You are on page 1of 23

Secuencia didáctica:

Escuela:​​ Normal n° 3 “ Mariano Moreno ”


Curso:​​ 3° D
Área:​​ Ciencias Sociales
Nombre y apellido de la docente:​​ Natalia Villegas
Nombre y apellido de la estudiante residente:
Tiempo probable:​​ Cuatro clases de cuarenta minutos y cuatro de ochenta.

Nap:
EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL:
El conocimiento de las principales instituciones y organizaciones políticas del medio
local, provincial y nacional y sus principales funciones.
El conocimiento de la existencia de conflictos entre diversos grupos sociales y los
distintos modos en que los mismos pueden resolverse en una sociedad democrática.

Contenidos:
Rosario y su historia

Fundamentación:
Porque entendemos al sujeto cognoscente como partícipe activo/a en la construcción
del conocimiento, es que planteamos esta secuencia didáctica con miras al crecimiento y
aprendizaje mutuo entre quienes la elaboramos y a quienes va dirigida.
Convencidas de la complejidad de la realidad a la cual nos acercamos de manera
parcial, comprendemos al trabajo interdisciplinario como una forma de sortear ciertas
barreras que impiden ese contacto, brindándonos herramientas que nos habiliten a
componer una imagen más global del mundo que nos rodea.
En consonancia con nuestra concepción de infancia es que no podemos escindir a
nuestro proyecto educativo de distintas propuestas lúdicas, siendo éstas elementos de harta
importancia en la vinculación y andamiaje con los pares.
Por otra parte creemos que los niños/as poseen una base de ​conocimientos que
merece valoración, en nuestro desempeño intentaremos otorgarles, a partir de sus saberes,
la posibilidad de conocer, descubrir, adquirir, explorar, instancias hasta ese entonces no
vivenciadas, o al menos no desde la perspectiva a emplear. Es por esto que confluimos en
la importancia del contacto con el medio y la naturaleza, como fuente primaria de
experiencias a transitar.
Por tal motivo es que conferimos en que la enseñanza de las Ciencias Sociales
posibilita ahondar en el estudio de la vida en sociedad tanto en el pasado como en el
presente, recobrando la riqueza conceptual de enfoques, lecturas y visiones de la realidad,
concediendo el reconocimiento de los procesos y actores sociales implicados en la
configuración del espacio geográfico en diversas escalas. Nos permite además visualizar
los cambios y permanencias en las formas históricas de la vida social y la aproximación a
problemáticas y categorías de análisis referidas a la organización social y política, a las
instituciones, normas y sistemas de creencias.
Desde esta perspectiva, estamos convencidas de que mediante este área, podemos
contribuir a la formación de una ciudadanía crítica, responsable y participativa.
En este sentido, consideramos que es responsabilidad de la escuela brindar las
herramientas pertinentes para que los niños tengan oportunidad de participar, intercambiar y
debatir ideas manifestando criterios y argumentos; habilitar este tipo de operaciones
propiciará que los/as estudiantes puedan asumir una actitud comprometida y respetuosa
hacia diversas formas de vida, así como también hacia diferentes puntos de vista.
Desde este espacio se promoverá el ejercicio de pensar, de reflexionar y justificar las
propias opiniones, provocando múltiples desafíos en los que puedan poner en diálogo sus
propias experiencias, con las de la sociedad en la que están inmersos/as.
Dentro de este camino de enseñanzas y aprendizajes, es que concebimos a la evaluación
como un proceso más de formación, más que un momento que da cuenta de resultados. La
misma es bidireccional, somos quienes la llevamos a cabo, pero al mismo tiempo somos
también quienes estamos debajo de su lupa, al tener en cuenta que la misma requiere de
un proceso reflexivo permanente. En consecuencia, nos focalizaremos en visualizar
recorridos que puedan denotar las bases cognitivas y las construcciones que sobre éstas
realizan los estudiantes.
Propósitos:
●Propiciar el análisis individual y colectivo respecto a la vinculación del tema a
abordar y su relación cotidiana con éste.
●Fomentar situaciones para que los/as estudiantes puedan tener contacto con las
distintas formas de habitar un espacio en el transcurso del tiempo.
●Generar circunstancias en las que los/las educandos/as, puedan establecer
relaciones de comparación y reflexión, entre el pasado y su presente, desde la cercanía que
les significa su ciudad.
●Propiciar los elementos específicos que materialicen la abstracción del tema a
trabajar.
●Promover la participación de todos/as para el aprendizaje a partir de los
conocimientos previos y las construcciones colectiva.
●Respetar los tiempos individuales realizando las adecuaciones necesarias.

