You are on page 1of 8

Órganos de Tratados

Los órganos de los tratados, como su nombre indica, son establecidos en virtud de tratados
individuales. Esto les diferencia de otros órganos de la ONU (llamados “órganos basados en la
Carta”) que se crean en virtud de la Carta de las Naciones Unidas (por ejemplo, el Consejo de
Derechos Humanos, la Asamblea General y el Consejo de Seguridad).

Los órganos de los tratados son comités de expertos independientes responsables de evaluar
cómo están cumpliendo el tratado los “Estados Miembro” (aquellos Estados que han firmado y
ratificado el tratado importante o que son parte en el mismo). Cuando un Estado ratifica un
tratado, asume una obligación legal de incorporarlo a su propia legislación, incluidos los
fragmentos acerca de los derechos humanos.

Los órganos de los tratados son:

 El Comité de los Derechos humanos, que supervisa el cumplimiento del Pacto


Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

- El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas es un órgano


convencional formado por expertos independientes que vigila el cumplimiento del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR, por su sigla en inglés)
es un tratado multilateral general que reconoce Derechos civiles y políticos y
establece mecanismos para su protección y garantía. Fue adoptado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200 A (XXI), de
16 de diciembre de 1966. Entró en vigor el 23 de marzo de 1976 y ha sido
ratificado por 167 Estados, siete más que el PIDESC. 1
- Fue adoptado al mismo tiempo que el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y se hace referencia a ambos con el nombre de
Pactos Internacionales de Derechos Humanos o Pactos de Nueva York. A su vez,
éstos, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, comprenden
lo que algunos han llamado Carta Internacional de Derechos Humanos.

 El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR, por sus siglas en inglés),
que supervisa el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.

- El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales es el órgano de expertos


independientes que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales
- El Comité de Derechos Económicos, Sociales y se estableció en virtud de la
resolución de 28 de mayo de 1985, del Consejo Económico y Social de las
Naciones Unidas (ECOSOC) para desempeñar las funciones de supervisión del
Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC):
Es un tratado multilateral general que reconoce Derechos económicos, sociales y
culturales y establece mecanismos para su protección y garantía. Fue adoptado
por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200A
(XXI), de 16 de diciembre de 1966 y entró en vigor el 3 de enero de 1976. Se
compromete a las partes a trabajar para la concesión de los derechos económicos,
sociales y culturales de las personas, incluidos los derechos laborales y los
derechos a la salud, la educación y un nivel de vida adecuado.
- El Pacto es parte de la Carta Internacional de Derechos Humanos, junto con la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, incluida la última del Primer y Segundo Protocolos
Facultativos

 El Comité de los Derechos del Niño, que supervisa el cumplimiento de la Convención sobre
los Derechos del Niño y sus Protocolos Facultativos (uno sobre los niños en conflictos
armados, otro sobre la venta de niños y la pornografía infantil, y otro que establece un
mecanismo de denuncias).

- El Comité de los Derechos del Niño es un organismo de las Naciones Unidas que
tiene la función de examinar los progresos realizados en el cumplimiento de las
obligaciones contraídas por los Estados Partes que han ratificado la Convención
sobre los Derechos del Niño.
- La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es un tratado internacional de
las Naciones Unidas, firmado en 1989, a través del cual se enfatiza que los niños
tienen los mismos derechos que los adultos, y se subrayan aquellos derechos que
se desprenden de su especial condición de seres humanos que, por no haber
alcanzado el pleno desarrollo físico y mental, requieren de protección especial.
- Es el primer tratado vinculante a nivel nacional e internacional que reúne en un
único texto sus derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales.

 El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD, por sus siglas en inglés),
que supervisa la aplicación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación Racial.

- Es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la


Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial (ICERD)
- El Comité recibe y examina comunicaciones/denuncias de particulares frente a un
Estado Parte cuando éste haya reconocido la competencia del Comité para recibir
y examinar las comunicaciones enviadas por personas sometidas a su jurisdicción.
- La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial es uno de los principales tratados internacionales en
materia de derechos humanos. Fue adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 21 de diciembre de 1965, y entró en vigor el 4 de enero de
1969.

