You are on page 1of 24

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE BOCA DEL RIO

MATERIA:

MANEJO DE LA CALIDAD DEL AGUA

PRIMER EXAMEN PARCIAL

ALUMNOS:

Linton Izquierdo César

Loreto Juárez Erik Fernando

Profesor:

Dra. María del Refugio Castañeda Chávez

Boca del Rio, Ver. 2017


INTRODUCCIÓN

El agua es una sustancia que en su ausencia la vida no puede existir. El agua es un


componente principal de los seres vivos; los humanos son aproximadamente dos
tercios de agua, y la mayoría de los otros animales tienen proporciones iguales o
incluso mayores. El agua es importante fisiológicamente. Juega un papel esencial
en el control de la temperatura de los organismos. Es un solvente en el cual los
gases, minerales, nutrientes orgánicos y desechos metabólicos se disuelven (Boyd,
2015).

La disponibilidad de agua promedio anual en el mundo es de aproximadamente


1,386 millones de km3, de los cuales el 97.5% es agua salada y sólo el 2.5%, es
decir 35 millones de km3, es agua dulce. De esta cantidad casi el 70% no está
disponible para consumo humano debido a que se encuentra en forma de glaciares,
nieve o hielo (CONAGUA, 2011).

En México, el 75% del agua utilizada para consumo en las ciudades proviene del
subsuelo. El 95% del agua dulce en México se encuentra en el subsuelo y de ahí,
el 75% se consume en nuestras ciudades (Cubas et al, 2017). Los acuíferos son
formaciones geológicas en las que se contiene agua subterránea. Son capaces de
almacenar y transmitir agua en cantidad susceptible para ser explotada
económicamente. La recarga de agua o caudal de entrada está formado por agua
infiltrada de precipitaciones, aguas superficiales, riegos y aguas residuales
(Fuentes, 1992).

Según Fuentes (1992) en aguas subterráneas, los acuíferos pueden ser clasificados
de la siguiente manera:

1. Acuíferos porosos: Formados por materiales sueltos no consolidados (grava,


arena). El agua circula fácilmente por los poros o espacios que dejan entre si
las partículas sólidas.

2. Acuíferos fisurados: Elaborados por rocas consolidadas, el agua circula por


fisuras y grietas de las mismas.
3. Acuíferos porosos y fisurados: Consolidados por materiales sueltos (arena,
grava) unidos por un cemento generalmente calcáreo o silíceo.

Estas aguas a su vez están sometidas a diferentes presiones y según el grado de


presión, se clasifican, según Porras et al. (1985), en:

1. Libres, no confinados o freáticos: La superficie del agua está a presión


atmosfértica ya que no tiene terreno encima que actúe como capa confinante.
Al ser perforado el acuífero mediante un sondeo, el nivel piezométrico del
sondeo (la cota a la que se estabiliza el nivel del agua) coincide con el nivel
del agua en el acuífero.

2. Cautivos, confinados o a presión: Al perforar un sondeo, el agua asciende


hasta que la presión de la columna de agua es igual a la presión del acuífero.
El agua surge por sí sola hasta la superficie del suelo cuando el nivel
piezométrico del sondeo está encima de la cota del terreno.

3. Semicautivos o semiconfinados: Cuando el techo del acuífero está limitado


por un terreno semipermeable.

AGUA SUBTERRÁNEAS DEL ESTADO DE VERACRUZ, (CONAGUA, 2015)

El estado de Veracruz presenta una gran cantidad de acuíferos los cuales se


observan en el Cuadro 1 en donde podemos observar la disponibilidad, descarga
natural comprometida y recarga.

Cuadro 1. Acuíferos en el estado de Veracruz, (CONAGUA, 2015).

Acuífero Disponibilidad Recarga DNCOM

POZA RICA 12.009472 55.7 37

TECOLUTLA 36.486268 181 129


MARTINEZ DE LA TORRE-NAUTLA 53.509415 73.1 5.3

PEROTE-ZALAYETA 1.559165 50.2 10.8

VALLE DE ACTOPAN 45.400915 400.4 318.3

COSTERA DE VERACRUZ 19.195417 293.5 102.5

ORIZABA-CÓRDOBA 0.880545 109.5 68.5

COTAXTLA 30.771702 356.6 170.6

OMEALCA-HUIXCOLOTLA 11.035922 75.6 15.5

LOS NARANJOS 227.431054 1101.5 561.9

SOTEAPAN-HUEYAPAN 53.4612 145.6 84.2

COSTERA DE COATZACOALCOS 113.146507 172.2 9.7

ÁLAMO-TUXPAN 59.013792 154.6 73.7

SIERRA DE SAN ANDRES TUXTLA 3.280105 68.4 53.2

TAMPICO-MISANTLA 103.66581 268 138.2

JALAPA-COATEPEC 80.071066 90 8.7

CUENCA RÍO PAPALOAPAN -11.995268 129 50


COSTERA DEL PAPALOAPAN 75.176728 355 247.4

Donde:

 Disponibilidad: volumen medio anual de agua subterránea que puede ser


extraído de un acuífero para diversos usos, adicional a la extracción ya
concesionada y a la descarga natural comprometida, sin poner en peligro el
equilibrio de los ecosistemas.
 Descarga natural comprometida (DNCOM): fracción de la descarga natural
de un acuífero, que está comprometida como agua superficial para diversos
usos o que debe conservarse para prevenir un impacto ambiental negativo a
los ecosistemas o la migración de agua de mala calidad a un acuífero.
 Recarga: volumen de agua que recibe un acuífero, en un intervalo de tiempo
específico.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ACUÍFEROS DEL ESTADO DE VERACRUZ

Poza rica (3001): Está alojado en materiales aluviales de espesores reducidos a lo


largo de los cauces de los ríos. La recarga la recibe de la precipitación que ocurre
en su superficie, de la que se transmite subterráneamente proveniente de las
elevaciones de las sierras y lomeríos, no así de las corrientes superficiales, puesto
que el acuífero es drenado por ellas.

