You are on page 1of 7

Hacia una meditación de la Conquista

Sergio Villalobos

I. Entre dos épocas y dos mundos:

 El hombre europeo del siglo XV poco se interesaba de otras regiones y pueblos lejanos.
 La caída de Constantinopla en 1453 generó la necesidad de buscar nuevas rutas comerciales a
Oriente. Portugal tomó la ruta de las costas de África, Colón llega a América.
 “… Así habría de ser toda la conquista del Nuevo Mundo: medios precarios, valentía y grandes
ambiciones.”
 La conquista de América es una empresa de guerreros y mercaderes, así se diferencian grandes
expediciones, con financistas ricos y claros fines de lucro, de pequeñas expediciones, donde el
capitán reúne recursos propios.
 Presencia de Intereses financieros en la conquista (ej.: Conquista de Venezuela, banqueros
alemanes Wesler)
 Capitalismo naciente (gran número de inversiones privadas y de grandes conglomerados en la
conquista) = Capitalismo aventurero (?)
 Relación entre la caída de Granada y la conquista de América: continuación del empuje del
pueblo español?
 “… sociedad hispánica forjada en la guerra secular y orientada por el espíritu bélico y el espíritu
religioso”
 La guerra contra los árabes y la dualidad del ejército español: El Guerrero (las mejores virtudes,
la honradez, vinculado solo a la guerra) y el Sacerdote (personificación del espíritu religioso en
la guerra)
 El descubrimiento de América llega a España como una oportunidad de lucro para la alta
nobleza y como una oportunidad de fortuna para los grupos más bajos de la sociedad
 El ánimo de los hidalgos es poder venir al Nuevo Mundo a explotar lavaderos, disponer de
tierras y utilizar el trabajo de los naturales (indios) para obtener una posición imposible para
ellos en España.
 “… No tiene nada de extraño que un villano consumado como Diego de Almagro, amén de hijo
natural, lograse por sus servicios la hidalguía, un escudo de nobleza y el alto rango de
adelantado”
 Exceptuando a los mercaderes, para los conquistadores la riqueza servía como medio para
alcanzar un estrato social, no para multiplicarse en sí misma. De cualquier forma, el señor debía
sustentarse necesariamente de un esfuerzo productor parecida a la manera de la riqueza
capitalista
 Además del oro y la nueva situación social, los conquistadores eran motivados por la aventura,
la curiosidad y orgullo por la hazaña cumplida
 Junto a las ambiciones personales, el conquistador buscaba incorporar y someter el nuevo
mundo a Dios y al rey. Así, tenían la certeza de cumplir una misión divina y justificaban sus
acciones.
 “… Sirviendo al rey, los capitanes obtenían gobernaciones, diversos títulos, poder y riqueza,
mientras los demás vivían a la espera del botín, una encomienda, tierras y algún cargo menor.”
 El sacerdote estaba presente independiente del peligro de las situaciones, lo que le permitió
posicionarse en el nuevo mundo y, eventualmente, tomar posturas polémicas (como la defensa
de los indios) y ser respetados.
 “… En el vasto cuadro de la Conquista no todos los hechos son actitudes colectivas anónimas,
sino que hay en ella el rastro de fuertes individualidades, que marcaron su acción con gestos
imperiosos.”

