You are on page 1of 23

o ~.

Edgard Pereira Sá-Carneiro, una proyección en


el tiempo y el espacio

William Carlos Williams Revelación

POEMAS
Alberti, Teó/ilo Tortolero, Sá-Carnciro,
Montejo, Chris Torrancc, Sutberland,
Gunnar Ekelof

NOTAS-COMENTARIOS
La poesía "experimental" de los años 1970-1973

~
POESTA
No. 30 Mayo-Junio 1976 Vol. 6 No. I

Rafael Alberti Poema

3 Teófilo Tortolero Poemas

5 Edgard Pereira Sá-Carneiro, una proyección en el tiempo y


el espacio

'-) Mário de Sá-Carneiro Poemas

13 Eugenio Montejo Tres poemas

16 Chris Torrance Poemas

20 William Carlos Williams Revelación

25 Luis Sutherland Poemas

27 Gunnar Ekelof Poemas

NOTAS - COME TARIOS

30 José Quintana La poesía "experimental" de los años 1970-1973 I

I,
t

REDACCION: Alejandro Oliveros / Eugenio Montejo


Reynaldo Pérez-Só /

POESIA. revista bimestral de poesía y teoría poética editada 'por el


Departamento de literatura de la U. C. - Apdo. 3052. Valencia, Venezuela
PARA bSTA NOCH~ Pot;MAS
MADRILbNA de bL ADb~bSIO T~O+=\LO TORTOL~RO
MARES

E sta noche, aunque lejano Borrar lo visto, barrer N uevamente los mares deslíen sus cabellos
¿e España, sobre la mar, lo negro que os di esta noche de oscuros olores
llega a vosotros mi mano. y veréis amanecer. donde viene a batir la fragancia trágica

y en su palma, la canción Que España será un gran ruedo Nadie tal vez conoce esta inclemencia
abierta, que llevó siempre. mientras no se lidien más que arde en los pliegues de la salada soledad
de España en el corazón. Valle-Inclán, Goya o Quevedo. al reventar los dardos del sol
las furias y lozas del agua
Sentid me aquí, que aquí os doy.
con toda el alma, lo oscuro Porque el aire es perpenticio El viento, un clamoroso viento
y lo claro que yo soy. sacude en él todavía eleva las playas carcomidas
ráfagas del santo oficio. y saca sus maderos y animales trizados
Voces de una España triste, a la puerta de arena
de pena, de angustia y muerte, Fuerte España levantada,
sol y sombra, que aún existe. sólo un clavel luminoso, Un grito de la ceguera líquida
no entre el clavel y la espada. ha inflamado este día
y no me vais a afirmar y de su corazón, de su almendra amarilla
que si un pájaro está herido y os doy las gracias y os digo ha saltado el licor de los ensueños
ya nunca- podrá volar. que en cada dedo que os doy
arde una espiga de trigo. Mares nuevamente
y mucho menos decir de imposible fulgor y silencio
que si herido brama un toro implorantes a un lado de la costa.
ya nunca podrá embestir. Roma, 24 septiembre 1976.

