You are on page 1of 12

1

Sobre las enfermedades crónicas no transmisibles

María Camila Gil Martínez & Laddy Laura Grisales Arenas.


Octubre 2018.

Universidad Libre.
Nombre del departamento.
Deportes
2

Tabla de Contenidos

Tabla de Contenidos ..................................................................................................................... 2


Objetivo general ............................................................................................................................ 3
Objetivos específicos ..................................................................................................................... 4
Introducción .................................................................................................................................. 5
Desarrollo....................................................................................................................................... 6
Conclusión ................................................................................................................................... 10
Referencias................................................................................................................................... 11
3

Objetivo general

Exponer la problemática actual sobre las enfermedades crónicas no transmisibles


(ECNT), como también sus generalidades, siendo éstas algunas causas y soluciones
frecuentes y sencillas para prever alguna enfermedad crónica no transmisible.
4

Objetivos específicos

 Argumentar el porqué las enfermedades crónicas no transmisibles hacen parte de


las grandes problemáticas actuales de cualquier sociedad
 Presentar diversos conjuntos de situaciones que se ven constantemente envueltos
con las ECNT, los cuales se observan de manera cotidiana y aparentemente
inofensiva en el mundo actual
5

Introducción

El tratamiento y la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles


representan un desafío para las sociedades actuales y, en mayor medida, a los sistemas de
salud a nivel mundial. Esto gracias a que “dichas enfermedades afectan a todos los grupos
de edad y a todas las regiones y países, con independencia de su grado de desarrollo.”
(Serra et al., 2018, p.140). Estas enfermedades tienden a tener una larga duración y su
causa se da gracias a la combinación de factores tanto genéticos como fisiológicos,
ambientales y conductuales. También, según la OMS, más de 40 millones de muertes se
atribuyen a las ECNT, (p.141) y son las principales causas de fallecimiento; 15 millones
de las muertes totales se producen entre los 30 y 70 años. Por ende, es de gran
importancia dar a conocer sobre este tipo de enfermedades y cuáles pueden ser algunos
factores causales de la misma.
6

Desarrollo

Este tipo de enfermedades, como se dijo anteriormente son un conjunto de


elementos que favorecen a que una persona sufra de algún tipo de ECNT,

como la urbanización rápida y no planificada, la mundialización de modos de vida


poco saludables o el envejecimiento de la población. Las dietas malsanas y la
inactividad física pueden manifestarse en forma de tensión arterial elevada,
aumento de la glucosa y los lípidos en la sangre, y obesidad. (OMS, 2018,
párr.10).

Esto se encuentra presente en la mayoría de las personas, sin importar su raza,


genero, factor socioeconómico, etc. A continuación, se describen los elementos de riesgo
que se dan de comúnmente en las personas.

El Diccionario de la Real Academia Española define sedentarismo como la actitud


del sujeto que lleva una vida sedentaria. Actualmente, por sedentarismo se entiende a la
persona que tiene una notable falta de actividad física. Además, en las personas
sedentaria “no sólo se han reducido las oportunidades del gasto energético a través del
ejercicio físico, sino que al mismo tiempo ha aumentado el consumo excesivo de calorías
baratas, con el consiguiente problema creciente de la obesidad a nivel mundial” (Romero,
2009, párr. 2). Siendo la obesidad, un alto factor de riesgo para sufrir una ECNT. Como
obesidad “al aumento excesivo de la masa grasa y a su consecuente incremento del peso
corporal” (J. F Becerro & Basilio, 2001, párr. 12). Además de ser una consecuencia
bastante común del sedentarismo, la obesidad también se da por la disminución del gasto
de energía y el aumento de la ingesta de energía.

No obstante, la obesidad, se puede evitar con cosas como la actividad física, pues
“la actividad física es un medio fundamental para mejorar la salud física y mental de las
personas. Reduce los riesgos de muchas enfermedades y beneficia a la sociedad
7

aumentando la interacción social.” (Cintra & Balboa, 2011, párr. 32) ésta es una de las
principales formas tanto de evitar la obesidad como solucionarla.

