You are on page 1of 27

URBANISMO (GRUPO “A”)

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA – CIUDAD DE MICENAS

DOCENTE:
Hugo Muelle Valdez
PRESENTADO POR:
-CCOPA HUAMÁN, Francisco
-COLLANQUE DIAZ, Eduardo
-ESCOBEDO SOZA, Jordan

AREQUIPA
2018

CURSO: URBANISMO I UNSA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to
2
appear here.

INDICE

OBJETIVO DEL PLAN DE TRABAJO: ........................................................... 4

INTRODUCCIÓN: ............................................................................................ 4

ANTECEDENTES: ........................................................................................... 4

METAS: ........................................................................................................... 4

OBJETIVOS SECUNDARIOS: ........................................................................ 5

RECURSOS:.................................................................................................... 5

LIMITACIONES: .............................................................................................. 5

PARTES RESPONSABLES: ........................................................................... 5

PARTES RESPONSABLES: ........................................................................... 6

ESTRATEGIA: ................................................................................................. 6

MARCO TEORICO .......................................................................................... 7

PROCESOS URBANOS .................................................................................. 7

1. PROCESO DE PRODUCCION .............................................................. 7

2. PROCESO DE CONSUMO .................................................................... 7

2.1. VIVIENDA .............................................................................................. 7

2.2. EQUIPAMIENTO COLECTIVO .............................................................. 7

3. PROCESO DE INTERCAMBIO ................................................................ 8

4. PROCESO DE GESTION ......................................................................... 8

5. SIMBOLICA URBANA .............................................................................. 8

IMAGEN DE LA CIUDAD (Lynch, 1960) ........................................................ 9

1. SENDAS ................................................................................................ 9

2. BORDES ................................................................................................ 9

3. BARRIOS ............................................................................................... 9

4. NODOS .................................................................................................. 9

CURSO: URBANISMO I UNSA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to
3
appear here.

5. HITOS .................................................................................................... 9

DESARROLLO: ............................................................................................. 10

1. UBICACIÓN ......................................................................................... 10

2. MEDIO FÍSICO..................................................................................... 10

3. PROCESOS URBANOS ...................................................................... 10

3.1. PROCESO DE PRODUCCION ............................................................ 10

3.2. PROCESO DE CONSUMO .................................................................. 13

3.3. PROCESO DE INTERCAMBIO:........................................................... 18

....................................................................................................................... 19

....................................................................................................................... 19

3.4. PROCESO DE GESTION: ................................................................... 19

3.5. PROCESO SIMBOLICO URBANO ...................................................... 20

3.6. IMAGEN DE LA CIUDAD ..................................................................... 23

CONCLUSIONES .......................................................................................... 24

OPINION CRÍTICA ........................................................................................ 26

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 26

Tabla de Ilustraciones ................................................................................. 27

CURSO: URBANISMO I UNSA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to
4
appear here.

OBJETIVO DEL PLAN DE TRABAJO:

 Lograr un eficiente análisis urbano de la ciudad Micenas que nos permita


entender su relación interdependiente entre espacio y sociedad.

INTRODUCCIÓN:

La ciudad de Micenas comprende una parte de la historia donde las


primeras civilizaciones muestran su criterio para adecuarse a su entorno. El
trabajo de investigación formativa va estar orientado en tal motivo a descubrir
estos factores como es el clima, la topografía, la cultura, sistema constructivo,
materiales, etc. Se debe tener presente que la sociedad de ese entonces no
tenían un manejo de lo que es el urbanismo y sus decisiones para ordenar sus
edificaciones era de forma abierta y siempre rodeando el conjunto con una
muralla – fortaleza. Entonces, en este plan de trabajo se buscar entender su
sociedad y como responde ante el espacio o entorno, que es el Mediterráneo.
Para lo cual se ha planteado una serie de actividades que nos permitan
semana a semana recolectar información y lograr un adecuado análisis
urbano.

ANTECEDENTES:

Como en otros análisis urbanos tendremos como referencia lo que la gente


de ese entonces pensaba, en este caso los filósofos. Aristóteles, por ejemplo,
habla de ciudades creadas conforme al antiguo estilo y de ciudades nuevas, o
construidas conforme al método Hipodámico, que se refiere a la división de la
ciudad inventada por Hipodamo de Mileto, se dividió a la ciudad en manzanas
o agrupaciones de edificios. Grecia fue la primera civilización que se preguntó
por la planificación de la ciudad desde el punto de vista de su tamaño,
Aristóteles y Platón se ocuparon de este problema. Para Aristóteles, el
problema máximo era el límite de habitantes que no se debía de rebasar, decía
que era indispensable que los ciudadanos se conocieran los unos a los otros,
porque con estos nos ahorrábamos problemas de inseguridad. Este dato
conlleva a que el primero criterio de urbanismo que tienen en Grecia es que
las ciudades no deben ser muy grandes para tener un mejor control. (Marina,
2000)
Los trabajos de investigación anteriores demuestran pocas o casi nada de
ilustraciones adecuadas que permita la comprensión del tema, por lo que se
busca mediante esquemas y gráficos ayudar en este ámbito, de este modo
nuestras conclusiones también serán más efectivas.