3
2
teófilo iortolero

SA-CARN~IRO UNA PROY~CCION


~ ~L TI~MPO y ~N ~L ~SPACIO
edgard pereira

FELONIA
Hace 60 años, exactamente el 26 de Abril de 1916, un periódico pa-
risino daba la noticia del trágico suicidio de un estudiante portugués,
aquel que, para el bullicioso escenario de la Primera Guerra, no pa-
T al vez convenga regresar al muro saba de ser un anarquista más. Todo hacía pensar que se tratara de
donde el grillo ha gritado. un delirante "blagueur", de un nervioso inconformista, cuya super-
vivencia sería imposible fuera de los moldes de la época. Hoy se ve-
Es posible que allí esté todo el tesoro de la felonía rifica, justamente, lo contrario: las continuas ediciones de sus poemas,
aguardando nuestra pala angustiosa la serie de disertaciones universitarias sobre su obra y su compleja
para que lo libre de morir entre ladrillos personalidad demuestran su indiscutible poder de permanencia. Por
otra parte, el mismo poeta anticipaba de manera significativa tal si-
y lagartos.
tuación en el poema "Caranguejola": "De aquí a veinte años tal vez
se entienda mi literatura".
Felonía
Sá-Carneiro alcanzó una subterraneidad, una valoración de la
palabra de qué bella infamia pequeñez en términos de fábula que pocos poetas alcanzaron. En nues-
alguien irá a separarte de la reseca tierra del lindero tros días, en que prolifera la poesía escamoteada o el desequilibrio
emocional, su voz suena incisiva para nuestro torcido y adaptado fluir
uno que conoce por ensimismamiento
estético.
las adormideras y caminos de hormigas.
La .creación declarada a nivel de la función emotiva del lenguaje
suplanta aquí lo meramente confesional y revela lo real interior de
lo que él tiene de más oblícuo. En una carta a Fernando Pessoa, se-
ñala: "Es profundamente verdadero lo que dice sobre "la gran angus-
tia" y las pequeñas cosas que surgen únicamente. Avanzo más: en me-
dio de una gran angustia, a veces, puede incluso un artista encontrar,
aunque con dolor, aliento y materia para una obra de genio. El do-
lor en cuanto a mí puede ser fecundo'Tí l.
En Sá-Carneiro el motivo de la dispersión del yo se ubica como
sesgo de su propia personalidad. Lo que ya ocurriera en Fernando
Pessoa -la dispersión como actitud estética- es en él el motivo ge-
nerador de su angustia.
4
5
"Me perdí dentro de mí Sá-Carneiro tema tiza la esencia del mismo exrsnr, de ella tie~e
Porque era laberinto. indicios, pero no la alcanza plenamente. Una vez que e~ta esencia
Ahora, cuando me encuentro es inalcanzable, vivir sería no definirse, no adaptarse, fluIr, resguar-
Es con saudades de mí". dado por la sensibilidad:
("Dispersao") "Cuando veo cómo afablemente se resbala
en sus justas aguas la vida,
"Se establece así, la diferencia entre lo que murió y, como tal,
vacilo, ... "
se detuvo definitivamente (al menos de manera general), y lo que
("Partida")
continúa con el tiempo que sigue corriendo y marcando, principal-
mente, aquello que no lo acompaña en su evolución constante. Quizo La partida hacia la esencia se imcia con el dragado interio~. D.en-
él sin embargo, acompañar (incluso inconsientemente) el tiempo, pero tro de sí nada encuentra, no se siente como un cúmulo de expertencias.
en verdad, siguió en la delantera". Es la precisa observación de Lélia "Con ansias de tener alguna cosa,
Duarte a los fragmentos que siguen: Divago por mí mismo procurando,
Desciendo hacia mí, en vano, nada encuentro,
"Para mí siempre es ayer, y mi alma perdida no reposa".
No tengo mañana ni hoy:
Anota Lélia Duarte: "Su grandeza, su verdadero triunfo es trans-
El tiempo que a los otros pasa
mutar toda esa angustia en fuerza creadora"(2):
Cae sobre mí hecho ayer".
"Desnudo de todo, me resuelvo a crear:
("Dispersao") Alzo la espada: soy luz armoniosa
Inferimos de la esencia de su poesía la inadaptación a la vida, y llama genial que a todo se enfrenta
la búsqueda y la dispersión de sí mismo, el afán de equilibrio, el Pues mi única fuerza es sólo soñar".
narcisismo enternecido ("El
bre muchacho ideal"), toda
pobre muchacho de las ansias", el "po-
una visión de dudas y un arrojarse a la
En el poema "Escala" de Indicios de r:
sosp~ccha qU,e es ~ece-
sario renovar el ángulo de la búsqueda de SI mismo: ~~d~vla e: ;,Iem-
muerte. .po de enaltecerme en espejos"-. En. tanto ~ue en Dispersáo al-
La estructura nominal del texto de Sá-Carneiro no consigue disi- canzaría la transparencia que no se deja reflejar:
mular el frenesí dionisiaco, (traducido por verbos como "tacteo", "No siento el espacio que aprisiono
"doblo", "resbalo", "oscilo", "vagueo"), la indefinición ("Yo no soy Ni las líneas que proyecto:
yo ni tampoco el otro"), el saudosismo, el deseo de ser lo que nunca En el espejo yerro si me miro.
fue ("Se me vienen saudades de haber sido Dios", -"Distante Me- Nunca me hallo en lo que de mí proyecto"
Iodia", "El Lord que fui de Escocias en otra vida", .:» El Lord"), Tal vez la lucidez más aguda de Sá-Carneiro fue la de reconocer-
el lirismo de contrarios ("Me falta egoísmo para ascender al cielo-I se en tránsito de lo que era y 10 que aspiraba ser:
me falta unción para hundirme en el fango"), la organización lírica "Yo no soy yo ni tampoco el otro,
para la personalidad dispersa (Véase "Rodopio"). De acuerdo con Soy cualquier cosa intermediaria:
Bergson, si una persona no sintetiza, se dispersa, la conciencia deja de
Pilar del puente de tedio
ser filtro para que la hipersensibilidad aparezca. Que va de mí hacia el Otro".
La estructura verbal se muestra complicada, con acometidas a la (Poema 7-"Indicios de Oiro")
gramática ("eu me morro"), aliteraciones constantes, sinestesias ("Soy
luz armoniosa"-"Escava<;ao"-"vivo en púrpura y muero en so- (1) Mario de Sá-Carneiro. Cartas a Fernando Pessoa. Atica. Lisboa, 1958. V.1.,
nido"-"Inter-Sonho"-"El color ya no es color- es sonido y aro- p. 94 (21 de marzo de 1913). . 1973
(2) Lélia Duarte. Camoes y Sá-Carneiro. Belo HOrizonte. Ed. Andrade,. .
ma"-"Partida"), sustantivación del adverbio ("reminiscencias de
Fue tomado del Suplemento Literario MINAS G~RAIS Belo HOrIZonte,
Adónde"). Brasil. Publicación del 24 de Abril de 1976. Versión R.P.S.).
6 7
mario sá-c:arneiro

TR~S PO~MAS
MARIO D-l; SA-CARN-l;IRO
EL LORD

E 1 Lord que fui de Escocia en otra vida


hoy por ésta arrastra su decadencia.
Ningún brillo ni atalaje.
J unto con Fernando Pessoa, Mario de Sá-Carneiro es una de las fi- Milord a sueños reducido
guras más relevantes del modernismo portugués. Co-fundador de la antes vitrinas con joyas de riqueza:
revista ORPHEU (1915): Intento que renueva notablemente los con-
Neblinoso deseo. .. y de pronto el engaño.
ceptos de la poesía lusitana (más cercana a la de Cesario Verde que
a la de Eugenio de Castro) y que la pone a la par de los mejores alcan- (-Por eso esta mal contenida rabia.
ces de la poesía europea (Apollinaire, Marinetti, Dada, etc.), aun- -Por eso esta eterna impaciencia).
que en muy poca estima se tenga, entre nosotros, de 10 que no se ins-
criba como perteneciente a la "Europa civilizada".
Observa las Plazas, y se adentra ...
La obra poética de Sá-Carneiro se reduce a dos títulos: Dispersáo
(l914) e Indicios de Qiro (publicación póstuma, 1937). Ambos libros Quien sabe si otrora
nos aproximan hacia un ser atormentado, enfebrecido de belleza, se- eran Plazas como éstas, palacios y columnas ...
ducido por el "Otro", él mismo, que no fuera y por "la tristeza de Anchas tierras, villas llenas,
que nunca seamos dos". Los cuentos Principio (1912),Céu em Fogo Yates allende e! mar,
(1915) y la novela A conissao de Lúcio (1915) -obras con las que
Montañas y lagos, florestas y dunas ...
se inició como escritor- nos completan tan, un tanto, la imagen del poeta
(En una de las últimas cartas que enviara a Pessoa, decía: "Ud. com-
prende que yo vivo uno de mis personajes: yo mismo, mi personaje (-Por eso la sensación obstinada
-con uno de mis personajes") en su búsqueda incesante de la "otredad". de! gran patrimonio en alguna parte perdido.
A los 26 años vestido de smoking y con cinco frascos de estric- -Por eso mi deseo astral de lujo sin medida
nina el poeta iniciaba su, tal vez, "triunfo mayor", pues:
y e! Color de mi Obra naufragio de! encanto ... ).
"mi destino es otro, es alto y extraño,
únicamente cuesta demasiado caro". R.P.S.