II. El Hierro y la Greda

 Chile está poblado por diferentes pueblos indígenas, de norte a sur son menos avanzados.
 Los pueblos de la zona sur (Yaganes, onas y alacalufes en los confines australes; patagones en
el estrecho de magallanes; Chonos en Chiloé) no tuvieron importancia en la formación de la
población chilena.
 Los pueblos de la zona centro-sur compartían idioma pero variaban culturalmente (Araucanos
entre el río Itata y Toltén; Picunches arriba del Itata; Huilliches abajo del Toltén; Pehuénes en la
cordillera)
 El Araucano tenía diferentes armas y protecciones para la guerra, y seguía una serie de rituales
cuando vencían (celebraciones, comer el corazón de los enemigos, etc.)
 Los araucanos tenían una espiritualidad centrada en el “mundo de la naturaleza”.
 La organización social era patriarcal, en torno a la familia, y conformada por distintos grupos
pequeños que respondían a un cacique, no existiendo realmente una organización central.
 Niveles de organización:
Cacique/Tribu (agrupación pequeña) → rehues (conjunto de cacicazgos) → aillarehues
(conjunto de rehues, alrededor de 50) → butalmapu (conjunto de aillarehues, cuatro de norte a
sur)
 En el caso de guerra los rehues escogían a un Toqui, que hacía de líder durante la emegencia
bélica.
 Los pueblos de la zona norte (diaguitas en el Norte Chico, atacameños en San pedro, changos
en la costa norte)
 Eran más desarrollados que aquellos en otras partes del país, con una agricultura que
aprovechaba la poca agua que había, una metalurgia de cobre y bronce, tejidos y vestimentas
sofisticados, más que nada por la influencia Inca.
 Carecían, igual que los araucanos, de organización social superior, y se agrupaban bajo consejos
locales.
 1463, Tupac Yupanqui comienza la expansión del Imperio Inca hacia Chile, subyugando a los
pueblos del norte hasta el río Manule.
 “… La influencia incásica no fue muy profunda, debido al corto tiempo que se dejó sentir; pero
significó un ablandamiento del terreno que luego invadirían los españoles y estableció
precedentes en muchso aspectos que más tarde los hombres blancos impusieron con mayor
rigor”
 La dominación Inca no se tradujo en la eliminación de la cultural local, porque, si bien los Incas
trajeron población y costumbres, con sus templos y ritos, no fueron impuestos a las tribus
locales, quienes pudieron mantener sus propias tradiciones.
 Cuando los españoles llegan a Perú encuentran la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa, razón
por la que las guarniciones en Chile habían sido llamadas a Cuzco. Apoyan a Atahuapla para
después ejecutarlo e imponer al Inca Manco, servil a los extranjeros.
 1536 llega Diego de Almagro al valle de Copiapó con cerca de doscientos españoles y varios
mitimaes
 En 1537 vuelve a Cuzco, después de una decepción en su viaje producto de los pocos resultados
que obtuvo.
 En Cuzco tiene lugar la guerra civil de los hermanos Pizarro, que termina en 1538 y donde
Diego de Almagro es finalmente ejecutado.
 Pedro de Valdivia, quién destacó en la guerra de los Pizarro, es después autorizado por
Francisco Pizarro para marchar a la conquista de Chile
 Valdivia financia su empresa con veinticuatro mil pesos de oro (cifra mucho menor a los
quinientos mil que había gastado Almagro) y parte hacia Chile con poco más de diez hombres,
indios auxiliares e Inés de Suárez. En el camino se le fueron uniendo más hombres, logrando
una cantidad alrededor de los cien hombres.
 En 1541 Valdivia llega y se asienta al valle de Aconcagua, armando su campamento en las
orillas del Mapocho, para fundar el 12 de febrero en la cima del Cerro Huelén la ciudad de
Santiago de la Nueva Extremadura. En los días posteriores se señalaron las calles y cimientos
de la ciudad y se comenzaron a construir las casas de madera y barro.
 Valdivia establece lavaderos de oro en el estero de Marga-Marga con la sumisión de los indios
locales, empresa que eventualmente falla por la sublevación de estos.
 11 de Septiembre de 1541, primera destrucción de Santiago efectuada por Michimalonco.
 Después de esto, tres años de penurias y falta de recursos asolan la ciudad de Santiago, en los
que Valdivia concentra las fuerzas de sus hombres en la reconstrucción y sobrevivencia.
 1543 en adelante llegan refuerzos del Perú, en 1544 se funda La Serena, que fue destruida y
refundada en 1549, y hasta el 1550 la conquista subyuga y asegura el dominio de la zona norte
del país.
 En 1550 la conquista cambia de rumbo hacia el sur y se funda Concepción, para después, en los
años siguientes, fundar Imperial, Valdivia, Villrica y Angol.
 En 1553 Valdivia sufre una emboscada de Lautaro en las ruinas de Tucapel y es capturado para
luego ser ejecutado por el líder araucano.

