You are on page 1of 68

¿Qué es el arte visual?

El concepto de arte visual surgió tras la Segunda Guerra Mundial uniendo a las artes
que implican una percepción visual. La pintura y la fotografía son dos de los máximos
exponentes de este tipo de arte.
La composición del arte visual se desarrolla atendiendo diversas cuestiones, como
la relación entre figura y fondo (para incidir en la percepción de lo visto),
el contorno, la agrupación de los elementos (por proximidad, continuidad o
semejanza) y la pregnancia.
Las artes visuales son una representación artística y expresiva, cuya
apreciación visual está basada en el artista que crea y rehace mundos
fantásticos o naturales mediante materiales usados con diferentes y variadas
técnicas que permite al artista manifestar todas sus emociones, sentimientos y
apreciación del mundo que lo rodea. Por eso las artes visuales son una
especialización de arte que también introduce a las tradicionales artes plásticas e
incluye varias maneras nuevas de expresión artística que aparecen en el siglo XX,
además de eso también se introduce el uso de los progresos realizados en la
tecnología, que se denominan como un nuevo medio. Por todo esto se da origen a
nuevas maneras de entrecruzamiento y expresión de distintas modalidades
artísticas. Todas las artes visuales están enfocadas a la visión de la naturaleza y
se pueden clasificar en los siguientes grupos: Pintura, Arquitectura, Fotografía,
Escultura, también está en este grupo el video, la producción audiovisual y la
instalación. Podemos integrar las artes plásticas como el dibujo, grabado, cerámica,
artesanía y diseño, aunque estas disciplinas pueden ser integradas en otras
modalidades artísticas a parte del arte visual.

Características de las artes


visuales

 La apropiación: donde el artista toma elementos o estilos, propios de otras


corrientes, movimientos e, incluso, épocas, incorporándolos dentro de sus
composiciones de una forma novedosa.
 Tiende a moverse entre disciplinas que le son ajenas pero que las
utiliza para sus propósitos estéticos, involucrándose en ellas desde un
horizonte de investigación y experimentación que, además, propicia en el
artista la circulación entre los diferentes soportes y materias que estas le
ofrecen.
 Se nutre significativamente del fenómeno de la globalización, que facilita la
circulación y el acceso a las propuestas artísticas que se desarrollan en el
planeta, propiciando una dinámica de retroalimentación estética y de pluralidad
cultural, pero también una especie de estandarización en el fenómeno artístico.
 Estrategias expositivas donde se procura que la estrategia empleada para su
exhibición realce la naturaleza de las obras, un ejemplo son la apropiación de
espacios públicos o el empleo del internet para hacer la presentación de la
muestra, así como la variación de los periodos de la exposición, que pueden ir
desde horas hasta semanas.

Tipos de arte visual


Como hemos dicho anteriormente las artes visuales introducen las artes tradicionales
plásticas, entre las que esta incluidas el dibujo, pintura, escultura y grabado y también
dijimos que introduce nuevas representaciones con el avance tecnológico que se
denominan arte de nuevos medios veamos algunas representaciones que están dentro
del arte visual.
Los videoartistas y fotógrafos requieren el uso de equipos para crear sus obras
artísticas. Las cámaras fotográficas y las grabadores de vídeo son el principal
instrumento de trabajo de estos artistas visuales. Los tres tipos principales de
fotografía con la fotografía a color, la fotografía en blanco y negro y la fotografía
monocromática en la que la imagen es revelada utilizando un sólo color variando de
tonalidad. El videoarte, comparado con la fotografía, es un arte visual relativamente
nuevo. Se considera que el videoarte como tal comenzó en la década de 1960 aunque
el cine, también una forma de arte visual, data de décadas anteriores. Las obras
artísticas en vídeo acompañan a menudo un trabajo artístico mayor como
instalaciones y performances.
Anuncios publicitarios

 Pintura: este arte se basa en una representación gráfica que usa varios tipos
de pigmentos combinados con otros elementos sintéticos u orgánicos,
creadas en una superficie como tela, papel, lienzo, una pared o incluso el
suelo de la acera. Esta técnica no solo necesita conocimiento sobre la técnica
de pintura, también necesita saber la teoría del color para poder causar la
sensación esperada mezclando pigmentos y colores de luz. Se crea una
imagen de dos dimensiones, se puede utilizar pinceles, espátulas, spray, los
dedos. Los medios más comunes que se utilizan son el óleo, pintura al agua,
acrílicos o pasteles.
 Fotografía: este arte trata principalmente de capturar imágenes y después
almacenarlas en un material que es sensible a la luz. Para guardar las
imágenes realizadas las antiguas cámaras usaban películas sensibles, pero
hoy en día se utilizan memorias digitales. Los tipos principales de fotografía
son la fotografía a color, la fotografía en blanco y negro y la fotografía
monocromática en la que la imagen es revelada utilizando un sólo color
variando de tonalidad.
 Videoarte: este estilo de arte es relativamente nuevo, comenzó en la década
de 1960. Está basado principalmente en las imágenes con movimiento y es un
conjunto de video y audio. Este estilo de arte puede tener muchas maneras
como por ejemplo videos en galerías u otras zonas, grabaciones que se
reproducen, entre otros. No se ha de confundir la producción del cine
experimental o la televisión con el videoarte. Estas obras de videoarte van
unidas a un mayor trabajo artísticos como el performances y las instalaciones.
 Fan art: está basado en obras principalmente en personajes, vestuarios, u
otros materiales que el artista toma para crear una narración, que puede ser
mediante la ilustración, el comic, la fotografía o el dibujo. Deriva de otros
medios como los cómics, de los libros o de las películas.

También hay otras maneras de


expresión que aparecieron en el siglo XX como pueden ser:

 Instalación artística: es un género que comenzó a tomar un fuerte impulso a


partir de la década de 1960, introduce todo tipo de medio para concebir una
experiencia conceptual o visceral en un determinado ambiente, sus
características más importantes son la presencia activa del espectador, n el
propósito de impactarle, excitar todos sus sentidos y generar ambientes.
 Intervención: las intervenciones se crean en la escultura o la pintura,
básicamente se trata de añadir o modificar el contenido de la obra anterior. La
intervención puede completar una obra que quedó inacabada o puede
cambiarla con un criterio distinto.
 Land Art: el land art utiliza elementos y paisajes de la naturaleza como el
escenario para crear su obra de arte, como la madera, la tierra, las piedras, la
arena, el viento …creadas en el exterior, expuestas a los elementos y a la
erosión, haciendo que algunas obras desapareciesen. Su fin es que los
espectadores recuerden la naturaleza que hemos olvidado y maltratado. Las
obras más importantes se llaman earthworks, trabajo de tierra.
 Arte ambiental: este término se usa para hacer referencia a una obra de arte
que usa el entorno natural. Normalmente este tipo de obras son obras que
respetan el medio ambiente y que puede representar otros temas del medio
ambiente como el contexto político, histórico, social o formal.
 Arte Postal: este tipo de arte se trata de la comunicación y el intercambio que
se hace mediante una postal, no dependa de absolutamente nada, no sigue
ningún patrón, ninguna moda, un arte donde las críticas no existan o al menos
no sea algo que vaya a determinarlo.
 Arte efímero: el arte efímero se basa principalmente en toda representación
artística que se crea bajo una definición de fugacidad en el tiempo, es decir,
esta modalidad de arte no permite que una obra perdure y si deja que lo haga
ya no es representativa del instante en el que fue realizada, siendo lo más
importante el gusto social, que es el que marca las tendencias.

Existen otros tipos de expresiones que surgieron en el siglo XX como pueden ser el
arte público, cinético o urbano además de que hay otras disciplinas del arte visual
como son por ejemplo el arte de acción, Fluxus, la caligrafía, el grafiti, el arte
interactivo, el performance, entre otros.
Escultura

La Victoria de Samotracia, pertenece a la escultura de la Antigua Grecia.

Esculturas de sal en Salinas Grandes, provincia de Salta (Argentina)


Se llama escultura (del latín sculptūra) al arte de modelar el barro, tallar en piedra,
madera u otros materiales. También se denomina escultura a la obra elaborada por
un escultor.1
Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y
conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel,
junto con las de fundición y moldeado. Dentro de la escultura, el uso de diferentes
combinaciones de materiales y medios ha originado un nuevo repertorio artístico, que
comprende procesos como el constructivismo y el assemblage. En un sentido
genérico, se entiende por escultura la obra artística plástica realizada por el escultor.
Giorgio Vasari (1511-1574), empieza Le vite de' più eccellenti pittori, scultori e
architettori con un prólogo técnico que habla de arquitectura, escultura y pintura, unas
disciplinas agrupadas bajo la denominación de «artes del diseño». La obra es un
tratado informativo y valioso sobre las técnicas artísticas empleadas en la época. En
referencia a la escultura comienza así:
... el escultor saca todo lo superfluo y reduce el material a la forma que existe dentro
de la mente del artista.
Desde tiempos remotos el hombre ha tenido la necesidad de esculpir. Al principio lo
hizo con los materiales más simples y que tenía más a mano: piedra, arcilla y madera.
Después
empleó hierro, bronce, oro, plomo, cera, yeso, plastilina, resina de poliéster y plásticos
con refuerzo de fibra de vidrio, hormigón, la cinética y la reflexión de la luz, entre otros.
La escultura tuvo en su principio una única función, su uso inmediato; posteriormente
se añadió una función ritual, mágica, funeraria y religiosa. Esta funcionalidad fue
cambiando con la evolución histórica, adquiriendo una principalmente estética o
simplemente ornamental y llegó a ser un elemento duradero o efímero.2

Índice
[ocultar]

 1Historia de la escultura
o 1.1Escultura de Europa
 1.1.1Prehistoria
 1.1.2Antigüedad
 1.1.3Edad Media
 1.1.4Edad Moderna
 1.1.5Edad Contemporánea
o 1.2Escultura de África
o 1.3Escultura de América
o 1.4Escultura de Asia
 1.4.1Mesopotamia
 1.4.2Índia
 1.4.3China
 1.4.4Japón
o 1.5Escultura de Oceanía
 2Función de la escultura
 3Tipos de escultura
 4Canon de proporciones
 5Materiales
o 5.1Arcilla
o 5.2Piedra
o 5.3Estuco
o 5.4Metal
o 5.5Madera
o 5.6Marfil
o 5.7Hormigón
 6Técnicas
 7Esculturas de la antigüedad famosas y desaparecidas
 8Véase también
 9Referencias
 10Bibliografía
 11Enlaces externos

Historia de la escultura[editar]
Escultura de Europa[editar]
Prehistoria[editar]
Artículo principal: Arte prehistórico
Las primeras manifestaciones escultóricas se remontan al Paleolítico inferior, cuando
el hombre cortaba el sílex percutiendo contra otra piedra. Posteriormente utilizó
el grabado, el relieve en piedra y en huesos de animales. Hace unos 27 000 y 32 000
años aparecen representadas unas exuberantes figuras humanas femeninas de
piedra, en una exaltación artística de la fertilidad;3son las «venus paleolíticas», como
la Venus de Willendorf y la Venus de Lespugue.3Durante el período Magdaleniense se
utilizaron bastones y propulsores con motivos ornamentales. En el Paleolítico superior,
los ejemplos más abundantes son tallas u objetos grabados que evolucionaron desde
una fase más primitiva, con decoraciones más esquemáticas, hasta llegar a la
representación de figuras animalísticas que se adaptaban a la estructura del hueso.2
La arcilla también fue un material habitual. Las primeras piezas escultóricas que se
conocen proceden de Egipto, China, India y el Cercano Oriente, lugares donde hacia
el 4000 a. C. ya existían hornos para fabricar objetos de alfarería.4
Uno de los avances más importantes en la historia de la escultura fue el poder trabajar
el metal—primero el bronce y luego el hierro—, que sirvió para fabricar herramientas
más eficientes y, además, obtener un nuevo material para realizar obras escultóricas.
El proceso de construcción de la obra primero en arcilla y luego vaciarla en bronce ya
se conocía en las antiguas civilizaciones griegas y por los romanos, y es el sistema
que actualmente, en el siglo XXI, todavía se utiliza.5A partir del siglo V a. C., en el
último periodo del Edad del Hierro, los celtas desarrollaron la cultura de La Tène,
propagándose por toda Europa; representó una evolución del arte de la cultura de
Hallstatt. En la decoración de todos sus objetos, espadas, escudos, broches y
diademas, se pueden observar motivos de animales, plantas y figuras humanas. A
partir del siglo III a. C. se acuñaron las primeras monedas siguiendo los modelos
helénicos, así como obras figurativas como el Dios de Bouray, realizado en chapa
de cobre repujada.6

Venus de Willendorf tallada en piedra caliza.


Bisonte. Talla de asta de reno en el extremo de un propulsor de dardos.

Bastón perforado, donde se ha grabado un ciervo (Magdaleniense Superior, Cueva


del Castillo de Puente Viesgo).

Pequeña escultura en broncerepresentando un ciervo de la cultura de Hallstatt datado


entre el siglo VII y VI a. C.
Antigüedad[editar]
Artículos principales: Escultura ibera, Escultura griega clásica, Escultura
helenística, Escultura etrusca y Escultura de la Antigua Roma.
Del arte púnico y grecopúnico se conservan muchas estatuas, en general femeninas,
y bustos de barro cocido, junto con una diversidad de amuletos de marfil y de metal
que se descubrieron en las necrópolis de Ibiza y Formentera. Se calcula que las más
antiguas son obras del siglo VIII a. C. y su fabricación tuvo continuidad hasta muy
avanzada la dominación romana. En cuanto a la escultura ibera las obras encontradas
son de piedra y bronce y provienen de tres grandes áreas del sur, centro y el levante
de la Península Ibérica, destacando el excelente busto de piedra de la Dama de Elche,
de inspiración griega.7
La estatuaria arcaica fue principalmente religiosa. Los templos se decoraban con
imágenes de los dioses, de sus hazañas y batallas, y las figuras eran poco realistas.
Las korai y los kouroi no son retratos de personas concretas, a los rostros se les ponía
una sonrisa ficticia, un gesto facial conocido en el mundo del arte como «sonrisa
arcaica». De este periodo cabe citar la Cabeza de Dipilón, fragmento de una estatua
colosal de mármol del siglo VI a. C. y el Jinete Rampin (c. 560 a. C.) obra posterior que
presenta un tratamiento más cercano al naturalismo.8La escultura griega alcanzó un
elevado grado de perfección, calidad que venía impulsada por la búsqueda de una
mejor expresión de la belleza de la figura humana; llegaron a establecer un canon con
unas proporciones consideradas «perfectas». Desgraciadamente, el Auriga de Delfos,
la pareja de los Bronces de Riace junto con la del Dios del cabo Artemisio forman
parte de las pocas esculturas griegas en bronce que se conservan completas.9Uno de
los artistas más significativo del período clásico fue Praxíteles, autor del
magnífico Hermes con Dioniso niño . Durante el período helénico se observa que en la
creación de esculturas, hay una clara intención de intensificar el movimiento y
acentuar las emociones como se puede observar en el conjunto escultórico
de Laocoonte y sus hijos.10
La escultura etrusca (siglo IX a. C.—siglo I a. C.) derivaba del arte griego, pero
también realizaron obras con unas características propias.11La estatuaria vinculada a
los contextos fúnebres es, la producción etrusca más abundante y el material de
elección, por regla general, era la terracota, como el célebre Sarcófago de los
esposos.12Posteriormente, la escultura romana recibió la influencia de la etrusca y de
la griega, y los artistas romanos llegaron a realizar numerosas copias de obras
griegas. Cabe destacar las esculturas conmemorativas, como las de la Columna de
Trajano (114), donde se narran varias batallas en una espiral continua que ocupa toda
la superficie de la columna, o la Estatua ecuestre de Marco Aurelio.13Pero uno de los
tipos de escultura que más desarrollaron fueron los retratos, obras realistas con un
marcado carácter psicológico que se realizaron en todo el Imperio Romano.14

Dama de Elche (Museo Arqueológico Nacional de España).

