You are on page 1of 256

OBJETIVO:

Que todos los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la LEY, tengan


conocimientos básicos sobre la entrevista en procedimientos policiales, tanto en
el ámbito preventivo e investigativo, para proteger los derechos fundamentales
consagrados en la Carta Magna, brindando mejor servicio a los ciudadanos y
ciudadanas, a la vez que se evitara que los compañeros y compañeras policiales
se vean inmiscuidos en procesos judiciales.

¿QUÉ ES LA ENTREVISTA?

PREVENTIVO.-Es un tipo de conversación que se diferencia de una


interacción social casual, por el establecimiento de un objetivo o prioridad previo,
la define como un encuentro de carácter privado y cordial.

INVESTIGATIVO.-La entrevista es una técnica de recopilación de


información mediante una conversación profesional, con la que además de
adquirirse información acerca de lo que se investiga, tiene importancia desde el
punto de vista investigativo; los resultados a lograr en la misión dependen en
gran medida del nivel de comunicación entre el investigador y los otros
participantes en la misma.

MARCO LEGAL

AMBITO PREVENTIVO.

C.R.E. Art. 66. Nral. 6.

Reconoce y garantizará a las personas; El derecho a opinar y expresar su


pensamiento libremente y en todas sus formas y manifestaciones.

Manual de Derechos Humanos Aplicados a Función Policial.

AMBITO INVESTIGATIVO.

Artículo 449 (COIP).- Son atribuciones del personal del Sistema especializado
integral de investigación, medicina legal y ciencias forenses:

3. Realizar las primeras diligencias investigativas, tales como: entrevistas,


vigilancias, manejo de fuentes y otros, las que serán registradas mediante
grabación magnetofónica o de video.
CARACTERISTICAS Y PROCEDIMIENTOS

1. Profundizar.

Requiere de un vínculo estrecho entre el sujeto entrevistador y el sujeto participante mediante


la comunicación verbal y no verbal.

2. Orden lógico pero no estricto.

Libertad para preguntar e intervenir.

Puede cambiar la secuencia de los temas según se desarrolle la conversación en cada caso
particular.

3. Darle flexibilidad al entrevistado.

La entrevista acorde a las variables de personalidad del entrevistado.

4. Conocer las limitaciones del entrevistador.

Es importante conocer en qué caso se debe entrevistar y en qué casos no.

VENTAJAS DE LA ENTREVISTA

Técnica eficaz para obtener datos relevantes y significativos desde el punto de vista de las
ciencias sociales.

La información que el entrevistador obtiene a través de la entrevista es muy superior que


cuando se limita a la lectura de respuesta escrita.

Su condición es oral y verbal

DESVENTAJAS DE LA ENTREVISTA
Se hace muy difícil nivelar y darle el mismo peso a todas las respuestas, sobre todo aquellas que
provienen de personas que poseen mejor elocuencia verbal, pero con escaso valor informativo
o científico.

Muchas personas se inhiben ante un entrevistador y les cuesta mucho responder con seguridad
y fluidez una serie de preguntas.

Limitaciones en la expresión oral por parte del entrevistador y entrevistado

PASOS PARA UNA BUENA ENTREVISTA

 Escuchar más que hablar.


 Hacer preguntas claras.
 No conducir las respuestas.
 No dirigir al entrevistado.
 Evitar expresar o transmitir al entrevistado cualquier desaprobación que se tenga de su
respuesta, especialmente de forma no verbal (expresión facial, posición corporal, etc.)

LO QUE SE ESPERA DEL ENTREVISTADOR

 Inspirar confianza.
 Facilitar el proceso de comunicación.
 Formular preguntas abiertas.
 Inducir profundidad y detalle en las respuestas.
 Escuchar “neutralmente”
 Estar atento y ofrecer retroalimentación al entrevistado.
 Focalizar la entrevista.
 No asumir el papel del experto.
 No asumir el papel de total ingenuo o ignorante del tema.
 Atender el comportamiento verbal y no verbal del entrevistado.

RECOMENDACIONES

• Conocer bien los objetivos deseados.

• Utilizar las preguntas adecuadas.

• Organizar el contenido intra‐ tópico y las transiciones.

• Evitar preguntas inductoras.

• Realizar preguntas más cortas que las posibles respuestas.

• Formular preguntas claras y neutras.

• Formular una pregunta a la vez.

• Vocabulario asequible, fácilmente comprensible.

• Crear un ambiente de identificación y confianza con el entrevistado para que


se sienta seguro y “locuaz”.

• Aborde gradualmente al entrevistado, no empiece tajantemente con


las preguntas.

• No cambie bruscamente de tema.

• Deje concluir su relato, ayúdelo a completarlo concretando fechas y hechos

• Actúe con espontaneidad y franqueza, y no con astucias o rodeos.

• Escuchar más que hablar.

• Ofrecer retroalimentación verbal y extra verbal adecuada.

MODULO
PROCEDIMIENTOS POLICIALES CON
GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA
INTRODUCCIÓN

Al ser el Ecuador un Estado Constitucional de derechos y la Policía Nacional la


institución estatal a través de sus servidores y servidoras policiales, los
encargados de garantizar el cumplimiento del respeto a los derechos que tienen
los seres humanos, en especial los derechos de las personas del grupo de
atención prioritaria.
Por tal virtud es necesario que el personal policial sea capacitado
constantemente en procedimientos en los cuales se encuentren involucrados
personas de atención prioritaria. Cabe recalcar que el servidor policial debe
tomar en consideración en el momento de la actuación policial el grado de
debilidad (vulnerabilidad o doble vulnerabilidad) de la persona que va ha ser
intervenida respetando en todo momento su integridad física, psíquica, moral y
sexual (dignidad).
Normativa Nacional
Constitución de la República del Ecuador
Art. 11.-
El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:
2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes
y oportunidades.
Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad,
sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión,
ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición
migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad,
diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o
permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma
de discriminación.
El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real
en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de
desigualdad.
Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria
Art. 35.-

Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres


embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y
quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad,
recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La
misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las
víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o
antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en
condición de doble vulnerabilidad.
Sección sexta
Personas con discapacidad
Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y,
de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de
oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social.

Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:

1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas que presten


servicios de salud para sus necesidades específicas, que incluirá la provisión de
medicamentos de forma gratuita, en particular para aquellas personas que
requieran tratamiento de por vida.

2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las


correspondientes ayudas técnicas.

3. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y


espectáculos.

4. Exenciones en el régimen tributarlo.

5. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus


capacidades y potencialidades, a través de políticas que permitan su
incorporación en entidades públicas y privadas.

6. Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condiciones necesarias


para atender su discapacidad y para procurar el mayor grado de autonomía en
su vida cotidiana. Las personas con discapacidad que no puedan ser atendidas
por sus familiares durante el día, o que no tengan donde residir de forma
permanente, dispondrán de centros de acogida para su albergue.

7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su


integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su
educación dentro de la educación regular. Los planteles regulares incorporarán
trato diferenciado y los de atención especial la educación especializada. Los
establecimientos educativos cumplirán normas de accesibilidad para personas
con discapacidad e implementarán un sistema de becas que responda a las
condiciones económicas de este grupo.

8. La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y


el fomento de sus capacidades mediante la creación de centros educativos y
programas de enseñanza específicos.
9. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y sus
familias, en particular en caso de discapacidad intelectual.

10. El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Se eliminarán


las barreras arquitectónicas.

11. El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación,


entre ellos el lenguaje de señas para personas sordas, el oralismo y el sistema
braille.

Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas
que aseguren:

1. La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados


coordinados, que fomenten su participación política, social, cultural, educativa y
económica.

2. La obtención de créditos y rebajas o exoneraciones tributarias que les permita


iniciar y mantener actividades productivas, y la obtención de becas de estudio en
todos los niveles de educación.

3. El desarrollo de programas y políticas dirigidas a fomentar su esparcimiento y


descanso.

4. La participación política, que asegurará su representación, de acuerdo con la


ley.

5. El establecimiento de programas especializados para la atención integral de


las personas con discapacidad severa y profunda, con el fin de alcanzar el
máximo desarrollo de su personalidad, el fomento de su autonomía y la
disminución de la dependencia.

6. El incentivo y apoyo para proyectos productivos a favor de los familiares de


las personas con discapacidad severa.

7. La garantía del pleno ejercicio de los derechos de las personas con


discapacidad. La ley sancionará el abandono de estas personas, y los actos que
incurran en cualquier forma de abuso, trato inhumano o degradante y
discriminación por razón de la discapacidad.

Art. 49.- Las personas y las familias que cuiden a personas con discapacidad
que requieran atención permanente serán cubiertas por la Seguridad Social y
recibirán capacitación periódica para mejorar la calidad de la atención.
LEY ORGÁNICA SOBRE DISCAPACIDADES
Art. 6.- Persona con discapacidad.- Se considera persona con discapacidad a
toda aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de la causa que la
hubiera originado, ve restringida permanentemente su capacidad biológica,
sicológica y asociativa para ejercer una o más actividades esenciales de la vida
diaria, en la proporción que establezca el Reglamento.

Art. 7.- Persona con deficiencia o condición discapacitante.- Se entiende por


persona con deficiencia o condición discapacitante a toda aquella que, presente
disminución o supresión temporal de alguna de sus capacidades físicas,
sensoriales o intelectuales manifestándose en ausencias, anomalías, defectos,
pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse, oír y/o ver, comunicarse, o
integrarse a las actividades esenciales de la vida diaria limitando el desempeño
de sus capacidades; y, en consecuencia el goce y ejercicio pleno de sus
derechos.

CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS

¿Qué es discapacidad?.- Refleja las consecuencias de una deficiencia y hace


referencia a toda restricción o ausencia de la CAPACIDAD para realizar una
actividad que se considera normal, en la vida diaria para un ser humano.
¿Qué es deficiencia?.- Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o
función psicológica, fisiológica o anatómica. Puede ser temporal o permanente.
PROCEDIMIENTOS:
En todo procedimiento donde se involucre una persona con algún tipo de
discapacidad se tomará en cuenta:
- Se solicitara su identificación personal. (Carnet de Discapacidad), emitido
por el Ministerio de Salud Pública o CONADIS, los dos son vigentes hasta
el año 2018.
- En el caso de no presentar el documento de discapacidad se presumirá
dicha condición hasta que lo justifique.
- Se tomara en cuenta el tipo, porcentaje de discapacidad y condición de
salud, para realizar el registro superficial o visual si fuere necesario,
respetando su integridad física, psíquica, moral y sexual.
- Si es necesario la ayuda y colaboración en el traslado dependiendo las
limitaciones o condiciones de la persona con discapacidad, preguntar
siempre como se le puede asistir.
- En el caso de ser necesario y proceder a la utilización de esposas o
candados de manos, se utilizará la discrecionalidad en el uso adecuado
de la fuerza, respetando la dignidad y la condición del intervenido.
- Inmediatamente se conducirá a la persona ante la autoridad competente
respetando el debido proceso.
- En la elaboración del parte policial se hará constar claramente el tipo y
porcentaje de discapacidad; Así como el procedimiento respetando sus
derechos.

PROCEDIMIENTOS PARA APREHENSIÓN Y DETENCIÓN DE MUJERES


EMBARAZADAS

Mujer que se encuentra en periodo de gestación.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
Sección cuarta
Mujeres embarazadas

Art. 43.- El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en periodo de


lactancia los derechos a:

1. No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y


laboral.

2. La gratuidad de los servicios de salud materna.

3. La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida durante el


embarazo, parto y posparto.

4. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del


embarazo y durante el periodo de lactancia.

Código Penal.

Art. 58.- Ninguna mujer embarazada podrá ser privada de su libertad, ni será
notificada con sentencia que le imponga penas de prisión o de reclusión, sino 90
días después del parto.

Código Civil.

Art. 61.- La ley protege la vida del que está por nacer. El juez, en consecuencia
tomará, a petición de cualquiera persona o de oficio, todas las providencias que
le parezcan convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que
crea que de algún modo peligra.

Toda sanción a la madre, por la cual pudiera peligrar la vida o la salud de la


criatura que tiene en su seno, deberá diferirse hasta después del nacimiento.

Código de la Niñez y Adolescencia.

Art. 23.- Protección prenatal.- Se sustituirá la aplicación de penas y medidas


privativas de la libertad a la mujer embarazada hasta noventa días después del
parto, debiendo el juez disponer las medidas cautelares que sean del caso.
Art. 25.- Atención al embarazo y al parto.- El poder público y las instituciones de
salud y asistencia a niños, niñas y adolescentes crearán las condiciones
adecuadas para la atención durante el embarazo y el parto, a favor de la madre
y del niño o niña, especialmente tratándose de madres adolescentes y de niños
o niñas con peso inferior a dos mil quinientos gramos.

Código De Procedimiento Penal.

Art. 171.- Sustitución.- Siempre que se trate de un delito sancionado con pena
que no exceda de cinco años y que el imputado no haya sido condenado con
anterioridad por delito, el juez o tribunal puede ordenar una o varias de las
siguientes medidas alternativas de prisión preventiva:

1. El arresto domiciliario, con vigilancia policial que el juez o tribunal


disponga.
2. La obligación de presentarse ante el juez o tribunal o ante la autoridad
que él designe.
3. La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual reside o del
ámbito territorial que fije el juez o tribunal.

Cualquiera que fuere el delito, la prisión preventiva será sustituida por el arresto
domiciliario en todos los casos en que el imputado o acusado sea una persona
mayor de sesenta y cinco años de edad o que se trate de una mujer embarazada
y hasta noventa días después del parto, en estos casos también procede la
caducidad prevista en el artículo 169 de este Código.

PROCEDIMIENTO:

- En General, el procedimiento a seguir, es el mismo que se adopta para


una persona en condiciones normales.

- Con toda mujer aprehendida en el parte de aprehensión, en el párrafo


correspondiente a los derechos constitucionales, se debe hacer constar
una pregunta, orientada a saber si se encuentra en estado de gestación.

- Independientemente de cuál fuere la respuesta, a que se refiere el párrafo


anterior a toda mujer aprehendida o detenida se le realizará una prueba
de embarazo, con mayor razón a aquellas mujeres que se presume se
encuentran en estado de embarazo.

- De haberse procedido a la aprehensión o detención de una mujer


embarazada, este particular se hará constar de manera clara en el parte
informativo.
- El personal que proceda a la aprehensión y encargado de la custodia de
la mujer que se encuentra en estado de embarazo, tomará las
precauciones necesarias y otorgará un trato acorde a su condición.

- Toda mujer detenida o aprendida en estado de embarazo, será puesta a


disposición del señor juez de turno y fiscalía, en la comunicación
correspondiente se hará constar el estado de embarazo en que se
encuentra.

- Inmediatamente como sea posible debe ser trasladada a una casa de


salud, con el objeto que los facultativos, procedan a su revisión y emitan
el certificado médico que compruebe el embarazo. (no se realizará placas
de rayos x)

- Toda novedad que se produzca con respecto al estado de salud, de


mujeres embarazadas que se encuentren en calidad de detenidas o
aprehendidas, luego de la atención médica, debe ser comunicada al Sr.
Juez y Fiscal que conoce el caso.

- Respecto de una mujer embarazada, aprehendida en delito flagrante,


solamente el Juez puede ordenar el arresto domiciliario en sustitución de
la orden de prisión preventiva u ordenar su libertad.

PROCEDIMIENTOS PARA APREHENSIÓN Y DETENCIÓN DE NIÑOS Y


ADOLECENTES

Niño es la persona considerada menor de 12 años. Adolescente mayor de 12 y


menor de 18 años.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA

Sección quinta
Niñas, niños y adolescentes
Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el
desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio
pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus
derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,


entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su
intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno
familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-


emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y
locales.
Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del
ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y
garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica;


a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación
y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y
disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al
respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les
afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos
culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca
de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su
bienestar.

El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento


libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas.

Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren
a las niñas, niños y adolescentes:

1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación


y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos.

2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica.


Se prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se implementarán políticas
de erradicación progresiva del trabajo infantil.

El trabajo de las adolescentes y los adolescentes será excepcional, y no podrá


conculcar su derecho a la educación ni realizarse en situaciones nocivas o
peligrosas para su salud o su desarrollo personal. Se respetará, reconocerá y
respaldará su trabajo y las demás actividades siempre que no atenten a su fón y
a su desarrollo integral.

3. Atención preferente para la plena integración social de quienes tengan


discapacidad. El Estado garantizará su incorporación en el sistema de educación
regular y en la sociedad.

4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación


sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoque tales
situaciones.

5. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de


bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo.

6. Atención prioritaria en caso de desastres, conflictos armados y todo tipo de


emergencias.

7. Protección frente a la influencia de programas o mensajes, difundidos a través


de cualquier medio, que promuevan la violencia, o la discriminación racial o de
género. Las políticas públicas de comunicación priorizarán su educación y el
respeto a sus derechos de imagen, integridad y los demás específicos de su
edad.
Se establecerán limitaciones y sanciones para hacer efectivos estos derechos.

8. Protección y asistencia especiales cuando la progenitora o el progenitor, o


ambos, se encuentran privados de su libertad.

9. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades


crónicas o degenerativas.

Código De La Niñez Y Adolescencia

Art. 4.-

Definición de niño, niña y adolescente.- Niño o niña es la persona que no ha


cumplido doce años de edad. Adolescente es la persona de ambos sexos entre
doce y dieciocho años de edad.

Art. 5.-

Presunción de edad.- Cuando exista duda sobre la edad de una persona, se


presumirá que es niño o niña antes que adolescente; y que es adolescente, antes
que mayor de dieciocho años.

Responsabilidad Del Adolescente Infractor

Art. 305.- Inimputabilidad de los adolescentes.- Los adolescentes son


penalmente inimputables y, por tanto, no serán juzgados por jueces penales
ordinarios ni se les aplicarán las sanciones previstas en las leyes penales.

Art. 306.- Responsabilidad de los adolescentes.- Los adolescentes que


cometan infracciones tipificadas en la ley penal estarán sujetos a medidas socio-
educativas por su responsabilidad de acuerdo con los preceptos del presente
Código.

Art. 307.- Inimputabilidad y exención de responsabilidad de niños y niñas.-


Los niños y niñas son absolutamente inimputables y tampoco son responsables;
por tanto, no están sujetos ni al juzgamiento ni a las medidas socio-educativas
contempladas en este Código.

Si un niño o niña es sorprendido en casos que puedan ser considerados de


flagrancia según el artículo 326, será entregado a sus representantes legales y,
de no tenerlos, a una entidad de atención. Se prohíbe su detención e internación
preventiva.

Cuando de las circunstancias del caso se derive la necesidad de tomar medidas


de protección, éstas se tomarán respetando las condiciones y requisitos del
presente Código.
Título II
De Los Derechos Y Garantías En El Juzgamiento

Art. 312.- Derecho a ser informado.- Todo adolescente investigado, detenido


o interrogado tiene derecho a ser informado de inmediato, personalmente y en
su lengua materna, o mediante lenguaje de señas si hubiere deficiencia en la
comunicación:

Sobre los motivos de la investigación, interrogatorio, detención, la autoridad que


los ordenó, la identidad de quienes lo investigan, interrogan o detienen y las
acciones iniciadas en su contra; y,

Sobre su derecho a permanecer en silencio, a solicitar la presencia de un


abogado y a comunicarse con un familiar con cualquier persona que indique.

El adolescente contará con la asistencia gratuita de un intérprete, si no


comprende o no habla el idioma utilizado.

En todos los casos, los representantes legales del investigado, interrogado o


detenido, serán informados de inmediato.

Título II
De Los Derechos Y Garantías En El Juzgamiento

Art. 322.- Separación de adultos.- El adolescente que se encuentre detenido,


internado preventivamente o cumpliendo una medida de privación de libertad, lo
hará en centros especializados que aseguren su separación de los adultos
también detenidos.

Título III
De Las Medidas Cautelares

Art. 324.- Medidas cautelares de orden personal.- El Juez podrá decretar las
siguientes medidas cautelares de orden personal:

La permanencia del adolescente en su propio domicilio, con la vigilancia que el


Juez disponga;

La obligación de someterse al cuidado de una persona o entidad de atención,


que Informarán regularmente al Juez sobre la conducta del adolescente;

La obligación de presentarse ante el Juez con la periodicidad que éste ordene;

La prohibición de ausentarse del país o de la localidad que señale el Juez;

La prohibición de concurrir a los lugares o reuniones que determine el Juez;

La prohibición de comunicarse con determinadas personas que el Juez señale,


siempre que ello no afecte su derecho al medio familiar y a una adecuada
defensa; y,
La privación de libertad, en los casos excepcionales que se señalan en los
artículos siguientes.

Art. 325.- Condiciones para la medida cautelar de privación de libertad.-


Para asegurar la inmediación del adolescente con el proceso, podrá procederse
a su detención o su internamiento preventivo, con apego a las siguientes reglas:

La detención sólo procede en los casos de los artículos 328 y 329, por orden
escrita y motivada de Juez competente; Los adolescentes privados de la libertad
serán conducidos a centros de internamiento de adolescentes infractores que
garanticen su seguridad, bienestar y rehabilitación; Se prohíbe cualquier forma
de incomunicación de un adolescente privado de la libertad;

En todo caso de privación de la libertad se deberá verificar la edad del afectado


y, en casos de duda, se aplicará la presunción del artículo 5 y se lo someterá a
las disposiciones de este Código hasta que dicha presunción se destruya
conforme a derecho.

El funcionario que contravenga lo dispuesto en este artículo, será destituido de


su cargo por la autoridad correspondiente.

Art. 326.- Motivos de aprehensión.- Los agentes de policía y cualquier persona


pueden aprehender a un adolescente:

a) Cuando es sorprendido en infracción flagrante de acción pública. Existe


flagrancia cuando se aprehende al autor en el mismo momento de la
comisión de la infracción o inmediatamente después de su comisión, si es
aprehendido con armas, instrumentos, huellas o documentos relativos a la
infracción recién cometida.
b) Cuando se ha fugado de un centro especializado de internamiento en el
que estaba cumpliendo una medida socio-educativa; y,
c) Cuando el Juez competente ha ordenado la privación de la libertad.

Ningún adolescente podrá ser detenido sin fórmula de juicio por más de
veinticuatro horas. Transcurrido dicho plazo sin que se resuelva sobre su
detención, el Director o encargado del Centro de Internamiento, lo pondrá
inmediatamente en libertad.

Ningún niño puede ser detenido, ni siquiera en caso de infracción flagrante. En


este evento, debe ser entregado de inmediato a sus representantes legales y, de
no tenerlos, a una entidad de atención. Se prohíbe recibir a un niño en un Centro
de Internamiento; y si de hecho sucediera, el Director del Centro será destituido
de su cargo.

Art. 327.- Procedimiento en casos de aprehensión.- En los casos del artículo


anterior; si la aprehensión del adolescente es realizada por agentes policiales,
éstos deben remitirlo inmediatamente al Procurador de Adolescentes Infractores
con informe pormenorizado de las circunstancias de la detención, las evidencias
materiales y la identificación de los posibles testigos y de los aprehensores.
Cuando ha sido practicada por cualquier otra persona, ésta debe entregarlo de
inmediato a la unidad o agente policial más próximo, los que procederán en la
forma señalada en el inciso anterior.

Si el detenido muestra señales de maltrato físico, el Procurador dispondrá su


traslado a un establecimiento de salud y abrirá la investigación para determinar
la causa y tipo de las lesiones y sus responsables.

Cuando el hecho que motivó la privación de libertad del adolescente no esté


tipificado como infracción por la ley penal, el Procurador lo pondrá
inmediatamente en libertad.

Art. 328.- Detención para investigación.- El Juez competente podrá ordenar la


detención, hasta por veinticuatro horas, de un adolescente contra el cual haya
presunciones fundadas de responsabilidad por actos ilícitos, cuando lo solicite el
Procurador, con el objeto de investigar una infracción de acción pública y se
justifique que es imprescindible para ello la presencia del adolescente.

PROCEDIMIENTO:

- En General, el procedimiento a seguir, es el mismo que se adopta para


una persona mayor de edad.

- Con todo adolecente aprehendido en el parte de aprehensión, en el


párrafo correspondiente a los datos de identificación, se debe hacer
constar su edad.

- En caso de existir duda respecto de la edad de adolescente y no existir


manera de comprobar de manera inmediata su edad, se presumirá su
minoría de edad y se lo tratará como tal.

- Los adolescentes, serán conducidos inmediatamente ante la presencia


del señor JUEZ DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA y de no haberlo ante
un fiscal, para que dispongan el internamiento en el Centro de Orientación
Juvenil Virgilio Guerrero (Varones) y Hogar del Buen Pastor (Mujeres).
Con acta, correspondiente certificado médico y la providencia de
internamiento dispuesta por el Procurador de menores.

- Posterior se realizara el parte policial y todo el procedimiento


correspondiente, para ser llevado a audiencia ante el Juez de la Niñez.

- En caso de niños y niñas que fueren sorprendidos en delito flagrante, por


actividades tipificadas y sancionados en la ley, no podrán ser
aprehendidos.

- Una vez realizado el parte de aprehensión de las sustancias sujetas a


fiscalización, serán remitidos de manera inmediata a la DINAPEN, donde
serán entregados con el parte correspondiente, un acta y certificado
médico.
PROCEDIMIENTOS PARA APREHENSIÓN Y DETENCIÓN DE PERSONAS
DE ADULTOS MAYORES

Consideradas todas las personas que han cumplidos 65 años.

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA
Sección primera
Adultas y adultos mayores

Art. 36.- Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y


especializada en los ámbitos público y privado, en especial en los campos de
inclusión social y económica, y protección contra la violencia. Se considerarán
personas adultas mayores aquellas personas que hayan cumplido los sesenta y
cinco años de edad.

Art. 37.- El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes
derechos:
1. La atención gratuita y especializada de salud, así como el accesogratuito a
medicinas.
2. El trabajo remunerado, en función de sus capacidades, para lo cual tomará en
cuenta sus limitaciones.
3. La jubilación universal.
4. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y
espectáculos.
5. Exenciones en el régimen tributario.
6. Exoneración del pago por costos notariales y registrales, de acuerdo con la
ley.
7. El acceso a una vivienda que asegure una vida digna, con respeto a su opinión
y consentimiento.

Art. 38.- El Estado establecerá políticas públicas y programas de atención a las


personas adultas mayores, que tendrán en cuenta las diferencias específicas
entre áreas urbanas y rurales, las inequidades de género, la etnia, la cultura y
las diferencias propias de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades;
asimismo, fomentará el mayor grado posible de autonomía personal y
participación en la definición y ejecución de estas políticas.

En particular, el Estado tomará medidas de:

1. Atención en centros especializados que garanticen su nutrición, salud,


educación y cuidado diario, en un marco de protección integral de
derechos. Se crearán centros de acogida para albergar a quienes no
puedan ser atendidos por sus familiares o quienes carezcan de un lugar
donde residir de forma permanente.

2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o


económica. El Estado ejecutará políticas destinadas a fomentar la
participación y el trabajo de las personas adultas mayores en entidades
públicas y privadas para que contribuyan con su experiencia, y
desarrollará programas de capacitación laboral, en función de su vocación
y sus aspiraciones.

3. Desarrollo de programas y políticas destinadas a fomentar su autonomía


personal, disminuir su dependencia y conseguir su plena integración
social.

4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación


sexual o de cualquier otra índole, o negligencia que provoque tales
situaciones.

5. Desarrollo de programas destinados a fomentar la realización de


actividades recreativas y espirituales.

6. Atención preferente en casos de desastres, conflictos armados y todo tipo


de emergencias.

7. Creación de regímenes especiales para el cumplimiento de medidas


privativas de libertad. En caso de condena a pena privativa de libertad,
siempre que no se apliquen otras medidas alternativas, cumplirán su
sentencia en centros adecuados para el efecto, y en caso de prisión
preventiva se someterán a arresto domiciliario.

8. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades


crónicas o degenerativas.

9. Adecuada asistencia económica y psicológica que garantice su


estabilidad física y mental.

La ley sancionará el abandono de las personas adultas mayores por parte de


sus familiares o las instituciones establecidas para su protección.

Código De Procedimiento Penal

Art. 171.- Sustitución.- Siempre que se trate de un delito sancionado con pena
que no exceda de cinco años y que el imputado no haya sido condenado con
anterioridad por delito, el juez o tribunal puede ordenar una o varias de las
siguientes medidas alternativas a la prisión preventiva:

1. El arresto domiciliario, con la vigilancia policial que el juez o tribunal


disponga;

2. La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o tribunal o ante


la autoridad que él designe; y,

3. La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual reside o del


ámbito territorial que fije el juez o tribunal.

Cualquiera que fuere el delito, la prisión preventiva será sustituida por el arresto
domiciliario en todos los casos en que el imputado o acusado sea una persona
mayor de sesenta y cinco años de edad o que se trate de una mujer embarazada
y hasta noventa días después del parto. En estos casos también procede la
caducidad prevista en el artículo 169 de este Código.

Código Penal

Art. 57.- No se impondrá pena de reclusión al mayor de sesenta años. El que en


tal edad cometiere un delito reprimido con reclusión, cumplirá el tiempo de la
condena en un establecimiento destinado a prisión correccional.

Si hallándose ya en reclusión cumpliere sesenta años, pasará a cumplir su


condena en una casa de prisión, conforme al inciso anterior.

Lo mismo podrá resolver el juez respecto de las personas débiles o enfermas.

PROCEDIMIENTO:

- En General, el procedimiento a seguir, es el mismo que se adopta para


una persona mayor de edad.

- Las personas mayores de 65 años pueden ser aprehendidas en delito


flagrante o detenidas para investigación.

- En tal caso, quien toma el procedimiento debe dejar constancia de esta


situación en el parte de aprehensión.

- Quienes aprehenden y están a cargo de la custodia de personas de la


tercera edad, deben guardar las precauciones necesarias de protección
conforme a su condición de persona de la tercera edad

- Es responsabilidad del juez ordenar el arresto domiciliario en substitución


de la orden de prisión.

PROCEDIMIENTOS PARA APREHENSIÓN Y DETENCIÓN DE PERSONAS


CON ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS

Tienen un alto grado de complejidad en su salud, amenaza su vida y en la gran


mayoría son letales.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
Sección séptima
Personas con enfermedades catastróficas

Art. 50.- El Estado garantizará a toda persona que sufra de enfermedades


catastróficas o de alta complejidad el derecho a la atención especializada y
gratuita en todos los niveles, de manera oportuna y preferente.

Código Penal
Art. 57.- No se impondrá pena de reclusión al mayor de sesenta años. El que en
tal edad cometiere un delito reprimido con reclusión, cumplirá el tiempo de la
condena en un establecimiento destinado a prisión correccional.

Si hallándose ya en reclusión cumpliere sesenta años, pasará a cumplir su


condena en una casa de prisión, conforme al inciso anterior.

Lo mismo podrá resolver el juez respecto de las personas débiles o


enfermas.

PROCEDIMIENTO:

- En General, el procedimiento a seguir, es el mismo que se adopta para


una persona con enfermedad catastrófica.

- En tal caso, quien toma el procedimiento debe dejar constancia de esta


condición de salud en el parte de aprehensión.

- Quienes aprehenden y están a cargo de la custodia de personas con


enfermedades catastróficas, deben guardar las precauciones necesarias
de protección conforme a su condición de enfermedad catastrófica.

- Es responsabilidad del juez ordenar el arresto domiciliario en substitución


de la orden de prisión, dependiendo la condición de salud.

CONCLUSIÓN

Los FEHCL deben observar y tomar acertadamente un procedimiento con los


grupos de atención prioritaria, todo esto dependiendo del grado de debilidad
(vulnerabilidad y doble vulnerabilidad).
Con la elaboración del presente modulo, brindar el conocimiento a los FEHCL
para que realicen procedimientos enmarcados en el respeto a la dignidad
humana, sin confiarse que los grupos de atención prioritaria también pueden
presentar niveles de agresión.

MÓDULO PCIC 2017

CULTURA FINANCIERA
 CULTURA FINANCIERA.
Es la capacidad de entender cómo funciona el dinero en el mundo: como una
persona lo obtiene (gana), lo administra, lo invierte y lo dona para ayudar a los
demás. Más específicamente, la educación financiera se refiere al conjunto de
habilidades y conocimientos que permiten a un individuo tomar decisiones
informadas de todos sus recursos financieros.
Actualmente, en países como Australia, Canadá, Japón, Estados Unidos y Reino
Unido, aumentar el interés por las finanzas personales se ha convertido en uno
de los principales objetivos de los programas estatales.
El criterio de evaluación fijado ha sido el de “tomar conciencia del valor del dinero
y sus usos mediante un consumo responsable y el sentido del ahorro”. Los
estándares de aprendizaje evaluables se centran en tres puntos:
1. Diferenciar entre los distintos tipos de gastos y adaptar el presupuesto
personal a cada uno de ellos.
2. La planificación del ahorro para gastos futuros y la elaboración de un
presupuesto personal.
3. La investigación sobre distintas estrategias de compra, comparando precios y
recopilando información.

 EDUCACIÓN FINANCIERA.

Según la OCDE, la educación financiera puede definirse como «el proceso por
el cual los consumidores/inversores financieros mejoran su entendimiento de los
productos, conceptos y riesgos financieros y, mediante información, instrucción
y/o asesoramiento objetivos, desarrollan las habilidades y la confianza para
llegar a ser más conscientes de los riesgos y oportunidades financieras, para
realizar elecciones informadas, saber dónde dirigirse en caso de requerir ayuda
y adoptar otras acciones efectivas para mejorar su bienestar financiero». Aquí
recibirás información sobre cómo administrar efectivamente tus ingresos y sobre
el funcionamiento de la banca y sus servicios, lo que te permitirá tomar
decisiones financieras informadas y responsables.
¿Cómo llego a fin de mes?
Es una pregunta muy común para nosotros en razón de que al llegar el fin de
mes nuestros bolsillos están vacíos y nuestras cuentas bancarias en cero…. Ya
que hemos gastado más de lo que tenemos, es decir gastamos el dinero que no
tenemos, uno de los ejemplos más claro de ello es, el uso de las tarjetas de
crédito que se han vuelto un arma de doble filo.

¿Por qué un arma de doble filo?

Simple y llanamente por que gastamos más de lo que poseemos con el


pensamiento de que los gastos, los vamos a pagar a varios meses en cómodas
cuotas sin darnos cuenta q al realizar varias compras innecesarias o tan solo por
daros un gusto de vanidad, se nos está inflando nuestras cuentas por pagar

Ejemplo:

TARJETA DINES CLUB ILIMITADA (La más deseada por muchos)

Compra Valor Cuotas Total


mensual Corte
Zapatos 150.00 3 50
Marathon Sport
Pantalón Lee 90 3 30
Camisa 75 3 25

Compras para el 180 6 30


hogar
495.00 135

Con este pequeño ejemplo podemos darnos cuenta que tan equivocados
estamos con relación a nuestros gastos, desfinanciándonos de forma mensual y
sin una educación financiera de nuestros propios gastos, nos llevara la fractura
económica insostenible.

Al darle una mirada a la mujer virtuosa del libro de los Proverbios de Salomón,
no podemos menos que admirar su espíritu de ahorro y su deseo de estirar al
máximo sus recursos económicos (vea Proverbios 31:13 y 14). Ella cuidaba su
dinero no porque haya sido una mujer pobre, sino porque la mueve el deseo de
cuidar bien los recursos que tiene disponibles

Que nos permite la educación financiera?

La educación financiera nos va permitir aprender también, a elaborar


presupuestos familiares, iniciar planes de ahorro, administrar nuestras deudas,
y en su momento a tomar decisiones de inversión en forma estratégica, y con
conocimientos que nos den seguridad y evitar caer en riesgos altos, con el
agravante en muchos de los casos de hasta llegar a perder nuestro patrimonio.
Un plan de ahorro podríamos hacerlo de forma mensual designando un
porcentaje de nuestro sueldo tomando en cuenta que este no es un dinero extra
sino que estará destinado para solventar gastos inesperados como una
enfermedad, calamidad doméstica.
Realizar un presupuesto familiar con la finalidad de tener un mejor control en
los gastos y saber nuestros ingresos
No podemos ni debemos olvidar, que administrar las finanzas personales es un
asunto extremadamente complejo y que requiere recursos significativos y un
compromiso sustancial por parte del consumidor para comprender la variedad
de productos disponibles en el mercado de las finanzas. Además este mercado
es muy cambiante, pues cada día aparecen nuevos servicios, nuevos productos
y una diversidad de proveedores de los mismos, dispuestos a satisfacer la
demanda de los consumidores
*EL AHORRO, concepto, metodología, factores básicos claves para ahorrar.
El ahorro es la acción de separar una parte del ingreso mensual que obtiene una
persona o empresa con el fin de guardarlo para un futuro, se puede utilizar para
algún gasto importante que se tenga, algún imprevisto o emergencia económica.
En términos de teoría económica el ahorro se refiere a la parte de la renta o
ingreso no dedicada a consumo, sino a otros fines y es un concepto económico
importante. Existen diversas modalidades de ahorro así como diversos
instrumentos financieros destinados para incrementar el ahorro que se pretende
realizar.

EMPRENDIMIENTO, concepto y evolución del emprendimiento en américa


latina.
El emprendimiento es un término últimamente muy utilizado en todo el mundo.
Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia
de la humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas décadas, éste
concepto se ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los
constantes y crecientes problemas económicos.
En muchos países (Casi todos los países Latinoamericanos), para muchos
profesionales, la única opción de obtener un ingreso decente, es mediante el
desarrollo de un proyecto propio. Los niveles de desempleo, en gran parte de
nuestras economías, rondan por el 20%, por lo que resulta de suma urgencia
buscar alternativas de generación de empleo, que permitan mejorar la calidad de
vida de la población.
Los gobiernos han entendido muy bien la importancia del emprendimiento, tanto
así, que han iniciado programas de apoyo a emprendedores, para ayudarles en
su propósito de crear su propia unidad productiva.
PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTOS, conocimientos básicos.
En general, no hay un solo método a seguir para generar proyectos de
emprendimiento, pero se puede decir que todos surgen con una idea que puede
ser factible o viable.
Se sugiere realizar una lluvia de ideas que posibilite surja una idea que esté de
acuerdo a varios factores que pasen por el conocimiento del negocio, producto,
mercado, inclusive por el gusto para realizar cierta actividad.

EDUCACION FINANCIERA EN EL ECUADOR


La Educación Financiera es un proceso permanente, gracias al cual las personas
pueden adquirir conocimientos, competencias en el ámbito financiero; desarrollar
comportamientos y aptitudes más responsables así como eficientes, para lograr
un mejor entendimiento de los servicios, productos, conceptos y riesgos
asociados para tomar decisiones razonadas.

En este sentido la Educación Financiera busca una mejora de la capacidad y


cultura financiera en la población:
Saber cómo informarse en el ámbito de la gestión de finanzas y de los productos
y servicios bancarios.
• Entender los conceptos básicos del manejo de finanzas de los productos y
servicios bancarios.
• Saber usar lo aprendido para planificar, aplicar y evaluar las decisiones
financieras.

OBJETIVO DE LA EDUCACION FINANCIERA


Para nuestro país es un Programa normado por la Superintendencia de Bancos
que busca orientar hacia un correcto manejo de información que minimice el
riesgo y errores en la toma de decisiones financieras, a través del mejoramiento
de sus conocimientos financieros básicos.

EL MISMO TIENE UN CONTENIDO SOBRE:


-Derechos y obligaciones del usuario financiero.
-Importancia y formas de ahorrar.
-Productos y servicios del sistema financiero ecuatoriano.
-Manejo prudente del crédito para evitar el sobreendeudamiento.
-Manejo de la tarjeta de crédito.
-Administración de riesgos.
-Gestión de la microempresa.

PROGRAMA DE EDUCACION FINANCIERA


Como parte del Plan de Responsabilidad Social o Empresarial, cada entidad
financiera privada, solidaria financiera o comercial, han implementado el
Programa de Educación Financiera, dirigido al público en general, clientes y
colaboradores de la Institución. Este programa tiene entre sus objetivos
principales apoyar el proceso de bancarización, y facilitar la comprensión del
funcionamiento del sector financiero y todos sus servicios.
Además permitirá a todas las personas conocer más sobre el manejo del dinero,
donde destinar los ahorros y muchas otros temas más; para lograr que tomen
decisiones informadas y así mejorar la gestión del riesgo, promoviendo más el
ahorro y fortaleciendo el sistema en su conjunto.

FOMENTAR LA CULTURA FINANCIERA


Resulta primordial en el país para impulsar el bienestar de las personas; quienes
podrán aprender, incluso desde su infancia, a llevar el control de sus finanzas y
tomar hoy las decisiones más inteligentes sobre su dinero para poder disfrutar
mañana de una vejez digna y sin preocupaciones.

1. ENDEUDAMIENTO Y PRESUPUESTO FAMILIAR


El endeudamiento es el conjunto de obligaciones de pago que una PERSONA o
EMPRESA tiene contraídas con otras PERSONA, EMPRESA O
INSTITUCIONES.
HACER LISTA DE GASTOS PARA SU PRESUPUESTO
Vivienda, Alimentación, Transporte, Educación, Salud, Vestimenta, Recreación,
Varios, Deudas, Ahorros.

PRESUPUESTO FAMILIAR
Un Presupuesto Familiar es un documento en donde proyectamos nuestros
futuros:
INGRESOS de dinero, que obtendremos a través de Sueldo o Pensión de
nuestro empleo o negocios y futuros EGRESOS de dinero, como los:
Gastos para cubrir necesidades familiares o el pago de deudas contraídas

COMO INVOLUCRAR A LA FAMILIA EN LAS FINANZAS DEL HOGAR


El primer factor importante para involucrar a tu familia en las finanzas del hogar
es conocer el ingreso total del hogar, es decir cuánto dinero tienes disponible
cada mes para cubrir todos tus gastos, necesidades, deseos y para el ahorro.
Esto dará un límite y permitirá que toda tu familia se enfoque en no gastar más
de lo que se gana.

IDENTIFIQUE LA CATEGORIA DE SUS GASTOS:


Una vez identificados los gastos, divídanlos de acuerdo a su periodicidad en:
FIJOS
VARIABLES
EVENTUALES
EMERGENCIA

2. SOBREENDEUDAMIENTO
Es la situación en la que el consumidor tiene exceso de deudas, aunque todavía
está cumpliendo con normalidad, o sin tener deudas tiene sus ingresos casi
totalmente comprometidos por los gastos, o bien se encuentra en una situación
en la que se mezclan los dos supuestos anteriores.

¿COMO SABER SI ESTOY SOBREENDEUDADO?


Resta el valor total de tus ingresos menos el valor total de tu deuda, el resultado
ideal no debe superar el 40% de tus ingresos, si lo sobrepasas podrías estar
sobre endeudado.
Para ello primero debemos a conocer los tipos de endeudamiento:
Endeudamiento de Consumo
El endeudamiento de consumo es simplemente un gasto que no vamos a poder
recuperar, es decir este no produce un ingreso adicional y es destinado para
compras de consumo personal o pago de deudas
Endeudamiento Productivo
El endeudamiento productivo es todo lo contrario, es usado para una inversión
de negocios y podemos obtener un ingreso adicional, que si sabemos
administrarlo de forma adecuada obtendríamos un negocio rentable.
Con lo expuesto anteriormente podemos tomar en cuenta que la mayoría de
nosotros realizamos un endeudamiento de consumo, sacamos un préstamo solo
para gastos personales, pagos de deudas, pagos de tarjetas de crédito y lo que
es peor para pagar un deuda de otra entidad financiera que ya debemos poco a
menor tiempo sin darnos cuenta que este crédito nos está llevando a
endeudarnos más.
En conclusión el sobreendeudamiento se resume en el endeudamiento excesivo
de las personas, por el simple deseo de cumplir sus obligaciones o satisfacer
caprichos que no obtendrán beneficios a futuro.

COMO DISMINUIR LAS DEUDAS


En muchas ocasiones adquirimos varias deudas sin analizar de manera correcta
nuestra capacidad de pago o tomando en cuenta nuestra realidad, sin pensar
que esta puede cambiar en un futuro.

Lo ideal es tomar la decisión de endeudarse responsablemente para que no se


transforme luego en una bola de nieve que no podamos manejar. Sin embargo,
si ya estamos en una situación de endeudamiento, es posible aplicar algunas
herramientas para disminuir las obligaciones y así volver a tener el control de
nuestras finanzas. Aquí te dejamos algunos consejos:

3. COMO REALIZAR UN PRESUPUESTO FAMILIAR


La planificación sistemática de los gastos permite optimizar el uso de los ingresos
y destinar más recursos para el ahorro. Cualquier planificación requiere tiempo
para que funcione bien y puede adaptarse o mejorarse.

Diseñarlo es sencillo y los beneficios de usarlo se pueden prolongar en el


mediano y largo plazo. Un presupuesto es un documento en donde planeamos
los futuros ingresos de la familia y los equilibramos con los futuros gastos.

El principal objetivo de elaborar su presupuesto familiar es tener un mayor control


de sus gastos, procurando siempre que la diferencia entre los ingresos y gastos
sea la mayor posible.

Es fundamental para elaborar un presupuesto efectuar una lista de los ingresos


y gastos, ser honesto al momento de detallar todos los egresos, hacer cálculos,
incluir a la familia en el presupuesto, actualizar el presupuesto mes a mes y
acordarse de ahorrar.
HERRAMIENTA DEL REGISTRO DIARIO
1. Descubrir tus gastos hormiga
2. Gastar en emergencias
3. Priorizar los gastos
4. Crear un presupuesto real
5. Aterrizar a tu realidad
6. Estar fuera de forma
7. Diagnosticar
8. Tomar decisiones inmediatas
9. Ahorrar en intereses
10. Ubicarte en el calendario

REALICE UNA REUNION MENSUAL


Reúnanse mensualmente con toda la familia y busquen formas de hacer de este
un momento entretenido, por ejemplo, den una recompensa pequeña a sus hijos
por participar. No se olviden que lo más importante en las finanzas del hogar es
mantener una comunicación abierta dentro de la familia de esta forma todos
comprenderán la situación financiera del hogar y trabajarán en conjunto por
conseguir sus metas financieras.

SORPRESAS PARA REGISTRO DIARIO DE GASTOS


Existen diez categorías principales de gastos: Vivienda, alimentación, transporte,
educación, salud, vestimenta, recreación, varios, deudas y ahorro.
Ahora bien te preguntamos, ¿sabes cuánto dinero y con qué frecuencia gastas
en cada categoría?

PRESUPUESTO
Manejo responsable de un Presupuesto: Un presupuesto es el cálculo
anticipado que una persona realiza para saber cómo afrontará los gastos dentro
de un periodo de tiempo (semana, mes, año) o frente a una situación puntual,
como un viaje o la organización de un evento.
Con este recurso, se puede identificar claramente los ingresos y gastos,
planificar y tomar mejores decisiones financieras, con seguridad y confianza
Ventajas: Cuando una persona se ajusta a su presupuesto reduce la
probabilidad de enfrentar apuros económicos. Para poder realizar un
presupuesto, se deben identificar los ingresos y los gastos.
Ingresos: Son Ganancias obtenidas a través del trabajo, las inversiones u otras
iniciativas.
Gastos: Son valores que se deben cubrir por consumir bienes o servicios tales
como pagos de tarjetas de crédito.
Saldo: Es la diferencia entre ingresos y gastos, lo que da un saldo positivo, y
que aumenta los recursos utilizados de forma eficiente, se puede ahorrar; y saldo
negativo nos muestra que estamos en contra y necesitamos establecer una
estrategia y eliminar gastos innecesarios.
Es recomendable separar un porcentaje de los ingresos para ahorrar y cumplir
una meta o cubrir imprevistos, tales como inconvenientes de salud,
mantenimiento de la casa, entre otros.
SIN EMBARGO SI TE SOBRA CREA ESTRATEGIAS
Ahorro: En cualquier de los dos esquemas (anual o mensual), utiliza los
décimos para cumplir tus metas en el corto, mediano y largo plazo:
•Fondo Emergencia: Crea un fondo de emergencia que te servirá cuando tengas
algún imprevisto que está fuera de lo que presupuestaste.
•Meta: Plantea una meta financiera y utiliza el décimo para alcanzarla, por
ejemplo, comprarte un auto, pagar la entrada de una casa o realizar un viaje.
•Fondo Jubilación: Crea un fondo para tu jubilación! Comenzar a planificar para
tu vejez desde ya es una forma de cuidar tus finanzas personales en el futuro.
•Fondo de Ahorro: Si decidiste mensualizarlos puedes acordar que te hagan un
débito automático por el monto adicional que vaya directamente a un fondo de
ahorro programado.
Pago de deudas: Estos beneficios te pueden ayudar a saldar o cubrir una parte
de tus deudas pendientes. En especial si te encuentras sobre endeudado y el
pago por deudas sobrepasa el 40% de tus ingresos regulares.
Recuerda: Que si el pago de deudas supera el porcentaje del 40% deberás
priorizar esto antes que el ahorro.
CUADRO DE PRESUPUESTO BASICO

PRESUPUESTO

INGRESOS: MAS MENOS SALDO-DIF.


