You are on page 1of 32

DERECHO CIVIL – SUJETOS DE DERECHO

CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

1. SUJETOS DE DERECHO

1.1. Cuestiones previas.


1.1.1. Concepto: Son aquellas personas que actúan en la vida del derecho, sea
personalmente, sea representadas.

1.1.2. Clasificación:

a. Personas naturales: Son todos los individuos de la especie humana, sin distinción
alguna.
b. Personas jurídicas: (Llamadas también personas morales) Son entes ficticios,
creados por la Constitución, la ley o por la voluntad de personas naturales,
susceptibles de ser representadas judicial y extrajudicialmente.

1.1.3. Diferencias:

a. En cuanto a la regulación normativa: Si bien ambas son reguladas por el Código


Civil, existen normas especiales que regulan las personas jurídicas, sea de derecho
público, sea de derecho privado.
b. En cuanto a los atributos de la personalidad: Tienen todos los atributos de la
personalidad. Respecto al estado civil, sólo lo detentan las personas naturales.
c. En cuanto a la existencia legal: Las personas naturales la adquieren con el
nacimiento, mientras que las personas jurídicas (por ejemplo las de derecho
privado sin fines de lucro), la adquieren con la inscripción en el respectivo registro.
d. En cuanto a la extinción: Las personas naturales se extinguen con la muerte. Las
personas jurídicas se extinguen por resolución judicial, por decisión de los
miembros, etc.

1
DERECHO CIVIL – SUJETOS DE DERECHO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

2. PERSONAS NATURALES

2.1. Personas naturales


2.1.1. Concepto: A decir del artículo 55 del Código Civil: “Son personas todos los
individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición.
Divídense en chilenos y extranjeros”.
2.1.2. Existencia:

a. Natural: Comienza con la concepción, definida como la unión de gametos


femeninos y masculinos, los cuales generan un embrión; y termina un momento
antes del nacimiento.
La importancia de determinar la existencia natural es que la ley protege al que
está por nacer en diversas normas:
1. En materia constitucional: Señala la Constitución Política de la República,
en su artículo 19 (la Constitución asegura a todas las personas), numeral
primero, inciso segundo, que: “La ley protege la vida del que está por
nacer”.
2. En materia civil: Artículo 75 del Código Civil: “La ley protege la vida del que
está por nacer. El juez, en consecuencia, tomará, a petición de cualquiera
persona o de oficio, todas las providencias que le parezcan convenientes
para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que de algún
modo peligra.
Todo castigo de la madre, por el cual pudiera peligrar la vida o la salud de
la criatura que tiene en su seno, deberá diferirse hasta después del
nacimiento”.
3. En materia penal: El Código Penal regula lo relativo al delito de aborto del
artículo 342 al artículo 345.
4. En materia laboral: El Código del Trabajo regula lo relativo al periodo de
descanso prenatal.
5. En materia de familia: La ley sobre pago de pensiones alimenticias, Ley
14.908, dispone que la madre del hijo que está por nacer tiene derecho a
alimentos.
Respecto a la concepción, el Código Civil establece una presunción de derecho
para determinar el tiempo en que se produjo. Así, señala el artículo 76 del Código
Civil: “De la época del nacimiento se colige la de la concepción, según la regla
siguiente:
2
DERECHO CIVIL – SUJETOS DE DERECHO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no menos


que ciento ochenta días cabales, y no más que trescientos, contados hacia atrás,
desde la medianoche en que principie el día del nacimiento”.
b. Legal: Comienza con el nacimiento y termina con la muerte. Respecto al
nacimiento, los requisitos para que se produzca son (artículo 74 del Código Civil):
1. Que la criatura se separe de su madre: Es decir, que se desprenda de su
progenitora.
2. Que la separación sea completa: Se discute el momento en que la
separación es completa. Para algunos es desde el corte del cordón
umbilical, lo cual se critica porque a decir de la ciencia el cordón une al
feto con la placenta, no con la madre; y además dejar el nacimiento que
es un hecho de la naturaleza, en manos del hombre, el corte, no es idóneo.
En definitiva hay separación completa cuando el recién nacido es
expulsado en todas las partes unidas a su cuerpo, del vientre materno.
3. Que sobreviva un momento siquiera: En Chile se adopta la teoría de la
vitalidad, es decir, con un signo de vida basta (por ejemplo el llanto,
parpadeo, movimiento de extremidades). La teoría opuesta es la de la
viabilidad, que exige la supervivencia del recién nacido durante un cierto
tiempo.
Artículo 74, inciso segundo del Código Civil: “La criatura que muere en el vientre
materno, o que perece antes de estar completamente separada de su madre, o
que no haya sobrevivido a la separación un momento siquiera, se reputará no
haber existido jamás”.
Los derechos que se deferirían a la criatura que está en el vientre materno, estarán
suspensos hasta que el nacimiento se efectúe. Y si éste se produce, entrará el
recién nacido en el goce de dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo
en que se defirieron. En el caso del párrafo anterior, pasarán estos derechos a
otras personas, como si la criatura no hubiese existido jamás.

2.1.3. Fin de la existencia: Señala el artículo 78 del Código Civil: “La persona termina en
la muerte natural”.
La muerte natural, desde un punto de vista jurídico, puede ser real o presunta.

Artículo 79 del Código Civil: “Si por haber perecido dos o más personas en un mismo
acontecimiento, como en un naufragio, incendio, ruina o batalla, o por otra causa
cualquiera, no pudiere saberse el orden en que han ocurrido sus fallecimientos, se
procederá en todos casos como si dichas personas hubiesen perecido en un mismo
momento, y ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las otras”.

3
DERECHO CIVIL – SUJETOS DE DERECHO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

a. Muerte real:
1. Concepto: Es aquella en que estando el cuerpo de la persona, se acredita
la muerte por haber cesado sus funciones vitales.
La ley ha tomado diversas medidas en el Código Sanitario, Reglamento de
Registro Civil y en el Código Civil. Entre otras encontramos:
a) Certificación del médico.
b) Inscripción del deceso en el libro de defunciones del Registro Civil.
c) La prohibición de sepultar el cadáver sin previa autorización del
oficial de Registro Civil.
2. Efectos:
a) Se abre la sucesión de una persona.
b) Se disuelve el matrimonio.
c) Se extinguen derechos intransmisibles (por ejemplo el usufructo).
d) Se terminan ciertos contratos (por ejemplo el mandato civil).
e) Otros.
b. Muerte “por certeza”: Es una institución nueva, creada por la Ley 20.577, del año
2012, la cual establece que toda vez que la desaparición de una persona se
hubiere producido en circunstancias tales que la muerte pueda ser tenida como
cierta, aun cuando su cadáver no fuere hallado, el juez del último domicilio que el
difunto haya tenido en Chile, a solicitud de cualquiera que tenga interés en ello,
podrá tener por comprobada su muerte para efectos civiles y disponer la
inscripción de la resolución correspondiente en el Servicio de Registro Civil e
Identificación. Igual regla se aplicará en los casos en que no fuere posible la
identificación del cadáver.
Para ello, un extracto de la resolución que tenga por comprobada la muerte del
desaparecido deberá publicarse en el Diario Oficial dentro del plazo de sesenta
días, contado desde que ésta estuviere firme y ejecutoriada. Dicho extracto deberá
contener, al menos, los antecedentes indispensables para su identificación y la
fecha de muerte que el juez haya fijado.
La resolución del tribunal, que de por comprobada la muerte de la persona, podrá
ser revocada de la siguiente manera:
1. La persona declarada muerta podrá pedir la revocación en cualquier
tiempo que se presente, o que haga constar su existencia.
2. Las demás personas no podrán pedirla sino dentro de los respectivos
plazos de prescripción contados desde la fecha de la verdadera muerte.
Los efectos de la revocación son:

