You are on page 1of 17

Trabajo

Académico
Escuela Profesional de DERECHO 2018-2
0705-07501 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

Nota:
Docente: DR ANDRES JOSE BORCIC SANTOS

Ciclo: 09 Sección: 01-1 Módulo I


Datos del alumno: Forma de envío:
Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO
[Escriba texto] ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su
curso
Código de matrícula:
Fecha de envío:
[Escriba texto]

Uded de matrícula:
Hasta el 4 de noviembre del 2018
[Escriba texto] Hasta las 23.59 PM
Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2018-I por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta _____y para el examen final debe haber
desarrollado el trabajo completo.

1TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Criterios de evaluación del trabajo académico:
Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de


3 caso práctico: situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y


4 Otros contenidos
escenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

2TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

Preguntas:

PRIMERO: Desarrolle Ud. teniendo en consideración las citas de referencias


bibliográficas utilizando modelo APA cuales son los fundamentos
Jurídicos relacionados con las normas aplicables las Fuentes del
Derecho Internacional público (5 puntos).

Ciertos autores del derecho internacional privado adoptan notorio eclecticismo


hablando de la coexistencia de fuentes duales nacionales e internacionales, y éstas, a
su vez, son positivas y doctrinales.
Otros juristas prefieren la relación enumerativa de las fuentes de conocimiento como
son: el derecho natural, la ley o normas con rangos de ley, los tratados, la costumbre
la jurisprudencia y la doctrina. En otros casos, se divide las fuentes en directas (los
tratados, la ley y la jurisprudencia y a falta de precepto positivo o consuetudinario, el
derecho natural) y en indirectas (la costumbre y la doctrina jurídica que
lamentablemente en el Perú es muy escasa por no hacerse hincapié en esta
asignatura tan olvidada y descuidada.

1. LOS TRATADOS INTERNACIONALES


Los tratados internacionales son los acuerdos de voluntades sujetas a la comunidad
internacional, estados u organismos internacionales que crean, modifican o extinguen
derechos y obligaciones entre las partes. Sobresale el hecho de que la codificación en
derecho internacional privado tiene muy pocos auspicios y exitosos vaticinios en la
Comunidad Europea. Es posible que los tratados no eliminen los conflictos que
surgen debido al problema de su interpretación, máxime cuando no hay una
jurisdicción obligatoria para solucionar tales conflictos. Igualmente, se deben destacar
los tratados suscritos y aprobados en las cinco conferencias especializadas
interamericanas sobre derecho internacional privado: Panamá (1975) (CIDIP I),
Montevideo (1979) (CIDIP II), La Paz (1984) (CIDIP III), Montevideo (1989) y México
(1994).
En los tratados debe verse su triple temática: la delimitación de la materia, el ámbito

3TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
espacial y el derecho transitorio1, En la primera, el tratado fija qué asuntos abarca; y
en la segunda, espacial señala los países que participan del acto; y en la tercera,
otorga pautas sobre su obligatoriedad y aplicabilidad.
En el Perú este tratado ha sido ratificado, por lo que se aplica supletoriamente cuando
la ley internacional se remite a los tratados internacionales como el exequatur y la
extradición o cuando no se apoya en la legislación.

2. LA COSTUMBRE
La costumbre es definida por Truyol2 como (…) la forma primaria de manifestarse la
voluntad positivadora de una comunidad: se presenta como un conjunto de reglas
observadas de hecho: Dichas reglas se revelan por la repetición de ciertos actos,
acompañados del sentimiento de su obligatoriedad. La repetición constante, el uso, es
el elemento material y externo de la costumbre jurídica, pero no basta por sí sola para
constituirla.
Para que la costumbre surja, es preciso que a la repetición se añada la convicción de
que el comportamiento en cuestión es obligatorio, y que, por consiguiente, no
depende del arbitrio de cada miembro de la comunidad en particular.
La costumbre es fuente de todo derecho pero propiamente en el derecho internacional
privado es recogida en la jurisprudencia. La costumbre es además la jurisprudencia
respetada en materia administrativa, como son los casos de inscripción de
nacimientos y muertos en el extranjero.
Entre las principales características de la costumbre internacional se destaca su
flexibilidad para adaptarse a los procesos evolutivos que se dan en el tiempo.
Así pues, una vez formada la costumbre es vinculante a todos los sujetos del derecho
que participaron en su proceso formativo: A partir de ahí podrá ser derogada bien por
su inobservancia continua o debido al surgimiento de una norma principal (costumbre,
tratado o principio general del derecho), en abierta oposición a la norma
consuetudinaria.