9
8
mario sá-carneiro mario sá-carneiro

FIN

A cada rnovirmento hace otra cruz mi alma


Al fondo de mis ojos se fija siempre el gran Arco. Cuando muera hagan sonar peroles
Gira mi corazón: toda una rueda de colores ... Rompan en saltos y piruetas
No acierto adónde voy, no veo lo que persigo. Hagan restallar chicotes en el aire.
No es mi señal ya la señal de oro que mi huella sigue. Traigan acróbatas y payasos.
Sobre puentes me deslizo de moho y gelatina .
-La luz que tengo hoyes siempre media luz . Que mi cajón vaya sobre un burro
Enjaezado a la andaluza.
A un muerto nada se le niega:
E ir de burro por fuerza es lo que quiero.

Convertido en aire enloqueció el mueblaje del Café.


Se me soltó un brazo y ahora, mira! va valsando
vestido de casaca en los salones del Virrey ...

Subo por sobre mí con una escalera de cuerdas


y sólo el desencajado trapecio tiene la forma de mi Ansia.

10 11
TR{;S PO{;MAS
Dt;; t;;UGt;;N 10 MONT{;JO
TERREDAD

E star aquí, por años, en la tierra,


con las nubes que llegan, con los pájaros,
suspensos de horas frágiles.
A bordo, casi a la deriva,
más cerca de Saturno, más lejanos,
mientras el sol da vuelta y nos 'arrastra
y la sangre prosigue en su efímero universo
más sagrado que todos los astros.

Estar aquí en la tierra: no más lejos


que un árbol, no más inexplicables,
livianos en otoño, henchidos en verano,
con lo que somos o no somos, con la sombra,
la memoria, el deseo, hasta el fin
(si hay un fin) voz a voz
casa por casa,
sea quien lleve la tierra, si la llevan,
o quien la espere, si la. aguardan,
partiendo en cada mesa el pan
en dos, en tres, en cuatro,
sin olvidar las sobras de la hormiga
que siempre viaja de remotas estrellas
para estar a la hora en nuestra cena
aunque las migas sean amargas.

12
13
eugenio montejo
eugenio montejo

LA MESA LAS PIEDRAS

L as piedras intactas en el río,


Qué puede una mesa sola absortas en la orilla,
contra la redondez de la tierra? sentadas a solas, conversando.
Ya tiene bastante con que nada se caiga, Las piedras más profundas que la infancia
con que las sillas hablen bajo y de más sólido paisaje.
y en su torno a la hora se congreguen. Cuando nos ven alzan los rostros
ya cuarteados y no nos reconocen,
Si el tiempo amella los cuchillos , ihay que hablarles tan alto!
lleva y trae comensales,
varía los temas, las palabras, No tienen noción de máscaras ni viajes,
¿qué puede el dolor de su madera? perciben el tiempo por el tacto,
creen que nuestra imagen en el agua
¿Qué puede contra elcosto de las cosas,
se borró en las arenas
contra el ateísmo de la cena,
río abajo.
de la última cena?
De tarde en tarde la sombra de un avión
Si el vino se derrama, si el pan falta
las atraviesa
y los hombres se tornan ausentes ,
y no saben que van en las valijas
qué puede sino estar inmóvil, fija
a bordo, que son nuestro único equipaje,
entre el hambre y las horas,
tan fuertemente se han cerrado sus párpados.
¿con qué va a intervenir aunque desee?

15
14
PO~MAS chris torrance

D~ CHRIS TORRANC~ FIEBRE DE HONGOS

El silencio se hace seco y profundo


La poesía de Chris Torrance pertenece al renacimiento de la poesía in- oigo la electricidad de mi cuerpo
glesa de las décadas del 60 y e! 70. La inmensa riqueza y variedad de
zumbando en mi cabeza
esta poesía, en su mayor parte ignorada por los editores y revistas
de! establishment, ha sido fomentada y sostenida por la labor de las He aterrizado de nuevo, abatido
pequeñas imprentas y revistas. Rechazando las ironías gentiles y las en una tierra prefabricada
formas preestablecidas, que ejemplifica, digamos Philip Larkin, y que -mi sueño se ha destrozado
la crítica establecida demarca como la corriente central de la poesía
--el problema todavía soy yo
inglesa, esta nueva poesía tiene que ver con e! riesgo, la imaginación,
e! descubrimiento, en fin con una gama más abierta de experiencias y
posibilidades formales que se han utilizado sobre todo en la poesía de Destrozando cada poema antes de terminarlo
los Estados Unidos. destrozando el poema que nunca puede ser terminado
Torrance nació en un suburbio de! sur de Londres. Sus dos pri- que nunca debe repetirse
meros libros surgen de la experiencia urbana. Después, en 1970, fue
Sosteniendo mi ilusión como una sustancia que sólo puedo obtener,
a vivir a una casa de campo aislada, en un valle de Gales. Pero esto
no fue un retiro bucólico -los materiales de su trabajo son ese pai- o extraer, de! subsuelo obstinado de mi mismo
saje y su vida en él, pero su preocupación es con e! descubrimiento conflagración de los opuestos
liberador, con e! acceso a la plenitud sin restricciones. Torrance afir- --el problema soy yo
mó una vez en una lectura que la forma de vida que llevaba imponía
la responsabilidad de escribir con total entrega. Su exhuberancia lí-
Miro por sobre mi hombro
rica asume e! riesgo de trazar la vida personal y su mundo inmediato:
es allí donde la transformación hacia e! éxtasis toma lugar -"lo mun- el valle rodeado de neblina
dano de todos los días vuelto transparente"- y donde cobra su peso mientras acarreo leña cuya
vivo. Esta es la primera vez que se traducen poemas suyos al castellano. corteza áspera raspa mi cuello;
Ha publicado hasta la fecha los siguientes libros: el cielo presiona
Creen Orange Purple Red (Ferry Press, 177 Green Lane, London 1968)
las copas de los árboles
Aries Under Saturn and Beyond (Ferry Press, 1969).
Acrospirical Meanderings in a Tengue o/ the Time -de! cual los poe- las hojas cuelgan flojas, caen de un soplo
mas presentes se han tomado- (Albion VilIage Press, 28 Albion -el problema soy yo.
Drive, London, ·1973).
The Magic Door, Book One (Albion ViIlage Press, 1975).
Mirages (Cwrn Nedd Publications, 1975).
(Nota y versión de William Rowe y Hugo Gola).