La actividad física es todo tipo de movimiento corporal que realiza el ser humano
durante un determinado periodo de tiempo, puede que se dé en actividades
laborales, en momentos de ocio, o en momentos específicos para la realización de
la misma; esto aumenta el consumo de energía considerablemente y el
metabolismo de reposo, es decir, consume calorías. Se incluye también el caminar
o usar la bicicleta como medio de transporte, el baile, juegos tradicionales y
pasatiempos o quehaceres domésticos, así como deporte o el ejercicio. (Cintra &
Balboa, 2011, párr. 27)

La OMS hace unas recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud, las
cuales son:

 Jóvenes (5-17 años): la actividad física en este grupo consiste en la realización de


juegos, deportes, actividades recreativas, educación física o ejercicios
programados. Esto se puede dar en el contexto familiar, escolar o comunitario. Se
recomienda que estas actividades sean de 60 minutos diarios con intensidad de
alta a moderada.
 Adultos (18 a 64 años): la actividad física en este grupo consiste en actividades
recreativas o de ocio, de desplazamiento (como usar bicicleta para ir a alguna
locación), actividades ocupacionales, tareas domésticas, deportes, o ejercicios
programados. Se deben de dedicar como mínimo 150 minutos semanales a las
actividades de intensidad moderada, o de 75 minutos de intensidad alta.
 Adultos mayores (65 años en adelante): la actividad física en este grupo consiste
en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (como paseos caminando),
tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las
actividades diarias, familiares y comunitarias.
8

Esto, indica a la persona, según en el rango de edad que se encuentre, qué es lo que debe
de realizar durante la actividad física de manera saludable y de acuerdo con las capacidades que
tenga cada persona. Ahora bien, las sociedades se han encargado de establecer algunos mitos
sobre la actividad física, que ciegan a las personas y las paraliza al momento de tomar la decisión
de iniciar con la misma. La OMS presenta algunos de ellos que se presentan constantemente
entre las personas:

 “Estoy muy ocupado y la actividad física requiere mucho tiempo”. Lo ideal para
mantener una estabilidad física son 30 minutos de ejercicio al menos 5 veces por semana,
pero esto no indica que los 30 minutos deban de ser de corrido, pues se pueden realizar en
pequeños intervalos durante el día.
 “La actividad física es para quien está en la flor de la vida. A mi edad no tengo que
preocuparme con eso.” Ya se ha demostrado que la actividad física regular mejora el
estado funcional y la calidad de vida de los adultos mayores y, como se dijo
anteriormente, hay parámetros para la actividad física según los rangos de edad.
 “La actividad física solo es necesaria en los países industrializados. Los países en
desarrollo tienen otros problemas.” Como se expuso anteriormente, la inactividad física
(o sedentarismo) es un gran factor de riesgo para sufrir una enfermedad crónica no
transmisible. Además, el 80% de las muertes por enfermedades no transmisibles comunes
se producen en países de ingresos bajos y medianos. Por ende, las ECNT asociadas a la
inactividad física son el mayor problema de salud pública en la mayoría de los países del
mundo

Es necesario que estos mitos dejen de rodear por las mentes de las personas, pues crean
una gran amenaza al alejar a la persona a mantener una actividad física estable. Acercándolo así
a una enfermedad crónica no transmisible.

También, es necesario para todo lo anterior expuesto, llevar una alimentación saludable
de manera constante. Como se dijo en un principio, el consumo excesivo de calorías y la
disminución del gasto de energías no es una buena combinación, sino que genera obesidad. Para
Mariño et al. “La dieta inadecuada es uno de los principales factores de riesgo de aparición de las
9

principales enfermedades no transmisibles (ENT), como las cardiovasculares, el cáncer o la


diabetes mellitus.” (2015, párr. 1) Esto se evita con una dieta adecuada, que se basa en elegir una
alimentación que aporte los nutrientes esenciales y la energía necesaria para que una persona
permanezca sana. Los alimentos son agrupados según su función nutritiva, estos son: alimentos
energéticos, su función principal se basa en el aporte de energía al organismo. Alimentos
constructores o reparadores, reparan celular y tejidos y se integran a los sistemas enzimáticos y
hormonales. Por último, alimentos reguladores, que tienen como función actuar como
catalizadores en el metabolismo de las proteínas, las grasas y los hidratos de carbono. (párr. 10-
23)

