You are on page 1of 25

La escuela como dispositivo generador de paz a partir de su acción

socio-cultural en la comunidad de la Institución Educativa la Paz N° 1


sede San Luis de Flandes durante el año 2016

Victoria Estefany Suarez Morales


Lic. En Lengua castellana.
vesuarezm@ut.edu.co

Universidad del Tolima


Dr. Andrés Ernesto Francel Delgado
rancel@ut.edu.co

RESUMEN

Se presentan algunas herramientas y estrategias para el desarrollo procesos de


análisis, creación, expresión y producción de la escuela como territorio de paz y
lugar para potenciar capacidades excepcionales. El desarrollo de actividades
estratégicas, permite reconocer el territorio y cambiar la forma de verlo y vivirlo. Se
implementó la investigación cualitativa con enfoque etnográfico, que permite
observar la cartografía social como plataforma para redescubrir el territorio e
impulsar el potencial intelectual de los estudiantes de básica primaria como seres
críticos frente a sus problemáticas sociales.
Para lograr evidenciar la influencia de la escuela como dispositivo generador de paz
y punto neutral de todo conflicto, en el cual se justifica la acción del maestro y el
respaldo comunitario frente al manejo de las llamadas “fronteras invisibles”,
generando en ella un espacio de diálogo y solución de conflictos.
Palabras clave: Territorio Escolar, Cartografía social, historias de vida,
posconflicto.
ABSTRACT

We present some tools and strategies for the development of processes of analysis,
creation, expression and production of the school as a territory of peace and place
to enhance exceptional capacities. The development of strategic activities allows us
to recognize the territory and change the way we see it and live it. Qualitative
research with ethnographic approach was implemented, which allows to observe
social cartography as a platform to rediscover the territory and to promote the
intellectual potential of elementary students as critical beings in front of their Social
Problems.

To demostrate the influence of the school as a place of peace and conflic neutral
point, which is justificed the action of the teacher and comunity support in
accordance with the management of the “invisible borders”, generating it a space for
dialogue and conflict resolution.

Key words: School territory, social cartography, life histories, post-conflict.


Introducción
Para describir la acción de la escuela como dispositivo generador de paz, se toma
como referencia la observación de espacios escolares a partir de la lógica socio-
cultural con la comunidad de la institución educativa la Paz N°1, sede San Luis, en
el municipio de Flandes, Tolima. Se encuentran limitaciones de carácter social,
debido a que el barrio San Luis cuenta con acceso restringido, controlado por
bandas de micro tráfico y fronteras invisibles derivadas del conflicto entre grupos al
margen de la ley, en los que muchos estudiantes de dicha institución están
vinculados de forma indirecta.

Esta comunidad ha sido altamente golpeada por la guerra, el abandono por parte
de los entes gubernamentales y aún mas por sus propias familias, pues se despierta
afan por solucionar problemas que tienen “mayor prioridad” que acompañar a un
niño en su desarrollo integral.

La violencia es “una evolución condicionada por el entorno social (económico,


político y cultural) donde nos encontramos” (Jiménez, 2012). En muchas
comunidades se ha convertido en estilo de vida, en rutina, en costumbre, pues es
habitual ver personas atacando y aun matando a su par en cualquier escenario,
justificando sus hechos en motivos efímeros que se pueden solucionar dialogando.
Se debe impactar el entorno con la ruptura de paradigmas de que somos una
especie agresiva por naturaleza que no sabe evitar la guerra. Como señala (Mead,
1994) en (Jiménez, 2012), “la guerra es sólo una invención del hombre y no una
necesidad biológica”.

Se busca potenciar las capacidades y los talentos de cada estudiante, teniendo


como punto de partida el conocimento de sus historias de vida. La relación escuela-
contexto permite dimensionar el impacto que tiene la vida fuera de la escuela en el
desarrollo de la población escolar en la institución educativa.
Materiales y Métodos
El ejercicio investigativo retoma al método cualitativo y etnográfico, pues se interesa
por fenómenos y experiencias humanas. Da importancia a la realidad socialmente
construida porque el mundo de la vida es complejo y la vida cotidiana dinámica.