Tecolutla (3002): La concentración de sólidos totales disueltos presenta valores


que varían de 154 a 914 ppm, con respecto a la conductividad eléctrica, el
agua se clasifica de manera general como dulce, ya que sus valores varían de
140 a 5120 µS/cm, para el pH se registran valores de 6.3 a 7.6, temperatura de 22.8
a 25.5 °C.

Martínez de la torre-Nautla (3003): Alojado en material granular no consolidado,


presentando un funcionamiento hidráulico del tipo libre. conductividad eléctrica que
se encuentra entre los 150 mmhos/cm y 2300 mmhos/cm. Los sólidos disueltos
totales (SDT), están entre 100 mg/l y 1400 mg/l. Los cloruros están presentes
en el agua subterránea con valores entre 10 mg/l y 380 mg/l.

Perote-Zalayeta (3004): La concentración de sólidos totales disueltos (STD)


presenta valores que varían de 40 a 620 ppm. Los valores de conductividad
eléctrica variaron de 80 a 1250 µS/cm, que la clasifican como agua dulce. Los
valores de pH varían de 7.43 a 8.38 y de temperatura entre 16.4 y 28.0 °C.

Valle de Actopan (3005): El contenido de nitratos en el agua subterránea,


determinando valores entre 1 y 3 mg/l, con cierto predominio de valores de 1 y 2
mg/l.

Costera de Veracruz (3006): Acuífero de tipo libre, heterogéneo y anisotrópico, tanto


en sentido horizontal como vertical, constituido, en su porción superior, por
sedimentos aluviales, fluviales, eólicos, areniscas y conglomerados, depositados
tanto en los subálveos de las corrientes fluviales como en la planicie costera y pie
de montes. Los valores de conductividad eléctrica variaron de 350 a 790 µS/cm, los
valores de pH varían de 7.22 a 7.95 y de temperatura entre 26.9 y 32.2 °C.

Orizaba-Córdoba (3007): Recibe una precipitación media anual que varía entre
773.0 y 2,276.20 mm/ año, tiene una temperatura media anual de 17.9 a 23.10
°C y una evaporación total que varía entre 749.40 y 1043.20 mm/año.

Cotaxtla (3008): Acuífero de tipo libre, heterogéneo y anisotrópico, tanto en sentido


horizontal como vertical, constituido, en su porción superior, por sedimentos
aluviales, fluviales, eólicos, areniscas y conglomerados, depositados tanto en los
subálveos de las corrientes fluviales como en la planicie costera y pie de montes.
La concentración de STD presenta valores que varían de 110 a 460 ppm. Los
valores de conductividad eléctrica variaron de 220 a 930 µS/cm, los valores de pH
varían de 6.76 a 7.32 y de temperatura entre 23.7 y 30.5 °C.

Omealca-Huixcolotla (3009): Comportamiento hidráulico del tipo libre, alojado en un


espesor granular heterogéneo de fragmentos subredondeados de diferente
granulometría, predominando los líticos del tamaño de las arenas de grano medio a
grueso con estratificaciones de espesores delgados de arenas de grano fino con
porcentajes bajos de arcillas. Se clasifica como bicarbonatada cálcica, con una
escasa concentración de sulfatos y cloruros.

Los Naranjos (3010): La porción norte del acuífero, presenta una frontera permeable
y que se constituye por rocas volcáno sedimentarias, y en la porción oeste, parece
indicar que se 0.15 mg/trata de una frontera de carga constante, favoreciendo el
flujo horizontal subterráneo, mientras que hacia el sur, y el este, se tiene una
comunicación e interdependencia con las corrientes superficiales como el río
Papaloapan y otras zonas acuíferas de la región. Al agua del acuífero presenta
valores de la conductividad eléctrica entre 300 a 400 mmhos/cm, los cloruros de 15
a 30 mg/l, los sólidos disueltos totales de 250 a 400 mg/l y el fierro entre 0.17 y 2.0
mg/l, entre otros parámetros, con lo que se estableció que la calidad del agua natural
es apta para cualquier uso.

Sonteapan- Hueyapan (3011): Acuífero de tipo libre, alojado tanto en sedimentos


cuaternarios no consolidados, como en unidades volcánicas extrusivas, de tal forma
que existe una relación hidrodinámica entre ellas, ya que estas últimas a su vez
corresponden a unidades que tienen la capacidad de trasmitir agua hacia estratos
más profundos. Con respecto a la calidad del agua, tomando en cuenta los
resultados de los análisis físicoquímicos, los valores de Sólidos Totales Disueltos
(STD) varían de 130 y 370 mg/l; sodio entre 6,37 y 23,69 mg/l; cloruros de 2,97 a
28,80 mg/l; dureza Total entre los 59 a 140 mg/l y sulfatos de 3 a 15 mg/l.

