You are on page 1of 13

1

Corriente Alterna
El siguiente experimento presenta un análisis teórico, práctico del tema tratando de verificar las
ecuaciones y logrando generar graficas que se asemejan de lo práctico a lo teórico.

1. OBJETIVOS

Objetivo General.

- Verificar el comportamiento de las conexiones RL y RC serie, en régimen permanente

de corrientes alterna.

- Determinar la potencia activa.

- Comprobar la relación del modulo de impedancia y el Angulo de fase con la

frecuencia.

Objetivo especifico.

- comprobar la graficas teórica con las practicas.

2. Fundamento teórico.

2.1 Marco teórico.

Sea el circuito pasivo lineal de la figura 1 que tiene aplicad un voltaje senoidal tal como:

v  Vm sent (1)

+ Circuito
Si ha transcurrido bastante tiempo como para permitir V Pasivo
que aparezca cualquier fenómeno transitorio, se dice - i Lineal

que dicho circuito está trabajando en régimen de


Figura 1.
corriente senoidal o régimen de corriente alterna. En
tal caso, la corriente que circula tiene la forma:

i  Im sent   (2)
2

Donde Im es la amplitud de la corriente y

La relación entre las amplitudes del voltaje y la corriente se conoce como reactancia y se simboliza por X,
es decir:

Vm
X (3)
Im

pudiendo escribirse:

Vm
Im  (4)
X

ecuación que es similar a la ley de Ohm; por lo que se dice que la reactancia es la “oposición de un
circuito al paso de la corriente alterna”. Más aún, la reactancia también tiene unidades de ohmios.

Conexión RL Para un circuito pasivo lineal consistente en una conexión RL serie, como la mostrada en la
Figura 4, la corriente estará dada por la solución particular de la ecuación de malla:

di
Vm sent  R i  L (5)
dt +
R VR
+
V
-
+
Que puede escribirse. - i
VL
L
-
Figura 1.a
di R V
 i  m sent (6)
dt L L

Dicha solución es:

Vm   L 
i sent  tg 1   (7)
R 2  L    R 
2

De donde:

Vm  L 
Im  z  R 2   L    tg1 
2
 (8)
R 2   L   R 
2
3

Para tomar en cuenta la resistencia óhmica del inductor, RL, debe considerarse que ésta queda
en serie con la resistencia R; por tanto, las ecuaciones anteriores pueden usarse si se reemplaza R por
R+RL, con lo que quedan.

Vm  L 
Im  Z  R  RL    L    tg1 
2 2
 (9)
 R  RL    L    R  RL  
2 2

Conexión RC. Si el circuito pasivo lineal consiste en una


+
conexión RC serie como la representada R VR
+
en la Figura 3, la corriente estará dada por V
-
+
la solución particular de la ecuación de - i VC
C
-
malla
Figura 2.

1
C
Vm sent  R i  i dt (10)

Que puede escribirse:

di 1 Vm
 i cos t (11)
dt RC R

Dicha solución es:

Vm   1 
i sent  tg 1  
RC 
(12)
 1 
2
 
R2   
 C 

De donde:

2
Vm  1   1 
Im  X  R  2
   tg 1   (13)
 1 
2
 C   RC 
R2   
 C 

Potencia.
La potencia instantánea consumida por el circuito está dada por:
4

p  vi  VmIm sent sent   (14)

y por propiedades trigonométricas, resulta:

VmIm cos  VmIm cos2t  


1 1
p (15)
2 2

En la Figura 2 se representa el comportamiento temporal del voltaje, la corriente y la potencia. Un valor


positivo de potencia es entregada por la fuente al circuito pasivo lineal y un valor negativo, que la
potencia es entregada por el circuito a la fuente; por tanto existe un intercambio alternado de energía
entre la fuente y el circuito y en promedio, la potencia realmente entregada al circuito es igual al valor
medio de la potencia instantánea; es decir, al término constante de la ecuación (6) que se conoce como
potencia activa, P; es decir:

Im v
1 P
p  VmIm cos  (16) Vm
2 i

Figura 3.
El factor cos  se conoce como

factor de potencia.

Finalmente, para describir voltajes y corrientes senoidales se suele usar sus valores eficaces dados por:

Vm Im
Vef  Ief  (17)
2 2

Con esto la ecuación (16) queda:

P  Ief2 R (18)

3. Procedimiento Experimental.
5

3.1 Equipos y Materiales.

- Un generador de funciones
- Un osciloscopio
- Un tablero de conexión
- Un capacitor
- Una resistencia variable
- Un multímetro
- Un capacímetro.
3.2 Procedimiento.

Conexión RL.

1. Montar el circuito de la figura, El voltaje sobre la conexxion RL, v debe ser senoidal, con VPP  6.0 V 

y nivel DC nulo.

