You are on page 1of 133

HISTOLOGÍA

Estudio del tejido, análisis de la composición microscópica y las funciones de los organismos
pluricelulares.

TEJIDO

Agrupaciones de células, por lo general de distinto tipo que llevan a cabo determinadas funciones.
Además de las células, el tejido se compone de una matriz extracelular, producida por las propias
células, en las que éstas se encuentran inmersas para conformar una organización estructural
característica de cada tejido.
Cuatro tejidos fundamentales: epitelial, conectivo, muscular y nervioso.

ÓRGANOS

Unidades funcionales mayores, compuestas por distintos tipos de tejido.

SISTEMAS ORGÁNICOS

Varios órganos con funciones relacionadas

SISTEMAS DIFUSOS

Grupos celulares con funciones relacionadas por de localización difusa en varios órganos distintos

CÉLULA

 Unidad anatómica, funcional y genética de todos los seres vivos.


 Posee la capacidad de nutrirse, relacionarse y reproducirse.
 Las células de los organismo multicelulares tienen formas y estructuras variables y se diferencian
de acuerdo con sus funciones específicas en los distintos tejidos
 Organización general:
o Núcleo
 ADN: Información genética
o Citoplasma
 Orgánulos
 Orgánulos membranosos
 Orgánulos no membranosos
 Citosol

Estructura celular

Membrana plasmática
 Orgánulo membranoso
 Envoltura continua que rodea la célula y define el contorno y extensión de la célula.
 Separa el contenido de la célula del medio que la rodea.
 Barrera de permeabilidad selectiva.
 Participa en los procesos de endocitosis y exocitosis
 Reconocimiento de señales
 Interacción célula – célula, célula – matriz extracelular
 Bicapa lipídica continua y proteínas intercaladas o adheridas a su superficie.
 Modelo de mosaico fluido
o Lípidos
 50% componentes
 Bicapa lipídica
 Barrera semipermeable
 Fosfolípidos
 Principal componente
 Molécula anfipática
o Cabeza polar : Hidrofilia
o Cola no polar: Hidrofóbica
 Colesterol
 Aporta rigidez a la membrana
 Cabeza polar
 Cola no polar
 Glucolípidos
 Hidratos de Carbono
o Proteínas
 Integrales
 Proteínas transmembranosas: Cruzan la bicapa lipídica
 Unidas a los fosfolípidos por uniones covalentes (fuertes)
 Cumplen funciones importantes en el metabolismo: la regulación y la
integración de las células
 Se mueven dentro de la bicapa lipídica de la membrana
 Periféricas
 Unidad por uniones iónicas (débiles).
o Hidratos de Carbono
 Glucolípidos
 Glucoproteínas
 Forman una monocapa externa → glucocalix
 Transporte de membrana:
o Pasivo
 Sin gasto de energía
 A favor del gradiente de concentración
 Difusión simple
o Pasa por la bicapa lipídica
o Proteínas canales
o Moléculas pequeñas e hidrofóbicas
 Difusión facilitada
o Transfer y canales
o Iones y moléculas un poco más grandes
o Activo
 Con gasto de energía
 En contra del gradiente de concentración
 Bombas iónicas
 Proteínas canales
 Proteínas transportadoras
 Transporte vesicular
o Moléculas de elevada masa molecular
o Endocitosis
 Procesos de transporte vesicular en los cuales las sustancias entran en la célula.
 Pinocitosis → Bebe
 Incorporación inespecífica de líquido y de pequeñas moléculas proteicas a
través de vesículas de tamaño reducido.
 Fagocitosis → Come
 Incorporación de bacterias, detritos celulares y otros materiales extraños.
Proceso no selectivo. Se forman vesículas grandes
 Por receptores de membrana
 Permite el ingreso de moléculas específicas a la célula
o Exocitosis
 Proceso por el cual una vesícula se mueve desde el citoplasma hacia la membrana
plasmática, desde donde vierte su contenido en el espacio extracelular
 Constitutiva
 Regulada
 Vesículas libres en el citoplasma se fusionan con la membrana
 Sustancias de desecho
o Transcitosis

Citoplasma
 Hialoplasma → Medio interno de la célula
o Citosol
 Disolución acuosa
 Agua
 Proteínas → Función enzimática
 Sillares estructurales
 Iones inorgánicos
 Intermediarios metabólicos
 Vesículas de almacenamiento
 Transcurren la mayor parte de las reacciones químicas
 Orgánulos no membranosos / Citoesqueleto
o Da forma a la célula y le proporciona sostén mecánico
o Armazón proteico filamentoso desplegado por todo el Citosol
o Filamentos de actina
 Diámetro: 8nm
 Presentes en todas las células → Abundan en células musculares
 Formados por la proteína globular → actina G
 Influyen en la viscosidad del citoplasma y le proporciona sostén mecánico
 Interacciona con la miosina → utiliza energía (ATP) para realizar movimientos
 No poseen especificidad hística
 Son polarizados
 Poseen actividad enzimática
 Poseen inestabilidad dinámica
 Sarcómero → miosina + actina
 Responsable de la contracción muscular
o Filamentos intermedios
 Diámetro: 10nm
 Poseen especificidad hística
 No son polarizados
 No poseen actividad enzimática
 Poseen estabilidad dinámica
 Función estructural
 Las subunidades proteicas que los integran son diferentes según el tipo de célula
 No se hayan en todas las células
 Sitúa ciertos orgánulos en lugares específicos del citoplasma
 Proporciona sostén mecánico a la célula
o Microtúbulos
 Diámetro: 25nm
 Formados por alfa y beta tubulina
 Crecen partir del COMT (centriolos + matriz rica en gamma tubulina)
 Son polarizados
 Poseen inestabilidad dinámica
 Poseen actividad enzimática
 No poseen especificidad hística
 Protofilamento: estructura de dímeros de tubulina
 13 protofilamentos forman un microtúbulo
 Orgánulos Membranosos
o Retículo endoplasmático
 Retículo endoplasmático rugoso
 Sacos aplanados con ribosomas adheridos
 Es una extensión de la envoltura nuclear
 Función: síntesis y almacenamiento de proteínas
 Retículo endoplasmático liso
 Red de túbulos interconectados
 Carecen de ribosomas
 Función:
o Detoxificación de sustancias tóxicas
o Almacenamiento de calcio
o Biogénesis de membranas
o Metabolismo de esteroides, lípidos e hidratos de carbono.
o Aparato de Golgi
 Unidad funcional → Dictiosoma
 El dictiosoma está constituido por 4/6 sáculas
o Las sáculas son una o más vesículas membranosas aplanadas
 Dividido en tres regiones
 Cara de entrada o Cis
 Cisternas medias
 Cara de salida o Trans
 Función
 Modificación de proteínas sintetizadas en el RER
 Clasificación, envasado y salida de las proteínas hacia su destino final.
o Endosomas
 Organoides funcionalmente localizados entre la membrana plasmática y el complejo
de Golgi
 Poseen en su membrana una bomba de H+, que los transporta desde el citosol al
interior del organoide, cuyo pH desciende a 6
 Endosomas 1º: Cerca de la membrana plasmática. Recibe material endocitado
 Endosoma 2º: Cerca del complejo de Golgi. Reciben enzimas hidrolíticas. Comienzan
a digerir el material endocitado lo cual se completa en los lisosomas.
o Lisosomas
 Organoide que completa la digestión de los materiales incorporados por endocitosis y
elementos de la propia célula (autofagia)
 Derivan de los Endosomas 2º
 Poseen polimorfismo
 Sus enzimas hidrolíticas se activan a pH5
o Mitocondrias
 Organoides encargados de la síntesis de ATP
 Encargado del proceso de respiración celular
o Peroxisoma
 Organoide ovoide limitado por una sola membrana
 Contiene en su interior enzimas oxidativas (catalaza) que degradan sustancias que se
forman como subproductos de algunas reacciones químicas y que pueden ser
perjudiciales para la célula
 Generan radicales libres y peróxido de hidrógeno (tóxico)

Núcleo
 Está delimitado por la envoltura nuclear o carioteca
 Estructura de aspecto globular que encierra material genético
 Contenido:
o Cromosomas
 Formados por cromatina
 Cromatina → ADN + proteínas histonas + proteínas no histónicas
 Humanos → Células diploides → 46 cromosomas
 22 Pares autosomas
 1 Par sexual
o XX → Mujer
o XY → Hombre
 Células sexuales → Células haploides → 23 cromosomas
o Varias clases de ARN
o Nucléolo: se sintetiza el ARNr
o Proteínas
o Nucleoplasma
 Estructura intranuclear no membranosa
 Bien desarrollado en células activas en la síntesis de proteínas
 Puede ser múltiple
 Función:
o Síntesis de ARNr y armado inicial de ribosomas
 Envoltura nuclear o carioteca
o Membrana que rodea al núcleo
o Está formada por dos membranas
 Membrana nuclear interna → bicapa lipídica
 Membrana nuclear externa → Bicapa lipídica
o Complejo poro nuclear
 Están formados por la fusión de las membranas internas y externas de la envoltura
nuclear
CICLO CELULAR

 Compleja serie de fenómenos que finaliza cuando el material celular duplicado se distribuye en las
células hijas
 El mismo debe ser estrictamente regulado, para que la formación de células nuevas compense las
perdidas y se mantenga el equilibrio
 División del núcleo → Cariocinesis o mitosis
 División del citoplasma → Citocinesis

Interfase

 La célula no se divide
 El ADN se duplica
 Se produce el crecimiento celular

Fase G0
Las células no se dividen, y se retiran del ciclo celular.

Fase G1
 Crecimiento general de la célula
o Duplicación de orgánulos
o La célula capta sustancias nutritivas y sintetiza el ARN y las proteínas necesarias para la
síntesis del ADN y la duplicación de los cromosomas
 Puntos de control
o Punto de restricción o punto de no retorno
 La célula autoevalúa su propio potencial replicativo antes de decidirse a entrar en la
fase S y en la ronda siguiente de división, o retirarse y abandonar el ciclo celular
(entra en G0)
o Punto de control del daño del ADN
 Si el ADN tiene un daño irreparable, el punto de control del daño del ADN en G1,
detecta la concentración elevada de la proteína supresora de tumores p53 y no
permite que la célula entre en la fase S. A continuación se produce la apoptosis.

Fase S
 Se produce la duplicación de las moléculas de ADN que forman parte de los cromosomas.
 Punto de control
o Punto de control de daño del ADN
 Verifica la cantidad de ADN en proceso de duplicación durante esta fase.

Fase G2
 La célula se prepara para su división
 Periodo de crecimiento celular y de reorganización de los orgánulos citoplasmáticos antes de que
entren en el ciclo mitótico.
 Puntos de control
o Punto de control del daño del ADN
o Punto de control del ADN no duplicado
 Impide la progresión celular hacia la fase M antes de que se complete la síntesis del
ADN.

Mitosis

 Proceso de segregación cromosómica y de división nuclear, seguido por división citoplasmática, que
produce dos células hijas con la misma cantidad de cromosomas y contenido de ADN que la célula
progenitora
 Punto de control del armado del huso mitótico: impide la entrada prematura en la anafase
 Punto de control de la segregación de los cromosomas: impide el proceso de la citocinesis hasta
que todos los cromosomas se hayan separado correctamente.

Profase:
 El nucléolo ha desaparecido
 La cromatina se condensa y aparecen unos filamentos gruesos que darán lugar a los cromosomas
 La envoltura nuclear va desapareciendo
 Los centriolos se dividen y aparece el huso acromático

Metafase:
 El huso acromático está ya formado
 La envoltura nuclear ya ha desaparecido
 Los cromosomas han alcanzado su máximo grado de condensación y acortamiento.
 Los cromosomas se ordenan en el plano ecuatorial con sus cinetocoros dirigidos a polos opuestos

Anafase:
 Las cromátidas hermanas se separan a polos opuestos de la célula arrastradas por los filamentos
que salen de los cinetocoros que interaccionan con os del huso acromático

Telofase:
 Reconstrucción de la envoltura nuclear a partir del RER alrededor de los cromosomas en cada polo.
 Los cromosomas se desenrollan y se tornan invisibles
 Los nucléolos reaparecen y el citoplasma se divide (citocinesis)

Citocinesis:
 La citocinesis comienza con la formación de un surco de la membrana plasmática equidistante de
ambos polos de huso mitótico
 La separación a la altura del surco de escisión está dada por el anillo contráctil formado por un
fascículo muy fino de filamentos de actina
 En el anillo las moléculas de miosina II se congregan en filamentos pequeños que interaccionan con
los filamentos de actina, lo que causa la contracción del anillo
 La célula se estrangula hasta quedar separada en dos células hijas.
 Las células hijas son genéticamente idénticas y contienen el mismo tipo y la misma cantidad de
cromosomas.

Meiosis I

 La meiosis comprende dos divisiones nucleares secuenciales seguidas por divisiones citoplasmáticas
que producen gametos con la mitad de la cantidad de cromosomas y la mitad del ADN
 El cigoto y todas las células somáticas derivadas de él son diploides (2n) en cuanto a la cantidad de
cromosomas. Estos cromosomas se llaman cromosomas homólogos porque son semejantes, un
juego de cromosomas es de origen materno mientras que el otro es paterno.
 Los gametos, que poseen sólo un miembro de cada par cromosómico, se describen como haploides
(1n). Durante la gametogénesis, la reducción de la cantidad de cromosomas hasta el estado
haploide ocurre por medio de la meiosis
 En los varones las dos divisiones meióticas de un espermatocito primario producen cuatro
espermátides haploides, idénticas desde el punto de vista genético. Cada espermátide tiene la
capacidad de diferenciarse en un espermatozoide
 En las mujeres las dos divisiones meióticas de un ovocito primario producen un óvulo haploide y
dos cuerpos polares haploides. El óvulo recibe la mayor parte del citoplasma y se convierte en el
gameto funcional. Los cuerpos polares reciben muy poco citoplasma y se degeneran.

Profase I
 Apareamiento de los cromosomas homólogos
 Sinapsis: asociación estrecha de los cromosomas homólogos
 Recombinación del material genético en los cromosomas homólogos → crossing over
 Leptoteno
o Condensación de la cromatina y aparición de los cromosomas
o El apareamiento de los homólogos (materno y paterno) es un proceso por el cual los
cromosomas se buscan y se alinean lado a lado dejando un espacio estrecho entre ambos.
 Zigoteno
o Formación de un complejo sinaptonémico, una estructura tripartita que une los cromosomas.
 Paquiteno
o Se completa la sinapsis
o Recombinación genética (crossing over) ocurre en los comienzos de esta fase y comprende
la trasposición de los segmentos de ADN entre dos cromosomas diferentes.
 Diploteno
o Se disuelve el complejo sinaptonémico y los cromosomas siguen condensándose.
o Los cromosomas homólogos comienzan a separarse. Están unidos por nuevas uniones
denominadas quiasmas.
o Las cromátides hermanas todavía permanecen en asociación estrecha
o Los quiasmas son la expresión morfológica de la recombinación génica.
 Diacinesis
o Los cromosomas homólogos se condensan y se acortan para alcanzar su espesor máximo
o El nucléolo desaparece y la envoltura nuclear se desintegra.

Metafase I
 Los cromosomas apareados se alinean en la placa ecuatorial, con un miembro hacia cada lado
 Los cromosomas homólogos todavía se encuentran unidos por los quiasmas.
 Al final de la fase, los quiasmas se escinden y los cromosomas se separan
 Una vez desintegrada la envoltura nuclear, los microtúbulos del huso comienzan a interaccionar con
los cromosomas por medio del cinetocoro, que se ubica cerca del centrómero.
 Los cromosomas homólogos se disponen en el centro del huso.

Anafase I
 Las parejas de cromosomas homólogos se separan y cada cromosoma se dirige hacia uno de los
polos de la célula.
 A diferencia de la mitosis, los centrómeros no se dividen y las dos cromátides de cada cromosoma
permanecen unidas.

Telofase I
 Los cromosomas llegan a los polos opuestos de la célula
 El huso desaparece
 Se forma la membrana nuclear
 Se divide el citoplasma entre las dos células hijas

Meiosis II

Las células resultantes de la primera división, pasan por una pequeña interfase, sin que ocurra la
duplicación del ADN, y sufren una segunda división.

Profase II
Los centriolos comienzan a formar el huso acromático

Metafase II
Los cromosomas se sitúan en el centro del huso

Anafase II
 Los centrómeros se dividen
 Las dos cromátides se empiezan a separar y emigran a través del huso hacia los polos opuestos

Telofase II
 Las cromátides llegan a los polos de la célula
 El ADN se descondensa
 Se forman las membranas nucleares y se divide el citoplasma
 Las cuatro células hijas obtenidas poseen la mitad de cromosomas que su progenitora.
TÉCNICAS HISTOLÓGICAS

 Pasos necesarios para obtener las muestras aptas para su observación.


 Células y tejidos vivos.
 Material muerto o inanimado.
 Microscopía óptica
 Microscopía electrónica

Preparación del tejido para microscopio óptico

Obtención del tejido:


 Biopsia
 Necrocirugía
 Raspado (Citología exfoliativa)
La muestra debe procesarse lo antes posible para evitar la degeneración que ocurre luego de la
extracción.

Fijación:
 Objetivo:
o Conservar la morfología del tejido
o Frena el metabolismo celular
o Estabilidad de las proteínas → formación de enlaces cruzados (endurecimiento)
o Inactivación de enzimas que inician la autodigestión (degeneración post-mortem)
 Puede ser:
o Química
 Formalina
 Formol 10%
 Formaldehído 5%
o Física
 Congelación
 Se usa para biopsias intraoperatorias
 Rápida
 Menor variación estructural
 Conserva la actividad enzimática
 Se congela un trozo de tejido en nitrógeno líquido, anhíbrido carbónico o se
sumerge en un líquido frío (-50ºC)
 Se corta en un criostato a bajas temperaturas
 Se seca por evaporación
 Aplicación de calor
 Fijación por inmersión
o Se sumerge el tejido en la solución fijadora
 Fijación por perfusión
o Se inyecta el fijador en el torrente sanguíneo (experimentación)

Preparación de la muestra para la inclusión


 Lavado y deshidratación
o Eliminar el agua del tejido
o Se pasa sucesivamente por soluciones de alcohol con concentraciones crecientes.
 Aclaramiento
o Elimina el alcohol del tejido
o Se usan solventes orgánicos
 Xileno
 Tolueno
 En esta etapa hay riego de que se produzcan artefactos por desgarros y retracciones del tejido.
Inclusión
 Se coloca el tejido en parafina líquida
o Disuelve los solventes orgánicos
o Ingresa al tejido
o Cuando se enfría, se endurece y forma el taco

Corte
 Se realiza con un micrótomo
 Corta al tejido con un espesor de 3 – 10 µm
 Los cortes se montan sobre un porta objetos de vidrio

Preparación para coloración


 Extracción de la parafina del tejido con xileno o tolueno
 Rehidratación del tejido, mediante soluciones de alcohol con concentración decreciente

Tinción
 Capacidad que tienen los colorantes, de teñir de manera selectiva los componentes tisulares.
 Los de uso más frecuente son hematoxilina y eosina
 Montaje en un medio no acuoso (Bálsamo de Canadá)
 Se cubre con un cubreobjetos

Artificios
Estructuras del preparado que no existen en el tejido vivo, aparecen durante el proceso de preparación
(retracciones, precipitados, fijación inadecuada, plegamientos, cuchillas defectuosas)

Preparación del tejido para microscopio electrónico


Fijación
 Glutaraldehído → Fija las proteínas
 Tetraóxido de osmio → Interacciona con los lípidos
 Debido al gran poder de resolución, la calidad de la fijación (grado de preservación de la estructura
subcelular) debe ser la mejor posible

Preparación de los tejidos para la inclusión


 Lavado y deshidratación
o Eliminar el agua del tejido
o Se pasa sucesivamente por soluciones de alcohol con concentraciones crecientes.
 Aclaramiento
o Elimina el alcohol del tejido
o Se usan solventes orgánicos
 Xileno
 Tolueno
 En esta etapa hay riego de que se produzcan artefactos por desgarros y retracciones del tejido.

Inclusión
Se realiza con resinas epoxi que al secarse le dan gran dureza, y permiten cortes ultra finos

Cortes
 20 – 100 nm
 Se usan cuchillas de diamante o vidrio

Coloración
 Se usan iones de metales pesados, que imparten densidad electrónica
 Se busca aumentar el contraste
Tinción

Eosina
 Tiñe de color rosa/rojo
 Coloración ácida
 Carga negativa (anión)
 Reacciona con los componentes catiónicos de las células y tejidos. Acidofilia
 Los componentes de los tejidos que reaccionan con los colorantes ácidos se denominan acidófilos
 Ejemplos:
o Filamentos citoplasmáticos (células musculares)
o Componentes membranosos intracelulares y citoplasma
 Mitocondrias
 REL
 Proteínas
o MEC (fibras)

Hematoxilina
 Tiñe de color azul/violeta
 Colorante básico
 Tiene carga positiva (catión)
 Reacciona con los componentes aniónicos de la célula y los tejidos. Basofilia
 Los componentes de la célula que se colorean con hematoxilina se denominan basófilos
 Ejemplos:
o Nucléolos
o Heterocromatina
o Eucromatina (menos intensa)
o Ergatoplasma (RER)
o Hidratos de Carbono de la matriz cartilaginosa. Grupos sulfato (GAG’s)

Metacromasia
Si se tiñe un corte con una solución de un colorante básico (azul de toluidina), el mismo forma enlaces
electrostáticos con los componentes aniónicos y las moléculas del colorante se acumulan donde estos
grupos están más cercanos, en consecuencia el color se modifica (Vira al rojo – púrpura)

Otras técnicas de tinción


 Técnicas de Mallory
o Se usan tres colorantes ácidos
 Azul de anilina → colágeno
 Fucsina ácida → núcleos y citoplasma
 Naranja G → eritrocitos
 Sudan
o Luego de la fijación con formalina se realizan cortes por congelación (se evita extraer los
lípidos con los solventes orgánicos)
 Rojo sudan → adipocitos (triglicéridos)
 Negro sudan → vainas de mielina (lipoproteínas)
 Reacción de PAS (ácido peryódico reactivo de shiff)
o Tiñe carbohidratos y macromoléculas con abundancia de los mismos
o Color rojo – púrpura
o Se usa para detectar
 Glucógeno en las células
 Membrana basal
 Fibras reticulares del tejido conectivo
 Fuelgen
o Tiñe ADN
TEJIDO EPITELIAL

Ubicación:
 Revestimiento
o Superficie externa del cuerpo
o Cavidades cerradas
 Pericárdica
 Pleural
 Peritoneal
o Tubos que conectan con el exterior
 Forman el parénquima de las glándulas y conductos excretores

Clasificación
 Epitelio de revestimiento
 Epitelio glandular

Características
 Tejido avascular → no tiene bazos sanguíneos
 Se nutre por difusión desde el tejido conectivo
 Sustancia intercelular escasa (casi nula) → Células muy juntas (Escasa MEC)
 Siempre el epitelio se apoya sobre la membrana basal que los separa del tejido conectivo
 Polaridad morfológica y funcional

Funciones
 Protección y barrera (piel)
 Absorción (intestino)
 Receptora / sensorial
 Secreción (glándulas)
 Transporte (partículas, moco, líquido)

Tejido epitelial de revestimiento

Ubicación
 Superficie externa de la piel
 Cavidades cerradas
 Tubos que conectan con el exterior
 Conductos excretores de las glándulas

Clasificación
 Según la forma de las células
o Planos
 El ancho y la profundidad de la célula son mucho mayores que su altura.
 Célula ahusada
 Núcleo ovalado, aplanado y en el centro de la célula
o Cúbicos
 El ancho, la altura y la profundidad son más o menos iguales
 Núcleo esférico y central
o Cilíndricos
 La altura de la célula es mayor que las otras dimensiones
 Núcleo ovalado y cercano a la membrana basal
 Superficie apical
 Ciliada
 No ciliada
 Según el número de capas celulares
o Simple
 Compuesto por una sola capa de células
o Estratificado
 Compuesto por dos o más capas de células
 Sólo la forma de las células que integran la capa más superficial sirve para la
clasificación del epitelio
 Especiales
o Seudoestratificado
 Todas las células se apoyan sobre la membrana basal, pero no todas llegan hasta la
superficie libre.
 En realidad es un epitelio simple con aspecto estratificado
 Siempre en la parte apical de la célula pueden haber cilios, estereocilios o
microvellosidades
o Polimorfo / de transición / urotelio
 Epitelio estratificado con características morfológicas específicas que le permiten
distenderse.
 Recubre órganos huecos que sufren grandes cambios de volumen.
 Algunas células tienen forma de raqueta
 Tienen glucógeno alrededor del núcleo
 Las células en raqueta tienen una prolongación hacia la membrana basal. Cuando se
distiende tiran desde la membrana basal produciendo un reacomodamiento para que
quede un epitelio de una o dos capas ce células cúbicas o planas.

Ejemplos
 Planos simple
o Capsula de Bowman (hoja parietal)
o Alveolos pulmonares
o Endotelio
 Epitelio plano simple que reviste el aparato cardiovascular (en las cavidades), vasos
sanguíneos (en contacto con la sangre) y linfáticos
o Mesotelio
 Epitelio plano simple que tapiza las paredes y el contenido de las cavidades cerradas
del cuerpo; o sea, de las cavidades abdominal, pericárdica y pleural
 Cúbico simple
o Túbulos renales
o Conductos excretores de glándulas
o Superficie del ovario
o Folículos tiroideos
 Cilíndrico simple
o Estómago
o Intestino delgado
o Intestino grueso
o Trompa de Falopio
o Vesícula biliar
 Seudoestratificado simple
o Mucosa olfatoria, tráquea y bronquios
o Epidídimo
o Conducto deferente
 Plano estratificado
o Piel (dermis)
o Esófago
o Vagina
 Cubico estratificado – cilíndrico estratificado
o Conductos excretores
o Unión ano rectal
 De transición
o Vías urinarias
o Vejiga

Polaridad/especializaciones de la superficie apical o libre

 La superficie apical es aquella que está en contacto con la luz.

Microvellosidades
 Proyecciones digitiformes que salen de la superficie apical de las células epiteliales
 Son contráctiles
 Función
o Aumentan la superficie de absorción de la célula
 Estructura de la microvellosidad
o Formada por filamentos de actina que se asocian a proteínas
 Proteínas
 Miosina I → Responsable del movimiento de la microvellosidades
 Villina
o Base de la microvellosidad
 Velo terminal: red horizontal de filamentos de actina perpendiculares a
la vellosidad
 Por debajo del velo terminal hay una red de filamentos intermedios
 Localización
o Intestino → Chapa estriada
o Túbulos renales → Ribete en cepilla

Estereocilios
 Son microvellosidades inmóviles de gran longitud
 No tienen miosina I, miosina II ni Villina
 Función
o Aumentan la superficie de absorción
o En el oído tienen función sensorial
 Localización
o Epidídimo
o Conducto deferente

Cilios
 Prolongaciones citoplasmáticas que tiene la membrana
 Función
o Traslado de líquido, partículas o moco por encima de la superficie epitelial
 Visibles al MO
 Localización:
o Aparato respiratorio (tráquea, bronquios, cavidad nasal)
o Trompa de Falopio
o Epitelio seudoestratificado o cilíndrico simple
 Estructura
o Los cilios móviles poseen un axonema que corresponde a un centro organizado de
microtúbulos, que se disponen con un patrón 9 + 2
 Nueve pares o dobletes de microtúbulos periféricos incompletos
 Dos microtúbulos centrales, separados entre sí (completos)
o Proteína → Dineína ciliar → Responsable de movimiento
 Ritmo metacrónico
o Los cilios baten de forma sincrónica y uniforme. Los cilios de hileras sucesivas comienzan
a batir de manera que cada fila está apenas más avanzada en su cilio que la hilera
siguiente.
o Un cilio que permanece rígido describe un movimiento anterógrado rápido llamado golpe
efectivo.
o Los cilios se tornan flexibles y se inclinan lateralmente en el movimiento lento de
retorno: golpe de recuperación

Polaridad/especializaciones de la superficie lateral

 La región lateral de las células epiteliales está en contacto estrecho con las regiones laterales
opuestas de las células vecinas
 Las células se mantienen unidas por las proteínas llamadas Moléculas de adhesión celular (CAM) y
son distintas en los distintos tipos de uniones.
Las moléculas de adhesión celular son proteínas transmembranas. En la superficie externa poseen
sitios de unión mediante los cuales las células se identifican y se adhieren entre sí.
La proteína transmembranosa tiene una porción extracelular, una porción transmembranosa y una
porción citoplasmática, que va ser la que se encuentre en contacto con el citoplasma. En la parte
citoplasmática, generalmente, suelen vincularse con algún componente del citoesqueleto.

Existen tres tipos de uniones intercelulares


 Uniones Oclusivas / zonula occludens
o Ocluyen el espacio que queda entre las células.
o Proteínas transmembranosas
 Ocludina
 Claudinas
 Tiene la capacidad de formar canales acuosos extracelulares para el paso
paracelular de iones y de otras moléculas pequeñas
 Uniones adherentes
o Mantienen bien unidas a las células.
o Proteína transmembranosa
 Cadherinas
 Se mantienen unidas entre sí por el calcio, sino se desprenderían y se
produciría un desprendimiento epitelial
o Zonula adherens
 La Cadherina del lado citoplasmático se une a filamentos de actina
 Vincula los filamentos de actina de las células vecinas
o Macula adherens / Desmosomas
 La Cadherina del lado citoplasmático se une a filamentos intermedio
 Vincula filamentos intermedios de células vecinas
 Unión muy fuerte entre células
 Uniones nexo / comunicantes / GAPS
o Permiten la comunicación entre dos células
o Siempre se encuentran bien abajo
o Las proteínas transmembranosas de cada una de las células van a formar un hemicanal,
que se van a unir para conformar un canal que van a permitir la comunicación entre las
células.
o Los canales se llaman conexones. Las proteínas que forman los conexones se llaman
conexinas.
o A veces los canales se encuentran cerrados y se abren para que se pueda producir la
conexión.
o Son muy importantes en células musculares para que se realice actividad celular
coordinada.
 Una célula que tenga microvellosidades probablemente tenga repliegues laterales y basales

Polaridad/especializaciones de la superficie basal

 Parte de la célula que se encuentra apoyada sobre la membrana basal.

Dos tipos de uniones


 Adhesiones focales
o La integrina en su lado extracelular se va a unir a los componentes de la membrana
basal y en su lado citoplasmático se une a los filamentos de actina
 Hemidesmosomas
o La integrina en su lado extracelular se va a unir a algún componente de la matriz
extracelular y en su lado citoplasmático se une a los filamentos intermedios
 Las proteínas transmembranosas que intervienen en las uniones célula – membrana basal se
llaman Integrinas

Membrana Basal

 La membrana basal es una estructura acelular, no tiene células. Es una capa extracelular
 Sitio de adhesión estructural para las células que están encima (células epiteliales) y el tejido
conjuntivo que está por debajo

Tinción
 Técnica de PAS → Reacción positiva
 Impregnación argéntica

Estructura
 Lámina basal
o Lámina lúcida
 Espacio claro que se ve entre el tejido epitelial y el tejido conectivo
o Lámina densa
 Componente principal
 Colágeno IV
 Lámina reticular

Repliegues laterales y basales

 Aumentan la extensión de la superficie celular


 Abundantes en los epitelios que participan en el transporte de líquidos y electrolitos
Tejido epitelial glandular

 Células encargadas de lo que es la secreción. Producen una sustancia que luego es liberada.

