You are on page 1of 97

MANUAL DE INGÉNIERIA DE SUELOS;

SECCION 15: RIEGO

SERVICIO DE CONSERVACION DE SUELOS


DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE LOS
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

RELACION ENTRE
SUELO-PLANTA-AGUA'
,." !

. :,:/ .

. '
/·•·;
\\

'' ~: .. : ',:", ',


;·' -:··\:;,
. I . :. ·; ':S:
. ··, ··.·.:; .....
' '_;. . . ,.~ ), ;:-\
MANUAL NACIONAL DE INGENIERIA

EDITORIAL DIANA ·..,y \ :

MEXICO ~. 1 •
·, -

. .,

la. Edición, abril de 1972


4a. Impresión, julio de 1976

•• ' ry
:..;..: ....
··t;

,t.;..)
\:.,"r}.
~'j:~.l .· ,_
'i'~' ·'. ;
~?>, ':.;:'
t~1; .. ,,¾.,,, . .
k\~;,'".)i.. ·
l Á,•
' y.·~ ' :.
·,,~-· .. ,
1 ' )~1:··
, )i.~.. / ~tilló- original: IRRIGATION - SECTION 15 - CHAPTER 1 - SOIL·PLANT·WATER
t;->. · ULATlONSHIPS - Traductor; Emilio Avila de la Torre - DERECHOS RESERVA-
'\'i: ~';-~~ - Versión autorizada en español de la primera edición publicada en 1964
~t.,Ú;':::#!(;!! Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, Copy-
:~i~~/~·©, 1964 - Copyright ®· 1972, _por EDITORIAL DIANA, s. ,A. - Roberto Ga-
. ·-~~19, Esq. Tlacoquemécatl, México 12, D. F. - Impreso en México -
din Mexico.
r,
EsTE MANUAL NACIONAL DE INGENIERÍA está dirigido principalmente a
los ingenieros dedicados a la conservación del suelo, Los profesionales
que se especializan en campos de acción similares también encontrarán
aquí bastante información de utilidad para ellos.
Este manual se publica en varías secciones, cada una de la.r cuales
se refiere a una de las muchas jases de la ingeniería relacionada con el
programa de conservación de suelo y agua. Para facilitar el estudio
se han separado las secciones en capítulos.· Tanto aquéllas como éstos
no requieren ser publicados en orden numérico.
La sección 15 del manual, RIEGO, se publica para proporcionar a-
ros ingenieros agrónomos los datos básicos necesarios para planear y po-
ner en práctica un programa eficaz y permanente para el riego agrícola.
Para dar mayor énfasis a la información requerida para diseñar, instalar
y poner en operación los sistemas de riego adecuados en una granja o
en grupos de granjas, se han aprovechado los principios de ingeniería
y las inuestigaciones pertinentes a la materia. El capítulo 1, RELACIÓN
ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA, describe las propiedades de los suelos y de
lar plantas que afectan el movimiento, retención y uso del agua esencial
para el desarrollo de la planta. Incluye también otros · capltulos que
exponen la política y procedimientos del organismo responsable del estu-
dio en cuanto a diseños, métodos y medios prácticos para la adaptación
del riego local bajo sólidas bases de ingeniería especializada. Se in-
cluyen. múltiples [ases de la ingeniería de riego. ·

\ ..
;.•-.

Contenido

SUELOS . . . 13·
Propiedades físicas de los suelos 14
Textura del suelo 14
Estructura del suelo 17
Capa cultivable del suelo 19
AGUA DEL SUELO 19
Clases de agua del subsuelo . 19
Movimiento de agua en el subsuelo 20
Cómo retiene agua el subsuelo . 22
Agua disponible . 25
Cálculo del agua disponible 29
CAPTACIÓN DEL AGU.A 31
Infiltración 31
Percolación . . . . . . . . . 32
Factores que afectan el grado de captación . . 33
Variación del grado de captación por sistemas d · · · 36
Características de la captación . e nego · 38
Familias de captación . 41
Variabilidad en la captación . . 43
Métodos para determinar la captació~ ,47
PLANTAS • • .47
Características de las raíces . . 48
Cómo obtienen hurnedad las plantas 48
Clases de sisternas de raíces . 49
Efectos del subsuelo en el desa~roÚo de l~ r~íz 49
Efectos del clirna en.6d ddesarrollo de la raIZ
, 52
Patrones de extr.acc1 n e humedad 52
Determinación de la profundidad de extraecion : ,·d e la
· humedad
· · · 54

7
,!;.11!'-"'"): ...
. '·
-;-.-·· • ,¡

CONTENIDO . º'1.
A..
~s·<~ i ~ ~- fí
l... '
1
-
..... ,
..... . . ....
..- - ..!i-' .f ... , ...,.••..
55
-·~,us~ ~~suNmo
57
1: :.+'-·"'Uso -consuntivo diario
58
-· '. '· Oonsúmo por temporada
Periodo máximo de consumo 58
~ de 'riego requerida 60
Efecto del nivel de humedad del suelo en el crecimiento y rendi-
miento del cultivo 60
Periodos críticos .. 62
. NIVELES DE HUMEDAD PARA EL RIEGO 63
Niveles en áreas áridas . 65
Niveles en áreas húmedas . 65
HUMEDAD QUE DEBE RESTITUIRSE EN CADA RIEGO 67
Cantidad neta de agua aplicada 68
Aplicación total de agua 69
/ . Aplicaciones variables 70
CUÁNDO SE DEBE REGAR . 70
Frecuencia del riego 70
Periodo del riego 71
Riego según la apariencia del cultivo 74
Riego según determinación de la humedad del suelo 75
Localización de sitios para medir la humedad 75
Lectura y registro de las mediciones 78
Método de muestreo del suelo . 78
Instrumentos de medición . 79
Método del tacto y la apariencia 82
Método contable de la humedad 83
Método de la cuba de evaporación 89

': . '

,,
•.;.'·,.
,¡,·. ·:
Figuras

1-1. Proporciones de arena, limo y arcilla en las diferentes clases


básicas de textura de suelos . 15
1-2. Tipos de estructura de suelos y su efecto en el movimiento de
penetración del agua 18
1-3. Ejemplos de penetración del agua en un surco de riego . 21
1-4. Curvas características de humedad 24
1-5. Clases de agua en el subsuelo y diferencia en el contenido de
humedad disponible entre un terreno de loam arenoso y otro
de loam limoso . . . . . /. . . . . . . . . . 25
1-6. Relación entre el contenido de humedad en el subsuelo y la
tensión de la misma entre un tipo de \oam arenoso y otro
limoso 28
1-7. Variación del grado de captación según el método de riego . 37
1-8. Relación entre la captación total y el tiempo en tres tipos
de suelo . 39
1-9. Relación entre el grado de captación y el tiempo en los tres
tipos de suelo de la figura· 1-8 39
1-10. Captación por familias para plan de riego en la superficie . 42
1-11. Ejemplo de clasificación de un suelo en una prueba de capta-
ción por familias 44
1-12. Captación total y su relación con el tiempo en dos tipos de
suelo que se agrietan al secarse . 45
1-13. Ejemplo de variación en las características de captación y dis-
tribución por familias en un grupo de suelos de textura media 46
1-14. Sistemas de raíces de cultivos en gran escala .Y legumbres en
suelos de riego profundo en la región central de los Estados
Unidos 50,
1-15. Efectos del subsuelo en el desarrollo · de la raíz 51
)__
9

. \
. /t : :·.:~}t;f:t ttl ;: FIGURA s
s:{""fO · ,l'. ,';,-· "<:?'i-._
.. ~~: ~~l·~-2-1;;·---·
f:;16:: :·Norma del promedio de absorción de humedad de plantas que 1
·"· , · crecen en terrenos sin capas restrictivas y con suministro ade-
. · cuado de humedad en toda la zona de la raíz . 53 1
Modelo de absorción de humedad determinado por el conte-
1
nido disponible de la misma en varios sitios del contorno
54
i
. del terreno . !
1-18. Modelos de absorción de humedad en niveles altos y bajos . 54
1-19. Esquema del uso consuntivo . 56
1-20. Promedio diario del uso consuntivo para maíz de riego y en
plantas forrajeras de Coshocton, Ohio, Estados Unidos 59
1-21. Curvas de suministro de humedad en tres capas del suelo . 64
·1.22. Límites de agotamiento de humedad en zonas húmedas . 74
1-23. Tensiómetros que se usan para medir la humedad del suelo 79
1-24. Medidores de humedad a base de resistencias eléctricas . 81
1-25. Curvas acumulativas para la medición del uso consuntivo (U)
y la evaporación (E) formuladas por el Departamento de Agri- .
,y
i,-_. cultura de los Estados Unidos, en Prosser, Washington . 90
l,
:
¡,1,\.
1-26. Relación entre la medida de la evapotranspiración del maíz y
alfalfa-íleo de riego y la evaporación en cubas tipo BPI, en
Coshocton, Ohio, Estados Unidos · 92
1-27. Relación entre la evapotranspiración promedio diaria del pasto
ballico y la evaporación, registrada por un mes, en una cuba
tipo A de la Oficina Meteorológica de Estados Unidos, en
~ ,r Davis, California, Esta.dos Unidos 93
. 1-28. Relación entre la evapotranspiración del pasto perenne tipo
ballico y la evaporación a base de dos tipos de cubas en dife-
rentes localidades en Davis, California, Estados Unidos . 94
1-29. Relación del promedio de evapotranspiración y la evaporación
en cubas para tres parcelas de distinta edad sembradas con caña 95
1-30. Tipo de cuba de evaporación estándar de la Oficina Meteo-
rológica . 98
FIGURAS

:' ,/~~16-~ ..~;-· A-~;·- -·


: «Norma del promedio de absorción de humedad de plantas que
.o • crecen en terrenos sin capas restrictivas y con suministro ade-
.1 .. ·.,. ~ · cuado de humedad en toda la zona de la raíz . 53
}':_(1 :·ii. Modelo de absorción de humedad determinado por el conte-
. · nido disponible de la misma en varios sitios del contorno
del terreno . 54
1-18. Modelos de absorción de humedad en niveles altos y bajos . 54
1-19. Esquema del uso consuntivo . 56
1-20. Promedio diario del: uso consuntivo para maíz de riego y en
plantas forrajeras de Coshocton, Ohio, Estados Unidos 59
1-21. Curvas de suministro de humedad en tres capas del suelo . 64
1.22. Límites de agotamiento de humedad en zonas húmedas . 74
1-23. Tensiómetros que se usan para medir la humedad del suelo 79
1-24. Medidores de humedad a base de resistencias eléctricas . 81
1-25. Curvas acumulativas para la medición del uso consuntivo (U)
y la evaporación (E) formuladas por el Departamento de Agri-
cultura de los Estados Unidos, en Prosser, Washington . 90
1-26. Relación entre la medida de la evapotranspiración del maíz y
alfalfa-fleo de riego y la evaporación en cubas tipo BPI, en
Coshocton, Ohio, Estados Unidos 92
1-27. Relación entre la evapotranspiración promedio diaria del pasto
ballico y la evaporación, registrada por un mes, en una cuba
tipo A de la Oficina Meteorológica de Estados Unidos, en
-- Davis, California, Estados Unidos 93
1-28. Relación entre la evapotranspiración del pasto perenne tipo
ballico y la evaporación a base de dos tipos de cubas en dife-
rentes localidades en Davis, California, Estados Unidos . 94
1-29. Relación del promedio de evapotranspiración y la evaporación
en cubas para tres parceias de distinta edad sembradas con caña 95
1-30. Tipo de cuba de evaporación estándar de la Oficina Meteo-
rológica . 98
,.

1
1

Cuadros
1
1
1-1. Terminología general empleada para clases básicas de textura
de suelos 16
1 1-2. Contenido de humedad de un grumo arenoso limoso de Hin-
ckley bajo diferentes tensiones . 30
1 1-3. Propiedades físicas de un grumo arenoso limoso de Hinckley 30
1 1-4. Plan de la profundidad de extracción de humedad y relación
del periodo de máximo us~ consuntivo para varios cultivos en
suelos profundos, de textura media, moderadamente permeables 61
1-5. Humedad disponible entre un nivel del 15 por ciento y el punto "
permanente de marchitamiento en tres capas de suelo que se
ilustran en la figura 1-21 67
1-6. Interpretación práctica de la humedad del subsuelo para va-
rios tipos de textura de suelos y condiciones de.los mismos . 84
1-7. Esquema de la relación de la humedad del suelo y su aspecto 85
1-8. Tabulaciones del uso consuntivo diario que indican las varia-
dones de temperatura y duración de la exposición al 90¡ du-
rante el mes el julio 86
1-9. Cuadro del balance de humedad para planes de riego . 88
1-10. Tabulación de factores de cultivo para calcular el uso consun-
tivo a partir de datos de evaporación en cubas para varias
plantas en la región central de Washington . 96

11

L
'1
\ ,.

MANUAL DE. INGENIERIA DE SUELOS I


. •'
SECCION 15: RIEGO

1
Relación entre suelo-planta-agua

EsTE CAPITULO sobre la relación entre suelo-planta-agua trata de. las


propiedades físicas de suelos y plantas que afectan el movimiento, re-
tención y uso del agua y que deben ser tomadas en cuenta en los pro-
yectos y el mantenimiento de sistemas de riego.
Al planear el riego, el ingeniero encargado se preocupa principal-
mente por la capacidad retentiva del suelo, especialmente en la zona
de la raíz de la planta; por el grado de captación de agua del ' 1
suelo; el tipo enraizado del cultivo de que se trate, y la cantidad de
agua que dicho cultivo requiere. Además, debe tener conocimientos
\
prácticos de todas las relaciones entre suelo-planta-agua para poder pla- \. ' ·.
near eficazmente el riego adecuado a los cultivos en determinados terre- ~\

nos y poderse adaptar a las condiciones de los mismos. Estos conocí- e,


.,-.. ,.'
mientos le ayudan en el manejo eficaz del sistema de riego adoptado. ·--- -. • ,J ·~

!, >?Ji)
SUELOS ~:rt..
.. ~·';
El suelo es un almacén de elementos nutritivos para la planta, un _;/?ft{
medio ambiente para las bacterias, un adecuado asidero· para la propia: ~ ¿ ;.,. · ..
planta y un depósito del agua que la misma requiere para su dc,sarrollo.1_ . ~1 ,~' ' •
I& cantidad .de a.gu¡ dispanjhJ, cu su.c1o' }2a.til tl coosi1IJi9 sk ~ ~ ··· · .,.. ;:,,t:
g petermina ~ ms PJ,l)pjedades .~.. Dicha cantid~'~. es det~-: <í -:.'..'../_{;·~--~.
nante para la vida de la planta, sm considerar agua adiáonada, y. ~,,;.-'. '('if·;l,~
básica para establecer tanto el volumen como la fre~encia del ñegc(: ti '.'fi~{
requ~nºdo para asegurar e1 desarro11o contínuo:· del cultivo . , · , ,·._ ·,t.:<:_.>·:,
1 :,..,.-~ -.
¡7'.

13 '~;;jtfl
}I{;;~tti~~j
RELACIÓN ENTRE SUEiO-PLANTA•AGUA

~- '. l ' '


":-".t+-':-. ,. __ ..., ... -' -
·:f,·•.~. \.~
.Jpiedades .fí*as de los suelos
1;.-.i·· __ ¿"' . - ' J .
:i!\:~. ·!';7 Eos suelos minerales consisten de mezclas porosas de· partículas in- 1
\-··.:- Jorgánicas (minerales) de materia orgánica en descomposición, de aire i
f · ··.,y de agua. Encierran, ~demás, variedades de organismos vivos. La 1
1
, ,.. , ._,materia que integra los suelos minerales consiste de fragmentos sueltos, 1

~'- ' desunidos, de rocas o de sedimentos dispersos de varias clases. Las 1

características 'físicas y químicas de los agentes atmosféricos dan lugar


. a la formación de capas horizontales en la masa del subsuelo. Se pue-
den apreciar estas capas en zanjas, terrenos erosionados y cortes en los
caminos. En forma colectiva, estas capas (horizontes) de la parte supe-
rior a la inferior se conocen como cortes o perfiles del terreno. La
forma en que están dispuestas y el material de que consisten afectan
tanto el crecimiento de la raíz como el movimiento y retención del
agua en el suelo.
La textura y estructura del suelo representan dos propiedades físicas
de importancia. La primera se refiere a la proporción relativa de los
varios tamaños de grupos de partículas minerales en un suelo deter-
minado. La estructura consiste en la forma en que las partículas inte-
grantes están distribuidas en grupos o mezclas de materias. Ambas
características sirven para determinar el suministro de agua y aire en
el suelo. .1
í
1
Textura del suelo 1
1

Los grupos de diversos tamaños de partículas minerales .en el suelo


se. cónocen como "separ.ados". La clasificación de éstos, según el Depar-
tamento de Agricultura de los Estados Unidos, y su variación en diá-
metro, se listan a continuación; Los fragmentos más gruesos, mayores
de dos milímetros de diámetro, no fueron incluidos.
Diámetro de la partícula
Separados (milímetros)

Arena muy gruesa 2.0 -1.0


,.,, \- Arena gruesa 1.0 - .5
., , .5 _; .25
. Arena mediana
· Arena fina .25- .1
Arena muy fina .1" -,- .05
limo o sedimento .05- .002
•.Y ......
Arcilla o greda Menos de .002
~f".°· ;. -~'· 'I "-

~;::s_:_ .. ~ Las clases de textura de un suelo se basan en diferentes combina-


~nes de arena, limo y arcilla. Para ciertas determinaciones, a veces
.. ·, · ·1 •
~~;,: '.': \
~---1:T"¿.•
.~ ,.
...~.:::·;t·
;t~¡~,i1ii:.~ , .:
r
1
RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA


15

1 se requiere practicar una fina distinción en las texturas. Las clases


1 básicas que se _usan en la distribución de tamaños, según determinaciones
1 a base de análisis mecánicos en el laboratorio, se ilustran en la figu- ..
1
1
ra 1-1. En algunos C380.'I conviene tratar el problema de' la textura en'.
forma más general. La terminología aceptada para grupos de clases
básicas se incluye en el cuadro 1-1.

. /

4. PORCENTAJE DE ARENA

Figuf'a 1-1. Proporciones de arena, limo y arcilla en diferen tes ~ básicas de


textura de suelos. (Tomadas del Manu.al Núm. 18 del. Departamento de Agricultura
· de los Estados Unidos, .JOJ páginu ilustrodas, 1951)

Para probar la textura del suelo en el campo se usa el tacto. En caso


necesario esta detcnninacl 6n podri. ser comprobada más tarde en . el.
laboratorio. Las definiciones generales de las clases· de textura .i«?bt~
das en el campo a base del tacto se incluyen en el Manual dé Suelos . ''

-: .. .;.,.,-
r·. ,.}~t:~(ff'
• : • '. '1_;

. RE LA CI ÓN EN TRE SU ELO- PLA N TA-AGU A

1-1. TERMINOLOGÍA GENERAL EMPLEADA PARA CLASES BÁSICAS


DE TEXTURAS DE SUELOSl

Clases básicas
Terminología general de texturas de suelos

Suelos de textura 'gruesa Arenas


Arenas gredosas
(

Suelos de loam- Suelos de textura mode-


radamente gruesa Loam arenoso
Loam arenoso fino
Suelos de textura mediana Loam arenoso muy fino
Loam
Loarn y limo
Limo
Suelos de textura mode-
radamente fina Loam arcilloso
Loam arenoso y limo
Loam arcilloso y limo
/•
Suelos arcillosos Suelos de textura fina Arcilla arenosa
Arcilla limosa
Arcilla

1 Del Manual del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Núm. 18,
505 ~págs. Hus., 1951.
,.
del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y son como
sigue:
ARÉNA. ]s una materia suel!a y de granQ§._iQ,4.ivi~ . Estos granos
.. ; . : . pueden verse y sentirse fácilmente. Si se aprieta en la mano un puñado
· . de arena, los granos se separan al dejar de oprimirlos. Si se oprí-
:í · • mm: al estar húmedos, se pueden moldear, pero se deshacen al tacto.

:t
{,:~-~
,
-;
-.~
:,_'._'_t
. .~
:; · . . Es (i'!_Jo;_E~oso. un
suelo que tiene un alto porcentaje de arena,
~··. ~ con suficiente limo y arcilla para darle cierta consistencia.. Los
~\-'j :.: . , granillos de loam pueden distinguirse con facilidad. Si . se aprieta en
!~ ;- u· ..~,·
1 este loam arenoso se puede moldear, pen• se deshace con rapidez.
~:-;:· . ., '-: •lwaJfflitarlo cuando está húmedo, se forma u., molde que puede ser
[f;?\ ·: · ·~~o ton · cierto cuidado sin deshacerse, ·
*..i/J.}:.:¡: .. "t.JO~r?º El loam es/una materia que consiste de una mezcla rela-
, ,-; .~:{~ente igual de diversos grados de arena, limo y arcilla. Es blando
4
1K~; '/::: '.'~ ,,,{·,iunque · se distingue la .oonsistencia arenosa y es ligeramente
'i;:;fhdce,
Si,,~Je _aprieta estando seco, ~ forma. un ~olde 'que pu~e
A"'
1111~~,:-Y,·-W~,se oprune al estar humedo, semaneja
' . ~-
·:;:_ ~;.i' . -
.......
'
RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA 17

LoAM LIMOSO. Este tipo de suelo contiene una proporción m~


derada de arena fina y muy poca cantidad de arcilla; -más de Ia-mitad
de las partículas son del . tamaño I de las del -cieno ·o, sedimento. Al estar
seco, su aspecto es aterronado, pero los grumos se deshacen con facili-
dad. Ya pulverizado, se siente suave y harinoso. Al humedecerlo, se
forma lodo con facilidad. Tanto seco 'como húmedo, este tipo de tierra
puede moldearse y manejarse sin que se desintegre. Al humedecerlo y
oprimirlo entre los dedos, no forma hilillos, pero tiene un aspecto que-
bradizo. ·
LoAM ARCILLOSO. Este suelo es de textura fina que, por lo general,
forma terrones o grumos al estar duro y seco. Cuando se humedece y
se aprieta entre los dedos, se forman hebrillas fácilmente quebradizas
y que se desmoronan por su propio peso. Bien humedecido tiene con-
sistencia plástica y se forman moldes resistentes. Al amasarlo en la
mano no se desmorona inmediatamente, sino que tiende a formar una
masa compacta.
ARCILLA. El suelo de arcilla es de fina textura que generalmente
forma terrones duros y grumos en estado seco; es de consistencia plás-
tica y, al humedecerlo, se siente pegajoso. Al apretarlo entre losdedos,
húmedo, se forma un hilillo flexible. Algunas arcillas con alto _conte-
nido de coloides son friables y no tienen plasticidad, cualquiera que
sea el grado de humedad.
Los suelos de materia orgánica son los que contienen esta materia
en proporciones del 20 al 95 por ciento. Por regla general, se 'clasiñcan
sobre bases del grado de descomposición de la materia orgáñíca; é:q_
depósito. Los ql!e contienen una pequeña proporción de materia- en des-
composición se conocen como "turba" y en ellos es fácil reconocer la
clase de plantas 'iue constituyen el depósito orgánico. Los depósitos en
franca descomposición y en los que no e.'3 posible identificar las plantas
qué lo integran se clasifican como "tierra vegetal". Este término se
usa también para calificar la textura en capas horizontales de · suelos
minerales que contienen 15 por ciento o más, de materia orgánica
parcialmente descompuesta. Como ejemplo, citaremos el 'Ioam con tierra
vegetal y el loam limoso con tierra vegetal.
·,
Estructura del suelo
La estructura del suelo. influye en el grado en que el aire y· el agua
penetran y se mueven en el suelo. Asimismo, afecta en cuanto a la pe-
netración a la raíz y en la disponibilidad de los elementos nutritivos, .
· La estructura se refiere a la clase de partículas -agrupadas que ·p~
RE LA C IÓ N E N TRE S U E L O -P L A N TA -A G U A

.. ·- mina en el suelo, aunque en muchos tipos de éstos las clases de estruc-


, tura difieren en distintos horizontes.
Los suelos unigranulares y masivos no tienen estructura. En este
tipo de suelo, tal como el de arena suelta, el agua se filtra rápidamente;
en los masivos, con más, lentitud. Entre los cuatro tipos de estructura
primaria que se ilustran en las figuras 1 y 2 : laminado, prismático,
aterronado y _granular, los más favorables para la captación del agua
son los prismáticos, aterronados y granulados. Los laminados impiden
la penetración del agua.

Figura 1-2. Tipos de estructura de suelos y su efecto en el movimiento de penetra-


ción del agua. (Tomado del Manual Núm. 199 del Departamento de Agricultura
de los Estados Unidos, "Irrigation on Western Earms" ("Riego en granjas del
oeste", 5J pdginas ilustradas, 1959)

A diferencia de la textura, la estructura superficial del suelo puede


-.,,,, cambíada. Se pueden lograr excelentes estructuras superficiales en
suelos con elevado contenido de materia orgánica y en los que crecen
pastos perennes. Los ciclos de humedad y de sequía, heladas y deshielo
~ mejoran la estructura en la capa del surco. Por otra parte, el cultivo
de suelos de textura media o fina cuando su contenido de humedad es
alto, tiende a destruir la estructura de los mismos. El riego con agua
· que contenga grandes cantidades de sodio causa una estructuración
· francamente inadecuada al dispersar los grumos -consolidados en el
terreno.

1'-1,.,.
r, RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA 19
\
1
1 Capa cultivable del suelo
·J
1 La condición física del suelo, ron relación . al. crecimiento v.de,...@
1 planta y facilidades de labranza, se roncee como',"grado:de.profun _
dad del terreno de cultivo". Esa capacidad de laboreo depende, en
parte, de la granulación y de la estabilidad de la misma. Se clasifica.•
como buena, mediana o pobre, según la facilidad con que pueda traba ·
jarse el terreno y su grado de captación de agua. Los primeros son
blandos, amigajonados y fáciles de labrar; al estar secos, absorben agua
con rapidez. Los terrenos pobres son, por lo general, suelos duros y
difíciles de labrar; captan lentamente el agua y se. apelmazan al mo-
jarse. Mediante buen manejo y prácticas adecuadas, se puede formar
y mantener un buen terreno de labranza.

AGUA DEL SUELO

Considerando que el suministro de agua en el suela es indispensable


para la vida y el crecimiento de la planta, el ingeniero encargado del
riego debe preocuparse por la forma en que el agua se mueve en el,
terreno, por la cantidad de agua que puede captar el subsuelo, la can- ,
tidad de líquido que puede aprovechar la planta y la forma en que
debe reabastecerse el suministro. Los dos primeros conceptos se refieren
al tamaño y distribución del poro del terreno y al tamaño de las par-
tículas y su avidez de humedad. La cantidad de agua que el suelo
capta depende también del volumen de materia orgánica del mismo.
Por regla general, mientras más finas sean las partículas y mayor la ·
proporción de materia orgánica, la captación de agua será mayor.