Ahora bien, una buena alimentación se obtiene de una dieta balanceada que incluya los alimentos
anteriormente dichos. Para obtenerlo, esta debe de contar con una serie de características

Según Mariño et. (2015) son: Suficiente. Los diferentes componentes de la dieta deben
estar en las cantidades que garanticen la satisfacción de las necesidades reales de energía
y de nutrientes o nutrimentos. Variada. Incluye diferentes alimentos en cada comida, y
que un mismo alimento sea preparado de diversas formas a través de distintas técnicas
culinarias, con buenas prácticas higiénicas de preparación y conservación. Completa. Es
aquella que contiene nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del organismo.
Armónica (equilibrada). Los nutrientes responsables del aporte de energía deben
mantener el equilibrio. (…) Adecuada: debe considerar sexo, edad, nivel de actividad
física y estado fisiológico del individuo de acuerdo con los requerimientos nutricionales.
Inocua: es la dieta cuyo consumo habitual no implica riesgos para la salud. (párr. 26- 34)
10

Conclusión

Con todo lo anterior presentado se da una explicación de la problemática actual que se


obtiene de las enfermedades crónicas no transmisibles y del por qué estas deberían de ser
tomadas con mayor seriedad por las personas del común, puesto que nadie está exento de
padecer alguna si no hace un buen uso de su alimentación, si no mantiene una correcta actividad
física durante su día a día sino que, por el contrario, se va del lado de la vida sedentaria y la
obesidad por medio de mitos expuestos por la gran parte de la sociedad.

Las ECNT se pueden prever con un mejor estilo de vida que incluya los parámetros
adecuados de actividad física, una correcta alimentación que aleje a la persona de la obesidad y
el sedentarismo, los cuales son altos factores de riesgo para la obtención de las enfermedades
crónicas no transmisibles.
11

Referencias

Para el presente ensayo se referencian las normas APA

OMS. (2018, 1 junio). Enfermedades no transmisibles. Recuperado 13 octubre, 2018, de


http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases

OMS. (s.f.). Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. Recuperado 13
octubre, 2018, de https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/

OMS. (s.f.-b). Mitos sobre la actividad física para la salud. Recuperado 13 octubre, 2018, de
http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_myths/es/

Serra, M. A., Serra, M., & Viera, M. (2018, mayo). Las enfermedades crónicas no transmisibles:
magnitud actual y tendencias futuras. Recuperado 26 junio, 2018, de
http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v8n2/rf08208.pdf

Romero, T. (2009, octubre). Hacia una definición de Sedentarismo. Recuperado de


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
85602009000300014&script=sci_arttext&tlng=es.10.4067/S0718-85602009000300014

Unión de Mutuas. (s.f.). El sedentarismo. Recuperado de https://www.uniondemutuas.es/wp-


content/uploads/2017/01/sedentarismo.pdf

Becerro, M. J.F, & Basilio, E. (2001). SOBREPESO Y OBESIDAD. PROBLEMAS Y


SOLUCIONES. Recuperado de http://femede.es/documentos/Sobrepeso_obesidad_151_82.PDF

Cintra, O., & Balboa, Y. (2011, agosto). La actividad física: un aporte para la salud. Recuperado
de file:///C:/Users/Laura/Downloads/Dialnet-LaActividadFisicaUnAporteParaLaSalud-
4684607.pdf
12

Mariño, A., Nuñez, M., & Gámez, A. (2015, 15 septiembre). Alimentación saludable.
Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/actamedica/acm-2016/acm161e.pdf

You might also like