SUELDO O PENSION $ 2.480,15 $ 2.480,15
ARRIENDOS $ 300,00 $ 2.780,15
DECIMOS $ 2.780,15
CONDECORACIONES $ - $ 2.780,15
FONDOS DE RESERVA $ - $ 2.780,15
TRABAJOS ADICIONALES $ - $ 2.780,15
OTROS $ - $ 2.780,15
GASTOS: $ 2.780,15
APORTES CESANTIA $ 167,30 $ 2.612,85
APORTES AL ISSPOL $ 384,79 $ 2.228,06
IMPUESTO RENTA $ 59,90 $ 2.168,16
DAMNIFICADOS MANABI $ 79,59 $ 2.088,57
VIVIENDA $ - $ 2.088,57
ALIMENTACION $ 800,00 $ 1.288,57
TRANSPORTE $ 120,00 $ 1.168,57
SALUD $ 150,00 $ 1.018,57
VESTIMENTA $ 150,00 $ 868,57
RECREACION $ 160,00 $ 708,57
DEUDAS $ 250,00 $ 458,57
VARIOS $ 100,00 $ 358,57
AHORROS ** $ 250,00 $ 108,57
CLUB Y COOPERATIVAS $ 45,00 $ 63,57
DIFERENCIA: $ 2.780,15 $ 2.716,58 $ 63,57
MÓDULO PCIC 2017
“MODULO MANTENIMIENTO DE EQUIPO BASICO
POLICIAL”
NORMATIVA LEGAL
Reglamento Administración Y Control De Bienes Del Sector Público
Según el Acuerdo de la Contraloría General del Estado. Registro Oficial 751 de
10-may.-2016.
Estado: Vigente. No. 017-CG-2016.
CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO.
Según el artículo 233 de la Constitución de la República del Ecuador dispone en
el primer inciso que "Ninguna servidora ni servidor público estará exento de
responsabilidades por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones, o por
sus omisiones, y serán responsables administrativa, civil y penalmente por el
manejo y administración de fondos, bienes o recursos públicos";
Reglamento general para la administración, utilización, manejo y control de los
bienes existencias del sector público.
CAPITULO I
AMBITO GENERAL
Art. 3.- Del procedimiento y cuidado.- La máxima autoridad, a través de la unidad
de administración de bienes o aquella que cumpliere este fin a nivel institucional,
orientará y dirigirá la correcta conservación y cuidado de los bienes públicos que
han sido adquiridos o asignados para su uso en la entidad u organismo y que se
hallen en su poder a cualquier título: depósito, custodia, préstamo de uso u otros
semejantes, de acuerdo con este reglamento y las demás disposiciones que
dicte la Contraloría General del Estado y la propia entidad u organismo.
SECCION IV
DE LA INSPECCION Y RECEPCION
Art. 21.- Recepción y verificación.- Los bienes adquiridos, de cualquier
naturaleza, serán recibidos y examinados por el Guardalmacén, o quien haga
sus veces, y las personas que de conformidad a la normatividad interna de cada
entidad y a la naturaleza del bien les corresponda, de lo cual se dejará constancia
en un acta con la firma de quienes entregan y reciben.
Una vez recibido el bien, el Guardalmacén o quien haga sus veces ingresará en
el sistema informático y abrirá la hoja de vida útil o historia del mismo, en la que
se registrarán las características de Identificación del bien, información adicional
sobre su ubicación y custodia a cargo del Usuario final, a cuyo servicio ese bien
se encuentre.
Si en la recepción se encontraren novedades, no se recibirán los bienes y se
comunicará inmediatamente a la máxima autoridad o su delegado. No podrán
ser recibidos los bienes mientras no se hayan cumplido cabalmente las
estipulaciones contractuales, incluyendo las especificaciones técnicas del
mismo.
2.- ARMA.- Es todo instrumento o herramienta que permite atacar o defenderse.
ARMAS DE FUEGO.- Es el conjunto de mecanismos que actúan de forma
coordinada proyectando un cuerpo físico al espacio que son dotadas por el
Estado a las y los servidores policiales para el cumplimiento de sus funciones
específicas.
Son las que utilizan la energía de los gases producidos por la deflagración de
pólvora, para lanzar un proyectil a distancia.
Por el lugar que se procede a su "carga"; pueden clasificarse en:
a) Armas de Avancarga: Son aquellas armas de fuego cuya carga se produce
por la boca del cañón; resultando un método antiguo.-
b) Armas de Retrocarga: Son aquellas armas de fuego cuya carga se produce
por el sector posterior de la recámara.-

c) RECAMARA: Lugar del ánima del cañón al extremo opuesto de la boca, en


el cual se coloca el cartucho; resultando la sección del arma donde se produce
el proceso de disparo.-
La clasificación general de las armas de fuego, es la siguiente:

Anima Rayada
Portátiles Corta o de puño
Anima Lisa

Armas de Fuego

Anima Rayada
Larga o de
No Portátiles
DEFINICIONES: hombro Anima Lisa
2.1. PORTATIL: Es el arma de fuego o de lanzamiento que puede ser
normalmente transportada y empleada por un hombre sin ayuda animal,
mecánica o de otra persona.
2.2. NO PORTATIL: Es el arma de fuego o de lanzamiento que NO puede ser
normalmente transportada y empleada por un hombre sin ayuda animal,
mecánica o de otra persona.-
2.3. ARMA CORTA O DE PUÑO: Es el arma de fuego portátil diseñada para ser
empleada normalmente utilizando una sola mano, sin ser apoyada en otra parte
del cuerpo.-
2.4. ARMA LARGA O DE HOMBRO: Es el arma de fuego portátil que para su
empleo normal requiere estar apoyada en el hombro del tirador y el uso de
ambas manos. Dada la existencia de armas largas carentes de culata, una
definición más genérica es la siguiente: Es el arma de fuego portátil diseñada
para ser utilizada normalmente con más de un punto de apoyo.-
2.5. ÁNIMA: Interior del cañón de un arma de fuego.-
ÁNIMA RAYADA: Aquella que presenta rayado estrial.-
ESTRIA: El conjunto conformado por un alto y un bajo relieve de un ánima
rayada.
3. SISTEMAS DE CARGA Y DISPARO
3.1. TIRO A TIRO:
Es el arma de fuego que no teniendo almacén cargador, obliga al tirador a repetir
manualmente la acción completa de carga del arma en cada disparo;
independientemente del número de cañones y por tanto de la posibilidad de
efectuar disparos consecutivos sin recargar el arma.-
3.2 REPETICION:
Es el arma de fuego en la que el ciclo de carga y descarga de la recámara se
efectúa mecánicamente por acción del tirador, estando acumulados los
cartuchos en un almacén cargador.-
3.3 SEMIAUTOMATICA:
Es el arma de fuego en la que es necesario oprimir el disparador para cada
disparo y en la que el ciclo de carga y descarga se efectúa sin intervención del
tirador.-
3.4 AUTOMATICA:
Es el arma de fuego en la que, manteniendo oprimido el disparador, se produce
mas de un disparo en forma continua.-
4. MECANISMOS DE DISPARO DE SIMPLE Y DOBLE ACCION:
4.1 SIMPLE ACCION:
Esta consiste en que no es posible disparar si no está "montado" el mecanismo
de percusión (posición más retrasada), o por tener que llevar el martillo percutor,
a su posición retrasada, "a mano". -
4.2 DOBLE ACCION:
En este caso no es necesario "montar" previamente el percutor; sino que dicha
operación se lleva a cabo mecánicamente, al accionarse el disparador.-
Las armas de fuego pueden presentar exclusivamente uno de estos dos
sistemas o ambos combinados. Estas últimas tienen la ventaja de poder contar
con un primer disparo rápido con la doble acción, aunque no excesivamente
preciso, para el caso de una utilización súbita, pudiendo también hacer fuego
en sencilla con solo montar el martillo percutor. Mientras que en simple acción el
recorrido de la cola del disparador es corto y requiere poco esfuerzo; en doble
acción el recorrido es mucho mayor y debe realizarse un mayor esfuerzo.-
El martillo percutor puede hallarse a la vista, o ser interno. En el primer caso el
martillo percutor puede montarse manualmente, como en la mayoría de las
pistolas o revólveres; mientras que en el segundo, se accionará la corredera para
montarse el mismo, y permitir su utilización en simple acción. En los revólveres
con martillo de percusión oculto, este funciona sólo en doble acción.-
En el caso de las pistolas semiautomáticas, existen otros sistemas de percusión
del disparador:-
4.2.1. Aguja lanzada: En este caso no existe martillo percutor, sino que la fuerza
necesaria para la percusión, es provista por un muelle real que actúa sobre la
aguja percutora o percusora.
4.2.2. Doble acción total: Consiste en eliminar la acción sencilla, con lo que todos
los disparos han de hacerse en doble acción, no existiendo cambios en la presión
y recorrido de la cola del disparador. Es de hacer constar que la mayoría de estas
pistolas son de aguja lanzada. Resulta interesante mencionar que la pistola
“Browning BDM” y “HK USP”, no obstante presentar martillo percutor externo,
mediante un selector (Browning) o un sencillo ajuste de mecanismos (HK USP),
pueden convertirse en doble acción exclusiva.
5. NORMAS GENERALES.
5.1. MALA MANIPULACIÓN: La operación de las armas de fuego por parte de
un funcionario policial que no conoce su funcionamiento, o que en su defecto
conoce el funcionamiento del arma pero no acata la normativa para la utilización
del arma.
DESCONOCIMIENTO:
Por lo general un funcionario policial está dotado de una arma de fuego con la
cual está familiarizado, pero por circunstancias de traslado a otro lugar, o por
otras causas es posible que su arma sea cambiada, en estos casos puede
realizar acciones con el arma que por condición de desconocimiento, son
riesgosas para su seguridad y la de los demás.
NEGLIGENCIA:
Por su naturaleza las armas de fuego fueron creadas para causar lesiones y
muerte, y quienes las utilizan deben hacerlo con el cuidado que corresponde, el
no hacerlo seria actuar de forma negligente, lo cual puede conllevar accidentes
con graves consecuencias.
FALTA DE INSTRUCCIÓN:
Tomando en cuenta que la Instrucción Policial en el manejo de armas está
enfocada a adoptar y enseñar métodos prácticos que fácilmente sean asimilados
por los funcionarios policiales y que puedan ser puestos en práctica en sus
actividades diarias para mejorar su capacidad operativa y disminuir los riesgos.
Pero cuando no existe el proceso de Instrucción se corre el riego de que el
momento que deba el funcionario policial utilizar su arma, no esté capacitado
para hacerlo.
INMADUREZ:
En muchas ocasiones por la falta de experiencia o el impulso, hace que los
funcionarios policiales no asuman el peligro que con lleva el realizar acciones o
desarrollar conductas que atentan directamente contra la seguridad propia de
quien hace uso del arma en dotación así como de quienes se encuentran a
su alrededor.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Al manipular armas de fuego, lo más importante es la Seguridad. Adquirir
temprana y oportunamente hábitos de seguridad con las armas, evitará
accidentes, cualquiera sea el lugar donde las mismas se manipulen.
Todas las armas se han de manejar siempre como si estuvieran cargadas o
alimentadas:
Esta es la regla básica más importante para la seguridad de las armas de fuego.
Cuando se nos dispara un arma involuntariamente, lo más común es decir ”creí
que estaba vacía”
Para que un arma se considere descargada, deberá ser revisada por cada
persona que la manipule.
Revise el arma dos veces.
Al entregar un arma, la corredera deberá estar bloqueada hacia atrás.
El arma se debe entregar a la persona con la empuñadura hacia ella y el cañón
apuntando al piso.
No confiar en la memoria, si no en el procedimiento.
Apuntar a un lugar seguro:
El cañón del arma deberá dirigirse siempre hacia un lugar seguro.
El cañón deberá estar siempre orientado hacia donde no se encuentre ninguna
persona, incluso cuando el arma se encuentre descargada.
Se deberá tener el control del cañón del arma en todo momento y lugar:
Mantenga el dedo apartado de la cola del disparador (gatillo) mientras este
apuntado al blanco, hasta estar listo y dispuesto a realizar el disparo.
Cuando no se esté apuntando a un blanco, el dedo debe estar recto a lo largo
del cuerpo del arma.
No manipular las armas que no conoce su funcionamiento.
Las armas deben estar descargadas cuando no se estén utilizando.
No inspeccionar las armas por la boca del cañón.
Evite disparar contra superficies planas, cuerpos duros, o sobre el agua ya que
puede producir rebotes peligrosos.
No dejar el arma al alcance o a la vista de otras personas en especial si son
niños.
Guardar las armas y la munición por separado y en diferentes lugares.
No manipular las armas bajo los efectos del alcohol ya que nuestros reflejos
disminuyen considerablemente, pudiendo cometer fácilmente una imprudencia.

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD.
Antes de proceder a utilizar nuestra arma, una palabra de precaución (está en
orden):
Nuestra pistola es tan segura para manejarla y utilizarla como podemos hacerlo:
Hay muchas reglas de seguridad, las que presentan a continuación son básicas
e importantes, estas deben ser observadas de manera rígida hasta que se
convierten en una segunda naturaleza.
La pistola siempre debe comprobarse y revisarse que no exista munición en la
recamara.
La pistola siempre debe ser enfundada, excepto cuando se dibuja con un
propósito definido.
Nunca apunte la pistola en cualquier cosa que no tenga intención de dispararle
No amartillar el arma a menos que la intención sea de disparar, ni siquiera
insertar el dedo en la cola disparador hasta que esté listo para disparar.
Cuando el arma de fuego está fuera de la funda y se mantiene en una posición
lista, estar absolutamente seguro de que no está apuntando a cualquier parte del
mismo o las personas de otros que están en su proximidad inmediata.
Cuidado con obstrucciones en el cañón, Si, cuando se dispara, se escuchó un
informe débil o peculiar, cesar el fuego a la vez e inspeccionar el cañón de una
obstrucción, una bala atascada, o cualquier otro objeto en la recamara o tubo
caño, deben retirarse inmediatamente, ya que incluso un tapón de barro y nieve,
ramitas, o una cantidad anormal de grasa pesada en la recamara de tubo cañón,
puede ocasionar un estallido o expansión.
En todo momento tratar a la pistola como el instrumento de precisión que lo que
realmente es.
NORMAS DE SEGURIDAD DE LAS ARMAS DE FUEGO.
Seguridad con armas de fuego durante el traslado.
Un arma de fuego se transporta en su funda, caja o portafolios, descargada, con
su cargador separado y sin cartuchos en él.
Por ningún motivo se la llevará adosada al cuerpo, aunque esté descargada.
Siempre deberá llevar: credencial de legítimo usuario, y el permiso de portar
armas.
Si tuviera que ingresar a una institución oficial o privada, transportando un arma
de fuego, consulte sobre el procedimiento a seguir.
Seguridad con armas de fuego - muy importante.
Nunca dispare al aire.
Los proyectiles abandonan el cañón, a velocidades extremas (según las armas,
calibres y tipos de cartucho utilizados) y se desplazan describiendo trayectorias
curvas.
Luego de alcanzar la altura máxima, su velocidad de caída se incrementa, siendo
al instante de precipitarse a tierra, suficiente para lastimar o matar un ser
humano. “NUNCA DISPARE SU ARMA AL AIRE”.
Seguridad con armas de fuego durante su limpieza.
Las armas de fuego deben limpiarse cada vez que se utilicen en la práctica de
tiro o caza deportiva
Durante su limpieza, no deberá tenerse munición en la misma mesa donde se
trabaja con el arma, ya que se corre el riesgo de cargarla inconscientemente, lo
que podría derivar en un accidente.
Para efectuar la limpieza es recomendable seguir las instrucciones e información
brindada por el manual del usuario, empleando los productos especificados en
el mismo, a fin de mantener el arma en el estado de funcionamiento adecuado y
conservar las condiciones originales de seguridad
Una vez limpia, el arma debe guardarse descargada, en un lugar seguro, fuera
del alcance de los niños.

SISTEMA DE SEGUROS INTERNOS DE LA PISTOLA GLOCK


PISTOLA MARCA GLOCK CALIBRE 9.m.m.
La pistola marca GLOCK calibre 9.m.m. modelo17 es una arma de recarga por
el retroceso, con bloqueo mecánico y seguro automático del percutor y del gatillo,
así como seguro del gatillo sistema “Safe Action” y sistema de disparador “Safe
Action” con capacidad del cargador stándar de 19 cartuchos, su escaso
mantenimiento, así como su reducido peso.

1-CORREDERA Y MIRAS TRITIUN

2-CAÑON
3-RESORTE RECUPERADOR DE
LA CORREDERA

4-ARMAZÓN

5-CARGADOR

DESMONTEJE COMPLETO DE LA PISTOLA MARCA GLOCK MODELO 17


CLIBRE 9.m.m.
1 CULATA
2 CAÑON
3 RESORTE DE CIERRE
4 SUPRIMIDO, INCLUSO #3
5 PERCUTOR
6 MANGUITO
DISTANCIADOR
7 RESORTE DE PERCUTOR
8 PLATITO DE RESORTE
9 SEGURO DEL PERCUTOR
10 MUELLE DELSEGURO
DELPERCUTOR
11 EXTRACTOR
12 PERNO DE PRESIÓN
13 MUELLE DEL PERNO DE
PRESIÓN
14 SOPORTEDEL MUELLE
15 PLACA CUBIERTA DE LA
CULATA
16 ALZA
17 ARMAZON
18 MUELLE DEL RETÉN
DELCARGADOR
19 RETEN DELCARGADOR
20 MUELLE DE LA
CORREDERA DEL
BLOQUEO
21 CORREDERA DEL
BLOQUEO
22 PIEZA DEL BLOQUEO
23 UNIDAD DE
ACCIONAMIENTO CON
EYECTOR
24 RESORTE DE
ACCIONAMIENTO
25 MUELLE
DELDISPARADOR
26 GATILLO CON VARILLA
DEL DISPARADOR
27 PALANCA DE RETENCIÓN
DE LA CORREDERA
28 PASADOR DEL
DISPAARADOR
30 ELEVADOR DE
CARTUCHOS
31 MUELLE DELCARGADOR
32 PLANTILLA CARGADOR
33 CUERPO
DEL
CARGADOR
34 CLAVIJA DE LA
PIEZA DE
BLOQUEO
PROCESOS BÁSICOS DE LIMPIEZA
Después de su uso y desmontaje, es importante limpiarla cuanto antes, sin
dejarlo para otro momento ya que eso supondrá una mayor fijación de las
partículas dañinas y de la humedad.
Para realizar la limpieza periódica de un arma necesitaremos las siguientes
herramientas:
Baqueta de cerda y baqueta de cobre
Disolvente y aceite especiales para armas (WD-40)
Soporte para trapos y trapos de algodón
Cepillo pequeño de cerda y de cobre
Trapo de algodón grande
LIMPIEZA DEL ARMAS EN USO
Una vez finalizada la actividad, procederemos cuanto antes a limpiarlas,
evitando el 'mañana si tengo tiempo...', y así evitamos que se acumule suciedad,
residuos de la munición, la humedad, etc.
Revisamos el arma retirando el cargador e inspeccionando visualmente la
recámara, durante la operación empuñamos el arma con firmeza y con el dedo
índice lejos del disparador
Procedemos al desarme básico, retirando la mínima cantidad de piezas que
permitan acceder a los sitios dónde se acumula la suciedad, como la recámara
y zona de cierre.
En seco comenzamos con una baqueta (del calibre adecuado a cada arma) de
cerda a repasar el cañón procurando sacar el residuo suelto, atacándolo desde
la recámara.
Aplicamos el aceite WD40 para 'aflojar' los residuos que se puedan haber
acumulado en el cañón, y lo dejamos actuar unos minutos.
Con una baqueta de alambre de cobre comenzamos a repasar el cañón para
aflojar los últimos residuos, y con un cepillo pequeño de nylon o cerdas le
pasamos el aceite WD40 a la zona de cierre, percutor, extractor, etc. a criterio,
para quitar el hollín que se deposita en la pistola.
Los cargadores deben limpiarse habitualmente, manteniéndolos aceitados y en
buen estado y sin munición evitando con esto que el muelle pierda presión
Procedemos a aceitar todas las superficies metálicas del arma, ya sea con spray
o aceitera, y con un paño limpio retiramos los excesos
ESTUDIO DE LA PISTOLA “SIG PRO” PS 2009
EMPLEO DE LAS ARMAS DE FUEGO SOLO:
En defensa propia o de otras personas en caso de peligro inminente de muerte
o lesiones graves
Con el propósito de evitar la comisión de un delito particularmente grave que
entrañe una seria amenaza para la vida
Con el objeto de detener a una persona que represente ese peligro Y oponga
resistencia a su autoridad
Para impedir su fuga
Y sólo en caso de que resulten insuficientes medidas menos extremas para
lograr dichos objetivos.
Uso intencional de armas letales sólo cuando sea estrictamente inevitable para
proteger una vida".
CARACTERISTICAS.
Disponibilidad permanente y ágil de usarla
Empuñadura de ergonomía favorable
Construcción cerrada del arma impide la penetración de suciedad en su interior.
Desarme fácil del martillo, sin accionar la cola del disparador, a través de la
palanca de desarme
Durante el proceso de desarme, el percutor permanece asegurado por el seguro
automático del percutor.
DATOS TÉCNICOS.
Origen Suiza-Alemania

Inventores. SAN Swiss Arms y la J.P.


Sauer & Sohn
Munición. 9 X19mm Parabellum
Calibre. 9 mm
Longitud Total. 187 mm
Longitud del cañón. 99 mm
Distancia entre Miras. 150 mm
Cantidad de Estrías. 6

Capacidad
Peso del 715
sin 15 cartuchos.
g
Cargador.

Materiales. Polímero
y metal
MÓDULO DE TIRO DEFENSIVO DE LA
PRESERVACIÓN DE LA VIDA
“MÉTODO GIRALDI”
MÓDULO DE TIRO DEFENSIVO DE LA
PRESERVACIÓN DE LA VIDA
“MÉTODO GIRALDI”
INTRODUCCIÓN

Hoy en día la sociedad en general ha evolucionado en el ámbito de los Derechos


Humanos en general y los organismos de hacer cumplir la ley, deben ajustarse
a las necesidades de una sociedad moderna, por tal motivo dichos organismos
como es la Policía Nacional del Ecuador a través de la Dirección Nacional de
Educación y el Departamento de Derechos Humanos, viene promoviendo
capacitaciones continuas impartidas por las y los instructores de Programa de
Capacitación Integral Continua (En adelante PCIC), en diferentes temas de
interés institucional, ponderando de acuerdo a las necesidades que requiere la
sociedad actual, de una policía altamente especializada respetuosos de los
derechos humanos, ponderación consientes de institución cuya misión principal
es de proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personal en
todo momento. Por lo que para el PCIC-2017 con una ponderación alta se ha
considerado socializar el tema de “Tiro defensivo de la preservación de la Vida”
(Método Giraldi), doctrina brasileña como autor el CNEL NILSON GIRALDI de la
PMESP, cuyo modulo con derechos reservados obedece fielmente a los
principios de la Carta de la ONU con el tema del Comité Internacional de la Cruz
Roja y del Comité Internacional de los Derechos Humanos.

El módulo de “Tiro Defensivo de la preservación de la vida” (Método Giraldi) está


estructurado de seis etapas y para efectos de este módulo del PCIC-2017,
estudiaremos la Segunda Etapa como es las “Pistas Policiales de Instrucción
PPI” la misma que se encuentra dividido en cinco partes, “PPI-Padrón”, “Otras
Pistas”, Teatro, “Análisis de casos reales”, y “Aplicación en pleno servicio”

De igual manera en el presente modulo estudiaremos la sustentación del


“Método Giraldi”, donde se determinara la legalidad de la aplicabilidad de dicha
doctrina en nuestra realidad ecuatoriana, cual es la finalidad del Método Giraldi,
su filosofía que orienta a los lectores e interesados en practicar este método a la
reflexión e importancia de preservar la vida de la o el servidores policial y la de
terceras personas.

FINALIDAD

El “Tiro Defensivo en la Preservación de la Vida”, “Método Giraldi” y su


“Doctrina para la actuación Armada de la Policía, con el fin de Servir y
Proteger la sociedad”, tiene como el fin de preparar al policía para utilizar su
armamento con técnica, con táctica, con psicología, dentro de los límites de la
Ley y de los Derechos Humanos, en defensa de la Sociedad, teniendo como
prioridad la preservación de la vida, comenzando por la suya y la de las personas
inocentes (y también de aquellas en la que no hay necesidad de disparo
librándolo así, de pesados procesos y condenas) y, como última alternativa, el
disparo dentro de la legalidad y basado en la necesidad, oportunidad, proporción
y calidad, con el propósito de intentar paralizar una acción violenta y cobarde, ya
en curso por parte del agresor contra la vida de alguien, inclusive la suya.

Neurociencias afirman que entrenar de una manera y actuar de otra es una


tragedia. ¿Cuál es la solución? Según los expertos internacionales la solución
está en el "Tiro Defensivo en la Preservación de la Vida", que ellos, y la PMESP,
bautizarán como "Método Giraldi". Estos expertos consideran como lo mejor
disponible en el mundo para las policías.

¿En el " Tiro Defensivo en la Preservación de la Vida ", cual es la prioridad de la


vida? De lo oficial de policía, porque nadie da lo que no tiene. Si una persona no
tiene dinero no puede dar dinero; si no hay educación no puede dar a la
educación; si no hay vida no puede dar vida. La prioridad de la vida siguiente es
de la gente inocente; también aquellos contra los que no hay necesidad de
disparos (agresores).

Su finalidad principal es la actuación armada de la policía y del policía, con el fin de


servir y proteger la Sociedad; la preservación de la vida y la integridad física del
policía, las personas inocentes, y también de aquellas contra las cuales no hay
necesidad de disparos (agresores); la preservación de la libertad del policía.

SUSTENTACIÓN

Obedece fielmente a los principios de la carta de la ONU con el tema del Comité
Internacional de la Cruz Roja y del Comité Internacional de los Derechos
Humanos (sus integrantes están divulgando, recomendando y enseñando el
“Método Giraldi”, internacional); de las leyes de la Realidad y de la Política
Policial Brasileña; de la Vigilancia Comunitaria; del respeto a la dignidad de las
personas, de las necesidades y de los Derechos Humanos del Policía para el
buen desempeño de su trabajo en defensa de la Sociedad; de las dificultades
financieras de casi todos los policías; etc.

El “Método Giraldi” es extraordinariamente adaptable a las circunstancias


especiales y particularidades de cada policía y de sus lugares diferentes de
actuación.

Los fundamentos principales del “Método Giraldi” son los reflejos condicionados
positivos, a ser adquiridos por el policía en entrenamientos que imitan la realidad,
con eliminación de los negativos, antes de verse envuelto por el hecho
verdadero.

El “Método Giraldi” es altamente profesional, lógico y realista. Sirve para policías


de todas las edades.

Las estadísticas comprueban que, cuando es aplicado en la vida real, el “Método


Giraldi” reduce en más del 95% la muerte y heridas de policías en servicio (los
otros casi 5% son fatalidades casi imposibles de ser evitadas) y, el 100% la
muerte y heridas de personas inocentes, provocadas por policías en servicio, y
también de aquellas contra las cuales no hay necesidad de disparos (agresores),
librando así, al policía de pesados procesos, condenas y acusaciones contra su
Corporación. Evita el 100% de la pérdida de libertad del policía, en virtud del uso
incorrecto de su arma de fuego.
Único método de instrucción de disparo, para policías, del mundo, divulgado,
recomendado y enseñado, internacionalmente, por integrantes del Comité
Internacional de la Cruz Roja, de los Derechos Humanos, de la Vigilancia
Comunitaria, etc.

FILOSOFÍA

“No basta con que el policía sepa que hacer; tiene que estar condicionado a
Hacer”. “no basta saber tirar; tiene que saber cuándo tirar y saber ejecutar
procedimientos, esto porque, en casi la mayoría de los procedimientos, y no en
tiros, es que preservan vidas y solucionan problemas”. Esos son los motivos por
los cuales; de la instrucción, más del 95% de los ejercicios son procedimientos,
menos de 5% son disparos.

Es imposible aprender a sentir la eficiencia del método sin practicarlo, y sin


orientación directa del profesor, el cual aliará siempre, el método de enseñanza
con la relación humana en el trato con sus alumnos.

El profesor tiene que ser modelo y ejemplo para sus alumnos.

El alumno necesita querer aprender a mantener su vida, su integridad física, y


su libertad; el alumno que no quiera, deberá ser rechazado.

“Lo que oigo, olvido; lo que veo, recuerdo; lo que hago, aprendo”.

Para el método, el tiro es como el futbol, natación, ciclismo, etc.; solo se


aprende practicando.
“Cuanto más preparado este el policía para usar su arma, menos necesidad
sentirá de hacerlo; mal preparado vera en ella la solución para todos los
problemas”
El “Método Giraldi” abomina la necesidad de memorizar nombres de piezas y de
otros principios superfluos (es para los armeros); el importante es saber usar el
arma.

El “Método Giraldi” es realista, no tiene demagogia, no deja margen para


cualquier tipo de acusación. Puede y debe ser mostrado a todos los segmentos
de la Sociedad.

Nada justifica la muerte de personas inocentes, así como la muerte de personas


de las cuales no hay necesidad de disparos (agresores), o su propia muerte.

“La simplicidad es la reina de la perfección”.

No fue desenvuelto con fines financieros, o con objetivos para obtener cualquier
provecho más, es un legado en beneficio de los policías, de las policías, y de la
Sociedad,

El “Método Giraldi” pretende, entre otras cosas, evitar que esas tragedias
continúen ocurriendo.

Para cada arma hay un “manual” específico, y un “currículo” específico.

“Cuanto más preparado este el policía para usar su arma, menos necesidad
sentirá de hacerlo; mal preparado vera en ella la solución para todos los
problemas”.

“En la vida nada es más importante que la propia vida, y como la instrucción de
tiro lidia con la vida y con la muerte, el “Método Giraldi” considera esa instrucción
como la más importante, de mayor responsabilidad y consecuencias entre todas
las instrucciones”, motivo por el cual se trata con gran profesionalismo, seriedad,
importancia y respeto, considerándola como la materia que merece mayor
inversión y atención.

“De una instrucción de tiro bien dada, vidas futuras serán preservadas; mal dada,
vidas futuras serán sacrificadas, con repercusiones negativas para su institución
policial y para el Estado”.

DESARROLLO DEL “MÉTODO GIRALDI”

El “Tiro Defensivo en la Preservación de la Vida”, “Método Giraldi”, es


desarrollado en seis etapas:

1.- Curso Básico


2.- Pista Policial de Instrucción (PPI)
3.- Pista Policial Especial (PPE)
4.- Pista Policial de Aplicación (PPA)
5.- Mantenimiento del armamento, munición y equipamientos.
6.- Inversión y valorización del policía en todo aquello que, fuera de su instrucción
práctica de tiro, pueda relacionarse o influir en su actuación armada en defensa
de la Sociedad.

Segunda Etapa: “Pistas Policiales de Instrucción” (PPI), simulaciones de la


realidad, con blancos “amigos”, “neutros” y “agresores”, debidamente
caracterizados como seres humanos, preferiblemente móvil, donde el alumno,
orientado por el profesor, aprende a usar su armamento y a actuar
(individualmente o en equipo) en enfrentamientos armados en defensa propia y
de la Sociedad, en todos los lugares, circunstancias y dificultades, con técnica,
táctica y con psicología, dentro de los límites de la Ley, del respeto a los
Derechos Humanos y de la dignidad de las personas; teniendo la preservación
de la vida como prioridad y el disparo como última alternativa y obedeciendo
todos los principios ya mencionados. El alumno aprende a “negociar”,
“verbalizar”; actuar protegido y con seguridad. Tiene como prioridad la
preservación de la vida del policía y de las personas inocentes; también de
aquellas contra las cuales no hay necesidad de disparos (agresores), librando
así al policía de pesados procesos y condenas y, como última alternativa el
disparo, dentro de la legalidad, basada en la necesidad, oportunidad, proporción
y calidad. Es igual en todos los policías. En caso de necesidad, dos disparos
seguidos y rápidos, semivisado o intuitivos, por “blanco agresor” apto para
disparo, de cada vez. Con relación al futbol, correspondería a aprender a jugar,
dentro de los límites del reglamento, orientados por el técnico.
El blanco padrón es el “PM-L-4” de cartón, silueta humana en color gris, a partir
del cual son caracterizados todos nuestros blancos (“amigos”, “neutros” y
“agresores”). Las zonas de acierto no tienen puntuaciones pre-definidas; serán
establecidas y valorizadas de acuerdo con los objetivos de la instrucción (ver
“Anexo 14” de este manual). Gasta un mínimo de munición, y hasta ninguna
(cuando se ejecutan apenas procedimiento y sistemas de instrucción sobre la
forma de “teatro”). Los blancos no aptos para disparo (mayoría) duran varios
años. Un mismo blanco apto para disparo es usado por todos los alumnos en
decenas de cursos. Posteriormente, de la instrucción sobre la forma de “teatro”,
los blancos de cartón serán substituidos por seres humanos verdaderos, con los
propios policías actuando como actores.
Las “Pistas Policiales de Instrucción” (PPI) son desarrolladas en 5 partes: -“PPI-
Padrón”; “Otras Pistas”; “Teatro”; “Análisis de Casos Reales”; y “Aplicación en
Pleno Servicio”.
“PISTA POLICIAL DE INSTRUCCION” PRIMERA PARTE (PPI-PADRON)
La primera parte de las “Pistas Policiales de Instrucción” serán realizadas en la
“Pista Policial de instrucción Padrón “(PPI- Padrón).
El profesor deberá ser extremamente educado con los alumnos. La paciencia y
la sabiduría serán dos de sus grandes virtudes. Hacer al alumno gustar del “Tiro
Defensivo en la Preservación de la Vida”, “Método Giraldi” y aprender a
ejecutarlo correctamente y sin dificultades será su gran victoria. La reprobación
del alumno no deberá estar en sus planes de clase, pero si su aprendizaje y
aprobación.
Respetar la dignidad del alumno, recordar que “personas respetuosas generan
personas respetuosas; imbéciles generan imbéciles” (Giraldi).

No mostrar sus conocimientos más de lo que el alumno precisa aprender, poca


conversación y mucha acción, que el tiempo es poco…]
El alumno (y también el profesor) hará la instrucción usando la misma arma,
munición, uniforme y equipamientos con los cuales trabaja o trabajara. Es
obligatorio el uso de chaleco antibalas, protector auricular, ocular y placa de
identificación; también por parte de profesor.

El profesor trabajara intensamente, sobre el error del alumno. El alumno repetirá


el ejercicio (con o sin munición real) hasta estar condicionado a ejecutarlo
correctamente y sin dificultades; sólo después de conseguirlo pasara al ejercicio
siguiente.
Como las bases del “Método Giraldi” son los reflejos condicionados positivos, a
ser adquiridos por el policía en entrenamientos imitativos de la realidad, con
eliminación de los negativos, antes de verse envuelto por el hecho verdadero”,
eso deberá ser buscado desde el inicio de la instrucción.
Normalmente las personas no consiguen pensar más de una cosa al mismo tiempo,
pero estando condicionada, reaccionara por r3eflejos condicionados, como alguien
que pisa el freno del coche sin quedar pensando en hacerlo; digita el teclado de un
ordenador de la misma forma; etc. Ese es el motivo por el cual, en las enseñanzas
del “Método”, el alumno tiene que adquirir reflejos condicionados positivos, con
eliminación de los negativos, antes de verse envuelto por el hecho verdadero; en
caso de que los negativos no sean eliminados, ellos podrán hacer que el policía
cometa gravísimos errores durante un enfrentamiento armado. Ese también es el
motivo por el cual el “Método” trabaja incesantemente, sobre el error del alumno; el
no avanzara en la instrucción mientras no elimine ese error.
El aula será ministrada sobre forma de “talleres”. El número de alumnos de cada
“taller” será establecido de acuerdo con la complejidad de los ejercicios a ser
ejecutados; capacidad de grado de desarrollo de los alumnos; finalidad de la
instrucción; disponibilidad de medios; lugares para su ejecución, etc.
Blanco:- Será usado o “PM-L-4” de cartón, siempre caracterizado como seres
humanos.
Habiendo necesidad y munición, deberán ser efectuados más disparos reales
que los 32 previstos para cada alumno
El alumno (y también el profesor) hará la instrucción con la misma arma;
munición; uniforme; equipamientos; etc., con los cuales trabaja o trabajara. La
funda deberá cubrir el gatillo del arma.
El alumno solamente abastecerá y cargara la pistola mediante orden.
Durante la instrucción, no sólo quien la está ejecutando, también profesores y
auxiliares, alumnos que están observando, y, posibles asistentes, deberán estar
con chaleco antibalas, protector ocular y auricular; sin esto, ella no será
desarrollada.

MODELO ESTÁNDAR DE LA PISTA POLICIAL DE INSTRUCCIÓN (PPI-


PADRÓN) “MÉTODO GIRALDI”
BLANCOS PADRÓN “PM-L-4” DE CARTÓN, SILUETA HUMANA EN COLOR
GRIS, (“AMIGOS”, “NEUTROS” Y “AGRESORES”).

PROCEDIMIENTOS CONDICIONADOS EN LA PISTA


 Absoluta seguridad en el manejo del arma;
 El dedo siempre fuera del cola del disparador;
 Nunca apuntar el arma a un inocente;
 Actuar siempre protegido;
 No perder el contacto visual con el área de peligro;
 Concentrar la mirada en sus manos. Es en las manos donde está
el peligro y no en la cara
 No efectuar disparo de advertencia.
CONCLUSIÓN
El “Método Giraldi” fue desarrollado especialmente para las actividades policiales
en defensa de la Sociedad, estando completamente desvinculado con la
instrucción de las Fuerzas Armadas y Clubes de Tiro, que tiene otras finalidades,
y de la presentación virtual del tiro en cine, cuya finalidad es la diversión sin
compromisos, así como de cualquier otra metodología.
El “Método Giraldi” y todos sus complementos están registrados, como se
trata de un legado cualquier policía puede hacer uso de él, siempre citando el
“Método” y su autor (“Tiro Defensivo en la Preservación de la Vida”, “Método
Giraldi”, y su “Doctrina para la Actuación Armada de la Policía, y del Policía con
la finalidad de Servir y Proteger la Sociedad”, o simplemente “Método Giraldi”),
utilizando los currículos y manuales ya existentes para cada arma, que serán
ofrecidos por el autor del “Método”, gratuitamente; y otros materiales propios
para su ejecución..

Podrán actuar como “Profesores del Método Giraldi”, para preparar


multiplicadores y usuarios del “Método”, policías que hicieron, o vienen a hacer
el curso directamente con el “Cnel.” Giraldi, o con profesores preparados por él,
siempre que sean cursos oficiales, donde hayan sido aplicados los currículos y
el manual específico del arma con la cual fue hecho (para cada arma el currículo
y el manual ya previsto por el “Método” que serán ofrecidos por el autor del
mismo, gratuitamente). Los cursos no pueden tener fines financieros con
excepción de los recibimientos de las aulas ministradas previstos en normas
propias de cada institución policial. Con fines financieros, fuera de esas
circunstancias, solo con autorización por escrito del autor del “Método” (Cnel.
PMESP Nilson Giraldi) - ngiraldi@uol.com.br.

PCIC- 2017

MODULO EXTORSIONES SEXUALES EN EL ECUADOR

1.- INTRODUCCION

1.1 Extorsión sexual se vuelve en un nuevo ciberdelito bastante común

La extorsión sexual en la web se ha convertido en un ciberdelito


increíblemente común, según un estudio de la Brookings Institución, un
thinktank estadounidense.

Conocido en Estados Unidos como "sextortion", el delito consiste en utilizar


fotos desnudas de alguien para presionar a esa persona a imágenes más
atrevidas o a cambio de otros bienes.

La mayoría de víctimas son menores, y los victimarios son en general


hombres que abusan de varias personas, indica el estudio. En cuanto a las
víctimas adultas, son en general mujeres, agrega.

Avergonzadas, las víctimas prefieren, mayoritariamente, permanecer en el


anonimato, señala el estudio.

Y mientras que autoridades policiales de Estados Unidos reconocen el


problema, ninguna agencia o grupo lleva un registro del mismo, añade la
Brookings Institución.

1.2 Un 'delito' que no existe


En función de en qué lugar de Estados Unidos se produzca, el delito puede
ser catalogado como pornografía infantil, acoso, extorsión o hacking. Pero la
extorsión sexual como delito en sí no existe, mencionó la organización.

Por otra parte, el castigo varía según si es juzgado en una corte estatal o
federal. El estudio encontró que un hombre acusado de extorsionar a 22
víctimas, tuvo como sentencia de una corte estatal un año de prisión.

Pero otro que fue juzgado en un tribunal federal por una víctima, fue
condenado a 12 años.

La extorsión sexual puede implicar entrar al computador de alguien para robar


una foto o video erótico o íntimo, o tomar el control de una cámara web ajena,
y luego usar el contenido para extorsionar a la víctima.

Además, es cada vez más común que los que extorsionan utilicen las redes
sociales para encontrar fotos de víctimas.

Estas bandas se dedican a recolectar todo tipo de información en internet


para luego crear perfiles falsos de personas a quienes tienen como su
siguiente víctima.

En el nuevo Código Integral Penal se incluyeron delitos relacionados con el


uso irregular del ciberespacio como el acoso en redes sociales, la
interceptación de comunicaciones y la pornografía infantil.

2.- DELITOS CONTRA MENORES EN INTERNET

Comprende todos aquellos ilícitos que atentan contra seguridad y la indemnidad


sexual de las niñas, niña y adolecente en la red, como la Pedofilia, abuso sexual
y Grooming, cometidos a través de los medios tecnológicos.

3.- DELITOS COMPUTACIONALES

Se ocupa de todos los delitos en que la tecnología se ha empleado como


especial forma de comisión, agrupación los que afecta a la seguridad y
patrimonio de los adultos, las amenazas, las injurias y calumnias, la usurpación
de nombre, la apropiación y uso fraudulento de cuentas de correo, redes
sociales, acceso indebido, entre otros

4.- INTERNET: COMO AFECTA AL SOCIEDAD

Debido al arrasador avance de la tecnología y modernización en todo ámbito de


cosas, se fomenta continuamente una Sociedad de la Información, convirtiendo
a Internet en la herramienta fundamental para el acceso, di función y acción de
información.

Internet proviene de una creación política – militar de Estados Unidos, en los


años 60, transformándose actualmente en el principal medio de comunicación,
ya que de manera instantánea es posible tomar contacto con cualquier persona.
Independientemente del lugar del planeta donde se encuentre, internet, logra de
manera continua y al instante, interacción entre el emisor y receptor de un
mensaje, logrando conocer personas, intercambiando datos, conversar,
comprar, vender en tiempo real, estableciendo redes de apoyo cooperación a
escala globalizada.

La posibilidad de interacción y comunicación entre personas, a través de email,


foros, chat, Blogs, redes sociales o newsgroup, nos abre la posibilidad de formar
lasos, sin la necesidad de estar cara a cara con la otra persona, incluso como es
el caso de los sitios Web, puede carecer de un receptor en el instante que se
comunica.

Esta característica de Internet la convierte en Anónima, ya que las instancias


de interacción que ofrece la red, no asegura que con quien se interactúa sea
realmente quien se presenta, dada, la importancia de verificar la identidad de con
quién te comunicas.

Al ser anónima, la Internet se convierte en el medio predilecto de los criminales,


para lograr comunicarse expeditas con los distintos proveedores y receptores de
sus acciones, siendo el refugio favorito de traficantes, sicarios, drogadictos,
proxenetas, pedófilos, ya que los provee de una seguridad inmejorable desde su
propio punto de acceso a la red, desde cualquier lugar del mundo.

5.- CIBERDELITOS

La expansión y el uso de Internet en todo ámbito, ha convertido nuestra vida en


algo más sencillo de sobrellevar, no obstante, ha traído nuevos riesgos consigo:
La Ciberdelincuencia.

Una preocupación constante en las policías mundiales, corresponde a los delitos


cometidos a través de Internet, los que, a través del tiempo, se han convertido
en un fenómeno de comunicación instantánea, masificando incontrolablemente;
el anonimato, la velocidad de las transacciones las dificultades para comprobar
la existencia del delito y los vacíos legales, proporcionan un ambiente favorable
para que los ciber delincuentes operen sin ser descubiertos.

La necesidad actual de comunicación y la rapidez en cualquier tipo de mensaje,


que sea limitado, sin restricciones de fronteras o idiomas, trae consigo la
creación de nuevas tecnologías, que permiten interactuar y abastecerse de
información en la actual sociedad del conocimiento, no obstante, de la misma
manera crea una arista importante y peligrosa, la mal utilización de las
herramientas de internet para cometer delitos.

Según la experiencia investigativa, los Ciber delitos, utilizados como puertas o


plataformas de acceso a los delitos de Trata de Personas y Tráfico de Migrantes,
los podemos dividir en tres áreas específicas y una principal:

6.- GROOMING

El Grooming corresponde a un fenómeno que aumenta progresivamente, junto


con la facilidad que tienen los niños y adolescentes para acceder a Internet.
Estrictamente se define como “Abuso Sexual Virtual”, ya que el agresor
“Groomer”, utiliza la red a través de todos los medios posibles , para obtener
imágenes y videos de menores de edad en actitudes netamente sexualidad, las
que pueden ser distribuidas a través de redes pedófilas de la Web, como así
mismo utilizadas para extorsionar la víctima, con el objeto de que realice
acciones como huir de su hogar y encuentros con desconocidos, En el Grooming,
una persona adulta que se hace pasar generalmente por un menor, a través de
la creación de perfiles falsos en redes sociales, foros casillas electrónicas, juegos
en línea, con el objeto de llamarla atención de jóvenes y niños.

En estos hechos contribuye de sobremanera el exceso de confianza que


mantienen los jóvenes y niños para involucrarse en las redes sociales, como
también las facilidades que proporciona la tecnología para contratar a otras
personas, a través de juegos en línea, foros, chat, aplicaciones móviles, entre
otros y por último el desconocimiento de los padres o tutores, acerca de la
protección y vigilancia que deben tener sus hijos en Internet.
A través de esas características, el Grooming se convierte en una excelente
herramienta, para los criminales que se encuentran ligados a los delitos de Trata
de Personas y Tráfico de Migrantes, dado que es posible orientar la búsqueda
de víctimas, al rango de edad y sexo que necesitan para concretar el delito.

7.- USURPACIÓN DE IDENTIDAD

La usurpación de identidad, corresponde a un delito que se ha convertido en uno


de los más comunes en la red, ya que con el sólo hecho de contar con el nombre
completo de una persona en particular o algún dato sensible de la misma, es
posible clonar identidades, con el objeto de por ejemplo abrir cuentas bancarias,
bloqueo de servicios en línea, difamación pública e inclusive tomar contacto a
través de redes sociales, con nuestro propios familiares, compañeros de trabajo
y amigos.

Los Ciberdelincuentes utilizan en la mayoría de los casos la Ingeniería Social


para obtener antecedentes de una persona en específico, hasta el uso de
técnicas avanzadas asociadas.

En el caso de Tráfico de Migrantes, la usurpación de identidad resulta una


herramienta muy útil para lograr sus objetivos, ya que, para traspasar fronteras,
es necesario un documento identificatorio válido de un ciudadano de un
determinado país, el que es posible obtener, a través de la Ingeniería Social o
comprándolo en la Web.

8.- AMENAZAS – EXTORSION SEXUAL (SEXTORSION)

Con el auge de las nuevas tecnologías y proliferación de aplicación, redes


sociales que nos permiten contactar con personas en cualquier parte del mundo,
han aparecido nuevas formas de amenazas condicionales, chantaje y extorsión,
como es el caso de la extorsión sexual.

La extorsión sexual se encuentra enfocada a varones adultos entre 20 y 40 años,


no obstante, también existen víctimas mujeres de edad media y adolescentes.
El contacto de una red social, donde víctima es contactada por el hombre o mujer
dependiendo del caso, logrando obtener lazos de confianza, para mantener un
encuentro de naturaleza sexual a través de la Webcam. Una vez que se concrete
el acto, el Ciberdelincuente graba las imágenes y amenaza a la víctima con
subirla a la plataforma pública como YouTube, sino accede a lo solicitado. En
este punto ingresan el tema que nos convoca, ya que como es posible que se
solicite dinero por el rescate, también existe la posibilidad de que se concrete
una reunión entre las partes, como también que la víctima sea utilizada con
propósitos de Trata de Personas, en relación a explotación sexual o trabaos
forzados sea el caso.

9.- WEB. - En esta parte de la Internet, la información se mueve encriptada. En


cada salto de servidor en servidor, se accede a un nivel de encriptación inferior,
lo que se repite hasta que llega al usuario final, convirtiéndola en una técnica
muy difícil de rastrear.

9.1 INTERNET Y SUS NIVELES

Según estudios y análisis sobre la red, el Internet completo se encuentra


compuesto por 6 niveles:

9.1.1 Nivel 1
Se encuentran los sitios web más comunes de la red son visitados
frecuentemente por todos los usuarios, debido a su masificación y
publicidad en los medios, conteniendo información de segunda
fuente, ya editorializada y altamente difundida. En este nivel se
encuentran sitios como Google, YouTube, Facebook, Instagram,
Twitter entre otros.
9.1.2 Nivel 2
Se encuentran sitios web utilizados para la descarga de material
pirata, como así mismos foros de participación con temas específicos,
con el objeto de descarga de música, documentos, libros y películas.
En este nivel se encuentran sitios como Mega, Taringa, Identi entre
otros.
9.1.3 Nivel 3
Se encuentran sitios web y aplicaciones P2P, utilizadas para
descargar material pirata e incluso pornografía infantil. En este nivel
se encuentra Uterrent, BitTorrent, Emule, fforos anónimos, páginas de
pornografía entre otros.
9.1.4 Nivel 4
Para llegar a este nivel ya es necesario una herramienta especial
llamado Tor, en cual corresponde a un software gratuito para la
navegación anónima, desarrollado por la fundación TorProyect, el cual
mantiene su propio motor de búsqueda llamado “Tor Browser”. El
punto de partida en este nivel corresponde al sitio Hidden Wiki, sitio
web que mantiene enlaces “onion”, que son los que usa Tor, y que
corresponde a una especie de índice de la DeepWeb. Del mismo
modo a través de Tor, se puede encontrar material directo de
descarga, como herramientas de Hacking, pornografía infantil,
material Gore, Información sobre Malware entre otros.
9.1.5 Nivel 5
Para llegar a este nivel también es necesario acceder a través de Tor,
pero además es necesario un servicio de Proxy configurado
previamente, A partir de este punto se encuentra un sin número de
contenido Ilegal, correspondiente a mercado negro, armas, drogas,
Hackers pagados, sicarios, venta de órganos, cacería humana, juegos
ilegales, redes terroristas, pornografía infantil, Trata de personas,
Esclavitud Humana y Tráfico de Migrantes.
9.1.6 Nivel 6
Este nivel es considerado por muchos con u mito, siendo denominado
“Marianas Web”, asimilándolo a la Fosas Marianas de más de 11
kilómetros de profundidad. Supuestamente este nivel es donde se
mantienen las redes gubernamentales registradas. Del mismo modo
se comenta que se aloja los sitios web “Sion y La Liberté”, los que
mantendrían ningún tipo de censura, siendo posible inclusive
presenciar en vivo muertes de personas.

10. MEDIOS DE PAGO

BITCOIN

Corresponde a una moneda digital, divisa electrónica, que permite adquirir


productor, bienes o servicios, caracterizada por su eficiencia, seguridad,
descentralización, facilidad de intercambio y anonimato digital, que permite
realizar operaciones como vender, transferir o intercambiar, pudiendo ser
enviadas por medio de Internet a cualquiera que tenga una dirección Bitcoin.
En cuanto al uso de Bitcoin, se debe tener claridad que corresponde a un medio
de pago descentralizado, sin intermediarios, que puede ser utilizado de persona
a persona desde cualquier lugar geográfico del planeta, proveída de su
característica principal que es el anonimato, ya que las transacciones no son
asignadas a una persona natural o cuenta corriente posible de rastrear, siendo
casi imposible asignar una cuenta Bitcoin a una persona en particular.

10.1 ¿CUÁL ES LA UTILIDAD DE LOS BITCOIN?

Los Bitcoin son una gran forma para promover negocios autónomos, no tiene
costos por aceptarlo y no se aplican cargos ni comisiones, siendo posible
realizar intercambios de persona a persona sin necesidad de intermediarios,
encontrándose un cualquier lugar geográfico del planeta.

