You are on page 1of 7

Unidad N° 1

LAS MEDICIONES EN FÍSICA


La Física trata de la materia y la energía, los principios que gobiernan el movimiento de
las partículas y las ondas, las interacciones de las partículas y las propiedades de las
moléculas, los átomos y los núcleos atómicos y los sistemas de mayor escala, como los
gases, los líquidos y los sólidos. La Física es la ciencia de lo exótico y la ciencia de la
vida cotidiana. En el extremo de lo exótico, los agujeros negros agudizan la
imaginación. En la vida diaria, ingenieros, músicos, arquitectos, químicos, biólogos,
médicos, etc., controlan temas tales como transmisión del calor, flujo de fluidos, ondas
sonoras, radiactividad y fuerzas de tensión en edificios o en huesos para realizar su
trabajo diario. ¿Por qué un helicóptero tiene dos rotores? ¿Por qué vuelan los aviones?
¿Por qué el sonido se propaga alrededor de las esquinas, mientras la luz se propaga solo
en línea recta? ¿Por qué un trompeta suena distinto de una flauta? ¿Cómo funcionan los
lectores de discos compactos (CD)? ¿Por qué no hay hidrógeno en la atmósfera? ¿Por
qué los objetos metálicos parecen más fríos que los objetos de madera a igual
temperatura? Las ciencias llamadas exactas: la física, la química, la astronomía, se
basan en la medición. En otras ciencias en cambio, lo principal es la descripción y la
clasificación. Para las ciencias experimentales la medición constituye una operación
fundamental. Se consideran ciencias experimentales aquellas que por sus características,
pueden someter sus afirmaciones o enunciados al juicio de la experimentación. Desde
las primeras civilizaciones se tiene conocimiento de la utilización de unidades de
medición. Para poder intercambiar y comerciar, se tenía la tierra, la cantidad de artículos
recolectados y aún el peso de las presas de casería. Todo parece indicar que las primeras
magnitudes empleadas fueron: la longitud y la masa.
Medir: Medir significa comparar la unidad patrón de medida con la magnitud o
fenómeno en estudio. Así por ejemplo. Decimos
que la longitud de B es tres veces la longitud de A.
Cuando se desea medir un objeto o magnitud
determinada se realizar de dos maneras diferentes:
Directa: Comparando la unidad patrón con el objeto o magnitud que se desea medir
mediante un proceso visual. Por ejemplo: cuando se desea saber cuáles son las
dimensiones de la cancha de fútbol, basta con establecer cuantas veces está contenida la
unidad patrón (metro) en dicha longitud.
Indirecta: Otra forma de medir es obteniendo por medio del empleo de formulas
matemáticas para realizar los cálculos que nos permitan llegar al conocimiento.
Así, cuando se desea saber el área del tablero del salón de clase, medimos el largo y el
ancho; empleamos la fórmula del área de un rectángulo Área = Base x Altura.
Magnitud: Se considera como una magnitud, todo aquello que es susceptible de
medida, es decir una magnitud es todo aquello que se puede medir, así por ejemplo: son
magnitudes la longitud, la masa, el volumen, la densidad, la velocidad, la fuerza y el
tiempo entre otras. No se consideran magnitudes: la risa, el sueño, el amor, la amistad,
la solidaridad. Son ejemplos de magnitudes: el peso, la longitud, el tiempo, el volumen,
la temperatura, etc. Las magnitudes se expresan en unidades de medida:
Ejemplo: metros, kilómetros, kilogramos, gramos, metros cuadrados, m3, km/h…
Tipos de magnitudes: Pueden ser escalares o vectoriales.
Escalares: Quedan perfectamente determinadas cuando se expresa su cantidad,
mediante un número seguido de la unidad correspondiente y están sujetas a las reglas
usuales de la aritmética, ej.: longitud, volumen, temperatura, energía, etc.
Vectoriales: Para su definición además de los elementos anteriores se necesita
especificar una dirección, un sentido y el punto de aplicación, estando por lo tanto
sujetas a las reglas del álgebra vectorial, ej velocidad, la fuerza, la aceleración, fuerza.

