You are on page 1of 69

Lección 1: Mantenimiento de la Guitarra

Para que nuestra guitarra sea realmente una fuente de inspiración para la alabanza,
debemos conservarla bien presentada y tratar de obtener de ella el mejor sonido posible.
Es como presentarse ante un gran público con una apariencia excelente en tu vestir, con
costosos trajes y calzados; pues, para completar esta apariencia elegante debemos
presentar también un instrumento que de lo que ese público espera de usted. Ahora, si
esto lo hacen los artistas que le tocan al mundo.....¿Qué apariencia tendríamos que tener
para alabar al Señor? Así pues, nuestra guitarra debe estar muy limpia, brillante y no
debemos escatimar esfuerzos al momento de instalar nuevas cuerdas o repuestos para su
mantenimiento o reparación.

Debemos tener en cuenta el tipo de guitarra que estamos tocando, dependiendo del tipo
de guitarra y el tipo de piezas a ejecutar, colocaremos las cuerdas adecuadas para la
misma (a esto le dedicaremos un espacio especial).

Las reparaciones a nuestro instrumento debe ser realizada por un especialista (luthier), y
solamente usted podrá repararla, si cumple la condición de estar realmente preparado
para hacer una reparación al instrumento.

Es muy importante conocer las especificaciones técnicas de nuestro instrumento, el tipo


de materiales que fueron utilizados en su elaboración y el tipo de elementos internos
que la componen, en el caso de las guitarras eléctricas o electro-acústicas.

Acostúmbrese a limpiar su instrumento al comenzar y al terminar de tocar cada


presentación, para esto mantenga siempre a mano un trapo limpio y que no suelte
pelusas.

Cambio de las cuerdas

A fin de obtener el mejor resultado posible, las cuerdas de tu guitarra deben esar en el
mejor estado posible, perfectamente colocadas y deben ser del tipo adecuado para el
tipo de guitarra y el estilo de música a interpretar. Se nos van a presentar muchos
problemas como el trasteo (chirrido de las cuerdas), cerdeo (ruido sordo), pérdida de
volumen o elasticidad, oxidación (en el caso de las cuerdas metálicas) o falta de brillo
en el sonido, síntomas estos de tener en nuestra guitarra cuerdas viejas o vencidas.

Existen muchas maneras aceptables para poner cuerdas nuevas, aunque los métodos
empleados varían según el tipo de instrumento. Debes adoptar el método que mejor te
parezca en términos de velocidad y eficacia, por ejemplo hay quien prefiere cambiar las
cuerdas una por una manteniendo las otras afinadas mientras que otros prefieren
quitarlas todas con el fin de limpiar el diapasón (nada recomendable en las guitarras
acústicas). Las cuerdas nuevas siempre tardan algún tiempo en quedar asentadas, por lo
que deberás afinar la cuerda en cuestión e irla tensando desde abajo hacia arriba sin
imprimir mucha fuerza, para que, a medida que se vaya aflojando, vayas afinando
nuevamente hasta que deje de perder afinación. A continuación te incluyo algunos
consejos para ayudarte a evitar algunos de lo errores más comunes.
1. Nunca debes utilizar cuerdas de acero en una guitarra diseñada para cuerdas de
nylon o viceversa.
2. Comienza a cambiar las cuerdas de la más gruesa a la más delgada.
3. Retira las cuerdas viejas con cuidado, ya que los extremos pueden dañar tu
instrumento.
4. No debes enrollar demasiada cuerda en la clavija, para esto debes insertar la
cuerda a la clavija y darle con la mano 2 vueltas en el sentido de las cuerdas del
reloj, luego pasas la punta de la cuerda por la parte de la clavija, de modo que al
darle vueltas para afinar, la cuerda pise la punta y asegura la punta de la cuerda;
luego con una piqueta, procede a cortar el pedazo sobrante de la cuerda.
5. Las vueltas no deben solaparse.
6. La cuerda debe mantenerse tensa al enrollarla.
7. Hay que evitar que se doble.
8. Corta el sobrante de las cuerdas en la clavija.
9. Evitarás que sobresalgan sus extremos afilados.
10. En el caso de guitarras con cuerdas de Nylon, nunca dejes pedazos largos de
cuerda en el puente, esto le da mala apariencia.

Cuidado de las cuerdas

El sudor y la suciedad reducen en gran medida la vida de las cuerdas. Límpialas con un
trapo seco y sin pelusas inmediatamente después de utilizarlas, no sólo contrarrestará
éste problema, sino que también prolongará la vida de los trastes y el diapasón.
Acostúmbrate A lavar tus manos y secarlas meticulosamente antes de tocar realmente
prolongará aún más la vida de tus cuerdas.

Afinación de la Guitarra

Existen diversos estilos para afinar guitarras, el más utilizado últimamente es el más
cómodo, utilizar un afinador electrónico. Pero como buenos músicos, debemos conocer
la realidad de nuestro instrumento.

La guitarra posee 6 cuerdas, que colocadas en manos de un músico diestro (Derecho),


observaremos que su calibre aumenta desde abajo hacia arriba, siendo su numeración
ascendente del 1 al 6 en orden de calibre, de la más fina a la más gruesa. En esa misma
posición, tenemos que el orden de afinación es MI, SI, SOL, RE, LA, MI y vistas de
arriba hacia abajo (de la más gruesa a la más delgada, MI, LA, RE, SOL, SI, MI. Si
sabemos el orden de afinación de la guitarra, podemos afinar, sonando la tecla del piano
correspondiente a cada cuerda y buscando que se iguale el sonido de la cuerda al del
piano, logrando así su correcta afinación.

Un truco muy usado en nuestro medio es el uso del teléfono. Al levantar el auricular del
teléfono, el tono que nos da es el de un La natural, de donde procederemos a afinar la
cuerda LA de la guitarra, seguidamente colocaremos nuestro dedo en el quinto traste de
la cuerda afinada y obtendremos el tono RE, que será igual a templar la cuerda RE al
aire (sin pisar traste alguno). De igual forma procedemos con la cuerda RE, que al
pisarla en el quinto traste, no dá como resultado SOL, que es igual a templar la cuerda
SOL al aire. Con la cuerda SOL existe una ligera variación, pues la pulsaremos en el
cuarto traste, para obtener el tono SI, que será igual a templar la cuerda SI al aire; y con
la cuerda SI pisada en el quinto traste, conseguiremos la nota MI, que es igual a templar
la cuerda MI al aire. Una vez que tengamos el sonido de la cuerda primera MI,
procederemos a templar la sexta cuerda que es igual a MI en dos octavas más gruesa,

consiguiendo afinar correctamente nuestra guitarra.

Se que parece un poco complicado, pero con un poco de práctica, lo lograrás, te invito a
intentarlo y te dejo un gráfico para que lo intentes.

Para el siguiente gráfico y para notaciones en el futuro, utilizaremos la notación de


cifrado americano que corresponde al los siguientes términos:

LA = A
SI = B
DO = C
RE = D
MI = E
FA = F
SOL = G

Por ahora es suficiente, por lo que les recomiendo practiquen la afinación de la guitarra
por este método y manténgala siempre limpia y muy presentable, recuerden que ella
habla de ustedes.
Lección 2: La Tablatura

La tablatura es un método que se usa para leer y escribir música para guitarra (también
se usa para otros instrumentos), por medio de un diagrama conformado por diferentes
caracteres y números, al igual que en la partitura.

No olvidemos que este es un método no exacto (matemáticamente hablando), para


personas que ejecutamos el instrumento porque lo aprendimos "NO
ACADÉMICAMENTE" ( o sea, en las calles, con nuestros compañeros, o en forma
autodidacta), es decir, es un método que no nos puede dictar los tiempos y demás
parámetros exactos que nos da la lectura de la partitura.

Por otra parte, debo ofrecer mis disculpas a las personas zurdas, ya que la forma como
se diagramó el curso fue teniendo en cuenta que el ejecutante era derecho, motivo por el
cual les aclaro que no es por discriminación, es únicamente por cuestión de tiempo y de
generalismo (ya que los diestros son mayoría); así que tengan en cuenta esta
observación.

La tablatura para guitarra está conformada por 6 líneas horizontales, las cuales leeremos
de izquierda a derecha. Estas líneas representan las 6 cuerdas de la guitarra. La primera
línea (la de arriba), será la cuerda Nº 1 (la más delgada), mientras que la última línea (la
de abajo) representa la cuerda Nº 6 (la más gruesa). Ejemplo:

Notas y acordes

También encontraremos números escritos sobre las líneas trazadas, estos números nos
indican la cuerda que debemos pulsar, pisando la cuerda señalada en el traste también
indicado. Por ejemplo: si conseguimos un 3 sobre la cuerda A, esto nos indica que
debemos pulsar la 5ta. Cuerda (LA - A) en el tercer traste, lo que equivaldría a que
estaríamos pisando la nota DO o C.

Si seguidamente conseguimos un 0 escrito sobre la 4ta. Cuerda (D), esto nos indica que
debemos pulsar esa cuerda sin pisar traste alguno, o sea, en el aire.
Iremos pulsando las cuerdas en el orden que se nos indique leyendo desde izquierda a
derecha
Si encontramos que los números escritos forman una perfecta línea vertical, esto nos
indica que debemos tocar un acorde, donde pulsamos todas las cuerdas indicadas al
mismo tiempo.

Vamos a proceder a explicar las siguientes situaciones:

Con este ejercicio, estamos ejecutando la escala de DO Mayor. Ejecutando la secuencia


DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI, DO. (C, D, E, F, G, A, B, C)

El siguiente ejercicio nos muestra que debemos pulsar al mismo tiempo las cuerdas B
en el 1er. Traste, la cuerda D en el 2do. Traste, y la cuerda A en el 3er. Traste, con lo
que estaríamos ejecutando el acorde de DO (C) Mayor (Las cuerdas marcadas con 0 o
con X, significa que se tocan al aire: las cuerdas no marcadas, no se tocan.

También encontraremos en algunas oportunidades, números escritos en la parte inferior


de nuestro diagrama. Estos números indican el número del dedo de la mano izquierda,
con el cual vamos a pulsar la cuerda y enumeraremos los dedos
Para practicar en forma básica lo que hemos venido desarrollando a través de esta clase,
vamos a realizar el presente ejercicio:

Esta tablatura corresponde a una famosa canción cristiana navideña, y para que
practiquen y ejerciten su oído, envíenme el nombre de la canción y el tono base en el
cual está escrita a mi correo electrónico ccmsoto@cantv.net , con mucho gusto les
contestaré enviándole el resultado del ejercicio y de su respuesta.

Ok. F@mili@, ejerciten y nos estaremos leyendo en la próxima clase . Dios les bendiga
Lección 3: Simbología

Estos son los símbolos que generalmente utilizan las tablaturas que puedes encontrar en
la red.

SLIDE (Arrastrar) - s
Se emplea un dedo para pasar de una nota a otra deslizándolo sobre la cuerda.
Ejercicio: Toca la nota Fa y después desliza el primer dedo hasta el sol en el tercer traste
sin reducir la presión.

e ||---------1-s-3-----------

PULL OF (Tirar) - p
Se pulsa una nota y se hace sonar una o más notas en sentido descendente halando un
poco la cuerda hacia abajo.
Ejercicio: Coloca el primer dedo en el primer traste y el tercero dedo en el tercer traste.
Tocas Sol en el tercer traste y lo levantas tirando de la cuerda hacia abajo.

e ||---------3-p-1-----------

RELEASE (Pre-curvar)
Coloca el dedo sobre el La del 5to. Traste en la primera cuerda, y ténsala hasta la
posición de Sib sin pulsarla. Una vez en ésta posición, pulsas la nota y mientras aún está
sonando dejas que la cuerda regrese a la posición de La manteniéndola apretada.

e ||--------6-r-5----------

VIBRATO
Coloca el dedo índice, sobre la nota La del 5to. traste en la primera cuerda y balancéalo
sin presionar demasiado el pulgar contra la parte posterior del mástil, también puedes
mover el dedo arriba y abajo sin dejar de presionar la cuerda.

e ||--------6-v------------

HAMMER (martillo)
Se emplea un dedo para pasar de una nota a otra en la misma cuerda.
Ejemplo: Toca un Fa con el dedo índice en la primera cuerda, y después sin apagar la
nota de Fa coloca el dedo anular en la nota de Sol.

e ||---------1-h-3-----------
BEND (Curvar)
Se hace que una nota suba de tonalidad por medio de un jalón.
Ejemplo: Pulsa la nota del traste 5 de la primera cuerda, y la halas hacia arriba, haciendo
que la nota suba un tono, de La a Si.
En diferentes oportunidades encontrarás que, cuando es menos que un tono se señala
con fracciones.