METAS:

- Lograr entender el desarrollo urbano de la ciudad de Micenas en un tiempo


determinado
- Comprender la superestructura de los micénicos y como influyo en su ciudad.
- Analizar la ciudad por sus actividades y entender su organización.
- Tener una visión clara de su economía, cultura y sociedad de los Micénicos.
- Poder explicar con el análisis urbano la ciudad de Micenas para nuestros
compañeros de clase

CURSO: URBANISMO I UNSA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to
5
appear here.

OBJETIVOS SECUNDARIOS:

 Entender la zonificación y organización de la ciudad de Micenas.


 Clasificar los espacios públicos por el tipo de actividades que se llevaban a
cabo en ellos.
 Localizar a Micenas en un espacio/tiempo y ver su desarrollo en este.
 Saber los antecedentes urbanos y arquitectónicos que influyeron en
Micenas.
 Entender la respuesta del entorno con respecto a la ciudad y sus habitantes.
 Reconocer fallos y aciertos urbanos en Micenas.
 Entender al poblador micénico y su rol en la ciudad.
 Analizar los espacios de Micenas y como articulaba la ciudad con estos.
 Diagnosticar la relación espacio/ sociedad en Micenas.

RECURSOS:

- Recursos bibliográficos brindados por la biblioteca FAU y el internet, tales


como libros, periódicos y diarios.
- Acceso a información mediante docentes con conocimiento histórico de la
cultura griega, y más específico de Micenas.
- Conocimientos de autoría propia adquiridos en el estudio del curso ‘’Historia
de la Arquitectura I’’ de la Facultad de Arquitectura.
- Orientación de arquitectos que nos puedan explicar un poco sobre la ciudad
de micenas en una visión urbana, específicamente, el urbanismo de
Micenas.

LIMITACIONES:

• La falta de actualización de los registros o fuentes de información


empleados para el desarrollo de la investigación.
• La información del documento no es completamente veraz en cuanto a
las conclusiones y aseveraciones propuestas por medio del análisis de la
bibliografía expuesta, pero se acredita que serán bien argumentadas con
lógica para el cumplimiento de los objetivos señalados.
• La presencia de un horario académico que dificulta dedicar un tiempo
adecuado para la realización de la investigación, por lo que el tiempo de
reunión entre los integrantes es limitado. Por ello, recurrimos a una previa
planificación para evitar inconvenientes que retrasen o dificulten el desarrollo
del proyecto.

PARTES RESPONSABLES:

La repartición de los temas para el desarrollo del trabajo será cuestionada


posteriormente y su distribución será de acuerdo a las aptitudes y motivaciones
personales que garanticen una buena ejecución del análisis de la información;
mientras que los roles generales si se encuentran planificados.

CURSO: URBANISMO I UNSA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to
6
appear here.

PARTES RESPONSABLES:
TAREAS RESPONSABLES

 Recopilación y edición de la información.

 Elaboración de índices, tablas de ilustraciones y


caratula.
 Prototipo del modelo de diseño del documento.

 Presentación de avances para críticas.

 Coordinación para entrevistas.

 Selección de libros útiles de la biblioteca.

 Elaboración de esquemas y gráficos.

 Francisco Ccopa
 Eduardo Collanque
 Jordan Escobedo
ESTRATEGIA:

Es importante saber cómo se emplearán los recursos a la dispersión del


grupo con la finalidad de evitar apuros y lograr los objetivos propuestos.

SESIÓN DESARROLLO
SEMANA  Breve reunión para elaborar el índice y designar a cada
1 integrante los temas a desarrollar.
 Investigar y analizar los puntos asignados y desarrollarlos.
 Planificar entrevista con un conocedor del tema que nos
complemente para recibir conocimientos nuevos y
consolidados.
SEMANA  Revisión interna de los avances realizados y reunión para
2 debatir sobre el tema expresando los puntos de vista por
integrante y enunciar los nuevos conocimientos
adquiridos.
 Sugerir fuentes de información como: Libros, artículos,
monografías, videos, etc.
 Culminar los temas individuales.
 Formular dudas o cuestiones que ayuden a concretar
información y verificar si el análisis está bien realizado.
SEMANA  Ejecución de la entrevista.
3  Presentar un avance del desarrollo del trabajo.

CURSO: URBANISMO I UNSA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to
7
appear here.

SEMANA 
Añadir nuevos conocimientos y verificar el análisis.
4 
Corregir de acuerdo a la crítica sobre el avance.

