You are on page 1of 457

EIA-DEA-02

ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL PRELIMINAR
CONSTRUCCIÓN,
OPERACIÓN Y GUAYAQUIL, MAYO
MANTENIMIENTO DEL DEL 2014
PROYECTO EDIFICIO
GRAND BAY PUNTA
BLANCA.
PUNTA BLANCA – SANTA
ELENA

ELABORADO POR:
ELABORADO PARA: MINISTERIO DEL AMBIENTE ECOSAMBITO C. LTDA.
MAE-065-CC

VERSIÓN: 0
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

CONTENIDO

Capítulo 1: Ficha Técnica del Proyecto

Capítulo 2: Introducción

Capítulo 3: Marco Legal aplicable

Capítulo 4: Descripción del proyecto

Capítulo 5: Área de influencia

Capítulo 6: Línea Base Ambiental

Capítulo 7: Evaluación de Impactos Ambientales

Capítulo 8: Plan de Manejo Ambiental

Capítulo 9: Bibliografía

Capítulo 10: Anexos

VERSIÓN: 0
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

CAPÍTULO 1: FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO

VERSIÓN: 0
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO 1: FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO .................................................................... 1-1

1.1 FICHA TÉCNICA .................................................................................................................... 1-1

1.2 FIRMAS DE RESPONSABILIDAD ................................................................................................ 1-3

VERSIÓN: 0 PÁGINA i
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Capitulo 1: FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO

1.1 Ficha Técnica

Tipo de Estudio: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Nombre del Proyecto: Proyecto Edificio GranD Bay – Punta Blanca

Fases: Construcción, Operación y Mantenimiento

Fecha de Elaboración: Mayo 2014

Lote No. 09, Manzana No. 75, Sector 42 Punta Blanca,

Ubicación del Proyecto: Entrada No. 2.

Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena

No. Este Norte

Ubicación Geográfica del 1 522196 m E 9761538 m S


Proyecto: 2 522235 m E 9761543 m S
(Coordenadas UTM WGS84 17M)
3 522238 m E 9761628 m S

4 522190 m E 9761617 m S

Catálogo de
23.3.1.2. Construcción de infraestructura civil mayor a
Categorización Ambiental
10000 m2 y menor o igual a 50000 m2
Nacional (CCAN)

Entidad Promotora: PROYECTOS INMOBILIARIOS MILLENIUM PARTNERS S. A.

Representante Legal Pablo José Campana Sáenz

RUC: 1792092213001

Av. Francisco de Orellana y Alberto Borges,


Dirección del Promotor Ciudadela Kennedy Norte, Solar 1, Manzana 105,
Edificio Centrum, Piso 11, oficina 2

VERSIÓN: 0 PÁGINA 1-1


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Teléfono: Teléf. # (593 - 4) 2634079

Correo Electrónico: jxchavez@milleniumpartners.ec

Sitio Web: www.milleniumpartners.ec

Nombre de la Consultora
ECOSAMBITO C. LTDA.
Ambiental:

Registro MAE: MAE-65-CC

Gerente General: Ing. José Javier Guarderas Hidalgo

Av. de las Américas # 406, Centro de Convenciones


Dirección:
de Guayaquil Simón Bolívar, Oficina # 19

Teléfono: (593 4) 2925610 ext 129

Correo Electrónico: tfsambito@gmym.com

Equipo Técnico:

Dirección del Proyecto Ing. Tania Fernandez

Coordinación Técnica Ing. Humberto Moreno

Componente Físico
Ing. Rodrigo Tapia
Plan de Manejo Ambiental

Componente Biótico Blgo. Miguel Flores S

Componente Social Dra. Lorena Blum

Evaluación Ambiental Equipo Técnico

VERSIÓN: 0 PÁGINA 1-2


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Ing. José Javier Guarderas Hidalgo

Gerente General Ecosambito C. Ltda.

1.2 Firmas de Responsabilidad

Nombre Firma

Pablo José Campana Sáenz

Representante del proyecto

Millenium Partners

Ing. Tania Fernández S.

Dirección técnica

Consultora Ambiental
Ecosambito C. Ltda.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 1-3


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

CAPÍTULO 2: INTRODUCCIÓN

VERSIÓN: 0
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO 2: INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

2.1 ANTECEDENTES ........................................................................................................................1

2.2 OBJETIVOS ................................................................................................................................2

2.2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................2

2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................3

2.3 ALCANCE .................................................................................................................................3

2.3.1 ALCANCE GEOGRÁFICO ......................................................................................................3

2.3.2 ALCANCE TÉCNICO ...............................................................................................................4

2.4 METODOLOGÍA GENERAL .....................................................................................................5

2.4.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL – LÍNEA BASE ...........................................................................5

2.4.2 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES CORRESPONDIENTES


A LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO. .......6

2.4.3 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .............................................................................................6

VERSIÓN: 0 PÁGINA i
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Capítulo 2: INTRODUCCIÓN

2.1 ANTECEDENTES

Con el propósito de contribuir al desarrollo habitacional y turístico de la Provincia de


Santa Elena, mediante la implantación de un Proyecto Habitacional acorde con las
buenas normas de convivencia social y prácticas ambientales, la Inmobiliaria Millenium
Partners S. A. promueve el desarrollo del Proyecto denominado Edificio Grand Bay
Punta Blanca en el Cantón Santa Elena.

El Edificio Grand Bay Punta Blanca se construirá en una de las pocas áreas disponibles
que posee el perfil costanero del Ecuador, cerca de importantes desarrollos
inmobiliarios como Punta Barandua, Punta Centinela, Capaes, Club Punta Blanca
ubicados a lo largo de la Ruta del Spondylus (Ruta del Spondylus) y a tan solo una hora
y cuarenta y cinco minutos de Guayaquil gracias a la conexión directa con la Vía
Guayaquil – Salinas a la altura de sector de San Pablo.

El sector de Punta Blanca ha logrado mantener con bastante éxito la hegemonía y


estado natural de sus extensas playas, permitiendo un acceso más reservado y
privado, alejado del ruido y tráfico existente en algunos sectores de la provincia de
Santa Elena. Punta Blanca se establece también como un sitio estratégico y único
para desplazarse a los distintos balnearios de Salinas, Ballenita, Ayangue, Manglaralto,
Montanita, Olón, San Jose, Puerto López, etc. La belleza de sus playas, la tranquilidad y
temperatura del mar son características invaluables que hacen de este sector un sitio
privilegiado y único.

El desarrollo del sector de Punta Blanca se ha convertido en un paraíso para quienes


buscan un lugar más privado, tranquilo y a la vez cerca de áreas de servicio como
Santa Elena y Salinas. Se ha convertido en un lugar muy apreciado por sus majestuosas
playas lo cual le ha generado una plusvalía creciente en los inmuebles que se han
construido en los últimos años.

El Art. 46 del Título I, Libro VI, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente (TULSMA), establece: “Los estudios ambientales sirven para
garantizar una adecuada y fundada predicción, identificación e interpretación de los
impactos ambientales de ¡os proyectos, obras o actividades existentes y a desarrollarse
en el país, así como la idoneidad técnica de las medidas de control para la gestión de
sus impactos ambientales y sus riesgos, el estudio ambiental debe ser realizado de
manera técnica en función del alcance y la profundidad del proyecto, obra o
actividad, acorde a los requerimientos previstos en la normativa ambiental aplicable,
la categorización ambiental nacional y los manuales previstos para cada categoría.”

La Ilustre Municipalidad de Santa Elena mediante registro No. 003 del 9 de enero del
2013 emitió el Registro de Construcción Inicial.

Mediante oficio No. DGAC-SX2013-0137-O del 20 de febrero del 2013 la Dirección


General de Aviación Civil (Regional II) autorizó la altura máxima de construcción del
80m del proyecto Grand Bay Punta Blanca.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

El 12 de marzo del 2013 el Cuerpo de Bomberos de Santa Elena aprobó los planos del
proyecto Grand Bay Punta Blanca y estableció el cumplimiento de las precauciones
estructurales que estipula la Ley de Defensa Contra Incendios – Reglamento de
Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios.

Mediante memorándum No. SNGR-TEC-0047-072013-M del 10 de julio del 2013 la


Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos concluyó que se acogieron las
observaciones realizadas en el oficio SGNR-0039-062013-O del 19 de junio del 2013, y
por ende la Secretaría no encuentra objeciones de riesgo del proyecto Grand Bay
Punta Blanca.

La Empresa Pública Municipal Mancomunada AGUAPEN aprobó las memorias y planos


del sistema hidráulico sanitario del tratamiento de aguas residuales del proyecto
Grand Bay Punta Blanca, mediante oficio No. GG-0106-ORG-2014 del 5 de febrero del
2014, que se basa en el oficio No. DTA-006-PMR-2014 del 3 de enero del 2014.

Por medio del oficio No. MAE-SUIA-DNPCA-2013-10735, el Ministerio del Ambiente emite
y establece la No Intersección del Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca, con el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques y Vegetación Protectora (BVP)
y Patrimonio Forestal del Estado (PFE).

Mediante oficio No. MAE-SUIA-DNPCA-2013-13537 el Ministerio del Ambiente califica el


proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca, como categoría B.

Mediante oficio No. MAE-SUIA-DPASE-2013-0058 del 22 de agosto del 2013, la Dirección


Provincial Dirección Provincial de Santa Elena del Ministerio del Ambiente, aprobó los
Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental para la construcción del
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca.

En cumplimiento de lo establecido en la legislación ambiental vigente, la Inmobiliaria


Millenium Partners S. A. promotora del proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca,
requiere elaborar un Estudio de Impacto Ambiental para la construcción del Proyecto
Edificio Grand Bay Punta Blanca, categorizado como tipo B; para lo cual contrata los
servicios de consultoría para conseguir su aprobación por parte de la Autoridad
Ambiental Responsable, en las etapas de construcción, operación y mantenimiento
del proyecto inmobiliario.

2.2 OBJETIVOS

2.2.1 Objetivo General

1. Determinar el estado de situación de los factores ambientales de las áreas que


se utilizarán en la ejecución de las diversas actividades del proyecto.

2. Predecir, identificar y valorar las consecuencias, efectos o impactos


ambientales que se generarán sobre el entorno ambiental por la construcción,
operación, mantenimiento y retiro del proyecto.

3. Establecer un Plan de Manejo Ambiental teniendo como referencia los


lineamientos establecidos por la legislación ambiental ecuatoriana.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

4. Comunicar los resultados del Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental a


las instituciones del estado responsables de su análisis.

2.2.2 Objetivos Específicos

Los objetivos específicos del presente estudio ambiental son los siguientes:

1. Analizar y Cumplir con el Marco Normativo e Institucional aplicable; y Cumplir


con lo dispuesto en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio
del Ambiente (TULSMA), enfatizando lo dispuesto en el Libro VI y en el SUMA y
demás Normativa de tipo nacional (leyes y reglamentos), local (ordenanzas) y
normas técnicas aplicables.

2. Descripción de la infraestructura y actividades del proyecto en todas las fases.

3. Elaborar la Línea Base Ambiental del área de estudio, caracterizando el


escenario actual de los recursos físico, biótico, socioeconómico y cultural, en el
área de influencia directa del proyecto.

4. Identificar, caracterizar y evaluar los impactos ambientales positivos y


negativos, ocasionados por las actividades del proyecto a fin de ser incluidos
en los diseños definitivos de ingeniería.

5. Realizar la Consulta Pública a la población, entidades del sector público y


privado, involucrados en el proyecto inmobiliario, considerados indispensables
para su desarrollo.

6. Definir el Plan de Manejo Ambiental que considere las acciones necesarias


para prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales negativos de
carácter significativo, y contribuya al promotor del proyecto y sus contratistas,
como herramienta de gestión ambiental durante la etapa de construcción,
operación y mantenimiento del proyecto, cumpliendo con las leyes y
reglamentos vigentes y ordenanzas aplicables.

7. Determinar las especificaciones ambientales particulares para las obras y las


medidas de mitigación.

8. Elaborar el Plan de seguimiento y monitoreo.

2.3 ALCANCE

2.3.1 Alcance Geográfico

El alcance geográfico estará dado por el área de construcción del Proyecto Edificio
Gran Bay Punta Blanca, localizado en el Lote No. 09, Manzana No. 75, Sector 42 Punta
Blanca, Entrada No. 2, sector Punta Blanca, cantón Santa Elena, provincia de Santa
Elena.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

2.3.2 Alcance Técnico

El alcance técnico considera la evaluación ambiental de las actividades de


construcción, operación y mantenimiento del proyecto; así como las posibles
alteraciones socios ambientales actuales o preexistentes, con el fin de establecer las
medidas correctivas y de protección integral para minimizar los impactos potenciales
que se identifiquen.

El estudio se orientará a cumplir con el marco legal ambiental vigente,


específicamente con la Ley de Gestión Ambiental y por ende con la Constitución de la
República del Ecuador, Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria
(TULSMA), Reglamentos, Normas Técnicas y Ordenanzas municipales y provinciales
entre otras normativas que guarden relación con el proyecto.

El alcance del Estudio de Impacto Ambiental estará dado en las siguientes Fases:

 Términos de Referencia

o Elaboración de TDR’s

o Evaluación y Aprobación de TDR’s por AAAr

 Estudio de Impacto Ambiental

o Elaboración de EsIA (Fases de Campo y Gabinete)

o Evaluación del Borrador del EsIA por AAAr

o Proceso de Participación Social

o Evaluación y Aprobación de EsIA por AAAr

El estudio se orienta a cumplir con el marco legal ambiental vigente, específicamente


con la Ley de Gestión Ambiental y por ende con la Constitución de la República del
Ecuador, Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULSMA), Reglamentos,
Normas Técnicas y Ordenanzas municipales entre otras normativas que guarden
relación al estudio. El contenido del documento es el siguiente:

 Resumen Ejecutivo

 Ficha Técnica del Proyecto

 Introducción

 Citas Legales y Marco Institucional

 Descripción del Proyecto e Instalaciones

 Determinación del Área de Influencia

 Descripción de la Línea Base Ambiental

 Evaluación de Impactos Ambientales

 Plan de Manejo Ambiental

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

 Bibliografía

 Anexos

2.4 METODOLOGÍA GENERAL

Para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Edificio Gran Bay –
Punta Blanca, se utilizó la metodología que se detalla a continuación:

2.4.1 Diagnóstico Ambiental – Línea Base

El Estudio de Impacto Ambiental describe los componentes físico, biótico y


socioeconómico-cultural, a nivel general y específico en el área de influencia del
proyecto. La información que se incluye se basa en lo siguiente:

 Para el componente físico, se utilizó la información existente sobre climatología


en los anuarios meteorológicos del INAMHI de las estaciones más cercanas al
sitio del proyecto. Se consideraron las siguientes variables: Geomorfología,
Geología, Suelos, Hidrología Superficial, Calidad del aire, Ruido, y Medio
Perceptual, para lo cual se recopilará información histórica de la zona
complementada con recorridos de campo.

 Para el componente biótico, se incorporó la caracterización de la flora y fauna,


según corresponda listas de especies representativas, mapas de cobertura
vegetal y la descripción biogeográfica (ecosistemas de hábitats del área
intervenida e identificación de hábitat). La información utilizada para la
caracterización de este componente procede de la recolección de
información secundaria la cual se complementó con inventarios de campo y
con recorridos para recolección de especies de flora y registros de fauna
usando para ello la metodología de Evaluación Ecológica Rápida (Sobrevila y
Bath, 1992), entrevistas a población y nativos, entre otros.

 Para el componente socio-cultural se consideraron los datos del último Censo


de Población y Vivienda 2011, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos - INEC, información de la Dirección de Estadísticas del Ministerio de
Educación y Cultura, Planes Estratégicos de Desarrollo de los Gobiernos
Locales, INFOPLAN, SIISE, entre otros. Esta caracterización se ha
complementada con consultas participativas con diálogos directos con los
pobladores locales, especialmente a centros educativos, líderes gremiales,
autoridades seccionales, pobladores ubicados en el área de influencia directa
en general), con lo cual se obtuvo la percepción respecto al proyecto, los
problemas generados y las posibles soluciones para mejorar las condiciones de
operación, de protección ambiental y social, dentro de las respectivas áreas
jurisdiccionales y administrativas.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

2.4.2 Identificación y Evaluación de impactos ambientales correspondientes a las


etapas de construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

Con base a la información de los estudios de ingeniería, respecto a las acciones que
van a ser necesarias en la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto, se
identificaron y evaluaron en campo, la magnitud e importancia de los potenciales
impactos que podrían causar las obras del proyecto, sobre los componentes
ambientales: biofísicos y socioeconómico-culturales; con estos datos se aplicó una
metodología estandarizada basada en una matriz de interrelación factor-acción,
donde se valora la importancia de los factores versus la magnitud del impacto
asociado a dicha interacción, y así se definieron las acciones específicas que deberán
ser implementadas, con la finalidad de prevenir o minimizar los impactos que
producirá el proyecto, para las fases de construcción, operación y mantenimiento.

2.4.3 Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental (PMA), identifica, describe y permite la medición cuali-


cuantitativa de las medidas ambientales propuestas. El Plan de Manejo Ambiental,
establece, recomienda y diseña las medidas ambientales técnicamente viables y
económicamente factibles, para prevenir y mitigar los impactos negativos significativos
en las etapas de construcción, operación y mantenimiento.

Cada medida ambiental contiene sus respectivas especificaciones técnicas,


procedimientos constructivos, la etapa a la cual se deberá ejecutar, el presupuesto
ambiental total, los responsables de la ejecución y fiscalización ambiental. El plan de
manejo ambiental contiene los componentes siguientes:

 Programa de Prevención, Control, Mitigación y Compensación (Aspectos aire,


agua, suelo y paisaje).

 Programa de Contingencias y Riesgos.

 Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.

 Programa de Manejo de Desechos Peligrosos y No Peligrosos.

 Programa de Educación y Capacitación Ambiental.

 Programa de Participación Ciudadana y Relaciones Comunitarias.

 Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental.

 Programa de Retiro.

 Presupuesto y cronograma de cada programa

Los costos identificados como consecuencia de la mitigación de los impactos, plan de


manejo ambiental, se encuentran incorporados en el presupuesto como costos
directos e indirectos, según corresponda.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

CAPÍTULO 3: MARCO LEGAL APLICABLE

VERSIÓN: 0
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO 3: MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ................................................................... 3-1

3.1 MARCO LEGAL ................................................................................................................ 3-1


3.1.1 Constitución de la República del Ecuador, 3-1
3.1.1.1 Título II: Derechos 3-1

3.1.1.2 Título VI: Régimen de desarrollo 3-2

3.1.1.3 Título VII: Régimen del buen vivir 3-2

3.1.2 Convenios Internacionales 3-4


3.1.2.1 Agenda 21 3-4

3.1.2.2 Convención sobre biodiversidad biológica 3-4

3.1.2.3 Convenio UNESCO sobre Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad 3-5

3.1.2.4 Protocolo de Kyoto 3-5

3.1.2.5 Convenio de Basilea 3-5

3.1.2.6 Convenio de Rotterdam sobre Productos Químicos Peligrosos 3-5

3.1.3 Leyes 3-6


3.1.3.1 Ley de Gestión Ambiental (LGA) 3-6

3.1.3.2 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (LPCCA) 3-8

3.1.3.3 Ley Orgánica de Salud 3-8

3.1.3.4 Codificación de la ley de Aguas 3-9

3.1.3.5 Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre 3-10

3.1.3.6 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD 3-11

3.1.3.7 Ley Reformatoria al Código Penal 3-12

3.1.3.8 Ley de Patrimonio Cultural. 3-12

3.1.4 Reglamentos 3-12


3.1.4.1 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA). 3-12

3.1.4.2 Libro VI de la Calidad Ambiental 3-14

3.1.4.3 Acuerdo Ministerial MAE N° 076 3-26

3.1.4.4 Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas 3-26

3.1.4.5 Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas
en el Ecuador (RAOHE). 3-26

3.1.4.6 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la


Ley de Gestión Ambiental (Decreto 1040): 3-28

3.1.4.7 Instructivo al Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Participación Social 3-28

3.1.4.8 Procedimientos para Registro de generadores de desechos peligrosos, Gestión de desechos


peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales peligrosos. 3-29

3.1.4.9 Reglamento del régimen especial para el libre aprovechamiento de materiales de


construcción para la obra pública 3-29

VERSIÓN: 0 PÁGINA i
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

3.1.4.10 Reglamento de Seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente
de trabajo 3-29

3.1.4.11 Reglamento De Prevención, Mitigación Y Protección Contra Incendios 3-38

3.1.5 Códigos 3-39


3.1.5.1 Código de Salud 3-39

3.1.5.2 Código de Policía Marítimo 3-39

3.1.5.3 Código del Trabajo 3-40

3.1.6 Normas Técnicas 3-40


3.1.6.1 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2-266:2010, “Transporte, almacenamiento, manejo de
productos químicos peligrosos”. 3-40

3.1.6.2 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-ISO 3864-1:2013, “Símbolos gráficos, colores de
seguridad y señales de seguridad”. 3-44

3.1.6.3 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 731:2009, “Extintores Portátiles y Estacionarios Contra
Incendios. Definiciones y Clasificación.” 3-45

3.1.7 Ordenanzas 3-47


3.1.7.1 Ordenanzas Municipales. 3-47

3.2 MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................................... 3-47


3.2.1 Ministerio del Medio Ambiente 3-47

3.2.2 Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santa Elena 3-48

VERSIÓN: 0 PÁGINA ii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3-4.Concentraciones de contaminantes comunes que definen los niveles de


alerta y emergencia en la calidad del aire. ......................................................................... 3-25

Tabla 3-5.Límites máximos permisibles de niveles sonoros medidos en decibeles con filtro
“A” en posición lenta ................................................................................................................. 3-31

Tabla 3-6.Niveles de presión sonora máxima de exposición por jornada de trabajo de 8


horas .............................................................................................................................................. 3-32

Tabla 3-7. Figuras geométricas, colores de seguridad y colores de contraste para señales
de seguridad. ............................................................................................................................... 3-44

Tabla 3-8. Figura geométrica, colores de fondo y colores de contraste para señales
complementarias. ....................................................................................................................... 3-45

VERSIÓN: 0 PÁGINA iii


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Capitulo 3: MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

3.1 MARCO LEGAL


3.1.1 Constitución de la República del Ecuador,
Aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente y el Referéndum aprobatorio, que
se encuentra publicado en el Registro Oficial No.449.del día lunes 20 de octubre del
2008.
Define los derechos y obligaciones a los que están sujetos los ciudadanos ecuatorianos.
Garantiza además el firme derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente
equilibrado y libre de contaminación.

3.1.1.1 Título II: Derechos


Capítulo II DERECHOS DEL BUEN VIVIR
Sección II AMBIENTE SANO
Art.14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
kawsay.
Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los
ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales
degradados.
Art.15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías
ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo
impacto.

Capítulo VII. Derechos de la naturaleza


Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene
derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y
regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda
persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el
cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos
se observaran los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado
incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la
naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será


independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas
de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales
afectados.
En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por
la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los
mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas
adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-1


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que
puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la
alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos
y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio
genético nacional.
Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a
beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los
servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación,
uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

3.1.1.2 Título VI: Régimen de desarrollo


Capítulo I PRINCIPIOS GENERALES
Art. 275.- El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de
los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la
realización del buen vivir, del sumak kawsay.
El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la
consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en
la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la
concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente.
El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen
efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la
interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la
naturaleza.
Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos:
1. Mejorar la calidad y esperanza de vida, y aumentar las capacidades y
potencialidades de la población en el marco de los principios y derechos que establece
la Constitución.
4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que
garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de
calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del
patrimonio natural.
7. Proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproducción e
intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio
cultural.

3.1.1.3 Título VII: Régimen del buen vivir


Capítulo II BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES
Sección I: NATURALEZA Y AMBIENTE
Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos
ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el
impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica
del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-2


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además


de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar
integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.
Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización
y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier
impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un
sistema de control ambiental permanente.
Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán
Imprescriptibles.
Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y
subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la
sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que
produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las
condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también
recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental.
Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:
1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer
las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su
interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo
la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño
ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño
potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.
2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación
ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo
sustentable de los recursos naturales.
3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales
tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.
4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se
garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones
ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales
protegidas estará a cargo del Estado.
5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales,
basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y
solidaridad.
Como se observa en los artículos antes descritos, la Constitución Política de la República
del Ecuador, reconoce a las personas, el derecho a vivir en un ambiente sano,
ecológicamente equilibrado y libre de contaminación; declara de interés público la
preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad
y la integridad del patrimonio genético del país; adicionalmente, la Constitución
establece un sistema nacional de áreas naturales protegidas y de esta manera
garantiza un desarrollo sustentable.

Sección V: SUELO
Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en especial
su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso sustentable

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-3


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

que prevenga su degradación, en particular la provocada por la contaminación, la


desertificación y la erosión.
En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el Estado
desarrollará y estimulará proyectos de forestación, reforestación y revegetación que
eviten el monocultivo y utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas a
la zona.

Sección VI: AGUA


Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los
recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo
hidrológico.
Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el
equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La
sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y
aprovechamiento del agua.

3.1.2 Convenios Internacionales


3.1.2.1 Agenda 21
Celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992, Inscrito en el Registro Oficial No. 424 del
25 de abril de 1990.
Es un programa para promover el desarrollo sostenible en el siglo XXI. Es un plan
detallado de acciones que deben ser acometidas a nivel mundial, nacional y local por
entidades de la ONU, los gobiernos de sus estados miembros y por grupos principales
particulares en todas las áreas en las que ocurren impactos humanos sobre el medio
ambiente.
Sección I. Dimensiones sociales y económicas
Sección II. Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo
Sección III. Fortalecimiento del papel de los grupos principales
Sección IV. Medios de ejecución

3.1.2.2 Convención sobre biodiversidad biológica1


El Convenio sobre la Diversidad Biológica se dedica a promover el desarrollo sostenible.
Concebido como una herramienta práctica para traducir los principios de la Agenda
21 en realidad, el Convenio reconoce que la diversidad biológica es algo más que
plantas, animales y microorganismos y sus ecosistemas - se trata de las personas y
nuestra necesidad de una seguridad alimentaria, medicamentos, aire fresco y agua,
vivienda, y un medio ambiente limpio y saludable donde vivir
El Ecuador formó parte del convenio el 23 de febrero de 1993, y fue publicado mediante
registro oficial Registro Oficial No. 647, de 6 de marzo de 1995.

1 http://www.cbd.int/convention/

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-4


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

3.1.2.3 Convenio UNESCO sobre Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad


Este convenio fue celebrado en París del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972,
aprobado el 16 de noviembre de 1972. En este Convenio cada uno de los Estados Partes
en la presente Convención reconoce que la obligación de identificar, proteger,
conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y
natural situado en su territorio, le incumbe primordialmente. Procurará actuar con ese
objeto por su propio esfuerzo y hasta el máximo de los recursos de que disponga, y
llegado el caso, mediante la asistencia y la cooperación internacionales de que se
pueda beneficiar, sobre todo en los aspectos financiero, artístico, científico y técnico.

3.1.2.4 Protocolo de Kyoto


El Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene
por objeto reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global:
dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres
gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y
hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de un 5 por ciento, dentro
del periodo que va del año 2008 al 2012, en comparación con las emisiones al año 1990.

3.1.2.5 Convenio de Basilea


El Convenio de Basilea es un tratado ambiental global que regula estrictamente el
movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y estipula obligaciones a las Partes
para asegurar el manejo ambientalmente racional de los mismos, particularmente su
disposición.
El Convenio de Basilea fue adoptado el 22 de marzo de 1989 y entró en vigencia el 5 de
mayo de 1992. El Convenio es la respuesta de la comunidad internacional a los
problemas causados por la producción mundial anual de 400 millones de toneladas de
desechos peligrosos para el hombre o para el ambiente debido a su características
tóxicas/ ecotóxicas, venenosas, explosivas, corrosivas, inflamables o infecciosas.

3.1.2.6 Convenio de Rotterdam sobre Productos Químicos Peligrosos


El Convenio de Rotterdam fue firmado el 11 de septiembre de 1998 por la Comunidad
Europea. El Convenio regula las importaciones y las exportaciones de determinados
productos químicos y plaguicidas peligrosos. El principio fundamental en que se basa el
Convenio es el consentimiento fundamentado previo. A efectos del Convenio, dicho
principio significa que cualquier producto químico especificado en éste sólo puede ser
exportado con el consentimiento previo del importador. El convenio crea un
procedimiento para conocer y dar a conocer las decisiones de los países importadores,
aplicando así el principio PIC en el comercio internacional de productos químicos.
Asimismo, establece disposiciones por las que se exige una información detallada sobre
los productos que permita decidir la importación conociendo las propiedades y efectos
de los productos, sobre todo en la salud humana y el medio ambiente.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-5


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

3.1.3 Leyes
3.1.3.1 Ley de Gestión Ambiental (LGA)
Rige a partir del Registro Oficial No 245 de 30 de julio de 1999. Se establecen los principios
y directrices de una política ambiental, determinando las obligaciones de los sectores
público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y
sanciones en esta materia

La Codificación de la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro Oficial


Suplemento No. 418 del 10 de septiembre de 2004.

Título I: Ámbito y principios de la Gestión Ambiental


Art. 1. Establece los principios y directrices de política ambiental; determina las
obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y
privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en
esta materia.
Art. 2. La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad,
cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de
tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y
prácticas tradicionales.

Título II. Del régimen institucional de la gestión ambiental


Capítulo I. Del desarrollo sustentable
Art. 7 y 8. Se establece como principio el desarrollo sustentable para la conservación del
Patrimonio Natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Se
dispone como autoridad ambiental nacional el Ministerio de Medio Ambiente que
actúa como instancia rectora, coordinadora y reguladora del “Sistema Descentralizado
de Gestión Ambiental”. Esta institución reguladora debe, entre otras cosas, determinar
las obras, proyectos e inversiones que requieran estudios de impacto ambiental
aprobados.

Capítulo IV. De la participación de las instituciones del estado


Los diversos organismos estatales y entidades sectoriales intervienen de manera activa
en la descentralización de la Gestión Ambiental, prueba de aquello es que el Ministerio
del Ambiente asigna la responsabilidad de ejecución de los planes a todas las
instituciones del Estado que tienen que ver con los asuntos ambientales. Actualmente
son los Municipios los que están actuando en este ámbito con la expedición de
Ordenanzas Ambientales. Con esta medida el Estado espera ampliar su ámbito de
acción y mejorar su efectividad.

Título III: Instrumentos de gestión ambiental


Capítulo II. De la evaluación de impacto ambiental y del control ambiental
Art. 19. Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o
privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-6


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único


de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art. 21. Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación
del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de
riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías
ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de
conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o
negar la licencia correspondiente.
Art. 23. La evaluación del impacto ambiental comprenderá:
a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el
suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes
en el área previsiblemente afectada;
b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores,
emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de
su ejecución, y,
c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que
componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.

Capítulo III. De los Mecanismos de participación social


Art. 28. Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión
ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento,
entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o
cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción
popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la
responsabilidad civil y penal por denuncias o acusaciones temerarias o maliciosas.
Art. 29. Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y
suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme
al Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá
formular peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las
autoridades competentes.

Título VI: De la protección de los derechos ambientales


Art. 41. Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos,
concédase acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano a
denunciar la violación de las normas del medio ambiente, sin perjuicio de la acción de
amparo constitucional previsto en La Constitución Política de la República.

Capítulo I. De las acciones civiles


Art. 43. Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos vinculados por un interés
común y afectado directamente por la acción u omisión dañosa podrán interponer
ante el Juez competente, acciones por daños y perjuicios y por el deterioro causado a
la salud o al medio ambiente incluyendo la biodiversidad con sus elementos
constitutivos.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-7


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Capítulo II. De las acciones administrativas y contencioso administrativas


Art. 46. Cuando los particulares, por acción u omisión incumplan las normas de
protección ambiental, la autoridad competente adoptará las sanciones previstas en
esta Ley.
Exigirá la regularización de las autorizaciones, permisos, estudios y evaluaciones; así
como verificará el cumplimiento de las medidas adoptadas para mitigar y compensar
daños ambientales, dentro del término de treinta días.

3.1.3.2 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (LPCCA)


Publicado en el Registro Oficial No. 097 del 31 de Mayo de 1976 la LPCCA fue expedida
en 1976 y en 1999 mediante la promulgación de la LGA se reformó íntegramente el
marco institucional de la LPCCA que establecía un régimen de gestión ambiental a
través del Comité Interinstitucional de Protección del Ambiente, actualmente
reemplazado por los esquemas administrativos creados por la LGA y posteriormente fue
codificada como 2004-020 en el R. O. 418 del 10 de septiembre del 2004. Las
disposiciones que se mantienen en la LPCCA son las siguientes:
Art.11. Prohibición de Contaminar el Aire
Art.12. Fuentes Potenciales de Contaminación del Aire
Art.15. Competencia del Ministerio de Salud para calificar estudios de impacto
ambiental
Art.16. Prohibición de Contaminar las Aguas
Arts.17, 18, 19. Disposiciones aplicables al CNRH y al Ministerio de Salud: Tácitamente
reformadas por la LGA y el Libro VI del TULSMA.
Art.20. Prohibición de Contaminar los Suelos
Art.21. Fuentes Potenciales de Contaminación de Suelos:
Art.22. Competencia del MAG para regular el uso de plaguicidas, herbicidas etc.:
Art.23. Competencias del Ministerio de Salud en coordinación con las Municipalidades
y con la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica
Art.24. Obligación para las personas naturales y jurídicas de sujetarse a la Ley.
Art.25. Competencia del Ministerio de Salud para regular la disposición de desechos
industriales no biodegradables
Art.29. Acción Popular para Denunciar:
Art.30. Normas supletorias a la LPCCA: Código de la Salud, Ley de Aguas, Código de
Policía Marítima y demás leyes que regulan el aire, agua, suelo, flora y fauna.

3.1.3.3 Ley Orgánica de Salud


Registro Oficial No. 423, de 22 de diciembre de 2006.
La Ley Orgánica de Salud centraliza sus objetivos en la gestión de la salud pública y
tiene algunas disposiciones relativas a la contaminación ambiental.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-8


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

TÍTULO PRELIMINAR
Capítulo III: Derechos y deberes de las personas y del estado en relación con la salud
Art. 7. Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud,
los siguientes derechos:
c) Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.
Art. 8. Son deberes individuales y colectivos en relación con la salud:
a) Cumplir con las medidas de prevención y control establecidas por las autoridades
de salud;
e) Cumplir las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos.
Art. 95.- La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente,
establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias
relacionadas con la salud humana, las mismas que serán de cumplimiento obligatorio
para todas las personas naturales, entidades públicas, privadas y comunitarias.
El Estado a través de los organismos competentes y el sector privado está obligado a
proporcionar a la población, información adecuada y veraz respecto del impacto
ambiental y sus consecuencias para la salud individual y colectiva.
Art. 96.- Declárase de prioridad nacional y de utilidad pública, el agua para consumo
humano.
Es obligación del Estado, por medio de las municipalidades, proveer a la población de
agua potable de calidad, apta para el consumo humano.
Toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos, las fuentes
y cuencas hidrográficas que sirvan para el abastecimiento de agua para consumo
humano. Se prohíbe realizar actividades de cualquier tipo, que pongan en riesgo de
contaminación las fuentes de captación de agua. La autoridad sanitaria nacional, en
coordinación con otros organismos competentes, tomarán medidas para prevenir,
controlar, mitigar, remediar y sancionar la contaminación de las fuentes de agua para
consumo humano.
A fin de garantizar la calidad e inocuidad, todo abastecimiento de agua para consumo
humano, queda sujeto a la vigilancia de la autoridad sanitaria nacional, a quien
corresponde establecer las normas y reglamentos que permitan asegurar la protección
de la salud humana.

3.1.3.4 Codificación de la ley de Aguas


Registro oficial 339 de 20 de Mayo del 2004.
Codificación 2004 – 016. Las disposiciones de la presente Ley regulan el
aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del
territorio nacional, en todos sus estados físicos y formas.
Por derecho de aprovechamiento se entenderá la autorización administrativa,
intransferible, para el uso de las aguas con los requisitos prescritos en esta Ley; salvo el
caso de transferencia de dominio, con la sola presentación del título de propiedad del
predio por parte de su adquirente, el CNRH traspasará automáticamente la concesión

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-9


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

del derecho de uso del agua en forma total o proporcional a la superficie vendida al
nuevo titular.

Título I: Disposiciones Fundamentales


Art. 3.- Para los fines de esta Ley, decláranse también bienes nacionales de uso público
todas las aguas, inclusive las que se han considerado de propiedad particular. Sus
usuarios continuarán gozándolas como titulares de un derecho de aprovechamiento de
conformidad con esta Ley.
Art. 13.- Para el aprovechamiento de los recursos hidrológicos, corresponde al Consejo
Nacional de Recursos Hídricos:
a) Planificar su mejor utilización y desarrollo; b) Realizar evaluaciones e inventarios;
c) Delimitar las zonas de protección;
d) Declarar estados de emergencia y arbitrar medidas necesarias para proteger las
aguas; y,
e) Propender a la protección y desarrollo de las cuencas hidrográficas.
Art. 14.- Sólo mediante concesión de un derecho de aprovechamiento, pueden
utilizarse las aguas, a excepción de las que se requieran para servicio doméstico.
Art. 16.- Son obras de carácter nacional la conservación, preservación e incremento de
los recursos hidrológicos.

Título II: De la Conservación y Contaminación de las Aguas


Capítulo II “De la Contaminación”
Art. 22. Prohíbase toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al
desarrollo de la flora o de la fauna.

3.1.3.5 Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre


Registro Oficial No. 418, de 10 de septiembre del 2004.
La presente ley tiene por objeto normar la utilización sostenible y la protección de los
bosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones actuales y futuras,
armonizando el interés social, económico y ecológico del país.

Título II: De las Áreas Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres


Capítulo I: Del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales
Art. 66. El patrimonio de áreas naturales del Estado se halla constituido por el conjunto
de áreas silvestres que se destacan por su valor protector, científico, escénico,
educacional, turístico y recreacional, por su flora y fauna, o porque constituyen
ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio del medio ambiente.
Corresponde al Ministerio del Ambiente, mediante Acuerdo, la determinación y
delimitación de las áreas que forman este patrimonio, sin perjuicio de las áreas ya
establecidas por leyes especiales, decretos o acuerdos ministeriales anteriores a esta
Ley.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-10


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Art. 67. Las áreas naturales del patrimonio del Estado se clasifican para efectos de
su administración, en las siguientes categorías:
a) Parques nacionales;
b) Reserva ecológica;
c) Refugio de vida silvestre;
d) Reservas biológicas;
e) Áreas nacionales de recreación;
f) Reserva de producción de fauna; y,
g) Área de caza y pesca.

