You are on page 1of 8

AGUA POTABLE PARA Población RURALES--- sistemas de abastecimiento por gravedad sin tratamiento

ESTUDIO DE CAMPO Y RECOPILACION DE INFORMACION: La primera acción que debe realizarse a efectos de determinar la factibilidad de un
proyecto es a visitar a la zona. En ella, buscando la máxima participaciones ha población, Se realizan las actividades de reconocimiento
de campo y recopilación de ha información básica necesaria para la elaboración de los estudios.
.- INFORMACION SOCIAL: A) Población: El factor poblaciones el que determina los requerimientos de agua. Se considera que todas las
personas utilizarán la cisterna de agua potable a proyectarse siendo necesario por ello empadronar a todos los habitantes. Modelo de
registro - padrón de habitantes

B) Nivel de organización de la población Para realizar un proyecto de abastecimiento de agua potable es indispensable conocer el entusiasmo,
motivación y capacidad de cooperación de la población. Para formamos una idea del nivel de organización de la población es necesario
recopilar información sobre anteriores experiencias de participación de la comunidad en la solución de sus necesidades.
C) Actividad económica Es importante conocer Ia ocupación de los habitantes así como la disponibilidad de recursos (valor de la propiedad,
agro industrias, etc.). Aprovechando la permanencia en la zona de estudio, se recopilar también información sobre los jornales promedio,
ha mano de obra disponible: maestros de obra, albafliles, peones, etc. Además, se solicitará información sobre ha manera en que
Población contribuirá en Ia ejecución de la obra, tanto con aporte económico, material o en mano de obra.
INFORMACI~N TECNICA A) Investigacion de la fuente Consumo actual: En ha mayorla de has poblaciones rurales del pais se consume agua
provenlente de los ríos, quebradas, canales de regadio y manantiahes, que sin protección ni tratamiento adecuado, no ofrecen ninguna
garantia y representan mds bien focos de contaminaciOn que generan enfermedades y epidemias. A esta situaciOn sesumaque en has
épocas de sequla disminuye o desaparece el aguay los habitantes se tienen que trasladar a fuentesdistantes; tarea generalmente
reahizada porhas mujeres y los nlflos. - Reconocimiento y selección de Ia fuente: Los manantiales, ojos de aguao puquiosson las
fuentesmás deseables para los sistemas de abastecimientode agua potable porgravedadsin tratamiento, por ho que es necesariohacer
unainvestigaciOnsobre los rnanantiales existentes en lacomunidad. Pararealizarla selecciOn se deberd visitar todaslasfuentes posibles,
determinándose ha cahidad y cantidad de agua en cada una. Se anahiza la calidadconsiderando que el agua sea inodora,incolora y de
sabor agradable. Luegode haber determinadoha calidaddel agua, necesitamos conocer la cantidad existente en relaciOnaIa poblaciOn
quequeremos abastecer, es decir, detenninarlosrequerimientos diarios de agua conla finalidad de verificar cicaudal minimo que se
requiere captar. Si la fuente no puede cubrir las necesidades diarias de Ia poblaciOn se debe buscar otra fuente o phantear un sistema
que considere varias fuentes.
B) Topografia: Esta puede ser plana, accidentada o muy accidentada. Para lograr la informaciOn topogrdfica esnecesario reahizar actividades
quepermitan presentar en planos losievantamientos especiales, la franjadel trazo de Iahinea de conducciOn y aducciOn y el trazode ha
red de distnbuciOn. Dicha informaciOnes utilizadapara realizarlos disenos hidrdulicos de has partes o componentes del sistema de
abastecimiento de agua potable;para determinar ha longitud total de la tuberfa, para establecer ha ubicaciOn exacta de las estructuras
y para cubicar el vohumen de movimiento de tierras. Siendo importante que luego de observar el terreno, se seleccione la ruta más
cercana yio favorable entre el manantial y el poblado, para facilitar la constmcciOn y economizar materialesen ha hinea de conducciOn y
aducciOn. AltImetro Este instrumento es utilizado para realizarestudios preliminaresque posteriormente requierenun replanteo para
definirhaubicaciOn precisa de lasobras civiles (captaciOn,rompe-presiOn, reservorio, etc.) y para determinarla rutadefinitiva de ha linea
de conducciOn y aducciOn.

- EclImetro Es un instrumento que proporciona resultados aceptables para los levantamientos topograficos de sistemas de agua potable para
poblacionesrurales. Ademas del instrumento es necesariauna libreta de campo, unawinchao cuerdade 20 m., jalOn y pintura.
La distancia vertical (h) serd determinada mediante Ia siguente relaciOn: Donde: h=Sen& xD &=Angulo medido. D= Distancia dclterreno.

Teodolito El equipo mfnimo neccsarioque se considera es un teodolito, un trlpode, dos miras, una wincha,unalibretade campo, pintura y
estacas. Luego de verificar la perfecta operatividaddel instrurnento Sc realizardnlas siguientes actividades: Enha zona dc la captaciOn sc
ubicardn puntos sobre un radio de 50 m. alrededordelpunto de afloramientodelmanantial, conla finalidadde ejecutar las labores de
protecciOn contra dafios causados por los deslizamientos, inundaciones , huaycos, etc.
C) Tipo de suelo Los datosrcferentes alos tipos de suelosseránnecerarios para estimar los costosdc excavación. Dichos costosserdndiferentes
para lossuehos arenosos, arcillosos, gravosos, rocosos y otros. Ademds, es neccsario considerarsi en la poblaciOn se hanrealizadoobras
dc pavimentaciOn y empedrado de las calles, conla finalidad de detenninar ci costo de rotura y reposiciOn. Es necerario conocer Ia
resistencia admisible del terreno para considerar has precaucionesncccsarias en el discño de lasobras civiles.
