You are on page 1of 9

INFORME FINAL DE PROYECTO FITOMINAS 2014

Título del proyecto

FITORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR LA UTILIZACIÓN DE MERCURIO (Hg) EN LA ACTUAL EXTRACCIÓN


MINERÍA AURÍFERA DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA EN LA SUBRREGIÓN DEL BAJO CAUCA-ANTIOQUIA UTILIZANDO
GUARUMO (Cecropia peltata).
Título divulgativo

UTILIZACIÓN DE GUARUMO EN UN PROCESO DE FITORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR MERCURIO


DERIVADO DE LA MINERÍA AURÍFERA COLOMBIANA.

Resumen

La contaminación de suelos por mercurio (Hg) a causa del inadecuado proceso de explotación minera aurífera, puede ser
remediada mediante la utilización de plantas biorremediadoras que acumulan en sus tejidos dicho elemento; restaurando
así el área de suelo contaminada, y por ende, disminuyendo su impacto negativo sobre el ambiente y sobre la salud
humana.

Con este proyecto se determinará la cantidad de mercurio que puede ser extraída de una muestra de suelo proveniente de
una zona de minería aurífera a cielo abierto ubicada en el municipio de Caucasia en la subregión del Bajo Cauca-Antioquia,
a través de la fitoextracción y fitorrestauración del Guarumo (Cecropia peltata); para certificar, o de lo contrario, negar la
completa recuperación de la capa vegetal del suelo después del proceso de fitorremediación.

Palabras claves

Minería aurífera, mercurio, Guarumo, Cecropia peltata, biorremediación, fitorremediación fitoextracción, fitorrestauración.
Planteamiento del problema

La minería ilegal, impulsada por el aumento inusitado del precio del oro […] se ha convertido en un flagelo internacional
durante la última década: Afecta al menos a 13 de los 17 países más biodiversos del planeta […] (Luna, 2013). […] Es un
problema muy grande dentro de cualquier estado y/o sociedad, ya que pasa por encima de la mayoría de las normas
legales correspondientes a la minería; carece de amplios estudios sobre sus implicaciones ambientales; y es una
explotación que no tiene ningún tipo de regulación social, política y/o ambiental […](Anónimo, Impactos Minería de Oro
Caucasia, 2011).

Dentro de los impactos más importantes de la actividad minera, se encuentra: La tala indiscriminada de bosques primarios
y secundarios; sepultamiento de cobertura vegetal por mala disposición de estériles y residuos; destrucción de microflora
acuática y terrestre; erosión […]; alteración de la calidad del paisaje; deforestación severa de zonas de bosques por sobre
explotación de maderables para usos mineros; desestabilización estructural del suelo por pérdida de suelo y cobertura
vegetal; […] erosión genética de la vegetación en las zonas mineras; destrucción total de la vegetación (pérdida de
biodiversidad) (Vallejo y Grajales, 2013) .

El problema radica principalmente en el hecho de que la minería aurífera utiliza muchos compuestos tóxicos para su
explotación. […] Se utilizan normalmente grandes cantidades de mercurio para procesar el mineral, a menudo en
condiciones de gran inseguridad y peligrosidad para el medio ambiente. […] El uso de éste es generalmente el método
dominante y preferido para la extracción de oro […], ya que se considera bastante fácil de utilizar y no es costoso
(Ambiente, Programa de las Naciones Unidas para el Medio, 2008). Lo nocivo de utilizar mercurio en la minería son los
problemas que este metal trae consigo: Degración del medio ambiente visual, modificación significativa del paisaje,
cambios en la vocación del suelo, destrucción de los suelos agrícolas y forestales, alteración en los cursos de agua, erosión
y sedimentación y emisión de gases (Pirazán, 2003).

Los metales pesados como el mercurio son un problema creciente de contaminación ambiental a nivel mundial (ISLAM Ejaz
ul y otros, 2006); este puede encontrarse en suelos de forma natural debido a actividades antrópicas, como la explotación
aurífera (Moreno FN, 2005). Una vez en el suelo, este contaminante puede transformarse en especies más tóxicas (Jose R.
Peralta-Videa y otros, 2009), ingresar a la cadena trófica y, finalmente, llegar al hombre (P. Li y otros, 2009) y generar
graves problemas neurológicos […] (Lydia Maria Bocayuva Tavares, 2004).