Clasificación
 Según el destino de sus productos de secreción
o Exocrina
 Liberan el producto de secreción hacia una superficie de modo directo o a través
de tubos o conductos epiteliales que están comunicados con la superficie
o Endocrina
 Secretan sus productos hacia el tejido conjuntivo, desde el cual se introducen en
el torrente sanguíneo para alcanzar sus células diana o blanco.
 Producto → Hormonas
o Paracrina
 Las células individuales secretan una sustancia que no llega al torrente sanguíneo
sino que, en lugar de eso, afecta otras células dentro del mismo epitelio.
El material de secreción alcanza las células diana por difusión a través del espacio
extracelular o del tejido conjuntivo subyacente muy cercano

Clasificación de Glándulas Exocrinas


 Según el mecanismo de secreción (cómo se libera de la célula el producto de secreción)
o Merocrina
 El producto de secreción se libera por exocitosis sin pérdida celular.
 El producto de secreción es enviado a la superficie apical de la célula en vesículas
(exocitosis).
 Ejemplo:
 Glándulas que produzcan enzimas o moco.
o Apocrina
 Cuando se libera el producto de secreción se pierde una parte de la célula.
 Se produce una modificación de la célula por pérdida de citoplasma apical.
 Ejemplo:
 Glándula mamaria
o Holocrina
 El producto de secreción se acumula dentro de la célula que madura y al mismo
tiempo sufre una muerte celular programada (apoptosis)
 Tanto los productos de secreción como los desechos celulares se eliminan hacia la
luz de la glándula.
 Ejemplo:
 Glándula sebácea de la piel
 Según el número de células que las compones
o Unicelular
 Células individuales distribuidas entre otras células no secretoras
 Ejemplo
 Célula caliciforme
o Produce moco (glucoproteína)
o PAS +
o Liberación → merocrina
o Secreción → cíclica
o Localización
 Aparato respiratorio
 Epitelio intestinal
o Multicelular
 Estructura de la glándula multicelular:
 Dos porciones
o Porción secretora → Adenómero
 Lugar donde se sintetiza la sustancia que se va a secretar
o Porción excretora → conducto excretor
 Transporta la secreción hacia el exterior
 El producto puede modificarse mientras viaja por el
conducto
 Ejemplo
 Glándula salival
 Según el producto de secreción
o Mucosa
 Secretan moco (glucoproteína)
o Serosa
 Secretan proteínas, sobre todo enzimas.
o Láctea
 Exclusiva de la glándula mamaria
o Grasa
 Sebo
 Glándula sebácea de la piel
o Mixta

Clasificación de las glándulas exocrinas multicelulares


 Según la forma del adenómero
o Tubular → forma de tubo
o Acinar /acinosa → forma redondeada u ovoide.
 Ejemplo
 Glándulas salivales
 Páncreas
o Sacular / alveolar → adenómero dilatado que forma sacos
 Ejemplo
 Glándula sebácea
o Túbuloglomerular → El tubo se enrolla
 Ejemplo
 Glándula sudorípara
 Según las ramificaciones de los adenómeros
o Ramificada
o No ramificada
 Según la ramificación de los conductos excretores
o Compuesta → conductos excretores ramificados
o Simples → conductos excretores no ramificados

Diferencia entre acinos serosos y acinos mucosos


Acinos serosos Acinos mucosos
Tamaño Menor Mayor
Producen Sebo Moco
Tinción Parte basal → Basófilos – intensa Acidófilia – pálida
Parte apical→ Acidófilos – pálida
Límites No se ven los límites Se ven los límites
intercélulas
Núcleo Redondo. Cromatina laxa. Central Aplanado. En la base.
Luz No Sí

Acinos mixtos
 Mezcla de acinos mucosos y serosos
 Se ven como acinos mucosos y en la parte serosa se me como una medialuna
 Ejemplo: Medialuna de Von Ebner
TEJIDO CONJUNTIVO

 Tejido de sostén. Va a formar el esqueleto de otros tejidos y órganos.

Características:
 Posee células muy separadas. Abundante matriz extracelular.
 Abundantes vasos sanguíneos.
o Nutren al tejido epitelial por medio de la difusión

Localización:
 Debajo de todos los epitelios, de los cuales está separado por la membrana basal
 Forma las cápsulas de muchos órganos.

Composición:
 Células
 Sustancia extracelular / MEC
o Componente fibrilar
 Formado por:
 Fibras colágenas
 Fibras elásticas
 Fibras reticulares
o Sustancia fundamental o sustancia amorfa
 Formado por:
 Agua
 Sales
 Moléculas orgánicas e inorgánicas
 Glucosaminoglucanos (GAGS)
 Proteoglucanos
 Proteínas adhesivas

Matriz Extracelular
Componente Fibrilar
 Fibras colágenas
o Son las más abundantes
o Microscopio Óptico
 Aspecto → ondulado
 Tinción → Acidófila pálida
o Sintetizadas por los fibroblastos. En algunos tejidos especializados hay células similares al
fibroblastos que pueden sintetizar tejido conectivo
o Las fibras colágenas están compuestas por subunidades menores llamadas fibrillas, y las
fibrillas están formadas por las moléculas de colágeno.
 Fibra de colágeno → Fibrilla → Molécula de colágeno
o La molécula de colágeno es una glucoproteína, que está formada por tres cadenas proteicas
(cadenas alfa). Las mismas se enrollan entre sí formando una triple hélice dextrógira.
o Síntesis de fibras colágenas:
 Intracelular
 Síntesis de las cadenas alfa en los ribosomas adheridos al RER (moléculas de
preprocolágeno).
 Una vez que la proteína fue sintetizada, se meten en la luz del RER y se
produce el enrollamiento de las cadenas alfas, formando la triple hélice.
Cuando se enrollan las cadenas pasan a llamarse moléculas de procolágeno.
 Luego pasa al Aparato de Golgi, donde sufrirá modificaciones. Se envasa en
una vesícula y sale por exocitosis de la célula.
 Extracelular
 En la bahía formada por la invaginación de la membrana se producen los
procesamientos hasta obtener la molécula de colágeno madura
 Eliminación de los extremos no helicoidales → molécula de colágeno madura
o Los extremos no helicoidales evitan que la fibra se forme en el interior
de la célula
 Ensamblaje de las moléculas de colágeno de colágeno maduro en las fibrillas
 Las fibrillas luego forman la fibra.
 Fibras reticulares
o Menos abundantes
o Formadas por colágeno tipo III
o Sintetizadas por los fibroblastos y las células reticulares
o Son muy delgadas y se organizar en redes relacionadas con las células
o No son visibles con H-E. Son PAS+
o Se tiñen con impregnación argéntica (argirófilas), se ven negras
o Muy abundantes en órganos linfáticos
 Fibras elásticas
o Están formadas por Elastina, en el centro, rodeados de mi Fibrilina 1 y Fibrilina 2
o Son sintetizadas por los fibroblastos y las células musculares lisas.
o No son visibles con H-E
o Se ven con Orceina y Resorcina Fucsina
o Abundan en algunos ligamentos de la columna (ligamento amarillo), pared de los vasos
sanguíneos y en el pulmón.

Sustancia fundamental / matriz amorfa


 Ocupa el espacio que hay entre las células y las fibras
 Aspecto viscoso
 No se distingue con H-E; PAS +
 Componentes → Todos sintetizados por el fibroblasto
o Glucosaminoglucanos (GAG`s)
 Tienen gran cantidad de carga negativa. Por lo tanto atraen agua, y le dan un
aspecto gelatinoso a la sustancia fundamental
 Polisacáridos largos, compuestos por unidades de disacáridos que se repiten.
 Son polianiones → Tienen muchas cargas negativas. Atraen al Na, Cl, H₂O
 Estructura:
 Ácido D-Glucurónico + Ácido hialurónico
 Suelen tener en su estructura algún grupo con carga negativa como los
grupos sulfatos.
 Cuando un Glucosaminoglucano se une a una proteína central forma un
proteoglucano
 Hialuronano / Ácido Hialurónico
 GAG más abundante
 Molécula muy grande
 Nunca se une a la Proteína central
 No forma Proteoglucanos
 Forma las aglomeraciones de proteoglucanos
o Proteoglucanos
 Tienen gran cantidad de carga negativa. Por lo tanto atraen agua, y le dan un
aspecto gelatinoso a la sustancia fundamental
 Se unen al ácido hialurónico, por medio de las Proteínas de enlace, para formar
aglomeraciones de Proteoglucanos.
o Proteínas adhesivas
 Contribuyen a la fijación de los epitelios a la MEC
 Forman parte de las membranas basales
 Vinculan la MEC con la superficie celular.
 Más importantes
 Fibronectina
o Más abundante
o Adhiere a la célula a la MEC
 Laminina
o Une la célula epitelial a la membrana basal (colágeno tipo IV)
 Función
o La sustancia fundamental por su composición posee gran cantidad de agua, lo que permite
la difusión de gases, iones, células y moléculas pequeñas.
o Las moléculas más grandes poseen movilidad reducida, configurando una barrera para la
diseminación de microorganismos.
o Resistencia a la compresión y al estiramiento

Células

Población fija o residente Población transitoria, libre o errante*


 Fibroblastos  Linfocitos
 Miofibroblasto  Plasmocitos
 Células reticulares  Neutrófilos
 Macrófagos  Eosinófilos
 Mastocitos  Basófilos
 Adipocitos  Monocitos
 Células madre mesenquimáticas

*Población transitoria, libre o errante: células que se encuentran en la sangre y ante un estímulo pasan
al tejido conectivo

Población fija o residente

Fibroblasto
 Principal célula del tejido conectivo
 Función:
o Sintetizar todos los componentes de la MEC
 MO
o Núcleo alargado
o 1-2 nucléolos
o Citoplasma acidófilo
o Fibroblasto activado
 Citoplasma más extenso y basófilo
 Cuando el fibroblasto se rodea de matriz, pasa a un estado inactivo → FIBROCITO
o Fibrocito: hace el mantenimiento de la matriz
 En los procesos de cicatrización de heridas los fibroblastos se llenan de miofibrillas.
 Los miofibroblastos intervienen en la retracción de heridas.

Células reticulares
 Se hallan en el tejido y los órganos linfoides
 Función → sintetizar fibras reticulares

Células madre mesenquimáticas


 Células de la cual derivan los fibroblasto y otras células del tejido conjuntivo

Adipocitos
 Células que almacenan triglicéridos, cuando son las células predominantes del tejido se denomina
tejido adiposo
Macrófagos
 Derivan de los monocitos
 Función → Importantes en la defensa del organismo contra partículas extrañas. Fagocitosis
 En ausencia de inflamación se encuentran en estado de reposos → Macrófagos fijos/libres
 Ante un estímulo pasan a Macrófagos activados
 MO
o Núcleo arriñonado
o Abundantes lisosomas
o Se puede ver el materia fagocitado
o Tinción → con tinta china

Mastocitos
 Células grandes
 MO
o Núcleo esférico
o Gránulos citoplasmáticos basófilos
o La superficie celular posee pliegues y microvellosidades
 Localización
o Tejido conjuntivo de la piel, en cercanía de los pequeños vasos sanguíneos
o Aparato respiratorio
 Los gránulos se liberan ante un estímulo.
o Contienen:
 Histamina:
 Vaso dilatación
 Aumenta las secreciones de la vía respiratoria
 Heparina:
 Disminuye la capacidad de coagulación de la sangre

 Leucotrienos:
 Contracción sostenida de la vía aérea
 Factores quimiotácticos:
 Sustancias que atraen a otras células
o La liberación de los gránulos genera las reacciones de hipersensibilidad que siguen a las
picaduras de insectos y mordeduras (alergias)
o La desgranulación masiva da como resultado la anafilaxia
o Aparece minutos después de la exposición al antígeno
o Requiere tratamiento con adrenalina

Población transitoria, libre o errante

Linfocitos
 Se encuentran en gran cantidad en los órganos linfáticos y en las mucosas del aparato digestivo y
respiratorio.
 Existe tres tipos
o Linfocitos T → Inmunidad celular
o Linfocitos B → Inmunidad humoral
o Linfocitos NK

Plasmocito
 Derivan de los Linfocitos B
 Función → Producen anticuerpos
 Localización
o Lámina propia (tejido conectivo que está por debajo de los epitelios) del tubo digestivo
o Aparato respiratorio
o Tejido linfoide
 MO
o Citoplasma basófilo
o Zona pálida perinuclear
o Núcleo excéntrico
o Cromatina en rueda de carro o esfera de reloj

Eosinófilos, monocitos y neutrófilos


 Migran desde la sangre hacia el tejido conjuntivo en respuesta a estímulos específicos para
participar en las respuestas inmunitarias y reacciones inflamatorias

Clasificación del Tejido Conectivo

 Tejido conjuntivo embrionario


o Mesenquimático
 Precursor de todos los tejidos conectivos que vamos a tener de adulto
o Mucoso
 Se encuentra en el cordón umbilical
 Pocas fibras
 Algunas células
 Predomina la sustancia fundamental → Gelatina de Wharton
 Tejido conjuntivo no especializado
o Laxo
 Mucha sustancia fundamental
 Muchas células
 Poca fibra
 Casi siempre se encuentra debajo del epitelio (debajo de la membrana basal)
o Denso
 Muchas fibras
 Pocas células
 Poca sustancia fundamental
 Modelado
 Fibras ordenadas / paralelas
 Ligamentos
 Aponeurosis
 Tendinoso
 Laminar
 No modelado
 Fibras desordenadas
 Tejido conjuntivo especializado
TEJIDO CARTILAGINOSO

 Tejido conectivo especializado


 Avascular
 Tejido especial que permite soportar peso

Composición
 Células → Condrocitos
 MEC → corresponde al 95% del tejido cartilaginoso

Existen tres tipos de cartílagos


 Cartílago hialino → Soporta bastante peso y tiene cierto grado de elasticidad
 Cartílago elástico → Soporta menos pesos pero es el más flexible
 Cartílago fibroso → Puede soportar la mayor cantidad de peso, pero es rígido.

Cartílago Hialino

Localización
 Anillos de la tráquea
 Cartílagos costales
 Cartílagos nasales
 Cartílago articular
 Cartílago de crecimiento
 Esqueleto del feto

Proceso de diferenciación celular


 La célula madre mesenquimática se diferencia en condroblastos, estos sintetizan matriz; cuando
quede completamente rodeado de matriz, va a llamarse condrocito.

Condrocitos
 Principal célula del cartílago
 Función → Sintetiza todos los componentes de la matriz extracelular
 Localización → El condrocito siempre está ubicado en las lagunas o condroplastos
 Los condrocitos pueden estar aislados o formando grupos isógenos
o El grupo isógeno es un grupo de condrocitos que tienen un mismo origen.
o Los grupos isógenos se forman por la división mitótica de los condrocitos. Inicialmente
cuando se dividen, quedan compartiendo la misma laguna o condroplasto y a medida que
empiezan a sintetizar matriz se empiezan a separar. Por lo tanto, cuando se ve un grupo
isógeno, significa que tengo un condrocito que recién se acaba de dividir.
o Dos tipos:
 Coronarios → Grupo isógeno redondo
 Axiles → Grupo isógeno alineado (pila de monedas)
o Siempre para decir que tengo un grupo isógeno tengo que tener por lo menos tres
condrocitos

Matriz extracelular
 La sintetiza los condrocitos
 Tiene aspecto vítreo
 El 75% de la matriz corresponde al H₂O
 Matriz fibrilar
o Colágeno tipo II
o Colágenos condroespecíficos ( VI – IX – X – XI )
 Sustancia fundamental → CONDRINA
o GAG´s
 Coindritin sulfato
 Queratan sulfato
 Ácido hialurónico
 Siempre se unen a una proteína central y forman los proteoglucanos
o Proteoglucanos
 Agrecano → es la unión del coindritin sulfato y el queratan sulfato a una proteína
central
o Aglomeraciones de proteoglucanos
 El ácido hialurónico une los proteoglucanos formando las aglomeraciones de
proteoglucanos
o Proteínas multiadhesivas
 Ancorina CII
 Predomina la sustancia fundamental/amorfa
 El coindritin sulfato y el queratan sulfato tienen gran cantidad de cargas negativa, esto produce:
o Basofilia → tinción con hematoxilina
o Atraen gran cantidad de H₂O:
 Permiten la difusión de sustancias nutritivas hacia los condrocito
 Parte de esa agua está unida muy laxamente a los GAG´s, puede ir sufriendo
modificaciones regionales de acuerdo al peso que vaya sufriendo la articulación, para
tener una mejor distribución del peso sobre el hueso.
 El cartílago está sujeto a un remodelado continuo, a medida que las moléculas van envejeciendo el
condrocito va sintetizando nuevas moléculas.

Tinción de la matriz
 Los proteoglucanos poseen abundantes cargas negativa → coindritin sulfato + queratan sulfato
 Tinción
o Basófila → bien violeta
o Metacromasia → cambio de coloración en los tejidos con gran carga negativa
o Regiones de tinción:
 Matriz capsular
 Tinción intensa
 Mayor cantidad de proteoglucanos sulfatados
 Rodea a cada uno de los condrocito
 Colágeno tipo VI → fija el condrocito a la matriz
 Matriz territorial
 Tinción menos intensa que la capsular
 Rodea a todo el grupo isógeno
 Matriz interterritorial
 Tinción de menor intensidad
 Por fuera del grupo isógeno (Entre los distintos grupos isógenos)

Pericondrio
 Tejido conectivo denso que rodea al cartílago hialino y elástico.
 El cartílago articular no tiene pericondrio. Porque este se encuentra entre dos articulaciones, por lo
tanto está expuesto a fricciones. El pericondrio al ser tejido conectivo posee abundantes vasos
sanguíneos, por lo tanto ante la fricción se dañarían los vasos llenándose de sangre la articulación,
lo que es muy dañino para la misma.
 Cuando el cartílago está en período de crecimiento, el pericondrio está formado por dos capas
o Capa externa → Fibrosa
 Tejido conectivo denso
 Fibras colágenas
 Fibroblastos
 Fibrocitos
o Capa interna → Condrógena
 Condroblastos
 Sintetiza matriz activamente
 Se diferencia en condrocito cuando queda completamente rodeado de matriz

Crecimiento del cartílago

Crecimiento por aposición Crecimiento intersticial


 Formación de cartílago nuevo en el interior de
 Se forma cartílago nuevo sobre la superficie
un cartílago preexistente
de un cartílago preexistente.
1. Las células surge de la división mitótica de los
1. Las células derivan de la capa interna del
condrocitos
pericondrio
2. Los condrocitos inicialmente forman parte de
2. Se realiza por medio de un proceso de
los grupos isógenos
diferenciación: Célula madre mesenquimática
3. A medida que los condrocitos segregan
→ Condroblastos → Condrocitos
matriz se van a ir separando.

Cartílago Fibroso

 Es una mezcla entre cartílago hialino y tejido conectivo denso


 Soporta la mayor cantidad de presión y es el más rígido
 No tiene pericondrio

Localización
 Discos intervertebrales
 Discos articulares
 Sínfisis pubiana
 Sitios de inserción de tendones la hueso

Composición de la MEC
 Fibras colágenas tipo II y tipo I
 Condrocitos
o Forman grupos isógenos axiles
 Fibroblastos
 Fibrocitos
Cartílago Elástico

 Soporta la menor cantidad de peso y es el más flexible


 Tinción
o No se tiñe bien con H-E
o Orceína y resorcina fucsina
 Se pueden ver los condrocitos rodeados por una red de fibras elásticas
 Está rodeado de pericondrio

Composición de la MEC
 Fibras elásticas
 Fibras colágenas tipo II

Localización
 Pabellón auricular
 Conducto auditivo externo
 Epiglotis
 Trompa de Eustaquio → tubo que conecta al oído con la cavidad nasal

Reparación de cartílago
 Posee limitada capacidad de reparación, por ser un tejido avascular
 Se puede producir cierto grado de curación cuando las heridas comprometen el pericondrio,
formándose tejido conectivo denso. Pierde parte de su capacidad de soportar peso.
 En los adultos las heridas estimulan la neovascularización, con desarrollo de tejido óseo.
TEJIDO ÓSEO

 Tejido conectivo especializado

Componentes
 Células
 Matriz extracelular → Mineralizada o calcificada → Tejido liviano pero a la vez duro

Funciones:
 Sostén → Barra de fijación de los músculos
 Protección → De los órganos
 Homeostasis del calcio → Mantener en rangos normales la concentración de calcio sanguíneo

Clasificación

Laminillar: adulto: maduro: secundario


 Compacto o cortical
o Superficie más externa
o No tiene ninguna cavidad
 Esponjoso
o Cavidades separadas por tabiques o trabéculas que se encuentran comunicadas entre sí

No Laminillar: reticular: embrionario, inmaduro: primario


 Tejido que se forma inicialmente cuando se forma el hueso y luego se va reemplazando por tejido
laminillar

Componentes

Matriz extracelular
La matriz extracelular del hueso no se sintetiza calcificada, sino que se sintetiza en forma de matriz
osteoide y después sobre esta matriz se depositan los cristales de hidroxiapatita y se calcifican.

Matriz orgánica → Osteoide


 Componente fibrilar → 90%
o Colágeno tipo I
 Sustancia fundamental
o Proteoglucanos
o Glucoproteínas multiadhesivas
 Osteocalcina → participa en el proceso de calcificación de la matriz
 Osteonectina → Adhiere los distintos componentes de la MEC o la célula a la matriz
 Osteopontina →Adhiere los distintos componentes de la MEC o la célula a la matriz
 Proteínas morfógenas óseas →Intervienen en el desarrollo o formación de los huesos

Matriz inorgánica
 Cristales de fosfato de calcio se depositan sobre la matriz osteoide → Cristales de hidroxiapatita
 Los cristales de hidroxiapatita siempre se van a encontrar entre las fibras colágenas y dentro de las
fibrillas colágenas

Células

Osteoblasto
 Célula madura
 Célula cúbica
 Citoplasma basófilo
 Abundante retículo endoplasmático rugoso → síntesis de matriz
 Aparato de Golgi desarrollado
 Siempre apoyada sobre la matriz osteoide recién sintetizada
 Núcleo opuesto a la matriz osteoide recién sintetizada
 Encargado de sintetizar la matriz osteoide
o Proteoglucanos
o Glucoproteínas multiadhesivas
 No sintetiza la matriz calcificada
 Participa en el proceso de mineralización/calcificación de la matriz
o En el interior del osteoblasto hay vesículas matriciales.
 Las vesículas contienen calcio, fosforo y la enzima fosfatasa alcalina.
o El osteoblasto libera las vesículas matriciales hacia la matriz osteoide
o Las vesículas largan su contenido sobre la matriz osteoide
o Al haber exceso de calcio y fosforo, precipita en forma de cristales de hidroxiapatita
 Cuando el osteoblasto queda rodeado de matriz, pasa a su estado inactivo → osteocito
 Sólo se ve en etapa de crecimiento

Osteocito
 Célula ósea madura
 Derivan de los osteoblastos al quedar rodeados por la matriz ósea
 Están ubicados en la laguna u osteoclasto
 Célula pequeña. Con RER y aparato de Golgi disminuido.
 Posee prolongaciones citoplasmáticas que se meten en los canales que hay en la matriz,
canalículos, y conectan con otros osteocitos mediante uniones nexo. Por medio de las
prolongaciones también se conectan con la superficie del hueso, donde hay osteoblastos y células
de revestimiento óseo
 Funciones
o Mantenimiento de la matriz ósea. Reemplaza lo que se va degradando
o Participa en la homeostasis de la calcemia. Participa en el equilibrio de calcio en sangre
 El osteocito se encuentra en tres estado funcionales:

Latentes Formativos Resortivos


 RER y Golgi → ↑
 RER y Golgi → ↑↑  RER y Golgi → ↑↑↑
 Matriz calcificada.
 Osteoide en el espacio  Lisosomas visibles.
Adosada a la membrana.
pericelular Osteólisis osteocítica
Lámina osmiófila
 Sólo se ve en
hipocalcemia
 Cuerpo sano → ausencia  Se puede dar ante una  RER y Golgi → ↑↑↑
de patología fractura  Van a aparecer lisosomas
 Osteocito realiza el  Sintetiza activamente una  El osteocito resortivo
mantenimiento de la matriz realiza la osteólisis
matriz  Se lo puede ver más osteocítica, que es la
 RER y Golgi → escaso parecido a un osteoblasto destrucción del hueso
 Alrededor del osteocito  RER y Golgi → ↑↑
llevada a cabo por los
va haber matriz ósea  Alrededor del osteocito va
osteocitos, con el fin de
calcificada a haber matriz osteoide
aumentar el calcio en
sangre

Células osteoprogenitoras
 Son células que derivan de las células madre mesenquimáticas. Primero se diferencian en células
osteoprogenitoras, para luego diferenciarse en osteoblastos
o Célula madre mesenquimáticas → Células osteoprogenitoras → Osteoblasto
 Localización:
o Periostio → Tejido conectivo que rodea al hueso
o Endostio → Tejido conectivo que rodea las cavidades del hueso

Células de revestimiento óseo


 Células periósticas → Revisten la superficie externa del hueso
 Células endósticas → Revisten las cavidades que se hallan en el hueso
 Derivan de los osteoblasto
 Función:
o Mantenimiento y nutrición de osteocitos circundantes
 Se comunican por uniones nexo con los osteocitos
o Regulan el movimiento de Calcio y Fósforo desde la sangre hacia el hueso y viceversa

Osteoclastos
 Derivan de los monocitos de la sangre. Es una célula que viene de la médula ósea. Cuando el
monocito para al tejido óseo se transforma en osteoclasto.
 El osteoclasto seria el macrófago del hueso.
 Función:
o Resorción ósea
o En condiciones normales degrada el hueso para ir renovando la matriz o manteniendo la
concentración de calcio.
 Célula grande
 Multinucleada
 Citoplasma:
o intensamente acidófilo
o Muchos lisosomas y mitocondrias
 Localización
o Bahía o laguna de Houshit → excavación que tiene el hueso
 Espacio subosteoclástico → Espacio que hay entre el osteoclasto y el hueso
 Ultraestructura
o Borde desflecado
 Parte que está en contacto con el hueso, donde hay invaginaciones y evaginaciones
de la membrana plasmática
 Zona donde se lleva a cabo la resorción ósea
 En las invaginaciones se pueden ver cristales de hidroxiapatita
o Zona de sellado
 Al lado del borde desflecado
 Ocluye el espacio donde se produce el proceso de resorción ósea
o Zona vasolateral
 Todo el resto de la membrana
 Proceso de resorción ósea
o En el borde desflecado se lleva a cabo la resorción ósea
o El osteoclasto lo que hace es acidificar toda la zona, espacio subosteoclástico.
o El pH ácido lo que hace es descalcificar la matriz
o Luego se libera el contenido de las enzimas lisosómicas, que se encargan de degradar la
matriz
Estructura

Periostio
 Tejido conectivo que reviste al hueso
 Dos capas
o Externa → capa fibrosa
 Tejido conectivo denso
 Fibras colágenas
 Fibroblastos
 Fibrocitos
o Interna → capa celular
 Osteoprogenitoras
 Células de revestimiento óseo

Endostio
 Tejido conectivo que reviste las cavidades óseas
o Cavidad medular
o Espacios del hueso esponjoso
o Conductos de Havers
o Conductos de Volkmann
 Posee una sola capa de células aplanadas
 Formada por células de revestimiento óseo y células osteoprogenitoras, que en estos casos se
llaman células endósticas.

Unidad funcional del hueso compacto → Osteonas o Sistema de Havers


 Laminillas concéntricas: Laminillas de matriz ósea que se disponen concéntricamente alrededor de
un conducto central que se llama Conducto de Havers u Osteónico. También de manera concéntrica
se disponen los osteocitos alrededor del Conducto de Havers/central.
 En el Conducto de Havers hay vaso y nervios que van a dar la inervación y la irrigación
 La matriz se dispone concéntricamente alrededor del conducto central
 Los Conductos de Volkmann comunican los Conductos de Havers entre sí
 Los conductos de Havers son paralelos al eje longitudinal del hueso
 Los conductos de Volkmann son perpendiculares al eje longitudinal del hueso
 Laminillas circunferenciales → Rodean toda la circunferencia del hueso
o Laminilla circunferencial externa → Por debajo del periostio
o Laminilla circunferencial interna → Por fuera del endostio
 Laminillas intersticiales → Laminillas concéntricas antiguas
 Osteocitos
o Concéntricamente alrededor de los conductos de Havers
o Los osteocitos están rodeados por matriz calcificada, por lo que necesitan nutrirse.
o Los osteocitos por medio de los canalículos van a contactar con los Conductos de Havers, en
el que hay líquido intersticial. Este se va a meter por los canalículos, permitiendo la nutrición
de los osteocitos.