3.1.3.6 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización


COOTAD
Publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 303 del 19 de octubre de 2010.
Artículo 10.- Niveles de organización territorial.- El Estado ecuatoriano se organiza
territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales. En el marco de
esta organización territorial, por razones de conservación ambiental, étnico culturales o
de población, podrán constituirse regímenes especiales de gobierno: distritos
metropolitanos, circunscripciones territoriales de pueblos y nacionalidades indígenas,
afroecuatorianas y montubias y el consejo de gobierno de la provincia de Galápagos.

Sección Segunda
Del Concejo Municipal
Artículo 57.- Atribuciones del concejo municipal.- Al concejo municipal le corresponde:
a) El ejercicio de la facultad normativa en las materias de competencia del gobierno
autónomo descentralizado municipal, mediante la expedición de ordenanzas
cantonales, acuerdos y resoluciones; b) Regular, mediante ordenanza, la aplicación de
tributos previstos en la ley a su favor; c) Crear, modificar, exonerar o extinguir tasas y
contribuciones especiales por los servicios que presta y obras que ejecute; d) Expedir
acuerdos o resoluciones, en el ámbito de competencia del gobierno autónomo des-
centralizado municipal, para regular temas institucionales específicos o reconocer
derechos particulares; e) Aprobar el plan cantonal de desarrollo y el de ordenamiento
territorial formulados participativamente con la acción del consejo cantonal de
planificación y las instancias de participación ciudadana, así como evaluar la ejecución
de los mismos;

Sección Primera
Conformación
Artículo 99.- Competencias.-Las circunscripciones territoriales de las nacionalidades y
pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios ejercerán las competencias del
gobierno territorial autónomo correspondiente a fin de garantizar la aplicación de los
derechos colectivos señalados en la Constitución; y, se regirán por el principio del sumak
kawsay o buen vivir.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-11


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

3.1.3.7 Ley Reformatoria al Código Penal


Registro Oficial Nº 2 del 25 de enero del 2000.
En esta ley se tipifican los delitos contra el Patrimonio Cultural, contra el Medio Ambiente
y las Contravenciones Ambientales, además de sus respectivas sanciones, todo ello en
la forma de varios artículos que se incluyen en el Libro II del Código Penal. Entre ellas:
Art. 437 B.- “El que infringiera las normas sobre protección ambiental, vertiendo residuos
de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si
tal acción causare o pudiese causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el
potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con
prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyera un delito más severamente
reprimido”.
Art. 437 K.- “Además otorga potestad al sistema judicial para ordenar, como medida
cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura
definitiva o temporal del establecimiento, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la
autoridad competente en materia ambiental”.

3.1.3.8 Ley de Patrimonio Cultural.


R.O. 865 de 2 de julio de 1979
Esta Ley establece las funciones y atribuciones del Instituto de Patrimonio Cultural para
precautelar la propiedad del Estado sobre los bienes arqueológicos que se encontraren
en el suelo o el subsuelo y en el fondo marino del territorio ecuatoriano según lo señalado
en el Artículo 9 de la Ley.
Según el Artículo 30 de esta ley en el caso de ejecución de obras públicas o privadas
en el caso de hallazgos arqueológicos se deberá informar al instituto de Patrimonio
Cultural y suspender las labores en el sitio.

3.1.4 Reglamentos
3.1.4.1 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente
(TULSMA).
Publicado en Registro Oficial Nº 725, 31 de marzo del 2003.
Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), establece y define el conjunto de
elementos mínimos que constituyen un sub-sistema de evaluación de impactos
ambientales a ser aplicados en las instituciones integrantes del Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión Ambiental.
Título Preliminar: De las políticas básicas ambientales del Ecuador:
Art. 1.- Reconociendo que el principio fundamental que debe trascender el conjunto
de políticas es el compromiso de la sociedad de promover el desarrollo hacia la
sustentabilidad;
La sociedad ecuatoriana deberá observar permanentemente el concepto de minimizar
los riesgos e impactos negativos ambientales mientras se mantienen las oportunidades
sociales y económicas del desarrollo sustentable.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-12


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Art. 3.- Reconociendo que la gestión ambiental corresponde a todos en cada instante
de la vida y que nadie puede sustituir la responsabilidad de cada quien en esta gestión
en su campo de actuación:
Mediante la coordinación a cargo del Ministerio del Ambiente, a fin de asegurar la
debida coherencia nacional, las entidades del sector público y del sector privado en el
Ecuador, sin perjuicio de que cada una deberá atender el área específica que le
corresponde, contribuirán, dentro del marco de las presentes políticas, a identificar,
para cada caso, las políticas y estrategias específicas, las orientaciones y guías
necesarias a fin de asegurar por parte de todos una adecuada gestión ambiental
permanentemente dirigida a alcanzar el desarrollo sustentable, así como colaborarán
en los aspectos necesarios para lograr que cada habitante del Ecuador adecue su
conducta a este propósito.
Art. 7.- Reconociendo que, si bien es responsabilidad de cada habitante en el Ecuador
efectuar permanentemente la gestión adecuada que le corresponde, es conveniente
que se incentive aquello:
El Estado Ecuatoriano propenderá al establecimiento de incentivos de varios órdenes
para facilitar el cumplimiento de regulaciones o para la aplicación de iniciativas propias
de los habitantes del Ecuador o de sus organizaciones, tendientes a lograr la adecuada
gestión ambiental en el país, por ejemplo, privilegiando actividades productivas y otras
enmarcadas en tecnologías y procedimientos ambientalmente sustentables.
Art. 11.- Reconociendo que el ambiente y sus regulaciones jurídicas deben afrontarse
de forma integral, pero que es conveniente enfatizar en la prevención y control con la
finalidad de evitar la ocurrencia de daños ambientales:
Sin perjuicio de afrontar los asuntos ambientales en forma integral, incluyendo sus
regulaciones jurídicas, se dará especial prioridad a la prevención y control a fin de evitar
daños ambientales provenientes de la degradación del ambiente y de la
contaminación, poniendo atención en la obtención de permisos previos, límites de
tolerancia para cada sustancia, ejercicio de la supervisión y control por parte del Estado
en las actividades potencialmente degradantes y/o contaminantes. La degradación y
la contaminación como ilícitos (una vez que sobrepasen los límites de tolerancia) serán
merecedoras de sanciones para los infractores, a la vez que su obligación de reparación
de los daños causados y de restauración del medio ambiente o recurso afectado.
Art. 13.- Reconociendo que una herramienta efectiva para la prevención del daño
ambiental es la obligación, por parte del interesado, del Estudio de Impacto Ambiental
(EIA) y de la propuesta de Programa de Mitigación Ambiental (PMA), para cada caso,
acompañando a los solicitudes de autorización para realizar actividades susceptibles
de degradar o contaminar el ambiente, que deben someterse a la revisión y decisión
de las autoridades competentes:
El Estado Ecuatoriano establece como instrumento obligatorio previamente a la
realización de actividades susceptibles de degradar o contaminar el ambiente, la
preparación, por parte de los interesados a efectuar estas actividades, de un Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) y del respectivo Programa de Mitigación Ambiental (PMA) y la
presentación de éstos junto a solicitudes de autorización ante las autoridades
competentes, las cuales tienen la obligación de decidir al respecto y de controlar el
cumplimiento de lo estipulado en dichos estudios y programas a fin de prevenir la
degradación y la contaminación, asegurando, además, la gestión ambiental
adecuada y sostenible. El Estudio de Impacto Ambiental y el Programa de Mitigación
Ambiental deberán basarse en el principio de lograr el nivel de actuación más
adecuado al respectivo espacio o recurso a proteger, a través de la acción más eficaz.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-13


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Art. 15.- Reconociendo que se han identificado los principales problemas ambientales,
a, los cuales conviene dar un atención especial en la gestión ambiental, a través de
soluciones oportunas y efectivas; El Estado Ecuatoriano, sin perjuicio de atender todos
los asuntos relativos a la gestión ambiental en el país, dará prioridad al tratamiento y
solución de los siguientes aspectos reconocidos como problemas ambientales
prioritarios del país:

La pobreza, (agravada por el alto crecimiento poblacional frente a la insuficiente


capacidad del Estado para satisfacer sus requerimientos, principalmente empleo).
La erosión y desordenado uso de los suelos.
La deforestación.
La pérdida de la biodiversidad y recursos genéticos.
La desordenada e irracional explotación de recursos naturales en general.
La contaminación creciente de aire, agua y suelo.
La generación y manejo deficiente de desechos, incluyendo tóxicos y peligrosos.
El estancamiento y deterioro de las condiciones ambientales urbanas.
Los grandes problemas de salud nacional por contaminación y malnutrición.
El proceso de desertificación y agravamiento del fenómeno de sequías.
Los riesgos, desastres y emergencias naturales y ambientales.

3.1.4.2 Libro VI de la Calidad Ambiental


Acuerdo Ministerial 68. Reforma del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Libro
VI, Título I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) con registro oficial 033
aprobado el 31 de Julio del 2013.
Título I: Del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA)
Capítulo I Disposiciones Preliminares
Art. 1. Propósito y ámbito.- Nórmese el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA)
señalado en los artículos 19 hasta el 24 de la Ley de Gestión Ambiental, en lo referente
a: prevención, control y seguimiento de la contaminación ambiental.
Art. 2. Principios.- El principio rector del SUMA es el precautelatorio, además deberán
observarse los siguientes: protección y conservación del ambiente, desarrollo y
aprovechamiento sustentable de los recursos, sostenibilidad ambiental, restauración,
coordinación interinstitucional, participación social, responsabilidad objetiva, el que
contamina paga, y los demás que se encuentren contenidos en la Constitución de la
República del Ecuador y en la normativa ambiental aplicable.
Art. 3. Obligaciones Generales.- Toda acción relacionada a la gestión ambiental deberá
planificarse y ejecutarse sobre la base de los principios de sustentabilidad, equidad,
consentimiento informado previo, representatividad validada, coordinación,
precaución, prevención, mitigación y remediación de impactos negativos, solidaridad,
corresponsabilidad, cooperación, reciclaje y reutilización de desechos, conservación
de recursos en general, minimización de desechos, uso de tecnologías más limpias,
tecnologías alternativas ambientalmente responsables y respeto a las culturas y

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-14


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

prácticas tradicionales y posesiones ancestrales. Igualmente deberán considerarse los


impactos ambientales de cualquier producto, industrializados o no, durante su ciclo de
vida:
Toda obra, actividad o proyecto nuevo, ampliaciones o modificaciones de los mismos,
que pueda causar impacto ambiental, deberá someterse al Sistema Único de Manejo
Ambiental, de acuerdo con lo que se establece la legislación aplicable, y en la
normativa administrativa y técnica expedida para el efecto.

Capítulo III De la competencia de las autoridades ambientales


Art. 19. De la competencia.- El Ministerio del Ambiente, es competente para gestionar
todos los procesos relacionados con la prevención, control y seguimiento de la
contaminación ambiental, de todos los proyectos obras o actividades a desarrollarse en
el país; ésta facultad puede ser delegada a los gobiernos autónomos descentralizados
provinciales y/o municipales, u organismo sectorial, que conforme a la ley están
facultados para acreditar su subsistema de manejo ambiental a través del proceso
previsto para la acreditación
Art. 20. De la competencia exclusiva de la Autoridad Ambiental Nacional.- La Autoridad
Ambiental Nacional, tiene competencia para regular ambientalmente todos los
proyectos, obras o actividades que se desarrollan a nivel nacional y conocerá de
manera exclusiva los siguientes:
1. Proyectos específicos de gran magnitud, declarados de interés nacional por el
Presidente de la República; así como proyectos de gran impacto o riesgo ambiental,
declarados expresamente por la autoridad ambiental nacional;
2. Proyectos o actividades ubicadas dentro Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
Bosques y Vegetación
Protectora, Patrimonio Forestal del Estado, zonas intangibles con su respectiva zona de
amortiguamiento;
3. Aquellos correspondientes a los sectores estratégicos establecidos en la Constitución
de la República del Ecuador;
4. Proyectos, obras o actividades promovidos por el Gobierno autónomo
descentralizado Provincial; y,
5. En todos los casos en los que no exista una autoridad ambiental de aplicación
responsable;
La gestión ambiental de proyectos, obras o actividades que pertenezcan a éstos
sectores para la prevención, control y seguimiento de la contaminación ambiental
podrá ser delegado a las autoridades ambientales acreditadas y en casos específicos,
mediante resolución de la autoridad ambiental nacional.
Los proyectos, obras o actividades pertenecientes al sector eléctrico, serán regulados
por el organismo sectorial, quien podrá delegar ésta atribución a los gobiernos
autónomos descentralizados en función de las políticas establecidas por el organismo;
sujeto al proceso de acreditación y control por parte de la autoridad ambiental
nacional.
Art. 21. De la competencia de las Autoridades
Ambientales de Aplicación Responsable.- Dado que los procesos para la prevención,
control y seguimiento de la contaminación ambiental, son tareas interdisciplinarias que

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-15


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

involucran a diferentes autoridades ambientales dentro de una misma circunscripción,


es necesario identificar cual es la autoridad ambiental de aplicación responsable. que
es competente para llevar estos procesos; por tal motivo y sin perjuicio de lo que dispone
el artículo anterior, se establecen los siguientes parámetros:
a) Competencia a nivel de organizaciones de gobierno
b) Competencia a nivel de personas naturales o jurídicas no gubernamentales

Capítulo VI De las fichas y estudios Ambientales


Art. 45. Identificación del marco legal e institucional.- Antes de iniciar un estudio
ambiental, el promotor identificará el marco legal e institucional en el que se inscribe su
proyecto, obra o actividad
Art. 46. De los objetivos de los estudios ambientales.- Los estudios ambientales sirven
para garantizar una adecuada y fundada predicción, identificación e interpretación de
los impactos ambientales de ¡os proyectos, obras o actividades existentes y a
desarrollarse en el país, así como la idoneidad técnica de las medidas de control para
la gestión de sus impactos ambientales y sus riesgos, el estudio ambiental debe ser
realizado de manera técnica en función del alcance y la profundidad del proyecto,
obra o actividad, acorde a los requerimientos previstos en la normativa ambiental
aplicable, la categorización ambiental nacional y los manuales previstos para cada
categoría.
Art. 47. De la evaluación de impactos ambientales.- La evaluación de impactos
ambientales es una herramienta que permite predecir, describir, evaluar e identificar los
potenciales impactos ambientales que un proyecto, obra o actividad pueda ocasionar
al ambiente; y con este análisis determinar las medidas más efectivas para prevenir,
controlar, mitigar y compensar los impactos ambientales negativos, en el marco de la
normativa ambiental aplicable.
Para la evaluación de impactos ambientales se observan las variables ambientales
relevantes de los medios que son:
a) físico (agua, aire, suelo y clima);
b) biótico (flora, fauna y sus hábitat);
c) socio-cultural (arqueología, organización socioeconómica, entre otros); y,
d) salud pública.
Se garantiza el acceso de la información ambiental a la sociedad civil y funcionarios
públicos de los proyectos, obras o actividades que se encuentran en proceso o cuentan
con licenciamiento ambiental.
Art. 50. Del alcance de los estudios ambientales.- Los estudios ambientales deberán
cubrir todas las fases del ciclo de vida de un proyecto, obra o actividad, excepto
cuando por la naturaleza y características de la actividad y en base de la normativa
ambiental se puedan prever diferentes fases, y dentro de éstas diferentes etapas de
ejecución de la actividad.
Art. 55. De la emisión de las licencias ambientales.- Los proyectos, obras o actividades
pertenecientes a la categoría II, para obtener la licencia ambiental deberán contar con
la aprobación de la Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental y haber realizado el
pago que por servicios administrativos que corresponda; una vez verificada ésta
información la autoridad ambiental competente emitirá la licencia ambiental

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-16


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

correspondiente de manera inmediata, en donde constarán las obligaciones y las


facultades que deberán ser observadas durante todas las fases del ciclo de vida del
proyecto, obra o actividad.
Los proyectos, obras o actividades pertenecientes a las categorías III y IV, además del
pronunciamiento favorable de su estudio ambiental, deberán realizar los pagos que por
servicios administrativos correspondan, conforme a los requerimientos previstos para
cada categoría y entregar las garantías y pólizas establecidas en la normativa
ambiental aplicable; una vez que la autoridad ambiental competente verifique ésta
información, a petición del promotor procederá a la emisión de la resolución ambiental
y la correspondiente licencia.

Capítulo VII De la participación ciudadana


Art. 62. La participación ciudadana en la gestión ambiental tiene como finalidad
considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente
la población directamente afectada por un proyecto, obra o actividad, sobre las
variables ambientales relevantes de los estudios ambientales y planes de manejo
ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las
actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de
manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar las
condiciones ambientales para la realización del proyecto, obra o actividad en todas sus
fases.
La participación ciudadana en la gestión ambiental se rige por los principios de
legitimidad y representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre i) las
instituciones del
Estado; ii) la ciudadanía; y, iii) el promotor interesado en realizar una actividad o
proyecto.
Por lo tanto, los procesos de información pública, recolección de criterios y
observaciones deberán dirigirse prioritariamente a:
1. La población en el área de influencia del proyecto, obra o actividad;
2. Los organismos seccionales que representan la población referida en el literal anterior;
3. Las organizaciones de diferente índole que representan a la población o parte de ella
en el área de influencia del proyecto, obra o actividad; sin perjuicio de que estos
procesos estén abiertos a otros grupos y organizaciones de la sociedad civil interesados
en la gestión ambiental.

Capítulo VIII Del seguimiento Ambiental


Art. 66. El Seguimiento Ambiental de un proyecto, obra o actividad tiene por objeto
asegurar que las variables ambientales relevantes y el cumplimiento de los planes de
manejo ambiental, se lleven en la forma en que fueron aprobados, y evolucionen según
lo establecido en la documentación que forma parte de dicho estudio ambiental.
Además, el seguimiento ambiental de un proyecto, obra o actividad, proporciona
información para analizar la efectividad del sub-sistema de manejo ambiental y de las
políticas ambientales preventivas, garantizando su mejoramiento continuo. El
seguimiento ambiental puede consistir de varios mecanismos:

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-17


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

b) Para la Declaratoria de Impacto Ambiental y el Estudio de Impacto Ambiental, el


mecanismo de control y seguimiento será a través de la auditoría ambiental de
cumplimiento al plan de manejo ambiental, que se realizará al primer año de emitida la
licencia ambiental, y posteriormente cada dos años.
Título IV
Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental.
Capitulo III Prevención y Control de la Contaminación Ambiental
Sección II Instrumentos para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental
Art. 57. Documentos Técnicos. Los estudios ambientales se realizarán en las etapas
previas a la ejecución, durante la ejecución y para el abandono (cese de actividades)
temporal o definitivo de un proyecto o actividad.
Los documentos técnicos o estudios ambientales que serán exigidos por la autoridad
son entre otros:
a) Estudios de Impacto Ambiental (EIA), que se realizan previo al inicio de un
proyecto o actividad, de acuerdo a lo establecido en el SUMA;
b) Auditoría Ambiental (AA), que se realizan durante el ejercicio de la actividad, lo
cual incluye la construcción;
c) Plan de Manejo Ambiental (PMA), que se realiza en cualquier etapa del proyecto
o actividad.

Capítulo IV Del Control Ambiental


Sección I Estudios Ambientales
Art. 58. Estudio de Impacto Ambiental.
Toda obra, actividad o proyecto nuevo o ampliaciones o modificaciones de los
existentes, emprendidos por cualquier persona natural o jurídica, públicas o privadas, y
que pueden potencialmente causar contaminación, deberá presentar un Estudio de
Impacto Ambiental, que incluirá un plan de manejo ambiental, de acuerdo a lo
establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). El EIA deberá demostrar
que la actividad estará en cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad
Ambiental y sus normas técnicas, previa a la construcción y a la puesta en
funcionamiento del proyecto o inicio de la actividad.
Art. 59. Plan de Manejo Ambiental.
El plan de manejo ambiental incluirá entre otros un programa de monitoreo y
seguimiento que ejecutará el regulado, el programa establecerá los aspectos
ambientales, impactos y parámetros de la organización, a ser monitoreados, la
periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debe reportarse los resultados
a la entidad ambiental de control. El plan de manejo ambiental y sus actualizaciones
aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la actividad que las normas técnicas
dictadas bajo el amparo del presente Libro VI De la Calidad Ambiental.
Art. 60. Auditoría Ambiental de Cumplimiento.
Un año después de entrar en operación la actividad a favor de la cual se aprobó el
EIA, el regulado deberá realizar una Auditoría Ambiental de Cumplimiento con su plan

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-18


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes, particularmente del


presente reglamento y sus normas técnicas. La Auditoría Ambiental de Cumplimiento
con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes incluirá la
descripción de nuevas actividades de la organización cuando las hubiese y la
actualización del plan de manejo ambiental de ser el caso.

Sección III Del Monitoreo


Art. 77. Inspección de Instalaciones del Regulado
Las instalaciones de los regulados podrán ser visitadas en cualquier momento por parte
de funcionarios de la entidad ambiental de control o quienes la representen, a fin de
tomar muestras de sus emisiones, descargas o vertidos e inspeccionar la infraestructura
de control o prevención existente. El regulado debe garantizar una coordinación
interna para atender a las demandas de la entidad ambiental de control en cualquier
horario.
Art. 78. Determinación de Parámetros de Medición
En el proceso de aprobación de los estudios ambientales, la entidad ambiental de
control deberá determinar los parámetros a medir, la frecuencia y métodos de muestreo
y análisis para caracterizar las emisiones, descargas y vertidos a fin de que el regulado
reporte los resultados a la Autoridad.

Capítulo V
Del Regulado
Sección I De los Deberes y Derechos del Regulado
Art. 81. Reporte Anual
Es deber fundamental del regulado reportar ante la entidad ambiental de control, por
lo menos una vez al año, los resultados de los monitoreos correspondientes a sus
descargas, emisiones y vertidos de acuerdo a lo establecido en su PMA aprobado. Estos
reportes permitirán a la entidad ambiental de control verificar que el regulado se
encuentra en cumplimiento o incumplimiento del presente Libro VI De la Calidad
Ambiental y sus normas técnicas contenidas en los Anexos, así como del plan de manejo
ambiental aprobado por la entidad ambiental de control.
Art. 83. Plan de Manejo y Auditoría Ambiental de Cumplimiento
El regulado deberá contar con un plan de manejo ambiental aprobado por la entidad
ambiental de control y realizará a sus actividades, auditorías ambientales de
cumplimiento con las normativas ambientales vigentes y con su plan de manejo
ambiental acorde a lo establecido en el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus
normas técnicas ambientales.
3.1.4.2.1 Anexo 1: Norma De Calidad Ambiental Y De Descarga De Efluentes

Art 4.2.1.5 Se prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de
riego y drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas. La
Entidad Ambiental de Control, de manera provisional mientras no exista sistema de
alcantarillado certificado por el proveedor del servicio de alcantarillado sanitario y
tratamiento e informe favorable de ésta entidad para esa descarga, podrá permitir la

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-19


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

descarga de aguas residuales a sistemas de recolección de aguas lluvias, por


excepción, siempre que estas cumplan con las normas de descarga a cuerpos de agua.
Art 4.2.1.6 Las aguas residuales que no cumplan previamente a su descarga, con los
parámetros establecidos de descarga en esta Norma, deberán ser tratadas mediante
tratamiento convencional, sea cual fuere su origen: público o privado. Por lo tanto, los
sistemas de tratamiento deben ser modulares para evitar la falta absoluta de
tratamiento de las aguas residuales en caso de paralización de una de las unidades,
por falla o mantenimiento.
Art 4.2.1.8 Los laboratorios que realicen los análisis de determinación del grado de
contaminación de los efluentes o cuerpos receptores deberán haber implantado
buenas prácticas de laboratorio, seguir métodos normalizados de análisis y estar
certificados por alguna norma internacional de laboratorios, hasta tanto el organismo
de acreditación ecuatoriano establezca el sistema de acreditación nacional que los
laboratorios deberán cumplir.
4.2.1.9 Los sistemas de drenaje para las aguas domésticas, industriales y pluviales que se
generen en una industria, deberán encontrarse separadas en sus respectivos sistemas o
colectores
Art. 4.2.1.10 Se prohíbe descargar sustancias o desechos peligrosos (líquidos-sólidos-
semisólidos) fuera de los estándares permitidos, hacia el cuerpo receptor, sistema de
alcantarillado y sistema de aguas lluvias.
4.2.1.11 Se prohíbe la descarga de residuos líquidos sin tratar hacia el sistema de
alcantarillado, o hacia un cuerpo de agua, provenientes del lavado y/o mantenimiento
de vehículos aéreos y terrestres, así como el de aplicadores manuales y aéreos,
recipientes, empaques y envases que contengan o hayan contenido agroquímicos u
otras sustancias tóxicas.
Art 4.2.1.12 Se prohíbe la infiltración al suelo, de efluentes industriales tratados y no
tratados, sin permiso de la Entidad Ambiental de Control.
Art 4.2.1.21 Los sedimentos, lodos y sustancias sólidas provenientes de sistemas de
potabilización de agua y de tratamiento de desechos y otras tales como residuos del
área de la construcción, cenizas, cachaza, bagazo, o cualquier tipo de desecho
doméstico o industrial, no deberán disponerse en aguas superficiales, subterráneas,
marinas, de estuario, sistemas de alcantarillado y cauces de agua estacionales secos o
no, y para su disposición deberá cumplirse con las normas legales referentes a los
desechos sólidos no peligrosos.

3.1.4.2.2 Anexo 2: Norma De Calidad Ambiental Del Recurso Suelo Y Criterios De


Remediación Para Suelos Contaminados.

4.1.1 Prevención de la contaminación del recurso suelo


4.1.1.1 Sobre las actividades generadoras de desechos sólidos no peligrosos
Toda actividad productiva que genere desechos sólidos no peligrosos, deberá
implementar una política de reciclaje o reúso de los desechos. Si el reciclaje o reúso no
es viable, los desechos deberán ser dispuestos de manera ambientalmente aceptable
Las industrias y proveedores de servicios deben llevar un registro de los desechos
generados, indicando volumen y sitio de disposición de los mismos. Por ningún motivo se

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-20


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

permite la disposición de desechos en áreas no aprobadas para el efecto por parte de


la entidad ambiental de control
4.1.1.2 Sobre las actividades que generen desechos peligrosos
Los desechos considerados peligrosos generados en las diversas actividades industriales,
comerciales agrícolas o de servicio, deberán ser devueltos a sus proveedores, quienes
se encargarán de efectuar la disposición final del desecho mediante métodos de
eliminación establecidos en las normas técnicas ambientales y regulaciones expedidas
para el efecto
4.1.1.3 Sobre el manejo, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos
El almacenamiento, transporte y disposición de residuos peligrosos, deberán ser
manejados de acuerdo a lo establecido en las normas y regulaciones expedidas para
el efecto.
Las personas que generan residuos peligrosos, deben llevar una bitácora mensual sobre
la generación de sus residuos peligrosos, donde se incluirá las características del
desecho, volumen, procedencia y disposición final del mismo.
Se debe transportar los residuos peligrosos en los vehículos que cuenten con todas las
condiciones previstas en las normas técnicas y regulaciones expedidas para el efecto.
Las personas que realicen esta actividad, deben contar con el permiso de la Entidad
Ambiental de Control correspondiente.
Las áreas de almacenamiento deberán reunir como mínimo, a más de las establecidas
en la Norma Técnica Ambiental para el Manejo de Desechos Peligrosos, con las
siguientes condiciones:
Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de
materias primas o productos terminados.
Estar ubicadas en zonas donde se minimicen los riesgos por posibles emisiones, fugas,
incendios, explosiones e inundaciones.
Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos
de los lixiviados. Los lixiviados deberán ser recogidos y tratados para volverlos inocuos.
Por ningún motivo deberán ser vertidos o descargados sobre el suelo sin previo
tratamiento y aprobación de la entidad ambiental de control.
Los pisos deberán contar con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las
fosas de retención, con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado.
Contar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de montacargas
mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de
seguridad y bomberos en casos de emergencia.
Contar con sistemas para la prevención y respuesta a incendios.
4.1.1.6 De la prohibición de descargas, infiltración o inyección de efluentes en el suelo y
subsuelo
Se prohíbe la descarga, infiltración o inyección en el suelo o en el subsuelo de efluentes
tratados o no, que alteren la calidad del recurso. Se exceptúa de lo dispuesto en este
artículo las actividades de inyección asociadas a la exploración y explotación de
hidrocarburos, estas actividades deberán adoptar los procedimientos ambientales
existentes en los reglamentos y normas ambientales hidrocarburíferas vigentes en el país
4.1.2 De las actividades que degradan la calidad del suelo

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-21


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

4.1.2.3 Las sustancias químicas e hidrocarburos deberán almacenarse, manejarse y


transportarse de manera técnicamente apropiada, tal como lo establece las
regulaciones ambientales del sector hidrocarburífero y la Norma Técnica Ecuatoriana
INEN 2266, referente al Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos
Peligrosos, o la que la remplace
4.1.2.4 Los talleres mecánicos y lubricadoras, y cualquier actividad industrial, comercial
o de servicio que dentro de sus operaciones manejen y utilicen hidrocarburos de
petróleo o sus derivados, deberán realizar sus actividades en áreas pavimentadas e
impermeabilizadas y por ningún motivo deberán verter los residuos aceitosos o disponer
los recipientes, piezas o partes que hayan estado en contacto con estas sustancias
sobre el suelo. Este tipo de residuos deberán ser eliminados mediante los métodos
establecidos en las Normas Técnicas y Reglamentos aplicables y vigentes en el país. Los
aceites minerales usados y los hidrocarburos de petróleo desechados serán
considerados sustancias peligrosas. Los productores o comercializadores de aceites
minerales o aceites lubricantes están obligados a recibir los aceites usados, los cuales
obligatoriamente deberán devolverles sus clientes.
4.1.3 Suelos contaminados
4.1.3.1 Los causantes por acción u omisión de contaminación al recurso suelo, a causa
de derrames, vertidos, fugas, almacenamiento o abandono de productos o desechos
peligrosos, infecciosos o hidrocarburíferos, deberán proceder a la remediación de la
zona afectada, considerando para el efecto los criterios de remediación de suelos
contaminados que se encuentran en la presente norma
4.1.3.2 La entidad ambiental de control exigirá al causante la remediación del sitio
contaminado y el monitoreo de las acciones de remediación, hasta alcanzar los
objetivos o valores de remediación establecidos en la presente norma.
4.1.3.3 Ante la inaplicabilidad para el caso específico de algún parámetro establecido
en la presente norma o ante la ausencia en la norma de un parámetro relevante para
el suelo bajo estudio, la Entidad Ambiental de Control adoptará el siguiente criterio de
evaluación: El regulado deberá establecer los valores de fondo o de referencia del
parámetro de interés presente en el suelo. El regulado determinará la concentración
presente o actual del parámetro bajo estudio en el área afectada. Así, se procede a
comparar los resultados obtenidos de la concentración presente en el suelo contra los
valores de fondo. Se considera en general que una concentración presente mayor tres
veces que el valor de fondo para el suelo denota contaminación que requiere atención
inmediata por parte de la Entidad Ambiental de Control. (Ver tabla 1). El procedimiento
descrito será coordinado y supervisado por la entidad ambiental de control.
Si la concentración se encuentra tres veces mayor que el valor de fondo, la Entidad
Ambiental de Control dará atención mediata a esta situación y deberá obligar al
regulado a la remediación del suelo hasta que la concentración presente sea menor o
igual a 1,5 que el valor de fondo.

3.1.4.2.3 Anexo 4: Norma de Calidad de Aire Ambiente

Reforma a la Norma de Calidad del Aire Ambiente o Nivel de Inmisión. Registro Oficial
Nº 464 -- martes 7 de junio del 2011 Acuerdo No. 050.
Art. 4.1.1.1 Para efectos de esta norma se establecen como contaminantes comunes
del aire ambiente a los siguientes:

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-22


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

 Partículas Sedimentables.
 Material Particulado de diámetro aerodinámico menor a 10 (diez) micrones. Se
abrevia PM10.
 Material Particulado de diámetro aerodinámico menor a 2,5 (dos enteros cinco
décimos) micrones. Se abrevia PM2,5.
 Óxidos de Nitrógeno: NO y NO2, y expresados como NO2.
 Dióxido de Azufre SO2.
 Monóxido de Carbono.
 Oxidantes Fotoquímicos, expresados como Ozono.
Art. 4.1.1.2 La Entidad Ambiental de Control verificará, mediante sus respectivos
programas de monitoreo, que las concentraciones a nivel de suelo en el aire ambiente
de los contaminantes comunes no excedan los valores estipulados en esta norma.
Dicha Entidad quedará facultada para establecer las acciones necesarias para, de ser
el caso de que se excedan las concentraciones de contaminantes comunes del aire,
hacer cumplir con la presente norma de calidad de aire. Caso contrario, las acciones
estarán dirigidas a prevenir el deterioro a futuro de la calidad del aire.
Art. 4.1.1.5 La Entidad Ambiental de Control establecerá sus procedimientos internos de
control de calidad y aseguramiento de calidad del sistema de monitoreo de calidad
del aire ambiente en la región bajo su autoridad. Así mismo, la Entidad Ambiental de
Control deberá definir la frecuencia y alcance de los trabajos, tanto de auditoría interna
como externa, para su respectivo sistema de monitoreo de calidad de aire ambiente.
Art. 4.1.2 Normas generales para concentraciones de contaminantes comunes en el aire
ambiente
Art. 4.1.2.1 Para los contaminantes comunes del aire, definidos en 4.1.1, se establecen
las siguientes concentraciones máximas permitidas. El Ministerio del Ambiente
establecerá la frecuencia de revisión de los valores descritos en la presente norma de
calidad de aire ambiente. La Entidad Ambiental de Control utilizará los valores de
concentraciones máximas de contaminantes del aire ambiente aquí definidos, para
fines de elaborar su respectiva ordenanza o norma sectorial. La Entidad Ambiental de
Control podrá establecer normas de calidad de aire ambiente de mayor exigencia que
los valores descritos en esta norma nacional, esto si los resultados de las evaluaciones
de calidad de aire que efectúe dicha Autoridad indicaren esta necesidad.
Partículas Sedimentables.- La máxima concentración de una muestra, colectada
durante 30 (treinta) días de forma continua, será de un miligramo por centímetro
cuadrado (1 mg/cm2 x 30 d).
Material particulado menor a 10 micrones (PM10).- El promedio aritmético de la
concentración de PM10 de todas las muestras en un año no deberá exceder de

horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder ciento cincuenta


microgramo
dos (2) veces en un año.
Material particulado menor a 2,5 micrones (PM2,5).- Se ha establecido que el promedio
aritmético de la concentración de PM2,5 de todas las muestras en un año no deberá

máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder sesenta y

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-23


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

de dos (2) veces en un año.


Dióxido de azufre (SO2).- El promedio aritmético de la concentración de SO2
determinada en todas las muestras en un año no deberá exceder de ochenta

deberá
de una vez en un año.
Monóxido de carbono (CO).- La concentración de monóxido de carbono de las
muestras determinadas de forma continua, en un período de 8 (ocho) horas, no deberá

año. La concentración máxima en una hora de monóxido de carbono no deberá

en un año.
Oxidantes fotoquímicos, expresados como ozono.- La máxima concentración de
oxidantes fotoquímicos, obtenida mediante muestra continua en un período de una

más de una vez en un año. La máxima concentración de oxidantes fotoquímicos,


obtenida mediante muestra continua en un período de ocho horas, no deberá exceder

año.
Óxidos de nitrógeno, expresados como NO2.- El promedio aritmético de la
concentración de óxidos de nitrógeno, expresada como NO2, y determinada en todas
las muestras en un año, no deberá exceder de cien microgramos por metro cúbico (100
ceder ciento cincuenta

Art. 4.1.2.2 Los valores de concentración de contaminantes comunes del aire,


establecidos en esta norma, así como los que sean determinados en los programas
públicos de medición, están sujetos a las condiciones de referencia de 25 °C y 760 mm
Hg.

3.1.4.2.4 Anexo 5: Límites Permisibles De Niveles De Ruido Ambiente Para Fuentes


Fijas Y Fuentes Móviles, Y Para Vibraciones.

Art. 4.1 Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas
Art. 4.1.1 Niveles máximos permisibles de ruido
Art. 4.1.1.1 Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en decibeles,
en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora
de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la siguiente Tabla.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-24


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

NIVEL DE PRESIÓN SONORA


EQUIVALENTE
TIPO DE ZONA SEGÚN NPS eq [dB(A)]
USO DE SUELO
DE 06H00 A DE 20H00 A
20H00 06H00

Zona hospitalaria y
45 35
educativa

Zona Residencial 50 40

Zona Residencial mixta 55 45

Zona Comercial 60 50

Zona Comercial mixta 65 55

Zona Industrial 70 65

Tabla 3-1.Concentraciones de contaminantes comunes que definen los niveles


de alerta y emergencia en la calidad del aire.
Fuente: Tabla 1, Anexo 5, Libro VI TULSMA DE3399
Elaboración: Consultor Ambiental, 2013

3.1.4.2.5 Anexo 6: Norma De Calidad Ambiental Para El Manejo Y Disposición Final


De Desechos Sólidos No Peligrosos

Art. 4.1.4. Los propietarios de terrenos y solares tienen las siguientes responsabilidades:
Mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene, salubridad y seguridad, libre de
desechos sólidos en general; y,
Ejecutar labores de desratización y desinfección de manera periódica.
Art. 4.1.22 Las industrias generadoras, poseedoras y/o terceros que produzcan o
manipulen desechos peligrosos deben obligatoriamente realizar la separación en la
fuente de los desechos sólidos normales de los peligrosos, evitando de esta manera una
contaminación cruzada en la disposición final de los desechos.
Art. 4.1.23 Las industrias generadoras, poseedoras y/o terceros que produzcan o
manipulen desechos peligrosos deben obligatoriamente facilitar toda la información
requerida a los municipios, sobre el origen, naturaleza, composición, características,
cantidades, forma de evacuación, sistema de tratamiento y destino final de los
desechos sólidos. Así también brindarán las facilidades necesarias al personal autorizado
de los municipios, para que puedan realizar inspecciones, labores de vigilancia y control.
Art. 4.2.5 Se prohíbe la quema de desechos sólidos en los contenedores de
almacenamiento de desechos sólidos.
Art. 4.2.6 Se prohíbe quemar desechos sólidos a cielo abierto.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-25


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Art. 4.2.18 Se prohíbe mezclar desechos sólidos peligrosos con desechos sólidos no
peligrosos.