Laocoonte y sus hijos del período helenístico (Pius-Clementino de los Museos


Vaticanos).
Edad Media[editar]
Artículos principales: Escultura románica y Escultura gótica.
Las obras escultóricas más destacadas del Imperio Bizantino son los trabajos
ornamentales de los capiteles; hay buenos ejemplos en San Vital de Rávena. Eran
habituales los relieves en marfilaplicados en cofres, dípticos o la célebre Cátedra del
obispo Maximiliano, una obra tallada hacia el año 550.15Es característico del arte
otoniano las pequeñas esculturas en marfil y bronce a las que se añadían
incrustaciones de piedras preciosas. También de bronce son las puertas de la iglesia
de San Miguel de Hildesheim, una obra emparentada con el arte bizantino y el arte
carolingio. Cabe destacar las imágenes de madera recubiertas de oro que se
utilizaban como relicario. Entre estas, destaca el Crucifijo de Gero (siglo X), en
madera policromada, que se encuentra en la catedral de Colonia.16
La escultura románica (siglo XI—siglo XIII) estaba al servicio de la arquitectura y se
encuentran muchos ejemplos en torno a las grandes rutas de peregrinaje, como la
del Camino de Santiago.17Los escultores trataron diversas partes de las iglesias
— tímpanos, portadas y capiteles con historias sobre temas bíblicos—, con un gran
realismo. El Maiestas Domini y el Juicio Final fueron los temas iconográficos más
representados.18El material más empleado fue la madera, que era usada para la
elaboración de imágenes de devoción como las «Vírgenes con Niño», muy
representadas por toda Cataluña y por el sur de Francia. Pero, la imagen más
importante del románico, fue el Cristo en Majestad, destacan el Volto Santo de Lucca,
en la Catedral de Milán, y también el Cristo de Mijaran y la Majestad de Batlló en
el Museo Nacional de Arte de Cataluña.19
La puerta de la Catedral de Chartres (1145) es uno de los primeros ejemplos de
escultura gótica, y en ella, entre otros personajes, están representados animales
fabulosos que dan forma a las gárgolas. En Alemania, tanto en el exterior como el
interior de la Catedral de Bamberg (siglo XIII) se encuentran unas esculturas muy
significativas, un buen ejemplo es la Estatua ecuestre del Caballero de Bamberg. Una
innovación son las esculturas sobre temas dramáticos, con escenas de la Pasión de
Cristo y la Piedad. Al final del período gótico, en Alemania se realizaron unos
magníficos retablos, ejecutados por artistas como Tilman Riemenschneider y Veit
Stoss. En el reino de Castilla trabajaron los escultores Gil de Siloé y Alejo de Vahía.20
En cuanto al reino de Aragón, Aloi de Montbrai realizó el Retablo de los Sastres de
la Catedral de Tarragona y Pere Moragues esculpió el sepulcro de Fernández de
Luna, pieza que se encuentra en la Catedral de San Salvador de Zaragoza. También
cabe destacar el relieve de San Jorge del Palacio de la Generalidad de
Cataluña ejecutado por Pere Joan.20Claus Sluter, artista flamenco, realizó la portada
de la cartuja de Champmol (Dijon) y un pedestal del pozo del claustro conocido como
el Pozo de Moisés. En Italia, en Pisa y Siena, los escultores Nicola Pisano y su
hijo Giovanni Pisano dejaron obras de gran calidad, donde ya anuncian el paso hacia
una nuevo tipo de escultura.2120

Díptico de marfil bizantino c. 506 a. C. en el Museo del Louvre.


Imagen de la Majestad de Batlló.

Detalle de la puerta real de la Catedral de Chartres.

Retablo de los Sastres de Aloi de Montbrai (1368) (Catedral de Tarragona).


Edad Moderna[editar]
Artículos principales: Escultura del Renacimiento, Escultura del Barroco y Escultura
neoclásica.
Los historiadores de arte consideran que la escultura renacentista se inició con el
concurso para realizar las puertas del baptisterio (1401) de la ciudad de Florencia, al
que se presentaron Filippo Brunelleschi y Lorenzo Ghiberti.22La nueva forma artística
del renacimiento se inspiraba en la escultura de la antigüedad clásica, buscando una
total exaltación de la belleza. La matemática se convirtió en su principal ayuda, con la
aplicación en todas las artes de determinados principios y leyes como, por ejemplo,
la perspectiva. Surgieron grandes mecenas, como los Médici de Florencia,
los papas de Roma, además de cardenales, príncipes y también los gremios.23En esta
época la escultura prácticamente quedó desligada de la arquitectura y los personajes
representados mostraban expresiones llenas de dramatismo, se puede observar en
esculturas de Miguel Ángel como, por ejemplo, el David. Durante las diferentes etapas
del quattrocento y del cinquecento en Italia se realizaron las mejores obras del
renacimiento gracias a la actividad de grandes escultores como Donatello, Jacopo
della Quercia, Luca della Robbia, Andrea del Verrocchio y Miguel Ángel, el gran artista
representativo.24En el resto de Europa fue incorporándose el nuevo estilo un poco más
tarde y por influencia directa de Italia y sus escultores. Muchos de ellos viajaron a
otros países: Andrea Sansovino lo hizo a Portugal y Pietro Torrigiano a Inglaterra, este
artista fue más tarde a España, donde también trabajaron Domenico Fancelli y Jacopo
Florentino junto con los escultores de origen francés, Felipe Bigarny y Juan de Juni.
Cabe destacar los trabajos de Bartolomé Ordóñez en Barcelona, en el trascoro de
la catedral de la ciudad, y de Alonso Berruguete en Castilla. En los Países
Bajos, Conrad Meit fue un especialista de retratos y Jacques du Broeuq realizó
numerosas obras y fue el maestro de Giambologna que desarrollaría su obra en Italia.
En Francia se realizaron esculturas con gran influencia italiana, así, a Pierre Puget era
considerado como el «Bernini francés».25Uno de los temas más habituales fueron los
monumentos sepulcrales, donde la figura del yacente era tratada con un gran
realismo; por ejemplo, el Memorial de René Chalon de Ligier Richier.26
Giambologna es el que presenta en su escultura, como El rapto de las sabinas , el
estilo del manierismo. A finales del cinquecento, los escultores trataron las figuras
alargando sus proporciones y mostrando unos posados artificiales y opuestos —mujer
y hombre, vejez y juventud, belleza y fealdad—, y con la sinuosidad de unas formas en
(serpentinata), una especie de movimiento de rotación de las figuras y los grupos
escultóricos.27El Concilio de Trento (1545 - 1563) marcó una nueva orientación en las
imágenes religiosas; Gian Lorenzo Bernini —autor de David, Apolo y Dafne y Éxtasis
de Santa Teresa—, fue el escultor que más influyó en el escultura barroca, donde se
buscabann efectos emotivos y dramáticos.28En Francia destaca la obra de Simon
Guillain y de Jacques Sarazin haciendo retratos de la nobleza, la tumba del cardenal
Richelieu realizada por François Girardon y las esculturas del jardín del Palacio de
Versalles de Pierre Puget.29En este periodo, la producción de escultura religiosa
en España es sorprendente, con esculturas para interiores de iglesia, fachadas,
devociones particulares, y para las procesiones de Semana Santa; surgieron dos
grandes escuelas: la castellana y la andaluza. Entre los escultores se pueden destacar
a Gregorio Fernández, Juan Martínez Montañés, Francisco Salzillo, Pedro de
Mena y Alonso Cano.30
A mediados del siglo XVIII, las orientaciones de Winckelmann «de alimentar el buen
gusto en las fuentes directas y tomar ejemplo de las obras de los griegos», hizo que
muchos artistas se dedicaran a copiar en lugar de imitar; llegaba el neoclasicismo. La
obra de Jean-Antoine Houdon, originalmente barroca, adoptó un carácter sereno y un
verismo sin detalles anecdóticos, en un proceso para conseguir la belleza ideal de
la antigüedad clásica; retrató muchos personajes del momento, como Napoleón, Jean
de la Fontaine, Voltaire, George Washington. Pero el escultor más conocido e
innovador fue el italiano Antonio Canova, un autor muy versátil, a caballo entre el
barroco, el rococó y el neoclasicismo. Por su parte, la producción de Bertel
Thorvaldsen siguió la línea más ortodoxa del neoclasicismo, con una expresión más
fría y estática.31En Cataluña, se destacó Damià Campeny, que viajó a Italia i recibió la
influencia de Canova, igual que el andaluz José Álvarez Cubero.32

Relieve de Esaú y Jacob en la Puerta del Paraiso por Lorenzo Ghiberti.

Detalle del rostro del David de Miguel Ángel.

Apolo y Dafne por Bernini.


Psique reanimada por el beso del amorpor Antonio Canova.


Edad Contemporánea[editar]
Artículo principal: Edad contemporánea
A partir del siglo XIX los medios de comunicación tuvieron un papel cada vez más
importante en la difusión del arte en todo el mundo. Los estilos se desarrollaban cada
vez con más rapidez, ya fuera conviviendo, yuxtaponiéndose o enfrentándose entre
ellos. La palabra vanguardia artística se comenzó a emplear a finales del siglo XIX, y
así se identificaba a los artistas que promovían actividades que se consideraba que
revolucionaban el arte, con la intención de transformarlo. Se caracterizaban por
la libertad de expresión y las primeras tendencias vanguardistas fueron el cubismo y
el futurismo. La escultura podía dejar de imitar la realidad y valorar el vacío, los juegos
de luz o el volumen en negativo, o podía añadir movimiento con acciones mecánicas o
con agentes atmosféricos. Cabe destacar también el uso de nuevos materiales como
el acero, el hierro, el hormigón y los plásticos.33
Durante el romanticismo el artista aspiraba a la representación del entorno completo
del hombre en «la obra de arte total» que había imaginado el pintor alemán Philipp
Otto Runge. Sofia figueroahabía declarado que «de todas las artes, la que menos se
presta a la expresión romántica es, sin dudar, la escultura ...». Es en Francia donde
surgieron algunas obras románticas, como La marcha de los voluntarios de 1792 (oLa
Marsellesa) de Sebastian Niño, ubicada en el Arco de Triunfo de París, y el
artista Antoine Louis Barye con obras sobre animales.34Del impresionismocabe
destacar las esculturas de bailarinas de Degas, en el que refleja el instante gestual, o
las obras de Auguste Renoir que reprodujo en relieves sus propias pinturas. Pero
quien realmente fue un innovador fue Auguste Rodin el cual, como los impresionistas,
despreciaba la apariencia externa del acabado.3536El modernismo surgió entre el siglo
XIX y el siglo XX. El estilo adoptó diferentes nombres según los países: Art
nouveau en Francia, Modern
Style en Inglaterra, Sezession en Austria y Jugendstil en Alemania. En Cataluña, el
(modernismo catalán) tuvo un gran auge, aunque fue en la arquitectura donde más
sobresalió, constituyó un movimiento que englobó todas las artes y se realizaron
esculturas tanto en monumentos públicos y funerarios como aplicadas a la
arquitectura, destacando, entre otros los artistas: Agapito, Venancio
Vallmitjana, Mariano Benlliure, Miguel Blay, José Limón, Eusebio Arnau y Josep
Clarà.37 El italiano Medardo Rosso logró extraordinarios efectos originales con sus
figuras en yeso recubiertas de cera. Aristide Maillol, incluido en los escultores
del simbolismo, realizó unas obras de desnudo femenino inscritas dentro de unos
volúmenes geométricos con una gran vitalidad, este tipo de escultura se denomina
mediterránea. En esta misma línea mediterránea entra también Manolo Hugué aunque
con unos inicios más o menos cubistas.38
Picasso exploró la escultura cubista, descomponiendo el volumen en planos
geométricos, en algunas obras empleó elementos como cuerda, alambre o madera sin
cortar. Aleksandr Ródchenko—escultor, pintor, diseñador gráfico y fotógrafo ruso—
, Jacques Lipchitz y Constantin Brancusi, innovaron buscando el vacío, consiguieron la
simplificación para llegar a formas perfectas a través de los materiales empleados.39
Umberto Boccioni, supo trasladar a la escultura temas del futurismo, como el
dinamismo y la introducción de toda clase de materiales; sometido al arte
figurativo, Formas únicas de continuidad en el espacio (1913) fue una de las obras
clave de este movimiento.40Marcel Duchamp, uno de los primeros escultores
del dadaísmo, hacia el 1913 realizó esculturas a partir de objetos vulgares, lo que se
llamó el arte encontrado o ready-made, la primera obra fue una rueda de bicicleta
sobre un taburete.41El constructivismo fue un movimiento aparecido en Rusia después
de la Revolución de Octubre de 1917; artistas como Vladimir Tatlin, los
hermanos Naum Gabo y Antoine Pevsner influyeron considerablemente en el arte
contemporáneo.42El neoplasticismo (De Stijl), en la misma época (1917), buscaba la
renovación estética y la configuración de un nuevo orden armónico de valor universal,
con una estructuración a base de la armonía de líneas y masas rectangulares de
diversas proporciones, destacando la obra de Georges Vantongerloo.43Algunos
pintores surrealistas, realizaron esculturas relacionadas con sus ideas pictóricas; cabe
citar a Max Ernst (Espárragos lunares, 1935) y Joan Miró, quien empleó cuerda y
trozos de metal combinados.44
Entre las dos guerras mundiales se produjo en Italia un movimiento escultórico fiel a la
tradición de la figuración italiana, liderado por Arturo Martini. En este periodo también
destacan Julio González y Pablo Gargallo, con unas primeras obras de
carácter modernista pero a partir de 1927 realizaron ensayos con trabajos en hierro;
Julio González innovó con la soldadura autógena, un estilo experimental más en
el abstracto.45En esta época Henry Moore contribuyó a desarrollar el arte de
vanguardia, a pesar de que su obra no pertenece a ningún movimiento determinado;
creó imágenes figurativas y estudió el volumen en el espacio.46Como Moore, el
suizo Alberto Giacometti estuvo relacionado con el surrealismo, pero a partir de 1947,
se decantó por la corriente figurativa con unas estructuras en donde dominan las
figuras muy alargadas. Se pueden citar otros escultores abstractos, como Barbara
Hepworth, Alexander Calder, Alberto Sánchez Pérez, Pablo Serrano Aguilar, Jorge
Oteiza y Eduardo Chillida.47A partir de la década de 1970, aparecen nuevos
movimientos artísticos, como el minimalista, el arte conceptual, el denominado land
art, el arte povera, el hiperrealismo, el performance o la postmodernidad, con artistas
como David Smith, Roy Lichtenstein, Donald Judd, Carl Andre, Dan Flavin, Sol
LeWitt, Richard Serra, Dennis Oppenheim, Christo y Jeanne-Claude, Antonio López
García y Yayoi Kusama entre otros.48

La Marsellesa, de François Rude


Danae, de Auguste Rodin

Sepultura (1920) en la catedral de Barcelona, de Josep Llimona

Fuente, de Marcel Duchamp

Reclining figure, de Henry Moore


"Nemesis con dos cabezas", de Genco Gulan.


Escultura de África[editar]

El escriba sentado piedra policromada, de la dinastía V, de Saqqara(Museo del


Louvre)
En el Antiguo Egipto utilizaron materiales más duraderos, como la piedra. Llegaron a
realizar esculturas altamente perfeccionadas, que permanecieron inalterables durante
muchos siglos.49En ellas, representaban divinidades, faraones y otros personajes
importantes, aunque también realizaron, pequeñas piezas de figuras en las que
quedaban reflejados los trabajos domésticos. Muchas de estas obras se han
encontrado en las cámaras sepulcrales. La escultura africana ha sido esencialmente
de carácter religioso, del tipo animismo y por tanto su veneración ha sido en la
creencia de espíritus de la naturaleza y veneración a sus muertos, la muerte no
supone su fin sino que vive en el reino de los espíritus. Esta creencia en la presencia
de los espíritus hace que se realicen rituales, donde las obras de arte hacen
de médium. Estas obras en general son máscaras, esculturas exentas antropomórficas
u otros objetos de culto. Los objetos de madera se realizaban a partir de un tronco o
rama de árbol con la técnica de la talla directa, es decir, de una pieza cilíndrica que
con herramientas primitivas iban rebajando y tallando. También han utilizado
la arcilla en Nigeria la cultura Nok, cerca de 500 a. C., la piedra o el marfil. En casi
todo el continente se hacen máscaras, los «baga» que ocupan la parte
de Guinea usan una máscara con cabeza de cocodrilo y largos cuernos rayados. Hay
máscaras recubiertas de una costra formada por sangre seca, tierra y zumo de
semillas trituradas, máscaras con una gran nariz que se alarga hasta formar un pico;
hay con adornos de conchas y cristales. En Ife y Benín, los yoruba trabajaron
la terracota y el bronce para sus reyes desde el siglo XIII, en placas con relieves o en
cabezas de tamaño natural. En Costa de Marfil los baulé además de esculturas
exentas y máscaras, tallaban los dinteles de las puertas de sus casas con motivos
geométricos.50

Máscara de madera con adornos de conchas y cristal.

