You are on page 1of 275

D

--..----
v.?~
Eduardo A. Díaz
------- ---

©Copyright by
editorial hammurabi s.r.I.
IGNACIO SANZ
Talcahuano481 -4ºpiso ABOGADO
C1013AAI - Buenos Aires -Argentina C.P.A.C.F. T!l 64 F12 895
Tel.: (54-11) 4382-3586(1íneas rotativas)
E-mail: info@hammurabl.com.ar
www.hammurabi.com.ar. Actuación del abogado
en una causa judicial

Producción integral

concept design El ciclo procedimental


de Fernando Lucas Oepalma
Tel.: 4382-2080 (líneas rotativas)
E-mail: info@cdesign.com.ar Qué hacer frente a las situaciones usuales
www.cdesign.com.ar
del procedimiento. Cómo hacerlo
Esta edición de 500 ejemplares,
más sobrante para reposición
se tecminó de imprimir
en el mes de julro de 2007
en ros talleres gráficos .. srudio GráfJCo"
Perdriel 1480, Buenos Aires -Argentina

Hecho el depósito de ley 11.723


Derechos reservados
Prohibida su reproducción lotalo parcial

Impreso en Argentina/ Printed in Argentina


ISBN 978-950-741-305-6

Díaz, Eduardo A.
Actuación del abogado en una causa judicial. El ciclo procedimen!al
1~ ed., Buenos Aires, Hammurabi, 2007
560 ps., 23 x 16 cm. -(Acluación proleslonal/4, dirigida por Eduardo A. Díaz]
ISBN: 978-950-741-305-6 D
hammura~i
1. Derecho procesal. l. Titulo
CDD347.05 Fecha de catalogación: 21/6/2007

JosE Luis ÜEPALMA • EDITOR


Palabras previas
Pese a que ya se han editado en la serie "Actuación Profesional" otros li-
bros de mi autoría, éste fue el primero que esbocé, hace casi doce años. Duran-
te aquel tiempo buscaba una respuesta general y útil a la pregunta que, casi
sin excepción, se hacían-y me hacían- los alumnos del Práctico de la Fa-
cultad de Derecho de la UBA ante las uicisitudes de los juicios que seguía-
mos:"¿ Y ahora qué hacemos?". D¡ijábamos un escrito en el expediente, copiá-
bamos una resolución, le llegaba una cédula a nuestro consultante, etcétera,
y se repetía la duda estudiantil: "¿Qué actitud tomar con esta decisión del
juez, o frente a esta notificación?".
Si bien en una causa judicial pueden entraren juego innumerables insti-
tutos adjetiuos -u. gr., nulidad, recusación, acumulación, interuención de
terceros- aduertí por entonces que existían, en su género, unos pocos que se
presentaban continuamente en todo juicio, y durante todo su desarrollo, des-
de la presentación. de la demanda hasta el archiuo de la causa, y que ellos
eran la esencia del procedimiento ciuil escrito. El aprendizaje de la naturale-
za y funcionamiento de estos elementos omnipresentes, relacionados entre sí
y con otras figuras procesales conexas, permitía contestar aquel interrogan-
te medular, de la manera más rápida y abarcadora posible, acorde al poco
tiempo con que contábamos en el curso y a la urgente necesidad de saber que
demostraban quienes ya trabajaban con casos reales. ·
Con el correr del tiempo, y teniendo a la uista los resultados de la enseñan-
za de este "sistema" o modo de uer el procedimiento, fui ratificando y mejo-
rando las ideas originales. Y hoy sale a la luz la que debió ser la opera prima.
De acuerdo con aquella impronta, en los Capítulos I y JI se presenta y ex-
plica este modo particular de encarar el procedimiento, que será el esquema
a seguir en el resto de la obra. Se analiza cómo puede llegar a simplificarse
ladiuersidad de actos de una causajudicial ciuil (expresión que comprende,
10 Palabras previas Palabras previas 11
· con matices, a todas las que no sean de naturaleza penal), para quedarnos deje en un juzgado hasta el archivo del último expediente en que actúe, pues
con sus géneros fundamentales. Estos son su manifestación esencial, repre- configura la esencia de la actividad letrada en el proceso.
sentada por tres componentes que configuran, a su vez, un ciclo, pues siem-
Hay abundancia de citas. Por un lado, de las normas procesales nacio-
pre se ordenan igual y se repiten constantemente en todo proceso y duran.te
nales y bonaerenses aplicables a las distintas situaciones contempladas. La
todo su curso: presentación de parte-resolución judicial-notificación legal
intención es que el lector, a la par de leer esta obra, traba1e con el respectivo
A esta tríada se añade un cuarto integrante, que si bien no es esencial sino
Código, para relacionar así los conceptos, y como un modo "obligado" de co- .
contingente, se encuentra siempre de modo virtual detrás de cada resolución
nacer la legislación adjetiúa (conocimiento indispensable). Por otro, de co-
judicial, a la expectativa de ser usado: los recursos .Estos elementos se com-
mentarios del autor, doctrina y jurisprudencia, todos como notas a pze de
binan con otros, íntimamente allegados, v. gr., plazos procesales, caducidad
página. Esta distribución hace lenta, a veces, la lectura del texto principal,
de instancia, escritos, y entre todos contribuyen a dar su fisonomía básica al
pero se la ha mantenido en la inteligencia de que enriquece notablemente el
procedimiento civil.
contenido y utilidad de esta obra.
En los Capítulos III a VI, mucho más prácticos y extensos que los anterio-
Varios temas se repiten en distintos momentos, pero son tratados desde di-
res, se aborda la actividad del abogado en el procedimiento respecto de cada
ferentes ópticas, lo que contribuye a una mejor captación del fenómeno, v. gr.,
uno de los elementos del ciclo. En cada Capítulo, primero bajo el título "Se-
la congruencia como límite fijado por las presentacwnes de parte Y como
guimiento" se explica qué hacer frente a los acontecimientos o situaciones
principio que debe respetar la sentencia; el patrocinio letrado visto como fun-
que acaecen habitualmente, algo así como el razonamiento o tarea mental de
ción técnica, como requisito de admisibilidad de las presentaciones, y como
resolver un intríngulis procesal; luego, con otro enfoque, se vuelve a los temas
fuente de responsabilidad profesional. Esta reiteración no es más que un re-
tratados, y bajo el rótulo "Gestión" se muestra cómo hacerlo, es decir, la acti-
flejo de la realidad, pues a diario los abogados trabajan una y otra vez con
vidad material para concretar aquellas ideas o decisiones. Se resaltan pau-
los mismos elementos, en sus variados facetas o desde enfoques dwersos.
tas generales de proceder del curial frente a aquellos elementos básicos y re-
petitivos del juicio, aspectos prácticos no demasiado tratados en la literatu· En conclusión, aquí se acerca otra visión de cómo es el procedimiento ju-
ra tradicional. Pero para que estas páginas no sean únicamente un modelo dicial, desde un ángulo distinto al tradicional, pero totalmente compatible,
para copiar, se trata de reflejarlos fundamentos del quehacer profesional, el sumamente útil por su cariz práctico. Hay una intención de "sistematizar" el
''por qué se hace así", única manera-el entendimiento-de aprenderverda- fenómeno, reduciéndolo a sus categorías sustanciales, lo que permitirá al
deramente, y poder así solucionar en el futuro situaciones nuevas. profesional, en el menor tiempo posible, entenderlo y manejarlo apropiada-
mente, y aprender reglas de actuación aplicables a la mayoría de las situa-
Finalmente, los Capítuios VII y VIII están dedicados a dos temas que no
ciones-por no decir a casi todas-que se presentan en una causa judicial.
son estrictamente de técnica procesal, pero conexos a ella e indispensables
Me animo a calificarlo de verdadero vademécum procesal. He aquí la bon-
para que el abogado pueda actuar en causas judiciales. Uno es "Honora-
rios" en lo tocante a sus tres cuestiones fundamentales: cuánto, a quién, y có- dad de esta obra, si es que alguna tiene.
mo c~brar; si el abogado no percibe la adecuada retribución por su trabajo, Resta un sentido agradecimiento a mis alumnos de la materia Práctica
terminará dedicándose a otra cosa. El otro tema es "Responsabilidad"; si el Profesional de la Facultad de Derecho de la UBA, y a los cursantes de los ta-
profesional no es responsable, sufrirá consecuencias que terminarán por ale- lleres en los que impartí estos conocimientos (en el año 2000, en el Colegio de
jarlo de la función. No se bucea en las profundidades de estos mares, pues Abogados de San Martín, y en el 2005, en el Foro de ActuaciónProfesional),
ello excedería el marco de esta obra, pero se da el ''ABC" de su aplicación al por su inestimable valoración de lo allí aprendido.
trabajo diario del abogado en los juicios que atienda.
EDUARDO A. DIAZ
Se transmite lo que el joven profesional necesita saber ya, esto es, usarlas
figuras procesales que ineludiblemente se le presentarán desde el primer pa-
so que dé en el terreno forense. Debe conocer y manejar las situaciones que sí
o sí aparecerán a cada paso, en todo juicio, y durante todo su desarrollo. Lo
que aquí aprenda lo utilizará siempre, a partir de la primer demanda que
Indice general
Palabras previas .. 9

Capítulo/
LA CAUSA JUDICIAL

§ l. Noción de causa judicial .. 26


§ 2. Estructura de la ca usa judicial .. 29
a) Un fenómeno básico: presentación de parte-resoluciónjudicial-
notificación legal ... ........ . ...................... ...... .............. 30
b) Organización a partir del binomio presentación-resolución .... .. 34
l. Instancia. .. .................... . 35
I. Principal .. 38
11. Incidental ............................ . 39
Recursiva
III. .................... . 45
2. Actuación simple.. .. ................. . 46
L Dependiente e independiente de una instancia . 48
u. Original y derivada o recursiva. .. ................. . 50
3. Actos procedimentales .. ....................................................... . 51
r. Actos fundamentales .................. . 51
TI. Actos accidentales ......................... . 52
11.L De trámite: impulsivo y acondicionador .. 53
II.2. Cuasifundamental .. ...................................... . 54
e) Gráfico de una causa estándar .. 54
§ 3.. Dinámica de la causa judicial 56
a) Fuerzas impelentes. Carga procesal y deber judicial ... 56
b) Movimiento cíclico. 59
§ 4. El expediente judicial, continente de la causa .. 60
14 Indice general Indice general 15
CapítuloII ~·~ : 2. De admisibilidad específicos ...................... .. 135
EL CICLO PROCEDIMENTAL: I. Patrocinio letrado obligatorio .. . 136
SEGUIMIENTO Y GESTION II. Acompañar copias según art. 120 del Código Procesal ..... 139
3. De fundabilidad, mérito o procedencia ............... . 144
§ 5. El "ciclo procedimental" .... 67 ¡-·
§ 11. Presentaciones de las otras partes: controlarlas y contestarlas 145
a) Funcionamiento .. 68 ¡. a) Control ........... ........... ....... .. ............................................ .. 145
~-,.
b) Principios y categorías procesales presentes en el ciclo 70 ¡".-~~ b) Contestación ...... .... ................ .. ...................... . 147
e) Fenómeno omnipresente: la causa como una sucesión de ciclos . 71
(1:·· ... l. La providencia "Traslado". ''Vista" y "Hágase saber'' ..... 147
§ 6. "Seguimiento" (qué hacer) y"gestión" (cómo hacerlo) ....... .. 72 2. Actitudes de quien tiene la carga de contestar 153
§ 7. Lineamientos de la actividad del abogado en relación con el ciclo ..
a) Encuadre del intríngulis procedimental .................... .
73
74
fi
;-- ~
I. Oposición ....... . 155
rr. Aceptación ........................ . 156
b) Alcance del uso del ciclo ........ . 77 ,.
~-

III. Contraponer otra postulación .. 157


"
'(,-
IY. Guardar silencio. Consecuencias de no contestar. 157
§ 8. Importancia de utilizar bien el expediente. Audiencias: producción
oral del ciclo .. . .............................. .. 78
..
:L •GESTION
"i~
§ 12. Cómo se hace un escrito ......................... . 162
CapítuloIII a) Contenido y estructura del escrito .. .. 163
PRESENTACIONES DE PARTE '.. l. Encabezamiento ........................................ . 164
r. Título . ......... .... ................. .. ............... . 166
n. Introducción ............................................. . 167
§ 9. El abogado proyectista de las presentaciones de parte .................. .. 83
2. Núcleo 170
•SEGUIMIENTO r. Hechos 172
§ 10. Presentaciones propias: hacerlas eficaces. 86 II. Derecho ..................................................... .. 176
a) Cada presentación implica "iesolveruncasd' 86 m. Postulación .. 179
l. Qué es "resolver un caso" .. 87 3. Cierre ......................... . 182
2. Casos sustanciales y procedimentales .. . 88 l. Frase de cierre 182
3. Modo de razonar ......... .. ................................ . 90 u. Firmas 183
4. Cada escrito documenta un caso resuelto .. 93 m. Otrosí ..................... .. 188
b) Factor subjetivo: interés del presentan te ................. .. 94 4. Copias ........................ . 189
c) Factor objetivo: coyuntura del procedimiento .. 95 b) Reglas de redacción forense 190
d) Presentación por propia iniciativa o como respuesta a otra 100 l. Sencillez ........ 192
e) Requisitos de "admisibilidad" y de "fundabilidad" .. 102 2. Precisión .................... .. 193
l. De admisibilidad generales ......................... . 103 3. Concisión ................................ . 194
l. Tribunal de la causa ....................... . 104 4. Claridad.... ..................... .. ................................ . 196
n. Personería ............................... . 108 5. Gravedad ......................................................... . 197
III. Legitimación.. ................................. . 111
IV. Proponibilidad objetiva .. 115 c) Aspecto de la pieza ...................................................................... . 199
v. Interés procedimental . 116 d) Consecuencias de no cumplir los recaudos ......................................... . 204
VI. Expresión por escrito ........................... .. 117 l. En el encabezamiento y en el aspecto del escrito ... . 204
VIL Tiempo hábil ........................ . 118 2. Respecto de los componentes del núcleo .. 207
Presentaciones con o sin plazo. Especies de plazo ... 119 3. Firmas de cierre y copias. Remisión ................................................. . 209
a. Plazo procesal genérico .. 122 e) Recomendaciones finales .. 210
b. Plazo de caducidad de instancia .. 130 /) Simple anotación en el expediente ... 212
16 Indice general ¡,.dice general 17
§ 13. Entrega del escrito en debida forma (modo, tiempo y lugar) . 213 e) Coritenido de la resolución ................................................. . 278
a) El "cargo" judicial ........................................................ . 213 l. Producción de perjuicio ...................................................... . 278
b) Horario y lugar de la entrega .. 215 I. Concepto. Gravamen simple e irreparable 279
e) El expediente "no e'stáen letra" .. 217 H. Dónde buscar el perjuicio 281
d)Control de la entrega y de la recepción 219 III. Quién sufre el perjuicio ..................... . 283
e) El escrito dejado en otro tribunal ............ . 222 IV. Casuística ......................................................... . 285
f> Presentaciones que necesitan sorteo previo .... . 223 V. Control prioritario del perjuicio sufrido 287
l. Demanda principal .. ...................... .'............ . 223
2. Existencia de errores .. 288
2. Demanda incidental .......... . 227
r. Lugar, fecha y firma 289
3. Recurso de queja .... 229
11. Redacción ... 291
§ 14. Cómo controlar y contestar las presentaciones de otras partes .. . 230 III. Congruencia ..................................... .. 294
a) Acceso al escrito....... .. .... .... ...... .. ........................................... . 230 rv. Fundamentos 298
b) Oportunidad para controlar ........... . 234 v. El modo de razonar. Errores in iudicando ... . 301
e) Forma de la contestación. Remisión ..... 236 d) Modo en que se notifica la resolución.-Remisión ........................ . 304
§ 19. Impulsar la notificación de la resolución. Remisión 304
§ 20. Consentir o impugnar la resolución. Remisión ............................ . 304
Capítulo IV
RESOLUCIONES JUDICIALES
•GESTION
§ 15. La emisión de resoluciones. El subalterno proyectista ... 241 § 21. Modos y medios para conocer una resolución 305
§ 16. Contenido de las resoluciones .. 245 a) Consulta del expediente "real" en el tribunal 305
a) Juicio "de admisión" y "de mérito" .... 245 b) Consulta del expediente "virtual" vía Internet o en terminales
l. Juicio de admisión. .................................... .. 246 de autoconsulta .................... .............. ...... .......... .................. . 307
2. Juiciodemérito.. ......................................... ............................ . 249 e} Recepción de una cédula o medio sucedáneo ....................... . 308
b) Orden y declaración .. 250 d) Comparecencia en una audiencia .............. .,. ............... . 310
l. Resolución que ordena .............................................. . 250
§ 22. Cuándo buscar las resoluciones. Plazo en que se dictan .. 311
2. Resolución que sólo declara.. ................................................... . 250
§ 23. Oportunidad y modo de conocer la especie de resolución ... 312
§ 17. Estructura del razonamiento judicial .. 251 § 24. Pautas para el control del contenido de la resolución .. . 313
a) Silogismo, forma básica de pensar. Remisión ..................................... . 253 a) Considerar íntegra y textualmente la resolución ...... . 314
b) El silogismo práctico-prudencial . 256 b) Releer la resolución ....................................................................................... . 314
e) Asentamiento de las premisas. 260 e) Cotejar la resolución con los escritos que la motivaron .................. . 315
d) Recrear el razonamiento resolutivo .... 315
•SEGUIMIENTO e) Secuencia de control 316
§ 18. Controlar la resolución .. 264 l. Plazo de emisión. Especie de resolución. Modo en que se noti-
a) Tiempo de emisión . ....................................... . 265 ficará ................................................................................................................... . 317
l. Plazos para que se dicten las resoluciones .. 265 2. Análisis de lo decidido en la resolución ............................................ . 317
2. Adecuado control del expediente y cumplimiento de la notifi- 3. Confirmación de la forma en que se notificará la resolución . 318
cación automática. 266 4. Tipo de resolución (supuestos dudosos}. Efectos. Errores ... 318
3. Sanción por mor a judicial y denuncia del letrado .. 267 § 25. Diligencias para impulsar la notificación. Remisión ... 319
b) Especie de resolución ....
l. Clasificación legal ..
2. ¿Providencia simple o sentencia interlocutoria? ..
272
273
275
i;~: 0
~~:as~~o;,~:~~~~- s~~~i~~:-~:~~iir;;~lid~d d~ )~ ~~~t~~~i~ ~~~
1norajudicial ......................................................................................................... .
319

319
18 Indice general Indice general 19

Capítulo V d) Distinto régimen de notificación para diferentes fragmentos de


NOTIFICACION una resolución .............. ······················-···· . .... ............... ... ..... .............. 360
e) Convergencia de distintos m.edios de notificación 362
§28. Notificación legal y conocimiento efectivo .. 323 §35. Manera de comprobar si se cumplió la notificación y cuándo ocurrió. 362
§ 29. Funcionamiento de las principales formas de notificación .... 325 a) Notificación automática .. .. .................. . 362
a) Notificación por "ministerio de la ley'' o automática .. 325 b) Notificación por cédula............................. ..................................... . 363
b) Notificación por cédula .. 330 e) Notificación tácita e implícita.. ............................. ~................... . 367
c) Notificación tácita o implícita ... 331 § 36. Cumplimiento de las cargas......... ...................................... . 368
l. Retiro del expediente .. 332 a) Forma y contenido del escrito de constitución de domicilio. Noti-
2. Retiro de copias de escritos y documentos .. 334 ficación .... 368
3. Entrega de cédula en eltribunal. 335 b) Procedimiento para localizar y consuitar el expediente. El '1ibro
4. Constancias del expediente que evidencien conocimiento de de asistencia" y la "nota" .. 368
la resolución .................. . 336 e) Pasos a seguir para notificar por cédula ................................ . 371
l. Confección1 firma y entrega en el tribunal ................................ . 371
• SEGUI~f!ENTO 2. Entrega en la Oficina de Notificaciones cuando se diligencie
en extraña jurisdicción (ley 22.172) ....................... . 371
§30. Determinar el modo en que se notifica la resolución ........................... . 337 3. La notificación 11de oficio". 1'Notifiquese por secretaría" ......... . 373
§31. Verificar el cumplimiento de la notificación y su fecha respecto de to- 4. Peticiones tendientes a efectivizar la notificación .. 373
dos los interesados .. 338 J. Pedido de notificación especial: 1'bajo responsabilidad",
§32. Cumplir las cargas naturales que impone a las partes el instituto u con habilitación de día y horau ................................................... . 374
"notificación" .................................... . 339 II. Requerimiento de informes sobre el domicilio de la per-
a) Constitución de domicilio procesal y denuncia del real .. 340 sona a notificar .. 377
b) Concurrencia al tribunal el día de nota dejando constancia en el
libro de asistencia ............... ......... ............................................. . 344 §37. Confección de la cédula ............................. . 379
e) Impulso de la notificación .. ....................................... . 345 a) Modelo para !ajusticia nacional y federal ........................................ . 381
b) Modelo para !ajusticia de la provincia de Buenos Aires .. 387
§33. Impugnar la notificación irregular ....................... . 347
a) Incidente de nulidad ... §38. Forma y contenido de la presentación impugnadora de la notificación
348
b) Redargución de falsedad .. irregular.. ................................................. .. 388
350
e) Mero pedido de suspensión de plazo ... a) Demanda incidental de nulidad y de redargución de falsedad .. 388
352
b) Pedido de trámite de suspensión de plazo .......................................... . 391
•GEST/ON

§ 34. Cómo determinar si la resolución se notifica automáticamente o por Capítulo VI


cédula.... ................................. ...................................... ........ 353 CONSENTIMIENTO O IMPUGNACIONDE
a) Si la ley o el juez no la ordenan por cédula, la notificación es au- RESOLUCIONES. RECURSOS
tomática.. .. 353
l. Distintas interpretaciones sobre el alcance de la expresión •SEGUIMIENTO
1
'notifíquese11 •..••..••••••••.••. 355
§ 39. Consentir o impugnar 395
2. El "notifiques e" debe entenderse como notificación personal
a) Efectos .. 395
o por cédula.. .... 356
b) Inicio de un nuevo ciclo procedimental .. 397
b) Sentencias por cédula. Providencias simples, régimen variado,
con preponderancia de la notificación por ministerio de la ley .. § 40. Momentos de la actividad recursiva .. 398
358
e) Notificación automática del proveído a la parte que efectuó una a) Enfrentamos una resolución .. 399
petición . 358 b) Existencia de perjuicio . 402
20 Indice general
Indice general 21
e) Verificación de la posibilidad legal de recurrir ................ . 403
d) Análisis sobre la existencia de errores ... 406 5. Mínimos legales .. -.. ·-·····---··---·---· ................... -·------·----.......... . 460
e) Elección del recurso adecuado ... 406 6. Naturaleza y complejidad del asunto que constituye el obje-
to deljuicio ........ ________ .............................. .. 461
l. Según la especie de resolución .. 407
2. Según el tipo de error .. 408 7. Responsabilidad profesional ................... ____ ,, 462
. ........................................................... .
3. Según de quién emana la resolución ........................... .. 408 8. El "precio de rnercadd' para trabajos análogos ... 462
4. Gráfico... ........................................................................... . 411 9. Condici9nes especiales para con el obliga,do al pago ... 463
5. Doctrina de la reposición in extremis ....................... . 412 b) Ejemplodeestimacionesdehonorarios .. 464
6. Doctrina del "recurso indiferente".. .................... . 412 §48. Obligados al pago de los honorarios .. 466
fJ Costo del recurso. Medición en tiempo, esfuerzo y dinero 414 a) Quién es el obligado al pago 466
g) Intento de intervención oficiosa del tribunal .... 415 l. Honorario regulado 466
h) Seguimiento del procedimiento correspondiente al recurso .. 418 2. Honorario convenido 469
b) ¿Puede el profesional elegir a quién cobrar? . ---·----................ . 470
•GESTION
§4L Forma de consentir una resolución ... ................................. . 418 §49. Modo de percibir los honorarios .. .................... ......................... . 471
§42. Los pasos previos a la sustanciación del recurso ............................. . 419 a) Ventajas de la propuesta de honorarios formulada al inicio de la
§43. T:t·ámite o sustanciación del recurso ............................... . 421 relación con el cliente ... 471
a) Interposición....... ............................ ... ............. .................................. . 422 b) Fijación de honorarios en contrato escrito. ............................... . 472
b) Concesión (juicio de admisión) -·---·---------..... .. .......................... . 423 e) Estipulación de tiempo y lugar de pago. ......................... . 474
e) Fundamentación ........................ .................... .................. . 424 d) Otorgamiento de recibo por cada pago. ----···-----........ . 475
d) Contestación --·----··-----·----··-- --·--- ......... . 427 e) Vicisitudes del procedimiento de regulación y cobro judicial ...... 476
e) Resolución (juicio de mérito o procedencia) 429 l. Las regulaciones a practicarse fuera de la sentencia definiti-
va deben pedirse expresamente ......................................................... . 476
2. Calificar y estimar el valor de los trabajos a regularse 477
Capítulo VII 3. Pedir la elevación del expediente a Cámara para que regule
honorarios por la actuación en la alzada 478
COBRO DE HONORARIOS POR TAREAS JUDICIALES
4. Notificar el auto regula torio 478
5. Recurrir la resolución perjudicial .................. . 479
§44. Retribución de carácter vital .................................................... 433
I. Recursos contra los autos regulatorios .. . 480
§45. La ley de aranceles es el punto de referencia __ 435
n. Apelación ....................................... ·---·----·--.......... . 480
§46. ¿Convenio con el cliente o regulación por el juez? .. . 438
11.1. Régimen especial ..................................... . 481
a) Especies de convenios ...... ........................ . 441 1
11.2. Apelación 'por bajos" y "por altos" ...... . 484
b) Ventajas y desventajas de cada medio . 443
II.3. Apelación de honorarios regulados en incidentes:
e) Cuándo hay que estar sí o sí a uno u otro medio 445 efecto diferido ...... 485
§47. Monto a cobrar en concepto de honora1i.os 447 6. Cobro del monto regulado firme 485
a) Pautas~ tener en cuenta para estimar el valor del honorario ... 449 I. Pago voluntario ..... 486
l. Monto del proceso ·---·--·---- ·-·----- ___ ,, __ _ 450 JI. Notificación del reclamo de cobro al cliente no condena-
2. · Resultado obtenido .. 452 do en costas ................... ...................... . 487
3. Carácter en que actúa el abogado.. ............................. .. 452 IIL Cobro compulsivo vía judicial: proceso de ejecución 488
4. Extensión de la tarea. Etapas del juicio e instancias en las
fJ Cobro compulsivo de honorarios convenidos 491
que se actuará .. 453 l. Juicio ejecutivo o proceso de conocimiento ..
I. División en etapas 453 492
2. ¿Homologación del convenio y cobro por la vía de ejecución de
II. Instancias incidentales y recursivas .. 455 sentencia? ..
111. Trabajos previos a la interposición de la demanda y com·
494
g) Medidas tendientes a asegurar el cobro .. 496
plementarios de la sentencia .. 458 1 r.n}n·n n..-af".,..,.,,..,f,..
22 Indice general

2. Medidas cautelares .. .. 498


3. Derecho de retención ... . 499
4. Citación del profesional.. 501
h) Prescripción.. ............ ....... ................. ...... 502
i) Actuación del Colegio Público de Abogados de Capital Federal en
defensa de los honorarios .. . 505
§ 50. Modelo de contrato ..... . 506

Capítulo VIII
RESPONSABI LIDAD DEL ABOGADO

§ 51. Noción de responsabilidad ... 513


§ 52. Régimen normativo nacional básico.. .. ............... . 517
a) Código Civil .... 517
b) Ley 10.996 de Ejercicio de la Procuración .. 520
c) Código Procesal Civil y Comercial.. 521
d) Ley 23.187 de Ejercicio de la Abogacía en la Capital Federal.. . 524
e) Código de Etica del Colegio Público de Abogados de la Capital ·
Federal ..... . 525
fJ Ley 21.839 de Honorarios de Abogados y Procuradores ... 528
g) Decreto -ley 1285/58 de Organización de la Justicia Nacional .. 528
h) Código Penal .. .................. . 529
§53. Reseñajurisprud encial ... .. 529
A - Presentaciones de parte ... 530
B -Temeridad y malicia... . .................. . 535
C- Recursos..... ............................ . 537
D - Relación con el cliente ... .. 538
E - Indemnización por mala praxis . 540
F-Costas .. ......................... . 542
G-Gestor ....... . 543
H - Caducidad de instancia .. 543
1 - Honorarios .. 544
J -Delitos penales .. 544
§ 54. Colofón .. 547

Bibliografía general .. .. 549

Capítulo 1
La causa judicial
,

En este Capítulo haremos la descripción de una causa judicial, es


decir, relataremos cómo es, de qué se compone, cómo se presenta en
la realidad. Para este cometido necesitaremos conceptuar algunos
fenómenos, pero ello será no con afán de sentar categorías científicas
sino con el único de nombrar algo que existe 1. No se pretende hacer
una teoría del proceso, sino simplemente describir algo, intención
acorde al carácter práctico de esta obra.
Más allá de las denominaciones o los aspectos que se resaltarán
(como toda captación, es parcial y subjetiva, pero lo que ella muestra
es fiel, exacto) se trata de hacer entendible y de sistematizar lavaste-
dad del ente examinado. Luego, otórguele el lector la nominación que
quiera, o ajuste las disimilitudes al léxico tradicional.
La sistematización que intentaremos permitirá al profesional, en
el menor tiempo y espacio posibles, entender y manejar apropiada-
mente las situaciones usuales de una causajudicial, cualquiera sea,
pues se basa en reglas de actuación aplicables a la mayoría de las vi-
cisitudes-por no decir a casi todas- que en ella se presentan.
Será otra visión de cómo es el procedimiento judicial, un tanto dis-
tinta de las que tradicionalmente hace la doctrina procesal, pero que
es complementaria y no sustitutiva de éstas.

1
Son las llamadas definiciones estipulatiuas, que consisten en proponer un signi-
ficado para una palabra nueva, o bien, para cambiar el significado que una palabra ya
tiene en el uso común. Es una propuesta de significado yno una información sobre el sig-
nificado que la palabra ya tiene, como es el caso de las defi.nicionesinfonnatiuas. Por es-
te motivo, la definición estipulativa no puede ser calificada de verdadera o falsa, pues
una propuesta puede ser aceptada o no, pero no puede predicarse de ella verdad o false-
dad (GoMEZ-BRUERA,Análisis del lenguaje jurídico, p. 43).
26 Eduardo A. Dí02 Actuación del abogado en una causa judicial 27

-§l- cedimiento si se trata de uno de conocimiento ordinario --demanda,


NOCION DE CAUSA JUDICIAL
traslado, su contestación, apertura a prueba, etcétera-, o de un eje-
cutivo (intimación de pago, embargo, oposición de excepciones, sen-
Nuestra idea de causa judicial parte efe su distinción entre proce- tencia de remate, etcétera). Como se ve, lo que cambia es el conjunto
so y procedimiento. de formalidades -procedimiento-- fijado por la ley para cada uno,
· El proceso judicial es el medio utilizado por el Estado para aplicar pero el proceso es uno solo, es un concepto único.
el Derecho sustancial a un caso concreto, cuando los particulares no El elemento constitutivo del procedimiento es el acto jurídico que,
pueden o no quieren cumplirlo voluntariamente, mediante fa actua- emanado de las partes (v. gr., demanda, su contestación), los agentes
ción de los órganos del Poder Judicial. Desde otro punto de vrnta, es de la jurisdicción (v. gr., sentencia, reconocimiento de personas o co-
un conjunto de actos, coordinados entre sí, que se desarrollan progre- sas), o aun de terceros (v. gr., peritaje, declaración de testigo), crea,
sivamente y de acuerdo con un orden preestablecido, con la finalidad modifica o extingue efectos procedimentales 5 .
de aplicar el Derecho sustancial a una situación determinada, crean- El acto iniciativo del procedimiento del proceso civil es la deman-
do de esta manera una norma jurídica individual. En este concepto da, que conlleva una postulación --denominada pretensión opetición
abarcamos tanto a los denominados procesos "contenciosos" como a procesal e.."\:tracontenciosa por la doctrina, según se trate de un proce-
los "voluntarios", en concordancia con la terminología de la legisla- so contencioso o voluntario, respectivamente-- dirigida al juez, con-
ciónadjetiva(cfr., entre otros, arts. 56y 313, Libro V, Título Unico, Li- sistente en que éste aplique el Derecho sustancial a una situación
2
bro VII, CPcc-Nación y Cpcc-Prou. Bs.As.), de cierta doctrina , y del concreta, lo que normalmente el magistrado hará al dictar la senten-
uso forense 3 . cia definitiva (arts. 163 y 330, CPCC-Nación y CPCC-Prou. Bs.As.). Co-
Proceso es la secuencia de actos considerados como una unidad y mienza así una procesión de actos (v. gr., contestación de demanda,
tendientes a un fin: la creación de la norma individual. Procedimien- apertura a prueba, producción de cada medio probatorio, alegatos),
to, en cambio, es para nosotros el modo de procesar, la forma externa cuya finalidad última es la creación de la norma individual. Este es el
del proceso, el conjunto de actos y formalidades que específicamente procedimiento principal.
lo componen 4_ De esta manera, mientras el concepto de proceso es Junto a estos actos encaminados a ese norte decisorio sustancial,
único variará su procedimiento según se trate, por ejemplo, de un jui- las personas del proceso 6 realizan, casi inevitablemente, ante el mis-
cio civil o penal: escrito y de doble instancia el primero, oral y de ins- mo tribunal, y en su mayoría dentro del mismo expediente, un sinfín
tancia única el segundo.Asu vez, dentro del juicio civil, diferirá el pro- de otros que no apuntan directamente a aquella sentencia final, sino
que se refieren a circunstancias relacionadas con los sujetos del pro-
ceso (v. gr., recusación del magistrado, pedido de sanción a la parte,
apelación de los honorarios regulados al letrado), o guardan alguna
2 Cfr. PALACIO, Derecho procesal ciuil, t. I, p. 223 y ss. Sin embargo, gran parte de
la doctrina procesalista no atribuye naturaleza procesal a la llamadajurisdicción vo·
luntaria, apoyándose principalmente en que no se dan en ella las notas de "conflicto en-
tre partes distintas" y"efecto de cosajuzgadamaterial de la sentencia", definidoras, _sos- 5
La caracterización está tomada de la que, para el acto procesal, da COUTURE,
tienen delprocesostrictosensu. Conceden así esencia administrativa ala labor delJuez Fundamentos del derecho procesal civil, p. 201.
en los;rocesos voluntarios, y ven en ellos un mero procedimiento judicial Yno un verda- 6
"Personas del proceso" es una categoría más vasta que la de "sujetos del proce-
dero proceso. so". Esta última alude a aquellos entre quienes media la relación procesal, a saber: el ór-
3 En el lenguaJ·e diario, los abogados y los jueces utilizan la voz proceso para desig- gano judicial y las partes. La primera, en cambio, considera también a todas las demás
nar tanto al contencioso cuanto al voluntario. personas que despliegan alguna actividad en la causa: perito, testigo, abogado, etcéte-
4 Procedimiento: método de ejecutar algunas cosas (Diccionario Lexis 22, t. 17, p. ra (CALA1.tANDREI, Instituciones de derecho procesal civil, trad. de Santiago Sentís Me-
AC:'7t::\ lendo, vol. 2, p. 17).
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial 29
28

relación con el objeto del proceso (v. gr., pedido de embargo del bien en Para seguir y gestionar una causa es indispensable conocerla sa-
.. '
litigio, de fijación de un régimen de visita enjuicio de tenencia de hi- her su compos1c1ón (estructura) y cómo funciona (dinamismo). Este
jos), o simplemente tratan del trámite y diligencias del juicio (v. gr., saber le permitirá al letrado no sólo actuar adecuadamente en una
se libre un testimonio, se fije una audiencia de prueba, se reserve el circunstancia determinada del trámite, sino también preverlo y, por
expediente en la secretaría del tribunal) 7 . La gran mayoría son pos- lo tanto, prevemr las consecuencias de su proceder actual.
tulaciones -distintas de la pretensión o petición extracontenciosa
contenida en la demanda- o afirmaciones dirigidas al órgano judi-
cial para que se pronuncie sobre ellas. Estos requerimientos acceso- -§2-
rios, contingentes, también se resuelven "de cierta manera", es decir, ESTRUCTURADE LA CAUSA JUDICIAL
mediante un procedimiento, que puede ser similar o no al principal,
tal como veremos más adelante. Estructura es la distribución y orden de las partes que compren-
Llamaremos causa judicial al conjunto, a la totalidad de actos que den un todo.
componen los distintos procedimientos -principal y accesorios- La configuración de una causa no es caótica, desordenada, sino
seguidos ante un mismo tribunal con motivo o en ocasión de un pro- que está estructurada legalmente en las leyes procesales, especial-
ceso, acumulados en su mayoría-aunque no necesariamente--- en mente los códigos, de la Nación (para Capital Federal y tribunales fe-
un mismo expediente 8. Con este sentido se dice en el lenguaje foren- derales del interior del país), y de las provincias, habida cuenta la
se que "la causa tiene veinte cuerpos y diez incidentes" 9 . forma federal de gobierno adoptada y el poder no delegado que con-
La noción de causa excede, así, la de proceso, ya que puede existir servan las provincias (arts. 1º,5º, 121, 122y126, Const. Nacional).
aquella sin éste. Es lo que ocurre, por ejemplo, en el procedimiento Se atribuye a estas disposiciones (al menos a gran parte de ellas)
de diligencias preliminares (arts. 323, CPcc-Nación y CPCC-Prov. Es. ser de orden público, lo que impide a los justiciables apartarse de sus
As.), en el cual no hay aún proceso iniciado, o con los actos realizados prescripciones 10. Pese a que los litigantes pueden modificar por su
con el proceso terminado, como son los tendientes a destrabar medi- voluntad ciertos aspectos del proceso, por ejemplo, extender o abre-
das cautelares después de la sentencia definitiva firme.
De acuerdo con las definiciones y descripciones anteriores, ade-
lantamos que seguimiento y gestión de una causa significa la adecua-
En _c~anto a las formas, existe indisponibilidad de ellas por imperio del Código
10
da actividad del abogado para manejar eficazmente los procedimien-
P~ocesal Civil y Comercial de la Provincia, con contenido de orden público (Cám. 1ª Apel.
tos -principal o accesorios- que la integran. Cw.. y Com. La Plata, Sala II, 313192, www.scba.gou.ar/juba, Bl50512); el art. 21 del Cód.
C1v1l prescrib_e que ;os.particulares no pueden desplazar la aplicación de las leyes en cu-
ya observancia estan interesados el orden público (Cám. ~ Apel. Civ. y Com. La Plata,
S~!a l, 2110/95: www.scba.gou.ar/juba, B252009); la ley y la estructura y finalidad del
7 La realidad así lo demuestra. En casi todo expediente encontramos, junto a los
i~~ceso ejecutivo son de o~den público (Cám. Apel. Civ. y Com. La Matanza, Sala JI,
8100,_ ww_w.scba.gou.arl.;uba, B3400019); la ley debe aplicársela en el sentido estricto
escritos y demás piezas esenciales (demanda, cédula de notificación de su traslado, sen· ~~sus tenn1nos frente a ~u texto ~laro y expreso, máxime en caso de disposiciones del Có-
tencia, etcétera), un cúmulo de otros papeles continentes de distintos actos. Por eso, la igo Proces~l ~or revestir la calidad de disposiciones de orden público y consecuente-
mayoría de los expedientes no tienen sólo treinta o cuarenta fojas, sino muchas más. mente no existir para los justiciables disponibilidad de las formas (Cám. 1ª Apel. Civ. y
8 Por ejen1plo, los incidentes no suspensivos de la instancia principal corren en ex- ~-om. La Plata, Sala II, 211/01, www.scba.gou.ar/juba, B152425); aunque también se ha
pediente separado (arts. 176, CPCC-Nación y CPCC-Prou. Bs.As.); véase al respecto, in- icho que las leyes d~ procedimiento, en general, no poseen el carácter de orden público
fra, § 4. en tanto puede definirse esa imprecisa noción como equivalente a "interés general". Las
9 Causa es el "conjunto de actuaciones judiciales instruidas en unjuicio" (MORE- normas proce~ales procuran tutelar un derecho subjetivo sustancial como herramienta
NO RODRIGUEZ, Vocabulario de derecho y ciencias sociales, p. 85). de defensa de intereses particulares (SCBA, 19/2/02, www.scba.gou.ar/juba, B26255).
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial 31
30
viar plazos, renunciar a actos previstos eri su solo interés, no es posi- ción legal de esta última. Podrán faltar otros, pero nunca estos tres
ble un proceso enteramente convencional n actos, que están conectados, íntimamente relacionados.
Veremos, entonces, cuáles son y cómo se organizan las partes del l. Presentación de parte: es el acto emanado del justiciable (parte
todo. Será una perspectiva estática de la causa, como observar en un o tercero), dirigido al tribunal, por el cual, con constancia en el
plano el esquema de un motor. expediente, se requiere o afirma algo relacionado con una cau-
sa en trámite o en cierne;-Si de la demanda se trata. Se trata de
a- Un fenómeno básico: presentación postulaciones o manifestaciones básicamente referidas a algu-
de parte - resoluciónjudicial- notificación legal no de los elementos de las instancias-objeto de las pretensio-
De la variedad de actos que conforman la trama de una causa judi- nes, sujetos, procedimiento-, con efectos procesales13. En su
cial -v. gr., deducir una demanda, preguntar a un testigo, librar una gran mayoría, se plasman en los escritos que los litigantes de-
cédula, transigir con la contraria (actos de las partes), dictar una jan en el expediente.
sentencia, presidir una audiencia, inspección ocular (realizados por 2. Resoluciónjudicial: es toda decisión tomada por el juez o demás
el órgano judicial), declaración de un testigo, pericia, intimación de funcionarios autorizados a emitirla, ene! desarrollo de una cau-
pago hecha por el oficial de justicia (provenientes de terceros)-, hay sa, y con las formalidades previstas en la ley para este tipo de
tres que por su naturaleza y omnipresencia son esenciales en su or- acto. Abarca tanto "decidir", en el sentido estricto del término,
ganización y movimiento: la presentación de parte dirigida al tribu- como simplemente ''homologar", "integrar" la voluntad deljus-
nal para que se pronuncie sobre un determinado asunto, la respecti- ticiable manifestada en su presentación.
va resolución del órgano judicial 12 acerca de ese tema, y la notifica- 3. Notificación legal: es la que se produce cuando eljusticiable ad-
quiere conocimiento, real o ficto, de la resolución judicial, con-
forme alguno de los modos previstos en la legislación adjetiva.
n FALCON, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.Arwtado, concordad~,
comentado, comentario al art. 319, t. II, p. 520.Actualmente, creemos que por la necesi-
dad de agilizar nuestro anquilosado procedimiento, las áreas de libertad parecen exten· . El proceso civil se inicia y desarrolla a instancia de parte 14, pues lo
derse. A,sí, al momento de escribirse estas líneas, el juez del Juzgado Nacional Civil nº nge el principio dispositivo, una de cuyas consecuencias es dejar en
31 propone a las partes un "acuerdo procesal", consistente en reformular la metodolo- manos del litigante no sólo abrirlo mediante la demanda (presenta-
gía del proceso desde la apertura a prueba hasta la sentencia, paralograrmayor_econo- ción de parte que conlleva la pretensión principal, v. gr., que se desa-
mía, y cuyas principales condiciones son: quedan sin efecto los días de nota; se fiJan au-
diencias "de monitored', a las que pueden concurrir abogados o autorizados, sean o no loje un inmueble, se indemnice un daño, se decrete un divorcio; conf.
letrados, y en las cuales se harán oralmente todas las peticiones relativas a la etapa en arts. 330, inc. 6º, CPCC-Nación y CPCc-Prou. Bs.As.), sino impulsarlo
trámite y las partes quedarán notificadas de todas las resoluciones; durante esta etapa luego hasta su finalización (pedido de apertura a prueba, ofrecimien-
el expediente no está en letra; la declaración de testigos puede hacerse en el estudio de
los abogados (cfr. Una oralidad posible: la palabra de los protagonistas, en "Revista del
Colegio Público de Abogados de Capital Federal", nº 19, dic. 1998, ps. 34 a 36).
12 Utilizamos la expresión "órgano judicial" en el sentido de ente complejo, com- 13
prensivo de todos los sujetos con capacidad de emitir resoluciones judiciales, a saber: . . De este modo, y repitiendo un ejemplo de CARLI, carecería de tal carácter el es-
primordialmente el juez, pero también el secretario y oficiales primeros o jefes de des- cnto~udicial firmado por la parte, dirigido al juez, diciéndole que se le desea felices fies-
pacho (arts. 38, 38 bis, CPCC-Nación y 38, CPcc-Prov. Bs.As.). Igualsign~ficado darem~s tas; si ~~en desde el punto de vista for1na t parecería que se trata de uii acto procesal,pre-
s~nt~,cton de parte, en realidad no lo es porque carece de un contenido procesal: lajuris-
a las palabras "tribunal" y "oficio judicial", esta última en cuanto función o cargo mas
elevado dentro de la organización judicial: aquel con potestad para dictar resoluciones diccion está para administrar justicia no para observar reglas de cortesía.
4
(cfr. CALAMANDREI, Instituciones de derecho procesal civil, trad. de Santiago Sentís Me- l En este momento utilizamos la voz "instancia" en su acepción más amplia: pedi-
do, solicitud.
lendo, vol. 2, ps. 26 y 27).
32 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial · 33

to de los medios probatorios, alegato, petición de poner los "autos pa- que actúe sin parte que se lo ruegue. Si bien este principio admite ex-
ra sentencia", entre tantos otros), y además llevar a cabo las demás cepciones, o sea que en algunos ámbitos el magistrado puede actuar
presentaciones accesorias impuestas por las contingencias del proce- motu proprio, de oficio, sin atenerse estrictamente.a los postulados
dimiento principal y necesarias para tutelar elinterés del justiciable del principio dispositivo 17, lo cierto es que en el denominado fuero ci-
(solicitud de nulidad de un acto procesal, de rechazo de un planteo de vil patrimonial rara vez se ejercen estas atribuciones 1ª.
caducidad de instancia hecho por la contraparte, recusación sin ex-
presión de causa del magistrado, autorización a un tercero para con-
sultar el expediente, etcétera) 15.
Las presentaciones de parte se destinan al Oficio, quien debe pro- 17 Los principales ámbitos comunes a todo tipo de proceso civil, en los que el juez
nunciarse sobre ellas, decidiendo el asunto que constituye su objeto puede o debe actuar oficiosamente son: las facultades ordenatoria e instri.lctoria (arts.
a través de resoluciones de distinta especie según la naturaleza del 36 y484, CPCC·Nación; 36y482, CPCC·Prou. Bs.As.), impulsora (arts. 36, 316, 359, 482,
tema que se le propuso, por ejemplo, la pretensión de desalojo será CPCc-Nación; 36, 358, 480, CPcc-Prou. Bs.As.), sancionadora (arts. 34, inc. 5°, d, 35, 37,
45, 163, inc. 8º, CPCc-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.), revocadora de las providencias sim-
decidida con la sentencia definitiva; la de nulidad del acto procesal o ples aún no notificadas (elaboración doctrinal); los deberes de saneamiento (arts. 34,
la de rechazo de la éaducidad articulada, mediante sendas senten- inc. 5°, d, 172, CPCC-Nación y CPCc-Prou. Bs.As.) y aclaratorio (arts. 36, inc. 3º, 166, inc.
cias interlocutorias; la autorización al tercero, integrada con la pro- 1º, CPCc-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.). Sobre el tema puede consultarse la excelente obra
videncia simple "téngase presente" (arts. 34, inc. 3º, 160 y ss., CPCC- de PEYRANÜ,El proceso civil, especialmente Caps. III y IV.A su vez, ámbito específico en
el que se presenta una mayor actividad oficiosa con atenuación delprincipio dispositivo
Nación y CPCC-Prov. Es. As.). La intervención obligadadeljuez a tra- y acrecentamiento del principio de autoridad, es el proceso de familia. Sobre la función
·.':,
vés de sus resoluciones se debe a que el proceso es un instrumento del magistrado en el proceso de familia, dice BERIZONCE: ''El encumbramiento del juez
creado por el Estado que nace, se instruye y finaliza bajo la dirección como sujeto de potestades exorbitantes dentro del proceso, se manifiesta, según es sabi-
(arts. 34, inc. 5º, CPcc-Nación y CPCC-Prov. Es. As.), o por obra del ór- do, a través de la asunción de concretas y ampliadas atribuciones, que van desde la es-
fera de comando, gobierno o dirección del trámite, pasando por los mayores poderes de
ganojudicial16. instrucción de la causa y la correlativa discrecionalidad (libertad) en la apreciación pro-
Campean a lo largo de toda la causa y prácticamente para todas batoria. Todo bajo el común denominador del ejercicio oficioso, sin necesidad deroga-
sus vicisitudes las reglas expresadas desde antiguo en los axiomas ción, de verdaderos poderes-deberes" (La tipicidad del proceso de familia y su reflejo en
«nema iudex sine actore» y «ne procedat iudex ex officio»: no hay juez la tutela cautelar y anticipatoria, en ''Revista de Derecho Procesal", nº 1, p. 146). Para
esta materia, véas·e KrELMANOVICH, Procesos de familia.
18
Acerca de la parquedad de los jueces en ejercer las facultades oficiosas que la ley
pone en su cabeza, recordemos las palabras de LAsCANO, " ... ello se debe pura y simple·
mente ala inercia, abulia o comodidad de los magistrados. Para poder hacer uso de esas
15 El principio dispositivo es aquel en virtud del cual se confia a las partes la inicia-
f~c~ltades se requiere seguir la marcha del proceso, estar en contacto con las partes, re-
ción y desarrollo del proceso, la delimitación del contenido de la tutela y la aportación de cibir personalmente la prueba, etcétera, y como es sabido, nada de eso hace el juez, com-
los hechos y de las pruebas que constituirán el fundamento de las sentencias. Se apoya pe_netrado, tal vez exageradamente, del espíritu individualista del Código de Procedi-
en la disponibilidad de los derechos involucrados (ARAzI, Elementos de derecho procesal. mientos Civiles" (El principio dispositivo en el proceso moderno, en "Revista de Derecho
Parte general, p. 137). Este sistema no funciona en estado "puro", sino que se ve atenua- Procesal", nº 2, p. 11, citado por PEYRANO, El proceso civil, nota 21, ps. 74y75). Nosotros
do por las posibilidades de injerencia oficiosa que la ley otorga al órgano judicial (véan- agregamos dos circunstancias de la realidad forense que sirven para entender cabal-
se notas 17y18). mente el fenómeno: una, las causas son "llevadas" y sus resoluciones proyectadas (por
16 Cfr. PODE'ITI,Derecho procesal civil, co1nercial y laboral, t. II, ''Tratado de los ac- lo me~os, las providencias simples y varias sentencias interlocutorias, que entre ambas
cons.t~t~yen la mayoría de las resoluciones de un expediente), por empleados sin la for-
tos procesales", ps. 192 y 387. La dirección del proceso ... está implícita en todas las eta-
pas de aquél para asegurar una más rápida y mejor justicia (CNCiv., Sala H, 17/4/97,
mac1onJurídica del juez, incapaces de advertir la posibilidad del ejercicio oficioso, falla
LL, 1997-E-340). Art. 50, RJN: "Sin resolución del tribunal pertinente 110 podrá devol- pocas veces corregida por el órgano judicial debido al precario control posterior que ejer-
verse por secretar[a ningún escrito, aunque adoleciera de cualquier defecto de forma o la ce sobre aquella tarea proyectara; otra, agravante de la anterior, la excesiva cantidad de
petición fuera irnprocedente". causas que tramitan en cada tribunal. Véase sobre el temainfi·a, § 15.
34 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial 35

Pensemos en cualquier expediente y veremos una sucesión de pie- De las ideas expuestas en los puntos anteriores concluimos, para-
zas escritas en las cuales las partes-o, en su caso, terceros-pide n fraseando a PEYRANO, que las presentacione s de parte son el soplo de
o afirman algo al juez y éste o los funcionarios subordinados habilita- vida que permite el nacimiento y desarrollo de una causa.
dos "responden" dictando resoluciones. En cambio, encontraremo s Por eso serán el punto de partida de su estructura, que a continua-
pocas -o ninguna- resoluciones oficiosas. ción esbozamos.
Casi todo lo que el justiciable persiga obtener-el efecto que bus- Dijimos ya que el cúmulo de peticiones y afirmaciones (presenta-
que producir- en el seno de una causa, desde lo primordial (v. gr., ciones de parte), principales y accesorias, que se hace al tribunal en el
que se condene a quien no cumple una obligación), hasta lo secunda- seno de una causa, son cada una resueltas por el Oficio (resoluciónju-
rio (v. gr., se exima ala parte de acompañar copias para traslado), se dicial) luego de seguido un camino (procedimiento).
consigue por intermedio del órgano judicial que así lo resuelva, más Hay presentacione s de parte que se resuelven por un método sen-
previo requerimiento del interesado. "Pídalo por escrito" es un ver- cillo, directo: el justiciable persigue un efecto que será consagrado o
dadero latiguillo de los empleados judiciales. La regla <memo iudex rechazado inmediatamen te por el tribunal. El órgano judicial decide
sine actore» se lleva así, de hecho y excesivamente, hasta sus últimas "sin más trámite''. Este es un procedimiento simple, porque se com-
consecuencias en la vida diaria tribunalicia. pone sólo de dos actos: la postulación y la inmediata resolución; por
Luego, dictada una resolución, ineludiblemen te será notificada a eso lo llamaremos actuación simple o bipartita o bipolar. 1
todas las partes de la causa, y eventualment e a terceros, por alguna Otras presentacione s, en cambio, persiguen un efecto que necesi-
de las formas previstas en la legislación ritual. En la mayoría de los ta andarun camino más largo antes de que el juez se pronuncie sobre
casos quedará de ello constancia en el expediente (v. gr., una cédula, su procedencia- es decir, para ser acogido o no-, itinerario éste for-
una nota), no así en el caso de la notificación automática, que opera mado por más de dos actos: el juez sentencia "previa substanciación''.
por el solo advenimiento del día de nota. A este procedimiento lo llamaremos instancia. /
Estos elementos (presentación, resolución, notificación) son, por su
importancia y omnipresencia, la piedra angular de la estructura y di- Presentación - Resolución (actuación simple, o bipartita o bipolar)
námica procedimentales. A ellos nos dedicaremos en esta obra, y de- Presentación -. Resolución (instancia)
jaremos de lado lo atinente ala actividad de los sujetos del proceso que
no sean de tal carácter postulante, resolutorio y notificador. La causajudicial se presenta entonces como un sistema binario de
proc~dimientos, es decir, integrada solamente por dos elementos o
b- Organización a partir del bino1nio subsistemas: instancias y actuaciones simples. La actuación simple
presentación· resolución es, a su vez, un subprocedimie nto de la instancia· dicho de otra for-
ma, la instancia se compone de varias actuaciones'simples.
Sin perder de vista la trascendencia del elemento notificación (im- Ahondemos en estas categorías.
portancia ésta derivada de la función que cumple, así como de su
constante presencia detrás de cada resolución) lo dejaremos por un 1- Instancia
momento de lado, para centrar nuestra atención en los otros dos com-
ponentes de la trilogía, la presentación de parte y la resolución judi- Si bien todos los actos de una causa están relacionados de alguna
cial. Esta especial consideración por la dupla se debe a que es ella la manera, se puede observar una primera gran división, en agrupacio-
que organiza la causajudicial, le da su fisonomía, define su estructu- nes que tienen como factor inicial y aglutinante una postulación que,
ra, sin perjuicio de que el factor notificación se acople en el lugar y/o P;:::a ser resuelta por el órg~no judicial, debe seguir un trámite com-
momento correspondientes. p JO, es decir, una secuencia compuesta por varios actos -más de
36 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial 37

dos-. Estos amplios sectores, tramos o dimensiones de la causa, son La presentación generadora de la instancia -escrito al que lla-
las instancias 19. maremos demanda (en sus variantes principal, incidental y recursi-
El procedimiento de la instancia es una secuencia o encadena- va, según se verá más abajo) 22- , tiene dos postulaciones, es decir,
miento de actuaciones simples, donde cada una es consecuencia de la persigue dos efectos, uno mediato y otro inmediato.
anterior y factor de la siguiente. Normalmente, la instancia finaliza El primero se refiere a un asunto de envergadura, el cual es intro-
con una sentencia definitiva o con una interlocutoria (arts. 161, 163 ducido en la causa por medio de una postulación denominadaunáni-
y 164, CPCC-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.), la cual se pronuncia sobre memente pretensión.
el mérito, fondo o procedencia de la pretensión (efecto mediato perse- Esta naturaleza e importancia del tema impone al tribunal mayor
guido por el litigante) 2º. recaudo antes de decidirlo, y lleva a que se dé intervención, se conce-

·-·
da la posibilidad de ser escuchados, a todos los que pueden verse al-
canzados por la sentencia, injerencia ésta que se promueve con el


~ ~ ~

dictado de la providencia simple que ordena "traslado" de la preten-


D s -( sión (para "traslado", véase infra, § 11, b); y en algunos supuestos

Actuación simp!e
'' tambien se les posibilita ofrecer y producir prueba sobre el tema a
~
juzgar. De esta manera, el magistrado contará con más elementos
• Presentación de parte para resolver mejor, y los sujetos involucrados en la cuestión habrán

D
Resolución judicial
Demanda
¡- tenido "su día en el tribunal".
El otro efecto buscado con la presentación generadora de este pro-
s Sentencia cedimiento (segunda postulación de la demanda) es que el tribunal
admita 23 que se introduzca a debate y juzgamiento la cuestión obje-
to de la pretensión. La decisión sobre este mero pedido-que si no es-
La profusión de actos de la instancia es el rasgo que fija dos impor- tá expresado en la demanda se entiende implícito en ella- no se di-
tantes diferencias con la actuación simple, a saber: en las condiciones
fijadas por la ley la instancia puedecaducar(arts. 310y ss., CPcc-Na-
ción y CPCC-Prov. Bs.As.), y al implicar una importante y prolongada costas distintas de las de la instancia en que se producen; pero, en el excepcional caso en
tarea del abogado en su tramitación, y producirse muchas veces gas- que la actuación simple se configure fuera de una instancia, v. gr., las independientes
tos para su desarrollo (v. gr., pago de la tasa de justicia, inscripción de (véase infra, 2, I), entonces sí generan costas.
medidas cautelares, pericias, etcétera), genera~ (arts. 68, 69, 22
Las denominaciones demanda principal e incidental coinciden con las usadas
161, inc. 3º, 163, inc. 8º, y 164, CPCC-Nación y CPcc-Prov. Bs.As.; 7º, por 1a doctrina y la jurisprudencia para estos supuestos. No sucede lo mismo con deman-
14, 33, ley 21.839; 21, 31, 47, ley 8904, provinciaBuenosAires) 21 . da recursiva, pues a los casos que incluimos en esta categoría se los designa comúnmen-
te expresión de agravios o memorial o fundamentación de recurso. Estamos de acuerdo
con la terminología general, y de hecho la usaremos en más de una oportunidad. Mas eso
no empece a que también pueda incluirse a esas piezas procesales dentro de la categoría
de1nanda. En este sentido, FENOCHIETTO y ARA.zr, citando a CHIOVENDA y a CARNELU'ITI,
19 La relación que existe entre el proceso y la instancia es la misma que entre el to-
afirman que la expresión de agravios "tiene la trascendencia de una demanda destina-
do y la parte (CNCiv., Sala D, 29/9/97 ,LL, 1998·B-457). da a abrir la segunda instancia ... la doctrina la denomina demanda de impugnación"
20 Parajuicio de 1nérito, véase infra, § 16, a), 2. (Código Procesal Civil y Co1nercial de la Nación. Comentado, anotado y concordado, t.
21 LouTAYF RANEA, Condena en costas en el proceso civil, ps. 274, 351 y 352. El al- II, p. 940).
23
cance de lo afirmado en el texto es el siguiente: las actuaciones bipartitas no originan Parajuicio de admisión véase infra, § 16, a), l.
38 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial 39

· lata en el tiempo, sino que se produce inmediatamente, es decir, da- zación de daños, de cobro de sumas de dinero. En general, se corres-
rá lugar a una actuación simple. ponde con la llamada acción principal, es decir, con cualquier postu-
Entonces, la demanda origina una instancia que terminará, en su lación que inicie un proceso, (arts. 319 a 322, 330 y eones., CPcc-Na-
modo normal, con una sentencia interlocutoria o definitiva, según el ción y CPCC-Prov. Es. As.). Finaliza normalmente con la denominada
caso 24 ; pero a la vez genera una actuación simple (normalmente la sentencia definitiva de primera instancia (arts. 163 y eones., CPCC-
primera que compone la instancia), la cual se int.egra, salvo supues- Nación y CPCC-Prov. Es. As.).
tos excepcionales (véase infra, 2), con una providencia simple. Sus actos fundamentales tienden a plantear, probar y decidir la
Veamos esta dualidad de requerimientos de la parte reflejada en pretensión del actor y la oposición del demandado (véase infra, 3, I).
el petitorio de una demandaprincipal, donde sus puntos 1y2 son me- Es el procedimiento "madre", el "tronco" del cual se desprenderán
ros pedidos que generarán la providencia simple conocida como pri- luego otras "ramas" de la causa, la "gran vía" o "avenida" por la cual
mer despacho, quedando así configurada la inicial actuación simple transitan los litigantes, sin perjuicio de que eventualmente también

--
de la causa, y el punto 3 es la pretensión de desalojo que motivará la lo hagan por otras "calles" que nacen en aquélla.
instancia y el mediato dictado de la sentencia definitiva que dirima
el conflicto:
... a V:S. pido: D
- - - - _. -----------· S
l. Me tenga por presentado, parte y constituido el domicilio.
Actuación simple
2. Corra traslado de la demanda, por el plazo y apercibimiento
• Demanda
de ley. ':
·~ • Sentencia
3. Oportunamente se haga lugar a la demanda, condenándose
al demandado a desocupar el inmueble, bajo apercibimien- .~-­
to de lanzamiento. ~
II -Inci<kntal
La instancia puede ser principal, incidental, o recursiva. Los arts.
315 del CPCC-Nación y del CPCC-Prov. Es. As. confirman estas catego- Es el procedimiento seguido para decidir una pretensión inciden-
rías al sostener que la caducidad de instancia puede ser pedida por el tal; por ejemplo, la de nulidad de un acto procesal, acumulación de
demandado, por el contrario de quien hubiese deducido incidente, y procesos, recusación con expresión de causa.
en el recurso por la parte recunida. Incidente o artículo -<:orno también se lo llama- es toda "cues-
Las instancias principal e incidental son originales, pues· deciden t~ón accesoria que sobreviene o se forma en el curso de la acción prin-
una cuestión por primera vez; la recursiva es derivada, porque el nue- cipal", cuestión de "importancia y significación" que lleve a que sea
vo juzgamiento procede de uno anterior. Diremos algo más de ellas. sustanciada por los trámites de la ley adjetiva25; es decir, es un asun-
to que posea "cierta envergadura", que necesita ser resuelto median-
I -Principal te una sentencia interlocutoria 26, y que se suscita "durante el trans-
Es el procedimiento para sentenciar por primera vez una preten- curso del proceso'', y guarda alguna conexión con cualquiera de los
sión principal; v. gr., pretensión de desalojo, de divorcio, de indemni-

25
24 CNCiv., Sala C, 30/4192,JA, 1993-11-404.
Hay modos anormales de terminación 9.e las instancias. Véanse arts. 304 a 318 26
del CPCC-Nación y del CPCC-Prou. Bs.As. CNCiv., Sala F, 13/11!84, JA, 1985-11-459, síntesis.
40 Eduardo A. Diaz
Actuación del abogado en una causa judicial 41
elementos que lo integran, es decir, con los sujetos, con el objeto o con
las dimensiones de lugar, tiempo y forma en que se escinde la activi- El incidente puede ser suspensivo o no suspensivo de la instancia
dad procesal 27 . principal. La regla es que los incidentes no suspenderán la prosecu-
Es esta conexión con la cuestión principal la que fundamenta la ción del proceso principal, a menos que el Código disponga lo contra-
competencia del juez que ha de conocer en el incidente (arts. 6º, inc. rio o así lo resolviere el juez cuando lo considere indispensable por la
lº, CPCC-Nación yCPCC-Prou. Bs.As.). ~.'.
6'
---
naturaleza de la cuestión planteada (arts. 176, CPCC-Nación y CPCC-
Prou. Bs. A& )31 . Cuidado, entonces, cuando se trata de incidentes no
El procediniiento de los incidentes, en general, está previsto en los· ¡
arts. 175a187 y eones. del CPCC-Nación y CPCC-Prov. Bs. As; pero al- suspensivos, pues en tal caso habrá dos procedimientos (principal e

~
~- incidental) tramitando contemporáneamente, a los cuales deberá el
gunos están sometidos a un procedimiento especial, v. gr., rmlidad de
actos procesales (arts. 169 y ss., CPCC-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.), profesional prestarles atención al wúsono32.
inhibitoria (arts. 8º y ss., CPcc-Nación y CPCC-Prou. Bs.As.). Se ha-
bla entonces de incidentes genéricos o comunes y autónomos, respec- •,.:
-

tivamente.
mi tes en los in.cidentes ... en los cuales se sigue el proceso lógico-jurídico de todo juicio
S.e inicia con una demanda incidental 28 , y normalmente termina o sea los períodos de alegación, prueba y sentencia --del voto del doctor Barraquer~
con una sentencia interlocutoria que se pronuncia sobre el mérito de (Cáms. Civs. Cap., en pleno, 28/5/48, LL, 50-800).
la cuestión incidental. 31
Al igual que sucede con la instancia principal, los actos fundamen- Incidente suspensivo típico es el de caducidad de instancia, o el de nulidad del
tales de ésta tienden a plantear, probar y decidir la pretensión inci- trcu;lado '!-:
l~de_~nda. No obstante lo expresado en el art. 176 del ritual, exigiendo una
de_clarac1onJudic1al de ~uspe~sión del procedimiento principal, en casos como los ejem-
dental del actor incidentista y la oposición a ella del demandado inci- phfi~dos no es necesaria-ni us~al~ente ~e dicta-una.resolución en tal sentido, pues
dentista (véase infra, 3, I). s~ entiende ~ue la natur~leza del incidente impone por sí misma la suspensión del prin-
El procedimiento incidental constituye una verdadera instancia cipal, pero s1 el_letrado tiene dudas acerca del alcance del incidente, debe pedir al juez
que se pronuncie sobre el punto. Véase próxima nota.
autónoma de la principal y susceptible, por ende, de extinguirse por
Por ejemp~o, ~l incidente de beneficio de litigar sin gcu;tos interpuesto en el escri-
32
vía de caducidad 29 . Es un "pequeño juicio" dentro del "granjuicio" 3º.
to ~e demanda princ~pal generó distintos criterios sobre los efectos que producía en re-
l~ción con la ~uspensión del proceso principal. El texto del art. 83 del Código adjetivo na-
c~onal, antenor a la reforma de la ley 25.488, decía: ''El trámite para obtener el benefi·
cio no ~~spenderá el procedimiento, salvo que se pidiere en el escrito de demanda". La
27 CNCiv., Sala E, 15/10/84, JA, 1985-II-459, síntesis. Son más frecuentes, obser- expresion no era clara: ¿qué es lo que se debía pedir en la demanda, el beneficio de liti-
va López Moreno, las incidencias que se refieren al procedimiento, que las- tocantes al g~: 0 que se suspe?diera el procedimiento? La redacción era ambigua, daba para cual-
fondo de los negocios ... En efecto, los incidentes relacionados con la validez del procedi- q iera_de las dos interpretaciones. El actual texto del artículo solucionó el problema
miento -por ejemplo, la nulidad de actuaciones judiciales, la oposición verbal o escrita pues d~ce: "E~ ~rámite para obtener el beneficio no suspenderá el procedimiento, salv~
durante la práctica de las pruebas, etcétera-, son los más numerosos de nuestra tarea fuU: 1
asi se sohc1t~ al mo~~ito_ de su ~n~erposición". En el régimen bonaerense, cuyo ac-
judicial y que hacen, muchas veces, interminables losjuicios-deluoto del doctor Barra- te ~:t. 83 del ritual.es 1denhco al viejo art. 83 del Código nacional, la cuestión subsis-
quero-(Cáms. Civs. Cap., en pleno, 28/5/48, LL, 50-800). 'Yd Yque t~ner cuidado con ello, pues una errónea exégesis puede terminar en la ca·
d uc1 addelam ta . . . 1E .
2.8 Art. 178 del CPcc-Nación: "El escrito en que se planteare el incidente deberá ser
los tribun s _nc~a pnncipa · s divergente la interpretación que del tema hacen
te t d. ales provinciale~; así, por un lado, se ha dicho que por regla general los trámi·
fundacW clara y concretamente en los hechos y en el derecho, ofreciéndose en él toda la
prueba". En sentido análogo, art. 178, CPcc-Prov. Bs.As.
pr~c=~· i~ntes a_ la o~tenc1ón del bene_ficio de litigar sin gastos no son suspensivos del
vil, es ~:~ento sino solo en el :aso p:eVIsto ~n el art. 83, último párrafo del Cód. Proc. Ci-
29 CNCom., Sala C, 18/10188,ED, 132-149. Cfr. arts. 310 y 315 del CPCC-Nación y d . c~r, cuando ~l beneficio se pida conjuntamente con la interposición de la deman-
CPCc-Prov. Bs.As. te~J:;o si el be~e~c10 e~ c~estión s_e ha pl_anteado por incidente aparte, corresponde en-
ao El incidente comporta un nuevo juicio dentro del juicio principal y, por lo tanto, im que el tranute pnnc1pal deb1a continuar su curso mediante los actos idóneos para
ambos deben seguirse por un mismo procedimiento, salvo la mayor brevedad de los trá- 83 2g~ 1~a;l.o (Cám. 2" Apel. Civ. YCom. La Plata, Sala II, 2916195, www.scba.gou.ar/juba
), en sentido opuesto, se sostiene que si en la demanda el accionan te se limitó~
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudi cial
42 43

tal, como ser la recusación con expresión de causa("... se formará in-


Incidente no suspensivo
cidente que tramitará por expediente separado", art. 23, CPcc-Na-

·----·
DI SI
----------·
DI SI

SD
ción), nulidad de actos procesales ("Se entenderá que media consen-
timiento tácito cuando no se promoviere incidente de nulidad ... '', art.
170, CPcc-Nación); acumulación de procesos ("El incidente podrá
1 DP plantearse ante el juez ... ", art. 191, CPcc-Nación), redargución de
Instancia principal falsedad de instrumento público ("... tramitará por incidente ... ",
Instancia incidental art. 395, CPCC-Nación), etcétera. Sin embargo, la mayor parte de los
DP Demanda principal
Senlencia definitiva
incidentes no cuentan con dicha enunciación legal, razón por la cual
SD
DI Demanda incidental deberá el letrado advertir su presencia sin la ayuda de la terminolo-
SI Sen!encia interlocutoria gía del Código. Doctrina y jurisprudencia han elaborado un verdade-
ro catálogo de situaciones que se consideran incidentes, que convie-
ne conocer. Sólo a título indicativo recordamos como tales, amén de
lncidenle suspensivo los que ya mencionamos, al pedido de medidas cautelares, de medi-

.__ ---------·
DP
, ___,
DI SI


SD
das preliminares, beneficio de litigar sin gastos, citación de evicción,
oposición a una medida de prueba, actualización de cuota alimenta-
ria, citación de tercero, levantamiento de embargo sin terceria, acu-
se de negligencia en la producción de una prueba, impugnación por
falsedad de un informe, impugnación de liquidación, cuestión de com-
Instancia principal
Instancia incidental
petencia plantada por vía de inhibitoria, excepciones que puede opo-
DP Demanda principal ner el actor al demandado, daños y peijuicios ocasionados por la tra-
SD Sentencia definitiva ba de medida cautelar, cuestionamiento a la idoneidad del testigo. La
Demanda incidental
DI
Sentencia interlocutoria
oposición de excepciones previas genera opiniones encontradas, pe-
SI
ro parece primar la que considera que no es un incidente sino parte
integrante de la instancia principal33. Como criterio residual, se
puede decir que la existencia de un "traslado" ante una presentación
Identificar una cuestión como incidental puede no ser o r~sultar . de parte, que no sea de los traslados previstos para los actos de la ins-
claro para el joven profesional. En algunos casos, la ley la califica de tancia principal, puede ser el indicio de que estamos ante uninciden-
te34. Para el alcance del traslado, véase infra, § 11, b), l.