Costera de Coatzacoalcos (3012): Constituidos por sedimentos arenosos cubiertos


en la mayor parte del área por formaciones aluviales. En estos sedimentos arcillosos
los acuíferos funcionan como confinados y semiconfinados donde el confinamiento
superior está constituido por depósitos aluviales y el confinamiento inferior está
constituido por las formaciones arcillosas del terciario.

Álamo- Tuxpan (3014): Acuífero de tipo libre, heterogéneo y anisotrópico, tanto en


sentido horizontal como vertical, constituido por sedimentos aluviales, fluviales y
eólicos depositados tanto en los subálveos de las corrientes fluviales como en la
planicie costera. Se puede apreciar en su porción superior sedimentos aluviales y
conglomerados cuaternarios, que presentan granulometría y permeabilidad
variable. En su porción inferior el acuífero se aloja en rocas volcánicas, areniscas y
lutitas, que presentan permeabilidad secundaria por fracturamiento.

Sierra de San Andrés Tuxtla (3016): Acuífero de tipo libre y está constituido en su
porción superior por sedimentos aluviales y piroclásticos cuaternarios que
presentan granulometría y permeabilidad variables, como resultado de la
anisotropía y heterogeneidad de estos materiales. Con respecto a la calidad del
agua, tomando en cuenta los resultados de los análisis fisicoquímicos, las
concentraciones de Sólidos Totales Disueltos (STD) son inferiores a las 1000 ppm
que establece la norma oficial mexicana para el agua destinada al consumo
humano. En función de la composición de los iones dominantes presentes en el
agua subterránea se determinó que predomina la familia Bicarbonatada-Sódica.

Tampico- Misantla (3017): Acuífero de tipo libre, heterogéneo y anisotrópico, tanto


en sentido horizontal como vertical, constituido por sedimentos aluviales, fluviales y
eólicos depositados tanto en los subálveos de las corrientes fluviales como en la
planicie costera. La concentración STD presentó valores que variaron de 114 a 1182
mg/l, los valores de conductividad eléctrica variaron de 229 a 1830 S/cm., que la
clasifican como agua dulce, de acuerdo con American Public and Health Association
(APHA), 1995. Los valores de pH varían de 4.43 a 8.87 y de temperatura entre 22.8
y 34.6 °C.

Jalapa- Coatepec (3018): Acuífero tipo libre, heterogéneo y anisótropo, tanto en


sentido horizontal como vertical, constituido en su porción superior por sedimentos
aluviales, depósitos de lahares y piroclásticos, así como basaltos, en tanto que la
porción inferior se aloja en rocas volcánicas y sedimentarias que presentan
permeabilidad secundaria por fracturamiento. Bajas sólidos totales disueltos. De
igual manera, como consecuencia de los tiempos cortos de residencia del agua en
el subsuelo, se asume que el agua es de reciente infiltración y esto se debe reflejar
en una familia del agua en la que predomina el bicarbonato.

Cuenca Río Papaloapan (3019): Este acuífero presenta un funcionamiento de Tipo


Libre. No se cuenta con información de la calidad del agua para este acuífero.

Costera del Papaloapan (3020): Su comportamiento es característico de los


acuíferos libres y granulares. Está constituido por un depósito heterogéneo de
arenas, gravas, arcillas, limos y algunos conglomerados, cuya distribución es
errática y un tanto caótica. Con respecto a la calidad del agua, tomando en cuenta
los resultados de los análisis fisicoquímicos, se puede observar que los valores de
Sólidos Totales Disueltos (STD) varían de 342 a 1046 mg/l, contenido de hierro por
encima de 0.30 mg/l y contenido de manganeso por encima de 0.15 mg/l.

CONTAMINANTES EN SISTEMAS ACUÍCOLAS

Dado que las fuentes de agua superficial existentes están ampliamente


contaminadas, el agua subterránea es la principal fuente de agua dulce para la
acuicultura. En consecuencia, varias áreas se han enfrentado al hundimiento de la
tierra como resultado de la extracción excesiva de agua subterránea. Además, la
acumulación de desechos de alimentos y heces de pescado durante el cultivo a
menudo causa el deterioro de la calidad del agua en estanques de peces, lo que
produce efectos tóxicos para los peces. Las descargas de las piscifactorías
contienen cantidades significativas de materia orgánica, nitrógeno y fósforo, y
pueden degradar aún más la calidad del agua en las aguas receptoras. Por lo tanto,
es evidente que un proceso apropiado de tratamiento de aguas residuales es útil
para sostener el desarrollo de la acuicultura (Sosa-Villalobos et al. 2016).

Generalmente las aguas subterráneas se encuentran mejor protegidas de la


contaminación que las aguas superficiales pero, a pesar de esto, la protección se
puede ver disminuida. Un claro ejemplo es cuando se inyectan productos
contaminantes directamente bajo la superficie saturada del acuífero y una vez que
el contaminante se incorpora al flujo subterráneo se vuelve difícil y costoso detectar
su presencia, conocer su desplazamiento y evolución o detenerlo antes de que
llegue a pozos y sondeos de explotación. En la mayoría de los casos, es imposible
eliminar el contaminante o extraerlo, contaminando el agua durante largos períodos
de tiempo. La contaminación subterránea es un proceso muy difícilmente reversible
por la dificultad de regeneración del acuífero a pesar de ser económicamente viable
(Porras et al., 1985).