Máscara de Costa de Marfil.

Máscara con cabeza de cocodrilo.


Cabeza de rey realizada por los yoruba.


Escultura de América[editar]
La escultura exenta y los relieves constituyeron una importante manifestación artística
de los pueblos americanos. Sobresalieron entre otras civilizaciones la de
los olmecas, mayas y toltecas en México y los incas en Perú. Existen dentro de su
diversidad unos rasgos comunes en la escultura de estos pueblos, su asociación a
la arquitectura en el que las esculturas y los relieves adornan paredes y pilastras, y en
su carácter religioso con escenas de dioses, demonios, ritos sagrados o guerreros. En
la escultura olmeca resalta el intento de reproducir el rostro humano con gran
realismo, en las enormes cabezas de La Venta se aprecian rasgos particulares como
la nariz amplia, los ojos oblicuos y la boca con grandes labios. Estas cabezas están
todas realizadas en bloques monolíticos y alcanzan más de tres metros de altura.
En Tollan-Xicocotitlan se encuentran los gigantescos guerreros de unos cinco metros
de altura sobre una base rectangular, con vestiduras de guerra y cascos sobre las
cabezas. Los mayas realizaron figuras en jade y mayoritariamente la escultura se
encontraba adosada en los templos de Palenque, Tikal y Chichén Itzá, de donde
procede una de las más famosas esculturas el Chac Mool. Este tipo de escultura se ha
encontrado en varios templos de influencia tolteca.51La primera civilización del Perú,
según los datos arqueológicos revisados por radiocarbono, se remonta hacia 1250 a.
C. y es la llamada Chavin de Huántar, donde se ha encontrado lo que tuvo que ser el
más grande templo de esta civilización. El exterior del edificio está adornado con
esculturas, la mayoría en bajorrelieve, habiéndose encontrado también estelas con
grabados de serpientes y cocodrilos. Otra cultura nació en el período entre los años
900 y 1430, el pueblo inca en el sur de Perú, el cual hacia el 1200, fue adquiriendo
gran poder hasta la llegada de los españoles en 1532. Hay poca escultura
monumental, pero fueron grandes trabajadores con dominio de
la metalurgia principalmente en oro, donde incrustaban piedras preciosas.52

Cabeza colosal de la civilización olmeca.


Guerreros toltecas representados por las famosas estatuas de los atlantes de Tollan-
Xicocotitlan.

Una de las esculturas de Chac-mool que se han encontrado en Chichén Itzá

Única cabeza de Chavín de Huántar que sigue en su lugar original.

Esculturas de sal en Salinas Grandes, provincia de Salta (Argentina)


Escultura de Asia[editar]
Mesopotamia[editar]

Esfinge de Darío I el Grande, en el Palacio Real de Susa, realizada en ladrillo


policromado.
En Mesopotamia, debido a la escasez de canteras, la escultura se realizó
fundamentalmente con arcilla, en las excavaciones de Ur (4000 a. C.) han encontrado
numerosas pequeñas estatuas de este material. Los sumerios desarrollaron y
difundieron a otras civilizaciones el uso del ladrillo, en el que se esculpía un relieve y
luego se esmaltaba. Algunos ejemplos bien representativos son los que adornan los
palacios, también las superficies sepulcrales persas del palacio de Persépolis y
el Friso de los arqueros, una obra en ladrillo esmaltado que se encuentra en el Palacio
Real de Susa (404 - 359 a. C.).53
Índia[editar]
La historia de la escultura india se inició hacia el 2500 a. C. en una zona a lo largo de
1500 kilómetros sobre las cuencas de los ríos Ravi y Sutlej, donde estaba establecida
la cultura del valle del Indo. Sus principales poblaciones fueron Harappa y Mohenjo-
Daro, donde en excavaciones arqueológicas del siglo XIX, se encontraron gran
variedad de esculturas de terracota representando figuras humanas con símbolos
relacionados con la fertilidad, así como una pequeña Bailarina en bronce y un Busto
de un rey-sacerdote en esteatita.54Hacia el 1500 a. C. la cultura del Indo se extinguió y
durante un largo tiempo se entró en un período sin manifestaciones artísticas
conocidas, hasta el siglo III a. C., cuando se formó el imperio Maurya y durante el cual
se colocaron unas grandes columnas, algunas todavíain situ, de manera escultórica
remataban en un capitel que sostenía una escultura de tema animal, la más famosa es
el Capitel los leones en Sarnath. De esta misma época hay esculturas con
representaciones de divinidades masculinas y femeninas, entre las que destaca
la Iaksí del museo de Patna, que presenta una gran exuberancia de los pechos,
amplias caderas y estrecha cintura, unos rasgos que se repiten en la demostración del
ideal de la belleza femenina en la cultura india.55

Śivá Nataraja, Tamil Nadu, dinastía Chola

Estatuilla de iaksí al Museo de Patna

Descenso del Ganges en Mahabalipuram


Relieve erótico del Kama-sutra en Khajuraho


Durante el Imperio kushan hubo un gran desarrollo cultural y se sumaron las
tradiciones del budismo y el hinduismo en la región de Gandhara, cuyo arte se
denomina «grecobúdico» por la influencia de la Grecia clásica en las imágenes de
Buda realizadas en este periodo.56
En el Imperio gupta se convirtió en un «arte clásico» donde se consiguieron líneas
puras y formas de armonioso equilibrio, se representaron las
divinidades Brahmá, Visnú y Shivá. En la escultura del sur de la India, se encuentran
en Mahabalipuram, unos templos excavados en la roca decorados con relieves
magníficos, entre ellos el Descenso del Ganges de la época de la dinastía de
los Pallava. Desde el siglo VIII el erotismo es tema principal de las escenas de muchos
templos, donde se representa ilustraciones del Kama Sutra. A pesar de la conquista
musulmana, en la parte sur del país continuó la tradición de su escultura que se fue
transformando poco a poco en una fase clara de barroquismo vigente hasta el siglo
XVIII.57
China[editar]

Detalle de algunos guerreros de terracota de la dinastía Qin.


Buda en las Grutas de Yungang en Datong.

Escultura de la dinastía Tang de Bodhisattva.

Antiguo león guardián de piedra en el museo de Shanghái.


Durante la dinastía Tang (618-907) los chinos fabricaron gran cantidad
de terracotas realizadas a presión por medio de moldes. Y también en China se
encontraron los siete mil guerreros en tamaño natural de la dinastía Qin, que aunque
las caras son todas diferentes, y por tanto modeladas a mano, para los cuerpos parece
que se utilizó un molde; datan aproximadamente del año 200 a. C..58Cuando el
budismo se introdujo en China, hubo la necesidad de hacer unas representaciones
escultóricas. La más antigua que se conoce es una de bronce dorado fechada en el
año 338 y se cree que fue una réplica de una de Gandhara. Se fueron construyendo
santuarios con estatuas colosales de Buda en las Grutas de Yungang en la ciudad
de Datong. En la última etapa de la dinastía Tang las obras de figuritas de cerámica
con variados temas, hacen tener una nueva visión en la escultura diferente y distante
de la budista. A partir de aquí, la escultura entra en una clara decadencia, aunque en
la dinastía Ming, en sus obras arquitectónicas se instalan imágenes de grandes
dimensiones como «guardianes» de las puertas de los grandes palacios o complejos
funerarios, sigue siendo en las pequeñas esculturas de jade o cerámica donde pueden
encontrarse las mejores representaciones. En el siglo XX y por transformaciones
ideológicas de sus dirigentes, la escultura monumental se volvió a realizar con
marcado estilo realista para exaltar las hazañas de la Revolución.59
Japón[editar]

Imagen de Maitreya en bronce.

Gran Buda del período Nara en Tōdai-ji.


Detalle de una imagen de Buda en Osaka.

Máscara del Teatro no japonès.


Del período Jōmon, cerca del siglo VII a. C., junto con la cerámica se han encontrado
pequeñas estatuas religiosas o funerarias con decoración geométrica y posteriormente
hacia finales del siglo III en unas tumbas del período Yayoi unos ídolos de terracota en
forma de animal llamados haniwa. Fue en el periodo Asuka y con la llegada del
budismo que la escultura alcanzó una gran importancia, fue cuando el
escultor Kuratsukuri Tori, de ascendencia china, entró al servicio del emperador. Otros
escultores aportaron influencias coreanas y todos trabajaron con el bronce, madera y
terracota en imágenes de Buda, que en Japón adquiere nombres propios como el
de Maitreya. En el período Nara cambió poco la escultura, la madera se trató
con laca y yesopolicromado. En el siglo XI, durante el período Kamakura, el
escultor Jochi consiguió un gran renombre y tuvo numerosos discípulos, que formaron
talleres donde realizaban divinidades con aspecto terrible, con el fin de asustar a las
fuerzas maléficas. La escultura tuvo una aplicación cada vez menor debido al auge
que adquirió por aquellos tiempos la pintura. En el período Azuchi-Momoyama, se
realizaron algunas esculturas de monjes zen y máscaras para actores del Teatro no.60
Escultura de Oceanía[editar]
Moai en Rano Raraku, Isla de Pascua, Chile.
El arte de los nativos australianos está restringido a sus tradiciones y los materiales
que disponen, como la madera, corteza de árbol y punta de sílex. Los escudos los
decoran con líneas geométricas, realizan las «churingas» constituidas por piedras
planas de carácter totémico donde graban motivos con relación a sus antepasados.
La creación de obras por parte de los melanesios tiene una gran variedad de estilos y
formas. Nueva Guinea se destaca por los diseños de sus objetos, hay algunos de
carácter sagrado que sólo pueden ser vistos por los «iniciados», existen unas casas
para uso exclusivo de los hombres donde todos los troncos que forman los pilares que
sostienen el techo están tallados representando seres totémicos, en estas casas se
guardan las tallas que representan a sus antepasados, máscaras y asientos
completamente grabados con decoraciones de figuras humanas o animales.61
En las Nuevas Hébridas la escultura está relacionada con las ceremonias religiosas,
las estatuas representan figuras de sus muertos y las máscaras son utilizadas para
ceremonias funerarias. En Nueva Irlanda existe una gran abundancia de objetos,
también de madera tallada donde se insertan conchas, cortezas de otros árboles y
piedras, que están relacionados con actos rituales. En las islas Salomón, aunque
realizan máscaras, lo más destacado son las figuras humanas o de animales. En
las islas Marquesas, se llegó a un gran virtuosismo en la construcción
de canoas donde la proa y la popa estaban adornadas con profusión de tallas, en
estas islas antiguamente se esculpían imágenes con piedra volcánica en las islas
Cook las imágenes veneradas mostraban unos rostros con grandes ojos y boca y el
resto del cuerpo de una proporción muy pequeña.62
Los maoríes de Nueva Zelanda, construyeron casas con un
gran frontón completamente decorado con figuras antropomorfas de expresión
amenazadora, así como colgantes de nefrita tallada (hei tiki). En la isla de Pascua se
encuentran las moai, enormes figuras antropomorfas de 4 a 5 metros de altura,
realizadas en toba volcánica procedente del volcán Rano Raraku, donde se
encuentran algunas figuras en diferentes etapas de construcción, por lo que se cree
que se trabajaban in situ, desde allí y se supone que arrastradas utilizando cuerdas, se
distribuyeron por los diversos puntos de la isla.63

Función de la escultura[editar]
A la izquierda Augusto de Prima Porta y a la derecha Augusto de via Labicana con las
funciones respectivas de máximo poder militar y máximo poder religioso.
Los pueblos de la prehistoria hicieron las primeras esculturas en arcilla representando
figuras humanas o de animales, las secaban al sol y se utilizaban, probablemente, con
finalidades religiosas o mágicas.4 A veces eran simples amuletos o figuras votivas, que
han sido encontradas en algunas civilizaciones y culturas, en las sepulturas o en
templos como exvotos.64 Entre los medios para rendir culto a las personas que ya se
habían ido de este mundo, cabe destacar los cráneos humanos encontrados
en Jericó (7000 a. C.), convertidos en soporte para la reproducción, en yeso, del
difunto como una mascarilla, añadiéndoles conchas que representaban los ojos.65
Los egipcios, creían que para que el faraón viviera después de su muerte, necesitaba
una imagen con su representación para favorecer la pervivéncia del alma.66 De la
misma manera, se utilizaban símbolos con un fuerte sentido en la estructura y la
claridad del mensaje que se quería transmitir: la armonía y el orden debían
mantenerse, ya que cualquier desviación repercutía en la otra vida, la jerarquía social
se representaba, entre otras formas, con los diferentes tamaños para diversos
personajes, así el faraón solía ser la mayor figura, por ejemplo, Ramsés II en el Gran
templo de Abu Simbel.
Las representaciones romanas del emperador Augusto, más que retratos personales,
tenían la función de presentarlo al pueblo con el símbolo de imagen de poder
supremo, como la conocida escultura de Augusto de Prima Porta, donde ejerce la
función de máximo poder militar y en otro retrato del mismo emperador, en Augusto de
via Labicana, se le viste con una toga que le cubre la cabeza, de acuerdo con
el Pontifex Maximus.67
A la izquierda Pórtico de Santa María de Ripoll con la función de representar la Biblia y
a la derecha Budasentado (Gandhara) con la función de representatr la imagen del
dios del budismo.
Posteriormente durante la Edad Media, en la época del arte románico, la escultura
románica tuvo una estrecha relación con la arquitectura y cumplió, además de la
función estética, una función didáctica o pedagógica, para explicar al pueblo
determinados pasajes o conceptos. Así, era frecuente referirse a los relieves de
los tímpanos de las pórticos como «catecismos pétreos» o «biblias en piedra»,
ejecutados para ilustrar y explicar historias a la población analfabeta. Un ejemplo es
el Pórtico de Santa María de Ripoll.68 En esta función religiosa la creación de
imágenes ha trascendido en la apariencia que se ha de dar a la escultura con la
creencia de confundir la imagen con la propia del dios representado, así ha sucedido
desde la imagen de Buda hasta la de Cristo.67
La función ornamental puede estar ligada a alguna de las otras funciones, aunque a
veces puede ser el objetivo principal, como ocurre con la decoración vegetal o la
geométrica. En los estilos anicónicos, como el islámico o el hebreo, cumple un papel
fundamental. La función práctica es cuando su utlidad es par algún uso especial, así
se ve en los altares portátiles y desde muy antiguo, en los dípticos de relieves
de marfil, que se vaciaban ligeramente en su parte interior, para poder poner una capa
de cera donde se grababan mensajes y se cerraba una hoja sobre la otra, para
enviarlo a su destinatario. Como la cera era fácil de borrar y volver a escribir, el mismo
díptico se utilizaba para la contestación.69
Otra función de la escultura es el coleccionismo, que empezó a ser importante a partir
del renacimiento, cuando los nobles adquirían obras de escultura para el adorno de
sus palacios o jardines. Más adelante, a partir del siglo XVIII, los monarcas, los
hombres de negocio, burgueses y coleccionistas lo emplearon como medio
de inversión económica, satisfacción propia y forma de prestigio.70

Tipos de escultura[editar]

Estatua bulto redondo: Apolo del Belvedere en los Museos Vaticanos.

Bajorrelieve: en el templo de Kom Ombo en Egipto.

Busto:Voltaire por Jean-Antoine Houdon.


Torso: de Auguste Rodin.

Escultura cinética: Mòbil en Stuttgart de Alexander Calder.


La escultura se divide en dos grandes ramas, la estatuaria y la escultura ornamental,
según represente la forma humana y exprese las concepciones suprasensibles del
hombre o se ocupe en reproducir artísticamente los demás seres de la naturaleza,
animales o vegetales. La primera lleva con propiedad el nombre de escultura y tiene
un ideal propio, desempeñando la segunda un papel secundario al servir de auxiliar a
la primera y a la arquitectura.