..
di l beneficio de litigar sin gastos sin solicitar la suspensión del proceso pnnc1pa l '
pe r e l . e la instancia se mantuvo abierta en todo momento y, por lo tanto, so- J.3 En general, véase lTURBIDE, en Código Procesal Civil y ComercUzl de la Nación.
debe conc u1rs_equ d im ulsar la tramitación hacia su destino final, que no es
breaquélpe sabalacarg a e P b /' b B23737) Recordamoselca· C~ncordado con los códigos provinciales. Análisis doctrinal y juri.sprudencial, Elena l.
otro que lasente~cia (SC~A, 4/G/g~;:a~t:i~-~~~i~rJ:d:fios y perj~icios dedujo el be- Highton-Be atrizA.Areá n (dirs.), t. 3, ps. 734 a 804.
34
~~~~i:!ºi:e~e::!~~ ~:~~~i~:~~ se dedicó aimp~lsa~l,o si~n~~~~:l::;::~í~o~ ~~:: . "Así, la oposición al agregado de la documentación acompañada constituye un in-
cidente en los términos del art.175 del Cód. Procesal, sin que resulte necesario que eljuez
tancia principal, en la intelige?cia quedaquell~~e d~cl~~~~~dada se decretó la cadu- lo califique como tal, pues basta para ello que ordene correr traslado a la contraria de esa
dimiento. Grande fue la desazon cuan o, a pe o • oposición" -ITURBTDE, en Código Procesal Civil y ComercUzl de la Nación. Concordado
., , .• _ ,_ ; __ ~ ___ ;,.. ..... " .. r.,,11-., ,.t., imn11l!';n_
44 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial 45

Dentro de un incidente puede generarse otro, v. gr., incidente de Los actos del incidente pueden producirse en el expediente princi-
caducidad de instancia del incidente de caducidad de instancia (art. pal 0 en uno aparte (véase infra, § 4), sin que por ello dejen de perte-
310, inc. 4º, CPCC-Nación), pero las cuestiones que surgieren en el necer a la misma y úníca causa judicial.·
curso de un incidente y que no tuvieren entidad suficiente para cons-
tituir otro autónomo (simples incidencias, véase próximo párrafo) se
decidirán en la interlocutoria que lo resuelva (arts. 184, CPCC-Na- JI! -Recursiva

ción y CPcc-Prou. Bs. As.) 35 . . El recurso es el instituto procesal propio para impugnar resolucio-
Se menciona como una especie de incidente al denommado mera nes judiciales. Por su importancia será tratado con mayor extensión
incidencia, simple incidente, o mini o subincidente, cuestión que por en el Capítulo VI, mas anticipamos en este punto unas pocas ideas
su extrema simplicidad no requiere sustanciación 36 , o a lo s=,o
cesita un simple traslado; se trata de asunto de escasa extens10n, sm
n:- pertinentes.
Su estructura se compone, básicamente, de cinco fases o actos: in-
complejidad, y carente de significación económica, por ejemplo, el terposición, juicio de admisión, fundamentación, contestación, y jui-
acuse de una negligencia de prueba 37, o la oposición ala apertura a cio de procedencia.
prueba de una excepción interpuesta en proceso ejecutivo 38: . . . En algunos casos, el uso de un recurso no genera una instancia, si-
No debe confundirse el concepto de incidente con el de1uicw inci- no tan sólo una actuación simple. Ello ocurre cuando en una sola pre-
dental. Este es un proceso principal que tramita por sus propias nor- sentación de parte se acunmlan la interposición y la fundamenta-
mas (v. gr., ordinario, sumarísimo, especial), que es incidental en
sentido que se vincula co1.1 otro principal, pero, no~~ una contro_versia
:1 ción, y dicha presentación se resuelve directamente, sin traslado
previo. En esta oportunidad, el tribunalllevaa cabo, en un mismo ac-
accesoria que puede suscitarse en el curso de este . Es unJUlClO mc1- to, en una única resolución, el juicio de admisión y el de procedencia.
dental el de alimentos, por su conexidad con el juicio de divorcio (~ts. La aclaratoria, la queja, y la reposición sin sustanciación (arts. 240,
6º, inc. 3º, CPcc-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.), o una tercería o la ejecu- párr. 2º, CPcc-Nación y CPcc-Prou. Bs.As.), son las categorías que
ción de sentencia (arts. 6º, inc.1º, CPcc-Nación y CPCC-Prou. Bs.As.). entran en esta hipótesis.

Sin embargo, en los supuestos de apelación y de reposición sustan-


con los códigos provinciales. Análisis doctrinal y jurisprudencial,EI ena I. Highton -Bea- ciada (arts. 240, párr.1 º, CPcc-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.), aquellas
triz A. Areán (dirs.), t. 3, p. 737-. etapas del recurso se escinden, motivando una secuencia de actos,
una sucesión de actuaciones simples:
35 Del texto del art.184del CPcc-Prov. Bs.As., que dice: "Las cuestiones que surgie-
ren en el curso de los incidentes se decidirán en la interlocutoria que los resuelva", po?-i·í~ Interposición ~ Juicio de admisión
desprenderse una consecuencia distinta a la de la norma nacional: no se admitirán 1nc1-
Fundamentació n ~ Traslado
dentes en los incidentes.Ayuda a esta interpretación limitativa la norma del art. 310 del
Código provincial, que, a diferencia del nacional, no prevé la caducidad del .incidente de Contestación ~ Por contestado
caducidad. En contra de esta interpretación, Cám.Apel. Civ. y Com. San Isidro, Sala !l, Se resuelva -7 Juicio de procedencia
16/12104, www.scba.gov.arljuba, B 1751175; ídem, Sala!, 28111/89, www.scba.gou.ar/¡u- ¡::_
ba, Bl 700363.
36 CNCom., SalaB, 2417/84,JA, 1985-Il-460, síntesis.
. En
lil t estos
. dos casos nos encontramos, entonces , con una verdadera
37 Cáms. Civs. Cap., en pleno, 28/5/48, LL, 50-800.
di s anc1a, susceptible de caducar.. Son bien,claros al respecto los có-
38 Cám. Apel. Civ. y Com. Pergamino, 30/3/00, www.scba.gou.ar/juba, B2801006. l gos procesales cuando, al menc10nar qlllenes pueden pedir la de-
39 CNCiv.,SalaE, 9/3/92, "Borrajo,JuanJ. c. Domínguez,Marta ",JA, 1993-IV-135, ~ _ara?,ión de caducidad, esta~lecen "en los recursos, por la parte recu-
síntesis. 1 ida (arts. 315, CPCC-Nacwn y CPcc-Prov. Bs.As.).
46 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial 47
modan dentro de la estructura presentación-resolución de la instan-

I· 1 2 3
cia más amplia, por conteniélo y duración, que la propia.
Esta especie es un subprocedimiento que se origina en una pre-
sentación de parte cuya finalidad es inmediata y consiste, en líneas ge-
Actuación simple
1 Interposición -Concesión
nerales, en abrir la instancia, (v. gr., "se admita la demanda y se corra
2 Fundamen!ación-Trasiado traslado de ella"), instruirla (v. gr., "o.frezco prueba"), impulsar!¡¡, (v.
3 Contestación- Por contestado gr., "se reitere la notificación bajo responsabilidad de esta parte"),
4 Se resuelva -Senlencia
acondicionarla, (v. gr., "solicito se reserve la documentación en Secre-
taría"), y hasta finalizarla, (v. gr., "desisto del derecho").
En este caso, la postulación o afirmación se resuelve, a diferencia

----------·
DI SI
.. DR SI.2
·············•
DR
·---
SD.2
·•
de lo que sucede con la pretensión generadora de instancia, inmedia-
tamente y por un trámite sencillo, integrado este último por una se-
cuencia de actos simples (sólo dos): la presentación partidaria y la di-
---~~~~~~~~~~~~~~~-•

DP SD
recta providencia del órgano judicial.
Alas postulaciones de las actuaciones simples las llamaremos, pa-
Instancia principal
ra diferenciarlas de las pretensiones, meramente pedido, petición o
Instancia incidenlal solicitud. El tipo de resolución que las despacha 40 es, por excelencia,
Instancia recursiva {apelación conlra sentencia) la providencia simple (arts. 160, CPcc-Nación y CPcc-Prov. Bs.As.).
SD Demanda principal
DP Sentenciadefin~iva
Sin embargo hay casos, los menos, en los cuales la actuación se cierra
01 Demanda incidental con una interlocutoria, como ser, un pedido de admisión de demanda
sr Sen!encia inlerlocutoria que es rechazado in limine, o una petición de que se regulen honora-
DR Demanda recursiva rios al profesional que se resuelve fuera de la sentencia definitiva, en
sr.2 Sen!encia interlocutoria de segunda instancia
so.2 Sentencia definitiva de segunda instancia
una resolución aparte41.

Al igual que los incidentes, los actos de algunos recursos se produ-


cen en el expediente principal, y los de otros en expediente aparte 40
En el lenguaje tribunalicio, la palabra "despacho" se usa para significar el dicta-
(véase infra, § 4), pero eso no les quita el pertenecer a la misma cau- do de providencias simples o "de trámite", como también se las Hama.Así, una presen-
~ción simple "se despacha'', mientras que una pretensión principal, incidental o recur-
sa judicial. siva "se sentencia" o "se resuelve'!. La expresión "despacho del día" alcanza al conjunto
d~ providencias simples que dicta el tribunal en la jornada. Guía pa.ra el despacho judi-
2-Actuación simple Clal de trámite es el nombre de una obra clásica sobre contenidos y modelos de este tipo
de resolución, de D'ALESSIO. Los arts. 38 bis y ter del CPCc-Nación mencionan al "jefe de
Dentro de las instancias, los varios actos que la conforman se sub- despacho".
4
agrupan de a dos, considerándoselos actuaciones simples (a las que . ~ Una opinión, a la que adherimos, ve en estos casos y en otros similares, senten-
también llamamos bipolares o bipartitas). cias _interlocutorias más que providencias simples. Se apoyan para ello en diferenciar
los tipos de resoluciones judiciales, no sólo por el requisito legal de que exista o no sus-
Cualquier expediente nos mostrará un devenir de escritos segui: · tanciación (traslado) del pedido que origina la resolución (arts. 160 y 161, CPCC-Nación
dos, cada uno de ellos, de la respectiva resolución: esto no es.más m YCPc~-Prou. Bs.As.), sino también por la naturaleza o importancia del tema sobre el que
menos que una continuidad de actuaciones bipartitas. Estas se aco- se expide la resolución. Véaseinfra, § 18, b), 2.
48 Eduardo A Díaz Actuación del abogado en una causa judicial 49

Refiriéndose a la emisión de proV:idencias simples, CARLI descri- Ahora bien, en el procedimiento descripto podrían además suce-
bió perfectamente nuestras actuaciones bipartitas al afirmar que der estas otras actuaciones, de carácter no esencial, y que, por lo tan-
"... frente a la petición de la parte, eljuez resuelve sin ninguna otra to, no serán sino que tan sólo estarán en la instancia:
intervención ni substanciación; analiza únicamente la fundabilidad
de la petición y, en caso de coincidencia de la petición con la norma le- Solicitud de reserva del expediente (pp] . No ha lugar (r]
Constitución de nuevo domicilio procesal (pp] - Por constituido (r]
gal, emite la orden o mandato" 42 .
Cambio de letrado patrocinante (pp] -Téngase presente [r]

I - Dependiente e independiente
de una instancia

Casi todas las actuaciones bipolares son dependientes de una ins-


tancia, es decir, tienen su lugar en ella, de dos modos posibles. Uno,
componiéndola de manera esencial, es decir, que hacen a su natura-
Ac!uación simple que es instancia
leza; otro, integrándola de manera accesoria. Mientras que las pri-
meras son instancia, las segundas están en la instancia. ••
Las actuaciones simples que son instancia se refieren directa- / Ac!uación simple que está en la instancia

mente al objeto de ésta o la impelen hacia la decisión final; por eso


?_
CJ Instancia

forman su esencia. Se corresponden en general con los actos que más


adelante denominamos fundamentales e impulsivos (véase infra, 3,
Iy 3, II, 1).
Las que están en la instancia no persiguen ninguno de estos dos Como se aprecia en el gráfico, las actuaciones no esenciales no con-
efectos primordiales, sino algún otro a propósito de la instancia, coin- figuran el encadenamiento natural de la instancia razón por la cual
cidente con el de los actos acondicionadores (véase infra, 3, II, 1). Se están en ella pero no son ella. '
anexan a la instancia como un apéndice, la integran por accesión. La distin_ció'.1 entre una y otra clase importa, pues, que sólo las que
Amodo de ejemplo, describimos una secuencia posible de actuacio- son mstancia tienen la Virtud de impulsarla, haciéndola avanzar ha-
nes simples esenciales de la instancia principal de un juicio ejecuti- ?ia su terminación natural-la sentencia-, teniendo así el efecto de
vo (arts. 531 y ss., CPcc-Nación; 529 y ss., CPcc-Prov. Bs.As.): 1,nt?rrumpir el plazo de caducidad, el cual corre "desde la fecha de la
ultima petición de las partes o resolución o actuación del J. uez secre-
l. Demanda ejecutiva (presentación de parte [pp]) - orden de intimar de tar,, 10 u ofi'l · '
cia primero, que tenga por efecto impulsar el procedimien·
pago y embargar (resolución judicial [r])
to (conf. arts. 311, CPCC-Nación y CPcc-Prou. Bs.As.).
2. Oposición de excepciones [pp] -providencia "traslado" [r]
Además de las dependientes existen, en mucha menor medida ac-
3. Respuesta alas excepciones [pp] -providencia "contestado el traslado" (r) tuaciones bipartitas independientes, esto es, aquellas que no se ~bi­
4. Se dicte sentencia (pp] - sentencia de remate (r) can en mstancia alguna.
Pertenece a esta clase la que aparece, por ejemplo cuando al actor
le rechazan in limine la demanda (arts. 337, CPcc-Ndciów 336 CPCC·
Prou: Bs..As" ). Est ama · 'b·1·
. dm1s1 · · la no apertura
1 1dad 1mphca ' de ' la ins-
tancia prmc1pal, a la vez que tampoco hay instancia incidental ni re-
42 CARLC,Derecho procesal, p. 344. cursiva. Por ende, esta actuación "demanda-rechazo" tiene vida pro-
iGNACIO SANZ
ABOGADO
C.PAC F. T' 64 F' 895

50 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial 51

pia, no es ni está en_una instancia. En e~te supuesto no ~xis~e proceso 3-Actos procedimentales
ni instancia, pero s1 un procedimiento s1mple-actuac10n b1partita- En la contextura de la actuación simple está el componente bási-
seguido ante un juez del Poder Judicial, suficiente para que haya cau- co del procedimiento judicial, el acto individual, en sus dos princi-
sa judicial. . pales especies ya anticipadas: el postulante de la parte y el decisorio
También son independientes ciertas actuaciones posteriores a una del órgano.
sentencia definitiva firme, v. gr., inscripción de la sentencia, destra- N0 todas las presentaciones de parte persiguen la misma finalidad. ·
bar una medida cautelar, retirar documentación agregada oportuna- Teniendo en cuenta esta característica, las diferenciamos en funda-
mente, etcétera. mentales y accidentales; y a estas últimas encuasifundamentalesy de
trámite; a su vez, las de trámite, en impulsivas y acondicionadoras.
JI -Original y deriuada o recursiva Para las resoluciones judiciales mantendremos, por conveniencia
-·-~~ '.·. práctica, la tradicional distinción en providencia simple, sentencia
Tomando en cuenta las oportunidades en que un asunto se pone a
decisión del órgano judicial, y al igual de cómo sucede con las instan-
interlocutoria y sentencia definitiva (véase infra, § 18, b, 1). Ello sin
perjuicio de concederles la misma naturaleza fundamental o acciden-
cias encontramos actuaciones simples originales y derivadas o re-
' tal (en todas sus variantes) que daremos para el acto partidario.
cursivas.
Las originales corresponden ala primera vez que se decide una pe-
[-Actos fundamentales
tición: pido reserva del expediente y no se hace lugar, solicito se admi-
ta la interposición de una apelación y se deniega mi requerimiento. Los actos fundamentales son los establecidos en la ley como nor-
Las derivadas o recursivas implican una segunda chance u opor- males o necesarios para lograr la finalidad de dirimir a través del ór-
tunidad para el pedido, examinante de la resolución dictada en la an- gano jurisdiccional el conflicto causa de la instancia principal, inci-
terior actuación, siempre que este nuevo intento se formalice en una dental o recursiva.
actuación simple, es decir, no se abra una instancia. Entonces, úni- Con ellos se introduce la cuestión al debate, se la prueba, se alega
camente se presentará este supuesto derivado en la reposición no sobre las circunstancias de hecho y de derecho que la confonnan 44 .
sustanciada, v. gr., repongo la denegatoria de reserva del expediente Se refieren directa o indirectamente, "dicen algo" sobre el tema invo-
y el mismo juez, sin sustanciación, sin más trámite, revoca o mantie- lucrado en la instancia.
ne lo decidido (arts. 240, párr. 2º, CPcc-Nación y CPcc-Prov. Bs.As.); Están predispuestos con carácter permanente, es decir, fijos en un
en la queja por apelación denegada, v. gr., interpongo este recurso di- lugar o momento del procedimiento, pero puede ellitiganteno llevar-
rectamente ante el superior, quien sin sustanciar decide hacer lugar los a cabo. Así, la contestación a la demanda, el ofrecimiento de prue-
o no (arts. 283, párr. 3º, CPCC-Nación, y 276, CPcc-Prov. Bs.As.); y en ba, el alegato, etcétera, se disponen legalmente de antemano para
la aclaratoria, aunque ésta puede no relacionarse con otra actuación que la parte los realice en determinada oportunidad, pero pueden
simple anterior sino con una instancia, tal el supuesto de aclaratoria omitirse debido a que su producción no constituye una obligación, si-
contra la sentencia definitiva o una interlocutoria (arts. 166, ap. 2º, no una carga dellitigante (para carga véase infra, § 3, a).
CPCC-Nación y CPCC-Prov. Bs.As. )43 .

Guardan similitud con los actos que PODETI'I llama "de instrucción", tendien~es
44

43 En este caso, la doctrina y la jurisprudencia son contestes en que la naturale~a a ~reparar la decisión mediante la controversia y aportación del material de conoci-
de la resolución surgida a raíz de la aclaratoria será, si se hace lugar al recurso, la mis- miento(Derecho procesalciuil, comercial y laboral, t. I, "Tratado delos actos procesales",
ma de la aclarada, y si se rechaza, providencia simple. p.182).
l
52 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial 53

Los actos de esta especie de la instancia originaria principal están· Existe un sinfín de circunstancias procesales o extraprocesales
contemplados en la Parte Especial de los códigos procesales de la Na- que necesitan tener acceso a la causa, y que no encuentran cabida en
ción y de la provincia de Buenos Aires, por especie de proceso: ordina- el estrecho marco de los actos fundamentales. Por ejemplo ante el
rio, sumario45, sumarísimo, ejecución de sentencia, ejecutivo, espe- fracaso de la notificación del traslado de la demanda porq~e el de-
ciales, sucesorio, voluntarios.Amodo de ejemplo citamos losdeljuicio mandado no vive en el domicilio denunciado por el actor, deberá éste
ordinario: demanda, reconvención, oposición de excepciones, y sus re(llizar alguna presentación que impulse el procedimiento, denun-
contestaciones, pedido de apertura a prueba (eventualmente de que . ciando nuevo domicilio, pidiendo se requieran informes a entes pú-
se declare la causa de puro derecho), ofrecimiento de los medios de blicos, o nueva notificación bajo responsabilidad, etcétera. Este acto
prueba, y los actos para producirla y alegato. de parte, fundado en una circunstancia extraprocesal --desconoci-
Los fundamentales, pertenecientes a la instancia originaria inci- miento del domicilio-, será uno accidental, y generará, como toda
dental y a las derivadas (recursivas), se plasman en la Parte General presentación de parte, una actuación bipartita de la misma especie.
de aquellos códigos. Son los de la incidental: demanda, su contesta- Otro caso: la parte designa nuevo letrado patrocinante por renuncia
ción, ofrecimiento de prueba, actos para producirla. De las recursi- del. anterior; esto es .un acontecimiento procesal (la renuncia del pro-
vas mencionamos sólo los de la apelación en relación con efecto inme- fes10nal en el expediente), el causante de aquella presentación nom-
diato, por ser el fenómeno mayoritario: interposición, fundamenta- brando abogado, verdadero acto accidental.
ción, respuesta al memorial. f_ Algunos de estos contenidos están previstos en las normas proce-
sales (v. gr., las peticiones delos arts.117 del Cpcc-Nación y del CPCC-
Il -Actos accidentales
''' Prov. Bs.As., el pedido de rebeldía); y otros no (v. gr., petición de noti-
ficación bajo responsabilidad).
Frente--o junto-a los actos fundamentales, que se presentan co-
'
mo indispensables, puesto que forman la estructura básica, mínima, '.
II.1-De trámite: impulsivo y acondicionador
de las instancias 46 , están los accidentales, no necesarios, pero sí pre- '
sentes de continuo en la realidad de la causa. Los actos de trámite impulsivo tienen por finalidad inmediata de-
1-.
Son accidentales, por exclusión, todos los que no sonfundamenta- sarrollar el procedimiento, impelerlo hacia la sentencia final. Tal el
les. A diferencia de los fundamentales -relativamente pocos, y de caso del pedido de que se corra un traslado omitido por el tribunal de
contenido más preciso referido a la cuestión "de fondo" debatida en la qu~ se ordene un medio probatorio no proveído oportunamente c~al­
instancia-, los accidentales abundan en el expediente y llevan varia- qm:!ª de las peticiones aludidas en el ejemplo anterior de la ~otifi­
cac1?n del traslado de la demanda; en general, de continuar la causa
dos temas, que pueden ser puramente diligenciales del procedimien-
to, como sucede con los actos de trámite, en sus variantes impulsivos sei:;un su ~stado. Si bien los actos fundamentales también impulsan
la mstancia, no es ese su norte inmediato, sino instruirla. .
y acondicionadores, u otros que, sin ser de trámite, tampoco llegan a
cumplir la función o no tienen la normalidad de los actos fundamen- ,. Los de trámite_acondicionador propenden a un mejor, correcto o re-
gularfunc10nam1ento de la instancia.Así, un pedido de reserva de do-
tales, los cuasifundamentales.
cumentación (acordada CSJN, 14/7/59), de préstamo del expediente
(arts.127, CPcc-Nación y CPcc-Prov. Bs.As.), de que se formen cua-
deri:os de prueba enjuicio ordinario (art. 380, CPcc-Nación), autori-
Hoy suprimido en el orden nacional, pero vigente en el provincial.
45
zac10n. a determinadas personas a consultar el expediente (art. 63
La condición de "indispensable" no se refiere a su efectiva realización por la par-
46
RJN): constitución de nuevo domicilio procesal (arts. 40 y 41, CPcc'.
te-quien, corno ya vimos, puede o no llevarla acabo-, sino a su previsión en eliterpro-
cedimental a fin de asegurar la vigencia de la garantía de defensa enjuicio del derecho
Nacwn YCPcc-Prov. Bs.As.), el nombramiento de nuevo abogado en-
tre tantos otros. '
sustancial o procesal hecho valer en la instancia.
54 EdU{lrdoA. Díaz Actuación del abogado en una causajud icial
55
II.2-CUas ifundame ntal
3. Actos individuales: presentación de parte y resolución judicial,
Los cuasifundamentales encierra n cuestiones que, por su impor- en sus variante s fundamental y accesorio, y este último de trá-
tancia y por los efectos que producen, no pueden catalogarse de mero mite impulsivo, de trámite acondicionador, cuasifundamental.
trámite, pero tampoco cumplen el papel de los fundamentales.
Damos como ejemplos el pedido de rebeldía (arts. 59, CPCc-Nación
· yCPCC-Prov.Bs.As.), de sanción conminatoria(arts. 37, CPcc-Nación ~_¿_ __ ¿_¿_~--· 1 l(;_¿_ __ ¿_¿_~--1
~ ¿_ __ ¿_¿_ ___ __:_¿_~ ____ ¿_~--1
y CPCC-Prov. Bs.As.), el de aclarato ria de la sentencia (arts. 166, inc.
2º, CPcc-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.), recusación del magistra do,
siempre que no genere incidente (arts. 14 y ss., CPCC-Nación y CPCC-
A

·-·
S l

Prov. Bs.As.) 41 . ~ Instancia principal

También entran en esta categorí a aquellos actos que no obstante ~ Instancia inciden!aJ
tener la fundame ntal virtud de poner fin ala instanci a, no son el me-
~ Instancia recurs'rva
dio normal previsto para ese fin. Tal el caso del desistim iento (arts.
Causa judicial
304 y 305, CPcc-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.), la transacc ión (arts. 1 1

308, CPcc-Nación y CPcc-Prov. Bs.As.), y la conciliación (ar'ts. 309, Ac1uaciones simples derivadas o recursivas
Cpcc-Nación yCPcc-Prov. Bs.As.).
No incluimos el allanam iento porque no evita la producción del ·-·
A S [
Actuación.simple ind eperrliente de la instancia
Actuación simple que es instancia
modo normal "sentencia"; tampoco el pedido de caducidad porque / Ac!uación simple que está en fa instancia
este acto configura una demand a, acto fundamental de la instanci a
incident al que se abre con su interposición. Sin perjuicio de reconocer que el acto procedimental, individual-
mente considerado, es la célula de la causa judicial, consideramos
,_ trascend ente la simbiosis presentación-resolución, toda vez que el
e- Gráfi,co <;le una causa estándar
procedimiento judicial no existe ni avanza si cada paso no es dado,
Hemos llegado hasta aquí describiendo las alternat ivas genéricas cada efecto buscado, por el justiciab le (presentación de parte, carga
usuales, de una causajud icial: procesal, vigencia del principio dispositivo), y acogido por el órgano
judicial -resolu ción judicial, deber jurisdiccional, juez director del
l. Procedimientos compuestos: instancias principal e incidental,
proceso-.
tanto originales como derivadas o recursivas (apelación y repo-
Si hiciésemos un corte en cualquier momento de la trama de la
sición sustanciada).
causa judicial, veríamos esta dupla así, íntimam ente relacionada,
2. Procedimientos simples: actuaciones bipartitas dependientes casi sin vida indepen diente un acto del otro. Por eso, el binomio pre-
de una instanci a, e independientes de ella. Desde otro ángulo, sentación-resolución será el patrón que utilizaremos de aquí en más.
originales y derivadas o recursivas (reposición no sustanci ada, En conclusión, la causa es un conjunto de actos procesales de pos-
queja, aclaratoria). tulación o afirmación (presentación de parte) y de decisión (resolu-
ción judicial), íntimam ente relacionados en procedimientos simples
(actuación bipartita), y en procedimientos compuestos (instancia).
Fue éste el aspecto estático de la causa,la enumeración de sus par-
47 Si la presentación en
que se recusa genera un incidente, no será entonces un ac- tes. Veamos a continuación su dinámica, cómo se mueve. Aquel motor
to cuasifundamental, sino el fundamental de1nanda del incidente promovido. proyectado en el plano, ahora funcionando.
56 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudi cial
57

-§3- la manera más justa y rápida posible, conflictos y situacione s incier-


DINA!t!ICA DE LA CAUSA JUDICIAL •o ji tas en general, a través de los pronuncia mientos de sus jueces.
---"'·---
Mientras las partes satisfacen su interés privado realizand o actos
Bajo este epígrafe analizaremos el movimiento de los procedimien- que, en su mayoría, constituy en cargas procesales, los tribunale s sa-
tos que integran la causa judicial. Qué fuerzas y elementos producen cian elinterés público cumpliendo deberes (arts. 34, aps. 2'y 3', CPCC-
es ta actividad vital, que, salvo supuestos excepcionales (v. gr., nulidad Nación y CPcc-Prov. Bs. As.)50.
de un acto) hace que el proceso siempre avance, y nunca retroceda. La carga procesal es un concepto que particula rmente nos intere-
sa, ya que atañe a las partes. El creador del término la definió como
a-Fuerza s impelentes. Carga procesal
"un imperativ o del propio interés" 51. CüUTURE la entiende como "una
y deber judicial
conducta de realizació n facultativ a, normalm ente establecid a en el
interés del propio sujeto, y cuya omisión trae aparejada una conse-
El punto de partida de la movilidad procedim ental es la presenta- cuencia gravosa para él"52.
ción de parte, debido a la vigencia en la causa civil del postulado no Frente a una carga, quien la soporta puede cumplirla o no sin que
hay juez que actúe sin parte que se lo ruegue 4ª, principio que convier- su_m_nisión consti~~ya un ilícito, y sin que exista un sujeto qde pueda
te a aquélla en el prius del funcionamiento de la causa. Sin este acto exigir su reahzac10n, como acaece en la obligación (el acreedor) y en
del justiciabl e no arranca la instancia ni la actuación simple, no hay el deber (la comunidad) 53; pero la abstenció n le acarreará , de seguro
desenvolvimiento posible de ellas, por ende, tampoco de la causa. consecuencias perjudiciales. '
En este orden nos preguntam os: ¿por qué actúa el justiciabl e? Del!mitar el objet~ litigioso mediante las pretensio nes, aportar el
¿Qué lleva al actor a poner en marcha el proceso judicial, y amante- mat~nal de conocnmento (exponer hechos, ofrecer y producir prue-
nerlo "vivo" hasta su finalización, y al demandad o a defenders e, lle- ba), impulsar el procedimiento, concurrir al tribunal los días de noti-
vando ambos a cabo todas las actuaciones necesaria s a tal fin? La fi_cación automátic a, recurrir las resoluciones adversas, son algunos
respuesta es sencilla: su interés particular , el provecho que obtienen ejemplos de cargas genéricas. Si en vez de pedir cien pido cincuenta
del obrar. l~ cons_ecuencia gravosa será que el juez no podrá darme más de lo pe'.
El interés es la medida de la acción, y la teoría de la acción se ma- dido; s1 no ofrezco prueba, probablem ente ello impedirá acreditar los
nifiesta en cada uno de los actos particula res del proceso 49 . Desde la ~echos que hacen a mi derecho, mermand o así mis posibilidades de
postulació n máxima (v. gr., pretensió n de resarcimi ento de daños y exito en el proceso; si omito impulsar caducará la instancia; si no con-

t
perjuicios), hasta la mínima (v. gr., pedido de reservar el expedien te
en la secretaría del tribunal), encuentra n su razón de ser en el prove-
cho que su acogida acarreará al litigante. 50 "El . .
m. ~ronunc1ar sentencia, asistir a audiencias de prueba ... dirigir el procedi·
El órgano judicial, ¿por qué resuelve las cuestione s que le someten iento, etcetera, son deberes impuestos al juez en interés de la comunidad Pero co-

~.'.·.
los justiciabl es? También por un interés, pero no privado sino públi- mo he d" h ,
{ARA..z mos ic o, en la mayona de los casos las partes obran incentivada s por ··· '
las cargas"
I,Elementosde derecho procesal. Parte general, ps. 252 y 253).
~
co: el provecho que para la sociedad significa erradicar de su seno, de
51 Go
F LDSCHMIDT en su teoría del proceso como "situaciónjurídica" (véase COUTURE
lo undainentosdel derecho procesal ciuil, P- 135). '
! " e.º~TURE, Fundam-entosdel derecho procesal civil, p. 211.
53
Si bien e~ el proceso para las partes imperan las cargas, también hay obligacio-
48 Ley 27 soQre Naturaleza y Funciones Generales del Poder Judicial Nacional,
art. 2º: "Nuncaprocedede oficio y sóloejercejurisdicción en los casos contenciosos en que i nes
Ycu~d~?eres. EJemp~osde las primeras son pagar la tasa de justicia, abonar las costas
es requerida a instancia de parte". b.d d P lr las sentencias de condena. Deber procesal por excelencia es el de lealtad pro-
i
1 a Ybuena fe(arts. 34, inc. 5",d, CPCC-Nación y CPCC-Prou. Bs.As.).
49 CARLT, Derecho procesal, p. 12.
L '
58 Eduardo A. Díaz Ach.tación del abogado en una causa judicial
59
curro al tribunal el día "de nota" quedaré igualmente_ notificado; no b-Movilniento cíclico
interponer un recurso contra la resolución que me perjudica, la deja-
. Mientras que en la visión estructural de la causa la dupla presen-
rá firme.
Las cargas están instituidas en la ley de modo diverso,_ pero nunca tación-resolución es un ente estático, en la dinámica es movimiento.
con ese nombre. A veces se describe la conducta facultativa Y_l,a con- Cada instancia-en caso de presentarse más de una 54- es un tra-
secuencia de su omisión, v. gr., efectos de la falta de contestac10n a la mo, una etapa, un sector del camino de la causa, el cual necesita an-
demanda(arts. 356, inc.1º, CPcc-Nación, 354,inc.1º, CPcc-Prou. Bs. darse, y finalizada una sobrevendrá otra. Cada actuación simple es
As.), 0 de la ausencia de impulso del procedimiento (arts. 3,10, CPCC- un "paso" en el camino de las instancias y, al igual que ocurre con és-
tas, una actuación sigue a la otra.
Nación y CPcc-Prou. Bs.As.); otras veces se establee~ tan solo la con-
ducta esperada como sucede en los casos de actos SUJetos a plazos es- Una de las principales características de esta sucesión es la vincu-
pecíficos, v. gr.,'"el plazo para apelar será de cinco dí_as" (arts. 244, ~·' lación existente entre los diferentes procedimientos simples y com-
CPCC-Nación y CPCC-Prou. Bs.As.); y en algunas ocas10nes se deter- puestos, en cuya virtud, por lo general, cada uno es consecuencia del
mina directamente la consecuencia de la cual, por razonaffilento a que le precede y causa del que le sigue. Para que este encadenamien-
contrario se deduce la carga, v. gr., "... las resoluciones Judiciales to ocurra es menester que las partes puedan conocer el contenido de
quedará~ notificadas en todas las instancias, los días martes Y vier- los actos que componen dichos procedimientos, para actuar de acuer-
nes ... " (arts. 133, CPCC-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.). do con ellos, generando una próxima actuáción. Esta finalidad cog-
Entre las cargas destacamos, por su utilidad para la mar:ha de la noscitiva se logra a través de los medios de comunicación del proce-
causa civil, la de impulso procesal. Siguiendo a ~ALACIO decimos que so, entre los que sobresale -aquí engarzamos nuevamente el tercer
consiste en la actividad que es menester cumplir para que, una vez elemento de la tríada originaria- el sistema de notificaciones (arts.
133 y ss., CPCC-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.).
abierta una instancia, pueda ésta superar los distintos momentos de
que se compone y que la cond:icen al~ sentencia final. La consecuen- En su faz dinámica, entonces, el binomio presentación-resolución
cia dañosa prevista para su mfracc10n es la caducidad del proc:di- se transforma en un fenómeno activo, compuesto ahora por tres actos
miento contradictorio no impulsado (arts. 310 y ss., CPcc-Nacwn Y que se realizan en un orden determinado: presentación de parte (re-
Cpcc-Prov. Bs.As.). solución judicial) notificación alas partes (eventualmente también a
terceros).
Complementando a la carga d~ .impwso, com? otra herramienta
para forjar el avance del procedimiento Judicial civil, encontran~os el
principio de preclusión. Por él se impide retrotraer el procedimiento
a momentos o etapas anteriores.
De entre las formas en que se patentiza la preclusión destac~mos
la de vencimiento del plazo que se tiene para obrar. Este modo si~m­ Es esta entidad un verdadero ciclo, pues está presente en toda
fica que llegado el término de un plazo procesal se pier,de_au!o_mati- causa judicial y se repite a lo largo de toda ella. A ella nos dedicare-
camente, sin necesidad de petición de parte o declaracwn_Judicial al- mos en los próximos capítulos. .
guna, la posibilidad de realizar válidamente ~l acto omitido. Se dice
que precluyó la facultad no ejercida. Esta perdida ipso facto de la 54
chance para actuar una vez vencido el tiempo para eUo es la caracte· . . , Puede haber no más de una instancia en la causa, por ejemplo, si durante la tra-
rística del plazo perentorio, vigente en el orden civil nacwna_l Y_ bo- mitac1on de la principal no se deducen incidentes ni recursos sustanciados. También vi-
lllos que es factible, aunque extraordinario, que no se forme instancia alguna, tal el ca-
naerense, otro acicate para evitar el estancamiento del procediilllen-
so ~e la demanda rechazada in limine; no obstante, la duplapresentación-resolución es-
to (arts. 155, CPcc-Nación y CPcc-Prov. Bs.As.). ta na, como siempre, presente.
!.
60 Eduardo A. Diaz Actuación del abogado en una causajudicial
61
-§4- expedientejudicial 57 , autos o actuaciones, como también se lo deno-
EL EXPEDIENTE JUDICIAL, CONTINENTE mina en la ley y en la jerga tribunalicia 58.
DE LA CAUSA 55 La causa judicial se materializa así en un cúmulo de papeles en-
carpetados. El expediente viene a ser, entonces, el cuerpo, el conti-
·El régimen procesal civil nacional y el bonaerense adoptan el prin- nente de aquélla.
cipio de escritura 56. Un conocido proverbio forense sostiene que "lo que no está en el ex-
Si bien éste no surge expresamente de los respectivos códigos (no pediente no existe en el mundo". Nada más cierto. Ponemos el caso de
hay una norma categórica que mencione su vigencia), se lo infiere al un escrito que reúne los requisitos de una contestación de demanda,
estar dispuesto este medio gráfico para los principales actos del jui- pero que, guardado en el cajón del escritorio del abogado, no es más
cio: lademanda(ar ts. 330, CPcc-Nación yCPcc-Prov. Bs.As.), su con- que una pieza doctrinaria, y sólo será acto procesal-es decir, produ-
testación (arts. 356, CPcc-Nación, 354, CPcc-Prov. Bs.As.), resolu- cirá los efectos procesales de una contestación de demanda- una
ciones judiciales (arts. 160 y ss., CPcc-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.), vez presentado en el tribunal, y agregado al expediente59.
recursos (v. gr., arts. 239, 245 y 246, CPCC-Nación y CPCC-Prov. Bs. El juez debe resolver todo asunto puesto a su consideración -sea
As.), demandas incidentales (arts. 177, CPcc-Nación y CPcc-Prov. la pretensión principal, una incidental, o un pedido de mero trámi-
Bs.As.), etcétera. te-, teniendo en cuenta únicamente las postulaciones, hechos, prue-
Además, el Capítulo II del Título III de la Parte General de dichos bas y demás constancias que surjan del expediente 6º. Si así no lo hi-
cuerpos normativos, titulado "Escritos" (arts. 118 a 124), legisla
acerca de los requisitos que deben reunir.
Excepcionalmente se permite la manifestación verbal: interposi- 57
ción del recmso de apelación (arts. 245, CPCC-Nación y CPcc-Prov. Bs. Conjunto de papeles que pertenecen a un asunto, juicio, causa o negocio (GARRO-
NE,Diccionariojurídico, p. 117, voz "expediente").
As.), informe in voce (arts. 264, CPcc-Nación, y 259, CPcc-Prov. Bs. 58
Así se habla de ''las constancias de autos", ''poner los autos para alegar"(art. 482,
As.), en general, las actuaciones que se cumplen en audiencia, v. gr., CPCC-Nación), "remitir las actuaciones a la Cámara" (art. 251, CPCC-Nación). Hay otros
confesión de partes, declaración de testigos, dictamen y explicación dos vocablos que también se utilizan para designar al mismo objeto: actuados y obrados,
de perito, promoción de incidentes y recmsos, sus contestaciones, et- pero en nuestro medio no tienen la raigambre de los otros.
59
cétera. No obstante, en todos estos casos, de lo expresado verbalmen- Estamos, en nuestro país, en los albores del expediente informático o virtual (in
te se deja constancia escrita (arts. 125 y 245, CPcc-Nación y CPCC- extenso, DIAZ, El expediente judicial. Constitución y vicisitudes del cuerpo del proceso,
Cap. V, "El expediente digital", elaborado por CARLOS A. DIEZ). No obstante, por distin-
Prov. Bs.As.), fenómeno conocido como oralidad actuada. t~s razones, el "soporte papel" para las actuaciones judiciales continuará vigente; si
Ahora bien, todas estas piezas escritas, lejos de estar desordena- bien no podemos augurarle a éste la eternidad -no sabemos qué pasará en el año
das, deben organizarse de alguna manera. Se compaginan en una 2200-, tendrá, al menos, una larga vida aún.
60
carpeta o legajo, siguiendo un orden que generalmente es cronológi- Es inatendible el agravio que se sustenta en la afirmación de un hecho que no re-
co: el de realización del acto que conllevan. Este dossier oficial es el sult~de las constancias del expediente, del cual resulta acreditado precisamente lo con-
t trano (SCBA, 20111!85,AyS, 1985-Ill-511, www.scba.gov.ar/juba 'B6793)· No es factible
alegar en la instancia extraordinaria que se hubieran desvirtuado en el Íallo recurrido
f. las declaraciones testimoniales, cuyo contenido no consta en el acta de audi..encia de vista
55 Para el tema, véase DIAZ, El
1- ~~causa (SCBA, l~/8/8.6, DJBA, 131~~73; AyS, 1986-11-422, www.scba.gov.arljuba,
50 0~8). Se excede el amb1to de la aphcac1on de las normas contenidas en los arts. 323, inc.
expediente judicial. Constitución y vicisitudes del
cuerpo del proceso.
Y 27 del Cód. Procesal cuando del expediente no surge acreditado que se hayan agota-
y 1ega1es para defender los derechos que se alegan conculca·
56 La doctrina suele elevar esta
circunstancia expresiva del proceso. al rango de do las vias
d - adm1n1Strativas
· · ·
principio; se habla así deprincipiode oralidad y principio de escritura. Para el tema véa- os. ~CNCom., Sala A, 3110197,LL, 1998-B-191). Si 110 surge de autos que la promesa de
se PEYRANO, El proceso civil, p. 303 y siguientes. ces10n gratuita hubiera sido en legal forma aceptada por los cesionarios ni que el instru-
L._
62 Eduardo A. Dí02 Actuación del aboga do en una causa judic ial
63
ciera, su resoluci6n puede tacha rse de arbitr aria y ser anula
da o revo- Cabe una aclaración sobre los incidentes. Si bien de los arts.
cada por vía recursiva61 . del CPCC-Nación y"del CPcc-Prov. Bs.As. parec e despr ender
175
Es factible que una causa judicial tenga más de un exped . --·, se que to-
iente. El do incidente "tram itará en pieza separ ada" (del principal),
denominado principal es, como su nombre lo indica, la carpe lo cierto
ta "ma- es que en la realid ad se acept a que muchos de ellos se susta
dre". Por principio, en él se incorporan, a medi da que se ncien acu-
van produ- mulando sus piezas en el expediente principal.
ciendo, las piezas que instru ment an los.actos-fundament
ales o.ac· ¿Cuál es el criterio para perm itir esta reuni ón en una sola
cidentales- que componen las actuaciones simples de todas las carpe ta
ins- o, en cambio, disponer la formación de un expediente separ ado
tancias. para
contener las piezas de un incidente? En los códigos proce
Por excepción (al menos, en consideración a la canti dad sales que
de casos analizamos no hay una disposición escrit a que fije la pauta
que se prese ntan) , algun as instan cias incidental.es yrecur , mas ad-
sivas ''.tra- vertimos que existe una práct ica que parec e tener unifo rmida
mitan por separado", es decir, en un expediente distinto del d en la
principal: esfera judicial: la que se apoya en la distinción entre incid
son los expedientes accesorios, a saber, cuadernos de prueb entes sus-
a (arts. pensivos y no suspensivos de la instan cia principal (arts. 176,
380 y 482, Cpcc-Nación, 378 y 480, CPCC-Prov. Bs.As.), recur CPCC-
sos de Nación y CPCC-Prov. Bs.As.).
apelación en efecto devolutivo (arts. 250, CPCC·Nación y
CPcc-Prov. Si el incidente es de los prime ros (por ejemplo, pedido de
Bs.As.), recurso de queja (arts. 282, CPcc-Nación, 275, CPCC-Prov. caduci-
Bs. dad de instan cia, de nulid ad del acto procesal "notificació
As.), ciertos incidentes (arts. 175, Cpcc-Nación yCPCC-Prov. Bs.As n del tras-
.). lado de la demanda", terce ría de dominio) no parec e neces
Algunos de estos expedientes accesorios repre senta n sólo ario que
la tra- trami te por expediente separado, pues al qued ar inactivo
mitación de un estadio del proceso principal, por lo que, el trámi te
agotado su principal las actuaciones sobrevinientes corresponderán,
cometido, se agreg an al expediente principal, como suce~ en gene-
e con los ci- ral, al incidente suspensivo que se ha iniciado, sin posibilidad
tados cuadernos de prueb a, o con una apelación devolutiva enton-
o un re- ces de que se confundan actuaciones de uno u otro procedimie
curso de queja. nto, o
. . de que se dilate la marc ha de cualq uiera de ellos por el const
Otros en cambio, guard an cierta indiv idual idad con la instan ante mo-
cia vimiento del expediente debido a una inten sa actividad proce
princ ip;l, motivo por el cual nunc a se incorporan a su exped sal én
iente si- el otro procedimiento.
no que qued an en carpe ta apart e, v. gr., el incidente de benefi
tigar sin gastos. Desde esta perspectiva, entonces, los prime
expedientes accesorios temporarios; los segundos, permanentes.
c10 de li-
ros son ri . En cambio, si el incidente es de los segu ndos -no suspe nsivo
ejemplo, pedido de sanción disciplinaria, beneficio de litiga
tos cuando no se solicita la suspe nsión del procedimiento
--, por
r sin gas-
princ ipal

!
(art. 83, CPcc-Nación), esto significará que trami ten dos
procedi-
1mentos simu ltáne amen te -prin cipal e incid ental -; enton
mento público se haya otorgado, el acto carece de eficacia para
ces, pa-
producir efectos propios ra evitai· aquella acumulación o confusión de piezas, o dilaci
entre la parte y terceros (Cám.Apel. Civ. y Com. San Martín, Sala ón de
1, 3/8/93, www.scba.go· procedimientos -,pro ducto de dicha sustanciación coetá
v.ar/juba,Bl950l 76). "Atentolasconstanciasde autos ... "esunafr
ase~ee~tilo, "funda~·
nea- se
r exigirá la formación del expediente separ ado para el incid
te" tanto de pedidos de trámite hechos por las partes como de provid
bunal. Las sentencias interlocutorias y definitivas exigen
encias simples del tn· !
: tnbun al así no lo ordena, deber á pedirlo la parte intere sada
ente. el Si
una referencia específica a en no su-
cuáles son esas constancias (arts. 161y1 63, CPCc-Nación y CPCc-P
rov. Bs.As.). frir las posibles consecuencias negat ivas mencionadas62.
61 Es nula la sentencia que no satisface el requisi
to establecido en el inc. 6º del art.
163 del Cód. Procesal, pues la ausencia de una real decisió
n positiva sobre las cuestiones
planteadas en el e:xpediente, a la luz del verdadero contexto 62
de !as circunstancias.vigen- LaLeyde Enjuiciamiento Civil español a, fuente de nuestro
tes al n1omento del fallo, impidenjuzgarreunidos los recaud régimen procesal, es-
os inherentes a la vah~ez de tablece claramente la necesidad de pieza separada para el
ese acto jurisdiccional (CNCom., 6/7/94 ,LL, 1996-B-278, coment incidente cuando éste es no
ado por JorgeH. Z1nny). suspensivo. Dice su art. 744: "Los incidentes que por exigir
un pronunciamiento previo
64 Eduar do A. Díaz

Como se verá a lo largo de esta obra, el correcto control


del expe-
dient e es la base de un segui mient o y una gestió n eficaces
de la causa .

sirvan de obstáculo a la continuación del juicio, se sustan ciarán


en la misma pieza deau-
tos, quedan do mientr as tanto en suspen so el curso de la o
deman da principal"; y su art. o
746: "Los inciden tes que no opongan obstáculo al seguim
iento de la deman da princip al
se sustan ciarán en pieza separa da, sin suspen der el curso rf <
<
8

de aquella '' (Ley de Enjuicia-
miento Civil y nonna s complementarias, edición anotada). ,.!'i'' ~
o
Por otra parte, en razón de los ¡
'efectos que los incidentes producen' en el procedimiento de
los juicios, los que impidan la
prosecución de la demandad principal, se dispone en el art. 404
8 Capítulo 11
tancien
del citado Código, se subs-
en la misma pieza de autos, a diferen cia de los que no obsten
i
[
~
o

~lflclo procedimental: seguimiento y_gestión


prescri be el art. 406, que se _sustanciarán en pieza separa
a su prosecución,
da, sin suspen derse el curso de
"1
aquéll a-voto del doctor Barraq uero--- (Cáms . Civs. Cap.,
enplen o, 2815148,LL, 50-800). "'
"
L
-§5 -
EL «CICLO PROCEDIMENTAL»

Retomando lo dicho al final del Capítulo anter ior, la insta


ncia y la
actuación simpl e son, en la realid ad del trámi te judicial,
entes esen-
' , cialmente activos, compuestos por tres eleme ntos que
se verifi can
•·siempre en el mism o orden: prese ntació n de parte -reso
lució n judi-
cial-notificación. Alcanza con abrir un exped iente en cualq
uiera de
sus fojas y nos encon trarem os con esta disposición: escrit
o-resolu-
ción-cédula o medio sucedáneo de notificación (retiro de copia
s, noti-
ficación en el expediente, etcétera), o nada si la notificació
n es por mi-
nisterio de la ley,
La diferencia entre una y otra es que el pedido que da orige
n a la
actuación simple se decide inme diata ment e, por lo gener
al, a travé s
de una providencia simple; mien tras que la pretensión de
la insta n-
cia se resuelve luego de susta nciar se varia s actua cione s
simples, lo
que posterga la decisión final, que estar á conte nida en una
. · , . interlocutoria o definitiva; pero sus dinámicas son idénticas. sentencia

r
PP - - - - RJ ::::::- Actuación simple
...._
r
- - - - - - - - - - - - RJ - -- Instancia
--...._...._
68 Eduardo A. Díaz Actuación del aboga do en una causa judici al
69
Esta trilog ía seriad a es un verda dero ciclo1, en dos aspectos. En
sí Luego, las partes deben tener la razon able posibilidad de conoc
mismo, pues sus componentes siemp re se orden an igual 2, y respec er ·
to el contenido de la decisión para actua r en consecuencia. Por ende,
de la causa toda, porque se repite const antem ente en todo su to-
curso: da resolución se notifica a las partes (en ocasiones, tambi én a
en las instan cias, el propio de ellas y los varios corres pondi entes terce-
alas ros) por algun a de las formas reglad as en el Código formal (cédul
actuac iones simples que la integr an, y en las actuac iones bipart a,
itas ministerio de la ley, etcéte ra).
de forma única, pues un solo ciclo las agota.
Por esta condición de fase omnip resent e en todo proce dimie ntoju-
dicial, lo denom inarem os ciclo procedimental.
Teniendo en cuent a la caract erístic a "tiempo que lleva resolverlo",
IPP -RJEEI
el ciclo puede ser inmediato, tal es el caso de la actuac ión simple
;o Notificado el pronu nciam iento, los intere sados puede n asum
mediato ' como sucede con la instan cia. Desde el punto de vista "di- ir
frente a él dos comportamientos genéricos: acatar lo o atacarlo.
mensi ón de su contenido", es un micro ciclo o un macro ciclo, . El pri-
respec- mero impor ta admit ir, o tolera r los efectos que la resolución produ
tivam ente. ce,
por ejemplo, la provid encia que declar a la cuesti ón de puro derech
El ciclo proce dimen tal se reiter a sin cesar en todo tipo de juicio o,
(vo- acatad a que sea, imped irá la producción de prueb a alguna; tolera
luntar io o contradictorio; de conocimiento, ejecutivo o especial) do
y en el decreto que mand a abona r la tasa de justic ia, deber á cumpl
todo el juicio (a lo largo de sus distin tos procedimientos). Finali irse,
zado caso contrario se inicia rá la ejecución forzad a de la deuda ; admit
uno sobre vendr á otro, sin solución de contin uidad hasta que se ida
archi- la resolución que corre trasla do de una presen tación , se asume
ve el expediente. Una causa judicial no es más que una suma o la
inter- carga de conte starla , bajo pena de sufrir los perjuicios que la omisió
conexión de varios ciclos. n
acarrea. El segun do comp ortam iento posible -ata car- consis
te en
interp oner algún recurs o contra la resolución que nos perjud
ica y
a-Fun ciona1 niento que tildamos de mater ialme nte injust a o forma lment e incorrecta.
Sea que se acate o se ataqu e, la activi dad pertin ente asumi rá
la
Veamos como funciona este ciclo procedimental. forma de otro ciclo procedimental. En nuest ros ejemplos anteri
ores:
Hecha una presen tación por algun a de las partes en el expediente consentida la declaración de puro derecho, la carga de impul sar
lle-
judici al (carga), el tribun al se pronu ncia sobre ella (deber), dictan vará al actor a pedir "auto s para senten cia", presen tación que
do será
una resolución que se refier a, guard e congruencia, con lo peticio d.espachada y notific ada a fin de que, firme, el juez proceda a senten
na- ·~.
-
do o afirma do por el litigan te. ciar. El pago de la tasa de justic ia se acred itará con una presen
tación
e~ la que se solici tará al juez que dé por satisfecho el tribut o, gene-
1 pp _ ____,_ randose así otro ciclo integr ado con la provid encia que tenga por
pa-
gada, o no, la obligación, auto que tambi én se notifi cará a los efecto
s
que correspondan; y si el deudo r no paga comen zará otro ciclo
con la
presentación inicial de la ejecución de lo debido.
1 En la acepción que nos interesa, "ciclo" es la
serie de estados por los que pasa un
cuerpo hasta llegar de nuevo al estado inicial, o el conjunto de fenóme t Por último, respondido el trasla do de una presen tación de la con-
nos que se suceden
ordenadamente y se repiten indefinidamente (DiccionarioLexi.s ~aparte, se resolv erá "por contestado", decreto que se notific
22, t. 5, p. 1218). ará a
2 En la hipótesis extraordinaria (por su escasa
frecuencia) de resoluciones oficio- etectos de que, acatad o o ejecutoriado, pueda pasar se a la siguie
nte
sas se present a un fenómeno irregular: un ciclo "truncado",
que más allá de carec~r d~ e apa de la mstan cia. En cualq uiera de estas situac iones si en
de ac t lugar
uno de sus elementos, en nada altera las demás características que
n1os al supuesto normal.
en el texto le atnbu1-
1
. ª ·
ar, ataco mtent ando un recurso, suced erá exacta ' mente lo
mismo, v. gr., interpongo reposición - provid encia "traslado", se
L noti-
70 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial
71
fica esta última; la contraparte responde, el tribunal tiene "por con- Las decisiones del juez, hombre al fin, pueden ser acertadas o equi-
testado" el traslado, despacho que se notifica a los litigantes, y así de vocadas. Por la trascendencia que ellas tienen para los intereses de
continuo. [os justiciables, el ordenamiento jurídico generalmente otorga a és-
tos la posibilidad de impugnarlas, a fin de que sean revisadas y modi-
---~ inicio de otro ciclo (consecuencia de ficadas. He aquí la cuarta regla: la ley concede a los litigantes la chan-
PP ---- RJ - - PP
~ . acatar o atacar la resolución) . ce de aceptar u objetar los decisorios del tribunal.
Las cuatro reglas mencionadas se canalizan, se ponen en práctica,
b-Principios y categorías procesales en la realidad del trámite judicial, por medio de ciertas categorías o
presentes en el ciclo instituciones procesales que conforman la estructura del ciclo y per-
miten su desarrollo, a saber: la primer regla se materializa en las de-
La vigencia y funcionamiento del ciclo se debe a ciertos principios nominadas por nosotros presentaciones de parte 6, la segunda lo hace
básicos que informan a él y a todo el litigio judicial. en las resoluciones judiciales, la tercera se cristaliza en el régimen de
El primer principio es que no hay juez sin parte («nema iudex sine notificaciones, la cuarta, en los recursos.
actore»). En nuestro procedimiento civil el magistrado no actúa de ofi- Las características y efectos que cada ordenamiento ritual conce-
cio, sino a instancia de parte, a su pedido 3, bien que la regla admite de a estos elementos están definidos no sólo por los principios ya enu-
excepciones (véase supra, § 2, a). Los litigantes tienen cargas, entre merados, sino también por otros, que por su generalidad y jerarquía
ellas, la de iniciar e impulsar hasta su fin toda cuestión que les intere- ?ontienen al cuarteto referido, inspiran al proceso todo, y sirven de
se, sea principal, incidental, recursiva o de trámite. Por esta razón importantes pautas interpretativas e integradoras del ordenamien-
consideramos que un ciclo se inicia con la presentación de parte y no to ritual para resolver situaciones dudosas o no previstas: los princi-
con el acto del juez, pero no vemos inconveniente en percibirlo de mo- pws procesales o principios generales del Derecho procesal. Entre
do inverso, pues ello no alterará las conclusiones a las que arribamos. ellos destacamos, por su importancia para nuestro objeto, el disposi-
La presentación de parte, como todo acto jurídico, produce efectos two, de preclusión, de contradicción, de congruencia, de legalidad de
en la causa. Uno de ellos, inmediato, es generar una resolución del las formas.Algunos ya fueron definidos, otros lo serán más adelante.
Oficio. El segundo principio es, entonces: los jueces tienen el deberde
proveer las presentaciones de los justiciables 4. En esto consiste el
e-Fenómeno omnipresente: la causa
ejercicio de la jurisdicción, que no se realiza únicamente en el dicta-
co1no una sucesión de ciclos
do de la sentencia definitiva 5.
El tercero dice que las partes deben tener la razonable posibilidad El ciclo procedimental se repite sin solución de continuidad en to-
de conocer el contenido de las resoluciones. Sólo de ese modo podrán ·~-
~o tipo de pro~eso, voluntario o contradictorio; de conocimiento, eje-
actuar en consecuencia; impugnándolas, cumpliendo lo allí dispues- ut1vo o especial; y en todo su desarrollo, es decir, a lo largo de sus dis-
to, o realizando cualquier otro acto que sea lógica derivación de lo tintos procedimientos. Finalizado uno sobrevendrá otro sin cesar
decidido. desde! a presentac10n º'di e a demanda hasta que se archive ' el expe-'

3 Art. 2', ley 27.


6
4 Art. 34, incs. 2º y 3°, CPCC-Nación y CPCC-Prou. Bs.As.; ARAzl, Elementos de de- t . proceNuestras presentaciones son, en las clasificaciones de los actos que hace la doc-
recho procesal. Parte general, p. 117. d.nna
. . s al , l a especie
· ac tos d
e parte, en cualquiera de las subespecies en que suelen
· ¡·
iquen una postu l ac1on
· · o afirmación que motive una
iv1d1rlos
. (sie , t as imp
mpre que es
5 COUTURE,Fundamentos del derecho procesal civil, p. 298. reso l uc1ónjudicial).
72 Eduardo A. Díaz
Actuación del abogad o en una causa judicia l
73
diente. Una causa judicia l no es más que una sucesión, o interre la-
ción, de varios ciclos. lución judicial, sistema de notificaciones. Si bien, en purida d, el re-
Por su natura leza esencial y omnip resent e neis anima mos a decir curso no es un cuarto elemento del ciclo, sino una de las fuente s de su
que el seguim iento y la gestión de una causaj udicia l no son otra cosa inicio (interp oner un recurso, fündarlo, son presen tacion es de parte
que el seguim iento de un ciclo, y de otro ... que genera rán ciclos), por su impor tancia en la función letrad a de se-
guir la causaj udicia l, lo incluiremos en el análisis. Veremos los aspec-
tos prácticos y el papel delletr ado frente a ellos: qué y cómo actuar en
-§6 -
relación con cada uno.
«SEGUI MIENTO » (QUE HACER)
Antes de entrar en este análisi s partic ular en los próximos capítu -
Y«GEST ION» (COMO HACERLO) los, harem os unas consideraciones genera les sobre la activid ad del
Seguimiento deriva de seguir, una de cuyas acepciones es "dirigir abogado en relació n con el ciclo.
la condu cta por un método adecuado" 7.
Gestionar es ''hacer diligencias para el logro de un negocio o de un
deseo cualqu iera" 8. -§7 -
Seguir la causa es respon der a las pregun tas: ¿Qué debo hacer LINEAM IENTOS DE LA ACTIVIDAD DEL ABOGADO
ahora? ¿Cuál es el próximo acto a realiza r? Comprende, primor dial- EN RELAC ION CON EL CICLO
mente , la tarea intelec tual de definir el paso correcto, adecuado, en
el desarr ollo de un procedimiento. Gestionar, en cambio, alude a las En genera l, la activid ad del abogado en una causa judicia l es de do-
diligencias pertin entes para concre tar la decisión emana da del se- . ble mdole. Una, prepon derant ement e activa, consis tente en genera r
guimie nto. Sus pregun tas son¿ Cómo, cuándo, dónde? actos proced imenta les lato sensu. Esta puede ser positiva (por ejem-
Seguim iento y gestió n de una causa signifi can la adecu ada acti- plo, deman dar, apelar , pedir nulida des), o negati va (por ejemplo, no
vidad del abogado para manej ar eficazm ente los procedimientos contestar la deman da, no impuls ar el procedimiento)9. La otra acti-
simple s (actua ción bipart ita= un micro ciclo) y compu estos (instan - t~¿, esenci almen te pasiva, es de control, de vigilancia de la tramit a-
cia= un macro ciclo =vario s micro ciclos) que la forman. c10n de la causa (por ejemplo, atende r la con-ecta emisión de resolu-
De acuerd o con estas ideas sobre la composición de la causa judi- c10nes!, o si se produjo una notificación, para advert ir cualqu ier al-
cial (sucesión o interre lación de ciclos), su seguim iento y gestión no es ternati va que afecte el interés de su parte y actuar en consecuencia
más que el de los ciclos que la componen. Dicho de otro modo, seguir y de seguro produciendo algún acto, por ejemplo, recurr ir la resol u ció~
gestio nar el ciclo proced imenta l significa, habida cuenta su omnipre- Incorrecta, pedir una nueva diligencia de notificación por fracaso de
. la anterior.
sencia, manej ar la mayor parte de una causaj udicia l.
.. · Aplicado esto al estrict o campo del ciclo proced imenta l la faz acti-
Esta función requie re del profes ional una partici pación activa en
el desarr ollo del ciclo proced imenta l, bien sea hacien do algo o sim- va mencio nada se concreta en la realiza ción de presen tacion es de
ple, pero fundam entalm ente, controlando su correcto desarrollo. par:e Yde actos y diligencias tendie ntes a notific ar resoluciones. La
pasiva, en la fiscalización de la forma y contenido de las presen tacio-
Para un mejor tratam iento descompondremos el ciclo en los que
enunci amos como sus elementos básicos: presentación de parte, re so- ~~s de las parte~ contra rias, de las resoluciones judiciales, y del mo-
en que estas ultima s se notifican.

7 DiccionarioLexis22, t.19, p. 5298.


9
8 DiccionarioLexis 22, t. 9, p. 2592. tos . C&. PüDSITf, Derecho procesal civil, comercial y laboral, t. II, Tratado
P1ocesales, p.183. de los ac-
74 Eduardo A. Dío.z Actuación del aboga do en una causa judic ial
75
El abogado es el técnico del proceso, y actúa.en él cumpli;ond Asiinismo, intere sa, adem ás del trámi te en sí, adver tir la
o las ta- prese n-
reas indic adas sin injere ncia algun a de su cliente. De alú, cia de una instan cia, Ycuál de ellas es, porqu e cada una
.mitonces, tiene otras
su exclusiva respo nsabi lidad por las consecuencias perju
diciales de- circunstancias Y efectos propios: la impo rtanc ia de su objet
rivad as de errore s en el mane jo de la causa (véase Capítulo oll, la vir-
VII). tualid ad de suspe nder o no el trámi te de otra instan cia,
la posibili-
. dad de ofrecer prueb a, etcéte ra. El profe siona l deber á evalu
a-En cuad re del int1·íngUlis proce di1ne ntal
ar todos
·estos elementos para defin ir su conducta: ¿inicio el incid
ente? ¿Con-
Veamos la sigui ente situación: el abogado del demanda~ viene apelar? 12 . ¿Estoy ante un acto de la insta ncia princ
o ha con- ipal?¿ Me
testad o la dema nda. Esta activi dad no generó en él dema encuentro frente a un incidente? ¿Se abrió una insta ncia
siada s du- recursiva?
das en cuant o a cómo, cuándo, y por qué hacerlo, toda vez Reconocida la insta ncia en la que estam os, nos ponemos
que este ac- dentr o de
to ~undamental de la instancia principal originaria, es de ella parn medi r las consecuencias de nuest ro posible accio
nar ¿Es es-
,,, 10 los más co- te un acto fundamental de la insta ncia o una simpl e actua
nacidos por los letrad os . ción de trá-
. mite? Tratá ndose de uno u otro. ¿qué efectos produ cirá su incum
Poste riorm ente recibe el profesional dos cédulas: una notifi pli-
cando Jniento? Si decido actua r, ¿qué opciones tengo?
el trasla do del pedido de un tercer o de ser tenido por parte
, Y ot~a, la La segun da cuestión (ubic arse en el ciclo proce dimen tal)
traba de un embargo sobre biene s de su cliente. En este caso, consiste
la Situa- en reconocer en qué momento del desar rollo del ciclo me
ción puede complicarse: ¿qué hacer conla medi dacau telar? encue ntro,
¿Y con la para actua r en consecuencia. Sobre este tema nos exten
interv enció n del tercero? derem os en
Para deter mina r corre ctame nte qué hacer, conviene que los capítulos siguientes.
el aboga- El orden de captación mencionado -com enza r con la instan
do realic e siemp re un doble encua dre del intrín gulis ~roce
dim~ntal ,, luego con el ciclo - no es rígido, puede darse a la inver
cia,
que tenga frente a sí, a travé s de dos pregu ntas: ~en cual mstan sa. Depe nderá
cia es- - del estilo del usuar io. En más de una ocasión se debe ráir
toy 0 estaré ? ¿En qué momento del ciclo procedrmental y venir has-
me encuen- . ta tener la respu esta fi.nal.
tro? Este es un inten to de dar un orden al pensa mien to,
es un mo,do Volvamos, al ejemplo que dimos al inicio. El prime r encua
de "emp ezar por algún lado" para colegir los alcances de la dre pro-
S1tuac10n, puesto (situa rse en la instan cia) perm itirá al abogado
el proce der frente a ella, un camin o para abord ar las vms1 ident ificar
tudes del cuestiones distin tas a la del objeto princ ipal: se ha deducido
procedimiento. . . . en el jui-
La prime ra cuestión (ubicarse en la mstan cia) es rmpo cio un incidente de interv enció n de tercer o y uno de medi
rtante , pu.es da caute lar.·
elletr ado deber á segui r el procedimiento correspondiente' El abogado sabrá , entonces, que tiene ante sí otros proce
. que es.dis- dimientos
tinto en mayo r o meno r grado, para cada una de ellas. As1,
por ejem-
plo, ~on difere ntes los actos encad enado s en l~ insta ncia
pri~cipal
origin aria de un juicio ejecutivo de los de un mc1dente que • u sue 1en t ener dºrstmto
.
en el ocu- , "peso" para el interés del justicia
ble Ja preten siónpr inci-
rra, o de los de la apelación contr a la sente ncia de rema te. ~al (v. gr., divorcio, desalojo); un asunto cuasifundamental (v. gr., inciden te de nulidad
detn act~ del procedimiento); o una mera cuestión de trámite
(v. gr., pedido de reserva
· e expediente a resolverse mediante una instancia de reposic
12 ión sustanciada).
co . ~~nsurando estosfactores,yotros, como ser
10 Los actos fundam entales de la causa el tiempo que llevará, costoeconómi-
judicial son reiterativos en lo~ distintos e·' Posibilidad de éxito, esfuerzo que demandará la sustan
ciación, letrado decide. Por
procesos, y relativ ament e pocos, características q~e los
hac:r: los más conoc1dos po::~
3
empl~, ~veces conviene no apelar una resolución si el beneficio a elobtene
profesional en cuanto a su contenido, consecuencias y so es m1n1m t ·¡ ºó . r con el recur-
cond1c1ones para l~evarlo~ ~ de u o, Ysu ram1 ac1 n importará suspender Ja ejecución de lo
bo A esto t~mbién contribuye el hecho de que por tal condici resuelto. En más
ón de institl1:c1one~ bas1.cas . . na oportunidad, sobre todo tratándose
C1a 1mport de actos de trámite que no tienen una injeren-
dei proceso, son los únicos que se enseñan ~n ~a~ correspondien
n e en 1os temasvitalesd
tes materias un1vers1ta- b a t .
ri:¡i::: v lns más abordados por la literaturaJundtca. ela causa, se consienten vicios formales para no em-
arcarse en la promoción de un trabajoso y quizá improductivo
incidente de nulidad.
76 Eduar dnA. Díaz Actuación del aboga do en una causa judici al
77
compuestos (instancias) en los que actuar, distin tos del princi
pal, tiéndola, y recur rirá la decisión de emba rgar por considerarla
con todo lo que ello implica en cuanto a su trámi te y efectos: actos no
a ajustada a Derecho, o la conse ntirá por ser justa.
realizar, condición suspensiva o no de la instan cia principal, costas
,
carga de impulso, etcétera.
Luego de esta prime ra identificación llevar á a cabo el segundo en- b-Alc ance del uso del ciclo
cuadre, y con él ubica rá el acto "recepción de la cédula" en la, estruc
: .• Al hilo de la idea prece dente , concluimos que el doble encua
tura del ciclo procedimental. Dicho de otro modo, establ ecera en dre
que ' propuesto y el poster ior manejo del ciclo procedimental no soslay
fase del ciclo se halla. Adve rtido de que recibir una cédul a signif a,
ica : , deman era alguna, .el ex:nnen del tema específico (sea de Derec
queda r legalm ente notificado de la resolución judici al contenida. ho pro-
en . cesa! o sustancial) implicado en la cuestión. Es decir, que el concep
ella (infra, §§ 21, c, y 29, b), evalu ará a continuación la altern to
ativa . de cic~oprocedimental es una herra mient a de gran alcance, pero
de impug nar o no el pronu nciam iento judici al -atac arlo o acatar que
- _.· necesita completarse.
lo- (infra, § 39). Si por esta opción decide realiz ar algún acto some-
· Los elementos presen tación de parte - resolución judici al-not
tido a plazo, v. gr., recurr ir la resolución, podrá establ ecer correc ifi-
ta- cación son "moldes vacíos" que deben llenar se en cada caso con
mente el comienzo y fin de dicho lapso (infra, § 10, e, 1, VII). Como los
en contenidos propios de la situac ión partic ular.
el caso de la interv enció n de tercero lo que se comunica es un trasla
- Pero mient ras que el pleno conocimiento del tema "intervenció
do -el de una dema nda incidental, acto funda menta l de esta dt n
ins- e erceros"" o emb argo " pue de post ergars e para el momento en que
tancia contingente, arts. 92 y 180, CPcc-Nación y CPCC-Prov.
Bs. dichos institu tos procesales se le prese nten al abogado en el desarr
As.-( supra , § 2, b, l, II y 3, I), sabrá elletr ado que ello impor o-
ta, en llo d; algu':'a cau~a, el de los elementos del ciclo (presentación,
principio, la carga de contestarlo (respu esta que será tambi én reso-
acto l~c10n, notrficac1on, recurso) no puede dilata rse ni un momento,
funda menta l de la instan cia incide ntal) en el plazo de cinco días; ha-
Y ~, . b1da c~ei:ta que por su consta nte y funda menta l aparición
que, de no hacerlo, carga rá con las consecuencias pre.vistas en
arts. 150 y 356 del CPCC-Nación y CPcc-Prov. Bs.As . (mfra , §
los ~.. procedimiento de cualquier juicio, el curial deberá utilizarlosena cada todo
11, b, ~ paso, luego -o antes - de todo escrito que se prese nte o resolución
:~ •qu~~~~;~t=l~:~~e~~~~~ dedicarse, entonces, de manera preliminar e
2). En la hipóte sis del embargo, en cambio, debido ala caract erístic
a
de las medid as caute lares de resolverse inaud ita parte, el deman
da-
do sólo tomar á interv enció n alzándose contra lo ya resuel to, a través

i ~:~~:.:~:E;~:::;:;:;:::::.:EfJE::~~~
_, _ ~nsoslayable, al estudio y aprendizaje exhaustivo de las cuatro insti-
del recurso pertin ente. Si decide ataca r el decisorio interp ondrá
re-
posición -que se susta nciar á-o apelación (arts. 198, Cpcc-Nació
n
y CPCC-Prov. Bs.As .), iniciando así, en uno u otro caso, una instan
cia
recursiva.
Conociendo elletr ado qué actitu des procedimentales, en gener
al,
puede asum ir frente a la situación, deber á entonces dedicarse
al es-
tudio del "fondo de la cuestión". Es decir, se instru irá sobre la institu
-
-· ~--· rae~~ Cód~o funcionan, su finalidad, efectos, requisitos, especies etcétera. Deberá
pa-
o acu iralaso brasde D
ción o mater ia involucrada en el caso concreto ---en nuest ras hipóte Ja última doct . . . erec_h0 procesa ¡•Yac t ua ¡·izar sus conteni
' dos,
consulta
- rnedid nna YJUnsp~·udenc1a.Alo largo de la obra abordamos, en mayor
ndo
sis los temas "intervención de terceros" y "medidas cautel ares" a, estos temas esencia les. o menor
(en
partic ular, "emb argo" )- para determ inar si se dan los requisitos
pa- "
co en quT~ngamos en cuenta que un ciclo puede durar sólo dos
ra que se haga lugar a la intervención solicitada y al embargo ya
de- rno día t días en consumarse ycin-
ar fi~·me: ~n una p~esentaciónde trámite hecha un lunes, despach
ada el mis-
cretado. Según result e del estudio hecho por el profesional, contes sición l;a~raro~1~en?1a se notifica por ministerio de la ley el martes
ta- , recurrible por repo-
rá el trasla do del pedido de interv enció n oponiéndose a ella o Prou. Bs.As.~. d1a viernes (lunes hasta las9:30 hs., conf. arts.12
adm1- 4, CPcc-Nación YCPCC-
78 Eduardo A. Díaz Actuación del aboga do en una causa judic ial
79
su prime r dema nda hasta el archivo del último expediente Mesas de Entra das Virtuales sólo satisf acen parci alme nte
en que in- esta ne-
tervenga. Otras instituciones, no tan frecuentes en el fir1;Il cesi,dad, pues perm iten.v er única ment e las resoluciones
ament? judiciales,
procedimental, podrá n esper ar hasta un momento poste amen de otros mconveruentes que apare jan 15.
rior, qmza
hasta su efectiva aparición. . Exam inar implica, primero, la tarea mate rial de ver y
En los próximos capítulos desarrollaremos el seguimient toma r con-
o Y la tacto con los autos rn Luego, le sigue el traba jo intele ctual
·gestión respecto de cada uno de los componentes del ciclo. de anali-
. zar lo visto (v.~·· evalu~ la forma y contenido delas prese
ntacio nes,
de las resoluc10nes Judiciales, y de las notificaciones), conec
tando
unos elementos con otros, para deter mina r la actitu d a toma
r en la
-§8 - situación, cómo seguir el procedimiento en trámi te.
JMPO RTANC IA DE UTILIZAR BIEN EL EXPEDIENTE De ~o·anter~or se desprende que, norm alme nte, el control dela
. pro-
AUDIE NCIAS : PRODUCCION ORAL DEL CICLO ducc10n .~el ciclo procedimental escrito se realiz a a poste
riori de Ja
reahzac10n de los actos que lo conforman, pues sólo una
Considerando que el expediente judicial es el conti nente de vez hecha
la cau- un~ prese nta:ió n ~?r la contr apart e, o dicta da una
sa (véase supra, § 4), saber manejarlo -esto es, servi rse resolución, o pro-
bien d~ él, ducida la notificac1~n por cédula, agregados que sean al
expediente
utilizarlo efica zmen te-- es una tarea impo rtante para el los documentos que mstru ment an estos actos, tomamos conta
seguümen- cto con
to y la gestión. ellos para evaluarlos.
En la producción y control del ciclo procedimental, esta relaci Sin embargo, no si~mpre es así. En las audie ncias judiciales
ón in- (actos
medi ata del abogado con los autos se divide en tres activi en los que nge la oralidad), la posible realización de un ciclo
dades prin- procedi-
cipales. Una, examinarlos, es decir, localizar e inspeccion mental Ysu control por el abogado son actividades conte mpor
ar el expe- áneas
diente. Otra, entre gar y retira r de él distin tas piezas proce
sales, v. gr., pue~ la presentación partid aria, la respectiva resolución y su notifi
escritos, cédulas. La última, hacer en sus fojas ---0 en otros '.
registros cac10n.se producen "en vivo", en prese ncia de los sujetos del
del tribun al, los libro s- ciertas anotaciones, conocidas en proceso.
el lengua- El dmam1~m~ ~ue tiene n las audiencias, derivado en gran
medi da
je forense como notas, v. gr., de asistencia el día de notificació
n auto- ~ela comumcac10n ~erbal que en ellas impe ra, hace que, en
mátic a de retiro de documentación, de notificación personal, el mo-
de prés- ren~o, srn la forn_iahdad de los actos escritos, aun con palab
tamo del ' ,·;' ras y ex-
expediente. P. SJones coloqmales, las parte s peticionen y quien "toma
A lo largo de los próximos capítulos tratar emos lo que consi " la au-
dera- diend cia-u sualm ente un empleado del tribu nal-a dopt e
mos esencial de este tema, referido a cada uno de los eleme ver ad de hecho
ntos del ci- .. . , eras decIS10
· · nes equiv '
alentes o direc tamen te con rango de re-'
clo procedimental. Tan sólo adela ntam os que, de las activi ~
so1UCIOn.
brada s, el exam en del expediente es la más compleja y,
dades nom- ~l~~
por consi- s. ,Es lo que sucede, por ejemplo, en la audie ncia de prueb
guiente, la que mayor atención requiere. --t{; a de confe
ion, cuando una de las parte s -a travé s de su letra do- quier
En efecto, exam inar el expe dient e-las piezas que lo comp ~i~f· e for:
onen-:-
es ]ama nera de controlar la marc ha del procedimiento judic
ial escri- y p
to, en especial, la producción del ciclo procedimental. De cuerpo delara el tema ' véase DIAZ ' El expe d. t . d .. . l
la mism a , len e;u lela. Consti.tución y uicisitudesdel
mane ra que los médicos neces itan revis ar al paciente, a los
aboga~?s 16
, proceso, Capitulo V. elaborado por CARLOS
A. DIEZ.
nos urge ver el expediente. ¿Se contestó la demanda? (~~es 'Tener el expediente a I · t "
ent~c1on en sus Vertien t .. ¡ · ·
a ~1s ~- se re ac1ona con la circun stancia de localizarlo,
de parte ), ¿qué proveyó el juzgado a mi escrito? (resoluc10n de lanzouilida:s ll tbunal de rad1cacton yacor:iodamie
judiciall, cho" "
nto en dicho tribunal; y depende
O estado de los obrados, por ejemplo "en letra"
¿se notificó la sentencia? (notificación). Estos y muchos otros
mterro- • en pase" " h. d ,,
Constituci, ' .ª~c. iva o 'etcete , ' ' "no en letra" "a despa-
ra. Para el tema, véase DIAZ, El expediente, judicia
rrontP " Rnlo RP. resno nden tenien do l
los autos a la vista. Las llama das on Y v1cisttudesdel cuerpo del proceso, ps. 95 a 155.
.
80 Eduardo A. Díaz

mular las llamadas preguntas recíprocas (arts. 415, CPcc-Nación y ::_::_· -~-

413, CPcc-Prov. Bs.As.) y el empleado que está tomando la audiencia


responde "es criterio del tribunal no aceptar pregunta s recíprocas".
El letrado debe advertir que su manifestación "quiero hacer pregun-
tas recíprocas" ha sido un acto procesal de postulación (presentación
de parte), y que la respuesta "informal" del empleado -de hecho,
verdadero subrogado del juez en la audienci a-equiva le a una reso-
lución tomada por el magistrado, de la cual las partes adquieren co-
nocimiento y se notifican en ese momento; por ende, si no está de
acuerdo con ella, tendrá que impugnar la de viva voz en el mismo ac-
to (arts. 239, CPcc-Nación y Cpcc-Prov. Bs.As.). Lo actuado se asen-
tará en el acta de la audiencia, pero esta instrume ntación será a pos-
7
teriori del acto realizado verbalme nte 1 .
Hay que estar atento, entonces, a estas contingencias en el curso
de las audiencias judiciales.

17 A partir del momento en que el letrado no se conforme con la respuesta del em·
:~$·
- ~~-~~--
pleado y mantenga su posición de repreguntar, la cuestión tomará una vía formal. Se ;, -~ --·.
asentará en el acta la petición de la parte (hecha a través del letrado), si corresponde se
corierá traslado a la contraria, y su respuesta también se hará constar en el acta. El em·
pleado "se desprenderá" del tema, pues consultará al juez o secretario para que éstos re-
Capítulo 111
suelvan el asunto, lo que harán dictándole al empleado los términos de la correspon·
diente resoluciOn; éste la volcará en el acta, y la leerá a las partes. Luego, el acta seráfir-
m<>rl,. n11r p] m~viRt.rHrlO. }O OUe dará viSOS de legitimidad a todo
lo actuado. Presentaciones de parte
'1

-§9 -
ELABOGADO PROYECTISTA
DE LAS PRESENTACIONES DE PARTE
Dijimos ya que entre las activid ades del letrado en relació n con la
causajudicial, y con el ciclo en particu lar, se destaca la de realiza r las
presentaciones de parte. Nos animam os a decir que es éste el capítu-
lo crucial del desempeño profesional en el proceso escrito. Antes de
entrar de lleno al qué y cómo hacer en este terreno , vale aclarar un
poco los alcances de la tarea.
Para la ley, es el justicia ble, ellitiga nte, quien lleva a cabo el acto
jurídico y, por lo tanto, soporta sus efectos. El es quien, de derecho, pi-
de una indemnización de daños, interpo ne un recurso, plantea la nu-
lidad de un acto, solicita la devolución de un documento suyo que
obra en el expediente, será liberado por la sentenc ia absolut oria o de-
berá pagar la condena. El es la parte, el sujeto de la relació n procesal.
Su volunta d es la que se manifie sta en la firma del abogado apodera -
do (arts. 49, CPCC-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.), y en la rúbrica propia
cuando intervie ne con la asisten cia de un patroci nante (arts. 56,
CPcc-Nación y CPcc-Prov. Es. As.; 1012, Cód. Civil).
No obstant e, de hecho, es el abogado quien establece, en el trámi-
te de la causa, qué hacer, cómo y cuándo. El "resuelve los casos" que
sobrevienen uno a uno en el desarro llo del juicio (véase infra, § 10, a).
En consecuencia, proyect a los actos (presentaciones) a realizar , cu-
yos efectos recaerá n, por regla general , sobre su cliente 1.

1
,.•...,
. En ciertas alternativas de la causa el letrado puede intervenir por derecho pro-
,;~!_:~ - pio, en calidad departe transitoria, es decir, parte en lo que atañe a su limitado
interés,
"
!

84 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial 85

El curial es el técnico, el idóneo en utilizar las formas procesales. - Seguímiento


El patrocinado o el mandante sólo fijarán-y no siempre- la "políti-
ca" del asunto, el resultado final que se quiere alcanzar, v. gr. obtener Presentación de parte es el acto emanado del justiciable (parte o
el divorcio, desalojar al inquilino, cumplir lo requerido por el deman- tercero) 3, dirigido al tribunal, por el cual, con constancia en el expe-
dante. Mas el posterior manejo del trámite, de la táctica y estrategia diente, se requiere o afirma algo relacionado con una causa en trámi-
utilizables para alcanzar aquel objetivo, corresponden al profesio- te oen cierne, si de la demanda se trata. Son postulaciones o manifes-
nal. Con esta finalidad, produce actos que él considera idóneos (sin taciones básicamente referidas a alguno de los elementos de las ins-
perjuicio de que finalmente no lo sean). En la mayoría de los casos, el tancias -pretensione s, sujetos, procedimient o-, con efectos proce-
cliente interviene únicamente firmando los escritos emanados de la sales. La regla es que se materializan mediante escritos que se dejan
voluntad de su letrado, o aun ni eso si éste actúa como apoderado. en el expediente.
El ordenamiento jurídico reconoce e impone esta función especia- El interrogante medular de su seguimiento es: ¿qué se debe hacer,
lizada, denominada genéricamente patrocinio, estableciendo que las en relación con las propias presentaciones y con las de las otras par-
principales presentaciones del juicio deberán contar con la firma o tes que intervienen en la causa? ¿Quáles presentaciones realizar?
presencia (si se trata de una audiencia) del abogado (arts. 56, CPCC- ¿Bajo qué circunstancias hay que actuar? Desde ya que las respues-
Nación y CPCC-Prou. Es. As.). Mas el alcance del patrocinio no se cir- tas que daremos serán genéricas, dada la infinita gama de presenta-
cunscribe a firmar los escritos enunciados en la norma citada, sino ciones que una causa judicial genera, cuyo específico contenido de-
que se refiere a la asistencia y dirección jurídica en todo el curso del pende de sus particularidad es.
proceso 2. Dos son los factores que gravitan en este quid. Uno, subjetivo, es
Ello repercute indudablemen te en la responsabilidad del profesio- el interés de la parte en obrar. El otro, objetivo, es la coyuntura o es-
nal por el in conecto ejercicio de su ministerio. Volveremos sobre el te- tado del procedimiento.
ma en el Capítulo VIII.
En conclusión, al decir que el abogado genera actos (realiza pre- Amodo de introducción, afirmamos que el letrado debe:
sentaciones) queremos significar que es su voluntad técnica la que l. Respecto de sus propias presentaciones, hacerlas eficaces, acor-
realmente prima en dicha concreción, dado su carácter de necesario des al interés que defiende y a la coyuntura del procedimien-
experto conductor de los intereses de su cliente en sede judicial. De to, surgidas de la propia iniciativa (v. gr., demandar), o en res-
acuerdo con esta visión, cuando mencionemos alguna actividad co-
mo impuesta a la parte (v. gr., apelar, reconvenir) salvo que se trate
de situaciones personalísima s de ella (por ejemplo, reconocimiento 3
Incluimos en el concepto a los actos de esa índole que realizan los funcionarios del
de firma de los arts. 526, CPCC·Nación; 524, CPCC-Prou. Es. As.; ab- Ministerio Público -formado por el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de
solver posiciones), se estará dando, en puridad, una regla de actua- la Defensa- cuando actúan como representantes de ciertos sujetos procesales (v. gr., po-
ción al curial. bres, ausentes, incapaces), no cuando lo hacen dictaminando en ejercicio de su función
de "defensa de la legalidad y de los intereses generales de la sociedad" (art. 1º, ley
·2~.946). Lo mismo cuando actúa el fisco, no contestando vistas, sino adoptando un rol ac-
~ivo, haciendo uso de los distintos institutos procesales, pues entonces su actuación de-
como ocurre, por ejemplo, cuando le regulan honorarios, o se le aplica una sanción. En e adecuarse a las normas procesales vigentes, de modo que rigen a su respecto las mis-
estos casos, los efectos de los actos lo alcanzarán a él de modo exclusivo, o concurrente- .n;.as cargas que pesan sobre las otras partes, pues una interpretación contraria afecta-
mente con su cliente. na la garantía constitucional de la igualdad y defensa enjuicio, ya que frente al interés
que pueda representar el Fisco se encuentra el de su contraria, sin que resulte válido po-
2 Cám.Apel. Civ.y Com.
San Isidro, Sala!, 9/10/90,e1Dial-W8578; SCBA, 28/4/98, ~;/runo sobre el otro, cualquiera sea el motivo para ello (CNFed. Civ. y Com., Sala I,
e!Díal-WFOFB. 10198,ED, 182-416).
86 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudici al 87
puesta a actos de otros sujetos del proceso (v. gr., contestar una · ces, de acciones materiales, físicas (v. gr., dejar un escrito en el expe-
demanda, responder el traslado de una pericia). Para ello de- diente), para lograr plena eficacia 5 .
berá constatar que están reunidos y/o cumplir los requisitos
de admisibilidad y de fundabilidad generales y específicos de 1-Qué es «resolver un caso»
aquellas. Mas el primer paso en este derrotero será solucionar
el problema o situación que cada circunstanc ia, cada momento Definiremos al caso como un conjunto de hechos, que de algún mo-
del proceso, significa. do afecta los intereses jurídicos de una persona -"-Bl cliente-, quién
para proteger estos últimos desea o necesita:
2. Respecto delas presentacio nes hechas por otras partes que in-
tervienen en el debate judicial, controlarlas y, eventualme nte, a) Obtener un resultado al respecto, el cual puede consistir en que
contestarla s. un estado de cosas se mantenga, por ejemplo "no me desalojen",
"no se revoque la sentencia", o, por el contrario, que se modifi-
Veamos cada una de estas posibles acciones. que, por ejemplo, "quiero divorciarme", "se embargue el sueldo
de mi deudor". Este resultado será simple, si se persigue un so-
lo efecto, por ejemplo, "divorcio", y será compuesto si se preten-
de más de uno, por ejemplo, "divorcio más daños y perjuicios".
-§10- b) Solamente conocer los derechos y obligaciones que aquella si-
PRESENTAC IONES PROPIAS: HACERLAS EFICACES tuación fáctica le acarrea, quizá con la intención de buscar un
resultado en algún momento, pero no por ahora; esto ocurre en
a-Cada presentación iinplica
la mera consulta al abogado, la cual, una vez evacuada, finali-
«resolver un caso»
za la relación profesional.
En tren de preparar una presentación, el abogado puede encontrar
distintas dificultades. Una de ellas, más frecuente en profesionales _Resolver o soluóonar casos o asuntos, en una primer acepción, li-
noveles, es no saber "por dónde empezar", "qué decir" en el escrito nntada, es la tareamtele ctual del abogado consistente en aplicar las
que contendrá al acto de parte. Esto probableme nte suceda porque normas legales a los hechos presentes en el problema bajo examen,
no se advierte la naturaleza del acto en ciernes, cual es resolver un tarea conocida como subsunción jurídica; y de esta inclusión sacar
caso. Elletrado pierde un poco el eje; se debate acerca de "qué poner" una consecuencia; determinar "dónde está parado" su cliente, qué
en el escrito cuando primerame nte debe centrarse en "cómo resuelvo derechos y obligaciones implica la situación para las personas invo-
esta situación o problema que el procedimiento me presenta". Defi- lucradas en el caso, cuáles efectos jurídicos se espera ocurrirán o de-
nido este interrogant e, las palabras del escrito vendrán solas. ~erían ocurrir, si podrá obtenerse el resultado deseado. Por ejemplo,
Tuvimos ocasión de decir en otra obra 4 que la actividad sustancial s1 Ud. no pagó los alquileres de cinco meses, el locador tiene derecho
del abogado que ejerce su función patrocinand o y/o representan do a a dar por terminado el contrato y deberá Ud. restituirle el inmueble;
los justiciables en causas judiciales, es resolver casos, operación ésta además, tiene él derecho a cobrar los arriendos que se le deben. Si
primerame nte intelectual, aunque necesite 1u ego, las más de las ve-

5
. "C ua 1quiera
. haya de ser el modo de desempeño del profesional: magistrado o
fun~ionariojudicial, funcionario público, abogado de empresa, abogado asesor o litigan-
4 DrAZ, "Resolver casos,
quid de la labor forense del abogado", en Cómo resolver ca- te, siempre lo principal o central de su trabajo será resolver, o ayudar a resolver, casos o
sos. Esencia de la abogacía, ps. 15 a 72, cuyos lineamientos seguiremos en este tema. problemas concretos" (GoRDILLO, El método en derecho, p. 23).
88 Eduardo A. Díaz Achiación del abogado en una causajud icial
89
Ud. no cumple voluntar iamente , le iniciará sendos juicios para ello, das en los códigos Civil, Comercial, Penal, en la Ley de Contrato de
que si bien demorar án tanto la entrega del bien como el pago de las Trabajo, etcétera .
sumas adeudad as, significarán para Ud. más gastos de tiempo y di- La.s,injurias matrimo niales, elincum plimíent o de un inquilino, la
nero; En conclusión: si Ud. desea seguirviviendo en ese departam en- relac10n del empleado con su empleador, son algunas de las situacio-
to, debe abonar inmedia tamente lo que debe", o este otro: "Si no ape- nes fácticas que componen los casos de esta índole, las cuales serán
lamos la sentenci a que lo condena a pagar, ésta quedará firme, y en . encuadr adas dentro del plexo normati vo sustanci al para arribar a
consecuencia no podrá ya modificarse la decisión, y deberá Ud. cum- una conclusión válida. ·
plir el pago en un plazo de diez días". J17nto al caso sustanci al está el caso procedimental. Es el que de
Cronológicamente, ésta es la primer actividad que realiza el pro- contmuo ocurre, se presenta , cuando se transita alguna de las vías
fesional. Evalúa intelectu almente todo el materia l fáctico y jurídico que mencionamos como principales para actuar la solución mental
a su disposición, para llegar a una conclusión acerca del derecho que del caso sustanci~.A.nosotros nos interesa el caso que se da en el pro-
asiste a su cliente y las consecuencias que de ello se derivan. No hay ceso, en los procedimientos que componen la causa judicial.
todavía actos encaminados a obtener el resultad o necesario o desea- Las normas que aquí entran enjuego nó son las "de fondo" o sustan-
do, es decir, la satisfacción del interés del justiciable. Es puro traba- tivas, sino las "de forma", adjetivas, contenidas preferen temente en
jo interno racional del abogado, por eso denomínaremos mental a es- los códigos procesales, pero también en otras disposiciones rituales
ta especie (o etapa) de resolución del caso. tal como veremos infra, c). '
En una caracterización más amplia, resolver casos es, además de ~sí,.vemos que durante el desarrollo del proceso, dentro de él, acae-
lo anterior, "actuar" la solución mental, esto es, ponerla enmovimíen- ceran mnumer ables situaciones de hecho (en su mayoría formadas
to utilizando los medios, vías o procedimíentos adecuados para alcan-
zar el resultad o que satisfag a el interés del cliente6. Por eso, llamare-
·,';f por actos procesales; en menor medida por hechos procesales como
ser, la pérdida del expediente, la ofensa vertida en un escrit~), que
mos actuada a esta clase (o segunda etapa) de resolución del caso. ;~f!'
P"'
--~
necesita rán también ser resuelta s por el abogado, esto es encua-
Salvo el supuesto de la mera consulta, en los demás casos -que "f=i_~c drm:las jurídica mente y sacar de ello una conclusión. Por ~jemplo,
son mayorí a- no alcanza con la reflexión técnica del curial, sino que -;-:;:-~
l -f •.
ique hacer frente a dos procesos idénticos que tramitan en distintos
es necesario ponerla en acción. Los tres grandes modos o vías para tribunales?, ¿y cuándo ha transcur rido cierto tiempo sin que se im-
hacerlo son la negociación, el procedimiento adminsitrativo, y el pro- pulse la causa?, ¿y si el demandado ha sido notificado de Ja demand a
ceso judicial. Y. no se presentó a estar a derecho?, ¿y cuando un acto procesal con-
tiene un vicio en la forma de concretarse?
2- Casos sustancia les y procedim entales La resolución de casos, tanto sustanci ales como procedimentales
Un caso puede ser sustancial o procedimental. en cuanto técnica de la ciencia jurídica, tiene dos elementos funda'.
El primero casi siempre involucr a hechos "de la vida diaria" de mentale s sobre los cuales gira: hechos y derecho 1. Podríamos añadir
las persona s, ajenos aún a la esfera procesal -aunqu e luego pro- un tercero, la prueba: ¿qué debo probar?, ¿dispongo de medios de
duzcan efectos en ella-, previstos en su acaecer y consecuencias en rueba?, , etcétera; mas entendemos que éste es un tema pertenecien-
las normas llamada s de fondo o sustanciales, como son las conteni- e al capitulo de los hechos, incluido, por lo tanto, en él.

de s~b La ~uridicidad del caso, lo estrictamente jurídico de él, aparece cuando se trata
6 "La labor de los abogados es, pues, unalabor técnica; consiste en usar ciertos me-
dios para alcanzar un resultado a partir de una situación inicial dada" (CARRIO, Cómo es-
01
L _~l;lm1r los hechos en una categoría legal-con f. PERELt.!ANCHAIM cit. por GHIRAR-
tudiar y cómo argumentar un caso. Consejos elementales para abogadosjóuenes, p. 27). ' oglca del proceso judicial (dialógica del derecho), p. 52-. '
90 Eduardo A. Dí02 Actuación del abogado en una causajudicial
91
.-~~.·­
~;};'
,,_-_-,
Mientras los hechos y las pruebas del caso sustancial son aporta- Corolario de las afirmaciones precedentes es que el mecanismo in-
dos, en gran medida, por la parte (es decir, por el cliente), los del caso telectual del juez Yel del abogado, para resolver casos (ideas que, co-
procedimental, por tratarse de actos y hechos procesales, que mayor- mo veremos luego, se volcarán en los respectivos documentos del ex-
mente se materializan y acreditan en el expediente judicial, son ex- pediente judicial, escritos y resoluciones) lejos de ser diferentes, son
clusivo resorte del profesional. similares, salvo la razonable dosis de subjetividad partidaria que ten-
drá la labor del curial.
3-Modo de razonar ¿Cómo piensan, qué el_ucubr~ciones mentales hacen el abogado,
La trascendencia de la dupla hechos-derecho se debe a que las con- para resolver el caso y as1 defimr la presentación que introducirá al
secuencias legales (efectos) de las conductas humanas (hechos) es- proceso, Yel.magistrado, para también resolver el caso, pero hacién-
tán contempladas en las normas jurídicas (derecho). dolo con la virtualidad de establecer definitivamente las consecuen-
En efecto, el Derecho regula la conductahumana. Esta, entendida cias jurídicas del asunto y ejecutarlas por la fuerza de ser necesario?
como "manera de conducirse", incluye tanto el hacer (acción) como el La forma básica, primera, de pensar un asunto a postular o a deci-
no hacer (omisión). Acción y omisión son términos que refieren he- dir, es silogística. El silogismo es un razonamiento deductivo que
chos: el realizado y el esperado, respectivamente. consta de tres proposiciones, la última de las cuales llamada conclu-
La norma jurídica, sea de Derecho sustancial o procesal, funciona sión, se de~uce de las otras, llamadas respectivam~nte premisa ma-
así: dada cierta circunstancia fáctica, corresponde determinada con- yor Ypremisa menor, en relación con la extensión de los términos que
secuencia jurídica8. Por ejemplo, si el demandado debidamente cita- contienen 10.
do al juicio no se presenta (hecho), puede ser declarado rebelde (con-
secuencia), conforme a los arts. 59 del CPCC-Nación y del CPcc-Prov. Llevado esto a nuestro terreno, la premisa mayor está conforma-
da por la normajurídica, el derecho; la premisa menor, por los hechos
Bs.As.
del caso concreto; y la conclusión, por los efectos legales que se atri-
Para resolver un caso, los abogados seguimos el mismo modo bási- buyen a la situación:
co de razonar que el magistrado. Aunque no nos guste, así debe ser
para que nuestros actos sean eficaces. Coincidimos con GHJRARDI Premisa mayor -7 Derecho
quien, refiriéndose a la labor "profética" del abogado (porque predice Premisa menor -7 Hechos
lo que el juez dirá en su sentencia), sostiene: "Pues bien, la confianza Conclusión -7 Postulación (abogado)-Decisión (juez)
_t_;;p~
radica en el estudio preciso del problema, en el conocimiento profun- :o':k~'._'
do del derecho y en la investigación del hecho o acto acaecido ... Con -'"''···
,-·· CALAMANDREI decía que "la ley es un juicio hipotético de carácter
esos elementos se encuentran habilitados los abogados para resolver feneral que vinmla un efecto jurídico a un posible evento: 'Si se rea-
el problema y suponer que los jueces han de razonar ante el caso con- _iza un caso del tipo a, se produce el efectoJ'urídico b'. Aquí dice el
creto de idéntica o similar manera. En otras palabras, interesa, por ¡ue
a· z, ~e ven'fi ca en concreto un caso que tiene los caracteres 'del tipo
sobre todo, la conclusión de la sentencia judicial. Acudimos siempre, •por lo tanto declaro que debo producir en concreto el efecto jurídi _
en abstracto o en la realidad, al modo de razonar de los jueces ... " 9. f~ ~-.Po~· cons_ecuencia, todo el trabajo del juez se reduce a encontrar
; ,e;;_·-, ~ omc1dencia entre un caso concreto y la hipótesis establecida en
.ºrma abstracta por la norma, o sea, de acuerdo con la conocida ter-
8 Véase BERTOLINO, El concepto de incidente y la aplicación de la norma procesal
civil, LL, 1980-B·ll5.
9 GHIRARDI, Lógica del proceso judicial (dialógica del derecho), p. 13. lO n·lCc1onario
. Lexis 22, t. 19, p. 5390.
92 Eduardo A. Dí112 Actuación del aboga do en una causa judic ial
93
minología escolástica, la coincidencia entre la 'hipótesis real'
y la 'hi- - Esquemajudicial
pótesis legal"' 11 .
En coincidencia, GoMEz y BRUERA afirman que "en aquellos paíse Transcun'idos seis meses sin que se inste el curso de la instancia prin-
s cipal enjuicio ordinario, corresponde su caducidad (art. 310, Cód. Pro-
que cuentan con una legislación escrita y sistematizada :-es
deci~-, cesal).
los de Europa continental y América Lati na- el razonamien
to utili- Surge del expediente que el último acto con virtualidad de impul
zado generalmente por los jueces se asemeja al deductivo. sar
·La norma general que se refiere al caso -obli gator ia para los la instancia fue la resoluciónjudicial ocurrida hace ocho meses.
jue-
ces en estos orden amie ntos- constituye una de las premisas Corresponde hacer lugar a lo solicitado, por lo cual resuelvo decre
del ra- tar
zonamiento; la descripción del caso a juzgar, la otra premisa la caducidad de la instancia principal.
y la sen-
tencia es el enunciado que surge de extraer lo implicado por
las pre-
misas es decir, la conclusión del razonamiento" 12 .
Ve~mos cómo funciona este esquema en un caso procedimental, 4-Ca da esc1ito docum enta un caso resuel to

introducido por el letrado mediante una demanda incidental El esquema silogístico anterior está positivizado, para las sente
(pre- n-
sentación de parte), y resuelto a través de una sentencia interl cias, en los arts. 163y 161 del CPcc-Nación y del Cpcc-Prov.
ocuto- Bs.As.,
ria (resolución judicial), expuesto según se trate del razonamien que definen su estructura. Para las presentaciones de parte
, en los
to
partidario ojudicial 13. arts. 330 del CPCC-Nación y del CPcc-Prov. Bs.As., sobre requi
sitos
de la demanda: "el derecho expuesto sucintamente", '1os hecho
s en
que se funde, explicados claramente", "la petición en términos
- Esquema partida rio claros
y positivos". Tras el modelo de la demanda se alinean, con difere
Transcurridos seis meses sin que se inste el curso de la instancia prin- nte
grado de intensidad, todos los demás escritos, sean fundament
cipal enjuicio ordinario, corresponde su caducidad (art. 310, Código accidentalesl4. ales o
Procesal).
Entonces, láspresentaciones (escritos) de las partes y las resolu
El último acto con virtualidad de impulsar la instancia fue la resolu cio-
- nes judicial es serán instrumentos de la solución partid aria y de
ciónjudicial dictada hace ocho meses. laju-
risdiccional, respectivamente, de la mayor parte de los distin
tos ca-
Pido entonces se decrete la caducidad de la instancia principal. sos que conformen la causajudicial (el sustancial y los sucesivos
pro-
cedimentales que se presenten). Estos documentos reflejarán,
en su
medida, la estru ctura "hechos-derecho-postulación/decisión",
es de-
cir, aquel funcionamiento que tienen las normas jurídicas. Sobre
có-
mo se hacen los escritos, véase infra, § 12.
11 CALMfANDREI, Proceso y democracia, p. 71.
12 GoMEZ - BRUERA,Análisis del lenguajejurídico
1 p.152.
13 ''El escrito del justiciable y la resolución judicial tienen 14
la misma estructur~: DIAZ, Confección de escritos procesales. Qué decir y có1no decirlo
dadoA esB; sólo que mientras eljusticiablepide, ruega, que , p. 46. "Al abo-
se cumpla la consecuencia gado le incumbe, en primer lugar, y previa una selección de
jurídica, el juez ordena, manda que así sea. Esto se
manifiesta_en el ~i~erente,mod,0 los que realmente sean con-
dehablarde uno y otro sujeto: 'Pido se agregue el documento' ducentes o significativos, basándose en sus conocimientosJ·urídico
l'.
es en be elhtigante, Agre,- s presentar en forma
guese', contesta imperativamente el magistrado. 'Pido hog¡cay est_ructurada, ya sea por escrito u oralmente, los hechos '
traslado I Córrase traslado,' que con anterioridad le
'Solicito en1bargo / Trábase embargo', 'Peticiono se intime aya refendo la parte. De manera tal que su exposición fáctica
le permit
'De1nando el pago/ Condeno a pagar', son algunos ejemplos
de pago I Intúnese_ de pago• ~er fácilmente cuál es la situación o relación jurídica que se le intenta a al juez cono-
más de esta duahd~d de la presentar. Ni qué
expresión forense" (DTAZ, Confección de escritos procesales. ablar de lo que a fundamentaciónjurídica se refiere, así como
también de qué es lo que
Qué deciry có1no dectrlo, ps. ~oncretamente se pretende dentro de las diversas opciones que
47y48). el derecho puede brin-
ar" (ARAzr,Elementosde derecho procesal. Parte general, p.190)
.
:J
!

94 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicia l


95
Dicho de otro ~odo, cada escrito de parte yresoluciónjudicial con- Salvo excepciones, para conseguir cualquier efecto en la causaju -
llevan un caso, sustancial o procedimental, resuelto por el respectivo dicial se necesita una resolución del Oficio que lo ordene (v. gr., "intí-
operador, abogado ojuez. Por ello, no es menor la tarea de volcar co- mese tal como se solicita", "trábese embargo"), lo declare (v. gr., "decre-
rrectamente en el papel las premisas y conclusión que componen tase la rebeldía del demandado", "declaro nulo el acto de notificación
nuestra solución mental del asunto. Como afirma GORDILLO: "El so- de la demanda"), o integre la voluntad de las partes (v. gr., "homoló-
porte material de la obra intelectual del abogado es así una versión gase","téngase presente" )16. .
escrita que puede ser decisiva" 15 . · · El justiciable vuelca en su escrito el asunto pertinente, poniéndo-
Por la índole común que atribuimos al discurrir del abogado Yal lo así a consideración del magistrado para que lo resuelva por medio
del juez, remitimos al lector, como indispensable complemento de lo de una resolución, que será providencia simple, sentencia interlocu-
dicho aquí, a las ideas que más adelante vertimos sobre la estructu- toria o definitiva, conforme la índole de aquél.
ra del razonamiento judicial (infra, § 17). Tratándose de una carga, es el interés o necesidad del presentante
el que indica el acto a realizar; por ejemplo, ante el temor fundado de
b-Fact or subjetivo: interés del present ante que se extravie el expediente, se pide su reserva (art. 64,RJN); un ter-
cero canaliza su intención de intervenir en un juicio pendiente entre
Una regla de acción es la siguiente: a quien interese que en el seno
otros iniciando el incidente respectivo (arts. 90, CPcc-Nación y Cpcc-
de una causajudicial se produzca algún efecto (por ejemplo, se conde-
Prov. Bs.As.); quien quiera que las resoluciones correspondientes se
ne a otro a reparar un daño, se rechace una petición de la contrapar-
le notifiquen por cédula tendrá que hacer una presentación constitu-
te se declare la nulidad de un acto del proceso, se revoque una reso-
yendo domicilio procesal (arts. 40 y 41, CPCC-Nación y CPCC-Prov. Bs.
l u~ión se desarchive el expediente, se desglose un documento, se li- As.); etcétera.
bre ud cheque, etcétera) tiene la carga de plantea r la cuestiónª'. tri-
Mas esta regla de acción ("quien pretenda un efecto que lo pida") se
bunal para que éste se pronuncie otorgando el efecto buscado. La1dea
engarza con un interrogante: ¿qué efectos pueden--{) deben - perse-
no es otra que aplicar el principio "no hay juez sin parte" a la tramita-
guirse? Dicho de otro modo, ¿cuál es el contenido posible y pertinente
ción de toda la causa, y no únicamente a su nacimiento. de las presentaciones? La respuesta tiene que ver, en gran medida,
Este interés movilizador apunta, en líneas generales, a alguno de con el estado de la causa judicial, tema que pasamos a tratar.
estos objetivos:
l. Abrir e instruir las instancias mediante las alegaciones fácticas e-Fact or objetivo: coyuntu ra del procedi niiento
y jurídicas a portantes de pretensiones, hechos, derecho, y prue- . En la mayoría de los casos, el interés no basta para actuar eficaz-
ba (presentaciones fundamentales). mente. También hay que hacerlo conforme al contexto presente en la
2. Impulsarlas hacia su desenlace natural , la sentencia (presen-
taciones impulsivas).
3. Disponer sus elementos para su mejor o conecto funcionamien- d 16 . No es necesaria una resolución del Oficio para: 1) librar una cédula si este medio
e notrficación está expresamente previsto en la ley;2) intentar una nueva notificaci
to (presentaciones acondicionadoras). ante el fracaso de una diligencia anterior la que incluso podrá hacerse por otra vía(art.
ón
4. Anormalmente, finalizarla (presentaciones cuasifundamenta- 136 ·¡ . . •
•u timo parra fo, CPCC·Nación, texto según ley 25.488); 3) desglosar las copias de
los
les "desistimiento", "transacción", "conciliación''). ~;ts. 120, CPC~-Nación y CPCC-Prou. Bs.As.; 4) retirar el expediente para alegar (arts.
7, CPCc-Nac
rón y CPCC-Prou. Bs.As.), y en el orden provincial, para expresar agravios
~contestarlos en los términos de los arts. 254 y 260 del ritual (art. 127, CPCC-Pro
u. Bs.
s.); 5) librar los oficios de los arts. 333 párr. 3º y 400 párr. 2º CPcc-Nac
15 GoRDlLLO,El método en derecho, p. 24. CPcc p ' ión 332 y 398
' '
· rou. Bs.As. Hay otras hipótesis, pero las nombradas son ' ' '
las más comunes.
96 Eduardo A. Dí02
Actuación del abogado en una causa judicial
97
instancia que se tramita, es decir, según las circunstancias fácticas Entonces, dada una situación de hecho (que puede no existir real-
previstas en el ordenamiento ritual para acceder a los diferentes efec-
mente, pues para actuar alcanza con que el letrado, luego de estudiar
tos o consecuencias procesales. Probablemente las más de las veces lo
el asunto, concluya que sí se presenta 20 ) cabe pedir al tribunal que
que es menester o interesa a la parte existe en función de la coyuntu-
conceda el efecto legal pertinente, solicitud a la que éste podrá hacer
ra procedimental que se vive. Primero, las circunstancias, y de ellas
lugar sea ordenando, declarando o integrando la actividad del pre-
nace nuestra necesidad. . . sentante, o rechazarla mediante una declaración: "no ha lugar", "de-
Rememoramos que la norma de Derecho, tanto sustancial como sestimo",."rechazo", "inadmisible".
procesal, opera así: dado A debe ser B. Mientras que A es el presu-
puesto fáctico o de hecho, Bes su efecto o consecuencia jurídica. Veamos unos ejemplos tomados de la ley procesal:
De lo anterior concluimos, refiriéndonos especialmente a la nor- l. La parte con domicilio conocido, debidamente citada, que no
ma procesal 17, que los posibles efectos a buscar -generalmente ~e­ comparece durante el plazo de citación (hechos), puede ser
sumidos en el "petitorio" de las presentaciones- así como las cir- declarada rebelde (efecto) a pedido de la contraria (arts. 59,
cunstancias de hecho que avalarán aquellos requerimientos, se en- CPcc-Nación y CPCC-Prou. Bs.As.).
cuentran plasmados directa o indirectamente en el extenso conjunto
de normas adjetivas positivas, las que no se circunscriben al Código 2. Contestada la demanda o la reconvención, o vencido el plazo
Procesal sino que abarcan a otro importante número de leyes, regla- para hacerlo, resueltas las excepciones previas, si se hubie-
mentos, acordadas y resoluciones de los tribunales superiores: en el sen alegado hechos conducentes acerca de los cuales no hu-
orden nacional, el Reglamento para la Justicia N aciana!, Re~lamen­ biera conformidad entre las partes (hechos), se pide al juez
to de cada fuero, acordadas de la Corte Suprema, leyes no codificadas que reciba la causa a prueba (efecto), según lo autoriza el art.
359 del CPCC-Nación.
(v. gr., leyes 10.996, 21.839, 22.172, 23.898, 24.573, entre otras) 18.
Este plexo normativo se completa con las normas contemdas en las 3. Tramitándose simultáneamente dos procesos que reúnan las
sentencias judiciales ~urisprudencia), las elaboraciones de la cien- condiciones previstas en la norma (hechos), cabe solicitar su
cia procesal (doctrina) y, en menor grado, con la costumbre procesal.
Estas tres últimas fuentes llenan las lagunas de la ley escrita, acla-
ran sus oscuridades, determinan sus verdaderos requisitos y alcan- t~íngulis que el abogado debe resolver, deberá éste acudir a Ja propia construcciónjurí-
ces. Le toca al letrado conocer y estudiar este Derecho, e inferir de él d~c.a, que se apoyará, la más de las veces, en la analogía, la equidad, la lógica, larazona-
bihdad, los principios del derecho. De estos últimos destacamos como "telón de fondo"
el material para sus presentaciones 19. el ~e que to~o lo que no está prohibido está permitido; Conforme~ él, siempre que el pro:
fesional entienda que lo que pedirá o manifestará al tribunal no es palmariamente ilíci-
to, aunque desconozca norma alguna que abarque expresamente la realización de ese
acto, debe partir de la premisa que sí cabe hacerlo .
17 Nos interesa particularmente el precepto procesal porque es el que mayormen- . .Amén de todo lo dicho, pensamos que es fundamental para el profesional conocer an-
te se aplica a las situaciones procedimentales. ~icipadamente el Derecho procesal, en especial -como ya dijimos-los institutos que
18 Estas y otras importantes fuentes formales suelen aparecer como apéndice de integran el ciclo procedimental, y los conexos con él. Esto porque en primer Iuga:r al ser
elproces 0 l ' b"t · · ., ' '
los códigos procesales publicados por las editoriales jurídicas de nuestro medio. ·r e am 1 o casi necesario de actuac1on del abogado, constantemente deberá
uti izar los conceptos, categorías y preceptos de esta rama jurídica· en segundo lugar
gran parte de los actos de la causa judicial deben concretar~e en plazos cortos'
19 Básicamente dos son las maneras de operar en este estado. Una, el abogado ela-
bora directamente la presentación porque conoce de antemano el Derecho, entonces sa- bporque
revedad d d · d . '
be que en lacircunstanciaA debe perseguir el efectoB: Otra, muyf~~cuent:, es."adelan- . que no a emas1a o margen para conocer y estudiar "sobre la marcha" el te-
ma Pertinente.
tar" mentalmente una conclusión sobre el acto a realizar (resolucion provisoria del ca-
20
so}, y luego corroborar la existencia de una norma que ampare dicha solución. Si no o?s- Por "" · ·" ·
tante la pre 0 post búsqueda normativa no se halla precepto alguno que contemple el in- dan las cond'esta
·
1nex1stenc1a real muchos pedidos son rechazados por los jueces: no se
r' t· · l
1c1ones 1ac teas previstas en a norma para ser acogidos.
98 Eduar do A. Díaz Actuación del aboga do en una causa judic ial
99
acumulación (efecto), conforme a los arts. 188 del Cpcc- cripción con arreglo a las previ sione s de los arts. 3986 del
Na-
ción y del CPCC-Prov. Es. As. Cód. Civil y 124 del Cód. Proce sal (hechos) es interr rupti
-
4. Un vicio formal de cierta enver gadur a prese nte en un acto va de esta últim a (consecuencia)" 22 . Conocer esta norm
pro- a
cesal (hechos) conlleva su nulid ad (efecto), lo que así puede nos perm itiría actua r del sigui ente modo: si mi dema nda
pe-
ticionar se (arts. 169 y ss., CPCC-Nación y Cpcc-Prov. Es. As.). se ajustó al presu puest o fáctico descripto en el fallo (pre-
senta da en el plazo de gracia del art. 124, CPcc-Nación)
5. Si existe algun a circu nstan cia que lo justif ique (hech
os) co- y la contr apart e opone a mi prete nsión la defensa de pres-
rresp onde dar en prést amo el exped iente (efecto), conforme
a cripción de la acción, podré pedir al juez que declare opera
los arts. 127 del CPCC-Nación y del CPcc-Prov. Es. As. -
d? el .nusi:1o efecto o consecuencia dispuestos en aquel de-
6. Si los documentos agreg ados al exped iente son exten crnono -mte rrupc 1ón de la presc ripci ón-, y que, por en-
sos o
nume rosos o de dificultosa reproducción (hechos), cabe de, rechace el pedido de prescripción.
soli-
citar la exención de acom pañar copias para trasla do (efecto
), b) FENOCHIE'ITO y ARAZr, analiz ando el juicio suma
rio23 sos-
según autor izan los arts. 121 del CPcc-Nación y del CPCC-
tie1'.en: ''También será la contestación de dema nda la opor-
Prov. Es. As. tunid ad adecu ada para cuest ionar la admisibilidad de las
7. Afalt a de documentos indubitados, o por su insuficienc prueb as ofrecidas en la demanda".
ia (he-
chos), conforme a los arts. 394 del CPCC-Nación y del CPCC- En esta ocasión tendr emos nosotros que arma r o descu
-
Prou. Es. As., corresponde forma r cuerpo de escri tura para brir la premi.sa ''.dado A debe ser E" inclu ida en el párrafo,
adver ar un documento (efecto). Y que es la siguiente: prese ntada una dema nda en juicio
8. Abie rta una causa (hechos), podemos nomb rar perso suma rio, en la que se ofrezca prueb a (hechos), cabe cues-
nas au- tiona r la admi sibili dad de estos medios probatorios al con-
toriza das a consu ltar el exped iente (efec to)-a rt. 63,in c.
a), testa r la dema nda (consecuencia). Entonces, si me intere
RJN -. -
sa, al.c~ntestar la dema nda impu gnaré la prueb a contra-
9. Si nuest ra causa es de las previ stas en la norm a (hech na, p1d1endo al juez que no admi ta su producción.
os), es
dable concederle prefe rente despacho (efecto), lo que así pode-
mos reque rir según art. 36 del RJN. Norm almen te el letrad o no tiene mayo r probl ema en ident
ificar Ja
10. Si en el juicio se regul aron hono rarios antes de la sente :unt ura para realiz ar las prese ntacio nes que contienen
ncia o actos fun-
transacción, sobrevenida ésta (hechos) procede una nuev mentales de las instancias; tampoco la de muchos cuasifunda
a es- -
timación (efecto) -arts . 20 y 21, ley 21.83 9-. ~ntales (pe~1do de rebeldía, recusación, etcétera). Ello
se debe, en-
Idént ica estru ctura tiene la norm ajuris prude ncial y la "nor- otros motivos, a los Siguientes: la ley deter mina de mane
ra bien
ma" doctr inaria 21 . Veamos un caso de cada una: precisa, Yhasta rígida, el marco para llevarlos a cabo. Están
"fijados"
a) Dijo la Corte Supre ma: "La acción entab lada el en un luga r-o estad o-- del camino de las instan cias, en el
día inme- cual, una
diato posterior al del vencimiento de su tiempo de pres-

22
LL, 1985-C-517.
do, ~ ~~~oc:::TI~
110 -ARAzr, Código Pro~e~al Ci~il ! .Comerci~l de la Nación. Coinenta-
21 Coloca mos "norma" entre comilla s pues en genera l
se entien de que la doctrina
no es fuente de derecho. Sin entrar en esa discusi ón, rniento
lo cierto es que a diario los aboga- '\-" __ ,-, Y 1c01 .dado, t; II, p. 555. 81 bien elJu1c10 sumario no rige
dos invoca mos sus opinion es, y trabaja mos con ellas, ya en el ordena-
como si fueran norn1as. ~~~~ procesal nacional, si lo hace en el bonaerense.
100 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicia l
101
vez llegado, hay que actuar; son los actos elementales de lacaus aju-
En cambio, es de respuesta o contestadora la que hace otro sujeto
dicial -verda deras instituciones y categorías proces ales-, reitera-
distinto al iniciador, para dar a conocer su parece r (v. gr. contradecir,
tivos en los distintos procesos, y relativa mente pocos, caracte rísticas
aceptar, etcétera), sobre el asunto traído al procedimiento por la pre-
que los hacen los más conocidos por el profesional, en cuanto a su con-
sentación iniciadora.
tenido, consecuencias y condiciones para llevarlos a cabo. Ya vimos
Esta respue sta puede darse directa o indirec tament e. Será direc-
que por su condición de instituc iones básicas del proceso, son los úni-
ta ' cuando se lleve a cabo incitad a por un "traslado", "vista'', o ''hága-
cos que se enseña n en las correspondientes materia s univers itarias, . .
se saber" decretado por el tribuna l ala present ación iniciad ora (véa-
'

y los más abordados por la doctrina.


se infra, § 11,b).
No sucede lo mismo con los que dimos en llamar actos accesorios
Por el contrario, la réplica será indirec ta si se realiza no antes de
(de trámite, impulsivos, acondicionadores, algunos cuasifundamen·
que se decida la cuestión, sino a posteriori, a través de un recurso
tales). Debido a la varieda d y natural eza de sus posibles contenidos,
contra la resolución que se pronunció sobre el tema contenido en la
muchos de ellos ni siquier a están contemplados, l).l menos expresa-
iniciadora. Es lo que sucede, por ejemplo, en los supues tos ya vistos
mente, en norma alguna. De los que sí lo están, varios aparece n en
de pedido de rebeldí a y de medida cautela r: ambos se resuelv en sin
disposiciones adjetivas distinta s del Código, no tan conocidas por los
intervención inmedi ata de la contrar ia, inaudita parte (arts. 59 y
jóvenes abogados, lo que dificulta su utilización. Por tratarse de cues-
198, CPCC-Nación y CPcc-Prov. Es. As.). La ley sólo permite de modo
tiones algo Bsí como de menor enverg adura que las restant es, mu-
indirecto la injerencia de la parte contrar ia a quien pidió y obtuvo di-
chas meram ente diligenciales, tampoco ocupan lugar en las obras
chas medidas, cuestio nando- a través de un recurs o- la resolución
doctrin arias ni en las reseñas de jurispru dencia. A estas causas agre- que ya decidió el pedido iniciador.
gamos que sus condiciones de realización no están "fijas"' sino que
· Desde otra posición, y sin menoscabo de las ideas precedentes,·
son "móviles", aparece n en cualqu ier momento, contingencia ésta
puede tambié n afirmar se que siempre las presentaciones -inclus i-
que requier e mayor atención del curial. Todos estos factores dificul-
ve las contes tadora s- tienen su razón de ser en una resolución ante-
tan de alguna manera al abogado la tarea definidora de la present a-
rior. En efecto, la "propia iniciativa" de mucha s present aciones ini-
ción a efectuar. ciad_oras viene determ inada por un acto decisorio del tribuna l, surge
La clave, entonces, es estudiar, leer, conocer lo más posible el De-
a raiz del contenido de una resolución previa. Por ejemplo, el pedido
recho, y luego aplicarlo con lógica y razonabilidad. Parafra seando a
de apertur a a prueba de la causa o de declaración de puro derecho se
CoUTURE, el Derecho se aprend e estudia ndo y se ejerce pensando. . hace porque existe una providencia simple que, declarando "por con-
t:st.ada la demanda", cerró la etapain troduct iva del proceso de cono-
d-Prese ntación por propia iniciati va c1m1ento; acompaño copias inicialmente omitidas, porque una provi-
o co1no respues ta a ob·a ~enc.1a ordenó "cúmplase con el art.120 del Cód. Procesal"; pido la re-
eld1a del demandado porque hay un decreto que mandó "cítese al
Básica mente las present aciones se hacen por propia iniciativa o
~mandado a que compare~ca y conteste la demanda". Por su lado,
como respue sta a la present ación de otro sujeto.
do~' contestadoras d1recta.s tienen su factor en la providencia "trasla-
Llamamos de propia iniciativa o iniciadora a la que introduce un
' m1:ntr as que las md1rectas, en la resolución que controvierten.
tema para que el juez se pronun cie sobre él. Propone una cuestión
Lo dicho en el párrafo anterio r no es más que la muestr a de una
princip al o accesoria, dándol e entrada a la causa. Así, v. gr., la de- ~eahdad que describimos en otros pasajes: la íntima relación exis-
manda principal, una deman da incidental, el pedido de rebeldía, la ente entre resoluciones y presentaciones de parte, en la cual cada
solicitud de una medida cautela r, constit uir nuevo domicilio, nom- actoes
. . 'a1umsono , r
, eiectoy causa (efecto del precede·
nte y causa del
brar nuevo letrado, etcétera. siguiente).
102 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial
103
e-Requisif~s de «ad1nisibilidadn y de «fu:ndabilidad» 24 1- De admisibilidad generales
Establecido un interés (efecto) en pos del cual actuar, y presentada Para que el recurso de reposición provoque la modificación del pro-
la coyuntura para obtenerlo (o viceversa, primero las circunstancias veído, la contestación de demanda cause el rechazo de la pretensión
y en virtud de ellas nace el interés), la presentación (de propia inicia- actora, o que el ofrecimiento de prueba permita la producción de los.
tiva, o como respuesta a la de otro), para alcanzar su objetivo (ser efi- medios propuestos, primerai:nente es necesario que a las respectivas
caz, producir sus particulares efectos naturales, que son también los presentaciones el tribunal les dé el valor de tales, es decir, que sean
que generalmente busca con ella el presentante), deberá reunir cier- hábiles para "dar entrada" al tema "de fondo" al análisis y decisión por
tas condiciones. el juez -que sean admitidas, en estricto lenguaje procesal-.
Por ejemplo, para que un recurso de reposición provoque la modi-
ficación del proveído, una contestación de demanda cause el rechazo Pa_rafraseando a PALAc.ro, para que el juez pueda analizar y pro-
de la pretensión actora, o un ofrecimiento de prueba permita la pro- nunciarse sobre el contemdo de una presentación, ésta debe reunir
ducción de los medios propuestos, la respectiva presentación debe los requisitos de admisibilidad, a saber:
reunir dos géneros de requisitos o condiciones: los llamados por la a) Llevarse a cabo en el tribunal de la causa.
doctrina procesal de admisión o admisibilidad, por un lado, y los de b) Realizarse por persona legitimada y con personería.
mérito, fundabilidad o procedencia, por el otro 25. c) Proponibilidadobjetiva.
Los primeros son aquellos sin los cuales no puede entrarse al aná- d) Interés del presentante.
lisis y decisión de la cuestión puesta a consideración del juez. Son e) Hacerse por escrito.
ellos, para las presentaciones en general: formalizarse ante el tribu- fJ Cumplirse en tiempo hábil.
nal de la causa; llevarse a cabo por persona legitimada, y con perso-
.nería suficiente -capaz de obrar o, en su defecto, actuar con repre- Algunos de estos requisitos suelen ser tratados por la doctrina
sentación suficiente----; que su objeto sea proponible; existencia de un procesal como "presupuestos de la acción", "presupuestos procesa-
interés actual del presentante; expresión por escrito; hacerse en les", "requisitos ~el~ pretensión"'. ~tcétera, y relacionados con la pie-
tiempo hábil; y además, hay condiciones de admisión especiales pa- za en la que s~ eJer?ita la pretens~on? la demanda. Sin embargo, con
ra ciertos actos. mat~ces, la eXIgencia de su cumplimiento se extiende a toda presen-
El segundo requisito -<le mérito, fundabilidad o procedencia- !ac10n, aun a las de mero trámite. Como dice GONZALEZ DE ROSELLO,
está configurado por la coincidencia entre la ''hipótesis real" y la "le- ··· todo suceso procesal, como elemento natural del proceso debe ser
gal" -según palabras de CALAMANDREI ya citadas-, ajuste que, de ~sencialmente admisible. Y, en lo que atañe a la regla de admisibili-
existir, permitirá aljuez concluir que "asiste razón" al litigante en lo ad, no hay duda de que se trata de una condición exclusivamente
que solicita. procesal Yalude a los requisitos de forma, tiempo y personería nece-
Ambas especies de requisitos serán verificados por el tribunal al sarios para mvestir de legitimidad a los actos del proceso"26_ '
momento de despachar y/o resolver la presentación de parte, dando . _Observados estos extremos en la presentación elJºuicio de admi-
lugar entonces a los llamadosjuicio de admisión y de mérito, los cua- sion
solu s.era· posi_·t·ivo Ydará lugar al segundo momento' del quehacer re-
les definirán el contenido de la resolución consecuente a la presenta- tivo Judicial, esto es, el examen y pronunciamiento sobre el méri-
ción partidaria.
26
24 C01;nplementar con lo que se dice infra, § 16, a). cordad GoNZALEZ ~E ~OSELLO, _en ~ódigo Procesal Ciuily Comercial de laNa,ción. Con-
IIight cBon lo~ codigos proutncrales. Análisi.s doctrinal y juri.sprudencial Elena I
0
25 PALACIO, Derecho procesal civil, t. I, p. 404. on- eatnzA.Areán(dirs.), t.1, p. 937. ' .
104 Eduar do A. Díaz
Actuación del aboga do en una callsa judici al
105
to de aquélla. Este nuevo análisis se hará, en la may? ría de los casos
-que corresponden a actuaciones simples-:-:, en el mJSmo acto, Es una expresión prácti ca para referi rse al juez competente. Recor
es de- -
cir, a renglón seguido del juicio de adm1~1b1hdad; pero c:iando se damos que la presentación, escrit a por excelencia, se entien de
tra- cum-
te de una demanda, sea principal, incide ntal o recursiva,~ ~e plida cuando se entreg a en el tribun al la pieza correspondiente,
sus y se
contestaciones el juicio de mérito se llevar á a cabo a postenor1, ]e coloca el cargo (aits. 124, CPcc-Nación y CPCC-Prou. Es. As.) 29
lue- .
' . Por principio, las presen tacion es deben realiz arse en la sede del
go de trami tada la instan cia, al dictarse.!~ sentencia. . . .. .
En cambio si no se reúne n los reqws itos de adm1s1b1hdad, ello tribunal, es decir, ante el magis trado competente. Esta conclu
sión
un'
conllevará juicio de admisión negativo y releva rá al juez de
emi-
no es más que el principio que dice ''la dema nda deber á interp oner-
se ante juez competente" (arts. 4º, CPCC-Nación y CPCC-Prou.
tir el juicio de mérito o, en el supuesto de l~s deman,das, dir~ctamen­ Es.
te de abrir y trami tar la instan cia (lo que 1mphcar~ tamb1~n ausen As.), llevado a todas las presentaciones. La competencia es un presu-
- puesto procesal, cuya ausen cia impide no sólo la constitución del pro-
cia de juicio de fundabilidad, pues no habrá s~ntencia) 27 • Si~ ~mbar
­ ceso --<:uando de la interposición de la dema nda se trata -sino
go, no hay que confundir. Que una presen tación no sea adm1s1ble tam-
quiere decir que no se recibirá en el tribun al el escr~to que !~ contie
'.1º bién, agregamos, la eficacia de cualquier acto aislado que adolec
- iera
ne. El tribun al siemp re acept ará el docwnento, la pieza escrita; de la falta de este requisito. Excepcionalmente, la ley permi te que
mas al-
Juego, al analiz arla, decidirá, resolución mediante, si admite o no gunas presentaciones produ zcan todos o algunos de sus efectos,
tra- aun-
tar el objeto propuesto en ella. quese anhec has ante juez incompetente, v. gr., medid a caute lar (arts.
En conclusión siguiendo en líneas gener ales la definición de CLA- 196, CPcc-Nación y CPcc-Prou. Es. As.), la dema nda al sólo efecto
de
RlA OLMED O, pod~mos conce ptuar la inadmisibili interrumpir la prescripción (art. 3986, Cód. Civil).
da.d como la sanción ¿Cuál juez es el competente para enten der en una causa? La res-
procesal por la cual se impide ab initio la producc1~~ de sus efecto
s puesta es compleja.
procesales propios a los actos de las partes y sus auxih~es o de
a'.gu- Antes de prese ntar la deman da, es decir, de inicia r el proceso,
nos terceros,no provocados por el tribun al,por haber sido cumpl el
idos abogado habrá estudi ado y decidido lo atinen te a la llama da compe
sin observar determ inado s requisitos de forma o sin tener la facult -
ad tencia por materia, por grado y por territorio. Este anális is suyo
para actua r eficazmente 28 • pre-
vio lo llevará, por ejemplo, a decidir incoar su preten sión ante !ajus-
ticia civil (mate ria) de prime ra instan cia (grado) de la Capit al Fede-
I -Tribu nal de la causa ral (territorio). Hasta aquí, y por ahora , la volun tad del justiciable.
Harem os refere ncia en este aparta do al ámbito espacial dentro . Efectuada menta lment e esta opción, para llevar la a la prácti
ca el
del cual deben cumplirse los actos procesales presentación de parte. .·. profesional deber á seguir un trámi te admin istrati vo en la
depen-
-. d.encia correspondiente del fuero elegido, a fin de que al asunt
o a ini-
ciarse le adjudiquen, en concreto, uno de los varios tribun ales
que
27 No obstante, tratándose de demandas, a veces puede
suceder que la .faltad~ un componen ese fuero. Estam os ahora en presencia de la llama da
com-
requisito de admisibilidad se pronuncie no in limine, sino luego de
sustanciada la ins- . ~etencia por sorteo. De esta mane ra, la causa queda rá radica da
tancia recién al momento de dictar sentencia. Es lo que sucede,
por ejemplo, con lafal·
en el
ta de l~gitimación no manifiesta_; o cuando _el superio:, ejerciend~ . uzgad oNaci onald ePrim eralns tancia enlo Civilnº"X". Para
su p~pel de juez del~: el trá-
curso en una apelación en relación conced1da y tramitada por el • dmite Yefectos de la adjudicación en prime ra instan cia tanto en
1nfer1or,lleva a cabo
segu~dojuicio de admisibilidad y declara mal concedido el recurso por ·•
m . ' el or-
ela q~; o cuan- nacional como en el bonaerense, véaseinfra, § 13,fJ, l.
do en el juicio ejecutivo, el ejecutado opone excepciones q~e_n? s~n
de la.s,prev1stas pa~:
este tipo de proceso y, sin embargo, no se las rechaza ab lnrtto s1no-rec
dictarse la sentencia de remate.
28 CLARrA OLMEDO, ']}·atado de derecho procesal
1en en el acto
"
, do a lo Al escrito que no c?nt~nga el r~sp~ctiv~ cargo debe _tenérse
·_ 1611 5 fines de la tram1tac1ón del JUICIO (Cam. ApeJ. C1v. y
lo como no presenta-
penal, t. IV, P· 170. lJ95,LLBA, 1996-429). Com. Quilmes, Sala I,
106 Eduardo A. Díaz Actuación del aboga do en una causa judici al
107
A partir de la interp osició n de la dema nda en dicho juzgado, Y
~i el queja), se dice que la causa ya tiene radicación de Sala, y ésta
será la
juez admit e inicia lment e su competencia (arts. 4', CPCC-Nacw que entien da de alií en más en todas las apelac iones y quejas
nY que se
CPCC-Prov. Bs.As.), será este tribun al el habili tado para interv enir en deduzcan 31.
la tramit ación y decisión de la instancia principal originaria Si un tribun al tuvier e más de una secret aría (v. gr., los juzga
(tradi- dos
cional mente primera instancia). Ante él deber án realiz arse las nacionales comerciales) el escrito debe entreg arse en aquel la
pre- en la
sentac iones fundamentales y accesorias efe es ta instan cia. Se dice cual trami ta la causa .
que
la causa quedó radicada en este juzgado 30. Ello siemp re y cuand. El escrito dejado en un tribun al o secret aría distin tos a los de
o el ra-
juez no pierda luego su competencia, por el juego de. alguno d~
lo~ i;is- dicación de la c~usa, se tendrá por no presen tado, es decir, el acto
pro-
tituto s hábile s para produ cir este efecto, v. gr., de cimatona, mhibi cesal que contie ne como no sucedido 32 . Mode rando los efecto
to- s de
ria, recusación, excusación, acumu lación de procesos, litispe ndenc aplica rirres trictam ente esta doctri na, se ha resuel to que para
ia que se
por conexidad, fuero de atracc ión de juicios unive rsales (arts. tenga por no prese ntado un escrito entreg ado en una secret aría
7' Yss., dis-
14yss .,188 y ss., 347, incs. l'y 4', 354, inc. 3', CPCC-Nación; tinta de aquell_a en la cual trami ta el juicio, debe estars e en presen
7'y ss., -
14y ss., 188y ss., 345,in cs. l'y4', 352, inc. 3', CPCC-Prov. Bs.As cia de un error mexcusable; por lo tanto, puede válida mente agreg
.). ar-
Tamb ién será este magis trado el comp etente para recibi r las se al exped iente dicha pieza si existió una causa real que indujo
de- a
mand as inicia doras de instancias incidentales originarias que error al prese ntante , máxim e tratán dose de un escrito de trasce
se ge- n-
neren en ocasión del desarr ollo de aquel proce dimie nto origin dencia como es la apelac ión de la senten cia 33 . Se entend ió excus
ario able
princi pal (arts. 6', inc. 1', CPCC-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.), e!error de prese ntar el ~scrito en otro juzgad o donde trami ta otro
así co- jui-
mo para sustan ciar su proce dimie nto -reci bir sus pieza s-y c10 seguido entre las mISmas partes 34, pero es error inexcu sable,
resol- y
ver su objeto. corr:~ponde decl.arar la deserc ión del recurs o de apelac
Igualm ente lo será para recibi r todas las presen tacion es relacio ión, si la ex-
- pres10n de agrav10s fue prese ntada en la mesa recep tora de escrito
nadas con los recurs os de aclara toria y de reposición contra sus s
reso- pero consignándose que debía ser remiti do al juzgad o de prime
luciones. En cuant o a la apelación, siemp re recibi rá los escrito rains' .
s de in- tancia, de alií que la fecha del cargo que usó el funcionario autori
terposición del recurs o, trátes e del que corres ponda en relació za-
n como do de la secret aría actua ria no tiene ningú n valor en la segun
del libre. Luego, si el recurs o trami ta en relación, tambi én ante da ins-
este tancia a los efecto~ de consid erar si el escrito se presen tó en plazo3
juez a qua o inferior deber án entreg arse los escritos correspondi 5.
en- Duran te las fenas de enero y julio los asunto s que no admit an
tes a su sustan ciació n: el memorial y su respu esta (arts. 245, de-
246, . mora son resuel tos por los tribun ales de turno de cada fuero (arts.1
y
275, CPCC-Nación, 245, 246, 270, CPCC-Prov. Bs.As.), en cambi
o, si , CPcc-NaciónyCPcc-Prov. Bs.As.; 4',RJN; 262ys s.,RJN C). En con'.
53
la apelac ión trami tase libremente, concedido el recurs o por el secuencia, debe entreg arse en este tribun al de turno el escrito pidien
a qua, -
se eleva el exped iente a la Sala de la Cáma ra de Apelación que
inter-
vendr á en la instan cia impug nador a, y en este tribun al ad quem,
su- 31
perior, se dejará n los escrit os que conte ngan los actos funda menta - , judicialParae 1.t ra~, • 1't d d. · ·
e ~ ~ ~ud1cac1ón en segunda instanc ia, véaseDIAZ,Elexpedien
les y accesorios de esta instan cia recurs iva (arts. 259 yss., Cpcc- - .. · Constltuciony uicis_ttudesdel cuerpo del proceso
te
Na- 32 , ps. 131a13 5.
ción, 254 y ss., CPCC-Prov. Bs.As.). Desig nada una Sala para mtei;ve- que t E! escrito que lleva el cargo de un tribunal o secretaría distinto
s a los de aquel en
LL ramita la causa carece de eficacia (CSJN 616185 LL 1985-D-283·
nir en el prime r recurs o que toque resolv er a la alzáda (apela
c10n ° ' l44-545
1/l'IJ L ' · CNc·
90 , L, 1991-Civ.,
S 1 A
ªa ' 5/11/8 l, L L, 1982-C-
' ' CNFed
37· '
SCBA 24111/70
' Adm ' Sala '
-133). ' .
Cont
. "
rv.'
33
CNc·1v.,SalaC, l/4191,LL, 1997-E-
34 835.
30 Para "radicación de una causa", véase DIAZ,El expediente judicia CNCiv., Sala C, 1/4197, JA, 2000-I, síntesis; Lexis, nº 10/2181.
l. Constitución 35
v uicisitudes del cuerpo del proceso, ps. 95 a 98. CNCiv., Sala F, 6/5/02, LL, 2002-E-747.
108 Eduardo A. Díaz Achtación del abogado en una causajudicial
109
do la habilitación del tiempo de feria 36. Para resolver esta petición y ella. La segunda, capacidad procesal, es la aptitud para realizar per-
otras que sean consecuentes, el juez de feria pedirá al juzgado de radi- sonalm:i_ite, o por medio de mandatario convencional, actos proce-
cación de la causa que le remita el expediente, que pasará entonces a sales validos, comcidente con la capacidad de hecho civil. No toda
tramitar en este tribunal transitorio 37 . Por lo tanto, en él deberá el persona la tiene, como ocurre con los incapaces absolutos y relativos
abogado efectuar las presentaciones relativas a su asunto urgente conte~pl~dos en el Código Civil, los fallidos, y los condenados a pe-
durante este lapso, a cuya finalización ---0 antes, si el pedido de habi- na privativa d~ l;bertad por más de tres años (art. 12, Cód. Penal). .
litación es desestimado o satisfecho totalmente su objeto antes de ter- Entonces, si bien todas las personas de existencia visible o jurídi-
minada la feria- las actuaciones volverán al tribunal de origen. ca pu: den ser parte en u~a causa ju?icial, no todas pueden ejercer
por si actos procesales válidos. Los mcapaces mencionados prece-
JI -Personería dentemente deberán hacerlo por medio de sus representantes lega-
En este requisito involucramos dos aspectos: tener capacidad pa- les, v. gr., los padres del menor, el curador del demente declarado tal
ra estm: enjuicio; y si se actúa por representante, que éste tenga re- en juicio. Las personas jurídicas también actúan a través de repre-
presentación suficiente3B. sentantes, pero no porque no gocen de capacidad procesal sino por-
Ala capacidad se la distingue en capacidad para ser parte y capa- que no pueden hacerlo de otra manera 39.
cidad procesal. La primera es la aptitud para ser titular de derechos Tomando como modelo el caso frecuente del juicio de alimentos de
y deberes procesales, reflejo de la genérica capacidad de derecho ci- un menor contra su padre, el incapaz es parte actora, él es el titular
vil. Toda persona, física o jurídica, por el solo hecho de serlo, goza de de los derechos, cargas, obligaciones y deberes surgidos del proceso
pero sus presentaciones enjuicio serán efectuadas por la madre "e~
rew_esentaci~n del :n'.enor" 4º. ?i esto último no ocurriera, su presen-
36 Las razones de urgencia que determinan la habilitación del
feriado.judicial son tac10n no sera admitida, por eJemplo, el juez podría proveerle "sien-
sólo aquellas que importan para los litigantes un riesgo cierto e inminente de ver frus- do que quien se presenta a peticionar es personalmente el menor cí-
trados los derechos para cuya tutela se requiere protecciónjudicial. Para que proceda la tese por e.l plazo de cinco días a su representante legal, a fin de que'ra-
habilitación del feriado judicial deben concurrir los supuestos de excepción contempla- tifique dicha presentación, bajo apercibimiento de tenerla por no
dos en el art.153 del CPCC-Nación, pues la intervención de los jueces de feria tiende, en
principio, a asegurar únicamente el futuro ejercicio de un derecho o el cumplimiento de
efectuada. A tal fin, vista al asesor de menores". ·
medidas ya decretadas. A los efectos de la habilitación del feriado judicial, los litigantes E'. segundo aspecto de la personería, la representación suficiente
debenj ustificar la existencia de justa causa y peligro de perjuicio. Por ello, es insuficien- consiste en que quien necesaria o voluntariamente actúa en el proce'.
te la mera afirmación del interesado acerca del peligro en la demora, debiéndose acredi-
tar los extremos alegados como sustento de la pretensión (CNCiv., Sala de Feria,
2517197,LL, 1998-D-245). 39
37 El movimiento de los expedientes entre el tribunal de turno y los restantes lo lle- diod "Pero tamb" · 'd ·icas, sean públicas o privadas
ien ¡as personas JUn actúan por me-
campe sus r:present~tes. Hasta los consorcios de propietarios, los cou~tries o clubes de
va generalmente a cabo el personal de guardia que todos los tribunales deben dejar du-
rante los períodos de feria. El juez suele pedir telefónicamente que se le envíen las ao- capac~d:~c~tera, actuan a tr~v~~ ~e es~os últim?s. No se trata aquí de un problema de
sen ta . e_h:cho, por defimc1on inexistente, sino de imposibilidad o dificultad de pre-
tuaciones que necesita.
tes qurse a~uicio de otra manera, pues estos entes colectivos requieren de representan-
38 La defensa de falta de personería sólo es admisible
cuando los litigantes care- Nació~ e~utan su 'voluntad'" -CORTELEZZI, en Código Procesal Civil Y Comercial de· la
cen de capacidad para estar enjuicio, o bien actúan por apoderado y éste no tiene poder Elena I. Honhcordado con. los códigos provinciales. Análisis doctrinal y jurisprudencia!
oresulta insuficiente (CNFed. Civ. y Com., Sala!, 15/10/96,LL, 1997 ·C-603).Arts. 347 1adenom·· •g dton- BeatnzA Areán (dirs.') t· 1,p. 795-. Est~hpoderepresentaciónes
· '
1na a "func1onal".
. ·
del CPCC-Nación; y 345 del CPcc-Prou. _Bs.As.: "Sólo se admitirán como previas las si·
40
guientes excepciones: ... 2) Faltad epersonería en el deniandante, en el demandado o sus Parte · . .
representantes, por carecer de capacidad civil para estar enjuicio o de representación - corno actor d: en el procesoson~uienes han pedido protección del órgano constitucional
rios, fun . ' mandado o t:rcensta, Yno lo son sus representantes, sean éstos necesa-
suficiente " ._ cionales o convencionales (SCBA, 2JJ419B,JA, 2001-II, síntesis).
Eduardo A. Díaz Actuación del aboga do en una causa judici al 111
110
de· rio, bajo apercibimiento de tenerlo por no prese nt ª d o43 , por eJemp.
so en representación de otro (v. gr., curador del incapaz, director 1 , lo
una sociedad, letrado apoderado), acompañe en la prime ra presen
ta- 1 ese a perso nena y se proveerá 1o pe 1c1ona o mtima se a,
"acre d't t· . d ,, "" ,
ería. gr., - 1 d .
ción que efectúe los documentos que justifi quen su person (v. acom panar e po ermen ciona doene lplazo dedie zdías '' ba·oa J perci-
ción opres entad oelesc •t,,
testimonio del auto que discierne la curatela y del acta de acepta b1m1 entod etene
. rporn no.
del cargo, estatu to social, acta de asamb lea y acta del direct orio de la cuanddl o e a irregu larida d se verifica en la deman day,no obsta n-
t el tribun 1 ad m1.t.,· · · d d
sociedad anónima, poder notarial), y que estos instru mento s sean
vá- 10 imc1almente la presentación 1d
lidos (v. gr., no tenga n defectos forma les), y suficie ntes, por ejemp lo,
e, . a
pued~ oponerse a ~quéllºa mediante excepción previa' fa~:: ~r~ Ie
el poder especial para iniciar juicio de desalojo es insufi ciente para sonerw (arts. 3~7, me. 2, CPcc-Nación; y 345, inc. 2º, CPcc-. ProvP· Bs ·
ensam osque laspa rtesdeb eran1,
deducir una dema nda por cobro de alquileres (arts. 46, 47, 48, CPCC- As.).E nlosd emasc·asos,p
., · d mpug nar
1a p:esent ac10n vicia a media nte recurso contra 1 . .
Nación y CPCC-Prov. Bs.As.). Los padre s que comparezcan en repre- ' '44 ª ProVI dencia que
sentación de sus hijos no tendr án la obligación de prese ntar las parti- eqmvocadamente la admit10 .
das correspondientes, salvo que eljuez los emplazare a presen tarlas
(arts. 46, CPCC-Nación y Cpcc-Prov. Bs.As.). Acreditada así la perso- .III - Legitimación
en-
nería en la prime ra presentación, la condición de parte del repres Independientemente de la , .
tante "en el carácter invocado" (es decir, en nomb re del repres enta-
enga ~ionado co;la perso na del pres~::::~~~,d:~~tz:;:~:r:d~~s~tZr:e!~ -
do)41 perdu rará para el resto del proceso y hasta tanto sobrev ~
.). t:: :~~::r c~:o co~creto. El sujeto puede tener aquélla y no obstan
t
una causal para su cese (arts. 53, CPCC-Nación y CPcc-Prov. Bs.As Para egi ima o para hacer una presen tación .
en la provin cia de Bueno s Ai-
lidad de~~:~~r~~f ª!~e pronuncie ~obre la procedencia o fundabi-
· Cabe destac ar la consagració n legal
l
res de lo que consideramos es una especie de representación parcia
necesi - mado para petic1·onuarac10nl es nec~sa r10 que el postu lante esté legiti-
ex lege a favor del letrad o mero patroc inante de la parte, sin .. en a especi e.
en-
dad de que el profesional cuente con mand ato expreso y la pertin Estar legitimado signifi · 1
de la ley provin cial 13.419 ·. quese resuel va . ica,. s1mp emente, tener derecho a exigir
.. lar del interé s ,:z~:~~ªJti8hc1one.~ formuladas, en ra~ón de ser
te escrit ura de poder a su favor. Se trata
cio y titu-
del 20/1J06, modificatoria del art. 56 de la ley 5177 sobre Ejerci fica con de-
el
Reglamentación de las Profesiones de Abogado y Procurador, que in- . recho a obtener lo l' .t da cueshon, pero no se 1dent1 favorable45
los Un . dso ICJ a o, que puede o no serle
corpora como función del abogado: "Pres entar con su sola firma pnme r gra o o dim ·, ¡ ''l · · . ·
causam que ti . ,enslOn es a egihmac1ón en la causa" 0 ad
escritos de mero trámite". ene re1ac10n con la posibilidad de obtener un pronun-
,
La ausencia de capacidad procesal, y la falta, invalidez o insufi-
ciencia de la representación invocada, deben ser controladas de oficio
a
por el juez, pues involucran una cuestión de orden público que hace a e .
42 ncias u omisio nes en la
la correcta integración de la litis . Las deficie B ám. Apel. Civ y C S ¡ ·
justificación de la personería invocada no autori zan a tener direct
a- B~¿~l014; Cám. 2" Apei. Civº;co~nL s:ir';' S;l~ 11, 10/6/04, www.scba.gou.ar/juba,
pre- '< 4~; CSJN, 23/12197, LL, 1998.·C -~95ª a, a a 1, 12112191, www.sc ba.gou.ar/juba,
mente por no presen tado el escrito, sino que debe emplazarse al
en debid a forma , en un plazo perent o- dad unquegeneralmenteladoctrina t d
senta nte para que la justifique a t o,yelju eznoloa dvirtió el t den •en eques1 eldefec toprovi enedeld eman-
- Jelal~5 Ys_s del Cód. Proce~al (~E~~~~~~~~= la ~u~stión por la ví_a ~nc1dental del
sal Clu_tl? Comercial
Ciut[ y ~cton. Comentado, anotado y concordado t IÍICód~og~roce N,CodtgoProcesal
~5 omerct aldelaN ación Anot d ·da' d. ,p. ,FALCO
compare-
41 "Por parte en el carácter invocado" suele ser el despacho típico cuando Cám 2ª a o, conco1 o, comentado t III p 56)
Apel C1v. Y Com. La Plata Sala 1 15/2190 , ,b. .
ce en legal forma un representante. ll2so201 ' ' , www se a.gou.arl;uba,
~ ' • '""1110 0 f f lQqq_D -21.
112 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial
113
ciamiento sobre el contenido de la pretensi ón hecha valer en la de- ·a no existir legitimación el juez admite la demand a e ínicia el proce-
manda, y debe encontra rse reunida al inicio de la.causa. Por ell~ debe so, e~ d~mandado ruede opor:er la ~xcepción de falta de legitimación,
mediar coincidencia entre las persona s que efectivamente actuan en op_oslClon q1'.-e sera resuelta mmedia tamente si la falta de legitima-
el proceso como actor y demand ado y las pe~s?nas .~las cuales la ley c10n es mai_nfiesta o, en caso de no serlo, podrá diferirse hasta el mo-
habilita especialmente para demand ar (legrtimac10n activa) Y para mento de dictarse la sentenci a definitiv a (arts. 347' inc. 3º' CPcc-" _
C Ha
contrade cir (legitimación pasiva) respecto de la materia~~ ~on?r~to . ,
cwn; y 345 • 3º
, me. , PCc-Prov . Bs.As.).
que es llevada a decisión del tribunal . Se refiere a la relacionJundic~ Admitid a inicialm ente la legitíma ción por el juez (bien 0 mal) el
sustanci al objeto de la pretensi ón hecha valer en la de:nand a Y e~ta proceso .se abre·y· continúa hasta su finalización por el dictado d~ la
dada, en principio, por la titularid ad activa o pasiva d~ dicha~elac~on. sentencia definitiv a o por algún modo anormal de terminac ión Re-
Por ejemplo, los legitimados a pretend er una sentenci a de divorc10, y sult~á así que la pers?n~que demand a y la que es demandadas~rán
contradecir dicha pretensión, son los cónyuges, no otros. Por lo tanto, ~onsideradas parte principal en eljuicio, por tener la condición de su-
si es un tercero quien la postula (v. gr., el padre de un consorte), el Juez jeto que prete?~e y fr_ente a qui?n se pretende , al margen de que go-
no podrá fallar sobre el fondo del asunto, pues quien demand a, pese a cen o no de !egrtimac10n sustanti va. En tal carácter interven drán con
tener capacidad para ser parte (persona física) y capacidad procesal total amplitu d de obrar en el pleito, haciendo todas las presenta cio-
(mayor de edad, hábil), no está legitimado para hacerlo. . . ?
nes_fund~?ntales y accesorias que fueren menester, las cuales les
¿Cómo procede el magistra do ante un demand ante no legrtima~o. seran admitid as mas allá de su procedencía o no, y aunque finalmen-
Por ser una típica quaestio iuris, el juez debe examma r este reqmsito te al .mo~i;nto de sentenci ar el juez rechace la demand a por falta de
oficiosamente con independencia de la actitud asmnida por las par- legitimac10n.
rá in limine la
tes ysi advierte una clara falta de legitimación rechaza
, 4 6. Lajurisp rudenci aconcue rdacone staso1uc10n .. 47 . s·ipese . V~mos así~ segundo grado o dimensi ón de legitimación necesa-
demand a na, mdepen~ie?te de la legitimación ad causam, que nosotros lla-
maremos ~d;etwa o procesal, que consiste en la coincidencia entre
qmenre~liza una presenta ción y su condición de parte. Dicho de otra
46 FENOCHIETTO . ARA.z1, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Comenta- forma, solo gozan de amplía habilitac ión para hacer presenta ciones
do, anotado y concordado, t. JI, p. 175. en la causa, y tienen derecho a que se resuelva n las peticiones formu-
47 Corresponde confirmar la resolución que rechazó in limine la dei:ianda ~e daños lada~, !~s personas que ostentan la calidad de parte principa/48. La
y perjuicios iniciada contra el síndico por un accionista de la socieda~ fallida en virtud de condic10n de parte se obtiene por medio de una providencia del tribu-
su falta de legitimación para obrar, pues si bien el ejercicio de la acción pertenece al q~e nal que declare "por parte" a quien se presenta 49.
necesita la intervención del órgano jurisdiccional le asista o no razón en sus pretensio-
nes es necesario evitar por imperio de economía procesal el desarrollo total de un proce-
so ~uehade concluir de manera manifiesta en el rechazo de la pretensión (CNCom., Sa- 48 p .
laA, 15/8/01, LL, 2002-A-414). El juzgador se encuentra facultado para recha.zar de ofi- Primerr ar~ i~terponer _Io_s :~cursos que autoriza el ordenamiento procesal, aflora como
cio la demanda -en el caso, la de desalojo iniciada por un acreedor hipotecan o- cuan- lid ad l equ1s1to de adm1s1b1hdad que se tenga legitimación procesal suficiente· y esa ca-
.· por la ley para in · t erponer1a, ya que elloha· represªostentan como regla general quienes revisten la condición de partes 0 bien sus
do el accionante no se encuentra habilitado
ce innecesaria la tramitación del proceso en todas sus etapas (CNCiv., Sala~ 27/9/02, 231219;~:ites necesario~ o voluntarios (Cám. ~ Apel. Civ. y Com. La Plata, Sal;afec- III,
LL 2003-A-31 4). Debe confirmars e la sentencia que rechazó in limine la acción de am- ta dos ' w.scba.or~. ar(J~ba, B352138). El banco depositario de fondos judiciales
paro' interpuesta contra el Estado Nacional por el acreedor d e una obl.1gac1·ón pac tadaen ra ins~un proceso de i~san1a ~rece de legitimación para apelar la resolución deprime-
dólares a fin de obtener la declaración de inconstitucionalidad de las normas que esta- depósito~c1a que orde~o excl~1r tales sumas del ucorralito" bancario y "pesificación" de
todio de a' p~es no reviste ca~r~ad de ~arte en el citado litigio, actuando como simple cus-
. t 1 · t. ., d !Estado . _
blecen la pesificación, pues aunque se reputara conven1en e a in_ ervenc1on e
lerrislador ello no lo constituiría en carácter de litigante adversano a los fines de la exis quellos y como auxihar delJ uez (CNCiv. ' SalaE ' 17/7/02 ' LL' 2002·F-763).
· · · s, ca 1·d d ,. e tepuede) 49 "A r
.' juez de 1 p tcando un criterio más.s~mple, se ha dicho que parte es la persona a la que el
o· de la ' causa contenciosa requerida en estOSJUtc1o 1 a que un1cam n
tencia
n<>~<>nh1r li:i n~.r;i nartecontratante (CNFed. Civ. yCom., Sala!, 12/9/03,LL , 2004-B-44 2· ·
_ a causa reconoce como leg1timada para actuar en Ja misma , con un fi nem1nen-
_
Eduardo A Díaz
114 Actua ción del abogado en una causa judici al
115
lar, no
El que no es parte no está, en principio, autor izado a postu aquel la excepcionalidad se prese ntara .
recur rir resolu - .b.'lpd ensam os que no puede me-
puede insta r el procedimiento, ni ofrecer prueb a, ni nosca barse en lo más mínim os u pos1 11 ad de inte ·
", por dere-
en e1cua1adqu irirá la condición d e par t e t ransi. tona. rvem r, supue sto
ciones, v. gr., si se dema nda a "Ticio" y se prese nta "Cayo 52.
nsión actor a (sin hacer jugar .el ins-
cho propio, a contr adeci r la prete
ntaci ón no valdr ía como con-
tituto intervención de terceros), la prese . . IV-Pr oponi bilida d objetiva
a produ cir algún
testac ión de dema nda (sin perjuicio de que pued El tribu nal está impedido de resolv er 1 , .
sino su encia de
otro efecto); si la caduc idad de insta ncia no la solicita la parte asunt osqu enop uede nserl epro uesto s e me:·i to.op roced e el
una reso- por los Justic iables porqu
abogado mero patro cinan te, dicha prese ntaci ón mere cería orden amien to no lo perm ite. p
ión negat ivo: "no siendo
lución que diera cuent a de un juicio de admis En este sentido, no será admis ible una .,
erá". n cuyo objeto
parte , no ha lugar'', "peticione quien corre spond a y se prove sea, v. gr., recon venir en el juicio sum , . pr(ese ntac10
Sin perjuicio de lo anter ior, conviene recor dar que adem
ás de las yCPcc-Prov. Es As) 0 hacerlo en1m . . ~nsimdio arts. 498, CPCC-Nación
c10or nario si · t
parte s princ ipales -acto r y dema ndad o-, en la causa judic ial sue- ·d d · · · ·'
XI a ~xigida legal ment e (art. 357 CPcc-
N, . , 53no exis e 1a cone-
len interv enir otros sujeto s (por ejemplo, abogados, perito s, marti lle-
v1dencia simpl e que no cause ' . acwn l , apela r una pro-
e susta ncial, Nación y CPcc-Prov Es As ) grdav amdemneparable (arts. 242, CPcc-
ros, gesto r procesal), quien es, si bien son ajenos al debat . · · ' oeman ar la divis i' d e ~arrancias ·
án defen der algún interé s propio on de
en deter mina das situac iones deber una empr esa dedic ada al tráfic d
en la causa , v. gr., regul ación de honor arios, aplica ción de sanci ones,
oel pago de una deud a de juego (ar~s~~~~vo; l(ScaCu~ay ~bJ.et o ilícito s),
ición de cos- . a ' od. C1vil)54, oponer
incid ente de nulid ad de rema te, respo nsabi lidad e impos
limit ada ala
tas. Por ende, tendr án ellos una legiti mació n específica,
conce rnien te a esa cuest ión, denom inánd oselo s por ello
partes tran-
~a.fij~c~ón de los honorarios no afecta su int é
dictada er s, desde que, al no encontrarse vincula-
sitorias o incidentales. Desd e ya que en estos casos , estar án habil ita- OJuri~1camentepor la.sentencia
costas del juicio (Cám. 2'
los invol ucra. Apel. C1v. YCom. La Plata, Sala I 7/8/91 ,no de be soportar lasba, B250529).
dos para actua r en el marco del asunt o concreto que ' 'www.scba.01g.ar/¡u
ente
Quien resul ta tercero propi amen te dicho, es decir, el totalm .
; to
52 E . .
npnnc1pio,elrecursodeapelación , .
50 ciona l se verá alcan zado por ;:c~ºt; ~~de ente ª.la~ partes del plei-
ajeno a la litis , sólo de mane ra excep
51 ; pero si . té; per~· tambié n se les puede acorda r dicha lurucam
n para actua r ho~u ieran .re~ultar afectados por la E a to~ que no reVIstiendo ese carác-
ella, lo que le quita , en principio, legiti mació resoluc ió
_n a ~s~, no corresponde aplicar
:Vena as restrictivas del derech o recursi vo ya quen.
_0/9/9~ercenado su derecho de defensa (Cám ~~nen n~ a interve nido en el proceso
osició~ ~ww.scba.org.arijuba, B30022 3). Debe ad p;l. C1v. y Com. La Plata, Sala U,
IIll irse,_ e~~epc1onalmente, la inter-
que la tiene como tal, queda e recursos por quienes, sin ser
temen te práctico, pues despué s de dictad a la providencia
peticio nes y realiza r toda la actiVidad necesaria deel:~.que ha sido convocado para ren~~r~::~~ma! ~n tes~1mo elJ~1c10, ~orno ~n el caso del re-
habilit ada de ahí en más para formul ar n1al bajo apercibimien-
para conducir el pleito hasta su etapa final" -AREA N, en Código Procesal Ciuily Comer- -Stici is~~esto en los arts. 291 del Cód d p ac1on
y 260 del Códi o de .
. e roe: e.n Maten a Penal
is doctrinal y jurispru- -.m ª.M1htar, pueden ser alcanzad
cial de la Nación. Concordado con los códigos provinc
z A. Areán (dirs.),
iales.
t. 1, p.
Anális
715, citando aFENoCHIETTO- 53 os intereses (CNCas. Penal Sal~s& º~;/~~ c;~n~e specti va por afecta rellas: s le-
dencial, Elena l. Highto n- Beatri .'. en su• · 2º' ,e1emp lardel 7/12/00).
tado, anotadoyconcorda- El art. 357 d 1e
ARAzI, Código Procesal Ciuily Comercial de la Nación. Comen · .
c
e PCC-Naclon
"Venc·ó
•.'ra con1 na que la pretensión que ~e dedupa rr.d '~ond1c1ona la admisibilidad de la re-
do, p. 169-. co l · zca envare de la · .
~ E .
exa
n a1nvo cadaen ladem anda(C Nc· S m1smarelac1ónjurídicao
50 No incluimos en esta especie a los sujetos incorporados al litigio a través
del ins-
), pue~, 8:siJa c:~~;roce~~nte el rechazo in limine de la~:· ala B, 2~4195
, ED, 167-539f
y Cpcc-P rov. Bs.As.
tituto intervención de terceros (arts. 90 y ss., CPCc-Nación;
nción, ellos ostentrui.
11
esta, Pue ~ntac1on de la causa petend i con el D ~anda ??r improp onibilidad obje-
con mayores o menores facultades según la especie de interve enrar el~ a facultad señalada debe ser aplic:~ ec o po~1hv_ o no surge en formama-
condición de parte. óndel d erecho de defens a máxim e cuand 1 a cohn cr1teno restrict ivo en aras de
oe rec azoes .
d t o de la interpr
5l Quien resulta un tercero ajeno a la litis,
carece de legitimación para apelar los erechoe fi t '
ec uada por eljuzgador en u . pro uc e-
en autos, toda vez que la impugnri· ., Sala R 11/ resulta opinab le (CN-
•· · ----. i ... ;i ... <"" '""- nrnfP.~ ionales actuan tes ' 3102,LL, 2002-B-539). namat ena que
Eduardo A Díaz sa jud icia l
Act uac ión del abo gad o en una cau 117
116
o (arts. 544, 547, CPcc-Nación; y Vl-Expresi6n.porescri·to
defensas causales enjuicio ejecutiv , .
al d .,
r una petición que ya ha sido re- El Cod1go Procesal Civil y Comerci
542, 545, CPCC-Prou. Bs.As.), reit era : ,.. . d. e la N ac10 n y los que siguen
la preclusión o por la cosa juzga- sus aguas, ado pta n la esc ritu ra , CPCC·
sue lta y que se ve así alcanzada por Nación y CPCC-Prou · Bs· As·) com en I wn_ia nac10ndal (arts. 115
c-Nación y CPcc-Prou. Bs.As.), o .,
r.'
o med10 efic
da (arg. arts . 347, incs. 6º y 7º, CPC 1unt ad de los sujetos inte rvin ien tes en el d az. e ~~pres
10n de vo-
nta da y est á en vía s de decidir-
pla nte ar una cuestión que ya fue inte
Excepcionalmente se per mit e la m. eba'.~ JUd1crn l.
se (arg. arts. 347, inc. 4º, Cpcc-Nació
n yCPcc-Prou. Bs.As.). C an1 fest ac10n verb~l: informe in
uoce (arts. 264, CPCC-Nación. y 259
rou.Bs.As.),mterposición
dea pel aci ón( arts · 245 ' CPcc' " !, PCCC-P-P B A )
V- Interés procedimental -;vacwn y PCC
se efe
. ,
ctu an en aud ien cias (art s. C ~ou. . ~· s. , los actos
inte rés pro ced ime nta l consis- que 125 ' PCC Nacwn y CPCC-Prou.
Siguiendo a PALACIO, diremos que el Bs.As.). Igualmente de todos 11
.
te en la necesidad o imprescindibilida
d de la intervención del órgano e geJ ~ constancia gráfica en el ex-
pediente mediante ~ata o act : ~s,~0 0 este conocido como oralidad
55
del pre sen tan te . Dicho de otro ' e
judicial par a sati sfac er el derecho actuada.
ación de la jurisdicción par a ob-
modo, si no es indispensable la actu .
Si bien no existe una disposiciónrqu~ menc10ne concretamente la
par a conseguirlo es otra, el juez
ten er lo que se pre ten de, pues la vía vigencia de este principio escritu r
har á un juicio de admisión negativo
y no se pro nun cia rá sobre el mé-
cho de est ar previsto este modo arª
{º' a :eg !a se desprende del he-
c1pales actos procesales:
rito de la presentación.
una dem and a incoada sin ha-
d~manda (arts. 330, CPcc-Naci~n ªcº s prm
Así act uar á, por ejemplo, frente a / CPCc-Prou. Bs.As.), suc ont esta -
. c10n(arts. 356, CPcc-Nación· 35
ento de mediación obligatoria, ~' . ~ - PCc -Prou. Bs.As.), oposición de
berse tran sita do ant es el procedimi excepciones (art s . 346 ' CPcc'·1va e
cwn y 348 ' PCC-Prou. Bs.As.), re-
ent e ven tila rse y tra tar de solucio- '
pue s el conflicto debe nec esa riam convención(arts. 35 7, CPcc-Nación-,y355,CPCC-Prou.Bs.As.) recur-
56 mismo, cuando corresponde un ' As.),
nar se primero en est a últi ma 57. Lo sos (arts. 239 245 246
' y eones CPc c N, . ' ,ny ePCC-Prou. Bs.
ant e la pre sen tac ión de mero trá- d ' ' 177
eman~asincidentales(art.
reclamo adm inis trat ivo previo ; o CP -_ acw
an informes a cie rtas entidades, CNacwn y~PCC-Prov. Bs.As.),
mit e en la cua l se solicita que se pid resoluc10nesjudiciales (ait s. rno' sscc
acerca del domicilio de una per- ~cf;ac zon y CPCC-Prou. Bs.
v. gr., ala Cám ara Nacional Electoral As.). Además, se legisló en el Cap ltu1o.,U e itulo III de la Par te Ge-
de considerar que nad a debe él
sona, caso en el que el magistrado pue neral del Código nacional d
ord ena r en atención ala s facultades
propias que tiene el abogado en "Escritos" acerca de lo y . ~!.bon
aerense (arts. 118 a12 4) titulado
este campo, y que podría merecer un
despacho como: "Atento lo dis- Salvo l~s casos de excsere~ ~1sitos que éstos deben¡ reunir. '
pc1 0n que men e·
eje rza elle trad o la facultad que t · . . wnamos, as demás presen-
puesto por el art. 8ºd e la ley 23.187, acwnes de par te deben hac
dicha disposición le concede". ~nto, en el idioma nacional ~~~~ util ~zan.do el modo, de expresión es-
as, es decir, inexistentes El con ran o se ten dra n por no sucedi-
~·e.rse. El modo escrito seri~at"~~i~l~ ~a con ellas buscado no podrá obte-
en un documento al que tam-
de interés 1en se lo den om ina "esc
PALACIO, Derecho procesal civil, t. I,
p. 419. Aunque este autor habla Jerga forense. A este último nos
55
mos noso tros , y lo refie re sólo a la pret ensión, referiremos en adelante. to en la
procesal, no procedimental como deci .
mientras que nosotros lo extendem
os a toda presentación. ~a pal abr a escrito, en su ::pc'.~n .,
te, comprende a cual-
no jurisdiccional, constituye un requi
~
. ;u1er papel en que se repr esea cor nen
56 La mediación, no obstante su naturaleza
eas por medio de letr as u otros
¡ ignos convencionales Con est e~ 1
/98,L L, 1998 ·E-1 93).
las resolu~ionesjudiciales,
(CNCiv., Sala D, 1415
sito de adm isibi lidad de la dem anda
57 La falta de habilitación de la instancia pued
e ser declarada previo al traslado de
para la admi~ ~~oficios, las cédulas, .son escr~t~ canee, en su .s1gmficación forense,
mplimiento de los requisitos exigidos n as ngu ros aqu e la ant erio r se des,
pe~o
la demanda en los supuestos de incu
oibilidad de laac ción (CN Fed. Con
l.Adm.,e nple no, 15/4 /99, JA, 1999 -I!l- 122; LL, 1999·
623). ado de los justiciable s dir i~d o ~o ~ma escrito al documento ema a
-
o
.;" HPit .man Fara h;ED , 182-
'.- -~- l\.f,,,. una !, en el cua l se peti cion
' a n
saju dic ial
Edu ard o A. Díaz Actuación del abogadD eii una cau 119
118
den habili ,. . . .
cau sa judicial, es decir, que con- de par te o _de oficio, los jueces pue osible _ta rdí as Y h?ras_ 1mc1al-
ma nif ies ta algo relacionado con una mente mbabiles, cuando no fuere
tien e una pre sen tac ión de par te. sen ala r las audien· cias den-
ent e equivale ala sus tan cia , pues tro del plazo establecido en el Co'dipgo o sefitrat ase d e d"li
1 _genc1as urgen-
En el proceso, la forma prá ctic am .
tes cuya dem ora pud iera torn ar! as me caces u ong:r nar peIJ.mc1 . .0s
ocar vicios de la vol unt ad propios
no hay demasiado ma rge n par a inv a .dent es a 1as par tes (ar ts 15S CPcc N, . _
r, violencia, etc éte ra. Est o nos llev eVI
:1 ~cion y CPcc-Prov. Bs.As. nes
El segundo aspecto del Úem~o b 'b1
)59_
del Derecho civil, v. gr., dolo, erro , por
lo que su escrito hac e de ella ª 'el plaz_o, pre sen ta cue stio
a sos ten er que la pre sen tac ión es más inte res ant es y comple,ias . uveremos as prmc1pales.
dar á al acto el alcance de una repo-
ejemplo, si decimos "apelo", no se
and am os ind em niz aci ón de daüo
sición; si ma nife stam os que dem - Presentaciones con o sin plazo.
daüo moral.
ma teri al, no pod rá condenarse por Especies de plazo
s que per mit irán apr eci ar los re-
Del escrito sur gir án los elemento Plazo procesal es el espacio de tie mpo par a llev ar a cabo un acto
quisitos de admisibilidad: person
ería, legitimación, proponibilidad procesal.
competencia, así como los ne-
objetiva, interés, y en algunos casos la · La disponibilidad de que gozan los .
f .
cesarios par a eljuicio de fundabilid
ad o procedencia.
. d~ sus aspiracion es no siem pre es absJ o~s t1c1ables par a act uar en pos
ort anc ia de la tar ea de confec- . u a,y aqu esu ele ten eru nlí -
De lo ant erio r se des pre nde la imp - mrtetemporal . Est efr eno con s·is t een rmp ed·Ir que cier·
tos actos se lle-.
n cumplir ciertos rec aud os de con . ven a cabo .en el momento e n que aqu e1los cre an
cionar escritos, piezas que deb erá tem a ·
acia del acto. Tra tare mo s el d. · . d convemente, sine
tenido y forma par a la validez o efic . ie, smo su1etar los a un lap so pre d t
/ enn ma o. Se bus ca con ello evi-
in extenso infra, § 12. tar un procedimiento aná r .
del p~ocedirniento debe pa;~~~~:
~ paraliza~o: sup era da una eta pa
se ~oot::• as1_ has ta que term ine
la
VII -Tie mpo hábil
.causa. Est e impulso organizado un tiem po par a
g:r pom end o
a producir sus efectos propios la eahzar cie rtas pre sen tac io t
l
Am én de su expresión escrita, par scu rnd o ~l c~a se pre scin de del
tiempo hábil. Es tal, por un lado, el et? omitido y se con tinu a b ne_s, ran
pre sen tac ión debe rea liza rse en el os1biiidad de volver atr ás ~c1~ la
m7t ~ (finahzacrón de la causa) sin
iento de los trib una les. Por otro, s que res pon den al llama-
de los día s y hor as de funcionam e el acto. principio de preclusión 60 ru act ens ttca
del cua l debe efe ctu ars ilo
plazo (ca ntid ad de tiempo) den tro
es inconvenientes. Teniendo en
La pri me ra faz no pre sen ta mayor
es factible de producir los efectos
cue nta que la presentación esc rita 59 L .
día y hor a de su ent reg a en el tri- amhabilidadd eid'18 produce el efecto de ue d
ura~te su transcurso no puede
procesales propios sólo a par tir del s á.lizarse · ,
n1ngun acto procesal eficaz sal·
o 1 q
l suc edá nea ---circunstancias ésta o habilitación expresa (CNFed.
~det'·· Sala rv, 1/10/98, e1Dial-Afrl0;20~)c~sa ~to~~· sin_ que mediara habilita-
nt A
bun al competente u oficinajudicia
de

que con star án, jun to con otra s, en


el cargo que se pon e al pie de todo
a
e
lhioe~C:~1ho:as inhábiles al efecto (art. 153 PCC~ acto~),h1zoagregar-fueradel
ye que úni cam ent e puede llevarse ec1doporlaCorteSuprema
'
escrito, véa se§ 13, a) - se conclu end enc ias del
º to a .
'~ dedf~ntan~-º una cari a s~ar _~ef a~~c1onam~ento de los trib una les- un
público de dichas dep bole ta ban
la al~ida al hab~1-ase cumplid
cabo en el tiempo de atención al o con el incre-
- :·toda v caucron. Mas es claro que
tici a. Los día s y hor as aptos al efec se hall a vicia da de nu11·-
Servicio de Administración de Jus pres enta c1on
to diI1· ez ~ue el art. 152 del Código de n"t oexp resa men t t bi
lun es a viernes inc lus ive -ex cep genc1as · d. · C: e~ a ec.e que las actuacio-
to son, en res um en, todos los día s prac ticar án en días hor
at-AFfo124~~ ~btles, baJo pena
se
a judicial, día s feriados yno labor~a­
ed. Cont JU ic1ales de nulidad
los incluidos en los períodos de feri l . ero Yiuli. ~dn;;: Sala II, 15/11/95, elDi fena sjud icia les
0 hs. 58. Cabe rec ord ar que a petrciol son los encargad d. durante las
ble s-, en el horario de 7:30a13:3 po inháb¡¡~ o~ JU~ces de feria"acha r los asu t os e ecla ~ar la habilitación del
P . . . e a feria para desp
por el cua~s::~~e no admiten dem
ora.
- ces~~~IP~o depreclusión es aquel
152' en~ te, estructurándose
to, o inc~ sol~ o ~tapas a ser realizadfijado para h na losdmomen_tos, cuyo cumpli-
os en dete rmi el deba
as: arts.
e del juego de las sigu ient es norm N.
58 F.n el orden nacional, esto surg Th.T ...... nrrl ::irl"' ~P.l 13/6
/50, CSJ mp im1ento en el término
- . ·~' r\(' . acer o, eterm1nan que queden
120 EduankA. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial
121
Transcurrido el plazo sin verificarse el acto, la parte incumplido- teresa p~rticulai:me:ite el normativo, por sus connotaciones y por su
ra soportará, casi siempre, consecuencias negativas, que ya veremos presenciamayontaria en el trámite procesal, por eso, a él nos dedica-
cuáles son. remos en adelante.
El plazo procesal puede set normativo o natural. El primero pro- Algunas present~ciones de parte están sometidas a plazo, otras no.
viene de una norma jurídica, y admite, a su vez, tres modos de ser es- Dentro de las primeras están, en líneas generales, las que dimos
tablecido. Uno, mayoritario, es el estipulado en forma directa por la en llamar fundamentales. Así, entre otras, interponer y fundar re-
ley: es el plazo legal, v. gr., arts. 150, 246, 282 del CPCC-Nación. Otro, cursos, v. gr., pai·a la reposició~, tres días (arts. 239, CPcc-Nación y
cuando el acto por su índole debe tener un término, yno está fijado en CPCC-Prov. Bs.As.), qumce o cmco días para contestar demanda se-
la ley, lo señalará el juez de conformidad con la naturaleza del proce- gún se trat; de juicio ordinario o sumarísimo (arts. 338, 498, inc. 3º,
so y la importancia de la diligencia: es el plazo judicial, v. gr., plazo de CPCC-Nacwn, 3~7 Y_ 496, me. 2º, CPcc-Prov. Bs.As.), seis días para
prueba enjuicio ordinario (art. 367, CPcc-Nación), el de los inciden- alegar en e~ or~mar10 (arts. 482, CPCC-Nación; y 480, CPcc-Prov. Bs.
tes en el juicio sumarísimo (art. 187, CPCC·Nación), citación a los le- As.~, deducir ciertas demandas incidentales, v. gr., cinco días la de
trados antes de dar por finalizado un juicio (art. 55, ley 21.839). Am- nuhd~d de_un acto procesal (arts. 170, Cpcc-Nación y CPCC-Prov. Bs.
bas especies de plazo admiten ser prorrogados "por acuerdo de par- As.), diez dias para promover redargución de falsedad de instrumen-
tes manifestado con relación a actos procesales determinados" (arts. to público_ (~ts. 395, CPcc-Nación y 393, CPcc-Prov. Bs.As.).
155, CPCC-Nación y CPcc-Prov. Bs.As.), o abreviados mediante una . Tambren tienen plazo las impulsivas: el de caducidad de Ja instan-
manifestación expresa por escrito (arts. 157, CPcc-Nación y CPCC- ' c~a (arts. 310, CPcc-Nación y CPcc-Prov. Bs.As.); y algunas acondi-
Prov. Bs.As.), circunstancias éstas que llevan a la doctrina a ver en , cwnadoras, como ser, la que tiende a cumplir la intimación de los
ellas la tercer especie: el plazo convencional 61 . ' arts. 120, párr. 2º del CPCC-Nación y del CPCC·Prov. Bs.As.
El plazo es natural, en cambio, cuando no lo imponen las fuentes . E? la mayoría de los supuestos el tiempo de realización es breve
anteriores (ley, juez, convención), sino la propia naturaleza del asun- • d_~ días. En la minoría, más extenso, v. gr., el incidente de acumula'.
to.Así, v. gr., el pedido de préstamo del expediente para practicar una c10n de procesos pu,~de promoverse "hasta el momento de quedar en
liquidación extensa o dificultosa deberá hacerse antes del venci- •. ~~~do d~ sentencia (ar~s. 190, CPCC-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.); el
miento del plazo para presentar la cuenta; la elección del absolvente 'ePCC-Prov. Bs.As.).
aducidad de mstancra, que dura meses (arts. 310, CPcc-Nación y
en el caso de los arts. 405 del CPcc-Nación y 403 del CPcc-Prov. Bs.
As., tendrá que ser a lo sumo al momento de notificar la audiencia de ta Ent'.e las segundas-presentaciones no sujetas a plazo-se cuen-
posiciones. Sin perjuicio de la importancia del plazo natural, nos in- prmc1palmente gran parte de las acondicionadoras como ser
auntor1zar ' el do!Ill· -'
.1. a una persona a consultar el expediente cambiar
ciiocon t't ·d b '
etc 't s i lll o, nom rar· nuevo letrado, desglosar documentación
€ e era· E st as son si·tuac10nes .
que apremiarán al litigante a actuar'
consolidados los tramos pasados, sin posibilidad de ejercer en el futuro la facultad no he-
cha valer in tempore o de rehacer la cumplida (véase PEYRANO, El proceso ciuil. Princi· d~~os ~e obtener lo que busca, pero que resultan temporalmente in-
piosy fundamentos, p. 268 y ss.).Al decir de la doctrina procesal, la preclusión opera. ?e Ílulsren es para la ley porque no está en juego aquella finalidad im-
tres modos diversos: por_incumplimiento del acto en el plazo fijado (v. gr., incontestac~on esta~r~: precl~siva que justifica la existencia del plazo. No hechas
de la demanda); por consumación del acto (v. gr., se contestó la demanda, lo que impide .. uro ( P se~tac10nes, no se pierde la posibilidad de hacerlas en el fu-
volver a hacerlo, sea para completar o modificar el acto primero); por realización d_e ~~
acto incompatible (v. gr., si el demandado se allanó a la demanda, precluyó su pos1bih- Prec/ co~o si sucede con las sujetas a plazo, producto delprincipio de
. uswnydel , t .
dad de contestarla). ~e Poster ca:ac er perentorio del_ plazo procesal), sino que sólo
iisfac .. ga en el tiempo (hasta la efectiva realización del acto) Jasa-
61 PALAClO,Derechoprocesalcivii, t. rv; p. 69. cian del mterés buscado.
f1
'
122 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causaju dicial
123
Veremos ahora las princip ales cuestio nes del plazo procesal. Debi-
sentido, y "se entenderá que media consentimiento tácito cuando no se
do a sustanc iales diferencias entre el régime n del plazo genera l -es
decir, el que se aplica a la general idad de actos del proceso --, y el es-
promoviere incidente de nulidad dentro de los cinco días subsiguien-
pecífico de la caducidad de instanc ia, los tratarem os separad amente .
tes al conocimiento del acto" (arts.17 0, CPcc-Nación yCPcc-Prov. Bs.
As.). Otras veces, eljalón es la firmeza de una resolución, v. gr., ellap-
a. Plazo procesal genérico so para alegar en el juicio ordinar io corre una vez que la providencia
que pone los autos en secreta ría queda firme (art. 482, CPcc-Nación).
- Cómputo. El pl~zo procesal comienza a correr el día siguien te
El plazo de ratifica ción de lo actuado por el gestor se cuenta a partir
hábil de haberse notificado legalm ente al litigant e la resolución que
de la primer a present ación de éste (arts. 48, CPCC-Nación y CPcc-
pone en su cabeza la carga de realiza r el acto sometido a término (arts.
Prov. Bs.As.).
156, CPcc-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.). No se comput a el diez a qua,
En el cómputo de los plazos procesa les sólo se cuenta n los días há-
empezando a comput arse el plazo a las veintic uatro horas del día de
biles judicial es (arts.15 6, CPcc-Nación y CPcc-Prov. Bs.As.). Por eso
la notificación, y venciendo ala median oche del último día de su dura-
no corren -se suspen de su transcu rso-, durant e el mes de enero la
ción, en un todo de acuerdo con el régime n del Código Civil; o sea que
el día en que ocurrió la notificación no se cuenta, v. gr., si el viernes '
feria de julio, los días sábado s y domingos, los que por disposición del
Congreso o del Poder Ejecutivo no sean laboral es, y los que la Corte
quedam os notificados por ministe rio de la ley de uil traslado , el plazo
Suprem a declare feriados o inhábi! esjudic iales62 . Todos los demás
de cinco días para contest arlo princip ia el lunes siguien te, y finaliza
días del año son hábiles . La sola declara ción de asueto por el Poder
(si no hay días inhábil es en el medio) el viernes próximo, sin perjuicio
Ejecutivo o por la Corte Suprem a no inhabil ita el día 63_
de la utilización del plazo de gracia (infra, b).
De acuerdo con lo anterio r, si quedé notificado de una resolución
El hito del cómputo es la notificación legal de la resolución, es de-
un día miércoles 29 de diciembre, y el viernes 31 fue declara do feria-
cir, la que ocurre por alguna de las formas predisp uestas en la ley se-
do por la Corte (como siempr e sucede), el plazo de cinco días para a pe-
gún el régime n de los arts. 133 y ss. del CPcc-Nación y del CPCC-Prov. ·
larla comenzó el jueves 30, y se suspend ió hasta el martes 1ºde febre-
Bs.As.: cédula, persona l, tácita, etcétera .
ro del año siguien te, en que se reinició, venciendo en consecuencia el
El conocimiento de la resolución de manera informal, y sin que que- viernes 4.
de una constan cia de ello en el expedie nte (véase notificación tácita
Los plazos fijados en horas práctic amente no están contemplados
infra, § 29, c), no equivale a "notificación legal", no surte los efectos de
en el campo procesal. Rescata mos el establecido en el art. 57 del ri-
ésta. Por ejemplo, si concurrimos al tribuna l un día jueves, pedimos
tual bonaere nse, que exige al abogado suplir la omisión de su firma
el expedie nte y con su sola lectura nos enteram os de una provide ncia
en un escrito "dentro de las veintic uatro horas" de notifica da la pro-
emitida el miércoles anterio r --que se notifica por ministe rio de la
videncia que lo intima a cumplir; y el plazo "de cuaren ta y ocho ho-
ley- recién quedare mos legalm ente notificados el próximo día vier-
ras" para apelar en la acción de amparo que prevé el art. 15 de la ley
nes, aunque de hecho la conocimos antes; y cualqui er plazo consi-
guiente empeza rá el lunes siguiente.
Excepc ionalme nte, el punto de referen cia para el inicio del plazo 62 L C .
no es la notificación de una resolución sino otra circuns tancia. Puede . a arte suele declarar inhábiles los días en que los tribunale
s trabajan de ma-
serlo el conocimiento que adquier e el litigant e de cierta situació n,
n;ra_ irregular debido a huelgas o acontencimientos similares. En cambio decreta feria
~ eru_ido cuando se trata de un lapso regular de tiempo que afecta a una o ~arias <lepen-
v. gr., la recusac ión con causa sobrevi niente sólo podrá hacerse valer 1
/iaen6:1lyfe
as (v. gr.,por traslado o informatización de unjuzgado). La diferencia entre
día in-
. f< . d .
dentro del quinto día de haber llegado la causal a conocimiento del e d . rta o ena o importa, como veremos luego, en función del cómputo del plazo
de
a uc1dad de instancia.
recusan te (arts. 18, CPcc-Nación y CPcc-Prov. Bs.As.); la nulidad de
un acto procesa l no podrá declara rse cuando el acto haya sido con- 131:;50 Arts. 2º Y 3º, RJN; acordada s CSJN del 28/J2/62 (CSJN-Fallos, 254:394), y del
Eduardo A. Díaz Actuación del abogad o en una causaj udicia l
124 125

16.986. Sobre este último nos informaAREAN que, según la jurispr u-


.,
tealqu erecib iólapi ezano tificad ora(ar ts · 140 ' CPcc -Niacwn Y PCC-
e
Prov. Bs.As.).
dencia de los tribun ales federales, los plazos de horas comienzan a
Unos pocos plazos son comunes' es decir' transc urren conJun .
correr desde la hora en que se ha practicado la notificación, se com- td 1 ta-
t
putan hora a hora, de maner a ininte rrump ida y vencen cuando ter- mei_i e p~a o as as partes . El punto de partid a es único·. la última
mina la hora establecida; pero si media un día inhábil, deben descon- not1ficac10n llevad a a cabo (arts. " . , y CPCC-Prov Bs
156 CPCC-ivacwn
A ) . t . ,
tarse las horas correspondientes a ese día, salvo que se haya dispues- s. , Sin que tengab ·releva ncia a cuál de los contend1· ent es se hi zo .p or.
, · , . ·
to la habilit ación 64 . Estas soluciones se compadecen con las norma s 1ogica, vence am 1en el mismo día para tod Son comunes el plazo
os.
genera les sentad as en el Código Civil, que entend emos tambié n apli-
d b ( t
.e, prue a ar . 3 67, CPcc-Nación), para alegar (art 482 PCC-Nia- e
65 cwn; y 480, CPcc-Prov· Bs· As· )67• y segu'n c1er · t d · . ' de cita
cables al supues to del art. 57 del Código bonae rense . ., . a octrma el
No todos los plazos judiciales, es decir, fijados por el juez, son pro- CIOn preVIsto en los arts. 344 del CPCC-Nación y 342 d e JCPCC-p rov.-
Bs.As. 68.
cesales. Algunos, como ser, el de cumplimiento de la senten cia defini-
tiva, el de imposición de astrein tes, el de pago de honora rios, son pla- El.~lazo ?-º transc urre si el tribun al declaró su interru ción
por días corrido s 66 . pens10n, mientr as duren los efectos de estas declar ac10nes. . p T obs~s­
zos civiles. Por ende se compu tan l t d , am ien
Casi todos los plazos son individuales, esto es, corren de forma in- aPscpca;' es'., e coCmun acuerd o, puede n suspen der un plazo (arts
·
157
,
C -1vacwn y PCC-Prov. Bs.As.).
depend iente para cada una de las partes a partir del día hábil poste-
rior a su respec tiva notificación. Por ejemplo, si una de ellas deja una - Plazo «de ,
·
graci(!,>'. El escrito no presen tado dentro del h ·
· d" "al
cédula en secret aría para notificar a la contra ria cierta resolución, JU ic1 del día en que vence su plazo uede b orario
en caso de querer ambos litigan tes apelar esta última el plazo corres- mente entreg ad? en el tribun al el día hábil i~:e~i~~~~;e, ~er ~á~da-
?e a~nción al público, 0 s~ ~~s~a 1:;
pondie nte comenzará, paraq uién dejó la cédula, a partir del próximo
día hábil de dicha entreg a en el tribun al (arts. 137, CPcc-Nación y ~:~0~;~ta~:. ~~:~:~c~as
acwn y PC~-Prov. Bs.As.). En el ejemplo
Cpcc-Prov. Bs.As.), y para su contra parte desde el día hábil siguien- dado anterio rm ,
alarga hasta el l~nntees, 7eldp~zbo paraldeJgar el escrito de apelación se
Est e ie rero a as :30 hs.
razón eplus tempo ral que la ley concede a los litigan tes encue ntra su
64 AREAN, en Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Concordado con los la tutela del derecho de defensa delJ"ust"icia . bl
- Beatriz A. , de ser en e, garan-
códigos provinciales. Análisis doctrinal y jurisprudencia!, Elena I. Highton t ia que se ver' ¡ d · . .
Areán (dirs.), t. 3, p. 366, y jurisprudencia allí citada. La sentenci a definitiv a del juicio
. cesa! a lahor~ª concu ca ~,s1 se hm1ta ra la realiza ción del acto pro-
(13:30 hs ) del d~: final1zac1on de la
el cómputo del plazo en ho-
de amparo se notifica por cédula, circunstancia que facilita atenció n al público en tribun ales
ia del diligenc iamiento de la cédula debe figurar
ras para apelarla, pues en la constanc establece. que el veenque vence elplaz oproce sal , pueselCód1"goC"iv1·1
"lugar, día y hora de la diligencia" (art. 140, CPCC-Nación). . . t d
65 De acuerdo con lo dispuesto por el art. 135, inc. 5° del CPCC-Prou. Bs.As.,
la inti- tro del último d' dnc1md1en o. ,e un plazo ocurre a la hora veinticua-
57 se notifica por cédula. Véase lo dicho en la no- ia e su urac10n (art. 27, Cód. Civil)69.
mación a cumplir lo dispuest o en el art.
ta anterior respecto a cómo ello facilita el cómputo del plazo.
67
ser procesa les-si se
-<

66 Los plazos judiciales, es decir, los que fija el juez, pueden Elplazo pa t
raen regar e1alegato es común, pero el de devolución del expedien
te
refieren al ejercicio de una facultad de esa natura leza- o civiles, como por ejempio el ~es individual.
que se señala para el cumplim iento de una obligació n de dar o de hacer (CNCiv., Sala C, . 68 v..
'do ·
,. "NOCHIE TIQ -ARAz I, Co'd igoProc · ld z
de 1as astrein- esalCiv ilyC
2118/91, JA, 1992-III, síntesis). Corresponde que los plazos para el cálculo -
d'
.anot d
a oy concordado t I 578 E , omerc1a e a Nación. Conienta-
··3~~o9Procesal Civil Y Co~~r~f~l de .la ~on~:ª• vAeasela doctrina
Adm., Sala IV, 30/6/00, LL, 2000-F-5 12; CNFed. citada por FALCON, Có-
tes sea de días corridos (CNFed. Cont.
7/5/02, DJ, 2002-2-9 88); lo mismo, para el plazo establec ido para el acion. notado, concorda do, comentado , ar t .
Civ. y Com., Sala!, - . 't. II, p. 670.
Com., Sala!, 14/3/89, LL, 1989-C-3 89); Y --, 69
cumplimiento de una condena (CNFed. Civ. y , .
el de treinta días establec ido por el art. 49 de la ley 21.839(C SJN, 2012101 ,CSJN-F a/los, ::· El sistem
··"encirn · a regente en elregim en nacional d d
66A). . iento de su plazo el escrito podía ent e;oga o era más engorroso: eldíade l
.-.n~.o'1r::.·í'l\Tí'i,, ~l'll::i K 4/7/00,elDial-AE regarse uera del horario de atención de tri-
--
126 Eduar do A. Díaz Actuación del aboga do en una causa judici al
127
Interpretando literalmente el art. 124 del ritual, este plazo de gra- que el tribunal dará a la cuestión, conviene que el abogado se absten
ciarige únicamente para la entrega de escritos, no para realizar otros -
ga de usar el pl_azo de gi·aciªpara otro tipo de actos que no se cumplan
actos. Así se sostuvo que el beneficio no se aplica a la devolución del
mediante escritos.
expediente dado en préstamo para alegar 70 . Con este criterio estric-
En relación con la prescripción de la acción, el plazo de gracia se
to se torna dudosa la posibilidad de usar esta extensión en el supue aplica a la interposición de la demanda. En este sentido se declar
s- ó
to'en que el abogado suscribe personalmente en el tribunal un escri- que "la acción entablada el día inmediato posterior al del vencimien-
to que carecía de su firma (arts. 57, CPcc-Nación y CPCC-Prov. Bs. to de su tiempo de prescripción con arreglo a las prescripciones de los
As.), o cuando se interpone apelación de viva voz (arts. 245, CPcc-Na- arts. 3986 del Cód. Civil y 124 del Cód. Procesal es interr uptiv a de es-
ción y CPcc-Prov. Bs.As.). Mas creemos que, pudiéndose optar en es- ta últim a"n
tas circunstancias entre llevar a cabo el acto de las maneras md1ca Para la apelación del art. 15 de la ley 16.986, cuyo plazo es en ho-
-
das o por escrito, sería poco razonable conceder o no este beneficio ras, no se aplica el plazo de gracia, excepto que su vencimiento opere
temporal según se adopte un modo u otro de realización. Además, no en día u hora inhábil. Dada esta última situación, que implica la im-
hay razones valederas para distinguir entre aquellos supuestos en posibilidad de hacer la presentación en el tribunal al término del pla-
los cuales la imposibilidad se refiere a la presentación de un escrito zo, debe concederse un plus de tiempo allitigante. AREAN, con cita de
,
de aquellos otros atinentes a una citación de carácter personal, pues PALACIO, sostiene que el acto ha de cumplirse en la primera hora há-
tanto en uno como en otro caso, existe un impedimento material (ho-
bil del primer día hábil siguiente.Aunque seguidamente razona que,
rario de tribunales) para cumplir el requerimiento judicial. Por tales · con criterio estricto, habrí a que realizar el acto en el primer minut
razones, propiciamos se extienda a estas especies dudosas la solu- o
'· del día hábil siguiente al del vencimiento del plazo, cosa que no es
ción más favorable a la eficacia del acto, es decir, se les otorgue el pla- im-
posible 73 . No obstante, lajurisprudencia que parece ser mayoritaria
zo de gracia 71 _ Sin embargo, ante la incertidumbre sobre el alcanc : concede la totalidad del plazo de gracia 74_
e
• - Carácter perentorio. El plazo procesal legal y el judicial para
bunales en cuyo caso el cargo debía ponerlo el secretario del tribuna
, llevar a cabo presentaciones de parte son, en principio, perentorios
l de la causa o el de (arts; 155, CPCC-Nación yCPCC-Prov. Bs.As.). Los otros componentes
· un trib;nal nacional de igual grado que aquél. Si no se encontraba
a ninguno de estos
funcionarios, por un escribano público de registro, quien debía entrega · del ciclo procedimental, las resoluciones judiciales y las notificacio-
r personal~ente
el escrito en el tribunal respectivo dentro de la primera hora del día
siguiente hábil. Es· <nes, no están sometidas a plazos perentorios.
te procedimiento se llamaba "cargo de urgencia".

70 CNCiv., SalaF, 1819175 y CNCom., SalaA, 2217165


, ambos citados por FALCON- 72 CSJN
ROJAS Cómo se hace un alegato, p. 78. El llamado "plazo de gracia" ·CNc· • lll9/84,LL, 1985-C-517; SCBA, 14111189,www.scba.gov.arúuba
contemplado en. el · , Bl5846;
art. 1Í4, in fine del Cód. Procesal resulta aplicable al plazo de caducid
ad d~ in~ta~~1a, . "-,enpleno, 2819176,ED, 69-333;LL, 1976-D-258; JA, 1977-1-548.
en la medida en que el acto impulsor del procedimiento se trate 73
de un escrito 1ud1c1al, 'c6d· AREAN, en Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
pues el mencionado plazo es para el cargo del escrito y no para el Concordado con los
acto de la parte, que se Are~os P_rouincia.les. Análisis doctrinal y jurisprudencia!, Elena l.
presume cumplido el día en que debió serlo (CNFed. Cont. Adm., Highton -Beatriz A.
Sala !, 1114196, LL, N
n (d1rs.), t. 3, p. 366, y jurisprudencia allí citada
1197-B-418). .
. int El recurso de apelación contra la sentencia dictada en el juicio de
71 Así se consideró temporánea la comparencia amparo debe
de los ejecutados a las 9:15 hs. del ~.da erronerse dentro de las cuarenta y ocho horas de notificada la resoluc
díasiguien'te al del vencimiento del plazo de citación para el reconoc ión impugna-
imiento de firmad el ._ coi: ª:ºque comienza a correr desde la hora en que se ha practica
art. 524 del CPcc-Prou. Bs.As. (Cám.1" Apel. Civ. y Com. Mar del Plata, do la notificación y se
Salall, 316197, ··enhpu ~ ho:a.a hora. Cuando el vencimiento del plazo de cuaren
WlUW.scba.gou.ar/juba, Bl4023 46). También, el depósito previo para ta y ocho horas operó
recurrir (art. ~8~ ,
. -sigu·ora inhab 1
1 , es d . "bl .
a m1s1 e su interpo sición en la dos primeras horas de gracia del día
CPCC-Ptou. de Bs. As) hecho en el plazo de gracia(SCBA, 1/11/00,
www.scba.gov.arf.¡ub ,-Con~e~~e a aquel en que se produjo el vencimiento del art. 15 de la ley 16.986
B36890). · m., Sala!, 1016199, JA, 1999-N-59). (CNFed.
128 EduardoA. Día.z
Actuación del abogado en una causaj udicia l
129
El caráct er perentorio significa que si una presen tación no se rea-
liza a su debido tiempo, se pierde ipso facto, de pleno derecho, auto- una providencia simple que declar e la extem porane idad del acto, te-
mática mente , la posibilidad de ejercer la en ~l futuro, sm nec_esidad niéndolo como no presen tado 77 ; manda rá desglosar el escrito del ex-
de que el otro litigan te pida que se declar e dicha consecuencia, o de pediente y devolverlo a su presen tante 78 . Firme esta resolución, la
. , que asi, 1 d. causa contin uará hacia la siguie nte etapa, tal como ya se describió .
que medie una resoluc10n o ispon ga 75 . De ordinario, entonces, la consecuencia de la presen tación inopor-
· Vencido un plazo, por ejemplo, para contes tar la demand_a, yno ~e­
chala presentación, es innece sario que la contra parte solicite que se tuna es tenerla como no sucedi da, ergo, no produc irá los efectos ca-
tenga por no contes tada la deman da" o "se le dé a la contra parte por -. rrespondientes al acto proces al demorado. Volvamos a nuestr o ejem-
perdido el derecho a contes tar la demanda", ~sí como tampoco corres- plo de contestación a la deman da. Hecha en términ o, genera rá una
ponde que el tribun al dicte una provid encia en tal sentido,, puesto · providencia simple que declar ará "por contes tada la demanda'', a raíz
de la cual el acto defensivo produc irá sus efectos natura les (se am-
que estas consecuencias son autom áticas. Si luego, fu~ra de termm o:
el deman dado realiza se aquell a presen tación defensiva, ent~nces s1 pliará el objeto litigioso a las defens as opuest as, el deman dado podrá
el tribun al deberá pronun ciarse en ese sentido, como se vera mfra, -. producir prueba sobre los hechos por él invocados, etcétera)_ En cam-
bio, si el escrito de respon de es extem poráne o o nunca se interpo ne,
en el próximo aparta do. . , .
Excepcionalmente, encont ramos plazos no perent orios en el C~~i­
go Procesal, como ser, el de caduci dad de instan~ia o el de prod':1c~i.on 77
de medios de prueba . Esta condición se caractenz_a porque posibilita Corresponde rechazar la pretensión del codemandadorelativa a que se tenga
por
- presentado en término el escrito dejado minutos más tarde de vencido
realiza r el acto, aun acaecido su vencimiento, mien~ras el litigan te el plazo otorgado
.J>Or el arl. 124, último párrafo del Cód. Procesal -en el caso, presentación
del recurso ex·
advers ario no pida el decaim iento del derech o o se dicte una resolu- : traordinario-, pues ello importa requerir un plazo de gracia de otro plazo
de gracia (CN.
ción judicia l que lo declar e perdid o 76 . . Cív., Sala C, 412103, LL, 2003-D-264). En igual sentido, CNCom., SalaD,
18/7/01, úxis,
n' 11132397; CNCiv., SalaJ, 21111/96,Lexis, n' 10/3400, entre otros. No obstante , alguna
- Consecuencias de incum plir el plazo. Supera do el tiempo de juri_sprudencia, minoritaria, teniendo en cuenta la trascendencia del acto
y la mínima
gracia sin habers e realiza do la presen tación , el litigan te ~ierde_ ipso -:entidad de la demora, admitió la presentación tardía; en este sentido, se
ha dicho que la
i~emora de tan sólo un minuto luego de vencido el plazo de gracia que instrumenta el
facto el derecho a produc irla _en el _futuro, produ,cto de la vigencia e~ !·_1_24de~ Cód.Proc. Civ. y Com., en la presentación de un escrito--en el caso, oposición
art.
el procedimiento civil del principio de preclu swn Y del menta do ca de
. ,.-exc.epc10nes en el proceso ejecutivo--, obliga al tribunal a interpretar dicha
regla con cri.
rácter perentorio del plazo procesal. ·_tena excepcionalmente amplio y tenerlo por presentado, en razón de la
. . d ética que infor-
La causa contin uará derech ament e a su próximo paso. Sigme n
nuestr o ejemplo de falta de respue sta a la deman da, habrá quedado
° ma el caso (CNCiv., Sala A, 5/12102, LL, 2003-D-241); incluso la Corte
.Una queja presenta da un minuto tarde (CSJN, 13/10/81, LL, 1981-D-4
Suprem a admitió
90).
78
cerrad a la etapa introd uctoria del proceso y corres ponde rá que a pe- La decisión de desglosar el escrito extemporáneo suele to~arse únicame
nte con
,as Presentaciones cuyo contenido se refiere al ufondo" de una pretensión
dido de la actora eljuez la abra a prueba o la declar e de puro derecho. como ser las
~ntestaciones a la demanda principal o a una incidental, o a la f undament~ción de u:ire·
Ahora bien, si el deman dado, pese a estar. vencido el_ pla.zo, h~~~ rso. Entendemos que esta política obedece a asegurar que estas piezas de
ninguna ma-
igualm ente la presen tación , el tribun al, realiza ndo un1uici~ d~ ar r~ sean tomadas en cuenta por eljuzgadorpara substancia ro sentenciar las pretensi
1 o-
es. la sola lectura de los escritos puede influir en su ánimo. De esta manera,
misibi lidad negativo de la contes tación a la deman da, debera dict
t se garanti·
~a ~ontraparte del incumplidor que la instancia sefallará sólo con el material debida·
J-~ e Incorporado a ella. Si el tribunal no ordena estos desgloses es aconsejable que el
i.eresado pid .
~- lev a inme d"1atamenteque asise , h
aga. 81. un escntocu
. '
ya devolución se ordenó
75 CNF de· Com Salall 3/6/98 LL i998-D- 727;Cám .Apel.C iv.yCom .Mo- <ene!aunapre . se n tac1on
.,
sorne t"d 1
1 a a p azo y otra que no lo está, deberá dejarse
- s e · Y
IV. ., ' ' '. 1999-D-796. "-t e~pediente de la realización del acto que no tenía ténnino v. gr. en el casoconstanc ia
ron, alall , 14/3/95 •JA • 2000-l, síntesis; CNC1v. ,SalaL, 28/12198,LL,
_ º~ ac1on al d , de la con-
76 DELLA CROCE,Perentoriedad de
. . . ·, de fa
los plazos y oficiosid adjudict al en fu11c1on ~ _constitu , a e~~~da debera an?tarse en el expe_d~en . ' '
te que ~l demandado
f'Phffidad v eficacia del proceso civil, JA, 1964-V-113. tado b Yo dom1c1ho (actos no SUJetos a plazo), evitandose as1 que este sujetose presentó
sea decla-
, re elde Yque todas las futuras resoluciones se le notifin11P.n :'111t.nm~
tir:imonto
Edua1·doA. Díaz A.ctuación del abogad o en una causaj udicia l
130 131
el deman dado sufrirá un doble efecto perjudicial: no se beneficiará '· -Cómputo. . Adifer enciad eloque ocurreco· nelpla , ·
..-•hito de partid
ifi a del plazo de caduci dad n o es necesa riamen
. zo genenc
con aquell as consecuencias positivas, y posiblemente soport ará el te 1d'o, el
resulta do negativo previsto para la circun stancia en los arts. 356, inc. que se not ica una resolución -si bie
-.de la última petición de las partes rensoplue.d;i serlo - si?o "la
e ia en
fecha
1° del CPcc-Nación,y 354, inc. lºdel Cpcc-Prou. Bs.As .. · . '0 ucwn o actuac
ió del ·
·secretarw u oficial primero que ten . n ¡uez,
/niento"(art. 311 CPCC-"a' ·, ) s· g~lpor efecto impulsar el
b. Plazo de caducidad de instancia ' "" cwn · lllli ar es el art 311 d ¡e procedi-
La caducidad es un modo anorm al de finalización de una instancia, s. As., pero en lugar de nombr ar . · . e. PC?-Prou.
que se produce cuando no se insta el curso de su procedimiento hacia
luación del tribunal", expresión és~;ue
1
~ Y~s fu~cwnanos dice "ac-
su epílogo natura l: la senten cia definitiva o interlo cutoria que resuel- 'go nacional. Aunqu e las norma s no 7:i:sn~m~~a ora que la ?,el Có-
va la contro versia (arts. 310 y ss., CPcc-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.). ulsores los actos realiza dos por au T d 1 en, son tambie n im-
El Código fija plazos dentro de los cuales hay que impuls ar la ins- al, por ejemplo, la notificación real~~~:~or:1~~~Fltes~1iel dtrib~­
especto de Jos actos de parte no sólo ª
tancia (arts. 310, CPcc-Nación y Cpcc-Prov. Bs.As.), realizando al
efecto el acto corres pondie nte según el estado o coyun tura del proce-
ulsan, sino tambié n actos de ~tra n t 1as
aa,porejemp]o de'aru n
t' .
re no i ica or .
lClOnes son las que im-
d . aura ezaqu etenga nesafi nali-
dimiento. ., Como se desp~en~e de :an =ent o a confronte en el tribun al 81.
El sujeto que inicia una instan cia contra dictori a -la caducidad ," tualidad para interrum;i~o
1
~7as citadas, no cualqu ier acto tiene
no procede en los procesos voluntari-0s, salvo Jos incide ntes o juicios
'.o que sólo lo tienen los cap:ce:ª::?.rrso~el pl~zo de c~ducidad,
incide ntales que en ellos se produj eren (arts. 313, inc. 2º, CPcc-Na·
ción y CPCC-Prov. Bs.As .)-, sea principal, incide ntal o recursiva, es , ªY.una extens a casuís tica elabor ada mp s~ e proced1llliento".
siempreconcordante alacu l .rordo ctrmay Jurisp rudenc ia,
quien tiene la carga de impele rla (arts. 315, CPCC-Nación y CPCC-
rtir en ella dos vertie~te . a rem1 lffiO~ allector. Nos parece ad-
Prov. Bs.As.), pues él sufrirá , segura mente , los mayor es perjuicios ndeim pulsar d ¡ s. una, que consid era suficiente la inten-
. ente impelido : ;~:!¿i=~~:s~~ acto realizado :1º haya efecti-
1
derivados de esta anóma la termin ación (arts. 318, CPcc-Nación Y
CPcc-Prou. Bs.As.). Esto sin perjuicio de que el plazo de caducidad se
, anee a raíz del acto llevado a cabosa'. otra, que reqme re el efectivo
interru mpa a raíz de un acto idóneo para hacer avanz ar el procedi-
miento emana do de la contra parte, del tribun al, o de los auxiliares ·
de unos y otros, por ejemplo, la contes tación de la deman da, la reso-
lución que fija la audien cia art. 360 del CPcc-Nación.
La notifica ·, de la demand
Debe tener presen te el abogado, sobre todo el deman dante o recu· · del . . c1on a a un cod
osltt1sconsortes(CSJN 13/6/95 JA ~~ª:1d~d~1mpuls
.
aelprocedimientores-
iTente 79, que aunqu e no tenga en cierne acto alguno a realiza r de~· CNCiv.,SalaK,g/9/02 L, ' • · - 6,LL,1996-A-362).
tro de un plazo breve (v. gr., tres días para interp oner revocatona,' N , L, 2003-A-701.
- o corresp
~lojo-s d d 1
· on e e.e arar la caducidad de instancia
cinco días para contes tar un traslado), siempr e estará transcurnedn- 'JJland . 'del expediente surge
do contem poráne ament e, como "telón de fondo", el "gran p1azo
" e que antes del t -<>n caso, en un proceso
~Ode'áa~1ento, pues tal actividad de la art ranscurso delelplazo el actor presen-
n sí~~ olo en secretaria para su poste! d~l~n co~fec~1onar el instrum
ento res-
fica o ~::oª constituye un acto impulsor~;¡ t~~:~~am1ento por la oficina
caduci dad de la instan cia.
Adver tiremo s a contin uación las grande s diferencias entre es te
..entode u bs~rvado~orel tribunal (CNCiv. Sal K 'g~;/~que no logre
respec-
nciónd ~acedulac1tandoaldemandado;
plazo y el plazo procesal genérico visto anterio rmente . su finahdad
a ' fi 2,LL,2003-A-701).Elli-
ispensa~l:~tor de mantener viva la instanci:e~~~~~~:n~:a tr~s~nta_la inequívo-
. ci· . ·.Para. arasuprosecución(CNCom.,SalaA 29/4/99't~ o emas,de trámi-
Ució interrumpir la caducidad de Ja i . ' ' '1999-E-131) .
79 Demand ante y recurrente .son los :niciadores de las instan.cias princip
al::.. . - n de la causa o incidente, promovi;:~anc1ta se ?ebe concretar el interés
·' n-~~~,.¡,..,¡,.," rt>r•111T1do. SU contraP
o ac uac1ones que tengan aptitud en la
para
132 Eduardo A. Díaz Actuación del abogad o en una causa judicia l
133
Entonces, el día a partir del cual corre el plazo de caduci dad es: este último caso siempr e que la reanud ación del trámit e no queda re
l. Si el último acto impuls or fue una petición de parte, el de su in- supedi tada a actos procesales que debe cwnpl ir Ja parte a quien · .
terposición en el tribun al según el cargo puesto al pie del escri- cumbe impuls ar la instan cia (art. 311, CPcc-Nación). m
to o la fecha del acta si se llevó a cabo en una audiencia. No co- Para ekómp uto no corresponde incluir el día que tuvo lugar el úl-
rrespo nde contar a partir de la fecha en que se despac ha la pe- timo acto rmpulsor, smo que debe contar se desde la cero hora del día
tición. · •. siguiente 87 . 'frat_ándose de unplaz ofijado en meses, termin ará el día
2. Si el postre r impulso fue una resolución judicial, la fecha en · cu~a fecha comc1da ~on l~ del día del mes en que comenzó a correr.
que se dictó, no la de su notificación por minist erio de la ley a As1, un pl_azo que prmc1p1e el 15 de un mes finaliz ará a la median o-
las partes 84 , menos la del día en que adquir ió firmez a 85 . . che del mismo númer o de día, es decir, el 15 del mes corres pondie nte
(arts. 25 y 26, Cód. Civii)88_
Es un plazo común, y corre durante los días inhábiles, salvo los • -Plaz o degr?cia. P~nsamos que el plazo de gracia es aplicable a
que corres ponda n a ferias judicia les86 , o al tiempo en que la instan- , l~s escritos tendie~tes .ª mterru mpir o suspen der el tiempo de cadu-
cia hubier e estado paraliz ada o suspen dida por acuerdo de partes o • c1dad al filo de su termmo.
dispos iciónd eljuez (arts. 311, CPcc-NaciónyCPCC-Prou. Bs.As.). En ·.. , No vemos obstáculo alguno a la solución que propiciamos. La ra-
• zon de ser del plus ~emporal contenido en el art. 124 del CPcc-Nación
'.es extensible a_la situaci ón que nos ocupa. Ademá s, el citado precep-
1 to al~~e a es~nto~, en genera l, sin excluir
a esta especie, y como dice
hacer avanzar el proceso hacia su destino final, que es la sentencia o resolució ~ v;eJo afonsm o donde la ley no disting ue no disting uir debem
n del inci- os".
dente (CNFed. Civ. y Com., SalaN, 3/5/95, LL, 1995-D-800). Para que
la actuació n pro- .. mas abund ar, se acepta esta conclusión para un supues to análogo
cesal desarrollada tenga efecto interruptivo del curso de la prescripción
debe influir so- a! de ~~duc1dad-pero más grave aún- cual es el de prescripción de
bre la prosecución efectiva de la instancia, innovando en cuanto a la situación
establec ida (CNFed. Civ. y Com., Sala!, 15/8/96, ED, 171-505). La existenc
procesal , 1a acc10n (supra, nota 72).
dad procesal no es suficiente para mantener vivo el proceso, pues es necesari
ia de activi-
, . ~n el sentido apunta do, se ha dicho que el llamad o "plazo de gra-
o que aqué-
lla haga avanzar la causa cumpliendo los diferentes estadios que integran
su contenido ci~l contemplado en el art. 124, in fine del CPcc-Nación result
para que adquier an su completo desarrol lo (CNCiv., Sala F, 1216195, a apli-
LL, 1996-A-380, co· - : e al plazo de caduci dad de instan cia, en la medid a en que el acto
mentado por Jorge L. Kielmanovich).
.·· pulsar del procedimiento se trate de un escrito judicia l pues el
menc10nado plaz 0
84 CSJN, 3/3/05, JA, ejempla r del 29/6105. iparte es para e¡ _cargo de1escnto
. y no para el.acto
' de Ja
85 CNCom .,SalaA, 1415199,LL, 2000-A-213.
telai¡; ue se_~resume cui:iphdo el día en que debió serJ 0 89; y que an-
86 En general se entiende que la expresión ªferias" . za de ca~osi_bihdad de reahza r actos impulsor!os el último día del pla-
judiciales alude sólo a las de
enero y julio, no a otros días inhábiles. En tal sentido, se ha dicho que no
correspondede-
'bun r . ucida~, en las horas que sucede n al cierre de la activid ad tri-
el caso, ~a­
ducir del plazo de caducidad los días inhábiles, ni los feriadosjudiciales-en ''.menªtoicia, es viabJe aplica r el plazo de grncia para presen tar el pedi-
vidad y Año Nuevo- , los feriados extraordinarios dispuestos por los tribunal
es supeflO- 1mpu1sor 90 .
res, ni los días afectado s por paros judiciale s (CNCiv., Sala E, 1418/02,
DJ, 2002-3-454).
plazo de ca~u­
Los días declarados feriados por la Corte Suprema no se descuentan del
cidad (CNCom., Sala A, 29/10/99, LL, 2000-D-862), al igual que los declarad
os asuetoJU·
dicial (CNCiv., Sala K, 16/7/02, LL, 2002-F-551). No obstante , también 87
se ha sostenido
que como resulta una cuestión opinable incluir los días declarados "feriados
" por la Cor¡ ss ~~Civ., Sala C, 18/9/01, JA, 2002-1-70; ídem, Sala L, 29/12199,LL, 2000-C-811
te Suprema dentro de la expresión "ferias judiciales" del art. 311 del Código, C JN, 3/3/05, JA, ejempla r del 29/6/05.
y dado e 89 · · · .
criterio restrictivo de la interpretación de la caducidad de instancia, deben NFed. Cont.Ad m., Sala I, Ill4/96, LL, 1197-B-418.
descontarse 90
...i;..,h""' ..lf<><> Mal nl w7n r-lP r~rh1cidad (CNCom.,
Sala E, 4110102,Lexis, nº 11135772). Cam. 2• Apel · Civ· y Com. Qu1·1 mes, 28/ ¡
10 99, Wwlv.scba.J!OV.ar/;uba. B295069 3.
Eduardo A. Dúiz Achtación del abogado en una causa judicia l
134 135
así: "La caduci dad o'[Jerada enpnmera · ·, · ·
- Carácter no perentorio. Consecuencias del vencimiento del pla- Es. As., que dice
· · · o umca ins
tancia no extingule la acción, la quepod rá éerci·ta rse en u · :
zo. A diferencia del plazo procesal genérico, el de caducidad de ins- . . . dº " nnueuo 1ui-
Cl0, m per1u ica as prueba s produc idas las quepodran acerse ua-
, h
tancia no es perentorio. En efecto, el sólo vencimiento del plazo no L d · '
impide ipso facto la realización de un acto impulsor de la instancia. ler en aque'[. a ca ucidad operada. ,en instanc ias u ltenores ·
acuerda
de ·
La present ación impelente puede producirse aun transcu rrido fu. erza . cos.a1uzgada a la resolucion recurrida. La caducid ad de la
· ·dentes· pero
ncio'n Y l os inci
aquél término, siempre que no exista ya una dedara ción oficiosa de instanc ,
ia princip¡;
al compre
.
nde. la reconue
.
la de estos no a1ecta la instanc ia principal". '
caducidad o una solicitud de la contrap arte a tal fin (arts. 315 y 316,
CPcc-Nación y CPCC-Prou. Bs.As.) . daddel aprimerams . t anciano . .
Sibien., . , caduci
esciert oquela extm-
Hecho el acto impulsor ya transcurrido el plazo de caducidad, se 1
gue a acc10n, tambie n lo es que: ''La interrn:p cio'n del .
a prescnp cion
. ,
decreta rá la perención si la parte contraria asílo solicita antes de91con- d l de d '
causa. a por a manda , se tendrá por no sucedid a si el de
sentir el acto de empuje (art. 315,párr. lº, in fine, CPCC-Nación) . En te desiste de ella, o si ha tenido lugar la deserc ion ·, de' l . man
a instanc ia se
an-
, l d· · ·
cambio, si el contrario a quien realizó la actuación impelente fuera de gun as isposiciones del Código de Procedimientos, o si· el de mana- 'd -
..
tiempo, ningun a objeción hace al acto impulsor, tendrá éste la virtua- do esa bsue ltdfio e mtiuam ente"(a rt. 3987, Cód. Civil).
lidad de adelan tar la instanc ia . Se habrá borrado el tiempo de ca-
92

ducidad transcu rrido (interrupción) y comenzará a contarse íntegra- 2- De admisibilidad específic os


mente un nuevo plazo.
Si se decreta la caducidad de instancia, se producirán las conse- Amén de los r~quisitos de admisibilidad generales ciertos acto 8 0
. bstaráa
c10nes tienen.algunos particu lares, cuyaause' nciao
cuencias previst as en los arts. 318 del CPCC-Nación y del Cpcc-Ptou. presenta
1.
qu~ e juez se pro~un~1e so?re el contenido de la petición efectuada
91 El pedido de caducidad de instancia hecho por el oponente, sea antes o después
del acto impulsor, constituye un incidente (cfr. art. 310, inc. 4º, CPCc-Nación). El
régi- ;~~i~~ :~~r:: :i:!~e i:~~~~ ~~sª;~ i~~~~: ec~~:: :~r:~~ :~~~'.
formular se antes de p oga o a recorr~ r dichos cuerpos rituales para conocerlos
sistema híbrido: "' ... La petición deberá
or ejemplo, el pedido de nulidad de un acto procesal debera; ex-
men bonaeren se adoptó un
posterior al vencinúe nto del pla-
consentir el solicitan te cualquier actuación del tribunal · · · frºd
presar el perjmc1
zo legal y se sustanciará previa intimación a las parles para que en el término de
cinco 0su I oylasd efensa squeno sehanp odid o oponer
so pena de rech . lº .
azarse in zmme la petición (arts. 172y17 3' Cpcc-" 1va '.
en su intención de continuar con la acción y produzca n actividad procesal
días manifiest c. , C
útil para la prosecución del trámite, bajo apercibimiento en caso de incumplimiento, de ion Y Pcc-Prou Bs A ) 1 fr · ·
decretarse la caducidad de la instancia"(art. 315, CPCC-Prou. Bs.As.). orden nacional ~l c~al~;.; ~·o .e'c~ento deprue~adetestigos ene!
92 De conformidad con lo dispuesto en el art. 315 del CPCc-Nación, la perención que· de
la declaración cada fin t .ic~'. a que extremos quieren probarse con
da purgada cuando se consiente una actuación útil para impulsar el procedimiento
pos· ley 25 488)· l d d . , es igo (art. 333, CPcc-Nación, texto según
terior al vencimiento del plazo legal, consentimiento que se produce una vez pasados
cin· ñarse .la ' ~ e ucc10n del. recurso de queja, al que deben acom a-
co días del conocimiento de dicha actuación sin formular objeción, por aplicación analó-
"Admisi~i~~d~~~. co~~~p~nd1~ntes (arts. 283, CPcc-N_a.;ión, titul:do
o inhabilidad de 'titulo de(c~ f!rº?· Bs .. As.); la e~c~pc10n de falsedad
, la
gica del art. 170, párr. 2º de la ley ritual. Cuando se ha corrido traslado de la demanda
no des·
caducidad debe ser opuesta dentro de los cinco días de recibida la notificación y
pués, aunque lo sea dentro del plazo para contestar aquélla (CSJN, 30/5/01,
CSJNFa- cuales son,,. d . ºbl jUIC10 ejecutivo en el regnne n nacional las
llos, 324:1784 ). Resulta improced ente la declaración de caducida d de instancia si la (art. 544, in~~~º ~;~e- es si. ~o se ha negado la exist~ncia de la de1;da"
Inaplicabilidad 'de 1 Naci~n}, elrec;urso ~xtraordinario nacional de
prevista en la ley procesal, esto es, den·
misma ha sido articulada fuera de la oportunidad
quisitos fiJados por :r:i.,_~~8~odlo lsCera ad,~1s1?le" si se reúnen los re-
iento
tro de quinto día de tomar conocimiento del acto idóneo para impulsar el procedim
y! por
-en el caso, notificación de la competencia del a quo para entender en la causa-, . : e PCC-1vacion.
ende, dicho consentimiento produjo la subsanación o convalidación de la caducidad
que De ent
pudiera haberse operado con anterioridad por el transcurso del p~azo previsto en
la leY destacam~~ ~~~º~::q~sitos específicos de algunas present aciones
incluso a la~
- ·-- - - ~"'"n n "01::\
a canzan a gran cantida d de ellas,
Actuación del abogado en una causa judicia l
136 Eduardo A Díaz 137

más import antes, y cuya inobser vancia puede apareja r la grav.~sa


las siguientes funciones: ... 2) presentar con su sola firma aquellos es-
consecuencia de que el tribuna l tenga como no hecha la presentac10n:
critos que tengan por objeto activar el procedimiento, acusar rebeldía,
elpatro ciniole trado(a rts. 56y 57, CPCC-Nacióny~Pcc-Prov. Bs.As.)
deducir recursos de apelación y, en general, los de mero trámite. Art.
acompa ñar copia para la parte contrar ia del escrito que docume nta 88. Los procuradores podrán prescindir de dirección letrada: 1) en los
la present ación (arts. 120, CPCC-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.).
juicios de competencia de jueces legos; 2) en los juicios ejecutivos y de
desalojamiento, mientras no se opongan excepciones o defensa, con ex-
I -Patroci nio letrado obligatorio
cepción de los juicios ejecutivos hipotecarios, las actuaciones en las
audiencias y los incidentes en que haya contienda entre partes; 3) en
En un todo de acuerdo con la función que le adjudicamos al aboga- los juicios radicados ante los jueces letrados por apelación de senten-
do en la génesis delas present aciones de part~, la ley exige que los ac- cia de juez lego".
tos más relevan tes de la causa cuenten con asisten cia letrada.obliga-
De acuerdo con el art. 56 de ambos códigos, cuyas enumer aciones
toria. La razón es la complejidad del proceso judicial, que requrere pa-
de actos que requier en patrocinio no son taxativ as sino meram ente
ra su eficaz desenvolvimiento de un saber técnico que ~l!~st1c1able no
enunciativas 94 , el principio general es que necesa riamen te llevará n
tiene por sí. Se asegura así la garantí a de defe?sa en JUICIO, en la que
asistencia de abogado las present aciones "que sustent en o contro-
está interes ado no sólo el individuo sino la sociedad toda, en nombre
viertan derechos, ya sean de jurisdicción volunta ria o contenciosa".
de lajustic ia 93 . ., " . La casuística jurispru dencial no es totalme nte concordante, pero se
Estable ce al respecto elart. 56 delCPCC-Nacwn: Los1uec es no pro- ha admitido, por ejemplo, un escrito de allanam iento total sin suscri-
veerán ningún escrito de demanda o excepciones y sus contestacwnes,
bir por curial, por entende rse que con dicho acto no se controv ierten ni
alegatos 0 expresiones de agravio, ni.aquellos en que se promuevan in-
sostienen derechos 95 . Lo mismo para el escrito en el que se recusa sin
cidentes o se pida nulidad de actuacwnes y, en general: los q~; susten-
expresión de causa 96 , se ofrece prueba 97 , se instrum enta una tran-
ten 0 controviertan derechos, ya sea en procesos de1unsdiccwn ~olun­
sacción 98, se interpo ne recurso de apelación 99 ; o cuando la apelación
taria 0 contenciosa, si no llevan firma de letrado. No se admitira tam-
de los honorarios del perito está dirigida a disconformarse por lo "alto
poco la presentación de pliegos de posiciones ni de interrogatorios q.ue
o bajo" de la regulación, no controvirtiendo el derecho sobre ella 10º.
no lleven firma de letrado, ni la promoción de cui;stwnes, de cualquier
· ¿Qué sucede con la present ación que debiendo llevar asisten cia le-
naturaleza, en las audiencias, ni su contestacwn, si la parte que ,!ªs - tradano cuenta con ella? Si está conteni da en un escrito, el art. 57 del
promueve o contesta no está acompañada de letrado patrocinante. ·
En forma análoga se expide el art. 56 del ritual bonaere nse, hacien-
do salveda d con lo dispuesto sobre los procura dores por la ley 517:·
Esta última enume ra excepciones a la necesid ad de asrntencia letr - 94
SCBA, 18/6191,A,yS, 1991-Il-196.
95
da: "... art. 87. El ejercicio de la profesión de procurador comprende CNCom., SalaB, 1413175,LL, 1975-B-882.
96
CNCom., Sala E, 313171,LexDoctor, jurisprud encia nacional, voz "escritos"
.
.- :; C~Co~., Sala E,. 28/10/77,LexDoctor,jurisprudencianacional, voz "escritos".
93 Y
El patrocinio letrado tiene por objeto asegurar la defensa del li~igante l~::
cuaciónde su actividad procesal alas reglas de Derecho yde condu~t_a vigentes_(~
B
250548
99
Cam_ 2 Apel. C1v. y Com. La Plata, Sala!, 30/6188, www.scba.gou.ar/juba,

ere~ - RtvA Cám.Apel. Civ. yCom. San Martín, 18/3/93, www.scba.gou.ar/juba, Bl950212
;
Cont. Adm., Sala I, 19/5/98, elDial-A!f 2053). ~un contra la pretensron d.el p:op~o 1:itcon· _ p. 8¿.]} atado de los recursos ordinarios y el proceso en las instancias superiores, t. 1,
sado de defenderse por sí mismo, evita~do a~~ q~e ~a.defensa sea ~al eJerc1~a, Y 39
trol letrado comprende la asistenci a y d1recc10nJund1ca ~el patrocinado
todo el ioo e.·
du~ anteSala 1, '" Ba 40 am. Apel. Civ. y Com. La Matanza , Sala 11, 3/2/04, www.scba.org.arljuba,
proceso (SCBA, 28/4/98, e/Dial-WFOFB·• Cám. Apel. C1v. y Com. San Isidro, - 0464.
""""'"' .1n,_1"'HTO h.'7Q\
138 EdllflrdoA. Diaz Actuación del abogado en una causajudicial
139
CPcc-Nación establece: "Se tendrá porno presentado y se devolv.erá al ll -Acompañar copias según art. 120
firmante, sin más trámite ni recursos, todo escrito que debiendo llevar del Código Procesal
firma de letrado no la tuviese, si dentro del segundo día de notificada Con ci~rtas presentaciones escritas, se deben acompañar copias de
por ministerio de la ley la providencia que exige el cumplimiento de es- ellas destmadas alas otras partes intervinientes en el proceso. Pensa-
te requisito no fuese suplida la omisión. Ello tendrá lugar suscribien- mos que en realidad ésta es una condición del escrito, y no de la pre-
do un abogado el mismo escrito ante el secretario o el oficial primero, sentación, mas por razones prácticas la trataremos en este punto yno
quien certificará en el expediente esta circunstancia, o por la ratifica- cuando veamos la confección de escritos, habida cuenta el similar efec-
ción que por separado se hiciere con firma de letrado". El art. 57 del to y trámite de subsanación que presenta con el patrocinio letrado.
CPcc-Prov. Bs.As. es similar, con la única diferencia que el plazo con- Esta copia, conocida en la jerga forense como "copia para traslado"
cedido para salvar el error es de veinticuatro horas. o "copia art. 120", se deja en el tribunal junto con el escrito original,
Si la presentación es verbal en una audiencia, como sucedería en entrega que se hace constar en el cargo judicial (infra, § 13, a) que se
el supuesto que en el acto esté presente sólo la parte, sin su letrado, coloca en aquél.
directamente "no se admitirá" (art. 56, párr. 2º, CPcc-Nación), esto Esta copia será oportunamente retirada por sus destinatarios 0
es, no habrá chance de salvar la irregularidad, como sí puede hacer- agr~g~da a cédulas o mandamientos a ellos dirigidos, lo que les per-
se cuando la presentación es escrita. nut1ra contar con los elementos necesarios para ejercer mejor su de-
La solución legal es clara. El tribunal ante el que se realiza una recho de defensa, v. gr., contestar un traslado, y además tener en su
presentación sin patrocinio debe abstenerse de proveer la solicitud poder un duplicado de las principales piezas del juicio en miras a una
contenida en ella; e intimar, en el caso de tratarse de un escrito, a que posible reconstrucción del expediente.
se subsane la omisión en el plazo fijado, bajo apercibimiento de tener- Tiene un régimen legal preciso y riguroso. Dice el art.120 del CPcc-
lo por no presentado. Nación: "De todo escrito de que deba darse traslado y de sus contesta-
En la práctica, los abogados firmamos todos los escritos, aun cwnes, de los que tengan por objeto ofrecer prueba, promover inciden-
aquellos que podrían entrar en la lista de los que no necesitan patro- tes o constituir nuevo domicilio y de los documentos con ellos agrega-
cinio. La trascendencia de la sanción del art. 56, y el no poder anti- dos, deberán acompañarse tantas copias firmadas como partes inter-
cipar qué postura asumirá el tribunal ante la ausencia de signatu- vengan, salvo que h~yan unificado la representación. Se tendrá por
ra, legitiman este redundante (a veces) proceder. Al igual que ocurre no presentado el escrito o el documento según el caso, y se devolverá al
con cada tema dudoso, opinable, nos manejaremos de la manera que presentan_te, sin más trá'!1ite ni recurso, salvo la petición ante el juez
cubramos el espectro más amplio de posibilidades para defender los que_ autoriza el art. 38, si dentro de los dos días siguientes a los de la
intereses que patrocinamos (en este caso, firmando escritos que qui- notzfic ·, · · ·
cum acwn, por m_ims_te:w de la ley, de la pr,ovidencia que exige el
zá no lo necesiten), y reservaremos nuestro conocimiento de aque- re s phmzento del 1 e?uisito establecido e~ el parrafo anterior, no fue-
llas soluciones mitigadoras o conciliadoras para usarlas en supues- uplida la omiswn. Las copias podran ser firmadas indistinta-
tos extremos, por ejemplo, olvidamos firmar un escrito y debemos mente, por las partes, sus apoderados o letrados que inter,vengan en el
defender ante el tribunal esta omisión para no sufrir sus perniciosos Juzcw · Deberan , g losarse al exped iente,
· salvo que por su volumen fior-
mato u ot t , · .
efectos. Si en alguna ocasión se deja en el tribunal un escrito sin nues-
cuyocas
ras carac eristzcas resultare dificultoso
~
o inconveniente' en
tra firma, o no estamos seguros de si la pieza contaba o no con ella, '
o se
cumpliremos la carga de concurrir al tribunal el próximo día de noti- entreu ad conservaran
l ·
ordenadamente en la secretaría Sólo serán
·
ficación automática para asegurarnos de conocer debidamente una vengan b
enas l.
a a. parte
. interesada, su apoderado o letrado que inter-
.
dulas e JUicw, con nota de r~cibo. Cuando deban agregarse a cé-
posible intimación en los términos del art. 57, y cumplirla para evitar ·. ' oficws o exhortos, las copias se desglosarán de;ando constan-
problemas. cia de es . L ., "
a circunstancia. a reglamentacwn de superintendencia es-
Eduardo A. Dí02 Actuación del abogado en una ca usa judicial
140 141
tablecerá los plazos durante los cuales deben conservarse las copias De acuerdo con la normati va vigente, estas copias constitu yen un
glosadas al expediente o reservadas en secretaría". El plazo de conser- verdadero recaudo de forma del escrito 101 . Al igual que sucede con la
vación de estas copias en el tribunal es de sesenta días, transcur ridos presentación hecha sin patrocin io letrado, el tribunal debe abstener -
los cuales sin que hayan sido retirada s, se destruye n (acordad a CSJN se de proveer la solicitud del litigante , e intimar a que se subsane la
del 20/12167; art. 253, Reglamento para la Justicia Naciana! Civil). omisión de copias en el plazo fijado, bajo apercibi miento de tenerlo
Por su lado, el art. 120 del CPCC-Prov. Bs.As., más escueto, dispo- por no presenta do.
ne: "De todo escrito de que deba darse vista o traslado, de sus cantes-· La graveda d de la consecuencia legal hizo que algunos autores ta-
taciones y de los que tengan por objeto ofrecer prueba, promover inci- charan al precepto de inconsti tucional 102. Otros ven en la expresió n
dentes, o constituir nuevo domicilio, y de los documentos con ellos "según el caso" contenid a en el art. 120 la puerta de la discrecionali-
agregados, deberán acompañarse tantas copias firmadas como par- dad del juez para disculpa r la omisión, aunque agregan que la tole-
tes intervengan. No cumplido este requisito, ni subsanada la omisión rancia debe ser excepcional 103_
dentro del día siguiente, se tendrá por no presentado el escrito o el do-
cumento, en su caso, sin que se requiera intimación previa, y se dis- Asu vez, unalíne ajurispr udencia linterpr eta de manera no tan ri-
pondrá su devolución al interesado, dejándose constancia en el expe- gurosa la norma aludida, mitigand o así sus gravosos efectos. En es-
diente. La reglamentación de superintendencia establecerá los plazos te sentido, se ha dicho que:
durante los cuales deben conservarse las copias en secretaría". l. El art. 120 del CPCC-Prov. Bs.As. debe interpre tarse en armo-
nía con los dispositivos específicos que rigen según el acto pro-
Destacamo~ de las citadas disposiciones los aspectos que nos inte- cesal de que se trate, pues si la omisión de copias no afectó el de-
resan: :echo de defensa de la contrari a, aplicar la sanción implicar ía
l. Los escritos que exigen copia son aquellos de los cuales deba mcurrir en un claro exceso ritual inconciliable con el sentido de
·darse traslado (en provincia de Buenos Aires también de los que justicia 104. Así, a diferencia del caso en que se presenta un es-
debe darse vista) y de sus contestaciones, de los que tengan por crito de los que se debe dar vista o traslado , la sanción no se apli-
objeto ofrecer prueba, promover incidentes o constitu ir nuevo ca cuando se omiten copias de un escrito de contestación, pues
domicilio, y de los documentos con ellos acompañados.
2. Se deben acompañ ar "tantas copias firmadas como partes in- .
tervengan". lado101 co FENOCCHIETO-AR¿z!• Código Proc~s:z-l Civil y ~omercial de la Nación. Comen-
3. Pueden firmar las copias, indistin tamente , la parte, su apode- .·Tes ty[ ncordado con el Codigo Procesal Civil y Comercial de la Provincia de BuenosAi-
rado, o el letrado que interven ga en eljuicio. Si bien esta opción . ' . ,p.442.
-~ra ~ISNER, El problema de las copias que se deben acompañar enjuicio civil y los
102
de firmas está legislad a únicame nte en el Código nacional, _no
vese,ectosdesuomisión LL 147-1273
vemos inconve niente alguno en extende rla al régimen provm- - 103 ' • . .
cial tomando en cuenta el carácter secunda rio que lajurisp ru- ·!oscód¡ ~IGUE~s, ~n Códig~ ~~ocesal ~iuil ~ C~mercial de la Nación. Concordado con
' otorga a este requisito , tal como -, -Ar ,g (dl!rovinclales. Analis1s doctrtnal y 1urisprudencial, Elena L Highton - Beatriz
dencia veremos luego. "gúneelan irs.), t. 2, p. 801.Aunqu e en sentido contrario se sostiene que la expresión "se-
4. Importa nte sanción para el supuesto de omitirse acompañ ar ~t-0" no t·caso" aconf1nuac1on
., de ¡a frase "se tendra, porno
presentado el escrito o documen-
,_·aplicab!iene otro senfid0 que precisar
· ¡ as consecuencias
· previstas
.
las copias: "tener por no presenta do el escrito". P~r eje~plo, s~ - ~.~esuitando
en la norma que serán
. de Ia_p1ezacuy
es respecto · · f ueraomit1
a copia · · da--el escrito oel document
o--, no
se trata del escrito de contestación de demanda, eljust1ciable s tribunal (C~tinente vincularla con otros aspectos de la decisión que Je cabe tomar
al
habrá quedado sin defensa, situació n casi equivale nte a perder .. ed Cont. Adm., Sala II, 17/7/92, elDial-ARlA6).
104
el pleito. Cám · 2'A pe 1· e·iv. Yeom. La p lata, Sal al, 215/90,wunu.scba.govl
juba, B250198.
Edua rdo A. Díaz Actuación del aboga do en una causa judic ial
142 143
·ellas no son necesarias para ejercer un derecho por la contr . siendo necesario que lo sea.en cada una de sus hojas 114
aria ; y las de-
sino simplemente para que disponga de un duphcado 105
; o ~~n ficiencias en este aspecto pueden dar lugar a la suspensión
del
t t' dose de un escrito del cual hay que correr traslado, plazo para contestar el traslado, mas no a tener el escri
~1 es- to
t:~u~contestado pese a la omisión106 , o si no ei?ste parte_mte- presentado 115 .
por no
resad a en contestarlo10 7, o si el traslado se notifica por 5. En el régimen bonaerense, el plazo para acompañar las
ced'.lla copias
-com o ser el de la dem anda -, pues la copia puede tranq oportunamente omitidas corre no a parti r de la prese
mla- ntación
mente acompañarse al momento de libra r la cédula sm del escrito -tal como puede desprenderse de una inter
... al que ello preta -
ocasione perJm C10 guno 108. . ción litera l del texto -sino de la notificación ministerio
legis de
2. El número de copias necesario será el de adquellos la providencia que da cuen ta de la omisión ll6_
que deban
contestar el traslado, independientemente e otros co.mp
onen- Sin embargo, se ha de ser cauteloso, pues esta tendencia
tes del proces 0 109, no correspondiendo adjun tar dos juego judicial
s de ' morigeradora no es unánime. Así, se sostiene que corre
copias si se trata de codemandados que han actuado sponde decla-
Siempre . rar desierto el recurso de apelación si el recurrente no
juntos 110 . .•. ceptuado por el art. 120 117, y devolver el escrito que
cumple lo pre-
3. Si el juez no ejerce oportunamente-arengdlónlsegm contesta el me-
rt'ld2o0delpdre- : maria! si se acompañó sin copias 118, siendo la exigencia
sentado elesc rito- -lafa culta d quele conce ee ª. · del art. 120
,e e- · una carga insoslayab!e 119 , imperativa y precisa 12º, y,
mandado sólo puede pedir la suspensión del tér_mmo para en el régimen
con- bonaerense, si no se acompañó copia ni se suplió la omis
testa r la acciónlll, y la intimación ya no se notifica por ión dentro del
mims- ·día siguiente corresponde tener por no presentado el escri
. por ce'd 1 112
terio de la ley smo to sin inti-
ua . -mación previa 121.
La firma en la copia no es un requisito esencial, sino secun Por las mismas razones que dimos para patrocinar escri
da- tos que
4· rio113, motivo por el cual es suficiente firmarla una sola ·posiblemente no lo necesitasen, pensamos que, ante la
vez, no duda, el abo-
. gado debe cumplir a rajat abla el art. 120, y, en caso de
no haberlo he-
cho Ytener algun a duda sobre el alcance de la omisión,
concurrir al
10s CNC' Sala L 1218/99 LL 1999-E-566;
·tribunal el próximo día de notificación automática para
JA, 2000-III-12; Cám. 2" Apel. Civ. Y que no lo sor-
lV., , •
Com. La Plata, Sala 1, 1/8191, www.s • .prenda algún proveído adverso.
cba.gou/juba, B250492.
106 Cám. 2" Apel. Civ. y Com. La Plata, Sala
l, 13/10/92, elDial-W54E1 ·
101 CSJN 19/10/99 CSJN- Fallos ,322:2 114
491. CNCom., Sala A, 23/2170, LL, 140-793.
' '
108 CNFed.Cont.Adm.,Salall,25/6/98,elD ·
ial·AH2164;CNC'1v., Sa1a B•25/11/68, 115
CNCiv., Sala F, 6/8/75,LL, 1976-A-515.
LL 135-1160· CNCom. Sala C, 26/5/69,LL, 138-949. 116
'109 SCBA' , ' 94-264; · y Com. La PI t S 1 1 27/8198• C'am: A pe 1. e·iv. y Com. San Isidro, Sala
5/2181, ED, Cám. 1" Apel. C1v. a a, a a , 175 II, 18/5/04, www.scba.gou.ar/juba,
www.scba.gou!juba, B101136.
B0966; Cam. 1" Apel. Civ. y Com. Mar del Plata,Sala ll, 1013187, www.scba.gou/ju-
'i95~6~~482; Cám.Apel. Civ. y Com. Quilmes, Sala ll, 5/7196
110 CNCiv.,SalaA, 20/2169,LL, 134-11
00. , www.scba.gou.ar/juba,
111 SCBA, 5/9n2 , LL, 149-183;DJBA,
8l8I00 " .
97-105; CNFed. Civ. yCom., Sala 1, '
1l7
CNCiv.,SalaE, 9/3/04, DJ, ejemplar del 21/4/04, p. 993.
elDial-AF2592; CNCiv., SalaJ, 28/6191,LL, 1992-D 116
-639. aD 8/2100, CNFed . Cont. Adm., Sala lI, 1717/92, elDial-AH1A5.
112 CNFed. Civ.yCom., Sa!aIII, 1814/0 119
0,LL, 2001-B-630; CNCom., Sal • Cám.
120 2"Ape l. Civ. y Com. La Plata, Salal, 7/4/94,e/Dial-WB5BO.
JA,2001-11-15. Cám.A pel. Civ. yCom. Quilmes, 24/3/98, elDial-WI0669.
113 Cám 1• Apel. Civ. y Com. Mar del
Plata, Sa!all, 1412195, www .s\ba.g 00!juba. '. ¡
121

35044~ám. ¡• Apel. Civ. y Com. Mar del Plata, Sala 1, 28/9193, www.s
El401038; Cám. Apel. Civ. Y Com. Quilmes, Sala 1, 161319 !jubo,
9, www.sc a.gou cba.gou.ar/juba,
B2901013.
144 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial
145
3 - De fundabilidad, mérito o proc~dencia
lo dispone el art. 59 del CPCC-Nación, concluirá que el act t' _.
, 1 l' · d' or ienera
Constatada la concurrencia de los requisitos de admisibilidad, zon en o que so ic1ta, y ictará la resolución que declare la b Id' .
ello permitirá obtener una decisión del juez sobre el contenido del pe- "At ent o 1o sol'ic1'ta do, not1'ficación de fs 40 transcurso d 1 1re ed Ia.·
" 1d . · ' e p azo e c1-
dido o pretensión, pero no garantizará que sea favorable. Para que tac10n a emandado. ~m que haya compai·ecido, y lo dispuesto por el
suceda esto último deberán concurrir dos circunstancias: una, que el art. 59 del CPCC-Nacwn, deelaro rebelde al demandado" . E n cam b'io,
litigante haya expuesto en su escrito, además de la postulación, en · 1 d ¡ 1 con la hipót · 1 1
s1 a guno e os e ementos del caso no coincide es1s ega,
h , ·! t' . , "N . .
mayor o menor medida según el caso, los hechos, el derecho y even- · rec azara a pe ic10n: o estando deb1dainente notificado el de-
tualmente la prueba que justifiquen que "le asiste razón" para obte- mandado del traslado de la demanda, conforme cédula de is. ~ 40
. . do".
ha 1ugar a 1o so licita , no
ner lo que postula; la otra, que la realidad -según el criterio del
juez- coincida con la hipótesis de solución presentada en el escrito Des~e. ya que, como presupuesto, para que sea posible un juicio de
por el litigante. fundab1hdad, todapresentaciónh adecontener' expresa o·1mpl'ICI't a-
t 1 .,
Como dice PALACIO -refiriéndose a la pretensión, y que nosotros men e, una postu ac10n, ~n tema o asunto puesto a consideración del
extendemos a toda postulación-, será fundada cuando "en razón de Juez para que se pronuncie al respecto. La exposición de los hechos
su contenido resulte apropiada para obtener una decisión favorable en cainb10, sólo será imprescindible en algunos casos yla · ·' '
d ¡d h . , expos1c10n
a quien la ha interpuesto. Como dicho contenido se halla representa- e . erec o ~n pocas ocas10nes, en atención a la vigencia del princi-
do por una concreta situación de hecho a la que se atribuye un deter- p10 iura novit cuna. No obstante, será siempre conveniente mostrai·
minado efecto jurídico, el examen de fundabilidad consiste, primor- también estos dos últimos elementos en el escrito. Volveremos sobre
diahnente, en determinar si ese efecto jurídico corresponde o no a la el tema al tratar la confección de escritos.
situación de hecho invocada" 122. Tratándose de demandas (principal, incidental 0 recursiva) y sus
Se desprende de la idea precedente que los requisitos de mérito contestac10nes, la postulación y los hechos expuestos como causa de
son, entonces, las circunstancias de hecho del caso y la norma que los ~retens10nes Ydefensas fijai·án los límites objetivos de la congruen-
rige. Estos elementos deben concurrir de modo tal que, según el orde- c~ª del caso. ~a congruencia, elevada a la categoría de principio en los
namiento legal, el efecto jurídico que se pretende obtener con la pre- digas adjetivos nac10nal y bonaerense (art. 34 inc 4º) ,1gmcaa 8
· 'fi 1
corr d · d .. '·
sentación corresponda a la situación de hecho expuesta en ella y pre- ebe exist1r entre las pretensiones o pedidos de
sente en la realidad. De ser así, el tribunal acogerá la pretensión o so-
1 espon encia que re
ª?artes y lo resuelto por el tribunal. El magistrado debe tratar y
licitud del litigante; caso contrai·io, la rechazará. !rever todas los temas que le fueron planteados; debe fallar según¡;
Pongamos un ejemplo: el actor pide la rebeldía del demandado. In- del g~tº y prob~do, secundum alega ta et probata, manifestación ésta
terpuesto el escrito se exainina primero si la presentación es hecha dir ;obncipw dispositwo. No puede omitir resolver cuestiones 0 deci-
por el legitimado, si lleva patrocinio letrado, etcétera, requisitos és- re otras no deducidas por las partes (véase infra, § 18, c, 2, III).
tos de admisibilidad de la petición. Si este análisis es afirmativo, en-
tonces se lleva a cabo el examen de los requisitos de fundabilidad: los
hechos y el derecho ¿dan razón al justiciable para obtener lo que in- -§11-
tenta? Para este segundo momento, el juez verificará si surge de las PRESENTACIONES DE LAS OTRAS PARTES:
constancias del expediente que el demandado fue debidainente cita- CONTROLARLAS Y CONTESTARLAS
do en su domicilio, y que no se apersonó (hechos); de ser así, conforme
a-Control

122 PALACIO, Derecho procesal civil, t. I, p. 423.


de ~n:J fin de contesta; la presentación hecha por otro litigante, 0
p gnar la resoluc10n que erróneamente la haya admitido o ha-
146 Eduardo A Dí02 Actuació n del abogado en una causa judicial
147
ya concedido lo solicitado en ella (infra, § 24, c), básicamente ~precia­ 4. Firn:as: La fa'.ta de firma de la parte, o del apoderado en su ca-
remos si concurren en dicha presenta ción los ya vistos reqmsitos de so: s1~1~ca d1r.ectamente la inexistencia del acto-ar t. 1012,
admisión y de mérito. Cod. Civil-. Si la ausente es la signatu ra del letrado patroci-
l. Quién la realiza. Interesa para analizar si el presenta nte tiene nante, Yse trata de los actos contemplados en el art. 56 del ri-
personería y si es el legitimado para actuar. La verificación de tual, ]a, consecuencia es similar, pero a diferencia del otro su-
la persone ría la haremos únicame nte en la primer presenta - puesto, existe una chance de subsana r el defecto antes deque
ción que haga una persona, pues se entiende que quien gozad.e se produzca la consecuencia negativa, conforme los arts. 57 del
ella la manten drá para el futuro, salvo algún hecho sobrevi- CPcc-Nación y del Cpcc-Prou. Bs.As.
niente que la modifique (v. gr., declaración judicial de demen- 5. Contenido. Qué se pide, los hechos y el derecho que fundamen-
cia). En cambio, a la legitimación corresponde analizar la en ca- tan la P.ostula~ión: ~ste exam~n_ nos servirá, por un lado, para
da acto, pues puede ocurrir que quien esté legitimado para ac- determm ar la1ustic1a de la solicitud, la razón que asiste al liti-
tuar en una instanci a no lo esté para hacerlo en otra (v. gr., el gante, si su requerim iento es conforme a derecho. Tiende a dar
terceris ta es parte en el incident e de tercería, pero no en la ins- base a una futura oposición a lo pedido si de él se nos corre vis-
tancia principal), o que quien aun siendo parte en una ii:istan- ta, traslado o hágase saber (véase infra, b), o a una eventua l im-
cia, no pueda realizar ciertos actos en ella (v. gr., recurnr una pugnación de la resolución que haga lugar a lo peticionado. Por
decisión si no le causa perjuicio). otro lado, el análisis de estos ítems será útil para precisar la
2. Día, hora y lugar de presentación. Importa para colegir si el ac- congruencia _de la resolución que sobre ellos se pronuncie. La
to fue tempestivo, es decir, hecho en tiempo oportuno, dentro incongruencia es uno de los errores posibles de encontra r en
del plazo que la ley otorga para su realización, y si lo fue ante el las resoluciones judiciales, que autoriza a interpon er un recur-
juez competente. Estas circunst ancias constan en el cargo que so contra ellas (véase infra, § 18, c, 2, III).
se coloca al pie de todo escrito (arts. 124, CPcc-Nación y CPCC- Según la especie de postulación de la contrari a, el tribunal di-
Prou. Bs. As.). Recordemos las consecuencias de la presenta - rectame nte resolverá su contenido o, antes de hacerlo lo pon-
ción sometid a a un plazo genérico (perentorio) hecha extempo- drá en conocimiento de las otras partes para que ellas e~presen
ráneame nte o presenta da ante un tribunal o secretar ía distin- lo q;-ie estimen corresponder: "de lo peticionado, traslado". Sur-
tos de aquel ~n el que tramita la causa: el juez ha de considerar- glra entonces, para estas otras partes, la carga de contestar.
las como no sucedidas. Si el plazo que corría era el de caduci-
dad , el análisis de estas condiciones del acto nos .permitir á b-Conte stación
apreciar si la instanci a fue impelida en tiempo prop10 y, en ca-
so de no haberlo sido, oponernos al acto extra tempore para no t Diji~os un poco más arriba que la presentación de parte puede es-
consentirlo (art. 315, párr. 1º, in fine, Cpcc-Nación). l:~1dingida a responder una de otro sujeto del proceso, y que por ello
r ~mam.os contestadora; y que esta carga de contesta r nace con la
3. Copias. En los casos delos arts.120 delCPcc-Nación y del CP~C­ P oviden.c1~ que ordena "traslado" de la presenta ción iniciadora 0
Prou. Bs. As., la falta de presenta ción de copias, en prmc1p10, con sus Slm1lares "vista" y "hágase saber''. ,
acarrea para el incumplidor tenerle por no presenta do el escn-
to. Aunque como ya vimos no siempre los jueces aplican la so- 1- La providenc ia «Traslado»,
lución legal, sino que según las circunst ancias moderan de al- «Vista» y «Hágase saber»
gún modo esta consecuencia tan gravosa. Al igual que las cir- efi Traslado es el contenido de una providencia simple que tiene por
cunstan cias de tiempo y lugar, ésta surge del cargo. ecto llevar a consideración de!justiciable un acto reaÍizado por otra
148 EduardoA.Díaz Actuación del aboga do en una causa judici al
149
parte.(v. gr., "de la deman da, trasla do al deman dado" , "de laliqu traslad o" (dema nda incide ntal), "del memo rial, trasla do" (insta
ida- ncia
ción practi cada, traslad o", "del pedido de caducida,~ córras e .t~asl
ado recurs iva), lo que llevar á al dictad o de una senten cia que la
finalice.
a la contra ria''), o por otro sujeto del proceso(v. gr., dela perici A veces hay trasla do de una presen tación sin que ésta haya plante
a tras- a-
lado alas partes ", "de la rendic ión del martil lero, traslad o"), p~a do una verd~de:a cuestió~ a d~cidir, ergo, su dictad o no origin
que ará
aquél expon ga lo que consid ere pertin ente al respec to (v. gr.,
i~pug­ una mstan cia m impon dra el dictad o de una senten cia despu
és de
ne 0 aprue be cuent as, perici as y liquid acione s, reconozca o contes tado el trasla do. Por ejemplo, el trasla do de la prueb
megu e a docu-
hecho s o docum entos refute argum entos jurídic os, aporte prueb menta l (arts. 333,3 35, 356, CPcc-Nación;y 332, 334, 354, CPCC-
as), Prov.
en términ os general~s se opong a o se allane a lo petici onado Bs.As.), o del dictam en del perito (arts. 473, CPcc-Nación y CPcc-
por el
otro sujeto , sin perjui cio de que tambi én pueda guard ar silenc Prov. Bs.As.), que se decre tan al solo efecto de que la contra ria cum-
io en la
coyun tura (infra, N). pla c?nla s carga s previs tas en los arts. 356, inc. 1ºdel CPCC-Nació
Antes de resolv er el reque rimien to hecho en la presen tac10n ., . . ny
im- 354, me. 10 del CPCC-Prov. Bs.As. respec to de los docum entos
ciador a, el juez dicta "trasla do" a fin de escuc har a los invol1 (reco-
7crados nocerlos o negar los categó ricam ente), y en los arts. 4 73 de
ambos
en la mater ia, para que ellos tenga n una adecu ada oportumd_ad
_ ~e cuerpos legale s para ~l dictam en del perito (pedir explicacione
s al ex-
ser oídos hacien do efectivo así el principio proce sal de contra pe_rto, hacer qbservac10nes ala perici a, solici tar ampliaciones
diccwn ). Cum-
0
bilater~lidad-expresado en el brocárdico audiatur et altera pars: plidas estas carga s (por ejemplo, la parte desconoce la auten
óigase a la otra parte -, el de igualdad de las partes, en defini ticida d
tiva, la d~l docum ento trasla dado u obser va la perici a), el juez
segur amen te
garantía constitucional de d e1.~ensa en 1uicw
···12 3
. dictar á senda s p:ovid encias simpl es "téng ase presen te" 124_
No de toda presen tación se corre trasla do. El elenco de las que
, Quizá
s1 en estos casos sena adecu ado que el Código impus iera una vista
corres ponde hacerl o está distrib uido a lo largo de los código más
s ritua- que un trasla do (véase infra la difere ncia entre ambos especi
les, v. gr., arts. 92, 104, 129, 180, 246 del CPCC-Nación y del almen -
CPCC- te la opinión de MIRAS). '
Prov. Bs.As.; pero aun sin previs ión legal, el juez puede dispon erlo en El trasla do conlleva para aquel a quien se le corre, la carga de
aras de garan tizar la iguald ad de las partes y la defensa_ enjuici con- ·
o_. . t~starlo en un plazo peren torio, que puede ser específico,
v. gr., tres
La provid encia "trasla do" significa que el juez ha realiz ado unJUI dias para respo nder a una reposi ción quinc e para conte star
- deman -
cio de admis ibilida d positivo de la presen tación despa chada ;
s1 el ac- da enjuic io ordin~rio, o genéri co de dinco días para los casos
to de parte no reúne los pertin entes requis itos de admis ibilid en que
ad no no haya d1spos1c10n especi al 125. Dice al respec to el art.15 0 del
deber ía correr se trasla do de la presen tación a la contra ria.
CPCC-
Con el trasla do gener almen te se abrirá una vía contra dictor
ia pa-
ra discut ir y resolv er la cuesti ón introd ucida a decisi ón del
juez con .
124 s·in embargo,s1.en vez de
s1era a su agre ., , t limitarse a desconocer la documental la parte se opu-
la presen tación que originó la provid encia, es decir, que el
t~aslado pugnan
.. ,n si, sena
gac1on, es a opos1c1o
te y adecidirpore ¡JUezme
·
, una cuestión
nueva introducida por el im-
indica rá en la mayo r parte de los casos que estam os ante una b d"ianteun a1nter
· ¡ocutona
. (1ncide
. . nte) porloquesede--'
mstan - edcorrd•r traslado de la petición a quien adjuntó el documento: "Así 1
ciarec ién abiert a (supra,§ 2, b, l), por ejemplo, "de la dema nda, ga o e 1a docu la op osición al agre-'
tras- 175 del Cód p men· taci~n·, acampa -
nada constituye un incidente en 'los términos del art.
lado" (insta ncia princi pal), "del pedido de nulida d de la notific
ación, bast · rocesal, sin que resulte necesar io que el juez lo califiqu
e como tal pues
en c~-a:apello que o~d:ne correr ~raslado·a la contraria de
esa oposición" -ITU~BIDE,
ciales. ;{ , :o:
esal C~uzl Y G_o"!ercial de ~a Nación. Concordado con los códigos prouin-

123 ARAzI Elementos de derecho procesal. Parte general, p. 143.


CouTURE reconoce
3 13
t. •. p. ;ah~is doctrinal Y¡urtsprudencial, Elena I. Highton
- Beatriz A. Areán (dirs.),
tres grados de extensión del Derecho proces~l: ~andamiento, p~incipi 125 H d" .
1

éstos al tema que ahora nos ocupa son los s1gu1entes_: mand~m
o, le~ Aplicado:. co día p a~ 1screp.anc1a acerca de si el juez puede abreviar este plazo genérico d.e cin-
1ento, nadre puede se NoRo tIL or a negati~ª·. PALACIO, Der~c~o procesal :ivil, t. rv, p. 344.
Por la afirmativa,
condenado sin ser oído; principio, de contradicción o bilaterahdad; LACRA, en Codigo Procesal Civil y Comercial de la Nación.
ley, traslado. Concordado con los
150 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial
151
Nación: "El plazo para contestar vistas y traslados, salvo disposición videncia de autos; nosotros pensamos que lo hacen con la simple fina-
en contrario de la ley, será de cinco días. Todo traslado se considerará lidad de ganar tiempo para abocarse a resolver el tema 127_
decretado en calidad de autos, debiendo e/juez o tribunal dictar reso- Asimismo, es unánime la postura que considera inapelable la re-
lución sin más trámite. La falta de .contestación del traslado no im- solución que dispone un traslado, sea porque como nada decide no
porta consentimiento a las pretensiones de la i:ontrar_ia". El a~t. 150 128
causa agravio , o porque el gravamen que pudiere ocasionar no es
del Código bonaerense es similar, con dos diferencias: no solo los irreparable 129 .
traslados se consideran decretados en calidad de autos, sino también Las providencia que decreta "vista" está asimilada por la ley al ·
las vistas; y en su último párrafo acerca de los efectos de la falta de traslado en cuanto impone la carga de contestarla en el plazo de cin-
contestación dispone: "Toda resolución dictada previa vista o tras/a- co días (arts. 150, CPcc-Nación y CPCC-Prov. Es. As.).
' ,
do, será inapelable para la parte que nola haya contestado". ¿Cuál es, entonces, la diferencia entre ambas? Hasta la sanción de
Si no existe la providencia traslado, no hay carga alguna que cum- ?e
la ley 22.434 reforma al Código Procesal nacional, cierta doctrina
plir. Por eso, el retiro de copias de un escrito o documentación, del que marcaba la diferencia en que la vista importaba un derecho de con-
aún no se corrió traslado (por ejemplo, a la reconvención no se le pro- tralor, de vigilancia, respecto del acto o hecho comunicados sin car-
veyó ''traslado" sino "previo a todo páguese la tasa dejusticia"y, pese ga de contestar, mi_entr~s que el traslado implicaba la carg~ de res-
a ello la parte actora retiró copia del libelo), es irrelevante para el puesta, baJo aperc1bnmento de atenerse a las consecuencias de la
cómp~to del plazo para contestar la reconvención, dado qu~ na~e omisión. Al traslado seguía el dictado de una sentencia interlocuto-
puede notificarse, ni expresa ni implícitamente, de una providencia ria, mientr~s ,que a,la vista, la de una providencia simple inapelable,
130
que no fue dictada 126 . . , P_~es no dec_1drn articulo . Luego, la citada ley 22.434 hizo la distin-
La expresión del citado art. 150 " ... Todo traslado se considerara c10n de la vista con el traslado sobre la base de la persona a quien se
decretado en calidad de autos ... "significa que contestado el traslado
o vencido el plazo para ello, el tribunal debe automátic~ente, de in- 27
mediato, resolver el planteo que motivó el traslado (s1 es que ha_y ~ Sobre esta finalidad dilatoria decía ya en 1892 el diputado Serú durante la dis-
"cuestión a decidir") sin necesidad de dictar previament e una provi- c~~ión parlame?~i~ de la;ey 4!28, que contemplab_a esta manera de h~cer expedito el
P . ceso para el_iushc1able: Los Jueces, cuando no qweren verse apremiados por los tér-
dencia de "autos pa;a resolver", pues esta última se entiende implí-
minos que ha fiJado la leypara fallar, ponen una providencia de autos·' es decir' vengan los
cita en la providencia "traslado". Salvo que la cuestión requiriese al- autos aunq 1 t
,
·
ue os engan propiamente en sus manos. Así, se toman tiempo y se hacen
guna otra actuación antes de resolverse, por ejemplo, producción de ~stos de papel seilado, dictándose una providencia completamente inútil" -CHIA.PPINI
prueba; o cuando media impugnació n a una liquidación d~ la que se 1tra~l~do corrido 'en calidad de autos'(art.150, CPCN)", en Cuestiones de derecho pro~
cesalctuil,p. 31-.
corrió traslado, en cuyo caso debe sustanciars e la pretens10n rmpu,g- 128
e· l'A 1 e·
nativa con la contraparte . Más allá de estos casos de postergac10n ba, Bl351~~-. . pe .
lV. y Com. Mar del Plata, Sala U, 14/llJOO, www.scba.gav.ariju-

justificada, hay tribunales que ignoran el mandato ~ega1; "calidad de Bl0505253. O, Cam. Apel. C1v. y Com. Azul, Sala !, 28110/94, www.scba.gov.arijuba,
autos'', y en vez de resolver sin más trámite la cuestión dictan la pro- 129
CNc·
iv., Sala B, 417195,LL, 1996-B-722; Cám.Apel. Civ. y Com. Trenque Lau-
quen
la¡ Í~~;~~88, www.scba.gov.arijuba, B2201740; Cám. Apel. Civ. y Com. Quilmes, Sa-
II, 2115/91 , www.scba.gav.ar/juba, B2900298; Cám. l" Apel. Civ. yCom. La Plata, Sala
, www.scba.gou.arljuba Bl50307.
130 '

cho de co~~~'0 Vist~s ! lra~lados, ED, 40-431. La vi_s~~ importa el ejercicio de un dere-
códigos provinciales. Análisis doctrinal y jurisprudencia!, Elena I. Highton -BeatrizA.
Areán (dirs.), t. 3, p. 258. ol _de vigilancia respecto del acto o petic1on comunicado. El traslado inci-
dentaJ
. . . ld 1 " ., eomenta· de la '~~cambio, supone el ejercicio del derecho de defensa en sentido estricto y, poren-
la_E 2c5a/7,/8ad de ~encedor o derrotado a los fines de la imposición de costas (CNCiv. ' Sa-
126 FENOCHiE'ITO-ARAzr,CódigoProcesalCtutlyComerc1a e a1vacton.
do, anotado y concordado, t. II, p. 557. ' O, Lex1s, n' 11/30240).
Eduardo A. Díaz
152 Actuación del aboga do en una causa judici al 153

~pee-Nación), la qu_e "hace sabe~ el juez o tribunal que va aeconoce


para
dirige la resolución. En este sentido, la vista "qued a reserv ada r"
tras-
la intervención que se confiere a magis trados y funcionarios; el (me. 15, CPee-Nacion). Adem ás de estos casos, suele usars cuando
" 131 , v. gr., "de lo petici onado vista
lado, a laque se otorga a las partes se agreg a al exped iente la contestación a un pedido de infiormes,
se ha-
al asesor", "previo a todo, vista al fiscal". Cuando parec ía que " ~ h~ b ,,
agre!'°~se Y agase sa er , o cuand o se pronu ncia el Minis
terio Pú-
o hecha por
bían aclarado las cosas, la últim a modificación al Códig blico, 'hag~sesaber eldi,ctamenqueantecede". En casi todos los
ejem-
, al
ley 25.488, al suprim ir el dictado de la vista "en calida d de autos" plos menc10na,~os, el hagase saber (en purid ad, debie ra expre sarse
s
modificar el art. 135, inc. 9º -que habla de "vista" de liquidacione se hace saber , 'd pues la sola volun tad del mams trado f ·
0 unc10nar10
··
460- que hoy habla n 1 -
en vez de "traslado" de ellas -, y los arts. 459 y · t, b'
encra produce el efecto ''hace r sab " · · · ·
peri- que d1c o'fia prov1
·, d er , sm perJmc10
de "vista" para referi rse al antigu o "traslado" de los punto s de de.1a not 1 cac10n e la providencia, que es un acto distin to al resolu-
la ba-
cia-, parece haber se desprendido de aquel la distinción sobre tono), conlleva la comunicación no de presen tacion es de parte sino
de
IO, al criteri o ant~ri or l32.
se del sujeto, para volver, al decir de PALAC otros actos del.proceso ' de divers a índole ' para pe ffil·t· l"
r 1T a JUS ICia et' · bl
y jurisp ru-
En definitiva, allende las disquisiciones doctri narias un ataqi:e a dicho acto, por ejemp lo, recus ar al magis trado que va a
án-
denciales que se han realizado en torno a sus conceptos, desde un mterv emr en el proces o, impug nar el inform e ' conte star el d"1ct amen
trasla do implic an un acto de co- d 1M' · t · p,u b hco, ·
gulo emine nteme nte práctico, vista y e 1?1s er10 recurr ir la resolución dictad a por el super ior
las partes tienen el si~
municación de algun a contingencia procesal que ac'.os estos cuyo plazo comen zará a correr a partir del día hábil
por los que
derecho de conocer.Ambas decisiones son actos procesales gu1ente al de la notific ación de la providencia 134· En este sen 1 o d e t'd
el magis trado o tribun al dispone que las partes u otros funcionarios ''h't " 1 . -
peti-
1 º. para a actuac ión rmpug adora de la parte, y aunqu e el posible
que toman intervención en el proceso, conozcan determ inada s
ciones, informes o dictám enes agregados, con la finalid
el contradictorio y posibilitar el ejercicio de la defen sa
ad de
enjuic
respe
iol3 3
tar
.
acto impugna~or no sea concr etame nte una "contestación", el
~e saber ~s.analogo al tr~sladol35. Una diferencia prácti ca
h , a-
entre
a-
:u_
-os, adm1hda por los tribun ales, es que el traslado impone acom
Sobrn el hágase saber, encon tramo s unas pocas disposiciones
le-
1ªr las copias de los arts. 120 del CPee-Nación y del CPec-Prov s.
~
ido de resolu ciones judici ales, y ·
gales que lo mencionan como conten s.' cosa que no suced e con el hágas e saber.
algun as de ellas están en los arts. 135 del CPee- Nació n y del Cpee-
Prov. Bs.As.: las que "hacen saber medidas cautelares o su modifica· 2 - Actitud es de quien tiene la carga de contest ar
ción olevantamiento" (incs. 6º, CPee-Nación; y 5º, CPee-Prov. Bs.As.),
"la provid encia que hace saber la devolución del expediente" (inc. 7º, cer~o~tes_tar, respo~der, en un sentido amplio, significa decir
dar a cono-
la opi-
guren, despu es de una pregu nta, su pensa mient o,

las reformas
131 CapítuloIII, ap. B, inc. ?ºdel Mensaje al Poder Ejecutivo elevando 134
Lanotifi "6 d l" " . .
va lución de los a~~c1 n_ e por devueltos. h~ne por finalidad no
l Civil y Comerc ial de la Nación introdu cidas por la ley 22.434. sólo hacer saber la de-
al Código Procesa
132 "La ley 25.488 abandonó la discutible distinción entre vista y traslado formula- sión de la al d ¡°s, sino poner en _conoc1m 1ento de las partes el contenido de la deci-
tradicional en cu- p\azo a part~:d:i: P~lnto ~ue a partir des~ ~ateria lizació n recién podía computarse el
da por la ley 22.434 ... y se atuvo, al menos aparentemente, al criterio YCoro.Azul S -
acto depart e se hallaba supedita· la 11, 10/9/98 ua a misma ~ba a adqu1nrfirmez a(Cám. Apel. Civ.
' ª
ya virtud mientras las vistas se utilizaban cuando un un acto 'www.scba.gou.ar/.Juba, B3100347).
contrar ia o ambas partes debían expedir se acerca de 135
do a la conformidad de la Aunque al , 1 11 d' ·
ner las costas en un~n a o is_t~ngu~ los alcances de uno y otro:
las provide ncias median - no corresponde impo-
procesal ejecutado por un tercero, se consideraban traslados a
i- si bien se dispuso la
formación del ''in .dª t~p,,ugnac1on
las partes o de los tercero s peticion es suscept al1nform e individ ual del síndico
te las cuales se ponía en conocimiento de
bles de afectar sus derechos" -PALAcro,Anotaciones para una explicac
ión de la reforma hiera corresp ond ~~ ~n e p;~ separad o, pero no se ordenó el traslado que de ser así hu-
"hacer saber" al s~n~ · arttsi 3, ley 1~;551; y 180, CPCC·P rou. Bs.As.) sino meramente
procesa l ciuilyco mercia l (ley 25.488), LL, 2002-A-1176--.
, iuww.scba.gou.ar/juba, lo Que cabe entend e/co a ~resent ac1on a fin de que 'expres e su opinión ' al respecto con
133 Cám. 2" Apel. Civ. y Corn. La Matanza, 16/3/04 princi~ales
(Cám. IªApel e· ¿ue so o se ~ers.eguía el buen orden de las actuaci ones
R~400499.
. IV. y om. San N1colas, 25/2188, WWlJJ.scba.gou
.ar/juba, B3400499).
154 Eduardo A. Díaz Actuación del aboga do en una causa judici al
155
nión de uno, cualq uiera sea ésta; con este alcance, el contenido
respu esta puede ser variado. En términ os más estrictos, respo
de la o
de de la cantid ad admit ida, si se corre trasla do de una presen tación
nder y de docu;nentos adjuntos, y se conte sta la prime ra, pero nada
es "replicar en lugar de obedecer"; aquí el objeto es homogéneo, y se di-
con- ce (silenc10) de los segundos.
siste en "replicar", esto es, oponerse, rechazar, poner objeciones
a lo
que se dice. I -Oposi ción
. Ambos significados se prese ntan en la ocasión. Frent e a un
pedido · !al c?mo ~ijimos, esta es la actitu d de conte star stricto sensu.
de la contra parte, de la cual se nos corre traslado, puede enten derse Es-
que, cualq uiera sea nuest ro pronunciamiento (v. gr., oponernos, ta mtehgencia surge de la exégesis de los arts. 356 del CPCC-Nació
acep- n
tarla, contraatacar), estamos contestándola. Sin embargo, a la luz y 354 d;l Cpcc-Prov. Bs.As., que tratan el acto "contestación a la
de de-
la doctrina que surge de los arts. 356 del CPCC-Nación y 354 del CPCC- manda , parad igma de las presentaciones de contestación
. Dice el art. 356 del ritual nacional: "En la contestación o~ond
Prov. Bs.As. (infra, I), sólo habrá contestación cuando se opongan de- rá el
dema~d~do todas las excepciones o defensas de que intent
fensas tendie ntes a lograr el rechazo de la postulación. Desde el
pun- e valerse",
to de vista amplio es entonces correcto decir en nuest ro escrito . y su snml bonae rense, el art. 354: "En la contestación opondrá
"con- el de-
. manda
t · do todas
testo demanda: me allano", pero no lo es desde la interp retaci ón , t las excepc iones o defensas que según este C 'd"
· ,, E
trictiv a del términ o, pues, según ella, sólo existi rá contestación
res- uvreren carac er prevw . stas norma s susten' tan así la 1·dea
o igono
d
si "cont es t " d d ·
contra la preten sión se deducen defensas, oposiciones, cosa que ~ es e ucll" defensas tendie ntes a que el juez rechac e eque
no se la
~o~tulac,;on que se contes ta. Estas defensas integr arán
da pues el allana mient o significa todo lo contrario. la "cuestión
Si bien desde un punto de vista teórico nos convence el segun · litigiosa que deber á oportu name nte resolver el juez respet ando
do el
significado -estr icto- del vocablo "contestar", no podemos desco- f{incipw de congruencia (arts. 34, inc. 4°, CPcc-Nación y CPcc-Prov.
nocer que la prácti ca mues tra el uso dual del término, tal como
· s.As.).
lo ex- Siguiendo a PALACIO: podemos dividir genéricamente las defensas
pusimos, no del todo incorrecto de acuerdo al alcance que dimos
a · fn negacwnes_ Yexcepcwnes 136 . La negación consiste en descon
amba s acepciones. Por eso, desarrollaremos el tema de este Capítu ocer
- ~ c~ncurrencia de cualq wera de los requisitos de admis
lo dándole a la expresión "contestar" su máxim a extensión. iblidad o de
No podemos tratar aquí, específicamente, la contestación a cada lo\ ab~lidad de la postulación (por ejemplo, niego la ocurrencia
de
uno delos trasla dos que puede n producirse en una causajudicial. , s ec os expuestos por la contra parte, o su legitimación o person
Nos e-
referiremos, entonces, al fenómeno mayoritario y esencial, cual . ~~a~~~~ p)ostular, o la ;igenc ia de la norma jurídi ca que funda
menta
trasla do ----0 vista, o hágase saber - de una postulación hecha por
es el
la
. ne~ d °
.Laex cepcw n,_en cambi o,esop oner,f rentea lasafi rmaci o-
contraparte. Ante ella, básicamente hay cuatro tipos de actitudes .·. die te 1a ~ont~aparte, Cll"Cunstancias impeditivas o extint ivas
po- ten-
sibles: oponerse, acepta rla, contraponer otra postulación, guard . cio~ es a esvll"tuar el efecto jurídico perseguido por dichas afirma
ar si- -
lencio. Por lo gener al se adopt an de mane ra excluyente, es decir, "peroesfipor ejemplo, reconozco haber recibido un présta mo de dinero
una . el ex;e~rmotque lo devolví; admito que desde la últim a actuación
sola, pero ello no quita que dadas las circun stanci as puede n
serlo ducidad ~n. e transc urrió el plazo previsto para que se decrete la
e~
concu rrente mente , defor ma simul tánea más de una, como suced ca-
e en la cadu .de ~17itancia, pero mvoco que realicé un acto interr uptor
los juicios de daños y pe1juicios derivados de accidentes de tránsi de
to, , la ofici~~ da utfira de las actuacio1:1es! v. _gr._, prese nté una cédula
en los que suele pasar que el deman dado no sólo conte sta la deman en
- : e no 1 icacwnes de otrajunsd1cc1ón territo rial.
da (oposición) sino que reconviene al deman dado (contrapone
otra
postulación), o en las hipótesis de pluspetición inexcusable (arts.
72,
CPcc-Nación y Cpcc-Prov. Bs.As.), en los que el demandado acepta 136 -
:_· rnos estaclas
Mientra
ific se·,
que PALACIO
1 - ~""'"'"";An hooh riPrt.omonto. pero se opone aellae nloqu
l d fi se re fiiere a 1aopos1c..1on
, a la pretens
ión, nosotros extende-
e exce- - a ion a a e ensa frente a toda postulación, aun a las de mero trámite.
156 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial 157

Si hay postulación y oposición a ella, el juez deberá resolver lo que de caducidad de instancia si el juez advierte que no se dan los requi-
en derecho corresponda, haciendo lugar total o parcialmente a aqué- sitos para ello).
lla o rechazándola íntegra, previa producción de prueba si correspon- El allanamiento en una instancia, reunidos ciertos requisitos, pue-
di~re (factible si se trata de una demanda y su contestación -sea la de eximir de costas a quien se allana (arts. 68 a 70, CPcc-Nación y
principal o una incidental-, y de la expresión de agravios~ su res- CPCC-Prov. Bs.As.).
puesta en la apelación libre). Tratándose de la demanda pnncipaly su
contestación, el magistrado decidirá la procedencia de la postulación !JI - Contraponer otra postulación
(pretensión) en la sentencia definitiva; en los demás casos, que en su Frente al traslado de la demanda principal, el demandado puede
mayoría serán instancias incidentales o recursivas, en la sentencia deducirreconvención(arts. 357, CPCC-Nación; 355, y485, CPCC-Prou.
que las concluya (arts.161y163, CPcc-Na.ción y CPcc-Prov. Bs.As.). Bs.As.); corrido el traslado del pedido de caducidad de una instancia
(principal, incidental o recursiva), quien debe contestarlo puede, al
II-Aceptación hacerlo, interponer la caducidad de instancia del incidente de cadu-
cidad iniciado con la presentación cuyo traslado debe responder (art.
Aceptar es estar de acuerdo con la postulación de la contraparte, 310, inc. 4º, CPCC-Nación); al contestar el traslado de un documento
admitir que el juez conceda lo peticionado. Lejos de oponerse a la pos- ofrecido como prueba por la contraparte, quien lo hace puede oponer-
tulación, quien acepta se somete a ella. . se a su agregación, o si se trata de un instrumento público puede de-
Cuando se trata de someterse a la pretensión principal, la doctri- ducir un incidente de redargución de falsedad (arts. 395, CPcc-Na-
na procesal y los códigos rituales acuden a la figura del alla~amien· ción; y 393, CPcc-Prou. Bs.As.).
to (arts. ·307, CPcc-Nación y CPCC-Prou. Bs.As.). No vemos mconve- Los anteriores son algunos supuestos en los que el acto de quien
niente en extenderla a los casos de demandas incidentales y recursi- contesta más que defenderse de la postulación de la contraria, tiene
vas, y aun a las peticiones de mero trámite, v. gr., "del pedido de che- por objeto una nueva postulación contra dicho sujeto; en sentido fi-
que, traslado", "hágase saber lo peticionado". En mnguno de est~s gurado puede decirse que lanza un contraataque. Quien contesta só-
supuestos son necesarios términos sacramentales, pues alcanzana lo oponiéndose (supra, I), pide al juez una declaración de certeza ne-
con manifestar "presto conformidad a lo solicitado", sin necesidad de gativa, esto es, que rechace la petición de la contraparte; en cambio,
utilizar concretamente la voz "allanamiento". quien lo hace contraponiendo una nueva postulación, pide una decla-
Puede aceptarse toda la postulación o sólo parte de ella, por ejem- ración positiva del juez, consistente en hacer lugar a la postulación
plo, me allano a la pretensión de pago del daño material, pe~o no del que introdujo.
daño moral. Puede ser expresa o tácita; la primera devendra de una Sin embargo, no siempre cabe esta actividad innovadora. Por
manifestación concreta de voluntad (v. gr., "presto conformidad"; principio, la contestación del traslado debe ceñirse al objeto de la pos-
"me allano"); la segunda, de una actividad concordante con la postu- tulación que se contesta, defendiéndose de ella. La ley o la naturale-
lación (v. gr., cumpliendo la prestación reclamada). . za de la cuestión indicarán en qué hipótesis es factible este proceder.
El allanamiento a la pretensión principal, incidental o recursiva,
y aun a un pedido de trámite (los pedidos de trámite es_tán regulado:
N -Guardar silencio. Consecuencias de no contestar
por normas muchas de ellas de orden público), no exime al Juez d
dictar la resolución pertinente conforme a derecho, pues, pese a la Callar es una actitud posible de quien tiene la carga de contestar
conformidad de ambas partes, el efecto jurídico buscado puede estar · un traslado. Desde el momento que, como veremos a continuación,
prohibido o limitado por la ley (v. gr., el allanamiento a una preüm- esta abstención produce efectos jurídicos, pensamos que ella-de ser
oiñn rlP rlivorcio nor la causal adulterio, el allanamiento a un pedido Voluntaria- es un verdadero acto jurídico procesal de omisión.
158 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial 159
·Qué consecuencias apareja no contestar un traslado? Diferencia- le otro efecto que no sea el de tenerlos por reconocidos o recibidos se-
re;,os según el acto de que se trate; pero para todos los casos, la pri- gún el caso.
mera es que se habrá perdido el derecho de hacerl? en el fut.uro, pro- Tratándose de estos instrumentos que se acompañen al traslado de
ducto del carácter perentorio del plazo procesal y del prmc1p10 de pre- la demanda, no rige inicialmente la carga de reconocerlos o negarlos
clusión. para el defensor oficial y el demandado que interviniere en el proceso
1-Si es ~l traslado de la demanda, ode la reconvención, la ley es- como sucesor a título universal de quien suscribió los documentos o
tablece que el silencio, las respuestas evasivas, o la negativa mera- recibió las cartas o telegramas, quienes podrán reservar su respues-
mente general podrán (no es imperativo para el juez atribuirle este ta definitiva para después de producida la prueba (arts. 356, párr. 2º,
efecto) estimarse como reconocimiento de la verdad de los hechos (no CPCC-Nación; y 354, párr. 2º, CPcc-Prou. Bs.As.).
del derecho a obtener lo solicitado) pertinentes y lícitos a los que se 3-Si se omite responder la fundamentación de un recurso, la ins-
refieran(arts. 356, 358, CPCC-Nación;y 354, 356, CPcc-Prou. Bs.As.). tancia seguirá su trámite (arg. arts. 267, CPCC-Nación; y 262, CPCC-
Si bien el dispositivo legal se refiere a la demanda principal, enten- Prou. Bs.As.), sin otra consecuencia para el silencioso que las que se
demos que esta consecuencia se extiende sin problemas al supuesto dirán en los in cs. 5º y 6º.
de falta de respuesta a la demanda incidental.
4 - En los procesos de ejecución, si no se oponen excepciones
La carga de reconocer o negar los hechos expuestos en la deman.da
(equivalentes de algún modo a la contestación de demanda del juicio
no rige inicialmente para el defensor oficial y el demandado que m-
de conocimiento), "se mandará continuar la ejecución sin recurso al-
terviniere en el proceso como sucesor a título universal de quien par-
guno" en la ejecución de sentencias (arts. 508, CPcc-Nación; y 506,
ticipó en los hechos o suscribió los documentos o recibió ~~s cartas o te-
CPcc-Prou. Bs.As.); y "el juez, sin otra sustanciación, pronunciará
legramas, quienes podrán reservar su respuesta defirntiva para des-
sentencia de remate" en el juicio ejecutivo (arts. 542, último párrafo,
pués de producida la prueba (arts. 356, párr. 2º, CPCC-Nación; Y354,
CPcc-Nación; y 540, último párrafo, CPCC-Prou. Bs.As.).
párr. 2º, CPCC-Prou. Bs.As.). Es la llamada respuesta de expectat~ua.
La categórica redacción de las normas no es óbice para que eljuez
Si el demandado, ante el traslado de la demanda principal, direc-
rechace la ejecución si ello se funda en aspectos que el magistrado
tamente no se presenta a estar a derecho, puede ser declarado rebel-
puede tratar oficiosamente, por ejemplo si encuentra una falta de le-
de con todas las consecuencias negativas que ello le irrogaría (arts.
gitimación o de capacidad inadvertidas al inicio de la ejecución, o si
59,y ss., CPCC-Nación y CPcc-Prou. Bs. As.) 137 .
de un nuevo examen del título surge que no es de los que habilitan la
2 - En todos los casos de traslado de documentos que se atribu- vía ejecutiva.
yeren a la parte a quien se le corre aquél, o de cartas y telegramas a
. 5 - En el régimen bonaerense, "Toda resolución dictada previa
ella dirigidos, ante el silencio, las respuestas evasivas, o la negativa
: vista o traslado, será inapelable para la parte que no los haya cantes-
meramente general eljuez los tendrá por reconocidos o recibidos, se- . lado"(art.150,párr. 2º, CPcc-Prov. Bs.As.).
gún el caso (arg. arts. 335, 356, 358, CPCC·Nación; y 334, 354, 356,
Mitigando esta solución, que un sector califica de excesivamente
CPCC-Prou. Bs.As.). A diferencia de lo que ocurre con el s1lenc10 ~te
sev.era, sobre todo en los casos en que puede estar enjuego la defensa
los hechos, en este caso el magistrado no tiene opción para atribUlr-
ednJ~cio, no se la aplica cuando se trata de decisiones de naturaleza
efirnt1va 138, como ocurre en la falta de contestación a la demanda
137 Presentarse, y contestar dernanda, son dos actos distin~os. Puede darse e~ pri~
mero sin el segundo, por ejemplo, el dem~ndado comparece y s1i:ipleme_nt.e constitu:s_
138
domicilio, pero nada dice sobre la pretensión actor a; pero no a la inversa. s1 hay cont La resolución que declara prescripta la acción reviste el carácter de definitiva,
,__ -: ~- A- .-1~~~ ... .-1., -r...... '7""'"'.,.,..,""ntP PI lit.ivA.nte se habrá presentado a la causa.
Por lo que resulta inaplicable a la misma la restricción al derecho de apelar que prescri-
160 EduankA. Díaz A..chLación del abogado en una causajudicial
161

principal -omisión ésta que, además, ya tiene un efecto específico _·circunstancias fácticas de la causa143 . Aunque de hecho, la absten-
previsto en el art. 354 del CPCC-Prov. Bs.As.-, o en el silencio ante . ción puede influir de algún modo en el ánimo del juzgador. En este
excepciones del juicio ejecutivo 139 . También se sostiene que no se sentido, varios fallos hablan de la "presunción de desinterés" que re-
aplica la previsión del art.150, párr. 2' del ritual bonaerense en los te- vela la conducta silente 144. Entonces, si al destinatario del traslado
mas que tienen una regulación específica por la cual resulta admisi- _"no le interesa" la cuestión introducida por la contraparte, en caso de
ble la apelación, como sucede cuando se declara procedente la cadu- ·duda acerca de su procedencia, eljuzgador bien puede inclinarse por
cidad de instancia (art. 317, CPCC-Prov. Bs. As.)140. ·. la afirmativa, pues entenderá que a nadie perjudicará con ello (la fal-
ta de perjuicio para el omiso se concluye de su desinterés en contes-
6 - En todos los supuestos, la falta de contestación del traslado
. tar el traslado).
"no importa consentimiento a las pretensiones de la contraria" (art.
150, párr. 2', CPcc-Nación) 141 . La jurisprudenci a es unánime al res- 7-Las leyes adjetivas fijan efectos para casos particulares de si-
pecto142. Esto es así aun en el régimen bonaerense, el cual establece ·• lencio, v. gr., tener por conforme al demandado con el desistimiento
que el silencio importa inapelabilidad . del proceso efectuado por el actor (arts. 304, párr. 2', CPcc-Nación y
El sentido de esta consecuencia es el siguiente. Al omitir su res- • CPcc-Prov. Bs.As.), prorrogar la competencia territorial del juez si-
puesta, el silente habrá perdido el derecho dejado de usar, la posibi- no se contesta la demanda planteando su incompetencia (arts. 2'
lidad de ser oído, de allegar al juez razones y pedidos. El magistrado CPcc-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.), etcétera. Dejamos su lectura e~
decidirá con los elementos aportados por un solo contendiente, sin ,manos del lector.
posibilidad de considerar argumentos, hechos, pruebas, postulacio- ' En líneas generales, habida cuenta de las consecuencias negati-
nes, no introducidos al debate en razón del silencio guardado (princi- _.vas apuntadas, puede afirmarse que no conviene dejar sin contestar
pio de congruencia). Sin embargo, de la circunstancia que no se haya _un tras~ado, .salvo que realmente no tenga nada para decirse, esto es,
evacuado el traslado conferido no se sigue que deba estimarse sin :que el s1lenc10 no modificará el estado de cosas del asunto que sepa-
más la pretensión del peticionario, pues el principio trascendente es _ t;ocma, v. gr., no se tienen excepciones para oponer en eljuicio ejecu-
que todo pronunciamie nto ha de estar arreglado a derecho, según las : tivo, o nada hay para decir al traslado del pedido de caducidad de un
•procedimiento inactivo durante años. En virtud del deber procesal de
-lealtad Y probidad -que a nuestro juicio impone a los litigantes no
men'.1r-s1 lo que tiene el abogado para decir ante un traslado no be-
be el art. 150 del CPCc-Prou. Bs. As. -Cám. Apel. Civ. y Com. San Nicolás, Sala !, :fic1a los intereses de su cliente, habrá de callar antes que contes-
18/8/94 1 LL, On Li11.e, voces: "Prescripción - Recurso de apelación - Sentencia", cit. por falseando o exponiendo las cosas tal cual son. En algún caso, la
NORO VrLLAGRA; en Código Procesal Civil y Comercial de laNacWn. Concordado con los
códigos provinciales. Análisisdoctrinal y jurisprudencia!, Elena L Highton - Beatriz A·
Areán (dirs.), t. 3, p. 272-.
143
· Cám 2• A 1 ·
139 Cám. Apel. Civ. y Com. San Martín, Sala II, 3014102, tvww.scba.org.arljuba, 25 . .· pe· .civ. Y Com. La Plata, Sala 1, 31J8/98, www.scba.org.ar/juba,
. . 3144• Cam.Apel. C1v. yCom. Dolores 8/7/81 ED 124-281
B2002162. 144 ' ' ' .
14 ° Cám. Apel. Civ. y Com. Quilmes, Sala 1, 24/10/95, www.scba.org.ar/juba, dadq L~mentando que en el régimen nacional no se haya mantenido la inapelabili-
. al ueaunestávigent
.CJo t eenel co'd'1go bonaerensse, · · ·
B2900077. ras 1ado·" Id . . d opina UnJueznac1onal sobre el silen-
-~&:alient , : ···e _eslnteres emostrado debe tener algún correlato procesal que de-
141 En igual sentido art. 591
del Cpcc-Nación sobre liquidación:"... La falta de im· 1
_loda" _e afac1l ~ excesiva Y daruna
-· pro ¡ongac1on
.. de ¡OSJu1c1osqueperJu
· ·· . dica a la sociedad
pugnación no obligará a ~probar la liquidación en cuan to ésta no se ajustare a derecho". 1
:Ja Naci, ª c~rstua es nuestra; Nono VILLAGRA, en Código Procesal Civil y Comercial de
142 CNCiv., SalaD, 26/7/79,ED, 84-580; ídem, Sala C, 1018/99,ED, 188-723; ídem, ~l;ia[, El:n. I on~ordado con l~s códigos provinciales. Análisis doctrinal y jurispruden-
S"I" K R12m1.Ll,.1992-A-486: Cám.Apel. Civ. yCom. Dolores, 8/7181,ED, 124-281. na · H1ghton- BeatnzA. Areán (dirs.), t. 3, p. 261-.
Eduardo A. Díaz triación del aboga do en una causa judic ial
162 163
abste nción hasta puede produ cir algún efecto positi :o: a-Co nteni do y estruc tura del escrit o
si no hubo
oposición al pedido de la contr apart e finalm ente acogido,
las costas .. El escrito forense debe tener cierto contenido, sin el cual
de una incidencia pued en llega r a impo nerse por su orden el acto de
. . ·.arte corre el riesgo de resul tar ineficaz.
El incum plimi ento de la carga de respo nder d~bido a la ·· El contenido del escrito es de doble índole. Por un lado,
negligen-
cia del letrad o, si perju dica los intere ses patro cmad os, hay uno
conlleva la ·encial, que hace a la susta ncia del acto que se realiz a (v. gr., un me-
respo nsabi lidad del profesional. • rial, una dema nda, un acuse de rebeld
0 ía), y está dado, funda men-
. ente, por la petición que conlleva. El desar rolla el "caso
resue l-
' por el abogado, la tríad a hechos-derecho-postulación.
-Gestión ~.Por otro lado, tiene un contenido circunstancial,
compuesto de par-
cularidades del acto, subje tivas (v. gr., perso na que realiz
a el acto,
Resuelto in mente un caso, probl ema o situac ión por el abog_a 'ogado que lo patro cina) , y objetivas (v. gr., causa en la que
do en se lleva
orden a los factores objetivos y subjetivos prese ntes; determ
mados ~abo el acto, domicilio constituido), así como de las
firma s de quie-
]os componentes hechos-derecho-postulació_n _d~ '.ªpresentac s correspondan. El contenido circu nstan cial se refleja en
ión_; ve- lo que se
rificada la reuni ón de los requi sitos de admis ibilid ad Yfunda nomina encabezamiento del escrito, y en su cierre. El conte
bihdad nido
--cap ítulos todos del qué hace r-, resta lle~ar adecu adam .encial aparece en el secto r que llama remo s núcleo. Qued
ente al pa- an así di-
pel todo este mater ial. Luego, P'.11'ª que ex_ista un verda der? renciados los tres sectores básicos del escrito procesal, encab
Yeficaz eza-
acto procesal, prese ntar el escrito en debid a form~, es decir, ento-núcleo- cierre, los cuale s se organ izan en este orden
respe- dando
tando las condiciones de modo, lugar y tiempo de dicha entre a partic ular estru ctura a la pieza forense. El lector de nuest
ga .. ro es-
Abordaremos a conti nuaci ón cómo se hacen los escritos "to Oamayoría de las veces será un empleado del tribun al,
que ins- véase in-
trum entan las prese ntacio nes, y las diver sas faceta s de a, § 15), a quien siemp re deberemos tener en cuent a (todo
la tarea de escrit or
dejar los dónde, cómo y cuánd o corresponde. ~a ene! tipo de público al cual se dirige), esper
a encon trar el con-
mdo completo, y así distribuido. Aun en ausen cia de expre
sas san-
nes legal_es para el caso de altera rse el esque ma, razon es
pragm á-
·: -comumcativas aconsejan seguirlo yrespetar!o145.
-§1 2-
CoMO SE HACE UN ESCRITO
45
. ALVAREZ afirma·· "Ev1"den t emen t e Ia di s t n"b uc1on
Dijimos ya que las prese ntaci ones para ser eficaces d. eb curo· . ' de1contenido en los escritos
cos ~s surn_amente importante. Los textosjuridicos en su doble
en aJl vertiente (los emi-
plir el modo escrito en idiom a nacional. Esta es una prime .J>~~r ~s~~gi~ladores y los que corresponden a la justicia) presen
ra gr a tan una organiza-
condición del acto. El documento escrito debe ajusta rse, .:s da ecida. Tanto en los textos 'legales', como en aquellos otros
a su v?z, y 10 nelal derivados de la
ciertos recau dos en cuant o a su conte m·do, a como
• · ste se organiza '
o,ypor l ey,. 5 ~, hd
a e se~1~· un es~uema comple
tamente fijado por el uso conti-
e t"l 0 de Para la :!radic~on, ~?defimhva.~1~al~~e en los te~s
resen ta en el papel (estru ctura y aspec to de la pieza), Y
al es .ªd~nistrativos, no hay
P ·
redac ción (el estilo forense). Algunos son nece_sarios · ellos eil ac to ·ent
·• éscu
provisac1on o la expres1on ind1v1dual. La d1str1buc1ón
re otros recursos, de Jas¡orm del contenido se
, sm. odrá r,· u ¡asestereotipad
· as.Esta sfonna sconve ncionales
no existi rá· otros sólo conve nient es, pero su mcumphmie -~.
buy mpenu 1 . nafu nc1on ., demarcativa
· fundam ental.S uempl
ndto
de hecho o de ere cho,
' P eonoes ocioso ya que
gener ar tamb ién' consecuencias · t" enadeh
·~m Po la cohe n:i~ ar 1as partes en_~u.e se estructura cada
·t
nega ivas' escrito, produciendo' al mis-
q~e aunq ue en su mayo ría no son tan gravosa_s como la mex~~. . t uciª'
a~o y al
Pue t sion entre ellas. Facilitan, además, el proceso de recepci
~¿ Quesl 0 que a~da~ ~identificar de. forma inmedi ata las
ón e interpre-
al meno s, harán perde r tiemp o y esfuerzo al litiga nte, al distint as partes del tex-
!et . ainst a e_special Y ng1da configuración del escrito jurídico viene
anc1a ' por (a ct ores determinada en
'--~\-.., ...... ,, l , pragmát.1co-comun1cati
. .vos". Más adelan '
te conti_núa: "In-
164 Eduardo A. Díaz A.chtación del abog ado en una causa judic ial
165
el nombre de quien lo presenta, su domicilio constituido y
la enuncia-
ción precisa de la carátula del expediente. Las personas que
actúen por
terceros, deberán expresar, además, en cada escrito el nomb
CONTESTA TRASL.AO O DE REPOSICI ON: RECURSO
S INAO"'ISIB LES re comple-
wde todos sus representados y del letrado patrocinante si lo hubiera".
Sr_J"'" Encabezamlento
Eduardo p._ Dlaz, por la actcra, 1N.nl"'1iendo o!~ · A estos tradi ciona les requi sitos del enca beza mien
Pino248. Piso a Oto. 2•. C..¡ilal Federal, e'I au!os.Péte
cortStilui\IO"" V.,-ey del to se han incorpo-
l, JosefinaAr aceli c. Rodri- rado recie ntem ente otros.
QUt!?- 5aiva00t slef~ de ~s· dgo;
La res. 132/05 del Consejo de la Mag istra tura dispu
Cootosjo ..i 1raslado del re<;utSO hlel¡>IJOS!o a Is. 3951396.
so que en la
Es~ dicha revocalcria, asi como La ape!adói · constitución de los domicilios en sus escritos y prese
:l'UbOOatla. porque fal- ntaci ones , los le-
o ta un requ;.;i 0 esencial de la ~ el pefjUOo
al recurrnn~ trados debe rán inclu ir la zona de notificación que les
En efec'lo, surge del esailo recursM:J cp.ie el ltr\p.>g<lMle corre spon da, y
no lr!Voca pe<iuici:> per-
recomendó a los letra dos que consi gnen el teléfono
sonal algunO. ..-.o Q'.19 sale a de-!ender so..p.;esios defecllos
ajenos:: el de la compra- de su estud io o
dora del /fWm.lOO!e .<tJbasladQ y el <!el c!nl acreedor · aquel en el que pued an ser ubicados. Por otro lado, la
embarj¡anl
a.
acord ada CSJN
Esbs dos pátra.'os del relerido libelo pa:en~an. a
m.;<jo de~. la postura Núcleo 6105 y su modi ficato ria 19/05 deter mina ron que, a los fines
prolec!or"a de rercerl)S awrida por el recurren!..: de verifi-
·_(Oda vez que/a ~de V. S. akd4 illeresesd e ien:erose<»meprcl>- car el cump limie nto de las obligaciones impu estas por
rechtL. esta~S6~~-·(p.into2.tErc
ley 1181 de la
e<palR!o). Caja de Segu ridad Social para Abogados de la Ciud
•__ tre~ a lil arrfM de pago ~ V. S. correspond
e iT{JWW la ~ por
ad Autó noma de
· BuenosAires,los tribu nales estab lecer án siste mas
o alectarrio sála bs derechcS da la~ a~
sii'>::> i..mtil!n los cfere· de contr ol previ a
cha!; que asis!!en a la ador.J..,, los'"<dOS
catar..li>dos- tEMOINE, UUARE- o conte mpor ánea ment e al sorteo de causa s; por ello,
NA C. tACOVO. ,5A.LVAD ORMJECU Ci0NOEAL
OUll.UIES que~
para inici ar cau-
' sas en el fuero civil, se exige que en la dema nda se menc
poran16 eslil lfisnojllzg ¡ido y~·¡punlo
2. r>C>l'enO pa¡r,,ro). ione el núme -
·Porra r.ué!i 2pullada. ICIS recursos de revocatoria
·. ro de CUIT del abogado.
y dt! ~ ~ se
tcmari ~s. En e~ no<lebe Regla seme jante al art. 47 delR JN conti ene el art.
V. S. l'lace!1es 11.o;af. Lo que asl p0.1
118, inc. 2° del
C<ln~cleco:stasalrewrrerte.
-Cpcc-Prov. Bs. As. Adem ás, enco ntram os en el ámbi to
prov incia l
;:;~Cierre ·dos disposiciones de la Supr ema Corte bona reren se
que se refie ren
,:~~---- al tema: acord ada 2212/87, que regla ment a la estru

-
_.. Eoo.<JlbOA _

CPN:>'T"31 P<BJ
O«!
_namiento de las recep toría s de expe dient es, cuyo art.1
¡"Requisitos para la inicia ción de juicios", es decir,
ralas dema ndas ; y el acue rdo 2514/92 con su modificac
ctura y funcio-
2 trata delo s
que se aplic a sólo
ión del 4/4/01,
-que regul a las form as que debe n obse rvar escritos,
resol ucion es y
expedientes.
1-E ncabe zamie nto
En el orden nacio nal este secto r está previ sto en el art~ . Con algun a varia nte segú n quien lo prese nte y a quien
4 7 delRJN, se dirija , en
que dice: "Todo escrito debe encabezarse con la expre el régimen nacio nal este prim er mom ento del escrito
sión de su ob;eto, se plasm a en el
apelde la sigui ente mane ra:
ÜFRECE PRUEBA
depen diente mente del tipo de escrito que se tome en .d ., 1 utas genera·
con~1 erac1on, a~ p~ t uoa Sr.Juez:
les que se observ an en la disposición del contenido
del mismo ~~n las s1gu1len ets.. :Ón fi·
· ·• d ¡ h h lafund ament ac1on Ricardo Fernández, por derecho propio, con domicilio const
introducción ... laexposicion _e os ec os_-·: legal ... a pe ici itui-
"(Tipos de escrito lll: Epistolar, admtntslrati.uo y;u1
. .' . 51 Comovere- do en Virrey Del Pino 2428 Capital Federal (zona de notifi
na1 · ··
mos a continuación, la introducción que menci.ona es t
tdtco, ps. 50y ).
t ~a·
1 que nosotros ll a ...
cación
194), con el patrocinio del Dr. Eduardo Adolfo Díaz (teléfo
mos encabezamiento, y los hechos, fundamentación a au ora ~s.? n coJll·
4555-3333), en autos "FernándezRicardoc. PérezJosés/reivi
no
legal y peticio n final, queda
n1·Pnrlirio!': p,n nuestr o núcleo. dicación", digo: ... n-
Actuación del abogado en una causaj udicia l
166 Eduardo A. Díaz 167
· •sEABRAAPRUEBA", "APELASENTENCIADEFINITNA", ''INICIAETAPADE
EXPRESAAGRAVIOS
CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA DE REMATE: SE ORDENEN INFORMES
Excma. Cámara: ART- 576 DEL CPCC", son frases bien expresivas del acto que se realiza.
Eduardo Adolfo Díaz (teléfono 4555-3333), letrado apoderado Como dice Falcón, el título hace las veces de índice de libro, que faci-
de la parte actora, manteniendo el domicilio constituid~ y zona · !ita una búsqueda y ubicación más rápida de los temas 146_
de notificación de fs. 6, en autos "Femández Ricardo c. Perez Jo- Ante una divergencia entre título y contenido, la jurisp rudenc ia
sé s/Reivindicación", digo: ... hadado valor a este último, por considerar a aquél de caráct er secun-
En el ámbito provincial, así: . dario, pues tiene el solo efecto de resum ir el contenidal47.
· Es frecuente ver títulos como "SOLICITA", "PETICIONA", "MANIFIES-
ÜFRECE PRUEBA ·rA", inservibles para aquella finalidad de abreviar o facilitar la lec-
Sr.Juez: · .tura, puesto que deberemos leer totalm ente el escrito para saber de
Ricardo Femández, por derecho propio, con domicilio constitui- qué trata 148.
do enAv. Ricardo Balbín 2428, San Martín, provincia de Buenos
Aires, con el patrocinio del Dr. Eduru·do Adolfo Díaz (CALZ T 1 JI -Introd ucción
F 1, CUIT 20-11111111-1, Responsable Monotributo, Ingresos
Brutos 22222, legajo previsional 333333), en autos "Femández Luego del título se coloca la expresión "Sr. Juez'', primer destina-
Ricardo c. Pérez José s/Reivindicación'', digo: ... tario de nuestro escrito. Cuando la pieza se dirige ala Cámar a, debe
ársele el trato de "Excelentísima" (art. 93, ley 1893).
En el encabezamiento distinguimos dos fragmentos: el título Yla Quien realiza la presentación, es decir, la persona que ''habla" en
introducción. l escrit o-sea por derecho propio o en representación de otro-, ha-
conocer al juez que el acto procesal se realiza en una determ inada
usa: "en autos caratulados ... ".
La persona del presentante, y el carácter en que actúa, impor ta
AMPLIA PRETEHSIOH COHTRA NUEVOS PROPIETAAIOS. Título _ara el análisis judicial de la personería y de la legitimación (relacio-
SE LOS umME OE PAGO'( se TRABE EMBARGO. DESIGNA
PATROCUWi TE ando a aquél con la postulación y los hechos, ubicados en el núcleo
Sr_ JUEZ: Destinatario
·el escrito), elementos todos integr antes del juicio de admisibilidad.
Eduardo A. o;az. pOt" la adora. con <:bniciio i::ortSliluido en VirJaY del Pino
248. icho de otro modo, la persona que provea nuestro escrito se pregun-
Piso :l. DIO. Z'. Capil.al Federal. en aUIO!i "Consortio de. p<Oj)ieW'.os

13Y.l5 c. POrez. Anionio y alfo 51'Ejec:uc:i6n da ezpensa;· digo::


Av. Có<doba
Introducción á ¿quien realiza el acto, es ellegitimado? ¿Es capaz? Quién se pre-
Amplio es-ta~ COfll/a José Femandez y Pedr1:> Pére! ..

--º---------------------------------------------~-
146
FALcoN, Cómo hacer una demand a, p.16.
147 C'
. am. 2• Apel. Civ. y Com. La Plata, Sala Ill, 13/6/95, www.scba.gou.ar
233 O, Cam. /juba,
[-Títul o Apel. C1v. y Com. Qmlmes , Sala I, 3/12/96, www.scba.gou.ar/Juba,
00
' 472.
Es la palabr a o frase que se pone al inicio del escrito, en la parte su:
.
perior de la hoJa, , 1 . d' lilas asun ::. Imaginemos que nos encomiendan patrocin ar una causa en trámite.
generalmente en mayus cu a, quem 1ca e e ~e~ proceso como corresponde deberemos analizar el expediente para
Para corr-
to/s contenido/s en la pieza. enterarn os
. . .v: a de l~s. actuaciones. Costosa será esta tarea si a cada paso encontra
0
El título debe ser claro y completo. Tiene que as1m1larse al c0 Pete ta· : ga Y genenca mente titulados "Se provea", "Solicita
mos escri-
", pues esto nos llevará a dete-
0
·
de las noticias de los periódicos, que nos pernu"te saber "de un VIS ¡;_818 e~ la lectura de cada pieza partidar ia, con la consiguiente pérdida
ginfica. de tiempo que
,..,,...,, ln pQc:>nrii:il rlP. l::i inform ación.
168 Eduardo A. Día,

senta actuando por otro ¿acreditó fehacientemente tal condición? No . nte caratulado idéntica o parecidamente, v. gr., dos ejecuciones
alcanzará la sola mención del nombre y carácter del presentante si- edie 1 . . .
Pensas del mismo inmueble y contra e mrnmo propietar10, pero
no que, como veremos luego, será indispensable su firma puesta al eexeríodos distmtos,
· · , exac t amen -
caso en e1cua11 as cara'tul as seran
pie del escrito, la cuál prevalecerá frente a alguna divergencia con ¡0 ;-º~~ales "Consorcio ... c. Pérez José s!Ejec~ción expensas"; unjui-
expresado en la introducción 149 . .0 de desalojo y el correlativo cobro de alqmleres, ambos del mrnmo
. - ueble, dirigidos contra el mismo sujeto -locatario-, en c~yas
El requisito de indicar en cada escrito el domicilio procesal cons-
tituido tiene por finalidad evitar problemas a la hora de realizar no- · átulas lo único que cambiará será el objeto: "s/Desalojo", "s!EJecu-
tificaciones por cédula, posible fuente de nulidades 150 . No se cumple
1 alquileres". Afin de evitar problemas derivados de un error en la
·ón
con él usando la arraigada, pero impertinente expresión "mante- ención de la causa, recomendamos: primero, prestar atención a es-
niendo el domicilio ya constituido", pues debe indicarse precisamen-
te calle y número, o mencionar la foja del escrito en el que se consti-
a parte de la tarea, pues su aut'omatismo genera distra?ción; segun.
·0 agregar en el encabezamiento el número del expediente, al me-
tuyó domicilio. 'os, en los casos de semejanza o i·d enti·d a dde cara'tu 1as 151.
La mención de la carátula del expediente indica en qué causa judi- . Identificar al letrado patrocinante permitirá oportunamente im-
cial se está actuando. Si por error se omite esta designación, el escri- utarle derechos, V. gr., honorarios (arts. 6º, ley 21.839; 16, decr.-ley
to debería quedar sin despachar hasta tanto el presentante, por es- .904/77 provincia de Buenos Aires); obligaciones, v. gr., costas (arts.
crito aparte, subsane el error, con todo lo que ello implica, al menos ~' CPCC-Nación y CPcc-Prov. Bs.As.; 4', ley nacional 21.839; 4', inc.
en cuanto a pérdida de tiempo. A veces sucede que hay más de un ex- , decr.-ley 8904/77 provincia de Buenos Aires); y deberes, v. gr., leal-
. d, buena fe (art. 45, CPCC-Nación y CPcc-Prov. Bs.As.). Este ítem
uele cumplirse aclarando el profesional su firma puesta al pie del es-
.rito: nombre, tomo y folio de inscripción en la matrícula (arts. 46,
149 No resulta procedente la excepción de falta de personería de los padres de una
menor emancipada por matrimonio antes de entablar juicio, si no obstante no figurar en N; 2', acuerdo 2514/92 SCBA). En la provincia de Buenos Aires se
el encabezamiento, ella misma firmó el escrito de demanda(Cám.Apel. Civ. y Coro. San a establecido: "Los jueces y tribunales no proveerán los escritos de
Nicolás, Sala I, 616/00, www.scba.gou.ar/juba, B855706). . rofesionales que no consignen escritos á máquina o impresos con se-
150 Supongamos el caso de un abogado encargado de proseguir una causa ya i~cia· llos, sus nombres, apellidos, tomo y folio, o número de inscripción en la
da, cuyo expediente va por el tercer cuerpo. Si el próximo paso a cumplir en ella es h?rar
una cédula a una de las partes, y que el último escrito del futuro notificado no mencrona
el domicilio constituido, ni tampoco lo hace el penúltimo, ni el antepenúltimo ... Debe-
remos recorrer hoja por hoja las actuaciones para ver en cuál de ellas se dignó la contra- 151
Siguiendo un criterio de interpretación no riguroso, se ha considerado error ex-
parte a cumplir esta exigencia. No servirá ir directamente al escrito liminar (dem~nda
.sable el consignar la carátula del expediente principal en un incidente (Cám.Apel.
o su contestación), ya que puede existir un posterior cambio de domicilio. En la m1~~1 ª
IV:'! Com. Resistencia, 17/8/93, elDial-ARB3D); se le ha asignado validez a la presen-
situación se halla el órgano judicial cuando tiene que notificar de oficio unaresolucion,
_cion que indica "daños y perjuicios" cuando debe decir "interdicto de retener", toda vez
v. gr. la sentencia enjuicio ordinario(arts. 485, CPCC-Nación; y 483, CPcc-Prov. Bs. A~;).
ue las restantes referencias y datos a que hace mención el escrito coinciden cabalmen-
En c~sos como éste se ha resuelto que no procede decretar la nulidad de una notificacion
Lacon las constancias de las actuaciones en las que se actúa (Cám. 2ªApel. Civ. y Co~.
si el supuesto vicio es producto del incumplimiento a la obligación impuesta por el ª.rL
. Plata, Sala I, 22/6/93, Lexis, n<> 14/38512). No obstante, veamos este caso, no tanteo-
118 inc. 2<> del CPCC·Prov. Bs.As. de consignar el domicilio constituido en cada escnt.o
que'se presente, pues la situación plantea da como co.nsecuenc1a · ..
de.sos1ay~r d"~c haobh·
ue
rco como puede parecer. En juicios de desalojo yde ejecución de alquileres seguidos en-
'¡{e las mismas partes, se dictaron las respectivas sentencias, ambas desfavorables al
gación mediante la práctica de expresar que se mantiene el dom1c1ho constitu1d~-<l ._
- emandado. Este tiene ánimo de apelar sólo la del ejecutivo; pero si el papel que instru-
obliga al órgano jurisdiccional a la tediosa taread~ :evisar el expe~ie~t.e para ubica~;~ ~ lllenta el recurso, al mencionar la carátula, dice "s/Desalojo", lamentablemente deberá
cho domicilio-- manifiesta una falta de colaborac1on con la labor JUd1c1al y debe ser
entenderse que la impugnación es contra la sentencia del juicio de conocimiento. El re-
portada por quien la provocó (SCBA, 215/89, DJBA, 1989-136-250, LexDoctor, Jurispru-
dencia de la provincia de Buenos Aires, voz "resoluciones judiciales").
c~rrente se habrá quedado sin la apelación deseada en el proceso ejecutivo, salvo que
··3Un\
_ e quede plazo para presentar correctamente otra pieza.
170 Eduardo A. Díaz .Achlación del abogado en una causa judic ial
171
matrícula a su comienzo y al pie de la firma, o contiguos a ella; dir al juez que aplique a cierta relación jurídica (de derecho
Y que sus-
no traiga; la indicación precisade la representación que ~{erce . f!ncial o procesal) la consecuencia legal que, según él entien
n" (art. esponde. Para ello, indicará cuál es, a su parecer, la norma que
de, le co-
113 ley 5177 sobre Ejercicio de la Abogacía y Procurac10n); es-
pero no
confundir: la expresión "no proveerán" no significa "se tend_rá
como no
~blece dicha consecuencia, le expondrá los hechos sucedidos que
presentado" el escrito, sino simplemente que se demorara la · stifican su petición y, en ciertos casos, tainbién ofrecerá prueb
a pa-
. J~ acreditar esa situación fáctica. Tenemos así los tres eleme
resolu-
ción congruente con lo peticionado hasta tanto se subsane
el erroi~ ntos bá-
v gr. "cúmplase con la acordada 2514/92 y se proveerá", "prev . ~icos del escrito: hechos, derecho, postulación; "dado A d'ebe
io a pro- ser B, lo
~eer Ío que en derecho corresponda, aclárese la firma del letrado": que así pido".
Al igual de lo que sucede con la persona del litigante, no es sufici · La demanda, prototipo del escrito judicial, debe contener
en- ''la cosa
te lameramención del abogado patrocinante sino que es nece~ . demandada, designándola con toda exactitud", ''la petición en
aria su térmi-
firma. Mientras que un error u omisión ::1 consignar la,~dent.ida • nos claros y positivos", "los hechos en que se funde, explicados
d del clara-
letrado no conllevaria a mayores sanc10nes que un previ . mente", "el derecho expuesto sucintainente, evitando repeti
amente ciones
aclárese" o solución parecida, la falta de su firma puede acarr : innecesarias" (arts. 330, CPcc-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.).
ear la Tras de
inexistencia del acto (véase supra,§ 10, e, 2, I; infra, 3, II). ·este modelo se alinean, con diferente grado de intensidad, todos
los
·demás escritos, sean fundamentales o accidentales. Veremos
en los
próximos apartados que siempre será indispensable una postu
2-Nú cleo la-
ción, a veces, lo será expresar los hechos del caso y, en pocas
Es el sector primordial del escrito, pues en. él se manifiesta oportu-
la v.o- nidades invocar el derecho. Mas ello no empece a que sea conve
lunta d del justiciable de actuar en un determmado sentido, nien-
es dem, te, útil, presentar la tríada en todas las ocasiones, por claridad y
ca-
----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- - - :mo guía para quien despachará el escrito.
- ----.------- - ~
Es en el núcleo donde, generalmente, se pone de manifiesto la
con-
cordancia entre la ''hipótesis legal", es decir, la descripta en la
o norma,
Tal como surge del intomie de dominio QU• acompailo.
el danar.ct.do An~ono Pé- Yla ''hipótesis real", esto es, la realidad de las cosas. Se paten
rez trans~rió el ir>mueble cuyas e:1pensas se ejecutan
a sus hijos. Margan~ Pé<ez Y tiza así
·la presencia de los ya vistos requisitos de fundabilidad, mérit
Márimo po!re:r.. ~en lbef'lad 42. Capilal Fedet.l.l.
o opro-
De ar:ue<do a ro dspueSlo en~ art 331 d<>l CódiyQ
Pro:esal, ampii"o esta eieeu· .cedencia de la presentación.
J>k1o enlor.:es. sa ordene ñlimat de pag:i a les 2ho<a
ejacut;;dos. libl;!nclose al
También de este sector surgirán los requisitos generales de admi-
e!ec:o el mande:nienlo da estilo. Además, por la suna de _ Postulación ·.sibilidad proponibilidad del objeto, interés del presentante,
embargoso bce el irmue~ de su propiedad ma!ricuta 11-111
esla ejecu:ión, se rtabe
la com-
da Cap.'tal Fecletal. _Petencia del juez cuando de la demanda se trata (arts. 4º, CPCC
Proveer de con!onni:lad que Sffi.\ .JUSrn<._ -Na-
•ción YCPcc-Prov. Bs.As.); así como otros especiales, v. gr., en
'-tl--- la de-
-
-~.:.....,,,, ..... 0w
Cl'ACT'T" J• F" :;?&J
.manda de nulidad de un acto procesal, la mención de las defen
las que se ha visto privada la parte; en el ofrecimiento de prueb
testigos la indicación de los extremos que quieren probarse
sas de

con
a de -
las
declaraciones.
·
. Ya dijimos, pero vale la pena reiterarlo, que tratándose de
deman-
.~as (principal, incidental o recursiva) y sus contestaciones, el
objeto
• e la postulación y los hechos expuestos como causa de prete
. . nsiones
El escrito debe refleJ . · 'd' E efec-
ai· la estructurad~ lano1maJ Ydefensas fijarán los límites objetivos de la congruencia del caso;
~n ica. n a de y la
to , de acuerdo con las ideas ya vistas, el Justiciable tiene la carg · Persona que demanda y contra quien se demanda, determina
i·án los
172 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial 173

límites subjetivos de ella. La congruencia, elevada ala categoríaprin- No siempre existe la carga de enunciar.los hechos. Hay supuestos
cipio en los códigos adjetivos nacional y bonaerense (arts. 34, ap. 4", en los que el acto no se verá perjudicado por la ausencia de exposición
CPCC-Nación y CPCC-Prou. Bs.As.), exige que medie identidad entre del material fáctico. Veamos.
la materia, partes y hechos introducidos al debate por las partes en Para la demanda principal y su contestación, en los procesos de ca-
sus escritos en una litis incidental o sustantiva, y lo resuelto por la de- . nacimiento, rige el principio de sustanciación, el cual impone que se
cisiónjmisdiccional que la dirima 152 . Si el juez, en asuntos en los que haga un relato minucioso de los hechos. Para los procesos de ejecu- .
no tiene injerencia oficiosa, resuelve extra petita (fuera de lo pedido), ción, en cambio, impera el principio de individualización, que exige
ultra petita (más allá de lo pedido), o citra petita (omite decidir una · sólo indicar la relaciónjmídica que da lugar al litigiol54.
cuestión), estaríamos en presencia de un error de incongruencia, que
autoriza a impugnar la resolución viciada (véase infra, § 18, c, 2, Ill). Para los demás escritos procesales, hay que distinguir:
.l. Si se trata de demandas incidentales, y sus contestaciones, la
I-Hechos carga de afirmar los hechos pertinentes continúa inevitable, ya
Los hechos pueden ser extraprocesales o intraprocesales. Los pri- sea que se trate de hechos intra o extraprocesales, a la luz de lo
meros son los que ocmren fuera del proceso judicial, los de la "vida dispuesto por los arts.178 del CPcc-Nación y CPcc-Prov. Bs.As.
diaria" de las personas, aunque luego tengan incidencia en aquél. 2. Lo mismo para las demandas recursivas, cuya procedencia de-
Por ejemplo, las circunstancias de un accidente automovilístico, las pende del hecho "error judicial en Ia resolución impugnada".
vicisitudes de la relación matrimonial, las condiciones de la forma- La fundamentación del recurso deberá "contener la crítica con-
ción y ruptura de un contrato, etcétera. Imperan en el caso sustan- creta y razonada de las partes del fallo que el apelante conside-
cial, y llegan a conocimiento del letrado, en un primer momento Y re equivocadas" (arts. 265, CPcc-Nación y CPcc-Prou. Bs.As.),
aproximación, a través del cliente, quien en una o varias entrevistas es decir, expresar claramente cómo se configura aquella situa-
cuenta su historia, narra los sucesos que enmarcan su problema. Los ción fáctica.
segundos, hechos intraprocesales, propios del c!\so procedimental, 3. Si se refieren a cuestiones de trámite, el juez, como director del
son los que acaecen dentro del proceso, por él y para él, como son la proceso, tiene el deber-facultad para ver motu proprio si se en-
falta de contestación ala demanda, la notificación de una resolución, cuentra reunida la circunstancia fáctica contemplada en la nor-
las distintas afirmaciones de actor y demandado que constituyen los ma aplicable, por ende, puede el magistrado evocar por síloshe-
hechos controvertidos del juicio, casi todos conformados por actos chos y corroborar su ocurrencia en el expediente, sin necesidad
procesales, sin perjuicio de algún que otro hecho propiamente dicho, de que ellitigante los describa. Por esto se admiten y despachan
v. gr., la pérdida del expediente, una injmia vertida por el litigante. escritos que sólo llevan postulación, por ejemplo, "solicito la re-
Por referirse a situaciones problemáticas de un proceso en trámite, beldía del demandado", "pido se abra la causa a prueba". Una
llegan al saber del curial no por intermedio del cliente sino a través manera de clásica de omitir es utilizar la típica frase forense,
de las actuaciones de la causa 153. elíptica, "atento el estado de autos pido ... ",la cual reemplaza la
descripción precisa de los hechos que conforman dicho "estado
de autos"l55.
152 PEYRANO, El proceso civil. Principios y fundamentos, p. 64.
153 Las actuaciones de la causa se conocen de tres modos básicos: consulta del ex:·
pediente; realización personal de alguna actividad por el abogado (v. gr., participació~ 154
en audiencia, dejar nota en el libro de asistencia) y recepción de algún medio de comuni· CARLI,La de1nanda civil, p. 83.
155
cación (v. gr., cédula, mandamiento, oficio). DIAZ, Confección de escritos procesales. Qué decir y cómo decirlo, ps. 84 y 85.
174 Eduardo A. Día, ctuación. del abogado en una causa judicial 175

El relato minucioso de los hechos, cuando corresponde según lo ex- estigadora de los hechos, sino corroborativa de las proposiciones de
puesto precedentemente, permite, por un lado, la adecuada defensa tiosjusticiables. Sólo puede confirmarse lo que ha sido afirmadol59.
de la contraparte; por otro, delimita el contenido de la decisión judi- · Lo anterior nos lleva de la mano al último aspecto que abordare-
cial (principio de congruencia) 156. os sobre este tema, a saber, ¿siempre hay que ofrecer prueba para
Se exponen los hechos pertinentes, es decir, los que importan para · creditar los hechos del caso?
la solución del caso. En relación con los hechos extraprocesales, presentes en mayor
Tienen esta condición los que forman el presupuesto fáctico de la/s edida en los casos sustanciales ·plasmados en las demandas princi-
norma/s que, por establecer el efecto legal que se persigue, el aboga- ales, y en algunos casos procedimentales contenidos en demandas
do elige como fundamento de su postulación (arg. arts. 377, CPcc-Na- · · cidentales, hay que recordar que el juez civil, a diferencia del penal,
ción; y 375, CPCC-Prov. Bs.As.). 0 es investigador. Son las partes quienes tienen la carga de presen-
Los tipos de discurso utilizados para exponer los hechos son, por al juicio los medios de prueba necesarios para convencerlo de la
excelencia, la narración 157 y la descripción 158 . Se utilizan proposi- ·erdad de las cosas 16 º. Por eso, estos hechos necesitarán ser proba-
ciones afirmativas, que son las que dan por cierto que algo sucedió o .os en el juicio, salvo casos de excepción 16 1; y se acreditarán a través
no sucedió: "el demandado embistió mi automóvil", "no firmé docu- e medios de prueba externos, esto es, distintos del expediente judi-
mento alguno". No se plantean en tono interrogativo: "¿Cómo habrá 'al (v. gr., testigos, informes, pericias), aunque luego queden refleja-
sucedido el accidente?"; ni dubitativo: "No estoy seguro si el deman- os en él, medios cuyo ofrecimiento y producción, repetimos, será car-
dado pagó la suma reclamada en este proceso". Esta regla tiene que a de las partes. En el sistema nacional, en todo tipo de juicio e inci-
ver con la función probatoria del juez en la causa civil, que no es in- ente, la prueba se ofrece en los escritos liminares: demanda y su con-
tación (arts. 377, 498, 542, 178 y eones., CPCC-Nación). Lo mismo,
,nla provincia de Buenos Aires, a excepción del juicio ordinario, en el
156 El pronunciamiento del tribunal del trabajo debe recaer sobre todo lo que se re-
clama y sólo sobre lo que se pide, aplicando el derecho a los hechos establecidos en el ve-
159
redicto con an·eglo a las cuestiones propuestas por las partes en sus escritos de deman- ''Los hechos que son objeto de prueba deben, en el proceso civil, haber sido afir-
da y cÚntestación. No pudiendo por e1lo, condenar al pago de un reclamo no formulado . ados por las partes. El juez civil no investiga ni averigua, sino que verifica las afirma-
en el escrito de inicio (SCBA, 217/96, Ú."C Doctor, Jurisprudencia de la provincia de Bue- mnes de los litigantes" (ARAzr, La prueba en el proceso civil. Teoría y práctica, p. 30).
nos Aires, Laboral). - 160 L b .,
- a compro ac1on del modo de existencia de los hechos"... en materia civil in-
157 "NruTar es relatar un(os) hecho(s) que se ha(n) producido a lo largo del tiempo· u!llbe a los interesados" (CSJN-Fallos, 238:550).Arts. 377, CPCc-Nación y 375, CPCc-
La narración fija las acciones que acontecen en el suceder temporal, relacionadas con .rou. Bs.As.: "Incumbirá la carga de la prueba a la parte que afirme la existencia de un
unos personajes y encaminadas a un determinado desenlace. Cuenta con palabras Jos echo controvertido o de un precepto jurúlico que el juez o el tribunal no tenga el deber de
sucesos que los seres realizan. Las fases de la narración son: J) Presentación de la ac- nocer. ?ada una de las partes deberá probar el presupuesto de hecho de la norma o nor-
ción, de los personajes y del ambiente;2) Nudo o desarrollo de los hechos;3) Desenla~eo ' PC :';; l~~ocare como fundamento de su pretensión, defensa o excepción ... ".Arts. 364,
solución de la situación planteada" (DIAZ, Confección de escritos procesales. Qué decir Y ke~ acw~i Y362_, CPcc-Prou. Bs.As.: "No podrán producirse pruebas sino sobre hechos
cómo decirw, p. 89). · ayan stdo articulados por las partes en sus escritos respectivos. No serán admitidas
't ·
158 "Describir, por su parte, es representar a personas, cosas, o s1 uac1ones
pmm~ Qllefuerenm
lSI ant·fi es t amente rmproce
· - .
dentes o superfiuas o meramente dtlatonas".
dio del lenguaje. Tradicionalmente se la define como una 'pintura' hecha con palabras, - En general, la doctrina menciona como hechos exentos de prueba a los que es-
· "'nseIIle-
pues una buena descripción es aquella que provoca en e1re~eptor un·~ impres~o . eil al:~~:rad?_s por u~~ pre~~nci?,n l,~gal absoluta, .los notorios, los evidente~ y los nor-
jan te ala sensible, de tal forma que 've mentalmente'lareahdad descnta. Se d1st_1 -~ 2¡
0 rod . mbien a los admitidos o no controvertidos" por la parte contraria pero al
uc1rse t d · ·· o falta de controversia . . . . •
tres fases en el proceso descriptivo: J) Observación (de lo que se pretende describir), ñlent es a a m1s1on una vez in1c1ado el proceso en los mo-
os
ad . .anterio d t d' d ¡ · · '
res ees u to e casoelabogado--qu1endesconoces1luegoelhechose-
Reflexión (considerar y valorar los datos recibidos mediante la observación, entr_esacD.:
do lo esencial y desechando lo superfluo); 3) Expresión" (DIAZ, Confección de escntos pr ":.er s:itido O no controvertido-deberá tratarlo como cualquier otro y, por lo tanto, pre-
, Prueba en el proceso.
ce sales. Qué decir y cómo decirlo, p. 91).
176 Eduardo A. Día, Actuación del abogado en una causa judicial 177
· que con el libelo inicial y su respuesta sólo se acompaña la prueba do. tarse, en el orden nacional, el recurso de inaplicabilidad de la ley, cu-
cumental, debiendo ofrecerse el resto luego de la apertura a prueba . ya admisibilidad está supeditada a la invocación por la parte del pre-
(arts. 332, 365, 484, 496, 540, 545, 178 y eones., CPcc-Prov. Bs.As.). . d"ic1"a]l65 .
cedente JU
Los hechos intraprocesales, en cambio, conformados por actos y Desde ya se invocará el Derecho que avala nuestra postulación, el
hechos procesales, patentes en las demandas recursivas, en los inci: . que exprese como consecuencia jurídica el efecto que pretendemos
dentes cuyo objeto sean cuestiones de procedimiento (v. gr., caduci- obtener. Si de normas. escritas se trata, debemos .tener en cuenta las
dad de instanciá), y en los asuntos de trámite, quedarán en su mayo- . . supranacionales 166, constitucionales, legales y reglamentarias. En
ría suficientemente acreditados con las constancias de autos, es de- ,relación con la jurisprudencia, principiaremos, si existen, por los fa-
cir, con el expediente. Por esta razón la parte no tendrá carga alguna llos plenarios, en razón de su obligatoriedad para los tribunales infe-
de ofrecer ni de producir prueba, pues el juez, como director del pro- riores. Luego, es ventajoso investigar los fallos de la Cámara del mis-
ceso, tiene el deber-facultad de corroborar por sí la ocurrencia de los mo fuero y jurisdicción territorial en los que tramita nuestra causa,
sucesos en el expediente. Sin perjuicio de que el litigante le señale en pues si bien para los jueces inferiores no son obligatorios -salvo los
qué fojas de las actuaciones lucen los documentyos que acreditará los citados plenarios-, causan seguimiento por ejemplaridad 167_ El
hechos del caso. mismo efecto ejemplar tienen las sentencias de la Corte Suprema o
del Superior Tribunal de cada provincia. A falta o como complemen-
II-Derec/w .to de esta jurisprudencia, servirá la de otros tribunales, aunque és-
Los arts. 330, inc. 5° del CPCC-Nación y CPcc-Prov. Es. As. sientan .tos sean de otras provincias, pues el antecedente siempre dará a en-
la regla: el derecho debe exponerse suscintamente, evitando repeti- tender que "un juez comparte mi opinión".
. . .
c10nes mnecesanas.
Nos dice FALCON que "el derecho citado sirve para completar el
marco y fijar primariamente cuál es la norma que se considera lesio-
u~cometido atribuido al órgano decisor por el art.163, inc. 6° del cPcc-Nación, el sumi-
nada, o que nos concede la posibilidad de reparaciónjudicial, sobre la ·.rustro del derecho aplicable para calificar la pretensión (CNCom., Sala B, 17/6/94, JA,
que se asienta la pretensión" 162 . 1995-N, síntesis).
La carga de invocar el derecho no es rígida, inflexible. En efecto, por 165
imperio del principio iura novitcuria, "eljuez conoce el derecho" 163, . Art. 288, CPCc-Nación: "El recurso de inaplicabilidad de la ley sólo será admi-
_sible contra la sentencia definitiva que contradiga la doctrina establecida por alguna de
consagrado en los arts. 163, inc. 6º del CPcc-Nación y del CPcc-Prov. las salas de la cámara en los diez años anteriores a la fecha del fallo recurrido, y siempre
Es. As., el encuadre jurídico del caso corresponde al magistrado. El ~que el precedente se hubiere invocado con anterioridad a su pronuncia miento ... ".
166
juez aplicará el derecho a los hechos, a pesar del error o la omisión del -] , Cad a vez mas ' son como l" ·
a marea creciente. p enetra en los estuarios y sube por
litigante en la invocación del precepto legal 164. A excepción de inten· ~: 1 os. No puede ser detenida" (LoRD DENNING, The discipline of law, Buttenvorths,
, - dres, 1979, p. 19, citado por GoRDILLO,El método en derecho, p. 81).
167
d: d Lac a1·d 1 ad d e "eJemp
. l ar"d eunfallopuededeberseadistintosmotivos,quevan
e:s e la excelencia de la decisión hasta razones puramente prácticas. Piénsese, por
162 FALCON, Cómo hacer una demanda, p. 64.
El juez conoce el derecho. En realidad el juez no conoce todo el Derecho, pero
,
51 ! mplo, en un Departamento Judicial del Gran Buenos Aires, dónde la Cámara Civil
nstadedosS al as. S" i es t-as opinan
. . .d entemente sobre un tema el in-feriar conoce-
l63
dor d ta co1nc1 •
tiene el deber de procurarse dicho conocimiento. Dispone para ello de los medios mate- 1•
n0 h e es postura, posiblemente ajuste a ella sus decisiones en la inteligencia que de

riales necesarios y de una formación adecuada. acerlo ysila rt 1 l ., '· · bl ' '
"tior. Al • P~ e a~e- ~ su :eso uc1on, sera in evita emente revocada por el supe-
1a4 Corresponde al tribunal la calificación de la acción iura_ nouit curia, de conzl~ , tie proced_er as1, ab tn1tio, sin esperar el recurso del justiciable, se habrá ganado
midad con los hechos expuestos por las partes y su prueba (CNC1v., Sala C, 8/10/91, ·-ta rnb~~· pues siempre el resultado final hubiera coincidido con la doctrina de la Cámara;
1992-B-246). No es objetable el cambio de la fundamentación de la sentencia, de la ap; ·.¡ 0 rn
co ien
fi fav orecera, el pres t.1gio
. d e1a quo, ya que la Cámara, ante un ataque al decisorio,
yatura normativa invocada por el pretensor, pues tal mutación constituye el efecto e _ n irmará, es decir, le dará el ''visto bueno" a la labor del juez de primera instancia.
Eduardo A. Díaz _·.,..Actuación del abogado en una causa judicial 179
178
III - Postulación
La manera de expresar la normativa aplicable varía. Si es legisla-
ción positiva, lo común es indicar simplemente de qué ley se trata, y La postulación es el requerimiento que se hace al magistrado,
los artículos que rigen específicamente el caso, sin transcribirlosl6S, · aquello que se le reclama, el efecto jurídico que el justiciable busca
por ejemplo: -, obtener a través de una decisiónjudicial. Comprende tanto a las pre-
"Conforme lo dispone el art. 59 del Cód. Procesal, pido se decla- .. tensiones, que son las incluidas en demandas que inician una instan-
re rebelde al demandado" .cía (principal, incidental, recursiva), como a los meros pedidos o soli,
····-···················································································"•'' ,citudes, que originan una actuación simple. Es "la cosa demandada",
"Derecho: Rigen en la especie los arts. 1640, 1647 y 1650 del :"fa petición", que los arts. 330 del CPCC-Nación y del CPCC-Prov. Bs.
Cód. Civil; y arts. 209, 320, 486 y ss. del Código Procesal" As. mencionan como requisitos de la demanda 171.
····························································································· · Pido, solicito, peticiono son los términos más usados para postu-
lar. Otros verbos sinónimos son requerir, recabar, rogar, suplicar,
Igual modo sintético se utiliza para citar jurisprudencia y doctrina. . pero no son habituales en el lenguaje forense. Demandar y pretender
"El plazo de caducidad de la instancia no corre durante el tiem- tienen un ámbito de aplicación preciso, conforme al alcance que di-
po que el expediente estuvo justificadamente afuera del ti~bu­ . mas más arriba.
nal" (CSJN, 20/6/96, "Miedzylewski c. Provincia de BuenosAi- Puede haber más de una postulación en el escrito. Las individuali-
res" ED, 174-676). ..dades de esta pluralidad pueden tener todas el mismo rango, postula-
.. ························· ·························· ........... ·············· ' cionesprincipales (v. gr., "pido embargo sobre bienes del condenado y
Si se estima necesaria una invocación más amplia de doctrina oju- •apelo la sentencia"), o diferente condición, postulaciones subsidiarias
risprudencia, se la puede reproducir textualmente entre comillas, o (v. gr., "nulidad de matrimonio; en subsidio, divorcio", "reposición y
hacer su paráfrasis 169 . En todos los supuestos se mencionan los da- apelación en subsidio"), o accesorias (v. gr., "capital más intereses",
tos que permitan al lector reconocer y consultar estas fuentes, lo_s ·"condena más imposición de costas"). Tratándose de la demanda, es-
cuales serán, por lo menos, identidad del autor del fallo o de la doctri- ,taríamos en presencia del instituto acumulación de pretensiones
na, y nombre de la obra jurídica de la cual se extrajo, con mención pre- {arts. 87 y ss., CPCC-Nación y CPcc-Prov. Es. As.).
cisa de la página en que se ubica 170. · .,La realidad muestra que ciertos escritos no tienen una postula-
Con mayor frecuencia de la esperada, se ve en los escritos una fra- - c10n escrita, enunciada en el papel, v. gr., cuando se dice: "Constituyo
se que no por típica es útil, que dice más o menos así: "Fundo mi pre- nuevo domicilio procesal". ¿Esto significa que algunas presentacio-
tensión en las normas del Código Civil, y en la doctrina y jurispru- . nes de parte no llevan postulación? Pensamos que siempre la hay, lo
dencia aplicables al caso". Esta expresión, por su amplitud, no sirve · que ocurre es que en algunos casos se utiliza una frase exhortativa
a la finalidad perseguida por el precepto de invocar el derecho.

:re
111 "La cosa demandada es la pretensión concreta, esto es, lo que queremos
que se
·e s~elva en la sentencia a nuestro favor, indicándolo a través del lenguaje jurídico ade--
168 "La transcripción normativa hace fatigosa la lectura, y su consulta es algo q_ue n~ª 0 al caso" (FALCON, Cómo hacer una demanda, p. 49). ''Designación precisa de aque--
hará necesariamente y por su cuenta, la copiemos o no, la autoridad administrativa oJu- -es~~~:: re.cla_m_a" (CAnLI, L~ demanda ciui l, ~· 81). "El objeto de la pretensión (petitum)
dicial que habrá de decidir ... Por lo tanto podemos aligerar el escrito de citas que pue- , p t t~Jundico que mediante ella se persigue y puede ser considerado desde dos as--
den ser superfluas ... "(GoRDILLO, El método en derecho, p. 178). . ecos: el mmed·iaoye
-_.cla t t El pnmeroes
1 me di ao. · ]acasedepronunc1am1entoquesere--
1 · ·
169 Paráfrasis significa "explicación o interpretación de un texto". El escritor dice el etna(conde
d na, d ec ¡arac1on,
·· eJecucron,
· ., etcétera), y el segundo, el bien de la vida sobre
con sus palabras las ideas del fallo o doctrina parafraseados. · cu ua1 e.be recaer el pronunciamiento pedido -v. gr., la suma de dinero o el inmueble
·, se so¡·icita
Ya rcst1t uc1on · ... - " (PALACIO, Manual de derecho procesal civil, p. 351).
170 Constituye infracción ética del abogado hacer citas falsas; véase Capítulo VII.
180 Eduardo A. Díaz ·.ctuac.,.¡ó~n:.:d:_:e::cl::ca::cbc-og,_a_d_o_e_n_u_n_a_ca_u_s_a__:J_·u_d_ic_i_a_l
- _ _ _ _ _ _ _ _~l~8=1

(postulación explícita), y en otros, como en el ejemplo dado, una ex- .. !juez dará traslado de ella al demandado"; basta con que la par-
presión enunciativa (postulación implícita) 172 . ' eanifieste "recuso sin expresión de causa" para que el magistrado
~are el efecto pertinente "me inhibo de entender en estas actua-
Veamos un escrito con estas.dos variantes: __ec es Pasen al juez que corresponda en orden de turno" (art. 16,
• Modo exhortativo •Modo enunciativo onc-Nación); la mera enunciación "desisto del derecho", provocará
e por sí la cons,ecuencia "doy por ter~nado el pr?c~so, '.ll"chívense
... a V.S. digo: ... a V.S. digo: ' actuaciones' (art. 305, CPcc-Nacwn). La otra hipo tesis para res-
onder a nuestra pregunta, parecida a la anterior, pero no idéntica,
ÜBJETO ÜBJETO
. ce que algunos actos tienen una postulación genérica predetermi"
Solicito se decrete la caduci- Planteo caducidad de la ins- aday conocida, circunstancia que hace que pueda omitirse un pedi-
dad de la instancia; en subsi- tancia; en subsidio, nulidad bexpreso sobre la aplicación de la consecuencia legal prevista en la
dio, se declare la nulidad de la de la notificación del traslado
onna que rige el caso, pues ya está sobreentendido. Unos ejemplos
notificación del traslado de la de la demanda; en subsidio,
interpongo reposición contra clararán: "demandar" es incoar una pretensión de sentencia contra
demanda; en subsidio, se deje
sin efecto la resolución que la providencia que imprime al demandado, naturaleza que permite tan sólo enunciar en el libelo
imprime al proceso el trámite proceso el trámite del juicio emando por daños y perjuicios", en vez de "pido se condene al de-
deljuicio sumarísimo. sumano. . andado a indemnizar los daños y perjuicios"; "apelar" es alzarse
ntra una resolución para que el superior la modifique en el sentido
µerido por el apelante, esencia que torna innecesario pedir "se deje
mefecto la decisión del a qua y en su lugar se dicte sentencia que ha-
¿En qué casos se usa la exhortación (v. gr., "pido se libre cédula"), a lugar al recurso", bastando aquí el enunciado "apelo" y el que re-
y en cuáles alcanza la manera enunciación (v. gr., "designo nuevo le- te de la "crítica concreta y razonada de las partes del fallo que el
trado")? Advertimos dos hipótesis que sirven para dar respuesta al elante considere equivocadas" (art. 265, CPcc-Nación) 114. En es-
interrogante. Una es aquella en la que el efecto jurídico establecido s supuestos de postulación implícita, debe preswnirse que eljusti-
por la norma aplicable al caso se produce ipso facto, de pleno derecho, 1.able tácitamente requiere el efecto automático (primera hipótesis)
por la sola existencia de la situación fáctica. Se trata de ciert~s cues- ·sobreentendido (segunda hipótesis) que por derecho corresponda.
tiones de procedimiento, en las cuales sobresale la figura del Juez co-
mo director del proceso, rol que le impone aplicar la consecuencia le-
gal sin necesidad de una petición expresa deljusticiable 173 . Veamos 174
· Dice CARLisobre la relatividad del principio de identificar la"cosa demandada"
unos ejemplos: no es indispensable que el actor pida, como siempr,e
la de~anda: "A pesar de la aparente rigidez del principio, no siempre es necesaria
hace, que "se corra traslado de la demanda", pues el art. 338 del Co- a~esignación exacta y precisa que lleve a subordinar el derecho a un ritualismo im-
digo ritual impone que "presentada la demanda en la forma prescnp- - pio de la espiritualización del Derecho: lo que la ley quiere es que se individualice
_?ello que se reclama, pero no exige una 'descripción'preciSa, exacta o exhaustiva de
'cosa reclamada', la cual puede resultar de la 'exposición de los hechos' o de la docu-
?e~tación que se acompañe con la demanda, o de la prueba" (La demanda ciuil, p. 81).
Petos actos que decimos tienen un con tenido genérico preestablecido, suelen ser nomi-
.• de 1as oraciones
172 En OT'aruática dentro de la clasificac1on . . e1m odusoacti-
segun -p .8 • es decir, tienen un nombre propio que los identifica, v. gr., "alegar", "oponer ex-
b~ ' . .
1
. ( e declara
tud subjetiva del hablante, se encuentran estos tipos enuncia iua que expon , d ·e '· ciones", "contestar demanda". A diferencia de ellos, otros sonespecíficos, e innomina-
o interpreta) y exhortativa (inducir con palabras, razones y ruegos a que se haga O eJ ti jorque no ~ienen una designación como los anteriores, sino que se los individualiza
de hacer algo). ~-lib::ustancia_del p;~fdo o e~unciación que e~ ~1.los se hace, por ejemplo, "Solicito que
173 Adviértase: sin necesidad de petición, no depresenta-eión deljusticiable. <- nuevacedula, Conshtuyonuevodom1c1ho".
182 Eduardo A Díaz Achiación del abogado en una causajudicial 183
Sea cual fuere el modo expresivo que se use, la postulación debe te" 175_ Funciones éstas que no cumple en el actual régimen procesal,
ser clara, precisa, concreta. Ello permite, por un lado, la adecuada habida cuenta los principios que en él rigen.
defensa de la contraparte; por otro, delimita el contenido de la deci- Por eso no es ella un verdadero requisito del escrito, sino un con-
sión judicial conforme a los postulados del principio de congruencia. vencionalismo, una tradición, motivo por el cual su modificación o
ausencia -como la de cualquier otra frase de cierre-en nada perju-
dica al acto realizado.
Es el último momento del escrito, la terminación de la pieza. Los
!!-Firmas
componentes de este sector son los siguientes: la frase de cierre, las
firmas, y el otrosí. A diferencia de la frase de cierre, las firmas son componentes ine-
ludibles del escrito. Omitirlas determina la inexistencia del actó pro-
-----------'------------------------------------~- cesal que se quería concretar a través del escrito.
··-·---------···---···· -------·· ---·---- - ----·--·--·-··----------·-----······- --------··--- ti
?O< lo rn6n apcrita<la. i:l• r8<U5<'.IS ~ .......:a!Olia J ~ apeL06n st.0soara se :f,"
toman~Encort<UUErcia.n:i<:l<beY.S.~5!1..gat.Loqueaslpicfo:I. ª"' Cuando se actúa por derecho propio, los escritos deben firmarse
~ · por la parte y, si en ellos se sustentan o controvierten derechos, tam-
Con impose.;6n d"a <»si.a• ol recuner•"-
""~ bién por su letrado patrocinante. Estas exigencias resultan del art.
o -~- Frasedecierre
~
µ 1012 del Cód. Civil y de los ya examinados arts. 56 del CPCC-Nación
§

OTROS/;S<I ~
-
,,,,,.,<> ciotr>ciliop<o:esal en la""""' Vcerite Lópe• 1010.
---l""._.::;¡- Finna
:;;:o_
~
~
- l - Otrosí
y del CPCC-Prou. Bs.As., respectivamente 176 .
Cuando la parte actúa por apoderado, éste ocupa su lugar, por en-
de, firma por ella177 . Si el letrado es a la vez patrocinante y apodera-
~ do, firma sólo él.
~
~ Las firmas deben estar al pie del escrito, dándole final para ratifi-
~
---l~- Firma
~
car su contenido 178. Suelen hacerlo la parte, a la derecha, y el aboga-
~
do ala izquierda, mas esta distribución no tiene importancia alguna.
Si falta la firma de la parte, o del apoderado en su caso, el acto no
existe, directamente, sin más trámite. Al escrito así viciado el tribu-
nal debería despacharle algo parecido a esto: "Careciendo de firma

I-..,..- Frase de cierre ~ . 175 DE VICENTE Y CARAVANTES, Tratado histórico, crítico filosófico de los procedí-
- mientas judiciales en materia civil, según la nueva Ley de Enjuiciamiento, t. II, p. 30.
Es un giro expresivo que tiene el sentido y finalidad de dar por ter- 176
. Art. 1012, Cód. Civil: ªLa firma de las partes es una condición esencial para la
minada la redacción del escrito. _existencia de todo acto bajo forma privada. Ella no puede ser reemplazada por signos ni
Se utiliza una clásica y antigua expresión forense que se pone lue: Por las iniciales de los nombres o apellidos".
go del núcleo, en renglón aparte: "Proveer de conformidad que sera ~ d.
177
No cabe la intimación del art. 57 del CPcc-Nación cuando la parte actúa por me-
, · t " fi'rmula
justicia", o "Proveer conforme a Derech o, que seraJUS - biode apoderado, pues corresponde a éste, como mandatario judicial, suscribir en nom-
o ,o o
- re Yrepresentación de su poderdante (CNCiv., Sala K, 3019198,Lexis, nº 10/387).
similar. 11s E . .
Antiguamente tenía el sentido y efecto de "suplir todos los defec- t . s inexistente el acto cuando el presentante haya insertado su firma en la par-
~ supenor del encabezamiento del escrito, pues en dicho lugar habitualmente no se fir-
tos subsanables que pueda tener la demand a ", perm1"t'1a "co~ denar
. n.~n los escritos judiciales, sino en su pie, lo que importaría una ratificación del conte-
de oficio aunque la parte no lo pida", y "revela buena fe en el litigan- °
1 que antecede (CNCiv., Sala K, 3019198,úxis, nº 10/387).
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial 185
184

del legitimado, se tiene por no realizado el acto. ·En consecuencia, un supuesto difícil de darse cuando el letrado opera al límite del ven-
cimiento de los plazos (que es lo habitual).
desglósese el escrito y devuélvase al presentante ". Imagine el lector
las consecuenc ias si el escrito en danza es, por ejemplo, la contesta- No obstante, si bien por principio el abogado que es mero patroci-
17
ción a la demanda. La jurispruden cia es uniforme al respecto 9. De nante carece de legitimació n para peticionar y, por ende, para firmar
por sí solo un escrito-pu es él no es parte en el procesol81- , algunos
hecho, sólo habrá oportunida d de salvar el acto si queda aún pen-
diente parte del plazo para su realización, tiempo en el que se podrá tribunales -no todos- hacen excepción de este temperame nto ge-
presentar un nuevo escrito correctame nte firmado, v. gr., en nuestra neral y admiten piezas suscriptas únicamente por el profesional pa-
hipótesis de contestació n de demanda, si el escrito viciado se presen- trocinante, cuando se trata de reiterar un pedido ya efectuado con
tó en el décimo día del plazo de quince, la providencia que lo tiene por firma de la parte, o de escritos que importen un obligado impulso de
no presentado salió el duodécimo día, y el nuevo escrito, firmado, se carácter ritual y no contengan elementos susceptible s de generar
deja en el tribunal el día quince 18º; pero se aprecia fácilmente que es discusión jurídica, v. gr., el escrito mediante el cual se acompañan in-
formes de organismos oficiales sobre el domicilio del accionado y se
pide simplemen te el avance del trámite 182 . Esta tendencia acepta
que sean firmados tan sólo por el letrado los pedidos de mero trámi-
1
79 Es inexistente, por ausencia de un requisito esencial, la presentación judicial te que se hacen mediante simples anotaciones en el expediente (véa-
carente firma alguna, por lo que corresponde sin más trámite tenerlo por no presen-
de
tado y ordenar su desglose para su posterior entrega al interesado. La posibilidad de in-
s.e infra, f); hasta~e llegó a admitir un escrito carente de firma que se
timar a la parte que omitió firmar el escrito presentado para suplir el error incurrido im- limitaba a cumplir el art. 120 183 . La legislación bonaerense se enro-
portaría prorrogar el plazo conferido por la ley a los contendientes para el cumplimien- ló recienteme nte en la línea, a través de la ley provincial 13.419 del
to de los actos procesales, lo que resulta inadmisible (CNCiv., SalaK, 30/9/98, JA, 1999- 20/1/06, modificado ra del art. 56 de la ley 5177 sobre Ejercicio y Re-
111-32). La firma de la parte litigante que actúa por derecho propio es un requisito for-
glamentación de las Profesiones de Abogado y Procurador, al incor-
mal indispensable del escrito, debiendo ser ella verdadera, es decir, emanar del propio
interesado, sin que tal condición de autenticidad pueda válidamente quedar librada a porar como función del abogado "presentar con su sola firma los es-
manifestaciones posteriores o al reconocimiento de quien sostiene que suscribe la pieza. critos de mero trámite" 184.
La falta de autenticidad de las firmas insertadas en las presentaciones de las partes en
juicio, no constituye una irregularidad procesal en sentido estricto susceptible de con-
validación. El escrito presentado enjuicio sin firma carece de eficacia, no produce efec- .
181 "L
to alguno y ninguna trascendencia tiene la posterior ratificación del interesado (CNCiv., . . . a _ausencia~e la firma de la parle en una presentación efectuada ante el órga-
Sala C, 4/8/98, LL, 1999-B-82). El escrito de interposición de la queja que carece de la fir- no Junsd1cclonal exhibe la falta de un insoslayable requí.sito visceral para considerar
·
teaun acto procesa ldeb'ien d o reputarse a d'ic /ioescntocomoin ·
·ex1.stente"
ma del presentan te se encuentra desprovisto de toda eficacia jurídica y corresponde de- .. {queseestáfren
.
volverlo ala letrada que lo suscribe (CSJN, 17/10/89, CSJN-Fal/os, 315:919). Que la fir- ~~ 118, inc. 3º, CPCC-Prou. de Bs.As.). Dicha situación no se modifica por la circunstan-
ma de las partes constituye condición esencial pa.ra la existencia del acto; y en tal senti- . cia e que u? letrado aparezca suscribiéndolo, por cuanto su carácter de patrocinan te no
sup 1elaom isionpa
., d 'd · , ·
do, los escritos judiciales deben cqntener-si se litiga por derecho propio-, lafirma del : Civ ec1 aporqu1enloencabezara 'porsupropioderecho"(Cám.2ªApel.
peticionario y la de su letrado patrocinante (arts. 951, 988, 1012 y eones., Cód. Civil; 56 · YCom. La Plata, Sala!, 24/8/92' www.scba.gou.ar/;uba
182 J '
B251119)

y 118, inc. 3°, Cód. Procesal; CSJN-Fallos, 246:279; SCBA, 26/2/85; 13/8/85; 27/9/88; Es- CNCom., Sala B, 23/4/97 LL 1997-D-82 .
ta Sala, causas nº 1118, RSI 72/97; nº 1247, RSI 100/97). En mérito de ello, la falta de fir- 183 ' '

ma del fallido en el escrito de interposición del recurso de apelación (fs. 251), determina sirn Resulta improcedente decretar la nulidad de un escrito que carece de firma si
1
su inexistencia, dejando sin sustento la intervención de este Tribunal (Cám.Apel. Civ. Y tradp ~men.te se r~duce su objeto a dar cumplimiento a un proveído anterior del magis-
no r el prn~era1nstancia, en los términos del art.120 del CPCC-Nación ' pues para ello
0
Com. Quilmes, Sala II, 9/3/00, www.scba.gou.ar/juba, B2950793). esu taeXl · ll a fi1rma de la parte que suscribió el escrito anterior---co-
· esencia
nio . genc1a
lBO Es extemporánea la subsanación efectuada un vez vencido el plazo legal, si lo 5
18~ copia-(CNCiv ., Sala H, 2/l!JOO, LL, 2001-B-763).
hubiere, para realizar el acto procesal de que se trata (CNCiv., Sala B, 3/3/94, Le.xis, nº
l9ilJ0 ) DISpone el art. 56, inc. c) de la ley 5177, reformado por la ley 13.419 (BO
10/6552). La parte sólo podrá suscribir el libelo válidamente mientras no hubiera fene-
de rn
6 habilitados para presentar con su sola firma los escrito~
q~e l?s letrados están
cido el plazo legal para efectuar la presentación judicial (CNCiv., Sala E, 12111197, JA,
ero tramite. Escritos de mero trámite son aquellos que sirven p~ra impulsar el pro-
2000-I, síntesis).
186 Eduardo A. Díaz _A.ctuación del abogado en una causa judicial 187

Si la necesaria signatura del abogado patrocinante es la ausente, · . ambos se cuentan desde la notificación del proveído que intima
también se tendrá como no presentado el escrito, pero a diferencia de yor,mplircon el art. 56. La impugnación podrá ser el remedio del art.
lo que sucede con la falta de firma de la parte, aquí de derecho, la ley, ;~~er sil~ p:ovidenc'.a simple fue suscri~ta por el sec~~tario (pl~zo de
otorga una "chance" de salvar el acto subsanando el error (véase su- ·interpos1C1on, tres dias); s1 lo f~e por el¡uez, repo~1_c:on (tres dias!'. y
pra, § 10, e, 2, I). Se admiten dos formas de arreglar el desacierto, · 10 decidido causa gravamen Jrreparable, repos1c10n con apelac10n
siempre dentro del plazo fijado por el art. 57, el cual se contará a par- :~bsidiaria (tres días), o únicam~nte apelación (cin~o ~ía~); •.
tir de la notificación de la providencia cuyo texto puede ser el siguien- · Finalmente, parte de la doctnna establece una distmc10n teonca
te: "Cúmplase con el art. 56 bajo el apercibimiento dispuesto por el de importantes consecuencias prácticas entre la falta de firma de la
art. 57". Una manera de sanearlo es presentando un escrito, con fir. parte y la del letrado. Sostiene que la primera conlleva la inexisten-
ma de abogado, en el que la parte ratifique el acto inicialmente vicia- Cia del acto, mientras que la segunda acarrea su nulidad. Por ende,
do; la otra, mediante diligencia personal del letrado en el tribunal, en aquélla no es susceptible de ser convalidada por la voluntad de las
la cual suscribirá el escrito que carece de su firma. En este último ca- partes, no necesita declaración judicial expresa alguna, y sus efectos
so, el abogado anunciará su intención en la mesa de entradas del tri- 'pueden aplicarse de oficio sin límite temporal alguno, en cualquier
bunal, y a continuación se le hará firmar la pieza y se dejará constan- estado de la causa 185 . Todo lo contrario sucede con la nulidad, enten-
cia de ello en el expediente, diligencia que generalmente lleva a cabo diéndose sobre la ausencia de firma letrada que "si no se advierte la
un empleado del tribunal, y luego tendrá la intervención del secreta- omisión de la firma, las actuaciones que se produzcan no son nulas
rio u oficial primero. ¿Qué pasa si venció el plazo de la intimación, sin 'por esa sola razón si medió consentimiento de los interesados. Es que
que se la haya cumplido? ¿Hay alguna chance de salvar la situación? a falta de firma de letrado en los escritos que deben llevarla no apa-
Sí, impugnar para que se deje sin efecto la resolución que intimó a reja la nulidad de las declaraciones o actos procesales que con ese de-
cumplir con el art. 56, de acuerdo a lo siguiente. El art. 57 dice que "se fecto produzcan o concluyan las partes, pues, si el juez no dispuso
tendrá por no presentado" el escrito, "sin más trámite ni recurso"~ subsanarla y aquéllas consintieron el procedimiento, se operó la pre-
contenido éste de una providencia simple que se dictará al efecto. Si clusión que obsta a una posterior impugnación" 186. Nada de esto
bien esta resolución es irrecurrible, no lo es la anterior providencia, puede ocurrir en caso de ausencia de firma de la parte, es decir, de
la que decretó "cúmplase con el art. 56", razón por la cual el litigante _inexistencia del acto. Así, se ha dicho que si no se firmó la demanda,
perjudicado por ésta puede considerar la posibilidad de recurrirla, s1 Yello no fue advertido por el juez al proveerla, pero luego fue descu-
es que aún tiene tiempo: mientras que el plazo para corregir la falta
de firma es de dos días, el de deducción de un recurso siempre es ma·
185
fi La declaración de inexistencia de un acto procesal, fundada en la falsedad de la
_rma que luce en el escrito, puede ser efectuada sin límite temporal alguno, aun de ofi-
cedimiento y solicitar medidas de ejecución, que no requieren copias ni substanciaci?n c~o .(C~Civ., Sala G, 27/4/94, Lexis, nº 10/6537). El escrito carente de firma es un acto ju-
(traslado a la contraria) y en los que el magistrado, para proveer 1os mismos, a
· h ded1c·d ~dico_inexistente y ajeno, como tal, a cualquier posibilidad de convalidación posterior
tar una providencia simple (art. 160, CPCC-Prou. BsAs. ). e orno 1a acepc1on·• espa ñola
. .e ·1a NCiv., Sala~· 3/3/94, Lexis, nº 10/6552); Careciend_o el escrito de la firma de la parte,
1
la palabra "puro y simple, que no tiene mezcla de otra cosa". El letrado puede cons_tituir 'ta Presentac1onno constituye un acto Jund1co atnbwble a aquella y, por ende, noresul-
nuevodom1c1ho ·
.. · puede1mpulsarelproces · d o nuevo dom1c110
o d enuncian · ·¡· paranotificar, susceptible de convalidación, confirmación o saneamiento, circunstancia que puede
puede pedir. un 'mandamiento· · ·
el hbram1ento · entre ot ras cosas. Tudoloque
de ofi c1os, ~e ' declarada incluso de oficio y en cualquier tiempo (CNCiv., Sala H, 30/4/97, Lexis, nº
012
. ·¡ e. E n 1a d ud a d ebe in .. terpretorse 406).
sea impulso o ejecución, entra' dentro del mero tram1 , . }D.
186
que está autorizado a solicitar la providencia. No_obs~ante_ello, no es ~e mero trami~a­ cord ÜONZALEZ DE ROSELLO, en Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Con·
interposición de un recurso ordinario o extraord1nano (Cam.Apel. C1v. YCom. La ~!f hado con los. códigos provinciales. Análisis doctrinal y jurisprudencial, Elena l.
tanza, Sala II, 11/4106, www.scba.gou.ar/jllba, B3400794). , tg ton. BeatnzA.Areán (dirs.), t. l, p. 938.
188 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial 189

bierto el error, debe considerarse a aquélla un acto inexistente, lo que · 4-Copias


determina la nulidad de todo lo actuado con posterioridad 187 . El abogado debe hacer copias de los escritos que confecciona. Las
denominadas "copias de traslado" (art. 120, CPcc.-Nación) son obli-
[[[-Otrosí gatorias, y las de mayor trascendencia por los efectos de su omisión.
Sobre ellas ya nos pronunciamos (supra,§ 10, e, 2, JI).
Es un adverbio que significa "además". Es un párrafo adicional que · '· Además de éstas, es conveniente producir una copia más de todo
se usa cuando, cerrado el escrito, queremos agregarle algo. Si la pieza escrito para que quede en poder del presentante. Las características
aún no se firmó, se lo hace una sola vez, a continuación delotrosílBB. del proceso escrito imponen que el letrado lleve en su estudio un ex-
pediente "testigo" o "paralelo" al original radicado en el triburial. Es-
Proveer de conformidad, que será Justicia. ta carpeta se forma con la transcripción o las copias de los escritos
Otrosí: también solicito que (propios y ajenos), de las resoluciones, constancias de los actos de no-
Finnas: .......................................... . tificación, y demás documentos que obran en el dossier oficial, con in-
dicación de las fojas del expediente judicial en que se hallan. La im-
ortancia de este expediente privado es doble. Por un lado, nos infor-
Si el otrosí se agrega ya firmado el escrito, debe suscribirse nueva-
. ' a el desarrollo y contenido del proceso, lo que facilitará sobremane-
'1 mente a su pie:
a ciertos aspectos de la tarea del escritor, como identificar actos (se
enciona directamente la foja en que se encuentra, v. gr., "contesto
Proveer de conformidad, que será Justicia. el traslado de fs. 40"), transcribir palabras textuales, conocer el exac-
Firmas: .............. . to alcance de decisiones y pretensiones para contestarlas adecuada-
Otrosí: también solicito que , ente, etcétera. Por otro, sus constancias serán el material que ofre-
Finnas:.... ............................ .. ceremos en una eventual reconstrucción del expediente (arts. 129,
Pee-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.).
Antiguamente se usaba para tratar temas accesorios 189 . Hoy en Entonces, para formar este expediente privado, y en lo que a los
,} día, los temas accesorios comúnmente se tratan en el cuerpo del es- " c1itos propios se refierel90, el abogado confecciona una copia del
crito yno bajo el título "otrosí", sino con el que le es propio, v. gr., "em- . strumento, y la hace sellar, datar y firmar al momento de entregar
bargo", "prueba anticipada", etcétera. Por eso, el otrosí generalmen- } escrito original en el juzgado, a modo de "acuse de recibo"; meca-
te queda para los temas olvidados, sin perjuicio de su uso adrede, por .. smo éste contemplado en la acordada 51/89 CSJN: "... Acordaron:
ejemplo, si se quiere resaltar un tema, efecto que se logra por su colo- º)Disponer que a requerimiento verbal de las partes o sus letrados
cación fuera del cuerpo principal de la escritura. os tribunales de las distintas instancia deberán firmar, sellar y da-
- las copias de los escritos que les sean presentados. 2°) Hacer sa-
~r que cuando la extensión o número de las piezas impida efectuar
. cotejo en el momento de la presentación, se dejará constancia del
187 Cám.Apel. Civ. y Com. Quilmes, 19/8197,elDial-WECEB.
3
IBB La suscripción hecha al final de un escrito judicial en un otro sí digo, legititn
35
toda la presentación, más allá de que por tal forma la redacción podría llevar dos fir~

:. ; ¡
(Cám. 1a Apel. Civ. y Com. La Plata, Sala II, 414195, WlUW.scba.gou.arljuba, Bl51448 .. "º
-i>or el r, ~e los escritos presentados en el expediente por las otras partes, y ~lcanzados
l89 DE VICENTE y CARAVANTES, Tratado histórico, critico filosófico de los procedt· rib egimen de los arts. 120 del Cree-Nación y del CPee-Prov. Bs.As., rebramos del
::) 1 mientosjudiciales en materia civil, según la nueva Ley de Enjuiciamiento, t. II, P· 36. unal las copias que aquellas oportunamente acompañaron.
¡j:jj_
Eduardo A. Díaz .A.ctuación del abogado en una causa judicial 191
190
CLAVELLBORRAs afirma: "Redactar es un hábito que-al igual que
contenido del escrito y del número de fojas. 3º) Recordar a los tribu-
nales y secretarios la vigencia del art. 163, inc. 7º de la ley 1893". · todos ]os deffiáS, como comer y respirar- no se mejora con buenos
Amén de su utilidad a la hora de reconstruir las actuaciones, esta "Propósitos sino sólo con ideas claras y con métodos racionales" 193.
copia también lo será para acreditar la interrupción del plazo de ca- ' Hay consenso en sostener que las reglas de la redacción no litera-
ducidad de instancia y, en general, para justificar el ejercicio en tiem- · ,,ia, que incluye a la forense, son; con alguna variante, la claridad
po propio de cualquier derecho o imperativo procesal; pero, cuidado, -concisión, sencillez Yprecisión 194. Compartimos la opinión, pero co~
recordamos algún caso en que se negó valor a la copia así interveni- · a salvedad de que dichas pautas expresan, en el terreno procesal, lo
da por el empleado de mesa de entradas (supuesto habitual), adjudi- que debe ser, no lo que es, puesto que a diario verificamos que la ex-
cándoselo únicamente a laque lleva !afirma del secretario, conforme resión forense no reúne tales condiciones. Digámoslo directamen-
a las funciones que le atribuye la ley 1893, cuyo art. 163 dice: "Las te: opinamos, en contra de la creencia popular, que los abogados es-
funciones de los secretarios serán: ... 7º) dar recibo de los documentos 'cribimos mal. "El lenguaje jurídico -dice MIRIAM ALVAREZ- es un
que les entregaren los interesados, siempre que éstos lo soliciten ... ". _enguaje especializado, que pretende responder a las necesidades
,., 'reales de la vida en comunidad. Dada la importancia que los textos
~i
1'
Las copias para traslado, en cambio, sé confeccionan y se dejan en \irídicos poseen para los ciudadanos en determinadas ocasiones el
.. el tribunal junto con el escrito original, para que oportunamente sean enguaje que los sustenta debería estar caracterizado por la sencillez
retiradas por sus destinatarios o agregadas a cédulas o mandamien-
~~ ¡ tos a ellos dirigidos, y terminar seguramente en el expediente "para-
y precisión, para que pudiera ser fácilmente comprensible. No obs-
tante, 'el lenguaje jurídico' --como afirma GREGORIO SALVADOR-
lelo" de éstos. Por la importancia que reviste esta entrega se deja cons- 'acaba siendo rebuscado, nebuloso, ambiguo'" 195.
tancia de ella en el cargo judicial que se coloca en el escrito original. -, No es ést.a una obra sobre gramática, ni quien escribe es experto
~~lamatena, motivos por los cuales las próximas breves considera-
b-Reglas de redacción forense ~10nes sólo tienen por finalidad advertir al potencial escritor sobre
errores usuales de la escritura, así como hacerlo reflexionar acerca
Redactar, etimológicamente, significa compilar o poner en orden. e la importancia de adentrarse nuevamente en el mundo de la re-
En un sentido más preciso, consiste en expresar por escrito los pen- üac.;ió~ (ingresamos en él cuando fuimos a la escuela), y profundizar
191
samientos o conocimientos ordenados con anterioridad . os metodos rac10nales" que mejorarán el hábito de redactar.
Según BIELSA, "La redacción es, pues, la obra total o íntegra, o sea " fü~cha esta introducción, pasamos a dar breves conceptos sobre
que lo comprende todo: gramática, lógica y retórica. Pero esa obra to- ascitad as cond'1c10nes
· que deben verificarse en la redacción forense,
tal se divide en operaciones parciales, por lo que supone una cons-
trucción, y en ella la gramática tiene un papel esencial. Si la cons-
trucción es acertada o lógica, la redacción también lo será; con mate- '" eLAVE~LBORRAS, Cómo redactar mejor, p.11.
194
riales bien dispuestos, la obra se hará bien. La redacción de una ley 0 ión a ~ dec_ir de CLA~LLBORRAS, mientras el literato se propone transmitir con e mo-
1 emas su p~op10 mundo de sentimientos e imágenes, el no literato busca expo-
er lúe~~
de un reglamento, de una sentencia o laudo, de un escrito, demanda, 'terato ament~ sus ideas sobre cosas reales o sobre concepciones abstractas. Si para el
alegato y cualquiera otra forma de defensa de derechos, consiste, er 10 es~ncial es la fidelidad a su mundo de emociones para el no literato es expo-
'¡;
pues, en una ordenación lógica de conceptos, expresados en cláusu- , Puede
,noconfnaldadpero
e si' con es t ne
· t a prec1s1on,
· ., sus propios
- ' razonamientos.
. .
El htera-
192 deb Xpresarse con metáforas u otras figuras literarias mientras que el no litera-
'' las construidas con claridad, precisión y unidad" .
ue Ja epal
respetar
b las reg ¡as gramaticales
· porque ellas dan a 'los demás la seguridad de
redacta a ~a empleada corresponde exactamente a un concepto bien definido (Cómo
4 _ r 1ne1or, p. 25).
191 VIVALDI, Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y estilo, P· 1 · 19

192 BIELSA, Los conceptosjuridicosy su terminología, p. 216.


~ " ALVAREZ, Tipos de escrito 111: Ep1-:Stolar, administrativo y jurídico, p. 52.
192 EduardoA · D'iaz •tuación del abogado en una causajudicial 193

a saber: sencillez, precisión, concisión, claridad, gravedad. Si bien no La naturalidad y sencillez del habla cotidiana, en terrenos como
hay sanciones legales específicas para el caso de no guardarse este te en el cual la mayoría se "empantana" entre fórmulas y frases he-
estilo, de hecho su inobservancia puede generar diversas consecuen- .a~ da también un toque de originalidad al texto, cortando la ruti-
' .,
cias negativas, las cuales mencionaremos oportunamente. .ade la expres10n.
La fórmula parece ser: nada de giros rebuscados ni de palabras
1 -Sencillez .usuales, y enriquecer el vocabulario, pues "es más fácil encontrar
.palabrajustadentro de un vocabulario amplio y ágil que en otro es-
El lenguaje sencillo es el simple, carente de adornos o artificios, el , ·do" 199'
fácil de entender. oyngi
El abogado utiliza en sus escritos tanto el lenguaje común, cotidia- 2-Precisión
no, como el técnico o especializado propio del Derecho 196 .
La sencillez que debe caracterizar al escrito forense no significa, :l'recisión significajusteza, exactitud. Cada palabra, cada oración,
desde ya, desdeñar el vocabulario propio del Derecho, formado éste be tener en el contexto una sola interpretación posible, y ésta debe
por conceptos cuyos significados muchas veces no sólo difieren delco- incidir con la idea que se quiere expresar.
rrespondiente alniismo vocablo del lenguaje común (v. gr., "posesión", ºº º
Laambigüedad 2 y la vaguedad 2 1 son patologías, tanto dellen-
"mandamiento", "autos"), sino que hasta resultan inaccesibles para !lie común como del jurídico, que atentan contra la precisión.
quien no opera en el mundo jurídico (v. gr., "usucapión", "falta de le-
gitimación"), pero aun en este ámbito especializado debe regir, en lo
CLAVELLBORRAS, Cómo redactar mejor, p. 33.
posible, residualmente, la simplicidad.
Una palabra, una frase o una oración, son ambiguas cuando tienen más de un
El gran jurista argentino, ALFREDO COLMO, nos recuerda en su li-
··· cado, es decir que el lector puede interpretarlas en más de un sentido. Por ejem-
broLajusticia, que "el lenguaje jurídico que no tienda a ser popular, ' el significado de la palabra "derecho" no es el mismo en los enunciados "mi cliente
sin degenerar en vulgar y chabacano, tiene que ser un mal lenguaje. rie derecho" y "el derecho procesal es instrumental respecto del derecho sustancial11 •
Tendrá propiedad técnica, gramatical o lo que fuere, para que resul- f su parle, la expresión "le pegó mientras caminaba".permite dos lecturas: quien ca-

te efectivamente castellano y casto, sin llegar por eso al rebuscado _aba era el agresor, quien lo hacía era la víctima; el enunciado "permitido comer o be-
ren este salón", permite dudar acerca de si están permitidas las dos conductas simul-
alambicamiento de vocablos desusados o culteranos" 197 . Desde otro . eamente, o si, por el contrario, se puede realizar alguna de las dos siempre que se
lugar, pero en el mismo sentido, el reputado procesalista de la prime- .tenga de realizar la otra. Hay diversos modos de eliminar la ambigüedad. Cuando se
ra mitad del siglo XX, de Nueva York, FRANCIS L. WELLMAN, dice en ~de una palabra, uno de ellos es interpretarla en el contexto en que el término am-
su obra Cómo ganar los juicios, acerca de los escritos forenses: "Me -.ºªparece.Así, por ejemplo, si la palabra "acciones" apaxece en la expresión "vendió
~~~iones en la Bo_l~a", n_o te~~ría sentido pensar que se refiere a la enajenación de la
· preocupo de establecer los hechos con sencillez y justicia, empleando ad de concurrir a la Justicia a hacer valer sus derechos" Otro modo de erradicar-
un lenguaje claro, sin rebuscamientos" 198. . .· -~stipular cuál de los diversos significados que la palabra liene va a usarse en la si-
ci_on,_v. gr., ''hoy estudiaremos derecho, entendiendo por'derecho'el conjunto de nor-
. JUndicas que rigen una comunidad determinada". En el supuesto de frases u ora-
~~· CO~o su ambigüedad resulta, la más de las veces, no de una característica propia
196 . Los escritosju~ídicos mate~ializan u~o de los len~_ajes l~ama~os_e~peciale~~ .~guaJe (como acaece con la ambigüedad en las palabras) sino de una m'ala cons-
sectoriales (ALVAREZ, Tipos de escrito !JI, Epistolar, adnunistratluo y 1undtco, P· 4 r·~1~n gramatical de la expresión, deberá corregirse esta última para hacer desapare-
BIELSA considera que, tomando en cuenta la división tripartita del lenguaje en vulgo~, iba" efecto. Así, la expresión que antes pusimos de ejemplo, "le pegó mientras cami-
literario y técnico, el jurídico pertenece a este último (Losconceptosjurídicosysu ternit· PegÓ~uede rearmarse del siguiente modo: "mientras caminaba la víctima, el agresor
nología, p. 4). '. ·Para el tema, véase GoMEZ- BRUERA,Análisis del lenguajejurídico.
201
197 Cita extraída de la obra de AorP, Reglas de estilo y táctica forense, p. 14. ana Este es un problema del lenguaje distinto al de ambigüedad, que se presenta
0
l98 Cita extraída de la obra de ADIP, Reglas de estilo y táctica forense, p. 16. , el campo de referencia semántico de una palabra (los objetos nombrados por
-
chiación del abogado en una causajudicial 195
3 ~Concisión . uprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, que el litigante que
Concisión es brevedad. El escrito forense ha de ser lacónico sin · ·cribe demasiado puede ser que no tenga razón en lo que pretende
que por ello le falte algo. El abogado debe ir derecho a las cosas c~an­ ues quien síla tiene no necesita de mucho para hacerla evidente203'.
· CHIAPPINI patentiza: "En primer lugar, los jueces, creo, no tiene pa-
do escribe, sin rodeos ni sobrecarga de palabras. Los factores "tiem-
~ncia ni tiempo para leer los escritos kilométricos. Repudian cuan-
po" y "eficacia" así lo imponen. Los sujetos del tribunal tienen mucho·
0 nno no puede aligerar la sintaxis o eludir el rosario de los sinóni-
trabajo y poco tiempo para leer. Los escritos extensos corren el riesgo .
de quedar "cajoneados" a la espera que el despachante esté de ánimo e os, esa desdichada e inflacionaria lápida de los escritos. Si el liti-
para entenderse con una pieza a la que a priori, de verla nomás, con-·· ante tiene razón, puede entonces sintetizarla: reiterar es tentar al
sidera densa, pesada. Cuando la enfrente, perderá eficacia la lectu- .·• · cipio hedónico, en cuanto el placer repetido tiene una parábola,
ra si el contenido del escrito es un 20 o 30% esencial y el resto super- . : clímax, y un descenso hacia el abismo. El escrito tiene así que fa-
fluo, sobreabundante, pues deberá el lector desentrañar lo sustan-; 'tar la lectura en el acto"204.
cial, con el riesgo de no advertir su totalidad. Bon defectos contrarios a la concisión las redundancias, giros, y
Entiéndase bien: no decimos que se omitan argumentos, hechos o ' Wetillas 205 .
peticiones. Simplemente que se los haga valer del modo más breve'
posible. Por la concisión nunca se deben sacrificar ideas importantei¡· 203 Suele suceder que lo~ abogados se esmeran en ejercer del mejor modo posible la
ni aclaraciones convenientes. ~nsa de los derechos del cliente, y creen que los escritos más extensos-en el caso la
Un viejo magistrado, cuenta el jurista español ANGEL ÜSSORIO, e!l; ~sión de. agravios-, son los que resultan más adecuados, porque brindan mayo;es
El alma de la toga, daba este consejo a un joven abogado: "Sé breve;·.•• entac1ones. Sin embargo, cuando esas piezas alcanzan a una extensión desmesu-
que la brevedad es el manjar preferido de los jueces" 2 2. Reciente:· º a, en lugar de favorecer la defensa, la obstaculizan, pues supone para el tribunal un
'. esfuer_zo, en mi:as ~ ~ese~.trañar esas alegaciones muy frondosas, que suelen obs-
mente, un juez camarista nos manifestó, recordando un fallo de la .•· ~cer el cielo de la Justicia, dificultando la comprensión (Cám. 2ª Apel. Civ. y Com. La
ta, Sala l, 28/7194, www.scba.gou.ar/juba, B251462) .
. ?HIAPPINI, ''Los escritos jurídicos y la brevedad" en Cuestiones de derecho pro·
ella) es impreciso. Hay palabras que se refieren, sin duda alguna, a ciertos objetos, q~e. :
1 ClVtl, p.129. '
no se aplican a otros, pero que no es seguro que se apliquen a algunos. El caso paradig- -. ta Redu~dancia es sobra o exceso de palabras. La redundancia no agrega nada; se
mático de vaguedad se presenta especialmente con aquellas palabras que nombran cor_ :'io ~ repet.ir lo ya expresado. Puede suprimirse sin que se pierda algo esencial del
tinuos, como por ejemplo ualto", 1'bajo", '1oven", '~maduro". Sin duda pue?e aplicars:d: _;· - · amo ejemplo de sobreabundancia recordamos esta expresión leída en un escri-
palabra "alto" a un hombre de 1,_90 mts., y no a uno de 1,40 mts.; pero ¿.cual es lame_clid , ~ e contestación
. d e d eman d a.. "En e1caracter
, ·
invocado !
ut supra siguiendo expresas
d dbtOO· -labccionesdemi d t 1 1t· ' '
exacta en que puede comenzar a usarse? Otra forma de vaguedad se pro uce e , tj.,, , manan e,en ega iempoyJ.ormavengoacontestarlademanda".
que, resp:ct~ a alguna.s palabr~s, no sabemos co~ ~xactitud" cu~le~. son sus caracte~.- 7 ·~ªa qui con decir ' 1Contesto la demanda" .Adviértase asimismo cómo la palabrería
cas defirutonas. Por ejemplo, s1 leemos las defin1c1ones de delito dadas por CAR 's-·-:_ ª:U- demoró la información esencial: hay una defensa contra la pretensión acto-
GAROFALO y BELING, concluiremos que no hay coincidencia entre ellas en las caracte~e- _,- nlgrros gramaticales son frases o conjunto de palabras que se utilizan en situacio-
ticas elegidas como definitorias de la palabra "delito".Así las cosas, ¿qué cualidades ~ ~ 8 enas cuales ale . anzaconunaso1apa 1a bra. "veamosalgunosejemplos:"asífuelama-
be tener un acto para ser d_enominado "delito"? La vaguedad se elimina de dosma~e~ll' que ocurnó
ión" ,, el hecho" por "as1, fu ecomoocurr1oelhecho
, ., "·"elsucesoaquesehizo
básicas. Una, excluyendo el uso del término vago, reemplazándolo por otro que odé_ ~
5111
por
.-~Por"la . elsucesomencion
., . ~ do"·''l -t ., · · ¡'
• as1 uac1onpatnmon1a queatrauiesaeldeman-·
da se refiere al objeto en cuestión. Otra, fijando arbitrariamente los límites_~el~_n1P cid~ tionar la ~~ua~ 1,º~, pat~~monial del d~~~ndado"; ~'fue a su domicilio con el objeto de
referencia semántica de la palabra, por ejemplo "delito es acción típica, antI1ur~ ~ ' 5 de
1 3
alab es bon por fue a su dom1c1hoa solucionar la cuestión". La muletilla es
pable, sometida a una adecuada sanción penal y que llena las condiciones obJeti;~Jti· -·-,.en ra 0 frase que se repite por hábito vicioso, v. gr., "en atención a" "el hecho de
· 1oque hace a""
punibilidad. Por tanto, este acto es delito". Para el tema véase GoMEZ- BRUERA, ' tones-" ' vengo a "D '
· es 1acamas como muletillas algunas frecuentes ex-
, run textiorenses vacias , d es1gn1
· ·fi1cado, que se usan de relleno para "redondear"
sis del lenguajejuridico. 0 coro-
, ", "co C' 0 ªnuestro oído, tales como "en legal tiempo y fo;ma" "atento el estado de
202 Cita extraída de la obra de ADIP, Reglas de estilo y táctica forense, P· lZ. _ n1ormelo expues to"D .
. ec1mos que son vacías porque nada ' agregan al signifi-
196 Eduardo A. Día, ' ctuación del abogado en una causajudicial 197
Determina ALVAREZ como rasgo morfosintáctico del escrito jurí- , Vn principio que rige sobre esta cualidad es el siguiente: en situa-
dico: "La reiterada aparición de locuciones prepositivas Yadverbia- .·ones en que la inteligencia de las palabras no pueda concluirse de su
les, que proporcionan ese particular carácter del texto jurídico, pues ~dacción ni de otras circunstancias de la causa, la falta de claridad
contribuyen a retrasar la información, modulando con lentitud el · eráinterpretada en contra del autor de la oscuridad 209. Se llegó a de-
ritmo de la prosa jurídica. Junto a éstas, se utilizan con mucha fre- .'dir que los manifiestos y penosos desatinos ortográficos y sintácti-
cuencia también las locuciones "nominales" y "preposicionales" (por s que padece un escrito lo tornan inadmisible210. . .
la presente, a tenor de lo dispuesto, conforme a, en virtud de, de confor- ·,Hablar claro en el proceso es carga de los litigantes2n.
midad con, al amparo de, habida cuenta de, en cumplimiento de, de
acuerdo con)" 206. 5-Gravedad