Las descargas de aguas industriales pueden contener contaminantes que también


afectan el desempeño de la acuicultura o que pueden ser incorporados como
residuos en productos de la acuicultura.

El uso de pesticidas y fertilizantes en la agricultura pueden causar un daño también


en la acuicultura, el deterioro del ambiente acuático se considera un obstáculo
importante para el desarrollo de la acuicultura en ciertas áreas costeras y esto
también contribuye a que la acuicultura se aleje de las costas (FAO, 2003).

Generalmente se considera que los mismos peligros en la aptitud para el consumo


que se presentan en los peces silvestres capturados se pueden encontrar en los
peces producidos por acuacultura. Bajo algunas circunstancias, el riesgo de daño a
la salud humana puede incrementarse en la acuacultura comparado con las
pesquerías, como por ejemplo la presencia de residuos de fármacos u otros
químicos en los peces de granja. Otro ejemplo es cuando se cultiva a grandes
densidades, los peces pueden sufrir infecciones cruzadas de patógenos dentro de
una misma población de peces (Codex Alimentarius Commission, 2002).

En contraste, los peces de granja pueden representar un riesgo de daño menor


comparados con los peces silvestres. Por ejemplo, en los sistemas de cultivo
intensivo en donde los peces reciben exclusivamente alimentos balanceados, los
riesgos asociados con la transmisión de peligros a través de la cadena alimenticia
son reducidos (Codex Alimentarius Commission, 2003).
TIPOS DE CONTAMINANTES

A su vez, Porras et al. (1985) menciona que las actividades humanas que generan
contaminación de las aguas subterráneas se engloban en los siguientes grupos:

 Residuos sólidos urbanos: Depositados normalmente en la superficie,


alcanzan la superficie freática los líquidos procedentes de los propios
residuos o el agua de lluvia infiltrada a través de ellos que arrastra todo tipo
de contaminantes.

 Aguas residuales: Las aguas residuales de los núcleos urbanos se vierten a


cauces superficiales o en fosas sépticas, a veces, tras una ligera depuración,
se esparcen en la superficie aprovechando el poder filtrante del suelo. Los
lodos que resultan de esta depuración pueden representar una segunda fase
del problema y aportan diversas sustancias contaminantes, como
detergentes, nitratos, bacterias y virus, además de materia orgánica disuelta.

 Actividades agrícolas: Difíciles de controlar ya que se trata de contaminación


difusa en grandes extensiones:

o Fertilizantes; aportan al agua compuestos de N, P y K .En algunos


casos, hasta el 50% de los nitratos usados como fertilizantes llegan al
acuífero por infiltración

o Plaguicidas; incluyen insecticidas, fungicidas, acaricidas,


nematocidas, rodenticidas, bactericidas, molusquicidas, herbicidas.
Después de estudiar los distintos coeficientes de absorción,
degradación y vida media de diversos pesticidas orgánicos se
determinó que la persistencia oscila de una semana a varios años.
Algunas de estas sustancias, al ser degradadas dan como producto
metabolitos que pueden ser más peligrosos, persistentes o tóxicos.
Otras ocasiones, las impurezas que tienen los productos comerciales
y que escapan los análisis de control (ya que no vienen en la
composición del producto) pueden ser las más tóxicas.
 Actividades ganaderas: Los residuos de los animales pueden contener
compuestos nitrogenados, fosfatos, bacterias, cloruros e incluso metales
pesados. Generalmente no ocasionan daños importantes.

 Actividades industriales y mineras: Las vías de contaminación y sustancias


contaminantes son variables, se pueden generar efluentes como las grasas
de los mataderos o cualquier producto químico líquido. Al ser un residuo
sólido, la principal vía de contaminación será la lluvia infiltrada por la
escombrera que disolverá las sustancias contaminantes. Los casos graves
están relacionados con accidentes en balsas o estanques donde se
depositan líquidos tóxicos. En el caso de las minas, se pueden producir
labores de tratamiento mineral o por infiltración de lluvia a través de
escombreras.

 Derivados del petróleo: Estas sustancias llegan a la superficie freática por


infiltración, vertidos accidentales o, roturas de depósito o conducciones.
Algunos derivados son menos densos que el agua y mantienen la superficie
del acuífero libre, sólo una parte se disuelve. Otros hidrocarburos son más
densos que el agua y acaban en la parte baja del acuífero pero una parte
puede disolverse. Los hidrocarburos forman una capa impermeable que
obstaculiza el paso de la luz solar que utiliza el fitoplancton para la
fotosíntesis, interfiere con el intercambio gaosos, cubren piel y branquias de
los animales provocandoles la muerte por asfixia.

 Actividades nucleares: En los reactores nucleares y otras industrias que


utilicen combustible nuclear, se producen residuos de baja actividad y
combustible usado que son de alta cuyo almacén debe ser en lugares sin
flujo de agua subterránea por su gran actividad contaminante.