Plantear las conclusiones finales del trabajo logrado.
SEMANA 
Hacer pequeños y últimos arreglos.
5 
Editar, unificar y formalizar el trabajo para posteriormente
imprimirlo.
MARCO TEORICO

PROCESOS URBANOS

Permiten ubicar el papel que cumplen las actividades humanas (usos del
suelo), y por tanto, la arquitectura, dentro del desarrollo social.
Estas actividades desarrolladas por la sociedad se expresan en el espacio a
través de los procesos urbanos, que han sido sistematizados para su mejor
comprensión por Manuel Castells en su libro “La Cuestion Urbana”.
Fundamentalmente, son 5 los procesos urbanos para cualquier sociedad:
1. PROCESO DE PRODUCCION
Genera la “riqueza” de las sociedades. Por ello, tiene que ver con la
extracción y transformación de la materia prima en bienes de capital,
intermedio y de consumo final.
En este proceso se encuentran las siguientes actividades: agricultura,
pesca, minería, silvicultura, acuicultura, forestal, industria, etc.
2. PROCESO DE CONSUMO
Mediante el cual las personas recuperan las energías físicas y anímicas
gastadas diariamente durante la jornada laboral.
Esto se realiza a través de la vivienda en un sentido estricto, y mediante el
equipamiento colectivo en un sentido amplio.
2.1. VIVIENDA
• De acuerdo a su densidad: unifamiliar, bifamiliar, multifamiliar.

• De acuerdo a un uso complementario: vivienda-taller, vivienda-


granja, vivienda-comercio, vivienda de campo, vivienda de playa,
etc.
2.2. EQUIPAMIENTO COLECTIVO
• Salud: posta y centro de salud, hospital, clínica, etc.
• Educación: inicial, primaria, secundaria, técnica, superior.
• Recreación y Deportes: parques infantiles, vecinales y zonales,
villa olímpica, estadios, gimnasios, coliseos, clubes, etc.
• Cultura: teatro y anfiteatro, cines, museos, galerías de arte,
salones de usos múltiples, locales sociales, etc.
• Culto: religioso (iglesia, capilla, monasterio, etc.), y a los muertos
(cementerios).

CURSO: URBANISMO I UNSA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to
8
appear here.

3. PROCESO DE INTERCAMBIO
Posibilita la transferencia de bienes, mercancías, población, valores, energía
e información entre los diferentes procesos urbanos.
Es el que mejor expresa la dinámica de la sociedad, especialmente urbana,
en su diario trajín.
Agrupa las siguientes actividades:
• Comercio: metropolitano, distrital, sectorial, zonal, barrial.
• Sistema Financiero.
• Transporte.
• Sistema Hidroenergético.
• Sistema de Aguas Servidas.
• Sistema Masivo de Telecomunicaciones.
• Sistema de manejo de residuos sólidos.
4. PROCESO DE GESTION
Regula el comportamiento de los otros procesos, a través de normas en base
a lo establecido en la constitución, y demás leyes de una sociedad.
Por ello, engloba el aparato del Estado y demás instituciones privadas de la
sociedad civil.
Comprende las siguientes actividades:
• Instituciones Públicas: Ministerios, Gobiernos Regionales y
Locales, Gubernaturas, Prefecturas, Cortes de Justicia, etc.

• Instituciones de Defensa y Seguridad: Fuerzas Armadas y


Policiales, Defensa Civil, Seguridad Ciudadana.
• Instituciones Privadas sin fines de lucro: ONG´s.
5. SIMBOLICA URBANA
Indica como las sociedades en diferentes fases de su desarrollo encuentra
en la arquitectura y el urbanismo su símbolo de poder, cargado de ideologías
de los grupos dominantes, conformando la imagen urbana de las ciudades.
Así tenemos, por ejemplo, en las sociedades agrícolas feudal y renacentista,
fueron los castillos y las iglesias.
Posteriormente con la revolución industrial en la sociedad burguesa, los
símbolos fueron los pabellones de exposiciones internacionales, las fábricas
y los monumentos de acero y vidrio.
Finalmente, la creciente sociedad de consumo aunada a la globalización en
que está inmersa la sociedad contemporánea, ha hecho de los centros
comerciales y las sedes financieras (bancos) sus símbolos más
representativos.

CURSO: URBANISMO I UNSA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to
9
appear here.

IMAGEN DE LA CIUDAD (Lynch, 1960)


Kevin Lynch propone en su libro un análisis de los objetos físicos según su
significado social de la zona, su función, su historia o su nombre.
Análisis se refiere a cinco tipos de elementos: sendas, bordes, barrios, nodos
e hitos.