4
DERECHO CIVIL – SUJETOS DE DERECHO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

1. Se recobran los bienes del desaparecido, en el estado en que se


encuentren.
2. Los herederos no responden de los deterioros de los bienes, y tienen
derecho al reembolso de las mejoras necesarias (conservación) y útiles
(aumento de valor).
3. No se deben devolver los frutos producidos por los bienes del
desaparecido, salvo mala fe.
c. Muerte presunta:
1. Concepto: Es la declarada por el juez, en conformidad a la reglas legales,
respecto de un individuo que ha desaparecido y de quien se ignora si vive
o no.
Dicha presunción es simplemente legal, y se basa en dos circunstancias:
a) El desaparecimiento de un individuo por largo tiempo de su
domicilio.
b) La carencia de noticias de aquel.
2. Procedimiento: Está establecido en el Código Civil, artículos 81 a 94.
3. Juez competente: El Juzgado de Letras del último domicilio que el
desaparecido haya tenido en Chile.
4. Objeto: Resguardar el interés del desaparecido; de terceros con derechos
eventuales en su sucesión; el interés general de la sociedad; y el principal
objeto es definir la suerte de los bienes del desaparecido.
5. Requisitos:
a) Que sea declarada por sentencia judicial.
b) Que la declaración se haga conforme al procedimiento establecido
en el Código Civil.
c) Que la persona haya desaparecido y esté ausentada de su
domicilio.
d) Que no se tenga noticias del desaparecido.
6. Legitimación activa para solicitarla: Puede ser solicitada por cualquier
persona que tenga un interés pecuniario subordinado a la muerte del
desaparecido (por ejemplo los herederos presuntivos). No pueden por
ejemplo los acreedores del ausente, toda vez que su interés no está
subordinando a la muerte, debiendo, si quieren cautelar sus derechos,
solicitar que se nombre un curador de bienes en su caso.
7. Formalidades:

5
DERECHO CIVIL – SUJETOS DE DERECHO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

a) El o los interesados deben justificar que ignoran el paradero del


desaparecido y que han hecho todas las diligencias posibles para
averiguar el paradero.
b) Debe transcurrir cierto plazo mínimo desde las últimas noticias del
desaparecido.
c) Se debe citar al desaparecido hasta por tres veces en el Diario
Oficial, mediando entre dichas citaciones dos meses.
d) Deben trascurrir tres meses al menos desde la última citación.
e) Debe intervenir el Defensor de Ausentes.
f) Se debe insertar la sentencia en el Diario Oficial.
8. Fijación del día presuntivo de muerte: El juez fijará como día presuntivo de
la muerte el último del primer bienio contado desde la fecha de las últimas
noticias; y transcurridos cinco años desde la misma fecha, concederá la
posesión provisoria de los bienes del desaparecido. Excepcionalmente el
juez fijará otra fecha:
a) Si la persona recibió una herida grave en guerra o le sobrevino otro
peligro semejante, el juez fijará como fecha el día de la guerra o
peligro, o en su caso el término medio entre el inicio y fin de ella.
b) Si la persona se encontraba en una nave o aeronave reputada
perdida, el juez fijará como fecha el día en que dicha nave
desapareció.
c) En caso de sismo o catástrofe, el juez fijará como fecha el día del
sismo o catástrofe.
9. Periodos:
a) Mera ausencia:
1) Concepto: Es aquel periodo en que predominando las
posibilidades de vida y de regreso del desaparecido, se
toman medidas tendientes a preservar los derechos de él y
su patrimonio, garantizando su integridad.
2) Extensión: Se extiende desde la fecha de las últimas noticias
del desaparecido y dura hasta el día en que se decreta la
posesión provisoria de los bienes, o en su caso la posesión
definitiva de los mismos.
3) Administración de los bienes: Se realiza por parte de los
apoderados o representantes legales del desaparecido, o en
su caso se podrá nombrar un curador de bienes.
4) Término del periodo:

6
DERECHO CIVIL – SUJETOS DE DERECHO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

i. Por el decreto de posesión provisoria.


ii. Por el decreto de posesión definitiva (en su caso).
iii. Cuando el ausente reaparece.
iv. Cuando existe certeza acerca de la fecha de la
muerte real del desaparecido.
b) Posesión provisoria de los bienes:
1) Concepto: Es aquella resolución emanada del juez, que
concede la posesión provisoria de los bienes del ausente,
por no prevalecer la posibilidad de su regreso,
contrapesándose con la posibilidad de muerte.
2) Extensión: Se extiende desde el decreto del juez hasta que
se dicta el decreto de posesión definitiva de los bienes.
3) Fecha en que se dicta el decreto: Transcurridos cinco años
desde la fecha de las últimas noticias del desaparecido.
4) Legitimación activa: Sólo pueden solicitarlo los herederos
presuntivos del desaparecido. Artículo 85 del Código Civil:
“Se entienden por herederos presuntivos del desaparecido
los testamentarios o legítimos que lo eran a la fecha de la
muerte presunta.
El patrimonio en que se presume que suceden,
comprenderá los bienes, derechos y acciones del
desaparecido, cuales eran a la fecha de la muerte presunta”.
Si no se presentan herederos el juez nombrará un curador
de bienes. Ellos tienen por obligaciones tanto el formar
inventario solemne así como también constituir caución.
5) Obligaciones de los poseedores provisorios:
i. Confeccionar inventario solemne: Artículo 86 del
Código Civil: “Los poseedores provisorios formarán
ante todo un inventario solemne de los bienes, o
revisarán y rectificarán con la misma solemnidad el
inventario que exista”.
ii. Rendir caución: Artículo 89 del Código Civil: “Cada
uno de los poseedores provisorios prestará caución
de conservación y restitución, y hará suyos los
respectivos frutos e intereses”.
Se cancelará la caución cuando se dicte el decreto
de posesión definitiva.

7
DERECHO CIVIL – SUJETOS DE DERECHO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

6) Efectos:
i. Se disuelve la sociedad conyugal, o el régimen de
participación en los gananciales.
ii. Se procede a la apertura y publicación del
testamento.
iii. Otros.
7) Venta o hipoteca de los bienes del desaparecido:
i. Tratándose de los bienes muebles, pueden ser
vendidos cuando el juez lo crea conveniente, sea
oído del defensor de ausentes y se efectúe la venta
en pública subasta.
ii. Tratándose los bienes inmuebles, además de los
requisitos aludidos respecto a los bienes muebles, el
fundamento debe obedecer a causa necesaria o
utilidad evidente.
8) Término del periodo:
i. Por el decreto de posesión definitiva.
ii. Cuando el ausente reaparece.
iii. Cuando existe certeza acerca de la fecha de la
muerte real del desaparecido.
c) Posesión definitiva de los bienes:
1) Concepto: Es aquella resolución emanada del juez, que
concede la posesión definitiva de los bienes del
desaparecido, producto de que las probabilidades de
muerte del mismo prevalecen por sobre las probabilidades
de vida.
Dicho decreto se debe inscribir en el Conservador de Bienes
Raíces que corresponda al último domicilio del
desaparecido.
2) Fecha en que se dicta el decreto:
i. Por regla general, transcurridos diez años desde las
últimas noticias (a los cinco años se dicta el decreto
de posesión provisoria, a los diez el de posesión
definitiva de los bienes).
ii. Si la persona ha alcanzado los setenta años de edad,
transcurridos cinco años desde las últimas noticias.