Objetivos específicos:
Que los/as estudiantes puedan:
●Conocer y comprender las distintas transformaciones que se fueron dando en el
territorio, que hoy conocemos como la ciudad de Rosario, y las condiciones que la llevaron
a erigirse como tal.
●Reconocer las características propias de los pobladores que nos precedieron.
●Establecer relaciones entre el pasado y presente de nuestra ciudad​.
●Apropiarse del área como un espacio de debate y reflexión.
●Trabajar de manera individual y colectiva respetando las normas de convivencia y
enriqueciéndose a través del andamiaje grupal.

Evaluación:
En proceso.
●Instrumentos:
* Problemáticas que tengan como objetivo generar debates ​al interior de los grupos de
trabajo y de forma global.
* Preguntas abiertas y cerradas.
* Actividades en el pizarrón y en su carpeta.
* Problematización de situaciones.
* Autocorrección.
* Comunidad de indagación.
●Criterios de evaluación:
* Comprensión de enunciados.
* Capacidad de resolver diversas situaciones problemáticas.
* Reconocimiento de las tensiones que atravesaron las distintas etapas propias de la
historia de la ciudad.
* Ubicación temporoespacial.
* Participación activa, sea en el trabajo individual como a nivel grupal.

●Indicadores:
* Responde a las consignas escritas de manera autónoma.
* Realiza las actividades propuestas denotando comprensión lectora.
* Comprende las transformaciones que se fueron dando en nuestro territorio para hoy
ser considerados ciudad
* Se reconoce como parte de la misma.
* Ubica temporoespacialmente los distintas circunstancias que atravesaron la historia
de nuestra ciudad.
* Participa del trabajo en equipo respetando las opiniones de los/as otros/as.

Recursos:
●Soporte papel.
●Audio visual.

Estrategias metodológicas:

●La lluvia de ideas.


●Juegos de simulación.
● Problematización de situaciones.
●Socialización de las conclusiones obtenidas.
●Realización de un proyecto: Creamos una maqueta “¡La ciudad que queremos!”.

Clase n°1:​​ (40 minutos)