D) Clima Es importante registrar ha informaciOn climáticaque permitirá una adecuada planificaciOn de has actividades y mayoreficiencia en
el aspecto constructivo. Se recomienda registrarlas temperaturas mdximas y mfnimas y, si existe congclaciOn o no ya que dcpendiendo
del tipo de chima se deberdntomarprecaucionesdurante ha elaboraciOn del concreto.
INFORMACION COMPLEMENTARIA -Nombrc completo de la localidad y su ubicaciOn politica (departamento, provincia, distritoy caserlo). -
Mercados abastecedoresde materiales, indicando los costos de matenahes, lasdistancias en kilOmetros y tiempo en lasdiversas vIasde
comunicaciOn,servicios detransportes tanto de pasajeros como de carga, y costos de transporteporkilo. - Localizarfuentesde matenahes
localesdeconstrucciOntales como arena, grava, madera, etc. - OtrainformaciOnnecesaria sobre caracterlsticas particularesde ha
localidad.
POBLACION DE DISEÑO Y DEMANDA DE AGUA
Las obras de agua potable no se diseflan para satisfacer sOlo una necesidad del momento actual sino que deben prever el crecimiento de la
poblaciOn en un periodo de tiempo prudencial que varía entre10 y 40 años; siendo necesario estimar cuál será la población futura al
finalde este periodo. Con la poblaciOn futura sede termina la demanda de agua para el final del periodo de diseño. La dotaciOn o ha
demanda per capita, es la cantidad de agua que requicre cada personade ia poblaciOn, expresada en litroslhabitante/ dIa.Conocida ha
dotaciOn, es necesarioestimarel consumo promedio diarioanual, el consumo mdximo diarioy el consumo mdximo horario. El consumo
promediodiarioanual scrvirdpara el cálculodel volumen delreservorio de almacenamiento y para estimar el consumo mOximo dianoy
horario. El valor del consumo mdximo diario es utihizado para el cdlculo hidrathicode lalinea de conducciOn; mientrasque el consumo
mOximo horario, es utilizado para el cálculohidratlico de ha llnea de aducciOn y red de distribuciOn.
2.1 POBLACION FUTURA A)
Periodo de diseño
En la determinación del tiempo para el cual se considera funcional el sistema, intervienen una serie de variables que deben ser evaluadas
para lograr un proyecto económicamente viable. Por lo tanto, el periodo de diseño puede definirse como el tiempo en el cual el sistema
será 100% eficiente, ya sea por capacidad en la conducción del gasto deseado o por la existencia física de las instalaciones. Para
determinar el periodo de diseño se consideran factores como: durabilidad o vida útil de las instalaciones, factibilidad de construcción y
posibilidades de ampliación o sustitución, tendencias de crecimiento de la población y posibilidades de financiamiento. Tomando en
consideración los factores señalados se debe establecer para cada caso el periodo de diseño aconsejable. A continuación, se indican
algunos rangos de valores asignados para los diversos componentes de los sistemas de abastecimiento de agua potable para poblaciones
rurales:
 Obras de captación: 20 años.
 Conducción: 10 a 20 años.
 Reservorio: 20 años.
 Redes: 10 a 20 años (tubería principal 20 años, secundaria 10 años).
Se fijará en función de la población y de acuerdo con el estudio de factibilidad técnica y económica correspondiente. Sin embargo, dicho
periodo no deberá ser menor a los presentados en la tabla
B) Métodos de cálculo
Método analítico
Presuponen que el cálculo de la población para una región dada es ajustable a una curva matemática. Es evidente que este ajuste dependerá
de las características de los valores de población censada, así como de los intervalos de tiempo en que estos se han medido. Dentro de
los métodos analíticos tenemos el aritmético, geométrico, de la curva normal, logística, de la ecuación de segundo grado, el exponencial,
de los incrementos y de los mínimos cuadrados.
Método comparativo
Son aquellos que mediante procedimientos gráficos estiman valores de población, ya sea en función de datos censales anteriores de la región
o considerando los datos de poblaciones de crecimiento similar a la que se está estudiando.
Método racional
En este caso para determinar la población, se realiza un estudio socioeconómico del lugar considerando el crecimiento vegetativo que es
función de los nacimientos, de funciones, inmigraciones, emigraciones y población flotante. El método más utilizado para el cálculo de la
población futura en las zonas rurales es el analítico y con más frecuencia el de crecimiento aritmético. Este método se utiliza para el
cálculo de poblaciones bajo la consideración de que estas van cambiando en la forma de una progresión aritmética y que se encuentran
cerca del límite de saturación.
La fórmula de crecimiento aritmético es:
𝑟𝑡
𝑃𝑓 = 𝑃𝑎(1 + 1000)
Donde:
𝑃𝑓 = 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑃𝑎 = poblacion actual
𝑟 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 1000 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠
Para la aplicación de esta fórmula es necesario conocer el coeficiente de crecimiento (r) pudiéndose presentar 2 casos. En el primer caso,
además de contar con los datos recopilados en el estudio de campo, se considera la información censal de periodos anteriores; un ejemplo
de cálculo se presenta a continuación:
EJEMPLO:
Datos:
Población actual 𝑃𝑎(1991) = 468 ℎ𝑎𝑏
Periodo de diseño (𝑡) = 20 𝑎ñ𝑜𝑠
EJEMPLO:
Datos:
Población actual 𝑃𝑎(1991) = 468 ℎ𝑎𝑏
Periodo de diseño (𝑡) = 20 𝑎ñ𝑜𝑠

𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑟 𝑥 𝑡 0.77
𝑟=( 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑡
) 𝑟=(
19
) 𝑟 = 0.041
𝑟 = 41 Por cada 1000 habitantes 𝑟 = 0.041°/°°
𝑟𝑡
Con el valor de "r" y reemplazando en la ecuación 𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 (1 + ) , se determina la población futura como se indica a continuación:
1000
𝑟𝑡 41 𝑥 20
𝑃𝑓2011 = 𝑃𝑎1991 𝑥 (1 + 1000
) 𝑃𝑓2011 = 468 𝑥 (1 + 1000
) 𝑃𝑓2011 = 852 ℎ𝑎𝑏.