16
17
chris torrance

POCO DESPUES DE DORMIR

P oca después de dormir


eché las ovejas del jardín
un mirlo ensangrentado y muerto en la esterilla
entre miles de plumas y vómitos de gato
el mundo salta
de esto a aquello
para romper el aburrimiento
de mi tenso control
todo entra en el alambique de ácido
pateando un cuero de cordero muerto subí la colina
qué hacer con toda esta energía, luminosa e irreconciliable
una atmósfera casi de terror
el planeta debilitado por la risa
monedas de oro ruedan por las calles
la raga interminable de la alondra
elevándose sobre las alas estremecidas

19
18
reveló, pero al menos esa idea estaba bien encaminada. Hizo a un
lado la "composición", tan vacía como la "perspectiva" en la pintura.
Rf;Vf;LACION Fue a la base del problema para permitir que saliera algo, aunque
no sabía bien qué- en ello consistió su debilidad- precisamente en
no saber qué. Pero apuntaba bien, su objetivo era la revelación, sin
abandono, sin impostura; quería abrir el pellejo.
La "filosofía de la escritura" se podría decir. Patético. Todo el
williamCOH,los williams mundo escribe para revelar su alma, ¿qué es eso? Hoy las almas están
a cinco centavos la docena. Aún los idiotas tienen un alma cuyo valor,
para alguien, se mide en efectivo, para alguien de importancia. Adi-
vina quién .•. Hasta los monstruos... por un valor efectivo. ¿No es
Este texto pertenece al libro "Selected Essays" de William Carlos
así? Usted no quiere decir ... ¿O realmente quiere decir? Es probable.
Williams, publicado por la editorial New Directions de New York.
La cosa es que en la cabeza hay un relámpago que calcula, usted
Se reúnen allí escritos redactados entre 1920 y 1954. Mediante su
sabe. Es lo que hizo que Shakespeare pareciera un intelectual. Funcio-
lectura podemos seguir el itinerario interior del poeta, sus búsquedas,
nó. Míreio funcionar, la escritura sólo consiste en eso (si trabaja).
sus tanteos, sus relaciones con la poesía y los poetas de su tiempo.
Suéltelo. Déjelo en un códice en la página. Eso es escritura, revela-
Pero en realidad lo que aparece más nítido es la incansable batalla
ción. .. no tiene que ser demasiado compacto. Pero habitualmente,
de Williams por conservar intacto el corazón central de la poesía en
cuando está mejor, desarrolla las más complicadas fórmulas en unos
medio de un mundo lleno de peligros. No fueron muchos los que lo
pocos segundos y las trascribe: la mente corriendo a toda velocidad
acompañaron en esa empresa. A veces los mejores de su generacián,
para tocar y descifrar. Ponga una situación, una propuesta en la boca
como Eliot y Pound, lo dejaron solo, ya sea para internarse en otra
de entrada y véala salir por el otro extremo -con una forma "her-
selva, como Pound, o para buscar el camino más corto, como él dice
mosa". ¿Lo no racional, diremos? Lo que revela, quizás lo que Ran-
de Eliot. Williams prefirió el obstinado y lúcido trabajo de "erigir
una masa, un conglomerado que quizás r.ontenga pocas joyas", ya que dall Jarrell llama la manera "romántica" por oposición a la manera
se proponía más bien un esfuerzo de acumulación. "No estamos me- clásica, el salto hacia la respuesta y no el trabajo lapidario.
tiendo la rosa, la rosa singular, dentro del pequeño florero de cristal En realidad, es el cerebro profundo quien está haciendo su tra-
en la ventana -estamos cavando un buecp para el árbol", deao. Hoy bajo. Arriba y abajo, minando las venas más hondas y no solamente
se puede apreciar la dimensión de su verdad. En gran parte, gracias las interrelaciones de las superficies conscientes. O mejor, la superfi-
a su obra, la poesía norteamericana ha conseguido un lenguaje, una cie consciente en tanto se relaciona con la mente más profunda, ade-
forma y un tono. Hay muchos y excelentes poetas jóvenes que siguen 'lante y atrás, a la velocidad del relámpago, gobernada por las profun-
sus huellas. didades. Lo que está "adentro" hace el trabajo, y "trabajo" es lo
H.G. que hace dando respuestas. Muchas veces da respuestas inoportunas.
E 1 pro~ósito de la escritura es revelar. No es enseñar, ni hacer publi- Tome los diarios o una novela vendible o una obra de teatro.
cidad, ni vender, ni aun comunicar (porque para eso se necesitan dos) No revelan nada porque sólo le dicen lo que usted ya sabe -si no no
sino revelar, para lo cual no se necesita más que el hombre mismo. Ni la reconocería. Esta sería una propuesta demasiado costosa. Le dicen
siquiera, después de todo, inventar, salvo que para revelar hay que "le dimos la clave del asesinato" que usted ya había cometido cincuen-
revelar algo y no nada - aunque eso sería mejor. ta veces en su propia conciencia. ¿ Es eso revelador? Sería tonto pen-
¿Revelar qué? Lo que está adentro de uno mismo. Por esta ra- sarlo. O le dicen en historias de "misterio" la misma cosa, (tiene que
zón la idea del "fluir de la conciencia", fue tan acertada y lo será de ser la misma para conformar a presidentes y taquígrafos) cosas en
nuevo dentro de diez años, más o menos: reveló... Dios sabe qué absoluto reveladoras, los discursos de Churchill y Stalin y toda la