En Colombia, la cantidad de Hg liberado al ambiente, en este tipo de actividad minera, se ha estimado entre 80 y 100
toneladas al año (Jesús Olivero Verbel, 2002), y por ello existe una gran cantidad de zonas altamente contaminadas que
necesitan ser rehabilitadas. Un ejemplo de esta problemática acontece en Caucasia (Municipio de la subregión del Bajo
Cauca-Antioquia), donde la explotación ilegal de oro representa una gran amenaza tanto para la salud de sus habitantes,
como para diversos componentes del medio ambiente.

Antecedentes del problema o de la pregunta de investigación:

En Colombia, hasta al momento, sólo se ha llevado a cabo un proyecto de investigación sobre la biorremediación de suelos
contaminados por mercurio derivado de la extracción minera aurífera, utilizando una planta llamada Guarumo. El nombre
de este proyecto es “Remediación de suelo contaminados con mercurio utilizando guarumo (Cecropia peltata)” y fue
realizado por Jhon Víctor Vidal Durango, José Luis Marrugo Negrete, Beatriz Jaramillo Colorado y Libia María Pérez Castro
de la Universidad del Norte de Colombia en el año 2010.
En este trabajo se determinó la influencia del grado de contaminación, la aplicación de ácido cítrico y tiempo de
crecimiento del guarumo, sobre la tasa de remoción de mercurio en suelo. Después de 4 meses de crecimiento, los
porcentajes de remoción estuvieron entre 15.7% y 33.7% debido a la capacidad del guarumo para acumular grandes
cantidades del metal sin presentar efectos tóxicos considerables, así como al alto contenido de mercurio biodisponible en
los suelos contaminados, lo que conllevó también a que el ácido cítrico no tuviera una influencia significativa sobre la
recuperación de Hg; por lo cual se concluyó, que el guarumo es una especie con capacidad fitorremediadora (Durango,
Negrete, Colorado, & Castro, 2010).

Justificación:

La implementación de la Fitorremediación como respuesta a la contaminación de suelos por la utilización de mercurio (Hg)
en los procesos de la minería aurífera es hoy en día la solución más económica (se pueden reciclar recursos como biomasa
y metales, y es un proceso que no consume energía), tecnológica y natural en el área de la Biotecnología y en el estudio de
la Biorremediación, ya que ante el aumento desenfrenado de contaminación tanto de suelo como de aire y de agua en
todo el planeta, se presenta como una alternativa a los métodos tradicionales de limpieza ambiental logrando mayores
tasas de remediación en menor tiempo.
Se propuso en la investigación utilizar como planta biorremediadora el Guarumo (Cecropia peltata), porque además de
absorber los contaminantes e incorporarlos a su organismo, acumula más del 50% de los metales según experimentos
realizados con él, y se caracteriza por ser un árbol que crece en una zona tropical como lo es el sitio de estudio propuesto
también para esta investigación.

Se busca con este proyecto la restauración de suelos mineros del municipio X en la subregión del Bajo Cauca-Antioquia
debido a que los habitantes de zonas aledañas a estos, se están viendo afectados por la alta concentración de mercurio
que tienen. Las pocas plantas que crecen allí no poseen la capacidad de biorremediar o bioacumular los elementos tóxicos,
y sus frutos están germinando con una gran parte de estos metales pesados; por ende, las personas que residen allí están
consumiendo ese mercurio ya sea directa o indirectamente. Los habitantes consumen animales que probablemente antes
hayan consumido los frutos contagiados de esas plantas, o consumen inmediatamente los frutos; es toda una cadena de
contaminación que si no se puede detener desde el principio (minería ilegal) se puede interrumpir rescatando la capa
vegetal de estos suelos.

Pregunta de investigación:

¿Cuánto mercurio (Hg) puede ser fitoextraíado de un suelo contaminado por la utilización de este metal en el actual
proceso de minería aurífera del municipio de Caucasia en la subregión del Bajo Cauca-Antioquia utilizando Guarumo
(Cecropia peltata) como planta biorremediadora?
Objetivos

Objetivo general:

Fitorremediar suelos contaminados por la utilización de mercurio (Hg) en la actual extracción minera aurífera del
municipio de Caucasia en la subregión del Bajo Cauca-Antioquia utilizando Guarumo (Cecropia peltata).

