You are on page 1of 27

2 RED TELEFÓNICA PÚBLICA

Parte II

2.4 Planta Externa


La Planta Externa es toda la infraestructura exterior o medios enterrados, tendidos o dispuestos a la
intemperie por medio de los cuales una empresa de telecomunicaciones o energía ofrece sus
servicios al cliente que lo requiere.

la Planta Externa es el conjunto de medios que enlazan la central telefónica con los abonados. Parte
de esta infraestructura o red está compuesta por tendidos de cables, postes, cajas de distribución,
pozos y canalizaciones subterráneas, equipos y productos que permiten conectar y enlazar la red
hasta llegar al punto donde es necesario.

2.4.1 COMPONENTES DE LA PLANTA EXTERNA


La Planta Externa se divide en tres partes principales que son: Red Principal, Canalización y Red
Secundaria. En general se compone de las siguientes partes:

• Canalización
• Cajas de Distribución
• Distribuidor General (MDF)
• Cables
• Postes
• Cajas Terminales
• Instalación Exterior del Abonado
• Instalación Interior del Abonado

2.4.2 RED PRINCIPAL


La Red Principal es parte de la infraestructura de la Planta Externa, ésta, a su vez consta de un
conjunto de instalaciones de la Red Telefónica considerados esencialmente en la creación del
servicio de Telecomunicaciones para ofrecerlos a los abonados.

La Red Principal está formada por el conjunto de cables que cubren la primera fase del enlace entre
la Central Telefónica y una o varias Cajas de Distribución, las cuales están instaladas de acuerdo al
estudio de Demanda Telefónica en diferentes puntos estratégicos dentro de un Área Geográfica
llamada Fase o Distrito.

En la siguiente figura se muestra un diagrama de Red Principal. Esta Red parte de Distribuidor
General de la central Telefónica hacia las Cajas de Distribución.
La Red Principal es la parte de la Planta Externa que más influye en los costos por lo que es de suma
importancia cuidar su dimensionamiento para obtener:

• Calidad en el servicio
• Economía en la construcción
• Flexibilidad en su utilización

Las Redes de Planta Externa con cables de cobre en la sección de Red Principal, se diseñan para
satisfacer los requerimientos de servicios de telecomunicaciones para un área determinada.

2.4.2.1 MODALIDADES DE RED PRINCIPAL


Los pares de cobre se agrupan en cables multipares y su instalación se realiza en cualquiera de las
siguientes modalidades:

• Subterránea
• Aérea

2.4.2.2 RED SUBTERRÁNEA


Existen dos tipos de Redes Subterráneas que son:

• Redes Canalizadas
• Red Enterrada

En las Redes Canalizadas los cables y cierres de empalmes se instalan en una infraestructura
subterránea llamada canalización, la cual está integrada básicamente por ductos de concreto o
tubos de PVC y pozos de visita.

En las Redes Enterradas los cables se instalan directamente enterrados en el subsuelo. Los cierres
de empalmes están instalados en pozos.

Las redes subterráneas tienen las siguientes características:

Fiabilidad

Proporcionan mayor protección mecánica a los cables instalados ya que no están expuestos a daños
por accidentes o acciones de vandalismo como en el caso de una red aérea.

Alta Concentración

Permiten la instalación de una gran cantidad de cables ya que cuando la concentración de pares es
alta, la instalación de postes es inadecuada y de alto riesgo. Los cables utilizados en este tipo de Red
son de gran capacidad de pares: 300, 600, 900 y 1200 pares.

Facilidad de Trabajo

Ya construida la canalización, se facilitan las labores de construcción y mantenimiento, así como los
trabajos de modernización de la planta instalada.

2.4.2.3 RED AÉREA


La Red Aérea es aquella que se encuentra instalada en postes. Cuando por falta de posibilidades o
incosteabilidad del trabajo no es factible instalar la Red Principal subterránea en algún tramo,
también se tiene la alternativa de instalar como Red Aérea.
2.4.3 CANALIZACIÓN
Es la construcción subterránea de registros y pozos, unidos por ductos, que sirven para colocar los
cables telefónicos con el objeto de distribuir el servicio telefónico en un área geográfica
determinada.

2.4.3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES


La finalidad de una canalización es:

1. Proteger a los cables de Telecomunicaciones, sean estos de cobre o de Fibra Óptica.


2. Permitir ampliaciones de Red de Telecomunicaciones por etapas.
3. Permitir instalaciones ocultas de un alto número de cables o pares sean estos de transporte
(principal y troncal) y/o de distribución (Secundarios), tanto de cobre como de Fibra Óptica.
4. Confiabilidad de la red de Planta Externa, evitando los daños potenciales a que están expuestos
los cables instalados en forma aérea o mural.
5. Facilitar el acceso a los cables y empalmes para las operaciones de construcción,
mantenimiento, ampliación y modernización de la Planta Externa.
6. Prever y planear a largo plazo y en base a la demanda de servicios las necesidades de nuevas
excavaciones reduciendo el costo, la inversión, tiempos de construcción y afectación al público.