B ||--------5-b-7----------

PALM MUTE (Notas apagadas)


La abreviación PM significa que las notas señaladas deben ejecutarse de forma
percusiva como la sordina de un piano.
Ejemplo: Se apoya suavemente la palma de la mano derecha sobre las cuerdas para
apagarlas y se tocan las notas. Esto produce un sonido apagado.

PM ------------
G ||------2--4--6--8------

ARMONICO
Se toca la nota y con la yema de un dedo de la mano izquierda se corta el sonido
haciéndolo más agudo (como campanita).

e ||--------6-A-----------

Cifrado Americano

Conociendo y entendiendo el ABC de la música. Dentro de este abecedario se


encuentra la siguiente simbología:

Símbolo /Significado
E = Mi
F = Fa
G = Sol
A = La
B = Si
C = Do
D = Re
# = Sostenido
b = Bemol
maj = Mayor
m = Menor
sus = Suspendido
add = Agregado
dim = Disminuido
#5 = Quinta Sostenida
I,5 = Quinta Bemol
7 = Séptima

Importante

El slash o barra (/) sirve como división del acorde con la mano derecha (A/) y el bajo
con la mano izquierda (/B ).

En muchos casos encontraremos lo siguiente:


A/ = Esto quiere decir: hacer el acorde sin bajo

y en otros casos será lo contrario:


/B = Esto quiere decir: hacer el bajo sin acorde

Tabla General de Escalas Mayores y Sostenidas

A continuación vamos a tener un poco de teoría, que nos va a servir para los punteos en
las diferentes piezas cuando queramos destacar la melodía o algún dibujo especial en la
pieza.

Se llama dibujo a esa expresión artística de arreglar o adornar la pieza con un sonido
especial.

Esto es muy importante, en especial para aquellos ejecutantes que tienen el trabajo de la
1ra. Guitarra, tecladistas, y todo aquél músico que desee superar su conocimiento , no
limitándose al simple toque de acordes.

Durante el tercer y el cuarto capítulo recibirán los acordes escritos en esta tabla, además
de unos ejercicios y los grados de la escala y como se forman los acordes dim, Add, 7m,
sus, etc. Dibujen en una hoja en blanco el diapasón de la guitarra, con un punto,
identifiquen donde se encuentran los tonos indicados en la tabla, así van construyendo
la aplicación de la escala en la guitarra. De igual forma, lo van ejecutando en la guitarra,
para que vayan ejercitando los dedos de la mano izquierda.
Lo que se busca con este ejercicio es que la vayan identificando y ejercitando en el
instrumento los tonos indicados en la escala.

Para el quinto capítulo recibirán ejemplos de las escalas montadas en gráficos del
diapasón de la guitarra, para que comparen los resultados obtenidos con los hechos por
ustedes.

Recuerden practicar, el que no practica y no es constante nunca logrará alabar a el


Señor, como Él lo merece, y para Él es la gloria y la alabanza.

Escalas Mayores

C=CDEFGABC
D = D E F# G A B C# D
E = E F# G# A B C# D# E
F = F G A A# C D E F
G = G A B C D E F# G
A = A B C# D E F# G# A
B = B C# D# E F# G# A# B

Escalas Sostenidas Mayores

C# = C# D# F F# G# A# C C#
D# = D# F G G# A# C D D#
F # = F# G# A# B C# D# F F#
G# = G# A# C C# D# F G G#
A# = A# C D D# F G A A#

Tabla General de Escalas Menores y Sostenidas

Escalas Menores

Cm = C D D# F G G# A# C
Dm = D E F G A A# C D
Em = E F# G A B C D E
Fm = F G G# A# C C# D# F
Gm = G A A# C D D# F G
Am = A B C D E F G A
Bm = B C# D E F# G A B

Escalas Sostenidas Menores

C#m = C# D# E F# G# A B C#
D#m = D# F F# G# A# B C# D#
F#m = F# G# A B C# D E F#
G#m = G# A# B C# D# E F# G#
A#m = A# C C# D# F F# G# A#
No olviden, que la práctica es el único método para lograr dominar el instrumento.

Como siempre, si tienen dudas acerca de lo aquí expuesto, no olviden contactarme por
mi correo electrónico ccmsoto@cantv.net donde con gusto les estaremos
apoyando constantemente; y a los que están escribiendo, gracias por seguir el curso y
por sus palabras de apoyo.

Saludos para todos.


Lección 4: Acordes

En esta oportunidad, vamos a tocar la parte teórica de la música y nos vamos a ayudar
con el piano un poco para conocer la composición matemática de ese conjunto de
sonidos que llamamos música.

Los Grados de una Escala

Una escala está formada por 8 grados, es decir 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º. de aquí el
nombre de octava.

Además dentro de la misma escala puedes encontrar desde el 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º,
9º, 10º, 11º, 12º, 13º, 14º, etc.

Composición de los Acordes

Un acorde sencillo se compone por el 1º, 3º, Y 5ºgrado de la escala

Ej:

1º 3º 5º DO = C E G
El Uso Correcto de los Dedos

Ejercitando las escalas en el teclado

Para ejercitar las escalas en el teclado, deberás usar correctamente los dedos de ambas
manos, para mayor comodidad y mejor estética; y aunque este no sea nuestro
instrumento principal, debemos colocarnos correctamente para ejecutar cualquier
instrumento.

Ej.: forma ascendente y descendente, mano derecha

Grados 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
Notas C D E F G A B C
Dedos 5 4 3 2 1 3 2 1

Forma ascendente y descendente, mano izquierda


Grados 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
Notas C D E F G A B C
Dedos 5 4 3 2 1 3 2 1

En la música existen unos acordes muy especiales, que utilizados en la forma correcta y
en el momento preciso, enriquecen de manera especial nuestro trabajo musical. Estos
acordes especiales son asonancias (ojo, he escuchado a muchos por allí decirles
disonancia y la disonancia es algo discorde o no de acuerdo o que no concuerda).
Estas asonancias son muchísimas y aquí vamos a ver solo algunas (las mas comunes) y
son: Los mayores séptimas (Maj7), menores séptimas (m7), agregados en 2do grado
(add2), sustitutiva en 4 grado (sus4) y disminuidos (dim).

Cómo se forman los Maj7 y los Min7 (m7)

Comenzaremos descifrando el significado de maj y de min (m)


maj: Es un término abreviado del idioma inglés que significa "mayor".
min: Es un término abreviado del idioma inglés que significa "menor " y 7 es el grado
de la escala

Acordes con Maj7

Un acorde mayor, se forma tocando la primera, la tercera y la quinta nota del piano o
teclado; esto quiere decir que si vamos a tocar un Sol mayor (G) en el piano,
colocaremos nuestros dedos en las teclas G, B y D.

Para formar un acorde con maj7 se agrega la 7a. nota de la escala.

Ej.: Gmaj7 las tres notas que componen G son: G B D a éstas se le agrega el 7º grado
de su escala, que es F#.

De igual forma sucede en la guitarra, en el acorde de Sol (G), vemos como las pisadas
que nos dan el registro de Sol (G), están compuestas por : G B D G B G (La secuencia
está indicada de izquierda a derecha.

Ahora vamos a hacer que este Sol Mayor (G), se convierta en Sol mayor 7 (Gmaj7).

Para esto llevamos el Sol (G) que tocamos con el meñique en la 1ra. Cuerda y lo
colocamos un traste mas arriba (vean el punto rojo), para llevarlo a un F#, logrando así
conseguir nuestro acorde, compuesto por las pisadas G B D G B F#
En muchas oportunidades, los alumnos tienden a confundir el acorde Maj7 con el
acorde MajDom7 (Mayor dominante 7), cuidado, eso es otra cosa de la cual hablaremos
después.

Acordes con m7

En el caso de los menores con 7 es exactamente el mismo procedimiento, solo que


obviamente en la escala menor. No les voy a suministrar porque el archivo sería muy
pesado y así trabajan ustedes un poco, pero para el final de este capítulo, encontrarán
una tabla con la cual podrán ayudarse mucho.

Ej.: Gm7 las tres notas que componen Gm son G, A#, D, a éstas se les agrega el 7º
grado de su escala, que es F

Cómo se forman los add2

Sencillamente add quiere decir: "agregado", y el 2 es el grado de la escala.

Ej.: Aadd2 se lee: A agregado en 2º grado de la escala, en este caso el 2º grado de la


escala de A es la nota B, y quedaría de la siguiente forma: A B C# E

Cómo se forman los sus4

Como ya sabemos que un acorde está, compuesto por 1º, 3º y 5º grado, entonces se nos
hace muy fácil localizar la sus4 en lugar del 3º grado se agrega el 4º.

Ej.: El acorde A está compuesto por A C# E, entonces Asus4 quedará, de la siguiente


forma: Asus4 = A D E
Cómo se forman los dim

Se forman disminuyéndole "medio tono" al 5º grado de la escala

Ej.: Cdim = C E F#.

Bueno amigos y hermanos, con este material tenemos mucho para practicar por mucho
tiempo. Como siempre les invito a practicar, reúnanse con otros músicos, compartan
ideas y opiniones; oigan mucha BUENA MUSICA tratando de obtener los registros que
componen cada pieza, en fin; es una tarea ardua y muy bonita y mas agradable aún para
nosotros, que lo hacemos con mucho amor, para el Rey de la Gloria.

Dios les bendiga.


Carlos Muñoz S.

TABLA DE ACORDES

ACORDES CON Maj7


Cmaj7 = B C E G
Dmaj7 = A C# D F#
Dmaj7 = B D# E G#
Fmaj7 = F A C E
Gmaj7 = G B D F#
Amaj7 = A C# E G#
Bmaj7 = B D# F# A#

SOSTENIDOS CON Maj7


C#maj7 = C C# F G#
D#maj7 = A# D D# G
F#maj7 = F# B# C# F
G#maj7 = G# C D# G
A#maj7 = A# D F A

ACORDES DE MENORES CON SEPTIMA (m7)


Cm7 = G A# C D#
Dm7 = A C D F
Em7 = B D E G
Fm7 = D# F G# C
Gm7 = F G A# D
Am7 = G A C E
Bm7 = A B D F#
SOSTENIDOS MENORES CON SEPTIMA
C#m7 = G# B C# E
D#m7 = A# C# D# F#
F#m7 = A C# E F#
G#m7 = F# G# B D#
A#m7 = G# A# C# F

ACORDES CON add2


Cadd2 = G C D E
Daad2 = A D E F#
Eadd2 = B E F# G#
Fadd2 = F G A C
Gadd2 = G A B D
Aadd2 = A B C# E
Badd2 = B C# D# F#

ACORDES CON sus4


Csus4 = C F G
Dsus4 = D G A
Esus4 = A B E
Fsus4 = A# C F
Gsus4 = G C D
Asus4 = A D E
Bsus4 = B E F#
Lección 5: Escalas

Para este mes, vamos a ver una clase de lo mas interesante, que tiene que ver mucho en
nuestro desempeño como guitarrista, quizá sea este el secreto para convertirnos en
solistas o los llamados primera guitarra.