V
Osificación
 Formación del hueso
 Dos mecanismos de osificación
o Intramembranosa o directa
 Huesos planos del cráneo
 Huesos de la cara
 Mandíbula
 Parte de la clavícula
o Endocondral o indirecta

Intramembranosa o directa
 Proceso de diferenciación celular
 Se llama directo porque desde las células madres mesenquimáticas se obtiene tejido óseo
 Las células madres mesenquimáticas migran a donde va a estar el futuro hueso
 Las células madres mesenquimáticas, antes de empezar el proceso de diferenciación, se juntan
todas y se condensan, formando así una estructura similar al de una membrana
 Luego comienzan a diferenciarse en: células osteoprogenitoras.
 Las osteoprogenitoras se van a diferenciar en osteoblastos
 El osteoblasto lo que va hacer es sintetizar matriz ósea y formar el hueso

Endocondral o indirecta
 La célula madre mesenquimática primero va a formar tejido cartilaginoso. Luego el tejido
cartilaginoso se va a transformar en hueso.
 Las células madres mesenquimáticas van a formar un molde de cartílago hialino que va a tener la
forma del futuro hueso.
 En la diáfisis del molde de cartílago los condrocitos que lo forman van a comenzar a hipertrofiarse y
sintetizar fosfatasa alcalina, comenzando la calcificación de la matriz cartilaginosa
 El cartílago es un tejido avascular, por lo tanto si se calcifica la matriz no difunden las sustancias
nutritivas y se mueren los condrocitos
 Cuando el condrocito se muere, deja el condroplasto o laguna vacía. Los condroplastos comienzan a
fusionarse y van a ir formando una cavidad. Un espacio que se va formando en el centro de la
diáfisis.
 El pericondrio se convierte en periostio. En el periostio hay células osteoprogenitoras que se van a
diferenciar en osteoblastos, por lo que se va a comenzar a sintetizar hueso alrededor de la diáfisis
 Collarete óseo → Matriz ósea que rodea la diáfisis
 Desde el periostio van a empezar a brotar vasos sanguíneos hacia la cavidad que se está formando
en la diáfisis por los condrocitos que se van muriendo
o BROTE PERIÓSTICO → Canal por el cual los vasos sanguíneos van a invadir esa cavidad
o CENTRO DE OSIFICACIÓN PRIMARIO → cuando veo la cavidad invadida por vasos
sanguíneos
 Cuando los vasos sanguíneos invaden la cavidad formada por los condrocitos muertos, ingresaran
por ellos las células de la médula ósea. También ingresaran células osteoprogenitoras que se van a
fijar en los tabiques de matriz cartilaginosa calcificada. Las osteoprogenitoras se van a diferenciar
en osteoblasto y éstos van a producir tejido óseo. El cartílago se va a degradas y de esa manera va
a desaparecer el cartílago y sólo quedará el tejido óseo.
 Más adelante aparecerá el centro de osificación secundario a nivel de la epífisis
 Del molde de cartílago inicial, sólo quedara cartílago en la superficie articular y el cartílago de
crecimiento
Crecimiento del hueso endocondral
 El crecimiento lo hace a partir del cartílago de la metáfisis
 Zonas: (epífisis → diáfisis)
o Zona de reserva
 Zona más cercana a la epífisis
o Zona de proliferación
 Condrocitos aumentan de número
 Condrocitos apilados. Formando grupos isógenos axiles
o Zona de hipertrofia
 Los condrocitos aumentan de tamaño, comprimen la matriz y comprometen su
nutrición
o Zona de cartílago calcificado o zona de calcificación
 Los vasos sanguíneos van trayendo el calcio.
 Se comienza a calcificar la matriz
 El condrocito muere
o Zona de resorción o zona de trabéculas
 En contacto con la cavidad que se formó en la diáfisis.
 Se forma el tejido óseo y se degrada el cartílago
 Hay distintos tipos de trabéculas
 Trabécula directriz
o Dirige todo el proceso
o Formada por:
 Matriz cartilaginosa calcificada
 Osteoblastos
 Trabéculas mixta
o Primaria
 Formada por:
 Matriz cartilaginosa calcificada
 Matriz ósea/osteoide
 Osteoblastos
o Secundaria
 Formada por:
 Matriz cartilaginosa calcificada
 Matriz ósea/osteoide
 Osteoblastos
 Osteocitos
 Trabécula terciarias/óseas/osteoide
o Formada por:
 Matriz ósea/osteoide
 Osteoblastos
 Osteocitos

Metabolismo fosfocálcico
 Calcemia normar → 8,5 – 10,5 mg/dl
 Hipocalcemia → Calcemia menor a 8,5 mg/dl
 Hipercalcemia → Calcemia mayor a 10,5 mg/dl

 Fosfatemia normal → 3 – 4,5 mg/dl


 Hipofosfatemia → Fosfatemia menor a 3 mg/dl
 Hiperfosfatemia → Fosfatemia mayor a 4,5 mg/dl

Regulación del calcio y fosforo


 Hormonas paratiroideas
o ↑ osteoclastos y osteocitos para que reabsorban hueso
o ↑ excreción renal de fosforo
o ↑ absorción de calcio en el intestino
o ↓ excreción del calcio por el riñón
 Calcitonina
o ↓ la absorción intestinal de calcio
o ↓ la reabsorción ósea por inhibición de los osteoclastos
o ↓ la reabsorción de fosfato a nivel de los túbulos renales
o ↑ la excreción de calcio por los riñones
 Vitamina D
o Promueve la absorción intestinal de calcio y fósforo
o ↑ resorción ósea
o Estimula la reabsorción de calcio a nivel renal
TEJIDO ADIPOSO
 Tejido conjuntivo especializado
 Especializado en el almacenamiento de energía
 Gran actividad metabólica
 20% del peso corporal de una persona adulta en condiciones normales
 Muy vascularizado

Componentes
 Células → Adipocitos
 MEC → escasa

Funciones
 Reserva energética → La energía se almacena en forma de grasa, y éstas son las que mayor kcal
aportan.
 Órgano endócrino → Produce sustancias (hormonas) que se vierten en el torrente sanguíneo.
 Modela la superficie corporal
o Niños → distribución generalizada
o Pubertad en adelante → se ubica en zonas específicas
 Amortiguación →hay órganos rodeados de tejido adiposo para evitar los golpes
 Estructural → Hay tejido adiposo que no sufre cambios con el ayuno
 Aislante térmico

Tejido adiposo unilocular o blanca/amarilla


 Predomina en los adultos

Localización
 Grasa subcutánea
 Mama
 Epiplón mayor, mesenterio y retroperitoneo
 Médula ósea
 Perirrenal
 Orbitas oculares
 Palmas y plantas

Células adiposas/adipocitos
 Células de gran tamaño
 Forma poliédrica
 Tienen en el centro una gota de grasa central, que está formada por trigliceridos
o El almacenamiento de grasas en el tejido adiposo es en forma de triglicéridos
 Núcleo excéntrico, alargado
o La gota de grasa lo que hace es empujar al núcleo hacia la periferia
 Citoplasma
o Es un fino reborde que rodea a la gota central
o Muy escaso RER
o Bastantes mitocondrias
o Predomina REL
 Por fuera de cada célula hay una lámina externa rica en fibras reticulares
 Las células estan pegadas unas con otras por lo tanto la MEC es escas pero es por donde van a
circularizar los vasos sanguíneos
 Microscópio óptico
o Hematoxilina – Eosina: Al momento de preparar los tejido las grasas se disuelven, por lo
tanto lo que se ve es una imagen blanca con un reborde de citoplasma y un núcleo
excéntrico en violeta (H)
o Sudan: Técnica utilizada para ver grasas. El sudan rojo tiñe los triglicéridos. La muestra se
congela y luego se la corta con el criostato.

Tejido adiposo multilocular o pardo


 Predomina en la vida fetal y disminuye durante la primera década de vida

Localización
 Escaso en el adulto → alrededor de los riñones, glándulas suprarrenal, mediastino, aorta y cuello
 Feto → 2% / 5% peso corporal → escápulas, axilas, nuca, vasos sanguíneos

Células adiposas
 Grandes pero de menor tamaño que las de la grasa unilocular
 Forma poligonal
 Múltiples gotas de grasas que almacenan triglicéridos
 Núcleo redondo
 Citoplasma un poco más abundante.
o Rico en mitocondrias
 En las mitocondrias hay enzimas citocromo oxidasas que son las que le otorgan el
color pardo
 Siempre está dividido en lobulillos por tabiques de tejido conectivo.
 Con el ayuno prolongado las células se parecen a células epiteliales porque se les va la gota de
grasa y se ve una célula aplanada.

Histogénesis
 Proceso de diferenciación celular.
1º Célula madre mesenquimática multipotencial
2º Lipoblasto inicial →múltiples gotas de grasas
3º Lipoblasto intermedio → múltiples gotas de grasa
4º Lipoblasto avanzado → todas las gotas confluyen en una gota central
5º Lipocito madura → Adipocito

Crecimiento del tejido adiposo


Crecimiento hiperplásico Crecimiento hipertrófico
 Mitosis de las células madres  Aumento del tamaño de los adipocitos.
mesenquimáticas que se diferencian en  Aumenta el tamaño de la gota de grasa.
lipoblastos y luego en adipocitos  A medida que consumo más grasa, más
 Ocurre durante el desarrollo y la infancia grasa se deposita en la célula
 En las personas con obesidad se reactiva
el crecimiento hiperplásico

Regulación del tejido adiposo

Regulación del peso a corto plazo


 Controla el apetito y el metabolismo en forma cotidiana
 Interviene la ghrelina (aumenta el apetito), péptido YY (disminuye el apetito)

Regulación del peso a largo plazo


 Controla el apetito y el metabolismo en forma continua (meses/años)
 Intervienen la leptina, la insulina, las hormonas tiroideas, los glucocorticoides y las hormonas
hipofisarias

Movilización
 Los adipocitos captan ácidos grasos de la sangre y en su interior se transforman en triglicéridos.
 El triglicérido está formado por el glicerol, que es un alcohol, que deriva de la glucosa.
 Cuando se consume la glucosa parte de ella ingresa a la célula adiposa y se transforma en glicerol.
 El glicerol tiene tres carbonos. De cada carbono cuelga un ácido graso unidos a la molécula de
glicerol.
 PROCESO DE MOVILIZACIÓN → Cuando se necesita energía, el triglicérido sale de la célula adiposa,
se lo va a degradar y se liberan los ácidos grasos hacia la sangre para que viajen hasta donde son
necesitados.
 MOVILIZACIÓN NERVIOSA
o Se produce durante el ayuno
o La noradrenalina estimula la lipasa que desdobla los triglicéridos
 MOVILIZACIÓN HORMONAL
o La insulina promueve la síntesis lipídica e inhibe la lipasa
o El glucagón y la hormona de crecimiento promueven la lipólisis (degradación de las grasas)
TEJIDO SANGUÍNEO

 Tejido conectivo especializado


 Tejido fluido
 Corresponde al 7-8% del peso corporal (6 Lts de sangre)

Componentes
 Células = Elementos formes
o Corresponden al 45% del tejido sanguíneo
o Glóbulos rojos/Hematíes/Eritrocitos
o Glóbulos blancos/Leucocitos
o Plaquetas/Trombocitos
 Matriz extracelular = Plasma
o Corresponde al 55% del tejido sanguíneo
o Le da la característica de fluido al tejido sanguíneo
Funciones
 Transporte de gases: O₂ y CO₂
 Transporte de sustancias nutritivas, de desecho y hormonas.
 Interviene en la termorregulación.
 Coagulación: En condiciones normales la sangre se queda dentro del vaso sanguíneo y no sale
hacia los tejidos
 Protección: Existen distintas células (glóbulos blancos y anticuerpos) que intervienen en la defensa
del organismo contra partículas extrañas

MEC: Plasma
 90% corresponde a H₂O
 El agua funciona como un solvente para que distintos solutos se puedan disolver y transportarse
 Solutos:
o Iones: Na, K, Cl, Mg, HCO₃
o Sustancias del metabolismo: Urea, creatinina ácido úrico
o Sustancias nutritivas: lípidos, proteínas, hidratos de carbono.
o Sustancias reguladoras/hormonas
o Proteínas
 Albúmina
 Se sintetiza en el hígado
 Función:
o Trabaja como proteína transportadora de hormonas tiroideas,
bilirrubina.
o Responsable de la presión oncótica/coloidosmótica. La albúmina
mantiene la mayor parte de los líquidos dentro del vaso sanguíneo y no
se escape a los tejidos.
 Fibrinógeno
 Se sintetiza en el hígado.
 Función:
o Interviene en la coagulación sanguínea. Se transforma en la proteína
Fibrina, que une las plaquetas ante una hemorragia
 Globulinas
 Dos tipos:
o Gammaglobulina/inmunoglobulina: son los anticuerpos. Participan en la
defensa del organismo.
o Alfa globulinas y Beta globulinas: Actúan como proteínas
transportadoras y ayudan a la albúmina en el mantenimiento de la
presión oncótica
Células: Elementos formes
Tinción: Frotis sanguíneo
 Permite ver la morfología de los elementos formes
 Se coloca una gota de sangre en un porta objeto y con el otro porta objeto se extiende
 Colorantes:
o Giemsa, Romanowsky y Wright
o Son mezclas de colorantes ácidos y básicos. Generalmente se utiliza la eosina pero se
mezcla con otros colorantes especiales.

Glóbulos rojos/Hematíes/Eritrocitos
 Características
o Célula anucleada
o Tiene escasas organelas, tiene algunas mitocondrias.
o Forma de disco bicóncavo
o Diámetro: 7-8 µm (micrones)
o Se tiñen bien con eosina (acidófilos), el centro se suele ver un poco más pálido por ser de
menor espesor
o Son células muy deformables. Cuando los glóbulos rojos llegan a los capilares, se pliegan
para poder pasar por él y luego retoma su forma de disco bicóncavo
 En la membrana del glóbulo rojo hay proteínas integrales y periféricas, siempre
ubicadas del lado citoplasmático, que son las responsables del mantenimiento de la
forma y deformabilidad del glóbulo rojo.
 Espectrina
o Proteína periférica de las más importante
o Mantiene la forma de disco bicóncavo y permite que se deforme el
glóbulo rojo cuando tiene que pasar por los capilares
 La proteínas integrales, en la parte de afuera tienen hidratos de carbono que
son los encargados de determinar los grupos sanguíneos
o Vida media → 120 días
 Cuando pasan los 120 días, el glóbulo rojo es sacado de la circulación, por medio de
la hemocatéresis, que es la destrucción normal de los glóbulos rojos y se lleva a cabo
en el bazo.
 Hemolisis: Destrucción patológica del glóbulo rojo. El glóbulo rojo se destruye dentro
del vaso sanguíneo y antes de los 120 días.
 En el centro del glóbulo rojo, está la proteína: hemoglobina
o La hemoglobina es la responsable de que el glóbulo rojo pueda transportar O₂ de los
pulmones a los tejidos y CO₂ de los tejidos a los pulmones.
 El glóbulo rojo tiene forma de disco bicóncavo para que cuando el O₂/CO₂ atraviese
la membrana enseguida se encuentre con la hemoglobina y así no se degrade dentro
de la célula
o La hemoglobina es una proteína que está formada por cuatro cadenas proteicas.
 Cada cadena proteica tiene unido un grupo hemo y dentro del grupo hemo tengo al
hierro.
 El grupo hemo es el sitio de unión del O₂
 Existen distintas cadenas de hemoglobina:
 Alfa (α)
 Beta (β)
 Gamma (γ)
 Delta (δ)
 De acuerdo a como se asocian las cadenas dan distintos tipos de hemoglobina:
 Hb A1 → Es la más abundante (97%) → 2 cadenas α + 2 cadenas β
 Hb A2 → 2 cadenas α + 2 cadenas δ
 Hb Fetal → Se encuentra en el feto, y en el adulto equivale al 0,5 – 1% → 2
cadenas α + 2 cadenas γ
 Valor normal:
o Mujer → 3.900.000 – 5.000.000 / mm3
o Hombre → 4.500.000 – 5.700.000 / mm3
 Hematocrito:
o Porcentaje del volumen sanguíneo ocupado por los glóbulos rojos.
o Valor normal:
 Mujer → 35 – 45%
 Hombre → 39 – 50%

Glóbulos blancos/Leucocitos
 Son las células que participan en la defensa del organismo contra los distintos microorganismos.
 Todos los glóbulos blancos en su citoplasma presentan gránulos primario/azurófilos, que son
lisosomas. Algunos glóbulos blancos tienen gránulos secundarios/específicos.
o Granulocitos → Tienen gránulos secundarios/específicos
 Neutrófilos
 Sus gránulos no tienen afinidad por ningún colorante. Tinción más neutra.
 Tinción → Acidofilia pálida
 Núcleo multilobulado.
o El núcleo tiene lóbulos que se encuentran unidos por una hebra de
cromatina fina.
o Por lo general tiene de 3 a 5 lóbulos por núcleo.
o Cromatina densa en la periferia y laxa en el centro.
 Se puede observar el Corpúsculo de Bar, que es cuando se inactiva uno de los
cromosomas X. Se ve como una puntita en uno de los lóbulos del núcleo.
 Citoplasma pálido. De aspecto granulado.
 Gránulos citoplasmáticos:
o Primarios/Azurófilos: Son los lisosomas. Estos dentro tienen una
enzima llamada mieloperoxidasa, que es muy importante en la
destrucción de bacterias.
o Secundarios/Específicos: Los gránulos van a contener enzimas
bactericidas, que van a destruir la pared de las bacterias.
o Terciarios: Los gránulos van a tener enzimas que degradan la matriz
del tejido conectivo.
 El neutrófilo viaja por la sangre, donde se encuentra entre 8 – 10 horas, y
pasa al tejido conectivo para cumplir su función. Cómo en el tejido conectivo
se debe mover, va a ir degradando la matriz por medio de los gránulos
terciarios
 Función:
o Bactericida: destruye bacterias.
o Es la primera célula en llegar al proceso inflamatorio
 Propiedades
o Ameboidismo: Capacidad de emitir seudópodos (prolongación
citoplasmática) y desplazarse como amebas. Movimiento dentro del
tejido conectivo.
o Quimiotaxis: las reacciones inflamatorias generan sustancias que guían
al neutrófilo hacia donde está la bacteria. Atracción que tiene el
neutrófilo por distintas sustancias quimiotácticas
o Diapédesis: Salida del neutrófilo desde el vaso sanguíneo, hacia el
tejido conectivo, mediante la emisión de seudópodos.
 Una vez que el neutrófilo reconoce la bacteria la fagocita, la destruye y
cuando esto sucede el neutrófilo se muere.
 Pus: Acumulación de bacterias y neutrófilos muertos.
 Eosinófilos
 Sus gránulos tienen afinidad por la eosina.
 Núcleo bilobulado unidos por una hebra de cromatina
 Citoplasma
o Gránulos Secundarios/Específicos: Se ven intensamente acidófilos
 Proteína Básica Mayor. Tiene afinidad por el colorante ácido (e).
 Función:
o Son antiparasitarios. Actúan en las infecciones contra los parásitos.
o Modulan/Regulan las respuestas alérgicas, para que no sea
descontrolada. Limitan la inflamación.
 Basófilos
 Sus gránulos tienen afinidad por la hematoxilina
 Núcleo lobulado con forma de letra “S” que no se puede ver porque queda
completamente tapado por los gránulos basófilos
 Son los menos frecuentes de los granulocitos.
 Los gránulos son iguales a los del mastocito. Tienen heparina, histamina,
leucotrienos
 Función:
o Reacciones alérgicas/anafilácticas: ayuda al mastocito a generar la
clínica.
o Agranulocitos → No tienen gránulos secundarios/específicos
 Linfocitos
 Son los glóbulos blancos más pequeños.
 El núcleo ocupa casi toda la célula y posee la cromatina bien densa
 Apenas puede verse un reborde de citoplasma basófilo alrededor del núcleo.
 Tres tipos:
o Linfocitos T: Participan en la inmunidad celular. Reconoce una célula
que está infectada y la va a destruir
o Linfocito B: Participan en la inmunidad humoral. Se diferencia en
plasmocito y este produce anticuerpos que luego se introducen en los
líquidos.
o Linfocitos NK: Producen la destrucción de células infectadas por virus o
células tumorales
o A simple vista son indistinguibles.
 Monocitos
 Son las células sanguíneas más grandes. Puede medir de 18 – 20 µm.
 Núcleo arriñonado, tiene una escotadura central
 Citoplasma: abundantes lisosomas (gránulos azurófilos)
 Función:
o Cuando pasan al tejido conectivo se convierten en macrófagos.
o Una vez que se encuentran en el tejido conectivo realizan la fagocitosis
de lo que ya no sirve (virus, bacterias, neutrófilos muertos…)
o Actúa como célula presentadora de antígenos
 Todos los glóbulos blancos cumplen su función en el tejido conectivo
 Valor normal: 5.000 – 10.000 / mm3
 Fórmula leucocitaria relativa:
o Neutrófilos → 60%
o Linfocitos → 30%
o Monocito → 8 – 10%
o Eosinófilos → 3 – 5%
o Basófilos → 0 – 1%

Plaquetas/Trombocitos
 Valor normal: 150.000 – 400.000 / mm3
 No se consideran células.
 Son fragmentos citoplasmáticos, que provienen del megacariocito que se encuentra en la médula
ósea.
o Megacariocito:
 Célula muy grande
 Célula poliploide. Va duplicando el ADN pero nunca divide su núcleo. Por lo tanto se
pueden ver varios juegos de cromosomas.
 Se encuentra en la médula ósea
 Los fragmentos citoplasmáticos del megacariocito pasan a la sangre para después
circular como plaquetas.
 Las plaquetas se originan por las invaginaciones de la membrana del megacariocito,
llamadas canales de demarcación plaquetaria, que se van a ir juntando las
invaginaciones lo que producirá que luego se desprenda, pase hacia la sangre y se
formen las plaquetas
 Los canales de demarcación plaquetaria van a ir limitando donde se va a ir
cortando el citoplasma del megacariocito para que se formen las plaquetas.
 Siempre se encuentran cerca de los vasos sanguíneos
 Tamaño: 2 - 3 µm
 No tienen núcleo
 Poseen dos regiones:
o Cromómero/Granulómero: Centro de la plaqueta, tiene tinción intensa.
o Hialómero: Periferia de la plaqueta, tiene tinción más pálida
 Vida media: 10 días
o El bazo la saca de circulación y las destruye una vez que cumplen su ciclo
 Función:
o Actúan en la hemostasia. La hemostasia es la detención de la hemorragia. Las plaquetas
controlan, constantemente, que el endotelio (epitelio plano simple que reviste el aparato
cardiovascular) este integro; si por algún motivo el endotelio se encuentra dañado, queda
expuesto el tejido conectivo que está por abajo. Entonces lo que hace la plaqueta es que se
adhiere al tejido conectivo y va a tratar de cerrar esa abertura que hay en el vaso
sanguíneo.
o Una vez que se cierra el endotelio, las plaquetas tienen enzimas que degradan el coagulo
que se formó para que se reestablezca el flujo del vaso sanguíneo

Hematopoyesis

 Definición: Formación de las células sanguíneas, en la médula ósea.


 La médula ósea se puede encontrar en la cavidad medular de los huesos largos y en los espacios de
las trabéculas del hueso esponjoso.
 A simple vista la médula ósea se la puede ver de dos coloraciones:
o Médula ósea roja
 La coloración se debe a la hemoglobina
 Es la médula ósea activa
 Ubicación: Esternón o en la cresta ilíaca posterosuperior
o Médula ósea amarilla
 Es tejido adiposo
 Es la médula ósea inactiva.
 Conserva su potencial hematopoyético y ante una infección severa puede volver a
activarse
 Todas las células sanguíneas se originan de la célula madre pluripotencial, que tiene la capacidad de
diferenciarse en todas las líneas celulares hasta llegar a la célula madura que se introducirá en el
torrente sanguíneo

Estructura de la médula ósea


 Tejido conectivo especializado
 Dos compartimientos:
o Compartimiento vascular
 Tengo vasos sanguíneos llamados sinusoides, que son capilares.
 La pared del sinusoide va a tener el endotelio, membrana basal y alrededor de ésta
van a haber células reticulares adventiciales
o Compartimiento hematopoyético
 Compuesto por células hematopoyéticas, que son las células en desarrollo, y
alrededor de esas células el estroma (sostén), que está formada por células y matriz
extracelular.
 Las células hematopoyéticas siempre se encuentran en forma de cordones o nidos.
Los nidos se llaman de acuerdo a la célula precursora o la célula que esté en
desarrollo
 Nido rojo: Se forman los glóbulos rojos.
o Siempre hay un macrófago
o Siempre se encuentran cerca del vaso sanguíneo (sinusoide)
 Nido megacariocítico: Se forman las plaquetas
o Siempre cerca del vaso sanguíneo (sinusoide)
 Nido blanco: Se forman los glóbulos blancos
o Siempre están alejados de los vasos sanguíneos (sinusoide)
TEJIDO MUSCULAR

Tejido básico. Con células muy especializadas, encargadas de la movilidad interna (contracción
cardíaca y movimiento de las vísceras) y externa (aparato locomotor) del cuerpo.

Componentes
 Células = fibras musculares

Clasificación
 Según el aspecto que tengan las células:
o Músculo estriado → en su citoplasma hay estriaciones transversales
 Músculo estriado esquelético: son los músculos del aparato locomotor
 Músculo estriado visceral: se encuentran en la lengua, faringe, esófago y diafragma.
 Músculo estriado cardíaco:
o Músculo liso → en su citoplasma no hay estriaciones transversales
 Se encuentra en las vísceras y pared de los vasos sanguíneos
 Según la inervación:
o Músculo voluntario → Recibe inervación del sistema nervioso somático
 Músculo estriado esquelético
o Músculo involuntario → Recibe inervación del sistema nervioso autonómico
 Músculo estriado visceral a excepción de la lengua
 Músculo estriado cardíaco
 Músculo liso

Nomenclatura para el tejido muscular


 Membrana plasmática → Sarcolema
 Citoplasma → Sarcoplasma
 Retículo endoplasmático liso → Retículo sarcoplasmático
 Mitocondrias → Sarcosomas

Tejido muscular estriado esquelético

Ubicación
 Músculos del aparato locomotor

Componentes

(Histológicamente el músculo estriado visceral es igual al músculo estriado esquelético)


Células → Fibras musculares
 Célula alargada, cilíndrica
 Tienen trayecto recto.
 No son ramificadas.
 La longitud varía de acuerdo al tipo de músculo en el cual se encuentre.
 Citoplasma:
o Intensamente acidófilo
o Presencia de estriaciones transversales
 Célula multinucleada
o Núcleo aplanado y periféricos
o Los núcleos se encuentran por debajo de la membrana plasmática, por lo tanto se dice que
los núcleos son subsarcolémicos
 Las estriaciones se deben a la presencia de miofilamentos que tienen una organización especial, en
sarcómeros.
 Organelas
o Mitocondrias: producen el ATP que se necesita para el proceso de contracción
o Retículo sarcoplasmático
o Gránulos de glucógeno que se utilizan como fuente de energía para la contracción

Tejido conectivo que rodea al músculo


 Epimisio:
o El tejido conectivo denso que rodea a todo el músculo
o Tiene continuidad con la fascia muscular y que cuando se acerca al hueso, aumenta de
espesor y forma los tendones.
o Por este tejido conectivo también hay, alrededor, vasos sanguíneos y nervios que llevan la
irrigación y la inervación a ese músculo.
 Perimisio:
o Tejido conjuntivo que rodea un grupo de fibras para formar un haz o fascículo.
o Los fascículos son unidades funcionales de fibras musculares que actúan en conjunto para
desempeñar una función específica.
 Endomisio:
o Tejido conectivo que rodea a cada fibra muscular.
o Tiene fibras reticulares alrededor de cada fibra muscular. Las fibras reticulares se asocian a
glucosaminoglucanos (GAG’S) y forman una lámina externa alrededor de cada fibra
muscular.
 La función que tiene esta disposición, es la de darle individualidad a cada fibra o fascículo, a pesar
de que la acción que final va a ser dada por el conjunto de ellas.

Disposición del músculo


 El músculo está formado por un conjunto de fascículos.
 Cada fascículo está formado por un conjunto de fibras musculares.
 La fibra muscular está formada por subunidades menores llamadas miofibrillas.
 La miofibrilla se encuentra formada por miofilamentos.
o Los miofilamentos pueden ser:
 Fino → Actina
 Gruesos → Miosina
 Los miofilamentos se van a organizar de una manera especial para formar los sarcómeros.

Sarcómero
 Es la unidad estructural y funcional del músculo estriado
 Es el segmento de miofibrillas que está entre dos líneas Z
 Línea Z
o Límite del sarcómero
o Divide a la mitad la banda I
 Banda I
o Por sarcómero hay dos hemibanda I
o Está compuesta por filamentos finos de actina
 Banda A
o Banda de mayor longitud.
o Es oscura salvo en el centro que es claro.
o Hay superposición de filamentos finos y gruesos.
 Banda H
o Se encuentra en el centro del sarcómero.
o Es una banda clara
o Sólo hay filamentos gruesos
 Línea M
o Divide al sarcómero a la mitad
 Cuando el sarcómero se contrae:
o Se produce el desplazamiento de los filamentos finos sobre los filamentos gruesos, en
dirección a la Línea M
o Disminuye la Banda I
o Disminuye la Banda H
o La Banda A permanece constante
 Distrofina
o Proteína asociada al sarcómero
o Se encarga de fijar el sarcómero al sarcolema (membrana plasmática).

Composición de los miofilamentos


Filamentos finos
 Está formado por filamentos de actina y proteínas que se encuentran asociadas.
 Los filamentos de actina son una doble hélice formada por moléculas de Actina.
 Cada molécula de actina tiene un sitio de unión para la miosina.
 Los filamentos de actina son estructuras polarizadas. Siempre el extremo positivo está fijado a la
Línea Z y el extremo negativo se dirige hacia el centro del sarcómero.
 Las proteínas que se encuentran asociadas a la doble hélice de actina son:
o Tropomiosina:
 Es una doble hélice.
 Se ubica en el surco que va quedando en la doble hélice de actina.
 Asociado a la Tropomiosina está el complejo de las Troponinas
 Las Troponinas están formadas por subunidades:
o Subunidad C: Fija de a dos o tres moléculas de calcio
o Subunidad T: Mantiene unido el complejo Troponina – Tropomiosina.
o Subunidad I: Bloquea la unión de la actina con la miosina
Filamentos gruesos
 Están formados por la Miosina II
 La Miosina II está formada por:
o Dos cadenas pesadas
 Tienen un extremo de varillas que forman una hélice y una cabeza globular
 Cada cabeza globular va a tener un sitio de unión para la actina y un sitio de unión
para el ATP.
 La cabeza globular también tiene actividad enzimática, que le proporciona la
capacidad de hidrolizar el ATP para utilizarlo como fuente de energía para que se
produzca la contracción
o Cuatro cadenas livianas
 Están asociadas a la parte globular de las cadenas pesadas de la Miosina II
 Dos cadenas se llaman reguladoras
 Dos cadenas se llaman Esenciales
 Estas cadenas son importantes en la contracción del músculo liso
 Cada cabeza globular se encuentra asociada a una cadena reguladora y una esencial
 Varías moléculas de Miosina II forman el filamento de miosina.

Ciclo de la contracción muscular → Consta de 5 etapas

1) Adhesión: Es cuando se une la cabeza globular de la miosina está fuertemente unida a la molécula
de actina del filamento fino y no hay ATP
2) Separación: El ATP se une a la cabeza globular de la miosina e induce cambios de conformación del
sitio de unión a la actina. Esto reduce la afinidad de la cabeza de miosina por la molécula de actina
y determina que se desacople del filamento fino
3) Flexión: La cabeza de la miosina, como consecuencia de la hidrólisis de ATP, avanza una distancia
corta en relación con el filamento fino. En esta etapa aún continúan unidos, el ADP y el P, a la
cabeza de la miosina.
4) Generación de Fuerza: La liberación del ADP y el P, tiene dos efectos; primero, la afinidad de la
fijación entre la cabeza de la miosina y su nuevo sitio de unión aumenta; segundo, la cabeza de la
miosina genera una fuerza conforme retorna a su posición no flexionada original. En consecuencia,
cuando la cabeza de la miosina se endereza impulsa el movimiento del filamento fino a lo largo del
filamento grueso. Durante esta etapa el ADP se separa de la cabeza de la miosina.
5) Readhesión: Es la última etapa del ciclo, en la cual la cabeza de la miosina se une con firmeza a
una nueva molécula de actina

 En la regulación de la contracción intervienen el calcio, el retículo sarcoplasmático y el sistema de


túbulos transversos.
o El retículo sarcoplasmático que es una de las organelas más desarrollada, se encuentra
formando una red alrededor de la miofibrilla. A la altura de la unión de la banda I con la
Banda A, el retículo sarcoplasmático tiene un engrosamiento tubular que se llama cisterna
terminal.
o En la cisterna terminal es donde se acumula el calcio que se necesita para la contracción.
o En la membrana de la cisterna, hay unos canales llamado canales con compuertas.
o Las cisternas del retículo sarcoplasmático están en asociación con una invaginación del
sarcolema, llamada Túbulo T.
o Los Túbulos T siempre están en asociación con las cisternas terminales.
o En la membrana del Túbulo T hay unas proteínas, que se llaman proteínas sensoras de
voltaje. Estas se encuentran enfrentadas a los canales con compuertas de la cisterna
terminal.
o Triadas:
 1 Túbulo T
 2 Cisternas terminales del retículo sarcoplasmático
 Cuando llega un impulso nervioso a la unión neuromuscular, desde la membrana se va a liberar el
neurotransmisor (acetilcolina). La acetilcolina se une a sus receptores y va a inducir la apertura de
los canales de Na. Todo esto va a generar una despolarización de la membrana. Cuando la
despolarización de la membrana llega al Túbulo T se va a meter y las proteínas sensoras de voltaje
van a cambiar de forma. Como consecuencia del cambio de forma de la proteína sensoras de
voltaje, se a abrir el canal con compuerta. Cuando se abre el canal, sale de la cisterna terminal el
Ca. El Ca se dirige a la troponina C, fija dos o tres moléculas. Cuando el Ca se fija a la troponina C
cambia la forma del complejo troponina y Tropomiosina, se corre y deja libre el sitio de unión que
tiene la actina por la miosina. Acá comienza todo el ciclo de contracción.