1. SENDAS
Son los conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente o
potencialmente.
2. BORDES
Son los elementos lineales que el observador no usa o considera sendas.
Son los límites entre dos fases, ruptura lineal de la continuidad, como playas,
cruces de ferrocarril, muros. Pueden ser vallas, elementos fronterizos.
3. BARRIOS
Los barrios o distritos son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones
oscilan entre medianas y grandes compartiendo ciertas características en
común.
4. NODOS
Son los puntos estratégicos de la ciudad a donde se encaminan los pasos
de cualquier observador. Confluencias, sitios de una ruptura en el transporte,
cambios de una estructura a otra... Puede ser condensaciones de un
determinado uso.
5. HITOS
Son puntos de referencia donde el observador no entra en ellos, sino que le
son exteriores. Un edificio, una señal, una tienda. Letreros de tiendas,
árboles centenarios.

CURSO: URBANISMO I UNSA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to
10
appear here.

DESARROLLO:

1. UBICACIÓN
Micenas (Μυκῆναι Mykênai, en griego antiguo) es un yacimiento arqueológico
situado en la península del Peloponeso. Se ha utilizado el nombre de Micenas
para nombrar al periodo de historia griega comprendido entre el 1600 y el 1100
a. C. que se denomina históricamente micénico puesto que, tras los
descubrimientos de Heinrich Schliemann, se pensaba que Micenas ocupaba
una posición de liderazgo, pero otros estudios posteriores indican que
probablemente la civilización se componía de una serie de reinos
independientes. (Desconocido, 2018)

Ilustración 1. Mapa del peloponeso, ubicando a Micenas


FUENTE: https://fredylopez.webnode.es/news/la-civilizacion-egea-creta-y-
micenas-/

2. MEDIO FÍSICO
El clima predominante del Mediterráneo es cálido en los veranos con inviernos
secos y lluvias estacionales, lo que producirá una arquitectura de ventanas
pequeñas al interior de las edificaciones produce también patios interiores
rodeados por columnas, coberturas planas y a veces a dos aguas los
movimientos sísmicos son frecuentes, existen varios ríos, pero ninguno es
navegable
3. PROCESOS URBANOS
3.1. PROCESO DE PRODUCCION
La organización económica de los reinos micénicos conocida por los textos: un
grupo trabaja en la órbita del palacio, mientras que un segundo grupo parece
que trabaja por su propia cuenta.

CURSO: URBANISMO I UNSA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to
11
appear here.

La economía está controlada por los escribas que anotan las entradas y salidas
de productos, reparten los trabajos y se encargan de la distribución de las
raciones.

Ilustración 2: Mapa contextual de Micenas


Fuente: http://e- Ilustración 3: Mujer de
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/ Micenas, mural Fuente:
repositorio/500/610/html/Unid_05_CCSS_1o https://www.arteespana.com/i
/imagenes/45.png magenes/pinturamicenica.jpg

3.1.1. Agricultura
En el caso de Micenas, la polis se encontraba en una zona elevada,
dominando directamente la llanura de Argos; que era una de las zonas
agrícolas más productivas del Peloponeso. También era una situación ideal
para controlar las rutas comerciales asociadas al estrecho de Corinto, al norte,
y del puerto de Tirinto en el sur.
La producción agrícola de estos reinos sigue la tradicional «tríada
mediterránea»: cereales, olivos y viña. Los cereales cultivados son el trigo y la
cebada. También hay plantaciones de olivos para la producción de aceite de
oliva, que no se emplea necesariamente en la alimentación, sino para los
cuidados corporales y los perfumes. Con la vid se realizan diversos vinos.
Además, se cultiva el lino para la vestimenta, el sésamo para el aceite y
árboles como la higuera.

3.1.2. Ganadería
Está dominada por los ovinos y los caprinos. Las vacas y los cerdos son más
raros. Los caballos se dedican fundamentalmente a tirar de los carros de
guerra.

CURSO: URBANISMO I UNSA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to
12
appear here.

3.1.3. Industria
La organización del trabajo artesanal es conocida sobre todo en relación a
los palacios. Los archivos de Pilos muestran un trabajo especializado: cada
obrero pertenece a una categoría precisa y dispone de un lugar específico en
las etapas de producción.

A. La industria textil
Es uno de los principales sectores de la economía micénica. Las
fibras eran hiladas por hilanderas profesionales. En las tablillas se
encuentran apuntados tanto el número de lana o lino que se entrega
y la cantidad de prendas que se espera que se confeccionen con
ella, con lo que podemos calcular cuánto pesaba cada prenda.

B. La industria metalúrgica
Usaron cinco metales: oro, plata, plomo, cobre y estaño, los dos
últimos siempre como aleación. De hecho, no se encuentran en las
tablillas por separado. La plata aparece muy poco y sólo como
decoración en las ruedas de un carro ceremonial, y en algunas
tazas. El oro posee su propio ideograma y un nombre de
procedencia semítica, con lo que se puede deducir que la entrada
del oro en micénica podría haber sido debida a estos semitas. El
cobre venía de Chipre (nombre de la misma isla). Se reconocen en
las tablillas la forja del bronce, su orden en lingotes o segmentos
de él.

