You are on page 1of 10

Departamento de Madre de Dios

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Madre de Dios (en quechua: Amaru Suyu) es uno de los veinticuatro departamentos que,
junto a la Provincia Constitucional del Callao, forman la República del Perú. Su capital y
ciudad más poblada es Puerto Maldonado.
Está ubicado al sureste del país, en la Amazonía, limitando al norte con Ucayali y Brasil, al
este con Bolivia, al sur con Puno y al oeste con Cuzco. Con 85 300 km² es el tercer
departamento más extenso —por detrás de Loreto y Ucayali— y con 1,3 hab/km², el
menos densamente poblado. Fue creado el 26 de diciembre de 1912 a partir de territorios
de Puno y Cuzco.
Recibe su nombre del río Madre de Dios, de cuya cuenca son tributarios la mayor parte de los
ríos de la región y sobre cuyas riberas se erige la capital departamental: Puerto Maldonado.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica, forma parte del Vicariato Apostólico
de Puerto Maldonado3

Historia
Los petroglifos en el río Shinkebeni (Petroglifos de Pusharo), indican una muy antigua
presencia de seres humanos. Se cree que los Arahuacos (o sus antecesores) llegaron en
migraciones, y de ellos se derivaron muchas etnias. Algunas tribus, como la machiguenga,
sobreviven hasta nuestros días. Lo que hoy se conoce como Madre de Dios, formaba parte del
antiguo Imperio inca, en la región conocida como Antisuyo. Los historiadores coinciden que la
conquista de esta región fue difícil para los Incas, pues debieron enfrentar a tribus aguerridas
y conocedoras de la zona. En la zona de la cuenca del río Nistron se encuentran también las
ruinas de Mameria, asentamiento Inca, que fue descubierto en 1979.[cita requerida]
Durante la colonia ingresaron expediciones españolas con resultados trágicos para
los europeos. Al fin, en 1861, el coronel Faustino Maldonado exploró todo el territorio y
en 1890; Carlos Fermín Fitzcarrald descubrió un istmo que unía las cuencas de los
ríos Ucayali y Madre de Dios. Durante las siguientes décadas numerosos aventureros y
comerciantes explotaron los bosques, ávidos de caucho y oro. A partir de 1915, ante la
persistencia de los misioneros dominicos, las tribus locales empezaron a aceptar
la civilización. Esto no siempre ha sido bueno para ellas, ya que tribus como
los harakmbet han abandonado muchos de sus instrumentos tradicionales dependiendo en
gran medida de los habitantes de la ciudad. Sin embargo, aún hoy existen grupos en total
aislamiento físico y cultural.[cita requerida]
Durante el presente siglo, ha existido una fuerte presión sobre los ecosistemas por la
explotación de los recursos naturales. En especial por parte de la minería de oro (en su
mayoría ilegal).

Geografía
Departamento íntegramente selvático; tiene zonas de selva alta, selva baja y la sabana de
palmeras. Limita al norte con Ucayali y Brasil; al este con Brasil y Bolivia; al oeste con Cuzco;
al sur con Cuzco y Puno. Su capital Puerto Maldonado, está en la confluencia del río Madre de
Dios y el río Tambopata. Su geografía es de las más difíciles para alguna construcción de
carreteras, pues los Andes se precipitan hacia la selva formando abruptas laderas.
El clima es tropical, cálido, húmedo, con precipitaciones anuales superiores a 1000 mm. La
temperatura media anual en la capital es de 26 °C con una máxima de 38 °C en agosto y
septiembre, en algunas ocasiones puede llegar a los 40 °C y una mínima de 21 °C, con lluvias
de diciembre a marzo. En años excepcionales el territorio es invadido por masas de aire frío
provenientes del sur durante los meses de julio y agosto, ocasionando descensos
excepcionales de la temperatura hasta 8 °C en fenómenos denominados
como friajes.[cita requerida]