2. Llenar la tabla 1 de la hoja de datos verificando que V pp sea de VPP  6.0 V  ya que por la

scarqcteristicas del generador de funciones, ese voltaje puede variar con la frecuencia, en tal caso, debe
ajustarse la amplitud de la señal del generador.

Medición del ángulo de fase.


CH1(v)
Dado que el voltaje sobre la
resistencia, VR, es proporcional a la

puede medirse con el osciloscopio,


como el ángulo con que dicho
voltaje (desplegado en el canal 2) CH2(vR)
se retrasa respecto de v
(desplegado en el canal 1). El
procedimiento a seguir se describe
a continuación: Figura 6.

Ubicar los niveles de referencia de ambos canales en la línea horizontal central de la pantalla; de este
modo, los trazos de las señales estarán centrados verticalmente. Usar como señal de disparo la señal
adelantada que, en este caso, es la del canal 2. Ajustar el nivel de disparo a cero. Hacer que el trazo del
6

canal 2 ocupe 10 divisiones horizontales (para ello puede ser necesario usar el control VAR SWEEP); de
esta manera, cada división horizontal representa 36º. Determinar f como el número de divisiones que
separan a ambos trazos en su nivel medio, multiplicada por 36[º/div]. Si VR esta adelantado respecto de
v, el ángulo será negativo, caso contrario será positivo.

Las mediciones de ángulos de fase se intercalarán con mediciones de frecuencia (periodo); por tanto,
para éstas últimas, se debe verificar que VAR SWEEP esté en la posición CAL.

3. Para la frecuencia de 10 de [KHz] dibujar el despliegue del osciloscopio.

Conexión RC.

4. En el circuito montado remplazar el inductor para un capàcitor de 10  nF  . Usar como señal de

disparo la señal del canal 2. Con los cambios correspondientes , llenar la tabla 2 en forma similar a la
tabla 1.

4. Análisis y Tratamiento de Datos.


7

Conexión RL

Datos obtenidos en laboratorio:

R   LH  VPP V  RL  f  Hz 


3
1.77 10 33.9 10 10.0 10
3 3
6.00 20.0

V , I y P v s. t
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
-0,5 0 1 2 3 4 5 6 7 8
-1
-1,5
Voltaje
-2
Corriente
-2,5
Potencia
-3

La potencia activa será:

1
p  Vm I m cos 
2

1 3
P  1.9 cos10.8º
2 5.28

P  0.53021W 
8

En base a la tabla 1 de la hoja de datos, elaborar una tabla , X EXP, XTEO, calculando XEXP
con la ecuación (3) y XTEO con la ecuación (12). Dibujar XEXP vs. y XTEO vs. en un mismo

f [KHz] VRpp [V] j [º] w XEXP XTEO


2,0 5,8 14,4 12566,371 5462,069 27046,215
3,0 5,2 18,1 18849,556 6092,308 18455,300
5,0 4,8 32,4 31415,927 6600,000 11851,476
7,0 4,4 39,5 43982,297 7200,000 9236,705
10,0 3,8 57,1 62831,853 8336,842 7484,863
15,0 2,8 61,2 94247,780 11314,286 6355,092
20,0 2,2 72,0 125663,706 14400,000 5908,857
30,0 1,6 79,0 188495,559 19800,000 5568,267

GRÁFI CA w v s. X EXP , X TEO

30000

25000
[W]

X Esperimental
X Teórico
20000
Reactancia

15000

10000

5000

0
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000 180000 200000
Frecuencia [Hz]
9

Elaborar una tabla , EXP, TEO calculando TEO con la ecuación (12). Dibujar EXP vs.  y TEO vs. ,
en un mismo gráfico.
10

Elaborar una tabla (1/)2, XEXP2. Mediante un análisis de regresión determinar y dibujar la relación
entre XEXP2 y (1/)2. Comparar las constantes de la regresión con los valores esperados.

. Mediante un análisis de regresión determinar y dibujar la relación


entre tg los valores esperados.
11

Conclusiones.
12

Las reactancias tanto capacitivas, como inductivas, pueden ser determinadas

experimentalmente, con el procedimiento efectuado en laboratorio. La frecuencia angular, por lo

general se determinó en valores muy grandes, por lo tanto los fenómenos transitorios, en el

capacitor y en el inductor, son nulos, por los tanto el régimen en el cual se trabajo es

evidentemente un régimen de corriente alterna.

Dependiendo del circuito lineal utilizado la potencia activa, del circuito esta en relación directa

de la señal de la corriente alterna generada por el generador de funciones.

De acuerdo con los resultados, y de haber obtenido factores de correlación próximos a la

unidad, podemos decir que los datos obtenidos fueron precisos, las principales diferencias, se

deben a errores instrumentales, propios de los equipos utilizados, para el experimento.

Bibliografía.

Física Experimental “6ª Edición”

Manuel R. Soria R.

2009
13

You might also like