11. NORMATIVA LEGAL

11.1 Constitución de la República del Ecuador


11.1.1.Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:
3. El derecho a la integridad personal, que incluye:
a) La integridad física, psíquica, moral y sexual.
19. El derecho a la protección de datos de carácter personal,
que incluye el acceso y la decisión sobre información y datos de
este carácter, así como su correspondiente protección. La
recolección, archivo, procesamiento, distribución o difusión de
estos datos o informaciónrequerirán la autorización del titular o el
mandato de la ley.
20. El derecho a la intimidad personal y familiar.
21. El derecho a la inviolabilidad y al secreto de la
correspondencia física y virtual; ésta no podrá ser retenida,
abierta ni examinada, excepto enlos casos previstos en la ley,
previa intervención judicial y con laobligación de guardar el secreto
de los asuntos ajenos al hecho que motive su examen. Este
derecho protege cualquier otro tipo o forma de comunicación.
11.1.2 Art. 81.- La ley establecerá procedimientos especiales y
expeditos para el juzgamiento y sanción de los delitos de violencia
intrafamiliar, sexual, crímenes de odio y los que se cometan
contra niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas con
discapacidad, adultas mayores y personas que, porsus
particularidades, requieren una mayor protección. Se
nombrarán fiscales y defensoras o defensores especializados para
el tratamiento de estas causas, de acuerdo con la ley.
11.2 Código Orgánico Integral Penal (COIP)
11.2.1 Art. 185.- Extorsión. - La persona que, con el propósito
de obtener provecho personal o para un tercero, obligue a otro,
con violencia o intimidación, a realizar u omitir un acto o negocio
jurídico en perjuicio de su patrimonio o el de un tercero, será
sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
La sanción será de cinco a siete años si se verifican alguna de las
siguientes circunstancias:
1. Si la víctima es una persona menor a dieciocho años, mayor a
sesenta y cinco años, mujer embarazada o persona con
discapacidad, o una persona que padezca enfermedades que
comprometan su vida.
2. Si se ejecuta con la intervención de una persona con quien la
víctima mantenga relación laboral, comercio u otra similar o con
una persona de confianza o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad.
3. Si el consentimiento se ejecuta con amenaza de muerte, lesión,
secuestro o acto del cual pueda derivarse calamidad, infortunio o
peligro común.
4. Si se comete total o parcialmente desde un lugar de privación de
libertad.
5. Si se comete total o parcialmente desde el extranjero.
11.2.2. Artículo 102.- Turismo sexual.- La persona que organice,
promueva, ofrezca, brinde, traslade, reclute, adquiera o contrate
actividades turísticas que impliquen servicios de naturaleza sexual,
será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años.
Si las víctimas se encuentran en alguno de los siguientes casos, la
pena privativa de libertad será de diez a treceaños:
1. Si son niñas, niños o adolescentes o personas en situación de
vulnerabilidad, aun cuando hayan prestadosu consentimiento.
2. Cuando se utilice violencia, amenaza o intimidación.
3. La persona no tenga capacidad para comprender el significado
del hecho.
11.2.3 Artículo 103.- Pornografía con utilización de niñas, niños
o adolescentes. - La persona que fotografíe, filme, grabe,
produzca, transmita o edite materiales visuales, audiovisuales,
informáticos, electrónicos o de cualquierotro soporte físico o
formato que contenga la representación visual de desnudos o
semidesnudos reales o simulados de niñas, niños o adolescentes
en actitud sexual; será sancionada con pena privativa de libertad
de trece adieciséis años.
Si la víctima, además, sufre algún tipo de discapacidad
oenfermedad grave o incurable, se sancionará con penaprivativa
de libertad de dieciséis a diecinueve años.
Cuando la persona infractora sea el padre, la madre,pariente hasta
el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, tutor,
representante legal, curador o pertenezca al entorno íntimo de la
familia; ministro de culto, profesor, maestro, o persona que por su
profesión o actividad haya abusado de la víctima, será
sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis
años.
11.2.4 Artículo 104.- Comercialización de pornografía con
utilización de niñas, niños o adolescentes. - La personaque
publicite, compre, posea, porte, transmita, descargue, almacene,
importe, exporte o venda, por cualquier medio,para uso personal o
para intercambio pornografía de niños,niñas y adolescentes, será
sancionada con pena privativade libertad de diez a trece años.
11.2.5 Artículo 166.- Acoso sexual. - La persona que solicite
algún acto de naturaleza sexual, para sí o para un tercero… con la
amenaza de causar a la víctima o a un tercero será sancionada
con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Cuando la víctima sea menor de dieciocho años de edad o persona
con discapacidad será sancionada con pena privativa de libertad
de tres a cinco años.
11.2.6 Artículo 171.- Violación. - Es violación el acceso carnal,con
introducción total o parcial del miembro viril, por víaoral, anal o
vaginal; o la introducción, por vía vaginal oanal, de objetos, dedos
u órganos distintos al miembroviril, a una persona de cualquier
sexo. Quien la comete,será sancionado con pena privativa de
libertad dediecinueve a veintidós años en cualquiera de los
siguientescasos:
1. Cuando la víctima se halle privada de la razón o del sentido, o
cuando por enfermedad o por discapacidadno pudiera resistirse.
2. Cuando se use violencia, amenaza o intimidación.
3. Cuando la víctima sea menor de catorce años.
Se sancionará con el máximo de la pena prevista en elprimer inciso,
cuando:
1. La víctima, como consecuencia de la infracción, sufre una lesión
física o daño psicológico permanente.
2. La víctima, como consecuencia de la infracción, contrae una
enfermedad grave o mortal.
3. La víctima es menor de diez años.
4. La o el agresor es tutora o tutor, representante legal, curadora o
curador o cualquier persona del entornoíntimo de la familia o del
entorno de la víctima,ministro de culto o profesional de la educación
o de lasalud o cualquier persona que tenga el deber decustodia
sobre la víctima.
5. La o el agresor es ascendiente o descendente o colateral hasta
el cuarto grado de consanguinidad osegundo de afinidad.
6. La víctima se encuentre bajo el cuidado de la o el agresor por
cualquier motivo.
En todos los casos, si se produce la muerte de la víctima se
sancionará con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis
años.
11.2.7 Artículo 173.- Contacto con finalidad sexual con
menores de dieciocho años por medios electrónicos. – La
persona que a través de un medio electrónico o
telemáticoproponga concertar un encuentro con una persona
menorde dieciocho años, siempre que tal propuesta se
acompañede actos materiales encaminados al acercamiento
confinalidad sexual o erótica, será sancionada con pena privativa
de libertad de uno a tres años.
Cuando el acercamiento se obtenga mediante coacción
ointimidación, será sancionada con pena privativa delibertad de
tres a cinco años.
La persona que suplantando la identidad de un tercero omediante
el uso de una identidad falsa por medioselectrónicos o telemáticos,
establezca comunicaciones decontenido sexual o erótico con una
persona menor dedieciocho años o con discapacidad, será
sancionada conpena privativa de libertad de tres a cinco años.
11.2.8 Artículo 174.- Oferta de servicios sexuales con menores
de dieciocho años por medios electrónicos. - La persona, que
utilice o facilite el correo electrónico, chat, mensajeríainstantánea,
redes sociales, blogs, fotoblogs, juegos en redo cualquier otro
medio electrónico o telemático paraofrecer servicios sexuales con
menores de dieciocho añosde edad, será sancionada con pena
privativa de libertad desiete a diez años.
12. RESUMEN – CONCLUSIÓN

En base a lo expuesto, se logró determinar que las instituciones y policía se


encuentran directamente relacionados con las investigaciones de delitos
informáticos, como así mismo, el Ciberespacio utilizado como plataforma de
conocimiento de delitos. Cada punto de acceso, red social, sitio web, video juego,
televisión digital y medios digitales, en manos de usuarios dedicados a las
extorsiones sexuales, se convierte en la mayor herramienta de negocio, para
desarrollar los oscuros propósitos asociados a este delito, debido a sus
características principales de Anonimato a través de variadas técnicas
informáticas, básicas y avanzadas, para contactar a posibles víctimas,
generando los lasos necesarios, que les facilite el ingreso a su red delictual.

INTRODUCCIÓN

La inicial experiencia de una Planificación Estratégica en la Policía


Nacional, precisamente nació en los primeros años de este siglo, es por
ello que se contó con el “Plan Estratégico de Modernización y
Transformación Integral de la Policía Nacional para el siglo XXI 2004 –
2014”, cuyo contenido debido a dos factores externos: la promulgación
de la “Constitución de la República” en el 2008 y especialmente la
expedición del “Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013” por parte de
la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES),
determinó la necesidad de ser revisado y reestructurado, por lo cual la
versión reformulada en el 2010 ha sido el marco que orientó los esfuerzos
institucionales en los últimos cuatro años, aplicando cuatro objetivos
estratégicos:
1.-Fortalecer la Gestión del Talento Humano y mejorar los niveles de
formación, cultural y técnica de los miembros de la Institución.

2.-Fortalecer la capacidad operativa de los servicios policiales para


aumentar los niveles de seguridad e incrementar permanentemente el nivel
de satisfacción de la comunidad.

3.-Generar el manejo eficiente de los recursos institucionales necesarios


para garantizar la prestación del servicio policial.

4.-Institucionalizar un sistema de control para prevenir y eliminar la


corrupción.

Durante el 2011, la Policía Nacional del Ecuador ejecutó el despliegue de


la herramienta “Gobierno por Resultados GPR” 1, misma que permite una
gestión eficiente de los planes estratégicos, planes operativos, riesgos,
proyectos y procesos institucionales, en los distintos niveles
organizacionales, a través de un seguimiento y control de los elementos,
así como de los resultados obtenidos.
1 Gobierno por Resultados es una solución propietaria de e-Strategia
Consulting Group, S.A. de C.V. empresa mexicana, y e-Strategia
Consulting Andes, empresa ecuatoriana.
Aprovechando la experiencia adquirida en los dos últimos años por el
talento humano institucional en el uso y aplicación de esta herramienta
tecnológica (GPR), el mando institucional determinó la necesidad de
iniciar el PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO Y
PLANES ESPECÍFICOS DE LOS SERVICIOS DE LA POLICÍA
NACIONAL DEL ECUADOR 2013-2017, ARTICULADOS AL GPR, lo
cual se cumplió de junio a diciembre del 2013.
Adicionalmente durante el proceso se mantuvo varias reuniones con la
Coordinación General de Planificación del Ministerio del Interior, a
efectos de que la planificación estratégica operativa de la Policía Nacional,
responda a los lineamientos y directrices dispuestas por esa cartera de
estado, y a su vez guarde coherencia con el Plan Nacional para el Buen
Vivir 2013-2017.

En virtud de lo anterior, el proceso de planificación estratégica antes


indicado contó con cuatro fases bien diferenciadas:
 La planificación del despliegue, con su correspondiente
aprobación por parte del mando institucional y la realización de
un diagnóstico de la situación de cada dirección general y nacional
de la Policía Nacional.

 El despliegue N1 y N2 (según la metodología GPR) lideró y asesoró


la empresa JABEZSTRATEGIA S.A. y fue ejecutado por el talento
humano policial.

 El despliegue N3 y N4 (según la metodología GPR) dirigido por los


integrantes del Departamento de Gestión de Calidad del Comando
General.
 La consolidación, verificación y corrección de la información
introducida en la herramienta GPR, su posterior validación por
parte de la Coordinación General de Planificación del Ministerio
del Interior y finalmente la aprobación emitida por la Secretaría
Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES.

2. JUSTIFICACIÓN
Toda organización que pretende alcanzar un nivel de desarrollo adecuado
en el ámbito en que se desenvuelve, requiere en la actualidad diseñar,
elaborar y ejecutar, una planificación institucional ágil y oportuna para
atender las demandas de su mercado, en el caso de las instituciones
públicas, y especialmente de las que ofertan servicios, como ocurre con
la Policía Nacional, la planificación debe responder a dos aspectos
importantes: la mejora en los niveles de prestación del servicio
(seguridad) y la contribución a los objetivos estratégicos del Estado (Plan
Nacional para el Buen Vivir).
De allí la importancia, de ubicar a la Planificación Estratégica, como un
componente más de todo un Sistema de Administración Estratégica, pero
que garantice la aplicación, seguimiento y control de aquellas estrategias,
que previamente fueron definidas, pues de lo contrario se constituyen en
“buenas intenciones” jamás concretadas.
Para evitar el clásico desperdicio de recursos institucionales en
planificaciones con contenidos muy prometedores, pero cuyos niveles de
cumplimiento son muy bajos, la Policía Nacional, aprovechando las
potencialidades que ofrece la herramienta GPR, determinó la necesidad
de gestionar su planificación estratégica en esta metodología,
garantizando de esa forma la ejecución estratégica y el control de la
planificación operativa.

3. MARCO LEGAL
La Policía Nacional, al ser institución de carácter constitucional, tiene
como principal fuente de legalidad precisamente a la Constitución de la
República, y para la elaboración de la planificación estratégica
institucional encontramos en los siguientes articulados su fundamento:
"Art. 141.- La Presidenta o Presidente de la República ejerce la Función
Ejecutiva, es el Jefe del Estado y de Gobierno y responsable de la
administración pública.
La Función Ejecutiva está integrada por la Presidencia y Vicepresidencia
de la República, los Ministerios de Estado y los demás organismos e
instituciones necesarios para cumplir, en el ámbito de su competencia, las
atribuciones de rectoría, planificación, ejecución y evaluación de las
políticas públicas nacionales y planes que se creen para ejecutarlas.
Art. 147.- Son atribuciones y deberes de la Presidenta o Presidente de la
República, además de los que determine la ley:
4. Presentar al Consejo Nacional de Planificación la propuesta del Plan
Nacional de Desarrollo para su aprobación.
16. Ejercer la máxima autoridad de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional y designar a los integrantes del alto mando militar y policial.
Art. 158.- La protección interna y el mantenimiento del orden público son
funciones privativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional.
Las servidoras y servidores de la Policía Nacional se formarán bajo los
fundamentos de la democracia y de los derechos humanos, y respetarán
la dignidad y los derechos de las personas sin discriminación alguna y con
apego irrestricto al ordenamiento jurídico.
Art. 159.- Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional serán obedientes y
no deliberantes, y cumplirán su misión con estricta sujeción al poder civil
y a la Constitución.
Las autoridades de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional serán
responsables por las órdenes que impartan. La obediencia a las órdenes
superiores no eximirá de responsabilidad a quienes las ejecuten.
Art. 160.- Las personas aspirantes a la carrera militar y policial no serán
discriminadas para su ingreso. La ley establecerá los requisitos específicos
para los casos en los que se requiera de habilidades, conocimientos o
capacidades especiales.
8
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional estarán
sujetos a las leyes específicas que regulen sus derechos y obligaciones, y
su sistema de ascensos y promociones con base en méritos y con criterios
de equidad de género. Se garantizará su estabilidad y profesionalización.
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional sólo podrán
ser privados de sus grados, pensiones, condecoraciones y reconocimientos
por las causas establecidas en dichas leyes y no podrán hacer uso de
prerrogativas derivadas de sus grados sobre los derechos de las personas.
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional serán
juzgados por los órganos de la Función Judicial; en el caso de delitos
cometidos dentro de su misión específica, serán juzgados por salas
especializadas en materia militar y policial, pertenecientes a la misma
Función Judicial. Las infracciones disciplinarias serán juzgadas por los
órganos competentes establecidos en la ley.
Art. 163.- La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil,
armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente
especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden
público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las
personas dentro del territorio nacional.
Los miembros de la Policía Nacional tendrán una formación basada en
derechos humanos, investigación especializada, prevención, control y
prevención del delito y utilización de medios de disuasión y conciliación
como alternativas al uso de la fuerza.
Para el desarrollo de sus tareas la Policía Nacional coordinará sus
funciones con los diferentes niveles de gobiernos autónomos
descentralizados.
Art. 227.- La administración pública constituye un servicio a la colectividad
que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía,
desconcentración, descentralización, coordinación, participación,
planificación, transparencia y evaluación.
Art. 393.- El Estado garantizará la seguridad humana a través de políticas
y acciones integradas, para asegurar la convivencia pacífica de las
personas, promover una cultura de paz y prevenir las formas de violencia
y discriminación y la comisión de infracciones y delitos. La planificación
y aplicación de estas políticas se encargará a órganos especializados en
los diferentes niveles de gobierno." 2
La Ley de Seguridad Pública y del Estado define a la seguridad
ciudadana como:
Art. 23.- De la seguridad ciudadana.- La seguridad ciudadana es una
política de Estado, destinada a fortalecer y modernizar los mecanismos
necesarios para garantizar los derechos humanos, en especial el derecho
a una vida libre de violencia y criminalidad, la disminución de los niveles
de delincuencia, la protección de víctimas y el mejoramiento de la calidad
de vida de todos los habitantes del Ecuador.
Con el fin de lograr la solidaridad y la reconstitución del tejido social, se
orientará a la creación de adecuadas condiciones de prevención y control
de la delincuencia; del crimen organizado; del secuestro, de la trata de
personas; del contrabando; del coyoterismo; del narcotráfico, tráfico de
armas, tráfico de órganos y de cualquier otro tipo de delito; de la violencia
social; y, de la violación a los derechos humanos.
Se privilegiarán medidas preventivas y de servicio a la ciudadanía, registro
y acceso a información, la ejecución de programas ciudadanos de
prevención del delito y de erradicación de violencia de cualquier tipo,
mejora de la relación entre la policía y la comunidad, la provisión y
medición de la calidad en cada uno de los servicios, mecanismos de
vigilancia, auxilio y respuesta, equipamiento tecnológico que permita a las
instituciones vigilar, controlar, auxiliar e investigar los eventos que se
producen y que amenazan a la ciudadanía." 3
Por otra parte, el 19 de noviembre del 2010 mediante Decreto Ejecutivo
555 se establece la implementación del proyecto emblemático
denominado Gobierno por Resultados "GPR", decreto que fue publicado
en el Registro Oficial del 30 de noviembre del 2010
Adicionalmente para viabilizar el manejo y la implementación del
proyecto GPR se expidió en el Registro Oficial 606, del 28 de diciembre
del 2011 el Acuerdo de la Secretaría Nacional de la Administración
Pública 1002 del 21 de diciembre del 2009, estableciendo la Norma
Técnica GPR, misma que establece el objeto, ámbito, estructura, alcance,
empleo y administración de consecuencias, entre otras orientaciones de
este proyecto.
4. METODOLOGÍA
La metodología Gobierno Por Resultados básicamente permite obtener
cuatro soluciones bien definidas: alineación de planes, gestión de
proyectos, gestión de procesos y gestión de resultados. De ahí la
importancia de emplearla como eje transversal que permita la correcta
Administración Estratégica de la Policía Nacional y de los macro procesos
y procesos que ella implica, a saber:
- Diagnóstico Estratégico,
Planificación Estratégica - Direccionamiento Estratégico,
- Formulación Estratégica,
- Ejecución Estratégica; y,
Implementación Estratégica
- Control Estratégico.

ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
4

PLANIFICACIÓN IMPLEMENTACIÓN
ESTRATÉGICA ESTRATÉGICA

Control
Diagnóstico Direccionamient Formulación Ejecución Estratégico
Estratégico o Estratégico
Estratégica Estratégica

Diagnóstico Estratégico:
Concebido como el conocimiento cabal de la realidad interna y externa
de la organización, para lo cual existen diversas técnicas, pero en este
caso puntual se aplicó la “Localización de Brechas”, es decir, definir la
distancia existente entre la situación actual y el estado deseado que se
pretende alcanzar, priorizando posteriormente las de mayor afectación.
Direccionamiento estratégico:
El cual marca de manera clara y precisa, el camino que debe transitar la
institución y su horizonte de desarrollo, contando con elementos
esenciales: Visión, Misión y Objetivos Estratégicos.
Formulación estratégica:
Realizado el análisis de la organización y la definición del
direccionamiento estratégico, es preciso analizar las causas raíces de los
problemas presentados, mismas que se convierten en el insumo básico
para diseñar eficientemente las estrategias que permitirán en el futuro el
desarrollo y afianzamiento de la organización, y como consecuencia lógica
el acortamiento de las brechas.
Ejecución estratégica:
Etapa representada fundamentalmente por los Planes Operativos, que en
la metodología GPR deben incluir objetivos operativos, los procesos (que
responden a las atribuciones), los proyectos y sus riesgos.
Control estratégico:
Debe realizarse en todos los niveles institucionales, para garantizar la
aplicación del ciclo de calidad de Edwards Deming 5 PDCA (Plain, Do,
Check, Acction - PHVA en español), para ello se definen indicadores de
impacto para el nivel estratégico, indicadores de resultados para los
niveles operativos, e indicadores de actividades para los niveles básicos.
El gráfico expuesto a continuación explica el desarrollo de las cuatro
fases que se cumplieron en el proceso de planificación estratégica y
operativa de la Policía Nacional y que cumple con lo estipulado en el
Modelo de Reestructuración de la Gestión Pública (Modelo R),
específicamente en el componente de Planificación de la Organización,
mismo que determina la obligatoriedad de que el Plan Estratégico y los
Planes Operativos Institucionales deben estar alineados a la Agendas
Sectoriales y al Plan Nacional para el Buen Vivir
ESQUEMA DE DESPLIEGUE DEL PLAN ESTRATÉGICO OPERATIVO POLICÍA NACIONAL 2013 – 2017
Elaborado por: R.G.P. Departamento de Desarrollo Institucional y Normatividad – DIRPLAN

PRIMERA FASE SEGUNDA FASE TERCERA FASE CUARTA FASE

Planificación y Despliegue N1 GPR Despliegue N3 GPR Consolidación de la


aprobación del información.
Despliegue.
Visión, Misión, Valores, Objetivos Específicos,
Principios Doctrinarios, Estrategias, Indicadores,
Objetivos Estratégicos Metas y Riesgos.
(7), Estrategias (29),
Diagnóstico. Indicadores, Metas y Validación por
Riesgos. parte del Ministerio
del Interior.

Despliegue N2 GPR Despliegue N4 GPR

Equipo Interno
Superior
Objetivos Específicos, Objetivos Operativos, Aprobación de la
Estrategias, Indicadores, Proyectos, Procesos, SENPLADES.
Asesoría Externa
Superior Metas y Riesgos. Indicadores, Metas y
Riesgos (- en procesos).
Instancia Superior
Exexterna

4.1. FASES DE DESARROLLO


4.1.1. PRIMERA FASE
Debido al desfase temporal de finalización que se presentaba entre el
“Plan Estratégico de Modernización y Transformación Integral de la Policía
Nacional para el Siglo XXI Reformulado 2010-2014” y el Plan Nacional de
Desarrollo denominado en nuestro país “Plan Nacional para el Buen Vivir
2009 -2013”, la Dirección de Planificación determinó la necesidad de
actualizar los componentes estratégicos de la institución, utilizando para
ello la herramienta GPR (cuyo primer despliegue en la Policía Nacional se
lo desarrolló durante el segundo semestre del 2011 y primer trimestre del
2012).
Para ello se elaboró la planificación denominada “Proceso de Formulación
del Plan Estratégico Operativo y Planes Específicos de los Servicios de la
Policía Nacional del Ecuador 2013-2017 Articulados al GPR”, misma que
fue remitida al Comando General para su respectiva aprobación.
Una vez que se contó con la disposición superior y tomando como
referencia el “Informe OIR” 6 (Observaciones, Implicaciones y
Recomendaciones), cada Dirección General y Nacional, en el ámbito de
sus competencias, debió realizar el diagnóstico de la situación actual,
aplicando para ello la técnica de “Localización de Brechas”, lo cual fue
presentado en un taller de trabajo.
4.1.2. SEGUNDA FASE
Los equipos técnicos de cada Dirección General y Nacional, internamente
realizaron sesiones de trabajo que buscaban generar propuestas que
serían presentadas, analizadas y definidas en la Sesión Ejecutiva.
Dicha Sesión Ejecutiva que corresponde al nivel N1 del GPR, se efectuó
bajo la dirección del equipo consultor externo de la empresa
JABEZSTRATEGIA S.A y contando con la asistencia de los señores
Directores Generales y Nacionales de la Policía Nacional como expositores
quienes fueron acompañados de sus correspondientes equipos técnicos
y de apoyo, evento cuyos productos obtenidos corresponden a: Visión,
Misión, Valores, Principios Doctrinarios, Objetivos Estratégicos y
Estrategias; luego con el talento humano de la Dirección de Planificación
y del Departamento de Control de Gestión de la Calidad del Comando
General, se actualizaron los Indicadores, Metas y Riesgos.
Posteriormente, aplicando la misma metodología de trabajo, en cada
Dirección General y Nacional, se realizaron talleres que con la asistencia
de delegados a nivel nacional reestructuraron sus correspondientes
“Planes Específicos” 7 definiendo los: Objetivos Específicos, Estrategias,
Indicadores, Metas y Riesgos del nivel N2.
4.1.3. TERCERA FASE
Los servidores policiales del Equipo Metodológico GPR de la Policía
Nacional, en coordinación con los Equipos Metodológicos GPR de las
Direcciones Generales y Nacionales, emprendieron el proceso de
despliegue en las Zonas que integran el nivel N3 (Planes Específicos) y en
el nivel N4 (Planes Operativos), revisando los siguientes “Factores Críticos
de Éxito”:
FCE 1:
Objetivos con todos sus componentes.

Verificación de vigencia inicio 01/01/2014, fin 31/12/2017.

Atribuciones.
Alineación a estrategias superiores.

Riesgos de Objetivos.

FCE 3:
Procesos y su calificación actual según metodología.

Verificación de vigencia inicio 01/01/2011, fin 31/12/2030.

FCE 4 o FCE 5:
Proyectos para el 2014 financiados en el PAP para Gasto Corriente y
PAI para Inversión.

Localidad de Impacto.

Impacto a procesos.

Equipo de Proyecto.

IAP.

FCE 6:
Alineación de procesos a objetivos.

Alineación de proyectos a objetivos.


FCE 8:
Indicaciones para llenar este ambiente en lo que respecta a:

Control de Cambios: Fase Actual.

Editar Resumen Ejecutivo.

Agregar Asuntos (Problemas).

Agregar Riesgos.

Editar Hitos.

Editar Presupuesto y Perfil Económico.

Agregar Archivo Anexo.

FCE 9:
Indicadores por objetivos.
Matriz de levantamiento de Indicador homologada para todos y cargada
en Archivo Anexo del indicador.
Definición.

Configuración.

Forma cómo calcular las metas del 2014 – 2017.


Forma cómo cargar las metas 2014 – 2017.

Forma cómo cargar los resultados 2014 – 2017.

4.1.4. CUARTA FASE


Se efectuaron varios talleres de trabajo en los cuales los servidores de la
Dirección de Planificación y del Departamento de Control de Gestión de
la Calidad del Comando General, procedieron a realizar una revisión
integral de la información ingresada a la herramienta GPR, con el objetivo
de consolidar el ambiente de la Policía Nacional y mejorar la calidad de
los datos registrados.
De igual forma se mantuvo reuniones para establecer coherencia y
alineación entre el Plan Estratégico del Ministerio del Interior y el Plan
Estratégico Operativo de la Policía Nacional, obteniendo por parte de esa
cartera de estado según lo establecido en la metodología GPR versiones
12.2 y 13, la validación de los Objetivos Estratégicos de la Policía
Nacional. Finalmente el Plan Estratégico Operativo de la Policía Nacional
obtuvo la respectiva aprobación emitida por la Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo SENPLADES.

5. VISIÓN INSTITUCIONAL
Considerada un objetivo macro de mediano o largo plazo para su
concreción (3 a 5 años), la “visión” de una institución representa la
imagen de futuro que se quiere alcanzar, para lo cual es imprescindible
el compromiso y la colaboración de todos los niveles: estratégicos,
tácticos y operativos, bajo la premisa de aunar esfuerzos que contribuyan
al desarrollo organizacional.
En su diseño hay que considerar que debe ser un planteamiento soñador,
pero a la vez alcanzable, es decir aterrizado a la realidad, para ello es
recomendable verificar la presencia de por lo menos los siguientes
elementos:

¿En cuánto para el 2017.


tiempo?

¿Qué la institución más confiable y


queremos efectiva.
ser?

¿En qué seguridad ciudadana.


ámbito?

Mercado a nivel nacional y regional.


atendido.
En
Principios y - servicios de calidad virtud
valores orientados al Buen Vivir.
aplicados. - respeto a los Derechos de ello,
Humanos. la
- respeto a las libertades
democráticas. visión
Ventaja competitiva de brinda servicios policiales de origen
la organización. constitucional y como competencia de la
privativa del Estado Central. Policía
Nacional previo a quedar definida, fue ampliamente debatida entre
diversos actores internos y externos (ya que se brinda un servicio
público), determinándose lo siguiente:
Con estructura semántica, en un solo párrafo se concreta en:

VISIÓN

Para el 2017, seremos la institución más


confiable y efectiva a nivel nacional y
regional en seguridad ciudadana,
brindando servicios policiales de
calidad orientados al Buen Vivir, en
irrestricto respeto a los Derechos
Humanos y libertades democráticas.
6. MISIÓN INSTITUCIONAL
Es conocida como “la razón de ser” de una organización y mantiene
estrecha relación con los productos y/o servicios que se ofertan, en el
caso de las instituciones públicas, la misión se encuentra establecida
única y exclusivamente en las diversas normas del derecho público.
Los elementos que constituyen la misión son los siguientes:

Razón de ser componente de la seguridad ciudadana.

Productos y/o servicios - atender la seguridad ciudadana y el orden público.

- proteger el libre ejercicio de los derechos.

- seguridad de las personas.

Clientes sociedad ecuatoriana.

Principios y valores. pese a no estar explícitos en la redacción, se entiende que se aplican los esta
el Código de Ética para el Buen Vivir de la Función Ejecutiva y lo estipulado e
policial.

Ventaja competitiva de la brinda servicios policiales de origen constitucional y como competencia priv
organización. Estado Central.

Principios y valores. pese a no estar explícitos en la redacción, se entiende que se aplican los esta
el Código de Ética para el Buen Vivir de la Función Ejecutiva y lo estipulado e
policial.

Ventaja competitiva de la brinda servicios policiales de origen constitucional y como competencia priv
organización. Estado Central.
7. VALORES INSTITUCIONALES
En virtud de la expedición del “Código de Ética para el Buen Vivir de la
Función Ejecutiva”, nuestro nivel estratégico acoge los Valores
Institucionales determinados en ese documento, toda vez que son de
obligatoria aplicación para las y los servidores públicos que pertenecen a
dicha Función del Estado, siendo los siguientes:
“INTEGRIDAD
Proceder y actuar con coherencia entre lo que se piensa, se siente, se dice
y se hace, cultivando la honestidad y el respeto a la verdad.
TRANSPARENCIA
Acción que permite que las personas y las organizaciones se comporten de
forma clara, precisa y veraz, a fin de que la ciudadanía ejerza sus derechos
y obligaciones, principalmente la contraloría social.
CALIDEZ
Formas de expresión y comportamiento de amabilidad, cordialidad,
solidaridad y cortesía en la atención y el servicio hacia los demás,
respetando sus diferencias y aceptando su diversidad.
SOLIDARIDAD
Acto de interesarse y responder a las necesidades de los demás.
COLABORACIÓN
Actitud de cooperación que permite juntar esfuerzos, conocimientos y
experiencias para alcanzar los objetivos comunes.
EFECTIVIDAD
Lograr resultados con calidad a partir del cumplimiento eficiente y eficaz
de los objetivos y metas propuestos en su ámbito laboral.
RESPETO
Reconocimiento y consideración a cada persona como ser único/a, con
intereses y necesidades particulares.
RESPONSABILIDAD
Cumplimiento de las tareas encomendadas de manera oportuna en el
tiempo establecido, con empeño y afán, mediante la toma de decisiones de
manera consciente, garantizando el bien común y sujetas a los procesos
institucionales.
LEALTAD
Confianza y defensa de los valores, principios y objetivos de la entidad,
garantizando los derechos individuales y colectivos.”

8. PRINCIPIOS DOCTRINARIOS
Han sido estipulados los que constan en la Doctrina Policial, bajo la
consideración que la Policía Nacional y por lo tanto todo integrante de la
institución:
Respeta y cumple con los preceptos de la Constitución de la República.

Garantiza el orden público democrático.

Colabora decididamente en la construcción de la paz social.

Reconoce y respeta la diversidad cultural, poblacional y de cultos del


país.

Trabaja activamente con la comunidad para garantizar la seguridad


integral.

Actúa con base en la previsión y prevención del delito.

Realiza una intervención disuasiva y reactiva ante la infracción.

Trabaja para la restitución de los derechos que han sido vulnerados.

Realiza su trabajo con eficacia, diligencia, integralidad y honestidad.

Respeta y promueve la equidad de género.


Es consciente de lo que la sociedad ecuatoriana invierte en ella, por lo
cual realiza su trabajo con eficiencia y eficacia.

Está en constante mejoramiento y tecnificación.

Es una institución cohesionada.


9. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Objetivo Estratégico 1:

Incrementar la seguridad ciudadana y el


orden público en el territorio nacional.

Incrementar la efectividad operativa


de los servicios policiales.

Incrementar la confianza de la ciudadanía


en la Policía Nacional.

Incrementar la efectividad de los sistemas de


prevención y control interno contra la
corrupción.
Incrementar la eficiencia institucional.

Incrementar el desarrollo integral del Talento


Humano en la Institución.

Incrementar el uso eficiente del presupuesto.


10. UBICACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS EN EL CUADRO
DE MANDO INTEGRAL (BSC)
Considerando que el Cuadro de Mando Integral (BSC) 12 propuesto por
David Norton y Robert Kaplan, mediante el análisis de cuatro
perspectivas bien definidas, a saber:

Ofrece una mirada global e integradora del desempeño de una empresa y


por lo tanto constituye un sistema gerencial que permite la correcta
articulación entre las metas propuestas en el nivel estratégico y las
actividades desarrolladas en los niveles operativos de una organización,
la Policía Nacional utilizando la herramienta GPR cuyo “Mapa
Estratégico” 13 está basado precisamente en el Balanced Scorecard hace
uso de esta opción para poder visualizar de manera organizada sus
Objetivos Estratégicos enmarcados en las dimensiones denominadas:
Ciudadanía (cliente).
Procesos (interna).
Talento Humano (desarrollo y aprendizaje).
Finanzas (presupuesto).

Determinando una lógica ascendente de que el manejo eficiente de los


presupuestos, permitirá mejorar el aprendizaje institucional y sobre todo
las capacidades del talento humano, para a su vez incrementar la
eficiencia de procesos, normas y procedimientos, todo ello orientado a
ofrecer servicios de seguridad de calidad para beneficio de la ciudadanía.
Lo anteriormente descrito puede ser apreciado de mejor forma en la
siguiente imagen del ambiente GPR de la Policía Nacional:
SISTEMA DAVID 20i2
INTRODUCCIÓN.
La inseguridad es una de las grandes preocupaciones que afecta a la ciudadanía
ecuatoriana es por esta razón que el Ministerio del Interior y la Policía Nacional
han implementado una aplicación web en tiempo real, denominada sistema
David 20i2, que permitirá almacenar y representar información de manera
estadística, gráfica o referencial, mediante el ingreso de datos a través de
módulos desarrollados específicamente con fines de análisis e interpretación de
información a gran escala.
Compilación de datos que hará factible tener al alcance los datos históricos años
anteriores que permitirán observar el comportamiento y evolución del delito,
información que permitirá determinar entender por qué la incidencia de la
criminalidad.

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE


OBJETIVO GENERAL.
Instruir al personal policial a nivel estratégico en el uso y manejo práctico del
Sistema David 20i2, gestionando la determinación de factores endógenos y
exógenos influyentes en la dinámica del delito, facilitando de esta manera al
usuario establecer el crimino diagnóstico de su área de responsabilidad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Suzonas y Distrito a nivel nacional, sobre el Sistema David 20i2.


uncionarios Policiales el correcto uso del Sistema David
20i2, específicamente en el módulo de reportes y registro de puntos de interés.

bajo el enfoque de prevención situacional, que contribuyan a la prevención del


delito.

comportamiento del delito desde un nivel territorial general (Provincia, Zona,


Subzona) hasta un nivel mínimo de responsabilidad (Parroquia, Subcircuito).
ANTECEDENTES.
El Estado Ecuatoriano lucha por mantener una cultura de paz, y poder reducir
los índices delictivos, por brindar una mejor calidad de vida a los ciudadanos, es
por ello que a través del Ministerio del Interior se ve la necesidad de crear un
sistema de información de seguridad ciudadana en línea, para combatir la
delincuencia de una manera efectiva y eficaz, logrando la reducción de índices
de criminalidad.
Tomando en consideración este antecedente, en julio del año 2011, se forma la
Oficina de Análisis de Información del Delito del Ministerio del Interior (OAID),
creada por Funcionarios Policiales, con el fin de realizar análisis de la
información contenida en cada noticia del delito (denuncias, partes policiales,
oficios) y así poder realizar diagnósticos de seguridad que servirán como insumo
para la generación de cursos de acción orientados a la prevención del delito y
para la emisión de políticas públicas de seguridad ciudadana.
Bajo los parámetros de prevención del delito, la OAID inicia su labor con el
propósito de obtener datos debidamente validados en línea, incorporando el
sistema de información geográfico (SIG) mediante la georreferenciación del
delito, identificando territorios más afectados por las actividades delictivas, por lo
cual se consolida y se crea el sistema con el nombre David 20i2.
David fue uno de los grandes gobernantes de Israel, donde fue considerado
como un rey justo, valiente, guerrero que siempre logro la victoria en sus batallas,
es así que el sistema adquiere el nombre en honor al Rey David, siendo un
generador de información real, exacta y oportuna orientado a la toma de
decisiones para reducir índices delincuenciales y desarticulación de
organizaciones delictivas.
La nomenclatura 20i2 se lo toma porque 20 es un calificativo sobresaliente,
excelente, y la información que ofrece el Sistema David es un producto de
calidad, y el i2 Analysts Notebook ya que el sistema está integrado con sistemas
creados por IBM que permite al funcionario policial analizar, clasificar y visualizar
rápidamente datos de fuentes dispares y al mismo tiempo reducir el tiempo
necesario para descubrir la información clave de datos complejos, que ayudan a
las fuerzas del orden a detectar, investigar, predecir y combatir la actividad
delincuencial.
Adicionalmente es un insumo para el análisis de información criminológica, ya
que en el proceso de registro se realiza la desagregación de variables, para
determinar patrones y series delictuales, de esta manera poder combatir la
génesis del delito, con fines de prevención situacional.
Actualmente la información que contiene el Sistema David 20i2 es veraz y
oportuna, se sustenta de dos bases de datos, una base plana representada a
través de variables criminológicas, y una geodatabase (base espacial) que es la
aplicación de edición, análisis y creación de mapas a partir de los datos.
El sistema David 20i2 nos permite realizar análisis de carácter delictual,
criminológico y espacial, los mismos que nos permiten identificar patrones
delictuales como:

CARACTERÍSTICAS.
El Sistema David 20i2 es una aplicación web en tiempo real, que permite
almacenar y representar información de manera estadística gráfica o referencial,
mediante el ingreso de datos a través de módulos específicamente desarrollados
con fines de análisis e interpretación de información a gran escala. El Sistema
David 20i2 es un sistema de información orientado al Análisis Criminológico de
la Seguridad Ciudadana, basado en el correlaciona miento de Bases de Datos
de delitos (Fiscalía), Homicidios y Asesinatos (DINASED),
Micrográfico(Dirección Nacional Antinarcóticos), Agencia Nacional de Control
Transito y Seguridad Vial (ANCTSV), Detenidos (Dirección Nacional de Policía
Judicial), Modelo de Desconcentración (Proyecto de Desconcentración de
Distritos y Circuitos), Personal Policial (Dirección General de Personal), Medios
Logísticos (Dirección General de Logística), y adicionalmente se incorporará
información de las llamadas de emergencia (ECU-911), Parte Policial Web y
otros, que permiten organizar, interpretar y evaluar datos para la generación de
Intervenciones Policiales y Políticas Públicas de Seguridad.
ACCESO AL SISTEMA.
El usuario podrá acceder al sistema utilizando los navegadores Mozilla Firefox,
y Opera, de acuerdo a su configuración.
FORMA 1.- DIRECCIÓN WEB DEL
SISTEMA DAVID: Los usuarios del Sistema
David 20i2 utilizarán la siguiente
dirección web para acceder sistema:
http://181.112.162.7/index.php

UNIDAD I
1.1. CONSIDERACIONES GENERALES:
MARCO CONCEPTUAL Al examinar el término de análisis delictual se
comprende que su utilidad y aplicación en el área de prevención de delito, según
los aportes de (Fundación Paz Ciudadana, 2009) 1, este término tiene sus raíces
en Inglaterra, durante la primera parte del siglo XVIII, Sir Robert Peel, fundador
del Departamento de Policía de Londres (Massachusetts Association of Crime
Analysts, 1998), introdujo las primeras nociones de lo que sería el análisis
delictual, al reconocer la necesidad de acopiar los registros de delitos y la
información de los delincuentes.
Enfatizando la era moderna en el que la Policía Metropolitana de Londres – la
primera fuerza policial moderna- utilizo técnicas del análisis delictual durante el
siglo XIX. Los “detectives” que identificaban los patrones de delincuencia fueron
nombrados en Londres en la década de los cuarenta (están disponibles
estadísticas delictuales de principios del año 1847). En la segunda mitad del siglo
XIX apareció por primera vez el concepto de modus operandi en la Policía
Metropolitana de Londres. La clasificación de delincuentes y delitos se basó en
este concepto. (Fundación Paz Ciudadana, 2010).
Antecedente que permite fundamentar la funcionalidad de la aplicación del
análisis delictual en la generación de estrategias preventivas orientadas a la
disminución de los índices delictuales del país. Examinando la conceptualización
de este término en la anterioridad se define como:
“Un conjunto sistemático de procesos analíticos, dirigidos a proveer de
información oportuna y pertinente relativa a patrones de delitos y tendencias”.
(Gottlieb, Arenberg, & Singh, 1998).

1
Fundación Paz Ciudadana es una institución sin fines de lucro cuya misión es producir tecnología e innovación para el
perfeccionamiento de las políticas públicas en materia de reducción del delito, sobre bases estrictamente técnicas,
desideologizadas y apolíticas.
Otra definición más moderna propuesta por Boba (2005) citado por (Fundación
Paz Ciudadana, 2009) manifiesta que el análisis delictual se refiere al estudio
sistemático de delitos y problemas y otros temas relativos a la policía –
incluyendo factores sociodemográficos, espaciales y temporales – para ayudar
en la aprehensión de los infractores, reducción de la delincuencia, prevención de
los delitos y evaluación del trabajo policial.
Fundación Paz Ciudadana es una institución sin fines de lucro cuya misión es
producir tecnología e innovación para el perfeccionamiento de las políticas
públicas en materia de reducción del delito, sobre bases estrictamente técnicas,
desideologizadas y apolíticas.
Actualmente el análisis delictual es una metodología que nos entrega resultados
(informes y mapas) que dan cuenta de qué está sucediendo, en qué días y horas,
en qué lugares o zonas, cuáles son los factores que posibilitan estos delitos,
quiénes están involucrados y cuáles son las posibles intervenciones operativas
adecuadas para dar solución a cada tipo de problema. Se podría decir que
provee una herramienta de diagnóstico que nos entrega información de qué es
lo que se debe hacer, cómo, cuándo, dónde, con quién y para qué. (Fundación
Paz Ciudadana, 2009).
Con estas referencia podemos racionalizar la importancia del análisis delictual
en la gestión administrativa y operativa de la Policía Nacional como principal ente
generador de seguridad ciudadana a través de la identificación de los agentes
endógenos y exógenos generadores de inseguridad, así como también la
identificación de patrones delictuales, hotspots, tendencias, determinación de los
problemas sociodemográficos, que permitan la diseminación de la información
en la generación de estrategias operacionales dirigidas a la reducción del delito.
1.2. RESEÑA HISTÓRICA:
Las primeras nociones de análisis delictual fueron introducidas en Inglaterra
durante el siglo XVII, por Sir Robert Peel al reconocer la necesidad de acopiar
los registros de delitos y la información de los delincuentes.
El responsable de los primeros indicios de este tema en los Estados Unidos fue
August Vollmer - el padre de la modernización policial a principios del siglo XX
(Bruce, 2004). Dentro de las innovaciones que incorporó a la policía, incluyó la
revisión regular de los reportes policiales y fomentó el uso de mapas con alfileres
para representar cada delito y la creación de las patrullas por distrito basadas en
el volumen de la criminalidad (Reineier, 1977:8)
En los años setenta, la entidad Law Enforcement Assistance Administration
(LEAA) creó varias instancias de análisis delictual para apoyar programas de
aprehensión proactiva. Muchos de estos programas dieron cuenta de que los
infractores eran personas de hábitos y que sus acciones se adaptaban a un
patrón o pauta. Las investigaciones en este campo ayudaron a los líderes de la
policía a desarrollar planes tácticos para enfrentar a los delincuentes comunes.
En los años noventa renace el tema con nuevas ideas, fondos y muchos
programas de análisis delictual en Estados Unidos. La década se inició con un
interés especial en los principios básicos de la solución de problemas y la
prevención del delito. Un importante impulso a esta corriente de interés es con
el libro Problem-Oriented Policing (POP) del profesor Herman Goldstein. Esta
década de los noventa se la denomino “edad de oro del análisis delictual”.
En 1990 se crea la Asociación Internacional de Analistas Delictuales
(International Asociation of Crime Analysts, IACA). La IACA es actualmente la
organización internacional hegemónica en materia de análisis delictual. En la
misma década en Estados Unidos también se crea un fondo proveniente de la
Oficina de servicios policiales orientados a la comunidad.
1.3. ANÁLISIS DELICTUAL:
El análisis delictual es el estudio de los elementos involucrados en la ocurrencia
de un delito. El análisis delictual se centra en el estudio de los incidentes
delictivos para identificar, en ellos, patrones, tendencias y problemas
subyacentes. Analiza qué factores intervienen y de qué forma se pueden abordar
para disuadir, detener o prevenir un delito. El resultado de este análisis es
utilizado por la policía para el desarrollo de estrategias específicas que den
solución a estos problemas. (Fundación Paz Ciudadana, 2010)

UNIDAD II
2.1. PATRONES DELICTUALES:
Según los aportes de (Asociación Internacional de Analistas de la Delincuencia
(IACA), 2011), establece que un patrón delictual es un grupo de dos o más delitos
reportados o descubierto por la policía que es único, porque cumple cada una de
las siguientes condiciones: 1. Comparten al menos una coincidencia en el tipo
de delito comportamiento de los delincuentes o las víctimas; características del
agresor, víctimas o blancos; bienes o especies afectadas (propiedad) o el lugar
de ocurrencia; 2. No existe relación conocida entre víctimas e infractores (es
decir, desconocido sobre delito desconocido); 3. Los elementos comunes hacen
del conjunto de delitos una configuración identificable y distinta de otras
actividades delictuales que se producen en el mismo período; 4. La actividad
delictiva es generalmente de duración limitada, que puede ir desde 5. Semanas
a meses; y 6. El conjunto de delitos relacionados es tratado como una unidad de
análisis y abordado a través de tácticas y de la acción policial focalizada.
Un patrón delictual no es una tendencia, no se define solo por estadística y
tampoco es un problema crónico.
Es importante destacar que un patrón delictual difiere de un problema “crónico”
en tres maneras: 1. Alcance y duración: Considerando que un problema es
crónico en duración y persistente en frecuencia con momentos críticos
ocasionales, un patrón es necesariamente crítico en frecuencia (aumento) y
exhibe una duración más corta; 2. Naturaleza de la actividad: mientras un
problema delictual se relaciona con “eventos perjudiciales” que podrían incluir
delitos, generar inseguridad, desordenes, trastornos o problemas en la calidad
de vida, un patrón delictual se limita a un conjunto específico de delitos
denunciados; y 3. Respuesta: Considerando que un problema exige respuestas
especializadas y estratégicas, que a menudo implican colaboración
interinstitucional y de la comunidad, un patrón delictual requiere normalmente
rutinas tácticas u operativas llevadas a cabo principalmente por la policía de esa
jurisdicción.
2.2. TIPOS DE PATRÓN DELICTUAL:
Hay siete tipos comunes de patrones delictuales que reflejan el requisito
fundamental de elementos compartidos comunes y necesarios para definir un
conjunto de delitos como patrón. (Asociación Internacional de Analistas de la
Delincuencia (IACA), 2011)
Los siete tipos de patrón primario de la delincuencia son:
1. Series: Un grupo de crímenes similares que se piensa que son cometidos por
un mismo individuo o grupo de individuos que actúan organizadamente.
Ejemplos: Cuatro locales comerciales incendiados en la ciudad en los que se
observó un hombre negro, entre 45-50 años, vestido con pantalones de chándal
amarillo, una sudadera con capucha negra y una gorra amarilla "Yankees",
alejándose de los locales comerciales inmediatamente después de que se activó
la alarma de incendio; cinco robos de casas con dos o tres varones de raza
blanca, de cerca de 20 años, con medias sobre sus rostros, mostrando una
escopeta “de plata” de dos cañones, y conduciendo un Pontiac Trans Am rojo de
1980.
2. Ola delictual (spree): Un tipo específico de serie caracterizada por la alta
frecuencia de actividad criminal en un período breve, hasta el punto que la
actividad delictual parece casi continúa.
Ejemplos: Una ola de robos de autos en un estacionamiento en el transcurso de
una hora; varios apartamentos, en un edificio alto, robados durante el día en un
solo día.
3. Víctimas atractivas (hot prey): Un grupo de delitos cometidos por una o más
personas, que involucran víctimas que comparten características físicas
similares o conductas similares.
Ejemplos: Cinco robos con invasión de hogar, de inmigrantes asiáticos, en toda
la ciudad durante seis semanas; siete estafas con cheques fraudulentos contra
víctimas ancianas durante una semana; diez robos cometidos por delincuentes
diferentes contra personas ebrias caminando solas desde los bares a sus casas
los fines de semana durante los últimos dos meses.
4. Producto atractivo (hot product): Un grupo de delitos cometidos por uno o más
individuos en el que un tipo único de propiedad es objeto de robo.
Ejemplos: Dieciséis robos de sistemas de posicionamiento global (GPS) de
vehículos en lugares residenciales y comerciales en tres semanas; 25 robos de
viviendas no habitadas y sitios de construcción para obtener cables de cobre y
tuberías durante los últimos tres meses; 20 robos de computadores portátiles y
teléfonos inteligentes que ocurren en un campus universitario en el primer mes
de escuela.
5. Zona caliente o de alto riesgo (hot spot): Un grupo de delitos similares
cometidos por uno o más individuos en lugares muy cerca unos de otros.
Ejemplos: Ocho robos durante el día sobre las últimas cuatro semanas en una
subdivisión residencial suburbana, sin semejanzas evidentes en el método de
ingreso o sospechosos conocidos; diez robos comerciales a lo largo de tres
semanas en negocios ubicados dentro de un radio de media milla durante horas
de la noche.
6. Lugar caliente (hot place): Un grupo de delitos similares cometidos por uno o
más individuos en el mismo lugar.
Ejemplos: Una sala de cine que ha experimentado 15 robos de auto, varios
incidentes de graffiti en el edificio y dos robos empleando armas de fuego en el
estacionamiento a lo largo de un mes; una comunidad de apartamento que ha
experimentado dos agresiones sexuales sin relación conocida entre victimas e
infractores, varios tiroteos relacionados con drogas y siete robos residenciales
dentro de seis semanas.
7. Escenario caliente (hot setting): Un grupo de delitos similares cometidos por
uno o más individuos que se relacionan principalmente por el tipo de lugar donde
ocurrieron los crímenes.
Ejemplos: Once robos nocturnos de tiendas de oferta (abiertos las 24 horas)
horas en toda la ciudad por distintos delincuentes en dos semanas, cinco robos
de casas dúplex adyacentes a vagones de ferrocarril abandonados durante un
fin de semana, 14 robos de camionetas comerciales / camiones estacionados
durante la noche en los barrios residenciales en el transcurso de tres semanas.

UNIDAD III
3.1. TEORÍAS EN QUE SE APOYA EL ANÁLISIS DELICTUAL:
Entre las teorías que aportan información relevante a la comprensión de la
dinámica del delito y sustenten la labor desplegada del analista delictual se
encuentran las siguientes establecidas según los aportes de (Fundación Paz
Ciudadana, 2010).
3.1.1. Criminología ambiental.- El enfoque de la criminología ambiental centra su
foco en el estudio criminológico sobre el medio ambiente o factores del entorno
que pueden influir en la actividad delictiva. Se incluyen el espacio (geografía), el
tiempo, ausencia de vigilancia, el delincuente y la víctima u objetivo.
3.1.2. Triángulo del delito.-
El triángulo interno representa la idea de que un
delito ocurre cuando un delincuente y una víctima
u objetivo se reúnen al mismo tiempo y en el
mismo lugar, en la ausencia de un guardián. El
triángulo externo simboliza a las personas que
podrían ejercer control sobre los tres elementos
de la figura interna (delincuente, víctima, lugar).
De acuerdo a esta teoría, la ausencia de control
en algunos de estos elementos genera la oportunidad para la comisión del delito.
Esta teoría permite focalizar acciones para prevenir la ocurrencia de delitos
futuros mediante el análisis.
3.1.3. Teoría de la elección racional.- Está teoría permite a las personas tomar
decisiones antes de cometer un delito de acuerdo a la percepción de oportunidad
y recompensa anticipada. Sugiere que cualquier persona podría delinquir cuando
se presenta la oportunidad. De la misma forma, un infractor desistirá de delinquir
cuando perciba alto riesgo (ser identificado o detenido por la policía).
3.1.4. Teoría de patrones.-

Estable cuando las personas se mueven habitualmente entre lugares conocidos


o nodos (hogar, trabajo, supermercado, restaurante) y por las mismas calles o
rutas. La teoría sugiere que cuando ocurre un delito es porque se cruzan
infractores y víctimas dentro de algunas de estas zonas de actividad (nodo, ruta).
A partir del análisis del lugar del delito se pueden determinar distintos tipos de
víctimas y delincuentes que lo frecuentan, entender por qué concurren a ese
lugar y qué hace que se encuentre la dupla delincuente-víctima.
3.1.5. Teoría de las actividades rutinarias.- Los infractores se comportan igual
que el resto de las personas, realizan actividades diariamente, se mueven por
rutas conocidas para ir de la casa al trabajo, o a algún otro lugar que frecuenten,
es decir tienen una ruta. Esta teoría plantea que en un delito hay cinco elementos
necesarios: (1) un delincuente, (2) una posible víctima, (3) la ausencia de un
guardián, (4) un lugar y (5) un momento (unidad de tiempo). Un infractor tenderá
a cometer un delito en algún lugar que se encuentre dentro o cerca de su ruta.

UNIDAD IV
4.1. MAPA:
Un mapa es la representación métrica y gráfica de una porción de un territorio
que puede efectuarse sobre cualquier superficie bidimensional, la cual
tradicionalmente es plana, como es el caso del papel, aunque también puede ser
esférica, tal como nos lo demuestran los globos terráqueos.
Elementalmente un mapa es una representación convencional de la superficie
terrestre, a la que se le agregan rótulos para la identificación de los detalles más
importantes.
4.2. CLASIFICACIÓN DE MAPAS:
Los mapas se clasifican según su propósito, su escala y su uso.
a. En función del propósito del mapa
Aquí tiene dos divisiones:
Mapas Generales: Comprende el conjunto de los mapas con información
general sin que un tipo de información tenga más importancia que otro.
Encontramos: Mapas Topográficos, Cartográficos (grandes regiones, países,
continentes) y Mapas del Mundo (mapa mundial).
Mapas Temáticos: Es un mapa diseñado para mostrar ciertas características
particulares y su distribución sobre la superficie terrestre, es decir con un
propósito especial y se dividen en:
férreas).
ticas o Aeronáuticas.