Según Esqueda & Hernández (Esqueda & Hernández, 2009), la etnografía busca la
descripción o reconstrucción analítica de la cultura, formas de vida social y se centra
en lo cotidiano para presentar una imagen real de los grupos referenciados. En este
sentido, García (García, 1998), indica que el territorio es portador de ideologías, de
representaciones simbólicas y también del inconsciente colectivo.

El estudio de la territorialidad, a la vez real e imaginaria, se convierte en el objeto


mismo del enfoque geográfico. La territorialidad es una imagen del mundo, subjetiva
y evolutiva, por lo cual se estudia la escuela en su funcionamiento interno y las
relaciones con los espacios externos, tomando como referencia la cartografía social.

Este proyecto se ha desarrollado en tres (3) momentos (caminos de vida, la notipaz


y una notificación)* con duración de un (1 ½) mes cada uno, dos (2) intervenciónes
por semana de tres (3) horas cada una.

La obsevación se ha implementado de manera permanente durante la ejecución de


las estrategias de acercamiento y desarrollo de la investigación. No se ha
desarrollado de forma evidente, pues esta comunidad es muy celosa con la cercanía
de terceros a su espacio. Cada elemento significativo para la nutrición de esta
intervención se grabó, fotografió o fue rápidamente escrita en la libreta de campo,
con el fin de aprovechar cada momento compartido con la comunidad.

La encuesta se entiende como un estudio en el cual, se busca recaudar datos por


medio de un cuestionario prediseñado sin capacidad de modificar el proceso que
está en observación mediante los resultados. Los datos se han obtenido a partir de
realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a un grupo específico de
la población estudiada, en este caso se encuestó a padres de familia, vecinos,
maestras y estudiantes [Imagen 1], con el fin de conocer estados de opinión,
características o hechos específicos que permitieran identificar la demarcación del
conflicto y la posición de la escuela en el mismo.
Imagen 1 - Encuesta a Maestras de la I.E

 Nombres establecidos por los mismos estudiantes de la Institución Educativa.

La cartografía social, de acuerdo con (Restrepo, Alvarez, & Buitrago, 1996) y


(Habegger, Mancilla, & Serrano, 2006) permite conocer y reconstruir un territorio.
Construir un mapa es construir un lugar compartido: un lugar donde se puede vivir,
porque se ha acordado una idea de territorio y un modo de habitar común (Nadal,
2004). La cartografía social es la expresión de lo visible e invisible, la voz de los
silencios, son las vivencias, los relatos, las leyendas, las historias de vida, los mini
cuentos, los mitos, es la música de los cantos ahogados, el sentir de la justicia e
injusticia, de las historias reales e imaginarias y de la memoria.
La información recolectada permite evidenciar de manera sistemática los
conocimientos y valores que comparten los individuos en un determinado contexto
espacial y temporal (Bonilla & Rodriguez, 1995).

El grupo seleccionado está conformado por los estudiantes de básica primaria de la


institución educativa La Paz N°1 sede San Luis, ubicada en el sector rivereño del
barrio antes mencionado. Tiene una población de 120 estudiantes. Sus edades
oscilan entre 4 y 15 años. Viven en zonas de carácter urbano marginal,
especialmente en los barrios: San Luis, La Paz y Las Orquídeas, pues allí se
evidencias características de racionamiento de beneficios para estas comunidades
y también se encuentra el desarrollo de los altos índices de pobreza del municipio.

La actividad económica de Flandes es el turismo, aunque por errores en el


desarrollo territorial (se encuentra de espalda al río), en los últimos años se ha visto
fuertemente estropeada por el vandalismo y la guerra del micro tráfico, pues allí se
configuran cuevas utilizadas como refugios y escondites. Uno de los escondites
fluviales más apetecidos, se encuentra en el barrio San Luis. [imagen2]

Imagen 2 – Ubicación de la I.E dentro del casco urbano del municipio de Flandes, Tolima.
fuente: Google maps.

En esta Institución laboran 4 maestras con título de licenciadas y magister. Los


grados de 2° a 5°, llevan a cabo sus clases de manera colectiva con el modelo
flexible (Escuela Nueva) debido al déficit de educandos.