Reparación muscular
 Capacidad limitada, como consecuencia de un stock limitado de células satélites
 Depende de la presencia de las células satelitales. Estas células están en la periferia de la célula
muscular, pero dentro de la misma lámina externa.
 Las células satélites se diferencian en mioblastos, que es el precursor de la célula muscular.
 La célula muscular se forma por la fusión de varios mioblastos.

Tejido muscular estriado cardíaco

 Posee los mismos tipos y la misma organización de los filamentos contráctiles que el músculo
esquelético. Por lo tanto, la contracción también va a depender del acortamiento de los sarcómeros.

Ubicación
 Pared del corazón → miocardio
 Desembocadura de los grandes vasos

Estructura
Célula
 Citoplasma:
o Estriaciones transversales
o Acidófilo
 Células cortas.
 Tienen ramificaciones. Que hacen que estén todas las células conectadas y trabajen en conjunto.
 Núcleo:
o Único. Algunas células pueden llegar a tener dos núcleos.
o De ubicación central
o De forma ovalada o rectangular.
 Entre los sitios que se unen las células hay discos intercalares.
o En los discos intercalares se pueden encontrar uniones intercelulares.
o No se ven en los cortes transversales. Siempre se ven en los cortes longitudinales.
 Ultraestructura
o Filamentos organizados en sarcómeros.
o Entre los sarcómeros hay gran cantidad de mitocondrias muy grandes
o Gránulos de glucógeno
o Organelas a los costados del núcleo, región yuxtanuclear.
o Retículo sarcoplasmático no tan desarrollado como en el músculo esquelético
Discos intercalares
 Son uniones entre células musculares cardíacas
 Tiene dos componentes:
o Componente transversal:
 Corta a la miofibrilla en sentido perpendicular. La corta al nivel de la línea Z.
 Desmosomas: vincula filamentos intermedios de células vecinas
 Evitan que las células se separen en cada contracción
 Fascia Adherens: vincula filamentos de actina de células vecinas
 Evitan que las células se separen en cada contracción
o Componente lateral:
 Es paralelo a la miofibrilla
 Desmosomas: vincula filamentos intermedios de células vecinas
 Evita que las células se separen en cada contracción
 Uniones nexo:
 Permiten la comunicación entre las células.
 Varios discos intercalares se ven formando una escalera llamada, bandas escaleriformes.

Contracción del músculo cardíaco


 Se da por el desplazamiento de los filamentos de actina sobre los filamentos de miosina.
 En el músculo cardíaco hay Diadas, que se ubican a la altura de la línea Z
o 1 túbulo T
o 1 cisterna del retículo sarcoplasmático pequeña
 Tienen menor cantidad de Ca
1. Cuando llega el estímulo, se transmite al interior de la célula por medio del túbulo T.
2. Las proteínas sensoras de voltaje, cambian de forma y se transforman en canales de Ca
3. Esto hace que el Ca que se encuentra fuera de la célula, ingrese al Sarcoplasma.
4. El aumento del Ca, va a abrir los canales con compuertas y van a liberar Ca desde la cisterna hacia
el Sarcoplasma.
5. El Ca se une a la calmodulina, va a despegar el sitio de unión que tenía la actina por la miosina
6. Entra el ATP
7. Se produce todo el ciclo de la contracción
o Se van a deslizar los filamentos y a acortar los sarcómeros. Produciéndose así la contracción
del músculo cardíaco.

Lesión y reparación
 No se vuelve a regenerar
 El músculo cardíaco ante una lesión se reemplaza con tejido conectivo denso. Por lo tanto esa zona
queda sin posibilidad de realizar la contracción

Tejido muscular liso

Ubicación
 Vísceras
 Vasos sanguíneos

Estructura
 Célula de forma ahusada
 En los preparados es muy difícil diferenciar cada célula, porque éstas se van apoyando en su
complementaria.
Citoplasma:
 Sin estriaciones transversales
 Los miofilamentos no van a formar las miofibrillas ni sarcómeros.
 Cuerpos densos
o Estructura redondeada.
o Estructuralmente están formados por la proteína alfa (α) Actinina
o Son el equivalente de la línea Z del sarcómero
o Se fijan los filamentos de actina y filamentos intermedios
 Filamentos intermedios
 Los filamentos intermedios están formados por la proteína desmina
 Los filamentos intermedios en los vasos sanguíneos están formados por la proteína
vimentina
 Filamentos de actina
o Entre los filamentos de actina, superpuestos a estos, tengo los filamentos de miosina.
o Hay tropomiosina pero no hay troponinas
o Las proteínas que bloquean en reposo el sitio de unión de la miosina a la actina son:
 Calponina
 Caldesmona
o Calmodulina → Proteína fijadora de Ca
Núcleo
 Único
 Ubicación central
 Tiene aspecto en tirabuzón en los preparados histológicos
 Ovalado. Cuando no está contraído el músculo se ve más alargado
Ultraestructura
 No se ven ni sarcómeros ni miofibrillas
 Las organelas se ubican en los polos del núcleo.
 Mitocondrias
 Gránulos de glucógeno
 Retículo endoplasmático rugoso → síntesis de fibras colágenas, fibras elásticas, GAG’s.
 Retículo sarcoplasmático de forma tubular
 En la membrana no hay túbulos T, sino que hay unas invaginaciones llamadas caveolas

Contracción muscular
 El estímulo para generar la contracción del músculo liso es variable. Puede ser:
o Mecánico
 Ej.: estiramiento de un vaso sanguínea
o Químico
 Ej.: una sustancia que se une a un receptor y este estimula la contracción
o Impulso nervioso
o Impulso eléctrico
 Todos los estímulos generan la apertura de los canales de Ca
1. Cuando llega el estímulo, provoca que en la membrana se abran los canales de Ca para que éste
ingrese a la célula
2. El aumento del Ca intracelular va a estimular para que se libere Ca del retículo sarcoplasmático,
aumentando mucho la concentración de Ca en el Sarcoplasma
3. El Ca se va a unir a la calmodulina. Forman el complejo Ca – calmodulina.
4. El complejo Ca – calmodulina va a estimular a la enzima cinasa de las cadenas ligeras reguladora
de la miosina.
5. La cinasa de la cadena ligera reguladora de la miosina hace que se le agregue un grupo fosfato a la
cadena reguladora
6. Cuando la cadena ligera reguladora esta fosforilada, el sitio de fijación para la actina en la cabeza
de la miosina se activa y se une a la actina.
7. Si hay ATP, la cabeza de la miosina se flexiona y produce la contracción.
8. Cuando se desfosforila (enzima fosfatasa), la cabeza de la miosina se disocia de la actina. Con la
recaptación del Ca por el retículo sarcoplasmático y salida de Ca hacia el exterior de la célula

Lesión y reparación
 Siempre se regenera
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Componentes
 Corazón
o Órgano hueco
o Formado por cámaras: dos aurículas y dos ventrículos
 Vasos sanguíneos
 Vasos linfáticos

Circulación
La sangre retorna de los tejidos del organismo a través de la vena cava superior y la vena cava
inferior. Estas dos venas principales desembocan en el atrio derecho. La sangre pasa luego del atrio al
ventrículo derecho y desde aquí se bombea hacia el tronco pulmonar para continuar por las arterias
pulmonares derecha e izquierda hasta los pulmones. En los pulmones la sangre se oxigena y después
vuelve al atrio izquierdo por las venas pulmonares. Del atrio pasa al ventrículo izquierdo y desde allí se
bombea a la aorta, que la transporta hacia los demás tejidos del organismo.
 Circulación pulmonar: transporta la sangre desde el corazón hacia los pulmones y desde los
pulmones hacia el corazón
 Circulación sistémica: transporta la sangre desde el corazón hacia los otros tejidos del organismo y
desde ellos de retorno hacia el corazón

Hematosis
Intercambio de gases que se produce entre el aire de los alveolos pulmonares y la sangre
venosa, que pasa a ser arterial por fijación del oxígeno y eliminación del dióxido de carbono.

Funciones de la circulación
 Transporte de fluidos
 Transporte de gases
 Transporte de calor
 Transmisión de fuerzas
o Movimiento de todo el cuerpo
o Movimientos de todos los órganos
o Presión para la ultrafiltración renal
 Homeostasis: Es el mantenimiento de las condiciones estáticas o constantes en el medio interno
 Hemostasia: prevención de la pérdida de sangre

Corazón

 Órgano hueco formado por cámaras huecas


o Dos aurículas
o Dos ventrículos
 Tabique interventricular → separa los ventrículos
 Ubicado en el mediastino medio, entre los pulmones, el diafragma y el esternón

Paredes del corazón


Constituidas por:
 Endocardio
o Capa más interna
o Epitelio plano simple → Endotelio
o Subendotelio
 Tejido conectivo denso
 Fibras musculares lisas
 Fibras elásticas
 Vasos sanguíneos
 Nervios
o Subendocárdica
 Tejido conectivo laxo
 Vasos sanguíneos
 Nervios
 Fibras de Purkinje → células musculares lisas que forman parte del sistema de
conducción
 Células más grandes que la células ventriculares comunes
 Miofibrillas en la periferia del citoplasma
 Núcleo redondeado
 Posee discos intercalares
 Son PAS +
 Resisten a la hipoxia
 Miocardio
o Tejido muscular estriado cardíaco
 Miofilamentos
 Sarcómero
 Único núcleo
 Discos intercalares → uniones celulares específicas que permiten que funcione como
un sincitio
 Células ramificadas
o Función → contracción → bombeo
 Epicardio
o Capa más externa
o Compuesta por dos hojas:
 Hoja visceral de la serosa pericárdica, también llamada epicardio
 Se adhiere a la superficie externa del corazón, está en íntimo contacto con el
órgano
 También llamada epicardio
 Células mesoteliales
 Tejido conectivo laxo
 Adipocitos: protegen a los vasos sanguíneos
 Vasos sanguíneos
 Nervios
 Hoja parietal de la serosa pericárdica
 Tejido conectivo denso no modelado
 Células mesoteliales
 Se encuentra en contacto con los órganos vecinos
 Cavidad pericárdica
 Cavidad virtual que se encuentra entre la hoja visceral y parietal de la serosa
pericárdica
 Contiene muy poco líquido que le permite que entre las hojas no haya
rozamiento
o Función:
 Membrana protectora
 Impide el desplazamiento del corazón en el mediastino

Esqueleto cardíaco
Consiste en:
 Cuatro anillos fibrosos
o Alrededor de los orificios valvulares
o Tejido conectivo denso no modelado
o Rodean la base de las dos arterias que salen del corazón y los orificios que hay entre las
aurículas y los ventrículos.
o Sitio de inserción para las valvas de las cuatro válvulas cardíacas que permiten el flujo de la
sangre en una sola dirección
 Dos trígonos fibrosos
o Tejido conectivo denso
o Une los anillos fibrosos
 Porción membranosa de los tabiques interauriculares e interventriculares
o Carece de músculo cardíaco
o Tejido conectivo denso que contiene un corto segmento del haz aurículoventricular no
ramificado (Haz de His) perteneciente al sistema de conducción cardíaco
 Cuerdas tendinosas
o Tapizadas por endocardio y fibras colágenas
o Se extienden desde el borde libre de las válvulas aurículoventriculares hacia proyecciones
musculares de la pared de los ventrículos llamadas músculos papilares
Función
 Fijación independiente para el miocardio auricular y el miocardio ventricular
 Aislante eléctrico: impide el libre flujo de los impulsos eléctricos entre las aurículas y los ventrículos

Válvulas cardíacas
 Estructuras compuestas de tejido conectivo revestido por endocardio
 Las valvas son avasculares y se nutren por difusión de la sangre
 Poseen tres capas:
o Fibrosa
 Forma el centro de cada valva
 Contiene extensiones fibrosas de tejido conectivo denso no modelado de los anillos
fibrosos del esqueleto cardíaco
o Esponjosa
 Formada por tejido conectivo laxo ubicado en el lado auricular o vascular de cada
valva
 Consiste en fibras colágenas y elásticas de disposición laxa separadas por una gran
cantidad de proteoglucanos
 Actúa como un amortiguador: reduce las vibraciones asociadas con el cierre de las
válvulas.
 Confiere flexibilidad y plasticidad a las valvas
o Ventricular
 Contigua a la superficie ventricular de cada valva
 Posee revestimiento endotelial
 Tejido conectivo denso con muchas capas de fibras elásticas
 En las válvulas auriculoventriculares la capa ventricular se continúa con las cuerdas
tendinosas, que son finos cordones fibrosos también revestidos por endotelio

Sistema de conducción cardíaco

La contracción del corazón está sincronizada por fibras musculares cardíacas especializadas.
Para que el corazón actúe como una bomba eficaz es necesario que los atrios y los ventrículos se
contraigan de una manera rítmica coordinada. La actividad eléctrica que estimula las contracciones
cardíacas rítmicas se inicia y se propaga por la acción del sistema de conducción cardíaco.
El sistema de conducción cardíaco se compone de dos nódulos y una serie de haces o fibras de
conducción. Los impulsos eléctricos se generan en el nódulo sinusal, un grupo de células musculares
cardíacas especializadas que están situadas en el atrio derecho en la desembocadura de la vena cava
superior. El nódulo sinusal inicia un impulso que se propaga por el músculo cardíaco de los atrios y a
través de los haces internodales compuestos por fibras musculares cardíacas modificadas. El impulso
llega así al nódulo AV desde donde es conducido a través del esqueleto fibroso hacia los ventrículos por
el Haz de His. El Haz de His se divide en una rama derecha más fina y una rama izquierda más ancha y
aplanada. Ambas ramas continúan dividiéndose en ramificaciones subendoteliales formadas por las
fibras de Purkinje.

Fibras de Purkinje

 Son células musculares cardíacas modificadas


 Células más grandes
 Núcleo grande y redondeado
 Sus miofibrillas se ubican en la periferia del citoplasma
 Son PAS + debido a la gran cantidad de glucógeno que contienen
 Son resistentes a la hipoxia, a causa del glucógeno almacenado.
 Tienen discos intercalares pero su aspecto y u cantidad varían de acuerdo a su ubicación
 Con hematoxilina y eosina y con la mayoría de las otras coloraciones la porción central de la célula
provista de glucógeno aparece homogénea y se tiñe pálidamente.

Regulación extrínseca de la función cardíaca

Factores externos que regulan la función cardíaca

SNA Simpático Parasimpático


Astas laterales de los
ORIGEN segmentos T1 – T6 de la X par craneal
médula espinal
Nodo sinusal y AV. Nodo sinusal y AV.
DESTINO FINAL
Arterias coronarias Arterias coronarias
NEUTROTRANSMISOR
Noradrenalina Acetilcolina
INVOLUCRADO
EFECTO SOBRE LA FUNCIÓN
Taquicardia Bradicardia
CARDÍACA
EFECTO SOBRE LA
Aumenta Disminuye
CONTRACCIÓN MUSCULAR
EFECTO SOBRE LAS
Dilatación Contracción
ARTERIAS

Circulación coronaria

Los vasos coronarios, consisten en dos arterias coronarias y las venas cardíacas. Las arterias
coronarias derecha e izquierda proveen la sangre arterial al corazón. Tienen su origen en el segmento
inicial de la aorta ascendente cerca de la válvula aórtica, circundan la base del corazón y emiten ramas
que convergen hacia la punta del órgano. El drenaje venoso del corazón se realiza a través de varias
venas cardíacas, la mayor parte de las cuales desembocan en el seno coronario ubicado en la superficie
dorsal del corazón. El seno coronario drena en el atrio derecho.

Vasos sanguíneos

Las paredes de las arterias y las venas están compuestas por tres capas llamadas túnicas:
 Túnica íntima
o Capa más interna de la pared del vaso sanguíneo
o Consiste en tres componentes:
 Endotelio: Una capa simple de células epiteliales planas o escamosas
 La lámina basal de las células endoteliales (una delgada capa extracelular compuesta
sobre todo por colágeno, proteoglucanos y glucoproteínas)
 La capa subendotelial compuesta por tejido conjuntivo laxo.
 A veces se encuentran células musculares lisas.
 Las arterias y arteriolas contienen una lámina de material elástico fenestrado:
membrana elástica interna.
o Membrana elástica interna: No siempre aparece en los preparados
 Divide la túnica íntima de la túnica media
o Las fenestraciones permiten que las sustancias difundan con facilidad a
través de esta lámina y alcancen las células más profundas de la pared
del vaso.
 Túnica media
o Consiste en estratos circunferenciales de células musculares lisas.
o En las arterias esta capa es relativamente gruesa y se extiende desde la membrana elástica
interna hasta la membrana elástica externa.
o La membrana elástica externa es una lámina de elastina que separa a la túnica media de la
túnica adventicia.
o Entre las células musculares lisas de la túnica media hay cantidades variables de elastina,
fibras reticulares y proteoglucanos.
o Las láminas de elastina son fenestradas y están dispuestas en capas circulares concéntricas.
o Todos los componentes extracelulares de la túnica media son producidos por las células
musculares lisas.
 Túnica adventicia
o Capa de tejido conjuntivo más externo
o Compuesta principalmente por tejido colágeno de disposición longitudinal y unas pocas
fibras elásticas.
o Los elementos de tejido conjuntivo se mezclan gradualmente con el tejido conjuntivo laxo
que rodea los vasos.
o El espesor de la túnica adventicia tiene un espectro muy amplio. Puede ser relativamente
delgada en la mayor parte del sistema arterial o bastante gruesa en las vénulas y las venas,
donde es el componente principal de las paredes vasculares.
o La túnica adventicia de las arterias y las venas grandes contiene un sistema de vasos,
llamados vasa vasorum, que irrigan las paredes vasculares, al igual que una red de nervios,
llamados nervi vascularis, que controlan la contracción del músculo liso en las paredes del
vaso

Arterias y arteriolas

Arterias
 Paredes gruesas
 Llevan sangre oxigenada desde el corazón a los órganos, excepto la arteria pulmonar, que lleva
sangre carboxigenada a los pulmones
 Función → Regulan la presión sanguínea
 Se pueden clasificar en:
o Arterias Elásticas:
 Diámetro mayor a 10mm
 Ejemplos: Aorta, pulmonares, carótida, subclavia, coronarias.
 Son arterias de conducción
 CAPAS:
 Túnica íntima
o Endotelio
o Lámina basal
o Tejido conectivo subendotelial
 Grueso
 Células musculares lisas
o No es visible la membrana elástica interna
 Túnica media → Capa más gruesa
o Capas de células musculares lisas
o Elastina en forma de láminas fenestradas entre las capas de células
musculares
o Fibras colágenas
o Sustancia amorfa
 Túnica adventicia
o Muy fina
o Fibras colágenas y elásticas
o Fibroblastos y macrófagos
o Vasa vasorum → vasos que irrigan la pared externa del vaso sanguíneo
o Nervi vascularis → para que el vaso contraiga o no.
o Arterias Musculares:
 Diámetros → 10 – 0,1 mm
 Tienen entre 4 – 40 capas de células musculares lisas.
 Regulan el flujo sanguíneo
 Arterias de distribución
 Todos los componentes de las paredes son sintetizados por células musculares lisas.
No hay fibroblastos
 CAPAS:
 Túnica íntima
o Endotelio.
o Membrana basal.
o Escaso tejido conjuntivo subendotelial.
o Membrana elástica interna visible
 Túnica media:
o Células musculares lisas.
o Escaso contenido de elastina.
o Membrana elástica externa visible
 Túnica adventicia
o Tejido conjuntivo un poco más grueso que en las arterias elásticas
o Vasa vasorum
o Nervi vascularis

Arterias pequeñas y arteriolas


 Tamaño considerablemente menor
 Arteriolas
o Túnica media → Tienen una o dos capas de células musculares lisas
o Regulan el pasaje de la sangre hacia los capilares.
o La contracción del músculo liso arteriolar aumenta la resistencia vascular y disminuye la
entrada de sangre hacia el lecho capilar.
 Arterias pequeñas
o Túnica media → Tienen hasta ocho capas de células musculares lisas

Capilares

 vasos sanguíneos
 diámetro menor a 10 micrones(µm)
 Endotelio y lámina basal
 Baja presión sanguínea
 Pericitos → a veces se asocian dentro de la membrana basal (tapizan la membrana basal)
 Densidad de la red capilar → se relaciona con la actividad metabólica
 Clasificación
o Capilares continuos
 Endotelio continuo
 Membrana basal completa
 Ubicación: músculo, pulmón, SNC, timo.
 Puedo encontrar pericitos
o Capilares fenestrado
 Endotelio fenestrado (discontinuo)
 Membrana basal completa
 Ubicación: Ap digestivo, vesícula biliar, riñón, glándulas endócrinas
o Capilares discontinuo
 Endotelio fenestrado
 Membrana basal incompleta
 Ubicación: médula ósea, hígado, bazo
 Células asociadas de mayor calibre

Funciones del endotelio

 Barrera de permeabilidad selectiva


o Partículas pequeñas y liposolubles → O₂ - CO₂
 Intercambio → glucosa – aminoácidos – electrolitos – proteínas solubles
 Secreción de moléculas con efecto parácrino
o Anticoagulantes → Heparina - PGl₂
o Coagulantes → Factor de Von Willebrand.
 Ante una lesión en el endotelio se liberan los gránulos de Weibel-Palade que generan
la adhesión plaquetaria)
o Vasodilatación → NO (óxido nítrico)
o Vasoconstricción → ECA – endotelina I
 Factores estimulantes/inhibidores del crecimiento
 Regulación de migración de leucocito (selectinas, integrinas, IL)

Venas

 Paredes delgadas
 Luz de mayor calibre
 Sin presión sanguínea
 Las túnicas no están bien definidas
 Poseen válvulas unidireccionales → continuidad del endotelio
 Traen la sangre desoxigenada y con alto contenido de CO₂ de regreso al corazón (excepto las venas
pulmonares)
 Acompañan a las arterias
 Clasificación (según su tamaño)
o Vénulas → más pequeñas que las venas pequeñas
 Vénulas poscapilares
 Siguen inmediatamente al capilar
 Reciben sangre desde los capilares
 Pared
o Endotelio
o Membrana basal
 Función:
o Sitio de salida de los glóbulos blancos (leucocitos)
o Sitio donde se produce la extravasación de líquido y migración de
leucocitos en los procesos inflamatorios y alérgicos
 Vénulas musculares
 Son vénulas poscapilares rodeadas de músculo liso
 Túnica media
o Dos capas de músculo liso
 Túnica adventicia
o Delgada
o Venas pequeñas
 0,1 – 1 mm
o Venas medianas
 1 – 10 mm
 Suelen transcurrir junto a una arteria de calibre mediano
 Poseen válvulas en las extremidades inferiores
 Túnica íntima
 Membrana elástica interna delgada
 Túnica media
 Varias capas circulares de células musculares lisas mezcladas con fibras
colágenas y elásticas
 Túnica adventicia
 Capa más gruesa

o Venas grandes
 Más de 10 mm
 Túnica íntima
 Difícil de distinguir con la túnica media, por la presencia de células musculares
lisas
 Túnica media
 Delgada
 Túnica adventicia
 Capa más gruesa
 Tejido conjuntivo
 Células musculares lisas de disposición longitudinal

Anastomosis arteriovenosa

 Permite que la sangre saltee los capilares porque proveen rutas directas entre las arterias y las
venas
 Son comunes en la piel de las puntas de los dedos, en la nariz, en los labios y en el tejido eréctil del
pene y del clítoris
 Regulan la temperatura corporal

Sistema porta

En algunas partes de la circulación sistémica la organización está modificada de manera que una vena
o una arteriola se interpone entre dos redes capilares; estos vasos constituyen sistemas porta.
Los sistema porta venosos se encuentran en los vasos que llevan sangre hacia el hígado desde el
intestino (sistema porta hepático) y en los vasos que irrigan la hipófisis (sistema porta hipotálamo-
hipofisario)

Vasos linfáticos

 Drena el excedente de líquido que se produce al momento del intercambio de líquidos entre la red
capilar y el tejido. Éste es llevado hasta el conducto torácico izquierdo, desembocando en el
confluente yugulosubclavio, para ser reabsorbido. Durante todo su recorrido pasa por los ganglios
que analiza el contenido del líquido. En el caso de encontrar algún patógeno se expone para que los
linfocitos realicen la primer respuesta inmunitaria.
 Se origina a partir de lecho microvascular (arteriola, capilar y vénula poscapilar)
 Los capilares linfáticos son impermeables como consecuencia de las fenestraciones o ausencia de la
membrana basal
 Transporta sustancias grandes (lípidos y proteínas) permitiendo su absorción
 Tiene válvulas → flujo unidireccional y muchas veces en contra de la gravedad
TEJIDO NERVIOSO

 Sistema de integración
o Recibe estímulos internos o externos, realiza el procesamiento y genera una respuesta
precisa, rápida y de corta duración
 División anatómica
o Sistema nervioso central
 Encéfalo
 Médula espinal
o Sistema nervioso autónomo
 12 pares craneales
 31 nervios raquídeos
 Ganglios
 Plexos nerviosos
 División funcional
o Sistema nervioso somático: Control voluntario consciente con excepción de los arcos
reflejos. Provee inervación motora y sensitiva a todo el organismo excepto las vísceras, el
músculo liso y las glándulas.
o Sistema nervioso autónomo: Provee inervación eferente motora involuntaria al musculo liso,
al sistema de conducción del corazón y a las glándulas. También provee información
aferente sensitiva desde las vísceras.
 El sistema nervioso autónomo se subclasifica en una división simpática y una división
parasimpática.
 Componentes del tejido nervioso
o Neurona
o Células de la glía → células de sostén del tejido nervioso
 Sistema nervioso central
 Astrocitos
 Oligodendrocitos
 Microgliocitos
 Ependimocitos
 Sistema nervioso periférico
 Células de Schwann
 Células satélites

Neurona

 Unidad estructural y funcional del tejido nervioso


 Forma muy variable
Propiedades
o Irritabilidad: Capacidad de responder a un estímulo
o Conductibilidad: capacidad de conducir, comunicar y/o transmitir un impulso a otras células

Tinción
 Metales pesado: plata - osmio
 Inmunohistoquímica

Estructura
 Cuerpo o soma neuronal → Porción más dilatada de la neurona que contiene al núcleo
o Núcleo
 Eucromatina → cromatina laxa
 Nucléolo visible
 Redondeado
 Tamaño → grande
o Pericarion → Citoplasma que se encuentra en el soma neuronal rodeando al núcleo
 Aparato de Golgi muy desarrollado alrededor del núcleo
 Corpúsculos de Nissl
 Se ve como grumos basófilos en el citoplasma (H)
 Cisternas de retículo endoplasmático rugoso y ribosomas libres
 Son propios de las neuronas
 Abundantes mitocondrias como consecuencia de la gran actividad metabólica que
presenta la célula
 Citoesqueleto → Se extiende al axón y las dendritas
 Neurofilamentos → Filamentos intermedios Neurofibrilla
 Neurotúbulos → Microtúbulos
s
 Prolongaciones
o Axones
 Son prolongaciones efectoras que transmiten estímulos a otras neuronas o a células
efectoras
 Tiene su origen en el cono axónico, que carece de orgánulos citoplasmáticos grandes
como Corpúsculo de Nissl y cisternas del aparato de Golgi.
 Los neurotúbulos, los neurofilamentos, las mitocondrias y las vesículas de transporte
atraviesan el cono axónico hacia el interior del axón.
 Segmento inicial: región del axón entre el vértice del cono axónico y el
comienzo de la vaina de mielina
o Sitio donde se genera el potencial de acción
 El potencial de acción es estimulado por impulsos transmitidos
hacia el cono axónico desde la membrana del soma neuronal
después de que otros impulsos se reciben en las dendritas o en
el cuerpo neuronal mismo
 Cada neurona tiene un único axón
 Pueden tener o no vaina de mielina
 Prolongaciones cortas o largas
 Diámetro menor
 Suele ramificarse en la porción final, formando el telodendron
 Tienen botones sinápticos
o Dendritas
 Son prolongaciones receptoras que reciben estímulos de otras neuronas o del medio
y los transmiten al soma neuronal
 El contenido es muy similar a la del soma neuronal
 Desde el soma se extienden: Corpúsculos de Nissl, ribosomas libres y aparato
de Golgi
 Tienen ramificaciones múltiples
 Amielínicas → nunca están rodeadas de mielina
 Prolongación corta
 Diámetro mayor
 A medida que se alejan del soma neuronal suelen ser muy ramificadas
 Espinas → Evaginaciones en la membrana de la dendrita
 Aumentan la superficie de contacto de la neurona
 Nunca tienen botón sináptico

Clasificación
Según el número de prolongaciones
 Multipolar: Del soma neuronal salen dos o más dendritas y un axón
 Bipolar: Del soma neuronal salen una dendrita y un axón. (retina – mucosa olfatoria)
 Unipolar: Del soma neuronal sale una prolongación y esa prolongación se divide en una rama que
se extiende hacia la periferia y otra que lo hace hacia el sistema nervioso central. (Ganglios anexo a
la raíz dorsal)
Según la función
 Motora: Transmiten el impulso desde el sistema nervioso central o los ganglios hacia las células
efectoras. (Eferente somático y eferente visceral)
 Sensitiva: transmiten los impulsos desde los receptores hacia el sistema nervioso central. (aferente
somático y aferente visceral)
 Interneuronas: Comunican las neuronas sensitivas y motoras

Sinapsis
Contactos especializados que permiten la comunicación entre neuronas, o entre neuronas y sus células
diana.
Clasificación morfológica: (siempre y cuando la sinapsis sea entre neuronas)
 Axodendrítica: contacta un axón con una dendrita
 Axosomática: contacta un axón con el soma neuronal
 Axoaxónica: contacta dos axones
Clasificación según el mecanismo de conducción del impulso nervioso:
 Químicas
o Flujo unidireccional de iones
o Botón presináptico
o Hendidura sináptica
o Membrana postsináptica
o Neurotransmisores
o Conducción lenta
o Más específica
Sinapsis química
1. Llega el impulso a la porción terminal del axón
2. Se genera la apertura de los canales de calcio
3. El calcio ingresa a la neurona presináptica
4. Se fusionan las membranas de las vesículas a la membrana presináptica
5. Las vesículas liberan los neurotransmisores hacia la hendidura sináptica
6. Los neurotransmisores se unen a los receptores que están en la membrana postsináptica
7. El receptor abre el canal al cual se encuentra asociado
8. Se genera el potencial de acción
9. Cuando finaliza la sinapsis:
a. El 80% de los neurotransmisores se recapta por la membrana presináptica y se
vuelven a meter en vesículas
b. Otra parte de los neurotransmisores difunde, sale de la zona, y son agarrados por
astrocitos.
c. Otra parte se degrada por enzimas que hay en la membrana postsinápsis
 Eléctricas
o Flujo bidireccional de iones
o Membrana de neuronas pegadas. Entre ellas hay conexones que permiten el pasaje
bidireccional de iones
o No hay neuronas presinápticas o postsinápticas
o Conducción rápida
o Más infrecuente (salvo en la retina)
o Menos específica