Mapas Geológicos: Tipos Roca, Vegetales etc.

b. En función de la escala:
≥ 1: 20.000.
scala Media 1:100.000 > 1: 20.000
≤ 1: 100.000
4.3. MAPAS USADOS EN ANÁLISIS DELICTUAL:
Un mapa de clúster permite representar y analizar la distribución espacial de la
actividad delictual, su relación, concentración y la identificación de patrones
delictuales. Este tipo de mapa me aporta con información fundamental acerca de
los sectores o lugares en donde se concentra la actividad delictual, y en los
cuales se debe priorizar las actividades de vigilancia por parte de la policía
nacional.

Imagen No. 1: Mapa de Clústers.


Fuente: Sistema David 20I2

Un mapa de temperatura me permite determinar los lugares donde se concentra


la incidencia delictual indicándome mediante colores los puntos más calientes y
disipándose en los extremos hacia los lugares más fríos. Este tipo de mapa me
aporta con información fundamental a cerca de los (hot spots), o puntos calientes
donde se debe priorizar la actividad policial.
Imagen No. 2: Mapa térmico.
Fuente: Sistema David 20I2

Un mapa temático permite generar representaciones geoespaciales de


fenómenos delictuales, dividida en rangos o intervalos (cuartiles) identificados
según coloración, que indican su nivel de concentración delictual en un tiempo y
superficie terrestre determinada. Este tipo de mapa también aporta información
fundamental en lo referente a los lugares donde se concentra la mayor cantidad
de incidencia delictual.

Imagen No. 3: Mapa temático.


Fuente: Sistema David 20I2

UNIDAD V
5.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE INDICADORES Y VARIABLES:
Clasificación de los Delitos contra el Derecho a la Propiedad
1. Robo a personas
2. Robo a institución publicas
3. Robo a institución educativa
4. Robo a institución de salud
5. Robo a establecimientos de colectivos u organizaciones sociales
6. Robo a embarcaciones de espacios acuáticos
7. Robo Carros
8. Robo Motos
9. Robo de bienes, accesorios y autopartes de vehículos
10. Robo Domicilio
11. Robo de bienes patrimoniales
12. Robo a entidades financieras
13. Robo a vehículos de Transporte de Valores
14. Robo Unidades Económicas
15. Robo en ejes viales o carreteras
16. Abigeato
17. Hurto
18. Estafa
19. Abuso de confianza
20. Apropiación fraudulenta por medios electrónicos
21. Receptación
22. Ocupación, uso ilegal de suelo o tráfico de tierras
23. Aprovechamiento ilícito se servidores públicos
24. Infraestructura ilícita
25. Insolvencia fraudulenta
26. Quiebra
COIP Art. 189.- Robo. “La persona que mediante amenazas o violencias
sustraiga o se apodere de cosa mueble ajena, sea que la violencia tenga lugar
antes del acto para facilitarlo, en el momento de cometerlo o después de
cometido para procurar impunidad”.
Robo a Personas.-
Evento que se caracteriza cuando una persona o grupo de personas mediante
amenazas o violencia sobre la o las víctimas, sustraiga o se apodere de un bien
mueble propio o del que sea custodio, que porte en el momento del hecho, sea
en un lugar público o privado. En caso de existir eventos con características que
puedan ser representados en dos indicadores o más se dará relevancia y
primacía, a la presencia de la persona como víctima.
Modalidades. Asalto.- Cuando un sujeto enfrenta con violencia física o amenazas
sobre la víctima, para sustraer sus bienes personales u otros que portare.
Arranchadores.- Personas que sustraen a sus víctimas en la vía pública
mediante el arranche violento de sus pertenencias aprovechando el descuido de
la víctima, huyendo inmediatamente del lugar. Carteristas.- Personas dedicas a
cometer robos cortando carteras, maletas u otros, apoderándose de los bienes
allí existentes, también aprovechan la aglomeración de personas para mediante
empujones sustraerse bienes personales (ej.: vía pública, transporte, estadios,
discotecas, etc.). Sacapintas.- Personas que se encuentran al interior o exterior
de entidades financieras, quienes proceden a identificar a las víctimas cuya
característica principal es que realizaron o van a realizar inmediatamente
transacciones de dinero (retiro o depósito) en entidades financieras, para
posterior procederles a quitarles el mismo. Aturdimiento por sustancias.-
Personas que mediante la utilización de sustancias psicotrópicas y
estupefacientes, alcohol u otro tipo de droga, vulneran la voluntad de las víctimas
y de esta manera apoderarse de sus pertenencias.
Robo a Institución Pública.-
Evento que se caracteriza cuando una persona o grupo de personas concurran
a un lugar o bien inmueble abierto o cerrado donde se realice actividades de
servicio público excepto salud, educación o cuidados materno- infantiles,
instituciones públicas financieras; sea la institución del Estado, Gobierno
Nacional, Provincial, Cantonal o local; y, mediante amenazas, violencia o uso de
la fuerza, sustraigan o se apoderen de bienes, dinero u objetos propios de esta
institución. En caso de existir además del robo a los bienes dinero u objetos
propios de la entidad, y también exista robo a los bienes de las personas que se
encuentran en el entidad, primará el robo a entidad pública, y estará asociado al
robo a personas. Cuando el evento no registra violencia o fuerza, se deberá
registrar como Hurto a entidad pública.
Modalidades. Asalto.- Cuando un sujeto enfrenta con violencia física o amenazas
sobre la persona, para sustraer un bien u objeto de la institución pública y se
produzca dentro de la institución pública. Escalamiento.- Ingreso de los
victimarios a una institución pública por encima de la puerta, techos, murallas,
cercado, balcones, ventanas o por cualquier otra parte que no sea destinada
para entrar legítimamente para sustraerse los bienes u objetos que se
encuentren en la misma. Estruche.- Ingreso de los victimarios a una institución
pública mediante la utilización de la fuerza y llaves maestras, pata de cabra, o
ganzúas para manipular y fracturar las seguridades de las puertas e ingresar al
inmueble y sustraerse los bienes u objetos que se encuentren en el mismo, sin
violencia ni intimidación sobre las personas. Foramen.- Elaboración de túneles
o agujeros que permiten ingresar a una institución pública para posterior
sustraerse los bienes u objetos que se encuentren en el mismo, sin violencia ni
intimidación sobre las personas. Falsos empleados, usuarios o funcionarios.-
Personas que se hacen pasar por empleados, usuarios, obreros, artesanos o
funcionarios públicos para brindar un servicio o control al interior de la una
institución pública con la finalidad de sustraerse los bienes u objetos propios de
la actividad. Aturdimiento por sustancias.- Personas que mediante la
utilización de sustancias psicotrópicas, estupefacientes u otras drogas, vulneran
la voluntad de las víctimas y de esta manera apoderarse de los bienes u objetos
de la institución pública.
Robo a Institución Educativa.
Evento que se caracteriza cuando una persona o grupo de personas concurran
a un lugar o bien inmueble abierto o cerrado donde se ejerza la enseñanza o
capacitación como actividad principal, pública o privada de cualquier nivel y para
cualquier profesión u oficio, incluyendo aquellos para fines de deporte; o de
cuidados materno-infantil; y, mediante amenazas, violencia o uso de la fuerza,
sustraigan o se apoderen de bienes, dinero u objetos propios de esta actividad.
En caso de existir además del robo a los bienes dinero u objetos propios de la
actividad, también exista robo a los bienes de las personas que se encuentran
en el establecimiento, primará el robo a instituciones educativas, y estará
asociado al robo a personas.
Modalidades. Asalto.- Cuando un sujeto enfrenta con violencia física o amenazas
sobre la persona, para sustraer un bien u objeto de la institución educativa y se
produzca dentro de la institución educativa. Escalamiento.- Ingreso de los
victimarios a una institución educativa por encima de la puerta, techos, murallas,
cercado, balcones, ventanas o por cualquier otra parte que no sea destinada
para entrar legítimamente para sustraerse los bienes u objetos que se
encuentren en la misma. Estruche.- Ingreso de los victimarios a una institución
educativa mediante la utilización de la fuerza y llaves maestras, pata de cabra, o
ganzúas para manipular y fracturar las seguridades de las puertas e ingresar al
inmueble y sustraerse los bienes u objetos que se encuentren en el mismo, sin
violencia ni intimidación sobre las personas. Foramen.- Elaboración de túneles
o agujeros que permiten ingresar a una institución educativa para posterior
sustraerse los bienes u objetos que se encuentren en el mismo, sin violencia ni
intimidación sobre las personas. Falsos empleados, usuarios o funcionarios.-
Personas que se hacen pasar por empleados, usuarios, obreros, artesanos o
funcionarios públicos para brindar un servicio o control al interior de la institución
educativa con la finalidad de sustraerse los bienes u objetos propios de la
actividad. Aturdimiento por sustancias.- Personas que mediante la utilización
de sustancias psicotrópicas, estupefacientes u otras drogas, vulneran la voluntad
de las víctimas y de esta manera apoderarse de los bienes u objetos de la
institución educativa.
Robo a Institución de Salud.
Evento que se caracteriza cuando una persona o grupo de personas concurran
a un lugar o bien inmueble o centro de atención móvil, abierto o cerrado donde
se realice diagnóstico, tratamiento y prestación de servicios médicos de primer,
segundo o tercer nivel, así como la prestación de asistencia médica o social,
cuidado infantil (excepto guarderías), cuidados geriátricos, rehabilitación física o
mental. Se incluye la prestación de servicios de salud veterinaria cuando es su
actividad principal. En caso de existir además del robo a los bienes dinero u
objetos propios de la actividad, también exista robo a los bienes de las personas
que se encuentran en el establecimiento, primará el robo a instituciones de salud,
y estará asociado al robo a personas.
Modalidades. Asalto.- Cuando un sujeto enfrenta con violencia física o amenazas
sobre la persona, para sustraer un bien u objeto de la institución de salud y se
produzca dentro de la institución de salud. Escalamiento.- Ingreso de los
victimarios a una institución de salud por encima de la puerta, techos, murallas,
cercado, balcones, ventanas o por cualquier otra parte que no sea destinada
para entrar legítimamente para sustraerse los bienes u objetos que se
encuentren en la misma. Estruche.- Ingreso de los victimarios a una institución
de salud mediante la utilización de la fuerza y llaves maestras, pata de cabra, o
ganzúas para manipular y fracturar las seguridades de las puertas e ingresar al
inmueble y sustraerse los bienes u objetos que se encuentren en el mismo, sin
violencia ni intimidación sobre las personas. Foramen.- Elaboración de túneles
o agujeros que permiten ingresar a una institución de salud para posterior
sustraerse los bienes u objetos que se encuentren en el mismo, sin violencia ni
intimidación sobre las personas. Falsos empleados, usuarios o funcionarios.-
Personas que se hacen pasar por empleados, usuarios, obreros, artesanos o
funcionarios públicos para brindar un servicio o control al interior de la institución
de salud con la finalidad de sustraerse los bienes u objetos propios de la
actividad. Aturdimiento por sustancias.- Personas que mediante la utilización
de sustancias psicotrópicas, estupefacientes u otras drogas, vulneran la voluntad
de las víctimas y de esta manera apoderarse de los bienes u objetos de la
institución de salud.
Robo a Carros
Evento que se caracteriza cuando una persona o grupo de personas, mediante
amenaza, violencia o uso de la fuerza, sustraen totalmente un carro propio o en
custodio, sea en espacio público o privado, independientemente que posterior al
evento sea recuperado total o parcialmente el carro. Considerado como carro:
camión, automóviles, cabezales, tanqueros, tráileres, buses, camionetas,
retroexcavadoras, tractores, equipos camineros; excepto motocicletas,
cuadrones, y vehículos no terrestres. Este indicador tendrá primacía sobre el
robo a domicilio y si en el mismo evento se produjere el robo de un bien u objeto
del domicilio. Cuando el evento no registra violencia o fuerza, se deberá registrar
como Hurto de carros; y en aquellos casos donde la persona dueña o víctima,
facilita su carro, mediante engaños u otras formas no violentas no se registrarán
como robo de carros.
Modalidades Asalto.- Cuando un sujeto enfrenta con violencia física o amenazas
sobre las personas, para sustraerse el carro. Estruche.- Utilización de la fuerza
y llaves maestras (estriles) para manipular y fracturar las seguridades del
vehículo y proceden a sustraerse el carro. Falsos funcionarios públicos.-
Personas que se hacen pasar por funcionarios públicos policiales, militares, de
cobranzas, encuestas, etc., para posterior amedrentar a los propietarios y
proceder a sustraerse el carro. Aturdimiento por sustancias.- Personas
dedicadas al robo de carros, mediante la utilización de sustancias
estupefacientes u otras drogas, vulneran la voluntad del conductor del carro o
sus ocupantes y así apoderarse del carro.
Robo a Motos
Evento que se caracteriza cuando una persona o grupo de personas, mediante
amenaza, violencia o uso de la fuerza, sustraen totalmente una motocicleta, sea
en espacio público o privado. Considerado como motocicletas: motos, pasolas,
cuadrones, tricimotos. Este indicador tendrá primacía sobre el robo a domicilio y
si en el mismo evento se produjere el robo de un bien u objeto del domicilio.
Modalidades. Asalto.- Cuando un sujeto enfrenta con violencia física o amenazas
sobre la personas, para sustraerse la moto. Estruche.- Utilización de la fuerza y
llaves maestras (estriles) para manipular y fracturar las seguridades del vehículo
y proceden a sustraerse la moto. Falsos funcionarios públicos.- Personas que
se hacen pasar por funcionarios públicos policiales, militares, de cobranzas,
encuestas, etc., para posterior amedrentar a los propietarios y proceder a
sustraerse la moto. Aturdimiento por sustancias.- Personas dedicadas al robo
de carros, mediante la utilización de sustancias estupefacientes u otras drogas,
vulneran la voluntad del conductor del carro o sus ocupantes y así apoderarse
de la moto.
Robo de Bienes, Accesorios y Autopartes de Vehículos
Evento que se caracteriza cuando una persona o grupo de personas mediante
violencia o uso de la fuerza sobre los vehículos (carros y motos), sustraigan o se
apodere de uno o varios accesorios, autopartes del vehículo o bienes que estén
al interior del vehículo, sea en un lugar público o privado. Cuando la víctima se
encuentre presente y también le hayan sustraído un bien que no sea accesorio
o autoparte del vehículo, en este caso primará el indicador de robo a personas y
el asociado será el robo de accesorios o autopartes.
Modalidades. Asalto.- Cuando un sujeto enfrenta con violencia física o amenazas
sobre las personas, para sustraerse accesorios o autopartes de vehículos.
Paveadores.- Personas que con fractura de los mecanismos de seguridad o
bodegaje del bien o los bienes, y con descuido de la víctima, se sustraen del
vehículo en movimiento, cartones, maletas, bultos, etc. Estruche.- Personas que
mediante la utilización de la fuerza, herramientas, llaves maestras manipulan y/o
fracturan las seguridades del vehículo o ventanas para posterior sustraerse los
accesorios del mismo (radios, cerebros, retrovisores, plumas, faros, etc.), bienes
o autopartes, en ausencia de la víctima.
Robo a Domicilio
Evento que se caracteriza cuando una persona o grupo de personas ingrese a
un domicilio ajeno mediante amenazas, violentando o haciendo uso de la fuerza,
con el fin de sustraer o apoderarse de un bien u objeto que se encuentre en el
domicilio o sea parte del bien inmueble, excepto vehículos a motor. Cuando la
víctima se encuentre presente y también le hayan sustraído un bien personal o
en custodia, será también robo a personas.
Modalidades. Asalto.- Cuando un sujeto enfrenta con violencia física o amenazas
sobre la persona, para sustraer un bien u objeto que se encuentre en el domicilio
o sea parte del bien inmueble. Escalamiento.- Ingreso de los victimarios al
domicilio por encima de la puerta, techos, murallas, cercado, balcones, ventanas
o por cualquier otra parte que no sea destinada para entrar legítimamente para
sustraerse los bienes u objetos que se encuentren en el mismo. Estruche.-
Ingreso de los victimarios al domicilio mediante la utilización de la fuerza y llaves
maestras, pata de cabra, o ganzúas para manipular y fracturar las seguridades de las
puertas e ingresar al domicilio y sustraerse los bienes u objetos que se encuentren en
el mismo, sin violencia ni intimidación sobre las personas. Foramen.- Elaboración de
túneles o agujeros que permiten ingresar a un domicilio para posterior sustraerse los
bienes u objetos que se encuentren en el mismo, sin violencia ni intimidación sobre las
personas. Aturdimiento por sustancias.- Personas que mediante la utilización de
sustancias psicotrópicas, estupefacientes u otras drogas, vulneran la voluntad de las
víctimas y de esta manera apoderarse de los bienes u objetos del domicilio. falsos
empleados o funcionarios.- Personas que se hacen pasar por empleados, obreros,
artesanos o funcionarios públicos para brindar un servicio o control al interior del
domicilio con la finalidad de aprovechar la ausencia de los dueños y así sustraerse los
enseres del hogar y objetos que se encuentren en el mismo.
Robo de Entidades Financieras
Evento que se caracteriza cuando una persona o grupo de personas concurran
a un lugar abierto o cerrado destinado a actividades financieras, y mediante
amenazas, violencias o uso de la fuerza, sustraen o se apoderen de bienes y
dinero. Incluyen en esta categorización las entidades, las agencias de cambio,
bancos, cooperativas, mutualistas y demás entidades financieras reguladas por
la Superintendencia de Bancos.
Modalidades. Asalto.- Cuando un sujeto enfrenta con violencia física o amenazas
sobre la persona, para sustraer un bien, objeto o dinero de entidades financieras.
Escalamiento.- Ingreso de los victimarios a una entidad financiera por encima
de la puerta, techos, murallas, cercado, balcones, ventanas o por cualquier otra
parte que no sea destinada para entrar legítimamente para sustraerse los bienes
u objetos que se encuentren en la misma. Estruche.- Ingreso de los victimarios
a una entidad financiera mediante la utilización de la fuerza y llaves maestras,
pata de cabra, o ganzúas para manipular y fracturar las seguridades de las
puertas e ingresar al inmueble y sustraerse los bienes u objetos que se
encuentren en el mismo, sin violencia ni intimidación sobre las personas.
Foramen.- Elaboración de túneles o agujeros que permiten ingresar a una
entidad financiera para posterior sustraerse los bienes u objetos que se
encuentren en la misma, sin violencia ni intimidación sobre las personas. Falsos
empleados, usuarios o funcionarios.- Personas que se hacen pasar por
empleados, usuarios, obreros, artesanos o funcionarios públicos para brindar un
servicio o control al interior de una entidad financiera con la finalidad de
sustraerse los bienes, dinero u objetos propios de la entidad. Aturdimiento por
sustancias.- Personas que mediante la utilización de sustancias psicotrópicas,
estupefacientes u otras drogas, vulneran la voluntad de las víctimas y de esta
manera apoderarse de los bienes u objetos de la entidad financiera.
Otros Robos
En este ítem deberá constar todos los delitos que se refieren al robo de bienes,
siempre y cuando que estos bienes o eventos que no han sido caracterizados en
lo ítems anteriores.
•Robo a cables de luz
•Robo a tuberías, etc.
Abigeato
Evento que se caracteriza cuando una persona o grupo de personas mediante
amenazas, violencia o fuerza, se apodere de una o más cabezas de ganado
caballar, vacuno, porcino, lanar. Art.199 del COIP. Si no se identifica dentro de
alguna de estas clasificaciones de semovientes (ganado caballar, vacuno,
porcino, lanar); será considerado en otros robos, cuando no sea caracterizado
como otro indicador.
Modalidades. Asalto al transporte.- Robo a través del uso de la fuerza en las
cosas y violencia en la personas, al vehículo que se encuentre transportando
ganado caballar, vacuno, porcino o lanar. Asalto.- Robo a través del uso de la
fuerza en las cosas y violencia en la personas con el fin de sustraer ganado
caballar, vacuno, porcino o lanar, en fincas, domicilio, haciendas, quintas, etc.
Cuatreros.- Dedicados al hurto, comercialización y faena miento clandestino de
animales de cría (ganado vacuno, porcino, lanar, caballar). Esta modalidad se
produce cuando se sustraen el ganado del interior del sitio de conservación.
Falsificación de marcas.- Persona que se apropiare de cabezas de ganado
alterando fierros, marcas o señales.

GLOSARIO DE TERMINOS
1. TÉRMINOS ESTADÍSTICOS
Media.- En matemáticas y estadística una media o promedio es una medida de
tendencia central que resulta al efectuar la sumatoria del total de frecuencias y
dividido para el número de frecuencias.
Mediana.- En el ámbito de la estadística, la mediana representa el valor de la
variable de posición central en un conjunto de datos ordenados.
Moda.- En estadística, la moda es el valor con una mayor frecuencia en una
distribución de datos (es el valor que más se repite en un conjunto de datos).
Cuartil.- son los tres valores que dividen al conjunto de datos ordenados en
cuatro partes porcentualmente iguales.
Límite Superior y Límite Inferior.- De una sucesión (xn) como el mayor y menor
límite convergente de las sub secuencias de (xn).
Indicador.- Un indicador es más que un dato: es una herramienta diseñada a
partir del análisis estructurado de un conjunto de indicadores particulares que
permiten conformar una visión global de la realidad que facilite el estudio de su
evolución y la comprensión de la información.
Incidencia.- La incidencia refleja el número de nuevos “casos” en un periodo de
tiempo. Es un índice dinámico que requiere seguimiento en el tiempo de la
población de interés.
Evolutivo.- Acción vinculada al desenvolvimiento y comportamiento de las
observaciones numéricas de los fenómenos de estudio a través de un período
establecido de tiempo, donde se pueden determinar los cambios asociados a la
tendencia.
Variación.- Indica por medio de un número, si las diferentes puntuaciones de
una variable están muy alejadas de la media. Cuanto mayor sea ese valor, mayor
será la variabilidad, cuanto menor sea, más homogénea será a la media. Así se
sabe si todos los casos son parecidos o varían mucho entre ellos. Representa el
grado de distanciamiento de un conjunto de valores respecto a su valor medio
de la incidencia delictual.
Dispersión.- La dispersión es la variación en un conjunto de datos que
proporciona información adicional y permite juzgar la confiabilidad de la medida
de tendencia central. Las medidas de dispersión nos permiten conocer si los
valores en general están cerca o alejados de los valores centrales, muestran la
variabilidad de una distribución de datos, indicando por medio de un número si
las diferentes puntuaciones de una variable están muy alejadas de la medida de
tendencia central.
Estadística.- La estadística es la ciencia que trata de la recolección, clasificación
y presentación de datos, es una apreciación numérica como base a la
explicación, descripción y comparación de los fenómenos.
Estadística Descriptiva.- Conjunto de métodos y técnicas que son usados para
recolectar, organizar y presentar en forma de tablas y gráficas información
numérica. Suministra conceptos sobre su forma de utilización y tratamiento, con
el objetivo de “describir la información” y encontrar eventuales interrelaciones.
Estadística inferencial.- Es un conjunto de métodos y técnicas que son usados
para sacar conclusiones generales acerca de una población usando datos de
una muestra tomada de ella.
Estadística Aplicada.- Es una combinación de las anteriores. Persigue ordenar
la información y obtener conclusiones para todo el universo a partir de una
muestra. Su particularidad es que se aplica en una variedad de campos, como
la industria, medicina, biología, psicología, etc.
Población.- Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se
somete a un estudio estadístico.
Muestra.- Una muestra es un conjunto representativo de la población de
referencia, el número de individuos de una muestra es menor que el de la
población.
Tasa.- Es un coeficiente que expresa la relación entre la población y la frecuencia
de un fenómeno o un grupo de fenómenos.
Tendencia.- Una tendencia es la persistencia, aumento o caída a largo plazo de
los datos con un enfoque temporal.
Permiten verificar y analizar el comportamiento de la incidencia delictual en un
espacio y tiempo determinado.
Gráficos Circulares.- Las gráficas circulares, también llamados gráficos de
pastel, gráficos de torta o gráficas de 360 grados, son recursos estadísticos que
se utilizan para representar porcentajes y proporciones. El número de elementos
comparados dentro de un gráfico circular puede ser de más de 4.
Gráficos De Barras.- Un diagrama de barras, también conocido como diagrama
de columnas, es una forma de representar gráficamente un conjunto de datos o
valores, y está conformado por barras rectangulares de longitudes
proporcionales a los valores representados.
Rango. - Es la diferencia entre el valor máximo y el mínimo en nuestros datos,
esta medida de dispersión aunque es la más fácil de obtener, pon lo general es
muy poco usada, se puede simbolizar con la letra.
2. SIGLAS IMPORTANTES:
DINASED: (Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas,
Desapariciones, Extorsión y Secuestros)
DNPJeI: (Dirección Nacional de Policía Judicial e Investigaciones).
DNA: (Dirección Nacional de Antinarcóticos).
SENPLADES: (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo)
ANCTSV: (Agencia Nacional de Control de Tránsito y Seguridad Vial)
DIVISIÓN TERRITORIAL:
Político Administrativo: (Provincias, Cantones, Parroquias)
SENPLADES: (Zonas, distritos, circuitos)
A nivel Policial: (Sub Zona, distritos, circuitos, subcircuitos)
3. TÉRMINOS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SIG (SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA)
Representación Geoespacial.- Es la forma de representar puntos, (eventos
delictivos, unidades educativas, UPC, etc.) Líneas (calles), y polígonos (una
provincia, cantón, distrito, circuito, etc.) a través de coordenadas (eje X – eje Y).
Mapa de Clústers.- Permite representar y analizar la distribución espacial de la
actividad delictual, su relación, concentración y la identificación de patrones
delictuales. Es el análisis de patrones por puntos.
Ícono.- Son signos, dibujos que representa un objeto o una idea con los que
guarda una relación de identidad o semejanza formal.
Mapa De Íconos.- Permite representar y analizar la distribución espacial de la
actividad delictual, su concentración y las características de cada delito.
Mapa Térmico.- Permite representar y analizar la distribución espacial de
fenómenos delictuales, concentración marcada según intensidad, y la
identificación de lugares calientes del delito (hot spots).
Buffer.- Es el polígono que enmarca el área de influencia que resulta al tomar
una determinada distancia desde un punto, línea u otro polígono.
Polígono.- Figura geométrica plana y cerrada limitada por tres o más segmentos
llamados lados.
Geo codificación.- Es el proceso de asignar coordenadas geográficas (latitud-
longitud) a puntos del mapa (direcciones, puntos de interés, etc.
Coordenadas.- Son un sistema de referencia que utiliza las dos coordenadas
angulares, latitud (Norte y Sur) y longitud (Este y Oeste) y sirve para determinar
puntos exactos en la superficie terrestre.
4. TÉRMINOS DE ANÁLISIS DELICTUAL
La Anomía.- Concebida en sus inicios como el rechazo o la no aceptación de la
norma.
Seguridad Ciudadana.- Es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la
colaboración de la ciudadanía y de otras organizaciones de bien público,
destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, la
utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos.
Víctima.- En primer término es todo ser viviente sacrificado o destinado al
sacrificio. Sin embargo, desde el punto de vista utilizado habitualmente, una
víctima es la persona que sufre un daño o perjuicio, que es provocado por una
acción u omisión, ya sea por culpa de otra persona, o por fuerza mayor.
Victimario.- Es aquella persona que le inflige un daño o perjuicio a otra en un
momento determinado.
La Crimino génesis.- Es el estudio del origen o principio de la conducta criminal.
Por extensión, podemos considerar la crimino génesis como el conjunto de
factores y causas que dan por resultado la conducta antisocial.
La Crimino dinámica.- Es la explicación de los procesos seguidos para llegar a
la conducta antisocial.
Análisis Delictual.- En palabras simples, se podría decir que el análisis delictual
es el estudio de todas las partes o elementos involucrados en la ocurrencia de
un hecho delictivo. Su principal objetivo es buscar, organizar y analizar datos
relacionados -delitos, infractores, víctimas y lugares- para encontrar información
significativa que permita a la policía y fiscales esclarecer delitos, aprehender
delincuentes, distribuir sus recursos de forma eficiente y prevenir la ocurrencia
de delitos futuros
Tipos De Análisis Delictual.-

Análisis delictual táctico.- Es el estudio de los elementos que pueden tener en


común los hechos, se pueden detectar patrones: delitos que comparten
características similares y recurrentes. Se pueden detectar delitos en serie:
patrones de delitos que puedan haber sido perpetrados por una misma persona.
Para éstos es posible, mediante técnicas estadísticas, predecir cuándo y dónde
ocurrirá el siguiente delito de la serie. La detección de un patrón o una serie se
informa en boletines o reuniones con el personal operativo y se espera como
respuesta una acción dirigida e inmediata.
Análisis delictual Estratégico.- Su interés se centra en los problemas
delictuales a largo plazo y sus causas, las variaciones o tendencias de la
criminalidad (aumentos, disminuciones, estabilidad) y los factores detrás de
estos cambios. El resultado del análisis se comunica habitualmente por medio
de informes estadísticos con gráficos y mapas. La respuesta se asocia con el
diseño de políticas y estrategias para solucionar un problema delictivo en el
mediano y/o largo plazo.
Análisis delictual Administrativo.- El foco de interés no está en patrones ni
tendencias. Su trabajo es preparar informes estadísticos, propuestas para
obtener recursos, evaluar la viabilidad de futuros proyectos y preparar charlas
con la comunidad.
Análisis de investigación Criminal.- Se ocupa en delitos como homicidio,
violación y secuestros, los que se presumen forman parte de una serie de delitos
del mismo tipo. La principal fuente de información es el análisis del sitio del
suceso. En este tipo de análisis se crean perfiles psicológicos y de
comportamiento de los sospechosos y de las víctimas, se analiza la posible
relación entre las víctimas o características que comparten. Con esto se puede
tratar de identificar al autor o a la posible siguiente víctima.
Análisis de inteligencia.- Su objeto de estudio son las relaciones entre
personas, hechos y organizaciones. Se utiliza en delitos como: narcotráfico,
lavado de dinero, pandillas, terrorismo o bandas de robo de autos. Se alimenta
de información obtenida mediante vigilancias especiales, escuchas telefónicas,
datos de informantes, tráfico telefónico, movimientos bancarios.
Análisis operacional.- Este análisis es un producto interno para las policías y
está relacionado con la gestión policial. Entre las tareas que debe realizar el
analista se encuentran: conocer cuánto personal se necesita para cada servicio
y cómo distribuirlo en tiempo y espacio (división de territorio y turnos), cuantificar
la demanda y oferta de los servicios policiales para justificar una petición de
aumento de personal, vehículos u otros recursos.
Teorías en que se apoya el análisis delictual:
Teoría de la Criminología ambiental.- El enfoque de la criminología ambiental
centra su foco en el estudio criminológico sobre el medio ambiente o factores del
entorno que pueden influir en la actividad delictiva. Se incluyen el espacio
(geografía), el tiempo, ausencia de vigilancia, el delincuente y la víctima u
objetivo. Estos cinco componentes son una condición necesaria y suficiente, ya
que sin uno de ellos, los otros cuatro - incluso juntos - no constituyen un incidente
delictual.
Teoría del Triángulo del delito.- Proviene de una de las principales teorías de
la criminología ambiental, la teoría de las actividades rutinarias (Clarke y Eck,
2005). El triángulo interno representa la idea de que un delito ocurre cuando un
delincuente y una víctima u objetivo se reúnen al mismo tiempo y en el mismo
lugar, en la ausencia de un guardián capaz.
Víctima/Objetivo: El controlador en este caso, por lo general, es la misma
persona que se auto protege, cuida sus pertenencias, protege a su familia,
amigos, compañeros de trabajo. La presencia de otras personas cumple el rol de
guardianes, incluyendo a la policía y personal de seguridad privada.
Delincuente: El controlador es alguien que lo conoce bien, o que está en
posición de ejercer control sobre sus acciones, tales como sus: padres,
profesores, amigos, oficial de libertad vigilada.
Lugar: El controlador es el administrador, dueño, diseñador, alguien que tiene la
responsabilidad de vigilar o cautelar un lugar. Las siguientes tres teorías son de
gran utilidad para el análisis delictual en la comprensión y anticipación de cómo
se comportan los delincuentes y las víctimas, los motivos por los que se reúnen
en el tiempo y espacio y cómo se crea la oportunidad para el delito. Ellas
entregan una visión del comportamiento de patrones a nivel de cada individuo
(teoría de elección racional), a nivel de interacción social (teoría de patrones) y
a nivel de sociedad (teoría de actividades rutinarias)
Teoría de la elección racional.- De acuerdo a esta teoría (Felson y Clarke,
1998), las personas toman decisiones antes de cometer un delito de acuerdo a
la percepción de oportunidad y recompensa anticipada. Sugiere que cualquier
persona podría delinquir cuando se presenta la oportunidad. De la misma forma,
un infractor desistirá de delinquir cuando perciba alto riesgo (ser identificado o
detenido por la policía) o la recompensa no sea la esperada, es decir, el costo
de cometer el delito sea menor al beneficio obtenido.
Teoría de las actividades rutinarias.- Los infractores se comportan igual que
el resto de las personas, realizan actividades diariamente, se mueven por rutas
conocidas para ir de la casa al trabajo, o a algún otro lugar que frecuenten. Es
decir, mantienen una cierta rutina en sus vidas.
Esta teoría plantea que en un delito hay cinco elementos necesarios: (1) un
delincuente, (2) una posible víctima, (3) la ausencia de un guardián, (4) un lugar
y (5) un momento (unidad de tiempo). Un infractor tenderá a cometer un delito
en algún lugar que se encuentre dentro o cerca del recorrido que realiza
diariamente para trasladarse desde la casa al trabajo, del trabajo a algún lugar
de recreación u otro lugar habitual.
Teoría de patrones.- Las personas nos movemos habitualmente entre lugares
conocidos o nodos7 (hogar, trabajo, supermercado, restaurante) y por las
mismas calles o rutas. La teoría sugiere que cuando ocurre un delito es porque
se cruzan infractores y víctimas dentro de algunas de estas zonas de actividad
(nodo, ruta) (Brantingham y Brantingham, 1990; Felson y Clarke, 1998). A partir
del análisis del lugar del delito se pueden determinar distintos tipos de víctimas
y delincuentes que lo frecuentan, entender por qué concurren a ese lugar y qué
hace que se encuentre la dupla delincuente-víctima. Es una manera estructurada
de conocer e investigar patrones de comportamiento.
Prevención situacional.- La Prevención Situacional es un enfoque orientado a
disminuir la oportunidad del delito y reducir la percepción de inseguridad de la
población en determinados espacios urbanos, a través de estrategias orientadas
a modificar ciertos factores y condiciones de riesgo físico espaciales, mediante
políticas o acciones orientadas a la protección del blanco y/o al diseño del
entorno urbano, generando la creación o regeneración de espacios públicos de
calidad, seguros, integradores, que acoja la diversidad de funciones y usuarios.
Entre las estrategias de intervención, por citar algunas, tenemos:
ración de espacios públicos y equipamiento publico

cia
Patrones Delictuales:
Patrón Delictual.- delitos que comparten características similares y recurrentes.
Tipos de patrón delictual:
Criminología.- Es la ciencia que estudia las causas del "crimen" y su ente
biopsicosocial preconiza los remedios del comportamiento antisocial del hombre.
La criminología es una ciencia interdisciplinaria que basa sus fundamentos en
conocimientos propios de la sociología, psicología y la antropología, tomando
para ello el marco teórico de la medicina y el derecho penal.
Análisis Criminológico.- Se enfoca la reconstrucción de los hechos y análisis
de las circunstancias desde una mirada científica y criminológica.
Teorías Criminológicas:
Teoría de la Reacción Social o Etiquetamiento (Labeling Approach).-
Consiste en un cambio de enfoque dentro de las teorías del proceso social, no
se interesa por las causas del delito sino que analiza las situaciones pos
delictivas, es decir, cuando el delincuente es castigado y "etiquetado" como
criminal. La calificación de una conducta como desviada la hace la propia
sociedad cuando una conducta se aparta de lo socialmente establecido.
Teoría de la Asociación Diferencial y Teoría del Aprendizaje. (Sutherland).-
El proceso del cual resulta el comportamiento criminal no difiere en nada del
proceso que conduce al comportamiento normal (el individuo hace su
aprendizaje del crimen en el seno de una familia y de diversos grupos, es decir,
aprendía el mismo título que él no criminal).
La Teoría de Las Ventanas Rotas.- En 1969, en la Universidad de Stanford en
EE.UU. Phillip Zimbardo realizó un experimento de psicología social. Dejó dos
autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y
hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva
de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos
autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un
equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente
en cada sitio. Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser
bandalizado en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, el radio,
etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no lo destruyeron. En cambio
el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.
Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Atribución en la que
coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras, (de derecha y de
izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí, cuando el
auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una
semana impecable, los investigadores rompieron un vidrio del automóvil de Palo
Alto. El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx, y el robo,
la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del
barrio pobre.
¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente
seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo? No se trata de pobreza.
Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología humana y con las
relaciones sociales. Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de
deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de
convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale
todo. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta
que la escalada de actos cada vez peores se vuelve incontenible, desembocando
en una violencia irracional.
En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron
la 'teoría de las ventanas rotas', misma que desde un punto de vista criminológico
concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el
desorden y el maltrato son mayores.
Teoría del patrón del delito:
Disminución De La Distancia.- Se trata de un patrón bien establecido
empíricamente en la criminología, que viene detectándose desde los años 50, y
que hace referencia al hecho de que la mayoría de infractores cometen una gran
cantidad de los delitos relativamente cerca de su hogar.
Espacios de actividad y conocimiento.- Normalmente, un individuo (sea o no
infractor) conoce bien las zonas en que reside y los lugares en que desarrolla
actividades, así como los caminos para desplazarse entre esos lugares. Es decir,
conoce bien ciertos modos, y las rutas que emplea para desplazarse entre los
nodos
Lugares generadores del delito.- Son lugares en los que coinciden gran
número de personas por razones relacionadas sin motivaciones criminales, pero
los que pueden acabar ocurriendo delitos. Por ejemplo, estadios deportivos o un
concierto musical.
Lugares a tractores del delito.- Son zonas concretas que representan
oportunidades conocidas para el delito y a las que los infractores acuden con la
intención de cometer un delito concreto. Por ejemplo, zonas de ocio nocturno,
ciertos transportes públicos, estacionamientos etc.
Teoría General de la Delincuencia o del Autocontrol.- Gottfreson & Hirschi
parten de la premisa que cualquier persona ha tenido la tentación en alguna
ocasión de hacer algo "malo", pero la mayoría de la gente, ante la posibilidad de
ver expuesta su conducta a la luz pública, se inhibe de esta tentación. En cambio,
aquellos que tienen poco que perder se dejarán tentar en mayor proporción.
Partiendo de que el control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores
destinados a mantener el orden establecido en las sociedades, y aunque a veces
el control social se realiza por medios coactivos o violentos, el control social
también incluye formas no específicamente coactivas, como los prejuicios, los
valores y las creencias. En tal sentido estos autores, dimensionan al control
social en su teoría de la siguiente manera:
Teoría de la Subcultura Delincuente.- Cohen desarrolló su teoría de las
Subculturas Delictivas colocando como objeto de su análisis a la delincuencia
juvenil, específicamente el grupo integrado por jóvenes de sexo masculino cuyas
familias pertenecen en su mayoría a la clase obrera. Su actividad en el grupo se
va a caracterizar porque el delito es para ellos una actividad que les produce
placer, satisfacer el ocio y les permite elevar su status dentro de su grupo
(Delincuencia Expresiva); ese placer es originado en el daño que ocasiona al
semejante (Delincuencia Maliciosa), y en producir temor a los otros grupos en
vista de desafiar el orden jurídico establecido (Oposición a las Normas
Dominantes). Por otro lado, los delitos que comete el grupo serán de la más
variada índole (Versatilidad); todos ellos ejecutados sin mucha planificación
(Búsqueda de Placer a Corto Plazo), pero caracterizados por una plena
solidaridad con los otros miembros del grupo (Énfasis en la Autonomía del
Grupo), contrariamente a las relaciones con los otros grupos con los cuales
tienden a ser hostiles y resistiéndose a toda la gama de instituciones, como la
escuela y la familia, que perseguirán regular su comportamiento.
UNIDAD I

1.1 EL GÉNERO A TRAVES DE LA HISTORIA

A través de la historia, podemos ver como las personas han encontrado pretextos para
desconfiar, despreciar, discriminar, violentar o incluso matar a sus familiares, vecinos,
amigos, sea por ambición económica, diferencias religiosas, nacionalidad, color, género2,
etc. Factores principales para conferir un sentido de identidad y pertenencia a un grupo
o comunidad. Por lo tanto, esos factores también han sido las principales fuentes de
discriminación3 arbitraria, debido a que marcan la división “nosotros/ellos”.

La monarquía/Estado, el ejército y la religión se han caracterizado por ser instituciones


patriarcales y heteromachistas4, donde la “tradición” y las creencias religiosas se imponen
sobre el ser humano y sus decisiones personales, jugando un papel importante en la
implantación de desigualdades5 en la sociedad.

2
Género: es la identidad sexual, la distinción que se hace entre lo femenino y
masculino.http://tytyycarmen.wordpress.com/vida-cotidiana-la-mujer-revolucionaria/.
3
Discriminación: exclusión, restricción y distinción a una persona o grupo de personas ya sea por su
condición de etnia, ideología, religión ect. http://tytyycarmen.wordpress.com/vida-cotidiana-la-mujer-
revolucionaria/.
4
Heteromachistas: alude a las personas que presentan características muy masculinas y por ende poder
sobre los mas débiles. Hhttps://es.m.wikipedia.org, Heter.
5
Desigualdades:
Poder y dominación

El ejército inculca valores machistas


consecuentemente prejuiciados entre sus
filas, cualquier hombre que sea sensible,
abierto al diálogo, igualitario, cariñoso,
etc., es sospechoso de ser homosexual6 y su
masculinidad7 es puesta en entredicho.

Grandes luchas

La lucha por la igualdad y en contra de la discriminación ha sido larga y esmerada.


• El primer gran logro vino con la Revolución Francesa8, que consagró el principio
de la igualdad ante la ley, aboliendo las clases o castas privilegiadas.
• Más adelante la igualdad legal fue consagrada, mediante la prohibición de la
esclavitud.
• En tercer lugar, se proclamó la igualdad de derechos y se prohibió la
discriminación arbitraria.

6
Homosexualidad: atracción romántica, atracción sexual o comportamiento sexual entre
miembros del mismo sexo o género. https://es.wikipedia.org/wiki/Homosexualidad
7
Masculinidad: Conjunto de características físicas, psíquicas o morales que se consideran
propias del varón o de lo masculino, en oposición a lo femenino.
https://es.wikipedia.org/wiki/Masculinidad
8
Ver: 1789 http://tytyycarmen.wordpress.com/vida-cotidiana-la-mujer-revolucionaria/
UNIDAD II

2.1 Construcción social.

La humanidad ha vivido durante la mayoría de su historia bajo el dominio de “sociedades


patriarcales”.
Las construcciones sociales son producto de la interrelación humana, que caracterizan a
un conglomerado social, es decir son comportamientos, actitudes fruto de su cultura, y
son aceptados como naturales en ella, que lleva a quienes la integran a tener una mirada
similar que aparece como incuestionable, aunque éticamente no fuera así.
Ejemplos:, Gobierno el género, estereotipos, lenguaje, prejuicios.
Discriminación

A una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, orientación


sexual, identidad y / o expresión de género, etc, en cualquier ámbito de la vida pública o
de la vida privada.
Cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia.

“Con la violencia olvidamos quienes somos”.-Mary McCarthy

Principio De La Igualdad y No Discriminación

La no discriminación y la libertad pueden ser entendidas en sí mismas.


Pero, ¿qué con la igualdad?
Que pasa con aquellos que no son considerados “iguales” y por ello son excluidos9 o
discriminados.
Cuando hablamos de igualdad debemos aclarar:
• ¿Igualdad de qué?
• ¿igualdad entre quiénes?

9
Excluidos: dejar a algo o a alguien afuera. deconceptos.com/ciencias-sociales/excluido

El Feminismo.

Nace con este nombre en Francia y Estados Unidos hacia fines del siglo XIX, a partir de
movimientos en favor de la mujer.
La definición de feminismo es demasiado compleja por sí sola. Como movimiento
transformador persigue un cambio en la forma de entender la construcción social
(relaciones sociales y políticas).
Es el movimiento social y político que parte de la existencia de la discriminación contra
las mujeres y reclama la igualdad de derechos para mujeres y hombres.
En el siglo XX deriva hacia una “crítica al conjunto de estructuras sociales” (Beltrán,
Álvarez & Sánchez: 2008), constituyendo un corpus teórico crítico que integra diversas
corrientes, “por lo que es más correcto hablar de feminismos10 que de feminismo11 en
singular”.

Instrumentos Internacionales

 Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra


la Mujer
Fue adoptada en 1979 por la Asamblea General de la ONU, también se conoce como
la declaración internacional de los derechos de la mujer.
La CEDAW articula la naturaleza y el significado de la discriminación basada en el
sexo y la igualdad de género, y fija las obligaciones de los Estados, de eliminar la
discriminación y lograr una igualdad sustantiva. La Convención no solo abarca leyes
discriminatorias, sino también las prácticas y costumbres, y se aplica no solo a la
acción estatal, sino también a la responsabilidad de los Estados, de abordar la
discriminación de actores privados contra las mujeres. La Convención cubre tanto los
derechos civiles como políticos (derecho al voto, a participar en la vida pública, a
adquirir, cambiar o mantener la nacionalidad, a la igualdad ante la ley y la libertad de
movimiento) y derechos económicos, sociales y culturales (derecho a la educación, al
trabajo, a la salud y al crédito financiero).

10
Feminismos: El feminismo es un movimiento social que exige la igualdad de
derechos de las mujeres frente a los hombre. www.mujeresenred.net › Claves de
feminismo.
11
Feminismo: Doctrina y movimiento social que pide para la mujer el reconocimiento de unas
capacidades y unos derechos que tradicionalmente han estado reservados para los hombres.
Presencia en una persona de sexo masculino de caracteres secundarios femeninos, debido a
una alteración hormonal. https://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo
 Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Es una resolución de la ONU, adoptado en 1993, complementa a la CEDAW 12 en sus
esfuerzos para eliminar la violencia contra las mujeres.

 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra la Mujer
Conocida como Convención de Belém do Pará (sitio de su adopción en 1994),
establece el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y destaca a la
violencia como una violación de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales.

Violencia De Género.

“Es todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo y género femenino que tenga
o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, así como
las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se
produce en la vida pública como en la vida privada”.
(Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Resolución de la
Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993; ONU)

12
CEDAW: Es la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la
Mujer. https://cedawsombraesp.wordpress.com/2013/12/30/que-es-la-cedaw/
¿Qué nos impide reconocer la violencia de género?

 Invisibilización De La Violencia.
Se normaliza y se resta importancia considerándola como algo habitual que siempre ha
existido.
“Es problema de pareja, no hay que entrometerse”
 Legitimización Y Justificación De La Violencia cuando se vincula con espacios,
horarios por el cual transitar con seguridad. Conductas “provocadas” por las
mujeres (forma de vestir, comportamiento social).
“a que andas por ese sector a esas horas”
“a que andas vestida de esa manera”
 Naturalización De La Violencia se transmite y se consolida en la sociedad
mediante discursos, creencias que desvirtúan el impacto del problema y que
minimizan la gravedad de las actitudes machistas.
“maricón no más era”

Masculinidad
• Identidad de género “Lo masculino” no es ninguna esencia, el hombre nace y el
varón se hace.
Las características que solemos identificar como masculinas no son innatas, sino
consecuencia de un proceso de socialización (construcción social) que pretende
relaciones de dominación entre los sexos. La condición masculina es por tanto un
producto social, un resultado que podemos modificar.

La masculinidad es un conjunto de atributos, comportamientos y roles generalmente


asociados con los varones niños y adultos.
Es una construcción social que designa el rol de los varones en la sociedad.

Masculinidad también llamada hombría

¿Cómo nos vamos haciendo “masculinos”?

• Presión de otros hombres o personas cercanas (familia, amigos, etc) nos impulsa
a ser violentos, “no dejarse” implica priorizar el enfrentamiento sobre el dialogo.
• No se nos enseñan a enfrentar nuestros temores e inseguridades sino a atacar.
• Necesidad de demostrar la autoridad, “aquí mando yo”, “yo cuido de lo mío”.
El hombre que se rehúsa a pelear, enfrentar, que no es brusco o dominante es “marica”,
“poco hombre”, es sujeto de burla o abuso por otros hombres.
• Competencia entre hombres, necesidad de demostrar que se es el mejor, “el más
macho”.
• Si no es capaz de enfrentar situaciones peligrosas o de vulnerabilidad, su
masculinidad es puesta en duda.
• Cuando la acumulación de presiones o frustración de la vida diaria resulta
demasiada, se reacciona violentamente, descargando la frustración en los más
débiles (pareja, hijxs).

La virilidad no se otorga, se construye. El resultado de esto es la preeminencia de una


concepción de masculinidad ligada a la agresividad, defensa del propio territorio y
exhibición de virilidad.

¿Qué es la diversidad sexual y de género?


Comprende las distintas expresiones del género y la sexualidad de los seres humanos,
incluye:

• Heterosexualidad
• Bisexualidad
• Homosexualidad
• Identidades sexo-genéricas

La diversidad sexual y de género rompe con el binarismo dominante hombre-mujer para


considerarlas a todas en un plano de igualdad.

Identidad de género.

La vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente
profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al nacer.

La manifestación externa de los rasgos culturales que permiten identificar a una persona
como masculina o femenina conforme a los patrones considerados propios de cada
género por una determinada sociedad en un momento histórico determinado
La expresión de género es cambiante a lo largo del tiempo, implica un proceso de
presentación y representación.
Orientación sexual
Se usa como un término paraguas para referirse a las identidades no heterosexuales .
Más que un acrónimo es una palabra para referirse a las personas Lesbianas, Gays,
Bisexuales, Trans, Intersex”.

Recomendaciones
• La solución es que hombres y mujeres compartan responsabilidades familiares y
que los hombres tengan la oportunidad de ayudar en los cuidados para que
aquellas mujeres que lo deseen también puedan progresar en su carrera,
aliviando así parte de la presión que soporta el hombre por ser el único sostén
económico.
• •Se avanza en igualdad de género cuando se comparten las responsabilidades
familiares.
• La estrategia, entonces, debería abordar el lado negativo de las masculinidades,
las conductas de riesgo que ponen en peligro la salud y la seguridad, la relación
con el VIH/SIDA y también con el acoso y la violencia
• Sin embargo, no se debe ignorar el otro lado, las ‘masculinidades concienciadas’
de hombres que, cada vez más, sobre todo en la generación más joven, quieren
romper con los estereotipos y con los roles de género tradicionales y trabajar por
la consecución de la igualdad de género.
• Los hombres deben ser considerados parte de la solución y no solo parte del
problema.
• Hay hombres en puestos de poder que no quieren aferrarse a esos puestos.
• Si no abandonamos las generalizaciones y dejamos a los hombres de lado,
seguirán considerándolos como el principal problema.

Normativa Nacional en materia de Violencia de Género.

 Artículo 141.- Femicidio.- La persona que, como resultado de relaciones de


poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé muerte a una mujer por el
hecho de serlo o por su condición de género, será sancionada con pena privativa
de libertad de veintidós a veintiséis años.

 Artículo 177.- Actos de odio.- La persona que cometa actos de violencia física o
psicológica de odio, contra una o más personas en razón de su nacionalidad, etnia,
lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género u orientación sexual,
identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, condición
socioeconómica, condición migratoria, discapacidad, estado de salud o portar
VIH, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Si los actos de violencia provocan heridas a la persona, se sancionará con las penas
privativas de libertad previstas para el delito de lesiones agravadas en un tercio.
Si los actos de violencia producen la muerte de una persona, será
Sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.