Clases de agua del subsuelo


1 La porosidad, o sea, los espacios entre las partículas, forma una
1
red de cavidades, conectadas entre sí, de una variedad infinita de
:¡ formas y-dimensiones. Al suministrar agua a un suelo seco, yaJ sea po)"
· lluvia o por riego, dicho elemento se distribuye alrededor de las _paiw
tículas y se retiene por fuerzas de adhesión y cohesión; dtsplazá .el•
aire en las cavidades y, finalmente, llena los poros. Cuando todos los
patos, grandes y chicos, quedan llenos, se dice que el terreno está.
saturado y a su máxima capacidad de retención. · · .
El agua que se deposita: en. los poros grandes y que se filtra fá,cll.
mente por gravedad· se conoce como agua de gravitación o agua lib~~ ·
Cuando se : suspende el suministro en la superficie, el agua ~-,~11

- ,•
··,
.."\:
.: .:- ·:·:_.
, ', ..-;

.) -

RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANT~-AGUA

-~·--·.. ~..,· ... -r:. .


,, . .
_ ,,~Wé:íié pif ~tfe.¿dfchos ~rbS .durante ·v~°:' días. f:n los suelos
· ..·prop1aos
... " · · al d ~-....azüe , el agua libre de la superficie logra filtrarse antes
de que los cultivos sufran daños. Los. poros grandes se vuelven a lle-·
~ .· e-~ ,y ·et agua contenida en los poros pequeños sigue movién-
.._ ... , dose;,..por capilaridad, por lo cual se conoce como· agua capilar. Ésta
;r;;';_, . penetra más lentamente que el agua libre y se mueve en cualquier
:fL; · ~ dirección, aunque siempre lo hace en la que se presente la mayor
: 'l. .. ' tensión. ·
· I..a evaporación en la superficie y la absorción de humedad de lás
plantas en crecimiento reducen la cantidad de agua en el suelo hasta
el -punto -en que ya no se observa movimiento de capilaridad. El agua
queda aprisionada herméticamente en forma de capas muy delgadas
alrededor de las partículas del suelo y forma cuñas diminutas entre los
puntos de contacto de las partículas; no puede ser aprovechada por
la planta y ésta comienza a marchitarse. Finalmente, el suelo queda
tan seco que causa la muerte de la planta si se demora el suministro
de agua al terreno. La parte restante del agua queda retenida entre las
- partículas superficiales, especialmente en los coloides del suelo, en forma
tal que pierde su estado líquido y se desplaza como vapor. Este tipo
de agua se conoce como agua higroscópica.
Entre estas tres formas de agua, gravitacional, capilar e higroscópica,
el ingeniero especialista en riegos debe ocuparse primordialmente de
las dos primeras, ya que la higroscópica no la aprovechan las plantas.
',.~.i
Movir,iiento del agua en el subsuelo

El movimiento del agua en el suelo es complejo debido a la diver-


,·.,¡,.
sidad de estados y direcciones en que ésta lo hace a causa de las fuerzas
· · que la hacen desplazarse. El agua penetra verticalmente, por gravedad.
¡_;: /"· Por virtud de las fuerzas de adhesión y cohesión, se mueve en los pe-
,.( queños poros por capilaridad. Debido al calor, se vaporiza ·Y se funde
·"<., · en el aire que encierra el suelo. El grado o proporción en que el agua
r~t>
At"-'.
"·, de gravitación se filtra en el suelo . depende mayormente del tamaño y
, continuidad de los espacios que separan los poros. Por lo general, el
J;~~ ·. . agua se mueve libremente en los ~andes poros. de suelos de tex~ra
t;.·:·,::_ . · gruesa. Se desplaza con menor rapidez en los suelos de textura fina
'\t~,\' por la resistencia al flujo en los poros pequeños que, a su vez; pueden
: ;',jit' ,. estar bloqueados por geles coloidales hinchados y por aire atrapado. ·
~;f,; ~a filtración se retarda por causa de· capas de lenta permeabilidad, así
}f¡ú;::· :,:. como por alguna partícula de arena vítrea. Sin embargo, una vez que
; .-\r el agua penetra en dichas capas, sigue su movimiento descendente.
}~~--·&tas
-~-'\.·.~, : .
condiciones se ilustran en la figura 1-3.
..
,.~..
RE L A C IÓ N E N TRE SU E L O -P LA N TA -AG U A
21

, : ... ,· .:-=.: :·- :·..·-·, s·u·e-.lo uniforrne.':__ · ·.:- ·_·.·:_·..::·_·_~·._:.:_:/:·_ú;

PENETRACIÓN DEL AGUA EN SUEW UNIFORME

, - . - .. . . . . . .. ...
* (!)13min. @22min. @40min. @64min. @74min. @125min. (D196min.

EFECTO DE UNA CAPA DURA


EN LA PENETRACIÓN DEL AGUA

\
EFECTO DE UNA PART1CULA DE ARENA VITREA
EN LA PENETRACIÓN DEL AGUA
• El tiempo en minutos que ae ilustra en los dibujos es el que transcurre desdé
el momento en que se inicia la aplicación del agua.

Figura J·-J. Ejemplos de penetración del agua en un surco de riego


RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA

El agua de riego se mueve hacia adelante, de una capa saturada del


. suelo a otra que no lo esté. Este desplazamiento es un tanto incierto;
, d agua se acumula hasta que los grandes poros se llenan, y luego sigue
su curso hasta la siguiente capa· de poros grandes. En suelos húmedos,
el movimiento del agua es más uniforme que en los terrenos secos .
. La textura del suelo influye en el movimiento del agua capilar. Las
fuerzas que originan este movimiento en los poros pequeños se deben,
en su mayor parte, a las diferencias de tensión en la capa de dis-
tinto grosor que envuelve a las partículas; el movimiento se registra
de las capas de mayor grosor hacia las más delgadas. Si expresamos
este movimiento en términos de tensión, el agua se desplaza de una
área de baja a una de alta. En el punto de saturación el movimiento
por capilaridad es más rápido en suelos arenosos que en suelos arci-
llosos, aunque, en terrenos más secos o no saturados, el agua capilar
#·i{.

I
se mueve más lentamente en los arenosos y más rápidamente en los
1
que son arcillosos.
El calor es la causa de que el agua se desplace como vapor. El
¡. agua vaporizada se difunde a través del aire del suelo, cerca de la super-
,f · ficie; se condensa en. algunas cavidades del poro, o escapa hacia la
atmósfera. Al evaporarse el agua en la superficie, el agua capilar surge
¡
)"·' y remplaza parte de esa evaporación. Este fenómeno continúa hasta
t que los centímetros superiores del suelo se secan y se rompe la capila-
1 ./
.. ridad. En esta situación, el agua se pierde en el suelo solamente por
evaporación en el borde superior capilar y su diseminación en la capa
'l seca 'más superficial del suelo.

l Cómo retiene agua el subsuelo

Para extraer agua del suelo se requiere energía. La fuerza (tensión)


de retención del agua depende de la cantidad en que se encuentre
en. el suelo -mientras. menor sea la cantidad, mayor será la tensión
retentiva-. Las fuerzas que determinan esta tensión son la adhesión,
o sea el grado de atracción de la partícula del suelo por el agua, y la
cohesión, que es la atracción de las moléculas de agua entre sí. El agua
. ~;tet;iene por adhesión en los espacios que la separan del suelo: Por
~ª~~n, las moléculas de, agua se unen entre sí. Debido a estas fuerzas,
el agua llena los poros pequeños del suelo y queda depositada en capas
de grueso regular en los poros grandes. Al ir aumentando el grosor
de Ias.moléculas de agua en la superficie exterior, los espacios de aire
r,Jíquido- .retienen aquélla con menos fuerza. Las moléculas pueden
entonces moverse- por gravedad o por la atracción de -Ias capas me-
~os- gruesas cercanas. Por lo tanto, no se requiere mucho trabajo
RELACIÓN ENTRE SUELO•PLANTA·AGUA 23

o energía para extraer agua de un suelo a punto de saturación, aunque


al aumentar la extracción del agua se tiene que emplear mayor energía.
TENSIÓN DE LA HUMEDAD DEL SUELO. La tensión de la humedad
- del suelo es una medida de la tenacidad con que el agua es retenida
en el suelo y representa la fuerza por unidad de área que debe aplicarse
para extraerla. Por lo general, se expresa en atmósferas, o sea el pro-,.
medio de presión del aire a nivel del mar, aunque también pueden
emplearse otras medidas de presión. A una temperatura de 21 ·° C
(69.8º F):
Una atmósfera= 9.98 kg. por 6.4516 cm.2
= 76.39 centímetros de altura en la columna
de mercurio
= una columna de agua a 1,036 centímetros
La expresión de una tensión de humedad del suelo no indica- la
cantidad de agua que el suelo contiene ni la cantidad que puede ex-
traerse en dicha tensión. Estas cifras, que dependen tanto de la textura
como de la estructura, tienen que ser calculadas. Generalmente,. los,
suelos arenosos se desaguan por completo a baja tensión, pero los arci-
llosos de fina textura retienen una cantidad considerable de humedad,
incluso a tensiones altas, al grado de. que las plantas en crecimiento
llegan a marchitarse.
Para · determinar e1 grado de humedad que un suelo cualquiera
retiene a varias tensiones, se requiere la formulación de curvas de ex-·
tracción de humedad. Esto puede lograrse al comparar la tensión en
atmósferas contra el contenido de humedad en porcentajes del peso.
El valor de la tensión indica la facilidad o grado de dificultad con
que puede extraerse la humedad del suelo y el porcentaje de humedad ':
nos indica la cantidad de agua que todavía permanece en el suelo.
Las curvas de extracción de humedad, que también se conocen
como curvas características, ilustradas en la figura 1-4, se refieren a
tres tipos de suelos con diferentes texturas. La curva relativa a · los
arcillosos, muestra que la humedad se va liberando a medida que la
tensión aumenta. La correspondiente a los arenosos señala una mayor
liberación proporcional de la humedad a baja tensión. La curva del
loam se mantiene entre las dos curvas antes citadas. ' ·
La tensión de humedad en el suelo a que nos referimos anterior-
mente está basada en agua pura. Los depósitos salinos en el ~a; -~1i:1~q-
tan la fuerza que debe aplicarse para la extracción de Ja,,misma,, Yr"'fQf
ende, afectan el volumen de agua aprovechable para;. la$..:,plai,.taa El
aumento en la tensión. a causa de las sales proviene de la [Jr.dnÓn'
osmótica. Si hay dos soluciones a difereiite~ 'l?ónccn~•-.....
;,,
RE LA CI ÓN EN TRE SUELO- PLAN TA-AGU A

.,
, ºe? 22
. i::.,
-
!(.)

20

18
~
o
w
\
:::s
;:i
::i=
16

14
\,,.. .,_ __
w --.. __Loam
o
o 12 -..c.c-__.,_
--- --- ---o
o
-
zw 'º
,.
\~-.

zE-< 8 ~
oo \
'a....._
6 -o-__ Arena
-~--------~--------------~
4

2 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
TENSIÓN DE HUMEDAD DEL SUELO (atmósferas)
Figura 1-4. Curvas características de humedad. (Tomado de las Tabulaciones de
Thome y .Raney, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, ARS 41-6,
14 páginas ilustradas, 1956)

~r.i-µna~membrana, impermeable a la sustancia disolvente, tal como


,g,1,Jp~brana · celular en la raíz de la . planta, el agua se desplaza
~~solución de baja· concentración.a otra de concentración mayor.
La fuerza con que el agua se mueve atravesando dicha membrana se
conoce corno presión osmótica y se mide en atmósferas.
1,
En el riego de muchas clases de suelos la composición de los mismos I·
¡1,·
contiene una cantidad considerable de sales. La presión osmótica corres-
;: ~
pondiente causa un retardo en la captación del agua por parte de la ..11·'\

planta, puesto que la tensión total es la suma de la humedad del suelo \


. y la presión osmótica de 1~ composición del mismo. Las plantas que
crecen en un suelo cuya tensión de humedad corresponde a una atmós-
fera, manifiestamente pueden extraer suficiente humedad para · un ere-
cimiento normal. Sin embargo, si la presión osmótica del suelo es de
1 O atmásferas, la presión total es de 11 atmósferas y entonces las
..
,·, ,
.....
i~·r:· ··
,"' •,.-.:
RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA 25
plantas no pueden extraer suficiente humedad o agua para un buen
desarrollo.

Agua disponible
Para planear un sistema de riego y formular recomendaciones sobre
el empleo de técnicas mejoradas para usar el agua, el ingeniero necesita
saber la cantidad de agua utilizable para la planta que exista en
el suelo. · El suelo es como un aljibe de almacenamiento. Su capacidad
se limita al volumen total de agua que puede retener según sus dimen-
siones y el punto límite de marchitamiento (figura 1-5). Además de la
tensión de la humedad en el suelo y la presión osmótica de los COITh-
ponentes del terreno, la disponibilidad del agua también depende de
la temperatura del suelo. Las temperaturas bajas disminuyen la dispo-
nibilidad del suministro de agua. ·
~ capacidad ~ terren~ se considera como la cantidad de agua
que un suelo con buen desagüe retiene después de que el agua libre

--T--
. i
---- ---- --. No-:Iable
para la planta AGUA
HIGROSCÓPICA
Máximo punto
de marchitamiento Coeficiente
---i----+-,~------------- -h-
igro
-s-co-
,p-
ico

Escala de Aprovechable para


marchitamiento
_ _j__ sosi
tenimi:~:ficiente de

Punto permanente
marchitamien::UA
de marchitamiento

CAPILAR
Aprovechable para
el crecimiento
de la tanta

',
, Cantidad límite
Humedad disponible Humedad disponible disponible AGUA LIBRE
en terreno en terreno ~ ·,, O DE
loam arenoso . de loarn limoso ',~RAVITACióN
....§!!.u~n__ ----r----r~-- __ """T_t __
o ~ ~ ~ ~
CONTENIDO I>~UMEDAD DEL SUELO (porcentaje por peso en seco)
Figura 1-J. Clases de agua en el subsuelo y diferencia en el contenido de humedad
disponible entre un terreno de loam arenoso y otro de loam limoso. Este llltimo
contiene más del doble de agua aprovechable·

/
RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA

Íia5sido filtrada O sea la cantidad máxima que puede retener contra la


, · vedad. Los ix,ros grandes en el suelo se llenan de aire, los micro-
poros se llenan de agua y cualquier desagüe posterior es lento. En estas
condiciones, se dice, consecuentemente, que el suelo está a su capaci-
dad total.
-La tensión de la humedad del suelo en un terreno libre de sales,
a.su capacidad total, varía de menos de 0.1 a cerca de 0.7 atmósferas,
según sea la textura del suelo. Las investigaciones han revelado que los
terrenos arenosos llegan a su capacidad total cuando la tensión es cer-
cana a 0.06 de atrnó.sferai y que los terrenos de loam arenoso, como
los de Norfolk, Lakeland, Tifton, Atwater y Tujunga, la alcanzan
cuando la tensión se aproxima a 0.1 de atmósfera, Los terrenos de
loam limoso, corno los de Muscatine, Flanagan, Honcut y Merced,
llegan a su capacidad cuando la tensión es de 0.3 de atmósfera. Los
de arcilla y los arcillosos, como los de Paulding, Vareo, Sharkey, Bladen
-- y Rossi, llegan a su capacidad cuando la tensión alcanza 0.6 de atmós-
fera.
\. ~ ,WLpac;jdad se puede determinar después de que el terreno haya
,· quedado empapado por agua de lluvia o de riego, cubriendo una
pequeña. área para evitar la evaporación y calcular el contenido de
humedad después del desagüe. Uno de los métodos oonsiste en tomar
muestras del suelo, pesarlas, secarlas en el porno y luego volverlas
a pesar.
' ~ . ]l.~ pewaueut&e ~ warchitamieptfl), también conocido como por-
' .,.,-' centaje permanente de marchitamiento, representa el índice de humedad
' <~ ·, del suelo en el cual las plantas no obtienen la suficiente para sus necesida-
des de transpiración. En esta situación, la planta se marchita y así
,.
permanece hasta que se le suministra más agua. La tensión de humedad
de un suelo en estaS condiciones varía de 7 a 32 atmósferas, según
sea la textura de éste, la clase y estado de las plantas, la cantidad de
sales solubles del terreno y, hasta cierto grado, el medio ambiente y el
1
clima del lugar. En vista de que este nivel se presenta cuando un cambio
en la tensión produce escasa alteración del contenido de humedad, hay
· poca diferencia en este porcentaje independientemente de la tensión
que se tome como nivel permanente de marchitamiento. En estas con-
. lffiimtes¡"la presión que comúnmente se toma para este nivel es de 15
· ~eras. Durante periodos de baja humedad, alta temperatura. y al~
~M;cdel· viento, muchas plantas con gran superficie foliar acusan
~timüento, a pesar de que el contenido 'de humedad del suelo sea
~ que el nivel permanente de marchitamiento. Esto se observa ·
· MJl_;d: ·gradQ de transpiraci6n de la planta excede la rapidez -con
. ¡'11 Jlifl!fdicha' planta extrae la humedad del suelo. Al marchitarse se
.1

• t # '.

RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA 27

detiene el crecimiento de la planta. En consecuencia, el agua de riego


debe ser aplicada antes de que el contenido de humedad precisamente
en la zona de la raíz llegue a quedar reducido al nivel de marchi-
tamiento.
La escala de marchitamiento equivale a la escala del contenido
de humedad del suelo, por la cual las plantas pasan progresivamente
hasta llegar al nivel permanente o irreversible de marchitamiento, o
sea, desde el decaimiento de las hojas viejas hasta el total marchita-
miento de las hojas de la planta. En el nivel permanente de mar-
chitamiento, que es lo máximo en esta escala, cesa el crecimiento. Hay
pequeñas cantidades de agua que la planta puede obtener del suelo
después de cesar el crecimiento, pero, aparentemente, esta agua se ab-
sorbe muy lentamente y sólo basta para mantener viva la planta hasta
que se renueva la dotación del líquido. El punto más bajo o mínimo
en esta escala es aquel en el que la planta se marchita por completo.
A pesar de que las diferencias volumétricas del agua en. e1 suelo entre'
los dos puntos opuestos de la escala sean pequeñas, se puede presentar
una gran diferencia en la tensión. En el punto o nivel más bajo de
marchitamiento, la tensión de la humedad del suelo puede llegar a
60 atmósferas.
Considerando que la humedad disponible para el crecimiento de
la planta es el agua capilar que se halla entre el punto de máxima
capacidad del terreno y el punto permanente de marchitamiento, la capa-
cidad de retención de agua disponible en un suelo se puede determinar
al restar la cantidad de humedad que permanece en el mismo nivel
permanente de marchitamiento, del volumen retenido a dicha máxima
capacidad del terreno.
La textura del suelo es de primordial importancia. Para suelos-con,
bajo contenido de sales solubles, mientras más fina sea la textura,
mayor será la capacidad de retención. En la figura 1-6 se ilustra· la
diferencia en el contenido de humedad del suelo en un tipo de loam
arenoso y otro de loam limoso, bajo la misma tensión. Sin embargo,.
algunos , suelos arenosos en realidad retienen más agua aprovecb!,ibü;
que otros arcillosos, principalmente porque en los de fina textµtá,:~
aloja mucho líquido entre las partículas. Incluso en el nivel de~- .
tamiento , permanente, el contenido de humedad de algunos 'te~-
arcillosos es bastante alto.
Los terrenos arenosos con buen desagüe tienen poca capacidad .de
retención del agua. · A toda su capacidad retentiva, la mayoría de los
poros de estos terrenos arenosos se llenan de aire y, en consecuencia,
existe poca humedad disponible. Los suelos limosos, por regla gene-
ral, tienen buena capacidad de retención, ya que dichos suelos que se

:í' - ..
' ,
,,._
. ·,

RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA

51
8.
s
c.
40 1
., ~ Capacidad del terreno 1
·;. 1
i:., 1
l: 1 Nivel permanente 1
o
c. de marchitamiento--.l
30 -. 1
o..¡ 1
w 1
::i 1
V)

..¡
1
w 1
o 20 1
o 1
<: 1
o
w 1
il:'.- ;
~ 1
::i 1
' ::i: 1
'
w 10 1
r·. o
o
o
r. z
~
f'
...zw
o o,-----.----...-----~-
e; o 5 10 15
TENSióN PE LA HUMEDAD
DEL SUELO (atmósferas)

Figuro J-6. Relación entre el contenido de humedad en el subsuelo y la tensi ón


de la misma entre un tipo de loam arenoso y otro limoso

componen de partículas de limo de aproximadamente igual tamaño


liberan la mayor parte de la humedad a tensiones que varían de un
tercio de atmósfera a 15 atmósferas. Sin embargo, en algunos suelos
de este tipo, los espacios entre las partículas mayores pueden rellenarse,
a su vez, con partículas de menor tamaño, lo cual merma su capacidad
de retención. Algunos terrenos limosos retienen más de 5 centíme-
tros de humedad aprovechable por cada 30.48 centímetros de suelo,
aunque se encuentren dentro de este tipo suelos muy áridos. Los terre-
- nos de arcilla y loam arcilloso tienen, por lo general, un alto índice
de agua disponible; unos cinco centímetros por cada 30.54 centíme-
tros de suelo, y conservan una cantidad apreciable de humedad no
aprovechable al nivel de marchitamiento. Los suelos con materia orgá-
nica retienen volúmenes considerables de agua, en toda la capacidad
del terreno, pero, debido a que mucha de esa agua no es aprovecha-
ble, también registran un alto contenido de humedad al nivel de
marchitamiento.
A continuación se ilustra ( en la tabla de la página siguiente) la
escala de capacidad retentiva de humedad aprovechable en suelos de
diferente textura :
' '. /

RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA 29


Centímetros de agua
por cada tramo de
30.48 centímetros
de suelo

Textura muy burda: arena muy gruesa 1 1.87


Textura burda: arenas gruesas, arenas finas y loam arenoso 1.87 3.12
Textura moderadamente burda: loam arenoso y loam
arenoso fino 3.12 4.37
Textura mediana: loam arenoso muy fino, loam y loam
limoso 3.75_ 5.75
Textura medianamente fina: loam arcilloso, loam con
arcilla y limo, y loam con arcilla arenosa 4.37 6.25
Textura fina: arcilla arenosa, arcilla limosa y arcillas 4.00 6.25
Turbas y estiércol 5.00 7.62

Teniendo en cuenta que la valoración de la humedad disponible


es de suma importancia para formular y operar sistemas de riego, siempre
deberá medírsele directamente, o bien, basarse en mediciones de suelos
comparables que estén siendo usados.
Según hemos visto, la capacidad del terreno se ha considerado como
el límite máximo de humedad disponible. Sin embargo; esto no es estric-
tamente cierto. En aspersiones y riegos superficiales, d agua derramada
en la superficie del terreno se mueve hacia abajo en conjunto, saturando
las capas superiores en la mayoría de los suelos antes de que el riego se
haya terminado. Las raíces de las plantas en dichas capas superiores
absorben parte del agua entre el punto de saturación y el de la capaci-
dad máxima del terreno. El volumen tomado por las plantas depende
de la rapidez del desagüe del suelo y de la frecuencia de los riegos.
En las aplicaciones bien hechas, la duración del periodo en que las
plantas aprovechan esa mayor humedad antes de que el suelo llegue
a su máxima capacidad de absorción es limitado, por lo que, en los
planes de riego, esa agua no se toma en cuenta.·

Cálculo del agua disponible

La cantidad de agua disponible en el suelo puede ser calculada si


el contenido de humedad (porcentaje) y las propiedades físicas de los
diversos horizontes son conocidos. En el cuadro 1-2 se ilustra el con-
tenido de humedad de un terreno de loam arenoso (Hinckley) a dife-
rentes tensiones. El cuadro 1~3, de la· página •30, nos muestra. las
propiedades físicas.

\....
·,r . -
, ..

RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA

Cuadro 1-2. CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN GRUMO ARENOSO


LIMOSO HINCKLEY BAJO DIFERENTE S TENSIONES
..... .., ,·, ·-·-·-·-·· --
,- Contenido de humedad a la tensi6n de A¿ua disponible
. ) Pro-
Honwnte % ¡5•
fundidad ½ot ½ 5 Ene/ Entl
• f atm6sferas atm6sferas atm6sferas atm6sferas atmásieras suelo horizonte

(poro (por- (por- (por- (por- pulgada por


(pulgad,s) centaje) centaje) centaje) centaje) centaje) pulgada) (pulgadas)

Ap 0-8 21.1 13.7 12.5 8.3 8.3 0.147 1.18


B21 ·8-1~ 22.5 16.9 13.8 8.7 8.7 .173 1.04
B22 14-20 17.0 13.2 10.8 6.2 5.1 .1'16 .88
e 20-26 9.8 7.6 5.8 3.9 3.0 .095 .57
D 26-32 6.0 5.5 3.0 2.0 1.4 .068 .41
Total: 4.08

1 Capacidad del terreno.


2 Nivel de marchitamiento.

Cuadro 1-3. PROPIEDAD ES FÍSICAS DE UN GRUMO DE LIMO HINCKLEY


(ANÁLISIS DE TIERRA DEL SERVICIO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS)

Distribución de partículas
Horizonte Pro- Densidad por tamaños Clase de textura Materia
fundidad de masa orgánica
Arena Limo Arcilla

(pul- (por- (por- (por- (por-


gadas) entaje) centaje) centaje) centaje)
Ap 0.8 1.15 80.6 16.9 2.5 3.57
Loam arenoso
B., 8-14 1.25 76.8 20.7 2.5 Loam arenoso 1.90
B.. 14-20 1.23 78.7 18.8 2.5 Loam arenoso 1.02
e 20-26 1.39 86.8 10.7 2.5 Arena .62
D 26.32 1.47 95.0 2.5 2.5 Arena .25

En los riegos, el contenido de humedad se expresa, de preferencia,


en centímetros de agua por tramo del suelo, en lugar de porcentajes en
peso. Para la conversión de porcentajes de peso a volúmenes, se puede
usar la siguiente ecuación:
dbX dX P.,,
D=-------
d.,, X 100
En la que D = centímetros de agua a la profundic ad ( d) del suelo

_ d ensi'd ad de 1 a masa ( peso de la tierra secada al horno_ )


db=
volumen de la muestra en cm.s
d = profundidad de la muestra en centímetros
!
Pw = Contenido de humedad entre la capacidad del terreno y el
nivel de marchitamiento en porcentaje por peso
.,.,.
._¡

i
d.,. = la densidad del agua se toma a 1

·"
-...... •::

R E LA C IÓ N E N T RE S U E L O -P L A N T A -A G U A 31 ;

Las dos últimas columnas en el cuadro 1-2 se calcularon con esta


fórmula. Por ejemplo, el contenido disponible de humedad en el hori-
zonte A, se calculó de datos en los cuadros 1-2 y 1-3 para una pro-
. fundidad del suelo de una pulgada, como sigue :

db = 1.15 ( del cuadro 1-3)


d = una pulgada
dw= 1
Pw= 21.1 - 8.3 = 12.8 (cuadro 1-2)
1.15 X1X 12.s .
D = ------= 0.147 pulgadas
1 X 100
~or lo tanto, el total_ de agua disponible en el horizonte Ap, que está a zo.sa
centímetros de profundidad, es de 0.147 X 8 pulgadas, o sea, 1.18 pulgadas
( 3.01 centímetros). ·

Para un plan de riego, el total de agua disponible se calcula sobre


una profundidad basada en el sistema de enraizado de una planta
adulta del cultivo de que se trate. Esta cifra varía según los cultivos
y sus características de enraizado. En capítulos posteriores se exponen
estos sistemas. El volumen total de agua disponible a una profundidad
de 80 centímetros, ilustrado en el cuadro 1-2, por ejemplo, es de 10.2
centímetros, o sea la suma de los cinco horizontes. Si un cultivo de poca
profundidad de enraizado se riega hasta 50 centímetros de profundidad,
el total del agua disponible se puede determinar sumando el volumen
que puede ser retenido en los horizontes AP, B21 y Bss, que es 1.18
(2.95 cm.j r+ 1.04 (2.60 cm.)+ .88 (2.20 cm.), o sea, 3.10 pulgadas
(7.75 cm.).