8
DERECHO CIVIL – SUJETOS DE DERECHO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

En este caso se omite el decreto de posesión


provisoria.
iii. En caso de una batalla o peligro, transcurridos cinco
años desde las últimas noticias.
En este caso se omite el decreto de posesión
provisoria.
iv. En caso de un sismo o catástrofe, transcurridos seis
meses desde las últimas noticias.
En este caso se omite el decreto de posesión
provisoria.
v. En caso de que se trate de una nave o aeronave
reputada perdida, transcurridos tres meses desde la
fecha de las últimas noticias.
En este caso se omite el decreto de posesión
provisoria.
En los casos señalados en los números ii), iii), iv) y v), se
mirará el desaparecimiento como mera ausencia, y cuidarán
de los intereses del desaparecido sus apoderados o
representantes legales.
3) Legitimación activa: Pueden solicitarlo los poseedores
provisorios, y en general todo aquel que tenga derechos
eventuales subordinados a la muerte del desaparecido.
4) Efectos:
i. Se disuelve el matrimonio.
ii. Se procede a la apertura de la sucesión.
iii. Se producirán todos los efectos del decreto de
posesión provisoria, en los casos en que ella no
proceda.
iv. Los propietarios y los fideicomisarios de bienes
usufructuados o poseídos fiduciariamente por el
desaparecido, los legatarios, y en general todos
aquellos que tengan derechos subordinados a la
condición de muerte del desaparecido, podrán
hacerlos valer como en el caso de verdadera muerte.
5) Revocación del decreto: Se producirá:
i. Si se tuvieren noticias exactas de la existencia del
desaparecido.

9
DERECHO CIVIL – SUJETOS DE DERECHO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

ii. Si se tuvieren noticias exactas de la muerte real del


desaparecido.
iii. Si el presunto muerto reaparece.
La revocación puede ser solicitada por el desaparecido, en
cualquier plazo, o los legitimarios e incluso el cónyuge del
ausente, pero ellos deben hacerlo dentro de los plazos de
prescripción establecidos en la ley.
Los efectos de la revocación son:
i. Se recobran los bienes del desaparecido, en el
estado en que se encuentren.
ii. Los herederos no responden de los deterioros de los
bienes, y tienen derecho al reembolso de las mejoras
necesarias (conservación) y útiles (aumento de valor).
iii. No se deben devolver los frutos producidos por los
bienes del desaparecido, salvo mala fe.

10
DERECHO CIVIL – SUJETOS DE DERECHO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

3. PERSONAS JURÍDICAS

3.1. Cuestiones previas.


3.1.1. Concepto:

a. Legal: Artículo 545, inciso primero del Código Civil: “Se llama persona jurídica una
persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser
representada judicial y extrajudicialmente”.
b. Doctrinarios:
1. Savigny: Son seres creados artificialmente, capaces de poseer bienes, de
tener patrimonio.
2. Ruggiero: Son una colectividad disciplinada de personas y bienes que
tienen una finalidad estable, permanente y a quien la autoridad le ha
reconocido capacidad en materias de derechos patrimoniales.

3.1.2. Evolución histórica: Aparecen ya mencionadas en la Ley de las XII Tablas, y en el


derecho feudal. En cuanto al Código Civil chileno, fue uno de los primeros en tratar con
mayor extensión lo relativo a lo de las personas jurídicas sin fines de lucro.

3.1.3. Elementos:

a. Material: Consistente en un conjunto de personas o bienes con una finalidad


determinada.
b. Ideal: Consistente en el reconocimiento explícito por parte de la autoridad.

3.1.4. Naturaleza jurídica: Existen teorías que aceptan y otras que niegan la existencia de
las personas jurídicas:

a. Teorías que aceptan la existencia de las personas jurídicas:


1. Teoría de la ficción: Sólo existen las personas naturales, siendo las personas
jurídicas entes ficticios.
Esta es la teoría que adopta el Código Civil.
2. Teoría de la realidad: Las personas jurídicas son poderosas individuales
sociales, siendo un órgano o grupo intermedio entre el Estado y las
personas.
b. Teorías que niegan la existencia de las personas jurídicas:
1. Teoría del patrimonio colectivo: Lo que existe es más bien una “propiedad
colectiva”, que existe junto a la propiedad individual.

11
DERECHO CIVIL – SUJETOS DE DERECHO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

Señala Planiol que no puede haber sobre la tierra, otros titulares de


derechos que los hombres.
2. Teoría del patrimonio de afectación: Los derechos y obligaciones no tienen
necesariamente por base a las personas, ya que existirían patrimonios sin
dueño.

3.1.5. Clasificación:

a. De derecho público: Son tales, a decir del propio Código Civil, la nación, el fisco,
las municipalidades, las iglesias, las comunidades religiosas, y los establecimientos
que se costean con fondos del fisco.
A dichas personas jurídicas no les son aplicables las normas del Código Civil sobre
personas jurídicas, pero si otras, como por ejemplo lo relativo a la prescripción.
Son creadas por la Constitución o por ley.
b. De derecho privado:
1. Sin fines de lucro:
a) Corporaciones o asociaciones: Consisten en la unión estable de un
conjunto de personas que pretenden fines ideales y no lucrativos.
b) Fundaciones: Son aquellas compuestas por una masa o conjunto
de bienes destinados por la voluntad del fundador, a un fin
determinado de interés general.
Hay personas jurídicas que participan de uno y otro carácter (corporación
y fundación).
Las principales diferencias entre unas y otras son:
a) El elemento básico de las corporaciones, son las personas, mientras
que de las fundaciones, son los bienes.
b) Los beneficiados por la corporación serán principalmente sus
propios asociados, mientras que los de la fundación va más allá,
dado que se trata de un interés general.
2. Con fines de lucro: A modo ejemplar, encontramos:
a) Sociedades anónimas.
b) Sociedades de responsabilidad limitada.
A dichas personas jurídicas no les son aplicables las normas del Código
Civil sobre personas jurídicas, pero si las normas del artículo 2053 y
siguientes del mismo cuerpo normativo, y en su caso las normas del
Código de Comercio.

12
DERECHO CIVIL – SUJETOS DE DERECHO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

3.1.6. Diferencias entre las personas jurídicas de derecho público y de derecho privado:

a. De derecho público se crean por la Constitución o la ley; de derecho privado se


crean por iniciativa de los particulares.
b. De derecho público ejercen potestades públicas; de derecho privado no.
c. De derecho público tienen fines públicos; de derecho privado tienen fines
privados.
d. De derecho público tienen diversos aportes económicos, incluso estatales; de
derecho privado los aportes son de los miembros, o el fundador, por regla
general.