 Artículo 478.- Registros.- Los registros se realizarán de acuerdo con las


siguientes reglas:
3. Las y los servidores de la fuerza pública, sin que medie orden judicial, como
una actividad de carácter preventivo o investigativo, podrán realizar el control de
identidad y registro superficial de personas con estricta observancia en cuanto a
género y respeto de las garantías constitucionales, cuando exista una razón
fundamentada de que la persona oculta en sus vestimentas cualquier tipo de arma
que pueda poner en riesgo la seguridad de las personas o exista la presunción de
que se cometió o intentó cometer una infracción penal o suministre indicios o
evidencias útiles para la investigación de una infracción

 Artículo 479.- Registro de vehículos.- Se podrá registrar un vehículo sin


autorización judicial, en los siguientes casos:
1. En zonas de frontera o donde la aduana ejerza control. En ningún caso el registro
deberá interferir en la intimidad de los pasajeros.
2. En controles de rutina policial y militar. En ningún caso el registro deberá
interferir en la intimidad de los pasajeros.
3. En caso de existir razones fundamentadas o presunciones sobre la existencia de
armas o de la existencia de elementos de convicción en infracciones penales.
Si el conductor no justifica documentada y legalmente los permisos de circulación,
matriculación o de procedencia de la mercadería.
5. Por el hecho de haberse cometido una infracción flagrante. El funcionario que ha
falseado la comisión de un delito flagrante para registrar un vehículo será destituido
de su cargo, sin perjuicio de las acciones civiles o penales a que dé lugar.

VIOLENCIA DE GÉNERO

OBJETIVOS DE LA UNIDAD
OBJETIVO GENERAL:

Concientizar e interiorizar en el talento humano policial sobre la historia de la violencia


de genero que han vivido las mujeres a través de los tiempos, sin olvidar el papel que
cumple los funcionarios policiales como protectores de los Derechos Humanos con la
finalidad de respetar de la dignidad humana tanto de hombres y mujeres.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Conocer la historia de la violencia de género y las mujeres que impulsaron la


lucha para la igualdad.

2. Sensibilizar a través de la historia al personal policial sobre las construcciones


sociales que han permitido que la violencia de género continúe hasta la actualidad.
UNIDAD I

1.2 EL GÉNERO A TRAVES DE LA HISTORIA

A través de la historia, podemos ver como las personas han encontrado pretextos para
desconfiar, despreciar, discriminar, violentar o incluso matar a sus familiares, vecinos,
amigos, sea por ambición económica, diferencias religiosas, nacionalidad, color,
género13, etc. Factores principales para conferir un sentido de identidad y pertenencia a
un grupo o comunidad. Por lo tanto, esos factores también han sido las principales fuentes
de discriminación14 arbitraria, debido a que marcan la división “nosotros/ellos”.

La monarquía/Estado, el ejército y la religión se han caracterizado por ser instituciones


patriarcales y heteromachistas15, donde la “tradición” y las creencias religiosas se
imponen sobre el ser humano y sus decisiones personales, jugando un papel importante
en la implantación de desigualdades16 en la sociedad.

13
Género: es la identidad sexual, la distinción que se hace entre lo femenino y
masculino.http://tytyycarmen.wordpress.com/vida-cotidiana-la-mujer-revolucionaria/.
14
Discriminación: exclusión, restricción y distinción a una persona o grupo de personas ya sea por su
condición de etnia, ideología, religión ect. http://tytyycarmen.wordpress.com/vida-cotidiana-la-mujer-
revolucionaria/.
15
Heteromachistas: alude a las personas que presentan características muy masculinas y por ende poder
sobre los mas débiles. Hhttps://es.m.wikipedia.org, Heter.
16
Desigualdades:
Poder y dominación

El ejército inculca valores machistas


consecuentemente prejuiciados entre sus
filas, cualquier hombre que sea sensible,
abierto al diálogo, igualitario, cariñoso,
etc., es sospechoso de ser homosexual17 y
su masculinidad18 es puesta en entredicho.

Grandes luchas

La lucha por la igualdad y en contra de la discriminación ha sido larga y esmerada.


• El primer gran logro vino con la Revolución Francesa 19, que consagró el principio
de la igualdad ante la ley, aboliendo las clases o castas privilegiadas.
• Más adelante la igualdad legal fue consagrada, mediante la prohibición de la
esclavitud.
• En tercer lugar, se proclamó la igualdad de derechos y se prohibió la
discriminación arbitraria.

17
Homosexualidad: atracción romántica, atracción sexual o comportamiento sexual entre
miembros del mismo sexo o género. https://es.wikipedia.org/wiki/Homosexualidad
18
Masculinidad: Conjunto de características físicas, psíquicas o morales que se consideran
propias del varón o de lo masculino, en oposición a lo femenino.
https://es.wikipedia.org/wiki/Masculinidad
19
Ver: 1789 http://tytyycarmen.wordpress.com/vida-cotidiana-la-mujer-revolucionaria/
UNIDAD II

2.2 Construcción social.

La humanidad ha vivido durante la mayoría de su historia bajo el dominio de “sociedades


patriarcales”.
Las construcciones sociales son producto de la interrelación humana, que caracterizan a
un conglomerado social, es decir son comportamientos, actitudes fruto de su cultura, y
son aceptados como naturales en ella, que lleva a quienes la integran a tener una mirada
similar que aparece como incuestionable, aunque éticamente no fuera así.
Ejemplos:, Gobierno el género, estereotipos, lenguaje, prejuicios.
Discriminación

A una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, orientación


sexual, identidad y / o expresión de género, etc, en cualquier ámbito de la vida pública o
de la vida privada.
Cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia.

“Con la violencia olvidamos quienes somos”.-Mary McCarthy

Principio De La Igualdad y No Discriminación

La no discriminación y la libertad pueden ser entendidas en sí mismas.


Pero, ¿qué con la igualdad?
Que pasa con aquellos que no son considerados “iguales” y por ello son excluidos 20 o
discriminados.
Cuando hablamos de igualdad debemos aclarar:
• ¿Igualdad de qué?
• ¿igualdad entre quiénes?

20
Excluidos: dejar a algo o a alguien afuera. deconceptos.com/ciencias-sociales/excluido

El Feminismo.

Nace con este nombre en Francia y Estados Unidos hacia fines del siglo XIX, a partir de
movimientos en favor de la mujer.
La definición de feminismo es demasiado compleja por sí sola. Como movimiento
transformador persigue un cambio en la forma de entender la construcción social
(relaciones sociales y políticas).
Es el movimiento social y político que parte de la existencia de la discriminación contra
las mujeres y reclama la igualdad de derechos para mujeres y hombres.
En el siglo XX deriva hacia una “crítica al conjunto de estructuras sociales” (Beltrán,
Álvarez & Sánchez: 2008), constituyendo un corpus teórico crítico que integra diversas
corrientes, “por lo que es más correcto hablar de feminismos21 que de feminismo22 en
singular”.

Instrumentos Internacionales

 Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra


la Mujer
Fue adoptada en 1979 por la Asamblea General de la ONU, también se conoce como
la declaración internacional de los derechos de la mujer.
La CEDAW articula la naturaleza y el significado de la discriminación basada en el
sexo y la igualdad de género, y fija las obligaciones de los Estados, de eliminar la
discriminación y lograr una igualdad sustantiva. La Convención no solo abarca leyes
discriminatorias, sino también las prácticas y costumbres, y se aplica no solo a la
acción estatal, sino también a la responsabilidad de los Estados, de abordar la
discriminación de actores privados contra las mujeres. La Convención cubre tanto los
derechos civiles como políticos (derecho al voto, a participar en la vida pública, a
adquirir, cambiar o mantener la nacionalidad, a la igualdad ante la ley y la libertad de
movimiento) y derechos económicos, sociales y culturales (derecho a la educación, al
trabajo, a la salud y al crédito financiero).

21
Feminismos: El feminismo es un movimiento social que exige la igualdad de
derechos de las mujeres frente a los hombre. www.mujeresenred.net › Claves de
feminismo.
22
Feminismo: Doctrina y movimiento social que pide para la mujer el reconocimiento de unas
capacidades y unos derechos que tradicionalmente han estado reservados para los hombres.
Presencia en una persona de sexo masculino de caracteres secundarios femeninos, debido a
una alteración hormonal. https://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo
 Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Es una resolución de la ONU, adoptado en 1993, complementa a la CEDAW 23 en sus
esfuerzos para eliminar la violencia contra las mujeres.

 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra la Mujer
Conocida como Convención de Belém do Pará (sitio de su adopción en 1994),
establece el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y destaca a la
violencia como una violación de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales.

Violencia De Género.

“Es todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo y género femenino que tenga
o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, así como
las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se
produce en la vida pública como en la vida privada”.
(Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Resolución de la
Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993; ONU)

23
CEDAW: Es la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la
Mujer. https://cedawsombraesp.wordpress.com/2013/12/30/que-es-la-cedaw/
¿Qué nos impide reconocer la violencia de género?

 Invisibilización De La Violencia.
Se normaliza y se resta importancia considerándola como algo habitual que siempre ha
existido.
“Es problema de pareja, no hay que entrometerse”
 Legitimización Y Justificación De La Violencia cuando se vincula con espacios,
horarios por el cual transitar con seguridad. Conductas “provocadas” por las
mujeres (forma de vestir, comportamiento social).
“a que andas por ese sector a esas horas”
“a que andas vestida de esa manera”
 Naturalización De La Violencia se transmite y se consolida en la sociedad
mediante discursos, creencias que desvirtúan el impacto del problema y que
minimizan la gravedad de las actitudes machistas.
“maricón no más era”

Masculinidad
• Identidad de género “Lo masculino” no es ninguna esencia, el hombre nace y el
varón se hace.
Las características que solemos identificar como masculinas no son innatas, sino
consecuencia de un proceso de socialización (construcción social) que pretende
relaciones de dominación entre los sexos. La condición masculina es por tanto un
producto social, un resultado que podemos modificar.

La masculinidad es un conjunto de atributos, comportamientos y roles generalmente


asociados con los varones niños y adultos.
Es una construcción social que designa el rol de los varones en la sociedad.

Masculinidad también llamada hombría

¿Cómo nos vamos haciendo “masculinos”?

• Presión de otros hombres o personas cercanas (familia, amigos, etc) nos impulsa
a ser violentos, “no dejarse” implica priorizar el enfrentamiento sobre el dialogo.
• No se nos enseñan a enfrentar nuestros temores e inseguridades sino a atacar.
• Necesidad de demostrar la autoridad, “aquí mando yo”, “yo cuido de lo mío”.
El hombre que se rehúsa a pelear, enfrentar, que no es brusco o dominante es “marica”,
“poco hombre”, es sujeto de burla o abuso por otros hombres.
• Competencia entre hombres, necesidad de demostrar que se es el mejor, “el más
macho”.
• Si no es capaz de enfrentar situaciones peligrosas o de vulnerabilidad, su
masculinidad es puesta en duda.
• Cuando la acumulación de presiones o frustración de la vida diaria resulta
demasiada, se reacciona violentamente, descargando la frustración en los más
débiles (pareja, hijxs).

La virilidad no se otorga, se construye. El resultado de esto es la preeminencia de una


concepción de masculinidad ligada a la agresividad, defensa del propio territorio y
exhibición de virilidad.

¿Qué es la diversidad sexual y de género?


Comprende las distintas expresiones del género y la sexualidad de los seres humanos,
incluye:

• Heterosexualidad
• Bisexualidad
• Homosexualidad
• Identidades sexo-genéricas

La diversidad sexual y de género rompe con el binarismo dominante hombre-mujer para


considerarlas a todas en un plano de igualdad.

Identidad de género.

La vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente
profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al nacer.

La manifestación externa de los rasgos culturales que permiten identificar a una persona
como masculina o femenina conforme a los patrones considerados propios de cada
género por una determinada sociedad en un momento histórico determinado
La expresión de género es cambiante a lo largo del tiempo, implica un proceso de
presentación y representación.
Orientación sexual
Se usa como un término paraguas para referirse a las identidades no heterosexuales .
Más que un acrónimo es una palabra para referirse a las personas Lesbianas, Gays,
Bisexuales, Trans, Intersex”.

Recomendaciones
• La solución es que hombres y mujeres compartan responsabilidades familiares y
que los hombres tengan la oportunidad de ayudar en los cuidados para que
aquellas mujeres que lo deseen también puedan progresar en su carrera,
aliviando así parte de la presión que soporta el hombre por ser el único sostén
económico.
• •Se avanza en igualdad de género cuando se comparten las responsabilidades
familiares.
• La estrategia, entonces, debería abordar el lado negativo de las masculinidades,
las conductas de riesgo que ponen en peligro la salud y la seguridad, la relación
con el VIH/SIDA y también con el acoso y la violencia
• Sin embargo, no se debe ignorar el otro lado, las ‘masculinidades concienciadas’
de hombres que, cada vez más, sobre todo en la generación más joven, quieren
romper con los estereotipos y con los roles de género tradicionales y trabajar por
la consecución de la igualdad de género.
• Los hombres deben ser considerados parte de la solución y no solo parte del
problema.
• Hay hombres en puestos de poder que no quieren aferrarse a esos puestos.
• Si no abandonamos las generalizaciones y dejamos a los hombres de lado,
seguirán considerándolos como el principal problema.

Normativa Nacional en materia de Violencia de Género.

 Artículo 141.- Femicidio.- La persona que, como resultado de relaciones de


poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé muerte a una mujer por el
hecho de serlo o por su condición de género, será sancionada con pena privativa
de libertad de veintidós a veintiséis años.

 Artículo 177.- Actos de odio.- La persona que cometa actos de violencia física o
psicológica de odio, contra una o más personas en razón de su nacionalidad, etnia,
lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género u orientación sexual,
identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, condición
socioeconómica, condición migratoria, discapacidad, estado de salud o portar
VIH, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Si los actos de violencia provocan heridas a la persona, se sancionará con las penas
privativas de libertad previstas para el delito de lesiones agravadas en un tercio.
Si los actos de violencia producen la muerte de una persona, será
Sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.

 Artículo 478.- Registros.- Los registros se realizarán de acuerdo con las


siguientes reglas:
3. Las y los servidores de la fuerza pública, sin que medie orden judicial, como
una actividad de carácter preventivo o investigativo, podrán realizar el control de
identidad y registro superficial de personas con estricta observancia en cuanto a
género y respeto de las garantías constitucionales, cuando exista una razón
fundamentada de que la persona oculta en sus vestimentas cualquier tipo de arma
que pueda poner en riesgo la seguridad de las personas o exista la presunción de
que se cometió o intentó cometer una infracción penal o suministre indicios o
evidencias útiles para la investigación de una infracción

 Artículo 479.- Registro de vehículos.- Se podrá registrar un vehículo sin


autorización judicial, en los siguientes casos:
1. En zonas de frontera o donde la aduana ejerza control. En ningún caso el registro
deberá interferir en la intimidad de los pasajeros.
2. En controles de rutina policial y militar. En ningún caso el registro deberá
interferir en la intimidad de los pasajeros.
3. En caso de existir razones fundamentadas o presunciones sobre la existencia de
armas o de la existencia de elementos de convicción en infracciones penales.
Si el conductor no justifica documentada y legalmente los permisos de circulación,
matriculación o de procedencia de la mercadería.
5. Por el hecho de haberse cometido una infracción flagrante. El funcionario que ha
falseado la comisión de un delito flagrante para registrar un vehículo será destituido
de su cargo, sin perjuicio de las acciones civiles o penales a que dé lugar.

Solo en los supuestos del segundo, tercero y cuarto numerales de este artículo se
podrá realizar un registro superficial sobre las personas, con estricta observancia
en cuanto a género, edad o grupos de atención prioritaria y respeto de las
garantías constitucionales.
PROCESOS Y PORTAFOLIOS DE
SERVICOS DE LA POLICIA
COMUNITARIA

Objetivo General
 Afianzar los conocimientos en el personal policial en lo correspondiente a
policía Comunitaria, por medio del cumplimiento de los parámetros
constituidos en sus ejes transversales para generar una cultura de
seguridad ciudadana y lograr la reducción de los índices delictivos de
nuestro sector.

Objetivos Específicos

 Fortalecer la capacidad de liderazgo de la policía nacional ante la


comunidad con un cambio de actitud del servicio policial.
 Implementar ejes transversales para la prevención del delito y la violencia
para crear “la cultura de seguridad”.

PROCESOS DE POLICÍA COMUNITARIA


¿Qué es un proceso?
Es un conjunto de actividades que convierten insumos en productos de
mayor valor para el cliente (ciudadanía).

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE UN PROCESO


Un proceso es una serie de actividades definibles, repetibles, predecibles y
medibles que llevan a un resultado útil para el cliente interno y externo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESO


Definible
Los procesos deben estar documentados - mediciones deben ser establecidos.
Repetible
Los procesos son secuencias de actividades recurrentes. “ A más repeticiones
más experiencia”
Predecible
Estabilidad y producen los resultados deseados.
Medible
Calidad de servicio y calidad del resultado final.
Variable
Cambio constante. “nunca dos actividades son iguales”
Normativa
 Constitución de la República del Ecuador del 2008 Art. 227

 Acuerdo Ministerial 1573 .- Normativa de Prestación de Servicios y


administración por Procesos 2016

PROCESOS DE POLICÍA COMUNITARIA


1.- Proceso de gestión policial preventiva comunitaria.
2.- Proceso de gestión del servicio de atención y patrullaje policial.
 Subprocesos

 Gestión de atención ciudadana y respuesta.

 Gestión de patrullaje policial - sin resultados.

 Gestión policial en flagrancia - con resultados.


Productos/Servicios de los Procesos de Policía Comunitaria
(medición)
1.- Proceso de gestión policial preventiva comunitaria.
 Producto

Parte Policial
 Servicio

2.- Proceso de gestión del servicio de atención y patrullaje policial.


 Producto

Parte Policial
 Servicio

FINALIDAD DEL PROCESO DE POLICIA COMUNITARIA


Documentar las actividades que permitan su control y gestión, con la
finalidad de obtener resultados para un mejoramiento continuo.

PORTAFOLIO DE SERVICIOS DEPOLICIA COMUNITARIA

Componentes del Barrio Seguro

Contacto Ciudadano

La Entrevista al ciudadano o contacto ciudadano, corresponde a un


formulario que debe aplicar el personal que realiza servicios de Policía
Comunitaria en la población, cuyo objetivo es obtener directamente desde la
ciudadanía, información relevante respecto de:
Percepción de seguridad en su barrio.
Principales problemas de seguridad a nivel local.
Días, lugares y horarios de ocurrencia de delitos en el sector.
Percepción del desempeño institucional.
Objetivo
Alcanzar un alto nivel de confianza, comunicación y cohesión entre la comunidad
y los miembros de la policía comunitaria, que permita interactuar en el barrio,
para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana y el buen vivir, y de esta
manera disminuir los índices delictivos y elevar la percepción de seguridad de la
población en general.
Meta
Que el talento humano policial comunitario identifique, conozca y se involucre
con el 100% de la comunidad de su sector, alcanzando la aceptación y confianza
de los ciudadanos/as del Barrio, quienes se constituirán en enlace primordial
para desarrollar actividades inherentes a la seguridad colectiva y también
ayudando a la solución de problemas sociales de la población.

Actividades:

Puerta a puerta
a. Planificar el lugar de intervención.
b. Saludo y Presentación:
c. Ejemplo: Soy el Cabo Segundo Nelson Pérez, trabajo en la UPC
(nombre de la UPC a la que pertenece), que está ubicada a 10
minutos de aquí, el teléfono de la UPC es el (0000000), los límites
que están bajo mi responsabilidad son (…describir los límites), el
motivo de mi visita es traerle a usted un saludo de la Policía
Nacional del Ecuador, para trabajar coordinadamente con la
sociedad a la cual nos debemos, alcanzar un ambiente de paz
tranquilidad y desarrollo del barrio. Quisiera por favor que usted
nos ayude respondiendo a varias preguntas que nos servirán para
disminuir la inseguridad de este sector y poder brindar un mejor
servicio.
d. Llenar Formulario de Contacto Ciudadano (elaborados por el
policía comunitario).
e. Llenar Registro de Contacto Ciudadano y hacer firmar
(elaborados por el policía comunitario).
f. Introducción de Camino a la Felicidad y entrega de los libros al
ciudadano.
g. Despedida y agradecimiento:
h. Ejemplo: A nombre de la Policía Nacional de Ecuador y su barrio le
agradecemos por el tiempo brindado; esta información es de
carácter reservada la cual nos servirá, para la elaboración del Plan
de Acción y mejorar la seguridad de éste barrio. Le entregamos
esta tarjeta con los números de emergencia a los que se puede
comunicar las 24 horas e invitarles a las reuniones que
realizaremos para fomentar el Barrio Seguro.
i. Grafique en el mapa de su jurisdicción el contacto ciudadano
realizado.
j. Entregar el formulario y registro de contacto ciudadano realizado,
al Jefe del Sub circuito para la tabulación correspondiente de la
información.
k. Tabulación que será utilizada en la formulación del plan de acción
del barrio.
Local Seguro
Es un componente estratégico del programa Barrio Seguro, destinado a la
protección focalizada de todas las personas o instituciones ligadas a las
actividades comerciales dentro del barrio, que busca crear una cultura de
seguridad común entre locales comerciales y usuarios.

Objetivo
Integrar a los propietarios de los locales comerciales en el sistema de seguridad
comunitaria, con la finalidad que talento humano en el local, la infraestructura,
equipos, materiales, logística y productos, alcancen las garantías indispensables
para que sus actividades se desarrollen en un ambiente seguro.
Meta
Cubrir el 100% de diagnóstico de los locales comerciales que existen en el barrio,
en el que consten las principales vulnerabilidades de las instalaciones y del
servicio, para emitir recomendaciones que fortalezcan la seguridad del local y
sus usuarios.
Actividades
a. Planificar el lugar.
b. Saludo y Presentación:
Ejemplo: Soy el Cabo Segundo Nelson Pérez, trabajo en la UPC la
Pradera, motivo de mi visita es traerle a Ud. Un saludo de la Policía
Nacional del Ecuador.
c. Dentro de las estrategias para disminuir el índice delincuencial estamos
aplicando el diagnóstico de local seguro, cuya finalidad es conocer las
vulnerabilidades y entregarle las recomendaciones pertinentes para su
establecimiento. Quisiera por favor que usted nos ayude respondiendo a
las siguientes preguntas.
d. Se debe aplicar el análisis de acuerdo al “Diagnóstico y Control de
Seguridad en locales comerciales”.
e. Con los datos obtenidos y cuantificados identificamos el grado de
vulnerabilidad del local resultando: alto, medio o bajo.
f. Dependiendo del grado de conflictividad establecido se planteará las
soluciones y se indicará las acciones a tomar para solucionar el conflicto.
g. Realizar visitas periódicas a los locales para verificar si aplicaron las
recomendaciones para tener un local seguro. Si ha cumplido con las
recomendaciones se procederá a la colocación del sticker local seguro.
h. Realizar 5 visitas a la semana en locales comerciales, donde sólo firmará
el libro de registro en el local seguro.
i. Debe graficar en el mapa de su jurisdicción la ubicación del local seguro
a fin que tenga una clara ubicación del mismo y el tiempo de reacción en
caso de cualquier eventualidad sea mínimo.

Capacitación
Prevención del delito
Es toda actividad realizada en una organización, respondiendo a necesidades,
que busca mejorar la actitud, conocimiento, habilidades o conductas de las
personas.

Objetivo
Capacitar a la población civil y policial en temas de Seguridad Ciudadana,
medidas de autoprotección y todo lo relativo a conflictividad social, para fomentar
y alcanzar una verdadera cultura de seguridad que se consolide por el control
social que se despliegue en el territorio.
Meta
Capacitar al 30% de la comunidad organizada y 100% a los policías
comunitarios.
Actividades
a. Haber recibido la capacitación o conocer sobre los temas de
Prevención del delito y la violencia (5 módulos), Barrió Seguro,
Escuela Segura u otros a dictarse.
b. Planificar el cronograma de actividades de capacitación a ser
dictada en los barrios organizados.
c. Difundir por medio de altavoces, contacto ciudadano o invitaciones,
a las reuniones con fines de capacitación a desarrollarse en la
comunidad.
d. Dictar las capacitaciones de 20 horas sobre los módulos de
Prevención del delito y la violencia. Tomando como principal
elemento para la capacitación el libro “Prevención del Delito y la
Violencia” con el Plan de Seguridad Ciudadana, con sus cinco
módulos, alternando adecuadamente con charlas especializadas
de acuerdo a los problemas y necesidades de cada jurisdicción de
responsabilidad:
e. Realizar las coordinaciones necesarias para contar con personal
especializado de las diferentes Unidades Policiales y
gubernamentales que coadyuven al fortalecimiento de la cultura de
seguridad.
f. Todo proceso de capacitación se registrará en la matriz
“REGISTRO DE CAPACITACIÓN”, tanto para personal civil como
policial.
g. Se debe llevar las estadísticas de capacitación.
h. Entregar el certificado de las capacitaciones.
i. Realizar una reunión con la comunidad cada mes, tomando en
consideración a las organizaciones barriales, empresariales,
estudiantiles etc. Llevando un plan de capacitación que nos permita
variar los conocimientos impartidos en el que se incluya a todos los
componentes del “Proyecto Barrio Seguro”; teniendo especial
cuidado en no saturar únicamente a un grupo determinado de la
comunidad, por lo que las reuniones deberán llegar
alternadamente a toda la jurisdicción bajo su responsabilidad.
j. Damos a conocer a la Coordinación de Policía Comunitaria
Provincial o del Distrito, sobre las planificaciones cumplidas.

SERVICIOS ESTRATEGICOS

Para la Policía Comunitaria los servicios estratégicos es el conjunto de recursos


y actividades que buscan responder a las necesidades de la ciudadanía, y/o un
sector o un grupo de interés identificados. Para lo cual el servidor policial
establece una planificación a corto mediano y largo plazo para desplegar los
planes y programas de seguridad ciudadana (ejes trasversales) y que terminan
en un producto.

 ASAMBLEA COMUNITARIA
Reunión sin fines políticos ni económicos, en la que la ciudadanía y la
Policía Comunitaria, de modo participativo, se identifica problemas de
inseguridad y de convivencia en la comunidad, se establece un plan de
acción incluyendo propuestas de soluciones con las autoridades locales

 ESCUELA SEGURA
Actividad orientada al involucramiento de las autoridades, docentes,
equipo de apoyo profesional, padres de familia, servidores policiales y
estudiantes. Tiene como finalidad incentivar que en los estudiantes se
desarrolle una cultura de seguridad y autoprotección, de modo que se
pueda transmitir este conocimiento a los demás compañeros y
compañeras a través de brigadas estudiantiles.

 LOCAL SEGURO
Actividad orientada a la protección focalizada de la comunidad inmersa en
las actividades económico/comerciales. Este servicio se encamina a las
acciones mancomunadas entre la Policía Comunitaria y los propietarios o
administradores de los establecimientos comerciales existentes en cada
barrio. Tiene por finalidad fortalecer las medidas de seguridad, tanto del
espacio físico como del comportamiento de las personas

 ESPACIOS PÚBLICOS RECUPERADOS


Restaurar dentro del territorio de responsabilidad los espacios públicos
abandonados y/o deteriorados, en los que los factores de riesgo social e
inseguridad situacional, propician el cometimiento de actos violentos y
delictivos.

 BOTÓN DE SEGURIDAD
Dispositivo de seguridad, que se instala en el teléfono móvil de un
ciudadano, para que lo active en situaciones de emergencia, obteniendo
como respuesta la presencia inmediata de la Policía Comunitaria del lugar
de residencia del ciudadano

 CAPACITACIÓN A LA CIUDADANÍA
Reunión comunitaria en la que la ciudadanía y la Policía Comunitaria, de
modo participativo, identifican problemas de inseguridad y convivencia,
direccionada a la capacitación en temas de seguridad ciudadana,
prevención del delito y la violencia.

 CONTACTO CIUDADANO
Interacción entre el Policía Comunitario y la persona víctima de un hecho
delictivo, tiene por objetivo identificar perfiles y validar la información de
los partes policiales, las denuncias presentadas y registradas en el CMI.

SERVICIOS OPERATIVOS

Para la Policía Comunitaria los servicios operativos es el conjunto de recursos y


actividades continuas y permanentes que buscan responder a las necesidades
de la ciudadanía a corto plazo. Para lo cual el servidor policial establece los
procesos de atención, vigilancia y patrullaje comunitario para la prevención-
disuasión-reacción y terminan en un producto.

 ATENCIÓN CIUDADANA
Servicio permanente en la UPC, se da la atención al público donde se
tramita oportunamente los problemas, reclamos y sugerencias que
afecten la convivencia, interpuestas por la comunidad en general u otras
instituciones, tendientes a entregar servicios de calidad.

 VIDEO VIGILANCIA
Sistemas tecnológicos incorporados en la UPC que por medio de espejos
(SIS ECU 911) se da vigilancia en el sub circuito.

 RECEPCIÓN DE DENUNCIAS
Si un ciudadano es víctima de un delito o de una contravención, deberá
acudir a la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) más cercana a presentar
la respectiva denuncia.

AUXILIO Y RESPUESTA
Patrullaje vehicular o motorizado con la finalidad de prevenir y evitar la
materialización del delito y contravención a través de actividades preventivas,
disuasivas y reactivas.
 PATRULLAJE VEHICULAR
Patrullaje continuo y permanente, con el objeto de lograr la prevención,
disuasión y respuesta de infracciones en el área de vigilancia que
corresponde a las unidades que prestan servicio a la comunidad.

 PATRULLAJE MOTORIZADO
Patrullaje en motocicleta con el objeto de lograr la prevención, disuasión
y respuesta de infracciones en el área de vigilancia que corresponde a las
unidades que prestan servicio a la comunidad.

REACCIÓN Y DISUASIÓN
Conjunto de actividades planificadas y coordinadas, destinadas a realizar un
patrullaje comunitario de acuerdo a la georeferenciación del delito de cada
territorio.

 PATRULLAJE VEHICULAR APOYO


Patrullaje en servicio de disuasión y reacción en horas y lugares críticos
de cada asentamiento territorial.

SERVICIOS OCASIONALES

Para la Policía Comunitaria los servicios ocasionales es el conjunto de recursos


y actividades temporales que buscan responder a las necesidades de la
ciudadanía a corto plazo y terminan en un producto.
TEMA: ANALISIS DE CASOS Y
SENTENCIAS INTERNACIONALES

GRUPO 15.
INTEGRANTES.
Sgos. Alfonso Guamán
Cbop. Alexandra Chicaiza
Cbop. Milton Martínez
Cbop. Mariela Bucay
Cbop. Ángel Ávila

Introducción
El constante compromiso de brindar un servicio de elevada calidad y efectividad
inherente a la Policía Nacional del Ecuador genera, entre otras acciones, la
necesidad de capacitar y sensibilizar al servidor policial en temas de derechos
humanos en cuanto a la aplicación del respeto irrestricto de los mismos en cada
uno de los procedimientos adoptados.
En este proceso de capacitación y actualización de conocimientos el
Departamento de Derechos Humanos de la Dirección Nacional de Educación de
la Policía Nacional, tiene el objetivo de llegar de manera teórica y analítica al
Personal Policial , sobre los contenidos en relación a los casos de sentencias
internacionales emitidas al Estado Ecuatoriano de violaciones de Derechos
Humanos, lo cual propone impulsar, sensibilizar y fortalecer las conductas de
respeto, protección y difusión de los derechos Humanos.
El diseño de su contenido está orientado a que los policías ecuatorianos en su
función para mantener la paz, el orden y la seguridad pública materialicen los
conocimientos adquiridos en el respeto de la dignidad humana para consolidar
la convivencia pacífica y la armonía social en el Ecuador.
Objetivo General

 Que los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley interioricen el


respeto de los derechos humanos y conozcan las funciones de la Corte
Interamericana de derechos humanos.
Objetivo Específicos

 Conocer los contenidos doctrinarios y normativos de los Derechos


Humanos que tengan correlación con la función policial

 Concienciar al personal policial para que en el cumplimiento de su deber


oriente su actuación hacia procedimientos humanos y legítimos que
garanticen el goce de derechos individuales y colectivos a los ciudadanos
ecuatorianos.

Desarrollo del contenido

Descripción del Sistema Interamericano


Los Estados americanos, en ejercicio de su soberanía y en el marco de la
Organización de Estados Americanos (OEA), adoptaron una serie de
instrumentos internacionales que se han convertido en la base de un sistema
regional de promoción y protección de los derechos humanos, conocido como el
Sistema Interamericano de Derechos Humanos (Sistema Interamericano o
SIDH). Dicho sistema reconoce y define estos derechos y establece obligaciones
tendientes a su promoción y protección, y crea órganos destinados a velar por
su observancia.

El Sistema Interamericano se inició formalmente con la aprobación de la


Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre en 1948, en el marco
de la Carta de la Organización de los Estados Americanos. Adicionalmente, el
Sistema cuenta con otros instrumentos como la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (Convención Americana o Convención); Protocolos y
Convenciones sobre temas especializados, como la Convención para Prevenir y
Sancionar la Tortura, la Convención sobre la Desaparición Forzada y la
Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres,
entre otros; y los Reglamentos y Estatutos de sus órganos. Todos estos
instrumentos están disponibles para su consulta en la sección: Instrumentos

El SIDH se encuentra integrado por dos órganos: La Comisión Interamericana


de Derechos Humanos (CIDH, Comisión o Comisión Interamericana), cuya sede
se encuentra en Washington, D.C., Estados Unidos de América, y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (Corte, Corte Interamericana o Tribunal),
con sede en San José de Costa Rica.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos

La Comisión Interamericana fue creada en la Resolución III de la Quinta Reunión


de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores celebrada en Santiago de
Chile en 1959, con el fin de subsanar la carencia de órganos específicamente
encargados de velar por la observancia de los derechos humanos en el sistema.
Según el artículo 112 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos,
la función principal de la Comisión es la de "promover la observancia y la defensa
de los derechos humanos y servir como órgano consultivo de la organización en
esta materia".

Está integrada por siete miembros que son propuestos por los Estados, y
elegidos, a título personal, por la Asamblea General de la OEA. Los miembros
de la Comisión no representan a sus países sino a los treinta y cinco Estados
miembros de la OEA.

Las funciones y atribuciones de la CIDH están definidas en su Estatuto: en el


artículo 18 respecto de los Estados Miembros de la OEA, en el artículo 19 en
relación con los países partes de la Convención, y en el artículo 20 en lo que
atañe a los Estados miembros que no son parte de la Convención.

En base a lo establecido en estos artículos se puede decir que la Comisión, por


un lado, tiene competencias con dimensiones políticas, entre cuyas tareas
destacan la realización de visitas in loco y la preparación de informes con sus
observaciones acerca de la situación de derechos humanos en los Estados
miembros.

Por otro lado, la CIDH realiza funciones con una dimensión cuasi-judicial. Es
dentro de esta competencia de la CIDH que recibe las denuncias de particulares
u organizaciones relativas a violaciones a derechos humanos, examina esas
peticiones y adjudica los casos en el supuesto de que se cumplan los requisitos
de admisibilidad establecidos en el artículo 46 de la Convención Americana. En
este sentido, una vez presentada la petición ante la Comisión, y examinados los
requisitos formales de admisión, aquella se transmite al Estado denunciado para
que presente sus observaciones. Se inicia así un procedimiento ante la Comisión
(regulado en el artículo 48 de la Convención), en el cual "se pondrá a disposición
de las partes interesadas, a fin de llegar a una solución amistosa del asunto
fundada en el respeto a los derechos humanos reconocidos en [la] Convención"
(artículo 48.1.f). De no llegarse a una solución, la Comisión puede remitir el caso
al conocimiento de la Corte mediante la presentación de la demanda (artículo 32
del Reglamento de la Corte).
Por todo lo anterior, en caso de que un particular o una organización deseen
plantear ante el Sistema Interamericano una situación de posible violación a
derechos humanos, deberá realizarlo ante la Comisión Interamericana, y no ante
la Corte, ver ¿Cómo presentar una denuncia ante el Sistema Interamericano?

La Corte Interamericana de Derechos Humanos

La Corte Interamericana es uno de los tres Tribunales regionales de protección


de los Derechos Humanos, conjuntamente con la Corte Europea de Derechos
Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.

En la Novena Conferencia Internacional Americana, celebrada en Bogotá,


Colombia, en 1948, se adoptó la resolución denominada "Corte Interamericana
para Proteger los Derechos del Hombre", en la que se consideró que la
protección de estos derechos "debe ser garantizada por un órgano jurídico, como
quiera que no hay derecho propiamente asegurado sin el amparo de un tribunal
competente".

La Corte fue creada por la Convención Americana sobre Derechos Humanos


(también llamada Pacto de San José de Costa Rica) fue suscrita, tras la
Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de
noviembre de 1969 en la ciudad de San José en Costa Rica y entró en vigencia
el 18 de julio de 1978 y la Corte inició sus funciones en 1979.

El Tribunal se compone de 7 jueces nacionales de Estados miembros de la OEA


elegidos, a título personal y a propuesta de los Estados Parte en la Convención
Americana, por la Asamblea General de la OEA. Los jueces de la Corte no
representan los intereses de los Estados que los proponen como candidatos.

A la fecha, veintiún Estados Partes han reconocido la competencia contenciosa


de la Corte: Costa Rica, Perú, Venezuela, Honduras, Ecuador, Argentina,
Uruguay, Colombia, Guatemala, Suriname, Panamá, Chile, Nicaragua,
Paraguay, Bolivia, El Salvador, Haití, Brasil, México, República Dominicana y
Barbados.
La Corte tiene esencialmente dos funciones, una función contenciosa y otra
función consultiva, a las que se une la facultad de adoptar medidas provisionales.

En cuanto a la función contenciosa, se trata del mecanismo por el cuál la Corte


determina si un Estado ha incurrido en responsabilidad internacional por haber
violado alguno de los derechos consagrados o estipulados en la Convención
Americana sobre Derechos Humanos. Cabe destacar que, conforme al artículo
61.1 de la Convención, sólo los Estados Partes y la Comisión tienen derecho a
someter un caso a la decisión de la Corte.

Los casos ante la Corte se inician por tanto mediante la demanda presentada
por la Comisión o por un Estado.

Los fallos del Tribunal son definitivos e inapelables, quedando la posibilidad de


que, dentro de los noventas días siguientes a la notificación del fallo, y en caso
de desacuerdo sobre el sentido o alcance del mismo, la Corte emita una
interpretación de la sentencia a solicitud de cualquiera de las partes.

Dentro de la obligación de la Corte de informar periódicamente a la Asamblea


General de la OEA se encuadra la facultad de supervisión del cumplimiento de
sus sentencias. Tarea que se lleva a cabo a través de la revisión de informes
periódicos remitidos por parte del Estado y objetados por las víctimas y por la
Comisión. Durante el año 2007 la Corte inició una nueva práctica de celebración
de audiencias de supervisión del cumplimiento de las sentencias emitidas por el
Tribunal.

Por último, la Corte puede adoptar las medidas provisionales que considere
pertinentes en casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga
necesario evitar daños irreparables a las personas, tanto en casos que estén en
conocimiento de la Corte, como en asuntos que aún no se han sometido a su
conocimiento, a solicitud de la Comisión Interamericana.

De lo anterior se concluye que la Corte Interamericana, como ya se indicó, no es


competente para atender las peticiones formuladas por individuos u
organizaciones, toda vez que estas deben presentarse ante la Comisión, que es
el órgano encargado de recibir y evaluar las denuncias que le plantean
particulares con motivo de violaciones a los derechos humanos llevadas a cabo
por alguno de los Estados Parte.

CASOS SENTENCIADOS POR LA CORTE INTERAMERICANA DE


DERECHOS HUMANOS.

Caso Tibi.
HECHOS

El 27 de septiembre de 1995, el Sr. Tibi fue detenido por agentes de la


INTERPOL en el marco del Operativo antinarcóticos “Camarón”. Los
funcionarios policiales le informaron al Sr. Tibi que se trataba de un control
migratorio, deteniéndolo sin orden judicial y con una sola prueba, la que consistía
en la declaración preprosesal de un coacusado que había afirmado que el Sr.
Daniel Tibi le proveía clorhidrato de cocaína.

El 4 de octubre de 1995, el Juez Primero Penal del Guayas emitió orden de


prisión preventiva contra el señor Daniel Tibi e inició el proceso penal sin
notificarle. Al día siguiente, el 5 de octubre de 1995, el Sr. Tibi fue trasladado del
Cuartel Modelo de Guayaquil a la Penitenciaría del Litoral.

Durante su permanencia en la Penitenciaria, los guías penitenciarios torturaron


al Sr. Tibi, para obtener su autoinculpación, a través de actos como golpes,
quemaduras, descargas eléctricas en los testículos, sumersión de su cabeza en
agua, etc.

El 3 septiembre de 1997, el Juez Segundo de lo Penal del Guayas dictó el


sobreseimiento provisional del proceso en favor de Daniel Tibi; ordenándose el
20 de enero de 1998, su inmediata libertad. Para el momento de su
excarcelación, el Sr. Tibi había permanecido en prisión preventiva 2 años 4
meses y se halló con la resistencia de las autoridades a devolverle todos sus
bienes incautados.

REPARACIONES.

DAÑO MATERIAL.

a) En un plazo razonable, investigar efectivamente los hechos del presente caso,


con el fin de identificar, juzgar y sancionar a todos los autores de las violaciones
cometidas en perjuicio del señor Daniel Tibi.

b) Publicar, determinadas partes de la Sentencia, al menos por una vez, en el


Diario Oficial y en otro diario de circulación nacional en el Ecuador.
c) Publicar también lo anterior, traducido al francés, en un diario de amplia
circulación en Francia, específicamente en la zona en la cual reside el señor
Daniel Tibi.

d) Hacer pública una declaración escrita formal emitida por altas autoridades del
Estado en la que reconozca su responsabilidad internacional por los hechos a
que se refiere el caso y pida disculpas al señor Tibi y a las demás víctimas
mencionadas en la Sentencia.

DAÑO INMATERIAL

e) Devolver los bienes incautados al momento de su detención al Sr. Daniel Tibi.

f) Pagar una indemnización por daño material e inmaterial, así como el reintegro
de costas y gastos.

g) Establecer un programa de formación y capacitación sobre los principios y


normas de protección de los derechos humanos en el tratamiento de reclusos.

El 31 de julio de 2006, por concepto de indemnización más costas y gastos, se


transfirió 145.615,62 USD y $249.651,47 USD.

En enero de 2010, se canceló $50.735,45 USD por intereses moratorio.

DERECHOS VULNERADOS

• LIBERTAD PERSONAL

• DEBIDO PROCESO (ART.11 N°3 INC2)

• INTEGRIDAD FISICA

Caso García Ibarra.

HECHOS:
El 15 de septiembre de 1992, entre las 20:00 y 20:30 horas, José Luis García
Ibarra se encontraba en una esquina en el barrio de Codesa, perteneciente a la
Parroquia Vuelta Larga de la ciudad de Esmeraldas, Ecuador, junto con otras
personas. Al lugar llegó Guillermo Segundo Cortez Escobedo, entonces agente
de la Policía Nacional, quien, tras una discusión o forcejeo con una tercera
persona y propinarle golpes y “cachazos”, disparó su arma de dotación oficial,
causando la muerte de José Luis García Ibarra.

Al momento de los hechos, dicho policía se encontraba asignado


provisionalmente al llamado “grupo antipandillas” del Comando Provincial de
Policía de Esmeraldas No. 14 y se encontraba en servicio activo.

En el proceso penal fueron consideradas dos versiones de lo ocurrido: por un


lado, que el policía le disparó intencionalmente; por otro lado, el propio policía
afirmó que su muerte fue accidental producto de dicho forcejeo.

Proceso Judicial:

El proceso que culminó con este resultado alegadamente incumplió los


estándares mínimos que la jurisprudencia del sistema interamericano ha
establecido en materia de justicia de este tipo de hechos.

Se alega que el caso se encontraría en impunidad parcial y la familia no contaría


con un esclarecimiento judicial de lo sucedido.

REPARACIONES

Daño Inmaterial

• Disculpas Públicas

• Publicación de la sentencia

• La Corte estima pertinente fijar, en equidad y como compensación por


concepto de daño inmaterial, las siguientes cantidades a favor de las
víctimas:

Nombre Cantidad

José Luis García Ibarra 60.000


Pura Vicenta Ibarra Ponce 35.000

Alfonso Alfredo García Macías 20.000

Ana Lucía García Ibarra 10.000

Lorena Monserrate García Ibarra 10.000

Luis Alfonso García Ibarra 10.000

Juan Carlos García Ibarra 10.000

Santo Gonzalo García Ibarra 10.000

Alfredo Vicente García Ibarra 10.000

DAÑO MATERIAL

• Por las violaciones declaradas en la Sentencia en perjuicio del señor


José Luis García Ibarra, el Tribunal decide fijar en equidad la cantidad
de US$180,000.00 por concepto de indemnización compensatoria por
la pérdida de ingresos con motivo de la muerte de José Luis García
Ibarra.

Medidas de reparación

• “211. La Corte valora positivamente las medidas adoptadas por el Estado


respecto de la formación en derechos humanos en diversas instituciones
del Estado. En este sentido, recuerda que la capacitación, como sistema
de formación continua, se debe extender durante un lapso importante
para cumplir sus objetivos. Por ello, es fundamental que el Estado
continúe implementando programas de capacitación sobre estándares
internacionales de protección de derechos humanos en relación con el
uso legítimo de la fuerza por parte de agentes encargados de hacer
cumplir la ley, inclusive de la fuerza letal, así como los deberes de especial
protección respecto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y
la necesidad de implementar mecanismos adecuados de control,
monitoreo y rendición de cuentas frente al actuar de dichos funcionarios.
Estos programas deberían estar dirigidos a la Policía Nacional y a
funcionarios judiciales, en particular en los fueros policial, judicial ordinario
y disciplinario, y ser impartidos de forma permanente. Sin embargo, la
Corte no supervisará la implementación de tales programas de formación
y capacitación en el marco de la supervisión del cumplimiento de esta
Sentencia”

REDACCIÓN DE PARTES POLICIALES

EN EL USO DE LA FUERZA

La palabra redacción proviene del término latino redactĭo y hace referencia a la


acción y efecto de redactar (poner por escrito algo sucedido, acordado o
pensado con anterioridad).

La redacción requiere de coherencia y cohesión textual. Dado que el orden de


las palabras dentro de una oración puede modificar la intención del autor, es
necesario que el redactor organice en su mente las ideas que desea trasladar
al papel o a la computadora. El siguiente paso lógico es que, una vez
concretada esta organización mental, se identifiquen las ideas principales y
secundarias, para que a la hora de redactar aparezcan en orden y de acuerdo
a la importancia de cada una. Si el autor no logra ordenar de manera lógica y
cuidada su texto, el escrito carecerá de interés para el lector .

Parte policial es el nombre que recibe un documento de carácter oficial, donde


se certifica un determinado suceso. Policial, por su parte, es un adjetivo que
hace referencia a lo vinculado a la policía (un cuerpo de seguridad del Estado).
Un parte policial, en este marco, es un escrito donde una autoridad de la policía
detalla un procedimiento, un hecho o algún tipo de acontecimiento vinculado a
un posible acto punible. El parte policial supone el punto de partida para el
desarrollo de una investigación, ya que informa cómo, cuándo y dónde sucedió
el acontecimiento y de qué manera intervino el personal de la fuerza de
seguridad .
El uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional se aplicará para
neutralizar, y preferentemente, reducir el nivel de amenaza y
resistencia, de uno o más ciudadanas o ciudadanos sujetos del
procedimiento policial, evitando el incremento de dicha amenaza y
resistencia, para lo cual utilizarán en la medida de lo posible medios de
disuasión y conciliación antes de recurrir al empleo de la fuerza. Las
servidoras y servidores de la Policía Nacional, en el desempeño de sus
funciones .

ESTRUCTURA DEL PARTE POLICIAL.

El parte policial se sostiene por medio de tres elementos básicos:

A. Fáctico.- La palabra fáctico se originó en el vocablo latino “factum” que


significa “hecho” más el sufijo “ico” que indica una relación. Es por ello que lo
fáctico es todo lo que se encuentra relacionado con los hechos : Es la
identificación de los hechos relevantes o conducentes que deben ser
reconstruidos y plasmados en el parte policial. Los hechos contienen la acción
o circunstancias de tiempo, modo o lugar, los instrumentos utilizados, y el
resultado de la acción o acciones realizadas.

B. Jurídico.- Son los componentes básicos de la constitución de una norma


penal la cual se soporta en estas en la tipicidad, la culpabilidad y la
antijurícidad. Es este el punto de partida para el inicio de la investigación penal.
Se fundamenta en la adecuación típica de la conducta, los hechos y el marco
reglado sancionador de que dispone la ley. Es el encuadramiento de los
hechos dentro de la norma penal aplicable.

C. Probatorio.- Sustenta lo factico; permite establecer cuáles son los


indicios, que soportan la conducta punible y la responsabilidad del acusado.
CARACTERÍSTICAS DEL PARTE POLICIAL

Nuestra visión es que todo parte policial debe caracterizarse por ser: a) único;
b) autosuficiente; c) creíble y d) Suficiencia jurídica.

a) Único

Esta idea responde por una cuestión de simple lógica, el policía debe presentar
un parte policial, determinado en los hechos, a objeto de explicarlos y dotarlos
de consistencia argumentativa. En otras palabras, el policía no puede presentar
varios partes acerca del mismo hecho, ya que más adelante debe presentarse
ante la Fiscalía una versión única que logre dotar de coherencia al conjunto de
los hechos, la misma que posteriormente se convertirá en testimonio en la
etapa de juicio, donde el policía tiene que explicar en presencia de todos los
sujetos procesales y el Juez o Tribunal de Garantías Penales, de manera oral
todos los hechos suscitados teniendo concordancia con lo escrito en el parte
policial.

b) Autosuficiencia

Esta característica apunta a que en todo procedimiento policial quien está a


cargo o quienes estén a cargo deben de ser capaces de dar cuenta del
conjunto de hechos que ocurrieron, sin dejar cabos sueltos o circunstancias
relevantes que no pueden ser explicadas en el parte policial. Resulta necesario
que el parte policial tenga la capacidad de dotar de lógica y sentido al conjunto
de los hechos que rodean al procedimiento.

c) Creíble

Otro aspecto que debe ser tenido en consideración al momento de formular el


parte policial es que éste debe ser planteado en términos simples, utilizando en
su configuración reglas elementales de la lógica, conocimientos científicamente
afianzados, y/o máximas de la experiencia adquirida. De lo que se trata, en
definitiva, es que los Fiscales y Jueces sean capaces de entender, retener y
asimilar la idea central que da sentido al conjunto de los hechos.

d) Suficiencia jurídica

Todo el razonamiento jurídico se soporta en el principio de legalidad, y por


tanto debe poder llenar, desde el punto de vista del policía todos los elementos
de las conductas penalmente relevantes.

Principios Generales

a) Objetividad.- La actuación de las y los policías debe regirse por la


racionalidad y la imparcialidad, es decir, por encima del apasionamiento, tomar
a títulos personales las agresiones y sin juzgar a nadie por su aspecto.

b) Honestidad.- La honestidad es un principio clave para cualquier


organización policial, pues la naturaleza de sus funciones expone
cotidianamente a sus integrantes, no sólo a riesgos físicos, sino también a
amenazas contra su integridad moral y profesional. Destacan de este principio
dos elementos esenciales para la legitimidad de la función policial en el marco
de un Estado: la probidad y la transparencia.

1. Probidad.- Consiste en asegurar que los medios y los cargos del estado
se utilicen en el beneficio del conjunto de la sociedad, o bien, en la búsqueda y
construcción de una sociedad más justa y segura, promoviendo el bien común
y defendiendo el estado de Derecho.

2. Transparencia.- Se entiende como la exigencia de rendir cuentas de las


acciones realizadas y de las metas alcanzadas, responsabilizándose de ellas.

DOCTRINA DE LAS CAUSAS DE EXCLUSIÓN DE LA ANTIJURIDICIDAD


PARA APLICAR EN LOS PARTES POLICIALES

Antijuridicidad

Es la contradicción de una realización de un tipo de prohibición típica con el


ordenamiento jurídico en su conjunto y no solo con una norma aislada.

La teoría personal del bien jurídico (Hassemer)

El límite del derecho al libre desarrollo de la personalidad, viene dado sin duda
por la norma y el derecho de los demás y en materia penal por la intervención
lesiva sobre un bien jurídico protegido, a los cuales se los define como
“intereses humanos necesitados de protección penal” .

Según Von Liszt: “El bien jurídico puede ser definido como un interés vital para
el desarrollo de los individuos de una sociedad determinada, que adquiere
reconocimiento jurídico”.

Hay que dejar en claro que esto se encuentra tipificado en la Constitución de la


República del Ecuador en los Derechos de Libertad Art 66. No. 5 que nos
indica lo siguiente: “El derecho al libre desarrollo de la personalidad, sin más
limitaciones que los derechos de los demás”.