Las escalas son bien importantes. Los que están familiarizados con el teclado, saben de
lo que les estoy hablando, ya que dominando la escala y conociendo los valores de cada
traste en nuestro instrumento, podemos hacer esos adornos tan llamativos, a veces
dulces, o bien ácidos en otras ocasiones.

Como siempre, les invito a la práctica y al estudio, y vamos a hacerlo muy bien, como
para el Señor, y no para los hombres.

El patrón de la escala

Para poder entender las escalas, debemos aprendernos varios conceptos, los cuales
vamos a seguir a continuación, si entendemos y manejamos esta teoría, podremos
encontrar una escala en un momento determinado sin necesidad de recurrir a la notación
escrita. Los conceptos que básicamente debemos manejar, son los siguientes:

Las escalas son patrones de notas que llenan una octava en progreso desde arriba hasta
abajo y viceversa.

Cada paso entre las notas forman un intervalo.

Cuando las notas se presentan una detrás de la otra, ellas realizan un intervalo
melódico.

Las escalas consisten en intervalos melódicos.


Cuando las notas se presentan al mismo tiempo, ellas realizan un intervalo armónico.

Los acordes consisten en intervalos armónicos.

El menor intervalo utilizado en la escala es el medio traste (medio paso o semi tono).

El siguiente intervalo mas largo, es llamado intervalo completo, que es igual a dos
medios tonos.

Utilizando las notas naturales, existen intervalos completos entre C-D; D-E; F-G; G-A;
A-B; y existen medios tonos entre E-F y B-C.

El tipo de escala mas común es la escala mayor. La escala mayor mas sencilla es la que
comienza por C; siguiendo el orden C, D, E, F, G, A, B, C. Como quiera que lo veamos,
estamos tocando las únicas 7 notas naturales (8 si contamos la primera y la última, que
son las mismas). Con un medio tono entre la 3-4 y entre 7-8; tocando pasos completos
entre las demás; esto es un tono mayor.

Otra escala comúnmente usada durante los últimos tres siglos es la escala cromática; la
cual consiste en 12 únicas notas sin contar la octava y tres formas de escalas menores.

Las tres escalas menores son: la natural menor (también conocida como la escala
melódica menor descendente), armónica menor y descendente menor.

La escala menor natural, contiene media nota entre la 2-3 y la 5-6

La escala menor armónica, contiene las mismas medias notas entre 2-3 y 5-6, pero
también contiene una media nota entre 7-8.
En todo caso, esto también contiene una segunda aumentada entre las notas 6-7.
Esencialmente la escala es útil en ciertas situaciones armónicas musicales.
Esta es la misma escala, que la escala natural menor excepto por la aumentada 7ma.
nota en la escala, que hace in intervalo entre la 6-7 mas largo, y notas 7-8 mas cortas.

La escala menor ascendente, corrige mediante este torpe paso y un medio pero
también creciendo en la 6ta. Nota medio tono

Para esta clase, le estoy dando el ejemplo de la escala de DO (C), a fin de hacer un
ejemplo; para la próxima clase le estaré preparando las escalas de otros tonos, y les
estaré indicando ejemplos, para formar las demás escalas.

También les hago entrega del gráfico que continúa, el cual les indica con detalle los
valores de los trastes de su instrumento.
Lección 6: Más escalas

Vamos a continuar viendo las escalas y me permito entregarles un ejemplo de la escala


del blues; para mi la escala más dulce musicalmente hablando y usada por una gran
cantidad de músicos. También encontré en la internet un gráfico que nos va a ayudar en
cuanto a la práctica de las escalas que les indiqué en la clase 3.

El blues es uno de los estilos que mas alimenta el espíritu (es mi opinión personal), dada
la suavidad de sus acordes. Interpretar blues es también una experiencia especial, pues
te permite transmitir con tu interpretación, mucho de los sentimientos que poseemos y
del amor que sentimos.

Les invito a practicar estas escalas que les indico y a ponerlo en práctica en sus
interpretaciones

Vamos a leer un breve repaso de las escalas descrito en la clase tres, donde
explicábamos que la escala mayor, se compone por siete notas, y partiendo de la nota
Clave, encontramos como dato común que entre la tercera y cuarta nota y la séptima y
octava nota había tan solo medio tono en su estructura.

También vimos la escala menor y la de bemoles y sostenidos. En esa misma clase les di
la construcción de cada una de las escalas para que las practicaran y se las aprendieran.

En esta clase, vamos a ver otro método para la construcción de escalas, utilicen el que
mas les guste, pero cumplan el objetivo final, aprendan y comprendan las escalas y el
uso de ellas.

Círculo de Quintas

El círculo de las quintas te ayyudará a construir tus escalas, para esto te sugiero te
aprendas la siguiente fórmula: F+C+G+D+A+E+B (ESTO ES: F, C, G, D, A, E, B),

Para ayudarte, les vamos a entregar un gráfico, donde representaremos a modo de reloj,
la fórmula propuesta:
LA MITAD DE TU RELOJ SON LAS NOTAS DE LA FORMULA Y LA OTRA
MITAD SON LOS BEMOLES. ESTOS ULTIMOS SON LA MISMA FORMULA,
PERO A LA INVERSA.

¿PORQUE SE LLAMA CIRCULO DE QUINTAS?: BUENO: PORQUE


TOMAREMOS COMO BASE LA CLAVE DE "FA" QUE SERIA EL 12 EN TU
RELOJ. LA QUINTA DE "FA" SERIA "DO", LA QUINTA DE "DO" SERIA "SOL"
Y ASI SUCESIVAMENTE.
Escala Bemol

Las escalas bemoles las construiremos basándonos en la parte izquierda del círculo de
las quintas, esto es: F+B+E+A+D+G.

LA ESCALA DE "FA" ES RELATIVA EN MAYORES Y BEMOLES, POR LO QUE


QUEDARA INVARIABLE, PARA LAS DOS ESCALAS.

ESCALA BEMOL DE "FA"


F = F + G + A + Bb + C + D + E + F

COMO EN LA ESCALA MAYOR, SOLAMENTE AGREGE UN BEMOL A LA


CUARTA DE "FA".
HAREMOS LO MISMO CON LAS DEMAS NOTAS. RESPETANDO EL ORDEN
DE LA FORMULA, AGREGAREMOS UN BEMOL A LA CUARTA NOTA DE
CADA CLAVE, ADICIONANDO ESTA ULTIMA PARA LA CLAVE SIGUIENTE,
EJEMPLO:

Bb = Bb + C + D + Eb +F + G + A + Bb

Eb = Eb + F + G + Ab + Bb + C + D + Eb

Ab = Ab + Bb + C + Db + Eb + F + G + Ab

Db = Db + Eb + F + Gb + Ab + Bb + C + Db

Gb = Gb + Ab + Bb + Cb + Db + Eb + F + Gb

DE ESTE MODO OBTENDREMOS LAS ESCALAS BEMOLES:

Pentatónica Mayor

La escala pentatónica es de las más utilizadas en el rock y podemos decir que esta es
una síntesis de la escala mayor, como su nombre lo indica está formada por 5 tonos.

La escala tiene un patrón que se repite en la sexta nota, en esta ilustración se muestra la
pentatónica mayor de LA (A), en un patrón de 21 trastes (pero será el mismo patrón
para todas los demás tonos). Trata de buscar su correspondencia en otros tonos y
practícalas.

Toma el ejemplo que te dejo a continuación: trabaja desde el segundo al quinto traste,
comienza con LA (A) en la sexta cuerda y termina con LA (A) en la primera cuerda;
luego cambia el tono memorízalo y practícalo con los demás.

El patrón de la escala pentatónica será el mismo siempre en mayores y menores, como


lo podrás notar cuando veas el patrón de la escala pentatónica menor, solo tienes que
recorrer la escala.

RECUERDA SIEMPRE DE UTLISAR TUS CUATRO DEDOS DE LA MANO


IZQUIERDA. NO TE DESESPERES, COMIENZA LENTAMENTE Y
GRADUALMENTE ADQUIERAS HABILIDAD, PODRAS AUMENTAR LA
VELOCIDAD.

El círculo de las quintas te ayyudará a construir tus escalas, para esto te sugiero te
aprendas la siguiente fórmula: F+C+G+D+A+E+B (ESTO ES: F, C, G, D, A, E, B),

Para ayudarte, les vamos a entregar un gráfico, donde representaremos a modo de reloj,
la fórmula propuesta:
Db= Db + Eb + F + Gb + Ab + Bb + C + Db

Eb = Eb + F + G + Ab + Bb + C + D + Eb

F = F + G + A + Bb + C + D + E + F

Gb = Gb + Ab + Bb + Cb + Db +Eb +F + Gb

Ab = Ab + Bb + C + Db + Eb + F + G + Ab

Bb = Bb + C + D + Eb + F + G + A + Bb
Pentatónica Menor

La escala pentatónica es una síntesis o modo de la escala mayor.

La escala tiene un patrón que se repite a la sexta nota. Un buen ejercicio es que trates de
buscar su correspondencia en otras notas y que las practiques. Un modelo que puedes
tomar es el que ocupa del quinto al octavo traste, comienza con LA (A) en la sexta
cuerda y termina con LA (A) en la primera cuerda

COMO PUEDES VER AL COMPARAR LA ESCALA PENTATONICA MAYOR, ES


EL MISMO PATRON SOLO QUE RECORRIMOS LA POSICION DE LA ESCALA.

La Escala del Blues

Esta es una de las escalas más populares entre los guitarristas. Tiene suficientes notas
para sonar bien, pero no demasiadas para meterte en problemas. Aunque puedes gastarte
toda tu vida tratando que diga lo que quieres que diga, te da una aproximación casi
inmediata al sonido del blues.

La escala del blues es simplemente una menor - Pentatónica con una nota adicional, la
quinta. La tablatura de abajo te muestra dos posiciones comunes de la escala de blues en
tono de LA (A).

Aunque ésta escala puede ser tocada en todo el diapasón, un sorprendente número de
solos clásicos de blues pueden ser ejecutados en éstas dos posiciones.
Lección 7: Escalas y Modos

Para este mes seguimos con ejercicios de escalas, noten que hago mucho énfasis en el
dominio de las escalas, ya que aquí está el secreto en el dominio del instrumento para
los solos y adornos o dibujos en cada una de las piezas. Es muy importante que dominen
las escalas.

Quiero darles las gracias, ya que, aunque desde el principio he estado recibiendo
mensajes de parte de ustedes felicitándonos por el curso y dándonos palabras de aliento
para continuar; últimamente estos mensajes se han incrementado y nos comprometen
mas con ustedes (ya con el Señor estamos bien comprometidos), a continuar buscando y
preparando clases, para que ustedes a su vez se comprometan con el Señor y con ustedes
mismos a trabajar por su obra.

Para este mes vamos a continuar con el tema de las escalas y aquí les preparé un
material que espero que entiendan.

ESCALAS Y MODOS

En esta lección explicaremos un poco más el tema de las escala. Solo tienen que
memorizar la estructura de la escala mayor, y de ahí saldrá la escala menor y los modos.

Para puntear y adornar, es imprescindible conocer la tonalidad o tónica, que suele ser el
primer y último acorde que se toca en una canción. También se puede averiguar el tono
tocando notas sueltas hasta encontrar una que tenga una consonancia clara con la
música, cuidado no se confundan con la 5ª (si una canción está en Do, te puedes
confundir con Sol, que es la quinta nota de la escala de Do y tiene también una
consonancia clara). Sol-Do-Fa-

La son los tonos más usados, después puedes comprobar Re-Mi, y luego intentarlo con
los bemoles y sostenidos.

Pongamos que está en Do mayor, pues tomamos la escala de Do mayor y la practicamos


Si el tono fuera RE, hay que mover toda la estructura de la escala de Do dos trastes
hacia el puente de la guitarra, y si es La , por ejemplo , hay que mover la escala de Do
cuatro trastes hacia las clavijas.

La escala mayor, menor natural y modos tienen la misma estructura, podemos decir que
es la misma escala, así que no es tan difícil, todo depende de la nota que se tome como
tónica.