Como características de la población, se evidencia que los estudiantes reflejan todo


lo vivido en su entorno externo a la escuela, reflejos que fortalecen indentidades
erróneas en sí mismo, llevándoles a cometer errores a largo plazo como caer en
consumo de alucinógenos, vandalismo, entre otras actividades al margen de la ley.
En el ámbito familiar se evidencia desinterés por el avance del niño(a), ya que se
notan problemáticas que requieren “prioridad” como padres drogadictos, detenidos,
penalizados, familiares micro traficantes, familias disfuncionales y maltrato
intrafamiliar, principalmente. Estas problemáticas llevan al estudiante al desinterés,
desánimo y apatía por el aprendizaje como factor de mejoramiento de su calidad de
vida.
Esta caracterización de la comunidad educativa, ha permitido encontrar situaciones
de diferencia en las relaciones sociales dentro y fuera de la escuela, que influyen
en el desarrollo académico y social. Muchos son agresivos con sus compañeros, su
expresión oral es inadecuada en el desarrollo educativo, algunos amenazan a sus
compañeros con acciones mortales y se identifican muchas actitudes inapropiadas.

Al iniciar la intervención se encuentra la limitación de las fronteras invisibles,


demarcadas por los grupos de microtráfico en el sector, al igual que los problemas
internos que afronta cada estudiante, debido a que algunos de sus familiares son
enemigos. Se percibió el miedo, choque o disgusto que generó la presencia de
terceros (desconocidos) en territorio educativo, pues en estas interaccionesdel
microtráfico cualquier error puede costar la libertad o la vida, por lo cual los
estudiantes están entrenados para ser muy cautos a la hora de hablar con los
demas.

Los datos y gran parte de la información son tomadas de los libros reglamentarios
de la Institución como el proyecto educativo institucional (PEI), Manual de
Convivencia institucional, Leyes y decretos de educación en Colombia, al igual que
los proyectos de aula transversales.

Antes de dar inicio a la aplicación de los momentos de la investigación, se desarrolla


una serie de actividades de acercamiento en un periodo de 2 semanas, con el
objetivo de generar confianza y un primer contacto con la comunidad educativa de
la Institución.
Imagen 3- actividades de acercamiento (Mayo/16)

Fuente: Victoria Suarez


Como herramientas para la recolección de información, se ha tenido la observación,
realización de encuestas y la cartografía social. “Observar es darse cuenta de cómo
nacen y se articulan los comportamientos de todos los participantes en una misma
situación y de que tiene cada uno distintas representaciones de esta
situación”(Postic & De KEtele, 1988). En general, la observación como técnica de
indagación e investigación, se entiende como una actividad cuyo propósito es
recoger evidencia acerca de los aspectos involucrados en el proceso de enseñanza
y aprendizaje en el contexto en que se ejerce.

Para realizar un proceso de participación de los estudiantes al desarrollo se generó


un espacio en el cual se planteó los tres (3) momentos del proceso de intervención
con denominación regular (inicio, intermedio y final), los cuales pudieron ser
modificados por los niños con el objetivo de generar sentido de apropiación a la hora
de ejecutar las actividades de cada momento.
Los momentos fueron denominados en común acuerdo como CAMINOS DE VIDA,
NOTIPAZ Y NOTIFICACIÓN.

El proceso que se llevó a cabo fue el desarrollo del primer momento denominado
como CAMINOS DE VIDA, siendo enfocado en la observación del territorio
mediante la implementación de la cartografía social para articular escuela con
realidad, tomando como referencia la observación de espacios escolares a partir de
la actividad integradora EL ESPEJO (Observación del contexto – exploradores de
un mundo nuevo) en la cual, el estudiante dio a conocer su identidad a través de la
actividad de aprendizaje “quien soy yo”, dando la confianza de relacionarse consigo
mismo y con los demás, lo que permite al investigador conocer el contexto que le
rodea.
Imagen 4 - Actividad el espejo (Mayo/16)

Fuente: Victoria Suarez

Durante este momento se ha desarrollado una serie de encuestas a la comunidad educativa


con el fin de describir el conflicto que ha incluido la escuela antes y durante el momento
de investigación. La primer intervención se realizó con las maestras como testigos y
respresentantes del estado en este espacio (la escuela), seguido de la encuesta la
encuesta a 15 padres de familia y 5 vecinos del sector en los cuales se busca
conocer algunos detalle puntuales del conflicto armado dentro y fuera de la escuela
y el periodo de mayor conflicto en dicho sector.

