You are on page 1of 54

FACULTAD DE ENFERMERÍA

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE PREECLAMPSIA EN


ADOLESCENTES EMBARAZADAS

Tesis para obtener el título de:


ESPECIALISTA EN SALUD MATERNO Y PERINATAL

Área Disciplinar:
ENFERMERIA

PRESENTA:
TERESA MORALES ALCANTARA.

ASESOR
DRA. CYNTHIA ELIZABETH DIAZ MARTE.

XALAPA, VER. MAYO DEL 2014

1
AGRADECIMIENTOS

A Dios por estar presente


en todo lo que hago y estar
siempre a mi lado cuando
más lo he necesitado.

A mi mamá por su cariño, Muy en especial


amor, por creer en mí, por
tu apoyo y por estar A mi directora de tesis por
siempre conmigo sobre brindarme sus
todas las cosas te quiero conocimientos, consejos,
mucho. enseñanzas y sobre todo
por su esfuerzo y
dedicación para lograr mi
meta gracias.

Dra. Cynthia.

A mi jurado por ser testigo


de mi esfuerzo gracias.

A mis maestros por sus A CONACYT por su apoyo


conocimientos y ser parte al otorgarme la beca para
de este sueño. seguir creciendo
profesionalmente.

A mi hermana y su familia
ya que sin su apoyo no lo
hubiera logrado, los quiero
mucho.

2
INDICE

Resumen 4
Introducción 5
Marco referencial 7

Antecedentes de preeclampsia 7
Clasificación de la preeclampsia 8
Factores de riesgo 9
Signos y síntomas 10
Diagnostico 11
Complicaciones 13
Tratamiento 14
Prevención 20
Adolescencia y embarazo en adolescentes 21
Factores asociados al embarazo en adolescentes 22

Planteamiento del problema 23


Justificación 25

Objetivos 28
General 28
Específicos 28

Metodología 29

Tipo de estudio 29
Ética 29
Universo 30
Población y muestra 30
Variables 31
Técnica e instrumento de recolección de datos 33
Validez 33
Procesamiento para la recolección de datos 33

Análisis, discusión y presentación de resultados 33

Presentación de gráficos 34

Conclusiones 44
Propuesta de Intervención Educativa 45

Carta programática de Intervención Educativa 47

Bibliografía 48

Anexos 51

1) Carta de consentimiento informado 51


2) Instrumento (Cuestionario) 52

3
RESUMEN

INTRODUCCIÓN: A nivel mundial se estima que más de 600 000 mujeres


embarazadas mueren al año por causas relacionadas con la preeclampsia. La
preeclampsia es una de las complicaciones más frecuentes y graves del embarazo
que se caracteriza por reducción de la perfusión sistémica, generada por el
vasoespasmo y la activación de los sistemas de coagulación. El embarazo a
cualquier edad constituye un cambio biopsicosocial muy importante, pero en la
adolescencia puede llevar a complicaciones de salud para la madre y su hijo, la
adolescencia es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de la
preeclampsia y esta es una complicación que se presenta entre el 13 y 20% de las
adolescentes gestantes, el embarazo en adolescentes va en aumento
presentándose cada vez a edades más tempranas.
OBJETIVO: Determinar el nivel de conocimiento sobre preeclampsia en un grupo
de adolescentes embarazadas.
METODOS: Se realizó una investigación observacional y transversal en solo un
grupo de embarazadas de 13 a 19 años de edad que llevan control prenatal en el
hospital de Teocelo, de enero a abril del 2014, con una solo medición en el
conocimiento que tienen las embarazadas sobre la preeclampsia y factores como
edad, estado civil, escolaridad, convivencia.
RESULTADOS: Edad que más predomino con el 37% fue 17 años, escolaridad
con el 55% preparatoria incompleta, estado civil 73% en unión libre, el 55% de las
adolescentes recibieron información sobre preeclampsia, la cual coincide con las
que definieron la preeclamsia, el 91% conoce los signos y síntomas y solo el 55%
identifica los factores de riesgo y el 73% eran nulíparas, lo que nos habla de un
déficit del conocimiento de la preeclampsia en las adolescentes embarazadas y la
falta de capacitación por parte del personal de salud hacia este grupo.
CONCLUSIÓN: Es necesario que se realice una intervención educativa que de
seguimiento a esta investigación la cual ayude al aumento del conocimiento de las
adolescentes embarazadas con el objetivo de dar a conocer la importancia de la
identificación y detección de los factores de riesgo para disminuir la morbilidad
materna y evitar la mortalidad materna y perinatal.

Palabras clave: mortalidad materna, preeclampsia, embarazo en adolescentes.

4
INTRODUCCIÓN

La defunción materna se define como la muerte de una mujer mientras está


embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo,
independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier
causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no
por causas accidentales o incidentales.

A nivel mundial se estima que más de 600 000 mujeres embarazadas


mueren al año por causas relacionadas con la preeclampsia. El 99 % de esas
muertes ocurren en los países sub-desarrollados (Torres y Calvo, 2011) y
constituye parte de una triada mortal cuyos otros dos componentes son la
hemorragia y la infección (Caballero et al., 2011).

La preeclampsia es una complicación que se presenta entre el 13 y el 20 %


de las adolescentes gestantes, es mayor el porcentaje entre las embarazadas
menores de 15 años, también influye la procedencia de la embarazada, su nivel
socioeconómico y el control prenatal. Para algunos autores, esta incidencia
incrementa en las primigestas entre 11 y 16 años (Rojas, 2010).

El embarazo a cualquier edad constituye un cambio biopsicosocial muy


importante, pero en la adolescencia puede llevar a complicaciones de salud para
la madre y su hijo, no solo en el transcurso del embarazo, también a futuro por las
consecuencias que acarrea. Tal situación representa altas tasas de morbilidad y
mortalidad materna, perinatal y neonatal, agregando el impacto que tiene a nivel
sociocultural y psicológico con un elevado costo a nivel personal, educacional,
familiar y social (León et al., 2008).

La guía de práctica clínica SS-020-08 define a la preeclampsia como


síndrome multisistemico de severidad variable, específica del embarazo,
caracterizado por una reducción de la perfusión sistémica generada por
vasoespasmo y activación de los sistemas de coagulación. Se presenta después
de la semana 20 de gestación, durante el parto o en las primeras dos semanas
después de este. El cuadro clínico se caracteriza por hipertensión arterial 140/90
mmHg, acompañada de proteinuria, cefalea, acúfenos, fosfenos, edema, dolor
abdominal y/o alteraciones de laboratorio. El manejo de la preeclampsia será en el
segundo y tercer nivel de atención. Se clasifica en preeclampsia leve y grave.

Los factores de riesgo que se asocian con más frecuencia a la preeclampsia


son: nulíparidad (82.5 %), edad materna extrema (26.7 %), obesidad (19.7 %)
hipertensión arterial crónica (18.6 %), diabetes mellitus (3.4 %) (García et al.,
2012).

5
La adolescencia es uno de los principales factores de riesgo para el
desarrollo de enfermedad hipertensiva del embarazo, debido al incremento del
embarazo en este grupo de edad lo que conlleva a un incremento en el
diagnóstico de preeclampsia en Latino América en los últimos años (Rojas, 2010).

La morbilidad que con mayor frecuencia se observa en adolescentes


embarazadas son: el aborto, anemia, infecciones urinarias y la bacteriuria
asintomática, en la primera mitad del embarazo; los cuadros hipertensivos,
hemorragias asociadas con afecciones placentarias, la escasa ganancia de peso
con malnutrición materna, parto prematuro y ruptura prematura de membranas
ovulares, en la segunda mitad del embarazo (Viñas et al., 2006).

Mosquera (2012) sostiene que las complicaciones de la preeclampsia


afecta al binomio madre-hijo por lo tanto las divide en: 1) complicaciones
maternas; entre las que encontramos: desprendimiento de placenta, síndrome de
Hellp, insuficiencia renal aguda por necrosis tubular, déficit neurológico, edema
pulmonar y hemorragia cerebral y 2) complicaciones fetales, de las cuales
podemos mencionar: restricción del crecimiento uterino, parto pretérmino, muerte
fetal, Oligohidramnios, cesárea y Prematurez.

Siendo la preeclampsia la causa de numerosas complicaciones graves


durante el embarazo, y de mortalidad en el binomio madre e hijo, sobre todo en el
grupo de adolescentes embarazadas, y considerando el elevado número de casos
de adolescentes embarazadas reportados en el Hospital Teocelo, se realizó una
investigación para conocer el nivel de conocimiento de las adolescentes
embarazadas sobre preeclampsia, con la finalidad de efectuar acciones de salud
de mayor alcance, que logren aumentar el conocimiento en ellas y por lo tanto
contribuir a disminuir la morbilidad por la misma.

La investigación constituye una base de conocimiento debido a que a través


de ella se establecen experiencias, con aporte teórico-conceptuales para la
comprensión y solución de problemas.

6
MARCO REFERENCIAL

Antecedentes.

A nivel mundial se estima que más de 600 000 mujeres embarazadas


mueren al año por causas relacionadas con la preeclampsia. El 99 % de esas
muertes ocurren en los países sub-desarrollados (Torres y Calvo, 2011) y
constituye parte de una triada mortal cuyos otros dos componentes son la
hemorragia y la infección (Caballero et al., 2011).

La guía de práctica clínica SS-020-08 define a la preeclampsia como


síndrome multisistémico de severidad variable, específica del embarazo,
caracterizado por una reducción de la perfusión sistémica generada por
vasoespasmo y activación de los sistemas de coagulación. Se presenta después
de la semana 20 de gestación, durante el parto o en las primeras dos semanas
después de éste. El cuadro clínico se caracteriza por hipertensión arterial 140/90
mmHg acompañada de proteinuria, cefalea, acúfenos, fosfenos, edema, dolor
abdominal y/o alteraciones de laboratorio. El manejo de la preeclampsia será en el
segundo y tercer nivel de atención.

La preeclampsia se define como un aumento de la presión arterial por


encima de 140/90mm.Hg, en por lo menos dos ocasiones, o elevación de la
presión sistólica en más de 30 mmHg y/o diastólica en más de 15 mmHg, con
respecto a los niveles basales antes del embarazo y proteinuria mayor o igual a
0.3 g/24 h (Moreno et al., 2003) esta definición coincide con Rojas (2010) que en
su investigación sobre prevalencia de preeclampsia severa en adolescentes,
concluye que la preeclampsia se presenta en general después de la semana 20 de
gestación, siendo más frecuente al final del embarazo.

Torres y Calvo (2011) definen la preeclampsia como un síndrome


caracterizado por hipertensión, retención de líquidos, edema, disminución del flujo
sanguíneo, vasoconstricción y presencia de proteínas en la orina. Su incidencia
se encuentra en el rango de 10 y el 20 % de todos los embarazos. La mortalidad
fetal por eclampsia es de un 30 % y representa un factor mayor en la morbilidad y
mortalidad materna (Caballero et al., 2011).

La preeclampsia es una de las complicaciones más frecuentes y graves del


embarazo que se caracteriza por reducción de la perfusión sistémica, generada
por el vasoespasmo y la activación de los sistemas de coagulación. (Morgan et al.,
2010).