 El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas
en inglés), que supervisa el cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer.

- Es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la


Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
Mujer:
- Es un importante tratado internacional de las Naciones Unidas firmado en 1979,
fruto del trabajo de años realizado por la Comisión de la Condición Jurídica y Social
de la Mujer, que fue creada en 1946 por el Consejo Económico y Social de la ONU.
- Comenzó a preparar la CETFDCM en 1974. El 18 de diciembre de 1979 fue
aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas y el 3 de septiembre de
1981 entró en vigencia.

 El Comité contra la Tortura (CAT, por sus siglas en inglés), que supervisa el cumplimiento
de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes y su Protocolo Facultativo, centrando su atención en personas privadas de
libertad.

- Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en


su resolución 39/46, de 10 de diciembre de 1984.
- Entrada en vigor: 26 de junio de 1987, de conformidad con el artículo 27.1. de los
derechos humanos.

 El Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus


Familiares (CMW, por sus siglas en inglés), que supervisa la aplicación de la Convención
Internacional sobre la Protección de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus
Familiares.

- Es un tratado de la ONU que busca el respeto de los derechos de los trabajadores


migrantes y de sus familias, tal como el nombre de dicha convención lo indica.
- Esta convención, que fue adoptada el 18 de diciembre de 1990, tiene como base
los textos 97 y 143 sobre los trabajadores migrantes de la Organización
Internacional del Trabajo.12 El tratado entró en vigor el 1 de julio de 2003, luego
de ser ratificado por al menos 20 Estados según lo dispuesto en el artículo 87 del
convenio (Guatemala fue el país 20 en ratificarlo, el 13 de marzo de 2003). Entre
los países que ratificaron el convenio no se encuentra ninguno perteneciente a la
Unión Europea ni a América del Norte (con excepción de México), principales
países beneficiarios de dicha mano de obra. En agosto de 2018, el texto había sido
ratificado por 52 países.
- La convención internacional sobre los trabajadores migratorios da un marco
jurídico mínimo, sobre las condiciones laborales de los trabajadores migratorios,
quienes sufren, a menudo, difíciles condiciones laborales e incluso ser víctimas de
redes de trata de personas.
- La convención busca implantar medidas para erradicar los movimientos
migratorios clandestinos, castigando principalmente a traficantes, pero también a
empleadores de migrantes en situación irregular.

 El Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD, por sus siglas en inglés),
que supervisa el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. ---> LEY GENERAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD – hoja aparte

- El objetivo de ese protocolo internacional es promover, proteger y garantizar el


disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos de las
personas con discapacidad y promover el respeto a su dignidad.
- El propósito de la convención es promover, proteger y garantizar el disfrute
pleno y por igual del conjunto los derechos humanos por las personas con
discapacidad.

¿Por qué necesitamos una convención especial para las personas con discapacidad? ¿No tienen
los mismos derechos que todos los demás?

En un mundo perfecto, los derechos enumerados en la Declaración Universal de Derechos


Humanos serían suficientes para proteger a todos. Pero en la práctica, a ciertos grupos, como las
mujeres, los niños y los refugiados, les ha ido mucho peor que a otros y las convenciones
internacionales tienen por objeto proteger y promover los derechos humanos de tales grupos. Del
mismo modo, los 650 millones de personas con discapacidad –alrededor del 10% de la población
mundial—carecen de las oportunidades que tiene la población en general. Se enfrentan a un
cúmulo de obstáculos físicos y sociales que:

-Les impiden recibir educación;

-Les impiden conseguir empleo, incluso cuando están bien cualificados;

-Les impiden tener acceso a la información;

-Les impiden obtener el adecuado cuidado médico y sanitario;

-Les impiden desplazarse;

-Les impiden integrarse en la sociedad y ser aceptados.