En el segundo caso, cuando no existe información consistente, se considera el valor (r) en base a los coeficientes de crecimiento lineal por
departamento que se presentan en el Cuadro.
EJEMPLO:
Datos:
Población actual 𝑃𝑎(1991) = 651 ℎ𝑎𝑏
Periodo de diseño (𝑡) = 20 𝑎ñ𝑜𝑠
Coeficiente de crecimiento (r)= 25 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑙 ℎ𝑎𝑏(𝐷𝐸𝑃𝐴𝑅𝑇𝐴𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂 𝐷𝐸 𝐿𝐼𝑀𝐴)
𝑟𝑡
Reemplazando la información en la ecuación 𝑃𝑓 = 𝑃𝑎(1 + ) se obtiene:
1000
𝑟𝑡 25 𝑥 20
𝑃𝑓 = 𝑃𝑎(1 + 1000) 𝑃𝑓 = 651 ℎ𝑎𝑏 (1 + 1000
) 𝑃𝑓 = 977 ℎ𝑎𝑏.

Demanda de Agua
Factores que afectan el consumo
Los principales factores que afectan el consumo de agua son: el tipo de comunidad,
factores económicos y sociales, factores climáticos y tamaño de la comunidad.
Independientemente que la población sea rural o urbana, se debe considerar
el consumo doméstico, el industrial, el comercial, el público y el consumo por
perdidas. Las características económicas y sociales de una población pueden
evidenciarse a través del tipo de vivienda, siendo importante la variación de
consumo por el tipo y tamaño de la construcción. El consumo de agua varía
también en función al clima, de acuerdo a la temperatura y a la distribución de
las lluvias; mientras que el consumo per cápita, varía en relación directa al
tamaño de la comunidad.
Demanda de dotaciones
Considerando los factores que determinan la variación de la demanda de consumo
de agua en las diferentes localidades rurales; se asignan las dotaciones en base
al número de habitantes y a las diferentes regiones del país.

Variación Periódica
Para suministrar eficientemente agua a la comunidad, es necesario que cada una de las partes que constituyen el sistema satisfaga las
necesidades reales de la población; diseñando cada estructura de tal forma que las cifras de consumo y variaciones de las mismas, no
desarticulen todo el sistema, sino que permitan un servicio de agua eficiente y continuo. La variación del consumo está influenciada por
diversos factores tales como: tipo de actividad, hábitos de la población, condiciones de clima, etc.
Para el consumo máximo diario, se considerará un valor de 1.3 veces el consumo promedio diario anual. Para el consumo máximo horario,
se considerará un valor de 2 veces el consumo promedio diario anual. Para el caudal de bombeo se considerará un valor de 24/N veces
el consumo máximo diario, siendo N el número de horas de bombeo.
 Consumo promedio diario anual (Qm)
El consumo promedio diario anual, se define como el resultado de una estimación del consumo per cápita para la población futura del periodo
de diseño, expresada en litros por segundo (Vs) y se determina mediante la siguiente relación:
𝑃𝑓 𝑥 𝑑𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑑)
𝑄𝑚 = ( )
86400 𝑠/𝑑𝑖𝑎
Donde:
𝑙
𝑄𝑚 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 ( ).
𝑠
𝑃𝑓 = poblacion futura (hab).
𝑑 = 𝑑𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (l/hab/día)
Con la finalidad de calcular el consumo promedio diario anual (Qm), se presenta el siguiente
EJEMPLO:
Datos:
Poblacion Futura (𝑃𝑓) = 977hab.
𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑑) = 80 l/hab/día
Con la población futura y la dotación, estimada en base al número de habitantes (cuadro 2.2) se obtiene:
977 ℎ𝑎𝑏.𝑥 80 𝑙/ℎ𝑎𝑏/𝑑𝑖𝑎
𝑄𝑚 = 𝑄𝑚 = 0.905 𝑙/𝑠
86,400 𝑠/𝑑í𝑎
 Consumo máximo diario (Qmd) y horario (Qmh)
El consumo máximo diario se define como el día de máximo consumo de una serie de registros observados durante los 365 días del año;
mientras que el consumo máximo horario, se define como la hora de máximo consumo del día.
Para el consumo máximo diario (Qmd) se considerará entre el 120% y 150% del consumo promedio anual (Qm), recomendándose el valor
promedio de 130%.
En el caso del consumo máximo horario (Qmh) se consideraron como el 100% de promedio diario (Qm). Para poblaciones concentradas o
cercanas a poblaciones urbanas se recomienda tomar valores no superiores al 150%.
Los coeficientes recomendados y más utilizados son del 130% para el consumo máximo diario (Qmd) y del 150%, para el consumo máximo
horario (Qmh).
𝑙
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝑄𝑚𝑑) = 1.3𝑄𝑚 ( ).
𝑠
𝑙
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝑄𝑚ℎ) = 1.5𝑄𝑚 ( ).
𝑠
Reemplazando la información e el ejemplo anterior, se tiene:
𝒍 𝒍
𝑸𝒎𝒅 = 𝟏. 𝟑 𝒙 𝟎. 𝟗𝟎𝟓 = 𝟏. 𝟏𝟖 ( ). 𝑸𝒎𝒉 = 𝟏. 𝟓 𝒙 𝟎. 𝟗𝟎𝟓 = 𝟏. 𝟑𝟔 ( ).
𝒔 𝒔
El consumo máximo diario Qmd = 1.18 l/s será conducido por la línea de conducción y el consumo máximo horario Qmh = 1.36 l/s, ingresará
mediante la línea de educción a la red de distribución.
FUENTES DE ABASTECIMIENTO
Las fuentes de agua constituyen ci elemento primordial en el diseno de un sistema de abastecimiento de agua potable y antes de dar cualquier
paso es neccsario definir su ubicaciOn, tipo, cantidad y calidad. Dc acuerdo a la ubicaciOn y naturalcza de la fuente de abastecimicnto asI
como a la topograffa del terreno, se consideran dostipos de sistemas: ios de gravedady los dc bombeo.