Se iniciará la clase con la presentación del contenido a desarrollar a través de una
propuesta lúdica. Se propondrá que formen entre los estudiantes un gran círculo; el tamaño
del mismo deberá permitir que dentro de él se ubiquen otros tres círculos más hechos con
soga. Éstos representarán islas en las que deberán ubicarse en base a las preguntas que
les haremos. Se contarán cuántos/as estudiantes hay en las islas de respuestas correctas
para sumar el punto general del curso. Si en total superan al doble de la cantidad de
participantes, (haremos el cálculo en conjunto), habrán ganado el juego. La idea es ir de lo
macro a lo micro para ubicarnos espacialmente dentro del contexto en el que trabajaremos.
Consignas: (a medida que vayan contestando diremos cuál es la correcta
argumentándolas con imágenes o mediante su escritura según el caso)
●Si nos tendríamos que ubicar en el mundo, iríamos hacia su lado:
Isla N°1: Sur. Isla N°2: Norte. Isla N°3: Estoy en dudas.
●Nuestro continente se llama:
Isla N°1: Europa. Isla N°2: América Isla N°3: Estoy en dudas.
●Si nos preguntan con qué letra empieza el nombre del país en el que vivimos:
Isla N°1: La primera del alfabeto Isla N°2: La última del alfabeto Isla N°3:
Estoy en dudas.
●Santa Fe, que es la provincia en la que vivimos, tiene forma de:
Isla N°1: Bota Isla N°2: Ojota Isla N°3: Estoy en dudas.
●La ciudad en la que vivimos tiene un nombre:
Isla N°1: Masculino Isla N°2: Femenino Isla N°3: Estoy en dudas.
Una vez terminado el juego, nos sentaremos en círculo, y retomaremos la última
pregunta en la que tenían que pensar acerca del nombre de la ciudad. Como bien
expresaron antes, nuestra ciudad se llama Rosario. Qué piensan ustedes: ¿se habrá
llamado así siempre? Su forma, ¿Habrá sido igual a lo largo de la historia? ¿y sus
paisajes?. Alguno/a sabe o se imagina ¿cómo eran sus primeros pobladores? ¿a qué se
dedicaban? ¿Comerían lo mismo que nosotros? ¿Se vestirían igual que nosotros ahora?
Luego del intercambio de ideas, haremos pasar un objeto, que diremos que
pertenecía a los primeros habitantes del lugar. El cual nos costó mucho conseguir por su
valor histórico. Se les pedirá que a partir del mismo puedan representar en sus carpetas, un
dibujo que de cuenta de esas personas, dentro del contexto en que se las imaginan,
empleando al objeto con la utilidad que ellos consideren que podría llegar a tener.
Socializaremos sus producciones e invitaremos a ver dicho elemento en su contexto
real a través de una imagen ilustrativa.

Para finalizar se les entregará individualmente una pieza propia de un rompecabezas


a reconstruir en clases futuras.
(Primer pieza de rompecabezas)
En sus carpetas escribirán:
Fecha:
Título:​​ “Pensamos e imaginamos, pero siempre de Rosario hablamos.”
Actividades:
● Jugamos a ¿Dónde estoy?
● Debatimos sobre Rosario y sus primeros habitantes.
● Dibujamos cómo los imaginamos a partir de un elemento.
(dibujo)

Clase n°2:​​ (80 minutos)