Pongamos como ejemplo la escala de Do mayor ( Do 1ª - Re 2ª - Mi 3ª - Fa 4ª - Sol 5ª -


La 6ª - Si 7ª - Do 8ª ) , y en vez de tomar Do como tónica , tomamos La . Pues con
haber hecho esto estaríamos tocando en La menor, ya que La es la 6ª nota o relativo
menor de la escala de Do. Así que si encuentras una canción en La menor tienes que
puntear con la escala de Do mayor pero tomando La como tónica para rematar una frase
o el solo.

Relativo menor

Do La
Re Si
Mi Do #
Fa Re
Sol Mi
La Fa #
Si Sol #

Con los modos pasa tanto de lo mismo, pero tomando como tónica el resto de las notas
de la escala de Do que tenemos de ejemplo ( Re 2ª - Mi 3ª - Fa 4ª - Sol 5ª - Si 7ª ).

Si colocamos a Sol como tónica ( Sol - La - Si- Do - Re - Mi - Fa ) tendremos el modo


mixolidio. Este es un modo mayor, y uno de los más utilizados en Rock y Blues. Si
colocamos a Re de tónica tendríamos el modo dórico.
De Mi a Mi sería el modo frigio, de Fa a Fa es el modo lidio y de Si a Si el modo menos
usado, el locrio (de esta teoría hablaremos en otra clase).
para rematar una frase o el solo.

Tono Notas Escala o modo


1ª- Do Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si Escala mayor de Do
2ª- Re Re-Mi-Fa-Sol-La-Si-Do Modo Dórico - Menor
3ª- Mi Mi-Fa-Sol-La-Si-Do-Re Modo Frigio - Menor
4ª- Fa Fa-Sol-La-Si-Do-Re-Mi Modo Lidio – Mayor
5ª- Sol Sol-La-Si-Do-Re-Mi-Fa Modo Mixolidio -Mayor
6ª- La La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol Escala menor de La
7ª- Si Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol-La Modo Locrio

Si queremos encontrar por ejemplo, el modo dórico de Sol: hay que buscar la escala
mayor donde Sol sea 2ª. Esa escala, como te habrás dado cuenta, es Fa (Fa - Sol - La -
Sib - Do -Re - Mi), pues toma esta escala y toma Sol como tónica (Sol - La - Sib - Do -
Re - Mi - Fa) y estarás tocando una escala menor, en modo dórico y en tono de Sol. Así
puedes ir buscando el modo en el tono que te interese.

Bueno, allí tienen a groso modo una explicación teórica de los modos y escalas, luego,
en otras lecciones tocaremos el tema en profundo., pero por los momentos, con que
controlen la escala mayor y la menor natural es suficiente.

Ok. Vamos a practicar una escala X, de donde X es igual a un tono cualquiera.

Escala Mayor sin Tono Definido


¿Cómo es eso?.....vamos a ver.

Nos posesionamos en cualquier traste del diapasón de la guitarra, el punto que nos
indica el dibujo como Nº 1 es el tono dominante de nuestra escala. Ejemplo: si el tono
donde nos posesionamos en el punto 1 indicado, corresponde al tono de DO (C),
entonces estaremos tocando la escala de DO, si bajamos dos trastes en el diapasón
estaremos subiendo un tono y estaremos ejecutando la escala de RE (D); y así
sucesivamente….¿ven que fácil es?.......

Ahora comencemos practicando la siguiente e scala:

Esta escala la debemos practicar, hasta dominarla totalmente, solo hasta que sea
cumplido este punto practiquemos el siguiente ejercicio (1):

Fíjense que este ejercicio es un complemento del ejercicio anterior. No pierdan de vista
las tónicas (1) y las quintas (5), para que se refugien en ellas en las diferentes paradas o
remates de las piezas.
Continuemos practicando hasta dominarla completamente.

Vamos a practicar el siguiente ejercicio (2), y el anterior, cada uno por separado hasta
dominarlo totalmente.

Si se dan cuenta es la misma escala, pero ejecutada en tres posiciones diferentes


Ahora vamos a unir los ejercicios que hemos hecho y vamos a ver lo que sucede:

Ejercicio 2 + Ejercicio 1 + Ejercicio 2

Observen lo que sucedió; Unimos el ejercicio 2, con la escala ejecutada en el ejercicio 1


(vean el cuadro negro), y volvimos a colocar el ejercicio 2 y logramos formar una escala
de un tono cualquiera bien amplia dentro de nuestro diapasón, lo que nos permitirá
ejecutar las pisadas del tono que estemos ejecutando y a su vez, realizar diversos
dibujos a la pieza, dentro del tono que estamos ejecutando.

En otras palabras, conociendo bien la escala, siempre sabremos donde se encuentran


nuestras pisadas básicas y sabremos que cuerdas tocar para adornar la pieza sin salirnos
del tono original.
Ahora vamos a practicar otro ejercicio, esta vez con la escala menor.

Escala Menor sin tono definido

Practiquemos la escala básica.

Dominemos bien este ejercicio y complementemos nuestra escala o ejercicio Nº 1

Continuemos practicando ahora nuestro ejercicio Nº 2


Observen que este es un excelente método para aprenderse las escalas por parte. No
pierdan de vista la Tónica (1) y la tercera (3), serán estos sus comodines para rematar
los adornos o paradas en sus piezas.

Ahora construiremos nuestra fórmula:

Como ven, es como un juego bien divertido, pero hay que ponerle seriedad al asunto.

Les invito a practicar y no se pierdan la próxima clase, la cual dedicaremos a otro


capítulo de escalas.

Así que a practicar y a adorar.

Se les ama en el Señor.

Carlos Muñoz S.
Lección 8: Modulación

Hoy les traigo una clase que algunos de ustedes están esperando hace mucho tiempo,
pero "OJO", es muy importante prestar atención en lo que significa el modular y como
se forman los modos. No es cosa de aprenderlo de memoria, es que tienen que buscarle
la vuelta al ¿Porqué y como se forman?

Así que pongamos atención, preparémonos mentalmente y pidamos sabiduría de lo alto


para adentrarnos en nuestro estudio. Como siempre no olviden contactarnos, si tienen
alguna duda; con gusto les responderemos.

MODULACION

¿Qué es modular?

Modular es cambiar de escala (tonalidad) durante el curso de la canción. Para hacerlo de


una manera correcta y que no parezca que se nos ha desafinado la guitarra hay que
seguir una serie de normas o reglas:

Las modulaciones cercanas son las más apropiadas cuando no queremos causar en el
oyente un cambio demasiado brusco.

Las consideradas modulaciones cercanas:

1. las que nos llevan a la escala relativa de la que estamos


2. las que nos llevan a la escala que tenga una alteración más (y su relativa).
3. las que nos llevan a la escala que tenga una alteración menos (y su relativa).

Tranquilos es mucho más sencillo de lo que parece, ejemplo:

Estoy en la escala de Re mayor (D) que tiene dos sostenidos.

1. Puedo ir a su relativa Si menor.


2. Puedo ir a la escala que tenga una alteración más, es decir, tres sostenidos, La
mayor y su relativa Fa sostenido menor.
3. Puedo ir a la escala que tenga una alteración menos, un sostenido, Sol mayor y a su
relativa Mi menor.

Con práctica llega un momento en que la mano es más rápida que el cerebro y la
modulación es automática, pero como siempre les digo lo único que nos va a llevar
hacía delante es el ensayo, así que a practicar.

Ahora voy a mostraros unas secuencias de acordes que nos llevan a otra tonalidad.

Supongamos que estamos en DO mayor (C) y que queremos pasar a sol mayor de una
forma correctamente audible.
C F C F C F C F Dm G C F C F C F Am D G C G C G C G C Am D G C G C....

Como pueden ver hemos modulado hacía un tono cercano SOL mayor (G), y antes de
hacerlo he dejado bien claro que estaba en DO mayor (grados fundamentales I-DO IV-
FA y V-SOL escala de DO)

A partir de que momento podemos decir que hemos modulado?

1.- A partir de la aparición del giro V RE I SOL.


2.- A partir de que se presenta un acorde ajeno a nuestra tonalidad, en este caso RE.

Ahí van un par de procesos de modulación para que intenten analizarlos en casa:

1.- A D E A B E A B E
2.- B Em Am B Em B Em Am B Em E Am D G B Em Am B Em G B Em C D C D G.

En temas de muy diferente estilo es habitual encontrar una modulación que nos lleva a
una escala que esté un tono más arriba. Generalmente se hace:
1.- Para lucimiento del artista que al subir un tono la canción nos deja perplejos
mostrándonos el potencial de su voz.
2.- Como recurso para alargar un tema, ejemplo, cuando una canción acaba con un
estribillo, para que no sea muy repetitivo se le sube un tono o medio tono.

Ahora que estudiamos las modulaciones, estas aplicadas a los tonos, ahora veremos los
modos, estos que aplicados a la escala nos enriquecerán nuestros arreglos. Fíjense que
en cada modo, están indicados ejemplos de los ritmos a los que pudieran estar indicados
cada uno de ellos.

Los Modos

Básicamente son las escalas que derivan de la iónica o mayor, solo que cambia su
tónica. Es decir que todas esas escalas raras tan populares (aeolidian, locria, dórica etc.)
son simplemente las relativas de la escala mayor, o sea que van a contener las mismas
notas en una octava solo que intervalos diferentes.

Hagamos un ejemplo más claro: la escala mayor de DO (do, re, mi, fa, sol, la, si), posee
los siguientes intervalos 1 2 3 4 5 6 7. Mientras que la escala menor de LA (la, si, do, re,
mi, fa, sol) se compone de 1 2 3b 4 5 6b 7b tienen las mismas notas pero en orden
diferente, lo mismo ocurre con el resto de los modos. Cuando la toques en la guitarra va
a seguir el mismo patrón o dibujo.
Este tipo de escalas son de muchísima utilidad en los solos ya que en diferentes
progresiones la misma escala va a sonar diferente. En los guitarristas virtuosos es un
recurso muy usado por ejemplo Steve Vai utiliza mucho el modo lidio. Todo lo que
tienen que hacer es transportar la Escala Mayor a lo largo y ancho del diapasón, al igual
que lo hacen con la pentatónica.
Steve Vai es un ejemplo de músico secular, lo siento, pero es excelente guitarrista, si
pueden encontrar uno de sus discos con un trabajo llamado "For the love of God, seguro
me darán la razón.

A continuación les presento unos ejemplos para que practiquen los diferentes modos de
la escala.

Modo Aeólico

Descripción Posee la 3ra, la 6ta y la 7ma disminuidas


Cualidad Triste, melancólico
Estilos Musicales Pop, Blues, Rock, Heavy Metal, Country, Fusion
Acordes Acordes menores
Intervalos 1-2-3b-4-5-6b-7b

Para entender este diagrama debes saber que los puntos rojos representan la Tónica o
nota fundamental y los puntos verdes, el resto de los tonos de la escala. Para tener
diferentes diagramas, es decir el diapasón dividido de forma que puedas tocarlo, usa los
cinco patrones que estan en la leccion de la Escala Mayor de Do, simplemente
transporta esos dibujos a lo largo del mástil. Por ejemplo el primer diagrama de dicha
lección estaría ubicado entre los trastes 5 y 9 del gráfico de aqui arriba. Sabras que
escala es por que la nota fundamental esta en esa posicion. Por ejemplo: en la segunda
cuerda, segundo traste la nota es un C#, eso quiere decir que es el modo aeolidio de C#,
si queres mover el diagrama entero un traste mas, para que la tónica este en segunda
cuerda, tercer traste, la escala sera entonces el modo aeolidio de D.