Ilustración 4: Metalurgia micénica


Fuente: http://bueno-saber.com/culturas/cultura-griega/acerca-micenica-metalurgia.php

CURSO: URBANISMO I UNSA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to
13
appear here.

C. La industria de la perfumería
Las tablillas describen la fabricación de aceites perfumados: con
olor a rosa, a salvia, etc. También se sabe por la arqueología que
los talleres dependientes del palacio comprendían otro tipo de
artesanos: orfebres, trabajadores del marfil, talladores, alfareros.
También se hacía aceite de oliva. Algunos de estos productos se
dedicaban a la exportación.

3.1.4. Comercio
Respecto al comercio exportaban productos excedentes (aceite, vino, lana,
etc.) y manufacturas (cerámica, objetos de bronce), e importaban ámbar y
metales (cobre, estaño, oro).
En muchos puntos geográficos vivía una población extranjera que tomó
contacto con la civilización y quizás fue gobernada por los pueblos creto-
micénicos.

Ilustración 5: Mapa de comercio micénico


Fuente: https://i.pinimg.com/originals/3d/2c/c5/3d2cc53396344e21c0c5a1fc91d3fdb2.jpg

El éxito de los intercambios comerciales dependía en gran medida de una


sólida red de puntos que suministrasen los artículos objeto de comercio; aparte
de a su situación en las rutas comerciales pertinentes, al apoyo y amistad
hallados entre los indígenas correspondientes.

3.2. PROCESO DE CONSUMO


Mediante el cual las personas recuperan las energías físicas y anímicas
gastadas diariamente durante la jornada laboral. Esto se realiza a través de la
vivienda en un sentido estricto, y mediante el equipamiento colectivo en un
sentido amplio.

CURSO: URBANISMO I UNSA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to
14
appear here.

Las ciudades griegas denominadas polis, tuvieron un papel fundamental en la


creación de la civilización occidental y podemos asegurar que muchas de
nuestras urbes actuales se han visto influenciadas por ellas.

Ilustración 6: Zonificación de viviendas en micenas


Fuente: Elaboración propia

Muestran una distribución urbanística jerarquizada en la cual todos los edificios


se subordinan a un edificio central, el megarón. Este módulo arquitectónico
define la personalidad de la arquitectura micénica, es la sede del poder de una
sociedad muy jerarquizada. Se trata de una estancia cerrada, de planta
rectangular, precedida de un doble pórtico, en el exterior abierto a un patrio que
subraya su monumentalidad y enfatiza la fachada.

Ilustración 7: Ciudad de Micenas


Fuente: https://i1.wp.com/caminandoporlahistoria.com/wp-
content/uploads/2018/03/Recreaci%C3%B3n-de-Micenas.jpg

CURSO: URBANISMO I UNSA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to
15
appear here.

3.2.1. Vivienda
La mayoría de las viviendas excavadas tienen unas dimensiones
modestas comprendidas entre los 5 y 20 metros de fondo. La estructura
suele ser rectangular dividida en varias habitaciones.
Las casas eran generalmente de un solo piso, aunque en algunas se ven
restos de escaleras que darían acceso a un piso superior. Separadas por
calles anchas y escalinatas se disponían en las terrazas escalonadas de
la colina. Quedan restos que nos permiten ver sus actividades de
almacenes, talleres artesanales, cocinas, etc.
Existían viviendas especializadas para albergar a pobladores encargados
de los productos de artesanía y a militares encargados de la protección.
En este conjunto de casas se han identificado como una zona cuya función
estaba relacionada con el culto.
tenemos ejemplos como: la Casa del Vaso de los Guerreros, la Casa de
la Rampa, la Casa de Sur, La Casa de Tsountas,

3.2.2. Equipamiento colectivo

Ilustración 8: Zonificación del equipamiento en Micenas


Fuente: Elaboración propia

CURSO: URBANISMO I UNSA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to
16
appear here.