21
20
degradación esencial, el hambre básica de la mente adulta, que lo
charlatanería de la mente consciente, el pensamiento preparado, el que implica esta afirmación tan común. Ella surge de las revelaciones
concepto ya ensayado. desperdiciadas que hemos conocido y perdido en la temprana infancia.
Imagine un sermón proselitista! Uno de esos para "conrnoverlo" Somos como las almejas, que cierran sus valvas ante un ataque
y que intenta ser una revelación! Y bien, la única razón por la que directo pero que no pueden protegerse contra el gusano que perfora
se conmovió es que usted no estaba ahí. No lo estaba mirando. Esta- la caparazón más resistente. También nosotros llegamos a deformar-
ba dirigido a usted. Usted no se daba cuenta pero él lo estaba miran- nos como ellas que, desovadas entre piedras, no pueden sino crecer ahí.
do. Lo tenía apuntado. Estaba (a su manera) asechándolo a usted y cuan-
De repente hay una revolución! Inmediatamente, sin que cam-
o usted lo miró, pum! estaba atrapado. Nada se ha revelado, más bien se
biemos dentro de nosotros, tomamos esa forma, (nuestras mentes to-
ha velado todo --con el propósito de atrapado, idiota!
man la forma de la revolución), quizás se nos deforma dentro de ese
Pero la revelación, cuando lo advierte a usted, gira la cabeza -en molde (o el opuesto). No hay revelación allí. Más que liberados, co-
dirección opuesta. No se puede cazar mediante la decepción. La dife- mo señalé hace años en el caso de los Puritanos, nos encontramos ro-
rencia entre el que revela y los demás es que aquél se revela a SI deados de peligros y nos reducimos para poder sobrevivir en el or-
MISMO, no a usted. den nuevo. Sobrevivir significa todo para nosotros, tanto como para
la almeja que está en el barro o una mujer antes de la invención de
Así el nacimiento de todas las criaturas, cualquiera sea su tipo, re-
los anticonceptivos, o antes del permiso para usados. Los anticoncep-
s~lta s:r una revelación. Pero desde el momento en que se la bautiza,
tivos han cambiado totalmente el concepto de la mujer. Han permi-
cIrcun~Isa o adoctrina por otros medios, introduciéndola en una secta
tido una revelación que le era propia. Antes se la consideraba como
o clan, se la separa de las demás de su generación y ya no hay reve-
esencialmente modesta, retraída, la vasija más débil, pero todo ello
lación. Puede, más tarde, desafiar a sus opresores y preservar lo que
era una opinión falsa inducida enteramente por el temor del embara-
queda de su pecado primero u "original" enfrentándolos a ellos hasta
zo. En consecuencia se la redujo ideológicamente para poder colocar-
donde pueda, pero esa será su medida.
la en una caja angosta, de donde sólo las muy fuertes y arriesgadas po-
Debemos reconocer, por supuesto, que el ataque de los "intere- dían escapar. Así, y por eso, hemos, tenido la historia de los Abelar-
ses" sobrevendrá. Pero parece bastante bien comprobado que cuando dos y Eloísas, los Pablos y Franciscas, los Romeos y Julietas, toda
e! niño, por circunstancias fortuitas, logra eludir a los adultos -im- una genealogía literaria que hay que deshechar.
perfectamente armados- que lo rodean. deseosos de torcer el tallo
a ~u antojo, cuando, digo, por algún accidente, logra preservar no m-
danada alguna región extraña de la primera revelación escondida en •• i
su s~cret~ corazón, entonces allí vivirá y florecerá hermosamente.
Gracias a esos estados, él se convertirá en el agente de descubrimien-
tos mayormente perdidos en las profundidades subyacentes del cere-
b~o. donde ha sido dañado. La historia de cada uno en realidad con-
siste en que ha gastado su infancia en un intento desenfrenado por
rescatar para sí mismo lo que puede de su primera revelación. Cada
I
ni?o hará todo lo posible, si se lo deja decentemente solo, (bajo e!
CUIdado de! adulto) para liberarse en secreto, para vivir su vida.
El ataque vendrá, se intentará "educar" al pobre niño; pero nada
resulta más detestable que oir decir al adulto: si pudiera tomar a los
runos antes de los 6 años, ¿es así? ¿o más chico? No le importaría lo
que después sucediera. A mi parecer no hay nada que revele más la
J_-==-
23
22
No estoy argumentando en favor de la inmoralidad, más bien lo
contrario. Estoy hablando de la necesidad de revelación para que po-
damos lograr una moralidad. En resumen, para llegar a los valores
reales que importan al hombre y que a menudo yacen enterrados en
sus mentes. Sólo aflojando las riendas, liberándose el niño del padre
POf;MAS Df;
y de la madre y la mujer de la opresión de la maternidad -puede
producirse ese aflojamiento que permita la penetración profunda del .
pensamiento en nuestras mentes y la obtención de revelaciones que
Dt; LU IS SUTHt;RLAN D
restauren significados y valores en nuestras vidas privadas de alimento.
Proust cavó hacia atrás, en sí mismo, buscando algo, algo, ojo con
lo que digo, algo perdido. Estaba perdido y él no logró, definitivamen-
RUINA II
te no logró encontrarlo, así como tampoco lo había encontrado Rou-
sseau en sus Confesiones. Los dos son moralistas; nos dicen, no te
comportes como yo, o Swann o Thal. Están diciendo, lo que cualquier
hombre cuerdo tiene que decir: No mutilen la época! el temor nos Un desplazamiento de tierras
deformó y les revelamos las profundidades de nuestra deformidad. en el aluvión de las oscuras edades
No nos gusta nuestra deformidad. Miren lo que hubiera podido ser!
Un Nacimiento que no dejó piedra sobre piedra
Traducción: W.R. y H.G. No lamentaré el perdido asombro
AHORA la multitud directa en su terminar
confunde los amplios espacios los límites
los oprobios hacia sí misma