CAPTACIÓN DEL AGUA

El movírruento del agua de riego desde la superficie;'•qu--e · penit!ra1


en el suelo se llama "toma de agua". Esto nos expresa diversos factores
' .
que incluyen la infiltración y percolación.

lnfiltraci6n
El flujo del agua de la superficie hacia abajo se conoce como '.'i~il-
tración". ' El agua penetra en el suelo por los poros, gnetas, orificios
practicados por gusanos y ocasionados por raíces podridas, así _como
por las cavidades hechas durante la labranza. En muchos lugares la
infiltración queda restringida por la corteza y el ·estado de _ las ?P~
superficiales.

.· . ...

?-.l, ..
. ~.

RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA

. {c•-"f·,
.; .,:. , •,P-eí'colaci6n
. \ ,,, •

f'f\· .: :·::,:'. ~ara que el agua de riego sea eficaz para el reabastecimiento del
·-~< .- agua en el suelo, debe moverse hacia abajo o percolarse hasta una
~: ~~~ profundidad determinada. Esto se conoce como "percolación". El grado

, i::·' í-~ del mismo depende d;~ la permeabilidad del suelo o de su conductividad
1 hidráulica. Ambos términos son los que se emplean para describir
. . ~: . ' la facilidad que tenga el suelo para la transmisión del líquido .
La permeabilidad es la cualidad que tiene el suelo para transmitir
1f, ·' .. ( aire y agua. ·Esto es independiente de la viscosidad del agua. La permea-
·e,••r 1· bilidad relativa de los suelos se clasifica, en general, como rápida,
1,
moderada y lenta.
La conductividad hidráulica se determina tanto por el tipo de suelo
como por el fluido que se_ transmite. Expresa la facilidad con que el
¡
( ,.,. suelo permite el flujo de un fluido en particular, según el gradiente
j ,. '

de inclinación. Representa el coeficiente "k" en la Ley de Darcy
( v = ki), en la que v es la velocidad del flujo efectivo y en la que i
¡

't.
representa el gradiente hidráulico. Los valores de k dependen de las
propiedades físicas del fluido y del suelo y reflejan cualquier interacción
.,; del fluido con el medio poroso, tal como engrosamiento del suelo y la
. . .........
correspondiente reducción en porosidad .
En vista de que el agua se infiltra principalmente a través de los
grandes poros del suelo, la percolación depende del número y conti-
nuidad de dichos poros. Un suelo que tenga alto grado de porosidad
y una textura burda y abierta, registra un índice alto de conductividad
hidráulica. En el caso de dos suelos que tengan el mismo "total" de
porosidad, el que tenga poros más pequeños registra menor conductivi-
dad por la resistencia que ofrece al flujo del agua. Un suelo con poros
-grandes de diferentes tamaños es conductor más rápido si dichos po-
ros forman un conducto continuo en el perfil o corte del terreno. En suelos
detextura fina, la conductividad depende casi totalmente de la estruc-
turación de los poros. Hay· suelos en los que las partículas están adheri-
das entre sí y forman capas impermeables, lo cual se conoce como
"capas duras". Hay otros, en los que. la materia coloidal se expande
. ,... . . al absorber el agua y forma masas gelatinosas impenetrables que obs-
,.. , ., . . d 1
•: ·,Gt,h , . · truyen d movumento e agua.
S if}:- : \:.: :, ~ La calidad del agua transmitida, especialmente en cuanto a salini-
· \ty, : _ '. · -dad o alcalinidad, tiene un marcado efecto en la conductividad hidráuli-
. ·,-¡ _;\~;,, . ~: ca, Cualquier cambio en la viscosidad influye también. Los cambios
· ~t-\: !, -· qqúnicos en el agua pueden afectar notablemente la conductividad
:Jf \ '_.)üdráulica sin que se altere la viscosidad. Si se añade una pequeña can-
. ··:;, .; . :f:Jidad de clororo de sodio en el agua del suelo, aun cuando sea insufi-
.. '_<.\ ••
·:-'.~:: .. ~ :'\"\_ ·'
;.;,_;·:_.;;.,._.,'\'.,
·< :! . .. ,.~
··,/.-:
·-1-.; : .. <i.,

-·, r
·, /';f 'if
·'
~~1'?
v·. - r"

R E L A CI Ó N E N TRE S U E LO -P LA N TA -A G U A 33

ciente para que se note un cambio en la viscosidad, la estructura del


suelo puede resultar· afectada al grado de reducir la conductividad'.
hidráulica.

Factores que afectan el grado de captación

El grado o proporción en que el suelo toma el agua es la medida


de su capacidad de captación y absorción del agua de riego aplicada el!. · ·
f
su superficie durante el periodo de tiempo en que se efectuó la aplica-
ción. La cantidad de humedad que tenga previamente el suelo influye
notablemente en la proporción del agua que penetra en el mismo. El
suelo toma y absorbe la dotación de agua de riego con rapidez durante
la primera aplicación del elemento en la superficie del terreno. Al
continuar el riego, la capa superficial gradualmente queda saturada
y el grado de captación disminuye hasta que llega a una proporción
casi constante.
Este grado de captación o velocidad de toma queda limitado por ·
cualquier obstáculo al flujo del líquido en el corte o perfil del terreno. . '-: ..
La capa del suelo que tenga la proporción menor de captación, ya sea
err la superficie o bajo la misma, por regla general determina el grado
general de captación. Los factores de mayor importancia que influyen\
en la toma del líquido son las propiedades físicas del suelo y, si se.
emplea un rociador, la capa superior de protección de la planta. Em-
pero, para cualquier tipo de suelo, otros factores pueden influir en el
grado de captación.
SELLADO SUPERFICIAL. La formación de una capa delgada' y·com-
pacta en la superficie del terreno reduce rápidamente el, .grado.ede-
captación del ~ismo: Esta capa resulta a causa de un trastorno en:la \
estructura,, en parte causado por el impacto- de las. gotas. .. de: llttv.ia. \,
o de la bomba aspersora y, en parte, también, por laacciórídel.agua en "'
la superficie, donde las partículas finas se· unen a otras .uná:"yóres 'Y·. lo~ . ··
formar una selladura relativamente impenetrable. · · . · /·

redu~!e e~e;:}:i::~!~ri:ze :~=~ci:n~~~:::.~~~


del terreno 'con una capa de paja o . estiércol, o bien, .con .cuá:lqüit•. :- >;,-,/-
\.~,1.t.:.~.J
otro material permeable; Los pastos y- vegetación .en. el .terreno ·~ ··t · ·.\?-frfi
evitan la selladura. La superficie endurecida y compacta de estos terre- . i "".-.~-
nos sujetos a selladuras puede ser abierta a.base de un cultivo o labranza.• -;'.X,}f;}
ligero antes de suministrar el agua de riego. .· · . ,. , _ . /'.fk\
. ~ ~-.•\.)'r-.'
APELMAZAMIENTO DEL En algunos suelos húmedos,
SUELO. J~\0i)¡.
maniobras de labranza pueden causar .apelmazarniento y la fo~~<:i1,\tV.:·,
...,. ; - '.~/01
·>:;r~t~:1!~:~'~:~\~t\:~~if-{i~/>,./?r-_.-~ - ,:,;.
,.,• ,• ·1'-.:i·}\,4; ~ •, • . n ':- .: ,' ?;

·,,... ,:' ··., ..-\'. RELACIÓN ENTRE SUELO- PLANTA-AGUA


~··~.....,,.,_,,
..
• {
>· ... ~. ... -· .
,~~-~d~recidas inmediatamente abajo del ~ul~vo. Estas c~~as
__ '. :unpiden el mo~itniento del agua y reducen el indice de captacion .
.. i,~captaci6n disminuye notablemente en los surcos donde pasan las
::?z~~as
dél tractor. Al arar la tierra se mejora el .movimiento del agua
.:_~-w-~·¡_'cápas apelmazadas y, por consiguiente, aumenta el índice de
;· -~::)&Kt?iación~·:especialmente en-terrenos qu~ tienen una capa arable i;elativa-
\:. · m:q¡te . impermeable que puede ser abierta. El suelo toma mas agua
. .:'~' ··:a través de los orificios ensanchados y continúa absorbiendo mientras
'<.
'¡{.:,. ?":< · ·, éstos sigan abiertos.
41 { ~ .

. ··r·.•
GRIETAS DEL SUELO. En suelos con gran cantidad de arcilla, que
se rajan al secarse, el riego se puede efectuar generalmente al llenar
las tajaduras antes de que el suelo comience a hincharse. La cantidad
de agua que puede suministrarse depende del número y tamaño de las
rajaduras. En el momento de humedecerse, las partículas del suelo
comienzan a hincharse; finalmente, las grietas se cierran y se hace
imposible la captación o se reduce notablemente.
'· ¡
LABRAN ZA.
,
El grado de captación del agua aumenta arando el
. -terreno, cultivándolo o por cualquier otro medio que aumente el tamaño
de los orificios. Sin embargo, los beneficios del cultivo, en cuanto a la
'1
porosidad del terreno y el grado de captación, duran solamente mien-
tras el propio terreno vuelve a su condición anterior de densidad a
. causa de lluvias subsecuentes o de riegos. El grado de captación de are-
:'~.') ... nas sueltas y porosas no aumenta en virtud de maniobras artificiales.
.l(,,: 1 • 11Éh·:algunos suelos el cultivo reduce el grado de captación al ir cerrando
., ·"

:\.> ·,; ',. t}ó.,'{ orificios' naturales de la superficie que conducen , al interior del
:~_:.·.._:_:,·_:_:;_:· 1:erteifo. Eall efect? ?e la dmayor import ancia de ladlab ranza, en lo que
/ ''( respecta movrrmento e1 agua, es 1 a ruptura e 1 as se 11 aduras su-

i~/· ' . perf~::~IÓN DE CULTIVOS. Si la materia orgánica gruesa está in-


'_
:
,:,"
:.
'
_".
..
:_:'
{ ~.:-i•.:_·.· •:'. .,_.· •• ·
·'.:,?
·.~
,
:.. <' ~q>Or-ada con cierta igualdad en el terreno, la porosidad permanece
. 'ái ''1'.ttl alto grado durante periodos relativamente largos que depen-
N\r):J :· .. : ·d$f_n/eI\. su .. mayor part~,· d~l Indice
de 1a (.escompos~ción de dicha ma-
t · )~~- 1: • ., . ~te grado de captación puede mantenerse, e incluso aumentarse,
·~.
r"~t\:: .,._ :Ui~:: practi ca un sistema: de cultivo que incluya la incorporación de
\}it'. '_· _'. ·~4»~ de cosechas en la capa superior, de unos cuantos centímetros,
n::~.? . •: r,:~a-n~~11a 'siembra de- pasto y legumbres, .así como empleando otros
:~}~).:, < :~~:.Q\le' aumenten el contenido de materia orgánica en el suelo.
[1t.(,,.: .. · Si· se sigue un buen sistema de rotación de cultivos, aumenta _la pro-
~JJ>.:., ·, 'porción delos componentes agregados y estables del suelo. Esto significa
~~l1.•) , .' ·-. .· ·
,. ,,.. ...
que .hay poros grandes y, consecuentemente, que se cuenta ~n un alto
ad d .6
ti\.\:< : . - gr · o e captaeí n.
i:-· ,,-,, ., .
..~~'.· : .,, ..,. \.
Jh) '·¡.~- .~ :

liif,1:':·:
( •: .:... ."', . :, ~· :_.. ~ . -.: ; ;_. · i-.:. ~: _>\~- • ..:.: .,, :~~:4 :~:~1?};\;':~t~'.<~>;J~~?(~. •r.;: ;'#'llff{~':~:: '<.l -/. J,:.,
.( ·.~. : . \· _ :::~'.-·rf'.tJ:Jf~r?_':_::;L. t;' -

RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA' ' 35 ·. \ ·

SALES DEL SUELO y DEL AGUA. - Cualesquiera sales q-qe,: C()Dt~~~.


el agua de riego se van acumulando en el suelo y, con ·el tiempo;
pueden alterar las características de éste. Dicha acumulación reviste
gravedad en las áreas áridas del oeste de los Estados Unidos,. en las
que casi toda el agua es de riego. En las regiones húmedas, el agua
de lluvia que se infiltra en el suelo lixivia la mayoría de las sustancias
acumuladas. En cambio, en regiones áridas, con frecuencia se hace nece-
sario el riego excedente de lixiviación para eliminar periódicamente las
sales solubles del suelo.
Algunas sales solubles del agua de riego, tales como las de nitrato
de potasio, pueden ser benéficas al cultivo. En ciertas condiciones, el
calcio y el magnesio afectan favorablemente la constitución física del
suelo. Sin embargo, las concentraciones altas de cloruro de sodio o de
sulfato de sodio son perjudiciales. Si la concentración del sodio es alta,
la estructura del suelo sufre trastornos y, con el tiempo, se dispersan los
coloides, trayendo como resultado un suelo duro a de consistencia, ., ·:'
parecida al caucho. Se reducen las capas de tierra labrantía y la· p'er.- . ,
meabilidad. Este tipo de selladura puede observarse incluso en algunos . , , f:
suelos arenosos. , , ..
Las propiedades físicas de algunos suelos alcalinos, incluyendo, el
grado de captación, pueden mejorarse al agregar sustancias químicas .. ,5
o enmiendas por medio de las cuales el sodio intercambiable puede ·
sustituirse por calcio. Una de las enmiendas más comunes y baratas
es el sulfato de calcio o yeso. En algunos suelos se logra mejorar.' la
permeabilidad y el grado de aireación y, por consiguiente, se mejora
también el desarrollo de la raíz y el crecimiento de la planta. Otras;' .: ! j_:_:
sustancias químicas que se usan en algunos suelos son el azufre. y . el
sulfato de aluminio.
SEDIMENTOS EN EL. AGUA PE srsco. En algunos lugares,las partícu-' .
las finas de lima y arcilla que se mantienen en suspensi6n afectan'1áV;. 'e:(\~
calidad del agua de riego. Si esto es perjudicial o benéfico depende _ ... , ,.~~:;>
de la cantidad de limo acarreada, la duración del flujo del y , mismo. >.,: <
la textura del suelo en que se aplica el riego. Los su~·~~ -i ... ,::;,:
de agua limosa pueden ser benéficos en suelos . arenosos. ~- ~ . ' ; ;~t.;~.:
que los sedimentos mejoran las condiciones efi fa zona de _1la. .,~~. •:
por lo tanto, reducen el grado de flujo· del .agua . .A.,d~~.·l~~~· ·. <'.{1
elementos nutritivos tales como el potasio, calcio y foij'atos. · En?:;~ /:t/r{;
bio, la . aplicación' de agua limosa en suelos de textura fina, ocasiona,-¿~,\'.: ffit
por regla general, una permeabilidad más lenta y dificulta el cultiv,. s,:·h/:f:'.
. . . ,;. · ·.> ·:~.;/ .r \:.~:;.::i:.L~·
EROSI6N DEL SUELO. Al avanzar la erosión, el grado de ca~j}~('._¡~;,;;·
de muchos suelos se reduce a de que capas de materia! m~(º'~!":r; causa
• ,!' ~ .,\ :[.'.;}1í!(
ic i}/lJJ/ ' '~)
RELACÍÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA

~;e· quedan al descubierto, tales· como densas capas de arcilla;


· .: la erosión pone al descubierto capas de textura gruesa, tales
~na y grava. En tales casos aumenta la captación y se reduce
-~ cie\icia del riego.
"t' . .r/ - ·, 1 . '
:Í?i{~~IVE~CIÓN DEL TERRENO. Al rern?ver y mezclar la tierr~ _durante
._ .-'liPllivelaaón del terreno, se puede vanar el grado de captabilidad en
, "';::.~·;··una ·'área determinada. El efecto es similar al de la erosión porque
:·:~ '·.:._q~edan al descubierto capas de material más o menos permeables. El
, ;::.,: - equipo que se emplea en la nivelación puede apretar el suelo y reducir
· el grado de captación, por lo que frecuentemente se tiene que desaguar el
.subsuelo después de la nivelación.
TEMPERATURA. Según las pruebas efectuadas, se ha observado
~ 'que la captación es mayor durante las lluvias del verano que en las
~ del invierno. Aparentemente, la temperatura tiene cierto efecto en la
, captabilidad, ya que el coeficiente de viscosidad del agua disminuye
·'-. i, rápidamente al aumentar la temperatura. Sin embargo, esto no se ha
considerado de gran importancia por parte de la mayoría de las autori-
dades en la materia.

Variación del grado de captación


po~ sistemas de riego

. El grado de captación varía según el método de riego que se use


( figura 1-7) . En vista de que el riego con rociador es similar al de agua
dé lluvia, el grado o proporción de captabilidad varía según sea la capa
. , . . .· protectora. Los terrenos baldíos, campos recién sembrados y los que se
·,.',, plantan en hileras, captan el agua más lentamente que los terrenos
. · · in que se ha sembrado un buen pasto leguminoso cubierto por estiércol.
- . :- Los· suelos sujetos a obturaciones superficiales causadas por la lluvia
,, . son.. propensos a impermeabilizarse al ser regados con rociador. Para
< < 1
-' estos -riegos, el grado o proporción de captación se expresa en centí-
. nietros por hora.
-· ., .- · . · -En métodos de inundación parcial el agua se suministra por medio
I- :; :-: ,de pequeñas acequias en los surcos y sólo parte de la superficie queda
,\>"<, inundada. El agua se mueve tanto hacia el interior como hacia la parte
.>",, . exterior del surco y el grado de captación depende de la capacidad
: ·" del suelo para transmitir el agua tanto vertical como lateralmente.
y, :.: . También depende del perímetro inundado en el surco. Es más alto
·: ...... én: surcos cuyo perímetro humedecido es grande, que en los que lo
~ ..., , , tienen menor. En este tipo de riego la proporción de captabilidad se . ¡

,; ~
1
>. expresa 'en litros por minuto por 30.48 metros de surco.
.....:~..- .. ··

RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA 37 ·


fff~J
/ ·-··-
:' ,
' ~

ROCIADOR

MOVIMIENTO DESCENDENTE DEL AGUA

MOVIMIENTO DESCENDENTF, DEL AGUA

..
MOVIMIENTO TANTO DESCENDENTE COMO LATERAL EN EL SURCO. ;,,,,,..,,,i.
t.'

'
Figura 1-7·. Variación del grado d~ captación según el método de riego
.- • ' --,·/ l

~LACIÓN .ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA


f:J~~, · .. ··~ •. ·.
- " - .

·1fué~o J¿ htundáción de linderos, nivel de contornos y zanjas,


-·"cle· del suelo queda totalmente anegada. El agua se mueve
:,!z~
IU-~·,.,.~:!,-'
,y-«~ón
;cci vertical en d terreno. Aunque la lrofun~d~ de la
"imáación tiene cierto efecto en el grado de captación, el índice es tan
i;~d;ño .que no ~ toll¼a en cuenta en la_ planeación del métod~. Para
+ este método de nego el grado de captación se expresa en centímetros
;' ··,1:. 1

.. , .-por hora.
\ , ~ 1

Características ~ la captación

_ En vista de que hay muchos factores que afectan el grado de cap-


- tación del agua, no es sorprendente que haya tanta variación en los
tipos de suelos. Más aún, las características del factor pueden variar
t, _ ._,.,. - .de uno a otro luLgar en el rr:,isz_no terre~o, dealu~ riego a otro Y, dedi~fina
t, :,W·,...,., - estación a otra. as características re1anvas nego por aspersion 1e-
~\; · " ren de las de los métodos de riego en la superficie.
\1
;f/~>-'",
.. 1,. ~ •
RELACIÓN CAPTACIÓN TOTAL-TIEMPO. Esta relación es una expresión
del tiempo ( medido desde el principio del riego) que se requiere para _
"· ;¡,'

que · el suelo absorba una cantidad específica de agua. Esta relación


es
de importancia especial en los métodos de riego en la superficie. La
figura 1-8 ilustra esta relación en tres tipos de suelo que se caracterizan
por su captación: alta, moderada y lenta. El que absorbe o tiene una
captación moderada registra, aproximadamente, 7 .5 centímetros de agua
S· · 1:, , en . aproximadamente una hora y tres cuartos, En una aplicación de
~Je: - ;_ , , este tipo se puede deducir que representaría un gasto inútil de agua
,''.::·'., -~, -·_ 'el- suministro por periodos mayores de una hora y tres cuartos. Este
(:}~::_) · mismo tipo de suelo, en una aplicación de 2.5 centímetros, requeriría
~t::\-> -llllos' 20 minutos a la vez, y unas 4 horas y media para aplicaciones
.,-,,. '··- . de 15 centímetros. El grado de captación se puede controlar variando
}Jj( . ~ - el tiempo que el agua fluye sobre el terreno. Esta relación de la capta-
~,:<'-;, ( '_lfilidad y el tiempo empleado sirve para determinar la velocidad de la
?.:i::¡,r ··_.'corriente del riego en el campo y, en consecuencia, el periodo que re-
tl. , /. · : .~ere la maniobra. Si se siguen los métodos descritos para determinar
~t:
A:::'.::.":
•r,·=·- .
·1~_?1-P~ción del agua, se pueden obtener curvas que ilustren esta relación.
-1,,, - -_ .

'\t(i ,: .- Esta relación


RELACIÓN DEL GRADO DE CAPTABILIDAQ y EL TIEMPO.
;~';\)i. ,-·,«?'Presa el índice instantáneo (centímetros por hora) en que el agua
~~/-t)< penetra_ al suelo, y se mide un poco después de iniciada la operación
(;~{: _ · ... .de - riego. Es de gran importancia en riegos con rociador y en los de
:f:!f'.
f:·· ..superficie en que varía el flujo del agua. La figura 1-9 muestra esta
t>L" ,: . : iell'!,ci6n para los suelos que se muestran en la figura 1-8. Nótese que al
~:t? '='<.-pr4tcipio del riego el índice de captación es alto, pero que declina con
:1 t(~;~·.\. ;:. \•. .· ', .

ltiL~_,,'
,¡ 'r: ,, - , \ P)
....... '···-:·-:',\. ·,- .•
- - I} " .~;.•, ·y·..
• ....... ~
v:.,:._,,; J::
1 ""t •
1'

RELACIÓN ENTRE. SUÉLO-P,LANTA-AOUA

rapidez. Después de cierto tiempo llega a un punto en que la variación


es mínima. Si se comparan las figuras 1-8 y 1-9 se observa que el suelo
. de alto grado de captación absorbe 7 .5 centímetros de agua, en 20 mi-

},
"'i
.,
"C
~
:,
.
c.

10 .
TIEMPO (horas)
•• . JO

Figura 1-8. Relación entre la captación total y el tiempo en tres tipos de sueló.
Una aplicación de 7.5 cm. se absorbe en suelos de alto grado de captación en 20·
minutos; en suelos de moderada captación en una hora y ¾; en los de lenta cap-
tación en 6½. horas

r!
o
1
1
'1
1 1
1
1
..e: 7 1
...o
. 1 1 1
c. 1 1 1
; 1
1
], '
1 1 1
1
s. • 1
i
\! 1 . ~! '
· .. -~
¡"-- ! r-- -SUELO DE ALTA CAPTACION :-
1 1 '

t t '

,\l 1
! .('"'SUELO ~E CAPTACION MEDIAN1
'
'-- 1 j,--SUELO DE BAJA dAPTACION· ·-· ..
10 .
TIEMPO (horas)
. as
·, JO
.,·;~ ",,'

Figura J-9. Relación entre el grado de captación y el tiempo en. ~os tres tif: je
suelo de la figura 1-8. Al finalizar la aplicación de 7.5 cm., la veloa~d en~-~,.~º
de alta captación ha declinado a 1.5. an. por hora: en el de captación m e,_..,.
· a 5 cm. por .hora, y en el de baja captación, a 8 mm. por hora . . __ ,
RELACIÓN, ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA ·

i:~~~óxifiíaclániente : , al finalizar este periodo, la capt~ción declin.a


·'ásta~cerca· de 1-1.5 centímetros por hora. El suelo de mediana captabí-
.,/(;ú~iJ ··;bsorbe 7'.5 centímetros en· una hora y tres cuartos y, después de
fJt~·tiempo, la captación disminuye a cerca de 3 centímetros por hora.
r, 1~~··Efi }65
suelos de baja captación el periodo total es de seis y media horas,
· ·;. ·.},,{. al · finál del cual la captación es de, aproximadamente, 8 milímetros
d ?tpot'
hora. La posición relativa de la curva de captación al terminar el
';: , ": :{ riego es marcadamente diferente en los tres suelos. En los de alta cap-
.-.~~: ·.:-: tación la velocidad declina con rapidez, en los de baja captación la
· / ;t · ; velocidad es casi estable.
/
'• ' '~--=·. I PROPORCIÓN BÁSICA DE CAPTACIÓN. No obstante que el término
; i'{:,, · · • ."captación básica" ( o "captación final") se emplea muy frecuentemen-
:< ~.>· te; no ha sido definido concretamente. Por regla general se ha empleado
·., ~: . para representar el grado casi constante 'que resulta después de trans-
currido determinado periodo tras el inicio del riego. En tales condi-
ciones, el suelo de lenta captación ilustrado en la figura 1-9 probable-
' mente se clasificaría sobre la base de una captación de 8 milímetros
P.Qr hora. Sin embargo, el hecho de asignar una velocidad básica a un
terreno de alta captación se hace un tanto difícil porque, normalmente,
el riego se suspende antes de llegar a una cifra básica. En la Oficina
., de Conservación de Suelos se considera de poca importancia cualquier
.' í _·;:.,, 'cambio en la velocidad de captación menor del 10 por ciento. Conse-
1· . cuenternente, la cifra básica se toma en cualquier punto de la curva

~. ; · · · . en. que el cambio es a base de un 1 O por ciento. En virtud de que los


' ··:;:.;· términos velocidad final y grado básico de captación se confunden,
. >-~.· ·~,. raramente se usan en este informe. ·
: ~\ 1,~¡ .

