You are on page 1of 26

crENcrA, TEcNoLocín v soctEDAD DESDE LAS

COORDENADAS DEL MATERIALISMO FILOSOFIGO


GUSTAVO BUENO
Segunda conferencia de Gustavo Bueno sobre GTS. CEP De Gijón. 28 de
marzo 2000

Seguimos naturalmente el planteamiento del otro día, y partimos de la idea


de CTS como una especie de círculo, como un continuo de relaciones, decíamos,
entre los tres términos concatenados, que daban lugar a un sistema de relaciones
cuya concatenación, tal como la veíamos, constituía precisamente lo específico de
CTS.
La clave de CTS está en su concatenación, no simplemente en la materia
de los términos. Esta concatenación que nosotros sometimos a crítica desde
supuestos exteriores a CTS, como es natural, puede parecer a muchos, todo lo
contrario. Es decir, quien no comparta las coordenadas en las cuales
concatenábamos esto, todas mis críticas pueden convertirse en todo lo contrario,
es decir, en datos favorables.
Porque a fin de cuentas, el que esté dentro de este asunto estará en la
trampa, o no digamos en la trampa, en la plenitud de esa concatenación, le
parecerá que los estudios CTS son la única forma adecuada de tratar los
problemas de la ciencia y de la técnica en relación con un proyecto de sociedad
que él considere deseable e inmejorable. Por tanto, quiere decir que lo que dije
ayer, visto objetivamente, es más un enjuiciamiento de CTS dentro de un sistema
de coordenadas externo, es una crítica, en el sentido de una clasificación, pero no
es una critica que suponga por sí misma una destrucción. Quiere decirse que
incluso un "cetesista" podría decir "bueno estoy de acuerdo en su clasificación,
pero esto no obsta para que yo mantenga mi postura".

De lo que se trata hoy y mañana es de volver y aplicar esas coordenadas al


propio anillo, al propio círculo de CTS, para tratar de descomponerlo desde dentro
y hacerlo trizas en cuanto tal anillo. Habrá que descomponerlo para recomponerlo
de otras maneras diferentes. Esta es la cuestión. Y para la descomposición ya
sabemos cuál es el camino, en el momento que CTS lo dibujamos como un círculo
en donde los eslabones de ese anillo son "C.", "T." y "S.", con esas relaciones que
están dadas, o directamente, o por mediación de las terceras, es decir que son
relaciones binarias inmediatas o mediatas por relación siempre a las terceras, no
nos salimos nunca de este círculo, como es natural, y esto yo creo que es una
exigencia del método dialéctico, es decir, partir ad hominem, de manera que
estamos hablando en los mismos términos que se nos proponen.

De lo que se trata es de desmontar esta concatenación de relaciones, y


tratar de demostrar que las relaciones binarias mediatas e inmediatas que se
establecen no tienen por sí mismas Ia consistencia que adquieren en el círculo,
sino que tienen una consistencia interna que precisamente es incompatible con la
2

del círculo. En este caso el círculo quedaría roto desde dentro. El círculo no se
deriva de esa relación, se deriva de razones externas al propio círculo; es decir Ia
disciplina entonces es inconsistente según esta crítica.

Empezamos a hablar de estas relaciones, y en las relaciones quizás sea


importantísimo introducir dos precisiones de carácter general pero que aquí son
decisivas. Porque es muy frecuente en nuestra vida cotidiana hablar de relaciones
en general, en abstracto.
Se dice, sobretodo en las revistas del corazón, a mí me sorprende mucho,
"fulano de tal mantiene una relación con otro". ¿Qué será, relación de igualdad, de
simetría? No se sabe lo que es. Al decir "una relación" ya parece que se ha dicho
todo, y no se ha dicho nada. Una relación en abstracto es un concepto sintáctico
que hemos puesto en conexión nosotros, pero el contenido semántico de esa
relación no está dado. Pero una relación sin contenido semántico no es posible.

De modo que las dos precisiones son estas: primero, que cuando hablamos
de relación en este caso concreto precisamente, hablamos siempre de relación
orientada, vectorial diríamos. La relación x>y va de x a y griega. Eso no excluye
que haya otra relación recíproca de y a x, y que esa relación tampoco excluye que
pueda ser simétrica, es decir, que sea la misma que la anterior, con la diferencia
conocida entre relaciones recíprocas y simétricas.
La relación de padre a hijo es una relación que tiene su recíproca de hijo a
padre, pero no son simétricas, no es lo mismo la relación de hijo a padre que la de
padre a hijo. Ni siquiera lo que se llama la suma de relaciones o reunión de
relaciones (x, y) U (y, x) son relaciones que dan lugar a una relación abstracta que
tampoco tiene sentido por sí mismo si no se descompone en sus sumandos.
Como veremos esto es importante en la crítica que vamos a hacer, porque si no
aquí todo se confunde. ¿Quién va a negar las relaciones de la ciencia con la
tecnología, y demás, así en general? Pero este planteamiento es demasiado vago.

Esto en cuanto a la sintaxis de las relaciones. Pero las relaciones decimos


que tienen una materia de la relación. lncluso cuando, por ejemplo, decimos
"relaciones de igualdad", eso ni siquiera tiene sentido directo, porque lo que
llamamos igualdad es una composición de otras relaciones distintas de
reflexividad, de simetría y de transitividad que son relaciones distintas. Pero las
relaciones de transitividad a su vez tienen una materia.
La transitividad por sí misma no flota, tiene que ser transitividad de Ia
relación "menor QUe", o "mayor gue", o lo que fuera. Así, cuando hablamos de
materia de las relaciones, de contenido semántico de las relaciones, siempre nos
referimos al fundamento, a la materia o al contenido de la relación. Si decimos
"relación de distancia", la distancia es Ia materia de la relación, y esa relación de
distancia será distinta de la relación de "diferencia de peso", etc. ¿Cuál va a ser la
materia de la relación que aquí nos interesa considerar, en el caso que nos ocupa
de este anillo, de este círculo? ¿Qué tipo de relaciones vamos a considerar?
Yo creo que las relaciones que están implícitas (y que se podría demostrar
por textos, pero yo creo que de momento no podemos hacer otra cosa); es decir,
la hipótesis en general es que las relaciones de las que aquí hablamos son
3

relaciones (cuando hablamos de relaciones de ciencia y sociedad, o ciencia y


tecnología, o tecnología y sociedad) que tienen que ver de algún modo con
relaciones de conexión causal, o de racionalidad: De causas o razones; pero
sobre todo causas.
Y causales no en el sentido que Hume dio a la palabra "causal", que es la
idea ordinaria que hoy se maneja de causalidad. Porque precisamente la idea de
causalidad de Hume es una idea formal o cuasi formal ya que Hume evacua el
contenido, cuando dice Hume que "a causa b", comienza por retirar todo el
contenido, ahora, conserva ciertos componentes semánticos muy generales que
no se aplican sólo a la causalidad, que son principalmente la secuencia, es decir,
la causa es anterior al efecto, anterior en el tiempo principalmente, hay una
secuencia temporal, y después la regularidad de Ia relación, pero sin embargo
evacua el contenido.

Nosotros entendemos esa causalidad como una relación que tiene que ver
con la subsunción, con la determinación, con la influencia de uno en otro, por
ejemplo, la ciencia influye en la tecnología, o viceversa, o bien la ciencia está
subsumida en la tecnología o viceversa, es decir, relaciones por tanto de carácter
material, pero que se aproximan de algún modo a la identidad material. Estas son
las relaciones que en este caso, como en general en toda ciencia, tendremos que
suponer si efectivamente CTS fuera una estructura consistente. Deberá haber
conexiones materiales profundas, ho meramente relaciones que nosotros
agregamos allí para ponerlas en relación puramente sintáctica.

Con estos preámbulos o precisiones previas, el programa que tenemos


delante es el siguiente: Primero, puesto que la relación es orientada, tomamos
como antecedente de la relación a la ciencia. Y entonces, esta relación orientada
que parte de la ciencia y va hacia otro lado como término ad quem puede
establecerse primero de la ciencia con la tecnología, mientras que la otra relaciÓn
será Ia de la ciencia con la sociedad.
Y Ia relación de la ciencia con la tecnología, tal como hemos planteado, se
presenta en dos momentos: primero, como una relación inmediafa, es decir, como
si la relación de la ciencia con la tecnología fuera inmediata, una relación
inmediata entre los dos términos; segundo, como una relaciÓn mediada por la
tercera, que es la sociedad, en este caso: La relación de la ciencia con la
tecnología a través de la sociedad (siempre orientada la relaciÓn, como
decíamos). De modo que estas son las dos primeras partes de nuestro trabajo.

Las dos segundas serán las relaciones de la ciencia con la sociedad.


Primera fase, relaciones de la ciencia con la sociedad como relaciones inmediatas,
la segunda fase mediata, mediada por la tecnología. De manera que son todas las
combinaciones posibles, que resulta que no son iguales. Parece que todo es lo
mismo pero como veremos no es lo mismo. Cada uno tiene sus características,
que se pueden establecer con más o menos precisión, pero que son suficientes yo
creo para deshacer el anillo del que partíamos.
4

Empezamos por el principio. ¿Qué tipo de relaciones podemos establecer entre la


ciencia y la tecnología, primero en una fase inmediata?

