You are on page 1of 11

Módulo 1: Pedagogía Conceptual es un modelo

FORMATIVO, no EDUCATIVO.

Pensar que resolver ecuaciones diferenciales es una demostración


más clara de inteligencia que formar una familia feliz
es una insensatez, y una insensatez peligrosa
JOSE ANTONIO MARINA

(Imágenes tomadas de
http://toda-mafalda.blogspot.com)
Este epígrafe de José Antonio Marina es el
que Miguel de Zubiría, Director Científico
de la Fundación Alberto Merani, cita para
introducir el capítulo FORMAR, de su libro
“Formar, no solo Educar”, que invitamos a
leer.

El libro entero es el desarrollo de una


controvertida Tesis que se ha vuelto parte
integral de Pedagogía Conceptual, de
manera que está presente cuando
respondemos a la pregunta ¿Cuál es el
propósito de pedagogía conceptual?

Formar desarrolla a la persona como sujeto


humano, le hace desplegar sus
competencias personales, tiene muy poco
que ver gran parte de los “conocimientos”
que se imparten en la escuela. Los seres
humanos necesitan, precisamente, hacerse
humanos, y para lograrlo necesitamos saber
ante todo qué significa “hacerse humano”.

FUNDACIÓN ALBERTO MERANI


Unidad de Proyectos Especiales
Tel: (57 1) 7433399
Cr. 19A No. 139 -15
Bogotá
Pedagogía conceptual tiene muy clara la respuesta a “¿Cuál es el der humano que la
sociedad requiere formar?”, y a partir de ella se presenta como un modelo
FORMATIVO, en contraste con los modelos EDUCATIVOS.

Para tener una completa comprensión de este contraste, es necesario entender el


proceso histórico que ha vivido la humanidad frente a esa responsabilidad de los
adultos de hacer “nuevos seres humanos” a partir de los bebés que nacían. Esto
significa, hacer de ellos (los bebés) personas expertas en la dura tarea de vivir y
sobrevivir en un entorno humano, como parte de una familia y una sociedad humana.
¿Qué debía aprehender ese nuevo ser humano para convertirse en ese experto?

Debía aprehender, fundamentalmente, dos cosas:

 Un oficio, arte o actividad que le permitiera sobrevivir: En un comienzo,


debían aprender a cazar, recolectar o pescar. Luego vinieron los oficios
agrícolas y ganaderos que permitieron tener reservas de alimentos, de
manera que otros podían aprehender nuevos oficios, como artesano,
sacerdote, constructor, comerciante o guerrero. Hoy en día son cientos los
oficios y profesiones disponibles para ese nuevo ser humano.
 Ser parte activa y responsable de una familia humana y una sociedad
humana: Esto implica aprehender a relacionarse adecuadamente con otras
personas, con grupos de interés, gremios, vecinos, clientes, jefes, colegas,
etc., además, aprehender a ser buen hijo, buen padre, buen amigo, buen
colega, buena pareja… En resumen: ser un buen ser humano

Aquí radica la crucial diferencia entre educar y formar, pues mientras EDUCAR implica
solamente la transmisión de conocimiento per se, FORMAR incluye desarrollar las
competencias de interacción humana para garantizar la correcta, completa y eficiente
inserción en el mundo adulto.

La formación siempre fue responsabilidad de tres instituciones muy importantes: La


familia nuclear, la familia extensa y la sociedad. Estas instituciones hicieron de los
nuevos seres humanos personas expertas en la interacción con otros de modo
armónico y grato. Así funcionó por siglos y los resultados fueron buenos para la
sociedad y para los individuos. La familia formaba, y ese proceso de formación duraba

FUNDACIÓN ALBERTO MERANI


Unidad de Proyectos Especiales
Tel: (57 1) 7433399
Cr. 19A No. 139 -15
Bogotá
años enteros de tiempo efectivo, todos los días había actividades de formación. La
escuela educaba, y se concentraba sólo en eso.

Hoy en día, cada vez es más difícil para las familias


hacer esta formación (porque se desbaratan,
porque viven separadas, porque tienen pocos
miembros, porque no disponen de muchas horas al
día para interactuar), y esa responsabilidad ha ido
pasando lentamente a las instituciones educativas.

Pero, ¿están las instituciones educativas


preparadas para asumir este reto? ¿Conocen los
maestros lo que hay que saber para FORMAR a sus
estudiantes? Es decir, ¿Puede un licenciado en
matemáticas o en química enseñar a sus
estudiantes las competencias en interacción con
otros y competencias laborales como la
responsabilidad, organización y trabajo en equipo?

Miguel de Zubiría responde estas preguntas con un “No”, refiriéndose a los docentes
que se han formado solo para “Educar”. Por muy buenos que sean en su disciplina y
en su didáctica, no podrían “Formar” si aún no lo han aprehendido a hacer.