'.· / .. ' PROMEDIO DE GRADO DE CAPTACIÓN. Este promedio se ha usado en


~~:{':" ,: algunas regiones para planear sistemas de riego en la superficie y se
- , ,,. . computa dividiendo el total de la captación entre el tiempo. Por ejem-
~f.h ' .· . .··. plo, el promedio de captación para un suelo de absorción mediana
i;ár/·:.·
..... . . ;;,! \ ,.. \ .

·,~~n la figura 1-9, se puede determinar como sigue:


~;:~{
~~,'~-C_a_n_:~_d_,.~-l~_;_J_:s_d_ª T_,_·e_m_p_o_e_n_h_o_r_as P_;_:_;_:_fg_i:_f_ae_s_~ª_!_/_~_:~_:_n _
~(;,,f "' 1 ½ 3.0
~,.f,t:·/••f'.'. 3 1¾ 17

m
:i:r,q, .f'\:.,,,, 1 - 6 4 •
Ar:ift-,1 ,• > '.' 4¼ 1.3
'·"liJ/ '·,. -'-,,...-~--------.;__
~ ~v::ti~;~~; . .:. . _;_ _
· i/}:. El promedio de captación en un suelo determinado varía según el
i~~Y?Jqmen· de absorción, mientras que la p~oporci6n básica no se altera .
. del total de captación que se expresan por captaci6n de
...
,\ .. :'.· . :.
. (
... ..... >.
.) -~ : , -
<_.::. /:; ·l· ?'.:~\f~~11
4 1. .
1 . '--·::-
RELAClÓ°Ñ ENTRE SUELO~PLANTA-AGUA ' 1

familias de capas en el suelo, nos facilitan mejor información y son


las que se usan en el Servicio de Conservación de Suelos para pla-
near los riegos.
-·.·
RELACIÓN DE LA CAPTACIÓN SEGÚN EL PLAN DE RIEGO. En ~ . / l, ¡

de riego con rociador se fija un grado de aplicación que no sea mayor


que la proporción en que el suelo absorbe el agua, por lo que la rela-
ción entre la captación y el tiempo empleado de la figura 1-9 repre-
senta la base del plan de riego. Se debe señalar que los suelos que
reaccionan en forma similar al ser anegados pueden tener gran variedad
de manifestaciones al sufrir el impacto del goteo. Sin embargo, la
conformación general de la curva en la figura 1-9 se observa sin varia-
ción e indica que, para un suelo determinado, el grada máximo de
aplicación puede ser más alto en riegos ligeros que en los intensos;
Para tener valor en el riego por aspersión, las curvas deben trazarse
conforme a aplicaciones del agua en forma similar, tanto bajo este
método como con el sistema de coberturas del cultivo que se va a regar.
En riegos de la superficie, la relación de la captación total el con
tiempo empleado representa la base para planear el sistema. La curva
correspondiente en la figura 1-8 ilustra el periodo de tiempo en que
el agua debe aplicarse a un suelo determinado para una cantidad '
específica. Las curvas en cuestión pueden ser desarrolladas si se siguen ·~· .
los métodos para la· determinación de captaciones.

Familias de captación
•._:, { ,¡

Cada clase de suelo tiene sus propias características de captación·


aunque las diferencias a veces son tan imperceptibles que, en la práctica,
. ~"" .
muchos suelos se clasifican juntos. Hay ocho grupos que se conocen . ' )

como familias de captación, que se ilustran en la figura 1-10, y que


se pueden clasificar como característicos. Se distinguen como familias.
- / ::
y se han numerado· 0.1, 0.3 y 0.5, cifras que representan meras fórmulas
. de designación aproximadas a la valoración básica.
Las familias de captación ilustradas en la figura 1-1 O fueron obte-
l;, ..
nidas mediante un análisis de datos con el cilindro infiltrométrico en
gran ~ariedad de lugares. En muchos suelos, los datos sujetos a medi- - ~· ' --~
ción registraron notable paralelismo con los de la figura citada. Estas ' .. -:..· :_ ·~~-
curvas típicas pueden aplicarse solamente a suelos que na se agrietan
apreciablemente al secarse. Se calcularon sobre bases logarítmicas para
mejor representación de la escala de los periodos.
Estas familias representan, aproximadamente, iguales aumentos en '.. ·\.
los cambios recomendados en cuanto se refiere a la duración de aplí-
caciones en los métodos de riego de superficie. La comparación de series .·
., :,• J - ,

.
! :1
·'
:tr· ..
:1/..,
7
6

.i
"CJ
~
::s 4

..e:
ol
"CJ 3

'3e
4>- ::su
N ol
r::
....
-o

~

1 L
10 20 30 50 70 100 200 300 500 700 1000 2000 3000 5000

,,
. TIEMPO (minutos)

Figura 1-10. Captación por familias para plan de riego en la superficie

.. ¿1,-,.
.............

RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA

/
de mediciones de captabilidad para µn suelo determinado, según "'la
figura 1-10, ayudan en la determinación de la curva exacta ele cap-· -. '
. tación que deba usarse en el plan de riego. En consecuencia, el suelo
de captación mediana ilustrado en la figura 1-8 se puede considerar·
f : V

según la familia de captación 1.0 porque sus valores relativos nos indi-
can que tiene gran semejanza con dicha curva en la figura 1-10.
No obstante que las familias típicas de captación ilustradas en la
figura 1-10 se obtuvieron con resultado de pruebas que pueden apli-
carse· solamente a métodos de inundación de la superficie del terreno,
se puede juzgar que lógicamente existen las mismas relaciones carac-'
terísticas en otros sistemas de riego de superficie. Por lo tanto, los suelos
que se agrupen bajo la misma familia, al ser objeto de un riego de.
superficie, pueden catalogarse dentro de la misma. familia si se riegan·
con métodos superficiales diferentes, tal como riego en los surcos.
La figura 1-11 ilustra las características de captación medidas me- • '1 ......
,I'
diante el cilindro infiltrométrico en dos tipos de suelo. Cada una. de
estas curvas representa una prueba individual con cinco cilindros. La
' '
prueba A sigue la curva típica e indica, con gran similitud, que ese .
suelo se cataloga dentro de la familia 0.5. La prueba B no se apega · i
tanto a la curva típica, pero el suelo sometido a ella queda dentro'
de la familia 2.0 en cuanto se refiere a la captación total de 12.5 ·3: 16
centímetros. La aplicación normal para este limo profundo en cultivos·
ahí sembrados varía de 7.5 a 15 centímetros. En consecuencia, pode-
mos determinar que para el plan de riego este suelo queda dentro
de la familia 2.0. ·
La figura 1-12 ilustra curvas de captación en dos tipos de suelos
que sufren rajaduras. En este caso, el agua penetra por las grietas y re-
presenta una gran parte del riego total. El grado de captación es muy .
lento después de. los primeros minutos. Para un plan de riego, este tipo
de suelos debe ser valorizado especialmente.
.. ~ .,
~,
'!;·.

~ ..·

Vmiabilidad en la captaci6n

: Si se lleva a cabo una serie de pruebas en el mismo. terreno Y en ·. ,:;


diferentes oportunidades bajo distintas condiciones, los resultad?5 pue-
den incluir dicho terreno dentro de varias f arnilias de captación. Es 1 ::' • ,

muy raro que en un campo de cultivo se mantenga la ~isrna p~por- : ·.<,;;_-¿


ci6n o· velocidad de captación, en vista de las pequenas vanaciones
a que está sujeto. Es fácil notar cualquier endurecimiento d~ terr~o ª· ' ~:J \\
causa del equipo agrícola que se use. Aun el terreno más uniforme tiqi~ . \ ::! \{ ·
ciertas variaciones físicas y el muestreo a base de uno o más ejempl~> :. ·J· ··. • : -,,,

de la tierra nunca da los mismos resultados. ., · "·


:. .. /: ~::':1
, i}\T''.<ti}f?·\t~tr··· ~- ~..

J(::1:''i'
r :: ~ (~ .;):··~ ) .... ' ,, ,;i..· ~t{:f,
,.r
,,
..~ ~
., . . ,-
-'.
-:-:


7

--
"'~
-e
~

ti

J:!l
:, 4
~
~
"tl 3
~:,
E:,
u
:t ~ 2

d
:g
u
~
c.~ ·v
o
1 1
10 20 JO IIO 70 100 200 300 500 700 1000 2000 JOOO IIOOO

TIEMPO {minutos)

Figura 1-11. Ejemplo de clasificación de un suelo en una prueba de captación por familias

.. -:.·
~·-
rt .·\j
.. ~..
10
... ·-;~
. '¡~;~
7

-
:'d
-e -~

t
~
4

3
~· ~;.

~?
r

'3
s
d ....
\
,o
~ -~ :r. ':, ·: \,t
'ó.
...
o
1 ,·

~ ;:
: .'.-~
.

10 20 30 so 70 100 200 300 soo 700 1000 ....-... :r.ooo 3000 ·.,,

rIEMPO (minutos) ...~ ·i

Figura 1·12. Captación total y su relación con el tiempo en dos tipos de suelo que se agrietan al secarse
_.........,..,.,_,._,.._,..,..,,...... •. ---~~ . - . ' '

· :~(~:(l;''_·._ p~f-IQ. tanto, ~ plane3:1: un sistema de riego, ~l ingeniero _d~be deter-


.. , : , ·. ·~ · · , minar ,el grado . de captación que represente meJo:r: las condiciones nor-
. ', ·.. ' , : -':niales. del terreno y, en caso necesario, hacer .lO'S cambios pertinentes
en el .mísmo. Si se procede así, se apreciará seguramente la eficacia
del riego y éste se apegará mejor al plan inicial. Esto se puede lograr,
con ligeras variaciones en el procedimiento, si el estado real del terreno
no varía en más de una familia de captación de las que se planea. Si la
es
variación mayor, el caudal del arroyo de suministro del líquido deberá
ser ajustado hasta lograrse la eficiencia de riego requerida para los
métodos superficiales.
" .
26%
26
24 23%
"'
o
-e 22
:a"'::: 20
~ 18 16%
16 14%
~ 14
~ 12
-=., 10
"CI 8%
., 8
·;- 6 5%

-
4%
5~ 4 2% 2%
o 2
'14
o 11111
0.1 0,3 0,5 1.0 1.5 2.0 3.0 4.0 ·4.0
FAMILIA DE CAPTACIÓN

Figura J.JJ. Ejemplo de variación en las características de captación y distribución


por familias en un grupo de suelos de textura mediana

La figura 1-13 ilustra el grado de variación obtenido en los resul-


tados de un grupo de pruebas profundas en suelos uniformes de tex-
tura mediana en uno de los estados de la Unión Americana.. De los
286 sitios en que se hi~ la prueba, el 26 por ciento resultaron dentro
de la categoria de 8 milímetros; el 25 por ciento en la de 1.25 centí-
metros, y el 16 por ciento en la de 2.5 centímetros de las familias de
captación. El punto intermedio es de 1.25 centimetros y probablemente
representa el croquis lógico de familia de captación para estos suelos.
. :&te agrupamiento en particular se basa solamenté en la textura'; si se
hubieran tomado en cuenta otras características físicas, el grupo resul-
tante se habria subdividido y la variación . habría sido mucho menor
entre los subgrupos resultantes.

,·,
,.
~¡,{t.,··..:;:. l'
'\ . ~
1• ,:.; ',/,
,·, . 1 ·' •
¡. .
i:--·

. RELACIÓN ENTRE SUELO•PLA.NT,A·AGUA 47

Métodos para determ inar la captación )

En la actualidad, muchos de los sistemas de riego.. tanto de super-


ficie como con rociador, no son muy adecuados alos suelos ni la topo-
grafía de éstos. Con frecuencia, el grado de captac;ión se desconoce antes
de preparar el terreno para su riego. En la mayoría de las regiones
en que se suministra agua de riego no se conocen las cifras de captación.
Para tener éxito se deben hacer los estudios correspondientes a dicha
condición en todas las áreas que se planea regar, a fin de mejorar
planes y técnicas de operación. Para estos estudios se han llegado a
formular varios métodos ordinarios. ·
Si se trata de un plan de riego con rociadores; un buen método
para determinar el grado de captación consiste en medir la velocidad
de aplicación del agua en varios puntas seleccionados al distribuir los
aspersores. La medición debe ser pospuesta hasta casi el fin de un riego -
normal en el área de muestreo cuando la captación del suelo se acerque
a su punto mínimo. Para esta operación se pueden usar vasijas en los
puntos en que el grado de suministro del agua iguale a la proporción
de captación de la misma en el terreno. El agua que se deposita en
estas vasijas durante determinado periodo se mide para calcular el grado
del suministro ( régimen máximo de captación proyectado) en centí-
metros por hora. _En caso de una aplicación lenta será necesario cambiar
- la boquilla en uno o dos de los rociadores. .
En los métodos a base de surcos. y canales, las características de la
captación se determinan, por Jo general, por la medida de afluencia
y derrame del líquido. Este procedimiento, que incluye la medida del
.agua que entra al surco, su velocidad de avance en el mismo y el derra-
me del líquido en el extremo opuesto del canal o surco, facilita una
curva completa de captaci6n que puede ser aprovechada como base
del plan y las operaciones de riego.
En el caso de métodos de riego a base de bordes y otros sistemas
de control de la inundación del terreno, las características de captación
normalmente se calculan con ayuda de. un cilindro inñltrométrico- Las
curvas resultantes se usan para planear el sistema de riego y la forma
de manejarlo. Las medidas de afluencia y · derrame, que incluyen el
grado de avance y profundidad del flujo, también se ·usan.para, d~ter-
minar características de captación para proyectos y operación de S1Ste-
mas de riego por el método de control con bordes.

PLANTAS

Para formular un plan de riego que tenga éxito, el ingeniero debe


conocer las características de las raíces de las plantas y la forma en

. :~-. ·~!_: --
. · _ ;Sf1i;}
s:~· f~;li?bf;tJ~ ::i'j~~--1;!rft?'~;':S~ff-~:i~r}··: ;'·:~·:·, _
1t :~;~.,; .~)L·'t ,.~¡.~_;['/;, ..
. ·;,:f48~:-.:·.,. . , RELACIÓN ·ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA
F .. \ ,,~l'- ~ -.
,-:;¡'l'-:'~"..,:--- . . . • •
~~{/f ;"· 'qµe éstas consumen
'r ~ - ~ ,-:;.

humedad. En vista de que debe haber un sumi-


~J-\~: · . · . nistÍ¡o continuo de humedad aprovechable para_ el buen desarrollo de
::,:J;,,_: 1á planta, el sistema de riego planeado para tal o cual cultivo debe
·· \i_", aportar la cantidad de agua requerida durante el periodo de máximo
;• ('. . consumo del mismo. .Para calcular la cantidad de humedad del suelo
disponible para el cultivo, es indispensble saber a qué profundidad del
suelo obtiene humedad la planta, o bien, la forma como extrae dicha
humedad, - y la velocidad a la que consume.

Características de las raíces

Las dimensiones del depósito de reserva de agua disponible para


la planta se determinan, en su mayor parte, por las características de las
raíces. La distribución de éstas determina su forma de extraer la
humedad.

Cómo obtienen humedad las plantas

La mayoría de las plantas tienen una gran superficie de absorción


en su raíz. Cerca del extremo en crecimiento· de cada raíz o raicilla
existen muchos pelos que están en contacto directo con las partículas
del suelo y con los espacios de aire donde obtienen oxígeno. · Mediante
la fuerza osmótica y otras, los pelos de su raíz extraen la humedad de la
película acuosa que envuelve cada partícula del suelo.
Dos fenómenos explican cómo la planta obtiene la enorme cantidad
de agua que consume y transpira: 1) por el movimiento capilar del
agua hacia la raíz de la planta, y 2) por el crecimiento de las raíces
en la tierra húmeda.
Al ir absorbiendo humedad las raíces, la tensión alrededor de las
partículas del suelo ·aumenta y el agua se mueve hacia esos puntos
de absorción. La eficacia del proceso capilar depende de la cantidad de
agua que se suministre· a la raíz y de la velocidad con que ~ surte. Sin
embargo, cuando el contenido de humedad en el suelo es bajo, se ob-
serva poco desplazamiento de la raíz y es concebible que, al acercarse
al punto o nivel de marchitamiento, cualquier dotación de agua que
llegue a la. raíz debe moverse en su busca.
Durante los· periodos favorables de crecimiento las raíces se alargan
a menudo con tanta rapidez que los contactos con la humedad son
satisfactorios y pueden mantenerse, incluso cuándo el margen de hu-
medad decline y sin la ayuda del proceso capilar. Cuando la raíz se
ha desarrollado bien durante el periodo favorable de crecimiento, la
planta puede captar la humedad necesaria de las capas más profundas.
.,~_ ~,: :-:,"t~-;~fzti·:~:~~~~~~7:~~:·]_'4· ~-'
,,

RELACIÓN ENTRE $UEL0•PLANTA•ÁOUA 49

,, Por lo tanto, si las raíces en la parte superior del terreno han agotado
la humedad en esa altura hasta el punto de marchitamiento, las necesi-
dades de la planta pueden satisfacerse si las raíces han logrado pro-
fundizar hasta las capas inferiores que aún contienen la humedad
adecuada.

Clases de sistemas de raíces

La clase del sistema de raíces de la planta es hereditario. Cada


especie tiene sus propias características y hábitos de desarrollo. Algunas
tienen una raíz tipo taladro que penetra profundamente en el suelo
en condiciones favorables. Otras crecen lentamente y desarrollan escuetas
raíces primarias y muchas radículas laterales.
· La mayor parte de las raíces de las espinacas y del apio se localizan
en los primeros 30 centímetros de la superficie del terreno; las de las
papas se encuentran a unos 60 centímetros del mismo. Las del maíz,
algodón y tomate penetran a 1.20 metros, o más. Las correspondientes
a la alfalfa y espárragos penetran a una profundidad de 2.5 metros o
más. Las raíces del pepino se extienden lateralmente de 1.50 a 1.80
-metros en la capa arada del terreno. Las raíces del espárrago se ex-
tienden poco en comparación con su penetración.
La figura 1-14 ilustra sistemas de enraizado de varios cultivos en
suelos profundos, con buen desagüe y sujetos a riego en la región cen-
tral de los Estados Unidos.

Efectos del subsuelo en el desarrollo de la ralz

. La penetración de la raíz se ve seriamente frenada por las capas


endurecidas del suelo; en inuchos terrenos de cultivo, una capa endure-
cida a la altura del arado confina las raíces a unos 15 o 20 centímetros
de la superficie. La raíz no puede penetrar a través de una capa dura,
excepto por alguna rajadura. En consecuencia, en los terrenos de poca
profundidad, las raíces se 'desarrollan de~tro de una c~p~ delgada de
tierra sin poder seguir su acostumbrado sistema de crecmuento. En los.
cultivos en suelos compuestos de capas de materia arenosa y de ~am
arcilloso, el crecimiento de la raíz es generalmente· mayor en los últimos.
En vista de que las raíces no tienen e~ ningú~ desarrollo en_ el
suelo que· está agotado de humedad, próximo al_ nivel de marchi~:i
miento o menor que él, una capa de suelo seco bajo la capa superfia
puede controlar la profundidad del enraizado. Las capas con. alta
proporción de agua limitan el crecimiento de la raíz y las que tienen
excedente del liquido pueden llegar a matar la raíz que antes se había
,:: r

l ,t' ALFALFA
CEBOU.AS DE ~JEGO
,- -....,.--1
PATA1'~
fSPINACAS

\'

REMOLA CHA
DE RIEGO MAIZ MADURO
REMOLA CHA EN SUELO
ARENOSOCON CAPAS
DE ARCILLA A 60 Y 120
CENTIMETROS
DE LA SUPERFICIE

TRtBOL ROJO.
MADURO

¡¡,,
,,

:,'

IIARA

TRIG O

TOM-4.TF}i
PF.PINOS

Figura 1-U. Sistemas de rafees de cultivos en gran escala y legumbres en suelos


de riego profundo en la región central de los Estados Unidos

50

j
--, ,,·· '

RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA' 51

estado desarrollando . en capas inferiores. Por lo tanto, la saturación


del terreno sobre la· profundidad normal · de la zona de la raíz restringe
el crecimiento de ésta. La insuficiencia de nutrimentos en el subsuelo
también limita la penetración de la raíz en el suelo.
· La figura 1-15 ilustra el efecto que en el crecimiento de la raíz
tienen algunos factores restrictivos en el suelo.

_::== ALTO NIVEL FREÁTICO- -=:::::.

Figura 1-IJ. Efectc1 del aubauelo en el desarrollo de la rafz

"'...:.·"·
. ..,..___ ...... , :...
,.,. : RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA

· · Ef~s del clima en el desarrollo de la 1'aíz

La; terrenos de riego en zonas áridas son generalmente de textura


gruesa, permeables hasta mayor profundidad, aireados también a bas-
tante profundidad y con subsuelo más fértil que los suelos de riego
en las regiones húmedas. En vista de que estos suelos son lo suficiente-
mente profundos y fértiles para propiciar el desarrollo de un enraizado
profundo, la humedad y los elementos nutritivos son bien aprovechados
por el cultivo en las capas profundas que no están muy sujetas a evapo-
ración del agua. Al iniciarse la época del crecimiento la parte superior
de muchos terrenos de riego en regiones húmedas llega a su máxima
capacidad y las capas inferiores quedan saturadas o próximas a la satu-
ración, a su vez, por causa de las lluvias de invierno y primavera. Esto
se refleja en que el desarrollo de la raíz es más superficial que el
oorrespondiente en las zonas de riego áridas. En consecuencia, el depó-
sito- de reserva de humedad es más reducido en las regiones húmedas
que en las áridas. A causa de la gran proporción de humedad en el
subsuelo durante la primavera, por lo general no es necesario reponer
mediante riego sino la humedad que las plantas hayan extraído de la
parte superior de la zona de la raíz, lo' cual implica una reducción
en el volumen de agua de riego.
Otros factores climáticos que afectan el desarrollo de la raíz se
relacionan con la duración del periodo de crecimiento de la planta
y las temperaturas que prevalezcan durante el mismo.

Patf'ones de extf'acción de humedad

Para la mayoría de las . plantas, la concentración de raíces absor-


bentes es mayor en la parte superior de la zona radicular (por lo gene-
ral a unos 30 centímetros de la superficie) y cerca de la base de la
planta. El grado de extracción es más rápido en la zona de . mayor
ooncentración de la raíz y bajo condiciones favorables de temperaturas
y aireación. Teniendo en cuenta que el agua también se evapora desde
los primeros centímetros superiores del terreno, la humedad en dicha
zona se agota rápidamente. Al disminuir la humedad.la tensión aumen-
ta, de manera que la planta obtiene humedad de las capas inferiores.
En suelos uniformes, con suficiente suministro de humedad, las
plantas consumen el agua con rapidez en la parte superior de la raíz
y más lentamente en la parte inferior de la misma. Las curvas de
extracción básica señalan que casi todas las plantas que crecen en un.
suelo uniforme ~n suficiente dotación de humedad aprovechable tienen_
patrones de extracción similares. En la figura l-16 se ilustra el tipo
RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA 53

40% A ESTE NIVEL

Figura 1-16. _Norma del p~o~edio de absorción de humedad de plantas que crecen
en terrenos sm capas restríctívas y con suministro adecuado de 'humedad en toda
la zona de la raíz

común de extracción en el que, aproximadamente, el 40 por ciento


de la humedad extraída proviene de la cuarta parte superior de la ·
zona de la raíz, el 30 por ciento del segundo cuarto, el 20 por ciento
del tercer cuarto y el 10 por ciento del cuarto inferior. La tabulación
referente a cultivos individuales se mantiene dentro de una escala
de + el 10 por ciento.
En suelos no . uniformes, la cantidad de humedad disponible para el
desarrollo del cultivo puede ser determinada basándose en la capa
del suelo que contenga la proporción menor de humedad aprovechable.
Si la capa superior de un terreno tiene baja capacidad de retención,
la humedad aprovechable se .agota pronto y, si el suministro de agua
no se repone inmediatamente al agotarse, las plantas solamente pueden
obtener la humedad en· las capas inferiores en un grado de menor efica-
cia. Esto retarda el desarrollo. Cualquier capa inferior del suelo· que
tenga un índice bajo de retención, también limita el suministro de la
humedad requerida por la planta. En la figura 1-17 se ilustran algunas
capas de este tipo.
La norma o patrón de extracción de un cultivo determinado sufre
variaciones por las obstrucciones del terreno que restringen el desarrollo
de la raíz. De igual modo, si la humedad en las capas superiores baja
notablemente del nivel de la capacidad total del terreno, el patrón
de extracción de la planta sufre modificaciones apreciables, como puede
verse en la figura 1-18.
·"t > J.' .• ~~-.

·,.
.,,
'.
RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA
54

Perfil Medianamente Mediano sobre Mediano


Capa uniforme grueso moderadamente moderadamente grueso sobre sobre grueso,
!imitadora- ¼ Sup. ¼ Sup. grueso, grueso, mediano, 3er. ¼ Sup.
2o. Sup. ¼ ¼ Sup. ¼Sup.