 Ríos: río Madre de Dios, río de Las Piedras, río Manú, río Tambopata, río
Tahuamanu y río Heath.
 Abras: Señor de los Milagros (a 540 msnm) en Tambopata; Fitzcarrald (a 469
msnm) en Fitzcarrald.
 Lagunas: Valencia y Sandoval.
Fauna y flora[editar]
Madre de Dios alberga algunas de las regiones de mayor biodiversidad del mundo. Por
ejemplo, el parque nacional del Manu tiene el récord en número de especies de anfibios y
reptiles.45
Tiene una enorme diversidad de Aves, tiene a las grandes especies
de felinos sudamericanos (jaguar, tigrillo, puma), múltiples especies de lagartos, y otros
reptiles como reptiles como la boa constrictora y la shushupe. También son abundantes y
diversos los monos, los peces, los insectos y en general el conjunto de animales.
Su flora es también muy rica, y entre las que se encuentran especies de madera noble y
alto interés. Al igual podemos encontrar muchas especies como el motelo sanango.

División administrativa

División política de Madre de Dios.

Este Departamento tiene una extensión de 85 300.54 km² con una población de 140 508
habitantes, cuenta con 3 provincias y 11 distritos:

Provincias del departamento de Madre de Dios

Superficie Población Altitud


Ubigeo Provincia Capital Distritos
km² 2016 msnm

1701 Tambopata Puerto Maldonado 4 36 268.49 101 787 205

1701 Manu Salvación (Perú) 4 27 835.17 24 572 527

1701 Tahuamanu Iñapari 3 21 196.88 14 149 245


Análisis sociodemográfico

Vista del río Madre de Dios.

Tiene una población de 109.555 habitantes1 que representa el 0,5% de la población


nacional.[cita requerida]
Las principales comunidades
nativas son: amarakaeri, arasaeri, kishambaeri, pukirieri, sapiteri, toyoeri, wachipaeri, araw
ak, machiguenga y mashko-piros.[cita requerida]

Economía

Plaza de Armas de Puerto Maldonado.

Concentra el 0,5% de la población económicamente activa - [PEA] y tiene un aporte


económico de 0,4% al [PBI] nacional. Durante el 2007 registró un crecimiento económico
de 11,7% respecto al 2006 y en el periodo 2004-2007 la tasa de crecimiento anual fue
8,5%.[cita requerida]
Sus riquezas naturales son abundantes: ricas maderas, frutos silvestres, metales
preciosos, petróleo, hacen la fama del territorio tanto como su belleza. En los alrededores
de Tambopata están los mayores centros de producción agropecuaria, que aún trabajan a
pequeña escala.
Las cosechas de café, arroz, castañas, y la producción de pan llevar son esenciales, lo
mismo que la crianza de vacunos y cerdos. Por otro lado, existen pequeñas industrias de
agua gaseosa, jabón y triplay. Hay una central térmica: la de Puerto Maldonado.
En agricultura destaca el arroz, caucho, maíz, yuca, plátano y coco. La madera es también
fuente de ingresos, donde destacan la caoba y el cedro. Se practica la caza y la ganadería
vacuna. Además, los lavaderos de oro en sus ríos le proporcionan importancia en la
minería.
La actividad minera es la principal actividad económica de Madre de Dios. Esta actividad
representa el 41% del PBI regional. La región representa 11% de la producción de oro
peruano.6
Descubrimiento de gas
El Ministerio de Energía y Minas del Perú informó el 29 de agosto de 2004 que
exploraciones realizadas en esta región ubicada en la selva sur oriental de este país,
permiten proyectar la existencia de gas con estimados de 32 trillones de pies cúbicos, lo
que representaría un potencial de 960 millones de barriles de gas natural
líquido.[cita requerida]

Vías de acceso
Terrestre: Las rutas más recomendables son:

 Lima-Arequipa-Juliaca-Puerto Maldonado, (2024 km) con una duración de 38


horas aproximadamente.
 Lima-Nasca-Abancay-Cusco-Puerto Maldonado, (1619 km) con una duración de
32 horas aproximadamente.
 Terrestre-fluvial: Desde Cusco hasta Paucartambo-Salvación (terrestre), en Boca
Manu-Colorado por el río Madre de Dios a Puerto Maldonado (fluvial), el viaje
tiene una duración aproximada de 4 días.

