You are on page 1of 4

Deficiencias de lectura y escritura en los estudiantes universitarios

Daniel Yesid De Aguas Cuesta, Anderson Romero Prieto

El objetivo de muchos ciudadanos colombianos es alcanzar un nivel de estudio

profesional, para lo cual es necesario ingresar en una institución de educación superior. Sin

embargo, una vez ingresen muchos de los estudiantes presentan dificultades para la

comprensión de las asignaturas que requieren ver, todo esto se puede interpretar como una

evidente problemática en el sistema educativo que no permite que los estudiantes obtengan

las bases necesarias en la comprensión lectora y escritora. “Escribir es una actividad habitual

en los entornos universitarios. Una gran parte del conocimiento que se elabora en ellos se

plasma y vehicula a través de textos que se leen y producen” (Mundó & Badía, 2013, pág.18).

Por lo tanto, el sistema educativo escolar debe mejorar su currículo para reducir las falencias

de la lectura y escritura en los estudiantes universitarios.

Los resultados demuestran lo que para muchos ya es obvio sin necesidad de evaluar y

podemos atribuir la dificultad al momento de redactar y comprender textos a la poca

preparación que reciben los estudiantes en esta área tan importante y de gran necesidad a

nivel profesional. Cárdenas (2014) plantea que “En Colombia, el Ministerio de Educación

Nacional, ha señalado públicamente la dificultad que tienen los estudiantes universitarios

para comprender y escribir textos. Los resultados de las pruebas (Saber PRO) que el ICFES

realiza anualmente a los estudiantes universitarios de último semestre continúan reflejando

que los estudiantes manifiestan dificultad para interpretar, argumentar y proponer en los

textos que leen y escriben” (pág. 61). Cómo consiguiente, es necesario una mayor

profundización y reforzamiento en áreas como la producción textual y comprensión de textos,

para poder reforzar las debilidades que se están mostrando en los resultados adquirido, a todo

esto, podemos sumarle el desinterés de los estudiantes referente a la lectura y escritura,


debemos implementar temas que sean de su agrado y vayan de acuerdo con sus edades y

conocimientos que despierten su interés los impulse a desear incluirse el área.

Desde que los estudiantes comienzan sus estudios en bachillerato presentan

dificultades a la hora de producir y entender textos, a pesar de reconocer que existen estas

falencias todavía el sistema educativo actual no ha logrado corregir las deficiencias en sus

métodos de enseñanza que no han permitido que los estudiantes al ingresar a la universidad

tengan las bases para lograr un buen desempeño a la hora de comprender los textos

universitarios. De acuerdo a Cárdenas Cárdenas, L. M. (2014):

Las investigaciones realizadas en torno al tema de la lectura y la escritura académica

en la universidad han permitido develar que existen factores de tipo pedagógico y didáctico

que no permiten un adecuado aprendizaje de la lectura y la escritura de las diversas tipologías

textuales que se desarrollan en estos contextos y que las instituciones de educación superior

han ignorado por completo. Tales factores tienen que ver con las estrategias y los modos de

aprender y de enseñar los contenidos de los textos que los estudiantes leen y escriben en el

aula de clases (pág. 61).

En la educación superior esta problemática se refleja de una manera más contundente

puesto que se espera que los estudiantes ya están preparados para elaborar y comprender los

textos que les exigen en determinadas asignaturas, sin embargo, esto no sucede así ya que se

puede evidenciar que los estudiantes de primer año de universidad no son capaces de elaborar

textos correctamente y carecen de competencias en comprensión de lectura. Según

Fernández, G. M. E., Izuzquiza, M. V., Ballester, M. A., Barrón, M. P., Eizaguirre, M. D., &

Zanotti, F. (2010). “Escribir en la universidad implica producir textos que se encuadran en

una situación comunicativa específica y dentro de un determinado contexto. Esto demanda


procesos de razonamiento complejo que incluyen tanto el conocimiento del tema abordado

como el manejo de la organización textual del género requerido” (pág. 63).

En conclusión es de primordial interés, o por lo menos debería de serlo, desarrollar

métodos de aprendizaje impulsados hacia lectoescritura, pues como ya sabemos todos esos

grandes escritores suelen ser lectores empedernidos y que gracias a dichas lecturas cuentas

con una gran imaginación, un extenso vocabulario y una gran habilidad para escribir;

debemos sacar provecho del momento en que la dimensión cognitiva se encuentra abierta

para lectura y empapar a los niños en el tema, abrirle el paso al mundo lector y dejar que

crezca con conocimientos en esta materia, debemos poner libros delante de los niños si

queremos conseguir jóvenes universitarios con capacidades para comprender textos que sea

puestos ante ellos, no podemos llegar y exigir algo que nunca estuvimos dispuestos a

complementarlo no le brindamos el suficiente interés, debemos ser conscientes que al igual

que las matemáticas es necesaria la lectura, que ésta será de gran de utilidad para rasgar y

ayudar a florecer el conocimiento, debemos entender que la lectura es una llave que nos abre

la puerta a un mundo no solo de imaginación, sino también con ampliará nuestro vocabulario,

nos brinda confianza para expresarnos, nos vuelve personas más cultas, felices y exitosas; es

fundamental que no solo en las escuelas, también en los hogares se impulse a la lectura no

solo con fin estudiantiles, pues es comprado que la lectura ayuda en gran medida a la salud

mental y disminuye riesgo de depresión, ansiedad, es beneficioso para el mejoramiento de la

memoria y aumenta la astucia, es decir, no le basta con hacerte inteligente, leer incluso puede

salvar vidas.
Referencias bibliográficas:

Camps Mundó, A., & Castelló Badía, M. (2013). La escritura académica en la


universidad. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 17–36. Recuperado de:
http://ezproxy.uninorte.edu.co:2067/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=905
94723&lang=es&site=ehost-live

Cárdenas Cárdenas, L. M. (2014). Prácticas de lectura y escritura en educación


superior: Lo que los estudiantes y docentes dicen de la lectura y la escritura en
las licenciaturas de una universidad en el caribe colombiano. Praxis, 10, 60-77.
Recuperado de: http://ezproxy.uninorte.edu.co:4345/10.21676/23897856.1359

Fernández, G. M. E., Izuzquiza, M. V., Ballester, M. A., Barrón, M. P., Eizaguirre, M.


D., & Zanotti, F. (2010). LEER Y ESCRIBIR PARA APRENDER EN LOS
PRIMEROS AÑOS DE LA UNIVERSIDAD1. Lectura y Vida : Revista
Latinoamericana De Lectura, 31(3), 62-71. Recuperado de
https://ezproxy.uninorte.edu.co:5666/docview/650913329?accountid=41515

You might also like