Álvarez et al (2009) refieren que no existe una etiología para la


preeclampsia por lo que la denominan la enfermedad de las teorías, entre las
causas principales señalan la implantación anormal de la placenta, disfunción
neurológica, inmunocomplejos en la placenta y otros órganos, metabolismo
anormal de la prostaglandinas, daño endotelial, factores citotóxicos contra las
células endoteliales, predisposición genética, vasoespasmo y volumen plasmático

7
disminuido. En un estudio realizado por Morgan et al (2010) señalan que el daño
del endotelio vascular y el vasoespasmo son el evento fisiopatológico final de cada
una de ellas, considerando a la placenta como el foco patogénico de origen, ya
que la terminación del embarazo proporciona el tratamiento definitivo. Afecta entre
el 2 y el 7 % de los embarazos en nulíparas sanas.

La población con mayor riesgo de desarrollar la enfermedad son las madres


adolescentes o mayores de 40 años, primíparas en un 86.7% de los casos y
quienes presentan antecedentes de diabetes, enfermedades renales, enfermedad
autoinmune, hipertensión arterial y antecedentes de madres o hermanas con
preeclampsia (Rojas, 2010).

Esta enfermedad tiene un inicio silencioso, por lo que es necesario un


adecuado control prenatal para realizar la prevención, el diagnóstico temprano e
intervenir antes de que se presenten complicaciones para realizar una referencia
oportuna a otro nivel de atención en caso que fuera necesario (Rojas, 2010). En
otros países donde el control prenatal no es adecuado la preeclampsia-eclampsia
representa el 40-80 % de las muertes maternas (Álvarez et al., 2011).

La atención prenatal debe ser periódica, sistemática y primordialmente


clínica, contando con el apoyo de laboratorio y gabinete, siendo su objetivo
fundamental, la búsqueda intencionada de factores de riesgo para identificar a
pacientes que puedan desarrollar preeclampsia-eclampsia y así incrementar la
vigilancia del embarazo ( Castillo et al., 2013).

Clasificación de la preeclampsia.

 LEVE: Tensión Arterial sistólica ≥140 y < 160 mm/hg. Tensión Arterial
diastólica ≥90 y <110 mm/hg en embarazo >20 semanas. Proteinuria en
tirilla reactiva positiva ++. Proteinuria en 24 horas positiva. Ausencia de
signos, síntomas y exámenes de laboratorio que indiquen severidad.
 GRAVE: Tensión Arterial sistólica ≥160 mm/hg. Tensión Arterial diastólica:
≥110 mm/hg en embarazo >20 semanas. Proteinuria >3g en 24 horas o 35
Proteinuria en tirilla reactiva ++ / +++. Presencia de uno de los siguientes
signos, síntomas y exámenes de laboratorio: oliguria (diuresis menor de
500 ml. en 24 h), convulsiones, alteraciones visuales, cefalea intensa,
disfunción hepática por resultados de laboratorio, trombocitopenia o
restricción del crecimiento fetal. (López et al., 2012 y Morgan et al., 2010).

Eclampsia.-TA ≥140/90 mm/hg en embarazo >20 semanas. Proteinuria en tirilla


reactiva +/++/+++, en 24 horas >300 mg, convulsiones tónico clónicas y/o coma.

García et al (2012) mencionan que los factores de riesgo que se asociaron


con más frecuencia a la preeclampsia fueron: nulíparidad (82.5 %), edad materna
extrema (26.7 %), obesidad (19.7 %) hipertensión arterial crónica (18.6 %) y
diabetes mellitus (3.4 %).

8
Tabla 1. Factores de riesgo asociados a preeclampsia
Preconcepcionales Presencia de Factores Asociados al
enfermedades exógenos embarazo
subyacentes

Antecedentes patológicos de Hipertensión Fumar. Embarazo


preeclampsia y/o antecedentes crónica y gemelar.
de preeclampsia en hermanas o enfermedad renal.
madre.

Edad materna; Obesidad, Estrés. Anomalías


< 15 años y > 40 años, el riesgo resistencia a la congénitas
de preeclampsia en un segundo insulina, bajo peso estructurales.
embarazo aumenta 1.3 veces al nacer.
cada 5 años que aumenta la
edad materna.

Intervalo entre embarazos: el Diabetes Exposición in Hydrops fetalis.


riesgo aumenta1.5 veces por gestacional, útero a
cada 5 años de intervalo entre diabetes mellitus dietibestrol.
los embarazos.
tipo II.

Primipaternidad. Resistencia a la Anomalías


proteína C reactiva, cromosómicas
deficiencia de (trisomía 13,
proteína S. triploidía).

No llevar control prenatal. Anticuerpos Mola


antifosfolipido. hidatidiforme.

Primigestas y multiparidad. Esferocitosis. Infección de vías


urinarias y o
periodontales.
Modificado de: Guías de práctica clínica para preeclampsia SS-020-08.

9
Signos y síntomas

Los signos son las manifestaciones objetivas que se pueden observar,


escuchar, palpar o medir por cualquier persona capacitada (Castillo et al., 2013).
En relación a la preeclampsia los principales signos y síntomas que se incluyen
son:

 Presión sanguínea superior a 140/90mmHg.


 Signos vasomotores (cefalea, tinitus, acúfenos, dolor en epigastrio e
hipocondrio derecho, visión borrosa o doble, cefalea o jaqueca).
 Alteraciones visuales. (ver luces titilantes o puntos luminosos).
 Aumento excesivo y repentino de peso.
 Presencia de edema, especialmente en cara o cuello.
 Hiperreflexia.

En la investigación realizada por García at al (2012) los síntomas asociados


a la preeclampsia fueron: hipertensión arterial (100 %), cefalea (64.5 %),
hiperrreflexia (51.4 %), aumento excesivo de peso (47.6 %) y edema (41.8 %), con
mayor frecuencia, dolor epigástrico (19.7 %) alteraciones visuales (16,8 %) en
menor frecuencia. La proteinuria de 24 horas fue patológica en todos los casos, el
ácido úrico patológico fue el complementario que más se asoció a las pacientes
preeclámpticas (91.7 %), seguido de la creatinina (23.9 %); mientras que la TGP y
TGO (ambas 9,1 %) y el conteo de plaquetas (9,9 %) no tuvieron una incidencia
importante en el diagnóstico.

Otros factores fueron hemólisis, plaquetas < 100000 mmᶾ, disfunción


hepática con aumento de transaminasas, oliguria menor de 500 ml en 24 horas,
edema agudo de pulmón e insuficiencia renal aguda (López et al., 2012).

Diagnostico

La preeclampsia es una alteración especifica del embarazo que desarrolla


hipertensión después de las 20 semanas de gestación en una mujer que previo al
embarazo presentaba presión arterial normal, es un proceso multisistémico de
enfermedad vaso espástica caracterizado por hemoconcentración, hipertensión y
proteinuria (Reveron, 2011). El diagnostico se basa en la presencia de
hipertensión, proteinuria y edema.

10
Tabla 2. Diagnóstico de preeclampsia
ANAMNESIS EXAMEN FÍSICO EXÁMENES DE
LABORATORIO

Embarazo igual o mayor a TA diastólica >90 mm/hg en Evaluación materna


20 semanas. dos tomas separadas por 4 hematológica:
horas. Si el parto es un Hematocrito
hecho o hay criterios de (Hemoconcentración:
gravedad se acepta un Valores de hematocrito
intervalo menor en las dos mayores de 37%).
tomas.

Asintomática o Reflejos osteotendinosos Hemoglobina, (Anemia


positivos: escala de hemolítica con
sintomática variable; esquistocitosis).
0 a 5.
Cefalea, tinitus, acufenos,
dolor en epigastrio, dolor en
hipocondrio derecho, Recuento plaquetario
náusea, vómito, ictericia. (<150.000/mm3)

El embarazo menor de 20 Edema de miembros Coagulopatía: Plaquetas


semanas sospeche de inferiores no es un signo menores a 100.000/cm³
hipertensión arterial crónica. diagnóstico de
preeclampsia, puede estar o Grupo y factor, TP, TTP,
no presente; el 70% de las HIV -(previo consentimiento
embarazadas sin patología informado).
lo presentan.
Antecedentes de trastornos Actividad uterina presente o Función renal:
hipertensivos en no.
embarazos previos o Creatinina, urea. Valores
hipertensión arterial crónica. mayores de 0,8.
Ácido úrico. (valores
mayores de 5,5 mg/dl).
Factores de riesgo En el examen del fondo de Urocultivo, proteinuria en
adicionales: ojo se encuentra tirilla reactiva, si es positiva
estrechamiento arteriolar solicite proteinuria en 24
segmentario con aspecto horas.
húmedo brillante, indicador
de edema de retina.

Primer embarazo. Proteinuria patológica:


valores mayor o igual de
≥10 años de diferencia 300mg en 24 horas
desde el último parto. (Preeclampsia).

11
Edad ≥40años. Función hepática:
IMC ≥35. TGO, TGP mayor a 40 UI/L.
Daño Hepático: TGO y TGP
mayores de 70 U/I.

Historia familiar de Bilirrubinas, (mayor a 1.1


preeclampsia (madre o mg/dl. a expensas de la
hermana). indirecta) deshidrogenasa
láctica (LDH: mayor a 600
U/I).
Condiciones patológicas Evaluación metabólica:
subyacentes: Hipertensión,
enfermedad renal o Glucosa
diabetes preexistente, Ecografía hepática en
presencia de Anticuerpos sospecha de hematoma
antifosfolipídicos. subcapsular.

Electrocardiograma,
ecocardiograma, fondo de
ojo, clearance de creatinina
en hipertensión crónica.
Modificado de: García et al., (2012), Rojas, (2010), López et al., (2012) y Mayorga,
(2012).

Diagnostico diferencial

Ortiz (2012) y Mosquera (2012) opinan que el diagnostico se establece con


aquellos procesos que cursen con hipertensión arterial crónica o hipertensión
secundaria a otras etiologías, independientemente del embarazo. Además se
puede hacer un diagnostico diferencial con otras patologías ya que la
preeclampsia puede ser confundida con otras enfermedades que cursen con
convulsiones como epilepsia, hepatitis viral, encefalitis y además del hígado graso
agudo del embarazo, pancreatitis aguda, colelitiasis, apendicitis, litiasis renal,
glomerulonefritis, síndrome urémico-hemolítico, púrpura trombocitopénica
autoinmune, tirotoxicosis, adicción a la cocaína, entre otras.

12
Complicaciones

Las complicaciones maternas que están asociados a la aparición de la


preeclampsia, son principalmente: hematoma retroplacentario (4.6 %), síndrome
de Hellp (2.9 %) y eclampsia (3.4 %) (García at al., 2012).

Mosquera (2012), sostiene que las complicaciones de la preeclampsia afecta


al binomio madre-hijo por lo tanto las divide en maternas y fetales, de las cuales
podemos mencionar:

 Complicaciones maternas:

 Desprendimiento de placenta que conllevan a la muerte fetal.


 Síndrome de HELLP; se presenta en el 10% de las mujeres
embarazadas que tienen preeclampsia o eclampsia.
 Insuficiencia renal aguda por necrosis tubular.
 Déficit neurológico (6%).
 Edema pulmonar (5%).
 Y hemorragia cerebral que es la principal causa de muerte materna
(60%).