.""'~-
Esta es la multitud que busca la fe perdida
Que se sumergió en la esperanza como fuente
de conocimiento
Que no creyó que todos somos uno y sólo uno

24
25
luis Sutherland

TRf;S POf;MAS
Of; GU N NAR f;kf;LO+=

NO ALIMENTES SU CaLERA
PORQUE LLEGA LA NOCHE

Este río transcurre para mí Porque llega la noche


y se torna extraño y cercado cuando dicha y desdicha
para los desconocidos quedamente reposan
que no hacen sino perturbar el mediodía
de estas riberas de barro endurecido Miras qué rápido el crepúsculo
que parecieran decir en un lenguaje cae como onar de campanas
misterioso y casual y las ventanas se alumbran una a una
o recibas lo perdido dalo por perdido
Así penosamente observo estas riberas Aden tro ellos comieron su espagueti
de fango y limo precedidos de árboles enanos y sin pensar en el día siguiente
y arbustos como si estuvieran rotos ya uno dormirá al lado del otro
Este río refleja únicamente a los recargados
Porque llega la noche:
de penas a los tenebrosos
no existe día siguiente
Nadie puede engañado
ninguna ciudad existe.
No sabe perdonar
No alimentes su cólera

27
26
gunnar ekelof
gunnar ekelof
ALLI EXISTE ALGO

A lli existe algo que no cabe en parte alguna


sin embargo no resalta
sin embargo es decisivo
sin embargo se halla fuera de todo esto.

Allí existe algo que sólo se ve cuando es invisible


(como el silencio)
y deja de verse sólo al tornarse visible
pues se confunde (como el silencio) con cualquier otra cosa.
¿QUIEN VIENE?
Observa las olas bajo el cielo. Es superficie la tormenta
y es tormenta nuestra forma de ver.
(Qué me importan las olas o la séptima ola)
Hay un vacío entre las olas: Quién viene? -preguntas,
observa el mar. Observa las piedras del campo. De~earías que alguien viniese,
Hay un vacío entre las piedras:
no se escaparon, no se arrojaron aquí, no sabes que eres tú mismo quien viene,
yacen allí y existen, integran la envoltura rocosa. tú mismo, pero no a ver un dios,
Así vuélvete pesado. Aprovecha tu peso muerto, a no ver nada.
déjate romper, déjate arrojar lejos, caer,
naufragado en la roca. Sus puertas están abiertas,
(Qué me importa la roca) sus puertas baten en el viento.
¿Qué habrá allí dentro?
Hay universos, soles y átomos.
¿Qué vas a ofrecer me ?
Hay conocimientos bien fundados en asuntos serios.
Hav conocimientos desprotegidos fundados en vacíos, ¡Oh, siempre algo!
Hay un vacío entre universo, soles y átomos. Habrá un poco de polvo, algunas cenizas
(Qué me importan universos, soles y átomos).
y restos de carbón como en una herrería derrumbada
Hay un segundo enfoque en cada cosa
en esta' doble vida. aunque muy probablemente no existió allí nunca una herrería.
Hay paz más allá de todo.
Hay paz detrás de todo. Versión de Xenio Montejo.
Hay paz dentro de todo.

Oculta en la mano.
Oculta en la pluma.
Oculta en la tinta.
Siento paz por todas partes.
Huelo paz detrás de todas las cosas.
Veo y oigo paz dentro de todas las cosas.
Monótona paz más allá de todo.
(Qué me importa la paz).
29
28
POEMA DE LA LLUVIA
FELIPE BOSO ul U
NOTAS Y COM{;NT ARIOS II
lIul
El "boom" de la poesía experimental tuvo en España su apogeo allá
IIU)U
por el año 1973. en que saliendo de su ubicación originaria (1970)
se difunde también por el extranjero; y nombres como los de Felipe ullul
Boso con "Baladas de las Manzanas". José Luis Castillejo con "Muje-
res en los bosques". Joan Brossa con "Lunar". Guillem Viladot con
"Conrrapoerna" y José María Montells con "Rugido de Ocelote", em-
IIUIIU
piezan a sonar con' insistencia en la "nueva" poesía como líricos que
siguen una novel concepción formal de la Poética. basada fundamen- Iu lIu lIul
talmente en la "visualidad", en el "grafisrno'Ly en la "fonética •••. si
bien el "letrisrno" se nos muestra como su mejor expresión sugeren- IIUIIUI
te. Y tras ellos. otros poetas que advienen de la poesía "formal". co-
mo Alfonso López Gradolí, lejos. creemos. de la originalidad y fres-
cura de sus antecesores. a pesar de la valiosa exposición de su "Ese
lIu 11ullu lIul
Poema" ... IIUIIUIIU
La voz (visualidad) de estos jóvenes líricos llega a formar en
Alemania la antología "AKZENTE". Luego. en España. Poesía His-
pánica. entre otras revistas. les presta valoración con selección de
IUII
verdadero mérito. Pero a partir de entonces (1972). se para estan-
cada la aportación de las noveles publicaciones; los poetas alcanzan
12, edad del soldado. visten el "kaqui ", y queda ensordecida la crea- que uno de los poetas más notables de 10 "experimental". y en la
tividad lograda en los inicios. con muestras evidentes de logros para misma revista caraqueña IMAGEN (15/31 julio 1973). replique a
la nueva estética. que atraerán sobre sí las miradas y la incorporación Julio E. Miranda. con el título de "La poesía experimental" en Espa-
considerada de la crítica seria y consecuente. ña: Dos páginas. Su autor. Felipe Boso, contrapone. a lo "concreto"
de Miranda. una especie de exposición sinóptica de resaltada impor-
1972 es un año álgido para los poetas "experimentales". Surge tancia pasional. pero que se empaña -a nuestro criterio- al incluir
la polémica a nivel internacional: la revista IMAGEN (31 oct./7 nov.), para su tesis poetas como Gabriel Celaya. Sin duda la panorámica
avanzada cultura de Caracas-Venezuela. se ocupa del "incipiente rna- tiene sus valoraciones reales. aunque a decir verdad nos parece un
nierismo letrista", bajo el título de "Poesía concreta española ¿una nue- tan to confesión de "generaciones revueltas", Que es decir tan to co-
va etapa"? ..• meritorio ensayo de Julio E, Miranda. Lo de "concre- mo que Boso considera bajo el prisma generacional no la concepción
te" no gustó a los noveles españoles; no era. para la norma poética temporal sino la adscripción a una estética. sea en su naciente o en
que perseguían, un rótulo adecuado. que provocará valiosa polémica. su advenimiento. Con todo. quitando estos lunares desproporciona-
La naciente visión critica de esta poesía habrá de ser motivo de dos. el trabajo complementa en cierto modo aspectos que no había
tocado Miranda.
30
31
Un año después (1968) publicará Walter Marchetti su "Arpócra-
BALADA DE LAS te seduto sul loto": son poetas, o grupos, que parecen moverse sólo
MANZANAS y exclusivamente en Madrid, lo que no quiere decir que la "experien-
lJERMINIO MOLERO cia" no se mueva en otros lugares de la geografía española.
Barcelona puede ser considerada punto de mira "experimental"
con Juan Eduardo Cirlot, disconforme con los llamados poetas "dis-
cursivos": la ciudad Condal llega a desarrollar una actividad crecien-
te por los caminos de este nuevo manierismo, como lo demuestra el
HOMENAJE A BECQUER, con el "Palacio de Cristal" y "Cristo
Cristal". Sin embargo, pese a casi tomar por año inicial, en su apor-
tación "experimental", el 67, se puede afirmar que se evidencian fechas
anteriores de indudable interés, sobre todo porque consideramos que
se anticipan al movimiento de los poetas tenidos como iniciales inno-
vadores: GuilIermo Villadot tiene títulos tan significativos y "experi-
mentales" como "Nou Plast Poemes", con su posterior valoración en
"Cartons Concrets" ya en pleno 1968,