1
RIGAUX, FRANCOIS. Derecho Internacional Privado, Madrid, Civitas Ediciones, 1985, p. 121.
2
TRUYOL Y SERRA, ANTONIO. Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado, Madrid, Alianza Editorial,
2004, p. 245

4TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
3. LA LEY
La ley positiva constituye un elemento esencial en el derecho internacional privado en
los conflictos de leyes y de jurisdicciones porque permite establecer el alcance de
dichas reglas mandatarias, pero, como está limitada por el territorio y las personas, es
un obstáculo para la uniformidad de las soluciones. La costumbre encierra normas
indirectas de colisión que buscan el derecho aplicable para resolver el caso ius
privatista internacional puesto a debate y no de normas directas que subsumen
hechos dentro de tipos legales. Estas normas están diseminadas en los Códigos, en
la Constitución y, desde luego, en los tratados internacionales.
En el marco de la ley peruana encontramos el Libro X del Código civil de 1984 que
está compuesto de cuatro títulos: el título I trata de las disposiciones generales y el
título III de la ley aplicable con normas sustantivas y los títulos II y IV versan sobre
materia procesal que es la competencia jurisdiccional y el momento y ejecución de
sentencias y fallos arbitrales extranjeros, respectivamente3.

SEGUNDO: Desarrolle Ud. teniendo en consideración las citas referencias


bibliográficas utilizando modelo APA, cuales son los fundamentos
Jurídicos relacionados con las normas aplicables a los sujetos de
Derecho Internacional sin base territorial. (5 puntos)

Los sujetos de Derecho Internacional Sin Base Territorial son los organismos
internacionales como por ejemplo la ONU, OEA, OIT, UNESCO, OMS, FAO, ONUDI,
FMI y las organizaciones no gubernamentales internacionales, por lo tanto es claro
que éstas son nacionales e internacionales, siendo por tanto, nacionales las que se
desenvuelven y tienen oficinas en un solo estado, mientras que las internacionales las
que se desenvuelven y tienen oficinas en varios estados, en tal sentido si una ONG
queda ubicada en Perú y tiene sucursales en el extranjero es claro que es un sujeto
de derecho internacional por abarcar a varios estados o sujetos de derecho
internacional con base territorial4.

HISTORIA DE ORGANISMOS INTERNACIONALES.


3
DELGADO BARRETO, César: El derecho internacional privado y la reforma del Código civil, Lima, El Peruano,
1997, p. 35
4
SOLARI TUDELA, Luis; Derecho Internacional Público, Lima, STUDIUM, 2004, p. 78

5TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
En este siglo han hecho su aparición en forma continua una serie de organizaciones
internacionales es decir, organismos compuestos por los propios gobiernos
destinados a ocuparse de tareas específicas dentro de la comunidad internacional.
Un ligero esbozo de los orígenes y la evolución de los organismos internacionales nos
remontarían a la Anfictionía Griega, a la que algunos autores sitúan como el germen
de estos organismos. La Anfictionía Griega reunía a los representantes de las
diferentes Ciudades-Estados griegos para resolver asuntos netamente relacionados
con el intercambio comercial.
A comienzos del siglo XX se creó la Organización Internacional del Trabajo, que si
bien está constituida por los Estados miembros, tiene en sus deliberaciones una
participación tripartita: gobierno, empresarios y trabajadores. La Sociedad de
Naciones, visualizada por el idealista presidente americano Wilson, se creó después
de la Primera Guerra Mundial y fue disuelta con motivo de la Segunda Guerra
Mundial. La Segunda Guerra paralizó en cierto modo la acción de los Organismos
Internacionales, para renovarse con mayor ímpetu y convicción de su necesidad, al
término de, la misma.
Así, en 1945 se fundó las Naciones Unidas, sucesora de la Sociedad de Naciones y
se crearon y desarrollaron una serie de organismos internacionales, la mayoría de
ellos afiliados a las Naciones Unidas, como son la Organización Mundial de la Salud,
la Organización Meteorológica Mundial, y entre las organizaciones regionales más
importantes, la Organización de Estados Americanos, que si bien se inicia con esta
denominación en 1948, sus orígenes se remontan a Unión Panamericana en el siglo
XIX.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
La doctrina contemporánea distingue al menos cinco elementos o características
básicas de la Organización Internacional. Estos elementos son los siguientes: origen
convencional, composición interestatal, estructura propia, voluntad propia y
competencia derivada y funcional.

ORIGEN CONVENCIONAL
Las Organizaciones Internacionales se constituyen, por lo general, en virtud de un
acuerdo de voluntades que se expresa en un tratado multilateral, el mismo que es
conocido con el nombre genérico de tratado fundacional, aunque la práctica indica

6TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

denominaciones diversas. Este acuerdo permite dar nacimiento al organismo y que


los sujetos que lo conforman le atribuyan una serie de competencias funcionales.

COMPOSICIÓN INTERESTATAL
Las Organizaciones Internacionales están constituidas normalmente por Estados; sin
embargo, algunas de ellas se encuentran conformadas también por otras
Organizaciones Internacionales, o -incluso- por territorios o regiones de Estado,
siempre que la naturaleza de la Organización así lo permita. Sobre esto último se
puede citar el caso de Ucrania y Bielorrusia que, no obstante formar parte del Estado
federal de le Unión Soviética.

ESTRUCTURA PROPIA
El tratado fundacional de una Organización Internacional suele consagrar una
estructura orgánica propia, de la cual forman parte no solo órganos, sino también
funcionarios y empleados. Esta estructura es muchas veces superior en número y en
complejidad a la que poseen muchos Estados, ya sea por la diversidad de tareas que
asume la Organización o por la cantidad de Estados que la conforman.

COMPETENCIA DERIVADA Y FUNCIONAL


En el tratado fundacional de la Organización Internacional no solo consagran los
propósitos y fines a ser alcanzados por dicha Organización, sino también las
competencias de cada uno de sus órganos, La competencia de la Organización
Internacional es derivada, pues sus tributos les son dados por los Estados y demás
miembros que la componen; es decir, no es una competencia originaria como la de
los Estados, sino que sus capacidades les son otorgadas por los miembros que la
conforman en el tratado fundacional respectivo. De otro lado, la competencia de la
Organización es funcional, en tanto las competencias que posee le son conferidas
para el cumplimiento de ciertos objetivos y propósitos para los que fue creada5.

5
NOVAK TALAVERA, Fabián y CORROCHANO MOYANO, Luis García; Derecho Internacional Público,
Lima-Peru, PUCP-Fondo editorial, 2005, p. 31

7TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

CLASIFICACIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL


Se puede observar cuatro criterios básicos:

POR SUS FINES


En virtud de este criterio las Organizaciones Internacionales pueden ser creadas para
cumplir diversos fines u objetivos. Así, puede tratarse de una Organización
Internacional de carácter financiero (como el Fondo Monetario Internacional -FMI- o el
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento -BIRF-), de carácter técnico (como
la Organización de Aviación Civil Internacional -OACI-J, de salud (como la
Organización Mundial de la Salud -OMS-), política (como la Organización de Naciones
Unidas -ONU-), científica (como la UNESCO), militar (como-la Organización del
Tratado del Atlántico Norte -OTAN-), o social (como la Organización Internacional del
Trabajo -OIT-).
POR SU EXTENSIÓN
En función del espacio geográfico en el cual actúan, las Organizaciones
Internacionales pueden ser universales o regionales. Las primeras son aquellas cuyo
ámbito de acción se extiende potencialmente a todos o casi todos los Estados de la
Comunidad Internacional. Es el caso de la Organización de Naciones Unidas y de sus
organismos especializados, como la FAO, la UNESCO, la OMS, los mismos que
poseen una vocación de universalidad, al estar abiertos a la participación de todos los
Estados -debe señalarse que han logrado la incorporación de la gran mayoría ellos-.
Las segundas, es decir, las Organizaciones Internacionales regionales.
POR SUS COMPETENCIAS
En virtud de este criterio, las Organizaciones Internacionales pueden dividirse en dos
grupos: las de cooperación o coordinación, cuya competencias no sobrepasan la
esfera de orientar o recomendar políticas comunes para los Estados Miembros; y las
de integración o supranacionales, caracterizadas no solo por buscar la cooperación
entre los Estados Miembros, sino también por existir una cesión de competencias
soberanas por parte de los Estados a favor de la Organización, a la que dotan de
competencia jurisdiccional y normativa.
POR SUS PODERES
Finalmente, se puede distinguir a las Organizaciones Internacionales como
consultivas, normativas y ejecutivas, según si poseen o no el poder de tomar

8TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
decisiones obligatorias para sus miembros y si pueden o no garantizar ellas mismas la
aplicación de sus decisiones.

TERCERO: Desarrolle Ud. teniendo en consideración las citas de referencias


bibliográficas utilizando modelo APA los fundamentos Jurídicos
relacionado con las normas aplicables sobre las diferencias
existentes en su aplicación sobre Derechos Humanos: Asilo y
Extradición (5 Puntos)

LA EXTRADICION.- Es el acto por el cual un gobierno entrega a un individuo


acusado de un crimen o un delito, cometido fuera de su territorio, a otro gobierno que
lo reclama para juzgarlo.

CLASIFICACIÓN DE LA EXTRADICION
Extradición Activa; cuando un Estado solicita a otro le entregue una persona para
ser juzgada en su territorio o cumpla una condena
Extradición Pasiva; cuando a un determinado Estado se le solicita la entrega de una
persona, que se encuentra en su territorio para ser juzgado en otro Estado o se le
aplique una condena
Extradición de Derecho; cuando la extradición se rige por un tratado, siguiendo el
procedimiento legal
Extradición de Hecho; cuando la extradición se funda en la cortesía internacional,
comitas Gentium, es decir sin tratado internacional, a título de reciprocidad
Extradición en Tránsito; cuando el sujeto a ser entregado tiene que pasar por un
tercer Estado, debiendo éste proporcionar todas las facilidades
Extradición Definitiva; cuando la entrega de un sujeto a ser juzgado de un Estado a
otro es directa sin mediar un tercer Estado
Extradición por procedimiento Administrativo; cuando quien decide la extradición,
es el Poder Ejecutivo
Extradición por procedimiento Judicial; cuando el poder judicial tiene la facultad
decisoria de la extradición

EL ASILO.- El Asilo es la protección de una persona contra la persecución e


iniquidad. Es aquella institución de protección a determinados sujetos reconocido

9TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
ampliamente en el derecho internacional, ya sea en el territorio de un Estado o en
lugares sometidos a su jurisdicción
Es el que conceden algunos países a los perseguidos de otros países, por razones
políticas y que buscan refugio en aquellos. (Ossorio)
Ningún estado, está obligado por el Derecho Internacional a negar la admisión de
cualquier extranjero en su territorio, ni a entregarlo a un Estado extranjero o a
expulsarlo de su territorio
Principios que rigen el Asilo
1) El derecho del Estado a concederlo, en ejercicio de su soberanía;
2) El derecho del individuo a buscarlo, sin el correlativo deber del estado de admitirlo
en su territorio y;
3) El principio de no devolución del solicitante de asilo por el Estado de acogida al
Estado que lo persigue