Objetivos específicos:

1. Determinar el nivel porcentual de concentración de mercurio en el suelo minero de Caucasia, antes de


someterlo al proceso de fitorremediación con el Guarumo.

2. Determinar el nivel porcentual de concentración de mercurio en el suelo, después del proceso de


fitorremediación, que establezca cuánto Hg fue extraído por el Guarumo; y a su vez, cuánta capacidad
bioacumuladora posee éste.

3. Comprobar la completa remediación del suelo asegurando que en su capa vegetal puede sembrarse
cualquier tipo de planta.

Marco teórico o conceptual

Biorremediación

La Biorremediación es una rama de la biotecnología que busca resolver los problemas de contaminación mediante el uso
de seres vivos (microorganismos y plantas) capaces de degradar compuestos que provocan desequilibrio en el medio
ambiente, ya sea suelo, sedimento, fango o mar (Biotecnología?, 2006)

Fitorremediación

El término Fitorremediación hace referencia a una serie de tecnologías que se basan en el uso de plantas para limpiar o
restaurar ambientes contaminados, como aguas, suelos, e incluso aire. Es un término relativamente nuevo, acuñado en
1991. Se compone de dos palabras, fito, ta, que en griego significa planta o vegetal, y remediar (del latín remediare), que
significa poner remedio al daño, o corregir o enmendar algo. Fitorremediación significa remediar un daño por medio de
plantas o vegetales. De manera más completa, la Fitorremediación puede definirse como una tecnología sustentable que
se basa en el uso de plantas para reducir in situ la concentración o peligrosidad de contaminantes orgánicos e
inorgánicos de suelos, sedimentos, agua, y aire, a partir de procesos bioquímicos realizados por las plantas y
microorganismos asociados a su sistema de raíz que conducen a la reducción, mineralización, degradación, volatilización
y estabilización de los diversos tipos de contaminantes (Núñez y otros, 2004).

Citas y referencias bibliográficas:

Biotecnología?, E. l. (2006). Recuperado el 04 de Abril del 2014 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84911652079


Roberto Aurelio Núñez López, Y. M. (2004). Biotecnología y biología molecular: Fitorremediación: Fundamientos y
aplicaciones.
Metodología

1. RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA:

La muestra de suelo será recolectada de una mina aurífera ubicada en el municipio de Caucasia en la subregión del Bajo
Cauca-Antioquia, donde se ha reportado gran pérdida de plantas y animales, envenenamiento de suelo en zonas de
agricultura y en corrientes de agua, entre otras; debido a la utilización de mercurio en el proceso de extracción del oro.

El punto de muestreo estará ubicado en la parte central de la mina, donde se marcará un área de 20cm x 20cm con 20cm
de profundidad para proceder a la extracción de la muestra, haciendo uso de palas estériles. El suelo será recolectado en
bolsas estériles y almacenado en neveras de icopor para realizar el traslado al laboratorio de Biotecnología de
Tecnoacademia Medellín ubicado en las instalaciones de la Institución Educativa Colegio Loyola para la Ciencia y la
Innovación. Las muestras serán secadas a temperatura ambiente para luego tamizar (tamaño del tamiz ≤63 μm ) y
almacenar en frascos de vidrio para los análisis posteriores.

2. DETERMINACIÓN DE MERCURIO PRESENTE EN LAS MUESTRAS DE SUELO:

 DETERMINACIÓN A TRAVÉS DE ANÁLISIS DE COLORIMETRÍA CON DITIZONA

Tomando como protocolo el proceso descrito por Serrano, M.A, 2002-2003, se procederá a disolver una pequeña
muestra de la tierra contaminada por mercurio en un disolvente orgánico; ya sea CHCl3 o CCl4. Luego de esto se diluirá
también ditizona: reactivo que dependiendo del metal con el que entre en contacto, proporciona coloración a la solución.

Nota: El mercurio presenta una coloración naranja. A diferencia de otros contaminantes, está en una fase acuosa.
Proporciona un olor poco estable en el tiempo.