EXCESO EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

Tradicionalmente se ha tratado el exceso en las causas de justificación, en


relación a la Legítima Defensa, aunque debe señalarse que opera en todas las
justificaciones. En el caso de la Legítima Defensa, el exceso debe tener un
doble carácter, esto es extensivo o intensivo:

• En el primer caso se produce cuando la agresión ya no es actual en el


momento de la acción defensiva, como por ejemplo cuando el sujeto en su
estado de pánico sigue golpeando al agresor que yace ya en el suelo.

• En cuanto al exceso intensivo de la legítima defensa, este estará


relacionado a la necesidad racional de la defensa, ya que se trata del uso
consiente de un medio no racional en relación a la agresión, lo cual se conoce
como exceso intensivo estricto. Cuando el medio empleado es innecesario en
la necesidad racional para repeler la agresión por haberse podido emplear
otro, seguro y menos lesivo, se produce el denominado exceso intensivo o
propio.

El Código Orgánico Integral Penal en su Art. 293 indica lo siguiente:

Extralimitación en la ejecución de un acto de servicio.- La o el servidor de las


Fuerzas Armadas, Policía Nacional o seguridad penitenciaria que se extralimite
en la ejecución de un acto del servicio, sin observar el uso progresivo o racional
de la fuerza, en los casos que deba utilizarla y que como consecuencia de ello,
produzca lesiones a una persona, será sancionado con pena privativa de
libertad que corresponda, según las reglas de lesiones, con el incremento de
un tercio de la pena. Si como consecuencia de la inobservancia del uso
progresivo o racional de la fuerza se produce la muerte de una persona, será
sancionado con pena privativa de libertad de diez a trece años.

Teniendo relación este artículo con el Art. 31 Ibídem, que expresa lo que a
continuación se detalla; “Exceso en las causas de exclusión de la
antijuridicidad.- La persona que se exceda de los límites de las causas de
exclusión será sancionada con una pena reducida en un tercio de la mínima
prevista en el respectivo tipo penal”.

Ya que este artículo era conocido anteriormente como, “error de prohibición


vencible”, lo cual disminuía la pena.

El error de prohibición invencible, que excluía la culpabilidad, y se lo conocía


como (Defensa Putativa), no se encuentra tipificado en nuestro actual Código
Orgánico Integral Penal.

ESTADO DE NECESIDAD.

Diríamos que el estado de necesidad consiste en una situación actual en la


que los intereses se encuentran en peligro y que solo pueden evitarse la
afectación a estos mediante la lesión de los intereses de otra persona .

Como podemos ver, una de los requisitos de estado de necesidad es el


“peligro” indistintamente de su origen, se debe establecer supuestos para ser
considerados, los mismos que son:

• Situación actual o inminente.

• Real.

• Permanente o continúa.

Se requiere de tres presupuestos objetivos, para que se proceda Estado de


Necesidad como causa de justificación, los cuales se analizarán a
continuación:

1. Que el derecho protegido hubiese estado en real y actual peligro.

Según Luzón Peña nos indica que:


El “peligro” significa probabilidad considerable de lesión de algún bien jurídico o
interés, que no esté totalmente protegido, lo cual requiere que este peligro sea
inminente, sino que basta con un peligro futuro pero que haga precisa ya la
intervención, pues la situación de peligro puede ser prolongada o permanente .

La palabra “actual” debe entenderse cuando desde una perspectiva objetiva ex


ante (que significa antes), es tan probable que suceda el resultado de forma
que las medidas necesarias para la protección del bien jurídico deberán
tomarse inmediatamente de modo razonable .

La “actualidad” de la agresión se entenderá como una lesión inminente o


persistente de bienes jurídicos; es decir, no puede encontrarse a una distancia
temporal previa mayor ni estar agotada con la lesión definitiva ; de este modo,
se determina el instante inicial y final de la agresión, consistiendo en la
capacidad de actuar del sujeto para defenderse ya que antes no existiría el
derecho y luego lo perdería .

LEGITIMA DEFENSA

1. Actual agresión ilegitima

La agresión es la acción de puesta en peligro de un bien jurídico procedente de


una persona que afecta al autor o un tercero. Al hablar de acción no excluimos
a la omisión ya que la asumimos como equivalente de conducta o
comportamiento . La omisión se convierte en agresión según lo señalan varios
autores, cuando el sujeto está sometido a la obligación de desempeñar
determinada actividad; es decir, cuando la fuente del peligro caiga en el campo
de responsabilidad jurídica del sujeto omitente . Por ejemplo cuando una
enfermera tiene el deber de suministrar insulina a una persona
insulinodependiente, y no lo realiza. Estamos ante una agresión omisiva.

Ponemos a consideración algunos artículos del Código Orgánico Integral Penal


que se refieren a la omisión, como es el Artículo 291 que nos habla sobre la,
elusión de responsabilidades de las o los servidores de las Fuerzas Armadas o
Policía Nacional:

La o el servidor de las Fuerzas Armadas o Policía Nacional que eluda su


responsabilidad en actos de servicio, cuando esta omisión cause daños a una
persona, será sancionado con pena privativa de libertad de seis meses a un
año.

De igual forma en el artículo 42 Ibídem que se refiere a la autoría directa,


indicando que son autores directos, los que no impidan o procuren impedir que
se evite su ejecución teniendo el deber jurídico de hacerlo.

La “actualidad” de la agresión se entenderá como una lesión inminente o


persistente de bienes jurídicos; es decir, no puede encontrarse a una distancia
temporal previa mayor ni estar agotada con la lesión definitiva ; de este modo,
se determina el instante inicial y final de la agresión, consistiendo en la
capacidad de actuar del sujeto para defenderse ya que antes no existiría el
derecho y luego lo perdería .

Se entenderá por ilegítima cuando esta sea antijurídica, infrinja el


ordenamiento jurídico y por ende, represente un ilícito de conducta y hace
temer el ilícito del resultado . La agresión ilegítima puede provenir de una
persona no culpable o no punible; puesto que estas también pueden actuar de
manera antijurídica, y restringir el concepto de agresión ilegítima significaría
limitar el ámbito de la legítima defensa ; por ejemplo es admisible la legítima
defensa frente al ataque de personas ebrias, tóxico-maníacas, enfermos
mentales.
Respecto del requisito de la agresión ilegítima, Zaffaroni sostiene que la
misma se configura cuando se está ante una conducta humana, agresiva y
antijurídica. Ello implica que no puede existir legítima defensa contra lo que no
sea una conducta humana, incluyendo niños e inimputables, aunque en estos
casos la interpretación es necesariamente restringida en razón de la existencia
de la racionalidad como límite a la necesidad. Asimismo, el autor entiende que
la conducta debe ser agresiva, esto es, debe existir una voluntad lesiva,
excluyendo aquellos supuestos de conductas imprudentes. En una aclaración
que resulta importante para lo que refiere al accionar policial, Zaffaroni sostiene
que si el sujeto es consciente del peligro que causa con su acción imprudente y
se le ha advertido que deponga su actitud y, no obstante, continúa con su
conducta, ésta deviene agresiva. Ello resulta especialmente relevante dado
que, como se verá en un apartado posterior, el funcionario policial se encuentra
obligado a dar la voz de alto antes de hacer uso de su arma de fuego.
Teniendo en cuenta la opinión de este doctrinario, solo en aquellos casos en
los que el sujeto continúa con su agresión luego de que se le advirtiera que
depusiese su actitud el funcionario policial estaría actuando dentro de los
límites de la legítima defensa.

Con conducta antijurídica Zaffaroni refiere a aquella que afecta bienes jurídicos
sin derecho. De esta manera, no se podría ejercer legítima defensa contra una
persona que actúe justificadamente, por ejemplo en legítima defensa o en
estado de necesidad justificante.

Además, “cuando se corre el riesgo de herir o matar a terceros, el derecho de


defensa se limita, especialmente si existe la posibilidad de huir o de producir
afectaciones de menor importancia”.

La legítima defensa puede ejercerse mientras exista la situación de defensa y


puede ir desde el surgimiento de la amenaza inmediata a un bien jurídico hasta
que “termina la actividad lesiva o la posibilidad de retrotraer o neutralizar sus
efectos”.

En cuanto al concepto de inminencia de la agresión, requerido por la ley,


Zaffaroni proporciona un ejemplo que debe tenerse presente al momento de
evaluar el accionar policial ante un enfrentamiento armado. Este autor sostiene
que “la agresión es inminente cuando es susceptible de percibirse como
amenaza manifiesta, dependiendo su realización sólo de la voluntad del
agresor: cuando un sujeto extrae un arma, poco importa que demore dos
segundos o una hora en disparar”.

Otro doctrinario, D’Alessio sostiene que la agresión es “la amenaza de lesión o


puesta en peligro de derechos jurídicamente protegidos. El ataque o amenaza
debe provenir de una acción humana, no necesariamente violenta, pero sí
agresiva”.

2. Necesidad racional de la defensa

Para que la acción de la defensa sea la adecuada, debe causar el mínimo daño
al agresor, por lo que deberá el defensor de entre varias clases de defensas
posibles, elegir el medio más idóneo para repeler la agresión, determinando la
intensidad real de la misma . Pero para ello no tiene por qué aceptar la
posibilidad de daños en su propiedad, o de lesiones en su cuerpo, sino que
está legitimado para emplear como medio defensivo los medios objetivamente
eficaces que permitan esperar con seguridad la eliminación de peligro. El
principio del medio lesivo resulta relativizado por el hecho en que la víctima no
debe correr ningún riesgo, por tanto no es preciso arriesgarse a luchar si no se
está seguro de poder salir sin heridas .

No debe traspasar los límites de la estricta necesidad; puesto que, la


medida de la defensa se encuentra en la violencia del ataque ; hay casos en
los cuales la omisión, puede ser considerada como defensa; como por ejemplo,
no socorrer al agresor ante un peligro que lo amenaza ante el ataque .

3. Falta de provocación suficiente por parte de quien actúa en defensa del


derecho

La provocación consiste principalmente en excitar, incitar, inducirá uno a que


ejecute una cosa, irritándolo o estimulándolo ya sea con palabras u obrar para
que se enoje ; distinto del concepto de agresión; puesto que éste supone una
situación previa a la agresión misma. Hay que considerar que a agresión puede
o no ser antijurídica; pero en el caso de no serlo sirve de excitación al posterior
agresor . Así mismo es importante señalar que el uso del vocablo “suficiente”;
no señala la existencia de una provocación “no suficiente”; debido a que esta
pueda presentarse incluso de manera imprudente o causal sin medir el alcance
de las palabras o de los estímulos empleados, tampoco el impacto en el
provocado ya que este podría ser mayor o menor tomando en cuenta diversos
factores .

Según la jurisprudencia, este requisito implica que para que actúe dentro de
los límites de la legítima defensa, quien se defiende no debe haber provocado
la agresión .

En relación a lo antedicho, cabe destacar un caso en el que un tribunal sostuvo


que no constituía provocación suficiente el hecho de que los policías hubieran
descendido de un auto no identificado, esgrimiendo sus armas, pero de manera
tranquila con uno de los efectivos portando su identificación . Por ello es que
entendió que los efectivos policiales habían actuado dentro de los límites de la
legítima defensa al repeler la agresión del individuo que se encontraba dentro
del auto al cual querían identificar .

4. El elemento subjetivo de la legítima defensa

Según GIL GIL el elemento subjetivo de justificación consiste en la conciencia y


la voluntad de realizar una acción dirigida a defender el interés con
independencia de los móviles del autor y la conciencia de la licitud de su acto .

Un aspecto que debe enfatizar es que no se requiere proporcionalidad


alguna entre los bienes jurídicos, de modo que la defensa pude dañar bienes
de mayor valor que los amenazados por la agresión, pues aunque la doctrina
ha señalado que el adjetivo “racional” equivale a “proporcionalidad” hay que
afirmar que ello es falso, pues racional no equivale a proporcional y por
ninguna otra parte del texto legal aparece la exigencia de proporcionalidad de
los bienes, lo cual es totalmente lógico .

La legítima defensa se diferencia del estado de necesidad en que sí requiere


proporcionalidad, pues es una agresión antijurídica en la que se pone en
peligro el bien jurídico, por lo que todas las referencias jurídicas van al lado del
defensor, desprotegiendo en cuanto sea necesario el injusto del agresor . La
aplicación del mecanismo de la ponderación en la legítima defensa, esto es la
comparación del bien jurídico protegido (integridad personal) con el sacrificado
(integridad personal o vida), no solo es inadecuado porque no satisface los
criterios de necesidad y proporcionalidad, sino que se manifiesta como
abiertamente irracional, pues implicaría exigir que una persona permita que su
derecho a la vida sea vulnerado, para poder defenderse afectando la vida de su
agresor.

La diferencia entre legítima defensa con el estado de necesidad es clara,


ya que en la segunda se acepta la producción del mal menor, considerándose
que el límite de la justificación termina en el impedimento del mal mayor,
mientras que en la legítima defensa el objetivo principal es evitar el resultado
de la conducta antijurídica, por lo que la legítima defensa no tiene los límites
que provienen de la ponderación de males del estado de necesidad, sino los
que les son impuestos por la racionalidad, esto es la no existencia de una
disparidad escandalosa . En este sentido ROXIN señala que quien solo puede
escapar de una paliza apuñalando al agresor, ejerce la defensa necesaria y
está justificado por legítima defensa, aunque la lesión del bien jurídico causada
con el homicidio sea mucho más grave que la que se hubiera producido con la
paliza . Por supuesto siempre nos referimos a la defensa de la integridad física
o la vida, pues no aplica la legítima defensa para la protección de bienes
jurídicos de distinta índole, como la propiedad o el honor por ejemplo. Una
persona que dispara y mata a una persona a la que descubre robando su
automóvil por ejemplo, no actúa en legítima defensa.
Reglamento del uso Legal, Adecuado y Proporcional de la Fuerza para la
Policía Nacional del Ecuador.

Públicado mediante Registro Oficial No. 314, de fecha 19 de agosto del año
2014, el “REGLAMENTO DEL USO LEGAL ADECUADO Y PROPORCIONAL
DE LA FUERZA PARA LA POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR”. Mediante
Acuerdo Ministerial No. 4472 de fecha 10 de julio de 2014, firmado por el Dr.
José Serrano, Ministro del Interior, el mismo que en su artículo No, 1 indica lo
siguiente:

El presente Reglamento es de aplicación obligatoria por parte de


las servidoras y servidores de la Policía Nacional, y permite la
regulación del uso adecuado de la fuerza en el cumplimiento de
las funciones específicas del servicio policial contempladas en la
Constitución de la República, normas internacionales ratificadas por
el Estado ecuatoriano y demás normativa interna que regule la
materia, en salvaguarda de la integridad de las personas, sus derechos
y bienes, preservando las libertades, la paz pública, la seguridad
ciudadana y la prevención de la comisión de infracciones, dentro del
territorio nacional; y, aplicando los principios de legalidad, necesidad y
Proporcionalidad.

Recalcando que este reglamento (Acuerdo Ministerial), según la Jerarquización


de la Ley estipulada en la Constitución de la República del Ecuador, Art. 425,
se encuentra en el penúltimo orden jerárquico de la pirámide de Hans Kelsen,
siendo una disposición infra Legal, como se demuestra a continuación:
“El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La
Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las
leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los
decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los
demás actos y decisiones de los poderes públicos.”

Los estándares derivados de los principios sobre uso racional de la fuerza y


empleo de armas de fuego y el derecho internacional de los derechos humanos

Los principios sobre uso de la fuerza

El Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley


dispone en su Artículo 3º que “podrá usarse la fuerza sólo cuando sea
estrictamente necesario y en la medida que lo requiere el desempeño de sus
tareas”. Este Código restringe el uso de la fuerza a “cuando sea estrictamente
necesario y en la medida en que lo requiera el desempeño de sus tareas”. Y
además, dice el comentario al artículo 3: “En ningún caso debe interpretarse
que esta disposición autoriza el uso de un grado de fuerza des-proporcionado
al objeto legítimo que se ha de lograr”. Además, establece en el principio 22º
que los gobiernos y autoridades responsables de hacer cumplir la ley
“asegurarán que se establezca un procedimiento de revisión eficaz y que
autoridades administrativas o judiciales independientes estén dotadas de
competencia en circunstancias apropiadas. En caso de muerte y lesiones
graves u otras consecuencias de importancia, se enviará rápida-mente un
informe detallado a las autoridades competentes para la revisión administrativa
y la supervisión judicial”.

Por su parte, en la novena disposición especial de los Principios básicos sobre


el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley (en adelante, los Principios) se señala que: “Los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no emplearán armas de fuego
contra las personas salvo en defensa propia o de otras perso-nas, en caso de
peligro inminente de muerte o lesiones graves, o con el propósito de evitar la
comisión de un delito particularmente grave que entrañe una seria amenaza
para la vida, o con el objeto de detener a una persona que representare ese
peligro y oponga resistencia a su autoridad, o para impedir su fuga, y sólo en
caso de que resulten insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos
objetivos. En cualquier caso, sólo se podrá hacer uso intencional de armas
letales cuando sea estrictamente inevitable para proteger una vida”.

En la disposición cuarta de los Principios establece:

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el desempeño de sus


funciones, utilizarán en la medida de lo posible medios no violentos antes de
recurrir al empleo de la fuerza y de armas de fuego. Podrán utilizar la fuerza y
armas de fuego solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no
garanticen de ninguna manera el logro del resultado previsto.

Asimismo, la disposición quinta de los Principios constituye: “Cuando el empleo


de las armas de fuego sea inevitable, los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley:

a) Ejercerán moderación y actuarán en proporción a la gravedad del delito y al


objetivo legítimo que se persiga;

b) Reducirán al mínimo los daños y lesiones y respetarán y protegerán la vida


humana;

c) Procederán de modo que se presenten lo antes posible asistencia y servicios


médicos a las personas heridas o afectadas;

d) Procurarán notificar lo sucedido, a la menor brevedad posible, a los


parientes o amigos íntimos de las personas heridas o afectada”.

En el I Coloquio Internacional sobre buenas prácticas operacionales en


Derechos Humanos para altos mandos de la policía de Latinoamérica el Dr.
Juan Pablo Albán Alencastro, nos habló sobre el siguiente tema
Normativa sobre el uso de la fuerza

Los principios básicos del uso de la fuerza, que fueron creados para el
tratamiento del delincuente y la prevención del delito, nos indican que se debe
aplicar la, legalidad, necesidad y proporcionalidad; pero se diría más bien
legitimidad más que legalidad ya que la legalidad se entorna deficiente, y se
aplicaría también la gradualidad y excepcionalidad, ya que el uso de la fuerza
es una medida de ultima ratio es último recurso y si partimos de la idea que el
uso de la fuerza tiene que ser excepcional en escenarios donde se ha
producido una muerte a manos de un agente público que se le ha confiado el
cuidado de la seguridad ciudadana, entregándole armas del estado, tenemos
que explicar si fue necesario la fuerza, y si la fuerza empleada fue, proporcional
y legítima, y a mas toca aplicar la gradualidad ya que queremos evitar
justamente escenarios de dispare primero y pregunte después, escenarios de
“gatillos fácil” esto del uso de la fuerza se conoce en el Ecuador más por el
caso Zambrano Vélez y otros vs Ecuador, donde se refieren al uso de la fuerza,
e igualmente tenemos dos Acuerdos Ministeriales, el primero adoptado el 18 de
agosto de 2010 Acuerdo Ministerial 1699; y posteriormente un segundo el 19
de agosto 2014 mediante Acuerdo Ministerial 4472; no es una cuestión fácil
esto del carácter vinculante de las normas “SOFT LAW” tomando en cuenta
que el derecho internacional es un derecho voluntarista donde nada existe sin
la voluntad del estado, no tienen ese componente coercitivo que es propio de
las normas jurídicas, el margen de discrecionalidad no significa un margen de
arbitrariedad, si tenemos la posibilidad de tomar herramientas importantes,
esas herramientas importantes son los criterios desarrollados en aplicación de
esos principios de “SOFT LAW” por parte de los organismos de supervisión de
derechos humanos y en el caso de nuestra región hay una jurisprudencia muy
rica de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre esta cuestión, la
jurisprudencia va a identificar practicas uniformes de los estados que podrían
constituir normas de costumbre que si tienen carácter obligatorio en el derecho
internacional e identifican principios jurídicos internos que se repiten de una
tradición jurídica a otras, en consecuencia también en el derecho internacional
adquieren fuerza vinculante, y de ahí podemos invocar estas reglas indicando
que los tribunales internacionales han entendido estas reglas sobre el uso de la
fuerza y tratar de utilizar en nuestras estrategias de argumentación jurídica ya
que estas si se pueden fundamentar.

Control de Convencionalidad

Creación del control de convencionalidad El “control de convencionalidad” ha


sido creada pretorianamente por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. La institución surge, a nivel del pleno de esa Corte Regional, a partir
del caso “Almonacid Arellano y otros c/. El Gobierno de Chile” de 26 de
septiembre de 2006. Así, en el considerando 124 se estimó lo siguiente:

“La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos están sujetos al
imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes
en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado
internacional como la Convención Americana, sus jueces, como parte del
aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que obliga a velar
porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean
mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde
un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabra, el Poder Judicial debe
ejercer una especie de “control de convencionalidad” entre las normas jurídicas
internas que aplican en los casos concretos y la Convención Americana sobre
Derechos Humanos. En esa tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no
solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la
Corte Interamericana, intérprete última de la Convención Americana”.

La Corte Interamericana en el considerando 125 indicó que el “control de


convencionalidad” tiene sustento en el principio de la buena fe que opera en el
Derecho Internacional, en el sentido que los Estados deben cumplir las
obligaciones impuestas por ese Derecho de buena fe y sin poder invocar para
su incumplimiento el derecho interno, regla que se encuentra recogida en el
artículo 27 de la Convención de Viena sobre los Tratados.

Uso de la fuerza policial

El funcionario policial se vale del uso de la fuerza constantemente para


protegerse a sí mismo y a terceros. En muchos de estos casos nos
encontramos con que el efectivo policial repele una supuesta agresión física y/o
armada actual, finalizando con la vida del atacante.

No debe perderse de vista que se trata de funcionarios que se encuentran


especialmente capacitados para el empleo de armas de fuego, razón por la
cual el análisis para constatar la existencia de un supuesto de legítima defensa
debe realizarse de manera estricta.

En el mismo sentido se pronunció el Comité de Derechos Humanos, el cual


señaló que:

[…] La privación de la vida por las autoridades del Estado es una cuestión de
suma gravedad. Por consiguiente, la ley debe controlar y limitar estrictamente
las circunstancias en que dichas autoridades pueden privar de la vida a una
persona.

Es dentro de este marco que creemos que resulta necesario interpretar el


instituto de la legítima defensa del funcionario policial. En tal sentido, no debe
perderse de vista lo señalado por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (en adelante Corte IDH), la que remarcó que la:

[…] lucha de los Estados contra el crimen debe desarrollarse dentro de los
límites y conforme a los procedimientos que permitan preservar tanto la
seguridad pública como el pleno respeto a los derechos humanos de quienes
se hallen sometidos a su jurisdicción.
Las interpretaciones realizadas por los órganos encargados de monitorear su
cumplimiento, en especial la jurisprudencia de la Corte IDH. Asimismo, no
debe olvidarse que el poder judicial se encuentra obligado a ejercer un examen
respecto de la conformidad del derecho local con el de la Convención
Americana de Derechos Humanos a través del denominado Control de
Convencionalidad.

Así es como consideramos que en la regulación del uso de la fuerza se


encuentran en juego derechos tales como la vida, la integridad persona,
libertad y seguridad de la persona, libertad de expresión y de asociación y
reconocimiento de la personalidad jurídica, todos ellos consagrados en la
Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, la Declaración Americana de Derechos y Deberes
del Hombre, la Convención Americana sobre Derechos Humanos la
Convención contra la Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos o
Degradantes y la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de
Personas.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos

El 31 de diciembre de 2009 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos


(en adelante, CIDH) publicó el informe Seguridad Ciudadana y Derechos
Humanos, considerado referencia obligada al momento de contrastar el
accionar de las fuerzas de seguridad con las normas del derecho internacional
de los derechos humanos. En dicho informe señaló que “el uso de armas de
fuego es una medida extrema, y que las mismas no deben utilizarse excepto en
aquellas oportunidades en que las fuerzas policiales no puedan reducir o
detener a quienes amenazan la vida o la integridad personal de terceras
personas o de efectivos policiales utilizando medios no letales”.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos

Así, en el caso Retén de Catia vs. Venezuela vinculado con el accionar de las
fuerzas de seguridad y fuerzas del ejército que ingresaron a un penal de
Venezuela y abrieron fuego contra los internos, terminando con la vida de 37
personas, el tribunal se pronunció sobre los alcances del derecho a la vida y a
la integridad física en relación con el uso de la fuerza por parte de las fuerzas
policiales. Destacó que “en el desarrollo de un evento de despliegue de la
autoridad, los agentes estatales, en la medida de lo posible, deben realizar una
evaluación de la situación y un plan de acción previo a su intervención”.

En este sentido dijo que el derecho a la vida comprende “el deber de los
Estados de impedir que sus agentes, o particulares, atenten contra el mismo”.
En tanto que el artículo 4 en relación con el artículo 1.1 “presupone que
ninguna persona sea privada de su vida arbitrariamente”. Concretamente
refiriéndose a la labor policial la Corte sostuvo que:

De manera especial los Estados deben vigilar que sus cuerpos de seguridad, a
quienes les está atribuido el uso de la fuerza legítima, respeten el derecho a la
vida de quienes se encuentren bajo su jurisdicción.

Asimismo la Corte IDH entiende que:

El uso de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad estatales debe estar
definido por la excepcionalidad, y debe ser planeado y limitado
proporcionalmente por las autoridades. En este sentido, el Tribunal ha
estimado que sólo podrá hacerse uso de la fuerza o de instrumentos de
coerción cuando se hayan agotado y hayan fracasado todos los demás medios
de control” (énfasis añadido).

En relación al uso de la fuerza letal y de armas de fuego, la Corte IDH expresa


que:

[…] debe estar prohibido como regla general. Su uso excepcional deberá estar
formulado por ley, y ser interpretado restrictivamente de manera que sea
minimizado en toda circunstancia, no siendo más que el “absolutamente
necesario” en relación con la fuerza o amenaza que se pretende repeler.
Cuando se usa fuerza excesiva toda privación de la vida resultante es
arbitraria.

En lo que no deja de ser una decisión que refuerza los estándares


internacionales sobre uso de la fuerza, la Corte IDH incorpora lo dispuesto por
los Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en especial mencionando el
principio Nº9 que refiere al carácter restrictivo del uso de armas de fuego, al
que cita textualmente.

En base a este marco normativo es que la Corte IDH concluye en que el


Estado había violado el derecho a la vida de las 37 personas que resultaron
víctimas del accionar de las fuerzas policiales de Venezuela que no actuaron
de manera proporcional a la amenaza sufrida ni fue estrictamente necesaria
para mantener el orden en el centro penitenciario. Otro de los casos de la
Corte IDH sobre uso de la fuerza es Zambrano Vélez y Otros c. Ecuador. Allí el
Tribunal tuvo que pronunciarse respecto de la ejecución extrajudicial de tres
personas en el marco de un operativo llevado adelante por las fuerzas militares
y de seguridad de Ecuador. Los jueces sostuvieron que los principios que
deben regir el uso de la fuerza son la excepcionalidad, necesidad,
proporcionalidad y humanidad, remitiéndose a lo expresado en el caso Retén
de Catia y a lo dispuesto en los principios y en el código.

Uno de los pasajes que deben ser destacados es el siguiente:

[…] En situaciones de paz, los agentes del Estado deben distinguir entre las
personas que, por sus acciones, constituyen una amenaza inminente de
muerte o lesión grave y aquellas personas que no presentan esa amenaza, y
usar la fuerza sólo contra las primeras (énfasis añadido).

En el caso Nadege Dorzema c. República Dominicana se analizó la presunta


violación del derecho a la vida de las personas asesinadas por fuerzas
policiales. La Corte IDH innovó en el análisis de este tipo de casos y diferenció
las acciones que le son requeridas al Estado en preventivas, concomitantes y
posteriores.

Así, en relación con el primer conjunto de acciones requeridas momento en el


uso de la fuerza, la Corte IDH las divide en tres:
1) Una legislación que regule el uso de la fuerza y que incorpore lo
dispuesto en los Principios sobre uso de la Fuerza y el Código de Conducta;

2) Adoptar las medidas necesarias para dotar a su personal de seguridad


de “distintos tipos de armas, municiones y equipos de protección que le
permitan adecuar materialmente su reacción de forma proporcional a los
hechos en que deban intervenir, restringiendo en la mayor medida el uso de
armas letales que puedan ocasionar lesión o muerte”;

3) Capacitar a su personal sobre las normas que regulan el uso de armas de


fuego para que tengan elementos que le brinden elementos de juicio sobre su
uso.

En relación con el momento concomitante la Corte IDH condensó los principios


que deben guiar el uso de la fuerza por parte de los agentes estatales:
legalidad, absoluta necesidad y proporcionalidad. Luego de referir que la
“legalidad” implica que el uso de la fuerza esté regulado por ley, continúa con el
principio “absoluta necesidad”; la Corte refiere a que se debe “verificar si
existen otros medios disponibles para tutelar la vida e integridad de la persona
o situación que pretende proteger, de conformidad con las circunstancias del
caso”. Con “proporcionalidad” la Corte refiere a que “el nivel de fuerza utilizado
debe ser acorde con el nivel de resistencia ofrecido. Así, los agentes deben
aplicar un criterio de uso diferenciado y progresivo de la fuerza, determinando
el grado de cooperación, resistencia o agresión de parte del sujeto al cual se
pretende intervenir y con ello, emplear tácticas de negociación, control o uso de
fuerza, según corresponda”.

En cuanto al momento posterior en el que se efectúa el uso de la fuerza, los


Estados tienen el deber de investigar casos en los que están involucrados
efectivos de las fuerzas de seguridad que hacen un uso letal de sus armas de
fuego. Ello ha sido establecido por la Corte IDH, y se deriva de los artículos 4 y
5 en relación con los artículos 8, 25 y 1.1 de la CADH. Posteriormente se
examinará en detalle esta situación.

Otro de los casos de la Corte que nutren la jurisprudencia sobre el tema en


análisis, es Hermanos Landaeta Mejía y otros c. Venezuela. El caso es acerca
de la ejecución extrajudicial de dos niños de 17 y 18 años a manos del Cuerpo
de Seguridad y Orden Público del estado de Aragua. Uno de ellos fue
ejecutado de dos disparos por personal vestido de civil que realizaba tareas de
inteligencia. La Corte IDH vuelve a mencionar los tres tipos de acciones
referidas al accionar policial, destacando que las medidas preventivas también
resultan aplicables a las actividades de inteligencia. También explicita el
alcance del principio de proporcionalidad de una manera más detallada, al
establecer que “debe evaluarse la gravedad de la situación que enfrenta el
funcionario. Para ello, se debe considerar, entre otras circunstancias: la
intensidad y peligrosidad de la amenaza; la forma de proceder del individuo; las
condiciones del entorno, y los medios de los que disponga el funcionario para
abordar una situación específica. Además, este principio exige que el
funcionario encargado de hacer cumplir la ley busque en toda circunstancia
reducir al mínimo los daños y lesiones que pudieran causarse a cualquier
persona, así como utilizar el nivel de fuerza más bajo necesario para alcanzar
el objetivo legal buscado”.

Lo interesante del caso es que la Corte tiene por dado que existió un
enfrentamiento armado entre las fuerzas de seguridad y el sospechoso, pero
considera que, en virtud del resultado de la autopsia que determinó que una de
las víctimas había recibido disparos en la espalda baja y en el puente nasal de
la frente, la actuación de los funcionarios no se adecuó a los principios sobre
uso de la fuerza. No fue óbice para llegar a esa consideración el hecho de que
se hubieran dado la voz de alto y se hubieran efectuado disparos al aire.

Finalmente, en el caso Tarazona Arrieta y otros c. Perú la Corte IDH se


pronunció en un caso en que un miembro de las fuerzas armadas disparó
accidentalmente contra dos civiles en el marco de un control de tránsito,
finalizando con la vida de aquellos. En esta oportunidad, la Corte se pronunció
sobre el deber del estado de adoptar medidas para regular el uso de la fuerza,
destacando que, al momento de los hechos, en Perú “la normati-vidad interna
sobre el uso de la fuerza por agentes estatales no contaba con disposiciones
sobre precaución y prevención, ni tampoco sobre asistencia y servicios
médicos a las personas heridas o afectadas”. Para finalizar, en el informe de
“Entender la labor policial” de Amnesty International se dan ciertas pautas para
evaluar cuándo el uso de la fuerza por parte de funcionarios policiales es
acorde a estándares de derechos humanos y para ello hace especial hincapié
en cómo instrumentarlos en relación con la capacitación policial. En primer
lugar, debe ser proporcional al objetivo que se pretende conseguir y a la
gravedad del delito . En este sentido, se debe priorizar y hacer especial énfasis
en la solución pacífica de controversias y en medios técnicos que no sean
letales como primera aproximación al conflicto.

En segundo lugar, dicho informe contempla como requisito la legitimidad del


uso de la fuerza en tanto y en cuanto el funcionario se atiene a la legislación
nacional y a las reglamentaciones policiales, que a su vez deben contener
directrices claras que “especifiquen las circunstancias en que los agentes de
policía estarían autorizados a portar armas de fuego y prescriban los tipos de
armas de fuego o municiones autorizados; aseguren que las armas de fuego se
utilizan solamente en circunstancias apropiadas y de manera tal que disminuya
el riesgo de daños innecesarios; prohíban el empleo de armas de fuego y
municiones que puedan provocar lesiones no deseadas o signifiquen un riesgo
injustificado; reglamenten el control, almacenamiento y despliegue de armas de
fuego, así como los procedimientos para asegurar que los agentes responden
de las armas de fuego o municiones que se les hayan entregado; señalen los
avisos de advertencia que deberán darse, siempre que proceda, cuando se
vaya a hacer uso de un arma de fuego; establezcan un sistema de
presentación de informes siempre que los funcionarios policiales recurran al
empleo de armas de fuego en el desempeño de sus funciones.”

En tercer lugar, el funcionario debe rendir cuentas, es decir se deberán


instaurar mecanismos y procedimientos adecuados para la presentación de
informes y revisión de cualquier incidente que involucre el uso de armas de
fuego.

Por último, debe primar un requisito de necesidad, es decir que el uso de la


fuerza debe ser una medida excepcional y de última ratio.
La Constitución de la República del Ecuador en su artículo once, el mismo que
se refiere al ejercicio de los derechos, en su numeral octavo que a
continuación lo detallo textualmente indica lo siguiente; “El contenido de los
derechos se desarrollará de manera progresiva a través de las normas, la
jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado generará y garantizará las
condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio”. En su
numeral tercero del mismo artículo nos indica lo sucesivo; “Los derechos y
garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales
de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante
cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a
petición de parte”. Y por último en su artículo 417, que nos habla sobre los
tratados nos indica lo subsiguiente:

Los tratados internacionales ratificados por el Ecuador se sujetarán a lo


establecido en la Constitución. En el caso de los tratados y otros instrumentos
internacionales de derechos humanos se aplicarán los principios pro ser
humano, de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula
abierta establecidos en la Constitución.

PRINCIPIO PRO HOMINE. SU APLICACIÓN ES OBLIGATORIA. El principio


pro homine que implica que la interpretación jurídica siempre debe buscar el
mayor beneficio para el hombre, es decir, que debe acudirse a la norma más
amplia o a la interpretación extensiva cuando se trata de derechos protegidos
y, por el contrario, a la norma o a la interpretación más restringida, cuando se
trata de establecer límites a su ejercicio, se contempla en los artículos 29 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José” ,
ratificado por el Estado ecuatoriano y publicada en el Registro Oficial No. 801
del 6 de agosto de 1984; y artículo 5 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos ratificado por el Estado ecuatoriano y publicado en el
Registro Oficial No. 101 de 24 de enero de 1969. Ahora bien, como dichos
tratados forman parte de la Ley Suprema, conforme al artículo 417 de nuestra
Constitución , es claro que el citado principio debe aplicarse en forma
obligatoria.

Con el surgimiento de los tratados internacionales cuyo objeto y fin es la


protección de derechos humanos, se desarrolló el principio pro homine,
encaminado a acudir a la norma más protectora o menos restrictiva como lo
prescriben algunos tratados; o a la interpretación más favorable de la persona o
menos restrictiva de sus derechos. De esta forma el principio que más favorece
a las personas conduce a la maximización de los derechos humanos
protegidos en la Constitución y en los tratados internacionales.

El cambio constitucional requiere una debida aproximación y un conocimiento


del DIDH. Este cambio de concepción de los derechos humanos implica lo que
Kuhn señala que “una comunidad dada vea el mundo, que les es propio, de
manera diferente”. En este caso comprender a los derechos humanos
reconocidos y garantizados en tratados internacionales como parte del
ordenamiento constitucional, lo cual ha sido recibido desde hace dos o tres
décadas en otros países y actualmente se encuentra en un proceso de
comprensión, construcción e implementación en el ámbito nacional.

ANEXO

Mediante el presente me permito informar a Usted Mi Subteniente, que


encontrándome de servicio de atención ciudadana del Sub Circuito El Placer
3R1 ciudadanos que pasaron por el lugar supieron manifestar que en las calles
El Pinar y Juan Camacho, se encontraba una persona agrediendo con un
cuchillo a ciudadanos que se encontraban en el mencionado lugar, en ese
momento se acercó el patrullero del circuito móvil placer uno de placas
PEA7326, conducido por el Sr Cbos. de Policía Alberto Shuguli por lo que se
procedió a comunicar a la Central de Radio Patrulla del particular; solicitando
una unidad de policía para que nos colabore, al momento de subir por la calle
el pinar a unas dos cuadras del UPC Miraflores Alto pudimos verificar que un
ciudadano a quien moradores del sector lo conocían como Teófilo y apodado
"El Cullo" de aproximadamente 48 años de edad, el mismo que vestía una
chompa color café, una camisa manga larga color celeste, un pantalón
calentador color plomo y zapatillas color café, quien se encontraba agrediendo
con una arma blanca (cuchillo sin marca de aproximadamente 15 cm. la hoja
de color plateada y mango de madera color café en su empuñadura envuelto
con una funda plástica con restos de cemento de contacto tal como se
demuestra en la fotografía), a las personas que transitaban por el lugar, por lo
que procedimos a bajarnos del vehículo y hacer el uso progresivo de la fuerza
empezando por la verbalización indicándole por reiteradas ocasiones con voz
enérgica y firme que arroje el cuchillo; que bote el arma, que obedezca las
disposiciones que se la da, disposiciones a las que hizo caso omiso y más bien
procedió a agredir nuevamente a las personas que se encontraban en el
mencionado lugar, en dónde pudimos observar que se abalanzo con
intenciones de matar a las personas manifestándole nuevamente y por
reiteradas ocasiones que arroje el arma y luego de un forcejeo para intentar
quitarle el arma blanca, el ciudadano "Cullo"' en forma violenta y agresiva giro
su cuerpo hacia mi persona (Cbop. Vargas Castillo Christian) para abalanzarse
contra mi humanidad intentándome matarme con el cuchillo que portaba en su
mano derecha en dirección de arriba hacia abajo motivo por el cual al observar
que mi vida se encontraba en riesgo inminente luego de agotar los recursos de
defensa procedí desenfundar el arma de fuego entregado en dotación por la
Policía Nacional, pistola marca GLOK, serie MWH-297, y mientras verbalizaba
procedí hacer uso de la arma de fuego, conforme el Reglamento de uso legal
adecuada y proporcional de la fuerza para la Policía; realizando un disparo
dirigido a la altura del hombro derecho del ciudadano “Cullo” con la finalidad de
neutralizar la agresión letal y proteger la integridad tanto de las personas ahí
presentes como la mía y la de mi compañero Cabo Segundo de Policía Alberto
Shuguli, acto seguido inmediatamente haciendo uso de la radio de
comunicación policial entregada en dotación procedí a solicitar al servicio del
ECU 911 que al lugar del incidente acuda una ambulancia que asista a los
heridos Sr. Chuquin Andrade Carlos Aníbal y al ciudadano conocido como
'Cullo", así como también informe a mis superiores policiales a fin de que
tengan conocimiento de la novedad suscitada.

Al lugar acudió el móvil placer Placer 3 en el vehículo Kia de placas PEA-7336


al mando del Sr Sgos. Chulde Edison y como conductor el Sr. Cbop. Fredy
Ramos y Mi Sbte. Herrera Jefferson JC placer 1, en el sitio solicite los nombres
de las personas que presenciaron los hechos quienes responden a los
nombres de el señor Edwin Vicente Nacevilla Guañanga de 31 años de edad
con CC 1718378068, el señor Yépez Villavicencio Pepe Javier de 21 años de
edad con CC 1725857955, el señor José Daniel Cusme Avila de 34 años de
edad con CC 1310241060; y, el Señor José Antonio Toaquiza Iza de 46 años
de edad con CC 1711572121.

Al lugar llegó la ambulancia del Cuerpo de Bomberos con placas PMA-3284


quien se reportaba bajo las siglas 'Alfa 2" al mando de la señorita paramédica
Gisela Laica, trasladándole al ciudadano "Juan Carlos" o "Cullo" hasta el
Hospital Eugenio Espejo con resguardado policial del Sr Sbte Marco Sánchez,
quien se encontraba como Jefe de Control del Grupo de Operaciones
Motorizadas. Posterior se pidió la presencia del Señor Tnte. de Policía Santiago
Rueda {Guardián 2). La unidad de la Policía Judicial bajo las siglas de P J 10 al
mando el Señor Cbop de Policía. Marco Vargas, La Unidad de DINASED al
mando de la señorita Subteniente de Policía Arcos Vanesa y del Señor Mayor
de Policía Escobar Mario Jefe de la DINASED del Distrito Metropolitano de
Quito. También llego la Unidad de Criminalística al mando del señor Teniente
de Policía Recalde Jorge, quien levanto los siguientes indicios: una vaina
percutida, restos de una bala, un arma blanca con manchas rojas (cuchillo
metálico con mango de madera envuelto en plástico transparente con restos de
cemento de contacto); y, el arma de fuego tipo pistola marca Glock de serie
MWH-297 entregada en dotación a mi persona CHRISTIAN WLADIMIR
VARGAS CASTILLO perteneciente al Distrito de Policía Manuelita Saenz,
Subcircuito el Placer 3-R1. Posteriormente siendo aproximadamente las
15H30, la Central de radio del ECU 911 reporta el fallecimiento del ciudadano
JUAN CARLOS" o "Cullo" en el área de emergencia del Hospital Eugenio
Espejo.

Adjunto fotografías de los hechos.

De esta novedad suscitada se dio a conocer a la central de radio.

Particular que me permito poner en su conocimiento Mi Sbte., para los fines


pertinentes.

COIP

TEORÍA DEL DELITO


COIP Art. 18.- Infracción penal.- Es la conducta típica, antijurídica y culpable
cuya sanción se encuentra prevista en este Código.

Ibídem Art. 19.- Infracción = Delitos y Contravenciones

CONDUCTA PENALMENTE RELEVANTE

Ibídem Art. 22.- Conductas penalmente relevantes.- Son penalmente relevantes


las acciones u omisiones que ponen en peligro o producen resultados lesivos,
descriptibles y demostrables. No se podrá sancionar a una persona por
cuestiones de identidad, peligrosidad o características personales.

Ibídem Art. 23.- Modalidades de la conducta.- La conducta punible puede tener


como modalidades la acción y la omisión. No impedir un acontecimiento,
cuando se tiene la obligación jurídica de impedirlo, equivale a ocasionarlo.

Ibídem Art. 24.- Causas de exclusión de la conducta.- No son penalmente


relevantes los resultados dañosos o peligrosos resultantes de fuerza física
irresistible, movimientos reflejos o estados de plena inconciencia, debidamente
comprobados.

TIPICIDAD

Ibídem Art. 25.- Tipicidad.- Los tipos penales describen los elementos de las
conductas penalmente relevantes.

Ibídem Art. 26.- Dolo.- Actúa con dolo la persona que tiene el designio de
causar daño. Responde por delito preterintencional la persona que realiza una
acción u omisión de la cual se produce un resultado más grave que aquel que
quiso causar, y será sancionado con dos tercios de la pena.
Ibídem Art. 27.- Culpa.- Actúa con culpa la persona que infringe el deber
objetivo de cuidado, que personalmente le corresponde, produciendo un
resultado dañoso. Esta conducta es punible cuando se encuentra tipificada
como infracción en este código.

Ibídem Art. 28.- Omisión dolosa.- La omisión dolosa describe el


comportamiento de una persona que, deliberadamente, prefiere no evitar un
resultado material típico, cuando se encuentra en posición de garante. Se
encuentra en posición de garante la persona que tiene una obligación legal o
contractual de cuidado o custodia de la vida, salud, libertad e integridad
personal del titular del bien jurídico y ha provocado o incrementado
precedentemente un riesgo que resulte determinante en la afectación de un
bien jurídico.

ANTIJURIDICIDAD

Ibídem Art. 29.- Antijuridicidad.- Para que la conducta penalmente relevante


sea antijurídica deberá amenazar o lesionar, sin justa causa, un bien jurídico
protegido por este Código.

Ibídem Art. 30.- Causas de exclusión de la antijuridicidad.- No existe infracción


penal cuando la conducta típica se encuentra justificada por estado de
necesidad o legítima defensa. Tampoco existe infracción penal cuando se
actúa en cumplimiento de una orden legítima y expresa de autoridad
competente o de un deber legal.

Ibídem Art. 31.- Exceso en las causas de exclusión de la antijuridicidad.- La


persona que se exceda de los límites de las causas de exclusión será
sancionada con una pena reducida en un tercio de la mínima prevista en el
respectivo tipo penal.
Ibídem Art. 32.- Estado de necesidad.- Existe estado de necesidad cuando la
persona, al proteger un derecho propio o ajeno, cause lesión o daño a otra,
siempre y cuando se reúnan todos los siguientes requisitos:

1. Que el derecho protegido esté en real y actual peligro.

2. Que el resultado del acto de protección no sea mayor que la lesión o daño
que se quiso evitar.

3. Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para defender el


derecho.

Ibídem Art. 33.- Legítima defensa.- Existe legítima defensa cuando la persona
actúa en defensa de cualquier derecho, propio o ajeno, siempre y cuando
concurran los siguientes requisitos:

1. Agresión actual e ilegítima.

2. Necesidad racional de la defensa.

3. Falta de provocación suficiente por parte de quien actúa en defensa del


derecho.

CULPABILIDAD

Ibídem Art. 34.- Culpabilidad.- Para que una persona sea considerada
responsable penalmente deberá ser imputable y actuar con conocimiento de la
antijuridicidad de su conducta.

Ibídem Art. 35.- Causa de inculpabilidad.- No existe responsabilidad penal en el


caso de trastorno mental debidamente comprobado.

Ibídem Art. 36.- Trastorno mental.- La persona que al momento de cometer la


infracción no tiene la capacidad de comprender la ilicitud de su conducta o de
determinarse de conformidad con esta comprensión, en razón del padecimiento
de un trastorno mental, no será penalmente responsable. En estos casos la o el
juzgador dictará una medida de seguridad. La persona que, al momento de
cometer la infracción, se encuentra disminuida en su capacidad de comprender
la ilicitud de su conducta o de determinarse de conformidad con esta
comprensión, tendrá responsabilidad penal atenuada en un tercio de la pena
mínima prevista para el tipo penal.

Ibídem Art. 37.- Responsabilidad en embriaguez o intoxicación.- Salvo en los


delitos de tránsito, la persona que al momento de cometer la infracción se
encuentre bajo los efectos del alcohol o de sustancias estupefacientes,
psicotrópicas o preparados que las contengan, será sancionada conforme con
las siguientes reglas:

1. Si deriva de caso fortuito y priva del conocimiento al autor en el momento en


que comete el acto, no hay responsabilidad.

2. Si deriva de caso fortuito y no es completa, pero disminuye


considerablemente el conocimiento, hay responsabilidad atenuada imponiendo
el mínimo de la pena prevista en el tipo penal, reducida en un tercio.

3. Si no deriva de caso fortuito, ni excluye, ni atenúa, ni agrava la


responsabilidad.

4. Si es premeditada con el fin de cometer la infracción o de preparar una


disculpa, siempre es agravante.

Ibídem Art. 38.- Personas menores de dieciocho años.- Las personas menores
de dieciocho años en conflicto con la ley penal, estarán sometidas al Código
Orgánico de la Niñez y Adolescencia.

EJECUCION DE LA INFRACCION
Ibídem Art. 39.- Tentativa.- Tentativa es la ejecución que no logra consumarse
o cuyo resultado no llega a verificarse por circunstancias ajenas a la voluntad
del autor, a pesar de que de manera dolosa inicie la ejecución del tipo penal
mediante actos idóneos conducentes de modo inequívoco a la realización de
un delito. En este caso, la persona responderá por tentativa y la pena aplicable
será de uno a dos tercios de la que le correspondería si el delito se habría
consumado. Las contravenciones solamente son punibles cuando se
consuman.

Ibídem Art. 40.- Desistimiento y arrepentimiento.- Quedará exenta de


responsabilidad penal por la infracción tentada, la persona que voluntariamente
evita su consumación, al desistir de la ejecución ya iniciada o al impedir la
producción del resultado, sin perjuicio de la responsabilidad por los actos
ejecutados.

PARTICIPACION

Ibídem Art. 41.- Participación.- Las personas participan en la infracción como


autores o cómplices. Las circunstancias o condiciones que limitan o agravan la
responsabilidad penal de una autora, de un autor o cómplice no influyen en la
situación jurídica de los demás partícipes en la infracción penal.

Ibídem Art. 42.- Autores.- Responderán como autoras las personas que
incurran en alguna de las siguientes modalidades:

1. Autoría directa:

a) Quienes cometan la infracción de una manera directa e inmediata.

b) Quienes no impidan o procuren impedir que se evite su ejecución teniendo el


deber jurídico de hacerlo.
2. Autoría mediata:

a) Quienes instiguen o aconsejen a otra persona para que cometa una


infracción, cuando se demuestre que tal acción ha determinado su comisión.

b) Quienes ordenen la comisión de la infracción valiéndose de otra u otras


personas, imputables o no, mediante precio, dádiva, promesa, ofrecimiento,
orden o cualquier otro medio fraudulento, directo o indirecto.

c) Quienes, por violencia física, abuso de autoridad, amenaza u otro medio


coercitivo, obliguen a un tercero a cometer la infracción, aunque no pueda
calificarse como irresistible la fuerza empleada con dicho fin.

d) Quienes ejerzan un poder de mando en la organización delictiva.

3. Coautoría:

Quienes coadyuven a la ejecución, de un modo principal, practicando


deliberada e intencionalmente algún acto sin el cual no habría podido
perpetrarse la infracción.

Ibídem Art. 43.- Cómplices.- Responderán como cómplices las personas que,
en forma dolosa, faciliten o cooperen con actos secundarios, anteriores o
simultáneos a la ejecución de una infracción penal, de tal forma que aun sin
esos actos, la infracción se habría cometido.

No cabe complicidad en las infracciones culposas. Si de las circunstancias de


la infracción resulta que la persona acusada de complicidad, coopera en un
acto menos grave que el cometido por la autora o el autor, la pena se aplicará
solamente en razón del acto que pretendió ejecutar. El cómplice será
sancionado con una pena equivalente de un tercio a la mitad de aquella
prevista para la o el autor.

CIRCUNSTANCIAS DE LA INFRACCION
Ibídem Art. 44.- Mecanismos de aplicación de atenuantes y agravantes.- Para
la imposición de la pena se considerarán las atenuantes y las agravantes
previstas en este Código. No constituyen circunstancias atenuantes ni
agravantes los elementos que integran la respectiva figura delictiva. Si existen
al menos dos circunstancias atenuantes de la pena se impondrá el mínimo
previsto en el tipo penal, reducido en un tercio, siempre que no existan
agravantes no constitutivas o modificatorias de la infracción. Si existe al menos
una circunstancia agravante no constitutivas o modificatorias de la infracción,
se impondrá la pena máxima prevista en el tipo penal, aumentada en un tercio.

Ibídem Art. 45.- Circunstancias atenuantes de la infracción.- Son circunstancias


atenuantes de la infracción penal:

1. Cometer infracciones penales contra la propiedad sin violencia, bajo la


influencia de circunstancias económicas apremiantes.

2. Actuar la persona infractora por temor intenso o bajo violencia.

3. Intentar, en forma voluntaria anular o disminuir las consecuencias de la


infracción o brindar auxilio y ayuda inmediatos a la víctima por parte de la
persona infractora.