Comenzaremos la clase consultando: ¿de quién estuvimos hablando en el encuentro
anterior? ¿qué vimos de ellos? ¿eran parecidos a lo que imaginábamos? ¿en qué?
Introduciremos al salón una máquina del tiempo, en la que viajaremos para
encontrarnos con distintos personajes que actuaremos. Éstos nos ayudarán a hacer visible
y caracterizar sus particularidades.
Viajaremos al año 1600, donde nos encontraremos con una querandí (interpretada por
la seño Jésica), mientras representa sus actividades comunes, comentaremos sus
características más importantes.
- ¿Cómo se llama señorita?
- Guaymallén.
- Ah como los alfajores. Y usted ¿de dónde viene?
- De mi tribu los “Querandíes”
Chicos/as, ¿qué tiene en la mano Guaymallén? Como bien dijeron es un arco y una
flecha, esto además de la lanza, que pudimos ver en la clase anterior, eran las
herramientas de caza, por que estos pueblos se dedicaban a la caza y a la pesca
principalmente.
- Nosotros cazamos guanacos y ciervos, pescamos con redes y además recolectamos
frutos de los árboles, para alimentarnos.
- Y Guaymallén ¿se viste como nosotros? ¿Por qué? Usa pieles para taparse, propias
de los animales que caza. ¿Vivirá en los mismos tipos de casas que nosotros?
¿cómo serán sus hogares?
- Nuestras chozas están hechas de ramas y pieles de animales, nos movemos
permanentemente según donde hay más comida. Para trasladarnos creamos
nuestras propias canoas con troncos de árboles, de esta manera podemos cruzar el
río e intercambiar, alimentos y herramientas para trabajar, con nuestros hermanos
de otras tribus los Timbúes y Guaycurúes.
A continuación les pediremos que a partir de todo lo que conversamos con Guaymallén,
puedan plasmar en un nuevo esquema las características principales de los pueblos
originarios, que de alguna manera servirá de comparación a lo imaginado.
Mientras ellos trabajan, la docente Rosina procederá a caracterizarse de conquistador para
poder viajar en la máquina del tiempo nuevamente avanzando 80 años esta vez desde la
última fecha marcada, es decir, 1680.
-Buenas tardes, mi nombre es Francisco Castillo y vengo a declarar que estas tierras
a partir de ahora pertenecen al Rey Carlos II de la Corona Española.
Puedes quedarte y servir a los nuevos dueños de las tierras o partir lejos y no volver
nunca más (dirigiéndose a Guaymallén).
¿Saben qué hacemos los españoles en éstas tierras? ¿Para qué creen que podemos
usarlas? ¿qué creen que se puede hacer en ellas? Nosotros creamos estancias que son
grandes extensiones de tierra, donde criamos vacas, caballos, mulas y sembramos trigo.
El Rey nos ordenó otorgarles estas extensiones a Luis Romero de Pineda, un fiel
defensor de la corona en las guerras de las conquistas.
Ahora tengo que retirarme a limpiar nuevas tierras de estas “personas” (señalando a
Guaymallén). (La idea es retomar este mal trato en las clases de Formación Ética y
Ciudadana). Pero antes, su seño me dejó encargado que les repartiera una fotocopia para
que trabajen y otra pieza de un rompecabezas que van a tener que armar más adelante.
(Segunda pieza del rompecabezas)
En sus carpetas escribirán:
Fecha:
Título: “En el tiempo viajamos, y a pueblos originarios y conquistadores, nos
encontramos”
Actividades:
● Viajamos en el tiempo y conocimos a Guaymallén (Querandí) y a Francisco Castillo
(conquistador).
● Completar según corresponda:
(Pegar fotocopia)
Clase n°3:​​ (40 minutos)
Comenzaremos la clase corrigiendo la tarea de la sopa de letras. Para esto haremos
una muestra de ella a gran escala así poder pegarla en el pizarrón. Ofreceremos que
puedan pasar, aquellos/as que así lo deseen a ubicar las palabras encontradas en la
misma. Mientras pasaremos banco por banco para ver lo trabajado individualmente.
Una vez que hayan concluido la actividad se dibujará en el pizarrón un cuadro que
deberán completar con las mismas palabras halladas.

Corregiremos el cuadro recordando lo comentado por los personajes representados


en el encuentro anterior. Nos propondremos continuar con el desarrollo histórico que dio
origen a nuestra ciudad, mediante el dispositivo de la manta contadora. La misma se
dispondrá en el medio del salón formando a su alrededor un semicírculo, para permitir la
visión de todos/as. Los elementos que se emplearán, serán imágenes hechas de cartulina
de cada palabra o idea, resaltada en negrita.
Se procederá entonces a relatar la historia:
El señor ​Luis Romero de Pineda​​, fue premiado por la ​corona española ​con las
tierras ​emplazadas donde hoy vivimos. Desafortunadamente, no pudo habitar mucho
tiempo el lugar debido a su muerte. En consecuencia, sus hijas: ​Francisca y Juana​​,
heredan estas tierras. Juana ​crea la ​estancia llamada la “Concepción” ubicada sobre el
“camino real” ​que llevaba a Buenos Aires.
Al ser un lugar de ​cruce hacia otras ciudades​​, los ​viajeros y sus transportes
(animales) ​podían ​descansar,​​ además de proveerse de ​alimentos​​, y agua para el ​mate.
Es así, que comienzan a asentarse muchas personas, constituyéndose el lugar, en el
poblado ​Pago de los Arroyos. Muchos ​españoles que se habían establecido, terminaron
vinculándose con los ​pobladores autóctonos , ​tuvieron hijos a los cuales se los conocía
como ​mestizos ​(porque eran el resultado de la “mezcla” entre españoles e indígenas) o
gauchos locales​​.
La mayoría de la población profesaba el catolicismo, es decir eran ​cristianos​​, por lo
que querían que se construyera una ​capilla​​, para poder rezar. La misma se edifica en honor
a la ​Virgen del Rosario. ​De ella es que sale el nombre que se establece para este pueblo
en 1823: ​Villa del Rosario. ​Y también es ella, la sede en donde hoy se encuentra nuestra
catedral.
La ​inmigración (barcos en el río y trenes), ​fue fundamental a la hora de ayudar para
el crecimiento del lugar. Con el paso del ​tiempo (reloj), la cantidad de ​gente ​se multiplicó y
fue necesario considerar al sitio como una ciudad. Esto sucedió recién en 1853, momento
en el que, podemos decir que nace la ​Ciudad de Rosario, ​nuestra ciudad. ​Y ​colorín,
colorado, nuestra ciudad se ha consagrado.

