You are on page 1of 8

Titulo: Nuestros feminismos en los procesos contrahegemónicos de producción de

conocimiento en la Ciencia Política Argentina.

Autoras:

Florencia Rovetto (CONICET-CIFEG-UNER)

Mariel Zanuccoli (UNER)

Victoria Taruselli (UNER)

Resumen:

La presente discusión se enmarca en un proyecto de investigación cuyo principal objetivo


consiste en relevar y sistematizar experiencias de investigadores que, desde el campo
disciplinar de la Ciencia Política Argentina, apuestan a ensayar marcos epistemológicos-
metodológicos- otros, con sentidos contrahegemónicos, entre los cuales destacamos los
insoslayables aportes de los feminismos para revisar la construcción de conocimientos en
las ciencias sociales y en los presupuestos de la Ciencia Política, en particular. Aquí nos
proponemos indagar específicamente sobre los aportes que nuestros feminismos, en tanto
epistemologías críticas, no hegemónicas que disputan sentidos hacia dentro del ámbito
académico y en articulación con otros espacios de producción de saberes fuera de los
marcos institucionales tradicionales del saber en nuestro país. Ponemos el eje en los
cuestionamientos que introducen a las formas canonizadas de producción disciplinar en
torno al vínculo con los sujetos políticos y el modo que se recupera la posición del sujeto
cognoscente como parte de la situación de investigación. Por otro lado, observamos la
necesidad de contar con sistematizaciones de estas experiencias que nos permitan ensayar
prácticas pedagógicas e institucionales capaces de alojar nuevas formas de habitar las
instituciones universitarias, al mismo tiempo que permitan trascender los mecanismos
meramente reproductivos de su función y favorezcan la interacción de la academia con el
medio social con objetivos de intelección crítica y transformadora.
Puntos de partida

En esta comunicación presentamos avances del Proyecto de Investigación “Las


epistemologías críticas en la producción de conocimiento en Ciencia Política. Un estudio
desde las trayectorias de docentes-investigadores de instituciones públicas”, radicado en la
Universidad Nacional de Entre Ríos, con el que nos propusimos sistematizar y analizar
procesos de investigación llevados adelante en el marco disciplinar de la ciencia política
que abrevan en diversas perspectivas epistemológicas críticas como la feminista.

Origen de la propuesta investigativa:

Dadas nuestras experiencias vitales dentro y fuera de la academia, como docentes, como
investigadorxs de temas no hegemónicos, así como con nuestras marcas generizadas y
experiencias militantes, nos inquietaban los siguientes interrogantes.

¿De qué modos reproducimos desde nuestros espacios académicos las formas hegemónicas
de “habitar” la ciencia política en particular y las ciencias sociales en general?, ¿cómo
podemos acompañar, incentivar o habilitar otras miradas, otras perspectivas
epistemológicas? Nuestra mayor preocupación y el fundamento último es: ¿cómo incentivar
y fomentar prácticas pedagógicas que habiliten una pluralidad cuya ausencia padecemos
pero al mismo tiempo reproducimos, a través de nuestra actividad docente? En definitiva,
¿qué dimensiones personales y colectivas nos atraviesan en tanto sujetos de conocimiento y
cómo las hacemos explícitas en tanto parte constitutiva del devenir investigativo?

A partir de la sistematización y el análisis de experiencias- otras concretas, esperamos


aportar no solo a la revisión crítica sobre las formas de conocer y los modos dominantes de
hacer ciencia social, sino también sistematizar y reflexionar sobre los ensayos de
construcción crítica de conocimiento a través de las trayectorias y las experiencias de los
docentes- investigadorxs y sus prácticas performativas de otras epistemologías posibles.