La canalización está integrada principalmente por los siguientes elementos:

• Ductos de Concreto y/o PVC


• Pozos y Registros
• Cajas de Distribución

Al día de hoy, los ductos de concreto ya no son utilizados, sin embargo, los seguimos encontrando
como parte de las redes canalizadas existentes de algunas compañías telefónicas. Estos ductos los
podemos encontrar de dos o cuatro vías.

Las canalizaciones que se construyen con Ductos de PVC se dividen en dos tipos: Aligeradas y
Encofradas.

Las Canalizaciones Aligeradas están constituidas por un conjunto de tubos de PVC semirrígidos
colocados en una cepa con un recubrimiento de arena. Para mantener los tubos en una posición fija
y dependiendo del número de estos, se hacen amarres flexibles separados aproximadamente 1.5
metros uno de otro. La canalización se estabiliza además con atraques de concreto de
aproximadamente medio metro de largo colocados en la cepa y separados 50 metros uno de otro.

Las Canalizaciones Encofradas están constituidas de igual manera por un conjunto de tubos de PVC
semirrígidos colocados en una cepa con un recubrimiento de concreto. Los tubos pueden estar
separados o juntos en el bloque.

2.4.3.2 CALAS EN OBRAS DE CANALIZACIÓN


Las calas nos permiten conocer la ocupación del subsuelo y tienen como objeto determinar el eje y
profundidad de la carga tanto de la canalización como de los servicios que se cruzan con la obra; por
lo consiguiente, nos permiten anticipar modificaciones que debe sufrir el proyecto.

Existen tres tipos de calas que son: Calas Preliminares, Calas durante el Proceso de la Obra y Calas
de Control de Calidad.

Las Calas Preliminares se realizan antes de comenzar con la construcción y nos sirven para
determinar la profundidad de nuestra canalización en función a los servicios existentes (agua,
drenaje, gas, instalaciones de otras compañías, etc.). Este tipo de calas nos permiten además aclarar
dudas con respecto al espesor y reposición de banquetas, asfaltos y sustitución de rellenos.

Por otro lado, las Calas durante el Proceso de la Obra sirven para ubicar con precisión los servicios
que se van a cruzar en la trayectoria de la canalización o que están cerca de la misma principalmente
en puntos donde se colocarán los pozos.

Finalmente, las Calas de Control de Calidad se solicitan a petición de la Compañía Telefónica para
verificar la profundidad de la carga, calidad de la obra, espesores de reposición de banquetas,
asfaltos y sustitución de rellenos.

2.4.3.3 POZOS
Los pozos son obras subterráneas destinadas a permitir la instalación, distribución y tendido de
cables, así como alojar, proteger los empalmes y cables.

Para determinar el tamaño de un pozo, se deben tomar en consideración varios aspectos como son:
la cantidad de empalmes, cables que se alojarán en él de acuerdo a la dimensión de la Red Principal
y Secundaria, la proyección que se tenga para futuras ampliaciones en la Red.

La selección adecuada del tamaño del pozo o registro asegura entre otras cosas la fácil ampliación
de canalizaciones por etapas, facilidad para realizar actividades de mantenimiento, espacio
suficiente para futuras ampliaciones.

Además de esto, la ubicación del pozo nos debe ofrecer todas las garantías de durabilidad y
seguridad de operación.

2.4.3.4 CAJAS DE DISTRIBUCIÓN


Una Caja de Distribución es una caja de lámina, aluminio o plástico montada en una base de cemento
y conectada a un pozo por medio de ductos. En su interior se encuentra un armazón que se utiliza
para la instalación de mufas principales y secundarias. La función principal de una Caja de
Distribución es la de enlazar o interconectar la Red Principal con la red Secundaria por medio de
puentes logrando con esto una mayor flexibilidad a la Red. Las mufas son tablillas donde se remata
o conecta el cableado de la Red Principal y el Cableado de la Red Secundaria. Ambas mufas tienen
la capacidad para conectar 100 pares de cobre.

En la siguiente tabla se muestra los tipos de Cajas de Distribución que se ocupan en la actualidad:

TIPO DE CAJA DE CAPACIDAD EN


DISTRIBUCIÓN PARES
Tropicalizada Sencilla 800
Tropicalizada Doble 1600
Siecor Sencilla 800
Siecor Doble 1600
Krone Sencilla 800
Krone Doble 1600
2.4.4 RED SECUNDARIA
La Red Secundaria es aquella que parte de las Cajas de Distribución en cables de cobre de un
determinado número de pares hacia Terminales o Puntos de Dispersión. Los cables de cobre se
dispersan por calles y avenidas a través de postes y ductos para proporcionar el servicio telefónico.