 Aérea: Existen vuelos desde las ciudades de Lima (1,30 horas aprox.) y Cusco
(45 minutos aproximadamente).

Educación

Coliseo Madre de Dios (Puerto Maldonado)

 Colegios públicos y privados:

 Total: 305.

 Educación inicial: 62.


 Educación primaria: 210.
 Educación secundaria: 345.

Atractivos turismo

Parque Nacional del Manú.

Madre de Dios ofrece una gran diversidad de flora y fauna en las diferentes áreas
que se encuentran en él, como la Reserva Nacional Tambopata, en la confluencia
de los ríos Torre y Tambopata, en donde la riqueza y variedad de aves es
asombrosa; la reserva de Biósfera del Manu, compuesta del Parque Nacional del
Manu donde solo se permite investigación antropológica y biológica, observación
de vida y los procesos ecológicos en forma natural; la Zona reservada en la cual
están permitidas las actividades turística e investigación con mínima manipulación
y el Bajo Manu, zona en la que predominan las poblaciones de colonos que
desarrollan actividades agrícolas, pecuarias y forestales, además se permite la
realización de actividades económicas. Destacan el lago Nisisipi y Sandoval, las
colpas de guacamayos de Colorado y Pariamanu, etc.
Son famosas sus puestas de sol,[cita requerida] debido al reflejo de los nevados de
la cadena del Cusco. Este fenómeno atmosférico se denomina "Rayo Blanco". Por
otra parte, se encuentra la Reserva natural de Tambopata-Candamo, en la
confluencia de los ríos La Torre y Tambopata, con una extensión de
5500 hectáreas de selva virgen, en donde la riqueza y variedad de aves alcanza a
600 especies, 900 especies de mariposas y 115 especies de libélulas.[cita requerida]
En el Santuario Nacional de las Pampas del Heath vive el rarísimo lobo de crin.
Todo este ecosistema tuvo una evolución inalterable durante miles de años,
originando una de las mayores variedades de flora y fauna del mundo.
Para el año 2008, la oferta hotelera es de 2106 habitaciones, registrando 134 771
visitantes nacionales que efectuaron 235 892 pernoctaciones.[cita requerida]
Monumentos y lugares de interés
Parque Nacional del Manú
 Parque Nacional Alto Purus
 Parque Nacional Bahuaja-Sonene
 Reserva Nacional Tambopata
 Reserva Comunal Amarakaeri
 Reserva Comunal Purus
 Pampas del Heath

Autoridades
Regionales
Como todos los otros departamentos del Perú y la Provincia Constitucional del
Callao, constituye una región de facto con un Gobierno Regional propio además
de un distrito electoral que elige dos congresistas.
Artículo principal: Gobernadores regionales de Madre de Dios

 2015-20187
 Gobernador Regional: Luis Otsuka Salazar, del Movimiento Democracia
Directa.
 Vicegobernador Regional: Juana Melina Medrano Vásquez, del
Movimiento Democracia Directa.
 Consejeros:
4. Tambopata:
 Lisett Sharon Revollar Caceres (Democracia Directa)
 Liz Roxana López Morales (Democracia Directa)
 Juan Ticona Quispe (Movimiento Independiente Amor por Madre
de Dios)
 Yasmany Cardenas Coral (Movimiento Independiente Amor por
Madre de Dios)
 Carlos Alfredo Aguilar Mendoza (Movimiento Regional Fuerza por
Madre de Dios)
5. Manu:
 Octavio Caballero Jara (Democracia Directa)
 Cosme Hernan Quispe Ccori (Movimiento Independiente Amor
por Madre de Dios)
6. Tahuamanu:
 Mayra Elizabeth Hermoza Sovrino (Movimiento Independiente
Amor por Madre de Dios)
 Yilmer Gonzales Khan (Partido Aprista Peruano)
Religiosas
De la religión católica:

 Mons. Francisco González Hernández (Obispo Vicario de Puerto Maldonado).


La Segunda Religión más popular y profesada es la evangélica, teniendo cerca de
25 Iglesias en torno a la ciudad de Puerto Maldonado, capital del Departamento y
aproximadamente 60 Iglesias en torno a la carretera Interoceanica Puerto -
Iñapari y Puerto Mazuko.