4-Claridad La redacción forense, por su importancia, debe ser grave, es decir,


eria, austera, elevada, prudente.
La claridad de la escritura forense resulta, entre otras causas, de 'El ejercicio de la abogacía tiene un carácter solemne y severo. Al
su sencillez, precisión y concisión. A estos factores debemos agregar ~pecto, dice ADIP: "La majestad de !ajusticia tiene una nota distin-
otros: el orden (primero de las ideas, luego en la manera de enunciar-
las)207 y la correcta utilización de los signos ortográficos 208 .
. gación) son para una mejor comprensión del texto. Intercalados en la escritura, son
_.tos que ayudan a nuestra mente a seguir el pensamiento del escritor. Cualquier libro
cado de lo que se quiere decir; así, en lugar de la típica frase "en legal tiempo y forma ven- ~gramática elemental nos da suficientes reglas sobre el uso de ellos.Aquí baste decir
go a contestar la demanda" puede mencionarse directamente "contesto la demanda", . e un acento o una coma mal colocados pueden cambiar totalmente el sentido de la ex-
pues que el acto procesal se haya realizado en tiempo y forma no depende de que así lo ~·~sión: Por ejemplo, "el pago", "él pagó"; ''los testigos que estaban en el lugar del acci-
exprese el justiciable sino de las condiciones formales y temporales del escrito. En i~~ ~nte VIeron al responsable", "los testigos, que estaban en el lugar del accidente, vieron
sentido, puede sustituirse "atento el estado de autos interpongo recurso de apelac1on ' esp~nsable": en el primer caso de este último ejemplo, determinamos cuales fueron
por '1apelo", puesto que la referencia al "estado de autos" es innecesaria: siempre un. ac- ~sbgos que vieron al responsable (sólo los que estaban en el lugar); en el segundo,
to se entiende realizado de acuerdo a las constancias de la causa (según la visión del Jus- licamos, con un inciso entre comas, dónde estaban todos testigos.
ticiable); por idénticas razones puedo sencillamente decir "pido" sin tener que antepo-
nerle <lconforme a lo expuesto"; y así en tantas otras situaciones. Véase, sobre el tema, ·~ La excepción de d~fecto legal, prevista en el art. 347, inc. 5° del CPcc-Nación, es
CLAVELLBORRAS, Cómo redactar mejor, p. 59. .. . ente cuando el escrito de demanda interpuesto no reúne las solemnidades y con-
-~o~es de claridad impuestas por el art. 330 del citado ordenamiento resultando aqué-
206 ALVAREZ, Tipos de escritos JI!: Epistolar, administrativo y jurídico, p. 53. :mmte]ioib!e
ide b' '
co~o cons~cue~~1a
· de 1mprec1s1ones,
· ·· am b'1gueda des' u omisiones
· que
º
2 7 BIELSA afirma ''la redacción no es mera ejecución, sino también concepción de P 1Vni obstaculizan el eJerc1c10 de la defensa del demandado (CNFed. Civ. y Com.,
3
'., 6/98,LL, 1999-B·39). No puede determinar la nulidad del fallo la falta de con-
un orden que se construye. Sin duda, los que piensan bien se expresan bien; ésta es la re·.
gla"; y a continuación sostiene que la redacción jurídica "consiste, pues, en unao~~e;w· derac1on de una cues t"ion que no fu e planteada en fonna clara y eficiente en el escrito
ción lógica de conceptos, expresados en cláusulas construidas con claridad, precision ~ ~ r::i•nda (SCBA, 30/10/84, LL, 1985-D-557;DJBA, 128-146). La finalidad quepersi-
unidad" Closconceptosjurídicosy su terminología, ps. 215 y 216). Como ayuda al seguil_ 1 d efensa de defecto legal es la de evitar que la supuesta oscuridad omisión o error
do momento del orden, el de la expresión, hay que tener en cuenta que las ideas se en~ 'd.ea emanda
h 1·mp1·dan su contestación
· o la dificulten
· '
de tal modo que resulte .
agraVIado
' " de propos1c1
. '6n, o de .b
recodedfi d i . . .
cian mediante palabras, ligadas éstas en iorma de orac1on, . constru
10 r- O
e ensa e a accionada, supuesto que no se venfica en la especie en tanto
ción· y que para armarunaJrase hay que tener en cuenta: 1) el orden sintáctico;2) e i- rielstante
.d las om1S1ones
· · ·
en que incurre el escrito inicial del texto del responde surge'
' D C fi
den lógico· 3) la construcción armoniosa. Para el tema, véase IAZ, on ecctoiz ., deescr
. y de an ~d que la Fiscalía de Estado ha sabido cuál era ~l derecho administrativo que
' . e ., Teort 0
tos procesales. Qué decir y cóm-o decirlo, p. 120; VrvALDI, ursa d e re d acc1on. 21 ~Unciaba como vulnerado (SCBA, 1/10/96, wluw.scba.gou.arijuba, B84589).
práctica de la composición y estilo, p. 75 y siguientes. . 1!
2
CNCom., Sala D, 22112189, JA, 1990-IV-445.
unto 5•
208 El acento y los signos de puntuación (punto, coma, punto Y coma, dos P . te- '-211 . Véase PEYRANO, Del "clare Joqui" (hablar claro) en materia procesal, LL, 1992-
59
puntos suspensivos, comillas, paréntesis, guión, signos de admiración, signos de ¡Jl
198 Eduardo A. Día, ctuación del abogado en una causajudicial 199

tiva que es innata: la gravedad. El rostro de la justicia es serio, como ,, · ntrario, mantener un estilo humilde de manifestar; y ser discreto
el de Jesucristo. No ríe nunca. Su actitud es serena, trascendente y n Ja revelación de los hechos, para no perjudicar innecesariamente
reservada. El abogado debe actuar a tono con su carácter"212. alguien, divulgando estrictamente los sucesos pertinentes al objeto
Llevada esta característica ala redacción, significa, entre otras co- e] proceso.
sas: exponer la verdad en los escritos, entendido esto como nomen-
e -Aspecto de la pieza
. tir, no desfigurar la realidad, no inducir a error al magistrado213; no
ofender con las palabras, sea al magistrado o a cualquiera de las otras El aspecto exterior del escrito también es un ítem a considerar por
personas que intervienen en el proceso, especialmente al adversario ¡escritor procesal.
y su letrado 214 ; abstenerse de expresiones pedantes, soberbias, por el · Normas positivas y usos forenses establecen una serie de requisi-
' sysugerencias relativos ala apariencia del texto, a su fachada. Es-
regulación tiende, sobre todo, a facilitar la lectura -y, por ende, la
21 2 ADIP, Reglas de estilo y táctica forense, p. 20.
213
mpresión- del escrito; su cumplimiento contribuye a la claridad
Recordemos que el letrado es auxiliar o colaborador del juez. El Código deEtica
e la comunicación. También hace a la estética de la actuación proce-
del Colegio deAbogados de la Capital Federal, en su Capítulo III, "Deberes fundamenta-
les inherentes al ejercicio de la abogacía", art.10, determina que es deber del abogado: ·a1: hay que hacer al texto visualmente atractivo, para que al lector
'(a) Utilizar las reglas de derecho para la solución de todo conflicto, fundamentado en los e resulte ameno-o, al menos, no desagradable-abo rdarlo.
principios de lealtad, probidad y buena fe ... ". En la provincia de Buenos Aires, la ley - Aquí nos referiremos a los medios para escribir, esto es, máquina,
5827 sobre Organización de la Justicia, califica al abogado de "auxiliardelaAdministra~
ciónde Justicia" (art. 3º); y la ley 5177 de ejercicio de la abogacía lo categoriza "colabora·
"nta, y papel, y a la manera de presentar la escritura, en cuanto a
dor del juez y en servicio de la justicia". Por otro lado, se decidió que si bien el letrado no - 'rgenes, espacio entre líneas, caracteres de la letra, división en ca-
es responsable de las manifestaciones de su cliente, cuando los hechos alegados son de .ítulos, títulos, re saltadores.
fácil comprobación y la naturaleza del pleito autoriza a presumir su falsa invocación con
, Primero transcribiremos las principales normas positivas que los
el único objeto de dilatar el juicio, aquél debe investigarlos antes de suscribir el escrito
que los contiene, o bien, expresar claramente que enuncia tales supuestos fácticos bajo atan, para luego cefurnos a comentar los puntos en los cuales exis-
exclusiva responsabilidad del cliente (CNCiv., Sala D, 18/12196,LL, 1997-E-151). alguna circunstancia que así lo justifique.
21 4 Los arts. 35 del CPCc-Nación y del CPCC-Prou. Bs.As. facultan al juez a mandar, En el orden nacional, el Reglamento para la Justicia Nacional se
testar toda frase injuriosa o redactada en términos indecorosos u ofensivos, a la par q~e .cupa parcialmente del tema. Dice su art. 46: "En todos los escritos
aplicar correcciones disciplinarias a sus autores.A su vez, el Código de Etica del Colegio berá emplearse exclusivamente tinta negra ... Será admisible la
de Abogados de la Capital Federal, en su Capítulo 5, ''Deberes fundamental~s ~elª~
gado respecto de sus colegas", art.14, dice: ''Tuda abogado debe respetar la d1gn1dad
~esentación de escritos en formularios impresos o fotocopiados me-
sus colegas y hacer que se la respete. No debe compartir la maledicencia del cliente ha- <ante procedimientos que permitan su fácil lectura. Dichos escritos
cia su anterior abogado ni respecto del que represente o patrocine a la contraparte. De- critos en forma corriente deberán tener fondo blanco y caracteres
be abstenerse de expresiones indebidas o injuriosas respecto de sus colegas, así cfº _ . gros suficientemente indelebles".
aludir a antecedentes personales, ideológicos, políticos, religiosos o raciales que pu.e an
resultar ofensivos o discriminatorios. Los sentimientos hostiles que puedan existir;~; · . ~l Reglamento para la Justicia Comercial complementa la dispo-
tre los clientes no deben influir en la conducta y disposición de los abogados entre ~ . ',;
1

.. t ., deJ·ustrcta, . cion anterior, pues en su art. 161 establece que todo escrito deberá
en su Capítulo 7, ''Deberes fun damen tales respecto d e l a a d m1n1s rac1on 'a. r:etsentarse en papel tamaño oficio marginado del modo usual o es-
art. 22, establece que será falta ética: "a) No guardar un estilo adecuado a lajer~rq~~) 0 o d ·' d , .. '
profesiona 1en las actuaciones ante el poder jurisdiccional y órganos administr~tivo~~s,
eJan ose margenes s1m1lares, con texto de hasta veintisiete lí-
Incurrir en procesos o actuaciones en expresiones agraviantes respecto de magi~tra 11 el
funcionarios o empleados ... ". Contiene términos indecorosos y ofensivos el escrito ~e al · l,ación con l d l
que el profesional manifiesta que "dona los honorarios que pudieren correspondeCr ~ mi· a persona e letrado de la parte actora constituye una injuria ' lo cual de-
· D · l "(CN ,,. .. , ina que\ t ., d . .
colega, para que proceda a adquirir un libro sobre ética entre pro es1ona es. ,, e!l · _ido se _a pre ens1on e resarcimiento por daño moral incoada por el letrado ofen-
5
Sala B, 2215198,JA, 1998-111-425); hablar en un escrito de "gavilla de profes1onale ·, ªacogida (CNCiv., Sala L, 21/6/00, ED, 190-64).
200 Eduardo A. Día, _• tuación del abogado en una causa judicial 201

neas por página; la escritura se extenderá sobre ambas caras de la pulgada (2,54 cms.) y éstos no podrán tener un cuerpo o tamaño
hoja, o en caso contrario, únicamente sobre los anversos o frentes; pe. , rerior a 12 puntos por pulgada. Podrán utilizarse hojas de arrastre
ro en cualquier caso los caracteres empleados deberán ser de fácil .'utinuo en tanto satisfagan las especificaciones anteriores, elimi-
lectura e impresos indeleblemente en tinta negra. Los secretarios no _· .!Uldose ]as tiras laterales perforadas. 6) Las reglas del artículo an-
darán curso a peticiones formuladas en escritos que no reúnan los re. rior rigen para los originales de los escritos que deban agregarse al
quisitos arriba especificados, hasta tanto no se acompañe copia de .·. - ediente. Las copias para traslado, en tanto mantengan idéntico
los mismos que cumpla con dichas exigencias. .ntenido al del original, pueden confeccionarse a simple faz ... ".
En el régimen bonaerense están el art. 118 del CPCC-Prou. Bs.As. - ,La máquina de escribir, la computadora y la fotocopiadora, son los
y el acuerdo 2514/92 SCBA. El primero establece: "Para la redacción - : efactos utilizados en la confección de escritos. El manuscrito, si
de los escritos regirán las siguientes normas: 1) confeccionarse con en está permitido, no es habitual. Se usa excepcionalmente, en si-
tinta negra o azul negra, manuscritos o a máquina, en caracteres le- . aciones en las que se aprovecha la presencia en el tribunal para ga-
gibles y sin claros ... ". - ar tiempo, como sucede con los escritos breves o las simples anota-
El acuerdo abarca aún más: "La Plata, 22 de diciembre de 1992. oiles en el expediente (para las últimas véase infra, fJ que se hacen
Visto ... considerando ... que también es necesario adecuar las regla- pie del mostrador" de la mesa de entradas del tribunal, casi siem-
mentaciones vigentes al creciente uso de computadoras personales erelacionados con la compulsa de las actuaciones, v. gr., para sacar
para la confección de escritos y resoluciones judiciales, habiéndose eparalizado el expediente, para un escueto "reitera pedido" por una
observado reiteradamente que han sido realizados sin mantener el -- licitud no despachada, o aquellos escritos que se producen al final
espaciado doble y, en algunas ocasiones, anulando el reverso de los una audiencia, vinculados con lo acontecido en ella y que, por <lis-
mismos -dejándolos en blanco-, hechos que dificultan su lectura o - tas razones, no se formularon verbalmente durante su desarrollo,
producen un innecesario aumento en el volumen de los expedientes gr., fracasada la audiencia por no haber comparecido los testigos,
. . . acuerda .. . 4) Requerir a los señores magistrados y funcionarios -pide la caducidad de dicha prueba .
exijan el estricto cumplimiento de lo dispuesto en los artículos prece- El papel comúnmente usado es el de fondo blanco, tamaño "oficio"
dentes y en el art. 118 del Cód. Proc. Civ. y Com. A tal efecto, deberá ··'carta". El gramaje 70 es el mínimo para lograr una textura sufi-
instruirse al personal de las respectivas mesas de entradas para que ientemente fuerte y no transparente de la hoja. No se puede utilizar
verifiquen, ante cada presentación, la efectiva satisfacción de dichos •apel de fax, pues en él los caracteres se borran, consecuencia que
requisitos y, en su caso, solicitar a quien presente el escrito que com- tentaría contra el requisito de ''legibles" (art. 118, CPcc-Prou. Bs.
plete los datos faltantes. El cumplimiento de estas directivas no de· s.)y "suficientemente indelebles" (art. 46,RJN) que deben tener 215 .
berá afectar innecesariamente los intereses de los litigantes. 5) De- n cambio se permite la fotocopia, no sólo para que sirva de copia si-
berá utilizarse para la confección de los escritos papel obra primera 0 también como original, pero desde ya suscripto corrientemente.
alisado (norma IRAM 3100) de 70 grs., como mínimo. Las medidas La tinta negra y azul negra favorecen la lectura porque son las que
sugeridas, con el objeto de lograr uniformidad en los expedientes, se· enos cansan la vista.
rán de 29, 7 cms. de largo por 21 cms. de ancho (norma IRAM 3001, ' Las hojas deben usarse tanto en su anverso como en el reverso. Ra-
formato final "A4"). Deberá observarse un espaciado doble con u~ nes de economía de papel (evitar expedientes voluminosos) y de se-
máximo de 30 líneas por carilla y utilizarse tanto el anverso como. e dad (prevenir agregados, sustituciones, etcétera) así lo imponen.
reverso de cada hoja. Deberá dejarse, como mínimo, un margen iz-
quierdo de 5 cms., un margen derecho de 1,5 cms. (los que se invert 2¡5
d Es ineficaz el escrito transmitido por fax, medio que no puede admitirse porca-
rán en el reverso), un margen superior de 5 cms., y un margen in e· 7/~g el de?i<lo resguardo de las formas exigibles en los escritos judiciales (SCBA,
rior de 2 cms. Podrá escribirse en una densidad de 10 ó 12 caracteres !, Lexis, n' 14160176). ·
-
202 Eduardo A. Díaz ·A.chiación del abogado en una causa judicial 203

Hemos visto, en pocos casos, presentacio nes que no cumplían este re- tulados, más abundante subtitulado , frecuentes resúmenes, unidos a
quisito, sin que hayan merecido observación del tribunal. Recomen- un uso generoso del signo de puntuación conocido como 'punto y apar-
damos, si en algún caso se emplea sólo el frente del papel, inhabilitar te', diferencien en todo lo posible a una expresión de agravios, formal-
el dorso con una o dos líneas cruzadas. : ente bien armada, de una escritura pública. Se sabe muy bien que
La amplitud de los márgenes izquierdo (derecho, en el reverso) y el estilo notarial es, entre nosotros, un ejemplo mayúsculo de difícil y
superior del pape]tiene su razón de ser. El primero sirve para que la diosa legibilidad; no hay que imitarlo" 217.
pieza, una vez agregada al expediente, tenga suficiente vista como Asu vez, FALCON dice acerca de la demanda: "Cada sector debe lle-
para ser apreciad.a toda sin dificultad, sin necesidad de tironear del : ar un título que lo identifique, de modo que pueda verse claramen-
expediente, evitando así el deterioro de las actuaciones. El segundo, te la disposición de la demanda. Los títulos (que no son obligatorios)
para que en él se hagan anotaciones , v. gr., la foliatura, nota de des- on variados a gusto de quien los redacta, pero deben identificar el
glose, etcétera. contenido del párrafo a que se refieren en forma simple: I. Actor, II.
El espacio doble entre líneas, y la densidad y cuerpo sugeridos en la · emandado, etcétera" 218 .
norma bonaerense para las letras, son los que facilitan la lectura 216. . Conviene identificar las divisiones
del libelo no sólo con títulos , si-
La sangría -que consiste en comenzar un renglón más adentro ... o también con algún medio de identificación correlativo, v. gr., nú-
que los otros- se impone al iniciarse un párrafo luego de un punto y . eros, letras. No hay ninguno preestablecido, queda a criterio del es-
aparte. útor. Nosotros utilizamos números y letras alternativa mente, en el
Dividir los escritos compuestos en capítulos y subcapítulo s, y titu- iguiente orden: capítulos en números romanos, subcapítulo s en le-
larlos bien ayuda al receptor del mensaje a captarlo mejor. También ~s mayúsculas , puntos en números arábigos, subpuntos en letras
sirve al emisor, pues la tarea intelectual de escindir el tema en sus as- ·. núsculas; luego, si hay que hacer más escisiones, números con pa-
éntesis, letras minúsculas con paréntesis: ·
pectos importante s aclara las ideas ..
Capítulos y títulos guían ordenadam ente al lector de un tema a
otro del texto, permiten leer sólo la parte de la pieza que interesa, Y I. ÜPONE EXCEPCION DE FALTA DE LEGITIMACION
favorecen remisiones en otros escritos, v. gr., "véase la demanda, ca-
pítulo III, apartado A:'. Además, luce muy distinto a la vista -y, por A. Hechos
lo tanto, al ánimo dellector- un escrito así estructurad o, que otro en ....................
el que las palabras se acumulan sin solución de continuidad . B. Prueba
························· ·············································································
Hablando de cómo presentar o disponer el escrito de expresión de
l. Documental
agravios, CARRIO enseña que debe hacerse "de modo que su distrib~­
a. Se acompaña
ción en capítulos, subcapítulo s, puntos, etcétera, adecuadam ente ti- 1) Contrato
2) Cartas documento
216 El e~crito no guarda estilo, si su carencia de interlineado afecta lalegibilidadJ a) n" 20306789
deteriora la actitud de r~speto que los litigantes d_eben al tribu~al (CNCom., ~alada) b) nº55644798
9/3/83, JA, 1984-I, síntesrn). La forma de presentación de los escritos (por la acciona _ b. En poder de tercero
no se acomodan y divergen con incidencia negativa de cuanto es estilo forense, con meno ································································ ············
gua de la directiva del art.118 del CPCC-Prov. Bs.As. El sistema adoptadonocumpleco
la exigencia de caracteres "legibles", "sin claros" y "con máquina". Dicha forma de pre-
sentación de escritos no sólo es inadecuada sino que a veces torna verdaderamente p~
nos a la labor de seguirlos para decidir conforme a sus términos o propuestas (Cám .A pe '
CAR~IO, Cómo fundar un recurso, p. 59.
Civ. y Coro. Lomas de Zamora, Sala I, 27/10/88, Lexi.:>, nº 1411490). FALCON, Cómo hacer una demanda, p. 47.
204 Eduardo A. Díaz .Actuación del abogado en una causajudicial 205

FALCON219 dice que conviene registrar las partes en números ro- Compartimos la opinión de MIGUENS, quien entiende que "cuando
manos, las divisiones dentro de esas partes en números arábigos y las ·se verifica una falencia formal en los escritos hay que ser sumamente
subdivisiones en letras. Recuerda también este autor el método lla- 'cuidadoso en lo que a las exigencias para su cumplimiento se refiere.
mado decimal, en el cual cada sector se distingue por números arábi- Encontrar el justo medio muchas veces puede ser arduo, pero nunca
gos y cada párrafo dentro del sector se indica, a su vez, con el número ·debe perderse de vista la idea madre, fundamental, de que el Derecho
·rocesal es una eficaz herramienta para la tutela del Derecho sustan-
arábigo y luego de un punto un subnúmero:
cial Yque, por ello, éste tierie preeminencia sobre aquél"220.Aeste ar-
gumento sumamos el de la falta de una sanción expresa para varios
l. ÜPONE EXCEPCION DE FALTA DE LEGITIMACION
elos supuestos en análisis221.
1.1. Hechos Del mismo modo, la jurisprudencia sostiene que los recaudos exi-
'dos por el art. 118 del CPCC-Prou. Bs.As. lo son para el buen orden
1.2. Prueba e las causas, pero a excepción de la falta de firma de los escritos no
onfiguran motivo de nulidad 222 ; y que no corresponde establ~cer
1.2.1. Documental riterios rígidos de interpretación en cuanto a la validez de los escri-
1.2.2. Informativa . sjudiciales cuando median situaciones de error manifiestamente
ustificables 22 3.
· En la vereda opuesta, también se ha decidido que las peticiones
Los resaltadores buscan un específico impacto visual de palabras .ue se formulan ante los órganos jurisdiccionales deben estar reves-
o frases que nos interesan sobremanera. Subrayar, cambiar el tipo das de las formalidades exigidas por las leyes correspondientes,
de letra -v. gr. utilizar la cursiva, poner en negrilla-, cambiar los arque de otro modo son inhábiles para impulsar el procedimiento,
márgenes de un párrafo, son formas habituales de destacar pasajes reservar los derechos de las partes o suplir el cumplimiento de las
del texto. Complementan a nivel visual el énfasis intelectual de las gas procesales, ya sea que se actúe deliberadamente o por error
ideas --este último se logra a través de la correcta redacción-. Pero aterial 224.
no hay que abusar de este recurso. Si a cada paso algo se resalta, es- :.En conclusión, antes que negarle validez a la presentación quepa-
ta frecuencia hará que lo destacado pase finalmente inadvertido. ' ezca algún error en este sector del escrito, el tribunal deberá inter-
_etar la situación de un modo amplio que permita salvar el acto, evi-
d-Consecuencias de no cumplir los recaudos

Sobre los efectos de la omisión de los requisitos vistos para los es- 220
-~6d- ~IGUE~s, :n Códig~ ~1:ocesal ~iuil ~ C~mercial de la Nación. Concordado con
critos, distinguiremos según el elemento del que se trate. e~ (¡rovinciales. Ana lisis doctrinal y )Urtsprudencial, Elena I. Highton -Beatriz
an 1rs.), t. 2, p. 773.
221
1- En el encabezamiento y en el aspecto del escrito .·ent Elerrorm at ena . te nte en consignar
. 1cons1s . .
equivocadamente la carátula del ex-
Las consecuencias de la inobservancia de los que llamamos recau· -San~·~º es suficiente para negarle validez a la presentación, pues no está prevista di-
, 1' ° para el defecto indicado (Cám. 2' Apel. Civ. y Com. La Plata Sala] 22/6193
0
.
dos circunstanciales del escrito, esto es, los de su encabezamiento, 'Ban' 0 4138512) · Enigua· 1sentido,Cam.Apel.C1v.yCom.Res1stencia
- · · . ' 17/8/93' elDial-'
deben ser apreciadas sin rigor extremo. 222 ·e· ' '
Cam.Apel. Civ. y Com. San Isidro, 25/9/90,elDial-W6C9D.
Sam. Apel. Civ. Y Com. Resistencia, 1718193, elDial-ARB3D.
219 FALCON, Cómo hacer una demanda, p. 47.
CBA, 514188,Lexi,, n' 14/43782.
Eduardo A. Día, cfllación del abogado en una causajudicial 207
206
tanda caer en formalismos excesivos que no sin>an a los intereses de gales de mayor envergadura, como aquella en la que un tribunal
las partes ni a los fines del Derecho procesal. El d~ber impuesto al _ naerense consideró al autor de la presentación infractor al deber
magistrado por el art. 34, inc. 5º, b) del Cr.cc-Nacwn, e,s una herra. ; ,~colaboración con la jurisdicción, tuvo en cuenta la falta a los fines
mienta útil para ella225. Así, por e¡emplo, s1 no ~e ~one '.1tulo al escri- -. ·- ancelarios, formuló al profesional un severo llamado de atención,
~omunicó lo actuado al Colegio de Abogados a los fines correspon-
to 0 no se indica el domicilio constituido, se mtunara a la parte a'
c~plir en lo sucesivo con el art. 46 delRJN, bajo a~ercibimi.ento de ; entes (posible sanción por falta ética)226. _
no despacharle el escrito que contenga una nu~va ¡rregulandad; la i
2- Respecto de los componentes
omisión del nombre del presentante, o de la caratula del expediente,
del núcleo
si no puede ser saneada de alguna manera por el tribunalª. través de;
otras circunstancias del acto (v. gr., firma aclarada, contemdo deles-\ V!IllOS ya que el error u omisión en la invocación del derecho no
crito), a lo smno deberá significar que el escrito quede, con el cargo,, aduce perjuicio alguno, salvedad hecha del recurso de inaplicabili-
puesto, a la espera de que el propio interesado corn¡a el yerro, hecho--, il de la ley nacional. Esto se debe a la vigencia del iura novit curia.
lo cualla presentación pasará "a despacho". . . -: ese sentido, se sostiene que la falta de mención del derecho en la
Lo mismo vale para un aspecto o fachada n'lapr~pia~os ~el texto.•, · anda no autoriza al demandado a oponer la excepción de defecto
Quizá ello no traiga consecuencias alguna, y de ordinario as1 sucede;___ hl227 . Sin embargo, recordamos alguna providencia en la que, pre-
pero a veces puede llegar a producir efectos desfavorables ,?ara elm:" -ª admitirse la demanda, se intimó al actor a cumplir el requisito.
fractor. Estos pueden ser de hecho (v. gr., el despachante de¡ a p.ara-. i bien de derecho ningún efecto perjudicial sufrirá el incumplidor,
después" la lectura del escrito que luce denso-~xten~o, a espaciado; cho sí puede soportarlo. La mayoría de nuestros escritos ten-
simple, caracteres de letra pequeños, sm sangrias, parrafos largos'.' por destinatario no al juez, sino a un empleado judicial de cate-
etcétera-), o la des prolijidad dificulta la lectura y, por lo tan:o, el en- , ,a menor, por lo tanto, con menor sapienciajurídica y compromiso
tendimiento lo que puede hacer peligrar una correcta dec1s10n sobr~,, la función de proveer que el magistrado (véase infra, § 15). Nece-
el asunto en 'danza. La falta puede acarrear también efectos neg:~: -á este subalterno, muchas veces, una guía que lo ubique no sólo
vos de derecho, v: gr., no se,decide,~~ pedido hasta tanto se subs N \.
alguna deficiencia de esta mdole: cumplase con el art. 46 del RJ { ;
se proveerá" "se hace saber al presentante que deberá cumplir~~:­ d La_expresión de agravios se diagramó arracimando más de cincuenta renglones
sucesivo con'el art. 46 delRJN, bajo apercibimiento de no despac ar¡; ¡ , acanlla, haciendo así dificil e ingrata la tarea de su lectura, infringiendo su redac-
. ·t "y· uee!Reg a. :deb~~ de colaboración con la jurisdicción (art. 59, inc. 1º,ley 5177) y desdeñando con
sel e los escritos que.no reúnan sus reqms1. os.· irnos ya q secreta-,--
mento para la Justicia N ac10nal Comercial impone ~ue los eú..;- ~~olIJo estilo el respeto y consideración debidos a los destinatarios de la pieza. Las
as de la Suprema Corte y los usos forenses, a los fines de componer con los escri-
rios no darán curso a peticiones formuladas en escntos que no r ·a:s ~xpedientejudicial, han elaborados formas elementales que consisten, no sólo en
. . .. . d t onsecuenc1 -
nan los requisitos pertmentes. Sm per¡mc10 e o ras c __ ' ad Yprecisión de las peticiones, sino, además, en una presentación legible, con
, ~ro de renglones adecuado a la se1i.edad del obrar en justicia (res. 339 y 373 de
· e margen de que conforme al inc. /)del art. 16 del decr.-ley 8904177 se tiene en
_p;eiu~hacer a los fines arancelarios, debe formularse un severo llamado de a ten-
imitJ1;: se 0 esional para que en sus futuras actuaciones observe el debido estilo forense
. 5)D- 'girelproce d , •
225 Art. 34del CPCC-Nación: "Son deberes de los1ueces ··· in , . . b) SeM· ( . cara, a1Co1egio
entcomuni . de Abogados con copia . del presente acuerdo, a los fines,
to debiendo dentro de los limites expresamente establecidos en ~s.te Co~igo. ~-~dolezet!• ~~­ 0 15 ~ Cam.Apel. Civ. y Com. San Isidro, Sala 11, 13111/92, www.scba.gou.ar/juba,
la'r antes d~ dar trámite a cualquier petición, los defectos u omistonefi s_et qd1at diligenc~~·---
, fi. d' erdeo cio o . ..t,,...
ordenandoquesesubsanendentrodelplazoque i;e,y tspon
que fuere necesaria paraevitaro sanear nul~~ad~;"· ~n :,orm~ análoga ispo
d" neei<J-.l•- ·.,.
y,
·~l ;e%Lr, La.~emanda civil, p. 86; FENOCHIE'ITO -ARAzr, Código Procesal Civil y Co·
_. Nac1on. Comentado, anotado y concordado, t. 11, p. 159.
del CPCC-Prou. Bs.As., pero sin hacer menc1on a evitar nulidades.
'1
208 Eduardo A. Diq, .Achiación del abogado en una causa judicial 209

en la norma aplicable, sino en la interpretación que ella merece de juez a qua, se declarará desierto el recurso (arg. arts. 266, CPCC-Na,
parte de los jueces y doctrinarios, sobre todo en cuestiones dudosas 0 ción; y 261, CPcc-Prov. Bs.As.).
controvertidas 22 ª. Evitaremos así que por impericia (no saber), Y/o Finalmente, si no se postula correctamente, no se define bien el ob-
desidia(no buscar), y/ofuerzamayor(exceso de trabajo), el proveyen- jeto de la postulación, lo que en concreto se pide, puede dar lugar, en
te yerre en la subsunciónjurídica. Igualmente, el propio juez, cuando . ·el caso de las demandas, a similares consecuencias que las expuestas
sea el receptor de nuestra pieza, dará la bienvenida a la cita legal per- . para los hechos: rechazo in limine (arts. 337, CPcc-Nación; y 336,
tinente, toda vez que, hombre al fin, la duda y la escasez de tiempo :crcc-Prov. Bs.As.), intimación a suplir deficiencias (arg. artS. 34,
también lo tocan. El juez sabe, pero mejor lo ayudamos. En síntesis, inc. 5º, ap. b, CPCC-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.), deducción de la ex-
por las razones apuntadas o, aunque más no sea, para ubicarse mejor cepción de defecto legal (art. 347, inc. 5º, CPCC-Nación)229_ En las de-
elletrado en la relación hechos-derecho del caso, conviene fundar bre- IIlás postulaciones, pese a que no existe una consecuencia expresa pa-
vemente en derecho las presentaciones. . ael supuesto de omisión o irregularidad, desde ya, como toda impre-
En cuanto a la exposición de los hechos, la demanda principal o in- cisión, podrá dificultar de algún modo la obtención de lo buscado por
cidental que no la tuviera, o la tuviese de manera irregular (ambigüe- . el justiciable, sin perjuicio de que el tribunal exija su correcto cumpli-
dad, insuficiencia, oscuridad, contradicción, etcétera), puede ser re· . ·ento mediante la clásica providencia "aclárese lo peticionado y se
chazada in limine (arg. arts. 337, CPCC-Nación; y 336, CPCC-Prou. Bs. roveerá" o fórmula similar.
As.), aunque una práctica menos severa aconseja que el juez intime . La necesidad de fijar concreta y claramente los hechos del caso y el
previamente ala parte a cumplir con la carga (arg. arts. 34, inc. 5º, ap. objeto de la postulación en los escritos se debe a la vigencia de dos
b, CPCC-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.; 337, párr 2º, CPcc-Nación; y. · rincipios procesales: el de congruencia, que exige un pronuncia-
336, párr. 2º, CPcc-Prov. Bs.As.). Esto sin perjuicio que, tratándose 'ento del juez sobre la cuestión litigiosa; y el de contradicción, que
de la demanda principal o la reconvención, y no actuada por el tri- abilita a la contraparte a ser escuchada. Para ejercer estas actitu-
bunal ninguna de las dos consecuencias antedichas, la contraparte _es,, tanto el m~gistrado como el litigante necesitan conocer con pre-
oponga la excepción de defecto legal (art. 347, inc. 5º, CPCC-Nación); o · c¡s10n la materia acerca de la cual han de manifestarse. Por último,
que aun en ausencia de estos valladares, la pretensión sea finalm~n­ echos y objeto de la postulación fijarán los denominados límites ob-
te rechazada por el juez en la sentencia por falta de presupuesto fac- . · ,etivos de la cosa juzgada.
tico para que proceda, v. gr., no se alegaron los hechos pertinent~s, la
vaguedad del texto se interpretó en contra de su redactor, seres to ere- .
dibilidad a la historia por hallarse contradicciones_ en ella. Si es la ~:j
manda recursiva la que no cumple con poner en evidencia el error .
: 3 - Firmas de cierre y copias.
Remisión

· Nos referimos al tema supra,§ 10, e), 2,y§ 12, a), 3 y4.Allírem iti-
os al!ector.