En la siguiente figura se muestra un diagrama de Red Secundaria:


2.4.4.1 TIPOS DE DISTRIBUCIÓN
Existen tres tipos de distribución de la Red Secundaria que son:

• Aérea
• Subterránea
• Mixta

La Distribución Aérea de los cables secundarios es la más común. Para efectuar esta distribución es
necesario el uso de postes. La distancia interpostal dependerá de la densidad de clientes en el área.

La Distribución Subterránea se proyecta por medio de canalización o cables directamente


enterrados. Este tipo de distribución nos permite la instalación de cables de gran capacidad. Se
utiliza principalmente en unidades habitacionales y fraccionamientos donde no es posible la
instalación de postes ya que todos los servicios van ocultos.

La Distribución Mixta consiste en la combinación de las dos anteriores, obteniendo de esta manera
la optimización de la Red.

2.4.5 TERMINALES
Las terminales son dispositivos donde se remata la Red Secundaria como punto de dispersión. De
este punto se distribuye el servicio a los clientes por medio de un cable denominado bajante.

De acuerdo a las necesidades del servicio y a las características de la zona, las terminales se pueden
ubicar en:

• Poste
• Fachada
• Azotea
• Interior
• Miniposte

Las terminales se ubicarán en Poste en todas aquellas áreas en donde se haya determinado de
acuerdo al estudio de demanda. Estas terminales están conectadas por cables auto-soportados
aéreos, o por cables enterrados ubicados en la base del poste a partir de una canalización o
directamente enterrados.

Las terminales en fachada se instalarán cuando exista una concentración de clientes en un solo lote
o en lotes contiguos. Las terminales en azotea es solo una variación de la instalación en fachada. Se
instalarán así cuando el acceso a la azotea se facilite y esté a la vez bien protegida.
Las terminales en Interior se utilizan generalmente en edificios para una fácil instalación de los
servicios a los departamentos. Finalmente, se instalan terminales en minipostes cuando existe
canalización para Red Secundaria y líneas de abonados. Este tipo de instalación la podemos
encontrar en fraccionamientos donde todas las instalaciones son ocultas.

2.4.6 RED DEL ABONADO


La Red del Abonado es el enlace que existe entre el Punto de Dispersión y el Equipo del Cliente. Está
dividida en dos segmentos que son: la instalación exterior, que contempla el cable denominado
bajante y la instalación interior la cual se encuentra dentro del domicilio en forma oculta o visible.
La instalación Exterior e Interior está delimitada por un Dispositivo de Interconexión Terminal (DIT).

2.4.7 SIMBOLOGÍA UTILIZADA EN PLANTA EXTERNA


Como en toda planimetría, en la Planta Externa es necesario plasmar símbolos para identificar las
diferentes unidades de acuerdo al tipo de construcción.

En la Planta externa se manejan diferentes tipos de símbolos agrupados de la siguiente manera:

• Geográficos
• Postes
• Retenidas
• Cables
• Empalmes
• Reservas
• Canalización
• Cajas de distribución
• Terminales
• Fibra Óptica
• Protección contra descargas eléctricas

En el capítulo 2.10 se mostrarán los diferentes símbolos que se utilizan con mayor frecuencia en la
Planta externa.

2.5 Sistema de alimentación Eléctrica


En los Sistemas de Telecomunicaciones la disponibilidad del servicio de energía todo el tiempo es
esencial; pero no solo eso, sino que hay que tener disponibilidad a la mejor calidad y cumpliendo
con una serie de estándares que garanticen esa disponibilidad siempre. Por eso, se han establecido
requerimientos básicos para ese propósito:

1- Proveer potencia sin interrupción a las cargas críticas del sistema.


2- Ser seguro para los trabajadores y para los usuarios o suscriptores en general.
3- Tener una vigencia o vida útil de entre 20 a 30 años o más.

Para cumplir con cada requerimiento básico se debe proponer una alternativa a cada requerimiento:

1- Usando baterías para superar las interrupciones.


2- Usando niveles de voltaje “bajos” relativamente hablando, limitando la corriente y
aterrizando el sistema.
3- Haciendo un diseño del sistema con orientación al mantenimiento preventivo.