 El Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés), que supervisa la
aplicación de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra
las Desapariciones Forzadas .
- La convención se basa en gran medida en la Convención de las Naciones Unidas
contra la Tortura, u otro derecho internacional de los derechos humanos.
"Desaparición forzada" se define en el artículo 2 de la Convención como:
- El arresto, detención, secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad
por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con su
autorización, apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a
reconocer dicha privación de la libertad o del ocultamiento de la suerte o el
paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley.
- El artículo 1 de la Convención, además, dice que:

No hay circunstancias excepcionales tales como estado de guerra o amenaza de


guerra, inestabilidad política interna o cualquier otra emergencia pública, puede ser
invocada como justificación de la desaparición forzada.

- El uso generalizado o sistemático de desaparición forzada se define como un


crimen contra la humanidad en el artículo 6.
- Las Partes en la Convención se comprometen a:
- Investigar los actos de desaparición forzada y llevar a los responsables ante la
justicia;
- Asegurar que la desaparición forzada sea tipificada como delito en su legislación
penal;
- Establecer su jurisdicción sobre el delito de desaparición forzada cuando el
presunto delincuente se encuentre en su territorio, incluso si no es ciudadano o
residente;
- cooperar con otros estados para asegurar que los culpables sean enjuiciados o
extraditados, y para ayudar a las víctimas de desaparición forzada, o localizar y
devolver sus restos;
- Respeten las normas mínimas legales en torno a la privación de libertad, incluido
el derecho de prisión a ser impugnada ante los tribunales;
- Establecer un registro de las personas actualmente encarceladas, y permitir que
sea inspeccionado por los familiares y abogados;
- Garantizar que las víctimas de desaparición forzada o de los directamente
afectados por ella tienen derecho a obtener reparación e indemnización.

- Desaparición forzada, o desaparición involuntaria de personas, es el término


jurídico que designa a un tipo de delito complejo que supone la violación de
múltiples derechos humanos y que, cometido en determinadas circunstancias,
constituye también un crimen de lesa humanidad,1 siendo sus víctimas conocidas
comúnmente como desaparecidos o, particularmente en América Latina, como
detenidos desaparecidos
- El crimen de desaparición forzada, definido en textos internacionales y la
legislación penal de varios países, está caracterizado por cualquier forma de
privación de la libertad de una persona por parte de agentes del Estado o grupos o
individuos que actúan con su apoyo, autorización o aquiescencia seguida de la
negativa a reconocer dicha privación o su suerte, con el fin de sustraerla de la
protección de la ley. El asesinato de la persona víctima de desaparición forzada,
frecuentemente tras un cautiverio con torturas en un paradero oculto,

¿Qué función desempeñan?

Su labor es hacer respetar un tratado de derechos humanos y asegurarse de que los Estados lo
cumplen, por lo que su papel es fundamental respecto a la eficacia real de la ONU en la promoción
y protección de los derechos humanos.

Los órganos creados en virtud de los tratados tienen varias formas de promover y proteger los
derechos humanos; a continuación se describen las más importantes.

Examinar la adhesión de los Estados Parte al tratado

Durante el período de sesiones, cada órgano de los tratados somete a examen a varios Estados
para comprobar si cumplen con el tratado y cómo se ha incluido en la legislación nacional.

Los Estados Parte deben presentar informes periódicos a partir de los cuales los órganos de los
tratados elaboran unas conclusiones finales, que incluyen comentarios sobre si se ha cumplido el
tratado (o no), así como recomendaciones para que el Estado mejore su implementación.

Esta puede ser una buena oportunidad para que las ONG presenten informes alternativos a los
que ha preparado el Estado.

Observaciones generales

Son importantes porque explican o profundizan en un tema o artículo contenido en un tratado y


en cómo se debe aplicar. Cada comité se encarga de redactar las observaciones generales, pero,
en ocasiones, los comités pueden recurrir a expertos de la sociedad civil, a académicos o a otros
para que les ayuden a elaborarlas. No requieren de un proceso formal, pues se hacen ad hoc. Las
oportunidades para colaborar y los plazos suelen comunicarse públicamente.
LEY 29973

LEY GENERAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD

CAPÍTULO II DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

Artículo 7. Derecho a la vida y a la integridad personal.