4. Reparar de forma voluntaria el daño o indemnizar integralmente a la víctima.

5. Presentarse en forma voluntaria a las autoridades de justicia, pudiendo


haber eludido su acción por fuga u ocultamiento.

6. Colaborar eficazmente con las autoridades en la investigación de la


infracción.

Ibídem Art. 46.- Atenuante trascendental.- A la persona procesada que


suministre datos o informaciones precisas, verdaderas, comprobables y
relevantes para la investigación, se le impondrá un tercio de la pena que le
corresponda, siempre que no existan agravantes no constitutivas o
modificatorias de la infracción.
Ibídem Art. 47.- Circunstancias agravantes de la infracción.- Son circunstancias
agravantes de la infracción penal:

1. Ejecutar la infracción con alevosía o fraude.

2. Cometer la infracción por promesa, precio o recompensa.

3. Cometer la infracción como medio para la comisión de otra.

4. Aprovecharse de concentraciones masivas, tumulto, conmoción popular,


evento deportivo o calamidad pública, fenómeno de la naturaleza para ejecutar
la infracción. 5. Cometer la infracción con participación de dos o más personas.

6. Aumentar o procurar aumentar las consecuencias dañosas de la infracción


para la víctima o cualquier otra persona.

7. Cometer la infracción con ensañamiento en contra de la víctima.

8. Cometer la infracción prevaliéndose de una situación de superioridad laboral,


docente, religiosa o similar.

9. Aprovecharse de las condiciones personales de la víctima que impliquen


indefensión o discriminación.

10. Valerse de niños, niñas, adolescentes, adultas o adultos mayores, mujeres


embarazadas o personas con discapacidad para cometer la infracción.

11. Cometer la infracción en perjuicio de niñas, niños, adolescentes, adultos


mayores, mujeres embarazadas o personas con discapacidad.

12. Cometer la infracción con violencia o usando cualquier sustancia que altere
el conocimiento o la voluntad de la víctima.

13. Utilizar indebidamente insignias, uniformes, denominaciones o distintivos


militares, policiales o religiosos como medio para facilitar la comisión de la
infracción.

14. Afectar a varias víctimas por causa de la infracción.

15. Ejecutar la infracción con auxilio de gente armada.


16. Utilizar credenciales falsas, uniformes o distintivos de instituciones o
empresas públicas, con la finalidad de pretender pasar por funcionarias,
funcionarios, trabajadoras, trabajadores, servidoras o servidores públicos,
como medio para facilitar la comisión de la infracción.

17. Cometer la infracción total o parcialmente desde un centro de privación de


libertad por una persona internada en el mismo.

18. Encontrarse la o el autor perseguido o prófugo por un delito con sentencia


condenatoria en firme.

19. Aprovechar su condición de servidora o servidor público para el


cometimiento de un delito.

Ibídem Art. 48.- Circunstancias agravantes en las infracciones contra la


integridad sexual y reproductiva, la integridad y la libertad personal.- Para las
infracciones contra la integridad sexual y reproductiva, la integridad y la libertad
personal, además de las previstas en el artículo precedente, son circunstancias
agravantes específicas las siguientes:

1. Encontrarse la víctima al momento de la comisión de la infracción, al cuidado


o atención en establecimientos públicos o privados, tales como los de salud,
educación u otros similares.

2. Encontrarse la víctima al momento de la comisión de la infracción en


establecimientos de turismo, distracción o esparcimiento, lugares en los que se
realicen programas o espectáculos públicos, medios de transporte, culto,
investigación, asistencia o refugio, en centros de privación de libertad o en
recintos policiales, militares u otros similares.

3. Haber contagiado a la víctima con una enfermedad grave, incurable o mortal.

4. Si la víctima está o resulta embarazada, se halla en la etapa de puerperio o


si aborta como consecuencia de la comisión de la infracción.

5. Compartir o ser parte del núcleo familiar de la víctima.


6. Aprovecharse de que la víctima atraviesa por una situación de
vulnerabilidad, de extrema necesidad económica o de abandono.

7. Si la infracción sexual ha sido cometida como forma de tortura, o con fines


de intimidación, explotación, degradación, humillación, discriminación,
venganza o castigo.

8. Tener la infractora o el infractor algún tipo de relación de poder o autoridad


sobre la víctima, tal como ser: funcionaria o funcionario público, docente,
ministras o ministros de algún culto, funcionarios o funcionarias de la salud o
personas responsables en la atención del cuidado del paciente; por cualquier
otra clase de profesional o persona que haya abusado de su posición, función o
cargo para cometer la infracción.

9. Conocer a la víctima con anterioridad a la comisión de la infracción.

PRUEBA

DISPOSICIONES GENERALES
Ibídem Art. 453.- Finalidad.- La prueba tiene por finalidad llevar a la o al
juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias materia de la
infracción y la responsabilidad de la persona procesada.

Ibídem Art. 454.- Principios.- El anuncio y práctica de la prueba se regirá por


los siguientes principios:

1. Oportunidad.- Es anunciada en la etapa de evaluación y preparatoria de


juicio y se practica únicamente en la audiencia de juicio. Los elementos de
convicción deben ser presentados en la etapa de evaluación y preparatoria de
juicio. Las investigaciones y pericias practicadas durante la investigación
alcanzarán el valor de prueba, una vez que sean presentadas, incorporadas y
valoradas en la audiencia oral de juicio. Sin embargo, en los casos
excepcionales previstos en este Código, podrá ser prueba el testimonio
producido de forma anticipada.

2. Inmediación.- Las o los juzgadores y las partes procesales deberán


estar presentes en la práctica de la prueba.

3. Contradicción.- Las partes tienen derecho a conocer oportunamente y


controvertir las pruebas, tanto las que son producidas en la audiencia de juicio
como las testimoniales que se practiquen en forma anticipada.

4. Libertad probatoria.- Todos los hechos y circunstancias pertinentes al


caso, se podrán probar por cualquier medio que no sea contrario a la
Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos, los
instrumentos internacionales ratificados por el Estado y demás normas
jurídicas.
5. Pertinencia.- Las pruebas deberán referirse, directa o indirectamente a
los hechos o circunstancias relativos a la comisión de la infracción y sus
consecuencias, así como a la responsabilidad penal de la persona procesada.

6. Exclusión.- Toda prueba o elemento de convicción obtenidos con


violación a los derechos establecidos en la Constitución, en los instrumentos
internacionales de derechos humanos o en la Ley, carecerán de eficacia
probatoria, por lo que deberán excluirse de la actuación procesal. Se
inadmitirán aquellos medios de prueba que se refieran a las conversaciones
que haya tenido la o el fiscal con la persona procesada o su defensa en
desarrollo de manifestaciones preacordadas.

Los partes informativos, noticias del delito, versiones de los testigos, informes
periciales y cualquier otra declaración previa, se podrán utilizar en el juicio con
la única finalidad de recordar y destacar contradicciones, siempre bajo la
prevención de que no sustituyan al testimonio. En ningún caso serán admitidos
como prueba.

7. Principio de igualdad de oportunidades para la prueba.- Se deberá


garantizar la efectiva igualdad material y formal de los intervinientes en el
desarrollo de la actuación procesal.

Ibídem Art. 455.- Nexo causal.- La prueba y los elementos de prueba deberán
tener un nexo causal entre la infracción y la persona procesada, el fundamento
tendrá que basarse en hechos reales introducidos o que puedan ser
introducidos a través de un medio de prueba y nunca, en presunciones.

Ibídem Art. 456.- Cadena de custodia.- Se aplicará cadena de custodia a los


elementos físicos o contenido digital materia de prueba, para garantizar su
autenticidad, acreditando su identidad y estado original; las condiciones, las
personas que intervienen en la recolección, envío, manejo, análisis y
conservación de estos elementos y se incluirán los cambios hechos en ellos
por cada custodio.
La cadena inicia en el lugar donde se obtiene, encuentra o recauda el elemento
de prueba y finaliza por orden de la autoridad competente.

Son responsables de su aplicación, el personal del Sistema especializado


integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses, el personal
competente en materia de tránsito y todos los servidores públicos y particulares
que tengan relación con estos elementos, incluyendo el personal de servicios
de salud que tengan contacto con elementos físicos que puedan ser de utilidad
en la investigación.

Ibídem Art. 457.- Criterios de valoración.- La valoración de la prueba se hará


teniendo en cuenta su legalidad, autenticidad, sometimiento a cadena de
custodia y grado actual de aceptación científica y técnica de los principios en
que se fundamenten los informes periciales.

La demostración de la autenticidad de los elementos probatorios y evidencia


física no sometidos a cadena de custodia, estará a cargo de la parte que los
presente.

Ibídem Art. 458.- Preservación de la escena del hecho o indicios.- La o el


servidor público que intervenga o tome contacto con la escena del hecho e
indicios será la responsable de su preservación, hasta contar con la presencia
del personal especializado.

Igual obligación tienen los particulares que por razón de su trabajo o función
entren en contacto con indicios relacionados con un hecho presuntamente
delictivo.

REGLAMENTO DE USO LEGAL, ADECUADO Y PROPORCIONAL DE LA


FUERZA PARA LA POLICÍA NACIONAL.
Art. 2.- Facultad del uso de la fuerza.- La Policía Nacional, es la institución del
Estado facultada constitucionalmente a través de sus servidoras y servidores
policiales, para ejercer el uso de la fuerza en salvaguarda de la seguridad
ciudadana, el orden público, la protección del libre ejercicio de los derechos y la
seguridad de las personas dentro del territorio nacional.

El uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional se aplicará para neutralizar,


y preferentemente, reducir el nivel de amenaza y resistencia, de uno o más
ciudadanas o ciudadanos sujetos del procedimiento policial, evitando el
incremento de dicha amenaza y resistencia, para lo cual utilizarán en la medida
de lo posible medios de disuasión y conciliación antes de recurrir al empleo de
la fuerza.

Las servidoras y servidores de la Policía Nacional, en el desempeño de sus


funciones, podrán utilizar la fuerza y armas de fuego solamente cuando otros
medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del
resultado previsto, siempre el uso de la fuerza deberá ser una medida
excepcional y proporcional.

RACIONALIDAD.- Implica el ejercicio del pensamiento lógico, que permite a


través de la conciencia, experiencia y conocimientos técnicos, tácticos o
estratégicos, hacer una valoración mediante la utilización de sus sentidos, de
los medios físicos, jurídicos, geográficos, climáticos, psicológicos, materiales,
etc., que le rodean a los miembros policiales y que le facilitan, permiten,
impiden u obstaculizan cumplir con su deber.

Art. 8.- Uso de la fuerza.- Cuando se estén afectando o exista inminente riesgo
de vulneración de los derechos y garantías constitucionales de personas
naturales y/o jurídicas, la paz pública y la seguridad ciudadana, las y los
servidores policiales utilizarán la fuerza, al no existir otro medio alternativo para
lograr el objetivo legal buscado; ésta será de forma oportuna, necesaria,
proporcional, racional y legal.

Art. 11.- Niveles del uso de la fuerza.- Los niveles del uso adecuado de la
fuerza en la actuación policial son:
1. Presencia policial para lograr la disuasión;

2. Verbalización, a través de la utilización de diálogos y/o gesticulaciones que


sean catalogadas como órdenes y con razones que permitan a la o las
personas interferentes facilitar a las o los servidores policiales cumplir con sus
funciones;

3. Control físico, reducción física de movimientos, mediante acciones cuerpo a


cuerpo a efecto de que se neutralice a la persona que se ha resistido y/o ha
obstaculizado que la o el servidor Policial cumpla con sus funciones;

4. Técnicas defensivas no letales, utilización de armas incapacitantes no letales


y armas de fuego con munición no letal, a fin de neutralizar la resistencia
violenta de una o varias personas; y,

5. Fuerza potencial letal, utilización de fuerza letal o de armas de fuego con


munición letal, a efecto de neutralizar la resistencia o actuación antijurídica
violenta de una o varias personas, en salvaguarda de la vida de la servidora o
servidor policial o de un tercero frente a un peligro actual, real e inminente.

Art. 12.- Niveles de resistencia del intervenido.- El nivel de fuerza a utilizar por
la policía dependerá de la resistencia del intervenido, esta resistencia puede
incrementar gradual o repentinamente del primer nivel hasta el máximo nivel o
viceversa; o iniciarse en cualquier nivel e incrementase o reducirse gradual o
repentinamente:

1. Riesgo Latente.- Es la amenaza no perceptible inherente a toda intervención


policial;

2. Cooperador.- Acata todas las indicaciones de la o el servidor policial durante


la intervención sin manifestar resistencia;

3. No cooperador.- No acata las indicaciones del efectivo policial. No reacciona,


ni agrede. 4. Resistencia física.- Se opone a su sometimiento, inmovilización o
conducción, llegando al nivel de desafío físico;

5. Agresión no letal.- Agresión física al personal policial o a otras personas


involucradas en la intervención que no llega a poner en riesgo sus vidas; y,
6. Agresión letal.- Acción que pone en peligro inminente de muerte o lesiones
graves al efectivo policial o a personas involucradas en la intervención;

Art. 14.- Uso de Armas de fuego con munición letal.- Las y los servidores de la
Policía Nacional sólo emplearán armas de fuego con munición letal en defensa
propia o de otras personas, en caso de peligro actual, real e inminente de
lesiones graves o de muerte, o con el propósito de evitar la comisión de un
delito particularmente grave que entrañe una seria amenaza para la vida o con
el objeto de detener a una persona que represente ese peligro y oponga
resistencia o por impedir su fuga y solo en el caso que resulten insuficientes
medidas menos extremas para lograr dichos objetivos. En cualquiera de estos
casos, sólo se podrá hacer uso intencional de armas de fuego con munición
letal cuando sea estrictamente inevitable para proteger una vida o la integridad
propia o de terceros.

TRASLADO DE VALORES

Custodiar a los ciudadanos que desean trasladar su dinero, de un lugar a otro


de una forma segura.

ENCARGO DE DOMICILIO
Encargar al Policía Comunitario el domicilio de residencia con el fin de evitar
hechos delictivos durante la ausencia del propietario del inmueble.

GUIA DE MOVILIZACIÓN Y ENSERES

Otorgar un salvoconducto para trasladar el menaje de domicilio de un lugar a


otro.

