You are on page 1of 12

Muestreo estructural

Título universitario y estudiantes de primera


generación.

Nombre de integrantes:
Catedra: Métodos y técnicas cualitativas II
Docente:
Ayudantes:
Fecha: 01/01/1995

1
Índice
1. Pregunta de Investigación ................................................................................................... 3
2. Objetivos generales y específicos ..................................................................................... 3
2.1. Objetivo General ............................................................................................................. 3
2.2. Objetivos Específicos ................................................................................................... 3
3. Muestreo estructural ............................................................................................................. 3
4. Criterios de selección ........................................................................................................... 4
4.1. Criterios de homogeneidad: ........................................................................................ 4
4.2. Criterios de heterogeneidad: ...................................................................................... 5
5. Grupos seleccionados .......................................................................................................... 7
5.1. Gráfica de los grupos de selección ........................................................................... 8
6. Anexos ...................................................................................................................................... 9
6.1. Tabla 1 ............................................................................................................................... 9
6.2. Tabla 2 ............................................................................................................................. 10
7. Bibliografía ............................................................................................................................. 12

2
1. Pregunta de Investigación

¿Cuál es el discurso, que tienen los estudiantes de primera generación (EPG), de


pregrado y en jornada diurna, sobre la importancia de obtener un título
universitario, en la región Metropolitana?

2. Objetivos generales y específicos

2.1. Objetivo General


Conocer el discurso que tienen los EPG de pregrado y en jornada diurna, sobre la
importancia de obtener un título universitario, en la región Metropolitana.

2.2. Objetivos Específicos


1) Explorar cuáles son las motivaciones de los EPG de pregrado, en jornada
diurna, para obtener el título universitario.

2) Conocer las dificultades y satisfacciones que los estudiantes han


experimentado dentro del proceso de obtención del título.

3) Conocer la perspectiva de los EPG en relación a la educación como bien de


consumo versus la educación como derecho social

3. Muestreo estructural

En el caso de esta investigación, dado que se va trabajar con grupos de


investigación se utilizará para selección de individuos el muestreo estructural. Se
entiende por muestreo estructural aquella instancia que busca producir un
discurso entre las relaciones estructurales que se entablan entre sus hablantes,
las cuales son creadas por su posibilidad de reunión, los sujetos pueden asistir
como no asistir; aquel discurso no se da en condiciones naturales.

3
En la selección de actuantes para un grupo de discusión se tienen en
cuenta más las relaciones que los elementos – de algún modo se van a
reproducir en el grupo – (…) son criterios de comprensión (de pertenencia),
se refieren a los conjuntos – a su estructura y a su génesis –: incluir en el
grupo a todos los que reproduzcan mediante su discurso relaciones
relevantes (Ibañez, 1979, pág. 264)

Dos de los criterios claves para seleccionar la muestra son: homogeneidad y


heterogeneidad. El primero, nos asegurará que exista una regularidad dentro de
los participantes, pero de la cual no hay que abusar, dado que se necesitan ideas
contrarias sobre un mismo fenómeno para finalmente alcanzar un consenso dentro
de la discusión. El segundo criterio por lo tanto se encargará de que existan
diferencias discursivas dentro del grupo, pero velando que éstas no sean
extremas, para no evitar la interacción verbal y el consenso.

La selección de los actuantes pertinentes es un problema de enfoque:


cuanto más enfocada esté la selección, más definida será la información
que obtengamos, pero aun una selección muy desenfocada proporciona
alguna información (Ibañez, 1979, pág. 265)

A continuación se describirán los criterios utilizados para la selección de la


muestra de esta investigación.