TIPOS DE FUENTES DE AGUA
Fuente
A fin de definir la o las fuentes para el sistema se deberá realizar los estudios que incluyan identificación de fuentes alternativas, ubicación
geográfica, topografía, rendimientos mínimos, variaciones anuales, análisis físico-químico y bacteriológico y descripción de la zona de
recarga de la fuente.
AGUA DE LLUVIA La captaciOn de agua de Iluvia se emplea en aqueilos casos en los que no es posible obtener aguas superficiales y
subterráneas de buena calidad y cuando el regimen de lluvias sea importante. Paraello se utilizan los techos de las casas o algunas
superficies impermeables para captar ci agua y conducirla a sistemas cuya capacidad dcpende del gasto requerido y dcl regimen
pluviométrico.
AGUAS SUPERFICIALES Las aguas superficiales están constituIdas porlos arroyos, rIos, lagos, etc. que discurren naturalmente en la superficie
terrestre. Estas fuentes no son tan deseables, especialmentc si existen zonas habitadas odepastorco animal aguas arriba
AGUAS SUBTERRANEAS Parte de la precipitación en la cuenca se infiltra en el suclo hasta Ia zonadc saturaciOn, formando asI las aguas
subtcrráneas. La explotaciOn de éstas dependerá de has caracterlsticas hidrolOgicas y de ha formaciOn geoiOgica del aculfero. La
captaciOn de aguas subterrOneas se puede realizar a través de manantiales, galerlas filtrantes y pozos (excavados y tubulares).
SELECCION DEL TIPO DE FUENTE
En la mayorla de pobiacionesrurales de nuestro pals, existen dos tipos de fuentcs de agua: superficial y subterránea. La pnmcra representada
porlas quebradas,riachuelos y rIos, que generalmente conduce agua contaminada con Iapresencia dc sedimentos y residuos organicos;
siendo neccsarioplantearpara su captaciOn un sistema de tratamiento, que implica la construcciOn de obras civiies como bocatomas,
desarenadores, c~marasde filtros e instalaciOn de sistemas de cioraciOn. Piantear dicha altcmativa reprcscnta un costo clevado yen
hamayoria de centros poblados mrales dcl pals esta propuesta no tiene resultados satisfactorios debido principalmente al mantenimiento
que requiere ch sistema.
MANANTIALES Se puede definir un manantial como un lugar donde se produce un afloramiento natural de agua subterránea. El agua del
manantial fluye por lo general a través de una fonación de estratos con grava, arena o roca fisurada. En los lugares donde existen estratos
impermeables, éstos bloquean el flujo subterráneo del agua y permiten que aflore a la superficie. El agua del manantial es pura y, por lo
general, se ha puede usar sin tratamiento, a condición de que el manantial esté adecuadamente protegido con una estructura que impida
la contaminación del agua.
CANTIDAD DE AGUA
La carencia de registros hidrolOgicos nos obliga a realizar una concienzuda invcstigaciOnde lasfuentcs. Lo ideal scrlaque los aforos se
efectuaran en la temporadacrftica de rendimientosque corresponde a los mesesde estiajey lluvias, conla finalidadde conocerlos caudales
mInimos y maximos. El valor del caudal minimo debe ser mayorque ci consumo máximo diario(Qmd) conIa finalidadde cubrir la demanda
de agua de la poblaciOn futura.
METODO VOLUMETRICO Paraaplicar este método es neccsario encauzar el agua gcnerando unacorricnte dcifluido de tal maneraquese pueda
provocar un chorro. Dicho método consiste en tomar ci tiempo que demora en hlcnarse un recipicntc de volumen conocido.
Posteriormente, se divide el volumen en litros entre el tiempo promedio en segundos, obteniéndose ci caudal (l/s). Q =V/t dondc: Q
=Caudal en I/s. V =Volumen del recipiente en litros. t =Tiempo promedio en seg.
Con la finalidad de definir ci tiempo promedio, se recomienda realizar como mínimo 5 mediciones. Para ilustrar ci método se presenta un
ejemplo a continuación:
EJEMPO Datos: Centro Poblado : Shiquish - Ancash Nombre de la fuente : Shiquishpuquio Fecha : Seticmbre 1989

Ei tiempo promedio (t) = 40/5= 8 seg resultando un caudal (Q) = 1.251/s.


METODO DE VELOCIDAD - AREA Con este método se mide la velocidaddel agua superficial quediscurre del manantial tomando ci tiempo que
demora un objeto flotante en ilegar de un punto a otro en una secciOn uniformc, habiéndose previamente definidoIadistanciaentre
ambos puntos. Cuando haprofundidad del agua csmenora1 m., la velocidadpromedio del flujo sc considera el 80% de la
velocidadsuperficial.
El caudal se dcterminade Ia siguiente manera: donde: Q =800xVxA Q =Caudal en I/s. V =Veiocidad superficial en m/s. A = Area de secciOn
transversal en m 2.
A continuación se presentaun ejemplo dc la aplicaciOn dc estemétodo: EJEMPLO: Datos: Centro Pobiado : Yurayaco - Ancash Nombrc el
manantial : Ishancaragra Fecha : Setiembre 1993

El tiempo promedio (t)= 20/5 = 4 seg. La velocidadsuperficial(V) =iongitud/ticmpopromedio = 1.30/4 = 0.325 rn/s. El areade la secciOn
transversal (A) = ancho x altura =.4x.i7=0.068m2. El valor del caudal resulta Q = 800 x V x A = 17.681/s. Al igual que en ci método
volumétrico se realiza 5 pruebas
CALIDAD DE AGUA El agua potable es aquella que al consurnirla no daña EL organismo del ser humano ni daña los materiales ser usados en
la construcciones sistema.