 Complicaciones fetales:

 Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) 31%, de los cuales se


conocen dos tipos de RCIU 1.-Simétrico como consecuencia de
patologías maternas preexistentes desde el comienzo del embarazo,
2.-Asimétrico como causa más frecuente en patologías más tardías
en la gestación como la preeclampsia y la eclampsia.
 Parto pretérmino: distress respiratorio, enfermedad pulmonar crónica,
hemorragia interventricular, parálisis cerebral, sepsis neonatal,
enterocolitis necrozante y retraso de crecimiento intrauterino.
 Muerte fetal.
 Oligohidramnios.
 Cesárea.
 Prematurez en un 62%.

Tratamiento

De acuerdo a la guía de práctica clínica de la preeclampsia SS-020-08 el


tratamiento para esta patología es el siguiente:

 Reposo relativo en las pacientes con preeclampsia leve.

 En preeclampsia leve con cifras de tensión arterial de 150/100 mmHg o


más, se recomienda iniciar tratamiento con antihipertensivos y realizar su
monitorización hospitalizada para ajustar dosis.

13
 En pacientes sin enfermedades concomitantes, la terapia antihipertensiva
debe ser usada para mantener la presión sistólica entre 130-155 mmHg y
presión diastólica entre 80-105 mmHg.

 En pacientes con enfermedades pre-existentes como hipertensión crónica o


diabetes, la terapia antihipertensiva debe ser usada para mantener las
presiones sistólicas 130-139 mmHg y presiones diastólicas entre 80-89
mmHg.

 No se recomienda tratamiento farmacológico antihipertensivo en pacientes


con menos de 150/100 mmHg.

 Los antihipertensivos recomendados son Metildopa dosis 250-500 mg


(hasta 2 gr por día), Hidralazina (60-200 mg/día). Labetalol dosis 100-
400mg (1200mg al día), Nifedipina tabletas 10-20 mg (180 mg al día) o
preparaciones de acción prolongada (120 mg al día).

 En las pacientes hipertensas manejadas con inhibidores de enzima


convertidora de la angiotensina (captopril, enalapril, lisinopril) o
antagonistas de los receptores de angiotensina 1 (Losartán, Telmisartán
entre otros) en el momento que se embarazan se debe cambiar el
antihipertesivo.

 La paciente con preeclampsia leve y embarazo menor de 37 semanas, con


presión arterial sistólica menor de 150 mmHg y diastólica menor de 100
mmHg, sin alteraciones bioquímicas (proteinuria menor de 1 gr y plaquetas
más de 150 000), sin datos de alteraciones del sistema nervioso central, sin
datos de vaso-espasmo persistente y sin compromiso fetal se puede
considerar estable y puede manejarse en consulta externa sin tratamiento
antihipertensivo. Se recomienda valorar a la paciente inicialmente, cada
tercer día con el objetivo de mantener presión arterial diastólica de 90
mmHg, posteriormente se valorará el estado materno y fetal cada semana,
con controles bioquímicos.

 Las pacientes con gestación de 37 semanas o mayor, con preeclampsia


leve se recomienda hospitalización para valoración materna y fetal e
interrupción del embarazo.

 El manejo de la paciente con preeclampsia leve con embarazo de cualquier


edad gestacional que se considere no estable (con sintomatología de
vasoespasmo, y alteraciones bioquímicas) se aconseja hospitalizar para
valoración materno-fetal.

 La terapia con corticosteroides para inducción de maduración pulmonar


fetal debe ser considerada en mujeres con presencia de preeclampsia entre
las semanas 27 a 34 semanas de gestación.

14
Criterios de interrupción del embarazo.

La interrupción de embarazos pretérmino está indicado cuando se


presentan síntomas maternos de severidad (síntomas de vasoespasmo), cuando
hay pruebas de laboratorio que indiquen disfunción orgánica terminal o se
deteriore el estado del feto.

Criterios maternos:

Hipertensión arterial de 160/110 o más, persistente a tratamiento antihipertensivo


gasto urinario < 400 ml en 24 horas, Oliguria < 20 ml/hora, depuración de
creatinina < 50 ml/hora, aumento de creatinina 1 mg/dl, recuento plaquetarío <
50.000/mm3, LDH > 1.000 UI/l, aumento ácido úrico 1 mg/dl en 24 hrs. Ácido úrico
> 10 mg/dl. Datos sugestivos de inminencia de Eclampsia, datos sugestivos de
Síndrome de HELLP.

Criterios fetales:

Restricción en el crecimiento intrauterino, Oligohidramnios, flujo umbilical


diastólico invertido, madurez pulmonar.

Vía de resolución del embarazo

El parto vaginal aun con condiciones cervicales desfavorables, se puede


llevar a cabo, utilizando inductores de madurez cervical, siempre y cuando la
paciente se encuentre con tensiones arteriales <160/110 mmHg y sin datos de
sufrimiento fetal u Oligohidramnios severo.

En el tercer estadio del parto se puede usar la oxitocina de 5 a 10 unidades


IV en casos de trombocitopenia o coagulopatía. La ergonovina no debe usarse
debido al riesgo cardiovascular.

El tratamiento antihipertensivo se debe continuar durante el trabajo de parto


con el objetivo de mantener la presión menor de 160/110 mmHg, sin disminuir las
cifras diastólicas a menos de 80 mmHg ya que cifras menores comprometen la
circulación útero-placentaria.

El objetivo principal del tratamiento de la preeclampsia está orientado a la


seguridad materna idealmente, el manejo de la preeclampsia leve debería consistir
en una estadía corta en el hospital, de manera de controlar la hipertensión y el
bienestar fetal (Mosquera, 2012).

Medidas generales:

 Reposo en cama.
 Dieta hiperproteíca, normosódica, con aumento de ingesta de líquidos.
15
 Orientar a la paciente y a su familia de la señales de peligro de
preeclampsia grave y eclampsia.
 No administrar anti-convulsionantes, anti-hipertensivos, sedantes, ni
tranquilizantes.
 Indicar maduración pulmonar fetal en embarazos de 24 a 34 semanas.

Bienestar materno; atención prenatal cada semana hasta la semana 38, vigilando
que se mantenga dentro de los siguientes parámetros:

 Presión arterial estable igual o menor a 140/90mm/Hg.


 Tensión arterial media menor o igual 106mm/Hg.
 Proteinuria menor ++ en prueba de cinta reactiva o menor de 300mg/dl en
dos tomas consecutivas con intervalos de 4 horas menor de 3g/lt en orina
de 24 horas.
 Mantener paciente asintomático.
 No presencia de edema patológico, edema en parte no declive, o
incremento de peso mayor de 2 kg al mes.
 Exámenes, ultrasonido obstétrico, repetir exámenes básico según
necesidad.

Evaluación fetal:

 Control diario de movimientos fetales contados por la embarazada.


 Inducir maduración pulmonar fetal en embarazos entre 24 y 34 semanas
(Dexametasona 6mg IM c/12 horas por 4 dosis o betametasona 12mg IM
diario por dos días).

 Finalización del embarazo si hay aumento de la presión arterial y la


proteinuria respecto a los valores iníciales, sobrepeso, edema generalizado,
edema en partes no declive, aparición de acúfenos, fosfenos, escotomas,
hiperreflexia, hospitalizar y tratar en forma similar a preeclampsia grave y
eclampsia.

 No administrar diuréticos que son perjudiciales y su única indicación es en


la preeclampsia con edema pulmonar o la insuficiencia cardiaca congestiva.

Manejo de la preeclampsia grave y la eclampsia:

Generalidades
 Iniciar manejo en la unidad donde se estableció el diagnostico.
 Se deben manejar intrahospitalariamente y de manera similar, salvo que en
la eclampsia el nacimiento debe producirse dentro de las 12 horas que
siguen a la aparición de convulsiones.
 Reposo, de preferencia en decúbito lateral izquierdo.
 Referir a la unidad hospitalaria que le puedan proporcionar todas las
medidas necesarias.

16
 Revisar las condiciones del paciente para la referencia.
 Enfatizar en las siguientes acciones.
 Mantener vías aéreas permeables.
 Prevenir traumas y mordeduras de la lengua en caso de convulsiones.
 Administrar tratamiento anti-hipertensivo y anti-convulsionante.

Tratamiento anti-hipertensivo si la presión diastólica se mantiene en o por


encima de 110mmHg, administrar medicamentos anti-hipertensivos y reducir la
presión diastólica a menos de 110mg/hg, pero no por debajo de 90mg/hg para
prevenir la hipo perfusión placentaria y la hemorragia cerebral.

Dosis inicial de ataque:


 Alfametildopa de 500 a 2000mg/día entre 250 a 500mg C/6horas.
 Hidralazina 5mg IV lentamente cada 5 m. hasta que disminuya la presión
arterial (máximo 4 dosis: 20mg).
 La respuesta es inadecuada o no dispone de Hidralazina administre otro
anti hipertensivo: Labetalol 10mg intravenoso.
 Si la respuesta con Labetalol es inadecuada, (la presión arterial diastólica
se mantiene en o por encima de 110mg/hg después de 10minutos,
administre Labetalol 20mg IV y aumenta la dosis a 40mg y después a 80mg
después de 10 minutos de administrada cada dosis si no se tiene una
respuesta satisfactoria.
 En casos extremos, Nifedipina; 10mg vía oral cada 4 horas para mantener
la presión arterial diastólica entre 90 y 100mm/hg. (no utilice vía sub-
lingual).

Tratamiento anti-convulsivante

 Iniciar o continuar tratamiento con sulfato de magnesio (fármaco de


elección) la dosis de ataque es de 4 a 5 gr. en 500 de dextrosa al 5% a
goteo libre. La dosis de mantenimiento es de 5gr. en 500cc de dextrosa al
5% a 35 gotas por minuto (equivale a razón de 1gr. por hora).
 Durante la infusión de sulfato de magnesio debe vigilarse que la diuresis
>30 mm/h y la frecuencia respiratoria igual o mayor de 12 por minuto y los
reflejos osteotendinosos deben ser normales.

López et al., (2012) en su trabajo de investigación sobre factores que


inciden en los trastornos hipertensivos gestacionales de las adolescentes
embazadas propone el siguiente protocolo de tratamiento para la preeclampsia:

1.- Si el embarazo es > 34 SDG: se terminara el embarazo según criterios


obstétricos por parto o cesárea:
 Bishop <6 = Maduración cervical
 Bishop >6 y actividad uterina<3/10= conducción
 Bishop>6 y actividad uterina>3/10= evolución espontanea

17
2.- Si el embarazo es < 34 SDG y la condición de TA es estable, sin crisis
hipertensivas, sin signos de compromiso materno o fetal, tocolisis.
 Nifedipina 10mg VO cada 15 minutos por 4 dosis, luego 20mg cada 8 horas
hasta a completar maduración pulmonar fetal o 72 horas.
 O Indometacina ( solo en <32 semanas) 100mg vía rectal cada 8 horas
hasta completar maduración.
 Maduración pulmonar fetal.