Estructura de la investigación en curso:

En base a las inquietudes iniciales comenzamos a pensar preguntas de investigación que


nos permitieran indagar en estas prácticas- otras que queríamos relevar:
¿Qué apuestas metodológicas y epistémicas pueden incluir la perspectiva del sujeto, su
orientación ética, valórica e histórica, como variantes clave en la activación de procesos
formativos?, ¿cómo construir nuevos lugares de pensamiento dentro de la universidad?,
¿cómo poner en debate, diálogo y discusión lógicas y racionalidades diversas?, ¿qué
posibilidades hay de posicionar seriamente conocimientos extra-académicos en las
universidades?, ¿qué prácticas pedagógicas es necesario subvertir-de-construir? ¿cuáles son
los principales obstáculos y limitaciones que encuentran quienes dirigen sus esfuerzos a
transitar estos caminos a contracorriente?

Las dimensiones de análisis, el enfoque y las epistemologías feministas

Para poder pensar en ejes de indagación que nos permitieran dar cuenta de aquello que
resulta indispensable trastocar/deconstruir/desandar para poner en práctica epistemologías
críticas, el recurso a las epistemologías feministas fue insoslayable.

1- Conocimiento situado:

La principal tarea consiste entonces en situar el conocimiento reponiendo la dimensión


ideológica y la dimensión histórica en su proceso de producción. Esto es, en primer lugar,
reconocer la contingencia histórica radical del conocimiento y los sujetos conocedores
(Haraway, 1995) y, en segundo lugar, poner en práctica el “gesto crítico” que revisa sus
bases y exclusiones identificatorias denunciando el carácter ficticio de la no-mirada
objetiva (Figari, 2001).

Este gesto crítico reconoce una racionalidad posicionada que, sin pretensiones ingenuas de
eliminación de las jerarquías, las deja al descubierto obturando la operación ideológica que
otorgaría carácter de “verdad” a una historia que será contada, insoslayablemente, desde
algún lugar particular (Figari, 2001).

Esta puesta en situación requiere que: “la investigadora o el investigador se coloque en el


mismo plano crítico que el objeto explícito de estudio, recuperando de esta manera el
proceso entero de investigación para analizar junto con los resultados de la misma”
(Harding, 1998: 7). Introducir/ reponer el elemento subjetivo del “lugar de la mirada”.

2- Relación sujeto- sujeto. La co- construcción


Otro punto fundamental que revisan las epistemologías críticas es la relación con el objeto
de estudio. En este sentido Figari (2001) sostiene que “desde el conocimiento situado como
una posición crítica la relación de investigación siempre va a ser cuerpo a cuerpo, no
importando qué cuerpo, es decir, como un lugar y no una esencia; como el “carácter situado
de una mirada” (: 4). De este modo, “la evidencia empírica no es sólo el dato, sino también
las creencias y prácticas culturales del propio investigador, incluso sus deseos e intereses.
Esto que tradicionalmente era considerado un “sesgo” en realidad ilumina más que
entorpece el conocimiento con pretensiones de objetividad” (: 5).

La perspectiva situada del conocimiento propone una co-construcción en la cual el sujeto


cognoscente no se enfrenta a un objeto-sujeto pre-construido para confirmar lo que ya sabe,
o lo que es muy similar, para “dar voz”, desapareciendo como autor detrás de otras voces
(Figari, 2001). Es, más bien, una construcción dialógica (relación de investigación), capaz
de transformar en la misma situación de conocimiento las subjetividades de los cuerpos que
interactúan.

Así, la razón indolente se transforma en una experiencia amorosa ya que: “no hay una
desvinculación aséptica, sino una asunción responsable del acto de conocer. De tal manera,
si el conocimiento es situado puede comprometerse” y es por esto que “los cuerpos situados
sólo producen conocimiento político” (Figari, 2001: 9).

El intelectual no debe –ni puede– hablar “por” el subalterno, ya que esto implica proteger y
reforzar la “subalternidad” y la opresión sobre ellos (Spivak, 2003).