 Las estatuas son las esculturas aisladas que representan una entidad específica
tridimensional. Según su presentación hay diversas formas de llamarlas: bulto
redondo; sedente o sentada; yacente estirada generalmente representando la
figura de un difunto; orante o arrodillada; oferente u ofreciendo presentes y
ecuestre o a caballo.
 Los relieves son las esculturas talladas a partir de un fondo o unidas a él. Los tipos
de relieve se dividen en la forma en la que se reduce la profundidad de las figuras
u ornamentación representadas: bajorrelieve cuando se talla recortando la imagen
en el fondo del material que le sirve de soporte y altorrelieve en la que las formas
escultóricas resaltan y salen del plano donde se tallan.
 Busto, son esculturas de la cabeza y la parte superior del tórax que normalmente
representa retratos.
 Torso, que representa el tronco humano sin cabeza, ni brazos ni piernas.
 Criselefantina es el término dado a un tipo de imagen de culto que tuvo un gran
prestigio en la Antigua Grecia. Las estatuas criselefantinas se construían sobre
una armadura de madera que quedaba totalmente cubierta, por bloques tallados
de marfil, representando la carne, láminas de oro para representar las vestiduras,
la armadura, el pelo y otros detalles. En algunos casos se usaba cristal, piedras
preciosas y semi-preciosas para detalles como los ojos, las joyas y las armas. Se
conocen ejemplos del II milenio a. C. de esculturas hechas con marfil y oro.71
 La escultura arquitectónica es un término que se refiere a la utilización de la
escultura por arquitectos y/o escultores en el diseño y la construcción de
un edificio, un puente, un mausoleo o cualquier otro monumento. La escultura está
en general relacionada con la estructura de la construcción. También se llama
«escultura embutida» a cualquier estatua colocada en una obra arquitectónica.72
 La escultura cinética implica aspectos de la física de movimiento, como
las fuentes o móviles.

Canon de proporciones[editar]

Dibujo para el tratado de Alberto Durero.

Canon de Leonardo da Vinci.


El canon es el conjunto de proporciones ideales de la figura humana y sus reglas de
composición, muy utilizadas por los antiguos artistas egipcios y griegos. Representa
en escultura y en pintura lo que el módulo en arquitectura.
Los egipcios tenían una norma para la representación del cuerpo humano en los
relieves, llamada el canon de perfil. El modelo era la figura derecha y los módulos
guardan relación con la mano y el brazo, el puño cerrado, la anchura de la mano y
el codo (longitud del codo al extremo del pulso). El cuerpo en pie medía 18 puños, o 4
codos o 24 anchuras de mano. De la frente al cuello dos puños; del cuello a
las rodillas 10; de las rodillas a la planta de los pies 6, igual que la anchura de
los hombros. En el Periodo tardío de Egipto la figura llegó a medir unos 21 puños de
altura.73
Los artistas griegos del siglo de oro (siglo V a. C.) tuvieron ya su canon atribuido
principalmente al escultor Policleto y aunque desde entonces ha ido experimentando
variaciones en manos de los antiguos y modernos artistas, como Alberto Durero que
en sus últimos años de vida se dedicó a recopilar estudios teóricos que había hecho
sobre el canon humano en el Tratado de las proporciones del cuerpo, que se editó de
manera póstuma en 1528,74y Leon Battista Alberti que se mostró constantemente
interesado por la búsqueda de reglas, tanto teóricas como prácticas, capaces de
orientar el trabajo de los artistas; en sus obras nombra algunos cánones, por ejemplo,
en De statua, expone las proporciones del cuerpo humano.75
Finalmente quedó bien establecido por el pintor Leonardo da Vinci, a finales del siglo
XV, adoptándolo la mayoría de los pintores y escultores. La medida fundamental del
canon florentino, tomada del hombre bien constituido, está en la cabeza. Ésta se
considera, en altura, como la octava parte de todo el cuerpo, siendo la cara la décima
parte del mismo y de altura igual a la longitud de la mano. Estando el hombre en pie y
extendiendo los brazos, determina un cuadrado perfecto con las líneas que bajan a
plomo y pasan por los extremos de las manos y las que horizontalmente se tienden
sobre la cabeza y debajo de los pies. Las diagonales de este cuadrado se cortan en la
última vértebra lumbar y fijan en el centro de toda la figura. Trazando una horizontal
por dicho punto central se divide el hombre en dos partes iguales y cada una de éstas
en otras dos, por líneas paralelas que atraviesen por la mitad del pecho y por las
rodillas. La cabeza se divide a su vez en cuatro partes iguales, siendo una de ellas
altura de la nariz.76

Materiales[editar]
Los materiales empleados en escultura determinan un resultado del aspecto y textura
de la obra con el que adquiere también diversas características. Con el uso de una
piedra blanda es más difícil un resultado minucioso, por su desmoronamiento, con un
material más duro como el granito, se requiere un mayor esfuerzo físico. Los detalles
de formas delicadas y con calados se consiguen mejor con el uso de la madera, como
lo demuestra, por ejemplo, los retablos góticos. El trabajo en arcilla permite diversos
acabados desde el más fino y pulido a dejarlo con las señales propias de los dedos del
artista. Finalmente es el escultor y su propósito el que consigue sacar del material la
forma y la textura deseada.
Arcilla[editar]
Artículo principal: Arcilla
Retrato de Niccolò da Uzzano en terracota policromada por Donatello
Es uno de los materiales más antiguos utilizados por el hombre, por ser fácil de
modelar y no necesitar de utensilios especiales, ya que se pueden utilizar simplemente
las manos. Con el barro se pueden sacar moldes para después trabajar con otros
materiales o hacer reproducciones. Si es empleado como material definitivo debe
cocerse; en este caso recibe el nombre de terracota. Para la preparación del barro, los
procesos de industrialización han modificado y aligerado el trabajo manual de
prensado y desmenuzamiento de la arcilla. Se encuentran ya en el mercado bloques
preparados para el uso de los escultores.64
Los tipos de arcilla más comunes son:77

 Arcilla natural: extraída donde se ha formado. Se utiliza sin ningún añadido.


 Arcilla roja: normalmente contiene hierro y es bastante suave, muy adecuada para
el modelado en el torno y el efectuado con los dedos.
 Arcilla de bola: se utiliza para dar plasticidad al unirse a otro tipo de arcilla, es de
color muy oscuro cerca del negro y se contrae bastante durante su cocción.
 Arcilla bentonita: es blanca y muy fina con origen de cenizas volcánicas. Se utiliza
para dar plasticidad a otras arcillas.
 Arcilla refractaria: tiene una fuerte resistencia al calor, hay bastantes variantes y
acostumbran a ser ásperas y granulosas.
 Arcilla de gres: tiene un color gris, es de grano fino y soporta altas temperaturas
para su cocción.
Piedra[editar]
Artículo principal: Piedra
Moisés de mármol por Miguel Ángel.

Escultura de esteatita en el templo de Belur.


Mocárabe de estuco en la Alhambra de Granada.
Este material es usado desde la antigüedad por encontrarse abundantemente en la
naturaleza. Para trabajar la piedra se necesitan herramientas especiales. La piedra fue
empleada en las Venus paleolíticas, en estatuas griegas y las posteriores copias
romanes, las obras de grandes escultores de
la renacimiento como Michelangelo, Donatello o Bernini y es utilizada desde hace
mucho tiempo en monumentos públicos, prácticamente en todos los países.78
Las piedras más comunes en la escultura son:

 Piedra caliza: roca sedimentaria blanda y fácil de trabajar; se emplea en labores


minuciosas. Su conservación depende mucho de la calidad de las canteras. Se ha
utilizado mucho en escultura monumental, como la Gran Esfinge. La piedra caliza
fue una de las más empleadas en Egipto, la mayor parte del valle del Nilo está
excavada en esta clase de piedra y con la cantera de Tura es con la que se realizó
las estructuras de la necrópolis de Giza y la mayor parte de las esculturas
encontradas en ella.79
 Mármol: piedra caliza metamórfica, de grano fino y compacto. Su tratamiento de la
superficie puede ser muy variado, obteniendo distintas texturas, como tersura,
morbidez, aspereza, etc. Por ser un material bastante perdurable fue uno de los
preferidos por los grandes artistas de la Antigüedad y el renacimiento. El mármol
blanco se impuso desde la época clásica, ya que con un buen pulido puede
alcanzar un aspecto translúcido y con una gran brillantez y por ser una piedra que
no presenta grandes fisuras, por lo que el escultor puede esculpir con plena
libertad, ya que los golpes en una piedra que no sea compacta puede llegar a
producir una fractura en la piedra y obligar a cambiar el bloque de mármol.80
 Arenisca: roca sedimentaria muy fácil de trabajar en cantera, con humedad natural;
se emplea en labores minuciosas. Tiene la particularidad de hacerse más dura y
frágil con el paso del tiempo. Se ha utilizado mucho en escultura
de capiteles románicos. Es muy porosa y normalmente no se puede pulir.
Actualmente no se suele emplear esta piedra en escultura.81
 Alabastro: es un mineral de yeso (aljez), de color amarillento, parecido al mármol a
simple vista. Es frágil y quebradizo, pero muy fácil de trabajar. Ligeramente
translúcido.82
 Granito y diorita: son rocas ígneas mucho más duras que el mármol y están
formadas por enfriamiento de materiales volcánicos fundidos. Su calidad es
excelente una vez trabajado y pulido y se encuentra en gran cantidad de colores.
Ha sido muy usada desde la escultura egipcia hasta nuestros días.83
 Esteatita: es una roca metamórfica formada por talco en gran proporción. De
hecho es un esquisto de talco. Es muy blanda y fácil de tallar.8485Admite un buen
pulido. Expuesta al exterior se endurece con el tiempo. Al tacto se asemeja
al jabón (de ahí el nombre en inglés «soap stone». Los inuit acostumbraban a
hacer tallas tradicionales empleando esteatita. Las capas exteriores del Cristo
Redentor de Río de Janeiro son de esteatita. En la Índia hay algunos templos con
esculturas de esteatita (por ejemplo en Belur).
 Cuarzo: se trata de un mineral de gran dureza, difícil de trabajar. A pesar de lo
cual hay ejemplos de esculturas muy elaboradas, talladas en cuarzo.86
 Jade: con este nombre se denominan dos piedras la jadeíta y la nefrita ambas muy
parecidas aunque con el aspecto más «orgánico» la nefrita y más vidrioso la
jadeíta. Tienen un colorido que va desde el verde casi blanco hasta el verde muy
oscuro casi negro. Son minerales muy duros y por eso es muy dificultosa su talla,
para su pulido se utiliza actualmente el carborundo y el corindón con arena en
mezcla acuosa. Aunque los jades trabajados están datados desde hace más de
cinco mil años, en la China, Mesoamérica y Australia, ha sido en China donde se
ha desarrollado más.87Los maorís de Nueva Zelanda realizan unas figuras
llamadas Hei tiki con nefrita.88
Estuco[editar]
Artículo principal: Estuco
Es una pasta conseguida a base de cal, polvo de mármol, arena y cola de caseína. Se
empleó ya en la antigüedad en Grecia y Roma para hacer moldes. El arte islámico lo
empleó tallándolo como adornos mocárabess que se pueden ver en la Alhambra de
Granada. En el renacimiento volvió a resurgir su aplicación para vaciados de yeso del
natural, es decir, sobre diversas partes del cuerpo humano y para hacer mascarillas de
los difuntos, que después, sus familiares las guardaban como recuerdo. Pero quizá fue
en el barroco donde más se utilizó, como motivo decorativo en los techos de palacios.
En siglo XX escultores como George Segal o Claes Oldenburg han realizado obras
figurativas en yeso.8990
Metal[editar]

Topos V obra en hierro de Eduardo Chillida.

Detalle de la puerta del Museo Diocesano de Barcelona en acero cortende Plandiura.


Las planchas de cobre, bronce, oro y plata se pueden utilizar en la técnica de
elaboración directa, que se trabaja con martillo, buriles o punzones. Con piezas
pequeñas o de bajorrelieves se usa el repujado. Para la realización de una escultura
exenta y en mayor tamaño se utiliza un cuerpo duro normalmente de madera que se
cubre con betún para la mejor adhesión de las chapas que se fijan con clavos o con
costuras por medio de hilos metálicos, hay que ir golpeando el metal y para seguir el
trabajo, hay que calentar las láminas conseguido así elasticidad al metal. Después de
esta primera parte, la obra se retoca con los buriles y los punzones. Antiguamente
estas esculturas se realizaban mucho para su uso como relicarios, dejando el interior
vacío para la custodia de reliquias.91

 Oro.Junto con el cobre fue uno de los primeros metales utilizados por el hombre,
por su belleza y porque se puede trabajar fácilmente. Se han encontrado
yacimientos arqueológicos en Ur, Troya y Micenas que demuestran que ya se
usaba en el neolítico.92Los escitas trabajaron en una amplia variedad de materiales
pero donde se distinguieron más fue con el oro, en piezas de influencia griega y
con utilidad decorativa para adorno de sus caballos, vainas de armas y objetos de
joyería. Estas pequeñas esculturas, fueron realizadas con gran precisión y muy
detalladas.93
 Bronce. El bronce, normalmente una aleación de cobre y estaño, es el más
utilizado para la fundición de modelos de escultura. Los bronces «pobres», es
decir, los que contienen un alto porcentaje de cobre, pueden ser trabajados en
láminas y esculpidos en frío con el uso de cinceles, sin embargo, las coladas
aparecen bastante defectuosas. En cambio, las aleaciones con mayor contenido
de estaño o de zinc, cuando se funden tienen un grado más importante de fluidez
y son mucho más utilizadas en la reproducción del molde; adhieren mejor a las
caras internas y su reproducción permite alcanzar los mínimos detalles.
Normalmente, para la finalización de las esculturas en bronce, se aplica una capa
de pátina que unifica el color.94
 Hierro. Es uno de los metales que se utiliza para hacer esculturas y que se trabaja
por medio de diferentes técnicas.
 Acero corten. Este tipo de acero está fabricado con una composición química que
hace posible que su oxidación quede más protegida ante la corrosión atmosférica,
por ello, muchos artistas lo utilizan como uno de los materiales más adecuado para
exponer su obra a la intemperie. También se valora su característico color rojizo
anaranjado, que es el resultado de un alto contenido en cobre, cromo y níquel.
Entre los numerosos escultores que lo han utilizado se encuentran Eduardo
Chillida, Richard Serra, Jorge Oteiza, Pablo Picasso o Josep Plandiura.
Madera[editar]

Sheik-el-Beled, escultura de madera(Museo Egipcio de El Cairo).


Artículo principal: Madera
Es un material muy apreciado por los escultores, por sus propiedades físicas y buenos
resultados. Hay muchos tipos de madera y en función de su cualidad puede dejarse la
escultura en su color natural o por el contrario teñir con anilinas al agua o
alcohol, policromarse o protegerla con goma laca. Las maderas llamadas nobles
suelen dejarse en su color natural, protegidas con una cera neutra. Son
el nogal, roble, haya, cedro, caoba y otras.95
La madera se corta al menos cinco años antes de ejecutar la obra, en la estación de
invierno cuando la saviaestá en las raíces y de esta manera se consigue que esté bien
seca y sin dar lugar a descomposición de la materia. Los árboles presentan unos
troncos con diámetros más o menos limitados y eso obliga, a preparar piezas
diferentes según las necesidades de la obra. Habitualmente la madera se adquiere en
tablones, que previamente al encolado han de cortarse según la dimensión de la pieza
a realizar; para conseguir un bloque ancho de un mismo tablón han de colocarse los
diferentes trozos uno encima del otro en el mismo sentido que el tablón original. A
menudo, las esculturas de madera se aligeran haciendo un hueco su interior.96
La escultura en madera policromada ha ocupado un lugar importante dentro de la
imaginería religiosa. Una vez tallada la pieza, se cubría con una capa de yeso, o bien
con una tela fina sobre la que se ponía yeso como preparación y se pintaba con
colores al temple o al óleo, a veces dorándolas con hojas de pan de oro.97
Marfil[editar]

Crucifijo de don Fernando y doña Sancha, una pieza de marfil.


Artículo principal: Marfil
Artículo principal: Eboraria
El marfil se obtiene de los colmillos de varios animales, particularmente de
los elefantes. Se ha trabajado en todos los países, principalmente
de África, Japón, China, India, el área mediterránea y la Europa continental. El uso
ornamental del tallado ya se producía en el Antiguo Egipto y Mesopotamia. Es fácil de
cortar y si se quieren obtener superficies planas se cortan los colmillos
longitudinalmente y se sumergen en una mezcla de aceite de almendras con vinagre,
al absorber este líquido se ablanda y puede modelarse ligeramente.98
Tuvo un gran desarrollo en la época románica en zonas de influencia carolingia. Los
trabajos en marfil se aplicaban en objetos litúrgicos, en cubiertas de libros o placas
para los frontales de los altares. Los olifantes eran instrumentos de viento tallados con
unas delicadas miniaturas y elaborados con colmillos de elefante, que formaban parte
de los utensilios de caza de los caballeros durante la Edad Media. Se cree que
el crucifijo de don Fernando y doña Sancha, fechado hacia el año 1063, fue el primero
realizado en Hispania que contiene la representación de la imagen de Cristo.99 Son
famosas las tallas de marfil realizadas en Malinas, Rubensllegó a diseñar esculturas
que fueron talladas en este material por Lucas Faydherbe (Malinas, 1617-1697), que
trabajó durante tres años en el taller del pintor.100
Hormigón[editar]

Monumento a Narcís Monturiol en hormigón y cobre, de Subirachs.