Finalizando este momento se ha implementado la cartografía social desarrollada


por maestras y estudiantes dentro de la escuela en grupos compuestos por una
maestra con su grupo de trabajo, teniendo un total de 4 grupos, cada grupo fue
nombrando cada espacio significativo para sí y explicando dentro de ello la historia
que tiene cada lugar nombrado.

El siguiente momento denominado NOTIPAZ, el cual se ha enfocado en la


realización de entrevistas a estudiantes, profesoras y demás integrantes de la
comunidad, creando espacios de acercamiento a la resolución de inquietudes por
parte de los agentes investigadores, generando enlaces entre maestras,
estudiantes, padres de familia y vecinos de la Institución educativa.
Imágen 5- Momento Notipaz (Junio/16)

Fuente: Victoria Suarez

Al finalizar esta etapa de la investigación se tomó 3 mapas abstractos de la escuela


y su contexto, se le pidió a 6 padres de familia, 3 vecinos y 15 estudiantes realizar
el mapa de la memoria auditiva del contexto de la escuela en el tiempo del conflicto,
seguido de otro grupo con las mismas características y cantidad de mapas, realizar
el mapa de la memoria visual del contexto de la escuela.

Para la ejecución de la última etapa diseñada se socializó con los estudiantes,


maestras y padres de familia lo evidenciado en cada una de las etapas
desarrolladas antes, en el cual se compartió lo observado y encontrado en las
etapas anteriores; se compartió la influencia del conflicto armado en el contexto de
la escuela, la penetración del mismo en ella y el cambio que ha tenido dentro del
conflicto.

Para el desarrollo de la NOTIFICACIÓN, se llevan los estudiantes al exterior de la


sede por grupos, mientras se va revisando cada lugar significativo, es decir, cada
estudiantes, maestra o padre de familia interviene dando un nombre al lugar donde
se encuentra ubicado todo el grupo observando y explica el por qué denomina de
esa manera este lugar, durante el recorrido por estos sitios se toma nota, se graba
y se toma fotografías para que al momento de llegar al salón se unifique el nombre
de cada lugar, con la construcción de cartografía del territorio de forma colectiva y
se expone con los demás grupos cada mapa en el cual se incluye lo auditivo, visual
y lógico de lo observado.
Imágen 6- momento Notificación (Julio/16)

Fuente: Victoria Suarez

Para finalizar se realiza un mapa de la posición de la escuela dentro del territorio en


relación con las fronteras que se conocen para evidenciar la delimitación de estos
grupos delictivos.
Resultados

En el desarrollo de esta investigación se ha evidenciado que el desánimo por la


capacitación se da de acuerdo con la situación que enfrenta cada estudiante en su
hogar. Buscan actividades que salgan de la cotidianidad para explorar sus talentos.

Los estudiantes más desinteresados por ir a la escuela, participan activamente en


talleres que incentivan su ser artístico, afirmando lo expresado por el psicólogo
estadounidense Howard Gardner (Armstrong, 2006), sobre la teoría de la
inteligencia académica, determinando que la titulación, méritos o un buen
expediente, no son factor decisivo para conocer la capacidad intelectual de una
persona. Esta teoría se desarrolla por diferentes items de desarrollo (musical, visual-
espacial, interpersonal, cinético-corporal, lingüístico-verbal, lógico-matemática,
naturalista e intrapersonal) que admiten una calificación bajo la aprobación
académica y el desarrollo de una las dimensiones mencionadas.

Se encontraron niños interesados en contar su historia de vida de diferentes


maneras, algunos frustrados por no saber cómo iniciar, pero encuentran de acuerdo
a su habilidad la manera de contarlo de forma libre y espontánea.

La concertación en la eleccion del nombre de los momentos con los estudiantes,


permitió el desarrollo de 5 principios. El primero es la comunicación como una red
de diálogo y contacto con el otro; en segunda instancia, reconocer la posición del
otro, escuchar y examinar las propias limitaciones de agentes participativos en el
proyecto; tercero, el dialogo como oportunidad de conocimiento y reconocimiento
de la realidad frente a su contexto; cuarto, que en la lógica de los conflictos no
existen enemigos eternos, no se debe heredar odios. Y quinto, potenciar procesos
de construcción de subjetividades hacia la paz.