· Figura 1-17. Modelo de absorción de humedad determinado por el contenido dis-


ponible de la misma en varios sitios del contorno del terreno. El ancho de cada
corte ilustrado representa la humedad aprovechable. El área total (altura y anchura)
de cada corte en particular representa el total de humedad aprovechable en el corte;
la parte sombreada de cada uno de los cortes representa el total de humedad apro-
vechable en los mismos. (Copiado del boceto de Dale R. Shockley, "Capacity of Soil
To- Hold Moisture", Agr. Engin., J6(2): 109-112, 1955)

NIVEL BAJO DE HUMEDAD, NIVEL ALTO DE HUMEDAD,


13 AL 25 DE AGOSTO 26 AL 31 DE AGOSTO
---o----- ------------------.------,
0.136
7----
DATOS DE LA ESTACió~
,054 DE INVESTIGACIONES '0.122
DE SUELO Y AGUA DE
14---- COSHOCTON, OHIO, -
.053 ESTADOS UNIDOS ,055
21-----
.044 .046
--28·----- -----------------------· -----
0.202 ---TOTAL CONSl!MID0--0.363
PROMEDIO DE VALORES DIARIOS (pulgadas)

Figura 1-18. Modelos de absorción de humedad en niveles altos y bajos. (Copiado


del boceto de L. L. Harrold, "l(vailable Moisture [or Crops." Agr. Eng., J5: 99-101,
· 1954)

Determinaci6n de la profundidad
de extra,cción de la humedad

Se trata de la profundidad necesaria para la eficacia del agua


de riego. Se refiere a la profundidad a que debe mantenerse un nivel
alto de humedad para lograr 6ptimas cosechas. Esto no significa, nece-

R.ELAGIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA 55

sariamente, el grado máximo de penetración de la raíz para una planta


en particular, sobre todo para plantas que tienen raíz 'del tipo de
taladro. Para lograr mejores resultados esta profundidad debe ser aquella
en que las raíces alimentadoras de la planta madura extraen la humedad
necesaria.
Considerando que el desarrollo de las raíces de un cultivo deter-
minado varía según las regiones por las diferencias en clima y en
suelos, el cálculo de la profundidad debe basarse en los datos que
se tengan a mano sobre extracción de humedad para cultivos locales.
Si dos o más especies de plantas con características diferentes de en-
raizado se siembran juntas, el cálculo de la profundidad debe ser sobre
la planta que tenga el sistema de raíces más superficial.
En la tabla 1-4 se dan ejemplos del cálculo de la profundidad
a la que se extrae la humedad, para varios cultivos, en áreas geográ-
ficas para suelos profundos de textura media moderadamente per-
meable.

USO CONSUNTIVO

El agua consumida, llamada a veces "agua de evapotranspiración",


incluye el agua aprovechada por la transpiración de la planta, y en su
desarrollo, así como la que se evapora del suelo y la de precipitación
interceptada por el follaje (figura 1-19). Se expresa en pies-acre o
pulgadas-acre, o por su profundidad en pies o pulgadas.
La transpiración es el proceso por medio del cual la planta toma
el agua del suelo, la cual circula a través de la planta hacia las hojas
y se pierde en la atmósfera en forma de vapor. Para el riego, la hume-
dad consumida durante el crecimiento de la planta y la que se conserva
en la misma son tomadas en consideración. La evaporación del suelo
no se incluye en l¡¡. transpiración, pero sí se considera como elemento de
desgaste.
La transpiración se presenta en su mayor parte en las hojas de la
planta, aunque una pequeña proporción de la humedad perdida pro-
viene de los tallos más jóvenes. Aquélla tiene lugar, generalmente, du-
rante las horas del día, y solamente en un 5 al 1 O por ciento durante
la noche. El grado de transpiración es más bajo antes de salir, el sol
y llega a su máximo poco antes del mediodía. La transpiración repre-
senta una parte importante del agua de desgaste en un cultivo.
Algunos de los factores que afectan el grado de la transpiración
son la humedad disponible del suelo, la clase y densidad del creci-
miento de la planta, la cantidad de luz solar, la temperatura y la ferti-
lidad del suelo. En el verano, cuando soplan los vientos cálidos, la
/
¡ ...
RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANT~-ÁGUA ·.

fñ--
56

TRANSPIRACióN M HUMIDAD INTERCEPTADA EN


LAS HOJAS y ~UE SE EVAPORA
.. "···-·1
. J
. 1
1

I f 111111\
1\
// ¡ /1111\
11 \\ \
¡ ¡ ¡ 11 1 1 \
1
¡ ¡ 11 111 \ \ \
I I 1 1 l1 1\ 1 \
II ¡ ¡ 1 I 1 \ 1 1 \
/ I I I I 1 1 111 \ \
/ 1 1 1
I I I 1 1 1 1 1 1\\
I ¡ 1 1 1 1 1 \\
/ EVAPORACIÓN
DEL SUELO
¡ ¡ ¡ / 1 1 1 1 1 \ 1
¡ / J 1111 \ \ \\
¡ / I I 1 1 1 \ 1 1 \
1 1

Figura 1-19. Esquema del uso consuntivo

transpiración puede presentarse con mayor rapidez que la humedad


que debe absorber la raíz, aunque el suelo contenga un gran suministro
de humedad. Cuando esto sucede, la planta se marchita. En algunas
plantas, el follaje se ~a irremediablemente.
La evaporación es la dispersión del agua en forma de vapor de la
superficie del suelo a la atmósfera. Los factores que afectan el grado
de evaporación son la naturaleza de la superficie y la diferencia en la .
presión del vapor según la temperatura, el viento y la presión atmos-
férica. Para el cálculo del agua de .consumo o desgaste, se incluye tanto
la evaporación de la superficie · del suelo corno el agua interceptada
~cl~~ .
En terrenos de riego, las frecuentes aplicaciones superficiales influ- ·
yen en la pérdida de agua por evaporación. Si se hacen menos, pero
RELl\CIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA 57
más fuertes aplicaciones, la superficie se moja con. menos frecuencia
y el agua penetra a· mayor profundidad en el suelo. Esto representa
mayor proporción de agua aprovechable por la planta. En los pastizales
o sembradíos similares se reduce la evaporación no solamente porque
las plantas transpiran en mayor proporción, sino porque sombrean el
terreno.
La textura del suelo afecta la evaporación. El índice de la misma
es más alto en suelos en los que el proceso capilar del agua a la super-
ficie es rápido. Inversamente, la evaporación no es tan alta en los
suelos en los que el agua se infiltra con facilidad. Las pérdidas del
agua del suelo por evaporación varían mucho en diversas regiones de
los Estados U nidos, así como según la época del año y las diversas con-
diciones de cada zona. Los vientos fuertes, altas temperaturas y · bajo
grado de humedad provocan, por lo general> un alto grado de evapora-
ción cuando hay suficiente humedad en la superficie del terreno.
Después del riego, la evaporación de la superficie del terreno es alta
mientras las capas superiores estén saturadas; la proporción es casi
igual a la de una superficie de agua a la misma temperatura. Al ago-
tarse la humedad de las capas superiores, se reduce rápidamente la
evaporación. El grado de evaporación entre uno y otro riego depende,
en cierto modo, de la labranza, del cultivo que se siga y de la cober-
tura del cultivo con paja y estiérool, así corno de la textura del suelo,
de las condiciones climáticas, tipo del cultivo, grado de crecimiento del
mismo, métodos, frecuencia y profundidad del riego. Al crecer la planta
aumenta el sombreado y disminuye progresivamente el grado de eva-
poración.

Uso consuntivo diario

Durante un periodo de 24 horas, este consumo varía paralelamente


a los factores que influyen en la evaporación y la transpiración. Al
principiar la época del crecimiento, el desgaste es bajo, aumenta con
el desarrollo del follaje y cuando los días se. hacen más largos Y ~~-
rosos; por regla general llega· a su punto máximo durante la fructifi-
1
·I cación y luego declina rápidamente al finalizar la cosecha. Desde el
momento en que se siembra la semilla hasta el brote de la planta,
la pérdida de humedad del suelo se debe a la evaporación. Al momento ·
· de brotar la planta se inicia la transpiración y ésta aumenta co~ el
crecimiento. A la muerte de la planta cesa la transpiración y las pérdidas
subsecuentes de humedad son por evaporación. Si las condiciones físicas
y climáticas permanecen invariables, el desgaste disminuye en los ~'!5-
tizales inmediatamente después del corte o pastoreo por la reducoon
.,
:·!.1. -

\' .
RELACIÓN ENTRE SUEW•PLANTA•AGUA

de Ja transpiración. Si el terreno se riega inmediatamente después del


corte, no se aprecia reducción en el desgaste y, probablemente, aumente
debido a la fuerte evaporación. ·
La figura 1-20 ilustra cómo varía el uso consuntivo diario del· agua
en todo el año eh praderas y maizales en Coshocton, Ohio, Estados
Unidos.

f Consumo por temporada


ij
La cantidad total de agua consumida por evaporación y transpira-
f:n' ¡ ción en un cultivo durante su periodo de desarrollo se conoce como
,1
uso consuntivo del agua por temporada. Por lo general, se expresa en
centímetros por hectárea o por la profundidad en centímetros. Este tipo
de consumo sirve para valorizar y determinar el suministro de agua
·, ¡
¡: 1 que se requiera durante la temporada.
¡: 1
¡'
Periodo máximo de consumo
,,
f

1 El promedio de consumo diario de agua durante los 6 a 1 O días de


¡
l 1 mayor demanda en la temporada, se llama "consumo de agua en su
punto máximo", y este promedio se emplea para planear el sistema
de riego. El periodo descrito generalmente se presenta cuando el cultivo
1 · comienza a cosecharse y cuando es la vegetación abundante y elevada
la temperatura.
En vista de que el promedio de uso consuntivo es alto durante
un periodo relativamente corto ( 2 a 3 días), el grado a que se debe
planear variará según la cantidad de agua que pueda consumirse en la
zoria de la raíz (profundidad normal de aplicación de riego). En suelos
superficiales, con poca capacidad de captación, o en el caso de plantas
con raizado superficial, la profundidad de aplicación del riego es poca
y la frecuencia del mismo durante el periodo de máximo consumo de
la planta varía de 3 a 6 días. El periodo de máximo consumo de plan-
tas con un sistema de entaizado moderado,' sembradas en suelos pro-
- fundos y de adecuada captación y retención, puede variar de 8 a 15
días. El promedio de consumo en· estos cortos periodos es considerable-
'mente mayor que el promedio mensual durante el mes de mayor con-
sumo de humedad, y menor que el promedia' máximo de consumo
. diario. Los cultivos de profundo enraizado, como la alfalfa, sembrados
en suelos profundos, mantienen una considerable reserva de humedad
y el intervalo del riego puede fluctuar de tres semanas a un mes. El
· grado de la plantación es igual, o quizá puede decirse que hasta ligera-
mente mayor que el promedio en el mes de . máximo consumo de
humedad.
'(.· .. >,

'
~·~·. ..!¡. .:·,.,. '.
.
·.·-
/ \·

r
~

~
o
~
¡s
2ot-;;::-+~;--t-;-~+~-+-:-"'.:-+-=--+-=-:-+----+---i-----+-_::_l===~
S Ene. Feb. Mar, Abr. Ma, Jul. Ago. Sept. Oct, Dic.
WI.
Uoo C0111W11M> durante el año 1955, oon riego, en el primer año de pradmo
de allalia, tribol rojo, fonaje, con lislmetro
y 202 C. En la Estaci6n de· Jnvatigaciones_ Sobre Conse,vaci6n de Suelos y Agua, Coohocton, Ohio, Eaudoo Unidos.
~

Figura 1•20. Promedio diario del


UIO consuntivo para mafz de riego y plantas forrajeras
de Coshocton, Ohio, Estados Unidos. (Tomado de la obra de L. L. Harrold y F. R.
Dreibelbis, "Evaluation of Agricultural Hydrology .by Monolith Lysimeters", 1944-1955,
B<iletln Ticnico 1170, 166 pdgs., 1958, del Depart11mento de Agricultura de los Esta-
dos Uniáos)

59
~;~:'t/''''.7~\~/?f\~~?01?:!t,?JIJ~:-\}'/?'-Ct, : ~7?}{)\:}~ tt·!.'":.:{:. :-><{Y
/f- _.,. ¡1., -
11

. ' - ·,., -'.. /'


~T:t
. 60 RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA

El periodo de máximo consumo para varios · cultivos en una zona


determinada se puede presentar en épocas distintas durante el creci-
miento. Los que maduran con rapidez, lo alcanzan ya avanzada la
primavera o a principios del verano y los cultivos tardíos al finalizar
el verano o a principios del otoño. Es importante conocer estos periodos
de máximo consumo de agua para proyectar la cosecha y para el
adecuado suministro del agua de riego. Si se siembran dos o más cultivos
en el mismo terreno, tales como un cultivo de cobertura permanente en
un huerto, o de grano con semilla de alfalfa, se debe tener en cuenta
el máximo consumo de humedad· de los cultivos combinados.
El cuadro 1-4 ilustra algunos ejemplos del promedio de consumos
máximos para planeación de riegos en cuanto se refiera a cultivos sem-
brados en suelos profundos, de textura mediana, moderadamente per-
meables y en áreas seleccionadas.

Agua de riego requerida

El volumen neto de agua necesario es la cantidad de agua, además


de la de precipitación pluvial, que se necesita para la producción del
cultivo. En otras palabras, representa la cantidad de agua de riego
que debe quedar almacenada en la zona de las raíces para satisfacer
las necesidades de agua consuntiva del cultivo. El agua de riego total
comprende el volumen neto necesario y el agua qµe se pierde en la
aplicación y operación del sistema.

Efecto del nivel de humedad del suelo


en el crecimiento y rendimiento del cultivo

Según el cultivo de que se trate, este nivel varía en lo referente


a la obtención de los mejores rendimientos y calidad del producto. La
mayoría de las plantas tienen un grado mayor de eficiencia en la toma
del agua si el nivel de humedad es alto. Al bajar este nivel, la tensión
de la humedad del suelo aumenta y llega el momento. en que la planta
no puede extraer suficiente humedad para su óptimo desarrollo. La
planta comienza a marchitarse y el crecimiento se retarda o cesa por
completo. Cuando se restablece el nivel de humedad por medio del
riego, hay algunos cultivos que siguen creciendo y no demuestran haber
sufrido daño apreciable. Sin embargo, hay otros cultivos que sí sufren
daños permanentes y, si el nivel se aproxima o llega al punto de mar-
chitamiento, el fracaso de la cosecha es muy posible. Aun cuando
el cultivo se recupere sin sufrir daños apreciables, el tiempo perdido
en el desarrollo afecta los rendimientos.
-... ~·.
',- ..

. . ' . \ ·/.
RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA 61

Cuadro 1-4. PLÁN DE LA PROFUNDIDAD DE EXTRACCIÓN DE HUMEDAD v RELACIÓN


DEL PERIODO DE MÁxIMO USO CONSUNTIVO PARA VARIOS CULTIVOS EN SUELOS
PROFUNDOS, DE TEXTURA MEDIA, MODERADAMENTE PERMEABLES,l

w;.,hingt.. Calif,múa Ttxas Ar"""4s N,br4lb Ci,l,,,llllo


(C..,.ea Columbio) (V.U. (Planicús (&jos d,l Misúi¡,1) (Zono ori,nto./) (Zo.., oeeúl,•to.l)
Cultivo San/oaqulll) o./tasd,l,ur)
Pro/u,.. Grado Profvn· Grada Profvn· Grado Pro,-,._. Grado Profu,c. Grado Profti•· G,odo
dúlad dúlad con.ru mo dúlad co,u-umo didad C OIUVffl O did4d CO IUU ffl O didad eo1UUmo

(p,J- (pulgadas (p,J- (p,Jgadas (pul- (pulgadas (pul- (pul1adas (pul- (pulgadas (pul- (pulgadas
godas) por dio) godas) po,dlt:) godas) pordla) godas) pordla) gllllas) por dla) . gatUu) fJordla)
Malz 42 0.27 60. 0.26 72 0.30 30 0.23 72 0.28 48 0.23
Alfalfa 60 .25 72 ,25 72 .30 42 .24 96 .27 72 .23

Forrajes 24 .29 42" .25 36' .13


24 .32 48 .29 36 .23
12• .30 36' .22

Granos 48 .21 48· .17 72 .15 24 .15 48 .26 36 .22


Remolacha 36 .26 72 .22 48 .26 48 .20
Algodón 72 .22 72 .25 36 .18
Patatas 24 .29 48 .24 36 .26 36 .22
Frutales
deciduos 96 .21 72 .18
Cttricos 72 .19
Uvas 72 .18
Legumbres
anuales 48 .18 18 .28
Soya 36 .19 60 .27
Hortaliza
superficial

Honaliza
mediana 18' .20
111' .12
Hortaliza
profunda /
Tomates 36 .22
Tabaco
Ano, 24 .17

Wisconsin Indiana Pitdmo1U Virginia Nueva York


(escodo) (,stado) (muda)" (llaftura de '4 costo) (estado)
Cultivo
Pro· Grado Pro- Grado Pro- Grado Pro. Grado Pro- Grado
fuftdidad con.rumo fundidad comumo fundidad consu mo fu.ndidad con.sumo fu.ndidad consumo

(pulpdas (pulpdas (pulgadas (pulgadas (fJul1adas


(pulgadas) (pulgadas) po, dla) (pulgadas) fJordla) (pulgadas) por dla) (pulgadas) pordla)
'"' dla)
Malz 24 0.30 ·24 0.30 24 0.22 24 0.18 24 0.20
Alfalfa 36 .30 36 .30 36 .25 36 .22 30 .20

Forraje 24 .20 30 .30 24 .25 20 .22

Granos 18 .25 24 .16


Remo lacha 18· .25
A1god6a 24 .21
Patatu 18 .20 12 .25 24 .. 18 18 .18 18 .18
Frutales-deciduoe; 36 .30 36 .25 36 .22 36 .20
Cltricos
Uvu 24 .25 30 .20
Legumbra anuales
&;a 18 .25 24 .30 24 .18
Hortaliza superfu:ial 12 .20 9 .20 12 .14 12 .18

Hortaliza mediana 18 .20 12 .20 18 .14 18 .16 18 .18

Honaliu profunda 24 .20 18. .20 24 .18 24 . .18


Tomates 18 .20 18 .20 24 .21 24 .18 24 .18
Tabaco 24 .25 18 .18 18 .17
Arroz

.• Tomada de gulas de riego actuales .


Partes de Georgia, Alaboma, Cuolina del Norte y Carolina del Sur.
•. Forraje de eolaci6n f--.
.• Verano.
t
Fornje de estación dlida.
Oto&,
• I' ' !." ' • : , ~ '· . . . . ..

62 RELACIÓN ENTR)!:' SUELO-PLANTA-AOÚA

Los estudios sobre niveles de humedad realizados por Mech, .en


Prosser, Washington, indican que el agotamiento de la humedad al punto
---
.
·.~...

·- "P¡·
~·,
}~-..
j;
.
.

de marchitamiento afecta· notablemente los rendimientos. del maíz. Ún


déficit de humedad durante uno o dos días en el periodo de la inflo-
rescencia o palinizacióp merma los rendimientos hasta en un 22 por
ciento. Un faltante, durante 6 u 8 días, los reduce hasta en un 50
por ciento .. Por lo tanto, un suministro suficiente de humedad es esen-
cial para evitar el marchitamiento en la época del crecimiento. ,
Si a la remolacha se le deja llegar al nivel de marchitamiento, los
rendimientos se ven notablemente mermados. En cuanto al algodón,
cultivo que utiliza eficientemente cantidades variables de agua, un alto
nivel de humedad no es tan importante como para otras plantas. Sin
embargo, no se debe forzar al algodón, lo cual produciría mermas en
el rendimiento. La norma de este cultivo es mantener el riego de suerte
que haya un alto nivel de humedad en el terreno durante la fase final
· del crecimiento. El tabaco se daña fácilmente por exceso de humedad,
especialmente al principio del periodo del desarrollo durante el cual
se debe mantener un nivel relativamente bajo, aunque, para el periodo
final del crecimiento, dicho nivel debe ser elevado.
Las cosechas tempraneras de hortalizas de corto periodo se benefi-
cian con un nivel alto de humedad. Hay indicios de que otros cultivos
de hortalizas, tales como las cebollas y patatas, dan altos rendimientos
y mejor calidad a un nivel de humedad relativamente alto. Las inves-
tigaciones efectuadas en la Universidad de Comell, en el estado de
Nueva York, señalan un aumento en las cebollas de más de 493 decálí-
tros ( 140 bushels) entre niveles de un 25 al 50 por ciento. Para las
patatas, el aumento fue de, apro:ximadamente, 281 decálitros por cada
media hectárea · ( 80 bushels por acre) .
Para evitar las aplicaciones prolongadas que requiere un riego nor-
mal completo, fos suelos de muy baja captación de humedad a veces
se riegan cuando el nivel de humedad es relativamente alto. En estos
suelos, en que debe estancarse el agua durante más de 12 horas o ha
de suministrársele en los surcos durante más de 48 horas para com-
pletar un riego normal, éste debe efectuarse cuando· la aplicación re-
querida sea equivalente a la que el suelo puede absorber en ·ese lapso.

En la mayoría de los cultivos se presentan periodos críticos durante


la época dd crecimiento, en los que debe mantenerse un alto nivel de
humedad para lograr buenos rendimientos. Si hay suficiente hume-
dad para la germinación y el desarrollo, el periodo critico casi siempre
• : • . • ; ~ J ~ ,

;l', '\ - .···. , /'

RELACIÓN EN~· Sl:JELO-PLANiA-AOUA 63

ocurre en la parte final de la estación cuando se aproxima la cosecha.


A continuación. citamos algunos ejemplos de periodos criticos para
cultivos de riego común:
Patatas Florecimiento a cosecha
Melones Florecimiento a cosecha
Maizdulce Inflorescencia a aparición de barbas
Tabaco De la altura de la rodilla al florecimiento
Algodón Primera floración a la formación de la semilla
Fresas Desde la formación del fruto hasta la madurez
Maíz para forraje Inflorescencia a aparición de barbas
Granos pequeños Desde la formación de 'vainas hasta la de las cabezas
Remolacha 3 a 4 semanas después del brote
Forrajes Después del pastoreo
Alfalfa Al comenzar a florecer y después del corte
Hortalizas Al desarrollarse el fruto

~!VELES DE HUMEDAD PARA EL RIEGO

No es práctico, y probablemente sea inadecuado, mantener el mismo


nivel de humedad del· suelo durante toda la época del florecimiento.
El objetivo del riego es la eliminación de una posible limitación en la
producción por falta de humedad. Esto se logra al suministrar constante-
mente la humedad necesaria en la zona que rodea la raíz, a una tensión
suficientemente baja para que pueda ser aprovechada.
El nivel más adecuado de humedad no ha sido determinado cuan-
titativamente para todos los cultivos. Algunos cultivos necesitan un nivel
relativamente alto para la mejor calidad del fruto y buenos rendimien-
tos, es decir, un término medio entre la capacidad total del terreno y
un nivel inferior, aunque bastante más alto que el nivel de marchita-
miento. Consecuentemente, a un alto nivel de humedad puede calcularse
que la humedad en la zona de la raíz fluctúa entre la cantidad total que
el suelo puede retener ( capacidad del terreno) y, probablemente, el 65
por ciento de dicha capacidad. En otras palabras, este nivel seria del
65 por ciento. Varios expertos han descrito este nivel y algunos lo colo-
can al 30 por ciento: otros, no aceptan menos del 70 al 80 . por ciento
como · un nivel alto. Para la mayoria de los cultivos, un nivel bajo se
cataloga generalmente entre el 20 y 30 por ciento.
Pero algunos expertos. juzgan erróneo este concepto y piensan que
el nivel de humedad que debe mantenerse ha de estar basado en: los
valores de la tensión predeterminados en puntos específica; de la zona
radicular y no en un porcentaje mínimo de la humedad disponible;
Esta diferencia de conceptos se ilustra en la figura 1-21, que incluye
curvas de suministro de humedad para los tres tipos de suelo analizados

~. ·¡ •
1 . ·.-_: -~f~?r~
. :·_:<:.
,· 'f<: ':
·,_i ( . 1 :' / . ('"-.,. ~

RELACIÓN ENTRE SUEL();PÍANTA•AOUA

____ -. ..
\.

,;·.I'º"·.,

1, ¡:.¡

r
,1
...:1
~
z
60

___ ------------------------------- Nivel al 50% _


ij o !10
"""'
o 40

~
Cl 30
¡:.¡
:i1
;:¡ 20
:X:


. o 2 3 4 !I 6 7 8 9, 10 11 12

TENSIÓN DE LA HUMEDAD EN EL SUELO (atmósferas)

Figura 1-21. Curvas de suministro de humedad en tres capas del suelo. (Tomadas
de M. D. T'horne y W. A. Raney, "Soil Moisture Evaluation", Departamento de Agri·
cultura de los Estados Unidos, Art, 41·6; 14 páginas, 19.56)

en la figura 1-4. En esta ilustración, el contenido de humedad se ex-


presa en un porcentaje de la humedad disponible, en lugar de un por-
centaje del peso. La capacidad del terreno representa el 100 por ciento
de la humedad disponible, y el punto o nivel de marchitamiento perma-
nente se registra en el cero a la altura de 15 atmósferas en la figura
citada. La tensión, a cualquier nivel de humedad, es diferente en los
tres tipos de suelo. Por ejemplo, a un nivel del 50 por ciento, la tensión
de humedad para los suelos arcillosos es de 4.5 atmósferas; para el
· . loam, de 2 atmósferas y para los arenosos, llega a ser de 0.75 de
atmósfera.
Hemos señalado, con anterioridad, que la humedad es más accesi-
ble a las plantas si hay una tensión baja de humedad en el suelo, a bien,
un índice cercano a la capacidad del terreno. Teniendo en cuenta que
los valores de la tensión son tan diferentes en los tres tipos de suelo, es
posible que la reacción del cultivo sea distinta si · los suelos reciben el
riego cuando la accesibilidad a la humedad baje al 50 por ciento; pero,
si estos
suelos se rigen bajo un riego en el que la tensión llega a 2
atmósferas, se podrían esperar reacciones más comparables, aunque
no idénticas. A una tensión de 2 atmósferas la humedad disponible en
/'
/f~:' . , '. ,. ··/ ·/; ,~ < \ ((:.1?:1.~,~~T(J
. ' · ...,;.,.-;':; >:

r
f
- , RELACIÓN ENTRE sUELO-PLANTA-.4:ouA

los terrenos arcillosos es del 7 5 por ciento; del 50 por ciento -en los de
65

r loam y del 25 por ciento en los arenosos.