Una vez finalizado el cuento, les repartiremos una fotocopia para que puedan hacer
de tarea, en la que deberán ordenar los dibujos en base a cómo fueron apareciendo en el
tiempo. Se les entregará además la tercer pieza del rompecabezas.

En sus carpetas escribirán:


Fecha:
Título: ​“Rosario, para los amigos Charito, te convertiste en ciudad, pasito a pasito”
Actividades:
● Corregimos la Sopa de letras y confeccionamos un cuadro:
(Copiamos cuadro)
● Escuchamos la historia de la fundación de Rosario a través de una manta contadora.
● Tarea:
Clase n°4:​​ 80 minutos.
Daremos inicio a la clase con la puesta en común del orden en el que ubicaron las
imágenes que habían quedado de tarea. Para esto se procederá a dividir el curso en cinco
grupos, según como se hallen sentados. Se les repartirá a cada uno de éstos, una de las
imágenes propias del ejercicio a corregir, para que debatan en su interior en qué casillero
del uno al cinco la ubicarían, teniendo en cuenta que uno, corresponde a lo que
históricamente sucede primero, y cinco, a lo que acontece al último. Se otorgará para esta
actividad cinco minutos. En la pizarra dibujaremos cinco columnas numeradas de igual
forma. Pasarán de a un equipo por vez a colocarlas en el lugar que consideren. I comparte
o no casillero; en dicho caso, los equipos implicados, deberán argumentar el por qué de su
elección, y en conjunto con el resto de la clase reubicaremos según corresponda. Cada cual
deberá en su carpeta, chequear que el orden logrado colectivamente coincida con el
individual.
Ingresaremos nuevamente a la máquina del tiempo, para viajar al 1780, cien años
más que nuestro último viaje, y conocer así, a uno de los personajes que figura entre las
imágenes pero que poco sabemos de él. ¿Imaginan de quiénes hablamos? ¿Recuerdan
con qué nombres se los conocían? ¿Qué contaba la historia sobre él? ¿Quieren conocer un
poco más?.
El personaje que interpretaremos en esta oportunidad, es el de Martín de apellido
Fierro, un gaucho, que les contará qué hace de sus días. Que su transporte es el caballo,
más que eso, su amigo. Anda sólo por la vida, recorriendo distintos lugares, en busca de los
animales sin dueños, a los cuales caza con su boleadora y los asa para comer y vender sus
cueros para subsistir.
En su tiempo libre visita la pulpería, una especie de almacén de ventas de bebidas, en
donde se juntan a tomar con otros gauchos. Con los que juega a las cartas, y recitan unas
coplas con su guitarra.
Cuando se retira el personaje se les repartirá una copia para que hagan una actividad
que dé cuenta de las características de Martín, el gaucho local.
Una vez concluída la misma, se corregirá grupalmente en el pizarrón invitando
a que pasen a escribir los elementos que caracterizan al gaucho. Pediremos que
puedan argumentar su elección. Se pasará también por los bancos a cotejar lo
trabajado y se les pedirá que lo completen en caso de que algo les faltase y se
autocorrijan.
Por último daremos lugar, al personaje que finaliza nuestros viajes. para esto
nos trasladaremos a otro siglo, al año 1910, en el que nos encontraremos con un
maquinista, pero no del tiempo, sino del ferrocarril. El señor Antonio Vega.
- Buenas tardes chicos y chicas, ¿en qué ciudad me encuentro?
- Rosario.
- Ah, estoy en mi ciudad,aunque no lo crean mi mamá nació el mismo año en
que Rosario empezó a ser ciudad. ¿Saben qué año? 1853. Viajo tanto por mi
trabajo que por ahí me olvido en dónde estoy. ¿Saben de qué trabajo? Les
voy a dar pistas:
- Yo llevo gente y mercaderías de un lado al otro. (se tendrán en cuenta las
respuestas de los/as estudiantes para continuar con el diálogo.)
- Trabajo en un medio de transporte terrestre a vapor, que larga mucho humo
cuando anda. Se mueve sobre rieles, que son de hierro muy resistentes, y el
sonido que hace es similar al siguiente: (chucu chucu chucu chucu chuuuu
chuuuu) ¿Tienen idea cuál es?.
- Muy bien un tren, o ferrocarril. Desde que crearon este medio, hicieron crecer
mucho a nuestra ciudad. Primero, porque pudimos comenzar a comerciar con
otras ciudades y provincias. Intercambiando cosas que acá no teníamos. Por
ejemplo, nosotros les vendíamos carne al norte del país, y ellos nos traían la
sal para condimentarla. Segundo, porque permitió la llegada de muchas más
personas que hicieron que este lugar se fuera extendiendo, creando cada vez
más calles en donde se construían las casas.
Aunque debo admitir que aún de más ayuda fue la creación del puerto hace
tan sólo dos añitos, en las orillas del Río Paraná, donde trabaja mi primo
Pedro. Desde allí llegan barcos con mucha cantidad de mercaderías y
personas desde el resto del mundo y también se les envía a ellos nuestras
materias primas.
Bueno les dejo unas fotos que tengo para que ustedes la guarden de
recuerdo que muestra cómo fue creciendo la ciudad; y además tengo el
honor de darles la última pieza del rompecabezas. Me dijo su maestra, que
en la próxima clase van a jugar con eso. Yo tengo que irme. Adiós.
(4ta pieza del rompecabezas):