. pro-
228 "La cita de jurisprudencia sólo es necesaria si ella es escasa, contradicto~ia, o.e
blemática. No tiene en cambio sentido citar jurisprudencia uniforme Yestablec~ª· hs. 0 ; 229
el tribunal conoce mejor que uno ... "(GORDILLO, El método en derecho, P· 178)._ %icaJ1· A En virtud del principio de postulación contenido en elart. 330 del CPcc-Prov. de
·
• escn'to s cons t'1tutivos de la litis, es de la esencia de tales
tante esta autorizada opinión, creemos que aunque más no sea someramente, in
s.,extensiblea
·tos . .l os demas
las partes de determinar con claridad y precisión sus pre-
do autos y tribunal, debemos invocar el precedente. , 5 c1a.- ns· el A,
1ones
cumphm1ento
l . por
Una regla de oro para el profesional es la siguiente: no quedarse nunca, por mao dis- B.nd 1 · si, e mencionado artículo en su inc. 3º requiere "la cosa demandada desig-
· 4°, "I os h ech os en que se funde explicados' clara-
ro que parezca, con el alcance que surge de su inte~pretación litera~ del texto d~ ~n /ojlf'
exaeft1 ud" •en su tnc.
ent on.a con toda.

posición escrita. Corroborarlo siempre con el significado que le atnbuye doctnn Y 4.s..2~ '.Y en el 1nc. 6º "la petición en términos claros y positivos" (SCBA 7/'2195 DJBA
4 ,JA, 1996-1-551). ' ' '
risprudencia. Se evitará así el letrado sorpresas desagradables.
210 Eduardo A Díaz (1ctuación del abogado en una causa judicial 211

e - Reco1nendaciones finales blacotidiana, en terrenos en que la mayoría se empantana en'


Como epílogo, van algunas recomendaciones que de ordinario te- tre fórmulas y frases hechas.
nemos en cuenta cuando hacemos un escrito, novedosas algunas y 6. Cumpla las normas vigentes y las sugerencias que dimos so-
otras reforzadoras de ideas ya expresadas: bre los requisitos formales del escrito, es decir, los referidos a
l. Antes de escribir, tenga claras las ideas sobre lo que va a po- su encabezamiento y aspecto. Dichas reglas no son meros ca-
ner en el papel. Para ello es fundamental conocer la cuestión: prichos, vimos que tienen un.sentido, una razón de ser. Entre
los hechos involucrados, el derecho que los rige, el efecto jurí- sus finalidades rescatamos la de facilitar grandemente la co-
dico consiguiente. municación con el lector, circunstancia que redundará en be-
neficio de todos, inclusive el propio.
2. En lo posible, respete la estructura hechos, derecho, postula-
ción. Al menos ella le servirá de base, de orden para empezar 7. Corrija los escritos. Vuelva sobre ellos para advertir errores.
a escribir, y al lector, de guía en la cuestión a proveer. Luego Trate de hacerlo transcurrido cierto tiempo desde su primer
podrá modificarla o ampliarla según la necesidad del escrito confección, pues la distancia permite apreciar fallas antes
particular y lo que la experiencia le dicte. inadvertidas. Un juez decía: "tardo dos horas en escribir y dos
días en corregir". Desde ya que este control será proporcional
3. Sin perjuicio de lo anterior, tenga presente que hay escritos
al tipo de escrito y tiempo disponible. Para el caso especial en
con características propias que deben verificarse para que el
que se cuenta una historia "extraprocesal", por ejemplo, la re-
acto resulte eficaz. Así, v. gr., la expresión de agravios, que de-
lación de un matrimonio (hechos de una demanda de divor-
berá tener "una crítica concreta y razonada de las partes del
cio), la de un accidente de tránsito (hechos de una pretensión
fallo que el apelante considere equivocadas" (arts. 265, CPCC-
de daños y perjuicios), de un vínculo laboral, dé a leer a alguien
Nación y 260, CPCC-Prov. Bs.As.); el alegato, cuyo contenido
de su confianza esa narración: si entiende la historia, signifi-
es, primordialmente, valoración de las pruebas; el incidente
ca que está claramente presentada, garantía de que el tribu-
de nulidad de un acto procesal, que mencionará el perjuicio
nal también la comprenderá.
sufrido y las defensas que no se han podido oponer (arts. 172,
CPCC-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.). 8. La paut~ anterior se relaciona con ésta: prepare con tiempo
su~ escritos, al menos los más complejos o importantes, no los
4. Preste atención a las reglas de la redacción: sencillez, preci-
deje para último momento. Utilice el plazo de gracia del art.
sión, concisión, claridad, gravedad. Póngalas en práctica en
124 del CPCC-Nación sólo para casos de excepción, no lo con-
todo escrito, no sólo intente hacerlo en los más importantes o
vrerta en término habitual. Recuerde que ciertas fallas gra-
extensos. Empezar por pequeños logros para alcanzar gran-
ves de los escritos, aun ya presentados en el tribunal, pueden
des logros.
salvarse s1 todavía queda tiempo del plazo que se tenía para
5. No se apoltrone en la rutina de la expresión forense, confor- llevar a cabo el acto en cuestión.
mada por un sinfín de palabras y expresiones estereotipadas, 9· Lleve en su estudio, de la manera más completa y fidedigna
vacías, anticuadas, sin sentido, que sólo se mantienen por
simple formulismo. ¿Cómo lograr un poco de originalidad?Ex- posible, un expediente "testigo" o paralelo al del tribunal.
traiga de las fórmulas tradicionales lo importante, deseche lo lO. Prepare los ejemplares necesarios del escrito. Original, una
hueco, lo anticuado, y modernice la expresión con elementos copia para que el tribunal le devuelva como "acuse de recibo"
claros, lógicos y personales.A veces, esta originalidad se logra Y.en los supuestos contemplados por el art. 120 del CPcc-Na'.
simplemente recurriendo a la naturalidad y sencillez del ha- cwn tantas copias más como partes intervinientes haya. Vi-
212 Eduardo A. Díaz - chlación del abogado en una causa judicial 213

mosque omitir este aspecto aparentemente secundario pue- producir importantes efectos, como interrumpi r la caducidad de ins-
de ocasionar gravosas consecuencias. tancia, sólo están reservados a las partes. Cabe recordar que la legis-
11. Terminado y revisado el escrito, fírmelo inmediatamente. La lación de la provincia de Buenos Aires consagró como función del le-
mayor parte de los casos de ausencia de firma en los escritos 'trado patrocinante presentar con su sola firma los escritos de mero
proviene de olvidos, los cuales, sabemos, pueden costar caro. tránllte (art. 56, ley 5177, modificada por ley 13.419, del 20/1/06).
Ala anotación se le coloca el cargo (acordada CSJN del 20/12/67,
VSJN-Fallos, 269:357), y pasa a despacho231.
f-Si1nple anotación en el expediente Los tribunales suelen resistir esta modalidad sucedánea del es-
Como variante del escrito propiamente dicho, se admite que las rito, suponemos que para evitar que por descuido -no se advierte
partes realicen peticiones de mero trámite mediante simple anota- ue hay una presentación para proveer-, el expediente vuelva al
ción en el expediente, es decir, sin presentarlas en hoja aparte. Dicen casillero de trámite y quede sin despachar. Si pese a la primera opo-
al respecto los arts. 117 del CPCC-Nación yCPCC-Prov. Bs.As.: "Podrá 'ición del empleado de mesa de entradas, el abogado insiste en hacer
solicitarse la reiteración de oficios o exhortos, desglose de poderes odo- a anotación, hasta puede pasar que aquél le ofrezca al profesional
cumentos, agregación de pruebas, entrega de edictos, y, en general, que a hoja para que en ella haga su escrito, y evitar así la directa ano-
ción en el expediente.
se dicten providencias de mero trámite, mediante simple anotación en
el expediente, firmada por el solicitante''.
Se lleva a cabo redactando el legitimado, a mano, directamente en
algún espacio en blanco de la última foja del expediente. El tenor de -§13-
lo que escriba no diferirá del de cualquier escrito, aunque acomodado ENTREGA DEL ESCRITO EN DEBIDA FORMA
a las circunstancia, v. gr., no se mencionará la carátula del expedien- (MODO, TIEMPO Y LUGAR)
te, suele obviarse el título. Generalmente será un texto breve, habida
cuenta la índole de "mero trámite" de la cuestión que conlleva, v. gr., Recordamos que la presentación de parte escrita produce los efec-
se libre un oficio, acompaña edictos, reitera un pedido ya efectuado, s procesales propios sólo a partir del día y hora de su entrega en el
se corra vista al Ministerio Público, etcétera. nbunal correspondiente, circunstancias éstas (temporal y espacial) ·
La práctica admite que muchas de estas anotaciones sean efec- !lUe constarán, junto con otras, en el cargo que se pone al pie de todo
23
tuadas por el abogado mero patrocinante, sin la firma de la parte º· liento. _Ya vimos las consecuencias negativas que acarrea no cum-
Sin embargo, recomendamos ser cauteloso con es te proceder, pues no . r debidamente estos requisitos (supra, § 10, e, 1, I y VII).
siempre será así. Entendemos que ciertos actos, que pueden llegar a
a- El «cargo» judicial

230 "Se entiende que puede emanar del letrado patrocinante, ya que no cabe cues-
El cargo es el acto procesal en cuya virtud el oficial primero, prose-
tionar la ~ersonerí~ cuan~,º lo requ~~ido tiende al ~esa~~ollo necesario .del proc~~imie~¡ retano o secretario dejan constancia, mediante fechador mecánico
to o constituye lare1terac1on de peticiones o larealizac1on de actos oficiosos omitidos.
el sentido de la norma es lograr agilizar los trámites, evidentemente no podría negarse
el ejercicio de la facultad a un letrado por la circunstancia de carecer de poder de la par:- ..
te" -AREAN, en Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Concordado con lo~ c¡
. "' "La
iifo s petlctones a que se refiere el art. 117 del Cód. Procesal deberán formularse
rrnaconcret 1 · d' ., d
a, con c ara rn tcac1on e su fecha y serán firn1adasjuntamente con el
digas provinciales. Análisis doctrinal y jurisprudencia!, Elena l. Highton - Be.atnz l0· licio .
Areán (dirs.), t. 2, p. 770, quien cita a FALCON, Código Procesal Civil y Conierc1al de lrnis;an~ por el secretario o el prosecretario administrativo , quienes las elevarán, en
Nación. Anotado, concordado, comentado, t. I, P- 570-. odia, al señor juez, a susefectos"(art. 157, RJNConi.)
214 Eduardo A. Díaz •ftC~:-.=:_c__~---"-~~~~~~~~~~~~
tuación del abogado en una causa judicial 215
~~~~=

o sello manual, de la fecha y hora de presentación del escrito, identi- . , n del funcionario público judicial 234 . La falta de firma del secreta-
ficación del tribunal en que se hace, y si se presenta con copias (cfr. .el~ u oficial primero determina, en principio, la ineficacia del cargo,
arts. 120, CPCC-Nación y CPcc-Prov. Bs.As.) y con firma de letrado .~~que pueda, adjudicarse carácter d.e instrumento pú?lico a cual-
(cfr. arts. 56, CPcc-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.). Su utilización se ex- . uier atestac10n colocada en la parte mfer10r de un escnto, pues tal
tiende a las presentaciones hechas por los auxiliares de la justicia y ¿onsecuencia deriva de su integración con la rúbrica de los funciona-
funcionarios judiciales, v. gr., peritos, procuradores fiscales, defenso- ,· ósjudiciales señalados 235 . . .
res oficiales, etcétera 232 . El escrito que carece de cargo debe tenerse
por no presentado 233 .
Dice el primer párrafo del art.124del CPcc-Nación: "El cargo pues- b-Horario y lugar de la entrega
to al pie de los escritos será autorizado por el oficial primero. Si la Cor- Los escritos sólo pueden entregarse en el horario de atención al
te Suprema o las cámaras hubieren dispuesto que la fecha y hora de
público de los tribunales, que para los nacionales con sede en la Ca-
presentación de los escritos se registre con fechador mecánico, el car- -italFederales de lunes a viernes de 7:30a13:30 hs. (acordada4/74,
go quedará integrado con la firma del oficial primero, a continuación
CSJN; también, arts. 2º a 7º,RJN). Los abogados, procuradores y pe-
de la constancia del fechador ... ". En igual sentido, su par bonaeren-
ritos gozan de un horario exclusivo: los días de notificación automá-
se. En forma análoga, el art. 45 delRJN: ''Al pie de todos los escritos
tica, de 11:30a13:30 hs.; los demás días, de 12:30a13:30 hs. (acorda-
deberá ponerse el cargo de presentación autorizado por el secretario tlas 25176, 9/81, 49/91, CSJN), prerrogativa profesional que pocas ve-
con indicación del día y de la hora ... ". Finalmente, el art. 222 del
ces se cumple.
RJNC: "En las secretarías se registrará la presentación de escritos
Habitualmente se dejan en la mesa de entradas del tribunal co-
con fechador mecánico, de acuerdo con el modelo uniforme distribui- respondiente, dónde un empleado lo recibe, le coloca el cargo, y jun-
do por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, sin perjuicio de la to con el expediente lo pasa a despacho.
utilización del cargo manual para casos de fuerza mayor, debiendo También pueden entregarse en otros lugares. Desde hace unos
dejarse constancia circunstanciada de los motivos de su uso". años los poderes judiciales nacional y bonaerense autorizaron la ins-
La constancia en el escrito, que surge del cargo, autorizada por el talación, fuera de los juzgados, de mesas receptoras de escritos. Estas
oficial primero, es instrumento público. Por lo tanto, el enor que se J>ficinas, ubicadas en distintos edificios tribunalicios, reciben escri-
achaque al cargo sólo podrá hacerse valer por vía de acción de false- tos y otras piezas (cédulas, oficios, etcétera) destinados a los diferen-
dad (arts. 992 y 993, Cód. Civil), no alcanzado la mera prueba en con- tes juzgados del fuero civil.
trario, ya que lo actuado goza dela autenticidad que le dala interven- En el fuero civil nacional, las mesas receptoras -al tiempo de es-
ribir estas líneas hay una ubicada en Lavalle 1220 ,que recibe para
dos los juzgados y salas de la Cámara, y otra, en Av. De los Inmi-
232 CNFed. Civ. y Com., Sala!, 5110199,Lexis, nº 7/7414. . antes 1950, que admite sólo para determinados juzgados de ese
233 Al escrito que no contenga el respectivo cargo debe tenérselo como no presen~­ . . smo edificio- reciben escritos, cédulas, oficios y otras piezas judi-
do a los fines de la tramitación del juicio (Cám. Apel. Civ. y Com. Quilmes, Sala_ ' ciales para todo tipo de causas, excepto para ejecuciones fiscales. Su
16/11195, LLBA, 1996-429). No puede considerarse como cargo judicial y surtir sus mis~
mos efectos la posterior manifestación ve_rtida por el señor juez de grado,_en el aut~:~;;
cado (Cám. 2ºApel. Civ.yCom. La Plata, Salall, 9/6/93, www.scba.gou.arljuba,B30 'ni·
Cám. lº Apel. Civ. y Com. San Nicolás, 27/5/03, www.scba.gou.ar/juba, B856723). L.~ u n
ca fecha válida es, en principio, la consignada en el cargo judicial, toda vez que recr~~ ey '" CNCiv., SalaA, 10/11J90,LL, 1991-B-235; CNCom., Sala A, 1813169,LL, 134-577.
esa oportunidad puede ser tenido por presentado el escrito en el juzgado (CNFed. iv. ' "' c-am. 2' Apel. Civ. Y Com. La Plata, Sala !, 27/6/02, www.scba.gou.ar/juba,
··B254573,
Com., Sala!, 1717/01, Lexis, nº 7/8443).
216 Eduardo A. Díaz ;tctuación del abogado en una causa judicial 217
uso es facultativo para las partes y profesionales. El escrito allí deja- JllOS en mesa receptora los escritos fundamentales de la causa -so-
do deberá cumplir con los requisitos exigidos por el art. 4 7 del RJN e Jlletidos a plazos perentorios-, ni los que llevan documentación ad-
indicar en su parte superior izquierda la sala ojuzgado al que está di- junta difícil de reproducir en caso de pérdida.
rigido, atestación que será firmada y sellada por un abogado (el pro- Otra modalidad para entregar escritos es depositarlos en buzones
fesional que suscribe el escrito o cualquier otro). También debe figu- especialmente instalados al efecto. Según acordada 992/01 CSJN se
rar el número del expediente y el año de inicio de la causa en la cual habilitaron en los juzgados nacionales buzones de recepción de es-
se hace la presentación (resolución de Cámara del 14/6/01). El prose- critos -provistos por el Colegio Público de Abogados de la Capital
cretario administrativo le pondrá cargo, que autorizará con su firma ·Federal-, ubicados generalmente en un lugar aparte en la mesa de
y sello, y una vez por día se distribuirán los escritos en las dependen- entradas, o aun fuera de la dependencia, en el pasillo de ingreso. En
cias que indique la referida atestación (art. 76, RJNC). . ellos pueden dejarse, sin esperar turno para "pedir el expediente",
En la provincia de Buenos Aires, rige la res. 1293/99, del 18/5/99, escritos sin vencimiento y otras piezas judiciales que no lleven docu-
que fija las condiciones generales de funcionamiento de las mesas re- mentación anexa. Al final del día, un empleado abre el buzón y reco-
ceptoras: horario de 7:30 a 12:30 hs.; no comprende los vencimientos . ge los escritos, a los que recién entonces se les pone el cargo y pasan
de dos primeras horas (plazo de gracia, art. 124, CPcc-Prov. Bs.As.); a despacho.
en la parte superior del escrito debe indicarse juzgado y secretaría; si Veremos a continuación algunas situaciones más o menos proble-
se presentan documentos, debe hacérselo en sobre cerrado, en cuya ' máticas o particulares del acto de entrega.
cubierta se mencionará carátula, número de causa,juzgado y secreta-
ría, y cuyo cierre se cruzará con firma y sello del abogado. De la entre-
e-El expediente <<no está en letr~'
ga se deja constancia en el instrumento, con alcance de cargo judicial.
La entrega en la mesa receptora tiene como principal ventaja para En algunas sedes impera aún la mala costumbre de no recibir es-
el abogado evitarle la fatigosa y prolongada tarea de recon-er juzga- . critos si el expediente no está en letra y se trata de una presentación
do por juzgado haciendo sus entregas. Como contrapartida, tiene no sujeta a plazo.
desventajas. Una, hay que ser cuidadoso al indicar el tribunal al que No compartimos este criterio, pues no hay disposición que lo auto-
debe remitirse el escrito, pues una mención equivocada puede signi- rice. Si bien por razones de orden administrativo del tribunal es pre-
ficar la inadmisibilidad de la presentación 2 36; otra, en el mejor de ferible no tener escritos "dando vueltas", sin que estén incorporados a
los casos-si no hay extravíos, falta de personal, o situaciones pare- su expediente-suele dejárselos en una carpeta o canasta aparte-,
cidas- el escrito llega al tribunal un día después de ser dejado en la ~l!o no puede significar el cercenamiento de un derecho-carga del
mesa receptora. La última, el mayor movimiento y manipuleo que 'Justiciable. Como se ha reconocido, es un comportamiento ·equivoca-
tiene la pieza incrementa la posibilidad de su extravío, hecho extraor- do: "Se trata de una práctica contra legem la no recepción de un escri-
dinario, pero no tan infrecuente. Por estas razones, nosotros no deja- -~ en la mesa de entradas del juzgado cuando el expediente está a
es_pacho y no media vencimiento de plazo, ya que significa una limi-
·tac1ónirrazonable al derecho constitucional de peticionar yun entor-
~ecimiento injustificable de la labor de los abogados como auxiliares
236 Corresponde declarar la deserción del
recurso de apelación, si la expresión ~e e la Justicia" 237
agravios fue presentada en la mesa receptora de escritos, pero consignándose que debia
ser remitido al juzgado de primera instancia, de ahí que la fecha del cargo que usó el ~un­
cionario autorizado de la secretaría actuaria no tiene ningún valor en la segunda in;- 237
tancia a los efectos de considerar si el escritos e presentó en plazo(CNCiv., SalaF, 61510 ' _ 2S/l Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios (JEMF), La Plata,
LL, 2002-E-747). 0192, www.scba.gou.ar/juba, B88213.
218 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial 219

El propio sistema de mesas receptoras de escritos y de buzones nos prueba o declaración de puro derecho. En este caso, entonces, el escri-
da la razón, pues cuando se deja un escrito en alguno de estos lugares to que únicamente pida el saque de paralizado, no es impulsor. La otra
se lo hace sin saber si las actuaciones están o no en letra. ' hipótesis, distinta a la que acabamos de describir, es aquella en la que
Es dable recordar que: "Sin resolución del tribunal pertinente no ]aparte (su letrado) no tiene conocimiento de la causa, por ende, para
podrá devolverse por secretaría ningún escrito, aunque adoleciera de jropulsarla debe ver el expediente, por ejemplo, si a mitad de proceso
cualquier defecto de forma o la petición fuera improcedente" (art. 50, asume un nuevo patrocinante. En esta situación, sí pareciera que la
RJN). Por ende, el empleado judicial siempre debe recibir el escrito, _ desparalización es un paso necesario para instar el procedimiento,
pues su negativa a hacerlo implicaría "devolver por secretaría sin re- por lo tanto, con efecto interruptor del plazo de caducidad.
solución del tribunal" la presentación, en contra de lo claramente Consideramos a la paralización de un expediente como una cir-
dispuesto. También el art. 3º bis del acuerdo 2514/92 SCBAfija una cunstancia no procesal sino administrativa.
pauta similar al establecer que en tanto los escritos se ajusten a los Por ende, eljusticiable no puede verse afectado por esta organiza-
requisitos de contenido mencionados en dicha norma (mención de la ción laboral interna del tribunal. Dicho de otro modo: si debo impul-
carátula, de las personas representadas, del domicilio, etcétera) "de- sar lo hago con el acto procesal idóneo, v. gr., escrito, cédula; si el ex-
berán ser receptados por las mesas de entrada al momento de su pre- . pediente no está en letra porque se paralizó es una cuestión adminis-
sentación sin otro condicionamiento". trativa del juzgado. Deberán recibirme la pieza, ponerle cargo si co-
rresponde, procederán los empleados del tribunal a desparalizar el
Una variante de esta situación se presenta cuando el expediente se
expediente y le agregarán mi presentación (hecha en tiempo hábil
encuentra paralizado, la parte quiere dejar un escrito tendiente a im-
para impeler).
pulsar el proceso al filo del plazo para que opere la caducidad de ins-
Como reflexión final, aconsejamos que ante la negativa categóri-
tancia, y el tribunal le exige como previo sacar de aquel estado las ac-
ca del tribunal a recibirnos un escrito (si el empleado de la mesa de
tuaciones y ponerlas en el casillero de trámite. El problema es que la
entradas no soluciona el problema, su índole justifica llegar al juez o
idoneidad del pedido de des paralización para interrumpir el curso de
al secretario), será una solución rápida y práctica dejar la pieza en la
la caducidad es tema controvertido. Para algunos, quizá los menos, es
mesa receptora de escritos.
un acto impulsor 238 . Para los demás, no 239 . Nosotros pensamos que
hay que distinguir por lo menos dos situaciones. Una, en la cual la
parte-su letrado--- por el conocimiento que tenga de la causa, pueda d- Control de la entrega y de la recepción
impulsarla sin necesidad de tener el expediente a la vista. Esto suce-
. En el momento previo a la entrega, controle el material. Vea si el
dería, por ejemplo, si la última actuación antes de la paralización fue escrito está firmado, y si tiene las copias de traslado en debida forma.
la contestación de la demanda; el actor no puede ignorar esta situa- Si faltan estas últimas, y no hay tiempo de obtenerlas, aunque sea ya
ción, y para impulsar el procedimiento debe presentar el pertinente estará advertido del error y podrá subsanarlo sin inconvenientes
escrito pidiendo el pase a la próxima etapa procesal, v. gr., apertura a . dentro del plazo previsto para ello en el art. 120 del ritual. Lo mismo
. con la ausencia de firma de letrado, si es que no puede enmendarse
•ene] acto.
_ Problema más serio será la falta de firma de la parte cuando se ac-
238 Cám. Apel. Civ. y Com. San Martín, Sala I, 27/3/90, www.scba.gou.ar/jubo,
tua por derecho propio. Si no es un escrito de mero trámite (en cuyo
Bl950006.
caso, como vimos, una posición admite la sola firma del letrado) y se
~stá al límite del plazo, la única solución, in extremis, será que eÍ pro-
239 CSJN, 27/12/63, CSJN-Fallos, 257:301; CNCiv.,SalaA, 23/12/68,LL, 136-108?;
Cám. Apel. Civ. y Com. San Isidro, Sala 11, 15/3/90, www.scba.gou.ar/juba, Bl75024?,
Cám. 2" Apel. Civ. y Com. La Plata, Sala Jll, 19/9/91, www.scba.gou.ar/juba, B351260. esional enmiende el escrito y se presente él como gestor oficioso del
220 Eduardo A. Dúiz ..Actuación del abogado en una causa judicial 221

art. 48 del CPcc-Nación; y luego esperar que el criterio deljuezno sea Debemos cerciorarnos, y de ser necesario exigir, que en el cargo se
riguroso en apreciar los requisitos de procedencia de esta figura. asienten todos los elementos que se adjuntan al escrito, v. gr., fotos,
En la práctica, el fechador mecánico o el sello manual ~ste últi- libros. Dice MIGUENS que "siempre debe dejarse constancia de estas
mo de uso únicamente en casos de fuerza mayor- es colocado en el contingencias, pues estos elementos pueden servir para bonificar el
escrito por un empleado de la mesa de entradas, quien también com- derecho de alguna de las partes y deslindar la responsabilidad del
pleta los blancos con los datos que integran el cargo. Más tarde, el tribunal, que a partir de la recepción del escrito y sus anexos pasa a
funcionario judicial habilitado lo intervendrá con su firma. . ser depositario de los mismos" 243.
Considerando la importancia y trascendencia del cargo, conviene Un error que hemos visto en más de una ocasión, consiste en que
que el abogado se cerciore de su colocación y correcto llenado por el se agregue al expediente la copia de traslado, como si fuese el origi-
empleado que recibe el escrito, al menos cuando se trata de piezas nal del escrito, y que entonces el original vaya a parar a la canasta de
fundamentales del proceso, por ejemplo, contestación de demanda, · -. copias. Esto puede causar un serio problema si la copia-ah ora "ori-
recurso de apelación. Si deja un escrito al filo del plazo de gracia, cer- - ginal"- no llevaba firma de la parte sino sólo del letrado (proceder
ciórese de la hora que dejó impresa el fechador mecánico en el escri- · admitido por el art. 120). Vale entonces asegurarse que el cargo sea
to, pues puede suceder que el reloj del fechador esté adelantado res- puesto y completado en el escrito original, y que sea éste el que se
pecto de la hora oficial240. agregue al expediente y pase a despacho; alcanza para ello con una
Las condiciones extremas bajo las cuales generalmente se trabaja , mirada atenta del profesional sobre el manejo que del documento ha-
en las mesas de entradas, puede dar lugar a equívocos involuntarios, ce el empleado.
.que luego pueden costar caro. Si bien se ha dicho que no se puede im- , Recordemos hacer sellar, datar y firmar una copia para nosotros
putar responsabilidad a la parte por la falta de cargo del escrito, pues del escrito original y documentación acompañada, a modo de "acuse
si bien puede resultar de provecho a sus intereses que los abogados de recibo".
verifiquen la puesta del cargo, ello no puede conducir al desconoc!- .· De ácuerdo con lo que antes expusimos, alguna jurisprudencia ha
241 negado valor ala copia así intervenida por el empleado de mesa de en-
miento de las funciones asignadas por la ley al tribunal , en senti-
do contrario se decidió que, no obstante ser responsabilidad del secre- tradas, adjudicándoselo únicamente a la que lleva la firma del secre-
tario u oficial primero verificar la exactitud de los datos consignados tario, conforme a las funciones que le atribuye la ley 1893. Si quere-
en el cargo al suscribirlo, también lo es del presentante, quien debe ·mos es.ta constancia dada por el funcionario, tendremos que solicitar-
adoptar un razonable contralor del acto y activar en su caso los meca- lo expresamente, pues lo habitual -lo que no significa que sea lo co-
242 rrecto- es conformarse con el ejemplar intervenido por el empleado
nismos conducentes para evitar situaciones disvaliosas . Esta últi-
ma conclusión pone indefectiblemente sobre el litigante las conse- de mesa de entradas.
cuencias negativas derivadas de algún error en el cargo. · .Probablemente no podremos retirar en el momento el recibo del es-
cnto emanado del secretario, pues argumentará que el cúmulo de ta-
r~as l~ impide aplicarse a ese menester a cada momento. De ser así,
24 º Al reloj del fechador mecánico lo ponen en hora todas las mañanas hacen
. 1
los emplea·
no es
.ª emas de dejar la copia para certificar, podríamos solicitar que se
dos de la mesa de entradas cuando llegal al tribunal. La manera en que o . Co- nos entregue en ese momento una con intervención común del em-
demasiado confiable: suelen mirar sus relojes y sobre la base de ello ajustan el relOJ. .
. . t" vpore•
roo toda maquinaria , el fechador puede fallar; un corte de 1uz lo d eJa 1nac ivo ,,
de, con la hora incorrecta.
241 CNFed. Civ. yCom., Sala!, 23/3/95,JA, 1996-III-22.
y Com,
. b.
-/pt a, '"
los , . MIGUENS, en Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Concordado con
A ;;d:gos provinciales. Análisis doctrinal y jurispruden cia[, Elena I. Highton -Beatriz
242 Cám. za Apel. Civ. La Plata, Sala I, 27/6/02, www.scba.gov.ai
· ean (dirs.), t. 2, p. 827.
B254573.
--
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial 223
222
f.:.._ Presenta ciones que necesitan
pleado, en los término s de la acordada 51189 CSJN, pues ésta y la ley
sorteo previo
1893 contemp lan situacio nes distintas .
Hay presenta ciones que tienen la particul aridad de necesita r el
e-El escrito deja_do en otro tribunal trámite previo de adjudica ción de un tribunal en el cual ser efectua-
das.
Tuvimos ocasión de ver las consecuencias perniciosas del escrito .
dejado en un tribunal distinto al que corresponde: no es válido el car- 1- Demanda principal
go puesto por otra oficina, el acto procesal se tendrá como no realiza-
do. Cierta jurispru dencia admite excepciones a esta regla, cuando se . En el fuero civil naciona l y bonaere nse, el primer paso a fin de pre-
trata de un error.excusable del presenta nte, mas no es ésta una pos- . sentar en tiempo y lugar la demand a principa l es llevar a cabo el trá-
tura unánime , y quienes particip an de ella la interpre tan de manera mite de adjudica rle al caso uno de los varios juzgado s que componen
restring ida. el fuero, fase denomin ada legalme nte "adjudicación de procesos, cau-
¿Qué hacer ante una equivocación de esta especie? El intríngulis sas o juicios" y conocida en la jerga diaria como "sorteo de expedien-
se presenta con los actos sometidos a plazo, pues a su vencimiento se te" o "sorteo de demanda".
habrá perdido la posibilidad de presenta r válidam ente el escrito, • El trámite está previsto en los arts. 43 a 55 delRJNC. En la pro-
producto del principio de preclusi ón y del carácter perentorio del pla- v!ncia de Buenos Aires, en la acordad a 2212/87 SCBA, que se aplica
zo procesal. Si cuando advertim os el error, el plazo aún no venció, te- . s~ en la ciudad asiento del tribunal hay oficina "Receptoría de expe-
nemos la posibilidad de dejar un nuevo escrito en el tribunal compe- dientes"; y acordad a 2168/86 SCBA, si no existe dicha oficina 244_
tente. Conocemos casos en los cuales ha sucedido lo siguiente: ni bien · En el régimen nacional, la adjudicación de un juzgado al caso, así
se entrega el escrito en el juzgado equivocado, el letrado se da cuen- .como la emisión de la carátula del expediente, son activida des lleva-
ta de ello, lo informa al empleado de mesa de entradas , y éste le dice das a cabo por el Centro de Informá tica de la Cámara Civil. Allí el
que no se haga problem a, pues ellos enviarán el escrito al juzgado abogado presenta la demand a junto a una planilla de ingresos de da-
pertinen te. El abogado se va tranquil o, pero después quizá se lleve ~s Y demás requisito s exigidos por la normati va citada. Por medio
una sorpresa . En efecto, si el juez de la causa recibe el documento una .mformatizado se lleva acabo el sorteo para adjudica r le al caso uno de
vez vencido el plazo para realizar el acto, el cargo que le pondrá? en ·l~s tantos juzgados del fuero. En el momento, el Centro expide la ca-
su juzgado dará cuenta de la extempo raneidad , y, en consecuencia, el ratula, se la entrega en mano al letrado, y él tiene cinco días de plazo
escrito se tendrá como no presenta do. Hay que tener cuidado, enton- aªra presenta rla, junto a la demand a, en el tribunal desinsaculado;
ces, de no cometer este segundo error. Conviene que directamente • e no hacerlo en este lapso, tendrá que rehabili tarse la adjudicación
presente mos un nuevo escrito donde corresponde; y si queremos uti- en el Centro de Informá tica, dónde se le reasigna rá el juzgado origi-
nario (art. 47, RJNC).
lizar el originario, tomar la precauc ión de no dejar en manos del per-
sonal judicial el envío de la pieza, sino retirarla nosotros del lugar C La recepción de escritos y su adjudicación a los juzgado s por el
equivocado y dejarla en el que correspo nda. ~ntro de Informá tica no tiene el alcance del cargo judicial (art. 43,
Por el contrari o si al darnos cuenta del yerro el plazo del actodse · NC). Por ende, habrá "interposición" de la demand a recién cuan-
' · as
encuent ra vencido, lamenta blement e no tendrem os demasHl ,
chances de salvarlo. Sin muchas expectat ivas, tan sólo nos quedar~
recurrir oportun amente la resolución que tenga por no presenta do le ·
·
escrito, argumen tando un posible error excusab le o pomendo en
te a · '"
como Para_ el ~rámite de adjudicación de un juzgado al caso, tanto en Capital Federal
cisitu:l; provincia de BuenosAir es, véase DIAZ,El expedientejudicial. Constitución y vi-
de juicio la constitu cionalid ad de la solución judicial. s delcue1po del proceso, ps. 35 a 54.
224 Eduardo A. Díaz cftlación del abogado en una ca usa judicial 225

do el juzgado sorteado reciba el libelo de manos del profesional y le Con la demanda suelen dejarse en el juzgado otros documentos que
coloque el cargo. Sólo este último acto-de naturaleza procesal-, y Ja complementan, algunos de los cuales sirven para obtener unjuicio
no el sorteo -de esencia administrativa-, produce los efectos pro- de admisibilidad positivo, a saber:
cesales y sustanciales que tradicionalmente se indican para el acto a) Los que acrediten la personería de quien actúa en representa-
"interposición de la demanda" 245 , como ser, el de interrumpir la ción de otro (arts. 46 a 49, CPcc-Nación y CPcc-Prov. Bs.As.).
prescripción 246 . En la provincia de Buenos Aires, en cambio, el sor-
teo de la demanda en la oficina "Receptoría de expedientes" produce b) Comprobante de haberse llevado a cabo la mediación y/o el re-
por sí solo esos efectos, pues: "En la receptoría se asentará el día y ho- clamo administrativo previos obligatorios (arts. 1º a 3º, ley
ra de presentación de los escritos de iniciación que ingresen por esa · 24.573; lºy 2º, ley 3952).
oficina de conformidad con el art. 124, párr. 3º del Cód. Proc. Civ. y e) Constancia de pago de la tasa de justicia.
Com." (art. 17, acordada 2212/87, "Reglamento de la Dirección Ge- d) Boleta de pago de aportes y contribuciones previsionales del
neral de Receptorías de Expedientes y Archivos"). En este caso, el abogado.
abogado agota su actividad en la Receptoría, porque es esta oficina
e) Comprobante de pago-bono--de derecho fijo a cargo del abo-
la que se encarga de remitir la demanda y documentación anexa al
gado.
tribunal sorteado.
Prueba documental.
Copias para traslado, aunque para estas existe la práctica tri-
bunalicia de no recibirlas, pues se entiende que por motivos de
245 Siguiendo a la doctrina, y por su eminente interés práctico, recordamos cuáles economía, sin que cause perjuicio alguno, ellas pueden acompa-
son los principales efectos que produce la interposición de la demanda.Sustanciales: 1) ñarse en la oportunidad de la notificación por cédula del trasla-
interrumpe el curso de la prescripción; 2) impide la extinción de los derechos sujetos a
do de la demanda, "ya que ningún sentido tiene acumular pape-
caducidad; 3) determina la prestación debida en las obligaciones alternativas en las
cuales la elección de aquélla corresponde al acreedor (art. 641, Cód. Civil); 4) extingue el les dentro del expediente, que sólo cobrarán virtualidad cuando
derecho a intentar pretensiones que quedan descartadas por la elección de otras, v. gr., deban ser adosados a la cédula de notificación" 247.
acción redhibitoria o quanti minoris (art. 2175, Cód. Civil), cumplimiento de contrato o
su rescisión (art. 1204, Cód. Civil); 5) nace la obligación fiscal de abonar lci tasa dejusti·
cia, salvo los casos exceptuados por ley(arts. lº, 9°, 13, ley 23.898).Procesales: J)si el ac- La demanda ha de interponerse (recuérdese la diferencia entre in-
tor no recusó sin expresión de causa, pierde la posibilidad de hacerlo en el futuro (arts. ·rposición y sorteo) en tiempo oportuno, antes de acaecidos los pla-
14, CPCC·Nación y CPCC-Prou. Bs.As.); 2) prorroga la competencia del juez respecto del sde:
actor, en los casos admisibles (arts. 1º, 2" CPCC·Nación y CPCc-Prou. Bs.As.); 3) deli:rnita
el objeto de la sentencia, salvo el caso de cambio de demanda o de reconvención;4) nace a) Prescripción de la acción.
para el tribunal (juez y demás funcionaTios autorizados) el deber de proveer las distin- b) Caducidad del derecho sustancial involucrado en el caso.
tas peticiones del justiciable (arts. 34, 38, ·38bis, CPCC-Noción; y 34, 38, CPCc-Prov. B:· e) Caducidad de vías procesales.
As.); 5) para una postura que consideramos mayoritaria, a los fines de la caducidad e
instancia, abre la instancia.
d) Caducidad de las medidas cautelares y/o preparatorias obteni-
246 Iniciado un proceso, la fecha cierta que opera como interruptiva de la presc~P­
das antes del proceso.
ción es aquella en que fue colocado el cargo por el tribunal sorteado, visado por el funcio-
nario correspondiente, y no la fecha consignada en la carátula del expediente por el e~~
tro de informática (CNCiv., 2615198,LL, 1999-D-497). La adjudicación del Centro de fo . 247
formática (ar t. 41, RJNC) no importa 'acto procesal', no es un cargo, ni interrurnP1L ·i AREAN, en Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Concordado con los
prescripción (CNCiv., Sala E, 30/9/99, JA, 2000-Il-637; ídem, Sala B, 12/12/96, ' · ?08 P.rovinciales. Análisis doctrinalyjurisprudencial, Elena I. Highton- Beatriz A.
1997-C-358). an (d1rs.), t. 2, ps. 808 y 809, y jurisprudencia que allí se cita.
J<ctuación del abogado en una causajudicial 227
Eduardo A Día,
226
,ducidad se reduce a cinco días si se trata de la medida prohibición de
La prescripción de la acción se interrumpe por demanda contra el contratar (arts. 231, CPcc-Nación y CPcc-Prov. Bs.As.).
poseedor o deudor, aunque sea interpuesta ante juez incompetente ... Finalmente, la caducidad de las medidas preparatorias deljuicio
o fuere defectuosa y aunque el demandante no haya tenido capaci'. de conocimiento, mencionadas en los aps. 1º a 8º del art. 323 del Có-
dad legal para presentarse enjuicio (art. 3986, Cód. Civil). La inter- '.digo de rito nacional (en el bonaerense no está previsto este efecto)
posición extemporánea de la demanda no impide la apertura del pro- ¡gnifica que "no podrán invocarse" por quien las obtuvo, es decir n~
ceso, pero se corre el riesgo de que el demandado oponga la defensa podrá valerse de ellas. Se producirá si no se deduce la demanda p;in-
248
de prescripción, la cual opera sólo a petición de parte . cipal dentro de los treinta días de la realización de la medida o en los
La caducidad del derecho sustancial se produce por su no ejercicio ~os de los a;:ts: 323, inc. 1º,y324, desde que la resolución qu~ decla-
dentro del plazo, generalmente breve, que la ley establece, v. gr., art. · ro el reconocimiento ficto hubiere quedado firme. Palacio entiende
259 del Cód. Civil.Adiferenciade la prescripción, en la cual el derecho que esta caducidad no se produce en forma automática sino que re-
subsiste, aquí se extingue, no existe más. Por ello, en principio, la ca-.· ,qm~re el pedido de la parte afectada parla medida 249; y sobre la ca-
ducidad del derecho debe declararla de oficio eljuez, ab initio, lo que ducidad de las medidas preparatorias del juicio ejecutivo dispone el
directamente impedirá la apertura del proceso, sin perjuicio de que el art. 529 del CPcc-Nación: "Se producirá la caducidad de las medidas
demandado la oponga como defensa si no existió la anterior actividad p~·eparatorias del juicio ejecutivo sin necesidad de declaración judi-
judicial oficiosa.
Denominamos caducidad de vías procesales a la imposibilidad de ·:".
. s:
c~al, no se dedu1ese la demanda dentro de los quince días de su rea-
izacwn. Si el reconocimiento fuere ficto, el plazo correrá desde que la
promover ciertos tipos de procesos una vez transcurrido determina- :( solución que lo declare hubiere quedado firme". En sentido similar
do plazo, v. gr., los interdictos de retener, de recobrar y de obra nueva, " el art. 527 del ritual bonaerense.
después de transcurrido un año de producidos los hechos en que se ~ Elp!a~o de gracia para la presentación de escritos se aplica a la in-
fundaren (arts. 621, CPCC-Nación; y 615, CPCC-Prov. Bs.As.); la ac- ~ rpos1c10n de}ª. dema?da. En es~e sentido se declaró que la acción
ción de amparo contra actos de la autoridad pública, si la demanda no ntablad~ el ~ia mmediato postenor al del vencimiento de su tiempo
se presenta dentro de los quince días hábiles a partir de la fecha en· ~ prescnpc10n con arreglo a lo dispuesto por el art. 3986 del Cód. Ci-
que el acto fue ejecutado o debió producirse (art. 2º, inc. e, ley 16.986). NÜy el art. 124 del CPCC-Nación es interruptiva de esta última 250. N 0
La caducidad de las medidas cautelares obtenidas antes de inicia- ~emo~ mconveniente en extender la solución a los otros supuestos· de
do el proceso principal significa la extinción automática de aquéllas. caducidad analizados. . ·
Dice el Código Procesal que esta caducidad se producirá "de pleno de-
recho", si, tratándose de obligación exigible, no se interpusiere la de-
2-Demanda incidental
manda dentro de los diez días siguientes al de su traba, aunque la
otra parte hubiese deducido recurso. Además, esta caducidad conlle- ~ ,dEI principio general es que, a falta de otras disposiciones en Jos in-
vará para quien obtuvo la medida la responsabilidad por las costas Y l entes -
., seracompe ·
t entee¡ JUezdelprocesopr ·
incipal(arts ' 6º CPCC-
los daños y perjuicios causados amén de que no podrá proponers~ · • ·. acion YePCC- p rov. Bs. A s.). Ante él, entonces, deberá presentarse
· •
nuevamente por la misma cau;a y como previa a la promoción de
proceso (arts. 207, CPcc-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.). El plazo de ca-
PALAc10, Manual de derecho procesal, p. 346.
250
ew . ·
't iv., e~p leiw, 28/9/76, "Sociedad
via e CNc· Cooperativa de Seguros Bernardino Riva-;
248 "La prescripción debe oponerse al contestar la demanda o en la primeraf!res JlO 119¡84,·L¿ssouman, Carlos", ED, 69-333; LL, 1976-D-258; JA, 1977-1-548; CSJN,
tación en el juicio que haga quien intente oponerla" (art. 3962, Cód. Civil); "El Juez . , 1985-C-517, SCBA, 14/11/89, www.scba.gov.arljuba, B15846. ;
n11i:>l"lP !'l11nlir dP. oficio la orescripción" (art. 3964, Cód. Civil).
228 ctuación del abogado en una ca usa judicial 229
la demanda incidental, salvo casos excepcionales, como ser, cuando uí pueden suceder dos cosas, a criterio del juzgado. Una, el tribu-
la ley admite la actuación de un juez incompetente, v. gr., en el pedi.
do de medidas cautelares (art. 196, CPcc-Nación y CPCC-Prou. Bs.
..Jr~ática
internamente, completa y remite una planilla al Centro de In-
dando el alta al nuevo expediente. El Centro emite la cará-
As.); o cuando se presenta la intervención simultánea de dos jueces ~a y la remite al juzgado. La otra alternativa es que el juzgado des-
v. gr., inhibitoria (arts. 7º y ss., CPCC-Nación y CPcc-Prou. Bs.As.)' . ache "ocurra por la vía que corresponda", con lo que dejan en manos
acumulación de procesos (arts. 191, CPCC-Nación y CPcc-Prou. Bs'. : e la parte el trámite de adjudicación. El abogado deberá desglosar
As:), casos estos últimos en los cuales el incidente puede deducirse · el expediente la demanda incidental y llevar a cabo el trámite de ad-
ante cualquiera de los tribunales actuantes, sea cual fuere el que, en · udicación en la oficina pertinente .
definitiva, resulte competente. . . A diferencia de lo que sucede con la interposición de la demanda
Vimos ya que hay incidentes que tramitan en expediente separa- rincipal, en este supuesto, la prácticajudicial no tolera la falta de en-
do del principal, y otros que no. La demanda de estos últimos (por . . ega de las copias del art. 120, por lo que habrá de cumplirse estric-
ejemplo, pedido de caducidad de instancia, de nulidad de un acto pro' '; ente la carga.
cesa!, de intervención de tercero, impugnación de liquidación), se de- La mayoría de los incidentes tienen un tiempo dentro del cual de-
ja directamente en el tribunal de radicación de la causa, en el expe- ucirse. De los ejemplos que dimos más arriba, el de caducidad de
diente principal, como cualquier otro escrito. Ello no quita que si se stancia deberá serlo luego de transcurrido el plazo de caducidad y
admite la pretensión incidental, se habrá iniciado una instancia dis- tes de consentirse un acto impulsorio (se consiente luego del quin-
tinta, un procedimiento diferente del principal, aunque sus piezas se día, por aplicación analógica del plazo de la nulidad); el de nulidad
acumulen en los autos principales. e un acto procesal dentro del quinto día de conocido el vicio; el de in-
Las demandas que generan incidentes que corren en expediente rvención obligada de tercero, en la demanda o en su contestación;
aparte, en cambio, deben ser sorteadas previamente en el Centro de 1de impugnación de liquidación dentro del plazo para contestar el
Informática, al igual que se hace con una demanda principal. El trá- aslado de la cuenta. Entre los que no están sujetos a plazo procesal,
mite es idéntico, lo lleva a cabo el interesado. Sólo que en la planilla ecordamos el pedido voluntario de intervención de tercero, aumen-
de ingreso de datos se indica la conexidad con la causa principal, o disminución de cuota alimentaria, la ejecución de sentencia (pa-
completando el rubro 3, "Fuero de atracción" (número de juzgado Y ra quienes lo consideran un incidente del principal).
expediente principal), y se colocan los nombres del actor y del deman- ' Reiteramos, por su importancia, que cuando se sortea un inciden-
dado en el incidente (que pueden no coincidir con los del principal), Y te_la fecha de su interposición será la de entrega de la demanda en el
en el rubro "objeto" figurará "incidente". Según el art. 51 del RJN~, tribunal, no la de aquel trámite administrativo.
también debe constar en la demanda incidental el pedido de adjudi-
cación en el juzgado del principal, lo que usualmente se hace en un 3 - Recurso de queja
otrosí del escrito. Desde ya que resultará adjudicado dicho juzgad?, El recurso ordinario de queja por apelación denegada (arts. 282 y
sin perjuicio de lo que, en definitiva, resuelva sobre su competencia .s., CPcc-Nación; 275 y ss., CPcc-Prov. Bs.As.) tramita íntegramen-
el juez sorteado. .te ante la Cámara de Apelación. En Capital Federal debe sortearse
Puede ocurrir que por error o por conveniencia una demanda~~( en el Centro de Informática, pero en la Mesa de Entradas de Segun-
debe ser sorteada se deje directamente en el expediente principal ·
-~

~·~dente.y no hay tiempo de llevar a cabo el trámite de sorteo (recordemos que este últi-
251 Por error, si el letrado no pudo advertir que iniciaba un incidente que tr.arn:~~~ -e n~ tiene el alcance del cargo judicial, no produce los efectos de la presentación hecha
0

ba por separado. Por conveniencia, en el caso de estar al filo del plazo para deducir e 1 ' nerJuzgado).
- 231
Eduardo A. Dúi, .Actuación del abogad o en una causaj udicial
230
Jlegará junto a una cédula de notificación (arts. 137, CPcc-Nación; y
da Instan cia. Ahí el abogado presen ta el escrito de interposición y
136, CPCC-Prov. Bs.As.), o bien, retirar emos nosotr os del expedi ente
fundam entaci ón del recurso , junto con Ja planill a de ingres o de da-
(art.120, CPCC-Nación). Los escrito s no puede n apreci arse media nte
tos. En ésta figura rá en "Objeto": "Recurso de queja", Ylos nombres
consulta en las mesas de entradas virtuales (véase infra, § 21, b).
de las partes serán Jos del princip al. En el escrito deberá mencionar- Muchos de los escrito s no perten ecen a la catego ría previs ta en el
se si existe radica ción de Sala (art. 38,RJN C), menció n que suele ha-
art. 120, razón por la cual no contar emos con copia_ de ellos, y por lo
cerse en un otrosí de la pieza. · tanto únicam ente podrem os inspec cionar el origina l agrega do al ex-
A diferen cia de Jo que ocurre con Ja adjudi cación de casos en prime-
pediente, al pie del mostra dor de la mesa de entrad as del tribun al, y
ra instan cia, Ja presen tación del recurs o en el Centro de Informática-
copiaremos a mano alzada sus contenidos princip ales, salvo que nos
signifi ca la "interp osición " de la queja. La oficina se encarg ará de re- 2
faciliten los autos para sacar fotocopias 52.
mitir el escrito y demás docum entos a la Sala desins aculad a.
De acuerdo ala anterio r, impor ta record ar alguna s norma s sobre la
El plazo de interpo sición es de cinco días desde la notificación de la
. consulta del expediente. Los tribun ales nacion ales con sede en la Ca-
provid encia que denegó Ja apelac ión (arts. 282, párr. 2º, CPcc-Na-
. pital atiend en al público de lunes a vierne s de 7:30 a 13:30 hs. (acor-
ción; y 275, párr. 2º, CPCC-Prov. Bs.As.). dada 417 4, CSJN, del 8/217 4).
El escrito no lleva copias para traslad o, pues el recurs o se resuelve
Mas los abogados, procur adores y peritos gozan de un horari o ex-
sin sustan ciació n-arts . 283, penúlt imo párrafo , CPCC-Nación; 276,
clusivo: los días de notificación autom ática, de 11:30a 13:30 hs.; Jos
párr. 2º, Cpcc-Prov. Bs.As .-. Sí se acomp añarán las copias, y se indi-
. demás días, de 12:30a 13:30 hs. (acord adas 25176, 9/81, 49/91, CSJN).
carán en el escrito las fechas, mencio nadas en el art. 283 deJCpcc-Na-
Las secreta rías perma necerá n abierta s al público duran te todo el ho-
ción como "requi sitos de admisibilidad". El art. 276 del rito provincial rario establecido (art. 220, RJNC), y durant e su totalid ad deberá n
no enume ra dichas copias, ni alude a fecha alguna , sino que mencio-
exhibirse los expedi entes, salvo que los autos no se encon traren en
na vagam ente que "deberá acompañarse copia de la resolución recu-
secretaría (art. 225, RJNC) . El person al del juzgad o deberá abste-
rrida y de los recaudos necesarios". Estas copias serán firmad as por el
erse de indica r a los interes ados, sin causa justifi cada, que concu-
letrado patroc inante . lran en otra oportu nidad para exami nar los expedi entes, y de infor-
ar que el expedi ente se halla a despacho sin comprobación previa
-§1 4- (art. 226,RJ NC).
COMO CONTROLAR Y CONTESTAR _ Acerca de quien puede consul tar, dispon e el art. 66 deJRJ N: "Po-
LAS PRESENTACIONES DE OTRAS PARTES rán revisar los expedientes: a) Las partes, sus abogados, apodera-
s, representantes legales y los peritos designados en el juicio. Tam-
Aunqu e parezc a una perogr ullada , lo cierto es q1:'e para control~s~
contes tar las presen tacion es de las partes contra rias, el pnmer P . 1
es verlas accede r al escrito que las contiene, pues él dará cuenta si e
..ta_"' D'ice al respecto la acordada 7/88 CSJN: "... 5) Hacer saber que se deberán faci-
acto re~e sus requis itos de admisi bilidad y de procedencia. Luegr
·
laremo s si concur ren ~~ a
o presenta ciones
r ªlos profesionales la obtención de fotocopias de los expedie ntes
analiz aremo s dichas condiciones, contro ¡ presentac1oll· grefadas a ellos con el debido control de las oficinas, sin limitació n horaria". Pese a la
.
especie, y de acuerd o con eJIo contro ver iremos o no a
t r _it~d concedida por la disposición, suele pasar que el tribunal ponga requisitos
ie:~nJa de alguna ~anera el tiempo disponib le para obtener fotocopi as, v. gr.,
y/o
conce-
condicionando
lr' ~ara ello sólo parte del horario de atención, o determinados días,
0
a-Acc eso al escrito del tribunal durante las
. . 1 ne]eJ{- f¡~Ullte a la compañía del ordenanza (normal mente ausente
mos al ver su ong:ma e 5 ~nd:ras hora~ l~j?rnad a), e~~end o pedido por escrito. Deberá el abogado , si lo en-
El conten ido de un escrito Jo conoce , d . d . moque n0 .
1mis
de
la norma violenta da.
. .
nn ro1o:rtri~ r::lROS. a traves e una copia e necesar10, exigir el cumplimiento de
- - ..]_ --+ ....
TY
232 ctttación del abogado en una causajudicial 233
1
1

bién podrán hacerlo las personas autorizadas debidamente por lo ·ue intervengan en el juicio, con nota de recibo. Cuando di;ban _agre-
abogados y procuradores, y por los representantes de la Nación, de¡~ yarse a cédulas, oficios o exhortos, las copias se des~losaran de1ando
provincias, de las municipalidades y de las reparticiones autárqui- Constancia de esa. circunstancia. La reglamentacwn de superinten-
cas; b) cualquier abogado, escribano o procurador, aunque no inter- Jencia establecera los plazos durante los cuales deben conservarse las
venga en el juicio, siempre que justifique su calidad de tal cuando no copias glosadas al expediente o reservadas en la secretaría". .
fuese conocida; c) los periodistas, con motivo del fallo definitivo de la · Algunas precisiones sobre la norma transcripta: cuando las copias
causa"; el art. 63: "Exceptúase de los incs. b) y c) del artículo preceden- ., 0
se agregan al expediente, se guardan en carpeta o canasta aparte
te: a) Los expedientes que contengan actuaciones administrativas que en la mesa de entradas del tribunal. Se desglosan (si están anexadas
tengan carácter reservado; b) los expedientes referentes a cuestiones alas actuaciones), o se retiran (no están incorporadas alas actuacio-
de derecho de familia (divorcio, filiación, nulidad de matrimonio nes) cuando quien las presentó las quiere agregar a una cédula o
pérdidas de la patria potestad, tenencia de hijos, insania, etc.), así co-' mandamiento, o cuando su contrario las retira para sí. En cada caso
mo aquellos cuya reserva se ordene especialmente"; y el art. 64: "Los se debe hacer en el expediente la respectiva nota de desglose o de reti-
particulares que deseen ver un expediente en el que no sean parte, de- ·,0, aunque en la práctica suelen confeccionarse únicamente cuando
berán hacerse acompañar por alguna de las personas mencionadas quien requiere la copia es la parte contraria de quien la presentó. Si
en el art. 63, inc. b), o solicitarlo especialmente al secretario". Pero de bien el desglose de piezas del expediente sólo procede previa resolu-
hecho, por lo general en los tribunales se facilita el dossier a toda per- ción judicial que asílo ordene, no ocurre esto con las copias de trasla-
sona que lo pida. Esto aun sucede, con cierta frecuencia, tratándose do, porque el desglose opera por disposición directa de la ley. Enten-
de expedientes reservados. Tampoco es usual que se cumpla la dispo- ,demos que la nómina de los sujetos a quienes se puede entregar las
sición por la cual los empleados del tribunal deben exigir la entrega copias se extiende a las "personas autorizados en el expediente'', a te-
del carn.é profesional o documento a quien solicite la exhibición de un _nor de lo dispuesto en el nuevo art. 134, reformado por ley 25.488. En
expediente (art. 225,RJNC). ·relación con esta última disposición, vale recordar que el retiro de co-
Volviendo a la vista del escrito, sólo podremos verificar sus condi- pias de escritos por alguna de las personas mencionadas en ella "im-
ciones formales de entrega en el tribunal, a saber, tiempo, lugar, co- plica notificación personal del traslado que respecto del contenido de
pias, y firmas -requisitos de admisibilidad de la presentación-, ··aquellos se hubiere conferido". Las copias del art.120 se guardan en
observando el ejemplar primigenio del expediente, y el cargo puesto el tribunal por un plazo máximo de sesenta días, transcurrido el cual
enél. . se destruyen (acordada CSJN, del 20/12/67; art. 232, RJNC).
Si se trata de los actos contemplados por los arts. 120 del CPcc-Na- ¿Qué pasa si a una presentación no se le acompañó copia del art.
ción y del CPcc-Prov. Bs.As., tendremos una copia de sus escritos, sea 120, y se nos corre traslado de dicha presentación? Si advertimos a
porque la recibimos junto a una cédula o mandamiento (arts. 137, 'tiempo el error de la parte y del tribunal --éste no debió admitir el
CPcc-Nación;y 136, CPcc-Prov. Bs.As.), oporquelaretiramos del tri- escrito sino intimar a cumplir con el art. 120, y no lo hizo- podría-
bunal (arts. 120y134, CPcc-Nación), circunstancias ambas que nos mos interponer recurso de reposición --con apelación en subsidio se-
permitirán un examen más detenido y tranquilo de la presentación gún el caso-contra la resolución "traslado"; pero a la luz de la inter-
--de su núcleo especialmente-- en nuestro estudio. pretación que merece la normativa en análisis de parte de la juris-
Sobre estas copias, establece la segunda parte del art. 120 del prudencia (véase supra, § 10, e, 2, II), esta solución puede no resul-
CPcc-Nación: "Deberán glosarse al expediente, salvo que por su volu· tar eficiente. Lo que sí se admite sin controversias es el pedido de
men, formato u otras características resultare dificultoso o inconve· . suspensión o interrupción del plazo para contestar el traslado, con
niente, en cuyo caso se conservarán ordenadamente en la secretaría. intimación ala contraparte a cumplir con el art.120; adjuntadas que
Sólo serán entregadas a la parte interesada, su apoderado o letrado sean las copias omitidas, se corre un nuevo traslado que continuará
Eduardo A. Día, J!_ctuación del abogado en una causajudicial 235
234
contra la P:?videncia que admitió el acto hecho fuera de tiempo, opo- ·
el plazo anterior suspendido o lo iniciará si el efecto decretado por el
ner excepc10n preVIa de falta de personería al contestar la demanda
solicitar la interrupción del pl~zo para contestar hasta que la contra'.
253
juez fue la interrupción .
Reiteramos que para verificar si el escrito fue firmado por la par-
parte agregue las copias origmalmente omitidas. Estos ataques los
te y su letrado no alcanza con ver las copias del art. 120 ~el CPcc-Na-
haremos valer en sendas presentaciones que deberán reunir asu vez
ción que tengamos en nuestro poder, pues, por un lado, estas pueden
tener la signatura de uno sólo de ellos y, por otro, aunque la copia es-
l~s correspondientes requisit~s de admisión y de mérito p~a produ'.
crr el efecto ~~scado de remediar el error judicial, enervar los efectos
té firmada puede no estarlo el original. Tampoco bastará este ejem-
. de la resoluc10n atacada y evitar así perjuicios a nuestra parte.
plar para apreciar los requisitos de tiempo y lugar del acto_, pues ellos
~l otro aspect? acerca de la oportunidad para controlar, es prever
surgen del cargo puesto al pie del original. Ante cualqmer duda al
cuando realizara un acto la contraparte. Saber el momento de inter-
respecto, deberemos entonces acudir al expediente. . vención de la contraria, posibilitará indagar tempestivamente sus
.presentac10nes.
b- Oportunidad para cantrolar El tema de "cuándo actuará la contraparte" es de por sí amplio, im-
. posible de.tratar en.esta obra. No obstante, en térruinos generales,
En cuanto al momento u oportunidad para controlar las presenta- p~ede decrrse que d1~~0 hacer -por lo tanto, su control en el expe-
ciones, hay que destacar dos aspectos. . . ., : dien_te--guardarelac10n con la coyuntura del procedimiento. Enefec-
Uno, es que siempre se llevará a cabo a postenon de la resolucwn ,
que se pronuncie sobre dicha presentación, pues los tribunales no
·t:'· s1 pesa sobre el contrario algún imperativo legal de actuar -por
eJem~lo, se le corrió un traslado (carga de contestarlo) se dictó una re-
permiten ver los escritos de las partes contrarias hasta tanto no es- _sol~;1ón que lo pe1judica (carga de recurrirla), quedó 'firme una reso-
tén despachados. . l~c10n que le ordena hacer algo (deber u obligación de cumplirla), es-
Si bien al tiempo que examinemos la presentación contraria Par:ª tá po_r operar la_ caducidad de una instancia que a él correspondía im-
corroborar que ella reúna los requisitos de admisión y de pr~cedencia ·, p~ler (carga de impulsi:rl---, es de suponer que lo cumplirá dentro del
propios del acto (supra,§§ 10, e, y 11, a) el tribunal ya ~~bra hech~ el , ·. ·~:za leg_al correspondiente. Llegado dicho término, conviene acudir.
respectivo juicio de admisión y, en muchos casos, tambren el~ me:i-
to, nuestra tarea tendrá por finalidad verificar que el examen¡ud1c~~
·de xpediente para corroborar el extremo, su contenido, así como el
1 10 · · sp~cho consecuente. Quizá sea mejor no hacerlo el mismo día del
haya estado bien hecho, pues en caso de no estarlo (v. gr., se adm ·dvenc1m1etdll n o e P azo, smo · d" · dos o tres días pues pue-
eJar transcurrir
, · · · d b paracon-
un escrito extemporaneo, o sm 1as copias que sirven e ase , d e ocur rir que se eJe e escrito en la mesa receptora dentro' del plazo
. d . 1 .
testarlo, o una petición por quien no es ellegitimado, o sin derecho se ' ~.gracia Yesta dependencia lo envía al tribunal recién al día siguien-
le concedió a la contraparte lo que solicitó, etcétera), tendremos,q~ · rn.' a esto se agrega que el despacho del escrito generalmente lleva no
actuar en pos de enervar los efectos del juicio de admisión o de me'! enos de dos días.
erróneo utilizando según el caso alguna de las herramientas de un- . pr El_ proceso está estructurado en etapas dentro de las cuales están
' . . 1 dd. recurso.
pugnación que el proceso nos brmda, por e¡emp o, e uclf un de:istos actos que deben llevarse a cabo ~n momentos también pre-
·. rmmados, v. gr., contestar la demanda, alegar. El curial debe co-
.0cer perfectamente esta distribución legal para conocer de ante-
. d 'l h b"l"t la contraP~-
1
ano el a dvemmiento
· · •
de alguno a cargo del contrario
253 La omisión de acompañar copias para un tras la o so o a 11 aa d ·u¡c o
te a pedir la suspensión del plazo pertinente, a fin de contar con los elemento_s eJcool· .
tiene I gualmente e · t h ·
s cier o que ay un ampho espectro de · actos que no
· · · (C' AetC1v.Y
que le posibiliten el ejercicio de derecho de defensa _en JU1c10 aro. P · ¡gnz,LL, fl.Uie ~ ~n momento fijo para realizarse, que pueden acaecer en cual-
Azul, Sala U, 913/99,LLBA, 1999-807). En igual sentido, entre otros, SCBA, 5 r · rempo, sorpresivamente, v. gr., designación de nuevo letrado
- . ~ ~ nn - n TD .... 0'7-1 Oh· C:NFed. Civ. y Coro., Sala 1, 818/00, elDial-AF2592. . '
236 Eduardo A. Díaz ftctuación del abogado en una causa judicial 237

comparecencia del hasta hoy rebelde, pedido de nulidad de algún ac- sea "criticando la crítica" hecha por el recurrente en su presentación,
to del proceso. Por esta razón, el abogado debe ser precavido y con 0
agregando argumentos al fallo cuestionado.
cierta regularidad chequear el expediente, aunque no vea actos dela Si la postura es la de aceptar los términos de la postulación que se
contraparte en cierne. Si bien la carga legal de control consiste en contesta, alcanza con manifestar "me allano", "presto conformidad",
concurrir al tribunal los días de notificación automática (véase infra 0 expresión similar, aclarando, si corresponde, los alcances del acto,
. § 29, a), la realidad indica que, salvo algún expediente que tenga in'. v. gr., "me allano a la pretensión de resolución contractual, pero no a
tenso movimiento, los demás no suelen verse todos los martes y vier- a de indemnización de daños", "presto conformidad al retiro de la su-
nes para buscar proveídos a pedido de la contraria. Elletrado maneja "roadada en pago por el capital, pero no al monto correspondiente a in-
estos tiempos de acuerdo a lo que la lógica, la naturaleza de las cosas tereses, pues está pendiente la liquidación de éstos". Si la parte en-
y la experiencia le dictan. Sin embargo, creemos que hasta tanto el jo- tiende que pese al allanamiento existe mérito para eximirse de cos-
ven profesional adquiera esta habilidad, le conviene llevar un control ·tas, deberá expresamente solicitarlo y exponer en el escrito-y even-
de las actuaciones menos intuitivo y más acorde al imperativo legal. tualmente acreditar- las razones de hecho y derecho que así lo jus-
Otra circunstancia que definirá nuestra consulta en pos de escri- tifican, previstas especialmente en los arts. 70 del CPCC-Nación y del
tos de la contraparte es la presencia de ésta en el proceso. Si la contra- CPCC-Prou. Bs.As. Si bien el allanamiento (la aceptación en general)
ria no se presentó en autos, la probabilidad de actos sorpresivos dis- ,0 puede producirse en cualquier momento antes de la sentencia (de que
minuye considerablemente. sea resuelta la postulación en general), para eximirse de costas quien
acepta deberá hacerlo, entre otras condiciones, "oportunamente", es
e-Forma de la contestación. Re1nisión
aecir, dentro del plazo para contestar.
Si se contrapone una postulación ala que respondemos, sus térmi-
La forma de contestar una presentación ajena, no escapa a las os serán los contemplados para la demanda en los arts. 330 de los ri-
pautas sentadas para la confección y presentación de escritos en ge- tuales (arg. arts. 357, CPcc-Nación; y 355, CPcc-Prou. Bs.As.), por
neral. Remitimos, pues, a esas consideraciones (véase supra,§§ 11 a er ésta el modelo de presentación postuladora, con los ajustes que
13). Sólo añadiremos unas breves consideraciones. .as circunstancias impongan.
Si la actitud a seguir es oponerse a la postulación cuyo traslado se· Finalmente, si concurren más de una de las actitudes posibles, pa-
nos corre, el contenido previsto en los arts. 356 del CPCC-Nació~ Y~54 .· ece preferible presentarlas en un orden procesalmente lógico. Este
del CPCC-Prou. Bs.As. para la contestación de la demanda prmcip~ .odría ser el esquema del escrito:
-paradigma de la_ presentación contestador~-, es una buena gui:i. ... a VS. me presento y digo:
a seguir, con los ajustes que las circunstancias reqmeran Y que .
abogado irá aprendiendo con el correr del tiempo. De esta manerr Objeto
I.
puede comenzarse por reconocer o negar los hechos expuestos e~ a Me allano parcialmente a la demanda; la contesto, y reconvengo.
presentación que se contesta, así como los documentos acampana·
dos, luego especificar con claridad los hechos que hagan a la postura .;, lI. ALLANAMIENTO PARCIAL
·····················
asU!Ilida por quien responde, ofrecer prueba si corresponde,_se m~º: ·'

rosypositivos(arts. 330, 356, 333, l 78, 180, CPcc-Nacwn;X 33 • uJ1


5
cará el derecho aplicable, y se cerrará con la petición en _térmm~s; ~. ·. III. CONTESTADEMANDA
·································································· ····························

332 178 180 484 496 CPCC-Prou. Bs.As.). Si la opos1c10n esª ) • IV. RECONVIENE
, ' ' ' ' ·~ d curso '
memorial o expresión de agravios (fundamentacwn e un re d ya ··················································································· ···················· ................................ .
la respuesta tendrá por objeto defender la resolución impugna a,
Capítulo IV
Resoluciones judiciales
Resoluciónjudicial es todo pronunciamiento deljuez o demás fun-
cionarios habilitados para emitirlo, hecho en el desarrollo de una cau-
sa y con las formalidades previstas en la ley para este tipo de actos
(arts. 160 a 164, 34, inc. 3º, 38, CPcc-Nación y CPCC-Prou. Bs. As; 38
bis, CPCC-Nación).
Dijimos ya que, salvo el supuesto excepcional de resolución dicta-
da de oficio, las demás siempre responden, se pronuncian, sobre te-
mas incluidos por los justiciables en sus presentaciones.
¿Qué hacer con las resoluciones judiciales?¿Qué comportamiento
le cabe al letrado frente a ellas? Anticipamos que su función es: 1)
controlarlas; 2) consentirlas o impugnarlas (acatarlas o atacarlas);
3) en algunos supuestos, impulsar su notificación, es decir, realizar
ciertas diligencias para que se cumpla su comunicación legal.
Antes de analizar estas conductas es necesario destacar tres as-
pectos generales de las resoluciones que deben ser tenidos en cuenta
por el abogado al momento de llevar a cabo su cometido en esta fase
del ciclo.

-§15-
LA EMISION DE RESOLUCIONES.
EL SUBALTERNO PROYECTISTA

Más allá de la formalidad consistente en encabezar todo escrito


Partidario dirigiéndolo al "Sr. Juez", ¿quién es el verdadero destina-
tario de estas piezas de las partes?¿ Quién resuelve las cuestiones que
Eduardo A. Díaz .Actuación del abogado en una causa judicial 243
242

se suscitan en una causa:judicial, contenidas en aquellos escritos? La · Luego, el prosecretario, el secretario o el juez, según que la providen-
respuesta tiene un aspecto de derecho y otro de hecho. Veamos. cia encuadre o no en los supuestos de los mentados arts. 38 y 38 bis del
Los arts. 34 del Cpcc-Nación y del CPCC-Prou. Bs. As. establecen CPCC-Nación, son los encargados de firmarla. Desde ya que deben ha-
como deber deljuez "dictar" las providencias simples, las sentencias cerlo previo control de lo proyectado y, en este momento, es donde se
interlocutorias y la definitiva de la causa. advierte un quiebre del sistema. Por las múltiples tareas que cum-
Sin embargo, el !;lrt. 38 del CPCC-Nación, en su nuevo texto a par- plen el magistrado y especialmente el secretario, así como por la gran
tir de la ley 25.488 de modificación al Código Procesal, haciendo una . cantidad de causas que tramitan en cada tribunal, la revisión es de-
especie de delegación, autoriza al secretario a conferir vistas y tras- .· [ectuosa y, a veces, hasta inexistente 2.
lados, firmar las providencias de mero trámite Y; en la etapa proba- Concluimos de lo anterior, en referencia a las "humildes", pero ma-
toria, todas las providencias simples que no impliquen pr,onuncmrse .· yoritarias y muchas veces trascendentes providencias simples 3 , que
sobre la admisibilidad o caducidad de la prueba. Ademas, el nuevo al faltarle al proyectó su debido control, en la práctica son "dictadas"
art. 38 bis incorporado por la reforma, pone en cabeza del prosecre- por empleados subalternos del autorizado por la ley a emitirlas, su-
tario admicistrativo o jefe de despacho o quien desempeñe cargo equi- bordinados que carecen de su conocimiento, capacidad y experiencia.
valente, firmar las providencias simples que dispongan agre~ar do- De acuerdo con las necesidades y circunstancias de trabajo del tri-
cumentos o actuaciones al expediente, y las que ordenen remitir las . bunal, este modus operandi también se presenta para la emisión de
causas a los ministerios públicos, representantes del fisco Y demás sentencias interlocutorias, y por qué no, para algunas sentencias de-
funcionarios que intervengan como parte. . finitivas.
Por su lado el art. 38 del CPCC-Prou. Bs.As. impone al secretario Hace tiempo ya anticipaba CARRJO: "Urgidos por la creciente can-
la misma fundión providente que el ordenamiento nacional atribuye tidad de expedientes y por la escasez del tiempo necesario para resol-
al prosecretario, y además firmar las providencias simples qu~ dis- verlos bien, no pocos magistrados recurren a una indebida delega-
pongan devolver escritos presentados fuera de plazo o sm copias, Y . ción en el personal inferior, de suerte que muchas de las sentencias
las que manden dar vista de liquidaciones. . . que firman son redactadas por subordinados, en cuya rectitud e ido-
Asu turno, una norma inferior, el Reglamento p~alaJust1ClaN~­ neidad confian. Por todo esto, que merecería mucho mayor desarro-
cional Civil, dice que es función de los prosecretar10s adm1rn,~.trati­
vos "proyectar" el despacho diario, y de los oficiales mayores mfor-
mar" los proyectos de las providencias simples (art. 133).
. ·b ., 1 gal de quién proyecta la providencia coloque la inicial de su nombre a continuación de la fecha
Respecto de las providencias simples, esta d istn uc10n e.
de la resolución: "BuenosAires, 20 de agosto de 2000. ~.Atento lo peticionado ... ".
tareas funciona de la siguiente manera:' los empleados ª1:1t?'.izad~!
2
por elRJNC, u otros de menor jerarquía-según la d1spombihdad . La fiscalización, en la medida en que se cumple, incumbe mayormente al secreta-
gente y necesidades del trabajo de cada tribunal- las esbozan" ~o~ no, quien revisa todos los proyectos, firma los que a él le corresponden y deja en el despa-
ellos los primeros autores intelectuales de este tipo de resolucwn · cho del juez los que éste debe suscribir.Además de dicha función, este funcionario cum-
pJ: muchas otras yde importancia, entre ellas: toma audiencias, atiende al público que
1 0
: ' .r_equiere, vela por el buen funcionamiento de las distintas oficinas del tribunal, y
mb1en proyecta sentencias.
3
- ., l sa esde· d . Ya vimos que mientras en una causa hay pocas sentencias, hay muchas provi-
1 Por lo general el número del expediente determina quien lleva
' ·
ª cau ' den
O 1 2 correspon
-- ;ncias simples. Varias de ellas son de s~ngularimportancia, v. gr., "cúmplase con el art.
1
cir, cuál empleado proyecta el despacho, v. gr., los queter~ 1 ?~~ en • Y ' _ de juicio, Odel CPcc-Nación bajo el apercibimiento allí dispuesto", "Por extemporáneo desgló-
a "Pedro" si lo es en 3, 4 y 5, a "José". Algunas veces, la d1v1s10~ es por esp~cie . gr., ~se el escrito y devuélvase al presentante", "Declárase la cuestión de puro Derecho",
V gr los eJ
'·ecutivos a ''Pedro" las sucesiones a "José"; otras, por tipo de prov1denciat, v.que C o ha lugar". Acerca de la significación de las providencias simples, véase EISNER,
.,
· primeros
los '
despachos a "Pedro", los decretos de subasta a "Jose"' · Es fr ecuen e ºYnplejidad de las llamadas providencias simples,LL, 1989-A-833.'
Eduardo A. Díaz .Actuación del abogado en una causajudi cial 245
244

!lo, suele ocurrir que se dicten demasiad os fallos erróneos, paTa de- te, noviazgo, etcétera -, son todos factores, entre otros que aumen-
tan la falibilidad al momento de despachar. '
sazón de los litigantes y abogados que padecen sus consecuencias"4.
es un factor de aumento del número de reso-
GoTdillo nos cuenta una experienc ia propia: "Así, un juez penal de La realidad descripta
luciones errói;iea~, las cuales, justamen te por su irregulari dad, gene-
pTimera instancia provincial nos dijo hace un cuarto de siglo algo
que también decía en público. Asujuzga do entraban ocho mil causas . ralmente perjudica n a alguno de los litigantes .
por año: sus alternativ as eran renunciar , trabajar hasta enfermar- . Entonces, la fiscalización judicial ausente debe suplirse con un ex-
se y morir, o delegar justicia. Sus palabras fueron: elijo para mí las . tremo control por el letrado. No puede el profesional descansar en la
causas de narcotráfico, los peores homicidios, etcétera, y en lo demás , confianza que puede inspirar el "teórico" autor de las resoluciones
trato de que los empleados de mi juzgado hagan la mejor justicia que . -¿!juez- , .ni en la "humilda d" del coi;itenido de alguna de ellas-pro -
puedan" 5. • vrdencras srmples- , smo al contrar10, sabedor de la realidad de su
El mecanismo descripto supone que la gran mayoría de los escritos . emisión, y de la importan cia de la materia que conllevan, debe llevar
de una causa tieneporp rimer-yp osibleme nte último-lector, ypro- i a cabo un examen cuidadoso.
veyente, no al juez, ni al secretario, sino a personas distintas, con ap-
titudes -y actitude s- depreciad as en relación con las del magistra- -§16-
do y las del funcionario judicial.
CONTENID O DE LAS RESOLUCIONES
El escribient e tiene menos experiencia, menos conocimiento, más
dificultad de razonami ento y comprens iónjurídic os que el magistra-
Sin pretender sustituir las tradiciona les clasificaciones hechas
do. La realidad del sistema judicial argentino (bajos sueldos, poca in- por la doctrina procesal sobre el contenido de las sentencia s6 ofrece-
fraestruc tura, ausencia de personal, falta de cursos de capacitación,
~º~_la siguiente como complemento de aquéllas. Se formula ~on una
etcétera) hace que muchas veces los cargos sean ocupados por perso- . v1s10n que atañe a nuestro objeto de control y posterior actitud fren-
nas no suficiente mente idóneas para la función. Sabemos de proyec- . te al decisorio.
tistas que ni siquiera estudian abogacía o carrera afín. Desempeñan
•· .1.~s resoluciones siempre contienen, por un lado, unjuicio de ad-
su tarea como una labor administr ativa más que jurídica; carecen
mis.i?n y/o un juicio de mérito; porotro, una orden y/o una mera decla-
del "criterio jurídico" necesario para resolver un sinfín de situaciones
racwn. Cualquie ra de estos conteni.dos puede perjudica r al litigante,
procesales. También puede tener-cre emos que de hecho es así-me-
· y/o no ser conforme a Derecho debido a un error judicial. Estas cir-
nos interés y responsab ilidad en su tarea, lo que influye sobre su ac-
. cunstancias (perjuicio y error) influirán decididam ente para acatar
titud hacia la presentac ión del justiciabl e. Su cargo de menor jerar- 0 atacar la resolución.
quía -que implica deberes también menores que los del magistr~­
do-, tomar su actividad sólo como un trabajo y no como una func1on a-Juicio «de admisiÓTlJ> y «de 1nérifo» 7
social, la disconformidad salarial, su edad (la mayor parte son gente
menor de treinta años), lo que genera, naturalm ente, muchos otros fo- Frente a cada presentac ión de parte, el sujeto del tribunal que la
Provea ven'fi cara, s1· concurren 1os requisitos o condiciones llamados
cos de atención vital distintos a los de lajurisdic ción -estudio , depor- ·

6
4 CARRIO, Cómo fundar un recurso, p. 16. 6° , 01 . C?múnmente se divide a las sentencias en meramente declarativas ' de condena'
lSfltutiu t/ , C
4
en "Actualidad en el Derecho Público", 1 , as,cau e ares;vease OUTURE,Fundamentosdelderechoprocesalciuil, p.100.
5 ÜORDILLO, Cónw leer una sentencia, 7
Complementar con lo dicho supra,§ 10, e).
año, segunda época, sep.-dic. 2000, p. 35.
--
Eduardo A Díaz Actuación del abogado en una causaJudi cial 247
246

por la doctrina procesal de admisión o admisibil idad, por un lado, y Hay que destacar que, salvo en el caso de las presentac iones cuyos
los de mérito, fundabili dad o procedencia, por el otro. Lo hará me- juicios de admisión y de mérito dijimos que se separan en el tiempo,
diante un doble examen de la presentac ión. Priméro, efectuará el jui- en las demás eljuicio de admisibil idad, si es positivo, es sólo mental,
cio de admisión , en el que determin ará si la presentac ión vale como se efectúa el análisis, pero no se lo vuelca expresam ente en el papel.
tal, después, y sí aquél fue positivo, realizará el juicio de mérito, que Esto es, no consta en la resolución, concretam ente, algo así como "Se
dirá si asiste razón al litigante en lo que pide. Son dos "momentos" de admite la presentac ión de la parte". El solo pronuncia miento sobre
la función resolutiva del tribunal frente a cada presentac ión de par- el mérito o fondo de la cuestión (es decir, plasmar en ei papel el juicio
te. El contenido de cada resolución judicial es, entonces, explícita o de fundabilidad) implica que el juicio de admisión fue positivo. Un
implícita mente (véase próximo apartado) , el pronuncia miento sobre ejemplo aclarará esta cuestión: la parte solicita se decl¡¡re la rebel-
la existencia o no de este doble orden de condiciones. día de la contraria; el juez no despacha rá: "Admito la presentac ión.
Generalm ente ambos exámenes se hacen en el mismo acto, pues Ahora hago eljuicio de mérito y por él declaro la rebeldía" -o "No ha-
la mayor parte de los asuntos contenidos en las presentac iones se re- go lugar al pedido-" , sino que, de encontrar se reunidos los requisi-
suelven directame nte, sin más trámite. Sin embargo, en el caso de la tos de admisibil idad de la presentac ión directame nte pronunci ará y
presentac ión demanda (principal, incidenta l o recursiva ) y, en gene- sólo expresará en el papel el juicio de mérito: "Declaro la rebeldía del
ral, de todas aquellas de las que se corre traslado, y de sus contesta- demandado" o "No dándose los supuestos del art. 59 del Cpcc-Na-
ciones, la providenc ia simple que se dicta inmediat amente como con- ción, no ha lugar a lo solicitado", lo que implica que el juicio de admi-
secuencia de ellas: "Traslado de la demanda" , "Traslado del memo- sión fue positivo. Concluyendo, el juicio de admisión, cuando es favo-
rial/expre sión de agravios", "Por contestad o el traslado", no se pro- rable, está implícito en la resolución; ésta únicamen te expresará el
nuncia sobre los dos aspectos de las pretensiones contenida s en di- juicio de mérito. A excepción, repetimos , de las resoluciones que pro-
chas piezas, sino sólo respecto de su admisibilidad; acerca de sumé- veen presentac iones de las cuales se corre traslado, v. gr., "De la de-
rito se expedirá posterior mente la sentencia . Son éstas situaciones manda traslado", "Del memorial traslado", y de las que proveen las
en las que ambos juicios se separan en el tiempo. contestaciones a esos traslados, v. gr., ''Por contestad a la demanda " ,
~
or contestad o el memorial", las cuales sólo expresan el juicio de
1-Juicio de admisión admisión, ya que el juicio de mérito vendrá luego, con la sentencia .
Para que un recurso de reposición provoque la modificación de un En determina dos casos se admite que al momento de sentencia r, an-
proveído, que la contestac ión de demanda cause el rechazo de la pre- tes de entrar al fondo de la cuestión -es decir, al juicio de mérito-
tensión actora, o que el ofrecimiento de prueba permita la produc- se pueda revisar el primigenio juicio de admisibil idad positivo y,
ción de los medios propuesto s, primeram ente es necesario que a las eventualm ente, cambiarlo; así sucede con la concesión del recurso
respectiv as presentac iones el tribunal les dé el valor de tales, es de;, de apelación 8, con el examen del título que habilita la vía ejecutiva 9,
cir, que el proveyen te juzgue que ellas son hábiles para "dar entrada
al tema al análisis y resolución por el juez, que sean admitida s en es-
tricto lenguaje procesal. Para que esto ocurra, el acto de parte debe- 8
rá reunir los ya vistos requisitos de admisión o admisibil idad, ª.sa- El tribunal de alzada está facultado para examinar de oficio la procedencia del
recurso, pues sobre el punto no se encuentra ligado por la conformidad de las partes ni
ber: capacidad y legitimación, objeto posible, interés, modo (escritu- ~orla concesión del juez de primer grado, aun cuando se encuentre consentida ya que
ra, tiempo y lugar). - · . e~ta no re~stecarácter de definitiva, por lo que la Sala se halla facultada parare~erein­
Observad os estos extremos por la presentac ión, el juicio de admi- ' Uso modificar el juicio de admisibilidad (CNCiv., Sala e, 1913196,ED, 168-431).
9
sión de ella será positivo y dará lugar a la segunda "etapa" del queha- . El examen del instrumento a que se refiere el art. 529 delCPCC-Prou. Bs.As. no
, t er de fi1n1't'1vo ni. genera, en consecuencia, preclusión alguna, toda vez que
reviste earac
cer resolutivo judicial: examen y pronuncia miento sobre su mérito.
Eduardo A. Díaz Actuación del abog(!.-do en una causajudicial 249
248
2-Juicio demérito
con la falta de legitimación 10 . En cambio, la ª'.rn.ei;~ia de algún pre-
supuesto de admisión -juicio negativo de ad1Ills1b1hdad-obsta a la Constatada la concurrencia de los requisitos de admisibilidad, el
decisión sobre el fondo del asunto, y la resolución dará cuenta de la juez estará en condiciones de pronunciarse sobre el mérito de la pre-
tensión o petición llevada a su conocimiento, es decir, juzgará si ésta
inadmisibilidad.
En nuestro ejemplo anterior de pedido de .rebeldía, Ysuponiendo es o no fundada, si el litigante "tiene razón".
que hubiese sido efectuado por per~ona ?ºlegitimada para ello (v. gr., Siguiendo el caso precedente de pedido de rebeldía, interpuesto el
firmado el escrito no por la parte smo solo por su letrado patrocman- escrito se examina primero si la presentación es hecha por el legiti-
te) la providencia expresará eljuicio negativo de admisión en térmi- mado, con asistencia letrada, etcétera, todos éstos, requisitos de ad-
no~ parecidos a éstos: "Venga con firma de parte y se prov~erá", "Pe- misibilidad de la petición. Si este análisis es afirmativo, entonces se
ticione quien corresponda", "No estando legitimado el petic10nante, lleva a cabo el examen de los requisitos de fundabilidad: los hechos y
»11 , el Derecho ¿dan razón al justiciable para obtener lo que intenta? Pa-
no h augar.
1 ., .
Otros ejemplos: "Siendo inape~~ble por el mo~,to lares?luc10n ~­ . ra este segundo momento, el juez (rectius el proyectista) verificará si
pugnada, no ha lugar a la apelac10n mterpuesta (o~¡eto impropo~­ , surge de las constancias del expediente que el demandado fue debi-
ble), "Cúmplase con el art. 46 delRJN y se proveera .\falta de requi- damente citado en su domicilio, y que no se apersonó (hechos)· de ser
sito del escrito)· "Siendo extemporánea la presentac10n a despacho, así, conforme lo dispone el art. 59 del CPcc-Nación (Derech~), con-
se tiene por no dontestado el traslado. Desglósese y devuélvase el es- , cluirá que el actor tiene razón en lo que solicita, y dictará la resolu-
crito al presentante" (tiempo inhábil); ''HaJ:>iéndose. pr.esentado el es- . ción que declare la rebeldía: "Atento lo solicitado, notificación de fs.
crito de contestación de demanda en un tnbunal drntmto a aquel en 40, transcurso del plazo del art. 356 del CPCC-Nación, y lo dispuesto
el cual tramita la causa, siendo luego remitido por aquél a éste, pero por el art. 59 del mismo cuerpo legal, declaro rebelde al demandado".
ya fuera del plazo hábil para realizar el acto, se tiene por no contes- Como dice PALACIO -refiriéndose a la pretensión, y que nosotros
tada la demanda. Desglósese y devuélvase el escrito al presentan«:, .extendemos a toda postulación-, será fundada cuando "en razón de
dejándose debida constancia de su presentación en autos Ydel domi- ,su contenido resulte apropiada para obtener una decisión favorable
cilio constituido" (error en el lugar). · a quien la ha planteado y, desde que dicho contenido se halla repre-
_sentad~ por una concreta situación de hecho a la que se atribuye un
.determmado efecto jurídico, el examen de fundabilidad consiste en
deternu· e to Jur1
. nar s1· ese eiec · 'd"ico corresponde, o no, a la situación de
. t ·anes en la hecho mvocada" 12. ·
puede volver a efectuarse, aunque el ejecutado no h ubi~r~ ?pues o excepc~ bilidad
oportunidad de dictarse sentencia. Cabe, incluso, la pos1b1hdad de que la in.ha tra , Se desprende de la idea precedente que los requisitos de mérito
del título sea declarada de oficio por la alzada, con motivo del recurso deducido conba· s?n, entonces, las circunstancias de hecho del caso y la norma que los
dicho pronunciamiento (Cám. 1ª Apel. Civ. y Com. La Plata, Sala I, 5/10/89, iuww.sc d ge. E~tos elementos deben concurrir de modo tal que, según el or-
.gov.ar/juba, B100060). , enam1ento legal, el efecto jurídico que se pretende obtener con la
. .1 . miento sólo resentación corresponda a la situación de hecho expuestá en ella y
10 Dirimir la falta de legitimación como de previo Y especia pronuncia . d sela
·fi l · ¡ pud1én o
es jurídicamente factible cuando se perfila man1 iesta, ~a maria o p ena, del asunto, Pre~ente en la realidad. De ser así, el tribunal acogerá la pretensión
resolver con los elementos ya incorporados a la causa sin abord~r el fon?~ (CáJll. 23
0
so 1c1tud dellitigante; caso contrario, la rechazará: "No estando de-
por lo que en caso contrario debe ser considerada en la senb~nc1a definitiva
Apel. Civ. y Com. La Plata, Sala], 21111191, www.scba.gou.ar/juba, B250512). d·
. l , 'd . ' ordenaiaa
u "Sabemos que conforme a la moderna termino ogia se en1ega e.n 11·dad
misiblidady se 'rechaza' en orden a la procedencia" (CHrAPPI~l~ ''Desestimar la nu 12
PALACIO, Derecho procesal ciuil, t. 1, p. 423 .
1
.. .. ,.,,,..J..., .n: ..-1~ ~nP.lación". en Cuestiones de derecho procesal ciuil, ps. 85 Y86).
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial 251
250
bidamente notificado el demandado del traslado de la demanda, den expresa en ella, se agota en la mera declaración. Los efectos de es-
conforme cédula de fs. 40, no ha lugar a lo solicitado". tas declaraciones no resultan, a veces, patentes como los de las que or-
denan. ¿Qué alcance tendrá consentirlas, acatarlas?
"Por presentado, parte y constituido el domicilio", "Se tiene presen-
b - Orden y declaración te", "Por ofrecida la prueba", "Declaro la cuestión de puro Derecho",
"Sin costas", "Por contestada la demanda", "No ha lugar a lo solicita-
Desde el punto de vista de !amanera de ex~resarse la decisión del do", son algunos supuestos de resoluciones declarantes.
órgano jurisdiccional, ésta puede contener, bas1camente, una orden La resolución que sólo declara requiere del letrado un análisis más
o una mera declaración 13 . cuidadoso. Esto por dos motivos principales. Uno, porque en este tipo,
a diferencia del otro, puede existir una carga de actuar "solapada",
1 - Resolución que ordena
implícita, no explícita. Por ejemplo, en el juicio ordinario la providen-
Es la que contiene un mandato expreso. Implica P87ª eljusticiable cia que tiene "por contestada la demanda" pone en cabeza del actor la
la carga, la obligación o el deber, claramente determmado, de hacer carga de agregar la prrn:!ba documental y ofrecer la restante, respec-
algo: lo mandado por el tribunal. Den? actuar .de acuerdo con lo con- to de los hechos alegados por el demandado que no fueron invocados
minado, el efecto es categórico: se ha mcumphd~ un mandato legal, en la demanda (arts. 334, CPCC-Nación y 333, CPCC-Prou. Bs.As.).
por ende, casi de seguro se sufrirán consecu~ncias gravos.a~ _que la El otro motivo para una mayor atención a este tipo de decisión es
misma resolución o la ley generalmente preven para l.a om1~10n. . que importantes efectos pueden venir "encubiertos" en su anodina
"Abónese la tasa de justicia dentro del plazo de cmco dias, bajo redacción. Un "se tiene presente" al documento agregado extempo-
apercibimiento de ejecución", "Cúmplase con el art.120 del Cpcc-Na- ráneamente puede significar su indebida admisión en la causa, con
ción" "Cúmplase con el art. 46 delRJN y se proveerá", "Convoco a las todo lo que ello aparejará al contrario de quien lo presentó; la provi-
part~s a audiencia, a la que deberán comparecer personahnente, bai dencia que tiene "por parte" a un tercero habilitará a éste a actuar en
jo apercibimiento de multa", "Condeno al d~n;ar:dado a desalojar e el juicio con la total amplitud que esa calidad irroga, quizá en desme-
inmueble en el plazo de diez días, bajo aperc1b1miento de hacerlo co~ dro de las partes originarias; la que declara la "cuestión de puro De-
el auxilio de la fuerza pública", son éstos algunos supuestos de reso recho" impedirá que se produzca prueba alguna, y así tantas otras.
lución que contiene una orden. , d Por los pe1juicios que pueden causar, configuraría un grave error
El abogado que se encuentra frente a una resolución de esta m ~; del letrado consentir estas meras declaraciones si ellas no son con-
le no tiene duda alguna sobre sus alcances: el actuar impuesto P forme a derecho.
· o. de 1os,
. · t o prec1s
ella está claramente identificado. Este entendimien
efectos del pronunciamiento le permitirá decidir rápido Ymejor que
hacer con él: acatarlo o atacarlo. -§17-
ESTRUCTURA DEL RAZONAMIENTO
2- Resolución que sólo declara
JUDICIAL
. . nr t areali-
Esta clase no tiene por fin mmediato compeler a 1 igan e ha or-
zar acto alguno, aunque, como veremos, puede llevar a ello. No Y Recordamos que la norma jurídica, sea de Derecho sustancial o
Procesal, funciona así: dada cierta circunstancia fáctica, correspon-
de determinada consecuencia jurídica.
.d l también es En el campo del Derecho civil, sea material o formal, si dicha con-
13 Decimos mera declaración porque la orden, en un senti o genera ' secuenciajurídica no se realiza espontáneamente por sus destinata-
una declaración.
Eduardo A. Dí02 Actuación del abogado en una causajudicial 253
252
a-Silogismo, {orina básica de pensar.
rios el interesado en que se cumpla debe pedir tutela a:lajurisdicción,
Re1nisión
par~ que sea ésta quien, a través de un acto de .autoridad -es decir,
del dictado de una resolución (sentencia defimtrva, mterlocutona o Ya vimos que la forma básica, primera, de pensar un asunto a deci-
providencia simple, según el caso)- actúe el ordenjurídico conculca- dir, es silogística, donde la premisa mayor está conforinada por lanor-
do. Es en ese momento cuando el magistrado trabaja con las normas, majurídica, el Derecho; la premisa menor por los hechos del caso con-
las aplica: capta los hechos pertinentes del ca~~' los e~.~ca en el or- creto; y la conclusión, por la decisión (resolución) del asunto:
denamiento jurídico y saca de ello una conclus10n o dec1s10n. Este pro-
Premisamayor -7 Derecho
ceder refleja, entonces, el funcionamiento que le atribuimos a aqué-
Premisa menor -7 Hechos
llas es decir, dado A debe ser B. Conclusión -7 Decisión
Sin embargo, debemos tener presente que la resolución expresada
en el papel no es otra cosa que hacer explícita, total o pal'cialmente, Remitimos a las ideas expuestas en el Capítulo III 15 .
una operación mental del redactor 14 . Por eso, conocer y ~nt~nder es- Sin perjuicio de la remisión, rememoremos cómo funciona el es-
te fenómeno de la inteligencia, antecedente del texto JUdrcral, nos quema silogístico en dos casos. El primero es de Derecho sustancial,
ayudará grandemente en la tarea de controlarlas, y eve~tualmente resuelto probablemente por eljuez, mediante una sentencia definiti-
plantear recursos eficaces, sobre todo en lo tocant~ a la eritrea q;ie de- va; el segundo caso es de Derecho procesal, despachado casi seguro
beremos hacer sobre las partes del fallo que consideremos eqmvoca- por un empleado, a través de una providencia simple:
das (expresión de agravios y memorial, arts. 265, CPcc-Nación y 260,
CPCC-Prou. Bs.As.). Corresponde, para ello, profundizar un tanto las •PRIMER CASO
nociones precedentes.
Premisa mayor
'Ibdo acto a título oneroso celebrado por el deudor insolvente, en per-
juicio o en fraude delos derechos de su acreedor de fecha anterior al ac-
to del deudor, si cuenta con la complicidad del tercero con quien contra-
14 Advertimos que no siempre la resolución saca a la luz todos los procesos.menta- tó, puede revocarse a pedido del acreedor (arts. 961, 962, 968 y eones.,
les ocurridos en su autor. Es probable que se expongan únicamente los sus~a~tivos, los Cód. Civil).
principales, aquellos que la ley impone como requisitos del acto. Es más, casi ninguno 5 ~
manifiesta en las providencias simples (v. gr., "cúmplase con el art. 120 del CPGc-Na Premisa menor
ción") pero no por ello son inexistentes: operaron en la mente del sujeto que decidió (e~­
plead~, funcionario,juez). Como sostiene GoRDIL~: ''En la primera ~tapa del~ tom:en~ Tengo por cierto conforme a la prueba producida en la causa, que A
decisión inciden factores que a veces no son recogidos por la sentencia o el escnt? ~~ vendió a C un inmueble, en las condiciones previstas en la norma.
se y que solamente conocen los que estuvieron cerca o adentro del proceso de decision · ··
El mauistrado en su sentencia sólo tiene que pensar cuáles argumentos debe expone~ Conclusión
b' •
para que un tribunal de alzada no diga que la sentencia . b't . carecerdear
es ar i rana por lmente En conclusión,fallo: haciendo lugar a la demanda deB, decretando la
gumentación suficiente ... Es frecuente que alguno de los argumentos q_ue rea h n
mili.tan a favor de la decisión que se adopta, no se expliciten en la sentencia porque ~e revocación de la compraventa entreAy C, en la medida del crédito del
sido borrados en esta segunda etapa. Aun habiendo sido antes escritos como part~ 'n demandante.
·
ella. El borrador sobre papel sigue siendo uno de los mejores ªW?T1ares de l ª refleXlOero·
Otros por ser obvio que no pueden ni deben escribirse, no necesitan ser borrad~sC~nio
igual~ente estarán presentes en la mente de los jueces al momento de resolvedr ', :ca . 15
tel . Supra,§ 10, a). Tal como afirmamos allí, este y aquel párrafo están íntimamente
leer una sentencia en "Actualidad ·
en el Derec h o p u'bl.ico "' 14, 6° año ' segun a epl azo-'
sep.-dic. 2000, ps. 34y 37). Por razones obvias, nuestras ideas del tema apuntan a r Jueactonados, por referirse a la actividad común y técnicamente similar de abogado y
z, cual es uresolvercasos". Por eSta razón, ambos deben verse complementariamente.
namiento expreso, el volcado en el papel.
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial
254 255
, SEGUNDO CASO cisión, o sentencia propiamente dicha, constituye la conclusión del
razonamiento silogístico 17 .
Premisa mayor
En concordancia con lo expuesto es doctrina de la Corte Suprema
. - . a traslado de dacumentos cu-
No es obliga tono acampanar copias par, mero extensión ocualquier calificar de arbitraria 18 a la sentencia que no constituye una deriva-
ya reproducción sea dificultosa por sunu., ' ' ción razonada del Derecho vigente 19, aplicado 20 a las circunstancias
otra razón ateJJ.dible (art. 121, CPcc-Naczon). comprobadas de la causa 21 .
Premisa menor Si bien los códigos procesales mencionados sólo relacionan este
Con la demanda se acompañan cientos de recibos y fotografias de di- modo de razonar con las sentencias definitivas e interlocutorias, no
por ello la génesis de las providencias simples está marginada de él.
ficil reproducción. Simplemente ocurre que para estas últimas el proveyente se encuen-
Conclusión tra legalmente eximido de volcar su razonamiento en el papel (arts.
.. . 1 arte actora de acompañar copias de 160, Cpcc-Nación y CPCC-Prou. Bs.As.). Aunque la buena práctica
Atento lo solicitado, se ex~meda Pd
dichos documentos, pudien o1a eman
ª
dada consultar los originales manda que si la providencia no hace lugar a lo pedido o puede causar
en secretaría. un gravamen irreparable, la resolución exprese, aunque más no sea
brevemente, la razón de lo decidido, para no dejar al justiciable con
, T vizado para las sentencias en
Este esquema intelleCctual~sta ~~sy1 ~el CPCC-Prov. Bs. As.' que de- la sensación de arbitrariedad que conllevan las breves, esteriotipa-
los arts. 163y16 1 de PCC- acw . das y vacías fórmulas expresivas que usa el tribunal en estas ocasio-
finen su estructura escrita. d . a entre los requisitos de la nes, por ejemplo, "Atento el estado de autos no ha lugar", "Estando
El primero, más detalla º~ menc~on · ajustado a derecho lo resuelto, se desestima la reposición intentada",
·t· "L consideracwn por separa do ' de las cuestio·
d fi
sentencia e m iva:
ft ª .
!objeto del pl el.'tO e·lilc· 4º)·• a·· "Los I'+undame· n··
nes ... "que_cons,1 uyrn? "C c 5º) y: "Ladecisiónexpresa,pos1t1- 17
tosy laaphcacwnde a ey ... mi. 'etensionesdeducidasenel1ui· Art. 248 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de España 6/85: ''Las sentencias
se formularán expresando, tras un encabezamiento, en párrafos separados y numera-
va y precisa, de con~ormidad con _as prar le declarando el derecho de dos, los antecedentes de hecho, hechos probados, en su caso, los fundamentos de dere-
Je
cio, calificadas segun correspo~di~re p do la demanda y reconven·
los litigantes y conde~ando .ºa .so uie;forman el sector de la senten-
cho y, por último, el fallo" (p. 123). ARAzI, luego de contar paso por paso cuál es la activi-
dad del juez para declarar el Derecho aplicable--es decir, para sentencia r- concluye:
ción ... "(inc. 6º). Los mc_s. 4 y 5 -q~ clu en la selección de los he- "Después de todos los procedimientos indicados, que exigen razonamientos lógicos y co-
nocimientos jurídicos, el juez estará en condiciones de emitir su decisión final. Para
cia conocido como cons1derandos-¡ 1~ ~e las pruebas producidas , comprobar si esa decisión es correcta el juzgador hará un razonamiento de carácter de-
chas que se consideran prob,ados a al uz ión de los medios probato- ductivo, elaborando un silogismo en el que la premisa mayor es la norma jurídica y la
(fijación de los hechos a traves -~e la va orac Entonces, en los consi· premisa menor el hecho cuya certeza se ha establecido: la decisión final debe ser la con·
rios) 16 así como la interpretacwn: del Derecho. or del silogismo. El ·secuencia lQgica de las dos premisas anteriores; de no ser así es porque hubo una falla
' ¡· · t laspreff ilsasma yoryme n . · de· ~ e_l procedimiento aplicado para llegar ala conclusión J. en ese caso, el magistrado <le-
derandos e Juez sien a . ll d +a/lo parte dispositi va, ra revisar las etapas cumplidas" (Elementosdederecho procesal. Parte general, p. 28).
inc. 6º, momento de la sentencia ama o,. ' 18
CSJN, 12/9/96, LL, 1997-B-237, entre otros.
19
.. La voz "vigente", que significa "válido", implicalacorrecta elección e interpreta·
. . , l gal e1i cion de las normas .
., u Bs As.: "Salvo dispostcion . e cofl.
16
.
Arts. 386, CPcc-Nacron y 384,_ ci::c-Pro . t
. f<
de
. , n su convicción respec o
la prueba, de conformidad "ó1i
20
Subsunciónjurídica.
· l 1 .
d , ldeberdeexpresarenlasentencia ·ª¡ualorac
ZI
contrario, los1ueces orma1a decist- Po ~l vocablo "circunstancias" comprende a los tres elementos de la pretensión o
las reglas de lasa na crítica. ~o ten _ran_e . ni.ente de las que fueren esencia es y
de todas las pruebas producidas, stno untca d stulac1ón: sujetos,hechos y objeto. "Comprobadas" alude a la valoración de los medios
·_e prueba.
uns. nnra el fallo de la causa".
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial
257
256
· . . resolución, no ha lugar a la aclara- Ja génesis delas decisiones judiciales no son sólo, o siempre, radona-
"Siendo sufic1entemente c131a 1a · d fundame ntosim- les al estilo matemático. Estas caracter ísticas han causado un alza-
.d Además esta carencia e
toria", y otras pareci as. .' del abogado quien no podrá po- miento, al menos de cierto sector doctrinario, contra la aplicación,
. t proceder recursiv o ' d ·
pide un corree o . en el terreno judicial, del silogismo formal, es decir, el propio de las
·¿ .
ner en ev1 encia, ncretam ent e en cu a'l de los componentes e1,s1-
co ' sino que deberá desplegar m- ciencias formales, como la física y la matemá tica 23 • En este orden,
logismo judicial se encuent ra e1error, . MAsSINI sostiene lo siguiente: "La ciencia del Derecho, que tiene por
22
te gro un nuevo silogismb~ r~ferell:te :~ª~e p~nsar para decidir; pero objeto la ordenación justa del obrar humano social, escapa, por prin-
Hastaaq uí,elmo do as1co,prim • cipio, al modelo físico-matemático. El obrar humano que es materia
la cosa no es tan sencilla como parece. de Ja ordenación jurídica, es un obrar libre y, por lo tanto, contingen-
te y, en buena medida, imprevisible. Pero no sólo es contingente e
b-El silogismo práctico -prudenc ial irrepetible sino que por tratarse de un obrar orientado hacia la per-
fi cto por un lado la conducta de las personas, o~jeto de apli- fección societaria del hombre, es esencialmente valioso o, más preci-
En e e , , b" te ·vaz nosiemp resUffil saaserm e- samente, calificable desde un punto de vista axiológico o valorativo.
cacióndelDerecho,esc~ -~ PVI
otr~lado elproveyente,hombre Estas características requieren, de parte del ordenjurídico normati-
dida a través de moldes n~ º \ or ntos axi;lógicos, sociológicos, re- vo, una plasticidad en los conceptos y una flexibilidad en las aplica-
alfin, se encuent ra some~1- oae ~Ill;e d lesimila rqueinf luyenen sus ciones, que hacen imposible el intento de formalizarlo estrictam ente
ligiosos, económicos, políticos y e m o
según los parámet ros de la lógicamatemática"24 .
acciones. . . . . el Derecho, tal como lo utilizm Es cierto lo que dice este autor. Eljuez no es un matemático que se
Lo anterior Sigmfica, primero, q~~ta merame nte especulativa, s1- ve constreñido intelectualmente por premisas necesariamente ver-
sus operadores, no es una herrami d etas humana s en un caso daderas (axiomas) que imponen también necesari amente una sola
no práctica, es decir, que se ap~~ ~ ?ºn u orno tal abierto a la reali- conclusión. La "natural eza del asunto", la eventualidad, la variabili-
concreto, singular, vitdaln:ent¡e· s o~~~Zr~ctores ~ue intervie nen en dad de lo jurídico impide alcanzar la precisión de las matemáticas.
dad de la vida. Segun o, imp ica qu
¿Esto significa que debe descarta rse la estructu ra silogística? No-
sotros pensamos que no. Como sostiene CALAMANDREI, la idea del si-
logismo no es equivocada, sino incompleta y unilater al 25 . Los mis-
l · esinterlocutonasy . ¡ tencias
22 ''Una diferencia importante con lasreso uc1lond assen .,
·entono exige la expres1on
. 1º 163. 5º)esquee or enam1
definitivas (arts. 161, inc. y i inc. . . la uesejustif ica plenamen tecon .
de los fundamentos del decreto. Tal ~al~a de exige~c1~ficaqsin embargo, que la susod~cha 23
La actitud "matematizante" del pensamiento judicial fue sostenida por el racio-
e1 propósito de dar fluidefz adl proce:nu;~~~~::~~oluciones tienen que te_n~r ~ot.1J~~ nalismo de la escuela de la exégesis.Al respecto nos dice MüNTEJANO(H): "Esta mentali-
rovidencia carezca de un amen s. . . . d ugruencia exhibir e ar1
~ue sostengan la decisión, deben re~pet;r ~l ~~1~~~~~~~i~Z de la caus;. y las provid:~~ dad, que sacrifica la justicia al culto de la ley, introduce en el campo del Derecho,junto
con el método deductivo, una actitud matematizante o geométrica, totalmente reñida
en su expresión y dictarse con arreg o a e_s a . eral más cuando en algunos c~ n
cias de mero trámite no escapan a esta ex:Igencia,~:-:os ~upuestos o en las hipótesis ~on,ta materia jurídica y con el método clásico.Así, a partir del angostamiento del voca·
pueden causar ~av~men irreparable. E~ est~s ;di~o efectuado por la parte, es aco~de­
:e- ! 0
derecho', reducido a la ley escrita, los artículos del Código, como afirmaba Liard, se-
ra.n teoremas y el verdadero jurista será un 'geómetra'. El modelo matemático y geomé-
que la providencia s1~pl~ se~ ~enega~o~1a de ~n el respectivo auto las raz~nes de lbién,
jable y de buena práctica1ud1c1a~sum1~stra:cer distinto del requirente, sino ~:11 o re- ~co pa~a. la_ construcciónjur~~i~a e~ ~úñ hoy propuesto entre noso~~os.por ~ebastián
cisión, no sólo para fortalecerla ente a parllar en su oportunidad la impugnac1o~n loS ler ··· ( 'Ftlosofiade la func1onJud1c1al'', en GUZMAN BRITO,Lafuncion1udicial, p.10).
. d~ . Véase MAsSINI, "Introducción ala lógica judicial", en GuzMAN BRrro,La función
4
en su caso, para permitir al afectado d~s~rr~ ·al de la Nación. Concordado c ·zf\.
planteo" -VILA, en Códi~o. ~rocesal_Ci~il~ur~;;~~encial, Elena l. Highton -Beatr1 , JU icial, p. 37.
códigos provinciales. Analrsis doctrtna y J a eALAMANDREr, Proceso y democraci.a, ps. 75 y 76.
, , ,. -~ \ .. ') ~ ,ll)Q_
Eduardo A. Díaz Achtación del abogado en una causajudicial 259
258
mos autores que impugnan la vigencia del silogismo formal, no obs- rniento del juez, se utilizan todos los métodos que nos enseña la lógi-
tante, terminan reconociendo que hay en el pensamiento judicial una ca ... Ala par de valoraciones, hay deducciones, inducciones, inferen-
estructura silogística, aunque hablan de otro silogismo: el pruden- cias, razonamientos por analogía, etcétera. Toda esta carne está in-
cial, o práctico-prudencial. sertada en una columna vertebral que da la forma y cuya estructura
¿En qué se diferencia éste del otro? Primeramente, en que el silo- idealizada es silogística. Pero para llegar a ella es preciso primero fi-
gismo del tipo que se presenta en la ciencias formales se constituye jar las premisas, siendo esta tarea la que realmente es ardua y consu-
con premisas que enuncian verdades incontrovertibles, axiomas rne las energías del juez ... La realidad muestra algo mucho más com-
(premisas fuertes), que no dejan margen para la conclusión, pues no plejo, mucho más trabajado, si bien -en el trasfondo- pensamos
estamos en presencia de un abanico de posibilidades entre las cuales siempre que la estructura vertebral es silogística. Y que en la búsque-
elegir, sino ante una inferencia necesaria que conduce a una sola so- da de las premisas hay inducciones, deducciones, inferencias, argu-
lución posib\e26, mientras que en el silogismo práctico las premisas mentaciones, etcétera, no pretendemos negarlo" 28.
son opiniones (premisas débiles), y quienes las construyen deben ar- Más adelante, al analizar una sentencia en la cual el juzgador se
güir y fundamentar su validez, que será siempre más o menos subje- abstiene de producir el fallo definitivo sólo con los elementos lógicos
tiva, y que podrá ser contestada por los demás sujetos intervinientes que la estructura silogística le suministra, pues introduce el factor ex-
en el proceso 27 . tralógico equidad para conceder "algo" al actor cuya demanda -con-
En segundo lugar, se distinguen porque en el silogismo práctico no forme aquellos elementos puramente formales- debía ser rechaza-
hay únicamente un proceso deductivo (propio de la ciencia formal), si- da, este autor agrega: "No es, pues, la sentencia un simple silogismo,
no que tanto para formar las premisas como para concluir la decisión si bien hay algo en su estructura que lo conforma, la situación es mu-
· se emplean inducciones, inferencias, argumentaciones (a contrario, cho más compleja. Sería erróneo decir que sólo es un silogismo, pero
por analogía, a fortiori, etcétera), y elementos extralógicos, como las sería más desacertado decir que nada tiene que ver con la forma silo-
valoraciones, v. gr., aplicar conceptos como "buena fe", ''buen padre de gística. Los caminos para llegar a la justicia son de difícil acceso. El
familia", "equidad", conlleva un juicio axiológico del operador. ánimo del juez persigue un valor y cuando se encuentra en la instan-
En esta línea, GHIRARDI afirma: "Pese a lo antiguo y discutido del cia de la gran decisión, de la macrodecisión, del nudo final que cierra
tema, cuando leemos una sentencia judicial, no podemos evit~ pen- la red, siente prudencialmente que no ha alcanzado el valor que an-
sar en una estructura silogística, de naturaleza muy comple¡a, que hela. Introduce, entonces, un elemento extralógico, como lo es el de la
podría ser llamada silogismo práctico-prudencial. Pero, a medida eqmdad en nuestro caso ... La irrupción del nuevo elemento cambia
que calamos más hondo, observamos que, en el proceso de razona- el,resultado y la conclusión. El juez se apoya en estos lugares y ate-
nua el rechazo de la demanda con un resarcimiento en nombre de la
equidad. Y, para ello, se apoya en otra norma legal (art. 907, Cód. Ci-
vil argentino). Desde ahí en adelante el razonamiento tiende a asu-
26 Así como en un teorema, a partir de un postulado indemostrable y mediante ~a.
aplicación del razonamiento deductivo, se llega a la solución correcta, la que no pu~, e
mir de nuevo la forma silogística por~ue ha hecho pie en la equidad,
ser sino una (MAssINI, "Introducción a la lógica judicial", en GuzMAN BRITO, La funcion que el ordenamiento jurídico contempla. El juez ha concluido su silo-
judicial, p. 31). gismo práctico-prudencial ... "29.
27 Los partidarios de él acuden a la lógica dialéctica deAristóteles, método P?rel q~:
se puede formar toda clase de silogismos sobre todo género de cuestiones, partiendo ._
. d . '---· taspreou
Proposiciones simplemente probables. La adhesión por sus estinal.dl1os a es ~
. dd l . .
sas probables se logra a través de la argumentación, en v1rtu e convenc1m1en toyper ·do 28
suasión que la tesis comporta al ser fundamentada. E l tema exce de nues tro cornettt ' GHIRARDI,Lógica del proceso judicial, ps. 60 y 61.
· r.JHTRARDl,Lógicadel proceso judicial, p. 76.
motivo por el cual recomendamos consultar las obras de los autores cita dos en e[texº·
29
Eduardo A. Dúiz . Actua ción del aboga do en una causa judic ial 261
260
guir dos
e -Asen tamie nto de las pre1n isas Cuando se trata de hechos intrap roces ales, debemos distin
nda in-·
cen- s~puestos. Uno, cuando elfactum forma rá parte de una dema
Coincidimos con GHIRARDI en que fijar las prem isas es la labor c1dental o recursiva, en cuyo caso la carga de expresarlo conti
núa ine-
tral y verda deram ente ardua del autor de la resolu ción. Bs.As .). Otro cuand o los
desalojo, vitable (art. 178, CPcc-NaciónyCPcc-Prou.
Conocida la postulación (v. gr., indem nizac ión de daños, hechos se refier en a cuest.iones en las cuale s el tribun al'
~e~
d
os que en .
acum ulació n de procesos, prést amo del expediente), creem . de
nunc1arse_, oficio, por ejemplo, caduc idad de insta ncia
(art. 316,
automá-
la mayo ría de los casos lame nte del prove yente se posiciona CPCC-Naci~n y CPCC-Prou. Bs.As.), nulid ades proce sales (art. 172,
isoria men-
ticam ente en las norm as y deter mina , en abstr acto yprov CPCC-Nacwn YCPcC-Prou. Bs.As.), deberes y facul tades de direcc ión
ario pata que se
te, cuále s son los hechos cuyo acaecimiento es neces del proceso (arts. ~5 y 36, CPcc-Nación y CPcc-Prou. Bs.As
.); aquí el
ejemplos,
produ zca el efecto buscado en la postulación; en nuest ros JUez puede, aun sm hechos afirmados por los litiga ntes
escud riñ _
un suceso ilícito y causa lmen te dañoso, actos de incum plimi
ento con- s ext~­
arts.1 88y1 27 delCP CC· · los por sí solo. E_n amba s hipótesis, y a diferencia de los hecho
tractu al, los acontecimientos previstos en los procesales, los mtrap roces ales qued arán por lo gener al sufici ente-
debe bus-
Nación. Tiene así, una prime ra aproximación sobre lo que mente acreditado_s con las actuaciones judiciales, con las
const ancia s
car en el expediente. es decir sin
Recorda- de la causa , por ejemplo, escritos, cédulas, resoluciones
Luego, el juez se conecta con los hechos del caso concreto. testig os Ínfor m~tes.
sales e intrap ro- necesidad de recur rir a medios externos como 0
mos nuest ra calificación de los hechos en extraproce Los hechos relev antes o conducentes comprobados en el exped ien-
dimie nto,
cesales. Los prime ros son los que ocurr en fuera del proce te quedanfiJa~os a los fines de la solución del asunto. Para
llegar a es-
en el debat e judic ial, v. gr., un acci-
aunq ue luego tenga n incid encia ta comprobac1on, el proveyente valor ará los medio s de prueb a exis-
un traba jador . Los segun dos
dente automovilístico, el despido de tent~s en la causa a la luz de las regla s proba torias que rigen en nues-
la mayo ría const itu-
acaec en dentr o del procedimiento, por y para él; tro s1Stema, e_l de la sana crítica y el de la prueba tasad a.
la dema nda,
yen actos procesales, como ser la falta de contestación de Como ~ostiene G?RDILLO, "lo decisivo en todo caso es siemp
re lo-
la notificación de una resolu ción; los meno s son hecho s procesales
ionan do la inform a-
exped iente, la ofens a profe- gr:U- percibir Yrelac10nar todos los hecho s, selecc
stricto se ns u, por ejemplo, la pérdi da del 31
cwn relev ante Ypertin ente" , pues "son los hecho s los que deter mi-
rida al juez por un litiga nte. nan que una solución sea justa o injus ta, que una conducta
deter mi-
hechos
En el proceso civil, en el que rige el principio dispositivo, los nada_sea abuso del derecho o no, buen a o mala fe ' mala
praxi s 0 n
porque las o,
extra proce sales llega n a conocimiento del magi strad o constit
d uya o no una ar
b"
Itrar1
·
edad, y así suces ivam ente con cada uno
parte s tiene n la carga de invocarlos (arts. 330, 356, 178, CPcc-Na- buen de
(arts. 377, e los grand es principios del Derecho. Lo que distin gue a un
ción y 330, 358, 178, CPcc-Prou. Bs.As.), y de probarlos un mal traba jo jurídi co no es tanto el argum ento propi amen
te nor-
te a
CPCC-Nación y 375, CPCC-Prou. Bs.As.); esto últim o norm almen mativo, conceptual, etcéte ra, sino su profu ndida d en escud
riñar las
al exped iente judic ial (aunq ue
travé s de medios de prueb a distin tos ~1rcunstancias de hecho, para resolver si corre spond e encua drarl as
inform es, docum en-
luego se incor poren a él), por ejemplo, testigos, n~na u otra de las tanta s categorías que el Derecho tiene" 32
tos públicos o privados. Los hechos son la base del princ
ipio de con-
nda, int e entre la vaste dad de hecho s que rodea n un caso se eligenios que
gruencia, por eso se exige su enum eraci ón orden ada en la dema ·
·, , d enom mado
eresa np ara su so1uc10n s hechos pertinentes o condu-
s para acom odars e a la nor-
en cuant o sean pertin entes e impo rtante 30
ma juríd ica a la cual han de subsu mirse en la sente ncia .

GoRDILLO, El método en derecho ' p . 69 .
n
ano se GoRdDI~Lo, Cómo lee.runa sentencia, en "Actualidad en el Derecho Público" ' 14 ' 6º
c. 2000, ps. 42 y 43.
CNCiv.. Sala H, 30/4196,LL, 1997-D-857. ' gun a epoca, sep.-d1
30
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causaju dicial 263
262

centes. Tienen esta condición los que forman el presupu esto fáctico de ·En resume n, el manejo de los elementos del caso muestr a mayor-
la/s norma/ s que el juez elige como aplicables al caso (arg. arts. 377, men~e una primer a captación como al unísono de hechos y Derecho,
Cpcc-Nación y 375, Cpcc-Prou. Bs.As.), debiendo expresarse estas mediante la cual se suele elaborar una suerte de primer a o proviso-
últimas en la resolución cuando se trata de sentencias interlocuto- ria solución del caso (provisional asentami.ento de premis as y conclu-
rias y definitivas (arts. 161y16 3, CPcc-Nación y CPcc-Prov. Bs.As.). sión): se trata de la "conjetura científica", hipótes is provisional suje-
ta a modificación . Si la cuestión es de meridi ana claridad, en el
34
Para seleccionar del orden jurídico la norma adecua da (ley, juris-
pruden cia, costumbre), se debe desentr añar su significado, determi- mismo momento se puede transfo rmar la solución provisoria en de-
nar su alcance. Para ello, se acude a la operación denomi nada inter- finitiva. En cambio, si el asunto conlleva complejidad deberá volver-
pretación del Derecho, en alguna de sus variant es, v. gr.,gramatical, se sobre sus componentes para profund izar el análisis y ratifica rse 0
exegética, teleológica, histórica, a contrario, a fortiori, por analogía 33. rectificarse la conclusión provisoria.
Vemos así que hechos y derecho están íntimam ente relacionados. Establecidas definitivamente las premis as -hecho s fijados y de-
Las normas jurídica s que el juez considera aplicables al caso las se- recho aplicab le-, la conclusión (decisión de la futura resolución) se
lecciona en función de los hechos conocidos y probados, y éstos ad- deduce a través de la estruct ura silogística 35.
quieren significado en función de aquéllas. Ambos elementos inte- Volveremos sobre el tema, y lo completaremos, al tratar el control
raccionan constan tement e, sin que sea posible, muchas veces, esta- de las resoluciones (infra, § 18, c, 2, V).
blecer una primac ía entre ambos. Operan en la mente sin atadura s a
esquem as rígidos.
Si el materia l fáctico es claro, inmedi atamen te se adverti rán los he- - Seguimiento
chos conducentes y se "acomodarán" en el molde de las instituciones
jurídica s, v. gr., esto es un contrato de locación, una de cuyas princi-
Los _comportamientos "controlar" y "acatar o impugnar", que le
pales obliga ciones -el pago del precio -no fue cumplida, lo que au-
atnbmm os al letrado en el seguimiento de las resoluciones están ín-
toriza a dar por resuelto el negocio, lo que así se decidirá. Son casos timame nte relacionados. '
prístino s, sencillos, en los cuales el Derecho aplicable surge sin dile-
ma en la mente del sentenc iante, permiti endo la selección inmedia-
ta y precisa de los hechos pertine ntes. 34
GoRDILLO, El método en dereclw, p. 69 y su nota 12.
Sin embargo, hay otros asuntos que no son tan simples, producto
~uando el fa1lo cuya aplicación se impetra resulta parcialmente discordantepre-
35 con
mucha s veces de las caracte rísticas del orden normat ivo (v. gr., nu- los considerandos que articulan las premisas del silogismo jurídico del que aquel se
meroso, complejo, ambiguo, vago)y, en ocasiones, fruto de circunstan- sent3: como con~ecuencia, no puede sosteners e válidame nte que esa parte dispositiv a
cias propias del materia l fáctico (v. gr., insuficiencia de los datos ~o­ ;;::ist1tuya doctrina legal del tribunal que la ha dictado (Cám. Apel. Civ. y Com. San Mar-
todo
nocidos, elementos contradictorios, natural eza eminen tement e t_~c­ . ,_Sai_a II, 17/5/94, www.scba.gov.arljuba, B2000581). La sentencia constituye un
~diV1s1ble demostrativo de una unidad lógico-jurídica en que la parte dispositiva no es
1

nica, científica o artístic a de los hechos que requier en la aprec1ac10n sino la conclusió n final y necesaria del análisis de los presupue stos fácticos
y normati-
de un experto). Tendrá entonces el proveyente que profundizar el0 v?s e.fectuados en su fundamentación. En tanto la sentencia constituy e una
unidad ló-
análisis de la legislac ión,juri spruden cia y doctrina sobre el punto, rc0-1.urídi~ .. no ca~e admitir antagoni smos entre la parte dispositiv a y los fundamen -
aparezc a-aunqu e expre-
examin ar más detenid amente los hechos, segón el caso, y recién en· osd, sino exigir que 1neludibl emente lo vertido en la primera
sa oent' · ·
erm1nos concisos - como una razonabl e derivació n de las argumen taciones
tonces definir la decisión. q~e lo sustentan . Es descalific able la sentencia que incurrió en una notoria contradic-
cion al d" h •
.. . isponer e 1rec azo integro de la demanda cuando, según el resultado de su vota-
cion soloco d' d - lo que genera un evidente perjuicio pa-
., parc1al,
t-1mac1on
r ¡' rrespon 1a su eses
33 Algunos autores los tratan como tipos de argumentos.
a e apelante (CSJN, 1515/01,CSJN-Fallos, 324:1584).
Eduardo A. Díaz Achtación del abogado en_u_n_a_c_a_u_sª::.:l-c.u:::d:::ic:::i=a~l_ _ _ _ _ _ _ __L2;¡:6>¡¡5
264

En efecto, las decisiones judiciales producen consecuencias que in- P? de su emisión; 2) tipo de resolución que enfrentamos; 3) su conte-
teresan en un doble orden a los litigantes. Por un lado, afectan (perju- mdo; 4) modo en que se notifica
dican o benefician) sus intereses sustanciales o procesales inmiscui-
dos en la causa. Por otro, determinan su conducta futura en el proce- a-Tie1npo de emisión
dimiento, pues de aquella afectación, así como de la regularidad y jus-
Para enfrentar la resolución en tiempo, es menester controlar tam-
ticia del acto jurisdiccional (extremos estos tres, objeto del control),.
bién tempestivamente su emisión. Dicho de otro modo, hay que estar·
dependerá que las partes acepten la decisión, y la cumplan, o que re-
atentos a las posibles resoluciones que el tribunal vaya dictando en
nieguen de ella y la impugnen. el curso del proceso.
Debemos recordar que en un juicio generalmente actúan diversas
partes, Yque no sólo nosotros postulamos, las demás también lo ha-
-§18- cen con frecuencia. Ento~c:s, hay que contemplar esta posibilidad y
CONTROLAR LA RESOLUCION no .concurnr al tribunal umcamente a buscar las resoluciones subsi-
guientes a nuestr?s escritos, sino también hacerlo con regularidad
De lo anterior se desprende la importancia de que el letrado con-
P.ara explorar posibles resoluciones dictadas a pedido de la contra-
trole diferentes aspectos en la producción, estructura y contenido de
ria, o aun de oficio.
las resoluciones, sea que éstas resulten de un pedido suyo, provengan
La idea anterior entronca con el instituto procesal sistema de noti-
de postulaciones de otro sujeto, o se dicten de oficio, pues aquel doble
fica.cwnes. En el ~égimen nacional y en el bonaerense el principio ge-
orden de intereses se presenta en cualquiera de las tres hipótesis.
neral enlamatena es la notificación automática, por la cual, salvo los
Más adelante daremos el orden que nosotros le otorgamos a los dis-
casos en q_ue procede la notificación por cédula, las demás resolucio-
tintos pasos de esta tarea. Desde ya que cada uno lo hará a su modo,
nes se notifican automáticamente a las partes los días martes yvier-
lo importante es que no falte ninguno de los controles necesarios.
nes(arts.133, CPCC-Nación yCPCC-Prov. Bs.As.). El sistema pone en
Tal como están dispuestos los elementos delciclo procedimental ~l
cabeza del letrado la carga de asistir esos días al tribunal y enterar-
control de las resoluciones parece situarse luego de operada la rwti-
se ahí del contenido de las resoluciones (excepto de las que se notifi-
fica.ción legal del pronunciamiento. can por cédula o medio sucedáneo, v. gr. carta documento personal)
sopenade
se · a1ment e noti·ficado
. que d ar igu ' de ellas, con todas
' las con-'
docuencias que eso implica. Entonces, tanto para buscar los proveí-
PP~ RJ ::::::_ pp (consecuencia de •.c:atar ~INICIO DE OTRO CICLO
..._ o atacar laresoluclon) p~t sus .prop10s escritos, como los correspondientes a los de otras
..... . es es importante que el abogado cumpla con esta carga de concu-
rrir a los estrados los días de notificación automática (véase in exten-
. so, Capítulo V). '
Sin embargo, luego veremos que muchas veces el profesional cono¡
ce los proveídos informalmente, con antelación a que se produzca~
. Por último, hay que estar alerta alas posibles decisiones que se to-
men en el curso de las audiencias judiciales (véase supra,§ 8).
acto notifica torio oficial.Ante esta doble posibilidad, nosotros prefen·
mos sólo por razones metodológicas, exponer el tema del control aho-
ra, a'.ntes de tratar el de n?tificación, es decir,. como si el letrn~o tow;~
_ 1- Plazos para que se dicten las resoluciones

ra contacto con la resolución de manera previa a su notific~c10n.t;g de ra ~~:plazos q?-e .tienen los tri?unales nacionales y bonaerenses pa-
Volviendo al tema central, afirmamos que nuestra venficac10n cu tar las d1stmtas resoluc10nes, así como el .momento desde el
las resoluciones debe apuntar a estos aspectos genéricos: 1) el tiern- a1corren , est an
· ti"Jªd os b as1camenteenelart.34desusrespectivos
· ·
Eduardo A. Díaz Actuación del abogad o en una causaj udicia l
266 267
Puede suceder, aunqu enoes loh b"t 1 al ..
códigos procesales, y en alguna que otra disposición diseminada en
los mismos cuerpos legales, v. gr., arts. 550 del Cpcc-Nación y 548 del jada un lunes se provea en el miª ~- 'que~nesc?todetrámitede­
rá a las partes automáticame t sto ia, proVIdencia que se notifica-
CPCC·Prov. Bs.As., para la sentencia de remate del juicio ejecutivo;
644 del CPcc-Nación y 641 del CPcc-Prov. Bs.As., para la sentencia guiente. Entonces si el letra~oe c~~correspf ~de este medio) al día si-
. . curre a Juzgado recién al tercer
día desde quehiz olapre sentac1on
de alimentos. ., se encontrar • n-
rno gran parte del brevep lazo(tresocm . dí a cont"que ya transe
Este plazo de emisión tiene impor tancia para el abogado por dos . co 'as) .
~oner un recurso contra el auto ·udicial· h _que I~neparan1:ter-
motivos principales: adecuado control del expediente y cumplimien- .· abrap :rdido un val10so
tiempo paraes tudiar ytraba J·arsJb
to de la notificación automática, posibles sanciones al órgano jmis- o re 1a1mpugnaciónª6.
diccional y nulida d de la sentencia definitiva derivadas de la mora
judicial. 3 -Sanci ón por mora judicial
Ydenunc ia del letrado
2-Adec uado control del expedie nte y cumplimiento Según los mentados art 34 del CPcc Ni . ,
de la notifica ción automá tica As., esdeberdelmagistrad~ dict 1 · ~ct~n Ydel CPCC·Prov. Bs.
Teniendo en cuenta que la presencia del abogado en el ·tribunal plazos legales. Por ende no ha ~0 a~ reso uc10nes con sujeción a los
consultando el expediente es, todavía, la maner a común de conocer en situación de incumpÚmient e~ si~fica que este sujeto se halla
las resoluciones, saber de antem ano que tiempo llevará al tribunal d_igos procesales establecen en ~use:r~ ~to~~s. Los ~e~pectivos có-
1
c10nes para estos casos cuyo est d. . y 8 un regimen de san-
expedir la próxima nos permi tirá ahorra r energía y tiempo en con-
troles inútiles de las actuaciones, por no hallars e todavía despacha- tor, pues aquí haremos ~ólo unas~r~v:cabado recm~endamos al lec-
Elnuevo art · 167deICPCC-Niacton., s cons1derac10nes.
da nuestr a presentación. Manejar el "ritmo" del despacho judicial re- ( f¡ d
re arma oporley25.488),esta-
dunda rá en mayor eficacia a la hora de ''hacer tribunales". blecequelareiteración. enlad emora en pron · l
. ~ciru: as providencias
Además, como vimos recientemente, estará en juego la posible no- simples, interlocutorias y homolo t .
ve y se tomará en consideraci. ga onrs, seracons1deradafaltagra-
tificación automática de una resolución. Por ejemplo, si dejamos un
escrito que genera rá una providencia simpl e-cuy o tiempo máximo en la calificación de los magis~~~~:o e emento _de juicio impor tante
de emisión es de tres días, y en las que mayormente impera la notifi- pecto de su idoneidad en el dese ! fundc10nanos respon sables res-
Tr tá n dosede! asente nciad mpeno e sus func10nes (.me. 1º)·
cación ministerio legis- debere mos tener la precaución de concurrir · a fi T ·
da_ dentro del plazo establecid e n\ iva, srno pudier : ser pronuncia-
al tribun al a ver el expediente el marte s o viernes subsiguientes pa- u otra disposición legal,
ra entera rnos de su contenido, so pena de queda r igualmente notifi· el Juez o tribun al deberá haceolen ebart. 314 aCám ara de Apelac10 .
que cmresponda 0 en su caso rosaC era . nes
cadas por ministerio de la ley (si corresponde este tipo de notifica· 1
ción). En cambio, si el auto en ciernes es un interlocutorio -diez. º Nación, con antici;ación de di~zadí:s ;{~e lSupr~ma de Justic ia de la
quince días para dictar se-, como por regla éstos se notifican por .e.e· tratare de juicio ordinario y de cinc d. e vefcmnento de aquél si se
dula (véase infra, § 34, b), no correremos el riesgo de una notificacwn sando las razones que det~rminan fa tªs en_ o_s_demás casos, expre-
atendible la causa invocad 1 . mpos1b1hdad. Si considerare
automática; no obstante ello, igualm ente nos intere sará enterarn~s0
de su dictado y contenido (para saber "qué pasó" con nuestr o pedi ~entencia debe pronunciars~ ~ su)er~or se?ala rá el plazo en que la
o el de la contraria, eventu almen te notificarme y notificarlo a la con· el mismo fuero cuando circi:m~~e nnsmo Jue~ o tribunal, o por otro-
. ncias excepc10nales así lo aconse
trapar te, etcétera), razón por la cual segura mente "iremos a buscar·
la" al expediente. n 36
·
Haytribunalesq ue t rabaJanrap •.1doyotros(l
50 trerdel . ,
Mas debemos ser cautelosos: los plazos del art. 34 del ritual _
gado} h~mpo Yponiend o atención en este aspecto a ~a~~1a) no. El letrado, con el CO·
máximos, lo que no descar ta un pronunciamiento antes de término·
causa Uuz-
Pue e ocurrir la situación descripta en el t t' po ra iscernir en cuál
ex o.
268 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial
269

jaren. Al juez que no hubiere remitido oportunamente la comunica- gunda, si se llegase a declarar la pérdida de competencia, el nuevo
ción a que se refiere el primer párrafo del presente inciso, o que ha- juez designado tendrá otro plazo íntegro para sentenciar.
biéndolo hecho sin causajustificada no pronunciare la sentencia den- Ahora, si nuestra denuncia tiene por única finalidad propender al
tro del plazo que se le hubiera fijado, se le impondrá una multa que correcto funcionamiento del Servicio de Administración de Justicia,
no podrá exceder del quince por ciento de su remuneración básica y y que se _sancione a quienes violentan sus disposiciones, no queda
la causa podrá ser remitida, para sentencia, a otro juez del mismo otro cammo que. efectuarla 38. Sin embargo. surge un nuevo interro-
fuero. Si la demora injustificada fuera de una Cámara, la Corte im- gante, ¿qué suerte correrá esta presentación? PALACIO es escéptico al
pondrá una multa al integrante que hubiere incurrido en ella, quien respecto. Refiriéndose a la reforma al art. 167 por la ley 25.488 dice:
podrá ser separado del conocimiento de la causa, integrándose el tri- "Si hasta donde llega nuestra información, ningún magistrado ha si-
bunal en la forma que correspondiere. Si se produjere una vacancia do pasible de la sanción prevista en el art. 167 frente a la demora en
prolongada, la Cámara dispondrá la distribución de expedientes que dictar sentencia definitiva, menos todavía podrá tenerse por configu-
estimare pertinente (inc. 2º). rada la 'falta grave' que, a los fines de calificar la idoneidad de aque-
Vemos entonces que en el caso de la sentencia definitiva el incum- llos ante un eventual ascenso, alude el nuevo inc. 1ºdel dicho artícu-
plimiento tiene una pena específica: multa y la causa "podrá" (no "de- lo frente a la hipótesis de mediar 'reiteración' en la demora en pro-
berá") ser remitida a otro juez del fuero para que dicte la sentencia nunciar los restantes tipos de resoluciones, ya que, por lo demás, no
(art. 167, antepenúltimo párrafo). Esto sin perjuicio de la resp_onsa- existe un registro de 'jueces morosos' y es obvio que a los jueces de Cá-
bilidad penal o de la sujeción del juez al tribunal de enjuiciamiento, mara no los afectará en absoluto la mentada 'reiteración'" 39.
si correspondiere (art. 168, CPcc-Nación).
Si el litigante quiere que se haga efectiva esta responsabilidad de
la magistratura (difícilmente se hará de oficio), tendrá que denun- raque te~~aoportunidad de explicar las razones del incumplimiento de los plazos, que,
ciar el retardo jurisdiccional y solicitar la pérdida de competencia del ~mo se d1Jo, pueden ser de índole absolutamente ajena al actuar del juez" -VIL.A, en Có-
magistrado incumplidor antes de que se dicte la sentencia fuera de digo Procesal Ciuil y Comercial de la Nación. Concordado con los códigos provinciales.
plazo, en la Secretaría de Superintendencia de la Cámara o de la Cor- Análisis doctrinal y jurisprudencial, Elena l. Highton-BeatrizA.Areán (dirS'.), t. 3, ps.
te Suprema, según que el moroso sea un juez de primera instancia 0 5~9 Y.520-. Si es principio elemental y básico del debido proceso que haya de darse au-
~1enc1a pr~via a quien se hace pasible de una sanción, no se ve qué motivos pueden exis-
un integrante de la Cámara. . tir p~ra privar de esa fundamental garantía a un magistrado ... Se ha dicho que la ga-
Ahora bien, ¿vale la pena hacer esta denuncia? ¿Tiene sentido rantta de la defensa enjuicio está salvada por el hecho de que el magistrado diez días an-
práctico? Silo que se busca es agilizar el dictado de la sentencia, la res- tes ~el vencimiento del plazo legal puede alegar las razones que le impiden dictar sen-
tencia en término, a fin deque dicho plazo sea prorrogado(art.167). Pienso que no es así,
puesta es negativa, pues el tiempo que insuma llegar a una sentencia
P?rque parece elemental que la exigencia de ser oído antes de la aplicación de una me-
dictada por otro juez será muy prolongado, seguramente superior alo dida punitiva debe ser posterior al hecho que provocó la sanción y no anterior-----delvoto
que pueda tardar el magistrado originario de la causa en sanear su del doctor Rossi-(CNCom., en pleno, 311'2170,LL, 141-476).
·
mora. Este lapso prolongado se debe a dos razones. P nmera, elproce-
Los abogados, c~mov~ceros delos c~~dadanos ~ ~uxili~:es de_ laj~risdicción, de-
38
dimiento para que el superior declare la pérdida de competencia n~es be
rápido, teniendo -~n cuenta ~ue de la denuncia del particular s~~e
be dar intervenc10n al magistrado para que haga su descargo ·
s:: mos bregar por el mejoramiento del servic10 de adm1rustrac1on de Justicia. Una de las
rnaneras de hacerlo es denunciando el incumplimiento que de éste y otros deberes ha-
~en lo.s m_iembros del Poder Judicial. El mundo es lo que los hombres hacen de él. Nada
amb1a s1 cada uno de nosotros no cambia.
39
. PALAcro,Anotaciones para una explicación de la refornia procesal civil y co1ner-
. . .d d tomático, ~tal Oey 25.488), LL, 2002-A-1181. ¿A qué se deberá la situación descripta por PALACIO
37 "Pero la sanción de que se trate no opera obJetlvamente ru e mo oª~ d pa·
0 e falta de sanciones a magistrados? ¿"Espíritu de cuerpo" al momento de resolver? ¿E~
sino que corresponde, garantizando el derecho de defensa, oír primero al magistra casez de denuncias por miedo a enemistarse con el tribunal?
Eduardo A. Díaz
Acfuación del abogado en una causajudicial 271
270
El art. 167 del ritual nacional al cont . d 1
Finalmente, somos partidarios de no efectuar estas acusaciones dice sobre la nulidad de lasente~ciad' t rr~ e bonaerense, nada
decaberdichaanul ación?Pensamo ic ª a ueradeplazo¿Nop ue-
sin antes averiguar los motivos de la demora, saber si el juez ha he-
cho la comunicación de la circunstancia al superior y éste le ha otor-
gado un plazo extra para que cumpla (art.167, ap. 2º), y llegado el ca-
mero hecho de_haber ven~ido plaz~
el
cesano. que primero opere la pe'rd'd d . . d. . .
:e:: ~~~:~~ ~0
4 procede por el
, , smo que es ne-
1 a eJUrIS ICClOn y e
so ha.cerle saber al magistrado nuestra intención. La experiencia nos
demuestra que esto último seguramente obrará como factor de im-
cu encm, la posterior sentencia será nula 44 A d , sdu co~se­
menc10nada en el párrafo ail.terio
?
1 1 · co_r e con a octrma
pulso de la actividad judicial demorada º.
4
juri_sdicción por vencimiento del {a~opd=~t~amiento de pérdida de
A diferencia del Código nacional, que establece que el juez incum-
plidor "podrá" perder su competencia si no dicta en término la sen-
terndo la parte conocimiento de l~ sentenc~a :J~::.:a~~~:t~~:~~;~
tencia definitiva, el de la provincia de Buenos Aires determina que el
juez moroso en pronunciar dicha sentencia "perderá automáticamen- lución extemporánea, con anterioridad a su
San Martín, Sala Il 14/10/97 w . .
b
~ulidad
te la jurisdicción para entender en el juicio", y "será nula la sentencia pronunc1am1ento (Cám.Apel. Civ. y Com
que se dicte con posterioridad" (art. 167, Cpcc-Prov. Bs.As.).
rar, aun de oficio la
. 'd '
de' l ww.stec ª·?ou.ar/juba, B2000867). Corresponde
a sen nc1a cuando lapa t h t · ·
decla~
non adsuvoluntaddenocon senfreld- tad re aex er1onzadoconante-
No obstante la terminante redacción de la norma provincial, una pérdida de jurisdicción (SCBA JJ~97 ic odeunfallo~xtemporáneo,reclamandola
postura jurisprudencia! que creemos mayoritaria sostiene que la . ' 'www.scba gou arf>uba B23950) s· l .
d·a, una vez vencido el plazo parad'ic t ar sen t encia
. · r · · J ., " ' • i a interesa·
sentencia dictada fuera del plazo del art. 34, inc. 3º del ritual no es nzando su intención de que fuera dictado el fall ' equino pronto despacho", exterio-
te-plantear su nulidad con funda e t 1 o, no puede-luego de pronunciado és-
nulaper se, y que el cuestionamiento de la pérdida de competencia 41 su declaración de oficio-- porque n~e~u~te~ el artbl167 del C~C·Prou. Bs.As. -ni cabe
debe ser introducido por el litigante antes del dictado de la misma . del resultado adverso de aquél (SCBA 21~8~ era e esa actitud !'rente al conocimiento
En este sentido se ha dicho que con anterioridad al dictado del fallo plazamiento de la competencia no ' t . 'www.scba.gou.ar/juba, Bl0513). El des·
la parte debió haber manifestado su voluntad de no consentirlo por norma del Código Procesal Ant des des netamente automático a pesar del texto de la
· · es e ecretarse la pérd·1d d · · · ·,
extemporáneo, so pena de no admitírsele la impugnación por este vi- e e solicitar el dictado de la sent . a e JUr1sd1cc1on, el litigante
cerlo al magistrado, en brevísimo::;:~(~~!r~~¡o d~sg~cho, dándole así ocasión de ha·
db
cio formal luego de haber conocido el litigante el contenido adverso 15/4/97,Bl400310). a · pe· iv.yCom.MardelPlata, Salall,
del decisorio 42 .
43 p ues "enelpresentesisteman oexi t l
por eljuez"(FALCON, Comentariosa.l Cód' s; a per t. ª.automátic~ de la i;ompetencia
, d"d
yescomplementarias t I p 273) R •A" Cflº rocesalClvilyComercialdelaNaci.ónyle·
0 En tres ocasiones nos tocó vivir esta experiencia. En todas, luego de esperar un c· 'b ' · ' · · rv~,c1tandoalBA1'1EZFROC -a1
4 1a.pas1 _le del recurso de nulidad la dictada HAM, sen a como senten·
tiempo prudencial una vez fenecido el plazo para sentenciar (siete, diez días hábiles), Y es inaplicable en el Código Proces 1 . fuera de plazo, pero aclara que la hipótesis
de haber "hablado" con subordinados del juez, v. gr., su secretario, el secretario del juz- cursos ordinarios yel procesoe1 l a _nacion~ en su r:dacción actual (Trata.do de los re-
gado, Je hicimos saber personalmente al magistrado nuestra intención, en buenos tér- 44 s· b. i as instan.cuis superiores, t. 2, ps. 691y692)

minos y sin faltarle el respeto. En los tres casos tuvimos la sentencia demorada dentro . i ien el art. 169 del CPCC-Nación . .. .
sera declarado nulo si la ley n , connenza diciendo que ningún acto procesal
de las cuarenta y ocho horas posteriores. Pone: "Sin embargo la nulida.~preve ~xp~esamente esa sanción, a renglón seguido dis-
Cám.Apel. Civ. y Com. Mar del Plata, en pleno, 28/10175, www.scba.gou.arljuba, pensables para la obtención des Pfi°:u, -~ª;,,u~n~o el acto carezca de los requisitos indis-
~able" de la constitución del pro~s ~ ~ . r ;iuez competente es "requisito indispen-
41
B 1350615). La minoría del fallo opinó que habiéndose excedido el plazo máximo dentro
del cual debía pronunciarse Ja sentencia, ésta en consecuencia es nula y así debe 1 dec~­ rocesal sanciona con la pérdida o~ ~ a :a _1_ ezd.e una sentencia. ''El art.167 del Cód.
rarse, siendo idónea la vía de Ja apelación por cuanto la nulidad se halla comprend ª do sentencia dentro del plazo e d.eJunsd1cc1on a_lJuez o tribunal que no hubiere dicta-
~on posterioridad a esevenci~e~t:~~~e Yprescribe la nulidad de Ja sentencia dictada
en la preceptiva del art. 253 del CPCc-Nación. Interpretando esta última posición, con-
cluimos que para ella esta nulidad ---;:omo cualquier otra de naturaleza procesal- pue-
de expurgarse por el consentimiento de la parte si no deduce el recurso pertinente.
Sólo corresponde la sanción de nulidad del fallo dictado con posterioridad al p\a·
a una sentencia tardía la .
se tenga contra la mism; n c:::;:rd
rnentadoyanotado, t. I, p. 427). ,
b a_parteseoponeexpresa mente a tener porváli·
~;;a ser anulada_ s~n perjuici~ de los agravios que
igoProcesal Ctvtly Comercial de la Nación. Co-
¡,'l'
,,-,
"-'-'
42
· • ' -'-'"~-~.-.,,.-l!'.l
hl'l P.xteriorizado su voluntad de no consentir laresO-
272 Eduardo A. Díaz Actuaci.ón del abo gad o en una
cau saj udi cia l
273
fundada en el principio que exige
rectitud y buena fe en el ejercicio de tomáticamente, sino por cédula o
las acciones ant e los tribunales dej meclio sucedáneo; según la especi
usticia 45 . y contenido de la resolución que ten e
ga ante sí not ará que no correspon
de que lleve la firma del secretario -
b-E spe cie de res olu ció n o prosecretario sino la deljuez.
Es importante, entonces, disting
uir bien las distintas categorías,
Como dice PALACIO, el modo norma pues de ello dependerá muchas vec
l de terminación del proceso es es que nuestro actuar consecuen-
el dictado de la sentencia definitiva te sea eficaz.
, pero dur ant e el transcurso de la
causa eljuez debe emitir otras res
oluciones, destinadas a prepru;ar?
facilitar el pronunciamiento de aqu 1- Clasificación legal
élla, v. gr., las que resuelver_i mc1-
dentes, las que cierran un a eta pa Las providencias simples sólo tien
del proceso y abren la postenor.. den, sin sustanciación, al desa-
En el régimen procesal nacional rrollo del proceso u ordenan actos
y en el bonaerense las re~oluc10- de mera ejecución. No requieren
nes se dividen en providencia sim otras formalidades que su expres
ple, sentencia mterlocutona, sen ión por escrito, indicación de feclia
tencia homologatoria, y sentencia - y lugar, y la firma del juez o presid
definitiva. . . . ente del tribunal, o del secretario
·Por qué debemos saber distinguir oprosecretario administrativo, en
las
re~cias entre estas especies en los sig ? Debido a que e,XIsten clife- Nación). En idéntico sentido, el Cód
su caso(arts.160, 38, 38 bis, CPcC-
uientes aspectos: mdole de la igo bonaerense, pero sin mencio-
cuestión que resuelven, plazo par nar al prosecretario (arts. 160, 38,
a su dictado (arts. 34, ap. 3º, CPCC- CPCC-Prov. Es. As.), ¡¡_unque algu-
Nación y CPCC-Prov. Bs.As.; 494y49 na jurisprudencia incluye a los aux
6, CPcc-Prou. Bs.As.), persona iliares letrados 46. Estos códigos
competente par a einitirla (arts. 38, procesales las denoininan, indisti
38 bis, 160, 16~ Y163, CPCc-Na- ntamente, providencias simples,
ción; y 38, 160, 161 y 163, CPCC-P providencias de tránlite, providenc
rov. Es. As.), eXIgencia de funda- ias de mero tránlite47.
mentación y de pronunciamiento Tienen por objeto propender al imp
sobre costas (arts. 160, 161, 163 ulso procesal. MediaIIte ellas,
CPCC-Nación y CPcc-Prou. Es. As. , dice CoUTURE, el juez accede a los
), recursos procedentes (1:1'ts. 2~8,
242yconcs.,CPCC-NaciónyCPcc-Pr petitorios de las partes atinentes
ov.Bs. As.),mododenot~c~cw~~ la marcha del proceso, por ejemplo
, que se tenga por interpuesta la de-
a
El letrado debe tener en cuenta, maIIda citándose al demandado, se
en su momento, ant e que tipo prorrogue un término, se diligen-
resolución se encuentra o, mejor cie una prueba 48.
dicho, se encontrará (véase infra,
§ 23). Esto le permitirá controlar Las sentencias interlocutorias res
apropiadamente cada uno d~ los~~- uelven cuestiones que requie-
pectos recién mencionados, y act uar en consecuencia ren sustanciación, planteadas dur
saber que su presentación de trá · . Por eJemp ' aIIte el curso del proceso. Además
mite ser a, dec1"d"d d de los requisitos enunciados en el
providencia simple y que ésta se I a me .1ant e unava- artículo anterior deberán conte-
notificará ministerio legis, lo ll_e ner: los fundamentos; la decisión
rá a concurrir al tribunal el próxim expresa, positiva y precisa de las
o día de notificación aut?mát~~; cuestiones planteadas; y el pronun
buscar el proveído; advertir que ciamiento sobre costas (arts. 161
tie
cutoria yquecarecedelpronunc1 n~ ant e sí una sentencia;~{e al-
. CPcc-Nación y CPcc-Prov. Es. As.
).
,
amientosobrecostaseXIgI . g,
mente 'lo llevará a mt
· erp .
' one r un recurso pai·a su bsa nar la om1
. S1on,e
,
al identificar una resolución com · · · ¡
S1mp eco ncl, Uira 46
o provid
sólo podrá a pelarla si causa un gra encia d qude . Contra el acto del secretario(o aux
iliar letrado) sólo cabe un recurso ant
una sentencia definitiva sab rá que nen ir,repa_rable; trat~? oseau-
vai siendo improcedente hacerlo ante eeljuez,
la Cámara, y recién entonces cuan
quedara notificado de e ªno se el ~ecurso, si el auto es apelable do el juez decidie-
, procede la revisión ante la alzada
¡atona. el pertinente recurso de y en caso de dene-
queja (art. 38, inc. 1°, CPCc-Prou.
Pel. C1v. y Com. La Plat a, Sala JI, Bs. As. )-C ám . lª
26/12/96, www.scba.gou.ar/jub
'' E1SNER, Com plej idad de las
a, Bl51906---.
45 CSJN, 18/11192, CSJN-Fallo llam
ad.as providencias simples, .
s,304:1663. 18
CüUTURE, Fundamentos del
LL, 1989-A-833.
derecho procesal civil, p. 298 .
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial 275
274
Deciden los incidentes surgidos en ocasión del juic.io (arts. 184, La mención del lugar y fecha. 2) El nombre y apellido de las partes. 3)
CPCC-Nación y CPcc-Prov. Es. As.), por ejemplo, un pedido de caduci- La relación sucinta de las cuestiones que constituyen el objeto del jui-
dad de instancia, de nulidad de un acto procesal, excepc10nes pre- cio. 4) La consideración, por separado, de las cuestiones a que se refie-
. Normalmente la interlocutoria es sentencia sobr~ ~l proceso y re el inciso anterior. 5) Los fundamentos y la aplicación de la ley ... 6)
vias. . . S?l as divide en sim-
no sobre el derecho 'principal objeto del .litigio. La decisión expresa positiva y precisa, de conformidad con las preten-
ples y con fuerza de definitiv~. Esta~ ~!timas, ~ difer~ncia de las pn- siones deducidas en el juicio, calificadas según correspondiere por ley
meras, impiden la prosecucion delJU1Clo~9 ; asi, por ~Jempl~, la ~es~­ declarando el derecho de los litigantes y condenando o absolviendo de
lución que hace lugar al planteo de caducidad de la mstancia.prmci- la demanda y reconvención, en su caso, en todo o en parte ... 7) El pla-
.
pa1t iene ,,, de defin;ti·
• va·, en camb10 , la que declara la,nulidad de zo que se otorgase para su cumplimiento, si fuere susceptible de ejecu-
1uerza . .
un acto 0 etapa procesal no finaliza el .Pr?ceso sm? que s?lo lo retro- ción. 8) El pronunciamiento sobre costas y la regulación de honorarios
trae a un momento anterior del procedimi?nto. Adiferencia de la sen- y, en su caso, la declaración de temeridad o malicia en los términos del
tencia definitiva, la cual firme hace cosa J1:~gada m~tenal, la mter- art. 34, inc. 6º. 9) La firma del juez" (arts. 163, CPcc-Nación y CPCC-
locutoriasólo está alcanzada por la preclus10n, que solo produce efec- Prov. Bs.As.).
tos dentro del proceso 50 . .
· Las sentencias homologatorias son las que se pronuncian sobre el 2- ¿Providencia simple o sentencia interlocutoria?
desistimiento, la transacción o la conciliación (modos an?;males de Según las definiciones legales, las providencias simples y las sen-
terminación del proceso, arts. 305, 308. y 309, ~PCC-Nacwn YCPCC· tencias interlocutorias se diferencian en dos aspectos: materia sobre
Prov. Bs.As.). Tendrán la forma de providencia simple o sentenciam- la que se pronuncian, y la necesidad de sustanciación previa. Recor-
terlocutoria según que, respectivamente, homologuen o no el ac~ d~ damos que para la doctrina en general, sustanciar significa "instruc-
parte al cual se refieren (arts. 162, CPCC-Nación y CPCC-Prov. Es. s. · ción o discusión previas", lo que normalmente se traduce en correr
La sentencia definitiva es, según PALACIO, a quien seguimos., e.l ac- traslado a la contraparte52.
to del órgano judicial en cuya virt~d, agotadas las etapas d:, mlCl:: En el primer aspecto. _:__materia-, las providencias simples tien-
ción y desarrollo del proceso, se decide actuar o no la pretens10n P ° den al desarrollo del proceso y ordenan actos de mera ejecución, es
tición extracontenciosa que fue objeto de aquél. G~neralmen;: ,~~ decir, que su finalidad es de mero trámite, se refieren a la simple me-
pronuncia sobre la/s pretensión/es deducida/s en ~l JUlClO, s,ob fi _ cánica del desarrollo del proceso, v. gr., "Traslado", "Por contestada la
fondo del asunto" o "cuestión principal" como se dice ,;n el leXlC~·· ~) demanda", "Autos para alegar", "Concédese el recurso", "Resérvense
rense, poniendo naturalmente fin al proceso 51 . Debe ... contene ·

49 COUTURE Fundamentos del derecho procesal ciut - ·¡ , ps. 301 Y 302 · Encontramos
del
cia. Fuera de estos casos, la sentencia definitiva concluye, normalmente, estimando o
' t ' s· los arts 135
una sola disposición del Código Procesal que alude a esta~ ca egon~"· Las se~tencias
desestimando la demanda, en los términos que hemos expuesto oportunamente (cfr.
COUTURE,Fundamentos del derecho procesal civil, p. 303). ·
CPCC-Nación y del CPCC-Prou. Bs.As., incs.13y12, respectivamente. · ··
definitivas y las interlocutorias con fuerza de tales ... ». 52
FASSI - YANEz, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y demás normas
so CNCiv., SalaD, 9/5/62,LL, 108-933. _ to 0 Procesales vigentes. Comentado, anotado y concordado, t. I, ps. 759 y 760; ARAzr, Ele-
51
e d eljuez decide
Este criterio aunque general, no es absol ut o. uan ° el asun
d _d d de la ac- ~entos de derecho procesal. Parte general, p. 218; VILA, Código Procesal Ciuily Comer-
' . l . · mplo laca uc1 a
expensas de la ausencia de un presupuesto proces~ '. ~01 eJe . '.
..
one fin al juicLO, ~al ~e la Nación. Concordado con los códigos provinciales. Análisis doctrinal y jurispru-
ción, la legitimación de las partes, etcétera, la d~c1s1on es. ~ef~1~v~'¡; entonces, corflº ~ncial, Elena I. Highton-BeatrizA.Areán (dirs.), t. 3, p. 435. FALCON se aparta un tari-
debat1 o. eb ª1 '.. la instan· . de esta corriente, y hace una interesante diferencia entre sustanciación ycontrouer-
Pero no falla el fondo mismo del Derecho sustancial '<o (Gráfica procesal, t. III, p. 19 y ss.).
en el Derecho antiguo, pero en un senh-d o tecn1co
• - d"' 11erente , de a so ucton en
Eduardo A. Díaz Actu-ación del abogado en una causajud icial
277
276
tas caracter ísticas pueden confundi al 1
las actuaciones", "Notifiquese por cédula''. Su expresión suele ser del acto jurisdiccional lo qu r etrado sobre la naturale za
breve, pues, al no llevar fundamentación, directam ente se escribe la procesal inadecu ada 5S. eª su vez puede llevarlo a una actividad
decisión propiamente dicha. Se corresponden con las que hemos lla-
. Como bien dice RIVAS, cuyo criteri
mado presentaciones de trámite. Las interlocutorias, en cambio, re- ndades "coloca a este
. grupo de ° .
.compartimos, estas particul a-
reso1uc10nes 0 b· .
suelven cuestiones incidentales, esto es, temas de cierta envergadu- me dw, pero asimilable al régimen de 1 . t ifnen m.1campomter-
ra que surgen durante el desarrollo de la instanci a principal y que r~ctamente en el de estas últimas E as m er ocutonas, o bien, di-
suelen producir efectos importa ntes en ella, v. gr., incidente de nuli- bien resuelven cuestiones que · . n efecto, las mterlocutorias, si
dad de un acto procesal, pedido de caducidad de la instanci a, impug- que habiéndola es ineludible er~~~J~e~ sustanciación, de modo tal
0
nación de la liquidación del monto del proceso. Son más extensas que racterísticas de aquéllas t. J.c a e una resoluc1ó
las providencias simples, producto de llevar necesari amente los fun- ' n0 ienenpo rquése d r d n con las ca-
menteae soscaso s Laleyno hííb
damentos de lo resuelto. General mente, en el papel se divide el sec- · pro equepue dr es ma fi · asexclusiva-
os que se resuelva n cuestio an re enrse a otros en
tor fundam ental del decisorio: "Buenos Aires, 20 de marzo de 2002. 1previstas"54. nes que escapen a las demás categorías
AUTOS Y VISTOS: ... CONSIDERANDO: ... RESUELVO: ... Juez". Se relacio-
También VILA opina que hay casos en l
os q~e no se verifica el tras-
nan con nuestras presentaciones fundamentales "demanda inciden- lado e igualme nte la decisión .
t. t
tal" y "demanda recursiva". mo ejemplos laacumu laciónd cons 1 uye una mterlocutoria, y da co-
En el segundo aspecto -sustan ciación -las providencias simples toria de herederos las dec1· . e procesodis.resuelta de oficio, la declara-
se dictan sin ella, se emiten sin más trámite, a renglón seguido del pe- . , s10nes
m embargo, a continuación nos haque sponen me did.ª~cautelares.
dido del justiciable. Las interlocutorias, al contrario, requiere n an-
stas, como la de PALACIO DE LAz ce ~ber que hay op1mones distin-
tes de expedirse que se haya corrido traslado de lo solicitado a las de- la postura que sostien~ que la~I, ~ ~ IoRio, quie?-es se enrolan en
más partes distintas del peticionante. Por la trascend encia del tema cautelares al dictarse s1· t 1edso uc10nes que disponen medidas
a resolver se da participación a todos los litigante s, se les da la posi- P es5. 5 '
El propio nrasao previ
CPcc-Nación al ·.
. . o, son providen cias sim-
1 , pernutir contra estas decision es el
bilidad de ser oídos, concretándose así, con la humilde providencia
simple "traslado", el principio procesal de bilateralidad de la audien-
cia, la garantía constitucional de defensa enjuicio.
Sin embargo, hay ciertas resoluciones que escapan al molde apa- sa . Lareso1ucionqued , eclaradeo
; no simple: pero el impugnan te pudoficiolacad alber ar ~1dad de lamstanci a es interlocut oria
. .
renteme nte claro de estas dos especies, que no se subsum en bien en 1 laapelac10n; en el supuesto debe aplicarse1 td ~a acerca de si procedía la reposición
ninguno de ellos dos. Son aquellas que se dictan sin sustanciación l~s a ps. b'. ~· d, e, del inc. 5º del art. 34 del C cc-~:ona del recurso indiferente, aplicando
s conces10n de un recuso en los excepcio~ 1 ou. Bs.As. que autonza a mclinarse por
previa, lo que nos hace pensar que se trata de una providencia sim-
ple, pero cuyo contenido no es de mero trámite, lo que las acerca a las lo~procedencia formal (Cám.Apel Civ e: es~ q~e se produzcan dudas en cuanto a
o recursos ordinario syelproce s;en l~ i m. oron, Sala!, cit. por RrvAS, './}atado de
interlocutorias. Por ejemplo, la que rechaza in limine la demanda por ~¡¡en el caso reseñado, si el tribunal no hu~_tancias superiores, t. l, p. 108). Sin embar·
objeto prohibido, que hace cosa juzgada materia l, impidiendo pro- ,,:;ent~, la equivocación en el recurso de '.ese comulgado con la teoría del recurso in-
mover otro juicio por la misma materia ; la que declara de oficio la cf- Vé o uc10n, habría dejado al litigante '. .nvada de.l," duda sobre la naturalez a de
la
ase§ 40, e), 6. sin 1mpugnac1on. Sobre el recurso indiferente
ducidad de instanci a, termina ndo así el proceso, con efectos sobre ª
rescripción de la accióff, la que ' fuera de la sentenci a definitiva, re·
M R
'
an· 91: 71·atad o de los recursos ordinarios y el proceso en las instancias su
res, t. 1, p.!VAS .
P 55
gula honorarios al abogado, pues se expide sobre el derecho Yqu peno-
tum de los alimentos profesionales; la que inaudita parte ordena unt Vn.A
. ! Cód.rgo Procesal Civil y Come re.
. Are:~~~~nc1)ales. Análisis doctrinal Y juri.s;:uden ~~a~~n. Conc~rdado con los códi-
Cos l del .,
medida cautelar. Indudab lemente estos pronunciamientos no
"º~ res~s­
oornot;nn p" riR trámite, pero salen a ]a luz Slll preVlO tras]adO.
. irs. 't:3, ps. 435 y 436. ·era ' ena I. H1ghton - Beatriz A.
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial 279
278
· . ., ( t penúltimo párrafo), parece avalar es- interponer recurso contra lo decididó, cuando la sentencia se basa en
recurso de repos1c10n ar . 198 ' aspectos formales para resolver, lo que deja al litigante a merced de
tasolución 56 . un nuevo juicio, cosa que sucedería para el demandado si se recha-
zara la demanda por falta de personería del actor; otro supuesto es
e~ Contenido de la resolución cuando se deducen pretensiones subsidiarias, una de las cuales es
" rechazada, y esto perjudica a la.parte en vistas a un futuro proceso,
Abarcamoscomo cont em'do"todoloquequedaencerradoenelpa- v. gr., si la demanda de desalojo de un inmueble se fundó en las cau-
l ue instrumenta una resolución. . .,
pe q l b ado debe analizar en una reso1ucion: sales falta de pago del canon locativo y uso abusivo, y la sentencia de-
1
En líneas genera es, e a og d ··
., mandato por los efectos que puede pro ucir, en es- sestima la primera, pero hace lugar al desalojo sobre la base de la se-
su dec1arac10no ' . .1 · · gunda: al demandante le quedarían cerradas las puertas para recla-
pecial, si afecta el interés de su parte, es decir, s1 e causa un perjm-
mar el pago de los alquileres debidos 58.
cio; y si contiene errores.
l - Concepto. Gravamen simple
1 _Producción de perjuicio e irreparable
a decidir la futura conducta de acatamiento o
Perjuicio es daño, ofensa, menoscabo, material o moral 59 . En tér-
de~~¡:::Lt:f!~~~~~~~:~: ~~~~:~~~~ª~: ~::s~~~:~:~~:j~ minos generales, y siguiendo a PALACIO, pensamos que una resolución
causa gravamen cuando impide o extingue el ejercicio de un derecho
~~:, por lo gbenerfialc,·ansi~::~:~:~ s~ :~a~:;~~~r~t;:i:a~:~:r~:e~~
tos porque ene 1
o facultad, impone el cumplimiento de un deber, obligación o carga, o
, ' . . aplica una sanción. Dice RrvAS que: "El gravamen puede recaer sobre
impugnarán sus efectos porque perjudican. . 't d dmisibili- la posición de las partes, o bien, sobre el objeto material de la preten-
La existencia de perjuicio o gravamen es reqmsi o eª. . .o si sión. En el primer caso se encuentran comprendidas todas las alter-
dad específico de los recursos. Dicho de otro modo,_pr. p:t~;;~te nativas que, dadas dentro del juicio, signifiquen para los litigantes
una resolución no nos perjudica, no po.d~;n~s r~c;ialrnr a, so o poner en juego cargas, derechos procesales, deberes y obligaciones de
. . d d · gnar una decis10n judic1 ·
perjudica a pue e impu d d 1 ar inadmisible el re- esa naturaleza. En el segundo caso, ubicamos a los supuestos en los
Así, se ha sostenido que correspolnd e ecdard . fu· e íntegramen- que lo decidido pueda tener trascendencia sobre el bien de la vida dis-
·, tado por e eman a o si
curso de ape1ac10n presen h b h cho lugar en cutido en el litigio"6º.
te rechazada la demanda -en el caso, ~o~ , a erse e es care- · Este detrimento se configura, por excelencia, cuando la resolución
primera instancia a la defensa de prescnpc10n opuesta ~;erjuicio deniega a la parte su pretensión o solicitud, total o parcialmente. Por
ce de interés para el recurso! ya.quedse5~u§one q~~~~ excepcional-
experimenta con la sentencia dict.a a . . m em da' no obstante,
mente se admite que quien ha salido victorioso pue '
58
La actora, triunfante en eljuicio principal de desalojo rural por falta de pago, po-
drá ejercer el recurso de apelación por la des proporción en el precio del arriendo debido,
· 'b]eel a fin de evitar que se forme la cosajuzgada que tendríainfluenciaen cuestiones futuras
d d . na medida cautelar es adm1s1 . s
56 Contra la resolución que acuer a o en1ega u d contra las providencial (Cám. Apel. Civ. Com. y Cont.Adm. San Francisco, 22112199, LLC, 2001·506).
recurso de reposición. Ello es así, porque si e:te ~ecur~o pr~~:n~iación' al desarrollo d~ 59
"Entre el agravio y el recurso media la diferencia que existe entre el mal y el re-
simples que el Código define como_ las ~~e t~e~ e~d~~:~~ de la otra parte", esto es, slJl medio" (COUTURE, Fundamentos del derecho procesal civil, p. 347).
proceso y ordenan actos de mera eJecfiu°:º~: s(1CnNªc·v Sala F 9/5/80, LL, 1980~D~193). 60
RIVAS, Tratado de los recursos ordinarios y el proceso en las instancias superio-
. ., d quella de ruc1on i ·• •
sustanc1ac1on, respon e a a . . caso 16 137. res, t. 1, p. 290.
F.7 ~J...Tf"'.., ...... qS!lS! n_ 4/6/01.LL, 2001,-F-1010,JUrtSpr. agrup., .
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudi cial
280 281
ejemplo, habrá perjuicio para el sujeto As~ eri su dei_nanda pretendió Nación y 377, CPCC·Prov. Bs.As.), puede subsanarse mediante el ins-
daño material y daño moral, y la sentencia defimt1va.hace lugar al tituto de replanteo en la alzada cuando se apele la sentencia definiti-
primero, pero rechaza el segundo; si resistió la excepción pr;vrn de- va (arts. 260, CPcc-Nación y 255, Cpcc-Prov. Bs.As.); el daño que
ducida por el demandado E, y el juez decide acoger la e~,cepc10n; s1 s?; produce al litigante desplegar una actividad probatoria innecesaria
licita el expediente en préstamo, y el tnbunal provee no ha lugar . motivada por la errónea providencia que mandó abrir a prueba, pue-
No se debe invocar ni acreditar el perjuicio, pues la sola denegación de enmendarse en la sentencia definitiva a través de la actitud.judi-
lo constituye61. Entonces, por principio, no será admisible el recurso cial de no considerar dicha prueba inoficiosa.
de quien hubiese obtenido la satisfacción total de su pretens!ón o En la práctica, esta distinción entre los dos tipos de gravamen só-
simple pedido, pero un déficit, una diferencia en contra del petrc1o~a­ lo importa para la apelación contra providencias simples, pues este
rio, por pequeña que sea, configura de por sí gravamen que autoriza recurso sólo corresponde respecto de ellas cuando causan un grava-
arecurnr . men iTI"eparable (arts. 238, 242, CPCC-Nación y CPcc-Prov. Bs.As. )64.
Si A no dedujo ninguna postulación (hay numerosas cuestiones
que se resuelven sin intervención previa de una de las part~s, por JI -Dónde buscar el perjuicio
ejemplo, medidas cautelares, pedidos de trám_zte -v. gr., se exima de Por principio, el perjuicio lo causa la decisión judicial propiamen-
acompañar copias del art. 120 del CPCC-Nacwn, se su~penda un pla- te dicha, no los fundamentos que la sustentan. En términos de lo vis-
zo- sentencia contra el demandado rebelde), habra que analizar to en puntos anteriores, no es la fijación de las premisas lo que perju-
puntualmente si los efectos que produce lo resuelto al s?l~ ~edido d.e dica (en ella buscaremos otro elemento de nuestra actividad, el eTI"or,
la contraria, o de oficio, caben dentro del concepto de perJUICIO que di- véase infra, 2), sino la conclusión del silogismo judicial.
mos anteriormente 62 . En la estructura de las sentencias interlocutorias dicha conclu-
Se distingue el gravamen irreparable del simple. El pr~mero es el sión se formaliza en la llamada "parte dispositiva", "fallo", "decisión",
que, producido, no podrá subsanar.se en .un momento ulterior del pro- o "sentencia" -stricto se ns u-, en la que el magistrado manifiesta la
cedimiento63, por ejemplo, la proVIdencia que declara la causa de pu- "... decisión expresa, positiva y precisa de las cuestiones planteadas"
ro Derecho la cual, firme que quede, impedirá definitivame_nte la pro- (arts. 161, CPCC-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.); lo mismo ocuTI"e en las
ducción de prueba; la que manda devolver Pº'. extemporaneo,el es- sentencias definitivas: "... la decisión expresa, positiva y precisa, de
crito de contestación de demanda, la que demega la recusac10n sin conformidad con las pretensiones deducidas en el juicio, calificadas
expresión de causa. El gravamen simple, en cambio, permite ser sal- según correspondiere por ley, declarando el derecho de los litigantes y
vado con posterioridad a su producción.durfl11;te. el desarrollo de'. P~~ condenando o absolviendo de la demanda y reconvención, en su caso,

ceso, v. gr., el perjuicio que orns10n~ impos1b1hdad de producir c-
medio de prueba declarado madm1s1ble por el Juez (arts. 379, CPC
en todo o en parte" (arts. 163, Cpcc-Nación y CPcc-Prov. Bs. As.)65.

64
. Para los demás recursos contra dichas providencias, alcanza con el gravamen
61 Por agravio debe entenderse la insatisfacción total o parcial de cualquieradde las simple. En cuanto a las sentencias interlocutorias, como principio se entiende que el
. -. . 1 f . fi mula asen
pretensiones (principales o accesorias), opos1c1one~ o s1~p es pe 1c1ones or grav~men que causan es siempre irreparable, salvo casos excepcionales en los cuales la
el proceso (CNCiv., Sala E, 27f2J86,JA, 1986·III, smteS1s). Propia ley dispone la inapelabilidad. Por último, la sentencia definitiva siempre lo pro-
. · · · · l
62 DI IORIO entiende que es más preciso decir que perJu1c10 es e qu e genera la de-
al
voca, habida cuenta su propia función.
· · (Tl de
rrota siendo ésta el triunfo de las pretensiones contrarias emas derecho proces ' 65
C denª _ "Tratándose de sentencias interlocutorias o definitivas, el principio general se-
p. 70). Vencido es aquel "en contra del cual se declara el Derecho" (CHI~V::NDA2sZ; ~ala que el recurso de apelación debe interponerse respecto a la parte dispositiva y no a
en costas, citado por LOUTAYF RA.i'IBA, Condena en costas en el proceso civil, P· · os fundamentos o considerandos, ya que es ésta laque por su función es capaz de causar
63 CNFed. Civ. y Com., Sala!, 29/4/99,LL,2000-B-564. gravamen irreparable" (RIVAS, Tratado de los recursos ordinarios y el proceso en las ins-
Eduardo A. Díaz Actu ., d
282 acron el abogado en una causa judicial
283
66
En la parte dispositiva aparece ei poder jurisdiccional , y sobre ella cun~tancia que lo habilita para recurrir el fal! . .
recae 1acosajuzgada61. tanc1almente su pretensio'n69., 0 cuan do 1aparted °porque modifica sus-
i spos1·t·iva de la sen-
· no menciona a los s . to al
Excepcionalmente puede también encontrarse el gravamen en el tencia
ce en los considerandos 70;;~u:Ud~~f~ª f s po~ ella! pero sí se lo ha-
0
sector de los considerandos, cuando ellos constituyan directivas en-
caminadas a orientar el cumplimiento de la sentencia e integren im-
1
tas~ de interés fijada en los considerandª ~r~rmte directamente a la
plícitamente la parte dispositiva o graviten en su interpretación 68. Sib1en se ha sostenido que en caso d o~ .~ a sentencia de remate.
Así sucede, si pese a hacerse lugar alo peticionado (por ejemplo, elle- dos y la parte dispositiva d b ale cohs1on entre los consideran-
. h e e prev ecer esta últi ma 71. , t amb., rnn se
vantamiento de un embargo), en los fundamentos se ha establecido h a dic o lo contrario porque "no '! 0 1. .
una calificación jurídica respecto de la acción intentada que no seco- do concretamente en la parte di es s~ . e impeno del tribunal ejerci-
1
rresponde con la ejercida por el demandante (éste esgrimió el domi- cances del pronunciamiento" 72 sypohs1 itva olqlue,da validez y fijatlos al- ·
. ., , as ase egoaanu larl asen enc1a
nio del bien embargado y sólo se le reconoció un mejor derecho), cir- que mcurno en dicha contradicci, 73
L "d on .
. . ,as prov1 encias simples, al no llevar fu
CJSIOn, por ende, el análisis en busca d 1'.d'.'1?-entos, son toda de-
mente su texto. · e perjuicio abarcará íntegra-
tancias superiores, t. 1, ps. 377 y 378). El recurso de apelación, aunque pueda alcanzar
total o parcialme nte a una sentencia, debe referirse exclusivam ente a su parte disposi-
tiva, dado que los considerandos son inapelables (CNCiv., SalaA, 15/2199, LL, 1999-C- 111- Quién sufre el perjuicio
56). No es procedente el recurso de aclaración interpuesto, mediante el cual se solicita se
aclare el alcance dado a una expresión consignada en uno de los considerandos de la sen- fi Lta regla es que las resoluciones judiciales sólo al
e ec os a las personas que ostentan c~zan con sus
tencia. Ello así, en tanto es requisito para la procedenc ia del recurso en cuestión que la
oscuridad alegada exista en la parte dispositiva (SCBA, 23/4/91, www.scba.gou.ar/juba, principal, únicame nte a ellas bene;z: el proceso l~ calidad de parte
B80749). Por vía de principio, los resultandos no causan agravio (Cám. ~ Apel. Civ. Y son las legitimadas ampliam ent c11:11 o perJudic an, por lo tanto,
Com. La Plata, Sala!, 11J6/96, www.scba.gau.ar/juba, B252276). e para mterponer recursos 74.
66 FALCON-ROJAS, Córrw se hace una apelación, p. 25.
69
67 "Otro aspecto del límite objetivo está dado por el análisis acerca de qué parte de
B350265Cám . 2ªApe1. Civ. y Com. La Plata, Sala lII• 19/l'lJ89, wWlv.sc ba.gou.ar/ju
.
ba,
la sentencia hace cosa juzgada, concluyendo que tal cualidad es patrimonio de la parte .
dispositiva , lo que desde ya excluye el andamiaje y razonamie ntos utilizados para fun· 70
SCBA ' 11/'lJ97'www.scba.gou.ar/Juba, B44380.
<lamentarl a, sin perjuicio de la necesidad de valorarlos en algunos casos como ingre- 71

dientes important es para la interpretac ión de sentencias oscuras o insuficientes" (ARA- CNCom., Sala C, 3015188,ED, 133-281
72
zr, Elementos dederechoprocesaL Parte general, p. 283). Sin embargo, comodiceCouru- Cám.Apel. Concepciónd lU S. .
pacífica··· 290. e ruguay, alaC1v.yCom.,20/10/00,LLLitoral,2002-
RE, "en los últimos afi.os parece volverse a dudar del alcance de esta doctrina
se ha vuelto a insistir en que la sentencia es una unidad, con todas stis partes correspon- 73 L h
a sentencia es invalidabl e por f: Ita d
dientes entre sí, y que puede tener igual grado de eficacia entre todas ellas", o sea q~~ ~:~dis~ositiva, ya que el a quo desarr~ló enea:u:l~~~~;a e~tn~ los consideran dos y su
cierta doctrina extiende el alcance de la cosa juzgada a los fundament os de la sentencui. l canos no habían sido su ·e to . en eno de que los acreedores
véase al respecto las posturas citadas por FALCON - ROJAS, en Cómo se hace una apela· t~:go rechaz~ la apelación queJello~);as~;: ~:~a p:etensi~n ~educida en la demanda, Y
ción, ps. 78 a 80. - n ese sentido (CSJN, 20/2/01 ED 193-366· uc1do pers1gu1endo un pronunciam ien-
68 CNCoro., Sala D, 25/11/99,LL, 2000-C-361. Constituye presupuesto objetivo d.e Pr:i~4 Para.i~terponer losrecu;so s ~ue
autor:1:':.• 2001-E-2~2;
CSJN-Fallos, 324:357).
admisibili dad del recurso de apelación, que quien lo interponga sufra agravio _p_erJ~: caJ¡d e~requ1s1to de admisibili dad que se tenga l el ?tdenc:~-i;uentoprocesal, aflora como
0

cio personal, el que por otra parte debe encontrars e localizado en la parte dispositiv~IOS repre:e a ostentan como regla general quienesre:~t;:1:c1on p.r?:esal suficiente; y esa
la resolución , siendo inapelable sus consideran dos; principio que sólo cede en ~q~e o. 23/2/95 ntantes necesarios o voluntario s (Cám. 2ª A l C~nd1c1on de partes o bien sus
casos en los cuales las proposiciones formulada s constituya n directivas encamina as 1 afect ct' www.scba.org.ar!juba, B352138). El b ped. iv._ Y Com. La Plata, Sala III,
orientar su cumplimie nto e integren implícitam ente la parte dispositiva (Cám. Ape · - ltlera ~ osa u~ procesode insaniacar ecede le "ti anc?, epos1tano de fondos judiciales
Civ. y Com. Quilmes, Sala II, 4/10/00, www.scba.gou.ar/juba, B2950890). _ instancia que ordenó excluir tales ~nm~.. ~~~:~~~~J..~~felar Ia_res~lucióndepri-
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial 285
284
IV - Casuística
Sin embargo, recordemos que, además de las partes principales,
en la causa judicial suelen intervenir otros sujetos, _por ejemplo, abo- En ausencia de una definición normativa, jurisprudencia y doctri-
gados, peritos, martilleros, gestores procesales, qmenes en determi- na han sido las encargadas de especificar, en los casos dudosos, si se
nadas situaciones también serán alcanzados por l~s pronunc1~­ presenta o no gravamen, y si éste es irreparable o simple; a estas
mientos jurisdiccionales, v. gr., regulación de honorar10s'. ~phcac:on fuentes deberá acudir el abogado para conocer la realidad de los con-
de sanciones, incidente de nulidad de remate, res~onsab1}1dad e!~­ ceptos 77 .
posición de costas. Por ende, tendrán ellos ~alegitii:i~c10n especifi- Sin pretender agotar la casuística, mencionaremos algunos su-
ca limitada a lo concerniente a esa cuest10n, denonnnandoselos por puestos.Así, se sostiene que no causa gravamen la resolución que na-
ello partes transitorias o restringidas. Desd~ ya qu~ en estos casos es- da decide, como la que hizo saber a las partes lo dispuesto por el art.
tarán habilitados para recurrir las resoluc10nes dictadas en el mar- 16 de la ley 25.563 (suspensión de ejecuciones por motivo de emer-
co del asunto concreto que los involucra. gencia), pero no suspendió efectivamente el trámite de la causa 78. la
Quien resulta tercero propiamente dicho, es deci:, el t?talmente que se dicta en uso de facultades privativas del juez, por ejemplo'. la
ajeno a la litis (no incluimos en es.ta espec1~ ,ªlos sujetos mcorpora- denegatoria de llamar a una audiencia de conciliación 79; la que no
dos al litigio a través del instituto intervencwn de terceros, pues ellos provoca un gravamen concreto y actual, v. gr., la prohibición de salir
asumen la condición de parte, conforme a los arts. 90 Y~s., del CPCC; del país al apelante y a sus hijos menores, si éste mismo afirma que
Nación y del CPCC-Prov. Bs.As.), sólo de manera ex~epc10nal _se vera no existe indicio alguno que haga suponer su intención de llevar a ca-
alcanzado por las decisiones judiciales, lo que le qmta, en prmc1p10, bo la conducta prohibida en la resolución80 ; la que mejoró la situa-
legitimación para recurrir 75 ; pero cuando ellas le causen un perj'-'.1-
cio actual y concreto pensamos que no puede menoscabarse en lo mas
76
mínimo su pos1"b"l"d
i i add e impugnar
. . 77
Hablamos de "ausencia de definición normativa" en un doble sentido. Por un la-
do, refe~do a que !a ley no conceptúa al gravamen; por otro, en relación con que Ja juris-
prudencia y doctrina se pronuncian, entre otros, en los casos en que la propia ley no lo ha
de depósitos, pues no reviste calidad de ~arte en el.citado litigio, actuando com~;~~tsl:
hecho, pues no olvidemos que en numerosos supuestos los códigos ya establecen límites
a la recurribilidad, producto de la falta de gravamen simple o de gravamen irreparable
custodio de aquéllos y como auxiliar del¡uez (CNC1v., Sala E, 1717102, LL, 2002
(aunquesutextonolodigaexpresamente) pore;emplo arts 9° 194 317 327·379 678
·· ·' elar los es- . -Macwn
CPcc · - Y377, 675, CPCC·Prov. Bs.As.' (conf.~ RrvAS,' Tratado
· ' de los
' recursos
' ' ordina-
' '
75 Quien resulta un tercero ajeno a la litis carece de 1egi.timac1_on paraª~ u ada
tipendios regulados a los profesionales actuantes en autos, toda vez que la ~mp ~ ·u- ~iosyelprocesoen las instancias superiores, t.1, ps. 292 a295). Para el tema de los lími-
1 1
fijación de los hÜnorarios no afecta su interés, desde que, al no encontrar~e : :ic~C~;~ z:i. es legales a larecurribilidad, véase infra, § 40, c).
78
rídicamente por la sentencia dictada, no debe soportar las costas del JUICIO CNCiv., SalaA, 2214/02,LL, 2002-D-l 70.
Apel. Civ. y Coro. La Plata, Sala I, 7/8191, www.scba.org.ar/juba, B250529). . 79
, . t 1 artes del plei- CNCiv., Sala E, 4112184, LL, 1985-B-221. No obstante, también se ha decidido
76 En principio, el recurso de apelación se concede un1camen e_a _as p se carácter ·_ que procede el recurso de queja por apelación denegada deducido contra la providencia
to pero también se les puede acordar dicha facultad a los que no revistiendo e 1. r nor- quedecl. aro'l a nu l"d
1 a dd e ciertos
. actos procesales, pues si bien las medidas dispuestas
tp
p~dieran resultar afectados por la resolución. En tal caso, no corre~ponde 0IC:so ve- Por
. los¡ ueces en eJerc1c10
· · · de sus facultades ordenatorias e instructorias (arts 34 y 36
mas restrictivas del Derecho recursivo, ya que quief1: no ha intenr~~i~o e;~ ~~ ~ ¡94, 019
Inc.2º C Ni . . . . '
ce t"b' PCC- ación) son 1rrecurr1bles, ello cede cuando la decisión cuestionada es sus-
ría cercenado su derecho de defensa(Cám. 2ªApel. Civ. y?om. La a a,. a ª
'siciónde Y {; 1 le de ocasionar un gravamen irreparable para los sujetos del proceso (CNFed. Civ.
w scba org.arf iuba B300223). Debe admitirse, excepc1onalmente,dlailnterpoente que om., Sala 11, 15/8/00,LL, 2001-A-600).
Ww · • J ' . · · lcaso e recurr
recursosporquienes,sinserparteformalene1JWCto,comoene. - . t d lodispues· dedso "dCNCiv., Sala G, 26/9/85,LL, 1986-A-138. Resulta improcedente la impugnación
ha sido convocado para rendir declaración testimonial bajo aper~~~m~enJ o t~cia :Nlilitat. del uc~ a respecto de la medida que dispuso preventivamente la prohibición de salida
to en los arts. 291 del Cód. de Proc. en Materi~ Penal y 260 del o . 1e -~s l s intereses (CN~ 18 del concursado si no se ha acreditado un gravamen efectivo y actual al deudor
ueden ser alcanzados por la decisión respectiva por afectar ella sus eg¡ imo ) om., Sala D, 512101,LL, 2001-C-427;ED, 193-192).
P____ ~ 1 nT Qf~f(\(l v.n PiPmnlardel 7/12/00;www.scba.org.arlfana.
,...,_,_
Eduardo A Díaz .A.ctuación del abogado en una causa judicial 287
286
pretensión, según lo requerido por el fisco 87; si como consecuencia del
ción del recurrente81; la que no aplica una sanción propiamente
82 di- Jlamado de atención la causa es remitida al Colegio Público de Aboga-
cha, por ejemplo, si se impone un ''llamado de atención" ; la disposi- dos, en la medida que a aquél se le está otorgando una eventual rele-
ción que exime de acompañar copias. p:rra traslado, pero arbitra los
- vancia jurídica 88 ; la resolución que deniega la recusación sin expre-
medios para el conocimiento de los ongmales, pues de este modo ase-
sión de causa 89.
gura el derecho de defensa enjuicio 83 . En cuanto al gravamen irre-
parabie, se ha entendido que el mismo no concurre ?'.1ando la provi- . V - Control prioritario del perjuicio sufrido
dencia no juzga lo pedido, sino que difiere su deciswn para un mo-
mento ulterior v. gr. la que posterga para la etapa de la liquidación La realidad nos dice que este control del perjuicio es el primero
la cuestión ref~rida ~la moneda de pago en una ejecución hipoteca- que el abogado lleva a cabo. En efecto, en el momento inicial, no es
ria 84. también cuando se trata de supuestos que se traducen en me- tan importante saber qué argumentos de Derecho fundamentan una
un
ras d,ificultades prácticas, como ser si se ordena. traslado q~e ~­ resolución, qué doctrina elaboró, etcétera, sino determinar qué se
resolvió en un caso determinado, cuál es la decisión que el tribunal
be notificarse a numerosas personas con domlClho desconocido ;
tampoco causan gravamen irreparable las providencias dic'.adas por adoptó: si admitió o rechazó la demanda, si falló a favor de la actora
los subalternos deljuez 86 . Por el contrario, causa gravamemrrepara- ola demandada.
ble la providencia que ordenó la determinación del monto total de la Casi instintivamente la mirada, la mente-y el alma-se dirigen
·a la parte resolutiva de la resolución, a la decisión propiamente di-
cha. ¿Nos dio lo que pedimos? ¿Rechazó la solicitud del adversario?
81 Resulta inadmisible por falta de gravamen el agravio referido a que se ~abría in-
Como dice CHIAPPINI, la parte dispositiva "pese a ser la postrera es la
currido en una suerte de reformati-0 in pejus si el importe de la condena a cola~1onar, q~e­ que primero solemos leer" 90.
dó fijado en una suma mayor a la que erróneamente indica el recurrente quien-~ni: . Si la respuesta a los interrogantes anteriores es afirmativa, posi-
apelante-- se encuentra ahora en mejor situación que la resultante de la sentencia_ 6e blemente descansaremos en la 'justicia" y "beneficio" de lo resuelto;
primer grado, ya que el monto fijado por la alzada supera el pretendido en la expresi n · n?s olvidaremos de interponer recurso alguno, y nos dedicaremos a
de agravios (CSJN, 13/llfOl, CSJN-Fallos, 324:3826). disfrutar-al menos en lo inmediato-del éxito obtenido. Identifica-
82 CNCiv., Sala D, 2816/85,LL, 1985-D-368. remos el efecto de la declaración o mandato, especialmente si conlle-
sa CNCiv., SalaD, 23/8185,LL, 1985-D-533. . dl va alguna carga para nosotros, y pondremos nuestra atención en la
84 CNCiv Sala E 29/8102 DJ 2002-3-608. Resulta inapelable la resoluc.1dónd dee pr'OXlffia
.
. ., . '. ' ' , . 1 d"d
1 de caduc1 a presentación -o acto que sea- a realizar conforme a nues-
juez de primera instancia que postergo el tratarruento de os pe. os ·ón dé.
. . t a se pendiente de reso1uci . tra actitud de acatamiento del fallo. De este modo, por ejemplo, si el
instancia de primera y segunda instancia por encon r r . ·pales
· l d. tas en los autos pnnci '
recursos deducidos contra las medidas caute ares ispues . a 'stradoq11e
pues amén de que lo resuelto fue en el marco de facultades que t~ene el mi g1t resada la
' · ¡ udeocas1onaraa1ne 87
reSultaninapelables, no se advierte e gravamen que P e .d ia presen· CNCom., Sala B, 2915197,JA, 1997-IV-618.
postergación del examen de los planteas de caducidad, ya que una pro~i e;c ersubs3·

nados o enmendados e'n el curso ulterior del proceso (CNFed. Civ. YCoro., ª
t
ta tal carácter cuando una vez consentida, sus efectos no son susceptib e~ 3 ~ i 4fl)02,
'
88
89
CNCiv., Sala G, 29/4197, LL, 1998-E-50.
CNCiv., Sala E, 22111196,JA, 1997·1V, síntesis.
90
CHlAPPINI, ''Desestimar la nulidad y rechazar la apelación" en Cuestiones de de-
DJ, 2002-2-535). . cr·h0 Proc ''l , p. 85. E s totalmente cierto
· .
. esa / e tui y entend1bleque así' sea: la decisión mar-
85 CNCiv., Sala G, 2119/83, LL, 1984-B·247 · . 'd ¡ régí· ..
t ansomet1 as 0 . 1 . q•eltnunfool
. . a derro ta en e!lit'1gio---con
· to do lo que ello significa-
· · consecuencia és-
86 Las providencias suscriptas por los secretarios
e N ., · osonsu sceptib es.
se encuen r . fuueJustifica un especial estado de ansiedad que nos impide leer uda sentencia como
men de impugnación del art. 38, último párrafo de~ PCC· acion, y n ues hasta entoº~ -_al-~~~~;be_st seller-es decir, de_sde la pri~er hoja h~c.i~ la últim~, sin anticipar el fi.
de ser apeladas hasta que el juez no haga suyo lo dispuesto por ellos, p 1 . rno ordeofl"_ to
, · delart 242de mis · mas, desde el punto de VI Sta recursivo, el perJu1c10 es el primer esencial requi-
ces no configuran gravamen irrepara bl e en 1os term1nos · Para nues t ra ac t.1v1·d ad, nat uraleza que Justifica
· · su búsqueda prioritaria.
_, __ ,_ "'"'"'"" r;v V r.nm .. Sala Il, 15/6/00,LL, 2001-C-169).
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial 289
288
. Alas preguntas anteriores: ¿Me dio lo dí? . , .
primer despacho admitió nuestra demanda y ordenó su traslado al c1tud de mi contrario? que denot , que ~e. · cRechazo la soh-
. ·' aran e1perJUlCIO ha
demandado, pondremos luego el acento en preparar la cédula para 1es ahoralass1guientes:¿Esjustolod 'd'd 1 ? ·E ' y que agregar-
notificarle dicho traslado; si a la contraparte se le rechazó su pedido ¿En qué se equivocó el juzgador? p eci .~· G _sn:ilal~re~olución?
de declarar la causa como de puro Derecho, llevaremos a cabo los ac- judicial92. ·' ues evi enciaran s1 eXIste error
tos necesarios para producir los medios de prueba admitidos. Mientras que el perjuicio es requisito d d . . ,
Ahora bien, si fa contestación a las preguntas anteriores es nega- error es requisito dé mérito, procedencia o/¡ a mision del recurso, el
tiva (el juez no nos dio lo que pedimos, o acogió la solicitud del contra- de otra manera, el perjuicio es suficiente un_dabilidad. Expresado
rio), se abre la posibilidad de atacar lo resuelto. La voluntad de im- conceda el recurso, para abrir y transital:f"amte~po.neryque se nos
pugnar abrirá paso a otro momento de la actividad de control: el de la pero deberá existir un error en la res
1 . , procedimiento recursivo,
búsqueda de posibles errores en la resolución. nar finalmente la impugnación. o UC!on para tener chance de ga-
Hecha esta introducción, pasemos a ver ,
2-Existencia de errores ción debe controlar el abogado de la arte que ~spectos de la r~solu-
currente-- en busca de los distint! err perJudicada-potencialre-
tar; fallas que, de existir y ser causad 1 or:s. q_ue _ell~ puede presen-
El perjudicado por una resolución reacciona, casi naturalmente,
alzándose contra lo decidido. Técnicamente corresponde que lo haga
bio en el decisorio pretendido por el a e ~~?~c10,Justificarán el cam-
utilizando la herramienta procesal recurso.
Con el recurso se pretende lograr la modificación o anulación, por tarse con lo que se expone sobre recufsos e~ :i- ~!;~:fo~ecomple-
el mismo juez que la dictó o por otro tribunal, de toda o parte de una re-
soluciónjudicial. Para lograr éxito en este intento modificador, es ne- l -Lugar, fecha y firma
cesario, como dijimos, que exista perjuicio para el recurrente, pero Toda resolución judicial comienza indic d
también algo más. Este "algo más" es el error judicial. emisión, yterminaconlafirma de . ~.n o el lugar y fecha de su
En efecto, el impugnante deberá evidenciar, en el plazo correspon- son requisitos impuestos por ley r::ní~~o~~~m;6n3tec,la die~~- 'lb~!os
diente y ante el tribunal que decidirá el recurso (extremos éstos que CPCC-Prou.Bs.As.). ' ' , PCC-1vacwny
varían según cuál sea el recurso que se tramita), que la resolución
contiene algún error que la hace formalmente irregular o material- qu::1
Por!amane d
de suceder
't' 1
e~~~~~:e ::resoluciones (véasesup1:~' §.15), pue-
mente injusta, vicio éste que, de ser el causante del perjuicio sufrido, pero sin fecha o firm 1 .ga a letra con la resolucwn impresa
a, o con a signatura de · . . '
justificará la anulación o cambio de aquélla9 1 . Dicho de otro modo: nes para suscribirla En ¡¡ . qrnen no tiene atnbucio-
aunque el decisorio cause gravamen, si es, en su forma correcto, Yen b!anco el espacio dedicad~:~~~ q~enJfuroyecta la resolución deja en
su contenido justo, no habrá razón para que algún juez lo modifique completa luego, en el momento ~e ~ c~mpetent~ ?ara emitirla lo
Ped1entealamesadee t d ue rma aresolucwn. Vuelveelex-
doe~~~:~~~~~e ~~:r;:l ~~~c:e~:;~j:s~~~~ºl~~ ::if;~~:
o anule.
º.se ::
raz {:¡,ª~
0
ªEl escrito de expresión de agravios deberá contener la crítica concreta Y trado pedir al emqrnen la puso (s1 la firma no está sellada, debe el le-
91
~o
da de las partes del fallo qW! el apelante considere equivocadas ... " (arts. 265, cpecd .
pleado que se cumpla con este requisito). Debido al
ción y 260, CPCC-Prov. Bs.As.). La crítica concreta y razonada que de conforrnid• aª!Je
establecido en el art. 265 del Cpcc-Nación debe contener el memorial de agravios, 3 ~ri­
consistir en la indicación detallada de los pretendidos errores y omisiones que se le "Ófl
buye al pronunciamiento (CNCiv., Sala G, 24/3/86,LL, 1987 -A-67 4). Por ser laeXP'~'.;¡to
" e·
Los fallos de amara sue 1en iniciarse
UenosAi . con e t · t
5/549? res, noviembre 2 de 1981. ¿Es arre lad ~ os in errogantes. Por ejemplo:
de agravios el paradigma del escrito impugnador de resoluciones, el principio eiP ' · . · El doctor Boggiano dijo: ... ". g a a erecho la sentencia apelada a fs.
__,_; __ ..:i~ ~ ,.,.,.,¡.,, ni<=>7_i:i fi1ndadora de recursos.
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial 291
290
ajetreo diario del tribunal, por descuido del proyec~ista algún expe- · Advertidas estas irregularida~es (lo que acaece, generalmente, al
diente puede ir a parar al escritorio del firmante eqmvocado, opor de- consultarse el expediente en el tribunal), puede el abogado, en el mis-
satención del signatario salir la resolución sin la fecha completada, 0 mo momento Yverbalmente, ponerlas en conocimiento de las autori-
aun sin firma. · dades del tribunal para que éstas, ejerciendo de oficio sus deberes sa-
La fecha importa, pues de ella se colige si fue dictada en plazo (con- nea~ore~ (arts._34, ap. 5º, inc. b, CPcc-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.),
trol de la responsabilidadjudicial), porque puede ser punto de parti- corrijan mmediatamente la falta. La corrección consiste en dictar
da de derechos, cargas u obligaciones, v. gr., interrumpe el plazo de una nuevai:esolució_n, debidamente fechada y firmada, que da por re-
caducidaddeinstancia(arts. 311, CPCC-Nación yCPCC-Prov. Bs.As.), producido el conterndo de la otra, y que dirá algo así: "Buenos Aires
en la verificación de un crédito reconocido por la justicia laboral sólo 20 de junio de 2000. Advirtiendo que la resolución que antecede care'.
cabe admitir los intereses devengados hasta la fecha de la sentencia ce de firma, se la da por reproducida en la presente. Fdo: Juez". Infor-
de quiebra(art.129,LC), yporq11e es dato fundamental en orden ala malmente, podría enmendarse el error completando o firmándose la
notificación automática. misma resolución viciada, pero no es éste un método utilizado.
La ausencia o error de fecha, si ello ocasiona perjuicio, puede aca- De no com~onerse_ipso facto la anomalía creemos conveniente pre-
rrear lanulidadde la resolución (arts.169, parte 2ª, 253, CPcc-Nación sentar el escrito pertmente planteando, según el caso la nulidad o la
y CPCC-Prov. Bs.As.). Lo mismo si figura que la resolución se dictó en inexistencia del acto. '
día inhábil o fuera de la jurisdicción, supuestos éstos verdaderamen-
JI - Redacción
te extraordinarios. No obstante, se tiene dicho que no corresponde tal
sanción si con otras circunstancias de la causa puede sanearse la irre- E~aminamos la_mar:era en que se escribió la resolución, para des-
gularidad93 . ., . . cubri_r e'.1 ella deficiencias de expresión, configuradas por algún error
La falta de firma torna inexistente al acto como resoluc10n Judi- uomzszon material, o conceptos oscuros.
cial. Lo mismo, a· nuestro entender, si lleva la rúbrica de quien no es- El_ error material es el yerro de escritura, equivocación "física" no
taba habilitado para hacerlo, v. gr.,juez con licencia, secretar_w auto- querid_a, ajena a la lucubración intelectual del proveyente, v. gr.,' es-
rizado a emitir providencias simples que firma una sentencia, aun- cr~bir mcorrectamente el nombre de las partes, errónea identifica-
que la jurisprudencia suele considerar a estos últimos como actos cion de cosas o lugares, cálculos aritméticos mal hechos. Sobre los
factibles de nulidad 94. errores numéricos dice textualmente el art. 166 del CPcc-Nación
que" d ~ · aun durante el trámite de, ejecución de sen-
_po ran ser corregidos
tencia", es decir, · en cu alqmer
· etapa delJmc10;
. . . no vemos mconvenien-
.
93 No produce la invalidez de una providencia judicial lafechaincom~leta, por ~~nto· ~ en extender la solución a los demás errores materiales pues todos
. , l - . t 'lt morequ1s1 tienen 1a nusma · naturaleza y porque como sostienen RNAS ' y gran
signar solamente día y mes en que fue dictada, y no as1 e ano, si es e u 1 d das
surge acreditado de las propias constancias de la causa, de don~e no se genera~ uJA, Parted e 1.ªJurispru
· · dencia,
· estafallanovaleenderecho
'
acerca del momento en que se realizó el acto impugnado (CNC1v., Sala B, 1118 '
95 ·genera rn preclusión ni consentimiento95.
por ende no
' '
1996-1-549). d0 •'"

---------
94 Es nula la sentencia firmada por un juez que no se encontraba habilita psol·
. uedere
hacerlo (SCBA, 3113198,DJBA, 155-17; LLBA, 1~98-853). El secretar~o no~ ór!ªfo del
. trodelpiazod t d' d . . .
ver la impugnación hecha por elhtiganteenlos terminas del art. 38, ult1m P tosde- clón ~ res ias, que CJe sin efecto lo dispuesto concedido el recurso de apela-
Sa\a ~m prensivo del de nulidad, corresponde declarar l~nulidad del proveído (CNCiv
CPCc-Nación contra una providencia dispuesta por aquél, pues en ese caso lo~ auulidnd
ben pasarse al juez para que éste decida, de modo que c_orresponde declar~r D ºsah1 B, 81, 10/82,ED, 101-299). .,
de lo resuelto por el actuario respecto de lareconsiderac1ón planteada~CN
01
°
·• 0 de fa.· 95
3/6/99 LL 1999-F-91). Frente a la providencia dictada por el secretario ~n ex~es den- res, t. 1RrvAs, Tratado de los.recursos ordinarios y el proceso en las instancias superio-
' ' . 1 t
cultades legales, aun cuando la vía pertinente para as par es es requen
rdelJuez, ' p.148, nota45; CNC1v., Sala I, 2914197,ED, 177-489. Los errores materiales de-
Eduardo A Díaz cau saj udi cia l
Act uac ión del abo gad o en una 293
292
-
momento, no adv ertir a de la tas a a aplicar, sostuvo: "Co
d rse en cualquier sid era ble pér - renglón seguido, al tra tar el tem mo ra to-
·
Aunque pueda enmen a 'al
ede cau sar una con 20% anu al ent re int ere ses
rresponde aplicar un a tas a del
oportun~ente el err.~e~~~ e~na ~~claratoria de herede ros con nom-
o. rios y compensatorios"; por último
, en la par te resolutiva dijo: "Fallo:
ín-
ente no advertida por el abogadti- cución has ta hacerse al acreedor
dida de tiempo. Imagi . . ..ia!m Mandando llevar adelante la eje
bres incorrectos, ~alencia ~ruc
istr o se usa fotocop ia cer , con for me se ex-
reg má s sus intereses
e recién al momento de ingre- tegro pago del capital reclamado
Si par a inscribir dic ha ~en enc ia en unu
puso en los considerandos". ¿Se adm itía n o no los intereses compen-
ficada de ella, suce.~era, :~~~e~
~t~ se evidenciará el erroun r. Habrá
satorios? La resolució n no era cla ra sobre el punto, pue
s utilizó un
nmendarlo lo que llevará valio- lenguaje contradictorio.
sar la documentacwn en.
entonces quevolv~r al t:un:~ ~i:
n pudo evitarse controlando la de- La omisión material se pre sen ta
cuando, por inadvertencia, el pro
-
las
mo, por ejemplo, con el error en la por
so tiem~o extra, dispen to io mis
os los puntos requerido s
veyente no se pronuncia sobre tod
.e a des alo,iar•al momento de ten
er que ha- sucede, por ejemplo, si omite pro-
cla ra ton a en su rr;ome nbl
ue partes o exigidos por la ley. Es lo que
identificación del mm costas; o si desarrollado un asunto
im recisión a lo re- nunciarse sobre la imposición de
atención, no se expresa concreta-
cer el lanzamiento.
~: ~~~fi;~an cJando el ars
11 en los considerandos, luego, por des
Los ~onc~ptos oscuros ~on.~o~oq
lenguaje -
tiva. Est a omisión ma ter ial se dife
mente sobre él en la par te resolu
suelto, 1mp1den su e;iten~i~ n
onfuso Suele bas e esta las
·.
rencia de otra, sustancial, la cua l, como veremos luego, es un a de
utiliz~do es contrad1cton~dodm~: sfic~~~~~,a~ usad~s, 0 enioelejec inco;recto
utivo en variantes del llamado vicio de inc
ongrue nci a.
oscuridad en la vagued la posibilidad de enmendarse en
e p P . plo en un juic
~:a s~licitado com Sin perjuicio de lo dicho acerca de
uso de las regl,a~ ortogr~ficat'actorr
o acc esorios
iales, estos tre s defectos pueden
0 t · s La sen ten cia de cualquier tiempo los errores mater .
el que nos toco mtervernr, e notificación de la resolución (arg
del capital intereses m?raton~s
~ ,~mp::r:: ~~~~hacer lug fil a los subsanarse de oficio, ant es de la
cc-Prov. Es. As.); o a ped ido de par -
per oa arts.166, ap. 1 º, CPCC-Nación yCP
sus cons~derana os. oc n!r on p actado s",
o directamente por apelación si
rem ate dijo enpen
int ere ses com satonos tod vez
que no te, mediante recurso de aclaratoria; por la irregularidad. Lo dicho
ido
existe agravio irreparable produc
ien da, acl ara ción o agregado no altere lo sus-
vale siempre que la enm
ap. 2º, y 36, ap. 3º, CPcc-Nación
y
l . ~uz
u1e: que se encuentre el pro-
pada exceso jurisdiccion~
ta a en ni tancial de la decisión (arts. 166, o la rec urs i-
.
tr1~ una_ l ad oficiosa judicial
os de oficio po: el _en cu a q
síntesis). A efectos d~ev:~ CPcc-Prov. Es. As.), pues si la activid
~ol;t~~~~~a ' ~ d9~Il,
Jls 1 9
ben ser corregid -
cedimiento, sin que ello imp:u~
do est a alteración esencial, la pri
' dsu stan cial aqu eati en e va partidar:ia trajeran como resulta rse no a tra vés
endados Pº~~~!
censurable(CNFed.Cont.A .,
aa ' a debería enc am ina
~T'~t~-~~~~~~~~p ';;'~ie~sin do ser enm mera estaría vedada, y la segund
tar el~redomino de una so~c6;g~, ~ l arte s y que ello s1gn1fique de la aclaratoria, sino del recurso
de reposición -co ntr a las providen-
dec1s1on(CNCom., Sala A,
vertidos pa~:l:;/ 29/4194,DJ, 199
5-1-572). Pero 1: "ar. .· ntr a las interlocutorias y
zad a aun que hay an pasado inad contrario seh . a -cias sim ple s-6.o de apelación/nulidad -co
nacer la cosajuzgada(CNFed., ~1v.
' , ime · en sent ido definitivas-9
de aclarat~n~e
y Coro.,
recu rso
de erro ; no es ::m eti do al
lución de corregir sine die este tipo
1;~;
quedado ir )
;í~s ~;~¡~~¿'.¡ i~~-l-l028;DT,
numer1c o ~s . ue no hay a
cho ue el error material que no sea 1995-A;
s;, f
pedi1o de part e dentro de los tres
T, .ªa ' d sesti,;,ó ~or exte mporáne o el planh:ber- iva se concluye re-
para algu nad elas part es(C NA configuran cuando la part e disposit
. e . esto por la dem and ada al rtli- . l % Los errores materiales se pue sta de manifiesto por el
prestó expresaconfo~ióll
Corresponde confirmar la resoluci
ón que namiento y la voluntad
so Viendo algo que contradice el razo
de h~n~rat1os i~t:~d~vez que
cuestión; es
error material en la liq~ida~i~n cuando la c~~éricO
t ºta~:e:~r con esa invocación amente nu con-
~""en los fundamentos del pronuociam
iento y en relación con la cau sa en
licitar sus
.:.~r.
do al exp
ice lo que enuncia el magistra
se incluido en dicha liqmdacion elru en a t con cept ual yno mer lo sentenciado no refleja o contrad error, se requ iere que sea fácil-
dad para ello y entonces lo que
se1n
instancia firn1eY ni tivos. De allí que, por las
propias características del doza , Sa-
está largamente preclusa confunaigura unl asp,ec .ºd. ·al de primera sin esfuerzo hermenéutico alguno
(SC Men
r;~ ~:~ ~;J ~) ic1 ~ la;nte descubrible, o que se detecte rato ria de conc epto s oscu ros
que Ya ha sido convalidado por . ' 219/87 ,JA, 1988-1-18). ''La corr
ecciónmaterialy la acla
oon+ ;,JA íCNAT. Sala V,
2412104,LL,
Eduar doA.D ;02 Actua ción del abogado en una causa judici al
294 295
III - Congruencia tencia de segunda instancia se examinarán"... las cuestiones
de he-
La congruencia, elevada a la categoría principio en los código
s ad- cho Y de l_Jerecho sometidas a la decisión de/juez de primera instan
cia
jetivos nacional y bonaerense (art. 34, ~P· 4º), exige que medie que hubiesen sido materia de agravios".
identi-
dad entre la materia, partes y hechos mtroduc1dos al debate Los términos "cuestiones" y "pretensiones" usados en las norm
por las as
partes en sus escritos en una litis incidental o sustantiva, Ylo involucran tanto a las postulaciones propiamente dichas, a
resuel- su obje'.
to por la decisión jurisdiccional que la dirima 97 . El magistrado to, como a los SUJetos de ellas, los hechos pertinentes invocados que
debe
trata r y resolver todos los temas, que le fueron planteados y sólo las sustentan, y las pruebas esenciales y decisivas ofrecidas y
ellos; produ-
debe fallar según lo alegado y probado, secundum alegata et pro cidas para acreditarlas99_
bata,
manifestación ésta del principio dispositivo. No puede omiti
r resol-
ver cuestiones, decidir sobre otras no deducidas por las partes El tribunal incurre en incongruencia cuando:
, o en
mayor medida de lo solicitado; lo contrario importaría concu l. Juzga más allá de lo pedido, es decir ultra petita, v. gr., se
lcar la solici-
garan tía de defensa enjuicio y las reglas del debido proceso 98 tó 100 y se condena por 200100.
.
Son suficientemente claros al respecto los arts. 161y163 del CPCC- 2. Juzga fue~a de lo pedido, extra petita, v. gr., se pidió nulidad
Nación y del CPCC-Prou. Bs.As. cuando disponen que el juez deber de
á matnmorno y decreta el divorcio 101 _
decidir en las interlocutorias, las "cuestiones planteadas'', y en
la sen-
tencia definitiva "de conformidad con las pretensiones deducidas
en el
juicio". A su vez, el art. 271 del CPCC-Nación establece que en la
sen- 99
La c?ngruencia entre la sentencia y las peticiones de las partes
en cuanto a las
p:rsonas~ º.b~eto y ~usa, es i.neludible e:agen ciade
cumplimiento de principios sustan -
c.1~les _deJUI~Io :elabv os a la igualdad, bilater alidad
y equilib
ro procesal, toda vez que la
htJS fiJa los lumtes y los poderes del juez (CNCom., Sala B, 10/8/93, LL, 1994-A-139). El
de ver, esto signi~ca q_ue elju:z
no deben alterar lo sustan cial de la decisió n.Ami modo pronunc1anuento debe guarda r correspondencia con la petición inicial ala cual se
ajus-
no puede cambia r o modificar la unidad de dirección lógica
que la senten cia pnmer a tie- : ~l demandado a~ responder la misma, no puede ni de oficio,
procur ar la verdad más
ne y que ha exteriorizado en la motivación. No está faculta do a volver a valorar los pre- lla del thema decidendum y del thema probandum (CNCom. Sala A 19/1119
supuestos fácticos y jurídicos para otorgarles incidenci~ opues~ 1 DJ
, per.~ sí ~u:d~ 51l~e;; ~ 1993-1-954). El juzgador no puede basarse en hechos no alegado
~, aunqu'e su exist~nci~
te al venc1~do
un resulta do distint o mientr as se manten ga.en esa unidad resulte de la prueba dado que ésta--c omo princi pio-só lo
de d1recc1 puede versar sobre los extre-
mentó en los considerandos que las costas correspond1an , · · "bl on logica. :~s;~~rtunament~invocados-:-?NCiv.,SalaE,
1rrem1s1 emen d ,, 27/3/01, cit. por VII.A, en CódigoProce-
ha de poder repara r el error (posiblemente materi al) de haberl d ~vd Y ~o~rcial de ~a Nacion. Conconúulo con los códigos
as impuesto al vence I or provinciales. Análisis
(
COLOMBO Códif:10 Procesal Civil y Comercial de
' ~ la Nación. Anotado Y comentM:o, t.
293, cit. por RrvAS, Tratado de los recursos ordinarios y el proceso ¡ · t nciassupe
'P: o°"t.nnal y JUl'ISpr~dencial: Elena I. Highton -Beatr
iz A. Areán (dirs.), t. 3, p. 476-.
(C:Ir una C~estlon esenc1~l y prueba pertine nte, viola
en as zns a el principio de congruencia
riores, t. l, p.137). ~
·Apel. C1v. YCom. Moran, Salall, 23/5/95, www.scba.gou.ar(juba, B2350694)
e d La condena no puede exceder el monto expres amente solicita .
97 PEYRANO El
' proceso civil. Principios y fundamentos, p. 64. p~~n. º.se haya supeditado al vocablo "aproximadamente", pues lo contra do por el actor aun
98 Cám.Apel. Civ. yCom.Morón, Sala!I, 1612195,www.scba.gov.arlju· ba, B23506
Bl
09,. ••' tecipw de congruencia (CNCom., Sala A, 27/3/02, LL, 2002-C-244). No riovio l~ía el
Cám. l" Apel. Civ. yCoro. Mar del Plata, Sala 1, 7/6/0l,_www.scba.gou.a;ljuba, 351573. ~s
tad de dema , l t ·
. s~a en asen enc~~s1,· a ld~ma?d~r, el actor exteriorizó claram
obstan te no
'
El carácte r constitucional del principio de congruencia, como
defensa en Oal c .no ~Imitar su pretens1on a la crfra 1nd1cada, remitié ente su volun-
expresion de la t 1.t ciona- ndose a la prueba a producir
.uicio y del derecho de propiedad, obedece a que el sistem
a de garant ías cons d "ndo no nteno del tribunal (CNCiv. Sala l 30/3/95 LL 1996-A-l)
101
Jles ·d·cr
1 losve a
' '
del proceso está orientado a proteg er los derec h os Yno a J ,
nalid d Dado ~ue el o~jeto de la deman da fue obtener el desaloj

sólo el pronunciamiento sobre peticiones o defensas no postul perJu ª ' tes sinº o del inmueble y esa fi.
tambié n la consideración de hechos co~du~entes, contenidos
adas por las_ par rdrJUU- ª
tlial · d se_ logro a pa1:tirdel allanam iento de la deman dada,
en ~as aleg~i~~;~gg,LL,
las consecuencias patrimo-
catae~ erivad as del irregul ar cumplimiento de la
ladas por aquélla s en los escritos constitutivos del proceso prestación restitu tiva a cargo del lo-
(CNCiv., Sala ' gres~~º no p~ed:n.ser debatid as en el ámbito de este juicio,
pues configuraría una trans-
1999-F-l71). n al pnnc1p10 de congruencia (CNCiv., Sala A, 2414196,LL, 1997-F-239).
296 Eduardo A. Díaz A.ctuación del abogado en una causajudicial
297
3. No juzga sobre cuestión oportunamente planteada, citra peti-
taedl ~P~~~~~asits'. v. grd., llaCs ordenatorias e .instructorias de los arts. 36
ta, v. gr., se demandó daño material y moral, y sólo se pronun- d 1v1 cwn y e PCC-Prov B A 0 d
cia sobre uno de ellos 102. orden público. °
· s. s.' cuan está en juego el
, Lo dicho hasta aquí se refiere a las sentencias . ,
Las dos primeras hipótesis son conocidas también como demasía providencias simples? ·Deb t bº' ,¿yquesucedeconlas
decisoria, la tercera como ausencia o déficit decisorio. Hay abundan- . soslayarlo? Comparti;;os lae:pi:niednre~petar el P?ncipio o pueden
te casuísticajurisprudencial que es necesario conocer, sobre todo por- ., · e qmenes sostienen que ester
po de reso1ucwn no escapa a la exig · 104. , l-
que la mayoría de los casos de incongruencia no suelen ser evidentes una particularidad. Ocmre que al re~~f~:r l;spero ~qm se pr~senta
groseros, sino que son sutiles, lo que aumenta la posibilidad de qu~ . mayormente cuestiones de trámite procedim:rt'::?denc1~s sunples
pasen desapercibidos. Empero, no hay incongruencia cuando se re- . primalafiguradeljuezdirector notanlimitadon es, en _as cuales
chaza una postulación del contendiente. La equivalencia que debe re- las partes y con la posibilid d d P?r las peticwnes de
gir entre lo pedido y lo resuelto se refiere a su consideración por el ma- procesales del caso y subs ª. e verlmotu proprio los hechos intra-
gistrado, pero no a su acogida favorable. En el mismo sentido, tampo- . um1r1os en a norma adecuada (véase § 17'
co es incongruente otorgar menos de lo solicitado: quien puede lo más
(dar nada, rechazando lo peticionado) puede lo menos (dar algo, aco-
giendo parcialmente,"... condenando o absolviendo de la demanda y
reconvención, en su caso, en todo o en parte ... ", conf. arts. 163, ap. 6°, ··~caciónquelesestá,enprincipio vedada Pare .
eta se han cuidado de destacar es'te aspe 1 ts~b t.anto la ~oct~a como lajurispruden-
t.
CPcc-Nación y CPcc-Prov. Bs.As.). ºt
re con·esponder para la solución de las c ~ r1 unal ~plicara el Derecho que conside-
las pretensiones deducidas . 1 h hcues iones debatidas, pero sin alterar ni sustituir
Asimismo, no hay incongruencia cuando el juez está autorizado a Vi m os ec os conforme re It di d
conceder algo diferente alo requerido, v. gr., disponer una medida pre- - eamos un caso esclarecedor- en la caus 'Ti . su an acre ta os en el proceso.
S.A. &Enfermedad accidente~ fall d a 1 Cceira, Osear Roberto c. Polimec Argentina
cautoria distinta ala solicitada (arts. 204, CPCC-Nación y CPCC-Prou. sestimado la pretensiónd 1 't a a por a SJN, el 25/3/86, el tribunallocalhabíade-
Bs.As.), o cuando ejerce la fuución que le concede el principio iurano- e ac or respecto de la com - , d
ra, con fundamento en una prueba .. l pailla asegura ora de su empleado-
vit curia (eljuez conoce el Derecho y lo aplica con prescindencia o aun -~gente la cobertura a la fecha del sf~nc~a ~roducida de la que resultaba que no estaba
contestar la demanda había adm. t. d els r~, pero resulta que esa misma demandada al
en contra de la opinión jurídica de las partes) 103 , o usa de sus facul- . ;tl concluir que el fallo, de rimer I r o a VJgencia del~ cobe~ura. La Corte dijo que:•...
oon?:uencia al excluir de ~espons~~1i~:~ relsul~;~a VIolatono ~el principio procesal de
~cron de la fecha en que resultaría e .. b; ~~,ª.a en garanba a la luz de la determi-
.ó-:-sin dar razón plausible para ello~~ ~e ~b~to des~ ~segurado, el a quo prescin-
º
1 2 Es arbitraria la sentencia que no se pronunció sobrelainconstitucionalidadde · - as circunstancias concretas de la cau n ~? ~1nvocacion del peritaje contable-de
la ley 21.476 y el decr. 3591177, planteo del actor que resultaba ineludible para la ade- ~da de la aseguradora queadm"f -~ªY.P ~c armente de la contestación de la de-
cuadasolucióndellitigio(CSJN, 15/10/96,LL, 1997-B-196;JA, 1997-Jl-51). La sen te;¡ . -/~ y por esa vía introdujo Ja defe~s~º a ~gen~1a de la c?bertura por el accidente de tra-
cia no puede decidir acerca de una acción no ejercida en los escritos introductorios ~9 cto q~e vedaba al actor la posibilida:ºde e~a a ~orla mU:r~s~?ª en una instancia del
proceso (o conceder excediendo el límite del reclamo) ni omitir la consideración de. . to Tribunal con cita de CSJN Je d1scutrr su admisrbilidad y procedencia" El
q~e fue plantead3:,puest~ que seestarí~ pr~sencia~ respe~tivame~te, sent~nc~~
en de :t.ar nuevo ~ronunciamient b. aflods, 300:1015, dejó sin efecto la sentencia Ym~dó
•laha . o, asan oseenque'1 ¡· ., d · ..
dictadas extra pe tita partium, ultra pe tita parttum y citra petita partium-CNCiv., ; 'e exced1do---enelcaso-el . aap ~cac1on e1prmc1pioiurarwuit
la E, 27/3/01, cit. por VILA, en Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Con~~­ :~ho aplicable no se extiende a tm~1to_ q~e le es propio, ya que la determinación del
dado con los códigos provinciales. Análisis doctrinal y jurisprudencial, Elena. I: lli.~ro t arse de lo que tácita a a m1sion de defensas no esgrimidas ni autoriza a
ton- Beatriz A. Areán (dirs.), t. 3, p. 476--. Las omisiones que dan lugar al v1cioci 11r- Yelpr0ceso. Las llamadmente rle.sulte de los términos de la litis" (cit. por LIMA La Cor-
petita son aquellas referidas alo sustancial del objeto litigioso, que no pueden repar . ~
as cu es iones procesales , p.271
. ,
se por vía de aclaratoria. . Pro/JiVu,,. ' C&rigo Procesal Civil y Comercial del
. . d bºd . del iura no· Ni . ,
103 Sucede a veces que los tribunales hacen un uso in e 1 o, excesivo, odi•' án (d .nciales. Análisis doctrinal y jurisprud ~ l aEcilon. Concordado con los códi-
uitcuria, pues en su nombre alteran pretensiones o hechos traídos por las partes, f1l - , lrs.), t. 3, p. 429. encta , ena I. Highton - Beatriz A.
Edua rdo A. Díaz Actuación del abog ado en una caus ajud icial
298 299

·nfra. V) perm ite al magistrado, si bien no omitir e~ pronlunciat-


rá la base del fallo, es decir, su fundamento. Si no
cumple estas condi-
c ei
rcien to
,
(citra
,
petita), sí resol ver u
z
tra 0
ex
t
r_:i ~~~a s ~opiats del art.. 120
(ta Un eJemp o: an e
ciones, será cons idera da arbitraria, lo que justi
ficar á su impu gna-
el superior.
ción por la part e y su anul ació n o modificación por
:'.
.
a~~ ~~J~~
com pana
~ni: t
ntras lado notif icad osin habe rsea
~l pe~udicado p~~l ads~ spe: ~nd~ ~!~~ ~~ ~~~~ 1
Cuan do se exterioriza el fundamento, eljue z pien
Ellit igan te conoce, así, el iter lógico-jurídico que
sa en "voz alta".
siguió el mag istra do
excediendo. pe ~l ºnl~
a P .nterr upci ón de dicho plazo (efecto ma-
11 . . ª . 1 t idela aper - para decidir en el senti do que lo hizo, conociniiento
que le posi bilit ará
dor; anulac10n que co evaiónsohc1t d . pues lo hará cri-
di tinto aldel asus pens ada) ;otro ._e. ac orp
tado, man a mte- actu ar eficazmente a la hora de recu rrir el decisorio,
fuer a de lo sohc1 o de ese discurrir.
e
d · ticando conc retam ente lo que considere equiv ocad
yor o s
tura a prue ba, el
.
Juez .1~ ~m~g ~ent no dem anda do. Detectado un
alida y arbit rarie -
d
· d' be lante arrec ur- Además, la motivaciónjudicial evita la discrecion
grar lalit isco nuns uJe oimc rn
erro r de in~º:1?'u~nci~, Ysi éste nos p;~;~d~~~¡ ~ªsim~le, o de apela- dad de la decisión.
tene r un fun-
so de repos1c10n s1 la vlClada e.s ~a P . definitiva 105. De lo ante rior concluimos que toda resolución debe
o una pued e qued ar si-
ción/nulidad si es una sente ncia mter locu tona damento legal, pero mien tras que en algunos casos
lenciado (providencias simples, arts. 160, CPcc-Nac
ión y CPCC-Prou.
N _ Fundamentos el papel: la sen-
nuestros Bs.As.), en otros inelu dible men te debe expr esars e en
al bra unán ime de . 161, ap. 2º,
Toda decisión JUd1c1a_l, debe ser,den ~erecho vige /e1 (arts
. . . nte aplicable a tencia inter locu toria y la definitiva deben fund arse
la ause ncia de fun-
tribu nale s, una denvac1on razo na ad la ausa 106
Tal exigencia im- y 163, ap. 5º, CPcc-Nación y CPcc-Prou. Bs.As.),
los hechos concretos Ycom prob ado\ e ~ ble
s~o tamb ién la con- el correspondiente
po.rtano sólo lainvocación del Derec oap ihca '1 1
tesdelcasol07
'
damentos auto riza a pedi r su nulid ad med iante
recurso (arts . 34, ap. 4°, 253, CPcc-Nac ióny CPCC -Prou . Bs.As.).
1 ., 1 shec os re evan can total men te de
clusión cong ;uen te en rebac{gif1. ~~ncon
ot ido de este razo nam iento se-
en
No es frecuente enco ntrar sente ncia s que carez
de profesión no re-
y la v alorac10n de la prue a un pasaje dedicado a los fundamentos (en los años
ía pres enta rse en
cordamos supu esto alguno). Quizá la hipótesis podr
resol ución , y que el tribu -
ecido en elinc. 6' del art. caso de duda acerca de la natu ralez a de la
. ce e1relqdu1. s.ito. ,establ simple y se trate , en
105 Es nula la sentencia que no satisfa
·a de una rea ec1s1o
p s1't1·va sobre las cuestiones.
n o . . nal entie nda que está emitiendo una providencia
.• 1 d d terlodelascircunstanc1asv1gen Puridad, de una sente ncia interlocutoria .
163 delCPCc-Nacwn,pues a ausenc1
planteadas en el expediente, a la luz ~el ~er ~ ero
con idos los recaudos inherentes a denominado por
imp1d en¡uz gag~~ 94,LL, 1996-B-278). Silasen- En cambio, sí es factible halla r algu na con el vicio
tes al momento del dida.do del fallo, icien te. Es ta hipótesis
la validez de ese acto JUfisd1cc1onal (CNCo_md, Salba
, na pretensión no deducida, tal Y': la doctrina de fundamentación aparente o insuf
en pala bras que
tenciadeprimerainstanciasehapronunc1a oso ~u B As) porresultarviolat.ono anómala consiste en que, si bien en la resolución exist
CPCeC- ;n· S~la II 614195, www.scba- tales porque no
Parecen ser fundamentos, en reali dad no sirve n como
de nulid ad (art. 253., roMv.
rro conlleva la sanción . ho quela
. ce' Apel . s .
C1v y om. oro
e rte bonae ' rense ' tiene die .
de proceso o índole
del principio de congruencia am.
a dec1s~ guardan proporción a la clase de sente ncia , tipo
.gov.ar/juba, B2350538). ~i1: e~bargo, la up~em á ºespec íficam ente el exceso
ver; o son pronuncia-
eventual infracción al prmc1p10 de congru~n~•¿.m
::.io no reparable por el recurso ex: de la cuestión fáctica a valo rar o juríd ica a resol
.sct:gov'.a~~~i~~~~2_!_~~;~:~~.::::i~~:~Í
ren a las circuns-
IU.ientos mera men te dogmáticos porque no se refie
e:0~:~::;~:;e-:~J~~:r~;A, 2:;:,,~~';::
~¡1~13/41~;~8;"~1~.scba.gou.ar/juba, B41014).
lancias concretas de la causa; o no vinculan lo resue
lto al Derecho vi-
cia de tratamien~o d~ una cu~sdti~n(;~ •
recurso extraord1nar10 de nuh a
entre tantos otros. . . to judicial ~
106 eSJN 12/9/96, LL, 1997-B-237'
Lexis,1e~
pronu4 nc1am
' .,
107 Es inexcusable la expres1on de OSN
ld cho(C .
damesntos
l fu ne· 1 Fdel20/9/9
1v. ' aª . ' 1tribun
n 10/6985).
' al debe comen zar
de ~Ocho enProce
que aquélla se apoy a-es San Juan, 2818/96, VJ,
sal Civil y Comercial de la Nación. Conco
1997-2-165, cit. por Vn.A, en
rdado con los códigos provincia-
referido tanto a los hechos como a ere hvar cia, e · es ~
l ódigo iz A. Areán (dirs. ), t. 3,
·, d_e mo . la
- c1on senten
t"fi c da una de las conclu 0 sio doctrinal y jurisprudencia!, Elena I. Highton - Beatr
lisis 13-.
108 Para cump lir su obhga a - · 466, sum.
. ;'·Aná
·"r los• elementos probatorios que JUS I can
nr.-r•<> nllTI(',.,
Eduardo A Díaz Actuación del abog ado en una caus a judic ial 301
300
lo, a nues tro modo V - El lnodo de razonar. Errores <1in iudicando;;
entel09 A este tipo de vicio es frecuente encontrar
gde ver en· 1as res 0.luci'ones que regu lan hono rario s, las que, debie
Ji h' 'dndo1 Ya vimos que el razo nam iento judic ial decisorio
-fun dam ento de
un c tc e parec 1 oa silogístico. El silo-
fu , d d ( t· 47 ley 21839) ' s. u.elen tene r dl ali d las reso lucio nes- es prep onde rante men te de tipo
ser na as ar. ' a la ·exte nsió n e índole. e a area re za. a de tres proposiciones:
si iente- "En; atenc ión gismo es un argu men to de lógica que cons ta
guel pro1es10n
p or ~
. al , ·monto y etap as cum.plida s del proce d so, Y " loepreVIB-
prem isa mayor, prem isa menor, y conclusión; esta
últim a se deduce
, ui·os ... .r egulo hono rario s en la sum a e't' . bamo
. . . t se ría así: "Dado A, de-
to por los ar t ic
d de las anteriores: En el campo jurídico func fona
, es un pron unciam iento mera men . te ogm d 1 rac-a ico, a s dioA"(hechos, pre-
apre cia. este
e a causa be ser B" (norma, prem isa mayor); "en el caso se
, te t' za las circu nstan cias conc retas dela labo rcum - misa menor); "resuelvo B" (deci sión, conc lusió n).
n. 1 1 "índ ole"y la"ex tensi ón"
to, pues to que nlo pa ec1e Dereclw, se debe
La decisión susta ncia hnen te injusta, contraria a
, a l'd ") · t'
(cuá les son en aesp as cum p' as queJus i-
delp roce soy" etap n de las prem isas,
phda ,
. , as1, como el" mo nto"
110 fun casi siem pre no a un erro r al dedu cir la conclusió
. ., as; una prem isa fal-
fican el hono rario regu lado ·
10~ co~
sino a un yerro en el asen tami ento de estas últim
la-re solu~ h -
Noso tros ente ndem os factible de nulidad.~ sa lleva a una conclusión tamb ién falsa m. Es conv
eniente, entonces,
dam enta ción aparente, sanc ión ésta que el htig
:fte¡~J: ~a 0 t saber cómo cons truye el juzg ador esas dos prim
eras proposiciones
rso de nulid ad, con la s. ~e .a . ec a an e- del silogismo.
á vale r med iante recu
y subs1diano del recurso de
norm ente en cuan to al carácterim¡:ilícito·
r. y en may or o
nulid ad respe cto del de apelación. Si bien no nece saria men te en el orde n que daremos,
trate , la labo r inte-
menor grado segú n el tipo de resolución de que se
lectual del prov eyen te consiste en:
o mero s pe-
. . •no 'clons t't1~1;Je exn~o · ente rmadel deberntede
l. Determinar las cuestiones a resolver (pret ensio nes
. apare la esari amen te
109 El ejercicio de· urra'facUltad d1scre
. . 1 l
c1onal
u defect o ·so osa 1s1ace en i 1
he--
didos), así como los hechos en que se apoy an (nec
d d-' lDerechovigente aplica ble a los ipale s o inci-
fundar el pronunc1am1ento, e .cua .'en s
JL e1996-C-489; DJ,. 1996-2-325; ídem,
invocados por las parte s, si de prete nsio nes princ
exigencia de constituirunader1vac1ónrazona 5, ' . ., ¡¡ · t a uealu deela rl. dent ales se trata , conf arts. 330, 356, 178, CPcc
-Nación, y 330,
etos de la causa (CSJN , l9/l2/ 9
chos concr cien ~a dqe razones en el oficio en la may oría de
12/9/9 6 LL 1997-B~237, entre tantos otros) . Lamot i_vac1
con la
onl
so
su
a presen c1dencia des uacier- . 354, 178, CPcc-Prov. Bs.As., pues tos de
- -
• itución de Santa Fe no se sa is ace t" f . d las cuestiones de trám ite)112.
95 de la•Const
ás ycon1~ edee~s motivos expues-
fallo. Por lo tanto, lasentenciadebe d~~ostrar, adem de los he-
ura unalco~~lus1ont:z~:c~: ~~~~~n~:~ ;e la causa y el Derecho 2. Fijar los hechos, esto es, convencerse de la reali dad
to o error, que cori~g os de prue ba
tos por el sentenc1ante e~ re a_c1on con o - ,
. chos conducentes, para lo cual valo rará los medi
aplicable (CS Santa Fe, 419196, DJ,
1997 -2' 3 º/). · · , del monto de los
h rarios
onorse de
. d n d. . . be aparta
no Si bien las cuestiones relativas a la etermoinacio ; camentacioneX , Ib: ·ai-
· · · 1 ' del recurs extrao fi .r inano
t funda 111
resultan-enprinc1p10--,aJenas a a via La apelación no puede basarse en una mera discre
pancia de la Parte interesa-
dicha regla cuandó la'decisión impugnada carecel
i~e ~a sdu cien fie rmar en forma dogma.- d
Deben puntualizarse los moti-
l~ al haber se mita o aobre con los planteas senos . pro·- ª con el criterio del magistrado de la anterior instan
cia.
ble a los pronunciannentos J~ c1a
· di ·
".º~
. . ., ea. Debe el recurso alcanzar sufi-
la senten cia errón
e~ame n .ncurr ió en una clnra pres que se tienen para considerar
~ente
se
tica lo decidido en la instancia anterior, amibo_ el -306). Eso técnica, o sea, necesidad de articulaciones razonadas,
fundadas y objetivas sobre
losJust1( fiCSJNq uen, 20,/6/9 6 LL 1997-B
Puestos por una parte, sin dar razones que tal forma que la mism a ha de perde r jerar-
l · reb~
maelc aso l . , , de honor • arios ' practi·cadnn . s º'.errores de la sentencia, puntu alizad os de -619).
cindencia de la norma arancedaria que tnoc1a. %a de Verdad conclu siva (CNC iv., Sala D, 29illf l7,LL , 1978-A
. · ando la regu t acion
on aplicación a las circuns fijo
admisible el recurso extraor inar10 cu h .
constituye derivación razon ada del Derec o vige
~ ~el valor econó mico enjue g~ y sin d. "' Pues se trata de hechos intraptocesales plasmados
en las constancias del expe-
ura a prueba" para que
de la causa. Es arbitr aria la senten cia-q? _e s_e ª1Pª . . presta dos por el Jetro o, 91 ,;•nte. De este modo, alcan za con que la parte diga "pido la apert

:i;;~;,'~~sla~:n~:~asunormas ª{ªn~f ~~;)']~~~";~º;;, 1~9¡;';.!ll-3)


m neracion de os servicios
hace can lo peticionado (hech os condu centes y controver-
. . al 05 "ponga" los hechos que justifi

~~;
tiJUez s resue ltas y firmes) y
tación , y excep ciones previa
::::: te] 1
• ' ' lu alegados en dema nda y contes iente, su produ cción.
-~~~ .... ..:i ....i ;,,;,..;(\vfl lnsmí nimo sdela
esca aap ica e ego corrobore, con las constancias del exped
Eduardo A. Díaz Actuac ión del abogad o en una causaj udicial
302 303
. · a que, adeniás, en las providencias simples no se requie re legalm ente
existen tes en 1a caus (declaración de testigos, pericia
't ·
s, docu-
, )
menta s etcete ra a 1a 1uz de las reglas de la sana en ica Yde 1a que sus fundam entos consten en el papel.
, 113 Repasado que fue el modo "tipo" de razona r judicial, veamo s qué
prueba tasada · . errores suelen achacársele a la resolución -recti us, al juez- en este
S b umir en la norma jurídica los hechos fijados <:s decir, los
3. t:ni~os por ciertos); para ello elige, de ent:e la_mfi'.11dad d_e, nor- campo, fallas tradici onalm ente conocidas como errores in iudicando,
es decir, en eljuzg amien to, en su acierto ojustici a (por oposición a los
.
mas, y luego de da_r1e su alcance y conterndo (mterpretacion) la errores in procedendo, o sea, en la forma de la resolución, v. gr., los ya
que considera aplicable al caso. , . . ." examinados de falta de firma o de fecha). Esenci ahnent e son tres: en
D .d. nforme al razona miento silogistrco ya referido. El la apreciación de los hechos, en la valoración de la prueba , en la apli-
4. 1 eczt ir_, co e deba alquile res será desalojado" (normajurídica,
oca ano qu cación del Derecho l16.
. · d da alquileres"
or)"'E neste caso, elloca tano a eu El error en la apreciación de los hechos se presen ta cuando el juz-
premrna mady ' . menor)· "Resuelvo: hacer lugar a la
(hechos fi¡a os, preffilsa ' gador les atribuy e un alcance distint o al que realme nte tienen , por
deman da, condenando al locatario a desocupar e1 rrnnue · bl "
e ejemplo, a la entreg a del dinero hecha por el demandado no le conce-
(conclusión). de el caráct er de pago de lo debido sino de préstamo; o cuando no toma
. . en cuenta un hecho conducente, es decir, impor tante para la solución
terior es una forma básica del discur rir judi-
cia~Ü~~~:~:·st:a:~anto para emr·tirprovidencdiaesusnimm~~~ ::~~~~~ del conflicto, o introduce uno no invocado por las partes. Estos dos úl-
timos supues tos pueden ser vistos como errores de incongruencia.
.· b"
tencias defimt rvas, renqu epara. .
1aspnm eras
lasmot ivanso ngener almen - La falla en la valoración de la prueba suele producirse por no ha-
ro", pues, por un lado, las petrc10nes que ue las retensiones que ge- berse admitido medios probatorios admisibles y pertin entes, por no
te más sencillas y de menor env;rgadurao~ otro ~orno ya dijimos, en valorar el juez medios admitidos y decisivos pai:a la solución del liti-
neran interlo cutona s Y de:r~v:f ;',~usca'' el tribun al y se acredi-
0 gio, o por no habérs elos valorado de acuerdo con las reglas impera n-

f::~:i!~ ~~:~:~~~~~~=i:s del expediente (estas -~~~~::d:;a~~


0 tes en el régime n procesal, sea la de prueba tasada o, especi almen te
por sus caract erístic as, la de la sana crítica. Algimos ejemplos pue-
, · t tos
mayon a, ms rUIIlen público
.
s parlo que no se reqUI
' . d den ser no tomar en cuenta la confesión de la parte, hacer preval ecer
sana crítica para determ mar su veracr.da d) 115 . Esto sin perjuic10 e un testigo "de oídas" a uno "de vistas", o desest imar sin fundam ento
serio una pericia.
. . . , de Hay erróne a aplicación del Derecho cuando los hechos fijados se
113 La doctrina divide los sistema s de apre~1_ac1on la. prueba en tres grandes es-
. . el régimen nacional,
pecies: prueba tasada, libre convicción y san~
subsumen en una norma equivocada, sea porque no es l_a que rige el
p~ :1~~1~~~fesiónjudicial exp~e­
cr:ticad
si bien acepta soluciones basadas en la ~ue ~ ª!ª
)a~l.in~trumento público (art. 99 ~
sa(arts.423,CPCc-Nacióny421,~P~C- rov. s. s.' 'tica a tenordelodispuesto~ne
ss., Cód. Civil}, ~dopdt~ ct?m~"~~:~~~;!!~i~nsl::lc:~con'trario, losjueces esta naturaleza las constancias hechas en las cédulas y mandamientos por
art.386delCodigoa Je tvo.
~o'.·mar~_j:. los oficiales
~~tificadores y oficiales ~e justicia, z:espectiva~ente (C~Com., Sala C, 3113/~B,
fi ºdadconlasreglasdelasanacntica··· LL,
convicciónrespectodelaprueba,decon ormt . . 00 98-E-1). Sobre la esencia de los escritos, hay discrepancia. Para algunos
adquieren la .
rael tema véaseARAzr,Lapruebaenelprocesocivi~, p.1 . "d . el Derecho"
.
, la)urts·
:ndició~ de documentos públicos cuando se les coloca el cargo y se agregan al expedien
, · . a vimos que ecir -
114 Es una manera básica, pero no un1~a: t (CNCiv., SalaH, 9/9/97, LL, 1998-B-689), para otros el escrito no es en
y sí instrum en-
-, t IºPublico, sino que loes únicamente el cargojudicialquese leco1ocaalpie(CN
dictio, no se reduce a una operac1on ma em atica . di te individualrnente to nHl: Com., Sa-
'ble a c, 18/6/62,LL, 110-934; CNCiv., Sala E, 218100,ED, 191-343).
115 Las principales y mayoritarias piezas del ~:~~m:~to'
.
público. Es indiscl~~ P"' .
~
en o pu'bf1co 0 -<:uanto
8't.llG1, p.RrvAS,
t menos
das, son instrum . . diciales y las actas labra das en
.
e e
tienen ·. Tratado de los rec.ursos ordinari os y el proceso en las instancias superio-
~~ch~ car~~~~ ~~~~i~~..~~~!~~~::~1:~~º;e;,Ji~cs. 2ºy 4° del Cód. Civil. También
7 _
37; GERNAERT WILLMAR, Manual de los recursos, p. 39.
304 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudici al 305

caso (v. gr., ¿qué norma se aplica a la apelación de honorarios que no da la notificación legal del pronunciam iento, sin perjuicio de que en
supere el mínimo del art. 242 del CPCC-Nación: la de esta disposición algunos casos la actitud letrada de analizar la posibilidad de realizar
que determina su inapelabilid ad, o la del art. 244 del mismo cuerpo'. uno u otro sea anterior a dicha notificación oficial: cuando conoce in-
que establece la apelabilidad?); porque no está vigente (v. gr., ley de- formalmen te el pronunciam iento.
rogada); o, quizá el supuesto más frecuente, porque el juzgador inter-
. pretó incorrectam ente aquella con la que dio solución al asunto, v. gr., /
algunos tribunales, haciendo una interpretación sistemática del art. PP --- RJ --- PP '°' iniciodeotrociclo(consecuericiadeacatar
~......_ o atacar la resolución)
120 del CPCC-Nación, morigeran la sanción en ella prevista para el
caso de incumplimi ento de la carga de acompañar copias cuando de-
be aplicarse a escritos fundamenta les --como ser la contestació n de Por esta razón, postergamo s el tema para después de abordar el de
la demanda- ; otros, en cambicr, realizando una interpretación literal notificación (infra, en el Capítulo VI).
de la disposición, tienen por no presentado cualquier escrito que sea.

d-Mado en que se notifica la resolución. Remisión


-Gestión
Si bien el modo o forma de notificación que rige en cada caso surge
directamen te de la ley, el juez puede en ciertos supuestos modificar- Sabemos ya qué hacer frente a una resolución: controlarla en los
lo, y así expresarlo en la resolución. También pasa a veces que el do- aspectos indicados, para luego decidir acatarla (con la alternativa de
cumento judicial contiene distintas decisiones, cada una notificable cumplirla ono) o atacarla. Controlar es, entonces, la operación clave.
por distinto medio. Estas y otras alternativa s son las que deberemos ¿Cómo llevarla a cabo? La respuesta parecerá obvia, elemental, pero
controlar para no errar en tan importante materia. Trataremos el te- no por ello deja de ser cierta: la resolución se controla conociéndola
ma infra, en el Capítulo V viéndola, analizándo la y, eventualme nte, cotejándola con otras pie'.
zas procesales.
-§19-
-§21-
lMPULSAR LANOTIFICA CION
DE LA RESOLUCION. REMISION MODOS Y MEDIOS PARA CONOCER UNA RESOLUCION

Elletra?o ve una resolución, toma contacto con ella 117, por alguno
En ocasiones, es carga de la parte impulsar la notificación de la re- ·
de los s1gu1entes modos y medios:
solución, a cuyo efecto deberá llevar a cabo ciertas diligencias para
que se cumpla el acto notificador. Trataremos el tema infra, en el Ca-
a- Consulta del expediente «reab> en el tribunal
pítulo V
Es la manera tradicional de conocer las resoluciones. Sin perjuicio
-§20- de la carga de concurrir al tribunal los días martes y viernes para to-
CONSENTIR O IMPUGNAR
LARESOLUC ION. REMISION ·- y quedar legalmente notificado de ella son supues·
117 Vier, conocer una reso1uc1on,
· "d"ir. uveremos al tratar el tema de notificaciones que 'la parte pue-
tosque pue dei:ino co1nc1
En el esquema del ciclo procedimental, el acto procesal consentir ~e quedar notificada sin haber conocido la resolución o, viceversa ' saberla sin estar no-
(acatar) o impugnar (atacar) una resolución se sitúa luego de opera- tificada.
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial 307
306
.mar conocimiento de las providencias notificables por ministerio de la causa"; el 63: "Exceptúase de los incs. b) y c) del artículo preceden-
la ley (arts. 133, CPCC-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.), el abogado pue- te: a) los expedientes que contengan actuaciones administrativas que
de concurrir cualquier otro día y enterarse, viéndolas, de las resolu- tengan carácter reservado; b) los expedientes referentes a cuestiones
ciones dictadas en la causa. de derecho de familia (divorcio, filiación, nulidad de matrimonio, pér-
Ya hemos sostenido que: "Examinar el expediente es la manera de didas de la patria potestad, tenencia de hijos, insania, etcétera), así
controlar la marcha del procedimiento judicial escrito. De la misma como aquellos cuya reserva se ordene especia.lmente"; el 64: "Los par-
manera que los médicos necesitan revisar al paciente, a los abogados ticulares que deseen ver un expediente en el que no sean parte, deberán
nos urge ver el expediente. ¿Se contestó la demanda?¿ Qué proveyó el hacerse acompañar poralguna de las personas mencionadas en el art.
juzgado a mi escrito? ¿Qué sucedió en la audiencia? Estos y muchos 63, inc. b), o solicitarlo especialmente al secretario". Sin embargo, de
. do1os autos a 1a VIS
otros interrogantes sólo se contestan temen . t a " 118. hecho, por lo general en los tribunales se facilita el dossier a toda per-
No obstante haberlas mencionado en otro lugar, recordaremos al- sona que_ lo pida. Esto aun sucede, con cierta frecuencia, tratándose
gunas normas reglamentarias de la consulta del expediente. Los tri- de expedientes reservados. Tampoco es usual que se cumpla la dispo-
bunales nacionales con sede en la Capital atienden al público de lu- sición por la cual los empleados del tribunal deben exigir la entrega
nes a viernes de 7:30a13:30 hs. (acordada CSJN nº 4/74, del8/2/74). del carné profesional o documento a quien solicite la exhibición de un
Mas los abogados, procuradores y peritos gozan de un horario exclu- expediente (ar t. 225, RJNC).
sivo: los días de notificación automática, de 11:30 a 13:30 hs; los de- Aunque lo trataremos in extenso en el próximo Capítulo, adelan-
más días, de 12:30 a 13:30 hs. -acordadas CSJN nros. 25/76, 9/81, tamos que si llegado el día de notificación automática, martes y vier-
49/91-. Las secretarías permanecerán abiertas al público durante nes, el letrado pide el expediente y le informan que no está en letra
todo el horario establecido (art. 220, RJNC), y durante su totalidad (pero se encuentra en el tribunal), deberá dejar constancia de ello en
deberán exhibirse los expedientes, salvo que los autos no se encontra- el libro de asistencia para evitar que su parte quede notificada auto-
ren en secretaría (art. 225, RJNC). El personal del juzgado deberá máticamente de cualquier resolución que se haya dictado y tenga esa
abstenerse de indicar a los interesados, sin causa justificada, que forma de notificación.
concurran en otra oportunidad para examinar los expedientes, Yde
informar que el expediente se halla a despacho sin comprobación pre- b-Consulta del exp.ediente «Virtual» vía Internet
via (art. 226,RJNC). o en terminales de autoconsulta
Acerca de quien puede consultar, disponen los arts. 66 del RJN:
"Podrán revisar los expedientes: a) Las partes, sus abogados, apode- Sin concurrir al tribunal, ·a través de distintos sitios de Internet y
rados, representantes legales y los peritos designados en el ;uicw. co~ sólo cargar una serie de datos requeridos por el sistema, se pue-
También podrán hacerlo las personas autorizadas debidamente por de mgresar a los programas informáticos de gestión que utilizan en
los abogados y procuradores, y por los representantes de_ la Nación, ~e los distintos fueros de !ajusticia nacional y de la bonaerense, conoci-
las provincias, de las municipalidades y de las reparticiones autar- dos como mesas de entradas virtuales 119 . En ellos figuran solamente
quicas; b) cualquier abogado, escribano o procurador, aunque no in· las resoluciones que dictó el juzgado en cada causa, no las demás pie-
tervenga en el juicio, siempre que justifique su calidad de tal cuando zas del expediente.
no fuese conocida; c) los periodistas, con motivo del fallo defimtwo de
119 p .
or ejemplo, www.ccc.pjn.gov.ar para !ajusticia nacional civil y www.scba.go-
u.ar para el fuero civil y comercial de la provincia de Buenos Aires. In ;xtenso DIAZ El
1
118 Véase DIAZ,El expediente judicial. Constitución y uicisitudes del cue1po del pro· expe_dientejudicial. Constitución y vici,situdesdel cuerpo del proceso Capítulo 'v. "El ex-
ceso, p. 187.
Ped1ente digital" (elaborado por CARLOS A. DIEZ), p. 231 y siguientes: '
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causaJudicial 309
308
En el fuero civil nacional, también hay puestos de consulta con do l~ trans~ripeión de la resolución es parcial, y sólo se expresa la par-
pantallas de uso al tacto (touch screen). Se encuentran en tres sedes: te dispos1t1va de una sentencia 122 , o cuando incorrectamente se omi-
Lavalle 1220, Uruguay 714, y Avenida De los Inmigrantes _1950. Por te incluir el apercibimiento decretado para la falta de cumplimiento
su lado en algunos departamentos judiciales de la provmciade Bue- de lo resuelto 123 ; o cuando si bien se escribe la totalidad de la resolu-
nosAir~s hay instalad os ordenadores, para uso de los interesados, en c~?n, ésta P?~ sí solano es suficiente, v. gr., "Agréguese y hágase saber"
distintos sectoi'es del edificio tribunalicio, como ser en el hall de en- o De lo petmonado, traslado" y no se ¡¡compaña copia ni se indica cuál
trada, v. gr.,SanMartín,o en unapartedelames adeentradasdeca- e~ el contenido del acto que motivó la resolución 124, o cuando el e~e­
diente vuelve de la Cámara y se notifica el lacónico "Por devueltos"
dajuzgado, v. gr., La Plata.
Estos medios presentan algunas flaquezas: información no siem- sin incluirse el fallo de la alzada 125 . Algunas de estas insuficiencia~
pre fidedigna (v. gr., diferencias entre lo que figura en la pantalla~ lo serán fáciles de advertir, como el caso del solitario "Traslado", pero
que surge del papel); información incompleta (v. gr., salelaresoluc1?n otras no, en cuyo caso, o bien las intuiremos y las corroboraremos con
que fija una audiencia, pero está en blanco la fecha en que se llevara a el expediente o directamente nos pasaráÍt desapercibidas. Por eso,
cabo el acto lo mismo con la resolución que fija honorarios y el monto hasta tanto adquiramos experiencia para movernos en este terreno
regulado, n~ se indican las fojas del expediente, ni quié~ fi:rna la re- conviene ser cauteloso y, ante la menor duda, inspeccionar las actua~
solución); tardanza en actualizar los datos, problemas tecmcos (v. gr., ciones en el tribunal.
En lo pertinente, las ideas anteriores se aplican a los demás docu-
"caída del sistema"); etcétera 120 .
ment?s notificadores, sucedáneos de la cédula algunos, v. gr., acta
notanal, telegrama con copia certificada y aviso de entrega, carta do-
e-Recepción de una cédula
o 1nedio sucedáneo

En los supuestos en que opera este medio de notificación, el letra-


12
do interesado en que se cumpla el acto notificatorio confecciona Yre- ~ .La notifi~ción de una sentencia definitiva debe efectuarse personalmente o
por cedula Yl~ m1~~a se cumple adecuadamente con la trascripción de su parte perti·
mite alas otras partes, u ocasionalmente a terceros, sendas cédulas, nen.te .. La realiz~c1on del acto procesal mencionado en la forma indicada, al poner en co-
en las que se transcribe ''la parte pertinente de laresoh.ición" o el "ob- no~1m1:~to del 1~teresado que se ha dictado el pronunciamiento definitivo, genera la
jeto, claramente expresado, si no resultare de la resolución trans- obhg~c1on profes1ona l de que el letrado tome conocimiento de la totalidad del decisorio
cripta" (arts. 137, aps. 4ºy5º, CPCC-Nación; y 136, aps. 4ºy 5º, CPCC· a los fines de controlar su acierto o error y proceder en consecuencia (Cám. 1ª Apel. Civ.
YCoro. Mar del Plata, Sala Il, 14112195, www.scba.gov.arljuba, B1401523).
Prov. Bs. As.)121. Al recibir la pieza notificadora, más allá de que el
l2J La cédula que notifica las posiciones debe contener el apercibimiento de que si
sujeto queda legalmente notificado de la resolución, por lo general,
el absolvente dejare de comparecer sin justa causa, será tenido por confeso en los térmi-
también toma conocimiento real de su contenido. nos del art. 417 del CPCc-Nación (CNCiv., Sala E, 29/11189, LL, 1990-C-46). La circuns-
En algunas oportunidades no alcanza con ver la cédula para ente- t~n?1a de que en la cédula sólo se transcribiera la parte resolutiva del pronunciamiento
rarnos cabalmente del estado de cosas, sino que deberemos comple- sin incluir la pre~e~ción deque a partir del auto recaía sobre el recurrente la carga de im:
mentarla con la vista del expediente. Esto sucede, por ejemplo, cuan- pulsar el procedimiento, no ocasiona la invalidez de la diligencia, sino eventualmente
que no vuelva a pesai: sobre aquél el deber de activar el trámite (CNCiv. Sala B 7/5/92
LL, 1992-D-630). ' ' '
124
lD SCBA, 5/9n2,LL, 149-183,DJBA, 97-105; CNFed. Civ. y Com., Sala I 818100
· ., · · ·1 de del uerpo del e 1al-AF2592; CNCiv.,SalaJ, 2816191,LL, 1992-D-639. ' '
120 Inextenso, DIAZ,Elexpedientejudicial. Constttuciony uicist u s e 1 si- 125 L
proceso, Capítulo V, "El expediente digital" (elaborado por CARLOS A. DIEZ), P- 23 Y ace, dul a que notifica
· la devolución del expediente no suple la notificación de la
sentenc'18 de e,amara,cuando deellanoresultaelcontenidodeifaIIo(CNCom. SalaB
guientes. 31110/95,LL, 1996-B-113;JA, 1996-111-477).
l'll <"' -'---~ ~\ ~n..-lnrla rnnÍPf'í'.iOfi3fCédulas, véase§ 37, ' '
310 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial 311

cumento con aviso de entrega (art. 136, CPcc-Nación), o cori similar ral de notificación automática. Frente a quienes se pronuncian por la
función otros, v. gr., oficio que comunica un pedido de informes a un .
pnmera so1"'128
ucwn , nosotros nos me "Ji namos porla segunda, tenien-
tercero (arts. 396 y ss., CPcc-Nación; y 394 y ss., CPcc-Prov. Bs.As.), do en cuenta la íntima relación del instituto con la garantía de defen-
mandamiento de intimación de pago enjuicio ejecutivol26_ sa enjuic_io, que lleva a interpretar restrictivamente las normas que
pueden s1gmficar el menoscabo de esta última al apartarse del prin-
cipio general en materia de notificaciones 129. .
d- Co1nparticencia en una audiencia

Quien concurre a las audiencias que se celebran en una causa co-


noce -y queda notificado- en el momento, de las resoluciones que -§22-
en dicho acto se emitan, a través de la audición y del posterior asen- CUANDO BUSCAR LAS RESOLUCIONES.
tamiento de aquéllas en el acta (cuya lectura, quien toma la audien- PLAZO EN QUE SE DICTAN
cia, propone a las partes en el cierre del acto; y de no procederse así,
el letrado deberá solicitarlo). En lo que respecta alas resoluciones dictadas a nuestro pedido no
Si bien no hay una norma general que disponga esta notificación habrá mayores inconvenientes en ello. Dejado un escrito, estim~e­
presencial, es aplicable la del art. 149, párr. 1º, in fine del CPCC-Na- mos cuánto demorará la resolución consecuente (sobre la base del ti-
ción y su similar bonaerense, que reza: "Cuando del expediente resul- po de resolución que originará, conforme arts. 34, inc. 3º, CPCC-Na-
tare que la parte ha tenido conocimiento de la resolución, la notifica- ción y CPCC-Prov. Bs.As.; véase, además, infra, § 23), y regresaremos
ción surtirá sus efectos desde entonces". Además, las circunstancias al tribunal en tiempo propio a buscar el proveído. Para las sentencias
del acto hacen razonable la solución. definitivas, existe un libro de expedientes a sentencia -obligatorio
El art. 135 del CPCC-Nación contiene una norma específica sobre para todas las cámaras y juzgados nacionales, conforme arts. 35 y 36
notificación presencial, referida a la audiencia preliminar, que esta- del Reglamento para la JusticiaNacional-, en el cual se anota la fe-
blece: "No se notificarán mediante cédula las decisiones dictadas en cha e~ que la causa entró a sentencia y la fecha en que saldrá el pro-
la audiencia preliminar a quienes se hallaren presentes o debieron en- nunc1am1ento.
contrarse en ella". No hay duda alguna acerca de que las partes pre- Vale reiterar que los plazos del art. 34 del ritual son máximos lo
sentes quedarán notificadas de todo lo que se decida en la audiencia, que no descarta un pronunciamiento antes de término, aunque nd es
en el mismo momento 127, pero es válido plantearse el alcance de la habitual que ello suceda. La experiencia le indicará al letrado en qué
expresión "no se notificarán por cédula" respecto del ausente, pues casos o juzgados puede ocurrir esto.
su vaguedad permite dos posibles interpretaciones: quedará notifi- También debemos tener cuidado con esta otra situación. Cuando
cado en el momento de la audiencia, o se le aplicará el régimen gene- nuestra presentación tiende a generar una sentencia interlocutoria
o una sentencia definitiva, v. gr., "Solicito se dicte sentencia" "Pido
regulación de honorarios", "Contesto traslado de incidente", si bien el
126 La intimación de pago realizada mediante mandamiento equivale a la notifica-
ción de la demanda, abriéndose así el período contencioso (Cám. za Apel. Civ. yCom. LB
PE.NN~, Código,P_r~cesal Civil y Comercial de la Nación. Concordado con los có·
128
Plata, Sala!, ll/10/01, www.scba.gou.ar/juba, B254292; Cám. l" Apel. Civ. y Coro. La Pla- di ·
ta, Sala Ill, 18/3/03, www.scba.gou.ar/juba, B202198). 08
~ , pr~uznczales. Anaüsis doctrinal y jurisprudencia!, Elena L Highton - Beatriz A.
ean (d1rs.), t. 3, p. 37.
127 PENNA,Código Procesal Ciuily Co,;,,ercial de la Nación. Concordado con lo~ có-
129
digos provinciales. Análisis doctrinal y jurisprudencial, Elena I. Highton - Beatriz A. . . E nma t~na· deno t·fi ·
11cac1onestodadudaseresuelveenfavordelafaltadeanoti-
Areán (dirs.), t. 3, p. 37. ciam1ento (CNC1v., Sala E, 1013198,LL, 1998-D-64).
312 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial
313

tiempo para esperar la emisión de estas resoluciones es amplio (diez Además, algunas elucubraciones y comportamientos nuestros
o quince días, cuarenta o sesenta, respectivamente, según se trate suelen ser previos al acto judicial y dependerán del tipo de resolución
de juez unipersonal o de tribunal colegiado)-amén de que se notifi- que concluyamos se emitirá, v. gr., el tiempo adecuado para controlar
carán por cédula-, existe la posibilidad de que previamente el tri- el expediente (véase supra,§ 18,.a, 2), determinar si quedaremos no-
bunal dicte una providencia simple, v. gr., ''Previo a resolver pague la tificados de la resolución por ministerio de la ley (modo que opera
tasa de justicia", '~Cúmplase con el art. 120 del Cód. Procesal", la cual mayormente en las providencias simples: iremos al tribunal a cono-
posiblemente se notifique ministerio legis. Entonces, conviene aper- cer la resolución), o por cédula (medio para las sentencias: posible-
sonarse en el tribunal en un plazo breve-preferentemente el próxi- mente nos quedaremos esperando la llegada de la cédula al domici-
mo día de nota- para quedar a resguardo de estas sorpresas; y lue- lio constituido si no tenemos la carga o el mero interés de impulsar la
go sí, descansar en la tranquilidad que da saber, por un lado, el lapso notificación), cuestión ésta importante ala hora de definir cuándo co-
prolongado que hay para que salga a la luz el pronunciamiento, y por mienza a correr el plazo para interponer un eventual recurso o cum-
otro, que tratándose de una sentencia se notificará no automática- plir lo ordenado.
mente sino por cédula, sin perjuicio de que posiblemente tengamos Si bien muchas veces se advierte la naturaleza o especie de resolu-
nosotros la carga o el mero interés de impulsar su notificación. ción deduciéndola de los requisitos cumplidos por el juez al producir-
Con las resoluciones emanadas de oficio o a pedido de otras partes, lá, por ejemplo, ''la resolución tiene fundamentos e imposición de cos-
la cosa se complica un poco. Aquí nos encontramos con una circuns- tas, entonces es una interlocutoria", no es éste el modo racional Co-
tancia extra a considerar, distinta del "¿cuánto tiempo tardará la re- rrecto de conocer el tipo de decisión, pues eljuez, hombre al fin, puede
solución?", cual es ¿cuándo realizará un acto la contraparte? Saber el equivocarse. Aunque no es frecuente el yerro judicial en este aspecto
momento de intervención de la contraria, posibilitará indagar la re- puede suscitarse en los casos vistos de pronunciamientos de dudos~
solución consecuente. El tema ya fue tratado, y allí remitimos (su- categoría (supra,§ 18, b, 2).Además, téngase en cuenta lo que dijimos
pra,§ 14,b). sobre la realidad del despacho judicial (supra, § 15).
No es conveniente, entonces, el siguiente modo de razonar del abo-
gado:
. ."Como esta resolución no tiene fundamentos ,no es interlocuto-
-§23- na, smo una providencia simple". El buen pensamiento es al revés:
0PORTUNIDAD Y MODO DE CONOCER "Esta resolución debe ser interlocutoria, pues se dictó previo trasla-
LA ESPECIE DE RESOLUCION do (o ~un en ausencia de dicha,sustanciación, se pronuncia sobre una
. ., ? cuestión que excede el mero trámite), por lo tanto, adolece del error de
¿Cuál es el momento de percatarse de la especie de resolucwn. no tener fundamentos". Esta conclusión nos llevará a interponer con-
Pensamos que es preferible hacerlo antes de que ella se emita. tra ~quélla un recurso, si dicho error perjudica a la parte. Apreciamos
Así es, conviene saber de antemano, por ejemplo, que tal o cual pe- aqu1 nuevamente la importancia de saber nosotros la naturaleza del
dido se resolverá mediante una providencia simple o merecerá una acto judicial.
interlocutoria, pues ello facilitará grandemente la tarea fiscalizado-
ra de los requisitos propios de cada una, porque ya contaremos ~n -§24-
nuestra mente con dichos ítems clarificados, y cualquier anoma 111
PAUTAS PARA EL CONTROL DEL CONTENIDO
será rápidamente identificada; así, por ejemplo, si ya sabemos qu~
DE LARESOLUCION
debe dictarse una interlocutoria advertiremos enseguida la irre~
laridad de no tener ella imposición de costas, o de haber sido firma_ a A continuación mencionaremos, a modo de pautas de actuación la
por el secretario. lllanera b'as1ca
· en que usualmente efectuamos el control de las reso-
'
314 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial
315
luciones, específicamente de lo que hemos denominado su contenido: · a simple vista, no sucede lo mismo para notar ciertos errores, v. gr.,
posibles perjuicios que cause y errores que contenga. los in iudic~~do y, sobre todo, tratándose de sentencias interlocuto-
~ws Y defimtivas (que generahnente llevan cuestiones más comple-
a-Considerar íntegra y textual1nente la resolución 1as. que las resueltas en providencias simples), casos éstos que re-
qweren mayor atención y concentración. Lo mismo vale para las re-
Recordamos que una resolución co.mienza con su fecha y termina soluciones que sólo declaran (supra,§ 16, b, 2).
conlafirmadelmag istrado o funcionario correspondiente. Todo lo que Entonces, recomendamos releer, con intervalo de tiempo toda re-
esté comprendido dentro de estos "mojones" será objeto de control. solución, por más inocua que parezca. '
Cuando el abogado trabaja con una resolución, debe hacerlo to-
mando en cuenta textual y totalmente su contenido. La manera de e-Cotejar la resolución con los escritos
construirse las proposiciones del pronunciamiento, por ejemplo, pa- que la motivaron
labras, giros gramaticales, puntos, comas, acentos, tiempos de verbo,
etcétera, determinan su sentido; de allí la importancia de este respe- Los errores que dim.os en llamar materiales, así como los que com-
to gramatical. ponen la incongruencia, se detectan fehacientemente comparando
Por ejemplo, no es lo mismo que la frase: ''Notifíquese por cédula" los elementos de l?s escritos partidarios (postulaciones, hechos,
figure al final de una resolución que contenga varios párrafos, a que nombres, cifras, etcetera) con los contenidos en la resolución.
se ubique al terminar uno de éstos. Ene! primer caso, probablemen- .Tambi~n los parámetros para eljuicio de admisión surgen del es-
te toda la resolución deberá notificarse por cédula; en el segundo, só- cnto: qwen lo presenta (legitimación), y la forma de la presentación
lo lo será el período precedido por aquella orden. esto es, su modo (escrito, copias, firmas), lugar(tribunal competente)
La consideración del proveído será, también, total, pues si bien y tiempo (cumphffilento del plazo, realización en día y hora hábil) as-
pueden existir partes de la resolución que no resulten interesantes, pectos. és:os de la actividad procesal que, como vimos, constan :n el
o lo sean en diferente grado, posiblemente al joven profesional no le cargo Judicial que se coloca al pie de todo escrito.
será fácil, por lo menos al principio, advertir estos matices. A este fin, adquiere valor contar con copia tanto de nuestras pre-
Por eso resulta importante que cuando el abogado transcribe una sentac10nes como de las de otros sujetos (véase supra,§ 10, e, 2, U).
resolución, v. gr., para sí, al tomar contacto con ella en el tribunal al
consultar el expediente, o para otro, al volcarla a una cédula, copie d -Recrear el razona1niento resolutivo
textualmente todo su contenido, o toda la''. .. parte pertinente ... "en el
caso delacédula(arts.13 6, inc. 4º, CPCC-Nación yCPCC-Prov. Bs.As.). Vim?s ya que, básicamente, el modo de razonar judicial con vistas
a decidir un asunto es silogístico.
b-Releer la resolución
Para advertir p~sibles errores in iudicando, el mejor camino es
;ue el abogado r~~hce el iter correspondiente: asentar las premisas y
Suele ocurrir que una segunda lectura, más tranquila, posterior a acar la conclus10n. Luego deberá comparar sus fundamentos y re-
la que se realiza en el momento de tener acceso a la resolución (este sultado con los del acto judicial, para observar cualquier discrepan-
primer acercamiento suele suceder al pie del mostrador de la mesa cia que servirá posteriormente para justificar un recurso.
de entradas del tribunal), le muestra al abogado aspectos antes no vidEste proceder cobra mayor t~ascendencia cuando se trata de pro-
advertidos. car encias simples o de sentencias con fundamentación aparente. Al
Si bien el perjuicio resultante de haberse negado lo pedido o de ha- d ecer ambas de fundamentos expresos, exigen aún más descubrir
cerse lugar a las pretensiones contrarias se advierte sencillamente, estacar, cuál debió ser el correcto pensamiento judicial. '
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial
316 317
El profesional debe hacer este discurrir "paralelo" tanto. respecto 1- Plazo de emisión. Especie de resolución.
del juicio de admisibilidad como del juicio de mérito contemdos en la Modo en que se notificará

resolución. · d 1 Cronológicamente, lo primero suele ser determinar in mente el


Cuando se trata de un asunto que su parte mtro uce en a causa plazo que llevará emitir la resolución judicial en ciernes. Para ello
., . . . dora) 0 de la respuesta a un traslado (presenta-
(present acion inicia ' · d' d t d hay que precisar el tipo de resolución de que se trata. Esto último, a
ción contestadora), el profesional razona del modo m ict o~ es .e su vez, nos llevará de la mano a saber de qué modo se notificará (véa-
que se emita la resolución, al estudiar el caso y plasmar o en~ e~c~i­ se infra, §§ 30 y 34).
to correspondiente, pieza que debe ser un ve:dadero p;oyec o e a Esto importa, en orden a la posible notificación automática de la
., tend·i.da 130 Este proceder permite advertir las anoma-
reso1uc10n pre · E b' · resolución, la eficacia en la tarea de examinar el expediente, la carga
lías in iudicando de la resolución no ?ien ell~ aparezca. ncam 110, si de impulsar la notificación del decreto judicial, y para satisfacer
se trata de una resolución dictada sm su mJernncia, v. gr.' al so. o ~e­ nuestro interés de saber "cuándo estará resuelta la cuestión", aspec-
dido de otro sujeto (sin sustanciación o inau_dita parte)' o de oficio, e- to anímico este último no desdeñable y presente de continuo en nues-
berá llevarlo a cabo con la decisión ya emitida. tro ejercicio forense.
Para el supuesto de querer plantear la parte la pérdida de compe-
tencia por no haberse dictado la sentencia definitiva dentro de plazo
e-Secuencia de control
(arts. 167, CPcc-Nación y CPcc-Prov. Es. As.), el vicio debe denun-
Tal como dijéramos en otro pasaje, el orden que se. sigue para co;- ciarse antes de que se emita el pronunciamiento. Por ello, para esta
trolar los diferentes aspectos de la resolución es prop10 de ca~a proe~~ clase de resolución, este control es lógicamente precedente a cual-
. al No hay uno preestablecido con validez general. Es mas, su quier otro. La extemporaneidad de la sentencia definitiva la verifica
~~:ar ~ue al ganar en experiencia el a~ogado pier?e un. poco la c~~: el letrado compulsando el expediente en el tribunal el día del venci-
ciencia de ese orden, ya que con sólo mirar la pro;idencia ª1:1t?m - núento del plazo para su emisión(cfr. arts. 34, inc. 3º, ap. c, 494, 496,
ente su mente "pasa" por todos los ítems al um~ono y casi sm dar ap. 6º, CPcc-Prov. Es. As.). Recordamos que existe un libro de expe-
~:uenta del trabajo intelectual analítico que es~a haciendo. ade- dientes a sentencia.
Por eso, ahora mostraremos una secuencia posible, que parece
cuada a la circunstancias. 2-Análisis de lo decidido en la resolución

Frente a una resolución, primeramente nuestra atención se diri-


ge, casi siempre, hacia la decisión propiamente dicha. No es frecuen-
te que una sentencia se lea como un cuento, empezando por la intro-
130
. con las normas. s·l bien lo hacend con
"Jueces y abogados trabajan t
distinta fina-
. da reali- ducción (resultandos), siguiendo por el nudo (considerandos) y ter-
. .1 t hechos de una e erm1na minando con el desenlace (fallo).
lidad, el modo de operar con ellas. es sn~u ~r: cap an ande ello una conclusión. Por eso,
dad los enmarcan en el ordenam1entoJ_ur1d1co,_r sac a· d quel funcionamien- Vimos que la existencia o no de perjuicio determina nuestro proce-
tanto laresoluciónjudicial como el escrito refleJan, en slu me I a, ªo es n1' más ni menos
· ·t l yoríade os casos, n ¡ der posterior a la resolución: es el elemento clave. Por eso, es el dato
to. También sostuvimos que el escr1 o, en ama , d l abogados escribimos en e
ºt
que un proyecto de resolución. En efecto, de algunrn~. o~ tribunal. La redacción de que buscamos ansiosamente. Significa el triunfo o la derrota, el avan-
papel la resolución que buscamos, la que quer~mos ic te e n la conclusión del texto: ce del procedimiento o su retardo por la eminente interposición de al-
ambas piezas, entonces, fácilmente se asemeJ~, e~c? c~o~urídico normativo, el juez gún recurso.
mientras que la parte pide, ru~~a que ~e c~nc~, a; :s~ritosprocesales. Quédecil"ycó· Por lo general, el perjuicio se encuentra rápidamente a la primer
manda,ordenaqueseproduzca (DIAZ, on,ecc1on e
mo decirlo, ps. 48 Y 49). lectura del fallo: ¿me dio lo que pedí? ¿Hizo lugar al pedido del contra-
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en un.a causajudicial
318 319
·ria?; pero a veces, sobre todo cuando se trata de ciertas resoluciones Compararemos los elementos de las presentaciones partidarias
que sólo declaran, puede no resultar tan evidente; recién lo será al re- con los eXIstentes en la resolución, para advertir cualquier error ma-
leerla, o luego de que estudiemos los efectos de esa declaración. terial al :espe~to, la congruencia entre lo pedido y lo resuelto, así co-
mo la_ eXIstencia de los requisitos para generar un juicio de admisión
3-Confinnación de la forma poSJtivo.
en.que se notificará la resolución . Controlaremos la existei;cia de fundamentos, qillénfirma, lugar y
Ya en ese primer contacto con la resolución, captado su resultado, fecha, Y cualqmer otro reqmsito formal exigible al pronunciamiento.
Llevaremos a cabo nosotros -si es que no lo hicimos antes- re-
automáticamente nuestra mente corroborará (ya hicimos una provi-
creando el razonamiento judicial, el juicio de admisión y el de m€rito
soria determinación de este ítem) la manera en que aquélla se notifi-
de la presentación que originó la resolución en análisis, para cotejar-
ca: por ministerio de la ley o por cédula.
Esta tempranera reacción, casi instintiva, se justifica porque, co- ¡? con el desarrnllado por el juez, y determinar así su justicia y si con-
mo luego se verá mejor, la notificación es el punto de partida del pla- tiene errores in iudicando, o de fundamentación aparente.
zo para realizar ciertos actos consecuentes al pronunciamiento, v. gr.,
interponer recursos, contestar un traslado, cumplir lo ordenado en
aquél, etcétera. -§25-
Es como si quisiéramos así, rápido, quedarnos tranquilos sabien- DILIGENCIAS PARA IMPULSAR LANOTIFICACION.
do que tenemos tiempo para reaccionar. Si lo decidido nos favorece, REMISION
en más de una ocasión estaremos ansiosos por saber si ya quedó fir-
me, inquietud que mitigaremos determinando si la otra parte quedó Remitimos aloque sediráinfra, en el Capítulo V,§§ 32, c)y 36, e).
notificada del decisorio y no lo recurrió.

4-Tipo de resolución (supuestos dudosos). -§26-


Efectos. Errores
CoMO SE CONSIENTE O IMPUGNA.
Luego de aquel encuentro originario del letrado con la resolución REMISION
-que acaece muchas veces ''haciendo tribunales", es decir, en condi-
ciones no muy cómodas- conviene que haya otro que ocurra en Remitimos a lo que se dirá infra, en el Capítulo VI, §§ 39, 41 y si-
nuestra oficina, con mejores circunstancias anímicas y físicas para gmentes.
ver y pensar.
Ahora, tranquilos, fijaremos con precisión los efectos del decisorio -§27-
para descubrir algún perjuicio, carga, obligación o deber, antes inad-
FORMA DE SOLICITAR SANCIONES AL JUEZ Y NULIDAD
vertidos, especialmente en las ya mencionadas resoluciones que "só-
DE LA SENTENCIA POR MORA JUDICIAL
lo declaran".
En algunos casos dudosos examinaremos la verdadera natural,e- La ~enunci_a de morajudicial en dictar sentencia definitiva de pri-
za de la resolución involucrada. Por ejemplo, la primera resoluc1on ?1er~ mstancia, y el correspondiente pedido de sanciones contra el
de la causa que, dictada sin sustanciación (véanse arts. 160 y 161, JU~z mcumphdor (pérdida de competencia, multa) se efectúa por es-
CPcc-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.), rechaza in limine la demanda ¿es ctnto, Ys_e presenta en la Mesa de Entradas del Tribunal de Superin-
providencia simple o sentencia interlocutoria? endencia de la Cámara.
320 Eduardo A. Díaz

En cuanto al pedido de nulidad de la sentencia que pudiera emitir'


se una vez vencido el plazo legal, de acuerdo a la doctrina y jurispru-
dencia imperantes que exigen una manifestaci ón de voluntad previa
del litigante de la cual surja que no consentirá la sentencia que se dic-
te fuera del plazo, recomendamos:
l. En el orden nacional, hacer la denuncia de pérdida de compe-
tencia en el Tribunal de Superinten dencia una vez vencido el
plazo para que el magistrado dicte la sentencia, pero antes de
que sea emitida y notificada extemporán eamente, manifestan-
do que no se consentirá la sentencia que pudiera dictarse en
adelante.
2. Hacer saber al juez, escrito mediante, la denuncia efectuada en
la Cámara, y que en virtud de ella no se consentirá la sentencia
que pudiera dictarse en el futuro.
3. Si antes de que la Cámara resuelva el pedido de sanción, el ma-
gistrado pronuncias e la sentencia demorada, interponer con-
tra ella recurso de nulidad.

Lo mismo en el régimen bonaerense , con la salvedad que al dispo-


nerse en él que la pérdida de competencia es automática (art. 167 del
ritual), no habría necesidad de efectuar una presentació n ante el su-
perior para que declare dicha pérdida, bastando a nuestro entender
con la presentació n ante el juez moroso de un escrito dando cuenta de
que no se consentirá una sentencia extemporán ea (ap. 2), e interpo-
ner luego el recurso de nulidad (ap. 3).

Capítulo V
Notificación
-§28-
NOTIFICACION LEGAL Y CONOCIMIENTO EFECTIVO

La notificación de la resolución judicial es el tercer elemento del ci-


clo procedimental.
Tal como están enhebrados la presentación de parte con la resolu-
ción judicial --enlace que lleva a que cada uno sea, a la vez, causa y
efecto del otro- saber "qué dice" el acto jurisdiccional es un antece-
dente necesario para actuar consecuentemente.
Afin de garantizar al justiciable la posibilidad (no la efectividad)
de alcanzar dicho conocimiento, asegurando así el derecho de defen-
sa enjuicio y, a su vez, permitir el avance deljuicio, la ley instituye lo
que se da en llamar el régimen o sistema de notificaciones, esto es, el
conjunto de medios y reglas sobre la forma en que los justiciables, pa-
ra todos los efectos legales, quedarán "oficialmente enterados" de los
decretos judiciales, hayan o no conocido realmente su contenido.
De las palabras anteriores puede colegirse que quedar legalmente
notificado y conocer una resolución son fenómenos diferentes, que
pueden o no coincidir.
Estar notificado significa que se cumplió formalmente alguna de
las formas instituidas en la ley para que las partes se enteren de los
Pronunciamientos jurisdiccionales. Esta notificación es la que produ-
. ce efectos en el proceso, de los cuales el más importante es que a par-
ta· del día hábil siguiente a aquel en que la parte quedó notificada de
· una resolución, comienzan a correr los plazos para realizar los actos
Procesales que puedan con-esponder, v. gr., contestar un traslado, im-
Pugnar el proveído (arts. 156, CPcc-Nación y CPcc-Prov. Bs.As.).
324 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudici al 325
Conocer, en cambio, es la actividad intelectual de saber, en este ca- Antes de abordar el qué y el cómo actuar, respecto de las notifica-
so el contenido de la resolución. El mero conocimiento, sin notifica- ciones, repasaremo s el funcionami ento básico de sus principales y
' legal, ningún efecto produce en la causa.
ción más frecuentes vías de concreción: las denominad as por ministerio de
Veamos unos ejemplos que aclararán los conceptos. La notifica- la ley.o automática, por cédula, y tácita o implícita. Dejamos a cargo
ción automática o por ministerio de la ley se cumple, se tiene por ocu- del lector los demás modos: personal, por examen del expediente, te-
rrida, los martes y viernes, aunque el litigante no halla concurrido al legrama, car.ta documento, acta notarial, edictos, radio y televisió~,
tribunal a conocer las posibles providencia s que se dictaron en el ex- no tan usados, algunos casi inexistente s en la práctica.
pediente; y a la inver~a, una resolución emitida un miércoles, que se
tendrá por notificada automática mente el próximo viernes, puede ser
conocida por el profesional el jueves, pidiendo el expediente y viéndo- -§29-
la, sin que ello implique notificación, pues ésta se producirá legal- FUNCIONAM IENTO DE LAS PRINCIPALE S
mente al día siguiente. La notificación por cédula ocurre cuando es- FORMAS DE NOTIFICACIO N
te instrument o se entrega en el domicilio constituido por la parte, sin
importar si el interesado (tal vez, ausente del lugar) tuvo real conoci- a-Notificac ión por «1ninisterio
miento de la resolución que por este medio se notifica. de la ley» o auto1nática
Pero cuidado. Si el mero conocimiento queda reflejado de algún Constituye el principio general en la materia (arts.133, CPcc-Na-
modo en el expediente, se entenderá que hay notificación a partir de ción, reformado por ley 25.488y133 , CPCC-Prou. Bs.As.). Salvo los ca-
entonces. Reza la parte final del párr. 1ºdel art. 149 del CPCC-Nación
y su par bonaerense : "Cuando del expediente resultare que la parte ha
tenido conocimiento de la resolución, la notificación surtirá sus efec-
que a raíz de la incomparecencia de la parte a la sede del órgano judicial no haya toma-
tos desde entonces". De esta forma, si en el caso precedente el mismo do conocimiento de la resolución correspondiente (CNCiv., Sala G, 10/2/98,LL, 1999-C-
jueves en que vi la providencia interpongo un recurso contra ella, en 58). En la notificación automática no hay un acto de comunicación real, y sólo se la tiene
ese momento habrá notificación legal, pues del escrito de interposi- por ocurrida por una ficción de la ley (ST Chubut, 14111/96, DJ, 1997-2-851). Las notifi·
ción se colegirá que conozco la resolución. Se habrá producido, en rea- caciones se regulan en el proceso civil por el principio de la recepción y no del conoci-
miento que de las mismas puede tener el litigante, lo que resulta congruente con el sis-
lidad, un modo de notificación de los previstos legalmente , el denoJill- tema procesal preponderantemente dispositivo que impera en nuestra ley procesal; de
nado tácito, y que más abajo analizaremo s. . esta forma se descartan notificaciones fictas que resultan extralegales (Cám.Apel. Civ.
En conclusión, con el régimen de notificaciones la ley persigue que . Com. YLab. Venado Tuerto, 2415196,JA, 1998·Il, síntesis). Si la notificación fue dirigida
el litigante tenga la razonable posibilidad de conocer las resolucw- _ correctamente al domicilio constituido por el accionado resulta totalmente irrelevante
a_ los fmes de la notificación efectivamente cumplida la circunstancia alegada por su des-
nesl, pero no asegura ni exige un saber efectivo, sino tan sólo su ve-
hnataria -y no probada-de que ]a cédula haya sido pasada por la parte inferior dela
rosimilitud o presunción 2 . Puerta de la oficina, yendo a ocultarse debajo de un alfombra, "descubriéndola" más de
un mes y medio después, por intermedio de la limpieza que habría realizado en ese sec-
tor una mucama. De seguirse tal criterio, podria llegarse a entender que, aun en los su-
1 EISNER enelSeminariodePosgrado"Constituciónycontingenciasdelproc~~~- ?Uestos del domicilio constituido, el real conocimiento de la cédula siempre quedaría su-
~:~ a la sola voluntad del receptor, cuando en nuestro sistema y, por el contrario, la no-
vil" diciembre
'
de 1992 Departamento de Derecho Procesal, Facultad de Derecho, · ~ icación por este medio no constituye un acto personal del destinatario (CNCiv., Sala
. '_ . . . · ·· l ctivo a par-
2 Se presume iun.s et de Jure el conoc1m1ento del in1c10 del proceso co. e ocon- d' l6/12J99,ED, 186-539). La ley requiere en materia de notificación no la solemnidad
tir del día siguiente.a la última publicación de edictos, de suerte que cualquie{J~; , J.A,
secuente se encadena inexorablemente desde esa fecha (CNCom., Sala B, . 7 Jos
he act?s rituales, sino la verosimilitud, o tan sólo la presunción de que el interesado se
lJ.JªYa impuesto de. su contenido (Cám. Apel. Civ. y Com. La :fviatanza, Sala
II, 5/2104,
1998-I-121 ·1 LL 1998-B-735). La notificación por ministerio de la ley se verifica e~ eJl l/Jtu.scba.gou.ar/juba, B3400465; Cám. Apel. Civ. y Com. Dolores, 29/4/94, www.scba·
días expres am~nte determinados por el art. 133 del CPCC-Nación aun en el su pues 0 · ·«ou.arljuba, B950260).
saju dici al
Edu ard o A Díaz Act uac ión del abogado en una cau 327
326
a de emisión sea ·.
de la ley o del juez corresponde Entonces, las providencias cuya fech v:~ rnes o
sos especiales en que por disposición lun es se notifican aut om átic am ent
e el ma rt . . un
la notificación por cédula, y siempre
que no hay a sucedido antes una s o miérecso sle1 gure bnt~ , Y. s1 este es
infra, e), las resoluciones judicia- inhábil, la notificación pas a ·al vierne s su SJgw.entes se-
notificación tácita o implícita (véase gú t t d 1 - · vincial respectivamente· y las
tes, en todas las instancias, los d. ~ s~ r~ e e reg¡me1.rnac1onal o pro , que dan notificadas el,vier-
les que dan notificadas a todas las par
ma rtes y viernes (llamados en la jerg
a forense días de nota). Si algu- ic a ~s. os mm;t~s, m1é~coles y jueves el ord en
en nacional, el día de nota pas a al mhábil, el ma rtes sub sigu ien te· en
nes .ProalXImol,ly s1 este espro
no de éstos fuese feriado, eri el ord nac1on y e une s en el vin cial .
3 el régimen bonaerense, en cam-
siguiente ma rtes o viernes háb il ; en a quienes son par te en el pro-
bio, se entiende que se tras lad a al pos
terior día hábil, cualquierasea4. El modo ministerioslegis rige sólo par
ceso, no par a terceros .
sin necesidad de actividad al-
La ~o~ificación se produce ipso facto'
gado el día de nota la le res u
iguo al referirse a cuál día quedaba CO· gun a .e a par te o de su letrado. Lle l" t ' d YP -
El texto anterior a esta reforma era amb rari o)
me iun stan tum (sa lvo pru eba enc ont
3
viernes era feriado. Decía en la part e pertinente:
y tom¿~:~ c~::~:.fe~t~eJ :~~
tituyó en el trib~al, vio el expediente, por este d. p
mo día de nota cuando un martes o La ex-
hábil, si alguno de ellos fuere feriado".
"... los días martes y viernes, o el siguiente mie ntra s sea hábi l", o an
presión "el siguiente hábil" podía ente
nderse como "cua lquie r día,
resoluc10nes em itid as que se notific me io. ore so es car-
l'. En gene ral, los tribu nale s nacional es adm itie-
d ll"t" t . --- concurrir al tri-
como 'el siguiente mar tes oviernes hábi letr ado
ga el 11 igdí~n ed-
tien e luga r el dfa cum phd a a trav és de su
"Si el día de nota es inhá bil, la notificación
ron la prim er inter pret ació n:
Cód. Procesal no se refie re únic ame nte al martes o buna os as e nota.
hábil siguiente, según el ait. 133 del nce de conocer las resolucio-
Mas _P~ra que re.almente exi sta la cha
n de los que
les son todos los del año, con excepció
vier nes siguientes, pues los días hábi Civ. Com ., Sala ], 2013/97, la posibilidad de ve 1 di
nes es log¡co que el mte resa do ten ga
aNacional" (CNFed. y
determine el Reglamento para laJu stici esió n no era clara . ció n es dec ; e exp e en-
presun
te. ~ores~, par a des virt uar aqu ella
de ser ciert o que la expr
LL, 1997-C-642). Mas no por ello deja
de Bu(lnosAires, cuyo art.1 33 del CPC
c-Prou. Bs.As. es similar al en nacion~ debe <l! ::f" ue la
4 En la provincia
ripta en la nota ante rior sigue en pie,
pero en ge- notifica.c10n no se produzca, en el ord gun a
antiguo nacional, la ambiguedad desc : que el exp edi ent en
de las s1gu1entes dos circunstancias
ó en pase6 o en vista~:~:~~~?~
ota a que se refie·
ción: "Cuando el prim er día den
nera l se comulga con la sigu iente solu há·
trare en el trib una l, por ejemplo, sali
máti cam ente al día sigu iente
bil, éste pasa auto
re el art.1 33 del Cód. Procesal es inhá y vier nes y si alguno de del egreso dejado en eÍ libro per-
que puede acr edi tars e con el registro
días de nota son mar tes
bil posterior al feriado, o sea que si los erior al mis-
día de nota el miércoles o lune s post
ellos fuere feriado se com puta ría como .gov .ar/juba,
del Plata, Sala TI, 1916/79, www.scba
mo" (Cám. l' Apel. Civ. y Coro. Mar ado" ~ía en el cual no se cumple la
ar si el "feri
B1400756). Otra cuestión es dete rmin deque · procesales por resolución de Ja s e
a las ferias judiciales de invie1noy verano, pues lasté rmm d . .
bos
notificación auto mát ica- abar ca
mar tes post erior os l e· ~prema or~e eJus tic1 a,ac tuan doam .sc-
ellas el día de nota pase al lune s o al supuestoscomosinónimos(Cám A ], 2612/02, www
sea así o no depe nder á que luego de ma, ~ues . pe . iv. y om. San Nicolás, Sala
asun to ha perdido vigencia luego de
la refor ba.gov.arljúba, B856324).
a la feria. En el ámbito nacional, el , pero no suce de lo ~ 1 s~o
mar tes o viernes posterior
ahor a siempre el día de nota pasa al s. LaJuns-
texto de su art. 133 del CPCC-Prou. Bs.A : CNCiv., Sala C, 519179,LL, 1980-A-4
52.
en jmisdicción bonaerense, a raíz del bil' y 'feria do' ~o re-
la afirmativa: "Los términos 'inhá . .
"Es ésta una de las po · · s 1d el exp:d1ente que implica su salid a del tribu nal.
prud enci a provincial se incli na por sinó ntU1~~
S1 bien no hay una denomina:i~1olne
apar ecen como .
vista procesal, sino que
viste n diferencia desde el punt o de exc ~ e;mp?esta, laex pres ióne npas e se reserva,
en el lenguaje forense paraele;e:g~ ~ent
nal y su enum erac ión resu lta por
to del tribu
Días hábiles son los del funcionamien ectiv a. A fin de deter n:n- º. e a~ ac_ ~ac1onesrumbo ala Cám ara deApela
cio-
s por la reglamentación resp nes o a otro tribunal" ÍDIAZ E
' l expedrente;udi~ial.
sión de los días inhá biles señalado afia Constitución y vicisitudes del cuerpo
imp orta si la inha bilid ad afectt
nar cuándo se produce .la notificación
automática, no ld dºch ano1 1- del Proceso, p. 108).
1 ~
.Orn ada, a van as o a todo el mes como ocurre con e e enero, pues
• ,,
unas olaJ mes de, eri~ª 7 "La 1
sact uaci ones sonr etira das d elt ri'b una para ser llevadas a la fiscalía, defen-
l siguiente a los días incluidos en el
cación se produce el prim er día hábi C~~:¡\l s?ría, ases oría orep rese ntan t ésta s se notifiquen de las resoluciones
(Cám. Apel. Civ. y Coro. Dolores, 2711
1193, www.scba.gov.ar/juba,. B950222
;
B14028 t, re- d1ctadas y tomen la intervenc ion ~-del fislco, para que nda de ac uer d o con el estad o d e la cau-
.scba.gov .ar/j1tba, espo
es corr .
Apel. Civ. y Com. Mar del Plata, Sala
JI, 18/9101, www
, se esd~dOS sa- r ecurran, cont este n vista d.que t .
tera-D(DIAZ
--s: a que los días den ota fuer en "feriado" El :e~, asis tan a una audiencia, etcé
expedientejudicial Constit~'ci i_c am~°
1
alud irela rt. 133 del CPCC-Prou. Bs.-!" suspen ren s del cuerpo del proceso, p. 116).
'
- · • ' ''- :-1...~i..:i l-.:..-...4.tp_<:i!'l asimilable al caso en que se enco ntra , . on y uictsiiude
328 Eduardo A. Díaz ¡lctuación del abogado en una causajudi cial 329

tinente por los empleados judiciales, así como en el programa infor- pida en el art.133 del CPCc-Nación exige el cumplimiento del otro re-
mático de gestión del tribunal; la otra circunstancia es que hallándo- caudo, esto es, dejar nota en el libro de asistencia"n. Sin embargo,
se el expediente en el tribunal, no se lo exhibiere a quien lo solicita otra postura, menos rigurosa y que creemos mayoritaria, sobre la
(cosa que ocmre normalmente cuando no está en letra por hallarse a base. del principio de instrumentalidad de las formas, admite pres-
despaclw, a confronte oposición análoga) 8 y esta circunstanciaseare- cindir de la nota en el libro de asistencia "si se acredita por otro me-
9
gistradaen el libro de asistencia olibro de nota por alguna de las per- dio serio Yobjetivo que las actuaciones no se encuentran en secreta-
sonas legalmente autorizadas a ellolO. ría"12, v. gr., si pasaron a Cámara y ello consta en el libro de pasesl3
Ahora bien, ¿qué sucede si, estando el expediente en el tribunal, el osi de las propias constancias del expediente se desprende que cod
letrado no puede conpulsarlo el día de nota, no deja constancia de ello motivo de presentaciones posteriores a la resolución que deba notifi.
en el libro de asistencia, pero por otro medio serio y objetivo se puede carse las actuaciones han permanecido a despacho 14, v. gr., el caso de
comprobar que el expediente no estaba en letra? Dicho de otra mane- la "seguidilla de escritos" (véase nota 11). Si bien compartimos esta
ra, ¿la constancia en el libro de asistencia es el único modo de enervar última doctrina, nos reservaremos usar sus postulados únicamente
la notificación automática? En este caso recobra vigencia una anti- para casos de emergencia, de excepción. Como ya advertirnos al tra-
gua dicotomía jurisprudencia!. En efecto, desde antes de la reforma tar otros temas, la regla es asegmar de la mejor manera una actua-
de la ley 25.488 al Código nacional, una línea sostiene que para que ción eficaz, por lo tanto, cumpliremos debidamente en cada oportuni-
no se tenga por cumplida la notificación por ministerio de la ley "es dad la carga de dejar nota en el libro de asistencia.
insuficiente tratar de demostrar que el expediente no se encontraba Veamos otra situación que puede generar dudas relacionada con
en secretaría a disposición de las partes, pues la conjunción 'y' conte- la anterior, ¿sólo la parte que deja nota en el libro d~ asistencia es la
que no se notifica, o el efecto alcanza a los demás litigantes? Coinci-

B "Las personas interesadas pueden consultar el expediente en la mesad~ entra· 11


das del tribunal en que esté tramitando. Para lograrlo es necesario que el expedientes.e CNCiv., Sala A, 19/9/95, LL, 1996-B-295, comentado por Alvarez Juliá. Si bien
halle en letra, expresión que significa,jus tamente, que la causase encuentra en el ~s~­ . para que la notificación ministerio legis no se tenga por cumplida, el expediente no debe
llero de procesos en trámite en condiciones de ser examinada. Cuando el empleadoJudi· .· en.contr~se en la secretaría, es necesario hacer constar es circunstancia en el libro de
cial no encuentra las actuaciones en este lugar, nos dirá que el expediente no está en letra_. .,· :is1stenc1aque se lleva a ese fin, constancia que demostrará, además1la concurrencia del
Los avatares propios del procedimiento judicial hacen que el expediente no_esté deteru· - interesado a secretaría (CNFed. Civ. y Com., Sala II, 3JJ5/91,LL, 1992-D-613). Na cabe
do en el punto fijo en letra, sino que cambie constantemente de lugar (o estad~)- Ent~n­ . Pr~sum1rnecesariamente que no se encontraba en letra el expediente el día de nota pos-
ces1 la posición no está en letra, g:néri~an:e~te una so.la, ~~pecí~~ente adm1te ~~:~ ~nor a la ~echa de presentación de un escrito y anterior a la de su proveído. La seguidi-
posibilidades ... "(DIAZ,El expediente1udicial. Constituciony vicisitudes del cue P
1 a de es~ntos presentados por las partes no impide por sí sola que opere la notificación
proceso, p. 101). ;~tomábca, ~i no se dej~ nota en el libro correspondiente (CNCiv., Sala C, 16111199,JA,
OO-IV-27; el fallo contiene votos en disidencia).
9 La denominación libro de nota es más usada, pero no corresponde estricta;~n­ 12
te a la terminología legal, que eslibrodeasistencia(arts.133, CPCc-Nación yCPCC· iou. LL CNFed. Cont. Adm., Sala III,l4f!JJOO, JA, 2001-II-14; CNCiv., Sala!, 2JJ5/98,
Bs.As.). l
S 1998-E-285; CNCom., Salo B, 30/1JJ94, LL, 1995·C·599; DJ, 1995-2-802· CNCiv.
·• · ·te"alasper- ª ª F, 22/9/92, LL, 1994-E-690. ' '
10 Sobre quienes pueden dejar nota, el art. 133 delePCC· N acwn remi
dera· 13
· CNc· Sal al, 1415198,LL, 1998-E-286 .Estesupues tohaquedad ohoyfuerad e
sanas indicadas en el artículo siguiente", y el art. 134 menciona a la parte, suª~º ales •di,,, .• 1v.,
do su letrado y personas autorizadas en el expediente. Respecto de los profesiol~0 pa· usron a
Ya Parte p t"raízdelarefo rmaefectuadapor laley25.488 al art.133 delCpcc-Nación •cu-
t rol aunquenocumP
·
t d. "... No se considerará cumplida tal rwtificación: 1º. Si el expe·
' ' ·
pueden hacer¡o o cua1quiero . a("su di er 1nen e ice:
¿sólo los que actúan en Ja causa
pel alguno en el proceso? El adjetivo posesivo "su" utilizado por la ~u~va norrna~iv esin- enente rw se encontrare ~nel tribunal". En la provincia de BuenosAires, cuya legislación
queda hm1tada aqu~e_n ,,ren · este tema no se modificó, la cuestión sigue vigente.
apoderado" "su letrado") parece indicar que la posibilidadt d . d ra participo. 14 C' ª
,
tervienen efectivamen te o' al menos figuran formalmen e es1gna os pa 'B1so943am. 1 Apel. Civ. y Com. La Plata, Sola II, 2JJ9/93, www.scba.gav.ar/juba,
el iuicio.
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial 331
330
dimos con la doctrina que comulga con la segunda solución. En este litigar:t:s para dicha finalidad o, en los casos que corresponda, en el
sentido se ha dicho que la constancia dejada por cualquier profesio- dom1c1ho real de aquel a quien se dirige la notificación (art. 40 CPCC-
nal es suficientemente objetiva y seria para acreditar la ausencia en Nación)11. '
letra del expediente y, por lo tanto, "deviene suficiente para que la no- Entregada la cédula, la persona a quien va dirigida queda notifica-
. de 1os l't' 15 da en ese momento. Cualquier plazo que pudiera correrle comenzará
tificación no se opere para mnguno i 1gant es " .
· En líneas generales, la notificación automática rige para las pro- su curso el día hábil siguienk
videncias simples, sin perjuicio de lo que se dirá a continuación sobre La notificación por cédula se impone para las sentencias y en oca-
siones, para providencias simples. '
la notificación por cédula.

b-Notifícación por cédula e-Notificación tácita o i1nplícita

La excepción al principio general de notificación automática está La notificación tácita oimplícita se da en aquellos supuestos en los
dada por las resoluciones que se notifican por cédula. La notificación cuales, sm necesidad de un acto formal de notificación, la parte cono-
personal, por acta notarial, telegrama o carta documento (arts. 135, ceos~ presm_ne que ha podido conocer una resolución judicial 18.
136y142, CPcc-Nación y 135, 142 y 143, CPcc-P:ov. Bs.As.) es, en A diferencia de los medios anteriores-directos, evidentes- esta
ciertos casos, sucedánea de la cédula, pero de uso mfrecuente. form~ es.más sutil. En casi todas sus hipótesis, la notificación s~ pro-
Los supuestos en que procede este medio surgen del art. 135 Yde duce mdrrectamente, como consecuencia de la realización de un acto
otras normas dispersas del Código adjetivo (v. gr., arts. 42, 59, 180 Y encaminado.~ otra fin'.11-idad, lo que debe llevar al letrado a prestar es-
198, CPCC-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.). Además, en el régimen na- pecial atenc10n a las circunstancias que la rodean. Por estas caracte-
cional, el juez puede disponerlo excepcionalmente para. casos no pre- rísticas se ha sostenido que en materia de notificación tácita la inter-
vistos en la ley, mediante resolución fundada (art 135, me. 1~, CPCC- pretación debe ser restrictiva, con el fin de evitar lesiones a los dere-
Nación). Esta última posibilidad de actuación ofic10sa no esta previs- chos de las partes (art. 18, Const. Nacional)19. En esta tesitura, se ha
ta en el Código bonaerense, lo que da lugar a posiciones encontradas
en cuanto a su factibilidad (véase infra, § 34, a, 1Y2).
1
Por regla,, el letrado.de la parte que t:ngainterés ~n que se cumpar. Organización YFuncionamiento de la Oficina de Notificaciones para la Justicia Nacio-
la notificac10n confecc10na y firma la cedula y la de¡a en el tnbuo ~al YFederal" (acordada 19/80 CSJN, del 9/9/80); y acuerdo 1814/78 SCBA, "Reglamen-
Luego el trámite continúa por intermedio de la Oficina de Notifica· e Instrucciones para el Personal de la Dirección de Mandamientos y Notificaciones
ciones' la cual a través de un auxiliar del juez, el oficial notificadr, del Poder Judicial".
entre~a la céd~la 16 en el domicilio constituido especialmente por os d
17
Corresponde notificar en el domicilio real, entre otros: el traslado de la deman-
ca (a~t.s. 339, CPCc-Nación Y338, CPCC-Prou. Bs.As.), la citación a absolver posiciones
c~n ?,se actúa po~ apoderado (art. 409, párr. 3°, a contrario sen.su, CPCc-Nación), Ia de-
2185 LL 1985- Bs. ~~ion de_reb~}día Yla sentenci_a _al rebelde (arts. 59 y 62, CPCC-Nación y CPcc-Prou.
15 CNCiv., SalaE,ED, 176-90;LL, 1~98-C-71; CNCom., Sala C, 14/ _'g.zg
5;LE- ( .), la citacron a absolver pos1c1ones y la sentencia a quien no constituyó domicilio
D·6. En contra, ALVAREZ JULIA,Notificacion por rr:rnist.e;·l~ de_ l~ ley, .LL, 1.;;~L 19gs-D- art. 41, CPCc-Nación).
GUISAMON Dos aspectos interesantes sobre la notificacron ministerio legi • . ' t da .¡eZ
100. La n~ta del libro de asistencia beneficia únicament~ ala part: que la de~ ~diente
que ello no significa que los demás interesados no hubiesen podido ver el P
199~-11-29;
CN~iv., Sala F, 2218/96, LL, 1997-A-162; ED, 173-31; ídem, Sala A, 25/6/96 JA
1dem, Sala E, 2815198,ED, 179-516. ' '
g . ~
(CNCom., Sala B, 29/11199,Lexis, nº 11505491). d [oficial Sala 11 ~~1v., Sala E, 28/5/98, ED, 179-516; Cám_ l' Apel. Civ_ YCom_ Mar del Plata, \
16 Véanse arts.137a141 del CPCc-Nación y del Cpcc-Prou. Bs.As. Acerca e aro. la. Sa¡ • 96, www.scba.gou.ar/juba, Bl401554, Cám. Apel. Civ. y Com. La Matanza 1
nnf-ifit"~r-lnr V fll régimen de la Oficina de Notificaciones, véase el ''Reglamento p a 11, 5/2104, www.scba.gou.ar/juba, B3400465. '
EduardoA.Díaz Actuaci ón del abogado en una causa judicia l
332 333
decidido que no puede aplicar se indiscr iminad amente esta forma de ción dél Estado Nacional, para presentar memoriales y expresar o
notificación a los supues tos contemplados por el art. 135 del CPCC- contestar agravios". En igual sentido legisla el Código bonaer ense,
Nación, pues ello no sólo conver tiría en letra muerta algunos mc1sos pero sin contem plar el retiro por los procura dores que actúen en re-
de esta última norma, sino que afectar ía el prmc1p10 de .defen~a en present ación del Estado , y adicionando la hipótesis: "Para expresar
juici0 20, criterio que se acentúa cuando se trata de la notificac1on de agravios ocontestar los mismos en los términos de los arts. 254 y 260".
ladema nda 21 . · · ., El retiro del expedie nte (dice el párr. 1ºde los arts. 134 del CPCC-
Dos supues tos están contemplados en el art. 13_4 del CPCC-Nacwn: Nación y del CPcc-Prov. Bs.As.) de conformidad con lo establecido en
retiro del expediente y retiro de copias de escritos Y docum:~tos. el art. 127, import ará la notificación de todas las resoluciones.
Otros dos, en los arts. 137y14 9 del mismo cuerpo: presentac10n.de Pese a la clarida d del texto legal en cuanto a que este modo opera
una cédula en el tribuna l y constan cias del exp'.'dient~ que eVlde~c~en cuando se retira el expedie nte en los casos del art. 127 del ritual, una
el conocimiento de la resolución. En forma análoga dispone el Codig.o postura , aparen tement e mayori taria, sostien e que se produce esta
bonaer ense, con1a salveda d de no prever el retiro de copias de escn- notificación aun fuera de esas hipótesis, siempr e que se acredit e feha-
tos y documentos. _ . cientem ente que los autos estuvie ron en poder de la parte, v. gr., por
Tiene carácte r condicional, es decir, func10na siempr e Ycuando. la constan cia en el libro de préstamos, un recibo firmado, escrito de cu-
notificación no haya operado anterio rmente por alguno de los med10~ yo texto surja tal circunstancia22.
directos, v. gr., si la providencia que ordena un trasla~o ya s~ not,1fico Alguno s tribuna les asienta n en el libro de préstamos el retiro mo-
por ministe rio de la ley no tendrá virtual idad de ~otificac10n tacita mentán eo del expedie nte para sacar fotocopias, situació n que, a la
un posteri or retiro de copias del escrito que motivo el traslado . luz de la interpr etación amplia que acabam os de ver, puede configu-
rar notificación tácita 23.
1-Retir o del expedien te Tambié n se polemiza acerca de si es válida la notificación cuando el
En el ordenam iento civil nacion al el préstam o del expediente se expedie nte lo re tirano la parte o su apoderado (únicos sujetos mencio-
realiza a las persona s y en los casos contemplados en el art. 127 del nados en el art. 127), sino el abogado mero patroci nante, aunque pa-
CPCC-Nación, que textual mente d~ce: "~os expedientes .úmcame7!~ rece triunfa r la que se inclina por la afirmat iva2 4 . Idéntic a solución
podrán ser retirados de la secretaria, baJO la responsabilzdad ~s· l)
abogados apoderados peritos oescribanos, en los casos siguient ,-
'
Para alegar ' .. · d' · 2)P apractrcar 22
de bien probado , en el JULCW or mano.. ar . d COLOMBO, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Anotado y comentad
o,
liquidaciones y pericias; partición de bienes sucesorws; operacwne~ .e t. 1, p. 643;ErSNER,Notificacionesfictas, tácitayco mpulsiua s,LL, 139-1202; PALAcIO,De-
re.cho procesal civil, t. V, p. 355; MAURTNO,Noti{icacionesprocesales, p.163; Cám. 2ª Apel.
contabilidad· mensura y deslinde; división de bienes comunesÍ ca e{~ Civ. YCom. La Plata, Sala l, 19/12/95, www.scba.gou.ar/juba, B252063; Cám. Apel.
de document~sy redacción de escrituras públicas. 3) Cuando e i¡ez '/- YCom. Dolores, 2/3/93, www.scba.gou.ar!Juba,B950l30. En contra de la exégesis
Civ.
exten-
dispusiere por resolución fundada. En los casos previstos en losd os ~l­ s~, FASsr, en COOigo Procesal CiuU y Comercial de la Nación y denzás normas
procesales
timos incisos, el juez fijará el plazo dentro del cual deberán ;r et~ de ~igen~s. Comenfodo, anotado y concordada, t.!, p. 395; CNCiv., Sa!aB,
13/5/77, ED, 75-
57, Cam.Apel. Czv. y Com.Azul, 2/7/92, www.scba.gou.ar/juba, Bl050109.
tos ElProcuradorGeneraldelaNación, los Procuradores dzsc~eta~·
laCorteSupremaylosProcuradoresFzs. ca les de eªTl}ª , rapo ran nta-
. ""
23
Debe tenerse por notificada de todas las resoluciones del expediente a 1 arte
~~e lo retira ~n pré_s,ta~o parasacarfotocopi_as,pues no hay razones válidas
bién retirar los expedientes, en los juicios en que actuen en represe · a impe-
, que lanotificac1on tacita se tenga por venficada cuando las actuaciones e dieron
Prestam en
N .
. ~ o por c1rcuns t anc1as
. no con t emp 1adas en 1os supuesto
s del art. 127 del CPCC-
acion (CNCiv., Sala A, 6/5/03, DJ, 2003,2-721).
20 CNCiv.,Sa!aE, 1013/98,LL, 1998-D-64. les 24 sCBA, 15/3/94,ED, 163-lOO;_JA, 1996-I-534;MAURrNO,Notificacionesp
rocesa-
21 r.NCiv.. Sala C. 27/6/95,ED, 167-162. 'p. 165, Ydoctnna y JUnsprudenc1a que allí se mencionan.
Eduardo A. Díaz Act uac ión del abo gad o en
u.na cau saj ud ici al
334
; 335
. .
debe dar se al caso deretirodd x edi ent e po r personas autorizadas . '
~
des tin ata rio s (las par tes dis
tin tas a la que pre sen tó el esc
el e pforme al citado art . 127 copias se acompañan) por dos rito cuyas
, pues, por
Por qu ien es est án legitima. os ~?n hibida25 y por otro, es acor- op ort un am ent e se les envíe
caminos: o se agr ega n a la céd
ula que
un lado, se gen era un asu stit uc1 0n no pro ' ' pa ra notificarles el tra sla do
'fi
de ala legitimación que e~!os . t tie nen en otros actos notJ ca- ponde dicha forma de notificaci -si corres-
. d' sutJ e o~t 'ca deiandoconstanciaenelli- o pu ede n ret ira rse dir ect am ent
ón (art. 120, párr. 4º, CPcc-Na
ción)-,
dores: im pe rr 1~ notificac1
d
0n au om a i
. f fica " · e del exp edi ent e po r la pa rte int
ere sa-
bro de asistencia, Y pro uci ció n tác ita cuando ret ira n co- da, su apoderado o let rad o qu
r no, i e intei-Vengan en el juicio, con
pia s (ar ts. 133Y134, CPcc-Na recibo (art. 120, párr. 3º, CPcc- not a de
cwn). Nación). Es ta últ im a var ian te
qu e configura la notificación es la
tác ita qu e estamos analizand
. d cha ser á la qu e conste en la no o, cuy a fe-
2-R etir ode cop 1as eescr1'tos ydo cum ent os ta de desglose o recibo que se asi ent
. el expediente. e en
El ret iro de las copias ?e ~scnto art e su apoder -
; por 1eªl en te'0-re za el párado , o su
r. 2° del
Es te sup ues to de notificación
tác ita sólo funciona respecto
let rad o, o persona au¿onz~
a e~ne r:~~nnado por ley 25 .48 videncias que decreten un tra de pro-
me nta do art., 134 del
ca notificac10n per son f .d
:f
~el ~~:sl~do que respecto del conten li-
8-i mp
ido de
ten el ret iro de copias de un esc
tá pendiente, por ejemplo a la
slado. Por eso, los trib un ale s no
rito o documentación, cuyo tra
permi-
sla do es-
aquéllos se hu bie re con en o El Código bo nae ren se no contempla
26 reconvención no se le provey
. d 't' d porque pu ede encuad do" sino ''Previo a todo pág ues ó "Trasla-
est e caso, no obstant~ lo cua l rarse e la tas a de jus tic ia" (mandato
. , :fis a ~ ita,ºdita que titu lam os mo que, cumplido, lle var á a dec
ret ar el tra sla do postergado).
ést e últi-
den tro d e 1a h 1Pº tes is de not i cac10n "co nst an- Si pes e
a ello, por inadvertencia, la pa
cias del expediente que evi. den . ·ini ent o de la reso1uc1.,0n "' y rte act ora ret ira copia del libe
lo
c1if conoci vencional, ello es irr ele van te recon-
pa ra el cómputo del plazo pa
4 d~ notificación tác ita con lo
que tra tar em os luego en el ap. tarlo, dado que nad ie puede not ra contes-
Debemos relacionar est e c:vso. estable- ificarse, ni exp res a ni implícit
, Es te precepto det erm ina de un a providencia que no fue am ente,
cido en el art ..120 del CPC~-" , en la dic tad a 28 . Po r el mismo motivo
pa rte que nos int ere sa, que. a;;~J~ escrito de que deba darse tr~sla­
niendo en cue nta el car áct er res , y te-
trictivo con qu e debe int erp ret
D dos deberán acampanarse te medio de notificación, pen sam ars e es-
do y de los documentos con ello os que ret ira r copias de un esc
.. · s agr.eg a ' cual no se le proveyó tra sla do rito al
tantas copias fi rma das com 0 partes intervengan, salvo que 'b hayan
ejemplo, de la contestación de
porque no corresponde correr
lo, po r
unificado la representación". Es · ard an en el tn 1 dem and a (presentación de pa
tas copia~ se ~te) y lle gar án un a que se le despacha "Por con tes rte a la
(ag reg ada s al exp edi ent e o en a sus tad a la demanda") no tie ne que
un a carpe a ap car notificación de est e últim signifi-
o proveído.

25 CNC1·~ Sa! aH 22/3/99,LL, 1999-E 3- Entrega de cédula en el


tribunal
., ' -474.
26 La reforma, al agr · da
egar a "la pe:s.ona autor12a l exped ien te", se hizo cargo La pre sen tac ión de un a céd ula
en e - en el trib un al de la cau sa o me
de una generalizada práctica
tribunahc1a. a.l ceptora de escritos, a fin de not sa re-
od . eces idad ificar un a resolución a otro suj
.
27 Lanotificac1ón tácita es 11 ues epr uces1nn de un actoforID e- Proceso im po rta , pa ra la pa rte eto del
aq~e a q 1 t' del . engen pat roc ina da o rep res ent ada
de transm1.s1on
., d
, quepue e pro <lucirse por1 e re rro
expediente, de copias
, y, ·era Ja. trado qu e suscribe la pieza, la por el le-
que no seJustifi d sconoct notificación de la resolución
actos procesa ~s . mediato car1an s1 se ~BA 9¡12)04,
ral por el cumplimiento de end ich acé du la( art .13 7, pár contenida
res1olución o actu ac~ón ~~~ i r. lº,CPcc-NaciónyCPCC-Prov.
1
antecedente (S
wluw.scba gou.ar.r_¡u a,
:; 5~~..~~~:d st~; ~~: ~~piasdel traslado del me~~:~~o~dad ya
orelle- Bs.As.) .
trado apoderado de la actora, nota ase nta da en los
autos con P? licado el co-
def an_, o e ordena la sustan
renglón seg111do de aquella ciación, ha im~ ria (Cófll·
reso uc:doan Yq~el escrito que do 28
noc1m1. ento de ¡a pro videncia reca1 presentara la c2o7n66ra5)
,
FENOCHfE'ITO -ARAzf, Cód
igo Procesal Ciuil y Comercial
A no.l r.1v V Com San
, S 1 I 2618!04,www.scba ¡· ba B
gou.ar'}U · , anotado y concordado, t. 2, p. de la Nación. Comenta-
N1colas, a a ' ' 557.
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudi cial
336 337

Recordamos que, salvo supuestos que luego veremos, el letrado de efectos~ part!r del cargo de dicho escrito31; si se retira co ia: de una
la parte interesad a en la notificación es quien confecciona, firma y en- sentencia de1andose expresa constancia de ello en el expelente 32.
trega la cédula en el tribunal para su posterior diligenciamiento29.
Pese a que el art. 137 pone como hito de notificación "la presenta-
ción" de la cédula en el tribunal, cuando el día de dicha entrega no
coincide con la fecha en que el letrado suscribió la pieza (supuesto fre- - Seguimiento
cuente, pues se suele confeccionar y firmar la cédula un día y se deja
en el juzgado en otro), cierta jurisprud encia le atribuye efecto notifi- Lf ac~ivid~d q:ie ~abe al letrado respecto de la notificación de una
cador a esta última. Así, se ha dicho que si el letrado que firmó la cé- reso uc1?n es a SJgmente: 1) determin ar de qué modo se notifica es
to es, cuál de
lar 2) co b las formas previstas legalmen te . '. -
dula transcribió la parte dispositiva de la resolución, debe entender- · ., . nge en e1caso part1cu-
se que tomó conocimiento de la misma, sino con antelación, por lo me- ' d rro orar s1 se cumpho la notificación respecto de todos los in
nos, en la misma fecha en que la suscribió. Ese momento es el que de- t eresa os y cuándo ocurrió· 3) cu
to "notific~ción" le Un . '.
r
mp 11' con 1ª~ car~as que el institu--
be considerarse a los fines establecidos en el art. 137, párr. 1º del . d' pone, impugnar las not1ficac10nes irregulare s
que per1u iquen a su parte.
CPCC-Nación 3º.
4 - Constancia s del expediente que evidencien -§30-
conocimien to de la resolución DETERMIN AR EL MODO EN QUE SE NOTIFICA
La notificación se produce cuando de las actuaciones surge clara- LA RESOLUCI ON
mente que la parte conoce el contenido de la resolución. Este conoci-
Recordamos una regla básica en materia de notificaciones ue m
miento debe resultar de manera inequívoca, directa; ante la menor
duda sobre su existenci a,y en atención al criterioli nperante de inter- ~~:~~:c:~::~:stá clara par~,el novel abogado: cada resolu'cfón, p~;
pretación estricta de este medio, habrá de estlinarse·no configurada tifica a todas lasq;:,.~:~, ;· f" Agréguese"' "Téngase presente", se na-
cidos en la legislacióll' ealroceso, podr alguno de los medios estable-
la notificación. tint . 'me 0 que pue e no ser el nnsmo para Jos dis-
Habrá notificación, v. gr., si se presenta un escrito recurriend o una
;sbs.¿eto s (sobre este último aspecto volveremos más adelante)
providencia que aún no fue legalmen te notificada, o si en su presen-
tación el litigante manifiest a expresam ente que se notifica de alguna ser efh~t:~:i:~:~~~~~~{º~ de la not~aciónlegal -:-especialmente
resolución; con el pedido de retiro del expedient e para fundamen tar sentir 1· p azoproces ,v.gr.,par a1mpugn arocon-
,cump ir,contes tar-setor naimperi osodeter m' ~ h .
la expresión de agravios del recurso de apelación interpues to, pues
surge evidente el conocliniento de esa decisión, y la notificación surte
teme t
las p;te cua f; ºJ
'l d ¡ mar 1e acien-
modos pr::istos rige en cada caso. ¿Quedaremos
estarei:;snco 1 cda as ~ubtomaticamente el martes próximo o recién lo
uan o rec1 amos una cédul ? e · la res-
puesta definir,
tendr,
ª·
orno se aprecia
a, por un lado, el margen de tiempo que los !iÚgantes
men:~ ~~a a:tuar, v. gr., recurrir, contestar; determin ará la mayor
0
29 El art. 137 determina en forma clara la obligación del letrado patrocinante ?
suscribir y por consiguiente librar la correspondiente cédula, salvo en los casos que exi~­ 0 1 acwn para que se produzca la firmeza de lo decidido, Ja
ta alguna norma legal especial que determine expresamente la notificación de oficio
(CNCiv.,Sa laK, 28/4/89,LL, 1990-A-659).
º
3 Cám. l' Apel. Civ. y Com. Mar del Plata, Salall, 26/3/96, www.scba.gou.ar!Jaba, 31 sCBA, :/5/92, www.scba.gou.ar/juba, B10200.
Bl401589; Cám.Apel. Civ. y Com. San Nicolás, Sala I, 114/05, www.scba.gou.at1Jubo, 32
Cám. 2 Apel. Civ. y Com. San lsid ro, llJ5¡04, www.scba.gou.ar/juba,
B857074. Bl 750906.
338 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causaju dicial
339
cual no podrá acaecer hasta tanto se notifique la resolución Yse con- (partes princip ales y/o partes accesorias y/o terceros propiam ente
suma la etapa de acatam iento o ataque. dichos, según el alcance de aquélla ), ésta no podrá quedar firme, con
Por otro lado, según se trate de notificación por ministe rio de la ley, lo cual sus efectos no serán definitivos, y esto, en más de una ocasión,
por cédula, tácita o implícita, tendrem os distinta s cargas q~e cum- impedi rá que se pueda continu ar con el procedimiento34.
plir. En el primer caso, concurrir al tribuna l los martes y viernes y, Por ejemplo, hasta que no esté firme la providencia que declara la
eventua lmente , dejar nota en el libro de asistencia. En los otros, posi- cuestión de puro Derecho no se podrá pedir la sentenc ia definitiva,
blemente, llevar a cabo otros actos necesarios para que se produzca la puesto que de dictars e esta última -sin esperar la firmeza de aqué-
notificación, por ejemplo, confeccionar y entrega r la cédula, hacer y/o lla- debería despué s anulars e si con motivo de algún recurso se
firmar la nota de retiro de copias. Volveremos sobre el tema infra, en cambiase el proveído "de puro Derecho" por el de apertur a de la cau-
el§ 32. sa a prueba. Por idéntica.razón, tampoco puede continu arse el proce-
Conviene dentro de lo posible, conocer de antema no (antes de que dimiento principal hasta tanto no quede firme la interloc utoria que
salga la res~lución}-cómo ha de notificarse. Esta respue sta antici- decida un inciden te de caducid ad de su instanc ia, pues de prospe rar
pada nos permiti rá, entre otras cosas, cumplir adecua dament e l_a ya esta última se termin a la instanc ia principal, efecto que tornarí a es-
mencio nada carga de concurrir al tribuna llos días de nota. Por ejem- téril cualqui er avance que se hubiese producido en aquél.
plo, si sabemos por el estado de autos que la resolución a d!ctarse se Vista.la misma situació n desde otro lugar interes a control ar la no-
notifica rá por cédula, v. gr., se pidió caducidad de la mstanc ia, se con- tificación de todos los sujetos alcanzados por ella debido a que nos
testó dicha pretens ión, y el expediente está para resolver, o sea, se permiti rá saber durant e cuánto tiempo esta.remos pendien tes de un
pronun ciará la sentenc ia interloc utoria que decidirá el incidente (no- posible recurso de aquéllos, para contest arlo si corresponde o plan-
tificable por cédulaconf. a.rts.135, inc. 13, Cpcc-Nacióny 135, mc.12, tear su inadmi sibilida d por haber sido deducido una vez vencido el
CPCC-Prov. Bs.As.), no nos urgirái r al tribuna l a notificarnos de ella. plazo legal.
En cambio si realizamos un pedido que genera rá una providencia a
notificarse' automá ticamen te, tendrem os que concurr ir sí o sí al juz-
gado los días de nota, bajo pena de sufrir las corrnecuencias_ ~e no ha-
-§32 -
cerlo.Así, utiliza.remos correctamentenuest_ro t:empo, hab11ida~ q~ e
es muy import ante adquiri r para un mejor eJerc1c10 de la profes10n 3 · CUMPLIR LAS CARGAS NATURALES QUE IMPONE
A LAS PARTES EL INSTITU TO «NOTIFICACION"

-§31 - Podemos decir que son tres las cargas que natural mente impone
a las partes el institut o notificación, a saber: constit uir domicilio
VERIFIC AR EL CUMPLIMIENTO DE LANOTI FICACIO N
Y SU FECHA RESPECTO DE TODOS LOS INTERE SADOS
34
Esta activid ad import a porque, como ya dijéramos, hasta tanto_ ~o La adecuada notificación de las distintas etapas fundamentales del proceso y lo
atinente al trámite previsto en el art. 257 del CPCC·Nación, tiene por objeto dar a
estén notificados todos los sujetos involucrados en una resolucion los li-
tigantes la oportunidad de ejercer sus defensas con la amplitud que exige el debido
pro-
ceso y plantear las cuestiones conducentes para la correcta solución del litigio. Corres-
ponde dejar sin efecto el auto de concesión del recurso extraordinario y devolver
las ac-
. 1 ··b tuaciones al tribunal de origen a fin de que, antes de dictar uno nuevo, proceda a
33 El abogado¡'oven suele perder bastante tiempo yendo a tri una co
1 n frecuencio notifi-
· ., . t lo·
v:gr iner car sus decisiones a todas las partes, terceros y profesionales que intervinieron
inapropia da, a buscar resolucio nes que, por su extenso plazo de emisron en la
- · .'' t"fican causa, a quienes tampoco confirió el traslado de los recursos extraordinarios deducido
cutorias, definitiv as-, o por su modo de noti"fiicac1on-
., 8 11 s
v. gr., Porcédul a-' noJU ni se les hizo saber el auto de concesión de dichos remedios (CSJN, 2418199, CSJN-Fa
dicho temperam ento. -
llos, 322:1886).
340 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causaju..dicial
341
procesal y denunciar el real; concurrir al tribunal el día de nota y de- . La regla es que la notificación por cédula se cumplirá en el domi-
jar constancia en el libro de asistencia; en ciertos casos impulsar la c1ho procesal, salvo que deba serlo en el real. Correspond e notificar
notificación. en el domicilio real, entre otros, el traslado de la demanda (arts. 339,
CPCC-Nación, y 338, CPcc-Prov. Bs.As.), la citación a absolver posicio-
a-Constitu ción de do1nicilio procesal nes cuando se actúa por apoderado (art. 409, pán-. 3º a contrario sen-
y denu_ncia del real su, CPCC-Nación), la declaración de rebeldía y la sentencia al rebelde
El art. 40 del CPCC-Nación instituye la carga de constituir domici- (arts. 59 y 62, CPcc-Nación y CPcc-Prov. Bs.As.), la citación a absol-
lio procesal o ad litem: "Toda persona que litigue por su propio dere- ver posiciones y la sentencia a quien no constituyó domicilio (art. 41
cho o en representación de tercero, deberá constituir domicilio legal CPCC-Nación), el traslado de la demanda en algunos incidentes36. '
dentro del perímetro de la ciudad que sea asiento del respectivo juzga- _La constitución de domicilio está prevista para ser cumplida en el
do o tribunal. Ese requisito se cumplirá en el primer escrito que pre- pnmer acto que lleve a cabo la parte -por lo general será en la de-
sente, o audiencia a que concurra, si es ésta la primera diligencia en manda y su co~testación u oposición de excepciones en eljuicio ejecu-
que interviene ... Se diligenciarán en el domicilio legal todas las noti· tivo, pero podna ser antes, v. gr., en el juicio de alimentos la audien-
ficaciones por cédula, que no deban serlo en el real ... ". En igual senti- cia del art. 639, CPcc-Nación-sin perjuicio deque sinos~ efectúa en
do, art. 40 del CPcc-Prov. Bs.As. aquel momento inicial puede hacerse posteriorm ente o modificarse
Este domicilio, denominad o constituido en la jerga forense, tiene en cualquier etapa de la causa el domicilio antes constituido (art. 42
efectos exclusivam ente procesales, vale únicamente dentro y para el CP??·Nación y CPcc-Prov. B_s. As.). En los casos de recursos de ape'.
proceso. Se diferencia así de los domicilios real, legal y especial o de lac10n ordmanos y extraordina rios, nacionales y bonaerense s, si la
elección regulados en el Código Civil. sede del tnbunal ad quemes distinta a la del a qua, las partes debe-
Los arts. 330 y 356 del CPCC-Nación, 330 y 354 del CPCC-Prov. Bs. rán constituir domicilio en la localidad de aquél, bajo apercibimie n-
As., se refieren al domicilio real. Imponen al actor la carga de denun- to de quedar notificado por ministerio de la ley de todas las resolucio-
ciar en la demanda su domicilio real y el del demandado ; y a éste, ha- nes (arts. 249, 255, 257, CPCC-Nación, y 249, 280, 297, 302, CPCC-
cer lo propio con el suyo al contestar la demanda. Prov. Bs. As.).
En lo que al sistema de notificaciones atañe, éstas son cargas rela- Por tratarse de un acto sujeto a requisitos que deben ser controla-
cionadas con la notificación por cédula, consistente s en que la parte dos por el órgano judicial, la constitució n de domicilio necesita una
fija un domicilio (el procesal, que generalmen te se elige el del estudio providencia judicial que lo admita, cuyo texto suele ser "Por consti-
del abogado) e informa el suyo real (y el actor, además, el del deman- tuido el domicilio procesal".
dado), con el fin de que allí se diligencien (envío y entrega) las cédu- Hasta t~nto no se constituya domicilio procesal y/o se informe el
las que se libren en la causa. Además, la denuncia del domicilio real real, regrran los efectos previstos en los art. 41 del CPCC-Nación y del
tiene también relación con otros institutos: la competenci a (arts. 5º, CPcc-Prov. Bs.As. Dice la norma nacional: "Si no se cumpliere con lo
CPcc-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.), la excepción previa de arraigo establecido en la primera parte del artículo anterior, las sucesivas re-
(arts. 348, CPCC-Nación; y 346, CPCC-Prov. Bs.As.) y, para algunos,
también con la de defecto legal 35 .
den
36 s. 0 bre es~e ~unto_no hay_un_1form1d
. . ad. S~ele
distinguirse según el tipo de inci-
. ··n 1.te. Si es una inczdencia, ounmc1dente proced1mental, v. gr., caducidad de instancia
35 ''La omisión del domicilio real en el escrito de demanda, ,ª~toriza la inter_P~:ic~o­ : u 1 ~ªd.proces.al~ generalmente se admite la notificación en el domicilio constituido e~
de la excepción de defecto legal" -BENINCASA- EsPlNOSA, en CodigoProcesal Civt Y . i 1 1ncipal. Distinta es la solución si se trata de unjuicio incidental, o de un incidente
.P:
mercial de la Nación. Concordado con los códigos provinciales. Análisis doctrinal Ypi- ~ICtado po: o contra quien no es parte en eljuicio. Recomendamos ver la casuísticaju-
risprudencial, Elena L Highton - BeatrizA.Are án (dirs.), t. 1, p. 685-. nsprudenc1al.
342 Eduardo A. Díaz Ach1ación del abogado en una causajudicial 343
soluciones se tendrán por notificadas en laforma y oportunidad fija- Todo cambio de domicilio deberá notificarse por cédula a la otra
das por el art. 133, salvo la notificación de la audiencia para absolver parte. Mientras esta diligencia no se hubiese cumplido, se tendrá por
posiciones y la sentencia. Si la parte no denunciare su domicilio real subsistente el anterior(arts. 42, último párrafo, CPCC-Nacióny CPCC-
o su cambio, las resoluciones que deban notificarse en dicho domicili~ Prov. Bs.As.). Frente a la claridad del texto legal, en cuanto impone
se cumplirán en el lugar en que se hubiere constituido, y en defecto para la validez del nuevo domicilio la notificación por cédula a la con-
también de éste, se observará lo dispuesto en el primer párrafo". El traparte40, la realidad muestra que se llevan a cabo distintas aplica-
texto provincial es similar, pero con dos diferencias respecto del do- ciones de la norma, algunas menos rigurosas: Así, se ha decidido que
micilio procesal. Una, es que si el litigante no lo constituye, quedará la falta de notificación a la contraparte de la constitución de nuevo
automáticamente constituido "en los estrados del juzgado o tribu- domicilio conlleva para ésta la facultad de cursar notificaciones al
nal", donde se practicarán las notificaciones en la forma y oportuni- anterior, mas en modo alguno puede implicar que el nuevo domicilio
dad determinadas por el art. 133 37 ; otra, es que tanto la audiencia carezca de carácter vinculante para quien lo estableció41; y el cam-
para absolver posiciones como la sentencia se incluyen en la notifica- bio sin notificar también produce plenos efectos para el tribunal,
ción por el art. 133, excepto para esta última si se ha declarado rebel- quien deberá cursar al nuevo domicilio sus notificaciones42; y si de
de al demandado, caso en el que deberá notificársele por cédula al do- las mismas actuaciones surge que indudablemente la contraria to-
micilio real (arts. 59 y 62, CPCC-Nación) 38 . mó conocimiento de la constitución de domicilio, resulta innecesaria
El domicilio constituido y el real denunciado subsistirán para los la notificación por cédula del nuevo, para que éste surta plenos efec-
efectos legales hasta la terminación del juicio o su archivo, mientras
no se constituyan o denuncien otros (arts. 42, párr. 1º, CPcc-Nación
y CPcc-Prov. Bs. As.). En la práctica se incluye como factor de cadu- otros, si el trámite estuvo paralizado durante un tiempo prolongado, esa inactividad es
cidad del domicilio la paralización de las actuaciones por un lapso razón suficiente para considerar extinguido el domicilio oportunamente constituido por
prolongado 39. la demandada, pues no cabe extender la ficción legal más allá de lo razonable (CNCiv.,
Sala E, 30/4/96, LL, 1997-B-90). La paralización del expediente durante años resulta
equiparable a la del archivo del mismo, por cuanto la continuidad del domicilio legal ha
sido establecida para la generalidad de los casos en que el desarrollo del trámite proce-
37 La expresión que se tendrá por constituido
el domicilio "en los estrados del juzga- dimental se operó en forma regular, pero no sucede lo mismo si la inactividad dura mu-
do" ha generado alguna discrepancia en la práctica. En la gran mayoría de los casos se la chos años, en cuyo caso el domicilio que se hubiera constituido ya no subsiste (Cám. lª
entiende en el sentido que para todas las resoluciones rige la notificación automática 0 Apel. Civ. y Com. La Plata, Salall, 14/11/89, www.scba.gav.arú'uba, B150251).
ministerio legis (Cám. 1"Apel. Civ. y Com. Mar del Plata, Sala Il, 29/9/87, www.scba.go-
v.ar/juba, B1400754; ídem, Sala I, 23/8/94, www.scba.gou.ar/juba, B1400962; Cám. .
40
Todo cambio de domicilio debe notificarse por cédula a la otra parte, debiendo
Apel. Civ. y Com. San Nicolás, Sala I, 17/3/98, www.scba.gou.ar/juba, B855314; Cám. mientras esta diligencia no se hubiese cumplido, tenerse por subsistente el anterior, re-
Apel. Civ. y Com. San Martín, Sala II, 819198, www.scba.gou.ar/juba, B2001204); pe~o sultando eficaces las notifiCaciones allí practicadas (Cám. lª Apel. Civ. y Com. Mar del
también se la ha interpretado de esta otra manera: en los casos de notificaciones por ce- Plata, Sala!, 30/8/94, www.scba.gou.ar/juba, B1351104; Cám. Apel. Civ. y Com. Tren-
dula corresponde confeccionar una y fijru-Ia en la tablilla del juzgado (Juzg. Paz Villa Ge- que Lauquen, 1117/91, www.scba.gou.ar/juba, B2200581).Antes de verificarse lanotifi-
sell, 912196; Juzg. Paz Tordillo, 3/3/98, para ambos www.scba.gou.ar/juba, B999018ll. ~ción expresa o tácita del nuevo domicilio procesal a la contraparte, éste no resulta opo-
38 Si bien es cierto que declarada la rebeldía de los cit..ados
corresponde tener por mble a ella (CNCiv., Sala A, 8/2195, JA, 1998 !, síntesis).
constituido el domicilio legal de los mismos en los estrados del juzgado (art. 59,.C:CC- 41
CNCom., Sala A, 3115/99, LL, 1999-E·448.
Prou. Bs.As.), ello no significa que la sentencia se deba tener por notificada por minist~­ 42
rio de la ley porque el art. 62 del Código de forma expresamente dispone que la sen~encia CNCiv., Sala A, 812195, JA, 1998 !, síntesis; Cám.Apel. Civ. y Com. Lomas de Za-
mora, Sala I, 10/4/97, www.scba.gou.ar/juba, B2550091. En contra, la subsistencia del
se hará saber al rebelde en la fonna prescripta para la notificación de la p~ovidencia q~:
domicilio anterior por falta de notificación de su cambio ala contraparte debe aplicarse
declara la rebeldía, esto es, por cédula (SCBA, 27/4/93, www.scba.gou.ar/juba, B224 3
tanto para las notificaciones efectuadas por las partes como para las del tribunal al no
39 Si bien los domicilios a que se refieren los arts. 40 y 41 del CPcc-Nación
sub~is­ haberse hecho distingo alguno en el art. 42 del CPCC-Prov. Bs.As. (Cám. lªApel. Civ. y
ten hasta la terminación del juicio o su archivo mientras no se constituyan o denuncien Com. La Plata, Sala II, 23/3/93, www.scba.gou.ar/juba, B150810).
344 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial
345
tos43; pero si bien a través de la jurispruden cia se ha ~exibilizado el p~idos en e'. exp'.'diente, lo que torna innecesaria la notificación por
contenido del último párrafo del art. 42 del ordenamien to procesal, cedula, satisfaciendo de tal manera los principios de economía y ce-
admitiéndose que la contraparte pudo haber tomado conocimiento de leridad procesal 45.
la constitución de nuevo domicilio por otros medios que resulten de
las actuaciones, aunque se encuentre pendiente la notificación por e-Impulso de la notificación
cédula, ello queda supeditado a que la denuncia del cambio se hubie-
re proveído favorablemente (doctrina arts. 42, 134, 149, párr. 2ºy 163, El principio es que la parte interesada en que se cumpla una noti-
inc. 5º, CPCC-Nación) 44 . ficaci.ón ~iene que realizar la activídad necesaria para ese propósito.
El cnteno del art. 137 del CPcc-Nación (en igual sentido, art. 137,
b-Concurre ncia al tribunal el día de nota CPCC·Prov. Es. As.), si bien referido a la notificación por cédula se
dejando constancia en el libro de asistencia aplica a cualquier modo de notificación: "La célula será suscripta ~or
el letrado patrocinante de la parte que tenga interés en la notifica-
Lo que en varios pasajes ya dijimos sobre la trascendenc ia y efec- ción ... ".Esta pauta cede cuando setratade unanotificacióndeoficio,
tos de esta conducta nos releva de más. No obstante, regresarem os que puede darse porque pesa sobre el tribunal el deber de notificar "
sobre el tema cuando hablemos de su gestión. gr., la sentencia definitiva del juicio ordinario (arts. 485, CPcc-Na~
Sólo recordaremos que el fundamento de la notificación automáti- ción, y 483 CPcc-Prov. Es. As. )46 , o porque asílo dispone el juez porra-
ca radica en la carga que tienen las partes de concurrir al tribunal zones de celeridad y en uso de sus facultades instructoria s y ordena-
durante la tramitación del proceso, a partir de la cual cabe suponer torias, por ejemplo, la notificación de una audiencia de conciliación fi-
que los justiciables toman conocimiento de los actos procesales cum- jada oficiosamente; en este último supuesto, la frase "Notifiques e por
secretaría" en la resolución nos dará la pauta de que será el juzgado
qmen se encargará del libramiento de la cédula.
43 Cám. Apel. Civ. y Com. Trenque Lauquen, 1117/91, www.scba.gov.ar!juba,
Acerca de esta actividad partidaria, cuál es y cómo se hace, habla-
B2200581; CNCiv., Sala A, 8/2195, JA, 1998 !, síntesis. Basta el conocimiento de la co~­ remos al tratar la gestión. Ahora veremos quién puede estar intere-
traparte, por cualquier medio, del escrito de cambio de domicilio, para qu~ surta efec _0 sado en una notificación, cuáles pueden ser los motivos para que a al-
respecto de quien lo tuvo, pues de laredacciónde la norma surge que el ohJeto persegu~­ guien _le rmporte impeler el acto notificador; en síntesis, qué sujeto
do es que se haga saber dicha modificación a la contraria y no la providencia que r~:~­
tendra la urgencia de actuar.
ga (CNCiv., Sala I, 2717189, Lexis, nº 10/4670). Mantener la subsistencia del domici:w
procesal constituido, no obstante el conocimiento que el actor tenia del n~evodomici 10
legal constituido por la contraria en otro proceso sustanciado entre las mismas p~tesly
ante el mismo tribunal constituye un excesivo rigor formal contrario a la garantia de ~ 45
CNFed. Civ. y Com., Sala!, 1613199,LL, 1999-D.616.
defensa enjuicio (CSJN, 30/4/87, CSJN.Fallos, 310:870). En contra, el domicilio lefa
S~ la resolución reviste el carácter de una sentencia interlocutoria y no definiti-
46
constituido op_ortunamente en el expediente subsistirá para todos los efectos le~a ~~
va, no se imponía el deber de la notificación de oficio como pretende la recurrente sino
aunque la contraria se haya anoticiado espontáneamente del conteni_do de_l esc:ito les
que, ~o~ el contrario, erala actora quien debía confeccionar la cédula porque hací~ a su
cambio, porque lo que se notifica en un juicio son resoluciones o proVIdencias simfon~
rropio in_t~rés que quedara firme el auto que declaró la acumulación de procesos que
emanadas del organo jurisdiccional y no escritos, por lo que no se puede hablar, ~~ ,
ces, de notificación tácita (Cám. 1ª ApeL Civ. y Coro. Mar del Plata, Sala I, 8196 nu~::i sohc1tada a su pedido (art. 137, parte lª, CPCC-Prov. Bs.As.). Si un auto debía ser
0 1
icado perso~almente o por cédula y no se trataba del supuesto contemplado en el
www.scba.gou.ar/juba, Bl351416). . b art. 483 de la legislación adjetiva, dicha carga no incumbía al órgano, siendo en cambio
4-4 Cám. 2ª Apel. Civ. y Coro. La Plata, Sala II, 8/10/96, iuww.scba.gov.a.rl.Jlld~~ ~n deber ~e la ~ctora, en su carácter de titular de la acción, procurar el anoticiamiento
B300440. En contra, por la validez de la notificación tácita, aun cuando no se haYªsala 1
e ed a ~rov1denc1a dictada y si no se instó la notificación en tiempo propio sobreviene la
tado providencia teniendo por constituido el nuevo domicilio (CNFed. Cont.Adm., a uc1d~d de instancia(Cám. 2ª Apel. Civ. y Coro. La Plata, Sala!, 30/3/ÚO www. scba-
N, 26/4/94, e/Dial-AH7F5; CSJN, 23/9/99, CSJN-Fallos, 322:179). -~~~~ '
Eduardo A. Dúiz Actuació n del abogado en una causa judicial 347
346

La primer fuente de interés es la carga de impulsar una instancia. desde la fecha de la resolución impulsora, no desde que se notifica por
Quien promovió la instancia principal, incidental o recursiva tiene la este medio49 .
carga de llevar a cabo todos los actos necesarios para impulsarla has- La otra gran razón para actuar en pos de la notificación es el simple
ta su finalización (arts. 310, 311, 315, 318, CPCC-NaciónyCPcc-Prov. deseo de que una cuestión quede definida. Esa intención puede tener-
Bs.As.). Por ende, recae sobre él la actividad para que se cumplan las la cualqurnra de las partes del proceso, no únicamente quien inició la
notificaciones por cédula que signifiquen empujar el procedimiento, _instancia. Sabemos que para que una resolución produzca sus efectos
v. gr., notificación del traslado de la demanda, de la resolución que de~e quedar firme, y p_ara lograr esta firmeza hay que principiar por
dispone abrir la causa a prueba o la declara de puro Derecho, de la n?tificarla a todos los mvolucrados por el pronunciamiento. Así, por
47 eJemp'.o, el demandado enjuicio ejecutivo (sobre quien no pesa la car-
que manda poner los autos para alegar . Dicho de otro modo, el ac-
to de librar una cédula tendiente a cumplir una notificación que im- ga de rmpulsar la instancia principal), beneficiado con la sentencia
pulse el procedimiento es interruptivo de la caducidad de la instan- que rechaza la ejecución, puede urgir la notificación del decisorio pa-
cia 48_ No surte el mismo efecto interruptor, en cambio, la notificación ra quedar hb_erado d: la pretensión actora lo antes posible; el coactor
automática de una resolución, pues al no necesitar su advenimiento en la1?-stanc1~ pnnc1pal, en la cual el demandado dedujo incidente de
de actividad alguna de la parte o del tribunal, rige estrictamente lo caducidad de mstancra (suspensivo de aquella otra instancia) puede
previsto en el art. 311 del Código ritual: el plazo de caducidad corre tener interés en notificar él a sus litisconsortes la providencia que or-
dena corr~r ~raslado del incidente (pese a que la carga de impulso de
la ms~anciamc1dentalrecae sobre el demandado en el principal, actor
ento res· en el mc1dente) para poder así finalizar cuanto antes la cuestión "ca-
47 La notificación de la demanda a un codemandado impulsa el procedimi
pecto de los litisconsortes (CSJN, 1316195,JA, 1996-1-86; LL, 1996-A-362). Opera la ca-
~ucidad" !•resuel ta negativamente, continuar con la instancia prin-
ducidad de la instancia del recurso de apelación interpuesto por el perito, si éste no im· cipal por _el abrnrta. En estos ejemplos, no habrá una sanción procesal
pulsó las actuaciones notificando la regulación recurrida para posibilitar la elevaci~n para ~1-~Jec,ut_ado o el coactor si no impulsan la notificación, sino que
del expediente (CNCiv., Sala E, 1513100, JA, 2001-1-80). Corresponde declarar de_ ofic1~ la om1s10n urncamente llevaría a demorar la definición del asunto.
la caducidad de la instancia si han vencido los plazos establecidos por el art. 31, inc. 2
del CPCC·Nación sin que el interesado notificara el traslado del recurso ext~aordinar~o
Una manera habitua l de impulsar una notificación es anticiparla
interpuesto, lo cual está su cargo a partir de la res. 1100 de superintendencia de la Ca- cumpliéndola tácitamente, v. gr., la contraparte hace un planteo del
mara Nacional deApelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal (CNFed. Con t. cual se nos corre_t,raslado que se notifica por cédula, y nosotros, para
Adm., Sala 1, 1618101,LL, 2002-A-1007). acelerar la cuest10n no esperamos que la contraria libre la cédula si-
48 No corresponde declarar la caducidad de instancia -en el caso,
plazo el
en un proceso
actor pre sen·
no que retiramos las copias de la presentación que se nos trasl~da
por desalojo- si del expediente surge que antes del transcurso del (véase infra, § 34, e).
tó un mandamiento, pues tal actividad de la parte en confeccionar el instru~ento res-
pectivo dejándolo en secretaría para su posterior diligenciamiento por la oficina res.pe~
tiva en sí misma constituye un acto impulsor del trámite, aunque no logre sufinahd~· -§33 -
esp~cíficao sea observado por el tribunal (CNCiv., Sala K, 919/02,LL, 2003-A-701). El ,. lMPUGNA R LANOTIF ICACION IRREGULAR
bramiento de una cédula citando al demandado a reconocer firma trasunta la ineq~fv~
ca intención del actor de mantener viva la instancia, resultando, por lo demás, de trt7~~
te indispensable para su prosecución (CNCom., SalaA, 2914199,LL, 1999-E-131). E_ P 0
. Vimos ya la trascendencia de las notificaciones procesales: asegu-
zo de caducidad de la instancia debe computarse desde que se ordenó la existe notificacron e 1ar el derecho de defensa de los litigantes permitiéndoles conocer e
. . . , nynodesdelafechade l1ºbram1en
. r1sd1cc1o .
. t o de l acédu 1a,s1no constan·
. .d d
extrañaJu
cia alguna de dicho libramient o, habiéndos e incorporad o la diligencia con postenon a_
El pl~zo de pe~ención de la instancia en el trámite de la queja corre desde la fe-
p<I 49
., ., de unaempresa
., L ~cont rat ac1on
, la per~nc~on: . ·u tjvo
al dictado de laresoluc1 onque decreto ch
1
rala gestión de una notificación en extrañaJunsd1cc1ón no configura acto 1nter P J ad.el acto 1nte1Tuptivo, no desde su notificación por ministerio de ley (CSJN' 3/3/05'
n (CNCiv., Sala K, lli6102,LL , 2002-D-36 0). A, ejemplar del 2916105).
de la prescripció
Eduardo A. Díaz Ach tació n del abog ado en una caus ajud
icia l
348 349
imp ugn ar resoluciones judi cial es y actos La solución ante rior , específica
ceso, y ser el hito del cómputo de los plazos
de los otros suje tos del pro- lida d un apéndice del tem a en ~;11'ª.1as notif.. .
icac10nes, es en rea-
proc trata do en los arts . 169 y ssgde !~~i:hdad
El acto de notificación, como tal, está suje esales. defo s actos procesales",
to a requ isito s de conte- Por ello se la ha tilda do de s. fl ables
nido y de forma, ente ndié ndo se esta últim , . upe r ua, so reab und nac1 0nal Y bonaerense50.
a como sus condiciones de ante
modo, tiem po y lugar. Cua ndo se pres enta De este regi men legal, doct rina ·u .
por regla, el at.aque á una notificaci~; n~pr
les elem ento s, y éstos sean de tal grav edad
algú n vicio o defecto en ta-
que ocasionen un perjui- vés del incidente de nulidad.
uden cia
. ·
concluyen que,
cio a la part e (consistente, por lo general, ano mal a se llev a a cabo a tra- .
en no perm itirl e un acaba-
do ejercicio de la defe nsa de sus intereses), La casu ístic ajur ispr ude
domicilio equivocado, cédu la en la que no
v. gr., notificación en un te, razo nes por las que sugencia
rimo s al l~c~:rª' y no s1em~re concordan-
l es co i .
se tran scri be la resolución Si bien las norm as sobre nuli dad
a noti fica r o ala que no se acom paña n las copi . su conocrm1ento .acabado.
as del escrito cuyo tras - tificación, los precedentesJ·ud1·c·a1se ap1icafin
lado hay que contestar, el inte resa do tien . . a todos los med10s de no-
acto irreg ular , pers igui endo con ello que
e la carg a de imp ugn ar el e notificación por cédu la q · i, esse re, eren m t
d ser este el m ayor
se lo prive tota l o parcial- ' mza
a gen erar defectos de esta índole por di men , e a casos
men te de sus efectos, consecuencia ésta que hab id e o mas pr?p enso
es compleja (dil atad a en el tiem ~ int a
ga que llev ar a cabo un nuev o y válido acto
dete rmi nará que se ten-
va a cabo fuer a del trib una l su /or~ali~rv~e
~uen ta q~e su ~rarn1tac1ón
notificador.
Por regla, si la part e no imp ugn a, el vicio se ne~ "'.anos SUJetos, se lle-
1 ª es~angiirosarnente legis-
cons ient e ye! acto anor- lada en los códigos y en no;m a
mal será plen ame nte eficaz (arg. arts .170
. duciremos algu nas soluciones :r;;o;ri
Bs.As.).
, Cpcc-Nación yCPCc-Prov.
que las irre gula rida des en las t'fi 0 .e
~nt::1ws, etcétera)51. Repro-
Se pue den usar tres inst ituto s dist into s para ejemplos.
atac ar el acto notifi- · . .
prmc1p10s que rige n las nuli dadno 1 cac1 0nes está n Así, se t'd
sost iene
catorio írrit o, segú n la irre gula rida d que
éste pres ente . Dichas vías ción real izad aenl aper so d esdene proc 1 52 sorn e 1 as a los
de imp ugn ació n son: para la may oría de los
casos, el incidente de nu- na eun eme nteneso od ;esn ulal ano tific a-
¡ . d ¡ ...
. 53~c arn o ta. enJmc10,
lidad; pero en algunos supu esto s corresponde per? cuya falta de disc erni mie nto era n
dedu cir incidente de notif
redargución de falsedad; y en otros, bast a con d icación del tras lado de 1a dema nd aoltona 'cau sa nuli dad de la
pensión del plazo para llev ar a cabo el acto cons
el mer o pedido de sus- e ley prev isto en el art. 339 del CPCC-M ao · ., d d ·
. , mg;,10n : eJar el aviso
d acz~n ,lo mrnmo sda cédu-
ecue nte a la resolu- la de notificación delt rasl ado d
ción notificada. el domicilio real del dem and d e 1a ema
.
camb10 de domicilio en el Rem a o s1 se acrenditó a no fue dilig enci ada en
, t d .,
a-In cide nte de nuli dad b. ro e 1as p ersonas5
st' d que 5;es sda
e enunsentc10
encisua
Dice el art. 149 del CPCC·Nación: "Será nula
la notificación que se
hiciere en contravención a lo dispuesto en . so p ara obtenerlanulidaddeunanotifi
los artículos anteriores ;;:s de toda nulidad, a saber, de trascendenc:.:~. .
siempre que la irregularidad fuere grave e deben concurnr los presupuestos pro-
impidiere al interesado ! en su declaración.El tema "nurd d d l
cumplir oportunamente los actos procesales e marco de esta obra, razón por la ~u:l re~f::"':/'1ro~
anulidad,faltadeconualidación inte·
vinculados a la resolu-
ción que se notifica. Cuando del expediente resu esales"'. de por sí profuso, e~cede
ltare que la parte ha 51 La complejidad de la noffi . , ~s ec or ala literatura especializada.
tenido conocimiento de la resolución, la notificac
ión surtirá sus efec- ~=dos: acta notarial, carta docume~~~ªc~:n vp.or cdedul~ se extie
tos desde entonces. El. pedido de nulidad tram ~ ga· pero éstos
a y avi so de enLre nde a los medios sucedá-
, ~· a 1so e enLrega ' y telegrama con copia certif
aplicándose la norma de los arts. 172 y 173. El
do que hubiese practicado la notificación decl
itará
func
. por. incidp~
wna
arada nula,
ente,
rw o em .. ,
incztrr~da
0
53 ~:1:, ~~la
52 . • pracL1camente no se usan
E, 2912196,LL, 1996-C-608;DJ, 1996-2·~37.
" CNC' PS .,c1Cv. Y Com. San lSidro,Sala!, 2914197,LL
i-

en falta grave cuando la irregularidad le sea ss JV., a a , 1514193,LL, 1994-E-69


BA 1997-903
imputable". En sentt 0 ' .
anál ogo ,el art. 149 del Cpcc-Prov. Bs.As. CNCiv., SalaA, 23/5/96, LL, 1996-E· ll;~J, 1996-2-11
32.
350 Eduardo A. Díaz Act uac ión del abo gad o en una cau
saju dici al
351
. . .
d firn tiva
e nos eno t"fi ,
1 cae n el nue vo domicili.o con.,stituido, procede la cen ple na fe ace rca de la exi sten cia
nul ida d de su no 1 cac1·,0n 56.' es nul a la notificac10n s1. 1a ce'du 1a con-
t"fi
re anu nci ado como cumplidos por él
ma teri al de los hechos que hub ie-
, . .. ·, 1 mis mo (por ejemplo, "Sr .Jue z, el
1 nab aun num ero mc orr e cto dep iso yse dih gen cwe n ape rso na de1
s·g 20 de may o de 2006, siendo las 16:0
encargado de1 e d"fi 1 cw · 57. 1"déntica solución correspon d · 1 fi · 0 hs., me con stit uí en el domicilio
e s1 e o cia1 pre ced ent eme nte indicado", "en treg
. lió ·con
' los
req uisi tos · "d
eXlg i os por e1 t 684 d 1 que han pas ado en su pre sen cia (v.
ué la céd ula con sus copias"), o
notificador no cump ar . e
"t alp ara los cas ose nqu e el tras lad o de la dem and a debe cumplir- gr., "un a per son a que dijo ser de la
n u · . , · 1 · ·fi casa ma nife stó que el requerido-viv
see nel mm ue blequ ese m · t nta des alo iar5 8.n oes vah e alú" )6 1.
e ' da ano ti ca- Ello ha dado lug ar a que una imp orta
., . . d 1 'du la que se fijó en la pue d ' t nte cor rien te doc trim tria y ju-
cwn s1 en la copia e a ce rta e en ra da de1 risprudencia! sos ten ga que par a imp
. "lio del dem and ado nos eas ent óel día yho ra e a d 1 dili · · ugn ar dichas manifestaciones
d Oml CI genciaru del oficial ase nta das en el act a de la
la firm a del oficial notificador · 59 diligencia, no alca nza con ded u-
cir un inc ide nte de nul ida d y ofrecer
sim ple pru eba en con trar io (v.
gr., testigos de que la céd ula fue ent reg
ada en un domicilio dist into al
b -Re dar guc ión de fals eda d mencionado en el act a por el oficial
notificad ar), sino que debe hac er-
. 1 art 140 d 1CPcc-Nación Ydel Cpcc-P se me dia nte inc ide nte de red arg uci
ón de falsedad (arts. 395, CPCC-
Dicen os s. e rou. Bs.As. sobre Nación, y 393, CPcc-Prou. Bs. As.) 62 . Est
~ee;~~:;~!~~~:j:~u~fi~t:.!:~¡:~~~{:~!i =~:~~~~~:~:nd:~
ado f · · a opinión, si bie n may orit a-
ria, no es uná nim e, pue s par a otra
posición es suficiente con promo-
ver inc ide nte de nul ida d en virt ud del
firm a el día y la hor a de la ent reg a a categórica disposición del art.
cons tar, Con Su ---BS a cop1~ s 149 del CPcc-Nación 63_
nom ina "cedulón" en 'la jerg a for ens 1 · · ald ela pie zas e
e-; y qu~ e longindí hor a de la
agr ega rá al exp edi ent e con not~ de
_u~ar,
~iligencia, suscripta por el notific~~~~~u~~:d~Ja: ~~ salvo que
lo act ua ºi
~~~ :st~cia(véa-
::t~é~u~:~:fr~~§ ~~~~~~~:fa~rma y conteni~~r~:~as t~~; 6~~~
61 Sigu
iendo aFALCON, puede decirse que la
es de tres clases. Falsedad material: adul falsedad delos instrumentos públicos
teración de la firma, alteraciones, supr
modificaciones o agregados; falsedad esiones,
das por el notificador, véase. art .. ~35 intelectual: la que ocurre sobre los
hechos que el
y ss. de la a. ento de la Oficina de oficial público dice por él realizados o
"Reglamento par a la org~zacw_n cumplidos en su presencia, como asim
y funcwn~, cha que impone al acto, la constatación
de la identidad de las partes, etcétera;
ismo la fe-
Notificaciones de la Jus tici a Nac wn ideológica, la concerniente a la autentici falsedad
aly Fed e d ·. dad de los actos, convenciones, pagos,
Est as con stan cias del diligenci~i~
nto Ju~ e!~:l: 1 ficíalnotifica- mientos, es decir, todos los elementos
que el oficial público no puede avalar.
reconoci-
tien en la con- Primeros casos corresponde atacar el En los dos
dor tan to en el cedulón co;no en el ang
dición de ins trum ent o publico (art
ina ~,~ a~-e mso ' por ende, ha- s.edad, yen el tercero basta con la prue
instrumento por incidente de redarguc
ba en contrario (Código Procesal Ciui
ión de fal-
. 993 ' o . iv cial rk la Nación.Anotado, concordado, ly Comer-
' comentado, t. !II, p. 395).
62
Si la incidentista sostuvo que en el dom
cédula del tenor de la que impugna, ello icilio de su parte, nunca fue dejada una
debió canalizarse a través de la pertinen
dargución de falsedad, dada la calidad te re-
de instrumento público que reviste la
56 CNF ed. Con t.Ad m., Sala !, 614100,L de diligenciamiento asentada en el reve constancia
L, 2000 -D-3 55;D J, 2000-3-604. rso de la cédula(Cám. 2ªApel. Civ. y Com
CNCiv., Sala e, 5/11 /91,L L, 1992 ta, Sala 1, 2418/00, www.scba.gou.ar/juba, . La Pla-
57
-D-630. ~li4197,LL, 1997-D-781; ídem, Sala A, 2315 B253890). Aná loga men te, CNCiv., Sala E,
5S CNF ed. Con t.Ad m , Sala
11, 13/3/98, elDi ai-A FF2 3. Dial-Wl 196,LL, 1996-E-ll,JA, 1998-Il, sínte sis;
7255. S ed. C1v. y Com., Sala lll, 19/7/95, CN-
59 Cám . 2• Apel. C1v. Y Com elDial-AFlFC; Cám .Ape l. Civ. y Coro.
La Plat a, Sala !, 11111103, el ala 1,914196,Lexis, nº 14121132; Cám Mar del Plat a,
9/8103 LL, 2004-B- . 2" Apel. Civ. y Com. La Plat a, Sala
'º CNC om, Sala C,31 13/9 8, LL
'
1998 E l· CNC1v Sala K, 2
- -d, '
e;ad aali nter esado,Jfl/
desde
·'<s, nº14138196. l,2512/92 ,Le-
794 La eficacia de1ns . t
rumentopú bltcoseext1en ea l acop···ad
1 ~
76 63
RrvAS, De las noti ficac ioue sy la reda
.
- t ~" ........ b1én hay actuaciones cum l d l S l
oficial (CNC1v., a a ' F 2 '
que en es a 1••a ..1..u p l as por e ~¡fNO,Nulidades procesales, ps. 125y126; rgución de false dad, LL, 1993-A-518; 'MAu-
ED, 69-433). Cám. lªApel. Civ. y Com. Mar del Plat
, 27/6/95, elDial-WAC58. a, Sala
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial
352 353