Tratado Polo-Bustamante
El Tratado Polo-Bustamante o Tratado Polo-Sánchez Bustamante fue un Tratado de
Rectificación de Fronteras firmado entre Bolivia y Perú. Fue suscrito en La Paz, el 17 de
septiembre de 1909, por el ministro plenipotenciario del Perú, Solón Polo, y el Ministro de
Relaciones Exteriores de Bolivia, Daniel Sánchez Bustamante. Gobernaba entonces en el
Perú el presidente Augusto B. Leguía (primer gobierno), y en Bolivia el presidente Eliodoro
Villazón Montaño.

Antecedentes[editar]
Los incidentes sucedidos a principios del siglo XX entre caucheros peruanos y brasileños
alcanzaron también a los bolivianos, porque Bolivia se sentía con derecho a la cuenca del río
Purús. Varios intentos para solucionar el problema limítrofe entre Perú y Bolivia habían
fracasado, hasta que, gobernando en el Perú el presidente Eduardo López de Romaña fue
acreditado como ministro plenipotenciario en Bolivia el ilustre diplomático peruano Felipe de
Osma, quien, el 23 de setiembre de 1902, firmó con el canciller boliviano Eliodoro Villazón un
tratado de demarcación directa de la frontera peruano-boliviana, entre el río Suches y la
frontera con Chile. Por un tratado adicional suscrito el 30 de diciembre de 1902, quedó
sometido al arbitraje del Presidente de la República Argentina la zona materia de mayor
conflicto, situada al norte del río Suches hasta la frontera con Brasil.
Del alegato peruano se encargó el eminente internacionalista Victor M. Maúrtua, quien realizó
una investigación documental, en colaboración con los especialistas Luis Ulloa, Víctor Andrés
Belaunde y Carlos A. Romero. El alegato fue publicado en Madrid en 1906-1907: la exposición
consta de dos volúmenes; la prueba documental, doce volúmenes; la contestación a la
demanda de Bolivia, un volumen; la contestación al alegato de Bolivia, un volumen; y la
prueba de la contestación de alegato, siete volúmenes.
Por fin, el 9 de julio de 1909, durante el primer gobierno de Augusto B. Leguía en el Perú, el
presidente de Argentina José Figueroa Alcorta expidió su laudo arbitral, que decidía la
ubicación de la línea fronteriza entre ambos países. Este laudo no dio toda la razón al Perú, ni
tampoco a Bolivia, sino que era de equidad, más que de estricto derecho. El Perú aceptó el
laudo, pero no ocurrió lo mismo con Bolivia, que se rebeló contra el mismo, produciéndose en
su territorio manifestaciones en contra del Perú y la Argentina. El día 11 de julio las turbas
bolivianas atacaron la legación peruana en La Paz y se produjeron saqueos de propiedades
de varios ciudadanos peruanos.
Las objeciones de Bolivia al laudo fueron las siguientes:

 Acusó de extralimitación al árbitro, lo que no era exacto, pues el convenio lo facultaba


para fallar con equidad.
 Reclamó el derecho de pedir una revisión, pese a que ambas partes se habían
comprometido a considerar el laudo como definitivo e inapelable.
 Tachó al árbitro por haberse negado a una inspección ocular, pero ocurría que esa
diligencia no la pidió en el momento oportuno, sino cuando ya el laudo estaba formulado.
Ambos países movilizaron sus ejércitos a la frontera común, surgiendo la amenaza de guerra.
El rechazo al fallo por parte de la cancillería boliviana originó también que La Paz y Buenos
Aires rompieran sus relaciones diplomáticas.