La tesis principal que yo defendería aquí es la siguiente: Esta relación de


ciencia y tecnología establecida en general como términos enterizos es
inexistente, no hay tal relación. Es simplemente una fantasía, salvo en la hipótesis
siguiente: que se suponga -vamos a llamarlo la hipótesis tautológica- que la
tecnología es una ciencia ya o que la ciencia es una tecnología, es decir, que se
suponga que la tecnología está subsumida ya en la ciencia, o que la ciencia es
ella misma tecnología.
En este sentido, evidentemente, las relaciones entre la ciencia y la
tecnología, serían las relaciones de la ciencia consigo misma. Y en esta hipótesis
tautológica es evidente que hay relación, pero porque esta relación implica un
concepto de tecnología tan amplio, tan vago, y tan gratuito que naturalmente no
explica nada. Porque el problema estaría no ya en ver las relaciones de la ciencia
consigo misma, llámese tecnológicas o no tecnológicas, estas relaciones, sino
simplemente, relaciones de la ciencia con otras tecnologías que no sean
científicas, por sí mismas, o que puedan no serlo.
Y esta hipótesis tautológica evita esta conexión. Esta situación de la
hipótesis tautológica nos incita apensar que algún fundamento puede tener esta
relación. ¿Cuál puede ser el fundamento de esta hipótesis tautológica? ¿Qué tipo
de idea de la tecnología o de la ciencia se puede tener para que haya que pensar
en que esto es posible? ¿Es que realmente las ciencias incluyen algunas
tecnologías, o viceversa? O ¿de qué tipo de tecnología hablamos?

Dos palabras para justificar el uso de la palabra técnica y tecnología

La idea central es que la Técnica en general se refiere principalmente a un


sistema de operaciones que como tales van referidas a la composición violenta
(en el sentido más puramente aristotélico) de ciertos términos corpóreos de algún
modo. ¿Qué quiere decir "violenta"? Lo que dice Aristóteles: los movimientos
violentos son los que no son naturales, y por tanto que no son espontáneos. Que
requieren una intervención extrínseca a los propios términos, mediante la cual los
términos aparecen acoplados con otros o descompuestos en otros, no por vía
natural, sino por vía violenta (la violencia en el sentido clásico de Ia expresión).

Para los que no estén al tanto del asunto, recuerden que Aristóteles y los
escolásticos dividían los movimientos en "naturales" y "violentos". Cuando la
piedra cae desde lo alto a Io bajo, la caída es natural, porque los cuerpos pesados
tienden a caer hacia el centro de la tierra, pero si una piedra la tiramos hacia
arriba, este es un movimiento violento. Porque tiene que trabajar contra la
tendencia natural de la tierra a caer. La cuestión plantea situaciones muy difíciles
que el propio Aristóteles considera en la Física y en otros lugares: si, por ejemplo,
lavqez o Ia muerte son procesos naturales o violentos.
5

Es decir, si por naturaleza los organismos tienden a morir, o bien si mueren


en virtud de violencia ejercida por el medio, una enfermedad, un envejecimiento,
que por sí mismo el organismo no Io pediría. En este sentido decimos que la
técnica es una actividad compositora o destructora, violenta, y esto es lo que
Aristóteles llamaba la poiesrs, la poesía, precisamente. La poiesis que se traduce
por creación. Pero creación es un concepto cristiano que traduce mal poiesis. Un
concepto que asimilan los artistas, los Ilamados "creadores", "creaciones
Domínguez", etc. Un creador, un artista, un pintor, etc., lo que hace es componer y
descomponer, organizar de otro modo cosas que estaban dadas ya y que por sí
mismas no se compondrían.
De manera que la técnica es una poiesis violenta, y Ia vidud que regula esta
poiesls es Ia tecné, así como la praxis en Aristóteles tiene como virtud
correspondiente la frónesis, que los escolásticos tradujeron como prudencia.
Mientras que la tecné se tradujo por arte, ars. Y el arte se definía generalmente
como la recta ratio factibilium, las cosas que se pueden hacer con la poiesis
entendida desde el punto de vista de los griegos, y no de los cristianos, que como
decimos tienen un punto de vista totalmente diferente.

Según esto, esta poiesis, estas técnicas, están normadas en los hombres, y
una de las cuestiones principales es saber si los animales también tienen tecné, o
no tienen técnicas. Si los animales, que son operatorios, también tienen técnicas.
Hay multitud de ejemplos que los etólogos nos van aportando cada vez más, en
donde parece muy difícil negar que haya unas técnicas propias de los primates o
de otras aves, por ejemplo, las técnicas de caza al acoso de los leones, como
dicen los etólogos. Las técnicas de conseguir salir de un agujero, la técnica del
rodeo que siguen muchos animales, los propios experimentos de Kóhler del
Chimpancé que enchufaba las cañas y se subía a unos cajones para alcanzar
unos plátanos que habían puesto encima de la jaula y que no podía alcanzar
directamente. Da la impresión de que el chimpancé razona, considera, organiza,
compone aquellas cosas de suerte que obtiene el resultado y que aplica una cierta
técnica distinta de otros.

El propio Savater Pi en muchas de sus experiencias habla de diferentes


técnicas culturales de chimpancés de la misma especie según los lugares donde
han aprendido. O bien las técnicas de hacer nidos con hojas de los chimpancés,
técnicas que se aprenden de la observación de otros, generalmente de la madre.
Al parecer, tiene que verlo 2500 veces para poder hacer este nido. La idea de
técnica animal y la idea de técnica humana parece que tienen una continuidad
enorme, y estas ideas se han estrechado por parte de los autores del Proyecto
Gran Simio, en donde se insiste en que lo§ grandes simios, gorilas, chimpancés y
orangutanes, Ios póngidos, tienen una conducta inteligente en promedio similar a
la de los hombres, y por supuesto muy por encima de los deficientes mentales,
que llamamos, a quienes sin embargo atribuimos todos los derechos, y por eso
postulan (la plana mayor de la etología) la necesidad de extender los derechos
humanos precisamente a los animales, a los póngidos. Ya no se llamarían los
derechos "humanos", r'to sé como se llamarían, los derechos "primatológicos". Y
estas perspectivas tan pintorescas que plantean problemas tremendos de todo
6

orden, se fundan sin embargo sobre todo en el hecho de la conducta operatoria y


la poiesis de los animales, cosa que realmente es muy difícil de negar, a juzgar
por las experiencias.

Los criterios que nosotros establecemos en general para determinar la


diferencia entre una técnica animal y una técnica humana es la normatividad. Es
decir, que las técnicas animales (y utilizo técnica, porque se podría convenir en
que se debe llamar técnica únicamente a las técnicas normadas humanas; de
hecho, como los etólogos llaman técnicas de caza de acoso, etc., vamos a
considerar esto como una cuestión de nombre, y vamos a hablar de técnicas no
normadas y de técnicas normalizadas) no son normadas, serían rutinas que tienen
unas características diferentes.
Las técnicas normadas son características de los hombres, e implicarían
sobre todo el control casi absoluto de los términos que componen o separan, y por
tanto la posibilidad de repetir de un modo en principio indefinido y con toda
precisión, y en situaciones parecidas, toda la técnica. Y al repetirlo, poder
transmitirlo a otro precisamente no por observación, como hace el chimpancé con
el nido, no por observación de otras rutinas, o por imitación de rutinas, sino por
enseñanza formal. Y Aristóteles precisamente define el arte y la técne como un
conjunto de técnicas que pueden ser enseñadas. Pueden ser transmitidas por la
enseñanza precisamente porque se establecen mediante estas normas unas
reglas generales.

Esta distinción plantea problemas muy difíciles, pero en líneas generales


vamos a servirnos de ella para establecer el campo que a nosotros nos interesa.
Lo que tenemos es que hay unas técnicas, o tecnologías (aun no lo hemos
distinguido) normadas y técnicas no normadas.

Otra distinción esencialísima para nuestro asunto es Ia siguiente: la


distinción entre técnicas o tecnologías que dependen enteramente en su
construcción de las propias operaciones del sujeto que las utiliza, es decir, que
están utilizando lo que se llama herramientas, o máquinas herramientas, las
cuales reciben su energía del propio organismo, o por lo menos la dirección del
propio organismo (el caso del que está con un pico: el pico es un instrumento que
es una prolongación del brazo y la energía procede del alimento del picador, en
última instancia.
La máquina herramienta también tiene un cierto grado de autonomía: el
caso de una excavadora, una perforadora, que está utilizada por el propio
perforador, esta máquina multiplica por su puesto la energía, y sin embargo tiene
que ser dirigida directamente por el propio trabajador. Pero en cambio hay otras
técn icas extrasomáticas.

Las técnicas suponen un ingenio, es decir, el ingenio no en el sentido


subjetivo de la capacidad de ocurrencia que tiene el individuo, sino el ingenio
objetivo, extrasomático, como cuando decimos que "el barco es un ingenio". Estas
máquinas o ingenios son de muchos tipos. el pico es un ingenio objetivo. De
hecho el hombre ingenioso es porque inventa ingenios, no porque lo sea
1

subjetivamente, es ingenioso por las cosas que hace, el ingenioso tiene que hacer
ingenios, sino no es ingenioso.

Yo presenté el año pasado a Mingote como un ingeniero, porque los chistes


que hacía eran ingenios que están allí dibujados, de un carácter especial, etc. Hay
ciertos ingenios que logran un automatismo tal que permite que funcionen con
independencia del sujeto que los "creó". De manera que empiezan a funcionar
automáticamente, son automafrsmos. Y estos automatislnos son los que necesitan
normas para poder ser repetidos.
En esos automatismos, la máquina, y la técnica han alcanzado su principal
objetivo porque ahora los organismos han creado ingenios que funcionan por sí
solos. Seguramente uno de los primeros ingenios que puede citarse en la historia
de la antropología es el cepo, un ingenio dispuesto de manera que el cazador ha
colocado el ingenio y salta automáticamente sin intervención del cazador. Es un
ingenio que funciona automáticamente, todavía muy débil. Otro ingenio típico son
las ruedas hidráulicas, que se fabrican en Roma y que luego los árabes las
repitieron, que se dice que son ruedas árabes, como la de Alcantarilla, o la de
Córdoba, pero que proceden ya de los Romanos.

Es un mecanismo automático que aprovecha la corriente del río para subir


agua, o bien otro ejemplo de ingenio automático es el molino de viento, en donde
toda la fuerza del viento es utilizada automáticamente, por ejemplo, para desecar
los Países Bajos, gracias a los cuales pudieron mantener un grado de equilibro
entre el agua que iba entrando y el agua que sacaban los molinos, de modo que
allí el automatismo era un ingenio que permitía hacer esto, etc.