III. Ciudades, Tierras y Hombres

 En la medida que avanza la conquista se va constituyendo una nueva sociedad en el país


dominado. Se transforma la hueste en ciudad, el jefe conquistador pasa a ser gobernador, el
soldado vecino. Comenzaba así la vida colonial.
 “… El proceso mismo de la conquista se efectuó sobre la base de fundación de ciudades, que
constituyeron la célula inicial de las nuevas comunidades”
 “… La existencia social, por lo tanto, adquiría coherencia a través de la ciudad”
 La traza urbana reflejaba el ideal de la ciudad, donde los solares estaban distribuidos por
categoría social y ámbitos para con la ciudad.
 “… La ciudad se manifestaba institucionalmente a través del cabildo, que revestía el carácter de
órgano representativo de los vecinos (…) sin embargo, no representaba un indicio de
democracia, porque sus componentes eran los miembros de los más altos círculos de la
conquista”
 El cabildo se preocupaba de todos los pormenores de la vida urbana, teniendo como principio
básico la idea del bien común.
 El espíritu individualista, aventurero, del comienzo de la conquista, muta para dar paso a la idea
de comunidad, de orden.
 La ciudad se convierte en una unidad administrativa con amplio espacio en el que ejerce su
jurisdicción, y cuyo sujeto político es el vecino
 El problema de la encomienda (el vacío legal del desentendimiento de los indios como razón
para justificar un trabajo forzoso) y cómo derivó en la tasa de Santillán → legislación en torno
al trabajo de los naturales.
 “… El encomendero estaba interesado en conservar a sus indios y cuidarlos; pero la ambición
nublaba la vista, y el deseo de obtener buenos rendimientos apuraba las exigencias al límite de
la capacidad humana”
 La encomienda como instrumento de protección (según la corona) vs La encomienda como
forma de explotación (según los encomenderos)

 “… Todo el siglo XVI fue una etapa vacilante de guerra y colonización mantenida
fundamentalmente por dos elementos: La presencia de arenas auríferas en diversos puntos y la
gran disponibilidad de trabajadores indígenas”
 Los lavaderos de oro fueron la principal fuente de extracción aurífera de la conquista.
 “… Sin el oro, la colonización habría sido muy difícil: no habría otra riqueza explotable por
entonces y pasarían muchos años antes que los productos de la tierra constituyesen un rubro de
exportación.”
 El grupo español era tan pequeño que la existencia podía mantenerse con un comercio y
producción local muy reducidos
 “… El sistema económico implantado por los conquistadores produjo cambios en la economía
indígena” → Estos cambios eran realmente complicados, y hasta dañinos, puesto que los
españoles trajeron el modelo europeo de trabajo agrícola que contradecía en algunos aspectos a
aquello que los indígenas venían haciendo hace décadas.
 Este sincretismo económico significó ciertos aportes a la economía indígena, como fue la
incorporación de los animales de trabajo europeos y la apropiación de especies vegetales que
enriquecieron la dieta de los indígenas o la asimilación del trueque en las actividades
económicas.
 Existe a lo largo de la conquista una relación de guerra y comercio paralelo entre los españoles
y los araucanos
 La conquista de Chile fue efectuada principalmente por “los desplazados de la fortuna”:
Villanos, hidalgos venidos a menos
 “… Aquí no bastaba el linaje heredado para sobresalir. Había que demostrar méritos reales,
derrochando valentía, carácter y tenacidad, con una dosis de buena suerte, porque si faltaban
esas cualidades se pasaba al montón abigarrado de aventureros. En cambio, cualquier hombre
de origen modesto, en virtud de sus hazañas, podía alcanzar prestigio y buena posición”
 En la medida que se avanzaba en la conquista, estos hombres valientes iban formando un grupo
honorable y una temprana aristocracia criolla, que después, con la llegada de oficiales de
España, podrían incluso llegar a casarse con sus familiares, perpetrando y originando una alta
categoría social.
 Se estima que para 1565 habían, en Chile, alrededor de 800 mujeres para un grupo de menos de
3.000 hombres.
 “… El papel de la mujer en la formación de la nueva sociedad fue de primera importancia. No
sólo constituyó los hogares, sino que además fue un elemento básico en la transmisión de la
riqueza a causa de la alta mortalidad de varones en la guerra.”
 La ausencia de mujeres blancas en esta sociedad en formación conllevó las uniones entre
españoles e indias, permitiendo así el mestizaje.
 La formación del mestizaje, junto con la disminuición de la raza autóctona y que el grupo
español fuera pequeño, conllevó a que, a finales del siglo XVI, la población mestiza era de
alrededor de 20.000 individuos, doblando el número de blancos.
 La población aborigen, entre la guerra, la explotación y las enfermedades, se vio enormemente
disminuida por la conquista.