ORDEN GENERAL No. 157 DEL COMANDO GENERAL DE LA POLICÍA


NACIONAL PARA EL DIA MARTES 16 DE AGOSTO DEL 2016

RESOLUCIONES DEL CONSEJO DE GENERALES


Art. 1. “RESOLUCION No. 2016-467-CsG-PN.- EL CONSEJO DE GENERALES
DE LA POLICIA NACIONAL
ANTECEDENTES.-
El señor Director Nacional de Asesoría Jurídica de la Policía Nacional, remite a
este Organismo para conocimiento y resolución, el Proyecto de Codificación al
Reglamento de Disciplina de la Policía Nacional, que compila todas las reformas
establecidas en diferentes Acuerdos Ministeriales expedidos.
C O N S I D E R A N D O:
Que, el Reglamento de Disciplina de la Policía Nacional, fue expedido mediante
Acuerdo No. 1070, publicado en Registro Oficial No. 35 de 28 de septiembre de
1998.
Que, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha determinado que las
conductas en que pueden incurrir los efectivos policiales que serán objeto de
reproche disciplinario, deben posibilitar la identificación de los organismos
competentes, los procedimientos para investigar los hechos en cada caso
concreto y las sanciones a imponer, así como los recursos de que dispone el
funcionario involucrado para impugnar la resolución. Todo ello, por supuesto, sin
perjuicio de las responsabilidades penales en que pueda estar comprendido el
funcionario policial, sobre las que entenderá la justicia ordinaria.
Que, las últimas reformas al Reglamento de Disciplina pretenden establecer un
régimen disciplinario que asegure la calidad del servicio, constituya una
herramienta para encauzar permanentemente los objetivos y estrategias
institucionales, cuando estos se ven afectados, posibiliten el funcionamiento
adecuado del sistema disciplinario policial con los organismos de investigación
internos encargados de juzgar y sancionar, en su caso, las conductas tipificadas
previamente como faltas o infracciones, y se constituye en un elemento esencial
de una policía moderna, profesional y democrática.
Que, en la medida en que un procedimiento disciplinario otorgue todas las
garantías constitucionales y que funcione sobre la base del principio de
oportunidad conforme lo ha señalado la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, éste se constituye en un incentivo para el servidor policial que
mantiene responsabilidad en sus tareas, en forma ajustada a derecho, de ahí
que la calidad del sistema disciplinario es importante para erradicar la impunidad
e incrementar el grado de confianza que la población tenga en el Estado como
depositario de la fuerza pública, que podrá percibir que su actuación es
trasparente, reglada y no discrecional.
Que, es necesario fijar en un mismo cuerpo normativo las disposiciones
disciplinarias que el Ministerio del Interior y los organismos superiores de la
Policía Nacional han venido emitiendo como parte constitutiva del Reglamento
de Disciplina de la Policía Nacional, con el fin de orientar adecuadamente los
procedimientos disciplinarios e investigativos, establecer coherencia en las
sanciones y otorgar constitucionalidad a la norma;
Que, el artículo 163 de la Constitución de la República del Ecuador, determina
que la Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada,
técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya
misión es atender la seguridad ciudadana, el orden público, y proteger el libre
ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio
nacional y que sus miembros tendrán una formación basada en derechos
humanos, investigación prevención del delito y utilización de medios de
disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza;
Que, Art. 22 de la Ley Orgánica de la Policía Nacional, establece que “El Consejo
de Generales, tendrá los siguientes deberes y atribuciones:... b) Elaborar
proyectos de leyes y reglamentos, para su trámite correspondiente;…/…d)
Aprobar la reglamentación interna de la institución…”.
Que, el Art. 4 del Reglamento del Consejo de Generales de la Policía Nacional,
establece: “Son atribuciones y deberes del Consejo de Oficiales Generales de la
Policía Nacional: b. Asesorar al Ministro de Gobierno en asuntos policiales; y al
Comandante General en todo cuanto lo requiera para la buena marcha y el
desarrollo institucional…”
Que, el Decreto Ejecutivo No. 632 de fecha 17 de enero del 2011, establece en
lo principal: “Art. 1.- Reorganícese la Policía Nacional, disponiendo que la
representación legal, judicial y extrajudicial de la Policía Nacional, sea asumida
por el Ministerio del Interior, quien a su vez podrá delegar dichas atribuciones de
conformidad con la ley…”.
Que, el señor Director Nacional de Asesoría Jurídica de la Policía Nacional,
mediante Informe Jurídico No. 2016-951-DNAJ-PN de 03 de mayo del 2016,
emite su criterio; y,
En uso de sus atribuciones legales y reglamentarias,
R E S U E L V E:
1.- APROBAR la siguiente “CODIFICACION AL REGLAMENTO DE DISCIPLINA
DE LA POLICIA NACIONAL”:
TITULO I GENERALIDADES
CAPITULO PRIMERO CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Art. 1.- Las palabras empleadas en el presente Reglamento se entenderán en su
sentido natural y obvio, según el uso general de las mismas; sin embargo, las
que a continuación se encuentran definidas, se entenderán en este sentido, para
los efectos previstos en este Reglamento y la ley:
SUPERIOR
Es el servidor de la Institución, que con relación a otro ostenta mayor grado
jerárquico. En igualdad de grado es superior el más antiguo.
Independientemente del mando, la jerarquía y antigüedad no se altera por el
hecho de pertenecer al personal de línea o de servicios.
SUPERIOR DIRECTO
Es quien ejerce el mando inmediato sobre determinados subalternos en razón
de la función o servicio al que pertenece.
SUBALTERNO
Es el servidor de la Institución que por su grado y antigüedad, está sujeto
disciplinaria y administrativamente al superior, a quien debe respeto y
consideración.
SUBORDINACION
Consiste en el acatamiento de las órdenes legalmente emanadas del superior,
así como el cumplimiento de los deberes y obligaciones propios del grado y de
la función que le fuere asignada.
SUBORDINADO
Es el subalterno que se encuentra bajo el mando directo de un superior, en forma
permanente o temporal.
OBEDIENCIA
Consiste en el cumplimiento estricto de las órdenes y disposiciones legalmente
emanadas por el superior.
RESPONSABILIDAD
Es la ineludible obligación de responder por las acciones u omisiones que cumple
o deja de cumplir, con relación al grado y función.
ORDEN SUPERIOR
Es la que imparte un superior, verbalmente o por escrito a un subordinado para
el cumplimiento.
Las órdenes Policiales deben estar encuadradas en las leyes, reglamentos,
directivas, y más disposiciones vigentes.
ORGANO REGULAR
Es el paso obligado que debe observar un servidor de la Policía Nacional, a fin
de llegar ordenada y jerárquicamente hasta el superior o autoridad a quien
corresponde el conocimiento y resolución de cualquier situación institucional.
El Órgano Regular podría no observarse, únicamente, cuando en razón del
tiempo o exigencia del caso se trate de evitar consecuencias perjudiciales de
carácter institucional.
El Órgano Regular no puede ser negado; si ello ocurriere, podrá acudir al
superior inmediato de quien lo negó, haciendo conocer este antecedente.
PLAZA
Para efectos de este Reglamento se entiende por plaza la circunscripción
territorial comprendida en los límites de la Zona o Subzona de Policía en la que
se encuentra la dependencia administrativa u operativa a la que ha sido
designado a prestar servicios el servidor de la institución.
FRANCO
Es el espacio de tiempo libre en el que el servidor de la institución no se
encuentra de servicio, en comisión o en cumplimiento de actividades Policiales,
acorde con los turnos, horarios y disposiciones superiores correspondientes.
ACTO DE SERVICIO
Es el ejecutado por el servidor policial en garantía de un bien jurídico y de los
derechos ciudadanos, deber de cumplimiento cuyo ejercicio se le ha
encomendado por la Constitución y la Ley, considerando su estado o ubicación
frente a una específica situación, o conflicto.
La consideración de extraordinariedad de la acción fuera del horario de trabajo
se rige por el principio de exigencia en la intervención en relación al riesgo y la
eficacia de la acción y servirá como elemento para determinar si el hecho es
consecuencia de la naturaleza de la actividad policial, para los efectos
determinados en la ley.
COMISION DE SERVICIOS
Es tarea específica de carácter profesional dispuesta o autorizada por la
superioridad, a cumplir, generalmente, en un lugar diferente al de su trabajo
habitual.
FUERZA MAYOR
Circunstancia no prevista que afecta el normal cumplimiento de las funciones del
servidor policial.
NEGLIGENCIA
Falta de cuidado, celo, solicitud o esmero en la ejecución de alguna orden o en
el desempeño de una función.
AUTORIDAD CON COMPETENCIA DISCIPLINARIA
El Ministro del Interior, Comandante General de la Policía Nacional, Jefe del
Estado Mayor, Inspector General de la Policía Nacional, los Directores,
Comandantes, Jefes de las Unidades Policiales con capacidad para sancionar,
determinar el procedimiento y sancionara los servidores policiales que han
quebrantado el deber de cumplimiento.
AUTORIDAD PROCESADORA DE LA INVESTIGACION
El Jefe de Asuntos Internos, Jefe Zonal o Subzonal, que representa al Inspector
General de la Policía Nacional en sus atribuciones y competencias, y es garante
de las normas básicas del debido proceso en la investigación administrativa.
CONSIGNA
Cumplimiento de disposiciones o encargo de función o servicio del cual se derive
o pueda derivarse un perjuicio material al deber de cumplimiento.
RETEN
Situación de inactividad al interior de la unidad o dependencia policial, que
posibilita la asignación de servicio en condiciones de emergencia o necesidad
operativa.
CAPITULO SEGUNDO DE LA DISCIPLINA POLICIAL
Art. 2.- La Policía Nacional, por su condición de Institución organizada bajo un
sistema jerárquico disciplinario, para el cumplimiento de sus funciones
específicas, requiere de los servidores una severa y consciente disciplina, que
se manifieste en el fiel cumplimiento del deber y respeto a las jerarquías.
Art. 3.- La Disciplina Policial consiste en la estricta observancia de las leyes,
reglamentos, directivas y más disposiciones institucionales y acatamiento de las
órdenes emitidas por la superioridad.
Art. 4.- Las órdenes y disposiciones superiores relativas al servicio deben ser
concretas, claras, de tal manera que puedan cumplirse sin objeción ni réplica,
cuando sean imprecisas o confusas el subalterno solicitará la aclaración
necesaria, sin que esto se entienda como falta de consideración o negativa al
cumplimiento.
Art. 5.- El subalterno no está obligado a obedecer si la orden es ilegítima,
entendiéndose como tal cuando excede los límites de la competencia o conduce
manifiestamente a la comisión de un hecho punible, a la violación de la ley, los
reglamentos u órdenes superiores permanentes; caso de hacerlo, la
responsabilidad recaerá sobre el superior y subalterno.
Art. 6.- La relación entre superiores y subalternos, se fundamenta en el respeto
mutuo.
La subordinación y respeto disciplinario se observará, aún fuera de los actos de
servicio.
CAPITULO TERCERO DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
Art. 7.- El presente Reglamento establece el régimen disciplinario de la Policía
Nacional. Su aplicación es obligatoria para todos los servidores policiales.
Art. 8.- Es deber del superior prevenir la comisión de faltas disciplinarias y sólo
como último recurso acudir a las sanciones. Así mismo, reconocer y estimular a
quien sobresalga en el cumplimiento de sus obligaciones.
Art. 9.- Falta disciplinaria es toda acción u omisión imputable, tipificada y
sancionada en este Reglamento mediante el cual se viola el deber de
cumplimiento, que no esté calificada como delito, cometida por un servidor de la
Policía Nacional en servicio activo, en situación transitoria, o, a disposición.
Art. 10.- Ningún servidor de la Policía Nacional podrá ser sancionado por un acto
previsto como falta disciplinaria, si no es el resultado de su acción u omisión.
Art. 11.- Las faltas disciplinarias y sus respectivas sanciones deberán ser
declaradas con anterioridad al acto.
Las faltas sólo se reprimirán cuando hayan sido consumadas.
TITULO II DE LA JURISDICCION Y COMPETENCIA DISCIPLINARIA
CAPITULO PRIMERO DE LA JURISDICCION
Art. 12.- La jurisdicción disciplinaria consiste en la facultad de juzgar y sancionar
la comisión de todo acto que se encuentre tipificado como falta del presente
Reglamento; constituye el adecuado medio para mantener el orden y la disciplina
institucional.
Ejerce jurisdicción disciplinaria todo superior jerárquico y el Tribunal de
Disciplina, de acuerdo y dentro de los límites, competencias y procedimientos
establecidos en este Reglamento.
Art. 13.- Todo servidor de la Policía Nacional debe reprimir disciplinariamente a
sus subalternos y ser reprimido por sus superiores con sujeción a los preceptos
reglamentarios.
Art. 14.- La facultad sancionadora en el campo disciplinario es obligatoria. Quien
conociendo de la comisión de una falta
no impusiere la sanción correspondiente, o no pusiere en conocimiento del
superior competente, será responsable de comisión por omisión.
CAPITULO SEGUNDO DE LA COMPETENCIA
Art. 15.- Las atribuciones disciplinarias o competencia disciplinaria es inherente
al grado, o cargo que se desempeña y a la específica función que ejecuta el
servidor policial.
Art. 16.- El Presidente de la República, Ministro del Interior, Comandante General
de la Policía Nacional, Jefe del Estado Mayor de la Policía Nacional e Inspector
General de la Policía Nacional, oficiales del nivel de Dirección o Mando, tienen
competencia disciplinaria para sancionar a los subalternos jerárquicos a nivel
nacional ante el cometimiento de faltas de primera y segunda clase, cualesquiera
fuere el organismo o dependencia operativa o administrativa a la que pertenezca.
Los Directores Generales y Nacionales, los Comandantes Zonales, oficiales de
los Niveles de Dirección o Mando, Mando Intermedio y Supervisión Operativa,
tienen competencia disciplinaria para sancionar a los subalternos jerárquicos a
nivel nacional, ante el cometimiento de faltas de primera y segunda clase,
independientemente del servicio o territorio dentro del cual se haya evidenciado
la falta.
Los Jefes de Distrito y Circuito, oficiales del nivel de Supervisión y Ejecución
Operativa que constaten una falta disciplinaria están obligados a sancionarla
cualesquier sea la ubicación orgánica del servidor policial infractor.
Los Suboficiales, Clases y Policías tienen la facultad para sancionar a sus
subalternos que dependan directamente.
Los organismos superiores o Consejos, podrán recomendar a los organismos
competentes u oficiales de los niveles de Dirección o Mando, la ejecución de una
sanción disciplinaria, cuando del análisis de la situación profesional de un
servidor policial, se deriven presupuestos para el ejercicio de esta facultad.
Art. 17.- La competencia para el juzgamiento y sanción de faltas de tercera clase,
corresponde exclusivamente al Tribunal de Disciplina, acorde con las normas
establecidas en este mismo Reglamento.
Art. 18.- El personal que se encuentra en situación transitoria o a disposición,
queda sometido a la competencia disciplinaria del Comandante de Zona en la
que se haya cometido la falta.
Art. 19.- En las Escuelas Policiales, en faltas cometidas en calidad de alumnos
se aplicarán los Reglamentos Disciplinarios Internos para el Nivel de Formación;
y, a falta de norma expresa las de este Reglamento.
Art. 20.- El Presidente de la República, y el Ministro del Interior, podrán imponer
hasta el máximo de las sanciones establecida para las faltas disciplinarias leves
o de primera clase y graves o de segunda clase.
El Comandante General de la Policía Nacional, el Jefe del Estado Mayor, el
Inspector General de la Policía Nacional, los Directores Generales y Directores
Nacionales, los Comandantes Zonales y Subzonales podrán imponer sanción en
las faltas de primera clase en el caso de reprensión simple hasta el nivel 4,
reprensión formal hasta el nivel 5 en tratándose de faltas de segunda clase, en
caso de sanción pecuniaria hasta el 2% de la remuneración mensual
correspondiente al grado, en tratándose de faltas de primera clase, y 4% de la
remuneración mensual correspondiente al grado, en tratándose de faltas de
segunda clase, en suspensión de funciones por faltas de segunda clase o graves
hasta 20 días, salvo el caso de reincidencia en faltas leves que deberá seguir el
procedimiento para suspensión de funciones para faltas graves.
Los Jefes de Distrito, podrán sancionar hasta el nivel 2 en tratándose de
reprensión simple por faltas leves, y reprensión formal en tratándose de faltas
graves, en sanción pecuniaria podrán imponer hasta el 1% de la sanción
establecida en tratándose de faltas leves o de primera clase y hasta el 2% de la
establecida para faltas graves o de segunda clase.
Los demás servidores policiales podrán imponer hasta el nivel 1 en tratándose
de reprensión simple y formal por faltas leves y graves.
Art. 21.- Para efectos disciplinarios los servidores civiles que prestan servicios
en la Institución Policial, dependen del Director General de Personal o de la
Unidad Zonal de Talento Humano en aplicación de la normativa vigente para el
servicio público.
TITULO III DE LAS CIRCUNSTANCIAS DE LAS FALTAS DISCIPLINARIAS
CAPITULO PRIMERO GENERALIDADES
Art. 22.- La acción u omisión prevista en este Reglamento como falta disciplinaria
no será sancionable cuando es el resultado de fuerza mayor o caso fortuito.
Art. 23.- Para la aplicación de la sanción se considerará la conducta habitual del
imputado y la gravedad del daño ocasionado o que pudo ocasionar.
Art. 24.- Una misma falta no puede ser reprimida por dos superiores a la vez, ni
con dos sanciones distintas.
Art. 25.- El superior previamente a imponer una sanción disciplinaria, se
informará personalmente de los antecedentes del hecho, de las circunstancias
anteriores, concomitantes y posteriores que le permita actuar con equidad y
justicia.
Art. 26.- No se impondrán sanciones colectivas cuando en un mismo hecho
aparezcan inculpados varios servidores de la Policía Nacional. La
responsabilidad será individual y se establecerá mediante investigación, para la
sanción correspondiente, salvo las excepciones establecidas en éste
Reglamento en cuanto a la apreciación o constatación de la falta.
Art. 27.- Para el análisis de las circunstancias de las faltas disciplinarias se
considerará que el Policía Nacional es el representante de la autoridad y que su
actuación en actos de servicio es diferente a la actuación de las demás personas.
CAPITULO SEGUNDO DE LAS CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES
Art. 28.- Para efectos de la graduación de las sanciones disciplinarias son
circunstancias atenuantes:
a) Tener menos de dos años de permanencia en la institución;
b) Haber procedido, provocado o amenazado por un superior o impulsado por
maltratos o injurias, no siendo estas de la gravedad requerida para que
constituyan circunstancias de excusa;
c) Haber prestado servicios distinguidos en la Institución;
d) No ser reincidente en el cometimiento de faltas, en relación al tiempo y a la
gravedad; e) La aceptación espontánea del cometimiento de la falta y la
manifestación del anhelo de no incurrir en nuevas faltas;
f) Haber incurrido en la falta por exceso de severidad o celo en el cumplimiento
de la función Policial;
g) Haber actuado inducido por un superior al cometimiento de la falta;
h) Reparar integralmente al afectado o indemnizarlo;
i) Encontrarse desempeñando funciones que normalmente correspondan a un
grado superior, cuando la falta consiste en el incumplimiento de deberes
inherentes a las mismas; y,
j) Cualquier otra circunstancia que a juicio del superior disminuya la gravedad
de la falta o haga presumirla poca o ninguna peligrosidad del sancionado.
Art. 29.- Atenuante Trascendental.-Quien suministre datos o informaciones
precisas, verdaderas, comprobables y relevantes para la investigación, caso en
el cual se impondrá al responsable un tercio de la sanción, siempre que no
existan agravantes.
CAPITULO TERCERO DE LAS CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES
Art. 30.- Para los mismos efectos de graduación de la sanción disciplinaria, son
circunstancias agravantes:
a) Cometer la falta en actos de servicio y en estado de embriaguez siempre que
este no constituya delito;
b) Incurrir en la falta con abuso de la confianza que le haya dispensado el
superior;
c) Que el hecho se haya ejecutado en presencia del personal, de tal manera que
pueda considerarse como mal ejemplo en el mantenimiento del orden y de la
disciplina;
d) El ser reincidente en el cometimiento de faltas en relación al tiempo y a la
gravedad; e) Involucrar, indebidamente, a otro servidor de la institución para
eludir la responsabilidad en la falta que ha incurrido;
f) Ocultar las huellas o resultados de la falta cometida, a fin de evitar el
juzgamiento o la sanción;
g) La complicidad con los subalternos;
h) Cometer una falta para ocultar otra;
i) Violar varias disposiciones en una misma acción;
j) Cometer la falta en el cumplimiento de funciones especiales o en
circunstancias de especial gravedad en el orden público;
k) Cometer la falta uniformado y en público;
l) Cometer la falta aprovechándose de la autoridad y jerarquía o influencia que
tenga sobre el subalterno;
m) Aprovecharse de las condiciones personales del afectado de una falta que
impliquen indefensión o discriminación.
n) Cometer la falta en perjuicio de niñas, niños, adolescentes, adultos mayores,
mujeres embarazadas o personas con discapacidad.
o) Cometer la falta encontrándose de servicio en un centro de privación de
libertad, o en vigilancia de una persona con medida cautelar.
TITULO IV DE LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS
CAPITULO PRIMERO DE LAS SANCIONES
Art. 31.- Las faltas se reprimirán con las siguientes sanciones:
1) Destitución o baja;
2) Reprensión simple, formal y severa en sus diferentes niveles;
3) Suspensión del cargo sin goce de remuneración hasta 30 días
4) Sanción pecuniaria del 1 al 7% de la remuneración mensual unificada.
Art. 32.- La destitución o baja consiste en la privación de la profesión y calidad
de Policía Nacional, en servicio activo.
Art. 33.- La reprensión consiste en la amonestación verbal y escrita al
sancionado, haciéndole notar la falta en la que ha incurrido y conminándole a
que no reincida, la reprensión dependiendo la gravedad tiene diferentes niveles
de aplicación.
La reprensión es de tres clases: simple, formal y severa:
La simple se aplicará reservadamente;
La formal en presencia del personal de la Unidad o Dependencia a la que
pertenece; y,
La severa por medio de Orden de General.
Art. 34.- La suspensión del cargo, sin goce de remuneración consiste en la
privación de las prerrogativas legales de la profesión de policía, tiene una
duración de hasta 30 días, durante el período el servidor policial no recibirá
remuneración, no generará aportes al ISSPOL y Cesantía.
La suspensión del cargo se aceptará por excepción en los casos de reincidencia
en faltas leves.
Art. 35.- Sanción pecuniaria, consiste en la multa o imposición económica del 1%
al 7% de la remuneración mensual unificada correspondiente al cargo o grado,
a juicio del sancionador, por haber cometido una falta disciplinaria relacionada
con ausencia ilegal o subsiste, poca atención o cuidado en el cumplimiento de
funciones propias del servicio, establecidas en el Art. 56 numerales 16, 31, Art.
58 numerales 5 y 6, y Art. 60 numerales 2 y 4 del Reglamento de Disciplina de
la Policía Nacional.
Art. 36.- La suspensión del cargo sin goce de remuneración tiene una duración
de hasta 30 días.
CAPITULO SEGUNDO DE LA CUANTIFICACION DE LAS SANCIONES
Art. 37.- Los valores de cuantificación de reprensiones en sus diferentes niveles
homologados a arrestos disciplinarios, se calculará de la siguiente forma y
tendrán incidencia en la sección Deméritos, Art. 53.1, Capítulo VII Méritos y
Deméritos del Reglamento de Evaluación para el Ascenso de los Oficiales de la
Policía Nacional:
Las valoraciones por sanción de oficiales de nivel Directivo o Mando en el grado
de Generales tendrán incidencia en la evaluación de eficiencia conforme el
Reglamento de Evaluación para el Ascenso de los Oficiales.
Los valores de cuantificación de las sanciones disciplinarias por reprensiones en
sus diferentes niveles para los Clases y Policías tendrán un valor ponderado
equivalente al 100% de la interpolación geométrica, equivalencia que se
determinará en función de los grados jerárquicos de los niveles de mando o
conducción, mando intermedio o supervisión operativa, y ejecución operativa,
considerando la identidad del grado de Policía con Subteniente de Policía y así
sucesivamente en relación al resto de grados jerárquicos.
CAPITULO TERCERO DE LA APLICACION Y MODIFICACION DE LAS
SANCIONES DISCIPLINARIAS
Art. 38.- Las sanciones disciplinarias se aplicarán de ser posible, inmediatamente
después de cometida la falta.
Art. 39.- Una misma falta no puede ser reprimida por dos superiores a la vez, ni
con dos sanciones distintas.
Art. 40.- Las sanciones disciplinarias son independientes de los daños y
perjuicios ocasionados por el sancionado.
Art. 41.- Cuando una misma acción u omisión constituya dos o más faltas se
aplicará la sanción mayor.
En caso de concurrencia de dos o más faltas, se acumularán todas las sanciones
merecidas por el culpado; pero no podrá exceder del máximo de la pena
disciplinaria.
Art. 42.- Para la graduación de las sanciones, el que las imponga tomará en
cuenta las circunstancias agravantes o atenuantes que acompañan al hecho, de
este modo:
Si hubiere dos o más agravantes, el máximo; y si hubiere dos o más atenuantes
y ninguna agravante, el mínimo.
En la aplicación y modificación de las sanciones no existirá equivalencia de
atenuantes y agravantes.
Art. 43.- La suspensión del cargo conllevará los siguientes efectos:
a) Suspensión del cargo y mando durante el tiempo que dure la sanción;
b) No asistirá a su lugar de trabajo, no usará uniforme de acuerdo al grado, ni
ejercerá sus funciones durante el tiempo de suspensión;
c) No percibirá remuneración mensual correspondiente a su grado, durante el
tiempo de la suspensión;
d) No habrá lugar al pago de aportes personales al ISSPOL ni a Cesantía, sin
embargo, de considerarlo pertinente y previa aceptación del sistema de
seguridad social de la Policía Nacional, el servidor policial podrá asumirlos
personalmente;
e) El Estado no generará el pago de fondos de reserva, ni pago de las
remuneraciones adicionales por el período de la suspensión;
f) No se considerará el período de suspensión para efectos de devengación por
formación o capacitación.
g) No se autorizará el pase del personal de servidores policiales con suspensión
temporal del cargo.
Art. 44.- El servidor policial que haya incurrido en falta disciplinaria en estado de
embriaguez será juzgado y sancionado cuando se encuentre en estado normal.
En las faltas disciplinarias establecidas en los art. 56 num. 59, art. 58 numerales
10 y 24 y art. 60 numerales 7 y 8, 22 y 30 para su sanción se presumirá que el
servidor policial, de no realizarse la prueba técnica, se encuentra en los máximos
grados de intoxicación alcohólica, o, bajo efectos de sustancias catalogadas
sujetas a fiscalización.
Art. 45.- La sanción por suspensión del cargo, se deja pendiente en caso de
declaración de estado de emergencia nacional, o excepción, grave conmoción
interna o cualquiera otra situación de alteración del orden.
Art. 46.- La aplicación de una sanción disciplinaria, siempre que se trate de
suspensión del cargo, interrumpe el cumplimiento de una comisión de servicio.
TITULO V DE LA EXTINCION Y PRESCRIPCION DE LASFALTAS
DISCIPLINARIAS
CAPITULO PRIMERO DE LA EXTINCION
Art. 47.- La muerte del sancionado, ocurrida antes de la sanción extingue la
facultad sancionadora.
Art. 48.- Toda sanción es personal y se extingue con la muerte del sancionado.
Art. 49.- La muerte del sancionado no extingue las acciones que fueren
necesarias para recuperar el armamento y más bienes de estado que le hayan
sido entregadas en dotación, cualquiera que fuere su poseedor.
Art. 50.- La extinción de la acción o sanción disciplinaria no incluye la de
reparación integral a que hubiere lugar.
CAPITULO SEGUNDO DE LA PRESCRIPCION
Art. 51.- La potestad para imponer sanciones por faltas disciplinarias previstas
en este Reglamento, prescribirán después de haber transcurrido noventa días
término, contados desde la media noche del día de la acción u omisión o desde
la fecha que haya llegado a conocimiento de la autoridad administrativa la
comisión de la infracción disciplinaria.
Art. 52.- La prescripción se interrumpe en los siguientes casos:
a) Con la fijación del día y hora para que se realice el Tribunal de Disciplina, en
caso de faltas de tercera clase;
b) Por el hecho de cometer otra infracción antes de vencer el término para la
prescripción, en cuyo caso se volverá a contar el tiempo necesario, desde la
comisión de la última falta; y,
c) Por el inicio de la investigación, durante el tiempo que dure ésta.
Art. 53.- La prescripción correrá o será interrumpida independientemente, para
cada uno de los participantes en la falta.
Art. 54.- El reclamo de daños y perjuicios originados o derivados de la comisión
de la falta disciplinaria se orientarán por las normas civiles ordinarias del
ordenamiento jurídico.
TITULO VI CLASIFICACION DE LAS FALTASDISCIPLINARIAS
CAPITULO PRIMERO DE LAS FALTAS LEVES O DE PRIMERA CLASE
Art. 55.- Quienes incurran en faltas leves o de primera clase serán sancionados
con reprensión simple en sus diferentes niveles de acuerdo a la competencia,
sanción pecuniaria de 1 al 3 % de la remuneración mensual correspondiente al
grado, o suspensión del cargo en caso de reincidencia aplicándose el
procedimiento establecido.
Art. 56.- Constituyen faltas leves o de primera clase:
1.- Los que no guardaren en todo lugar y circunstancia, la actitud correcta que
corresponde al uso del uniforme;
2.- Los que no guardaren la compostura debida, hallándose en formación;
3.- Los que no conservaren la discreción correspondiente cuando hablen con el
superior y se hallen en su presencia;
4.- Los que se dirigieren a un superior sin el respeto correspondiente; siempre
que el hecho no constituya una falta más grave o delito;
5.- Los que no observan el aseo y prolijidad convenientes en el arreglo de su
persona; 6.- Los que no saludaren al superior, o no devolvieren el saludo o no
observaren en general las prescripciones reglamentarias del caso;
7.- Los que usaren armas que no sean provistas por el estado para los fines de
servicio; 8.- Los que fuera de actos de servicio asistieren a manifestaciones o
reuniones políticas; 9.- Los que no informaren al superior del cometimiento de
una falta disciplinaria de la que tengan conocimiento o no la reprimieren, siendo
de su competencia; salvo que su comportamiento deba ser considerado y
juzgado como coautor o cómplice;
10.- Los que dejaren de informar ante una solicitud, o no la dieren el curso debido
teniendo obligación de hacerlo;
11.- Los que se familiarizaren con sus subalternos con menoscabo de la
disciplina, en actos del servicio;
12.- Los superiores que al reprender a un subalterno usaren palabras
indecorosas u ofensivas;
13.- Los que se dirigieren a los superiores, en comunicaciones particulares de
orden privado, acerca de asuntos del servicio;
14.- Los que no mantuvieren con el debido cuidado orden y aseo el armamento,
mueble o más objetos entregados para el servicio;
15.- Eludir la presentación oportuna al servicio sin causa justificada;
16.- Los que prestaren poca atención o pusieren poco cuidado en el
cumplimiento de las funciones propias del servicio;
17.- Los que lavaren prendas fuera de las horas reglamentarias o las secaren en
los sitios que no están destinados para ello;
18.- Los que fumaren en horas o en sitios prohibidos;
19.- Los que utilizaren servicios no autorizados de acuerdo a su jerarquía y
función;
20.- Los que se negaren a dar su nombre o el de otra persona, cuando un
superior lo requiera;
21.- Los que no dieren aviso inmediato al superior correspondiente de cualquier
enfermedad o causa justa que les impida atender el servicio o concurrir a él;
22.- Ausentarse momentáneamente sin permiso o causa justificada del lugar del
servicio o trabajo, siempre que el hecho no constituya una falta de mayor
gravedad o delito;
23.- Los que incurrieren en cualquier acto que menoscabe la buena imagen o
apostura digna de un Policía;
24.- Los que en el cumplimiento de sus funciones trataren al público en forma
descortés e impropia o empleando vocabulario indebido o con modales no
acordes a las buenas costumbres y el respeto debido;
25.- Los que utilizaren términos impropios para referirse a los superiores,
compañeros y subalternos;
26.- Los que no guardaren el debido comportamiento ante superiores en servicio
activo pertenecientes a las Fuerzas Armadas, o, ante superiores en servicio
pasivo de la Policía Nacional y ante autoridades civiles y funcionarios del
estado, a los cuales se les deba asistencia o apoyo en el ejercicio de sus
funciones;
27.- Los que abusaren de la jerarquía para obtener del subalterno préstamos u
otros beneficios;
28.- Los que incumplieren las órdenes relativas al servicio, siempre que no
constituya una falta más grave o delito;
29.- Mostrar, sin motivo legítimo, manifiesta inconformidad o hacer
observaciones a las órdenes relacionadas con el servicio;
30.- Los que pretextaren enfermedad o exageración en una dolencia para eludir
el servicio;
31.- La ausencia ilegal al servicio o subsiste de hasta 2 días;
32.- Los que no dieren parte al superior de haber cumplido las órdenes recibidas;
33.- Los que no saludaren a la Bandera Nacional cuando se hallaren en
presencia de ésta; 34.- Los que en ejercicio del cargo ejecutaren actos de
retaliación contra superiores, compañeros o subalternos, por motivos de carácter
personal;
35.- Los que aplicaren sanciones disciplinarias no contempladas en este
Reglamento;
36.- Los que impidieren el reclamo de un subalterno cuando se presente en
debida forma o incitaren a un reclamo indebido;
37.- Emplear expresiones, ademanes o gestos que tienda a disminuir la
autoridad o respeto a un superior;
38.- Hacer comentarios desfavorables o críticas infundadas contra la Institución
Policial, sus servidores o el cumplimiento de sus funciones;
39.- Provocar algazaras o escándalos en las unidades o dependencias
Policiales;
40.- Tomar arbitrariamente el nombre del superior;
41.- Conceder permisos indebidos;
42.- Amonestar o sancionar a un subalterno usando términos injuriosos contra
su honor y dignidad;
43.- No observar las normas sociales en lugares públicos y en unidades o
dependencias policiales;
44.- Ingresar, permanecer o permitir el ingreso a áreas restringidas de las
unidades o dependencias policiales, sin previa autorización;
45.- Hacer uso indebido o exagerado de los medios de comunicación de una
unidad o dependencia Policial;
46.- No observar las disposiciones y señales de tránsito internas en las
dependencias y más Unidades Policiales;
47.- Portar armas de estado fuera de los actos de servicio, contrariando
disposiciones expresas de la superioridad;
48.- Realizar cambio en la guardia sin la debida autorización;
49.- Permitir el ingreso de personas no autorizas a unidades o dependencias
policiales, sin observar las medidas de seguridad;
50.- No prestar inmediata asistencia a los Policías enfermos o accidentados
dentro o fuera de las unidades estando en la posibilidad o teniendo la obligación
de hacerlo;
51.- No acatar las disposiciones impartidas por el personal de guardia;
52.- Dar toques o señales que produzcan alarma sin motivo;
53.- No cumplir con los horarios de régimen interno;
54.- Atrasarse a las reuniones o ceremonias de carácter policial;
55.- Utilizar transportes inadecuados al uso del uniforme;
56.- Obsequiar o prestar a personas ajenas a la institución uniformes o partes
del mismo; 57.- No disponer del uniforme completo, equipo y más implementos
para el cumplimiento del servicio o consigna;
59.- Haber ingerido bebidas alcohólicas antes, del servicio, de tal manera que su
presencia menoscabe la buena imagen del Policía, sin que su estado sea de
embriaguez;
60.- Permitir la intervención de terceros en asuntos relacionados con el servicio;
61.- Prestar particularmente servicios Policiales que deben cumplirse
oficialmente;
62.- Dar órdenes que no ajusten a las disposiciones legales o reglamentarias,
siempre y cuando el hecho no constituya falta de mayor gravedad o delito;
63.- Reñir con otros servidores policiales de la institución;
64.- Prestar a particulares armas u otros instrumentos de uso policial; y,
65.- Los que no concurrieren al llamamiento de un superior.
CAPITULO SEGUNDO DE LAS FALTAS GRAVES O DE SEGUNDA CLASE
Art. 57.- Quienes incurran en faltas graves o de segunda clase serán
sancionados con reprensión formal en sus diferentes niveles de acuerdo a su
competencia, sanción pecuniaria de 3 al 5 % de la remuneración mensual
correspondiente al grado, o suspensión del cargo de 11 a 21 días.
Art. 58.- Constituyen faltas graves o de segunda clase:
1.- Los que no cumplieren debidamente una pena disciplinaria que se les
imponga;
2.- Los que modificaren las órdenes sin autorización, salvo que las
circunstancias del servicio lo exijan;
3.- Los que tomaren parte en juegos de azar con menoscabo al servicio;
4.- Los que no mantuvieren la debida disciplina en el personal a su mando;
5.- Los que fueren negligentes en el cumplimiento de las funciones propias del
servicio; 6.- La ausencia ilegal al servicio o subsiste de 3 días;
7.- Los que hicieren peticiones o reclamaciones descorteses o inmoderadas;
8.- Ausentarse del servicio sin la autorización del superior, impidiendo de esta
forma adoptar medidas para evitar cualquier riesgo sin que el hecho constituya
delito;
9.- Los que se comunicaren indebidamente con los presos o incomunicados;
10.- Los que se presentaren en público, ante el personal formado o concentrado,
en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias estupefacientes o
psicotrópicas;
11.- No asistir oportunamente a un servicio sin causa justificada o concurrir en
estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias estupefacientes o
psicotrópicas;
12.- Introducir para el consumo bebidas alcohólicas a los cuarteles,
establecimiento, oficinas o puestos de servicios;
13.- Los que no hicieren cumplir debidamente las sanciones disciplinarias
teniendo la obligación de hacerlo;
14.- Los que se demoraren en concurrir a las llamadas extraordinarias del
superior;
15.- El superior que autorice el no cumplimiento de una sanción disciplinaria
impuesto por otro salvo que lo haga dentro de los procedimientos de revisión o
reclamo establecido en este Reglamento;
16.- El personal de Servicio de Salud de la Institución que no asistiere, estando
a su alcance, en cualquier lugar, a servidores de la Policía Nacional en servicio
activo, en caso de accidente, emergencia o no diere aviso al superior dentro de
las 24 horas de la atención; 17.- Los que violaren la reserva profesional en
asuntos que tenga conocimiento por razón del cargo o función o demostrar
descuido en el manejo de la información clasificada o de uso exclusivo de la
Policía Nacional;
18.- El personal de la institución que admitiere dádivas para la prestación de un
servicio concerniente a sus funciones sin que el hecho constituya delito
19.- Los que promovieren sin el permiso correspondiente contribuciones, rifas,
sorteos; 20.- Los que permitieren que un subalterno a sus órdenes incurra en
insubordinación o murmuraciones contra el servicio;
21.- Quien interpusiere un reclamo o acudiere al superior por situaciones del
servicio, sin observar el correspondiente Órgano Regular;
22.- Los que negaren el Órgano Regular a los subalternos u obstaculizaren de
cualquier manera un reclamo;
23.- Los que cambiaren el orden del servicio fijado en el detalle;
24.- Consumir en las dependencias Policiales fuera de las horas de servicio
bebidas alcohólicas o sustancias catalogadas sujetas a fiscalización;
25.- Los que tomaren arbitrariamente vehículos oficiales para asuntos
personales;
26.- Los que no informaren al superior dentro de las 48 horas siguientes, sobre
la pérdida o sustracción de sus documentos de identidad policial;
27.- Provocar o permitir la prescripción de la acción disciplinaria;
28.- Impedir la acción disciplinaria contra un subalterno contrariando u ocultando
la realidad de los hechos;
29.- Obstaculizar o negar la colaboración debida en las investigaciones que
realicen los órganos o dependencias Policiales;
30.- Intervenir por sí o por terceras personas en remates o subastas de bienes
de la Policía Nacional;
31.- Exigir, recibir o inducir la entrega para sí o para un tercero directa o
indirectamente, de bienes o cualquier beneficio para ejecutar, facilitar, retardar u
omitir un acto propio o contrario a sus funciones y deberes; 58.- Transportar
pasajeros o carga en vehículos Policiales sin autorización;
32.- Los que comprometieren o presionaren al subalterno para que oculte una
falta;
33.- Los que emplearen al personal en actividades o funciones distintas a las
del servicio para el cual fueron normalmente designados;
34.- Los que desatendieren reclamos o demoraren las decisiones sin causa
justificada por más tiempo del fijado en este Reglamento;
35.- No registrar en los libros o documentos los hechos y novedades a que se
está obligado por razón del servicio, cargo, o función;
36.- Los que recurrieren a personas extrañas a la institución para procurar
situaciones de carácter profesional - policial;
37.- Negar injustificadamente al superior la cooperación o el apoyo necesarios
para la prestación del servicio;
38.- Los que eludieren o retardaren el cumplimiento de una sanción, salvo en los
casos de revisión o reclamo contemplados en este Reglamento;
39.- Los que desautorizaren a un servidor de la institución que se encuentre en
estricto cumplimiento de su servicio;
40.- Los que indujeren por cualquier medio a otras personas a omitir informes,
declaraciones, conceptos o datos que sean necesarios para esclarecer la
verdad, acerca de un hecho relacionado con el servicio;
41.- Los que demoraren injustificadamente la conducción de detenidos a su lugar
de destino, o no los dejaren en libertad dentro de los términos fijados por la ley,
o después de recibida la orden respectiva de la autoridad competente;
42.- Los que emplearen las armas innecesariamente o con exceso, siempre que
el hecho no constituya delito;
43.- Los que eludieren su intervención en asuntos o actos a que están obligados
en razón del servicio, del cargo, de la función o de su calidad de policía;
44.- Los que condujeren los vehículos de la institución u operaren material
técnico de dotación oficial, sin poseer la respectiva licencia o autorización legal;
45.- Los que sin causa justificada no rindieren cuentas oportunamente de
dineros, efectos o especies recibidas en actos del servicio o por ocasión del
mismo;
46.- Los que demoraren injustificadamente, la tramitación, remisión de cuentas,
informes, diligencias y en general documentos propios del servicio, del cargo o
de la función;
47.- Los que actuaren con malicia, desidia o tardanza injustificada en la
tramitación o pago de cuentas administrativas;
48.- Los que cometieren cualquier conducta de carácter personal pero que
afecte el buen nombre y prestigio de la Institución;
49.- Los que mantuvieren o se dedicaren a actividades incompatibles con la
función policial, o que menoscaben la dignidad profesional;
50.- Quienes se extralimitaren en el ejercicio de sus funciones causando daño
a los subalternos, compañeros o personas civiles siempre que no constituya
delito;
51.- Los que induzcan al encargado de funciones administrativas a realizar actos
o procedimientos de los que deriven ventajas para sí o para terceros;
52.- Los que por descuido o negligencia no entregaren oportunamente equipo o
materiales necesarios para el cumplimiento de las funciones Policiales;
53.- Los que no dieren parte o no se presentaren oportunamente ante el superior
luego del cumplimiento de una comisión, consigna, disposición, licencia o
permiso;
54.- Los que usaren en beneficio propio o de terceros, sin autorización
justificada, materiales u otros bienes destinados al servicio exclusivo de la Policía
Nacional;
55.- Presentarse o identificarse con un grado que no le corresponde;
56.- Sorprender a un superior en asuntos relacionados con el servicio siempre
que tal acción no llegue a constituirse en delito;
57.- Ocultar el grado y nombre, cuando fuere interrogado por un superior, con el
objeto de evadir responsabilidades;
58.- Exigir a los subordinados obsequios, dádivas, etc, por actos que se
relacionen con el servicio;
59.- Ordenar o permitir que de los haberes de los subordinados se efectúen
descuentos no permitidos por la ley;
60.- Retener indebidamente sueldos, ranchos, viáticos y más fondos del sector
público, siempre que tal hecho no llegue a constituir delito;
61.- Proferir injurias insultos, o agredir de obra a sus subordinados, siempre que
no constituya delito;
62.- Obligar a que los subalternos eleven partes falsos relacionados con el
servicio siempre que no constituya delito;
63.- Ordenar castigos infamantes o denigrantes, siempre que no lleguen a
constituir delito;
64.- Permitir o ejecutar actos de usura;
65.- Conferir certificados médicos no justificados que permitan la inasistencia al
servicio o consigna;
66.- Ser responsable de un accidente, por negligencia en el cumplimiento de sus
funciones, que produzcan daños en las personas, en las unidades Policiales o
más dependencias siempre que el hecho no constituya delito;
67.- Proporcionar a sabiendas alimentos en mal estado, siempre que no
constituya delito; 68.- Escribir frases obscenas o hacer dibujos pornográficos en
las paredes, mobiliarios, etc, de los unidades o dependencias policiales o fuera
de ellos;
69.- Utilizar u ordenar que se utilice vehículos para el servicio, en mal estado,
poniendo en riesgo la integridad del personal, la eficiencia de la misión;
70.- Instigar a otros a desobedecer órdenes legalmente impartidas; y,
71.- El superior que conociendo la comisión de una falta disciplinaria,
deliberadamente la ocultare, evitando la sanción al subalterno.
72.- Los servidores policiales que a sabiendas de la responsabilidad contraída al
adquirir créditos, financiamientos, préstamos o convenios que impliquen
obligación económica no los cancelen oportunamente; 73.- Los que ejecutaren
cualquier tipo de violencia física o psicológica, que implique odio, acoso laboral
y sexual, contra servidores policiales en razón de su identidad de género,
independiente de la acción penal a la que haya lugar; 74.- Los servidores
policiales que ejecuten actos de violencia intrafamiliar, sin perjuicio de la acción
penal correspondiente.
CAPITULO TERCERO DE LAS FALTAS ATENTATORIAS O DE TERCERA
CLASE
Art. 59.- Quienes incurran en faltas atentatorias o de tercera clase serán
sancionados con baja o destitución, reprensión severa, sanción pecuniaria de 5
al 7 % de la remuneración mensual correspondiente al grado o función, o
suspensión del cargo de 21 a 30 días.
Las faltas de tercera clase serán de exclusiva competencia del Tribunal de
Disciplina.
Art. 60.- Constituye faltas atentatorias o de tercera clase:
1.- No presentarse, al término de la distancia cuando ocurran alteraciones
graves de orden público o ante el llamamiento especial de la superioridad o en
forma pública o a integrar un operativo cuando haya sido designado para el
efecto;
2.- La ausencia ilegal al servicio o subsiste de 4 a 11 días;
3.- Los que se durmieren estando de vigilancia, patrullaje, consigna, seguridad,
o cualquier otro servicio que requiera permanente o constante atención personal;
4.- Los que faltaren a una consigna, siempre que el hecho no constituya delito;
5.- Los que ejecutaren cualquier acto que revele falta de consideración y
respeto al superior, dentro o fuera del servicio;
6.- Los que armaren pendencia en los cuarteles, establecimientos u oficinas de
la institución, que alteren el orden y la disciplina;
7.- Consumir durante el servicio bebidas embriagantes o sustancias
estupefacientes y psicotrópicas;
8.- Los oficiales que se presentaren al servicio en manifiesto estado de
embriaguez;
9.- Los que, por excederse en el ejercicio de sus atribuciones, causaren
perjuicio a un inferior;
10.- Los que dieren a la publicidad escritos contrarios a la disciplina o al respeto
debido a las autoridades de la institución o a los superiores jerárquicos, cuando
el hecho no constituya una infracción más grave;
11.- Los que acudieren a la prensa sin permiso del superior;
12.- Los que sin estar autorizados hicieren publicaciones por medio de la prensa,
sobre asuntos del servicio de la institución;
13.- Los que quebrantaren una orden de prisión preventiva o de arresto;
14.- Los que admitieren en las filas de la institución a individuos que no hayan
llenado los requisitos legales;
15.- El servidor policial que omita información al superior en la comisión de una
infracción, habiendo sido partícipe o no de el, que comprometa la
responsabilidad del Estado, afecte bien jurídico protegido, o ponga en serio
peligro el prestigio y la moral institucional generando en su contra detención en
flagrancia, formulación de cargos o inicio de instrucción fiscal.
16.- Los que mantuvieren íntima relación con personas de notoria mala conducta
o conocidos en el campo delictivo sin perjuicio de la acción penal a que hubiere
lugar;
17.- Los que promovieren o participaren en reclamaciones colectivas o protestas
contra la superioridad o contra el régimen interno establecido;
18.- Los que conspiraren, organizaren o fomentaren actividades tendientes a la
paralización total o parcial de las labores institucionales, a cualquier pretexto de
obtener ventajas salariales o prestaciones de cualquier otro orden;
19.- Los que por descuido o negligencia perdieren o causaren daño en bienes,
documentos, efectos o valores entregados a su cuidado, para el cumplimiento o
en razón del servicio, sin perjuicio del pago del valor correspondiente conforme
a la ley;
20.- Los que exigieren o recibieren en beneficio propio o de terceros, comisiones,
dádivas o regalos por la adquisición de bienes destinados para la Policía
Nacional;
21.- Los que dispusieren arbitrariamente de armas, equipos o más bienes
entregados para el cumplimiento del servicio policial;
22.- Los que condujeren vehículos oficiales en estado de embriaguez, sin
perjuicio de la acción de Tránsito a que hubiere lugar;
23.- Los que por negligencia dejaren de hacer una captura a la que estén
obligados, siempre que el hecho no constituya delito;
24.- Quienes hayan sido designados para integrar un Tribunal de que sin
justificación o excusa no asistieren a la correspondiente audiencia;
25.- Haber utilizado, documentos falsos o adulterados para el ingreso o
permanencia en la Policía Nacional;
26.- Realizar actos de manifiesta violencia o indisciplina contra un superior
siempre que el hecho no constituya delito;
27.- Elevar partes falsos sin que tal actitud traiga graves consecuencias, que
constituyan delito;
28.- Hacer requerimientos reñidos con la moral, abusando de su jerarquía;
29.- Sacar personal de las unidades o dependencias policiales para actos ajenos
al servicio y que estén en contra del orden y la moral;
30.- Embriagarse mientras se encuentra cumpliendo una sanción disciplinaria;
31.- Tomar indebidamente dinero, prendas especies, etc, de propiedad de
servidores de la institución cuyo monto o valor no sea de consideración;
32.- Introducir personas de cualquier sexo a las unidades o más dependencias
Policiales con fines deshonestos;
33.- Utilizar los medios de comunicación policial para difundir proclamas, injurias,
insultos, amenazas, contra la institución o la superioridad, así fuere a pretexto de
reclamo a favor del personal, sin perjuicio de la acción penal pública o privada,
caso de constituir el delito.
34.- El servidor policial que ejecute actos ajenos a la función, incluyendo la
utilización de bienes y servicios institucionales, que constituyan violación de
normas constitucionales, instrumentos internacionales, leyes y reglamentos
inherentes a la misión institucional.
35.- El que con ocasión del servicio ejecute un acto arbitrario e injustificado
contra otro servidor policial que haya denunciado o investigue actos o hechos de
corrupción.
TITULO VII DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO
CAPITULO I DEL PROCEDIMIENTO PARA LA IMPOSICION DE SANCIONES
EN FALTAS DE PRIMERA Y SEGUNDA CLASE
Art. 61.- La autoridad con competencia disciplinaria ante el cometimiento de
faltas de primera y segunda clase, impondrá la sanción que corresponda, acorde
con los preceptos de este Reglamento, siempre que se haya formado el
convencimiento de la existencia de la acción u omisión que la constituye y de la
responsabilidad del inculpado, sin necesidad de investigación.
Previa la imposición de una sanción disciplinaria, escuchará al inculpado y de
ser necesario, a quienes presenciaron la comisión de la falta, y requerirá
información necesaria de la actuación del servidor policial en un término máximo
de (48) cuarenta y ocho horas.
Art. 62.- Toda sanción disciplinaria será comunicada por escrito al sancionado
personalmente por el sancionador o por intermedio de otro superior jerárquico.
La comunicación deberá contener suficiente motivación: Fundamentos de hecho
o circunstancia en que se evidenció la falta, las causas que la motivaron, la
disposición reglamentaria infringida, la sanción impuesta, y, la identidad y firma
del sancionador.
Se privilegiará el uso de medios electrónicos y telemáticos reconocidos por la
Ley para la notificación y en todo caso se notificará a la dirección electrónica que
conste en la hoja de vida profesional del servidor.
Para la imposición de sanción sin investigación previa se seguirá además lo
establecido en el art. 73.1.
CAPITULO II PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION DISCIPLINARIA PARA
SUSPENSION DE CARGO O SANCION PECUNIARIA EN FALTAS GRAVES
Art. 63.- Para sanción por suspensión del cargo en el cometimiento de faltas
graves o de segunda clase o de reincidencia en faltas leves o de primera clase,
deberá cumplirse el siguiente procedimiento:
Art. 64.- La autoridad con competencia disciplinaria, sobre la base de la denuncia
o queja, disposición de autoridad o superior, parte informativo policial, mensaje
de texto, u otros medios que ameriten credibilidad, noticieros, periódicos,
examen especial realizado por auditoría interna, el anónimo cuando esté
acompañado de medios probatorios, del que conste una inconducta de un
servidor policial, en el término de cuarenta y ocho (48) horas da inicio al trámite
para suspensión del cargo o sanción pecuniaria del servidor policial, mediante
disposición u orden escrita y razonada dirigida al Jefe del Departamento o
Unidad de Asuntos Internos.
Art. 65.- Sobre la base de la disposición, el Jefe del Departamento o Unidad de
Asuntos Internos, que es la autoridad procesadora de la investigación
disciplinaria, emitirá la providencia inicial del trámite en el término de setenta y
dos (72) horas, que no admitirá impugnación por el servidor policial sujeto a
investigación.
La providencia deberá contener: 1. Lugar y fecha. 2. Unidad de Asuntos
Internos que tramita; 3. Relación circunstanciada de los hechos; 4.
Determinación de la competencia disciplinaria; 5. Fundamentos fácticos y
legales de inicio de la acción disciplinaria; 6. Descripción de la prueba a
ejecutarse, evidencias o procedencia de incumbencias; 7. Designación del
Oficial o Investigador del Caso y de un secretario ad-hoc; 8. Disposición de
citación; y, 9. Firma del Jefe del Departamento o Unidad de Asuntos Internos
y Secretario.
Art. 66.- La autoridad procesadora de la investigación con la providencia inicial
del trámite, dispondrá la citación al investigado en el término de cuarenta y ocho
(48) horas, designando Secretario ad hoc y Oficial o Investigador del Caso
remitiéndole todo lo actuado hasta ese momento.
Art. 67.- La autoridad procesadora de la investigación disciplinaria iniciada la
investigación mediante providencia dispondrá al Oficial o Investigador del Caso
que en un término máximo de (20) veinte días realice la investigación que
determine la participación del investigado. El informe debe generar elementos de
juicio o de convicción, contener el/los informe(s) técnico(s) de incumbencias
administrativas necesarias, receptará las versiones, recopilará o recabará
evidencias con los cuales establezca si la conducta del servidor es constitutiva
de análisis de conducta profesional, así como la individualización o la identidad
del autor.
Excepcionalmente el Oficial o Investigador del Caso dependiendo la complejidad
del caso podrá solicitar una prórroga por el plazo de 10 diez días a la autoridad
procesadora de la investigación disciplinaria, la que se autorizará mediante
providencia en el término de cuarenta y ocho (48) horas.
Art. 68.- Conclusiones de la Investigación.- La autoridad procesadora de la
investigación disciplinaria, culminado el término fijado para la investigación, en
el término de setenta y dos horas (72) evaluará el material probatorio recopilado
y remitido por el Investigador de Caso, establecerá la individualización y
participación del investigado, presupuestos de responsabilidad y causación que
serán puestos en conocimiento del investigado.
El investigado mediante alegatos podrá controvertir los presupuestos y la
evidencia presentada en las conclusiones de la investigación, en protección de
su derecho de defensa, sin que los alegatos o los incidentes presentados puedan
constituir abuso de derecho.
La autoridad procesadora tiene facultad disciplinaria cuando en abuso del
derecho, el investigado pretenda retardar injustificadamente el procedimiento.
Art. 69.- Acta.- El procedimiento investigativo concluirá en un acta que resumirá
los antecedentes, individualización, participación y responsabilidad del
investigado, acta que será suscrita por el Investigador de Caso, el investigado y
el Secretario ad-hoc.
La autoridad procesadora de la investigación remitirá el acta conjuntamente con
la investigación al Comandante de Zona o Subzona o autoridad con competencia
disciplinaria, quien en base a lo actuado emitirá resolución de suspensión del
cargo o de sanción pecuniaria en faltas graves.
Art. 70.- Aclaratoria. Dentro de los cinco (5) días computados desde la
notificación del acta resolutoria del cometimiento de la falta podrán él investigado
y Oficial o Investigador del Caso solicitar aclaratoria del acta a la autoridad
procesadora, cuando exista contradicción en la parte dispositiva, o entre su
motivación y la parte dispositiva o para suplir cualquiera omisión sobre alguna o
algunas de las peticiones o cuestiones planteadas. La aclaratoria deberá
resolverse mediante providencia, dentro del término de dos (2) días.
Art. 71.- El acta servirá como fundamento para establecer la resolución
absolutoria y/o de responsabilidad, que será emitida por el Ministro del Interior,
Comandante General de la Policía Nacional, Inspector General de la Policía
Nacional, Directores Generales y Nacionales, Comandantes de Zona o Subzona,
y demás autoridades con competencia disciplinaria, sobre la base de lo actuado
por la autoridad procesadora de la investigación, la cual una vez ratificada la
culpabilidad o estado de inocencia, debe hacerse conocer para su ejecución y
registro de la Dirección General de Personal.
En forma subsecuente la sanción de responsabilidad se ejecutará.
Art. 72.- La resolución será notificada al sancionado, y determinará el grado de
participación de éste en la actuación o hecho, fijará criterios de responsabilidad
y elementos de juicio de la ocurrencia de la conducta, si la conducta es o no
disciplinaria y la individualización del autor.
CAPITULO III PROCEDIMIENTO DIRECTO PARA SANCIONES
DISCIPLINARIASLEVES, GRAVES Y ATENTATORIAS
Art. 73.- En procedimientos para sanción por faltas disciplinarias leves y graves
y atentatorias por Tribunal de Disciplina, que no sean sancionables con sanción
pecuniaria o suspensión de cargo, se admiten dos procedimientos:
73.1. Procedimiento directo para faltas leves y graves.
No se requerirá investigación, a más de lo dispuesto en el Capítulo I:
a) Cuando el inculpado sea sorprendido al momento de la comisión de la falta o
con elementos, efectos o instrumentos; b) Cuando exista confesión del
investigado; c) Cuando la falta sea leve o de primera clase; y, grave o de
segunda clase, salvo el caso de reincidencia con sanción de suspensión del
cargo o sanción pecuniaria en faltas graves, en cuyo caso se seguirá el
procedimiento establecido en el Capítulo anterior.
73.2. Procedimiento directo para faltas de Tercera Clase:
a) Cuando el inculpado sea sorprendido al momento de la comisión de la falta o
con elementos, efectos o instrumentos. b) Cuando exista la confesión del
imputado c) Bajo determinados presupuestos el inculpado ha sido vinculado en
indagación o instrucción fiscal, o mantenga formulación de cargos.
En estos casos el servidor policial con atribuciones disciplinarias o de
competencia para sancionar a través del Tribunal de Disciplina, emitirá
resolución estableciendo los fundamentos de hecho y de derecho, que podrá ser
impugnado de acuerdo a la normativa vigente.
CAPITULO IV DELPROCEDIMIENTO PARA TRIBUNAL DE DISCIPLINA
Art. 74.- El juzgamiento por faltas disciplinarias de tercera clase, corresponde
exclusivamente a los Tribunales de Disciplina de la Policía Nacional, de acuerdo
a lo previsto en este Reglamento.
El Inspector General de la Policía Nacional podrá disponer la conformación de
Tribunales de Disciplina permanentes o itinerantes en cualquier Zona Operativa
Policial, en razón de la problemática disciplinaria del territorio.
La autoridad con competencia disciplinaria ante el cometimiento de una falta de
tercera clase, y en la providencia inicial de trámite deberá dejar constancia:
1. Lugar y fecha;
2. Determinación de la competencia disciplinaria;
3. Relación circunstanciada de los hechos;
4. Fundamentos fácticos y legales de inicio de la acción disciplinaria;
5. Tipicidad de la(s) falta(s) disciplinaria(s) a ser juzgada(s);
6. Designación de vocales del Tribunal;
7. Designación del Oficial o Investigador del Caso y del secretario;
8. Disposición de citación; y,
9. Día y hora en la que se realizará la audiencia del Tribunal.
La autoridad con competencia disciplinaria con la providencia inicial del trámite,
dispondrá la citación al investigado en el término de cuarenta y ocho (48) horas,
designando Secretario ad hoy Oficial o Investigador del Caso remitiéndole todo
lo actuado hasta ese momento.
Art. 75.- En la Policía Nacional se constituirá:
1. Tribunales de Disciplina para Oficiales Generales;
2. Tribunales de Disciplina para Oficiales Superiores;
3. Tribunales de Disciplina para Oficiales Subalternos; y,
4. Tribunales de Disciplina para Clases y Policías
Art. 76.- El Tribunal de Disciplina para Oficiales Generales se integrará por el
Comandante General de la Policía Nacional, quien lo presidirá; y, los dos
Generales que le sigan en antigüedad.
Art. 77.- El Tribunal de Disciplina para Oficiales Superiores se integrará por el
Comandante de la Subzona, quien lo presidirá; y, los dos Oficiales Superiores,
pertenecientes a la misma Subzona que le sigan en antigüedad. En caso no
existan oficiales superiores en la Subzona en la que deba instalarse la audiencia,
se convocará a oficiales superiores de la Subzona más cercana.
Art. 78.- El Tribunal de Disciplina para Oficiales Subalternos se integrará por el
Comandante del servicio de la Policía Nacional para la Subzona de Planificación,
quien lo presidirá; y, por los dos Oficiales Superiores que le sigan en antigüedad.
En el caso de que la falta disciplinaria de tercera clase o atentatoria se verifique
en la jurisdicción del Distrito Metropolitano de Quito Zona 9 y Distrito
Metropolitano de Guayaquil Zona 8, el Tribunal de Disciplina se conformará por
el Comandante del servicio de la Policía Nacional para el Distrito
Desconcentrado de la unidad a la que pertenece el imputado, quien lo presidirá
y por los dos oficiales superiores que le sigan en antigüedad.
Art. 79.- El Tribunal de Disciplina para Clases y Policías se constituirá por el
Comandante del servicio de la Policía Nacional para la Subzona de Planificación,
quien lo presidirá, un Capitán, y un Suboficial Mayor o Primero más antiguo de
la jurisdicción.
En el caso de que la falta disciplinaria de tercera clase o atentatoria se verifique
en la jurisdicción del Distrito Metropolitano de Quito, Zona de Planificación 9 y en
la Zona de Planificación 8, el Tribunal de Disciplina se conformará por el
Comandante del servicio de la Policía Nacional para el Distrito Desconcentrado
al que pertenece el imputado, que lo presidirá, un Capitán y un Suboficial Mayor
o Primero más antiguo de la jurisdicción.
Art. 80.- Los Tribunales de Disciplina para Oficiales en general y para Clases y
Policías, se integrarán con Oficiales o Suboficiales de mayor jerarquía o
antigüedad de quien va a ser juzgado, si este requisito no se puede cumplir con
oficiales de la Zona o Subzona de Policía, Distrito Metropolitano de Quito, Distrito
Metropolitano de Guayaquil al que pertenece el imputado, se lo hará con
Oficiales o Suboficiales de la Zona o Subzona de Planificación o del Distrito
Desconcentrado más cercano.
Art. 81.- Actuará como Secretario el Asesor Jurídico del correspondiente
Comando del servicio de la Policía Nacional para la Subzona de Policía, o del
Distrito Desconcentrado del Distrito Metropolitano de Quito, o del Distrito
Desconcentrado de Guayaquil más cercano, y en los lugares donde no exista
asesor jurídico el del Comando del servicio de la Policía Nacional para la
Subzona de Policía o Distrito más cercano.
Art. 82.- Cuales quiera de los Tribunales de Disciplina establecidos en los
artículos precedentes, se constituirán en la sede del Comando del servicio de la
Policía Nacional para la Subzona de Policía donde ha tenido lugar el
cometimiento de la falta.
En el caso de que la falta disciplinaria de tercera clase o atentatoria se verifique
en la jurisdicción del Distrito Metropolitano de Quito, Zona de Planificación 9 y en
el Distrito Metropolitano de Guayaquil, Zona de Planificación 8, la sede se
constituirá en el Distrito Desconcentrado donde haya tenido lugar el
cometimiento de la falta.
Art. 83.- Cuando llegare, por cualquier medio a conocimiento del Comandante
General el cometimiento de una falta disciplinaria de tercera clase, por un Oficial
General, dispondrá en el término máximo de 5 días, la constitución del Tribunal
de Disciplina, señalando día y hora para el juzgamiento.
Tratándose de Oficiales Superiores, Subalternos o personal de Clases y Policías,
esta facultad le corresponde al Comandante del servicio de la Policía Nacional
para la Zona de Policía.
CAPITULO V CONVOCATORIA Y AUDIENCIA DEL TRIBUNAL
Art. 84.- De no haberse realizado la audiencia en la fecha determinada por la
autoridad con competencia disciplinaria, por causa debidamente justificada,
superado el motivo, se procederá a un nuevo señalamiento que no podrá
exceder de 3 días.
Art. 85.- La audiencia del Tribunal de Disciplina será publicada y concurrirán
obligatoriamente a más de los vocales y secretario, el o los imputados.
Se garantiza el derecho de defensa, que lo ejercerá a través o por intermedio de
un abogado, si lo tuviere o personalmente, pudiendo solicitar, con la debida
oportunidad la práctica de cuantas diligencias consideren necesarias para la
audiencia. Igual facultad tienen los vocales del Tribunal.
Sin perjuicio de lo antes dicho el Presidente del Tribunal dispondrá la
comparecencia a la audiencia de los testigos que conozcan de los hechos y
hayan sido anunciados, la presentación de documentos, objetos, instrumentos
que considere necesarios para esclarecer el hecho en cuestión o alguna
circunstancia alegada por el prescrito imputado.
PARAGRAFO 1 PLIEGO DE SOLICITUDES DE PRUEBA
Art. 86.- El investigado y el Oficial o Investigador del Caso tienen la obligación
de presentar el pliego de solicitudes de prueba, ante el Presidente del Tribunal
de Disciplina, solicitud que será puesta en conocimiento del Presidente y
Secretario del Tribunal de Disciplina para su despacho.
El Presidente del Tribunal calificará la procedencia de la solicitud de prueba,
mediante providencia de calificación de prueba. Las partes deben presentar con
anticipación de al menos setenta y dos (72) horas el pliego o solicitud de prueba,
así como todo documento que se va a presentar en la audiencia, de tal manera
de que el investigado y el Oficial o Investigador del Caso, puedan preparar
adecuadamente el examen y contra examen de los testigos y peritos.
El anuncio de prueba se deberá hacer conocer a las partes en forma inmediata
a través de su domicilio judicial o electrónico.
PARAGRAFO 2. HECHOS EN DISCUSION
Art. 87.- Las partes deben llegar a la audiencia conociendo con precisión cuáles
son los hechos que están en discusión, cuál es la falta disciplinaria a debate y,
sobre todo, cuáles son cada una de las pruebas que se van a presentar y qué es
en lo medular en la información que aportarán, para lo cual Presidencia del
Tribunal a través de Secretaría pondrá en conocimiento en el despacho de la
existencia del informe de investigación, salvo se trate de procedimiento directo,
y de las solicitudes de anuncio de prueba.
Art. 88.- Si no compareciere él o los imputados al segundo señalamiento, desde
ese momento será considerado ilegalmente ausente para los efectos previstos
en la Ley de Personal de la Policía Nacional.
De presentarse él o los inculpados antes de los 11 días, el Presidente ordenará
la conformación del Tribunal dentro de las 24 horas siguientes, constituyendo
este hecho agravante para la graduación de la sanción.
PARAGRAFO 3 INTEGRACION E INSTALACION DE LA AUDIENCIA
Art. 89.- El funcionario con atribuciones disciplinarias otorgadas por el
Comandante de Zona, integrará el Tribunal prestando juramento en relación a la
legalidad de su función y atribuciones, presidirá la audiencia, tomará juramento
a los vocales y declarará instalada la audiencia, seguidamente a través de
Secretaría constatará la presencia del presunto responsable (s) y su abogado
defensor, el Oficial o Investigador del Caso de la Zona o Subzona de la Unidad
de Asuntos Internos, que tenga conocimiento de la investigación de la que se
presuma la existencia de faltas atentatorias o de tercera clase y la participación
del inculpado, así como los testigos del hecho solicitado.
En caso de que el presunto responsable no cuente con abogado, el Presidente
del Tribunal designará abogado defensor o Defensor Público.
PARAGRAFO 3 ETAPA DE APERTURA Y TEORIA DEL CASO
Art. 90.- El presidente del Tribunal concederá la palabra al Oficial o Investigador
del Caso de la Unidad de Asuntos Internos que corresponda con el objeto de que
enuncie los hechos imputables, refiera las conclusiones de la investigación y
solicite pruebas.
Igual facultad tendrá el denunciante o quejoso en tratándose de faltas
disciplinarias constitutivas de violación de derechos humanos.
PARAGRAFO 4 ETAPA DE PRUEBA
Art. 91.- Una vez concluida la etapa de apertura el Presidente ratificará el inicio
de procedimiento y abrirá la etapa de prueba, dentro de la cual se presentará a
los testigos del hecho solicitados por el presunto responsable, el oficial o
Investigador del Caso de la Unidad de Asuntos Internos o el denunciante, y se
incorporarán documentos necesarios para la defensa.
Previo testimonio las personas que conozcan del hecho y que hayan sido
llamados a declarar rendirán juramento y no serán interrumpidas, concluido el
mismo y dentro del contra examen el presunto responsable, el Oficial o
Investigador del Caso de la Unidad de Asuntos Internos y el denunciante podrán
realizar preguntas que serán calificadas por el presidente y negadas en caso
sean impertinentes, capciosas, engañosas o auto incriminatorias.
El Presidente dispondrá asimismo que el investigado, previa promesa de decir la
verdad y el denunciante rindan testimonio de los hechos, previo juramento.
PARAGRAFO 5 ALEGATO FINAL
Art. 92.- Concluida la prueba, el Presidente del Tribunal concederá la palabra al
presunto responsable o a su abogado patrocinador con el objeto de que realice
su alegato final.
El oficial o Investigador del Caso de la Unidad de Asuntos Internos deberá
presentar su alegato final, el cual por principio de contradicción dará lugar a
contrarréplica
PARAGRAFO 6 SUSPENSION
Art. 93.- El Presidente del Tribunal de Disciplina con facultades sancionatorias,
podrá suspender de existir razón suficiente la etapa de prueba, presentación de
alegatos y emisión de la resolución definitiva, hasta un máximo de 2 días término.
PARAGRAFO 7 ACTA
Art. 94.- Todo lo actuado constará en una acta suscrita por los vocales y el
secretario. Con la resolución, el acta y toda la documentación presentada en la
audiencia, se formará un expediente que reposará en el correspondiente
Comando del servicio de la Policía Nacional para la Subzona de Planificación, o
del Distrito Descentralizado en el caso del Distrito Metropolitano de Quito, Zona
de Planificación 9 y en la jurisdicción de los cantones de Guayaquil, Duran y
Samborondón, Zona de Planificación 8, bajo la responsabilidad de quien actuó
como Secretario.
PARAGRAFO 8 REGISTRO
Art. 95.- Copia de la resolución se enviará para el cumplimiento y registro al
Comandante General, al Director de Personal, al Comandante del servicio de la
Policía Nacional para la Zona de Planificación o Comandante del Distrito
Metropolitano de Quito, Zona de Planificación 9 y en la jurisdicción de los
cantones de Guayaquil, Duran y Samborondón, Zona de Planificación 8, a la que
pertenezca él o los imputados.
TITULO VIII DE LA RECLAMACION POR SANCIONES POR TRIBUNAL DE
DISCIPLINA
Art. 96.- Las sanciones impuestas por resolución del Tribunal de Disciplina serán
objeto de recurso de apelación ante los Consejos respectivos, dentro del término
de 3 días. La resolución que expidan los organismos superiores respecto a los
reclamos, causará ejecutoria.
El recurso de apelación que podrá presentarlo el investigado y/o denunciante
cuando se trate de violación a derechos humanos, o el Oficial o Investigador del
Caso del Departamento de Asuntos Internos, se sustentará de manera oral ante
el Consejo el que determinará su procedencia.
El Presidente del Consejo limitará el debate a un máximo de diez (10) minutos y
cinco (5) minutos para la contrarréplica, cuidando que concluya el imputado.
Concluido este el Consejo entrará a deliberar y anunciará la resolución de
manera oral.
Art. 97.- Prohíbase los reclamos colectivos, aún cuando sea por la misma falta o
sanción impuesta a varios servidores de la institución.
CAPITULO PRIMERO DE LA RECLAMACION POR SANCIONES ENFALTAS
DE PRIMERA Y SEGUNDA CLASE
Art. 98.- Tratándose de faltas de primera y segunda clase quien se considere
sancionado ilegal o injustamente podrá interponer su reclamo, individualmente,
verbal o por escrito, ante el inmediato superior de aquel que impuso la sanción
materia del reclamo.
Para efectos de reclamo las sanciones disciplinarias impuestas por los
Comandantes de Zona, Jefes de Subzona, Jefes de las Unidades Operativas
Especializadas serán resueltas en impugnación ante el Director General de
Operaciones de la Policía Nacional.
Las sanciones impuesta por el Jefe de Subcircuito, Jefe de Circuito serán
resueltas por el Jefe de Distrito.
Las sanciones impuestas por los Directores de Escuela de Formación Policial
serán impugnadas y resueltas por el Director Nacional de Educación.
Las sanciones disciplinarias impuestas por los Directores Generales y
Nacionales, Director del Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional y
Cesantía, Subsecretario de Policía serán recurribles ante el Jefe del Estado
Mayor de la Policía Nacional.
Las sanciones impuestas por el Inspector General de la Policía Nacional serán
recurribles ante el Comandante General de la Policía Nacional.
Las sanciones impuestas por el Comandante General de la Policía Nacional
serán reclamadas ante el Ministro del Interior.
Simultáneamente con la presentación del reclamo, el sancionado comunicará del
particular al superior que le impuso la sanción.
Art. 99.- La reclamación se interpondrá dentro del término de 3 días contados
desde la notificación con la imposición de la sanción.
Art. 100.- El superior ante quien se acuda con el reclamo tiene la obligación de
dar trámite al mismo, de no hacerlo en el término de 3 días el reclamante podrá
continuar por órgano regular ante el superior.
Art. 101.- El superior que conozca de un reclamo lo despachará dentro de los 3
días siguientes, para el efecto escuchará por separado al sancionador y al
sancionado, revisará la documentación que exista y de considerar necesario
realizará las indagaciones que le permita un justo pronunciamiento.
Art. 102.- El superior que conozca del reclamo podrá revocar, ratificar o modificar
la sanción; en todo caso su resolución notificará al reclamante y al sancionador.
Art. 103.- El superior que no diere trámite a un reclamo será reprimido con
sanción igual a la que corresponda a la falta reclamada.
Art. 104.- Sin perjuicio al derecho de reclamo establecido en los artículos
anteriores, el Comandante General tendrá derecho a revisar las sanciones
impuestas por sus inferiores, en guarda de la equidad y la justicia, aún cuando
los sancionados no recurrieren a ellos, dentro de las 48 horas de impuesta la
sanción.
Art. 105.- El Ministro del Interior, y Comandante General de la Policía Nacional
podrán de oficio revocar la resolución del Tribunal de Disciplina, o cualquier
resolución sancionatoria cuando viole en forma manifiesta las normas
constitucionales, legales o reglamentarias en que debería fundarse, dentro del
término de 90 días de verificada la sanción. Esta atribución no admite solicitud
o incidente alguno.
Art. 106.- Cuando el superior resuelva revocar o reformar una sanción impuesta
por sus subalternos, lo hará por órgano de éstos, a fin de que no sufra
menoscabo la autoridad del que lo impuso.
Art. 107.- Las sanciones disciplinarias que han sido cumplidas, que no hayan
sido reclamadas o revisadas a tiempo no podrán dejarse sin efecto o eliminarse
de los registros, por ningún organismo policial.
Art. 108.- Toda sanción disciplinaria será registrada en forma inmediata en las
tarjetas y libros de vida profesional.
TITULO IX DE LAS RECOMPENSAS
Art. 109.- Constituyen el reconocimiento oportuno de los méritos Policiales como
medio eficaz para levantar el espíritu profesional y mantener la disciplina,
aplicadas en estricto sentido de equidad, a fin de que, sirvan de incentivo y
ejemplo para los demás.
Para su extensión y registro se aplicará el Instructivo y tabla de incentivos
anuales que se encontrará relacionado con el Plan Anual de Política Pública y a
la herramienta de medición de eficiencia Gestión Por Resultados, GPR,
generada por las unidades y dependencias policiales anualmente, que debe ser
aprobado por el Consejo de Generales de la Policía Nacional.
El Comité de creación de parámetros estará conformado por el Jefe de la Gestión
Operativa de cada Unidad, funcionario encargado de la administración de la
herramienta GPR, Jefe de Talento Humano, y adicionalmente puede incorporar
cualquier funcionario que estime conveniente, con la obligación de definir la
matriz con los parámetros de reconocimientos que durante el año próximo
inmediato será objeto de reconocimiento o felicitación, parámetros que deben
encontrarse orientados a los objetivos institucionales, metas y resultados
operativos, que serán específicos para todos los subsistemas de seguridad y
procesos de apoyo a las operaciones.
Art. 110.- Las recompensas Policiales son:
1.- Felicitación privada;
2.- Felicitación pública;
3.- Felicitación pública solemne;
4.- Diploma a la eficiencia policial; y,
5.- Diploma a la conducta policial.
Art. 111.- La felicitación privada será otorgada por el Comandante o Jefe de la
Unidad o Dependencia Policial, mediante nota o comunicación personal y la
concesión de un día franco extraordinario.
Art. 112.- La felicitación pública será otorgada por el Comandante o Jefe de la
Unidad o Dependencia Policial, se consignará en el orden del día, la misma que
se leerá ante el mayor número de personas reunidas en formación y la concesión
de 2 días francos extraordinarios.
Art. 113.- La felicitación pública solemne será otorgada por el Comandante
General, previa resolución de los respectivos Consejos y a pedido del
Comandante o Jefe de la Unidad o Dependencia Policial mediante publicación
en la Orden General y/o en acto institucional especial y la concesión de 3 días
francos extraordinarios.
Art. 114.- Las felicitaciones, en sus diferentes clases serán concedidas por el
eficiente y oportuno cumplimiento de las funciones Policiales, consignas o
misiones especiales, en relación al mérito e importancia de la acción.
El superior para determinar o solicitar la clase de felicitación, que merezca un
subalterno, con criterio profesional y sentido de justicia, valorará su actuación y
comportamiento, tomando en cuenta la eficiencia y riesgo.
Art. 115.- El diploma a la eficiencia policial se concederá al servidor de la
Institución, que durante un año consecutivo se ha destacado por su eficiencia en
el cumplimiento de sus funciones Policiales, a tal punto, que pueda ser
considerado ejemplo entre sus compañeros, o ha cumplido una determinada
actuación y que pueda ser calificada de excepcional.
El otorgamiento del diploma a la eficiencia policial deberá constar en la matriz de
incentivos anuales y la designación del servidor policial que se haga acreedor,
deberá validada por la Comisión Nacional de Transparencia e Integridad Policial
y Confianza Ciudadana, que entregará este reconocimiento.
Art. 116.- El diploma a la conducta policial se concederá anualmente al servidor
de la Institución más destacado, que durante este período, no hubiere incurrido
en faltas disciplinarias de ninguna clase, y que su promedio de calificaciones al
año en conducta y rendimiento, sea equivalente a sobresaliente.
El otorgamiento del diploma a conducta policial deberá constar en la matriz de
incentivos anuales y será validado por la Comisión Nacional de Transparencia e
Integridad Policial y Confianza Ciudadana, la que anualmente entregará este
reconocimiento.
Art. 117.- Los diplomas a la eficiencia y a la conducta policial se entregarán en
acto especial, como parte del programa de conmemoración por el aniversario de
profesionalización Policial.
Los diplomas a la eficiencia y conducta policial serán evaluados como otros
reconocimientos de instituciones, de acuerdo a la norma de evaluación para
oficiales y clases y policías.
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 118.- Se entenderá por reincidencia el cometimiento de dos o más faltas
disciplinarias en el lapso de 360 días.
Art. 119.- Toda sanción disciplinaria o recompensa será registrada en las tarjetas
y libros de vida que lleva la Dirección General de Personal y en las respectivas
hojas de servicio de la Unidad a la que pertenece.
Art. 120.- Prohíbese conferir certificaciones o informes sobre conducta y
antecedentes disciplinarios a entidades o personas particulares.
A solicitud de entidades oficiales, orden de juez o a petición del interesado se
concederá certificaciones o informes sobre tales antecedentes.
Art. 121.- Para todos los efectos legales, los términos o plazos establecidos en
este Reglamento se contarán a partir de la media noche del día que empiezan a
decurrir los mismos y terminarán a la media noche del último día.
Las sanciones establecidas en horas o en días se computarán desde el momento
que se presenta a cumplir en el lugar designado para el efecto.
Art. 122.- El Manual de Aplicación para Sanciones Disciplinarias constituirá parte
integral de la reforma.
DISPOSICION TRANSITORIA
PRIMERA.- Las faltas disciplinarias evidenciadas con anterioridad a la
expedición de este acuerdo, se sancionarán con arreglo a las disposiciones
generadas por esta reforma.
SEGUNDA.- Derogase cualquier disposición que se oponga a estas reformas al
Reglamento de Disciplina, en especial las normas relacionadas con la aplicación
de sanciones por faltas atentatorias o de tercera clase y las demás que puedan
oponerse a la determinación del régimen disciplinario existentes en el
Reglamento de Disciplina de la Policía Nacional, expedido mediante Acuerdo No.
1070, publicado en Registro Oficial No. 35 de 28 de septiembre de 1998.
DISPOSICIONES DEROGATORIA Y REFORMATORIA
PRIMERA.- Se deja sin efecto la Directiva No. 2010-001-CG, publicada en Orden
General No. 096 de 20 de mayo de 2010 y toda norma que se oponga a esta
reforma, especialmente las contenidas en el Reglamento de Disciplina de la
Policía Nacional, expedido mediante Acuerdo No. 1070, publicado en Registro
Oficial No. 35 de 28 de septiembre de 1998.
SEGUNDA.- Con el fin de posibilitar la reforma del art. 130 del Reglamento a la
Ley Orgánica de la Policía Nacional, en cuanto a la integración a la conformación
del Tribunal de Disciplina para Clases y Policías con un Suboficial Mayor o
Primero de conformidad con lo dispuesto en ésta normativa, remítase
comunicación al señor Ministro del Interior con el fin de que se alcance ésta del
señor Presidente de la República.
DISPOSICION FINAL
UNICA.- El presente Reglamento entrará en vigencia desde la presente fecha,
sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.
2.- DISPONER a la Dirección General de Personal modifique el có3.- SOLICITAR
al señor Comandante General de la Policía Nacional, alcance del señor Ministro
del Interior la ratificación al contenido de la presente Resolución; y, EXPIDA las
Reformas al Régimen Disciplinario; e, interponga sus buenos oficios ante el
señor Presidente de la República a fin que se alcance el correspondiente Decreto
Ejecutivo sobre la REFORMA al Artículo 130 del Reglamento a la Ley Orgánica
de la Policía Nacional, en cuanto a la integración a la conformación del Tribunal
de Disciplina para Clases y Policías con un Suboficial Mayor o Primero; y, al
Reglamento de Evaluación para el Ascenso de los Oficiales de la Policía
Nacional y parámetros de evaluación para el ascenso de niveles de mando o
conducción, mando intermedio o supervisión operativa, y ejecución operativa.
4.- DISPONER a los señores Inspector General; Director Nacional de Asesoría
Jurídica y Director Nacional Financiero de la Policía Nacional, procedan con la
socialización a todo el colectivo de servidores policiales del contenido de la
presente Resolución.
5.- PUBLICAR la presente Resolución en la Orden General de la Institución de
acuerdo con el Art. 87 de la Ley Orgánica de la Policía Nacional y Art. 43 del
Reglamento del Consejo de Generales de la Policía Nacional.
Dada y firmada, en la sala de sesiones del Consejo de Generales de la Policía
Nacional, en el Distrito Metropolitano de Quito, a los cuatro días de mes de mayo
del dos mil dieciséis.- f) Diego Alejandro Mejía Valencia.- General Superior.-
PRESIDENTE.- f) Milton Gustavo Zárate Barreiros.- General Inspector.-
VOCAL.- f) Ignacio Elías Benítez Pozo.- General de Distrito.- VOCAL.- f) Esvar
Jiménez Ruiz.- General de Distrito.- VOCAL.- f) César Antonio Oleas Baquero.-
General de Distrito.- VOCAL.- f) Dr. Fabián Salas Duarte.- Coronel de Policía de
E.M. (J).- DIRECTOR NACIONAL DE ASESORIA JURIDICA DE LA POLICIA
NACIONAL.- f) Ing. Marco Antonio Arias Atiencie.- Coronel de Policía de E.M..-
SECRETARIO DEL CONSEJO DE GENERALES DE LA P.N..- Es fiel copia de
la Original.- LO CERTIFICO.- f) ING. MARCO ANTONIO ARIAS ATIENCIE.-
CORONEL DE POLICÍA DE E.M..- SECRETARIO DEL CONSEJO DE
GENERALES DE LA P.N.”. digo fuente del aplicativo que utiliza el Proceso de
Registros para el cálculo de CONDUCTA de los servidores policiales, de acuerdo
al registro de sanciones disciplinarias:
FUENTE NOTA
No sancionado 20
Hasta 2 veces Art. 60 16
Más de 2 y menos de 5 Art. 60 14
Más de 4 art, 60 o alguna Art. 62 12
Más de 6 (Acuerdo Ministerial 5233 A, Art. 1 desvinculación) 8
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
CAPÍTULO OCTAVO
Derechos De Protección
Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de
cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las
siguientes garantías básicas:
1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el
cumplimiento de las normas y los derechos de las partes.
2. Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras
no se declare su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia
ejecutoriada.
3. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento
de cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción penal, administrativa o
de otra naturaleza; ni se le aplicará una sanción no prevista por la Constitución
o la ley. Sólo se podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente
y con observancia del trámite propio de cada procedimiento.
4. Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no
tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria.
5. En caso de conflicto entre dos leyes de la misma materia que contemplen
sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa, aun
cuando su promulgación sea posterior a la infracción. En caso de duda sobre
una norma que contenga sanciones, se la aplicará en el sentido más favorable a
la persona infractora.
6. La ley establecerá la debida proporcionalidad entre las infracciones y las
sanciones penales, administrativas o de otra naturaleza.
7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:
a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado
del procedimiento.
b) Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su
defensa.
c) Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones.
d) Los procedimientos serán públicos salvo las excepciones previstas por la ley.
Las partes podrán acceder a todos los documentos y actuaciones del
procedimiento.
e) Nadie podrá ser interrogado, ni aún con fines de investigación, por la Fiscalía
General del Estado, por una autoridad policial o por cualquier otra, sin la
presencia de un abogado particular o un defensor público, ni fuera de los recintos
autorizados para el efecto.
f) Ser asistido gratuitamente por una traductora o traductor o intérprete, si no
comprende o no habla el idioma en el que se sustancia el procedimiento.
g) En procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o abogado de su
elección o por defensora o defensor público; no podrá restringirse el acceso ni la
comunicación libre y privada con su defensora o defensor.
h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se
crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y
contradecir las que se presenten en su contra.
i) Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia. Los
casos resueltos por la jurisdicción indígena deberán ser considerados para este
efecto.
j) Quienes actúen como testigos o peritos estarán obligados a comparecer ante
la jueza, juez o autoridad, y a responder al interrogatorio respectivo.
k) Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente.
Nadie será juzgado por tribunales de excepción o por comisiones especiales
creadas para el efecto.
l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá
motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos
en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes
de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren
debidamente motivados se considerarán nulos. Las servidoras o servidores
responsables serán sancionados.
m) Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se decida
sobre sus derechos.
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL
SECCIÓN QUINTA
Delitos contra el derecho a la igualdad
PARÁGRAFO PRIMERO
Delito de discriminación
Artículo 176.- Discriminación.- La persona que salvo los casos previstos como
políticas de acción afirmativa propague practique o incite a toda distinción,
restricción, exclusión o preferencia en razón de nacionalidad, etnia, lugar de
nacimiento, edad, sexo, identidad de género u orientación sexual, identidad
cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, condición socioeconómica,
condición migratoria, discapacidad o estado de salud con el objetivo de anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de derechos en condiciones de
igualdad, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Si
la infracción puntualizada en este artículo es ordenada o ejecutada por las o los
servidores públicos, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a
cinco años.
PARÁGRAFO SEGUNDO
Delito de odio
Artículo 177.- Actos de odio.- La persona que cometa actos de violencia física o
psicológica de odio, contra una o más personas en razón de su nacionalidad,
etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género u orientación sexual,
identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, condición
socioeconómica, condición migratoria, discapacidad, estado de salud o portar
VIH, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Si los
actos de violencia provocan heridas a la persona, se sancionará con las penas
privativas de libertad previstas para el delito de lesiones agravadas en un tercio.
Si los actos de violencia producen la muerte de una persona, será sancionada
con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.
SECCIÓN TERCERA
Delitos contra la eficiencia de la administración pública
Artículo 294.- Abuso de facultades.- La o el servidor de las Fuerzas Armadas o
Policía Nacional que, en ejercicio de su autoridad o mando, realice los siguientes
actos, será sancionado con pena privativa de libertad de uno a tres años:
1. Imponga contra sus inferiores castigos no establecidos en la Ley o se exceda
en su aplicación.
2. Asuma, retenga o prolongue ilegal o indebidamente un mando, servicio, cargo
o función militar o policial.
3. Haga requisiciones o imponga contribuciones ilegales.
4. Ordene a sus subalternos el desempeño de funciones inferiores a su grado o
empleo; ajenas al interés del servicio o inste a cometer una infracción que ponga
en peligro la seguridad de la Policía Nacional o de las Fuerzas Armadas.
5. Obtenga beneficios para sí o terceros, abusando de la jerarquía, grado,
función, nivel o prerrogativas, siempre que este hecho no constituya otra
infracción.
6. Permita a personas ajenas o desvinculadas a la institución ejercer funciones
que
Les correspondan exclusivamente a los miembros del servicio militar o policial.

You might also like