Durante el desarrollo del momento CAMINOS DE VIDA, con la aplicación de la


actividad de autoconocimiento “¿Quién soy?”, se evidenció una falta de identidad
por parte de los estudiantes, pues muchos han sido rechazados por sus padres o
tutores, lo que les ocasiona un sentimiento de desamor y en ocasiones no
encuentran orientación para superarse a pesar del riesgo social de su entorno; con
la encuesta a las maestras, se encontró que el conflicto armado ha rodeado la
escuela de manera fuerte y en ocaciones este espacio ha sido tomado como sitio
de refugio de estos delincuentes y ha sido tomada como punto de referencia para
estas bandas de microtráfico; pero también se deduce que la escuela ha sido un
punto pacificador, pues a las familias se les ha recalcado la importancia de vivir en
paz, así sea al momento de participar en algún encuentro que organiza la Institución
Educativa, pues es importante para los niños contar con el respaldo de sus
acudientes en dichas muestras.

En la aplicación de las entrevistas, se afirmó que el conflicto armado tuvo su furor


entre los años 2000 y 2010, momento en el cual la escuela se vio en crisis, pues los
padres no enviaban sus hijos a estudiar con frecuencia por temor, lo que les animó
a reintegrar sus hijos al proceso académico fue la constancia de las maestras y su
insistencia a resistir durante este tiempo, también afirman que desde el 2012 hacia
este momento la escuela ha cambiado en acción, pues muchos de estos activistas
delincuenciales cambiaron la visión de refugio de la escuela, quedando así como
espacio intocable del conflicto, pues entre vecinos y demás personas sensibilizaron
la acción de la escuela como territorio de neutralización del conflicto en pos de los
niños.

En el transcurso del momento de la NOTIPAZ se evidenció que la escuela se ha


convertido en un segundo hogar (en ocasiones el único) con el que pueden contar
los niños; hay maestras que desarrollan esta labor más por amor que por
remuneración, pues en ocasiones allí no llegan los beneficios de los entes
gubernamentales y estas maestras toman de su salario para invertirlo en detalles,
implemento o elementos que se requieren para el desarrollo del proceso integral de
los estudiantes y esto ha hecho que padres de familia y vecinos se integren a dar
un granito de arena para la construcción del bienestar de los niños y niñas que
integran esta comunidad, logrando así posicionar la escuela como un espacio donde
se promueve la comunicación y el diálogo para la solución de conflictos.

A partir de la NOTIFICACIÓN, se evidencia el temor de los estudiantes al salir del


plantel educativo, afirmando que el único territorio que les inspira seguridad es la
escuela, pues sus allegados han muerto por cruzar fronteras invisibles, han visto
casos que han marcado sus vidas.

En la cartografía social se evidenció que la comunidad llama ciertos lugares por la


situación vivida en ellos, otros por el nombre de la banda que lo controla y otros
lugares por lo aprendido mediante la trasmisión oral, tal como se refleja en la [¡Error!
No se encuentra el origen de la referencia.], cada espacio dentro del territorio
genera ciertos sentimientos y sensaciones como “la esquina de la muerte” o “el
violadero”, pero también territorios como “el refugio” o “´pazillos” marcan el territorio
con una luz de esperanza determinada en la escuela.
Ilustración 1- mapa significativo del contexto de la escuela

Fuente: Comunidad educativa Sede San Luis. *Este mapa fue elaborado de manera física por dos
(2) grupos de trabajo cartográfico y transcrito a medio digital por Victoria Suarez. (Noviembre de
2016).