3.1.4.3 Acuerdo Ministerial MAE N° 076


Registro Oficial N° 766 del 14 de agosto de 2012 y Acuerdo Ministerial MAE N° 134 Registro
Oficial N° 812 del 18 de octubre de 2012.
Capítulo III Del inventario de recursos forestales para la ejecución de obras o proyectos
Art. 33.- Para la ejecución de una obra o proyecto público, que requiera de licencia
ambiental; y, en el que se pretenda remover la cobertura vegetal, el proponente
deberá presentar como un capítulo dentro del Estudio de Impacto Ambiental, el
respectivo Inventario de Recursos Forestales

3.1.4.4 Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas


Acuerdo Ministerial 174, publicado en el Registro Oficial No. 249 el jueves 10 de enero
del 2008.
Título Octavo: Gestión Ambiental
Art. 149.- Los constructores y contratistas establecerán procedimientos que garanticen
y controlen el tratamiento y eliminación segura de los residuos, efluentes y emisiones de
manera que no representen un riesgo para los trabajadores ni para el medio ambiente
por ende para la colectividad.
Art. 150.- Los constructores y contratistas respetarán las ordenanzas municipales y la
legislación ambiental del país, adoptarán como principio la minimización de residuos en
la ejecución de la obra. Entran dentro del alcance de este apartado todos los residuos
(en estado líquido, sólido o gaseoso) que genere la propia actividad de la obra y que
en algún momento de su existencia pueden representar un riesgo para la seguridad y
salud de los trabajadores o del medio ambiente.
Art. 151.- Los constructores y contratistas son los responsables de la disposición e
implantación de un plan de gestión de los residuos generados en la obra o centro de
trabajo que garantice el cumplimiento legislativo y normativo vigente.

3.1.4.5 Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones


Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE).
Decreto Ejecutivo 1215, Registro Oficial 265 de 13 de febrero del 2001
Art. 1.- Ámbito.- El presente Reglamento Ambiental y sus Normas Técnicas Ambientales
incorporadas se aplicarán a todas las operaciones hidrocarburíferas y afines que se
llevan a efecto en el país.
El presente Reglamento tiene como objetivo regular las actividades hidrocarburíferas de
explotación, desarrollo y producción, almacenamiento, transporte, industrialización y
comercialización de petróleo crudo, derivados de petróleo, gas natural y afines,
susceptibles de producir impactos ambientales en el área de influencia directa.

Capítulo III Disposiciones Generales

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-26


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Art. 24.- Manejo de productos químicos y sustitución de químicos convencionales.- Para


el manejo y almacenamiento de productos químicos se cumplirá con lo siguiente:
a) Instruir y capacitar al personal sobre el manejo de productos químicos, sus
potenciales efectos ambientales así como señales de seguridad correspondientes, de
acuerdo a normas de seguridad industrial;
b) Los sitios de almacenamiento de productos químicos serán ubicados en áreas
no inundables y cumplirán con los requerimientos específicos de almacenamiento para
cada clase de producto;
c) Para el transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos,
se cumplirá con las respectivas normas vigentes en el país y se manejarán
adecuadamente las hojas técnicas de seguridad (material safety data sheet) que
deben ser entregadas por los fabricantes para cada producto;
d) En todas las actividades hidrocarburíferas se utilizarán productos naturales y/o
biodegradables, entre otros los siguientes: desengrasantes, limpiadores, detergentes y
desodorizantes domésticos e industriales, digestores de desechos tóxicos y de
hidrocarburos provenientes de derrames; inhibidores parafínicos, insecticidas, abonos y
fertilizantes, al menos que existan justificaciones técnicas y/o económicas debidamente
sustentadas; y,
e) En todas las operaciones hidrocarburíferas y actividades relacionadas con las
mismas se aplicarán estrategias de reducción del uso de productos químicos en cuanto
a cantidades en general y productos peligrosos especialmente, las cuales se
identificarán detalladamente en el Plan de Manejo Ambiental.
Art. 25.- Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles.- Para el manejo y
almacenamiento de combustibles y petróleo se cumplirá con lo siguiente:
a) Instruir y capacitar al personal de operadoras, subcontratista, concesionarios y
distribuidores sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos
ambientales así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas
de seguridad industrial, así como el cumplimiento de los Reglamentos de Seguridad
Industrial del Sistema Petroecuador vigentes, respecto al manejo de combustibles;
b) Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados así
como para combustibles se regirán para su construcción con la norma API 650, API 12F,
API 12D, UL 58, UL1746, UL 142 o equivalentes, donde sean aplicables; deberán
mantenerse herméticamente cerrados, a nivel del suelo y estar aislados mediante un
material impermeable para evitar filtraciones y contaminación del ambiente, y
rodeados de un cubeto técnicamente diseñado para el efecto, con un volumen igual
o mayor al 110% del tanque mayor;
c) Los tanques o recipientes para combustibles deben cumplir con todas las
especificaciones técnicas y de seguridad industrial del Sistema Petroecuador, para
evitar evaporación excesiva, contaminación, explosión o derrame de combustible.
Principalmente se cumplirá la norma NFPA-30 o equivalente;
d) Todos los equipos mecánicos tales como tanques de almacenamiento, tuberías
de productos, motores eléctricos y de combustión interna estacionarios así como
compresores, bombas y demás conexiones eléctricas, deben ser conectados a tierra;
e) Los tanques de almacenamiento de petróleo y sus derivados deberán ser
protegidos contra la corrosión a fin de evitar daños que puedan causar filtraciones de
petróleo o derivados que contaminen el ambiente;

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-27


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

f) Los sitios de almacenamiento de combustibles serán ubicados en áreas no


inundables. La instalación de tanques de almacenamiento de combustibles se realizará
en las condiciones de seguridad industrial establecidas reglamentariamente en cuanto
a capacidad y distancias mínimas de centros poblados, escuelas, centros de salud y
demás lugares comunitarios o públicos;
Art. 26.- Seguridad Industrial.- Es responsabilidad de los sujetos de control, el
cumplimiento de las normas nacionales de seguridad e higiene industrial, las normas
técnicas INEN, sus regulaciones internas y demás normas vigentes con relación al
manejo y la gestión ambiental, la seguridad e higiene industrial y la salud ocupacional,
cuya inobservancia pudiese afectar al medio ambiente y a la seguridad y salud de los
trabajadores que prestan sus servicios, sea directamente o por intermedio de
subcontratistas en las actividades hidrocarburíferas contempladas en este Reglamento.
Es de su responsabilidad el cumplimiento cabal de todas las normas referidas, aún si las
actividades se ejecutan mediante relación contractual con terceros.
Toda instalación industrial dispondrá de personal profesional capacitado para
seguridad industrial y salud ocupacional, así como de programas de capacitación a
todo el personal de la empresa acorde con las funciones que desempeña.

3.1.4.6 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social


establecidos en la Ley de Gestión Ambiental (Decreto 1040):
Publicado en el Registro Oficial No. 332, del 8 de mayo del 2008.
El Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos
en la Ley de Gestión Ambiental fue dado mediante Decreto Ejecutivo No. 1040 del 22
de abril del 2008 y publicado en el R. O. No. 332 del 8 de mayo del 2008, su objeto
principal es contribuir a garantizar el respeto al derecho colectivo de todo habitante a
vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.

3.1.4.7 Instructivo al Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Participación


Social
Acuerdo Ministerial 66, establecido en el Decreto Ejecutivo No. 1040, expedido el 18 de
Junio del 2013.
Art. 1: entiéndase por Proceso de Participación Social (PPS) al diálogo social e
institucional en el que la autoridad Ambiental competente informa a la población sobre
la realización de posibles actividades y/o proyectos, y consulta la opinión de la
ciudadanía informada sobre los impactos socio-ambientales esperados y la pertinencia
de las acciones a tomar, con la finalidad de recoger sus opiniones, observaciones y
comentarios, e incorporar aquellas que sean justificadas y factibles técnicamente en el
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental, y que son de cumplimiento obligatorio
en el marco de la Licencia Ambiental del proyecto. De esta manera, se asegura la
legitimidad social del proyecto y el ejercicio del derecho de participación de la
ciudadanía en las decisiones colectivas.
Art. 2: el Proceso de Participación Social (PPS) se realizará de manera obligatoria en
todos los proyectos o actividades que requieran de licencia ambiental Tipo II, III y IV

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-28


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

3.1.4.8 Procedimientos para Registro de generadores de desechos peligrosos,


Gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y para
el transporte de materiales peligrosos.
Acuerdo Ministerial 026. Registro Oficial 334, 12 de mayo del 2008.
Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos
peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento
de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A.
Art. 2.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que
preste los servicios para el manejo de desechos peligrosos en sus fases de gestión: reuso,
reciclaje, tratamiento biológico, térmico, físico, químico y para desechos biológicos; co-
procesamiento y disposición final, deberá cumplir con el procedimiento previo al
licenciamiento ambiental para la gestión de desechos peligrosos descrito en el Anexo
B.
Art. 3.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que
preste los servicios de transporte de materiales peligrosos, deberá cumplir con el
procedimiento previo al licenciamiento ambiental y los requisitos descritos en el anexo
C.

3.1.4.9 Reglamento del régimen especial para el libre aprovechamiento de


materiales de construcción para la obra pública
Decreto Ejecutivo No. 797, Registro Oficial No. 482 del 1 de julio del 2011
Art. 2. El Estado, directamente o a través de sus contratistas, podrá aprovechar
libremente los materiales de construcción para obras públicas en áreas no
concesionadas o concesionadas
Art. 3. El material que se extraiga mediante libre aprovechamiento de materiales de
construcción para obras públicas, será empleado única y exclusivamente en la
ejecución de las mismas; que usare para otros fines, se sancionara de conformidad con
lo establecido en os artículos 144 de la Ley de Minería y 49 del Reglamento General a la
Ley de Minería.
Art. 4. El Ministerio Sectorial, a pedido de una entidad o institución pública, otorgará la
autorización de libre aprovechamiento de materiales de construcción para obras
públicas en estricta relación con el volumen y plazo de vigencia de la ejecución de la
obra.

3.1.4.10 Reglamento de Seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del


medio ambiente de trabajo
Dado en Quito, a 1 de agosto del 2000 mediante R.O. No.137, 9-VIII-2000

Capítulo V MEDIO AMBIENTE Y RIESGOS LABORALES POR FACTORES FÍSICOS, QUÍMICOS Y


BIOLÓGICOS
Art. 55. RUIDOS Y VIBRACIONES.
l. La prevención de riesgos por ruidos y vibraciones se efectuará aplicando la
metodología expresada en el apartado 4 del artículo 53.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-29


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

2. El anclaje de máquinas y aparatos que produzcan ruidos o vibraciones se efectuará


con las técnicas que permitan lograr su óptimo equilibrio estático y dinámico,
aislamiento de la estructura o empleo de soportes antivibratorios.
3. Las máquinas que produzcan ruidos o vibraciones se ubicarán en recintos aislados si
el proceso de fabricación lo permite, y serán objeto de un programa de mantenimiento
adecuado que aminore en lo posible la emisión de tales contaminantes físicos.
4. (Reformado por el Art. 31 del Decreto 4217) Se prohíbe instalar máquinas o aparatos
que produzcan ruidos o vibraciones, adosados a paredes o columnas excluyéndose los
dispositivos de alarma o señales acústicas.
5. (Reformado por el Art. 32 del Decreto 4217) Los conductos con circulación forzada de
gases, líquidos o sólidos en suspensión, especialmente cuando estén conectados
directamente a máquinas que tengan partes en movimiento siempre y cuando
contribuyan notablemente al incremento de ruido y vibraciones, estarán provistos de
dispositivos que impidan la transmisión de las vibraciones que generan aquellas
mediante materiales absorbentes en sus anclajes y en las partes de su recorrido que
atraviesen muros o tabiques.
6. (Reformado por el Art. 33 del Decreto 4217) Se fija como límite máximo de presión
sonora el de 85 decibeles escala A del sonómetro, medidos en el lugar en donde el
trabajador mantiene habitualmente la cabeza, para el caso de ruido continuo con 8
horas de trabajo. No obstante, los puestos de trabajo que demanden
fundamentalmente actividad intelectual, o tarea de regulación o de vigilancia,
concentración o cálculo, no excederán de 70 decibeles de ruido.
7. (Reformado por el Art. 34 del Decreto 4217) Para el caso de ruidos continuos, los niveles
sonoros, medidos en decibeles con el filtro "A" en posición lenta, que se permitirán,
estarán relacionados con el tiempo de exposición según la siguiente tabla:

Tiempo de
Nivel sonoro /dB (A-
exposición por
lento)
jornada/hora

85 8

90 4

95 2

100 1

105 0,5

110 0,25

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-30


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Tiempo de
Nivel sonoro /dB (A-
exposición por
lento)
jornada/hora

115 1,25

Tabla 3-2.Límites máximos permisibles de niveles sonoros medidos en decibeles con


filtro “A” en posición lenta
Fuente: Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores
Elaboración: Consultor Ambiental, 2013

Los distintos niveles sonoros y sus correspondientes tiempos de exposición permitidos


señalados, corresponden a exposiciones continuas equivalentes en que la dosis de ruido
diaria (D) es igual a 1.
En el caso de exposición intermitente a ruido continuo, debe considerarse el efecto
combinado de aquellos niveles sonoros que son iguales o que excedan de 85 dB (A).
Para tal efecto la Dosis de Ruido Diaria (D) se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula
y no debe ser mayor de 1
En ningún caso se permitirá sobrepasar el nivel de 115 dB (A) cualquiera que sea el tipo
de trabajo.
RUIDO DE IMPACTO.- Se considera ruido de impacto a aquel cuya frecuencia de impulso
no sobrepasa de un impacto por segundo y aquel cuya frecuencia sea superior, se
considera continuo.
Los niveles de presión sonora máxima de exposición por jornada de trabajo de 8 horas
dependerán del número total de impactos en dicho período de acuerdo con la
siguiente tabla:

Número de impulsos o Nivel de presión


impacto por jornada sonora máxima
de 8 horas (dB)

100 140

500 153

1000 130

5000 125

10000 120

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-31


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Tabla 3-3.Niveles de presión sonora máxima de exposición por jornada de trabajo de 8


horas
Fuente: Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores
Elaboración: Consultor Ambiental, 2013

Los trabajadores sometidos a tales condiciones deben ser anualmente objeto de estudio
y control audiométrico.
8. Las máquinas herramientas que originen vibraciones tales como martillos neumáticos,
apisonadoras, remachadoras, compactadoras y vibradoras o similares, deberán estar
provistas de dispositivos amortiguadores y al personal que los utilice se les proveerá de
equipo de protección antivibratorio. (Añadido por el Art. 30 del decreto 4217) Los
trabajadores sometidos a tales condiciones deben ser anualmente objeto de estudio y
control audiométrico.
9. (Reformado por el Art. 35 del Decreto 4217) Los equipos pesados como tractores,
traillas, excavadoras o análogas que produzcan vibraciones, estarán provistas de
asientos con amortiguadores y suficiente apoyo para la espalda.
(Añadido por el Art. 30 del decreto 4217) Los trabajadores sometidos a tales condiciones
deben ser anualmente objeto de estudio y control audiométrico.
Art. 67.- VERTIDOS, DESECHOS Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.- La eliminación de
desechos sólidos, líquidos o gaseosos se efectuará con estricto cumplimiento de lo
dispuesto en la legislación sobre contaminación del medio ambiente. Todos los
miembros del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo velarán por
su cumplimiento y cuando observaren cualquier contravención, lo comunicarán a las
autoridades competentes.

Capítulo VI SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD.- NORMAS GENERALES


Art. 164.- OBJETO.
l. La señalización de seguridad se establecerá en orden a indicar la existencia de riesgos
y medidas a adoptar ante los mismos, y determinar el emplazamiento de dispositivos y
equipos de seguridad y demás medios de protección.
2. La señalización de seguridad no sustituirá en ningún caso a la adopción obligatoria
de las medidas preventivas, colectivas o personales necesarias para la eliminación de
los riesgos existentes, sino que serán complementarias a las mismas.
3. La señalización de seguridad se empleará de forma tal que el riesgo que indica sea
fácilmente advertido o identificado. Su emplazamiento se realizará: a) Solamente en los
casos en que su presencia se considere necesaria. b) En los sitios más propicios c) En
posición destacada. d) De forma que contraste perfectamente con el medio ambiente
que la rodea, pudiendo enmarcarse para este fin con otros colores que refuercen su
visibilidad.
4. Los elementos componentes de la señalización de seguridad se mantendrán en buen
estado de utilización y conservación.
5. Todo el personal será instruido acerca de la existencia, situación y significado de la
señalización de seguridad empleada en el centro de trabajo, sobre todo en el caso en
que se utilicen señales es

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-32


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

6. La señalización de seguridad se basará en los siguientes criterios:


a) Se usarán con preferencia los símbolos evitando, en general, la utilización de palabras
escritas.
b) Los símbolos, formas y colores deben sujetarse a las disposiciones de las normas del
Instituto Ecuatoriano de Normalización y en su defecto se utilizarán aquellos con
significado internacional.
Art. 165.- TIPOS DE SEÑALIZACIÓN.
1. A efectos clasificatorios la señalización de seguridad podrá adoptar las siguientes
formas: óptica y acústica.
La señalización óptica se usará con iluminación externa o incorporada de modo que
combinen formas geométricas y colores.
Cuando se empleen señales acústicas, intermitentes o continuas en momentos y zonas
que por sus especiales condiciones o dimensiones así lo requieran, la frecuencia de las
mismas será diferenciable del ruido ambiente y en ningún caso su nivel sonoro superará
los límites establecidos en el presente Reglamento.
Art. 166.-Se cumplirán además con las normas establecidas en el Reglamento respectivo
de los Cuerpos de Bomberos del país.

Capítulo VII COLORES DE SEGURIDAD


Art. 167.- TIPOS DE COLORES.-Los colores de seguridad se atendrán a las
especificaciones contenidas en las normas del INEN.
Art. 168.- CONDICIONES DE UTILIZACIÓN.
1. Tendrán una duración conveniente, en las condiciones normales de empleo, por lo
que se utilizarán pinturas resistentes al desgaste y lavables, que se renovarán cuando
estén deterioradas, manteniéndose siempre limpias.
2. Su utilización se hará de tal forma que sean visibles en todos los casos, sin que exista
posibilidad de confusión con otros tipos de color que se apliquen a superficies
relativamente extensas. En el caso en que se usen colores para indicaciones ajenas a la
seguridad, éstos serán distintos a los colores de seguridad.
3. La señalización óptica a base de colores se utilizará únicamente con las iluminaciones
adecuadas para cada tipo de color.

Capítulo VIII: Señales de Seguridad


Art. 169.- CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES
1. Las señales se clasifican por grupos en: a) Señales de prohibición (S.P.) Serán de forma
circular y el color base de las mismas será el rojo. En un círculo central, sobre fondo
blanco se dibujará, en negro, el símbolo de lo que se prohíbe. b) Señales de obligación
(S.O.) Serán de forma circular con fondo azul oscuro y un reborde en color blanco. Sobre
el fondo azul, en blanco, el símbolo que exprese la obligación de cumplir. c) Señales de
prevención o advertencia (S.A.) Estarán constituidas por un triángulo equilátero y
llevarán un borde exterior en color negro. El fondo del triángulo será de color amarillo,
sobre el que se dibujará, en negro el símbolo del riesgo que se avisa. d) Señales de
información (S.I.)

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-33


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Serán de forma cuadrada o rectangular. El color del fondo será verde llevando de forma
especial un reborde blanco a todo lo largo del perímetro. El símbolo se inscribe en
blanco y colocado en el centro de la señal.
Las flechas indicadoras se pondrán siempre en la dirección correcta, para lo cual podrá
preverse el que sean desmontables para su colocación en varias posiciones.
Las señales se reconocerán por un código compuesto por las siglas del grupo a que
pertenezcan, las de propia designación de la señal y un número de orden correlativo.

Título VI PROTECCIÓN PERSONAL


Art. 175.- DISPOSICIONES GENERALES.
l. La utilización de los medios de protección personal tendrá carácter obligatorio en los
siguientes casos:
a) Cuando no sea viable o posible el empleo de medios de protección colectiva
b) Simultáneamente con éstos cuando no garanticen una total protección frente a los
riesgos profesionales.
La protección personal no exime en ningún caso de la obligación de emplear medios
preventivos de carácter colectivo.
Sin perjuicio de su eficacia los medios de protección personal permitirán, en lo posible,
la realización del trabajo sin molestias innecesarias para quien lo ejecute y sin
disminución de su rendimiento, no entrañando en sí mismos otros riesgos.
4. El empleador estará obligado a:
a) Suministrar a sus trabajadores los medios de uso obligatorios para protegerles de los
riesgos profesionales inherentes al trabajo que desempeñan.
b) Proporcionar a sus trabajadores los accesorios necesarios para la correcta
conservación de los medios de protección personal, o disponer de un servicio
encargado de la mencionada conservación.
c) Renovar oportunamente los medios de protección personal, o sus componentes, de
acuerdo con sus respectivas características y necesidades.
d) Instruir a sus trabajadores sobre el correcto uso y conservación de los medios de
protección personal, sometiéndose al entrenamiento preciso y dándole a conocer sus
aplicaciones y limitaciones.
e) Determinar los lugares y puestos de trabajo en los que sea obligatorio el uso de algún
medio de protección personal.
5. El trabajador está obligado a:
a) Utilizar en su trabajo los medios de protección personal, conforme a las instrucciones
dictadas por la empresa.
b) Hacer uso correcto de los mismos, no introduciendo en ellos ningún tipo de reforma
o modificación.
c) Atender a una perfecta conservación de sus medios de protección personal,
prohibiéndose su empleo fuera de las horas de trabajo.
d) Comunicar a su inmediato superior o al Comité de Seguridad o al Departamento de
Seguridad e Higiene, si lo hubiere, las deficiencias que observe en el estado o

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-34


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

funcionamiento de los medios de protección, la carencia de los mismos o las


sugerencias para su mejoramiento funcional.
En el caso de riesgos concurrentes a prevenir con un mismo medio de protección
personal, éste cubrirá los requisitos de defensa adecuados frente a los mismos.
Los medios de protección personal a utilizar deberán seleccionarse de entre los
normalizados u homologados por el INEN y en su defecto se exigirá que cumplan todos
los requisitos del presente título.

Art. 176.- ROPA DE TRABAJO.


1. Siempre que el trabajo implique por sus características un determinado riesgo de
accidente o enfermedad profesional, o sea marcadamente sucio, deberá utilizarse
ropa de trabajo adecuada que será suministrada por el empresario.
Igual obligación se impone en aquellas actividades en que, de no usarse ropa de
trabajo, puedan derivarse riesgos para el trabajador o para los consumidores de
alimentos, bebidas o medicamentos que en la empresa se elaboren.
2. La elección de las ropas citadas se realizará de acuerdo con la naturaleza del riesgo
o riesgos inherentes al trabajo que se efectúa y tiempos de exposición al mismo.
3. La ropa de protección personal deberá reunir las siguientes características: a) Ajustar
bien, sin perjuicio de la comodidad del trabajador y de su facilidad de movimiento. b)
No tener partes sueltas, desgarradas o rotas. c) No ocasionar afecciones cuando se
halle en contacto con la piel del usuario. d) Carecer de elementos que cuelguen o
sobresalgan, cuando se trabaje en lugares con riesgo derivados de máquinas o
elementos en movimiento. e) Tener dispositivos de cierre o abrochado suficientemente
seguros, suprimiéndose los elemen¬tos excesivamente salientes. f) Ser de tejido y
confección adecuados a las condiciones de temperatura y humedad del puesto de
trabajo.
4. Cuando un trabajo determine exposición a lluvia será obligatorio el uso de ropa
impermeable.

Art.177.- PROTECCIÓN DEL CRÁNEO.


1. Cuando en un lugar de trabajo exista riesgo de caída de altura, de proyección
violenta de objetos sobre la cabeza, o de golpes, será obligatoria la utilización de cascos
de seguridad. En los puestos de trabajo en que exista riesgo de enganche de los
cabellos por proximidad de máquinas o aparatos en movimiento, o cuando se produzca
acumulación de sustancias peligrosas o sucias, será obligatoria la cobertura del cabello
con cofias, redes u otros medios adecuados, eliminándose en todo caso el uso de lazos
o cintas.
2. Siempre que el trabajo determine exposición a temperaturas extremas por calor, frio
o lluvia, será obligatorio el uso de cubrecabezas adecuados.
3. Los cascos de seguridad deberán reunir las características generales siguientes:
a) Sus materiales constitutivos serán incombustibles o de combustión lenta y no deberán
afectar la piel del usuario en condiciones normales de empleo.
b) Carecerán de aristas vivas y de partes salientes que puedan lesionar al usuario.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-35


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

c) Existirá una separación adecuada entre casquete y arnés, salvo en la zona de


acoplamiento.
4. En los trabajos en que requiriéndose el uso de casco exista riesgo de contacto
eléctrico, será obligatorio que dicho casco posea la suficiente rigidez dieléctrica.
5. La utilización de los cascos será personal
6. Los cascos se guardarán en lugares preservados de las radiaciones solares, calor, fijo,
humedad y agresivos químicos y dispuestos de forma que el casquete presente su
convexidad hacia arriba, con objeto de impedir la acumulación de polvo en su interior.
En cualquier caso, el usuario deberá respetar las normas de mantenimiento y
conservación.
7. Cuando un casco de seguridad haya sufrido cualquier tipo de choque, cuya violencia
haga temer disminución de sus características protectoras, deberá sustituirse por otro
nuevo, aunque no se le aprecie visualmente ningún deterioro

Art.178. PROTECCIÓN DE CARA Y OJOS.


l. Será obligatorio el uso de equipos de protección personal de cara y ojos en todos
aquellos lugares de trabajo en que existan riesgos que puedan ocasionar lesiones en
ellos.
2. Los medios de protección de cara y ojos, serán seleccionados principalmente en
función de los siguientes riesgos: a) Impacto con partículas o cuerpos sólidos. b) Acción
de polvos y humos. c) Proyección o salpicaduras de líquidos fijos, calientes, caústicos y
metales fundidos. d) Sustancias gaseosas irritantes, cáusticas o tóxicas.
e) Radiaciones peligrosas por su intensidad o naturaleza. f) Deslumbramiento.
3. Estos medios de protección deberán poseer, al menos, las siguientes características:
a) Ser ligeros de peso y diseño adecuado al riesgo contra el que protejan, pero de forma
que reduzcan el campo visual en la menor proporción posible.
b) Tener buen acabado, no existiendo bordes o aristas cortantes, que puedan dañar al
que los use.
c) Los elementos a través de los cuales se realice la visión, deberán ser ópticamente
neutros, no existiendo en ellos defectos superficiales o estructurales que alteren la visión
normal del que los use. Su porcentaje de transmisión al espectro visible, será el
adecuado a la intensidad de radiación existente en el lugar de trabajo.
4. La protección de los ojos se realizará mediante el uso de gafas o pantallas de
protección de diferentes tipos de montura y cristales, cuya elección dependerá del
riesgo que pretenda evitarse y de la necesidad de gafas correctoras por parte del
usuario.
5. Para evitar lesiones en la cara se utilizarán las pantallas faciales. El material de la
estructura será el adecuado para el riesgo del que debe protegerse.
6. Para conservar la buena visibilidad a través de los oculadores, visores y placas filtro,
se realiza en las siguientes operaciones de mantenimiento: a) Limpieza adecuada de
estos elementos.
b) Sustitución siempre que se les observe alteraciones que impidan la correcta visión. c)
Protección contra el roce cuando estén fuera de uso.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-36


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

7. Periódicamente deben someterse a desinfección, según el proceso pertinente para


no afectar sus características técnicas y funcionales.
8. La utilización de los equipos de protección de cara y ojos será estrictamente personal.

Art. 179.- PROTECCIÓN AUDITIVA.


1. Cuando el nivel de ruido en un puesto o área de trabajo sobrepase el establecido en
este Reglamento, será obligatorio el uso de elementos individuales de protección
auditiva
2. Los protectores auditivos serán de materiales tales que no produzcan situaciones,
disturbios o enfermedades en las personas que los utilicen. No producirán además
molestias innecesarias, y en el caso de ir sujetos por medio de un arnés a la cabeza, la
presión que ejerzan será la suficiente para fijarlos debidamente.
3. Los protectores auditivos ofrecerán la atenuación suficiente. Su elección se realizará
de acuerdo con su curva de atenuación y las características del ruido.
4. Los equipos de protección auditiva podrán ir colocados sobre el pabellón auditivo
(protectores externos) o introducidos en el conducto auditivo externo (protectores
insertos).
5. Para conseguir la máxima eficacia en el uso de protectores auditivos, el usuario
deberá en todo caso realizar las operaciones siguientes:
a) Comprobar que no poseen abolladuras, fisuras, roturas o deformaciones, ya que éstas
influyen en la atenuación proporcionada por el equipo.
b) Proceder a una colocación adecuada del equipo de protección personal,
introduciendo completamente en el conducto auditivo externo el protector en caso de
ser inserto, y comprobando el buen estado del sistema de suspensión en el caso de
utilizarse protectores externos.
c) Mantener el protector auditivo en perfecto estado higiénico.
6. Los protectores auditivos serán de uso personal e intransferible
Cuando se utilicen protectores insertos se lavarán a diario y se evitará el contacto con
objetos sucios. Los externos, periódicamente se someterán a un proceso de desinfección
adecuado que no afecte a sus características técnicas y funcionales.
7. Para una buena conservación los equipos se guardarán, cuando no se usen, limpios
y secos en sus correspondientes estuches.

Art. 183.- CINTURONES DE SEGURIDAD.


1. Será obligatorio el uso de cinturones de seguridad en todos aquellos trabajos que
impliquen riesgos de lesión por caída de altura. El uso del mismo no eximirá de adoptar
las medidas de protección colectiva adecuadas, tales como redes, viseras de voladizo,
barandas y similares.
2. En aquellos casos en que se requiera, se utilizarán cinturones de seguridad con
dispositivos amortiguadores de caída, empleándose preferentemente para ello los
cinturones de tipo arnés.
3. Todos los cinturones utilizados deben ir provistos de dos puntos de amarre.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-37


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

4. Antes de proceder a su utilización, el trabajador deberá inspeccionar el cinturón y sus


medios de amarre y en caso necesario el dispositivo amortiguador, debiendo informar
de cualquier anomalía a su superior inmediato.
5. Cuando se utilicen cuerdas o bandas de amarre en contacto con estructuras
cortantes o abrasivas, deberán protegerse con una cubierta adecuada transparente y
no inflamable. Se vigilará especialmente la resistencia del punto de anclaje y su
seguridad. El usuario deberá trabajar lo más cerca posible del punto de anclaje y de la
línea vertical al mismo.
6. Todo cinturón que haya soportado una caída deberá ser desechado, aun cuando
no se le aprecie visualmente ningún defecto.
7. No se colocarán sobre los cinturones pesos de ningún tipo que puedan estropear sus
elementos componentes, ni se someterán a torsiones o plegados que puedan mermar
sus características técnicas y funcionales.
8. Los cinturones se mantendrán en perfecto estado de limpieza, y se almacenarán en
un lugar apropiado preservado de radiaciones solares, altas y bajas temperaturas,
humedad, agresivos químicos y agentes mecánicos
Art. 184.-. OTROS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN.-Con independencia de los medios de
protección personal citados, cuando el trabajo así lo requiere, se utilizarán otros, tales
como redes, almohadillas, mandiles, petos, chalecos, fajas, así como cualquier otro
medio adecuado para prevenir los riesgos del trabajo.

3.1.4.11 Reglamento De Prevención, Mitigación Y Protección Contra Incendios


Registro Oficial No. 114 del 2 de Abril del 2009.

Capítulo II Precauciones Estructurales


Extintores portátiles contra incendios
Art. 29 Todo establecimiento de trabajo, comercio, prestación de servicios, alojamiento,
concentración de público, parqueaderos, industriales, transportes, instituciones
educativas públicas y privadas, hospitalarios, almacenamiento y expendio de
combustibles, productos químicos peligroso de toda actividad que representen riesgos
de incendio; deben contar con extintores de incendio del tipo adecuado a los
materiales usados y a la clase de riesgo.

Normas para tanques de almacenamiento de combustibles


Art. 293 Dentro de los parámetros considerados en la distancia de los tanques a linderos
y propiedades vecinas, deben ser de seis metros como mínimo y podrá ocupar los retiros
reglamentaros municipales. También deber retirarse cinco metros de toda clase de
edificación o construcción propia del establecimiento.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-38


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

3.1.5 Códigos
3.1.5.1 Código de Salud
Art. 12.- Ninguna persona podrá eliminar hacia el aire, el suelo o las aguas, los residuos
sólidos, líquidos o gaseosos, sin previo tratamiento que los conviertan en inofensivos para
la salud.
Art. 31.- Las basuras deben ser recolectadas y eliminadas sanitariamente. Toda persona
está obligada a mantener el aseo de las ciudades, pueblos, comunidades y domicilios
en los que vive, estando impedida de botar basuras en los lugares no autorizados o
permitir que se acumulen en patios, predios o viviendas. Toda unidad de vivienda debe
contar con un recipiente higiénico para el depósito de la basura, de acuerdo con el
diseño aprobado.
Art. 56.- Los lugares de trabajo deben reunir las condiciones de higiene y seguridad
para su personal. La autoridad de salud dispondrá también que se adopten las medidas
sanitarias convenientes en beneficio de los trabajadores que se empleen durante la
construcción de una obra.

3.1.5.2 Código de Policía Marítimo


Art. 80.- El mar territorial, la plataforma o zócalo continental y la playa del mar, cuya
extensión se determina o indica en el Título III del Libro II del Código Civil, y los ríos y
grandes lagos son de dominio nacional.
No se podrá ocupar permanentemente extensión alguna de bahía sobre ni bajo las
superficies de sus aguas sin autorización del Ministerio de Defensa Nacional, obtenida
por medio de la respectiva capitanía de puerto. Las playas del mar no pueden ser
objeto de adjudicación ni concesión que sea estable o que obste a los propietarios
o arrendatarios de los terrenos aledaños a ellas en su uso.
Art. 80-A.- Las playas de mar, no podrán ser objeto de adjudicaciones o
concesiones de carácter estable, a fin de evitar que pierdan su calidad de bienes
nacionales de uso público; y menos aun cuando la persona a quien se ha hecho la
adjudicación o concesión, ha reconocido, antes o después de ésta, el dominio privado
sobre el bien en el cual se otorga dicha adjudicación o concesión. Tampoco las
playas de mar podrán ser objeto de adjudicación o concesión en perjuicio del libre uso
de las mismas por parte de los propietarios o arrendatarios de los terrenos aledaños a
tales playas.
Art. 82.- En caso de derrumbamiento parcial o total de una obra de propiedad
particular (muro o edificio) hacia el cauce del río o canal navegable, el capitán de
puerto notificará al dueño, para que proceda a la extracción de los fragmentos y haga
la limpieza del cauce navegable en un plazo no mayor de noventa días, a partir del
cual, si no hubiere dejado expedito el canal, procederá a la remoción de los
obstáculos por cuenta del dueño, y lo sancionará de conformidad con el Art. 370.
Art. 83.- La ocupación permanente de cualquier sección de playa o zona de
bahía estará sujeta al pago anual fijado por esta Ley; pago que, previamente a la
concesión, el interesado hará en la Colecturía de Aduana, como requisito para
obtener de la Capitanía de Puerto el registro y la correspondiente matrícula.
Art. 85.- La ocupación temporal de playa (para varar embarcaciones con el fin
de realizar faenas de carga o descarga, carena, etc.), la concederá el Capitán de
Puerto, a condición de que aquella no interrumpa el tránsito ni perjudique a terceros.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-39


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Para obtener la concesión, el interesado elevará a dicha autoridad la solicitud


de estilo y, una vez despachada favorablemente, si, de acuerdo con la Ley, debe
pagar derechos, obtendrá de la Colecturía de Aduana la carga de pago, con vista
de la cual el capitán de puerto le dará la matrícula.
Art. 93.- Se prohíbe arrojar a los ríos, canales o esteros
navegables, materiales que constituyan peligro u obstrucción a la navegación o
provoquen embancamiento. Nadie podrá arrojar piedras, fierros, basuras, tamo,
desechos de madera, ramas o materiales de los desmontes, ni algas ni otras plantas
provenientes de las limpias, ni desechos o residuos de cualquier material. El infractor
será sancionado por el capitán de puerto o por las autoridades que a este representen,
con multa, según el Art. 370, en cada caso.
Art.106.- Prohíbe arrojar a las aguas residuos ni sustancias tóxicas que
perjudiquen las vidas de los peces.

3.1.5.3 Código del Trabajo


Art. 430.- Asistencia médica y farmacéutica.- Para la efectividad de las obligaciones de
proporcionar sin demora asistencia médica y farmacéutica establecidas en el artículo
365; y, además, para prevenir los riesgos laborales a los que se encuentran sujetos los
trabajadores, los empleadores, sean éstos personas naturales o jurídicas, observarán las
siguientes reglas:
1. Todo empleador conservará en el lugar de trabajo un botiquín con los
medicamentos indispensables para la atención de sus trabajadores, en los casos de
emergencia, por accidentes de trabajo o de enfermedad común repentina. Si el
empleador tuviera veinticinco o más trabajadores, dispondrá, además de un local
destinado a enfermería.

3.1.6 Normas Técnicas


3.1.6.1 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2-266:2010, “Transporte,
almacenamiento, manejo de productos químicos peligrosos”.
Registro oficial 107 del 13 de Enero del 2010

6.1.1 Personal
6.1.1.1 El manejo de materiales peligrosos debe hacerse cumpliendo lo dispuesto en las
Leyes y Reglamentos nacionales vigentes y convenios internacionales suscritos por el
país.
6.1.1.2 Todas las personas naturales o jurídicas que almacenen, manejen y transporten
materiales peligrosos, deben garantizar que cuando se necesite cargar o descargar la
totalidad o parte de su contenido, el transportista y el usuario deben instalar
señalización o vallas reflectivas de alta intensidad o grado diamante con la
identificación del material peligroso, que aíslen la operación, con todas las medidas
de seguridad necesarias.
6.1.1.4 Quienes manejen materiales peligrosos deben garantizar que todo el personal
que esté vinculado con la operación cumpla con los siguientes requisitos

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-40


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

6.1.1.5 Contar con los equipos de seguridad adecuados y en buen estado, de acuerdo
a lo establecido en la Hoja de Seguridad de Materiales
6.1.1.6 Instrucción y entrenamiento específicos , documentados, registrados y evaluados
de acuerdo a un programa, a fin de asegurar que posean los conocimientos y las
habilidades básicas para minimizar la probabilidad de ocurrencia de accidentes y
enfermedades ocupacionales. Se recomienda que el programa de capacitación
incluya como mínimo los siguientes temas:
a) Reconocimiento e identificación de materiales peligrosos.
b) Clasificación de materiales peligrosos.
c) Aplicación de la información que aparece en las etiquetas, hojas de seguridad
de materiales, tarjetas de emergencia y demás documentos de transporte.
d) Información sobre los peligros que implica la exposición a estos materiales.
e) Manejo, mantenimiento y uso del equipo de protección personal.
f) Planes de respuesta a emergencias.
g) Manejo de la guía de respuesta en caso de emergencia en el transporte"

6.1.1.7 Todo el personal vinculado con la gestión de materiales peligrosos debe tener
conocimiento y capacitación acerca del manejo y aplicación de las hojas de seguridad
de materiales (Anexo B), con la finalidad de conocer sus riesgos, los equipos de
protección personal y cómo responder en caso de que ocurran accidentes con este
tipo de materiales. La información debe estar en idioma español y contendrá 16
secciones:
1. Identificación del material y del proveedor
2. Identificación de peligros
3. Composición e información de los ingredientes peligrosos.
4. Primeros auxilios.
5. Medidas de lucha contra incendios.
6. Medidas que deben tomarse en caso de derrame accidental
7. Manejo y almacenamiento.
8. Control de exposición / protección individual.
9. Propiedades físicas y químicas.
10. Estabilidad y reactividad
11. Información toxicológica.
12. Información eco toxicológica.
13. Información relativa a la eliminación de los productos.
14. Información relativa al transporte.
15. Información sobre la reglamentación.
16. Otras informaciones."