Transporte axónico → Mecanismo de transporte intracelular


Según la dirección
 Anterógrado: Transporte de vesículas/mitocondrias/etc desde el soma hacia la porción terminal del
axón o de la dendritas
o La proteína motora asociada al microtúbulo que se encarga de realizar el movimiento es la
cinecina/quinesina
 Retrógrado: Transporte de vesículas/mitocondrias/etc desde la porción terminal del axón o las
dendritas hacia el soma
o La proteína motora asociada al microtúbulo que se encarga de realizar el movimiento es la
dcineína
 A lo largo de todo el axón tengo los microtúbulos (vías del tren) que se encuentran asociados a las
proteínas motoras (que se mueven como si fueran el tren sobre las vías)
Según la velocidad
 Lento → Anterógrado
 Rápido → Anterógrado o Retrógrado

Células de la glía
Sistema nervioso central
Ependimocitos o células epedimarias
 Forman parte del revestimiento de las cavidades ventriculares del encéfalo y el conducto central de
la médula espinal (por donde circula el líquido cefalorraquídeo)
 Epitelio cúbico / cilíndrico simple
 Pueden tener cilios o microvellosidades
 No tiene membrana basal
 En algunas localización forman una especialización denominada plexo coroideo
o Plexo coroideo: sitio donde se sintetiza el líquido cefalorraquídeo
 Función
o Microvellosidades → Absorción de electrolitos y agua que tiene el líquido cefalorraquídeo
o Cilios → Movimiento del líquido cefalorraquídeo
Oligodendrocito
 Función
o Formación y mantenimiento de la vaina de mielina en el sistema nervioso central
 Cuerpo celular
o Redondo y chico
o Salen prolongaciones y cada una de ellas se enrolla alrededor de un axón
 Un solo oligodendrocito puede mielinizar varios axones
Microgliocitos
 Células pequeñas
 Cuerpo alargado que contiene al núcleo
 Del cuerpo salen prolongaciones que tienen espinas
 Derivan de los monocitos
 Función → Fagocitosis
Astrocitos
 Son las células más grandes
 No producen mielina
 Cuerpo chico con prolongaciones
o Tienen forma de estrella
o La porción final de las prolongaciones se expanden para formar
 Pies perivasculares → Rodean vasos sanguíneos
 Pies perineurales → Toman contacto con las neuronas
 Son las células de la glía más abundantes
 Astrocitos protoplasmáticos
o Prevalecen en la sustancia gris
o Poseen abundantes prolongaciones citoplasmáticas bien ramificadas
 Astrocitos fibrosos
o Prevalecen en la sustancia blanca
o Poseen menos prolongaciones y son más finas
 Proteína ácida fibrilar glial → Filamento intermedio
 Función
o Aislante eléctrico en las zonas del axón donde no hay vainas de mielina
o Síntesis y captación de neurotransmisores
o Sostén metabólico a las neuronas → Intercambio metabólico entre la sangre y la neurona
o Forman parte de la barrera hematoencefálica
o Guían el proceso de migración de las células precursoras de la neurona en el desarrollo del
sistema nervioso central
o Si se produce la muerte de alguna neurona, el espacio que deja la neurona es reemplazado
por astrocitos

Sistema nervioso periférico


Células satélites
 Células cúbicas pequeñas
 Rodean los somas neuronales que ubican en los ganglios
 Función:
o Contribuyen a establecer y mantener un microambiente al soma neuronal en el ganglio
o Proveen aislante eléctrico
o Vía para el intercambio metabólico, entre la célula y la sangre y viceversa
Células de Schwann
 Función
o Producen la vaina de mielina en el sistema nervioso periférico
o Da sostén a los axones amielínicos
o Puede mielinizar a un solo axón
 La mielinización comienza cuando una célula de Schwann rodea el axón y su membrana celular se
polariza
 Los axones amielínicos del sistema nervioso periférico están envueltos por células de Schwann y
sus láminas externas

Vaina de mielina

 Cubierta lipoproteíca que rodea los axones


 La vaina de mielina del sistema nervioso central está compuesta por proteínas distintas a las del
sistema nervioso periférico
 Es discontinua a lo largo del axón.
 El sitio que carece de mielina se llama nódulo de Ranvier
o En el nodo de Ranvier hay gran cantidad de canales
 La extensión de la mielina entre dos nódulos de Ranvier es el segmento intermodal
 Función
o Aislamiento del axón del medio extracelular
o Conducción del impulso nervioso
 A mayor diámetro del axón → mayor velocidad de conducción

Barrera hematoencefálica

 Restringe el paso de algunas sustancias desde la sangre hacia el tejido del sistema nervioso central.
 Pasan moléculas muy pequeñas y liposolubles por difusión como O₂ o CO₂ y la glucosa por medio
de la difusión facilitada
 Componentes
o Uniones oclusivas de las células endoteliales de los capilares cerebrales
o Membrana basal continua de las células endoteliales de los capilares cerebrales
o Pie perivascular de los astrocitos que refuerza la unión estrecha que hay entre las células
endoteliales de los capilares cerebrales
Sistema nervioso periférico

Ganglios
Contienen los somas neuronales rodeados por las células satélites
Nervios
 Un nervio está formado por un conjunto de axones (= fibras nerviosas) rodeados de tejido
conectivo
 Endoneuro: Tejido conectivo laxo que rodea a cada fibra nerviosa
 Perineuro: Tejido conectivo especializado que rodea a un conjunto de fibras y delimita un fascículo
de fibras nerviosas.
o Es un tejido conectivo especializado porque tiene varias capas de células aplanadas unidas
por uniones oclusivas a una membrana basal y van a formar una barrera hematoneural
 Epineuro: Tejido conectivo denso no modelado que rodea y une los fascículos nerviosos para formar
el nervio completo
TEJIDO LINFÁTICO

 Inmunidad → Resistencia a las infecciones


 Respuesta inmunitaria: Capacidad que tiene el organismo de reconocer una sustancia como extraña
y defenderse
o Respuesta inmunitaria innata/inespecífica:
 Es la que ya nace con nosotros.
 Va a reaccionar de igual manera con los distintos organismos
 Epitelios – cilios – secreciones – macrófagos – neutrófilos – linfocitos nk
o Respuesta inmunitaria adaptativa/específica:
 Aparece cuando falla la respuesta inmunitaria inespecífica
 Humoral:
 Es llevada a cabo por los linfocitos B, estos se diferencian en plasmocitos. Los
plasmocitos son los encargados de producir los anticuerpos.
 Los anticuerpos son proteínas que ingresan al sistema sanguíneo
 Se encarga de las bacterias extracelulares
 Celular:
 La realizan los linfocitos T
 Los linfocitos T citotóxicos son los principales
 Son células que atacan directamente a otras células que se encuentran
infectadas
 Se encarga de las células infectadas por virus, bacterias intracelulares y las
enfermedades neoplásicas
 Características:
 Diversidad: La respuesta específica tiene que tener la capacidad de responder
ante todos los organismos
 Especificidad: Tiene que poder responder de una manera determinada ante
cada uno de los organismos
 Memoria: Genera memoria, para que las respuestas sean más enérgicas en
repetidas exposiciones al mismo antígeno
 Autolimitación: Retorno del sistema inmune a su estado basal
 Autotolerancia: Ausencia de reacción de respuesta inmunitaria hacia sus
propios componentes

Células del sistema inmunitario

Linfocitos
 Sobre un tejido conectivo reticular se acomodan junto con las células de sostén para formar una
red
 Célula funcional → Actúan → Son efectoras
Estructura
 Tamaño 8 – 9 micrones (µm)
 Núcleo
o Ocupa casi toda la célula
o Cromatina bien densa (heterocromatina)
 Citoplasma → Es un fino reborde basófilo
 Cada linfocito tiene en su membrana distintas proteínas que se llaman cúmulos de diferenciación
(CD)
 Los linfocitos son las células detectoras de la inmunidad adaptativa. Para que un linfocito pueda
actuar, primero tiene que poder reconocer a la sustancia extraña, antígeno. Todo los linfocitos
tienen un receptor por el cual pueden reconocer la sustancia extraña

Células de sostén
 Son células de sostén funcional porque regulan la respuesta inmunitaria y ayudan a los linfocitos
 Macrófagos – neutrófilos – basófilos – Eosinófilos – células reticulares – dendríticas foliculares –
epitelio reticular – Langerhans

Respuesta inmunidad específica

Celular
Linfocitos T
 Linfocito Th (helper o colaborador)
o Ayuda al linfocito Tc (citotóxico) y al linfocito B a llevar a cabo las respuestas inmunitarias
celular y humoral, respectivamente.
o Tiene en su membrana una proteína que se llama CD4+

 Linfocito Tc (citotóxico)
o Célula efectora de la inmunidad celular
o Tiene en su membrana una proteína que se llama CD8+
 Linfocito supresor
 Linfocito gamma/delta (intraepiteliales)
 Receptor por el cual puede reconocer al antígeno → TCR
o El TCR no reconoce al antígeno suelto, sino que necesita que alguien le muestre un pedacito
del antígeno.
Moléculas de histocompatibilidad (MHC)
 Son las encargadas de presentarle el antígeno al linfocito T
 Son proteínas de transmembranas.
 Poseen un surco en la zona extracelular, donde van a exponer al antígeno y va a interactuar con el
receptor del linfocito T
 MHC Clase I
o Estas MHC se encuentran en la membrana de todas las células nucleadas del organismo y
plaquetas. Excepto neuronas que no tienen MHC
o Siempre le muestran el antígeno a los linfocitos CT CD8+
o Sirve para presentarle al sistema inmunitario lo propio, para reconocer lo que está bien, y
también lo extraño
o Mecanismo de destrucción de la célula infectada:
1. Las MHC van mostrando un pedacito de todo lo que hay dentro de la célula.
2. Cuando un virus ingresa a una célula, e integran al ADN; por lo tanto la célula
comienza a sintetizar proteínas defectuosas
3. La MHC tipo I va a mostrar un pedacito de la proteína defectuosa
4. Cuando el TCR del CD8+ reconoce al antígeno unido a la MHC clase I
5. El linfocito Tc va a mandar unas proteínas, las perforinas, que hacen poros en la
membrana de la célula infectada.
6. Por las perforinas manda unas enzimas, las fragmentinas/granzimas, que van a
fragmentar al ADN y van a inducir a los genes que hacen la apoptosis;
destruyendo a la célula.
 MHC Clase II
o Sólo se encuentran en la membrana de las células presentadoras de antígenos (CPA)
 Célula presentadora de antígenos: es una célula que le muestra en antígeno al
linfocito Th mediante su MHC II
 Macrófagos – células dendríticas – linfocitos B
o Siempre le presentan el antígeno al linfocito Th CD4+.
o Sólo expone al antígeno. No es para organismos que integran el antígeno al ADN
o Mecanismo de destrucción de la célula infectada:
1. El macrófago como es una célula presentadora de antígenos tiene MHC tipo II
2. La MHC tipo II sólo va a exponer al antígeno, no expone cosas propias.
3. El macrófago va a realizar la fagocitosis del antígenos
4. Los lisosomas van a fragmentar al antígeno
5. Unas de las porciones fragmentadas por el lisosoma se va a exponer en la MHC
tipo II
6. El TCR del CD4+ va a reconocer al antígeno del MHC tipo II
7. El linfocito Th va a sintetizar proteínas, interleucinas, que van a actuar sobre el
CD8+, para la activación del linfocito Tc, y otras van a ayudar en la activación de
los linfocitos B

Humoral
Linfocitos B
 Los linfocitos B se diferencian en plasmocitos y éstos producen los anticuerpos
 Receptor por el cual puede reconocer al antígeno → BCR
o El BCR reconoce directamente al antígeno

Antígeno
 Molécula extraña capaz de generar una respuesta inmunitaria específica
 Epítopes o determinantes antigénicos: zona del antígeno que es reconocida por el sistema
inmunitario. Es la parte que genera la respuesta inmunitaria.
 El receptor tiene una unión bien específica con el determinante antigénico

Órganos linfáticos

 Órgano donde predominan los linfocitos que generalmente están rodeados por capsulas
Clasificación
 Primarios
o Timo:
 Los linfocitos T adquieren su inmunocompetencia (maduran)
o Médula ósea:
 Los linfocitos B adquieren su inmunocompetencia (maduran)
 Proceso de diferenciación: Célula madre pluripotencial → célula madre linfoide sale de
la MO y se dirige al timo → en el timo se completa la maduración del linfocito B
inmunocompetente
o GALT:
 tejido linfático asociado a la mucosa del tubo digestivo
 Los linfocitos B adquieren su inmunocompetencia (maduran)
o Función:
 Sitio de maduración de las células madres linfocitarias a linfocitos inmunocompetentes
no comprometidos
 Linfocito inmunocompetente no comprometido: es un linfocito capaz de reconocer a un
antígeno mediante su receptor pero que no participó de ninguna respuesta
inmunitaria
o Una vez que el linfocito ya es inmunocompetente, va a comenzar a circular por todo el
organismo tratando de encontrar un antígeno.
 El linfocito circula por la sangre y va a ir ingresando a los órganos linfáticos
secundarios. En el caso que no encuentre ningún antígeno va a volver a la circulación
sanguínea
o Una vez que el linfocito sale del órgano primario ya no vuelve más
 Secundarios
o Ganglios linfáticos
o Bazo
o MALT:
 Tejido linfático asociado a las mucosas
 Aparato respiratorio
 Aparato digestivo
 Aparato genitourinario
 Piel
o Función:
 Sitio donde ocurren las respuestas inmunitarias. Activación de los linfocitos por
presencia del antígeno

MALT: Tejido linfático asociado a las mucosas

GALT
 Se encuentra en toda la pared del tubo digestivo
o Porción terminal del intestino delgado → Íleon → Placas de Peyer
 Amígdalas

BLAT → Tejido linfático asociado a los bronquios

Aparato urogenital → Pared de las vías urinarias

SALT
 Tejido linfático asociado a la piel
 Células de Langerhans en la epidermis

 Los aparatos que tengan contacto con el exterior, van a tener en la capa mucosa, un conjunto de
linfocitos. Los linfocitos pueden estar formando los nódulos linfáticos o pueden estar de manera
difusa.
 Los nódulos linfáticos son una acumulación de linfocitos bien delimitada, pero que carece de
cápsula.
o Nódulo linfático primario
 Tinción uniforme
o Nódulo linfático secundario
 Tinción con el centro germinativo pálido
 Centro más claro que se forma cuando el linfocito reconoce el antígeno
 Corona: zona que se encuentra rodeando al centro germinativo
 Linfocitos T → Se encuentran de manera difusa
 Linfocitos B → Siempre forman nódulos linfáticos

Órganos linfáticos principales

Parénquima
 Parte funcional del órgano linfático
 Siempre va a estar compuesto por linfocitos

Estroma
 Parte estructural de los órganos linfáticos
 Cápsula → Presente en todos los órganos
o Tejido conectivo denso
o De la cápsula van a partir prolongaciones hacia el interior que se van a llamar trabéculas
 Tejido conectivo reticular → Presente en la mayoría de los órganos
o Células reticulares
Van a formar una red
o Fibras reticulares
o El timo no tiene tejido conectivo reticular. El estroma del timo está formado por el
citoesqueleto tímico. Este es una red celular, compuesta por células epitelioreticulares.

Células reticulares
 Células grandes
 Citoplasma abundante y eosinófilo
 Núcleo grande con uno o dos nucléolos
 Prolongaciones citoplasmáticas estrelladas que conforman una red tridimensional
 Rodeadas por fibras reticulares

Timo
 Órgano linfático primario
 Órgano bilobulado ubicado en el mediastino
 Tiende a ir involucionando con los años y se reemplaza por tejido adiposo
 Función: sitio donde maduran y adquieren inmunocompetencia los linfocitos T
Estroma
 Cápsula de tejido conectivo denso del cual parten tabiques, que lo van a dividir en lobulillos
 Citoretículo formado por células epitelioreticulares
Parénquima
 Formado por los lobulillos tímicos.
o Cada lobulillo tiene dos zonas:
 Corteza → Periférica → Tinción basófila intensa
 Sitio donde se inicia el proceso de maduración
 Médula → Interna → Tinción pálida/eosinófila
 Corpúsculo tímico/Hasal
o Formado por células epitelioreticulares tipo 6, que se van enrollando
varias células y producen queratina
o Función: producción de sustancias que ayudan en la maduración de los
linfocitos
o
o Los lobulillos son incompletos, porque la zona de la médula no se divide entre los distintos
lobulillos.
Barrera hematotímica
 Función: protege a los linfocitos que están en proceso de maduración
o Al momento de adquirir la inmunocompetencia, se los debe proteger de los antígenos, para
evitar que se dañe algún linfocito y no ataque a nuestro organismo
 Componentes: (del vaso sanguíneo al timo)
o Célula endotelial de los capilares tímicos
o Membrana basal de la célula endotelial
o Tejido conectivo perivascular con gran cantidad de macrófagos
o Membrana basal de la célula epitelioreticular tipo I
o Célula epitelioreticular tipo I

Ganglio linfático
 Órgano linfático secundario
 Función: sitio donde se lleva a cabo la respuesta inmunitaria
 Ubicación: interpuesto en el trayecto de los vasos linfáticos
o Existen zonas donde hay más ganglios linfáticos: Axila, ingle, cuello
Estroma
 Cápsula de tejido conectivo denso, de donde parten trabéculas. Las trabéculas son cortas por lo
tanto no dividen al ganglio en lobulillos
 Tejido conectivo reticular formado por células y fibras reticulares, que no es visible por quedar
tapado por los linfocitos
Parénquima
 Tiene tres zonas:
o Corteza externa/superficial
 Formada por nódulos linfáticos primarios y/o secundarios.
 Zona B dependiente del ganglio
o Corteza profunda/paracortex
 Formada por de tejido linfático difuso
 Zona T dependiente del ganglio
o Médula
 Zona central
 Formada por cordones medulares, que es un cúmulo de células.
 Linfocitos – Plasmocitos – Células dendríticas – Macrófagos
 Senos medulares
 Espacio que se encuentra entre los cordones medulares y por donde circula la
linfa
Circulación linfática → Los antígenos entran por linfa al ganglio
1. La linfa ingresa al ganglio por vasos linfáticos aferentes que perforan la cápsula.
2. La linfa ingresa por debajo de la cápsula al espacio seno subscapular
3. La linfa rodea el seno peritrabecular
4. Del seno trabecular pasa al seno medular
5. Sale del ganglio por el vaso linfático eferente
Entrada de los linfocitos al ganglio
 Los linfocitos entran al ganglio linfático por la sangre
 Los linfocitos salen del vaso sanguíneo al ganglio por medio de las vénulas de endotelio alto.
 Las vénulas de endotelio alto es una vénula poscapilar que está ubicada al nivel de la paracortex y
tiene un epitelio cúbico.
 Esa célula tiene un montón de receptores para que el linfocito que venía por sangre salga del vaso
e ingrese al ganglio.
 Si hay algún antígeno en la linfa, se va a encontrar con el linfocito que ingresó del vaso sanguíneo.
 En el caso de que no haya ningún antígeno que pueda ser reconocido por el linfocito, ese linfocito
se mete en un seno medular o en un seno trabecular y sale por el vaso linfático eferente

Bazo
 Pertenece a los órganos linfático secundarios
 Función
o Llevan a cabo la respuesta inmunitaria → Activación de los linfocitos
o Actúa como filtro del torrente sanguíneo: Elimina de la sangre las células sanguíneas
dañadas y las partículas extrañas
o Cumple funciones en el sistema hematopoyético. Se lleva a cabo la hemocatéresis, sacando
de circulación los glóbulos rojos viejos o dañados.
Estroma
 Cápsula de tejido conectivo denso gruesa y con miofibroblastos, por ser contráctil
 Trabéculas que no dividen al órgano en lobulillos
 Tejido reticular formado por células y fibras reticulares
Parénquima → se la denomina pulpa
 En un corte teñido con H-E se va a ver que es todo pulpa roja con algunos focos de pulpa blanca
 Pulpa blanca
o Tinción basófila
o Componentes:
 Nódulos esplénicos / Corpúsculos de Malpighi → Zona B dependiente
 Se puede ver una arteriola de ubicación periférica
 Maguito periarteriolar / Vaina linfática periarteriolar / PALS→ Zona T dependiente
 Se puede ver una arteriola rodeada por linfocitos de manera difusa
 Pulpa roja
o Tinción acidófila
o Componentes
 Sinusoides esplénicos
 Capilar de endotelio y membrana basal discontinua
 Cordones de Billroth
 Cúmulos de células, en el que predominan los glóbulos rojos
 Rodea al sinusoide esplénico
 Constante intercambio entre los sinusoides esplénicos y los cordones de
Billroth
 Capilares elipsoides / capilares envainados
 Capilares que se encuentran rodeados de macrófagos
Irrigación
 Circulación abierta → No existe continuidad entre el capilar arteriolar y el capilar venoso
o Arteria esplénica → Se mete por la cápsula
o Arteria trabecular → cuando se encuentra en la zona de las trabéculas del bazo
o Arteriola → cuando se encuentra en la pulpa blanca
o El extremo capilar no tiene continuidad por lo tanto lo que circula queda expuesto al tejido
(parénquima)
o Se reorganizan en el extremo capilar del sistema venoso y se forman las venas
SISTEMA TEGUMENTARIO

Piel
Órgano más extenso que tiene el organismo. Recubre la superficie externa del organismo y en las
zonas donde existen orificios naturales existe una zona de transición con las mucosas

Anexos cutáneos
 Folículos pilosos y pelo
 Glándulas:
o Sudoríparas
o Sebáceas
o Mamarias
 Uñas

Funciones
 Protección y barrera: Protección contra todo los que son los microorganismos, agentes físicos,
químicos y biológicos del medio externo.
 Provee información inmunológica obtenida durante el procesamiento antigénico a las células
efectoras adecuadas del tejido linfático
 Participa en la homeostasis al regular la temperatura corporal y perdida del agua
 Transmite información sensitiva acerca del medio externo al sistema nervioso
 Desempeña funciones endócrinas al secretar hormonas, citosinas y factores de crecimiento y al
convertir moléculas precursoras en las moléculas maduras con actividad hormonal
 Interviene en la excreción a través de la secreción exócrina de las glándulas sudoríparas écrinas y
apócrinas y de las glándulas sebáceas.

Estratos de la piel

Epidermis → Tejido epitelial plano estratificado queratinizado


 Más superficial
 Capas (de profundo a superficial):
o Estrato Basal/Germinativo
 Una sola célula de espesor que se apoya sobre la membrana basal
 Se encuentran las células madres del epitelio. Células con actividad mitótica.
 Una células queda en la capa y las otras van a formar parte de los otros
estratos
 Células de escaso citoplasma. Por lo tanto los núcleos se ven muy juntos
 Basofilia (H)
 Células cúbicas o cilíndricas bajas
o Estrato Espinoso
 De tres a ocho capas de células de espesor
 Células poliédricas
 A medida que maduran y se desplazan hacia la superficie, las células
aumentan su tamaño, se vuelven aplanadas y su núcleo pasa a ser ovoide.
 Son de mayor tamaño que las del estrato basal
 El núcleo se encuentra en el centro de la célula
 Las células poseen proyecciones citoplasmáticas que contactan con las proyecciones
de las células vecinas, que dan aspecto de espinas.
 Células de este estrato = células espinosas = espinositos
 Uniones de las células vecinas por medio de los desmosomas. El sitio donde aparece
el desmosoma aparece como un engrosamiento pequeño denominado nodo de
Bizzozero
 En la región superficial comienza la síntesis de los gránulos de queratohialina
o Estrato Granuloso
 De una a tres células de espesor
 Capa más superficial de la porción no queratinizada de la epidermis
 Células más aplanadas
 Núcleo de menor tamaño
 Los núcleos comienzan a desintegrarse
 Última capa de células con núcleos
 Citoplasma con gránulos de queratohialina
 Basofilia intensa (H)
o Estrato Lúcido → Piel gruesa
 Se considera una subdivisión del estrato córneo.
 Franja de células acidófilas (E)
 Células aplanas, sin núcleo
o Estrato Córneo
 Piel fina: Esta capa es fina
 Piel gruesa: Esta capa es gruesa
 Células escamosas sin núcleo
 Se encuentran llenas de filamentos de queratina en su interior
 Membrana plasmática gruesa, cubierta por lípidos que forman la barrera contra el
agua en la epidermis
 Células de la epidermis
o Queratinocitos
 Células más abundantes
 Se originan en el estrato basal
 Funciones:
 Queratinización: producen la queratina que es una barrera protectora
o Estrato basal: Comienza la queratinización. La célula comienza a
sintetizar filamentos intermedios (filamentos de queratina =
tonofilamentos)
o Estrato espinoso: la síntesis de filamentos de queratina continúa más
activamente.
o A medida que hay más filamentos de queratina, estos comienzan a
agruparse en fibrillas (tonofibrillas)
o Síntesis de los gránulos de queratohialina
 Los gránulos de queratohialina están formados por las proteínas
filagrina y tricohialina, cuando se vierten estos gránulos en el
citoplasma lo que provocan es la formación de las tonofibrillas,
los orgánulos se desintegran y luego paso al estrato corneo.
 Producen la barrera contra el agua. Le otorga cierto grado de impermeabilidad
a la piel y evita la pérdida excesiva de líquidos por piel.
o Se encuentra en el estrato corneo
o Estructuralmente está formada por:
 Envoltura celular: formada por proteínas insolubles que se
encuentran del lado citoplasmático de la membrana plasmática,
esto me forma la envoltura celular y provoca el engrosamiento
de la membrana plasmática
 Envoltura lipídica: Se encuentra por fuera de la célula. Son
lípidos que se encuentran entre las células para fijarlas entre sí.
o ¿Cómo se forma?
 Estrato espinoso: en las células se empiezan a sintetizar los
cuerpos laminares. Éstos tienen por dentro lípidos.
 Estrato granuloso: el contenido de los cuerpos laminares se
libera hacia el exterior para luego formar la envoltura lipídica
 Estrato corneo: Las células tienen pegado a la membrana
plasmática la envoltura celular y entre las células la envoltura
lipídica
o Melanocitos
 Células que vienen de la cresta neural
 Célula dendrítica
 Cuerpo: ubicado en el estrato basal o germinativo
 Desde el cuerpo manda prolongaciones que se meten entre las células del
estrato espinoso
 Función
 Produce melanina: pigmento que protege de la radiación ultravioleta ionizante
 Produce la pigmentación de la piel y el pelo
 Protege a los queratinocitos del estrato basal
 Unidad melanoepidérmica
 Relación que existe entre un melanocito y una cantidad variable de
queratinocitos.
 Donación pigmentaria: Proceso por el cual el melanocito le da pigmentación al
queratinocito
o Los queratinocitos fagocitan el extremo de la prolongación del
melanocito. Es un tipo de secreción citócrina porque se fagocita una
pequeña cantidad de citoplasma junto con la melanina
o La melanina luego se deposita alrededor del núcleo del queratinocito
o Células de Langerhans
 Macrófago de la piel
 Deriva del monocito
 Se originan en la médula ósea a partir de células progenitoras linfoides comunes
 Se encuentra en el estrato espinoso
 Forman parte del sistema fagocítico mononuclear
 Célula presentadora del antígeno.
 Participan en reacciones de hipersensibilidad retardada
 Núcleo: contorno irregular
 Citoplasma: Gránulos de Birbeck
o Células de Merkel
 Ubicación: Estrato basal
 Asociada a fibras nerviosas eferentes
 Intervienen en la percepción sensorial cutánea
 Unidas a los queratinocitos contiguos por desmosomas y contienen filamentos
intermedios en su citoplasma
 Forman los discos de Merkel
 Fibra nerviosa + célula epidérmica
 Forman un mecanorreceptor

Unión dermo-epidérmica
 La unión entre la dermis y la epidermis tiene un contorno muy irregular
 Los cortes de piel perpendiculares a la superficie dejan ver abundantes evaginaciones digitiformes
de tejido conjuntivo, llamadas papilas dérmicas. Las papilas se complementan con lo que parecen
proyecciones similares a de la epidermis, llamadas crestas epidérmicas, que se hunden en la
dermis.
 Si el plano de corte es paralelo a la superficie de la epidermis y pasa a través de las papilas
dérmicas, el tejido epidérmico se ve como una lámina continua de epitelio dentro de la que
aparecen islotes circulares de tejido conjuntivo
 En la piel gruesa hay crestas epidérmicas, además de papilas dérmicas. Estas crestas forman un
patrón distintivo que es genéticamente singular en cada persona
 Los hemidesmosomas fortalecen la adhesión de la epidermis al tejido conjuntivo subyacente
Dermis → Tejido conectivo
 Ubicación:
o Por debajo de la epidermis
o Se apoya sobre la Hipodermis
 Dermis papilar
o Tejido conectivo laxo
o Ubicación: Por debajo del epitelio
o Muy fina
o Contiene vasos sanguíneos que irrigan la epidermis
o Contiene prolongaciones nerviosas que terminan en la dermis o perforan la lámina basal
para introducirse en el compartimento epitelial
o Fibras de colágeno tipo III
 Dermis reticular
o Tejido conectivo denso no modelado
o Ubicación: Por debajo de la dermis papilar
o Resistencia
o Fibras de colágeno tipo I
o Fibras elásticas

Hipodermis
 Tejido celular subcutáneo
o Tejido conectivo laxo, con gran cantidad de tejido adiposo
o El tejido adiposo se encuentra separado por tabiques de tejido conjuntivo, denominados
retináculos cutáneos, que lo dividen en lobulillos
 No forma parte de los estratos de la piel
 Función:
o Intermediario de la piel con el periostio/pericondrio/fascias musculares o zonas que se
encuentren en contacto con la piel
o Aislante y almacenamiento energético

Anexos cutáneos

Folículo piloso y pelo


 Cada folículo piloso es una invaginación de la epidermis en la que se forma el pelo
 Función: Formación y crecimiento del pelo
 La distribución del pelo está influenciada por las hormonas sexuales
 Dependen de la epidermis
 El folículo piloso se divide en tres zonas:
o Infundíbulo
 Se extiende desde el orificio superficial del folículo hasta la altura en la que
desemboca en él su glándula sebácea anexa
o Istmo
 Se extiende desde el infundíbulo hasta la altura de la inserción del músculo erector
del pelo
o Segmento inferior
 Desde el istmo para abajo
 En el folículo en crecimiento es de un diámetro casi uniforme excepto en la base
 Bulbo: Parte más dilatada
 Papila: desde donde crece el pelo
 Siempre se encuentra en piel fina

Glándula sebácea
 Asociada al folículo piloso
 Actividad asociada a las glándulas sexuales
 Adenómero: Sacular / Alveolar – Ramificado - Simple
 Secreción: holocrina, elimina el sebo y se pierde la célula
 Función del sebo: bacteriostático, emoliente, barrera

Glándulas sudoríparas
Glándula sudorípara ecrina Glándula sudorípara apócrina
Adenómero túbulo glomerular/enrollado no ramificado
Luz de menor tamaño Luz de mayor tamaño
Secreción merócrina
Nunca está asociada al folículo piloso Asociada al folículo piloso
Los adenómeros se localizan en la dermis reticular o en la hipodermis
Distribución generalizada excepto en los bordes Se localizan en axila, aréola y pezón (mamas),
libres de labios y en genitales externos región perianal y genitales externos
Función: sudoración termorregulada y Función: producen feromonas (secreción
emocional (secreción acuosa) proteica)

Clasificación de la piel

Piel fina Piel gruesa


Toda la superficie corporal excepto
Localización Palmas y plantas
palmas y plantas
Estrato corneo Más fino Más grueso
Estrato lúcido No Sí
Folículo piloso Sí No
Glándulas
Sí No
sebáceas
Glándulas
Apócrinas y écrinas Écrinas
sudoríparas
SISTEMA RESPIRATORIO

Componentes
 Centro respiratorio
o Ubicado a nivel del bulbo raquídeo
o SNC
 Caja torácica
o Movimientos respiratorios
 Vía aérea
o Porción de conducción
 Donde el aire ingresa y se acondiciona (filtración – humedificación – aumento de la
temperatura)
 Cavidad nasal hasta bronquiolos terminales
o Porción respiratoria
 Intercambio gaseoso
 Bronquiolos respiratorio – alveolos

Función
 Intercambio de gases: El oxígeno va a ir del alveolo hacia la sangre y el CO₂ de la sangre al
alveolo.
 Defensa contra noxas ambientales:
o Tos: Permite eliminar partículas extrañas
o Sistema mucociliar: el aparato respiratorio está bañado por moco. Este atrapa las partículas
extrañas y los cilios de las células los dirigen hasta la faringe para que se lo pueda deglutir.
o Macrófagos alveolares: Fagocitan partículas extrañas a nivel del alveolo
o BALT:
 Tejido linfático asociado a los bronquios
 Los linfocitos se ubican en la pared de los bronquios, por lo tanto si se daña el
epitelio el linfocito se encarga de defender al organismo de las partículas
 Pulmón
o Funciones metabólicas
o Síntesis de surfactante
o Activación de la angiotensina II
 Laringe: Organo encargado de la fonación

Cavidad nasal

 La porción de conducción del aparato respiratorio se inicia en la cavidad nasal.