Más detalladamente, los requerimientos y las condiciones de diseño que suelen usarse en sistemas
de alimentación para Telecomunicaciones, se describen a continuación:
1- Rango de Tolerancia de voltaje del equipo que sirve como carga.
a) Mínimo y máximo en el voltaje de operación
b) Caída de voltaje en los conductores
c) Voltajes de descarga, de ecualización y de carga Flotante.
2- Control del Ruido del voltaje suministrado.
a) Límite de “ripple” en la salida de voltaje del rectificador
b) Uso apropiado de Grounding and Bonding.
c) El uso filtros cercanos al equipo de carga.
3- Monitoreo y Señalización.
a) Umbrales de alarma
b) Señales de alarma cuando se alcanzan umbrales
c) Sistemas de medición y control.
4- Protección y limitantes de los circuitos eléctricos.
a) Fallas en circuito y mal función de equipos.
b) Dispositivos de sobre corrientes
c) Capacidad de corriente de conductores (Ampacidad)
5- Expansión y extensión dentro del sistema.
a) Crecimiento y cambios durante la vida útil del sistema
b) Minimiza hacia un o eliminación de interrupciones (Outages)
6- Costos de Operación, Mantenimiento y capital de Inversión.
a) Ingeniería económica
b) Restricciones presupuestarias
7- Requerimientos estructurales y espacio disponible
a) Modificaciones en el edificio y reforzamiento antes y después de la instalación
inicial.
b) Penetración en paredes y pisos por cableado
8- Especificaciones y regulaciones locales.
a) Conocimiento de normas, códigos y buenas prácticas.
b) Aprobación a través de laboratorios de prueba independiente.
9- Fuentes de Potencia Primarias y en Standby.
a) Fiabilidad y disponibilidad
b) Costos de operación.
c) Distribución eléctrica
d) Clasificación de voltajes y corrientes
e) Gastos en combustible para el sistema alternativo.

Cumplir con esta serie de requerimientos y conscientes de que los sistemas públicos de alimentación
siempre estarán sujetos a Interrupciones inesperados en su suministro y cualquier otro tipo de
fluctuaciones, obligan al planificador a plantearse la necesidad de un Sistema de Energía para las
Telecomunicaciones, eficiente, practico y riguroso que atienda las obligaciones de la red de Telecom.
Con ese Horizonte bien definido, es que orientaremos la discusión en los párrafos siguientes. Esto
implica que hay que empezar por hacer un estudio de los Sistemas de Alimentación.

Existen ciertas instancias en una red de telecomunicaciones en las que de alguna manera intervienen
los sistemas de alimentación.
Instancias dentro de una red de Telecomunicaciones, donde se requiere algún tipo de
Alimentación.

Los sistemas de alimentación se usan en diferentes lugares y para proporcionar muchas facilidades
a los usuarios de red, sean estos los usuarios o clientes finales o las unidades funcionales dentro del
Sistema de Telecomunicaciones. Globalmente se requiere algún tipo de energía en el CORE Network,
que es donde se localizan Centrales que pueden incluir Centrales de Abonados, Tándem , de Tránsito
Nacional o Internacional, GSM Network, de Conmutación de paquetes, Estaciones de Satélites, etc.

La Red de Acceso se encarga de entregar las prestaciones o servicios al usuario final (terminal
telefónico, iPad, computadora, etc.), esto lo hace a través de una infraestructura bien definida,
como, por ejemplo, el par de cobre o fibra óptica, así como a través de Radio Base Stations (BTS)
para estaciones móviles y complejos sistemas Multiplexores a nivel de transmisión, que también
requieren de ese sistema de energía.

Finalmente, el objetivo último, que es dar un servicio al cliente, al suscriptor mediante un terminal,
computadora o cualquiera de los más modernos dispositivos de comunicación actual.

Por supuesto, casi por completo enfocaremos nuestro interés en los sistemas de alimentación
asociados a la red de acceso (Access Network), transporte y al Núcleo (Core Network); porque desde
estos elementos es que se garantiza el Servicio de red. Ya el suscriptor hará lo propio en su aparato.
Por eso se estudiarán en gran medida los requerimientos de estas instancias y los sistemas de
alimentación que los respaldan.

En esencia los sistemas de telecomunicación funcionan con DC, pero obviamente existen las fuentes
de potencia de alterna asociadas y entre ambos los mecanismos de conversión necesarios.

Tal vez sería conveniente plantearse una red de GSM tradicional para decidir cual son los elementos
de red (que pueden ser múltiples) y establecer así la importancia del sistema de energía de corriente
directa que puede alimentar a esos nodos.
Una típica red Básica GSM de Telecomunicaciones

Ciertamente establecer cuáles nodos o elementos de red, son considerados como “carga crítica”
para el sistema, es algo relativamente fácil, ya que todos son indispensables para el buen
funcionamiento de esta red, a excepción del equipo del suscriptor; ya que desde el punto de vista
de la red, los equipos del suscriptor pueden estar apagados (sin energía) y esto no implica que la red
no siga dando servicio. Por supuesto la alimentación del terminal móvil del suscriptor tiene relevante
importancia para el suscriptor.

2.5.1 ¿Por qué se usa – 48 VDC en equipos de Telecomunicaciones?


Hay razones históricas y técnicas para usar - 48 Vdc en sistemas de telecomunicaciones. Al principio,
históricamente hablando cuando sólo se tenían centrales fijas de abonados, se encontró una
relación directa entre la distancia de la central telefónica y el aparato del suscriptor, para el que la
caída de voltaje en el par de cobre era tal que todavía se mantenía válida la operación de la señal.
Por supuesto, a mayor voltaje, mayor distancia sin que la caída afectara la operación. Pero también
se estableció que a mayor voltaje el peligro por parte del trabajador y también del usuario de la red
aumentaba. Entonces se estableció algo así como un “compromiso” entre el nivel de voltaje y la
seguridad en la operación. – 48 Vdc cumplían con ese compromiso.