Pedagogía Conceptual propone que las instituciones dejen de EDUCAR para dedicarse
a FORMAR, y eso implica adoptar un modelo pedagógico diferente, que privilegie la
formación sobre la instrucción, que tenga clara su respuesta a “Qué tipo de ser
humano queremos formar” y que en esa respuesta estén explícitas las competencias
interpersonales y sociogrupales que todos deben aprehender para insertarse
eficazmente a la sociedad.

¿Cuál otra institución podría hacerlo? Ninguna. La crisis familiar exige con carácter
urgente formar tutores (no profesores) expertos en enseñar competencias humanas,
en desarrollar el talento, ya que los padres y hermanos no lo están pudiendo hacer. La
escuela, que antes educaba para el trabajo, ahora debe formar para la vida.

FUNDACIÓN ALBERTO MERANI


Unidad de Proyectos Especiales
Tel: (57 1) 7433399
Cr. 19A No. 139 -15
Bogotá
¿Cuáles son las diferencias entre formar y educar?

La primera diferencia queda evidente al ver lo que busca un profesor (Educador) o un


tutor (Formador): El profesor expone un tema, enseña conocimientos, mientras que el
tutor forma competencias y desarrolla el talento de sus discípulos.

La segunda diferencia está en las enseñanzas: La educación imparte información, la


formación desarrolla competencias y el talento. Enseñar información es más fácil, los
datos son incontrovertibles. En contraste, desarrollar el talento es mucho más difícil
pues requiere conocer en detalle a los aprehendices, comprender el proceso de
aprehendizaje humano y hacer una juiciosa reflexión sobre el propósito de cada
enseñanza, y ese es el esfuerzo que le invitamos a hacer.

Una tercera diferencia significativa es el método, la manera de enseñar o formar.


Enseñar requiere mostrar la información para que sea memorizada, pero Pedagogía
conceptual ha desarrollado una potente didáctica que no solo se adecúa a la
concepción de ser humano que asume, sino que también permite cumplir el propósito
de formar a los aprehendices hacia su futuro personal y laboral, les enseña
competencias psicológicas y desarrolla su talento.

Teniendo en cuenta estas diferencias, pedagogía conceptual se ha propuesto como


ideal buscar en los estudiantes el desarrollo del talento (Casi imposible en el viejo
sistema educativo uniformizado) y de sus competencias Afectivas (Hoy difícil con las
actualmente débiles estructuras familiares). Es por eso que afirmamos que Pedagogía
Conceptual es un paradigma Formativo, no Educativo.

Pedagogía Conceptual responde a “¿Qué tipo


de ser humano hay que formar?”
Usted, que toda la vida ha estado aprendiendo todo tipo de temas, y que decidió
dedicarse a la noble labor de hacer que otras personas aprendan, se habrá encontrado
con experiencias muy diferentes en la manera en que se realiza este proceso.

FUNDACIÓN ALBERTO MERANI


Unidad de Proyectos Especiales
Tel: (57 1) 7433399
Cr. 19A No. 139 -15
Bogotá
Si se hiciera un rápido recorrido por la educación de los últimos años, se puede
observar un cambio importante en la manera de responder una pregunta crucial para
toda institución educativa. Esta pregunta es: ¿QUÉ TIPO DE SER HUMANO
QUEREMOS FORMAR? El cambio en esta respuesta es el que ha provocado los
cambios que fueron más fáciles de evidenciar: Cambio en el sistema de evaluación,
cambio en la planeación del currículo, cambio en la didáctica utilizada, entre otros.
Hoy en día, ¿Cómo responde esta pregunta su institución educativa?

Hace unos cuarenta años, las instituciones educativas querían formar un individuo
obediente, respetuoso de las normas, fervorosamente religioso, temeroso de Dios y de
la autoridad, con buena caligrafía, que memorizara cientos de datos y estuviera
capacitado para realizar tareas rutinarias. Hoy en día (o al menos eso dicen los
documentos oficiales del Ministerio de Educación), se desea que las instituciones
formen individuos competentes para comprender el mundo, interactuar con él y
transformar la realidad con el fin de insertarse de manera eficiente y efectiva en los
sectores productivos, formándose como ciudadano participativo y aportando al
desarrollo económico y social de la nación.

Por eso es necesario que ahora, que está aprendiendo Pedagogía Conceptual, conozca
la respuesta que pedagogía conceptual da a la pregunta “¿Qué tipo de ser humano
queremos formar?”

Responder esta pregunta requiere una profunda reflexión acerca de la manera en que
se concibe el ser humano y el proceso de aprendizaje. ¿Cómo funciona la mente
humana? ¿Qué es posible conocer?