Ya sea que el riego se base en la tensión de la humedad del suelo
o en el porcentaje de humedad disponible, no se puede contar con un
factor o valor. constante para todos los cultivos en todos los tipos de
suelo y esperar resultados uniformes. Los diferentes . cultivos sembrados
en suelos distintos deben ser valorizados. También se debe tener en
cuenta que muchos terrenos no pueden ser regados a base de un equipo
en un solo día. En muchos sitios se requieren varios días para el riego.
Conviene considerar el aspecto económico del riego en un terreno dentro
de un periodo determinado y procurar mantener un nivel adecuado de
humedad en la sección final de dicho terreno que todavía no recibe
el riego, así como tomar en cuenta el nivel de humedad a que debe
iniciarse dicho riego. El costo de la mano de obra y equipo que se re-
quieren para mantener a un alto nivel de humedad el suelo, debe man- .
tener la proporción con el efecto del mismo en lo concerniente al rendi-
miento, calidad del fruto y precios en el mercado.

Niveles en áreas áridas f'al"


· En las regiones áridas y semiáridas de los estados del oeste de los
Estados Unidos, en las que casi la totalidad de la humedad para el
V
desarrollo de los cultivos se suministra a base de riego, se ha observado,
por experiencia, la ventaja de mantener un mínimo de humedad del
50 por ciento para la mayoría de los cultivos .. Por lo tanto, el riego
debe sel a licado cuando el nivel de humedad del terreno baj.e de dicho
50 por to. Si se logra regar a la capacidad del terreno, este nivel
asegur,a punto qu.e es constante entre ese 50 por ciento y la capacidad
total. Hay algunos cultivos, sin embargo, que mejoran con un nivel
de humedad más alto.
En estas zonas de baja precipitación pluvial, los riegos son cíclicos.
Después de los primeros riegos . de la temporada se puede establecer
un patrón de niveles de humedad en el propio terreno, que coincida
con las unidades de riego disponibles para cubrir todo- el terrena. En
riegos posteriores, cada parte del terreno recibirá su dotación de agua
cuando se llegue al mínimo del nivel de humedad requerido ..

Niveles en áreas húmeuu

En las regiones húmedas el problema es un tanto diferente. Si se


tiene en cuenta que la precipitación durante la temporada del desarrollo
. contribuye materialmente al nivel de humedad requerido por el cultivo,
/

66 RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA


\

el riego no tiene que ser continuo durante dicho periodo. Para el mejor
aprovechamiento del agua de lluvia durante la época de la misma, la
investigación y la experiencia nos indican que el riego debe ser progra-
mado a base de la observación de un nivel de humedad que fluctúe
entre un punto muy aproximado al máximo de la capacidad del terreno
y un punto ligeramente superior al del nivel de marchitamiento.
El nivel de humedad a que se debe iniciar el riego debe determi-
narse desde un punto de vista práctico y teniendo en cuenta los requi-
sitos para obtener una óptima cosecha. En estas zonas húmedas, el
riego es, por lo general, una simple tarea más que debe ajustarse al tra-
bajo ordinario de la granja. El encargado del riego, por lo regular, es
renuente a iniciar el riego buscando altos niveles de humedad porque
el suelo no tiene aspecto de estar bastante seco ni justifica la labor y
mano de obra que se requieren para suministrar agua cuando es pro-
bable que llueva en unos días. Según los datos obtenidos sobre la hu-
medad y rendimientos de los cultivos, se observa que lo más práctico
es iniciar el riego cuando la humedad disponible en la zona de la raíz
está al 55 o 60 por ciento de su capacidad. Esto permite contar con
el tiempo necesario para completar el riego antes de que la sección
final del terreno reciba su dotación de agua y evitar que se seque. Para
ciertos cultivos valiosos en· suelos que tienen alto grado de captación
de humedad, resultaría económico iniciar el riego cuando el nivel es de
65 al 70 por ciento.
El nivel más bajo de agotamiento de la humedad es una impor-
tante determinación en las áreas húmedas. Las plantas no pueden ex-
traer la cantidad requerida de humedad cuando el, nivel de disponibili-
dad de ésta se acerca al punto de marchitamiento, en vista de la alta
· tensión. · La investigación nos muestra una notable reducción en rendi-
mientos en casi todos los cultivos si la humedad de la zona de la raíz
baja a menos del 20 por ciento del total del agua disponible. En algunos
.suelos, determinados cultivos quedan afectados al llegar al nivel del
35 al 50 por ciento.
El nivel crítico de humedad varía con el suelo y con el tipo de
cultivo. La figura 1-21 ilustra que, a un nivel de humedad del 15 por
ciento, la tensión de la humedad del suelo _para _los arenoso~ «?.5-_ de 5.8
atmósferas, de 8.7 para los de loam y de 10.7 para los arcillosos. Desde
el punto de vista de la tensión, la humedad de la arena es más accesi-
'ble que la de la arcilla. Sin embargo, el contenido de humedad de la
arena llega casi al· punto de marchitamiento según se observa en el cua-
dro 1-5. Para contar con un factor de seguridad en un sistema de riego,
el límite . bajo del agotamiento de la humedad en la arena debe ser
mayor del 15 por ciento en ciertos cultivos. Se requiere mayor energía
• J •, .>-~

RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA 67

Cuadro 1-5. ,HUMEDAD DISPONIBLE ENTRE UN NIVE L DEL 15 POR CIENTO


Y EL PUNTO PERMANENTE DE MAR CHITAM IENTO EN TR ES CAPAS DE SUELO
QUE SE ILUSTRA N EN LA FIGURA 1-21

Contenido de humedad en
Nivel del 15 por ciento
Punto
Suelo Tensión permanente de Diferencia
de la humedad Cantidad marchitamiento
en el suelo (15 atmósferas)

(f!.orcenta¡e (f!.orcentaje
(atmósferas) por peso) por peso (porcentaje
Arena 5.8 5.3 4.8 0.5
Loam 8.7 10.0 11.3 1.3
Arcilla 10.7 19.3 17.0 2.3

por parte de la planta para extraer humedad de la arcilla al nivel del


15 por ciento, que de la arena al mismo nivel. Pero hay mayor dispo-
nibilidad de humedad, que viene a representar un mayor factor de
seguridad.
Por lo tanto, para que la planta no se fuerce demasiado, el límite
inferior del agotamiento de humedad no puede ser el mismo para cual-
quier cultivo que se desarrolle en suelos cliferentes en sitios distintos. Por
experiencia y a base de pruebas, se sabe que . un nivel de humedad
del 15 al 20 por ciento del total disponible del agua puede considerarse
como un buen límite inferior que pueda servir para planear el riego
en la mayoría de los cultivos. Ciertos cultivos especiales en suelos deter-
minados pueden necesitar un nivel más alto para lograr óptimos resul-
tados económicos. '

HUMEDAD QUE DEBE RESTITUIRSKEN CADA RIEGO


i Se debe aplicar la cantidad exacta de agua, cuando ésta se necesite,
para asegurarse de una operaci6n adecuada del sistema de riego y ob-
tener así los mejores resultados, ccon6micamente hablando. Si se sumi-
1 nistra más agua de la necesaria para alcanzar un nivel máximo de la
capacidad del terreno, esa mayor cantidad se pierde por filtración
profunda.. A menos que se requiera cierta cantidad de agua, para contra-
rrestar la lixiviación o para controlar la temperatura, na se logra bene-
ficio alguno. con ese costo extra. En los suelos en que el desagüe interno
es lento, la mayor cantidad de agua puede significar una mengua en

. l

.. ;-:/' .
·{

68 RELACIÓN ENTRE SUELO-PLÁNTA-AOUA

los rendimientos. Sin embargo, si no se suministra agua suficiente, los


rendimientos del cultivo también se reducen. -
Por consiguiente, la cantidad de agua de remplazo en. cada riego
depende de la humedad disponible que el suelo pueda retener a la pro-
fundidad de humedad· que la planta pueda extraer según el plan de
riego y el nivel de humedad que se escoja p~ra iniciarlo.

Cantidad neta de agua aplica.da

La cantidad neta de humedad que debe ser reabastecida en cada


riego está representada por la que el suelo puede retener entre su máxima
capacidad y el nivel de humedad inicial. Si éste se fija al 60 por ciento,
el cultivo puede usar hasta el 40 por ciento de la humedad disponible
en la zona de la raíz antes de aplicar agua de riego. Entonces, se hace
necesario añadir una cantidad igual a dicho 40 por ciento de la hume-
dad disponible que el suelo puede retener, con el fin de que la zona
de la raíz llegue al nivel de capacidad del terreno. Por ejemplo, si un
suelo retiene unos 20 centímetros disponibles en el plan de profundidad
de extracción de humedad y si el riego se inicia a un nivel del 60 por
ciento, la cantidad neta que debe agregarse al suelo en cada aplicación
serla igual _al 40 por ciento de los 20 centímetros, o sea, 8.128 centí-
metros.
Otro de los métodos para calcular la cantidad neta de humedad
que debe reponerse es el sugerido por Dale R. Shockley. Este método, que
se basa en la norma usual de extracción de humedad de cultivos sujetos
a riego, la humedad disponible que pueda ser retenida en la cuarta ,
parte superior de la zona de la raíz se toma como el 40 por ciento
de la cantidad total de agua que pueden usar las plantas entre riego y
riego y representa el volumen neto de agua que debe reabastecerse ~n
el riego. Esto representa una cifra máxima y el propio Shockley sugiere
que se reduzca, del total de humedad disponible así calculado, una
porción de unos 2.54 centímetros para contar con un factor razonable
de seguridad. Por lo tanto, en el caso de la mayoría de cultivos de
riego en suelos uniformes, la cantidad neta de humedad que debe
remplazarse se puede calcular como sigue:

1. Determinando la humedad disponible que puede ser rétenida en la cuarta


parte superior de la zona de la rafa en el suelo por regar.
2. Dividir entonces esta cantidad por 0.40 y restar 2.54 cm. Esto representa
la cantidad neta de la humedad que debe remplazarse.

Por lo general, la cantidad neta de humedad que hay que reinte-


grar es de un 40 a un 50 eor
ciento del total de humedad disponible
SUELO-PLANTA-AGUA 69

en la zona de la raíz en suelos que tienen una capacidad uniforme de


retención en todos los incrementos de profundidad. . ·
Para los suelos de baja capacidad retentiva con subsuelo de mayor
capacidad de retención, la cantidad neta de humedad que debe reinte-
grarse, según este procedimiento, representa un porcentaje menor del
total de humedad disponible que en el caso de los suelos uniformes. ·
Pero, a la inversa, en suelos de alta capacidad retentiva con capas del
subsuel~ de baja capacidad hacia la tercera o cuarta parte de la zona
de la raiz, el porcentaje es mayor. A continuación damos un ejemplo de
la forma en que se calcula la cantidad neta de humedad remplazable .
en suelos uniformes.

l· Supongamos que un suelo tiene una capacidad retentiva de humedad


de 4.3.7 cm. a unos 30.48 cm. de la superficie; de 5.08 cm. en la segunda,
tercera, cuarta y quinta parte, de la zona de La raíz, y supongamos que
la zona de la raíz tiene una profundidad de 1.51 metros.
2· Co~o la cuarta parte de la zona de la raíz abarca unos 38 cm. y la
cantidad de humedad disponible es de 5.62 cm. ( 4.37 + 1.25), la can-
tidad neta por remplazar es de:

5.62 )
( 0_40 - 2.54 , o sea, 11.68 cm.

Aplicación total de agua

La cantidad total de agua de riego en cada aplicación es el volumen


que debe ser aplicado en la superficie, para tener la seguridad de que
el líquido penetre y sea retenido en el suelo, a fin de poder llenar los
requisitos y necesidades de cada riego. Sea cual fuere el método de riego
que se emplee, ninguno de los sistemas llega a ser 100 por ciento eficaz
y no toda el agua surtida durante la aplicación logra penetrar y ser
retenida en la zona de la raíz.
Hay pérdidas inevitables a causa de la desigualdad en la distrib?-
ción del terreno debido a filtraciones más abajo de la zona ?e la raíz
y por pérdidas en los bordes y en los surcos. En aspe_rsion<'.s, hay ºt::'-5
pérdidas por evaporación de la propia aspersión y por la retención
de agua .en el follaje de la planta.
En cualquier método de riego, la eficacia en el campo varía según
lo adecuado del plan, organización y forma de ºJ>C1:aci6n, as! _como a
causa de las condiciones climáticas y por las propiedades físicas del
suelo. Para tener la certeza de que la cantidad neta de humedad de
remplazo en cada aplicación logra penetrar y queda retenida en la zona
de la raíz, es necesario surtir un mayor volumen de agua en la super-
.,.._.,
ficie para' compensar la cantidad ~ue se pier?e. Esta cantidad total ' ,
que debe aplicarse se puede detenrunar como sigue:
Cantidad neta remplazablé
( neto de aplicación de agua)
Cantidad total=----,--------
,, Eficacia del sistema

Aplicaciones variables

En las regiones húmedas se aplican diferentes cantidades de agua


durante un riego determinado para suministrar un alto nivel de humedad
en todo el terreno. En muchos lugares no es posible regar todo el te-
rreno en un solo . día, sino que se necesitan varios días para lograrlo.
Esto significa que el nivel de humedad en el extremo opuesto del terreno
al sitio donde se inicia el riego tiene un nivel menor que el requerido
mientras no se reciba la dotación correspondiente del liquido; de hecho, ·
gran parte del terreno tiene un nivel más bajo de lo prescrito.
Este índice más bajo de humedad no tiene gran importancia en
cultivos que no requieran un alto nivel para dar óptimos rendimientos.
Pero los rendimientos de cultivos que sí se benefician con un nivel alto
de humedad se verán afectados. Para ciertos cultivos valiosos, es con-
veniente mantener un alto nivel de humedad en todo el terreno sem-
brado. Esto puede lograrse surtiendo cantidades mayores de agua al ir
avanzando el riego en todo el terreno. Uno d~ los métodos consiste
en aumentar la aplicación cada día en una cantidad igual al consumo de
humedad diario del cultivo. Algunos aplicadores prefieren aumentar la
cantidad en un tercio. Por ejemplo, si el riego se inicia a un nivel del
60 por ciento de humedad y el nivel mínimo es del 20 por ciento,
se aplica una cantidad de agua equivalente al 40 por ciento del total
de humedad disponible en la primera tercera parte del terreno. Esta
cantidad se aumenta al 55 por ciento para el segundo tercio y al 70 por
ciento para el tercer tercio del campo. Si fuere necesario regar inmedia-
tamente otra vez, se procede a razón del primer volumen surtido y en
cada ciclo subsecuente también, ya que para entonces todas las secciones
del terreno han llegado a su capacidad con cada aplicación. .

CUÁNDO SE DEBE REGAR


Frecuencia del riego

. La frecuencia del riego significa el número de días que deben trans-


currir entre cada aplicación. Depende del grado de consumo del líquido

,,
. : \
(.

RELACIÓN· ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA 71

en los cultivos y de la cantidad de humedad disponible en la zona de


la raíz (grado de extracción de humedad) calculado entre la capacidad
total del terreno y el nivel inicial de humedad adoptado. Esto repre-
senta una función tanto del suelo, como del cultivo. Para cualquier
cultivo de que se trate, los suelos poco profundos deben ser regados
con más frecuencia que los suelos profundos de textura fina; el con-
sumo de humedad varía según el cultivo y aumenta con el crecimiento
y durante los días más calurosos.
La frecuencia del riego durante el periodo del desarrollo depende,
en su mayor parte, del grado de crecimiento. Debe haber agua abun-
dante durante la germinación y el brote de la planta para lograr así
un firme sistema de plantas. A continuación, se debe seguir regando con
frecuencia e ir dejando cada vez menos días de intervalo, hasta la época
de la floración. Durante el periodo de la maduración no se requieren
tantas aplicaciones y se pueden espaciar más las mismas. Al madurar
el fruto, ya no se necesita el agua de riego.
La frecuencia del riego se determina, en un plan adoptado, por
los días o intervalos de las aplicaciones durante el periodo de mayor
grado de consumo de humedad del cultivo de que se trate. En vista
de que la frecuencia depende de la proporción de agua suministrada y
retenida cuando el cultivo transpira a su máximo, el promedio del grado
de consumo durante este periodo es el que debe tomarse · en cuenta
para formular el plan y sistema de riego, según se analizó con anterio-
ridad en el párrafo relativo al periodo máximo de agua de consumo.
Para que un sistema de riego corresponda adecuadamente al cultivo,
dicho plan debe incluir un amplio suministro de agua durante dicho
periodo.
Cantidad neta de humedad entre capacidad
del terreno y nivel inicial de humedad
Plan de frecuencia =
Punto máximo de consumo de humedad
del cultivo
O bien,
Profundidad neta de aplicación
Grado de consumo en su punto máximo

Periodo del riego


Por esto se entiende el número de días necesarios para la aplicación
de un riego en una área· determinada durante el periodo de máxim~ ~n-
sumo. Es la base para calcular la capacidad del equipo y su diseño.
En vista de que este periodo de máximo consumo es, por lo general,
el lapso crítico en el ciclo del cultivo y en el q~e ~n f altante d: humedad
durante el mismo afectaría seriamente los rendimientos, todo sistema que
'¼·.

72 RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA


\

no proporcione un suministro de agua para cubrir todo el terreno en


los días calculados para completar el riego, no puede ser satisfactorio,
Si el aplicador sacrifica un alto rendimiento por un costo inicial menor,
sus percepciones serán mucho menores, a pesar del riego.
En las regiones áridas en que los riegos son cíclicos y el nivel de
humedad se mantiene entre la capacidad del terreno y el 50 por ciento,
el periodo de riego y la frecuencia del mismo son iguales.
En las zonas húmedas, el periodo de riego no siempre es igual al
de la frecuencia porque las aplicaciones no son cíclicas y los procedi-
mientos empleados son un tanto diferentes de los de las regiones áridas.
Cuando la lluvia eleva a su capacidad máxima todo .el terreno, la hu-
medad del suelo puede bajar a un grado o porcentaje predeterminado
del total de capacidad por la extracción en la parte profunda antes de
que se inicie el riego. En estas circunstancias, la cantidad de humedad
restante en el suelo determina el periodo permisible para regar dicho
terreno en cada aplicación. Si el nivel inicial se fija a un porcentaje
bajo del total de humedad disponible, la humedad restante en el suelo
es baja y el tiempo que pueda calcularse para cubrir el terreno antes
de llegar al punto de marchitamiento en el extremo opuesto o más
lejano de la parcela, es menor que cuando el riego se inicia a niveles
más altos de humedad. Ésta es la razón por la cual el periodo de riego
no es igual al de la frecuencia del mismo. En otras palabras, la can-
tidad de humedad disponible en el suelo entre el nivel inicial de hume-
dad y el límite más bajo de la misma representa el volumen de agua
que el cultivo puede aprovechar para su desarrollo durante el ciclo del
riego. Por lo tanto, tenemos:
Cantidad neta de humedad en el suelo entre iniciación
de riego y límite mínimo de agotamiento
Periodo de riego=-------------------
Grado de consumo de humedad en su punto máximo

En el ejemplo que citamos a continuación, el total de humedad


disponible a una profundidad del suelo es de 15 centímetros, el cultivo
bajo riego tiene un grado de consumo máximo de 7 .5 mm. al día, y
el riego debe iniciarse cuando el nivel de humedad es del 50 por ciento
y terminarse cuando el nivel de humedad en el extremo más lejano del
terreno es del 20 por ciento. La cantidad neta por aplicar es:

15.24 cm. X 50 por ciento, o sea, 7.62 cm.


y la frecuencia del riego es:

. 7.62cm.
------ equivalente a 10 días
7.62 mm. por día
RELACIÓN EN TRE SU ELO- PLAN TA-AGU A 73
...
La humedad en el suelo calculada entre el nivel de iniciación y el
índice más bajo es:
15 cm. X (50 por ciento - 20 por ciento), o sea, 4.5 cm.

y el periodo de riego es :

4.5cm.
, o sea, 6 días
7 .5 mm. al día

Por lo tanto, el sistema de riego debe tener suficiente capacidad


y contar con el equipo necesario para cubrir todo el terreno para una
aplicación en seis días. Sin embargo, si se aplican 7 .62 cm. de agua en
el riego, solamente es necesario regar cada 1 O días durante el periodo
de máximo consumo.
En regiones húmedas el periodo y proceso para fijar la merma de
la humedad consiste en fijar niveles de humedad al principio y al ter-
minar un riego, con el fin de que la diferencia entre la capacidad del
terreno y el nivel inicial sea la misma que la del nivel inicial y el nivel
final, según se ilustra en la figura 1-22. En este procedimiento, el :¡:~eriodo
de riego es igual al de la frecuencia del mismo.
El plan para un sistema de riego en una área determinada durante
un periodo calculado anticipadamente requiere un volumen de agua
que pueda ser surtida con el equipo de que se dispone. Sin embargo,
este sistema puede haber sido calculado en un número menor de días
del periodo normal de riego, pór las siguientes razones:

1. Que el operador desee disponer de periodos de tiempo libres entre los


riegos.
2. Características del programa de rotación de riegos por parte de las em-
presas especializadas.
3. Operaciones de la cosecha, cuando sea necesario el suministro de mayor
cantidad de agua durante periodos relativamente cortos, para iniciar
normalmente la cosecha. Si se trata de heno, conviene regar inmediata-
mente después de la henificación, cubriéndose así el área en menos tiem-
po del convenido para el riego.
4. Si se tiene en cuenta que se pueden necesitar otras aplicaciones para
lograr mejor calidad del cultivo, como en el caso de las hortalizas que
van a ser enlatadas o congeladas.

El ejemplo 1-1 ilustra los principios de aplicación del riego en zonas


áridas y en suelos cuyas diferentes capas se caracterizan por su distinta
capacidad retentiva. El ejemplo 1-2 indica los principios correspondientes
a regiones húmedas.
1-

74 RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA

Iniciaraqlddriego MO\.inüento
c~ndo 1,. huJPed.¡, d l,mDI
cfüponiblttn'f¡ tttr·....,------1..i
bajealfiO'X,dew!U\l'tl

1-----Sinlluvi.a----~

Curva de ap am.e,uo de b humed .d baucb, l--_.____,_--1----'---'


· ffl gr;tdo mhirno <k con wmo

Nivel de marchiuim~10

FRECUENCIA DEL ftlECO PERIODO OE RIF,GO

Ticrnpo ttq ur rido pa ra que lá humedad Pluo 111:bimo pcr misib~ (db.1)
para ev rt' º'"""°
40%, de humtdad cliaponibk
dw
,:radn 1nbirnn de ~ uno

Figura 1-22. Límites de agotamiento de humedad en zonas húmedas

Riego según la apariencia del cultivo


El aspecto del cultivo aporta ciertos indicios en cuanto a la época
de iniciar · el riego. Sin embargo, dicho factor a veces es engañoso y
varía según el tipo de cultivo de que se trate. Un aspecto de marchita-
miento temporal durante las horas más calurosas del día, a veces sugiere
que se necesita mayor cantidad de agua; pero basar el riego simple-
mente en el aspecto. del cultivo es peligroso. Hay plantas que no mues-
'"-;,.. I ·\>" !~
·., ". '

RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA 75

tran marchitamiento sino hasta que su crecimiento está seriamente


afectado, o bien, por causa de otro daño que se haya presentado. Por
regla general, si el agricultor espera hasta observar un síntoma concreto
de marchitamiento, se verá en el caso de no terminar el riego de todo el
terreno a tiempo para impedir que el cultivo sufra daños.

Riego según determinación


de la humedad del suelo

El mejor y más eficaz método para determinar la fecha para iniciar


el riego es medir o calcular el nivel de humedad del suelo. Al saber la
cantidad de humedad disponible, el aplicador que esté familiarizado
con ciertos cul!ivos en suelos específicos puede calcular con certeza
cuándo es necesario el riego.
Entre los numerosos métodos de que se -dispone para medir o calcu-
lar la humedad del suelo, hay muchos que no son adecuados para
aplicarse sobre el terreno. Sin embargo, hay algunos que se usan en
la actualidad y varios que están sujetos a pruebas y que sugieren proce-
dimientos favorables para completar esta maniobra. En las páginas que
siguen se exponen algunos de estos métodos.

Localización de sitios para medir la humedad


La localización de estos puntos es de suma importancia. La selec-
ción de los mismos, para lograr un buen cálculo del nivel de humedad ..
que prevalece en el terreno, implica el conocimiento de éste, cierta
experi~~cia preví~ ~n el trabajo, y sentido común. La localizaci6~ de
estos sitios no se dificulta tanto cuando se trata de campos con la misma .
t:?
clase de suelos, como en los casos de campos en que los suelos son
diferentes.
Normalmente se recomienda que uno de los puntos de localización
se escoja cerca de la sección del terreno donde se piensa iniciar el riego
en su primer ciclo. Por lo menos, uno de los sitios de localización debe
1 estar al extremo opuesto del terreno, con el fin de poder determinar
,!
que la totalidad de éste queda cubierta y para mantener un nivel ade-
¡ cuado de humedad en dicho extremo. Las mediciones deben hacerse en
distintos puntos que sugieran alguna condición crítica del terreno, tales
¡ como áreas que se secan primero o que retienen la humedad mayor
tiempo. La práctica apropiada aconseja hacer por lo menos dos medi-
ciones en cada zona crítica y, quizá, tres mediciones en partes típicas
1 del terreno. Un sistema adecuado de medición de la humedad propor-
ciona al aplicador datos suficientes para poner en práctica sus métodos
de riego de tal modo que el nivel de humedad sea controlado en todo
·-:r-··, ,. ·,;"'.. ~
·~_:g~'~
l 76
·,- RELACIÓN •ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA: .

~ EJEMPLO 1-1. Problema de :nuestreo que ilustra los princi-


pios de riego en zonas áridas.
·8 ] ~¡¡;¡;;;;~>TZ~~
-~ 1l DATOS:
~ § ~
i:: ..e 18 El suelo es del tipo de loam fino arenoso
8~ Cultivo: remolacha
5 .s Plan de profundidad de extracción de humedad: 1.22 m.
t ·g o,o (4 pies)
- ~ Nivel mínimo planeado de humedad, controlado por el gra-
QJf!
"O
_
v ~
48
do de humedad disponible en la cuarta parte superior de
..., "' la zona de la raíz
8 Eficiencia: 65 por ciento

HUMEDAD REMPLAZABLE EN CADA APLICACIÓN:

Total de humedad disponible


en la cuarta parte superior de la zona radicular
Volumen neto= -1
40 por ciento

1.20
Cuarta parte de la zona de la raíz= -- = 30 cm.
4
(48/4= 12 pulg.)

Humedad aprovechable de O a 10,cm. de profundidad= 0.1 X 4= 10 mm.


de 10 a 30 cm. de profundidad= 0.15 X 8 = 3 cm.
Total= 4 cm. ( 1.6 pulg.)