Todo ello permitió deducir que la escuela se percibe como territorio neutral en medio
de la guerra entre bandas de micro tráfico. A pesar de ser punto de encuentro, allí
se evidencia un punto final a la guerra por el respeto a la capacitación de los niños
y niñas. Se evidencia el respeto hacia las maestras, quienes luchan día a día por
brindar mejores momentos a estos niños.
Discusión

Flandes es un municipio que históricamente según fuentes verbales del investigador


Armando García Yepes, se relaciona con su cercanía a Girardot, confirmando así el
asentamiento de la tribu Panche dentro de su territorio, la cual fue despertando entre
sí la necesidad de generar estrategias para el cruce desde Girardot hacia el sur del
país con medios de transporte fluvial como la balsa, la cual era conducida por un
Boga, llamados así por su experiencia en el manejo de las corrientes fluviales de
este impetuoso rio grande de la Magdalena, etimológicamente llamado el RÍO
YUMA; de esta manera se fue fortaleciendo el asentamiento de esta población en
dicho municipio y se establece para el año de 1906 como corregimiento del Espinal,
dando así inicio a la producción agraria caracterizada por el cultivo de arroz, ajonjolí,
sorgo, algodón y cultivos frutales como el mango, el mamoncillo, melón y limón.

Fue así como la economía se fue reorganizando en dicho sector hasta abrir paso al
desarrollo y construcción del puerto fluvial con medios de conexión como el puente
rojo, el cual, históricamente fue el primero en comunicar de carácter peatonal los
departamentos Cundinamarca y Tolima; seguido de la implementación del tren
como medio de transporte principal de carga y pasajeros, por lo cual se logró para
el año de 1930 la inauguración y posicionamiento del puente férreo como nuevo
actor principal de comunicación peatonal – férrea en este territorio.

El transporte aéreo tomó inicio en la década de los 20’ dando sus primeros pinos
con el transporte comercial y de carga al interior de país entre Barranquilla y
Flandes, incentivando así a la construcción del Aeropuerto Santiago Vila en este
municipio. Todo esto, permitió el ordenamiento de Flandes como Municipio
mediante la Resolución N° 1 de 1949, dando así paso a la consecución de
beneficios económicos para la construcción y posterior inauguración en 1950 del
puente peatonal - vehicular Mariano Ospina Pérez, coincidiendo con la construcción
de los puertos de carga y pasajeros, ampliando de esta manera la capacidad de
producción de este territorio.
Se dice que el municipio de Flandes registra como actividad económica el turismo,
pero todo ello parece contradecir la realidad, pues, debido a su mal desarrollo sobre
las riveras del Magdalena, en el cual se evidencia que las viviendas han sido
construidas dando la espalda a tan importante agente fluvial, lo que conlleva al
descuido y formación de cuevas o culatas usadas como escondite de los vandalos,
agregando a ello la conexión de su sistema de aguas residuales directamente al río,
lo que genera una imagen de desconcierto por parte de los visitantes.

Este municipio se encuentra subdesarrollado en cuanto a actividades de explotación


de puerto o actividades turísticas fluviales, debido a la alta competencia que genera
la gran oferta y adecuado manejo de borde que le ha dado el municipio de Girardot
al río Magdalena, lo que desestimula al turista a realizar actividades sobre el costado
del municipio de Flandes, aumentando así la soledad y el peligro en contra del
mismo.

Estos problemas afectan directamente al desarrollo de una economía estable para


el municipio. Siendo esto piedra de tropiezo para generar espacios de sana
convivencia y comunicación interactiva entre anfitriones y visitantes.

Todo ello conlleva a un interés por la búsqueda de otras actividades para la


consecución de recursos, siendo allí donde muchos niños y jóvenes optan por tomar
la ruta aparentemente fácil (el vandalismo).

La búsqueda del menor esfuerzo para obtener recursos conduce a dificultades y en


ocasiones descuido de las obligaciones académicas, pues cada vez son más los
niños vinculados al microtráfico y otras actividades de vandalismo, llevando así a
una deserción finalmente de sus actividades académicas.

Cada vez hay más estudiantes que sienten miedo de expresar sus ideas, pues
debido a estos descuidos dan respuestas simples, fáciles o desacertadas a las
actividades orientadas, lo que conduce a que presenten actitudes de disgusto,
pereza, temor y agresión, frente a la interpretación de su actividad académica,
siendo la deserción una ruta de salida al desespero de no intentar interpretar el
quehacer académico. En la [Tabla 1] se evidencia la deserción en cualquier ámbito
y modalidad de actividad académica del municipio, pues las pocas garantías por
parte de las instituciones y la fatiga del vandalismo dentro de la misma, influye a
buscar otra institución en otro municipio o a desertar académicamente.
Tabla 1 - Matriculas 2011 - 2015 en Flandes, Tolima.