Artículo principal: Hormigón
El uso del hormigón en la escultura es relativamente nuevo y ha adquirido más
importancia a medida que ha aumentado su uso en las fachadas arquitectónicas de los
edificios. Sobre el hormigón se pueden conseguir texturas diferentes con el uso de
cinceles o limas. Es un material económico y permite su exposición al aire libre. Henry
Moore lo empleó en varias obras.101Se utiliza haciendo un vaciado sólido dentro de un
molde de yeso empapado en agua, para evitar que al poner la mezcla de hormigón,
chupe el agua que esta mezcla lleva. Es conveniente que la masa del hormigón sea lo
más compacta posible para que mantenga su densidad homogénea y para evitar
burbujas de aire al final. Se pueden utilizar moldes realizados con cajones de madera
previamente untados con grasas o aceites.102
Para la realización de un vaciado, el molde de yeso debe aislarse con capas de goma
laca. El hormigón debe ponerse en capas y con trozos de fibra de vidrioadaptándolo a
la forma final de la escultura, y hay que dar dos o tres capas intercaladas.103
También el hormigón puede ser modelado sobre una carcasa realizada normalmente
con varas de acero dulce y una red metálica. Esta armadura se cubre con una mezcla
espesa de hormigón, reforzándola con fibra de vidrio. Cuando esta capa está casi seca
se modela sobre suyo, con otra masa más espesa de hormigón, hasta la finalización
de la obra.104

Técnicas[editar]
Los escultores suelen preparar su obra construyendo un pequeño modelo de la figura,
de arcilla o yeso.78 Este modelo equivale al esbozo del pintor o plano del arquitecto. El
procedimiento fundamental y el más clásico es el esculpido, sirviéndose
de escoplo, buril o cincel según las necesidades, incluso los procedimientos de fundir y
moldear requieren retoques de cincel en los detalles. Además, se usan otras acciones
como el modelado o vaciado, el cincelado, el repujado, el embutido, el grabado y el
estampado o troquelado. Es interesante darse cuenta de lo poco que han cambiado
con el paso del tiempo las técnicas del modelado y la talla, en comparación con los
cambios que se han producido en otras técnicas de bellas artes. Sólo en el siglo XX se
empezaron a introducir nuevos métodos de trabajo.105
Máquina de sacar puntos, útil para la piedra y para la madera.

Gubias para la talla de la madera.

Amasado de la arcilla.
Bronce líquido volcado dentro de moldes.

 Esculpir, consiste en sacar partículas al bloque ya desbastado hasta obtener la


figura deseada. Antiguamente la talla se efectuaba con instrumentos de hierro, que
por su blandura se deterioraban pronto. En algunas esculturas aún se observa la
señal de punzones y cinceles. Actualmente, además de las herramientas
tradicionales, se utiliza el disco de diamante para la piedra y los discos
de widia para la madera.106Para reproducir, la misma medida, las formas del
modelo sobre materiales como la piedra o madera se utiliza el método de sacar
puntos con la ayuda del puntómetro o «máquina de sacar puntos». Es un artefacto
con una combinación de varillas metálicas articuladas terminada en una aguja de
sección triangular afilada en punta, con el que se miden los puntos determinados
en un modelo y se traspasa esta medida al material donde se hace la escultura
definitiva. La aguja se desplaza por una guía para buscar la profundidad del punto
y se fija con un tornillo.107
 Modelar. Es dar la forma deseada a una pasta, añadiendo o sacando porciones
de la masa.
 Arcilla. Normalmente para el trabajo de las esculturas en arcilla, muchas
culturas utilizaron las mismas técnicas que para la alfarería, con rollos, placas
o tubos de arcilla. También se ha utilizado la presión; la arcilla húmeda se
comprime en moldes de barro previamente cocidos. Esta técnica fue empleada
por los griegos ya en siglo III a. C., como se observa en unas figuras
conocidas con el nombre de Tanagra.58La arcilla, una vez modelada y antes de
su cocción en el horno, debe mantenerse en contacto con el aire o en un
ambiente seco, para su desecación para que adquiera consistencia y evitar
deformaciones.108
 Cera. La cera se modela como material auxiliar para la realización de bocetos,
estos sirven al escultor ya sea como guía para visualizar su obra final en otro
material, o como matriz para el vaciado posterior en bronce. Más
recientemente se ha utilizado para la creación de personajes que se exponen
en numerosos museos de cera. A nivel decorativo se hacen diversos objetos
como imitaciones de frutas en cera. Como en el modelado con arcilla las
manos del artista son la primera herramienta a tener en cuenta, pero puede
ayudarse con espátulas, rascadores y limas. La sustancia puede ser cera
virgen de abeja o cera industrial que se puede encontrar en el mercado con
varias durezas. Para construir la base para montar la cera es necesaria una
armadura que puede ser desde un simple alambre de cobre, para piezas
pequeñas, hasta otras más complicadas cuando la obra es de mayor
envergadura.109
 Plastilina. Se modela con las manos o pequeñas espátulas, prácticamente
igual que la cera, y sirve como boceto para la obra escultórica. La plastilina
encuentra también un lugar destacado en animación. Nick Park es un promotor
de su uso, que ganó dos premios Óscar con los cortometrajes de Wallace y
Gromit (1992-1995).
 Vaciar es obtener el positivo de un molde, o negativo. La técnica que se refiere a
la elaboración de los moldes se denomina moldeado. Se pueden hacer piezas
de yeso, pero no son valoradas ya que el material es pobre y fácil de sufrir
rupturas; de resina sola, o combinada con otros materiales para aportar a la pieza
un aspecto, color o textura determinados; de metal; etc.
 Cera perdida. El método de la cera perdida es el más extendido para los metales
como el bronce, el cual se cuela dentro del molde en forma líquida y así llega a
todos los rincones. Cuando se solidifica se consigue una copia completamente fiel
al modelo del molde. Históricamente se conoce el uso de la fundición a la cera
perdida ya en estatuas de gran tamaño desde el siglo II en Egipto y Mesopotamia
y su uso sistemático desde el siglo V en Grecia. Desde entonces la escultura en
bronce se ha realizado con este método ya que permite la reutilización de los
moldes y por tanto la reproducción en serie de la escultura.110
 Cincelar es retocar con cincel las figuras obtenidas por el vaciado y también
formar bajo relieves con el cincel en una lámina metálica.111
 Repujar es producir en una lámina de metal a fuerza de martillo sobre algún molde
los relieves y los huecos necesarios para conseguir la forma que se pretende.112
 Estampar o troquelar es imprimir sobre una lámina de metal o de pasta un cuño o
troquel con las figuras en hueco para que éstas resulten de relieve.
 Soldadura eléctrica: la soldadura eléctrica se utiliza fundiendo
un electrodo de hierro en las superficies que se desean unir, por obra del paso de
corriente eléctrica. Se caracteriza por efectuar una unión sumamente sólida y
rígida. Esto permite unir objetos de hierro diversos (chatarra, piezas preformadas
mediante el repujado o la forja, etc.).
 Soldadura autógena: este tipo de soldadura permite generar una escultura por
aporte, técnica similar a la que se practica con arcilla. La fortaleza de la soldadura
es menor que aquella lograda por la soldadura eléctrica, pero tiene la ventaja de
permitir la creación de obras más plásticas
 Embutir es aplicar sobre un molde duro una delgada chapa de metal precioso
para que a fuerza de golpes tome su forma y después, al retirar la chapa y unir sus
bordes, quede una estatua u objeto artístico hueco pero con apariencia maciza.
También se llama embutido e incrustado el resultado de introducir algunas piezas
en las abertura o surcos practicados en otras.72
 Galvanoplastia. El descubrimiento de la galvanoplastia se produjo en la primera
mitad del siglo XIX. Consiste en depositar por electrólisis cualquier tipo de metal
sobre la superficie interior de un molde sacado en negativo de una pieza
original.113Al principio se utilizaron moldes de metal como buen conductor eléctrico,
más adelante se utilizaron moldes de plástico resistentes a la acción química del
baño electrolítico, consiguiendo que fueran conductores de electricidad
cubriéndolos con polvo de grafito o cualquier otro metal que el punto de fusión
fuera inferior al del metal que debía depositarse para conseguir la pieza final.114Las
reproducciones salen bastante baratas, pero al poder ser muy numerosas pierden
un poco el valor de obra de arte, empleándose más para objetos
industrializados.114
Sistemas en la elaboración de esculturas:

MÉTODO MATERIAL TÉCNICA

Modelado, soldadura,
Agregando Arcilla, metal, madera
encolado

Quitando Piedra, madera Esculpido, talla

Escayola, hormigón, metal,


Vaciado -
plásticos

115

LA DANNZA PRE INCA


Esta danza preinca, consiste en el baile de un grupo 15 a 17 danzantes del sexo
masculino, bajola dirección de un jefe de grupo llamado `campero`, quienes al
ritmo de la música que tocan elChisquero y dos cajeros ,bailan con armonía y
elegancia acompañá
ndose con el sonido “ShacShac” que ellos mismos emiten al golpearse los frutos
secos de árboles que tienen prendidos
en escarpines, los que son atados en sus dos piernas inferiores.ORIGENESSus
orígenes deben de remontarse a los inicios de Ayllus Pre Incas, épocas en que
sedomesticaron a la Llama y la Alpaca; tal vez en su lejano inicio haya sido una
danza Totémica,
dedicada a uno de estos camélidos, o también pudo haberse derivado del
“llamamichic”
bailando por lo pastores de llamas.La voz quechua Sajas según el bailarín Don
Víctor Salazar nosignificaba nada, el nombre de ladanza deriva de la palabra
shagapa que son los cascabeles de semilla que llevan los danzantesatados alrededor
de las pantorrillas además agrega que los shacshas provienen de los Huancasy que
sus inicios fue una danza guerrera.ETAPAS DE LA DANZA:El shacsha durante su
desarrollo dancístico representa 3 etapas muy diferenciada una a otra.1. La Danza
Alegórico Mítica.- Esta parte de ladanza es la que serealizaba en las plazaspúblicas
durante los grandes takis, y ponían enescenas historias, mitos, leyendas y
costumbresu oficios; era todo un espectáculo. Actualmente en esa parte la que más
nos llama la atenciónde los shacshas con todo el colorido de sus cambios
coreográficos o danzas.2. La Danza Ritual Mágico Religiosa.- Antaño era el
momento de las ofrendas, oráculos y ritosde restitución a la tierra, se realizaba en
los templos, actualmente se le llama el momento de laadoración, y es cuando los
danzante penetran en la iglesia a bailar y adorar al santo patrón.3. Danza Popular.-
Luego de las ofrendas y ritos, todos los danzantes bailaban con todo elpúblico
asistente a la ceremonia; es lo que todavía los shacshas en elatrio de las iglesiasLA
VESTIMENTA O DISFRAZDe la vestimenta consta de las siguientes prendas:1. El
tocado de la cabeza que debió de los cordones distintivos de los naturales de cada
regiónha sido cambiado por plumas y cintas multicolores y ostentosos2. El látigo
que ahora portan losdanzantes, originalmente fue el rihue o lihue un arma
de casatal como lo vemos en las laminas de Huamán poma.3. En antiguo y original
huara especie de tapa rabo y faldellín que los nativos usaban, ahora
esrepresentado por una pañueleta que lleva el danzante debajo del saco o blusa.4.
Monillo o saco femenino.5. Pantalones largos.6. Sobre los pantalones, ala altura delas
pantorrillas se atan las shagapas o cascabeles hechasde las semillas de un árbol
probablemente de al selva.LA MUSICA:
You're Reading a Free Preview
Page 2 is not shown in this preview.

Buy the Full Version

La música esta dada por:1. Un tamborcillo o tinya y una flautapequeña llamada


chisca2. Huaraz se viste de gala y colorido en el mes de Mayo al ver salir a todos
los grupos de
Shacsha de los diferente barrios en la Fiesta del “SEÑOR DE LA SOLEDAD”
patrón de Huaraz.
CAMBIOS COREOGRAFICOS:LA RUEDA:Todos los danzarines al compás de la música
y el baile forma una gran rueda con el campero alcentro quien desde su posición
indica y dirige la danzaLA PALOMA:Esta mudanza llamada de la paloma parece que
fuese una estilización alegórica de losmovimientos de desesperación que realizan el
ave atrapada por las patas con el certero rihue;el ave trata de levantar el vuelo,
peor el peso de arma de caza lo mantiene sujeta al suelo.LA COQUETA:Esta
coreografía de la danza debió tener otro nombre, ahora se le conoce con el
curiosonombre de coqueta por los acentuados movimientos de cadera que realiza el
bailarín, sepuede aventurar de que el animal acosado por el cazador, emprende la
huida tirando las ancaso grupa
ANUNCIO
ANUNCIO
SEGUIDORES
Home / Arte Inca / Las Danzas Incas
Las Danzas Incas
Carpeta Pedagógica Arte Inca

La Danza Incas
Tuvo un carácter clectivo hombres, mujeres y coral; se danzaba cantando , dandoles a todos los
bailes el nombre genérico de Taqui.

Hubo danzas exclusivas para varones como el Pincullo y la Quena-Quena; y otras sólo para
mujeres como el Araui y el Uanca. tuvieron unsentido mágico-religioso. Aún así, con un criterio
práctico dividió las danzas en la de los nobles y del pueblo y subdividiéndose esta última en
guerreras, agrícolas, pastoriles y regocijo.En las danzas nobiliario algunas veces participaba el
Inca.
Las danzas nobiliario
Estaban representadas principalmente por la Guayaya Guayara o Yagauyra que sólo
tomaban parte del linaje de los Incas de sangre real, en algunos danzas intervenía el
Inca.

Las danzas guerreras


Eran ejecutadas exclusivamente por varones. Estaban destinadas a representar
antiguas guerras y por eso loss danzantes actuaban con las armas en la mano. La más
representativa de esta danza es Huari, que se llevaba a cabo durante las festividades
del Haurachico.

Las danzas agrícolas de Uaricsa Araui


Que hacía entorno a un llam de pelaje rojo, otras danzas de pastores fueron la llama-
llama y llamalla.

Las danzas de Auricsa Arui


Fueron verdaderamente populares fueron: “el llamado de guacones” de solo hombres
enmascarados dando saltos y traen en la mano una piel de un animal seco; y el guaguay,
turilla, que lo cumplen hombres y mujeres embijados los rostros y atravesados por una
cinta de oro o plata de oreja a oreja por encima de la nariz; el son hacen con una cabeza
de venado seca, con sus cuernos, que le sirven de flauta y comienza el baile uno y
siguenle los otros con gran compás.