Sistema de Unidades Página 1


Unidad N° 1
El resultado de toda medida es siempre un número que es el valor de la magnitud
medida y expresa la relación entre esa magnitud y la que se toma como unidad.
SISTEMAS DE UNIDADES: Toda operación de medida presupone la selección de
una unidad conveniente.
El sistema métrico argentino (SIMELA) diferencia tres tipos de unidades:
a) Unidades de base o fundamentales
b) Unidades suplementarias
c) Unidades derivadas
a) Las unidades fundamentales de la física son la longitud, la masa, el tiempo, la
intensidad de corriente eléctrica, la temperatura termodinámica, la cantidad de materia y
la intensidad luminosa.
Magnitud Física Unidad Símbolo
1 Longitud metro m
2 Masa kilogramo kg
3 Tiempo segundo s
4 Intensidad de corriente ampere A
5 Temperatura termodinámica kelvin °K
6 Cantidad de materia mol mol
7 Intensidad luminosa candela cd
Si bien el sistema establece como unidad el kilogramo, a efectos de formar los múltiplos
y submúltiplos se considera el gramo como unidad.
b) Las unidades suplementarias son por ejemplo las medidas de los ángulos
Magnitud Unidad Símbolo
1 Ángulo plano Radián rad
2 Ángulo sólido Estereorradián sr
c) Unidades derivadas: se obtienen como resultado de la combinación de unidades
fundamentales o suplementarias, mediante ciertas combinaciones, generalmente
productos o cocientes .La lista que proporciona el SIMELA consta de treinta y cuatro
unidades derivadas. Una lista provisoria puede ser:
Magnitud Unidad Símbolo
1 Superficie metro cuadrado m2
2 Volumen metro cúbico m3
3 Densidad kg/ metro cúbico kg/m3
4 Velocidad metro/segundo m/s
5 Aceleración metro/segundo cuadrado m/s2
6 Potencia eléctrica watts W
7 Diferencia de potencial voltios V
Los sistemas métricos legales nos dan unidades y no medidas: Unidades de longitud,
Unidades de área, Unidades de masa, etc., mediante las cuales podemos obtener las
medidas de ciertas cantidades. Estas son las expresiones correctas que debes usar.
Unidades de longitud: El metro es la unidad principal de longitud.
Múltiplos Unidad Submúltiplos
kilómetro hectómetro decámetro metro decímetro centímetro milímetro
km hm dam m dm cm mm
Para multiplicar un número por 10, 100, 1.000… se desplaza la coma a la derecha tantos
lugares como ceros tenga la unidad: 1, 2, 3…Ej.: 3,47 ⋅100 = 347, 589 ⋅1.000 =589.000