Los requerimientos básicos para que el agua sea potable, son: - Estar libre de organismos patógenos causantes de enfermedades. - No
contener compuestos que tengan un efecto adverso, agudo o crónico sobre LA salud humana. - Ser aceptablemente clara (por ejemplo:
baja turbidez, poco color, OTROS.. Que no contenga compuestos que causen sabor y olor desagradables. - Que no cause corrosión o
incrustaciones en ci sistema de abastecimiento de agua, y que no manche la ropa lavada con ella.
Toma de muestra para el anáhisis fIsicoy quImico: - Limpiar el area cercana al manantial elirninandola vegetaciOny cucrpos extraltos, en un
radio mayor al aflorarniento. - Ubicar el ojo delmanantial y construirun embaise ho mas pequeflo posible utihizando para ci efecto
material libre de vegetaciOn y dotarlo, en su salida, de un salto hidrasilico para la obtenciOn de la muestra. - Rctirarlos cuerpos extrafios
que se encuentran dentrodel embalse. - Dejartranscurrirun rnInimo de 30 minutos entre el paso anteriory ha toma de muestra. - Tomar
ha muestra en un envase de vidrio de bocaancha. - Enviaria muestra al haboratorio homás pronto posible, con tiempo Ilmite de 72 horas.
Toma de muestra para el anáhisis bacteriológico: - Utilizar frascos de vidrio esterilizados proporcionados por el laboratorio. 33 - Si el
agua de la muestra contiene cloro, solicitar un frascopara estepropOsito. - Durante el muestreo, sujetar ci frasco por ci fondo, no tocarel
cucilo m ha tapa. - Llcnas ci frasco sin enjuagarlo, dejando un espacio de un tercio (1/3) de aire. - Tapar colocar EL capuchón de papel.
CAMARA DE CAPTACION
Elegida la fuente de agua e identificada como ci prime r punto dcl sistema de agua potable, en el lugan del afloramiento se construye
unaestructura de captaciOn quc permita recolectar el agua, para que luegopueda ser conducidamcdi ante hastuberlas de conducciOn
hacia el reservorio de almacenamiento.
TIPOS DE CAPTACION
Como IacaptaciOn dependcdcltipo de fuente y de ha calidad y cantidad de agua, ci discflo de cada cstructura tendra caractcrlsticas tIpicas.
Cuando la fuente de agua esun manantial dc ladera y concentrado, la captaciOn constará de tres partes: ha primera, corresponde a ha
protecciOn del afloramiento; la segunda, a una camara hdmeda que sirve para regular ci gasto autihizarse; y la tercera, auna camaraseca
que sirve para proteger ha válvula de control.
DISE1~OHIDRAULICOY DIMENSIONAMIENTO
PARA LA CAPTACION DE UN MANANTIAL DE LADERA Y CONCENTRADO Para ci dimensionamiento de la captación cs ncccsario conocer ci
caudal máximo de Ia fuente, de modo quc el diámetrode los orificios de entrada a ha camana hslmeda sea suficiente para captar este
caudal o gasto. Conocido el gasto, se puede diseflar el areade onficio en base a unavelocidadde entrada no muy altay al coeficiente de
contracciOn delos orificios.
Ancho de Ia pantalla (b) Para detcrminar ci ancho de ha pantalla es necesario conocer el diámetro y ci nOmero de onificios qucpermitirOn
fluircl agua desdcla zona de afloramiento hacia la camara hOmeda.
LINEA DE CONDUCCION La iIneade conducciOn en un sistema de abastecimientodc agua potable porgravedad es el conjunto de tuberfas,
válvulas, accesorios, estructuras y obras de arte encargadosdc la conducciOn del aguadesde ia captación hasta el reservorio,
aprovcchando Ia carga cstatica existente. Debe utilizarse al máximo ha cnergIa disponible para conducirci gasto deseado, lo quc cmha
mayorIade los casos noslievará a la selecciOn dcldiametro mfnimo que permita presioncsiguales o menones a la rcsistcmcia fIsica que el
material de ia tuberlasoporte. Las tuberfasnormalmente siguen ci perfil del terreno, salvo el caso de que, a ho largo de la rutapor donde
se deberfa realizar la instalaciOn de lastuberlas, cxistanzomas rocosasinsalvables, cruces de quebradas, terrenos erosionabies, etc. que
requieran de estructuras especialcs. Pana lograr un mcjorfuncionamiento del sistema, a lo largo de la lfnea de comducción puede
requerirse cámaras rompeprcsiOn, válvulas de aire, valvulasde purga, etc. Cada uno de cstos elementos precisa de un diseflo de acuerdo
a caracterlsticasparticulares.
RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO La irnportanciadclrcservorio radica en garantizar ci funcionamiento hidraulico dclsistema y el
mantenimiento de un servicio eficiente, en funciOn a las necesidades de agua proyectadas y el rendimiento admisible de la fuente. Un
sistema de abastecimiento de agua potable requerira de un reservorio cuando el rendimiento admisible de ha fuente sea menor que el
gastomáximo horario(Qmh). Em caso que ci rendimicnto de la fuente sea mayor que ci Qmh no se considena el reservorio, y debe
asegurarse que el diámetro de lalfnea de conducciOn sea suficiente paraconducir el gastornáximo honario (Qrnh), quepermitacubrir los
requenirnientos de consumo de la población
CONSIDERACIONES BASICAS
CAPACIDAD DEL RESERVORIO Para detcrminarIa capacidad dcl reservorio, es necesario considerar la compensaciOn de las vaniaciones
horarias, emergencia para incendios, previsiOn de reservas para cubrir dafios e intenrupciones en la lfmea de conducciOn y que el
reservorio funcione como partedcl sistema.
) Tipos DE RESERVORIOS Los reservorios de almacenamiento puedem ser elevados, apoyados y enterrados.Los elevados, quc generalrnente
tiemen forma esfénica, cilindnica y de paralelepfpedo, son construfdos sobre tones, columnas, pilotes, etc ; los apoyados, que
principalmente ticncn fonma rectangular y circular, son construfdos directamentesobre la superficie dcl suelo; y los enterrados, de
formarectangular, son construfdospondebajo de la superficie del suelo (cisternas).