Fuente: Sistema Integrado de Matrículas SIMAT. (TIC, 2015).

Los registros del SIMAT (Sistema Integrado de Matricula) durante los años 2011–
2014 en (TIC, 2015), evidencian deserción escolar en el sector urbano, afirmado en
las estadísticas del mismo periodo presentadas por la secretaría de planeación y
TIC del departamento del Tolima. En 2011 se ubica en una tasa de 8,87% para
educación secundaria. Para 2012 estuvo en 9,36%. En primaria alcanzó el 6,28%.
Para el año 2013, la tasa de deserción más alta se ubicó en el nivel Transición con
10,27%. En 2014, 7,73% en el nivel de secundaria.

Durante el análisis de las cifras, se detectó correspondencia con los niveles de


pobreza en el municipio, presentados por el Departamento Nacional de Planeación
(DNP). 12.169 habitantes en 2011 en condición de POBREZA EXTREMA. En 2014
se incrementó a 16.477, registrando una tasa de variación de 35,40%. Se detectó
una ligera disminución en la zona rural (de 0,51% a 0,29%) y por lo tanto un aumento
en el sector urbano, de 99,49% a 99,71%.
Se deduce, por lo tanto, la presión para que los niños y jóvenes salgan de las
escuelas a obtener una remuneración económica, en un contexto inapropiado, en
el cual muchos quedan atrapados por el vandalismo.

En este círculo antisocial, el individuo encuentra una identidad con una especie de
familia que le apoya para la consecución de sus objetivos mediante
comportamientos deshonestos. Los hábitos ilícitos y los vicios son mecanismos de
control de estos grupos al margen de la ley. Para lograr la reconquista del estudiante
hacia la escuela, se inició un proceso de indagación acerca de las actividades de
su interés, nombres que les generaran atracción y materiales más apetecidos. La
comunidad educativa posee grandes capacidades de comunicación y relación
pacífica entre pares.

Durante la aplicación de cada uno de los momentos de la investigación, se ha


podido ratificar lo planteado por Paulo Freire, y es que las preguntas ayudan a iniciar
procesos interactivos de aprendizaje y solución de problemas, así como
mantenerlos hasta cuando se logran los objetivos y se plantean nuevos problemas
y nuevas situaciones de aprendizaje en ésta continua polémica que es la vida,
dando respuesta a ello se dio inicio a un proceso de capacitación musical enfocado
a la técnica vocal [Imagen 7], lo que permitió encontrar estudiantes que tenían
composiciones musicales y podían contar su historia de vida sin forzarlos. Se
encontraron padres prestos a apoyar sus hijos incondicionalmente y maestras
orgullosas de destacar los talentos de sus aulas de clase [Imagen 8] [Imagen 9].
Imagen 7

Participación de los niños de la I.E Sede san Luis en el XXIV Encuentro de coros. Girardot, Cund. Fuente:
Victoria Suarez (Septiembre de 2016).

Imagen 8

Participación de los niños de la I.E Sede san Luis en la carrera atlética Ciudad de Girardot. Girardot, Cund.
Fuente: Victoria Suarez (Noviembre de 2016).
Imagen 9

Participación de los niños de la I.E Sede san Luis en las novenas de aguinaldo. Girardot, Cund. (Diciembre de 2016)

Fuente: Victoria Suarez.

La escuela como refugio o reencuentro de paz, es un desafío en el que maestros y


estudiantes intercambian multiplicidad de saberes para potencializar la enseñanza
aprendizaje en la formación integral. Un maestro, como sujeto histórico, asume el
reto de constituirse como constructor de un país lleno de esperanzas y
oportunidades de participación que buscan la recuperación del territorio a través
de la educación, también restaura el valor de la vida para formar seres humanos
llenos de valores, con pensamiento crítico hacia el conflicto social, injusticia y
posibles acuerdos. Los niños comprendieron que la sociedad puede transformar su
propia realidad y motivar la construcción de una verdadera paz en la escuela. Los
seres humanos actuan con base en los significados que las cosas o eventos tengan
para sí (Blúmer, 1986).