Otra situación más difícil es la distinción entre técnicas y tecnologías.


Generalmente se suele exponer de la siguiente manera, las técnicas son aquellos
ingenios u operaciones conducentes a producir ingenios que son previas a las
ciencias, mientras que las tecnologías serían aquellos sistemas de operaciones
técnicas que implican a las ciencias.
Esta distinción que globalmente es más o menos aproximativa por
extensión, es poco rigurosa en cuanto a su concepto, porque qué significa
"implicar" a las ciencias, sobretodo cuando vamos a defender Ia tesis de que todas
las ciencias provienen de técnicas. Esta distinción es sumamente oscura.

EI criterio que yo propongo es el siguiente: Las técnicas humanas se


dividen en dos clases, a saber, técnicas racionales, y técnicas mágicas, o no
racionales. ¿En qué se diferencian unas de otras? La cuestión es muy importante
porque se ha defendido muchas veces (La rama dorada, por ejemplo) que la
magia es la ciencia de los salvajes, o de los bárbaros. Que la magia es la ciencia
de los salvajes porque el mago a diferencia del sacerdote se sitúa en una actitud
de dominador de la naturaleza. Él brujo que pone las piedras para hacer llover no
está rezando a Dios de rodillas para decir "Dios mío, o Dios de la lluvia, llueve",
mediante la imprecación, mediante el ruego.
Es una actitud religiosa que subordina la consecución de sus objetivos al
convencimiento o la persuasión de una voluntad divina. Esto sería Ia actitud
8

menos científica imaginable. Mientras que el brujo, cuando hace falta que llueva,
empieza a mover las piedras y llueve (suponiendo que llueva, porque si no llueve
ya tendrá él una explicación para que no llueva), en España cuando se sacan los
santos, no se trata de magia, sino de religión, porque cuando se saca a los santos
para que llueva, se sacan los santos para rogar que llueva, es un acto religioso,
aunque está relacionado con la brujería, por supuesto.

Pero, sin embargo, en el ejemplo de Frazer, el brujo que mueve las piedras,
se supone ex opere operato, va a llover, y si no llueve hay alguna causa objetiva
que interfiere. Por lo tanto, el brujo está comportándose como un científico. Y
viceversa, la ciencia actual sería nuestra magia. Lo cual no está muy alejado de la
realidad en muchos casos, porque cuando nosotros damos al botón de la
televisión y aparecen figuras, no estamos muy lejos de cuando el brujo mueve las
piedras y llueve. ¿Quién sabe lo que pasa cuando apretamos el botón y aparecen
las figuras?
Si no lo sabe está usted en Ia situación del brujo, porque la conexión se ha
perdido. Por eso es tan importante, yo creo, el establecer la diferencia entre
técnicas racionales y técnicas mágicas, con un criterio tal en donde no intervenga
la ciencia todavía, porque resulta que si hacemos intervenir la ciencia estamos
imposibilitando el establecimiento de la distinción. Ahí viene la idea de causalidad
que comentábamos al principio.

Se podría definir una técnica racionalaunque sea precientífica, la del cepo,


una técnica racional sería un ingenio, como un conjunto de operaciones que
produce un ingenio tal en el cual las partes, o los eslabones de ese ingenio se
componen mediante otros eslabones dados a su misma escala, de suerte que la
conexión causal de todos estos eslabones es visible, perceptible. "Ser perceptible"
quiere decir que hay relaciones causales de identidad en el sentido de la
expresión que utilizamos para la idea de la causalidad.

La idea general de nuestra teoría de Ia causalidad es que es una causalidad


que se mantiene a una escala diríamos fenomenológica, pero que tiene suficiente
fuerza y capacidad como para decir que quien la utiliza, el cazador, que ha
pensado los muelles, sabe que al aplicar una fuerza a esa misma escala, por
ejemplo por la pata del animal, sabe que aquello es la causa, y no en el sentido de
Hume, sino porque sigue la concatenación en el mismo nivel material casi como
una continuidad causal. Es un circuito causal que se está haciendo de secuencias
a ese nivel. Aunque él no conozca los mecanismos de la física cuántica que están
allí ocurriendo.

Pero la física cuántica precisamente pone en duda esa misma causalidad,


de modo que ahí no viene a cuento en absoluto. Para establecer relaciones de
causalidad hay que establecer las coordenadas y Ia escala en la que se producen
esas identidades. Nosotros definimos esa causalidad no diciendo "la causa tiene
un efecto", o "el efecto procede de una causa". Nosotros decimos que un efecto no
se define en relación con una causa, sino en relación con un esquema previo de
identidad que resulta fracturado, un esquema material de identidad, y cuando un
9

esquema material de identidad se fractura, esa fractura es el efecto, de modo que


una vez dada la fractura es cuando hace falta introducir una causa que dé cuenta
precisamente de esa distancia entre el esquema de identidad y la desviación del
esquema de identidad.
Ejemplo: un cuerpo que se va desplazando inercialmente, en movimiento
rectilíneo sin aceleración, decimos que este movimiento no es un efecto, es un
esquema de identidad, no tiene causa, en contra de Aristóteles, que decía que
todo movimiento tiene causa. Este movimiento no tiene causa, pero cuando se
desvía o va más deprisa entonces experimenta una aceleración, que es lo que se
desvía del esquema de identidad, de modo que esta aceleración es Io que tiene
una causa, y esto es lo que se llamaban fuerzas en tiempos de Newton. La fuerza
será la causa de la aceleraciÓn.

Aplicado a nuestro caso, un cepo, una técnica racional, es una técnica en


donde hay relaciones de causalidad en este sentido. Hacen falta esquemas de
identidad, de modo que el salvaje o el agricultor o ganadero que está poniendo un
cepo en su finca pa"a cazar a un lobo, está utilizando un ingenio totalmente
racional porque él sabe perfectamente lo que pasa en aquel circuito, porque los
elementos que intervienen en el ingenio están todos ellos dados al mismo nivel.

Pero esto no ocurre ya en el ingenio mágico. Porque el ingenio mágico


supone la introducción de componentes invisibles que no están a ese nivel y que
son ininteligibles, por eso es mágico. Si se dice que hace falta el mana o el
orenda, o lo que fuera, estas entidades más o menos místicas de tantos pueblos
tribales, entonces no hay causalidad, aquello es magia porque realmente no se
sabe por qué al mover las piedras tiene que llover. No se sabe en absoluto, no hay
absolutamente ninguna conexión. Esa conexión la pone el brujo, la admiten los
que ven al brujo, y sin embargo es una técnica, porque está totalmente normada,
será una técnica mágica, en donde la casuística es infinita, basta ver cualquier
libro de antropología para ver la cantidad de situaciones de conductas mágicas.

Las conductas mágicas las tienen también de algún modo los animales: lo
que llamaba Skinner las palomas supersficiosas. La conducta supersticiosa es una
conducta mágica, porque tampoco se ve la conexión, La situaciÓn es esta: cuando
en la caja de Skinner está una paloma que tiene que ir, por ejemplo, a picar un
grano de maí2, y para que salga el maíz tiene que picar un dispositivo que
áispensa el maiz, inmediatamente, por la famosa teoría del refuerzo, la paloma
aprende que para comer tiene que picar eso, y la conexión causal, diríamos, sería
que cuando pica con el pico el dispensador se abre el dispositivo y sale el grano
de maí2, esa es la conexión causal que ve él experimentador.
Ahora bien, si la paloma en su trayectoria hacia el dispensador roza con el
ala una pared de la caja, entonces a la segund a vez, o a Ia tercera, la paloma irá
rozando siempre la pared de la caja para conseguir el grano. Esta es la conducta
supersticiosa, porque no hace falta que roce para que abra el pico. Ahí la paloma
está realizando una conducta mágica.
10

La conducta mágica, la técnica mágica se parece más a las tecnologías científicas


que a las técnicas racionales. ¿Por qué? Comparemos la técnica de la televisión
dándole a los enchufes sin saber nada sobre los rayos catódicos, absolutamente,
por ejemplo un niño que ni siquiera sabe que hay antena. Eso si es magia, porque
las conexiones allí no están explícitas. Y ¿por qué? Porque las conexiones en
cuestión no están dadas al mismo nivel de los botones, o de los aparatos que
aparecen allí, están a otro nivel. ¿Qué ocurre? Que hacen falta teorías científicas
para explicar eso y entonces sólo mediante una teoría podemos dar cuenta de la
conexión entre esas manipulaciones y lo que ocurre allí. Por supuesto, hablamos
de teorías racionales, porque si la teorÍa es la del brujo que está ahí por los
espacios emitiendo por telepatía telegramas, no hacemos nada.
Cuando una teoría racional está explicando la conexión de esos elementos
entonces eso es una tecnología. De manera que entonces las tecnologías se
diferencian de las técnicas en ese sentido. Las tecnologías, además, son
concretamente las que comienzan a dar lugar a la ciencia en la época neotécnica.

Con todo esto tenemos preparada la cuestión para ver en qué terreno
estamos metidos. Estamos hablando de la relación entre Ciencia y tecnología.
Entonces, en la hipótesis tautológica que decíamos, en virtud de qué podemos
decir que la ciencia implica la tecnología, o viceversa. ¿Por qué razÓn hay una
relación entre ciencia y tecnología de este tipo causal que hemos dicho? La
relación entre ciencia y tecnología no es inmediata, no es directa, porque hay
muchísimas ciencias que no han aparecido en virtud de tecnologías, sino de
técnicas.
Propiamente (utilizando el criterio de Mumford) se puede decir que la mayor
parte de todos los descubrimientos científicos hasta la época neotécnica, que
prácticamente es a finales del siglo pasado (prácticamente cuando se descubre la
electricidad), provienen de las técnicas, es decir que la mecánica de Newton, etc.,
todavía utilizaba técnicas paleotécnicas, diríamos. Y las técnicas paleotécnicas
son principalmente las técnicas a las que me he referido, de las que se manipulan
a base de madera, carbón, que se manipulan en unos terrenos muy accesibles,
visibles, controlables, etc., y la tesis que defendemos en general es que
efectivamente todas las ciencias provienen de técnicas previas.

