You are on page 1of 13

Tradiciones y Cultura de Campeche

Mientras que muchos pensaran que Campeche es similar al resto de México,


con los tradicionales vendedores de antojitos en las calles y con un ritmo de
vida parecido al de otras ciudades en México, la verdad es que Campeche
tiene mucha cultura y tradiciones familiares, que convierten a este Estado en
un lugar muy original.

Cabeza de Cochino

Es un baile profano religioso. Puede ser una manda (promesa), por costumbre o por
cualquier motivo, pero los "mestizos" y "mestizas" lucen airosos sus trajes y ejecutan
vistosos giros, mientras que con las cintas de colores que llevan en las manos tejen y
destejen figuras alrededor de un palo multicolor y una mesa altar que llevan cargando.
En la mesita hay una cabeza de cochino pibil, que tiene en la boca un pan (y otros
colgados). Por todos lados hay guirnaldas multicolores de papel de China. Un niño lleva
maíz con el que llama al cerdo y conduce el bailable, entre un tronadero de "voladores"
cohetes. Esta tradición se lleva a cabo en el santoral de la Candelaria, la Santa Cruz,
San Isidro Labrador y todos los días que su devoción o pretexto les indiquen. Además
de los habitantes del Camino Real y Los Chenes, los descendientes de los mayas de los
municipios de Campeche, Champotón, Carmen, y Escárcega también acuden a observar
estas costumbres. Los paliceños casi no las conocen, porque sus tradiciones reciben
mayor influencia del estado de Tabasco.
Fiesta del Cristo Negro

Uno de los templos que más sobresale en Campeche, no por su belleza arquitectónica
sino por la veneración que profesan los habitantes al Santo Patrono es la iglesia del
Cristo Negro de San Román.

Su historia se remonta a los primeros años de ser fundada la Villa de Campeche cuando
siendo gobernados de Yucatán, Don Diego de Quijada, la península fue asolada por una
plaga de langosta, sintiéndose más los estragos en Campeche que en Mérida. Juzgando
aquella calamidad como un castigo del cielo, en desagravio y prevención de nuevas
desgracias, los vecinos acordaron levantar un santuario dedicado al santo que resultare
de echar suerte, saliendo elegido San Román Mártir.

Carnaval

Antecedentes
Fueron los colonizadores españoles los que trajeron a México la costumbre de celebrar
las fiestas del Carnaval, las que se pueden considerar como las fiestas populares más
antiguas de origen europeo, que cobraron notorio desarrollo y alegría, sobre todo en las
ciudades costeras de nuestro país. Fueron los colonizadores españoles los que trajeron
a México la costumbre de celebrar las fiestas del Carnaval.

El sábado 24 del que finaliza y los tres días siguientes de Carnaval serán los bailes en el
Coliseo, bajo el mismo régimen que los anos anteriores".
Posteriormente, en la "Revista de Yucatán", del mes de febrero de 1847, encontramos
lo siguiente:

CARNAVAL.-Gracias a la actitud y vigilancia del Jefe Político y nuestro regidor no hemos


sabido que se haya comenzado el menor desorden durante los días de carnaval y, de
seguro, se hizo cumplir en todas sus partes el bando a que nos hemos referido en otro
número. Nada deslució la fiesta de las calles, que estuvo animadísima.

Día de Muertos

Una de las tradiciones más importantes de la ciudad de Campeche es la del Hanal-Pixán


o día de los fieles difuntos, esta se celebra l os días 1 y 2 de noviembre es tradición
comer pibipollos (muk'bipollos) y hacerle ofrendas a los difuntos.

Candelaria

Sabemos que, históricamente el origen de la tradicional Rosca de Reyes, se remonta a


la época en que los primeros frailes comenzaron a evangelizar a los indígenas y
aprovecharon la coincidencia temporal de las fiestas cristianas de fin de año con las
festividades del calendario ritual indígena para apoyar su labor misionaria. De esta
forma, la famosa merienda de Santos Reyes comenzó a ser tradicional en los primeros
años de la colonia, en la cual se disfrutaba la rosca con el sabrosísimo y originario
chocolate de América.