 DETERMINACIÓN A TRAVÉS DE ANÁLISIS ESPECTROFOTOMÉTRICO

Se realizará el análisis de concentración de mercurio tanto para la muestra del suelo contaminado como para la muestra
control (la muestra control será extraída de suelos aledaños a la mina que contengan baja concentración de mercurio).
Dichos análisis se realizarán antes y después del proceso experimental de fitorremediación con el Guarumo.

El análisis de la muestra se realizará siguiendo el protocolo descrito por Durango y otros, 2010.

En un Erlenmeyer se adicionará 1 gramo de la muestra de suelo y 10ml de HNO3 para dejarla someterla a un proceso de
digestión durante 8 horas. Previamente a esto se colocará la muestra en un calentador a 60°C durante 3 horas,
aumentando la temperatura por cada hora hasta llegar a 100°C. Se adicionará 2.5ml de H2SO4 y 1ml de HCl y se llevará a
reflujo en un calentador durante otras 3 horas a 100°C. Se agregará KNO4 al 10% m/v gota a gota hasta haber obtenido
una constante color rosado en la solución. Y por último se adicionará 50µL al 10% m/v de NH2OH-HCN (Clorhidrato de
hidroxilamina).

Posterior al proceso de digestión se filtrará la solución en un matraz aforado de 25ml donde finalmente se diluirá con
agua desionizada y pasará a ser analizada en un espectrofotómetro de vapor frío.
3. SIEMBRA DE PLÁNTULAS:

Se sembrarán dos plántulas de Guarumo (Cecropia peltata) de 50cm de alto, libres de mercurio en el suelo contaminado
con mercurio y en la muestra control respectivamente, y se llevarán a invernadero (Ubicado en el Colegio Loyola) evitando
gradientes de luz y temperatura.

Se dejará en crecimiento la planta de Guarumo durante un periodo de 4 meses; durante este tiempo se evaluarán cada
semana sus características morfológicas (Longitud de planta, número de hojas, número de hojas con necrosis y clorosis)
para identificar posibles efectos tóxicos sobre el Guarumo. Las plántulas serán regadas con agua de grifo 2 veces al día.

Resultados obtenidos, análisis e interpretación

Se sembraron 2 Guarumos, de 20cms c/u, en los estándares establecido previamente: uno en la muestra de suelo
contaminada por mercurio extraída del municipio de Caucasia-Antioquia, y el otro en tierra control (tierra de capote). Se
dejaron plantados durante 4 meses, suministrándoles agua a diario, y al cabo de este tiempo se pudo observar que el
Guarumo sembrado en la tierra contaminada estaba completamente muerto, mientras que el otro parecía estar en las
mismas condiciones en las que había sido sembrado.

Como no se pudo llevar a cabo el análisis espectrofotométrico que estipularía la cantidad porcentual de mercurio en la
muestra de suelo contaminada, antes y después del proceso de fitorremediación, se realizó un análisis de colorimetría
para determinar la concentración de mercurio en la muestra de suelo. Se ejecutó con una pequeña muestra que había
sido almacenada antes de la siembra, y con otra extraída después de los 4 meses para así establecer una comparación.

El análisis colorométrico de la muestra de suelo contaminada previa al proceso de recuperación arrojó como resultado
una tonalidad de naranja intensa, mientras que el de la muestra de suelo resultante del proceso, mostró un naranja
claro.

Conclusiones

De acuerdo con los resultados obtenidos, su análisis e interpretación, se puede concluir que el Guarumo ( Cecropia peltata)
cumple con su objetivo como planta biorremediadora recuperando la capa vegetal del suelo y disminuyendo la
concentración de mercurio en él, de un naranja intenso a un naranja claro según el análisis colorimétrico, pero su ciclo de
vida culmina con posterioridad al proceso.