En el libro “Psicología del Talento y la creatividad”, Miguel de Zubiría señala que desde
la Revolución Industrial el papel de la escuela era educar obreros para la industria y el
trabajo. Obreros que supieran leer manuales, hacer cálculos sencillos, seguir
instrucciones y obedecer a sus patrones. Por ello su énfasis en llamar a ésta

FUNDACIÓN ALBERTO MERANI


Unidad de Proyectos Especiales
Tel: (57 1) 7433399
Cr. 19A No. 139 -15
Bogotá
“Educación Industrial”, en lugar del habitual término “Evaluación Tradicional” qué
suele usarse para referirse a aquella impartida antes de toda esta suerte de cambios.
Leamos sus palabras textuales:

“La demanda del talento y la creatividad obliga a reemplazar el viejo aparato


educativo industrial […]. Pero los pesados y paquidérmicos ministerios de
educación se resisten, aunque su inercia condene a millones de estudiantes de
América Latina y África a la pobreza. Continúan obsesionados con la ‘calidad’ de
las mismas áreas curriculares de siempre: matemáticas, ciencias, sociales y
lenguaje, Como si todavía viviésemos en 1770!”

(Fuente: http://educandoenlacasa.wordpress.com/2011/01/22/hijos-en-propiedad/)

FUNDACIÓN ALBERTO MERANI


Unidad de Proyectos Especiales
Tel: (57 1) 7433399
Cr. 19A No. 139 -15
Bogotá
La imagen anterior esquematiza muy bien esta situación: La escuela vista como una
industria, a la cual miles de niños ingresan como si fueran materia prima en bruto, y de
la cual salen egresados como producto terminado uniforme e invariable, con su futuro
éxito asegurado, aunque por otra parte hay una notable producción de desechos, esto
es, miles de jóvenes que fracasaron en este intento de educarse en la escuela.

Esta vieja escuela, de currículos uniformes y cuadriculados, de énfasis por la disciplina,


que privilegiaba la memorización sobre la comprensión e ignora la creatividad,
funcionó muy bien mientras la sociedad industrial requirió ese tipo de egresados y
mientras la familia aún podía Formar.

En contraste, Pedagogía conceptual se plantea como propósito: “formar adultos que


puedan participar en la sociedad del conocimiento y crear sólidas redes de apoyo
1
afectivo, como la opción más inteligente para los países en vías de desarrollo”.

Pedagogía Conceptual se fundamenta en el


postulado del triángulo humano
Para lograr este propósito que pedagogía conceptual se ha formulado, es necesario
tener una perspectiva clara acerca de qué es el ser humano, cómo se desarrolla y,
desde luego, cómo aprende.

La respuesta a estas importantes preguntas se puede encontrar al conjugar los


conocimientos provenientes tanto de la neurología (que estudia el cerebro) como de la
psicología (que estudia la mente). Como resultado de este ejercicio, tenemos que el
ser humano es la suma de tres cosas:

1
Alejandro de Zubiría Ragó. “Pedagogía Conceptual”, En Miguel de Zubiría Samper, Director
Conceptual, Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas, Colombia,Fundación
Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. 2004.

FUNDACIÓN ALBERTO MERANI


Unidad de Proyectos Especiales
Tel: (57 1) 7433399
Cr. 19A No. 139 -15
Bogotá
1) Aquello que aman u odian, sus afectos, motivaciones y valoraciones.
2) Aquello que saben, aquello que conocen acerca del mundo que los rodea, acerca de
sí mismos o acerca de las personas con las que se relacionan
3) Aquello que saben hacer, los procedimientos que saben ejecutar y todo aquello que
son capaces de expresar de muy variadas formas.

EL TRIÁNGULO HUMANO

Cuando se responden las preguntas


acerca del ser humano y su proceso
de aprender, es posible afirmar que
de lo humano del hombre participan
tres sistemas: el sistema afectivo (que
abarca sus afectos, motivaciones y
valoraciones) el sistema cognitivo
(que abarca todos sus conocimientos)
y el sistema expresivo (que abarca
sus habilidades y expresiones).

Esta concepción constituye El Primer Postulado de Pedagogía Conceptual: El Postulado


del Triángulo Humano

Con el fin de profundizar en este tema, Responda las siguientes preguntas:

 ¿Qué cosas ama usted? ¿Qué cosas le molestan? ¿Qué cosas le parecen
importantes y qué cosas no?
 ¿Qué temas conoce usted? ¿Qué cosas sabe o comprende?
 ¿Qué cosas sabe hacer? ¿Qué destrezas motrices o expresivas tiene?