4. Criterios de selección

4.1. Criterios de homogeneidad:

- EPG universitarios. Esto justifica dado que ahondando en las matrículas


de pregrado, los datos registrados el 2017 revelan que las Universidades
concentran un 56,5% de éstas, los IP un 31,8% y los CFT un 11,8%. Al
realizar una comparación con el total de matrículas de pregrado registradas
el año 2016, se evidencia una baja en comparación al año 2017, donde los
IP disminuyeron 1,6% y los CFT un 3,5%. La matrícula de pregrado de

4
universidades, al contrario, aumentó un 1,4%. (Ministerio de Educación
Chile, 2017).
Además según Fukushi (2013) la cantidad de estudiantes que son
catalogados como “primera generación”, ha aumentado significativamente
en la última década, aquello, es corroborado con los números que entrega
el Servicio de Información de la Educación Superior (2012b), donde siete de
cada diez estudiantes que ingresan a la universidad a nivel nacional, son
primera generación.

- Universidades de la Región Metropolitana. Por la facilidad de acceso a la


muestra y la posibilidad de formar el grupo discusión.

- Ad portas de hacer la tesis. Esta decisión muestral se basa en el enfoque


de esta investigación, la cual busca registrar la experiencia universitaria
como un vivir actual y no como un recuerdo. Los estudiantes que aún no
comienzan su tesis, siguen asistiendo con regularidad al recinto y cursando
asignaturas.

4.2. Criterios de heterogeneidad:

- Tipo de universidad1. La realidad universitaria, distingue una serie de


establecimientos secundarios con distintos criterios de formación y
enfoques, que influyen en la decisión del estudiantado al elegir un centro de
estudios. Se ha decidido utilizar las siguientes clasificaciones:

a. Universidades pertenecientes Consejo de Rectores de la


Universidades Chilenas (CRUCH): este criterio, se piensa bajo una idea
de prestigio que tienen las universidades tradicionales.

1
La división efectuada obedece a la categorización entregada por el DEMRE y Universia Chile. Para ver como
se decidió clasificar las universidades, revisar anexo Tabla N°1.

5
b. Universidades adscritas al Sistema Único de Admisión (SUA): este
criterio, se piensa considerando el repertorio de universidades privadas, las
cuales poseen ciertos criterios de selección durante el proceso de admisión.

c. Otras: este criterio, considera las universidades pero cuyo sistema de


admisión no se adscribe al sistema PSU.

- Área de estudio2. Para cubrir la amplitud del discurso, en esta


investigación, se utilizarán las 3 áreas de estudio mayormente frecuentadas
por los EPG: administración y negocios, educación y tecnología (Castillo &
Cabezas, 2010).

Las caracterizaciones y delimitaciones de cada área de estudio, son las


siguientes:

Administración y comercio: es aquella que incluye todo el quehacer


comercial y el mercado de capitales. Puede enfocarse desde una
perspectiva micro hasta una revisión nacional e internacional, en ambos
casos, se vela por la administración del sector, su desarrollo, gestión y el
apoyo a la misma (Ministerio de Educación, 2018).

Educación: es aquella que contempla la formación de personal docente en


los distintos niveles educativos, tanto dentro del aula como fuera de ésta,
incluyendo por lo tanto especialidades en deportes, recreación, disciplinas
de apoyo, desarrollo y administración (Ministerio de Educación, 2018).

Tecnología: es aquella que se enfoca en el conocimiento, formación,


utilización y aplicación de diversas tecnologías, empleadas en el mundo de
la ingeniera (Ministerio de Educación, 2018).

2
Las carreras que corresponden a cada área de estudio son clasificadas por el MINEDUC, para revisar su
detalle ver anexo Tabla N°2.