Mientras que en las actividades acuícolas los principales peligros son los siguientes
(García & Calvario, 2008):
 Peligros biológicos

Un peligro biológico son los organismos vivos y productos de origen biológico que
tienen el potencial de contaminar los alimentos y causar un efecto negativo en la
salud de los consumidores y de los peces, así como en la calidad del producto final.
Los peligros biológicos en los peces cultivados que pueden causar un daño en la
salud de los consumidores son organismos parásitos y bacterias patógenas.

o Parásitos

Los parásitos que pueden causar enfermedades al hombre y que son transmitidas
por el consumo de pescado se conocen como helmintos. Las principales
enfermedades derivadas de los parásitos son las nematodiasis, cestodiasis y
trematodiasis. Entre los parásitos que se pueden encontrar en los peces producidos
por acuacultura están los nemátodos (Anisakis spp., Pseudoterranova spp.,
Eustrongylides spp. y Gnathostoma spp.), los cestodos o solitarias
(Diphyllobothrium spp.) y los trematodos (Chlonorchis sinensis, Opisthorchis spp.,
Heterophyes spp., Metagonimus spp., Nanophyetes salmonicola y Paragonimus
spp.). El peligro de los parásitos provenientes de los peces se presenta en los casos
en el que el pescado se consuma crudo o no está lo suficientemente cocinado.

o Bacterias patógenas

El nivel de contaminación por bacterias del pescado dependerá del medio ambiente
y de la calidad del agua en la cual los peces son cultivados. Entre los factores más
importantes que afectan el contenido de bacterias patógenas en los peces están la
temperatura y salinidad del agua, la proximidad de la granja acuícola a las áreas de
asentamientos humanos, la cantidad y calidad del alimento consumido por los peces
y los métodos de cosecha y procesamiento.

Los peligros asociados con bacterias patógenas en los peces producidos por
acuacultura se pueden dividir en dos grupos: las bacterias que se encuentran de
forma natural en el medio ambiente y las bacterias que se presentan como el
resultado de la contaminación derivada por heces humanas o animales o por
introducción al medio acuático.

Ejemplos de bacterias que pueden representar un peligro a la salud humana y que


pueden presentarse en peces cultivados son Aeromonas hydrophila, Plesiomonas
shigelloides, Vibrio parahaemolyticus, V. vulnificus, V. cholerae, Clostridium
botulinium, Listeria monocytogenes, Streptococcus initiae, Erysipelothrix
rhusiopathiae, Leptospira interrogans, Yersinia enterocolitica, Pseudomonas ssp.,
Mycobacterium ssp., las cuales son bacterias que se encuentran normalmente en
el medio acuático. Existen otras bacterias patógenas que se pueden introducirse a
las instalaciones acuícolas por medio de agua contaminada por desechos
domésticos o de animales, estas son Salmonella spp., Shigella spp. y Escherichia
coli.

 Peligros químicos

Son varios los peligros químicos que pueden ocasionar contaminación, estos
peligros químicos los constituyen algunos agroquímicos como los plaguicidas y
fertilizantes, los compuestos químicos para el tratamiento del agua, los fármacos
que se usan para el control de enfermedades en los peces, los metales pesados y
algunos compuestos de origen natural, como las micotoxinas, que provienen de
alimentos para peces contaminados. Estos contaminantes pueden acumularse en
los peces y alcanzar niveles mayores a los permisibles que pueden causar daño a
la salud humana.

Generalmente este peligro se asocia con la exposición prolongada de los peces a


esos contaminantes. Los plaguicidas, los compuestos para el tratamiento de agua
y los desinfectantes, deben ser usados de forma que no representen un peligro de
contaminación en la producción acuícola. Estos compuestos representan un peligro
a la salud humana si no son utilizados de forma adecuada.

Otro peligro químico lo constituyen los metales pesados, ya que altos niveles de
estos compuestos pueden ser tóxicos. Generalmente la contaminación por metales
se asocia a las descargas de aguas utilizadas en la industria química, por lo que se
debe asegurar que el agua utilizada para la acuicultura se encuentre libre de
posibles contaminaciones de este tipo

En lo que respecta al uso de fármacos y medicamentos veterinarios en acuacultura,


su uso sin control y abuso pueden tener como consecuencia la acumulación de
residuos no deseados en los peces o en el medio ambiente (Hernández Serrano,
2005; Cabello, 2006). Así mismo, el uso continuo de antibióticos y otros
medicamentos puede favorecer el desarrollo de resistencia por parte de los
organismos patógenos a los que se trata de eliminar, lo que crearía mayores
problemas en lugar de solucionar los que están presentes.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONCENTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE


CONTAMINANTES

La mala calidad del agua subterránea puede ser causada por factores naturales o
por actividad humana. Las aguas subterráneas no están directamente expuestas a
los efectos de las actividades humanas pero algunas sustancias contaminantes
pueden llegar a los acuíferos de diversos modos. Sánchez (2008) menciona algunas
de estas formas:

 Infiltración de sustancias depositadas en superficie o de la lluvia a través de


ellas

 Filtración de sustancias almacenadas bajo tierra o disolución de ellas por el


flujo natural del agua subterránea

 Desde la superficie a través de captaciones abandonadas o mal construidas

 Desde otro acuífero a través de captaciones que comuniquen ambos


acuíferos

 Inyección en pozos (como el ejemplo mencionado anteriormente)


Además, la ocupación de las áreas costeras puede volverse crítica y el uso de los
recursos hídricos será cada vez más controvertido debido a los usos industriales,
agrícolas y de consumo doméstico. Por lo tanto, se resalta la importancia de
planificar el uso de la tierra y los recursos con respecto a la ocupación espacial,
especialmente las zonas costeras y adyacentes a cuerpos y cursos de agua, ya que
es crucial para evitar conflictos con otros usuarios; que están en aumento debido al
crecimiento de la población.