Pero además hubo una razón igualmente importante para usar -48 Vdc y es que se descubrió que
cuando se usaba referencia +48 Vdc, que el par de cobre se oxidaban más rápido y aparecía también
el fenómeno de la corrosión, en poco tiempo debido al fenómeno de la electrólisis. Con un voltaje
de 48 Vdc pero el negativo en la referencia de tierra, el cobre sufría en menor grado los efectos del
entorno climático.

Los requerimientos de los niveles de voltaje por supuesto están relacionados con las cargas de los
equipos de telecomunicaciones. Estos equipos o la mayoría de ellos son de uso distribuido o
descentralizado. Niveles de 24 V o 48 V alimentan directamente a tarjeta electrónica que usan otros
niveles tales como 5,12 Vdc por lo tanto o es bastante frecuente el uso de convertidores DC – DC,
por ejemplo de 48 a 5 Vdc

Un sistema de energía con referencia positiva a tierra.

Las Fuentes de alimentación se diferencian en:

1- La clase del Sistema de Alimentación. (Directa o Alterna)


2- La clase de la regulación y la técnica de los diferentes equipos, módulos e instalaciones.

A raíz a raíz del uso frecuente de ciertos conceptos en nuestras sucesivas intervenciones, es
necesario, aunque sea brevemente hacer una descripción de tales conceptos. Estos conceptos
tienen que ver con los sistemas de conversión que nos permita obtener los diferentes tipos de
energía que requieren los sistemas de telecomunicaciones o los equipos de telecomunicaciones. Es
así que vale la pena entonces, hacer una clasificación básica de convertidores enfrente de
alimentación.

Son cuatro clases básicas:

1- Convertidores AC - DC:-Rectificadores, que convierten corriente alterna en corriente directa.


2- Convertidores DC – DC:-convierten una determinada tensión de continua (de cierto valor y
polaridad) en otra atención continua de distinto valor constante (o variable) de igual o
diferente polaridad.
3- Convertidores DC – AC: - Inversores, que convierten corriente continua en alterna. La
energía fluye del sistema de corriente continua hacia el sistema de corriente alterna.
4- Convertidores AC – AC: - convierten una corriente alterna de un valor, frecuencias y número
de fases dado, en otra corriente alterna, y/o otro valor y frecuencia o número de fases.
Funciones básicas de los Convertidores.

Por como es el control de su conmutación, los convertidores se clasifican en:

- Convertidores de Control Externo (conmutación natural)


- Convertidores de Control Interno (Auto controlados o con conmutación forzada)

Más adelante se cubrirán estos conceptos en detalle; por ahora es importante es establecer que hay
diferentes tipos de Convertidores y de mecanismos de control dentro de éstos.

En Telecomunicaciones, así como en otras aéreas de la industria, existen reglas o normas para
desarrollar todo el entorno y en particular la parte Sistema de Energía, también está estandarizada,
no por una sino por muchas instituciones que aunque por el momento no son un cuerpo totalmente
homogéneo y único, si se puede asegurar que dispone de la suficiente información de manera
descentralizada.

2.5.2 Estandarización o normalización.


Aunque se va a discutir con cierto detalle estos conceptos, vale la pena también hablar de la
estandarización o normalización de las buenas prácticas para el diseño, construcción e instalación
de sistemas de alimentación en las telecomunicaciones.

Las hay en Estados Unidos Europa y Japón. En Estados Unidos las normas son consensuadas y
recogidas por varias instituciones. Por ejemplo de Américan National Standard Institute ó ANSI, que
administra y coordinar la seguridad de un sistema de estandarización voluntario.

También dictan estándares el IEEE (Institute of Electrical and Electronic Engineer) y ATIS (Alliance for
Telecommunication Industry Solutions), entre otros. Otras normas muy importantes están recogidas
también en el National Electric Code o NEC. Refiérase al asientes normas ANSI, para establecer las
buenas prácticas de instalación en Estados Unidos:
En Europa y Japón, el ITU-T (International Telecommunicactions Unión- Telecommunication
Standardization Sector) y ETSI (European Telecommunication Standards Interim) tiene un vasto
cuerpo de normativas para las telecomunicaciones. A continuación, se proponen una muy pocas,
solo con el propósito de citarlas.
2.6 SIMBOLOGÍA UTILIZADA EN PLANTA EXTERIOR

2.6.1 Geográficos y topográficos


A continuación, se indican los símbolos geográficos y topográficos:

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
Árboles

Calle o Carretera.

Camino o Sendero.

Canal.

Cerca.

Cerro.

Iglesia.

Jardín Público
Panteón

Pasos desnivel en carretera

2.6.2 Postes

A continuación, se indican los símbolos que representan a los postes:

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
Poste de Concreto

Poste de Concreto con Retenida

Poste Nuevo

Poste de Acero

Poste de Concreto con Transformador

2.6.3 Retenidas

A continuación, se indican los símbolos que representan a las retenidas:

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
Retenida de poste a poste (se indica altura
de los postes).