Modo Dórico

Es como la escala mayor pero con un semitono disminuido


Descripción
en la 3ra y en la 7ma
Cualidad Jazzistica, sofisticada, sentimental
Estilos
Jazz, Fussion, Blues y Rock
Musicales
Acordes Menor, Menor 7ma, Menor 9na
Intervalos 1-2-3b-4-5-6-7

Modo Dórico en F# completo

Modo Frigio

Los semitonos disminuidos con respecto a la Mayor son


Descripción
2do, 3ro, 6to y 7mo
Cualidad Sonido Español
Estilos
Flamenco, Fussion, Power Metal
Musicales
Acordes Menor, Menor 7ma
Intervalos 1-2b-3b-4-5-6b-7b

Modo Friigo en G# Completo

Modo Iónico

Descripción Es la escala mayor natural, no posee ninguna alteración


Cualidad Feliz, Optimista
Estilos Musicales Rock, Country, Jazz, Fussion
Acordes Mayor, Mayor 7ma, Mayor 9na, 11vo
Intervalos 1-2-3-4-5-6-7

Modo Iónico en E completo


Modo Lidio

Descripción Es como la escala mayor pero con la cuarta aumentada


Cualidad Aereada
Estilos Musicales Jazz, Fussion, Rock, Country
Acordes Mayor, Mayor 7ma, Mayor 9na 11va aumentada
1-2-3-4#-5-6-7
Intervalos

Modo Lidio en A Completo

Modo Locrio

Tiene gran variación con la mayor, la 2da, 3ra, 5ta, 6ta, 7ma
Descripción
son disminuidas
Cualidad Siniestra
Estilos
Jazz, Fussion
Musicales
Acordes Disminuidos, menores 7ma con la quinta bemol
Intervalos 1-2b-3b-4-5b-6b-7b

Modo Locrio en D# Completo


Modo Mixolidio

Descripción Es como la escala mayor pero con la 7ma disminuida


Cualidad Sonido Blusero
Estilos Musicales Blues, Country, Rockabilly y Rock
Acordes Acordes Dominantes
Intervalos 1-2-3-4-5-6-7b

Modo Mixolidio en B Completo

Bueno f@mili@, esta fue nuestra CLASE Nº 8, espero que sea de provecho para su
arduo camino en la preparación técnica con el fin de alabar al Señor. Recuerden que
también un poco de preparación espiritual no está de más.
Lección 9: Arpegios

Muchos jóvenes me han escrito sobre su frustración, porque al tocar se sienten rítmicos
ya que solo lo que hacen es charrasquear la guitarra. A ellos les digo que no se
preocupen por eso, ya que como guitarrista, les puedo decir que en nuestra vida musical
pasaremos un 90% de la misma haciendo ritmos.

Pero como sé que tienen una preocupación bien válida y para dar un pequeño descanso
a esto de las escalas y los modos (así practican un poco más), vamos a hablar un poco
acerca de los arpegios.

Esta clase ha sido tomada de un profesor argentino llamado Pablo Muñoz y modificada
por mi persona, para facilitar la mejor comprensión de la clase.

Los arpegios por definición son la pulsación secuencial de las notas de un acorde, o sea
que cuando tocamos un arpegio es como si estuviéramos tocando un acorde pero nota a
nota, no todas juntas, esto va a ser muy útil para tocar piezas suaves, baladas o para
hacer dibujos y hasta para endulzar mas la pieza. El tocar arpegios debe hacerse con la
púa alternada al igual que si estuviésemos tocando una escala. En ocasiones se realizan
por medio de una técnica llamada sweet picking (o barridos). El dominio total de esta
última técnica nos dará una habilidad impresionante, ya que un gran número de
guitarristas utilizan arpegios en sus solos.

En general los virtuosos realizan movimientos arpegiados a lo largo del diapasón con
mucha velocidad que a todos nos sorprende. Es bueno estudiar diferentes arpegios en
diferentes posiciones y en diferentes tonalidades, esto da como resultado miles de
combinaciones que serán de muchísima utilidad en tus solos. Hay guitarristas que casi
prescinden de escalas cuando puntean, dándole a los arpegios un primer plano.

Tocando estos nunca vamos a escuchar una nota que no nos guste debido a que el
acorde base de la progresión que estamos tocando va a contener las mismas notas que
nuestro punteo. Claro que si estamos punteando sobre un acorde mayor, por ejemplo,
podemos agregarle la séptima, la novena u otras notas para que quede mas relleno.

Un sonido bien característico del metal neoclásico es el arpegio menor con la novena.
añadida, el mismo combinado a la escala menor armónica queda excelente para este
estilo. Aquí abajo tienen los principales arpegios en todo el diapasón y el arpegio menor
9na que les digo.

Arpegio Mayor en La
Arpegio Menor en La

Arpegio mayor con la 7ma disminuida en La

Arpegio menor con la 7ma disminuida en La

Arpegio meno con la 9na. añadida en La


Los músicos clásicos y de estilo español utilizan mucho la técnica del arpegio pero
utilizando la mano derechas in púa, es un ejercicio bastante difícil que estoy buscando
documentar para presentárselo a ustedes, ya que debo confesar e suna técnica que no
domino.

Como siempre, espero que les haya gustad ola clase de hoy y que les haya sido de
bendición en esta carrera musical de adoración que han decidido tomar.
Lección 10: Jazz

Para nuestra décima clase vamos a hablar un poco de uno de los estilos mas estudiados
en el medio musical.

Para mi humilde entender no existe músico alguno que no haya tenido cierta influencia
del jazz y no hay un estilo del cual se pueda decir está totalmente separado del Jazz.

Discutidas sus raíces por opiniones adversas relacionadas al origen del jazz, hay quienes
opinan que el jazz es una derivación de la música popular de Europa occidental, por
allá, por los años 1900, otros opinan que sus inicios están ubicados en el África
Occidental y otros que indican que el jazz comienza en América, específicamente en
Cuba, traído por los negros esclavos que llegaron a estas tierras.

Al igual que en el Blues y en el Rock la progresión básica del Jazz consiste en tres
intervalos dispuestos de la siguiente forma: II-V7-I, de manera que la tónica va a estar
marcada por el último grado de la misma. Se utilizan acordes séptimos y dominantes
para darle un sonido peculiar, bien característico del estilo.

Uno de los sonidos populares del Jazz es el uso de acordes alternados, estos marcan la
gran diferencia con otros estilos de música. El sonido mas jazzistico puede escucharse
en los acordes dominantes 7ma con la 5ta disminuida, la formula de este serie: I-III-bV-
bIIV o bien 1-3-5b-7b. Los acordes de jazz suelen ser muy complicados y los cambios
bastante difíciles de lograr, pero con un poco de paciencia y práctica, podremos llegar a
dominarlo. El ser un buen músico de Jazz requiere de mucha habilidad y conocimiento.

En el siguiente cuadro hay algunas progresiones básicas en varias tonalidades. Nota que
son progresiones básicas, suelen usarse mas acordes alterados reemplazando los acordes
básicos.
Estas progresiones están dadas como ejercicios para la práctica, en ningún momento se
ha querido profundizare n el tema, ya que el jazz es un tema muy profundo y bien
complicado.
Con esta clase solo se pretende darles una introducción básica en el tema con cierto
conocimiento básico. El dominio del jazz solo será logrado, con la constancia y la
dedicación de cada participante.
Hay piezas de nuestros himnarios clásicos, que ejecutadas con las tonalidades y el
sentimiento que solo se puede expresar a través del jazz, pueden transportar nuestro
espíritu a una adoración inmensa acercándonos cada vez masa la presencia de Dios.

Les invito a practicar y a intentar con sus compañeros una excelente ejecución de
alabanza y adoración.

Ejercicios:

En D

En D Emin7 A7 Dmaj7 /
/ / / / / / / / / / / / / / /
En C Dmin7 G7 Cmaj7
/ / / / / / / / / / / / / / /
/ En Bb Cmin7 F7
Bbmaj7

/ / / / / / / / / / / / / / / /

En el siguiente cuadro se muestran las progresiones de Jazz comunes en todas las


tonalidades

Tonalidad II V7 I
C Dmin7 G7 Cmaj7
F Gmin7 C7 Fmaj7
Bb Cmin7 F7 Bbmaj7
Eb Fmin7 Bb7 Ebmaj7
Ab Bbmin7 Eb7 Abmaj7
Db Ebmin7 Ab7 Dbmaj7
Gb Abmin7 Db7 Gbmaj7
B C#min7 F#7 Bmaj7
E F#min7 B7 Emaj7
A Bmin7 E7 Amaj7
D Emin7 A7 Dmaj7
G Amin7 D7 Gmaj7

Fmaj7 Cmin7 F7b5 Bbmaj7 Bbdim7 Gdim7 Amin7

E--------------|---------------|-----------|------------|----------

B--1--3--5--6--|--8--10--6-----|--6--8--6--|--5--2------|-----5----

G--2-----5-----|--8------8--7--|--7--------|--6--3--3---|--5-------

D--2-----3-----|--8------7-----|--7--------|--5--2------|--5-------

A--------------|---------------|-----------|------------|----------

E--1-----5-----|--8------7-----|--6--------|--6--3------|--5-------
D7b5 Gmin7 C7b5 Amin7 D7b5 Gmin9 C7b5 Fmaj7

E--------|-----5--------|------10--10------|----------------|--5-----

B--3--5--|--6-----7--8--|--13------9---10--|--10--11--7--8--|--5--8--

G--1-----|--7-----9-----|--12------11------|--10------9-----|--5-----

D--4-----|--5-----8-----|--10------10------|--8-------8-----|--7-----

A--3-----|--------------|--12--------------|--10------------|--8-----

E--------|--6-----8-----|------------------|----------8-----|--------

Cmin7 F7b5 Bbmaj7 Dbdim7 Bbdim7 Amin7 D7b5

E----|--------------|-------------|-------------|--8--------------|

B-6--|--8--10--6----|-10--10--11--|--8-----5----|--8--10--9---10--|

G----|--8------8--8-|-10----------|--9-----6----|--5------11------|

D----|--8------7----|-8-----------|--8-----5----|--7------10------|

A----|--------------|-------------|-------------|-----------------|

E----|--8------7----|-10----------|--9-----6----|---------10------|

Gmin7 C7b5 F6 Bbmin6 F6

E---10-------------|----------|-----|-------------------

B---11--11--11-----|--6----6--|--6--|-------------------

G---10------11--9--|--7----6--|--7--|-------------------

D---12------14-----|--7----5--|--7--|-------------------
A---10------15-----|----------|-----|-------------------

E------------------|--8----6--|--8--|-------------------

Espero que esta clase les haya servido para motivarles y presente un reto más en su
carrera musical.
Lección 11: Tips - Aprendiendo a tocar de oido

Mis amados hermanos, comienza un nuevo año en nuestra preparación y tenemos ya


varios meses de curso; y debo confesarles mi admiración hacia ustedes, por su
constancias, sus preguntas, los apuros que me han hecho pasar y por lo que he
aprendido de ustedes. Debo también darle gracias a mi Señor por la bendición que me
ha dado al colocarme aquí, junto a este grupo de hermanos que elaboran esta página, por
la cantidad de gente que he conocido y por la oportunidad que me brinda nuevamente de
servir a nuestra iglesia.

Para comenzar este año, y después de dos meses sin escribir, para aprovechar que
practicaran esas últimas clases que considero muy importantes, hoy he querido tocar
varios temas a manera de concejos para aquellos que aún no han conseguido llegar al
paso del acompañamiento básico y para educar el oído a aquellos a quienes les hace
falta un poco mas de práctica.

TIPS: APRENDIENDO A TOCAR DE OIDO

Seguro que ya conocemos algunos acordes básicos: has estado trabajando en el ritmo y
de pronto las cosas parecen ir tomando forma. Quizá ya puedas tocar un par de
canciones que te salgan bastante decentes. Cuando afinas tu guitarra, empiezan a sentir
que efectivamente está afinada. ¿Y ahora qué?...... ¡A tocar de oído!