Además, el uso de grandes volúmenes de agua por parte de la acuicultura motiva a


los administradores del desarrollo sostenible a exigir que se tomen las medidas
necesarias para lograr el uso más racional del agua. Tomando nota de que cuando
se realiza adecuadamente, la acuicultura no es una amenaza de contaminación
como otras actividades humanas, pero siempre se considera evitar cualquier forma
de contaminación. Uno de ellos está alterando el entorno y el paisaje (varía según
el tipo de acuicultura); también se ha citado como un impacto negativo, por lo que
debe evitarse.

Estos impactos se refieren principalmente a: destrucción de hábitats (manglares,


lagunas costeras); participación en áreas agrícolas, urbanas o turísticas; entrada de
materia orgánica y eliminación de sólidos; descarga de nutrientes (P, N, NH3) y
desechos químicos; cambios en las vías fluviales o restricciones de flujo o acceso
a ellos, y generación de ruido, olor y tráfico.

Se han aplicado varios métodos físicos, químicos y biológicos para el tratamiento


de aguas residuales de sistemas de acuicultura. La eliminación de sólidos se realiza
por sedimentación, filtración de arena o filtración mecánica. Los procesos biológicos
tales como los biofiltros sumergidos, los filtros percoladores, los contactores
biológicos giratorios y los reactores de lecho fluidizado se utilizan, entre otros, para
la oxidación de la materia orgánica, la nitrificación y la desnitrificación (Sosa-
Villalobos et al. 2016).
TOXICIDAD Y EFECTOS SINÉRGICOS DE LOS CONTAMINANTES EN
ORGANISMOS ACUÍCOLAS

Para Castañé (2003) la mayoría de los organismos la exposición a metales pesados,


por encima de una concentración umbral, puede ser extremadamente tóxica. Los
de mayor importancia toxicológica y ecotoxicológica en los ambientes acuáticos son:
Hg, As, Cr, Pb, Cd, Ni y Zn. Los iones de estos elementos suelen penetrar en la
célula a través de los mismos sistemas de transporte que utilizan otros cationes
metálicos fisiológicamente importantes (Ca, Mg, Cu, Zn). Dentro de la red trófica,
los organismos fotosintetizadores o productores son las principales vías de acceso
de los metales pesados hacia los consumidores, incluido el ser humano.

La captación y toxicidad de los metales pesados para los organismos acuáticos


están influidos no sólo por su concentración; también son relevantes el tiempo de
exposición y los factores bióticos y abióticos del ambiente. Para considerar las
relaciones de los metales con la biota acuática se deben tener en cuenta tres niveles
de interés:

 La especiación en el ambiente.

 Las interacciones con la membrana plasmática en la interface organismo-


ambiente, así como otros factores secundarios que pueden afectar los
mecanismos funcionales básicos del individuo.

 La partición del elemento en los compartimentos del organismo y los efectos


biológicos resultantes de su interacción con los receptores en los sitios de
acción.

El cadmio es un contaminante reciente; es utilizado en numerosas industrias, se


encuentra en la naturaleza ligado al zinc con quien presenta fuertes analogías
químicas. En los sistemas biológicos puede competir con el zinc, el cobre y el calcio
por los sitios de unión de estos elementos en las macromoléculas. Su competencia
con el calcio, se debe a que en el estado iónico (Cd2++) presenta un radio iónico
semejante a ese elemento; esto lleva a que pueda remplazarlo en los huesos, dando
como resultado la deformación de los mismos. A nivel molecular, su efecto está
relacionado con la inhibición parcial de la cadena transportadora de electrones,
específicamente a nivel del complejo III en el sitio de unión de la semiubiquinona,
afectando la transferencia de electrones; la semiubiquinona, es conocida que
transfiere un electrón al oxígeno molecular para formar el anión superóxido, esto
explica el efecto oxidativo inducido por este metal en la células. El cadmio puede
acumularse en el riñón y en el hígado e induce inmunosupresión (Nordberg, 2009).

El mercurio es un metal sumamente móvil de tal forma que la contaminación por


este elemento resulta un problema mundial. Se han encontrado altas
concentraciones de mercurio en corales en zonas prístinas de Panamá, y se sugiere
que la presencia de este metal en estos organismos se debe a su transporte desde
las áreas de alta minería y tala de árboles (Guzmán & García, 2002). A nivel
molecular, la causa del daño celular provocado por el mercurio probablemente se
deba a su interacción con grupos tioles de las proteínas y péptidos, inactivándolos.
Igualmente, la forma metil-mercurio es altamente tóxica porque puede atravesar la
barrera hematoencefálica debido a que forma un complejo metil-mercurio-cisteína
el cual mimetiza al aminoácido metionina y de esta forma utiliza al transportador
para este aminoácido para entrar en las células cerebrales, (especialmente en los
astrocitos), ejerciendo su ya descrito efecto sobre las biomoléculas (Bridges &
Zalups 2005; Hoffmeyer et al., 2006).