Retenida con ancla para roca.


Retenida de violín.

Retenida a pared.

Cables de Cobre

A continuación, se indican los símbolos que representan a los cables de cobre:

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
Cable subterráneo (se indica capacidad del
cable, calibre, año de instalación, tipo de cable,
cantidad de pares muertos, si existen cuentas
de pares y n° de indicador).
Cable aéreo (se indica capacidad del cable,
calibre, año de instalación, tipo de
cable, cantidad de pares muertos si existen, y
cuentas de strip).
Cable mural o entubado (se indica capacidad
del cable, calibre, año de instalación, tipo de
cable, cantidad de pares muertos si existen, y
cuentas de strip).
Empalmes

A continuación, se indican los símbolos que representan a los empalmes:

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
Empalme recto subterráneo recto.

Empalme con derivación subterráneo.

Empalme recto aéreo (se nota el tipo y


tamaño de cierre).

Empalme con derivación aéreo ( se anota el


tipo y tamaño de cierre).
Reservas

A continuación, se indican los símbolos que representan las reservas:

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
Reservas

Reservas en cable dentro del pozo

Pares secundarios de reservas en caja de


empalme.

Desmontaje de reservas

Pares de reserva en empalme

2.6.4 Canalización con ductos de concreto

A continuación, se indican los símbolos que representan la canalización con ductos de concreto:

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
Caja de distribución se anotan siglas de Ctl. A
la que pertenece y N° de dto. Que le
corresponda, así como el tipo de caja,
capacidad, y la distancia a la central.
Subida a poste (se anota su longitud en metros
desde el pozo y el número de tubos).

Tipo de pozo (se anota tamaño, en este caso


es mediano).

Canalización existente con pozo de visita.


2.6.5 Canalización con PVC

A continuación, se indican los símbolos que representan a la canalización con PVC:

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
Rejilla pluvial

Canalización de drenaje

Registro ajeno (Se anotan las siglas de la


empresa a la que pertenece; en este caso
es C.F.E.

Canalización de agua (se usan en


canalización).
Canalización de gas (se usan en
canalización).
2.6.6 Canalización con PVC:

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
Representación de boquilla y plantilla de pozo
(canalización de PVC):

Inversión de tubos (se anota distancia).

Canalización existente entre pozos (se indica


tipo distancia y cantidad de vías de
canalización).
Conexión de pozo a C.D.

Representación en planta, pozo


proyectado, se indica tipo.

Vía por donde se debe jalar el cable.


Terminales
A continuación, se indican los símbolos que representan a las terminales:

SÍMBOLO DESCRIPCION
Dispositivo de interconexión terminal.

Caja terminal o tablilla de conexión en


registro dentro de edificio.
Caja de empalme aéreo.

Terminal con cola de 10 ps.

Terminal multiservicio en poste de


instalación oculta.

Caja de empalme chica en poste

Terminal con protección.

2.6.7 Terminales:
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
Caja terminal en azotea.

Caja terminal exterior existente en muro


o fachada.
Caja terminal de 10 ps. en poste.

Caja terminal en poste por desmontar


(únicamente se indica el desmontaje de la
terminal).
Caja terminal por desmontar

Desmontaje de posta madera 25’.

Caja de empalme grande en poste de 35’.


2.6.8 Protección contra descargas eléctricas.
A continuación, se indican los símbolos que representan la protección contra descargas eléctricas.

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
Cajas de sobretensión.

Conexión a tierra.

Tierra física.

2.6.9 Varios
A continuación, se indican los símbolos que representan varios conceptos de planta exterior:

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
Central telefónica (EDIFICIO)
(*) indicador siglas de la CTL

Conmutador telefónico

Subestación de energía eléctrica

Escalerilla de camino de cables

Teléfono

Caseta telefónica

Línea privada

Límite de servicio telefónico.

Límite de distrito telefónico.


2.6.10 Varios:

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
Larga distancia.

Línea residencial existente.


Línea comercial existente.
Línea industrial existente.

Compañía de Luz y Fuerza o Comisión


Federal de
Electricidad.
Telégrafos Nacionales.

Línea Local.

Semáforo

Límite de central telefónica

Límite de área terminal (línea verde).