MURALLAS DE CAMPECHE
Localización: San Francisco de Campeche, Campeche, México.
Extensión: 2,5km-3,5km (aprox. baluarte).
Fecha: ss. XVII-XVIII.

Durante los siglos XVI y XVII se inició la fortificación de San Francisco de Campeche, la primera
defensa permanente que tuvo fue sin duda la torrecilla, que más adelante se convertiría en el fuerte
de San Benito y que se encontraba por el rumbo del barrio de San Román. En 1597, desde allí
defendió el capitán Antonio de Alcalá el ataque del pirata William Park.

La primera, llamada también de San Francisco y principal, era de cal y canto y está situada a
la orilla del mar; finalmente el Baluarte de San Bartolomé, de fajina, es decir haz de ramas
delgadas muy apretadas de que se sirven los ingenieros militares para revestir, también tenía
troneras y ubicado al poniente de la plaza hacía la parte donde estaba sitiado el Convento de
San Francisco».
La construcción de la muralla se dio como consecuencia del gran auge económico y
comercial que surge en aquel tiempo. La muralla tenía 8 baluartes y cuarto puertas al exterior,
y estaba reforzada por el fuerte de San Miguel con sus dos baterías, San Luis y San Fernando
(hoy desaparecida); y el fuerte de San José el Alto con sus baterías San Lucas y San Matías.
A continuación detallamos los principales baluartes de Campeche y sus respectivas murallas.

Baluarte de San Carlos

El baluarte de san Carlos tiene sus inicios en el siglo XVII su nombre se debe al
Rey Carlos II de España , en el año de 1676 fue inaugurado por el entonces
gobernador Don Sandro Fernández de Angulo , de la misma manera que los demás
baluartes presenta una forma pentagonal , en la actualidad es el único al que se
llega através de una rampa modificada que desde la calle nos lleva al primer nivel ,
sus robustas puertas fueron elaboradas con madera las cuales invitan a recorrer el
inmueble , en la parte de abajo esta el sótano se encuentran dos habitaciones donde
probablemente funcionaron como prisiones y de estas han
surgido innumerables historias de túneles y pasadizos secretos , el segundo nivel tiene una
terraza que alberga a dos potentes cañones posados en sus cureñas y un campanario en
una de sus aristas.

Baluarte de Santa Rosa


Es uno de los bellos reductos de la gran muralla
Tiene grabado en el dintel de su puerta el nombre de Santa Rosa y un monograma de la
Virgen María. Al igual que los demas es de planta pentagonal y cuenta con un pequeño patio
interior. Desde su azotea se pueden apreciar los tres garitones que formaban parte del puesto
de vigilancia.

Baluarte de Santiago

Este fue el último de los ocho baluartes y se construyo en 1704 con el que se quedo
amurallado el recinto. El nombre fue dado en honor a Santiago de Compostela o Santiago
de Matamoros patrono de las conquistas de los españoles.
Uno de aquellos baluartes que defendieron la ciudad contra los ataques de los piratas fue el
de Santiago, todavía en pie. La estructura conserva sólo la puerta de acceso original, ya que
el resto del recinto es producto de remodelaciones.
Actualmente el jardín botánico Xmuch Haltún (conjunto de sartenejas) alberga una gran
cantidad de la flora de la peninsula en las cuales algunas plantas son medicinales,
otras comestibles así como de ornato.

Baluarte de San Pedro " Iglesia de Juan de Dios "

Es la sexta fortificación levantada durante el amurallamiento de la ciudad. Posee una planta


de tipo cuadrangular, por lo que sus cuatro muros daban al exterior, y aún ostenta los cuatro
garitones de sus esquinas. Su puerta de acceso muestra sobre el dintel un escudo con la tiara
papal y las llaves del cielo, que es el símbolo de San Pedro, y en su interior se encuentra un
pequeño patio con una escalera que lleva a la azotea, donde es posible apreciar los garitones.
Uno de ellos poseía una campana que alertaba a la población en caso de ataque y otro
conserva aún su letrina.