3.2.3. Cultura:
A. Palacio:
Dentro de la aldea y ocupando la parte más alta de la colina estaba la
residencia principesca cuyo centro era el Mégaron. Alrededor y con un claro
sentido urbanístico (que contrasta con el “desorden” reinante en los
palacios minoicos) se disponían una serie de
habitaciones. La acrópolis contaba con su
propio sistema de defensa, con varios
recintos amurallados a los que se accedía
mediante una serie de rampas. Podía llegar a
ocupar hasta la mitad del espacio disponible.
Hay autores que opinan que estas
construcciones son herederas de la tradición
cretense lo que explicaría su tardía aparición,
aunque no hay que descartar las influencias
continentales como por ejemplo la Casa de
las Tejas de Lerna, el Menelaion de Esparta o
Ilustración 9: interior del Palacio micénico el edificio del terreno Vlajos en Argos,
Fuente:
https://c1.staticflickr.com/2/1301/53716950 aunque nunca tuvieron la misma
2_d89c156e2a_b.jpg organización.
El Mégaron consiste en un conjunto de
habitaciones que dan paso unas a otras. En primer lugar, se encontraba un
vestíbulo con dos columnas y paredes rematadas en antas, es la aithousa.
Ésta daba acceso a otra: el vestíbulo o prodomo que conducía al Salón del
trono. En el centro se situaba el hogar o eschara rodeado por cuatro
columnas que sostenían el piso superior y dejaban abierto un hueco para
la entrada de luz y salida de humos.

3.2.4. Culto:
A. Tumbas
Hay dos tipos de tumbas con corredor de acceso: la tumba de cámara
tallada en la roca y la tumba del tesoro de Atreo.

Ilustración 10: Plano en planta del Megarón


Fuente: https://image.slidesharecdn.com/creta-y-
micenas-arte-1228907711717280-1/95/creta-y-micenas-
arte-18-728.jpg?cb=1228879666

CURSO: URBANISMO I UNSA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to
17
appear here.

Ilustración 11: Interior del Tesoro de Atreo


Fuente: http://cientual.com/uda/wp-content/uploads/2018/01/CI334-15-Micenas-Tesoro-Atreo-07.jpg

Ilustración 12: Planta y elevación del Tesoro de Atreo


Fuente: https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRhggyRw6Mnzdr72NHfDydJQKIXbjH4Q9uNP2YtjMoPa5ETKy
Y4

Respecto a la segunda, está formada por una bóveda (falsa) semicircular


hecha por aproximación de hiladas con un corredor de acceso también en
piedra. Todo esto estaba tapado por un verdadero montículo artificial
formado por piedra y tierra. En el interior los suelos aparecían desnudos o
recubiertos de una fina capa de arcilla. Algunas contaban con cámaras
laterales para usos rituales o funerarios.
La tumba de cámara por su parte estaba excavada en la tierra y se accedía
a ella por un corredor inclinado que era sellado tras el enterramiento.

CURSO: URBANISMO I UNSA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to
18
appear here.

Ilustración 13: Tumba en cámara micénico


Fuente: https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQjkSB8uvZLqKF7ZZFjqLQDlh7nFF36fcmn-A9bA390ndi_cPni

3.3. PROCESO DE INTERCAMBIO:


3.3.1. Transporte
Los pobladores de Micenas se movilizaban a pie dentro de la ciudad, y por

Ilustración 14. Esquema de vías en la ciudad Micenas


FUENTE: Elaboración propia

CURSO: URBANISMO I UNSA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to
19
appear here.

medio de carretas sus mercaderías. En el siguiente gráfico se puede ver


la jerarquía de vías que existían, senderos aun no pavimentados, pero
bien identificados.
3.3.2. Economía
La economía se basaba inicialmente en la agricultura: cultivaban trigo y
cebada Empezaban a hacerse famosos y muy solicitados los higos que se
usaban también como moneda de pago. Criaban ovejas y cabras de las
que obtenían lana para sus ropas y leche para su alimentación.
Paulatinamente el comercio se fue desarrollando y los micénicos se
convirtieron en los sucesores comerciales de los cretenses. (Tejos, 2010)

Ilustración 16. Trigo Ilustración 15.Cebada


FUENTE: FUENTE:
https://biotrendies.com/cereales/trigo https://articulo.mercadolibre.com.mx/ML
M-559755112-harina-de-cebada-_JM

Ilustración 17. Higo


FUENTE:
https://holadoctor.com/es/dietas-y-
nutrici%C3%B3n/beneficios-de-comer-
higos-que-tal-vez-desconoc%C3%ADas

3.4. PROCESO DE GESTION:


3.4.1. Organización Política
Es importante saber cómo se emplearán los recursos a la dispersión del
grupo con la finalidad de evitar apuros y lograr los objetivos propuestos,
Los micénicos estaban organizados en reinos independientes, con el
predominio de Micenas al frente de ellos se encontraba

CURSO: URBANISMO I UNSA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to
20
appear here.