UBICACION DEL RESERVORIO La ubicaciOn esta determinada principalmente por la necesidad y convemiencia de mantener la presiOn em
ha red dentrode loslfrnites de servicio, garantizando presiomes mInimas en lasviviendas más clcvadas y presiones mOximas en
lasviviendas más bajas. Dc acuerdo aIaubicaciOn, los neservonos pueden sen de cabecera o flotantes. Enci primer casose alimentan
dinectamente dela captaciOn, pudicndo sen por gravedad o bombeo y elevados o apoyados, y alirnentandirectamente de agua ala
poblaciOn. Enel segundo caso, son tIpicos reguladores de presiOn, casi siempne son elevados y sc canactenzan ponque la entrada y ha
salida del agua se hace por ci mismo tubo.
CASETA DE VALVU LAS A) TUBERIA DE LLEGADA El diámctroestádefimdopor latuberfa deconducciOn, debiemdo cstar pnovista dcuna
váhvulacompuerta deigual diámctro antes dc la entrada al resenvonio de almacenarniento; debeproveerse de un by - pass para atender
situacionesde emergencia. B) TUBERIA DE SALIDA El diametrode la tuber/ade salida sena ci correspondiente at didmetro de la lInea de
aducciOm, y deberá estar provista de uma vaivula compuerta que permita regular ci abastecimiento de agua a la poblaciOn. c) TUBERIA
DE LIMPIA’ La tuber/a de limpia debcrá tener un diámetro tal que facihite ha himpiezadcl neservorio de almacemarniento em un peniodo
no mayor de 2 horas. Esta tuber/aserá provista de unaválvula compuerta. D) TUBERIA DE REBOSE La tuber/ade rebose Sc conectará con
dcscarga librc a la tuber/a de limpia y no se provecra de valvuha compuerta, perrnitiéndose la descarga de agua en cualquier momento.
E) By- Pass Se instalará una tuber/a con una conexiOn directaentre la entrada y Ia salida, de manera que cuando se cierre la tuber/a dc
entrada al resenvonio de almacemamiento,el caudal imgrese directamente ala linea de aducciOn. Esta constara de una valvula
compuertaque permita el control dcl flujo de agua con fines de mantenimiento y limpieza dcl reservonio.
RED DE DJSTRIBUCION La red de distnibuciOn es ci conjunto de tuber/as de diferentes diametros, válvulas, grifosy demas accesorios cuyo
origcnestáen ci punto de entrada at pueblo (final de la linca de aducciOn) y quc sc desarrolla por todaslas calles de la poblaciOn. Pam ci
diseno de Ia redde distribuciOn csnccesariodefinirla ubicaciOn tentativa del reservorio de airnacenamiento con la finalidad dc
surninistrarcl aguaen cantidad y prcsiOn adecuadas atodoslos puntos de la red.
CONSIDERACIONES BASICAS DE Diseño La red de distribuciOn sc debc calcular considcrando ha velocidad y presiOn dcl agua en las tuber/as.
Se recornicndanvaloresde velocidadminima de 0.6 m/s y maximade 3.0 rn/s. Sise tieme velocidades memoresque ha mInima, se
presentarán fenOrnenos de sedirnentaciOn; y con velocidades muy altas, se producina el deterioro de los accesorios y tuber/as.
TIPOS DE REDES
SISTEMA ABIERTO 0 RAMIFICADO Son nedcs de distnibuciOn quc estan constitu/das porun ramal matrizy unaserie de ramificaciones. Es
utilizado cuando la topografla dificuitaono permite lainterconexiOn entrc ramales ycuando laspoblacionestienenun desarrollolineal,
generalmente a lo largo de un n/o 0 camimo. La tuber/a matrizo principal seinstala a lo largo de una calicde lacual se derivanlastuber/as
secumdarias
SISTEMA CERRADO Son aquellas redes constituidas por turberas interconectadas formando mallas. Este tipo dc red es el más conveniente y
tratará dc lograrse mediante la interconexión de turbarías, a fin de crear un circuito cerrado que permitirá un servicio mas eficiente y
permanente. Enestesisterna se eliminan los puntos muertos; si sc tienc quc realizarreparaciones en los tubos, el area quc Sc queda sin
agua sc puede reducir a una cuadra, dependiendode ha ubicaciOn de lasváhvulas. Otraventajaes que es rnás cconOrnico, los trarnos son
alimentados por ambos extrernos consiguidndose rncnores pérdidas de carga y por lo tanto rnenoresdiarnetnos; ofrecc rnás seguridad
en caso de incendios, ya que se podr/a ccrrar las valvulasquese necesitcn para lhevar el agua hacia el lugar delsiniestro.
PRESENTACION DE PIANOS Y EXPEDIENTE TECNICO
PIANOS Todoslos planos debemdibujanse de rnaneraque se pueda interpretan facilmente las condiciomes topogrOficas que presenta el
terreno, mostrando con claridad todos los detalles requeridos para su comprensiOn y pana la cjecuciOn de las obras. Sc deben dibujar
utilizando escalas gráficas recomendadas con sus nespectivas indicacionesnurndnicas, asI comoindicando el sentido de orientaciOn
dclnorte rnagnético.