Sistema de Unidades Página 2


Unidad N° 1
Para dividir un número entre10, 100, 1.000… se desplaza la coma a la izquierda tantos
lugares como ceros tenga la unidad: 1, 2, 3… Ej.: 25,87: 100 = 0,2587 29 : 10 = 2,9
Cada unidad, en la vida real, se emplea para medir:
– Grandes distancias como carreteras, vías férreas: km, hm.
– Distancias intermedias como calles, alturas: dam, m.
– Pequeñas medidas como fotografías, mobiliario: dm, cm.
– Medidas reducidas como alfileres, insectos: mm.
• Para transformar una unidad de longitud en otra se multiplica o se divide por 10.
Unidades de área:
o El metro cuadrado es la unidad principal de superficie. Se escribe m2
o Un metro cuadrado es la superficie de un cuadrado que tiene 1 metro de lado.
Múltiplos Unidad Submúltiplos
kilómetro hectómetro decámetro metro decímetro centímetro milímetro
cuadrado cuadrado cuadrado cuadrado cuadrado cuadrado cuadrado
2 2 2 2 2 2
km hm dam m dm cm mm2
Cada unidad equivale a 100 unidades del orden inmediato inferior.
Para medir superficies grandes se utiliza la hectárea: 10.000 m2
Unidades de volumen:
• El metro cúbico es la unidad principal de volumen. Se escribe m3.
• Un metro cúbico es el volumen de un cubo que tiene 1 metro de arista.
• Los múltiplos del m3 son cubos que tienen de arista múltiplos del metro:
– 1 decámetro cúbico, dam3, es un cubo que tiene de arista 1 dam.
– 1 hectómetro cúbico, hm3, es un cubo que tiene de arista 1 hm.
– 1 kilómetro cúbico, km3, es un cubo que tiene de arista 1 km.
• Los submúltiplos del m3 son cubos que tienen de arista submúltiplos del metro:
– 1 decímetro cúbico, dm3, es un cubo que tiene de arista 1 dm.
– 1 centímetro cúbico, cm3, es un cubo que tiene de arista 1 cm.
– 1 milímetro cúbico, mm3, es un cubo que tiene de arista 1 mm.
Múltiplos Unidad Submúltiplos
Kilómetro Hectómetro Decámetro Metro Decímetro Centímetro Milímetro
cúbico cúbico cúbico cúbico cúbico Cúbico cúbico
3 3 3 3 3 3
km hm dam m dm cm mm3
Para transformar una unidad de volumen en otra se multiplica o se divide por 1.000.
Unidades de masa: El cuadro de unidades de peso es similar al cuadro de unidades de
longitud. A efectos de formar los múltiplos y submúltiplos se considera como unidad el
gramo. (La unidad patrón de masa es el kilogramo)
Múltiplos Unidad Submúltiplos
kilogramo hectogramo decagramo gramo decigramo centigramo miligramo
kg hg dag g dg cg Mg
Para medir cantidades grandes de masas se usa: tonelada métrica (tm): 1000 kg o quintal
métrico (qm): 100 kg. Ejemplos: carga de un avión, envíos de alimentos, masa de un
camión, etc.
Unidades de capacidad: El litro es la unidad principal de capacidad (l)
Múltiplos Unidad Submúltiplos
kilolitro hectolitro decalitro litro decilitro centilitro mililitro
kl hl dal l dl cl ml

Sistema de Unidades Página 3


Unidad N° 1
Relaciones entre las unidades de capacidad: El SIMELA considera el litro como
sinónimo de dm3. En consecuencia, podemos establecer la siguiente
correspondencia:
1 kl= 1 m3 1 litro = 1 dm3 1ml = 1cm3
Si tomamos un recipiente de agua de 1 l de capacidad
y lo vertemos en 1 dm3 abierto, observamos que cabe
exactamente. 1 litro es el volumen de un cubo que tiene 1 dm de
arista, es decir, la capacidad de 1 dm3 Por tanto, 1 l =1 dm3