El plomo, al igual que el mercurio, es conocido desde la antigüedad y su toxicidad


se ha asociado a la enfermedad denominada el saturnismo la cual resulta de la
competencia de este metal con el hierro, interfiriendo en la síntesis de
ferroporfirinas. No está del todo claro el mecanismo molecular por medio del cual
este elemento produce neurotoxicidad y carcinogénesis, pero las evidencias
demuestran que interfiere en la ruta de traducción de señales, de manera particular
con las proteinquinasas dependientes de calcio, las cuales juegan un rol importante
en la proliferación celular. De allí que se piense que compite con el calcio y estimula
la progresión del ciclo celular (Lu et al., 2001). Se ha sugerido una asociación entre
la alta incidencia de anencefalia y la presencia de altas concentraciones de plomo,
mercurio y vanadio en el ambiente (Romero et al., 1998).

Los efectos histopatológicos de los pesticidas en los peces se han estudiado


intensamente. Los cambios patológicos ocurren principalmente en el hígado, los
vasos sanguíneos, los riñones y las branquias. Las células hepáticas presentan
granularidad citoplásmica, pérdida parcial de la orientación radial de la placa
hepática y disminución de la masa de algunas células hepáticas. Los glomérulos en
el riñón posterior muestran cambios picnóticos de los núcleos celulares,
vacuolización del citoplasma y atrofia de algunas células. Los filamentos de las
branquias y las laminillas muestran masas precipitadas que obstruyen los capilares
centrales. También se han encontrado cambios en los niveles de hematocrito y en
la morfología y cantidad de células sanguíneas en varias especies de peces
(Kennedy et al. 1970).

La actividad de Acetilcolinesterasa (AchE) es más sensible para órgano fosfatos y


carbamatos que otros contaminantes, pero la inhibición de esta enzima también se
ha utilizado para indicar la exposición y los efectos de otros contaminantes en
peces. Se ha demostrado que la adición de petróleo crudo al homogeneizado
cerebral en cantidades equivalentes a la concentración de sedimentos inhibió la
actividad de AChE en peces (Rodriguez-Fuentes & Gold-Bouchot).

La exposición única y múltiple de clorpirifos (un insecticida organofosforado) y


carbosulfán (un insecticida carbamato) causa la depresión significativa de las
actividades de la colinesterasa en los tejidos del cerebro y el hígado (Baby & Justin,
2011).

La concentración de diclorvos de 0.01 ppm causó aberraciones cromosómicas en


forma de huecos centroméricos, espacios cromáticos, roturas de cromátides,
roturas subcromáticas, atenuación, fragmentos extra y picnosis en células renales
después de periodos de exposición de 24, 48, 72 y 96 h. La toxicidad del diclorvos
también se ha relacionado con alteraciones en la replicación del ADN, que causa
mutaciones e hiperproliferación celular como resultado de la irritación local (Gilot-
Delhalle et al., 1983).

LIMITES MÁXIMOS

Cuadro 2. Límites máximos para organismos acuícolas según la NOM-027-


SSA1-1993.

Sustancia Límite Máximo

Mercurio (Hg) 0.05 µg/l

0.03 mg/l
Plomo (Pb)
Incubación de huevos 0.07 mg/l

Aguas blandas: 0.004 mg/l


Cadmio (Cd)
Aguas duras: 0.012 mg/l

Cobre (Cu) 0.1 mg/l

Níquel (Ni) 0.02 mg/l

Cromo (Cr) 0.05 mg/l

Aluminio (Al) 0.1 mg/l

Arsénico (As) 0.05 mg/l

0.1 mg/l, tolerancia hasta 8 mg/l


Manganeso (Mn)
dependiendo de la química del agua

Bifenilos policlorados 14 ng/l

DDT 1.0 ng/l


Lindano (v-HCH) 80 ng/l

Fenoles 6 - 17 ng/l

Petróleo 0.3 mg/l

Gasolina 1.0 mg/l

REFERENCIAS

1. Baby Joseph and S. Justin Raj, 2011. Impact of Pesticide Toxicity on Selected
Biomarkers in Fishes. International Journal of Zoological Research, 7: 212-
222.

2. Boyd C., 2015. Water Quality. Auburn, Alabama, EE.UU.: Auburn University.

3. Bridges, C.C., Zalups, R.K. Molecular and ionic mimicry and the transport
of toxic metals. Toxicol. Appl. Pharmacol. 2005, vol. 204, p. 274-308.

4. Cabello, F.C. 2006. Heavy use of prophylactic antibiotics in aquaculture: a


growing problem for human and animal health and for the environment.
Environmental Microbiology. 8:1137-1144.

5. Castañé, P., & Topalián, M., & Cordero, R., & Salibián, A. (2003). Influencia
de la especiación de los metales pesados en medio acuático como
determinante de su toxicidad. Revista de Toxicología, 20 (1), 13-18.