El Tratado de Rectificación de Fronteras[editar]

El diplomático peruano Solón Polo, que suscribió con el canciller boliviano Daniel Sánchez-Bustamante
el Tratado de Rectificación de Fronteras entre Perú y Bolivia en 1909.
Afortunadamente, no estalló el conflicto armado, pues ambos países, el Perú y Bolivia,
amistosamente entraron en conversaciones para modificar el laudo del árbitro. Factor
importante para ello fue la ascensión en agosto de 1909 de un nuevo presidente en Bolivia, el
señor Eliodoro Villazón, el mismo que como canciller firmara en 1902 el pacto arbitral.
Finalmente, se firmó el Tratado de Rectificación de Fronteras, suscrito en La Paz, el 17 de
septiembre de 1909, entre el ministro plenipotenciario del Perú, doctor Solón Polo, y el
Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Daniel Sánchez-Bustamante. Hecha las
modificaciones pertinentes, el laudo quedó expedito para su ejecución. El Perú aceptó realizar
algunos canjes de territorios, cediendo zonas en las que no ejercía dominación efectiva, lo que
causó malestar en algunos sectores nacionalistas peruanos. Sin embargo, desde un punto de
vista diplomático, es perfectamente aceptable esta solución, más aún, vistas las circunstancias
internacionales, en las que el Perú tenía que bregar en todas sus fronteras, con un país como
Chile que alargaba ilegalmente la solución de la cuestión de Tacna y Arica y que estaba
dispuesto a apoyar a Bolivia contra el Perú.
La línea de frontera entre Perú y Bolivia, que hasta entonces faltaba delimitar al norte del río
Suches, quedó fijada así:
Partiendo del río Suches, la línea cruza el lago del mismo nombre y se dirige por los cerros Polomani
Tranca, Palomani Kunca, pico de Palomani y cordillera de Yagua Yagua. Desde este punto se dirige por
la cordillera de Huajra, de Lurini y de Ichocorpo, siguiendo la línea de división de las aguas entre los ríos
Lanza y Tambopata hasta los 14° de latitud Sur, y de allí avanza hasta encontrar en el mismo paralelo el
río Lanza y continúa por este río hasta su confluencia con el Tambopata. Luego la frontera va a
encontrar la cabecera occidental del río Heath y sigue por este río hasta el Madre de Dios. Desde la
confluencia del río Heath con el Madre de Dios, se trazo una línea geodésico que partiendo de la boca
de Heath va al occidente de la barraca Illampu, sobre el Manuripe, y dejando esa propiedad del lado de
Bolivia la línea fronteriza se dirige a la confluencia del arroyo Yaverija con el río Acre, quedando para
Bolivia todos los territorios situados al oriente de dicha línea y pura el Perú los situados al occidente de
la mismo.

Importancia[editar]

El presidente peruano Augusto B. Leguía (1908-1912 y 1919-1930), afrontó abiertamente la solución de


los problemas limítrofes con los cinco países vecinos del Perú, solución irresponsablemente prorrogada
o desatendida por sus antecesores. Muchos de sus arreglos limítrofes han sido y siguen siendo
reprochados duramente por sus conciudadanos, pero al menos tuvieron la virtud de poner punto final a
problemas, que, de haberse prorrogado más en el tiempo, habrían sido mucho más perjudiciales para
los intereses de su país.

Rtfaw4tys36tse3y6
Este tratado fue de importancia trascendental, pues puso punto final al litigio fronterizo
peruano-boliviano, y evitó la alianza entre Bolivia y Chile contra el Perú. Un escenario bélico
como ese habría resultado fatal para el Perú; y posiblemente se habría cumplido la siempre
recurrida amenaza de que Bolivia recuperara su acceso al mar a costa de territorio peruano.
Por eso, este tratado, como el Tratado Velarde-Río Brancocon Brasil (firmado días antes del
Tratado Polo-Bustamante), se debe contar entre los aciertos del primer gobierno de Leguía
(1908-1912).
En el periodo conocido como el Oncenio (1919-1930), Leguía se enfocó a resolver los litigios
todavía subsistentes con Colombia y Chile, pero los resultados fueron más controvertidos. No
obstante, el Tratado con Chile de 1929 tuvo la ventaja de poner punto final a la larga y
penosa cuestión de Tacna y Arica; de no haberse solucionado entonces, no solo Arica se
habría perdido para el Perú sino también Tacna. Y el Tratado con Colombia de 1922, donde
Colombia cede al Perú el territorio de Sucumbios y Perú cede a dicha nación el territorio
conocido como el Trapecio Amazónico, y sobre ello existe un unánime reproche por parte de
los peruanos, pero este arranque patriótico no deja ver el contexto internacional que el Perú
vivía entonces, con la amenaza latente de que el Ecuador y Colombia se aliaran contra el
Perú, y con una nación como Chile dispuesta a apoyar a Ecuador con armamentos, como lo
había hecho en 1910. Por eso, si algo positivo trajo para el Perú el Tratado con Colombia de
1922 fue romper la tácita alianza entre Ecuador y Colombia (como en efecto ocurrió, pues no
bien enterado el Ecuador de la firma del tratado de 1922, rompió sus relaciones con Colombia)