METROLOGIA
LAS INCERTEZAS EN LAS MEDICIONES FISICAS
1. ERRORES EXPERIMENTALES
El proceso de medición es una operación física experimental en la que intervienen
cuatro sistemas bien definidos:
1. Aquello que se quiere medir.
2. El aparato o instrumento de medición.
3. La unidad elegida.
4. El observador.
Cada proceso de medición define un concepto cuantitativo al que llamamos magnitud
física. Cuando medimos, lo que pretendemos encontrar es la medida de una cantidad de
magnitud. Llamamos medida al número que resulta de la medición.
El resultado de la medición es un numero (la medida), este es el número de veces que
cabe una cantidad en la otra. La cantidad de magnitud que se elige como referencia para
la comparación es la unidad. Es importante que quede claramente especificado el
significado de cada uno de estos nuevos términos en el sentido en que la física los
utiliza. Por ejemplo, si preguntamos ¿cambia la medida de la altura de una persona si
se cambia la unidad?
Resumiendo:
El proceso de medición:
 Define una magnitud física.
 Da como resultado la medida.
 Da la cantidad de Magnitud.
Aclaremos con un ejemplo: Supongamos que medimos el periodo de un péndulo. Al
leer la lectura del instrumento obtenemos 2 s. Entonces la medida es 2. La Unidad es el
tiempo que tarda el reloj en presentar 2 números consecutivos y su nombre es segundo.
La magnitud medida es el periodo de oscilación del péndulo, es decir, el tiempo que
tarda en pasar dos veces consecutivas por el mismo lugar y hacia el mismo lado. Los
distintos elementos que influyen en la determinación de la medida de una cantidad están
sujetos a inevitables fluctuaciones. No es posible que exista un procedimiento que
pueda repetirse un número indefinido de veces y arroje medidas rigurosamente exactas.
Por eso, cuando se mide repetidas veces una misma cantidad, se obtiene una serie de
valores que difieren entre sí en pequeñas cantidades y esas diferencias tienen la misma
posibilidad de ocurrir por exceso o por defecto. La palabra error suele interpretarse
en el lenguaje ordinario como una equivocación, algo que está mal, que no debería
ocurrir. Quizás este significado común constituya una de las dificultades mayores para
Sistema de Unidades Página 4
Unidad N° 1
comprender el significado especial que se le da en física. En física el error no es
algo malo o indeseable, no es una muestra de inhabilidad o impericia y cuando
aparece no debe repetirse el trabajo. Por eso hablaremos de error, incerteza o
indeterminación experimental. Los seres humanos tendemos a pensar en términos
absolutos; creemos que existe un valor verdadero que no se conoce por mera
imperfección de nuestros sentidos e instrumentos. Lo que debe quedar claro es que la
medida de una cantidad de magnitud, es el resultado de un proceso que ocurre, llamado
medición, y no una propiedad o un atributo absoluto del cuerpo. Debemos
aceptar, entonces, que si se repite el proceso, el número podrá ser diferente ya que en su
determinación influyen infinidad de parámetros.
Un experimentador que realiza una medición no busca el valor verdadero de la
cantidad medida ya que esta aspiración es imposible de concretar.
Notamos que es imposible de concretar no porque el verdadero valor sea
inaccesible sino simplemente porque no existe. Nada impide que el que mida crea que
existe un valor verdadero, como tampoco estamos impedidos de pensar en un tiempo y
un espacio absolutos.
Los errores de medición se agrupan en tres clases conforme a su origen:
• De Apreciación
• Sistemáticos
• Accidentales
Errores de Apreciación: Son propios de cada instrumento. Corresponden a la mínima
división de la escala o al dígito menos significativo de una pantalla. El observador con
su pericia, puede apreciar más allá de la menor división de la escala intercalando
mentalmente divisiones intermedias en el caso de instrumentos analógicos.
Errores sistemáticos: Pueden y deben ser desafectados. Son siempre prácticamente
iguales y afectan la medida siempre en el mismo sentido.
Provienen de:
a) Errores de calibración del aparato de medida.
b) Utilización de un instrumento apto pero inadecuado para la medida que se desea
realizar.
c) Influencia personal del observador u operador.
d) Utilización de una teoría defectuosa o influencia de otros factores no considerados al
aplicarla.
e) Empleo de una información inadecuada.
Es posible ponerlos de manifiesto (detectarlos) y aplicar las correcciones que los
eliminen o minimicen. Podemos citar algunos ejemplos ilustrativos tales como el error
de paralaje, el cero de un instrumento analógico, entre otros.
Errores accidentales o aleatorios: como su nombre lo indica se producen al azar e
inciden en el valor de la magnitud por exceso o por defecto.
Pueden provenir:
a) Del observador que comete pequeños errores de apreciación al realizar una lectura.
b) Del instrumento de medida que puede sufrir, por ejemplo, tensiones accidentales en
los soportes vitales.
c) De pequeñas variaciones de las condiciones ambientales (presión, temperatura,
humedad) que influyen en la cantidad por medir. Pequeñas oscilaciones del terreno.
Debe observarse que los errores sistemáticos y aleatorios se definen respecto a si
producen efectos sistemáticos o aleatorios. Por lo tanto no puede decirse que cierta
fuente de error sea inherentemente sistemática o aleatoria. Por otra parte, algunas
fuentes de error pueden dar origen tanto a efectos sistemáticos como aleatorios.
Conviene establecer una distinción entre las palabras exactitud y precisión en el