e -Mero pedido de srispensión de plazo -Gestión


Un caso frecuente de irregularidad en la notificación consiste en
no acompañarse a la cédula las copias previstas por el art. 120 del
-§34-
Cpcc-Nación. Hay que contestar un traslado (v. gr., de una presenta-
ción de la contraparte, de una pericia, de un documento agregado al COMO DETERMINAR SI LARESOLUCION SE NOTIFICA
expediente), y no se adjunta a la cédula que notifica dicho traslado el AUTOMATICAMENTE O POR CEDULA
escrito o documento pertinente. En esta situación es prácticamente a-Si la ley o el juez no la ordenan por cédula,
unánime la línea que sostiene que no corresponde decretar la nulidad la notificación es automática
del acto notificador, sino que procede únicamente suspender, a pedi-
do de parte, el plazo para cumplir la carga de evacuar el traslado, has- ~l criterio Pt;rª identificar cuál de los modos corresponde es el si-
ta tanto se subsane la omisión 64 . La suspensión del plazo encuentra ~e?te: la noti~c~ción por cédula rige cuando está expresamente
su fundamento en los arts. 157 del Cpcc-Nación y del CPCC-Prou. Es. prevista en e'. Codigo (arts. 133, 135, CPcc-Nación y Cpcc-Prov. Bs.
As., en cuanto autorizan a los jueces a "declarar la interrupción o sus- As.), Y en el s1~tema nacional también cuando el tribunal, excepcio-
pensión de los plazos cuando circunstancias de fuerza mayor ocausas nalmente, lo disponga por resolución fundada (art. 135 inc. 18 CPCC-
graves hicieren imposible la realización del acto pendiente''. Nación). ~s~a última posibilidad de actuación oficiosa~o está ~revis­
Adviértase que el plazo para contestar el traslado se "suspende- ta en el Codigo bonaerense, lo que da lugar a posiciones encontradas
rá", es decir que el tiempo transcurrido hasta que la parte solicite la en cuanto a su factibilidad 65 . Nosotros pensamos que la ausencia de
suspensión, será válido. Por ejemplo, si hay cinco días para ev~cu~· una nonna como la del m~nta~o inc. 18 no es óbice para que el magis-
el traslado, y recién al tercer día de dicho plazo presento el e~cntop1- trado, confo~e a sus atnbuc10nes ordenatorias y a los deberes y fa-
diendo la suspensión, una vez que se cumpla unanuevanobficac 10n cultades prop10s del rol de dir~ctor del proceso (arts. 34, inc. 5º, y 36,
con las copias pertinentes me quedarán solamente dos días para CPcc-Prou. Bs.As.), mande notificar por cédula alguna resolución que
no esté en el catálogo legal.
contestar.
Finalmente, deben distinguirse dos situaciones parecidas, pero
no iguales. Una es cuando en la cédula no se indica que se acompa-
ñan copias de escritos o documentos; ésta es la hipótesis en que soli- 65
'not· "S'1 e,1au to es de.1os que se notifican
· ministerio legis, aunque el juez haya puesto
citaremos suspensión del plazo para contestar. La otra es aquella en p ifiquese queda n~bficado por nota, ya que la enumeración del art. 135 del CPCC-
la que si bien faltan las copias, en la cédula figura lo contrario, es~o d;sov. Bs.As. es t~~bva, no estando habilitado el magistrado a ordenar otras ni para
es se menciona que sí acompañan copias, y en el acta de la diligencia poner la supres1on de las expresamente contempladas" (Cám lª Apel e· e
el ~ficial notificador deja constancia de que ''la cédula se entregó con ~ar del Plata, Sala I, 616102, www.scba.gou.ar/juba, B1400755). '1,a expr~si~~~no~i~:
q ese c?n entre?ª de .copias respectivas' no enerva la notificación ministerio legis de la
copias". Ante esta circunstancia, y considerando que lo manifest~~o ~:~~:cbva pr0Vldenc1a a.la parte, cuyo domicilio se tuviera oportunamente por consti-
por el funcionario es instrumento público, un pedido de suspension rni . , en los estrados del Juzgado, ya que ante esa circunstancia el dispositivo de trans-
del plazo no será acogido por el tribunal; no le quedará otra al aboga- sron que operó de.pleno derecho, no es susceptible de ser suprimido o dejado de lado
do que ver directamente en el expediente las piezas que no llegaron ~~a~e de lo contra_r1~ se..estaría afectando el régimen general de notificaciones cansa~
ba po~ !ªley adJebva (Cám. ~pe]. Civ. YCom. San Martín, Sala II, 819198, www.sc-
a sus manos.
:n
Bi~~~;' /Juba, B2001191). En _igual_ sentido, SCBA, 1219/01, www.scba.gov.arljuba,
ga "N : con~ra, por la pree~unenc1a del medio cédula en caso de que la resolución di-
81053t1 ique~e 'Cam. Apel. C1v. YCom. Azul, Sala!, 28/12100, www.scba.gou.ar/juba,
16/3/93,
64 CNCiv., SalaH, 17/4/97, LL, 1997-E-605; CNFed. Cont.Adm., Sal~ rv:, B8546!~9, Cam. ApeL C1v. y Com. San Nicolás, Sala!, 3/10/96, www.scba.gou.ar/juba,
138 _
,,/ninl.A H4?.C!: Cám.Aoel. Civ. y Com. San Martín, Sa\aII, 813101,Lexis, n 14195
354 Eduardo A. Díaz Achlación del abogado en una causa judicial
355