En sus carpetas escribirán:


Fecha:
Título: ​¡Por tierra o por agua, comerciamos y crecemos tan rápido, que nadie
nos agarra!
Actividades:
● Corregimos la tarea.
● Viajamos en el tiempo, nos encontramos con “Martín Fierro” un
gaucho de nuestros pagos.
● Jugamos a identificar sus características. (pegar copia)
● Nos adelantamos 100 años y nos cruzamos con un maquinista de un
ferrocarril: Antonio Vega, quién nos contó sobre el crecimiento de
nuestra ciudad.
● Pegar las fotocopias según la cantidad de población (de menor a
mayor)
Clase n°5:​​ (40 minutos)
Comenzaremos la clase cotejando que todos hayan pegado correctamente las
fotocopias de los planos que fueron repartidos en la clase anterior. Preguntaremos el por
qué de ese orden atribuido. ¿Qué diferencias notan entre las diversas imágenes?. La idea
es que ellos puedan fundamentar, cómo a través de dichos recursos, se puede evidenciar el
crecimiento poblacional.
Luego propondremos comenzar con la reconstrucción del rompecabezas con las 4
piezas repartidas en los distintos encuentros, hasta el momento. Llevaremos demás por si
no cuentan con ellas.
Cotejaremos que todos hayan logrado el cometido. Les preguntaremos: ¿Qué se
formó?¿qué hay además del plano de Rosario en él? ¿reconocen algunas de esas
imágenes?¿cuáles? ¿estuvieron en algunos de estos lugares? ¿saben sus nombres?.
Iremos anotando en el pizarrón lluvias de ideas, a la vez compartiremos experiencias
vividas, para a partir de eso, poder ahondar en ellas. Para esto les pediremos para la clase
siguiente que puedan recopilar información, que puedan consultar a los/as adultos/as que
se encuentren en su casa, por las imágenes que en el rompecabezas aparecen.
En sus carpetas escribirán:
Fecha:
Título:​​ ¡Pieza por pieza construimos el rompecabezas!
Actividades:
● Comparamos los planos de Rosario a lo largo de la historia. Debatimos sobre su
transformación.
● ¡Al fin: rompecabezas completo!
(Pegamos rompecabezas)
E
● Tarea:
Buscar información sobre las imágenes que en él aparecen. Consultamos a los
adultos de casa sobre las mismas.