¿Qué queremos decir con esto? Pues que las ciencias no proceden
simplemente de la experiencia, por ejemplo empírica, de la ideación, de alguien
que se pone a pensar ideas científicas. Esto es una fantasía. Una ciencia, a
nuestro juicio, no empieza simplemente así, sino que comienza con técnicas
previas, porque la ciencia, tal como la entendemos en la teoría del cierre categorial
supone construcción de objetos de determinada manera, y esta construcción
supone manipulación, porque la ciencia es operatoria sencillamente, tiene un
componente operatorio; y en el e/e que llamamos sintáctico, que está constituido
y
por los términos, las relaciones las operaciones. Las operaciones son
fundamentales. Y estas operaciones que están a la base de toda ciencia se
canalizan precisamente por medio de ingenios que son los que dan lugar a ciedas
estructuras sintéticas, por ejemplo.
11

En la geometría antigua de Euclides, se ha dicho que dicha geometría es el


resultado de la regla y el compás. Sin regla y compás no habría nada que hacer
en la geometría de Euclides; todos los teoremas, etc. Ahora bien, la regla y el
compás son ingenios utilizados previamente por albañiles o por arquitectos, o por
agrimensores, como quieran. Y los ingenios en las ciencias unas veces se utilizan
como instrumentos operatorios, como es el compás, que es un instrumento como
el pico y la pala.
Con el compás, clavamos una punta, vamos girando (y el giro lo da el
propio individuo, el albañil, o lo que fuera) y lo que obtiene es una figura que
llamamos circunferencia, o algo parecido a una circunferencia. Y con la regla
trazamos los diámetros, y medimos, etc. De manera qUe entonces la regla y el
compás son instrumentos operadores, y al mismo tiempo son relatores, son
relaciones materiales , olra vez.

El caso más claro de un relator que implica un ingenio, una técnica, es el de


la balanza en la química clásica de Lavoissiére. Sin la balanza, se ha dicho
muchas veces, no habría empezado la química clásica, Es decir la balanza es lo
que estableció los pesos y por lo tanto labalanza no es un operador, es un relator,
porque establece relaciones. De manera que entonces las relaciones mediante las
cuales las diferentes ciencias van componiendo los términos de su campo no son
meramente operatorias, sino que también son relaciones, porque las relaciones
son esto, no son abstractas, son materiales, y lo que interesa es ver las relaciones
de peso, de proporciones, de sustancias, antes y después de las reacciones, lo
que queda allí.
El principio de Lavoissiére famoso: "la materia no se crea ni se destruye",
que se interpreta muchas veces como un principio metafísico, relativo al mundo,
es un principio absurdo, porque hoy día los físicos ya no admiten semejante
principio, ni lo admitieron ya en los tiempos de Gould, Bondy, etc., cuando la
creación continua de materia, antes de la teoría del Big Bang. Entonces la idea de
creación de la materia estaba en primera fila de los físicos, con consenso
internacional, y sin embargo el principio de Lavoissiére se mantenía porque este
principio no se refiere a toda la materia del universo, sino precisamente a la masa
que está dentro de la campana del reactor, y lo que quería decir Lavoissiére es
que el peso de esos cuerpos que estaban relacionándose antes y después de la
reacción, si no se había escapado nada, era constante.
De manera que era la invariante del peso establecida por la balanza. Y
entonces la balanza comienza a ser un relator. Y por supuesto hay otros muchos
relatores, desde el pirómetro óptico y mil cosas más, en la actualidad, en la época
de la tecnología, precisamente.

Establecemos como principio general que todas las ciencias dan comienzo
mediante operaciones. Nosotros entendemos por operaciones también, en cuanto
estamos en una perspectiva materialista, no operaciones mentales, como las
entendían los escolásticos, o el propio Kant, operaciones del entendimiento, o de
la razón, de la conciencia. Porque de esas operaciones yo particularmente no sé
nada.
l2

Esas operaciones que hace la mente por sí misma nunca he sabido lo que
son. Nosotros hablamos de operaciones en un sentido mucho más grosero,
operaciones "qUirúrgicas", en el sentido etimológico de operaciones con las
manos, manipulaciones, o generalizando, con los músculos estriados de las
manos o de la laringe.
Hablar es también operar, porque al hablar estamos haciendo un sermÓn,
predicando, y "Sermón", Según una etimología muy bonita de Varron, tiene que Ver
con sarfo, con el sastre, estamos componiendo palabra tras palabra, de un modo u
otro, ordenadamente, para que se entienda el discurso. Y añade, porque mediante
el sermón estamos cosiéndonos unos a otros, el que habla y el que escucha.
Estamos como cosidos unos a otros por medio de la palabra.
Estamos entretejidos, pues en el fondo todo es una cuestión de sastrería.
Estamos entretejidos en una especie de tejido uniforme. Esta composición (los
profesores del lenguaje, Ilamaban composición a componer un discurso, una
redacción, etc.) es una operación técnica que supone la musculatura estriada.

Todas las ciencias en general, por tanto, proceden no de "operaciones


mentales", Como Se dice, que eS Como "nieve frita", o "círculo Cuadrado", Sino que
las operaciones son manuales, o laríngeas, o cosas parecidas. Las operaciones
suponen el pensamiento, pero pensar no es encerrarse a meditar, a cerrar los ojos
y dedicarse a reflexionar, "el día de reflexión" que llaman los politicos antes de las
elecciones. Cosa totalmente ridícula.
El día de reflexión debería ser precisamente el día donde se hablase unos
con otros, porque es la única manera de reflexionar, un debate entre amigos, etc.
Eso sí sería reflexionar, pero meterte en la cabeza ¿para qué? -para dormirte. Y
de hecho, nadie reflexiona. La prueba es cuando se establece la ceremonia en
homenaje a un muerto, los asistentes guardan tres minutos de silencio, y hay que
verles las caras. Luego se hacen encuestas de lo que pensaron durante esos tres
minutos de silencio y las cosas que pensaron es mejor no decirlas.

Quiero decir con esto que las operaciones no son mentales, sino que son
de músculos estriados, es decir, relativas a cuerpos. En general, todas las ciencias
proceden no de operaciones mentales sino de operaciones manuales. Lo dice
Proclo, no lo digo yo:'"la aritmética viene de las operaciones de los comerciantes,
y la geometría viene de la agrimensura", y la lingüística viene del arte de
transcribir, de traducir, etc. Y la química viene de la cocina o de la metalurgia, y la
etología de la domesticación de los animales, que hay mil trucos en donde los
reflejos condicionados están allí ejercitados, sin escribirlos como tales.

Podemos decir que las ciencias implican de algún modo las técnicas, que
hay una relación interna entre ciencias y técnicas y que las ciencias clásicas, por
ejemplo, la geometría de Euclides, e incluso la física de Newton, no se basan en
tecnologías, sino en técnicas, y que el uso de las tecnologías fue más tardío,
precisamente en Ia época neotécnica. Y en la época neotécnica son las teorías
científicas las que conducen muchas veces a nuevos ingenios.
He traído aquí un texto de Mumford, Técnica y civilización, donde expone
esto muy bien. Está diciendo que en la época paleotécnica se operaba con
13

cuerpos sólidos mientras que en la época neoténica, que aparece en 1820 o 30 y


su esplendor está en 1910 y en adelante, los sólidos han desaparecido y han sido
sustituidos por la energía fluyente.
Dice Mumford: "Siguiéndose en segundo lugar el ataque más comprensivo
sobre los aspectos de la existencia hasta aquí nada más que débilmente tocados
por aquel, estaba la aplicación directa del conocimiento científico a la técnicay ala
conducta de la vida. En la fase neotécnica la principal iniciativa procede no del
ingenioso inventor, sino del científico que establece la ley general. La invención de
un producto derivado.

Fue Hey quien en sus elementos esenciales inventó el telégrafo, no Morse,


fue Faraday quien inventó la dinamo, no Siemens, fue Oersted quien inventó el
motor eléctrico, no Jacobi, fueron Claire Maxwell y Herz quienes inventaron el
radiotelégrafo, no Marconi"; etc. Es decir, aquí está sosteniendo Mumford que en
la época neotécnica las ciencias van por delante de las tecnologías, que a su vez
han salido de una época previa.
Lo que ya no es tan claro es que se pueda generalizar, porque las líneas
fronterizas entre las técnicas y las tecnologías son muy difíclles de establecer. Por
ejemplo, el fonógrafo ¿qué ciencia viene tras el fonógrafo? La lámpara de
incandescencia o en general ¿Eddison era un científico o era un inventor? Era un
inventor que se basaba sin duda en ciertas adquisiciones previas, la energía
eléctrica que se habÍa descubierto, Volta, etc., pero que no se había descubierto
como tal.