Hace miles de años el hombre llegó a nuestra amazonia y nunca más se fue, sobrevivió al
gran diluvio gracias a la Semilla del legendario árbol Wanamei (cosmovisión Harakbut). Supo
vivir en armonía con la naturaleza, multiplicarse en familias y grupos que con el pasar del
tiempo tomaron diferentes caminos, pero siempre hubieron de recordar a sus antepasados, de
esa forma dejaron en las selvas testimonios vivientes de su mítica cultura, el más famoso y
enigmático de ellos: Los Petroglifos de Pusharo, situado en la actual provincia del Manu,
según estiman a entradas del famoso Paititi. Cuando los españoles llegaron a estas tierras
devastando y apuñalando el corazón del Imperio más grande de Sudamérica, no dudaron en ir
al Antisuyo y apoderarse de sus riquezas, pero esta vez fue la leyenda de una ciudad de Oro
lo que alimentó con fervor su avaricia. Se reconoce a Pedro de Candía, uno de los Trece de la
Isla del Gallo, como el primer explorador del Antisuyo (1538), inaugurando la fila interminable
de expediciones que regresaron con las manos vacías, fortaleciendo la leyenda de este
territorio indomable.
Primera Expedición exitosa en cuestiones geográficas del Río Madre de Dios. El mismo Inca Garcilazo de la Vega lo tomó como referencia.
Pero tuvo que ser alguien quien descubriese el camino al río más grande y nombrado de la
época, su nombre fue Juan Álvarez Maldonado, considerado el primer explorador en
navegar el río Amarumayo (hoy Madre de Dios), dejando mapas y descripciones del hasta
entonces (1567) desconocido río de la Serpiente. Aun así, también esta expedición resulto
siendo un fracaso. La hostilidad del nativo y lo difícil que se hace dominar los ríos y el clima de
esta región hicieron que pasaran largos años hasta recordar otra notable expedición (1861),
curiosamente al mando de otro Maldonado, su nombre: Faustino. Considerado el primero en
recorrer completamente nuestro Madre de Dios, que para ese entonces ya era conocido así.
Tuvo que pasar tres siglos de diferencia entre ambas expediciones, y mientras el propósito de
Juan Álvarez era encontrar el Paititi, Faustino Maldonado emprendió su viaje por explorar las
posibilidades del lucrativo negocio de la Cascarilla. Es decir, el primero dio a conocer las
nacientes del afamado río, el otro terminaría afirmando su recorrido completo, pero ambos con
un desafortunado final. Para ese entonces lo inevitable estaba por empezar, la época del
Caucho iba llegando con mayor fuerza a las selvas Sudamericanas y la recién descubierta
hoya hidrográfica del Madre de Dios, se perfilaba como la gran oportunidad para nuevos
caucheros. En 1879 el precio del Látex en mención, alteró completamente la economía
mundial y se hizo necesario buscar la ruta más corta y con menos gastos para transportar la
materia prima del Madre de Dios, que aun muy pocos explotaban.
Una de las pocas imagenes del cauchero Carlos Fermín Fitzcarrald, siniestro e importante personaje.
Pero acceder a nuestros árboles seguía siendo una hazaña, y es entonces que comenzamos
a hablar de Carlos Fermín Fitzcarrald, un controvertido personaje que cambiaría por
completo el panorama de la selva sur oriental. Descubriendo un nuevo camino, entrando
desde un afluente del Río Urubamba a otro pequeño tributario del Madre de Dios mediante un
Istmo que hoy lleva su nombre. Desde ese momento se establecerían los primeros caucheros
peruanos en nuestra región (la mayoría de regiones nororientales como Loreto, Moyobamba,
entre otros), entablando disputas y alianzas con empresarios bolivianos y brasileros que ya se
encontraban trabajando en nuestros bosques. Pero también fueron años durísimos para el
amazónico, que fiel a lo que escribía la historia de ellos, no dejaron de enfrentarse al extraño