Por consiguiente, si el medio "cédula" no está establecido en alg'u. contraparte. Afin de no conculcar el derecho de defensa, notifíquese
na disposición legal, y salvo aquella facultad oficiosa judicial, regirá por cédula", y esta breve expresión alcanzaría para tener por debida-
el principio general de notificación por ministerio de la ley. En conse- mente fundada la determinación de apartarse del régimen notifica-
cuencia, el quid de la cuestión radica en saber, en cada caso, si prima torio legal. Si el litigante no comparte la decisión, o c.onsidera insufi-
la notificación por cédula para, en caso negativo, deducir por exclu- ciente sus fundamentos, deberá interponer contra ella los recursos
sión que rige el modo automático .. que la ley autoriza.
Los códigos nacional y bonaerense distribuyen de dos maneras Sin embargo, con frecuencia sucede que una resolución no tiene
los casos de notificación por cédula. En sus respectivos arts. 135 dan fundamentos que legitimen el cambio de sistema notificador, sino que
la listageneral de las resoluciones que siguen este medio. Luego, al sólo lleva un escueto "notifíquese" al final de su texto, por ejemplo,
tratar los diferentes institutos procesales, determinan si en especial "De lo solicitado, traslado a la contraparte. Notifíquese". Cabe anali-
rige esta forma para alguna resolución relativa al tema allí ubicado, zar, entonces, qué alcance tiene la expresión "notifíquese" puesta en
por ejemplo, art. 180 para el traslado de los incidentes, art. 59 para una resolución.
la declaración de rebeldía, art. 53, inc. 2° para la resolución que fija
plazo al mandante para presentarse en autos ante la renuncia del 1-Distintas interpretaciones sobre el alcance
de la expresión «notifíquese»
mandatario.
Entonces, la primer actividad letrada en punto al tema será verifi- Una primera postura-que creemos mayoritaria en el orden na-
car si dentro de la lista del art. 135, o en alguna otra disposición ais- cional- sostiene que cuando en una providencia el último vocablo
lada (por lo general referida al instituto procesal con el cual estamos es "notifíquese", significa que la notificación ha de ser personal o por
trabajando), se fija esta vía de notificación para la resolución a comu- cédula 66 .
nicar. Si lo está, la notificación será por cédula, aunque la resolución Desde la teoría, esta lacónica orden de notificar por cédula puede
no lo diga, v. gr., si el primer despacho que ordena el traslado de la de- deberse a dos motivos. Uno, que el juez ha hecho uso de la facultad
manda no expresa "Notifíquese por cédula", igualmente se hará por que le concede el inc. 18 del art.135 del CPCC-Nación, pero ha omiti-
este medio, pues asílo disponen los arts. 135, inc. 1º,339 del Cpcc-Na- do fundamentar su decisión. El otro, que existiendo un vacío legal en
ción, y 135, inc. 1º, 338 del CPcc-Prov. Bs.As. La notificación por cé· cuanto al modo de notificar la resolución fue llenado por el magistra-
dula opera de pleno Derecho. do. Nos otros no compartimos esta última posibilidad, pues pensa-
Hasta aquí la cuestión no presenta mayores inconvenientes. Ellos mos que la redacción del art. 133 de los códigos en análisis no deja
pueden aparecer en los casos en que el magistrado ordena la notifica- margen para situaciones no previstas: salvo los supuestos de notifi-
ción por cédula de una resolución a la que, originariamen te, le co· cación por cédula, en todos los otros casos rige el modo automático.
rresponde la forma automática. La jurisprudenci a sobre el alcance ¿~ómo proc.ede el abogado ante una situación como la descripta, si
de esta alteración del régimennotifi cador no es uniforme, lo que pue- considera equivocada la orden de notificar por cédula? Tratándose de
de dejar al letrado en la incertidumbre sobre cómo actuar en la co- una providencia simple, cabe el recurso de reposición, tanto para
yuntura. Veamos. plantear la nulidad por falta de fundamentos como para impugnar la
Dijimos que según el art. 135, in?. 18 del Có.digo nacional ,el fu~: ~XIstencia de un posible "vacío legal" que autorice al juez a disponer
gistrado puede, con carácter excepc10nal y mediante resolucron el el modo de notificación. La apelación subsidiaria sería dudosa
0
dada, ordenar la notificación por cédula en los casos ~n qu.e .la 1%~o Pues no se ve claramente el gravamen irreparable que justificaTía l~
prevé este modo. Si se cumple estnctamente este d1spos1t1vo ¡
. . .,
tocante a la fundamentaci ón, la s1tuac10n t' , , t' na para e
con mua pns 1 Ja
abogado. Eljuez resuelve, por ejemplo, "De lo solicitado, traslado a 66
CNCiv., SalaC, 17/8/95,LL, 1996-A-252; ídem,SalaA, 2718196,LL, 1996-E-653.
356 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial
357
deducción de este recurso 67 . La falta de impugnación conllevaría juicio (art. 18, Const. Nacional), por el que el juez debe velar (art. 36,
preclusión, y quedaría firme y eficaz la orden -aun viciada o equívo- inc. 2º, códigos citados), al sorprender ex post al interesado en la noti-
ca da- de notificar por cédula. ficación, quien se enterará de tal circunstancia cuando ya ha operado
Otra corriente promulga que incluir la expresión "notifíquese" en la misma: el proceso no puede constituirse en fuente de 'asombros' pa-
una resolución que debe notificarne por ministerio de la ley, no impli- ra las partes. El principio de lealtad, buena fe y probidad debe res-
ca que la notificación deba cumplirse en forma personal o por cédula. guardarse en todo momento por el juez (art. 34, inc. 5º, d, códigos cita-
Se ha dicho que a la expresión "notifíquese" con que culmina un re- dos), y es él mismo el primero que debe ejemplarizar enlamateria"7º.
solutorio "no cabe otorgarle otro alcance que el que resulta de dispo- Asimilar la expresión "notifíquese" a la notificación por cédula o
ner su anoticiamiento. La forma o mecanismo por el cual este último personal es una práctica forense enraizada en nuestro ámbito tribu-
debía tener lugar no queda exteriorizado en modo alguno, no sur- nalicio, otro motivo por el cual debe prevalecer esta exégesis. Es un
giendo de dicho pasaje que se haya ordenado cédula. Por lo tanto, 'no- proceder aceptado en el foro, mayormente no levanta ningún tipo de
tifíquese' significa hacer saber lo decidido por el camino que la propia críticas, ni aun en ausencia del requisito de fundamentación que im-
ley contempla, esto es, por ministerio de laley'' 68 . pone el inc. 18 del art. 135 del ritual, irregularidad ésta en general
consentida por los litigantes.
2-El «notifíquese» debe entenderse como notificación
personal o por cédula
Una última razón de naturaleza lógico-gramatical para defender
nuestra opinión. Si como regla inexcusable toda resolución se notifi-
La dicotomía existente sobre el alcance del "notifíquese" configu- ca a las partes, no tiene sentido que eljuez lo ordene expresamente a
ra un grave factor de inseguridad para el litigante, en una materia través de un "notifíquese", pues sería redundan te.
tan delicada como ~s la de notificación. Este vocablo querrá decir algo más, no puede tener tan sólo el al-
El principio de buena fe procesal impone la solución de usar la vía cance de disponer el anoticiamiento de la resolución por la forma o
de la cédula en los casos sub examine, pues si el auto está consentido mecanismo previsto por la ley (como sostiene, a nuestro modo de ver,
,
por las partes, se ha incorporado de modo definitivo un orden al pro- erroneamente, el voto de la mayoría en el fallo de la nota 68). Ha de
ceso, del que ya no es posible sustraerse sin alterar el sentido de la entenderse así, que la expresión implica la notificación por cédula o
preclusión, cuyo valor se ha reconocido tradicionalmente, sobre la personaln .
base de criterios de seguridadjurídica. No estando involucrada cues-
En conclusión, la frase ''Notifíquese por cédula" o sólo la palabra
tión alguna de orden público, el Derecho no puede convalidar l~s con- "Not!fíquese" significa que la notificación es por cédula, pero la au-
ductas ambiguas y las sorpresas procesales, y la actitud asmmda en sencia de ellos no es determinante para concluir que no rige el medio
la tramitación de la causa por el propio juez director de la misma Y "cédula": si el proveído es de los enumerados en el art. 135 u otra dis-
por la contraparte que omitió toda actividad rectificatoria bien pue- posición, la cédula será la forma necesaria, aunque falte la expresa
den inducir a error al recurrente6 9. orden judicial en tal sentido 72 .
Coincide CONDOMI, quien opina que "tener por notificada una reso-
luciónministerio legis, en estos casos vulnera el derecho de defensa en
7
° ECONDOMI,Apostillas
71 . 1 .
procesales: "notifiquese",DJ, 1999-3-160 y 161.
.
67 "La providencia sim~le que ordena una noti"ficac1."ó_n ~o c~usarav amen irrepa·
·v Conl·
rable, toda vez que nada decide sobre el fondo de la cuestion (Cam. l Apel. C1 ·Y
nigua sentido véase, CONDOMI,Apostillasprocesales: "notifiquese" DJ 1999-
3·160y161.
72
• •

Mar del Plata Salall 4/5/00, www.scba.gou.ar/juba, Bl401125). t La notificación por cédula de la sentencia interlocutoria viene ordenada por el
68 SCBA: 12/9/0{, www.scba.gou.ar/juba, B25830, voto del doctor De Lázza~i. ar d-135, inc.12 del CPcc-Prou. Bs.As., independientemente de que en ella no se hubie-
69 SCBA, 12/9/01, lvww.scba.gou.ar/juba, B25830, voto del doctor PettigianJ.
~e 18 P~esto, en consecuencia no puede considerárselanotificadaministeriolegis (Cám.
Pe!. C1v. y Com. San Isidro, Sala II, 30/11193, LLBA, 1994-619).
358 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudici al
359
b -Sentencia s por cédula. Providencia s·simples, Existe un criterio judicial que sostiene que aunque una resolución
régimen variado, con prepondera ncia de la notificación seanotifica ble por cédula por hallarse en la enumeració n del art. 135
por ministerio de la ley u o\ro que así lo disponga, el litigante que pidió dicho pronunciam ien-
Conforme los arts.135, inc. 13 del CPCC-Nación, y 135, inc.12 del to qu_eda! sin embargo, notificado de él por ministerio de la ley, pues
CPcc-Prov. Bs.As., las sentencias interlocuto rias se notifican por cé- todo JUSt1C1able que efectúa una petición asume, concordant emente,
dula 73, salvo la que resuelve caducidad de !aprueba por negligencia. la carga de concurrir al juzgado a verificar el proveído que la misma
Dichos dispositivos también prevén este medio para las sentencias ha merecido. ·
definitivas 74_ Las providencias simples están sometidas a un régi- Dicho de otro modo: quien obtiene un proveído a su pedido queda
men variado, aunque la directriz genérica es que se notifican por mi- notificado automáticamente del mismo, aunque se trate de un caso le-
nisterio de laley 75 . gislado especialmente como de notificación por cédula 76.
Dentro de esta corriente, una postura moderada --<:¡ue parece ser
c-Notifi,cac ión auto1nática del proveído la dominante -- limita esta solución alas providencias simples, siem-
a la parte que efectuó una petición pre y cuando guarden r~lación con la petición que se formula 77; y la
excluye para las resoluc10nes pronuncrndas con previa sustanciaci ón
Una cuestión merece especial atención por las importante s conse-
que deciden artículo y causan al litigante un gravamen de imposibl~
cuencias que de ella pueden derivarse, y es la siguiente.
reparación ulterior 78.
Corolario de estas ideas es que una resolución puede notificarse a
" CNCom., SalaD, 16/6/01,JA, 2001-IV-14; CNCiv., SalaF, 29/12194,JA, 1998-II, las distintas partes por medios también diferentes. Por ejemplo, el
síntesis; Cám. 2• Apel. Civ. y Com. La Plata, Sala IJI, 26/9/89, www.scba.gov.arljuba, primer despacho (providencia simple) que dice: "De la demanda, que
B350270; Cám. Apel. Civ. y Com. Quilmes, Sala 1, 21110/97, www.scba.gou.ar/juba, tramitará por las normas del proceso ordinario, traslado por quince
B2900417 .Aunque con un criterio estricto de interpretación del dispositivo legal, se ha
dicho que silaresolucióndictada por el tribunal de alzada es un auto ªinterlocutori?"· ~
días ... Notifíquese", se notificará al actor--<:uyoescritogeneró el pro-
-por lo tanto- carente de fuerza "definitiva", quedará notificado de acuerdo al pn~c1· veído-- automática mente, y al demandado, por cédula.
pio general del art.133 del CPCC-Nación, es decir, por ministerio de ]a ley-art.135, inc. En contra de tales
. tesituras, se alza otra doctrina -minoritar ia,
12, CPCC-Prnu. Es. As., a contrario---(Cám. 1" Apel. Civ. y Coro. Mar del Plata, Sala JI, P:ro que compartim os-, que defiende el carácter imperativo de las
17/5/01, www.scba.gou.ar/juba, B1402615). d1spos1c10nes sobre el tema, en cuya virtud en los casos reseñados por
74 Afecta ]a garantía de defensa enjuicio considerar notificada ministerio legi.s ~a
el articulado del Código como de notificación por cédula la forma rige
sentencia definitiva (CSJN, 4/8/81, LL, 1981-D-700). La notificación de una sentencia
definitiva debe efectuarse personalmente o por cédula y ]a misma se cumple ad ecua da· Para todos los litigantes, no pudiendo sustituírsel a, respecto de nin-
mente con la transcripción de su parte pertinente (Cám. t' Apel. Civ. y Com. l\íardel P~a­
ta, Sala 11, 14112195, www.scba.gou.ar/juba, B1401523). El auto que regula honorarios
es asimilable a la sentencia definitiva respecto del monto de la retribución fiJada y, ~or
lo tanto corresponde su notificación por cédula o personalmente a ]os interesados (Caro· 'd 76 CNCiv., Sala C, 16/2182, LL, 1982-B-477; ídem Sala F 17/5/84 ED 115-486'
' . ~)~~ 1 s1
em, a aA, 17/2/97,LL, 1997-D-355; CNCom., Sala A,•2214180,ED,88
' ' ' •
2• Apel. Civ. y Com. La Plata, Sala 1, 717/88, www.scba.gou.ar!Juba, B2508 · ~ r- 77
-452.
tencia definitiva pronunciada enjuicio ejecutivo debe ser notificada por cédula, con ° m CNCiv., Sala C, 2817187,RepJA, 1988-700, n' 17; Cám.Apel. Civ. y Com. Qui!·
en el art. 135, inc.12 del CPCC-Prou. Bs. A s. ce·am. Ape.
· · 1
me a la regla general contenida p¡'~· Sala 11, 23/5/00, www.scba.gou.ar/juba, B2950812; Cám. 2• Apel. Civ. y Com. La
Civ. y Com. Trenque Lauquen, 3/3/92, www.scba.gou.ar/juba, B2202618).
_ . .
ª a, Sala I, 25/4196, www.scba.gou.ar/juba, B252239. La notificación por nota se ope-
75 Cam. Apel. C1v. y Com. Quilmes, Sala II, 213.99, /
b ar/juba,
wwl!'.sc ~:gou. inis· ~f aunq~~ en la providencia se ordene "notifíquese", cuando el proveído guardarazona-
B2950728. El art. 257, párr. 3D del CPCC-Nación, encuantor1ge lanotdicacronpor en a Poe ~elacton con la ~e~ición que se_formul~,.estos e~, acogiéndola, desestimándola odis-
om1ci 10 en ¡a eap1·¡ a¡ F ederal ' resulta unro-
· · .. · · d · ·¡· niendo el cumplimiento de algun reqms1to prev10 (CNCiv. Sala F 17/6/98 LL 1998-
ter10 de la ley ante la omis1on de constitrnr F~159).
.
excepción alaregladelart.135, JnG.13, t d • , d rparalasP ' ' ' .
por cuan o noten narazon e se
videncias simples, regidas por el art.133 (CSJN, 5/10/95, LL, 1996-C-126). 76
CNCiv., Sala E, 5110195, LL, 1996-C-780; ídem, 19/2196, LL, 1996-D-277.
360 Edua rdo A. Díaz Actuación del abog ado en una caus a judi
cial
361
guno de ellos, por la notificación auto mát 79
ica . Así, en el ejemplo an- · pend ient e del otro, no dice "notifiquese"l 8
terio r del primer despacho, el acto r tam bién
se noti fica rá por cédula, contestación de dem and a se provee: "Por con
º. Otro caso: al escrito de
en verd ad por un medio sucedáneo de ésta test ada la dem and a. De
: la pres enta ción en secre- la documentación acom paña da, tras lado .
tarí a de la pieza noti fica toria dirig ida al dem Notifiquese". Hay que ad-
anda do (arts .137 , CPcc- vert ir aqu í dos decisiones dist inta s. La prim
Nación y CPCC-Prov. Bs.As.). era, "Por con test ada ... ",
pate ntiz a el juicio de adm isión positivo del
Concluimos de lo expuesto que el abogado, acto defensivo, y se noti-
ante la incertidumbre fica a las part es auto mát icam ente . La segu
de no sabe r la posición del trib una l sobre el nda decisión: "De la docu-
tem a, deb erá ser cuidado- mentación ... ",as egu ra el derecho de defe nsa
so y, para evit ar sorp resa s (al men os has ta del acto r ante la pres en-
que adq uier a experiencia tación de documentos por el dem anda do, y
sobre cómo func iona esta práctica), cons tal como surg e del texto ju-
ider ar que de la resolución dicial se notifica por cédu la (a amb as part es,
que se dicte como consecuencia de un escr o sólo al acto r y ministe-
ito suyo que dará notifica- rio legis, al dem anda do, segú n con cuál de las post
do auto mát icam ente , sobre todo si el decr uras men cion adas
eto en cier ne es una provi- supra, ap. e se comulgue, aun que la prác tica pare
denc ia simple. ce indi car la prim a-
cía de la segu nda solución).
Se ha dicho que las notificaciones de las reso
d-D istin to régi1nen de notificaci.ón para luciones judi cial es de-
difer ente s ben efec tuar se de conformidad con las norm
frag men tos de una reso lució n ativ as esta blec idas en
los arts . 133 y 135 del CPcc-Nación; por
lo tant o, el hech o que una
Otra mod alid ad que debe adv ertir el letra part e de la providencia deba notificarse por
do, en tren de determi- cédula no imp lica que el
nar la form a de notificación, es que exis ten resto deba efec tuar se de la mis ma forma 8
resoluciones "compues- 1; que si de acuerdo con las
tas" , es decir, con dife rent es part es, y que normas proc esal es el auto contiene una part
ésta s pue den tene r distin- e que debe noti fica rse
to medio de comunicación. por nota, y otra pers ona lme nte o por cédu
la, esta circ unst anci a debe
Esto ocu rre cuando el proveído vers a sobr ser exp resa men te acla rada por el juez, pue
e vari as cuestiones inde- s de otra form a se pue de
pen dien tes entr e sí, las cual es pue den llev afectar el derecho de defe nsa en juicio 82;
ar disímil régi men n_otifi- y que si por erro r en la re-
catorio. Por ejemplo, si en un mismo escr dacción del auto , a raíz de la pun tuac ión
ito el litig ante constituye utili zada , cabe con side rar
nuevo domicilio procesal e inte rpon e un recu que amb as part es deb ían notificarse pers ona
rso de apelación, el des- lme nte o por cédula, no
pacho con espo ndie nte dirá: "r. Por constitui se produce la notificación por nota mie ntra
do el nuev o domicilio. N~; s la cédu la no se diligen-
tifíquese. !l. Concédese en rela ción el recu cie o se revoque el auto equivocado83_
rso inte rpue sto. Juez ·
Mie ntra s que para la prim er cues tión rige
la notificación por cédula
(como vimos el "notifiquese" bas ta para
' ello, sin perjuicio de que , 8D No media obstáculo para aplicar conjuntam
adem ás, así está cont emp lado en los arts ., de1 aut_om~tica y por cédula respecto de la
ente los regímenes de notificación
. 42 del
CPCC-Prov. Bs.As.), para la segu nda gob iern a CPcc-Nacton _Y misma providencia, si ésta consta de dos parte
esc1ndibles. En consecuencia, la resolución que s
la auto mát ica (nmgu· por un lado ha incluido la fórmula "noti-
na disposición orde na la cédula, y el párr ~quese" respecto del traslado de la document
afo de la resolución, mde- 1
nc. lº, CPCc-Prou. Bs.As.) y por otro, sin adita
ación acompañada, a la actora (art. 135,
mento ~lguno, aplicando el art. 133 del
CPcc.Prou. Bs.As., se le corre traslado de la excep
ción interpuesta, cumple adecuada-
~-ente con el criterio precedente y con
79 EISNER Lasn otific acion
las normas adjetivas de aplicación (Cám.Apel
esjud iciale senel debid o proceso,LL, 1981- .
Una reacción ;alud able en tema de notifi D-94~; ídri· •v. YCom. San Nicolás, Sala I, 3/10/96, www
81 .scba.gou.ar/juba, B854646).
1989-C-144. El art. 133 del Cpcc-Nación es
caciones judic iales Y seguridad jurídica_,
ne~ B1400758.
Cám . l" Ape!. Civ. y Com. Mar del Plata ,
Sala Il, 12/2/88 www.scba.gou.ar/;uba
imperativo en cuanto a que las resofucio eti- '
allí indicadas deben notificarse por cédula, , '
sin distinción en cuanto a la parte ~ue p di- C>•"· Cám. Apel . Civ. yCom .Azu l, Sala I, 28112
cionó el pronunciamiento. Por lo tanto, la carga /00, www .scba.gou.ar/juba, Bl05 0499 ;
establecida en el art. 133 no nge en "CIV., Sala C, 2416180,ED, 89-661.
chos supu estos (CNCiv., Sala D, 819195,LL, 83
1996-A-491). CNCiv., Sala C, 2418180,ED, 89-661.
Eduardo A. Díaz Actuación del aboga do en una causa judici al
362 363
e- Conve rgenc ia de distintOs medios de notifi cación b -Noti ficac ión por cédul a
Cuan do se trata de notificación por cédula, nos inter esa anali
Si. ]ano ti.ficac10
.,
n aut om a'ti·ca 0 la notificación por cédul
·d
a convergen zar el
con el modo tácito, prevalece el prime ro que haya ocurn supuesto de cédul a librad a por nosotros dirigi da a otras
o. , parte s del
. . proceso, pues en la hipótesis contr aria -céd ula a nosot
Por eJemp1o,s1 1ap·rovi·denci a que orden a un· trasla dotqued ara no- por otros sujet os- verificar el acaecimiento de la notifi
ros envia da
.. t . d ¡ ley el viern es yelJu evesa n enorr · t" cación será
t"1ficada por m1ms eno e a ' . .
e ira-
· · · d ¡ "to , simple: ocurr irá el día en que el oficial notificador nos deje
mos las copia s e escn obietO,
del trasla do lanot1ficac10n que vale
. ' . ch ll mento en nuest ro domicilio, fecha que de su puño y letra
el docu-
t '!tim a Pore lcont rario ,elreb rodec opias he. oe .1;mesp~s- anota rá al
~:r:~ra~día d~ nota no enerv ará los efectos de la notificac10n mmis- frente del ejemp lar que nos entre gue (arts. 140, CPCC-Nació
n y CPCC-
Prov. Es. As.). Veamos, pues, la otra hipótesis.
teri~ l~gisly1'.,consumatda.a'ticael diligenciamiento de una cédula re- Una vez librad a la cédul a por nosotros, y diligenciada, verifi
Si nge aion naau om '. . care-
sulta irrele vante y caren te de virtu alida d 84 . mos si la perso na a quien va dirigida se notificó o no, y en
este últim o
caso, la razón del fracaso y la fecha en que se llevó a cabo
la diligen-
cia. Estas circu nstan cias surge n de la nota que de ellas deja
el oficial
-§3 5- notificador al dorso del original de la cédula, ejemp lar éste
que el fun-
cionario devuelve al tribu nal y los empleados agreg an al
MANE RA DE COMPROBAR SI SE CUMPLID expediente.
Al respecto dice el art.14 0 del CPcc-Nación: "Si la notificació
LANO TIFIC ACIDN Y CUANDO OCURRID n se hi-
ciere por cédula o acta notarial, el funcionario o empleado encar
gado
a-No tifica ción autom ática de practicarla dejará al interesado copia del instrumento hacie
ndo
. ., t constar, con su firma, el día y hora de la entrega. El original se
Debido a que la notifi cac10n au orna, t"ica se cumpl e ,espontánea ad-
-
rá al expediente con nota de lo actuado, lugar, día y hora de la
agrega-
ment e por la llega da del día de nota, parec e que n~d~ mas diligen-
venim iento deber íamo s tener prese nte para conc Ulr que
{::~:~ca­ cia, suscripta por el notificador y el interesado, sol,vo que éste
se nega-
re o no pudiere firmar, de lo cual se dejará constancia". Simil
ción se cumplió. ar texto
. ! l"b d asisten- tiene su par provincial. Ya vimos que las manifestaciones hecha
Sin emba rgo recordemos que la const ancia en e ¡ ro e 1 uier s en la
cédula por el oficial notificador const ituye n instru ment o
cia de que el ex~ediente no_ está en letra, o la qu~ resul;:s~c~~:c;
ones
público.
Si la notificación no se pudo cump lir es impo rtante que el
otromedioobjetivo,v.gr.,hbrodepases,ac~rca -~que intere sa-
otros de do en que ella se lleve a cabo tome cuent a del por qué del fracas
lan en el tribu nal poste rga la notificac10n (para nos. o, pues
no se hal e's será distin to el camino a segui r por él si, el oficial infor ma
todas laspa rtesd elpro ceso) parae1sub s1gID
' . .ente marte s o viern . que el re-
d 1 oquedaron querido "no vive allí" a que si mani fiesta que "concurrió al
Enton ces para deter mina r si las otra~ parte s e proc~ltar lugar y na-
el libro die respondió" a sus llamados. En el prime r supue sto deber
notificadas ministerio legis resul ta indisp ensab le con~ á denun -
) y también ciarse un nuevo domicilio, o pedir notificación bajo respo
de asiste ncia (para saber si esas otr~s parte s deJar o; ~o xª nsabi lidad ,
los demá s libros en los cuales se regis tra el egreso e e
~dientess. 0 solicitar
informes a reparticiones públicas sobre dicha circu nstan
p -
cia, mien tras que, en el segundo caso, podrá pedirse, por ejemp
lo, una
nueva notificación con habilitación de días y horas inháb
iles.
r!jubo,
84 Cám 2" Apel. Civ. y Com. La Plata, S a1a I , 27110/9 r 9 www.scba.gav.a
b, B9990130.
B253555· J~zg. Paz Villa Gesell, 20/9/95,www.scba.gou.ar')lt
' ª•. cimiento, de
·
ss Estos libros son: de pases, de ut-Stas, d .' t s desahd asocon o r~ del tribunal, del abogado o de la terminal de autoconsulta;
amas informáticos de
ep1es amo 1' . pero este soporte magné-
archivo La salida del expediente tamdbién se catrga :ndoesla ~icono es tan fiable como el soporte papel, medio este último tradici
pproa~talla de la computado- raslación del expediente. onal de registrar la
¡:restión .que usan los tri·b un al es, y pue e verse a raves
364 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudi cial
365
¿Cuál es la oportunid ad, la ocasión, para cont'.olar las notificacio- caso, el notificador "sé entenderá con cualquier persona que mani-
nes por cédulas? Será la del tiempo que tarde la dihgenc1ay el regreso fieste ser de la casa", y si nadie responde a sus llamados "proceder á a
al expediente de estas piezas de comunicación: E_s,te lapso depende- ~jar la cédi.:la en_la puerta de la entrada" (art. 143, Reglamen to Ofi-
rá al menos de tres factores básicos: lajunsd1cc10n terntonal en la cma de Notificac10nes). En el segundo caso, en cambio, si nadie res-
cu'al deba c~plirse la diligencia, la índole del domicilio en el que se ponde, pe~o por cua~quier circunsta ncia el domicilio pareciere ser el
practicará la notificación, y el carácter d~ la notific~ción. delrequen do, elnotifica dordeberá cumplir loestablecido en los arts.
Si el tribunal de la causa está en la Cmdad Autonom a de Buenos 339y 141 del CPcc-Nación (art.141, Reglamento Oficina deNotifica-
Aires, y en ella debe también cumplirse la notificación, la c,édula tar- ciones)87; adem~s,_los llamados en este domicilio serán "insistent es y
dará, aproxima damente, siempre y cuando no medie al~n aconte- efectuados en distmtas oportunid ades" (art. 146, Reglamen to Ofici-
cer extraordi nario siete a diez días desde que sale de aquel hasta que na de Notificaciones).
vuelve y se agrega' a las actuacion es 86 . En camb~o, la cédula qi.:e de- , Por_ú_Jtimo, elcará~t~r"Urgen,te", "Con habilitaci ón de día y hora",
ba tramitars e en una jurisdicci ón territona l distmta a la del aSlento o 'N otifiquese en el dia de una cedula hace más rápido su diligencia-
deljuzgad o (cuyo diligenciamiento correspon derá en parte al ~boga­ m1ento, pues debe practicars e "en el mismo día de su remisión a la
do, véase infra, § 36, e, 2)tardará bastante más, por e!emplo, 81 es en Oficina" (art. 133, Reglamen to Oficina de Notificaciones). Por el con-
el GranBue nosAires no demora menos de un mes (vease ley 22.172, trario, la notificación "personal" tiene un plazo de cinco días para ser
Convenio sobre Comunicaciones entre Tribunale s de Distinta Juris- efectuada (art. 151, Reglamen to Oficina de Notificaciones).
dicción Territorial). . ~oda lo dicho hasta aquí vale para el control que hace quien libra
Otro condicionante del plazo de notificación es la índ~le de co~sti­ la cedula_respecto de la notificación de la persona destinata ria de ella.
tuido o denunciado del domicilio en el cual debe cumplirse aquella. En camb10, la parte que libra la cédula-s i también rige para ella es-
Por las particular idades de cada trámite, el que se lleva a cabo en do: te m_ed10 de comunic ación- queda notificada el día en que la deja en
micilio constituido es más rápido que el otro. En efecto, en el pnmer el tribunal (arts. 137, CPcc-Nación y CPCC-Prov. Bs. As.)BB_ Esta en-
trega iniciará el iter de notificación del destinata rio-previ sto en los
86 Art.138 del CPCc-Nación: "Las cédulas se enviarán directamente a la oficina de arts. 137a141 , CPCC-Nac_ión y CPCC-Prov. Bs.As.-, y vimos ya que
. . h d b' a·¡;a puede llegar a ser un acto impulsor del procedimiento, por ende, inte-
notificaciones, dentro de las veinticuatro oras, e ien do., ser t "be..nciadosydeu ueltas
ia Lade-
en la forma y en los plazos que disponga la reglamentacwn de supe1 uitendenc .· d .. rruptor del plazo de caducidad89_
moraenlaagregacióndelascédulassecons~rar ,J_ a'fia ltagrauedelprosecretarioa mt
. ''L
..
., d 1 'dulas d1hgenc1a 35
. d Ante esta última posibilidad puede presentar se el problema de no
nistratiuo ... "·y la reglamentación dispone: a agregac1on e as ce d' t en-
' ·
deberá realizarse dentro de las cuaTenta y ocho horas, si~n:pre Iexpe 1en ese saberse la fecha exacta en que la cédula se entregó en el tribunal, de-
que~ t
13 1 del
contrare en el juzgado" (art. 234,RJNC) .Asu vez, en el regunen nacional,e1ª~ ~s tér-
Reglamento de la Oficina de Notificaciones (acordada 19/80 CSJN) establece. za- 87
.. .
minos para el dihgenc1am1. ento de las cedulas,
, t ,
se con aran por ias
d' hábiles y comen al Art. 339, CPCC-N~c!~n: "La c~taciónse hará por medio de cédula que se entregará
'
rán a correr al día siguiente del indicado en el sello fechador de entrada estampa ta y
do en
~mandado en su W:mlctlr.o real, si aquél fuere habido,juntamente. con las copias a que
aquéllas"· y el art. 132: ''El término de diligenciarniento de las cédulas es de cua~e~tifi- se 1e~ere el art. 120. St no se le encontrare, se le dejará aviso para que espere al día siguien-
ocho horas' prorrogándo seesteplazo porve1nticu
'_ .. . .
· ·
at ro h oras cu ando porrazonesJU, d J·arse
teY:: tampoco entonces se le halla.re, se procederá según se prescribe en el art. 141 ... ".
cadas elmeJord1h genc1am1en todeunace'du 1aas1·1orequier· a delocualdeb era e
• . . h asde l . Aunque recordamos que ante una divergencia entre la fecha que figura escrita
'
constancia en el acta que se labre. Se observara, una t0 1erancia de veinticuatro
. .
or
d zonas". ~~na_cedula como de su confección, y la de su presentación en el tribunal, ciertajurisp ru-
atraso para los casos excepcionales en que un notificador preste s_ervict~ en os grega al cia otorga preeminencia a la primera (véase nota 30).
Aveces, por distintos motivos, una cédula que ya regresó al tribu~~ ~o se~ se la de- !a i~: ~l libr~mien~? de una cédula citando al demandado a reconocer firma trasunta
expediente, sino que queda en una "carpeta ~e cédulas par~ agregar .' 8 c:Olta, Ja cé- más quiv?~ in~en~1on del actor de mantener viva la instancia, resultando, por lo de-
nomina usualmente . Entonces, si transcurndo el plazo estimad? de ida~ ch carpeta. r;, , de tramite 1nd1spensable para su prosecución (CNCom. Sala A
dula no luce anexada en los autos, conviene revisar y buscar la pieza end1 a J.!.-131). 29/4199 LL ¡999.
' > , '
366 Eduardo A Díaz Actuación del abogado en una causajudi cial
367
bido a que no es práctica uniforme dejar constancia fehaciente de di- alcance otro mecanismo par 1 . b. .
90 eficaz: acompañ ar 1 , d 1 a ograr su o ~etivo, indirecto pero
cho acto en el expediente, pese a la importancia quetiene . No pode- rá . " a ce u a con un escnto, cuyo contenido se-
mos giliarnos por la fecha que pone en la pieza quien la confeccionó, ,dpor eJedmpallo,dAcompaño cédula para notificar el traslado de
pues puede no coincidir con el día de su presentación en el tribunal. lª eman a emand d " · d
tiene d b . 11 a o '. escnto el cual sí o sí el juzgado
Si bien algunos juzgados le ponen sello fechador ala cédula cuando se . e er, s1 e etrado lo pide, de entre ar .
la presenta (lo que avienta la incertidumbre), en muchos otros -qui, CJrcunstancias de su entrega en el tribun!l. una copia con las
zá la mayoría - no ocurre esto. Entonces, la pieza sigue su curso pa-
ra salir del juzgado rumbo a la Oficina de Notificaciones (confronte, e-Notific ación tácita e iinplícita
ingreso en la lista de cédula para enviar ala Oficina), que dura por lo .
El cumplimiento de los mod tá ·t d
menos un par de días, sin ninguna evidencia de su entrega en el juz- de la siguiente manera: os c1 os e notificación se corrobora
gado. Recién tendrá una fecha cierta al figurar en la lista antes alu-
dida de cédulas para la Oficina de Notificaciones, pero será la de su a) El retiro _del expediente, consultando el asiento d di h .
egreso del tribunal y no la de su entrega en él. ~:J!fcia en el libro de_Préstamos. En éste se asie~t~ lo:~~:
"Ji
, a persona que retJra las actuaciones (nombr d .
Para evitar esta anomalía, el letrado debe exigir que quede algu- telefono, conf art 25I RJNC) y 1a1ec e h e, om1c1 o,
· · • aenquelo hace Ald
na constancia de la presentación de la cédula, que bien puede ser:
v~1verse ~l expedimite seda de baja el préstamo, anotando la f::
l. Que se anote el hecho en el expediente, mediante nota efectua- ~ a_dderdedmtlegro o Sllilplemente testando la nota hecha en opor-
da por el mismo empleado que recibe la cédula, v. gr., "en la fe- um a e a enti·ega.
cha la actora deja cédula notificando resolución de fs. 50".
b) El~~tiro de copias de escritos o documentos, verificando la ano-
2. Que el letrado se haga sellar, datar y firmar una copia de lacé- ¡ac10n qu~ ge ello hacen en el expediente los empleados judicia-
dula, que conservará para sí; de surgir alguna divergencia, es, cono,~1 a como nota de retiro, cuyo texto puede ser el 1.
presentar á dicha copia como prueba. Si por alguna razón el guiente: El 8 de setiembre de 2002 el doctor Juan p, / :
copias del escrito de fs. 40 ,,_ erez re !fo
profesional encuentra resistenc ia en el tribunal a dichos proce-
dimientos91, y no quiere elevar una protesta formal, tiene a su e) La notificación mediante escritos -v gr "Ape1o 1a senten-
cia" h fi · .,
·
- no ay otra arma de saberla sino leyendo 1as piezas
tidarias. El "títul " d 11 . ' , . par-
ser de gr d o le e as -s1 esta bien expresad o- puede
90 La reciente reforma al Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, hecha ~~r an ayu a en a tarea.
ley 25.488, subsanó parcialment e esta anomalía, sólo para las cédulas que deban diil·
genciarsefuera dela ciudad asiento del tribunal (ley 22.172).Al respecto, dice el nue~o
art. 138, en la parte pertinente: "Cuando la diligencia deba cumplirse fuera de la_ cirt·
dad asiento del tribunal, una vez selladas, se deuoluerán en el acto y previa constancia en Piasmencio nadasporlos arts 120yl36de1 Cp N, ., .
el expediente, al letrado o apoderado". Es una lástima que no se halla adoptado igual teJD· ne por qué enervar la notifica~ión tá . .ce- acion y del CPCC· Prov. Bs.As. no tie-
peramento para todas las cédulas. . ~iento del proveído por la parte pres~:ta~u~ ~1ch~ presentación i~plica, pues el conoci-
91 Una razón de la negativa que suele escucharse en las mesas de entradas es la si· ?' aun "observado"por el tribunal P d r~ ~nte se produjo. También el proyec-
~1~: ~oco~espondedeclarar la cad~cfdea: :;~n:~e. e~s sobre la caducidad de instan-
. · que
guiente: una cédula--o un mandamien to, o testimonio, en general cualquier pieza 0 c1a en el caso, en un procesopord e-
vaya a confronte o necesite de un controlj udicial para salir del tribunal-h asta tanto~s
a OJO- s1 del expediente sur e ue
esté integrada con la conformidad del órgano judicial derivada de dicho control~ noUá :~~damiento, pues tal activi~ad" de r:t:;e1 transcur~o del plazo el actor presentó un
_P : _en co?fecc1onar el instrumento respectivo
una cédula, sino un mero "proyecto" de ella. No es aceptable este "argume~to": ma~~efl·­
_eJandolo en Secretaría ar
s1 n1isma constituye un :cto~~uppuolssoterd10rl td1~1g~tnc1amiento por la oficina respectiva, en
de cualquier defecto formal de la pieza, el hecho de presentarla es un acto indepen i co- filca 0 b r e ram1 e aunque no ¡ogresu fi1nahdadesp .
te. que produce efectos por sí solo, v. gr., rechazar el "proyecto" porque carece de }as seao servadopor eltribunal(C Nc· S l !:,. .
ecí-
1v., a a '• 919102,LL, 2003-A-701)
368 Eduardo A. Dúzz Actua ción del aboga do en una causa judic ial
369
-§3 6- 2. Por situa ción procesal, v. gr., para conte star dema
nda, en prue-
CUMPLIMIENTO DE LAS CARGAS ba, para alegar, en ejecución (utilizado, por ejemplo,
en el fue-
ro labor al nacional).
a-Fo r1na y conte nido del escrit o de const itució n 3. Por nomb re del apod erado de la parte actora, en
de domic ilio. Notif icació n los casos de
ejecuciones fiscales.
El domicilio procesal se constituye, y el real se denll'.1cia,
una prese ntaci ón escri ta dando cuen ta de ello: "Con
medi.~~e Tant o en 1) como en 2) se mant iene, dentr o de cada
stituyo dom1c11io división, la
en ... ", "Denuncio mi domicilio real en ... ". Si ocun e agrup ación alfabética seña lada al inicio. Conviene,
en una audiencia entonces, para
se hará verba lmen te y se asen tará en el acta. Cuan do evita r desen cuen tros, que al solic itar el expe dient e
habla mos de las el letra do men-
prese ntaci ones de parte , menc ionam os los modos cione su denominación completa, esto es, parte s y objet
de expr~sar es,te ment e la situa ción procesal de la causa . Si se trata d
o, y even tual-
dato en los escritos. La prese ntaci ón debe r hace rse e expe dient es re-
con copia segun servados, norm alme nte no se enca sillan en la mesa de entra
los arts. 120 del CPCC-Nación y del CPCC-Prou. B s. As. das sino
Pens amos que en una oficina inter na.
no debe nece saria ment e lleva r firma de letra do. .
Homologada la volun tad de la parte por el mag:¡stra~ " Luego, si las actua cione s no están en letra, indag arem
o, v. gr., por de esta ausencia. Si ella es porq ue han salido del tribu
os la razón
·t ·do
cons t1 Ul el domicilio" o "téng ase prese nte", la parte tiene la carga nal -ext remo
de notificar por cédu la a los demá s litiga ntes el dormc. 'li n 'd
1 o cons 1 m, o
que verificaremos por la cons ulta de los libros corre
spon dient es así
(arts. 42, último párrafo, Cpcc-Nación y CPCC-Prou. como del prog:¡·ama infor mátic o de gesti ón judi cial-
Bs.As.), regla es- nada más que-
ta que su ele mori gerar se en la práct ica conforme vimo da por hacer. El desenvolvimiento del proceso hace
s supra,§ 32, a). que su cuerpo, el
expediente, adqu iera movilidad, esto es, que cambie
de posición o lu-
gar (o estado, como quier a verse) respecto de un punt
o fijo. Los cam-
b-Pr oced imien to para local izar bios mencionados se refle jan en los programas infor
máticos de ges-
y consu ltar el expediente. El «libro de asiste ncia» tión de causas que usan los tribu nales , y que se pued e ver
en la pan-
y la«no ta» talla de la comp utado ra del tribu nal. Adem ás de
esta cons tanci a
existe el soporte pape l como medio tradi ciona l de regis
La carga relac ionad a con la notificación autom~ti?a trar la trasl a-
, esto es, co~~ ción del expediente, es decir, libros que dan cuen ta
de dichos cam-
curri r al tribu nal los días de nota, abarc a el cons titmr
se en la Met bios, no de todos pero sí de varios. Algunos exigidos por
norm as lega-
el e~ped~@ ~:
de Entr adas los mart es y viern es, pedir y cons ultar
les o regla ment arias , otros usad os por costumbre.
Los expe dient es en trám ite, cuan do están en letra (es En ciertos casos
decir, a . ;s~ s
sición del público para ser exam inado s), se acom odan 1
en ~;:~é~i~~­
son prop iame nte tales -hoj as encu ader nada s-, en
comp uesta s de hojas movibles. Casi todos a disposición
otros, carpe tas
ubicados en la mesa de entra das del tnbu nal, orden del letra do
ados a ,t _ Para su consulta. Los princ ipale s son: libro de expe dient
· es a sente n-
ment e toma ndo en cuen ta el pnm er nom bre que surge de la cara la u cias, de pases , de vista s, de prést amos , de reservado
la. Esto s casilleros pued en conte ner todos los expe, s, de paral iza-
dientes ~e,~~co: dos, de archivo.
dos, o bien, estar divididos de algún otro modo adem
as del al a e En cambio, si no hay evidencia de la salid a del expe
diente del juz-
Las separ acion es más comunes, segu, n elfuero o uso deca datri bu- gado, dejaremos constancia en el libro de asistencia que
todo tribu nal
de? e llevar, que los autos no nos fueron exhibidos (art.
nal, son: 133, CPCC-Na-
or czon) o que no se halla ban en secre taría (art. 133, CPCC-Prou
l. Por tema , v. gr., por un lado.los proce~os de conocimie . Bs.As.).
nto, p En el régim en nacional, si el mart es o viern es es día inháb
otro los ejecutivos, las suces10nes, etcet era. il, la car-
ga se trasl ada al poste rior día de nota hábil. En el bona
erens e, vimos
Eduardo A. Díaz Actuac ión del abogad o en una causaj udicia l
370 371

ya que se entien de traspa sada al prime r día hábil subsiguiente, cual- Cpcc-Nación) y cualquier otra documentación que deba desglosarse
quiera que sea. d" b 1 o retirar se, dejar nota en el libro de asistencia; en general, llevar a ca-
Una norma reglam entaria , el art. 261_ delRJN_C, ispone so re e bo todo acto cuya realización no esté legalmente limitado a la parte,
libro de asistencia: "El Libro de Asistencia debera precisar las fechas su letrado o apoderado". Hasta tanto esta presentación no esté des-
y carátulas de los expedientes respectivos y las firmas aclw·a_das de las pachada, los juzgados no admite n la intervención del autorizado en
personas que los requieren y de :os prosecretanos administrativos, los actos pertinen.tes.
· s debeian
quiene " constancia en cada
· ' de>iar expedi·ente de fu notas
·b las d
. asentadas. No podrán efectuarse anotac iones en dicho li ro era e
los días señalados para las notificaciones por mimsterw de la foy y e~ Pasos a seguir para notific ar por cédula
. ven.ficacwn
previa , rare enl el casille-
. , de que el expediente no se encont de ! -Confe cción, firma y entrega
d. te En ningún caso se entend
. era, que
. hace
,, as veces
ro coi.respon ien . en el tribuna l
Libro de Asistencia la mera reunión de ho1as moui1es .
La carga de impuls ar la notificación por cédula se lleva a cabo, pri-
De acuerdo con esta disposición, el libro de asisten cia est~ a dispo- mordialmente, confeccionando, firmando y presen tando el abogado
sición de la parte su apoderado, su letrado, o person a autonz a;la en en el tribun al aquell a pieza. Vimos que esta entreg a significará la no-
. · ente
. t e (ar 'ts . 133 , 134' Cpcc-Nación) .úmcam 1 de
d los dias
e1expe dien tificación de la parte presen tante (salvo que ella se notifique auto-
nota y previa verificación por el empleado Judici_al e g~ue e expe- máticamente, y ya hubiese operado esta forma o alguna de las que
diente no se encon trare en el casillero corr,espond1ente ·.La ano¿~: llamamos tácitas), y el comienzo del íter de notificación al destin ata-
ción que en él se hace es simple: fecha, caratu la del expediente Y rio de la cédula (arts. 137a1 41, CPcc-Nación y Cpcc-Prov. Bs.As.).
1
ma aclara da de quien suscribe, aunqu e suele verse un te~o como~ La confección de la cédula se hará conforme indicaremos infra, § 37.
. . t . "El día 4/8/01 pedí los autos 'Pérez, José c. Fnas, Pab o
s1gmen e. se me informó que no estaba n en 1etra", segm'do delafir-
s/Desaloj o'y 2-Entr ega en Ja Oficina de Notifica ciones
ma aclara da del autor dela nota. Enrealid~?, conforme al~~~~lt~~ cuando se diligenc ie en extraña
t d 1 t 133 del CPCC-Nación ' la expres1 0n correcta sena. jurisdic ción (ley 22.172)
o e ar . , ID 1 'o' no me
4/8/01 pedí los autos 'Pérez, José c. Fnas, P~blo s esa OJ ·Jr al le-
Cuando la diligencia de notificación deba practic arse en extrañ a
fueron exhibidos". Algunos juzgados tamb1en hacen suscn d asis-
trado una hoja manifestando lo mismo que pone en el libro e wn- jurisdicción conforme las disposiciones de la ley 22.172, por ejemplo,
tencia, la que luego se agrega al expediente, y con ello_ se da a~ no- P:f el juicio tramit a ante la Justic ia Nacional de la Capita l Federal, y
plida la obligación de "dejar constancia en cada expediente d hay que notificar en un domicilio de la provincia de Buenos Aires, la
d · r nota-q uien actividad del abogado se modifica en el último paso descrito en el
tas asenta das". ,, apartado anterior.
La "perso na autori zada en el expediente para e1a .t que
d
no tiene por que, ser aboga o o procur a
d 0 r-surg edeun
. escn
. t . "Auton- ° . . En efecto, luego de confeccionar y firmar la cédula, la llevará al
Juzgado de radicación de la causa, pero no la dejará allí sino que sola-
la parte presen ta a tal fin, cuyo texto puede ser _el guien eCart l34,
31

zo a José Pérez a consul tar el expediente, retffar copias . mente hará poner el sello del juzgado en la cédula y en las copias de
los escritos o documentos que se adjunt en a ella (art. 6", ley 22.172),
Y se queda rá con la cédula en su poder. Este trámit e se hace en el ac-
to, en la mesa de entrad as del tribunal, aunqu e en algunos juzgados
, en los casos de los arts. 125, ap.
92 El libro de asistencia se uh·¡·iza ademas
4'' y360
~sobre todo, en la provincia de Buenos Aires - existe la práctica de
Pasarla a confronte.
del CPCC-Nación.
372 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudici al
373
Hecho lo anterior, el abogado-o el autorizado, según el caso-- lle- 3--La notificación «de oficio». «Notifíquese por secretaría ..
vará la cédula a la oficina de notificaciones bonaerense que corres- No rigen las cargas mencionada s anteriorme nte cuando se trata
ponda 93, la dejará ahí para que la diligencien P?r intermedio de sus de una notificación de oficio, que puede darse porque pesa sobre el tri-
oficiales notificadores, y pasará a retirarla ya diligenciada en el tiem- bunal el deber de notificar, v. gr., la sentencia definitiva del juicio or-
po que en dicha oficina le indiquen (actualmen te, n? menos de un dinario (arts. 485, CPCC-Nación, y 483, CPCC-Prov. Es. As.) y la del su-
mes)94. Para la organización de la Oficina de Mandamien tos YNotifi- mario en la provincia de Buenos Aires (art. 495, CPCC-Prov. Es. As. )95,
caciones del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires, véase su o porque así lo dispone el juez por razones de celeridad y en uso de sus
Reglamento (acuerdo 1814/78 SCBA); para el trámite de entrega y re- facultades instructoria s y ordenatoria s, por ejemplo, la notificación
tiro de cédulas por el autorizado, especialme nte sus arts. 20 a 24. En de una audiencia de conciliación fijada oficiosamente; en este último
la justicia nacional, existe dentro de la Oficina de Notificaciones una supuesto, la frase ''Notifíquese por secretaría" en la resolución nos
subdepende ncia destinada al trámite de las cedulas ley 22.172,.en.la dará la pauta de que será el juzgado quien se encargará del libra-
cual se reciben las cédulas libradas por tribunales de otras JUnsdic- miento de la cédula: empleados del tribunal la confeccionan y la fir-
ciones territoriales y que tengan que diligenciarse en la Capital Fede- ma el secretario. Otra posibilidad es aquella en la cual el letrado só-
ral; véanse especialme nte los arts. 73 a 96de18: acordada 19/80 CS!N· lo prepara la cédula, pero la deja en el tribunal para que la firme el
Retirada la cédula de la oficina correspond iente, la presentara en secretario: son las hipótesis del párr. 2º de los arts. 137 del Cpcc-Na-
el expediente adjuntándo la a un escrito que bien podría titularse ción y del CPCC-Prov. Es. As.
"Acredita notificación en extraña jurisdicción" o "Acompaña cédula
ley 22.172 diligenciada". 4 - Peticiones tendientes a efectivizar la notificación

Para cumplir acabadame nte la carga de impulsar la notificación


por cédula, a veces la actividad básica de librarla deberá complemen-
tarse con otras. Tal el supuesto frecuente de fracaso de un primer in-
93 Actualmente el Poder Judicial provincial tiene Oficina de Notificacio.nes e~ las
siguientes localidades: Almirante Brown, Azul, Bahía Blanca, Berazategui, B{ns:o,
tento de notificación del traslado de la demanda, debido a que la cé-
Dolores Ensenada Esteban Echeverría, Florencia Varela, Junín, La Matanza, a nus, dula dirigida al domicilio denunciado o real (no constituido), no se
'
La Plata, Lomas de' Zamora, Mar ~el Plata, Merce_des, Merl~, Moran,
- N h O1ava-
e~oc ;a,Tandil, entrega porque, según manifiesta el oficial notificador, le han infor-
rría, Pergamino, Quilmes, San Isidro, San Marttn, San Miguel, San N1colas, mado que "el requerido no vive allí", o porque "ninguna persona aten-
Tres Arroyos, Tigre, Trenque Lauquen, Zárate- Campana. dió" a sus llamados. ¿Qué hacer en la coyuntura? El proceso caerá en
94
,
Acerca de quién puede presentar las cedulas · ., ¡ Jey22.172
para su tramitacion, ª t.
. .
dispone en su art. 8º: "'Los oficios, cédulas, 1TW.ndamu~ntos y t~stimonios . 'npresen a
sera_ .. dicción
dos para su tramitación por abogados o procuradores matriculados en ~a1ui is . nel
. J.¡ · d parinteruenire 95
Sil a resolución reviste el carácter de una sentencia interlocutoria y no definiti-
dondedebapra cticarselamed ida. Cuanu;-i asp~rs?nasau 1o~iza. C:.S . rofesio-
trámite no revistiesen ese carácter, deberan suslltutr la autonzacion afauoi de P ue en va, no se imponía el deber de la notificación de oficio como pretende la recurrente, sino
nales 1TW.triculados ... "- Complementa ndo esta disposición, el art. 6" establece -~adas qul-' ,Jor el contrario, era la actora quien debía confeccionar la cédula porque hacía a su
, . s debe "cons ta1 . el nom bre de las personas
oficios cedulas y mandamiento . auto1
. t alfu11- Propi? i.nterés que quedara firme el auto que declaró la acumulación de procesos quefue-
.'
parainterueni · renel tramite.
' · Et s osreca ba1an
" d.irec tamentesudili genciamien °
. saltri- · ra soltc1tada a su pedido (art.137, parte 1ª, CPCC·Prou. Bs.As.). Si un auto debía ser noti-
cionarioqueco rresponda,yés te,cump l l.da l a d'l' . d l erálasactuacio
l tgencta, evo u . . r neciónde ficado personalmente o por cédula y no se trataba del supuesto contemplado en el art. 483
bunalde la causa por intermedio de aquéllos". En la práctica, el cnterio deª~ ica la pre- de la legislación adjetiva, dicha carga no incumbía al órgano, siendo en cambio un deber
esta norma es disímil; mientras que en algunas oficinas de no~ificac_iones_eXIJenn la del ~: la.act~ra, en su :aráct~r de_ titular.de la.~cción, ?rocurar el_anoticiamiento de la provi-
sentación de credencial a quien realiza el trámite-para coteJar su identida llco a a que ~c1a dictada y s1 no se insto la notificac1on en tiempo propio, sobreviene la caducidad
"autorizado" que figura en la cédula-, en otras no toman esterecaudo(lo que ev de instancia (Cám. 2ª Apel. Civ. y Com. La Plata, Sala I, 3013100, www.scba.uov.ar/iuba
B253670). 6
cualquier persona intervenga en la gestión). , '
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causaju dicial
374 375

"vía muerta" -con riesgo de caducidad de instanc ia-hast a.tanto no La notificación bajo responsabilidad de la parte ha sidó una crea-
se destrabe cumpliéndose la notificación pendiente. Tendrá aquí el ción jurisprudencia! fundada en la preceptiva del párrafo final del
letrado que' efectuar una presentación en el tribu;ial -;-que ~erá im- art. 339 del Cpcc-Nación, que prevé que si el domicilio asignado al de-
pulsora de la instan cia-, cuyo contenido vanara segun. mal sea la mandado por el actor fuere falso, probado el hecho, se anulará todo lo
decisión táctica y el conocimiento real de las cosas (dom1C1ho dónde actu_ado a costa del demandante 97. Su finalidad es permitir el desen-
notificar) que tenga el letrado y/o su cliente. Veamos. . volvrnuento del proceso, y superar las maniobras dilatorias, en parti-
cular, e~ ocultanuento del domicilio por el demandado98, a quien le al-
canzaria con negar falsamente su domicilio al momento de la notifi-
[ - Pedido de notificación especial: «bajo responsabilidatÍ.J>, cación para entorpecer la marcha del juicio.
ucon habilitación de día y horw>
Se usa cuando, devuelta una cédula sin notificar porque "el reque-
Junto al diligenciamiento "común" de la cédula existen otros "es- rido no vive allí", la parte solicita al juez que se libre una nueva cédu-
peciales", algunos no tan infrecuentes, cuyas modalid~des so~: bajo la, al mismo domicilio que la anterior, bajo su responsabilidad. Es de-
responsabilidad(arts. 339, último párrafo, CPcc-Nacwn;338, último cir, que procede únicamente si existe un primer intento de notifica-
párrafo, CPCC-Prov. Bs.As.; 156, ap. e, acorda.~a 19/80 CSJN), con ha- ción fracasado, y la causa de esta frustración es que se ha informado
bilitación de día y hora (arts. 153, CPCC-Nacwn y Cpcc-Prov. Bs.As.; al oficial que el requerido no se domicilia en el lugar; si la causa de la
33, 131 y eones., acordada 19/80 CSJN), urgente, notificar en el día notific,ación fallida es otra, v. gr., "no se encontró a persona alguna",
(para ambas, arts. 33, 131 y eones., acordada 1.9/80 CSJN),persona_l de?er~~ mtenta rse otras modalidades antes que ésta, v. gr., con
ha-
(arts. 147, 157, acordada 19/80 CSJN), con copias de contenido rese1- b11itac10n de día y hora 99.
vado (arts. 139 CPcc-Nación y CPCC-Prov. Bs. As.; 127,. acordada
19/80 CSJN). Todas se caracterizan por tener que ser solicitadas por
la parte interesada en que se cumplan, ordenad~s por elJuez, y trans-
ton- Be~trizA.Areán (dirs.), t. 3, p.129-. Por su parte, el art. 91 del Reglamento de la
cribirse dicha orden en la pieza notificadora. Sm la orden del JU~z? 0 Drrecc1on G~neral_de Mandamientos y Notificaciones del Poder Judicial de la provincia
sin su trascripción en la cédula, el oficial notificador, en cuanto eje- ~e Bueno~~res, ~spone: ''En cé~~as libradas con habilitación de día y hora
y/o domici-
cutor de las órdenes judiciales" (arts. 56, acordada 19/80 CSJN;,37, 1o de~unc1ado baJo la.~esponsab1hdad de la parte, deberá transcribirse en el cuerpo
de
acuerdo 1814178 SCBA), alno tener ante sí dicha orden, no tomar~ en l~ffilsmas, la resoluc1on que al efecto haya dictado el juez o tribunal". Sobre
la ñotifica-
ción ~on copias de contenido reservado, tenemos dudas en cuanto a la necesidad de
cuenta la condición especial de la notificación, y diligenciará la cedu- previa petic_ión por la parte y orden judicial, pues los artículos citados de los códigos
su
pro-
la como s1' fuera comun
, 96 . . . des cesales son imperativos: las copias "serán entregadas bajo sobre cerrado", expresión
és-
Sin perjuicio de la importancia de cada una de estas modahd a. ta que nos da a entender que esta modalidad viene impuesta directamente por la
ley. No
según el caso, por pertinentes al objeto de esta obra sólo nos referire- obstante nuestra opinión, otras parecen llevar a una conclusión diversa coincid. ente
~ que ~·· . con
IJ1mos en el texto pnncipal ' Ja norma re-
. Así, se ha dicho: "Aunque no lo exprese
mos a las dos primeras. s?l_ta claro que esta modalidad de cumplir con la entrega de copias, tanto puede ser
~eti­
;;nada po~ ~a parte, as! como disp°:esta de oficio por el tribunal" -CAUSSE , en Código
. ocesal Ctvtly Comercial de la Nación. Concordado con los códigos provinciales Análi-
sis doctrinal y jurisprudencia!, Elena l. Highton-BeatrizA.Areán (dirs.),
96 Es la solución que consagra el art. 33 de la acordada 19/80 CSJN
.
las con habilitación, urgentes, y notificar d' ·
para lats
, t ·" figureconcre a
'y~~~ 97
t. 3, p.. 102-.

en el ia, s1 sucarac e1 no I d rse ana- CNCiv., Sala B, 313195, JA, 1998-II, síntesis.
bidamente expresado en el acto dictado por el señor juez"; Yque ~~ede e~ten~ 98
AN' que:
lógicamente a los otros casos. Para la notificación bajo responsab1hdad, d1ceb : cia.ras~ Cám. 2'ApeL Civ. yCom. San Isidro, 7/10/03,www.scba.gov.ar/juba, B 1750736.
"Si se diligenciara de ese modo sin que una providencia lo haya ord:nado, d~ e . ~
. c01i-
cód~ 9 ARE~, ~n Códig~ 1:1~ocesal ?iuily_Co.mercial de la Nación. Concordado con los
se la nulidad de la notificación" -Código Procesal ?iuil ~ C~mercial d~ la acio;1·Bigh- Ar tgos P_routnciales. Analis is doctrinal y 1urisprudencial, Elena I. Highton -B eatrizA.
c~rdadocon Ws códigos provinciales. Análisis doctrinal y;unsprudenctal, Elena · eán (dirs.), t. 3, ps. 127y128.
376 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial
377
Si bien en general pata que el juez ordene esta forma .de notifica- jante y regresa a su doinicilio los días domingo. Puede solicitarse la
ción alcanza con el solo pedido de la parte, algunos magistrados re- habilitación de día y hora en forma genérica, o pedirse que la diligen-
quieren previamente una especie de prueba o r;i~nifestación de la cia se lleve a cabo en un día o momento determinado; esto último, por
parte acerca de la seriedad deladenunciad edonuc1ho q~e hacen, por ejemplo, en el caso del viajante, en el que debería solicitarse que la no-
ejemplo, que diga la parte cómo sabe que el demandado vive realmen- tificación se lleve a cabo específicamente un día domingo, fundamen-
te en el lugar que se.le atribuye. tando brevemente la petición.
Cuando la cédula se diligencia bajo responsabilidad, el oficial noti-
ficador la entrega en el domicilio aunque le informen que la persona a JI -Requerimiento de informes sobre el domicilio
quien se pretende notificar no vive allí 10º; la notifica~ión será válida de la persona a notificar
hasta tanto el interesado no solicite y obtenga su nulidad (arts. 149,
La citación ajuicio de una persona-gene ralmente del demanda-
169, 339 yconcs., CPcc-Nación; 149, 169, 338 yc~ncs., c;cc-Prov. ~~·
do, pero bien podría ser de un tercero 103, v. gr., se pide su citación coac-
As.). Habida cuenta de los efectos de una falsa as1gnac10n del dom1c1-
tiva, o se lo llama a declarar como testigo-- debe hacerse en su domi-
lio del demandado, deberá estarse muy seguro de cuál es éste almo-
cilio real. Quien tiene la carga de citarlo también tiene la de denun-
mento de pedir una notificación de esta índole. P~nsando en su res-
ciar dicho domicilio, mas puede ignorar ese dato.
ponsabilidad, aconsejamos al letrado, sobre todo s1 es apoderado, pe-
El Código Procesal prevé para tal circunstancia la citación por
dir expresas instrucciones a su mandante sobre los pasos a dar en es-
edictos, aunque para ello "la parte deberá manifestar bajo juramento
te terreno, y dejarlas asentadas por escrito.
La notificación con habilitación de día y hora encuentra su funda-
que ha realizado sin éxito las gestiones tendientes a conocer el domici-
mento legal en los arts.153 del CPcc-Nación y del Cpcc:P_rov. Bs.As.,
lio de la persona a quien se deba notificar. Si resultare falsa la afirma-
normas que autorizan al juez a habilitar días y horas 1mc1.almente m-
ción de la parte que dijo ignorar el domicilio, o que pudo conocerlo em-
hábiles cuando se trate de diligencias cuya demora pudiera tornar- pleando la debida diligencia, se anulará a su costa todo lo actuado
con posterioridad, y será condenada a pagar una multa de pesos cin-
las ineficaces y originar perjuicios a las partes 101 . . .
Se usa entre otros casos, cuando devuelta una cédula smnotificar
cuenta a pesos quince mil"(art. 145, CPcc-Nación). El Código provin-
cial se pronuncia en sentido similar, pero a diferencia del nacional
porque "~adie responde a los llamados" del oficial notificador, la. P.ar-
te presume o sabe que el requerido sólo será ubicado en el dom1ciho -que requiere la sola manifestación bajo juramento de haber lleva-
fuera de las horas hábiles para practicar diligencias en el exterior del do a cabo las gestiones necesarias 104- , exige que "deberá justificar-
tribunal 102, por ejemplo, por su horario de trabajo, o porque es y¡a-

103
La circunstancia de que el tercero no tenga la calidad de demandado, lejos de
. enervar la necesidad de notificar por medio de edictos cuando se desconoce su domicilio
100 CNCiv Sala J 8/4/97 JA 1998-II, sínteSis; art. 156, ap. e), acor da d ªb 19/80
t ac-
.,
CSJN: "Las cédulas bajo' responsabilidad
' '
de la parte actora se d'l" . con a s r
1 1gencian
la reafirma, pues no se advierte por qué se admitiría la citación por edictos para hacer
ción de que el requerido viva o no viva en ese domicilio". conocer nada menos que la promoción de la demanda, mientras que se la vedaría para
. só- el caso de que la citación sólo fuera en calidad de tercero (CNCiv., Sala F, 30/3/92, LL,
.
101 Si bien las diligencias procesales deben practicarse en d,ias y horas hábiles, 1992-D-301).
. 1 ténni-
lo pueden llevarse a cabo en otro momento si. se h ~ au t oriza
· d0 su ráct1ca en os
P PI t Sala Il, 104
nos del art. 153, CPcc-Prou. Bs.As. (Cám. lª Apel. Civ. YCom. Mar de1 a a, d El actor debe efectuar todas las diligencias tendientes a localizar el domicilio
318100, www.scba.gou.arljuba, Bl403185). Ce! demandado, previo a la publicación de edictos, con el alcance que fija el art. 145 del
de tas dPee-Nación, que sólo requiere la manifestación bajo juramento de que las ha realiza-
102 Dicenlosarts.152delCPCC-NaciónydelCPCC-Prov. B s.. As.: "··- respecto
del oficina, o (CNCiv., Sala A, 23/12197, LL, 1999-E-892· ED 178 528· ídem Sala G 10/4195 LL
¡ 995
diligencias que [os jueces, funcionarios o emf!leados de~an f,racttcar fuera D
a · -56; CNCom., Sala E, 2816191,Lexis, n' '1Vl4523).
' ' '
En contra ' '
de exigirelmeroju- '
son horas hábiles lasque.median entre las stetey las veinte · rarnento, sé sostiene: "Sin embargo, consideramos que el juez no puede disponer la cita-
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial
379
378
. · rma sumaria que se han realizado sin _éxito las
se previamente Y en fo d micilio de la persona a quien se de-
º
provincial 5177 1 7. Algunas reparticiones públicas no brindan infor-
gestiones tendientes a conocer e1 o ) mación sino mediante orden del juez interviniente; por ello, es cos-
·fi "( t 145 CPCC-Prou.Bs.As. 105 · tumbre hacer la petición de informes en el expediente, y que el juez lo
ba noti icar ar · ' t . ora el domicilio real de la persona a ordene; mas en alguna oportunidad nos hemos encontrado con un

~ri::i;.E:'!:t;~~~
;vi
bonaeren~e) y/o)~ª
!!~~~"~~S ~<:¿;
~t~ c:Ubos dispositivos). Estas gestiones
despacho que decía más o menos lo siguiente: "Atento las facultades
otorgadas alletrado por el art. 8º de la ley 23. 187, no ha lugar a lo so-
licitado, debiendo ocurrir el letrado por la vía allí prevista". De suce-
der esto último, estimamos conveniente que la parte pida la suspen-
las cumplido: nu I a y m di .nformes a distintas reparticiones pú- sión del proceso por un plazo razonable (el que estime para contar
consisten, en general, ~n _f;
; ~ ANSES Policía Cámara Nacional
1 con las respuestas de las entidades informantes), para quedar a cu-
blicas, que suelen seNr a. al,dal sPers~nas Ad~más segúnlascir- bierto de una posible caducidad de instancia.
Elect 1 Remstro ac10n e a · .' ·
ora : Y b. d edirse informes especiales, por eJem-
cunstancias del caso, pue en P t"ficar podría pedirse
. b 1 0 cupación de la persona a no 1 , -§37-
plo, s1 sa. ~mos a . . . , de trabajadores correspondiente.
informac10n al greIIllOl ª~?~ia~w:formes lo puede realizar directa-
0
CONFECCION DE LA CEDULA
Entendemos que e pe .1 . 0 e 1 . 1 en virtud de lo
mente el abogado, sin s?ldicitarlo ~~~;~~o~ ~~~~se~' art. 57 de la ley
Entre los documentos forenses que prepara el abogado, la cédula
establecido por el art. 8 e 1a ey · ' es, luego de los escritos, el más importante por su función y cantidad.
Adiferencia de éstos, es un formulario predispuesto, que no deja mar-
gen para la redacción creativa, sino que únicamente permite comple-
tar los datos que integran el documento.
------. 1 te reste el juramento exigido por la norma,
ción por edictos simplemente porque a ~ar p .t . . o tratar de evitarlas. Por Se confecciona en original (que volverá al expediente con nota de
d · · nulidades pos er1ores, sin
pues su misión no es la_ e p~~p1c1ar d l h hiera dado resultado negativo, es a?so1u- lo actuado por el oficial notificador ), y tantas copias como personas a
ello aun cuando la nobficac1on por ce u a u fi . tes oficiales que registran notificar (que quedarán en poder de la: personas notificadas, llama-
' · d" el libramiento de o c1os a en e
tamente conven1ente isponer ll . ldiligenciamientodelosinformesnos 1
antecedentes de las personas ... Po_r e o, ~1 :on e t 1.uramento del art. 145 de da cedulón). A ellas se agregan las copias de documentos y escritos
logra determinar el domicilio, de~e el pehc1on~:e::t~~=c~ó~ por edictos" -ARE~, ~n que se ordenan notificar (arts. 120, CPcc-Nación y Cpcc-Prou. Es.
CPCC·Nación y recién entonces ~lJuez orden~ra l C ·d d con los códigos prouincta· As.). Es buena costumbre preparar una copia más de la cédula, para
Código Procesal Civil y ~on:zercial de _la Nación. :~;onª- ~eatrizA.Areán (dirs.), t. 3,
les. Análisis doctrinal y 1unsprudenc1al, Elena l. g
ps. 158y159-. ..
. d domic1ho va das pordisposici.ón legal. En estos casos el abogado deberá requerir el informe por in·
. ., d" t s a personas inciertas o e d. ter medio del juez de la causa".
105 Para que proceda lanotdicacion por e ic ~ d . , 'to las gestiones ten ien-
ignoradodebejustifica~e-~revia_men~; ~a~~r ~~~ ;ªc~~~n{;PLata, Sala II, 411~~'. 107
tes a averiguar el dom1c1ho (Cam. , P . . . C Trenque Lauquen, 19/1 B) "Es facultad de los abogados y procuradores, en ejercicio de su función, recabar
. www.scba.gou.arljuba, Bl401690; Cam.Apel. e;;;~ ~iaI 11f9/97,elDial-Wl062 . directamente de las oficinas públicas, bancos oficiales o particulares y empresas priva-
Lexis nº 14132402; Cám. 2• Apel. C1v. YCom. La a a, a , l {<acuitad delos das o mi."Ctas, informes y antecedentes, como así también solicitar certificados sobre he-
' · de h lesacuerdanlas eyes,es ció1i chos concretos atinentes a las causas en que intervengan. Estos pedidos deberán ser eva-
106 "Sinpe1juiciodelosdem as rec osqu~ l ¡·dadespúblicas infornia -
. · · d cuados por las oficinas y entidades aludidas dentro del términodR. quince días. En las so-
abogados en el e1erc1cto e su pro f<siónrequerira
e aseni
dado y asilnismo, tener f"b·eacce
i , . l ·os licitudes el profesional hará constar su nombre, domicilio, carátula del juicio, juzgado y
concerniente a las cuestiones que se le hay~n endcor:w_nt atiuC:.Senlasqueexistanr:gts -'es·
h· d - dependencias a muus r . d actei Secretaría de actuación. Las contestaciones serán entregadas personalmente al profesio-
sopersonalaarc iuosy emas a· .. 'n aquellas informaciones e car eser· nal, o bien re1nitidas a su domicilio, según lo haya solicitado; no habiendo realizado nin-
de antecedentes. Se exceptúan de es.ta .ispos~c;~ yas constancias se declaren r guna solicitud en tal sentido, serán remitid(IS al juzgado del.a causa ... ".
1 .. i.-.fnm.,11tP nrivado Y aquellos regtstros y a1 c uvas cn
380 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial
381
que quien la libra la haga sellar, firmar y datar por el tribunal almo- Veremos ahora algunos aspectos de estos recaudos que debe tener
mento de su entrega en secretaría, a modo de "acuse de recibo". la cédula, referidos a la que rige uniformement e en el fuero nacional
y federal, sin perjuicio de que mucho de lo que diremos también tiene
Su contenido esencial está determinado en los arts. 136 Y 137 del vigencia en el ámbito bonaerense. Luego, mostraremos un ejemplar
CPCC-Nación y CPCC-Prou. Bs.As., y es el siguiente: de cédula que se utiliza usualmente en la provincia de Buenos Aires
l. Nombre y apellido de la persona a notificar o designación que (no conocemos norma algun.a que imponga un modelo determinado,
corresponda, y su domicilio, con indicación del carácter de éste. como en la Capital Federal), para apreciar diferencias y semejanzas.
2. Juicio en que se practica.
3. Juzgado y secretaría en que tramita el juicio. a-Modelo para la justicia nacional y federal
4. Trascripción de la parte pertinente de la resolución que se no-
Repetimos entonces que el contenido previsto para la cédula en el
tifica.
art. 137 del CPCC-Nación se vuelca en un formulario predispuesto
5. El objeto, claramente expresado, si no resultare de la resolu-
para todos los fueros por la acordada 13/87 CSJN, la que a su vez im-
ción trascripta. pone completar otros datos no requeridos por aquella norma, a saber,
6. En caso de acompañarse copias de escritos o documentos, su el número del expediente, de la zona correspondien te al domicilio en
detalle preciso. que se diligenciará, el "carácter" de la diligencia, y el rubro "observa-
7. La firma del letrado patrocinante o apoderado de la parte que ciones especiales".
tenga interés en la notificación, salv? que se tra~e de los casos
(minoritarios) en que corresponde signarla al smdico, tutor o Si bien recomendamos la lectura de la acordada, haremos una sín-
curador ad litem, secretario o prosecretario. tesis de sus "Instrucciones generales":
l. Los diferentes fueros, cámaras y juzgados se identifican por un
En el ordenamiento nacional y federal estas disposiciones se com- código de colores y letras que deberán estar impresos en el mar-
plementan con la acordada 13/87 CSJN que impone unformulano de gen superior de las cédulas, por ejemplo, el fuero civil es una le-
cédula único para todos los fueros. Deben también tenerse en cuenta tra "C" mayúscula en color celeste. En la práctica, se ha dejado
ciertas disposiciones de la ya citada acordada 19/80_ C~JN (Oficm~ de CUIIlplir el requisito del color (pensamos que por el alto costo
de Notificaciones de Capital Federal), y para la provmcra de Bueno de las impresiones color), sin que haya merecido reproche algu-
Aires el acuerdo 1814178 SCBA (Oficina de Mandamiento s YNotifi- no de los tribunales ni de la oficina de notificaciones.
caciones provincial). . ·da 2. No se admite la escritura manuscrita. Deberá llenarse con má-
Cualquier error material en la confección de la cédula que impi.t
· to (v. gT., omis10n
· " d e 1a fi rm a manuscn ª quina de escribir o computadora. Esto último es lo frecuente,
su correcto diligenciamien
de quien la libró, aclaración de dicha firma, nombre de la person~ a pues los abogados tenemos cargados en la PC un formulario de
, ta,m· d'icac10n
·, del'JUICiü,Juzga
· · · do o secretaria, cédula que completamos en cada caso con los datos específicos
notificar domiciliodees .t del juicio en que debemos librarla.
discorda~cias entre original y duplicado, falta de copias de eser\ ose-0
docUIIlentos, que toda enmendadura o corrección estén salvadas 'gla 3. Cada dato cuenta con un lugar especial para su lectura siste-
nerará que el oficial notificador (qui~n tiene el deber de control:;or- mática, Yse debe completar según las "instrucciones específi-
pieza) la devuelva inmediatamen te sm dihgencrarla (arts.127 'l fi- cas" que trae la acordada.
dada 19/80CSJN,y 19 de las "Instrucci~~es para el personal del)º 4. El incumplimien to de estas normas implicará la devolución in-
cina de Mandamiento s y Notificac10nes , acuerdo 1814178 SCB mediata de la cédula.
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial
382 383

He aquí el anverso y el reverso de la cédula; a completar por el ab~­ SEÑOR JUEZ:

d el oficial notificador respectivamente. Lo que figura en negn- EN .................. ALOS ......... DEL MES DE..... . ....... DE ............ , SIENDOLA·s
f¡~ s~~ los ítems del anverso que corresponde integrar al letrado: ... HORAS. ME CONSTITUI EN EL DOMICILIO PRECEDENTEMENTE INDICADO
REQUIRIENDO LA PRESENCIA DE .................... INTERESADO ...................... .
........................ Y .................................... RESPONDIENDO A MIS LLAMADOS UNA

e PODER JUDICIAL DE LANACION


PERSONA QUE DIJO SER ............................................................................. .
..................... Y QUE AQUEL ................................ : ......... VIVE .................. .
ALLI PROCEDI A ..................... NOTIFICARLE ............................................... .
........................ HACIENDOLE ENTREGA DE ................................ DUPLICADO
TRIBUNAL Juzgado Nacional Civil N' 65 ............... DE IGUAL TENORALAPRESENTE ............ COPIA ............ PREVIA LECTU-
Fecha de Recepción en notilicaciones RA ...................................................... Y .................... RECIBIENDOSE DE ELLO
................................................... FIRMO.

Señor: Juan José Pérez .


Domicilio: Lavallol 48-Ciudad Autónoma de Buenos Aires Las personas a notificar pueden ser más de una, siempre que ten-
gan el mismo domicilio 108 . De darse esta pluralidad, deberán acom-
Constituido pañarse tantas copias de la cédula y de las previstas por el art. 120
TIPO DE DOMICILIO SELLOOELFUERO
del ritual, como diferentes personas haya. Según la acordada 13/87,
este dato se completa en el formulario, dónde dice "Sr.".
CARACTER:
(Urgente, notificaren el dia, habílilación de dia y hora inhábil) La mención del domicilio se hace en el ítem "domicilio", y en el se
consigna la calle, número, piso y departamento si lo tuviera (acorda-
OBSERVACIONES ESPECIALES: rt 6021683/684-art 3391141-C PC.C.art. 129.C.P.P.)
da 13/87, "Instrucciones específicas", ap. 2.5); y el "carácter del domi-
(lnsaníaart. 626-Amparo- Habeas Corpus· a s. · cilio" (art. 137, CPcc-Nación) en que se realizará la notificación pue-
SALA (TESTAR LO QUE NO CORRESPONDA) de ser constituido o denunciado y se coloca en el ítem "tipo de domici-
lio" (acordada 13/87, "Instrucciones específicas", ap. 2.6).
e 65 si no
221
N" de Orden """'
Exp. ffl
'"" Fuero JuzglldO Se«elaria COPIAS PERSONAL OBSERVAC. El ')uicio en que se practica" la notificación se indica consignando
la carátula del expediente. Hay un lugar predispuesto para ello, que
REZ
NOTIF. NEGATIVA dice:
Hago saber a Ud. que en el expediente caratulado: "Cons. Prop. Perú 619c. Estudio
. ·"C p Perú619c.Estudio/nmo· Inmobiliario SH siRendición de cuentas" que Ira mita ante este Tribunal ...
Hago saber a Ud. que en el expediente caratulado. ons. rop. d' t d tasiguien-
bi/iario SH s/Rendición de cuentas" que tramita ante este Tribunal, se ha. ic a ctor para º,
t RESOLUCION: ''Buenos Aires, 1 de 1umo. . d 2006 Jntímese al perito con a
e ··· . 'n No-
La acordada impone también la necesidad de hacer figurar el nú-
e . b· ercibimientoderemoc1o · mero del expediente donde dice: "Exp. nº" (ap. 2.10).
(
que en el plazo decincodías presente su informe, aio ªP___ ... ----·-------·-·--··-----··

~:~~~:~~~:::ou;:·~~-~~~·;¡;~-t~;~;~~~ :,~~.1~~~~ ~-~-~~RITO''· -.. --: : : :: : : : : :: : : : : : : : : :


Queda Ud. nornicado. · --- ---- ---- -· -- -- - · · --- · --- · -- · ·- -· ----·-::::::: __ ___ .. _..
Buenos Aires, 4 de setiembre de 2006. --·---·---· ---------·-- 108
Art.145, acordada 19/80 CSJN: "En el diligenciamiento de una cédula dirigida
: varias personas se debe requerir la presencia de todas ellas y: a) Si de ese requerimien-
~ resultase un diligenciamiento enteramente concordante para todas ellas, el acta se-
R;cardo FemMdez:
ra labrada en plural. b) Los diligenciamientos cuyos resultados no sean concordan tes se
"""""°
CPACFTXXFXX abrarán en actas separadas".
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial
385
384
El tribunal y secretaría se informan en dos lugares diferentes. Al solución, yse deja constancia de ello en el instrumento , .
tamente no trascribirse la resoluc10n,
. , por eJemplo:
. 'podna d1rec-
principio del formulario, dónde dice "Tribunal" (acordada 13/87, ap.
2.1), y más abajo en los casilleros titulados "Fuero", "Sala/Juzgado", Hago saber a Ud. que en el expedienl
Inmobiliario SH si Rendición de cuent:':''ª 1ut1ado: "Con s. Prop. Perú 619 c. Estudio
"Secret." (acordada 13/87, aps. 2.12, 2.13, 2.14). ¿Debe mencionarse do la siguiente resolución: SEACOMPAÑAquceoP'ª1m11a ante este Tribunal, se ha dicta·
A DE LA SENTENCIA. . ___________ _
el domicilio del tribunal? La acordada así lo prevé, sin distinciones
(ap. 2.1), pero en la práctica sólo se lo coloca en los supuestos en que
Recordamosq uecuandosetr atadeun tifi ., ..
se presume que el destinatario de la cédula desconoce la sede del tri- con habilitación de diay hora, urgente d~~~ cac1?~ especial'.". gl'.'
bunal, por ejemplo, en el traslado de la demanda, la intimación de pa- resolución que así lo ordena y deb ~ ranscn irse tambien la
go, la citación para absolver posiciones, la citación a testigos l09. cialmente previsto para ello 'denom~~:~~1;,1ple_t,arse ,;1 espacio espe-
Por acordada de la Corte Suprema del año 2006, se puso a cargo deberá anularse el espacio e~ blanco)lll: Carncter (caso contrario
del abogado completar el rubro "Zona'', que antes era llenado por per-
sonal del tribunal. En él se indica el número de zona que correspon- CARACTER: CON HABILITACION DE DIA y HORA
da al domicilio en que se practicará la notificación, según lo especifi-. (Urgenle, notificaren el dia, habilitación de día y hora inhábil)

cado en la "guía de zonas" vigente en la oficina de notificaciones. El OBSERVACIONES ESPECIALES:


letrado puede acceder a esta "guía de zonas" por intermedio del Cole- (Insania art. 626-Amparo-Habeas Corpus- arts. 682' 683' 684 - a·
rt 339/ 141·C.P.C.C.art.129,C.P.P.)
gio de Abogados, fotocopiándola o por Internet en www.cpacforg.ar.
Se entiende que "la trascripción de la parte pertinente de la reso- Cuando de la resolución transcri ta
to dela notificación e'stedeb p no surge
lución" que se notifica comprende su fecha, quien la firma y, en el ca- e expresarse en p, claramente el obje-
la trascrip~ión de aquélla, utilizando el abo ar~a o aparte,_luego de
' ~
so de sentencias, su parte dispositiva 110; tratándose de providencias
simples, habida cuenta su general brevedad, se las suele reproducir bras.Pore1em plo,laparteac toraobt 1 gab o sus propias pala-
demandada el uvo e em argo de un bien de la
saber al de~anJ~~o~:~:~~:~r:t::tiva ~~ providenci~ "Hágase
íntegras. Lo trascripto, por ser textual (tal el sentido del vocablo
"transcribir"), va entre comillas. Debe entenderse por "parte perti-
No~1fíquese por cedula (art.
nente" de una resolución aquella que permite conocer cabalmente el
acto que se está notificando, por ejemplo, si una sentencia dice en su
198, CPcc-Nación)'" el texto de 1
la cédula, no será ci'aro par 1: ·ci
prov1d e~cia, que será trascripto en
se refiere- entonces deberá a~ eman a o en cuanto a qué medida
parte dispositiva: "Condeno a pagar el capital reclamado, más la ta-
cripción de la resolución p e tbogado de la ac~ora añadir a la tras-
sa de interés fijada en el considerando cuarto de la sentencia", no al- el siguiente: ' un o y aparte, un parrafo que podría ser
canzará con transcribir en la cédula sólo la parte resolutiva, sino que
habrá que añadir el pasaje del considerando en que se fija la tasa de ~ago saber a Ud. que en el expediente caratulado· ªCo .
interés aplicada. Si se adjunta a la cédula una copia íntegra de la re- no SH s!Rendición de cuentasº que lram·1 1 . ~s. Prop. Peru619c. Estudiolnmobilia-
lución: ªBuenos Aires, 8 de setiembre de1;0~~ eH~te Tnbunal, se ha diclado la siguiente resa-
da. Notifíquese. Fdo.: Juez" . agase saber al demandado la medida lraba-
La med·d · es el e b
qtla~
1 a que se hace saber b
La acordada 43/74 CSJN establece que en oficios, cédulas y mandamientos Oueda Ud. notificado.----- -- ------ ..
B m______
argotra adosobreel
,. ____ _ inmuebledecalle Perú 55
~oS
109
se libren en la Capital Federal no es obligatorio consignar el nombre y-apellido delos uenos Aires, 8 de octubre de 2006 ______________ ~~ ~~ ~~~ ~~~ ~ ~---- ________ _
gistiados y funcionarios titulares o interinamente a cargo de ellos; asimismo .. qu~~n
pa-
oficios y en las cédulas de notificación del traslado de la dem.anda y e~ las de ci~~:~ 5.,.
ra absolver pos1c1ones y parar prestar declaración test1mon1al debera consigna
~~rala modalidad ''bajo responsabilidad" n h · .
111
de deljuzgado o tribunal que entiende en la causa. . ·r la
uo De las sentencias interlocutorias y definitivas sólo corresponde transcnbt
ºt
sotr
Céd ubhzamos este espacio "carácter" sin
u a por ese motivo. '
h o se ahfiJado un lugar especial. No-
que asta a ora nos hayan devuelto una
' :~: (í'T\Tr'.i\I s~lA E.1214196,LL, 1996-D-883).
,. ____ .. n
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial
386 387

· Sobre las copias que se anexan a la cédula, y las consecuencias de b-Modelo para [ajusticia de la provincia
un error en este proceder, ya nos hemos pronunciado extensamente de Buenos Aires
en otros pasajes. Aquí sólo diremos que el art. 136 del ritual requiere
el "detalle preciso" de dichas copias, por ejemplo: "Se acompaña copia CEDULA
del escrito DEMANDA DESALOJO y del contrato de locación"; no cumplen Sr.: Norberto García
esta condición expresio.nes usadas frecuentemen te tales como "se Domicilio: Milre 112- Lomas de Zamora - Provincia de Buenos Aires
acompañan copias en 5 fojas", pues siempre dejan la duda de cuáles (CONSTITUIDO)
documentos se trata.
Salvo los supuestos -en la práctica excepcionale s- en que co- En mi carácter de letrado de la parte actora en autos gPérez, Dora c. Garcia, Norberto s/Ejecu-
ción pagaré~, que tramita en el Juzgado de Primera Instancia Civil y Comercial n2 1 del Oepto.
rresponde que la cédula sea firmada por el secretario o prosecreta- Judicial Lomas de Zamora, le notifico la siguiente resolución: "lomas de Zamora, g de noviem·
rio112, corresponde hacerlo al letrado patrocinante de la parte, aun- brede2006. Delo peticionado, traslado al demandado. Notilíquese. Fdo.: Juez".
que también se admite pacíficamente que lo haga su apoderado. La Se acompaña copia de escrito "SE APLIQUEN ASTREINTES". ·-- ••...••. · · · ••.. ·--· ·--· -- .
firma debe estar aclarada. Queda Ud. notificado. · · ..... · -. -----· ...•• -- .. ------ -.... --------· ...•......•..•....... .•.
Si la cédula tramitará conforme ley 22.172, sólo cambia la letra Lomas de Zamora, 12 de noviembre de 2006 ... ---· .•....... --· ..... ------· ... -.•.. ----· •..
que la identifica, y además deberá mencionarse la persona autoriza-
da a diligenciarla (art. 6º, ley 22.172). Ricardo Femández
Abogooo
CALZTXXFXX

Ly PODER JUDICIALDELANACION
Como se ve, este modelo no difiere sustanciahnen te del nacional
TRIBUNAL Juzgado Nacional Civil N' 65
Fecha de Recepción en nolificaciones

Hago saber a Ud. que en el expediente caratulado: ~eons Prop Perú 619 c. Estudio Inmobilia-
rio SH si rendición de cuentasª que tramita ante este Tribunal, se ha dictado la siguiente reso-
n aunque es mucho más simple. De él sólo mencionaremos tres parti-'
cularidades.
_Como toda pieza procesal, comienza con un título que denota su
obieto: "Cédula". Cuando la notificación se hará con alguna modali-
dad especial, además de transcribirse en el texto de la cédula la reso-
lución: ~suenos Aires, 8 de setiembre de 2006. Cítese al testigo a la audiencia señalada para el lución que así lo ordena, en este encabezamiento deben incluirse la
día ade octubre de 2006 a las 1Ohs. Noliliquese. Fdo.: Juez". mención de dicha modalidad 113:
El Dr.Aníbal Gonzálezes el autorizado a diligenciar la presente. -- -· -- -- ------- -- -- -· · ------·
Queda Ud. notificado. ------ - · ------- ---- · - -· -- -- ---- -- · --· · ·--- • · -· -· · ----- ·-· -• · •·•·· ··-· CEDULA BAJO RESPONSABILIDAD
Buenos Aires, 8 de octubre de 2006. · ---- ·---·· · ·-·· · ·---· · ··· · ·-· · · · ·· · · ·· ·-· ·-· ·· ···· ·
Sr.: Norberto García
Domicilio: Mitre 112 - Lomas de Zamora. Provincia de Buenos Aires
(CONSTITUIDO)

. 1 fue por el
112 Se entiende que si la cédula que correspondía firmar al secretario o ·dad
abogado, y la misma ha cumplido su finalidad, queda subsanada la irregul~~- 8
(CAUSSE, Código Procesal Civil y Co1nercial de la Nación. Co~cordado con ~os ca ;:n
1 113
. Es admisible el diligenciamiento de la notificación baJ·o responsabilidad del ac-
provinciales. Análisis doctrinal y jurisprudencia[, Elena L H1ghton-BeatnzA - AI tor
Ci~ debien d o In
· d.I~arse tal carácter fuera del texto y como
encabezamiento (Cám.ApeL
(dirs.), t. 3, p. 94). ·Y Com. San Isidro, Sala JI, 7110/03, www.scba.gov.ar/juba, Bl 750736).
Eduardo A Díaz Actuación del abogado en una causa judicial
388 389

Segun, el acuerd 1814178 SCBA el carácter del domicilio, puede 6°, inc. 1º, CPcc-Nación y CPcc-Prou. Bs.As.), y en la misma instan-
o ' , t. -e
-"C t"t ·d0 ,, 0 "D enuncia . do" . No obstante ' es prac 1ca uru1orme cia en que se produjo el acto irregular, es decir, que si el vicio ocurrió
ser ons "R 1 m
in en vez d e "D enuncia. do'"esmás
1 , ' recordamosqu eenal- en el procedimiento de segmida instancia en la Cámara, ante ella de-
co ocar eta 'd d l' zgado nos devolvió observada una cédula por berá incoarse.
guna opor um a e JU " al"
. t "Denunciado" en lugar de Re · La doctrina los considera incidentes autónomos, pero en todo lo no
haber p~es o
. Por último cuan do 1a no t"fi 1c
ación se practicará a través de una
. . . d. · , t . especialmente establecido se sustancian por las normas de los inci-
.
ofiic1nade ' d . t
Man arruen osy Not'ficaciones de unaJuns 1cc10n
I ... err1-
t dentes genéricos. Si la notificación que se ataca forma parte del enca-
. . d 1. d0 de la causa por ejemplo e1JUICIO ra-
torial d1stmta al~ e i u~ga . . . a notific:rr es en San Clemente del
1
denamiento de una instancia, por ejemplo, notificación del traslado
mitaenSanM artmye omici11? d p zdelPartidode de la demanda, tanto lainipetración dela nulidad como de laredargu-
Tuyu, (sediligenciaporintermed10delJuzgado eda 'lt' , ción suspenden el procedimiento de dicha instancia, en virtud de "la
'd 1 omouno e sus u imos pa-
laCosta), se suele colocar.~n 1~ce u a,c dili enciamientoal Juz-
naturaleza de la cuestión planteada" (arg. arts. 176, CPcc-Nación y
rrafos, la siguiente expres10n: Pas~, para su g CPCC-Prou. Bs.As. )115 .
gado de Paz del Partido de la_ Cost~ :, al a que imponga este re- Sus demandas se deducen por escrito, con copias del art. 120 del
Si bien no encontramos disposicwn ~ · 1 ·do esta oración CPCC-Nación, y llevan firma de letrado (arts. 56, CPcc-Nación y
quisito,nosha nobservadocé dulasporno a ermc m . CPCC-Prou. Bs. As.). Tienen requisitos de admisibilidad específicos,
los señalados para la declaración de toda nulidad: existencia del vi-
cio, finalidad del acto, perjuicio ocasionado, interés jurídico, falta de
-§38- convalidación (arts. 169 a 172, CPcc-Nación; 169 a 171, CPCC-Prou.
FORMA y CONTENjDO DE LA PRESENTACION IMPUGNADORA
Bs. As.)116. Si no se cumplen estos recaudos, el juez desestiniará sin
más trámite el pedido (arts. 173, CPcc-Nación y CPcc-Prov. Bs.As.).
DE LANOTIFICACIO N IRREGULAR

, · la notificación irregular
Ya dijimos que las vias para impugnar . .d te de redarguciónson, de
según el caso, el incident~ de nulidad, e~ ;ne~ e~azo Veamos a conti- cial,Alberto J. Bueres (dir.)-Elena l. Highton (coord.), t. 2 C, p. 62-. Una cédula de no-
falsedad, y el simple pedido de suspen~10n e p . tificación es un instrumento público, y su nulidad sólo puede perseguirse en incidente
. , o'mo se plantean dichas cuest10nes. de redargución de falsedad (Cám. Apel. Civ. y Com. San Martín, Sala !, 23/lll95,
nuac10nc www.scba.gou.ar/juba, Bl950386).
115
a-Demanda incidental de nulidad Respecto de laredargución, pensamos que no se produce el efecto previsto en los
y de redargución de falsedad arts. 395 del CPCC·Nación y393 del CPcc-Prov. Bs.As., que consiste encontinuarel pro-
cesohasta el momento de dictar sentencia, en el cual sólo se suspenderá el dictado de es-
d · , n de falsedad se ta última si el incidente no está aún resuelto, pues esta solución es pertinente en el su-
Tanto el plant~o de nulidad, como la re a;rsc~pcc-Nación; 149, puesto de impugnarse un documento acompañado por la contraparte, no tratándose de
deducen como incidente (arts.149lt469 y ss.,l. e'z del principal (art. una cédula de notificación, de cuya validez dependerá la de los actos posteriores.
169 y ss., 393, CPcc-Prou. Bs.As.) 'ante e JU 116
No obstante que estos requisitos figuran en los códigos como propios del inci-
dente de nulidad, no debe olvidarse que a través de la redargución de falsead se persi-
gue el mismo efecto: que el acto pierda validez. Corresponde desestimar la redargución
-, utónorna, d~ falsedad-en el caso, del mandamiento de intimación de pago-si el peticionan te no
. . . . . 1 edargución por acc1on a éduia hizo referencia concreta a los perjuicios que el procedimiento cuestionado le ocasionó,
114 Si bien el Código C1VIl permite es~1md ir ar n el caso de atacarse una e fr
· -t ·aent1en enquee l P.ues las formas procesales no constituyen un fin en sí mismas sino instrumentos que
doctrina y jurispruden~1~ m~yon an · s-C ·
to ue así lo disponen los códigos r~tu~ e . den-
debe hacérselo por la v1a incidental aten q . Análisis doctrinaly;urrsp1 u ~ienden a asegurar el derecho de defensa y enmendar perjuicios efectivos (CNCom., Sa-
ARMELLA, en eo'd.igo C.tVl·¡Y normas complementa nas.
aA, 23110100,LL, 2001-A-585).
Eduardo A Díaz Actuación del abogado en una causajudicial 391
390
Deberá fundarse clara y concretamente en los hechos Yen el dere- dargución, ~os respectivos arts. 395 y 393 del ritual nacionaly bonae-
re?se p~even un mecamsmo escalonado: primero, mera impugna-
cho,y ofrecerse toda la pruebadequeinten tevalerse (arts.178, CPcc-
Cion del mstrumento; segundo, promoción del incidente dentro delos
Nación y Cpcc-Prou. Bs.As.). La carga de la prueba recae en el mci-
diez días desde que se formula la impugnación. Estos dispositivos se
dentista actor 117 . refieren al cuestionamiento de la prueba documental, lo que puede
La vía elegida, nulidad o redargución, debe articularse en térmi-
~enerar dudas acerca de si se aplican sus preceptos o habrá que estar
nos precisos 118 . . · hsa y llanamente a aquel plazo de cinco días que rige para las nulida-
En la redargución, la litis debe integrarse con todos aquellos que
intervinieron en el acto impugnado 119 , es decir, con audiencia del ofi- des e1'. general (laredargución, en el fondo, trata también de un pedi-
cial público que intervino en el acto 12º, dada la res~on.sabilidad civil do de mval1dez del ~e.to). Nos inclinamos por una solución que invo-
l~c~e ai:ibos d1spos1tivos legales, con preponderancia de la primer
y penal que puede derivarse de un acto falso. En el mc1dente de nuh-
. . , 121 h1p.otesrn, por tratarse de una norma específica y porque garantiza
dad en cambio no es forzosa su mtervenc10n .
Dejamos p~a el final lo atinente al plazo par~ ded~cir el ináden- me1or el derecho del perjudicado. Así, para el primer momento del
te, el cual, de no respetarse, implicará la convahdac10n del v1c10 por ataque,-la so~a.impugnación del instrumento-, correría el plazo de
consentimiento tácito (arts. 170, CPcc-Nación y CPcc-Prou. Bs.As.), cmco ~rns g~nenco de las nulidades y el incidente propiamente dicho
debena artic~larse dentro de los diez días de ocurrida aquélla.
y habrá precluído la posibilidad de hacerlo ~n el futuro. . .
Para la nulidad rige el de cinco días subs1gmentes al conocimien- En ~al sentido, se ha dicho que el sistema de redargución sólo que-
to del acto (arts. 170, CPcc-Nación y CPCC-Prou. Bs.As.). Para la re- da abierto cuando se han cumplido las condiciones previstas en la
norma (a~t: 393, CP~c-Prou. Bs.As.), a saber: previa impugnación de
la autenticidad del mstrumento público, que el interesado ha de for-
mular puntualmente (arts.169, 175 y eones., CPcc-Nación), es decir,
111 La carga de la prueba recae en quien esgrime la pretensión (C~Civ., Sala~
dentro del plazo de cinco días de conocido el hecho (art. 170 y eones.
CPcc-Na~ión); y promoción del incidente de redargución dentro d~
819198,LL, 1999-C-60). La prueba que tiende a demostrru· lafalsedad deh_nstrumen·a
--en el caso, una cédula-debe tener entidad tal que produzca la convi~c1on n:ce.sari
par revertir la presunción de legitimidad y veracidad que emana del rrusmo. S1 bte~ la los diez drns de efectuada la impugnación 122.
prueba testimonial no está prohibida en el juicio de redarguci?n de falsedad _de un::
trumento, la rendida debe tener tal certidumbre que lleve a quien se pronunciaª-~ u .
1
vicción de la insinceridad de las constancias asentadas en el instrumento que se P g b -Pedido de trá1nite de suspensión de plazo
na (CNCiv., Sala K, 29/8/03 ,LL, 2004-B-794).
. · d ·t .n1en· .
Esta petición no generará una instancia, sino una'actuación sim-
118 Si el incidentista controvierte lo afirmado por el oficial notifica or in ervi
te sin utilizar el carril procesal idóneo, es decir, pretiriendo articular en fo~ae~pre~ ple, de mero trámite, pues el juez la resolverá sin sustanciación me-
y ~n términos precisos la pertinente redargución de falsedad, no resulta viable e :,~ju· diante el dictado de una providencia simple que haga lugar 0 no al pe-
do de nulidad (Cám. 2" Apel. Civ. y Com. La Plata, Sala I, 19/8/03, www.scba.gov. dido ~e suspensión del plazo que pudiere estar corriendo a conse-
ba, B254957). ~1uencia de la notificación que se ataca. Por ello, la presentación no
119 CNCiv.,SalaF, 16/l'll97,LL, 1998-E-555.
ba gou.ar/'',o _ eva copias del art. 120 del CPcc-Nación, pero sí firma de letrado.
120 CNCom., Sala B, l'llS/05, LL, ejemplar del 24111105, p, 6, ww_w.sc 9
3 5 último
na, 26032). "Será parte el oficial público que exteruüó el instrumento (art. '
párrafo, CPCc-Nación). 122
" d ' l dad debe neces aria·l 1911110 Juzg. Paz Turdillo, _1519/04, confirmada por Cám. Apel. Civ. y Com. Dolores el
121 Si bien es cierto que en el caso de una redarguc1on e 1a se e en e
. , - ·b-- l t . gnado noloesmenosqu . Inento 4: w~vw.scba.go~.arl;uba, B9991078. Una cédula de notificación es un instru-
mente oírse al oficial pubhco que suscn
. - · .,io e ac o 1mpuh tacadodefalsa
• lace, dula '1
51- dad upubhco,_y su nulidad sólo puede perseguirse en incidente de redargución de false-
caso de autos no se1usbfica su 1nterve~c1on, pue~ no se a a .
no que sólo se ha pedido su nulidad (Cam.Apel. C1v. y .Com. San Isidro, Sa
la 11 26/1119 ,
'
1
(Cá~ debe~a promoverse dentro del plazo de diez días de efectuada la impugnación
· pe!. C1v. yCom. San Martín, Sala!, 23/11195, www.scba.gau.ar/juba, Bl950386).
-·· --l.~ ~,...., nrfi11hn._ Rl 750111).
392 Eduardo A. Díaz

Deberá indicar se claram ente el hecho determ inante de la solici-


tud: la falta de copias adjunta s ala cédula, y acompa ñarse el original
del cedulón para acredit ar dicho extremo (con una copia del docu-
mento para solicitar oportun amente el desglose y devolución de di-
cho original).
Resta recorda r la premur a de presen tar este escrito, habida cuen-
ta que se trata de la suspen sión -y no de la interru pción- de un pla-
zo procesal: son válidos, se cuentan como cumplidos, los días del pla-
zo que hayan transcu rrido hasta que se efectúe la present ación en el
juzgado.

Capítulo VI
Consentimiento oimpugnación
de resoluciones. Recursos
Anticipamos ya que el recurso no es otro elemento del ciclo procedi-
mental, sino que es fuente de inicio de él. No obstante, por su impor-
tancia (derivada de la potencial omnipresencia que tiene detrás de ca-
da resolución), presentaremos el tema en sus lineamientos básicos.

- Seguimiento

-§39-
CONSENTIR O IMPUGNAR

Dictada y notificada una resolución, comienza a correr el plazo pa-


ra que el abogado elija entre consentirla o impugnarla. Hacemos la
salvedad respecto de la impugnación de nulidad de la sentencia dic-
tada fuera de plazo donde, tal cual vimos, la opción es previa a la emi-
sión del pronunciamiento (supra,§ 18, a, 3).

a-Efectos
Consentir implica admitir, tolerar los efectos de la resolución. Si el
contenido del decreto judicial conlleva una carga, obligación o deber
Para la parte, consentirlo no significa, necesariamente, cumplir elim-
Perativo, sino tan sólo "estar de acuerdo" con su imposición.
Por ejemplo, consentir la providencia "cúmplase con el art. 120 del
CPcc-Nación" no quiere decir que se vayan a acompañar las copias
Omitidas, sino que se "aprueba" la intimación dispuesta en el despa-
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial
396 397

cho por 1o cu al , d e no c·umplirse el . mandato . , podrá el1tribunal impo- rrespondientejuicid de mérito o fundabilidad (véase infra, § 43, e).
ner,válidamente la sanción prnv1sta en dicha norma . Esta consecuencia de desvirtuar momentáneamente la decisión
eonsent1.doun pronunciamiento por todas las partes, quedae t .
firme atacada es lo que se conoce como efecto suspensivo del recurso, carac-
·
para el proce dim1en o, t produciendo plenamente
. .. sus eiec os.
z ·, t t' cosa d terístico de todo recurso admitido 5. Esta paralización funciona sal-
. 1
Juzgada ene caso es d entencias defimtivas y prec uswn,
· 2S b ra an -¡o- vo que la ley, expresamente, disponga que el recurso tendrá efecto
' .d .
se de proV! encias s1mp . lesosentenciasinterlocutonas · . . o. reaque, devolutivo 6, esto es, que la impugnación del justiciable no impedirá
. 'bl e asentarán los próximos actos de la mstancia. el cumplimiento de lo decidido mientras se sustancia el recurso, v. gr.,
mamoVJ e,s · · t lfi d
Impugnar, en camb1·o, es atacar el pronunc1amien e o conLe h n e apelación contra la sentencia que admite alimentos (arts. 647, CPCC-
.
impedir . que se pro duzc an total 0 parcialmente sus eiectos. a erra- Nación y 644, CPcc-Prou. Bs.As.), apelación contra la resolución que
mienta idónea para ello es, ya lo dijimos, el recurso 3 . admite una medida precautoria (arts. 198, CPcc-Nación y Cpcc-
. . doa P'" 'CIO , conceptuamos al recurso como el acto ¡proce- Prov. Bs.As.).
S1gmen ~ . .,
. t d
salen cuya VJr u , qm 'en se considera agraVJado por
di una , reso
¡ uc10n ·
. d' .al ide en el mismo proceso en que ésta se cto, que e prop10 b -Inicio de un nuevo ciclo procedimental
~~ :~o :mis~r, o uno superior en grado, según el caso.' repare el erro~ En el derrotero de la instancia, tanto consentir como impugnar una
g
quesean t 'bu ye al pronunciamiento y, en consecuencia, reforme, am
4 resolución serán actos originarios de un ciclo procedimental.
Plíe 0 anule la resolución impugnada · . . . . de Consentir una resolución que es instancia (véase supra, § 2, b, 2, r)
Interpuesto un recurso, conce o qu , did e sea mediante
1 un1uicw
1 . , ,, "de la siempre generará un nuevo circuito. Hacerlo con una que está en la
admisión positivo del tribunal, v. gr., "concedese a ape ac10n , a re- instancia, puede o no iniciarlo.
. . , traslado" por principio se suspenden los efectos de 1
repos1c10n, , '. . · · y hasta En el primer caso, el acaecimiento necesario de un nuevo ciclo se
solución atacada mientras se t:amita ¡~ mstancia, recur~1:te el co- justifica porque uno se engarza con el otro de manera esencial. La su-
tanto se resuelva la procedencia de la 1mpugnac10n me i
cesión de varios ciclos constituye, justamente, el ser de la instancia.
Amodo de ejemplo, tomemos la etapa instructora del proceso de cono-
cimiento: consentida la resolución que corre traslado de la demanda,
· · t sólo ejecuta un el demandado seguramente cumplirá su carga y contestará la pre-
1 Por ello, no cabe admitir recursos ~ontra el pronunc1a(c~~;u~ala C, 22110/68,
apercibimiento que quedó firme al ser notificado el recurre~te lt ri~res puedan recu- tensión actora, y el tribunal dictará "Por contestada la demanda", ac-
LL 135-1198). Esta conclusión no obsta a que las resoluc1onels ~ e r el agravio que to seguido, consentida esta providencia (que implica el cierre de la
rri;se por el agravio que en sí mismas causen, pero no q:e se o aga po
. ocarlasqueleprecedenyquedaronfirme · _ . oce- etapa instructora), el actor asumirá su carga de impulsar el procedi-
pud1eran prov . . . . ente ar la doctnna pr miento y pedirá que se abra la causa a prueba, petición que motivará
2 No obstante esta afirmación -sostemda trad1c1onalm ~ d (RrvAS,La re-
. b sosoperalacosaJuzga a
sal-, algunos ~utores consideran que e~ a~ os cal'' º 1 'Medidas cautelares"' P·
l29) el respectivo despacho judicial, y así sucesivamente.
.
uoluciónprocesal, en "Revista de Derec o rocesa 'n ' . t.aque contra En el segundo caso -consentir una resolución que está en la ins-
3 Excepcionalmente la ley no habla de "recursos" par: r~e~1~!es~:iude a "~posi~ tancia-, puede no darse esta sucesión de ciclos íntimamente vincu-
una resolución, v. gr., el dirigido contra la ~pertura a ~~~e~Ídi~o por el secretario,~­ lada. Por ejemplo, la parte solicita se le restituya un documento de su
ción" (art. 359, C~_c-Prou. Bs.~~.); ª~:;::~i::~e~~:.~~o dispuesto (art. 3Bter, cr::~~~n
1
so en el cual se utihza a expres1on se
,;t
e se está en presenc1<1 dor
Propiedad (presentación), el tribunal resuelve: "Desglósese y devuél-
ción), etcétera. Esta termi~ología puede l~v~r a pens~~~:senciadel acto impugnn
medio diferente al recursivo, mas en ver a no es asi. - 1 5
~:cambia por más que se utilicen otros vocablos para des1~ar o. al concepto el RrvAS, Tratado de los recursos ordinarios y el proceso en las instancias superio-
4 PALACIO Derecho procesal ctvi v.
. ·¡ ' t . 'p. 29 . Nosotros incorporamos res, t. 1, p. 184. También se dice que el recurso se concede "en ambos efectos" .
6
eemen
1 to "e rror'" , ausente en la definición de este autor. En este caso igualmente se habla del recurso concedido "en un solo efecto".
Eduardo A. Díaz Actuac ión del abogad o en una causaj udicial 399
398

vase" (resolución), se notifica a las partes y éstas la acatan . Retira da No obstan te, pe'.1:samos que la mayor ía de las ideas que expondre- ·
la documentación -medi ante la sola firma en el expediente de la no- mos alcanz a tamb1en a los denommados extraordinarios.
ta de recibo- nada más se vincul a con el asunto. Como se ve, es te ci- Entonc es, los pasos o momentos de la activid ad recurs iva tendie n-
clo se agota en sí mismo, tiene autono mía, no es producto directo de te~ a determ inar si s? interpo ne o no un recurso, y resuel ta la cues-
uno anterio r ni causa de otro subsig uiente . t10n de modo afirmativo, canali zar bien la decisión, son éstos:
Impugnar. un pronun ciamie nto hará nacer siempre, sin excep,
l. Verificar_ la existen cia de los presupuestos o requisitos espedf i-
ción, un ciclo procedimental. Los recurs os se inician con la presenta-
c?s par~1i;it_erpon?r_u_nrecurso, a saber: resoluciónjudicial pre-
ción de parte de interposición, y se compl ement an -en el mismo ac- via, perJUICJO, pos1b1hdad legal de recurri r.
to, v. gr., reposición, o con poster ioridad , v. gr., apelac ión-co n la pre-
sentación de fundamentación, llamad a expresión de agravios (ape- 2. Veri~car la e~stencia de errores en la resolución, cuya demos-
trac10n nos de la chance de triunfa r en el recurso.
lación libre) o memorial (reposición y apelación en relación). Todas
estas presentaciones partid arias produc en, ya lo sabemos, sendos ci- 3. Elegir elrecu rsoidó neo.
clos procedimentales. 4. Medir el costo del eventu al recurso, en tiempo, esfuerzo y dine-
ro.
5. Evalu ar una posible interve nción oficiosa del tribun al.
-§4 0- 6. ~eguir el procedimiento del recurso elegido, en cuanto a modo,
MOMEN TOS DE LA ACTIVI DAD RECURSIVA tiempo y lugar de realización de los actos que lo conforman.
Veremos seguid ament e cuál es la activid ad que lleva a cabo el abo-
a-Enf~rentamos una resoluc ión
gado, qué pasos da, sus elucubraciones, cuando tiene ante sí unare-
solució njudic ialy debe determ inar técnic ament e si interpo ne contra Parece rá una perogr ullada , pero la experiencia indica que en cier-
ella un recurs o y, resuel ta la cuestió n de modo afirmativo, para ma- tos cas.~s puede haber alguna confusión. Por eso recalcamos: el punto
teriali zar su decisión con eficacia. Esto últim o-actu ar eficaz -su- de Partid a del ite r recursivo es la existencia y conocimiento de una re-
pone, primer o, que el recurs o deducido sea admitido, concedido (jui- solución j udici_al contra la que dirigiremos nuestr o eventu al ataque .
cio de admisibilidad), y luego salir victorioso --o al menos se tenga Con esto se qUiere destac ar lo siguiente:
una posibilidad cierta de ello-- en la impugnación, es decir, que los
fundam entos del recurso, la crítica concre ta y razona da de la resolu- 1 - La resolución debe ser actual. Las resoluciones futura s las
aún_ no_ dictadas, no son recurri bles . Por eso, no cabe interp on;r ab
7
ción, sean acogidos (juicio de procedencia). que
El orden que darem os a los pasos o mome ntos de la actuación pro- mitio, Juntam ente con una postulación, un recurso para el caso
fesional puede no coincidir totalm ente con el que experi mente el lec- n_o se haga lugar a aquéll a, salvo que se trate de la apelación subsid ia-
tor, pues en definitiva esta disposición es propia de cada operad~r 7 na de una reposición ( arts. 241, CPCC-Nación y CPcc-Prov. B s. As. )B.
de las modal idades del caso. Lo que sí es seguro es que toda la activi-
dad que se mostra rá y analiz ará está presen te --o deberí a estar lo-, ' e?rresponde declarar mal concedid. o el recurso de apelación interpuesto contra
antes o después, en la mente y en los hechos del curial. . proce-
recursos_ previs- u~~ providencia aún no dictada, pues no está previsto en nuestro ordenamiento
Lo que diremo s está referido especi almen te a los ~a os recu~sos anticipa dos a una decisión que se presume desfavor able (CNCom ., Sala
tos para remed iar los errore s más comun es de las decisionesjudic1a- '1416/02, 'Urbanto p S.A. c. SeccoTi to",DJ, 2002-3-267).
les, los llamad os ordinarios, a saber: aclara toria, reposición, apela- ~a apelación subsidia ria solamen te está prevista en el ordenam
8 iento procesal si
elincident e de nulidad
ción, nulida d y queja. acompan a al recurso de reposición, de modo que si se interpon e
400 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial
401
. Recordamos la situación especial que se presenta en el caso de dictaminan, dan su opinión, su parecer, y en los demás casos peticio-
plantearse la pérdida de competencia y nulidad de la sentencia defi- nan al igual que los particulares. Por eso no debe confundirse las in-
nitiva dictada fuera del plazo, en el cual hay cierta actividad impug- tervenciones del Ministerio con laresoluciónjudicial: sólo esta última
nadora previa a la existencia de la resolución (supra, § 18, a, 3). es atacable mediante un recurso. La disconformidad con el contenido
de un dictamen se manifiesta contestándolo, como si fuera el traslado
2 - Debe controlarse la emisión de resoluciones. Para enfrentar · de una presentación de la parte contraria, siempre que el tribunal ha-
la resolución en tiempo oportuno es menester controlar también tem- ya proveído ''Hágase saber el dictamen que antecede" o fórmula aná.
pestivamente su emisión. Dicho de otro modo, hay que estar atentos loga. Ahora bien, si directamente la resolución hace suya la opinión
a las posibles resoluciones que el tribunal vaya dictando en el curso del Ministerio Público, por ejemplo: "Cúmplase lo dictaminado por
del proceso (supra,§§ 18, a, 1; 21, 22 y23), inclusive en las audiencias el Defensor", cambia el objetivo y la herramienta de impugnación: el
(supra,§ 8). blanco ya no será el dictamen, sino la providencia judicial, y por me-
dio de un recurso, no de una contestación o impugnación de dictamen.
3 - Supuestos dudosos. Lo último para destacar es que otras vi- El otro supuesto factible de originar alguna incertidumbre en
cisitudes del proceso no son impugnables mediante recursos, sino a cuanto a la utilización o no de un recurso es el de vicios en el procedi-
través de distintas herramientas o institutos adjetivos. miento previo a la resolución
Recordamos dos situaciones que quizá puedan generar alguna du- Imaginemos el siguiente caso: una petición de la cual corresponde
da, sobre todo al novel profesional: los actos del Ministerio Público 9 d.ar traslado a la contraria antes de resolverse-por ejemplo, excep-
y los vicios de procedimiento. ción de prescripción-, se decide sin más trámite, in limine. Para evi-
La intervención del Ministerio Público en un proceso puede ser a tar los efectos de esta resolución que, inaudita parte, hizo lugar a
través del dictamen, que es una opinión sobre un asunto; pero a veces aquella petición ¿puede quien no fue escuchado, perjudicado por la
actúa también de otra manera: inicia causas, deduce recursos, con- sentencia que hizo lugar a la prescripción opuesta, interponer contra
testa demandas etcétera como sucede cuando interviene el Defensor el decisorio un recurso de nulidad que se apoye en el vicio procedi-
Público Oficial ~n repres~ntación de un ausente, o si el Defensor Pú- mental ocurrido?
blico de Menores e Incapaces promueve causas o pide medidas caute- . ?reemos que no, pues el recurso de nulidad está previsto para los
lares para proteger a los menores. En estos casos, las presentaciones vic10s formales de la resolución en sí misma, por ejemplo, si carece de
del Ministerio no son dictámenes, sino estos otros actos procesal.es: fundamentos. Coincidimos con la postura que sostiene que los vicios
Los funcionarios del Ministerio Público no gozan de iurisdictw. de procedimiento deben atacarse mediante incidente de nulidad, el
Sus manifestaciones de voluntad no son vinculantes para el mag_is- cual, de prosperar, hará caer la resolución dictada con posterioridad
trado. Sólo el juez ordena, manda, perjudica o beneficia obligator~­ al eJTor en el trámite del juicio (arts. 174, CPcc-Nación y CPcc-Prou.
mente con sus decisiones a los litigantes. Aquellos agentes, cuan ° Bs. As.)10.

. ·
debe esperarse el pronunc1am1ento ., respee¡·1va para recurr1·ratravésdel
de laresolucron 10
E-Z· La fal.ta de apertura a prueba constituye un defecto in procedendo, que como tal
remedio previsto en el art. 242 del CPCc-Nación (CNCiv., Sala G, 1515197,LL, 19 97; ·u'. no es susceptible de ser salvado por el recurso de apelación(no obstante lo dispuesto por
ídem, Sala K, 19110100,LL, 2001-D-296; CNCom., SalaA, 22110198,LL, 2000-E-9l ,J el art. 253, CPCc-Nación) porque no nos encontramos frente a defectos de construcción
rispr. agrup., caso 15.232). delasentenc1a. · Al cuestionarse
· e1proce d'1m1ento
· ·
mismo anterior a la resolución apela-
. . . P'bl' da, ~:bió perseguirse su subs.anación a través del incidente de nulidad (art. 170, CPCC-
9 En el ámbito nacional, formado por el M1n1ster10 u 1co F'1sc_a1YeIMinisterio Nacion) (Cám. Fed. Mendoza, Sala B, octubre de 1995, LL, 1998-A-478; en igual senti-
Público de la Defensa; véase ley 24.946, Orgánica del Ministerio Público. do, CNCiv., SalaK, 14/2102,LL, 2002-B-353).
402
Eduardo A Díaz Actuación del abogado en una causajudicial 403

Desde ya que si lo que quiere cuestionarse es la resolución por el clara, analizaremos cuáles son sus efectos, para saber si ellos nos
perjuicio que ella misma causa con su contenido o forma, el recurso causan algún gravamen.
será el medio de reparación idóneo. Ya vimos que sólo el dañado por una resolución puede recurrirla
. . '
La disyuntiva entre recurso o incidente importa en cuanto ambos nuentra que qmen resultó totalmente beneficiado por ella debe con-
institutos procesales tienen diverso régimen de requisitos, tramita- sentirla; o sea, como reza la conocida expresión, "sin perjuicio no hay
ción y efectos .. Esto, sin perjuicio de las bondades que ofrece la teoría. recurso". Remitimos alo dicho supra,§ 18, c, l.
del recurso indiferente (véase infra, e, 6), pero el abogado debe ser Sin embargo, el solo gravamen no alcanza para atacar el acto]u-
cauteloso respecto de estas ventajas, pues la realidad muestra que risdiccional. Sigamos avanzando.
los tribunales suelen no comulgar demasiado con esta doctrina, ra-
zón por la cual sus postulados deben reservarse para usarlos e invo- c - Verificación de la posibilidad
carlos sólo en casos extremos y excepcionales. legal de recurrir
En conclusión, entendemos que ante la irregularidad en examen,
debe deducirse incidente de nulidad; pero en supuestos de duda se- No obstante la existencia de perjuicio, la facultad de recurrir no es
ria y razonable sobre qué tipo de vicio se presenta en el caso es acon- absoluta, pues la ley impone restricciones. Por eso, el letrado podrá
sejable que el profesional no opte por una u otra vía de manera exclu- pensar en interponer recursos contra una resolución siempre y cuan-
do el.ordenamiento legal lo permita. Conforme inveterada jurispru-
yente ' sino que ' en virtud del principio de eventualidad,.
interponga
11 dencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la doble instan-
ambos remedios, uno ad eventum de que el otro no func10ne .
cia no es requisito de la garantía de defensa enjuicio12.
La limitación recursiva es de doble orden. A veces, la normativa
b -Existencia de perjuicio procesal impide a las partes deducir todo recurso contra una resolu-
Teniendo la resolución a la vista, automáticamente nos dirigire- ción, lo que se conoce como irrecurribilidad (v. gr., arts.176, 319, 507,
mos a la parte dispositiva para saber si hizo lugar o no a nuestros pe- 508, CPcc-Nación y 176, 101, 377, CPcc-Prov. Bs. As).
didos o a los de la contraria. Si se trata de una disposición que sólo de- . ,En otras ocasiones, lo que se prohíbe es plantear recurso de apela-
c10n, inapelabihdad(v. gr., arts. 39, 96, 242, inc. 3º,y 317 del CPcc-Na-
ción y del CPcc-Prov. Bs.As.). Como el recurso de apelación compren-
de el de nulidad (arts. 253, CPcc-NaciónyCPcc-Prov. Bs.As.), la veda
11 Elprincipiode eventualidad consiste en "un imperativo en virtud del cual deben de uno alcanza al otro 13 . Cuando la inapelabilidad recae sobre una
er las
roponerse al unísono todos los medios de ataque y defensa que pudieran di spon sentencia, al no ser posible deducir contra ésta recurso de reposición
P · d cuenta
partes de acuerdo con el estadio en que se encontrara el proceso y temen o en . (arts. 238, CPCC·Nación y CPcc-Prov. Bs.As.) aquella valla se trans-
' ., d · fi d b · 1 hipótesis
quelapropuestaencuest1ondebehacerseenmo ocon1untoa n ecu r1rd a "(PEYJlA· forma en irrecurribilidad.
de que alguno o algunos de los deducidos fueron improcedentes, o rech aza os
· · )N · · · 'da que r e specto de una
No• El proceso civil ' p. 274. o existe mnguna norma
. que 1mp1
f cons-
mismaresolución se formule un incidente de nuhdady se la apele. Tal alterna iva
ti tuye un legítimo ejercicio del principio de eventualidad, por el cual puede hacerse ~so 12
CSJN, 9/ll/1908, CSJN-Fallos, 115:96; ídem, 19/6/40, CSJN-Fallos, 187:79, en-
-de manera acumulativa-de todos los medios de impugnación o defensa que el or, e- tre otros.
entreSl···
namiento autoriza, más allá de que éstos puedan aparecer como excl uyent es ._ 13
. . "d d l'd dunanus
Lacircunstanciadequepuedaapelarsee1mpugnarsepor1nc1 ente enu ~ ~ ---con La inapelabilidad torna improcedente la nulidad puesto que ésta no tiene auto-
ma resolución, no significa afirmar que ésta sea simultáneamente nula e 1n1usta'l'da y n~mía en el sistema, sino que está implicada en el mismo de apelación (Cám.Apel. Civ.
agravio al principio de no contradicción-, sino que en tanto no se la anule,_ es va! to ~ om. San Martín, Sala!, 2218/95, www.scba.org.ar/juba, Bl950410). En igual senti-
podrá cuestionarse su legalidad, y si se anula pierde virtualidad este cu~estionarnien do, R~AS, 'I'r_a~ado de los recursos ordinarios y el proceso en las instancias superiores, y
octnna alh citada, t. 2, p. 686 y siguientes.
(SCBA, 18/ll186, LL, 1987 ·C-267).
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial 405
404
Las proscripciones anteriores no alcanzan a los recursos extraor- marísimos y ejecutivos son abrumadora mayoría frente al proceso
ordinario 18.
dinarios, los que siempre podrán deducirse si se reúnen sus presu-
puestos14_ Para Rivas tampoco abarcan al recurso de aclaratoria, Esta con~unción de hechos y de derecho hacen, entonces, que en la
realidad pnme la regla de la inapelabilidad,
pues la irrecurribilidad hace al sistema de revisió~ sustancial de las
Debe tenerse en cuenta que porvíajurisprudencial se han ido ate-
decisiones judiciales , aspecto que no se roza corrigiendo errores ma-
d .. ü . nuando estos principios restrictivos, en aras de impedir injusticias
teriales aclarando conceptos oscuros o completan o ormsiones .
Acer~a de la inapelabilidad destacamos que si bien los arts. 242 qi.rn _cercene~ la defensa enjuicio. Es lo que ocurre, por ejemplo, en el
del CPCC-Nación y del CPCC-Prov. Bs.As. parecen sentar el principio JUlClO sumar:o bo~aerense, con el supuesto de apelación de la provi-
dencia que tiene por no contestada la demanda", no prevista en la
"toda resolución es apelable, salvo disposición en contrario", aventu-
ramos pensar que el restante articulado del Código y la realidad se enumeración de resoluciones apelables del art. 496 del CPcc-Prov.
encargan de tras trocarlo en este otro: "El recurso de apelación cabe Bs. A_s. '.pero admiti,da por los jueces con fundamento en la aplicación
analogica de la h1potes1s de rechazo de oficio de la demanda a fin de
sólo cuando la ley expresamente lo permite". Así es, por un lado la ley
fija fuertes límites a este recurso en el juicio sumario y en el sumarí- no quebrar la igualdad entre las partes. Otro tanto ocurre c~n laina-
simol6. otro tanto sucede en el ejecutivo, dada su naturaleza y finali- pelabilidad consagrada en el art. 38 ter del CPcc-Nación descartada
por los jueces pese al texto legal (infra, e, 3). '
dad 17. Alas cortapisas mencionadas hay que agregar el tope cuanti-
~orno contyacara, también la jurisprudencia fue agregando casos
tativo que impone el art. 242, parte 2ª del Cpcc-Nación, y todos los
demás supuestos dispersos alo largo de este cuerpo legal, del provin- de mapelab1hdad no fiJados en la ley, v. gr., el de la resolución que es
cial, y de otras leyes, v. gr., art. 15 de la ley 16.986 sobre acción de am- mera consecuencia de otra que se halla firme. Sugerimos un estudio
paro. Por otro lado, lai-ealidad dice que aquellos juicios sumarios, su- acabado del tema.
Concluimos de lo expuesto que deberá el letrado buscar en las dis-
posiciones legales y fallos judiciales si la resolución bajo examen está
alcanzada por alguno de estos dos principios limitativos. Si la res-
puesta es afirmativa y, no obstante ello, interpone igualmente el re-
14 El hecho de que se declare que una resolución es inapelable por ~l monto ?iscu- curso v~dado, casi seguro que el juez, llevando a cabo eljuicio de ad-
tido no deja a la parte privada de la posibilidad de ocurrir a una instancia supenor, to·
da :ez que contaba con el derecho de interponer-directamente ante el juez, den~ro de
misibilidad del üite:-1~º impugiiador, no lo concederá; pero, ante la du-
los diez días- el recurso extraordinario previsto en el art. 14 de la ley 48, remedio que da acerca de la VIab1hdad o no del remedio, debe deducírselo.
, · · · · graun
permite afirmar que el rechazo del recurso no coarta la de1ensa en1u1c10 n1 cansa
rigor formal excesivo (CNFed. Civ. y Com., Sala 11, 27/6/02, DJ, 2002-3-1080).
15 RrvAS, TI-atado de los recursos ordinarios y el proceso en la.s instancias superio-

res, t. 1, p. 288.
· 1 p rosíenlapro- en t • ~ lºd~en~ro de 200~, en los juzgados nacionales civiles p·atrimoniales, existían
18
16 El proceso sumario no rige actua1mente en e1orden nac1ona , e .
vincia de Buenos Aires. Para este tipo de juicio dice el art. 496 del CPCC-Prov. Bs. As.i . ramite la s1gu1ente cantidad de causas por tipo de proceso- eiecutivo 84 558· suma-
· ·, -¡ · puestos Para e n.o• 116 ·061·, sumans1mo,
, · 3.71 4; especiales
· . ' tramitan
' como
. ' suma-
ªUnicamente serán apelables ... ", y nombra a continuac1on so o seis su : . a· la (muchos de los cuales
juicio sumarísimo, ambos regímenes enuncian únicamente dos sos de ~a apelabihd~Ña· ~~01° sumarísii_n?), 210.842; ~~dinar_io, 5.116(Estadísticas 2002, Oficina de Estadísticas
sentencia definitiva y las resoluciones sobre medidas precautorias (arts. 498, CPC~, Jgo Poder Judicial de la Nacion, editado por el Poder Judicial de la Nación Buenos Ai-
res, 2003)-o
. ' se a que so'I o un poco mas , del 1o/o de los procesos (ju1c1os
. . . ordinarios)
. '
ción, y496, CPcc-Prov. Bs.As.). Como se ve, el "todo es apelable" se transforma en ª d gozaba
es apelable".
. . . del N . . A tado concor-
s: ::~! t~~recursiva. Ap~rtir del~ l_e~ 25.488, que entró en vigencia en mayo de 2002,
1
rneropnmio _en e~ orden nacional elJ~1c10 sumru:io, lo que acrecentó notablemente el nú-
11 Conf FALCON CódigoProcesalCiu1lyComercial a acion. no ' 560 ael l de or~1nanos, pero la proporc1on se mantiene en la provincia de BuenosAires en
dado, comen.tado, t. IÍ:, p. 377; véanse arts. 528, párr. 2º, 532, 549, párr. 4º, 554 Y a cual continúa vigente eljuicio sumario. '
rPrr-Nnr_ión.
Eduardo A. Díaz Actuaci ón del abogado en una causa judicia l 407
406

d-Anál isis sobre la existenc ia de errores 1-Segú n la especie de resoluci ón

Las provide ncias simples dictada s por el juez, en todas las instan-
Así como el gravam en ocasionado por la resoluc ión es requisi to pa-
cias, pueden ser objeto de reposición (arts. 238, 273, CPcc-Nación, y
ra la admisión del recurso, el error judicia l es condición para su pro- 19
238, 268, CPCC-Prov. Bs.As. )y aclarat oria ; pero las emitida s en pri-
cedencia.
De nada servirá deducir y que nos admita n inicialm ente la impug- mera instanc ia que causen un gravam en irrepar able tambié n pue-
nación -sólo nos causará mayor gasto de tiempo; esfuerzo y dine- den ser motivo de apelaci ón (comprensivo del de nulidad , arts. 253,
ro-, si luego, una vez agotado el procedi miento recursiv o, no se ha-
CPCC-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.); en este caso, los recurso s de repo-
ce lugar a aquélla por carecer de fundam entos. sición y de apelaci ón pueden deducir se en forma excluye nte, es decir,
Sucede que el perjudi cado por una resolución, no obstant e este uno u ?tro, o usarse ambos, en cuyo caso el de apelaci ón debe interpo -
resulta do adverso , a veces, conside ra materia lmente justa y formal- nerse Juntam ente con el otro, en subsidio (arts. 241, CPCC-Nación y
CPCC-Prov. Bs.As.).
mente correct a la decisión. De ser así, puede ser que este potencial
Si la provide ncia es firmad a por el secreta rio o prosecr etario debe
recurre nte abdiqu e de su intenci ón impugn adora, sea por la propia
conciencia de la sinrazó n de un alzamie nto o por la conveniencia de presen tarse contra ella la impugn ación especia l previst a en los arts.
evitar el probab le fracaso del recurso a mérito de la pulcritu d del fa- 38 ter del CPCC-Nación y 38 del CPCc-Prov. Bs.As. (véase infra, 3).
llo. Esta decisió n negativ a, tomada luego del análisis de los errores C?ntra las sentenc ias interloc utorias y definiti vas de primer a ins-
del acto judicia l, puede plasma rse así: si aún no venció el plazo para tancia se pu~d~ interpo ner aclarato ria, apelaci ón y nulidad , pero no
deducir el recurso , absteni éndose de interpo nerlo; si el recurso ya se cabe larepos1c1ón (arts. 238, 242, CPcc-Nación y CPcc-Prov. Bs.As.).
present ó y fue concedido, desistie ndo del mismo, expresa (arts. 304y Las que se dicten por la alzada sólo son suscept ibles de aclarat oria
ss., CPcc-Nación y CPCC-Prou. Bs.As.) o tácitam ente no present an- (arts. 272, CPCC-Nación, y 267, CPcc-Prov. Bs.As.), salvo en el su-
do la fundam entació n (arg. arts. 246, 266, CPcc-Nación, y 246, 261, puesto del art. 254del CPcc-Nación, que admite la apelaci ón ordina-
ria ante la Corte Suprem a.
CPCC-Prou. Bs.As.), aunque teniend o present e que se cargará con las
eventua les costas del desistim iento (arts. 73, CPCC-Nación y CPCC- La veda del recur.so de reposición contra las sentenc ias admite ex-
Prov. Bs.As.). cepciones: en. ciertos y pocos casos expresa mente previst os en la le-
Cobra importa ncia, entonce s, para decidir si se recurre o no, el re- gislación, como ser, cuando se admite o deniega una medida cautela r
sultado que arroje el control de los posibles errores de la resolución (art. 198, CPCC-Nación), cuando se decreta de oficio la caducid ad de
(véase supra,§ 18, e, 2). la segund a o ulterior instanc ia (arts. 317, CPCC-Nación y CPCC-Prov.
Bs.As.) 20 ; o cuando se hace jugar la doctrin a de la reposición in extre-
mis (infra, 5).
e-Elec ción del recurso adecuad o
Com? se ve, cobra importa ncia aquí tener en claro ante qué tipo de
Supera das las vallas anterio res, ya pensan do seriam ente en que resoluc ión nos encontr amos. Remitim os al tratami ento que dimos al
se recurri rá el pronun ciamien to judicia l, nos encontr aremos con que tema (supra,§§ 18, b, y 23).
dispone mos de una ''baterí a" de recurso s ordinar ios, distinto s éstos
en su alcance y procedi miento. De entre esta varieda d, el abogado de-
Si bien la aclarato_~a está prevista legalmente só~o para la sentencia definitiva
19
be elegir el que resulte idóneo para lograr el efecto buscad o de que se (a
. . rts. _36 Y 166, CPcc-Nacion y CPCc-Prou. Bs.As.), se extiende su aplicación a las otras
modifique o anule el acto jurisdic cional. especies de resolución.
Para dicha elección se deben tener en cuenta tres circuns tancias . 20
contien e En estos dos casos compartimos el criterio que ve en las respectivas resoluciones
la especie de resoluc ión que se atacará , el tipo de error que fallo
verdaderas sentencias interlocutorias más que providencias simples·' véase infra '
nota32.
y de quién emana.
Eduardo A Díaz Actuació n del abogado en una causa judicial 409
408
2- Según el tipo de e1Toi- sión fue dictada por el magistra do o por alguno de sus funcionarios
s':'balternos autoriza dos para ello, el secretario, o prosecretario, o au-
Recordamos que los errores presente s en las resoluciones judicia-
xiliar let~ado(este último en la provincia de Buenos Aires). La prime-
les se dividen en tres grandes grupos: in procedendo o de forma, in iu-
ra cuestwn fue abordad a supra en 1, donde remitimos. La segunda la
dicando o de fondo y materiales. tratarem os a continuación.
Tratánd ose de sentenci as definitivas e interlocu torias, contra las
En el orden nacional, el art. 38 ter del CPcc-Nación (incorporado
equivocaciones in iudicando se esgrime la apelación, y contra los in
po~ ley 25.48_8), establece: "Dentro del plazo de tres días, las partes po-
procedendo lanulida d 21 . Lo mismo para las providencias simples que
dran requerir al Juez que deje sin efecto lo dispuesto por el secretario
causen un gravame n irrepara ble, sin perjuicio de que también les ca-
el pros~cretario adm_inistrativo o el jefe de despacho. Este pedido se re'.
be la reposición.
En toda providencia simple, ambas categorías de errores se subsa-
solve:a .sin _su_btanciación. La resolución será inapelable". Su símil
pro:'mcial umc~ente mencion a al secretario, aunque algún fallo
nan con el recurso de reposición. Si es de las que causan gravame n
extu;nde la solucwn a los actos emanado s del auxiliar letrad0 22; y na-
irrepara ble, también con apelación según lo expuesto en el párrafo
da dice sobre la falta de substanc iación ni acerca de la inapelab ilidad
anterior. (art. 38, último párrafo, CPCC-Prov. Bs.As.).
Por último, los desaciertos materiales se corrigen, en cualquie r ti-
Compar timos la doctrina que concede a este remedio la naturale -
po de resolución, mediant e aclarato ria, sin perjuicio de que, llegado
za de verdade ra reposición, razón por la cual se le aplicaría n sus re-
el caso, como último rnsorte, también lo puedan ser mediant e reposi-
glas23, aunqi:e~ como veremos más abajo, la jurispru dencia no admi-
ción para las providencias simples, y apelación para cualquie r tipo si
te la i:it.~rpos1c16n subsidia ria de apelación, solución ésta típica de la
el error causa gravame n irrepara ble (doctrin a arts. 278, Cpcc-Na- repos1c10n.
ción, y 273, CPcc-Prov. Bs.As.). Esto, sin perjuicio de las posibilida-
¿_Cuál es el alcance de la frase "la resolución será inapelable" con-
des que ofrece la aplicación de la doctrina de la reposición in extremis
temda en la norma nacional? ¿Se refiere a la resolución dictada por el
(infra, 5). subordinado o a la posterio r emitida por el juez? Una autoriza da co-
3 - Según de quién emana la resolució n rriente opina que la_ resolución de los delegados es, de por sí, inapela-
b~e d~rectam_ente, bien sea porque no se trata del ejercicio de lajuris-
Este aspecto refiere dos vertient es acerca del recurso a dedÚcir:
dicc1on propiam ente dicho o porque esas decisiones no son suscepti-
una, según el tribunal del cual emanó la resolución; otra, si la deci-

22
(arts. 253, CFCC· . Contra el acto del secretario (o auxiliar letrado)sólo cabe un recurso ante el juez
21 El recurso de nulidad está comprendido dentro del de apelación
siendo improc:dente hacerlo ante la Cámara, y recién entonces cuando el juez decidi~
Nación y CPCc-Prov. Bs.As.). Esto significa que sus procedimientos son iguales,~ que se el ~ecurso, s~ el auto es apelable, procede la revisión ante la Alzada y en caso de dene-
basta interponer apelación para también hacer jugar la nulidad, con la sola van~te ¡at~na.el pertinente recurso de queja-ar t. 38, inc. 1°, CPcc-Prou. Bs.As.- (Cám. 1ª
que al momento de fundamentarse, las críticas de la nulidad recaerán sobre. los vicio~ pe · C1v. YCom. La Plata, Sala II, 26/12196, www.scba.gov.ar/juba, Bl51906).
formales de la resolución y no sobre lainjusticiade su contenido. En este sentido ~e.sos 23
· · t o ado1ecedev1c1os d .o RIVAS, Tratado de los recursos ordinarios y el proceso en las instancias superio-
tiene que el recurso de nulidad procede cuando el pronunc1a m1en
., . . . d. . nal es ec1r, res, _t. 1, P· 209; LEVITAN, Recursos en el proceso ciuil y comercial. Ordinario syextraord i·
defectos de forma o construcc1on que lo descalifiqudent·como acto1ur1s icc10 • . t
. . . . , 1 .. t
cuando se ha dictado sin su1ec1on a os requ1s1 os e 1empo,
1ugar y 1'orma
' •
prescrIP
• d os
n ~ª1;l;s, p. 29; FALCON, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Anotado, concor-
por la ley adjetiva, pero no en hipótesis de errores in iudicando que, de ex.1st.Jr, f~oeo-~­ laªN~:t-mentado, _t. I, p. 321. En c~~tra,ARE~, ~n Códig~ Procesal Ciuily Comercial de
ci l El on. Con~o 1 dado con los códtgos prouinclales. Ana lisis doctrinal y juri.sprude
LL, . ·e n-
serreparados por medio del recurso de apelación (CNCom., Sala E, 5/llf99,que
.
466). No corresponde recurso de nulidad,
. . .d ente d e nu¡·d
sino 1nc1 I a
d . 1 . .se qu1e1re-
s1 o C~Ít ena I. H~ghton-Beat.rjzA.Areán (dirs.), t. 1, p. 614; CARuso, en Código Procesal

cuestionar no es la resolución judicial en sí misma, sino errores en el proced1miento P trina{ ~om_er~lal de ~a Naclon. Co~cordado con ~os códigos provinciales. Análisis doc-
Y1unsp1 udencial, Elena I. H1ghton- BeatnzA.Areán (dirs.}, t. 1, p. 593.
'""" '" ni<tado(CNCom., SalaA, 17/3/00,ED, 188-625).
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial 411
410
recién al conocerse la resolución del magistrado o antes, al recurrirse
bles de causar un gravamen irreparable 24. Por esta razón, y otras, en
la del subordinado, en subsidio? Si consideramos la naturaleza de re-
general los autores afirman que la inapelabilidad mencionada en el
posición que atribuimos al remedio bajo análisis, la segunda parece
texto legal no puede referirse a la decisión de aquéllos, sino que se re-
ser la respuesta correcta (arts. 241, CPCC-Nación y CPCC-Prov. Bs.
laciona con la providencia del magistrado, y están contestes en soste-
As.), pero en general lajurisprudencia niega dicha posibilidad27.
ner su desacuerdo con la solución que brinda una exégesis literal del
precepto. En este sentido, enseñan que si el proveído es mantenido 4-Gráfico
por el juez y causa un gravamen irreparable, es apelable; no puede
Exponemos gráficamente las distintas posibilidades en la elec-
ponerse al litigante en peor condición que si la resolución hubiese si-
ción del recurso dentro del sistema nacional.
do directamente emitida por el magistrado, caso este último en el que
no habría duda sobre su apelabilidad 25 . En la provincia de Buenos Ai- Providencias Sentencias Senlencias
res, donde no existe una disposición que aluda a la inapelabilidad, la slmples in!erloculorias definilivas
solución es la misma que en el sistema nacional: la providencia del Juzgado Cámara Juzgado Cáma1a Juzgado Cámara
subalterno no es apelable, pero sílo es la que toma el juez a raíz del re- GI NGI GI NGI Rep. exp. Rep. exp. Apel. Rep. ex!.
curso contra la decisión de aquél 26. Sentada la apelabilidad de la re- Rep. Rep. Rep. Apel. Rep.ext. (Nul.) Apel.
Rep.
Errores
solución del juez, cabe una segunda cuestión: ¿Se deduce la apelación Apel. Apel. (Nul.) Apel.
inprocedendo (')
(Nul.) (Nul.) (Nul.)
(') (')

Rep. Rep. Rep. Rep. Rep.exp. Aep. exp. Apel. Aep. ext.
24 No compartimos la afirmación de que estas providencias no pueden causar gra- Errores Apel. Apel. Apel. Aep. ext. Apel.
vamen irreparable. Piénsese nomás que los funcionarios delegados pueden "devolver · in iudicando (') Apel. (')
los escritos presentados fuera de plazo", "devolver los escritos presentados sin copia".
(')
Si, como sostiene FALCON, no se trata en estas hipótesis de la tarea material de devolu-
Aci. Aci. Aci. Acl. Acl. Aci. Acl. Rec. ext.
ción, sino de decidir dichas devoluciones, no cabe duda acerca del gravamen irrepara-
ble que pueden causar, v. gr., si se trata del escrito de contestación de demanda. En es· Rep. Rep. Rep. Rep. Rep. exp. Rep. exp. Apel. Acl.
Errores
te sentido, algún fallo ha dicho que no obstante la inapelabilidad dispuesta por el art. materiales Apel. Apel. Apel. Rep. exl Apel.
38 del CPCC-Nación, la providencia del secretario u oficial primero será apelable cuan- (') (')
Apel.
do sea susceptible de ocasionar gravamen irreparable-CNCiv., Sala M,_3/3/97, Isis, (')
30, sum. 0009723, cit. por CARUSO, en Código Proceso! Civil y Comercial de la Nación.
Concordado con los códigos provinciales. Análisis doctrinal y jurisprudencial, Elena L Referencias:
Highton -Beatriz A. Areán (dirs.), t. 1, p. 596; CNFed. Civ. yCom., Sala 1, 19/12100, el· (') Art. 254 del CPcc-Nación (arl. 24, inc. 6g, decr. ·ley 1285)
Dial-AF2934-. Sin embargo, la jurisprudencia mayoritaria consagra la imposibilidad GI: Causa gravamen irreparable
de apelar directamente la providencia de los funcionarios delegados: "La providencia NGI: No causa gravamen irreparable
suscripta por el secretario del juzgado sólo es pasible de revisión por el juez del mismo Rep.: Reposición (se incluye ef remedio del arl. 38 ter, CPCc-Nación)
a través de la vía prevista en el art. 38 del CPCC-Nación. El recurso de apelación sólo se- Rep. exp.: AepoSición expresamente prevista por la ley, v. gr., arls. 198 y 317 del CPCc-Nación
rá posible si el juez hace suya la resolución y la misma es apelable conforme con el art: Rep. ext.: Reposición in extremis
242, inc. 3º del CPCC-Nación" (CNFed. Civ. yCom., Sala lll, 14110/97, LL, 1998-C-33G, Apel.: Apelación
CNCiv., Sala A, 23/4/02,LL, 2002-D-290). Aci.: Aclaratoria
25 RrvAS, TI·atado de los recursos ordinarios y el proceso en las instancias superio- Apel. (Nul.): Nulidad
res, t.1, p. 211, y doctrina allí citada; jurisprudencia citada en nota anterior.
26 Cám. Apel. Civ. y Coro. San Isidro, Sala 1, 10/9/91, Lvww.scba.gov.ar~uba,
Bl 700210; Cám. 2" Apel. Civ. y Com. La Plata, Sala Il, 8/11/94, www.scba.gou.ar/)ll~~· t 27 CNCiv., Sala A, 23/4102,LL, 2002-D-290; Cám.1' Apel. Civ. y Com. Mar del Pla-
B300227; Cám. 1º Apel. Civ. yCoro. La Plata, Sala Il, 26/12196, www.scba.gou.ar/Jl1 ' sª'¡Sala l, 7/3/89, www.scba.gou.ar/juba, Bl350762; Cám. 1°Apel. Civ. yCom. La Plata,
a a Il, 26/12196, www.scba.gou.ar/juba, B151906.
B151906.
Ed1wrdoA. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial 413
412
5- Doctrin.a de la reposición «in extremis» - mente el que sustancialm ente se articula, independientemente de la
designación que por error se le hubiera dado" 31 .
En ciertos casos excepcionales, de errores de hecho o ~aterial:s Sin adentrarno s en la teoría, en líneas generales puede decirse
.d ntes se admite como remed10 in extremis lar evocac10n que la doctrina -no tanto la jurisprude ncia- admite que en situa-
groseros,evr e , 1 t ·
de sentencias por vía de reposición. Sonsupues.to.s en os q~e es o~e~- ciones de duda objetiva acerca de la procedencia de la impugnación o
dentes errores materiales provocan un fallo l~Justo. As:, cuan o ~ de la clase de recurso, hay que estar por validar el intento, dándole la
Corte fue inducida a error por haberse fundado ~n la copia mcomple calificación y el trámite del que sí corresponde, siempre y cuando
ta acompañada por laactora, si delos ª1'.tos ~rmc1pal.esresultaba que reúna sus requisitos. En el ejemplo anterior de reposición contra in-
había ampliado el escnto, mtroduc1endo en tre~po terlocutoria, de haberse interpuesto dentro del quinto día, nada im-
1a d emandª da · ·'
.
cuest 10nes ~ derales" 28 0 cuando la Cámara mcurno
ie , · · en una eqruvo- pide otorgarle el carácter de apelación y así sustanciar el ataque, to-
., d b
cac10nmat en'alenloscálc ulosnuméri cosquesrrv 1eron · e·, aseauna· t da vez que fue llevado a cabo en el tiempo propio de este recurso y con
.
sentencrare gu1a dora dehonorarios29 ' ocuandolar,eposmonm ex re- su requisito de fundamentación ya cumplido 32.
· 1
mis es interpuesta contra la resolución que declaro d~srerto e re~ur- Nosotros adherimos a esta tesis. Si la voluntad de impugnar es in-
so de apelación, en tanto la falta de expresión de.agravr?s se ?enero en dudable, y el intento reúne los requisitos de admisibilidad del recur-
una falencia (por ejemplo, la mesa de entradas mform~ e~~oneam~~­ so a propósito de las circunstancias, no vemos motivo alguno para no
te que el expediente no había ingresado: cuai:-do ello a ra ~~~c1 o concederlo: hay que estar a la esencia del acto del justiciable. Forma-
un mes y medio antes) no atribuible a la mcur1a del recurren . lidad sí, formalismo -o formulismo -- no 33 .