La persona con discapacidad tiene derecho a la vida y al respeto de su integridad moral, física y
mental en igualdad de condiciones que las demás. Su participación en investigaciones médicas o
científicas requiere de su consentimiento libre e informado.

Artículo 8. Derecho a la igualdad y no discriminación

8.1 La persona con discapacidad tiene derecho a la igualdad ante la ley y a no ser discriminada
por motivos de discapacidad.

8.2 Es nulo todo acto discriminatorio por motivos de discapacidad que afecte los derechos de
las personas. Se considera como tal toda distinción, exclusión o restricción por motivos de
discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el
reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de uno o varios derechos, incluida la
denegación de ajustes razonables. No se consideran discriminatorias las medidas positivas
encaminadas a alcanzar la igualdad de hecho de la persona con discapacidad.

Artículo 9. Igual reconocimiento como persona ante la ley

9.1 La persona con discapacidad tiene capacidad jurídica en todos los aspectos de la vida, en
igualdad de condiciones que las demás. El Código Civil regula los sistemas de apoyo y los ajustes
razonables que requieran para la toma de decisiones.

9.2 El Estado garantiza el derecho de la persona con discapacidad a la propiedad, a la herencia, a


contratar libremente y a acceder en igualdad de condiciones que las demás a seguros, préstamos
bancarios, hipotecas y otras modalidades de crédito financiero. Asimismo, garantiza su derecho
a contraer matrimonio y a decidir libremente sobre el ejercicio de su sexualidad y su fertilidad.

Artículo 10. Derecho a la libertad y seguridad personal

La persona con discapacidad tiene derecho a la libertad y seguridad personal, en igualdad de


condiciones que las demás. Nadie puede ser privado de su libertad en razón de discapacidad.

Artículo 11. Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluida en la comunidad

11.1 La persona con discapacidad tiene derecho a vivir de forma independiente en la


comunidad, en igualdad de condiciones que las demás. El Estado, a través de los distintos sectores
y niveles de gobierno, promueve su acceso a servicios de asistencia domiciliaria, residencial y otros
servicios de apoyo en la comunidad para facilitar su inclusión social y evitar su aislamiento y
abandono.

11.2 Los establecimientos que prestan atención a las personas con discapacidad promueven y
facilitan su inclusión familiar y social.

Artículo 12. Derecho a la participación en la vida política y pública

12.1 La persona con discapacidad tiene derecho a participar en la vida política y pública en
igualdad de condiciones que las demás, directamente o a través de representantes libremente
elegidos, incluyendo el derecho a elegir y ser elegido, a ejercer cargos públicos y a desempeñar
cualquier función pública, sin discriminación.

12.2 No se puede restringir el derecho al voto por motivos de discapacidad. El sistema electoral
adopta las medidas necesarias para garantizar este derecho, asegurando que los procedimientos,
instalaciones y materiales sean adecuados, accesibles y fáciles de entender y utilizar.

Artículo 13. Promoción del desarrollo asociativo

El Estado promueve la conformación de organizaciones y asociaciones de personas con


discapacidad. Les presta asesoría y capacitación, facilita su acceso a fuentes de cooperación
internacional y promueve su participación en todos los espacios de concertación de asuntos
públicos que no provengan de elección popular, tales como el Consejo Nacional de Derechos
Humanos, la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, el Consejo Nacional de Trabajo y
Promoción del Empleo, los consejos de coordinación regional y local, entre otros.

Artículo 14. Derecho a la consulta

Las autoridades de los distintos sectores y niveles de gobierno tienen la obligación de realizar
consultas con las organizaciones que representan a las personas con discapacidad, previamente a
la adopción de normas legislativas y administrativas, políticas y programas sobre cuestiones
relativas a la discapacidad. Los procesos de consulta se desarrollan sobre la base de los principios
de accesibilidad, buena fe, oportunidad y transparencia.

You might also like