Referencias bibliográficas

Ambiente, Programa de las Naciones Unidas para el Medio. (2008). El uso del mercurio en la minería del oro artesanal y en
pequeña escala.
Annels, A. (1991). Mineral deposit evaluation: A practical approach.
Anónimo. (s.f.). Impactos minería de oro Caucasia. Recuperado el 04 de 04 de 2014, de
http://impactosmineriodeorocaucasia.wordpress.com/2011/06/08/extraccion-de-oro-en-caucasia-antioquia-a-
traves-de-la-mineria-ilegal/
autor, S. (26 de Junio de 2012). Minificciones. Recuperado el 04 de 04 de 2014, de
http://minificciones.files.wordpress.com/2012/08/13-reacciones-de-hidrc3b3lisis.pdf
Bernat, G. (2002). GabrielBernat. Recuperado el 04 de 04 de 2014, de
http://www.gabrielbernat.es/colonia/mineria/html/obtencion.html
Biotecnología?, E. l. (2006). Recuperado el 2014
Botanical. (1999). Botanical Online. Recuperado el 04 de 04 de 2014, de http://www.botanical-
online.com/tiposdesuelo.htm
by-sa, c. (2009).
Campoamor, C. (s.f.). OXIDACIÓN-REDUCCIÓN .
Cano, S. E. (2001). Recuperado el 04 de 04 de 2014, de http://www.gama-peru.org/jornada-hg/espanol.pdf
Caucasia, Alcaldía de. (20 de Diciembre de 2012). Caucasia-Atioquia. Recuperado el 04 de 04 de 2014, de Nuestro
municipio: Información general: http://www.caucasia-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml
Centeno, J. D. (2008). Meteorización.
Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América, A.C. (s.f.). CICEANA. Recuperado el 04 de 04 de 2014,
de Saber más...Minería: http://www.ciceana.org.mx/recursos/Mineria.pdf
Durango, J. V. (2010). Recuperado el 04 de 04 de 2014, de http://www.redalyc.org/pdf/852/85215207007.pdf
Encarta, M. (1993). Mercurio.
ESA. (s.f.). IESALAMINARES. Recuperado el 04 de 04 de 2014, de Disoluciones:
http://iesalminares.es/drupal614/sites/default/files/aa/ESA-n2m4b8-disoluciones.pdf
Esteves, J. L. (s.f.). josesarachaga . Recuperado el 04 de 04 de 2014, de CARBONATACIÓN MINERAL DEL DIÓXIDO DE
CARBONO: http://josesarachaga.jimdo.com/captura-y-almacenamiento-de-co2/carbonataci
%C3%B3n/carbonataci%C3%B3n-mineral/
Fundación Ecológica Universal. (s.f.). FEU. Recuperado el 04 de 04 de 2014, de Eco-Información/Suelo:
http://www.feu999.org/ECO_SUELO.htm
Gálvez, J. V. (s.f.). Obtenido de http://geco.mineroartesanal.com/tiki-download_wiki_attachment.php?attId=315
Gómez, A. M. (2005). Interacción del mercurio con los componentes de aguas residuales. .
Gómez, L. (2012). ContraPunto. Recuperado el 04 de 04 de 2014, de http://contrapunto.co/index.php?module=nota&i=19-
mineria-ilegal-desde-el-siglo
Grisolía, S. (2012). Tema 10. El suelo. Edafología.
ISLAM Ejaz ul, Y. X.-e.-l. (2006). Assessing potential dietary toxicity of heavy metals in selected vegetables and food crops.
China.
Jesús Olivero Verbel, B. J. (2002). El lado gris de la minería del oro: La contaminación con mercurio en el norte de Colombia.
Cartagena.
Jhon Víctor Vidal Durango, J. L. (2010). Remediación de suelos contaminados por mercurio utilizando Guarumo (Cecropia
peltata). Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal., 18.
Jose R. Peralta-Videa, M. L.-T. (2009). Science Direct. Recuperado el 04 de 04 de 2014, de The biochemistry of
environmental heavy metal uptake by plants: Implications for the food chain:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1357272509001009
LENNTECH. (s.f.). LENNTECH. Recuperado el 04 de 04 de 2014, de
http://www.lenntech.es/periodica/elementos/hg.htm#ixzz2y2RuuHxg
Luna, E. R. (2013). Plataformas de Colaboración para el Control de la Minería Ilegal y para una MAPE (ASGM) Sostenible.
Lima.

Consideraciones sobre la seguridad de los investigadores y los cuidados medioambientales

MANEJO DEL MERCURIO

Precauciones durante su manipulación: Evitar la inhalación de los vapores, tanto del metal como de sus derivados. Los
lugares en donde se manipulen estos productos deben estar acondicionados según lo dispuesto en la IOP SQ 17 (a). Si a
pesar de todo puede persistir su presencia, se deberá utilizar protección respiratoria provista del adecuado filtro, de acuerdo
con la IOP SQ 18 (a). Cuando se vayan a manipular estos productos, utilizar siempre la protección ocular recomendada en la
IOP SQ 15 (a), así como guantes indicados en la IOP SQ 16 (a).