3.- Finalizar el embarazo con consentimiento informado, en las primeras 24 horas,


independientemente de la edad gestacional por parto o cesárea, si se sospecha
de compromiso materno:
 TA diastólica = o > 110mm Hg o TA sistólica =o> 160 mm Hg mantenidas a
pesar de tratamiento hasta por 6 horas.
 Oliguria menor a 30 cc/h (diuresis menor de 1cc/kg/h).
 Proteinuria en 24 horas >3gr. o+++ en tirilla reactiva.

4.- Finalizar el embarazo con consentimiento informado, en las primeras 12 horas,


independiendo de la edad gestacional, por parto o cesárea si se sospecha
compromiso materno:
 Convulsiones (eclampsia).
 Síndrome de HELLP agravado por:
 Plaquetopenia <50.000/mm3.
 LDH: >1400 UI/L.
 TGO:>150 UI/L.
 TGP:>100UI/L.
 Acido úrico: >7,8mg/dl.
 Creatinina: >1mg/dl.

5.- Finalizar el embarazo inmediatamente con consentimiento informado,


independientemente de la edad gestacional, por parto o cesárea, si se sospecha
compromiso materno y del bienestar fetal:

 Oligohidramnios ILA<4.
 Monitoreo fetal electrónico no tranquilizador o patológico.
 Perfil biofísico de 4/10 o menos en dos ocasiones con intervalo 4 horas.
 En arterial umbilical: índice de resistencia y pulsatilidad aumentados.
 Ausencia o inversión de diástole.
 En arteria cerebral media disminución de índice de resistencia y
pulsatilidad.
 Relación IR arterial cerebral media / IR arterial umbilical < 1.

6.- Terminación del embarazo por cesárea: con incisión media infraumbilical a
través de la cual se debe visualizar (no palpar o explorar) un eventual hematoma
subcapsular hepático, solo en los siguientes casos:
 Embarazo <32 semanas y Bishop <6.

18
 Síndrome de HELLP con signos de gravedad.
 Coagulación intravascular diseminada.
 Si las plaquetas <100.000mm3 se contraindica la anestesia peridural.

Rojas (2010) sugiere que si la preeclampsia es leve y está entre la semana


24 a 34.6 SDG, se debe realizar maduración pulmonar y observación, si el
embarazo es mayor de 35 SDG y con maduración pulmonar confirmada, el
tratamiento sugerido es la terminación del embarazo ya sea por cesárea o parto.
Cualquier signo de agravamiento será indicación de terapia antihipertensiva y se
considerara terminar el embarazo. El crecimiento fetal se debe monitorizar por
ultrasonido cada semana, refiere también que la terapia antihipertensiva solo se
debe de usar en la preeclampsia severa y es para reducir la presión arterial
materna, sin comprometer la perfusión útero placentaria, además que sea
demostrado un descenso en la incidencia de Accidente cerebro vascular y
complicaciones cardiovasculares, sugiere que un embarazo > 35 SDG se inducirá
el parto según las indicaciones anteriores. Los medicamentos preferidos debido a
su seguridad son la α-Metildopa, los betas bloqueadores y vasodilatadores.

Castillo et al.,(2009) sugieren que el tratamiento preciso y eficaz se deben


de considerar la gravedad del padecimiento y que en la preeclampsia leve se
puede manejar con cambios en la dieta, el reposo sobre el lado izquierdo de la
madre, para que el útero aumentado no altere la irrigación sanguínea en el
abdomen y que pueden ser suficientes para controlar la preeclampsia leve y que el
tratamiento más útil y definitivo para los casos más graves es la terminación del
embarazo mediante cesárea o parto según la valoración obstétrica, y asegurando
siempre el bienestar fetal y su madurez que le permita sobrevivir fuera del útero.

Se puede observar que en las diferentes investigaciones coinciden en el


tratamiento que se debe de seguir, siempre tomando en cuenta el grado de la
preeclampsia y cuidando el bienestar materno y fetal para poder dar la mejor
solución posible y lograr un resultado satisfactorio para el binomio madre-hijo.

Prevención

En pacientes con alto riesgo (hipertensión crónica o enfermedad renal


preexistente, diabetes mellitus pre-existente, enfermedades del tejido conectivo
como lupus, trombofilia congénita o adquirida, obesidad, edad mayor a 40 años,
embarazo múltiple y antecedente de preeclampsia) se recomienda:
• El reposo en casa en el tercer trimestre y la reducción del estrés.
• Administrar 75 a 100 mg de ácido acetil salicílico vía oral.
• Uso de suplementos de calcio 1 gr al día, en embarazadas con factores de riesgo
para pre-eclampsia con baja ingesta de calcio.

No se justifica el uso de heparina, diuréticos y precursores de oxido nítrico


como tratamiento preventivo de preeclampsia, en mujeres con hipertensión
crónica que usan inhibidores de la ECA, y bloqueadores de los receptores de

19
angiotensina y atenolol, deberán suspenderse en el momento de diagnóstico del
embarazo y cambiarlos por α-Metildopa, Labetalol, Hidralazina o Nifedipino.
(Guía de práctica clínica de la preeclampsia SS-020-08)

Existen estudios que sugiere que mujeres que padecieron preeclampsia en


embarazo anterior pueden reducir su riesgo tomando vitaminas C y E, durante la
segunda mitad del embarazo en un 75%.(Castillo et al., 2009). Pero advierten que
hacen falta más estudios antes de poder recomendar ampliamente este
tratamiento.

Existe evidencia epidemiológica, experimental y clínica que indican que la


ingesta de calcio puede regular la presión arterial en las embarazadas como
elemento preventivo de la preeclampsia, los resultados de los ensayos clínicos
refieren que la toma de 1,5 g de calcio elemental al día (en la forma de carbonato
de calcio) a embarazadas adultas y 2 g a adolescentes embarazadas mostraron
una disminución de la enfermedad en los grupos que recibieron el suplemento
(Torres y Calvo, 2011). Son muchos los autores que señalan la importancia de
suministrar el calcio durante el embarazo desde el segundo trimestre de gestación
como elemento preventivo de la hipertensión arterial.

El tratamiento preventivo de la preeclampsia (Torres y Calvo, 2011), incluye:

 La administración del calcio elemental, el cual debe administrarse antes de


las semanas 20 a 24 de gestación.
 Mantener controladas las infecciones como las infecciones urinarias,
periodontales y las infecciones cérvico vaginales sintomáticas y
asintomáticas.
 Control prenatal desde el inicio del embarazo y monitoreo de Presión
arterial.
 Si la gestante ingresa al control después de la semana 24, el calcio debe
ser combinado con el ácido linoleico.
 Es importante aclarar que este tratamiento no es efectivo cuando se inicia
después de la semana 32 de gestación.
 Los métodos preventivos descritos, diseñados para evitar la preeclampsia,
una vez que se ha establecido el cuadro clínico, no tienen ninguna utilidad.
 El seguimiento de la presión arterial media indicará la continuidad del
tratamiento o remisión urgente al ginecólogo para confirmación diagnóstica
de la preeclampsia.
 Toda gestante con cifras de Presión arterial igual o superior a 140/90 mmHg
deberá remitirse en forma inmediata al especialista.

20
Adolescencia y embarazo

La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera que la adolescencia


es la etapa que transcurre entre los 11 y 19 años y consta de dos fases, la
adolescencia temprana que abarca de los 11 a 14 años y la adolescencia tardía 15
a 19 años (Delgado et al., 2013). La adolescencia se define como el periodo de la
vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transitan los
patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio-
económica (Rojas, 2010).

La adolescencia se considera una etapa de la vida del ser humano, en la


cual se dan cambios fisiológicos, somáticos, mentales, emocionales y sociales que
le conducen a la madurez como adulto. 860,000 adolescentes quedan
embarazadas cada año, una de cada tres adolescentes quedan embarazadas
antes de los 20 años de edad. (Viñas et al., 2006). El embarazo en adolescentes
va en aumento, presentándose cada vez a edades más tempranas, existen
variaciones en la prevalencia a nivel mundial, dependiendo de la región y el nivel
de desarrollo, en Estados Unidos corresponde a un 12.8% y en países con menor
desarrollo el 25% y en países africanos cerca del 45% del total de embarazos
respectivamente (León et al., 2008).

El embarazo es una experiencia profunda en la vida de la mujer,


constituyendo una etapa de transición que significa, un reto para los adultos, pero
puede resultar abrumadora para una adolescente (Ruiz et al., 2011).

El embarazo a cualquier edad constituye un cambio biopsicosocial muy


importante, pero en la adolescencia puede llevar a complicaciones de salud para
la madre y su hijo, no solo en el transcurso del embarazo si no también a futuro
por las consecuencias que acarrea. Tal situación representa altas tasas de
morbilidad y mortalidad materna, perinatal y neonatal, agregando el impacto que
tiene a nivel sociocultural y psicológico con un elevado costo a nivel personal,
educacional, familiar y social (León et al., 2008).

Los embarazos en la adolescencia representan un problema de salud


pública para cualquier país, alrededor del 10 % de los nacimientos que ocurren
anualmente en el mundo se producen en madres adolescentes (Ruiz et al., 2011).

La morbilidad con mayor frecuencia en adolescentes embarazadas son; en


la primera mitad del embarazo el aborto, anemia, infecciones urinarias y la
bacteriuria asintomática; en la segunda mitad los cuadros hipertensivos,
hemorragias asociadas con afecciones placentarias, la escasa ganancia de peso
con malnutrición materna, parto prematuro y ruptura prematura de membranas
ovulares (Viñas et al., 2006).

21
Tabla 3. Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescente
INDIVIDUALES (71.6%) FAMILIARES (20.3%) SOCIALES (11.6%)

Menarca precoz. Disfunción familiar. Bajo nivel socioeconómico.

Bajo nivel de aspiraciones Antecedentes de madres o Hacinamiento.


académicas. hermanas embarazadas en
la adolescencia.
Poca habilidad de Vivir en área rural.
planificación familiar.
Mitos y tabúes sobre
sexualidad.

Marginación social y
predominio del amor
romántico en las relaciones
sentimentales.
Modificado de: (León et al., 2008).

La adolescencia es uno de los principales factores de riesgo para el


desarrollo de enfermedad hipertensiva del embarazo, debido al incremento del
embarazo en este grupo de edad y por lo tanto existe un incremento en el
diagnostico de preeclampsia en Latino América en los últimos años (Rojas, 2010).

Las consecuencias más relevantes en los embarazos adolescentes son la


embarazos no deseados, anemia, parto prematuro, preeclampsia, recién nacidos
con bajo peso, malformaciones del tubo neural, deserción escolar, además de
asumir la maternidad para la cual no está preparada psicológicamente, ya que
sigue siendo niña cognitiva, afectiva y económicamente, agudizándose más en la
primera adolescencia, 11 a 14 años (León et al., 2008).

La preeclampsia es una complicación que se presenta entre el 13 y el 20 %


de las adolescentes gestantes, es mayor el porcentaje entre las embarazadas
menores de 15 años, también influye la procedencia de la embarazada, su nivel
socioeconómico y el control prenatal. Para algunos autores, esta incidencia
incrementa en las primigestas entre 11 y 16 años (Rojas, 2010).

22
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que existen anualmente
más de 166 mil muertes por preeclampsia. Su incidencia es del 5 al 10% de los
embarazos, pero la mortalidad es de 5 a 9 veces mayor en los países en vía de
desarrollo. En Latinoamérica, la morbilidad perinatal es de 8 al 45% y la mortalidad
del 1 al 33% (Mosquera, 2012).