Baluarte de San Francisco

Debido a la importancia y al protagonismo que tuvieron los misioneros


franciscanos en tierras del pueblo maya se le debe el nombre a este baluarte .Es otra de
las fortificaciones de la ciudad que todavía quedan en pie, aunque ésta debió ceder ante el
avance de la modernidad que al final del siglo XIX le cercenó casi la mitad de su estructura
para dar paso a un tranvía. De cualquier forma, en su pequeño patio está la vieja rampa de
acceso a la azotea, desde donde podrá obtener una excelente vista de la ciudad.
Pablo García y Montilla

(1824-1895)
Abogado y político. Nació en la ciudad de Campeche e1 24 de enero de 1824
en el número 61 de la hoy calle 61, antes calle La Paz. Vino al mundo en un
modesto hogar formado por el peluquero Sebastián García y la modista María
Francisca Montilla., originaría de Nueva Orleáns. Fue uno de los fundadores
de este Estado

Después de cursar la primaria en una escuela local, pasó al seminario Clerical


de San Miguel de Estrada

Justo Sierra

(1848-1912)
Abogado, Escritor y Periodista. Nació en la ciudad de Campeche el 26 de
enero de 1848. Fue hijo del gran literato e historiador yucateco Dr. Don Justo
Sierra O'Reilly y de la Sra. Concepción Méndez y Echazarreta.

En ocasión del primer centenario de su nacimiento, la Universidad de la


Habana, Cuba, lo designó el maestro de América. Justo Sierra Méndez fue
poeta, historiador, auto teatral y novelista. Vivió y estudió en su tierra natal
hasta 1857 cuando su familia cambió de domicilio a la ciudad de Mérida. A la
muerte de su padre en 1861, la familia se trasladó a la ciudad de México,
donde Sierra Méndez fue internado en el Liceo Franco-Mexicano y luego en
el Colegio de San Ildefonso, donde hizo brillantes estudios, revelando su
vocación literaria. Posteriormente, Sierra inició sus estudios de
jurisprudencia en San Ildefonso y el 1871 obtuvo su título de abogado. Desde
muy joven se inclinó por la Literatura y la Historia.
Román Piña Chan

(1920-2001)
Antropólogo y arqueólogo. Nació en la ciudad de Campeche el 29 de febrero
de 1920, hijo de Francisco Piña y Tranquilina Chan. Ingresó a la Escuela
Nacional de Antropología e Historia en 1944. En 1945 curso la especialidad
de Antropología Física, continuando en 1949 el postgrado de Arqueología,
graduándose en 1951.

Obtuvo el doctorado en Antropología en la Universidad Nacional Autónoma


de México, en el año de 1970. Durante su ejercicio profesional ha sido
Subdirector y Director de la Dirección de Monumentos Prehispánicos del
Instituto Nacional de Antropología e Historia, consejero de arqueología en el
Museo Nacional de Antropología, Director del Centro Regional México-
Michoacán, Profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y
Catedrático de la Divjsjón de Doctorado en Antropología, en la Universidad
Nacional Autónoma de México. Maestro numerario de la Universidad
Iberoamericana, fue coordinador honorario del Centro de Estudios Históricos
y Sociales de la Universidad Autónoma de Campeche.

Joaquín Clausell

(1866-1935)
Pintor Impresionista. Nació en Campeche en 1886. realizó sus estudios en el
Instituto Campechano, donde se distinguió por su carácter inquieto y
rebelde, obteniendo allí mismo su bachillerato. A los veinte años se trasladó
a la ciudad de México en donde cursó la carrera de abogado, la cual terminó
en 1896. Viajó a Europa antes de concluir sus estudios profesionales en
donde adquirió experiencias directas que influyeron poderosamente en el
ulterior desarrollo de su obra artística.

Fue opositor al Gobierno del General Porfirio Díaz. Por este motivo, siendo
muy joven colaboró en el periódico La Campaña Electoral de 1886. En 1892
formó un partido no-reeleccionista. Fundó y comenzó a escribir en El
Demócrata y en La República. A consecuencia de sus críticas, la persecución
no se hizo esperar, cayendo prisionero en 1893.