3- El origen de los problemas a investigar

En relación a los aportes de las feministas para revisar la producción de conocimientos,


Harding (1998) refiere que: la filosofía tradicional de la ciencia sostiene que el origen de
los problemas e hipótesis científicas carece de relevancia. Un rasgo distintivo de la
investigación feminista es que define su problemática desde la perspectiva de las
experiencias femeninas y que, también, emplea estas experiencias como un indicador
significativo de la "realidad" contra la cual se deben contrastar las hipótesis (: 5-6).
De ningún modo se supone o espera que la co-construcción de conocimiento con saberes
extra-académicos sea una tarea fácil o libre de contradicciones, sobre todo teniendo en
cuenta los esquemas de sentido de los que partimos, sin embargo, coincidimos con Leyba y
Speed (2008) en que el avance hacia estos tipos de producción crítica (situados y co-
construidos) requiere no solo no ocultar o ignorar las contradicciones que acarrea, sino
exteriorizarlas y sistematizarlas como parte de los resultados de la situación de
investigación.

Síntesis de dimensiones:

Temáticas abordadas y perspectivas teórico ¿Cuáles son las temáticas abordadas por las
epistemológicas utilizadas (origen de los investigaciones seleccionadas? ¿Existen
temas y problemas de investigación) temáticas más proclives a ser abordadas
desde las epistemologías críticas? ¿Qué
enfoques teóricoepistemológicos son
utilizados? y ¿qué criterios mediaron en
esta elección?

Recuperación del sujeto cognoscente en el ¿De qué modo se ha incorporado/


proceso (situación) de investigación recuperado el “lugar de la mirada” y la
propia subjetividad en el proceso de
investigación? ¿Se evidencia en las
producciones escritas el “gesto crítico” que
reconoce una racionalidad posicionada ante
aquello que se investiga?

Articulaciones con saberes extra- ¿De qué manera se ha articulado y se han


académicos incorporado los sujetos y saberes extra-
académicos? ¿Hasta qué punto se ha
incorporado la perspectiva de estos actores
en la definición de los problemas de
investigación y en la “validación” de los
resultados de las mismas? ¿Qué
contradicciones han surgido en esto
procesos y cómo ha interpelado la
subjetividad de los investigadores? ¿De qué
modo son incorporados estos saberes extra-
académicos en las exposiciones-
publicaciones de los resultados de las
investigaciones? ¿Se han incorporado los
avances y límites de estas articulaciones
como resultados de las investigaciones?
Tensiones y contradicciones ¿Qué procesos de reflexión/deconstrucción
experimentados por los sujetos de la formación disciplinar ha generado
investigadores en los procesos relevados este tipo de recorrido y de qué modo los ha
interpelado en tanto sujetos cognoscentes y
miembros de la comunidad académica?

Vínculos con los espacios institucionales ¿Qué relación mantienen con los espacios
de la disciplina tradicionales de producción, discusión y
difusión disciplinares? ¿Qué espacios
institucionales les han resultado más
habilitantes para sus investigaciones? ¿En
diálogo con qué otras disciplinas, saberes o
actores académicos lo vienen haciendo?

Prácticas investigativas, académicas y ¿Qué prácticas concretas han desarrollado


pedagógicas desplegadas en los procesos para transitar la producción de otro tipo de
relevados saberes no dominantes y críticos?, y ¿con
qué resultados? ¿Qué apuestas
metodológicas y epistémicas pueden incluir
la perspectiva del sujeto, su orientación
ética, valórica e histórica, como variantes
clave en la activación de procesos
formativos? ¿Cómo poner en debate,
diálogo y discusión lógicas y
racionalidades diversas?, ¿qué
posibilidades hay de posicionar seriamente
conocimientos extra-académicos en las
universidades?, ¿qué prácticas pedagógicas
es necesario subvertir/construir?

Metodología propuesta:

La selección de grupos de investigación se hizo por posibilidades de acceso y contactos


previos. El listado está abierto y se espera que estos contactos abran nuevas posibilidades
de incorporación de grupos afines. Hasta el momento están bajo relevamiento 17 grupos
ubicados geográficamente en Rosario, Buenos Aires y Córdoba.