La preeclampsia-eclampsia es una de las primeras causas de morbilidad y


mortalidad en el binomio materno-neonatal, se han realizado numerosos estudios
en el mundo por su alta incidencia desde el 1,6% hasta el 40% y complicaciones
para la madre gestante y su hijo, en el caso de las adolescentes es un grupo muy
vulnerable expuesto a sufrir de esta patología.

En México, la preeclampsia también es la complicación más frecuente del


embarazo, su incidencia es de 47.3 por cada 1000 nacimientos y es la primera
causa de ingreso de embarazadas a las unidades de terapia intensiva (Rojas,
2010).

En el Hospital de Teocelo en el año 2013 se presentaron 22 casos de


preeclampsia en embarazadas las cuales fueron hospitalizadas para su
tratamiento y control, en los meses de enero y febrero del 2014 ya van 6 casos
que ingresaron a la área de hospital, lo cual nos indica que va en aumento ya que
representa el 27.2% del año pasado en tan solo dos meses, tomado de los
registros estadísticos que existen en el Hospital de Teocelo. Además del total de
83 embarazadas que llevan control prenatal en el hospital el 22.89 % son
embarazadas adolescentes entre 13 y 19 años de edad lo que nos indica que es
un índice elevado con referencia a otros grupos de edad.

La atención a la mujer embarazada deben manejarse con todo el equipo


multidisciplinario en salud de manera que se cumplan y se garanticen una
adecuada atención, orientación y educación a las gestantes, todo ello contribuirá a
minimizar a mediano plazo la mortalidad materna. El compromiso de la enfermera
materno-perinatal es tener el conocimiento suficiente y adecuado en cuanto a la
promoción de acciones especificas y efectivas que posibiliten una labor
multidisciplinaria y el desarrollo de actividades que garanticen una atención
oportuna y de calidad orientadas a formar parte de la acciones para disminuir la
incidencia de embarazos con complicaciones y garantizar un buen manejo del
control prenatal para prevenir, detectar y tratar adecuadamente y realizar una
referencia oportuna ante la presencia de cualquier complicación en el embarazo y
así poder tener un manejo adecuado del control prenatal.

Como consecuencia de los embarazos en adolescentes asociados a la


preeclampsia podemos mencionar que las adolescentes tienen un mayor riesgo
de:
 Un parto prematuro.
 Desarrollar una eclampsia.

23
 Productos con bajo peso al nacer.
 Restricción del crecimiento intrauterino.
 Mayor riesgo de mortalidad materna, fetal y neonatal entre otros.
 Por lo que su aparición en la mujer embarazada va a complicar seriamente
la evolución de la gestación y la calidad de vida materno-fetal.

El control prenatal juega un papel importante para identificar y tratar de


manera adecuada a las pacientes que sufren este trastorno que pone en peligro
su vida y la su hijo.

Siendo esta enfermedad la causa de numerosas complicaciones graves


durante el embarazo, y de gran mortalidad en el binomio madre e hijo, mas el alto
índice de adolescentes embarazadas, y además el elevado números de casos
reportados en el Hospital Teocelo y sobre todo siendo la adolescencia un grupo de
riesgo para el desarrollo de la preeclampsia, se realizó una investigación para
conocer y determinar el nivel de conocimiento de las adolescentes embarazadas
sobre preeclampsia y posterior se pueda dar seguimiento a este trabajo, que tenga
un abordaje a las necesidades informativas de las adolescentes embarazadas
sobre el desarrollo de la preeclampsia, para realizar medidas que ayuden a la
prevención y detección de esta patología y así poder disminuir la morbilidad,
mortalidad materna y perinatal que se asocian a esta enfermedad. Por lo tanto
queremos determinar:

¿Qué conocimientos tienen las adolescentes embarazadas sobre preeclampsia en


el Hospital de Teocelo?

24
JUSTIFICACIÓN

La defunción materna se define como la muerte de una mujer mientras está


embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo,
independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier
causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no
por causas accidentales o incidentales. (Norma Oficial Mexicana, NOM- 007-
SSA2)

El objetivo del milenio,” El derecho de las mujeres a dar a luz sin correr
peligro de muerte” relacionado con la mortalidad materna, la Organización Mundial
de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF), el
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Banco Mundial han
estimado una reducción significativa en la tasa de mortalidad materna; sin
embargo, la tasa de reducción está por debajo del 5.5% de la meta establecida. El
Programa Veracruzano de Salud 2011–2016, contempla “Disminuir la mortalidad
materna por debajo de la media nacional” (Salud materna y perinatal 2011-2016).

La razón de mortalidad materna (RMM) Nacional está calculada en 49.0


defunciones por cada 100 mil nacidos vivos, representan un decremento del 5,6%
respecto de lo registrado a la misma fecha del año 2010.

Las principales causas de defunción son Preeclampsia-Eclampsia (24.9%),


Hemorragia postparto (22.7%), Sepsis e Infección puerperal (7.8%), Neumonía
(6.0%), Embolia pulmonar (4.3%), sumados representan el 64.9% de las
defunciones totales.

Las entidades con mayor número de defunciones son; México D.F con 59
(14%), Veracruz 34 (8.2%), Distrito federal 27 (6.5%), Puebla 26 (6.3%),
Chihuahua 24 (5.8%), Guerrero 24 (5.8%), Guanajuato y Oaxaca 21 (5.1)
respectivamente, Jalisco 17 (4.1%), y Chiapas 16 (3.9%). En conjunto suman el
64.7% de las defunciones registradas y el 48.4% de defunciones que pertenecen a
la Secretaria de Salud del total de defunciones por Estado. La razón de mortalidad
materna se estima sobre 100 mil nacidos vivos. Subsecretaría de Prevención y
Promoción de la Salud (Semana epidemiológica 23 información actualizada al 8 de
junio del 2011).

La mortalidad materna es un indicador sensible del crecimiento económico


y social de un país y del nivel de salud relacionado con la disponibilidad y calidad
de los servicios de salud. Veracruz, ocupa el segundo lugar a nivel nacional con
una razón de mortalidad de 8.2%. Las Jurisdicciones de Pánuco, San Andrés
Tuxtla, Cosamaloapan, Martínez de la Torre y Tuxpan, registran la razón de
mortalidad materna por arriba de la media Estatal.

Las causas de mortalidad materna, a nivel del Estado de Veracruz son: las
hemorragias, la eclampsia y las enfermedades hipertensivas asociadas al
embarazo y han ocupado los primeros lugares de causas que pueden ser

25
evitables y que nos señala la necesidad de tener una mayor eficiencia en los
programas de salud materno infantil.

La mortalidad neonatal temprana (defunciones de recién nacidos menores


de 7 días de vida) está relacionada con la mortalidad materna, en el Estado de
Veracruz se ha mantenido en los últimos diez años prácticamente sin cambios,
registrando una tasa de 7.8 defunciones por cada 1 000 nacimientos estimados. El
comportamiento de este indicador con relación a las cifras nacionales, ha estado
desde el 2000 por arriba de la media nacional que es de 6.8 por 1000 nacimientos
estimados (Programa Veracruzano de Salud 2011–2016)

Para enfrentar la preeclampsia se debe tener un enfoque integral en la


atención preconcepcional que condicione una mejor calidad de vida, el personal
de enfermería en salud materno y perinatal responsable de la atención de la
embarazada, debe mantenerse actualizado para poder ofrecer un adecuado
control prenatal, y poder detectar a tiempo los padecimientos que pone en riesgo
no solo la vida de la madre, sino también la de su hijo.

La enfermera especialista tiene las herramientas necesarias para poder


abatir este problema ya que cuenta con los conocimientos y recursos necesarios
para implementar estrategias educacionales para que las embarazadas que
acudan a control prenatal se les garantice el acceso a la información confiable,
oportuna y periódica que haga posible que tenga los conocimientos necesarios
para poder prevenir y detectar y diagnosticar con tiempo dicho padecimiento que
puede ser mortal para ella y su hijo. En el Hospital de Teocelo se cuenta con una
área específica para poder establecer dinámicas educacionales, a los grupos de
embarazadas que además de darles la orientación en el control prenatal puedan
acudir a platicas o capacitaciones continuas para abatir la morbilidad que en ellas
se pudieran presentar y obtengan conocimientos necesarios que ayuden a la
disminución de la morbilidad y mortalidad materno-perinatal. Además de contar
con personal capacitado, no solo el personal de enfermería, sino también de
diferentes aéreas disciplinarias que pueden contribuir para la atención y
capacitación integral de las embarazadas.

La enfermera materno perinatal está encargada de proporcionar la atención


a las mujeres durante su vida reproductiva, desde la preconcepción, embarazo,
parto, y el puerperio y es encargada de garantizar que esa atención se
proporcione de forma completa y oportuna para prevenir, detectar, diagnosticar,
tratar y dar la mejor atención para evitar complicaciones que pueden prevenirse y
contribuir también en la disminución de la morbilidad y mortalidad perinatal.

Por todo lo anterior consideramos realizar el presente trabajo de


investigación que nos permite conocer el nivel de conocimiento que tienen las
embarazadas adolescentes sobre la preeclampsia, con el objetivo de realizar las
medidas necesarias que contribuyan a fortalecer el conocimiento y el autocuidado
de la adolescente embarazadas y con ello disminuir tanto complicaciones como
mortalidad materna e infantil.

26
La investigación constituye una base de conocimiento ya que a través de ella
se establecen experiencias, con aporte teórico- conceptuales para la comprensión
y solución de problemas.

27
OBJETIVOS

General:

Determinar el nivel de conocimiento sobre preeclampsia en un grupo de


adolescentes embarazadas que acuden a consulta al Hospital de Teocelo y
que permita realizar una propuesta de intervención educativa.

Específicos:

 Identificar cuál es el déficit de conocimiento sobre preeclampsia que tiene


las adolescentes embarazadas.
 Identificar las características sociodemográficas de la población de estudio
de mayor incidencia para el déficit de conocimientos.
 Realizar la recolección de datos y el análisis.
 Realizar la propuesta de intervención educativa.

28
METODOLOGÍA

TIPO DE ESTUDIO

Observacional, Transversal, Descriptivo, en solo un grupo de embarazadas


de 13 a 19 años de edad que llevan control prenatal en el Hospital de Teocelo, de
enero a abril del 2014.

ÉTICA

Este proyecto cumple con lo establecido en la ley general de salud


(Artículos 16, 20, 100 inciso I, II, III, IV, V, VI.) en materia de investigación en seres
humanos: para lo cual se solicitara la participación del sujeto mediante el
consentimiento informado para participar, en donde se le aclararan todas las
dudas respecto del proyecto y los beneficios del mismo, informándole que se
puede retirar en el momento que ella ya no desee participar. Este estudio cuenta
con los principios científicos y éticos para la contribución a la solución de
problemas de salud y que dicho conocimiento solo se puede obtener por medio de
la información que la adolescente embarazada pueda proporcionar, ya que es en
ella en la que se presenta esta situación y que esta investigación no representa
ningún daño hacia las adolescentes embarazadas, solo tiene como finalidad
conocer el conocimiento que ellas tienen sobre la preeclampsia, y se les explica la
manera como se realizara el estudio.