 Formada por dos fosas separadas por un tabique que tiene una parte ósea y una parte cartilaginosa

Tres zonas
Vestíbulo nasal:
 Porción muy pequeña. Mide alrededor de 1,5 cm
 Zona de transición entre el epitelio de la piel y la membrana de la mucosa. Sitio de unión
mucocutánea.
 Epitelio plano estratificado
 Posee pelos gruesos denominados dibrisas
o Permiten atrapar partículas grandes
 Glándulas sebáceas asociadas a las dibrisas
o La secreción de esta glándula permite atrapar algunas partículas

Segmento respiratorio:
 Parte más extensa de la cavidad nasal
 Epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes =Epitelio respiratorio
 La mucosa tiene repliegues denominados cornetes (superior, medio e inferior) que aumentan la
extensión de la pared
o Los cornetes generan un flujo turbulento en el que quedan suspendidas las partículas
extrañas y el moco las capture. Luego los cilios la llevan hacia la orofaringe
 Debajo del epitelio respiratorio hay tejido conectivo laxo denominado lamina propia
o En la lámina propia se encuentran:
 Glándulas mixtas
 Colaboran con la secreción de mocos para atrapar partículas
 Red de vasos sanguíneos:
 Con forma de asas
 Muy importantes en el calentamiento del aire
o La lámina propia en la parte más profunda se hace más densa y se continua con el periostio
del hueso

Segmento olfatorio:
 Se encuentra en el techo de la cavidad nasal y se extiende hacia las paredes laterales y medial
 Epitelio olfatorio: epitelio seudoestratificado distinto al epitelio respiratorio
 Células:
o Olfatorias:
 Son neuronas bipolares
 Soma
 Dendrita:
o Se extiende hacia la superficie y se dilata formando la vesícula olfatoria
 De la vesícula olfatoria parten cilios que retienen las sustancias
sudoriferas para que se produzca el estímulo del olfato
 Axón
o Perforan la membrana basal y se van juntando en ases, perforan la
lámina cribosa del etmoides y forman el nervio olfatorio
 Cada dos o tres semanas estas neuronas se regeneran
o Células de sostén o células sustentaculares
 Células que acumulan pigmento
o Células basales
 Células madres
 Por debajo del epitelio va a haber tejido conectivo, donde hay glándulas serosas que se llaman
glándulas de Bowman.
o Las glándulas de Bowman secretan una sustancia acuosa que disuelve las sustancia
sudoríparas para que luego sean captadas por los cilios
 En los huesos que limitan la cavidad nasal hay espacios, que se llaman senos paranasales.
o Los senos paranasales en condiciones normales están llenos de aire (neumatizados) y se
comunican mediante orificios con la cavidad nasal.
o Existen cuatro senos: frontal, esfenoidal, etmoidales y maxilares.

Laringe

 Órgano de la fonación
 Formada por una serie de placas de cartílagos, hialinos y elásticos, unidas por ligamentos.
 Si se realiza un corte longitudinal de la laringe se pueden observar dos pliegues. El superior, se
denominan ventriculares o cuerdas vocales falsas, y el inferior, pliegue vocal o cuerdas vocales
verdaderas.
o Cuerdas vocales verdades: formadas por músculo
o Cuerdas vocales falsas: formadas por tejido conectivo
 Epitelio respiratorio → Laringe
 Epitelio plano estratificado → zona de las cuerdas vocales verdaderas
o Epitelio de protección
 Glotis: zona que queda entre las dos cuerdas vocales
 Epiglotis: formada por cartílago elástico

Tráquea

 Órgano tubular, formado por capas concéntricas y que se ubican rodeando la luz.
 Ubicado entre la laringe y donde la tráquea se divide y los bronquios fuentes

Capas de la pared

Capa mucosa
 Capa más interna
 Epitelio respiratorio
 Membrana basal gruesa (H-E) → Lamina reticular
 Tejido conectivo laxo de la mucosa → lamina propia
o BALT → Se puede encontrar en forma de nódulo linfático o en forma de tejido linfático difuso

Capa submucosa
 Tejido conectivo un poco más denso que el de la lámina propia
 BALT: Extensión de la capa mucosa
 Glándulas acinares mixtas
o Acinos mucoso con medialuna serosa
o Pared posterior de la tráquea

Capa cartilaginosa
 Placa de cartílago hialino con forma de “C” que cubre la parte anterior y lateral de la tráquea. En la
parte posterior se cierra con músculo liso (músculo traqueal)

Capa Adventicia
 Tejido conectivo que relaciona la tráquea con las estructuras vecinas

Células del aparato respiratorio

Células caliciformes
 Células con forma de globo. Con su parte apical dilatada
 Núcleo aplastado en su parte basal
 No se tiñe bien con H-E
 PAS+ → Cuando se encuentran llenas de moco
 Producen moco.

Células ciliadas
 Célula más abundante
 Cada célula puede tener entre 250 – 300 cilios
 En la parte apical se puede ver una línea que corresponde a los cuerpos basales de los cilios

Barrera mucociliar: Formada por las células caliciformes (que producen el moco que luego atrapa las
partículas) y células ciliadas (que lo movilizan)

Células basales
 No llegan a la superficie apical
 Son células madres. Se encargan de regenerar los otros tipos celulares.

Células de gránulos pequeños


 Ubicadas en la parte basal
 No se ven con H-E. Se tiñen con impregnación argéntica
 Tiene vesículas de secreción que regulan el calibre de la vía aérea y de los vasos sanguíneos
o Las secreciones actúan de manera paracrina y modifica la contracción de bronquios,
bronquiolos y vasos sanguíneos

Células en cepillo
 Células cilíndricas
 Porción apical → Posee micro vellosidades
 Porción basal → En contacto con fibras nerviosas aferentes
 Función: Sensorial

Bronquio

 Bronquio extrapulmonar:
o Histológicamente igual que la tráquea. Tiene cuatro capas en su pared
 Bronquio intrapulmonar
o Una vez que atraviesa la parénquima pulmonar
o Modifica se pared y pasa a tener cinco capas
 Los bronquios se van ramificando y van disminuyendo el calibre. Van a modificar su pared hasta
formar los bronquiolos y luego los alveolos
o Bronquios fuentes → Bronquios lobares → bronquios segmentarios → bronquiolos → alveolo

Bronquio derecho Bronco izquierdo


10 segmentos broncopulmonares 8 segmentos broncopulmonares
Más corto Más fino
Más vertical Más horizontal
3 lóbulos 2 lóbulos

Pared del bronquio intrapulmonar

Capa mucosa
 Epitelio respiratorio
 Lamina propia que se va adelgazando
o Se disminuye el tejido linfático
 Membrana basal

Capa muscular
 Músculo liso que rodea toda la circunferencia del bronquio

Capa submucosa
 Tejido conectivo va disminuyendo su calibre
 El BALT y las glándulas van disminuyendo su cantidad
 La capa se va adelgazando

Capa cartilaginosa
 Múltiples placas de cartílago que rodean toda la circunferencia del bronquio

Capa adventicia

 Cada pulmón se divide en lóbulos


 Cada lóbulo pulmonar se divide en segmentos pulmonares más pequeños
 Cada segmento pulmonar va a depender de un bronquio segmentario
o Segmento broncopulmonar → Bronquio segmentario + parénquima pulmonar
 El segmento de parénquima a su vez se encuentra dividido en lobulillos pulmonares
o Lobulillo pulmonar → bronquiolo + parénquima
 El lobulillo pulmonar se puede dividir en acinos
o Acino pulmonar → Bronquiolo terminal+ bronquiolo respiratorio + alveolos
 El acino pulmonar se divide en unidad bronquiolar respiratoria
o Unidad bronquiolar respiratoria → 1 bronquiolo respiratorio + alveolos

Bronquiolo

 Mide menos de 1mm


 No tiene cartílago en el pared
 Va a ir cambiando el epitelio.
o De epitelio respiratorio a epitelio cilíndrico simple, luego cúbico simple y finalmente plano
simple
 No tiene glándulas
 No tiene tejido linfático
 Conserva la capa muscular. Se la denomina músculo de Reissense.

Tres tipos de bronquiolos

Bronquiolo propiamente dicho


 Luz bien estrellada
 Epitelio:
o Los bronquiolos más grandes van a tener epitelio respiratorio.
o Los bronquiolos de menor tamaño van a tener un epitelio cilíndrico simple con cilios de
menor calibre y sin células caliciformes
 Se dividen y dan origen a los bronquiolos terminales

Bronquiolo terminal
 También se lo puede llamar bronquiolo liso
 Superficie de la luz lisa
 El músculo se conserva
 El epitelio inicialmente va a ser cilíndrico simple y luego va a ir cambiando a cúbico simple
 Células de clara
o Células cúbicas, con la superficie apical redondeada
o Producen el surfactante o agente tensioactivo al nivel de los bronquiolos
o Evita el colapso de la vía aérea y la deshidratación del tejido
 Cuando la pared comienza a hacerse discontinua y empiezan a aparecer alveolos pasa a llamarse
bronquiolo respiratorio

Bronquiolo respiratorio
 Comienza el segmento respiratorio de la vía aérea
 Pared interrumpida por la presencia de alveolos
 Puede haber algo de intercambio gaseoso
 El músculo liso ya no es una capa continua
 Epitelio cúbico simple
o Células de clara
 En las zonas del alveolo el epitelio se hace plano simple

Conductos alveolares
 Vienen después de los bronquiolos
 Sólo están formados por alveolos su pared
 Tiene placas muy finas de músculo que tiende a desaparecer
 Llevan el aire a los alveolos
 Saco alveolar: espacio donde confluyen muchos alveolos
 Atrio: entrada al saco alveolar

Alveolo

 Epitelio alveolar
o Células neumonocito tipo I
 Cubre el 95% de la superficie alveolar
 Célula plana
 Realiza el intercambio gaseoso: hematosis
o Células neumonocito tipo II
 Cubre el 5% de la superficie alveolar
 Célula cúbica
 Producen el surfactante a nivel del alveolo
 Célula madre: el neumonocito tipo II puede diferenciarse en neumonocito tipo I
o Células en cepillo
 Célula sensorial: verifica la calidad del aire que está en el alveolo
 Tejido conjuntivo: forma los tabiques interalveolares
o Fibras colágenas y elásticas
o Los tabiques pueden estar perforados por los poros de Khon
 Permiten la comunicación entre los alveolos.
o Gran cantidad de capilares relacionados con el epitelio

Hematosis

 Principal función del aparato respiratorio


 Intercambio de gases
 Se produce por difusión simple

Barrera hematogaseosa o membrana alveolo capilar

 Estructuras que atraviesa el O₂ para llegar a la sangre, o el CO₂ para llegar al alveolo desde la
sangre.

O₂: del alveolo a la sangre


 Capa de surfactante: reviste la superficie del alveolo
 Neumonocito tipo I
 Membrana basa del neumonocito tipo I
 Membrana basal del endotelio del capilar pulmonar
 Célula endotelial del capilar pulmonar

La barrera hematogaseosa tiene dos porciones


 Porción fina: Zonas donde la membrana basal del neumonocito y la membrana basal endotelial
estas fusionadas. No hay tejido conectivo entre ellas. Mayor intercambio gaseoso.
 Porción gruesa: Sitios donde la membrana basal tiene mayor cantidad de tejido conectivo. Menor
intercambio gaseoso.

Macrófago alveolar

 Última línea de defensa que tiene el aparato respiratorio


 No forma parte del epitelio alveolar, pero se encuentran en la luz del alveolo o en el tabique
alveolar
 Cuando se encuentra en la luz del alveolo y le llega la partícula extraña, la fagocita. A veces
asciende y se puede deglutir. Si se encuentra en el tabique del alveolo puede permanecer por años
SISTEMA ENDÓCRINO

 Sistema de integración y coordinación que permite la comunicación entre células.


o La comunicación se realiza mediante hormonas
o Las hormonas son sustancias químicas sintetizadas por una célula que se vuelca al torrente
sanguíneo, para ser transportada a distancia para modificar la actividad de otras células
(células diana). También hay hormonas que no viajan por el torrente sanguíneo sino que
actúan a nivel de células vecinas (hormonas parácrinas)

Componentes del sistema endócrino

Órganos o glándulas
 Hipotálamo
 Hipófisis o glándula pituitaria
 Epífisis o glándula pineal
 Tiroides
 Paratiroides
 Adrenales

Grupos celulares o células aisladas


 Islotes pancreáticos (de Langerhans)
 Células tecales, intersticiales y cuerpo lúteo (Ovarios)
 Células miocárdicas auriculares (Corazón)
 Células aisladas en epitelios de los sistemas digestivos y respiratorios (Sistema apud)

Hipófisis

Ubicación:
Base del cráneo → esfenoides → silla turca

Divisiones de la hipófisis
Lóbulo anterior → Adenohipófisis
 Tejido epitelial glandular
 Tinción intensa
 Tres regiones:
o Pars distalis / porción distal
 Es la de mayor tamaño
 Formada por:
 Células glandulares que forman cúmulos o cordones
o Cromófobas (50% de las células)
 Se ven pálidas
o Cromófilas (50% de las células)
 Acidófilas (E)
 Somatotropas
o Hormona de crecimiento (GH)
 Lactotropas
o Hormona prolactina (PRL)
 Basófilas (H)
 Tirotropas
o Hormona tirotrofina (TSH)
 Corticotropas
o Hormona adrenocorticotrofina (ACTH)
 Gonadotropas:
o Hormona folículo estimulante (FSH)
o Hormona luteinizante (FSH)
 Capilares fenestrados rodeando a las células glandulares
 Fibras reticulares que le dan sostén a las célula glandular
o Porción intermedia / pars intermedia
 Estructura quística
 Células glandulares
 Cromófobas
 Cromófilas Basófilas
o Pars tuberalis / porción tuberal
 Rodea al tallo neural

Lóbulo posterior → Neurohipófisis


 Tejido nervioso secretor
 No se sintetizan hormonas.
 Sitio de almacenamiento y secreción de hormonas
o Las hormonas vienen del hipotálamo
 Tinción pálida
 Dos porciones:
o Porción nerviosa
 Porción terminal de los axones amielínicos (teledendrones)
 Rodeando a los axones se van a encontrar pituicitos
 Los pituicitos tienen función de sostén
 Cuerpos de Heering
 Dilatación de los axones por acumulación de la hormona
o Tallo neural / infundíbulo
 Tiene conexión directa con el hipotálamo
 Axones: forman el haz hipotálamo-hipofisario
 Los somas de esas neuronas se encuentran ubicadas en el hipotálamo
 Rodeando a los axones hay capilares

Tallo hipofisario
 Compuesto por la porción tuberal y el tallo neural
 Comunica a la hipófisis con el hipotálamo

Adenohipófisis: Células Acidófilas

Células Somatotropas

 Producen la hormona de crecimiento


 Función de la GH:
o Puede actuar de manera directa sobre los tejidos
o Puede actuar a nivel del hígado estimulando la síntesis de un factor de crecimiento (IGF-1)
o Interviene en el metabolismo de lípidos, hidratos de carbono y proteínas una vez superada
la etapa de crecimiento
 Hormona de la contra-regulación
 Función antagónica a la insulina
 No actúa a nivel del útero. Acción postnatal
 Regulación hipotalámica
o El factor liberador de somatotrofinas (GHRH) se libera desde el hipotálamo para estimular a
las células Somatotropas para que produzcan la hormona de crecimiento
o Somatoestatina: Factor inhibidor de la somatotropas
 Funciona en periodos de no crecimiento

Células Lactotropas
 Producen prolactina
 Se encuentran en bajo número, salvo en épocas de lactancia
 Función:
o Actúa en la glándula mamaria, en las células alveolares, estimulando la producción de la
leche
 Regulación hipotalámica:
o Reciben un estímulo que viene de la hormona factor liberador de tirotrofinas (TRH)
o La inhibición de las células lactotrofas está regulada por la hormona dopamina

Adenohipófisis: Células Basófilas

Células Tirotropas

 Síntesis de tirotrofina (TSH)


 Función:
o Actúa a nivel d la tiroides sobre las células foliculares, estimulando la producción de T3 y T4
 Regulación hipotalámica:
o La hormona factor liberador de tirotrofinas (TRH) estimula a las células tirotropas para la
síntesis de TSH
o Su secreción es inhibida por retrocontrol de la concentración de hormonas tiroideas

Células Corticotropas

 Sintetizan adrenocorticotrofina (ACTH)


 Función:
o Estimula la corteza de la glándula suprarrenal para favorecer la secreción hormonal.
Específicamente actúa sobre dos zonas:
 Zona fascícular: Produce glucocorticoides
 Zona reticular: Produce andrógenos débiles
 Regulación hipotalámica:
o Estimulación: Se libera el factor liberador de corticotrofina (CRH)
o Inhibición por retrocontrol

Células Gonadotropas

 Producen Hormona folículo estimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH)


 Hormona folículo estimulantes:
o Hombre
 Estimula el desarrollo de los espermatozoides
o Mujer
 Estimula la secreción de estrógenos
 Estimula el desarrollo de los folículos
 Hormona luteinizante:
o Hombre
 Estimula la síntesis de testosterona
o Mujer
 Estimula la maduración de los folículos
 Estimula la síntesis de estrógenos y progesterona
 Estimula la ovulación
 Estimula el cuerpo lúteo
 Regulación hipotalámica:
o Estimulación: por el factor liberador de gonadotrofinas (GnRH)
o Inhibición:
 Hormona folículo estimulante:
 Estrógenos e inhibina
 Hormona luteinizante:
 Estrógenos y testosterona

Neurohipófisis

Hormona antidiurética / vasopresina / ADH

 Se produce en el hipotálamo, en el núcleo supraóptico


 Función:
o Actúa a nivel del riñón, en los conductos colectores, promoviendo la reabsorción de agua.
o Aumenta la presión arterial por contracción del músculo arteriolar
o Disminuye la sudoración en periodos de deshidratación

Oxitocina

 Se producen en el hipotálamo, en el núcleo paraventricular


 Función:
o Mujer
 Actúa sobre las células mioepiteliales de las glándulas mamarias para favorecer la
eyección de la leche
 Estimula la contracción del músculo liso uterino en el momento del parto
o Hombre:
 Actúa sobre las células mioides, ubicadas en el testículo, que ayudan en la salida de
los espermatozoides del túbulo seminífero
 Actúan sobre el músculo liso del conducto deferente y el epidídimo

Regulación hipotálamo-hipofisaria

Neurohipófisis

 Se conecta con el hipotálamo mediante los axones que forman el haz hipotálamo-hipofisario.
 Los núcleos se encuentran en el hipotálamo y los axones descienden, formando el haz.
 Las hormonas se liberan de la neurohipófisis hacia la sangre con la llegada del estímulo

Adenohipófisis

 La comunicación de la adenohipófisis y el hipotálamo se da por medio del sistema porta hipofisario


 El sistema porta vascular va a permitir que las hormonas (factores liberadores) del hipotálamo
lleguen a la adenohipófisis

Sistema porta hipofisarios

1. La arteria hipofisaria superior, a nivel de la eminencia media del hipotálamo, se ramifica formando
el plexo capilar primario
a. El plexo capilar primario va a recibir los factores liberadores del hipotálamo
2. Los capilares del plexo capilar primario se van a juntar para formar las venas porta.
3. Las venas porta descienden, por la pars tuberalis de la adenohipófisis y cuando llegan a la pars
distalis, se vuelve a ramificar en el plexo capilar secundario

Carótida interna → Arteria hipofisaria superior → Plexo capilar primario → Venas porta → Plexo capilar
secundario → Venas hipofisarias
Glándula tiroides

 Glándula ubicada en el cuello.


 Desde el punto de vista anatómico tiene dos lóbulos separados por el istmo. A veces aparece un
tercer lóbulo, el lóbulo piramidal, pero es inconstante.
 Casi todas las células del organismo tienen receptores de hormonas tiroideas
 Histológicamente
o Por fuera, la tiroides, tiene una cápsula de tejido conectivo. Ésta emite unos tabiques que se
meten hacia el interior y dividen a la tiroides en lobulillos irregulares
o Parénquima: Formado por la unidad funcional y estructural
 Folículo tiroideo
 Aspecto quístico
 Dos componentes:
o Epitelial: epitelio folicular
 Células Foliculares:
 Función: síntesis de hormonas T3 y T4
 Son la mayoría
 En contacto con el parénquima
 Célula cúbica. Su altura puede variar de acuerdo al
funcionamiento de la glándula
 Reciben el estímulo de la tirotrofina, de la hipófisis
 Células Parafoliculares:
 Forman parte del epitelio (membrana basal) pero nunca
están en contacto con el coloide
 Producen calcitonina
o Hormona hipocalcemiante: disminuye los niveles
de calcio en sangre.
o Actúa a nivel de los osteoclastos, inhibiendo la
reabsorción ósea y estimulando el depósito de
osteoide
 No se ven bien con H-E
 Estímulo: hipercalcemia.
o Cuando el calcio en sangre sube, se libera la
calcitonina y baja
o Coloide:
 Se encuentra dentro del folículo
 Sustancia gelatinosa
 PAS +
 Formado principalmente por una glucoproteína llamada
tiroglobulina.
 Forma de almacenamiento de hormonas tiroideas inactivas

Síntesis de hormonas tiroideas:


 Síntesis de tiroglobulinas.
o Se libera hacia el coloide por exocitosis
o Siempre de la glándula sale más T4 que T3
 La T3 se fabrica en los tejidos
 La T4 se puede convertir a T3
 La mayor parte de la T3 se genera por conversión de la T4 en hígado, riñon y
corazón
o Las hormonas en sangre, viajan por medio de proteínas para no se degradadas
 70% Proteína fijadora de tiroxina
 25% proteína prealbúmina
 5% libre → hormona activa
o Las hormonas sólo pueden actuar cuando se encuentra separada de la proteína
 Captación de ioruro
 Oxidación de de los residuos
 Acoplamiento oxidativo
 Endocitosis del coloide
 Fusión de la vesícula
 Salida de la T3 y T4 a la sangre

Función de las hormonas tiroideas


 Actúan en casi todas las células del organismo
 Regulación del metabolismo basal
o La utilización de hidratos de carbono, proteínas y lípidos como fuente de energía
 Regula el consumo de O₂ en todas las células del organismo
 Regula la producción de calor
 Aumenta la absorción intestinal de hidratos de carbono
 Interviene en el crecimiento general del cuerpo
 Muy importante en el desarrollo del SNC, durante el periodo embrionario y la niñez

Regulación de las tiroglobulinas


 No tiene factor inhibidor en el hipotálamo.
 Su regulación se realiza POR feedback de la T3 y T4.
o Si hay poca T3 y T4 la hipófisis se entera y manda más TSH
o Si hay mucha T3 y T4 manda menos THS

Glándula paratiroides

 Cuatro glándulas pequeñas y ovaladas


 Ubicadas en la parte posterior de la tiroides
 Sintetizan la paratohormona
o Paratohormona: se encarga de la regulación del calcio. Es hipercalcemiante
 Histología
o Cápsula de tejido conectivo denso
o Células oxífilas:
 Acidófilas
 De gran tamaño
 Llenas de mitocondrias
 Se desconoce la función
o Células principales
 Más pequeñas
 Más abundantes
 Núcleo y citoplasma pálido
 Producen la paratohormona
 Hipercalcemiante
o Eleva los niveles de calcio en sangre
 Hipofosfatemia
o Disminuye los niveles de fósforo en sangre
 A nivel del riñón disminuye los niveles de excreción de calcio y aumenta la
excreción de fósforo
o Reabsorbe el calcio al nivel de los túbulos para que se pierda
menos calcio por orina
 A nivel del hueso, estimula la resorción ósea.
o Estimula al osteoclasto, este hace resorción ósea, liberando el
calcio del hueso hacia la sangre.
 A nivel del intestino, no es tan importante.
o La vitamina D es la encargada a nivel del intestino de absorber
calcio.
o La paratohormona estimula la activación de la vitamina D

Glándula suprarrenal

 Se ubican por arriba del riñón


 Forma triangular
 Cápsula → Tejido conectivo denso
 Parénquima:
o Zona externa → Corteza
 Rodea a toda la médula, concéntricamente.
 Tres zonas:
 Glomerular:
o Cordón celular con forma de cúmulos redondeados
o Células pequeñas
 Cromatina densa de forma triangular
o Sintetizan Mineralcorticoides
 Aldosterona
 Actúa a nivel del túbulo contorneado distal aumentando
la excreción de potasio y la reabsorción de sodio
 Importante en la regulación de la presión arterial
o No está regulada por la hipófisis.
o Estimulo:
 Aumento del potasio
 Hormona angiotensina II
 Fascícular:
o Zona más extensa
o Los cordones celulares se disponen en fascículos
o Cada cordón tiene dos células de espesor
o Células → Esponjeocitos
 De mayor tamaño
 Tinción pálida.
 Acumulan colesterol
o Producen Glucocorticoides
 Cortisol
 Hormonas del estrés.
 Preparan al cuerpo ante una situación estresante.
 Siempre trata de llevar glucosa a la sangre
 Interviene en el metabolismo de hidratos de carbono,
proteínas y lípidos
 Degrada músculo para que los aminoácidos de las
proteínas musculares se transformen en glucosa
 Potente antiinflamatorio
 Inmunosupresores
o Se encuentra regulada por la ACTH
 Reticular:
o Los cordones se anastomosan y forman redes
o Tinción: Acidófilia intensa
o Producen andrógenos débiles
 Efecto masculinizante débil
o Regulada por la ACTH
o Zona central → Médula
 Células cromafines
 Sintetizan catecolaminas
o Adrenalina
o Noradrenalina
o Funciones:
 Preparan al organismo para una huída
 Aumenta la frecuencia cardíaca y la tensión arterial
 Broncodilatador y aumento de la frecuencia cardíaca
 Disminución de la diuresis
 Glucógeno lisis
 Disminución de la digestión
 Células ganglionares simpáticas
 Células neuronales
 Dentro de la médula suprarrenal
o Los axones salen de la médula y se meten en la corteza. Luego van a
perforar a la cápsula y salen para fuera de la glándula
APARATO DIGESTIVO

 Tracto digestivo:
o Labios
o Cavidad oral
o Faringe
o Esófago
o Estómago
o Intestino delgado
o Intestino grueso
o Ano
 Glándulas anexas
o Lengua
o Dientes
o Glándulas salivales
o Hígado
o Páncreas
o Vesícula biliar

Función:
 Barrera mecánica y física: la mucosa sirve como barrera que impide la entrada de sustancias
nocivas, antígenos y microorganismos patógenos
 Protección inmunológica: GALT
o Tejido linfático dentro de la mucosa actúa como una primera línea de defensa inmunológica
para proteger el organismo
 Secreción:
o Endócrina
 Entero-hormonas
o Exócrina
 Estómago e intestino
 Enzimas
 Ácido clorhídrico: jugos gástricos
 Musina: moco
 Anticuerpos
 Digestión de los alimentos
o Física → cavidad oral → estomago
o Química → jugos gástricos
 Absorción: intestino delgado

Lengua

 Ubicada en la cavidad oral


 Órgano muscular → músculo estriado visceral
o Se dispone en tres haces que son perpendiculares

Estructura anatómica:
 Cara dorsal:
o Surco lingual → divide a la lengua
 1/3 posterior o Base
 Dos prominencias revestidas por epitelio que tienen por debajo las amígdalas
linguales
 Porción fijas
 2/3 anteriores o Cuerpo
 Gran cantidad de papilas
 Porción móvil
 Cara ventral → apoyada en el piso de la cavidad oral

Estructura histológica

Cara dorsal de la lengua → 2/3 Anteriores


 Epitelio plano estratificado no queratinizado
 Papilas linguales: son proyecciones de tejido conectivo revestidas por epitelio.
o Papilas filiformes:
 Están queratinizadas
 Función mecánica: propulsión de los alimentos
 Son las más abundantes
 No tienen corpúsculos gustativos
o Papilas fungiformes
 Tiene corpúsculos gustativos
 Función sensorial: parte responsable del sentido del gusto
 Pequeños puntos rojos
 Están en la punta de la lengua
o Papilas caliciformes
 Tiene corpúsculos gustativos
 Función sensorial: parte responsable del sentido del gusto
 Ubicadas por delante del surco ter
 Cada papila está rodeada por un surco que en la base tiene glándulas salivales de
Von Ebner. La secreción de la glándula ayuda a limpiar el surco para que los
corpúsculos gustativos para que queden libres
o Papilas foliadas
 Tiene corpúsculos gustativos
 Función sensorial: parte responsable del sentido del gusto
 Tienden a desaparecer a lo largo de la vida
 Separadas entre sí por surcos
 Corpúsculo gustativo:
o Se extienden a través de todo el espesor del epitelio
o Estructura ovalada pálida
o Superficie apical → Poro gustativo
o Parte basal → En contacto con fibras nerviosas
o Se renuevan cada 10 días