Tocar de oído es FUNDAMENTAL y lo he puesto en mayúsculas para que te des


cuenta de la importante que es. Si tocas de oído, cualquier cosa que hayas oído alguna
vez está a tu disposición. Solo se trata de "descifrarlo". Aprender a tocar de oído es
como cualquier otra habilidad: entre más la practicas, más fácil se vuelve, si lo haces
con la suficiente frecuencia llegará el punto en el que ni siquiera necesitarás tu guitarra
para saber qué está tonos está utilizando alguien. No quiero decir con esto que el estudio
formal no hace falta, pero el ejercicio al oído es bien importante en nuestro
adiestramiento musical.

El primer paso es tomar una canción que te guste. Escúchala con mucha atención. Lo
primero es tratar de determinar cuando en la canción se cambia de un acorde a otro.
Esto es importante porque te da un sentido del tiempo y va afinando gradualmente tu
oído. Si no puedes determinar cuando cambia el oído por el sonido del acorde, trata de
oír el bajo con más atención.

Cuando quieras sacar una canción de oído, es muy importante que tu guitarra esté
afinada. Normalmente (aunque hay excepciones) todo el mundo utiliza la afinación
universal en la que la nota LA (A) está a 440Hz. Esta afinación puedes obtenerla con un
afinador electrónico, un pito LA o con un piano. Una vez afinada tu guitarra, lo primero
es localizar el primer acorde de la canción. Primero trata de determinar en las cuerdas
más graves de la guitarra cual es la nota básica de donde sale el acorde. Es un poco
como afinar la guitarra. Si logras encontrar la nota básica, lo demás es saber qué clase
de acorde se está tocando, pero ya tienes un avance. Por ejemplo si sabes que la notaba
básica es un Do (C), ahora tendrás que ver si es un acorde mayor, menor, dominante,
etc. pero en cualquier cosa será un acorde de Do.

Ahora que ya sabes una nota básica, ¿Cómo sabes qué acorde es? Aquí comienza un
camino de prueba y error. Asume que es un acorde mayor y tócalo. Con un poco de
suerte quizá sí sea el acorde adecuado, pero si no, escucharás la diferencia. La gran
mayoría de las canciones están escritas en una tonalidad mayor, es decir, que la canción
seguramente empezará y terminará con un acorde mayor. Si la canción suena triste y
melancólica, es muy probable que su tonalidad sea menor, y la canción empezará y
terminará con acordes menores. ¡Haz pruebas! Familiarízate con los acordes menores y
mayores, porque de ahí parte todo.

En adelante, el asunto está en ver cuales son los demás acordes. Al principio no es una
tarea tan sencilla porque requiere de tiempo, pero pronto te darás cuenta de que en la
música hay muchas fórmulas preconcebidas y que la mayoría de los grupos tienden a
usar ciertas secuencias, repeticiones y estructuras. Hay incluso grupos que se limitan a
tocar tres o cuatro acordes y aunque suenen como algo muy complicado, en realidad
tocan cosas muy simples.

Aprender a tocar de oído te ayuda en primer lugar a conocer mejor los acordes y a
familiarizarte con ellos. Conforme saques más canciones de oído, las cosas se te
facilitarán. También te ayudará a conocer soluciones nuevas a problemas concretos. Al
igual que al empezar tus dedos eran débiles y te costó una buena cantidad de tiempo
acondicionarlos y moverlos, con tu oído es lo mismo. Tienes que entrenarlo, y la única
forma es no desesperarse y hacerlo una y otra vez.

Lo fundamental es no dejar de hacerlo. Pon el radio, toca cintas o Cd player y trata de


escuchar las canciones. Cuando tocas de oído, ya no tienes que esperar a que alguien te
pase la tablatura de una canción que te gusta, o un libro; al contrario, te sentirás
orgulloso de preparar tablaturas y presentarlas a los demás. Simplemente tendrás que
oírla, y podrás tocarla. Vale la pena ¿No?

Cómo mejorar tus presentaciones en vivo.

Uno de los grandes problemas que he conseguido a la hora de tocar en vivo es como
solventar ciertos problemas técnicos y de presencia, mucho mas cuando el medio donde
nos vamos a presentar es un medio cristiano, ya que nuestro esfuerzo va dirigido a
alabar al Señor y no a una simple presentación ante hombres.
En mi experiencia musical como cristiano, siempre he tratado de esmerar la
presentación. A mis compañeros de grupo, siempre les he dicho que debemos preparar
las presentaciones con tiempo y como ejemplo pongo a los músicos seculares de éxito a
nivel mundial, donde hemos encontrado producciones que han sido preparada con dos y
hasta cuatro años antes de salir al mercado. Y esto es un trabajo dedicado al público
pagano con piezas que muchas veces serán utilizadas para drogarse o para perdición;
cuanto más un trabajo dirigido a nuestro Señor.
Tratando que podamos mejorarnos cada día mas, les dejo unos tips para que cuando
tengan que tocar en vivo no surjan problemas y salga lo mejor posible, dado que se dio
el mejor esfuerzo.
1. Consigue un lugar tranquilo.
Trata de que tus sesiones de práctica sean en un lugar tranquilo, sin ruidos ni
distracciones, esto con el fin de que te puedas concentrar completamente en lo que estas
haciendo, procura siempre estar solo o si estas en un grupo, sólo las personas que lo
integran, recuerden que los mirones en un ensayo solo estorban, ya que te estarán
distrayendo y nunca faltará quien se tropiece con el cable del amplificador y adiós
ensayo.

2. Paciencia.
Lo peor que puedes hacer es desesperarte, si algo no te sale a la primera, no te
preocupes, ya que con tiempo y práctica todo saldrá, recuerda que tocar la guitarra no es
nada fácil, ya que si así fuera todo mundo seria guitarrista. Nadie nace enseñado así que
en lugar de enojarte enfoca esa energía en algo útil, como practicar y practicar y
practicar...

3. Repertorio.
Si eres principiante, haz una lista de los cantos que te salen completos y practícalos
hasta que te salgan perfectas, no importa que sean pocas, lo importante es que las toques
completas, así empezaras a hacer tu repertorio de cantos. Las canciones incompletas no
te sirven mas que para estar improvisando y haciendo de payaso en el escenario, así que
sácalas completas.

4. Graba tus ensayos.


Si te es posible en cada ensayo, grábate las canciones que toques, esto ayudara a
identificar los errores, ya que es frecuente que te salgas del compás, lo cual es difícil
darse cuenta mientras tocas, ya que estas concentrado casi totalmente en lo que esta
haciendo, pero al momento de escucharte te darás cuenta inmediatamente de tus errores.
Recuerda que nadie es perfecto. Cuando te escuches en la grabación y digas "epaaaa,
¿quién es ese que esta tocando!!!!???" entonces la canción estará lista para agregarla a
tu repertorio.

5. Preparativos antes de una Presentación.


Antes de empezar una presentación realiza rápidos ejercicios de calentamiento, dale una
repasada a las canciones que piense tocar en el orden correspondiente, trata de
tranquilizarte ya que los nervios en ocasiones te traicionan y hacen que se te olviden las
cosas que ya dominabas, esto es normal, sobre todo al principio, esto se soluciona
tocando lo más que puedas delante de gente para que domines este miedo, verás que en
poco tiempo superarás este temor.

6. Tu Imagen.
Cuando hagas alguna presentación de tu música, trata de estar tranquilo, ya que la gente
notará si estas nervioso, procura no estar tomando líquidos fríos ni mascando goma de
mascar, ya que eso te quita daña tu voz y además de imagen coordinación en tus
movimientos y hará que empieces a tocar mal. No dejes pasar mucho tiempo entre
canción y canción, ya que pensarán que no sabes que tocar, deja que el cantante te vaya
diciendo que canción encaja más con la ocasión, ya que él es el que tiene más contacto
con la gente, no es una ley seguir el repertorio tal como lo tienes establecido. Si eres
guitarrista acústico, trata de estar sentado al lado y un poco atrás del cantante.

7. Trata de aprender de cada Presentación.


No todas las presentaciones son iguales, habrá algunas en las que te sientas muy bien ya
que sentiste la manifestación del Espíritu, hubieron conversiones o simplemente,
complaciste a la gente presente. Pero habrá otras en las que te pidan canciones que no te
sepas, no te preocupes, es parte del trabajo, todas las canciones que te pidan y no te
sepas, apuntalas en un papel y luego trata de sacarlas, de esa manera te darás cuenta que
canciones le gustan a la gente, y así luego las integras a tu repertorio, y con el tiempo te
harás de un repertorio confiable y seguro, esto en el caso de que lo que toquen no sean
cantos de producción propia.

8. Sonido.
Por lo general en un grupo no te tienes que preocupar por el sonido, ya que cuando te
subes a tocar ya esta todo listo, pero cuando andas tu solo como guitarrista y un
cantante, tienes que hacer labores de cargador, técnico, músico etc. Si manejas poca
potencia de sonido es preferible que se escuche en bajo volumen pero bien, a que le
subas a todo lo que de y se escuche puro ruido, así que antes de empezar a tocar revisa
bien los ajustes de tu sonido (ecualizador, mezclador, amplificador), ya que las
condiciones cambian de un lugar a otro, y lo que pudo sonar bien en la última
presentación puede sonar horrible en otra, así que chequea bien, ya que tu imagen
también dependerá del sonido que salga de esas cornetas.

En la medida que vayamos avanzando, iremos dando mas tip´s los cuales nos Irán
ayudando en esta labor de músico y adorador del Señor.

Se les quiere mucho, no olviden practicar y hasta la próxima clase.


Lección 12: Desarrollando Fuerza y Velocidad

El objetivo de éstos ejercicios es desarrollar fuerza y velocidad en tu mano izquierda


(derecha si eres zurdo) mediante ejercicios cromáticos. Estos ejercicios caen dentro de
la categoría de aburridos y difíciles, pero se supone que después de hacerlo unas cuantas
miles de millones de veces tus dedos volarán por la guitarra.
Bueno, he aquí la explicación de los ejercicios: Coloca tu mano izquierda sobre la 6ta.
cuerda con tus dedos sobre los trastes 1 al 4 (Fig. 1). Ahora siguiendo los números que
indican los dedos de la mano izquierda (1=índice, 2=medio, 3=anular y 4=meñique) que
están situados a la izquierda del texto, vas desplazando los dedos. Al terminar la 6ta.
cuerda pasas a la quinta hasta llegar a la primera y devuelve a la sexta sin detenerte,
procurando obtener claridad en lo que estás tocando.

Si vas a realizar los ejercicios sentado, coloca tu antebrazo derecho al cuerpo de la


guitarra para añadir control y estabilidad. Si estas parado, el ángulo entre tu muñeca y tu
brazo depende de lo largo que este tu talí. Ajústalo donde te sientas más cómodo. No
coloques la guitarra demasiado abajo; no importa lo bien que te veas, imaginándote que
estas tocando en un escenario con tu guitarra por las rodillas, el encanto se pierde al
momento en que intentes tocar algo en ésa torpe posición. Ahora decides si vas a usar
púa o los dedos. Si optas por usar la pajuela, debes usar el plumilleo alternado, esto es,
un golpe hacia abajo y el siguiente hacia arriba. Si lo haces con los dedos, debes alternar
los golpes con los dedos índice y medio de la mano derecha y pulsar con la mano
izquierda (con las yemas de los dedos) las cuerdas. Usa primero la técnica que más te
acomode y siempre recuerda mantener tu muñeca relajada.