2.6.11 IDENTIFICACION DE PARES EN CABLES

CODIGO DE COLORES
IDENTIFICACION DE PARES EN CABLES

No. DE PAR TIP RING


1 BLANCO AZUL
2 BLANCO NARANJA
3 BLANCO VERDE
4 BLANCO CAFÉ
5 BLANCO GRIS
6 ROJO AZUL
7 ROJO NARANJA
8 ROJO VERDE
9 ROJO CAFE
10 ROJO GRIS
11 NEGRO AZUL
12 NEGRO NARANJA
13 NEGRO VERDE
14 NEGRO CAFÉ
15 NEGRO GRIS
16 AMARILLO AZUL
17 AMARILLO NARANJA
18 AMARILLO VERDE
19 AMARILLO CAFÉ
20 AMARILLO GRIS
21 VIOLETA AZUL
22 VIOLETA NARANJA
23 VIOLETA VERDE
24 VIOLETA CAFÉ
25 VIOLETA GRIS

CODIGO DE COLORES
IDENTIFICACION DE PARES EN CABLES

No. DE GRUPO COLOR CINTAS PARES


1 BLANCO – AZUL 1 A 25
2 BLANCO – NARANJA 26 A 50
3 BLANCO – VERDE 51 A 75
4 BLANCO – CAFÉ 76 A 100
5 BLANCO – GRIS 101 A 125
6 ROJO – AZUL 126 A 150
7 ROJO – NARANJA 151 A 175
8 ROJO – VERDE 176 A 200
9 ROJO - CAFÉ 201 A 225
10 ROJO – GRIS 226 A 250
11 NEGRO – AZUL 251 A 275
12 NEGRO – NARANJA 276 A 300
13 NEGRO – VERDE 301 A 325
14 NEGRO – CAFÉ 326 A 350
15 NEGRO – GRIS 351 A 375
16 AMARILLO – AZUL 376 A 400
17 AMARILLO – NARANJA 401 A 425
18 AMARILLO – VERDE 426 A 450
19 AMARILLO – CAFÉ 451 A 475
20 AMARILLO – GRIS 476 A 500
21 VIOLETA - AZUL 501 A 525
22 VIOLETA – NARANJA 526 A 550
23 VIOLETA – VERDE 551 A 575
24 VIOLETA - CAFE 576 A 600
2.7 La Central de Conmutación
Dentro del mundo de las telecomunicaciones, las líneas de acceso conmutado son aquellas que
necesitan establecer una llamada entre ambos extremos para realizar la comunicación, es decir,
conmutar o conectar las líneas al paso por cada central desde el origen al destino como, por ejemplo,
cuando realizamos una llamada de voz por teléfono.

Tengamos en cuenta que hoy en día prácticamente hay al menos una línea telefónica en cada hogar;
si no existieran centrales que optimizasen el número mínimo de líneas, sería imposible la
interconexión de todos los abonados al servicio. Esta optimización de las líneas obliga a los nodos
intermedios de las centrales de las operadoras a realizar conmutaciones de canales, es decir, a unir
los dos extremos mediante sus mecanismos. Es algo parecido a lo que ocurre en una estación cuando
llega un tren: que hay que asignarle una vía de entrada y, para que se vaya, hay que volver a
encaminarlo a otra vía de salida. Pues eso mismo pasa en las centrales, donde el número de canales
o vías es limitado y se van asignando según prioridades y recursos libres, por lo que puede ocurrir
que en ocasiones esté saturada una centralita y no pueda atender más peticiones durante un
tiempo.

Podemos decir entonces que las centrales de conmutación comprenden los equipos locales y/o de
transito que establecen la interconexión de todos los abonados con las demás centrales, los equipos
de transmisión para establecer la comunicación entre ellos y la alimentación de todos los equipos

La función principal de la central de conmutación es conectar el circuito de entrada, que


corresponde al "originador" de la llamada, con el circuito de salida que corresponde con el del
"destinatario" de la llamada, de acuerdo con el número marcado por el primero. Las centrales
telefónicas también tienen otras funciones tales como generan los datos para facturación, el control
de la red, la generación de estadísticas del servicio, etc. De acuerdo con la función que prestan en
la red, las centrales telefónicas, se clasifican como: centrales locales, que son las que tienen
abonados conectados directamente, centrales de tránsito local, que son las que interconectan otras
centrales y distribuyen el tráfico en la red local, pero no tienen abonados conectados directamente
a ellas, centrales de tránsito interurbano o internacional, las que distribuyen y recolectan el tráfico
hacia / desde otros municipios o países, y centrales combinadas, las que cumplen dos o más de estas
funciones, generalmente de abonados y tránsito.
2.7.1 Evolución de la conmutación telefónica

Han sido muchos los cambios que han sufridos las centrales telefónicas:

 Centrales Telefónicas Manuales


 Centrales Telefónicas Semiautomáticas y Automáticas
 Centralitas Telefónicas Analógicas
 Centralitas Telefónicas Digitales
 Centralitas Telefónicas IP

Las centrales telefónicas IP son los modelos más actuales y se encuentran en una constante
evolución permitiendo una nítida y mejorada comunicación en todo momento. Es una forma
inteligente de comunicación que permite simplificar la forma de utilizar y compartir la información,
mejorando la colaboración dentro de la empresa y la productividad de sus empleados.