Tubo digestivo

 Se extiende desde el extremo proximal del esófago hasta el ano

Organización en capas

 Capa mucosa
o Epitelio de revestimiento: Muchas veces el epitelio se invagina y forma glándulas
o Tejido conectivo laxo → lámina propia
 Se encuentra por debajo del epitelio
 Puede haber glándulas
o GALT: Tejido linfático asociado al tubo digestivo
o Musculo liso → Muscular de la mucosa
 Capa fina
 Formada por:
 Capa circular interna
 Capa longitudinal externa
 Capa submucosa
o Tejido conectivo denso
o Puede o no tener glándulas
o Puede tener extensiones del GALT
o Plexo nervioso de Meissner
 Conjunto de células ganglionares parasimpáticas y fibras nerviosas
 Le da inervación a la muscular de la mucosa y a las glándulas de la mucosa
 Regula el calibre de los vasos sanguíneos
 Capa muscular externa
o Músculo liso
 Capa circular interna
 Responsable de las contracciones de segmentación
o Contracciones a nivel local en cada órgano
 Capa longitudinal externa
 Responsable de la peristalsis
 Entre las dos capas está el plexo nervioso de Auerbach
 Formado por células ganglionares y fibras nerviosas
 Inerva esta capa muscular
o Zonas de formadas con músculo estriado visceral
 Capa serosa  Capa adventicia
o Órganos ubicados en la cavidad o Órganos ubicados por fuera de la
peritoneal cavidad peritoneal
o Formados por: o Tejido conectivo laxo
 Epitelio plano simple
(Mesotelio)
 Tejido conectivo
(subserosa)

Esófago

 Órgano que cuando no está pasando el alimento está colapsado


 Tubo de 25 – 30 cm
 Comunica la faringe con el estómago

Capas
 Mucosa
o Epitelio plano estratificado no queratinizado → Epitelio de protección
o Muscular de la mucosa:
 Sólo capa longitudinal externa
o Porción terminal
 Lámina propia → hay Glándulas cardiales
 Túbulo Acinar
 Producen moco.
 Protege del reflujo del estómago
 Submucosa
o Glándulas esofágicas propiamente dichas
 Se encuentran a lo largo de todo el esófago, sobre todo en la parte media.
 Tubular acinar
 Producen moco
 Producen una secreción mucosa que protege el epitelio de las sustancias abrasivas
que puedan llegar
 Muscular externa
o Capa circular interna
o Capa longitudinal externa
o 1/3 superior → Músculo estriado visceral
o 1/3 medio → Músculo estriado visceral y músculo liso
o 1/3 inferior → Músculo liso
 Adventicia
o Porción cervical y torácica del esófago
 Serosa
o Porción abdominal: Cuando el esófago atraviesa el diafragma

Estómago

 Posee pliegues longitudinales que permiten la distención del estómago cuando llega el alimento
o Es la submucosa que está empujando a la mucosa
 Entre los pliegues hay surcos que delimitan las arrugas o áreas gástricas
 Toda la superficie del estómago hay agujeritos denominados fositas/criptas/foveolas
o En las fositas es el sitio donde desembocan las glándulas
 Desde el punto de vista anatómico, el estómago tiene cuatro zonas:
o Cardias
o Fundus
o Cuerpo
o Antro píloro
 Desde el punto de vista histológico, hay tres zonas. La división se basa en el tipo de glándulas que
tiene el estómago
o Cardias
o Antro píloro
o Fúndica

Región fúndica → Capas


 Mucosa
o Epitelio cilíndrico simple
 Células mucosas:
 Cilíndricas
 Porción apical dilatada donde concentran al moco
 Producen el moco visible
o Espeso → gel
o Alcalino
o Protege al estómago del jugo gástrico
 Se meten hacia dentro, en dirección a las criptas
 Cripta
 Invaginación
 Desembocan las glándulas del estómago
o El tejido conectivo, la lámina propia, va cubriendo los espacios libres

o Glándulas del estómago


 Ubicadas en el fundus
 Son tubulares simples y ramificadas
 Varias glándulas pueden desembocar en una misma cripta
 Tienen tres zonas:
 Superior → Istmo
o Zona de replicación de la glándula
o Células madres. Pueden dar origen a las células mucosas superficiales
y los distintos tipos celulares que conforman la glándula
 Cuello
 Cuerpo / Base
o A veces se ramifica
 Producen el jugo gástrico:
 Componentes:
o Agua → Principal componente
o Ácido clorhídrico
o Pepsina
o Factor intrínseco → Glucoproteínas
o Moco
 Tipos celulares:
 Células madre
 Células parietales
o Ubicadas en la zona del cuello y en la base de la glándula
o Células grandes, de forma triangular
o Tienen uno o dos núcleos
o Citoplasma bien acidófilo
 Llenas de mitocondrias
o Sintetizan:
 Ácido clorhídrico
 Genera el pH menor a 1.
 Evita el desarrollo bacteriano
 Ayuda en la digestión de algunas proteínas
o Proteínas colágenas
 Factor intrínseco
 Se une a la vitamina B12
o La protege de la degradación
o Favorece su absorción
 Células principales
o Ubicada en la base de la glándula
o Tinción:
 Basal: Basófila
 Apical: Acidófila
o Sintetizan el pepsinógeno
 Precursor enzimático inactivo
 Se libera hacia la luz del estómago, al encontrarse con el pH
bajo que genera en HCl, el pepsinógeno se transforma en la
enzima activa que se denomina pepsina. Esta enzima degrada
proteínas
 Mucosa del cuello
o Ubicadas en el cuello de la glándula
o Producen moco líquido que forma parte del jugo gástrico
 Células neuroendócrinas/enteroendócrinas
o Ubicadas en la base de la glándula
o Producen hormonas
 Endócrinas
 Paracrinas
 Célula G
 Produce la gastrina. Principal estímulo para la síntesis de
HCl
 Submucosa
 Muscular externa
o Capa oblicua interna
o Capa circular media
o Capa longitudinal externa

Región cardial y antro pilórica


 Hay glándulas tubulares, un poco más enrolladas y ramificadas que secretan moco
o Casi todas la células que tiene son células mucosas

Quimo
 Producto que se genera en el estómago, resultado de la mezcla del jugo gástrico y los alimentos
 Mezcla semisólida, parcialmente digerida que pasa al intestino delgado

Intestino delgado

 Parte más extensa del tubo digestivo


 Epitelio cilíndrico simple con células caliciformes y chapa estriada
 Dividido en tres regiones
o Duodeno
 Recibe inmediatamente lo que sale del estómago
o Yeyuno
o Íleon
 Función:
o Digestión final del alimento
o Absorción
 Estructuras que aumentan la superficie de absorción:
o Pliegues circulares / Válvulas conniventes / Válvulas de kerckring
 Rodean casi toda la circunferencia
 Son proyecciones de la submucosa en dirección a la mucosa
o Vellosidades intestinales
 Proyecciones de la lámina propia en dirección al epitelio
o Microvellosidades / Chapa estriada
 Cada célula las posee
 Glándulas intestinales o Criptas de Lieberkuhn
o Se forman como consecuencia de las invaginaciones del epitelio
o Aumentan la superficie de absorción
o Tipos celulares
 Enterocitos:
 Más abundante
 Son las células que tienen la chapa estriada
 Función:
o Secreción de enzimas digestivas
o Absorción
 Caliciformes
 Producen moco
 Enteroendócrinas
 Producen hormonas
 Células madres
 Se ubican en la base de la glándula
 Origina a los distintos tipos celulares
 Células de Paneth
 Ubicadas en la base de la glándula
 Tinción:
o Basal → basófila
o Apical → acidófila
 Secreción:
o Defensinas
o Lisozimas
o Células de función antibacteriana. Evitan el desarrollo bacteriano
 Células M
 Tiene micropliegues en la superficie apical
 Célula transportadora de antígenos
o Agarra al antígeno en la luz del intestino, lo mete para adentro y lo
libera en la lámina propia, a la altura de los nódulos linfáticos
 Estructura de las vellosidades intestinales
o Proyecciones de la lámina propia que empujan al epitelio
o Tejido conectivo laxo muy vascularizado
o Vaso quilífero central:
 Se encuentra en el centro de la vellosidad
 Función: Absorción de lípidos
o Músculo de Bruck
 Músculo liso que es una proyección de la muscular de la mucosa
 La contracción del músculo, genera el acortamiento de la vellosidad.
 Cuando se acorta la vellosidad se exprime al quilífero central y para que lo
absorbido vaya a los capilares de mayor calibre.
 Drenaje de la linfa
Capa submucosa del duodeno
 Glándulas de Brunner
o Producen un moco bien alcalina
 Desembocan el páncreas y las vías biliares
o Las enzimas del páncreas para activarse necesitan de un pH alcalino

Lámina propia del íleon


 Placas de peyer:
o Acumulación de nódulos linfáticos

Intestino grueso

 Cinco porciones:
o Ciego
o Apéndice
o Colon
o Recto
o Conducto anal

Mucosa
 Epitelio:
o Inicialmente: Epitelio cilíndrico simple con células caliciformes y chapa estriada
o A medida que se va acercando al recto, cada vez hay más células caliciformes
 No hay vellosidades
o Absorción de agua y electrolitos
 No hay válvulas conniventes
 Hay gran cantidad de criptas / glándulas intestinales
o Glándulas alargadas y rectas
o Tienen todos los mismo tipos celulares que el intestino delgado menos las células de Paneth
 GALT bien desarrollado:
o Lámina propia con abundantes nódulos linfáticos

Submucosa
Muscular externa
 No es continua en el colon
 Forma tres bandas que se llaman Tenias del Colon
 La longitudinal externa, en algunas zonas se mete en la circular interna, y genera saculaciones o
haustras

 La capa más externa se pueden ver proyecciones de tejido adiposo (bolsas de grasa) que se
llaman apéndices epiploicos

 Función del colon:


o Absorción de agua y electrolitos para formar la consistencia definitiva de la materia fecal

Tipos de contracción que realiza la capa muscular


 Capa muscular
o Circular interna → Contracciones de segmentación
 contracciones de segmentación que favorecen la absorción y el baño con las
secreciones
o Longitudinal externa → Peristalsis
 Permiten el desplazamiento del contenido del intestino
ANEXOS AL TUBO DIGESTIVO

Las glándulas anexas son una serie de órganos o glándulas que están por fuera del aparato digestivo, y
se comunican con él por medio de los conductos por los que llegan las secreciones que favorecen a la
digestión de los alimentos

Glándulas salivales

 Glándulas mayores:
o Se encuentran por fuera de la cavidad oral y llegan en forma de saliva mediante conductos
o Parótida
o Sublingual
o Submaxilar
 Glándulas menores:
o Se encuentran en la mucosa y la submucosa de la cavidad oral

Saliva
 Producción → 1lt/día
 Composición:
o Agua
o Proteínas → Con función enzimática
 Comienzan con el proceso de digestión de los alimentos
o Glucoproteínas
o Hidratos de carbono
o Electrolitos
o Células epiteliales descamadas
o Leucocitos
 Unidad funcional → Sialona
o Adenómeros:
 Parte secretora
 Túbulo – Acinar – Ramificada – Compuesta
 Mucosos
o De mayor tamaño
o Más alargados
o Tinción: Pálida (PAS+)
o Núcleos aplanados en la base de la célula
o Luz central
o Límites entre las células visibles
 Serosos
o De menor tamaño
o Más redondos
o Células de forma piramidal
o Tención:
 Base: Basófila
 Superficie apical: Acidófila
o No se ven los límites intracelulares
o No se ve la luz central
o Núcleos redondos en el centro o base de la célula
 Mixtos
o Conductos excretores
 Intralobulillares: Conductos más pequeños rodeados de acinos
 Intercalares
o Más pequeño que el adenómero
o Epitelio cúbico simple
o Rodeados de células mioepiteliales
o Función:
 Reabsorbe cloro
 Secreta bicarbonato
o Drenan en los estriados
 Estriados
o Epitelio cúbico simple / Epitelio cilíndrico simple
o En la base de la célula hay estriaciones transversales, que son
repliegues de la membrana plasmática
o Entre los repliegues se ven mitocondrias
o Función:
 Reabsorción de sodio
 Secreción de potasio y bicarbonato
o Tinción: Acidófila
o Drenan en los conductos interlobulillares
 Interlobulillares
 Epitelio cilíndrico estratificado → epitelio plano estratificado
 Tejido conectivo rodeando al conducto
 No están rodeado de adenómeros
 El epitelio se va engrosando
 Interlobares
(Intercalares → Estriados → Interlobulillares → Interlobares → Conducto excretor principal)

Submaxilar
 Glándula mixta de predominio seroso
 Conductos más largos porque la secreción se va modificando a medida que avanza por el conducto

Parótida
 Glándula serosa
 Conductos más largos porque la secreción se va modificando a medida que avanza por el conducto
 Mucho tejido adiposo
 Tinción basófila

Sublingual
 Glándula mixta de predominio mucoso
 Conductos menos desarrollados porque no necesitan ir modificando el producto de secreción

 Todas las glándulas salivales tienen una cápsula de tejido conectivo denso. Desde esa cápsula van a
partir tabiques que van a dividir a las glándulas en lobulillos

Hígado

 Órgano ubicado en el hipocondrio derecho y se extiende hacia el epigastrio y el hipocondrio


izquierdo
 Pesa: 1,500 kg
 Anatómicamente → dividido en lóbulos
o Cara anterior
 Lóbulo hepático derecho
 Lóbulo hepático izquierdo
o Cara posterior
 Lóbulo caudado
 Lóbulo cuadrado
 Rodeado por una cápsula de tejido conectivo denso, denominada cápsula de Glisson

Funciones:

 Síntesis de proteínas: Albúmina, alfa y beta globulinas, fibrinógenos, protrombina, lipoproteínas,


glucógeno, lípidos, glucoproteínas de transporte.
 Almacenamiento: glucógeno, lípidos y vitaminas A, D, K y B
 Transformación de hormonas, drogas y toxinas
 Metabolismo de proteínas, lípidos e hidratos de carbono
 Hematopoyesis → etapa prenatal
 Secreción y excreción de bilis

Bilis

Función:
 Excreción de productor de desecho
 Emulsificar las grasas
 Inmunidad

Estructura del hígado

Células
 Hepatocitos
o 80% de las células del hígado
o Células grandes
o Forma poliédrica
o Núcleo redondo grande de ubicación central
 A veces binucleada
 Cromatina laxa
 Con algunos gránulos de cromatina densa
o Citoplasma acidófilo de aspecto granulado
 RER
 Síntesis de proteínas
 Tinción más basófila
 Gránulos e hidratos de carbono que no se tiñen bien
 Aparato de Golgi
 Abundantes peroxisomas
 REL
o Los hepatocitos se disponen en trabéculas o tabiques. Se colocan uno al lado del otro
formando tabiques que no son rectos sino que se van anastomosando entre si
 Entre los tabique se encuentran vasos sanguíneos, denominados sinusoides hepáticos
 Endotelio y membrana basal discontinua
 Cara basal: Son las dos caras del hepatocito que se encuentran en contacto con el
sinusoide
 Las otras caras van contactando con hepatocitos vecinos
o Entre dos hepatocitos vecinos van a limitar el canalículo biliar. Este es el sitio donde se inicia
la vía biliar.

Vía biliar:
 Intrahepática
o Inicia en los canalículos biliar
o Los canalículos biliares van a llevar la bilis a los conductos biliares (conductos de Hering)
 Los conductos de Hering tienen un epitelio cúbico simple
o Los conductos de Hering se van anastomosando y van aumentado el calibre. Luego van a
drenan la bilis en los conductos interlobulillares.
 Los conductos interlobulillares tienen el epitelio que va de cúbico simple a cilíndrico
simple.
o Los conductos interlobulillares van a drenar en los conductos hepáticos derecho e izquierdo
 Extrahepática
o Los conducto salen por el hilio
o Una vez fuera del hígado los conductos hepáticos derecho e izquierdo forman el conducto
hepático común
o El conducto hepático común cuando se une con el conducto cístico, que viene de la vía biliar,
forman el colédoco que finaliza en la segunda porción del duodeno
 El conducto cístico permite que parte de la bilis que sale del hígado, se meta en el
conducto cístico y pasa a la vesícula biliar, que es un reservorio donde se concentra
parte de la bilis. La bilis también puede pasar de manera directa desde el hígado al
duodeno
 El colédoco va a desembocar en el intestino junto con el conducto pancreático, en
una estructura que se llama ampolla de Vater.
 En la ampolla de Vater la capa muscular se encuentra engrosada y forma un
esfínter que va a regular el flujo de bilis y de juego pancreático hacia el
intestino y también va a evitar el reflujo.
o El epitelio se va a ir transformando de cúbico simple a cilíndrico simple y a medida que me
voy acercando al intestino el conducto va teniendo en su pared cada vez más tejido
conectivo y muscular.

Irrigación del hígado

 75% → sangre venosa → Vena porta


 25% → sangre arteria → Arteria hepática

Formación de la vena porta


 Se forma por la unión de la vena mesentérica superior y de la vena esplénica
o La vena mesentérica superior viene de los capilares del intestino que se juntan
 La vena lleva al hígado todo lo que absorbe del intestino
o La vena esplénica lleva al hígado los desechos del bazo y del páncreas
 Bazo: Producto de degradación de los glóbulos rojos
 Páncreas: Secreciones endócrinas del páncreas

Sistema porta hepático


Capilares intestinales → vena mesentérica superior + vena esplénica → vena porta → sinusoides
hepáticos (ramificación de la vena porta en el hígado)
 La función de este sistema porta:
o Si se absorbe un tóxico, cuando pase por el hígado lo voy a detoxificar antes de que llegue a
la circulación sistémica.
o Va a colaborar en el metabolismo de los lípidos, HdC y proteínas que lleguen desde el
intestino

Triada portal:
 Formada por: Conducto biliar (interlobulillar) + rama de la vena porta + rama de la arteria hepática
o Dentro del hígado siempre van a ir juntos

Espacio porta: Triada portal rodeada de tejido conectivo

Sinusoides:
 Están en contacto estrecho con los hepatocitos
 Son los que van a recibir la mezcla de sangre de la rama de la vena porta y de la rama de la arteria
hepática
 Tienen endotelio y membrana basal discontinua
 Células de Kupffer
o Forma parte del revestimiento de la pared del sinusoide
o Macrófago: Pertenece al sistema fagocítico-mononuclear
o Función: Participa en la degradación final de glóbulos rojos dañados o viejos que llegan al
hígado desde el bazo
o Tinción con tinta china

Vena porta y arteria hepática → ramificaciones de las vena porta y arteria hepática → sinusoides →
vena centrolobulillar (vénula postcapilar) → venas sublobulillares → venas hepáticas → vena cava
inferior

Organización estructural → Parénquima del hígado

Lobulillo hepático clásico:


 Se basa en la circulación, lo que sería la distribución de las arteria hepática y la vena porta
 Masa de tejido de forma de hexagonal
 Formado por pilas de trabéculas de hepatocitos. Las trabéculas se anastomosan entre sí.
 Entre las trabéculas de hepatocitos se encuentran los sinusoides
 En cada vértice del hexágono hay un espacio porta (triada portal + tejido conectivo)
 En el centro del lobulillo hepático clásico está la vena centrolobulillar
o La vena centrolobulillar recibe la sangre de los sinusoides
o La sangre circula en sentido centrípeto
o La bilis circula en sentido centrífugo al igual que la linfa

Lobulillo portal:
 Utiliza como fundamento la secreción de la bilis
 Tiene forma de triángulo
 Cada vértice es una vena centrolobulillar
 En el centro hay un conducto biliar interlobulillar

Acino hepático
 Correlaciona la irrigación con el tipo de metabolismo que van a tener los hepatocitos, de acuerdo a
la sangre que reciban y con la patología.
 Forma de rombo
o Eje mayor → Unión de dos venas centrolobulillares
o Eje menor → Unión de dos espacios porta
 Los hepáticos que forman el acino se distribuyen de manera concéntrica alrededor del eje menor
o Hepatocitos de la zona 1: son los que están más cerca del eje menor
 Reciben sangre un poco más oxigenada
 Sobreviven a patología cardiovascular pero son los primeros en morir en la patología
tóxica
o Hepatocitos de la zona 2
o Hepatocitos de la zona 3
 Son los que reciben sangre con menor concentración de oxígeno
 Sobreviven a patología tóxica pero no a patología cardiovascular
 Los vasos sanguíneos, antes de drenar en el sinusoide, siempre dan algunas ramas que van por los
límites del lobulillo

Espacio perisinusoidal o de Disse


 Espacio entre el hepatocito y el sinusoide
 Sitio de intercambio de sustancias y por donde circula la linfa
 Célula de Ito / Célula estrellada hepática / Lipocito perisinusoidal
o Principal sitio de almacenamiento de vitamina A
 Importante para la visión nocturna
o Cuando hay patología se transforma en Miofibroblasto. El Miofibroblasto tiene la capacidad
de sintetizar fibras colágenas y fibras elásticas, por lo tanto participa en lo que es la cirrosis
que es el reemplazo de tejido hepático por tejido conectivo

Vesícula biliar

 Forma de pera
 Ubicada en la posteroinferior del hígado
 Anatómicamente:
o Cuello: se continúa con el conducto cístico por el que recibe la bilis diluida desde el conducto
hepático común
o Cuerpo
o Fondo
 Función:
o Almacenamiento de bilis → 150 ml
o Concentración de la bilis por absorción de los líquidos
o Cuando la vesícula se contrae manda la vesícula por el canal cístico para que llegue al
duodeno
 Si la vesícula está vacía, se ven pliegues en la superficie. Estos pliegues se van estirando a medida
que la vesícula se va llenando

Capas

Mucosa
 Epitelio cilíndrico simple
 Células con microvellosidades
 Lamina propia de tejido conectivo
o Linfocitos
o Plasmocitos
o Glándulas
 No tiene muscular de la mucosa

Submucosa
 No tiene

Muscular externa
 Por fuera de la mucosa
 Musculo liso de manera desordenada

Adventicia
 Tejido conectivo laxo
 La parte que se encuentra pegada al hígado

Serosa
 Epitelio plano simple y tejido conectivo
 La parte que se encuentra suelta en la cavidad peritoneal

Páncreas

 Glándula alargada
Anatómicamente

 Cabeza
 Cuerpo
 Cola
 Todo el páncreas es atravesado por el conducto pancreático principal, que es el que va a drenar
junto con el colédoco en la segunda porción del duodeno (ampolla de Vater)
o En este conducto van a ir drenando conductos más pequeños que vienen desde los acinos

Histológicamente

Cápsula de tejido conectivo laxo


 De la cápsula parten tabiques que dividen al páncreas en lobulillos irregulares que son visibles a
simple vista
Glándula mixta: todo el páncreas se encuentra lleno de acinos y cada tanto aparecen estructuras
redondeadas pálidas que corresponden al componente endócrino del páncreas, denominado islotes de
Langerhans
 Exócrina
o Produce el jugo pancreático, rico en enzimas digestivas y bicarbonato
o Predomina el componente exócrino
o Adenómero túbulo Acinar
 Seroso:
 Bifase tintorial:
o Parte basal de la célula: basófila
o Parte apical de la célula: acidófila
o Las enzimas se sintetizan en forma de precursores inactivos. Se activan cuando llegan a la
luz del intestino con pH alcalino
 Endócrina
o Produce las hormonas que regulan el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y
proteínas
o Estructura → componente endócrino → Islotes de Langerhans
 Predominan en la cola
 Rodeados por una red de capilares fenestrados, para que las hormonas salgan al
torrente sanguíneo
 Formados por cordones de células
 Células principales:
 B / Beta:
o Se ubican en el centro del islote
o Sintetizan insulina
 A / Alfa:
o Sintetizan el glucagón
o Se ubican en la periferia del Islote
 D / Delta
o Sintetizan somatostatina
o Se ubican en la periferia del islote
 Función de la insulina, glucagón y somatostatina:
 Glucemia normal: 70 – 110
 Si la glucemia sube: Se libera la insulina. Disminuye la
glucosa en sangre. Estimula la captación tisular de
glucosa, la utilización de glucosa por los tejido, la
captación celular de aminoácidos e inhibe la lipasa en los
adipocitos
 Si la glucemia baja: Se libera glucagón. Saca la glucosa
de los tejidos y la libera al torrente sanguíneo
(glucógeno lisis) y genera glucosa a partir de un
sustrato distinto (gluconeogénesis)
 La somatostatina inhibe la secreción de insulina y
glucagón
 Células menores
 Conductos excretores
 El conducto intercalar comienza en el interior de acino, en la célula centroacinares
 No tiene conductos estriados
 Célula centroacinares → conductos intercalares → conductos Intralobulillares → conductos
interlobulillares → conducto pancreático principal
 SISTEMA URINARIO

Componentes

 Riñones → Encargados de formar la orina


 Uréteres → Conducción
 Vejiga → Almacenamiento
 Uretra → Eliminación

Función

 Producción de la orina
 Regulación del volumen extracelular y la cantidad total de agua en el organismo
 Separan los productos de excreción metabólicos del organismo y sustancias extrañas
 Control del equilibrio ácido-base y la concentración de los componentes de los líquidos corporales
 Endócrina: Produce algunas sustancias que se comportan como hormonas
o Eritropoyetina: actúa sobre la médula ósea. Regula la formación de eritrocitos ante la
hipoxia
o Renina: enzima que participa en el control de la tensión arterial y el volumen sanguíneo
o Vitamina D: el riñón tiene la enzima que activa la vitamina D en forma de 1,25(OH)₂
vitamina D3

Riñón

 Órgano par, ubicado en el retroperitoneo.

Organización general

Cápsula → Tejido conectivo denso


 Cápsula externa:
o Fibras colágenas
o Escasa cantidad de fibroblastos
 Cápsula interna:
o Miofibroblastos: le dan flexibilidad a la cápsula

Parénquima
Corteza
 Coloración rojiza como consecuencia de la gran cantidad de sangre
 Rayos medulares: Salen desde la médula
 Columnas renales: Se encuentran entre las pirámides. Tejido que viene desde la corteza
 Laberinto cortical: Tejido que queda entre cada rayo

Médula
 Pirámides renales o columnas de Malpighi
o Hay entre 8 – 12 pirámides
 Cada pirámide tiene una base que da a la corteza
 Papila: Vértice de cada pirámide desemboca en el cáliz menor, que sería el inicio de la vía urinaria.
 Área cribosa: Membrana que se encuentra en la papila y es donde desembocan los conductos
papilares que trasladan la orina

Estructura
 Porción medial
o Superficie convexa
o Hilio:
 Entrada de la arteria renal
 Salida de la vena renal
 Salida de la pelvis renal
o Seno renal:
 Relación de la arteria renal, la vena renal y pelvis renal rodeado por tejido conectivo y
tejido adiposo
 Lóbulo renal: Pirámide renal y el tejido cortical circundante
 Lobulillo renal: Rayo medular y el laberinto cortical que lo rodea

Unidad funcional y estructural → NEFRONA

 Parte del riñón encargada de la producción de la orina

Estructura

Corpúsculo renal:
 Sitio donde se produce el ultrafiltrado de la sangre
 Formado por el Glomérulo
o Ubicado en el centro del corpúsculo
o Formado por asas capilares glomerulares
 Capilares fenestrados: Endotelio discontinuo y membrana basal continua
o Polo urinario:
 Se encuentra del lado opuesto al polo vascular
 Sitio donde se encuentra el inicio de los túbulos
o Polo vascular: sitio donde entran y salen las arteriolas
 Arteriola aferente: es la arteriola que ingresa y da origen a los capilares glomerulares
y a la arteriola eferente
o Cápsula de Bowman: Estructura bilaminar que rodea al glomérulo
 Hoja parietal (externa)
 Forma el límite externo del corpúsculo renal
 Epitelio plano simple
o Continuo al epitelio de los túbulos
 Hoja visceral (interna)
 Pegada al glomérulo
 Formada por podocitos:
o Componente principal.
o Cuerpo
 Sobresale hacia el espacio urinario
 Emite prolongaciones
 Espacio urinario o de Bowman: se encuentra entre las hojas parietal y visceral

Sistema tubular:
 Sistema de túbulos que modifica lo que se filtra en el corpúsculo renal hasta generar la orina
definitiva
 Estructura:
o Túbulo contorneado proximal → Corteza
o Túbulo recto proximal → Corteza / Médula
o Segmento delgado del Asa de Henle → Médula
 Porción descendente
 Porción ascendente
o Túbulo recto distal / Porción gruesa del Asa de Henle → Corteza / Médula
o Túbulo contorneado distal → Corteza
Túbulo urinífero: Nefrona + Túbulo colector

Aparato de filtración

 Estructuras que debe atravesar la sangre que circula por los capilares glomerulares para llegar al
espacio urinario
Componentes

Endotelio de los capilares glomerulares (fenestrados)


 Las fenestras permiten el pasaje de algunas sustancias de la sangre al espacio de ultrafiltrado
 Nunca van a pasar células sanguíneas

Membrana basal glomerular


 Principal componente del aparato de filtración.
 Funciona como un doble filtro, eléctrico y mecánico
 Formado por tres láminas:
o Lámina rara interna: en contacto con el endotelio
o Lámina densa: zona central
o Lámina rara externa: en contacto con los podocitos
Las dos láminas raras son ricas en heparan sulfato (GAG`S) que tiene muchas cargas negativas. Por lo
tanto funciona como filtro eléctrico, ya que las moléculas de carga negativa no van a poder pasar.
La lámina densa está formada por colágeno tipo IV que se dispone en forma de red generando un filtro
mecánico

Hoja visceral de la cápsula de Bowman


 Se encuentra rodeando a los capilares glomerulares.
 Los podocitos emiten prolongaciones, denominadas pedicelos. Los pedicelos de un podocito se van
interdigitando con los pedicelos de otros podocitos y el espacio que va quedando entre las
interdigitaciones forman la ranura de filtración

Mesangio

 Se halla en el corpúsculo renal. Entre los capilares y el polo vascular.


 Formado por células mesangiales y la matriz mesangial (MEC)
 Función de las células mesangiales:
o Fagocitosis de moléculas que quedaron retenidas en la membrana basal
o Sostén estructural a los podocitos en zonas donde la membrana basal es discontinua o está
ausente
o Regulación del flujo sanguíneo. Las células mesangiales en su interior poseen filamentos de
actina por lo que tienen función contráctil con la que pueden regular el flujo de sangre
o Secreción de algunas sustancias que participan en el proceso de reparación del riñón
 Estas células mesangiales a veces se pueden encontrar fuera del corpúsculo renal y se van a llamar
células mesangiales extraglomerulares (células lasis) estas forman parte del aparato
yuxtaglomerular

Aparato yuxtaglomerular

Componentes

 Células mesangiales extraglomerulares


 Mácula densa:
o Es una especialización de las células del túbulo recto distal. Cuando el túbulo recto distal
toma contacto con la arteriola aferente las células pasan de ser cúbicas a cilíndricas, lo que
genera que se vea una zona de núcleos superpuestos
o Funciona como un sensor de sodio
 Células yuxtaglomerulares:
o Son células musculares lisas pero que están modificadas a células secretoras, encargándose
de secretar renina

Sistema renina-angitensina-aldosterona
 Sistema que ayuda en el control de la tensión arterial y concentraciones de sodio y potasio
 Las células yuxtaglomerulares producen la renina, enzima que convierte al angiotensinógeno
(proteína producida en el hígado) en angiotensina I (que no es muy activa)
Cuando la angiotensina I pasa por el pulmón, la enzima convertidora que se encuentra en el epitelio
pulmonar, se encarga de convertir la angiotensina I en angiotensina II.
La angiotensina II es la hormona activa, que puede producir:
o Vasoconstricción: actuando sobre el músculo liso arteriolar
o Actúa sobre la zona glomerular de la corteza suprarrenal estimulando la síntesis y la
liberación de la aldosterona
o La aldosterona, a su vez, actúa sobre los conductos colectores para aumentar la reabsorción
de sodio y la reabsorción concomitante de agua, con lo que aumenta el volumen sanguíneo
y la tensión arterial.