LA DANZA COLONIAL
La Danza en la Época Colonial

 Los bailes eran en la España del siglo XVIII diversión predilecta en todas las
clases sociales y en la alta sociedad predominaban las de origen francés.
 Con el siglo XVIII se abre un período de mayor refinamiento y amplitud en
todos los campos de la cultura que llegaría a las colonias de ultramar.
 La danza de salón del Río de la Plata se desarrolló en la época colonial bajo el
signo de la danza de pareja suelta, ya independiente como en el Paspié, la Gavota o el
Minué, ya de conjunto como en la Contradanza.
 Danza originaria de la campiña inglesa, llega a las colonias españolas del Río de
la Plata en 1730 y tiene basto arraigo hasta la primera mitad del siglo XIX. Se bailaba
entre hombres y mujeres.
 Era la danza básica de todas las fiestas públicas oficiales y privadas. En
1830 paso al teatro y desaparece en 1850.1.Minué

o Llega presumiblemente al Río de la Plata a comienzo del siglo XVIII. Junto con
la Contradanza, la Gavota y el Paspié se convierte en una de las danzas
preferidas de los salones coloniales.
o Los cronistas de antaño afirman que se bailaba en la colonia bajo tres
figuraciones coreográficas; el minué liso, ceremonioso y aristocrático; el
figurado y excepcionalmente el minué de la corte.
 Minué Federal
o En los días de la Independencia se organiza en el Río de la Plata una réplica
nacional al viejo minué europeo que había predominado durante la época
colonial, naciendo así el minué montonero o federal..-Gavota

o Danza originaria de Francia llegó al Río de la Plata durante el siglo XVIII y
sobrevive hasta mediados del siglo XIX. Hacia 1830 se baila en los teatros.
o Paspié
o Ocupa un lugar importante a mediados del siglo XVIII en el repertorio de
danzas coloniales. Esta danza de origen francés pasó al Río de la Plata hacia
1770 y se sigue bailando hasta principios del siglo XIX. Desde el punto
coreográfico, el paspié era considerado como un alegre minué de variadas
figuras.
 Fandango
o Baile muy difundido en Buenos Aires hacia 1740 aunque su nombre corría
como sinónimo de baile, juerga ó trifulca. Tal era su difusión que el obispo de
Buenos Aires, Juan José Peralta, lo prohibió en 1743. Entre 1829 y 1845 es
bailado en los teatros de Buenos Aires y Montevideo.
 Vals
o Danza de ascendencia germanía, derivada de Ländler Austríaco, llega al Río de
la Plata a principios del siglo XIX.
o En la época de las invasiones inglesas se bailaba en Buenos Aires “los valses
estaba en boga y la música era de piano acompañada con guitarras, que todos
los rangos tocaban”

o


 TENDENCIAS

 IMPRESA

Historia y evolución de la danza


Redacción:
Redacción LR
Obra del antropólogo peruano Carlos Vilcapoma. Desde el paleolítico hasta nuestros días.
Libro se presentó en el Museo de América de Madrid.
Obra del antropólogo peruano Carlos Vilcapoma. Desde el paleolítico hasta nuestros días. Libro
se presentó en el Museo de América de Madrid.
Texto y fotos. Carlos Villanes Cairo.
Madrid.
El antropólogo, y profesor de la Universidad Agraria La Molina, José Carlos Vilcapoma acaba
de presentar en el Museo de América de Madrid La danza a través del tiempo en el mundo y en
los Andes, un voluminoso estudio sobre la evolución de la danza desde el paleolítico hasta
nuestros días. La develación del libro corrió a cargo de María del Carmen Martín Rubio, del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, y por el autor de esta nota.
El acto estuvo presidido por Luis Maezano Yamashita, rector de la U.A. de La Molina y el
embajador del Perú en España, José Luis Pérez Sánchez-Cerro. Asistió también Luis Izquierdo
Vásquez, rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
AÑOS DE INVESTIGACIÓN
La danza a través del tiempo en el mundo y en los Andes es un completo tratado de 488
páginas, de gran formato, cien fotografías a color, que ha sido editado por la Asamblea Nacional
de Rectores del Perú.
A su autor le ha demandado 15 años de investigación. Ha expurgado incunables, crónicas y
testimonios en archivos y bibliotecas de Madrid, Sevilla, Simancas, Alcalá de Henares,
Cartagena de Indias, los de Ecuador y Bolivia.
Además, ha desarrollado un riguroso trabajo de campo en los enclaves estratégicos del área
andina del Perú para palpar de cerca la magia, el simbolismo y la belleza de las danzas.
Igualmente, en España, ha recorrido ciudades –como alguna vez lo hiciera José María
Arguedas–para establecer influencias y características en el arte inmemorial del baile.
El libro arranca en el mundo lítico, con un Paleolítico pastoril y un Neolítico agrícola, el
nacimiento de la civilización en Macedonia, las danzas del Egipto, el gran aporte griego, las
invenciones romanas y las peculiaridades en Asia, América del Norte, del Centro y del Sur, y
la herencia y la descendencia hispana.
MUNDO PREHISPÁNICO
Luego estudia la danza desde el mundo prehispánico hasta nuestros días. En el Perú, con el
aporte de los cronistas de la Colonia y los estudios de Jiménez Borja y Luis E. Valcárcel. En la
etnografía danzaria pone como arquetipo el Sumile de Parinacochas.
En la teoría de la danza, Vilcapoma acude a las concepciones de dos clásicos: Curt Sachs y a
Margaret Mead en la antropología estética de la misma. Finalmente, presenta una metodología
para el análisis y pone al Chiple, en el Valle del Mantaro, como arquetipo para futuros
investigadores. Obra que, en buena medida, llena un vacío en nuestro país por su rigor
científico, adecuada documentación y buen trabajo de campo, bien escrito y pulcramente
editado.
José Carlos Vilcapoma nació en Colca, Huancayo, es autor de los libros: Movimientos
Campesinos en el Centro 1920-1950 (1985), Cáceres el invencible (1986), Folklore, de la magia
a la ciencia (1991), Waylarsh, amor y violencia del carnaval (1995), entre otros.

En Europa es Hedwig Kallmeyer, alumna de Sebbins, quien difunde sus ideas. En


1930, funda en Alemania el Instituto de Cultura Expresiva y Corporal, donde enseña
como forma de EF para la mujer, el sistema de Delsarte, y con ello logra su inclusión
en la escuela; además publica Belleza y salud, que supone una reacción contra los
movimientos gimnásticos tradicionales.
Delsarte desarrolla las «leyes del movimiento armonioso», que son:

1. Ley de la postura armónica: posición equilibrada y natural como la posición de


reposo perfecta de las estatuas griegas.
2. Ley del movimiento opuesto: todo movimiento exige por principios de equilibrio
un movimiento opuesto de los otros segmentos.
3. Ley de la función muscular armónica: la fuerza muscular debe estar en relación
directa con el tamaño de los músculos.
Emile Jaques-Dalcroze (suizo, 1865-1950)[editar]
Fue el creador de la gimnasia rítmica, euritmia. Fue un hombre polifacético: músico,
coreógrafo, actor, compositor y pedagogo. Sus conocimientos musicales y corporales
le llevaron a percatarse de la necesidad del aprendizaje de estas dos actividades para
el desarrollo de la persona y a partir de aquí empezó a investigar las leyes del ritmo
musical mediante el movimiento corporal .
Las observaciones que efectuaba en sus alumnos de solfeo del Conservatorio de
Ginebra fueron el origen de su método de gimnasia rítmica:

 Observó que algunos progresaban auditivamente de una manera normal; sin


embargo, les faltaba la capacidad de medir los sonidos, la sensación de duración y
el ritmar las sucesiones.
 Comprobó que frecuentemente reaccionaban con movimientos involuntarios de
ciertas partes del cuerpo a consecuencia de la música (pe: golpeando el suelo con
los pies), deduciendo así que podía existir alguna relación entre la acústica y los
centros nerviosos superiores.
 No todos los niños reaccionaban de la misma manera. Muchos no conseguían
coordinar sus movimientos, al no responder correctamente el cuerpo a las órdenes
nerviosas.
Basándose en estas observaciones concluyó que:

 Todo lo que en la música es de naturaleza motriz y dinámica, depende no sólo del


oído, sino también del tacto.
 Consideró que la musicalidad puramente auditiva era incompleta.
 La arritmia musical es fruto de una arritmia de carácter general.
 No es posible crear armonías musicales sin poseer un estado musical armónico
interior.
El método de Dalcroze es un método de enseñanza musical a través del ritmo y el
movimiento. Utiliza una gran variedad de movimientos como analogías para hacer
referencia a los conceptos musicales, para desarrollar un sentimiento integrado y
natural para la expresión musical. Para su método, señala tres elementos centrales:
ritmo, solfeo e improvisación. Su finalidad consiste en armonizar las facultades de
percepción, conciencia y acción por parte del alumno. Pretende regularizar las
reacciones nerviosas del niño, desarrollar sus reflejos, proporcionarle automatismos
temporales, luchar contra sus inhibiciones, afinar su sensibilidad y reforzar sus
dinamismos.
Para Dalcroze la rítmica no es un arte en sí, sino un medio o instrumento para llegar a
las demás artes. Su aportación fue revolucionaria al ser el primero que señala la
importancia de la música en el desarrollo personal y por marcar los inicios de lo que
más adelante sería la musicoterapia.
Los contenidos de trabajo empleados son:

 ejercicios de reacondicionamiento físico


 ejercicios para la educación de la mente
 estudio activo y creador del ritmo corporal.
 estudio activo y creador del ritmo musical.
Creadores de técnicas[editar]
Rudolf Laban (húngaro, 1879-1958)[editar]
Interesado en las ciencias esenciales para la comprensión del movimiento, estudió
matemáticas, física, química, anatomía y fisiología. Viajó alrededor del mundo en
busca de la actividad natural y cultivada. El ballet reclamó su mayor atención. Fue
enemigo declarado de las “puntas” y creía que el gesto expresivo tenía que dar origen
a una liberación total del alma y del cuerpo, en la misma línea que Isadora Duncan.
Laban elabora e interpreta los conceptos sobre el movimiento y la danza, definiendo
tres sistemas:

 Labanotación: es una forma de recordar los movimientos por medio de símbolos.


Consigue establecer una técnica de lenguaje escrito y fiable de los movimientos,
de los dinamismos, del espacio y de todas las acciones motrices del cuerpo.
 La técnica del icosaedro: permite a los estudiantes de danza ver los puntos hacia y
desde los cuales se mueven, mejorando su precisión en el movimiento.
 La danza expresiva, libre, creativa o danza educativa moderna: establece un
conjunto de principios y conceptos sobre el movimiento con la finalidad de servir
como guía de investigación y de reflexión sobre la manera de efectuar y concebir
el movimiento. De esta forma el individuo, a partir de unos temas específicos, ha
de explorar y familiarizarse con el movimiento, llegando a descubrir su propia
técnica y elaborando su propio lenguaje corporal.
Para Laban la danza es una forma de expresión corporal de un individuo o grupo, y
cada uno tiene su propia danza; por eso la técnica de la misma ha de facilitar diversas
posibilidades de acción que le hagan reforzar su personalidad.
Una sesión de danza contemporánea podría contener los siguientes elementos:

1. Entrenamiento corporal: acondicionamiento corporal y físico.


2. Estudio del movimiento: es el centro de la sesión; se experimentan y realizan
secuencias de movimientos individuales y grupales.
3. Composición: verifica el dominio del tema trabajado anteriormente.
4. Observación consciente: observación de las composiciones anteriores para
favorecer el espíritu crítico, y relajación activa o pasiva.
Otras aportaciones de Laban son:

 Los coros de movimiento: que se caracterizan por el énfasis que pone en los
movimientos idénticos de varios danzantes para expresar emociones.
 Una técnica de los movimientos considerándolos desde cuatro aspectos:
 Tiempo: le interesa la rapidez y la lentitud y los cambios entre las dos
(aceleración y desaceleración).
 Peso: considera el movimiento fuerte y ligero. Los factores tiempo y peso dan
la cualidad dinámica al movimiento.
 Espacio: lo relaciona tanto con el modo en que nos movemos como con la
dirección en que lo hacemos.
 Flujo: este factor penetra en todo el movimiento y confiere la sensación de ser
detenido o sujetado.
Mary Wigman (alemana, 1886-1973)[editar]
Discípula de R. V. Laban, aporta como elemento la “intuición creadora”. Considera que
el oficio de bailarín es una vocación. Influyó en la formación de bailarines, creando su
propia escuela. Su influencia sobre la evolución de la gimnasia moderna se basa en la
expresividad exagerada de los gestos y en la alternancia entre contracción y
relajación, manteniendo actitudes continuadas tensas y crispadas que varían hacia
movimientos dinámicos y alegres ritmos. Utiliza distintas etapas en su enseñanza y
entrenamiento de la danza: parte de la danza sin ningún acompañamiento musical,
luego introduce instrumentos de percusión (en los que destacan los tambores) y
finalmente llega la música.
Kurt Jooss (alemán, 1901-1979)[editar]
Fue un profesor, bailarín y coreógrafo alemán. Después de estudiar danza con Rudolf
Laban inauguró una escuela y su compañía llamada Ballets Jooss. Se volvió maestro
de danza en 1930 para el teatro de ópera en Essen, donde hizo la coreografía de su
ballet The Green
Segunda Generación[editar]

 Herald Kreutzberg
 Gret Palucca
 Vera Skonel
 Dore Hoyer
 Los Sajarov: Alexandre Sajarov y Clotilde von Derp
Tercera Generación[editar]
En plena Guerra Fría se desarrolla la danza contemporánea-clásica de muy distinta
manera en los distintos países europeos. La influencia de las escuelas
de Laban y Mary Wigman se ejerce sobre numerosos artistas y aparecen en todas
partes unos cuantos intérpretes-coreógrafos que no llegan a crear escuela. Tampoco
la situación económica (Europa se recupera de dos guerras) como geopolítica (Europa
dividida por el "Telón de acero") propician la creación de escuelas o movimientos
estables de Danza.
También es importante el establecimiento de diversos coreógrafos y pedagogos
norteamercicanos, provenientes de la Modern Dance en Francia, España, Suecia,
Alemania y Austria. La difusión de las técnicas Graham, Limón, Horton y Cunningham
serán importantes en el futuro desarrollo de la danza actual europea.
No es hasta la década de 1980 que la danza contemporánea europea, sus intérpretes
y creadores toman consciencia y comienzan a desarrollarse compañías con sus
particularidades en cada uno de los países:

 Danza contemporánea en Alemania


 Danza contemporánea en Austria
 Danza contemporánea en España
 Danza contemporánea en Francia
 Danza contemporánea en Italia

LA DANZA MODERNA

La danza moderna es una expresión corporal artística que nace de la interpretación y visión del
bailarín o coreógrafo. Sus movimientos son una expresión libre y fluida de estados, emociones,
metáforas o ideas abstractas.

La danza moderna rompe con las reglas y criterios del ballet clásico. No sigue pasos ni
movimientos estructurados de antemano. A diferencia del ballet clásico cuyos movimientos son
aéreos y elevados la danza moderna se arraiga más en la tierra.

COMIENZOS DE LA DANZA MODERNA

A principios del siglo XX, el mundo empezó a experimentar cambios drásticos a nivel social,
político y económico. La era Agrícola quedó atrás en muchos países europeos y en Estados
Unidos.

La industrialización echó raíces en la economía. Las monarquías de antaño perdieron su poder


totalitario.

No es casualidad que la danza moderna, una danza que busca la libre expresión del creador surja
en este ambiente de cambios drásticos. Bailarines, tanto en Europa como en Estados Unidos,
comenzaron a experimentar con nuevas formas de danza que no respondían a ninguna regla
establecida.

Estos bailarines abordaron el baile como un arte capaz de expresar la complejidad de la


experiencia humana, con todas sus emociones, contradicciones, conflictos y malestares. Se
inventaron una nueva forma de danza muy diferente a los bailes que se conocían hasta entonces.
Esta nueva forma de danza se bautizó con el nombre de danza moderna.
LA DANZA MODERNA SE ESTABLECE COMO UN ARTE LEGITIMO

En las primeras dos décadas del siglo XX precursoras de la danza moderna como Loie
Fuller,Isadora Duncan y Ruth St. Denis se rebelaron contra las reglas rígidas del ballet clásico.
Eliminaron el concepto que se tenía de la danza como entretenimiento. Reclamaron la danza
como una expresión artística del creador.
En los años 30 otra generación de bailarines de danza moderna estableció los fundamentos de la
danza moderna. Bailarines como Martha Graham, Doris Humphrey, Charles Weidman,Mary
Wigman y Hanya Holm, lograron que la danza moderna se empezara a respetar como un arte
legítimo.

EL LENGUAJE DE LA DANZA MODERNA

En la danza moderna el bailarín, o coreógrafo, crea los movimientos de su danza usando sus
emociones, estados de ánimo, visión artística y/o ideas. Su danza puede ser abstracta o narrativa,
simbólica o metafórica, o simplemente basada en la improvisación.

En la danza moderna no existe el concepto de pasos estructurados que se aprenden de antemano


para crear una danza. En vez, el bailarín o coreógrafo usa las diferentes técnicas de danza
moderna que ha aprendido para crear una danza.

El bailarín descubre esta expresión corporal en su cuerpo y en el espacio. Sus ideas, metáforas,
emociones, símbolos y/o estados son el contenido de su danza.
A pesar de que no existen pasos estructurados en la danza moderna. El lenguaje de la danza
moderna tiene características específicas que lo diferencian de otros tipos de danza, Como las
siguientes:

Fuerza de gravedad
 El bailarín juega con la fuerza de gravedad. Usa el peso de su cuerpo para crear diferentes
dinámicas de movimiento. Ejecuta movimientos a diferentes niveles y encuentra el punto de
balance en esos diferentes momentos. Pierde y recupera el balance, hace caídas al suelo y
saltos.