6. Codex Alimentarius Commission. 2002. Joint FAO/WHO Food Standards


Programme. Codex Committee on Fish and Fishery Products. Twenty-fourth
Session. Ålesund, Norway, 5-9 June 2000. CX/FFP 02/5. PART II. 172 p.

7. Codex Alimentarius Commission. 2003. Joint FAO/WHO Food Standards


Programme. Codex Committee on Fish and Fishery Products. Twenty-fifth
Session. Ålesund, Norway, 3-7 June 2002. ALINORM 03/18, CL 2002/20-
FFP. 145 p.

8. Comisión Nacional del Agua. 2011. Capítulo 8 Agua en el mundo. En:


Estadisticas del agua en México, Edición 2011.
http://www.conagua.gob.mx/conagua07/contenido/documentos/sina/capitulo
_8.pdf.

9. Comisión Nacional del Agua. 2015. Agua subterránea Disponibilidad por


Acuíferos. https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-
programas/disponibilidad-por-acuiferos-66095.

10. Cubas F., Llano M., Rosenzweig L. 2017. El misterio del agua subterránea
en México. https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2017/08/El-misterio-del-
agua-subterranea-en-Mexico.pdf.

11. FAO. 2003. Código Internacional de conducta para la distribución y


utilización de plaguicidas. Organización de las Naciones Unidas para la
agricultura y la alimentación. Roma. 40 p.

12. Fuentes Yagüe, J. L. (1992). Aguas subterráneas, José Luis Fuentes Yagüe.
Hojas.

13. García, A., & Calvario, O. (2008). Manual de buenas prácticas de producción
acuícola de tilapia para la inocuidad alimentaria. Centro de Investigación en
Alimentos y Desarrollo (CIAD). Mazatlán, Sinaloa, México, 104.

14. Gilot-Delhalle, J. Colizzi, A. Moutshen, J. and Moutshen-Dahmen, M. (1983)


Mutagenicity of some organophosphorus compounds at the ade6 locus of
Schizosaccharomyces pombe. Mutat. Res. 117: 139-148.

15. Guzman, H. M., Garcia E. M. Mercury levels in coral reefs along the
Caribbean coast of Central America. Marine Pollut. Bul.l. 2002, vol. 44,
nº 12, p. 1415-1242.
16. Hernández Serrano, P. 2005. Responsible use of antibiotics in aquaculture.
FAO Fisheries Technical Paper. No. 469. Rome, FAO.

17. Hoffmeyer, R. E., Sing, S. P., Doman, C.J., Ross, A.R., Hughes, R. J.,
Pickering, I. J., George, G.N. Molecular mimicry in mercury
toxicology. Chem Res Toxico l., 2006. Vol. 19, p. 753-759.

18. Kennedy, H. D., Eller, L. L. and Walsh, D. F. (1970) Chronic Effects of


Methoxychlor on Bluegills and Aquatic Invertebrates, Tech. Pap. Bureau Fish.
Wildl. 53, pp. 3-18.

19. Lu, H., Guizzetti, M., Costa, L. G . Inorganic, lead stimulates DNA
synthesis in human astrocytoma cells: role of protein kinase. Can J
Neurochem, 2001, vol. 78, p. 590-599.

20. NOM-027-SSA1-1993. BIENES Y SERVICIOS. PRODUCTOS DE LA


PESCA. PESCADOS FRESCOS-REFRIGERADOS Y CONGELADOS.
ESPECIFICACIONES SANITARIAS.

21. Norberg, G. F. Historical perspective aon cadmium toxicology. Toxicol. Appl.


Pharmacol. 2009, vol. 238, nº 3, p. 192-200.

22. Porras, J., Nieto, P., Álvarez, C., Fernández, A., Gimeno, M. 1985. Calidad y
contaminación de las aguas subterráneas en España. España: Instituto
Geológico y Minero de España (IGME). Disponible en:
http://aguas.igme.es/igme/publica/libro43/pdf/lib43/3_1.pdf

23. Rodriguez-Fuentes, G. and G. Gold-Bouchot, 2000. Environmental


monitoring using acetylcholinesterase inhibition in vitro. A case study in two
Mexican lagoons. Mar. Environ. Res., 50: 357-360.

24. Romero, R. A., Salgado, O., Marcano, L. Impact of social factors and heavy
metal pollution on the incidence of anencephaly at the Eastern coast of lake
Maracaibo, Venezuela. Trace Elements and Electrocytes, 1998, vol.15, nº 1,
p. 34-38.
25. Sánchez, J. 2008. Contaminación de las aguas subterráneas. España:
Departamento de geología, Universidad de Salamanca. Disponible en:
http://hidrologia.usal.es/temas/contaminacion.pdf

26. Sosa-Villalobos, C., Castañeda-Chávez, M. D. R., Amaro-Espejo, I. A.,


Galaviz-Villa, I., & Lango-Reynoso, F. (2016). Diagnosis of the current state
of aquaculture production systems with regard to the environment in Mexico.
Latin American Journal of Aquatic Research, 44(2).

27. Sosa-Villalobos, C., Castañeda-Chávez, M. D. R., Amaro-Espejo, I. A.,


Galaviz-Villa, I., & Lango-Reynoso, F. (2016). Diagnosis of the current state
of aquaculture production systems with regard to the environment in Mexico.
Latin American Journal of Aquatic Research, 44(2).

You might also like