IV. El estrépito de las armas

 La conquista y el establecimiento de la colonia en Chile se hizo a través de la guerra, y en pocos


momentos no existió un conflicto bélico importante con los indígenas para establecer el
dominio. La resistencia en el norte fue más precaria por las dificultades del marco geográfico,
en el centro la lucha duró cerca de cuatro años hasta la llegada de refuerzos del Perú, que le
permitió a Valdivia asegurar efectivamente la zona.
 Las técnicas de resistencia indígena variaban según la zona, pero se pueden reconocer ciertos
elementos comunes, como el robo o destrucción de las cosechas, el embarrado del terreno para
complicar a los caballos o el uso de escondites o fortificaciones para tomar por sorpresa a los
españoles.
 1550 comienza la Guerra de Arauco.
 En las ciudades del sur, la guerra constante era lo único que garantizaba la existencia.
 Se justifica la insistencia guerrera de la zona sur no por una fascinación bélica de los araucanos,
sino por el marco geográfico: varias cordilleras y cumbres servían de escondrijo a los indios, y
les permitían replegarse y no ser encontrados por los españoles; la existencia de numerosos ríos
y pantanos dificultaba el actuar de la caballería; la densidad de los bosques impedía un
acercamiento numeroso y facilitaba las emboscadas de los indígenas, entre otras cosas.
 [Refiriéndose a la descentralización de los araucanos] “… El pueblo araucano se les presentaba
como una Hidra de mil cabezas y nunca sabían con certeza a quién atacar y dónde hacerlo”
 A excepción de las principales campañas de guerra, en las que varios caciques se agrupaban en
torno a un toqui, en la mayoría de los enfrentamientos eran los caciques quienes tenían la
batuta.
 “… La resistencia araucana era de tal manera un fantasma movedizo al que se dirigían golpes
sin acertar jamás con un punto vital.”
 Las grandes rebeliones (dejando de lado los enfrentamientos locales, constantes y de variada
intensidad) en la época colonial no fueron más de cuatro (siendo las dos principales en 1553 y
1598).
 Así, posterior a 1550, se logra ver un ciclo persistente en el actuar de los españoles. Cuando
había buen tiempo, los gobernadores preparaban sus fuerzas, y alrededor de noviembre, ya sin
lluvia, se iniciaban las campañas.
 “… El ejército realizaba una guerra de devastación; su paso quedaba marcado por cadáveres de
ancianos, mujeres y niños, rucas incendiadas, enseres destruidos y sementeras arrasadas”
 “… En este ir y venir de tropas, el camino de Santiago a la Frontera se hizo temible para los
dueños de haciendas y para todos los que vivían modestamente en sus cercanías”
 El ejército español no era profesional, estaba compuesto principalmente por vecinos sin
entrenamiento y algunos soldados llegados del Perú. Combatían junto a indígenas ya
subyugados del norte, por la animosidad de estos frente a los araucanos.
 Los recursos para la guerra provenían principalmente de las ciudades y en menor medida del
Perú, siendo siempre insuficientes.
 La lucha constante en la frontera se mantuvo todo el siglo XVI, y tuvo fin con el desastre de
Curalaba, que significó un avance de los araucanos hasta establecer como frontera natural el río
Bíobío.

V. El hombre ante el espacio geográfico


 La corona repartía la tierra del sur del continente sin real conocimiento geográfico de la zona, lo
que significó que los conquistadores tuvieran que enfrentarse a “la realidad concreta” del
espacio, determinando esta su éxito o derrota.
 Originalmente, Chile estaba dividido en cuatro gobernaciones de este a oeste, desde la costa
hasta parte de argentina.
 Así, los capitanes españoles en América concluyeron que la división de la corona era irreal, y
que para reclamar un territorio se necesitaba haberlo dominado. Se hace imperante la continua
fundación de ciudades para asegurar la ocupación. Valdivia, por ejemplo, recorrió y conquistó
de Copiapó al Bíobío sin un permiso real.
 Valdivia se estableció en el Valle Central por las provechosas condiciones geográficas.
 “Fundar ciudades era domeñar la tierra, abarcarla y poseerla, y por eso dieron en una verdadera
locura fundacional”. Las ciudades no superaban los 80 hombres, promoviendo así la mayor
fundación de ciudades.
 El esfuerzo fundacional de Valdivia fue reconocido en 1548 por el licenciado Pedro de la Gasca
en nombre de la corona del Perú.
 Se genera la necesidad durante la conquista de llegar y dominar el estrecho de Magallanes, de
manera de poder asegurar el dominio del pacífico. Esto aseguraba tanto la seguridad de las
colonias como abría una nueva ruta comercial para España. Parte de lo que motivaba esto era la
idea que el único paso del Atlántico al Pacífico era este, pensando que el sur de Chile era puro
suelo continental.
 Quien llega al estrecho, después de dos expediciones fallidas de Almagro y Francisco de
Villagra, fue Francisco de Ulloa, pero no sería hasta Hurtado de Mendoza que se clavaría la
insignia española en suelo magallánico. Poco tiempo después, las dificultades climáticas y
marítimas que presentaba el estrecho hizo que se abandonara la idea de que era importante.
 El estrecho vuelve a tomar importancia luego que en 1578 llegaran a Valparaíso corsarios
ingleses, como repercusión del conflicto en Europa entre España e Inglaterra.
 Posterior a esto, Sarmiento de Gamboa consigue financiamiento y tropas reales para establecer
fortificaciones en el estrecho y asegurar su defensa, empresa que fracasa por la dureza del
clima, la enemistad con los indios y la aridez de la tierra. Los pocos fuertes que levanta son
abandonados después de algunos años.