3.2. Personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro.


3.2.1. Creación:

a. Acto constitutivo: Debe cumplir con ciertas formalidades, siendo la principal que
conste en escritura pública, o instrumento privado, suscrita ante Notario, oficial de
Registro Civil, o funcionario municipal autorizado por el Alcalde.
Los requisitos son:
1. Individualización de quienes comparecen otorgándolo.
2. Expresión de voluntad de querer constituir una persona jurídica.
3. Reproducción y aprobación de los estatutos.
4. Designación de las autoridades inicialmente encargadas de dirigir la
persona jurídica.
b. Contenido de los estatutos: Tanto de corporaciones como de fundaciones, debe
contener:
1. Nombre: Debe hacer referencia a la naturaleza, objeto o finalidad de la
misma, no pudiendo coincidir o tener similitud susceptible de provocar
confusión con ninguna otra persona jurídica u organización vigente,
pública o privada, ni con personas naturales, salvo consentimiento o
transcurso de más de veinte años desde la muerte de la persona.
2. Domicilio: Importancia para determinar la Municipalidad en que se debe
hacer el depósito del acto constitutivo.
3. Duración: Si se quiere que sea indefinida, debe manifestarse.
4. Fines: Dependiendo en cada caso.
5. Bienes que forman parte del patrimonio inicial: Tratándose de fundaciones,
siempre deben existir bienes.

13
DERECHO CIVIL – SUJETOS DE DERECHO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

6. Órganos internos de administración y sus funciones: Señalándose quienes


van a integrarlos.
7. Disposiciones sobre modificación de los estatutos: Lo más detallado
posible.
8. Disposiciones sobre extinción de la persona jurídica: En este caso se debe
señalar la institución sin fines de lucro a la cual pasarán los bienes.
Tratándose de corporaciones, tiene requisitos adicionales:
1. Determinación de los derechos y obligaciones de los asociados.
2. Condiciones de incorporación de asociados.
3. Forma de exclusión de asociados.
4. Aportes ordinarios o extraordinarios de los asociados.
Tratándose de fundaciones, tiene igualmente requisitos adicionales:
1. Los bienes o derechos que aporte el fundador.
2. Reglas básicas para la aplicación de los recursos al cumplimiento de los
fines fundacionales.
3. Reglas para la determinación de los beneficiarios.
c. Depósito del acto constitutivo: Una copia del mismo se debe depositar en la
secretaría de la Municipalidad del domicilio de la persona jurídica.
Para ello se cuenta con treinta días.
Si no se hace dentro de plazo, debe extenderse un nuevo acto constitutivo.
Artículo 548, inciso segundo, parte final del Código Civil: “Este plazo no regirá
para las fundaciones que se constituyan conforme a disposiciones testamentarias”.
d. Pronunciamiento del secretario municipal: Tiene treinta días para pronunciarse,
pudiendo producirse los siguientes efectos:
1. Puede objetarlo, caso en el cual notificará al solicitante vía carta certificada
a fin de que subsane lo pertinente; todo ello dentro del plazo de treinta
días (para el solicitante).
No podrá objetar cláusulas de los estatutos que reproduzcan modelos
aprobados por el Ministerio de Justicia.
2. Puede dejar transcurrir el plazo sin pronunciarse, en que se entiende como
aprobación tácita.
3. Puede aprobarlo, caso en el cual se continuará con el procedimiento de
creación de la persona jurídica.
e. Inscripción del acto constitutivo: El secretario municipal, o el propio interesado
autorizado por el primero, remitirá copia de los antecedentes de la persona
jurídica al Servicio de Registro Civil e Identificación. Recibidos los antecedentes,
dicho servicio procederá a realizar la inscripción en el “Registro Nacional de

14
DERECHO CIVIL – SUJETOS DE DERECHO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

Personas Jurídicas sin fines de lucro”, careciendo el mismo de facultades para


objetar.
f. Obtención de la personalidad jurídica: Desde la fecha de la inscripción en el
registro aludido en el apartado anterior, la corporación o fundación gozará de
personalidad jurídica.

3.2.2. Modificación de los estatutos: Necesariamente debe cumplirse con todos los pasos
señalados a propósito de la creación de la persona jurídica, es decir, extender el acto
constitutivo, depositarlo en la secretaría municipal, e inscribirlo en el Servicio de Registro
Civil.

Como requisitos específicos encontramos:

a. Respecto a las corporaciones: Lo puede hacer la asamblea, en reunión


extraordinaria, con el quórum establecido en los estatutos.
b. Respecto a las fundaciones: Lo puede hacer el directorio, con el quórum
establecido en los estatutos, siempre que exista un informe previo favorable del
Ministerio de Justicia, que la modificación resulte conveniente al interés
fundacional, y que el fundador no hubiere prohibido la modificación.

3.2.3. Voluntad de la persona jurídica:

a. Corporaciones: Será manifestada por la “asamblea”, en que precisamente se


requiere el voto o acuerdo de la mayoría para tomar alguna decisión, o lo que
determinen los estatutos (excepcionalmente, cuando se acuerde disolver la
asociación, o fusionarla con otra, la ley imperativamente exige 2/3 de los votos).
La asamblea se reunirá de manera ordinaria (una vez al año) o extraordinaria
(cuando lo exijan las necesidades), teniendo entre otras, las siguientes funciones:
1. Fijar el monto de los aportes ordinarios o extraordinarios.
2. Elegir al directorio.
3. Aprobar la modificación de los estatutos.
4. Aprobar la fusión de la corporación con otra.
5. Acordar la disolución de la corporación.
b. Fundaciones: Recae en el Directorio.

3.2.4. Dirección y administración: Sea corporaciones o fundaciones, la dirección y


administración será ejercida por un “Directorio”, compuesto de al menos tres miembros
(pueden ser más, siempre número impar), y cuya duración se extiende hasta por un
máximo de cinco años (pueden ser menos).

15
DERECHO CIVIL – SUJETOS DE DERECHO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

Como limitante, no podrán integrar el directorio personas condenadas a pena aflictiva


(pena igual o superior a tres años y un día).

En el caso de la corporación, será designado por la asamblea; en el caso de la fundación


será designado por el fundador.

El directorio sesionará con la mayoría absoluta de sus miembros y sus acuerdos se


adoptarán por la mayoría absoluta de los asistentes, decidiendo en caso de empate, el
que presida.

El Presidente del Directorio será el representante judicial y extrajudicial de la persona


jurídica (obliga a la persona jurídica siempre que actúe facultado), teniendo además las
restantes funciones fijadas en los estatutos.

Los directores ejercerán sus funciones gratuitamente, sin perjuicio de poder ser
reembolsados de los gastos justificados, o de fijarse una retribución a aquellos que
presten servicios distintos de sus funciones como directores. En caso de responder, lo
harán hasta de culpa leve, e incluso de manera solidaria.

3.2.5. Sanciones a los miembros de las corporaciones: Los miembros deben obedecer los
estatutos, bajo sanción que los mismos determinen.

El órgano llamado a imponer sanciones será una Comisión de Ética, Tribunal de Honor,
u otro organismo análogo, debiendo mediante un procedimiento racional y justo velar
por el respeto de la Constitución, las leyes y los estatutos. El cargo de miembro de dichos
organismos es incompatible con el de miembro de organismo de dirección y
administración.

Artículo 555 del Código Civil: “Los delitos de fraude, dilapidación, y malversación de los
fondos de la corporación, se castigarán con arreglo a sus estatutos, sin perjuicio de lo
que dispongan sobre los mismos delitos las leyes comunes”.
3.2.6. Patrimonio:

a. Corporaciones:
1. Bienes muebles e inmuebles adquiridos.
2. Aportes ordinarios o extraordinarios.
3. Frutos naturales y civiles de lo anteriormente señalado.
b. Fundaciones:
1. Bienes muebles e inmuebles adquiridos.
2. Bienes destinados por el fundador.
3. Frutos naturales y civiles de lo anteriormente señalado.