Universo
Adolescentes embarazadas de 13 a 19 años de edad.

Población.

Adolescentes embarazadas que acuden a consulta de control de embarazo en el


Hospital de Teocelo

Muestra.
Constituida por el 100% de embarazadas adolescentes (13 a 19 años) que
acudieron a consulta entre los meses de enero a abril del 2014.

29
Tabla 4.Criterios
Criterios de inclusión Criterios de exclusión Criterios de
eliminación
Embarazadas que tengan Embarazadas adolescentes Embarazadas
entre 10 y 19 años de edad. que no den su consentimiento adolescentes que
para participar en la lleven control prenatal
investigación. en el Hospital Teocelo
pero que no sean de la
localidad de Teocelo.

Que lleven control prenatal en Embarazadas que den


el Hospital Teocelo. información falsa.

Que den su consentimiento Embarazadas que


para participar en la después de haber
investigación. firmado el
consentimiento, ya no
quieran participar.

Tabla 5.Variables
Variables Definición Escala Tipo de
variable

Edad. Número de años cumplidos 13, 14, 15, 16, 17, Ítem 1
en el momento de la 18 y 19 años.
encuesta. Discreta.

Estado civil. Condición de cada individuo Soltera. Ítem 2


en relación con los derechos
y obligaciones civiles. Casada. Nominal.

Unión libre.

Grado de Grado de estudios que Primaria Incompleta.


escolaridad. alcanza un individuo.
Primaria Completa.

Secundaria Ítem 3
Incompleta.
Nominal.
Secundaria
Completa.

Bachillerato

30
Incompleto.

Bachillerato
Completo.

Analfabeta.

Sabe leer y escribir.

Con quien vive. Personas con la que vive en Pareja.


casa.
Padres. Ítem 4
Sola. Nominal.
Otros.

Número de gesta. Número de embarazos que Uno.


tiene la embarazada.
Dos. Ítem 5
Tres. Nominal.
Cuatro y más.

Antecedentes.

Conocimiento de Si recibió información de la Si.


información. enfermedad.
No. Ítem 6

Nominal.

De quien la Persona la cual proporciono Medico.


recibió. la información.
Enfermera.

Trabajo social. Ítem 7


Promotor.
Nominal.
Otro (especificar).

Lugar donde la Espacio donde recibió la Consultorio.


recibió. información.
Sala de espera. Ítem 8

Otros_______. Nominal.

Tipo de Clase de información que Consejería.

31
información. recibió. Platica. Ítem 9

Capacitación. Nominal.

Otros (especificar).

Conocimiento de la preeclampsia.

La enfermedad Conocimiento que tiene la Que es


(Preeclampsia). embarazada sobre preeclampsia.
preeclampsia. Ítem 10, 11 y
Signos y síntomas 12.
de la preeclampsia.
Nominal.

Riesgo. Conocimiento que tiene la


embarazada con el aumento Factores de riesgo.
de padecer una Ítem 13, 14 y
enfermedad. Complicaciones. 15.

Nominal.

Prevención. Acción que se hace para Diagnóstico, Ítem 16, 17 y


evitar un riesgo o ejecutar tratamiento y 18.Nominal.
una cosa. prevención.

TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica que se utilizó para este estudio es el cuestionario como


instrumento que consta de 18 preguntas cerradas dicotómica y de respuesta
múltiple, el cual se aplicó a las embarazadas adolescentes mediante visita
domiciliaria y posterior a la firma del consentimiento informado.

VALIDEZ

Posterior a la elaboración del instrumento se procedió a su validación


mediante una prueba piloto del 18.1 % de la población de muestra, con un total de
4 encuestas, que se les aplicaron a las adolescentes embarazadas y la validación
de un experto médico que se encuentra en atención directa con embarazadas, y a
los cuales se les solicitó que efectuaran sus observaciones relacionadas al
contenido del instrumento, la redacción y claridad de las preguntas. La corrección
se hizo en base a las sugerencias que hizo el experto y a las dudas que surgieron
de las adolescentes embarazadas encuestadas. Los resultados nos permitieron
modificar y agregar algunas preguntas, con el fin de que la madre adolescente
pueda identificar la respuesta que ella crea conveniente de acuerdo a su nivel de
conocimiento, las modificaciones que se realizaron fueron; Se agregó una

32
pregunta del número de embarazos (5), de la pregunta 9 y 10 se hizo una (10), de
la 11 y12 la pregunta (11), de 13 y 14 la (12), de la 15 y 16 la (13), las preguntas
17,19,22 y 23 se eliminaron del cuestionario ya que confundían a la embarazadas,
a la pregunta 18 y 24 se le hicieron modificaciones, quedando las preguntas (15 y
17), la 20 y 21 se realizó la pregunta (16), la 25, 26 y 27 se cambió por la pregunta
(18).

PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

 Se solicita autorización a las autoridades del Hospital Teocelo para poder


realizar el estudio.
 Se hizo una revisión de los tarjeteros donde se obtuvieron las direcciones
de las embarazadas que acuden a control prenatal.
 Se realizó la validación del instrumento por un experto y prueba piloto.
 A través de una visita domiciliaria se pide el consentimiento informado de
las embarazadas adolescentes para participar en el estudio, explicándoles
la finalidad del mismo.
 Se aplica el instrumento a las adolescentes que aceptaron participar en el
estudio.

ANÁLISIS, DISCUSIÓN Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

El análisis de los datos inicia con las características sociodemográfica y la


determinación del nivel de conocimiento que tienen o no las adolescentes
embarazadas sobre la preeclampsia, obtenido de los resultados del cuestionario
aplicado. Se presentan en gráficas y resultados porcentuales, tomando en cuenta
los objetivos de la investigación en función de la variable medida a través de ítems
que responden a los indicadores, los cuales nos permitirán ilustrar de forma clara y
precisa los datos estudiados.

Los datos se almacenaron en una base de datos en Excel 2007 y se


procesaron mediante el sistema estadístico para Windows, SPSS-11,5, utilizando
técnica de estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes).

33
Distribución por grupo de edad.

Gráfico 1.El grupo de edad que prevaleció en este estudio corresponde a 17 años.

En este estudio la distribución de acuerdo a la edad corresponde en mayor


porcentaje (37%) a las embarazadas adolescentes que se encuentran en la edad
de 17 años, el 27% corresponde a las de 18 y 19 años respectivamente, solo el
9% está en la edad de 16 años, todas ellas se encuentran en la etapa final de la
adolescencia, la cual se caracteriza por una identidad mucho más definida, una
relación total con el sexo opuesto y por lo tanto un aumento significativo en el
riesgo de un embarazo, por lo que podemos observar un incremento y una mayor
precocidad del inicio de la actividad sexual, provocando un aumento de la
incidencia del embarazo y un mayor riesgo para toda clase de problemas y por lo
tanto existe mayor morbi-mortalidad en este grupo etario. Este dato coincide con el
reportado por Rojas (2010) que reporta que 80% de las embarazadas estudiadas
estaban en las edades comprendidas entre los 17 a 19 años.

34
Distribución por grado de Escolaridad

Grafico 2.- El grado de escolaridad en el grupo de adolescentes embarazadas fue en su mayoría


de los casos de preparatoria incompleto.

El mayor porcentaje de pacientes cuentan con un grado de estudios de


preparatoria incompleta (55%), preparatoria completa (18%) y secundaria
completa (18%), el rango menor(9%) corresponde a embarazadas con primaria
incompleta, esto concuerda con la edad de las embarazadas y así vemos que el
rol de las adolescentes cambia con el embarazo, de estudiantes a amas de casa
ya que adquieren una obligación más al formar un núcleo familiar y al culminar el
embarazo adquieren el rol de madres, dejando al lado su superación personal y
con esto un aumento en la deserción escolar.

En el estudio de prevalencia de preeclampsia en mujeres adolescentes en


sus resultados el mayor porcentaje en escolaridad fue 46.7% que tenían
secundaria incompleto y el 0% para preparatoria (Rojas, 2010), lo que no coincide
con nuestra investigación que el mayor porcentaje fue para preparatoria, lo cual
nos indica que estos resultados pueden ser variables de acuerdo a las condiciones
sociodemográficas de la muestra en estudio.

35
Adolescentes y número de embarazos

Grafico 3. La mayoría de las pacientes son primigestas.

En relación al número de embarazos podemos mencionar que el 73% se


encuentra cursando su primer embarazo, llama la atención que el 27% de las
pacientes se encuentra cursando su segundo embarazo, lo cual nos indica que
existe un inicio temprano de la actividad sexual y falta de conocimiento de las
complicaciones en este grupo de edad.

Esto coincide con la investigación de Caballero et al., (2011) quienes


encontraron en su estudio de “Factores de riesgo en la hipertensión inducida por
el embarazo” que la mayoría de las de las embarazadas hipertensas eran
nulíparas (60%) y la de García et al., (2012) que en su investigación sobre
preeclampsia en adolescentes embarazadas encontraron un 82.5% de pacientes
cursando con su primer embarazo, lo que se considera con un factor de riesgo
para esta enfermedad.

36
Embarazo e información sobre preeclampsia

Gráfico 4. No existe diferencia significativa en relación a los conocimientos sobre preeclampsia.

La información que reciben las pacientes durante el control prenatal es


importante para influir en la presencia de complicaciones durante el mismo, en
nuestro estudio encontramos que el 45 % no recibió información lo cual nos indica
que hay un déficit de información por parte del personal de salud para que las
embarazadas puedan contar con las herramientas necesarias para poder prevenir
y detectar esta enfermedad y la falta de conocimiento implica un riesgo para la
salud de este grupo de pacientes.

Este punto nos da pauta para poder proponer una intervención educativa en
este grupo de embarazadas para verificar si con esta intervención podemos
ayudar disminuir la morbilidad materna.

37
Información recibida por los pacientes

Gráfico 5.- La información la dieron los médicos en forma de consejería

El 55% de las embarazadas reportan que recibieron información sobre


preeclampsia, el 100% de ellas recibió la información del médico en la consulta en
forma de consejería, por lo tanto concluimos que todo el personal responsable de
la atención de las embarazadas se involucre para proporcionar la información
necesaria a las usuarias que acudan a control del embarazo y proporcionen la
información completa y clara, con ayuda visual para incidir en la disminución de la
morbilidad de este padecimiento.

Es importante señalar que esta información deberá realizarse con


formalidad, no solo como consejería, que se brinde capacitación continua a las
embarazadas, tanto sobre preeclampsia, como otros problemas relacionados con
el embarazo.

38
Conocimiento sobre sintomatología

Gráfica 6.- El mayor porcentaje de pacientes conocen los signos de preeclampsia

En relación al conocimiento sobre signos y síntomas que acompañan a la


preeclampsia el 91% de las pacientes manifiesta que el tener la presión arterial
alta, hinchazón de pies, manos y cara y alteraciones visuales, son signos y
síntomas de la preeclampsia, esto confirma que el mayor porcentaje si conoce e
identifica los signos y síntomas que se manifiestan en la preeclampsia y solo el 9%
desconoce o los confunde con otros síntomas, el conocimiento de esta situación
resulta positiva para que la paciente lleve un buen control de la enfermedad, pero
no es útil para poder detectarla, por lo que la intervención educativa por parte del
personal de salud antes del embarazo o al inicio del mismo, podría disminuir la
morbi-mortalidad en estas pacientes.