Diferencia entre el Asilo y la Extradición;


Tanto el Asilo como la Extradición están relacionados entre sí, en la medida de que la
negativa de la extradición a una persona puede llegar a implicar el otorgamiento de
asilo y, por otra parte, la extradición significa un rechazo a la concesión del asilo.

CUARTO: Desarrolle Ud. teniendo en consideración las citas de referencias


bibliográficas utilizando modelo APA los fundamentos Jurídicos
relacionado con las normas aplicables al Derecho Internacional
Humanitario y su evolución histórica (5 puntos)

Derecho Internacional Humanitario es el conjunto de normas jurídicas internacionales,


convencionales o basadas en las costumbres, que tiene por objeto limitar el uso de la
violencia en los conflictos armados internacionales o internos.
“El Derecho Internacional humanitario está compuesto por un conjunto de normas que
limitan, por razones humanitarias, el derecho de las partes en conflicto de escoger
libremente los métodos y los medios utilizados en la guerra o que protegen a las
personas y a los bienes afectados o que puedan ser afectados como
consecuencia del conflicto”.6

6
SWINARSKI. Christophe Principales Nociones e Instituciones del Derecho Internacional Humanitario, en el
Sistema Internacional de Protección de la Persona Humana. San José, Costa Rica, Instituto Interamericano de

10TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

“...es un derecho de excepción de emergencia que tiene que intervenir en caso de


ruptura del orden internacional y también interno en el caso de un conflicto no
internacional”.7

EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

TIEMPOS ANTIGUOS
Desde el período que abarca el inicio de los tiempos históricos hasta la caída del
imperio romano, se encuentran serías manifestaciones en la consolidación del
Derecho Internacional Humanitario.

China, muestra el interés del hombre de establecer mecanismos para suavizar las
confrontaciones armadas. Por ejemplo, Sun Tzu, en su obra el “Arte de la Guerra”,
escrito en el siglo V a C, describe un manual sobre tácticas y procedimientos en el
momento de confrontaciones armadas; “Generalmente, la mejor política en la guerra
es tomar un estado intacto; arruinarlo es inferior. Capturar el ejército enemigo entero
es mejor que destruirlo. Tomar intacto un regimiento, una compañía o un escuadrón,
es mejor que destruirlo. Conseguir cien victorias en cien batallas no es la medida de la
habilidad: someter al enemigo sin luchar es la suprema excelencia. De este modo, lo
que es de máxima importancia en la guerra es atacar la estrategia del enemigo. Lo
segundo mejor es romper sus alianzas mediante la diplomacia. En tercer lugar viene
atacar a su ejército. Y la peor de todas las estrategias es atacar ciudades.
Así pues, los verdaderamente hábiles en la guerra someten al ejército enemigo sin
batallar. Capturan las ciudades enemigas sin asaltarlas, y se apoderan del estado
enemigo sin campañas prolongadas. Su meta es tomar intacto todo cuanto hay bajo el
cielo, mediante consideraciones estratégicas. Como resultado, sus tropas no se
desgastarán, y las ganancias serán completas. Este es el arte de la estrategia
ofensiva”
En este sentido el tratadista, Jean Pictet, en su libro, Desarrollo y Principios del
Derecho Internacional Humanitario, expresa:

Derechos Humanos, 1990, p. 87.


7
INSTITUTO HENRY DUNANT - UNESCO, Las Dimensiones Internacionales del Derecho Humanitario, Edit.
Tecnos, Madrid, 1990, p. 17.

11TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
“Los antiguos textos de la India tienen un interés significativo. Así, en el Mahabharat y
en la ley de Manú, se proclaman, para los guerreros, principios muy avanzados en
aquel tiempo: estaba prohibido matar al enemigo desarmado o que se rindiera, había
que enviar a los heridos a sus hogares, después de haberlos curado. Algunas
disposiciones recuerdan con un paralelismo asombroso el Reglamento de La Haya de
1907 sobre las leyes y costumbres de la guerra. Así, no eran lícitos todos los medios
de combate: estaban prohibidas las armas arpadas o envenenadas así como las
flechas incendiarias, se reglamentaba la requisa, la propiedad enemiga y la
cautividad; estaba prohibido declarar que se haría guerra sin cuartel”.
Los egipcios a través de las “siete obras de la verdadera misericordia”, hacían
referencia a la necesidad de dar alimentos a los propios enemigos capturados.
Aportaron el tratado más relevante del segundo milenio A.C. es el de Paz y Alianza,
llevado entre, Ramsés II de Egipto y Huttusili de los Hititas, destacando; alianza militar
para confrontar peligros internos y externos, mantenimiento de la paz, la amistad
entre dos países y la fijación de límites fronterizos para la conservación de la paz.
En lo que se refiere a Grecia, se destacaban los llamados “anfitionias”, que eran
especies de uniones religiosas, donde su objeto era la preservación de la paz, a
través de la unificación de ciudades-estados vecinas. Razón por la cual el tema de la
regulación de la guerra no tuvo gran evolución, dado que este mecanismo era el
último utilizado como alternativa para sus diferencias.
Idealmente, los embajadores encargados de realizar acuerdos tanto en tiempo de paz
como de guerra, debían ser respetados en su integridad física. Lo mismo sucedía con
los comerciantes, quienes durante la guerra y cuando transitaban por territorios
enemigos, gozaban de inmunidad; atacarlos se convertía en causa de guerra.

EDAD MEDIA
Con la caída del Imperio Romano de Occidente se abre una nueva era, que en la
historia se conoce con el nombre de Edad Media. Tiempo que transcurre entre la
caída del Imperio de Occidente, en siglo V y la época del descubrimiento de América.
Las manifestaciones en materia de Derecho Internacional Humanitario, serían
claramente marcadas por el Cristianismo, el Islam, y posteriormente por la
caballería. Así, aparece en las obras de San Ambrosio y San Agustín, en los años 397
y 430 respectivamente, el concepto de la “guerra justa”, ya vislumbrado por los
romanos. Para San Agustín, la paz era el más grande bien y para poderlo

12TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
defenderlo, se justificaba recurrir a la guerra. Es el principio de la “guerra justa” y
para ello, se requiere que la causa sea justa, la autoridad legítima, la intención recta y
los daños limitados. La guerra para San Agustín era condenable, velaba por su
prohibición y afirmaba que es un daño que debe evitarse.
Tomás de Aquino retomó el pensamiento de San Agustín en el siglo XIII, afirmando
que la guerra y el amor cristiano se contradicen por lo cual todas las guerras son
injustas, excepto aquellas que traten de legítima defensa y resguardada la limitación
de daños, lo cual significa evitar la muerte de los civiles.
Santo Tomás de Aquino, señala tres requisitos a la guerra justa: 1) Declarada por la
autoridad competente; 2) Sea patente la culpa moral de los agresores injustos; 3)
Haya intención recta de restablecer la justicia y la paz.

TIEMPOS MODERNOS
En el mundo occidental, un conjunto de circunstancias de diferentes índole, - políticas,
culturales, sociales y económicas- marca una profunda transformación en los últimos
siglos de la Edad Media, denotando, en lo que se llama el rompimiento de dicha era y
el inicio de la Edad Moderna, tomando como punto de referencia, la caída de
Constantinopla en 1453, hasta finales del siglo XVIII.