--000-

A partir de estos años el rnovirmento "experimental" sufre no-


table transformación: los poetas alcanzan cierta destreza y madurez
expresiva en la composición y alcanzan, ya en el año 1970, lugares
tan distantes como lo puedan estar Madrid de Barcelona, o Valladolid
de Burgos, Salamanca, Cuenca, Sevilla, Zaragoza y Lérida, donde se
desarrolla paralelamente el nacimiento de los grupos N.O. Parnaso 70
y Base 6, que llaman la atención incluso a los coleccionistas y editores
de poesía: así "El Toro de Barro" en Cuenca al mando de Carlos de
la Rica, o el número de la revista Poesía Hispánica (mayo, 1972),
que acogerá la renovación en. sus páginas, dándonos muestras poéticas
frecuentes de la nueva estética, acrecida con la incorporación de otros
poetas, otros poemas y otros lugares de la periferia ibérica.

t ~nteresa profundrzar sobre esta polémica, camino necesano que El "experimentalismo poético" se hace entonces hecho consu-
end~lam~~ que retroceder el? mucho para poder comprender si la nue- mado en España y se incorporan a él líricos ya consagrados en la an-
va sl~uaclOn tuvo tanta originalidad e independencia como sus pro- terior estética y se hace de uso común el intento de publicar en ex-
tago?l~t~s d~n a ente.nder, o por el contrario habría que tomar para traños moldes formales. Y es, pudiera decirse, casi una "epidemia" ...
sus. InICIOS"cierta dO~ls d.e escepticismo, pues el quehacer lírico "ex- que se podía considerar suficiente para andar por casa, hasta que es-
perImenta! ' como visualidad psíquica, mental y sensible nos aproxi- talla la bomba con Felipe Boso e Ignacio Gómez de Liaño, que en
ma en prI~er intento al año 1968, aunque hay que reconocer que el estrecha colaboración hacen salir de España a la poesía y poetas "ex-
grupo
b mUSical "ZAJ" 1es h a prece didI o con una labor meritoria con perimentales". Para ello forman una selección de 29 poetas, que com-
o ras y au~ores como Juan Hidalgo con "ViaJ'e a Argel" M~drid pletan con una estimable bibliografía y "curriculurns" de los antolo-
196 7·, Y L UlS C aso'11'
ejo con " La caída del avión en el terreno' baldío". , gizados, etc.. .. en un trabajo que verá su aparición en la revista ale-

32 33
) ,
Ild)«¿)JJ~~lI¿~ U1TIl)Jd
\./ ~~i!lf::.. )]
o t~(~()',:'I()
, ~'~~1~1,
·(~Iu.S& ..:~
~ -

( «))lIJJJ~
o:::a

Ild((¿)§
«»U1n~TI]¿~
lt:::I

\\YTI«»Il~TI~1Cl
TI~§T<{» J]~J]~ n~«b
~1(TcrJ) ~ITIl~~«~TI~~¿~

LUNAR
¡OAN BROSSA
ESE POEMA
ALFONSO LOPEZ GRADOLI

Conviene paramos para ver que los presupuestos de los poetas


ma?a "AKZENTE" en agosto de 1972; digamos que la impresión y "experimentales" tienen cierta base didáctica: -"Toda palabra, escri-
e! Impact~ fue contundente. La edición se agotó rápidamente, desper- ta, tiene una imagen gráfica. Toda palabra hablada, dicha, es un sonido
tando e! interés de las editoriales. Y 'es entonces cuando se intenta o un conjunto de sonidos" ... -, que viene a ser una teoría de! "len-
pre~arar antologías de poesía experimental por Plaza y Janés, Editora guaje" en la explicación experimental, aunque nosotros creemos que
Nacional, etc. con el anurtcio de las de Felipe Boso, A. López Gradolí, se va más allá con e! grafismo, con la cronología, con los nombres y
García Sánchez, Milián; simultánemente "Papeles de Sor Armadans" con la misma estética "visual", al tratar de ensayar ciertos aspectos
l~ revist~ "Uro?allo" y otras se enteran de que existe la "poesía expe~ de este movimiento que recoge los aportes culturales de las artes grá-
rimental , posiblemente alertadas por las exposiciones internaciona- ficas y los hallazgos fonéticos, entramados con los logros de la óptica,
les de 1972: la de Montevideo, organizada por Clemente Padín; y la prisma que agranda la "visualidad" de! espectro poemático; habría,
de Cuenca por e! Grupo Odología 2000, o por el interés con que se para mayor concretización, que irse a los grandes líricos de! siglo pa-
interesa la editorial de Munich, "HANSE". sado, a Apollinaire y a Mallarme, con los caligramas; o a Ezra Pound,