FUNDACIÓN ALBERTO MERANI


Unidad de Proyectos Especiales
Tel: (57 1) 7433399
Cr. 19A No. 139 -15
Bogotá
Cada uno de estos sistemas son, efectivamente, sistemas, por cuanto están
conformados por dos clases de componentes: los instrumentos y las operaciones, los
cuales, al interactuar entre sí y con el medio, originan diferentes productos de
funcionamiento, el resultado de que las operaciones actúen sobre los instrumentos.

El sistema afectivo está conformado por instrumentos valorativos (sus sentimientos,


las actitudes, los valores, etc.), las operaciones afectivas (valorar, optar, proyectar), y
sus productos, las valoraciones. Por ejemplo, en su sistema cognitivo está todo
aquello que usted respondió las preguntas ¿Qué cosas ama? ¿Qué cosas le molestan?
¿Qué cosas considera importante? El sistema afectivo realiza un papel destacado pues
crea juicios de valor que ponen de relieve qué es importante, valioso, ético, honesto,
bello. Tales categorías orientan al individuo a lo importante como a evitar lo dañino,
inútil, antiético, deshonesto, feo.

Así, el sistema cognitivo está conformado por los instrumentos de conocimiento, las
operaciones intelectuales y sus productos, los conocimientos. Por ejemplo, en su
sistema cognitivo está todo aquello que usted respondió a la pregunta ¿Qué conoce?
¿Qué temas sabe o comprende? El sistema cognitivo percibe y conoce, asimila parte
de la colosal herencia social humana. Todas las nociones, pensamientos y conceptos
que arman el sofisticado mundo de la cultura intelectual que cada quien aprehende
van a parar a su Sistema Cognitivo

Igualmente, el sistema expresivo está compuesto por instrumentos expresivos


(lenguajes, códigos), operaciones expresivas y sus productos, los textos (orales,
escritos, no verbales, artísticos, etc.), las habilidades motrices y los procedimientos. El
sistema expresivo comunica pensamientos o sentimientos a otros. De poco hubiesen
servido los juicios de valor y los conocimientos sin la comunicación. Gracias a ella, los
mejores sentimientos y mejores conocimientos de una generación pueden ser
transferidos a los jóvenes de la siguiente.

FUNDACIÓN ALBERTO MERANI


Unidad de Proyectos Especiales
Tel: (57 1) 7433399
Cr. 19A No. 139 -15
Bogotá
En resumen, la
concepción de Pedagogía
Conceptual acerca de esa
naturaleza humana, de
cuya formación y
desarrollo han de
ocuparse los procesos
educativos, puede
visualizarse como se
aprecia en el gráfico
adjunto.

Estos sistemas son diferentes y autónomos en cuanto a su propósito, función y


contribución al actuar humano, pero profundamente interrelacionados en las múltiples
expresiones de la subjetividad humana. Se desarrollan en una secuencia de estadios
progresivos, cada uno de los cuales constituye en sí mismo un momento pleno y
completo en su estructura y funcionamiento.

Por ejemplo, el sistema cognitivo de un niño pequeño, que hasta ahora comienza a
conocer el mundo y le basta con saber el nombre de las cosas, es bastante diferente al
de un adulto, que puede incorporar en su saber conceptos avanzados del área del
conocimiento que decidió estudiar o en la cual se desempeña laboralmente. Los dos
son sistemas cognitivos, pero en el del adulto hay presencia de instrumentos y
operaciones más complejos. Diríamos entonces que están en estadios diferentes.

FUNDACIÓN ALBERTO MERANI


Unidad de Proyectos Especiales
Tel: (57 1) 7433399
Cr. 19A No. 139 -15
Bogotá
De esta manera, en cada estadio de desarrollo, cada uno de los sistemas cuenta con
2
una “caja de herramientas de aprehendizaje” completa, que le permite su propia y
característica forma de aproximarse al mundo y aprehenderlo. Por lo tanto, también
ha sido tarea fundamental de Pedagogía Conceptual caracterizar cada uno de esos
estadios del desarrollo, lo cual ha logrado de manera particularmente detallada en lo
que se refiere a los sistemas cognitivo y afectivo.

El Postulado del Triángulo Humano, expuesto aquí de manera muy rápida, da lugar a
importantes derivadas pedagógicas que Pedagogía Conceptual capitaliza y desarrolla
en su segundo Postulado: el Modelo Pedagógico del Hexágono, que será expuesto en
la siguiente sesión.

Adicionalmente, el tema de instrumentos y operaciones mentales será desarrollado a


profundidad en la siguiente sesión.

2
Ibíd., pág. 271

FUNDACIÓN ALBERTO MERANI


Unidad de Proyectos Especiales
Tel: (57 1) 7433399
Cr. 19A No. 139 -15
Bogotá

You might also like