El conjunto de principios desarrollado y fortalecido menidante el diálogo, permite el


desarrollo de la identidad del estudiante como un agente portador de paz y de
cambio dentro de una sociedad demarcada por el conflicto social y cultural.
Conclusiones
La escuela es lugar único de refugio y paz que se encuentra dentro de un territorio
de alta conflictividad. Es ese lugar donde el estudiante se configura como ser libre.
Expresar todo aquello que le ahoga de su contexto exterior, permite que cada
historia de vida proyectada fortalezca su identidad en el entorno y encuentre una
ruta de vida más favorable. El desarrollo de talentos hace que el individuo centre su
objetivo en fortalecer sus aptitudes de la mano con sus actitudes.

Cuando los estudiantes tienen la posibilidad de interactuar y ejercitar el contacto


imaginario con personajes maravillosos, pueden hacer actividades cotidianas, tener
una familia y transformar falencias en fortalezas. La escritura revela estas
características, de allí la importancia de trabajar con un portador de texto
previamente establecido, ya que los niños identifican espacios, contextos y acciones
que motivan la producción subjetiva textos, guiados por su propia imaginación.
Recomendacicones

Es muy importante contar con la opinión y participación de los niños en el diseño de


las actividades, pues de esta forma se genera amor y ánimo al de desarrollar las
actividades.

Antes de aplicar las actividades investigativas, es necesario ejecutar actividades


motivacionales y de acercamiento a la comunidad.

Desarrollar el ser crítico mediante las dinámicas es una esencia que permite
resolver cuestionamientos del entorno y sus afecciones, para diseñar preguntas que
apunten a la resolución de conflictos.

No limitar a los estudiantes, ni pretender que estos piensen como se cree.

Valorar cada intento de acercamiento a la lectura, escritura y retomar los aportes


importantes que el estudiante expresa.

Se hace necesario la adopción de un formato de rúbrica de valoración y seguimiento


a los criterios de evaluación de la secuencia didáctica, para evidenciar falencias y
generar opciones de mejoramiento dentro de la aplicación. De esta manera se
puedn usar estrategias metodológicas organizadas e indicadas para contrastar los
resultados.
Referencias bibliográficas
Armstrong, T. (2006). Inteligencias Múltiples en el aula: Guía práctica para
educadores. Paidos, 1–19. Retrieved from
http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2015/05/Armstrong-2.pdf
Bonilla, E., & Rodriguez, P. (1995). La investigacion en ciencias sociales. Mas Allá
del dilema de los métodos. (U. los Andes, Ed.) (1st ed.). Bogotá.
Esqueda, S., & Hernández, L. (2009). La etnografía: Debates IESA, XIV(1), 4.
García, A. (1998). Métodos y técnicas cualitativas en geografía social . In Oikos-Tau
(Ed.), Métodos y técnicas cualitativas en geografía social. (p. 239). Barcelona.
Retrieved from
https://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n36/02121573n36p174.pdf
Habegger, S., Mancilla, L., & Serrano, E. (2006). El poder de la cartografia del
territorio en las prácticas contrahegemónicas, 11. Retrieved from
http://acervo.paulofreire.org:8080/jspui/bitstream/7891/4034/1/FPF_PTPF_01_
0693.pdf
Jiménez, F. (2012). Conocer para comprender la violencia : origen , causas y
realidad To know the violence in order to understand it : origin , causes and
reality. Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y
Portugal, 19, 13–52. Retrieved from
http://www.redalyc.org/pdf/105/10520680001.pdf
Nadal, D. (2004). Cartografía social: Aspectos metodológicos y de contexto de la
cartografía social en la zona insular del Caribe Colombiano, 14. Retrieved from
etnoterritorios.org/apc-aa-files/.../cartografa-social-dnadal.pdf
Postic, M., & De KEtele, J. (1988). Observar las Situaciones Educativas. (Narcea,
Ed.). Madrid. Retrieved from
https://uct.cl/docencia/pioneros/docs/apoyo/observacion de los cambios en
educacion.pdf
Restrepo, G., Alvarez, A., & Buitrago, J. (1996). Cartografía social. (T. Editores, Ed.)
(5th ed.). Tunja.
TIC, S. de planeación y. (2015). Estadísticas 2011-2014 de Flandes, Tolima.
Retrieved from https://www.tolima.gov.co/descargar.php?idFile=2469

You might also like