Otro invento, otro ingenio fundamental para la ciencia posterior, ya


moderna, es el cine, el cinematógrafo. El cinematógrafo no fue un ingenio
orientado a la ciencia, sino simplemente a la diversión, a la curiosidad; o la
fotografÍa. Si suprimimos Ia fotografía y el cinematógrafo gran parte de la ciencia
moderna se desvanece. La fotografía no suponía previamente una tecnología,
porque utilizaba simplemente experiencias artesanas, de la cámara oscura, de la
placa fotográfica, conocida ya previamente, de modo que allí no hay una teoría
previamente, sino simplemente pruebas artesanas efectivamente desconocidas y
esta es la cuestión.
Lo que ocurre es que la aparición de las ciencias y la diferencia entre las
ciencias y /as técnicas, probablemente tiene mucho que ver con ciertas
contradicciones que aparecen en las propias técnicas. Es decir que las técnicas no
se desarrollan simplemente de modo lineal, o sin conflictos, expandiéndose
simplemente. Sino que plantean paradojas y problemas nuevos.
La más conocida en geometría, la paradoja o la contradicción derivada de la
medida entre el lado y la diagonal del cuádrado no se podía medir. ¿Cómo es
posible que no se pueda medir la diagonal tomando como unidad el cuadrado?
Esta es una contradicción típica.
Antes de tener presente esa contradicción probablemente no se puede
hablar de geometría científica, sino más bien de medidas o bien de una geometría
que prescindió de los números irracionales precisamente para no encontrarse con
ellos. Pero era una fase de la geometría muy primitiva, que permitió demostrar una
gran cantidad de teoremas de Euclides, que precisamente evitaron esa
14

contradicción. Pero cuando se hace frente a esa contradicción (que, por cierto,
frase de Aristóteles, "el que no es matemático se asombra de que la diagonal no
sea conmensurable con el lado y el que es matemático se asombra del asombro
del otro". Porque una vez que está ya resuelto el problema de los irracionales, fue
Platón, según muchos historiadores de las matemáticas el que introdujo la idea de
los números irracionales, siguiendo a Teeteto, etc.) entonces queda resuelta y la
geometría y la aritmética comienza a tener otro desarrollo mucho más amplio.

De estas contradicciones se pueden poner a docenas. De estas


contradicciones de las técnicas artesanas es de donde surge la necesidad de
teorÍas abstractas para explicarlas. Otro ejemplo típico es el de la contradicción
entre la bomba de subir agua de Galileo, que no subía más de quince metros
¿qué pasaba allí? Y ponían más energía y como si no. Las famosas cuestiones de
Torricelli, la discusión sobre los vacuistas y los plenistas, todo eso se determinó
por esa contradicción aparente, pero contradicción en el terreno en el que se
movia.
Otra contradicción fundamental en la ciencia contemporánea fue el famoso
experimento de Michelson-Morley sobre la velocidad de la luz. La velocidad es
independiente del movimiento de la tierra, de donde resulta la contradicción con
unas técnicas de medida de la velocidad de la tierra, conociendo la velocidad de la
luz, cuando se aleja o cuando se acerca, con el famoso esferómetro. Pero no hay
variación, son iguales, hay una contradicción, de modo que tiene que venir la
teoría de la relatividad para explicar esa contradicción.

Resulta entonces, que la conexión que estamos estudiando entre ciencia y


tecnología y técnica, es una relación material que por parte de las ciencias es
evidente desde el punto de vista de las razones de la hipótesis tautológica, porque
las propias ciencias tienen técnicas, parten de las técnicas. Es evidente que hay
una relación.
Pero aquí lo que se pregunta no es solamente esto, sino que se preguntan
más cosas. Primero, en la génesis de las ciencias desde luego las técnicas están
implicadas en la ciencia, pero algunas técnicas, no otras, otras muchas no, pero
¿en la estructura de la ciencia qué ocurre?

En la teoría del cierre categorialse supone que lo que ocurre es que hay
dos clases de ciencias totalmente diferentes, y esta distinción fundamental está
fundada precisamente por la posición de las técnicas respecto a ellas, de las
operaciones, técnicas, por tanto. Si advertimos lo que hablamos, que hablamos de
Ias ciencias por tanto, ya estamos negando todo lo que he dicho acerca de que
haya una relación entre "la ciencia y la técnica".
No hay ciencia (aquí es necesario aplicar el nominalismo), la ciencia es un
mifo. Muchas veces Io hemos comentado, que la ciencia son muchas ciencias, son
múltiples ciencias, en realidad son varias. Se dirá: ¿qué más da a efectos de la
idea de ciencia? -No es lo mismo.
El hecho de que haya varias ciencias, que haya varias categorías
cientÍficas, que haya aritmética, geometría, como subciencia dentro de las
matemáticas, que haya astronomía, termodinámica, etc., etc., biología, el hecho
15

de que haya diversas ciencias ¿es contingente? ¿Podría haber una sola? Esta es
una cuestión importantísima para nuestro asunto, porque con esto barrenamos
completamente CTS.
Estamos intentando barrenar completamente el concepto de ciencia que
utiliza CTS. Resulta que no es contingente que haya más de una ciencia. Se
podría decir, supongamos que no hay más que una ciencia, si esta ciencia fuera
única, tendería a colonizar todo el mundo, todo el universo, y sería la ciencia
unificada de la que tanto se habló en la época del Círculo de Viena:
La ciencia única. Y la ciencia única tiene también dos sentidos, otra vez,
dados por las clases atributivas y distributivas. O bien que no hay más que una
ciencia única de todo el universo, que hay una ciencia, en cuyo caso tendría que
agotar esa ciencia todo el universo. O bien suponemos que la unidad de la ciencia
se entiende de un modo univocista, no monlsta.

Cabría una tesis de la unidad de las ciencias univocista, diciendo "todas las
ciencias son de la misma clase". No hay clasificación de las ciencias, todas son de
la misma clase. Por ejemplo, como lo decía Neurath o los neopositivistas, todas
las ciencias son lo mismo, porque todas las ciencias tienen el método fisicalista,
todas las ciencias son fisicalistas. Y por tanto, no hay clases de ciencias, no hay
por ejemplo Letras, o Ciencias Humanas, o ciencias biológicas, las ciencias son de
la misma clase. Pero sin embargo, reconocía el propio Neurath y otros la distinción
entre las ciencias, y esto se puede explicar rápidamente mediante conceptos
lógicos de clase sencillos.

Si nOsotroS Suponemos Una Clase de elementos a, b, c, d; entonceS


podemos introducir clases de clases de esos elementos, podemos reclasificar
esos elementos en diferentes clases, y podemos decir que no hay más que una
clase pero los elementos son distintos entre sí. Unos no se reducen a otros. Esta
es la Teoría de la tJnificación de las Ciencras desde el punto de vista del
univocismo del proyecto de ciencia unificada de Neurath. Quiere decirse con esto
que hay diferentes ciencias irreductibles las unas a las otras, son categorías
irreductibles, y resulta que tan contingente sería que hubiera una sola ciencia,
como que haya varias, porque habrá de haber sólo una. Tan contingente es que
haya una, como que haya varias.
Ahora bien, como hay varias ciencias de hecho, se plantea la siguiente
cuestión: Como quiera que estas ciencias múltiples interfieren entre sí en partes
de su Campo, puede decirse que ninguna de ellas agota el campo, con lo que
todas las actitudes de carácter cientista o cientificista quedan anuladas, porque
ninguna ciencia agota su campo

Cuando se dice, por ejemplo, "todo es química", es absurdo


completamente, porque no solamente creen que la química agota el campo de la
química, sino que además absorbe a todos los demás. O como decían los
Pitagóricos: "todo es número". También absurdo. Es decir, estamos hablando de la
pluralidad de las ciencias, como un hecho ligado a las categorías, esta es una de
ias tesis centrales de la Teoría det Cierre Categorial que aquí no podemos más
que mencionar.
16

Pero las consecuencias para nuestro asunto son las siguientes. que si hay
varias ciencias categoriales irreductibles, entonces resulta que hablar de las
relaciones de la ciencia con la tecnología, no tiene sentido, podemos hablar de
cada una de estas ciencias, con tecnologías particulares en cada una de ellas,
tecnologías que están incluidas en su fase de génesis. Y, por lo tanto, es
necesario establecer una clasificación de las ciencias, que nosotros planteamos
no como ciencias humanas y ciencias naturales, como se suele decir,
principalmente: ciencias naturales y ciencias humanas, o bien, ciencias de la
naturaleza y ciencias del espíritu.

Esta clasificación puramente metafísica supone estar hablando de "ciencias


de la naturaleza" y "ciencias de la cultura", que todavía es más misterioso.
Nosotros hemos intentado ofrecer una alternativa racional, porque yo insisto en
que los que hablan de "ciencias de la naturaleza" y "ciencias de la cultura" son
totalmente irracionales, no saben lo que dicen, están viviendo de ideas metafísicas
heredadas,
El intento que nosotros hemos hecho hace ya muchos años,
conjuntamente, de reexponer esta clasificación de las ciencias en términos
puramente racionales, fundándose en las operaciones, es este: que habría un tipo
de ciencias, o un estado de las operaciones que llamamos alfa en donde las
operaciones, las técnicas por tanto, que han contribuido a constituir los
compuestos cientÍficos son segregadas, son eliminadas, y por tanto que las
ciencias se parecen a los automatislnos que habíamos visto antes en la técnica,
que se desligan del sujeto.

Es decir, de la misma manera que los automatismos de que hemos


hablado antes se desvinculan de los demiurgos, por decirlo así, que los hicieron,
así también las ciencias cuando han logrado establecer identidades sintéticas, es
decir verdades, se desligan de los propios agentes que las forjaron. Y de ahí, Ia
semejanza extraordinaria entre esos automatismos, esas estructuras automáticas,
como contextos determinantes de estructuras científicas posteriores.
Mientras que habría otra clase de ciencias, que serían aquellas que se
comportan como los ingenios no automáticos en los que el sujeto operatorio tiene
que estar siempre allí presente para seguir adelante con las composiciones, y
estas ciencias son las que llamamos Befa operatorias, que aproximadamente
corresponden a lo que llamamos ciencias humanas, o prácticas, etcétera, en
donde realmente las cosas no se organizan por sí mismas, sino que están
constantemente el político, el moralista, el artista actuando allí, cuando está
tocando la orquesta no toca automáticamente. Otra cosa es la grabación, que ya
resulta automátlcamente, pero ya es Ia grdbación, no la música, y toda una serie
de problemas que se derivan de aquí.