16
DERECHO CIVIL – SUJETOS DE DERECHO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

Lo anterior representa el “activo”, mientras que el “pasivo” está conformado por las
obligaciones que contraigan sus representantes, siempre que hayan actuado dentro de
la esfera de sus atribuciones.

Artículo 557-2 del Código Civil: “Las asociaciones y fundaciones podrán realizar
actividades económicas que se relacionen con sus fines. Asimismo, podrán invertir sus
recursos de la manera que decidan sus órganos de administración.
Las rentas que se perciban de esas actividades sólo deberán destinarse a los fines de la
asociación o fundación o a incrementar su patrimonio”.
3.2.7. Fiscalización: Corresponderá dicha función al Ministerio de Justicia, quien podrá
requerir a los representantes de las personas jurídicas:

a. Las actas de las asambleas (en el caso de corporaciones) y de las sesiones del
directorio (en el caso de las corporaciones y fundaciones).
b. Las cuentas y memorias aprobadas.
c. Los libros de contabilidad.
d. Los libros de inventarios.
e. Los libros de remuneraciones.
f. Cualquier otra información respecto del desarrollo de sus actividades.

Vinculado con lo anterior, la ley impone ciertas obligaciones a las corporaciones y


fundaciones, encontrando entre otras:

a. Llevar contabilidad.
b. Confeccionar anualmente una memoria explicativa de actividades.
c. Confeccionar un balance aprobado por la asamblea, o el directorio en su caso.

El Ministerio de Justicia podrá ordenar a las corporaciones y fundaciones que subsanen


las irregularidades que comprobare o que se persigan las responsabilidades pertinentes,
sin perjuicio de requerir del juez las medidas que fueren necesarias para proteger de
manera urgente y provisional los intereses de la persona jurídica o de terceros.

El incumplimiento de las instrucciones impartidas por el Ministerio de Justicia se mirará


como infracción grave a los estatutos.

3.2.8. Disolución:

a. Corporaciones:
1. Por el vencimiento del plazo (si hubiere).
2. Por acuerdo de la asamblea general extraordinaria (constará en decreto
alcaldicio).

17
DERECHO CIVIL – SUJETOS DE DERECHO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

3. Por sentencia ejecutoriada, en procedimiento iniciado a requerimiento del


Consejo de Defensa del Estado, en procedimiento breve y sumario:
a) Por estar prohibida por la Constitución o la ley.
b) Por infringir gravemente los estatutos.
c) Por haberse realizado íntegramente su fin.
d) Por hacerse imposible la realización del fin de la asociación.
Copia autorizada de la sentencia será remitida al Servicio de Registro Civil
para efectos de su subinscripción.
4. Por las demás causales previstas en los estatutos o en las leyes (por
ejemplo la disolución producto de responsabilidad penal).
b. Fundaciones:
1. Por el vencimiento del plazo (si hubiere).
2. Por sentencia ejecutoriada, en procedimiento iniciado a requerimiento del
Consejo de Defensa del Estado, en procedimiento breve y sumario:
a) Por estar prohibida por la Constitución o la ley.
b) Por infringir gravemente los estatutos.
c) Por haberse realizado íntegramente su fin.
d) Por hacerse imposible la realización del fin de la fundación.
e) Por la destrucción de los bienes destinados a su manutención.
Copia autorizada de la sentencia será remitida al Servicio de Registro Civil
para efectos de su subinscripción.
3. Por las demás causales previstas en los estatutos o en las leyes.

3.2.9. Destino de los bienes: Se procederá en la forma prevista en los estatutos, y se


traspasarán a la institución sin fines de lucro que ahí se señale, o en subsidio pasarán a
ser propiedad del Estado si nada se hubiere estipulado, caso en el cual el Presidente de
la República deberá emplearlos en objetos análogos a los de la primitiva institución.

3.2.10. Registro Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro: Fue creado bajo el
alero de la Ley 20.500, estando dicho registro a cargo del Servicio de Registro Civil e
Identificación.

Su información se actualizará sobre la base de documentos autorizados por las


municipalidades y demás organismos públicos facultados.

En el registro se inscribirán o subinscribirán (gratuitamente) los antecedentes relativos a


la constitución, modificación y disolución (o extinción) de la persona jurídica.

La solicitud de inscripción puede emanar del secretario municipal, ciertos órganos


facultados por ley, o en su caso el interesado de manera directa (representante de la

18
DERECHO CIVIL – SUJETOS DE DERECHO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

corporación o fundación), quien deberá contar, además de la documentación general,


con una autorización del secretario de la Municipalidad.

El Servicio de Registro Civil e Identificación, a propósito del registro de personas jurídicas


sin fines de lucro, puede extender los siguientes certificados:

a. De vigencia de una persona jurídica.


b. De composición de los órganos de administración de una persona jurídica.

3.2.11. Responsabilidad de las personas jurídicas: La responsabilidad será civil, ya que por
la penal responden las personas individuales que formen parte de la persona jurídica.

De manera excepcional, las personas jurídicas tendrán responsabilidad penal, ello en el


marco de la Ley 20.393, del año 2009, por los siguientes delitos:

a. Financiamiento al terrorismo.
b. Lavado de activos.
c. Cohecho nacional e internacional.

En los casos anteriores, las penas aplicables son:

a. Disolución o cancelación de la personalidad jurídica.


b. Prohibición (temporal o perpetua) para celebrar actos con organismos del estado.
c. Pérdida (parcial o total) de beneficios fiscales, o prohibición absoluta para recibir
los mismos.
d. Multa a beneficio fiscal de 200 a 20.000 unidades tributarias mensuales.

19
DERECHO CIVIL – SUJETOS DE DERECHO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

4. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

4.1. Cuestiones previas.


4.1.1. Concepto: Son las propiedades o características inherentes a toda persona,
importando una serie de prerrogativas y un conjunto de deberes y obligaciones.

4.1.2. Enumeración:

a. Capacidad de goce.
b. Nacionalidad.
c. Nombre.
d. Estado civil.
e. Domicilio.
f. Patrimonio.

Al decir que son inherentes a “toda persona”, se comprenden tanto las naturales como
las jurídicas, con la única salvedad de que las últimas no tienen estado civil.

Algunos autores agregan al catálogo, los “derechos de la personalidad”, como los


derechos a la honra, a la imagen, a la privacidad, etc.

4.2. Capacidad.
4.2.1. Concepto: Es la aptitud de una persona para adquirir derechos y poder ejercerlos
por sí misma.

4.2.2. Clasificación:

a. De goce: Es atributo de la personalidad.


1. Concepto: Es la aptitud de una persona para adquirir derechos.
2. Incapacidades de goce especiales: Si bien son excepcionales, debido a que
ser persona es tener capacidad de goce, la ley establece ciertos casos,
como por ejemplo el artículo 402 del Código Civil, que señala: “Es
prohibida la donación de bienes raíces del pupilo, aun con previo decreto
de juez”.
b. De ejercicio: No es atributo de la personalidad.
1. Concepto: Es la aptitud de una persona para ejercer los derechos por sí
misma, sin el ministerio o la autorización de otra persona.

20
DERECHO CIVIL – SUJETOS DE DERECHO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

2. Incapacidades de ejercicio: Si bien la capacidad es la regla general, existen


dos tipos de incapaces (artículo 1447 del Código Civil):
a) Incapaces absolutos: Son tales los dementes, los impúberes
(menores de doce años tratándose de la mujer, o de catorce años
tratándose de los hombres) y los sordos o sordomudos que no
pueden darse a entender claramente.
No pueden actuar personalmente en la vida jurídica, sino que
representados.
b) Incapaces relativos: Son tales los menores adultos (menores de
dieciocho años, pero desde los doce tratándose de la mujer, o de
los catorce tratándose de los hombres), y los disipadores que se
hallen bajo interdicción de administrar lo suyo.
Deben actuar representados, o excepcionalmente pueden hacerlo
personalmente si son debidamente autorizados.