Ejercicio:
Si sientes molestias musculares durante el ejercicio, detente, revisa si la postura es la
correcta, relaja tu cuerpo y luego continuas. El dolor es la forma en que tu cuerpo te
dice que no estas acostumbrado a tales movimientos o, lo más común, que estás
haciendo algo mal.
Estas digitaciones se pueden usar para crear distintas formas de ejercitar la mano
izquierda, se pueden realizar en una sola cuerda como los de Pujol, o bien de la manera
que yo los práctico: Al terminar de hacer el primer ejercicio empezando en el primer
traste me desplazo al segundo, y así hasta llegar al noveno. Esta es una manera de
incrementar el esfuerzo y para evitar que te aburras oyendo siempre el mismo sonido,
ponle atención a los cambios de sonido para educar un poco al oído (por ejemplo a que
puedas ubicar notas en cierta parte del diapasón).
Sería conveniente que uses un metrónomo para realizar los ejercicios a la velocidad de
unos 100 golpes por minuto. Si no tienes uno, trata de mantener la misma duración entre
nota y nota que toques. Incrementa gradualmente la velocidad mientras vallas
mejorando en tus rutinas, claro, sin ir tensando las manos.
Siempre es bueno mirarse a un espejo, es una técnica que te ayuda a relajarte y a
mantener una buena postura. No olvides si estas usando guitarra eléctrica de usarla
siempre tono limpio (sin distorsión).
Para incrementar el desafío, tócalo en la dirección opuesta después de que lo hallas
tocado de la forma señalada. Por último, has esto como un ejercicio de calentamiento
antes de tocar piezas y notarás el beneficio. Definitivamente, con éste tipo de ejercicios
serás capaz de obtener fuerza y velocidad.

Esta es otra clase que requiere tiempo y dedicación, no olviden que el trabajo es para el
Señor y que debemos hacerlo muy bien.

Como siempre, espero sus comentarios y si en algo les puedo ayudar, por favor
escriban, que seguro les respondo.
Lección 13: Efectos

F@mili@, Dios les bendiga. Hoy vamos a hablar de ciertos sonidos que se consiguen en
las grabaciones y en las presentaciones en vivo, que son originadas por aparatos
diferentes a nuestros instrumentos y que debemos aprender a manejar, no solo
físicamente, sino también en el lenguaje.

Estos equipos, pueden ser ejecutados por nosotros mismos (generalmente en los casos
de presentaciones en vivo), o por otras personas (generalmente en estudios y también en
algunos casos en vivo).

Con esta clase lo que pretendemos es que se familiaricen con los términos, en ningún
momento deseo hacerle propaganda a ningún equipo específico, pero es bueno que
conozcan y que escuchen algunas recomendaciones.

Una de las herramientas más comunes de los guitarristas contemporáneos son los
efectos. Estos últimos son muy diversos, así como sus diferentes utilidades. Como
ejemplo aquí enumeré algunos de los efectos más utilizados y su descripción:

Distorsiones:

Rhythm: produce una ligera distorsión cuando se tocan las cuerdas con fuerza.

Overdrive: es una distorsión que simula el efecto de un amplificador de bulbos de los


utilizados en los años 60, sonido muy utilizado en el rock pop.

Distortion: es una distorsión (en español) y no es otra cosa que la modificación del
sonido transformándolo en un sonido sucio (como fuera de control) y manteniendo
activa la última nota pulsada. Este sonido es muy utilizado por roqueros pesados y de
heavy metal.

Blues: este efecto es parecido al overdrive, pero tiene la cualidad de tener un núcleo más
fuerte, lo que hace que sea una especie de distorsión más limpia.

Fuzz: efecto cortado con una buena calidad de bajos gruesos, también suele ser utilizado
por rockeros.

Lead: distorsión muy brillante y uniforme. Este efecto suele ser muy utilizado en solos
de guitarra.

Metal: efecto de tipo desfibrado con bajos gruesos, especial para rock y heavy metal.

Otros efectos:

Compressor: como lo dice su nombre, comprime la señal de entrada de la guitarra para


conseguir un nivel de volumen uniforme, muy utilizado en vivo para grabar.
Limiter: reprime la señal de entrada con respuesta más rápida que el efecto compressor,
sirve para prevenir la sobrecarga de otros módulos.

Wah: Con este efecto, las frecuencias enfatizadas son cambiadas dependiendo de la
dinámica de la señal de entrada. Este efecto requiere de una cierta técnica para su
utilización, puesto que se controla constantemente con el pie. También existen algunas
versiones automáticas de dicho efecto que no requieren ser controladas por el pedal.
Este efecto se torna un poco difícil de dominar, por lo que hay que practicarlo mucho y
es muy utilizado en piezas rítmicas.

AMP: (Amplificator) simula las características sónicas de un amplificador de guitarra.

ZNR: (Zoom Noise Reduction) determina los ajustes de reducción de ruido.

EQ: (Equalizer) como su nombre lo dice, ecualiza las frecuencias de entrada en


presencia de gamas altas, medias y bajas.
Phase Shift: aplica un componente de cambio de fase a sonido directo. El sonido cambia
periódicamente, produciendo un efecto de respiración muy dulce, bien indicado en
piezas suaves.

Chorus: añade un componente tonal que cambia periódicamente al sonido directo.


Adecuado para dar más cuerpo y nitidez al sonido.

Flanger: añade un retardo corto al sonido directo y varía el tiempo de retardo


periódicamente, resultando un sonido peculiar. Un efecto muy utilizado por el grupo
Police.

Doubling: Sobrepone el sonido directo con un componente corto de retardo, dando la


impresión que ejecutan varias personas y dota al sonido de más cuerpo.

Step: El cambio aleatorio del filtro crea un efecto de auto arpegio.

Pitch: este efecto tiene la particularidad de cambiar la tonalidad de la frecuencia de


salida. Puede utilizarse como cambiador de altura tonal, puede combinar octavas,
produciendo un efecto de doble voz.

Delay: retarda la frecuencia de entrada.

Hall Reverb: simula la acústica de una sala.

Room Reverb: simula la acústica de una sala.

Ejemplos de equipos:
En la gráfica podemos observar una pedalera contentiva de una serie de pedales de
efectos, los cuales, son utilizados por el guitarrista en vivo.

En esta gráfica observamos un módulo de efectos para estudio.

En esta gráfica podemos observar quizá, el pedal multiefecto mas popular del mercado
Venezolano, el Zoom 505II, el cual es muy versátil y económico.
También en amplificadores como el de la gráfica, pueden encontrarse diferentes efectos
para ejecución.

Tal como les manifesté al principio, el objeto de esta clase es que conozcan los
diferentes sonidos que pueden encontrar en el tiempo y es algo que deben tener en
cuenta a la hora de invertir en estos equipos para poder conseguir un estilo o un sonido
propio determinado; para eso, debemos familiarizarnos con cada efecto y estudiarlos en
la medida de lo posible.
Lección 14: Las guitarras más populares del mundo

Para hoy quisimos prepararles unos artículos que hablan de las guitarras más populares
del mundo, utilizadas a su vez por los grupos mas famosos que hicieron a estas marcas y
modelos las más utilizadas por su calidad de fabricación y versatilidad de sonido.

Nuevamente quiero hacer énfasis en que esta clase no pretende publicitar marca o
modelo alguno de guitarra, con ello lo que buscamos es informar a ustedes para que
estén actualizados en el momento de hacer una adquisición de una guitarra, así como de
cada una de sus características.

Estas indicaciones fueron escritas por el Prof. Mario Ochoa con algunas modificaciones
hechas de mi parte.

La Guitarra Eléctrica:

la guitarra eléctrica tuvo su origen en Estados Unidos El rasgo distintivo de todas las
guitarras eléctricas es la pastilla, una unidad fonocaptora que convierte el sonido del
instrumento o la vibración de las cuerdas en una señal eléctrica. Esta señal pasa a un
amplificador, y se vuelve a transformar en sonido en un altavoz. Los nombres clave en
la evolución de la moderna guitarra eléctrica de caja maciza son Lloyd Loar, Adolph
Rickenbacker, Leo Fender y Les Paul. Gran parte del trabajo experimental se realizó en
las compañías Fender y Gibson, que siguen dominando el mercado. En los últimos años
los japoneses y otros fabricantes orientales han inundado el mercado con guitarras
económicas que dan excelentes resultados. Las mejores de ellas ofrecen una
combinación de calidad y bajo precio que ha hecho conmoverse a toda la industria. Lo
cierto es que la gran variedad de modelos existentes, desde los primeros modelos
americanos hasta las más recientes guitarras-sintetizadores Roland, puede desconcertar
al principiante que trate de elegir una guitarra

Fender Telecaster

Nació para la música country (aún no existía el rock); se buscaban los sonidos brillantes
de los banjos y de las guitarras metálicas (la mayoría de los solos de este género musical
se interpreta con estas guitarras). Pero se adaptó muy bien al rock y es utilizada por
guitarristas como Bruce Springsteen y Brian Adams. Lleva dos pastillas de bobinado
único. (derecha)

Fender Stratocaster

Presentada en 1954
Tras el éxito de la Telecaster (1950), Fender lanzó un modelo aún más avanzado,
pretendiendo ser una alternativa "futurista" a su anterior instrumento. Con mástil de
arce, 21 trastes y recorte doble. El cuerpo era de fresno, con bordes redondeados y
acabado "sunburst" (negro en su contorno aclarándose hacia el centro). Llevaba tres
pastillas, controladas por un selector, un botón de volumen y dos de tono. Además,
llevaba una unidad de vibrato interna.

Esta es una de las guitarras más importantes e innovadoras de la historia y ha sido


imitada por fabricantes de todo el mundo y tiene su versión económica de la Fender
llamada Squier. Su diseño combina un cuerpo torneado para mayor comodidad. Su
sonido es claro y brillante, y su éxito ha asegurado la continuidad de la producción.

La Srato tiene tres pastillas de bobina única, producen un sonido claro y brillante, con
mucho mordiente y resonancia. El bajo nivel de salida hace que el instrumento suene
más limpio que los instrumentos con pastillas Humbucker al mismo volumen de
amplificación.
Sus controles están diseñados para producir sutiles y abundantes variaciones tímbricas
empleando el selector de pastillas. El puente con su palanca de trémolo es de serie, se
mantiene afinada incluso con las excesivas técnicas de trémolo actuales. Tiene un mástil
fijo con un perno, que contribuye a su resonancia y tono característicos. Todas estas
facilidades de adecuarse magníficamente a gran diversidad de estilos han hecho de la
Strato que sea muy apreciada y alabada.
Lo músicos: Buddy Holly, Hank Marvin, Jimi Hendrix, Eric Clapton, Peter Green,
Jimmy Page, Jeff Beck, Dave Murray, Robert Cray, Stevie Ray Vaughan, George
Harrison, Keith Richards, Pete Townshend, Eric Johnson, Elvis Costello, Bob Dylan,
Jeff Healey, Adrian Belew y muchos, pero muchos más.

Gibson Les Paul

Presentada en 1952
En 1952, la compañía Gibson presentó su primera guitarra eléctrica de cuerpo macizo,
la Les Paul, con un diseño inspirado en el de sus guitarras electroacústicas de tapa
arqueada. Este es uno de lo primeros modelos que tiene cuerpo de caoba con tapa de
arce y acabado dorado, y un diapasón de palo de rosa con 22 trastes y marcadores de
corona. Lleva dos pastillas P90, que producían un sonido espeso, controladas por un
selector de tres vías. Estos modelos tenían un cordal en forma de trapecio.

En los años cincuenta se modificó el diseño, y desde entonces han aparecido numerosas
variantes: toda una familia de guitarras, desde modelos económicos a ejemplares únicos
de lujo, ha evolucionado a partir del diseño básico de la Les Paul. En 1958 se presentó
la variante Standard, con acabado sunburst, pastillas hambuncker PAF y ya contaba con
el puente estilo Tune-o-Matic. Aún con estas mejoras su diseño se consideraba que
había quedado anticuado y en 1960 (el de este año contaba con pastillas humbucker de
doble bobina) se interrumpió la producción.

Sin embargo, en la segunda mitad de los sesentas los guitarristas de blues y sobre todo
de rock empezaron a buscar un sonido más grueso y más fácil de distorsionar y eso lo
encontraron en las Les Paul de los años 58 al 60 (el del 59 es uno de los más buscados),
tanto fue el auge de esta guitarra que en 1968 se reanudó la fabricación. Si hay algo que
ha llevado a la Les Paul incluso más allá del sonido de la época eso ha de ser por las
pastillas humbucker.
El diseño ha sido copiado en todo el mundo y aún se sigue fabricando. La versión
económica de la marca Gibson es elaborada por su filial Epiphone.