EXPEDIENTE TECNICO a) Menoría descriptiva: dondc se indicarán los aspectos generahes de Ia zona y lineamientosbaseparaIa concepciOn y
ejecuciOn dcl proyecto, con descripciOn sornera pero clara de cada una de las partes que lo integran. b) Cálculo de ha poblaciOn futura:
que servira para estimar los requerimientosdc consumo. c) Cáiculodcla dotaciOn, comsurnopromedio diario anual y consumo
maxirnodiario y horario. d) ImformaciOn de la investigaciOnde has fuentes y selecciOn de la fuente de agua, indicando su producciOn
minima ym~dmay sus comdiciones de calidad, ha que debe encontrarse dentro de los rangos admitidos porla OMS. e) DescripciOn dc
lasestructuras proycctadas: - CaptaciOn. - Llnea de conducciOm. - Rescrvorio. -Llnea de aducciOm. - Red de distribuciOn. - Conexiones
dornicilianias opiletas pOblicas. Paracada una, segdn sea el caso, se dcbera indican su ubicación, capacidad, dimensiones, longitudes y
diárnetrosde tuber/as,material a utilizarse, etc. f) DesinfecciOn y clonacióm: Se debena indicar el tipo de cloradory ci lugar de
instataciOnpara asegurar ia cahidad bactereohOgica dcl agua. g) Metrado y presupuesto: Junto con las estructuras proyectadas en el
sistema de abastecimientodc aguapotable, se deberapresenlar cI presupuesto o costodel pnoyecto. P
CAPTACION Las obras de captación se ubicarán en zonas libres de inundación en época de crecida, donde no ocasionen erosión o
sedimentación y aguas arriba de posibles fuentes de contaminación. Deberá contar con rejilla o malla para evitar el ingreso de materiales
gruesos y dispositivos para control del caudal de ingreso. En caso de emplear balsas flotantes, deben ubicarse de tal modo de evitar su
arrastre por la corriente de agua. Se deberá diseñar el tipo de anclaje adecuado considerando las variaciones del nivel de agua, así como
la protección necesaria contra elementos flotantes. En todos los casos, la captación deberá asegurar el ingreso del caudal suficiente de
agua durante la época de estiaje. Lagos y embalses
La toma deberá ubicarse en la ribera donde se minimicen los riesgos de contaminación, y a una profundidad que impida succionar los
sedimentos del fondo o materiales de la superficie.
Pozos perforados
La elección y ubicación del o los pozos deberá ser fijada en base a información y evaluación referente al rendimiento de los pozos existentes,
años de producción, calidad del agua y las variaciones estaciónales del nivel de agua. Se priorizará la rehabilitación de pozos existentes.
 Pozos excavados
La elección y ubicación del o los pozos, deberá ser determinada por las características de los pozos existentes o por estudios realizados en
un pozo de prueba. Se considerará el número de pozos necesarios para el sistema, de acuerdo con el caudal de diseño. Se ubicará(n) en
zonas no inundables, considerándose los procesos constructivos. Cada pozo se deberá diseñar para obtener el mayor rendimiento del
acuífero, considerándose la protección contra posible contaminación por aguas superficiales, infiltraciones, riego agrícola, residuos
sólidos y otros. La profundidad del pozo excavado se determinará en base a la profundidad del nivel estático de la napa y de la máxima
profundidad que técnicamente se pueda excavar por debajo del nivel estático. El revestimiento del pozo excavado deberá ser con anillos
de concreto tipo deslizante o fijo, ciego hasta el nivel estático y con aberturas por debajo de él. La distancia mínima entre un pozo de
agua destinado a consumo humano y una letrina o un sistema de percolación será de 25 m. El pozo de agua se ubicará en una cota
superior con respecto al pozo de la letrina.

 Galerías filtrantes
Serán diseñadas de acuerdo al corte geológico, obtenido mediante pruebas y estudios del rendimiento del acuífero. Se ubicarán en forma
transversal o longitudinal de tal modo que permitan el máximo aprovechamiento de la corriente de agua subterránea, y a una profundidad
no menor de 2 m de la clave de la tubería.
Obras de conducción
Serán diseñadas para conducir el caudal máximo diario y estará comprendida desde la captación hasta la planta de tratamiento o reservorio.
El diámetro nominal mínimo de la línea de conducción debe ser de 20mm; El recubrimiento sobre las tuberías no debe ser menor de 1
m. La velocidad deberá estar entre 0.6 m/sg y 3 m/sg En caso de sistemas donde no se disponga de reservorio, la línea de conducción se
diseñará para el caudal máximo horario.
 Conducción por gravedad
 Tuberías
El cálculo del diámetro de la tubería se hará utilizando métodos racionales. Para tuberías que trabajen a presión, se recomienda la fórmula
de Hazen y Williams, con los siguientes coeficientes de fricción:
 Fierro galvanizado 100 PVC 140
Para tuberías que trabajen como canal se recomienda la fórmula de Manning, con los siguientes coeficientes de rugosidad:
 PVC 0.009 Concreto 0.015
 Canales
Los canales deberán ser diseñados teniendo en cuenta las condiciones de seguridad que garanticen su funcionamiento permanente y
preserven la calidad y cantidad de agua. 13 El diseño hidráulico deberá hacerse de tal manera que se evite la sedimentación y erosión.

 sifones
Dependiendo de la topografía del terreno y el recorrido de la línea, se diseñaran sifones, empleando la clase de la tubería en función de la
gradiente hidráulica.
 Línea de Impulsión
 Para el cálculo de las líneas de impulsión se recomienda utilizar la fórmula de Hazen y Williams, teniendo en cuenta el estudio del diámetro
más económico.
 Cuando es necesario deberá considerarse dispositivos contra golpe de ariete y/o cavitación.
 En cuanto a equipo de bombeo, debe considerarse lo indicado en el punto 7.5.2.
 El recubrimiento sobre las tuberías no debe ser menor de 1.20 m
 Se deberá considerar tuberías roscadas de PVC, acero SCH 40, de acuerdo a la evaluación técnica.
2.3.1 Tratamiento de agua
El tratamiento deberá tener como objetivo, la remoción de los contaminantes fisicoquímicos y microbiológicos del agua, hasta que se
encuentre dentro de los límites establecidos en las normas de calidad de agua para consumo humano vigentes. La planta de tratamiento
deberá tener la capacidad suficiente para tratar el caudal máximo diario. Se dará preferencia a soluciones técnico-económicas más
simples, en los aspectos constructivo y de operación y mantenimiento. Para el diseño de los procesos específicos de tratamiento, se
deberá considerar como referencia las guías de calidad de agua para consumo humano de la OMS vigentes. Y deberá estar diseñado por
un ingeniero sanitario colegiado, con certificado de habilidad profesional.