En la investigación de “Factores que inciden en los trastornos gestacionales


de las adolescentes embarazadas” (López et al., 2012), el 86% de las
adolescentes encuestadas no identifican los signos y síntomas que se manifiestan
en la preeclampsia, por otro lado García et al., (2012), comenta que los síntomas
más frecuentes que se presentaron en el cuadro clínico de sus pacientes son la
hipertensión arterial (100%), edema (41.8%) y alteraciones visuales (16.7%), lo
que nos demuestra la importancia que tiene que las embarazadas adolescentes
conozcan e identifiquen los signos y síntomas de alarma para que puedan detectar
la preeclampsia en su embarazo.

39
Factores de riesgo asociados a preeclampsia

Gráfica 7.- No se presenta diferencia significativa en el conocimiento de los factores de riesgo

Los factores de riesgo de la preeclampsia un 55% de las adolescentes


embarazadas responde correctamente que, el tener su primer embarazo, ser
menor de 20 y mayor de 35 años, forman parte de los factores predisponentes de
la preeclampsia, y un 45% responden que el tener sangrado e infecciones
vaginales recurrentes son los factores de riesgo de la preeclampsia. Lo cual nos
llama la atención ya que casi la mitad de las embarazadas adolescentes
desconoce los factores de riesgo, lo cual nos indica que es importante trabajar en
este aspecto, ya que eso nos impide que la embarazada pueda identificar los
factores de riesgo y pueda prevenir oportunamente la preeclampsia, esto también
nos indica que es importante que se realice una intervención educacional debido a
que esta información coincide con los porcentajes de las que sí y no recibieron
información de la preeclampsia y ahí nos podemos dar cuenta de la importancia
que tiene que se proporcione la información.

Los factores de riesgo que se asociaron con más frecuencia a la


preeclampsia fueron: nulíparidad (82.5 %), edad materna extrema (26.7 %),
obesidad (19.7 %) y la hipertensión arterial crónica (18.6 %) y diabetes mellitus
(3.4 %) (García et al., 2012), lo cual nos indica en que las embarazadas
adolescentes necesitan conocer los factores de riesgo para que puedan prevenir y
detectar esta enfermedad y evitar complicaciones.

40
Complicaciones asociadas a preeclampsia

Grafico 8.- Las pacientes consideraron la hemorragia como la complicación asociada a


preeclampsia

El 82% de la población encuestada expresa que la hemorragia es la


complicación principal de la preeclampsia, lo que indica que existe
desconocimiento sobre las complicaciones que existen en esta patología, solo el
18% conoce que las convulsiones es una complicación de la preeclampsia.

Las convulsiones es la complicación principal asociada a la preeclampsia,


cuando esto sucede hablamos de Eclampsia y la expresión más grave es el
Síndrome de Hellp.
En una investigación sobre factores de riesgo asociados a la preeclampsia,
se estudiaron 196 pacientes de los cuales 55.1% presentaron preeclampsia leve,
el 44.8% preeclampsia severa y 1% presentaron síndrome de Hellp. (Morgan et
al., 2010). Esto demuestra la importancia que tiene que las embarazadas
conozcan las complicaciones que puede desarrollar si presentan preeclampsia no
se lleva un manejo adecuado de esta enfermedad y de la probabilidad de un fatal
desenlace para ella y su hijo.

41
Conocimiento sobre diagnóstico de preeclampsia

Grafico 9. El mayor número de paciente desconoce el diagnostico de preeclampsia

En relación al conocimiento sobre el diagnostico de preeclampsia, el 73%


manifiesta que la toma de presión y la realización de exámenes de laboratorio es
la forma más importante de realizar el mismo, el 27 % desconoce la forma de
realizar el diagnóstico, este dato es importante debido a que las embarazadas
deben de reconocer que el control prenatal adecuado es importante para realizar
el diagnóstico oportuno.

Castillo et al., (2013) en un estudio sobre “Diseño de un plan de instrucción


para la prevención de la preeclampsia en adolescentes” comenta que el 100% de
las pacientes encuestadas refirió que en el periodo del embarazo la mujer debe
ser sometida a exámenes de laboratorio para el diagnóstico de la preeclampsia, lo
cual coincide con los resultados que se obtuvieron en nuestra investigación.

42
Prevención de la preeclampsia

Grafica 10.-El mayor número de embarazadas conoce que el control prenatal es importante para la
prevención de la preeclampsia.

La prevención de la preeclampsia es la parte medular para disminuir la


morbi-mortalidad de esta enfermedad, por lo tanto el conocimiento de las acciones
que se deben realizar para prevenir la misma es de vital importancia, en nuestro
estudio el 73 % de las pacientes encuestadas conoce que el llevar control prenatal
y tomar calcio son acciones para la prevención de la preeclampsia, sin embargo el
27 % de éstas pacientes no tiene claro la importancia que conlleva esta acción, ya
que piensan que acudir al médico solo cuando se encuentran enfermas y tomar
vitaminas puede prevenir las complicaciones, por lo tanto consideramos que
educar a la embarazada adolescente sobre la preeclampsia nos ayudaría a evitar
consecuencias y complicaciones que con acciones educacionales se pueden
prevenir.

Castillo et al., (2013) comentan que el 50% de embarazadas adolescentes


conocen que el control prenatal disminuye el riesgo de preeclampsia, por lo que
consideramos que trabajar en las intervenciones de tipo educativo durante el
control prenatal, ayudaría a un feliz término del embarazo.

43
CONCLUSIONES PARTICULARES

La preeclampsia es un problema de salud pública que no se ha podido


disminuir a pesar de que existen acciones que se pueden realizar para prevenirla.
El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de conocimiento sobre
preeclampsia en un grupo de adolescentes embarazadas.

Los resultados pueden ser sintetizados de la siguiente manera: 1) del 100%


de las entrevistadas el 45% no recibieron información sobre preeclampsia durante
el embarazo. 2) y del 55% que si la recibieron, el 91% identifica los signos y
síntomas de esta enfermedad y 3) El 75% conoce que la prevención de la
enfermedad está asociada al control prenatal.
Con estos resultados consideramos que casi la mitad de las pacientes no
recibieron información por parte del equipo de salud, lo que se convierte en un
factor de riesgo para padecer las complicaciones de esta enfermedad, por lo tanto
es necesario que el personal de salud realice intervenciones educativas que les
permita a los adolescente embarazadas identificar, prevenir y detectar las
complicaciones durante su embarazo. Toda vez que es un grupo receptor de la
información.

CONCLUSION GENERAL.- Este trabajo muestra evidencia de que las


embarazadas adolescentes captan y aplican la información sobre la preeclampsia,
llama la atención que esta información no fue dada con la formalidad de un curso ,
sino que se les otorga en la consulta externa, por el médico y en una plática
informal, lo que deja claro que tanto el personal de enfermería, como promoción
de la salud debe retomar y reforzar la información mediante capacitación formal y
continua, tomando en cuenta los protocolos ya existente sobre el manejo de la
preeclampsia y el grado de conocimiento que las embarazadas ya puedan tener,
proporcionándoles la información toda vez que ella acuda a su atención prenatal y
llevando a cabo las platicas en forma formal.

44
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Conociendo estos datos consideramos realizar una propuesta para el


seguimiento de las pacientes a través de una intervención educativa donde se
considera necesario realizar platicas educativas a las embarazadas que acuden a
control prenatal, con el objetivo de dar a conocer la importancia de identificación
temprana de factores de riesgo, signos y síntomas de alarma y por lo tanto evitar
complicaciones de la preeclampsia.

Esta intervención educativa se realizaría con el objetivo de modificar en las


embarazadas adolescentes los conocimientos sobre los aspectos relacionados
con la preeclampsia. La cual se desarrollaría en tres etapas:

1) Fase de diagnostico: aplicación del cuestionario para evaluar el conocimiento


de las embarazadas y a partir de esta información, realizar acciones para elevar el
nivel de conocimiento de las embarazadas para que tengan las herramientas
necesarias para prevenir, detectar e identificar factores de riesgo, signos y
síntomas de alarma pare evitar las complicaciones que se pudieran presentar en
su embarazo referente a la preeclampsia.

2) Fase de planeación: acciones que se realizarán para la intervención educativa


de las embarazadas, incluye: a) lugar para realizar la intervención, b) número de
pacientes, c) forma de realizar la intervención (platicas, capacitación, talleres,
videos, obras de teatro.), d) recursos técnicos y materiales, e) personal capacitado
para la intervención.

3) Fase de evaluación; evaluación de los objetivos planteados en la intervención


educativa y retroalimentación.

4) Sustentabilidad de la propuesta. La propuesta está sustentada en la


investigación que se realizó en las embarazadas adolescentes y el aumento de los
embarazos en adolescentes en nuestro Hospital Teocelo.
Se cuenta con las bases científicas y teorías sobre el desarrollo de una
intervención educativa.

5) Factibilidad de la propuesta. Es factible realizar la propuesta ya que se


cuenta con el apoyo de las autoridades del Hospital, personal suficiente y
capacitado para realizarla, enfermeras especialista en salud materna y perinatal
encargada de la atención de las embarazadas desde su preconcepción,
embarazo, parto y puerperio, además se cuenta con un grupo multidisciplinario
para la atención integral de la embarazada (Ginecólogo, Psicólogas, Nutriólogos y
Promotores en Salud).
Se cuenta con un club de embarazadas, además un área específica para la
intervención, recursos técnicos y materiales, las guías clínicas en preeclampsia,
Norma Oficial Técnica 007 en la atención del embarazo, parto y puerperio que nos
brinda las herramientas técnicas y legales para la atención de las embarazadas.

45
Legalmente también tiene factibilidad ya que:
El objetivo del milenio,” El derecho de las mujeres a dar a luz sin correr
peligro de muerte” relacionado con la mortalidad materna, la Organización
Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Banco
Mundial han estimado una reducción significativa en la tasa de mortalidad
materna; sin embargo, la tasa de reducción está por debajo del 5.5 de la meta
establecida. El Programa Veracruzano de Salud 2011 – 2016, contempla
“Disminuir la mortalidad materna por debajo de la media nacional”.

Realizar controles periódicos del cumplimiento de normas y protocolos ya


existentes en las unidades de salud en conjunto con el personal responsable y que
este en contacto en la atención directa de las embarazadas ayudará para que la
atención a las embarazadas se lleve a cabo en forma congruente y con criterios
unificados por todo el personal de salud, para la atención y referencia oportuna a
otro nivel de salud y así contribuir en la disminución de la morbilidad y mortalidad
materna y perinatal.
Todo esto con un solo objetivo: garantizar el bienestar al binomio madre-hijo.

46
Tabla 6. Carta programática de Intervención Educativa
Objetivo general: que la adolescente embarazada conozca la preeclampsia y la
importancia de identificación temprana de factores de riesgo, signos y síntomas de alarma
y por lo tanto evitar complicaciones en su embarazo.