Como primer criterio de selección se requirió que en los grupos haya politólogos, con el fin
de poder luego seguir sus trayectorias y relevar sus experiencias vis a vis la formación y la
inserción en el campo disciplinar y sus instituciones.
Luego se comenzaron a sistematizar las producciones escritas de estos grupos,
ordenandolas en un primer momento según: a) menciones a prácticas investigativas
(referencias metodológicas e interacciones con espacios extra académicos), b) reflexiones sobre
producción de conocimiento situado (comentarios y reflexiones de autorxs sobre su
subjetivación en la situación de investigación y el lugar de la mirada en el proceso de
producción de conocimiento)

Se espera también que de este primer relevamiento se ubiquen aquellos grupos de trabajo a
los que se les propondrá una sistematización de prácticas sobre los 4 primeros ejes
explicitados más arriba en el cuadro y cuyos politólogos serán entrevistados para relevar los
últimos dos ejes.

A modo de cierre:

Este proyecto de investigación se ubica en el marco de un contexto regional y mundial


marcado por tendencias globales de avanzada neoliberal y profundas contradicciones. En
relación con un diagnóstico de la situación actual a nivel global, García Linera (2017),
señala que “lo que hoy queda en los países capitalistas es una inercia sin convicción que no
seduce, un manojo decrépito de ilusiones marchitas y, en la pluma de los escribanos
fosilizados, la añoranza de una globalización fallida que no alumbra más los destinos” (s/p).
Sin embargo, frente a este panorama de desesperanzada desolación, el mismo autor plantea
que asistimos a “un tiempo más fértil, porque no se tienen certezas heredadas a las cuales
asirse para ordenar el mundo. Esas certezas hay que construirlas con las partículas caóticas
de esta nube cósmica que deja tras suyo la muerte de las narrativas pasadas” (s/p).

Sin dudas, dentro de las certezas que vienen pujando por construir los movimientos
contrahegemónicos a nivel global, interpelador del orden establecido con el fin de
transformarlo, podemos identificar el repertorio de luchas llevado adelante por el
movimiento de mujeres y feminista, los pueblos originarios o los movimientos ecologistas
en articulación con otros movimientos emergentes y con una variedad de prácticas de
resistencias en diferentes territorios (De Sousa Santos, 2010).

Esto pone de relieve la importancia de sistematizar prácticas de co-producción de


conocimiento contrahegemónico desde dentro y fuera de la universidad articuladamente. En
un momento claro de avance de la ideología neoliberal, la posibilidad de construcción de
alternativas desde las epistemologías populares (en las cuales nuestros feminismos
populares y comunitarios juegan un rol central) y su articulación con los espacios
universitarios es una tarea aún más necesaria. La sistematización de estos aprendizajes y su
articulación en redes desde las calles y desde las aulas, no es importante sólo para potenciar
las resistencias a los avances de la lógica individualista, privatista, extractivista en ambos
territorios, sino también como una oportunidad de transformación de las formas de
producción de conocimiento de nuestras universidades, desde antes y desde siempre
excluyentes y colonizantes.

Bibliografía:

De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber. Reinventar el poder. Montevideo:


Ediciones Trilce.

Figari, C. (2001). Conocimiento situado y técnicas amorosas de la ciencia. Tópicos de


epistemología crítica. En revista Cinta de Moebio. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Haraway, D. (1995). Conocimientos situados, en D. Haraway. Ciencia, cyborgs y mujeres.


Valencia: Cátedra.

Harding, S. (1998). ¿Existe un método feminista? Debates en torno a una metodología


feminista, México, DF: UNAM, 09-34.

Leyva, Xochitl y Speed, Shannon (2008). Hacia la investigación descolonizada: nuestra


experiencia de co-labor en Xochitl L., A. Burguete y S. Speed (coords.) Gobernar (en) la
diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de
colabor. México: CIESAS, FLACSO Ecuador y FLACSO Guatemala, pp. 34-59.

Spivak, G. [1985] (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista colombiana de


antropología, vol. 39, pp. 297-364.

You might also like