Las excepciones aludidas se fundan en el artículo 1446 del Código Civil: “Toda persona
es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces”.

4.3. Nacionalidad.
4.3.1. Concepto: Es el vínculo jurídico que une a una persona con un Estado determinado,
y que le origina derechos y obligaciones recíprocas.

Por ejemplo, se debe respecto a los emblemas nacionales (deber de las personas,
derecho del Estado), así como también se tiene derecho a la vida (deber del Estado,
derecho de las personas).

4.3.2. Adquisición de la nacionalidad: A decir del artículo 10 de la Constitución Política de


la República, son chilenos:

a. Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que
se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros
transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena.
b. Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con todo,
se requerirá que alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o segundo
grado, haya adquirido la nacionalidad chilena en virtud de lo establecido en las
letras a), c) o d).
c. Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley.
d. Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.

21
DERECHO CIVIL – SUJETOS DE DERECHO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

La letra a) se refiere a lo conocido como “ius solis”, mientras que la letra b) se conoce
como “ius sanguinis”. Ambos tipos de nacionalidad forman parte del género
“nacionalidad adquirida”, en contraposición a la “nacionalidad derivada”, que es aquella
relativa a las letras c) y d).

4.3.3. Pérdida de la nacionalidad: Lo señala el artículo 11 de la Constitución:

a. Por renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente. Esta


renuncia sólo producirá efectos si la persona, previamente, se ha nacionalizado
en país extranjero.
b. Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante una guerra
exterior a enemigos de Chile, o de los aliados de aquellos.
c. Por cancelación de la carta de nacionalización.
d. Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia.

La persona afectada por acto o resolución de autoridad administrativa que la prive de su


nacionalidad chilena o se la desconozca, podrá recurrir, por sí o por cualquiera a su
nombre, dentro del plazo de treinta días, ante la Corte Suprema, la que conocerá como
jurado (en conciencia) y en tribunal pleno. La interposición del recurso suspenderá los
efectos del acto o resolución recurridos.

Lo anterior se conoce como “acción de reclamación por pérdida o desconocimiento de


la nacionalidad chilena” (artículo 12 de la Constitución Política de la República).

4.3.4. Igualdad entre chilenos y extranjeros: El Código Civil señala que las personas
naturales se dividen en chilenos y extranjeros, siendo chilenos los que la Constitución
declare tales, y extranjeros todos los que no sean chilenos. Por su parte, establece el
artículo 57 del Código Civil: “La ley no reconoce diferencias entre el chileno y el extranjero
en cuanto a la adquisición y goce de los derechos civiles que regla este Código”. Además,
la Constitución en su capítulo III, de los derechos y deberes constitucionales, parte
señalando que “asegura a todas las personas”, y no “a los chilenos”.

Sin perjuicio de lo anterior, hay ciertas excepciones, encontrando a modo de ejemplo:

a. No pueden ser testigos en un testamento solemne otorgado en Chile, los


extranjeros no domiciliados en el país.
b. No pueden ser testigos, para los efectos de una inscripción en los libros del
Registro Civil, los extranjeros que no tienen domicilio en Chile.
c. En materia laboral, a lo menos, el ochenta y cinco por ciento de los trabajadores
que sirvan a un mismo empleador deberá tener nacionalidad chilena.

22
DERECHO CIVIL – SUJETOS DE DERECHO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

4.3.5. Nacionalidad y ciudadanía: Son dos conceptos totalmente distintos. La ciudadanía


es principalmente el derecho que tienen ciertas personas para “elegir” y “ser elegidos”.
La nacionalidad es el género y la ciudadanía es especie. Toda persona chilena tiene la
nacionalidad, pero no necesariamente la ciudadanía. La primera es un requisito para la
segunda.

La Constitución señala en su artículo 13: “Son ciudadanos los chilenos que hayan
cumplido dieciocho años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva.
La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección
popular y los demás que la Constitución o la ley confieran”.
A decir del artículo 17 de la Constitución Política de la República, la calidad de ciudadano
se pierde:

a. Por pérdida de la nacionalidad chilena.


b. Por condena a pena aflictiva.
c. Por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista y los
relativos al tráfico de estupefacientes y que hubieren merecido, además, pena
aflictiva.

Los que hubieren perdido la ciudadanía por la causal indicada en la letra b), la
recuperarán en conformidad a la ley, una vez extinguida su responsabilidad penal. Los
que la hubieren perdido por las causales previstas en la letra c), podrán solicitar su
rehabilitación al Senado, una vez cumplida la condena.

4.4. Nombre.
4.4.1. Concepto: Es el conjunto de palabras que sirven para distinguir legalmente a una
persona de las demás.

4.4.2. Clasificación:

a. Nombre civil:
1. Nombre de pila: (Llamado también nombre propio) Identifica a la persona
dentro de su familia.
Dicho nombre se adquiere por ejemplo con la inscripción al momento del
nacimiento, en el Servicio de Registro Civil e Identificación
2. Nombre patronímico: (Llamado también nombre de familia) Identifica a la
persona dentro de la sociedad.

23
DERECHO CIVIL – SUJETOS DE DERECHO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

Dicho nombre se adquiere por ejemplo con la inscripción al momento del


nacimiento, en el Servicio de Registro Civil e Identificación, o al momento
de verificarse la adopción, caso en el cual el adoptado pasa a tener el
nombre civil de sus adoptantes.
En ciertos casos establecidos en la ley, se puede proceder al cambio de nombre
por alguna de las siguientes vías:
1. Principal o directa: Es un procedimiento conocido por el Juzgado de Letras,
en asuntos no contenciosos.
Dicho procedimiento está contemplado en la Ley 17.344, la cual dispone
que cualquiera persona puede solicitar, por una sola vez, que se la autorice
para cambiar sus nombres o apellidos, o ambos, en los siguientes casos:
a) Cuando uno u otros sean ridículos, risibles o la menoscaben moral
o materialmente.
b) Cuando el solicitante haya sido conocido durante más de cinco
años, por motivos plausibles, con nombres o apellidos, o ambos,
diferentes de los propios.
c) En los casos en que no se encuentre determinada la filiación, para
agregar un apellido cuando la persona hubiere sido inscrita con
uno solo, o para cambiar uno de los que hubieran impuesto al
nacido, cuando fueren iguales.
Además, la ley contempla otras situaciones en que también se permite
introducir cambios en el nombre civil:
a) Supresión de nombres propios cuando se cuenta con más de uno,
siempre que la persona haya sido conocida durante más de cinco
años con uno o más de sus nombres que figuran en la partida de
nacimiento.
b) Traducción o cambio de nombres que no sean de origen español,
y cuando la pronunciación o escrituración sean manifiestamente
difícil de efectuar.
Cuando la solicitud se efectúe por menores de edad, que carezcan de
representante legal o si éste estuviere impedido o se negare a autorizar al
primero, el juez resolverá oyendo al menor, a petición de algún
consanguíneo, del Defensor de Menores o incluso de oficio.
El procedimiento para el cambio de nombre es el siguiente:
a) Es juez competente el juez de letras del domicilio del solicitante.
b) La solicitud debe publicarse de manera extractada en el Diario
Oficial los días uno o quince de cada mes. Debe contener la