Juan de la Cabada Vera

(1899-1986)
Escritor y folklorista. Nació en la ciudad de Campeche el 4 de septiembre de
1899, distinguiéndolo su carácter, franco e inquieto. Radicó en 18. ciudad de
México de 1923 a 1927 y allí publicó sus primeros cuentos y relatos.

Asistió a congresos y reuniones internacionales de literarios y su obra


comenzó a ser distinguida en 1940 con la aparición de sus cuentos Paseo de
Mentiras e Incidentes Melódicos del Mundo Irracional, en 1944, obra de la
que el critico de literatura y cronista de la ciudad de México, José Luis
Martínez calificó como una extraordinaria fantasía de inspiración indígena, y
por que el mayista Prof. Alfredo Barrera Vázquez expresó que Juan de la
Cabada es uno de los iniciadores en el estudio de la música indígena maya.

Los 5 Juegos Tradicionales


de Campeche Más Populares
1- El trompo

El trompo es uno de los juegos tradicionales más populares de México y, por


extensión, del estado de Campeche.
Consiste en una peonza con terminación en punta, generalmente de material
metálico, y una cuerda que se enrolla alrededor de la peonza.

Para jugar, la peonza se lanza con fuerza contra una superficie plana,
normalmente el suelo, desenrollando la cuerda de una sola vez.

2- Las canicas

Las canicas son pequeñas bolas esféricas que pueden estar hechas de
múltiples materiales: vidrio, cerámica, madera, acero, entre otros.

Aunque las canicas son versátiles a la hora de proporcionar posibilidades de


juego, la dinámica es casi siempre la misma.

3- El balero

El balero es un juego tradicional que se compone de dos partes: un palo o


tallo y una bola perforada atada a este con una cuerda.

El objetivo del juego es introducir el palo en el orificio de la bola. Para ello


hay que recurrir a movimientos que recuerdan a los malabares.

4- La lotería

La lotería mexicana es un juego de azar que se compone de una baraja de


54 cartas más un número indefinido de tarjetas o tablas.

Las cartas están ilustradas con personajes tales como un payaso, un gallo,
un diablo, entre otros.

En las tarjetas o tablas, cada jugador recibe de forma aleatoria 16 de las


cartas incluidas en el juego.
5- La piñata

Por definición, la piñata es una olla normalmente de barro con siete picos
que representan los siete pecados capitales.

Esta olla se ata a un alambre metálico que la sostiene en suspensión a una


altura de unos dos metros.

Presente en celebraciones al aire libre, la piñata es de origen mexicano


aunque su uso se popularizó en otros países y continentes.

En el interior de la piñata, que alguien con los ojos tapados debe golpear con
un palo, hay frutas, juguetes, dulces y otros premios. El objetivo es romper
la olla y repartir el contenido.

TRAJE TÍPICO DE CAMPECHE


Antecedentes
Desde antes de la conquista , en el traje típico de la región
sobresalen los grabados del tipo maya . La gran influencia
española posterior lo convierte en una vestimenta mestiza,
popularizada por la costumbre social de los “estrenos”. Las mujeres
solían estrenar cuatro veces al año: en el carnaval y en las fiestas
de San Juan, San Román y la Purisima Concepción. En aquella
época las patronas les regalaban a su servidumbre los ajuares
completos, que con el paso del tiempo se convirtieron en el traje
típico de la mujer campechana.
Traje Femenino
Una blusa blanca con cuello en forma cuadrada, bordada a mano
con hilos negros de algodón alrededor del cuello, el pecho y las
mangas. Las figuras que se bordan están inspiradas en las flores
de cebolla y calabaza. La falda, de largo hasta los tobillos, es de
percal o zarza, es de colores vistosos y está adornada con encajes
blancos, flores y lazos de la misma tela de la falda y al final de la
falda una pequeña arandela que hace lucir a la mujer campechana
muy elegante.
Traje Masculino
El traje típico masculino consta de pantalón blanco, ancho en las
caderas y camisa blanca larga abrochada con botones de oro
unidos por una cadena, sombrero de jipi japa , y por calzado,
alpargatas de piel de ganado vacuno, con medio tacón.

You might also like