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-41


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

6.1.7.10 Almacenamiento
a) Identificación del material.
Es responsabilidad del fabricante y del comercializador de materiales peligrosos
su identificación y etiquetado de conformidad con la presente norma.
b) Compatibilidad.
Durante el almacenamiento y manejo general de materiales peligrosos no se
debe mezclar los siguientes materiales:
b.1) Materiales tóxicos con alimentos o semillas o cultivos agrícolas comestibles.
b.2) Combustibles con comburentes.
b.3) Explosivos con fulminantes o detonadores.
b.4) Líquidos inflamables con comburentes.
b.5) Material radioactivo con otro cualquiera.
b.6) Sustancias infecciosas con ninguna otra.
b.7) Ácidos con Bases
b.8) Oxidantes (comburentes) con reductores
b.9) Otros (ver tabla de incompatibilidad química en el Anexo K)
b.10) Toda persona natural o jurídica que almacene y maneje materiales
peligrosos debe contar con los medios de prevención para evitar que se
produzcan accidentes y daños que pudieran ocurrir como resultado de la
negligencia en el manejo o mezcla de productos incompatibles."
c) Localización.
Los lugares destinados para servir de bodegas en el almacenamiento deben
reunir las condiciones siguientes:
c.1) Estar situados en un lugar alejado de áreas residenciales, escuelas,
hospitales, áreas de comercio, industrias que fabriquen o procesen alimentos
para el hombre o los animales, ríos, pozos, canales o lagos."
c.2) Las áreas destinadas para almacenamiento deben estar aisladas de fuentes
de calor e ignición.
c.3) El almacenamiento debe contar con señalamientos y letreros alusivos a la
peligrosidad de los materiales, en lugares y formas visibles
c.4) El sitio de almacenamiento debe ser de acceso restringido y no permitir la
entrada de personas no autorizadas
c.5) Situarse en un terreno o área no expuesta a inundaciones
c.6) Estar en un lugar que sea fácilmente accesible para todos los vehículos de
transporte, especialmente los de bomberos
d) Servicios
d.1) Debe contar con un servicio básico de primeros auxilios y tener fácil acceso
a un centro hospitalario, en donde conozcan sobre la naturaleza y toxicidad de
los materiales peligrosos
d.2) Debe disponer de un sitio adecuado para vestuario e higiene personal.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-42


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

d.3) Se deben dictar periódicamente cursos de adiestramiento al personal, en


procedimientos apropiados de prestación de primeros auxilios y de salvamento.
d.4) Debe tener una cerca o muro en todo su alrededor, y no permitir la entrada
de personas no autorizadas.
d.5) Debe existir un espacio mínimo de 10 m entre la cerca o muro del medio
circundante y las paredes de la bodega.
d.6) Debe tener un sitio adecuado para la recolección, tratamiento y eliminación
de los residuos de materiales peligrosos y materiales afines.
d.7) Deben disponer de equipos adecuados para la descontaminación de
acuerdo al nivel de riesgo.
d.8) Deben estar cubiertas y protegidas de la intemperie y, en su caso, contar
con ventilación suficiente para evitar acumulación de vapores peligrosos y con
iluminación a prueba de explosión.
d.9) Contar con detectores de gases o vapores peligrosos con alarma audible,
cuando se almacenen materiales volátiles.
d.10) Debe tener disponibles el equipo y los suministros necesarios de seguridad
y primeros auxilios como: máscaras para gases, gafas o máscaras de protección
de la cara, vestimenta impermeable a gases, líquidos tóxicos o corrosivos,
duchas de emergencia, equipos contra incendios.
e) Operaciones de carga y descarga.
g.1) Todo el personal que intervenga en la carga, transporte y descarga de
materiales peligrosos debe estar bien informado sobre la toxicidad y peligro
potencial y debe utilizar el equipo de seguridad para las maniobras.
g.2) Se debe proporcionar información sobre los procedimientos para manejar
fugas derrames, escapes de los materiales peligrosos y a quien se debe llamar
en caso de emergencia para obtener información médica y técnica.
g.3) Todas las operaciones de carga y descarga, almacenamiento o inspección,
deben ser realizadas conjuntamente por al menos dos personas en todo
momento.
g.4) Se debe verificar que las cantidades y tipos de materiales peligrosos
entregados o despachados están de acuerdo con las guías de embarque.
"g.5) Antes de la carga o durante ella, todo envase debe inspeccionarse para
verificar su hermeticidad y para advertir la posible iniciación de fugas en el cierre,
en su parte superior, costados, fondo y parte baja. Al localizar algún daño se
debe proceder de la siguiente manera:
- Suspender todo tipo de maniobra.
- Aislar el área contaminada.
- Notificar al encargado.
- Vigilar que nadie ingrese al área contaminada.
- Esperar instrucciones del médico y la llegada del personal calificado
encargado de las operaciones de limpieza y disposición final de los residuos."

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-43


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

3.1.6.2 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-ISO 3864-1:2013, “Símbolos gráficos,


colores de seguridad y señales de seguridad”.
Oficializada como: Voluntaria Por Resolución No. 602 N 13076 de 2013-04-22, Registro
Oficial No. 954 de 2013-05-15.

4. Propósito de los colores de seguridad y señales de seguridad


4.1 El propósito de los colores de seguridad y señales de seguridad es llamar la
atención rápidamente a los objetos y situaciones que afectan la seguridad y salud, y
para lograr la comprensión rápida de un mensaje específico.
4.2 Las señales de seguridad deberán ser utilizadas solamente para instrucciones que
estén relacionadas con la seguridad y salud de las personas.

5. Significado general de figuras geométricas y colores de seguridad


El significado general asignado a figuras geométricas, colores de seguridad y colores
de contraste, se presenta en las tablas 1 y 2.

Tabla 3-4. Figuras geométricas, colores de seguridad y colores de contraste para


señales de seguridad.
Fuente: Norma INEN-ISO 3864-1:2013, Parte 1 Principios de diseño para señales de
seguridad e indicaciones de seguridad.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-44


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Tabla 3-5. Figura geométrica, colores de fondo y colores de contraste para señales
complementarias.
Fuente: Norma INEN-ISO 3864-1:2013, Parte 1 Principios de diseño para señales de
seguridad e indicaciones de seguridad.

Es esencial lograr un contraste de luminosidad entre la señal de seguridad y su fondo,


al igual que entre la señal complementaria y su fondo sobre el cual está montada o
desplegada.

3.1.6.3 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 731:2009, “Extintores Portátiles y


Estacionarios Contra Incendios. Definiciones y Clasificación.”
Oficializada como: VOLUNTARIA Por Resolución No. 068-2009 de 2009-10-13, Registro
Oficial No. 64 de 2009-11-11.

4. CLASIFICACION
4.1 Parámetros de clasificación de extintores.
4.1.1 La identificación de extintores de incendio debe consistir en una letra que indique
la clase de incendio sobre la cual el extintor ha probado ser efectivo.
4.1.2 Se requerirá que los extintores de incendio clasificados para uso en riesgos de Clase
A o Clase B tengan un número de denominación antes de la letra de clasificación que
indique la efectividad relativa de extinción.
4.1.3 No se requerirá que los extintores de incendios clasificados para uso en riesgos
Clase C, Clase D o Clase K tengan un número antes de la letra de clasificación.
4.1.4 Los extintores de incendios se deben seleccionar para la clase o clases de riesgos
que se van a proteger de acuerdo con las subdivisiones correspondientes.
4.2 Los extintores se clasifican por:
a) el índice de servicio, (ver la NTE INEN 738),
b) la clase (s) de fuego (s) a que se destinan (ver la NTE INEN 92),
c) la masa o volumen del agente extinguidor contenido,
d) el agente extinguidor,
e) el sistema de propulsión,
4.2.1 Por el índice de servicio, los extintores se clasifican de acuerdo a lo establecido en
la NTE INEN 738.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-45


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

4.2.2 Por la clase de incendio a que se destinan, los extintores se clasifican en:
a) Extintores clase A. Los extintores de incendios para la protección de riesgos Clase A
se deben seleccionar de los tipos que están listados y rotulados específicamente para
uso en incendios Clase A.
b) Extintores clase B. Los extintores de incendio para protección de riesgos Clase B se
deben seleccionar de los tipos que están específicamente listados y rotulados para uso
en incendios Clase B.
c) Extintores clase C. Los extintores de incendio para la protección de riesgos Clase C se
deben seleccionar de los tipos listados y rotulados específicamente para uso en
incendio Clase C.
d) Extintores clase D. Los extintores de incendio y agentes extintores para la protección
de riesgos Clase D deben ser de los tipos listados específicamente y rotulados para uso
en el riesgo de metal combustible específico.
e) Extintores clase K. Los extintores de incendio para la protección de riesgos Clase K se
deben seleccionar entre los tipos específicamente listados y rotulados para uso en
incendios Clase K.
4.2.3 Por la masa o volumen del agente extinguidor, los extintores se clasifican en:
a) Según la masa contenida - por el valor en kilogramos,
b) Según el volumen contenido - por el valor en litros.
4.2.4 Por el agente extinguidor, los extintores se clasifican en:
a) Extintores de agua,
b) Extintores de espuma,
c) Extintores de polvo (seco y químico seco),
d) Extintores de Anhídrido Carbónico (CO2),
e) Extintores de Halón (hidrocarburos halogenados).
4.2.5 Por el sistema de propulsión, los extintores se clasifican en:
a) Aire u otros gases de presión sobre la atmosférica, contenido en el recipiente
juntamente con el agente extinguidor,
b) Gas a presión sobre la atmosférica en recipientes separado al agente extinguidor.

5. CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS


5.1 De acuerdo al tipo de combustible en el que se produce, los incendios pueden
clasificarse en:
5.1.1 Clase A: Son incendios de materiales combustibles comunes como madera, tela,
papel, caucho, plásticos y muchos derivados sintéticos.
5.1.2 Clase B: Son incendios de líquidos inflamables, líquidos combustibles, grasas de
petróleo, alquitrán, aceites, pinturas a base de aceites, disolventes, lacas, alcoholes y
grasas inflamables.
5.1.3 Clase C: Son incendios que involucran equipos eléctricos energizados.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-46


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

5.1.4 Clase D: Son incendios de metales combustibles como el magnesio, titanio,


circonio, sodio, litio y potasio.
5.1.5 Clase K: Son incendios de electrodomésticos que involucran combustibles para
cocinar (aceites y grasas vegetales o animales).

6. DISPOSICIONES GENERALES
6.1 Designación
6.1.1 Los extintores portátiles se designarán:
a) Por la clase (s) de incendio (s) a que se destinan (A, B, C, D o K).
b) masa o volumen del agente extinguidor,
Además, opcionalmente se escribirán a continuación:
c) por el índice de servicio (ver la NTE INEN 738),
d) agente extinguidor,
e) sistema de propulsión.
Ejemplo:
Extintor 3 AB - 2 kg PQS

3.1.7 Ordenanzas
3.1.7.1 Ordenanzas Municipales.
 Ordenanza Nº 020 del 22 de diciembre de 2000.- Ordenanza para la Preservación
del Medio Ambiente y Control de la Contaminación producida especialmente
por las descargas de residuos líquidos industriales, basura en general: así como
gases, polvo, etc., que afecten a las condiciones naturales.
 Ordenanza s/n del 10 de mayo de 2001.- Ordenanza que regula el tratamiento
de basura, residuos y desperdicios.
 Ordenanza Nº 005 del 30 de diciembre de 2005.- Ordenanza que regula
la obligación de realizar estudios ambientales a las obras civiles, a los
establecimientos industriales, comerciales y de otros servicios ubicados dentro
del cantón Santa Elena.
 Ordenanza para la Gestión y Manejo Integrado de la Franja Costera del Cantón
Santa Elena, del 28 de noviembre de 2007.
 Ordenanza para la aprobación del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento
Territorial del Gobierno Municipal de Santa Elena del 31 de diciembre del 2011

3.2 MARCO INSTITUCIONAL


3.2.1 Ministerio del Medio Ambiente
Según el Art. 8 de la Ley de Gestión Ambiental, La autoridad ambiental nacional será
ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora
y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-47


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes
que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado.
El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnico-administrativos de apoyo,
asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales,
dictadas por el Presidente de la República.

3.2.2 Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santa Elena


El Gobierno Provincial de Santa Elena, trabaja planificada, conjunta y abiertamente en
consenso político y social, amplio e incluyente, basado en el Plan Provincial de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial, declarando a Santa Elena en provincia ecológica
y turística, para conseguir del concierto mundial la declaración de maravilla del mundo.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 3-48


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

CAPÍTULO 4: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

VERSIÓN: 0
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO 4: DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES Y ACTIVIDADES ..................................... 4-1

4.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4-1

4.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................................. 4-1

4.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................... 4-2


4.3.1 Aspectos General 4-2

4.3.2 Dimensiones 4-5

4.3.3 Diseño Hidráulico y Sanitario 4-5


4.3.3.1 Sistema de Agua Potable 4-7

4.3.3.2 Sistema de Aguas Servidas 4-10

4.3.3.3 Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales 4-11

4.3.3.4 Sistema de Aguas lluvias 4-15

4.3.3.5 Sistema Contra Incendio 4-16

4.3.4 Capacidad de Carga Turística del Proyecto 4-18


4.3.4.1 Introducción 4-18

4.3.4.2 Antecedentes 4-19

4.3.4.3 Área de Estudio 4-20

4.3.4.4 Metodología Aplicada 4-20

4.3.4.5 Criterios Técnicos considerados para determinación de la Capacidad de Carga 4-21

4.3.4.6 Descripción del Área de Estudio 4-24

4.3.4.7 Establecimiento de capacidad de Carga 4-25

4.3.4.8 Posibles Impactos y Medidas de Mitigación 4-28

4.3.5 Informe Geotectónico 4-29


4.3.5.1 Objetivos 4-29

4.3.5.2 Metodología y Actividades 4-29

4.3.5.3 Caracterización Geológico Geotécnica del Sitio. 4-31

4.3.5.4 Evaluación Geotécnica para Cimentación de la Estructura. 4-33

4.3.5.5 Recomendaciones para cimentación 4-34

4.4 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ................................................................................... 4-38


4.4.1 Actividades Principales 4-38

4.4.2 Trabajos durante la fase de construcción 4-38


4.4.2.1 Relleno Estructural 4-38

4.4.2.2 Estructura en General 4-39

4.4.2.3 Trabajos en Hormigón 4-40

VERSIÓN: 0 PÁGINA i
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

4.4.2.4 Preparación del concreto 4-42

4.4.2.5 Trabajos de Encofrados 4-48

4.4.2.6 Trabajos de Albañilería en General 4-49

4.4.2.7 Excavación y relleno para estructuras de drenaje 4-50

4.4.2.8 Protección del canal adyacente al proyecto 4-50

4.4.2.9 Escombreras 4-50

4.4.2.10 Fuente de materiales 4-51

VERSIÓN: 0 PÁGINA ii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 4-1. Coordenadas UTM WGS84 Z17M............................................................................. 4-1

Tabla 4-2. Consumo diario total del Edificio ............................................................................ 4-7

Tabla 4-3. Cálculo del Método de Hunter Modificado (Unidades de Abasto) ............... 4-8

Tabla 4-4. Acometida de Agua Potable .................................................................................. 4-9

Tabla 4-5. Caudal de aguas residuales generado durante la operación del sistema de
tratamiento de aguas residuales del Edificio. ....................................................................... 4-11

Tabla 4-6. Memoria de Cálculo del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales. .... 4-14

Tabla 4-7. Bomba Principal........................................................................................................ 4-17

Tabla 4-8. Bomba Jockey .......................................................................................................... 4-17

Tabla 4-9. Estudio realizados de Capacidad de Carga Turística ...................................... 4-21

Tabla 4-10. Cuadro consolidado de las capacidades analizadas .................................. 4-27

Tabla 4-11. Impactos y Medidas de Mitigación para Carga Turística ............................. 4-28

Tabla 4-12. Sitios de Perforación Informe Geotectónico .................................................... 4-29

VERSIÓN: 0 PÁGINA iii


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 4-1.Localización geográfica del proyecto .................................................................. 4-2

Figura 4-2. Implantación del Proyecto ..................................................................................... 4-4

Figura 4-3. Área de Implantación .............................................................................................. 4-5

Figura 4-4.Áreas de Estudio de Capacidad de Carga Turística........................................ 4-20

Figura 4-5.Área de Circulación por Persona ......................................................................... 4-23

Figura 4-6.Fotografías de las Áreas de Estudio de Capacidad de Carga Turística ...... 4-24

Figura 4-7.Espacio Disponible de Plata................................................................................... 4-25

Figura 4-8. Ubicación de perforaciones realizadas in situ .................................................. 4-31

Figura 4-9. Parámetros Geomecánicos seleccionados para diseño ............................... 4-32

Figura 4-10. Esfuerzo efectivo, Resistencia al corte vs profundidad ................................. 4-33

Figura 4-11. Cimentación de Zapatas en Roca Limolita ..................................................... 4-34

Figura 4-12. Cimentación de zapatas en roca limolita sobre replantillo ......................... 4-36

VERSIÓN: 0 PÁGINA iv
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Capitulo 4: DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES Y ACTIVIDADES

4.1 INTRODUCCIÓN
El edificio Gran Bay Punta Blanca se construirá en una de las pocas áreas disponibles
que posee el perfil costanero del Ecuador, cerca de importantes desarrollos
inmobiliarios como Punta Barandua, Punta Centinela, Capaes, Club Punta Blanca
ubicados a lo largo de la Ruta del Spondylus (Ruta del Sol) y cerca de la ciudad de
Guayaquil gracias a la conexión directa con la Vía Guayaquil – Salinas a la altura de
sector de San Pablo.
El sector de Punta Blanca ha logrado mantener con bastante éxito la hegemonía y
estado natural de sus extensas playas, permitiendo un acceso más reservado y
privado, alejado del ruido y tráfico existente en algunos sectores de la provincia de
Santa Elena. Punta Blanca se establece también como un sitio estratégico y único
para desplazarse a los distintos balnearios de Salinas, Ballenita, Ayangue, Manglaralto,
Montanita, Olón, San Jose, Puerto López, etc. La belleza de sus playas, la tranquilidad y
temperatura del mar son características invaluables que hacen de este sector un sitio
privilegiado y único.
El edificio Grand Bay Punta Blanca estará implantado en el lote número 09 de la
manzana 75 en Punta Blanca sector 42 de la península de Santa Elena, con frente y
conexión directa a la playa. Poseerá 69 Apartamentos en 16 pisos altos y 2 Penthouse
de 2 niveles en el piso 17, 150 Parqueos privados distribuidos en Planta Baja (70) y Piso 1
(80), 74 bodegas y áreas de entretenimiento con sus respectivos servicios higiénicos
para uso de los propietarios e invitados.

4.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


El Proyecto estará localizado en el Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena. Para
la verificación de la ubicación geográfica del proyecto, a continuación se indican las
coordenadas UTM WGS84 Z17M:

Tabla 4-1. Coordenadas UTM WGS84 Z17M

Coordenadas
No.
WGS84 (Zona 17 S)

Este Norte

1 522196 m E 9761538 m S

2 522235 m E 9761543 m S

3 522238 m E 9761628 m S

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-1


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Coordenadas
No.
WGS84 (Zona 17 S)

4 522190 m E 9761617 m S

Fuente y Elaboración: Consultor Ambiental 2013

La figura que se presenta a continuación muestra la ubicación geográfica y espacial


del sitio donde se implantará el proyecto en mención, el mismo que se puede visualizar
de una mejor manera en la sección anexos del presente estudio.

Figura 4-1.Localización geográfica del proyecto

Fuente: Google Earth

4.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


4.3.1 Aspectos General
El proyecto Grand Bay Punta Blanca poseerá una Planta Baja con 70 Parqueos y 74
Bodegas, en un nivel más elevado estará el Lobby Principal del edificio con la
Recepción, Administración, Salas de Espera, Mini – Market, Gimnasio, Teen Zone con
Movie Room (Área para Niños y Jóvenes) y 8 Bungalows hacia el área exterior de
Piscina para adultos y niños, Hidromasaje con capacidad para 15 personas, Área de

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-2


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

BBQ, Juegos para Niños, Solárium, Terraza y batería de baños públicos con 2 duchas
exteriores. Toda el área exterior con una vista excepcional hacia la playa.

En el primer piso se colocaron 80 parqueos conectados directamente a la torre de


ascensores por medio de rampas de fácil acceso para minusválidos.

La Planta Baja poseerá un ingreso exclusivo y de categoría con las seguridades


necesarias para el control de accesos a las zonas públicas y privadas. Un amplio
ingreso vehicular para que el usuario pueda bajarse en la puerta principal de ingreso o
en un segundo ingreso privado al que se accederá por medio de tarjeta vehicular solo
para propietarios en el piso 1. El lobby será amplio con varias salas de espera y se
conectará directamente con el área del ingreso principal a los ascensores.

Por medio de tarjetas electrónicas el usuario autorizado podrá acceder a los


ascensores para transportarse a los pisos de Apartamentos y Parqueos de forma
segura, eficiente y rápida. Los movimientos de los propietarios y de los visitantes
quedarán registrados en los archivos del sistema de CCTV internos. Las cámaras del
sistema de CCTV serán ubicadas estratégicamente respetando siempre la privacidad
de los propietarios.

El proyecto cuenta con un entorno de magnifico diseño urbano y áreas verdes por
medio del cual, se puede acceder al lobby principal utilizando su ingreso en planta
baja y piso 1 logrando de esta forma independizar su función del resto del edificio para
un mejor control.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-3


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 4-2. Implantación del Proyecto

Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-4


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

4.3.2 Dimensiones
El lote donde se asienta el proyecto tiene los siguientes límites y linderos: Lote 09
Norte: Playa y Océano Pacifico con 50.00 m Sur:
Calle Pública “Rivera” Lastrada con 41.65 m Este:
Callejón y canal natural con 80.16 m Oeste:
Lotes 07 y 08 con 80.00 m
Área TOTAL: 3.670,00 m²

El lote es de topografía plana, de forma regular, está nivelado hasta la altura de


4.00 metros sobre el nivel del mar.

Figura 4-3. Área de Implantación

Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.

4.3.3 Diseño Hidráulico y Sanitario


En este apartado se hará mención de los detalles más importantes, en lo referente a
los diseños hidrosanitarios, para más detalle se puede leer la Memoria Técnica
correspondiente a este tema que se encuentra en el capítulo de anexos de este
estudio.
El sistema hidro-sanitario está compuesto por:
 Red de distribución de Agua Potable.
 Red de drenaje de Aguas Servidas.
 Red de drenaje de Aguas Lluvias.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-5


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

 Red de Sistema Contra Incendio

El sistema de abastecimiento de agua potable, está compuesto por:



de 1 ½ ” y acometida hasta la cisterna 2”.
 Reserva baja de 260 m3. La reserva de agua estará divida en dos módulos
que se 4”. Servirá para 2.5 días de consumo medio diario. En la reserva de
agua potable ya está incluido los 60m3 del volumen para el combate contra
incendios y el volumen para riego de áreas verdes.
 Distribución mediante equipo de bombeo a presión constante. La columna
principal será de cobre tipo L.
 Habrá tres bancos reguladores de presión, ubicados en el primer piso, sexto
piso y en el onceavo piso para regular la presión de la siguiente manera:
 Una columna que abastecerá desde el subsuelo hasta el tercer piso.
 Una columna para servir desde el cuarto hasta el octavo piso,
 Una columna para servir desde el noveno hasta el décimo tercer piso.
 Para el Abastecimiento de Agua Caliente en los departamentos se dispondrá
de Calentadores Eléctricos tipo Tanque de 20 GAL para aquellos
departamentos que poseen un baño y para aquellos que cuentan con más de
uno se utilizará un tanque de 30 GAL, los que serán ubicados lo más cerca
posible a los sitios de consumo.
 La instalación del medidor general del edificio se hará conforme a lo que
indica la empresa de agua potable y será de 1 ½”.
 Cada departamento tendrá medidores individuales, con el diámetro que se
indica en los planos.

El Sistema de Desagüe Descarga de Aguas Servidas, está compuesto por:


 Sifones
 Tuberías de evacuación.
 Tubería de ventilación
 Cajas de revisión.
 Colectores de recolección.
 Pozos de bombeo

El Sistema de Aguas lluvias es independiente el sistema de aguas servidas y está


compuesto por:
 Recolección de cubierta
 Sumideros
 Bajantes

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-6


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

 Colectores
 Pozos de bombeo
 Conexión a redes existentes de acuerdo a la factibilidad emitida AGUAPEN.

El Sistema de Protección de Incendios está conformado por:


 Reserva baja fija de 60 m3, volumen que está contenido en la cisterna de agua
potable de
 260 m3.
 Equipo de bombeo compuesto por una bomba eléctrica principal de 400 GPM
(NFPA 20) y una bomba Jockey.
 El edificio constara de dos líneas de distribución de 4¨ principal, la primera se
colocara una reductora de presión y distribuirá desde planta baja hasta el piso
diez. La otra columna distribuirá desde el once hasta el piso 18 del proyecto.
 Sistema de Sprinklers para las áreas de Parqueos.
 Gabinetes de incendio con dos salidas de 1-1/2” y 2 1/2¨, con sus respectivos
implementos.
 Extintores de Polvo químico y de CO2.

4.3.3.1 Sistema de Agua Potable


El Suministro de agua potable del Edificio Gran Bay Punta Blanca se hará mediante el
sistema compuesto de: acometida, cisterna, Equipo de Presión Constante y red de
distribución.

4.3.3.1.1 Consumo
En la tabla 2.1 se presenta el consumo total diario del Edificio en mención, de acuerdo
a lo cual, considerando días de reserva un día y medio, se diseña la red de agua
potable.
Tabla 4-2. Consumo diario total del Edificio

CISTERNA

Consumo de Agua Cantidad Dotación Unidades Total

Habitantes y empleados 400 200 lit/per/dia 80000

Total litros Diarios 80000

Dias de Reserva 2,5

Total Litros 200000

Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-7


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

El consumo de total de Agua Potable será de 200 m3 + la reserva contra incendio


(60m3) esto da igual a 260.00 m3.

Para el cálculo de las redes se ha utilizado el método de Hunter Modificado el cual es


relativamente económico desde el punto de la estimación de caudales o gastos de
aparatos sanitarios. Este método se considera el concepto de Unidad de Abasto (U.A.).
Cada U.A. corresponde a 0.30 l/s y para caudal probable, se utiliza la curva de
simultaneidad. Las Unidades de Abasto parea el Método de Hunter son:

Tabla 4-3. Cálculo del Método de Hunter Modificado (Unidades de Abasto)

Piezas de Uso Privado U.A.

Inodoro de Tanque 3

Lavamanos 1

Ducha 2

Fregadero 2

Lavadora 3

Llave de manguera 3

Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.

4.3.3.1.2 Reserva de Agua Potable


El volumen de reserva estará contenido en una cisterna con una capacidad Total de
260000 litros útiles.

El volumen total de la cisterna contiene un volumen de reserva para 2.5 días de


consumo incluida la reserva para limpieza de terraza, limpieza y otros usos. Para el
caso del sistema contra incendio tendrá una reserva aproximada de 60 m3 para un
tiempo de 35 minutos con gasto de 400 gpm, considerando que trabaje dos gabinetes
simultáneamente y 8 rociadores.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-8


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

La cisterna deberá ser revisada su construcción y reparación en caso de ser necesario,


sus paredes interiores serán debidamente impermeabilizadas, para de esta forma
garantiza la completa hermeticidad y no ocasionar contaminación del agua.

La cisterna tendrá boca acceso de 0.70 x 0.70 m de sección interior, la tapa deberá
ser de grafito esferoidal clase C250 modelo HC 800 o similar, tubo de ventilación
protegidos con malla anti- insectos y demás accesorios indicados en el plano de
detalles.

4.3.3.1.3 Acometida de Agua Potable


El caudal requerido para la acometida del agua para llenar la cisterna en 12 horas.

Tabla 4-4. Acometida de Agua Potable

Número de personas 400

Dotación 200 lit/hab/ dia

Caudal diario 80.000 l/d

Tiempo de llenado cisterna 12 horas

Q (l/s) 1.85 l/d

Coeficiente Carga
Diámetro tubería (pulgadas) Velocidad Hf Unitario
Fricción Velocidad

1 0.001 3.77 0.72 0.4104

1.5 0 1.68 0.14 0.0601

2 140 0.94 0.05 0.0212

2.5 140 0.6 0.02 0.0071

3 140 0.42 0.01 0.0029

4 140 0.24 0 0.0007

6 140 0.1 0 0.001

8 140 0.06 0 0

10 140 0.04 0 0

Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.

4.3.3.1.4 Distribución
La distribución del agua potable a las redes de distribución se realizara mediante un
Sistema de Presión Constante.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-9


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

El suministro de Agua de todos los puntos de entrega de la red tendrá un rango de


presión, que en las mismas condiciones críticas, será superior a los 10 metros de
columna de agua.

El diseño de las redes de distribución se ha realizado calculando las perdidas por


fricción en tuberías y por los cambio de dirección y de diámetro, es decir por
conexiones (Longitud equivalente). Para Tuberías de diámetros menores a 2¨se ha
utilizado la formula Flamant y para tubería mayores a 2¨ en adelante se ha utilizado la
fórmula de Williams - Hansen.

El sistema de distribución se realizara desde un equipo de presión constante que está


compuesto de tres bombas y 3 variadores de frecuencia, de la cual se derivarán una
línea para la distribución de la red principal.

4.3.3.1.5 Equipo de Presión Constante


Se suministrara un equipo de presión constante formado 3 bombas con las
características siguiente: El caudal máximo instantáneo considerado es de 350 GPM
(22.00 l/s) gpm.

 Las bombas funcionaran de la siguiente manera:


 La bomba 1 para un caudal correspondiente al 20% del caudal máximo
instantáneo de 70 GPM (4.41 l/s).

 La bomba 2 y 3 para caudal correspondiente al 40% del caudal máximo


instantáneo de 140 GPM (8.82 l/s).

 Altura Dinámica Total: 100m (140 psi)

 Todos los equipos de bombeo funcionaran al voltaje de la construcción o el


especificado en el diseño eléctrico.

4.3.3.2 Sistema de Aguas Servidas


El sistema de aguas servidas está compuesto por:
 Sifones.
 Tuberías de evacuación, compuesto por:
 Derivaciones
 Bajantes
 Colectores
 Tuberías de Ventilación.
 Cajas de revisión.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-10


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

 Conexión al sistema de aguas servidas general.

El drenaje de aguas servidas está compuesto por:


 Redes de desagües desde los aparatos sanitarios hasta la planta baja
 Redes de desagües exteriores hasta su conexión con el sistema de
alcantarillado.

4.3.3.3 Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales


Debido a que no existe sistema de recolección público, será necesario el diseño de un
sistema de tratamiento, el cual descargara en 2 pozos de infiltración.
Para un sistema de tratamiento se pueden escoger a los sistemas aeróbicos o a los
anaeróbicos.
El tratamiento anaeróbico consigue la estabilización de un desecho orgánico
por acción de microorganismos en ausencia de oxígeno.
Tratamiento propuesto y disposición final.
Para el proyecto se ha diseñado un sistema de tratamiento anaeróbico que consiste
en tanque séptico de dos cámaras en serie y filtro anaerobio de flujo ascendente.
Se espera una eficiencia de remoción de materia orgánica mayor al 70 %.
La disposición final del efluente se realizará, para luego ser evacuada a uno de los 2
pozos de infiltración.
El caudal generado de aguas residuales durante la operación del Edificio que se
muestra en la tabla 5.1 que se presenta a continuación.

Tabla 4-5. Caudal de aguas residuales generado durante la operación del sistema de
tratamiento de aguas residuales del Edificio.

Descripción Nomenclatura Valor

Habitantes hab 320

200
Agua Potable l/hab/d
0,8
Relación AS/AP Agua Residual - l/hab/d
160

Caudal Total Agua Residual m3/d 51.20

Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-11


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

4.3.3.3.1 Tanque Séptico


El diseño del sistema de tratamiento, se harán empleando la Normas de la Asociación
Brasilera de Normas Técnicas NB-41, cuyo objetivo básico es fijar las condiciones
exigibles para construcción de las fosas sépticas y disposición del efluente, de tal
modo que se preserve la higiene, la seguridad y el confort de los predios en zonas
desprovistas de redes de recolección.
La unidad específica propuesta para el tratamiento de las aguas residuales es la de
tanques sépticos de cámaras en serie. Esta unidad está constituida de
compartimientos interligados, en los cuales se procesan conjuntamente los
fenómenos de decantación y digestión, con predominancia de la digestión en el
primer compartimiento. En los que se espera obtener las siguientes eficiencias:
- Remoción de sólidos en suspensión 50 a 70%
- Reducción de bacilos coliformes 40 a 60%
- Reducción de la DBO 30 a 60%
- Remoción de grasas y aceites 70 a 90%

Para el cálculo del volumen útil, se utiliza la siguiente fórmula:


V = 1,3 N*(C*T + 100*Lf)
Donde,
V: Volumen, litros.
N: Número de personas
C: Contribución de aguas residuales, litros/hab-día
T: Tiempo de retención, 0,5 días.
Lf: Contribución de lodos frescos, 1 litros/hab.

Para dimensiones y relaciones de largo, ancho y alto del tanque séptico de cámaras
en serie se han observado los siguientes parámetros de dimensionamiento de las
normas en referencia:
Ancho interno mínimo (b) = 0,80 m
Profundidad útil mínimo (h) = 1,20 m
Relación entre largo (L) y ancho (b) 2 <= L/b <= 4

La primera y la segunda cámaras deben tener un volumen útil respectivamente de 2/3


y 1/3 de el volumen útil total.
El largo de la primera cámara es de 2/3 del largo total y de la segunda 1/3.
Los bordes inferiores de las aberturas de paso entre las cámaras deben estar a 2/3 de
la profundidad útil.
Los bordes superiores de las aberturas de paso entre las cámaras deben estar mínimos
a 0,30 m abajo del nivel del líquido.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-12


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

El área de las aberturas de paso entre las cámaras debe ser de 5% a 10% de la sección
transversal útil de la fosa séptica

Las dimensiones de los 2 módulos del tanque séptico se muestran a continuación:


h del tanque séptico = 3.00 m
L total = 7.30 m
L comp. 1 = 3.70 m
L comp. 2 = 1.80 m
Ancho = 6.00 m

4.3.3.3.2 Filtro Anaeróbio


Es una unidad de tratamiento biológico del efluente de la fosa séptica, cuyo medio
filtrante se mantiene ahogado.
El cálculo se lo efectúa con la siguiente fórmula:
V = 1,6 N*C*T
S = V/1,8
Donde,
V: Volumen útil, litros.
N: Número de contribuyentes, hab
C: Contribución aguas residuales, lt/hab*día.
T: Período de retención, días.
S: Sección horizontal

El diseño de esta unidad adicional, se lo ha hecho para lograr una mayor


estabilización de la materia orgánica. De esta forma, cuando el efluente final llegue a
la masa de agua, las demandas de oxígeno requeridas en el cuerpo receptor, serán
menores hasta lograr su estabilización.
Dimensiones del Filtro Anaerobio:
H del filtro Anaeróbico = 3.00 m
L total = 2.20 m
Ancho = 6.00 m

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-13


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Tabla 4-6. Memoria de Cálculo del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales.

Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-14


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

4.3.3.3.3 Redes de desague exteriores del Edificio


Componentes
El sistema de aguas servidas contará con los siguientes componentes:
 Tubería de desagüe Normal de PVC
 Cajas de revisión de hormigón armado

4.3.3.4 Sistema de Aguas lluvias


El sistema de aguas lluvias es independiente del sistema de aguas lluvias y está
compuesto por:
- Recolección en la terraza del edificio.
- Sumideros.
- Bajantes.
- Colectores
- Conexión al sistema de aguas lluvias existente en el sitio.
Se ha proyectado un sistema drenaje de aguas lluvias independientes del sistema de
aguas servidas. Los colectores de aguas lluvias pueden fluir a tubo lleno, ya que no
requieren mantener presiones específicas.
Este sistema está diseñado para evacuar todo el caudal de la precipitación
instantánea, debido a que las áreas de recolección son relativamente pequeñas y no
se puede considerar reducciones por tiempo de concentración, infiltración,
evaporación a través del terreno ya que se trata de superficies impermeables.
En la zona de implantación del proyecto, se ha optado por emplear la siguiente
intensidad de lluvia:
150 mm / hora = 0.042 litros/seg/m2

El drenaje de aguas lluvias de la cubierta será captado por sumideros, y bajantes


conectados a cajas que descargará con tuberías hasta la cuneta pública de aguas
lluvias. La gradiente fijada para este sistema es del 0.5% como mínimo.
Las tuberías a emplearse serán de PVC tipo desagüe Norma INEN 1374.
Áreas Exteriores
Para las áreas exteriores se ha empleado la ecuación del método racional, la misma
que establece.
Q = 2.78 C I A
Donde:
Q = Caudal en l/s
C = Coeficiente de escurrimiento (adimensional) I = intensidad de lluvia en
mm/hora
A = Áreas de escurrimiento en Ha.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-15


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Se ha considerado para el presente estudio, la ecuación de intensidad:


I =181.8 * tc^-0.28; Tr = 5 años.
Donde:
I = intensidad de lluvia en mm/hora
Tc = tiempo de concentración en minutos

El diseño hidráulico de las tuberías de alcantarillado se realiza utilizando la fórmula de


Manning.
V = 1/n * RH2/3 * S1/2
Donde:
V = Velocidad en m/s
RH = Radio hidráulico en m = Área/perímetro mojado
S = Pendiente en m/m
n = Coeficiente de rugosidad
Se utiliza un coeficiente de fricción de n=0.013, correspondiente a tuberías de
hormigón. Para tuberías de pvc un coeficiente de fricción de n=0.011.
Se considera como velocidad mínima de autolimpieza de 0.7 m/s.