venido de lejos, exponiéndose ala desventaja en cuanto a armamentos y sufriendo no solo el
casi exterminio de varias familias etno lingüísticas, si no al castigo y sucesiva explotación que
fueron obligados a pasar. Se cuenta el famoso mito, que por ese entonces, el sonido de la
carabina Winchester 44 o también conocido como "Articulo 44 de 11 incisos" (por las 11 balas
que cargaba), era la única ley de la selva. De esta oscura época también nos podemos referir
a los sobrenombres despectivos que los caucheros dieron a los amazónicos (usados hasta
nuestros días), apodos o vituperios como "huarayos" a los Esse Ejas o "mashcos" a los
Harakbut, con quienes precisamente tuvieron las más cruentas y sangrientas batallas.
Ernesto Rivero Mellans, remitió al Gobierno Central lo que es considerada "La Partida de Nacimiento de Madre de Dios"
Era finales de 1800 y nuestra soberanía territorial se encontraba en riesgo, a merced de
brasileros y bolivianos, más aun cuando fallece Fitzcarrald en 1897. Bajo esas circunstancias
llega a estas selvas el industrial limeño Ernesto Rivero Mellans, y al encontrarse con tal
situación y vulnerabilidad en cuanto a los limites fronterizos, remite inmediatamente un informe
a la Prefectura de Iquitos, detallando las bondades de esta desconocida parte del País. Dicho
informe sería tomado en cuenta por el Gobierno de ese entonces (Presd. López de Romaña)
que procedería a crear la Junta de Vías Fluviales y tuvo como misión establecer un mapa
serio acerca de la situación de estas zonas, además de reivindicar la soberanía nacional sobre
estos territorios. Así fue que se fundó la Comisaria de Puerto Maldonado (10 de Julio de 1902)
primera dependencia del Estado en la selva suroriental, y es por ello que hasta ahora
tomamos esta fecha como Aniversario de nuestra ciudad. El primer comisario, y claramente el
Fundador de Puerto Maldonado, fue el Sr. Juan Sebastian Villalta, personaje muy poco
valorado y estudiado por nuestra sociedad local.
¿Quién es este Señor? Nada menos que el Fundador de Puerto Maldonado, Juan Sebastian Villalta.
Luego de varios enfrentamientos como la Batalla de Illampu (1910), y el peligro latente de
perderlo todo, el Gobierno de Guillermo Billlinghurts crea el departamento de Madre de Dios
(26 de Diciembre del 1912) y de esta forma se frustra la arremetida expansionista de
gobiernos y capitales extranjeros. Aunque vale mencionar un detalle curioso, se cuenta que
cientos de familias peruanas establecidas desde antes en Acre y Pando (cuando eran territorio
peruano), al celebrarse los nuevos limites fronterizos y el Perú perder dichas zonas, eligieron
trasladarse con todo lo que podían al nuevo suelo patrio, en el recién creado Madre de Dios,
sin duda alguna, notable ejemplo de patriotismo e identificación. Ya para entonces (1915) la
fiebre del Caucho estaba por terminar, los árboles plantados por los ingleses en Asia con
nuestras propias semillas pasaron a producir más y mejor látex; pero nada volvería a ser igual
para los restos de la población nativa, muchos grupos desde ese entonces eligieron el
aislamiento voluntario u otros con peor suerte, desaparecieron casi en su totalidad (el caso
más conocido: Los Iñaparis), eso está comprobado según publicaciones de los Misioneros
Dominicos (entre los más destacados: Mons. Ramón Zubieta, P. Jose Pio Aza y P. Jose
Alvarez), quienes fueron los primeros en documentar sus diferentes etnias, tradiciones, y
sobretodo defenderlos ante la injusticia cauchera, mediante sus cartas ante el gobierno central
sobre las atrocidades de algunos caucheros.
Con ellos, solo quedarían en el nuevo departamento aquellos designados a hacer patria,
aquellos pioneros y valientes familias de la selva norteña y el ande sureño, a quienes se