6
5. Grupos seleccionados
- Grupo 1: Este grupo de discusión, es considerado como un grupo extremo.
Los/as estudiantes pertenecientes a la universidades del CRUCH, son
aquellos que tienen una idea de la educación superior vinculada al prestigio
y tradición de la institución a la que acceden, dado que existe una carga
histórica de la misma y un filtro importante en el proceso de admisión;
acceder a estas universidades y conseguir mantenerse en el tiempo, para
un EPG que “tiene todo en contra”, goza casi de un toque heroico. Se
buscó que los posibles participantes, presenten rasgos discursivos
marcados por la meritocracia y el exitismo, dado que las carreras
vinculadas al área de la ingeniería, reflejan un interés en un futuro laboral
prestigioso y de una alta remuneración (por lo menos, superior a la de sus
padres).
- Grupo 2: Este grupo de discusión, es considerado también como un grupo
extremo. Se sospecha que los/as estudiantes vinculados al área de la
educación, son aquellos que promueven a la educación superior como un
derecho social, por lo tanto, existiría un componente discursivo influenciado
por el afán de retribución a la sociedad, más que por un interés de altas
futuras remuneraciones. Además, que los participantes deban pertenecer
dos tipos de universidades, marcaría la brecha entre lo tradicional y lo
privado, sin embargo, la presencia de la beca vocación de profesor y la
gratuidad, podrían atenuar esta diferencia y enfocar aún más el
componente vocacional.
- Grupo 3: Este grupo de discusión, es considerado como un grupo
intermedio. Se considera al área de la administración como una transición,
en comparación a las otras dos áreas trabajadas. Aquí se espera encontrar
al estudiante que tenía las ansias de ingresar a la universidad, descartando
las pertenecientes al CRUCH (por notas, puntaje, capital cultural, etc.) y
barajando la opción de las universidades privadas como una alternativa
accesible y aterrizada a sus condiciones, dadas las exigencias del sistema.

7
- Grupo 4: Este grupo de discusión, es considerado como un grupo
intermedio. Aquí se espera rescatar a los participantes que buscaban
ingresar a la universidad, pero descartando los medios tradicionales de
admisión; se busca un discurso vinculado a la oportunidad de poder
estudiar, a pesar de las diversas dificultades, ya sea por un fin de
superación/determinación o mera responsabilidad social con el medio. Una
alternativa al sistema de selección, que perjudica a potenciales EPG.
- Grupo 5: Este grupo de discusión, es considerado como un grupo
intermedio. En este caso, se buscan a los/as estudiantes que persiguen una
carrera que les asegure cierto status económico futuro, a diferencia del
grupo anterior, y que además pueda evidenciarse una posible discordancia
discursiva entre los establecimientos tradicionales y privados.

5.1. Gráfica de los grupos de selección

UNIVERSIDADES

CRUCH G1

G2

Adscritas
G5
SUA

G3

Otras G4

ÁREAS
Educación Administración Tecnología

8
6. Anexos
6.1. Tabla 1

Universidades en la Región Metropolitana.


CRUCH Adscritas al SUA Otras

- Universidad de Chile - Universidad Diego - Universidad de Artes,


- Pontificia Católica de Portales. Ciencias y Comunicación,
Chile. - Universidad Mayor. UNIACC.
- Universidad Técnica - Universidad Finis Terrae. - Universidad Chileno-
Federico Santa María. - Universidad Andrés Bello. Británica de Cultura.
- Universidad de Santiago - Universidad Adolfo - Universidad de las
de Chile. Ibáñez. Américas.
- Universidad de - Universidad de los - Universidad del Pacífico.
Valparaíso. Andes. - Universidad Gabriela
- Universidad - Universidad del Mistral.
Metropolitana de las Desarrollo. - Universidad
Ciencias de la Educación. - Universidad Alberto Iberoamericana de
- Universidad Técnica Hurtado. Ciencias y Tecnologías.
Metropolitana. - Universidad Católica - Universidad Internacional
- Universidad de Talca. Silva Henríquez. SEK.
- Universidad Autónoma de - Universidad de la
Chile. República.
- Universidad San - Universidad Pedro de
Sebastián. Valdivia.
- Universidad Central. - Universidad Miguel de
- Universidad Bernardo Cervantes.
O’Higgins. - Universidad Tecnológica
- Universidad Academia de de Chile.
Humanismo Cristiano.

Fuente: Universia Chile y DEMRE.

9
*Universidad de Aysen fuera, por no cumplir el perfil.