4.3.3.5 Sistema Contra Incendio


El sistema contra incendio está conformado por:
 Reserva baja fija de 60 m3, volumen que está contenido en la cisterna de agua
potable de 200 m3.
 Equipo de bombeo compuesto por una bomba eléctrica principal de 400 GPM
y una electrobomba Jockey deberán ser listados Norma NFPA20.
 Dos Tuberías de distribución al edificio, la primera con un reductor de presión y
alimentara desde la planta baja hasta el piso 10. La segunda línea alimentara
del el piso once hasta el Piso 17, cuyo diámetro de tubería principal de 4” que
distribuye a la red de gabinetes.
 Conexión siamesa para el manejo del cuerpo de bomberos.
 Gabinetes de incendio con dos salidas de 2 ½ ” y de 1 ½”,con sus
respectivos implementos.
 Extintores de Polvo químico de 10 lbs para áreas de oficinas y de CO2 para las
áreas de cuartos de equipos eléctricos y de equipo de bombeo.

El riesgo adoptado para el presente diseño ha sido enmarcado como RIESGO LEVE DE
INCENDIO.
 Riesgo Leve: Es aquel presente en edificaciones donde se encuentran
materiales de baja combustibilidad y no existen facilidades que propicien la
propagación del incendio.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-16


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

En todos los casos, el sistema de suministro empleado deberá ser capaz de atender la
salida más desfavorable de la red con un caudal mínimo de 400 GPM (esto es
asumiendo que por lo menos 2 mangueras trabajan simultáneamente) durante un
tiempo de 45 minutos y una presión mínima de 65 psi (45 m.c.a. aprox.).
El sistema de defensa contra incendio estará constituido de los siguientes elementos:
 Reserva Baja fija.
 Equipo de Bombeo eléctrico y bomba Jockey Listado Norma NFPA
 Red de distribución
 Gabinetes
 Conexión siamesa
 Extintores especiales para las áreas muy sensibles al uso de agua o agente
químico

4.3.3.5.1 Reserva baja fija


El proyecto actual contempla una cisterna de reserva para incendio de 30 m3.
Volumen que se considera adecuado para abastecer 45 minutos la red hidráulica
contra incendio del edificio.
Equipo de Bombeo Eléctrico y Bomba Jockey
Este equipo con motor de corriente eléctrica tendrá las siguientes características:

Tabla 4-7. Bomba Principal

Caudal Total 400 GPM

Altura Dinámica 180PSI

Potencia 125HP

Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.

Tabla 4-8. Bomba Jockey

Caudal Total 30.00 GPM

Altura Dinámica 190 PSI

Potencia 3 HP

Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.

4.3.3.5.2 Red de Distribución


La red de distribución está comprendida por tuberías de, 4”, 2-1/2”, cuyo material es
de Acero negro.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-17


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

4.3.3.5.3 Gabinetes
Los gabinetes estarán compuestos de una caja que en su interior tendrá una llave de
hidrante, manguera semirígida de 30 mts, llave de sujeción, pitón y extintor de
propósito múltiple. Cada gabinete tendrá dos salidas de 1-½” y 2-½”.

4.3.3.5.4 Siamesa
Este sistema de defensa contra incendios podrá ser abastecido directamente por el
agua de los carros cisterna del Benemérito Cuerpo Bomberos mediante una conexión
siamesa, desde las que se abastecerá directamente a los gabinetes.
La conexión estará ubicada en la parte exterior del Edificio. Este segundo sistema será
accionado exclusivamente por los legionarios del Cuerpo de Bomberos, debido a que
el edificio no cuenta con reserva de incendio se considerado que la tubería será seca,
es decir que en caso de un conato de incendio esta trabajara a través de la siamesa.
Cuya agua será bombeada del el carro del cuerpo de bomberos.
Los montantes, gabinetes y mangueras son comunes para ambos subsistemas. Se ha
ubicado de tal modo que cubran áreas acordes con las presiones de diseño desde
sitios de fácil acceso.

4.3.3.5.5 Punto de Prueba


En la Azotea se ubicaran un punto de prueba de funcionamiento del sistema de
bombeo de incendio.

4.3.3.5.6 Material
En lo referente al tipo de material se indica lo siguiente:
 Tubería de distribución Acero Negro SCH 40 para toda la red presurizada.
 Accesorios tipo Ranurado para acero negro sch 40
 Gabinetes de incendio de dos salidas D=1 1/2” u 2 1/2”.
 Conexión Siamesa de bronce
 Extintores de 10lbs de Acero inoxidable revestido de pintura de poliéster.

NOTA: Todas las tuberías y accesorios incluyendo la estación de bombeo serán de


acero negro, con accesorios ranurados para diámetros iguales o mayores a 2 ½”. Los
soportes serán de hierro galvanizado.

4.3.4 Capacidad de Carga Turística del Proyecto


4.3.4.1 Introducción
El establecimiento de la capacidad de carga turística en los balnearios busca la
conservación y preservación del ecosistema de la playa y su entorno, además de
disminuir y evitar aquellos problemas que se han presentado durante años en este
sector de la faja costera ecuatoriana.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-18


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Para nuestro caso se ha decidido elaborar un estudio que refleje la capacidad de


carga o máximo aprovechamiento de los recursos económico – sociales, culturales y
ambientales, en este apartado se pondrá a modo de resumen las partes más
relevantes del mismo y para una mejor información se anexará el capítulo referente a
anexos el informe completo.
La determinación de la “capacidad de carga” precisa definir el número de personas
que puede soportar un determinado espacio geográfico sin ocasionar impactos
ambientales sobre el ecosistema del área visitada, lo cual involucra el establecimiento
de la cantidad de transportes urbanos proveniente de diversas ciudades (en caso de
su historial de ocupación en el área de estudio), que se efectúan, en mayor cantidad,
durante la temporada vacacional de la costa ecuatoriana.
El constante progreso y desarrollo turístico de las áreas rurales y urbanas se ve
reflejado cada año con la incorporación de nuevos establecimientos a manera de
empresas y microempresas como consecuencia del continuo incremento del flujo de
visitantes en el sector norte de la provincia de Santa Elena, aspecto que resalta la
necesidad de incorporar estudios que establezcan recomendaciones acordes a la
protección de los sitios naturales y el entorno en los cuales se efectuarán las visitas, tal
es el caso del proyecto Grand Bay Punta Blanca que contará con la construcción de
un condominio con capacidad aproximada para 350 personas.

4.3.4.2 Antecedentes
El concepto de capacidad de carga es antiguo y proviene de la época de Thomas
Malthus, quien describe un principio por el cual la población humana crece en
progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia lo hacen en forma
aritmética, en otras palabras, se basa en los factores que concierne la capacidad de
los recursos naturales del mundo para sostener una población humana en crecimiento.
(Ensayo sobre el principio de la población – 1798)
A nivel mundial existen varios casos respecto a la determinación de carga turística en
balnearios, siendo necesario señalar que en el Ecuador, específicamente en 1999, se
establecieron los primeros resultados en cuanto al número de visitantes que podría
soportar cada una de las principales playas de la costa ecuatoriana.
En el 2006 mientras se desarrollaba la Segunda Fase del PMRC, se establecieron nuevos
resultados en la capacidad de carga turística de los balnearios de Ballenita, Ayangue,
San Pablo, Manglaralto, Montañita y Olón, en el cantón Santa Elena, como parte del
proyecto de “Actualización y difusión de los estudios de capacidad de carga
turística”, Procedimiento CCI No. PMRC-038-2005.
Posteriormente en el año 2010 la Universidad Estatal Península de Santa Elena planteó
la necesidad de revisar y actualizar la capacidad de carga turística, considerando los
cambios en el entorno natural que se vienen presentando a nivel mundial, así como
también, a las actividades humanas que afectan los recursos costeros, ejecutándose
un estudio técnico que fue mostrado y socializado con las autoridades
seccionales y locales, involucrando a representantes del sector público, privado y
comunitario.
Actualmente el consorcio inmobiliario Milleniun Partners prevé la construcción de un
condominio en el sector de Punta Blanca, Provincia de Santa Elena como parte del
Proyecto Grand Bay Punta Blanca, para lo cual ha solicitado un estudio de capacidad
de carga turística de la playa que se encuentra frente al área de construcción y su
entorno inmediato.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-19


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

4.3.4.3 Área de Estudio


Playa frente al terreno donde se construirá Grand Bay Punta Blanca (lote 09, manzana
75, sector 42) y su entorno, sector de Punta Blanca, Cantón Santa Elena, Provincia de
Santa Elena.
Figura 4-4.Áreas de Estudio de Capacidad de Carga Turística

Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.

4.3.4.4 Metodología Aplicada


La metodología que ha servido de apoyo en la realización de este trabajo es la de
Miguel Cifuentes (1992), misma que se ha adaptado a las necesidades del lugar,
debido a que la realidad de cada sitio es diferente. De igual manera se consideran
varios de los aspectos ya establecidos en la Determinación de Capacidad de
Carga Turística efectuada por el PMRC en 1999, así como la actualización a 11
balnearios de Santa Elena llevada a cabo por la UPSE 2010.
Los pasos realizados para la determinación de la capacidad de carga turística del
área frente al terreno y entorno del proyecto Grand Bay Punta Blanca han sido
los siguientes:
1. Coordinación de requerimientos del estudio de capacidad de carga turística
en el área de estudio con el Arq. Fernando Añazco Campoverde, Gerente
Técnico de Planificación Millenium Partners.
2. Revisión de información proporcionada por el Arq. Añazco (mapas satelitales y
características del proyecto).
3. Visita al área de estudio para reconocimiento del área (niveles de marea),
características de la playa y toma de fotografías.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-20


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

4. Identificación y medición de factores / características que influyen en el área


de estudio.
5. Determinación de las diferentes capacidades de carga.
6. Establecimiento de las recomendaciones técnicas aplicables al área de
estudio.

4.3.4.5 Criterios Técnicos considerados para determinación de la Capacidad de


Carga
La capacidad de carga se ha convertido en una herramienta de planificación dentro
de los atractivos turísticos que se sustenta y requiere decisiones de manejo, esto en
relación a las diferentes variables que están sujetas a cambios y a una revisión
constante.

4.3.4.5.1 Capacidad de carga física (CCF)


Es el límite máximo de visitas que puede hacerse a un sitio con espacio definido
durante un tiempo determinado. El resultado de la capacidad de carga física se
obtiene prácticamente de la división del área física de la playa (en m2) con el área de
ocupación por persona que se define más adelante, derivando en el número de
personas que pueden estar en una playa dada sus características.

4.3.4.5.2 Área de ocupación de playa por persona


Existen diferentes propuestas para definir el área que ocupa una persona cuando está
en la playa, situación que se ha convertido en subjetiva considerando aspectos que se
relacionan con la clase social (factor económico) del visitante, el nivel educacional, el
comportamiento que adopta, la demanda presente en el lugar de estudio, siendo
posible enumerar algunas más e incluso “crear” nuevos criterios para especificar el
espacio que necesita una persona para sentirse cómoda en un balneario.
El espacio de ocupación por persona responde a una propuesta de planificación
general con un enfoque basado en lo sostenible, pretendiendo el uso adecuado del
recurso a emplear para su posterior protección y conservación.
Con el interés de brindar un mayor enfoque sobre el área necesaria para los visitantes,
se detallan a continuación algunos casos de estudios realizados:
Tabla 4-9. Estudio realizados de Capacidad de Carga Turística

ÁREA DE OCUPACIÓN
AÑO LUGAR/CASO AUTOR
POR PERSONA

1997 Isla de Boracay-Filipinas Trousdale 15 m 2


1998 Área protegida Víctor Yepes 4 m2 (aceptable)

1999 Ecuador PMRC 7,30 m2

2002 Playas vírgenes Xavier Roig 25 m2

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-21


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

ÁREA DE OCUPACIÓN
AÑO LUGAR/CASO AUTOR
POR PERSONA

Turismo estacional 15 m2

Playas urbanas 5 m2

Sugerencia Mira y Gómez 9 m2

2003 Servicio de Ordenación López Olivares 25 m2


del Litoral de Francia
2004 Playas alemanas Kammler y 10 m2
altamente visitadas Schernewski
Fuente: Actualización y difusión de los estudios de capacidad de carga turística. Dr.
Günther Reck, consultor para el PMRC, 2006

Para el presente estudio se considera la especificación realizada en el documento del


PMRC, el cual señala que el área mínima de ocupación por persona (incluida el área
de circulación de bañistas) es de 7,30 m2, considerando la altura promedio de una
persona de 1,75m. Con los brazos extendidos.

Como referencia el PMRC (1999) consideró el texto “Arte de proyectar en


arquitectura” del autor Ernst Neufert (15ª edición), considerada como la “Biblia de los
Arquitectos”, el mismo que señala en el ítem correspondiente a “Dimensiones básicas.
Proporciones” El hombre como unidad de medida, especificando que “Todo el
que proyecta debe conocer la razón de por qué se adoptan ciertas medidas, al
parecer de capricho. Debe saber en qué relación de dimensiones se encuentran los
miembros de un hombre y qué espacios necesita éste para moverse, para trabajar y
para descansar en distintas posiciones”

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-22


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 4-5.Área de Circulación por Persona

Fuente: Estudio de determinación de Capacidad de Carga Turística. Programa de


Manejo de Recursos Costeros – PMRC 1999

4.3.4.5.3 Capacidad de Carga Real (CCR)


Es el límite máximo de visitas a un sitio, considerando como punto de partida la
capacidad de carga física, luego de disminuirle los factores de corrección
establecidos en función de las características particulares del lugar.
Los factores de corrección se obtienen considerando las variables físicas del área de
estudio, en este caso la presencia permanente de rocas descubiertas y por debajo de
la arena dificultan el uso de la playa, disminuyendo su capacidad.

4.3.4.5.4 Capacidad de Carga Efectiva


Capacidad de carga de servicios básicos: Aspectos técnicos considerados en el
proyecto principal de Grand Bay Punta Blanca (área social de 1650 m2).
Capacidad de carga de servicios de seguridad: Hace referencia al número de
visitantes que puede ser atendido por un personal de seguridad (en este caso
salvavidas) mientras disfrutan de la playa.
Capacidad de carga de servicios turísticos: Situación cubierta en relación a los
servicios ofertados por el proyecto, considerando los 1650 m2 del área social (bar y
alojamiento).

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-23


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

4.3.4.6 Descripción del Área de Estudio


La playa comprendida frente al terreno en que se construirá el condominio y su
entorno presenta una formación de ensenada pequeña con presencia continua de
formaciones rocosas dispersas con una característica de permanencia prolongada
en el sector, incluyendo (dependiendo del comportamiento de la marea y el arrastre
de arena) la posibilidad de dejar visible mayores bloques de rocas. Su oleaje es fuerte
y tiene una pendiente pronunciada a medida que se ingresa más al mar.

Figura 4-6.Fotografías de las Áreas de Estudio de Capacidad de Carga Turística

Área de rocas (vista hacia el norte) Área de rocas (vista hacia el sur)

Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.

El largo registrado en el área de estudio es de 133 metros, mientras que el espacio


correspondiente a arena muerta registrada el día 12 de diciembre/2013 dio como
resultado un aproximado de 1,5 metros en dos lugares muy específicos que
corresponderían al 13% de la zona estudiada, mientras que la superficie total del
ancho (incluida la arena muerta) durante la marea baja fue de 58 metros.
El espacio disponible para uso de playa (arena húmeda más arena muerta) fue de 18
metros como dato promedio, lo cual permite estimar un ancho útil de playa de 38
metros que servirá para los cálculos respectivos.
El estudio hace referencia a un cálculo de la totalidad de la playa existente en el
sector, considerando la inexistencia de playas privadas en la zona, de tal
manera que residentes y visitantes podrían ocupar el área del balneario para su
disfrute.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-24


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 4-7.Espacio Disponible de Plata

Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.

El ancho útil se establece a partir del promedio entre el espacio de la marea alta y la
marea baja (40 metros promedio 20 metros) sumado a los metros correspondientes a la
arena húmeda y muerta (18 metros) que será de uso de los bañistas. El total es de 38
metros considerando que cuando los bañistas usen la playa la marea puede estar en
cualquiera de sus dos fases alta o baja, de allí la importancia en el establecimiento del
ancho útil para su medida.

4.3.4.7 Establecimiento de capacidad de Carga


4.3.4.7.1 Capacidad de Carga Física
Dada las características principales especificadas en cuanto a medidas de la zona en
estudio y basados en el promedio de los niveles de marea alta y baja, para definir el
ancho útil de la playa junto a la arena muerta, se tiene que el resultado para el
cálculo de la CCF es de 5054,00 m2, siendo:
CCF= área física de la playa/área de ocupación por persona
CCF= 133 m largo x 38 m ancho/7,30 m2 x pers.
CCF= 5054 m2 /7,30 m2 x pers.
CCF= 692 pers.

4.3.4.7.2 Capacidad de Carga Real


Para determinar la CCR se considera la disminución de los espacios correspondientes
a:

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-25


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

 El área de rocasde formación natural es considerada un espacio con


características susceptibles del suelo a la erosión, razón por la cual se considera
un espacio adicional a su alrededor que, debidamente señalizado, evitaría la
cercanía de los bañistas. Las dimensiones de los 3 bloques identificados son las
siguientes:
 Bloque 1: 34,5 m. largo x 22 m. ancho= 759 m2 (Anexo 1)
 Bloque 2: 39 m. largo x 21,5 m. ancho= 838,5 m2 (Anexo 2)
 Bloque 3: 55 m. largo x 19 m. ancho= 1045 m2 (Anexo 3)
 1 cancha de voleibol movible en el sector norte del área de estudio de 98 m2
 3 carpas con dimensiones de 6 m. x 2 m. para uso de clientes en el área de
playa con un total de 12 m2 c/u, para un total de 36 m2
 8 parasoles, cada uno con ocupación de 4 m2 c/u, para un total de 32 m2
Durante el proceso de pleamar registrado los días 3 y 4 de diciembre pudo observarse
un avance considerable en el nivel de marea que llegó a la altura de algunas mesas
situadas en la arena muerta, situación que permitió conocer, por parte de varios socios
cabañeros, que constantemente se extrae arena seca de la playa de la comunidad,
factor de gran peligro que está ocasionando una visible y rápida erosión del espacio
empleado por los visitantes.
En relación a los factores de corrección establecidos, la CCR es igual a: CCR= CCF –
(Fc1+Fc2+Fc3……Fcn)
CCR= 5054 m2 – (759 m2 + 838,5 m2 + 1045 m2 + 98 m2 + 36 m2 + 32 m2)
CCR= 5054 m2 – 2.887,50 m2
CCR= 2.245,50 m2
En relación a este dato el número de personas que pueden estar en el área de
estudio, descontados os valores de factores de corrección encontrados y el
equipamiento respectivo, es de 307 personas, quedando aún por definir totalmente la
capacidad de carga en comparación con los servicios básicos y turísticos que posee
el área.
Es importante considerar que el área, al ser de carácter residencial, cuenta con un
grupo de viviendas que son ocupadas principalmente en el período vacacional de la
costa ecuatoriana (fines de diciembre hasta abril), motivo por el que existirá un
número de personas que ocupará el recurso playa a lo largo de la semana, situación
que disminuye el resultado de la capacidad de carga real aquí planteado.
Debido a la falta de datos respecto a la población residente en el área de estudio de
Punta Blanca y basados en el número de viviendas que aproximadamente
contabilizan unas 25, podríamos estimar un promedio de personas por vivienda de 7
integrantes, lo cual nos daría un total de 175 bañistas potenciales, de los cuales
aproximadamente un
70% de ellos harían uso del recurso, debiendo incluir en la CCR un número de 122
personas que ocuparían también la playa, dejando un número referencial para los
clientes del condominio de 185 que podrían disfrutar del mismo recurso a la vez.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-26


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

4.3.4.7.3 Capacidad de Carga de Manejo – CCM


4.3.4.7.3.1 Capacidad de Baterías Higiénicas
De acuerdo a la información proporcionada por el Arq. Juan Xavier Chávez,
Diseñador del proyecto Grand Bay Punta Blanca, el área social que comprende un
espacio de 1650 m2 tendría a disposición de sus clientes 2 bloques de baños, uno para
mujeres con dos sanitarios y uno para hombres con dos sanitarios y un urinario, para un
total de 5 sanitarios disponibles.
Teniendo como referencia un total de 5 sanitarios disponibles y considerando el horario
de atención de 06H00 a 18H00 (12 horas de disponibilidad) con un tiempo promedio
de uso de 5 minutos por persona se obtiene una capacidad de 720 usuarios de los
servicios durante el día.

4.3.4.7.3.2 Capacidad de Parqueo


El área de parqueo del proyecto se ubica hacia la vía principal con una capacidad
para
150 autos de los clientes más un área adicional para 28 vehículos adicionales que
corresponderían a los visitantes. Se estima un promedio de 4 personas por vehículo.

4.3.4.7.3.3 Capacidad establecimientos de alimentación


El proyecto dispone de un área social de 1650 m2 que incluye un bar, por tal motivo no
existe el servicio de alimentación.

4.3.4.7.3.4 Capacidad establecimientos de alojamiento


El proyecto del condominio contará con un total de 70 departamentos con
capacidad para 5 personas en cada uno de ellos, lo que nos da como resultado un
total de 350 personas que estarían en el máximo de ocupación del establecimiento.

4.3.4.7.3.5 Capacidad servicios de seguridad


La seguridad está prevista específicamente para el área que corresponde al
condominio (social, de parqueo e interior del inmueble), motivo por el cual no existe
una referencia de personal de seguridad en el área de playa.
A continuación se detallan las capacidades máximas de los criterios analizados que
permiten tener una mejor proyección de la situación del área de estudio:

Tabla 4-10. Cuadro consolidado de las capacidades analizadas

Criterio evaluado Capacidad diaria usuarios

CCR 437

Baterías higiénicas 720

Parqueo 712

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-27


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Criterio evaluado Capacidad diaria usuarios

Alimentación 0

Alojamiento 350

Seguridad en la playa 0

Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.

El cuadro muestra la realidad de la playa en estudio siendo un limitante para el uso del
área por parte de bañistas la presencia de personal de seguridad, principalmente de
salvavidas independientemente de que el sector se constituya como área residencial,
esto considerando el número de personas que ocuparían el recurso en un mismo
momento dada la condición de temporada vacacional de la costa ecuatoriana.
Es importante señalar que la experiencia de años anteriores en las diferentes playas de
la zona ha demostrado una necesidad imperiosa en atender la capacidad de manejo
para evitar la presencia de situaciones desagradables debiendo disponerse de una
mayor seguridad en el balneario.

4.3.4.8 Posibles Impactos y Medidas de Mitigación


La posibilidad de impactos en el área de estudio se ha considerado priorizando
aquellos de constante presencia en los balnearios de la provincia, además de las
características propias del lugar:

Tabla 4-11. Impactos y Medidas de Mitigación para Carga Turística

POSIBLES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Colocación de señalética para uso de


Afectación al área de rocas presente espacios alejados del área de rocas,
en la playa con la posibilidad de lo que incluiría la prevención de
erosión del suelo accidentes en niños y adultos mayores
principalmente.

Colocación de tachos de basura


Presencia de desechos sólidos en ecológicos (separación de basura) en
la playa los límites del área de la playa (sitios
estratégicos).

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-28


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

POSIBLES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Afectación fauna marina presente en Prevención a bañistas de presencia de


el sector (peces, mantarrayas, entre especies marinas.
otros)

Considerar el espacio de capacidad


de carga del área.
Conflictos con residentes de la zona
Ofertar la seguridad de los clientes del
condominio con el uso del área social

Políticas dirigidas a los clientes sobre la


Contaminación ambiental por la no permisión de fogatas en la playa y
presencia de fogatas su entorno.

Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.

4.3.5 Informe Geotectónico


4.3.5.1 Objetivos
 Definir las características geo mecánicas del terreno de implantación del
edificio, mediante perforaciones y ensayos de laboratorio de Mecánica de
suelos.
 Realizar el análisis y diseño geotécnico de la cimentación de la estructura.
 Establecer recomendaciones para cimentación del edificio y obras anexas.

4.3.5.2 Metodología y Actividades


El estudio en detalle, comprendió las siguientes actividades:
Investigación de campo con perforaciones rotativas, muestreos y ensayos in situ, se
realizaron 6 perforaciones:

Tabla 4-12. Sitios de Perforación Informe Geotectónico

Series Estratigráficas Espesor (m)


Profundidad
Perforaciones Perforada
Roca muy Roca poco
(m) Suelo
alterada alterada

P1, área edificio 10,50 4,00 3,50 3,00

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-29


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Perforaciones Profundidad Series Estratigráficas Espesor (m)


Perforada
P2, área edificio 10,00 2,50 5,00 3,00
(m)

P3, área edificio 10,50 2,00 5,50 2,50

P4, área de
6,00 2,00 3,00 1,00
cisterna

P5, área parqueos 6,00 1,50 3,50 1,00

P6, área piscina 7,00 3,50 3,00 0,50

Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.

Las perforaciones suministraron características geomecánicas de la columna litológica


investigada, secuencia y número de muestra, y registros de nivel freático estático. Se
tomaron muestras semialteradas con “Cuchara partida” y ensayos in situ SPT con
registro de numero de golpes N durante el ensayo, en suelos arcillosos o limos, arenas,
gravas y rocas alteradas.

Los registros de sondeo incluyeron: ubicación, descripción geológica y estratigráfica


de los suelos y rocas; con resultados de ensayos. En las muestras de roca, se
efectuaron también análisis macroscópicos de tipo geológico con observación de sus
rasgos estructurales: patrón de diaclasamiento y discontinuidades.

En el área circundante, se realizó, además, mapeos geológico-geotectónicos in situ


para reconocimiento e identificación del entorno geomorfológico del lugar, tales
como naturaleza y continuidad de estratos, pendientes y canales de drenaje natural,
suelos potencialmente inestables: expansivos o susceptibles a erosión etc. Esta
inspección permitió conocer la geología del sector, problemas posibles y otros factores
de interés para la construcción de un canal de drenaje.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-30


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 4-8. Ubicación de perforaciones realizadas in situ

Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.

Los ensayos en laboratorio se realizaron siguiendo las normas ASTM (American


Standard Testing Material). En suelos y rocas muy alteradas (de matriz limosa y
arcillosa), se efectuaron: humedad natural, Limites de Atterberg, granulometría,
compresión sin confinar y peso unitario, los resultados permitieron determinar los
parámetros geomecánicos para diseño.

En rocas medianamente alteradas y sanas se realizó descripción macroscópica, a


partir de ellos, se definió la caracterización Geomecánica del terreno y la Evaluación e
Interpretación Geotécnica de la cimentación.

4.3.5.3 Caracterización Geológico Geotécnica del Sitio.


La geología está constituida por un espesor superficial de 2,0 a 3,50 m. de suelos
areno-arcillo limosos que conforman un material de origen residual de baja humedad,
plasticidad baja a media (IP de 7 a 25%), consistencia baja a dura, de resistencia al
corte no drenada “Su” baja a media, caracterizada por registros de NSPT de 7 a 45.
Bajo esta capa se presenta el horizonte rocoso de limolitas mayoritariamente, y
areniscas de grano fino de la formación geológica Zapotal, de origen Terceario, color
café amarillenta que predomina en la zona.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-31


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Para efecto de evaluar la caracterización se analizó el perfil geotécnico transversal,


con las perforaciones P1, P2 y P3, que corresponden al área de implantación del
edificio, se verificó en este sentido longitudinal con los sondeos P4,P5 y P6, realizados
en el área de construcción de la cisterna, parqueos y piscina, respectivamente.

El horizonte rocoso aparece a 2 metros de profundidad en las perforaciones P2, P3, y a


3,50 metros en la P1. Se inicia con espesores de limos y arcillas arenosas café, con
vetas de yeso, de consistencia muy dura, entre una masa de fragmentos de roca
Limolita, bajo 4 metros de profundidad.

La masa rocosa dispuesta en fragmentos de roca no alcanza tamaño mayor a 10 cm,


por lo que el RQD (Rock Quality Designation o índice de calidad de Roca) registra un
valor de 0 a 20% tratándose como roca. Pero este mismo material muestreado como
suelo presenta alta compacidad o consistencia con valores NSPT mayores de 100, que
corresponde a registros de alta resistencia y se incrementa con la profundidad.

En la siguiente tabla se describe un Perfil Geotécnico típico, producto de correlaciones


estratigráficas y de parámetros de las perforaciones realizadas.

Figura 4-9. Parámetros Geomecánicos seleccionados para diseño

Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-32


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 4-10. Esfuerzo efectivo, Resistencia al corte vs profundidad

Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.

4.3.5.4 Evaluación Geotécnica para Cimentación de la Estructura.


4.3.5.4.1 Capacidad Portante del Terreno
De acuerdo a la geología descrita, la cimentación será directa sobre plintos aislados
unidos con riostas a 4,00 metros de profundidad del nivel actual del terreno, en el
estrato de roca Limolita poco alterada, masiva, definida por NPST ≥ 100 como mínimo
(perforación P1), NPST = 267 en P2 y NSPT = 280 en P3, que equivalen a un valor
proyectado de “Su” de 20 t/m2, como mínimo, según correlación de Stroud M.A. de
1989.

Por ser una roca medianamente alterada, se analiza como suelo la capacidad
portante, por ceiterio de Meyerhoff. La capacidad admisible resulta de 100 t/m2, con
factor de seguridad FS ≥ de 3,0 y a una profundidad de cimentación de 4,00 metros.,
del nivel de la superficie actual del terreno.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-33


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 4-11. Cimentación de Zapatas en Roca Limolita

Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.

A menor profundidad, la capacidad portante es muy alta también, por ejemplo la


cimentación a 3,00 metros o 3,50 metros. Sin embargo en el sector de la perforación P1
a esta profundidad, existe un suelo residual de menor resistencia (“Su” ≤ 8 t/m2), que se
comprueba con la perforación P6, situada en el mismo sector Este, y que tiene baja
resistencia también a esta profundidad. Posiblemente por la vecindad de un canal de
drenaje, que ocasiona saturación y disminución de la resistencia del corte.

Análisis de la Condición Sísmica.- se tomó la capacidad portante ultima de qd = 300


t/m2, y se dispondrá de un factor de seguridad mínimo de 1.10, como requerimiento a
cumplirse al relacionarlo con la demanda sísmica estructural, en el análisis de la
cimentación con aplicación del criterio LRFD (Loard Factor Resistance Design), para la
condición de estabilidad a evento sísmico extremo.
FSs = qds/σmax ≥ 1,10

4.3.5.5 Recomendaciones para cimentación


Para construcción se define las siguientes directrices y metodología ejecutiva,
producto de los resultados del análisis y de la experiencia en este tipo de materiales:

4.3.5.5.1 Sistemas de Cimentación


Se efectuará de tipo directa sobre plintos o zapatas aisladas unidas con riostas
suficientemente rígidas para evitar sentamientos diferenciales. Su ancho o lado será de
3.0 x 3.0 m2 para columnas más cargadas, o lo que disponga el ingeniero estructural,
luego de su análisis.
Puede emplearse zapatas continuas en ambas direcciones, con vigas de cimentación.
El ancho o lado propuesto es de 1,50 metros, si lo considera el ingeniero estructural.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-34


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Cota de cimentación a 4,00 metros, bajo el nivel actual del terreno, en roca limolita de
mediana a poco alterada. Esta disposición asegura una cimentación estable con muy
buena capacidad poratante.

Esta profundidad de cimentación se debe mantener para todo el edificio, sea con
zapatas aisladas o plintos, o con zapatas continuas en 2 direcciones.

Adicionalmente debe considerarse que se presentaran en el terreno, con sectores


localizados en que la roca poco alterada muy dura, se encuentre más profunda, y se
observe a nivel de cimentación (4,00m) rocas sueltas o fisuradas o muy meteorizadas.
En este caso se profundizará el cimiento hasta que aparezca el estrato especificado, y
se lo construirá introducido en la roca por lo menos 50 cm.

También se puede proceder, manteniendo la misma cota de cimiento, pero


fundiendo sobre el nivel de la roca encontrada, un “replantillo” u hormigón de
regularización de espesor necesario y suficiente para alcanzar la cota de cimiento.

En toda cimentación se empleará un espesor de 0.10 m, mínimo de replantillo u


hormigón de regularización con una resistencia a la compresión f`c de 140 k/cm2, que
uniformice el contacto estructural – piso rocoso, en este espesor alterado.

Esta solución debe ser obligatoria bajo zapatas aisladas y vigas riostas, o si la solución
de cimentación se ejecuta con zapatas continuas, con esta condición se suministra
una capacidad portante admisible a nivel de contacto de 100t/m2, en toda el área
de cimentación.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-35


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 4-12. Cimentación de zapatas en roca limolita sobre replantillo

Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.

Capacidad Portante Admisible 100t /m2 a la profundidad de 4,00 m., bajo el nivel
actual de la superficie del terreno. En el gráfico se muestra la cimentación.

4.3.5.5.2 Excavación y uso de material excavado


Las excavaciones se efectuarán en suelos limo-arenosos y arcillosos y rocas blandas.
Cuando se llega a la cota de cimentación, las excavaciones en roca limolita, no
deben permanecer abiertas más de 4 días sin fundición del replantillo especificado,
debido a que sufren desecación o perdida de humedad y con esto reducción de la
resistencia al corte de diseño y consecuentemente la capacidad admisible.

Previo al “replantillado” se ejecutará la limpieza de escombros y rocas sueltas


mediante compresor de aire.

El suelo excavado Limos y arcillas arenosas MH, CH y CL, por sus características de ser
suelos finos y plásticos, con índice Plástico medio alto, % no son aptos como rellenos
para conformación de caminos de acceso y áreas de parqueos.

Para la construcción de pavimentos de caminos y parqueos, se debe excavar y


desalojar este material en un espesor no menor de 1,00 m. se sustituirá con material
granular gravo-arenoso, con características de IP ≤ 18% y contenido de finos o material
que pasa por el tamiz · 200 ≤ 15%.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-36


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Este material, puede encontrarse en la zona de Santa Elena, en la cantera de Tablazo


de Ballenita, que califica como arenas limosas con gravas, o material de Santa Rosa
de Morrillo, cerca de San Pablo, que son gravas y arenas aluviales y también se
explota para la construcción.

4.3.5.5.3 Excavaciones durante la Construcción de Piscina y Cisternas.


Es necesario respetar una distancia mínima de 4,00 metros, en la planta entre
cimientos recién construidos y excavaciones abiertas para construcción de piscinas y
cisternas (profundidad mayor de 1,50m).

Las excavaciones para piscinas y cisternas quedarán en materiales limos y arcillas


arenosas duras y arenas densas, por lo que no se presentarán riesgos de estabilidad.
Pueden ser ejecutadas con taludes ¼: 1 (horizontal - vertical).

Así mismo las excavaciones no deberán permanecer abiertas sin fundición, por
espacio mayor de 4 días, debido a que se reduce la resistencia al corte normal del
material granular por desecación de la matriz arenosa o limosa.

Adicionalmente en la construcción de piscinas y cisternas se debe prevenir dejar la


losa de fondo, con un sobre-ancho de 0,30 m mínimo, para reducir efectos de
subpresión, por variaciones del nivel freático estático y saturación excesiva del suelo
superficial en épocas lluviosas.

Aunque no se ha observado presencia de suelos arcillosos expansivos en las


perforaciones, sin embargo este sobre-ancho recomendado también sirve para
estabilizar y contrarrestar el efecto de expansividad en los suelos.

4.3.5.5.4 Revestimiento del canal de drenaje vecino.


Sobre el sector del terreno y vecino, existe un canal grande de drenaje de aguas
lluvias. Debe ser revestido, aunque sea en la pared vecina del edificio, para evitar la
introducción de humedad a la cimentación del edificio, que provocarían también
perdidas de resistencia de las rocas y suelos.

También sería perjudicial si se introducen bajo las áreas de parqueos y terrazas


recreacionales, porque afectarían los materiales de relleno a emplear. Por tanto el
revestimiento del canal o colocación de un material impermeable: geomembrana
impermeable, podría ser una solución definitiva para esta posible afectación.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-37


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

4.4 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES


4.4.1 Actividades Principales
A continuación se en listan las principales actividades que se desarrollarán, conforme
los componentes del Proyecto, las cuales serán detalladas en el Estudio de Impacto
Ambiental.
 Construcción:
o Preparación del terreno
o Replanteo
o Excavaciones
o Acarreo y sobre acarreó del material excavado
o Cimentación
o Aporte de material de obra
o Almacenaje
o Uso de maquinaria y equipos de obra
o Uso de materiales y productos
o Construcción de estaciones de bombeo y tanques de almacenamiento
de agua
o Instalación de tuberías
o Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Doméstica
o Cambio y/o reposición del suelo
o Limpieza y desalojo de materiales
o Retiro del campamento, maquinaria, vehículos pesados, escombros y
áreas de bodega o almacenamiento temporal de desechos sólidos,
baterías sanitarias portátiles y, reconformación de calles o aceras a su
origen primario antes del proyecto.
 Operación y Mantenimiento:
o Administración y Operación de Sistemas (mantenimiento
preventivo y correctivo)

4.4.2 Trabajos durante la fase de construcción


4.4.2.1 Relleno Estructural
El relleno estructural se refiere al relleno de tierra debajo y alrededor de las
fundaciones. Se podrá usar como relleno estructural el material de las excavaciones
siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos:
 WL- 50 %, max. Limite líquido
 IP-25%, max. Índice de plasticidad
 % que pase la malla No. 200, 30% máximo

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-38


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Igualmente no deberá contener basura, materiales vegetales u orgánicos y ningún


tipo de desperdicios. No se podrán usar rellenos de roca fragmentada.

Si el material de las excavaciones tiene un alto contenido de arcilla o es altamente


plástico o muy contaminado, se procederá a usar material de relleno de Bancos de
préstamo, debidamente clasificados y en las proporciones que recomiende el
laboratorio de suelos. Se podrá mejorar el material del sitio siguiendo las
recomendaciones del laboratorio de suelos.

Si el material de excavación es totalmente arenoso, es conveniente mejorar su


plasticidad con un suelo arcilloso, el tipo de mejoramiento y sus especificaciones
técnicas dependerán de las calidades de las arenas y los suelos encontrados en el
sitio.

Antes de proceder con los rellenos se deberán inspeccionar cuidadosamente los


fondos de las cimentaciones, a fin de comprobar que se encuentren libres de
desperdicios y sin agua acumulada, igualmente la Fiscalización autorizará el inicio de
los rellenos tomando en consideración la resistencia de las cimentaciones respectivas.