El descubrimiento de América en los años de 1492, marcaría la causa del nacimiento


de un nuevo derecho. España, había descubierto el Nuevo Mundo, era el centro
intelectual de Europa. Los enfrentamientos bélicos en que se hallaba, conduciría a la
necesidad de un derecho que regulase la disciplina de sus ejércitos, la distribución
del botín y la autoridad sobre los conquistados.

“La administración de las nuevas tierras americanas por españoles y portugueses


trajo consigo una serie de problemas jurídicos que por oponerse diametralmente a las
concepciones de los aborígenes, no tenían solución en la práctica”.

En segundo lugar, sostiene que: "como la finalidad de la guerra es la destrucción del


Estado enemigo, se tiene derecho a matar a los defensores siempre que tengan las
armas en la mano; pero, en cuanto las deponen y se rinden, dejan de ser enemigos y
vuelven a ser simplemente hombres y ya no se tiene derecho sobre sus vidas".

13TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Establece uno de los principios y bases del derecho internacional humanitario; la
distinción entre combatientes y no combatientes.
Para el autor, Draper, Rousseau, abrió el camino a las ideas humanitarias con su
filosofía racionalista, ideales que se han enmarcado en los Convenios de Ginebra y
otros instrumentos legales para la regulación de la guerra.
En 1785, Federico el Grande y Benjamín Franklin establecen un importante acuerdo
humanitario, estipulando que en caso de conflicto, las personas no combatientes de la
parte adversa tenían la posibilidad de abandonar el país y las personas capturadas
tendrían derecho a sus alimentos necesarios y alojamiento.
“.....la noble idea proclamada por la Revolución Francesa mediante el decreto del 25
de mayo de 1793, de que se diera el mismo cuidado de hospital a los soldados
enemigos heridos que el prestado a los soldados franceses, como cuestión de
“justicia y humanidad”, a condición de reciprocidad”.

TIEMPOS CONTEMPORÁNEOS
El proceso revolucionario que se abre en Francia en los años de 1789, constituye la
primera página de la historia contemporánea, y el desenlace de la moderna.
Dos corrientes en materia de Derecho Internacional Humanitario, determinan su
evolución y desarrollo, el "Derecho de Ginebra", representado por los convenios y
protocolos internacionales concertados bajo el auspicio del Comité Internacional de la
Cruz Roja (CICR), con el objeto fundamental de proteger a las víctimas de los
conflictos: “Procura el respeto de los derechos humanos mínimos o inderogables en
caso de conflicto armado. Esta normatividad protege esencialmente a la población
civil no combatiente, es decir a todas las personas que no participan directamente, en
las hostilidades...”
El "Derecho de La Haya", basado en los resultados de las conferencias de paz
celebradas en la capital de los Países Bajos en 1899 y 1907, que trataron
principalmente de los medios y métodos tolerables de guerra, y de los esfuerzos de
las Naciones Unidas para garantizar que se respeten los derechos humanos durante
los conflictos armados y limitar la utilización de determinadas armas. “El derecho de la
haya o derecho de la guerra establece pautas sobre la conducción de hostilidades y
limita la elección de los medios y métodos de combate. Establece, entre otras reglas,
que las hostilidades solo pueden dirigirse contra combatientes y objetivos militares,
prohíbe los medios de combate que causen sufrimiento o daños innecesarios y

14TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
proscribe las armas y los medios que causen a las personas civiles daños excesivos
con respeto a la ventaja militar concreta y directamente prevista”.
En la batalla de Solferino en junio de 1859, Henri Dunant, encabezo la idea de limitar
el sufrimiento de los heridos en las guerras. Dunant se encontraba entre el gran
número de franceses y austriacos heridos después de la batalla.

Durante la primera guerra mundial (1914-1918), el desastroso número de personas


fallecidas por el conflicto, convenció a la comunidad internacional que debían dar más
elementos al Convenio. Con este ideal, la conferencia celebrada en Ginebra en el año
de 1929, aprobó un convenio que contenía mejores disposiciones para el trato de los
enfermos y los heridos, así como un segundo convenio sobre el trato de los
prisioneros de guerra.