 Un wanax, un soberano que controlaba los aspectos religiosos,


administrativos y militares de la ciudad. A continuación, venían por
este orden:
 Lawagetas o “conductor del ejército y quot;
 Telestai de orden sacerdotal o jefe de clan
 Hequetas o “miembros del séquito” eran personajes de la
aristocracia que ejercían como oficiales de un ejército.
 Damos o “pueblo” que nutrían él. (Tejos, 2010)

3.5. PROCESO SIMBOLICO URBANO


En Micenas tenemos lugares simbólicos con grandes significados para el
pueblo:
3.5.1. El Megarón
El palacio micénico es el centro residencial de la casa real, acogiendo al
cuerpo de funcionarios y burócratas, militares y, eventualmente, a la
población exterior amenazada. Así el palacio micénico es esencialmente
un espacio de hábitat para la élite, bien protegido. Es el centro de la
ciudadela micénica.
Lugar donde se llevaba a cabo la conexión de sus pobladores con los
dioses, este era cargado de misticismo y mucho respeto por los
pobladores

Ilustración 18 Megarón Planta


FUENTE: http://apuntesdehistoriauniversal.blogspot.com/2013/02/el-mundo-micenico-parte-1.html

CURSO: URBANISMO I UNSA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to
21
appear here.

Ilustración 19 Megarón

Fuente: https://estudiart.wordpress.com/2010/04/10/los-palacios-micenicos-y-el-megaron/

3.5.2. Puerta de los Leones

Ilustración 20 Puerta de los Leones

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Puerta_de_los_Leones_(Micenas)

Esta puerta de acceso a la ciudadela con su presencia imponente,


representando dos leonas que guardan la columna que sostiene
simbólicamente el palacio. Puede haber sido un emblema de los reyes
de Micenas y un símbolo de su poder.
Se ha sostenido que las leonas son un símbolo de la diosa Hera. La
Puerta de los leones puede compararse con las puertas de la ciudadela
hitita de la Edad de Bronce de Hattusa, en Asia Menor. Dado que las
cabezas de los animales eran de un material diferente al de sus cuerpos
y originalmente miraban hacia quienes se aproximaban a la puerta, varios
estudiosos han sugerido que eran bestias compuestas, probablemente
esfinges, según las tradiciones típicas del Medio Oriente. En la parte
superior del pilar hay una fila de cuatro discos, aparentemente
representan troncos que sostienen una pieza escultórica que se ha
perdido.

CURSO: URBANISMO I UNSA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to
22
appear here.

3.5.3. Tesoro de Atreo

Ilustración 21 Tesoro de Atreo

Fuente: https://sobregrecia.com/2008/06/03/el-tesoro-de-atreo-tumba-legendaria/

Recibió la denominación de “tesoro” debido a la descripción de


Pausanias, quien señaló que se trataba de uno de los lugares en los que
los reyes micénicos solían guardar sus tesoros.
Constituye una pieza ejemplar del arte creto-micénico, y sigue el modelo
de una tumba precedida por un corredor, que se encuentra en distintas
edificaciones a lo largo de todo el Mediterráneo.
En los ritos de enterramiento los cadáveres eran inhumados y
acompañados de ofrendas. Posiblemente se trasladaban en carros, de
cuya utilización se encontraron rastros en el terreno circundante.

Ilustración 22 Ubicación Símbolos de la Ciudad

Fuente: Propia

CURSO: URBANISMO I UNSA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to
23
appear here.

3.6. IMAGEN DE LA CIUDAD

Ilustración 23 Imagen de la Ciudad

Fuente: propia

En cuanto a la imagen que nos brinda Micenas es de una ciudad


amurallada, segura, que brindaba a sus pobladores estabilidad y fluidez
dentro de sus murallas, teniendo 2 particiones de senderos importantes
que enlazaban con los nodos toda la ciudad, también manteniendo zonas
importantes como hitos donde se pueden identificar y ubicar con
Micenas, presentando de una forma radial los barrios alrededor del
palacio y su imponente megarón, lugar de culto.
Sin duda alguna los micénicos eran personas muy arraigadas con su
ciudad y su culto, adecuándose a lo que el espacio donde se
establecieron les brindaba y siempre mostrando esta forma de pensar en
la imagen que le dan a su ciudad.

CURSO: URBANISMO I UNSA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to
24
appear here.

CONCLUSIONES

1. El criterio de Micenas para organizar su ciudad se basa en la


aglomeración de edificios entorno al palacio, casi una organización
radial

Ilustración 24. Planta esquemática de Micenas que muestra la organización de las construcciones
entorno al palacio
FUENTE: Elaboración propia

2. La jerarquía del palacio se demuestra en la fachada, está situado en el


centro de la ciudad y en el punto más alto de la montaña.

Ilustración 25. Corte esquemático de la jerarquía del palacio


FUENTE: Elaboración propia

3. La concepción del círculo fue significativa para ellos y da más énfasis al


antropocentrismo que existía, y no tanto a lo religioso.
4. Logramos identificar la relación del poblador con la ciudad de micenas,
su espacio y entorno y como la manera de vivir influyo en la
organización de sus ciudades.

CURSO: URBANISMO I UNSA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to
25
appear here.