Túbulos de la nefrona

Túbulo contorneado proximal


 Se reabsorbe el 65 – 70 % del filtrado
 Ubicación → Corteza
 Extenso y ondulado
 Epitelio cúbico simple / cilíndrico bajo
 Células:
o con microvellosidades, que forman el ribete en cepillo, que hacen que la luz nunca se vea
limpia
o Acidófilas: presencia de mitocondrias en la zona basal que le dan el aspecto estriado
o Poseen repliegues en la cara lateral y basal
o Se encuentran unidas por uniones oclusivas, por lo tanto el espacio entre las células está
bien sellado

Túbulo recto proximal


 Similar al túbulo contorneado proximal, pero con menor desarrollo de microvellosidades, repliegues
o mitocondrias porque su absorción es menor

Segmento delgado del Asa de Henle


 Epitelio plano simple
 Porción descendente: muy permeable al H₂O y poco a los solutos
 Porción ascendente: muy permeable a los solutos y poco al H₂O

Túbulo recto distal


 Epitelio cúbico simple
 Núcleos bien apicales
 Cuando toma contacto con la arteria aferente se forma la mácula densa

Túbulo contorneado distal


 Luz limpia
 Células con Acidofilia pálida
 Reabsorbe sodio
 Excreta potasio y protones
 Acá actúa la aldosterona

(ACÁ TERMINA LA NEFRONA)

Túbulo colector
 Epitelio cúbico simple
 Células bien pálidas y con límites definidos
 La superficie apical de la célula es bien redondeada
 Actúa la hormona antidiurética

Conductos colectores corticales

Conductos colectores medulares

Conductos papilares

Área cribosa

Tipos de nefronas

Nefronas subcapsulares o corticales


 Localizadas en la porción externa de la corteza
 Poseen Asas de Henle cortas que se extienden sólo hasta la porción externa de la médula

Nefronas yuxtamedulares
 Corpúsculos renales bien cerca de la base de la pirámide medular
 Asas de Henle largas
 Participan en la concentración de la orina

Irrigación

 Órgano muy vascularizado


 La irrigación del riñón viene de la arteria renal (rama de la aorta)
 Sistema porta: capilares glomerulares → arteriola aferente → capilares peritubulares

Vía urinaria

Sistema que transporta la orina por medio del uréter, la almacena en la vejiga y como consecuencia de
la contracción de la misma, se transporta la orina por la uretra hacia el exterior

Organización general

Capa mucosa
 Epitelio de transición
 Membrana basal
 Tejido conectivo denso → lámina propia

Capa muscular
 Longitudinal interna
 Circular externa

Capa adventicia
 Tejido conectivo
 Vasos sanguíneos

Uréter

 Tubo que sale del hilio renal hasta la vejiga


 Tiene las tres capas
 Luz estrellada
 En el sitio donde el uréter ingresa a la vejiga se agrega una tercera capa de músculo liso de
disposición longitudinal

Vejiga

 Reservorio distensible para la orina


 Pared:
o Trígono: Zona que se ve lisa y de espesor constante. Delimitada por tres orificios: entrada
de los uréteres (2) y salida de la uretra.
o Pared vesical gruesa y con pliegues cuando está vacía, y delgada y lisa cuando está llena
o Capa muscular bien gruesa y de organización irregular
 Músculo detrusor
 Músculo liso
 Su contracción permite la compresión de la vejiga y así expulsar su contenido
hacia la uretra
APARATO GENITAL MASCULINO

Componentes
 Testículos
 Vía espermática
o Conductillos eferentes
o Epidídimo
o Conducto deferente
 Glándulas sexuales anexas
o Próstata
o Vesículas seminales
o Glándulas bulbouretrales o de Cowper
 Pene
 Escroto

Funciones
 Producción de espermatozoides → Espermatogénesis
 Producción de andrógenos

Testículo

 Ubicado en las bolsas escrotales

Estroma

Cápsula
 Tejido conectivo denso → Túnica albugínea
 Parte interna → Túnica vasculosa
o Gran cantidad de vasos sanguíneos
 Desde la cápsula parten tabiques que van a dividir al testículo en lobulillos
 En la posterior del testículo la cápsula se engrosa y forma el mediastino testicular

Túnica vaginal
 Por fuera de la túnica albugínea
 Revestimiento mesotelial (epitelio plano simple) del peritoneo

Músculo dartos
 Por fuera de la túnica vaginatis
 Capa muscular

Piel del escroto


 Por fuera del músculo dartos

Parénquima

Lobulillos testiculares
 Túbulos seminíferos
o Cada lobulillo puede tener de 1 – 4 túbulos seminíferos
o Cada túbulo puede medir de 30 – 80 cm
o Enrollado
o Producción de los espermatozoides
o Epitelio seminífero: epitelio especializado que tiene varias capas
 Células espermatogénicas
 Precursoras de los espermatozoides
 Se encuentran en distintos estadios madurativos
o Espermatogonia: células más inmadura
 Se ubican en la parte basal del epitelio
o Espermatocito I
 De gran tamaño
 Núcleo en tablero de ajedrez
o Espermatocito II
o Espermátide
o Espermatozoide
 Se ubican en la parte apical del epitelio
 Proceso de espermatogénesis
o Fase espermatogónica
 Las espermatogonias se dividen por mitosis
 Espermatogonias tipo A → Más inmaduras
 Espermatogonias tipo B
 Termina la fase espermatogónica
o Fase espermatocítica
 La Espermatogonia tipo B se divide por mitosis y se diferencia
en el espermatocito tipo I
 El espermatocito I inicia la meiosis
 Origina al espermatocito II
 Se produce la segunda meiosis
 Obtengo la espermátide
o Fase de espermátide
 Se produce la diferenciación de espermátide en espermatozoide
(espermiogénesis)
 Las espermátides siempre quedan junto a las células de Sertoli
(superficie apical). Luego son arrastrados por un líquido que
generan las células de Sertoli y la contracción de las células
mioides
 Células de Sertoli
 Célula cilíndrica
 Tienen prolongaciones laterales y apicales
o Las prolongaciones laterales contactan con otras prolongaciones
laterales de células de Sertoli vecinas y se unen mediante uniones
oclusivas
o También manda prolongaciones hacia las células espermatogénicas
para poder ocupar todo el espacio
o Determinan dentro del epitelio dos compartimentos
 Compartimento basal: Compartimento que queda entre la
membrana basal y la unión oclusiva de las células de Sertoli
 Compartimento adluminal: va desde la unión oclusiva hasta la
superficie
 Ocupan todo el espesor del epitelio
o Van se la superficie basal a la superficie apical del epitelio
 No se dividen
 En la superficie apical tienen adherido las células espermatogénicas maduras.
o Cuando la célula mioide se contrae los libera
 Núcleo grande de forma ovalada / triangular
o Cromatina laxa
o Nucléolo visible
 Citoplasma:
o REL y RER desarrollados
o Mitocondrias
o Inclusiones de lípidos
o Cristales o cristaloides de Charcot-Bottcher
 Estructuras que únicamente se encuentran en las células de
Sertoli
 Funciones:
o Células de sostén estructural y metabólico para las células
espermatogénicas
o Fagocitosis de cuerpos residuales y de células espermatogénicas que
no completan el proceso de maduración
o Secreción de la proteína fijadora de andrógenos
 Se une a la testosterona, aumentando la concentración de
testosterona en los túbulos seminíferos
o Secreta el factor antimulleriano
 Inhibe el desarrollo de los factores de Muller
o Síntesis de estrógenos
o Secreción de inhibina
 Actúa en la adenohipófisis inhibiendo la liberación de FSH
o Barrera hematotesticular
 Limita el pasaje de algunas sustancias entre la sangre y el
compartimento adluminal del epitelio
 Apoyado sobre una membrana basal gruesa
 Capa de tejido conectivo
 Por fuera de la membrana basal
 Células Mioides
o Forman 3 – 5 capas que rodean concéntricamente al túbulo seminífero
o Son contráctiles
 Citoplasma con filamentos de actina
o Colaboran en la liberación del espermatozoide hacia la luz del túbulo
seminífero y el traslado de los espermatozoides por el resto de los
túbulos
 No hay fibroblastos
 Tejido conectivo intersticial
o Por fuera de los túbulos seminífero
o Células de Leydig
 Sintetizan la testosterona
 Se encuentran por fuera del túbulo seminífero, en el tejido conectivo que rodea a
estos
 Se ven en grupos
 Son grandes
 Forma poligonal
 Citoplasma:
 Mitocondrias
 REL
 Lípidos: Precursor de la testosterona
 Acidófilas
 Cristales de Reinke
 Estímulo para la síntesis de testosterona:
 Hormona luteinizante.
 Inhibición de la testosterona:
 Por feedback negativo de la testosterona a nivel de la hipófisis y del
hipotálamo
 Testosterona:
 En la vida intrauterina, es muy importante para que se produzca el desarrollo
del feto masculino
 Un poco antes de la pubertad, cuando comienzan a aumentar las
gonadotrofinas hipofisarias empiezan a adquirir las características de células
esteroides y sintetizan la testosterona, que van a estimular el desarrollo de los
espermatozoides y todo el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios
(voz, distribución del vello, grasa y masa muscular)
 Después de la pubertad, para que siga habiendo espermatozoide se necesita
de la testosterona
 Las glándulas anexas a los genitales masculinos, si no hay testosterona se
atrofian

Sistema ductal intratesticular

 Sistema de túbulos que conecta al túbulo seminífero con la vía espermática


 Túbulos rectos:
o Son la continuación a los túbulos seminíferos cuando se acerca al mediastino.
o Sólo tienen células de Sertoli en su pared
 Rete Testis o red de Haller:
o Red de conductos anastomosados que están en el mediastino testicular.
o Son la continuación a los túbulos rectos
o Epitelio cúbico simple
o Células monociliadas y con algunas microvellosidades

Barrera hematotesticular

 Las células de Sertoli limitan un compartimento basas y un compartimento adluminal


o Compartimento basal
 Las células de Sertoli tienen contacto directo con los vasos sanguíneos
 Las células se dividen por mitosis
 Espermatogonias
 Espermatocitos I en estado inicial
o Compartimento adluminal
 Espermatocito I
 Espermatocito II
 Espermátide
 Espermatozoides
o Todas estas células se encuentran protegidas de la circulación por las uniones oclusivas
 Función:
o Proteger las células del sistema inmunitario
 Impide que los anticuerpos ataquen a las células que son genéticamente distintas
como consecuencia de las meiosis
 En el proceso de espermatogénesis, durante la profase I de la meiosis I se produce el
crossing over, lo que hace que las células que se están formando sean distintas,
genéticamente, a las células del organismo. Por lo tanto, es importante que estén
protegidas para que no las reconozcan como extrañas
Las células más basales, van a ser iguales a las células del organismo, porque se
dividen por mitosis; pero a medida que avanza la espermatogénesis, van a irse
modificando. Por lo tanto, las uniones oclusivas impiden que los anticuerpos lleguen a
esta zona del epitelio y destruyan las células espermatogénicas en desarrollo
o Genera un microclima adecuado para que se puedan producir los espermatozoides

Vía espermática

 A partir del mediastino testicular, los conductos ya están por fuera del testículo
 Epitelio seudoestratificado
Epidídimo

 Órgano que mide 6 – 7 cm


 Ubicado en la cara posterosuperior del testículo
 Dentro del epidídimo están los conductillos eferentes y el conducto del epidídimo
 Formado por:
o Cabeza
 Conductillos eferentes
 Cabeza del conducto del epidídimo
o Cuerpo
o Cola

Conductillos eferentes

 Primer segmento de la vía espermática

Epitelio seudoestratificado
 Células bajas:
o Tienen microvellosidades sirven para reabsorber el líquido sintetizado en los túbulos
seminíferos
o Células madres
 Células altas:
o Tienen cilios que permiten el trasporte de los espermatozoides
o Células cilíndricas
 Epitelio en serrucho:
o Superficie bien irregular por la presencia de células altas y células bajas

Estroma
 Por fuera del epitelio
 Fibras musculares: ayuda
 Fibras elásticas

 Los conductillos eferentes se van enrollando y forman los conos eferentes


 Los conos eferentes terminan en un conducto único denominado conducto del epidídimo, que es un
único conducto

Conducto del epidídimo

 Mide 6 mts
 Completamente enrollado
 Tubo único
 Estructura:
o Cabeza
 La van formando los conductillos eferentes cuando van formando los conos
 Se lleva a cabo la maduración de los espermatozoides
 Adquiere la movilidad
 Capacidad de fecundar al ovulo.
o Puede fecundar al óvulo, porque en su membrana se van a pegar los
receptores que le van a permitir penetrar la membrana pelúcida
 Adquiere el factor discapacitante
o Inhibe de manera reversible la fecundación del óvulo
o Cuerpo
 Se lleva a cabo la maduración de los espermatozoides
 Adquiere la movilidad
 Capacidad de fecundar al ovulo.
o Puede fecundar al óvulo, porque en su membrana se van a pegar los
receptores que le van a permitir penetrar la membrana pelúcida
 Adquiere el factor discapacitante
o Inhibe de manera reversible la fecundación del óvulo
o Cola
 Almacenamiento de los espermatozoides hasta la llegada del estímulo de la
eyaculación

Epitelio seudoestratificado
 Células principales → cilíndricas con estereocilios
o Función:
 Absorción de lo que no se puedo absorber en los conductillos eferentes
 Fagocitosis:
 De espermatozoides dañados
 Células que se escaparon del túbulo seminífero que no fueron fagocitadas por
las células de sertoli
 Células basales → células madre
 Células de lalo → linfocitos intraepiteliales

Capa de músculo liso


 Se encuentra por fuera del epitelio
 Aumenta gradualmente de la zona de la cabeza a la zona de la cola
 Cabeza
o Sólo una capa circular
 Cola
o Capa circular + capas longitudinales (2)

Conducto deferente

 Parte más larga de la vía espermática


 Forma parte del cordón espermático
o Estructuras que entran y salen del testículo
o Arteria testicular
o Plexo venoso pampiniforme
o Músculo cremáster
o Rama femoral del nervio génitofemoral
 La porción final del conducto deferente, denominada ampolla, se une a la vesícula seminal y forman
el conducto eyaculador que termina en la uretra prostática

Estructura
 Capa mucosa:
o Capa más interna
o Luz pequeña y plegada
o Epitelio seudoestratificado con estereocilios
 Capa muscular:
o Determina que la luz siempre esté bien plegada
o Longitudinal interna
o Circular media
o Longitudinal externa
 Capa Adventicia
Glándulas anexas

 Todas se encuentran bajo la estimulación de la testosterona

Vesículas seminales

 Ubicadas en la cara posterior de la vejiga


 Glándulas alargadas
 Dos glándulas, llenas de plegamientos
 Adenómero tubular bien ramificado
o Epitelio seudoestratificado
 Estroma → Capa mucosa
o Por fuera del adenómero
o Capa de músculo:
 Circular interna
 Longitudinal externa
 Cápsula → cubierta fibrosa
 Producen una secreción:
o Vitamina C
o Fructosa: principal sustrato metabólico para los espermatozoides
o Aminoácidos
o Prostaglandinas

Próstata

 Ubicada en la base de la vejiga


 En el centro está atravesada por la uretra prostática
o Las glándulas se disponen concéntricamente alrededor de la uretra
 Forma de nuez
 Formada por:
o Glándulas túbulo alveolar
 Epitelio variable de acuerdo a la estimulación
 plano simple / cilíndrico simple / seudoestratificado
o Estroma fibromuscular que rodea al adenómero
 Células musculares lisas
 Tejido conectivo denso
o Cuerpos amiláceos
 Estructura redondeada
 Acidófilas
 Precipitación de material proteico en la luz del alveolo
 Con la edad se calcifican y se llaman cuerpos calcáreos
 Secreción alcalina que ayuda a neutralizar el pH ácido vaginal, para que los espermatozoides no se
alteren
o Rico en fibrinolisina que fluidifica el semen
o Zinc
o Antígeno prostático específico
 Marcador de patología tumoral y de evolución del tratamiento

Glándulas bulbouretrales o de Cowper

Pene

 Formado por tres cuerpos eréctiles


o Masas eréctiles llenas de cavidades que tienen endotelio
o 2 cuerpos posteriores → cuerpos cavernosos
o 1 cuerpo anterior → cuerpo esponjoso
 Se encuentra el segmento esponjoso de la uretra
 Por fuera de las masas, hay una cápsula de tejido conectivo
 El tejido eréctil se encuentra lleno de vasos vasculares revestidos de endotelio
 APARATARO SEXUAL FEMENINO

Componentes

Órganos sexuales internos: ubicados en la cavidad pélvica, en el periné


 Ovarios
 Trompas uterinas
 Útero
 Vagina

Órganos sexuales externos


 Monte del pubis
 Labios mayores y menores
 Clítoris
 Vestíbulo
 Himen
 Orificios externos de la uretra (meato urinario)

Glándulas mamarias

 Los órganos sexuales femeninos sufren cambios cíclicos regulares desde la pubertad hasta la
menopausia

Ovarios

 Dos órganos pares


 Forma de almendra
 Ubicados en la cavidad pelviana

Funciones

 Ovogénesis: Producción de gametos femeninos


 Producción de hormonas sexuales femeninas:
o Estrógenos
 Promueven el desarrollo y crecimiento de los órganos genitales internos
 Desarrollo de los caracteres sexuales
 Distribución de la grasa y el vello
 Desarrollo de las mamas
 Actúan en la glándula mamaria desarrollando el sistema de conductos, estroma y
tejido adiposo
o Progesterona
 Prepara a los órganos sexuales internos para el embarazo
 Glándulas mamarias: promueve la proliferación de los lobulillos

Ciclos

 Ciclo ovárico: Actúan las hormonas hipofisarias, la folículo estimulante y la luteinizante.


 Ciclo uterino: Actúan las hormonas ováricas, el estrógeno y la progesterona.
o El estrógeno y la progesterona hacen retrocontrol negativo/positivo a nivel de la hipófisis

 En las mujeres en edad fértil, toda la superficie del ovario tiene cicatrices, que va dejando cada
ovulación
 Los ovarios se desarrollan en los fetos femeninos, después pasan a un período de inactividad y a
partir de la pubertad empiezan a aumentar el tamaño del ovario. Con la menopausia vuelve a
atrofiarse.

Estroma

Cápsula → Túnica albugínea


 Rodea al ovario
 Tejido conectivo denso

Epitelio superficial
 Por fuera de la cápsula
 Epitelio cúbico simple
 Revestimiento peritoneal

Parénquima

Corteza
 Folículos ováricos
o En distintos estadios de desarrollo
 Estroma cortical
o Tejido conectivo que se ubica entre los folículos
o Células estructuralmente parecidas a las células musculares lisas

Médula
 Vasos sanguíneos
 Vasos linfáticos
 Nervios
 Tejido conectivo rodeándolos
 Continua con la zona del hilio

Desarrollo folicular

 El folículos ovárico en su interior va a tener al ovocito


 El ovocito va a estar rodeado por estructuras celulares o acelulares

Folículos primordiales
 Es el que predomina en el ovario de la mujer en edad fértil
 Se ubican en la parte más superficial de la corteza
o Por debajo de la túnica albugínea
 Estructura:
o Ovocito de ubicación excéntrica
 De gran tamaño
 Núcleo:
 Cromatina en grumos
 Citoplasma
 Acidofilia pálida
o Células foliculares plana: Una capa de células que rodea al ovocito
 Cada día, en una mujer en edad fértil, 15 – 20 folículos primordiales inician el proceso de
maduración
o El proceso de maduración es independiente a las hormonas
o De todos esos folículos, sólo uno va a llegar al proceso de ovulación

Folículo en crecimiento
 Folículo primario:
o Ovocito de mayor tamaño
o Estrato granuloso
 Células foliculares planas → Células foliculares cúbicas
 Varias capas → Se empiezan a estratificar
 Las células tienen receptores para la hormona folículo estimulante
o Existen conexiones (nexos) entre las células de la granula y el ovocito
o Membrana basal:
 Separa al estrato granuloso del estroma circundante
o Membrana pelúcida
 Se ubica entre el ovocito y la capa granulosa
 Acidófila
o Capas de la teca
 Comienzan a aparecer
 El estroma circundante empieza a formar parte del folículo
 Deja de estar disperso, para empezar a rodear al folículo
 Teca interna: (no se llegan a ver)
 Zona muy vascularizada
 Células de forma poligonal
 Citoplasma acidófilo
o Con zonas pálidas correspondientes a los cúmulos de lípidos
o REL y mitocondrias muy desarrollados
 Células que producen esteroides
 Células con gran cantidad de receptores de la hormona luteinizante
 Teca externa: (no se llegan a ver)
 Forma una cápsula donde se van acomodando las células
o Células musculares lisas
o Fibras colágenas
o Fibroblastos
o Cuando el folículo llega a medir 100 micrones (µ) deja de crecer
 Empiezan a aparecer entre las células de la granulosa cavidades llenas de líquidos.
 Cuando esas cavidades confluyen y forman una única cavidad, forman el antro
folicular
 El antro folicular caracteriza al folículo secundario
 Folículo secundario o antral
o Ovocito: ya no crece más
o El antro folicular está lleno de un líquido denominado líquido folicular que lo sintetizan las
células de la granulosa
 El líquido tiene sustancias que van nutriendo al ovocito
o En la zona donde se forma el antro folicular la capa de la granulosa se adelgaza
o Cúmulo ooforo: Zona donde el ovocito queda unido a la capa de la granulosa
o Las células de la granulosa que quedan rodeando a todo el ovocito tiene una disposición en
“rayos” que es lo que va a formar la corona radiata
o El folículo va creciendo porque a nivel del antro folicular cada vez se va depositando más
líquido hasta que llega al folículo maduro
o El proceso de maduración comienza a ser dependiente de las hormonas

Folículo maduro o de Graff


 Diámetro de 10 mm o más
 Ocupa casi todo el espesor de la corteza
 La capa granulosa se ve más fina y previo a la ovulación, el ovocito se desprende y queda flotando
en la cavidad folicular
o Queda: el ovocito, la membrana pelúcida y la corona radiata
 La capa de la granulosa se adelgaza y la teca se hace más gruesa
 Al momento de la ovulación:
o Las células de la granulosa producen enzimas que degradan el colágeno y la fibrina, por lo
cual la superficie del ovario se rompe y se libera el ovocito con el líquido folicular.
 La zona donde se abre la cápsula se denomina estigma. Luego se vuelve a cerrar y
deja una cicatriz.
o Las células de la capa de la granulosa y las células de la teca quedan dentro del ovario.
Estas después van a sufrir un proceso de diferenciación, denominado luteinización, y van a
formar el cuerpo lúteo o amarillo
 Luteinización: proceso de diferenciación. Durante este proceso:
 Células de la teca pasan a llamarse células teco luteínicas
 Células de la granulosa pasa a llamarse célula de la granulosa luteínicas
 Una vez que se produce la ovulación
o La cavidad, que es avascular, se vasculariza porque los vasos de la teca externa la invaden y
se llena de sangre. Formando un cuerpo hemorrágico
 Si no hay ovulación, los folículos que quedan detenidos comienzan un proceso de degeneración,
denominado atresia.
 En el cuerpo lúteo es donde se va a producir la progesterona.
o El cuerpo lúteo se forma después de la ovulación, a partir del día 14. Por lo tanto a partir de
la segunda parte del ciclo es donde se sintetiza la progesterona y la hormona va a actuar
sobre el útero

Síntesis de los estrógenos → teoría de la doble célula / doble hormona

 La hormona luteinizante estimula a las células de la teca interna y éstas sintetizan andrógenos
(androstenediona)
 Los andrógenos son los precursores de los estrógenos
 Los estrógenos se transportan desde la capa de la teca interna hacia la capa granulosa.
 La capa granulosa recibe el estímulo de la hormona folículo estimulante y en la capa hay una
enzima, que se llama aromatasa, que transforma los andrógenos en estrógenos

o Las células de la granulosa sintetizan muy poca cantidad de andrógenos

Trompa uterina o de Falopio

 Conducto que transporta el ovocito hacia la cavidad uterina.


 En la zona de la ampolla es donde ocurre la fecundación

Cuatro porciones:

Infundíbulo
 Zona más ancha
 Fimbrias:
o Se encuentran abierto hacia la cavidad abdominal
o Al momento de la ovulación:
 Las fimbrias se mueven, toman contacto con el ovario y agarran el ovocito
Ampolla
 Parte más extensa
 Sitio donde ocurre la fecundación
Istmo
 La luz se hace cada vez más finita
Porción uterina
 Está dentro de la pared del útero y se abre en la cavidad abdominal
Estructura de la trompa uterina

Capa mucosa
 Epitelio cilíndrico simple
o Células:
 Son actividad celular es modificadas por la actividad hormonal
 Primera etapa del ciclo → Predominan los estrógenos
 Células ciliadas
o Siempre se mueven en dirección a la cavidad uterina
 Segunda etapa del ciclo → Predominan la progesterona
 Células secretoras
o Producen sustancias nutritivas para el ovocito y los primeros estadios
del huevo (cuando hay fecundación)
 Pliegues longitudinales
o Por fuera el epitelio
o Zona del infundíbulo y la ampolla
 Tejido conectivo laxo
o Forma el eje de los pliegues

Capa muscular
 Capa circula interna
 Capa longitudinal externa

Capa serosa
 Mesotelio → epitelio plano simple
 Tejido conectivo submesotelial

Útero

 Órgano de forma de pera

Anatómicamente → se divide en tres porciones


 Fondo
o Parte alta y redondeada que se expande por arriba de la desembocadura de las trompas
uterinas
o Se comporta de manera distinta al cuello
 Cuerpo:
o Superficie anterior casi plana
o Superficie posterior convexa
o Se comporta de manera distinta al cuello
 Cuello
o Porción inferior y angosta del útero
o Separada del cuerpo por el istmo
o Dos estrechamientos
 Orificio cervical interno
 Separa el cuerpo del cuello
 Orificio cervical externo
 Separa el cuello uterino de la vagina

Histología del fondo y cuerpo uterino

Capa mucosa → Endometrio


 En contacto con la luz
 Epitelio cilíndrico simple
o Se invagina y forma glándulas tubulares simples
o Entre las glándulas está el estroma endometrial que es tejido conectivo de sostén
 Se divide en dos zonas:
o Basal → zona más profunda
 Queda con la menstruación y sirve como zona de regeneración
 En la base de las glándulas. No se modifica
o Funcional →Zona superficial
 Se desprende con la menstruación

Ciclo uterino
 Irrigación del útero viene de las arterias uterinas, las arterias uterinas van por los bordes laterales
del útero y después empiezan a perforar el miometrio y se ramifican en las arterias arcuatas.
 Las arterias arcuatas, tienen unas ramas que se llaman arterias radiales. Estas nacen en el
miometrio, perforan la membrana basal y penetran el endometrio.
 Las arterias radiales se ramifican en dos ramas:
o Arterias rectas: Irrigan la capa basal del endometrio.
o Arterias espiraladas o helicoidales: Irrigan la capa funcional del endometrio.
 A medida que penetra la capa funcional se va enrollando
 Son arterias terminales. No tienen anastomosis con ninguna otra arteria. Por lo tanto
cuando se obstruye la irrigación, se desprende.

Fases del ciclo uterino


 Día 1: Menstruación
o Se calló todo el estrato funcional del útero
 Día 5: Proliferativa → Estrógenos
o Vuelve a proliferar el estrato funcional
o Glándulas de aspecto recto y que no llegan a la superficie
 Día 14:
o Ovulación → Fase secretora → Progesterona
 Las glándulas que proliferan empiezan a secretar para preparar al endometrio para
una probable implantación
 Glándulas en serrucho:
 Alargadas
 Se ven en la superficie
 Llenas de secreción
 Aspecto irregular
 Se edematiza el tejido conectivo
o No hay ovulación → Fase isquémica
 Las arteriolas comienzan a contraerse hasta que realizan una contracción sostenida.
Se cae el endometrio funcional.
 Comienza con el ciclo de vuelta

Capa muscular → Miometrio


 Capa longitudinal interna
 Capa circular media
o Estrato vascular → Gran cantidad de vasos sanguíneos
 Capa longitudinal externa

Capa serosa → Perimetrio


 Parte posterior y parte del fondo del útero

Capa adventicia → Perimetrio


 Parte anterior del útero
Histología del cuello uterino

 Epitelio cilíndrico simple


o Exocervix: zona del orificio cervical externo donde cambia a un epitelio plano estratificado
que se continúa con el epitelio de la vagina
 Glándulas tubulares ramificadas
 El endometrio no se desprende con la menstruación, pero se modifica la actividad de las glándulas.
o Las glándulas secretan un moco espeso que cercano a la ovulación pasa a ser más líquido.
Cuando termina la fase secretora el moco se vuelve a hacer espeso para impedir el ingreso
de espermatozoides
o En el caso de que haya fecundación se forma el tapón mucoso, que evita que los gérmenes
de la vagina puedan acceder a la cavidad uterina

Vagina
Tubo distensible fibromuscular

Capa mucosa
 Epitelio plano estratificado
o Células aplanadas muy ricas en glucógeno
 Se ven pálidas → capas superficiales
 Tejido conectivo denso

Capa muscular

Capa adventicia

Glándula mamaria

 Anexo cutáneo
 Glándulas sudoríparas modificadas
 Piel de la glándula mamaria:
o Zona más pigmentada → Ariola
 Rodeando al pezón
 Donde desembocan los conductos
o Epitelio plano estratificado queratinizado
 Ariola:
 Gran cantidad de papilas dérmicas
 Gran cantidad de glándulas sudoríparas (apócrinas y écrinas) y sebáceas
 Ligamentos de Cowper o suspensorios: Tienen su inserción proximal en la fascia del músculo
pectoral y se dirigen hacia la zona del pezón.
o Función: Sostienen a la mama
 Divida en lóbulos y cada lóbulo se divide en lobulillos
o Cada glándula mamaria tiene de 15 – 20 lóbulos
o Conducto galactóforo:
 Sale de cada lóbulo
 Desembocan en el pezón
o Tabiques interlobulares → Tejido conectivo denso
o Tabiques interlobulillares → Tejido conectivo denso
o Tejido conectivo laxo rodeando a los alveolos y conductillos
o Lobulillo:
 Adenómeros alveolares
 Epitelio cúbico simple
 Sistema de conductos que transportan la secreción
o Conducto intralobulillar → conductos interlobulares → conducto
galactóforo
o El epitelio va cambiando de cúbico simple a cilíndrico simple
 Células mioepiteliales:
o Tanto en los conductos como en los alveolos, entre la membrana basal
y las células (del alveolo y los conducto)
 Prolactina → Células alveolares → Producción de la leche
 Oxitocina → Células mioepiteliales → Eyección de la leche
 Estadios de la mama
o Inactiva / en reposo
 No está ni en lactancia ni en embarazo
 Pocos alveolos colapsados
 Algunos conductos
 Tejido conectivo (mucho)
 Tejido adiposo (bastante)
o Gestante
 Disminuye el tejido conectivo
 Se desarrollan los lobulillos
 Se desarrollan los alveolos
 El tejido conectivo laxo que rodeaba a los alveolos y conductillos se llena de
plasmocitos y linfocitos
 Anticuerpos
 Disminuye el tejido adiposo
o Lactante
 Leche ya formada
 Agua
 Proteínas
 Secreción merócrina
 Lípidos
 Secreción apócrina
 Anticuerpos

You might also like