Volumen neto = 4.cm./40 por ciento - 2.5 = 7.5 cm.


volt1men·neto 7.5
Cantidad total = --= 11.5 cm. (4.6 pulg.)
eficiencia 65%

FRECUENCIA DEL RIEGO:

Uso consuntioo
Plan del grado de uso consuntivo para 7.5 cm. de extracción = 6.7 mm diarios

Humedad requerida para el riego 7.5cm.


Plan de frecuencia = 11 días
Grado proyectado del uso 6.7mm.
consuntivo
i .• /

lr RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA; . 77

EJEMPLO 1-2. Problema de muestreo que ilustra los princi-


pios de aplicación del riego en zonas húmedas.
DATOS:
Suelo: tipo O'Neil de loam arenoso
Cultivo: maíz
Plan de grado de uso de humedad: 7.5 mm. (0.3 pulg.)
al día _
Nivel de humedad controlable a 91.54 cm. ( 3 pies) de pro-
fundidad
Nivel de humedad al principio del riego: 60 por ciento
Límite mínimo de escasez de humedad: 20 por ciento
Eficiencia: 70 por ciento

HUMEDAD REMPLAZABLE EN CADA APLICACIÓN:

Cantidad neta ee Toral de humedad disponible a 91 cm. X (100%-60%)

O a 22 cm. de profundidad= 0.13 X 22 = 2.9 cm.


22 a 45 cm. de profundidad= 0.11 X 22 = 2.4 cm.
Humedad disponible: 45 a 75 cm. de profundidad= 0.1 O X 22 = 3.0 cm.
{ 75 a 90 cm. de profundidad= 0.06 X,. 6 = 9.0 cm.
Total=9.3 cm. {3.72 pulg.)

Cantidad neta= 3.72 X 40 por ciento= 1.48 pulg.


Volumen neto 1.5
Cantidad total=------= --- = 5.37 cm. (2.15 pulg.)
eficiencia 70%

PLAN DE FRECUEN-CIA (frecuencia del riego cuando el cultivo consume el máxi-


mo de humedad del suelo; periodo permisible para fre-
cuencia de aplicaciones) :

Volumen neto de humedad entre la iniciación


del riego y el límite más bajo de agotainiento
Grado de consumo máximo de humedad

( 60% -
....:._:..:___ .;._; X 9.3 cm. =--=
20%) 1.5 5 días
7mm. 0.3
. 1

78 RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA•AGUA

el terreno. Esta clase de información sirve de guía para variar el


volumen y la frecuencia del riego en diferentes sitios del terreno o en
periodos distintos durante la época del crecimiento.
Para cultivos en hileras las mediciones deben hacerse en aquéllas
0 cerca de las plantas. En los riegos con rociador los puntos de referen-
cia deben localizarse entre las boquillas del aspersor y unos 3 o 4 metros
al lado del mismo. En caso de haber árboles, la medición debe hacerse
a una distancia de metro y medio a dos metros y medio del tronco, pero
dentro del área de escurrimiento del árbol.
Las medidas deben hacerse en la parte del suelo en que la planta
extrae la humedad, y siguiendo el grado extractivo de la planta o cultivo
de que se trate. Una de las pruebas debe localizarse en la cuarta parte
superior de la zona de la raíz y una o dos pruebas más a niveles más
bajos. Si la profundidad máxima de extracción para un cultivo es de
60 cm., por ejemplo, las pruebas de medición deben tomarse a los 15, 30
y 45 centímetros. Para definir la hora del riego durante las primeras
etapas del desarrollo de la raíz, la medición tomada a 15 centímetros
bastará para ese objeto en la mayoría de los cultivos. Cuando las raíces
llegan a su total madurez, las medidas a las tres profundidades men-
cionadas son indispensables para poder formarse una idea definida del
nivel de humedad en toda la zona de extracción. Por lo general, en la
práctica se promedian las medidas tomadas a las tres profundidades.

Lectura y registro de las mediciones


Esta maniobra de medición puede ser necesaria a razón de dos veces l
,!

por semana durante la primavera y el otoño y diariamente durante la ¡


época de calor y periodos críticos del crecimiento del cultivo. El agri- !
cultor quizá podrá reducir la frecuencia de la lectura de dichas medi- l
ciones al llegar a familiarizarse con la norma de agotamiento de hume-
dad. Al adquirir experiencia, deberá estar en condiciones, después de
la diaria lectura, de pronosticar· las condiciones en los días venideros y
así completar un ciclo de riego antes de que la última parte de la parcela
sembrada reciba su dotación de agua. Con el fin de predecir los niveles
de humedad con exactitud, las mediciones deben hacerse con regulari-
dad, sea cual fuere · la época del año o la etapa del crecimiento del
cultivo. La comparación de los registros anuales con los rendimientos
obtenidos sirve de ayuda para mejorar constantemente el sistema.

Método de muestreo del suelo


. Las muestras de tierra se . toman a la profundidad deseada en dile-
rentes puntos para cada tipo de suelo. Se pesan, se secan al horno y
RE LA CI Ó N E N TRE S U E L O -P L A N T A -A G U A 79

luego se vuelven a pesar. La diferencia en peso es la cantidad de hume-


dad en el suelo, la cual puede convertirse a centímetros de agua retenida
en el mismo ( véanse las páginas 30 y 31 ) .
No obstante que este método da buenos resultados, por regla gene-
ral no se usa en las granjas. Su exactitud depende del número de
muestras tomadas y en la destreza al mezclar y manejar dichas muestras.
Esto requiere tener a mano cierto equipo que normalmente no está al
alcance del agricultor, así como tiempo y mano de obra. Regularmente
se practica en las experimentaciones y sirve de punto de referencia al
compararlo con otros sistemas de investigación de la humedad.

Instrumentos de medición
En el mercado existen varios instrumentos para medir la humedad
del suelo, los cuales quizá no permitan obtener resultados tan exactos
Cómo los que se logran con el procedimiento de muestreo y secado, pero
cada día están siendo objeto de mejoramiento. Si dichos dispositivos
quedan bien localizados y el aplicador · sabe leerlos e injerpretarlos co-
rrectamente, según sus conocimientos tanto del suelo como del cultivo
de que se trate, podrá predecir con cierta exactitud la época de riego.
Los instrumentos a que nos referimos son de dos tipos en general:
los tensiómetros y los dispositivos de medición a base de conductividad
eléctrica.
TENSIÓMETROS. Los tensiómetros (véase la figura 1-23) operan
bajo el principio de que un vacío parcial se obtiene en una cámara

1
¡,
l
l
1

Figura J-2J. Tensíómetros que se usan para medir la humedad del suelo
RELACIÓN ENTRE ·SUELO-PLANTA-AGUA.
80

cerrada, a la salida del agua que atraviesa o_ pasa por un casquillo poroso
de loam en contacto con el suelo. La tensión se mide con un manóme-
tros de agua, de mercurio o con calibrador o manómetro de vacío. La
escala de estos instrumentos es, por 10' general, en centésimos de atmós-
fera o en centímetros de agua. Los tensiómetros a base de manómetro
de mercurio son los preferidos porque permiten gran precisión y por su
sencillez; los tensiómetros equipados con calibradores Bourdon de vacío
son los más adecuados y prácticos para el control de los riegos.
Después de enterrar el dispositivo a la profundidad adecuada, se
llena de agua. El agua se filtra a través de la capa porosa hasta que
e agua del recipiente y la del suelo llegan a equilibrarse. Cualquier
aumento de tensión que se presente al secarse el suelo permite hacer
una lectura en la escala que puede registrarse en la superficie del te-
rreno. Por lo contrario, un aumento en el contenido de agua del suelo
reduce la tensión y se nota una baja en la escala de lecturas. El tensió-
metro sigue registrando fluctuaciones del contenido de agua en el suelo,
a menos que dicha tensión exceda a 0.85 de atmósfera, punto en el
cual el aire penetra y el instrumento deja de funcionar. Después del
riego o de la lluvia, el instrumento debe llenarse de nuevo con agua
para que siga funcionando.
Para usar el tensiómetro se requiere cierta ~xperiencia. Si el aire
penetra en el instrumento por alguna filtración en las conexiones de
caucho, las mediciones no son aceptables. Estas fugas se pueden deber
a que los recipientes están defectuosos y también pueden ser observadas
en los puntos de contacto de los tornillos usados para asegurar el reci-
piente a la varilla metálica. Algunos fabricantes suministran una bomba
para comprobaciones que sirve para rectificar el calibrador y para ex-
traer el aire del instrumento.
Los tensiórnetros registran solamente la tensión de la humedad del
suelo. Esto es, indican la humedad del suelo alrededor de la varilla
porosa, pero no suministran un informe directo sobre la cantidad de
agua retenida en el suelo. Las mediciones de este tipo sirven para deter-
minar la fecha del riego, pero no señalan la cantidad de agua que debe
aplicarse. Para esto, se requiere una curva esoecial característica de la
humedad del suelo de que se trate para con rertir las mediciones del
tensiómetro en porcentajes de humedad disponible. En la figura J-21
se ilustran curvas tí picas para tres clases de suelos ( página 64) .
Los tensi6metros no miden satisfactoriamente la gama completa
de la humedad disponible en todos los tipos de suelos. Sin embargo, es
probable que sean los mejores instrumentos que pueden usarse para
determinar las condiciones de humedad en un terreno regado. Se em-
plean con mayor eficacia en los terrenos arenosos, pues en este tipo

¡_·
RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA 81

de suelo la mayor parte de la humedad aprovechable para_ la planta se


retiene a una tensión de menos de una atmósfera. En cambio, no se usan
con tanta frecuencia en terrenos de textura fina, en los que solamente
una pequeña parte de la humedad disponible queda retenida a una
tensión de menos de una atmósfera.

INSTRUMENTOS A BASE DE RESISTENCIA ELÉCTRICA. Estos instru-


mentos ( véase la figura 1-24) se basan en el principio de que un cambio
del contenido de humedad produce un cambio en la electricidad del
suelo o de un instrumento alojado en él. Constan de dos electrodos
permanentemente fijos en cajas o envases unitarios hechos de materiales
conductores, tales como el yeso mate, nilón, fibra de vidrio, o bien, fabri-
cados con la combinación de estos materiales. Los electrodos se fijan
por medio de alambres a una resistencia o medidor que registra los
cambios de resistencia eléctrica en las zapatas de material conductor.
Cuando estas unidades se introducen en el suelo, llegan casi a formar
parte integrante del mismo y reaccionan a los cambios del contenido
de humedad. En vista de que la cantidad de humedad en las zapatas
determina la resistencia eléctrica, la medición de cualquier cambio en
ella representa una medida indirecta si el dispositivo ha sido calibrado
para un suelo determinado.
Los de nilón y fibra de vidrio son los más sensibles y, a veces, se
prefieren a los de yeso, aunque el contacto con suelos húmedos y secos
alternativamente no es muy satisfactorio. Las unidades de nilón son
más sensibles a una tensión de menos de dos atmósferas. Las de yeso
funcionan con mayor eficacia a tensiones entre 1 y 15 atmósferas,

Figu,-a 1-24. Medidores de humedad a base de resistencias eléctricas


82 RELACIÓN ENTRE SUELO•PLANTA•AOUA
' '

y las de fibra de vidrio funcionan satisfactoriamente en toda la escala


de humedad aprovechable. La combinación de fibra de vidrio y nilón
proporciona sensibilidad en terrenos húmedos y secos, así como un buen
contacto entre el suelo y la unidad registradora.
Estos instrumentos son sensibles a las sales del suelo; los de fibra
de vidrio, en mayor proporción que los de yeso. Las lecturas también
son afectadas por cierta concentración de fertilizantes. Cuando el ferti-
lizante se aplica en franjas, conviene colocar la unidad registradora
a un lado de las mismas. La temperatura también afecta la lectura
en todas las unidades, pero en menor grado que otras causas de variación.
En algunas unidades de este tipo, el grado de calibración ha llegado
a registrar cambios hasta de una atmósfera de tensión en una misma
temporada de cultivo. La magnitud de los cambios depende del número
de intervalos secos y de los días que transcurren entre dichos periodos.
También influye el tipo del suelo. Como una misma lectura puede
señalar diferentes cantidades de humedad disponible en distintos suelos,
es indispensable que el instrumento sea calibrado específicamente para el
tipo de suelo de que ¡e trate.
Si los datos de la lectura son representativos de cierta área, los tacos
o unidades deben quedar debidamente instalados; al enterrarlos en un
agujero en el suelo, la tierra del mismo se desplaza. Si no se remplaza
esa cantidad de tierra en el agujero a la misma densidad y siguiendo
el mismo corte del terreno, el desarrollo de la raíz y la norma o grado
de humedad no serán representativos. Un buen método consiste en intro-
ducir el taco en el suelo sin remover la tierra ( figura 1-24). Uno de
los tipos empleados consiste en una estaca rematada en punta. Se per-
fora un agujero del mismo tamaño· de la estaca empleando una sonda
o barreno especial. La estaca se satura con agua y se inserta en el agujero
en forma de que se observe que se establece un buen contacto entre ella
y el suelo.
La mayoría de estos instrumentos de medición comerciales dan
buenos resultados si se siguen las instrucciones del fabricante. Sin em- 1
bargo, para mejores resultados, se deben calibrar los tacos constitutivos 1
del instrumento en el propio terreno y cada vez que se realice la maniobra.
~ara el cálculo de las condiciones de humedad del terreno, se requiere
cierta experiencia y saber interpretar correctamente las lecturas. 1

Método del tacto y la apariencia

~as muestras tornadas' en sitios apropiados del terreno y a las pro-


fundidades adecuadas, ofrecen ciertas indicaciones del contenido de
humedad, tanto al tacto como por su aspecto. Se puede usar· una pala
RE LA CIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA 83

para ~btener las muestras, aunque, para determinados tipos de suelo,


es meJor usar una cuchara para sondeos o un tubo de muestreo. El
aspecto y la consistencia al tacto de un puñado de tierra bien apretado
en la mano pueden compararse en la guía existente cid cálculo de
humedad disponible en diversos tipos de textura de suelos y condiciones
de los mismos. El cuadro 1-6 es un ejemplo de guía que ha estado en
uso durante bastante tiempo.
Se dispone también de una guía más sencilla calculada por John L.
Merriam. En esta guía ( cuadro 1-7) la falta de humedad se puede leer
directamente en pulgadas por pie. La descripción de cada tipo de tex-
tura en la parte superior de cada columna, representa el suelo a su
capacidad total. La que aparece en la parte inferior representa el punto
de marchitamiento de dicho suelo. La descripción de condiciones inter-
medias relativas a la falta de humedad del suelo se encuentran en el
lado opuesto a los valores numéricos correspondientes, que se dan en
pulgadas por pie de terreno. Este cuadro se refiere a varios suelos espe-
cíficos y quizá no podría aplicarse a otros grupos cuyas especificaciones
y descripciones sean diferentes. En la práctica, probablemente lo mejor
es preparar una gráfica o esquema para una área determinada y para
suelos específicos, y proporcionar al aplicador solamente la correspon-
diente al tipo de suelo que se propone regar en su granja. Estas gráficas
especiales deben formularse siguiendo métodos de laboratorio relativos
a la determinación de la deficiencia de humedad que corresponda a
las características, tanto táctiles como por el aspecto de la muestra.
Aunque la práctica de juzgar las condiciones del suelo mediante
el tacto y por el aspecto de la muestra, no constituye un método exac-
to, el agricultor con experiencia y buen juicio debe ser capaz de calcular
el nivel de humedad dentro de un 1 O o 15 por ciento de precisión. El
método en cuestión resulta el más económico, pero implica mucho tra-
bajo para reunir las muestras de suelos.

Método contable de la humedad


Este método de contabilidad consiste en un procedimiento formu-
lado y en uso hacia la región oriental de Estados Unidos ~ara calc~lar
!· el contenido de la humedad del suelo a base de datos climatológicos.
1 Se sustenta en dos principios básicos:

l 1. S1. se dispone de un suministro adecuado de humedad


. .6 )
disponible en el ·
suelo, el uso de agua de consumo ( evapotransp1rad~1. n parlima
ltivo
~ un lcógi
u.
determinado depende principalmente de las co~ iciones c to cas.
2. Si el contenido de humedad ~de un d sh
uelo edse dtien
pare a cfpo
c~~doposp::o:
periodo determinado, el contero o e um a . .
Cuadro 1-6. INTERPRETACIÓN PRÁCTICA DE LA HUMEDAD DEL SUBSUELO PARA VARIOS TIPOS DE TEXTURAS DE SUELOS

Y CONDICIONES DE LOS MISMOS


_.
.-,,,
Humedad Aspecto y cons istencia
disponible Suelos de textura Suelos de textura Suelos de textura
en el suelo Suelos de textura gruesa
moderadamente gruesa mediana muy fina

O por ciento Seco, flojo, Únigranular; Seco y flojo; se desliza Polvoso seco; ligero endu- Duro, cocido y rajado; mi-
se desliza entre los dedos entre los dedos recimiento, pero fácil de gas sueltas en la superficie
pulverizar
1
50 por ciento Tiene aspecto seco; no se Tiene aspecto seco; no se Algo amigajonado, pero se Mane¡able; forma terro-
o menos aterrona al ejercer pre- aterrona al ejercer pre- mantiene unido bajo pre- nes a presíonárseles
sión• sión• sión

50 a 75 por ciento Tiene aspecto seco; no se Se puede formar el terrón Se puede formar el terrón; Se forma terrón pero se
de capacidad _ aterrona al ejercer pre- pero con poca duración algo plástico; se desmoro- deshace entre los dedos
sión• 'l' /·¼'.
na ligeramente a presión ·.~

75 por ciento Se aterrona ligeramente; Se forma terrón de poca Se forma terrón; muy ma- Se desliza entre los dedos,
a la capacidad terrón de poca consisten- ')
duración y fácil de rom- nejable; tersura si hay algo de tersura ....
del terreno cia per, poco terso mucha arcilla .. "S
.. ·:'f?
~¡lt
Acayacidad No se siente agua libre al Igual que los suelos de Igual que los suelos de Igual que suelos de tex-
de terreno oprimir, pero deja huella textura gruesa a su 'máxí- textura gruesa a máxima tura gruesa a máxima ca-
(100 por ciento) húmeda en la mano ma capacidad capacidad paridad

Superior Se observa agua libre al Se libera el agua al amasar Se puede exprimir el agua Hace charcos; agua libre ..,,
a la capacidad manejar el puñado de tíe- en superficie "
del terreno rra

• Terrón o pelota de tierra al oprimir con firmeza un puñado en la mano.


·:·;.
•(,;:.
.. ~ ~
~~; '>'\
. ,,,,,
!••' .. c.i·
:~
RE LA C IÓ N E N TRE S U E L O -P LA N TA -A G U A 85
Cuadro )·1. ESQUEMA DE u uiACX)N DE u HUMEDAD DEL suu..o y !IU ASPECTO*
IH/idencia
"
·De/icienda
humedad G~,o ~,,. Ai~'i.ao p¡,.,.
"
CLASIF.ICACION DE LA TEXTURA DJ!.L SUJ!.LO
---::----------:,:----------,-,--.::_.::__________ hunudad
pulg/pk (lo.,..an M•) (uwu1IMffl) (io-) (lo.,,,..,d/to,.,) t,vlg/flk
(capociddd del tnrmo) (cafNJcidod<kl tnreno) (capoddad"' tnrmo)
o.o Deja huella bóm cda en la AJpect o muy oec uro: Ckja Aspecto muy oecuro · deja .t.-... muy OICU ro· deja O.O
mano al oprimfnclc huella húmeda en la mano, huella de humedad' en la ¡:-r-.;¡;umedad en la 'IQ.Do;
forma un hilillo lige,re mano: hilillo como de una rufuo dc ums 2 pulgadas
pulgada
0.2 Aparece hámcdo; forma un Color b:utan tc escuro : Icr- Color oecuro. Tcnóo plit• Color OICUI'O. Se r~ y 0.2
tcrt'Ón fngil ma un terró n duro tico, tcno al tacto forma hilillos con fadlida.d
0.4 Aspecto lige:.:ameotc húmc- Color mcdanamc otc os- Muy oac:u ro;· ,c forma te· Muy oecuro ; ~ fano.a hilill o 0.4
do. Forma un terrón fr.lgil curo; IC aterrona blea rT6n con.a.l 1tcntc gruem, se resbala al oprimir

0.6 Muy secc , Oojo; fluye entre Color ligeramente 01CU ro, 0.6
los dedos (punto de mar• forma un terrón frigll
chitamicnto)
0.8 Baatantc OK uro; form a Bastante oacu ro; forma un 0.8
buen turón buen tcnón
1.0 Color claro al humtd c· 1.0
cene : no forma terro nes
1.2 1.2

1.4 Se colorea muy ligeramen- u


te al humedeoene. (Panto
de marchltamlmto)
1.6 Color claro; grumoa fn. ~gt?M.cntc oscuro: grum01 1.6
giles htgiles
1.8 Color ligm> por humedad; 1.8

2.0
r.::=m~wn:!.~
n
Algo oec uro por falta de 2.0
humedad; grum<>& durot, ra-
jado, (punto de marchita-
miento)

Este cuadro muestra las relaciones aproximadas entre el pumo máximo de capacidad del terreno y el punto de marchitamiento. Para
datos más exactos el sucio debe compararse con muestras secas del mi,mo. La dcscripción en Ja parte superior de cada columna de
textura corresponde a la deficiencia cero de humedad, o sea, :i la capacidad máxima del terreno. Lu conn pondicntes a la parte infe-
rior de dichas columnas señalan la m:ixima deficiencia, o sea, el punto de marchitamiento. La deficiencia de humedad en esta condi-
ción es numéricamente igual al grado de humedad disponible en el suelo. Las ddidencias intermedias se anotan il ·lado opuesto

ª&li:i:::,c~~!n:.~cacsr;:c:~c:ed~~ 'd:1c;:ic~ ~°;osª~ .~1:: ::r~!~ii~a'i'1C::~o d;


de los valores numlricos de p~ das de agua por pie de profundidad. El cuadro describe cierto tipo de suelos y, aun cuando au apli-
~;e:, ~~ i~:::i~!:·J~~:da:\
1u aspect o.
0

puede ser calculado al sumar las ganancias en agua (por lluvias efectivas·
o por riego) y luego restar las pérdidas de líquido ( agua de consumo)
durante el periodo transctl'rrido.

Uno de los problemas que se presentan con este método es calcular


con certeza el consumo diario de agua consuntiva del cultivo de que se
trate. Si las investigaciones previas han permitido formular un promedio
diario para cultivos similares en áreas circunvecinas, dicho promedio debe
ser tomado como referenciá; pero, por lo general, los datos de esta
naturaleza no son tan accesibles y, en consecuencia, se tiene- que hacer
el cálculo del promedio de agua de consumo. Para lograr una aproxi-
mación razonable de esta agua en un día determinado, se requiere
hacer la corrección del promedio según la condición climática del día
en cuestión.
Los cuatro {actores principales que influyen en el uso del agua ~e
consumo, según el clima del día de que se trate, son: J) promedio
/ . .....