¿Qué concluimos de aquí? Yo creo que se puede concluir lo siguiente: que


entonces, la relación entre ciencia, y técnicas, o tecnologÍas, es una relaciÓn, o
tautológica, o bien que se deshace en el momento de la estructura, precisamente,
en las ciencias alfa, es decir, que no hay relaciÓn.
I7

Por tanto, las ciencias ya constituidas como tal empiezan a tener una
consistencia propia, que no tiene nada que ver con la sociedad, es otra cosa
diferente. Para decirlo en nuestra terminología, que empiezan a tener una
estructura de tipo terciogenérico, M3, que no tiene que ver con la sociedad, y por
tanto, que quien trata de reducir a toda costa la ciencia a la sociedad, como CTS,
pues está sencillamente poniendo una camisa de fuerza a algo que no existe, está
sencillamente desviando la atención hacia lo que consideramos la estructura más
interna y propia de una ciencia, que está más allá de la sociedad y de la
naturaleza, de la cultura y de la naturaleza, es decir, el teorema de Pitágoras no es
ni naturaleza ni cultura.

El teorema de Pitágoras es de una evidencia, o cualquier teorema bien


demostrado de la geometría, es de una evidencia absolutamente apodíctica.
¿Dónde está existiendo el teorema de Pitágoras?, ¿En la naturaleza? -absurdo.
¿En la cultura? -Más absurdo todavía. Entonces ¿qué es eso? Pues que hay que
desalojar las ideas de Naturaleza y Cultura. Son dos mitos. La situación es
totalmente diferente. El teorema de Pitágoras, como paradigma de teorema
cientÍfico objetivo se nos abre de un modo totalmente independiente de la ciencia,
y no es ninguna convención, no es ningún consenso.

Aquí no cabe ningún consenso, es lo que es y no puede ser de otro modo,


es absolutamente necesario, y esto, a mi juicio, es una de las bases del
materialismo, precisamente, aquí no cabe absolutamente consenso ni
voluntarismo porque esto es lo que es, y lo que es es, sencillamente, y es
necesario además. ¿Cómo se fundamenta esta necesidad? es una cuestión
diferente que no tenemos por qué tratar aquí.
Por tanto, yo concluiría, en esta primera fase, que la relación ciencia,
tecnología, como relación directa que pretende establecer CTS es una relación
fantástica que se disuelve en las tecnologías ad hoc de cada ciencia, que allí
mismo desaparecen en su fase estructural en las ciencias alfa, y que deja al
margen otras muchas tecnologías que no son científicas ni tienen por qué serlo, ni
siquiera son tecnologías, son técnicas sencillamente, que son lo que llamamos
artes, por ejemplo, otras cosas diferentes que no están contenidas en CTS, y que
pueden ser tan importantes como CTS.
El hecho de que una sinfonía de Mozart no sea una ciencia, no lo hace
menos importante que los Elementos de Euclides. El conjunto de sinfonías de
Mozart no es una ciencia a pesar de que se hable de números sonoros, etc., pero
aquello no es una ciencia, es una obra de arte, y esa obra de arte supone unas
técnicas, técnicas artesanales, más o menos, con violines, etc., que se entienden
perfectamente, cosa que ya no ocurre Con la música sintética, en donde ya
realmente todos los mezcladores de sonido suponen teorías de otro orden y
manipulaciones de otro orden diferente.
Estoy hablando de la Música artesana, en donde está Bach que se arregla
su clavicordio, lo atornilla, sabe cómo funciona, y se prepara incluso las cuerdas y
él mismo se fabrica el instrumento, cosa que ya no podría hacer un músico que
trabaja hoy día con ordenadores, que corresponden a un orden totalmente
diferente.
18

Si ahora preguntamos por las relaciones no ya inmediatas, sino mediatas,


entre la Ciencia y la Tecnología a través de la Sociedad, es decir ¿cómo se
establecen las relaciones Ciencia y Tecnologia a través de la Sociedad?, en
principio, se podría decir que hay algunas ciencias avanzadas, tecnológicas, que
ellas mismas internamente pueden emanar algunas otras tecnologías. Es decir,
que de la propia ciencia tecnológica pueden emanar otras tecnologías, pero esto
es el caso más extraño.

Podíamos poner el ejemplo dentro de la cuestión de los rayos catódicos,


cómo fueron desarrollándose unos ingenios después de otros, dentro de los
laboratorios, etc. Ahora, en general, es muy distinto hablar de Ia relación entre las
ciencias y la tecnologÍa a través de la sociedad, que de determinadas demandas
sociales que son las que requieren precisamente que la ciencia se aplique a una
tecnología o desarrolle una tecnología, etc.
Es determinada sociedad, muy precisa, la que requiere un desarrollo
tecnológico de alguna ciencia porque lo exige, porque lo necesita. Y aquí hay
ejemplos de mil órdenes. Por ejemplo, al azar, la química alemana del siglo
pasado, la industria alemana de abonos exigía un desarrollo de los abonos
nitrogenados y esto produjo unas tecnologías industriales de uso agrícola que
naturalmente permitieron a su vez desarrollar Ia química en el siglo pasado. Lo
que ocurre es que las relaciones de la química, en principio puramente teórica,
con una industria tecnológica de abonos, sirve al mismo tiempo para que Ia
química se desarrolle ampliamente, puesto que aparecen nuevas situaciones,
nuevas composiciones con respecto a los laboratorios, que hay que explicar a su
vez; pero siempre las relaciones mediante la demanda social, y para una ciencia
concreta.

Ejemplos abundantes podemos encontrar, sobre todo, en los planes


quinquenales de la Unión Soviética, excuso decir lo que exigían de la Academia
de Ciencias, las demandas para unos proyectos muy determinados, para poner a
punto aquellas exigencias. O bien, sobre todo, en situaciones de guerra, el
proyecto Manhattan, o los nazis, en donde se trata de desarrollar la bomba
atómica para tal fecha.
La física nuclear está en mantillas, ¿cómo se desarrolla esto?, pues su
desarrollo supone descubrir que la ciencia no estaba suficientemente desarrollada
porque tenía que expresarse y resolver problemas de carácter técnico en
escenarios que no estaban contemplados en el laboratorio.
Así sucesivamente. Entonces no hay relaciones de la ciencia con la
sociedad, o de la ciencia con Ia tecnologla a través de la sociedad, sino que
primero es que la sociedad está ya implicada, como veremos en la ciencia, pero
sobre todo, porque son las demandas concretas de determinados grupos sociales,
las que determinan el desarrollo de tecnologías o de técnicas a partir de ciencias,
bien sea como ciencia aplicada, bien sea como despliegue de nuevas tecnologías
que están más o menos implícitas, y que a su vez tienen que ser incorporadas en
la ciencia.
t9

Fin de Ia segunda conferencia.

Coloquio

David Alvargonzález: Dos peticiones de desarrollo. Una a propósito de esta


caracterización de las técnicas que se ha hecho: ¿Qué diferencias habría con lo
que llamamos artes, es decir, con lo que cae bajo el dominio de Ia estética, entre
las técnicas, y lo que ahora se llaman artes? ¿Hasta qué punto no se podrían
reducir? Y la segunda, tiene que ver con la situación tan singular que generan
estas técnicas automáticas, que eliminan el sujeto, porque esto podría significar
que nos acercarían las ciencias a las técnicas tanto que nuestros criterios usuales
de demarcación se ven puestos ahí en una dificultad.

GB. Son preguntas que no puedo desarrollar ahora. Y demuestran el grado de


complejidad en el que estamos metidos. La primera cuestión es la de la relación
de las ciencias y las artes. Esto es un capítulo inmenso porque sabemos que
muchas artes han prefigurado las ciencias, y las comparaciones de las ciencias
con las artes son continuas.
Particularmente todos estos físicos de Ia mecánica ondulatoria que eran
melómanos, recuerdo Un pasaje de Schródinger donde dice, cuando ha
establecido todas las ecuaciones de la mecánica ondulatoria, que lo que le
interesa no es que sean verdaderas sino la belleza que tiene aquello. Y que es
como escuchar un concierto de órgano de Bach. Schródinger está actuando como
un artista. Su actitud no es conocer la naturaleza, sino la belleza formal de aquel
sistema de ecuaciones. Y esto se repite una y otra vez.

Hay en cambio otras posiciones totalmente distintas. La del homo


theoreticus, de Spranger, el matemático que está todo el día gozando de sus
demostraciones, y un día le convencen para asistir a un concierto, de Beethoven
precisamente, y después de escuchar atentamente, le preguntan qué le parece.
Dice: "muy bonito, pero ¿qué demuestra esto?". Parece una necedad tan grande
como si después de haber hecho una demostración a pizarra, se dice: "muy
verdadero, pero esto no suena".
Quiero abundar con esto en las diferencias enormes entre artes y ciencias.
A veces hemos puesto el ejemplo de Borodin, mÚsico famoso, que al mismo
tiempo era profesor de química en San Petersburgo, y que segÚn cuentan sus
biógrafos, se ponía a escribir en la pizarra y se olvidaba y empezaba a escribir allí
música, no distinguía mucho en su vida particular entre una cosa y la otra. Yo creo
que un modo de atacar la cuestión es distinguir entre el aspecto subjetual diríamos
de las operaciones del sujeto, y el constructo obtenido, y me apoyaría yo en el
matemático del ejemplo.
Es decir, que el arte no demuestra nada. Una sinfonía de Mozart no
demuestra nada. Pero es que no tiene que demostrar nada, pero sí tiene que estar
bien construida. Ahora, desde el punto de vista del agente, del sujeto operatorio, el
hecho de que alguien esté tratando de construir una teoría, las operaciones que
20

hace pueden ser muy parecidas a las del artista, a fin de cuentas deben ser muy
parecidas desde el punto de vista psicológico subjetivo. Yo la diferencia la pondría
en lo siguiente

David Alvargonzález Sí pero yo le pregunto la diferencia entre artes y técnicas,


no ciencias.