El material de relleno se colocará en capas esparcidas uniformemente y en


espesores no mayores de 20 cm, con un contenido de humedad óptimo. La cantidad
de agua para el relleno será controlada, evitándose que se formen encharcamientos
o se formen lodos con el material de relleno, si se dan estas condiciones se aireará el
relleno escarificándolo y removiéndolo adecuadamente hasta eliminar el exceso de
agua. La compactación de las capas se podrá hacer en forma manual con pisones
de concreto o con vibro compactadores manuales, si las profundidades del relleno
son superiores a 1 mt, es recomendable usar vibro compactadores, para proporcionar
una compactación uniforme que no dependa de la fatiga del operador.

Todas las capas de relleno, tanto lateral como las que se realicen debajo de las
cimentaciones, tendrá una compactación del 95% Proctor estándar.

El número de pruebas de compactación la decidirá la Fiscalización, ya que estará en


función de la metodología de compactación empleada y el equipo usado, pero no
serán menos que el 25% del número de zapatas y 2 pruebas como mínimo por cada 50
mt de fundaciones, su ubicación será aleatoria y decidida por La Fiscalización.

La compactación se podrá hacer en forma manual con pisón de concreto o con


equipos vibro compactadores. Se curarán con rociado de agua durante 3 días
continuos, manteniendo siempre húmeda la superficie del relleno.

4.4.2.2 Estructura en General


La estructura es el conjunto de elementos resistentes que confieren la estabilidad del
Edificio:

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-39


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

 Pilares,
 Vigas;
 Forjados;
 Muros de Carga; y,
 Estructura de la Cubierta.
Se construirán 18 losas de hormigón armado y la losa de cubierta y sobrecubierta del
ascensor y escalera de servicio con sus respectivas columnas en cada uno de los pisos,
de acuerdo a las especificaciones detalladas en planos estructurales y siguiendo las
recomendaciones descritas en el mismo en un tiempo determinado de 12 meses.
Además, la estructura será Sismo Resistente.

4.4.2.3 Trabajos en Hormigón


4.4.2.3.1 Materiales
Cemento: El cemento a usarse normalmente para en la mayoría de las construcciones,
es Portland tipo I. Para concretos expuestos a la acción moderada de sulfatos usar
Portland tipo II. Para concreto de fraguado rápido usar Portland tipo III.
El Cemento Portland deberá ajustarse a las Specifications for Portland Cement
ASTM 150, Specifications for air entraining Portland Cement ASTM 175 o Portland
Cement CSA A5.
Entre la fabricación del cemento y su uso deben transcurrir como mínimo 24 horas en
temporada fría (temperaturas de 16 a 32 grados C.), y 36 horas en temporada
caliente. (de 32 a 38 y mayores de 38 grados C.), esto para disminuir el calor de
hidratación que puede afectar la resistencia del concreto
El cemento debe almacenarse en bodegas herméticamente cerradas, no deben
estar en contacto con el piso ni con las paredes, se deberá colocar sobre plataformas
de madera libres de humedad. Los sacos deberán entibarse juntos para evitar la
circulación del aire entre ellos y en alturas máximas de 2mt, para evitar el
endurecimiento de las bolsas inferiores. Si se va almacenar por mucho tiempo deberá
cubrirse con lonas o cualquier material impermeable. Si el cemento tiene mucho
tiempo de almacenado puede sufrir lo que se llama compactación de bodega, esta
compactación se puede corregir rodando el saco sobre el piso, cuando se use el
cemento debe fluir libremente y no contener terrones, si los terrones no se rompen con
facilidad, este cemento no se deberá usar.

Agua. De preferencia el agua debe ser potable, limpia libre de grasas o aceites, de
materias orgánicas, álcalis, ácidos o impurezas que puedan afectar la resistencia del
concreto y sus propiedades físicas. Generalmente casi cualquier tipo de agua que
pueda beberse se puede usar para concreto. Puede usarse agua que no sea potable
y cuyo comportamiento no se conozca para hacer concreto; si los cubos de
mortero hechos con dicha agua tienen a los 7 y 28 días resistencias iguales o por lo
menos el 90 % en muestras semejantes en que se haya usado agua potable.
Además deben hacerse pruebas para tener la seguridad de que no se afecte
desfavorablemente el tiempo de fraguado del cemento por las impurezas contenidas
en el agua, lo mismo que no produzcan eflorescencia o corrosión en el refuerzo.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-40


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

El agua que contenga menos de 2000 partes por millón como total de sólidos disueltos
puede usarse en general satisfactoriamente para hacer concreto. Como norma
general el agua debe cumplir las normas ASTM C94

Agregados. Todos los agregados deberán cumplir con las especificaciones ASTM C33 y
ASTM C330. o CSA A23.1 Deben consistir en partículas limpias, duras, resistentes y
durables, libres de sustancias químicas, recubrimientos de arcilla, o cualquier otro
material fino que puedan reaccionar con los álcalis del cemento y afectar la
hidratación y la adherencia de la pasta de cemento.
Las partículas débiles, quebradizas, blandas, laminadas o porosas son perjudiciales.
Todos los agregados de los cuales no se tenga registro de su buen comportamiento,
deberán probarse para ver si cumplen con los requisitos especificados.
Por lo general se permite para el agregado fino un módulo de finura que no sea
menor de 2.3 ni mayor de 3.1 y la cantidad que debe pasar la criba # 50 debe ser
entre el 10 y el 30 % dependiendo del tipo de concreto.
Es recomendable que el agregado grueso tenga una granulometría continua, la falta
de dos o más tamaños sucesivos puede producir problemas de segregación; sin
embargo para concretos con revenimientos bajos o secos son más convenientes los
agregados con granulometría discontinua ya que pueden producir resistencias más
elevadas. En general los tamaños máximos de los agregados gruesos no deben
exceder de:
 Un quinto de la dimensión de los miembros sin refuerzo.
 Tres cuartos del espacio libre entre las varillas del refuerzo o entre las varillas del
refuerzo y los moldes.
 Un tercio del espesor de las losas sin refuerzo situadas sobre el terreno.

Almacenamiento. Almacene los agregados de tal manera que se evite su segregación


y su contaminación con otros materiales y otros tamaños de agregados. Almacenar los
agregados para que drenen libremente. En tiempo seco y de altas temperaturas
proteja los agregados de calentamientos excesivos, colocando plásticos o lonas sobre
ellos, esto es para reducir el calor de hidratación del concreto.
Aditivos. Cuando se requiera o se permita aditivo, los aditivos deben cumplir con las
normas siguientes: Aditivos inclusores de aire ASTM C 260, Aditivos químicos ASTM C 494,
Aditivos químicos usados en la producción de concreto fluido ASTM C 1017, Cloruro
de Calcio ASTM D 98 y ASTM D435. La cantidad de cloruro de calcio añadida la
mezcla no debe ser mayor que el 2 % del peso del cemento, una cantidad mayor
puede aumentar la contracción del concreto y corroer el refuerzo.
No debe usarse cloruro de calcio como aditivo para: concretos pre esforzados,
concretos cuando este ahogado aluminio o acero galvanizado, concreto expuesto a
suelos o aguas que contengan sulfatos.
Para el uso de aditivos se deberá seguir cuidadosamente las instrucciones de la ficha
técnica del fabricante. Antes del uso de cualquier aditivo someterlo a la aprobación
de La Fiscalización.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-41


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

4.4.2.4 Preparación del concreto


Si el concreto se va a preparar en la obra, se someterá a La Fiscalización un diseño de
la mezcla, con las características señaladas en planos por el diseñador (resistencia a
los 28 días, revenimiento, aditivos, etc).
Los agregados para este diseño se tomarán de la obra y el cemento deberá ser del
fabricante que el contratista usará. Si se va a suplir de varios fabricantes es
recomendable hacer un diseño por cada uno, igualmente el agua será de la misma
fuente que se empleará en la fabricación del concreto. Con mucha anticipación al
colado del concreto, de los diseños de las mezclas elaborados por el laboratorio, se
prepararán muestras de concreto para ensayos de prueba de
resistencia y revenimiento, estas muestras se romperán a los 7, 14 y 28 días. Todos los
resultados de las pruebas serán sometidos a La Fiscalización para su aprobación.
Si el concreto va a ser suministrado premezclado por suplidores fuera de las obras, se le
solicitará al suplidor el diseño de la mezcla del concreto a suplir, así como los
resultados de ensayos de laboratorio de dicha mezcla. El diseño de la mezcla y el
resultado de los ensayos serán sometidos a La Fiscalización para su aprobación.
Si La Fiscalización considera que el concreto a usarse en la obra es de características
especiales, (por el tamaño máximo del agregado, revenimiento cero, con aire
incluido, con mayor proporción de agregado fino, de alta resistencia para presforzado
etc.) se solicitará al suplidor un diseño especial para dicho concreto y llevar a cabo los
ensayos de prueba de resistencia y revenimiento.
Para obras menores donde el concreto se elabore a base de proporciones por
volumen y en mezcladoras de tambor de 1/2 a 2 sacos; con las proporciones para la
mezcla propuestas por el contratista, se prepararán muestras de concreto para
ensayos de prueba de revenimiento y ruptura, estas muestras se romperán a los 7, 14 y
28 días, y sus resultados se someterán a La Fiscalización para su aprobación.
Cuando el concreto sea mezclado en obra se deberá designar un maestro de obras o
un técnico en construcción experimentado para coordinar todas las actividades de
fabricación del concreto, principalmente la dosificación de las mezclas.
Las dosificaciones se podrán hacer por peso o por volumen según como lo haya
aprobado La Fiscalización, en ambos casos se tendrá el cuidado de preparar
los equipos o elementos para dosificación bien calibrados y ajustados.
Las Mezcladoras deberán estar completamente limpias libres de concreto endurecidas
en sus aspas y estas aspas no deberán estar gastadas.
Inicialmente se colocará en la mezcladora el 10 % del agua de mezclado, antes de
añadir los materiales sólidos, luego se añade uniformemente con los materiales sólidos,
dejando el 10 % para añadirlo cuando estén todos los materiales en el tambor. El
tiempo mínimo de mezclado será de un minuto para mezcladoras de hasta una yarda
cúbica, aumentando 15 segundos por cada yarda cúbica adicional o fracción. El
tiempo de mezclado debe medirse a partir que todos los materiales sólidos estén en el
tambor, siempre que el agua restante se añada antes de que haya transcurrido la
cuarta parte del tiempo de mezclado. Se deberá cumplir con la norma ASTM C94 para
la operación de mezclado del concreto.
Cuando el concreto premezclado se suministre en la obra ya mezclado con el agua
de mezcla (mezcla húmeda) al llegar el camión a la obra, el tambor debe acelerarse
hasta alcanzar de 10 a 15 revoluciones por minuto, durante 3 minutos por lo menos,

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-42


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

para garantizar que el concreto está bien mezclado y homogéneo antes


de descargarlo.
Si el concreto premezclado se suministra en la obra sin el agua de mezclado (mezcla
seca). Cuando se le añada el agua en la obra, el tambor de la mezcladora debe girar
alrededor de 100 revoluciones después de la adición del agua, para garantizar que el
concreto está suficientemente mezclado. Se requerirán de 7 a 10 minutos para
llevar a cabo el mezclado, puesto que los tambores de las mezcladoras giran por lo
general a 10 o 15 revoluciones por minuto, cuando funcionan a alta velocidad. Estas
especificaciones son de acuerdo con las normas ASTM C 94 y CSA A 23.1 cláusulas 12 y
13.
Los camiones mezcladores o Mixers, deben descargarse lo más rápido posible; el
tiempo mínimo de descargue para camiones de 5 mt3 es de 10 minutos y el tiempo
esperado promedio es de 30 minutos. Las especificaciones ASTM C 94 y CSA A 23.1
cláusulas 12, estipula que el concreto se entregue y se descargue dentro de 90 minutos
o antes que el tambor haya dado 300 vueltas después de la introducción del agua al
cemento y agregados . Tiempos mayores deberán ser aprobados por La Fiscalización
después de verificar en sitio las condiciones reales del concreto y revisar lo señalado
en fichas técnicas si se han empleado aditivos retardantes. Seguir las
recomendaciones señaladas en las normas ACI 318S.-02, ACI 318RS.-02 Capítulo V y
ACI 304

4.4.2.4.1 Colocación del concreto (colado o fundido)


Antes de proceder a cualquier colado y con la debida anticipación, el contratista
deberá suministrar a la Fiscalización lo siguiente:
Plan general de colado, señalando en dicho plan un programa calendarizado de los
colados a efectuar en un determinado período, lo mismo que los elementos a fundir y
su ubicación. Se deberá suministrar un plano de planta donde se señalen las áreas o
elementos que se fundirán, así como marcar las juntas de colado o de construcción (si
estas juntas de colado no están señaladas en planos estructurales, previamente serán
revisadas y aprobadas por La Fiscalización).
Si el concreto será premezclado en planta, suministrar el nombre del suplidor y la
metodología de descargue y colocación (con grúas, bombeado etc.). Si el concreto
será fabricado en obra, suministrar la metodología de fabricación, transporte y
colocación, lo mismo que el nombre del maestro o técnico en construcción
responsable directo de dichas operaciones. Nombre del laboratorio que llevará el
control de calidad del concreto
Para poder efectuar un colado el contratista deberá obtener la aprobación escrita del
supervisor. No se procederá a ningún colado si esta condición no se cumple.
Si las juntas de construcción no están señaladas en los planos, en las losas deben estar
localizadas dentro del tercio central del claro de las losas vigas y vigas
principales. Las juntas en las vigas principales deben desplazarse a una distancia
mínima de dos veces el ancho de las vigas secundarias que la interceptan
En las juntas de construcción horizontal para obtener una buena adherencia se les
debe eliminar la lechada cuando el concreto aún no ha endurecido y dejar expuesto
los agregados gruesos; para esto debe cepillarse y a la ves rociarse con agua la
superficie de dicha junta; esto debe hacerse alrededor de 2 a 3 horas después que se
ha evaporado el agua de la superficie.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-43


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Las juntas de construcción verticales en vigas, muros y losas se forman


generalmente contra topes los que deben estar bien construido y ser fácilmente
desencofrables, fijos y herméticos, de manera que impidan la pérdida de lechada de
cemento. Por lo que si no hay fuga de lechada no necesitan ningún tratamiento. Si por
condiciones especiales la Fiscalización requiera alguna preparación, se debe retirar los
topes de 4 a 6 horas después del colado, sin alterar el encofrado principal y se le dará
a dichas juntas el mismo tratamiento recomendado para las juntas horizontales
Al acero de refuerzo se les eliminara la lechada de cemento de 4 a 6 horas después
de colado el concreto
Antes de proceder al colado del concreto tanto los encofrados como las superficies
de las juntas, deberán estar libres de polvo, aserrín, trozos de madera, clavos trozos de
alambre de amarre etc. Si por las características de la estructura se hace difícil la
limpieza en forma manual, esta se hará soplando las superficies usando aire
comprimido.
No se recomienda el uso de lechadas de mortero en las caras de las juntas, ya que
esta práctica no garantiza una buena adherencia del concreto endurecido con el
concreto fresco, El ACI 318 en su revisión de 1977 eliminó esta práctica, solo es
permitido mojar las caras de las juntas, evitando si, empozamientos de agua, que
pueden debilitar la mezcla.
Antes de dar inicio al colado se mojaran los moldes y las juntas de los colados
anteriores
Cuando se inicie el colado, deberá proseguirse como operación continua, hasta
haber completado el panel o tramo, no se permitirán interrupciones que pueden
causar juntas frías indeseables en el concreto.
Independientemente, si el concreto es colocado con bombas, con grúas,
directamente del camión (en fundaciones), este deberá colocarse en capas
uniformes y continuas con un espesor entre 30 y 45 cm. dependiendo del largo de la
cabeza del vibrador. Debe evitarse el colado en cúmulos grandes o capas inclinadas,
principalmente cuando se descarga directamente de las tolvas en paredes delgadas,
el movimiento de la tolva y su descarga debe controlarse para colocar el concreto en
forma gradual.
En las losas el colado deberá empezarse alrededor del perímetro en un extremo de la
obra, vaciando cada revoltura contra el concreto colado anteriormente. En muros,
vigas y trabes las primeras descargas de mezcla se harán en los extremos de la
sección; el colado deberá efectuarse hacia el centro.
Es preciso asegurarse de que cada capa de concreto haya sido bien vibrada antes
de colocar la siguiente capa.
En columnas y muros el colado debe hacerse de manera que el concreto no se
estrelle contra la cara del encofrado; así mismo, debe evitarse el impacto fuerte sobre
el acero de refuerzo, ya que este golpe podría moverlo; para evitar lo anterior se
deberán usar pantallas desviadoras inclinadas, metálicas, insertadas en la parte
superior de los moldes, a un solo lado o a los dos lados, dependiendo del espesor de la
sección del elemento
Deben disponerse siempre de lámparas para observar el colado en muros y
columnas de secciones delgadas

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-44


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Para evitar grietas causada por asentamientos, deberá dejarse reposar el concreto en
columnas y muros por lo menos durante 3 horas, y de preferencia durante toda la
noche, antes de colar losas, vigas o trabes conectadas a ellas.
No se permitirán llenas masivas en tiempo soleados y con temperaturas mayores de
33 grados centígrados en las horas comprendidas de 09H00 a 16H00. De
preferencia las llenas se deberán hacer en esta época por la noche. Si la
temperaturas del concreto es mayor de 32 grados centígrados, se deberán tomar las
prevenciones enfriando el concreto usando agua helada en la fabricación del mismo,
o cualquier otra medida adecuada (usar aditivos retardadores, usar cemento con
muchos días de fabricado, enfriar los agregados etc.), aprobada por La
Fiscalización. Seguir las recomendaciones señaladas en las normas ACI 318S.-02, ACI
318RS.-02 Capítulo V y ACI 304 y para colados en tiempo caluroso seguir la norma ACI
305

4.4.2.4.2 Vibración o Compactación del Concreto


El objetivo de vibrar el concreto es eliminar el aire entrampado que es nocivo
porque elimina las características principales necesarias para el comportamiento
como concreto reforzado, características indispensables para la seguridad estructural
del proyecto. Es imprescindible por lo tanto que el contratista le dé la mayor atención
y cuidado a esta actividad.
El personal que se emplee para el vibrado debe ser bien entrenado y es conveniente
que sea siempre el mismo que conforme la cuadrilla de colado.
Debe seleccionarse los tipos de vibradores y su número, de acuerdo a las
características de la estructura, al tipo y volumen del concreto y al método de colado.
Deberá introducirse la cabeza del vibrador lo más rápido posible y por su propio peso y
sacarse lentamente, introducir de nuevo el vibrador a una distancia de 50cm. de la
posición anterior (para vibradores de 2 a 3cm de diámetro esta distancia será
menor). Evitar que la cabeza del vibrador toque las caras de los encofrados, lo mismo
que el acero de refuerzo, principalmente cuando el concreto colocado en la parte
inferior de la estructura ya esté fraguando. El espesor de la capa a vibrar debe ser
igual a la longitud de la cabeza del vibrador; por lo que debe introducirse siempre
toda la cabeza del vibrador y se debe verificar que penetre el extremo en la capa
anterior. El tiempo promedio de penetración y sacado del vibrador en un mismo sitio,
oscilará entre 10 a 20 segundos; sin embargo se debe verificar visualmente si el
concreto está bien vibrado, esta apreciación la da la experiencia, no obstante si al
introducir el vibrador dejan de salir burbujas no se debe seguir vibrando. Seguir la
Norma ACI 304 y ACI 309

4.4.2.4.3 Curado del concreto


El objetivo del curado es impedir que se evapore el agua de hidratación del
cemento. La pérdida de agua hará que el concreto se contraiga, creándose esfuerzos
de tensión en la superficie que se seca. Si estos esfuerzos se producen antes de que el
concreto alcance una resistencia adecuada, puede agrietarse la superficie, lo que
acarreará consecuencias negativas a la estructura de las obras. Es imperativo por lo
tanto que el contratista preste su mayor atención en realizar un buen curado,
empleando todas las técnicas y productos disponibles a su alcance.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-45


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

El curado apropiado es mantener una humedad continua de los elementos de


concreto por un período mínimo de 7 días, después del colado, o evitar la
evaporación del agua en este mismo período. Este tiempo es para concretos normales
no para concretos de fraguado rápido.
El contratista propondrá a la Fiscalización el método de curado que más estime
conveniente.
En losas es recomendable el método por inundación, o la colocación de cubiertas
mojadas, manteniéndolas bien sujetadas y traslapadas para que no sean removidas
por los vientos. (Yute, Polietileno, Bolsas de cemento etc.).
En columnas, vigas y muros es recomendable la aspersión continua de agua o
colocar cubiertas mojadas, manteniéndolas todo el tiempo húmedas y sujetándolas
correctamente para que se mantengan en su posición. Los métodos de colocación de
cubiertas mojadas deben cumplir las especificaciones ASTM C 171.
El uso de papel impermeable constituye un método muy eficaz para losas, muros y
columnas. Se colocará después que el concreto haya endurecido, y antes debe
humedecerse la superficie. Los bordes de la hojas adyacentes deben traslaparse y
fijarse firmemente a la superficie; con arena, tablones, cintas adhesivas, mastique o
pegamentos. Deberá revisarse periódicamente para evitar que se formen arrugas o
agujeros que permitan la pérdida de humedad y se pierda su eficacia. Seguir la ficha
técnica de los fabricantes y cumplir con las especificaciones ASTM C 171 o el AASHO
M139. Antes de usarse deberán ser aprobados por La Fiscalización
Los compuestos líquidos para curado que forman una membrana, retardan o
impiden la evaporación del agua, es otra alternativa para el curado. Normalmente se
aplica una mano; si son necesarias dos manos, aplicar la segunda mano en ángulo
recto a la primera. Se puede aplicar con equipo operado manualmente o con equipo
aspersor operado mecánicamente. Antes de aplicarse la superficie del concreto
deberá estar húmeda. Seguir la ficha técnica del fabricante para su aplicación. Estos
productos deben satisfacer las Specifications for Liquid Membrane Forming
Compounds for Curing Concrete ASTM C309 o AASHO M148. Antes de su aplicación
deberán ser aprobados por La Fiscalización. Seguir las recomendaciones señaladas en
las normas ACI 318S.-02, ACI 318RS.-02 Capítulo V y la norma ACI 308.

4.4.2.4.4 Pruebas de control de calidad


Para comprobar la acción del concreto especificada en los planos, se efectuarán
pruebas de revenimiento directamente del camión mezclador, o en la obra, del
material descargado de la mezcladora. Deberán tomarse de 4 a 6 porciones del
primer medio mt3 descargado, (si la mezcladora es menor de medio mt3 se tomarán
las porciones de una mezclada), revolverse y tomar la muestra del centro. Esta toma
de muestras las realizará personal calificado del laboratorio de control de calidad
propuesto con anterioridad por el contratista.
Si el revenimiento está 2.5 cm. + o - del revenimiento requerido, la carga es aceptada,
si no está dentro de esta tolerancia, tómese otra muestra del segundo medio mt3; si el
revenimiento de esta segunda muestra está dentro de la tolerancia señalada
anteriormente, se acepta la carga, si es mayor, la carga debe ser rechazada.
Se deben efectuar pruebas de revenimiento con la frecuencia que sea necesaria
para asegurarse que la mezcla sigue siendo la correcta. Siempre debe hacerse por lo
menos una prueba poco después de iniciar la jornada para establecer el estándar.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-46


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Durante el día deben hacerse más pruebas si hay dudas de que la mezcla esté
correcta. Para toma de muestras seguir la norma ASTM C172 y CSA A23.2.21 y para las
pruebas seguir la norme ASTM C143 y CSA A23.2.20
Para comprobar la resistencia del concreto especificada por el Ing. Estructural y
señalada en planos, se deberán tomar muestras de concreto en cilindros metálicos,
tomadas directamente del camión mezclador, o en la obra del material descargado
de la mezcladora. Las muestras se tomarán al azar siguiendo las instrucciones de La
Fiscalización. Se seguirá el mismo procedimiento para la toma de la muestra señalado
para la prueba de revenimiento.
Se tomarán cinco muestras por cada 120mt3 de concreto colado por día y por cada
clase de concreto, o cinco muestras par cada 500 m2 de superficie de losa o muro
(medir solo una cara) con un espesor promedio igual o menor de 25 cm. Cuatro
muestras se llevarán al laboratorio para quebrarse dos a los 7 días y dos a los 28 días y
la otra muestra se quedará en obra como muestra testigo, bajo el cuidado de la
Fiscalización. Como mínimo se tomarán cinco muestras por cada día de colado y por
cada clase de concreto. Para su manejo y ruptura seguir lo señalado en párrafos
anteriores. Para la toma de muestras y el curado seguir la Norma ASTM C 31 y C94 y
CSA A23.2.14. Para efectuar las pruebas de resistencia, rotura de cilindros, seguir la
norma ASTM C39 y CSA A23.2.13. Seguir las recomendaciones señaladas en las normas
ACI 318S.-02, ACI 318RS.-02 Capítulo V
El resultado de las pruebas de resistencia será el promedio de los resultados de las
pruebas a los 28 días de dos cilindros de la misma muestra de concreto. Si el promedio
de tres resultados de pruebas de resistencia consecutivos es menor que el f’c ó
cualquier resultado de una prueba da una resistencia inferior en más de 35 kg/cm2, se
tomarán tres muestras de concreto endurecido in situ, y se probarán. El lugar de donde
se tomen las muestras corresponderá al concreto que arrojó el resultado promedio
más bajo. El concreto de donde se tomaron las muestras será considerado
estructuralmente adecuado, si el resultado promedio de las tres pruebas es igual o
mayor al 85 % de f’c y ningún resultado es menor del 75 % de f’c. La Fiscalización
asumirá la responsabilidad de rechazar o aprobar el concreto que no cumpla con los
criterios antes mencionados. La Fiscalización se asesorará del Ing. Diseñador
Estructural, quien revisará criterios de diseño en los elementos que arrojaron los
resultados no Especificados.

4.4.2.4.5 Procedimiento de Hormigonado


Los tratamientos que se indican a continuación son considerados como sistemas
constructivos.
 Superficies de Cimentación: Inmediatamente antes de colocar el hormigón
sobre las superficies de cimentación, éstas deben estar exentas de agua
estancada, lodo, aceites, grasas, materiales sueltos, semi-sueltos o alterados.
La limpieza se hará con agua, u otros métodos aprobados por la Fiscalización
que no causen daños a la superficie de cimentación. La superficie de
cimentación debe mantenerse continuamente húmeda antes de colocar el
hormigón.
 Superficies de Juntas de Construcción y Dilatación: Se construirán en los
lugares y en la forma que se indique en los planos o lo ordene la Fiscalización.
Serán de PVC. Los planos que formen las juntas de PVC serán perpendiculares
a la principal línea de flujo de agua y en general estarán colocados en los

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-47


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

puntos de mínimo esfuerzo cortante.

Toda el agua proveniente de la exudación debe ser retirada.

4.4.2.4.6 Hormigonado en Estructuras


El hormigonado de las fundaciones debe ser construido, según las dimensiones y
detalles de los planos de diseño. Se tendrá especial cuidado en la ubicación de
ductos, y en dejar embebidos los apoyos para cables en las canaletas, tuberías de
drenaje de las mismas así como otros elementos propios de cada equipo. Las
canaletas y cajas de revisión, irán con tapas prefabricadas de hormigón y tendrán
manijas para alzado. Algunas canaletas especiales tendrán tapas de hierro tal con
asideras. Se dará al fondo de las canaletas la inclinación necesaria para el drenaje.

4.4.2.4.7 Hormigón Ciclópeo


Se entenderá por hormigón ciclópeo aquel en que hasta el 40% del volumen de la
estructura esté ocupado por piedra desplazante.
El tamaño máximo de la piedra desplazante será hasta una tercera parte de la
dimensión mínima de la estructura en el sitio de colocación de la piedra, pero no
mayor de veinte y cinco (25) cm. La separación mínima entre piedras no podrá ser
menor a diez (10) cm. La separación mínima entre piedras y encofrado no podrá ser
menor a quince (15) cm. El 60% restante del volumen de la estructura, será rellenado
con hormigón Tipo B, fc = 210 kg/cm2.

4.4.2.5 Trabajos de Encofrados


Se utilizarán encofrados cuando sea necesario confinar el hormigón y proporcionarle
la forma y dimensiones indicadas en los planos. Deben tener suficiente rigidez para
mantener su posición y resistir las presiones resultantes de la colocación y vibrado del
hormigón y serán lo suficientemente herméticos para evitar la pérdida de mortero. Las
superficies que entren en contacto con el hormigón, deberán estar completamente
limpias, libres de toda sustancia extraña, exentas de bordes agudos, defectos e
imperfecciones. Para los encofrados se podrá utilizar madera contrachapada o
media duela cepillada.
Los encofrados para concreto, incluyendo el diseño, la construcción y la remoción,
exigen un criterio bien fundado y una acertada planificación, a fin de lograr
encofrados tanto económicos como seguros.
Revisar “GUIDE TO FORMWORK FOR CONCRETO“ACI 347-01 Para recomendaciones
de materiales y diseño, lo mismo que para encofrados en estructuras especiales y
método especiales de construcción (concretos arquitectónicos, formaletas
deslizantes, etc.) Para las tolerancias seguir las normas ACI 117-01 y el ACI 301-01
Para estructuras techadas con losa o mayores de una planta, antes de proceder a la
fabricación de los encofrados y someter a la Fiscalización los siguientes datos: Se
detallarán los encofrados para cada elemento estructural (columnas, Losas, vigas
etc.)
Materiales a usarse en los encofrados: plafones, arriostres, puntales, separadores,

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-48


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

alineadores, tensores, (esto incluye el uso de encofrados prefabricados, metálicos o


mixtos metal madera). Especificar clase de material tipo y calidad (Madera: cedro,
pino, plywood etc. Metales: láminas, perlines, angulares, platinas etc,), para
encofrados prefabricados, especificar, marca, tipo y nombre del fabricante (tipo
Symond, Ellis etc)
Para edificios de más de dos plantas, cuando se requiera o se permita re-
apuntalamiento o apuntalamiento de respaldo, remitir los procedimientos y planos de
operación.
Para edificios de más de dos plantas y cuando se planifique remover el encofrado a
resistencias del concreto inferiores a la especificada, remitir los procedimientos y los
planos de operación.
Para estructuras de concreto especiales o cuando se usen encofrados especiales,
remitir los planos y especificaciones de los fabricantes de los encofrados a usar
(Encofrados deslizantes, Encofrados arquitectónicos).

4.4.2.5.1 Re apuntalamiento y Apuntalamiento de respaldo


Para edificios mayores de dos plantas se llevarán a cabo las labores de re-
apuntalamiento y apuntalamiento de respaldo. El re-apuntalamiento es una de las
operaciones más críticas en los encofrados; en consecuencia estos procedimientos
deben planearse por adelantado por el contratista y han de ser revisados y
aprobados por La Fiscalización.
En ningún caso los puntales deben colocarse de modo que alteren significativamente
el patrón de esfuerzos determinado en el análisis estructural.
En edificios de varios pisos, extienda el re-apuntalamiento o el apuntalamiento de
respaldo sobre un número suficiente de pisos para distribuir el peso del concreto
recién colado, el encofrado y las cargas vivas de construcción; de tal manera que no
se excedan las cargas de diseño de los pisos que soportan los puntales.
Donde sea posible, los puntales deben colocarse en la misma posición en cada piso,
de modo que sean continuos en su apoyo de piso a piso. Cuando los puntales
superiores no estén directamente sobre los puntales inferiores, debe hacerse un
análisis que determine si se producen o no esfuerzos perjudiciales en las losas

4.4.2.6 Trabajos de Albañilería en General


Concluida la estructura se inicia la fase de albañilería en general de todo el edificio
de acuerdo a los planos arquitectónicos de acuerdo a la siguiente composición:
 SUBSUELO: Lobby – 2 Lofts20 – Gimnasio – SPA – Vestidores
 PLANTA BAJA: Lobby principal de ingreso – 1 departamento con 3 dormitorios-
1 Suite con 1 dormitorio
 PLANTA TIPO 1-7: Lobby Ascensor – 2 departamentos de 3 dormitorios – 2
departamentos de 2 dormitorios.
 PLANTA TIPO 8 AL 17: Lobby Ascensor – 2 departamentos de 3 dormitorios – 2
departamentos de 2 dormitorios.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-49


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Las paredes en general serán de bloques debidamente enlucidas tanto exterior


como interior; y, cuya fase será de 3 meses.

4.4.2.6.1 Paredes mampostería


Previamente al levantado de paredes, el constructor debe efectuar el replanteo
mediante una hilera de bloques en el piso o por algún otro medio que permita a la
Dirección Arquitectónica y Fiscalización ratificar su ubicación.
a) Mampostería con bloques de cemento tipo “ROCAFUERTE” (o equivalente, previa
aprobación de la Dirección Arquitectónica), según los espesores determinados en
planos, debidamente trabados y fijados mediante mortero 1:3 Cemento-arena,
“Pegaroc” o productos equivalentes disponibles en el mercado.
La arena a utilizarse será gruesa libre de impurezas y debidamente cernida.
Para el levantado de paredes se realizarán al menos dos etapas: la primera máximo
hasta los 2,20mde altura, la segunda al menos 48 horas después de la primera para el
tramo sobre los 2,20m de altura y amarrada a la estructura de pilaretes o viguetas,
según sea el caso.
Las paredes estarán amarradas a la estructura principal de la construcción o a
pilaretes, mediante chicotes en varilla corrugada de 8mm cada 40cm.
El amurado o remate de paredes contra vigas se efectuará con recortes de bloque o
mediante ladrillo artesanal macizo tipo panelón, payo o jaboncillo según la
separación entre la viga al último bloque entero.

4.4.2.7 Excavación y relleno para estructuras de drenaje


Consistirá en la excavación y construcción de cimentación de estructuras, además de
la excavación de zanjas para la instalación de alcantarillas, tuberías y obras de arte.
También incluirá cualquier otra excavación como excavación estructural, control y
evacuación de agua

4.4.2.8 Protección del canal adyacente al proyecto


Consiste en la excavación para la construcción de zanjas dentro y adyacentes a la
zona del camino, para recoger y evacuar las aguas superficiales. Las cunetas y
encauzamientos serán construidas de acuerdo al alineamiento, pendiente y sección
transversal establecida para el efecto. Su construcción se llevará a cabo en forma
manual o con maquinaria apropiada o con una combinación de estas operaciones.

4.4.2.9 Escombreras
Los restos o residuos de corte en la vía, materiales pétreos desechados, materiales
inadecuados y materiales excedentes serán ubicados en botaderos o escombreras
que serán determinados por el Fiscalizador Ambiental para lo cual deberá considerar
condiciones adecuadas de estabilidad, seguridad e integración con el entorno

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-50


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

4.4.2.10 Fuente de materiales


Las fuentes de abastecimiento de materias primas y/o materiales provenientes de
recursos naturales, empleados durante la construcción y, los que se utilicen durante la
habitabilidad y mantenimiento del Edificio, se detallan a continuación:
 El agua dulce utilizada durante la construcción, funcionalidad o habitabilidad y
mantenimiento del Edificio, proviene de la red pública del Sistema de
Abastecimiento de Agua Potable de la Península de Santa Elena AGUAPEN E.P.
 En cuanto a los materiales utilizados para la cimentación y fundación de la
base estructural del edificio corresponden a hormigón, piedra y áridos provistos
por HOHESA, Hormigones Hércules S.A., Planta La Libertad en la Provincia de
Santa Elena.
 Los materiales utilizados para la construcción son aquellos adquiridos en las
principales distribuidoras de materiales de construcción tipo Disensa

VERSIÓN: 0 PÁGINA 4-51


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

CAPÍTULO 5: ÁREA DE INFLUENCIA

VERSIÓN: 0
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO 5: ÁREAS DE INFLUENCIA .................................................................................... 5-1

5.1 DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA ................................................................. 5-1

5.1.1 LÍMITE DEL PROYECTO ........................................................................................................ 5-1

5.1.2 LÍMITES ESPACIALES Y ADMINISTRATIVOS ....................................................................... 5-1

5.1.3 LÍMITES ESPACIALES Y ECOLÓGICOS .............................................................................. 5-1

5.1.4 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ........................................................................................ 5-2

5.1.5 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA..................................................................................... 5-3

5.1.6 ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL (AIS) ................................................................................. 5-3

5.2 ANÁLISIS DE ÁREAS SENSIBLES .......................................................................................... 5-4

5.2.1 SENSIBILIDAD ABIÓTICA ..................................................................................................... 5-4

5.2.2 SENSIBILIDAD BIÓTICA ........................................................................................................ 5-5

5.2.3 SENSIBILIDAD SOCIAL ......................................................................................................... 5-6

5.3 ANÁLISIS DE RIESGOS EXÓGENOS ................................................................................... 5-7

5.3.1 METODOLOGÍA .................................................................................................................. 5-7

5.3.2 RIESGO SÍSMICO ................................................................................................................. 5-8

5.3.3 RIESGO GEOMORFOLÓGICO ........................................................................................ 5-14

5.3.4 RIESGO DE INUNDACIÓN ................................................................................................ 5-15

5.3.5 RIESGO VOLCÁNICO ....................................................................................................... 5-16

VERSIÓN: 0 PÁGINA i
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 5-1. Sensibilidad Biótica en el Área de Influencia...................................................... 5-5

Tabla 5-2. Sensibilidad Social en el Área de Influencia ...................................................... 5-6

Tabla 5-3. Sismos de mayor magnitud registrados en el país ............................................ 5-10

VERSIÓN: 0 PÁGINA ii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 5-1. Área de influencia directa del Proyecto .............................................................. 5-2

Figura 5-2. Área de influencia indirecta del Proyecto ........................................................... 5-3

Figura 5-3.Matriz de riesgos ......................................................................................................... 5-8

Figura 5-4. El Esquema Tectónico Regional del Territorio Ecuatoriano .............................. 5-9

Figura 5-5. Zonas de amenaza Sísmica y de Tsunamis en el Ecuador ............................. 5-12

Figura 5-6. Sismicidad del Ecuador año 2000. Sismos con magnitud mayor a 4.0 ........ 5-13

Figura 5-7. Mapa preliminar de zonas propensas a erosión y movimientos en masa del
cantón Santa Elena .................................................................................................................... 5-14

Figura 5-8. Estabilidad Geomorfológica ................................................................................. 5-15

Figura 5-9. Mapa de Zonas Propensas a Inundaciones en Cantón Santa Elena .......... 5-16

Figura 5-10. Peligros Volcánicos ............................................................................................... 5-17

VERSIÓN: 0 PÁGINA iii


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Capitulo 5: ÁREAS DE INFLUENCIA

5.1 DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA

Para determinar el área de influencia de un determinado proyecto, se analizan tres


criterios que tienen relación con el alcance geográfico y las condiciones iniciales del
ambiente previo a las actividades conocidas para la construcción y operación de
cada uno de los componentes del proyecto; entonces de acuerdo a Canter et al. (98)
el área de influencia es “El espacio donde se presentan los posibles impactos
ambientales y sociales derivados de la implementación de un Proyecto.