incluirían la gran colonia Japonesa y extranjeros de diversas nacionalidades(Brasileros,
Españoles, Bolivianos, Italianos, Franceses, Rusos, Estadounidenses, Polacos, entre otros)
que forjarían el desarrollo de un territorio del que voluntariamente decidieron ser parte, ya que
sin las divisas del Caucho ni la presencia real del Gobierno, debió ser en su momento, más
que admirable o desatinada la opción de quedarse a vivir en el jovensisímo Madre de Dios.
Pronto el pequeño pueblo, capital del departamento, debido a las constantes inundaciones es
trasladada a la parte alta de la zona, siendo ésta su actual ubicación (desde el 28 de Julio de
1925), labor que fue emprendida por el Prefecto de entonces, Carlos León Velarde, quien
también afirmaría el camino hasta Iñapari en el Tahuamanu y los primeros kilómetros hacía el
Cusco, entre otros importantes logros que lo llevarían a ser una de las autoridades más
recordadas del departamento.
Carlos León Velarde, arequipeño y madrediosense a la vez. Impulsor de la nueva ciudad.
Más adelante llegaría el esplendor del Fundo Iberia, gracias a su notable producción de
Shiringa, del cual era dueño el español Sr. Máximo Rodríguez, gran artífice del desarrollo del
Tahuamanu y baluarte en la defensa de nuestro territorio. Luego su fundo pasaría a manos del
pueblo y se crearía oficialmente la ciudad de Iberia. También vendría el apogeo de la Castaña
que hasta nuestros días es fuente de trabajo de numerosas familias, y al igual que la Shiringa,
es un recurso que tiene mínimos impactos ambientales, es decir, actividades sostenibles. No
tardaría mucho tiempo hasta que regresen los booms o fiebres gracias al mercado
internacional, siendo las actuales la minería aurífera y la tala de madera, con diferente grado
de problemática respectivamente, pero que ha generado una superpoblación migratoria y la
actual convulsión socio ambiental que sigue manteniéndonos preocupados.
La primera maqueta virtual del Puente Billingurts, esperó mucho tiempo hasta hacerse realidad.
Pero en el camino también hubieron luchas y reivindicaciones justas que con el tiempo
sevolvieron realidad, nombraré los más importantes, aunque sean muchos más, y por no
extender más este "resumen": La ansiada regionalización, casi por 90 años estuvimos
dependiendo política y administrativamente de Puno y Cusco en ese orden, la posibilidad de
realizar estudios secundarios recién en 1957 con la creación del "Colegio Nacional Guillermo
Billingurts", el reconocimiento de nuestros enormes recursos a raíz del nombramiento oficial
como "Capital de la Biodiversidad del Perú" por el Congreso Nacional en 1994, la anhelada
creación de la Universidad Amazónica de Madre de Dios (2000) y sobre todo, la esperada
construcción de la Carretera Interoceánica y el Puente Presidente Billingurts (mal llamado
Puente Continental), que nos conectó definitivamente al resto del país (un ejemplo:antes de
Puerto Maldonado a Cusco demoraba 24 horas, hoy en día tan solo 10 horas), así como
también nos abrió las puertas hacía el exterior con los países hermanos de Bolivia y Brasil,
reafirmando nuestra posición de departamento fronterizo.

Esta es la breve historia de un territorio que por siglos fue un "Perú desconocido" y que hoy
más que nunca necesita encontrarse con su pasado para retener y aprehender de sus
lecciones, para enseñarle a las nuevas generaciones que esta bendita tierra en la que nos ha
tocado nacer o habitar, aparte de ser un lugar biodiverso como pocos que quedan en el
mundo, es también el resultado miles de vidas anónimas, resumidas en la valentía del
amazónico, el patriotismo del pionero, el empuje del hombre andino, la bondad del misionero y
la constante lucha de todos y todas, en un departamento que como hemos podido comprobar,
cumple más de cien años.

You might also like