Trabajo de suelo

 El bailarín usa el suelo como parte de su espacio coreográfico. En la danza moderna se


exploran todas las posibilidades de movimiento que se puedan hacer sobre el suelo en
diferentes posiciones.
 Movimientos naturales
 En la danza moderna los movimientos son naturales y libres. Surgen de una manera orgánica
siguiendo las curvaturas naturales de la espina dorsal y los principios anatómicos del
cuerpo. Casi todas las técnicas de danza moderna basan sus movimientos en la soltura
corporal y flexibilidad.
Respiración

 Los bailarines de danza moderna coordinan sus movimientos con la respiración.

Ritmo

 A pesar de que la danza moderna no está asociada a ningún tipo de música, la danza
moderna utiliza el ritmo en su composición. El bailarín puede jugar con diferentes patrones
rítmicos en sus movimientos, ya sea con música o sin música.

Calzado

 En la danza moderna se baila casi siempre descalzo. Pero también se puede bailar con el tipo
de zapato que requiera la coreografía en específico.

TECNICAS DE DANZA MODERNA

 La danza moderna ofrece una variedad de técnicas de danza que ayudan a desarrollar
distintas destrezas de baile. Estas técnicas de danza se pueden usar, no sólo para aprender a
bailar danza moderna, si no también para mejorar la técnica en otros tipos de baile. La
Técnica Duncan, la Técnica Graham, la Técnica Hawkins y la Técnica Limón son cuatro de
esas técnicas de danza moderna fundamentales que más pueden beneficiar tu entrenamiento
de baile.

1. Técnica Duncan

Si te apasiona la danza libre y quieres bailar con una gracia natural, la técnica Duncan es una
buena alternativa para ti. Esta técnica de danza, que inventó la precursora de la danza moderna,
Isadora Duncan, se enfoca en liberar la expresión orgánica del cuerpo.
Duncan enfatiza la fluidez de los movimientos libres, la musicalidad, los movimientos de la
naturaleza y las formas inspiradas en el arte clásico griego. Su técnica ayuda a eliminar los
hábitos que obstruyen una expresión pura y limpia en la danza.

La Técnica Duncan es muy femenina, pero los hombres también se pueden beneficiar de sus
clases. No exige que tangas un cuerpo ni una fuerza física específica. Tampoco necesitas
experiencia previa de baile para empezar a tomar clases de la Técnica Duncan.

2. Técnica Graham

Si tu principal interés al bailar es expresar emociones Fuertes, la Técnica Graham debe formar
parte de tu entrenamiento. Bailes o no bailes danza moderna, la técnica Graham ayuda a mejorar
tu capacidad de expresar todo el abanico de las emociones humanas en una danza.

Los principios básicos de la técnica Graham son la contracción y la relajación o “release”. Esta
técnica desarrolla la capacidad expresiva e interpretativa del torso mediante estos principios.
Graham también enfatiza la coordinación de la respiración en cada movimiento, el trabajo en el
suelo, la pelvis como lugar de inicio, y los movimientos en forma de espiral.

La Técnica Graham se enseña a todos los niveles, desde principiante hasta avanzado. Tiene
ejercicios y movimientos codificados para cada nivel de aprendizaje.

La Técnica Graham fue inventada por la gran bailarina de la danza moderna, Martha Graham.
Es una técnica esencial para toda persona que quiera aprender los fundamentos básicos de la
danza moderna.

3. Técnica de Hawkins

Si quieres aprender a bailar libre de tensiones innecesarias con el menor esfuerzo posible, la
Técnica Hawkins es una de las mejores alternativas de entrenamiento para ti. Con la Técnica
Hawkins puedes aprender a mover cada parte de tu cuerpo usando el mínimo de esfuerzo
muscular.

El gran bailarín de danza moderna, Erick Hawkins, desarrolló esta técnica con la intención de
dar al bailarín un entrenamiento que no causara lesiones. Para lograr esto, Hawkins incorporó en
su técnica conocimientos de la ciencia como la kinesiología y disciplinas espirituales del
oriente.

El principio central de la Técnica Hawkins es el uso de movimientos fluidos y libres que se


inician desde el centro de gravedad del cuerpo. La técnica se enfoca en generar movimientos
que sigan los principios anatómicos de la postura y laalineación corporal.
Hawkins creía que la danza era una expresión de la integración del cuerpo, la mente y el alma.
Su técnica ayuda precisamente a desarrollar esa integración.

4. Técnica Limón

¿Te gustaría bailar usando la capacidad expresiva de tu cuerpo al máximo de una manera
orgánica? La Técnica Limón ayuda a descubrir, explorar y desarrollar al cuerpo entero como un
instrumento de expresión.

Limón se enfoca en descubrir los movimientos más orgánicos del cuerpo. Explora la relación
del peso del cuerpo con la fuerza de gravedad. En esta técnica los principios de la caída, la
recuperación del equilibrio y el rebote se exploran en sus ritmos más naturales.

La Técnica Limón crea una conciencia extraordinaria acerca de la importancia de la respiración


en la danza. Ayuda a entender cómo la respiración prepara para iniciar un movimiento, cómo la
respiración afecta cada movimiento y cómo la respiración genera fluidez en la danza.

Limón pensaba que el torso era una parte poderosa del cuerpo para expresar emociones. Su
técnica ayuda a desarrollar una capacidad expresiva del torso impresionante.

A pesar de que Limón era un bailarín de danza moderna, su técnica es excelente para mejorar
las destrezas de baile en cualquier tipo de baile.

Pregunta: ¿Cómo aprender a bailar en las clases de danza moderna?

Aprender a bailar en las clases de danza moderna es un proceso muy diferente al de otras clases
de baile. Las clases de danza moderna se enfocan en desarrollar la capacidad de tu cuerpo para
expresar todas tus posibilidades de movimiento al máximo.

En una clase de danza moderna no aprendes pasos de baile que se deben copiar a la perfección.
Aprendes a bailar descubriendo, explorando, y desarrollando los principios orgánicos de
movimiento que permiten tu propia expresión corporal.

Respuesta:

 Aprender a bailar en las clases de danza moderna es un proceso liberador que te ayuda a
descubrir tu propia voz como creador de danzas. En las clases de danza moderna aprendes a
expresar tus ideas, emociones, percepciones mediante el lenguaje dancístico que es más
natural para ti.
 Para aprender a bailar en las clases de danza moderna no es necesario que repitas una
serie de pasos ya codificados. Una clase de danza moderna es muy diferente a una clase
de ballet clásico o una clase de salsa o bailes de salón.
 En una clase de danza moderna practicas ejercicios y combinaciones de movimiento que
desarrollan tu cuerpo como instrumento de expresión corporal. Estos ejercicios y
movimientos son naturales, orgánicos y libres.
ESTRUCTURA DE UNA CLASE DE DANZA

 Todas las clases de danza moderna son diferentes. Eso es así porque existen cientos de
técnicas y estilos de danza moderna, que se siguen reinventando, inventando y fusionando
unos con otros. Sin embargo, la estructura en la mayoría de las clases de danza moderna
puede incluir todas o algunas de estas partes:

Relajación, respiración y concentración

 La primera parte de una clase de danza moderna consiste de ejercicios gentiles que no
requieren de mucha fuerza. Pueden incluir ejercicios de relajación, respiración,
concentración, postura y alineación corporal. Se realizan de pie, sobre el suelo o en una
posición sentada.

Ejercicios de calentamiento y estiramiento

 Los ejercicios de calentamiento y estiramiento no pueden faltar en una clase de danza


moderna. Estos ejercicios preparan tu cuerpo entero para bailar con más flexilidad, claridad
y eficiencia. También evitan lesiones y accidentes.

Frases coreográficas

 Estas frases coreográficas son combinaciones de movimientos de danza moderna que


incorporan los distintos principios de esta forma de baile. Incluyen una variedad de
movimientos, desde saltos, caídas al suelo y rebotes hasta contracciones, vueltas o
movimientos de brazos.
Ejercicios para el final de la clase

 Las clases de danza moderna terminan con ejercicios de estiramiento y/o relajación que te
ayudan a regresar a un espacio de calma.
 La danza libre en la historia de la danza moderna se distingue por ser una expresión rebelde
y completamente innovadora. A principios del siglo XX, la danza libre rompió con todas las
reglas de baile que se habían establecido hasta entonces en la cultura occidental.
 En esa época las precursoras de la danza moderna, tanto en Estados Unidos como en Europa,
se rebelaron contra las estrictas reglas del ballet clásico. Empezaron a crear danzas siguiendo
la expresión espontánea y natural del cuerpo.

UNA NUEVA FORMA DE DANZA SIN PRESEDENTES

La danza libre no tenía precedentes en la cultura occidental. En sus inicios el público no aceptó
este tipo de danza como un arte legítimo. La danza libre recibió más aceptación del público
europeo que del público norteamericano durante esos primeros años de experimentación.

Tres precursoras de la danza moderna de origen norteamericano Loie Fuller, Isadora Duncan y
Ruth St. Denis cobraron más popularidad en Europa que en Estados Unidos.

 Loie Fuller (1862-1928)


 creó su propia forma de danza basada en movimientos naturales y en la improvisación.
Combinó su danza con su técnica de iluminación, creando bailes que usaban el cambio y
movimiento de la luz como parte de la coreografía.

 En 1891 Fuller se hizo famosa en Estados Unidos con su danza “Serpentine Dance”. A pesar
de esta fama, Fuller sentía que el público estadounidense la veía como una actriz y no como
una bailarina. En una gira por París se dio cuenta de que el público francés entendía mejor su
obra dancística. Decidió mudarse a París, donde siguió creando danzas hasta su muerte.

 Isadora Duncan (1877-1927)

 Era norteamericana, pero estaba viviendo en Europa cuando empezó a crear su nueva forma
de danza durante los primeros años del siglo XX. Duncan se inspiró en el arte clásico griego,
danzas tradicionales, bailes sociales y en la naturaleza para crear una nueva forma de baile.

 Empezó a bailar descalza vestida con túnicas y el cabello suelto. Su técnica de baile se basa
en movimientos que surgen de una manera natural. Fluida y libre. En vez de ejecutar pasos
estructurados, Duncan baila usando el plexo solar como punto de partida para generar
movimientos orgánicos que expresan los sentimientos del creador.
 Ruth St. Denis (1879 -1968)


 A principios del siglo XX, Ruth St. Denis empezó a crear danzas inspiradas en culturas y
mitologías orientales. Sus presentaciones adquireron popularidad rápidamente en Estados
Unidos y luego en Europa.
 A diferencia de Duncan y Fuller, St. Denis no se quedó en Europa. Regresó a Estados
Unidos y fundó, junto a su esposo y bailarín Ted Shawn, la Denishawn School of Dancing
and Related Arts, en Los Ángeles, California. Esta escuela se convirtió en una de las
primeras escuelas de danza moderna en Estados Unidos.

DANZA MODERNA LIBRE EN LA HISTORIA

 La danza libre ocupa un lugar especial en la historia de la danza moderna. La danza moderna
no sería lo que es hoy sin su existencia. Esta nueva forma de danza ayudó a establecer los
primeros fundamentos de la danza moderna.
 Las bailarinas que crearon la danza libre eliminaron el concepto que se tenía de la danza
como entretenimiento. Reclamaron la danza como una expresión artistica del creador y
demostraron que la danza no tenía que limitarse a los confines de reglas estrictas.

Historia de la danza

Lección de danza (1741), de Pietro Longhi, Galleria dell'Accademia, Venecia.


La historia de la danza es el relato cronológico de la danza y el baile como arte y
como rito social. Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de
comunicarse corporalmente, con movimientos que expresan sentimientos y estados de
ánimo. Estos primeros movimientos rítmicossirvieron igualmente para ritualizar
acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones, bodas). En principio, la danza
tenía un componente ritual, celebrada en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o
de diversa índole religiosa, donde la propia respiración y los latidos
del corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza.1
Los orígenes de la danza se pierden en el tiempo, ya que en su vertiente ritual y social
ha sido un acto de expresión inherente al ser humano, al igual que otras formas de
comunicación como las artes escénicas, o incluso las artes plásticas, como se
demuestra por las pinturas rupestres. El baile y la danza han sido un acto de
socialización en todas las culturas, realizado con múltiples vías de expresión. Por su
carácter efímero resulta prácticamente imposible situar su origen en el espacio y en el
tiempo, ya que solo es conocido por testimonios escritos o artísticos (pintura y
escultura), los cuales comienzan con las civilizaciones clásicas
(Egipto, Grecia, Roma). Por otro lado, desde tiempos antiguos ha existido una
dicotomía entre danza como expresión folclórica y popular y la danza como arte y
espectáculo, integrado en un conjunto formado por la propia danza, la música,
la coreografía y la escenografía. Parece ser que fue en la Antigua Grecia cuando la
danza empezó a ser considerada como arte, el cual se representaba frente a un
público. En tiempos más modernos, la consideración de la danza como arte —más
propiamente llamado ballet— comenzó en el Renacimiento, aunque la génesis del
ballet moderno cabría situarla más bien en el siglo XIX con el movimiento romántico.2

Historia[editar]
Mitología[editar]
El baile de los coribantes inventado por los curetos o coribantes, ministros de la
religión bajo los primeros titanes, lo ejecutaban al son de tambores,
de pífanos, zampoñas y al tumultuoso estrépito de los cascabeles, lanzas, espadas y
escudos. La fábula dice que con el ruido de dicho baile salvaron de la barbarie
de Saturno al pequeño Júpiter, cuya educación les había sido confiada.
Las danzas o bailes campestres, que se dice fueron inventados por el dios Pan, se
ejecutaban en los bosques y parajes deliciosos por jóvenes de ambos sexos
coronados de ramos de encina y guirnaldas de flores.
Antigua Grecia[editar]

Música y bailarina griega, s. V adC.


Grecia fue el primer lugar donde la danza fue considerada un arte, teniendo
una musa dedicada a ella: Terpsícore. Los primeros vestigios provienen de los cultos
a Dioniso (ditirambos), mientras que fue en las tragedias —principalmente las
de Esquilo— donde se desarrolló como técnica, en los movimientos rítmicos del coro.
Los griegos conocieron este arte desde tiempo inmemorial, y en el octavo libro de La
Odisea vemos que los feacios obsequiaron ya en aquellos remotos tiempos al hijo
de Laertes recién llegado a la corte de Alcínoo con un baile ejecutado por una tropa de
jóvenes al son de la armoniosa lira de Demódoco, los que bailaron con tanto primor y
ligereza que Ulises quedó arrebatado por la encantadora movilidad de sus pies. A las
sabias leyes de Platón se debió el que este arte llegase al último grado de perfección
entre los griegos, como que Ateneo nos dice que los escultores más hábiles iban a
estudiar y dibujar las varias actitudes de los bailarines, para copiarlas después en sus
obras.
Platón reconoció tres especies de danzas, dos de «honestas» y una de «sospechosa»:

 La primera, de pura imitación, que con dignidad y nobleza se ajusta a las


expresiones del canto y de la poesía.
 La segunda, destinada a procurar la salud, ligereza y buena gracia en el cuerpo.
 La tercera o sospechosa era de las bacantes y otras semejantes que con pretexto
de cumplir con ciertos ritos religiosos imitaba la embriaguez y se abandonaban a
toda suerte de excesos. Por esta razón, al paso que juzgó las dos primeras de la
más grande utilidad para la república, desterró la última como contraria a la moral
y buenas costumbres.

Coro de danzarinas en un friso de Samotracia, s. V adC.