5.1.1 Límite del Proyecto

Se determina por el tiempo, el espacio y alcance que comprende la construcción y


mantenimiento del proyecto. Para esta definición, se limita la escala espacial al
espacio físico o entorno natural. La escala temporal está comprendida por el tiempo
necesario para el desarrollo del Proyecto.

5.1.2 Límites Espaciales y Administrativos

Se limitan al Área de Influencia Directa y los límites Jurídico Administrativos a los que
pertenece el área afectada por la construcción del proyecto; para el presente caso,
se han identificado como límites espaciales - administrativos: a la implantación del
Edificio Grand Bay – Punta Blanca, que pertenece al cantón Santa Elena, provincia de
Santa Elena, donde se realizarán al actividades de construcción del Proyecto.

5.1.3 Límites Espaciales y Ecológicos

Los límites ecológicos están determinados por las escalas temporales y espaciales,
sobre las cuales se prevé existan impactos o efectos al entorno social o natural. Para el
ambiente natural la escala es variable. Ésta depende de la calidad del entorno o de
sus recursos. Así, dependiendo del caso, puede haber una escala de mayor o menor
duración. El área espacial de los efectos sobre el componente ecológico natural, se
limita a los sitios donde el proyecto tendrá intervención en el medio circundante, es
decir, la construcción e instalación de cada componente del proyecto. El entorno
social, por su parte, tendrá relación con la población que es afectada positiva o
negativamente por la implantación del proyecto. Por lo indicado para el presente

VERSIÓN: 0 PÁGINA 5-1


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

proyecto se ha determinado dos áreas de influencia: el área de influencia directa y el


área de influencia indirecta.

Se conoce como área de Influencia al área básica de impacto asociada a los


impactos previstos y evaluados en el medio socioeconómico. Tiene relación con el
alcance geográfico y las condiciones del ambiente al momento de la ejecución de
las actividades del proyecto. Esto es perfectamente congruente con la definición de
área de influencia que recoge el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria
(TULSMA), en el cual la define como “ámbito espacial donde se manifiestan los
posibles impactos ambientales y socioculturales ocasionados por las actividades de
operación del proyecto”.

5.1.4 Área de Influencia Directa

El TULSMA define al Área de Influencia Directa como “…el ámbito geográfico donde
se presentará de manera evidente los impactos ambientales y socioculturales”; Con
respecto a este concepto, se determinó como área de influencia directa 20 metros a
cada lado del área donde se van a realizar las implementación del proyecto “Estudio
de Impacto Ambiental para la Construcción de vías y puentes Vía Bermejos-
Runahurco”.

La siguiente figura muestra el área de construcción del proyecto Edificio Grand Bay,
representada con la línea roja, y sombreada en polígono color amarillo se identifica el
área de influencia directa.

Figura 5-1. Área de influencia directa del Proyecto

Fuente: Google Earth


Elaboración: Ecosambito C. Ltda., 2014

VERSIÓN: 0 PÁGINA 5-2


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

5.1.5 Área de Influencia Indirecta

Los impactos causados por la construcción del Edificio, pueden llegar a repercutir en
áreas distantes a la implementación del proyecto. Por ello, se ha determinado
considerar como área de influencia 100 metros alrededor del edificio. A continuación
en la siguiente figura se muestra de color naranja el área de influencia indirecta
considerada para este proyecto.

Figura 5-2. Área de influencia indirecta del Proyecto

Fuente: Google Earth


Elaboración: Ecosambito C. Ltda., 2014

5.1.6 Área de influencia Social (AIS)

Para el componente socioeconómico, el área de influencia no se restringe al


criterio espacial de ubicación de la zona específica del Proyecto; es decir, el Área de
Influencia Social (AIS) no se limita al sitio exacto donde se encuentra el predio. El Área
de Influencia Social AIS tiene que ver, principalmente, con la dinámica de intervención
sobre la estructura social de los grupos que se encuentren muy cercanos a las
áreas de intervención del Proyecto Edifico Grand Bay Punta Blanca. Como área de
Influencia Social, se han considerado los núcleos habitacionales de Punta Blanca-
Sector 42 (Área de Influencia Social Directa); y, Santa Elena en la Península de Santa
Elena (Área de Influencia Social Indirecta). Además, hay que considerar que por ser
un Proyecto de características constructivas no ordinarias en la localidad, se

VERSIÓN: 0 PÁGINA 5-3


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

involucran en actividades comerciales, grupos sociales a nivel regional (Santa Elena y


Guayas); como por ejemplo el aprovisionamiento de materiales e insumos de
construcción. De igual manera, la gestión técnica y administrativa del Proyecto
corresponde a personal no residente en la localidad; por lo que, la Influencia
Social tiene un alcance mucho mayor que el indicado.

5.2 ANÁLISIS DE ÁREAS SENSIBLES

El criterio básico para la definición de las condiciones de sensibilidad radicará en la


dinámica interna de funcionamiento del ecosistema existente en el Área de Influencia
o del Sistema Social. La mayor o menor sensibilidad, depende –entonces- del grado de
conservación o intervención del área del Proyecto en términos ambientales. Y en el
campo social por las características internas de los grupos del área y, el grado de
cohesión de la dinámica social interna.

Se determinó la Sensibilidad Abiótica, Biótica y, Socio-Económica y Cultural, con la


finalidad de caracterizar el estado de sensibilidad; para ello, se consideraron tres
niveles de susceptibilidad:

Susceptibilidad Baja: Efectos poco significativos sobre los factores ambientales o las
esferas sociales comprometidas. No se producen modificaciones esenciales en las
condiciones de vida, hábitats, prácticas sociales y representaciones simbólicas del
componente ambiental y socioeconómico. Estas son consideradas dentro del
desenvolvimiento normal del Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca.

Susceptibilidad Media: El nivel de intervención ha transformado, de forma


moderada, las condiciones ambientales y, económico-sociales y se pueden controlar
con Planes de Manejo Socio-Ambiental.

Susceptibilidad Alta: Las consecuencias de las actividades y operaciones implican


modificaciones profundas sobre los ecosistemas y la estructura social que
dificultan la lógica de reproducción sistémica y social de los factores y grupos
intervenidos.

5.2.1 Sensibilidad Abiótica

No existen factores físicos sensibles en los sitios o en las Áreas de Influencia donde se
encuentra el predio correspondiente al Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca,

VERSIÓN: 0 PÁGINA 5-4


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

que puedan afectarse por las actividades correspondientes a: i) movimiento de


tierras, ii) edificación y obras civiles, iii) implementación del sistema de recolección y
conducción de aguas lluvias, iv) sistema de distribución de agua potable, v) sistema
de recolección y tratamiento de aguas residuales domésticas, vi) sistema de
acometida de energía eléctrica, vii) sistema contraincendio, viii) máquinas de
bombeo y, operación y mantenimiento del transformador auxiliar de energía
eléctrica, ix) actividades administrativas y, x) mantenimiento de áreas verdes.

El Área de Influencia se encuentra intervenida por actividades antrópicas como


construcciones de obra civil, carretera, lotizaciones, viviendas, actividades turísticas,
uso del recurso playa, entre las más relevantes.

5.2.2 Sensibilidad Biótica

Se registraron Zonas de Baja Sensibilidad, según el registro de Flora y Fauna,


debido a las alteraciones a las que están expuestos los sitios. La flora y fauna
existente en el Área de Influencia no se ve afectada por las actividades de
construcción y futura habitabilidad, operación y mantenimiento del Edifico Grand
Bay Punta Blanca

En la siguiente Tabla, se detallan y califican los niveles de susceptibilidad biótica de


acuerdo a los ámbitos sensibles específicos:

Tabla 5-1. Sensibilidad Biótica en el Área de Influencia

EXPLICACIÓN
FACTOR SENSIBILDAD
MEDIO – ÁREA DE INFLUENCIA

Dentro del Área de Influencia del Proyecto Edifico


Grand Bay.
Flora Baja
Punta Blanca no se ve afectada la flora presente en
el sitio.

Las actividades de construcción, operación,


mantenimiento.y,
Fauna Baja Retiro o abandono del campamento y maquinaria
del Proyecto Grand Bay Punta Blanca, no incidirán de
manera alguna en el Ecosistema Terrestre y de Playa.

Elaboración: Ecosambito C. Ltda., 2014

VERSIÓN: 0 PÁGINA 5-5


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

5.2.3 Sensibilidad Social

La sensibilidad socioeconómica y cultural está determinada por el posible


debilitamiento de los factores que componen una estructura social, proceso
originado por la intervención de grupos humanos externos a la misma. En concreto la
sensibilidad se expresa en las relaciones sociales, económicas y culturales que
configuran el sistema social general de la zona.

En la Tabla a continuación se detallan y califican los niveles de susceptibilidad social


de acuerdo a los ámbitos sensibles específicos:

Tabla 5-2. Sensibilidad Social en el Área de Influencia

EXPLICACIÓN
FACTOR SENSIBILDAD
MEDIO – ÁREA DE INFLUENCIA

Salud Nula Existen centros de salud en el área de influencia


indirecta. estos no serán afectados por el
Proyecto
Economía Nula No hay actividades económicas que
puedan verse afectadas por las actividades
del Proyecto.
Educación Nula Existen centros educativos que no son
afectados por las actividades del Proyecto.

Organización Nula Las actividades del Proyecto no alteran los


Social patrones sociales de la zona.

Dentro del área de influencia del Proyecto


Cultura Nula
no se ve afectado ningún aspecto cultural
por las operaciones del mismo.
Elaboración: Ecosambito C. Ltda., 2014

Como demuestra la Tabla anterior, no existe afectación por parte del Proyecto
Edificio Grand Bay Punta Blanca al entorno social, económico y cultural del área de
influencia (Vecindad asentada en Punta Blanca, San Pablo y Santa Elena); por lo
que el análisis concluye con sensibilidad nula para todos los criterios examinados;
más bien, el proyecto contribuirá al desarrollo económico y social del Área de
Influencia Social Directa (fuentes de trabajo para pobladores locales durante la
construcción y mantenimiento del proyecto; e, ingresos por turismo y servicios básicos
a la región por los futuros residentes del Edificio).

VERSIÓN: 0 PÁGINA 5-6


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

5.3 ANÁLISIS DE RIESGOS EXÓGENOS

5.3.1 Metodología

Con la finalidad de tener una visión clara respecto a los riesgos potenciales que
podrían afectar a la estabilidad y seguridad del proyecto y sus respectivas áreas de
influencia, se considera necesario realizar una evaluación y análisis de riesgos. El
propósito principal de la evaluación fue determinar los peligros que podrían afectar las
operaciones del edificio, su naturaleza y gravedad.

Sobre la base de la información generada de estudios de geología regional del


proyecto, de los estudios geológicos relacionados que existen dentro del área de
estudio, la información generada de la Línea Base del presente estudio, de la literatura
publicada, así como, con los reconocimientos de campo efectuados, se identificaron
los posibles componentes que presentan riesgos o peligros en términos de la
infraestructura en estudio.

Los componentes analizados respecto a los riesgos Naturales son: sísmicos, tsunamis,
volcánicos y geomorfológicos. Estos aspectos fueron evaluados sobre la base de una
matriz de riesgo la que sirvió para identificar la ubicación de los principales lugares en
donde el riesgo de cada componente es mayor.

La matriz de calificación de riesgo se presenta en la siguiente tabla. Esta matriz se


tomó de la evaluación de riesgos para el Manejo de los Productos Químicos
Industriales y Desechos Especiales en el Ecuador (Fundación Natura, 1996), adaptada
de acuerdo a las condiciones presentes del proyecto. Esta califica a cada
componente en base a la probabilidad de ocurrencia del fenómeno, y a las
consecuencias que podría tener el mismo.

La probabilidad de ocurrencia es calificada en una escala de 1 a 5, donde el valor 5


corresponde a una ocurrencia muy probable, de por lo menos una vez por año, y el
valor de 1 corresponde a una ocurrencia improbable o menor a una vez en 1.000
años. Las consecuencias son calificadas en una escala de A a E, donde A
corresponde a consecuencias no importantes, y E corresponde a consecuencias
catastróficas.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 5-7


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 5-3.Matriz de riesgos

P Muy probable (más


5
de una vez al año)
R

O Bastante probable
4
(una vez por año)
B

A Probable (una vez


3 cada 10 a 100
B
años)
I

L Poco probable
2 (una vez cada 100
I a 1000 años)
D
Improbable (menos
A
1 de una vez cada
D 1000 años)

No
Limitada Muy Catastrófi
Bajo Alto important Serias
s serias cas
es

Moderad Muy
A B C D E
o alto

CONSECUENCIAS

Fuente y Elaboración: Fundación Natura, 1996

5.3.2 Riesgo Sísmico

La ejecución del presente estudio se basó principalmente en la revisión y análisis de


algunos de los estudios de peligrosidad sísmica realizados anteriormente para otros
proyectos, así como a las publicaciones de diversos autores sobre la sismicidad y
tectónica del Ecuador y de la parte noroccidental de Sudamérica. Este análisis no
pretende ser un estudio completo y exhaustivo, sino más bien, a la luz de la
información disponible, se intenta proveer sobre información de criterios sobre
aspectos sismotectónicos regionales, así como de recomendaciones sobre el peligro

VERSIÓN: 0 PÁGINA 5-8


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

sísmico que aporten para conocer al sitio donde se instala el proyecto.

Para el análisis del presente subtema, es necesario tener un enfoque regional de los
mismos, por tal motivo a continuación se describen los principales sistemas de
fallamiento activo que afectan al Ecuador. Estos se encuentran ampliamente descritos
en diferentes trabajos, bien conocidos dentro de la literatura especializada. Para
evaluar el potencial símico que puede afectar al área de estudio se ha tomado como
base al Mapa Sismotectónico del Ecuador. Esta información fue adaptada de la mejor
forma posible de acuerdo a la matriz de riesgo presentada en esta sección. El
esquema tectónico regional en el cual se encuentra inmerso el territorio ecuatoriano
se presenta en la siguiente figura, tomado de Gustscher et al. (1999).

Figura 5-4. El Esquema Tectónico Regional del Territorio Ecuatoriano

Fuente: GUTSCHER et al. (1999)

Elaboración: Ecosambito C. Ltda., 2014

VERSIÓN: 0 PÁGINA 5-9


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Sobre la base de la información consultada, las fallas activas principales que tiene
influencia en el territorio ecuatoriano son:

 El sistema de fallas transcurrentes dextrales, relacionado con el movimiento


hacia el NE del bloque andino noroccidental, en el contexto de
interacción de placas.

 El sistema de fallas inversas del frente andino oriental absorbe la


deformación compresiva E-W del bloque andino septentrional, con
respecto al continente sudamericano.

 Las fallas inversas de dirección norte - sur del Callejón Interandino y de las
cuencas intra-montañosas australes, se consideran como el efecto de la
interacción de los sistemas anteriores.

 Algunas fallas activas, están relacionadas con la reactivación de


discontinuidades antiguas que separan los grandes conjuntos litológicos
del Ecuador.

Como referencia se ha revisado el Catálogo de Terremotos del Ecuador elaborado


por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (1990), el mismo que
incluye los datos más actualizados de sismos históricos para el país. (EPN, 2000).

Los eventos que constan en el catálogo muestran los epicentros de los sismos históricos
registrados en el área de influencia para el presente estudio, notándose una gran
concentración de epicentros en el lado occidental de la zona de estudio.

Tabla 5-3. Sismos de mayor magnitud registrados en el país

Magnitud
Fecha Ubicación
(Ms)

16 de agosto de 1868 Ibarra 7,8

31 de enero de 1906 Esmeraldas 8,7

Océano Pacífico, frente a Cabo San


13 de mayo de 1942 8,0
Lorenzo (Manabí).

05 de agosto de 1949 Ambato (epicentro en Pelileo) 7,8

11 de marzo de 1955 Ibarra, Otavalo y Cayambe 6,8

12 de diciembre de 1979 Esmeraldas 7,8

18 de agosto de 1980 A 65 kilómetros al sureste de Guayaquil. 7,5

06 de marzo de 1987 Napo 6,9

VERSIÓN: 0 PÁGINA 5-10


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Magnitud
Fecha Ubicación
(Ms)

4 de agosto de 1998 Bahía de Caráquez 7,1

Bahía de Caráquez (el epicentro se


28 de septiembre del 2000 6,6
ubicó costa afuera)

Fuente: Terremotos Tsunamigénicos en el Ecuador.

Elaboración: Ecosambito C. Ltda., 2014

La figura que se presenta a continuación indica las zonas más afectadas por
terremotos de intensidad mayor a VIII en la escala modificada de Mercalli, desde 1541
hasta 1998. En general, la zona interandina desde Tulcán hasta Chimborazo ha sido la
más afectada. En la región litoral, los terremotos se han manifestado en forma de
tsunamis, las zonas de mayor riesgo son Esmeraldas y Manabí.

Además la figura muestra las zonas de riesgo sísmico y de tsunamis en el Ecuador, en


donde toda la franja occidental costera del país y toda la Sierra norte (desde Tulcán
hasta Riobamba incluyendo Quito) está clasificada como zona de alto peligro (Zona
IV). Las ciudades de San Lorenzo, Santo Domingo, Babahoyo, Durán y Guayaquil
pertenecen a una zona de 150 km de ancho (que se extiende desde el sub andino
occidental hasta la zona litoral) para la cual el peligro es relativamente alto (Zona III).
Mientras más se va hacia el Oriente, menor es el peligro.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 5-11


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 5-5. Zonas de amenaza Sísmica y de Tsunamis en el Ecuador

Fuente: Cartografía de Riesgos y capacidades en el Ecuador, Demoraes y D’Ercolet,


2001

Elaboración: Ecosambito C. Ltda., 2014

De acuerdo al informe sísmico del Ecuador para el año 2000, la actividad sísmica en el
Ecuador provocó la ocurrencia de 2500 eventos tectónicos, de los cuales 372 sismos
presentaron magnitudes mayores a 4,0 en la escala de Richter, como se muestra en la
siguiente figura.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 5-12


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 5-6. Sismicidad del Ecuador año 2000. Sismos con magnitud mayor a 4.0

Fuente: Informe Sísmico del Ecuador para el año 2000.

Elaboración: Instituto Geofísico – Escuela Politécnica Nacional

En lo que corresponde al parámetro PROBABILIDAD de dicha matriz corresponden a


un análisis determinativo del peligro sísmico, por lo que no se dispone de los datos de
probabilidad de ocurrencia de las aceleraciones calculadas; sin embargo, se han
considerado valores generales de período de retorno para sistemas tectónicos
regionales y que están disponibles en la información disponible en el Instituto de
Geofísica de la Escuela Politécnica Nacional.

Para eventos pertenecientes al sistema transcurrente dextral y de tipo inverso, se


consideran períodos de retorno de 200 a 500 años (DNDC, 1992) por lo que fueron
calificadas 2. Para sismos generados en el fallamiento inverso del callejón interandino,
se consideran períodos de retorno superiores a los 1.000 años.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 5-13


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Se ha determinado que el sitio se encuentra en una zona de riesgo sísmico alto


asociada al sistema de fallas conjugadas. Por las consideraciones realizadas el área
del proyecto es catalogada de ALTO riesgo sísmico (D3). Esta calificación indica que
estos riesgos pueden ocurrir una vez cada de 10 a 100 años y de ocurrir las
consecuencias son muy serias.

5.3.3 Riesgo Geomorfológico

Se refiere a la mayor o menor susceptibilidad de las formas de relieve a mantenerse en


equilibrio, cuando uno o varios factores son afectados por agentes externos. El análisis
de factores tales como: suelos, pendiente, tipo de roca, tectónica, sismicidad y clima
da como resultado la identificación de áreas que presentan o no riesgos
geomorfológico (potenciales) de inestabilidad.

Figura 5-7. Mapa preliminar de zonas propensas a erosión y movimientos en masa del
cantón Santa Elena

Fuente: Proyecto de fortalecimiento de capacidades institucionales públicas y


comunitarias para la gestión de riesgos

Elaborado: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, 2011

De acuerdo a lo establecido en el mapa de propensas a erosión y movimientos en


masa el proyecto se encuentra en una zona de BAJA inestabilidad. Se puede calificar
el sitio como una Zona estable (A2). Corresponden a zonas estables, no propensas al
equilibrio de un factor (Hundimientos).

VERSIÓN: 0 PÁGINA 5-14


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 5-8. Estabilidad Geomorfológica

Elaboración: Ecosambito C. Ltda., 2014

Con los antecedentes antes indicados, se considera un riesgo geomorfológico


MODERADO: E4.

5.3.4 Riesgo de Inundación

El área donde se ubica el proyecto, de acuerdo a la información cartográfica


publicada por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, se encuentra en una zona
propensa a inundaciones, por lo que el riesgo ALTO por ser probable y con
condiciones Muy Serias: D3.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 5-15


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 5-9. Mapa de Zonas Propensas a Inundaciones en Cantón Santa Elena

Fuente: Proyecto de fortalecimiento de capacidades institucionales públicas y


comunitarias para la gestión de riesgos

Elaborado: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, 2011

5.3.5 Riesgo Volcánico

Teniendo en cuenta que el proyecto en estudio no se encuentra situado en una zona


de peligro volcánico y de acuerdo a la matriz de riesgos físicos se puede valorar dicho
riesgo BAJO con una calificación de A1, dado que la probabilidad de ocurrencia de
un erupciones volcánicas es improbable, aunque podrían presentarse consecuencias
de poca importancia como la caída de hollín.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 5-16


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 5-10. Peligros Volcánicos

Fuente: Mapas de Amenazas, Vulnerabilidad y Capacidades en el Ecuador, Florent


Demorales y Roberto D’Ercole, Agosto 2001

Elaborado: Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador, 2001

VERSIÓN: 0 PÁGINA 5-17


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

CAPÍTULO 6: LÍNEA BASE AMBIENTAL

VERSIÓN: 0
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO 6: LINEA BASE AMBIENTAL .................................................................................. 6-1

6.1 COMPONENTE FÍSICO .................................................................................................... 6-1


6.1.1 Climatología 6-1
6.1.1.1 Temperatura 6-2

6.1.1.2 Humedad relativa 6-3

6.1.1.3 Precipitación 6-4

6.1.1.4 Heliofania 6-6

6.1.2 Oceanografía y Procesos Costeros 6-7


6.1.2.1 Olas 6-7

6.1.2.2 Mareas y Elevación del mar 6-8

6.1.3 Geología y Geomorfología 6-10


6.1.3.1 Orografía y Topografía 6-10

6.1.3.2 Geomorfología Costera 6-11

6.1.3.3 Suelo 6-11

6.1.4 Hidrografía y Cuencas Hidrológicas 6-16

6.1.5 Monitoreos Ambientales 6-17


6.1.5.1 Material Particulado. 6-17

6.1.5.2 Ruido Ambiente 6-23

6.1.5.3 Calidad de Agua 6-28

6.2 COMPONENTE BIÓTICO .............................................................................................. 6-38


6.2.1 Alcance 6-38

6.2.2 Introducción 6-38

6.2.3 Metodología 6-38

6.2.4 Objetivos 6-39


6.2.4.1 General 6-39

6.2.4.2 Específicos 6-39

6.2.5 Biogeografía 6-39

6.2.6 Zonas de Vida 6-39

6.2.7 Flora 6-40


6.2.7.1 Diagnóstico de Flora 6-40

6.2.7.2 Áreas de Sensibilidad 6-42

6.2.8 Fauna 6-43


6.2.8.1 Zoogeografía 6-43

VERSIÓN: 0 PÁGINA i
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

6.2.8.2 Avifauna 6-43

6.2.8.3 Mastofauna 6-45

6.2.8.4 Herpetofauna 6-46

6.2.8.5 Fauna Acuática 6-47

6.2.8.6 Invertebrados terrestres 6-47

6.3 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL .................................................. 6-48


6.3.1 Provincia de Santa Elena 6-48
6.3.1.1 Aspectos Demográficos 6-48

6.3.1.2 Desarrollo Social. 6-50

6.3.1.3 Educación. 6-50

6.3.1.4 Vivienda. 6-51

6.3.1.5 Salud. 6-52

6.3.1.6 Empleo. 6-55

6.3.1.7 Pobreza 6-56

6.3.2 Cantón Santa Elena 6-57


6.3.2.1 Generalidades 6-57

6.3.2.2 Aspectos Demográficos 6-57

6.3.2.3 Condiciones De Vida 6-58

6.3.2.4 Salud 6-59

6.3.2.5 Educación 6-60

6.3.2.6 Analfabetismo 6-60

6.3.2.7 Infraestructura 6-61

6.3.2.8 Actividades Productivas 6-62

6.3.2.9 Acceso de la población a los servicios básicos 6-62

VERSIÓN: 0 PÁGINA ii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 6-1. nos indica la distribución de las unidades de suelos residuales y de suelos
aluviales, de acuerdo con las principales características de su perfil. ........................... 6-13

Tabla 6-2. Clasificación de las colinas en la Península de Santa Elena .......................... 6-16

Tabla 6-3. Ubicación de sitios de muestreo en coordenadas UTM WGS84 17M............ 6-18

Tabla 6-4. Equipos de Monitoreo Material Particulado ....................................................... 6-19

Tabla 6-5. Concentraciones de contaminantes comunes que definen los niveles de


alerta, de alarma y de emergencia en la calidad del aire. .............................................. 6-20

Tabla 6-6. Resultados de los Monitoreos de PM10. ............................................................. 6-21

Tabla 6-7. Cumplimiento de LMP de los Monitoreos de PM 10 ......................................... 6-22

Tabla 6-8. Resultados de los Monitoreos de PM2,5. ............................................................ 6-22

Tabla 6-9. Cumplimiento de LMP de los Monitoreos de PM2,5......................................... 6-23

Tabla 6-10. Ubicación de sitios de muestreo en coordenadas UTM WGS84 .................. 6-24

Tabla 6-11. Especificaciones técnicas del Equipo .............................................................. 6-25

Tabla 6-12. Niveles Máximos de Ruido Permisibles Según Uso del Suelo ......................... 6-27

Tabla 6-13. Resultados de los Monitoreos de Ruido. ............................................................ 6-28

Tabla 6-14.- Coordenadas de las estaciones de muestreo ............................................... 6-29

Tabla 6-15.-Metodología de análisis físico-químico calidad de aguas. .......................... 6-31

Tabla 6-16.-Resultados de análisis físicos – químicos de calidad de aguas .................... 6-31

Tabla 6-17.- Resultados de Calidad de agua: Fenoles ....................................................... 6-34

Tabla 6-18.- Resultados de Calidad de agua: Sulfuro de Hidrógeno............................... 6-36

Tabla 6-14. Aves registradas en el área de influencia y su Estatus de Conservación . 6-44

Tabla 6-15. Mamíferos en el área de influencia y su Estado de Conservación, de


acuerdo a testimonio local. Durante el trabajo de campo, no se observaron
mamíferos. .................................................................................................................................... 6-46

Tabla 6-16. Reptiles existentes en el área de influencia ...................................................... 6-46

Tabla 6-22. Indice de Desarrollo Social en el Canton Santa Elena ................................... 6-50

Tabla 6-23. Porcentaje de población VS porcentaje de matrícula y de unidades


educativas por cantón .............................................................................................................. 6-51

Tabla 6-24. Analfabetismo por cantones y sexo ................................................................... 6-51

Tabla 6-25. Servicios Básicos...................................................................................................... 6-52

VERSIÓN: 0 PÁGINA iii


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Tabla 6-26. Perfil Epidemiológico ............................................................................................. 6-52

Tabla 6-27. Enfermedades de Transmisión sexual................................................................. 6-53

Tabla 6-28. Enfermedades Otros Eventos ............................................................................... 6-54

Tabla 6-29. Desnutrición ............................................................................................................. 6-55

Tabla 6-30. Indicadores de Salud en Santa Elena ................................................................ 6-55

Tabla 6-31. Actividades Productivas ....................................................................................... 6-56

Tabla 6-32. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas por cantón y parroquias 6-57

Tabla 6-33. Servicios Básicos de Agua Potable que cuentan con las viviendas dentro de
la provincia de Santa Elena. ..................................................................................................... 6-63

VERSIÓN: 0 PÁGINA iv
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 6-1.Ubicación de la zona de Convergencia Internacional (ZCIT) .......................... 6-1

Figura 6-2. Temperatura media promedio ............................................................................... 6-3

Figura 6-3. Temperatura promedio del Aire ............................................................................ 6-3

Figura 6-4. Humedad Promedio ................................................................................................. 6-4

Figura 6-5. Precipitación .............................................................................................................. 6-5

Figura 6-6 Puntos de igual precipitación o isoyetas en la Península de Santa Elena,


obsérvese en el círculo el área de influencia del Proyecto con <150 mm.de pluviosidad
anual. ............................................................................................................................................... 6-6

Figura 6-7. Heliofania .................................................................................................................... 6-7

Figura 6-8. Circulación de corrientes del Pacífico Oriental .................................................. 6-8

Figura 6-9. Nivel Medio del Mar .................................................................................................. 6-9

Figura 6-10. Nivel Medio y Máximo del Mar (1948-1999) ..................................................... 6-10

Figura 6-11. Vista de la playa sobre levantada en Punta Blanca..................................... 6-11

Figura 6-12. Tipo de suelo del área de Punta Blanca, Sector 42. Obsérvese la textura
limo arenosa. Además, el uso no adecuado del suelo, por los lugareños, convirtiéndolo
en “basurero”............................................................................................................................... 6-14

Figura 6-13. Vista del tipo de suelo en el área de influencia (sector Punta Blanca).
Corresponde a la Formación Tablazo .................................................................................... 6-15

Figura 6-14- Mapa con la ubicación del punto de muestreo del Proyecto. .................. 6-18

Figura 6-15 Resultados de los Monitoreos de PM10 ............................................................. 6-21

Figura 6-16 .- Resultados de los Monitoreos de PM2,5. ........................................................ 6-23

Figura 6-17- Mapa con la ubicación del punto de muestreo del Proyecto. .................. 6-25

Figura 6-18 .-Equipo de medición ............................................................................................ 6-26

Figura 6-19 . Resultados de Niveles de Presión sonora. ....................................................... 6-28

Figura 6-20. Estación de Muestreo de Agua ........................................................................ 6-29

Figura 6-21. Temperatura ........................................................................................................... 6-33

Figura 6-22. pH ............................................................................................................................. 6-33

Figura 6-23. Amoniaco ............................................................................................................... 6-34

Figura 6-24. Fenoles ..................................................................................................................... 6-35

Figura 6-25. Aceites y Grasas .................................................................................................... 6-35

VERSIÓN: 0 PÁGINA v
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 6-26. Coliformes Fecales ................................................................................................ 6-36

Figura 6-27. Coliformes Fecales ................................................................................................ 6-37

Figura 6-20 Vista del área de influencia. Obsérvese la Zona de Vida Natural, que
corresponde a Desierto Tropical. Además, es evidente que el área está altamente
intervenida por el desarrollo ..................................................................................................... 6-40

Figura 6-21 Propiedad privada en Punta Blanca. Obsérvese sobre el cerramiento los
árboles de Acacia spp., sembrados por sus propietarios área de influencia. ............... 6-41

Figura 6-22 Tipo de flora en el área de influencia. Obsérvese en primer plano Prosopis
spp., común en los “solares” de Punta Blanca ..................................................................... 6-42

Figura 6-23 Especies deciduas existentes en el área de influencia. No representan


áreas sensibles ni ecosistemas con especies en riesgo en el área de influencia. ........ 6-43

Figura 6-24 Avifauna presente en el sector de Punta Blanca (Vilchez). Sobre el risco
observamos a un Coragyps atratus, Gallinazo de Cabeza negra en el área de
influencia. ..................................................................................................................................... 6-45

Figura 6-24. Colonia de moscas, del suborden Brachycera, presentes sobre una roca
en la playa de Vilchez, hacia el noreste del Proyecto ....................................................... 6-47

Figura 6-34. Demografía ............................................................................................................ 6-48

Figura 6-35. Demografía Urbana y Rural ................................................................................ 6-49

Figura 6-36. Relación de Crecimiento Poblacional Urbana ............................................... 6-50

Figura 6-37 Distribución de la población por género e índice de territorialidad de la


provincia de Santa Elena .......................................................................................................... 6-58

Figura 6-38 Tipo de Vivienda ..................................................................................................... 6-59

Figura. 6-39 Niveles e instituciones desconcentrados del sistema .................................... 6-60

Figura. 6-40 Analfabetismo........................................................................................................ 6-61

Figura. 6-41 Fotografías de Santa Elena – Punta Blanca .................................................... 6-61

Figura. 6-42 Actividades Productivas – Punta Blanca (Turismo) ........................................ 6-62

Figura. 6-43 Servicio de Agua Servida .................................................................................... 6-64

Figura. 6-44 Servicio de Energía Eléctrica .............................................................................. 6-65

VERSIÓN: 0 PÁGINA vi
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Capitulo 6: LINEA BASE AMBIENTAL

6.1 COMPONENTE FÍSICO


El Componente Físico se determina a partir de la descripción de los factores
ambientales: Agua, Ruido, Suelo y Clima, que de uno u otro modo pueden afectar o
favorecer al desarrollo normal del proyecto. Además que su descripción y análisis nos
establece las condiciones ambientales en las que se encuentra el área empleada
para el desarrollo del proyecto, previo a su ejecución.
Para realizar la descripción del medio físico del sector donde se ubicará el proyecto se
consideró información primaria obtenida mediante trabajos de campo en el cual se
realizaron las inspecciones al sitio y monitoreos ambientales, asimismo se consideró
información de tipo secundaria para la caracterización del clima y el medio
socioeconómico.

6.1.1 Climatología
La climatología de la región costera ecuatoriana es controlada por la interacción
océano-atmósfera regulada por la posición de dos corrientes oceánicas y el
desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). La época de lluvias
ocurre durante el debilitamiento de la corriente de Humboldt y la llegada de aguas
cálidas provenientes de la cuenca de Panamá, este fenómeno coincide con el
desplazamiento hacia el sur de la ZCIT, empezando el periodo de lluvias (estación
cálida y húmeda) en el Ecuador. En el periodo seco o verano, la corriente de
Humboldt se intensifica avanzando hacia el norte, la ZCIT se desplaza más hacia el
norte retirándose las lluvias. Este régimen climático de la zona costera, es afectado
frecuentemente por los eventos El Niño-Oscilación Sur (ENOS), que corresponde a la
influencia masiva de aguas cálidas al Pacífico Oriental a las costas de Ecuador y Perú,
cuyos efectos inmediatos son la elevación de temperatura del océano y grandes
precipitaciones. Para la zona de estudio se estableció un clima Tropical Mega-térmico
de Seco a Semi-Húmedo.
Figura 6-1.Ubicación de la zona de Convergencia Internacional (ZCIT)

ZONA DE CONVERGENCIA INTERTROPICAL

Fuente: NASA, 2012

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-1


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Para tener un buen criterio de las características climáticas que gobiernan un sector
determinado, es necesario contar con largas series de datos que contribuyan un
análisis adecuado y por ende una interpretación más precisa de los cambios que
pudiesen presentarse, Ecuador cuenta con varios centros o instituciones que tienen a
su cargo redes de estaciones meteorológicas instaladas en sitios estratégicos, entre las
principales tenemos al Instituto Nacional de Meteorología en Hidrología-INAMHI y al
Instituto Oceanográfico de la Armada-INOCAR, así como las estaciones
meteorológicas de los aeropuertos.
De las estaciones mencionadas se tomaran diferentes parámetros meteorológicos
dependiendo de la data registrada de cada estación.
Según Köppen la Península de Santa Elena corresponde a un Clima Tropical
Sabana, el cual representa los climas tropicales húmedos, cuya temperatura del mes
más frío es superior a los 18ºC, y una temperatura media del mes más cálido es > a
22ºC , y poseen una estación seca en verano.
La particularidad de la Península, en cuanto a la clasificación de Köppen es los
diversos niveles que presenta, siendo estos del clima BW, (desértico, hacia la Puntilla y
Zapotal) cuya precipitación es muy escasa a lo largo del año, se pasa gradualmente
al BS (estepario), que presenta una época lluviosa con una afloración herbácea. De
la estepa se pasa gradualmente a la pradera AW, donde las lluvias tienden a
concentrarse en el invierno, si bien no desaparecen el resto del año; estas
características son del régimen típico de la Sabana tropical.

6.1.1.1 Temperatura
Las variaciones diurnas de la temperatura tienen más significación que las variaciones
mensuales, dada la poca diferencia intermensual de las temperaturas medias, que
como máximo alcanzan los 5°C.
En la actualidad de los datos climáticos procesados por CEDEGE para la Península han
establecido los siguientes rangos de Temperatura: i) Temperatura Media anual de
23.1°C en Salinas; ii) Temperatura Máxima absoluta: 36°C en Playas (Febrero); y, iii)
Temperatura Mínima absoluta: 15.6 °C en Playas (Octubre). Con lo que se puede
concluir que la variación de la temperatura en la zona se mantiene estable; con
variaciones en los últimos años a consecuencia del calentamiento global.
El régimen de temperatura media anual para las áreas de influencia del Proyecto, que
corresponden a los sectores de Manglaralto, El Corozo, y Salinas. La estaciones
climatológicas mencionadas, se encuentra a las siguientes distancias del Proyecto:
Manglaralto a 46 km al norte; El Corozo a 34 km al noreste; y, Salinas 15 km al suroeste.
La temperatura en el área de estudio oscila entre 26,2°C y 26,3°C, siendo los meses
con mayor temperatura del aire desde febrero hasta abril y los más fríos los meses de
julio a octubre con 22.1°C y 22.5°C respectivamente. Presenta una temperatura
promedio para un año normal es de 24,2ºC.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-2


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 6-2. Temperatura media promedio

Fuente: Anuario Meteorológico INAMHI 2000-2011


Elaboración: Ecosambito C. Ltda., 2014

Figura 6-3. Temperatura promedio del Aire

Fuente: Anuario Meteorológico INAMHI 2000-2011


Elaboración: Ecosambito C. Ltda., 2014

6.1.1.2 Humedad relativa


La humedad relativa es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua
real que contiene el aire y la que necesitaría contener para saturarse a igual
temperatura. En el área de estudio se encuentran un valor mínimo de 80% que se
presentó en el mes de Noviembre y un valor máximo de 88% en el mes de enero,
aunque durante todo el año no se presentan grandes variaciones, no hay picos ni
caídas, ya que todos los meses se encuentran dentro de del 80%-88%.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-3


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

En la siguiente figura se observa la variación estacional de la humedad relativa


expresada en valores medios mensuales.
Figura 6-4. Humedad Promedio

Fuente: Anuario Meteorológico INAMHI 2000-2008


Elaboración: Ecosambito C. Ltda., 2014

6.1.1.3 Precipitación
La Precipitación es la cantidad de agua procedente de la atmósfera. En la Región
Litoral, las precipitaciones anuales aumentan de Oeste a Este. Los valores más bajos se
registran en el sector comprendido entre Manta y la Península de Santa Elena cuyos
registros alcanzan los 250 mm.
La parte más árida corresponde a la zona de Santa Elena, donde Salinas registra
solamente 112 mm de promedio anual, según CEDEGE. Un 96% de esta precipitación
se concentra en el período de enero a abril. Esta zona está formada por tierras bajas,
llanas o ligeramente inferiores a los 100 mt.
La precipitación media multianual es de 300 mm que se concentra entre diciembre a
abril, y que corresponde a la estación lluviosa; y un periodo seco entre junio y
noviembre, con presencia constante de niebla y bruma; y, con frecuentes lloviznas de
verano, que corresponde a la estación seca (INAMHI, 2002). Los meses de sequía
(ecológicamente secos) son 12.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-4


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 6-5. Precipitación

Fuente: Anuario Meteorológico INAMHI 2000-2010


Elaboración: Ecosambito C. Ltda., 2014

En la Figura siguiente, se ilustran los puntos de igual precipitación o isoyetas en


la Península de Santa Elena; en el observamos los correspondientes al área de
influencia del Proyecto, el cual determina un valor de menor a 150 mm de
precipitación anual.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-5


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 6-6 Puntos de igual precipitación o isoyetas en la Península de Santa Elena,


obsérvese en el círculo el área de influencia del Proyecto con <150 mm.de pluviosidad
anual.