Los músicos:Inicialmente Clapton, Jeff Beck, Jimmy Page, George Harrison. Músicos
como Brian Robertson y Gary Moore, de Thin Lizzy, se habían sumado, así como Marc
Bolan, Paul Kossoff, Paul McCartney, Mick Ronson y Joe Perry. Hoy la Les Paul
provee a músicos como Slash, Noel Gallagher, The Manics, Dodgy, Reef y muchos
más.

Gibson SG

Aunque ahora parezca increíble esta guitarra surgió como reacción a la escasez de
ventas de la Les Pauls en los años cincuenta, por lo que Gibson decidió buscar nuevos
diseños. El modelo de la foto corresponde a la versión actual de SG, fabricada a partir
de 1960, y que se caracteriza por sus dos recortes y bordes afilados. (primera de la
derecha)
Gibson Hollow Body

De caja hueca: Pretende compaginar las cualidades sonoras de una guitarra acústica y el
sostenimiento de una eléctrica, para ello su cuerpo combina una caja hueca con forma
de "f" con un bloque de madera maciza en el centro para darle mayor sostenimiento y
evitar los acoples producido por una excesiva vibración de la tapa. No es la favorita de
los "rockeros" y su principal interprete es BB King. (segunda de la derecha)

Gibson Otros modelos

Flying V: De las tres guitarras que aparecen en esta sección, la Flying Vfue la mejor
recibida. Hendrix fue quien más contribuyó a popularizarla. El modelo de la foto es una
de las primeras Flying V, hecha en 1958. (Izquierda)
Explorer: En un principio esta guitarra tuvo muchos problemas y se calcula que se
hicieron unas cien (que ahora son muy buscadas) hasta que interrumpió su producción
en 1959. Era una concepción demasiado futurista para la época, aunque luego se relanzó
en los setenta. (primera de la derecha)

Firebird: Apareció en 1963 como una versión "rebajada" de la Explorer, pero se


plantearon problemas legales con Fender acerca del diseño, y en 1965 Gibson cambió la
forma de sus guitarras. La que aparece en la foto es una reproducción de 1972 con
sistema de vibrato Maestro. (Segunda de la derecha)
Epiphone

Esta compañía fue independiente hasta que Gibson la compró en 1957, lo que provocó
que gran parte de la maquinaria y del personal fuesen a parar a la compañía Guild.
Actualmente Epiphone produce los modelos económicos basados en los modelos más
populares de Gibson y a su vez, produce modelos propios de excelente calidad.

Guitarra Rickenbacker

Presentada en 1958
Cuando el presidente de la Rickenbacker, FC Hall, supuso que los Beatles se iban a
comer América, puso su nuevo modelo directamente en las manos del guitarrista
George Harrison que empezaría el sonido de toda una era.
El modelo 325 es una guitarra tamaño tres cuartos que fue producida por vez primera en
1958. Este es un diseño derivado de la serie Capri. Este modelo tiene un cuerpo
semisólido pequeño fabricado con piezas de arce con un acabado "sunburst", un
estrecho diapasón de 21 trastes de palo de rosa africano y un agujero en forma de "f". La
guitarra tiene un vibrato de placa metálica. Las tres pastillas tipo "tostadora" son
controladas por medio de un selector y dos pares de controles de tono y volumen con un
conmutador mezclador.
La 360/12 fue la primera guitarra eléctrica de serie con 12 cuerdas, presentada en el '64.
Este tenia un agujero en forma de tajo. Lleva dos pastillas controladas por un selector,
dos pares de controles de tono y volumen, un control de mezcla.

Su construcción y sus pastillas de bobina única dan a la guitarra un sonido brillante con
una definición especialmente buena en las frecuencias medias y una excelente
separación de las cuerdas. Añadiendo a esto su peculiar cordal y la inusual forma de
encordado en la de 12 cuerdas, donde las más delgadas de octava se asientan detrás del
las cuatro del fondo, en lugar de en frente de ellas, como en la mayoría de las otras
guitarras de 12 cuerdas, y la receta fue algo fresco y atractivo.

Guitarra Ibanez RG550

Presentada en1987
Es imposible hablar de la evolución de la guitarra eléctrica sin mencionar a Ibanez,
quizá una de las guitarras más populares actualmente.
La guitarra RG de Ibanez rompió casi todas las reglas cuando fue diseñada. En la
segunda mitad de los años 80 una nueva generación de guitarristas comenzaron a
romper las reglas del rock. En el equipo, que generalmente significada que tuvieran que
hacer después toda clase de modificaciones en el mercado: diversos trémolos, pastillas
más potentes y mástiles de encargo.

Efectivamente la RG550 es un desarrollo avanzado de la Stratocaster. Agresiva y


estilizadamente angulosa. El mástil tiene 24 grandes y altos trastes que hicieron al
mástil aún más diferente, este es más fino, plano, estable y la unión con la caja
proporciona un acceso sin esfuerzo a los últimos trastes, todo esto haciendo que este sea
más fácil de tocar. Alta salida de pastillas con la combinación de pastillas V8-S1-V7
colocadas en especifica armonia (humbucking/single-coil/humbucking) que permite
cualquier posible sonido en escenario o en estudio sin necesidad de efectos (este se ha
convertido desde entonces en un standard de la industria).

La guitarra también ofrece el bloqueo del tremolo que hace mantener la guitarra en
tono. Habiendo encaminado bien las cavidades de este, haciendo que las cuerdas al ser
levantadas como bajadas permanecieran bajas al cuerpo.

Lo qué hizo a la sencilla RG diferente era que todas estas características eran stock,
ningunas modificaciones eran necesarias. Todo lo que los guitarristas necesitan es
concentrarse en la música y no en las tuercas y los pernos. Y aparte que la RG era
comprable.

En doce años mucho ha cambiado en la música, y algunas de las reglas han cambiado,
hecha una ojeada a la última generación de guitarristas RG. Encontrarás una cosa que
no ha cambiado: el RG sigue siendo la guitarra para guitarristas que desean romper las
reglas.
Lo músicos: Steve Vai, Paul Gilbert hasta Limp Bizkit, Korn, Fear Factory entre otros.

Como quiera que en el mercado mundial, diferentes marcas producen copias y modelos
propios de guitarras y otros equipos, lo más importante a la hora de comprar una
guitarra eléctrica es saber que sonido se está buscando, que tipo de interpretaciones
vamos a hacer, cuanto dinero tenemos y así determinaremos la guitarra a comprar.

No se extrañen que durante su carrera como músicos, se vean en la necesidad de


comprar varias guitarras, varios amplificadores, etc., pero eso solo lo determinará la
consistencia de ustedes en el trabajo, sus gustos, su dedicación y la necesidad que se
vaya teniendo a lo largo del camino.
Lección 15: Hablemos de Blues

Hoy vamos a hablar del blues, una de las escalas mas dulces y populares entre los
guitarristas y particularmente la que mas utilizo.
El blues consiste en una simple progresión de acordes, estos son I-IV-V. En general se
utilizan acordes séptima dominantes para darle un sonido mas blusero. Se le dice 12 Bar
Blues a este tipo de progresión por que esta comprendido en 12 compases dispuestos de
la siguiente manera: Los primeros cuatro son la Tónica (I), los dos siguientes el cuarto
intervalo (IV), seguidos por la tónica nuevamente en dos compases mas. El compás 9 es
el que marca el final de la rueda con el quinto intervalo, dejando la cuarta para el
compás 10, y en los últimos dos compases nuevamente la tónica.
Esta progresión puede ser alternada en alguno de los compases, como lo muestra el
gráfico, pero siempre debe mantener esa estructura, tan característica en el sonido
roquero también. Con esta base pueden realizarse muchísimas combinaciones de ritmos,
para darle más sentimiento a lo que se toca.

Ejemplo de una progresión de Blues en A


La escala del Blues es una síntesis u otro modo más de la escala mayor. Esta escala
cuenta con 6 notas y su patrón es como el de la escala Pentatónica, solo que le
agregaremos una nota mas, como se puede ver en la ilustración; aquí se tomó el patrón
de la escala pentatónica de LA menor y se le agregó otra nota, la quinta (en este caso el
“RE#”), que no es otra cosa que la cuarta aumentada ½ tono. Y así obtuvimos el patrón
de la escala del Blues

El siguiente ejemplo, es una de las escalas más populares entre los guitarristas. Tiene
suficientes notas para sonar bien, pero no demasiadas para meterte en problemas.
Aunque puedes gastarte toda tu vida tratando que diga lo que quieres que diga, te da una
aproximación casi inmediata al sonido del blues.
La escala del blues es simplemente una menor-pentatónica con una nota adicional, la
quinta (la cual será igual a la cuarta aumentada ½ tono). La tablatura de abajo te muestra
dos posiciones comunes de la escala de blues en tono de La. Aunque ésta escala puede
ser tocada en todo el diapasón, un sorprendente número de solos clásicos de blues
pueden ser ejecutados en éstas dos posiciones.

El Ritmo del Blues

Para poder empezar ha adentrarnos en el blues, lo primero es hablar de su ritmo. El


shuffle es el que le da la base del ritmo y al tocar los solos en el blues, así que estemos
seguros que entiendas que es el "shuffle". El shuffle es un patrón de ritmo basado sobre
notas octavas terciadas (tres notas por golpe). Como se puede ver en la siguiente
tablatura:

12 Bar Blues

Cualquier guitarrista que este interesado en el blues, folk, country o rock debe conocer
el 12-bar blues de memoria; Simplemente debe encender el "piloto automático" y tocar.

Acordes Básicos
La armonía del Blues se basa en tres acordes principales, se construyen de los grados I,
IV y el V7 de cualquier escala, pueden ser acordes menores o mayores. Ejemplo: E - A -
B7.

12-Bar Blues
Explicando de la manera más sencilla, el 12-bar blues consiste en tres líneas en forma
AAB. La primera línea de 4 compases (motivo) es repetido con una pequeña variación,
y luego un nuevo motivo es introducido en la tercera y línea final. Tres líneas de 4
compases nos da un total 12 compases (12 bar). Si ponemos números de acordes en las
tres líneas, se mostraría de ésta manera:
Donde:
I = tónica, o el acorde básico/nota del tono en que se esta tocando.
IV = subdominante.
V7 = dominante c/7ma.

Si aplicamos éste patrón de acordes (progresión) a varias tonalidades, conseguiremos lo


siguiente:

E mayor: I = E, IV = A, V7 = B7
A mayor: I = A, IV = D, V7 = E7
D mayor: I = D, IV = G, V7 = A7
G mayor: I = G, IV = C, V7 = D7
C mayor: I = C, IV = F, V7 = G7

Ejercicios

Estos son algunos ejercicios (links) que conozco y he encontrado por ahí. Son muy
sencillos y creo que tienen un sonido autentico. Especiales para principiantes, ayudan a
"abrir el oído blues". Se basan en la Escala de Blues y la Escala Pentatónica Mayor.
Turnarounds

La parte más difícil al tocar un solo es el turnaround, usualmente se toca en los dos
últimos compases de la progresión. Esta parte necesita un lick que sea sólido, tanto
rítmica como melódicamente, para terminar el solo y quedar listo para lo siguiente, ya
sea el coro vocal u otro solo.

Boogie Woogie

Los patrones Boogie son unos de las más comunes y agradables acompañamientos
usados en la música de blues. A continuación les muestro seis riffs de un compás cada
uno, para empezar. Toca cada ejemplo como están (tono de Mi), después trata de
trasladar cada patrón a los acordes A (IV) y B (V), y luego a un 12 bar blues.
Y hasta aquí nuestra clase de hoy, para la próxima clase,

Como siempre, practiquen, ese es el secreto para llegar a una excelente adoración.

You might also like