(DEMRE, 2018)

(Universia Chile, 2018)

6.2. Tabla 2

Carreras en las áreas de administración y comercio, educación y tecnología.

Administración y
Educación Tecnología
Comercio

- Contabilidad (Gestión - Educación - Ingeniería Civil (Puras y Con


Tributaria y Parvularia. Mención)
Computarizada) - Educación Básica - Obras Civiles y Construcción
- Actividad Turística y Rural. (Hormigones, Estructura)
(Turismo, Hotelería, - Educación Media. - Industria y Procesos Industriales
Gastronomía) - Educación (Civil, Automatización, Control
- Administración Diferencial. Industrial, Control de Calidad,
Financiera y Bancaria - Psicopedagogía Dibujo Técnico, Diseño
(Comercio, Relaciones - Organización Industrial y Técnico, Textil,
Comerciales Internaci Educacional Celulosa y Papel, Matricería,
onales, Comercio (Planificación de Madrera, Agroindustria)
Electrónico) la Educación, - Prevención de Riesgos
- Administración de Consejería). - Electricidad y Electrónica (Civil,
Empresas (Ventas y - Pedagogía Instalaciones)
Marketing, de Técnico - Sonido y Acústica
Personal, Gestión de Profesional. - Metalurgia y Minas (Civil,
Empresas, Logística, - Deportes y Procesos Mineros, Recursos
Recursos Humanos) Recreación. Mineros)
- Secretariado - Ciencias de la - Bioquímica (Civil, Analista
- Agropecuaria Educación. Químico, Químico Laboratorista,
(Administración de Química Industrial)
Agronegocios) - Mecánica (Vehículos,
Maquinaria Pesada, Oleo
hidráulica, Neumática, Naval)
- Geomensura, Topografía y

10
Geología
- Biotecnología y Bioprocesos
- Transporte y
Telecomunicaciones (Aviación
Comercial, Transporte Marítimo
Portuaria)
- Computación e Informática
(Gestión Informática, Software,
Redes y Conectividad)
- Climatización e Instalaciones
(Gas, Instalaciones Sanitarias,
Calefacción, Refrigeración)
- Procesamiento y Tecnología de
Alimentos (Conservación de
Alimentos)
- Ciencias de la Ingeniería
- Ciencias del Medio Ambiente
- Estadísticas y Matemáticas

Fuente: Mi Futuro.

(Ministerio de Educación, 2018)

11
7. Bibliografía

Castillo, J., & Cabezas, G. (2010). Caracterización de los jóvenes primera


generación en educación superior: nuevas trayectorias hacia la equidad
educativa. Calidad en Educación (32) (págs. 44-75)
DEMRE. (2018). DEMRE. Recuperado el 5 de Septiembre de 2018, de DEMRE:
http://www.psu.demre.cl/proceso-admision/universidades-
participantes/universidades-consejo-de-rectores
Fukushi, K. (2013). Una aproximación cualitativa al estudiante de primera
generación en la educación superior chilena. En Aequalis, Acceso y
permanencia en la educación superior: Sin apoyo no hay oportunidad.
(págs. 115-143). Santiago, Chile: Aequalis.
Ibañez, J. (1979). Más allá de la sociología. Madrid, España: Siglo Veintiuno.
Ministerio de Educación. (2018). Mi Futuro. Recuperado el 5 de Septiembre de
2018, de Carreras por área: http://www.mifuturo.cl/index.php/97-menu-
principal/un-asunto-de-vocacion/205-carreras-por-area
Sistema de Información de la Educación Superior. (2012b). Informe de
Antedecedentes: El aseguramiento de la calidad de la educación superior
en Chile. Santiago.
Universia Chile. (2018). Universia Chile. Recuperado el 5 de Septiembre de 2018,
de Universidades en Chile: http://www.universia.cl/universidades
Universia Chile. (2018). Universidades en Chile. Recuperado el 13 de Abril de
2018, de Universia: http://www.universia.cl/universidades/busqueda-
avanzada

12

You might also like