Los griegos introdujeron el baile en la escena, cuya invención se atribuye a Batilo de
Alejandría y a Pílades: el primero lo unió a la comedia y, el segundo, a la tragedia.
Esta diversión, que forma uno de los principales placeres de la juventud, no podía
menos de gustar a los romanos y a los demás pueblos que les sucedieron.
Como es considerado el inventor de las danzas con que los griegos y romanos
adornaron sus banquetes. Primero fueron como unos intermedios de aquellas comidas
que la alegría y la amistad ordenaban en las familias, pero el placer, la glotonería y el
vino dieron después mayor extensión a este divertimento, degenerando de su primitivo
origen.
Sócrates es alabado por los filósofos que le sucedieron porque bailaba con primor.
Platón mereció ser vituperado por haber rehusado bailar en un baile que daba un rey
de Siracusa: y Severo Catón, que en los primeros años de su vida no cuidó de
instruirse en un arte que ya se miraba entre los romanos como un objeto serio, creyó
que debía sujetarse a los 59 años de edad a las ridículas instrucciones de un maestro
de baile en Roma.
Joven y bailarina, s. V adC.
Los griegos y la mayoría de los pueblos antiguos introdujeron el baile en la mayor
parte de sus ceremonias sagradas y profanas. El baile o danza sagrada es de todas la
más antigua. Los judíos la practicaban en las fiestas mandadas por la Ley y para
celebrar algún acontecimiento interesante. Después del paso del mar Rojo, Moisés y
su hermana María bailaron en unión con otros hombres y mujeres y David hizo lo
mismo delante del Arca en señal de alegría. La danza o baile astronómico inventado
por los egipcios e imitado luego por los griegos se reducía a representar al son de
tocatas armoniosas y por medio de pasos mesurados y figuras bien diseñadas el
movimiento y curso de los astros.
El baile armado o «danza pírrica», cuya invención se atribuye a Pirro hijo de Aquiles,
que la ejecutó por primera vez delante de la tumba de su padre, se hacía con la
espada, la lanza y el escudo. En medio de ella ejecutaban todas las evoluciones
militares de aquellos tiempos, y formaba una parte de la educación de la juventud
de Lacedemonia. Este baile se llamaba también por los griegos menafítico y se decía
lo había inventado Minerva para celebrar la victoria de los dioses y el abatimiento de
los titanes. Los espartanos iban al combate danzando. La danza de los festines se
ejecutaba en los intermedios o después de los banquetes. El sonido de muchos
instrumentos reunidos invitaba a los convidados a nuevos placeres: los poetas dicen
que Baco inventó este baile cuando volvió de Egipto.
Se llamaba «baile de la inocencia» a una danza que se hacía en Lacedemonia por las
doncellas de aquella ciudad enteramente desnudas delante del altar de Diana, con
graciosas y modestas actitudes y con pasos lentos y graves. Helena se ejercitaba en
este baile cuando fue vista por Paris, el que, enamorado, la robó. Licurgo, al reformar
las leyes de los lacedemonios, conservó esta danza, la que probablemente no
consideraría perjudicial a las buenas costumbres.
Los «bailes fúnebres» se ejecutaban en las exequias y funerales. En los de un rey
de Atenas, por ejemplo, una escogida tropa vestida de largas ropas blancas rompía la
marcha. Dos órdenes de jóvenes precedían al féretro circuido de otros dos coros de
doncellas. Llevaban todos coronas y ramos de ciprés y formaban bailes graves y
majestuosos al son de sinfonías lúgubres. Luego venían los sacerdotes de las diversas
divinidades del Ática, adornados con los signos distintivos de su carácter. Caminaban
lentamente y en cadencia, cantando himnos en alabanza del difunto rey. Los bailes
fúnebres de los particulares ejecutados sobre este modelo eran proporcionados a la
dignidad de los muertos.
El inicio teatral antiguo se dividía en cuatro partes:
1. Trágico. Era propio del trágico toda la seriedad y dignidad necesaria para
inspirar la tristeza, la compasión, el terror y todos los sentimientos análogos a
la acción que se quería representar.
2. El baile cómico, llamado cordacio, era acompañado de las posiciones más
indecentes y licenciosas, en tanto grado que Teofrasto dice que un hombre no
se hubiera atrevido a bailar el cordacio sin haber perdido antes toda especie
de pudor o sin estar embriagado.
3. Satírico. La tercera especie de baile se llamaba attellanes y era lo que en
la satírica griega se decía sykinnis, destinado a la burla y mordacidad.
4. Pantomímico. La cuarta parte y la más famosa reunía el carácter de todas las
demás: los pantomimos sin necesitar ni de la propia voz, ni del oído de los
espectadores, daban a entender con la mayor claridad por medio de pasos y
acciones expresivos cuanto querían.
Antigua Roma[editar]

Bailarina con patera y rhytos, s. I dC.


Entre los romanos se usaba una especie de danza que mejor debería
llamarse pantomima en los entierros o funerales. Un hombre tomaba el vestido del
difunto y, cubierta su cara con una máscara, iba delante de la pompa lúgubre
remedando las costumbres y modales más conocidos del sujeto que representaba, de
modo que venía a ser un orador fúnebre sin hablar una palabra, de todas las
costumbres del muerto.
El baile o danza de los salios fue instituido por Numa Pompilio, segundo rey de Roma,
en honor de Marte, el que ejecutaban doce sacerdotes llamados salios escogidos de
las más ilustres familias de Roma.
El baile del Himeneo o «danza nupcial» estaba en uso entre los romanos. Se
ejecutaba en los matrimonios de los antiguos por jóvenes y doncellas coronados de
flores, que con sus figuras y con sus pasos expresaban la alegría que reina en una
feliz unión. Con el tiempo este baile, tan sencillo en su origen, pasó a ser un vivo
ejemplo y una pintura la más obscena de las funciones más secretas del matrimonio.
La licencia y el libertinaje llegaron a tal punto que el Senado se vio precisado a echar
de Roma a todos los danzarines y maestros de semejante baile.
Todos los pueblos, como hemos dicho, tuvieron sus bailes sagrados, que eran
considerados como una parte del culto que debía tributarse a sus divinidades. Los
galos, los españoles, los alemanes, los ingleses tenían sus danzas sagradas. En todas
las religiones antiguas fueron los sacerdotes danzadores por estado. Si hemos de dar
crédito a Scaligero, los obispos fueron llamados præsules en la lengua latina (a
præsiliendo) porque ellas principiaban la danza sagrada. Así es que en casi todas las
iglesias que se construyeron en los primeros tiempos se dejaba un terreno elevado al
que se daba el nombre de coro; este era una especie de teatro separado del altar, tal
como se ve aún en el día de hoy en las iglesias de san Clemente o de san Pancracio
de Roma, en el que se ejecutaban las danzas sagradas con la mayor pompa en todas
las fiestas solemnes. Aunque estos bailes hayan sido sucesivamente desterrados de
las ceremonias de la Iglesia, no obstante se conservan todavía en algunos pueblos
católicos en honor de los misterios más augustos de esta religión.3
Edad Media[editar]
La danza medieval tuvo escasa relevancia, debido a la marginación a la que la
sometió la Iglesia, que la consideraba un rito pagano. A nivel eclesiástico, el único
vestigio eran las «danzas de la muerte», que tenían una finalidad moralizadora. En las
cortes aristocráticas se dieron las «danzas bajas», llamadas así porque arrastraban los
pies, de las que se tiene poca constancia. Fueron más importantes las danzas
populares, de tipo folklórico, como el pasacalle y la farándula, siendo famosas las
«danzas moriscas», que llegaron hasta Inglaterra (Morris dances). Otras modalidades
fueron: el carol, el estampie, el branle, el saltarello y la tarantela.4
Renacimiento[editar]
La danza renacentista tuvo una gran revitalización, debida al nuevo papel
preponderante del ser humano sobre la religión, de tal manera que muchos autores
consideran esta época el nacimiento de la danza moderna. Se desarrolló sobre todo
en Francia –donde fue llamado ballet-comique–, en forma de historias bailadas, sobre
textos mitológicos clásicos, siendo impulsado principalmente por la reina Catalina de
Médicis. Se suele considerar que el primer ballet fue el Ballet comique de la Reine
Louise (1581), de Balthazar de Beaujoyeulx. Las principales modalidades de la época
eran la gallarda, la pavana y el tourdion. En esta época surgieron los primeros tratados
sobre danza: Domenico da Piacenza escribió De arte saltandi et choreas ducendi,
siendo considerado el primer coreógrafo de la Historia; Thoinot Arbeau hizo una
recopilación de danzas populares francesas (Orchesographie, 1588).5
Barroco[editar]
La danza barroca siguió desarrollándose nuevamente en Francia (ballet de cour),
donde hizo evolucionar la música instrumental, de melodía única pero con una rítmica
adaptada a la danza. Fue patrocinada especialmente por Luis XIV, que convirtió la
danza en grandes espectáculos (Ballet de la Nuit, 1653, donde intervino el rey
caracterizado de sol), creando en 1661 la Academia real de Danza. Como coreógrafo
destacó Pierre Beauchamp, creador de la danse d'école, el primer
sistema pedagógico de la danza. Las principales tipologías
fueron: minuet, bourrée, polonaise, rigaudon, allemande, zarabande, passepied, gigue,
gavotte, etc. En España también se dieron diversas modalidades de
danza: seguidilla, zapateado, chacona, fandango, jota, etc.6
Baile social del siglo XVIII.
En el siglo XVIII -la época del Rococó- continuó la primacía francesa, donde
en 1713 se creó la Escuela de Ballet de la Ópera de París, la primera academia de
danza. Raoul-Auger Feuillet creó en 1700 un sistema de notación de danza, para
poder transcribir por escrito la diversa variedad de pasos de danza. En esta época la
danza comenzó a independizarse de la poesía, la ópera y el teatro, consiguiendo
autonomía propia como arte, y formulando un vocabulario propio. Se empezaron a
escribir obras musicales solo para ballet, destacando Jean-Philippe Rameau –creador
de la opéra-ballet–, y comenzaron a surgir nombres de bailarines destacados,
como Gaetano Vestris y Marie Camargo. A nivel popular, el baile de moda fue el vals,
de compás ¾, mientras que en España surgió el flamenco.7
Durante el neoclasicismo el ballet experimentó un gran desarrollo, sobre todo gracias
al aporte teórico del coreógrafo Jean-Georges Noverre y su ballet d'action, que
destacaba el sentimiento sobre la rigidez gestual del baile académico. Se buscó un
mayor naturalismo y una mejor compenetración de música y drama, hecho perceptible
en las obras del compositor Christoph Willibald Gluck, que eliminó muchos
convencionalismos de la danza barroca. Otro coreógrafo relevante fue Salvatore
Viganò, que dio mayor vitalidad al «cuerpo de ballet», el conjunto que acompaña a los
bailarines protagonistas, que cobró independencia respecto de estos.8
Romanticismo[editar]
La danza romántica recuperó el gusto por los bailes populares, las danzas folklóricas,
muchas de las cuales sacó del olvido. Surgió el clásico vestuario de ballet (el tutú),
aparecido por primera vez en el Ballet de las Monjas de Robert le Diable (1831),
de Giacomo Meyerbeer. Se empezó a componer música puramente para ballet,
destacando Coppélia (1870), de Léo Delibes. En el aspecto teórico, destacó la figura
del coreógrafo Carlo Blasis, principal creador del ballet moderno en cuanto codificó
todos los aspectos técnicos concernientes a la danza: en El código de
Terpsícore (1820) relacionó la danza con las otras artes, efectuando estudios
de anatomía y movimientos corporales, ampliando el vocabulario relativo a la danza, y
distinguiendo varios tipos de bailarines según su físico. También introdujo el baile
sobre las puntas de los pies, en el que destacaron Marie Taglioni y Fanny Elssler. En
bailes populares, continuó la moda del vals, y aparecieron la mazurca y la polca.9
Representación de El cascanueces, de Piotr Chaikovski.
A mediados del siglo XIX, con el nacionalismo musical, el centro geográfico en cuanto
a creación e innovación pasó de París a San Petersburgo, donde el Ballet Imperial
alcanzó cotas de gran brillantez, con un centro neurálgico en el Teatro Mariinski –y,
posteriormente, en el Teatro Bolshói de Moscú–. La figura principal en la conformación
del ballet ruso fue Marius Petipa, que introdujo un tipo de coreografía narrativa donde
es la propia danza la que cuenta la historia. Hizo ballets más largos, de hasta cinco
actos, convirtiendo el ballet en un gran espectáculo, con deslumbrantes puestas en
escena, destacando su colaboración con Piotr Chaikovski en tres obras
excepcionales: La bella durmiente (1889), El cascanueces(1893) y El lago de los
cisnes (1895). A nivel popular, el baile más famoso de la época fue el can-can,
mientras que en España surgieron la habanera y el chotis.10
Danza contemporánea[editar]
La danza contemporánea se inició nuevamente con el liderazgo del ballet ruso
adquirido a finales del siglo XIX: Mijaíl Fokin dio más importancia a la expresión sobre
la técnica; su obra Chopiniana (1907) inauguraría el «ballet atmosférico» –solo danza,
sin hilo argumental–. Serguéi Diáguilevfue el artífice del gran triunfo de los Ballets
Rusos en París, introduciendo la danza en las corrientes de vanguardia: su primer
gran éxito lo obtuvo con las Danzas polovtsianas de El príncipe Ígor de Aleksandr
Borodín (1909), al que siguieron El pájaro de fuego (1910), Petrushka (1911) y La
consagración de la primavera (1913), de Ígor Stravinski; por último, Parade (1917) fue
un hito dentro de la vanguardia, con música de Erik Satie, coreografía de Léonide
Massine, libreto de Jean Cocteau y decorados de Pablo Picasso. En el grupo de
Diáguilev destacaron los bailarines Vaslav Nijinsky, Anna Pávlova y Tamara
Karsávina. Con la Revolución soviética el ballet ruso pasó a ser un instrumento de
propaganda política, perdiendo gran parte de su creatividad, aunque surgieron
grandes bailarines como Rudolf Nuréyev y Mijaíl Barýshnikov, y se produjeron obras
memorables como Romeo y Julieta (1935) y Cenicienta (1945), de Serguéi Prokófiev,
y Espartaco (1957), de Aram Jachaturián. También alcanzó notoriedad el
sistema pedagógico ideado por Agrippina Vagánova.
Ballets Rusos (1912), de August Macke, Kunsthalle, Bremen.
La danza expresionista supuso una ruptura con el ballet clásico, buscando nuevas
formas de expresión basadas en la libertad del gesto corporal, liberado de las ataduras
de la métrica y el ritmo, donde cobra mayor relevancia la autoexpresión corporal y la
relación con el espacio. Su principal teórico fue el coreógrafo Rudolf von Laban, quien
creó un sistema que pretendía integrar cuerpo y alma, poniendo énfasis en la energía
que emanan los cuerpos, y analizando el movimiento y su relación con el espacio.
Este nuevo concepto quedaría plasmado con la bailarina Mary Wigman. De forma
independiente, la gran figura de principios de siglo fue Isadora Duncan, que introdujo
una nueva forma de bailar, inspirada en ideales griegos, más abierta a la
improvisación, a la espontaneidad.
En el período de entreguerras destacaron las escuelas francesa y británica, así como
el despuntar de los Estados Unidos. En Francia, el Ballet de la Ópera de París volvió al
esplendor de la era romántica, gracias sobre todo a la labor de Serge Lifar, Roland
Petit y Maurice Béjart. En Gran Bretaña destacaron figuras como Marie
Rambert, Ninette de Valois, Frederick Ashton, Antony Tudor, Kenneth
MacMillan, Margot Fonteyn, etc. En Estados Unidos, donde había escasa tradición, se
consiguió en poco tiempo llegar a un alto nivel de creatividad y profesionalización,
gracias en primer lugar a pioneras como Ruth Saint Denis, Martha Graham, Doris
Humphrey y Agnes De Mille. El ruso George Balanchine –surgido de la compañía de
Diáguilev– se instaló allí en 1934, donde fundó la School of American Ballet, y produjo
espectáculos que lo renombraron como uno de los mejores coreógrafos del siglo. En
los años 1950 y 1960destacó la actividad innovadora de Merce Cunningham que,
influido por el expresionismo abstracto y la música aleatoria de John Cage, introdujo la
danza basada en la casualidad, el caos, la aleatoriedad (chance choreography). Otro
gran hito de la época fue el West Side Story (1957) de Jerome Robbins.
Con Paul Taylor la danza entró en el ámbito de la posmodernidad, con un manifiesto
inicial en su Duet (1957), donde permanecía inmóvil junto a un pianista que no tocaba
el piano. La danza posmoderna introdujo lo corriente y lo cotidiano, los cuerpos
ordinarios frente a los estilizados de los bailarines clásicos, con una mezcolanza de
estilos e influencias, desde las orientales hasta las folklóricas, incorporando incluso
movimientos de aerobic y kickboxing. Otros coreógrafos posmodernos fueron Glen
Tetley, Alvin Ailey y Twyla Tharp. En las últimas décadas del siglo destacaron
coreógrafos como William Forsythe y Mark Morris, así como la escuela holandesa,
representada por Jiří Kylián y Hans van Manen, y donde también se formó el
español Nacho Duato. A nivel de bailes populares, en el siglo XX ha existido una gran
diversidad de estilos, entre los que se puede
remarcar: foxtrot, charlestón, claqué, chachachá, tango, bolero, pasodoble, rumba, sa
mba, conga, merengue, salsa, twist, rock and roll, moonwalk, hustle, breakdance,
etc.11

You might also like