Clase n°6:​​ (80 minutos.)


Daremos inicio a esta clase con una propuesta lúdica de división de grupos. Para esto
nos trasladaremos al pasillo o patio de la institución (dependiendo la disponibilidad de los
mismos, sino se adaptará en el salón). Pondremos en forma circular carteles que indiquen
los puntos cardinales: ​Norte, Sur, Este y Oeste y las referencias temporales de: ​Pasado y
Presente​​. Los/las estudiantes tendrán que circular dentro del espacio que se encuentre
delimitado por esas señales, mientras suena una canción. Cuando la canción se detenga,
se dirá una ubicación espacial y tiempo. Todos/as deberán ir a lo nombrado. La separación
se logrará cuando, como indicación, se mencione la palabra ​remolino. ​En consecuencia
deberán ocupar todas las secciones, con la condición de no superar los 5 integrantes en
cada una de ellas.
De esta manera tendremos conformados seis grupos con los que volveremos a
trabajar en el salón. Se les repartirá a cada equipo, una referencia conceptual de cada
imagen que se halla vislumbrada en el rompecabezas reconstruido en la clase previa. Se
pegarán en el pizarrón las imágenes sueltas numeradas del uno al seis.
El objetivo es que lean la explicación teórica al interior de los mismos, pudiendo
decidir a qué esquema hace alusión. Para esto tendrán cinco minutos. Deberán escribir
detrás de la explicación teórica, el número de la imagen que hayan elegido. Entregarán al
grupo que tengan a su izquierda. De esta manera todos los equipos tendrán un nuevo
concepto con un número de imagen asignada. Reflexionarán de manera colectiva
nuevamente, si la opción escogida por sus compañeros es la indicada. Si es así harán un
tilde debajo del número, sino tendrán que colocar la correcta. Para esto tendrán otros cinco
minutos. Cuando hayan concluido el ejercicio, los pondrán en una bolsa. Las docentes
sacaremos de a uno para leerlos. A medida que se lleve a cabo la lectura de los mismos, se
irá preguntando a quién le tocó cada uno, y qué imagen eligieron. ¿Por qué? ¿quién la
corrigió? y ¿qué le asignaron: un correcto o incorrecto? ¿Por qué?
Será el momento en el que compartirán sus investigaciones sobre ellas, socializando
la información que falte.
Enumerarán los esquemas de sus rompecabezas de igual modo que se encuentran
en el pizarrón. Pegarán una fotocopia de las teorizaciones antes trabajadas, a las cuales le
pondrán los números de las imágenes.
En sus carpetas escribirán:
Fecha:
Título:​​ “Debatir en equipos, nos hace ciudadanos más ricos”
Actividades:
● Jugamos a ubicarnos en espacio y tiempo.
● Debatimos en grupos las explicaciones de las imágenes del rompecabezas.
● Nos autocorregimos y socializamos nuestras reflexiones.
● Enumerar las imágenes de nuestro rompecabeza copiando el modelo del pizarrón y
asignarles a través de esos números, la definición que le corresponde de la siguiente
copia:

Clase n°7: ​40 minutos.