2.7.1.1 Un poco de Historia


La primera compañía telefónica fue "Bell Telephone Company"
fundada el 9 de Julio de 1877. En abril de 1877 se conectaron (en serie)
dos o más de estos aparatos a una línea común, que estaba tendida
entre el comercio de accesorios eléctricos de Charles Williams en la
ciudad de Boston (EEUU) y el domicilio particular de este, que estaba
a unos 5 km del negocio.

Las líneas eran generalmente aéreas, sobre postes, al estilo del


telégrafo. Esto provoco violentas protestas por los defensores del
medio ambiente, imagínense centenas de miles de líneas de este tipo
afeando el horizonte de cualquier ciudad. Paulatinamente las líneas
aéreas fueron substituidas por cables subterráneos.

Para atender la demanda de los abonados se inventaron muchos


modelos de centrales telefónicas por las diversas compañías. Hubo
centrales que utilizaban el sistema inglés que consistía en un
conmutador, un aparato que permite a cada abonado de la red telefónica llamar a la central y
comunicarse con ella, y a ésta poner en comunicación a los abonados de una forma rápida y segura.
Por cada conmutador de cien agujeros hay dos empleados, fijándose los indicadores respectivos,
divididos en dos grupos, a cada uno de los lados del conmutador. Cada empleado tenía a su
disposición un teléfono para comunicarse con los abonados, había además otros teléfonos que se
emplean para enviar y recibir los recados de los despachos telefónicos.

En este tipo de central, cada abonado movía el conector o conmutador colocado en la central
mediante un interruptor y una batería muy potente de pilas. La principal característica de este
sistema es que podía efectuar un solo movimiento de rotación.

La central Semiautomática

Los señores Conelly y MacThige (1879) dieron a


conocer lo que se consideró entonces como la
primera central automática que en realidad era
semiautomática. Esto sucedió cuatro años después de
la invención del teléfono y fue presentada en una
Exposición de París en 1881.

En este tipo de central, cada abonado movía el


conector o conmutador colocado en la central
mediante un interruptor y una batería muy potente
de pilas. La principal característica de este sistema es
que podía efectuar un solo movimiento de rotación.

La Central Automática

Unos cuantos años después en 1889, Almon Strowger inventó una central automática que permitió
a los abonados conectar directamente entre sí. Consistía en un interruptor electromecánico que era
capaz de conectar al abonado a un teléfono determinado de la misma central de manera automática.
Constaba de una parte giratoria, con un motor que la hacía girar. Cuando recibía un impulso
eléctrico, el motor se encendía y hacia girar la rueda un “paso”. De ese modo, si se le enviaban cinco
pulsos seguidos, la rueda giraba hasta una posición determinada, si se enviaban dos, lo hacía a otra
posición, etc. haciendo contacto unos cables u otros sin que ningún operador tuviera que tomar
parte.

La implementación de este sistema de marcado en los teléfonos El inconveniente presentado por


este invento es que necesitaba líneas de 5 hilos, por lo que, al implantarse en algunas ciudades
norteamericanas no cuajó bien. Años después los científicos Keit, Laulquist y Ericcson lograron
perfeccionar el sistema de Strowger reduciendo las líneas a dos hilos e integrando una batería más
pequeña.

A raíz del invento de Strowger, han sucedido numerosos cambios en la telefonía, pero este invento
fue uno de los más relevantes dentro de la historia de la telefonía.
La Central telefónica digital

Una central telefónica digital es un conmutador analógico con tecnología digital. Las centrales
convencionales automáticas fueron diseñadas con tecnología analógica, que realizaba las
conexiones mediante mecanismos electromagnéticos/ electromecánicos.

Con los avances en tecnología digital, se mejoró el manejo de líneas pudiendo llegarse a
conmutaciones más rápidas y señalizaciones más eficientes, como la SS7. Aparecieron equipos
PCM30, que realizaban conversiones A/D y D/A de los canales de voz, para facilitar el intercambio
de canales entre centrales, usando multiplexación de los canales digitalizados y transmisión de
grupos de canales mediante jerarquías digitales plesiócronas y síncronas, permitieron más y mejores
comunicaciones. En la central de destino, se regresaba a la forma analógica, lo que para el usuario
final no significó cambio alguno.

La Central IP
Las centrales telefónicas IP representan un cambio aún más profundo. Estas centrales convierten en
el origen la voz en paquetes de datos (protocolo SIP, H.323 u otro) y estos paquetes son transmitidos
por las redes de datos. Este equipo telefónico fue diseñado para ofrecer servicios de comunicación
a través de la red IP. A esta aplicación se le conoce como voz por IP (VoIP), donde la dirección IP
identifica a cada dispositivo dentro de la red. En el extremo de destino, obviamente, conversores
adecuados decodifican los paquetes de datos, volviendo al formato analógico para que el usuario
pueda interpretarlo.

Con un buen códec y anchos de banda interesantes se están logrando muy buenos resultados y se
estima que en un futuro (2025 quizás) la telefonía analógica convencional haya dejado de existir a
manos de las conexiones VoIP.

You might also like