Condiciones a tener en cuenta para el manejo seguro:


 No guardar ni consumir alimentos o bebidas, ni fumar en los lugares donde se utilice mercurio o sus derivados.

 Evitar el contacto con la piel, así como la impregnación de la ropa con estos productos o sus disoluciones y
mantener bien cerrados los envases que los contienen.

 Los lugares donde se utilicen estos productos deben mantenerse bien limpios, mediante fregado o riego,
¡NUNCA BARRIENDO!, especialmente las esquinas o ángulos de difícil acceso, debiendo evitarse uniones y
hendiduras en el suelo.

 Las mesas de trabajo donde se manipule mercurio, deben estar provistas de bordes altos en todo su contorno
y disponer de drenajes o canalizaciones a depósitos especiales, evitando también uniones y hendiduras.

 En caso de duda, consultar la ficha de seguridad de cada producto en particular.

Primeros auxilios:

 En caso de inhalación: Respirar aire fresco. Si fuera preciso, practicar respiración boca a boca o mediante
medios instrumentales.

 En caso de contacto con la piel: Lavarla con abundante agua. Si se ha impregnado la ropa, debe retirarse de
inmediato y cambiarse por otra limpia.

 En caso de contacto con los ojos: Enjuagarlos con abundante agua durante unos 10 minutos, manteniendo los
párpados abiertos. Aplicar un colirio y si es necesario, acudir a un oftalmólogo.

 En caso de ingestión: Beber agua en abundancia y administrar carbón activo (20 - 40 g de suspensión al 10%) o
en su defecto, clara de huevo cruda. Si la víctima está consciente, se puede inducir el vómito.

Consideraciones éticas

El presente proyecto de investigación no va en contra del bienestar o de la integridad de las personas que, de una manera u
otro, se ven relacionadas con él. Tampoco se utilizarán animales o personas como objeto de experimentación.

Agradecimientos

Nosotros: Juan David Londoño Marín; Daniela Valentina del sol Rivera Conde; Valentina Rodríguez Castillo; Liseth Valeria
Valdés Castrillón y Melissa Villegas Ruíz, expresamos nuestros más profundos y sinceros agradecimientos a todas las
personas que estuvieron acompañándonos en este largo proceso que hoy culminados.

Agradecemos primordialmente a Dios, por mantenernos con vida y permitirnos ingresar a este increíble lugar: Institución
Educativa Colegio Loyola para la ciencia y la innovación; y por permitirnos conocernos y conformar durante los dos últimos
años un equipo de investigación: FITO-MINAS.

Agradecemos especialmente a nuestra maestra y principal asesora: Paola Andrea Vallejo Uribe (Socióloga), porque gracias a
ella nuestro trabajo pudo tener un horizonte y un orden. Reconocemos su interés por el proyecto y porque nosotros
saliéramos adelante con él, por su dedicación, esmero y apoyo incondicional, por su paciencia, confianza y comprensión; sin
desmeritar su conocimiento y su profesionalismo.

Agradecemos también a nuestra asesora por parte del SENA: Ana Lorena Romero (Microbióloga Industrial y Ambiental), por
brindarnos múltiples oportunidades durante este recorrido y por su constante trabajo como asesora de la investigación.

Por último, queremos agradecernos a nosotros mismos; agradecer a nuestros compañeros de equipo por absolutamente
todo: por su amistad, por su tolerancia, por su empeño y colaboración, por todos y cada uno de los momentos compartidos,
por todas esas rabias, tristezas y alegrías. Infinitas gracias por hacer de este sueño algo realidad.

¿Cómo han divulgado la información?

El proyecto de investigación lo hemos dado a conocer a través de nuestra página web, y recientemente, a través de una fan
page en Facebook que hemos creado para mayor, fácil, y rápido acceso a la información.

Página web: http://fitominas.wix.com/fitominas


Fan page: https://www.facebook.com/pages/FITO-MINAS/350420178464437?fref=ts

You might also like