Sistema de Unidades Página 5


Unidad N° 1
contexto del error, ya que en el lenguaje cotidiano, de todos los días, estas dos palabras
significan lo mismo, son sinónimos. Así se dice que un resultado es exacto si está
relativamente libre de error sistemático y preciso si el error aleatorio es pequeño.
Exactitud: La exactitud es lo cerca que el resultado de una medición está del valor
verdadero. Se denomina exactitud a la capacidad del instrumento de acercarse a la
magnitud física real. Si realizamos varias mediciones, mide lo cercana que esta la
media de las mediciones al valor real (lo calibrado que esta el aparato de medición).
La exactitud se refiere a que tan cerca del valor real se encuentra el valor medido. En
lo que sigue la palabra exactitud debe interpretarse con el grado de adecuación del
instrumento con los patrones.
Precisión: La precisión es lo cerca que los valores medidos están unos de otros. La
precisión está asociada al número de cifras decimales utilizadas para expresar lo
medido. Se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de
mediciones repetidas de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la
precisión. Una medida común de la variabilidad es la desviación estándar de las
mediciones y la precisión se puede estimar como una función de ella. La precisión se
refiere a la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en distintas
mediciones de una determinada magnitud, realizadas en las mismas condiciones.
Error absoluto: Usaremos el término error para referirnos al intervalo dentro del cual
esta acotada una magnitud, independientemente de que el mismo haya sido calculado al
realizar varias mediciones de la misma magnitud, o sea el resultado de una sola
apreciación de medida estimando la lectura. Por ejemplo medimos el espesor de una
pieza de maquina con un calibre que aprecia
0,1 mm y el resultado ha sido: L = 45,6 mm, acotaremos: Lp ± ΔL = (45,6 ± 0,1) mm.
Lp es el valor medido o calculado de la magnitud.
ΔL es la incerteza que se denomina error absoluto.
Sensibilidad:
La sensibilidad esta medida po1r el cociente entre la variación que se observa en la
escala del instrumento y el incremento (variación) de la magnitud que se mide.
Cifras significativas: Debido a la naturaleza misma del proceso de medir, se puede
advertir que el “error” o incertidumbre limita el número de cifras que pueden darse
como medida de una cantidad física. Los dígitos que quedan una vez que se ha acotado
con el error el resultado numérico de la medición, se llaman cifras significativas. Son las
que se han medido o se conocen con exactitud.
Los errores se deben acotar siempre con una sola cifra significativa. Además, la última
cifra significativa en el valor de una magnitud física y la de su error absoluto, ambas
expresadas en la misma unidad, debe corresponder al mismo orden de magnitud
(centenas, decenas, unidades, décimas, centésimas, etc.).
Acotaciones importantes:
1.- Los ceros entre dígitos son cifras significativas.
2.- Los ceros a la izquierda del primer dígito significativo no son cifras significativas.
3.- Los ceros a la derecha del último dígito son cifras significativas.
Ejemplos: 0,003 → tiene 1 sola cifra significativa.
1000,1 → tiene 5 cifras significativas.
0,180 → tiene 3 cifras significativas.
Error relativo:
Es el cociente entre el error absoluto y el mejor valor (valor medido o calculado) y es
adimensional. Su cálculo nos permite comparar mediciones realizadas con diferentes
instrumentos y determinar cuál de ellas es de mayor calidad.

Sistema de Unidades Página 6


Unidad N° 1
Cifras significativas:
Norma Ejemplo
Son significativos todos los dígitos distintos de cero.
8723 tiene cuatro cifras significativas
Los ceros situados entre dos cifras significativas son significativos.
105 tiene tres cifras significativas
Los ceros a la izquierda de la primera cifra significativa no lo son.
0,005 tiene una cifra significativa
Para números mayores que 1, los ceros a la derecha de la coma son significativos.
8,00 tiene tres cifras significativas
Para números sin coma decimal, los ceros posteriores a la última cifra distinta de cero
pueden o no considerarse significativos. Así, para el número 70 podríamos considerar
una o dos cifras significativas. 7 · 102 tiene una cifra significativa
Esta ambigüedad se evita utilizando la notación científica.
7,0 · 102 tiene dos cifras significativas.

Sistema de Unidades Página 7

You might also like