De los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar
(Segundo Convenio): “Dado que tiene la misma finalidad que el I Convenio de
Ginebra y que protege a las mismas categorías de personas, no es necesario
extenderse acerca de los principios en que se inspira. Pero cabe destacar que el
nuevo Convenio marítimo tiene 63 artículos, mientras que el Convenio de 1907 sólo
tenía 28”.

De las personas civiles (Cuarto Convenio):


“La protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, tal como lo aprobó
la Conferencia Diplomática de Ginebra, es un progreso importante del derecho
internacional escrito en materia humanitaria. No es este texto innovador, propiamente
hablando, en un ámbito en el que la doctrina está suficientemente establecida. No se
pretende introducir ideas nuevas en el derecho de gentes, sino solamente garantizar,
incluso en lo más enconado e la guerra, el respeto generalmente admitido de la
dignidad de la persona humana”.
Todos serían aprobados durante la conferencia diplomática internacional, celebrada
en Ginebra entre los meses de abril a agosto de 1949. Luego la Conferencia
Diplomática sobre la reafirmación y Desarrollo del Derecho Internacional Humanitario,
aplicable en los conflictos armados, reunida en Ginebra de 1974 a 1977, aprobó dos
Protocolos Adicionales a los Convenios de 1949. El Protocolo I, que se refiere a la
protección de las víctimas de los conflictos internacionales y el Protocolo II, que

15TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
contiene normas relativas a las víctimas de conflictos armados sin carácter
internacional y completa así los principios básicos establecidos en el artículo 3 Común
de los Convenios de Ginebra.

Derecho de la Haya. Desarrollo y Evolución


A esta declaración se deben sumar, las conferencias de la Paz de la Haya de 1899 y
1907, que alcanzaron notables logros al Derecho de la Haya. . Entre ellos, debo
destacar la Convención de 18 de Octubre de 1907, y en la que continúan siendo parte
hoy 37 Estados.

de los no combatientes. No son más que la aplicación y búsqueda de un mismo


objetivo, la humanización de la guerra. Simplemente se complementan uno con otro;
en este sentido ha señalado el Dr. Rodrigo Uprimy, en su artículo, “La Corte
Constitucional frente al Derecho Internacional Humanitario”, “Si uno quiere proteger a
la población civil, tiene que regular los medios de combate. Resulta un poco difícil sólo
proteger a la población civil sin regular al mismo tiempo cómo se combate; esto
generaría una suerte de absorción del derecho de la Haya por el derecho de Ginebra”.
En este tema, la Corte Constitucional, ha venido manifestando, que el Derecho
Internacional Humanitario, es ante todo un conjunto de preceptos y postulados
jurídicos que se encuentran conformado en un solo cuerpo, por el Derecho de la Haya
y el Derecho de Ginebra.

16TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

BIBLIOGRAFIA

1. GARCÍA GASTAÑETA, Carlos. Derecho internacional privado. Lima, Imprenta Gil,


1925
2. RIGAUX, FRANCOIS. Derecho Internacional Privado, Madrid, Civitas Ediciones,
1985.
3. TRUYOL Y SERRA, ANTONIO. Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado,
Madrid, Alianza Editorial, 2004.
4. DELGADO BARRETO, César: El derecho internacional privado y la reforma del
Código civil, Lima, El Peruano, 1997.
5. NIBOYET, JEAN PAUL. Les tribunaux pour la navigation du Rhin at le pouvoir
judiciaire de la comisión centrale du Rhin, en Revue general du droil internacional
public, Paris, Le Velex, 1923.
6. YANGUAS DE MESSIA. Derecho Internacional Privado, Madrid, Ediciones Dianas,
1959.
7. SOLARI TUDELA, Luis; Derecho Internacional Público, Lima, STUDIUM, 2004.

17TADUED20181DUEDUAP

You might also like