6- Doctrina del «recurso indiferente»

El error del letrado en la elección de'. recurso, por ej~mplo, i:r;o: 31 RIVAS, Tratado de los recursos ordinarios y el proceso en las instancias superio-
ne reposición contra una interlocuto na, ¿mvahda el mtento p g res, t. 1, p. 106. También puede consultarse un artículo clásico sobre el tema: FALCON ,El
. ? recurso indiferente,LL, 1975-B-1139.
nador? ¿Deja a la parte sm recurso. enomina-
Una respuesta a este interrogant e puede !1allars~ en l~~ " ermi-
32 La resolución que declara de oficio la caducidad de la instancia es interlocutoria
Y no simple, pero el impugnante pudo albergar duda acerca de si procedía la reposición
da teoría del recurso indiferen'.e, la cual, segun nos ~1c~R 1 ; r~quisi­ o la apelación; en el supuesto debe aplicarse la teoría del recurso indiferente, aplicando
te salvar la validez del que e~ mter~uesto y n? se aJUS ~:s ~tilizables los aps. b), e), d), e), delinc. 5º del art. 34 del CPcc-Prov. Bs.As. que autoriza a inclinarse
tos fijados por!aley para la vra elegida, per? Sl a rro .de . terpusiera por la concesión de un recurso en los excepcionales casos en que se produzcan dudas en
según el ordenamiento vigente. Así, por eJemp o, s.1 se m cuanto asuprocedenciaformal (Cám.Apel. Civ. yCom.Morón, Salal, cit. por RIVAS, Tra-
uno de tado de los recursos ordinarios y el proceso en las instancias superiores, t. 1, p. 108). El
bajo el nombre de reposición una apelación, o a la ~nve~sa, o rfecta- Principio «iura nouit curiw> permite a los jueces calificar el acto procesal de que se trate,
aclaratoria con la denominación de nulidad, podna va er pe a cuyo fin deben determinar su sustancia y darle la calificación que le correspondía: de
tal manera, si bajo rótulo de reposición el demandado plantea, en realidad, una excep-
ción de inhabilidad de título, puede atenderse la misma una vez calificada correctamen-
te (CSJN, 23/2195, LL, 1995-E-177, comentado por OsvaldoA. Gozaíni).
33
28 CSJN' 9/9/76 CSJN-Fallos, 295:801. . t mi's • c0n· "Por vía de extralimitación, loquees normal en cuanto a las formas, viene a que-
' · ., inexre dar desnaturalizado. Se puede indicar así un auténtico estado patológico en lo referen-
29 CNCom., Sala B, 2416/87, JA, 1989-I-696. Sobre la _r;dpos1~0-:stes correcciones
. ·. •. · " JA 1992-I!l-661 1 em, J ' E todo te a lo formal. Este estado patológico es el que se ha denominado 'formalismo' o tal vez
sultarPEYRANO,Reposicron inex1remis ~ ., ',,. - . . ,,' 165-973;ídem, s ri
y actualización de la doctrina del~ ~~P~.~tcto~. in ~x;1 em,~~!~~ de Derecho Procesnl '
rnejor aún y más propiamente, 'formulismo'. 'frátase, en sustancia, de un apego riguro-
de la doctrina judicial de la repostcton u~,ext1 emis 'en so a las formas, que por su modo se convierte en el objeto de un culto ciego, que viene así
º 2 ''Medios de impugnación. Recursos-! , p. 61. a despojar a aquéllas de su verdadero sentido y valor" (BERTOLINO El exceso ritual m.a-
513 llifresto, p. 6).
n '
30 (;flm.Aoel.Ci v.yCom.Sant aFe,Salal,28/
2/01 ' LLL ·¡ ral 2002- . '
ro '
Eduardo A. Diaz Actuació n del abogado en una causajud icial 415
414

No obstante , repetimos, a modo de adverten cia al letrado, que es- g -Intento de intervenc ión oficiosa del tribunal
ta teoría no cuenta con suficien te aceptaci ón en los tribunales34. Ya en las postrime rías de nuestro accionar, previo a la efectiva de-
Creemos que dos son, al menos, las causas de esta negación: una, el ducción de un recurso, nos queda todavía un paso por dar: analizar y,
criterio excesiva mente fonnalis ta que aún impera en la fonnación y eventua lmente, concretar; la posibilidad de obtener la aclaraci ón re-
espíritu judicial; otra, las circunst ancias del dictado de las resolucio- vocación o anulació n de oficio de la resolución cuestion ada. La acÚvi-
nes, que hacen que el proyecti sta no sepa o no quiera (por "comodidad da:d oficiosa del tribunal significa rá que no necesita remos incoar for-
procesal") utilizar los principios de la teoría. Por eso, debe echársele malmen te unr~curso para conseguir la: modificación pretendi da, con
mano sólo en casos excepcionales, por ejemplo, cuando se necesite todo lo que ello importa en orden al costo que dijimos puede conllevar
fundam entar un recurso de queja contra una resolución que nos de- la impugna ción de parte.
sestimó una apelación deducid a con otro nombre. De ordinario, debe Comencemos por ver qué facultad es y deberes impone el Código a
el profesio nal actuar el recurso correcto, so pena de que no le admi- lajurisdi cción en este terreno.
tan el intento. Pronunc iada la .sentencia "concluirá la competencia del juez res-
pecto del ob1etodel1uicioy no podrá sustituirla o modificarla". No obs-
(-Costo del recurso. Medición en tiernpo, tante le ~~rresponderá al magistra do: "Ejercer de oficio, antes de la
esfuerzo y dinero notificacwn de la sentencia, la facultad que le otorga el art. 36, inc. 6º"
(arts. 166, CPCC-Nación y 166, CPcc-Prov. Bs.As., que remite al art.
Sabiend o ya qué especie de recurso es el adecuado, seguram ente
36, .me. 3ºdelrit~al bona:erense),posibilidad ésta: que, como vimos, se
medirem os cuál será su costo en tiempo, esfuerzo y dinero. Dicho de
extiende a todo tipo de resolución (supra,§ 40, e, 2).
otro modo, si "vale la pena" incoado .
Por su parte, el art. 34 del CPCC-Nación, a:p. 5º, b), con alcance ge-
Es frecuent e que ciertas resoluciones -sobre todo providencias
neral, establec e como deber del juez "... disponer de oficio toda dili-
simples -, perjudic iales y erróneas , no obstante se consient an para
3 gencia que fuere necesaria para evitar o sanear nulidades''. Su par bo-
ahorrar todo el tiempo, esfuerzo y hasta dinero 5 que puede consu-
naerens e sól~ dice "disponer de oficio toda diligencia que fuere nece-
mir la tramitac ión de un recurso. Erogacio nes que no se justifican
saria para evitar nulidades", con lo que parece dejar fuera del impe-
compará ndolas con el beneficio que se obtendr ía con la modificación
rativo a los casos de saneami ento, es decir, cuando la nulidad ya se
de lo resuelto en caso de triunfar el ataque recursivo. produjo.
Veamos un ejemplo. Injustam ente, el tribunal hace lugar al pedi-
Para las providencias simples, no existe disposición particul ar
do de la contrap arte de que se la exima de acompa ñar copias para alguna.
traslado de un documento. En la especie, casi seguro nos resultar á
más económico, por lo menos en tiempo y energía, acatar el despacho Del texto de este articulad o concluimos:
y sacar nosotros una fotocopia: del docume nto omitido que tramitar
un recurso de reposición, que será sustanci ado por tratarse de una l. La aclarato ria (procede contra errores materiales) puede ejer-
providen cia dictada: a pedido de la contrap arte (arts. 240, CPcc-Na- cerse ofic10samente en todo tipo de resoluciones.
ción y CPcc-Prov. Bs.As.) y, por lo tanto, además, generar á costas. 2. El mencionad? ~t. 34 parece sentar las bases para que el juez
pueda, sm petic10n de parte, anular (por defectos in procedendo,
en la forma del acto) cualquier tipo de resolución. Esta solución
ofrece algunos reparos. Más abajo completaremos el tema.
34 No resulta aplicable en nuestro ordenamiento jurídico procesal vigente la teoría
del recurso indiferent e (SCBA, 13/8/03, www.scba.gou.ar/juba, B78896). 3. La emisión de una sentenci a interloc utoria o definitiva: pone fin
35 La apelación y la reposición sustanciad a generan costas. a la competencia del juez respecto del incident e o proceso prin-
416 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial 417

cipal en el que se hayan dictado. No puede, entonces; revocar dado; luego el tribunal advierte que éste no había sido debidamente
rrwtu proprio lo decidido (modificar lo sustancial de la decisión notificado de la citación al juicio, o si por error se declaró la causa de
por existir errores in iudicando ); para lograr este cambio la úni- puro Derecho cuando en realidad existen hechos controvertidos y
ca vía es el recurso de apelación del litigante. Para las provi- prueba ofrecida al respecto.
dencias simples, en cambio, y ante el silencio normativo, doctri- Volvamos al deber anulador de oficio puesto en cabeza del magis-
na y jurisprudencia mayoritarias admiten la posibilidad de su trado por el mentado art. 34 del ritual. ¿Ante cualquier error formal
reposición de oficio, aunque la postura no es uniforme36. cabe esta posibilidad? Para las providencias simples, en las que pre-
domina la función directora del proceso del juez, entendemos que la
De entre todas las variantes mencionadas, la de reposición de ofi- respuesta es afirmativa, con el límite temporal y sus casos de excep-
cio de providencias simples es, en la vida diaria forense, el fenómeno ción descriptos en el párrafo anterior. Parn las sentencias ' en cambio ,
mayoritario. ¿Cuál es su fundamento? La función de dirección del en las que está prevista legalmente la pérdida de competencia del juez
proceso que tiene el magistrado (arts. 34, inc. 5º, CPCC-Nación y CPCC- una vez dictado el pronunciamiento (arts. 166, CPCC-Nación y CPCC-
Prov. Bs.As.), por la cual debe mantener el buen orden y la corrección Prov. Bs.As.), entra a jugar con mayor peso el principio dispositivo,
del Derecho que se aplica para llevarlo adelante. ¿Hasta cuándo se existiendo un equilibrio entre él y esta función oficiosa. Por eso, la
puede ejercer? Hasta antes de haber quedado notificada la providen- subsanación de ciertas irregularidades formales se deja a exclusivo
cia de que se trate 37 . ¿Todas las partes deben estar notificadas o ál- cargo del litigante, recurso mediante, y otras, en la práctica, excep-
canza con que lo esté sólo una? RrvAS, con quien coincidimos, opina cionales, pueden enmendarse por la sola actividad jurisdiccional. El
que basta la notificación de una de las partes; no obstante, en su- punto de inflexión parece ser el interés comprometido. Al respecto,
puestos excepcionales, "puede traspasarse esa frontera si, mante- compartimos la opinión de RrvAS, quien es partidario de la declarnción
niéndose lo decidido-, e incluso ante un irrazonable consentimien- oficiosa de nulidades "en tanto pudiera estar interesado el orden pú-
to de la parte interesada-, se advirtiere que queda violentado el or- blico y apareciera flagrante e insanable una violación a la garantía
den público, o afectado gravemente el debido proceso, o los principios constitucional correspondiente. Ello en relación con todos los actos
éticos que lo informan, así como la función judicial" 38 , por ejemplo, si procesales yno solamente por vía de recurso mediante la intervención
notificada y firme la providencia que decreta la rebeldía del deman- correctora de la instancia superior, sino también por el propio a q1w,
enfrentado con lairregularidad" 39 . Como ejemplo de anomalías de la
sentencia cuya reparación es resorte exclusivo de las partes, ponemos
el de la resolución que no tenga fecha o lugar de emisión: quien se sien-
ta perjudicado por ello, tendrá la carga de hacer corregir la falla; un
36 RIVAS, Tratado de los recursos ordinarios y el proceso en las instancias superio-
res, t. 1, p. 226, y doctrina que cita a favor y en contra.
caso de actividad oficiosa sería el de sentencia con firma del secreta-
37 RrvAS, Tratado de los recursos ordinarios y el proceso en las instancias superio-
rio,~ que careciera de parte dispositiva, errores éstos que podrían co-
res, t. 1, p. 227, y doctrina y jurisprudencia que cita.
rregirse por el a qua aun notificado y firme el pronunciamiento.
38 RlVAS, Tratado de los recursos ordinarios y el proceso en las instancias super: Vistas ya las posibilidades de que el juez actúe sin injerencia de la
res, t. l, ps. 227 y 228, y doctrina que cita. Cuando la resolución dictada por el juez ya fia Parte en los distintos supuestos según el tipo de resolución y de error,
0
sido notificada a uno de los litigantes, no existe posibilidad de que éste la revoque de i·
cio, ya que el magistrado no puede subrogarse al interés del notificado Yno puede .c~?'~
giren nombre del otro, sin afectar al primero. De todos modos, con criterio rest~c ~~i:
podría aceptarse la reposición oficiosa si el juez admitiera que manteniéndose lo ,ect e 39
do queda violentado el orden público o gravemente afectado el debido proceso (Canl. RIVAS, Tratado de los recursos ordinarios y el proceso en las instancias superio-
Apel. Civ. yCom. Mar del Plata, SalaI, 4!8198,www.scba.01g.ar/juba, Bl402732). res, t. 2, p. 693.
. ,_,

Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial


418 419

la pregunta es 6.como, h ace· el abogado para que aque'l, obre por


. si.'? ¿S'o- -§42-
.
lo cab e esperar a que el tribunal advierta la anomalía y qmera o pue- Los PASOS PREVIOS A LA SUSTANCIACION
¡ · , · fr § 42
da corregir. 1a.? La respuesta la damos al tratar a gest10n, m a, . DEL RECURSO

h -Seguilniento del procedimiento Sobre el examen del peijuicio y error de la resolución, ya hablamos
. correspondiente al recurso -
en otros pasajes de la obra; a ellos remitimos.
La materialización del resto de los pasos o momentos que enume-
La actividad oficiosa descripta prec_edentemente fue el último re- ramos como previos a la deducción efectiva del recurso consiste, en
. sorte antes d e m
. t erponer el recurso . Si ella no, es posible,
fildeberemos
d gran parte, en razonamientos, en operaciones mentales, cuya des-
Ja decisión de impugnar que veruamos per, an º· , cripción excede el objetivo de esta obra. Por ello limitaremos la expo-
ya concretar t, etido a una tramitación especifica en el Co-
Cada recurso es a som . al R ·t· ¡ sición a los principales aspectos tangibles de este camino.
. Procesa1, a 1a que deberá ceñirse el profes10n . emi
digo 1 irnos dia La diferenciación entre el dictamen y la resolución se hace por la
lector a dichas disposiciones, suficientemente claras, y a o que se - persona de quien emana el acto: del funcionario del Ministerio Públi-
ráinfra, § 43. co, el primero; del juez o sus subordinados, la segunda. En su conteni-
do y expresión son también distintos: el dictamen es una opinión, un
parecer, mientras que la resolución es un mandato, cuyo lenguaje es
imperativo. Aquél vendrá casi siempre tras cartón de una vista de-
-Gestión cretada por el tribunal; la resolución, a renglón segrrido de una pre-
sentación de parte.
Para verificar la posibilidad legal de recurrir tendremos que cono-
-§41- cer bien, además de las disposiciones legales, la abundante y rica ca-
FORMADE CONSENTIR UNARESOLUCION suística jurisprudencia! y doctrinaria sobre el tema. Ante nuestra
duda sobre la viabilidad del recurso, deberemos deducirlo, pues, de
·, b, ·
Eljusticiable consiente una re so1uc10n asicamentedet dosmane-
te su última, si no es admisible, únicamente sucederá que el tribunal no
ras Una mediante actos positivos que expresen. concre ama:'fieste concederá la vía impugnativa.
vol~ntad a catadora, v. gr., pres~ntando ~n :sc:ito e~~: ~condena Elegir el recurso adecuado según la especie de resolución implica
"consiento la resolución", cumpliendo vo un ariam verla a ésta, y deducir de su contenido y forma qué clase es. Ya habla-
impuesta en la sentencia. . lazos legales mos sobre el tópico (supra,§§ 18, b, y 23). Algunas "pistas" nos la da
Otra a través del acto negativo de dejar vencer 1os p d echo Di- el texto del acto judicial, al menos en cuanto a la naturaleza que le
, ,
sin interponer contra aquella los recu~so~ a 1os quetiene
.fi
er ·
nsentimiento atribuye el tribunal: la resolución que se estructura en tres o al me-
cho de otro modo, la falta de interpo~c10n signr caco nos dos partes o momentos (uno de los cuales es de fundamentación,
tácito del pronunciamiento que se deja de atacari u interposición Yotro resolutivo propiamente dicho), y es relativamente extensa, se-
Ahora bien tratándose de recursos en los cua e~.s aun cmn- guramente será una interlocutoria, v. gr., "Buenos Aires, 20 de mar-
y su fundame~tación son actos que se separan e~ el ie~~~cirá la de- zo de 2005. y VISTOS: ... CONSIDERANDO: ... RESUELVO: ... ",mientras
plido el primero, si no se deduce luego el se~n t:~ftn quedará {ír- que las que se desarrollan sin solución de continuidad, y son más bre-
serción del recurso, en cuyo c~so l:~e~~~~~~c-Nación, y 246, 261, ves que las otras, tienen visos de providencia simples, v. gr., "Buenos
me para el recurrente (arg. arts. 2 ' ' Aires, 20 de marzo de 2005. Atento lo dispuesto por el art. 127 del
Cpcc-Prou. Bs.As.). CPcc-Nación, no ha lugar al préstamo solicitado". Por otro lado, las
420 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial 421

que son firmadas por los subalternos deljuez, deberíanserproviden- · interlocutor que el tribunal actúe de una manera permitida (cambie
cias simples, pues son las únicas que estos funcionarios pueden emi- oficiosamente una resolución en los casos que legalmente puede ha-
tir. En este último caso advertimos al lector sobre una práctica tribu- cerlo), razón por la que no es necesario petición escrita expresa de la
nalicia que puede dar lugar a confusión: por la manera en que salen parte, alcanza con que laj\lrisdicción advierta-por cualquier vía-
ala luz las providencias simples (véase supra,§§ 15Y18, c, 2, !), ellas el hecho.
suelen carecer del sello aclaratorio de la firma de quien, teóricamen- Cuando uno ''habla" con los sujetos del tribunal pueden suceder
te, las dictó, o sea que veremos en el expediente la resolución, firma- dos cosas. Una, que también verbalmente nos nieguen la posibÜidad
da, pero sin s¡¡ber por quién. El problema puede consistir en que el de cambiar el proveído al solo pedido oral nuestro, sea porque entien-
abogado "suponga" que la signatura pertenece a quien en realidad no den ajustada a Derecho la decisión involucrada o "no puede el tribu-
la firmó, por ejemplo, una interlocutoria que, por error, la firmó el se- nal prejuzgar", o porque, si bien están de acuerdo con nuestra peti-
cretario y se piensa que la rúbrica es del juez¿Qué sucederá con esta ción, no comparten el criterio que posibilita la injerencia oficiosa en
resolución? ¿Es válida? ¿Podrá anularse en cualquier tiempo? ¿Se éste campo. En el primer caso, si estamos dentro del plazo, no queda
asentarán sobre ella otros actos procesales posteriores, con riesgo otra chance que deducir por escrito el correspondiente recurso; en el
luego de caer si se advierte la anomalía? Bien, para evitar estos y segundo, seguramente nos pedirán un "escritito'', "dos líneas", que ex-
otrqs inconvenientes, conviene que el letrado, cuando toma contacto presen nuestro pedido, manifestación gráfica sin la cual, según esta
con· una resolución cuy afirma no está aclarada, pida al empleado del postura, eljuzgado no puede entender en el asunto. La otra situación
tribunal que le coloque el sello correspondiente. posible, cuando ''hablamos" en el tribunal, es que compartan nuestro
Nos queda por último contestar la siguiente cuestión: para que el criterio sobre el fondo de la cuestión -es decir, se den cuenta del error
juez actúe de oficio para revocar, anular o aclarar una resolución, de la resolución-, asimismo admitan nuestro proceder verbal y pro-
¿sólo le cabe al abogado esperar que alguien del tribunal advierta el metan cambiar sin más trámite el decisorio que impugnamos. Acon-
entuerto o puede hacer algo al respecto? . sejo aquí tratar de obtener el cumplimiento de la promesa antes de
La primera respuesta que puede pensarse es presentar un escrito que venza el plazo para interponer formalmente un recurso, pues si
dando cuenta de la situación. Si esta presentación se hace dentro del por algún motivo el tribunal no hace lo que dijo que haría, habrá tiem-
plazo para recurrir, en puridad estaremos en presencia de un verda- po de actuar regularmente a través del ataque escrito al acto judicial.
dero recurso (sin importar el nombre que el letrado le dé al act?) Yno
de una actuación oficiosa del tribunal; pero si ella ocurre fenecido es-
. d · ., d la
te plazo, entonces sí podríamos pensar que la posterior e?1s10n -§43-
e
qua que modifique la resolución cuestionada sería de oficio. . TRAMITE O SUSTANCIACION DEL RECURSO
La segunda manera que tiene el abogado de allegar el tema al tri-
bunal es habitual en la vida forense: entrevistar al magistrado, fun- Abordaremos el tema en forma de esquema, es decir, referiremos
cionario subalterno o bien ala persona que ''lleva el expe di ent"se-
e, los actos que forman la estructura común de la impugnación recur-
gún el caso, y expon~rle ve;balmente la situación, práctica ésta con~ 8'.Va, Ymencionaremos sus generalidades, sus principales caracte-
cida vulgarmente como "hablar" o "alegato de oreja" 40 . Se le pide nsticas .
. .Los actos (o momentos) esenciales del recurso son: interposición,
~icw de admisión, fundamentación,juicio de procedencia o mérito.
. - ~w•• Cn la apelación y en la reposición sustanciada (arts. 240, párr. 1º,
40 ''Frente a esta práctica algúncolegahad1cho que nuestro proce ili. mien, gfl·
rigor de verdad oral ni escrito, sino 'conversado'" (CARRIO, Cómo estudiar Y como ar Pee-Nación y CPcc-Prov. Bs.As.) se agrega la contestación delrecu-
mentar un caso, p. 67). rndo, no prevista legalmente para la aclaratoria, queja, y reposición
422 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial
423

de providencia dictada de oficio o a pedido del recurrente (arts. 240, ñirse a designar tipo de recurso y resolución impugnada, dejando pa-
párr. 2º, CPcc-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.). ra el momento y escrito de fundamentación la determinación del al-
cance del recurso.
a-Interposición Si el gravamen no surge evidente de la resolución atacada (véase
§ 18, e, 1), conviene decir en qué consiste.
Se trata de la simple manifestación de voluntad de atacar una re-
Si la interposición va junto con la fundamentación (véase infra, e),
solución.
Es un acto escrito, aunque será de "viva voz" si se lleva a cabo en au- lleva firma de letrado (arts. 56, CPcc-Nación y CPCC-Prov. Bs.As. )43;
y si, además, de la segunda se corre traslado, copias para las otras
diencia (arts.125, inc. 5°, y 239, Cpcc-Nación y CPcc-Prov. Bs.As.), y
partes (arts. 120, CPcc-Nación y CPCC-Prov. Bs. As.)44.
también podrá ser verbal si se trata de apelación (arts. 245, CPcC-Na-
ción y CPcc-Prov. Bs.As.).
b- Concesión (juicio de ad1nisión)
Está sometido a plazo. Salvo disposición legal en contra 41 ,tres días
para la aclaratoria, reposición, y apelación subsidiaria (arts. 166, Es el acto del tribunal en el que se controla la concurrencia de los
239, 241, CPcc-Nación y CPcc-Prov. Bs.As.), y cinco días para la ape- llamados requisitos de admisibilidad, a saber:
lación directa y queja (arts. 244, 282, CPcc-Nación, y 244, 275, CPcc- l. Resolución judicial recurrible (legalidad del intento, supra,
Prov. Bs.As.). Se lleva a cabo ante el tribunal que dictó la resolución §40,c).
recurrida, excepto la queja, que se interpone ante el superior (arts. 2. Voluntad impugnativa no precluida (resolución no consentida).
282, CPCC-Nación, y 275, CPcc-Prov. Bs.As.). 3. Existencia de gravamen para el recurrente.
Debe identificarse la resolución recurrida y el recurso que se de- 4. Forma de la interposición: modo de expresión, lugar y tiempo.
duce: "Interpongo aclaratoria contra la sentencia", "Apelo la resolu- 5. Idoneidad del recurso deducido (supra,§ 40, e).
ción de fs. 40". Cuando interposición y fundamentación se separan
en el tiempo, si al deducir el recurso se menciona cuál parte de la re- En la apelación, el juicio de admisión lo lleva a cabo el juez a qua
solución se recurre (v. gr., "Apelo la sentencia en cuanto me impon.e -ante quien se interpone el recurso-, a través de la emisión de una
las costas del proceso"), se podrá entender como una limitación anti- · providencia simple que concede, o no, el recurso (arts. 243, CPcc-Na-
cipada del litigante a surecurso42. Parece conveniente, entonces, ce-
43
De acuerdo con los artículos mencionados, el principio generales que necesaria-
41 Por ejemplo, interposición de apelación: enjuicio sumarísimo, tres días e~ el; mente llevarán firma de abogado los escritos "que sustenten o controviertan derechos"
gimen nacional (art. 498, inc. 3º, CPCC·Nación), dos en el bonaerense (art. 496, inc. ' entre los cuales están previstos expresamente las "expresiones de agravios", pero no la~
~PCC-Prou. Bs.As.); en la ejecució~ ~rendaria, dos días (art. 30, decr.-ley 15.348/:;· r:; meras interposiciones de recursos. De ahí que se haya admitido, sin suscribir por letra-
t1ficado por ley 12.962); en la acc1on de amparo, cuarenta y ocho horas (art. ' ~-º' el escrito en que sólo se deduce recurso de apelación (Cám.Apel. Civ. y Com. SanMar-
16.986). . . in, 18/3/93, www.scba.gou.ar/juba, B 1950212; RrvAS, 'D'atadode los recursos ordinarios
.
42 Lacongruenc1aesdefin1.dacomolaconform1da . d d.
queme 1aen re
t lasentenc1aY
., u ~el Proceso en las inst~ncias superior~s, t.1, p. 3?6). E~ igual sentido, Ja ley bonaerense
la pretensión o pretensiones que constituyen el objeto del proceso, m~s la oposic 1 º~a.
1
dl 77 enumera excepciones a la necesidad de asistencia letrada:"... art. 87. El ejercicio
· · · exigeª· ¡ t ribunal dea el.a. profesión de procurador comprende las siguientes funciones: ... 2) presentar con su
oposiciones en cuanto contornean ese objeto. Este pnnc1p10 d zatra·
a prestar especialisima atención a dos estadios procedimentales, como so~- el e 1 sos:S ~~la firma ~quellos escritos que tenga por objeto activar el procedimiento, acusar rebel-
ba de la litis y el de interposición y fundamentación del recurso de apelacion, P" que ta, deducir recursos de apelación y, en general, los de mero trámite".
., 1
cesa 1Yª 44
Potestades sufren una doble limitación ' la que resulta d. e la re· lacion pro
···derec1
urSO C Mitigando el alcance que resulta de una interpretación literal del art. 120 del
el apelante voluntariamente imponga a través del escrito de 1nterposicion A ¡ sa· PCC-Prou. Bs.As., se ha sostenido que el número de copias necesario será el de aquellos
y de la pieza que contiene el desarrollo de los agravios (Cám.Apel. Civ. YCom. Zll ' (ue deban contestar el traslado, independientemente de otros componentes del proceso
la II, 26/3/96, www.scba.gou.ar/juba, B3100063). SCBA, 512181,ED, 94-264).
424 Eduardo A. Díaz Achtación del abogado en una causajudicial
¡. 425
'
'
ción y CPcc-Prou. Es. As.), resolución que se notifica por ministerio de
la ley (arts. 133, 243, 246, CPcc-Nación y CPCC-Prou. Es. As.). Esto
sin perjuicio de la potestad de la Cámara, juez del recurso, de revisar
¡, dos se llevan a cabo en audiencia (imposible en la queja), deberánfun-
darse oralmente en el mismo acto. En la apelación en relación, den-
tro de los cinco días de notificada la providencia que acuerda el recur-
eljuicio hecho por el juez de grado 45 .
!t
so (arts. 246, CPcc-Nación y CPcc-Prou. Es. As. )47 , salvo en el juicio
. . . .,
En la aclaratoria y queja no hay una providencia sobre la adlllis10n ' sumarísimo del régimen bonaerense, cuyo plazo es de dos días (art.
y otra posterior sobre la procedencia <loe la impugnaci~n, sino que el 496, inc. 2º, CPCC-Prou. Es. As.), y en la apelación libre, dentro de los
juicio de admisión se realiza cont~mporánea,pero ~r~viamente, al de diez o cinco días, según el tipo de proceso, contados desde que se noti-
mérito oprocedencia. Sólo si el pnmero resulta positivo, se lleva a ca- fica personalmente o por cédula la resolución de Cámara que manda
bo el segundo, y únicamente éste se expresará en la resoluóón. poner los autos en secretaría para expresar agravios (arts. 259 CPCC-
Lo mismo sucede en la reposición, salvo que deba sustanciarse. En Nación, y 254, CPcc-Prou. Es. As.). '
este último caso, la providencia que ordena" traslado" implica la ad- Se presenta ante el juez que dictó la resolución recurrida, excep-
misión del recurso. ' to en la apelación libremente concedida (arts. 259, CPcc-Nación, y
254, CPCC-Prov. Es. As.)y en la queja (arts. 282, CPCC-Nación, y 276,
e~ Funda1nentación CPcc-Prou. Es. As.), casos en los que se lo hace ante el tribunal ad
quem 48 . s·i corresponde correr traslado de la fundamentación el es-
Es la crítica concreta y razonada de las partes del fallo que se con- . '
cnto va con copias (arts. 118 a 120, CPcc-Nación y CPCC-Prou. Es.
sideran equivocadas (arts. 265, CPcc-Nación, y 260 CPCC-Prou. Es.
As.), es decir, el momento o acto del recurso en que se hacen notar.los
errores del pronunciamiento judicial. Es la pieza procesal conocida
sitos. Por último, siempre hay que tener en cuenta cualquier disposición especial, como
como expresión de agravios -para la apelación li?re-:-: o n:e"1:orwl ser, la del art.15 de la ley 16.986 de acción de amparo, que exige fundar junto con la in-
-en los demás casos-, sin que la diferente denolllinac10nsigmfique terposición en un plazo de cuarenta y ocho horas.
distinta naturaleza. ., 47
Es un acto sujeto a plazo. En la aclaratona, · reposic10n,
· ·, apelacwn No obstante la terminante letra de los arts. 245 del CPCc-Nación y CPCC-Prov.
~s .. ~s., que prohíbe fundamentar la apelación en relación en el mismo acto de interpo-
subsidiaria de lareposi~ión, a~elación .d~ ~onorari?s y queja, se ~~v:i sic10n, se ha sostenido que razones de economía procesal aconsejan admitir ambos actos
a cabo en el mismo escnto de mterpoS1c10n, es decir, se cumple al momento de la deducción del recurso, en cuyo caso, y conforme a los arts. 135, inc. 12
plazo para deducir el recurso, que es de tres días en los t~es primer~s del CPCC·Nación, y 135, inc. 11 del CPCC·Prov. Bs.As., el traslado del memorial tendrá
casos y de cinco en la apelación de honorarios y en la queia (arts. 2; , q~e notificarse por cédula por tratarse de un acto realizado antes de la oportunidad pre-
244 248 283 CPcc-Nación 239, 248, 276, CPcc-Prou. Es. As., Y 7'
VIsta en la ley (SAGGESE - PEREZ CORTEZ, Validez de la fundamentación hecha en el nw-
mento de interponer el recurso de apelación a concederse en relación y sin efecto diferido,
los recursos no robra.~
' '
ley 8904 de la' provincia de Buenos
' ·
Aires) 46 . Si·
iA, 1968-V-653; CNCív., Sala D, 816182,ED, 49-367; ídem, Sala C, 316169,ED, 29-117).
ndefin1hva, como afirma PALACIO, siendo que en la apelación en relación con efecto in-
mediato interponer y fundamentar son actos que se llevan a cabo ante el mismo juez,
. d cia del re- Presentar el memorial por adelantado no es más que renunciar a un beneficio que la ley
45 El tribunal de alzada no sólo está facultado paTa examinar la proce endido pues otorga al apelante (Derecho procesal civil, t. V, p. 96).
curso sino también su admisibilidad, así como las formas en que se lo ha con~e ~ reso--
1
sobre,el punto no se encuentra ligada ni por laconformida~de las P3:1"tes, n~ jr ¡s5, 0
:aExpresión latina que significa "al cual", "para el cual", y sirve para indicar eljuez
2613 ¡7bunal ante quien se recurre _contra una resolución de otro inferior. Por oposición, se
lución del juez de primer grado, aun cuando esté consentida (CNC1v., Sal ' u.~ iza otra expresión latina, a quo, para designar al juez o tribunal cuya resolución ha
LL, 1985-C-651). d blarsus ;~ 0 recurrida ante otro superior (cfr. CABANELLAS DE TORRES, Repertorio jurídico, ps.
46 Para la aclaratoria y queja no existe norma específica que mande de.s 0 unifor~ a Y~81). Corresponde declarar la deserción del recurso de apelación si la expresión de
2
. Sobre la queJa,
· ¡aJur~spru
· · denc1a es ·
procedimientos en interposición y apelación.
5
reqtu~ [ravio~ ~ue presentada en la mesa receptora de escritos, pero consignándose que debía
me en exigir su fundamentación, pese a que los códigos no la menc10nan entre su serremitrdo ~ljuzgado de primera instancia (CNCiv., Sala F, 6/5/02, LL, 2002-E- 747).
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial 427
426

As.). Siempre lleva firma de letrado (arts. 56 y 57, CPCC-Nación y versa qué refute el criterio jurídico en que se fundó la sentencia 54. el
escrito debe bastarse a sí mismo, no correspondiendo al tribunal 'de
CPCC-Prou. Bs.As.). alzada suplir sus deficiencias analizando escritos anteriores 0 explo-
Si no se presenta fundamentación, o ésta no cumple los requisitos
rando las constancias del expediente en busca de pruebas que sus-
propios (véase próximo párrafo), se declarará la deserción(arts. 246,
267, Cpcc-Nación, y 246, 261, Cpcc-Prou. Bs. As.) o rechazo (arts. tentei_i la postura del quejoso 55 ; la simple transcripción de senten-
239 CPcc-Nación y CPCC-Prou. Bs:As.) del recurso, quedando firme cias dictadas en otras causas similares a la de autos no es una crítica
concreta y razonada de la sentencia 56. ·
lar~solución para el recurrente. Un caso particular es el de apelación
de la regulación de honorarios, en el que la fundamentación es facul- Si no cumple con este requisito, repetimos, se declarará desierto o
tativa es decir, que su ausencia no perjudica el recurso (arts. 244, se rechazará el recurso. No se admite la invocación de hechos nuevos
párr. 2°, CPCC-Nación, y 57, ley 8904 de la provincia de BuenosAires). ni producción de prueba (arts. 275, CPCC-Nación, y 270, CPcc-Prou.
En cuanto a su contenido, ya vimos que es la crítica concreta y ra- Bs.As.), excepto en los supuestos de apelación libre (arts. 260 Cpcc-
zonada de las partes del fallo que se consideran equivocadas (arts. Nación_, Y 2?5, CPcc-Prou. Bs. As.) 57 , y cuando a una reposi~ión el
265, Cpcc-Nación, y 260, Cpcc-Prov. Bs.As.). Sobre ella, la jurispru- ¡uez.l; impnma el trámite de los incidentes (arts. 240, in fine, CPCC-
dencia sostiene que ha de consistir en la indicación, punto por punto, Nacwn YCPcc-Prou. Bs.As.), ambos casos de interpretación restric-
de los pretendidos errores, omisiones y demás deficiencias que se l_e tiva. El contenido fija _el límite de la jurisdicción, es decir que lo que
atribuyen al pronunciamiento 49 ; no alcanzando el escrito que se li- no fue objeto de agrav10 queda firme (arts. 271, CPcc-Nación, y 266,
s1 se CPCC-Prou. Bs.As.).
mita a volver a meritar probanzas rendidas en la causa como 50
tratara de un nuevo alegato, impropio en segunda instancia ;_ ni la De la fundamentación se corre traslado en la apelación (arts. 246
reiteración de argumentos vertidos con anterioridad sin ~uest10~ar 261, CPcc-Nación y 246, 256, CPCC-Prou. Bs.As.), y en la reposició~
mínimamente el fundamento empleado por el juez de primera ms- de_duc1da por la parte contraria de quien solicitó la providencia recu-
tancia 51. "criticar" no es lo mismo que "disentir", pues mientras lo rnda (arts. 240, CPcc-Nación y CPcc-Prou. Bs.As.). En ambos casos
primero'es un ataque directo y pertinente a la fundamentación del se notifica por ministerio de la ley (arts. 133, 135, Cpcc-Nación y
fallo apelado, lo segundo consiste en exponer simplemente que se_ es- CPcc-Prov. Bs.As.), pero en la apelación, si el memorial se presenta
52
tá en desacuerdo con la sentencia recurrida ; no bastando las Slffi- Jun~o con la interposición del recurso, pensamos que el traslado debe
ples generalizaciones ni las apreciaciones meramente sub¡etivas notificarse por cédula (véase doctrina y jurisprudencia, nota 47).
53
que demuestran un enfoque diferente al deljuzgador ; aunque tam-
bién se dijo que para expresar agravios no es necesario seguir paso: d -Contestación
paso los párrafos o etapas del razonamiento del magistrado, smo qu La contestación es el acto de la parte recurrida que tiene por obje-
alcanza tratándose de un tema de complejidad doctrinaria, co~ opa- to defender la resolución impugnada, ya sea "criticando la crítica"
, 1e 1 · , d t · aria ad-
ner al razonamiento deljuez el propio, a1ormu ac10n oc rin
54
CNCiv., Sala F, 513186,LL, 1986-E-343.
55
Cám. Fed. Córdoba, Sala A, 27/9/84, LLC, 1985-31.
56
49 CNCiv., Sala E, 2915185,LL, 1985-D-574. CNCom., Sala E, 2212184,ED, 108-494.
7
50 CNAT, Sala!, 3118/01, DT, 2002-A-77. . ~ Igualmente, en este caso de apelación libre la alegación de hechos nuevos y ofre-
51 CNCiv., Sala A, 18/12101, LL, 2002-A-554. ~I~ent? de ~rueba es un a<~to aparte de la fundamentación -si bien conexo-, que pu e-
52 Cám.Apel. Civ. y Com. 1' Nom. Córdoba, 1318102,LLC, 2002-1179. no incluirse en el escrito de expresión de agravios (arts. 260, CPCc-Nación y 255
CPcc-Prou. Bs.As.). ' '
!'i:1 rl\.rr; .. ~<>l"' li' 14/2/85.LL, 1985-C-644.
428 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una ca usa judicial
429
hecha por el recurrente ·en su fundamenta ción, o agregando argu- e -Resolució n (juicio de niérito o procedencia )
mentos al fallo cuestionado.
No es un nuevo juzgamient o del caso, sino una revisión de los erro-
Se concede dicha posibilidad en la apelación (arts. 246, 261, CPcc-
res de hecho y de derecho de la decisión atacada; yerros éstos que el re-
Nación, y 246, 256, CPcc-Prov. Bs.As.), y en l.a reposición de provi-
currente deberá haber manifestad o en su fundamenta ción (por eso,
dencias dictadas a pedido de la parte contraria al recurrente (arts.
en la expresión de agravios, "no bastará remitirse a presentaciones
240, CPCC-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.). No ocurre lo mismo cuando
se trata de reposición contra providencia dictada de oficio o a pedido
anteriores", arts. 265, CPcc-Nación, y 260, CPcc-Prov. Bs.As.).
Si hace lugar al recurso: aclara, sustituye (iudicium rescissorium)
de Ja misma parte que intenta este recurso. Tampoco existe esta po-
o anula (iudicium rescindens) la resolución recurrida. Si la anula de-
sibilidad en la queja y en la aclaratoria, pues ambas se resuelven "sin
berá resolver sobre el fondo de la cuestión (no hay reenvío, art. 253,
sustanciaci ón" (arts. 283, penúltimo párrafo, 166, inc. 2º, CPcc-Na-
CPCC-Nación y jurispruden cia bonaerense).
ción, y 276, 166, inc. 2º, CPcc-Prov. Bs. AsJ 58. . . .,
Es un acto sujeto a plazo, el cual corre a part1r de la not1ficac10n de Si desestima la pretensión recursiva: no hace lugar al recurso, lo
rechaza, confirmando la resolución atacada.
la providencia que ordena el traslado. En la reposición, sea sola o con
apelación subsidiaria , es de tres días, y si el recurso se dedujo en una El tribunal tiene como límites de su conocimiento y decisión:
audiencia, en el mismo acto (arts. 240, Cpcc-Nación YCPCC-Prov. Es. l. Las cuestiones de hecho y de Derecho sometidas a decisión del
As.). En la apelación en relación, dentro de los cinco días, salvo ene! juez a qua (arts. 271, 277, CPcc-Nación, y 266, 272, CPcc-Prov.
juicio sumarísimo del régimen bonaerense , cuyo plazo es de dos días Bs.As.) 59. -
(arts. 246, CPCC-Nación, y 246 y496, inc. 2º, CPcc-Prov. B~. As.)y en
2. Los agravios del recurrente (arts. 271, CPcc-Nación, y 266,
Ja apelación libre, dentro de los diez o cinco días, según el tipo de pro-
CPCC-Prov. Bs. As.) 6º.
ceso (arts. 265, CPcc-Nación, y 260, CPCC-Prov. Bs.As.).
El escrito va con copias (arts.118a1 20, CPcc-Nación y CPCC-Prov. 3. La prohibición de reformatio inpejus, es decir, de modificar la
Bs.As.), y lleva firma de letrado (arts. 56 y 57, Cpcc-Nación yCPCC- resolución atacada en contra del único recurrente (principio de
Prov. Bs.As.). congruencia, arts. 34, inc. 4º, 163, inc. 6º, 164, CPCC-Nación y
El efecto de la falta de contestació n es que el recurrido habrá per- CPcc-Prov. Bs. As.) 61 .
dido la posibilidad de ser escuchado, y la instancia seguirá su curso
hacia la decisión del recurso (arg. arts. 267, CPCC-Nación, Y 262, 59
Corresponde declarar desierto el recurso de apelación, si se introducen cuestio-
CPCC-Prov. Es. As.).Ahora bien, en el régimen bonaerense , tratándo- nes causales en relación con el pagaré en ejecución que no fueron propuestas al juez de
se de reposición sustanciada , la falta de respuesta significará, ad_e- grado, estando vedado a la Cámara la posibilidad de considerar una cuestión no debati-
más, la pérdida para el silencioso del derecho a apelar la resolucion da en Ja instancia anterior (CNCom., Sala A, 4/12/01, LL, 2002-C-545).
que decida la reposición (art. 150, párr. 2º, CPcc-Prov. Bs.As.). 6
° Cám.Apel. Civ. yCom.Azul, Salall, 26/3/96, www.scba.gou.ar/juba, B3100063;
véase texto en nota 42.
61
Incurre enreformatio in pejus elpronunciamientoque coloca a los únicos apelan-
.
tes en peor situación que la resultante de la sentencia recurrida -en el caso, la resolu-
suce e que a veces ¡os J. ueces corren
58 No obstante en el recurso de aclaratona d
qué ción imponía que los intereses del saldo deudor de una cuenta corriente se liquidaran
'
traslado a la contraparte. · 'd
Si bien las respectivas prov1 enc1as · no fundamentan por
'a de conforme la tasa acordada por las partes con el tope del 24o/oanual por todo concepto--, lo
ordenan estos traslados siendo que la ley no l os preve, , suponemos que en la mayan
. . t ,, "man- que constituye una violación directa e inmediata a las garantías de defensa enjuicio y de
. . . ¡ d' · ¡ d
los supuestos será en eJerc1c10 de a iunc1onJU 1c1a _e, "d-inb.
c. ·, · ·ulr el proced1m1en o ,
_ As). Por esta Propiedad. Resulta arbitraria, a los fines del recurso extraordinario, la sentencia de Cá-
tener la igualdad de las partes" (arts. 34, CPcc-Nacion YCpcc-Pi ov. Bs. · t denios mara que, apartándose delos límites de su competencia, establece un mecanismo para el
atipicidad del traslado, a fin de que la contraparte no se vea sorprendida, en en . cálculo del crédito, del que resulta un importe sensiblemente infeiior al que correspondía
que la providencia debe notificársele por cédula. (CSJN, 12/12102, LL, 2003-C-180).
Capítulo VII
Cobro de honorarios por tareas judiciales
-§44-
RETRIBUCION DE CARACTER VITAL

El honorario es la retribución del trabajo de las profesiones libera-


les, siempre y cuando se ejerzan de manera independiente, es decir,
que la contraprestación no sea el producto de una relación de depen-
dencia laboral.
El abogado que trabaja como tal empleado en una empresa, en la
Administración Pública, o en el estudio de un colega, cobra un suel-
do, cuyo pago en tiempo y forma está a cargo de su empleador. En cam-
bio, quien se desempeña por su cuenta, debe gestionar él la percep-
ción adecuada -en monto y tiempo- de la contraprestación por su
tarea, caso contrario corre el serio riesgo de tener que dedicarse a
otro menester, sobre todo si se trata de un joven profesional.
El riesgo del que hablamos no es meramente especulativo, sino
real. Muchos abogados ejercen sus primeros años de profesión "a me-
dias", es decir, trabajando contemporáneamente en otra actividad
que le permite obtener una retribución periódica y segura para aten-
der sus necesidades. Esperan que "les vaya bien" en la nueva aboga-
cía (tener clientes, ganar dinero) para así poder abandonar la otra
ocupación. Es en este caso donde aparece, trascendente, la cuestión
extra o meta-técníca de la apropiada percepción del estipendio por
nuestra función letrada. Si no cobro, seguiré con la dualidad laboral,
mas no podré sostenerla por mucho tiempo, pues la abogacía requie-
re de nosotros full time. Aote la disyuntiva, necesariamente se debe-
rá optar por la que asegure la supervivencia; si esto último no lo brin-
da la profesión de abogar, cae de maduro cuál será la elección. Ni qué
434 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial 435

hablar de la imperiosa necesidad de cobrar los honorarios si el único alguien los pague, y ese alguien, razonablemente, debe ser el cliente
trabajo es el recién iniciado de la abogacía.
Sin embargo, aunque el abogado no se encuentre en ninguna de
1
t
o el contrario ... El cobro es esencial porque cuando vayan al verdule-
ro o al carnicero a decirles que ustedes no cobran honorarios porque
las apremiantes situaciones descriptas, debe también percibir co- son samal"itanos, yo quiero ver si el verdulero les da la verdura o si el
rrectamente el pago de su labor, simplemente porque es su derechol carnicero les da la carne; y las expensas, el teléfono, la secretaria o el
y, asimismo, su deber 2 . empleado que tengan, a ver cómo lo pagan. Porque éste es el tema, al
Reconociendo la vital importancia de nuestro emolumento, doc- que generalmente no se le presta la atención debida" 5.
trina y jurisprudencia le conceden naturaleza alimentaria 3. Como sostenemos que el abogado que no cobra no puede ejercer, y
Desde otro lugar, pero convergiendo en estas ideas, la disciplina del este libro está dirigido a quienes laborarán en la abogacía, estima-
marketing ve en el "precio" uno de los cuatro pilares en que se asienta mos pertinente, como complemento de los capítulos anteriores, dar-
el desarrollo del servicio profesional 4 . les aunque más no sea las primeras y elementales nociones acerca de
Al respecto, se ha sostenido: "Porque, más allá de todo, los aboga- cómo desenvolverse en los aspectos básicos de la percepción de ho-
dos realizan los juicios para cobrar honorarios. Y debido a la circuns- norarios por la tarea en causas judiciales6, a saber, cuánto cobrar, a
tancia de que los abogados no fabricamos dinero, necesitamos obte- quién cobrar, cómo cobrar 7 . Estas cuestiones, vistas desde nuestro
nerlo de alguna manera, que en las profesiones liberales significa que cliente, se traducen en tres preguntas que, invariablemente, ellos nos
formularán en algún momento de la relación profesional (y que si no
'
_.; lo hacen, nosotros debemos plantearlas, y hacerlo en el primer mo-
1 Art.14bis, Const. Nacional. mento posible, véase infra, § 49, a): "¿quién pagará sus honorarios?",
2 Deber jurídico en los regímenes que, como el bonaerense, fijan honorarios míni-
"¿cuánto son sus honorarios?", "¿cómo se pueden pagar?". Antes de
mos a cobrar, prolu'ben la renuncia a cobrarlos, y fulminan de nulidad cualquier pacto en entrar de lleno a estos interrogantes, haremos un par de considera-
contrario de estas disposiciones de orden público. En los sistema que, como el nacional,
no imperan estas normas inderogables, puede hablarse de un verdadero debe.rmoral de ciones a propósito.
percibir una justa retribución. En ambos casos, el fundamento del imperativo es la dig- •
nidad y j erarquización de la profesión jurídica, en la que está interesada toda la sociedad. J
-§45-
3 CNCom., Sala E, ll7/02, JA, 2002-IV- 6; CNAT, Sala III, 24/8/01, JA, 2002-11·
306; CNFed. Cont. Adm., Sala N, 29/9/88, LL, 1989-E-592; CNCiv., Sala A, 215/01, LL, LA LEY DE ARANCELES ES EL PUNTO
2001-E-555; ídem, Sala K, 13/6/02, LL, 2002-D-363; Cárn. 2" Apel. Civ. y Com. San IS!· DE REFERENCIA
dro, 19/6/03, www.scba.gou.ar/juba, Bl750623; Cárn. 2" Apel. Civ. y Corn. La Plata, Sa-
laI, 13/5/93, www.scba.gou.ar/juba, B251002; Cám.Apel. Civ. y Coro. San Nicolás, Sala Del mismo modo que una brújula sirve de guia, de orientación, en
I, 22/5/01, www.scba.gou.ar/juba, B856140. El carácter alimentario que se reconoceª este tema cumplen dicha función las leyes arancelarias locales 8 : ley
los honorarios profesionales de ningún modo puede significar una equiparación a la
obligación alimentaria a que aluden los arts. 367 a 376 del Cód. Civil; sólo tiene ~l alcan-
ce de admitir que por medio de la retribución arancelaria los profesionales obtienen lo
necesario para su subsistencia (Cám. Apel. Civ. y Com. San Martín, Sala JI, 13/9/~~'
5 FALCON, su exposición en la conferencia ''Honorarios profesionales de los aboga-

www.scba.gou.ar/juba, B2001954; Cám. 1" Apel. Civ. y Corn. Mar del Plata, Sala . ' dosº, 15/10/03, Colegio Público de Abogados de Capital Federal, www.cpacf.org.ar.
15/12192, www.scba.gou.ar/juba, B1400616; ídem, Sala I, 24/8/95, www.scba.gou. ar')ll- 1 6 Dejaremos de lado lo concerniente a la labor extrajudicial y administrativa del
· ba, Bl351244). abogado.
4 D'UBALDO Marketing para abogados. Cómo lograr unseruicio profesional Jee.i;- 7
No será éste un estudio exhaustivo del tema, por lo que recomendamos profun-
celencia y ganarcÍientes, p. 39 y ss. Puede decirs~ que el marketing de servi.cios, e~ ~ua;~ dizarlo a través de la lectura de la extensa jurisprudencia existente, así como de obras
to disciplina que brinda conocimientos y técnicas apropiados para competir con ~Xlto especializadas.
el mercado, ha desembarcado recientemente en el área profesional de la abogacia, Yge- 8 Las provincias se han reservado el poder de legislar sobre las materias no dele-
nera aún resistencia. gadas a la Nación; entre las cuales se encuentra la arancelaria profesional.
436 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial 437

21.839, para los honorarios de abogados y procuradores por su acti- nes de la ley 21.839 se aplican a la regulación hecha por el magistra-
vidadjudicial o extrajudicial, cuando la competencia correspondiere do; Ysi se trata de honorarios pactados entre abogado y cliente, en los
a los tribunales nacionales de la Capital Federal y los tribunales fe- que no hay ya sujeción a normas legales arancelarias inderogables,
derales con asiento en las provincias; y ley 8904, para la provincia de pues impera "el principio de la libre contratación, de manera amplia
Buenos Aires. e irrestricta", las pautas de la ley se usan generalmente de hecho, ya
El abogado debe conocerlas muy bien, pues son el punto de refe- que son la primera aproximación que tenemos al quantum de nues-
rencia ineludible, tanto para pactar justos honorarios con el cliente, tra retribución, y sobre esta hipótesis haremos luego los ajustes que
como para apreciar las bondades o defectos de las regulaciones judi- las circunstancias requieran, variaciones --en más o en menos-
ciales, amén que contienen importantes pautas tanto de actuación que mayormente no se alejarán demasiado de los parámetros lega-
judicial (v. gr., procedimiento para la regulación, forma y plazo de las les, pues éstos son los que se entienden justos, adecuados, equitati-
11
apelaciones), como de actividad extrajudicial (v. gr., forma y conteni- vos ; obra así la ley como "lista de precios sugeridos", y contribuye a
do de los contratos, requisitos de los recibos). formar "el precio de mercado" del servicio profesional 12_
Son material de consulta permanente y necesaria, por dos razones.
En concordancia con lo anterior, la disciplina del marketing nos di-
principales. Una, porque en regímenes arancelarios como el de la
ce que las bases sobre las cuales se estipula habitualmente el precio
provincia de Buenos Aires, de orden público, ni el juez al regular el
J de un servicio son:
honorario, ni el abogado si lo pacta con su cliente, pueden apartarse
de ciertos mínimos y requisitos inderogables establecidos por la ley l. Los costos de producción.
arancelaria local 9. Entonces, bien sea para controlar forma y conte- 2. La situación de la demanda.
nido de la resolución judicial regulatoria, o para informar a nuestro
cliente cuál será el monto aproximado que puede llegar a regularse
judicialmente (como luego veremos, casi siempre se nos requiere es- den público establecidas en materia de aranceles, escalas o tarifas que fijen honorarios
c?misiones o cualquier otra forma de retribución dé servicios profesionales". La provin:
ta información), o para fijar convencionalm ente nuestra retribución,
c~a de Buenos Aires resistió la vigencia de este decreto basándose en que el poder de le-
debemos conocer y respetar los parámetros legales. La otra razón, es gislar sobre la materia es propio de cada Estado provincial, atento no haber sido delega-
que aun en sistemas como el nacional, en el que ha desaparecido a do a la Nación. Sin embargo, independienteme nte del orden público arancelario existe
un <?rden superior general del Derecho civil, que establece límites a las conve~ciones
10
partir de la ley 24.432 el orden público arancelario , las dispos1cw-
part~culares, v. gr., arts. 21, 953, 954, 1071, 1198 del Cód. Civil, e impide, aun en el orde-
na~uento nacional, la total discrecionalidad a la hora de contratar sobre honorarios pro-
fesionales. Muchas decisiones judiciales que se pronuncian por la anulación de conve-
9 Es inconcluso el carácter de orden público del arancel de honorarios de abogados, nios de honorarios se apoyan en aquellos principios del Código Civil, que configuran es-
que impone la aplicación de sus normas, aun de oficio, y ese carácter emerge de numero- tándares jurídicos de interpretación de la ley.
sas disposiciones de la ley 8904--<onf. arts. lº a 8º, 11, 16, 19, 21, 35, _59, 60 Y eones-;.
11
(Cám. Apel. C1v. yCom. San Isidro, Sala II, 30/9/04, www.scba.gou.ar/¡uba, Bl75099 Así, cuando al fijar nuestro honorario el cliente exclame: "¿Qué caros sus hono-
lO La ley24.432 suprimió, por un lado, el art. 5ºde laley21.839, quesanciona~acon rarios?", o expresión similar, fundamentaremos debidamente nuestra respuesta dicien-
nulidadabsolutal os contratos de monto inferior al esuiblecidoen la ley y la renuncia;.n- d,o: '~s lo que marca la ley", o aún más: "Le estoy cobrando por debajo de lo que regula-
ticipada de honorarios. Por otro lado, modificó el art. 3ºdelaley21.839, el que ahora ~s­ na el Juez en base a 1a ley". Saber que el monto puesto por el abogado no es arbitrario si-
pone en su último pá1Tafo: "Las di-sposiciones de la presente ley se aplicarán suplet~ri~­ no que tiene un punto de referencia legal, tranquiliza a los tomadores del servicio. '
12
mente a falta de acuerdo expreso en contrario". Esto significó "como innovación cardina ' , Como todo "servicio", el de la abogacía tiene un ''precio", el cual está dado de al-
el principio de la libre coritratación, de manera a1nplia e irrestricta" (URE- FINKELBERG; gun modo por el "mercado".Asu vez, éste último se forma, en parte, por lo que los aboga-
Honorarios de los profesionales del derecho. Estudio analítico de la ley 21.839 Y normta _ dos ~uelen cobr~r por su tarea. Y los abogados suelen· cobrar, en más o en menos según
· · · l 35) ·And er-
complementarias. Antecedentes y concordancias con nonnatiuaprouincta '~· 0
las c1rcunstanc1as, lo que marca la ley arancelaria pues se entiende que ella fija los pa-
cedente de esta reforma fue el decr. 2284191, que dejó sin efecto "las declaraciones e rámetros "justos" de nuestra retribución. '
J ~
• 1

438 Eduardo A. Dí02 Actuación del abogado en una causajudicial 439

3. Para los profesionales, el valor prefijado por órganos de contra-


lor (nuestras leyes arancelarias).
4. Los precios promedio de los competidores 13 .
J_: ~
La ley privilegia la vía contractual. Tanto la norma nacional, cuyo
art. 3º, último párrafo, reza: "Las disposiciones de la presente ley se
aplicarán supletoriamente a falta de acuerdo expreso en contrario";
como la provincial, que en su art. 2° dice: "En defecto de contrato escri-
El conocimiento que propendemos debe tener el abogado de las to, los honorarios ... serán fijados en la forma que determina la pre-
normas arancelarias es urgente, a priori de su desempeño en causas sente ley". . .
· judiciales, pues será en lós albores de la relación profesional con el La diferencia entre un réginien y el otro es que, en Capital Fede-
cliente que el tema tendrá que ser abordado y definido (véase infra, . ral, y de acuerdo al nuevo texto del art. 3º de la ley 21.839 y la deroga-
§ 49, a). ción de su art. 5º (del que ya hablamos, supra, § 45 y su nota 10), las
De aquí en más, nos guiaremos por la ley nacional, sin perjuicio de partes pueden sujetar su convenio de honorarios a las cláusulas que
referirnos a la bonaerense cuando la ocasión lo requiera. estimen conveniente, sin más limitaciones que las impuestas por la
legislación general sobre los actos jurídicos y los contratos, especial-
mente las referidas a vicios de la voluntad y reglas de la buena fe 16 .
-§46- Mientras que, en la provincia de Buenos Aires, el contrato siempre
¿CONVENIO CON EL CLIENTE O REGULACION deberá hacerse dentro de los márgenes que la ley arancelaria pone a
POR EL JUEZ? las partes, es decir, las cláusulas no podrán dejar de lado las solucio-
nes de orden público impuestas por la ley 8904, v. gr., topes máximos
El honorario del abogado por su labor en un proceso judicial pue- y mínimos, forma y prueba del contrato, etcétera: "Los abogados y
de fijarse mediante convenio con el cliente, o dejarse librado a la re- procuradores podrán fijar por contrato el monto de sus honorarios sin
gulación que hará el juez de la causa al finalizar el juicio con el dicta- otra sujeción que a esta ley y al Código Civil ... "(art. 3º, ley 8904), ba-
do de la sentencia definitiva (arts. 47, ley 21.839; 51, ley 8904; 163, jo sanción de nulidad (art. 2º, párr. 2º, ley 8904) 17.
inc. 8º, CPcc-Nación y CPcc-Prov. Bs.As. )14, o al terminar la actua- Es necesario hacer entonces una aclaración. Al hablar de contrato
ción del profesional, v. gT., por renuncia, por revocación del patrocinio . '
·-,
~ no debe pensarse en una negociación entre partes tendientes a deter-
o mandato (arts. 48, ley 21.839; 53, ley 8904). En palabras cotidia- minar sus cláusulas. No hay aquí mucho margen para la discusión
nas, a la pregunta del cliente "¿cuánto me cobrará?", el curial puede de su contenido, pues ello daría lugar a regateos impropios de la cir-
responder "mil pesos" o ''lo que el juez me regule" 15 .

16 En materia de honorarios los convenios son ley para las partes (art.1197, Cód.
13 D 'UBALDO, Marketing para abogados. Cómo lograr un servicio profesional de ex-
Civil) y sólo circunstancias extraordinarias, imprevisibles o que conlleven excesiva one--
celencia y ganar clientes, p. 41. rosidad pueden conducir a eventuales nulidades, reajustes o imposición de pagos por
14 Pero estas mismas normas autorizan a diferir la regulación cuando para efe~­ montos distintos a aquellos que las partes hubieran libremente acordado, de modo tal
tuarla fuere necesario establecer el valor de los bienes, y con anterioridad a la sentencia que ni el elevado monto resultante del contrato ni la supuesta o eventual ausencia de di-
no se hubiere producido dicha determinación (art. 47, párr. 2°, ley 21.839); o cu~ndod~ ficultades en la realización del trabajo encomendado pesan en la decisión cuando el con-
condena incluya el pago de intereses, frutos y otros accesorios, en cuyo caso habra de_ i- trato y su ejecución se encuentran reconocidos (CNCiv., Sala D, 30/8/05, LL, ejemplar
.
ferirse la regulación hasta la oportunidad en que quede firme 1a 1·1qu1'd ac1on
" res pect1va del 3llll06, p. 1).
(art. 51, ley 8904). El diferimiento es un fenómeno bastante frecuente. 17
"Del carácter de orden público de numerosas disposiciones del arancel bonae-
15 Aunque en este último caso el cliente también querrá saber, aunque más-~-º sea rense se desprende la nulidad de los actos que las retacean, porque los actos violatorios
aproximadamente, cuánto regulará el magistrado; de ahí la importancia, como d1Jimos, de una prohibición son nulos, como si no tuvieran objeto-art. 953, Cód. Civil-" (Cám.
de conocer la ley de aranceles a la que se ajustará el juez. Apel. Civ. y Com. San Isidro, Sala JI, 30/9/04, www.scba.gov.ar/juba, Bl 750998).
440 Eduardo A. Díaz Actuac ión del abogad o en una causaj udicial
441
· cunsta ncia y de nuestr a función 18• La realida d dice que el elemento aun en superioridad-'-- de condiciones para negociar, puede modifi-
fundam ental del acto, esto es, el precio por un trabajo determ inado de car la postur a del abogado a la hora de contra tar: "Gene ralmen te, el
ordina rio es fijado unilate ralmen te por el profesional; lo mismo suce- convenio que une al abogado con el cliente lo redact a aquél, siguien-
de genera lmente con las demás condiciones, aunqu e en éstas puede do cualqu iera de las formas usuale s. Pero, en alguna s oportu nidade s
haber alguna participación del cliente para definirlas, v. gr., el lugar y máxim e si se trata de grande s clientes institu cional es o empre sas
del pago, la periodicidad de las cuotas si se abona ra con esta modali- de enverg adura, es posible que al profesional del Derecho lo ponga n
dad. Nos anima mos entonces a calificar este contra to como una va- frente a un instrum ento con cláusu las predis puesta s o incluso un
riante del contra to de adhesión. verdad ero 'contra to por adhesi ón' donde poco y nada pueda negociar,
Aunqu e nuevos aires proven ientes de las reglas del marketing de respec tivame nte" 20.
servicios profesionales acerca n una respue sta distint a a este tradi-
cional compo rtamie nto unilate ral de los abogados a la hora de fijar a-Esp ecies de convenios
honora rios, "la negociación de los honora rios profesionales merece
Los convenios de honora rios suelen clasificarse en contrato o con-
una partic ular atenció n por parte de los abogados con miras a no re- venio propia mente dicho, y pacto de cuota litis.
sentir la relación con el cliente actual o potencial. Sabemos que 'ha-
El convenio fija los emolumentos del profesional sin que éste parti-
blar de dinero' con los clientes provoca cierta irritab ilidad en los mis- cipe de un porcentaje de lo obtenido en el pleito. Puede asumi r diver-
mos o, por lo menos, una actitud de 'poner se en guardi a'. Abara bien,
sas modal idades de retribución, todas las que se pueda n prever y no
alguno s profesionales decide n directa mente no negociar sus honora-
estén prohibidas por la legislación genera l sobre los actos jurídicos y
rios, asumie ndo que los mismos son formulados cuidad osame nte de
los contratos, v. gr., import e fijo por uno o más trabajos, honora rio va-
acuerd o a sus costos, experiencia y reputa ción. Esta actitud , si bien
riable según se gane o se pierda eljuicio, suma periódica por atende r
es respet able, implicm:ía para el actual o potenc ial cliente un cmnbio todos los asunto s de un cliente (abono), un honorario por la instan cia
en sus reglas de juego. El está acostu mbrad o a negoci ar con sus em- princip al más otro para el caso en que haya incidentes, etcétera.
pleados, con sus clientes o con sus proveedores; eso forma parte de su
El pacto de cuota litis, en cmnbio, tiene como nota distint iva la de
'alma' de empre sario y, por lo tanto, lo aprove cha y lo disfruta. En
asigna r al abogado una cuota parte del producido deljuicio, razón por
nuestr a opinión, resulta inacep table colocarse en una posición de no
la cual si se gana, cobra (lo pactad o con su cliente, más los honorarios
negociar, siendo preferible a todas luces ofrecer al cliente la posibili-
regula dos que se impon gan como costas a la contra parte conforme lo
dad de 'hacer negocios' o 'regate ar'" 19. autoriz an los arts. 4°, parte 2", ley 21.839, y 4º, inc. d, ley 8904), si se
Tambi én la avidez de ganar un cliente nuevo e impor tante en
pierde, no cobra (ni asu cliente 21 , ni ala contra parte, salvo que excep-
cuanto al volum en de trabajo que allega rá al estudio , donde la enver-
cional mente ésta haya sido conden ada en costas pese a ser vencedo-
gadura del tomad or del servicio profesional lo pone en iguald ad --O
ra). Deben reunir se ciertas circun stancia s para que se configure un
pacto de cuota: partici pación en el resulta do 22 , que éste sea aleato-
18 Imagínese si el honorario fijado inicialmente
por el letrado en $100, terminase
estipulado en$ 50 debido a que el cliente "peleó el precio". La posición inicial
do sería insostenible frente al tomador del servicio, quien en algún moment
de] abo_ga· 2
° CALVINHO, "Los honorarios del abogado en la etapa de resolución de casos",
en
o llegari~ D Cónio resolver casos. Esencia de la abogacía, Eduardo A. Díaz (dir.), p. 318.
la siguiente conclusión: "si puede trabajar por$ 50, cuando pretendía$
100 se esta ~ .
21
La existencia de un convenio de cuota litis importa para el profesional la renun-
-- · · · d ltrato au
aprovechando de mí". Si el cliente piensa así de su abogado, rec1en1n 1c1a o e ' cia al cobro contra su cliente de la suma que se le pudiera regular (CSJN,
guramos un desarrollo por lo menos áspero de la relación. 415199, ED,
184-34; CSJN-Falws, 322:709).
19 D 'UBALDO, Marketing para abogados. Cónw lograr un ··
servicio profiesiona
· /Jeex· 22
Si de la cláusula cuestionada no surge la existencia de una participación
celenciay ganar clientes, p. 84. sobre
la suma que se obtenga de la sentencia, sino que directamente se ha pactado
sobre el va-
442 Eduardo A. Díaz Achtación del abogado en una causajudicial 443

rio 23 , una causa litigiosa (acciónjudicial éontradictoria) 24 , cuyo obje- 3º a 8ºinclusive, sobre los contratos en general, dedicándole especial-
to sea susceptible de apreciación pecuniaria. Esta especie de contra- mente el art. 4º al pacto de cuota litis.
to está prohibido en los asuntos previsionales, alimentarios (arts. 4º,
parte 2ª, in fine, ley 21.839; 4º, inc. f, ley 8904), y de familia (art. 4º, b - Ventajas y desventajas de cada 1nedio
parte 2ª, in fine, ley 21.839); aunque en el sistema nacional hay quie-
nes sostienen que en virtud de la actuallibertadirrestricta de contra- La mayor ventaja del contrato es la seguridad y claridad que con-
tación entre letrado y su cliente, y la derogación del orden público lleva, tanto sobre el monto del honorario, como sobre las modalida-
arancelario, incorporados por la ley 24.432, estas prohibiciones han des de su pago. El cliente sabe de antemano cuál será el costo final de
quedado sinefecto 25 . tan importante rubro de los gastos de un juicio, y bajo qué condicio-
La ley federal trata sobre los pactos únicamente en su art. 4°, aun- nes lo abonará. El convenio facilita, en mayor medida que la regula-
que opinamos que se refiere tan sólo a los de cuota litis. La provincial, ción judicial, la modalidad "pago a cuenta", la que a su vez asegura
en cambio, legisla más amplia y detalladamente el tema en sus arts. ingresos al curial sin tener que esperar el prolongado tiempo que in-
sume la finalización de una causa judicial. La previsión de ingresos y
gastos es determinante hoy en día para empresarios, comerciantes, y
profesionales, en la definición de sus estrategias.
lor del inmueble de la sociedad conyugal, no nos encontramos frente a un pacto, sino an- El contrato deja al margen las sorpresas para los contratantes, pe-
te un convenio dehonorarios(CNCiv., Sala C, 1213198,ED, 181-679). ro exige del letrado una correcta ponderación de su estipendio, para
que no resulte baja ni alta, pues ambos excesos pueden perjudicarlo.
23 El acuerdo por el cual el abogado se comprometa a tramitar la liquidación de la Asimismo, impone una expresión por escrito que traduzca claramen-
sociedad conyugal, estableciéndose para la fijación del honorario la base de los valores te la voluntad de las partes al momento de la celebración, para evitar
de los bienes gananciales denunciados, constituye un convenio de honorarios y no un
pacto de cuota litis, atento carecer de aleatoriedad el resultado, no obstando a ello la in- cualquier controversia futura entre los contratantes, y porque cual-
certidumbre sobre algunos bienes cuya localización se comprometía a realizar el prof€-' quier diferencia que surja sobre el alcance de las cláusulas del conve-
!
sional, pues ello no hace al resultado del pleito sino únicamente a la integración del ha-
' nio tendrá que ser definida por el juez, lo que entorpecerá el cobro de
ber de la sociedad conyugal (CNCiv., Sala C, 1215198,JA, 1999-JII-5). la remuneración. Si las dudas sobre el alcance de los términos de un
24 El pacto de cuota litis es propio de los procesos contradictorios y ajeno, en princi-
contrato no han podido salvarse, el juez finalmente deberá interpre-
pio, a los procesos voluntarios (Cám. 2ª Apel. Civ. y Coro. La Plata, Sala I, 6/5/99,
www.scba.gov.arljuba, B253407).
tar dicha oscuridad en contra de quien redactó el documento, es de-
25
cir, del abogado, pues dada su condición de redactor especializado
NEIRA- URE, Desregulación económica y honorarios del abogado, LL, 1992-B-
1237; ídem, La nueva ley de aranceles, LL, 1997-B-870. En contra de esta doctrina en- tiene la obligación de ser claro26.
contramos fallos posteriores a la entrada en vigencia de la ley 24.432 (enero de 1995), pe- La regulación judicial, incierta hasta el final del proceso, tiene a su
ro no sabemos si se refieren a trabajos efectuados con anterioridad a dicha promulg~­ favor que despeja cualquier duda o dejo de desconfianza que pudiera
ción, aunque por su fecha parecería que no. En este sentido, se pronuncian por la nuh-
dad de los pactos relacionados con asuntos de familia o alimentos: CNCiv., Sala E,
1318/99, ED, 185-477; ídem, Sala D, 15/3/02, ED, 198-55; ídem, Sala C, 1215198, JA,
1999-III-5. Extendiendo aún más la prohibición, hay quienes piensan que abarca a cu~l­
quier tipo de contrato de honorarios, no sólo a los pactos de cuota litis: "Por expresa dis- 26
Quien prepara un contrato para someterlo a la adhesión de otro contratante, de-
posición de la norma en examen, los asuntos o procesos previsionales, alimentarios Yde be "hablar claro" no pudiendo, de no obrar así, imputar a nadie más que a sí mismo su
familia no pueden ser objeto de pactos. Si bien la ley no lo aclara, debe en tenderse que se propia torpeza o malicia: en caso de duda, el principio de buena fe conduce a interpretar
refiere a cualquier tipo de pacto sobre honorarios, quedando incluidos los denominados el contrato en sentido adverso a quien lo redactó (Cám. Apel. Civ. y Com. San Isidro, Sa-
de 'cuota litis'" (NOVELLINO,Aranceles y cobro de honorarios. Ley 21.839. Aranceles de la 11, 29/10/92, www.scba.gou.ar/juba, El 750430; ídem, 29/6/04, www.scba.gou.ar/juba,
abogados y procuradores, p. 28). Bl750940).
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial 445
444

tener el cliente acerca de la proporcionalidad y justicia de nuestra re- se ven reflejados en el expediente judicial, y otros, debido a la mecá-
tribución.Ante la tradicional pregunta del cliente "¿Cuánto serán sus nica antes descripta en la emisión de autos regulatorios. El contrato,
honorarios?", contestarle "Lo que fije eljuez", lleva más tranquilidad en cambio, parece ser el medio apropiado para contemplarlos.
al justiciable desconfiado que poner una cifra unilateralmente el le- Cuando al profesional le resulte indiferente seguir una u otra vía
trado ("contraparte" del cliente en el contrato de honorarios). Si por para definir sus honorarios, puede presentarle al cliente claramente
algún motivo el profesional tiene dudas acerca del monto adecuado a los términos de ambas y dejar la elección librada a su conveniencia,
la labor a desempeñar, será conveniente para él y para su cliente que proceder que significará "tener en cuenta" al cliente, lo que éste nos
se someta a la regulación judicial. agradecerá.
Mas el modo en que salen a la luz los autos que regulan honorarios Sin perjuicio de reconocer que se elige una u otra modalidad de
' acuerdo a la coyuntura, a las circunstancias que rodean el caso (por
obra como disfavor de este medio. Al igual que sucede con las demás
resoluciones, éstas son dictadas por subalternos del juez, con toda la ejemplo, personalidad del cliente, su condición económica, posibili-
desvalorización del acto judicial que ello significa y que ya analizamos dad de éxito en el caso, chances de cobrarle a la contraparte), noso-
con detenimiento (supra, § 15). El texto estandarizado que suelen te- tros preferimos, luego de varios años de ejercicio profesional, conve-
ner (que nunca da cuenta de las particularidades de la causa, que nir nuestros honorarios y sus condiciones de pago con el cliente, si-
siempre deja insatisfechos a los abogados), la existencia de personal guiendo así a la sabiduría popular: "cuentas claras conservan ... al
. t e" , "mas
clrnn , . en mano ... , e1OJO
, val e paJaro JJ " . de1amo ...."
dedicado específicamente a proyectar estas decisiones (comúnmen-
te llamados "planillero", "oficial de honorarios"), las circunstancias
que rodean a todo el despacho judicial (exceso de trabajo, carencia de c - Cuándo hay que estar sí o sí a uno
recursos de toda índole, etcétera), nos hace presumir una regulación u otro 1nedio
automatizada, que se limita a aplicar pautas uniformadas para to-
dos los asuntos, sin tener en cuenta las circunstancias especiales de Fuera de los casos en que voluntariamente nos ajustemos a uno de
cada uno 27 . Sabemos de tribunales que usan una "tabla modelo" de los dos métodos posibles, en ciertas ocasiones deberemos estar sí o sí
honorarios a regular en cada tipo de proceso. El folclore forense tam- a las resultas de la regulaciónjudicial, o a la inversa, tendremos que
bién habla de cierta renuencia de parte de quien regula, si de hono- elegir la vía convencional.
rarios elevados se trata. Sólo el profesional sabe el servicio que brin- Deberemos someternos a la estimación del honorario hecha por el
da, su magnitud, importancia, calidad y naturaleza. Muchos de estos juez cuando se trate de cobrarlo a otra de las partes que intervienen
aspectos son soslayados por la regulación judicial, algunos porque no en el juicio, condenada en costas en la causa. La obligación del conde-
nado en costas se limita al monto fijado por el magistrado, yno podre-
mos pretender un peso más, ni querremos percibir uno menos (arg.
27 Es procedente el recurso extraordinario contra la sentencia de Cámara que al ele- arts. 49, ley 21.839; 58, ley 8904). El convenio de honorarios celebra-
var el monto de honorarios regulados por el primer sentenciante, se limitó a citar un ar- do con nuestro cliente es inoponible a las otras partes del proceso, a
tículo de la ley 24.432, sin indicación de fundamento explícito y circunstanciado de las ra- cuyo respecto es res inter alias acta (arts. 1198y1199, Cód. Civil). No
zones que justifican el apartamiento del arancel del art. 7" de la ley 21.839 (CSJN,
1812/03,LL, 2003-C-482). Sobre la falta de fundamentos en los autos regula torios, véase
obstante, en ciertas situaciones, puede darse que el condenado encos-
§ 18, e), 2, N. "La práctica judicial demuestra que en muchos casos (más de los deseabl~s) tas abone una suma de honorarios estimada por el abogado de la ven-
los jueces se limitan a aplicar los porcentualesregulatorios mínimos, casi de maner~ ~ cÍ
15
cedora, por ejemplo, cuando exista sentencia definitiva, pero el esti-
temática. Ello supone una descalificación concreta de la labor del abogado, cuya cahda pendio aún no haya sido regulado por depender de una liquidación
profesional aparece evaluada así como si fuera del más bajo nivel" (URE- FJNKELBERG,
Horwrarios de los profesi.onales d.el derecho. Estudi.o analítico de la ley 21.839 Y normas
todavía no practicada, y el perdedor necesite con premura finiquitar
complementarias. Antecedentes y concordancias con normativa provincial, p. 71). la cuestión para levantar una medida cautelar que pesa sobre un bien
446 Eduardo A. Díaz Actuaci ón del abogado en una causaju dicial
447
de su propiedad, pues desea enajena rlo (no puede esperar el tiempo
Un ejemplo de lo anterio r es cuando el letrado quiere cobrar más
que dura el trámite de una regulaciónjudici~firme, que puede msu-
de lo que estatuy e el arancel . Veamos este caso: el cliente entregó un
mir meses entre primer a y segund a mstanc ia); en este caso, a fin de
pantaló n en la tintore ría para su limpieza, y se lo devuelv en quema-
obtener el levanta miento pretend ido, deberá conseg uir la conformi-
do, por ende, quiere deman dar judicia lmente al dueño del comercio
dad de la contrap arte y de su abogado (arts. 55, ley 21.839; 21, ley
por los daños y perjuicios ocasionados. Valor que se pretend erá, en-
6716 de la provincia de Buenos Aires), quienes únicam ente la darán
tre daño materia l y moral: $ 500. Si elletrad o ajusta su retribuc ión al
una vez pagado todo lo debido, entre ello, los honora rios del profesio-
monto que el juez oportun amente le atribuy a, cobrará entre$ 200 y
nal: aquí, entonces, el letrado fijará pruden cialme nte su retribución,
$ 300; bien puede sostene r el curial que por dicha plata no puede tra-
el deudor la pagará , y aquél prestar á su conform idad para destrab ar
bajar en un proceso que durará años quizá. Entonc es puede el profe-
el embargo. sional plantea rle a su cliente: "mi honora rio es de $ 1.000". Si éste
Tambié n depend eremos de la fijación judicia l de la retribuc ión si
acepta -eljuic io puede ser una "cuesti ón de honor' '-, deberá n plas-
trabaja mos en un juicio y, por algún motivo, no definimos previa-
mar dicho monto en un contrat o, caso contrario, si hay silencio, el día
mente el tema "honorarios" con nuestro patroci nado o represe nta-
de mañan a el cliente sólo estará obligado a abonar la suma que, en
d028_ Cualqu iera de las partes que resulte conden ada en costas, será
defecto de estipula ción, regular á el sentenc iante.
deudor a del monto estimad o por el juez. Hechas estas consideraciones, ahora sí pasamo s a tratar los inte-
Otro supues to de sometim iento al auto regula: orio judicia l ~s ~l de
rrogant es medula res del Capítulo: cuánto, a quién, y cómo cobrar.
nulidad del convenio de honora rios, o la renunc ia expresa o tactta a
este último cuando la ley le concede dicho efecto a ciertas situaciones
como la revocación con justa causa del poder al letrado (art. 6º, ley
8904) o si éste decide separar se del juicio (art. 7º, ley 8904). -§47 -
En cambio, tendrem os que acudir necesa riamen te ala vía conven- MONTO A COBRAR EN CONCEPTO
cional cuando nuestra intenci ón sea apartar nos de alguna de l~s DE HONORA RIOS
pautas o efectos predisp uestos en la ley arancel aria, ley que en el re-
El quantu m de la contrap restació n por nuestro trabajo es el pri-
gimen naciona l es supleto ria de la volunta d de las parte~, Yen el P~~ mer gran capítulo de esta historia . Si pretend emos cobrar más de lo
vincial permite alterar contrac tualme nte sus d1spos1Clones que que corresponde, posible mente el cliente no nos encarg ará el asun-
sean de orden público. Dicho de otro modo, en todo aquello que no sea to30; si percibimos menos, casi seguro que nos arrepe ntirem os-si el
especia lmente previst o en un convem·o, regiran· , 1as normas legales·
. '
los jueces aplicar án las soluciones del dispositivo aran~elano para
resolve r las controv ersias que suscite n la falta o insufic1enc1a de un 30
Hoy en día, los potenciales clientes buscan asesoramiento con varios abogados
acuerdo de honora rios 29. antes de encargar el manejo de un problema legal; eJ aumento de la litigiosidad, y
de la
oferta de mano de obra profesional, favorecen este proceder.Además del enfoquejurídi-
;o de ~u caso, los usuarios del servicio requieren del letrado "buen precio"; luego cotejan
~recio Ycalidad", y eligen. "En la situación actual, y al no tener ya vigencia
. legal el ca-
28 Suele sucederle al1oven . . .
profesional, quien pord1ver M~~-M r~;ter de orden público establecido con anterioridad respecto de los mínimos
sasra~one~ pro-- (nunca ri-
puede-- abordar el tema con su cliente.Ambas partes guardan silencio,.~e po~~to:1 gio en lo que hace a los máximos), la proliferación de abogados (hoy más de sesenta
haY mil
fesional a traba1·ar y al salir la sentencia también sale a la luz el tan temi 0 .88 matriculados en el Colegio Público de la Capital Federal) y la prolongada crisis económi-
' co-finan~iera c_rean un caldo de cultivo lamentablemente propicio para aquello que
. •0
que cobrar-pagar.Al final del Capítulo damos algunos consejos · b ta s1tuac1 0 ·
so re es ce- siem-
"d nvenida es pro pre se quiso eVItar: que la profesiónjurídica se desjerarquice y pierda categoría como
29 Cuando la determinación de cada emolumento no h
a SI O co con-
dente la aplicació n de la ley 21.839 (CNCiv., Sala A, 614191,LL, 1992-B-491). secuencia de una suerte de subasta hacia abajo, en la que el cliente" termine por
confiar
su asunto a aquel letrado que sólo pretende una retribución ínfima. si !':P. n11ir>rP
inrl,,,,.n_
448 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en. una causajudicial 449

honorario lo fijamos nosotros- o protestaremos -si la determina- tación previa, apelación-, o lisa y llanamente, su omisión, ninguna
ción fue judicial- por la poca retribución de nuestra labor. En todos injerencia tendrá en la decisiónjudicial, la cual sólo se verá determi-
los casos, quedaremos con un dejo de insatisfacción que no es bueno nada por el razonamiento y la voluntad del sentenciante.
para el espíritu ni para el bolsillo 31 . Cuando de honorarios a convenir se trata, en cambio, nuestra in-
Si el honorario a percibir será el regulado judicialmente, seremos tervención no será meramente de "ayuda" o de "control", accesoria,
ajenos, en un principio, al procedimiento para fijarlo, pues estará a como en la regulación judicial, si no directa, fundamental, y necesa-
cargo del juez. No obstante, tendremos intervención indirecta en él, ria. Cualquier equivocación será nuestra, no de otro, y de algún mo-
en dos momentos, en los cuales desde nuestro lugar también hare- do gravitará negativamente sobre el profesional o sobre el cliente.
mos una estimación del valor de nuestro trabajo, ya sea para que sir- Entonces, tanto para el supuesto de regulación judicial como para
va de guía al magistrado y/o como parámetro para evaluar su regula- el de fijación convencional, el letrado tendrá que valorar él su traba-
ción a posteriori de dictada. Una de esas oportunidades es previa al jo en la causa, y conforme lo expuesto anteriormente, lo hará tenien-
auto regulatorio, y consiste en presentar una especie de memoria o do en cuenta las pautas de la ley arancelaria.
indicación y calificación de los trabajos realizados y demás circuns- Dada la especial trascendencia que otorgamos a la estimación
tancias que influyan en la determinación del emolumento, v. gr., eta- contractual, a es ta modalidad nos referiremos principalmente en las
pas cumplidas, monto del proceso, carácter en que actuó el profesio- próximas palabras.
nal (art. 51,RJN). La ley bonaerense también admite esta presenta- Así como para "resolver casos" la actividad del abogado no difiere
ción, perovamás allá, pues permite además al profesional "formular de la que realiza el magistrado (infra, § 10, a), lo mismo sucede en la
la estimación de sus honorarios"(art. 53, ley 8904) 32 . El otro momen- especie. Las pautas que tomaría en cuenta el sentenciante para fijar
to de nuestra intervención -sólo a nivel mental- en la regulación nuestro estipendio, las atenderemos nosotros para convenirlos con el
judicial, posterior al auto regulatorio, será el de recrear el razona- cliente (con todas las ventajas que ya vimos nuestra injerencia signi-
miento del sentenciante a fin de apelar el acto decisorio. Un error fica, entre otras, lí! de poder mensurar circunstancias que el magis-
nuestro en la formulación de cualquiera de estos dos actos -presen- trado seguramente soslayaría, v. gr., condiciones personales del clien-
te). Por eso importa saber cuáles son estas pautas, y las principales
interpretaciones, alcances y controversias que genera su aplicación
por los jueces, para que podamos prevenir estas cuestiones y antici-
rosa" (URE- FrNKELBERG, Honorarios de los profesionales del derecho. Estudio analítico
de la ley 21.839y normas complementarias. Antecedentes y concordancias con rwrmat~­ par su solución en el contrato de honorarios.
ua provincial, p.14). "Otra cuestión es que se produce un fenómeno en estas épocas de en·
sis muy razonable: la gente que 'rifa' sus trabajos. Para ser claros hay muchos abogado~
que rifan su trabajo. Encontrarán clientes que le dicen: '¿cómo usted me cobra el So/o, 51 a-Pautas a tener en cuenta para estimar
hay otros que me cobran el 3%, el 2% o el lo/o?' y, desde el año 1995, prácticamente lo ha- el valor del honorario
cen gratisn (FALCON, Exposición en la conferencia ''Honorarios profesionales de los abo-
gados'', 15/10/03, Colegio Público de Abogados de Capital Federal, www.cpacforg.ar). Estas reglas están distribuidas en distintos pasajes del arancel,
aunque suele indicarse a los arts. 6º de la ley 21.839 y 16 de la ley
3l Ambas dimensiones de la persona deben estar bien predispuestas para ej~rcer
8904 como los directrices. No nos referiremos a todas ellas sino a las
la abogacía, pues la índole de la tarea-manejar problemas relacionados con los bienes
más preciados de nuestros congéneres- hace que de bamos "equ1·¡·bI rar"I a ba lanza
. de
que a nuestro entender son las pautas principales, por básicas y por
las presiones que soportamos. Uno de los ítems positivos quejuegaen este equilib!1º• es la frecuencia con que son consideradas, sin perjuicio de que el profe-
ver que nuestro delicado y estresante trabajo está recompensado con un honorario que sional debe apreciar también otras (previstas o no previstas en la ley)
nos permite vivir dignamente. cuando "se adecuaren mejor a las circunstancias particulares de los
32 Véase§49,e,2. asuntos o procesos" (art. 6°, parte 1ª,ley 21.839).
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial 451
450
Ellas son: monto del proceso, si fuese susceptible de apreciación cen inclinarse por circunscribir el monto del proceso al monto de la
pecuniaria; resultado obtenido (triunfo o derrota en el pleito); condi- condena 34, interpretación restrictiva ésta que hace ala norma bonae-
ción de abogado mero patrocinante o apoderado; extensión de la labor rense mucho más favorable para el abogado que la federal.
(etapas deljuicio e instancias en las que se actuará); mínimos legales; Entonces, en el régimen federal, atento la divergencia existente
naturaleza y complejidad del asunto que constituye el objeto del jui- entre estas posturas amplia y restrictiva, y sise comulga con la prime-
cio; responsabilidad profesional; el "precio de merc.ado" para trabajos ra, a fin de quedar a resguardo de la aplicaciónjudicial de la otra ten-
análogos; condiciones especiales para con el obligado al pago. drá elcurial que fijar con el cliente su honorario sobre la base de la su-
ma de dinero reclamada ~nla demanda o del valor de otros bienes que
1-Monto del proceso vayan a ser el objeto mediato de la pretensión, como ser el del inmue-
ble en el juicio de escrituración. Si se prevé que el monto que se obten-
Previsto en los arts. 6º,inc. a) delaley21.839,y 16,inc. a) dela ley
drá en la sentencia puede ser mayor al que se reclamará en la deman-
8904, es un elemento imprescindible cuando se trata de un proceso
susceptible de apreciación pecuniaria, esto es, cuando el bien de la vi- da (arts. 3.30, pen~~timo párrafo, CPCC-Nación y CPcc-Prov. Bs.As.),
e~ converuente utilizar la alternativa prevista en el dispositivo antes
da que constituye el objeto mediato de la pretensión, y sobre el cual
citado del arancel provincial: "20% sobre el monto de la demanda 0 si
recaerá la sentencia, puede apreciarse económicamente, por ejem-
plo, la suma de dinero que surja de la sentencia o transacción en un
fuere mayor, sobre el de la liquidación que resulte de la sentencia".'
juicio de daños y perjuicios (art.19, ley 21.839), el valor delinmueble La cuest~ón ~el "monto del proceso" ha dado lugar a profusas pos-
turas doctnnanas y fallos judiciales, no siempre concordantes, sobre
objeto de un proceso por escrituración (art. 32, ley 21.839), elimpor-
sus distintos aspectos, v. gr., el caso de la demanda total o parcial-
te de un año de alquiler en los desalojos (art. 26, ley 21.839).
Es fundamental su correcta determinación, pues, como veremos mente rechazada, el de finalización del pleito por un modo anormal
acumulación de pretensiones, efectos de la transacción respecto del
luego, sobre él se aplicarán diversos porcentajes que precisarán el ho-
norario definitivo. Un error en este ítem hará caer toda la estimación. ab?gad~ que no fue.parte en ella, inclusión o no de intereses y desva-
Amén de varios artículos del arancel que fijan el monto de distintos lonzac10n monetaria, etcétera. Todas cuestiones muy importantes, y
que el abogado debe saber. Aconsejamos su estudio acabado.
juicios y procedimientos especiales (arts. 24 a 36, ley 21.839; 27 y 33 a
50, ley 8904), como regla la ley nacional considera monto del proceso . ¿Qué pasa cuando se trata de un asunto no susceptible de aprecia-
a "la suma que resultare de la sentencia o transacción" (art. 21, ley c'.ón p~cuniaria, por ejemplo, divorcios,juicios de incapacidad, adop-
21.839), y la provincial "el monto de la demanda o reconvención; o si c10nes._ Cobran relevancia las otras pautas, pero ¿cómo estaplecer
un~ pnmera cifra, de la cual partir para luego aplicar sobre ella las
fuere mayor, el de la liquidación que resulte de la sentencia, por capi-
tal-actualizado si correspondiere-intereses y gastos" (art. 23, párr. variables que correspondan según nuestro criterio? Una manera es
1º,ley 8904). Una opinión amplia sostiene, refiriéndose a la norma fe- t?mar en cuenta el honorario mínimo fijado para el asunto por la ley
deral, que el "monto de la sentencia no es sinónimo de importe de la siendo preferible guiarse por la tabla del art. 9º del arancel bona eren'.
condena, puesto que monto de la sentencia es tanto el importe33por el se, m~cho más completa y proporcionada que el art. 8º de la ley nacio-
cual se acoge la pretensión como aquel por el que se la rechaza" ·Sin nal (vease mfra, 5). También el "precio de mercado" parajuicios aná-
embargo, la experiencia nos dice que los tribunales nacionales pare- logos puede servir en esta hipótesis como punto de referencia.

34
33 URE -FrNKELBERG
· t d Id / Et dioana/íti·
Honorarios de los profesiona es e erec dzo. s· u nnorma· l "El monto del proceso a los fines regula torios está constituido, cuando progresa
' Ia demanda, por el monto de la condena" (CSJN, 27110/94,LL, 1995-E-94; CNCom., Sa-
code la ley 21.839 y nonnas complementarias.Antecedentes y concor anetas ca
a E, 15/9/03, LL, 2004-B-621; CNFed. Civ. y Com., Sala!, 2918102,LL, 2003-B-514).
tiua provincial, p. 138.
452 Eduardo A. Diaz Actuación del abogado en una causa judicial
453
2-Resulta do obtenido
re al abogado: entre un 30% y un 40%, la ley 21.839 (art. 9º), un 50%,
De la considera ción del resultado obtenido (arts. 6º, inc. c, ley laley890 4(art.14) 35 .
21.839; 16, inc. e, ley 8904), se desprend e que los honorario s del abo- Si el abogado actúa: también como procurad or-aboga do apodera-
gado de la parte vencedora sean superiore s a los de la parte vencida. do-perci birá la asignació n de ambos, es decir, incremen ta con aque-
En principio, los del victorioso, por su labor en primera instancia, llos porcentua les su remunera ción. La mayor responsab ilidad que
se fijarán entre el 11% y el 20% del monto del proceso (art. 7º, párr. lº, para el profesion al apareja la función represent ativa de la parte jus-
ley 21.839), y entre el 8% y el 25% (art. 21, párr. lº, ley 8904). Mien- tifica la solución.
tras que los del derrotado lo serán entre el 7% Yel 17% del monto del
proceso (art. 7º, párr. 2º, ley 21.839), y entre el 5,6% y el 25% (art. 26, 4- Extensión de la tarea. Etapas del juicio
párr. 2º, ley 8904). Además, distintos artículos de los aranceles hacen e instancias en las que se actuará
variacion es a estas escalas, según el tipo de proceso (arts. 19 a 36, ley
Vrmos que los porcentaj es aplicables conforme a los arts. 7º del
21.839; 33 a 50,ley890 4). arancel nacional, 21y26 del provincial, lo son únicamen te por la la-
Así como el juez se moverá dentro de estos hitos para regular, lo
bor profesion al para la primera instancia (supra, 2). Si suceden otras
haremos nosotros para estimarlo s convencio nalmente. ¿Qué escala
instancia s, es justo que la retribució n aumente.
usaremos , la del vencedor o la del vencido? Como nosotros somos
Por otro lado, pacíficam ente se entiende que dichas escalas rigen
muy optimista s, preferimo s la primera, salvo que a todas luces se vea
para el supuesto de tramitaci ón de todo el proceso, es decir, desde la
el vencimien to de la contrapar te, por ejemplo, patrocina mos al de-
demanda hasta la sentencia . ¿Qué sucede si la regulació n debe efec-
mandado enjuicio ejecutivo yno tiene excepción alguna para oponer.
tuarse por una labor menos extensa del abogado, por ejemplo, por-
Si tenemos dudas sobre cuál será el desenlace del pleito, podemos es-
que renunció luego de la contestac ión de demanda, o porque la cues-
tipular un honorario para el supuesto de victoria y otro par~ el caso
tión se declaró de puro derecho y, por lo tanto, no hubo necesidad de
de derrota. ¿Qué porcentaj e utilizarem os, el mímmo, el maximo, o
tramitar la etapa probatori a? Afinde aplicar equitativ amente aque-
uno intermedi o? Esto lo decidimos en el caso particula r de acuerdo a
llos porcentua les, acorde a la efectiva extensión de la labor profesio-
otras de las pautas utilizable s, v. gr., complejid ad del tema, duración
nal, el legislador dividió los procesos en etapas.
del proceso, posición económica del obligado al pago, mayor o menor
extensión de la tarea previsible, etcétera:. . 1 - División en etapas
Si bien como es lógico los porcentua les menciona dos sólo se apli-
Las leyes arancelar ias dividen en etapas o segmento s a las prime-
can a los a~untos susceptÍbles de apreciació n pecuniari a, la pauta "re- ras instancia s de cada uno de los procesos contempl ados en los res-
sultado obtenido" puede hacerse jugar en los casos no susceptibles de pectivos códigos adjetivos, menciona ndo los principale s actos que las
valor económico, por ejemplo, en un juicio de divorcio contrad1ctono conforman, v. gr., "Los procesos ordinarios se considerarán divididos
por una causal subjetiva el abogado establece un monto para el su- en tres etapas. La primera comprenderá la demanda o escrito de pro-
p uesto de ganar y otro U:enor si no se obtiene una sentencia favora- moción, la reconvención y sus respectivas contestaciones; la segunda,
, ' ' .
ble Así lo hacen los jueces cuando
0 regulan en estos procesos. un man~ las actuaciones sobre la prueba; y la tercera, los alegatos y cualquier
to s uperior para elletrado de la: parte que obtiene sentencia favorab 1e. actuación posterior hasta la sentencia definitiva" (art. 38, ley 21.839).
Véanse los arts. 37 a 46 de la ley 21.839, y 28 dela ley 8904.
3-Carácte r en que actúa el abogado
.,
Los aranceles fijan la retribució n que correspon derá a los proc~ª: ·.~
35
dores de las partes, en un porcentaj e del honorario que correspon ie Sobre procuración, quien puede ejercerla, funciones que abarca, etcétera, véan-
' se las leyes nacional 10.996 y provincial 5177.
454 Eduardo A. Dúiz Actuación del abogado en una causajudicial
455
Los trabajos profesionales individualizados en cada una de las · ¿~ebe ~¡ a~ogado prever esta vicisitud al convenir el honorario con
etapas serán considerados y remunerados como una parte de la tota- su cliente. Dicho de otro modo, ¿debe contemplar una rebaja del es-
lidaddeljuicio (doctrinaart. 28, penúltimo párrafo, ley 8904).Así, en tipend10 para e_I caso que n? trabaje en todas las etapas del proceso?
el caso del juicio ordinario nacional cuyo artículo transcribimos su" Parece eqmtativo co.~ el cliente -y comercialmente aconsejable-
pra, si el abogado finaliza su labor en la primera etapa, le conespon- hac_e~ alguna ~;stinc10n al respecto. Compartiendo la segunda de las
dería un tercio del honorario que correspondería por la tranutación poslClones rec1en expuestas, pensamos que si se ofrece al cliente una
de todo el proceso. qwta por la finalización del proceso antes de la sentencia, ella debe
¿Cuál es el verdadero alcance de esta pauta? ¿Se aplica sin más a hacerse,a.tenor de!~ esc~a arancelaria del art. 7º de la ley 21.839, y
todas las hipótesis en que se acorta la tarea profesional? Una postu- no del ngido Y objetivo entena de las etapas cumplidas, pues así se
ra responde afirmativamente a esta última pregunta; si por cual- contemplan las pauta_s _eficacia, economía, extensión del trabajo, y
quier motivo el trabajo es menor a la totalidad del pleito, rige la divi- otros,aspectos de~ sen:c10 profesional brindado.Además, el resultado
sión en etapas y el profesional cobrará según esta proporción 36 . Otra eco~om1~,º no sera ebm~mo; un ejemplo: si el abogado pactó $1.500 de
posición, sostiene que el honorario proporcional a la etapa cumplida retnbuc10n por la totalidad de un juicio ordinario (equivalente su-
sólo es justo cuando se trata de la actuación sucesiva de más de un pongamo~, al 15% del monto del juicio), y éste finaliza en la etap~ in-
profesional, o en supuestos excepcionales como el de declaración de troductor¡a, por el SJSte;na de etapas el curial percibiría un 33,33%
puro derecho -que obvia la etapa probatoria-, pero no cuando el de aquel morüo, algo as1 como $ 500. En cambio, si el letrado acepta
pleito finaliza antes de la sentencia en razón de la eficacia de la labor hac~~ una qwta de sus honorar10s para el caso de arribar a una tran-
del abogado, por ejemplo, si el demandado se allanó a la demanda, o sacc10n antes de la sentencia, y calcula la disminución sobre Ja base
el actor acepta in limine litis la conciliación propuesta por el deman- de la escala del art. 7º, mensurando otras pautas, como ser, la efica-
dado; en este supuesto, el estipendio se morigerará aplicando la fle- . cia de la labor, _la economía de tiempo, esfuerzo y hasta clinero (diver-
. que va de un mm1mo , . 37 .
, . a un maximo
xible escala arance1aria, s~s gastos dis~1~tos al honorario en cuestión) conque beneficiará a su
cliente, reducrra aquel 15% hasta no más de un 10%. Conclusión en
el Prnr;er caso (quita según etapas) cobrará$ 500, en el segundo(~ui-
36 Los honorarios profesionales deben regularse teniendo en cuenta la etapa en ta segun escala art. 7º), percibirá $ 1.000. Aconsejamos entonces
que se produjo el allanamiento, en el caso, corresponde computar el 75% de dicha et~pa,
habida cuenta que se había ofrecido la totalidad de la prueba y sólo faltaba produclf la
que el contr~to de honorarios determine claramente los ~!canees d~
pericia contable (CNFed. Cont.Adm., Sala I, 1513/01,LL, 2001-E-391). ~na reducc10n del es~ipendio, pues de no hacerlo se correrá el 1iesgo
37 "La postura a la que adherimos sostiene que la división en etapas fijada en la I~y re. que, plantead~ ~!juez una divergencia al respecto, éste aplique a
· · to qu e requie-
21 839 no autoriza a restar o efectuar quitas a los asuntos de conoc1m1en 'bl tlatab,la el prmc1p10 legal de división en etapas y merme nuestrare-
ran. menos trabajos que otros, pues a ese efecto el arancel establ ece una esca1a flexi de ibuc1on sm reconocer la eficacia y economía logradas.
que va desde un mínimo a un máximo ... Esa solución resulta plausible, pues resulta e
estricta justicia que un trabajo bien efectuado y que determina el ahorro de eta~~p~~ 11 -Instancias incidentales y recursivas
cesales no redunde in".'ersamente en ~erjuicio de la remuneració? del le,t:ado e laRley
FINKELBERG Honorarios de los profesionales del derecho. Estudio analitico d_ . Sabemos que además de la primera instancia en una causajudi
' complementarias. Antecedentes y concordancias pro-
· con norma tiuaadosY
21.839 y normas cial pueden presentarse otras: las recursivas y l;s incidentales. -
vincial, p. 301). ''Las distintas etapas que preceptúa la ley de aranceles para a~ogl a·
procurados tienen como finalidad regular los h onorarios · por 1os t ra b'sparc1aesre
ªJº p . de
}izados por los diferentes letrados o procuradores intevinientes en un asunto.. e~onto
ninguna manera ello autoriza . a 1os asun t os de conoc1nue ca·
. a restar o efectuar quitas confiscatoriedad" -SERANTES PEÑA- p S _
1
que requieran menos trabajo que otros.Aeste úl_timo efecto, se ha establecido una esfllO Para 'b d ALMA - ERANTES PENA, Aranceles de honorarios
a ?gda Bos y proAc~radores. Comentario de la ley nacional 21.839 (y ley 8904 de la
Prov.1neia
la gradual, que va de un mínimo hasta el límite impuesto por la Corte Suprema, co e uenos lres),p.150-.
.,
Eduardo A. Díaz Ac tua ció n del abo gad o en
456 un a causajudici~l
457
. ,
Pa ra ellas, las leyes pre~en honorario adicional, consistente en de ter mi na r el ho no rar io po
r la ins tan cia pri nc ipa l y
un la pri me ra ins tan cia . As por cad a contingencia, v. gr. un po rce nta je
un porcentaje del que se fi¡u1 í, pa ra las , "el monto po r las tar ea s co
. d gu eptara ·ns tan cia corresponde tes a la pri me ra ins tan cia rrespondien-
actuac10nes e se nd a 0 en or 1 pa ra cada pri nc ipa l es de $ 100. Po r cad
d l .
tid ad qu ed eb afi ¡ar ara 1ap n-. apelación en la qu e se int a inc ide nte o
un a de ell as del 25% al 3501~
~ ~ ~ % de la ca nti da d qusep
2
erv en ga , el abogado pe rci
me ra( art .14 ,le y2 1.8 3_9l,_ 5
de tes el ho no rar io ser á del
e se fije (art. monto po r las tar ea s corre
spondientes a la pri me ra ins
bir á $ 10", o "el
tan cia princi-
31 ley 89 04 ) 38 .E nlo sm ci 2% al 20% de pa l es de $1 00 . Po r ca da inc
en '·. c"pal no pu die nd ide nte o apelación en la qu
'
lo que correspon diere al pro ceso pr m 1 ' os eri nfe rio ra ga, se es tar á a la regulació e se int erv en -
d % njudicial".
$ 50 (ar t. 33, ley 21.839), 120 al 3 0% de la esc ala del art. 21 (art. Sin embargo, un a clá us ula
e de est e tipo, seg ún de qué cli
39 te, pu ed e complicarle el en ente se tra -
47, ley 8904) - ten dim ien to del contrato, o
"contingencias procesales" no ha cer le pre -
Inc ide nte s y recursos son
tul oIV Ca pít ulo ly IV, CPGC
N . , yCPCC-Prov. Bs.As.), vabro
(Li 1, 'J!- visible el gasto, cosas qu e no
mejor. En estos casos pu ed
son pa ra na da convenientes
; si se ev ita n,
- acidon en el curso del pro le dec rr, e fijarse un a retribución po
' d no suc ces o. ¿C óm o sin sos lay ar ni diferenciar r tod a la labor,
fenómen os que pu e en d 0 e er est as contingencias, pues,
est im a su valor el aboga 0 1 tar con su cliente, s1. no sab · les, los abogados sabemos si bien so n ta-
e s1 ocu
rri rán , Yau n acaeciendo, a, pa c , ? Un a ma ne ra de hacerl - un a ca us a contradictoria,
que alg un a qu e otr a suced
e en el curso de
cu an tos ser an . o es y de alg un a ma ne ra ya lo cal
tro del estipendio, por ejemp culamos den-
lo, si el honorario lo est im am
lo elevamos un 10% supon os en $1 00 ,
iendo qu e se pre sen tar an
deljuicio alg ún inc ide nte o en el desarrollo
. recurso (ad em ás, ha y qu e
di~posi,tivonalc1o~::;~ª~=~eelh
38 . Mientras que el
nci
onorariodealzadaenrela
a,
ción
el provincial lo ~ace so~res
. ganamos inciden tes y recurs rec ord ar qu e si
a 1a can
tidadque'debafijarse para ap tºcal sehadichoque ~ al pe rde do r de la ins tan cia
os, las costas seg ura me nte
se im po nd rán
que 'se fije' .Apoyándose en tadistincióngrama 1 ' eltnbunal e accesoria, lo qu e nos ha bil
es · d de él el cobro de los ho no ita a pe rse gu ir
pra~t1ca as .en lainent
imitado por las regulaciones stan_-.
gundainstancia no se encuen ere- rar ios correspondientes, ind
tra 1tablece la base sobre los
ciadegrado,yaque~~nor_ma:~~= honoran.os ~e~ti~0/11/92, mente de las costas de la ins
tan cia principal). Si est as
ep en die nte -
cantidad que deba fijarse (~NC
guiados en ese esta io, smo
., rmite a la Cámara fiJa
1vt'. a ~io~ sin tener no son comunes en el curso
de l proceso (por ejemplo, en
co ntingencias
LL, 1993-C-460). Esta i~~
eJ~~a;:~ Ó~ra divergencia que ~e pre r es ipen honora- pero po r las circunstancia un sucesorio),
que esperar unaregul·a~_1on
las normas toman comore
senta~~;~~~a prinle- posible desacuerdo en tre he
s puede esp era rse su acaeci
miento (v. gr.,
rios de alz~da es que si ier: ferenc1a elhon~~ de lajurisp rederos), sí conviene ha ce
ru- r sal ve da d de
ra ins tan cia -el que se as1e nta sobre el monto del pr~ceso---, .un se~ ºada or el ellas al momento de pa cta
t . ade la segunda instan mon~ r honorarios, me dia nte un
a clá
dencia entiende que la.~as cida a ést a: "El honorario us ula pa re-
::ee;:.:c::~e la resolución de la Cor cia est ad
s~i
p de Justicia fijado co rre spo nd erá al tra
discutido en la alzada. 'D
d 1 bogados del fisco dem te :;: ::e stación del en la pri me ra ins tan cia ,
comprensivo de la de ma nd
ba jo efectuado
and
que reguló los honorarios
~osª. o teniendo en cuenta comado, por gul t ria el monto 3003, publicación de edicto a, formulario
traslado del recurso extrae
r nar1 ~el roceso principal
obase!e ,ª ;conómico en s, y de má s trá mi tes no rm ale
total de los intereses reclama , ya que ~l 1nter:s entre la retr cla rat ori a de he red ero s. Si s ha sta la de-
. t · extrao os.e
drd . p stá constituido por la d1fe i: se de du jer en incidentes o apela
juego en est a in.s 1nana e renc1da Apelaciones est ará a los ho no rar ios qu e ciones, se
anc1a éllos la retribución f~ada l Cámara e pa ra ellos fije el juez". Lo qu
bución pretendida po~ aqu
(CSJN 27/5/04,LL, ejempla
r e
r por
d 20/8104, p. 4; wwlu.scba a . a 23717).
.org.a1/fan ' l rancel de
cierta frecuencia es sep ara
cias: ''P or la lab or en pri me
ció n en tre pri me ra y po ste
e sí se ve con
rio res ins tan -
' . t"
39 Dos son las cuestio · , s confhc 1vas en laJ·urisprudencia sobre e ~ s" o "Jl}Í- ra ins tan cia $1 00 (o 'el 20%
nes m.a d " ·mp · · denc1a • del inmueble'), po r seg un da de l va lor rea l
los incidentes. Una,s1· 1os d omm a os s1 les incidentes", "meras 1nalc1 o Ja del ver- ins tan cia $ 30 (o 'un 30% de
en ) me rec en una . ,
regulac1on a ict.d · · on com rios correspondientes a la los ho no ra-
ni o subincidentes" (véase
§ 2.. b, l,l!l b' odos los casos el pri me ra instancia'), y, en
daderoincidente. Otra,r efe nda a a ase
reg ulatoria del incidente: ¿en
tt' propia, v. gr., un a ter ce ra, $ 40 (o 'un 40 caso de ex ist ir
l . ·pal oalosinc1-den t concuan ia % de los honorarios correspo
punto de referencia es el roo
n~ode pn?c~s~ monto es el es . <lepen a·en te- Pri me ra instancia')". ndientes a la
del e~bargobne dicho mon
1
le vantamiento de embargo sin terdcena. c1· pal - se to ' Un pá rra fo ap art e me rec e
d les debe aplicar, so r la reconvención. Si bien no
mente del reclamda 1~7ºlade deman a pnn ."~'- Una ins tan cia dis tin ta de la constituye
propio, la escala e lale y21 .83 9? pri me ra ins tan cia nri nci no
· l J..; n•• - ---
0
Eduardo A. Díaz Actu ació n del abo gad o en una cau saju
458 dici al
459
· con un honorario judicial. El contrato
la dem an da, smo · la
que integra40 ' al configurar una nue va preten- nos da la posibilidad de con-
·, 1 tem plar las y lograr su jus ta retribución.
sw n- e ema ndado contra el act or- que se acu mu1a a 1a m1c
d d . ..
1al
and ado (en térm ino d p 1ac1o., n Antes de la presentación de la demand
del actor cont raelde m . s e J\LA CIO ,acu mu a, en la etap a de estudio del
· ., caso, puede suceder Ulla gra n activida
de pretens10n es suces iua, por insercwn) ' por. reg 1a gen era una1mp · d del abogado consistente, en-
sición de costas y regulación de honorari d d' t d 1 o- tre otros menesteres, en un profuso inte
o~ m epen ien e e a que nes adm inis trat ivas ant e enti dad es púb
rcambio telegráfico, gestio-
· a1
ocas10n a pre t ens1"nd
0 elad ema nda 41. Sis om osa bog ado sde
lfut u- licas y privadas, entr evis tas
· rev er en un contrato deh ono ran.os una . varias con clientes, testigos y consultores
ro actor, no parece u't'lp 1 ., retn - técnicos, con stat ar el esta-
., t alrecon ven t
c1on pue sell oau men aria 1acom- , do de cosas concurriendo a donde se enc
buc1on por una even u uen tran , etcétera. Al no que '
.. dd 1 ,' . 1 -b dar tota lme nte reflejada esta activida
pleJ1da e convern·o 42 , salvoquellegasemosaV!s um rarcomoc1e .
r- d en el expediente judicial (lo
que no está en el expediente no está en el mun
'bl f
tam ent e pos1 e 1a contrad ema nda ' v. gr. es recuen e en JUIC t · ·· d
· ' IOS e do, rez a un antiguo pro-
- . . · d d' verbio forense), difícilmente es retr ibu
danos y perJ.u1c1 . .
0s P
or accidente de trán sito , en JUIC IOS e ivorc
·
10 ida como corresponde por el
fundados en la culpa del cónyuge, en 1 d magistrado.
cuyo caso a me:iosl eJ·ar~ mos Asimismo recomendamos pre det erm
1 ado en el convenio que los honorarios ina r honorarios con el clien-
fijados no me uyen a re-
~~:ención,_la ~u~l, int~rpon;:e, .~ar~l:~:t ~~~~~~:~~~~: te por ciertos trabajos posteriores a la
sentencia definitiva, que por
de
:~: dicha ubicación no pueden incluirse com
~~:i:o~ep~;:I~~::::a~o~ ;~es ~~ ~~!~~ ~onsideraremo~ ~~~c~:.
1
de las inst anc ias del proceso, por ejem
o pertenecientes a nin gun a
plo, los tram ites de inscripción
de una sen tenc ia de divorcio, ella nza mie
pre tens ión del actor como la reconvenc1 nto en un juicio de desalojo.
0n que proyectamo Ello obedece a que nos hemos encontrado
con casos en los cuales, lue-
Ill - Trabajos preuios a la interposición
de!ª demanda go de producidas estas tare as, al soli
citar regulación de honorarios
y complementarios de la sentencia por ellas, los jueces los han negado fun
. dándose en que son meros tra-
.
Fue ra de las etap as mencion d 1 ley ant es de la interpos1- bajos complementarios del a sen ten cian
a as en o previstos en el arancel 43 , o
ción de la dem and a y con posterioridad a ' . fi .t' elle- bajo la justificación de que ya esta ban
ala sentencia de rn i~;didas contemplados en el monto del
estipendio fijado en la sentencia definiti 44
trad o lleva a cabo tare as que general va , esto último, insosteni-
mente no son corresp

40 El principio es que la instancia es . . ... bl de abí que la


ún1c~ ~ indiv1s~l;· CPCC-Nación cadu cidad de 4 ªMientras que la ley 21.8 39 guarda silen
cio sobre estas labores complementar
la instancia principal comprende la recon y CPGc-PrOV· la ley 8904 dispone expresamente: "Thd ias,
venc1on (arts. ' o trabajo complementario oposterior a
judiciales enumeradas precedentemente las etapas
Bs.As.). deberá
41 Art 26 ley 8904: "Si en el . lado acciones o deducido r;; ta una tercera parte de laregulaciónprincipal" regularse en forrrw independiente y has-
pleito se hubiesen acumu (art. 28, últimopárrafo). Los trabajos pos-
convención· se regu
' ¡ h d i a cada una ... . teriores a la sent enci a definitiva son
larán por separado os onorari ·os que correspon ª' retribuibles supl emen taria men te si
' ·¡
Cuando un proceso tranu a en base na demanda y a una r econ venc ión existen dos ejecución forzada de la obligación, pero
no cuando procuran determinar el
pers igue n la

pret ensio nes, que son sustanc~adas


au . Se trata, entonces, de un su· condena o la adopción de los recaudos monto de la
en u~ m1sm? pr~~~:ºde acumulación
. necesarios para posibilitar, material
de pr~e::;: mente, e1 cumplimiento voluntario y jurídica-
pues to de acumulación de acciones de ella, sin perjuicio de los honorario
(o ma~ prop1am ase arada para cada dan por articulaciones incidenta s que correspon-
una. e lle les (CNFed. Cont. Adm., Sala !, 2412183,E
rarios en~-A-f-861). Aunque s~
nes) que autoriza la regulación de hono
ha d1ch~!so 44 D, 103-565).
(CJS alta, Sala III, 28/'2175,JA,27-683 Acerca del juicio de desalojo, se ha dich
;RepLLd, 1 t adem anda no es smoellre ce~ o que "ofrece como particularidad que
aran celar iame nte,n o h ayre conv enci óncu an o a con r · l' ·ca aa r
ejecución, a la que específicamente
se deno mina 'lanzamiento', se regu
su
de la demanda Yel rechazo de u~a de d . "fi a como consecuenc1a ogr do en la sent enci a, que Jo dispone para la por .adelanta-
las os s1gn1 1~5/617 4,RepLL, XXXV-A- 6tCál11· el caso de que el desalojado no desocupe
tació ndel ares tant e(CN Esp. C1v.yCom I-8 ' ble dentro del plazo que se le da" --SER el inmue-
.,Sala VI, ) ANTES PEÑ A- PALlltA-SERA
NTESPEÑA,Aranceles
2"Apel. Civ. yCom. La Plat a, Sala 11, de honorarios para abogados y procurad
26/5 /53,LL, 71-138 . os el tema con el cliente. ores. Comentario de la ley nacional 21.8
42 Lo que no es óbice a que al menos verbalme 8904 de la provincia de BuenosAires), 39 (y ley
nte aclarem p. 155 -.
460 Eduardo A. Día;, .Actuación del abogado en una causajudicial 461
ble toda vez que de haberse hecho así habría significado retribuir an- en el art. 8º del arancel nacional se entiende que las sumas allí esta-
ticipadamente tareas no realizadas y que quizá nunca llegarían blecidas lo son para el abogado de la parte perdidosa.
realizarse, generando un enriquecimiento sin causa del abogado45.ª Por aplicación de otras pautas, el honorario a fijar puede resultar
inferior a estas cantidades. Creemos conveniente-o será necesario,
5 - Mínimos legales
según el caso- adecuarlo al piso legal.
Pensando en jerarquizar la función letrada, el legislador ha pre-
visto honorarios mínimos, debajo de los cuales está prohibido fijarlos 6- Naturaleza y complejidad del asunto
(régimen bonaerense), o, si está permitido, no es decoroso hacerlo (ré- que constituye el objeto deljuicio
gimen nacional) 46 . La naturaleza de un asunto judicial-de qué se trata- puede in-
En lo que nos interesa, dice el art. 8º de la ley 21.839: "Salvo pacto fluir en la determinación de nuestro honorario. Por ejemplo, una cau-
en contrario, los lwnorario.s de los abogados no podrán ser regulados sa que persiga un fin altruista quizá haga que el letrado fije un hono-
en sumas inferiores a quinientos pesos en los procesos de conocimien- rario mínimo, v. gr., en un juicio de adopción. La índole "urgente" de
to, trescientos pesos en los procesos de ejecución y doscientos pesos en un caso (por ejemplo, un amparo, levantamiento del embargo sobre
los procesos voluntarios ... Las regulaciones mínimas previstas debe- un inmueble cuya escritura de compraventa debe realizarse dentro
rán adecuarse, en su caso, a lo dispuesto en el art. 10 y en el Capítulo de cinco días), que implique para el profesional una atención especial
III de la presente ley". Este dispositivo se aplica tanto ajuicios de con- o extra de la que ordinariamente brinda a sus casos, puede justificar
tenido patrimonial como a los no susceptibles de apreciación pecu- una retribución mayor que la de los asuntos comunes 47 .
niaria. La ley provincial 8904 fija en su art. 9º el mínimo para los jui- En cuanto a la complejidad, indudablemente no es lo mismo tra-
cios no susceptibles de apreciación pecuniaria, y para los de conteni- mitar un juicio de desalojo por falta de pago o por ven cimiento de con-
do económico remite al sistema porcentual previsto para cada tipo de trato, o la ejecución de un cheque sin fondos o de una deuda de expen-
proceso en el resto de su articulado. sas, que hacerlo en uno de simulación de una compraventa. Para el
Estos montos minimos corresponden a la retribución del abogado, profesional es mucho más complicado en tiempo y esfuerzo el último
por su desempeño en primera instancia; o sea que si el profesional proceso mencionado que los anteriores. La mayor complejidad esta-
cumple también la función de procurador, o actúa en segunda instan- rá presente desde el inicio, ya en el estudio del problema (quid del fu-
cia o incidentes, deberá añadir los porcentajes pertinentes. Conside- turo juicio), con la determinación exacta de los elementos objetivo y
rando la existencia de un vencedor que cobra más que el perdedor en subjetivo de la pretensión, y con la actividad probatoria predeman-
el pleito, de lo que se colige que este último es quien cobra lo mínimo, da, continuando luego con todo lo que hace al trámite del proceso en
y el carácter de "mínimo" con que se adjetiva a los montos previstos sí, v. gr., número de sujetos contra los que pleitear, la índole de oposi-
ción a la pretensión que éstos esgrimirán, delicada y exigente carga
45
de probar, tiempo que insumirá la tarea profesional, etcétera; todo
Es arbitraria a los fines del recurso extraordinario la sentencia de Ja Cámara de
Apelaciones que denegó un pedido de regulación de honorarios complementarios efec-
será más difícil de solucionar y de actuar. Ello repercutirá, como es
tuado por el síndico de una quiebra, al considerar que la primera regulación ~e ho~ora­ lógico, en el monto del honorario a percibir.
rios preveía la ulterior actividad de la sindicatura, ya que ella está sujeta a situaciones
procesales de imposible determinación (CSJN, 3013104,LL, 2004-E-748).
47
46 La existencia y el respeto del mínimo por parte de los propios colegas hace a la "En determinadas circuristancias, un servicio no tiene precio, ya que depende de
dignidad dela cual están in vestidos los abogados por imperio del art. 58del Cód. Pr~~
la necesidad o urgencia que el consumidor tenga en un momento determinado. Por
sal (cfr. NOVELLINO,Aranceles y cobro de honorarios. Ley 21.839. Aranceles de aboga 0 ejemplo: un abogado experto en un tema penal, impelido a sacar a un cliente de la cár-
y procuradores, p. 47). cel, puede fácilmente duplicar sus honorarios ... "(D'UBALDO,Marketingpara abogados.
Cómo lograr un seruicio profesional de excelencia y ganar clientes, p. 41).
462 Actuación del abog ado en una ca usa judi
Eduardo A. Díaz cial
463
7- Resp onsa bilid ad prof esion al hemos tene r en cuen ta so riesgo de pret end
er una retri buci ón "fue ra
No es ésta una pau ta con tem plad a en el de lo común" y, por lo tant o, qued arno s sin
aran cel n_acional. La nor- el trab ajo.
ense esta blec e que para regu lar hon orar En el ámb ito de la Cap ital Fed eral pode
ma b on aer ios se mos ejem plifi car con una
t .."La responsabilidad que de las parl lcu . l "d d d tend rá en sucesión, en la que actu alm ente el hon orar
io rond a el 5% del valo r de
cuen a. an a es el caso pu- .
. l" ( los bien es tran smi tido s; un desalojo, dos
diera haberse derivado para el prof esw na ar t . 16, me. · d)
. •.
mes es de alqu iler; un juic io
de clivorcio por pres enta ción conj unta sin
Sin emb argo , no es a esta últi ma resp onsa exis tenc ia de bien es de la
bilid ad -la que se deri- ..f' sociedad conyugal, no más de$ 500 por letra
va d e a
1 s part icul arid ades del caso -- a la que noso tros do.
queremos re"~ e-.•·.·- Sin emb argo , vale aqu í la sigu ient e acla raci
pres en e, 1a imp
ferir nos, sino a la resp onsa bilid ad siem pre t · l' · · · ón: "El esta blec imie n-
toda acti vida d abog adil .
icita en, ~·:t • to de una polí tica de hon orar ios en función de los
esta blec idos por los
. . 7•";'íh competidores, obli ga al abogado a conocer
N 0 debe olvi dar nun ca el abog ado, ala hora caba lme nte cuál es su ubi-
de defi mr susho~ora:.Jii, cación y posi cion ami ento actu al dent ro del
rios, la gran carg a de resp ?nsa bilid ad que mer cado pote ncia l y lue-
acar rea nue stra dehcad~ ·.r¡'~- go fijar en func ión de dete nnin ada s vari able
t den te func ión social. Cad a pala bra que decimos s claves -tam año , anti -
y rasc en , cada escn- , "·' güedad, localización, equi pam ient o, etcé
t oqu e fi rma m Os , la pon e enJ· uego. Esta resp onsa b'l'd d no tera - los prop ios hon ora-
. . i 1 a cesa a l'a "•.A_ rios prof esio nale s prop orci onal men te igua
hora en que nos mar cham os del estu dio, · d · •'-"·- les, men ores o may ores a
smo que ma_s e una vez se-. '''.1!, los de los colegas competidores"48.
guir á con noso tros -en nue stro espí ritu
y pen sam ient o--, pres10~"'1ii
nánd ono s, en el hog ar y dura nte los días
de desc~so. Un erro r nues~ -;; ; 9-Co ndic ione s espe ciale s para con el
tro pue de ser sinó nim o de imp orta ntes obligado al pago
. t -v gr perd er parc ial o tota lme nte s cons~c~en~:_ ~- . -
y nega tiva
para e1elien e el bien e a Cier tas part icul arid ades de la rela ción clien
· ., te-abogado, o prop ias
h deJ·ado en nue stra s man os -y para desde e de la pers ona de aqué l, pue den mot ivar que
que ª .. .
una sanc ión de aper c1bn men to, pasa n d
nos otro s-, v. gr.,
1 érdi da del derecho a cánones com unes para esti mar su hon orar
elle trad o se apa rte de los
perc ibir hon orar ios, has ta la excl usió n de
°
por a P • ( • Ca- io.
lam atnc u1a vease e1 •: Hay quie nes no cobr an hon orar ios a sus
amig os y a sus pari ente s,
pítu lo VIII). o lo hace n en ínfi ma porc ión 49 ; noso tros actu
amo s así con las caus as
Por esta s razo nes, el abog ado no debe men b retribucióni · • propias de cier tos clie ntes 50. La posi bilid
osca ~~su nte recom' ad de pago del tom ado r del
El alto riesg o de nue stra acti vida d tien~ servicio es una condición pers ona l de éste
que ser deb1 a~~ adecuado.' .. que suel e pesa rse al mo-
ensa do Una de las man eras es a trav es mento de defi nir el emo lum ento 5 1.
P · . . de un hon ora nsabili-.
· l. a
Si las part icul and ade sdel caso imp ican un may or resp o .
t alac au"· ·
dadquelageneralmencionada-porejemplo,me~re
sa comogestor(arts. 48, CPCC-!la~ión yCPC
~n;_ será de •·• 48
C-P~ov. af~ l:~ualjustifiJ . D'UBALDO,Marketingpara abogados. Cómo
celencia y ganar clientes, p. 80.
lograr un servicio profesional de ex-
apli caci ón la norm a cita da al m1c10 -~e este
para gr ' ' 49
ca elev ar un tant o nue stra retn buc1 0n. El art. 3° dela ley 21.839 presume gratuito
el patrocinio o representación de as-
· cendientes, descendientes o cónyuge del profe
sional. El art. 20 de la ley bonaerense
6716 permite a Jos abogados renunciar a los
s- El ..prec io de mercado» para t ra bªJº
· s análogos honorarios cuando actuaren en representa-
. ción o patrocinio de ascendientes, descendien
tes, cónyuges o hermanos.
Vimos ya(§ 45) que los prec ios prom edio . oro etidores s00 so Por ejemplo, un cliente de profesión admi
de los c p nistra
un mar co de refe renc ia de los nues tros .
. te años nos derivó trabajo por problemas en los edific dor de consorcios, quien duran-
. .• n de las paut as aran: ios que atiende, es demandado en
Un juicio de daños por un accidente
Alle nde los valo res que surg en de la aphc de tránsito en el que él estuvo involucrado.
acw d ¡ ho por el mer- caso, renunciamos a cobrar honorarios de nuest En este
cela rias lega les, exis ten hon orar ios esta ro cliente.
ble? idos o:e~r~nales, que de- 51
El inc. k) del art. 16 de la ley 8904 tiene en cuent
cado de ofer ente s y tom ador es de los serv de honorarios "la posición económica y socia a como pauta para la regulación
ic10s pr "- l de las partes".
-
464 Eduardo A. Dí02 Actuac ión del aboga do en una causa judici al
465
Debe tener cuidado el joven curial con el uso.de estas franquicias. definitiva. Esto lo harem os jugar cuando consideremos la pró-
Al inicio de la profesión, suele pasar que los casos le llegan justam xima pauta .
en-
te de parien tes, vecinos, amigos, o que prove ngan de perso nas con
po- Precio de mercado. Sabemos que la competencia fija como pre-
ca capacidad de pago que por ello busca n al ~o_v:el abog:do que
poco cio están dar para este tipo de juicio el equiv alente a dos meses
les cobre. Salvo que estén en una holga da pos1C1on econom1ca que
les de alquiler, es decir que en la especie serían $ 2.000; pero hasta
permi ta ser buenos samar itanos , será contraproducente dejar
de aquí llevamos calculados $ 2.340, y ello sin sumar le incide ntes
percib ir honorarios por estos asunt os (véase § 44).
y segun da instan cia, lo que elevar ía aún más la cifra. ¿Segui-
mos suman do o, por el contrario, hacemos una quita para no
b -Eje1n plo de estima ciones de honor arios queda r fuera del precio sugerido? Aquí interv iene de mane ra
A modo de ejemplo, formularemos un par de estimaciones de ho- decisiva el ítem "extensión de la tarea" , que nos permi te optar
norarios por un proceso corriente, cual es el juicio de desalojo ante por la segun da posibilidad. Si las cosas no salen como pensa -
la mos, la diferencia la asenta remos en el rubro "pérdidas" 52 .
justic ia nacional.
El caso que identificaremos como "A", se trata de un desa!OJO .
por
la causa l "vencimiento de contrato''. El caso "B", por la causa l "cam- • CASO«B>i
bio de destino del inmueble locada". La pauta "extensión de la tarea" será el factor para modificar en
este supue sto el result ado al que llegamos en el caso "A".
• CAS0<1A» En efecto, la causa l "cambio de destino del inmueble locada" es
Monto del juicio. La prime ra pauta que consideraremos es si es- unacu estión fáctic aque, alcon trario delao tra,de jamuc homa r-
tamos ante un juicio susceptible de apreciación pecuruai:a, pa- gen para que el accionado oponga defensas y ofrezca prueb a; pe-
ra establecer su monto y en función de él aplicar otras vanables. ro aunqu e el demandado no conteste la deman da, por las reglas
La respu esta es afirmativa, a la luz del art. 26 de la ley 21.83~: de la carga probatoria, los hechos que justifi quen el progreso de
"En los procesos por desalojo, el monto será el importe de un ano la dema nda igualm ente deber án ser acreditados por la parte
de alquiler". Suponiendo un alquiler mensu al de$ 1.000, llega- actora. De todo esto concluimos que no habrá declaración de pu-
mos a un monto de juicio de $12.000. ro derecho, la causa se abrirá sí o sí a prueba. Lo mismo puede
Porcentual. De acuerdo ala que expusimos anteriorment~, por decirse del procedimiento de segun da instan cia por apelación
las partic ularid ades del caso (elevadas posibilidades de exito, de la senten cia definitiva. En un juicio con preten sión y oposi-
baja complejidad del tema), usamo s la escala del vencedor, en- ción esta belicosidad aume nta las chances de que haya inciden-
tre el 11%y el20% del monto del juicio, partie ndo de un punto tes y recursos.
Esto nos lleva, primero, a no hacer quita algun a a esos $ 2.340,
medio: 15%; o sea, 15% sobre 12.000 = $1.800.
y segundo, a fijar este monto por el trámi te hasta la senten cia
Carácter. Si actuamos como procu radore s -l?tra do apode~~­ de prime ra instan cia, y preve r un 25% extra para el caso en que
do--s umam os un30% (art. 9º, ley 21.839), eqmv alente a$ 5 · se sustan cie una segun da instan cia, más lo que el juez regule
Hasta aquí, entonces, $ 2.340. por cualquier incidente que se deduzca.
Extensión de la tarea (etapa s e instancias). La índole del asutn-
to. nos permi·te estim
· ar que
pos1·blement e no trami tarem
. os e Lo
a-
pa proba toria o que si lo hacemos será muy breve YSimple .. 52
' de un recurs d El abogado, como cualquier otro prestador de servicios, tiene "ganan
mismo respecto o e ape1ac10n
· · contra la sentencia didas". cias" y"pér-
466 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial 467

¿A quién le cobraremos? Eh estos casos, hacemos saber al clien- días de quedar firme el auto regulatorio, y que la regulación judicial
te que él deberá soportar finalmente este monto si es cargado firme constituirá título ejecutivo contra el condenado en costas y so-
con las costas, o si éstas se imponen "por su orden'', y que tam- lidariamente contra el beneficiario del trabajo profesional.
bién deberá pagar nuestro honorario si, condenada en costas la Entonces, en el caso de que la parte contraria sea condenada en
otra parte, el deudor no los abona dentro del plazo de ley, aun- costas, tendremos dos obligados al pago de nuestros honorarios: la
que en esta hipótesis tendrá derecho a recuperarlos del perde- contraparte, cuyo débito surge de la resolución judicial que le impu-
dor del pleito. ¿Cobramos a nuestro cliente el honorario conve- so las costas, y nue.stro cliente, cuya responsabilidad deviene direc-
nido, y a la otra parte, si pierde, el honorario regulado? En este tamente de la ley y que halla su fundamento en que es él el locador de
caso no, percibimos un solo monto, el del contrato; mas ello no nuestro servicio 53 .
quita que bajo otras circunstancias pactemos diferente. Mientras que el dispositivo nacional configura la llamada "obliga-
Véase un contrato que contiene estas estimaciones infra, § 50. ción de garantía" del cliente, pues éste responderá sino lo hace el con-
¡
denado en costas, la norma provincial directamente pone a ambos
sujetos en el mismo rango, en calidad de deudores principales y soli-
-§48- darios. En la práctica, esto implica que en la Capital Federal deberá
0BLIGAIJOS AL PAGO DE LOS HONORARIOS el letrado primero aguardar (no necesariamente ejecutar) el pago
por el condenado en costas durante treinta días o el menor plazo que
El título de este parágrafo sugiere dos cuestiones. Una, quién es fije el juez, y recién entonces, si éste no cumple, requerir la cancela-
legalmente el obligado a abonar los honorarios del abogado. La otra, ción del crédito a su cliente, quien tendrá otros treinta días para ha-
si puede el profesional elegir a quien cobrar. Veámoslas. cerlo; en cambio, en terreno bonaerense puede el abogado, si lo desea,
y transcurrido el plazo de diez días desde el auto regula torio firme, ir
a-Quién es el obligado al pago directamente contra su cliente (aunque por cuestiones de "presta-
ción de servicio" es preferible no hacerlo sin realizar antes alguna ac-
Por regla, es el cliente quien, en su calidad de tomador (locador) de tividad tendiente a percibir de la contraparte, salvo que no quede
nuestros servicios, responderá siempre -originaria o subsidiaria-
mente-- del pago de nuestra remuneración, sin perjuicio de que un
tercero también se halle obligado.
Desarrollemos esta idea, respecto del honorario dejado en manos 53 La obligación de garantía es solidaria(arts. 700, Cód. Civil; 49, ley2L839; 58,ley
del juez (regulado) y del establecido por el abogado (convenido). 8904). ¿Y la del condenado en costas, si dicha condición recae sobre más de una persona?
Es útil determinar esta cuestión para definir cuánto cobrar a cada uno. Como una prime-
1-Honorario regulado ra aproximación a la respuesta (que el lector deberá profundizar), nos parece útil la si-
guiente idea: "Si todos los condenados lo han sido por el todo (valga la redundancia), ca-
Disponen los arts. 49 y 50 de la ley 21.839 que todo honorario re- da uno de ellos responde de manera integral con relación a la cancelación de la retribu-
gulado judicialmente deberá pagarse por la parte condenada en cos- ción de los profesionales del derecho (art. 699 y ss.), a_unque podrá repetir de los demás
' en orden a la cuota parte que también les corresponde (art. 717). En cambio, en la hipó-
tas, dentro de los treinta días de notificado el auto regulatorio firme,
tesis de que se impongan a los demandados condenaciones diferentes (en su monto o en
si no se fijare un plazo menor. Si dicho pago no se efectuare, el profe- su naturaleza), la solidaridad en la cancelación integral de los honorarios no existe, y ca-
sional podrá reclamar el pago al cliente, quien tendrá otros treinta da uno de ellos responde sólo en la medida de la responsabilidad que se le adjudicó en la
días para cumplir la obligación. l sentencia. Todo ello sin perjuicio de la solidaridad a que se refiere el art. 1109 (párrafo
Por su lado, los arts. 54 y 58 de la ley 8904 establecen que los hono- agregado por la ley 17. 711) con relación a los hechos ilícitos ... " (URE- FINKELBERG, Hono-
rarios de los profesionales del derecho. Estudio analítico de la ley 21.839 y normas com-
rarios regulados judicialmente deberán abonarse dentro de los diez plementarias. Antecedentes y concordancias con normatiuaprouinci.-al, ps. 356 y 357).
- - - - -- - - - - - - -

468 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial


469
otra pos1"b"l"d
1 i a d , por e,iemplo
, ' si el condenado en costas es a todas lu- Todo lo dicho sobre la obligación del cliente hacia su abogado vale
ces insolvente). ., t" ·, t 1 en el régimen nacional "salvo pacto en contrario", lo que nos da pie
. t e, tendráaccwnderepe ic10ncon rae con-
Si. abonanues t ro c1ien para entrar al siguiente tema.
denado
Por supues o que 1a dualidad de obligados rige siempre y cuando
en costtas.
·, t 2- Honorario convenido
. h ido condenada en costas, ya que s1 es as
la El honorario fijado mediante convenio con el cliente obliga a éste
f parte"mpuestas
contrana"por ayasus orden" 54 ' 0 totalmente a nuestro cliente,
é~::~~ ~l único contra quien podremos pretender el pago de nuestra
únicamente, es res in ter alias acta (arts. 1198y1199, Cód. Civil). Las
otras partes del proceso condenadas en costas no pueden ser obliga-
retribución. . · h t d ' das a abonar la suma del convenio, sólo responderán por el monto
. Que, suce d e s1. se regu1an honorarwssmque aya o aviauncon-·
de~ado en costas en el proceso, por ejemplo, por rer;uncia o_revoca- proveniente de una regulación judicial; y tampoco podrán ellas libe-
rarse del pago de los honorarios regulados judicialmente invocando
·, d 1 atrocm10 . . ami.t a d deJ·m·c1·0 ?· Elprofes10nal
. .solo
. podra cobrar
· · dicho contrato 55 .
~~:e~ttamente de su cliente el monto fijado JUdlClal y pro~sona- Si se gana el pleito, ¿elletrado del vencedor puede cobrar al conde-
nte (arts. 48, ley 21.839; 17 y 53, ley 8904). Luego, al_finahzar el
nado en costas el honorario regulado y además a su cliente la suma fi-
me . drán las costas del mismo y se regularan los hono-
proceso, se i_~pon uien resulte cargado con ellas será el que final- jada en el convenio? Dependerá de los términos del contrato, tan va-
rar10ts defimtt1arvºa,se,l
mene sopor yp~go del estipendio de acuerdo a lo que dijimos en riables como la imaginación y las leyes lo permitan. Por ejemplo, per-
cibirá ambas sumas si la estipulada convencionalmente lo fue "ade-
loscS=o~~~~;~~e::~!:~eglas que ya analizamos, no hay ~li~a~:~~ más" de la que pudiera corresponder por regulación judicial, es decir,
si se estableció como plus o extra. En cambio, sólo percibirá una de
1 Ji te de pagar honorarios a su letrado, aunque .ªY ellas si estipuló, por ejemplo, algo así: "El letrado cobrará por su labor
para e c en d 1 r 0 fesional actúa para su cliente con
condenado e~ costa~'. c~an e P ° t lobal en relación de de- la suma de $1.000 o la proveniente de la regulación judicial, la que re-
asignación fiJa, penodica, por un man~ g 0
a materia fuera ajena sulte mayor. Si el profesional percibiera uno cualquiera de estos mon-
pendencia, exc~pto respe;to d~l~~~~lnL~ss~~~ción se justifica, pues tos de la parte contraria condenada en costas, quedará totalmente
a aquella relac10n (art. 2 ' ley . . :, d. 1 bal el cliente ya re- satisfecho, no teniendo nada más que reclamar contra el cliente. Si
mediante dich~ ~molume'.1tº ~J-~, rno ~co ~ !~ogado percibir, ade- fuese el cliente quien lo abonase, el letrado subrogará a su favor los
muneró el semc10 del cuna!. 0 0 e que a . de las derechos y acciones que le correspondieren contra la contraparte con-
más de la asignación de su cliente, el honorano puesto ~ carln 0 igual denada en costas".
otras partes del proceso si fueron condenadas en c~~ :~ge contra-
sentido se expide el art. 18 del arancel bol n~erdense, ptame ental la cual 55
· · · , e'.1 e1. co eg10 , epar
to por escrito y su mscnpc10n ' sur-
.nos del mismo Por aplicación del art. 1199, que recoge el principio romano res inter alias acta,
puede ser denegad_~ por el Cole~o ~ :al~:ot~~s trabajos, a la }m- el pacto de honorarios celebrado entre una parte y su abogado no puede ser invocado pa-
ra liberar al condenado en costas del pago de los honorarios regulados judicialmente,
ge una remunerac10n madecua a . , 1t" ue requenra su (Cárn. Civ. y Com. San Isidro, Sala!, 19/ll/02, LLBA, 2003-5-630). Toda vez que el con-
· 1 t la extens10n y a iempo q
portancia de as areas, a d 1 d , blico arancelario loca1. denado en costas no puede hallarse liberado del pago de los honorarios regulados en una
atención; es éste otro ejemplo e or en pu ~usa en virtud de un pacto de honorarios que le es extraño, por implicancia del princi-
P10res interalios acta (art.1199, Cód. Civil, a contrario sensu) tampoco el cliente puede
Pretender liberarse de las obligaciones contractualmente asumidas por el hecho de que
sinónin1os,yto-- s.e le hayan regulado judicialmente emolumentos al profesional, cuando éste tiene la ap-
''Enelordencausado, ""S.incas tas'
"sonexpresionesusadascomo
"tadeslosquesonco!Tl unes.
54 htud para reclamar el pago a la parte contraria y no la ha hecho valer frente a su clien-
das quieren significar que cada parte paga sus gastos, y por m1 , te (Cám.Apel. Civ. y Com. San Martín, Sala U, 25/3/03, LLBA, 2003-6-679).
470 Eduardo A. Diaz Actuación del abogado en una causajudici al 471
Si se pierde el pleito, ¿el letrado del perdedor puede cobrar a su -§49-
cliente además de la suma fijada en el convemo, el honorario que et
Mono DE PERCIBIR LOS HONORARIOS
juez le ~egule? Como pauta general, cu~ndo hay ho~orarios pactados
con el cliente, cesa para éste la obhgac10n d: garantia que lo hace res- Bajo este epígrafe presentarem os diversos aspectos o temas vin-
ponsable subsidiaria mente de los honorar10s regulados a cargo de la culados con el modo o forma de cobrar honorarios, es decir, el aspecto
contraparte , pues se entiende que el cliente se ha comprometido a procedimen tal de la percepción.
abonar las sumas contractual es yno otras. Esta pauta cede SI los con-
tratantes disponen lo contrario. . a- Ventajas de la propuesta de honorarios formulada
La existencia de un convenio de cuota litis importa para el profe- al inicio de la relación con el cliente
sional la renuncia al cobro contra su cliente de la suma que se le pu-
diera regular56. La experiencia indica que los albores de la prestación del servicio
es el mejor momento para presentar y definir los honorarios del pro-
b -¿Puede el profesional elegir
fesional. Con el correr del tiempo, la "línea normal de gratitud" del
a quién cobrar? cliente se irá perdiendo cada vez más, lo que hará más difícil mane-
jar el tema 57.
El abogado está facultado para elegir a quien cobrar sus honora-
rios, siempre dentro del margen que la ley le concede ~l establecer
quiénes son los legalmente obligados, conforme lo sostemdo en el pun- 57 "Pero el cliente, quien es la persona que tenemos más cerca, puede ser el prime.
to anterior a). ro que no quiera pagar esos honorarios. Un abogado de Georgia, Estados Unidos, que se
En este último sentido, no podría nunca escoger ser pagado por la llama Sydney Parcker, escribió un pequeño librito e hizo un gráfico que se llama 'Hono-
rarios---o cómo los perdí-y su fijación---o cómo conseguí los menos-'. Y creó un cua-
contraparte no condenada en costas, o que ella le abone el monto que
dro que después fue traducido al castellano. Hay otros muy parecidos en muchos lados,
surge de un convenio con su cliente. . . . pero éste es el cuadro. El presente lo tomamos del Boletín Informativo 29/98 del Depar-
En Capital Federal es posible que renuncie a per~Ibirlos de su tamento Judicial de Dolores. Les voy a ir diciendo más o menos lo que dice: hay una cur-
cliente o de la parte contraria (aunque esto último es musual). En- va que es la curva de gratitud del cliente. Esto parece gracioso, pero es verdad. Es la co-
' . · ,
podna afirmarle a ~u.e¡·Ient e.· "Y1?a Ud no 1e sa más seria del universo. Podemos reírnos, pero es mejor pensarlo. El doctor Sydney
tonces, por ejemplo, bien , ~nica- Parcker dice que la línea normal de gratitud para cobrar termina en el primer encuen-
cobraré honorarios se gane o se pierda elJmc10; los percibire ~ r tro con el cliente. Vamos a ver por qué. Sydney Parcker no es un abogado cualquiera, fue
mente si ganamos de la parte contraria"; en este supuesto, el prode- Miembro de la Corte también-ya se ha retirado---- y ejerció la profesión en Estados Uni-
sional e!imó cobr~ sólo ala contraparte . Es lo que vimos que suce e, dos durante muclúsimos años, donde el cobro de los honorarios es una cuestión que los
tácitamente , cuando el abogado celebra un pacto decuo t a litis con su abogados estudian especialmente. a) Primero, Jlamada telefónica del agente de seguro.
b'

'¿Cómo que el seguro no me cubre el accidente?', primera pregunta del cliente. Llamada
cliente. . . t contra- al abogado a las 22 horas. Si amí me llaman alas 22horas, le pregunto: '¿de cuánto es el
Más tarde ya en tren de percibir el honorar10, SI la par ef te a asunto señor?'. Porque tiene que ser muy importante el caso yde una urgencia notable
'
ria fue condenada en costas, el abogado tendra- dos deudores renam- si a las 22 horas quiere verme inmediatamente. b) Primer encuentro y aquí es donde
sí y podrá optar por dirigirse contra cualquiera de ellos, 0 ~ontraw· en '' Sydney Parcker dice: 'ahora hay que cobrar'. Y no hay que extenderse mucho más allá,
' · h ar
b áelegidoaq ._, porque cuando el cliente empieza a tomar confianza no quiere pagar ... Muy bien. En-
bos(véasei nfra,§49,e, 6,m).Enelp nmercaso, tonces el doctor Parcker dice: la primera entrevista. Cuando el cliente llega es el mo-
cobrar. mento de cobrar. Este criterio parece cínico pero no lo es. Lo cínico es pensar igual y de-
cir lo contrario. Los penalistas aplican este criterio especialmente cuando su cliente e&
tá preso. Los penalistas cuando llega el cliente no le dicen 'le voy a cobrar cuando me re-
gulen honorarios'. No. Le dicen este caso sale tanto, la mitad ahora y el resto al finalizar
56 CSJN, 415/99, ED, I84-34, CSJN-Fal/os, 322:709. el juicio, al sacarlo de prisión, etcétera. Es seguro que los segundos honorarios casi nun-
472 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial 473
Luego de andar los primeros pasos de la dimensión técnico-jurídi- gada con demasiadas cláusulas. Si el cliente es, por ejemplo, una em-
ca del problema que le lleva el cliente, aborde esta otra: "Ahora hable- presa o una institución, las cuales hasta quizá cuenten con abogados
mos de los gastos del juicio". Los "gastos" incluyen diversos rubros, dentro de su propia organización interna, el contenido del contrato
entre los que estará, por supuesto, el de su retribución. Luce y es téc- puede adquirir mayor complejidad a raíz de la aptitud y experiencia
nicamente mejor, "hablar de gastos" en general, que sólo hacerlo de del contratante 60 . Lea el documento final al cliente y explíquele el al-
nuestros honorarios. cance de las ideas esenciales; con la empresa o institución segura.-
Formúlelo al cliente con toda c!arl.dad, esté seguro que él lo entien- mente llegarán al contrato definitivo luego de intercambiar e-mails
de. "La claridad y transparencia en la fijación y comunicación de ho- y efectuar algunos cambios sugeridos por aquéllas.
norarios son la base necesaria para que la cobranza se efectúe sin con- Recuerde que en todo lo no previsto regirán las disposiciones lega-
tratiempos. El abogado deberá informar adecuadamente al cliente les supletorias de la voluntad de las partes 61 ; las ambigüedades se-
sobre el importe a cobrar, mucho antes de que le llegue la factura" 5ª. rán finalmente entendidas en contra del redactor 62 ; y que si los tér-
Entre otras cosas, infórmele que, por disposición legal, él es deu- minos del convenio violentan normas de orden público general (Ca-
dor de sus honorarios 59 . Por lo tanto, aunque gane el juicio, si la otra pital Federal y provincia de Buenos Aires) o arancelario (provincia
parte no se los abona, deberá hacerlo él, sin perjuicio de que luego de Buenos Aires), la cláusula o el contrato todo -según el cas~ se-
pueda recuperar lo pagado de la parte condenada en costas. rán nulos63.

b -Fijación de honorarios en contrato escrito


60 Para la redacción de contratos en general, puede consultarse una pequeña obra
Ofrezca siempre al cliente poner por escrito las condiciones que deALTERINI, Cómo redactar un contrato; también los modelos que ofrece CALVINHO, "Los
Ud. anticipó o que fijaron entre ambos, como una forma de asegurar- honorarios del abogado en la etapa de resolución de casos", en Cónw resolver casos.
Esencia de la abogacía, Eduardo A. Díaz (dir.), ps. 330 a 345; y el que presentamos al fi-
le "no habrá sorpresas", "no tendrá que pagar nada más que lo conve-
nal del Capítulo.
nido". Es una actitud transparente que beneficiará su imagen y dará 61 Corresponde rechazar el recurso de apelación interpuesto por el letrado contra
más confianza al cliente. la resolución que lo intima a que practique la liquidación e ingrese la tasa judicial deven-
En la provincia de Buenos Aires la escritura es requisito. de vali,de.z gada en los autos principales, bajo apercibimiento de astreintes. Ello es así, pues la ta-
del convenio de honorarios y, junto con la confesión del obligado, um- sa de justicia integra el concepto de 'costas deljuicio'y en el caso de autos el profesional
co medio de prueba (art. 3º, ley 8904). suscribió un pacto de honorarios y cuota litis sin que exista convención en contrario en
. . , . el referido instrumento por el cual se estableciera que el letrado no se hace cargo delas
Dentro de lo posible, si se trata de clientes legos en matena¡undi- costas y costos que pudieran resultar del presente proceso y, en especial, de la tasa de
ca (la mayoría), conviene que la redacción no sea complicada m car- justicia (CNCiv., SalaK, 116106,ED, ejemplar del 26/7/06, p. 1).
62 "La ambigüedad puede ser un recurso de mala fe, destinado a abrir la posibili-
dad de discusiones ulteriores. Pero ante ella el sistema jurídico reacciona con distintos
mecanismos: ... interpreta en sentido contrario a los intereses del redactor del contrato;
ca se cobran pero la primera mitad era el precio total mínimo. Si alguien generosamen- presume la liberación del deudor" (ALTERINI, Cómo redactar un contrato, ps. 21y22).
'
te además aportalootro ~ · "Honora-
magru'fico"(FALCON suexposiciónenlacon1er enc1a . 63
' ' ' ' . · ddCap1ta 1 Si el honorario único y total pactado en el convenio comprendía la actividad pro-
rios profesionalesde los abogados", 15/10/03, Colegio Público de Aboga os e
fesional a cumplir no sólo en el aspecto patrimonial de la liquidación de la sociedad con-
Federal, www.cpacf.org.ar).
yugal, sino en los trámites típicos de familia y alimentos, respecto de los cual€s rige la
· ·
ss D'UBALDO, Marketing para abogados. Cómo lograr un serulClO .h sional de ex- prohibición legal, no habiéndose determinado pautas que permitan escindir remunera-
pro1e
ciones parciales para las respectivas actuaciones profesionales en los diversos procesos,
celencia y ganar clientes, p. 87.
. . ., d delaleynosea no es factible declarar una nulidad parcial sino que ésta debe abarcar la totalidad de lo
59 Es importante que le remarque que su obhgac1on e pago nace ' acordado (CNCiv., Sala C, 12/5/98,JA, 1999-III-5). La cláusula contenida en un conve-
que vaya a pensar que es un abuso o capricho del profesional. nio de honorarios, por la que se prohíbe la revocación del mandato otorgado al abogado
474 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudici al 475

e -Estipulaci ón de tiempo y lugar de pago go de la parte a quien el profesional represente o patrocine (art. 17,
ley8904).
· La mecánica general prevista para el cobro de honorarios porvía de En el terreno contractual , nada prohíbe, y son aconsejables, los
la regulación judicial sería esquemátic amente la ~iguien~e: comien- pagos parciales, "a cuenta" del total convenido (arts. 742, 746, 755,
zo, desarrollo y fin del proceso mediante la sentencia defi1:1tiva de se- Cód. Civil). La época para hacerlos efectivos suele hacerse coincidir
gunda instancia, en la cual se determinar án los honoranos definiti- con la de las etapas en que están legalmente divididos los procesos,
vos. Luego, en el mejor de los casos, el obligado paga en ese momento por ejemplo, en un juicio ordinario podría pactarse un primer pago al
la retribución; de no hacerlo voluntariam ente, el profes10nal deberá presentarse la demanda o su contestación según de que letrado se
iniciar el proceso de ejecución correspondiente, en el que es menester trate, un segundo pago al tiempo de abrirse a prueba (audiencia art.
ubicar y embargar bienes, subastarlos , y del producido de la venta ju- 360, Cpcc-Nación), una tercer cuota cuando sale la sentencia de pri-
dicial percibir el crédito. mera instancia, y una última con el dictado de la sentencia definitiva
Se aprecia de lo anterior, que la dinámica lega'. no se compadece de segunda instancia.
con el carácter alimentario del crédito por honorarios. Los3mc10s du- Disponga su domicilio, el de su estudio, como lugar de pago. El si-
ran mucho tiempo como para aguardar su finalización para cobrar, lencio sobre el punto hará que rijan las normas generales que defi-
sobre todo si de un joven profesional se trata. nen como tal el del domicilio del deudor (art. 747, Cód. Civil), conse-
Entendemo s legal y moralment e justo percibir nuestros emolu- cuencia que puede traer le complicaciones a la hora de cobrar.
mentos en función de la labor desarrollad a, a medida que se lleva a
cabo pues el derecho a los honorarios surge de la realización de un d-Otorga1n iento de recibo por cada pago
trab~jo útil, en el momento que se presta64 . . .
Si las partes nada convinieron, y por ello estarán al procednmento Sin perjuicio de la existencia de requisitos de otra naturaleza (v. gr.,
regulatorio judicial, hay que tener en cuenta que la legislación ,ar.an- fiscales, previsionales), el art. 19 de la ley 8904----que consideramos
celaria nacional permite una regulación antes de la sentencia umca- rector y señero en la materia-di spone: "Cada vez que el profesional
mente en la hipótesis de cese de la actuación del profesional: No po- reciba en forma directa dinero u otros bienes, que deban ser imputados
dría entonces, solicitarse una regulación parcial. En la provmcia de a honorarios o cualquier otro concepto, por parte de su cliente, deberá
Buenos Aires en cambio se admite que a pedido del letrado los3ue- e:dender recibo que contendrá las siguientes enunciaciones esenciales:
ces practiqu~n en relaciÓn con las tareas realizadas, regulaciones a) Apellido, nombres, dirección y matrícula respectiva del profesional
· parciales y provisionales cuando se hubiesen cumplido las etapas en otorgante. b)Apellido, nombre o razón social de quienes efectúan el pa-
que se divide cada uno de los tipos de proceso, cuyo pago estara a car- go o a nombre de quien se efectúa el pago. c) Carátula, juzgado y depar·
tamento judicial de radicación de la litis, objeto del pago, o enuncia-
ción del asunto extrajudicial que motivó la intervención del profesio-
. - .,
-en el caso el cliente lo revocó al considerar que el letrado incurr10 en ive
d. rsasfal- nal. d) Rubro a que se imputa el pago-honorarios, capital, intereses,
tas- no co~figura un vicio que justifique anular la totalidad del acuerdo, por lo que_c,o- gastos de estudio, gastos causídicos, gastos por diligenciamientos ex-
. rresp~nde tenerla porno escrita (CNCiv., Sala C, 7/5/02,LL, 2002-E-416). Una so~~~: trajudiciales-. e) Fecha y rrwnto del pago, con aclaración de si es par-
particular trae el art. 2º de la ley 8904 para el supuesto de pacto o conven1~ en el q . _
cial o total y si debe imputarse al cumplimiento de un pacto sobre ho-
renuncia anticipada total o parcial de honorarios: el profesional que hubiese renunc~:l
do quedará sujeto a los términos del contrato, y el Colegio de Abogados departarnenpli-
norarios o de cuota litis. fJ Firma y sello aclaratorio del profesional.
tendrá acción para reclamar del deudor del honorario la diferencia que resulte porª "Al facturar un servicio profesional es importante detallar indivi-
cación de la ley arancelaria. dualmente los trabajos realizados. Este método tiene ventajas y des-
64 CNCiv., Sala H, 2114/97,JA, 2001-11, síntesis. ventajas, entre las últimas podemos mencionar que una factura de-
'
;'
Actuación del abogad.o en una causajudici al 477
476 Eduardo A. Díaz

tallada estimula al cliente a cuestionar los honorarios y a preguntar- 3º, ley 21:839). En ellas no es dable esperar que el tribunal esté a la
se si todas las tareas eran necesarias o no. Las ventajas son múlti- expectativa, buscando motu proprio expedientes que se encuentren
ples: la principal es la "justificación" del honorario ante los ojos de un en cond1c10nes de practicar dichas regulaciones. Deberá entonces el
letr~do estar alerta y, dadas las condiciones, solicitar expresamen te
no experto, también colabora conlajerarq uización del trabajo y la va-
loración del mismo-no siempre entendido por el cliente-. Por últi- su dictado.
mo, hace tangible a los ojos del cliente la importanci a vital que en es-
2- Caliñcar y estimar el valor de los trabajos
tos tiempos reviste el asesoramie nto profesional" 65 .
a regularse

e- Vicisitudes del procedimien to de regulación Dice el art. 51 del~JN: ~'En los escritos en que se solicite regulación
y cobro judicial
de h@orarws debera mdzcarse con precisión los trabajos a regular,
practicando previamente, en su caso, la clasificación de aquéllos".
Veamos ahora pautas de actuación para el caso que el honorario se
. Por su l~do, el art. 53 del arancel bonaerense dispone: "Al cesar la
haya sometido al procedimiento de regulación y cobro judicial. mteruencwn del ~bogado o procurador y a su pedido, los jueces y tri-
Para llegar al momento de la efectiva percepción del crédito remu-
bunales efectuaran las regulaciones que correspondan de acuerdo a
neratorio, tiene que encontrarse firme la resolución judicial que los
este aran_cel. Los profesionales podrán formular la estimación de sus
reguló.¿ Qué actividad cabe al abogado para obtener este estadio pro-
h?norarws, practicar liquidación de gastos y poner de manifiesto las
cesal de firmeza? Primerame nte, pedir el correspond iente auto regu-
sztuacwnes de ?rden leg~l y económico que consideren computables.
latorio en los casos que no se dicta de oficio; luego, notificarlo; por úl- ·
D~ la estimacwn se dara traslado por cédula por el término de cinco
timo, recurrirlo si lo estima pertinente, y si así no lo hizo, esperar el
resultado de los recursos interpuesto s por las otras partes. Recorra-
ª,
dzas quie_nes pudieran resultar obligados al pago. La regulación
tendra caracter de prouzsona y se efectuará en el mínimo de la escala".
mos un poco este camino.
Es en los casos mencionado s anteriorme nte de regulaciones he-
1-Las regulaciones a practicarse fuera de la sentencia ch~s fuer~ .de la sentencia en los cuales cobra mayor relevancia, y
definitiva deben pedirse e~presamente mas se utiliza, esta presentació n de parte prevista como obligatoria
en la no~ma nacional (aunque, de hecho, muy pocas veces los tribu-
Por principio, los honorarios de los profesionales intervinien tes
nale~ exigen su cumplimien to), y como facultativa en la provincial,
deben regularse en la sentencia definitiva, sin necesidad de petición
cons1Ste~te en u?a especie de memoria o indicación y calificación de
expresa de sus beneficiarios. El juez mensura el estipendio en dicho
los tr~baJ.~S realizados y demás circunstanc ias que influyan en la de-
momento (acto) por disposición directa de la ley (arts. 47, ley 21.839;
termmac,10n del emolument o (v. gr., etapas cumplidas, monto del pro-
51, ley 8904; 163, inc. 8º, CPcc-Nación y CPcc-Prou. Bs.As.).
ceso, caracter en que actuó el profesional), y que en el dispositivo bo-
Sin embargo, vimos que existen situaciones que requieren una re-
naerense hasta permite al profesional "formular la estimación de sus
gulación fuera de la sentencia y en otro momento: por trabajos com-
honorarios".
plementari os(art. 28, ley8904;supra, §47,a, 4, III),lasregu laciones
Será una guía para ei despachant e, que si cumple bien su función
provisorias (arts. 48, ley21.839; 17 y 53, ley 8904), las diferidas (a;ts·
(no de manera "automática ", como dijimos suele hacerse) la recibirá
4 7, párr. 2º, ley 21.839; 51, ley 8904), y las ampliatoria s (art. 4 7, parr.
con agrado en la medida que le facilite su tarea sobre todo si esta-
mos frente a una causa compleja, con expedient~s volumin~sos. An-
te ,la duda acerca de si será tomada o no en cuenta nuestra presenta-
65 D'UBALDO,Marketingpara abogados. Cómo lograr un servicio profesionaldeeX-
c10n, aconsejamos hacerla.
r_pfp_nr.in v f!anarclientes, ps. 87 y 88.
Eduardo A. Díaz Ac tua ció n del abo gad o en
478 un a cau saj ud ici al
479
3- Ped ir la ele vac ión del
expedie~te a los obligados al pago. Es
a Cá ma ra par a que re gul eho nor ar1 os to último incluye al cliente
aunque las costas ha ya n sid del abogado,
por la act uac ión en la alz ~ cargadas a la co ntr ap art
ada
. que él es codeudor del monto e, en vir tud
fijado a favor de su let rad o
. Cuando corresponde regula honorarios por actuaciones realiza- rácter, tiene int eré s en con
ocer la remuneración pa ra
y, en tal ca-
r .
da s an te la Ca, ma ra, es es te tnb un a1qmen debe dictar el auto corres- secuencia, ev en tua lm en te
impugnándola; y est a notifi
ac tua r en con-
.
. os antenormen e, elm on toa reg.ula rpo r laa1za-
t hacerse en el domicilio rea l cación debe
pondiente. comovim . t . del cliente porque así lo dis
dasefijaenflmcióndelospr 'd lal ab or en pn me ram de la ley 21.839 68• Recome pone el art . 62
ove1 o~por. ado el proced s ancia, ndamos av isa r al cliente qu
razón por la cual suele pa sar imiento de se- rá un a cédula al efecto, inf e se le remiti-
que, err: = ed iat am en te aqu ormándole que dicho proced
. 1 C' ara no
gu nd ain sta nc ia, reg u1em m ellos esti- puesto por la ley, con lo que er est á im-
a am h ec . · evitaremos así la desagrad
end tod elo sd ep nm era ms - que puede significarle recibi able so rpr esa
p ios (pues fal ta que el a quobllo) ª?ªor~: r un a notificación de est e tip
, t · dispensa e sm devuelve el expediente a En consonancia con lo expu o.
tancia, pa ram e ~o m fi -. esto, la ley 8904 dispone qu
pri me ra instancia a los e ec t d 'co nti nu ar con el proceso segun , que regulen honorarios de e los autos
os e su ben ser notificados persona
estado. cédula a sus beneficiarios ya lmente o por
, los obligados al pago (art. 57
En estos casos, ten dra el ab ado ue est ara ler tay ,cu an do see n- y que los honorarios a cargo
del ma nd an te o patrocinad
, párr. 1º),
og
cuentre en condicwn · ed irl a elevaqc10. , del expediente al supen
n or firmes a su respecto si la no o qu ed ará n
~s,
a efectos de que efectue 1Pa co spondiente regulación.
,
micilio real (art. 54), agregan
tificación se hu bie re practi
cad o en su do-
rre do este mismo artículo que
cribirse su texto en la cédula deberá tra ns -
, bajo pe na de nulidad de la
4-N oti fic ar el auto regula notificación.
torio
Los autos regulatorios tie ne t · en cuanto 5- Re cun ·ir la res olu ció
n perjudicial
n na tur ale za de sen encia
.
al monto que fiJªn .66 . De acuerdo con normas y pri
ncipios ya estudiados, notifi
Enatenciónad1chacahd.ad,.~ en oti fic ap ers on alm en teo po r céd67u- gulación de honorarios, em
pieza a correr al día siguiente
cada la re-
. 5 inc 12 Cpcc-Prov.Bs zo pa ra interponer contra ell há bil el pla-
.As.) .
cw n, ~~a~od~la~entenciadef
la( art s.1 35 ,in c.1 3,q Pc C- Na a los recursos pertinentes. Só
Notificación que sera.de ofi
cw en e 498 árr. lº, Cpcc- in~ ttva de cerlo quien se crea perjudic
ado por el acto judicial, pe1jui
lo podrá ha-
los juicios de conocmuento Nacwn; 483, ralmente ap un ta al monto cio que gene-
495 496 Cpcc-Prov. Bs.As ts. 48~~orr~:á por cu en ta del inter.esa-
(ar regulado, y que consiste en
elevado (cliente perjudicad considerarlo
.), Yqu , o) o menguado (profesional
do ~n los' demás casos. Se ap tun am en te d1¡1mos respecto del que correspond pe rjudicado)
lica ªt~1 lo .¿: e;~:fo qu e all de las pa rte s impugne el au
ería legalmente. Es frecuen
te que alg un a
so bre lac arg ad eim pu lsa run í remitimos to regulatorio. De no suced
art o J cac1 ' er así, la reso-
1 lución qu ed ará consentida
al lector(§§ 32, e y 36,lc). . y adquü~rá firmeza de inm
Sólo agregaremos a s1gme . te consideración. El auto
que.re~s~ ediato.
honorarios de un profesion n t"ficadoasusbenefic1ar1
al debe ser no J
68
El obvio fundamento del art.
dad de garantizar la defens 62 del ordenamiento precita
a del obligado asegurando su do reside en la necesi-
solución e impidiendo que pue efectivo conocimiento de la
da darse a ésta por conocidam re-
en un domicilio constituido ediantela mera notificación
juntamente con el beneficiari
66 CN Civ .,Sa laC ,30 /5/61 ' ED 1-325. la C, 2317180,LL, I980·D-35 o de la regulación (CNCiv.,
' . ·¡ bl .. ectodel 6). La notificación en el dom Sa-
67 Elautoqueregula~onora · esa s1m1 a ea 1a sentenciadefin1ttvaresp 'du laº art. 62 de la LeydeArancele icilio real tal como lo requier
r1os 1 t to corresponde ., por ce s Profesionales, resulta obliga e el
monto de la retribuci~n fiJa sunotificac10~ la I 7/7/88, ta de comunicaciones del pro toria solamente cuando se tra·
das y,~~-: ~~ A~el. Civ.
persona!men te a los inte res ados a · yCom . La Plata, a ' <lose presentado la parte con
fesional a su cliente. Cuando
Ja relación ha cesado habién
·
www.scba.gou.ar/juba, B25 39 ) terior, las notificaciones deb un nuevo letrado y constituido un domicilio diferente del
08 :'' en cursarse allí (t;N r.iv .c.:"'1 an·
.,
,., 11
lflm n .- .- •- · ·
Eduard-0 A. Dí02 Ac tu ac ió n de l abog
480 ado en un a ca us a ju
di ci al
481
. contra los autos regula bonaerense -a l cu al
I -R ec ur so s torios aludiremos m ás ab aj
. . tribuim curso, de modo análog o- - sí contempla es te
os a la s resolucio-
de se~::fi~:l~~:;osic
Po r aquella condición o a cómo lo hace el ri re-
ne sr e gula torias' nocabecontr . ión69, siendo Po r imperio de los pr tu al nacional.
incipios de los ar ts .
. ta nc ia m ed ia nt elsuscepti-
bl es de at ac ar se lo . d
s dicta pn m er am s os re cu r-
del Crcc-Prov. Bs.A
s., la apelación co nt ra 243 del CPec-Nación y
os ordinarios de acla os.en d apelación/nulidad, y los emrt1 . 'd cede en relación, con
efecto suspensivo, e
el au to re gu la to rio se
con-
ratoria Y. e vo ue os incidentes, en los cu in m ed ia to -e xc ep to
s or la al za da sólo co
n aclarator.ia, s ; apq se configuren la s cucuns- fra, 3 -.
al es rig e en principio
el efecto diferido, véas
en los
pt . as pr ev is ta s en a) de
aric1 el art. 24, me. ~ , .an l decr. 1285158 pa ra ad- e in-
.t. . · de te la Corte Su pr em a El ar t. 244 del Cree-N
mr ir un re cu rs o ordinario apelac1 t
0n
los recursos extraor d.
(arts.
· curso. En todo lo que
ación fija un ré gi m en
especial pa ra este re
254 255 Crcc-Nacwn
. , )70 En cu ar i es te dispositivo no m -
· o a m ar1 0s,
la ~ateria ar an ce la . . . a' en aa lre cu rs di posiciones generales od ifica, se aplican la s dis-
ria es, en pnnc1p~ ;u oe xt ra or na de la apelación acor
rio federal, excepto qu pu es to de arbitrarieda - recién mencionamos des a la forma y efec
tos que
e se con~1gurl~cabili d71. .
N oe sadmrn · ible el recurso de m dad de ley nacional cuan,do
., ap
se tr at a de regulac1o h ar io s( ar t. 289 ,p ár r· 2º Crcc-Nacwn). 11 .1- Ré gi ni en especi
n de ono~era en la ' l Dice el ar t. 244 del CP
al
Se gú n lo expuesto, especie el recu rso de ape a-
pr ep on d.e horwrarios será apela ee-Nación, en su pá rr . 2º: "Toda
c1. on
, Ae'l no s dedicare regulación
. mos. nerse y podrá fundarse ble. El recurso de apelación deberá interpo-
II -A pe la ció n dentro de los cinco días
su lado, el ar t. 57 de
la ley 8904 reza en su
de la notificación". Por
curso de ap , párr. 2º: "Serán apela
en el término de cinco
L a 1ey 2 1.839 na1da dice sobre el re N . , E nelación. Debera es- días, pudiendo fundar bles
se la apelación en el ac
ta rs e, entonces, a as reglas del Cree- acwn. cambio el arancel de deducirse el recurs to
o, qu
los diez días de recibido e se resolverá sin sustanciación dentro de
el expediente por la alza
. ga rla do ctr ina de . ., . ::drem
da".
la is' véase ¿Sobre qué aspectos
69 Ex ce pto qu ep ue da ha ce rse Ju repos1c1on in e del recurso recae el
§ 40, e), 5. , : to del general, que at ré gi m en especial, di
stin-
l dis ta do en u'ltirnoter~ ribuimos al ar t. 244
70 Causaciv ción se a pa rte , cuan
do el va or pu del Código Federal?
il,e~quelaNau eri ora $726.523,32.(va rzo de 2003).
' · ce sobre los sigui
entes: apelabilidad Lo ha -
mino, sin sus accesono loraroa d los honorarios . <lamentación; sustan por el monto; necesid
s,. fu ere s 1ptivas a la
de ter minación del.mo~~o ciación del recurso en ad de fun-
71 Si bien las
cue_st1on~s re ca~e apartarse d~ mentado; costas ge ne caso que ha ya sido fu
l --e n pr in cip io - aJe a l vía del recurso extraor~nar~ ' da: ra da s por la instanci nda-
n~s a a da carece de
.~~:~::gla ~a d_ee~~~~j~~i~~afe: habe.r~~ li mita la suficiente un
roentación el{l-
l. Apelabilidad por
a. Veámoslos:

1
cuando en forIIlª dog- el monto. Fr en te a la am
'ble a los pronunc1am
~ática lo decidido en la inst:a
1 . .
al !~~ ~~~~~~:~1anteos
t rior om1t10 e se~:: sa gr ad a por el ar t.
244, "Toda regulació
pl itu d recursiva con-
n~:. ::z~nes' que los juexsta if 1. 'ó en una c apelable", se yergue la n de horwrarios será
propuestos por una
· par te,asar1n an ce lar ia
i1 ~ ~~ ~6 , LL, 1~97-::í 242, párr. 2º: "Serán in
no rm a lim ita tiv a de
la apelación del art.
1 d · de la norm que regía el caso 1 s
~~~;~ ~ ~:~~:minación ~e l~~~~~~: . d gados en a
,·nstancias ordinaI¡'ªn~
'asY demás resoluciones cu
apelables las sentenci
a definitivas y las
como lo ati ne nte a la ~~:t:~~~ de res.~ec;~~:~!~~~~::~ectos d:~~~
nce a
ten en procesos en los
alquiera fu ere su natura
que el valor cuestionado leza, que se dic-
aplica.e e'e las
ala sb as es co m? utab les a s " ctos ' no constituye cuesIVt1on622) Es admi
. CNCesom SalaA,8/5/97, JA '.1997- - sible eldr n·va- ma de$ 4.369,67" 72 . En no exceda la su-
curso extra~rd1~ar10 · la provincia de Buen
( do l: r~ ~lación de ho~?ranlos P.: tic ad an oc on sb
·t ye e
u limitación en ba se al os Aires no existe
xtraord1nano cuan ~~n sta nci
Esal"
as de la caus:~nscre-' monto del asunto.
~~ó~ razonada del ~erecho v~; a \icac1ona as ci
:::ac~:l !t or económico en {~:~ fi · una suJll.< igu.·
bi tra ria la sentencia
qu~_sede los servicios :a~:~:in dar razó~; jui- ho
72
Mo
cional como re munerac1on
na, soslay~d~ las ~or
¡·
prestados por e lo qu
del arancel ap icable al caso en e hace al inonto cN' Jorge Alntobeseg ún to establecido por
rto s/R ecu rso de he
la CSJN en la causa
"Calo, Alicia Josefina
cio va los nun1mos ;u: :ca la aplicable {CSJN, 411 5 219 JA 199 6-111- 3)· Civ.,enpleno, 319103,LL
, 2003-F-69
cho", 7/3/00, LL , 2001-B-12; c. Ko
CSJN-Fallos, 323:311
-
e a ' ' ' 7. ;v
Eduardo A Díaz Ac tu ac ió n de l ab
482 og ad o en un a ca us
a ju di ci al
483
. C uá l de los dos cn. . lec e? Luego de un ¿Conviene o no pr
¿ te no s pr~val om largo período es en ta r memorial?
Val
de confus1on, en º.s fueros c1v1 Yc ercial la di sp ut a se zanjó mismo que dijimos
pa ra el escrito de ca e como re sp ue st a lo
., l
a favor de la perm1s .,
"Aguas Argentinas
1on de1 k :i ·
t 244 en sendos fa11
.J os p lenan·os:
ainie sfEjecución fis
pra, 2).
¿Cuál es el plazo
lificación de ta re as
(su-
"Alpargatas S.A.I.S.A. c.Qu~~illen S.A. sfSumario" 7
caf' 73 , pa ra fundamental'?
mos no exige, como L a no rm a que anal
ypect C. c. q 4, res- to con la interposic
lo hace su pa r prov
incial, que se lo ha ga a-
iz
ivament e. ión, de ahí que pu ju n-
E n los demás fueros so. luciones d'w er sa ha y cinco días pa ra e'de colegirse que
si bien
encontramlos ·. 'n co s, aunq interponer y pa ra
al pa re ce rc on pn.m 'a de la so uc10 nsagrada en los plenue se escalonadamen
te, por ejemplo, inte
fu ndar, puede ello ha
cer-
ac i a- rpongo en el segund
ri os an tedieh os. H ay que te ne rp re se nt e po rs ia ca so ,q ue a1gu del plazo y fundam
ento en el quinto 77 o día
. olímitecu'ant1. tatw · d l - .
nos tribunales enti l 3 ¿Sustanciación
ción "el valor cues
~n de n ~.om e recurso an te o e aa pe a· ? Si se pr es en ta m
tionado enfi~ d la alzada, por l~ traslado a la contra
parte? El Código na
emorial, ¿hay qu
e correr
ue
q si éste no su pe ra el monto Jª o P or el ar t. 24 2- au nq ue s1 tr as que el arance cional na da dice, m
l provincial niega ien-
ld
lo ha ga e e l ª dem an da -- 1aa p
el ac ió n no es admrn· 1'b le 75 · espe
.
bilidad: "... se reso
lverá sin sustanciac cialmente dicha posi-
Fundamentación fa . t s qu re sa , por un lado, ión ... ". L a cuestión
cultatwa. Mite:i, ~ªac e en la apelación co· en el supuesto de inte-
2.
m ún la ausencia . d fu nd am en ac
10
arrea la deserción del ot ra s pa rt es del ju
icio, a efectos de sa
recurso interpuest
o por
e N . carga de contestru ber si tendremos o
recurso (arts._ 246, , C rcc-Prov. Bs. As. )• aquí fo; por otro, pues si no la
CPCC- 't~~~~:i~
que ello aparei~.~~ tanciado puede ge el procedimiento es
cuencia,pueslaleyden te on u" od rá fu nd am en ta rs e a~on~e~
pu ed et ra nq ui la m nerar costas, aunq sus-
mayoría la po st ur ue en este punto pa
1c . ow s a que sostiene que rece
mo en el régimen bo eque p riales y su s contes
taciones no genera
en la m at er ia los m
emo-
naerense. . mentación es pote n costas, pues la fu
stativa y porque el nda-
m ar ge n discrecion
al que
'13 La inapelabilidad po t 42 del CPCC·Nación~
r elmontodeslabl:~ ·do por e1 art · 2 mo- ta y razonada de los
dí !ic ad op or la le y23 850 o compren e os r ~r so s deducidos contra las lactones
4fl/03,LL, 2004-B
elementos en los qu
e se sustentó el mag
. ,n 2916/00 reg u -669). istrado anterior (C
de honorarios (CNC
iv.ien pleno, 2.44 LL 2000-D-116). SJN,
> 'l.: del Cr t
74 Prevalece cc-Nacióri, en ?u~ d'sponeque: 77
la regl dd art. á
., d h oraa.n , alpb. le" sobreellím :ea~elabi\íde.d Un criterio flexible
sis;alrespectovéase de interpretar elp
''Todaregulac1o n e os se r ap ea itepecumru
"'rc m enpi.;:º EISNER,Entornoalap rincipiode preclusión pe rm ite es ta ex
q_ue establece el art. on º 2ºde1Cpcc-N • .,
acwn (Cl-'I
13/12/99,LL, ~importante desta re ége·
242, pto. 3 'ap. o ., t:rio, car que la interposici clusiónporconsumación,LL1 198?·E
2000-A-160). . formalizadas en un mi ón del re cu rso y su fu ·400.
do en la demanda, smo escrito o por se ndmentaci6n pueden
75 No debe
entendeise por "valo tíonado" el monto rec . ga dentro del plazo parado, con la única se r
lama das(CNCiv.,Sa de cinco días de no co ndición de que se lo
sino el de\assumas r cuesl ted eb id am tificada la resolució ha-
impugnada~;;.l~~:. raci en tea ctu all za . 11º - de honorarios" -S
ER AN TE S PEÑA n que contiene la reg
~:Oi!'.~~!~f±ii~~~i!~!i~ ~el montoc~"
'.l.4/42'1). Es - PALMA.- SERA ulación
al, Sala 11, 2 3/Bl~;; ra abogados y procur
:.;'~fÍímite \ega\.:1: adores. Comentario NTES PE ÑA , Ar an
de la ley nacional 21 celes de honorarios pa -
:~Z~:~~¡:\~~=~:~ción d~~=i~~=td!.ii:'df
IJ/ncia de Buenos Aí .839 (y ley 8904 de
res), p. 18 4- . 'Tie lapro-
cu alq
procesal del de interp uier manera, aunque pueda desdoblar
es te se nt ld o, se de ?OJ.itirse dicho acto
be enten~er que si
q~antee du ra nt e el pr ;1 . tnexürablemente de osición, la fu nd am se u
ui er cu~sti~n qu e
decisión de cu alq oceso, 1~c1e11te ac ntro en tac
ls: n de ho no ra rio s qu cesoritt ~~t~d de dividir el trá del lapso general de los cinco días. Qu ier ió n debe cumplirse
nitivo, q_ueda comp
rer:i-d1da (~~d
cfó
Civ. YCoro., Sa la
e~ t~i~. nº 7¡14SZ.0l ~Clon" -D IF !L IP PO , m ite de la apelación no implica una prór e ello decir qu e la
fa-
in te ré s económico 1, 3(3/0 ' -el queelrec ¡de-- en Código Procesal ro ga del lapso de interpo-
en Juego . ursriº·:ció11 A..s;:;digos provincial Civil y Comercial de
76 Excepto te la Co rte Su pr em es. Análisis doctrina la Nación. Concorda
cuando se recurr :an a, ca
b llevarfundarne t Debe coei- arse la resolución de so en s ecto de lfl 1J ttrsos eán (dirs.), t. 4, ps
. 851y852---. Si em
l y jurisprudencial,
El en a I. Highton
do con
n os. nürID l a qdu.o re.., pque erdoS laentación puede ha ce rse pr e que se respete - Be atr iz
d: los ho no ra rio s . rec ncre-
de los letrados l~~ .. nt es en el pr oc es 0 i to a.ve... un ac 't. ca cO por se pa ra do y co su plazo, la alu di da
de apelación interpu e;~~~:sionales, se omiti n l é que se interpone el
recurso(CNCiv., Sa n po ste rio rid ad a la pr es en tac ió n me
funda-
estos por es . ó re ah za r la A, 2112183.LL. l~A' di an te
.'.l.f"'
,t<) /">\
484 EduardoA D' Actuación del abogado en una causajudici al
' '"" 485
otorga la ley arancelaria al tribunal infunde generalmen te ra- te a quien se pretende (demandado), intervienen en el proceso y es-
zonabilidad a la apelación 78 . En la práctica, el silencio norma- tán habilitados para actuar, en su propio nombre, en aquellas cues-
tivo ha dado lugar a soluciones diversas: en ocasiones se orde- tiones que les conciernen, que los involucra, por ejemplo, el martille-
na correr traslado a la contraparte , a veces, se prescinde de ella. ro en cuanto al pedido de nulidad de la subasta, el oficial notificador
Nosotros nos inclinamos por la primera solución, pues garan- en un incidente de redargución de falsedad de una cédula, el perito
tiza mejor el derecho de defensa, máxime si se trata de honora- en el incidente para removerlo,
riosa cargo de la parte recurrida. En dicha condición de parte transitoria se halla también el aboga-
,.
' do en lo tocante a la regulación y cobro de sus honorarios. Esto lo ha-
Finalmente , hay que tener presente que cuando se apela una sen- bilita a apelar, por su propio derecho, el auto regulatorio de sus hono-
tencia definitiva o interlocuto ria en cuanto a lo principal que decide, rarios, si los considera bajos en relación con lo que determina la ley
al fondo del asunto, y se desea recurrir también la regulación de ho- ¡
l arancelaria .
norarios en ella contenida, deberá hacérselo por separado habida Por otro lado, si este mismo letrado actúa como apoderado de la
cuenta de este régimen especial de la apelación de honorarios. Dicho parte principal, tiene el deber de apelar "toda regulación de honora-
de otro modo, se interponen dos recursos: "Apelo la sentencia defini- rios que corresponda abonar a la misma, salvo el caso de tener ins-
tiva. Apelo por alta la regulación de honorarios de los letrados", caso
contrario, los honorarios no quedarán alcanzados por la apelación co-
r trucciones por escrito en contrario de su respectivo comitente" 81 .
Es frecuente y válido, entonces, que el abogado realice una doble y
mún 79. Cada una de las impugnaciones seguirás u trámite, por ejem- contrapues ta apelación, una por su propio derecho y la otra en repre-
plo, la expresión de agravios se presentará en Cámara mientras que sentación de su cliente: "Por la parte actor a, apelo los honorarios por
el memorial cuestion,~do la regulación de honorarios se dejará ante altos ... OTRO sr: por mi propio derecho, apelo los honorarios por bajos".
al a qua dentro del quinto día de concedido el recurso 80 , o si se decla-
ra desierto el recurso principal porque no se presentó la expresión de
1
¡ !l. 3-Apelación de honorarios regulados en incidentes:
agravios ello no obstará a que se resuelva la apelación de honorarios. efecto diferido

II.2-Apelació n ((por bajos» y «poraltos1>


Simplemen te queremos recordar esta particularid ad, transcri-
biendo la parte pertinente de los arts, 69 del CPCC-Nación y del CPCC-
Recordamos que la doctrina admite una división de las partes ~el Prov. Bs.As.: ", .. Toda apelación sobre imposición de costas y regula-
proceso, en partes principales y secundarias o transitorias. Es~as ul- ción de honorarios se concederá en efecto diferido, salvo cuando el ex-
timas son aquellos sujetos que, sin ser quien pretende (actor) m fren-
í• pediente deba ser remitido a la cámara como consecuencia del recur-
so deducido por alguna de las partes contra la resolución que decidió
el incidente''.
78 CNFed. Cont. Adm., Sala Ill, 2618/93, ED, 156-432; CNCom., Sala E, 12i6/9S,
LL, 1999-C-725; CNCiv., SalaD, 18/12/84,LL, 1985-A-517.
6 - Cobro del monto regulado firme
79 No obstante se ha dicho que si al deducirse la apelación contra la sentenc~a, · no
'
seinterponeco ncretamentee 1 .,
lrecursocontr alaregu ac1onomon o e ost d 1 honorarios,
!los
e1 Firme el auto regulatorio (por consentimiento o por haberse ago-
· · ¡ ¡ ·,
recurrente debe al expresar agravios precisar que a ape ac1on se e.xtiende a e •,' tado la vía recursiva), quedará definitivam ente fijado el crédito del
' ' · · · ·1· <lose 1D. 5 1
pues, de lo contrario, cabe interpretar su desinterés por su revisión, as1m 1.anA.Fl F5).
tuación a la deserción del recuTso (CNFed. Civ. y Com., Salal, 3/1?198, elDtal- 7
,
80 El recurso por el monto de los honorarios, aun cuando estos ' parte de 1a
iorman t ble
·,
sentencia definitiva, se encuentra regulado en el art. 244 del CPCC-N acron quees)_ a 81 Art. 11, inc. l ºde la ley 10.996. En similares términos, art. 73, inc. 3º, ap. a) de la
la op01tunidad de su fundamentació n (CNCiv., Sala G, 24111J89, LL, 1990-C-5 72 ley 5177 de la provincia de Buenos Aires.
486 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial
487
letrado. El obligado a pagarlo "condenado en costas" (sea el propio
la suma dada en pago, presentará un escrito solicitando "se libre che-
cliente o la parte contraria), deberá cancelarlo en el plazo de treinta
que por la suma de pesos ... en concepto de honorarios", y denunciará
días (art. 49, ley 21.839), o en el menor que al efecto determine el juez,
sus datos fiscales y provisionales. El tribunal despachará entonces:
y que en la práctica suele fijarse en diez días. Se considera que el pla-
"líbrese giro", providencia que se notifica ministerio legis. Consentida
zo para abonar es civil, no procesal, contándose entonces por días co-
rridos (art. 28, Cód. Civil)B2 . El arancel bonaerense directamente es-
tablece un único plazo de diez días desde que queda finrte el auto re-
¡ la misma (cinco días), el letrado estará en condiciones de retirar el
cheque deljuzgado 83. En este caso nos encontramos con dos posibles
prácticas judiciales: una, el juzgado tiene ya hecho el cheque el día
gulatorio (art. 54, ley 8904).
que consiente la resolución que lo ordenó; otra, no lo tiene listo, en-
En este momento, pueden suceder dos cosas: que el deudor pague
tonces deberá el letrado peticionar verbalmente su confección, lo que
voluntariamente dentro del plazo, o que no lo haga y debamos iniciar
demorará la entrega del giro uno o dos días más. Para que le entre-
el cobro compulsivo vía judicial.
guen el cheque, el interesado acreditará su identidad únicamente
con el Documento Nacional de Identidad, del cual algunos tribunales
I - Pago voluntario exigen además adjuntar una fotocopia.
Admite, a su vez, dos variantes. Una, el pago se efectúa directa-
mente al profesional. Suele acaecer previa concertación telefónica JI - Notificación del reclamo de cobro al cliente
con el letrado del pagador acerca del día y lugar de pago. El acreedor no condenado en costas
deberá extender recibo conforme lo dicho supra, d), y es costumbre Si la paite contraria fue condenada en costas, y no pagó en térmi-
también que entregue al pagador un escrito para presentar en el ex- no, podemos reclamar el pago a nuestro propio cliente (art. 49 y 50,
pediente dando cuenta del pago efectuado y, si éste es total, consig- ley 21.839). En el ámbito provincial, en cambio, vimos que no es ne-
nando "que nada más se tiene por reclamar". cesaria esta espera para pretender el cobro del tomador de nuestro
La otra posibilidad es que la cancelación del crédito de honorarios servicio (art. 58, ley 21.839).
se realice mediante depósito en el juicio que los motivó. El deudor lo A tal fin, deberemos primero notificarle nuestro requerimiento,
hace efectivo en el Banco Nación, sucursal Tribunales, para el fuero en su domicilio real (art. 62, ley 21.839). La notificación puede hacer-
civil, a la orden del juez y a nombre de los autos correspondientes. se vía judicial, por cédula cuyo librainiento solicitaremos al juez, o
Luego presenta un escrito en el expediente -acompa ñado de un extrajudicialmente, a través de una carta documento u otro medio fe-
ejemplar de la boleta de depósito-- en el que deber~ mam!esta; que haciente. El cliente tendrá un "plazo de espera" de treinta días corri-
"da en pago de honorarios" la suma depositada. El Juez dictara una dos para pagar; de no hacerlo, incurrirá en mora y será factible ejecu-
providencia simple: ''hágase saber el pago efectuado", que en algunos tar contra él el monto adeudado.
casos se manda notificar por cédula, pero que en realidad correspon-
de se notifique automáticamente. Si el acreedor está de acuerdo con

83
El art. 3(1delalaley9667 dedepósitosjudiciales requiere que el auto que ordena
extracciones de depósitos judiciales esté consentido para que el juez libre el cheque; pe-
. t d 1 ndena habida ro el art. 56 delRJN dispone: "Los autos que ordenen extracción de fondos podrán cum-
82 El plazo establecido en la sentencia para el cumplim1en
· .,
° e a co ' coa~ plirse de inmediato cuando mediare conformidad expresa de los interesados". Sobre la
cuentadela ausenciade una di sposrc1onen t · d
con rano, e esb ercomputad oenforma
[Dial~ base de esta última normativa, si el pagador en su escrito que da cuenta del depósito y
tinua haciendo caso omiso delos feriados (CNFed. Civ. YCoro., SalaIII, 3nJ98 '~·asco­
AF12C3). El plazo establecido por el art. 49 de la ley 21.839 debe ser contado por 1 pago efectuados, manifiesta además "presto conformidad al retiro inmediato de los fon-
rridos (CNCom., en pleno, 28110186, ED, 121-192). dos", algunos juzgados entregan el cheque sin esperar el plazo para que consienta la pr(}-
videncia que lo ordena.
488 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial 489
Ill - Cobro compulsivo vía judicial: proceso de ejecución
María" 86 , entiende qué la vía del trámite de ejecución de sentencia
Transcurrido el plazo de pago sin que se haya efectuado, no qued que prevé la norma arancelaria se aplica exclusivamente al cobro de
otra posibilidad que iniciar su cobro judicial. ª los honorarios promovido por el profesional contra la parte condena-
Si el condenado en costas fue nuestro cliente, únicamente contra 'l da en costas. URE y FINKELBERG, por el contrario, sostienen que la úni-
procederá la acción. En cambio, si la condena le fue impuesta a otra ;e ca interpretaciónjuríd ica posible, como consecuencia del juego armó-
las partes del ~roceso, tendren_ios dos legitimados pasivos: dicha par- nico de los arts. 49.Y 50 del arancel, es que la ~jecución de sentencia
te y nuestro cliente, contra qmenes podremos actuar al mismo tiem- resulta de aplicación para el cobro de la totalidad de los honorarios re-
po o dirigirnos solamente contra uno de ellos 84. gulados, sean en carácter de costas o sin esta condición 87. Otros auto-
¿Cuál es la vía procesal pertinente para perseguir el cobro? En- res parecen también inclinarse por esta última solución 88 .Anosotros
tran en juego dos normas legales. Por un lado, el art. 500, inc. 3º del nos convencen los argumentos de URE y FINKELBERG, por el texto de
CPcc-Nación, que establece que se aplicará el trámite del proceso de los arts. 49 y 50 del arancel, y la ubicación del pasaje sobre la aplica-
ejecución de sentencia "al cobro de honorarios regulados en concepto ción del trámite de ejecución de sentencia; además, la ley 21.839 es
de costas". Por otro lado, está el art. 50 del arancel federal, que sos- posterior al plenario "Silva", lo que supone la pérdida de vigencia del ..
tiene: "La acción para el cobro de los honorarios tramitará por la vía fallo. En este sentido se ha pronunciado lajurisprudencia 89 .
de ejecución de sentencia". ¿Hay diferencia entre ellas? Sí, la coinci- Antes de iniciar el procedimiento de ejecución, y como última po-
dencia entre ambos dispositivos no es total. Nos parecen claras las sibilidad de evitarlo, puede el acreedor solicitar que se intime por cé-
palabras de NOVELLINO sobre el punto: "Si cotejamos y analizamos dula al deudor a pagar lo adeudado (art. 504, último párrafo, CPCC-
prolijamente el texto de la norma arancelaria con el de la regla pro- Nación), en el plazo que, ante el silencio de la norma, fijará el juez,
cesal, advertiremos que esta última introduce una limitación con siendo usual el de cinco días. Es facultativo utilizar esta intimación,
respecto a la primera en cuanto expresa una generalidad en lo refe- no puede el juez imponerla 90 . Aconsejamos usarla cuando el deudor
rente a la aplicación de la vía de ejecución de sentencia y aquella la
reduce 'al cobro de honorarios regulados en concepto de costas'. Ha-
bría pues una colisión entre una y otra al menos en el sentido de que 86 Para la ejecución de honorarios del letrado contra
quien fue su patrocinado o
cuando se reclama el pago al cliente ganador del litigio judicial, es mandante, no condenado en costas, debe de aplicarse el procedimiento del juicio ejecu-
evidente que se está enfrentado con una de las partes no condenada tivo (CNCiv., en pleno, 3/lV75,ED, 64-248).
87
en costas. Cabe entonces preguntarse: ¿Procede la vía de ejecución URE- FJNKELBERG, Honorarios de los profesionales del derecho. Estudio analíti·
de sentencia en este caso?"ª5. co de la ley 21.839 y normas co1nplementarias.Antecedentes y concordancias con norma-
tiva provincial, ps. 377 y 378.
La respuesta al inte1Togante anterior no es uniforme en la doctri- 88 SERANTES PEÑA - PALMA- SERANTES PEÑA, Aranceles de honorarios
na. NOVELLINO, con cita del plenario civil "Silva Josefa c. Caballero para aboga-
dos y procuradores. Comentario de la ley nacional21.839 (y ley 8904 de la provincia de
BuenosAires),p.197.
89 Conforme lo previsto en el art. 500, inc. 3"
del CPCc-Nación y normas concordan-
tes, la vía de ejecución de sentencia es admisible para el cobro de honorarios regulados
. El h_e_cho de que se encuentren trabadas medidas cautelares y que se ha~a i~ic:~
84
en conceptos de costas, con prescindencia de que el profesional dirija su pretensión fren·
do la eJecucion contra el condenado en costas no implica que el letrado haya desistido te a la parte condenada o a su cliente (CNCiv., 2615/00, LL, 2000-D-460; en similar sen-
ej~cut~r~os a su~liente, toda vez ~ue noca be presumir la renu~c~a ~e derechos(art. ~:i: tido, cfr. CNCiv., Sala L, 3016195,ED, 167-553).
Cod. C1v11), pudiendo hacer efectiva la garantía de cobro subs1d1ana conforme la fa 90
. Toda vez que los honorarios regulados judicialmente se encuentran firmes y no-
tad conferida por la ley (CNCiv., Sala K, 19112102,LL, 2003-B-50).
85 NOVELLlNO,Aranceles y cobro de honorarios. Ley 21.839.
Aranceles de abogados 1 tificados, resulta improcedente la intimación previa al deudor ordenada por el juez a
qua antes de trabar el embargo solicitado de conformidad a lo dispuesto por el art. 502
y procuradores, ps. 280y 281.
l del CPCc-Nación (CNFed. Civ. y Com., Sala III, 23/11/04, LL, ejemplar del 18/2105, p. 6).
490 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial 491
a quien intimar es nuestro cliente (o ex cliente), en honor ala relación 498, inc. 3º del CPCC-Prov. Bs.As. 93 ;.si el profesional acreedor de los
habida entre las partes. honorarios regulados en concepto de costas optó por reclamarlos a
El juez del proceso principal en el que se regularon los honorarios través de la vía incidental (art. 58) no procede imprimirle al mismo el
es el competente parainterveillr en su ejecución (arts. 6º, inc.1º, CPcc- trámite del art. 503 del CPCC-Prov. Bs.As. sino el del 529 del mismo
Nación y CPcc-Prov. Bs.As.). Los documentos que instrumentan sus cuerpo legal 94 ; que alas demandas por cobro de honorarios debe atri-
actos (v. gr,, escritos, cédulas, resoluciones), suelen acumularse en el buírseles el carácter de incidentes dentro del juicio en que se han si-
mismo expediente principal, sin que ello merezca observación algu- do devengados, lo cual no significa que la ejecución deba tramitar en
na 91, aunque bien puede tramitar en expediente separado que se for- el mismo expediente y por las normas del art. 175 y ss. del CPCC-Prov.
mará previo sorteo de adjudicación de juzgado (que resultará, por su- Bs.As., sino por las que rigen en el proceso compulsorio, toda vez que
puesto, el del principal). se trata de un proceso de esa índole que sólo es incidental por la rela-
· Considerando que: "Podrá ejecutarse parcialmente la sentencia ción que tiene con otro principal 95 .
aunque se hubiere interpuesto recurso ordinario oextraordinario con-
tra ella, por los importes correspondientes a la parte de la condena que
hubiere quedado firme ... " (art. 499, párr. 2º, CPCC-Nación), si la re- f- Cobro co1npulsivo de honorarios
gulación de honorarios se encuentra apelada únicamente "por bajo~" convenidos
por el profesional al no existir recurso de la contraparte que pernu-
ta a la Cámaram~nguar la regulación del a quo 92 , el monto "mínimo"
Cuando los honorarios han sido fijados mediante contrato, éste
sustituye a la regulación del juez. Por lo tanto, en caso que el cliente
de ésta ha quedado firme, y podrá iniciarse su ejecución sin necesi-
no cumpla voluntariamente su obligación de dar la suma de dinero
dad de esperar el resultado de la apelación del letrado (puede llegar
pactada como retribución, nuestra pretensión de cobro vía judicial no
a demorar seis meses).
estará encuadrada como un "cobro de honorarios regulados en con-
Para la provincia de Buenos Aires, el párr. 1ºdel art. 58 des.u aran-
cepto de costas'', situación ésta prevista en los códigos procesales ana-
cel dispone: "La regulación judicial firme constituirá título e1ecutwo
lizados para habilitar la vía de ejecución de sentencias (arts. 500, inc.
contra el condenado en costas y solidariamente contra el beneficiario
3º, CPCC-Nación; 498, inc. 3°, CPCC-Prou. Bs.As.).
del trabajo profesional. La ejecución se sustanciará en incidente sepa-
¿Cuál es, entonces, la acción pertinente? Los caminos habituales
rado o, a opción del letrado, por el procedimiento de ejecución de ~;n­
son dos, según las circunstancias: juicio ejecutivo o proceso de cono-
tencia en el mismo juicio en que se hayan regulado los honorarws ·
cimiento por cumplimiento de contrato.
· Interpretando esta norma, los tribunales locales. han soste~ido Cabría una tercera posibilidad, admitida por alguna doctrina, pe-
que la posibilidad de perseguir el cobro de los honorarrns por la via de ro que nosotros no compartimos: el proceso de ejecución de sentencia
ejecución de sentencia sólo es admisible cuando aquellos se encu~n­ previa homologación del convenio.
tran impuestos en concepto de costas, puesto que el art. 58 mencJO-
nado debe conjugarse con la exigencia contenida en los arts. 497 Y

93 Cám. Apel. Civ. y Com. San Isidro, Sala


II, 2/4/02, wLuw.scba.gou.arljuba,
Bl750439.
Esprocedentelatramitacióndelcobrodehonoranospore . l proce d.1miento de eje-
91 . Cm 94 Cám. Apel. Civ. y Com. Azul, Sala I, 3/5/00, www.scba.gou.ar/juba, Bl050506;
·
cucióndesentenc1aene 1m1smOJUtc1oenquese
· · ·· h anregulado(Cám · l"Apel · Civ.y 0 ·
Cám. l' Apel. Civ. y Com. La Plata, Sala II, 15/12/92, www.scba.gou.ar/juba, Bl50770.
Mar del Plata, Sala II, 25/7189, www.scba.gou.ar/juba, Bl400325). 9
5 Cám. 1ª Apel. Civ. y Com. La Plata, Sala I, 4/10/94, www.scba.gou.ar/juba,
92 Principio de congruencia, y prohibición de reformatio in peius. Bl00605.
1

492 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una ca usa judicial


493
1-Juicio ejecÚtivo o proceso cosque se vinculan con el origen de la obligación y son ajenos, por en-
de conocimien to
1 de, a los proceso co~pulsorios 96 ; que la existencia de las recíprocas
Para que proceda eljuicio ejecutivo es necesario que se configuren i prestac10nes contemda s en los convenios de honorario s no pueden
los requisitos establecidos por los códigos procesales, a saber,"... que ~ebat~rse en un juicio ejecutivo 97 ; que es procedent e la excepción de
en virtud de un título que traiga aparejada ejecución, se demandare mhabihda d de título opuesta a la ejecución de un convenio de hono-
por obligación exigible de dar cantidades líquidas de .dinero, o fácil- rarios que estableció un porcentaj e en concepto de honorario s a favor
mente liquidables. Si la obligación estuviere subordinada a condi- del actor y dispuso que la revocación del poder por el cliente no deja
ción o prestación, la vía ejecutiva procederá si del título o de otro ins- sin efecto lo convenido, teniendo entonces el abogado reclaman te de-
trumento público oprivado reconocido que se presente junto con aquél, recho a cobrar todos los gastos, trabajos y honorario s realizado s
o de la diligencia prevista en el art. 525, inc. 4º, resultare haberse cum- pues, en tales condiciones, no puede concluirse que existan obliga'.
plido la condición oprestación"(arts. 520, CPcc-Nación, y 518, CPcc- ción de cantidade s líquidas o fácilment e liquidables de acuerdo a lo
Prov. Bs.As.). Resumiendo, se necesita: título, obligación de dar su- previsto por el art. 520, ya que si bien no se encuentra discutido el de-
ma de dinero líquida o fácilmente liquidable , que se haya cumplido la recho a percibir honorario s, éstos deben guardar relación con los tra-
condición o contrapre stación si fuere el caso. bajos efectivam ente realizado s, tal como se previó en la última de las
Si el obligado por el contrato hecho en instrume nto privado (loco- cláusulas menciona das 98 . Aunque bajo distintas circunsta ncias se
mún) reconoce judicialm ente su firma, o ella está certificad a por es- ha dicho que el convenio en el cual las partes convinieron que el de-
cribano, o el convenio se hizo en instrume nto público, tendremo s ya mandado debía abonar al actor el diez por ciento del monto total de la
el título quehabili taríalaeje cución(ar ts. 523, incs. lº, y 2º, CPcc-Na- suma_ a cobrar en concepto de daños y perjuicios en el juicio civil a
ción, y 521, incs. 1° y 2º, CPCC-Prou. Bs.As.). Salvo supuestos de ex- camb10 de que el citado profesional asumiera a su cargo la tramita-
cepción, este recaudo no es difícil de lograr,· sea porque el instrumen - ción y estudio_ del juicio penal como parte querellan te, contiene la su-
to ya estáab initio en forma o, caso contrario, porque s: usa para.ello ma .que la ~cc10nada debe abonar al profesional en concepto de hono-
la vía de homologación previa del convemo de honorar10s ante el Juez rar10s, temendo en cuenta que resultafá cihnente liquidable, aunque
de la causa, o la de preparación de la vía ejecutiva (arts. 525, CPCC- el quantum definitivo de la deuda denuncia da correspon da determi-
Nación, y 523, CPCC-Prov. Bs.As.). " , . narlo previa liquidación. En consecuencia, debe rechazars e la excep-
Sin embargo, aún faltarían concurrir los extremos suma hq~~ª,? · ción de inhabilid ad de título opuesta por el demanda d 0 99_
fácihnent e liquidable" y "cumplimiento de la condición o prestac10n · Entonces , si el letrado deduce una pretensió n ejecutiva, puede su-
Es en este caso donde suele compli carse 1a s1·tuac10n ·,
para
proceder ceder que sea rechazad a a pedido del demandad o mediante una ex-
eiecutivam ente. En efecto alguno de estos recaud os no seconfigura- , . :epción de inhabilid ad de título, o aun de oficio por el juez pues tiene
, '
rá cuando habiéndos e establecid o en elcontrat o obl'1gac10nes
·
r
ec1pro-
, este el deber de "examina r cuidadosa mente el instrume~to con que
' · · t
cas su cumplimi ento no conste del mismo
, o de otro ms rumento dpu- se deduce la ejecución", y habilitar la vía ejecutiva sólo si se encuen-
blico o privado reconocido y esté puesto en tela d e JUIClO . . .
por e
ldeu or,
. tr~n reunidos los recaudos correspon dientes (arts. 531, CPcc-Na-
'
situación esta última frecuente en este tema, v. gr., e1c]'ienteal' sostiene cion, y 529, CPcc-Prov. Bs.As.).
que la remunera ción pactada lo fue por trab aJOS . ere izaro n .
que nos a-
La jurisprud encia tiene decidido que si en el convemo de honor s- 96
. · · , Cám. 2" Apel. Civ. y Com. La Plata, Sala I, 2414190 www scba gov arfoba
rios se imponen obhgac10n es reciproca s cuyo cumplimien to .no con en- B250100. ' . . . , '
. 'd d' h
ta en el título mismo, y se hallan discuti as, ic o conven10 ·se l vía 97
cuentra desprovis to de las cualida d es necesaria · s para otorgai ªf cti- 98
Cám. 2"Apel. Civ.yCom. San Isidro, 30/10/03, www.scba.gou.ar/juba, Bl 750745.
CNCiv., Sala E, 2412106, LL, ejemplar del 10/8/06, p. 6.
ejecutiva, desde que quedan exentos de su órbita los aspectos ª 99 CNCiv.,
Sala C, 212101,ED, 192-475.
494 Eduardo A. Díaz
Achiac ión del abogad o en una ca usa judicia l 495
l
El quid de la cuestió n radica en si un contra to de esta índole pue-
Recha zada la ejecución, no perder á el actor su derecho a cobrar si- de ser homologado por eljuez. Nosotros opinam os que no. Nos apoya-
no el de hacerl o a través del proceso ejecutivo. Deber á así ocurrir ~or mos en que las senten cias homologatorias sólo están previs tas para
el segundo camino posible, el del juicio de conocimiento, en el cual se judicia l 1º2, o concilia-
los supues tos de desistimiento , transa cción
po~r.án debati r con la debida. amplit ud todos los aspectos
del caso, po-
ción (arts. 1?2, CPcc:Nación y CPCC-Prou. Bs.As.), los cuales impli-
su finalidad y
s1b1hdad vedad a en los procesos de ejecuci ón atento
. can un conflicto prev10 entre partes solucionado media nte el contra-
·
natura leza. to, hipóte sis que de ningún modo se config ura en el caso que, firmado
A la hora de definir el abogado la disyun tiva entre intent ar la vía
el acuerdo de honorarios, se lo presen te al juez de la causa para que
ejecut iva o iniciar directa mente urt proceso de conocimiento, será lo homologue al sólo efecto de obtene r un título ejecutorio. Con ese
fundam ental evalua r los hechos del caso y las cláusu las del contrato. criterio, cualqu ier contra to privado, de la natura leza que fuere, po-
Por ejemplo, si el documento simple mente manifi esta que la retribu- dría seguir el mismo camino preven tivame nte y al sólo efecto de faci-
t
ción se deberá al profesional "por su tarea, cualqu iera sea, hasta la • litar su poster ior ejecución, cosa que es imposible; excepto que la ley
senten cia de segund a instanc ia", y ya ha recaído el pronunciamien- especi almen te lo permit a, como sucede con los convenios de desocu-
to de la alzada (extremo fáctico que se acredi ta fácilm ente con el ins- pación de iumue bles (art. 47, ley 21.342) y con los acuerdos en temas
trume nto público "expediente"), parece que las chance s de proceder de familia permit idos por el art. 236 del Código Civil.
ejecut ivame nte aumen tan . Por el contrario, si el convenio estipu-
100
Nos parece n acerta dos los siguie ntes conceptos: "Por lo demás, no
la que el honora rio fijado se deberá "en proporción a las etapas cum- hay ningun a razón paraju diciali zar una relació n cuando no hay con-
plidas del proceso y la eficacia de la labor desarr ollada por el aboga- flicto pendie nte. Si quiene s han llegado al acuerdo son person as ma-
do", y el juicio termin ó por un modo anormal a mitad de la etapa de yores de edad y capaces, siendo el cumpl imient o de los acuerd os la re-
prueba , estarem os en presen cia de elemen tos del caso (etapa s cum- gla y su falta de acatam iento, la excepción, no cabe poner en funcio-
.
plidas, eficacia del trabajo ) cuya determ inació n es esencial y quepa- namie nto al aparat o judicia l en salvag uarda de hipotéticos conflic-
ra ello requie ren del procedimiento amplio del juicio de declara ción.
tos futuros. Para SrnKIN tal intent o anticip ado de obtene r una judi-
cial aprobación tiende a avasal lar el derecho de defens a de las partes
2- ¿Homologación del conveni o y cobro por la vía
de ejecució n de sentenc ia?
1 Yeludir el debido contradictorio para dilucid ar la controversia" 103_
i
1
Tambi énlaju rispru dencia entien de que, en principio, es improce-
Con apoyo en lo dispue sto en el art. 500 del CPCC-Nación, se ha di- ¡ dente ~a pr~tensión de homologación de un convenio privado, sin que,
cho que si el convenio de honora rios es homologado, se le aplicará el adema s, exista un conflicto que requie ralaint ervenc iónjud icial. Las
s~ntencias homol ogator ias están previs tas por el Derech
o adjetivo
trámit e de ejecución de senten cia dado que se le ha otorgado fuerza
ejecutiva, y que por ello homologarlo constit uye una "práctica conve- solo para los supues tos contemplados en los arts. 305 (desistimiento
niente " 101 .

~ 02 Sobre la posibilidad de homologar una transacción extrajudicial,


sin que haya
. .
divididas; pero hay que pondera r que aun de aceptars e la ho-
JU1c10, las opiniones están
se e~ ión se refiere a
ioo En este supuesto, si el ejecutado quisiera impugnar el contrato basándo ~ologa~i ón, existe siempre como trasfond o un conflicto, pues la transacc
que el abogado abuso .
defensas relacionadas con la causa de la obligación, por ejemplo, concesiones recíprocas" que extinguen "obligaciones litigiosas o dudosas"
iniciando un
de su necesidad, o que obró por error, no podría hacerlo en el ejecutivo sino .
103
VILA 1 en Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Concordado con losci
Beatriz A.
juicio ordinario posterior. d' l{ti- digo_s pr~vinciales. Análisis doctrinal y jurisprudencial, Elena L Highton .
101
VRE-FINKELBERG,Honorarios de los profesionales del derecho. Estu ioana Arean (d1rs.),. t. 3,.p. 443, con cita de SIRKIN, Improcedencia de la homologación judicial
con nonna·
co de la ley 21.839 y normas complementarias. Antecedentes y concordancias de un conuenw privado ajeno a la locación, LL, 1996-B-52.
f;.,,.. nrr.11inl" inl n<: 4Rv49.
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial 497
496

del derecho), 308 (transacción) y 309 (conciliación) del CPcc-Nación. pone otras soluciones tendientes a asegurar al letrado la percepción
De ello se sigue que, para que procedan los modos anormales de ter- de su crédito.
minación del proceso, debe existir un trámite judicial previo, con un 1-Cobro preferente
conflicto pendiente 104; como el ordenamiento procesal sólo prevé el
pronunciamiento de sentencias homologatorias en los supuestos de Salvo otros créditos con mayor privilegio, los honorarios del abo-
desistimiento, transacción o conciliación (art. 162, CPcc-Nación) gado de la parte ganadora tienen prioridad de cobro, aun respecto del
. . '0 crédito de su cliente cuyo reclamo es objeto de la pretensión del jui-
hipótesis específicas contempladas por las leyes de Normalización
de Locaciones 21.342 y de Divorcio Vincular 23.515, no podría acce- cio, pues aquéllos integran el privilegiado rubro "costas" (arg. arts.
derse al dictado de aquella cuando el convenio cuya homologación se 3879 y 3900, Cód. Civil; y 590, CPCC-Nacióny CPCC-Prov. Bs. As.) 106.
peticionó es complementario de un mutuo con garantía hipotecaria. Existiendo dinero en autos proveniente de una subasta, o dado por
Por lo tanto, tal petición excede el marco legalmente impuesto aljui- el deudor "a embargo" o"en pago" de lo reclamado por el actor en el jui-
cio de homologación, pudiendo en su caso los interesados canalizar cio, para hacer efectiva dicha preferencia, y ante la eventualidad de
su reclamo mediante la pertinente preparación de la vía ejecutiva re- algún conflicto con otro acreedor o aun con el propio cliente que pre-
gulada por el art. 525 del CPcc-Nación 105 . tenda llevarse la totalidad del dinero sin respetar la prioridad del cré-
No obstante, nada impide que el convenio se presente ante el juez dito de honorarios, podremos solicitar el embargo del referido monto
dela causa. Si no es homologado, al menos adquirirá fecha cierta y po- (véase infra, 2) u oponernos a cualquier retiro de fondos hasta tanto
drá quedar reconocida su firma por el cliente si se lo pone en conoci- no seamos satisfechos de nuestra retribución (véase infra, 4) 107.
miento de dicha presentación y no formula objeción alguna.
106 No hay consenso acerca de si el privilegio que conceden las normas civiles alcan-
g-Medidas tendientes a asegurar el cobro
zan a los honorarios por la labor en todo el proceso o sólo por la etapa posterior a la sen-
tencia de trance y remate, aunque parece triunfar esta última opinión. Los honorarios
Al margen de las medidas precautorias propias de los procesos ~e del letrado del actor revisten, frente a otros acreedores del mismo deudor la condición
1
ejecución de honorarios, y aun antes de iniciarse éstos, la ley predrn- de preferentes sólo en cuanto a los trabajos cumplidos a partir del dictado de la senten·
cia de trance y remate, pues sólo desde ese momento existe actuación útil que beneficia
a los demás acreedores y que se concreta en la preparación y realización de la venta del
104 CNCiv., Sala A, 2615/98, LL, 1998-F-133. Resulta improcedente pretender la bien en subasta pública, sobre cuyo resultado habrán aquéllos de recibir total o parcial-
homologación judicial de un convenio privado celebrado por las partes respecto del ~ual mente su crédito (CNCiv., Sala!, 816104,LL, 2004-D-618).
se reclama la intervención judicial al solo efecto de dar certeza y ejecutabilidad a ese ins- º1 7 De acuerdo con el art. 50 de la ley 21.839 la parte no condenada en costas, pro-
trumento, cuando no preexiste un conflictO que justifique dicha intervenci~n (CNCom., pietaria de los fondos, asume una obligación de garantía o subsidiaria para el pago de
SalaA, 25/2/99,ED, 183-641;LL, 2000-A-214). Si bien existe jurisprudencia que ha',e- los honorarios del profesional que la asistiera. Tiene, con base en ello el ex patrocinante
conocido posibilidad de homologar los convenios de honorarios previstos en los arts. ~ ~ de esa parte, derecho suficiente a impedir el retiro de los fondos en cuestión como caute-
2
4° de la ley 8904 a pesar de no estar incluidos dentro de los supuestos del art. 16, e la para preservar su derecho al cobro de sus honorarios a los que cabe preferencia en tan·
' 1 . nosoloes
CPcc-Prou. Bs.As., ello no es procedente cuando, como en el caso, e c_onvenio de to tienden a remunerar los trabajos que posibilitaron a la acreedora la perspectiva de la
ajeno al objeto del juicio principal, sino que su eficacia ha sido cuestionada ~º~:~:ba­ satisfacción de su crédito (CNCom., Sala e, 1117/90, LL, 1980-D-521). Es procedente la
las partes con lo cual se ha planteado una controversia, aspecto que es propio oposición formulada por el letrado apoderado del ejecutante a la entrega de la posesión
' . . ¡· , . 1 1 eglas proce-
te y prueba en un juicio de conocimiento. Lo contrario 1mp icaria vio ar as r ... 0 del bien subastado hasta no serle abonados sus honorarios y gastos que invoca haber su-
sales para exigir su cumplimiento y el debido respeto del derecho de defensa enJuicr fragado, pues tales créditos gozan de privilegio sobre el monto obtenido con motivo de la
(Cám.Apel. Civ. y Coro. Pergamino, 8/'lJOO, www.scba.gou.ar/juba, B2801035). d realización del bien, por tratarse de gastos de justicia necesarios para la venta y que han
1
105 CNCiv., SalaA, 20/8/97, cit. por VILA, en Código Procesal Ciuily Coniercial e_af sito útiles al acreedor a quien se oponen; dicho criterio no resulta modificado por la cir·
Nación. Concordado con los códigos prouinciales. Análi-sis doctrinal y jurisprudenct ' cunstancia de que el acreedor haya cedido sus derechos (CNCiv., Sala L 27/6/96, JA
1997-Ill-489). , '
Elena l. Highton -BeatrizA.Areán (dirs.), t. 3, p. 451.
.)

498 Eduardo A. Díaz


Actuación del abogado en una causa judicial
499
2- Medidas cautelares
La medida podrá hacerse efectiva sobre bienes del obligado al pa-
En virtud de la naturaleza de sentencia que ya vimos tiene el auto
go. Por eso, tratándose de embargo por una regulación efectuada sin
regulatorio de honorarios, y lo dispuesto por los arts. 212, inc. 3° del
que haya aún imposición de costas, por ejemplo, estimación proviso-
CPCC-Nació n y del CPCC-Prou. Bs.As., puede el abogado solicitar em-
ria por renuncia del letrado antes de sentenciars e la causa sólo co-
bargo u otra medida cautelar tendiente a garantizar el cobro de su
rresponder á dirigirla contra el patrimonio de su cliente. '
créditolOB. Puede hacerlo ya se trate de honorarios definitivos, provi-
sorios, apelados, y aun respecto de los no cuantificados por no existir
auto regulatorio (por ejemplo, se dicta sentencia definitiva en la cual 3 - Derecho de retención
se imponen costas, pero se difiere la regulación de honorarios), pues
Conforme el art. 3939 del Cód. Civil, el derecho de retención es la
el derecho a la remuneraci ón nace por el desempeño profesional, por
facultad que corresponde al tenedor de una cosa ajena, para conser-
el sólo hecho de haber trabajado en la causa, aunque su monto no es-
var la posesión de ella hasta el pago de lo que le es debido por razón de
té detenninad o 109.
esa misma cosa. En la nota al artículo, VELEZ SARFIELD aclara que es
En las hipótesis de embargo "derivadas del proceso" y previstas en
preciso que haya una deuda por razón de la misma cosa, no bastando
el citado art. 212 del ritual, la "verosimili tud del derecho" y el "peli-
que el poseedor de cosa de otro tenga un crédito contra el propietario
gro en la demora" se entienden patentes en la situación, sin necesi-
de esa cosa, sino que es preciso que la obligación haya nacido por oca-
dad de que el peticionante los justifique especialme nte. En cuanto a
siónde la cosa, que exista una conexión entre la cosa retenida y el cré-
la contracaute la, tampoco se la requiere atento que ella se fija en pro- dito del que la retiene.
porción inversa ala "verosimili tud del derecho", llegando a no ser ne-
Los abogados solemos tener cosas de nuestros clientes, que en el
cesaria en las hipótesis como la que nos ocupa, de máxima verosimi-
tema que nos ocupa -el ámbito del proceso-- consisten generalmen -
litud por provenir de una sentencia y, además, por el carácter ali-
te en dinero para aplicar al pago de gastos del juicio, y documentos
mentario del crédito que se asegura 110 .
casi siempre destinados a ser agregados a la causa. La pregunta es si
podemos ejercer el derecho de retención hasta que nuestros honora-
rios sean pagados.
lOB Art. 212 del CPCC-Nación: "Situaciones derivadas del proceso. Además de los En primer término destacamos que conforme el destino que aca-
en
supuestos contemplad.os los artículos anteriores, durante el proceso pod~á decretarse bamos de atribuirle a las cosas de los clientes que obran en nuestro
el embargo preventivo: ... 3) Si quien lo solicita hubi.ese obtenido sentencia favorable,
aunque estuviere recurrida".
poder, no son frecuentes las circunstanc ias para que ejercitemos su
º
1 9 Las medidas cautelares decretadas retención, pues de ordinario nos desprendem os de dichas cosas. Mas
en resguardo de las costas no requieren re-
gulación de honorarios ni condena (CSJN, 419113,LL, 151-516). Es procedente el embar~ podría suceder que de alguna manera las retuviéram os, por ejemplo,
go preventivo peticionado por el profesional acreedor de los honorarios devengados et el abogado cobra en representac ión de su cliente el monto de la con-
el proceso aun cuando éstos no estuvieran regulados, en atención alanormado en elª~· dena! o que habiendo la cosa cumplido su función la recuperásem os,
212, inc. 3° del CPCC·Nación (CNCiv., Sala K, 3/2/03, LL, 2003.E-348; ídem, Sala '
13/9/79 ED 85-626). Cabe admitir el embargo preventivo. solºic1"tado para asegurar un_ por ejemplo, desglosando del expediente el contrato objeto de la litis
crédito 'por honorarios
' . d b . r dos en un ex una vez finalizada ésta.
devengados como consecuencia e tra aJOS :~a iza . i·mi-
pedientejudicial sin perjuicio del carácter provisorio de laregulacion practicad ª• 1 ti·- Yendo al meollo del asunto, si el crédito de honorarios surge de la
tándose el monto' de la cautela a la suma queprznia
. "-acie
1
. guarde proporci·óncon 1aen propia cosa retenida, no hay dudas de la legitimidad de ejercer la re-
dad de la deuda (CNCiv., Sala E, 3016103,LL, 2003-D-921). .
. .
tención. Ello sucedería, por ejemplo, en el caso de los honorarios del
110 Debe sustituirse . . esta blec1.da por aJ·uratona en
la contracautela dineraria un Jl letrado de la parte actora en la ejecución de un documento, acción fi-
. que cabe atn.b uir
. a1ere'd"t
consideración al carácter alimentano i o ob·etodelreclan
J 10,e
el caso, honorarios del letrado (CNCiv., SalaJ, 6/3/02,LL, 2002-D-547). nalmente rechazada por no constituir aquél título ejecutivo, y el docu-
mento fue desglosado, se halla en poder del profesional. v eJ clie.nt" ln
500 Eduardo A. Diaz Actuación del abogado en una causa judicial
501
necesita ahora como medio de prueba para el juicio de conocimiento nrntriculado, la "retención indebida de documentos o bienes pertene-
e deberá incoar a raíz del rechazo de la vía ejecutiva m _Indudable- cientes a sus mandantes, representados o asistidos".
qu nte elhonorariodeesteletra · dose d eb e "por eldocumen
· t o" quees-
~eret:niendo, pues fue su ejecución la que originó la retribución en
;
4-Citación del profesional
disputa. Lo mismo en el supuesto antes dado que el cuna! perc1?a y
retenga el monto de la condena favorable a su ch ente: el hon~rano se
1 Dispone el art. 55 de la ley 21.839: "Los tribunales, antes de los dos
debe "por razón de la misma cosa" retenida -la suma de_ dinero-, años de la última intervención profesional, al dar por terminado un
pues la tarea profesional se cumplió tendiente a obt~ner dicha suma f juicio o expediente, disponer su archivo, aprobar transacción admi-
de dinero112. En cambio, el derecho a re~ener entr~na en un terre~o tir desistimiento, subrogación o cesión, ordenar el levantami~nto de
más discutible si, por ejemplo, el profes10nal actuo por un consorc10
1 medidas cautelares y entrega de fondos, deberán hacerlo con citación
en la ejecución de un crédito de expensas, y retiene el Reglamento de i. de los profesionales cuyos honorarios no resulte de autos haber sido
¡
Copropiedad utilizado en el juicio al sólo efecto de acreditar la exis- pagados y siempre que aquéllos hubieren constituido domicilio legal
tencia de la persona jurídica. . ¡ a los efectos del presente artículo. La citación no corresponderá en los
Comentando el art. 1956 del Cód. Civil, que autonza al mandata- casos en que existiere regulación de honorarios de los profesionales in-
rio a retener en su poder "cuanto bastare para el pago, ~u~~e~qmera tervinientes". Para la provincia de Buenos Aires, en forma similar, el
art. 21 de la ley 6716.
bienes o valores del mandante que se hallen a su d1spos1c10n , hasta
ser pagado de los adelantos, gastos y de su r~tri~uóón, HrGHTON ma: Esta citación "tiene por objeto que el profesional, cuyo salario aún
nifiesta una postura amplia, favorable al eJerc1c10 de _este derecho. '~ -
no ha sido fijado o abonado, pueda efectuar las peticiones que crea
"El derecho de retención hasta el pago de lo que es debido al manda- convernentes en resguardo de su integridad y percepción. En este
tario ha sido extendido también a otras cosas y documentos d~lman­ sentido, tradicionalmente se ha aceptado que el letrado y el procura-
dant~. El abogado tiene derecho a procurar la cautela de sus i_~tere­ dor pueden oponerse a la consumación de determinados actos proce-
ses al punto que le es admisible ejercitar el derecho de retenc10n so- sales (entrega de fondos, de oficios o testimonios para la transmisión
bre' títulos, documentos, et ce't era»113 . . de bienes, cancelaciones de medidas cautelares, etcétera) hasta tan-
La ley 23.187 de Ejercicio de la Abogacía en la Capital !edernl, e~ to no sean desinteresados en relación con el precio devengado por sus
su art. 44, inc. d), enumera como causa de sanción disc1plmaria trabajos. También pueden peticionar, por supuesto, la traba de de-
terminadas medidas de naturaleza precautoria ... "114.
Las condiciones para que el tribunal ordene la citación respecto de
111 .
Es palmaria la finalidad de este instituto · como me di o de presión para
de servir un profesional son:
que el deudor cumpla.
n2 El derecho de retención alegado por el abogado sobre parte del importe qunada
. . ., lta1mproce
. dente
e de-
lr a) Que la causa esté ante alguno de los actos enumerados en el dis-
bía percibir su cliente en concepto de indemn1zac1onresu . . 'tporque
te pacto o positivo, v. gr., el embargado haya solicitado el levantamiento
se dijo en oportunidad de entregar el dinero, y porque se apoya en un fexis 8~ realiza·
5 de la medida, las partes pidan que se apruebe una transacción
1

contrato de honorarios, sinque--:-~º.r lo den:iás---: hayajustificado q~r ~~ 5 ,. Apel. Civ. etcétera 115 .
dos en el pleito sobre daños yperJUic1oshub1ese srdo sufragados por e ri 2
t fallo puede
'

Ycom La Plata Sala III 28/2191, www.scba.gou.ar/Juba, B3510lZ). e etos e "exi·stencia


· ' '
que "de haberse con fii~_rado 1o: pres upues s · 114
concluirse, a contrario sen.su, ltado procedente. URE-FINKELBERG,Honorariosde los profesionales del derecho. Estudio analiti-
de pacto"y"gastosjustificados", el derecho de retenc1on habna res u . yJ·ll-
. A ,l' · doctnna 1 c? de la ley 21.839 y normas complementarias. Antecedentes y concordancias con norma·
113 HIGHTON, en Código Civil y normas comp.lementarras. na rsts s 515 y 516, y trua provincial, p. 395.
risprudencial, Alberto J. Bueres (dir.) - Elena I. H1ghton (coord.), t. 6B, P · 115
Ante el pedido de la parte, el juzgado despachará: "Previo a todo cítese al doc-
jurisprudencia allí citada. tor Pérez en los términos del art. 55 de la lev 21 _,ct:¡q" "f;.,.,,..,,,1~ ~;-!1- .. ' • · -~
--- - - ~

Eduardo A. Díaz Ach laci ón del abogado en una cau


502 sa jud icia l
503
. h
actu ado en ]a cau sa den tro de los de que el abogado cesó en su ministerio"
b) Que el profes10na1 .ªYª dos -ar t. 4032, ap. 1ºde l
,u· os años inm edi ata me nte ant eno· r es al momen to de la ci- Cód. Civ il-.
u ~ 'll . Ha y que ten er en cue nta que seg ún
tac1on; aqu e os cu~~6u'lt'm
i
aac tua ció nfu epo ste nor aes tep1a- el art. 13 del ara nce l nacio-
zo no ser án citados · nal "la intervención profesional cesa
rá por renuncia del aboga-
do, o cuando así lo manifestare en form
c) Que no se 1e h ay an reg ula do hon ora rios al abogado, y que no a exp
apoderado". Ha sta tan to se configure una resa el cliente o su
. del ex ediente que ésto s ya se le b (
sur ja P . d. . ¡ ent e sobre ]aabas ona ron e] pa go ~u do el patrocinio se con side ra sub sist ent
de esta s situaciones,
e.
realizar~e extraJud;ctia mi eg~ en la cau e de un converno de
En cua nto al fenecimiento del ple
honorar10s, y acr e 1 ars e u sa: en tal caso no se ci- ito por sen ten cia o tran sac -
ción, se ha inte rpr eta do el art. 4032
tar á al beneficiario). en el sentido que, mie ntra s
no exi sta mo nto de la cau sa, no cor
re el plazo de prescripción
d) Que elle trad o hay a cons t't
1m
·do domicilio leg al a los efectos del bie nal allí previsto, situ ació n ést a
117 que se ma ntie ne has ta tan -
art. 53 de la ley 21.839 · to dicho inte rés que de efe ctiv ame nte
justipreciado. Por consi-
gui ent e, no cor resp ond e com put ar
dicho plazo desde que el le-
h-P res crip ció n trad o cesó en su min iste rio o desde
la sen ten cia, seg ún fue ra el
, h nor ario s sometidos al procedimi caso, salvo fren te a los sup ues tos en
ento de re!5'-':l~- que dic ha ent ida d no sea
Tra tan dos e de o det erm ina ble , en cuyo caso sí se efe
ció npo r el jue z, hay tres plazos pos1'bl s de prescripción de la acc1on se produjo el cese de su inte rve nci ón
ctu ará el cálculo desde que
e profesional 119 . En otro or-
par a cobrarlos, a sab er: den, pue de hab er dud as ace rca de cua
fi
a) Si se hal lan regula~os y rimes, trat ars e entonces de un cre- ,
juicio ejecutivo, si lo hac e con la sen
ndo finaliza eljuicio en el
por ten cia de rem ate o con la li-
dito exigible, se aplica el p azo gen era 1de diez año s-a rt. 4023 quidación y pago; lo mis mo en los
procesos voluntarios, cuyos
del Cód. Civ il-118 · límites son difusos.
. .,
b) Si está n pen die nte s de fi1a fi' d s per ono firm es(a pel a- Un a imp orta nte cor rien te afir ma que
c10n,.~ Jª º. ' ntencia o tran- los hon ora rios se lim ita a la acción
la prescripción bienal de
dos), dos años "desde quefe~e~w epl:
sacción, 0 desde la cesacwn e os J:;~ ~'de~~~~curador, o des- cliente, no siendo apl icab le cuando
del profesional con tra su
es opu esta por la con tra-

11 9 CNCiv., Sala A, ll3/9 9,ED


ción por cédula correrá por cuenta del . D mulólapetición , 184-278. El plazo de prescripción
interesado, es decir, por quien or el art. 4032, inc. lº del Cód. Civil, com bienal previsto en
ienza a computarse a part ir de que exis
despachada. se cierta a fin de determinar el monto ta una ha-
de los honorarios (CNCom., Sala A, 28/5
1999-F-372). Si bien puede decirse que /99, LL,
. º'nd elaa cció nde cob rode honor a el pleito feneció con el dictado de la sent
Relacionamos este plazo con el dde pdres - puede afirmarse en cambio que dicho encia, no
c~pc1Voe' ase próximo ap. h ).
116
. ¡ ., ees e acto pusiera fin ala actuación del prof
rios cuando no exis te regu acron, qu osan os. colocara en situación de reclamar inm esional ni lo
. 1 b ado constituya el doro1·- ediatamente la fijación de sus honorario
117 Enfu nció ndee steu,ltun· t lo que en definitiva parece haber tenid s, que es
oex rem 0' conV .
Ienequee a og
nte Puedecuroph. r 1am1·5.ma o en cuenta lale ypa raha cer correr el
curso de Ja
cilio pertinente en un "otrosí" del prim prescripción, pues si al dictar sentenci
er escnto qbu~ preenseel e~cabezamiento a se difirió la regulación de los mism
os para su
finalidad la frase que hab~·tua l~en tese usa yse u ica del escrito, "oportunidad", tal consideración debe
. ·r . to al letrado que me patrocin . "ma sno s ser entendida en el sentido de que los
donde la part e dice "constituyo o~1c a en ' rcibi- recién serían fijados en una etap a ulter honorarios
parece un tant o confuso hacerlo as1,y 1 ii°Ju n icilio aran cela rio puede pasar desape que, en el caso, la actuación del letra
ior, que no fue pl'ecisada en el fa1lo. Súm
ese a ello
e om do no concluyó allí, sino que continuó
do para el tribunal. realización de diversas presentacion mediante la
es tendientes a la efectivización de la
91919 7 www.scba.gov.ar/ju~a,
S lo que el tiempo para que prescriba el condena, por
118 Cám. lª Apel. Civ. y Coro
. BahíaBlat~caS, 1ª1ª1111is/2/ 05, www.scba.gou.ar/;u a, be computarse desde la última actu
derecho a reclamar la regulación de hono
rarios de-
.
Bl200244; Cárn.Ape1· Civ. Y o .C m San Mar in, a a ' ación del profesional (CNCom., Sala
, ED, 184-459). C, 21/12198,
B2003166.
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial
504 505

parte vencida en costas, pues su imposición determina no sólo Si_ hay convenio de honorarios, la prescripción es decena! y corre a
el nacimiento del crédito, sino también la interversión del pla- partir de la mora estipulada en el contratol24.
zo, imponiéndose el propio de la actio judicati izo. En materia de prescripción del cobro de honorarios profesionales
e) "En cuanto al pleito no terminado y proseguido por el mismo debe a~optarne u~ criterio restrictivo de interpretación, optándos~
abogado, el plazo será de cinco años, desde que se devengaron por el regimen mas favorable al acreedor, adquiriendo este postula-
los honorarios o derechos, si no hay convenio de partes sobre el do Jerarquía de principio general del Derechol25.
tiempo de pago" -art. 4032, ap. lº,párr. 3º del Cód. Civil-.
i-Actuación del Colegio Público de Abogados
Este último supuesto resulta de aplicación prácticamente en sólo de Capital Federal en defensa de los honorarios
dos casos: tratándose de honorarios devengados en un incidente es-
tando aún en trámite el principal 121 , o en los procesos que hayan es- Dentro del Colegio Público de Abogados de Capital Federal funcio-
tado paralizados más de cinco años y se prosigan luego con el mismo na la Comisión de Honorarios ~Aranceles, cuya misión es proteger
letrado 122. Recordamos que los honorarios se devengan desde el mo- lós aranceles de los letrados~ vigilando la correcta aplicación de la ley
mento de realización del trabajo, por eso se entiende que el plazo de 21.839 por parte de los magistrados al regular honorarios.
cinco años corre desde el último acto llevado a cabo por el abogado l23. Ante la denuncia del colegiado sobre una supuesta violación a la
ley arancelaria por parte de un magistrado al regular honorarios 126
la Comisión designa un miembro para estudiarlay efectuar uninfor'.
120 Cám. Apel. Civ. y Com. San Nicolás, Sala I, 4/10/05, www.scbu.gou.ar/juba, me que determine si se ha producido o no la violación. La Comisión
B857241. Ala acción del abogado contra la parte contraria condenada en costas por cobro en p~eno ~aliza el dictamen, aprobándolo o no. Si considera que hu-
de sus honorarios, no se le aplica la prescripción bienal (CSJN, 4/5/95, JA, 1995-111-504). bo v10lac10n, lo eleva al Consejo Directivo del Colegio, órgano que si
121 La petición en el expediente principal no interrumpe la prescripción de la ac- aprueba el dictamen, notifica al juez que ha resuelto en contra de la
ción para pedir regulación de honorarios en un incidente (CNCom., Sala~' 11/5/99,J~,
2000-1-499). "Entendemos que durante el curso del juicio esta prescripción sólo sena
ley arancelaria, y lo anota en un registro que se lleva al efecto. Cuan-
aplicable a los honorarios aún no regulados en los incidentes en los que exista condena do un Juez acumula tres anotaciones, el Consejo efectúa una presen-
en costas. En efecto, si en ellos se han fijado honorarios, rige la prescripción decenal de
la actia iudicati, mientras que, si no se han regulado y existen pautas para hacerlo, ce:
n·ería la prescripción quinquenal que prevé esta parte de la norma" -LMiBOIS, en Co-
digo Civil y normas complementarias. Análisis doctrinal y jurisprudencial, Alberto J.
Bueres (dir.)- Elena l. Highton (coord.), t. 6B, ps. 856 y857-. 5/3/40, JA, 7_1-?lO). El t~rmino d~ la prescripción de cinco años debe computarse desde
122 La prescripción quinquenal implica unjuicio paralizado durante di~ho plazo,
l~ fecha del ul_t1mo trabaJo ~rofes1on~l prestado a su cliente por el abogado cuyo patroci-
pues, mientras haya impulso procesal, la prescripción no opera (Cám.Apel. Civ. YCo~­ nio de?_e considerarse subsistente mientras no haya renunciado o no exista una mani-
San Martín, Sala 11, 15/2/05, www.scba.gou.ar/juba, B2003166). El plazo de _prescr:p; festac1on expresa de aquél en ese sentido, o haya sido sustituido en esas funciones por
ción se cumple cuando la inactividad del letrado se ha mantenido durante cinco ªººr otro (CNCom., Sala A, 20/3/69, LL, 137-742).
desde que se devengaron los honorarios (Cám. 1ª Ap~l. -~iv. y ?oro. ~a Pl~ta, S~~d¿
Si se trata de e~tipendios convenidos, que se han tornado exigibles según Jas
124
13/12101 www.scba.gou.ar/juba B101517). La prescnpcion sera de cinco anos cu ,
' .
no ha terminado .
el pleito '
y/o no haya . 1
cesado el profesiona en su man dat o, comoenelca- clausulas de los respectivos pactos, se aplica la prescripción decenal prevista por el art
, · "b"'] · d d. · en e!Regi"strodelasPerso-• 4023 del Cód. Civil (Cám. l" Apel. Civ. yCom. Bahía Blanca, Sala 11, 9/9/97, www.scba.·
so ' en el que todaVIa no se inscn 10 a sentencia e 1vorc10· , · ., (Cám. 1
nas, circunstancia que demuestra que no se cumplimento con s~ eJecucion gov:arljuba, B1200244_). En el s~puesto de mediar pacto de cuota litis la prescripción
Apel. Civ. y Com. Mar del Plata, Sala!, 20/6/00, www.scba.gou.arljuba, B135212Z). aplicable a los honoranos es de diez años (CNCiv., Sala C, 7/3/00, JA 2000-IV-664)
125 ' .
· ., ¡ , · d ·
123 Corresponde aplicar para la prescnpcion e termino e cinco an
-osenunasuce- CNCom., SalaB, 4110189,LL, 1990-B-305.
. dh d . d 1 bogado presen- 126 D
sión, aun_que hay~ sido_ dictada decl~ra~on_a e ere. eros, si cuan oe_ a ·v. 1 Cap.,
¡). enuncia que se efectúa por escrito y con los requisitos establecidos en el Regla-
tó su último escrito aun no se babia liquidado el impuesto sucesorio (CCi · mento de la Comisión.
Actua ción del aboga do en una causa judici al 507
506 Eduardo A. Díaz
-
ue los co- 4. Cierre, que puede contener l.a constitución de domicilios, núme
tación ante el Consejo de la Magi stratu ra para que apliq ro de ejemplares, lugar de celebración, fecha, salva duras
, fir-
rrectivos pertin entes .
judi- mas.
. Cabe aclar ar que el Colegio no interv iene en el expediente la esti-
cial, pues no es parte , no acompaña al colegiado en las instan
cias re- Proyectaremos un contrato básico, sencillo, que contenga
ene encab ezam iento y
cursivas, que son de exclusivo resor te de éste. mación de honorarios hecha en§ 47, b). Conti
la índole y ex-
cierre, y en su articulado cláus ulas esenciales que fijan
accidenta-
tensión de los traba jos y el precio retrib utivo , y cláus ulas
que no perci birá para sí ho-
-§5 0- les por las cuales el abogado mani fiesta
mont o adeud ado pa-
norarios abonados por la contr apart e, y se fija el
MoDE LO DE CONTRATO
ra el caso de finalización del proceso antes de la sentencia.
línea s-
Afirma ALTERINI -a quien seguiremos en las próxi mas CONVENIO DE HONORARIOS
tar el con-
que el principio de libert ad de las formas hace posible redac te "el cliente", y el Dr.
aconsejan Entre el Sr...... , DNI. ......... , domiciliado en .......... , en adelan
trato de cualq uier mane ra, pero las exigencias técnicas abogado", convienen
ios racio nales 127. ............. , ONI .......... , domiciliado en .............., en más "el
hacerlo conforme a criter a las siguien tes cláusulas:
en celebrar el presente convenio de honorarios, sujeto
cliente en el juicio por
Como regla general, el cuerpo de todo contr ato-n o sólo del
de ho- Primera. El abogado ejercerá la representación y patrociniodel
......... ......... ......... que se en-
sobre el desalojo del inmueble sito en la calle ..................
nora rios- contiene las estipulaciones de las parte s y versa tablará contra ............................................. ......... ....... · ·· ... · ··... ·· ·..... · ·· ·· ·
aspecto jurídico de la negociación , pudiendo dividirse en:
128

s, do-
l. Encabezamiento, donde se incluye el nomb re de las parte Segunda. El cliente abonará al abogado por su trabajo la suma
de$ 2.000. Ella com-
ondiente a inci-
nas física s, y a instanc ia, no así la corresp
cumentos de identidad, domicilio real de las perso prende las tareas por primera y segund
estarán a la suma que
legal de las personas jurídicas, las repre senta cione s cuand
o se dentes que se promuevan, respecto de los cuales las partes
------- ------- --·---- ------- --
resulte de la regulación judicial de los mismo s.-----
actúa por otro, la designación futur a de las parte s. : en este acto$ 800,
gnar Tercera. La suma antedicha se abonará de la siguiente manera
2. Considerandos, si bien infrecuentes, su objetivo es consi conlorme recibo que se entrega por separado. El dia en que salga la sentencia de
la finali dad re ta tenenc ia del inmueble
los antec edent es relativos al contrato, establecer primera instancia$ 600; y el dia en que el cliente recupe
primera instan cia-fo que
de la senten cia de
perse guida (útil para inter preta r el contrato). o a los 90 días de la fecha de dictado
----- ---- ----- -- -- ------- -- -------- -
129 , ocurra primero-- el saldo de $ 600. --- -------
3. Articulado, o sea, las cláusulas, que pued en ser esenciales Esta cantidad se deberá cualquiera sea el resultado del juicio,
y aun cuando éste ter-
naturales 130, y accidentales131. mine por cualquier causa antes de la sentencia.- -------- -------- -------- ---- -----
del abogad o constitu ido en el presen te. --- -
Los pagos se efectuarán en el domicilio
suma en concep to de pa-
Cuarta. Si el abogado recibiera de la parte contraria alguna
de abonar al abogad o los montos resul-
go de honorarios, el cliente quedará exento
ia. Si ésta cubrie-
127
ALTERINI, Cómo redactar un contrato, p. 59 y siguien tes. tantes de este contrato, hasta la cifra cancelada por la parte contrar
b to- de$ 800 que se hace en este acto, el abogad o reinteg rará dicho mon-
128 B ' ' t a ·
nc1as puede haber anexos, pero éstos se refieren so re ra el anticipo
ªJº c1er s c1rcuns ta' - · --- ----- ----- ---- --
da a aspectos técnicos.
· to al cliente. -- · ---- ---- ----- ---- ----- ------- ---- ---- -------
partes conslituyen do-
129
Contienen los elementos esenciales de cada figura contractual,
sin los cuales no Quinta. Para todos los efectos derivados de esle contrato, las
----- ---- ---- · ---- · --- · --- -· ----- --
existe como tal, v. gr., la cosa y el precio en la compraventa. micilio en los arriba indicados. - ----- -~----- ---
se firman dos ejempla res de un mis·
130 por lo tanto, las partes En prueba de conformidad, y a un solo efecto,
Implícitas en virtud de normas legales supletorias y, suyo, en la Ciudad Autóno ma de Buenos Aires, a tos
pueden prescindir de ellas. mo tenor y cada parte recibe el
------- ----- ---
. ... días del mes de ............... de .......... --·---- ---·--- ·------
131
Son introducidas a su arbitrio por los contratantes.
..!
í-

Capítulo VI 11
Responsabilidad del abogado
No podíamos cer rar est e libro
sin dedicarle un as lín eas a tan
por tan te tema. im-
Nu est ra experiencia docente nos
dice que los alu mn os uni ver sita
rios rec ien tem ent e gra du ad os- -
qu e ser án los próximos jóvene
fes ion ale s-, sal en al rue do for s pro -
ense sin ten er rea l conciencia
que implica ejercer la abogacía de lo
en pun to a la responsabilidad
sional. Pro bab lem ent e ello se profe-
deba, en gra n me did a, a la fal
formación y de formación, de par ta de in-
te de la universidad.
Nuestro contacto con los novele
s colegas, especialmente el que
origina en los cursos pos tun ive se
rsit ari os que dictamos, confirm
lla pre mi sa. a aque-
Lo cierto es que par a mu cha s per
son asn ore sul taf áci llle var lam
chila de la responsabilidad. La o-
índole de nu est ra función, que
te en defender los bienes má s consis-
preciados de las per son as -p or
plo, su lib ert ad, su honor, su pat ejem-
rimonio, has ta su vid a- hac e
mínimo err or conlleve perjuic que el
ios, graves muchos de ellos, a
defendido. nue str o
Mi ent ras que el hoy abogado era
est udi ant e, su irresponsabilida
sólo a él perjudicaba. El dañ o suf d
rido, consistente el má s severo
probar un a ma ter ia, podía rep en re-
ara se cursando o rindiendo la
tur a fallida tan tas veces como asigna-
fuese necesario has ta apr oba rla
ra, como profesional, las cosas . Aho-
cambian. Su s falencias, ade má
ñarlo a él, rec aen tam bié n sobre s de da-
otros. Inm edi ata me nte en su clie
Yme dia tam ent e en el servicio de nte,
adm ini stra ció n de jus tic ia -d el
es aux ilia r ind isp ens abl e-y , cual
por ello, en la sociedad toda: aqu
ést a est án int ere sad as en que élla y
hay a aboE"ados lit.iP"RntR< - " ;"°
"º"
Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial 513
512
capaces y responsables. Pero además de este aspecto subjetivo de la cia de la importancia de la temática, ahonde su conocimiento, y pro-
nueva responsabilidad, existe otro, objetivo y también novedoso,. y es ceda en consecuencia. ·
que los juicios perdidos raramente pueden volver a tramitarse, a la Cuando cerramos algún curso del último año universitario refle-
manera de como antaño se volvían a cursar o rendir las materias re- xionando sobre estas ideas, suelen los alumnos plantear que el hecho
probadas. Existe en el Derecho procesal el instituto cosa juzgada que de pensar sobre los alcances de su responsabilidad, y sus consecuen-
lo impide. ¿No pedimos en la.demanda todo aquello a lo que tenía de- cias, puede llegar a "paralizarlos" a la hora de ejercer. Respondemos
recho el cliente, no interpusimos las defensas a nuestro alcance, per- que hay que encontrar un punto de equilibrio, ni ser un temerario ni
dimos por negligencia la producción de una prueba fundamental, lle- esperar la seguridad total, pues ésta no existe. Como se dice en la
gamos cinco minutos tarde con el escrito de apelación? "Lo siento", di- práctica de ciertas disciplinas de lucha: "Combatir como si estuvie-
rá una voz imaginaria. Preclusión, congruencia, cosa juzgada, todas ras entrenando, entrenar como si estuvieras combatiendo".
categorías adjetivas que se conjugan para quitar una nueva chance.
¿Y quién será el responsable de esta debacle? Casi seguro el abo-
gado, pues ya vimos que es su voluntad técnica la que se manifiesta -§51-
en los actos realizados -y en los no realizados- en el proceso, dado NoCION DE RESPONSABILIDAD
su carácter de necesario experto conductor de los intereses de su
cliente en sede judicial (§ 9). El cliente nada sabe de prescripción, de Responder es dar cada uno cuenta de sus actos 2 . La actuación del
negligencia de prueba, de excepciones previas, ni de caducidad de abogado en las causas judiciales pone en juego su responsabilidad.
instancia. Llega y nos dice: "Doctor, tengo un problema, solucióne- Quien ejerce una profesión debe poseer los correspondientes conoci-
melo, embargaron mi casa y la están por vender, me quedo en la calle mientos teóricos y prácticos, y obrar de acuerdo a las reglas y méto-
con mi familia". Si aceptamos, a1ú es cuando nos cargamos la mochi- dos pertinentes, con diligencia y precisión 3. Si así no lo hiciere, será
la de la responsabilidad. Si este señor pierde la casa porque no tenía responsable de sus actos 4 .
derecho a retenerla, seguramente nos dolerá, pero desde la perspec- Resulta impropio confundir responsabilidad profesional del abo-
tiva de nuestro desempeño estaremos tranquilos. Sin embargo, ¿qué gado, con la no obtención de un resultado favorable en el pleito. Nin-
sucedería si se llega al mismo resultado dañoso porque su abogado
no opuso las defensas pertinentes, o las dedujo tardíamente, en fin:
"no hizo lo que debía hacer"? Moral y legalmente el profes10nal sera 2 BUSTAMANTEALsINA, Teoría general de la responsabilidad civil, p. 49.
responsable, es decir, deberá responder por su error. Moralmente se 3 CNCiv., Sala L, 217199,LL, 2000-C-721.
1
autofustigará, le remorderá la conciencia, o cosa parecida ; Ya ruvel 4 La responsabilidad profesional es la que incurre el que ejerce una profesión, al
legal, deberá ''hacerse cargo" ante sus pares, los hombres. faltar a los deberes especiales que ésta le impone y requiere. Para su configuración de-
En fin, no podíamos finiquitar este trabajo sin por lo menos adver- b~n reunirse los mismos elementos comunes a la responsabilidad civil (Cám. lª Apel.
tir sobre esta considerable dimensión de nuestro quehacer en las '.'f
C1v. y Com: ªr del Plata, Sala U, 6/2103, www.scba.gou.ar/juba, Bl 403880). Según una
1nvestigac1on llevada a cabo por encargo del Colegio deAbogados de la Provincia de Bue-
causas judiciales (y fuera de ellas). Esa es nuestra simple intención, ~osAires, respecto de la abogacía y lamagistraturade la provincia de BuenosAires en-
"prender una luz roja" para que el profesional la vea, tome concien- tre 1997 Y1999, los jueces observan como principales deficiencias de Jos abogados' en-
tre o~r-~s, las siguientes: ignorancias básicas de Derecho, falta de técnica de redacciÓn y
prec1s1on en la demanda, falta de enfoque en los hechos litigiosos, defectuosa elección de
medios probatorios (se prueba lo innecesario y se deja de probar lo necesario) falta de
1 El peso moral de los errores no es una cuestión menor. Sabemos de b~en~s .pe~·­ predicción de la decisión judicial, incapacidad para criticar la sentencia (Fu~ITO, Los
sonas, y mejores estudiantes de abogacía, que finalmente no se dedicaron al eJercicio e abogados Y la administración de justicia según los jueces civiles y comerciales LL 2000-
la profesión litigante porque no podían soportar esta presión. E-1198 y ss.). ' '
Actuación del abogado en una causa judicial 515
514 Eduardo A. Díaz

gún reproche merece la actuación del letrado si no se configura un La principal diferencia entre responsabilidad contractual y extra-
comportamiento reñido con el propio de un profesional prudente 0 contractual es la extensión del resarcimiento (véase infra, § 52, a),y
alejado de los cánones específicos que hacen a la ciencia y a la prácti- el plazo de prescnpc1ón 9.
ca de la abogacía en la defensa de los intereses del cliente5. Además _d~ estos ámbitos reglados por el Derecho privado, en el
El profesional está unido a su cliente expresa o implícitamente por proceso Judicial el abogado cumple una función cuasi pública, que tie-
un contrato, que será, según la modalidad de prestación de la tarea ne por destmatana ala administración de justicia, ala sociedad toda.
locación de servicios, locación de obra, mandato, de trabajo en rela'. Aq~ ~!letrado responde, frente a la comunidad, por su condición de
ción de dependencia 6. En estos términos responde por cualquier d~­ auxiliar o colaborador deljuezrn
ño que ocasione a su ca-contratante, ya sea en su desempeño judicial La responsabilidad del abogado puede ser, entonces, de diferente
o extrajudicial 7 . naturaleza según la norma que se infrinja: civil, procesal penal dis-
. ¡· . . . 11 ' '
También hay supuestos, infrecuentes, en los cuales no media con- c1p maria o etica . Las tres primeras serán juzgadas siempre por
trato entre profesional y cliente, como son los de nombramiento de Jueces del Poder Judicial, mientras que la última está originariamen-
oficio por el juez como tutor o curador, y de representación o patroci- te a ~argo de_los Tribi.;nales de E ti ca de los Colegios deAbogados, más
nio de un declarado pobre. Ocasionalmente, el letrado también es una rnstancia de revrnión ante el Poder Judicial 12. Una misma con-
responsable por su accionar respecto de un tercero que no es su clien-
te, v. gr., por la traba equivocada de una medida cautelar contra una
persona distinta del demandado, o por la nulidad que acanea la fal-
9
ta de ratificación de lo actuado por el gestor procesal. En estos casos, Diez años para la responsabilidad contractual (art. 4023, Cód. Civil), dos años
para la extracontractual (art. 4037, Cód. Civil).
la responsabilidad del abogado es extracontractual 8. 10
BJDART CAMPOS entiende que "el abogado que asume el patrocinio o la defensa de
una caus.a ~iene, ante el cliente, ante el juez, ante la sociedad, el deber moral de conocer .
la matena involucrada en esa causa, de manejar técnicamente bien los resortes proce-
sales conducentes a su planteo, de empeñar su ciencia en a tender y proteger los intere-
5 Cám. Apel. Civ. y Com. San Nicolás, Sala !, 15/5/01, www.scba.gou.ar/juba, ses que le son confiados" (comentario a la sentencia del Tribunal de Etica Forense
B856205. 3/3/83, ED, 105-668). En igual sentido, la Corte Suprema ha entendido que el ejercici~
6 CNCiv., Sala C, 5/8174, LL, 156-275. La relación del profesional abogado con su d.e ~,ªabogacía es "necesario e indispensable para la realización en plenitud de la justi-
cliente resulta compleja en su naturaleza y por ello entraña un contrato atípico no sub- cia (CSJN,_LL, 1985-A-455). Porsu parte, el art. 58 delCPCc-Nación equipara al abo-
sumible en los moldes tradicionales; de modo que deben apartarse los esquemas del con- gado con el Juez e~ cuanto al trato que merecen. En la provincia de BuenosAires, la ley
trato de trabajo, la locación de obra o servicios y el mandato, aunque por su similitud, po- 5827 sobre Organización de la Justicia, califica al abogado de "auxiliar de laAdminis-
drán considerarse unas u otras reglas por analogía (CNCiv., Sala D, 13/12104, LL, ejem- tración de.Justicia" (art. 3º); y laley5177 de ejercicio dela abogacía lo considera "colabo-
plar del 1113/05, p. 4). rador.del~~ez Y en servicio de la justicia". Cabe presumir que el abogado como servidor
7 En el ejercicio profesional de la abogacía, frente al cliente que es asistido a tra-
de la Justicia y colaborador de su administración debe observar una conducta leal ac-
tuando la misma con garantía de veracidad y buena fe, no afirmando con falsedad e~tre
vés del mandato que se confiere al abogado, se aplican los principios generales en mat~
ot.ros actos, pues debe cuidar su responsabilidad y hacer honor ala misma (Cám. 1ª Apel.
ria de responsabilidad contractual, ya sea desde la perspectiva de la locación de servi·
6 C1v. YCom. La Plata, Sala II, 9/10/97, www.scba.gou.ar/juba, 8151990).
cios o de la locación de obra -arra. 511, 512 y 1623, Cód. Civil- (SCBA, 28/6/0 ,
www.scba.gou.ar/juba, B28549). ~ 1 . La co~ducta procesal negligente de un abogado se encuentra sometida arespon-
s~b1hdades diversas, cada una de las cuales queda referida a bienes jurídicos diferen-
8 La responsabilidad por daños del abogado puede nacer con relación a personas
'de res· ciados,~ cada uno de ellos protegidos de manera distinta con sanciones también distin-
con las cuales se hallare vinculado por un acuerdo previo, en cuyo caso se tratara
tas, aplicadas por órganos diferentes (Tribunal de E ti ca Forense, 3/3/83, ED, 105-668).
ponsabilidad contractual, o con relación a sujetos respecto de los cuales no existe con ven~
12
ción anterior y tal supuesto quedará enmarcado en la responsabilidad extracontrCac Desde hace mucho tiempo, el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal
' lC"d ~
tual. Todo ello dimana del sistema de los arts. 512, 519, 520, 521, 522y c_oncs. de 0 ¡ 2).
defiende la postura que losj ueces no tienen facultades sancionadoras en relación con Jos
vil (Cám. Apel. Civ. y Corn. Morón, Sala II, 13111101, www.scba.gou.ariJuba, B23514 abogados en el ejercicio de la profesión, las que sólo caben al 'fribunal de Disciplina del
Actuació n del abogado en una causajud icial
517
ducta puede caber en más de una de estas dimensiones, por ejemplo
-§52- ,
si el abogado retiene para sí dinero entregad o por su cliente para gas'.
tos de un juicio que nunca promovió, puede configur ar al mismo tiem- REGIMEN NORMATIVO NACIONA L BASICO
po el delito de estafa, infracción al Código de Etica, y generru: su res-
a ~Código Civil
ponsabil idad civil por cualquie r daño causado a su cliente.
En cualquie ra de las respons abilidad es mencion adas, es primer Por empezar , en el Código Civil encontra mos el art. 1197, que da
requisito un actuar antijuríd ico o ilícito del sujeto, es decir, contra- fuerza de ley entre las partes a los contrato s celebrados. Esta norma
rio a Derecho , una conduct a que contrave nga deberes impuestos por es la base delaresp ons.abil idad contract ual del profesional. La exten-
el ordenam iento jurídico. Luego se agregan otros componentes de la sión del deber de reparar está prevista en los arts. 520 a 522.
respons abilidad 13.
De acuerdo con los mínimos límites impuest os a esta obra, a conti-
. Tratánd ose, en cambio, de la responsabilidad extracon tractual
rigen los arts. 1066, 1074, 1109 y eones. del Cód. Civil, que consagr an'
nuación mencion aremos las normas legales básicas que rigen el que- el deber genérico de "no dañar a los demás". El alcance de este deber
hacer abogadil atinente a nuestro objeto de análisis -la actuación está contemplado en los arts. 903 a 906 del mismo cuerpo legal.
en el proceso judicial -, y cuya violación por la conducta profesional El art. 512 define ala culpa, uno de los factores (quizá el más usu-
configur a ese primer componente de la responsa bilidad, el actuar al) de atribució n de responsabilidad profesional: "La culpa del deudor
antijuríd ico. Luego finalizaremos presenta ndo, al solo fin ejemplifi- en el cumplimiento de la obligación consiste en la omisión de aquellas
cador, una reseña de fallos judiciale s que complete la jurispru dencia diligencias que exigiere la naturaleza de la obligación, y que corres-
citada a lo largo de este Capítulo. pondiesen a la circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar".
Específicamente en relación con los profesionales, la culpa suele pre-
sentarse como impericia, es decir, desconocimiento de las reglas y mé-
Colegio. A tal fin, ha predispuesto en su seno una Comisión, la de Defensa del Abogado, todos propios de la profesión de que se trate.
que recibe las denuncias de los colegiados que fueron objeto de sanciones por parte de los Menos probable, aunque posible, puede ser la responsa bilidad por
magistrados y, si corresponde, los acompañan en las presentaciones que realicen ante el
tribunal a efectos que se deje sin efecto la sanción. Los jueces, en general, desconocen es-
dolo del letrado, sea como autor del ilícito o como consejero del autor
ta atribución única que se endilga el Colegio, y siguen sancionando a los letrados: las fa- (su cliente), conforme art.1081 del Cód. Civil. El dolo está definido en
cultades disciplinarias reconocidas al os jueces no se superponen ni se confunden con las el art. 1072 del Cód. Civil, como acto ilícito ejecutado "a sabiendas y
atribuciones ccnferidas al Colegio Público de Abogados por laley23.187 (CNCiv., Sala con intención de dañar la persona o los dereclws del otro".
B, 16/4197, LL, 1997-F-46). Sobre una posible derogación de las facultades sancionado-
ras de los jueces, véaseinfra , § 52,g). Tanto la culpa como el dolo son desplazados, no se toman en cuen-
ta, no debe probarse su existencia, cuando el factor de atribució n de
l3 En la responsabilidad civil, estos otros integrantes son un factor de atribució~, responsa bilidad es objetivo, pues en estos casos el profesional es res-
un perjuicio ocasionado,y la relación de causalidad.Así, se sostiene que la responsabi-
lidad profesional del letrado que genera el consiguiente deber jurídico de recompone~ al
ponsable por el sólo hecho de la frustraci ón del resultad o, sin que in-
cliente en su patrimonio e."C post ante, se configura a partir de cuatro elementos esencia- terese si existió culpa o dolo de su parte.
les (antijuridicidad, el factor de atribución, el menoscabo: "daño" y la relación de caus_a- Esta responsa bilidad objetiva se presenta cuando la obligación del
lidad). La falta de uno de ellos releva al profesional de todo reproche (Cám. lª Apel. Civ. abogado es de resultado, por ejemplo, presenta r los escritos procesa-
y Com. Mar del Plata, Sala II, 6/2103,www.scba.gou.ar/juba, B1403881). Pero tratándo-
se de responsabilidad ética, la ausencia de perjuicio para el cliente no obsta a la configu-
les en tiempo y forma; pero no cuando es de fines o medios, por ejem-
ración de una infracción a la ética profesional del abogado (CNFed. Cont.Adm., Sala I, plo, emplear sus conocimientos, diligencia y pericia en procura de un
27/6/03, LL, 2004-A-505). En la responsabilidad penal, en general, no siempre es nece- resultad o favorable en el caso. Doctrina y jurispru dencia tradicion al-
sario un daño, a veces alcanza con la posibilidad de producirlo (delitos de peligro) para mente han entendid o que en nuestra materia, la activida d del aboga-
caer en el tipo legal. do comprende, fundame ntalmen te, una obligación de medios, pero
l
Eduardo A Díaz Actuac ión del abogad o en una causaj udicia l 519
518

sin descar tar la natura leza de obligación de resultado en determina- Resalt amos tambié n la regla del art, 902: "Cuanto mayor sea el de-
das situaciones 14. ber de obrar con prudencia y pleno conocimiento delas cosas, mayor
será la obligación que resulta de las consecuencias posibles de los he-
chos"; y para el ámbito contra ctual solamente, la del art. 909, según
la cual "en los contratos que suponen una confianza especial entre las
partes" la respon sabilid ad se estima rá por "la condición especial de
14 Si bien la gestión del abogado es de ~edios, hay aspectos parciales que implican
cia a las au- s"l5. · ·
una obligación de resultado frente a determinados actos procesales (asisten los agente
la caducid ad de instanci a, la no in-
Cobra n releva ncia en nuestr a profesión las reglas especiales del
diencias, impulso procesal , etcétera ) y, en ese orden,
la negligen cia en materia de prueba,
terposición en tiempo de los recursos adecuados,
etcétera, son demostrativas del incumpl imiento sin necesida d de otras probanz as(CN- manda to, que se aplican: ''.A las procuraciones judiciales en todo lo
Civ., Sala M, 11110/05 ,ED, ejempla r del 15/3/06, p. 6). La obligació n del abogado frente que no se opongan a las disposiciones del Código de Procedimientos"
suele-p ues, en algunos casos
(art. 1870, inc. 6º, Cód. Civil), es decir, cuando ejercemos la función de
1
asu cliente suele ser una obligación de "medios' -y digo
io-, podría ser de fines y en tal
letrado apoderado. Resumiremos las principales que nos incumben.
-v. gr., la redacción de un contrato o estatuto societar
demostr arse que la frustraci ón del "éxito" esperado acaeció por culpa del
El manda tario queda obligado por la aceptación a cumpl ir el man-
sentido deberá
el. Civ. y Com.
profesional, cualquiera sea el grado de ésta, o por dolo del mismo (Cám.Ap
Morón, Sala JI, 13/11101 , www.scb a.gou.ar /juba, B235141 3). La responsa bilidad que dato, y respon der de los daños y perjuicios que se ocasionaren al man-
asume el abogado es una obligación de medios, pero juntame nte con tal obligació
n con-
n
dante por lainejecución total oparcia l del manda to (art.19 04), no pu-
as como obligació
diendo hacer menos de lo que se le ha encargado (art. 1905), y debien-
curren en su accionar profesional, activida des que deben ser calificad
presenta ción de escritos, dejar nota, ofrecer prueba, etcétera ), lo cual
de resultado (v.
do absten erse de cumplirlo cuando su ejecución fuese manifi esta-
gr.,
Coro. Mar del
trae aparejado consecuencias jurídicas importantes (Cám. 1ª Apel. Civ. y
a.gou.ar /juba, B 1403882 ). En un caso de mala praxis pro-
Plata, Sala JI, 612103, www.scb
del abogado correspo nde al cliente acredita r el hecho constitu tivo, sea en pnn-
fesional
sulabor(art.
cipio la encomienda del asunto o luego la negligencia en el cumplimiento de I, 119/92,
375, Cpcc-Prov. Bs.As.). Reconoc ida o acredita da la primera , y probada la segunda, le por las circunstancias del caso (Cám. 2ª Apel. Civ. y Com. La Plata, Sala
vos o modifica tivos para www.scba.gou.ar/juba, B251110).
incumbe al abogado acreditar los hechos extintivos, impediti
instanci a, el intérpre te podrá recurri~ a la teo-
eximirse de responsabilidad. En última nal'
"En efecto, el adiestramiento específico que exige la condición de 'profesio
15
probato rias dinámic as". Esta teoría constitu ye un apartami~nto ex-
ria de ''las cargas conocim iento de las cosas en los
t. En ~e­ comporta un especial deber de obrar con prudencia y
cepcional de las normas legales que establecen la distribución delonus p~o.band Civil y, en lo atinente al art. 909 del mismo Código, resul-
finitiva este instituto debe utilizars e in extremis . Cuando la responsa b1hdad profesio- términos del art. 902 del Cód.
nales-es -
nal se funda en la culpa, ésta debe ser, en principio probada por el actor, sin perjuicio de ta obvio que la competencia ostensible, a veces declarada, de ciertos profesio
más que a los profesio nales comu-
que el juez tenga en cuenta la importancia de las presunc iones judiciale s, y del concep- pecialistas, profesores, etcéter a- justifica exigirles
condicio nes hubiese n sido tenidos en cuenta y gravitad o en
.to de carga probatoria dinámica, cuyo funcionamiento es excepcional, adecuad
amente nes, en tanto y cuanto tales
profe- ión del respectiv o contrato " -TRIGO REPRESA S, "Respon sabilida d civil del
n creada o apartars e del caso para no comprom eter su respons abilidad la celebrac
la situació 4, jurispru den·
sional- ar!. 512, Cód. Civil-( Cám.Apel. Civ. y Coro. Lomas de Zamora , Sala!, 30/3/0 abogado", en Código Ciuil y normas complementarias. Análisis doctrinal y
o al distingo entre (dir.) - Elena l. Highton (coord.), t. 4B, p. 563-. La superioridad
www.scba.gou.arb'uba, 82550386). Como todavía se sigue acudiend cial,Alberto J. Bueres
como el de au~os del profesio nal de la abogacía sobre la inferior situació n jurídica del cliente pro-
obligaci ones de medios y de resultad os, consider ándose que en casos técnica
qu~, enpnn- bilidad de aquél por las eventua les conse-
(responsabilidad del abogado) se está en el primer supuesto , cabe destacar fano, agrava considerablemente la responsa
no pue- sas derivada s de su activida d específic a (doctr. art. 902, Cód. Civil), la
cipio la prueba de la culpa le incumbe al cliente. Claro está que en esta materia cuencias disvalio
de la acbvi "dd~ ª .P cual, no es más que un aspecto subyacente de la relación contract ual entre el abogado y
' de puntual izar que el demandado no puede desentenderse
do dejar -
privileg ian elfauord ebilis como forma de equipara
batoria, pues es el que se halla en mejores condicio nes para demostr ar que no se inc: su cliente regido por conceptos que
te del ~erecho pr frente a la desigual dad, entre el experto y quien no Jo es. Bajo tales circuns-
rrió en negligen cia o culpa. Insisto en subraya r que desde el cuadran ciónjurídica
ab~_s­ jurispruden-
cesal se advierte la prevalencia de un criterio más flexible y funciona l en miras a tancias, no puede el aquí actor prevalerse de los principios doctrinarios y
o una n~cio: art. 542, inc. 6° del CPCC·Pr ou. Bs.As., que cargan sobre el
tecer el deber de colaboración en el esclarecimiento de la verdad, aflorand cia les elaborados a partir del
Bs. A~·}· D_e alh'ici¡e- las consecu encias negativa s de excepcio narse adjuntan do un recibo de pago que
solidari sta en la carga de la prueba (art. 34, inc. 5º,c yd, CPcc-Pr ou. deudor
Plata, Sala I,
cuando se pone en tela de juicio la actuació n de un profesio nal, éste tamb1en tiene e.d no está extendido en óptimas condiciones (Cám. ~ Apel. Civ. y Coro. La
· -a, prudenc1a
, con la eficienci · e i·done1·d adrequen as 14/9/99, www.scba.gou.ar/juba, B253522).
hpr moral de demostr ar que actuo
------------·. ~1

520 Eduardo A. Díaz


Ac tua ció n del ab og ad o
en un a ca us aju dic ial
mente dañosa al mandante 521
(art. 1907). No puede el ma
preferencia a sus intereses nd
por sobre los de su mandan atario dar · ral, t~dos los que sustenten
o ~on
y está obligado a dar cuenta
de sus operaciones Ya entre
te (art. 1908), diccwn voluntarza o contenc trovierten derechos, ya sean dejuris-
ws
dante cuanto ha ya recibido
en virtud del mandato, aunq
gar al man- audiencias que se celebren en a ... 4) concurrir puntualmente a las
biese al mandante (art. 1909 ue no se de- los juicios en que intervenga
). Si el negocio encargado al
n".
fuese de los que por su oficio mandatario
o modo de vivir, acepta él reg e - Código Pr oce sal Civ
il y
au n cuando se excuse del en ula Comerci.al
cargo deberá tomar las provid rmente, Casi todas las normas del Có
servatorias urgentes que req encias con- digo Procesal que describe
uiera el negocio que se le en tas -l a mayor parte ~el ar n conduc-
(art. 1917); y si se halla impo comienda ti~ulad~ son pauta
sibilitado de obrar con arreg e'. l~~rado, por cu~to el es qm s de actuación pa ra
trucciones, no está obligado lo ala s ins- en las mterpreta y las aplic
a constituirse en agente oficio dic10n de necesano experto a
dole con tomar medidas co
nservatorias (art. 1916). Cu
so, bastán- conductor de los intereses de en su con-
dato ha sido dado a muchas ando el man- el pr?~eso. Su negligente o su cliente en
personas conjuntamente, no dolosa violación, y dadas las
ridad entre ellas, a menos de hay solida- cond1c10r.ies, acarrea la res restantes
una convención en contrari ponsabilidad del profesion
El mandatario puede susti o(art. 1920). perspectiva, deberíamo~ tra al. Desde esta
ns~
ro responde de la persona qu
tuir en otro la ejecución del
mandato, pe- ya que no es esa nuestramten ribirlas aquí a todas ellas, pero desde
e ha sustituido, cuando no ha c1ón. Sólo lo haremos con las
poder de hacerlo, o cuando recibido el sa n una especial relación con que expre-
lo ha recibido si1'. desigi_iac~ó el tema que estanios tratan
na en quien podía sustituir, '.1 de la per~o­ do ..
y . El Código Procesal Civil y
mente incapaz o insolvente hubiese elegido un md'.vidu? noto1:'~­ cia de Buenos Aires, establec
Comercial de la Nación y el
de la provin-
(art. 1924), Siendo su oblig en:
lancia en el ejercicio de los po ac1on la vigi-
deres conferidos al sustitut
o (art. 1925). 1 - Desestimada un a rec
usación con causa, se aplic
. . . de •-p tas Yun a mul~a si ésta fuera arán las cos-
b- Le yl0 .99 6d e Ever ., 16
cic io f..(.I.. roc ura cio calificada de maliciosa por
n desest1matona (arts. 29, CP la resolución
La norma tra ta acerca de cc-Nación y CPCC-Prov. Bs.As
quienes pueden ejercer la .).
ción enjuicio ante los tribu representa- 2_ - Pa ra mante~er el buen
nales de cualquier fuero de orden y decoro en los juicios,
deral, así como ante !ajustic la Capital Fe- Ytribunales ~eb~ffan _mand los jueces
ia federa l de las pro ar que se teste toda frase inj
Establece en su art. 11: "Son vincias. d_actada ~n termmos mdeco uriosa o re-
deberes de los procuradores: . cia sª. q~1e'.1 perturbe indeb
rosos u ofensivos, excluir de
las audien-
poner los recursos legales co 1) inter- ida
ntr
· su parte y contra toda regula a toda sentencia definitiva adversa ª nes d1sc1plinanas autoriza mente su curso, aplicar las correccio-
ció das por el Código, la ley org
nar a la misma salvo el caso n de honorarios que corresponda abo- infra,g), el Reglamento p~ra ánica (véase
la Justicia Nacional, o las no
de tener instrucciones por esc
trario de su res~ectivo comiten rito en con- dicte el Consejo de la Magist
ratura (art. 35, CPcc-Nació
rmas que
signados para las notificacio te; 2) asistir por lo menos en los días de- análogo, pero no idéntico, art
. 35, CPCC-Prov. Bs.As.).
n · en sentido
nes en la oficina, a los juzga '
nales donde tengan pleitos y dos o tnb
con la frecuencia. necesari·a ¡ s casit- os 3- Po dr á calificarse de tem
eraria o maliciosa la conduc
urgentes; 3) presentar los esc en o
de demanda o'[Josición de exc s_ debiendo llevar firma de letra~ l~~
rito da en el pleito por la parte. ta asumi-
Declaradajudiciahnente com
' . epcwne. s y sus pondrá una multa al litigante o tal se im-
tos y expresion es de agravws , los d conte· sta
· cwnes,· tlosroa
al g
ato- te (arts. 45, CPCC-Nación y
o a su letrado, o a anibos conju
ntamen- ·
rios, aquellos en que se promu plieg os e posicwn es e in CPcc-Prov. Bs.As.).
even incidentes en los;uzcws, er n b ene- t A _este fin, el ju:~ deberá
y, e g pon~erar, sin perjuici
anc1~_s, la deducc10n o de otras circuns-
de pretens10nes, defensas,
16 Par a la provincia deBuen pos1c10n de recursos que res excepciones o inter-
osAires, ley 5177. ulten inadmisibles, o cuya fal
me nto no sepueda1R"Dorar
dP.Af"'11pv.-ln ,..,..,...., ta de funda-
··~- --~ -·
522 Actuación del aboga do en una causa judic ial
Eduardo A. Díaz
523
nabil idad o encu entre suste nto en hechos ficticios o irrea
les o que m que ocurran dura nte la secuela de la litis, excepto aquel
nifiest.amente c~nduzcan a dilat ar el proceso (art. 45, los para los
CPcc-Naciónr cuales la ley requ iera facultad especial, o se hubie sen
En igual sentido, los arts. 551y 594 del CPCC-Nación, reservado ex-
y 549 y 592 presa ment e en el poder (arts. 51, Cpcc-Nación y CPcc
del CPCC·Prov. Bs.As. -Prov. Bs.A s.).
Sobre una posible derogación de esta potes tad judic 7 - Sin perjuicio de la responsabilidad civil o criminal
ial, véase in- por el ejer-
fra, § 52,g). cicio del mand ato, el mand atari o debe rá abon ar a su
pode rdan te las
costas caus adas por su exclusiva culpa o negligencia,
4 - Cuando deba n reali zarse actos procesales urge ntes cuando éstas
y existan fuera n decla radas judicialmente. El juez podrá, de
hechos o circunstancias que impi dan la actuación de acuerdo con las
la parte que ha circunstancias, estab lecer la responsabilidad solidaria
de cumplirlos, podr á ser admi tida la comparecencia enjui del mand ata-
cio de quien rio con el letra do patro cinan te (arts . 52. CPCc-Nación
no tuvie re repre senta ción conferida. Si dentro de los y Cpcc-Prov.
cuare nta días Bs.As.).
hábiles, contados desd e la prim era prese ntaci ón del
gestor, no fue-
ren acompañados los instr umen tos que acred iten la 8 -La s prete nsion es deben hace rse dentro de sus justo
personalidad 0 s límites,
la parte no ratificase la gestión, será nulo todo lo actua so pena de cometerse pluspetición inexcusable. La parte
do por el ges- que incu rra
tor y éste debe rá satis facer el impo rte de las costas, en este exceso podr á ser cond enad a en costas (arts. 72,
sinpe1juicio de CPcc-Nación
su responsabilidad por el daño que hubi ere producido. y CPcc-Prov. Bs.As.).
En su presen-
tación, el gestor, adem ás de indic ar la parte en cuyo benef La pluspetición inexcusable pued e ser tamb ién un elem
icio preten- ento para
de actuar, debe rá expr esar las razon es que justif iquen juzga r de temeraria o maliciosa la conducta asum ida
la seriedad en el juicio por
del pedid o.La nulid ad, en su caso, se prod ucirá por el !apa rten
solo vencimien-
to del plazo sin que se requ iera intim ación previa. Esta
facultad sólo
podr á ejercerse una vez en el curso del proceso (art. 48,
CPcc-Nación; 9- Si la parte que obtuvo una medi da caute lar abusó o
se excedió
en sentido análogo pero no idéntico, art. 48, CPcc-Prov en el derecho que la ley otorga para ello, el juez podr
. Bs.As.). á cond enarl a a
Esta es la figura delgestor, rol que sólo pued en asum paga r los daños y perjuicios si la otra parte lo hubi ere
ir quienes es- solicitado (arts.
tán autorizados a ejercer la repre senta ción de las parte 208, CPCC-Nación y CPcc-Prov. Bs.As.).
s en el proce-
so por las leyes nacional 10.996 y provincial 5177, entre En los supu estos 1, 8, y 9, pese a que las norm as no
ellos el abo- se refieren al
gado por antonomasia. abogado sino a la parte , no duda mos que ésta, pese
a ser quien res-
pond a inici alme nte por sus consecuencias, pued e respo
5- El apoderado estar á obligado a segu ir el juicio mien tras nsabilizar a
no ha- su abogado por ellas, pues, como ya dijimos, es el profe
ya cesado legal ment e en el cargo. Hast a entonces, las sional quien en
citaciones Yno- este aspecto da consejos, asesora, diseña la estra tegia
tificaciones que se haga n, incluso las de las sente ncias juríd ica del ca-
definitivas, so que defiende ante el tribu nal. Amá s abundar, una
tend rán la mism a fuerz a que si se hicie ren al pode rdant línea doctrina-
e, sin que le ria y juris prud encia ! admi te que los efectos negativos
sea permitido pedir que se entie ndan con éste. Exce ptúan de estas con-
se los actos ductas recaigan direc tame nte sobre el letradolB.
que por disposición de la ley deba n ser notificados perso
nalm ente a
la parte (arts. 50, CPCC-Nación y CPCC-Prov. Bs.As.).
17 La calificación de "pluspetición inexcusable" queda
6 - El poder conferido para un pleito deter mina do, reservada para supue stos
cuale squiera en que concurre la conducta maliciosa, temeraria o gravem
ente negligente del litigan-
sean sus términos, comprende la facultad de inter pone te, al punto que resulta injustificable; no basta que
r los recursos la cuantíadelredamo pecuniario ex-
legales y seguir todas las insta ncias del pleito. También ceda el valor reconocido en la senten cia (CNCiv., SalaA
, 913191,LL, 1992-A-491).
comprende la
facultad de inter venir en los incidentes y de ejerc itar is "C uan do 1arecusac1n 'ó esmaru1esta
ºfi mente1mpro.
todos los actos del art. 29 también puede alcanzar al letrado firman
cedenteydemalafe lasanción
te del escrito en el r.u~Í ~P ilPiln,-.o
524 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una ca usa judicial
525
d-Ley 23.187 deEjercicio de laAbogacía
l. Retención indebida de documentos o bienes pertenecientes a
en la CapitalFederaz 19
sus mandantes representados o asistidos (inc. d).
Asu turno, la ley 23.187 de Ejercicio de la Abogacía en la Capital 2. ~etardo o negligencia frecuente, o ineptitud manifiesta, u omi-
Federal establece en su art. 6' que son deberes específicos del aboga- Slones graves, en el cumplimiento de sus deberes profesionales
do comportarse con lealtad, probidad y buena en el desempeño pro- (inc. e).
. fesional (inc. e), y observar con fidelidad el secreto profesional, salvo 3. Incumplimiento de las normas de ética profesional sanciona-
autorización fehaciente del interesado (inc. {J. das por el Colegio (inc.g).
El art. 10 prohíbe expresamente a los abogados, entre otras con- 4. Todo incumplimiento de las obligaciones o deberes estableci-
ductas: dos porestaley(inc. h).

l. Representar, patrocinar y/o asesorar simultánea o sucesiva-


mente, en una misma causa, intereses opuestos (inc. a). e- Código de Etica del Colegio Público de Abogados
2. Ejercer la profesión en procesos en cuya tramitación hubiera de la CapitalFederaz20
intervenido anteriormente como juez de cualquier instancia,
El Código de Etica del Colegio Público de Abogados de la Capital
secretario o representante del Ministerio Público (inc. b).
· Federal determina como deberes del profesional, cuyo incumplimien-
3. Autorizar el uso de su firma o nombre a personas que, sin ser to dará lugar a sanciones disciplinarias 21:
abogados, ejerzan actividades propias de la profesión (inc. c).
l. "Utilizar las reglas de derecho para la solución de todo conflic-
Finalmente, el art. 44 sujeta a los matriculados a las sanciones dis- to, fundamentado en los principios de lealtad, probidad y bue-
ciplinarias previstas en la ley, entre otras causas, por las siguientes: na fe" (art. 10, inc. a).
2. "Atender su permanente capacitación profesional" (art. 10,
inc. c).
aquélla. La responsabilidad del abogado radica en que antes de formular una presenta-
3. El abogado debe respetar rigurosamente todo secreto profe-
ción judicial, debe examinar su verosimilitud, es decir, con carácter previo a articular ~n
incidente debe apreciar su viabilidadn -GALW TAGLE, Código Procesal Civil y Comercial Slonal y oponerse ante los jueces u otra autoridad al releva-
de laNaci.ón. Concordado con los códigos provinciales. Análisis doctrinal y jurispruden- miento del secreto profesional, negándose a responder las
cia!, Elena l. Highton-BeatrizA.Areán (dirs.), t. l, p. 495 y jurisprudencia allí citada-. preguntas que lo expongan a violarlo. Sólo queda exceptuado
Debe dejarse sin efecto la sentencia que impuso solidariamente las costas al abogado por
cuando el cliente así lo autorice; o si se tratare de su propia de-
considerar que medió pluspetición en la realización de un reclamo de carácter laboral, Y~
que para así decidir aplicó un precepto legal (art. 20, Ley de Contrato de Trabajo) que eXJ-
fensa (art. 10, inc. h).
ge el carácter de 'inexcusable' a una 'pluspetición' que resulte de los antecedentes del pro-
ceso, sin que uno ni otro elemento constitutivo de la norma haya sido objeto de interpre-
taciónrazonada (CSJN 25111103,LL, 2004-B-999, del uoto en disidencia del doctor Fayl).
Sobre laresponsabilid~d por medidas cautelares abusivas, Trigo Represas sostiene:. ·~a 20
En la provincia de Buenos.Aires rige desde 1954 el cuerpo normativo denomina·
resolución judicial que mande levantarlas puede condenar a pagar daños al que las ?~died d?~ormas d~ E~ica paralosAbogados, sancionado por el Colegio de Abogados delaPro-
ra (art. 208, CPCc-Nación). Y si bien la norma no hab~a ~el abogado, tal responsabil~~:u v1nc~a (const1tu1do este último por todos y cada uno de los colegios departamentales), y
también puede extenderse al mismo, que es el espec1ahsta en Derecho que acons~JO considerado modelo en su especie.
traba" -TRIGO REPRESAS, Código Civil y normas coniplementarias. Análi-sis d.octnnal Y
jurisprudencial,Alberto J. Bueres (dir.)- Elena I. Highton (coord.), t. 4B, p. 581-.
21
1?-rt. 4º: ~Las disposiciones del presente COdigo de Etica no podrán ser modifica-
das o dejadas sin efecto, ni excusarse deberes u obligaciones profesionales allí contenidos
por acuer~o de partes, por lo que son nulos los convenios o acuerdos respecto de temas
19 Para la provincia de Buenos Aires, ley 5177.
comprendidos en este Código de Etica, o la renuncia a su exigibilidad".
526 Eduardo A. D{az Actuación del aboga do en una causa judic ial
527
4. 'lbdo abogado debe respe tar la digni dad de sus coleg sulta r para el clien te un motivo deter mina nte para
as y hacer la inte-
que se la respe te. No debe comp artir la male dicen cia rrupc ión de la relac ión profe siona l (art. 19, inc. d).
del clien-
te hacia su anter ior abog ado ni respe cto del que repre
sente 0 ll. Absteners.e de colocar, en form a perm anen te, a un
patro cine ala contr apart e. Debe abste nerse de expre colega en
siones in- su l:igar, sm el cons entim iento de su cliente, salvo
.debid as o injur iosas respe cto de sus colegas, así como caso de im-
de aludi r pedim ento súbit o o impr evist o, o de integ rar asociacion
a antec eden tes perso nales , ideológicos, políticos, religi es pro-
osos 0 fes10nales en.~n estud io juríd ico, debiendo mant ener
racia les que pued an resul tar ofensivos o discrimina siem pre
torios. Los la respo nsab ilida d frent e a su cliente ( art. 19, inc. e).
senti mien tos hosti les que pued an exist ir entre los
clientes no
debe n influ ir en la cond ucta y disposición de los aboga 12. Prop orcio nar a su clien te infor maci ón sufic iente
dos en- acerc a del
tre sí(ar t.14) . tribu nal u organ ismo dond e tram ite el asun to enco
mend ado
su estad o y marc ha, cuan do así se lo solicite, en form
5. 'lbdo abogado debe dar aviso fehac iente al coleg aytie m'.
a que haya in- po adecu ados (art. 19, inc. /).
terve nido prev iame nte en el caso de reem plaza rlo
o partici-
par en la repre senta ción, patro cinio o defen sa. Esto 13. Abst eners e de repre senta r, patro cinar y/o aseso
no será rar simu ltá-
neces ario cuan do el letra do anter ior hubi era renun nea o suces ivam ente, inter eses opue stos en la mis:U
ciado ex- a caus a
presa ment e o se le hubi era notificado la revocación (art.1 9, inc.g). '
de tal
mand ato o patro cinio . El abog ado no debe trata r, direc 14. No antep oner su propio inter és al de su clien
ta o in- te, ni solic itar o
direc tame nte, ni arrib ar a ning ún tipo de convenio acep tar beneficios econó~1ücos de la otra parte o de
o acuerdo su abog a-
con perso nas patro cinad as y/o aseso radas por otro do (art. 19, me. h); y cons idera falta ética:
colega, sin
la inter venc ión o conocimiento de éste (art.1 5).
a) No guar dar u.n estilo adecu ado a la jerar quía
6. Es debe r del abog ado cump lir estri ctam ente profe siona l
los acuerdos o en las actuac10nes ante el pode r jurisd iccio nal y órgan
convenios escri tos o verba les que realic e con sus coleg os
as (art. adm1rustrat1vos (art. 22, inc. a).
18). b) I1,1currir en proce sos o actua cione s en expre
sione s agra-
7. "Decir la verdad a su cliente, no crearle falsas expec viant es respe cto de magi strad os, funci onari os o empl
tativas, ni eado s
magnificar las dificultades, o garantizarle el buen resultado (art. 22, inc. b).
de su gestión profesional y atender los intereses confiados c) Efect ua'. des~loses o retir ar expe dient es, copia
con s o actua -
celo, saber y dedicación" (art. 19, inc. a). c10nes sm recibo o autor izaci ón (art. 22, inc. c).
8. "Considerar la propuesta del cliente de realizar d) Valerse a sabie ndas de prue bas falsa s así califi
consultas en cadas judi-
situaciones complejas a profesionales especialistas, sin cialm ente, cons tituy an o no fraud e proce sal (art. 22,
que inc.d ).
ello sea tenido como falta de confianza. La negativa funda e) Incu rrir en teme ridad o malic ia, así califi cadas
da judic ial-
del profesional no constituirá falta ética" (art. 19, inc. b). ment e (art. 22, inc. e).
9. Abst eners e de dispo ner de los biene s o fondos /) Difu ndir o dar a publi cidad sente ncias que no se
de su clienle enco ntra-
aunq ue sea temp oralm ente, rindi endo cuen ta opor 0
ren firme s sin hace r cons tar tal circu nstan cias (art.
tuna de 23).
que perci ba(ar t.19, inc. c). g) Efec tuar citas doctr inari as o juris prud encia
les inexi sten-
10. Pone r en conocimiento inme diato de su clien telas
de amis tad paren tesco o frecu encia de trato con la
relaciont~s tes~ o expo nerla s en form a tal que false en la
opini ón o el fa-
' otra par ' llo mvocados, o reali zar falsa s trans cripc iones de
resol u-
0 cualq uier otra circu nstan cia que razon
ablem ente pue da~- cione sjudi ciale s o escri tos del contr ario (art. 24).
528 Eduardo A. Díaz Actua ción del aboga do en una causa judici al
529
{-Ley 21.839 de Honor arios de Aboga dos
Nos informa el Colegio Público de Abogados de la Capit al Feder
y Procu radore s al
que en la últim a sesión de 2004, el Senad o de laNación receptó
la doc-
Enten demo s como una forma especial de respon sabili dad, la con- trina de la Comisión de Defensa delAbogado, ratific ada por el Conse
-
sagrac ión legal de que los trabaj os inoficiosos no darán lugar a jo Directivo, en mater ia de facult ades sancio natori as, aprob ando
remu- la
neración. reducción de la aplicación del art. 18 del decr.-ley 1285/58 y el
art. 45
Dice al respecto el art. 3º, ley 21.839: "La actividad profesional· del CPcc-Nación a los abogados por parte de los jueces, ratific
de ando
los abogados y procuradores se presume de carácter oneroso, en la me- que las facultades sancio natori as son atribu ciones del Tribu
nal de
dida de su oficiosidad ... " 22 . Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capit al Feder
al.
Se consid era inoficiosa y, por lo tanto, sin derecho a regulación Al citado art. 18, el proyecto de ley aprobado por el Senad o le
de qui-
honor arios, la actuac ión profesional caren te de toda utilid ad para ta de su párr. 1ºel términ o "abogado", y agreg a el siguie nte último
lo- pá-
grar el efecto perseguido con su realiz ación 23 , lainid ónea para rrafo: "Los abogados podrá n ser sancio nados por los tribun ales
alcan- y jue-
zar los fines que perseg uia24 . ces, única y exclusivamente, en los supue stos previs tos por los
arts.
128y1 30 del CPcc-Nación y por el art. 159 del CPCC-Nación, rigien
-
do en los demás casos el régim en disciplinario establecido en
g-Dec r.-ley 1285158 de Organ izació n la ley
23.187. Queda derogado parcia lment e el art. 45 del CPcc-Nació
de la Justic ia Nacio nal n (t.
o. ley 25.488) en lo que se refier e a la facult ad sancio natori a
de los
Dispone su art. 18 que los tribun ales colegiados y jueces podrá jueces respecto de la conducta del abogado".
n
sancio nar con prevención, apercibimiento, multa y arrest o de
hasta
cinco días, a los abogados, procu radore s, litigan tes y otras person
as h- Código Penal
que obstru yeren el curso de la justic ia o que cometieren faltas
en la En atención a la índole civil de esta obra sólo mencionaremos,
audien cias, escritos o comunicaciones de cualq uier índole, contra a
su modo de complemento de las ideas preced entes, que la condu cta
autori dad, dignid ad o decoro 25 . · pro-
., fesional del abogado puede llegar a encua drar en diversos tipos
La multa será determ inada en un porce ntaje de la remunerac10 pe-
n nales, v. gr., estafa (art.1 72), cohec ho(art . 258), admin istrac ión
que por todo concepto percib a efecti vamen te el juez de prime frau-
ra ins- dulen ta (a.rt.173, inc. 7º), retenc ión indeb ida (art.1 73, inc. 2º),pr
tancia , hasta un máximo del treint a y tres por ciento de la mISm eva-
a. El ricato (art. 271), adulte ración de instru mento público (art. 292),
arrest o será cumplido en una depen denci a del propio tribun al vio-
o JUZ- lación de secretos (art. 156), calum nias e injuri as (art. 115).
gado o en el domicilio del afectado.

-§5 3-
22 La ley bonaerense 8904 es más clara: "Los trabajo s y escritos
notoriame~te i n ~~
ficiosos no serán considerados a los efectos d e la reguuoc
•--··
ton deh orwra rios"·y 11
• vamasa a.
RESEÑ A JURISP RUDEN CIAL
"No procede ra• la regulacion
. . de honoran·
os a 1,avor de ¡os pro,esw
' · na lesapoderadosopa-
· incurn
· . ,
trocinantes de la parte que hubiere ·ao en p ¡uspettct
· -on
' inexc
· usable si ademas se La jurisp ruden cia sobre respo nsabil idad del abogado es profu
sa
' 'll ,
calificare por resolución fundada, de ma l iciosa o temerar ia · ta co nducta de aque os y toda intere sante, pero de esta unive rsalid ad sólo mostr aremo
(art. 52). s
una mínim a porción, con la única finalid ad de ilustr ar las ideas
23 CSJN, 3/4101, CSJN-Fallos, 324:919. an-
terior es.
24 CNFed. Civ. yCom., Sala U, 3015100,ED, 189-32. Abordaremos la prove niente de los tribun ales judiciales, pero
2-5 En igual sentido, el art. 20 del Reglamento para la Justicia Naciona es
l. dable destac ar que el Tribu nal de Discip lina del Colegio de Aboga
dos
530 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causa judicial 531
de Capital Federal posee también una copiosa y nutritiva jurispru- analizarlos y sopesarlos, facilitando así el triunfo de la contraria. [CN-
dencia sobre la responsabilidad ética de'los colegiados, cuya consul- Civ., SalaF, 27/12/59,LL, 98-616].
ta recomendamos al lector, y que puede hacerla a través de la página
(7). Hay negligencia profesional si antes de hacer planteos en la causa
web del Colegio. no se examina cuidadosamente la documentación agregada omisión que
1
Agrupamos los fallos alrededor de ciertos temas, sin dejar de reco- llevó a no advertirla falta de derecho del cliente. [Cám. Apel. Civ. y Com.
nocer que muchas de las citas pueden incluirse en todas o varias de San Martín, Sala II, 9/4/96, LLBA, 1996-866].
las divisiones que hacemos, pues sus contenidos son coniunes a ellas.
El lector sabrá advertir esta comunión. (8). Corresponde-además del testado-imponer un apercibimiento en
los términos del ait. 75 bis, inc. 1° de la ley 5827 (texto según decr..ley
10.012) al recunente que transcribe en el recurso de inaplicabilidad de
A- Presentaciones de parte ley un escrito que había sido desglosado por el tribunal a qua en resolu-
ción firme. [SCBA, 1416/88, www.scba.gav.ar/juba, Bll 772]. ·
(1). La misión del abogado no se restringe a la preparación de escritos,
sino que debe asumir la plena direcciónj urídica del proceso con el empleo (9). Existe responsabilidad profesional de los abogados que dieron con-
de la diligencia requerida por las circunstancias para conducirlo de la sejo al cliente y entablaron la demanda con fundamento en el art. 1113
mejor manera posible hasta su finalización. [CSJN, 27/6/02, LL, 2002-F- del Cód. Civil en sede civil y luego narraron coma hecho generador del da-
434; CSJN-Fallos, 325:1498; CNCiv., Sala K, 26/3/03, LL, 2003-D-407; ño un desmayo de la víctima, quien mantenía un vínculo laboral con la ac-
Cám. 2' Apel. Civ. y Com. La Plata, Sala II, 13/5/02, www.scba.gav.ar/ju- cionada y el hecho ocurrió en hora y lugar de trabajo por lo que es proba-
ba, B301087]. ble que la demanda habría tenido éxito de haber sida entablada en sede
laboral. [CNCiv., SalaH, 26/8/05,JA, 2005-IV-14].
(2). La actuación del letrado no se circunscribe a firmar un escrito, sino
que debe ser consciente del contenido y alcances de las manifestaciones (10). Debe considerarse que existe por parte del abogado una conducta
allí vertidas. [CNCiv., SalaL, 23/11/98, JA, 1999-IV-7]. negligente a título de culpa y obligación de reparar, par promover una de-
manda por determinación y cobro de honorarios sin haber efectuado un
(3). Si bien no puede exigirse al letrado que se transforme en investiga- juicio de valor previo acerca de la viabilidad de la pretensión en concor-
dor exhaustivo de los hechos que le narra su cliente, si existe certeza que dancia con las pruebas con las que contaba. [CNCiv., Sala H, 9/8/05, JA,
el abogado conocía su falsedad, puede ser pasible de responsabilidad. ejemplar del 19/10/05, p. 60].
[CNCiv., Sala E, 3015196,LL, 1996-E-144].
(11). El desconocimiento de jurisprudencia vinculante hace responsable
(4). Bajo ciertas condiciones, el letrado debe investigar la verosimilitud al abogado, pues implica falta de estudio del Derecho que rige el caso.
de los hechos antes de exponerlos en el proceso. Si bien el letrado no es [Cám.Apel. Civ. Com. y Min. San Juan, Sala!, 31/8/93, JA, 1994-I-455).
responsable de las manifestaciones de su cliente, cuando los hechos ale-
gados son de fácil comprobación y la naturaleza del pleito autoriza a pre- (12). La acción instaurada ignorando la doctrina sentada en fallos ple-
sumir su falsa invocación con el único objeta de dilatar el juicio, aquél de- narios debe ser declarada temeraria por abuso de jurisdicción. [CNElec-
be investigarlos antes de suscribir el escrito que los contiene, o bien, ex- toral, 718198,LL, 1998-F-80].
presar claramente que enuncia tales supuestos fácticos bajo exclusiva
responsabilidad del cliente. [CNCiv., Sala D, 18/12/96, LL, 1997-E-151]. (13). No media responsabilidad [del abogado] en caso de error científico
en el enfoque del caso cuestión de derecho pues se trata de una aprecia-
1 1

(5). [El abogado] debe abstenerse de ejercer su patrocinio en asuntos ción subjetiva u opinable del tema, salva impericia u olvido de las precau-
fundadas en hechos cuya falsedad le conste de modo indudable. [CNCiv., ciones que la prudencia ordinaria prescribe o de las reglas admitidas por
SalaL, 22/2/94, JA, 1995-I-3]. todos como ciertas. [CNCiv., Sala D, 415179,LL, 1979-D-21].

(14). No tratándose el caso de un planteo novedoso, o de un intento de


(6). [El letrado] no obra con cuidado y dedicación si los antecedentes Y
nuevos cursos de interpretación legal, como la modificación de un criterio
hechos que le relata el cliente los vierte en la demanda sin previamente
anterior cuestionable jurídicamente por la doctrina, o nuevas ideas reno-
,...

532 Eduardo A. Díaz Achtación del abogado en una causajudicial 533

vadoras que requiere de la creatividad de esta profesión, sillo de un tema (21). Corresponde confirmar la sanción de advertencia impuesta por el
simple que no necesitaba un desempeño brillante del letrado para el reco- Consejo Directivo del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal
nocimiento del derecho del actor; se trata de groseros errores, de un abo- al letrado que provocó que el recurso de apelación deducido contra la de-
gado que no actuó sensata y prudentemente, sino preso de un gran des- claración de caducidad fuera declarado desierto debido a la falta de pre-
cuido, circunstancias éstas que determinan su responsabilidad. [Cám. sentación de la expresión de agravios, toda vez que dicho comportamien-
Apel. Civ. y Com. Dolores, 19/10/00, www.scba.gou.ar/juba, B950579]. to implicó el incumplimiento del deber de atender los intereses confiados
con celo, saber y dedicación establecido en el art. 19, inc. a) del Código de
(15). Haber dejado transcurrir el plazo de prescripción sin otra razón Etica, el cual no puede justificarse por la circunstancia de que su cliente
más que la esperanza en una interpretación respecto del curso de la mis- no hubiese devuelto a tiempo el escrito debidamente firmado. [CNFed.
ma, basada en un plenario anterior ala ley vigente, constituye una noto- Cont.Adm., SalaN, 1218/03,LL, 2004-A-48;JA, 2003-N-5].
ria negligencia por parte de los abogados que representaban a la actora
-en el caso, en un juicio laboral-que lleva a responsabilizarlos por los (22). La expresión de agravios se diagramó arracimando más de cin-
daños ocasionados al declararse dicha prescripción. [CNCiv., Sala M cuenta renglones en cada carilla, haciendo así difícil e ingrata la tarea de
30/3/05, LL, ejemplar del 8/6/05, p. 10]. ' su lectura, infringiendo su redactor el deber de colaboración con la juris-
dicción (art. 59, inc. l', ley 5177) y desdeñando con el desprolijo estilo el
(16). Corresponde la aplicación de la sanción de multa a quien plasmó en respeto y consideración debidos a los destinatarios de la pieza. Las acor-
un escrito judicial una cita doctrinaria que no corresponde con la reali- dadas de la Suprema Corte y los usos forenses, a los fines de componer
dad, pues no se trata de una simple interpretación errónea de la misma con los escritos un expediente judicial, han elaborado formas elementa-
sino lisa y llanamente de su dolosa tergiversación. [CNCom., Sala A les que consisten, no sólo en la claridad y precisión de las peticiones, sino,
13/4/00, ''N. P. c. H. E. J.",LL, ejemplar del 15/9/00]. ' además, en una presentación legible, con un número de renglones ade-
cuado a la seriedad del obrar en justicia (res. 339 y 373 de 1967). Al mar-
(17). [Acerca de la formalidad de los escritos] se ha dicho que las peticio- gen de que conforme al inc. fJ del art.16 del decr.-ley 8904177 se tiene en
nes que se formulan ante los órganos jurisdiccionales deben estar reves- cuenta ese quehacer a los fines arancelarios, debe formularse un severo
tidas de las formalidades exigidas por las leyes correspondientes, porque llamado de atención al profesional para que en sus futuras actuaciones
de otro modo son inhábiles para impulsar el procedimiento, preservar los observe el debido estilo forense, lo que se comunicará al Colegio de Abo-
derechos de las partes o suplir el cumplimiento de las cargas procesales, gados con copia del presente Acuerdo, a los fines pertinentes (arts. 35,
ya sea que se actúe deliberadamente o por error material. [SCBA, 5/4/88, inc. 3', CPCC-Prou. Es. As. y 24, ley 5177). [Cám.Apel. Civ. y Com. San Isi-
Lexis, n' 14/43782; Cám. Apel. Civ. y Com. Quihnes, 23/12/97, Lexis, n' dro, Sala II, 13/11192, www.scba.gou.ar/juba, B1750155].
14/40669].
(23). El escrito no guarda estilo, si su carencia de interlineado afecta la
(18). Sobre la firma de los escritos, el patrocinio letrado es bastante pa- legibilidad y deteriora la actitud de respeto que los litigantes deben al tri-
ra certificar la identidad del suscribiente, asumiendo el letrado la res-
bunal. [CNCom., Sala D, 913184,JA, 1984-I, síntesis].
ponsabilidad que tal acto pudiera importar. [Juzg. Paz Tordillo, 113/02,
www.scba.gou.ar/juba, B9990855]. (24). Tornan inadmisible al instrumento de impugnación, los manifies-
(19). Corresponde confirmar la sentencia que impuso a los letrados del tos y penosos desatinos ortográficos y sintácticos que padece. [CNCom.,
actor una multa las costas del proceso, y ordenó dar intervención al Tri- SalaD,22/12/89,JA, 1990-N-445].
1

bunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Fede-


(25). Al desarrollar agravios contra un pronunciamiento deben evitar-
ral} en virtud de haber omitido tomar los recaudos necesarios para evitar
la falsedad de las firmas de su cliente contenidas en una presentaciónju- se las apreciaciones que, además de no reflejar lo que resulta de aquél,
dicial. [CNCiv., SalaM, 28/11103,LL, 2004-C-131].
no condicen con el lenguaje que debe observarse en los juicios, afectan-
do su decoro, al incorporar expresiones que, además de exceder mani-
(20). La sanción de llamado de atención, establecida en el art. 45, inc. a) fiestamente el legitimo ejercicio del derecho de defensa, trasuntan sólo
de la ley 23.187, impuesta a una abogada parnce adecuada a la falta de di- un arrebato emocional del recurrente. Cabe recordar que "las puertas de
ligencia y cuidado en la verificación de las firmas en los escritos judicia- la justicia no se abren calzando manopla de hierro". [SCBA, 13/4/05,
les. [CNFed. Cont. Adm., Sala II, 18/11198, LL, 1999-B-686]. www.scba.gou.ar/juba, B27796].
534 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial 535

(26). La defensa de los derechos que cada uno considera tener puede ser na! constituye una excusa absolutoria fundada en el amparo de la defen-
férrea y tenaz, pero siempre honorable y respetuosa. Quien cree estar en sa enjuicio en el ámbito penal, que no impide la acción civil si el daño se
la razón debe defenderla con altura y con ajustados argumentos. Jamás ha producido, porque los presupuestos de la responsabilidad civil perma-
~ecesitase~ m~rdaz n~ menos recurrir a la ofensa; esto desmerece yreba. necen intactos, y el ordenamiento civil carece de normas que excluyan la
Ja. Por cons1gu1ente, si la lectura del escrito de expresión de agravios pre· responsabilidad en el caso. [CNCiv., Sala C, 2015197,JA, 1998-N-287].
sentado por la parte actora, muestra-a las claras- el uso de imperti-
nente .sarcasmo para mtentar la.cdtica de lo decidido por el juez .de pri-
m.era mstancia, corresponde aplicar un apercibimiento. [Cám. 2ª Apel. B- Temeridad y 1nalicia
C1v. y Com. La Plata, Sala!, 26/3/98, www.scba.gou.ar/juba, B252981]. (31). La temeridad se configura por la conducta de quien sabe o debe sa-
ber que no tiene motivo para litigar y, sin embargo, lo hace, abusando de
(27). Si los términos utilizados en la expresión de agravios por el letrado lajurisdicción. [CNCiv., Sala E, 2815197,LL, 1997-E-676].
apelante exceden las necesidades del derecho de defensa y resultan cla-
ramente ofensivos a la dignidad y autoridad del juez a QU1J, e incompati- (32). La temeridad se configura deduciendo pretensiones o defensas cu-
bles con el estilo propio de la actuación ante este tribunal de alzada, y con ya falta de fundamento no puede ignorar el abogado de acuerdo con pau-
el respeto que se le debe, siendo deber de los jueces velar por el buen or- tas mínimas de razonabilidad. [CNFed. Civ. y Com., Sala III, 8/9/95, JA,
den Y.decoro en los juicios, en uso de las facultades disciplinarias propias 1996-III-287].
del tnbunal, corresponde, conforme lo dispuesto por el art. 35, inc. lº del
Cód. P~ocesal, Y:star, por injuriosas, indecorosas y ofensivas las frases y (33). Cuando el demandado pretende acreditar su derecho mediante la
expresiones utilizadas por el letrado. Asimismo debe sancionárselo, por presentación de un contrato adulterado-insertad o agregado en el ejem-
l~s excesos antes se~alados, con una multa equivalente al máximo pre· plar del contrato en su poder, calificado por el perito calígrafo como una
VlSto por el art. 75 bzs de la ley 5827, texto según ley 10.012, comunicán- imitación servil de la escritura de la actora- corresponde aplicar una
dolo al Col~gio de Abogados del Departamento Judicial de San Isidro; y, sanción al demandado y a su abogado patrocinante por haber actuado
ante la posibilidad de que mediara de su parte una infracción a los arts. con temeridad en el proceso. [Cám. lª Apel. Civ. y Com. Mar del Plata, Sa-
5º, 19 y 21 de las Normas de Etica Profesional del Colegio de Abogados de la II, 12/9/89·, www.scba.gou.adjuba, Bl400064].
la Provmcia de Buenos Aires (art. 25, inc. 8°, ley 5177), deberá remitirse
a aquel colegio departamental copia íntegra del escrito y del presente (34). La malicia consiste en utilizar facultades procesales con el delibe-
Acuerdo, a los fines pertinentes (art. 24, ley 5177). [Cám. 2ª Apel. Civ. y rado propósito de obstruir el desenvolvimiento del proceso o retardar su
Com. San Isidro, 5/2/91, www.scba.gou.ar/juba, Bl 750002]. decisión. [CNFed. Civ. y Com., SalaIII, 8/9/95, JA, 1996-III-287].

(28). Contiene términos indecorosos y ofensivos el escrito en el que el (35). La malicia se presenta frente ala total carencia de argumentos mí-
profesional manifiesta que "dona los honorarios que pudieren correspon- nimamente valederos como medio desleal para dilatar el cumplimiento
derle al colega, para que proceda a adquirir un libro sobre ética entre pro- de la sentencia. [CNCiv., 12/8/97,LL, 1997-F-240].
fesionales". [CNCom., Sala B, 2215198, JA, 1998-III-425].
(36). La malicia se presenta con la insistencia del demandado en la apli-
(29). Hablar en un escrito de "gavilla de profesionales" en relación a la cación de un determinado e improcedente régimen jurídico, que eviden-
persona del letrado de la parte actora constituye una injuria, lo cual de- cia un ánimo dilatorio y la conciencia de la propia sinrazón, de la que par-
termina que la pretensión de resarcimiento por daño moral incoada por ticipa su letrado, quien no puede obviar su responsabilidad respecto del
elletrado ofendido sea acogida. [CNCiv., SalaL, 2116/00,ED, 190-64]. régimen legal aplicable, que es esencialmente de su conocimiento. [CN-
Civ., SalaK, 2110197,LL, 1998-B-744].
(30). La circunstancia de que un escrito de contenido injurian te hubiese
sido redactado por el abogado no exime de responsabilidad al litigante, si (37). Cabe diferenciar distintos supuestos de responsabilidad por la con-
no se trataba de términos exclusivamente técnicos que le impidieran to- ducta maliciosa durante la substanciación del proceso: 1) Es exclusiva
mar conciencia del agravio queinfeda al firmar el escrito. El art.1089 del del abogado cuando se produce por articulaciones de carácter técnico pro-
Cód. Civil comprende las calumnias e injurias "de cualquier especie", in- cesal que escapan al conocimiento de la parte o que lo ubican en oposición
cluso las ofensas vertidas enjuicio. La previsión del art. 115 del Cód. Pe- a la conducta asumida por ésta. 2) Es exclusiva de la parte si la articula-
536 Eduardo A. Diaz Actua ción del aboga do en una causa judic ial
537
ción ha sido plant eada sobre la base de una información
acerc a de los he- C-Re curso s
chos respecto de la cual el abogado no tiene posibilidad
de control. 3) Es
conju nta, siempre que las circunstancias probadas demu (44). El no agotamiento de la vía recur siva reviste entida
estren la
parti- d suficiente co-
cipación de la parte y del letrad o. [CNEsp. Civ. y Com., mo para configurar un supue sto de culpa profesional
Sala V, 14/11/88, del abogado, siem-
JA, 1989-IV, síntesis]. pre que tal proceder hubie ra tenido idoneidad sufici
ente para evitar la
condenación del cliente, pues si ésta era inevitable media
re o no la con-
(38). Corresponde impon er una multa al letrad o junta ducta del letrad o que se reprocha, no hay respo nsabi
ment e con su lidad que autorice el
cliente que articuló un recurso de apelación con el solo reclamo. [Cám.Apel. Civ. y Com. San Nicolás, Sala
objeto de dilata r el I, 15/5/01, www.sc-
proceso -en el caso, una dema nda de desalojo antic ba.gou.ar/juba, B856204].
ipada -, pues ningu-
na razón tenía para recurrir y ni siquiera rebatió los
fundamentos ex-
puest os por el a quo para hacer lugar a la dema nda. (45). Es procedente la acción de daños y perjuicios deduc
[CNCiv., Sala H, ida por quien
1416/0l,LL, 2001-F-485]. . fue condenado civilmente por mala praxis médica, en
razón de una sen-
tencia que pasó en autor idad de cosa juzga da en virtud
del mal desempe-
(39). Es inadmisible que los abogados de quien ha litigad ño en la labor profesional del letrad o patro cinan te que
o temer aria o omitió prese ntar
maliciosamente pueda n deslig arse de responsabilidad opo1tunamente el memo rial de agravios en la Cáma
alegando que só- ra de Apelaciones,
lo acata ron las direct ivas de su cliente, ya que era su toda vez que la oport una prese ntació n de tal escrito
obligación disua dir- habri areve rtido con
lo de su actitu d y no emba rcarlo en una avent ura jurídi éxito las consecuencias adver sas de aquel fallo porqu
ca conde nada al e el magis trado no
fracaso y a la sanción. [CNCom., SalaA , 1418/96, ED, fundó enderecho su pronunciamiento, sino que sostuvo
167-554]. criterios y dio ra-
zones sobre la base de los propios conocimientos de medic
ina, erigiéndo-
(40). La labor del abogado es mucho más sustan cial y se él mismo en perito. Afin de evalu ar el resarc imien
trasce ndent e que to del daño sufrido,
la formal de encauzar en un proceso las pretensiones de debe teners e en cuent a la chance que tenía de rever tir
quienes son sus la condena, de ha-
circun stanciales clientes, ya que implica examinar tales ber el abogado desarrollado en forma eficaz su activi
pretensiones, dad profesional.
indag ar su verosimilitud, merit ar la viabilidad de la [CNCiv., Sala F, 3013105,LL, ejemp lar del 2/6/05, p.
acción a deducir e in- 5; JA, ejemp lar del
clusive llegado el caso, aconsejar que no inicien el tráns
1
1/6105, p. 50].
ito de aquello q':1e
estim e habrí a de serun a avent uraju dicial . [Cám.Apel
. Civ. y Com. Qml- (46). Para deter minar la respo nsabi lidad profesional
mes, Sala U, 27/5/98, www.scba.gou.ar/juba, B2950463]. del letrado patro -
cinante, con·esponde analizar si hubo daño en grado de
chance, como se-
(41). No constituye temer idad o malicia la simple negat ría no obtener en la alzada la revocación de la sentencia
iva de un hecho de primera ins-
luego comprobado en eljuicio. tancia por pérdid a del recurso de apelación al prese ntar
el memo rial fue-
No puede ser consi derad a maliciosa ni temer aria la ra de término.Así, corresponde rechazar la acción contra
negat iva de los he- el profesional si
chos invocados en la dema nda, aun cuando luego se la falta de actividad en la apelación de la sente ncia defini
comprobare su falta tiva hubie ra si-
de certeza. [Cám.Apel. Civ. y Com. San Martí n, Sala do infért il para conmover el decisorio de grado. La
U, 2414103, www.sc- interposición del re-
curso extraordinario supone que está implicada una cuesti
ba.gou.ar/juba, B2002546]. ón constitu-
cional o que se está frente a una sente ncia arbitr aria.
De modo que si los
letrad os pudie ron consi derar que la sente ncia de la alzad
(42). No constituye temer idad o malicia la mera articu a no reuní a esas
lación de defen- características desfavorables más allá de sujusticiao injust
sas, luego rechazadas, en la medida en que no importen icia, el accio-
un delibera~o re- nante que les imput ó mala praxi s por no haber lo interp
traso del trámite de la causa o una consciente resistencia uesto débió haber
a pretensiones demostrado que instruyó o requirió a sus abogados que
en las que se adver tía una clara sinraz ón. [CNCiv., Sala instaran la posi-
E, 14110/97' LL, bilidad de abrir la vía extrao rdina ria, y éstos, aun así,
1998-B-490]. no lo hicieron. [CN-
Civ., SalaD , 5/8102,JA, 2002-IV-3].
(43). La sanción por temer idad o malicia ha de aplica
rse con suma cau- (47). Cabe recha zar la acción de daños y perjuicios
tela paran o afecta r el derecho de defen sa de las parte deduc ida contr a
s, de lo contrario se quien se desempeñó como letrado patrocinante del áctor
abrirí a una brech a peligrosa en la garan tía constitucio en unjuicio la-
nal de la defensa boral y omitió recurrir la sentencia que rechazó la dema
enjuicio. [CNCiv., Sala E, 19/12/97,ED, 179-584). nda, ya que, más
allá del reproche ético pertin ente, la conducta adopt
ada por el dema nda-
- ¡

538 Eduardo A. Díaz Achiación del abogado en una causa judicial


539
do no genera responsabilidad civil, pues atento la imposibilidad de éxito que aspiran a la defensa de otra profesional, debe resguardar su propia
del reclamo laboral impetrado -en el caso, los testigos del demandado responsabilidad renunciando por escrito en el expediente o por comunica-
fueron coincidentes en cuanto a la argumentación brindada para oponer- ción fehaciente al actor. Los abogados y procuradores deben documentar
se al reclamo y traslucieron un pleno conocimiento de la relación que la situación del cliente para poder eximirse de responder. [CNCiv., SalaL,
existía entre las partes-, una eventual apelación no hubiera podido re- 217/99, LL, ejemplar del 30/6/00, p. 3].
vertir lo acontecido en primera instancia. [CNCiv., Sala C, 7/7/05, LL,
ejemplar .del 23/9/05, p. 5]. (52). Si el profesional no tenía la colaboración de su cliente, como alega,
debió renunciar al patrocinio y notificárselo al mismo a fin de que éste
(48). Si la expresión de agravios del apelante no implica una crítica con- asumiera su defensa con otro, ya que, no hacerlo y deja.i·perimir la acción,
creta y razonada del fallo que cuestiona, sino la reiteración de lo peticio- lo que llevó aparejada la prescripción de la acción laboral pertinente fue
nado en la demanda, por lo que cabe declarar desierto el recurso inter- una grave negligencia que compromete su responsabilidad. [CNCiv.: Sa-
puesto, es justo imponer las costas de la instancia alletrado apoderado de la I, 5110/04,ED, ejemplar del 14/7/05, p. 3].
la actora por aplicación del art. 52 del Cód. Procesal. [Cám. Fed. Córdo-
ba, Sala Civ. y Com., LL, 1983-B-575]. (53). Las desavenencias con el cliente, alas que insistentemente alude la
quejosa, debieron motivar su apartamiento de las causas respectivas en
(49). Cabe confi1mar la resolución del Tribunal de Disciplina del Colegio la forma taxativamente prevista por las normas de ética, pues-al no ha-
Público de Abogados de la Capital Federal por medio de la cual se aplicó ber observado lo que éstas disponen en tales circunstancias- queda en-
una multa a un letrado que interpuso un recurso ordinario de apelación tonces el profesional alcanzado en su responsabilidad por el irregular trá-
ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación y posteriormente en lugar mite procesal y sus resultados perjudiciales a los intereses del patrocina-
de fundarlo debidamente se presentó un escrito solicitando el rechazo, do, pro?ucto, v. gr., de las inasistencias a las audiencias, o de la deficien-
pues al tener que ausentarse del país debió haber tomado los recaudos te gestión en la producción o el control de las pruebas. (Cám. Apel. Civ. y
pertinentes y dejar a un profesional matriculado que asumiera la respon- Com. La Plata, Sala Especial, 30/8/02, www.scba.gou.ar/juba, B3200352].
sabilidad en su ausencia y protegiera los intereses de su cliente, evitando
así que fuera presentado un escrito con su firma --en el caso, reconoció (54). Las demandadas tenían la obligación -moral y profesional-, de
haber dejado papeles firmados en blanco-y sin su conformidad. (CN- interiorizar a sus clientes de las responsabilidades y riesgos que pasa-
Fed. Cont. Adm., Sala rv; 918105,LL, ejemplar del 21110/05, p. 4]. · rían a asumiryco1Ter si decidían abandonar el juicio, y si aun así aqué-
llos resolvían abandonarlo, surge harto comprensible que con ellos acor-
(50). La actitud negligente de la letrada que desentendió sus obligacio- dasen la implementación de algún tipo de mecánica que las eximiese de
nes profesionales provocando que un recurso de apelación fuera denega- su responsabilidad como apoderadas letradas. Ello hubiera sido actuar
do por extemporáneo, resulta reprochable, dado que ello configura una conforme las diligencias exigidas por la naturaleza de la obligación y
omisión en el cumplimiento de sus obligaciones, que no encuentrajustifi- acorde las circunstancias de las personas, tiempo y lugar (art. 512, Cód.
cación en la circunstancia de haberle entregado el pertinente escrito-sin Civil), máxime a tenor del claro texto del art. 902 del mismo Código, que
que estuviera vencido el plazo paras u presentación-a otra abogada, pa- actúa, en el caso, como factor potenciador de la responsabilidad de las
ra que ésta lo presentara ante la imposibilidad material de hacerlo por sí abogadas demandadas, por el mayor deber de obrar con prudencia y ple-
misma. Ello máxime si, por temor a ofender a su colega, no atinó a asegu- no conocimiento a que las obliga su profesión. (Cám. Apel. Civ. y Com.
rarse de que esa presentación se llevara a cabo en debidafonna. [CNFed. Quilmes, Sala U, 27/5/98, www.scba.gou.ar/juba, B2950462].
Cont.Adm., Sala IV; 3019197,ED, 180-218].
(55). Desde la óptica de la responsabilidad profesional del abogado, y
má~ gra"."e aún para el supuesto apoderamiento, pretender que, como las
D - Relación con el cliente nohficac1ones no. llegaban a sus manos-vía clientes- se vio imposibili-
tada de responder los traslados, es francamente descalificante. Si no te-
(51). El abogado es un auxiliar de !ajusticia aunque su relación con_ el nía contacto con sus mandantes, o interés en continuar, o imposibilidad
cliente implique un contrato; en muchos aspectos está dominad~ por I?r1n- de hacerlo, o cualquier otra causa, debió renunciar al mandato. Está cla-
cipios inderogables. El abogado debe actuar diligentemente, y s1 advierte ro que no puede alegar su propia torpeza. [Cám. Apel. Civ. y Com. Dolo-
falta de colaboración de su cliente, o actuaciones que inducen a presurrur res, 14/3/00, www.scba.gou.ar/juba, B950529].
540 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial
541
(56). El tributo que fija la ley 8480 es una obligación del abogado en su (62). Si un juicio se pierde porque el abogado fue declarado negligente
condición de tal y no de su cliente, cuya omisión compromete seriamente en la producción de la prueba que ofreció o porque no apeló en la senten-
sus derechos, no pudiendo los jueces conforme a tal ley dar trámite alguno cia} es evidente que su mandante o patrocinado ha perdido una "chance"
alas peticiones que se formulen sin haber acreditado el pago de tal contri- que el culpable debe indemniza!'. Para ello habrá que recrear en la de-
bución, resultando en caso contrario personalmente responsables. (Cám. manda contra el profesional, una versión de aquel juicio perdido, demos-
Apel. Civ. yCom. Dolores, 17/9/92, www.scba.gou.ar/juba, B950106). trando aljuez, que sin la negligencia del abogado el juicio se habría ga-
nado. [Cám. 1ª Apel. Civ. y Com. Mar del Plata, Sala!, 17/9/96, www.sc-
(57). No responde por !amala praxis incurrida en la tramitación del plei- ba.gou.ar/juba, B1351427].
to la letrada que, aunque fue designada apoderada en la escritura de po-
der suscripta por el cliente, no tuvo intervención efectiva en el pleito, el (63). Corresponde responsabilizar a los letrados intervinientes por la pér-
cual fue conducido por otro profesional apoderado en la misma escritura. dida de la "chance" de obtener una sentencia favorable en un proceso por
[CNCiv., Sala K, 17/4/06, JA, ejemplar del 2617/06, p. 78]. incapacidad laboral, producida como consecuencia de la caducidad de la
pericia médica ofrecida, pues no resulta admisible la excusa de los deman-
E -Indeuiinzación por 1nala praxis dados consistente en que aun en la hipótesis de haberse producido oportu-
namente la referida pericia, el reclamo efectuado estaba destinado al fra-
(58). El criterio con el que se debe establecer el monto de la indemniza- caso en razón de que la acción se encontraba prescript.a1 ya que atento la
ción que por mala praxis de un abogado se reclama, nada tiene que ver, disparidad de criteriosjurisprudenciales relativos al cómputo de la pres-
en principio, con el valor de la causa donde la probabilidad de ganancia se cripción de la acción por enfermedades laborales, no puede afirmarse que
desvaneció por desidia o negligencia del profesional, el que se tiene que la excepción de prescripción articulada hubiera frustrado indefectible-
tener en cuenta, pero no resarcirse, pues lo resarcible es la pérdida mis- mente su progreso. [CNCiv., SalaA, 5/5/05, LL, ejemplar del 119/05, p. 5].
ma del tal probabilidad. [CNCiv., Sala J, 14/9/00, LL, 2001-A-24).
(64). Frente al actuar negligente del letrado que privó al actor de toda
(59). Debe confumarse la sentencia que condenó alletrado que actuó co- posibilidad de éxito en eljuicio, carece de sustento la pretensión de obte-
mo patrocinante a resarcir el daño causado a su cliente por la caducidad ~er una indemnización por daño moral, dado que no se trata en la espe-
de la instancia decretada en lUljuicio y la consiguiente prescripción de la c1; de aquel_ que queda _plasmado in re ipsa, sino que es el fruto yderiva-
acción. El cliente que pierde un juicio debido a la caducidad de instancia c10n de un mcumplillllento contractual. [CNCiv., Sala L 25/2/04 LL
declarada por negligencia del abogado que lo asistió no puede pretender 2004-C-467]. ' ' '
una indemnización igual a la suma reclamada en la demanda deljuicio
perdido. El resarcimiento debe consistir en la pérdida de la "chance" vin- ( 65). Es improcedente otorgar una indemnización en concepto de daño
culada a la posibilidad de percibir lo reclamado-en el caso, indemniza- moral al cliente que debió pagar una suma en exceso en unjuicio debido
ción por accidente de trabajo- o a la medida de esa posibilidad, pues se al actuar negligente de quien fuera su abogado, toda vez que el pe1juicio
trata de poner al cliente en la misma situación en que hubiera estado de es el fruto y derivación de un incumplimiento contractual. [CNCiv., Sala
haber actuado su abogado con diligencia. [CNCiv., Sala E, 26/3/02, LL, L, 6/12/05, LL, ejemplar del 20/4/06, p. 6].
2002-D-208].
( 66). Es procedente el reclamo por daño moral, pues el hecho de haber es-
(GO). El resarcimiento debe consistir en la pérdida de una "chance" a cu- perado seis largos años para resultar sorprendido por la caducidad de
yo respecto debe demostrarne que con motivo del hecho se frustró en for- instancia ha debido producir profundas consecuencias en el fuero inter-
madefmitiva una esperanza susceptible de apreciación pecuniaria. [CN- no y en las más íntimas convicciones. [CNCiv., Sala K, 24/9/04, LL, ejem-
Civ., Sala K, 26/3/03, LL, 2003-D-407]. plar del 8/10/04, p. 4;ED, ejemplar del20/7/05, p. 2].
(61). Alos fines de la valuación del daño ocasionado por responsabilidad (67). Cabe confirmar la sentencia que ordena alletrado demandado a de-
de los abogados, en tanto incurrieron en inactividad procesal-en el.c~s?, volver a un cliente vencido en un juicio la suma que éste pagó en exceso
se les tuvo por desistidos de las pruebas pericial y testimonial en unJutCtO por la exclusiva culpa del profesional que no advirtió que en la sentencia
laboral-, lo que se indemniza no es el monto reclamado en el f:·u~trado se había practicado una incorrecta liquidación y no depositó la totalidad
juicio sino que el resarcimiento debe consistir meramente en la perdida de del dinero que le había sido entregado para solventar la condena, ya que
"chance"- [CNCiv., Sala M, 29/11104, LL, ejemplar del 30/3/05, p. 7). esta actitud negligente respecto de sus obligaciones profesionales derivó
542 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial 543
en un perjuicio tangible, lo cual demuestra que el abogado no actuó con ce- · la circunstancia de que no se haya acordado mandato al abogado y actue
lo, saber y dedicación conforme lo previsto por el art. 19, inc. a) del Código la parte por su propio derecho, no excluye la responsabilidad de aquél por
de Etica. [CNCiv., Sala L, 6/12/05, LL, ejemplar del 20/4106, p. 6]. los errores cometidos en el trámite, si ellos manifiestan una negligencia
(68). La obligación del letrado de indemnizar por los daños y perjuicios inexcusable o un desconocimiento injustificado de las reglas procesales.
producidos a su cliente, nace en la fecha en que cometió la omisión perju- [Cám. 2' Apel. Civ. y Com. La Plata, Sala III, 6/10/92, www.scba.gov.ar-
dicial, o sea, la última oportunidad procesal con que contó para ofrecer /juba, B351689].
prueba, sin haberlo hecho, no siendo exigible la interpelación o constitu-
ción en mora del letrado, por ser una obligación de plazo esencial. [CN- G-Gestor
Civ., SalaJ, 817199,JA, 2000-IV-7].
(74). La responsabilidad objetiva del letrado por los daños ocasionados
(69). Aun cuando la sentencia condenatoria enjuicio laboral estuviere por la falta de ratificación oportuna de su gestión, que establece el art. 48
fundada en la rebeldía de la demandada acontecida por mala praxis de su del CPcc-Prov. Es. As. fue prevista a favor de !aparte contraria, siendo en
apoderado, éste sólo responde por los honorarios y gastos que su actua- crunbio la que pudiera caberle respecto a quien representó de carácter
ción provocó en la causa, mas no por el capital de condena pues la deuda
1 subjetivo, con sustento en la culpa profesional, por lo que a quien la ale-
se produjo por hechos propios de la actividad laboral o comercial del clien- ga le corresponde acreditarla. [Cám.Apel. Civ. y Com. Bahía Blanca, Sa-
te, y no en razón del desempeño profesional negligente. [CNCiv., Sala K, la II, 114197,JA, 1998-IV-23;LLBA, 1998-745].
1714106,JA, ejemplar del 26/7/06, p, 78].
(75). La condenación en costas impuestas al gestor comprende las cau-
(70). Corresponde desestimar la demanda de daños y perjuicios intenta- sadas por las actuaciones invalidadas y los trabajos profesionales que
da por el deudor alimentruio que resultara inhibido en sus bienes, contra han resultado inútiles como consecuencia de la nulidad dispuesta, pero
el abogado de la contraparte, cuando éste no ha objetado en el pleito de ali- no tiene la obligación de pagar los gastos producidos por los trámites que
mentos la medida cautelar trabada, ni pedido su sustitución y pretende conservan validez y que al integrar las costas del juicio han de recaer so-
ahora ser resarcido, sin probar los extremos (culpa o dolo) que justifiquen bre la parte que las causó o la que res.ulte en definitiva vencida en la litis.
la aplicación de la teoria del abuso del derecho. [Cám. Apel. Civ. y Com. [Cám. 2' Apel. Civ. y Com. La Plata, SalaI, 23/8/05, www.scba.gov.ar(¡u-
Lomas de Zrunora, SalaII, 5/11/02, www.scba.gou.ar/juba, B2600195]. ba, B255818).
(71). Si el análisis integral de las actuaciones acollaradas, que muestran (76). La falta de utilización de la figura de !agestión procesal por el letra-
las falencias del abogado, no gravitru·on a la postre en el resultado de la
do patrocinante para realizar un acto procesal en ausencia del cliente no
litis, pues el cliente carecía de defensas y excepciones válidas para opo- puede considerarse una carencia de idoneidad que permita la mala pra-
ner, la actuación negligente del abogado resultó inocua, si el cliente no xis, pues tratándose de una apelación -en el caso, el cliente concurrió
podía oponerse con éxito a la pretensión sobre reivindicación que le ha- tardíamente a firmar el escrito-, la jurisprudencia mayoritaria juzga
bían deducido. [Cám. 2" Apel. Civ. yCom. La Plata, SalaI, 1/9/92, www.sc- improcedente su invocación. [CNCiv., Sala C, 5112100,LL, 2001-D-139].
ba.gou.ar/juba, B251112].
(77). El fallo [de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala C,
5/12/00] resulta objetable en cuanto a que la actividad del letrado exclui-
F-Costas ría toda responsabilidad de su parte, habida cuenta de que no aparece de-
(72). Es responsable civilmente el abogado por las costas que su cliente bidamente justificada su conducta en cuanto dejó de utilizar un medio le-
debe abonar a los letrados de la parte contraria, si debido asu inactividad gal para sorteru· el obstáculo que se le habria presentado, esto es, que
procesal se decretó la caducidad de la instancia. [Cám. Apel. Civ. y Com. frente a la urgencia del caso podría haber invocado la aplicación del art.
Lomas de Zamora, Sala I, 30/3/04, www.scba.gou.ar/juba, B2550387; 48 del CPcc-Nación". [CSJN, 2716102,ED, 200-272].
CNCiv., Sala F, 22/4102, LL, 2002-E-126].
(73). El art. 52 del CPcc-Prov. Es. As. sanciona al letrado patrocinante, H - Caducidad de instancia
estableciendo su responsabilidad solidaria con el mandatario para los (78). Es responsable e!letrado patrocinante por el daño causado al clien-
supuestos de las costas causadas por su exclusiva culpa o neghgenc1a; Y te por la inactividad procesal que derivó en la declaración de caducidad
544 Eduardo A Díaz Actuación del abogado en una causajudicial 545

de lairistancia en un juicio, pues no plldo desentenderse totalmente de la guna o trabajo efectuado por el beneficio delos herederos porque éstos no
marcha del litigio, prescindiendo de tomar contacto directo con las actua- pidieron la aprobación de testamento alguno ni denunciaron acervo he-
ciones. [CNCiv., Sala K, 26/3/03, LL, 2003-D-407]. reditario algurio que pertenezca a la sucesión, lo cual permite concluir
que no están interesados en su trámite. [CNCiv., Sala C, 29/6/06, LL,
(79). Debe confirmarse la sentencia que condenó al letrado que actuó co- ejemplar del 27/10/06,p. 4].
mo patrocinante a resarcir el daño causado a su cliente por la caducidad
de la instancia decretada en un juicio y la consiguiente prescripción de la (85). La descalificación por inofic.iosos de escritos presentados en los ex-
acción. [CNCiv., Sala E, 26/3/02, LL, 2002-D-208]. pedientes comprende a aquellas tareas inútiles, superfluas o que quie-
bran el encadenamiento lógico-jurídico del proceso y, por ende, no mere-
(80). La pérdida de un juicio por la negligente actuación del abogado o cen retribución, habida cuenta que su inconducencia hace funcionar en el
porque éste no ha cumplido con los actos procesales a su cargo importa li- vacío los presuntos servicios profesionales y naturalmente evaden esta
1 1

sa y llanamente la configuración de un daño cierto. [CNCiv., Sala !, consecuencia, los trabajos que pese a su idoneidad no logran éxito. [Cám.
13/5/05, LL, ejemplar del 22/9/05, p. 7]. Apel. Civ. y Com.Azul, Sala!, 23/9/98, www.scba.gou.ar/juba, B 1050363].

(81). No exime al abogado de la responsabilidad que se le atribuye deri- (86). No corresponde hacer lugar a la regulación de honorarios si el tras-
vada de la perención de instancia, la existencia de eventuales negociacio- lado no fue útilmente contestado al aseverar la actor ano estar legitima-
nes entre las partes de carácter extrajudicial durante el lapso de la inac- da por no poder ser considerada como contraria de la apelante al revestir
tividad procesal, aunque aquél haya intervenido activamente, pues las su interés el carácter de común con ésta, ya que los principios contenidos
mismas no trascienden al proceso, ni impiden su prosecución. [CNCiv. 1
en el art. 6° de la ley 21.839-modificada por la ley 24.432- excluyen la
SalaF, 22/4/02, LL, 2002-E-126]. posibilidad de retribuir las tareas cuando la actuación cumplida resulte
inoficiosa, es decir, carente de toda utilidad para lograr el efecto perse-
(82). No es eximente de responsabilidad la falta de comparecencia opor- guido con su presentación. [CSJN, 3/4/01, CSJN-Fallos, 324:919].
tuna del cliente para firmar un escrito, pues la misión de aquél no se res-
tringe a la preparación de escritos, sino que debe asumir la plena direc- (87). No corresponde regular los honorarios al letrado que sólo patrocinó
ciónjurídica del proceso con el empleo de la diligencia requerida por las a otro abogado en un escrito mediante el cual este último peticionaba que
circunstancias para conducirlo de la mejor manera posible hasta su fina- se regulen los emolumentos por la labor cumplida en el juicio, toda vez
lización, pudiendo invocar la figura del gestor (art. 48, CPcc-Nación). que es evidente que dicho patrocinio era innecesario tratándose de una
1

[CSJN, 27/6102,ED, 200-272]. tarea que no conllevó utilidad alguna en las actuaciones. [CNCom., Sala
D, 2/10/01, LL, 2002-C-30].
(83). Si bien la gestión del abogado es de medios, hay aspectos parciales
que implican una obligación de resultado frente a determinados actos (88). Lajurisprudencia, en sentido uniforme, descalifica como acto pro-
procesales (asistencia a las audiencias, impulso procesal, etcétera) y, en cesal el escrito carente de firma. Directamente, lo considera inexistente 1

ese orden, la caducidad de instancia la no interposición en tiempo de los


1
es decir una nada jurídica, un no acto. Como corolID·io de ello no es difí-
1 1

recursos adecuados la negligencia en materia de prueba etcétera, son


1 1
cil colegir que si el profesional que lo presentó no subsanó el defecto con
demostrativas del incumplimiento sin necesidad de otras probanzas. anterioridad a la revocación de su Inandato, mal p11ede pretender que se
[CNCiv., SalaM, 11/10/05,ED, ejemplardell5/3/06, p. 6]. le retribuya por la presentación del mismo, toda vez que si una presenta-
ción inoficiosa no puede ser objeto de regulación (art. 30, ley 8904), menos
aún puede conseguirse aquel fin con un escrito que carece de todo efecto
I - Honorarios
jurídico. [Cám. l' Apel. Civ. y Com. Mar del Plata, Sala II, 13/9/01,
(84) .. Es improcedente la solicitud de un abogado de que se le regulen ho- www.scba.gou.ar/juba, Bl403807].
norarios por las tareas realizadas en la sucesión testamentaria en la que
fue instituido heredero, porque la actividad profesional se presume one- (89). Conesponde declarar inoficioso a los efectos regulatorios al escrito
rosa en la medida de su oficiosidad y de las constancias de la causa surge que evidencia una manifiesta ausencia de fundamentos válidos para sus-
que el peticionario no reviste tal carácter porque el testamento fue revo- tentar los recursos extraordinarios deducidos. [SCBA, 26/6/84, www.sc-
cado en vida del causante por otro posterior, y que no existió diligencia al· ba.gou.ar/juba, B4201].
546 Eduardo A. Díaz Actuación del abogado en una causajudicial 547
(90). No resulta arbitraria o excesiva la multa impuesta al abogado que tribunales patrocinó a una de las partes. [CNCas. Penal, Sala VI, 9/4197,
solicita el cobro de honorarios en una causa en la que actuó como miem- LL, 1998-C-468;JA, 1998-!II-6].
bro de un estudio jurídico al cual el cliente apodaba una remuneración
mensual por sus servicios profesionales, toda vez que tal conducta impli- (98). La acción del abogado que representó a dos partes contrarias en el
ca el incumplimiento del deber de utilizar las reglas de Derecho para la mismo proceso no configura el delito previsto en el último párrafo del art.
solución de un conflicto con fundamento en los principios de lealtad, pro- 271 del Cód. Penal, si en el caso no se demostró el propósito de perjudicar
bidad y buena fe. [CNFed. Cont.Adm., Sala IV; 1419199,LL, 2000-C-795]. a alguna de ellas. [CNCas. Penal, Sala I, 7/8/02, LL, 2003-B-649].

(99). No constituye cohecho la conducta de un abogado que ofreció dine-


J -Delitos penales ro a un empleado judicial para que legitimara a su cliente como querellan-
te, pues dicho agente no tenía capacidad funcional para disponer en ese
(91). Incurre en el delito de administración fraudulenta y no en reten-
sentido. [CNCas. Penal, Sala rv; 8/11/94,ED, 164-22l;LL, 1995-D-539].
ción indebida el abogado apoderado de la parte que en calidad de manda-
tario percibe de la compañía de seguros demandada una indemnización
para su cliente y se apropia de parte de ésta. [TOC nº6, 2118/98,LL, 1998-
F-415]. -§54-
(92). Configura delito de estafa el cometido por el abogado a quien se en- COLOFON
tregó dinero a su requerimiento para gastos de un juicio que nunca pro-
movió. [CSJN, 15/2/00,LL, 2001-A-560; CSJN-Fallos, 323:174]. ''El servicio profesional requiere pericia y destreza, habilidad y
ciencia; cuando esas cualidades fallan o están ausentes, el abogado
(93). Configura el delito de adulteración de instrumento público (art.
debe abstenerse de prestarlo, porque lejos de cumplir uria función so-
292, Cód. Penal) la acción desplegada por el imputado, en su calidad de
abogado, que presenta un escrito de búsqueda con sello adulterado de la cial, queda incurso en una falta de lealtad, que simultáneamente im-
Mesa General de Entradas de la Coite Suprema. [CNCas. Penal, Sala JI, plica un engaño y lesiona el deber ético de buen desempeño. Queda co-
8/5/03, JA, 2003-III-376]. mo lección que el título sólo no basta. La idoneidad no surge de un pa-
(94). Encuadraprima facie en el delito de usurpación de títulos (art. 247,
pel, sino de la inteligencia, de la voluntad, del dominio de la cienciaju-
Cód. Penal) la conducta desplegada por el encartado que frente a los rídica. Vale ello tanto como una recomendación de prudencia para que
eventuales clientes se hacía pasar por abogado para la realización de trá- el profesional del Derecho haga examen de conciencia cada vez que se
mites judiciales tendientes al cobro de documentos comerciales. [CNCas. encuentra frente a un cliente, antes de decidir si toma su asuntd' 26 .
Penal, Sala rv; 1517/03, JA, 2004-II-278].

(95). Corresponde el procesamiento por el delito de estafa en grado de


tentativa porque no puede descartarse la posible comisión del delito por
pru·te de quien ejerció la profesión de abogado sin contar con título habi-
litante logrando matriculru·se en el Colegio Público deAbogados de la Ca-
pital Federal. [CNCas. Penal, Sala I, 2416/03, LL, 2004-C-399].
(96). Los hechos denunciados -se atribuye al abogado haber utilizado
información de su estudio jurídico para intervenir en un juicio seguido
contra quien había sido su cliente-, podrían constituir el delito de viola-
ción de secretos previsto por el art. 156 del Código PenaL [CNCas. Penal,
SalaI, 28/12/05,LL, ejemplar del 23/3/06, p. 7].
(97). No constituye estafa la conducta del abogado que, encontrándose 26
BIDART CAMPOS, comentario al fallo del Tribunal de Etica Forense del 313183,ED,
suspendido en la matrícula, mediante la presentación de escritos ante los 105-668.
.r
Bibliografía general
--- ----

ADIP, AMADO, Reglas de estilo y táctica forenses, Depalma, Buenos Aires, 1994.
ALTERINI, ATILIO A., Cómo redactar un contraW, Bu€nos Aires, 1998.
ALVAREZ, MmIAM, Tipos de escrito III: Epistolar, admini.strativo y jurídico, 2ª ed.,
Arco/Libros SL, Madrid, 1997.
ALvAREZJULIA, LUIS, Notificación por ministerio de la ky, LL, 1996-B-295.
AR.AzI, RoLAND, Elementos de derecho procesal. Parte general, 2ª ed.,Astrea, Bue-
nos Aires, 1991.
- La prueba en el proceso civil, LaRücca, Buenos Aires, 1998.
AREAN, BEATRIZ A., en Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Concorda-
do con los códigos provinciales. Análisi.s doctrinal y jurisprudencia/, Elena I.
Highton - Beatriz A. Areán (dirs.), Hammurabi, Buenos Aires, 2004, ts. 1 y 2;
2005, t. 3.
ARMELLA, CRISTINA, en Código Civil y normas complementarias. Análi.si.s doctrinal
y juri.sprudencial,Alberto J. Bueres (dir.)- Elena l. Highton (coord.), Hammura-
bi, Buenos Aires, 1999, t. 2C.
BENINCASA, JUAN, en Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Concordado
con los códigos provinciales. Análi.sis doctrinal y jurisprudencia!, Elena l.
Highton- Beatriz A. Areán (dirs.), Hammurabi, Buenos Aires, 2004, t. l.
BERIZONCE, ROBERTO O., La tipicidad del proceso de familia y su reflejo en la tutela
cautelar y anticipatoria, en "Revista de Derecho Procesal", nº l.
BERTOLINO, PEDRO J., El concepto de incidente y la aplicación de la norma procesal
civil, LL, 1980-B-115.
- El exceso ritual manifiesto, Platense, La Plata, 1979.
BIDART CAMPOS, GERMAN J., comentario al fallo del Tribunal de Etica Forense del
3/3/83, ED, 105-668.
BrELSA, RAFAEL,Losconceptosjurídicosy su terminología, 3ªed., Depalma, Buenos
Aires, 1987.
BuSTAf.lANTE, ALsINAJ., Teoría general de la responsabilidad civil, 2ª ed.,Abeledo -
Penot, BuenosAires, 1973.
550 Bibliografía general Bibliografía general 551

CABANELLAS DE TQRRES, GUILLERMO, Repertorio jurídico 4" ed. Heliasta Bu DE VrcENTE y CARAVANTES, JosE, Tratado histórico, crítico filosófico de los procedi-
Aires, 1992. ' ' ' enos mientos judiciales en materia civil, según la nueva Ley de Enjuiciamiento, Im-
CALMfANDREI, FIERO, Instituciones de derecho procesal civil trad de Sant· prenta de Gaspar y Roig Editores, Madrid, 1856, t. 11.
Sent ,1s Mel end o,EJea,
.
Buenos Aires, 1973, vol. 2. ' . iago DELLA CROCE, ROBERTO H., Perentoriedad de los plazos y oficiosidad judicial en
- Proceso y democracia, Ejea, Buenos Aires, 1960. ¡'Unción de la celeridad y eficacia del proceso civil, JA, 1964-V-113.
CALVINHO, GUSTAVO, "Los honorarios del abogado en la etapa de resolución de DIF'JLIPPO, MARIA I., en Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Concorda·
sos ", en C'amo reso l uer casos. Esencia de la abogacía, Eduardo A. Díaz (dica-) do con los códigos provinciales. Análisis doctrinal y jurisprudencia[, Elena I.
Hammurabi, Buenos Aires, 2006. · r. • Highton - Be.atrizA. Areán (dirs.), Hammurabi, Buenos Aires, 2005, t. 4. ·
CARLI, CARLO,Derecho procesal,Abeledo-Perrot,BuenosAires, 1962. Dr lomo, ALFREDO J., Temas de derecho procesal, Abeledo - Perrot, Buenos Aires,
- La demanda civil,Aretua, Buenos Aires, 1983. 1972.
CARRIO, GENARO R., Cómo estudiar y cómo argumentar un caso. Consejos elelT2€n- DIAZ, EDUARDO A., Cómo resolver casos. Esencia de la abogacía, Hammurabi1 Bue-
tales para abogadosjóvenes,Abeledo - Perrot, Buenos Aires, 1991. nos Aires, 2006.
- Cómo fllndar un recurso,Abeledo-Perrot, BuenosAires, 1996. - Confección de escritos procesales. Qué decir y cómo decirlo, Hammurabi, Bue-
CAR uso, EDUARDO A., en Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Concor- nosAires, 2002.
dado con los códigosprovinciales. Análisis doctrinal y jurisprudencia!, Elena l. - El expediente judicial. Constitución y vicisitudes del cuerpo del proceso, Ha-
Highton-BeatrizA.Areán(dirs.), Hammurabi, Buenos Aires, 2004, t. l. mmurabi, BuenosAires, 2004.
CAUSSE, FEDERICO, en Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Concorda- Diccionario Lexis 22, Círculo de Lectores, Barcelona, 1978, ts. 5, 9, 17y19.
d~ con los códigos provinciales. Análisis doctrinal y jurisprudencia[, Elena I. D'UBALDO, Huoo O., Marketing para abogados. Cómo lograr un servicio profesio-
Highton-BeatrizA.Areán (dirs.), Hammurabi, BuenosAires, 2005, t. 3. nal de excelencia y ganar clientes, Ediciones D&D, Buenos Aires, 1996.
1
CHIAPPlNI, JULIO O., ' Desestimar la nulidad y rechazar la apelación", en Cuestio· EISNER, [SIDORO, Complejidad de las llamadas providencias simples, LL, 1989-A-
nes de derecho procesal ciuil, Zeus, Rosario, 1988. 833.
- ''El traslado corrido 'en calidad de autos'(art. 150, CPCN)", en Cuestiones de de- - El problema de las copias que se deben acompañar enjuicio civil y los graves
recho procesal civil, Zeus, Rüsario, 1988. efectos de suomisión,LL, 147-1273.
- "Los escritos jUI_"ídicos Y la brevedad", en Cuestiones de derecho procesal ciuil, - En torno a la preclusión por consumación, LL, 1987-E-400.
Zeus, Rosario, 1988. - Las notificacionesjudiciales en el debido proceso,LL, 1981-D-948.
CHIOVENDA, GruSEPPE, Condena en costas, Valleta, Buenos Aires, 2004. - Notificacwnes fictas, tácita y compulsivas, LL, 139-1202.
CLARIA OLMEDO, JORGE, Tratado de derecho procesal penal Ediar Buenos Aires - Una reacción saludable en tema de notificaciones judiciales y seguridad jurídi-
1960, t. rv. . . . ca LL, 1989-C-144.
CLAVELL BORRAS, JAVIER, Cómo redactar mejor 3" ed El Foro Buenos Aires EsP~OSA, CRISTINA, en Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Concorda-
1992. ' ., ' ' do con los códigos provinciales. Análisis doctrinal y jurisprudencia!, Elena l.
Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, Una oralidad posible: la pala- Highton-BeatrizA.Areán(dirs.), Hammurabi,BuenosAires, 2004, t. l.
bra de los protagonistas, en "Revista del Colegio Público de Abogados de Capi- Estadísticas 2002, Oficina de Estadísticas del Poder Judicial de la Nación, edita-
tal Federal", n' 19, dic. 1998. do por el Poder Judicial de la Nación, Buenos Aires, 2003.
COLOMBO, CARLOS J., Código Procesal Ciuily Comercial de /a Nación. Anotado y co- FALCON, ENRIQUE M., Código Procesal Civil y Comercial de la Nacwn. Anotado,
mentado, Abeledo- Perrot, Buenos Aires, 1969, t.!; 4" ed., 1975, t. I. concordado, comentado,Abeledo-Perrot, BuenosAires, 1982, ts. !y 11; 1997, t.
CONDOMI, ALFREDO M.,Apostillas procesales: "notifíquese", DJ, 1999-3-160. III.
CORTELEZZI, BEATRIZ L., en Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Concor· - Comentarios al Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y leyes comple·
dado con los códigos prouinciales. Análisis doctrinal y jurisprudencia[, Elena l. mentarías, Abeledo - Perrot, Buenos Aires, 1999, t. l.
Highton-BeatrizA.Areán(dirs.), Hammurabi, Buenos Aires, 2004, t. l. - Có1no hacer una demanda, 2ª ed., Abeledo -Perrot, Buenos Aires, 1997.
COUTURE, EDUARDO J., Fundamentos del derecho procesal civil, 3ª ed., Depalma, - El recurso indiferente, LL, 1975-B-1139.
BuenosAires, 1997. - Exposición en la conferencia "Honorarios profesionales de los abogados",
D'ALEssro, JOSE O., Guía para el despachojudicial de trámite, 2" ed.,Abeledo -Pe- 15/10/03, Colegio Público de Abogados de Capital Federal, www.cpacforg.ar.
rrot, BuenosAires, 1990. - Gráfica procesal,Abeledo - Perrot, Buenos Aires, 1983, t. Ill.
552 Bibliografia general Bibliografia general 553
FALCON, ENRIQUE M. -ROJAS, JORGE, Cómo se hace unaapelación,Abeledo-Pen-ot, LAMBOIS, SUSANA, en Código Civil y normas complementarias. Análisis doctrinal y
Buenos Aires, 1998. jurisprudencia!, Alberto J. Bueres (di:r.)- Elena I. Highton (coord.), Hammurabi,
- Cómo se hace un alegato,Abeledo - Pen-ot, BuenosAires, 1998. Buenos Aires, 2001, t. 6B.
FASSI, SANTIAGO C., Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y demás nor- LA.scANo, DAVID, El principio dispositivo en el proceso moderno, en '1Revista de De-
mas procesales vigentes. Comentado, anotado y concordado, 3ª ed. ,Astrea, Bue- recho Procesalu, Ediar, Buenos Aires, 1951, vol. 2.
nos Aires, 1978, t. I. LEGUISAl\fON, RECTOR E., Dos aspectos interesantes sobre la notificación "ministe·
FASSI, SANTIAGO C. - YAÑEz, CESAR D., Código Procesal Civil y Comercial de la Na- rio legis", LL, 1998-D-100.
ción y demás normaS procesales vigentes. Comentado, anotado y concordado, 3ª LEVITAN, JOSE, ReÍ:ursos en el proceso civil y comerCial. Ordinarios y e."Ctraordina-
ed.,Astrea, Buenos Aires, 1988, t. I. rios,Astrea, Buenos Aires, 1986.
FENOCH!ETIO, CARLOS E. - ARAZI, RoLAND, Código Procesal Civil y Comercial de la Ley de Enjuiciamiento Civil y normas complementarias, Bosch, Barcelona, 1987.
Nación. Comentado, anotado y concordado, 2• ed.,Astrea, Buenos Aires, 1993, Ley Orgánica del Poder Judicial de España, nº 611985, Bosch, Barcelona, 1987.
ts. Iy U. LIMA, SUSANAM., La Corte y el proceso. Las llamadl!S cuestiones procesales,Abele-
FUCITO, FELIPE, Los abogados y la administración de justicia según los jueces civi- do - Perrot, Buenos Aires, 1989.
les y comerciales, LL, 2000-E-1198. LoUTAYF RANEA, ROBERTO G., Condena encostas en el procesocivil,Astrea, Buenos
GALLO TAGLE, MARCELO, en Código Procesal Civil y Comercial de la Nacu5n. Con- Aires, 1998.
cordado con los códigos provinciales. Análisis doctrinal y jurisprudencial, Ele- MAssINI, CARLOS l., ((Introducción a la lógica judiciar', en Guzmán Brito, Alejan-
na l. Highton-BeatrizA.Areán (dirs.), Hammurabi, Buenos Aires, 2004, t. l. dro, La funcwnjudicial, Depalma, Buenos Aires, 1981.
GARRONE, JosEA.,Diccionariojurídico,Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1986, t. II. MAURINO, ALBERTO L.,Notificaciones procesales, Z'ed.,Astrea, Buenos Aires, 2000.
GERNAERT WILLMAR, LUCIO, Manual de los recursos, Abeledo - Pen·ot, Buenos Ai- - Nulidadesprocesales,Astrea, BuenosAires, 1991.
res, 1985. MIGUENS, DOLORES, en Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Concorda-
GHIRARDI, ÜLSEN, Lógica del proceso judicial (dialógica del derecho), 2ª ed., Marcos do con los códigos provinciales. Análisis doctrinal y jurisprudencial, Elena l.
Lemer, Córdoba, 1992. Highton -BeatrizA.Areán(dirs.), Hammurabi, Buenos Aires, 2004, t. 2.
GoMEZ,AsTRID-BRUERA, ÜWAM.,Análisisdel lenguaje jurídico, 2· ed., Editorial MIMS, ÜSVALDO, Vistas y traslados,ED, 40-431.
de Belgrano, Buenos Aires, 2000. MONTEJANO, BERNARDINO (h), "Filosofia de la funciónjudicial", en Guzmán Brito,
GoNZALEZ DE ROSELLO, NORA, en Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Alejandro, La funcwnjudicial, Depalma, BuenosAires, 1981.
Concordado con los códigos provinciales. Análisis doctrinal y jurisprudencial, MORENO RODRIGUEZ, ROGELIO, Vocabulario de dereclw y ciencias sociales, Depal-
Elena l. Highton-BeatrizA.Areán(dirs.), Hammw-abi, BuenosAires, 2004, t. l. ma, Buenos Aires, 1974.
GORDILLO,AGUSTIN, Cómo leer una sentencia, en "Actualidad en el Derecho Públi- NEIRA, JosE C. - URE, CARLOS E.,Desregulacióneconómicay honorarios d.el aboga·
co", 14, 6º año, segunda época, sep.-dic. 2000, Ad-Hoc, BLienosAires, 2001. do,LL, 1992-B-1237.
- El método en derecho, Civitas, Madrid, 2001. - La nueva ley de aranceles, LL, 1997 -B-870.
GoZAINI, ÜSVALDOA., Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Comentado NORO VILLAGRA, JORGE L., en Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Con-
y anotado, La Ley, Buenos Aires, 2002, t. I. cordado con los códigos provinciales. Análisis doctrinal y jurisprudencia!, Ele-
GUZhIANBRITO,ALEJANDRO · MASSINI, CARLOS l.· MONTEJANO, BERNARDINO(h)-SO- na I. Highton - Beatriz A. Areán (dirs.), Hammurabi, BuenosAires, 2005, t. 3.
LER MIRALLES, JULIO E. - Vmo, RODOLFO L. (h), La función judicial, Depalma, NOVELLINO, NORBERTO J.,Arancelesy cobro de honorarios. Ley 21.839. Aranceles
BuenosAires, 1981. · de abogados y procuradores, Rubinzal- Culzoni, Santa Fe, 1995.
HIGHTON, ELENA l., en Código Civil y normas comple1nentarias. Análisis doctrinal y PALACIO, LINO E.,Arwtaciones para una explicación de la reforma procesal civil y
jurisprudencial,Alberto J. Bueres (dir.)- Elena I. Highton (coord.), Hammurabi, comercial (ley 25.488), LL, 2002-A-ll 76.
Buenos Aires, 2001, t. 6B. - Derecho procesal civil, Abeledo - Perrot, Buenos Aires, 1965, t. !; 1972, t. IV;
lTURBIDE, GABRIELAA., en Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Concor- 1972, t. v.
dado con los códigos provinciales. Análisis doctrinal y jurisprudencia[, Elena I. - Manual de derecho procesal civil, Buenos Aires, 18" ed., 2004.
Highton-BeatrizA.Areán (dirs.), Hammurabi, Buenos Aires, 2005, t. 3. PENNA, MARCELAA., en Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Concorda-
KrELMANOVICH, JORGE L., Procesos de familia, Abeledo - Perrot, Buenos Aires, do con los códigos provinciales. Análisis doctrinal y jurisprudencial, Elena l.
1998. Highton - Beatriz A. Areán (dirs.), Hammurabi, Buenos Aires, 2005, t. 3.
554 Bibliogi·a fiageneral

PEYRAN01 JORGE W.,Ajustes, correcciones y actualización de la doctrina de la repo·


sición "inextremis",ED, 165-973.
- Del "ciare loqui" (hablar claro) en materia procesal, LL, 1992-B-1159.
- El proceso civil. Principios y fundamentos,Astrea, Buenos Aires, 1978.
- Estado de la doctrina judicial de la reposición "in extremis"1 en "Revista de De-
recho Procesal", nº 2, "Medios de impugnación. Recursos-!", Rubinzal - Culzo-
ni, Santa Fe, 1999.
- Reposición "inextremis",JA, 1992-IIl-661.
PODE'ITI, JOSE R., Derecho procesal civil, comercial y laboral, t. II, ''Tratado de los
actos procesalesn, Ediar1 Buenos Aires, 1955.
RIVAS, AnoLFOA, De la 1wti/icaciones y la redargución de falsedad,LL, 1993-A-518.
- La revolución procesal, en ''Revista de Derecho Procesaln, nº 1, ''Medidas caute-
lares", Rubinzal- Culzoni, Santa Fe, 1998.
- '!rata.do de los recursos ordinarios y el proceso en las instancias superiores, Aba-
co, BuenosAires, 1991, ts. 1y2.
SAGGESE, ENR!QUE L. - PEREZ CORTEZ, ÜSVALDO J., Validez de la fundamentación
hecha en el mo1nento de interponer el recurso de apelación a concederse en rela-
ción y sin efecto diferido, JA, 1968-V-653.
SERANTES PEÑA, ÜSCAR E. -PALMA, JORGE F. - SERANTES PEÑA, JUAN M.,Aranceles
de honorarios para abogados y procuradores. Comentario de la ley nacional
21.839 (y ley 8904de laprovinciade Buenos Aires), 3' ed., De palma, Buenos Ai-
res, 1987.
SJRK!N, H. EDUARDO, Improcedencia de la homologación judicial de un convenio
privado ajeno a la locación, LL, 1996-B-52.
TR!GO REPRESAS, FEL!XA., "Responsabilidad civil del abogado", en Código Civil y
normas complementarias. Análisis doctrinal y jurisprudencia/, Alberto J. Bue-
res (dir.)- Elena I. Highton (coord.), Hammurabi, Buenos Aires, 2003, t. 4B.
URE, CARWS E. -F!NKELBERG, ÜSCAR G., Honorarios de los profesionales del Dere-
cho. Estudio analítico de la ley 21.839 y normas complementarias. Anteceden-
tes y concordancias con normativa provincial, LexisNexis, Buenos Aires, 2004.·
VITA, ROSA, en Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Concordado con los
códigos provinciales. Análisis doctrinal y jurisprudencia/, Elena I. Highton -
BeatrizA.Areán(dirs.), Hanunurabi,BuenosAires, 2005, t. 3.
VIVALDI, GONZALO M., Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y es-
tilo, 27ª ed., Pmaninfo, Madrid, 1998.

You might also like