24
DERECHO CIVIL – SUJETOS DE DERECHO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

individualización del solicitante y los nombres que pretende usar en


reemplazo.
c) Dentro de treinta días desde la publicación, cualquier persona
podrá oponerse a la solicitud de cambio de nombre, acompañando
antecedentes para ello.
d) El juez apreciará la prueba en conciencia, sin forma de juicio.
e) Si no hay oposición, el juez procederá con conocimiento de causa,
previa información sumaria de testigos y pronunciamiento de la
Dirección General de Registro Civil e Identificación.
Producto de lo anterior, se negará el cambio de nombre si del
extracto de filiación y antecedentes aparece que el solicitante se
encuentra actualmente formalizado, o ha sido condenado por
crimen o simple delito que merezca pena aflictiva, salvo que
hubieren transcurrido más de diez años contados desde la fecha en
que dicha sentencia condenatoria quedó ejecutoriada, y siempre
que la pena esté cumplida.
f) Si el tribunal accede al cambio de nombre, la sentencia ordenará
extender la nueva inscripción.
g) Modificada la partida de nacimiento, el beneficiado sólo podrá usar
en adelante su nuevo nombre.
h) Si el solicitante tiene descendientes sujetos a patria potestad,
afectará a ellos el cambio de apellido. Respecto a los demás
descendientes, podrán consentir en ello.
En este caso, deberá pedir en el mismo acto, la modificación
pertinente de la partida de nacimiento de sus hijos, y/o de
matrimonio si es casado.
2. Consecuencial o indirecta: Se produce como consecuencia del cambio de
una determinada situación jurídica, como por ejemplo, una persona que
sólo fue reconocido por la madre, la cual posteriormente contrae
matrimonio con el padre, pasando ahora el sujeto, a llevar el apellido de
ambos.
b. Sobrenombre: Carece de todo valor jurídico, pero puede tener importancia en
materia de investigación de hechos constitutivos de delito (por ejemplo el apodo
de cierta persona).
c. Seudónimo: Se vincula con la ley de propiedad intelectual, Ley 17.336, la cual
define como obra seudónima a aquella en que el autor se oculta bajo un
seudónimo que no lo identifica. Se presume que es autor de la obra la persona

25
DERECHO CIVIL – SUJETOS DE DERECHO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

que figure como tal en el ejemplar que se registra, o aquella a quien, según la
respectiva inscripción, pertenezca al seudónimo con que la obra es dada a la
publicidad.
d. Nombre comercial: Referido al nombre de las personas jurídicas (por ejemplo
Coca Cola).

4.4.3. Características:

a. Es incomerciable.
b. Es intraspasable (intransferible e intransmisible).
c. Es inembargable.
d. Es imprescriptible.
e. Es irrenunciable.
f. Es permanente (regla general).
g. Es uno e indivisible.

4.4.4. Protección del nombre: El uso fraudulento del nombre acarrea responsabilidad
penal, y eventualmente civil.

Así, se contempla en el artículo 214 del Código Penal el delito de usurpación de nombre,
y señala: “El que usurpare el nombre de otro será castigado con presidio menor en su
grado mínimo sin perjuicio de la pena que pudiere corresponderle a consecuencia del
daño que en su fama o intereses ocasionare a la persona cuyo nombre ha usurpado”.
Pena de sesenta y uno a quinientos cuarenta días.

4.5. Estado civil.


4.5.1. Concepto: Si bien el Código Civil señala en su artículo 304 que: “El estado civil es la
calidad de un individuo, en cuanto le habilita para ejercer ciertos derechos o contraer
ciertas obligaciones civiles”, es dable señalar que es una definición incompleta. Es por ello
que el estado civil es, en definitiva, la calidad o posición permanente que un individuo
ocupa en la sociedad, en orden a sus relaciones de familia, en cuanto le confiere o impone
determinados derechos, deberes y obligaciones civiles.

4.5.2. Efectos:

a. Da origen a un conjunto de derechos, deberes y obligaciones: Por ejemplo el


derecho que tiene el hijo para solicitar alimentos a sus padres, y el deber que tiene
de respetarlos.
b. Da origen al parentesco:

26
DERECHO CIVIL – SUJETOS DE DERECHO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

1. Concepto: Es la relación de familia que existe entre dos personas.


2. Clasificación:
a) Por consanguinidad: Se produce por un vínculo de sangre:
1) En la línea recta: Se produce entre personas que ascienden
o descienden unas de otras.
Por ejemplo, el padre con su hijo.
Dependiendo de cuantas personas se debe sobrepasar para
llegar al que se desea, se cuentan los grados (por ejemplo
el nieto para llegar a su abuelo, salta en un grado a su padre,
para llegar a su abuelo que sería en segundo grado).
La línea recta puede ser a su vez:
i. Ascendente: Se refiere a que el vínculo se mira del
sujeto hacia las personas de las que él desciende (por
ejemplo Pedro respecto a su padre).
ii. Descendente: Se refiere a que el vínculo se mira del
sujeto hacia las personas que descienden de él (por
ejemplo Pedro respecto a su hijo).
2) En la línea colateral: Para ello, es necesario encontrar al
ascendiente común y subir hasta él para bajar después hasta
el otro pariente.
Por ejemplo, dos hermanos son parientes por
consanguinidad en la línea colateral, en el segundo grado
(un grado subiendo al padre –ascendiente común– y otro
grado bajando a ellos).
b) Por afinidad: Tiene por origen el matrimonio, ocupando la persona
ficticiamente el mismo lugar que su cónyuge:
1) En la línea recta: Por ejemplo, la persona con los
ascendientes o descendientes de su cónyuge.
Puede ser en la línea:
i. Ascendente: Por ejemplo la persona con su suegro.
ii. Descendente: Por ejemplo la persona con el hijo de
su cónyuge.
2) En la línea colateral: Por ejemplo la persona con sus
cuñados.
3. Importancia: El parentesco tiene importancia, principalmente en lo
siguiente:

27
DERECHO CIVIL – SUJETOS DE DERECHO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

a) Determina los derechos, deberes y obligaciones que nacen entre


padres e hijos.
b) Se debe alimentos al cónyuge y a ciertos parientes.
c) Determina quienes concurren y quienes se excluyen de la sucesión
de una persona.

4.5.3. Características:

a. Toda persona tiene al menos un estado civil.


b. Las normas sobre estado civil son de orden público.
c. Es personalísimo.
d. Es permanente (regla general).

4.5.4. Fuentes:

a. La ley: Por ejemplo con el nacimiento surge el estado civil de hijo o padre.
b. Hechos ajenos a la voluntad del hombre: Por ejemplo con la muerte surge el
estado civil de viudo (en caso de personas casadas).
c. La voluntad del hombre: Por ejemplo al contraer matrimonio surge el estado civil
de casado.
d. Sentencia judicial: Por ejemplo la sentencia que decreta el divorcio, da lugar al
estado civil de divorciado.

4.5.5. Tipos de estado civil:

a. Hijo.
b. Padre.
c. Soltero.
d. Casado.
e. Conviviente civil.
f. Separado judicialmente.
g. Divorciado.
h. Anulado.
i. Viudo.