VI. Ética y cultura en el ocaso de una época

 Los españoles que llegaron a América venían de distintos orígenes sociales, pudiendo ser tanto
villanos ignorantes como cortesanos con modales.
 Si bien la gran mayoría eran analfabetos, había ciertos capitanes que, pudiendo escribir y leer,
registraban sus viajes y hacían de cronistas de las distintas labores de conquista. Ejemplo de
esto son Hernán Cortés, Jiménez de Quezada y Pedro de Valdivia
 El autor alaba la pluma de Valdivia y su retórica.
 Existía una tradición de “cronistas” entre los capitanes españoles, quienes, por distintos
motivos, registraban los pormenores de la conquista. Estas obras giraban principalmente en
torno a la guerra y el esfuerzo bélico, no aspectos culturales o sociales.
 Efectivamente existía una cultura en torno a la guerra y los esfuerzos bélicos entre los
conquistadores españoles, pero existía una dualidad en este modo de pensar con la necesidad de
mantener una economía estable y relaciones comerciales con España. Así, el conquistador se
preocupaba tanto del subyugar a los indígenas como de organizarlos para la actividad agrícola.
 La mentalidad de la época puede encontrar parte de su origen en las numerosas novelas de
caballería que los conquistadores trajeron a América, impregnando de los deseos de aventura,
sentido de justicia y heroísmo el quehacer de los españoles.
 “… Entre los conquistadores, gente moza y vehemente, el culto del heroísmo prendía
fácilmente, y como las ocasiones para lucirse abundaban, la realidad y la fantasía corrían de la
mano. No es sólo un recurso literario del utilizado por Ercilla en La Araucana al desglosar los
combates en muchos encuentros individuales en que cada guerrero pone en juego su audacia y
la fuerza de su brazo”
 Eventualmente, el imaginario detrás de los españoles en américa fue mutando de el culto al
heroísmo de la caballería a la bellaquería de los truhanes, esto debido a lo cruento de la
conquista, la imposibilidad del combate singular, la ausencia de justas caballerescas.
 1557 llega a Chile García Hurtado de Mendoza, nuevo gobernador, con el objetivo de refundar
Concepción y terminar la guerra de Arauco. Viene con suficientes tropas y bienes para financiar
su campaña. Llega con Alonso de Ercilla como cronista, quien escribe en esta campaña La
Araucana.
 La expedición de Mendoza libera ciertas ciudades sitiadas, refunda algunas, funda Osorno y la
Imperial, donde es asesinado en Curalaba.
 Ercilla logra escapar de Curalaba, y logra volver a España, donde es alojado en la corte de
Felipe II. Recibe la Orden de Santiago y es despechado por Felipe II después de incumplirle en
una misión diplomática. Posterior a su expulsión de la corte publica La Araucana.
 “… El poema interesa por el sentido íntimo que encierran sus páginas. En ellas se entrecruzan
las viejas tendencias, la vida de Ercilla, el espíritu español y la crisis del ethos en el cambio de
época, sin contar el valor y la prestancia araucana”. Villalobos analiza la araucana.
 “… Los conquistadores eran portadores de una cultura universal que bajo el signo del
cristianismo debía incorporar a Chile a la corriente de la historia”
 “… La lealtad a la tierra sólo germinaría cuando el hombre nacido en el país suplantase al
conquistador y sintiese la raigambre de los suyo. En este aspecto, como en todos los otros,
difícilmente Chile comenzaba a ser Chile.”

You might also like