GB: De acuerdo. Las semejanzas son mucho mayores.

David Alvargonzález'. Ya, pero las diferencias.

GB: No habría ninguna. Es decir, qué diferencia hay entre un arte de aprender a
tocar el piano y el arte de aprender a resolver ecuaciones diferenciales. Es una
serie de rutinas normalizadas, que van obteniendo unos fines, que tampoco están
prefijados, porque las ecuaciones diferenciales pueden recibir muchos giros, y el
que aprende un preludio de piano puede darle muchos giros, y variaciones.

David Alvargonzález: Y en cuanto al producto.

GB: Las técnicas son artes. La distinción que hacían los antiguos era entre artes
mecánicas y liberales. Y ya es una distinción dentro de las artes o las técnicas,
que son lo mismo. La prueba es que la palabra ars es la traducción latina de Ia
tecné en griego. En el fondo es lo mismo. La diferencia está en que habría unas
artes o técnicas mecánicas, claro es que tiene mucho que ver con la distinción de
clases. En español sólo tenemos hacer.
No distinguimos entre facere y agere. Yo he sugerido que seguramente
proviene de un especial cambio en la época de los romances castellanos en
donde la diferencia entre agere y el facere despareció. Porque el facere era cosa
de los esclavos y siervos. Y el agere era cosa de señores. El agere era sobre todo
hablar, el hablar de los oradores y de los políticos y el facere se refiere al trabajo
con las manos.

David Alvargonzález Si pero en las artes que llamamos circunscritas, en Ia


pintura, la escultura, etc., es facere también.

GB: Por eso, es que Ia distinción es totalmente metafísica. Si se supone que las
artes liberales son las artes del espíritu, dice Leonardo: "ya estoy cansado de la
distinción entre los artistas, pintores y escultores, y los escritores, siempre los
escritores como son los que escriben y dicen ponderan más Ia literatura y la
poesía que lo otro", y dice, "como si los es'critores no necesitasen la pluma como
yo necesito los pinceles, y mi pincel es como la pluma". Es decir, está equiparando
las dos cosas.

David Alvargonzález: Entonces no hay estética en el materialismo filosófico.

GB: No, porque la estética puede estar en las artes liberales como en las
mecánicas. No habría artes o técnicas exclusivamente dedicadas a producir
2I

belleza. La belleza no depende de las técnicas o de las artes, sino de cualidades


del producto o del ingenio, y la distinción entre artes liberales y mecánicas hay que
reconstruirla también. Es una distinción fantástica que venimos arrastrando. Les
contaré una anécdota. Ocurrió hace tres años con motivo de la inauguración del
puente de La Regenta. Al tiempo se hizo un libro titulado Pensando en Asturias.
Fue un acto solemnísimo en el paraninfo de Ia universidad de oviedo.

Y ocurrió que los escribas nos sentamos en el estrado, eran las artes
liberales, mientras que los ingenieros y demás artes mecánicas estaban sentados
en el público, aunque ellos eran los que habían hecho el puente de la Regenta. Al
final, sugerí al que presidía el acto, un familiar del Rey, que los ingenieros
subieran al estrado. Y me parecía que aquello seguía siendo un automatismo
proveniente de que realmente los escribas, las artes liberales, los escritores,
teníamos un rango superior a los otros, aunque cobrásemos menos, pero en
cuanto a la dignidad se habían invertido los términos.

Y la otra pregunta es más peliaguda. Los automatismos son la expresión


técnica M1, corpórea, de lo que puede ser allí una identidad que funciona, porque
para que un automatismo funcione tiene que haber allí una serie de identidades
sintéticas realizadas de un modo distinto de los otros, pero están sólo ejercidas,
diríamos, y que el cierre, de algún modo, se da en el automatismo, si este es
regular, no en todos los automatismos, sobre todo cuando se introducen factores
exógenos.
Pero cuando el automatismo está totalmente cerrado y está cíclicamente
funcionando, aquello es una especie de cierre automático, y aquello es el correlato
yo creo, de Io que es una construcción cerrada científica, que está en otro plano, o
vivecersa. De hecho, muchos de los modelos corresponden también a la
expresión de ciertos teoremas que están alli funcionando, ahora la cosa es más
larga de analizar.
Quiero decir, que hay una afinidad extraordinaria entre una cosa y otra y
que las dificultades aparecen en el momento de determinar esas diferencias de
cosas que se suponen que son afines, pero que se alimentan las unas a las otras.
David no queda muy persuadido, pero bueno, ha planteado la cuestión.

Sagredo: Aquí habría que haber hablado de la recta ratio factibilium que está claro
que es el ars, la tecne, y la recta ratio agibilium, que es la prudencia, y luego en el
siglo XVl, Ia Universidad de Salamanca, a la facultad de filosofía la llamaban la
facultad de artes, había Cánones, Teología y Artes. Después, cuando
distinguieron manualidades y aftes liberales, los de liberales se quedaron con
artes.

GB: Tiene usted toda la razón. Yo recuerdo que en aquel contexto de Ia


Universidad de Salamanca, una de las discusiones célebres, de los debates en la
universidad de Salamanca en el siglo XVl, que uno de los escolásticos como
insulto le decía a otro que estaba discutiendo con él: "¡mecánicol, ¡cállate
mecánico!. Pero lo que más me convence es la explicación que daba Leonardo.
22

De que como los escritores son los que ponderan, siempre se llevan la mejor
parte.

Pablo Huerga: Dos cuestiones. Una relacionada con una afirmación de ayer: "la
tecnología es siempre política": ¿Cómo comblnar la ciencia, entendida de esa
manera objetiva que alcanzan algunas ciencias, con la tecnología en sentido
político, atendiendo a la idea de las necesidades sociales, políticas? Y por otra
parte, entendidas las técnicas como polÍticas, ¿en qué medida, en esa
clasificación de las técnicas, entre las que las hay que operan con automatismos,
y otras técnicas que necesitan la acción del sujeto, no cabría también introducir
una clasificación entre técnicas, u objetos técnicos, que requieren el uso por parte
de un sujeto solo, distributivo, y técnicas de carácter atributivo, u objetos técnicos
que exigen la participación de un grupo, la cooperación, por ejemplo un barco, en
donde además, esas técnicas cooperativas, exigen una ordenación social de esos
individuos? Y ¿en qué medida esa ordenación determina relaciones políticas?

GB: en relación con esto último, Ias técnicas cooperativas introducen una cuestión
nueva. Y aquí vuelve a salir la cuestión del arte. Seguramente hay mayor rigor en
las artes liberales, que en las artes mecánicas. Seguramente el rigor necesario
para que un conjunto de marineros puedan conducir un barco, es un rigor mucho
más basto que el rigor de una orquesta de músicos interpretando una partitura.

El rigor, cualquiera que haya estudiado piano, puede advertir que aparece
allí, de un modo tan importante como en matemáticas, lo que no quiere decir que
eso sea matemáticas, pero exige unas operaciones tan medidas, que en el caso
de la orquesta es importantísimo. Con eso quiero abundar en la idea de cómo
muchos de los precursores de las ciencias están en las artes, o por lo menos
muchas técnicas artísticas" Muchas veces hemos citado la teoría del azar sale de
la baraja y de los dados.
A nadie se Ie ocurría presentar el juego de los dados como una ciencia,
pero estudiando el comportamiento de los dados y de la baraja comenzaron a
hacerse las primeras teorías sobre el azar. El billar es uno de los ejemplos típicos
para estudiar las leyes de la mecánica, el cine, etc. hay multitud de técnicas
llamadas lúdicas (tal lúdico es dirigir un barco en una regata, como tocar un
instrumento, pero si va a pescar parece que no es lúdico, pero tan lúdico es una
cosa como la otra, las diferencias son extrínsecas).

En la cuestión que ha planteado acerca de las connotaciones políticas de


las tecnologías, la distinción que habría que aplicar es la distinción entre lo que es
separable y lo que es disociable. La teoríd de la distinción es una de las teorías
más tradicionales tratadas por la distinción formal, material, etc., escolásticas.
Nosotros utilizamos esta diferenciación entre cursos separables y cursos
disociables. Por ejemplo, hay cursos separables no disociables, etc. Una aleación
puede separarse en sus componentes. Todo lo separable es disociable, pero no
todo lo disociable es separable.
Ejemplo: un calendario corriente en donde tenemos días, semanas, meses,
años. Yo puedo decir que los días son inseparables de las semanas, y las
23

semanas del mes, el mes del año, etc. Sin embargo, los ritmos de los días son
disociables de las Semanas, de los meses, etc., porque las propiedades
estructurales son distintas. Es el mismo caso de un sistema de coordenadas
cartesiano. Allí los ejes son inseparables, la abstracción que hago es ficticia, sin
embargo, yo puedo foner puntos en el plano que están saturados en tres ejes, en
dos ejés, o en un eje solo, disociado de los otros. Aplicado al caso, las técnicas y
las tetnologías científicas son disociables de la política, pero son inseparables de
ella. porque tienen sus ritmos propios aunque están siempre incluidos en
estructuras políticas porque por sí solos no pueden funcionar. Las relaciones que
tienen con la política son continuas, pero en cambio son disociables en cuanto a
su estructura.

Pablo Huerga: La segunda Pregunta.