34 35
Huidrobro y a Maiakoski que utilizaron la palabra como elemento
gráfico, sin olvidar a los futuristas italianos, e incluso no desdeñando ea habrá "nada nuevo bajo el sol"... aunque haya que admitir en
a la escuela constructivista rusa. poesía que el hombre sea la forma, lo transformable, lo que se visio-
ne, y el Cosmos el orden, el fondo que conmocione a la forma ... y
Ya nos advierte Maiakoski que es poco menos que imposible al- aquí cabría situar algunos logros de la "poesía experimental: su me-
canzar el techo de una poesía revolucionaria si no se revoluciona pre- moranda, que se ha resistido a admitir como "nuevo" a un distinto
viamente la forma, aunque ésta no se refiera precisamente a la "visua- enfoque de los elementos formales de que se ha valido para llegar a
lidad poética", grafismos y contenido fonético inmerso en la concep-
la "poesía "(2). JOSE QUINTANA
ción lírica de toda creación sugerente. Pero se nos antoja que la "poe-
sía experimental" tiene tanta o más dificultad para ser comprendida (1) Gomringer, Eugen, La poesía concreta como lengua supranacional. Institu-
e interpretada, presentándonos tanta o más imposibilidad de penetrar to Alemán, Madrid, (España).
en su interior que la que nos es consuetudinaria. Esto quiere decir (2) Celant, Germano-Books as artwork 1960-1970. The Art Review, Mayagüez,
P.R. núm. lO. sep. 1971.
que la "visualidad poética" de lo experimental tendrá que ser pre-
sentada al lector con mucha mayor claridad de la que pueda ser corn- .
prensible en un poema clásico, aunque no se nos esconde que las com- OTRAS BIBLIOGRAFIAS:
paraciones no siempre son consecuentes: Eugen Gomringentí l trata Paz, Octavio. Prólogo a "Sendas de Oku ", de Matsuo Basho. Barral Editores.
de hacemos comprender que por medio de la poesía visual se podría Barcelona (España), 1971.
llegar al logro de unos caracteres apropiados' a lo que se llamaría "len- Angel Crespo y Pilar Gómez Bedate. Situación de la poesía concreta. R.e. Brasi-
leña núm. 5. Embajada de Brasil en Madrid (España).
gua supranacional" ...
ISLAS CANARIAS, oct. 1976.
--000--

La polémica sobre "poesía nueva" ... , etc., ha sido de siempre


un campo crítico: lo de "nuevo" ha valido como punto de partida, ya
que razonablemente el mundo subjetivo lírico es o no es poesía, sim-
._._.- ._- - ~----- ---- . -- .•.. -- --".
plernente. Y para unos, según su sensibilidad, la poesía será entorno y
dintorno del objeto; para otros, la base será la emoción: el camino de
la sugerencia nos podría llevar incluso al acróstico, sin olvidársenos
que la poesía en sí es algo más que verso pletórico de sensaciones y de
sentido cromático, aunque se pueda arguir que el espacio vacío lleno
de contenido sea poesía y pueda llegar a ser clamoroso éxtasis poéti-
co, sin necesidad de más. Pero, como tonalidad sugerente y compren-
sible la poesía es también signo discursivo y grafismo con significa-
ción rejuvenecida, o visualidad sensible que despierta emoción o se
contenga en la sensación, a las que pueda unirse el fonetismo que nos
trae la canción y el le trismo que nos haga visionar la cosmogonía del
cuerpo poemático; todo: sugerencia y emoción, debe ser considerado
como referencias básicas para llegar a la poesía. La totalidad debe es-
tar en que el poeta siempre se renueva o se transforme, como entidad
independiente.

En lo esencial la poesía, en cualquier lengua, con cualquier men-


talidad, en cualquier civilización, será HOMBRE Y COSMOS. Nun-
IIII!
36
37
Ti;XTOS y AUTORi;S

E l poema Para esta noche madrileña de El Adefesio fue enviado por


Rafael Alberti para ser publicado en Poesía.

Eugenio Montejo acaba de publicar en Monte Avila, "Algunas


Palabras", su último libro. Los poemas cedidos son inéditos.

Teófilo Tortolero (Demencia precoz, Las drogas silvestres) nos hi-


zo entrega de estos poemas que pertenecen a su próximo libro.

Los poemas de Luis Sutherland pertenecen a su libro inédito


((Relación de un pasajero oculto" y fueron' enviados especialmente
para su publicación en Poesía.

De Hugo Gola y Wiliam Rowe son las versiones de Chris Torran-


ce y. Revelación de William Carlos Williams.

Las traducciones del poeta sueco Gunnar Ekelof son debidas a


Montejo.

El poeta canario de "Atis Tirrna", José Quintana, acaba de pu-


blicar en Ediciones Rondas su bello libro Un paso más hacia el abismo.

Tanto las versiones de Mario de Sá-Carneiro como la de Edgard


UNIVERSIDAD DE CARABOBO
Pereira son de Pérez-Só.
DIRECCIO DE CULTURA

Rector PABLO BOLAÑOS S

Vice-Rectcr Académico ]ACOBO DIVO

Vice-Rector Administrativo ALE]ANDRO ZHALOUT

Secretario ]OAQUIN AL V ARADO 1I.

Director de Cultura GABRIEL DE SANTIS

Jefe de Publicaciones jUA I ANTONIO ALDAZOI{()


38
~----------------------------------------

You might also like