86 RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA

de la temperatura, 2) porcentaje de las horas probables de luz solar en


el día, 3) promedio de la humedad relativa, y 4) promedio de la velo-
cidad del viento. De los cuatro factores aludidos, la temperatura y la
duración de los rayos solares son los más importantes. La primera se
puede medir cori un buen termómetro. El promedio se calcula entre
la lectura máxima y la mínima del aparato durante 24 horas, aun-
que datos similares pueden ser obtenidos en la estación meteorológica
más cercana. La luminosidad y nublados suelen observarse a simple
vista con suficiente precisión. La humedad relativa y la velocidad del
viento son de menor significación y pueden omitirse sin que las cifras
resulten afectadas, además de que son difíciles de medir y de que los
datos de tal índole, no son tan accesibles en las estaciones meteorológicas.
Las variaciones del promedio de consumo diario de agua originadas
por fluctuaciones en la temperatura y luz solar pueden calcularse por
el procedimiento de Penman y sirven para modificar los valores de uso
consuntivo diario. Estas modificaciones pueden tabularse en forma com-
prensible según se ilustra en el cuadro 1-8. El grado o promedio de uso
diario de dicha agua de consumo para diversas condiciones climáticas ·
en un día determinado, pueden ser consultadas directamente en dicho
cuadro. El método contable requiere una medición diaria de la precipi-
tación pluvial. Para estas lecturas basta un medidor económico y pe-

Cuadro 1-8. TABULACIONES DEL uso CONSUNTIVO DIARIO QUE INDICAN


LAS VARIACIONES DE TEMPERATURA Y DURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN AL SOL
DURANTE EL MES DE JULIO

Smo: Greensboro, N. C. LATITUD: 36° - 05' N. CULTIVO: Alfalfa

Uso consuntivo diario observado diariamente


Temperatura bajo luz solar, durante
diaria
14.4 horas
promedio 8 .9 horas
O horas 5 horas JO horas (máximo
observada (promedio)
posible)
(Grados
Fahrenheit) (pu(gadas) (pulgadas) (pulgadas) (pulgadas) (pulgadas)
65 0.13 0.16 0.19 0.20 0.23
70 .13 .17 .21 .22 .25
75 .14 .18 .22 .23 .26
7.2* - - .23 - -
80 .15 .20 .24 .25 .28
85 .16 .22 · .26 .27 .30
90 .17 .23 .27 .28 .33

* Promedio.
•'

RELACIIJ_N ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA/ 87

queño. Éste se debe instalar lejos de los edificios, árboles y vegetación


para poder medir con exactitud dichas precipitaciones. Las lecturas se
hacen temprano cada mañana.
El balance diario no es difícil de llevar, pero debe hacerse diaria-
mente. Al conocer la cifra de precipitación diaria, el grado aproximado
de uso consuntivo diario y la cantidad de agua disponible que pueda
agotarse antes del· riego, el balance en cuestión se puede obtener de la
siguiente manera:
El cálculo debe iniciarse cuando se tiene la seguridad de que el suelo
está en su punto de máxima capacidad de captación, lo cual general-
mente sucede al día siguiente de un fuerte aguacero o del riego aplicado.
En estas condiciones se computa temprano ·todas las mañanas la hu-
medad disponible en el suelo, al restar el consumo calculado de agua
de consumo del día anterior del saldo existente a dicho día. El riego
o el agua de lluvia registrados el día anterior se suman al total obte-
nido a la fecha. Entre las 7 y 8 de la mañana es conveniente hacer el
cálculo del día, ya que los datos correspondientes al día anterior pueden
ser obtenidos en la estación climatológica o ser difundidos por la radio
local.
Cuando la lluvia es la causa de que el balance diario exceda a la
capacidad del terreno, se supone que dicho excedente se pierde super-
ficialmente o a causa de filtraciones profundas. Este balance diario se
registra como Ia cifra de capacidad máxima. Algunas lluvias son tan
intensas que originan desplazamientos en la superficie antes que el suelo
llegue a su punto de máxima capacidad de captación. En estos · casos
se debe investigar la cantidad de agua que penetra al suelo, y la cifra
que se obtenga se considerará, en vez de tomar el total de la precipitaci6n.
Cuando el saldo diario llega al punto en el cual la humedad del
suelo queda agotada, según el límite predeterminado, es el momento
oportuno para iniciar el riego. Sin considerar la aplicación eficaz, la
cantidad de agua que debe reabastecerse mediante el riego es la que
indique la capacidad de captación del suelo. Para obtener el saldo du-
rante la mañana siguiente al riego, se suma esta cantidad. En esta forma
se calcula el saldo, diariamente, hasta que se requiera otra aplicaci6n.
El cuadro 1-9 ilustra el método de contabilidad de la humedad que se
emplea para la alfalfa durante el mes de julio, en Greensboro, N. C.,
. y que se recomienda para cualquier otro sitio. . . :
El método contable de la humedad tiene la ventaja manifiesta de
no requerir equipo costoso ni mucho trabajo. Su exactitud depende
de la precisión de los cálculos de la capacidad retentiva del ~elo, de 1~
exacta computación del consumo diario de agua, y de la atinada decí-
sión para el ajuste del mismo según el clima. Mientras mayor sea el
,,-.:1··<-.. , .\,,}'
· ~.r._:t·:;:
... ':t,c:'.·: \ \;·!::2~:~:f;.
~·Y 'f
",'. -, . ' ;;l:~;·

RELACIÓN ENTRE- S UELO-PLANTA•AC. UA


1

1-9. CUADRO DEL BALANCE DE HUMEDAD PARA PLANES DE RIEGO
Cuadro 1

GRANJA: Sr. [uanPérez- CAMPóNo.5 CULTIVO: Alfalfa Julio AÑo: 1597


MEs: 1

Co.r.DADO: Guilford EsTADO: Carolina d.el Norte TIPO DE su ELO: Loam limoso

CAPACIDAD RETENTIVA DE HUMEDAD EN LA ZONA RADICULAR: 4.50 pulgadas


HUMEDAD NETA QUE HA DE APLICARSE E"l CADA RIEGO: 2.25 ~ulgadas*

Cdlculo de Precipi- Observaciones


Temperatura Luz solar wapotrans- Riego Balance (Aparición de la
Dia tación
observada piración pluma/ diario planta, su altura,
Máxima Míni.ma Promedio diariat viente>, etcétera)

Grados F Grados F Grados F Horas Pulgadas Pulgadas 1.48 Bal ance tomad o
de junio 30
l 85 65 75 14 0.26 1.22
2 81 61 71 13 .24 .98
3 86 59 72 14.5 .25 .73
4 90 64 77 14.5 .27 .46
5 91 69 80 10.5 .25 .47
6 85 63 74 14.5 .26 .21
7 89 58 74 14.5 .26 2.25 2.20
8 93 65 79 14 .28 1.92
9 94 70 82 12 .27 1.65
10 89 69 79 14.5 .28 1.37
11 87 63 75 14 .26 1.11
12 93 60 76 14 .26 .85 1
13 95 66 80 13.5 .27 .58 1
14
15
16
96
93
92
73
70
69
84
81
80
13.5
10
11
.29
.25
.26 2.25
.29
.04
2.03
l
Pérdida de
17 89 68 78 5 .19 1.63 2.25
1.22 pulgadas
18 80 69 74 2 .16 .12 2.21 1
19 85 66 75 11 .24 1.97 j
20 87 62 74 14 .26 1.71 '
21 90 67 78 14 .27 1.44 l
l
22 92 69 80 11.5 .26 1.18
23 93 72 82 9.5 .25 .11 1.04
24 81 · 66 73 8.5 .21 .02 .85 1
25
26
27
83
83
82
60
59
67
71
71
74
14
13
13
.25
.24
.25
.60
.36
.11
!
¡

28 86 62 74 13.5 .25 2.25 2.11


29 88 63 75 14 .26 1.85
30 ' 92 64 78 12.5 .26 1.59
31 93 67 80 13 .27 1.32

Totales 2.14 6.75 1.32 Pasa a agosto 1

.
t
Ruado al nmpluar 2.25 pulpdu de humedad al llegar al nivel del 50 por dento.
Cifra, tomadu del cuadro MO.
RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA 89

número de datos acumulados sobre el U§O consuntivo y mejores métodos


se pongan en práctica para el ajuste del ritmo diario basado en los
informes climatológicos, este método ofrecerá mejores posibilidades que
los demás para la determinación de los periodos de riego.
Con el uso de unas cuantas unidades medidoras de la humedad
en el suelo, adecuadamente colocadas y como suplemento del método
contable, se facilitará la programación de los riegos. El método en
cuestión señala el índice del agotamiento de la humedad. Las unidades
medidoras sirven para rectificar las condiciones en determinados sitios
del terreno, así como para indicar la profundidad a que la lluvia o el
agua de riego penetran en el suelo. También ayudan a confirmar los
términos contables referentes al cultivo, suelo y condiciones del tiempo
en tal o cual terreno en el año que se desee. Representan, además, un
instrumento para la auditoría de los saldos diarios, errores aritméticos
cometidos y grado de uso consuntivo.

Método de la cuba de evaporación

Tratándose de planear los riegos, el interés en el empleo de reci-


pientes o cubas de evaporación ha ido en aumento. Las investigaciones ·
llevadas al cabo en diversas regiones de Estados Unidos indican que
hay una estrecha relación entre el- grado de uso consuntivo del agua
en los cultivos ( evapotranspiración) Y. el ritmo de evaporación obser-
vado en cubas bien localizadas. Esta correlación señala que las medi-
ciones de la evaporación en cubas son lo suficientemente precisas para
planear el riego. El método en sí es sencillo y económico.
Pruitt y Jensen han presentado un informe con las comparaciones
reales de agua consuntiva y la evaporación por medio de cubas · en
l cuatro tipos de cultivo efectuadas en Prosser, Washington. Se emplea-
1 ron tres niveles de humedad: empapado, mediano y seco. Tres de los.
resultados obtenidos con el tratamiento en el primer nivel y durante
el periodo de buena protección superficial del terreno se ilustran en la
figura 1-25. Los datos referentes a la evaporación en la cuba fueron
tomados a una distancia de, aproximadamente, cinco kilómetros del
sitio de la experimentación en un medio ambiente semejante al de éste.
La cuba de evaporación era de 1.83 metros de diámetro, 61 cen-
tímetros de profundidad, y estaba asentada en el suelo con el borde
a unos cinco centímetros de la superficie. El nivel del agua se mantuvo
entre 5 y 1 O centímetros de la parte superior de la cuba.
La buena correlación mostrada se obtuvo multiplicando la¡ datos
de evaporación en cuba por un factor calculado para el cultivo. Pruitt y
Jensen informan que, durante las primeras etapas del crecimiento de
1 ,-
_\ /,

RELAciÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA

- ..,..,.. ~, -· / 1'
30 I ,
28
JI
za
!/
/,/

/¡ ,.
,_¡ ...
~
<
¡;¡
c., u
PRUEBA DE ANEGAMIENTO
J
~/ / V
... j

~z
>
"O ,o zo ~ :Z_
o
~o
~f;l ,. // /' /_ !
V/ Af• /
1
o!-< 1

jg:; 16
1
;::,< 1
::;z
;::,~
u:::> •• ¡,~1
f'"'" <~ /"
lP9)
i
~ Í/J
1
¡·

,~· rlzf
<"° / "' éR
o~
::;º
;::, V,

"'º
'12 '.J "'
l
zO JO
'<>; ,'-1
f...- oJ
ºº
u;,; llI ,~~ ~
~ J ~
""< •
~
<
""
/¡tf !
• il _j / o--o MEDICIÓN DEL USO
CONSUNTIVO DEL AGUA (U)

z
1_r .f / ¡--- EVAPORACION {E) X FACTOR DEL CULTIVO

REMOLACHA:::::iF,X 1.0'2
i .
-
/
o
Abril
_,J_
-
(I

Mayo
IJunio
J

Julio Agosto
PATATAS TEMPRANERAS= E X 1.32

ALFALFA= E X 1.09

Septiembre Octubre
1
Noviembre

tPOCA (meses)

Figura 1-25. Curvas acumulativas para la medición del uso consuntivo (U) y la eva-
¡
poración (E) formuladas por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
en Prosser, Washington (Copiadas del original de Pruitt y Jensen, "Determining
~ When to lrrigate. 36: 181-184, 1955)

la planta, cuando ésta es pequeña y ofrece poca protección al suelo, la


cifra de la medición del uso consuntivo del agua en la remolacha y las
patatas es considerablemente menor que el promedio de evaporación
en cubas. La proporción en todos los periodos posteriores, cuando el
cultivo constituye una mayor protección para el suelo, es igual o ligera-
mente mayor que la evaporación en cubas. En la alfalfa, la proporción
varia durante toda la estación. Durante los periodos en que se hacen·
!
los cortes se observa una reducción notable en la relación entre el uso
j

RE LA CI ÓN ENTRE SUELO- PLA NTA-AGU/.. 91

consuntivo y la evaporación en la cuba, en comparación con la obser-


vada cuando no se hacen cortes.
Pruitt y Jensen llegan a la conclusión de que el uso consuntivo de agua
desciende en la prueba del nivel seco, pero que la disminución no es
muy considerable, a menos que los rendimientos bajen visiblemente.
La diferencia entre U y la E ajustada en la alfalfa se notó un tanto
mayor que en otros cultivos sembrados en hileras, probablemente a
causa de los cortes. La favorable correlación entre la evaporación modi-
ficada por la constante del cultivo y el índice de uso consuntivo de agua
representa un aliciente para el desarrollo de futuros equipos de evapo-
ración accesibles al granjero y que señalan cuándo se debe iniciar
el riego.
Harrold obtuvo resultados similares en Coshocton, Ohio, en la
Estación Hidrológica ( véase la figura 1-26). El maíz de riego fue
sembrado en 1953, en un terreno con el 12 por ciento de declive (lisí-
metro Y 102) hacia el oriente. Los datos correspondientes a la alfalfa
(lisímetro Y 102) se refieren a la siembra de alfalfa-íleo de 1952. Las
constantes de correlación para estos dos grupos de datos se muestran
durante varios meses del periodo de crecimiento. Los datos relativos
al maíz de riego señalan una relación entre la evapotranspiración de la
planta y la evaporación en cubas durante julio y agosto, periodo du-
¡' rante el cual se mantuvo un contenido adecuado de humedad del suelo
a base de riego. Harrold señala que, en mayo y junio, la relación parece
!
¡ reflejar la influencia· de la humedad superficial y que la evaporación
es relativamente más importante, ya que la transpiración es baja. Se
!
1
usó una cuba (BPI) de 1.82 metros para obtener los datos de evapo-
¡ ración. Los datos de uso consuntivo del agua se tomaron de los lisímetros
de registro de peso en Coshocton.
1
Harrold llega a la conclusión de que, si un granjero que opera
¡ a base de riego dispone de datos de evaporación en cubas y tiene a su
disposición los factores para las determinaciones de humedad día por
l
¡ día para aplicarlos a su cultivo durante toda la estación, puede llevar
1
sus libros de contabilidad de la humedad disponible, registrando lluvias
y riegos en el "haber" y el uso consuntivo en· el "debe". ·
La figura 1-27 muestra la relación entre el promedio diario de
evapotranspiración del pasto ballico y la evaporación en una cuba t~po A
de la Oficina Meteorológica de Estados Unidos, por mes, determinada
por Pruitt y Angus a partir de estudios efectuados en la Uni':ersi?ad
j de California, en Davis. El promedio diario de evapotranspiración,
mes por mes, graficado contra la evaporación en cuba, señala que existe
1 una estrecha relación durante toda la estación si no se toman en cuenta
los secos y con vientos del norte. En esos días se aprecia marcada dife-
,· ~.~- ~- ~. ~~}t-: y·:-~.·r-. . ~·· -~~~. -~ . - ~ -:~_ .- ~ - ~ ; !' I • _.,,··¡ •

. r _. • . ~ .~ ¡

RELACIÓN ENTRE
92
-~_...
'

"---~----.---T""---.---;,
? CURVA DOBLE MASA
~
~ zo 1----+---+---,--t--
_;:,
p.,
Mayo 1-31 ET= l.OE,,
.. 1-----+----+--
Junio 1-30 ET= 0.5E 1,

Julio 1 - Agosto 3 1 ET = 1.5 EP

Septiembre 1-15 ET= E.2EP

ll
10
"
Evapotranspiraci6n (pulgadas) ( ET)
10

MAlZ DE REGADlO- 1953

~ 25
Curva doble masa

15 l-----l----l--- Mayo 1-31 ET= l.6E 1,

Junio l - Julio 15 ET= 1.IEP


10 1-----+--
Julio 16- Septiembre 30 ET= O.BE,,

10 15 lO a,.
Evapotranspiraci6n (pulgadas) (ET)
ALFALFA-FLE0-1952

!
1
1
Figura 1-26. Relación entre la medida de la evapotranspiración del maíz y alfalfa- l
fleo de riego y la evaporación en cubas tipo BPI en Coshocton, Ohío, Estados Unidos'.
(Copiada del trabajo de L. L. Harrold, "Evaf>otranspiration Rates [or Yarious Crops",
.A.gr. Engin,, J6: 669-77J, 19'5) 1

/
..., ,.

RELAciÓN ENTRE s UELO•PLANTA-AGUA 93


... ',

f 7
Davis, Calif.
Junio 1959

<
E
6
1
::,J
::,J
5
z
-
o
o
<
-
r::.:
IJ..
U)
'
~ 3
r::.:
¡....
oIJ..
< 2
>
~

Enero
Diciembre
1960
1959
o
2 7 10
3
' 5 6

EVAPORACIÓN (MM-DlA) (CUBA, CLASE "A")


Figura 1-27. Relación entre la evapotranspiración promedio diaria del pasto ballico
y la evaporación registrada por mes en una cuba tipo A de fa Oficina Meteorológica
de Estados Unidos. en Davis, California, Estados Unidos

renda del promedio normal, especialmente en el otoño. La figura 1-27


también nos indica que la proporción entre la evapotranspiración y
la evaporación en cubas fluctúa entre 0.73 y 0.8, y que el promedio
es de O. 77 desde abril hasta septiembre.
Vaughn E. Hansen y sus colaboradores en la Universidad Estatal
de Utah han hecho experimentos sobre la relación entre la evapo-
·- transpiración y la evaporación en cubas: Estas investigaciones señalan
que la medición de la evaporación representa un enfoque práctico que
puede ser aprovechado por los granjeros para planear los riegos. Ade-
más de usar la cuba de la Oficina Meteorológica, descubrieron que las
mediciones tornadas en un bote de hojalata de unos 250 litros, enterrado
en el suelo, ofrecen una correlación razonable, pero que las propor-
ciones son un tanto mayores que las obtenidas con las cubas de la
citada oficina.
Es importante determinar la localización de la cuba para evapora-
ción. Los datos obtenidos · en Davis, California, ilustrados en la figu-
ra 1-28, señalan que la humedad o sequedad del área inmediatamente
40
_.,
l Dicie~
Noviembre
1 ,
~--- ~--- ..L..--)(- -
~-- ._ ____ ~
_/ _,r"
;;;,, +---- 1---7
~- 1-------
,.
¡;,-.<.....
¿·'·
: !

,,,,,,
35 ,
,x t...,.,.,,··
1
'ti
~
:i
E: 30
- 1/
Octubre

-/~-- '--r 1-.--:;>"L


X/
k'
X

.>____ ¡_......,:,·/
.._,

...
~ Septiembrv X
/
¡,X
•"
, ,. ,,,11'
,/
./
'
./ ~ X/
, _,,./
j;:¡ 25 IX
/
,,;
~
;:¡
o
< 20
/
/
Agosto
~ V /'
X/
V ,.,"'
,/'
X/

i.r'


,"'
/
./·
/
'?:/( ~X'í.

; ~,.·j_,.
l.'t

z ~
"~· 't'J
.¡.

/:~:
X . ¿,!

,o
a 7-~
,¡:,/ T ;J-:'
1/

/Jt1/
15
e.e, ~ ''f,,;·
'~

¡,.• /'
x"'_; Cuba del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos,
~ ¡¡: ;.~:
<fJ // 6 pies de diámetro y 2 pies de fondo ( pastizal grande) '.
z ,11' .

110 ¿¿~v
/, '/ ><-><-->< Cuba de la Estación Meteorológica clase A ( pastizal grande)

o,---c>---o Cuba de la Estación Meteorológica clase A ( región sec~ 48 pulgadas)


\

~
~
Jun¿~j ~- ·-·--· Cuba de la Estación Meteorológica clase A ( región seca)
1

'
f'fY
o 1~
o 10 15 20 30
'

35 50 55 60 65' . 70
. :.:

Evaporación acumulada en las cubas (pulgadas)

Figura 1·28. Relación entre la evapotranspiración del pasto perenne tipo ballico y la
evaporación a base de dos tipos de cubas en diferentes localidades de Davis, California,
Estados Unidos ,_
/ ,.~ ..

~=----~----~--===:-: - -
- "'-~- -- ~~- _ ... - .... -·- ---- -
• ,. I • '' .-· ~ .

RE LA CI Ó N E N TRE S U E L O -P LA N TA -A G U A 95

circunvecina a la cuba tiene éonsiderable importancia. La Oficina


Meteorológica de los Estados Unidos recomienda que el sitio para la
cuba esté casi a nivel, rodeado de césped y libre de obstrucciones.
La cuba debe mantenerse a una distancia de árboles, edificios y
matorrales no menor que dos veces, y preferiblemente cuatro veces,
la altura de éstos sobre ella. La maleza y el pasto alrededor de la cuba
deben ser cortados con frecuencia para mantenerlos abajo del nivel
de ésta. Conviene evitar toda obstrucción que pueda proyectar sombras
durante el día, fuera de los breves periodos de la salida y puesta del
sol. En las represas o estanques de reserva, conviene escoger un sitio
expuesto a los vientos dominantes. Se debe colocar la cuba en un
lugar lo suficientemente alejado para que no caigan en ella gotas
de agua de los vertederos o arrastradas por el viento.
El efecto durante las etapas del crecimiento de la planta entre la

! ¡1
evapotranspiración y la evaporación en la cuba medidora, se ilustra
en la figura 1-29, curva calculada mediante estudios sobre la caña de
azúcar en Hawaii. Después del cuarto mes, la relación fluctúa entre
1 y 1.2; sin embargo, durante los cuatro primeros meses se registra

t1 RELACIONES DE PROMEDIO DE EVAPOTRANSPIRACióN/


EVAPORACIÓN EN CUBAS EN TRES TERRENOS COMPARABLES,
Jf
j, SEGúN LA EDAD DEL CULTIVO DE CAAA
J.,
!}
.,
!.t•
f!I
"@
¡¡
l.

1.1
z

__... / -- !'..
__. "'-
'
¡_...,...
l. o
~
e º· •
J
ji 8. I
~ o .•
j
? o. 7

~f! o .• 7
/!,¡
·5.
e º·,
.,
~ / ....
&. º·.
/: ~ ·o. J

Jl¡\ ~ o. z
·,, ~:; o. 1

J
1 t 10 11 lZ. l3 14 15 11 17 11 19
Jf 0

lr
CULTIVO (meses)
li
11

Figura 1-Z9. Relación del promedio de evapotranspiración y la evaporación en cubas
para tres parcelas, de distinta edad, sembradas con caña. Copiada de "Microclimate
h of Sugarcane", de Chang, [en-Hu, Hawaii Planten Rec., 56 (J), 195-ZZJ, 1961)
¡

I· ,·
/..
96 RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA

entre 0.4 y l. Estos estudios también corroboran que el riego puede


planearse a base de datos de evaporación en cubas medidoras.
El · factor (razón) para cualquier cultivo parece depender en su
mayor parte, de las características del follaje, su etapa de crecimiento,
el medio ambiente y la ubicación geográfica.
El efecto causado por ciertos factores específicos se ilustra en las,
figuras 1-25, 1-26 y 1-29. Los investigadores Jensen, Middleton y Pruitt
formularon los factores de cultivos ilustrados en el cuadro 1-10 para
diversas siembras en la región central de Washington.

Cuadro 1-10. TABULACIÓN DE FACTORES DE CULTIVO PARA CALCULAR EL uso


CONSUNTIVO A PARTIR DE DATOS DE EVAPO RACIÓN EN CUBAS
PARA VARIAS PLANTAS EN LA REGIÓN CENTRA L DE WASHINGTON*

Cultivo Factor
del cultiuot

Maíz, uvas, melocotones de huerto, cultivo limpio 0.85


Alfalfa, granos, pastos forrajeros y remolacha 0.95
Judía, melocotón de huerto con cultivo de cobertura y patatas 1.00
Manzanas con pasto protector 1.05

• Tomado del estudio de M. C. Jensen, J. E. Middleton y W. O. Pruitt, "Scheduling


Irrigation from Pan Evaporation". Estación Experimental Agrícola, Cir. 386,
14 págs.• 1961.
t Con el fin de dar un margen de seguridad, los valores citados incluyen 0.05 más
que el promedio medio.

Se debe recordar que los datos de evaporación en cubas representan


aproximaciones del uso consuntivo y no mediciones de la humedad
del suelo. Debe calcularse la cantidad de humedad del suelo consumida
en determinado periodo. Para lograrlo, se aplica el factor del cultivo
por regar a la cantidad, o profundidad, del agua que se evapora en la
cuba en dicho periodo. El cálculo de esta cifra representa la humedad
del suelo ( en pulgadas) que consume el cultivo; es decir:

Evapotranspiración (U)= evaporación en la cuba (E) X factor del cultivo


Al usar los datos de evaporación en cubas para planear el riego,
se necesita saber solamente la cantidad de humedad remplazable en
cada aplicación. En estas condiciones, la determinación se realiza me-
diante un cálculo sencillo sobre la profundidad del agua que debe
evaporarse de la cuba y que iguala el volumen que debe reintegrarse
al suelo. Jensen, Middleton y Pruitt basaron su método para planear el
,, /)

RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA


97

riego, sirviéndose de datos referentes a la evaporación en cubas, en una


"contabilidad del agua" respecto a la humedad del suelo. Los depósitos
aci:edi~ados a la cuenta fueron los riegos y la precipitación pluvial. Los
retiros de la cuenta se deben al uso consuntivo y la evapotranspiración.
Este consumo se determina multiplicando la evaporación medida en la
cuba de 1.22 metros de diámetro por el factor o constante del cultivo
que se menciona en el cuadro 1-10. Dicha cuba debe ser instalada
en un sitio de 16 X 16 metros cubierto de pasto verde. El lugar debe
recibir abiertamente los rayos de] sol y estar expuesto al viento, así
como estar situado dentro del terreno de cultivo, ya sea pastizal o
alfalfa, que no crezca más arriba de la altura de la cuba. Se utiliza
una válvula flotadora para mantener el nivel del agua entre 5 y 3. 7
centímetros de borde. El agua de lluvia se mide por medio de un cali-
brador. Estas cantidades se tienen en cuenta al calcular la evaporación.
En casos de tormenta, el agua desperdiciada se deduce de la ciÍra total
de la precipitación.
M. D. Shaw, de la Universidad del Estado de Pennsylvania, des-
cubrió que al usar los datos de evaporación de agua en botes de hoja-
lata de unos 6 litros de capacidad y unos 24 centímetros de altura,
esto representaba un buen método para determinar la hora del riego. Es-
tos botes se pintan con pintura metálica de zinc para hacerlos uniformes
y evitar el enmohecimiento. La evaporación de un bote que se fije con
un cuarto de su altura enterrado en el suelo es muy similar a la que se
obtiene con una cuba estándar de la Oficina Meteorológica. Los botes
en cuestión sirven también como calibradores de la precipitación plu-
vial. Para cálculo de la evaporación se llenan a unos 17 centímetros
de su capacidad cuando se sabe que el nivel de humedad está al punto
máximo de la capacidad del terreno. Cuando dicho nivel en el bote
baja a una cantidad de agua igual a la que debe aplicarse en cada
riego, entonces se procede a efectuar éste. Los botes deben llenarse al
mismo nivel de humedad del suelo inicial· después de cada aplicación,
o bien, después de que' la lluvia suba de dicho nivel al punto de
máxima capacidad del terreno. Las lluvias ligeras añaden agua al bote
y al suelo, conservando así un equilibrio del volumen: Pero, en caso
de fuertes aguaceros que impliquen desbordes · y corrientes de agua
que se desperdicia, se debe hacer un cálculo estimativo del posible nivel
de humedad en el suelo.
La cuba para evaporaciones tipo estándar usada por la Oficina
de Meteorología, ilustrada en la figura 1-30, y que se destina a inves-
tigaciones, probablemente es muy inc6moda para el uso corriente del
granjero, además de representar un gasto extra. Se recomienda U1;1 tipo
de tina o recipiente más práctico que suministre un buen índice de
98 RELACIÓN ENTRE SUELO-PLANTA-AGUA

PLANTA
Boceto de la cuba

)
Borde de hierro
galvanizado,
WXt"

• 1
1 t
,.,.,r.rr,,+r,,77n-/
L-- --- -------- ---.- - - ..,,,.,,-,
7"71?'7.77/77'/T//n'~~~icie origi~al del terreno
ELEVACIÓN

Figura l•JO. Tipo de cuba de evaporación estándar de la Oficina Meteorológica. (To·


mado del folleto de dicha oficina, 10a. edición, revisada en 1955, "lnstructions for
Clima.tological Obseroers"]
RELACIÓN ENTRE SUELo.pLAN'i'A-AGUA
99
correlación, tal como el tambor de, aproximadamente, 200 litros, utili-
zado por Hansen Y los botes de 21 litros aprovechados por Shaw. &t~
recipientes son menos caros y dan buen resultado si quedan bien locali-
zados Y están siempre en relación con los datos de uso consuntivo
de agua de los cultivos, en comparación con la evaporación registrada.
Los datos de evaporación en cuba como los obtenidos por el método
de contabilidad, indican una probabÍe proporción de la deficiencia de
la humedad en un terreno. La instalación de varias unidades medidoras
es de gran ayuda Para confirmar los factores del cultivo y sirve de
base para el ajuste de los mismos, según el suelo de que se trate, u~
cultivo detennmado Y las condiciones climáticas imperantes. Las uni-
dades aludidas sirven también para rectificar las condiciones de hume-
dad en sitios difíciles dentro del terreno y para señalar la profundidad
a que el agua de riego o de la lluvia penetra en el suelo.

You might also like