GB: Las técnicas cooperativas, la unidad dónde viene dada, por el ingenio o por la
propia organización de los sujetos. Habría que distinguir técnicas cooperativas
puramenté
'batallón,
subjetuales, como pueda ser una parada militar, un desfile de un
en donde el objeto son los propios movimientos del batallón, a diferencia
de una orquesta, en donde tienen que reproducir una sinfonía escrita. Claro,
también un desfile está escrito, hay una pauta.
pero es distinto, porque el desfile tiene más margen de libertad, no hay más
que una orientación general. Pero la distinción es según que la coordinación de los
sujetos esté determinada por un producto ya objetivado, se conoce de antemano,
o ño esté objetivado por eso, o la coordinación interna de los objetos. La comedia
del arte, poi ejemplo, en donde no hay papel y los actores salen allí, con unos
arquetipos y empiezan a funcionar como les parece, y se van autorregulando. Son
aquellos psicodramas de Moreno, que se utilizan para terapia de conducta, por
ejemplo. §alen sujetos a hablar, etc. ¿Hay técnica allí? -Se dirá que sí, porque de
,á, en cuando Móreno tenía que sacar a lo que llamaba el ego auxiliar, si no se
paraba aquello, etc.

pero la técnica ahí es diferente. No encuentro dificultad grande en la teoría


general, encuentro dificultad en las técnicas en donde no hay previamente
óonstruido, ahora cuando el objeto está ya construido, el barco, o la orquesta, etc.,
se trata de una coordinación de operaciones, de la misma manera que la ciencia,
que también es una coordinación de operaciones, como es natural.

Jose María Laso Prieto: Hay una película en este sentido, El barco de los /ocos'
Es un buque que va de EEUU a Bremen o a Hamburgo, y donde hay unas
contradicciones muy fuertes entre los pashjeros que son de diversas tendencias
políticas, y parte también de los tripulantes.

GB: Aplicamos la misma distinción. La película El puente sobre el río Kwain, allí
tienes una organización rigurosa para construir un puente, que parece que no
tiene que ver con la guerra, en donde una organización militar está disociada de la
política general.
24

José María Laso Prieto: Hay dos organizaciones militares en esta película. La
organización oficial del ejército nipón, y la organización milttar sumamente
disciplinada del ejército británico dirigida por el Coronel.

GB: Pero que aquélla organización del Coronel está disociada de lo otro, aunque
es inseparable, porque si no fuera por lo otro, no habría puente.

José María Laso Prieto: Lo verdaderamente determinante es el orgullo


profesional del ejército inglés.

GB: De hecho está condicionada por la política incluso una orquesta. La política
cultural, la consejería de cultura, etc.

Pablo Huerga: Ese concepto de inseparabilidad, es lo que hace que en aquel


texto suyo publicado en Canarias en 1996, en la Universidad de Las Palmas,
dijera usted que ciertamente aunque la ciencia desconecta de las operaciones que
las producen, no significa que el desarrollo de la ciencia no lleve consigo las
huellas de la dominación política que en un primer momento esas necesidades
concretas han marcado.

GB: Está disociado, pero no está separado. Esa es la clave de esta cuestión.

José María Laso Prieto: En el transcurso de la exposición me han surgido cuatro


preguntas. Una es si en la relación entre necesidades de la sociedad y desarrollo
de la ciencia no puede ser pertinente el ejemplo que pone Engels en el Anti-Düring
de cómo Ia necesidad de regular los torrentes de los Alpes hizo surgir el desarrollo
de la hidráulica, y en ese mismo sentido la cuestión del Tokamak, la necesidad de
la sociedad de obtener una fuente de energía abundante y barata, no ha hecho
desarrollar una máquina como el Tokamak, se pueda lograr la fusión no fría, sino
caliente del plasma, etc.

Otra, con relación al experimento de Michelson-Morley, si el interferómetro fuese


la aportación de la tecnología en ese sentido, pero si antes de que Einstein
desarrollase la teoría de la relatividad, ya con el experimento no se lograban dos
resultados científicos importantes, uno negativo, la no existencia del éter, y otro, la
constancia de la velocidad de la luz.
Otra cosa es que Einstein luego lo globalizase en una teoría global -valga la
redundancia-, sustitutiva, o complementaria de la de Newton. Y por último, la
cuestión de la teoría del campo unificado, que es una de las cuestiones más
importantes pendientes de la fisica, es debir, una teoría que abarcase no solo el
electromagnetismo, la fuerza nuclear fuerte y débil, sino también la gravitación, si
no sería diríamos un desarrollo científico totalmente al margen de lo que en ese
sentido podrían ser las aportaciones de la técnica, porque en general los
planteamientos con respecto a la teoría del campo unificado incluso se decía
algunas ecuaciones que había adelantado Einstein eran, en cierto modo como
formuló Einstein la teorÍa de la relatividad general y primero de la especial, es
decir, mediante formulaciones que no necesitaban más que un cuaderno y un
25

bolígrafo, aunque luego para la confirmación en el caso de Einstein yo creo que


hay elementos instrumentos como el telescopio con el que fueron a Brasil y a
Át¡ca del Sur para observar la desviación gravitacional que un rayo de una estrella
al pasar por el campo solar experimentaba. Es decir esas cuatro cuestiones cÓmo
se podrían encajar dentro de tu exposición.

GB: Enriquecen mucho la explicación que hemos dado. Empezando por la última,
las ecuaciones de Einstein no están sacadas del papel, sÓlo, empezando por la
polémica con Hilbert. Unas cartas de Hilbert que han publicado donde al parecer
Einstein plagió un montón de cosas a Hilbert. Hubo una polémica que se tapó en
tiempos, y ahora han aparecido unas cartas el año pasado.
Por una parte en la teoría de la relatividad, como sabes hay un componente
puramente matemático, el espacio de Minkovski, donde está Hilbert, y demás, y
donde Einstein empezó a trabajar, pero sobre todo, Einstein no era un
matemático, sino un técnico, porque además estuvo en la oficina de patentes de
Ginebra, un hombre que estaba entre aparatos, un típico tecnólogo. Quiero decir
que aunque él no hubiera aportado técnicas nuevas, estaba utilizando y conocÍa
las otras, y es un caso de la necesidad de teoría para resolver contradicciones.
Otra cuestión es si efectivamente la teoría de la relatividad no hubiera podido
desarrollarse independientemente del experimento de Michelson-Morley.
La prueba es que muchas veces se presenta a Mach como precursor de
Einstein antes del experimento, y hasta qué punto la teoría de la relatividad
hubiera podido desarrollarse independientemente del experimento, de hecho no se
desarrolió. Lo más probable, yo me inclino a pensar, que lo que ocurría es que sin
el experimento de Michelson aquello no hubiera tomado forma.
Porque realmente era la prueba fundamental, es el punto de aplicación
fundamental de la teoría, luego se podría prescindir del experimento, pero
solamente a través del experimento. De hecho, todas las experiencias que se
hicieron estaban en función de eso, la cosa del período de mercurio, lo de
Eddington, estaban siempre relacionado con aquello. Lo que pasa es que una vez
desarrollada la teoría aquello resulta casi secundario.

Ahora, las otras cuestiones que plantabas, hasta qué punto las necesidades
sociales, de esas necesidades debemos hablar cuando hablemos de la tecnología
propiamente, porque el concepto de necesidad es sumamente difícil. Si decimos
-Para satisfacer la necesidad de fumar";
''¿por qué viene la industria del tabaco?
ciaro fumar antes del tabaco no existÍa. AIIí la demanda la crea la oferta, por así
decirlo. Decir que el tabaco vino a satisfacer la necesidad de fumar que teníamos
los que vivíamos al otro lado del atlántico, y que se ha demostrado que es un
regaio que nos hicieron los indios, esto es ihteresante, porque de América vinieron
no sólo cosas buenas. Las necesidades son históricas, como dice Marx, son
necesidades que se van creando históricamente, y por tanto, si hay unos torrentes
que bajan de los Alpes, si hay necesidad de contenerlos es porque se está a un
nivel social y tecnológico distinto de los milenios donde no se contenían esos
-
arroyos.
La necesidad de contenerlos, es correlativa con Ia situación social. Y por
tanto, a mí me parece que hay que andar con cuidado al hablar de necesidades,
26

porque esas necesidades son históricas, son creadas por la propia tecnología. No
se puede decir que los hombres de Atapuerca estaban llenos de necesidades que
fueron poco a poco satisfaciendo a lo largo de la historia, porque entonces
resultaría que todo nuestro proceso sería un despliegue de las necesidades de los
hombres de Atapuerca, que por ejemplo, como no sabían leer, por eso se
inventaron los libros. Es una cosa verdaderamente absurda.

José María Laso Prieto: Pero la energía nuclear de fusión sería adelantarse a las
necesidades, porque todavía hay otras energías.

GB: Esa es la dialéctica de la optimización de recursos, ahí sí que entra ya la


política y mil cosas más. Hasta qué punto interesa anegar determinadas fuentes
de energía, tapar pozos de petróleo, no desarrollar los motores eléctricos de
tracción, para no hundir la industria automovilística actual, es decir que depende
de las circunstancias de correlaciones en cada momento que suponen ya un
análisis muy preciso, pero desde el punto de vista de la teoría que estamos
desarrollando plantean situaciones para el análisis, que no contradicen sino que
más bien ofrecen materia para el análisis.

José María Laso Prieto: quedaría la cuestión del campo unificado.

GB: La cuestión, tú Io has dicho, no acaba nunca. Pero esa teoría unificaría el
electromagnetismo y la teoría de la gravitación que daría una uniformidad a la
física, que ahora no tiene, ahora, sería una cosa interna. Los físicos piensan que
con eso se llegaría a la ciencia universal. Cosa en la que tampoco veo yo la menor
conexión.
Con eso tendrías una ampliación de ciertas partes de Ia física, pero
tampoco habría una ciencia universal, porque habría que suponer que esas leyes
agotan toda la materia del universo, explican todas las cosas, incluso las
estructuras biológicas, no digamos las estructuras sociales, y eso está por ver.
Salvo que recuperemos a Lumiarski, un polaco que vivió en Suiza a principios de
siglo que tiene un libro muy curioso, que era tan mecanicista que quería explicar el
proceso de expansión de las ciudades según las leyes de Newton, y había
obser.uado que \as grandes irudades a\raen a \os itudadanos según e\ cuadrado
de la distancia, etc., una cosa ridícula. Recuerda aquello de lsócrates en el Fedón,
cuando abomina de Anaxágoras.

You might also like