Estaciones y equipos de bombeo
 Estaciones
 Se ubicarán en zonas que sean seguras, estables y protegidas contra peligros de inundaciones, deslizamientos, huaycos y otros eventos.
 Deberán tener el área necesaria para que los equipos de bombeo, tuberías, válvulas y accesorios, tableros eléctricos y otros se instalen,
reemplacen, reparen, operen y mantengan con comodidad. 14
 Deberán tener una ventilación natural que permita la renovación constante de aire.
 En casos de contar con sistemas de desinfección con cloro gas en las estaciones de bombeo considerar un adecuado sistema de ventilación
y seguridad.
 Deberán contar con iluminación natural o artificial de mediana intensidad.
 Equipos
Sistema convencional
 El diseño de los equipos de bombeo, deberá considerar la siguiente información específica:
o Caudal de bombeo
o Altura dinámica total
o Número y tipo de bombas
o Fuente de energía
o Esquema de funcionamiento de las bombas
o Altura sobre el nivel del mar.
o NPSH disponible en metros.
 Deberá considerarse así mismo, las tuberías, accesorios, válvulas, tableros y controles necesarios para el correcto funcionamiento del
equipo de bombeo. En el caso de equipos accionados por energía eléctrica, deberán contar con pozo a tierra y pararrayos.
 Deberán considerarse como mínimo dos unidades de bombeo, con servicio alternado para garantizar un servicio continuo.
 Los equipos de bombeo serán accionados por motores eléctricos siempre y cuando no haya interrupciones o con motores de combustión
(gasolina o petróleo).
 Sistema no convencional
 Se recomienda en este caso utilizar equipos manuales o mecánicos accionados con energía eólica y/o solar.
 En el caso de utilizar la energía eólica se recomienda hacer un estudio de los vientos predominantes, especialmente en aquellas zonas
donde la velocidad es superior a los 8 km/hora que es la velocidad mínima para su funcionamiento. Para el caso de paneles solares, hacer
un estudio de las horas de máxima incidencia solar y sensación térmica, y contemplar criterios técnicos para bombas accionadas por
energía solar, que, en lo posible, tengan acumuladores.
2.3.2 Redes de distribución.
La red de distribución se deberá diseñar para el caudal máximo horario. Para el análisis hidráulico del sistema de distribución se podrá utilizar
el método de Hardy Cross, seccionamiento o cualquier otro método racional. Para el cálculo hidráulico de las tuberías se utilizará formulas
racionales. En el caso de aplicarse la fórmula de Hazen Williams se utilizarán los coeficientes de fricción establecidos en el ítem 7.3.1 del
presente documento. El diámetro a utilizarse será aquel que asegure el caudal y presión adecuada en cualquier punto de la red. Los
diámetros nominales mínimos serán: 25mm en redes principales 20mm en ramales. En cuanto a la presión del agua, debe ser suficiente
para que el agua pueda llegar a todas las instalaciones de las viviendas más alejadas del sistema. La presión máxima será aquella que no
origine consumos excesivos por parte de los usuarios y no produzca daños a los componentes del sistema, por lo que la presión dinámica
en cualquier punto de la red no será menor de 5 m. y la presión estática no será mayor de 50 m. El recubrimiento sobre las tuberías no
debe ser menor de 1 m. en las vías vehiculares y de 0.80 m. en las vías peatonales La distancia entre el límite de propiedad y el plano
vertical tangente de la tubería no será menor de 0.8 m.
 Válvulas
La red de distribución estará provista de un mínimo número de válvulas de interrupción que permitan una adecuada sectorización y
garanticen su buen funcionamiento. 16 Se proyectará válvulas de interrupción en todas las derivaciones para ampliaciones. Toda válvula
de interrupción deberá ser instalada en un alojamiento para su aislamiento, protección, drenaje y fácil operación. En los puntos de cotas
más bajas de la red de distribución, en donde se pudieran acumular sedimentos, se deberán considerar sistemas de purga. Las válvulas
de aire y otro tipo de válvulas deberán ser instaladas en cámaras adecuadas, con accesorios para el fácil montaje y desmontaje, de modo
que permitan su fácil operación y mantenimiento.
2.3.3 Servicio al usuario
 Conexión domiciliaria
Para el proyecto, la conexión domiciliaria comprende desde el empalme de la matriz hasta el punto de entrega al usuario, incluyendo la
batea. La conexión domiciliaria deberá contar como mínimo los siguientes componentes:
o Accesorios de empalme de 15 mm, a la red de agua.
o Caja con válvula de control.
o Tubería de alimentación
o Válvula de interrupción
o Batea con grifo.
o Tubería de desagüe de 2” y pozo de drenaje.
 Pileta publica
La distancia de acceso a los usuarios, será en promedio de 200 m. y en poblaciones dispersas hasta 300 m. Se considerará como máximo 75
usuarios por grifo (equivalente a 15 familias) La pileta pública deberá contar como mínimo con los siguientes componentes:
 Accesorios de empalme de 20 mm, a la red de agua
 Caja con válvula de control.
 Pedestal de servicio para una adecuada utilización de grifo, con una estructura sólida de soporte.
 Sistema de drenaje.
Cada vivienda abastecida por piletas públicas deberá contar con un sistema de drenaje para disponer sus aguas residuales. Cada pileta pública
tendrá un responsable de la administración y control de uso, con deberes y compromisos de los usuarios, todo lo cual debe estar incluido
en la parte social y de capacitación respectiva.
 Bombas de funcionamiento manual
El diseño de equipos de bombeo de operación manual, deberá hacerse en función del caudal de bombeo y la altura dinámica total. 17 Los
equipos deberán instalarse sobre estructuras de tipo sanitario que evite la contaminación del agua del pozo.

You might also like