Comenzaremos la clase disponiéndonos en círculo para dar lugar a un mecanismo de
debate que intentará reproducir las formas y métodos que esboza una comunidad de
indagación. El eje central sobre el cual rondará la reflexión será “la ciudad que queremos”.
Para esto repartiremos un papel en el que deberán escribir o dibujar de forma
anónima, una característica o algo de la ciudad que les gusta, y una que creen que es un
problema para ella. Dispondrán de cinco minutos para hacerlo; a medida que concluyan, los
pondrán en una bolsa.
Se irán sacando los papeles, y compartiendo sus ideas. Se invertirán unos minutos
para reflexionar sobre cada uno de ellas, consultándoles, ¿todos/as ven como
negativa/positiva esta cuestión? ¿por qué? ¿qué opinión tienen al respecto? ¿cómo
mejorarían o cambiarían eso negativo? ¿cómo harían para sostener o para reproducir eso
positivo?
Se tomará registro en la pizarra de sus primeras ideas escritas o dibujadas,
separándolas como aspectos positivos y negativos. Se dejará un espacio para poder
registrar las propuestas de transformación en las que ellos/as mismos/as se hallan
implicados.
Al finalizar el debate, leeremos dichas propuestas dejando latente la posibilidad de
mejora, y resaltando el papel que tenemos como ciudadanos/as para llevarlas a cabo.
En sus carpetas escribirán:
Fecha:
Título:​​ “En ronda pensamos, la ciudad que deseamos”
Actividades:
● Reflexionamos grupalmente sobre “la ciudad que queremos”
● Generamos propuestas para la transformación de sus cosas negativas.
● Tarea: Traer materiales para construir una maqueta de nuestra futura ciudad.

Clase n°8: ​80 minutos.


Iniciaremos el encuentro final de nuestra secuencia didáctica, retomando las
reflexiones que recuerden de la clase anterior. A través de preguntas como: ¿qué cosas
habíamos dicho que nos gustaban de la ciudad? ¿cuáles no? ¿qué propusimos desde
nuestro lugar para cambiarlas? ¿qué esperamos de ella?.
Tomando esto como cimiento, nos dividiremos en seis grupos de cinco estudiantes
como máximo cada uno; en esta oportunidad elegirán ellos/as con quién trabajar.
Propondremos crear con los materiales que trajeron y otros que les repartiremos
(plataforma de telgopor, cajas de remedios, papel crep, temperas, etc.) una maqueta que
pueda reflejar el eje de nuestros debates: “La ciudad que queremos”. Se los dejará trabajar
de manera autónoma, visitándolos por los grupos/as, para así asegurar la participación
conjunta, el respeto mutuo, y facilitar herramientas para las dificultades que les surjan.
Quince minutos antes de que finalice la hora, realizaremos la exposición colectiva de
las maquetas, teniendo que, cada grupo, socializar sus producciones. Las mismas serán
expuestas en el pasillo de la institución, para que, quienes así lo deseen puedan acercarse
a apreciarlas.
En sus carpetas escribirán:
Fecha:
Título: ​“Nuestros deseos se hacen realidad, construimos las maquetas de nuestra
ciudad”
Actividades:
● Retomamos el debate de la clase anterior.
● Construimos en equipo distintas maquetas que representen a “la ciudad que
queremos”
● Socializamos lo construido y exponemos en los pasillos de la escuela.

Bibliografía​​:
● Núcleos de Aprendizajes Prioritarios del Primer Ciclo de EGB/ Nivel Primario.
● Badalá, Marta; Curi, Elida; Renati, Teresa. En “Rosario para niños”. Editorial:
Fundación A. Ross. Edición: 2015, Argentina.
● “Cuadernos para el aula” para el Primer Ciclo del área de Ciencias Sociales.
● Guía de Rosario misteriosa.
(​https://www.youtube.com/watch?v=zcx9wNz1Fjo​)
● Guía de Rosario misteriosa 2. Una ciudad para armar.
(​https://www.youtube.com/watch?v=0SRIANSiKhk&t=553s​)
● Sitios web:
www.educ.ar

You might also like