Ilustración 26: Organización generaliza de Micenas


Fuente: Elaboración propia

5. Entendimos la relación de la superestructura de una cultura con la forma


de ver de sus espacios y estos estar representados con actividades
particulares que hacen dar forma a su ciudad

Ilustración 27 Zonas de Actividades Organizadoras de Micenas

Fuente: Propia

6. La relación con el entorno y su manera de construir es muy rescatable,


ya que se adaptan al terreno y a su entorno, y crecen conforme a este

Ilustración 28 Micenas y su adaptación al entorno inmediato y morfología

Fuente:
http://iesfranciscoginerdelosrios.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Arte_micenico_1_Micenas_Modo_de
_compatibilidad.pdf

CURSO: URBANISMO I UNSA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to
26
appear here.

OPINION CRÍTICA

Nos parece una ciudad muy interesante, con sus sistemas urbanos claros y
muy organizados, sin duda alguna la ciudad del pasado tenía puntos muy
favorables para un análisis y planteamiento urbano actual.
Micenas, a pesar de ser de las más antiguas nos muestra como ciertas
características de la ciudad son nacientes de la forma que tiene el poblador de
ver su realidad, sus creencias y como estos se relacionan entre sí y con el
entorno

BIBLIOGRAFÍA
 Desconocido. (28 de junio de 2018). Micenas. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Micenas
 Lynch, K. (1960). La imagen de la ciudad. Massachusetts: The MIT Press.
 Marina. (19 de Agosto de 2000). Grecia, y su desarrollo urbano. Obtenido de
monografías.com:
https://www.monografias.com/trabajos5/gredes/gredes.shtml
 Tejos, C. P. (05 de Enero de 2010). Cultura Micénica. Obtenido de SlideShare:
https://es.slideshare.net/Ceciliapt/cultura-micnica
 Antonio Aguilera Vita. (22 de junio del 2008). Documental Micenas, entre el
mito y la historia. Obtenido de:
https://www.youtube.com/watch?v=EYBRLcJKeaU&feature=youtu.be
 Desconocido. Arte micénico, 1 Micenas. Obtenido de:
http://iesfranciscoginerdelosrios.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Arte_miceni
co_1_Micenas_Modo_de_compatibilidad.pdf
 Jaime Almansa, Beatriz del Mazo y José M. Señorán, ¿Palacios micénicos?
Departamento de prehistoria UCM.
 Adolf J. Domínguez, El mundo micénico philellenes. Universidad Autonoma de
Madrid.
 José Miguel Muñoz Jimenez, Urbanismo en la antigua Grecia.
 Juan Oliver Martínez, Sobre la Historia antigua: arte y cultura micénica. La
Razón Histórica (revista hispanoamericana de Historia de las Ideas. ISSN
1989-2659).

CURSO: URBANISMO I UNSA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to
27
appear here.

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1. Mapa del peloponeso, ubicando a Micenas ...................................... 10


Ilustración 3: Mujer de Micenas, mural ................................................................... 11
Ilustración 2: Mapa contextual de Micenas ............................................................ 11
Ilustración 4: Metalurgia micénica .......................................................................... 12
Ilustración 5: Mapa de comercio micénico .............................................................. 13
Ilustración 6: Zonificación de viviendas en micenas ............................................... 14
Ilustración 7: Ciudad de Micenas............................................................................ 14
Ilustración 8: Zonificación del equipamiento en Micenas........................................ 15
Ilustración 9: interior del Palacio micénico.............................................................. 16
Ilustración 10: Plano en planta del Megaron .......................................................... 16
Ilustración 11: Interior del Tesoro de Atreo............................................................. 17
Ilustración 12: Planta y elevación del Tesoro de Atreo ........................................... 17
Ilustración 13: Tumba en cámara micénico ............................................................ 18
Ilustración 14. Esquema de vías en la ciudad Micenas .......................................... 18
Ilustración 15.Cebada............................................................................................. 19
Ilustración 16. Trigo ................................................................................................ 19
Ilustración 17. Higo ................................................................................................. 19
Ilustración 18. Megarón Planta ............................................................................... 20
Ilustración 19. Megarón .......................................................................................... 21
Ilustración 20. Puerta de los Leones ...................................................................... 21
Ilustración 21. Tesoro de Atreo .............................................................................. 22
Ilustración 22. Ubicación Símbolos de la Ciudad ................................................... 22
Ilustración 23. Imagen de la Ciudad ....................................................................... 23
Ilustración 24. Planta esquemática de Micenas que muestra la organización de las
construcciones entorno al palacio ............................................................................ 24
Ilustración 25. Corte esquemático de la jerarquía del palacio ................................ 24
Ilustración 26. Zonas de Actividades Organizadoras de Micenas .......................... 25
Ilustración 27. Micenas y su adaptación al entorno inmediato y morfología ........... 25

CURSO: URBANISMO I UNSA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

You might also like