4.5.6. Prueba del estado civil:

a. Medios principales: Se refiere a las partidas de matrimonio, de nacimiento y de


defunción.
b. Medios supletorios: Hay que distinguir:
1. Matrimonio: Puede probarse a través de instrumentos públicos,
declaración de testigos (presenciales del matrimonio), o por la posesión

28
DERECHO CIVIL – SUJETOS DE DERECHO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

notoria del estado civil de casados, lo que exige el transcurso de diez años
al menos.
2. Estado civil de hijo: Puede probarse por instrumentos públicos (por
ejemplo un testamento), o por la posesión notoria del estado civil de hijo,
lo que exige el transcurso de cinco años al menos.

4.5.7. Estado civil impuesto por sentencia judicial: En los juicios sobre determinación de
la filiación, la maternidad y paternidad podrán establecerse mediante toda clase de
pruebas, decretadas de oficio o a petición de parte.

Tratándose de la prueba testimonial, será insuficiente por si sola; respecto a las


presunciones, deben ser graves, precisas y concordantes; y en cuanto a la prueba pericial,
se practicarán por el Servicio Médico Legal o por laboratorios idóneos para ello,
designados por el juez.

Las partes, por una sola vez, tendrán derecho a solicitar un nuevo informe pericial, en
que si la parte se niega injustificadamente a someterse al peritaje biológico, configura
una presunción grave en su contra, pudiendo incluso constituir plena prueba.

Respecto a la sentencia que declare verdadera o falsa la paternidad o maternidad de un


hijo, tiene efecto absoluto, lo cual claramente viene en constituir una excepción a lo
señalado en el artículo 3, inciso segundo del Código Civil, que señala: “Las sentencias
judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que actualmente se
pronunciaren” (efecto relativo de las sentencias). Para que produzca el efecto absoluto,
se requiere:

a. Que esté firme o ejecutoriada.


b. Que la sentencia sea pronunciada contra legítimo contradictor (por ejemplo padre
e hijo, o madre e hijo).
c. Ausencia de acuerdo fraudulento y secreto.

4.6. Domicilio.
4.6.1. Concepto: Señala el artículo 59 del Código Civil: “El domicilio consiste en la
residencia, acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella.

Divídese en político y civil”.

29
DERECHO CIVIL – SUJETOS DE DERECHO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

4.6.2. Niveles de vinculación jurídica de una persona con un lugar:

a. Morada: (Llamada también habitación) Es el lugar en que accidentalmente está


una persona, en el cual pernocta o tiene alojamiento.
Es la relación más tenue entre una persona y un lugar (por ejemplo un hotel).
b. Residencia: Es el lugar en que habitualmente se encuentra una persona,
refiriéndose a la sede estable de la misma, aunque no sea perpetua ni continua.
Tiene diversos efectos jurídicos:
1. Hace las veces de domicilio civil, respecto de las personas que no lo
tuvieren en otra parte.
2. Artículo 66 del Código Civil: “”Los obispos, curas y otros eclesiásticos
obligados a una residencia determinada, tienen su domicilio en ella”
(norma que hoy en día no se justifica, dada la separación desde hace casi
un siglo de Estado e Iglesia).
c. Domicilio: Consiste en la residencia, acompañada, real o presuntivamente, del
ánimo de permanecer en ella.
Existen ciertas presunciones de domicilio:
1. Presunciones positivas: Consisten en lugares donde el sujeto manifiesta la
intensión de avecindarse:
a) Donde ejerce habitualmente su oficio o profesión.
b) Donde acepta un cargo concejil.
2. Presunciones negativas: Casos en que el sujeto no quiere constituir
domicilio:
a) Lugar donde habita temporalmente.
b) Cuando ha sido desterrado.

4.6.3. Clases de domicilio:

a. Político o civil: El primero se utiliza como sinónimo de “domicilio nacional”, y el


segundo es el relativo a una parte determinada del territorio del Estado.
El domicilio civil tiene por requisitos:
1. La residencia actual: Es decir, que sea en tiempo presente.
2. El ánimo: Puede ser real (tiene una existencia cierta) o presunto (se deduce
de ciertos hechos).
b. De origen o adquirido: El primero se adquiere por el nacimiento, el segundo
resulta a elección de la persona.
c. Legal, convencional o real: Legal es aquel impuesto por la ley (por ejemplo el hijo
respecto a sus padres), convencional el fijado en una convención, y real (o de
hecho), el elegido por las personas a su arbitrio.

30
DERECHO CIVIL – SUJETOS DE DERECHO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

d. General o especial: El primero es el que se aplica a la generalidad de los derechos


y obligaciones, el segundo sólo se refiere al ejercicio de ciertas relaciones jurídicas.

4.6.4. Pluralidad de domicilios: En nuestro derecho civil está permitida dicha pluralidad
de domicilios, tratándose de los generales.

4.6.5. Importancia del domicilio: A modo ejemplar:

a. Si no se estipula un lugar determinado, en las obligaciones de género, el pago


debe hacerse en el domicilio del deudor.
b. En materia sucesoria, se abre la sucesión de una persona en su último domicilio.
c. En materia procesal, por regla general, es juez competente para conocer de una
demanda civil o para intervenir en un asunto no contencioso, el del domicilio del
demandado o interesado, respectivamente.

4.7. Patrimonio.
4.7.1. Concepto: Consiste en un conjunto de bienes, derechos y obligaciones apreciables
en dinero.

4.7.2. Naturaleza jurídica:

a. Doctrina clásica o subjetiva: Formulada en el seno del derecho francés, por Aubry
y Rau.
El patrimonio tiene las siguientes características.
1. Responde a una noción esencialmente pecuniaria: Comprende todos los
bienes, derechos y obligaciones de una persona, apreciables en dinero.
Los bienes y derechos son el activo y las obligaciones el pasivo. Quedan
fuera del patrimonio los derechos no susceptibles de apreciación
pecuniaria, denominándolos extrapatrimoniales (por ejemplo los derechos
de la personalidad).
2. Es una universalidad jurídica:
a) El patrimonio es independiente de los elementos que lo componen.
Si una persona deja de tener bienes, sigue teniendo patrimonio.
b) Los acreedores tienen un derecho de prenda general sobre el
patrimonio del deudor, pueden dirigirse sobre todos sus bienes,
salvo los inembargables.
c) Al fallecer una persona, sus herederos adquieren su patrimonio por
la sucesión por causa de muerte (transmisión de una universalidad).

31
DERECHO CIVIL – SUJETOS DE DERECHO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

3. Es un atributo de la personalidad: Emana de la personalidad, no


concibiéndose persona sin patrimonio:
a) Sólo las personas pueden tener patrimonio.
b) Toda persona tiene necesariamente un patrimonio.
c) Toda persona tiene sólo un patrimonio.
d) El patrimonio es inseparable de la persona.
Se critica esta teoría ya que se dice estar fundado en una concepción puramente
teórica, en que cabe señalar que la existencia de masas de bienes, dotadas de
vida propia, denominados patrimonios separados o especiales, no se pueden
explicar bajo esta teoría.
b. Doctrina moderna, materialista u objetiva: Fue sustentada por los autores
alemanes Brinz y Bekker.
Desvincula a la personalidad del patrimonio, considerándolo como una entidad
independiente de la persona, formada por un conjunto de bienes que presentan
un valor económico y que están afectados a un destino o finalidad común.
Se le critica a esta doctrina señalando que todo bien, derecho u obligación debe
tener un titular, y aquel no puede ser otro que la persona. El patrimonio tiene las
siguientes características:
1. Se concibe al patrimonio desvinculado de una persona.
2. Una persona puede tener varios patrimonios.
3. El patrimonio tiene realidad material.

32

You might also like