Lugar: Fecha y hora:


Evaluación inicial
Objetivos Contenido Técnica Recursos Responsables
específicos didáctica
Que la Concepto de Exposición. Audiovisual. Enfermera
embarazada preeclampsia especialista
reconozca que materno y perinatal
es la y
preeclampsia y Clasificación.
su clasificación
Que reconozca Presión sanguínea. Lluvia de Pizarrón y Enfermera
los signos y ideas. plumones. especialista
síntomas de la Proteinuria. materno y perinatal
preeclampsia. Exposición. Audiovisual.
Datos de vaso
espasmo (cefalea,
acúfenos, fosfenos,
edema, etc.).
Que identifique Preconcepcionales. Intercambio Papel boom Enfermera
los factores de de ideas. y plumones. especialista
riesgo que Presencia de materno y perinatal
pueden enfermedades Exposición. Audiovisual.
condicionar a la subyacentes.
preeclampsia. Factores exógenos.
Asociadas al
embarazo.
Que reconozca Maternas. Exposición. Audiovisual. Enfermera
las especialista
complicaciones Fetales. materno y perinatal
de la
preeclampsia.
Que identifique Control prenatal Exposición. Audiovisual. Enfermera
la importancia (consulta). especialista
del control materno y perinatal
prenatal como Exámenes de
prevención de laboratorio.
la Tratamiento.
preeclampsia.
Evaluación final.

47
9.-BIBLIOGRAFIA

Álvarez V. A., Alonso, R. M., Ballesté, I., & Muñiz, M. (2011). El bajo peso al nacer
y su relación con la hipertensión arterial en el embarazo. Revista Cubana de
Obstetricia y Ginecología, 37(1), 23-31.

Castillo, E., Fernández, Y., & García, M. (2013). Diseño de un plan de instrucción
para la prevención de la preeclampsia-eclampsia en adolescentes que consultan
en el hospital Uyapar de Puerto Ordaz. i semestre 2009 (Doctoral dissertation).
http://saber.ucv.ve/xmlui/handle/123456789/3419

Delgado, L. J., & Nombera, F. M. (2013). Nivel de conocimientos de las madres


adolescentes en la práctica de la lactancia materna exclusiva HRDLM-Chiclayo,
2012 (Doctoral dissertation).
http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/157

Caballero, D., Vila, F., Ramos, E., & García, R. (2011). Factores de riesgo en la
hipertensión inducida por el embarazo. Revista Cubana de Obstetricia y
Ginecología, 37(4), 448-456.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2011000400002&script=sci_arttext

García, R., Llera, A., Pacheco, A. L., Delgado, M. D. J., & González, A. (2012).
Resultados maternos-perinatales de pacientes con preeclampsia. Revista Cubana
de Obstetricia y Ginecología, 38(4), 467-477.
http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v38n4/gin04412.pdf

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Dirección General de


Epidemiología. Informe Semanal de Vigilancia Epidemiológica (Defunciones
maternas), semana epidemiológica 23 información actualizada al 8 de junio de
2011.
http://maternidadsinriesgos.org.mx/boletines/MMaternas_sem23.pdf

León, P., Minassian, M., Borgoño, R., & Bustamante, F. (2008). Embarazo
adolescente. Revista Pediátrica Electrónica, 5(1), 42-51.
http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/5.html

López, A. D. P., Talahua, Y., Miriam, N., & Trujillo, M. A. (2012). Factores que
inciden en los trastornos Hipertensivos Gestacionales de las adolescentes
embarazadas de 12 a 18 años que ingresan al Servicio de Centro Obstétrico del
Hospital Provincial Docente Ambato durante el período de Marzo-Octubre 2012.
http://saber.ucv.ve/xmlui/handle/123456789/3419

López, P., & Félix, M. D. (1991). Uso de calcio en la prevención de la hipertensión


inducida por el embarazo. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP),
110(2), 126-35.
http://hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v110n2p126.pdf

48
Mayorga, M. D. L. (2012). Influencia del nivel de educación en las complicaciones
de los trastornos hipertensivos inducidos por el embarazo en el hospital provincial
docente Ambato en el período julio-diciembre del 2010 (Doctoral dissertation).
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/926/7086-
Mayorga%20Mar%c3%ada.pdf?sequence=1

Mensajeros de la Salud, Salud Materno y Perinatal, Madrinas Obstétricas


http://web.ssaver.gob.mx/saludpublica/files/2014/02/mensajero-SMaterna.pdf

Morgan, F., Calderón, S. A., Martínez, J. I., González, A., & Quevedo, E. (2010).
Factores de riesgo asociados con preeclampsia: estudio de casos y controles.
Ginecol Obstet Mex, 78(3), 153-159.
http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2010/gom103b.pdf

Moreno, Z., Sánchez, S., Piña, F., Reyes, A., & Williams, M. (2003, June).
Obesidad pregestacional como factor de riesgo asociado a preeclampsia. In
Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 64, No. 2, pp. 101-106). UNMSM.
Facultad de Medicina.
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v64n2/a04v64n2.pdf

Mosquera, C., & de los Ángeles, S. (2012). Complicaciones Materno-Fetales


Asociadas a la Preeclampsia Atendidos en el Hospital José María Velasco Ibarra-
Tena en el Periodo Enero 2009-Enero 2010.
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1901/1/94T00080.pdf

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-SSA2-1993, "Atención de la mujer


durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y
procedimientos para la prestación del servicio".

PROGRAMA VERACRUZANO DE SALUD 2011 – 2016


http://web.ssaver.gob.mx/transparencia/files/2011/10/ProgSecSalud2011-2016.pdf

Reveron, j. (2011). Propuesta de un protocolo de enfermería para el manejo de


gestantes con trastornos hipertensivos del embarazo en la unidad de medicina
materno fetal de la maternidad “Concepción Palacios” en el tercer trimestre del
2005.
http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/434/1/tesis.pdf

Rojas, M., & del Rosario, B. (2010). Prevalencia de Preeclampsia Severa en


Mujeres Adolescentes Atendidas en el Hospital Provincial General Docente de
Riobamba, Año 2008.
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/159

Ruíz, M. S., Uría, R. M. A., Valdés, M. S., & Cantero, V. D. L. C. S. (2011).


Embarazo en adolescentes del Policlínico “Rafael Valdés” en el año 2009.
Medisur, 9(5), 34-37.

49
http://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=Pregnancy+in+Adolescents+of+the+%E
2%80%9CRafael+Valdes%E2%80%9D+Policlinic+during+the+Year+2009&btnG=
&lr=

Torres, R., & Calvo, F. M. (2011). Enfermedad hipertensiva del embarazo y el


calcio. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 37(4), 551-561.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2011000400012

Viñas S, L. N., Chávez R, M., Virrella T, M. E., Santana S, C., & Escalona C, K.
(2008). Intervención educativa en jóvenes estudiantes sobre embarazo en la
adolescencia. Revista Archivo Médico de Camagüey, 12(6), 0-0.
http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v12n6/amc04608.pdf

50
ANEXOS

(1) Carta de aceptación de participación en el estudio

Teocelo, Ver, a ______________________del año 2014.

Por la presente autorizo a la L.E Teresa Morales Alcantara, Enfermera, adscrita al


Hospital Teocelo de los servicios de Veracruz, para que me incluya en el estudio
de “Nivel de conocimiento sobre preeclampsia en adolescentes embarazadas ”,
confirmando que su objetivo principal es determinar el conocimiento que tienen las
embarazadas adolescentes sobre la preeclampsia, dando por hecho que estoy
enterada que dicho estudio no representa riesgo para mi persona y cuyos
resultados serán empleados únicamente para conocer el conocimiento que se
tiene sobre la preeclampsia.
Nota: es importante mencionar que su identidad es totalmente anónima y dicha
información a recolectar es de carácter confidencial, y solo de interés de la
investigadora (artículo 16 de la ley general). Este proyecto cumple con lo
establecido en la ley general de salud en materia de investigación en seres
humanos.

Sr (a) _________________________________________

51
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE ENFERMERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN SALUD MATERNA Y PERINATAL

(2) Cuestionario
TEMA: Nivel de conocimiento sobre preeclampsia en adolescentes
embarazadas.

OBJETIVO: La siguiente encuesta tiene como propósito recopilar información


acerca de los conocimientos que tienen las adolescentes embarazadas sobre
preeclampsia.
Dirección: _________________________________

ASPECTOS GENERALES.
Marque con una X en la respuesta qué usted considera correcta.

1. ¿Qué edad tiene?

13 ( ) 14 ( ) 15 ( ) 16 ( ) 17 ( ) 18 ( ) 19 ( ) años

2. ¿Cuál es su estado civil?

Soltera ( ) casada ( ) Unión libre ( )

3. ¿Cuál es su nivel de escolaridad?

Primaria Secundaria Preparatoria Profesional Ninguno


Completa. ( ) Completa. ( ) Completa. ( ) Completa. ( ) Analfabeta ( )
Incompleta. ( ) Incompleta. ( ) Incompleta. ( ) Incompleta. ( ) Sabe leer y
Escribir ( )
4. ¿Con quién vive?

Pareja ( ) Padres ( ) sola ( ) Otros ( )


5. ¿Numero de embarazo?
Uno ( ) Dos ( ) Tres ( ) Cuatro y mas ( )

CONOCIMIENTO DE LA PREECLAMPSIA

6. ¿Ha recibido información sobre preeclampsia? (alteración en la presión


arterial)

SI ( ) NO ( )

52
7. ¿De quién la ha recibido?

Medico ( ) Enfermera ( ) Promotor ( ) Trabajo social ( ) Otro_________

8. ¿En qué lugar la ha recibió?

En consulta ( ) En la sala de espera ( ) otros ( )____________

9. ¿Qué tipo de información recibió?

Consejería ( ) Platica ( ) Capacitación ( ) Curso ( )

10. ¿La preeclampsia es?

( ) Cuando la presión arterial baja.

( ) Cuando la presión arterial sube.

11. ¿La preeclampsia solo se presenta en?

( ) En el embarazo y se inicia a partir de la semana 20 de gestación.

( ) En cualquier momento de la vida y su inicio es repentino.

12. ¿Los signos y síntomas de preeclampsia son?

( ) La presión arterial alta, hinchazón de pies, manos y cara, alteraciones visuales.

( ) Tener la presión baja, sangrado y fiebre.

13. ¿Los factores de riesgo de la preeclampsia son?

( ) Tener sangrado e infecciones vaginales recurrentes.

( ) Tener su primer embarazo, ser menor de 20 y mayor de 35 años.

14. ¿La complicación principal de la preeclampsia es?

( ) Las convulsiones.

( ) Las hemorragias.

15. ¿La preeclampsia puede ocasionar?

( ) Retraso en el crecimiento del bebe.

( ) Aumento en el crecimiento del bebe.

53
16. La preeclampsia se diagnostica por?

( ) La toma de presión arterial y laboratoriales.

( ) La toma de la glucosa y cuando se rompe la fuente.

17. ¿El tratamiento de la preeclampsia consiste en?

( ) Controlar la presión arterial con medicamentos.

( ) Controlar la hemorragia con medicamentos.

18. ¿Con cuál de las siguientes acciones se puede disminuir el riesgo de la


preeclampsia?

( ) Llevar control prenatal y tomar calcio.

( ) Acudir al médico cuando está enferma y tomar vitaminas.

GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN.

54

You might also like