Fuente: Estudio Potencial Industrial y Agro exportador de la Península de Santa Elena,


Proyecto SICA, 2002

6.1.1.4 Heliofania
La Heliofanía es la medición de la duración del brillo solar u horas de insolación. A
continuación se muestran los datos de horas de insolación por mes que reporto la
Estación M168 Salinas – Manabí para el periodo de 1978 - 1996. Obteniéndose un
promedio anual de 1095,53 horas de sol.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-6


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 6-7. Heliofania

Fuente: Anuario Meteorológico INAMHI


Elaboración: Ecosambito C. Ltda., 2014

6.1.2 Oceanografía y Procesos Costeros


6.1.2.1 Olas
6.1.2.1.1 Oleaje en la Costa Ecuatoriana
Las costas ecuatorianas están delineadas por los meridianos 80º - 100º Oeste y los
paralelos 0º-10º Sur. Las alturas predominantes de olas en aguas profundas en las
costas ecuatorianas son de 1,0 - 2,5 m con periodos de 8 segundos, con frentes más
recurrentes de 255º y 315 (W-SW) (Sánchez 1991). En las figuras a continuación se
muestran porcentajes de ocurrencia para alturas periodos y direcciones en aguas
profundas de la costa ecuatoriana.

6.1.2.1.2 Corrientes Marinas


Las costas del Ecuador están influenciadas por el patrón de circulación global del
Pacífico. La mayor parte de la circulación superficial de la región ecuatorial de los
océanos está dominada por el flujo hacia el oeste (W) producido por los vientos Alisios.
A lo largo de las costas de América llegan al Ecuador, la Corriente de California desde
el norte y el Sistema de Corrientes de Perú desde el sur. En latitudes bajas (por efecto
Coriolis), estas corrientes giran hacia el oeste para formar parte de las corrientes
ecuatoriales del norte y sur respectivamente. De acuerdo al modelo de circulación
propuesta de Wyrtki (1966), el balance en el Pacífico Oriental Tropical no se podría dar
sin la presencia de un flujo subsuperficial hacia el este, que fue oficialmente detectado
por Cromwell en 1952 y que se conoce como la subcorriente ecuatorial o Corriente de
Cromwell. Para el presente trabajo se puede considerar como más significativas en la
zona de estudio la Corriente Ecuatorial del sur, la Contracorriente Ecuatorial del Norte y
la Subcorriente Ecuatorial, como se indica en la figura a continuación.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-7


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 6-8. Circulación de corrientes del Pacífico Oriental

Fuente: Anuario Meteorológico INAMHI

6.1.2.2 Mareas y Elevación del mar


6.1.2.2.1 Mareas
Las mareas son descritas por Defant (1958) como un proceso interno del océano,
cuyas variaciones de rango pueden ser consideradas importantes en la geomorfología
de las playas e importantes en la circulación marina, debido a que, en sectores muy
cercanos a la costa y en muchos de los casos este es el factor que gobierna en el
patrón de circulación. Las mareas a lo largo de las costas del Ecuador son de tipo
semi-diurna, lo cual indica que en aproximadamente unas 24,5 horas, se presentan dos
pleamares y dos bajamares con pequeñas desigualdades diurnas. Un ciclo completo
de la marea dura aproximadamente unas 12 horas, y el periodo entre una pleamar y
bajamar consecutiva es de 6 horas.
De acuerdo a las tablas de mareas, publicadas por el Instituto Oceanográfico de la
Armada (INOCAR), las amplitudes de las mareas pueden variar entre unos 2,9 y 1,9
metros en sicigia y cuadratura respectivamente. Las mareas de sicigia se producen
cada 15 días con una duración de unos 3 días, donde se presentan las mayores
amplitudes; mientras que las mareas de cuadratura son de menor amplitud y se
presentan también cada 15 días alternándose con las de sicigia. El incremento del
nivel medio del mar (NMM), en nuestras costas, se produce debido a la presencia de
la cresta de la Onda Kelvin o por la intensificación de la Contracorriente Ecuatorial

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-8


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

(Espinosa, 1996), durante la ocurrencia de El Niño. En la Figura a continuación, se


presenta los promedios de Nivel Medio del mar, así como las ocurrencias máximas.
Figura 6-9. Nivel Medio del Mar

Fuente: INOCAR, 1998

A lo largo de la costa ecuatoriana el nivel medio de mar normalmente varía entre – 10


y + 10 cm. desde su valor promedio (Cucalón, 1996), sin embargo, durante el evento
1982-1983, el nivel del mar se incrementó en más de 30 cm y durante el último evento
1997-1998, que ha sido catalogado como el peor del siglo, el nivel medio del mar se
incrementó en el mes de Noviembre/97, hasta alcanzar un pico máximo de 44 cm.
aproximadamente.

6.1.2.2.2 Elevación del nivel del Mar


Es muy importante monitorear constantemente el nivel del mar, pues un aumento del
mismo puede ocasionar impactos de diferentes clases produciendo un cambio en el
comportamiento natural de los procesos costeros. Los principales cambios físicos que
podrían ocurrir son: cambios en la línea de costa, sea por procesos de erosión o de
crecimiento, variación en la amplitud y frecuencia de las mareas, entrada de agua
hacia tierras planas, cambios en la salinidad del agua superficial. Todo esto trae como
consecuencia, perdidas de valores económicos a través de pérdida de tierras y de
ambientes costeros típicos, incremento del riesgo de inundación y otros impactos
relacionados con cambios en el uso del agua. En general se asume que las perdidas
ocurrirán gradualmente en proporción al aumento del nivel del mar. Aumentos del
nivel del mar, equivalentes a 1 cm., pueden resultar en un retroceso de la línea de
costa en 1 m. (Brunn, 1962), afectando a los centros poblados que no podrán resistir el
impacto de las olas, tal como sucede cuando ocurren los Eventos El Niño. En el año 82
y 83, por ejemplo, a partir de septiembre/82 el nivel del mar se aleja de la normal hasta
Junio del 83, aumentando un máximo de 32 cm. en mayo/83, en los años 97 y 98, el
comportamiento es parecido. En años normales, por ejemplo en 1994, el nivel del mar
permanece cerca de la normal, para disminuir en 23 cm. en agosto y septiembre y
ponerse nuevamente cerca de la normal. En 1995 se observa que casi todo el año el

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-9


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

nivel del mar se encuentra debajo de la normal con un máximo de 13 cm. en el mes
de diciembre.
Figura 6-10. Nivel Medio y Máximo del Mar (1948-1999)

300

290

280

270

260

250

240
48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98

M edia Anual, NM M (mm) 259 259 257 265260 267 267 262 265 275 266 265262 262 260 265260 263 262 264 265 270 256 256 269 255 257 255 266 259 261 265 266 262 266 273 254 253 258 264 255 257 255 260 264 261 257 254 253 273 266
M áxima Anual, NM M (mm) 260 268 263 279 265 274 271 272 273 284 278 270 269 267 265 268 265 269 266 272 274 279 269 261 278 262 265266 272 265 267 270 272 279 289 294 257 259 265 277 261 261 261 266 278 268 268 265 255 305 317

Fuente: INOCAR, 1999

6.1.3 Geología y Geomorfología


El sitio del Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca, se encuentra dentro del área
geográfica de la Península de Santa Elena, la cual está ubicada al suroeste de la
cuenca hidrográfica del río Guayas, dentro de la región costera del Ecuador y al oeste
de Guayaquil, sus coordenadas geográficas son 2° 12´ de latitud sur y 79° 53´ de
longitud oeste. Está conformada por cuatro cantones: Playas, La Libertad y, Santa
Elena (con 7 Parroquias). Administrativamente, la Península de Santa Elena, forma
parte de la Provincia de Santa Elena. La superficie correspondiente es de 6 050 Km2.

6.1.3.1 Orografía y Topografía


El principal accidente orográfico de la Península de Santa Elena lo constituye la parte
norte de la Cordillera Chongón-Colonche y sus ramificaciones, la misma que se ubica
paralelamente a la línea de la Costa entre Posorja y Salinas, a una distancia media de
ella de unos 54 Km., presentando en este tramo elevaciones que varían entre 300 y 400
mts sobre el nivel mar. A continuación las elevaciones se incrementan rápidamente
hacia el norte hasta llegar a los 1000 mts., a la par que la distancia al mar se reduce a
sólo 15 Km.
Esta disposición de la Cordillera permite la formación de valles de características
diferentes en dirección al mar; cortos y con fuertes pendientes al norte y largos y de
suaves pendientes en el centro y sur.
En la Península predominan los terrenos con muchas colinas, con pendientes a veces
superiores a los 30°, en los valles y sectores adyacentes a los mismos son casi planos a
levemente ondulados. Las tierras bajas interiores están principalmente formadas por
sedimentos marinos débilmente resistentes y sus elevaciones son generalmente
menores a 100 m. Las planicies costeras emergentes se caracterizan por elevaciones
generalmente menores de los 10 m, una topografía casi plana, estuarios amplios y

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-10


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

cauces de pequeño gradiente y arenales costeros. En esta zona se forman grandes


extensiones salitrosas planas y salinas marinas.
Los rasgos topográficos del área de influencia lo conforman una amplia llanura plana
terminando en un estuario y arenal costero. En general y a consecuencia de la
morfología y el mínimo desnivel, los terrenos se mantienen estables.

6.1.3.2 Geomorfología Costera


La costa de la Península de Santa Elena presentan uno de los más notorios accidentes
del litoral ecuatoriano: el constituido por el golfo de Guayaquil y por el delta y los
estuarios del río Guayas. Geomorfológicamente la línea de costa se caracteriza por un
sistema de barrera / planicie litoral que se extiende hacia el norte. De norte a sur, el
extremo sur de una barrera de 8 km. de largo se une a una franja de barrera
levantada de 5 km. de largo que termina en una pequeña flecha al sur de San Pablo.
Este pueblo, a su vez, yace junto a otro corto segmento (1 km.) de barrera levantada.
Avanzando al suroeste, acantilados bajos y altos se encuentran entre Punta del Morro
y Punta Barandúa. Al sur de estos acantilados se encuentra otra barrera levantada. Un
gran complejo de piscinas de sal (3.5 km2) ocupa un salitral y área de laguna a 5 km.
al norte de San Pablo. La deriva litoral es variable8. La imagen a continuación nos
muestra las características de la playa.
Figura 6-11. Vista de la playa sobre levantada en Punta Blanca

Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.

6.1.3.3 Suelo
La Península de Santa Elena se sitúa dentro del extremo meridional de una de las
grandes unidades geológicas en las que usualmente se sistematiza el suelo
ecuatoriano. Se trata de la "Zona costera", constituida fundamentalmente por

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-11


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

materiales sedimentarios del Terciario y orientada en sentido Norte-Sur


aproximadamente; es decir a lo largo de la costa pacífica y paralela también a la
Cordillera de los Andes, de la que se halla separada por la llanura aluvial de la cuenca
del Guayas.
Las características de cada suelo están descritas someramente en la denominada
“Hoja de Salinas” y, en detalle, junto con descripción de perfiles y análisis físico-
químicos, en los estudios de CEDEGE, documento de referencia para este
documento.
Como ya quedó indicado, el material madre formador de los suelos de la Península es
de origen sedimentario marino y según este material permanezca " in situ", en colinas y
mesetas, o bien se haya ido depositando, a través del tiempo, en las partes bajas,
dando lugar a la formación de valle aluviales y, en menor proporción, coluviales, así se
han originado sobre él dos grandes grupos de suelos:
 Suelos desarrollados “in situ", derivados de formaciones rocosas: arenisca caliza
y arcilla marina.
 Suelos aluviales y coluviales, formados sobre materiales recientes depositados
en las partes planas y bajas.

De una manera general puede indicarse que los suelos aluviales de los valles son
profundos y de gran variedad textural, desde arcillosos finos hasta franco-arenosos, y
que los suelos de las colinas, adyacentes a los valles, tienen menor profundidad
encontrándose, en algunos casos, el material rocoso a pocos centímetros de la
superficie. La erosión es apenas perceptible en las áreas planas pero reviste caracteres
alarmantes en las partes altas y montañosas, debido sobre todo a la abusiva e
irracional tala de la vegetación natural. Se efectúa, seguidamente, una descripción
de las diferentes unidades de suelos, que corresponden al área de influencia del
Proyecto:
Los suelos residuales. Desarrollados “in situ” a partir de areniscas y arcillas marinas, son
los suelos más antiguos de la Península y se encuentran en colinas, mesetas y tablazos.
Su topografía es colinada, disminuyendo la profundidad del perfil a medida que
aumenta su pendiente. Según los horizontes diagnósticos de su perfil se clasifican para
el área de la empresa en las siguientes unidades:
 Corresponden a los Typic Ustropepts y Typic Cambortid, si bien si el contenido
de arcilla supera el 35% en los primeros 50 cm se clasifican como Vertic, dado
su tendencia vértica. Aparecen también suelos muy erosionados superficiales
clasificados como Paralithic y Lihic, según sea el horizonte C o la roca la que
esté dentro de los primeros 50 cm.
 Suelos con horizonte argílico.- situados particularmente en las colinas muy
bajas, en las mesetas de las formaciones tablazos y en los glacys, con relieve
plano o ligeramente ondulado y pendientes menores del 10%. Presentan un
horizonte superficial erosionado, y con 1-5 cm de espesor, de textura franco-
arenosa, seguido de un horizonte argílico Bt. de 5 a 25 cm, que en ciertos casos
encierra gravillas y piedras de 10 cm de diámetro. Corresponden a los Vertic
Paleargid y Vertic Paleustalf.
 Los suelos aluviales y coluviales. Son suelos profundos con una gran variedad
textural presente en capas alternadas y discontinuas. Corresponden las clases
siguientes:

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-12


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

 Suelos no salinos arenosos. Localizados cerca del mar y en pequeñas manchas


en los ríos, que presentan capas arenosas con drenaje de normal a excesivo.
Se han clasificado como Ustipsammet y Torripsammet. Predominan en los valles
y terrazas y en su perfil alternan capas de diferentes texturas con un contenido
en arcilla comprendido entre el 10 y el 40%. Corresponden a los Ustifluvents y
Torrifluvents.
 Suelos salinos. Situados en las terrazas fluvio-marinas y en los manglares
próximos al mar o en las desembocaduras de los ríos. Son suelos salinos y
sódicos con más del 15% de sodio intercambiable. Se clasifican como Entisoles
salinos.

Tabla 6-1. nos indica la distribución de las unidades de suelos residuales y de suelos
aluviales, de acuerdo con las principales características de su perfil.

UNIDADES SUPERFICIE (HA.) %

Suelos residuales 347570 63,5

- con horizontes cámbico 200390 36,6

(en asociaciones) 122230 22,3

- con horizonte argílico 4900 0,9

- arcillosos vérticos 4900 2,3

- sin horizontes de diagnostico 7600 1,4

Suelos aluviales y coluviales 141700 25,9

- no salinos arenosos 4700 0,9

- no salino de textura media y 109000 19,9


fina
- salinos 28000 5,1

Asociaciones de suelos 57700 10,6

TOTAL 546970 100,0

Fuente: Proyecto SICA, CEDEGE 2002


Elaboración: Manuel Arellano

Del análisis de la tabla y de lo detallado anteriormente, determinamos que el área de


influencia al Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca, comprende suelos residuales
con horizonte argílico – arcillosos, vérticos; y suelos salinos.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-13


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 6-12. Tipo de suelo del área de Punta Blanca, Sector 42. Obsérvese la textura
limo arenosa. Además, el uso no adecuado del suelo, por los lugareños, convirtiéndolo
en “basurero”.

Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.

6.1.3.3.1 Unidades Lito –Estratigráficas


Los materiales que constituyen el subsuelo de la Península se agrupan en una serie de
conjuntos lito - estratigráficos a los que se conoce usualmente en la región con
nombres de formaciones locales. Tales formaciones ordenadas de muro a techo, en lo
que corresponde al área de influencia del Edificio Grand Bay Punta Blanca se describe
a continuación:
 Formación Tablazo (Cuaternario Inferior): Bordeando las costas de la Península
se pueden observar con frecuencia extensas plataformas subhorizontales,
aunque con ligera inclinación general hacia el mar, cuyo mayor interés es
morfológico, asentadas sobre delgadas formaciones tabulares de sedimentos
marinos recientes que reciben el nombre de Formación Tablazo. Se trata por
tanto de rasas marinas levantadas, cuyos sedimentos génicos con matriz
calcítica pulverulenta, lumaquelas, arcillas, etc., de colores pardo-amarillentos
y blanquecinos. En general estos materiales que suelen tener abundante
fauna de moluscos, están pobremente cementados y presentan escasa
consistencia, excepto los bancos lumaquélicos calcáreos. Los espesores
medios más frecuentes no suelen pasar de los 20 - 30 m.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-14


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 6-13. Vista del tipo de suelo en el área de influencia (sector Punta Blanca).
Corresponde a la Formación Tablazo

Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.

 Formación Zapotal. Discordante sobre la Formación Ancón yace un nuevo


conjunto muy detrítico, de facies costeras a continental, con espesor bastante
irregular pero que no suele sobrepasar los 1000 mts, la cual por cambio lateral
de facies pasa a otros términos litológicos mucho menos detríticos, el más
importante de los cuales es el que recibe el nombre de Formación Dos Bocas
que ocupa un amplio sector entre las localidades de Azúcar y Sube y Baja, y
está formado por un importante espesor de arcillas masivas y yesíferas,
plásticas y expansivas de color marrón o pardo grisáceo. Los términos más
detríticos que representan fuertes cambios laterales en sí mismos, y están
constituidos fundamentalmente por conglomerados y areniscas bastas. Los
conglomerados son poligénicos rocas ígneas, cuarcitas y algunos elementos
calizos y areniscosos con variable contenido de matriz limo arenosa y tamaños
más frecuentes entre 2 y 10 cm. Las areniscas son de color pardo, muy bastas
en general, masivas muy deleznables y abundante matriz limosa
clasificándose como grauwacas. La distribución espacial de las areniscas y
conglomerados es sumamente irregular toda vez que por indentaciones de
facies se pasa de unos a otros materiales rápidamente. En menor proporción
que las areniscas y conglomerados, se encuentran también algunos niveles
irregulares limosos, lutíticos y tobáceos que conservan a veces restos
vegetales fósiles. Los afloramientos más importantes de las facies más
detríticas se encuentran en el área sur occidental de Chongón y bordeando
noroccidentalmente a la Formación Dos Bocas. Estas distintas formaciones
con que se designan los distintos términos de los cambios laterales de facies se
agrupan en conjunto en la Formación Tosagua.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-15


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

6.1.3.3.2 Unidades Fisiográficas


Considerando el Estudio Integral de los suelos de la Península, realizado por
CEDEGE, las unidades fisiográficas presentes en ellas son:
 Colinas. Subdivididas en cuatro niveles según su altura relativa, su altura
absoluta sobre el nivel del mar, y la anchura de su base. (Ver Tabla siguiente)
Tabla 6-2. Clasificación de las colinas en la Península de Santa Elena

Tipo de Altura
Altura relativa Ancho de Base
colinas s.n.m

C1 < 20 mts. <100 mts. < 300 mts.

C2 20 a 50 mts. 100 a 150 300 a 600 mts.

C3 50 a 100 mts. 150mts.


a 350 < 500 mts.

C4 100 a 300 mts. 350mts.


a 500 > 600 mts.
mts.
s.n.m = sobre el nivel del mar; mts = metros

Fuente: Proyecto SICA, CEDEGE 2002


Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.
Elaboración: Manuel Arellano
 Mesetas. Constituidas por terrenos planos u ondulados y rodeados de
barrancos.
 Según la topografía de sus superficies, plana u ondulada, y su grado de
disectación se las ha diferenciado en gradaciones que van desde la
M1, topografía plana, a la M7, topografía muy disectada y erosionada.
 Glacys. Que son formaciones de pie de monte de poca altura y dispuestos en
forma de abanico o de pata de gallina.
 Terrazas. Subdivididas en:
 Terrazas bajas, situadas adyacentes al lecho actual de los ríos, de
topografía plana y con suelos de textura media a gruesa.
 Terrazas altas, que son antiguos noveles por donde fluyó el río, presentan
pendientes no mayores del 3% y sus suelos son, en general, arcillosos.
 Terrazas indiferenciadas, formadas por depósitos aluviales de diferentes
texturas, con pendientes no mayores del 3%.
 Terrazas salinas fluvio-marinas, unidades de nivel bajo,
generalmente adyacentes a los manglares o en las desembocaduras de
los ríos al mar, tienen topografía plana y los suelos son en general
arcillosos.

6.1.4 Hidrografía y Cuencas Hidrológicas


El sistema hidrográfico de la Península comprende los ríos que nacen en la referida
cordillera Chongón-Colonche, se dirigen hacia el oeste o hacia el sur, teniendo el
curso más largo y de mayor caudal, y los del oeste que fluyen desde las elevaciones

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-16


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

costeras, tales como los cerros de Saya, Chanduy, Estancia, etc, que tienen recorrido
relativamente corto.
A continuación se describen las características del sistema fluvial, agrupando los cursos
de agua de acuerdo con la diferenciación antes establecida y utilizando, para definir
su régimen de escorrentía, los siguientes conceptos:
 Régimen Permanente: Escurrimiento durante todo el año, excepto en los años
extremadamente secos.
 Régimen Intermitente: Escurrimiento en temporada de lluvias.
 Régimen Efímero: Ríos que permanecen secos y escurren gracias a una
tormenta localizada en su cuenca
Cabe indicar que algunos ríos, a pesar de que en la zona llana su caudal en los meses
de estiaje es nulo, escurren todo el año en su parte alta. Su clasificación se ha
realizado de acuerdo con su comportamiento general, sin establecer un cambio en el
mismo. Así, observamos que los escurrimientos en su mayoría son producidos en ríos
de régimen intermitente y efímero, no garantizando el recurso en forma anual; el cual
podría regularse mediante obras de embalse para cubrir las demandas hídricas
de áreas pequeñas en los diversos valles.
El área de influencia del Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca, no
corresponde a cuenca alguna en la parte suroccidental de la Península de Santa
Elena. Solamente existen escorrentías para el drenaje de aguas lluvias que provienen
de las lomas o colinas bajas del sector de Taos a más o menos 2. 5 km al sur del
proyecto.

6.1.5 Monitoreos Ambientales


6.1.5.1 Material Particulado.
Los monitoreos de Material Particulado fueron realizados por un laboratorio acreditado
ante la OAE, razón por la cual en este apartado solo se realizara un resumen los
resultados y análisis de resultados; los certificados de acreditación del laboratorio
ambiental así como los certificados de calibración de los equipos y análisis completos
del estudio serán adjuntados en la parte de ANEXOS referentes a monitoreos
ambientales de calidad de aire.

6.1.5.1.1 Metodología
Para la realización de la Línea Base, en el componente Físico se ha dispuesto realizar
los monitoreos de Calidad de Aire Ambiente, según el procedimiento de medición
requerido en el Anexo 4 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental
Secundaria TULSMA. Los monitoreos a realizar son los siguientes:
 Se realizará la medición de polvo o material particulado PM 10 y PM 2.5, por el
método gravimétrico durante 24 horas.
 Se realizará el monitoreo de Partículas sedimentables, utilizando el método
gravimétrico, mediante captación de partículas en envases abiertos.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-17


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

6.1.5.1.2 Sitio de Medición


Las mediciones fueron llevadas a cabo el 17 de enero del 2014 por la empresa Elicrom.
Las coordenadas geográficas UTM 17S, de los sitios de muestreo se presentan a
continuación:
Tabla 6-3. Ubicación de sitios de muestreo en coordenadas UTM WGS84 17M

UBICACIÓN COORDENADAS

EAR Centro del Predio 522196-9761549

Fuente: Elicrom Cía. Ltda., 2014

Figura 6-14- Mapa con la ubicación del punto de muestreo del Proyecto.

Fuente Google Earth. Año 2014

6.1.5.1.3 Equipos de Monitoreo


El equipo de monitoreo usado para la medición de material particulado es el siguiente:

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-18


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Tabla 6-4. Equipos de Monitoreo Material Particulado

Muestreador de Partículas

Código Interno: EL.EM.002

Fabricante: BGI Incorporated

Modelo: PQ200

Serie: 0760

Calibrado: 16 de julio de 2013

Vigente: Julio de 2014

Balanza semi micro – analítica

Marca: Kern

Modelo: AES 120-4

Serie: 101873013

Calibrado 30Septiembre del 2013

Vigente: Septiembre del 2014

Termohigrómetro

Cód. Interno: EL.PT.0136

Marca: ATM

Modelo: HT-9214

Calibrado: Enero de 2014

Vigente: Julio del 2014

Fuente: Elicrom Cía. Ltda., 2014


Elaboración: Ecosambito C. Ltda., 2014

6.1.5.1.4 Normativa Ambiental


La medición de la calidad de aire se efectuó conforme a los métodos establecidos en
la Reforma a la Norma de Calidad de Aire Ambiente o Nivel de Inmisión del Libro VI,
Anexo 4 del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), publicada

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-19


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

en el Acuerdo Ministerial N° 050. Dicha metodología se describe brevemente a


continuación:
PM 10.- Para el análisis de este parámetro, se utilizará el método gravimétrico,
mediante muestreador de alto o de bajo caudal.
El equipo muestreador estará equipado con una entrada aerodinámica capaz de
separar aquellas partículas de tamaño superior a 10 micrones de diámetro
aerodinámico. Las partículas menores a 10 micrones serán captadas en un filtro, de
alta eficiencia, y la concentración se determinará mediante el peso ganado por el
filtro, divido para el volumen total de aire muestreado en un período de 24 horas
continuas cada seis días como mínimo.
Aunque podrán utilizarse también otros métodos de medición como el de medición
continúa, del tipo microbalanza oscilante o del tipo atenuación beta.
El promedio aritmético de monitoreo continuo durante 24 horas, no deberá exceder
cien microgramos por metro cúbico (100 μg/m³).
Se contó con los servicios de un laboratorio acreditado ante el Organismo de
Acreditación Ecuatoriano (OAE). En nuestro estudio se ha solicitado los servicios de
ELICROM, empresa que se encuentra acreditada ante el OAE.
Tabla 6-5. Concentraciones de contaminantes comunes que definen los niveles de
alerta, de alarma y de emergencia en la calidad del aire.

Contaminante y Periodo de
Alerta Alarma Emergencia
tiempo

Material Particulado PM 10
250 400 500
Concentración en 24 horas

Material Particulado PM 2,5


150 250 350
Concentración en 24 horas

[1] Todos los valores de concentraciones expresadas en microgramos por metro


cúbico de aire, a condiciones normales de 25°C y 760 mm Hg.

6.1.5.1.5 Resultados
6.1.5.1.5.1 Material Particulado PM10
Se ha escogido 1 punto de muestreo en el centro del Proyecto, en este sitio ha sido
considerado debido a que se espera movimiento de maquinaria y equipo así como
emisiones al ambiente producto de las actividades constructivas.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-20


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Tabla 6-6. Resultados de los Monitoreos de PM10.

PM 10 µg/m³
TIEMPO
PUNT
DESCRIPCIÓN DE VALOR CONCENTRA
OS COORDENADA INCERTIDUMBR
MEDICIÓN ENCONTRA CIÓN
S E
DO CORREGIDA

Centro del 52219 76154


1 24 HORAS 49.65 50.01 ± 1,22
Predio 6 9

Fuente: Elicrom Cía. Ltda., 2014


Elaboración: Ecosambito C. Ltda., 2014

Figura 6-15 Resultados de los Monitoreos de PM10

Fuente: Elicrom Cía. Ltda., 2014


Elaboración: Ecosambito C. Ltda., 2014

De los datos obtenidos se tiene que todos los puntos de muestreo se encuentran
dentro del límite máximo permisible para Material Particulado PM10, esto es 100 μg/m³,
como se observa en el Gráfico anterior, por lo tanto, previo a la construcción y
operación del proyecto “Edificio Grand Bay”, si cumple con la normativa ambiental
aplicable.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-21


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Tabla 6-7. Cumplimiento de LMP de los Monitoreos de PM 10

Numero *Límite
Promedio
de UBICACIÓN máximo Evaluación
g/m3
Estación (24h) g/m3

1 Centro del Predio 50.01 100 CUMPLE

6.1.5.1.5.2 Material Particulado PM2.5


Para el análisis de este parámetro, se utilizará el método gravimétrico, mediante
muestreador de bajo caudal.
El equipo muestreador está equipado con una entrada aerodinámica capaz de
separar aquellas partículas de tamaño superior a 2.5 micrones de diámetro
aerodinámico. Las partículas menores a 2.5 micrones será captadas en un filtro, y la
concentración se determinará mediante el peso ganado por el filtro, divido para el
volumen total de aire muestreado en un período de 24 horas.
El promedio aritmético de monitoreo continuo durante 24 horas, no deberá exceder
cincuenta microgramos por metro cúbico (50 μg/m³).
Tabla 6-8. Resultados de los Monitoreos de PM2,5.

PM 2,5 µg/m³
TIEMPO
PUNT DE
DESCRIPCIÓN VALOR CONCENTRA
OS MEDICIÓ INCERTIDUMB
COORDENADAS ENCONTRAD CIÓN
N RE
O CORREGIDA

1 Centro del Predio 24 52219 9761549 29,46 29,97 ± 0,84


HORAS 6
Fuente: Elicrom Cía. Ltda., 2014
Elaboración: Ecosambito C. Ltda., 2014

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-22


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 6-16 .- Resultados de los Monitoreos de PM2,5.

Fuente: Elicrom Cía. Ltda., 2014


Elaboración: Ecosambito C. Ltda., 2014

De los datos obtenidos se tiene que todos los puntos de muestreo se encuentran
dentro del límite máximo permisible para Material Particulado PM2,5, esto es 50 μg/m³,
como se observa en el Gráfico anterior, por lo tanto, previo a la construcción y
operación del proyecto “Edificio Grand Bay”, si cumple con la normativa ambiental
aplicable. Ver Anexo 1
Tabla 6-9. Cumplimiento de LMP de los Monitoreos de PM2,5.

*Límite
Numero de Promedi máximo Evaluació
UBICACIÓN
Estación o g/m3 (24h) n
g/m3

1 Centro del Predio 29,97 50 CUMPLE

Fuente: Elicrom Cía. Ltda., 2014


Elaboración: Ecosambito C. Ltda., 2014

6.1.5.2 Ruido Ambiente


Los monitoreos de ruido fueron realizados por un laboratorio acreditado ante la OAE,
razón por la cual en este apartado solo se realizara un resumen los resultados y análisis
de resultados; los certificados de acreditación del laboratorio ambiental así como los
certificados de calibración de los equipos y análisis completos del estudio serán
adjuntados en la parte de ANEXOS referentes a monitoreos ambientales de ruido

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-23


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

ambiente.

6.1.5.2.1 Metodología
Para la realización de la Línea Base, en el componente Físico se ha dispuesto realizar
los monitoreos de Ruido, según el procedimiento de medición requerido en el Anexo 5
del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria TULSMA. Los
monitoreos a realizar son los siguientes:
 Medición de Ruido Ambiental Externo durante 10 minutos mediante un
decibelímetro (sonómetro) normalizado, previamente calibrado, con sus
selectores en el filtro de ponderación A y en respuesta lenta (slow).

6.1.5.2.2 Sitio de Medición


Las mediciones fueron llevadas a cabo el 17 de enero del 2014 por Elicrom Cía. Ltda.
Las coordenadas geográficas UTM 17S, de los sitios de muestreo se presentan a
continuación:
Tabla 6-10. Ubicación de sitios de muestreo en coordenadas UTM WGS84

COORDENADAS
UBICACIÓN
UTM WGS84

EAR Centro del Predio 522196-9761549

Fuente: Elicrom Cía. Ltda., 2014


Elaboración: Ecosambito C. Ltda., 2014

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-24


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 6-17- Mapa con la ubicación del punto de muestreo del Proyecto.

Fuente Google Earth. Año 2014

6.1.5.2.3 Equipos de Monitoreo


Tabla 6-11. Especificaciones técnicas del Equipo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Marca Sper Scientific

Modelo 850013

No. de serie 100420915

Calibrado 01 Abril de 2013

Vigente Abril de 2015

Fuente: Elicrom Cía. Ltda., 2014


Elaboración: Ecosambito C. Ltda., 2014

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-25


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 6-18 .-Equipo de medición

Sonómetro Sper scientific 850013

Fuente: Elicrom Cía. Ltda., 2014

6.1.5.2.4 Normativa Ambiental


La medición del ruido ambiente exterior se efectuó conforme a la metodología exigida
en el ANEXO 5 “Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y
Fuentes Móviles, y para Vibraciones” del Libro VI correspondiente a Calidad Ambiental
del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULSMA). Dicha metodología
se describe brevemente a continuación:
“…La medición de los ruidos en ambiente exterior se efectuará mediante un
decibelímetro (sonómetro) normalizado, previamente calibrado, con sus selectores en
el filtro de ponderación A y en respuesta lenta (slow).
El micrófono del instrumento de medición estará ubicado a una altura entre 1,0 y 1,5 m
del suelo, y a una distancia de por lo menos 3 (tres) metros de las paredes de edificios
o estructuras que puedan reflejar el sonido. El equipo sonómetro no deberá estar
expuesto a vibraciones mecánicas, y en caso de existir vientos fuertes, se deberá
utilizar una pantalla protectora en el micrófono del instrumento.
Determinación del nivel de presión sonora equivalente.- la determinación podrá
efectuarse de forma automática o manual, esto según el tipo de instrumento de
medición a utilizarse.
Medición de Ruido Fluctuante.- se dirige el instrumento de medición hacia la fuente y
se determinará el nivel de presión sonora equivalente durante un período de, por lo
menos, 10 (diez) minutos de medición en el punto seleccionado.”
Los Niveles de Presión Sonora Continua Equivalente (NPSeq) obtenidos fueron luego
comparados con los límites máximos permisibles que exige la normativa del TULSMA.
Según el Libro VI, Anexo 5; señala que en las áreas rurales, los niveles de presión sonora
corregidos que se obtengan de una fuente fija, medidos en el lugar donde se
encuentre el receptor, no deberán superar al nivel ruido de fondo en diez decibeles A
[10 dB(A)].

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-26


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Las mediciones fueron llevadas a cabo los días 17 de enero de 2014 por ELICROM. Las
coordenadas geográficas UTM 17S, de los sitios de muestreo son los mismos realizados
para Material Particulado.
La determinación de ruido ambiental externo se realizó según el procedimiento
específico PEE.EL.01 cumpliendo con el método Acoustics – Description, measurement
and assessment of environmental noise ISO 1996-1 y ISO 1996-2 y la Legislación
ambiental ecuatoriana.
Las mediciones están a cargo de un Laboratorio Acreditado ante la Organización de
Acreditación Ecuatoriana – OAE, en este caso ELICROM.
Tabla 6-12. Niveles Máximos de Ruido Permisibles Según Uso del Suelo

Nivel de presión sonora


equivalente
Tipo de zona según uso
de suelo NPSeq (dBA) *

06:00 a 20:00 20:00 a 06:00

Zona Hospitalaria y
45 35
Educativa

Zona Residencial** 50 40

Zona Residencial Mixta 55 45

Zona Comercial 60 50

Zona Comercial Mixta 65 55

Zona Industrial 70 65

* Límite máximo permisible establecido en el Anexo 5, Tabla 1 del Libro VI del TULSMA
** Uso de suelo tomado como referencia para el proyecto

6.1.5.2.5 Resultados
Las mediciones realizadas nos indican que los analizados no se encuentran dentro del
límite permisible para zona urbana, ya que no superan los 50 dB(A) establecidos por la
Legislación Ambiental vigente.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-27


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Tabla 6-13. Resultados de los Monitoreos de Ruido.

Ruido
Valor de
Lugar de Coordenadas Incert.
Puntos corregido Lmax Fondo Evaluación
Medición UTM dB
dB(A) NPSeq
dB(A)

Centro del 522196 - NO


1 53,0 50,0 46,8 ± 3,9
Predio 9761549 CUMPLE

Fuente: Elicrom Cía. Ltda., 2014


Elaboración: Ecosambito C. Ltda., 2014

Figura 6-19 . Resultados de Niveles de Presión sonora.

Fuente: Elicrom Cía. Ltda., 2014


Elaboración: Ecosambito C. Ltda., 2014

6.1.5.3 Calidad de Agua


6.1.5.3.1 Objetivos
Objetivo General
 Realizar un diagnóstico de la calidad actual de las aguas en el área de influencia
directa del Proyecto Edificio Grand Bay.

Objetivo Especifico
 Determinar las características Físicas, químicas, y microbiológicas de las aguas de
mar en sus dos fases baja mar y pleamar, en la zona de influencia directa del
Proyecto.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-28


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

 Establecer la influencia de la marea, Flujo y reflujo, sobre las características físicas,


químicas y microbiológicas de las aguas de mar en la zona de influencia directa
del Proyecto Grand Bay.

6.1.5.3.2 Área de desarrollo del proyecto


El área de estudio se localiza en el sector Punta Blanca, provincia de Santa Elena, el
muestreo se lo realizó en una estación o punto de muestreo, ubicados en la orilla del
mar límite del predio de estudio, identificándose la estación como E1.

Figura 6-20. Estación de Muestreo de Agua


Fuente: GQM – Ecosambito 2014

Tabla 6-14.- Coordenadas de las estaciones de muestreo

ESTACIÓN DE CALIDAD
X metros Y metros
DE AGUAS

E1 624.491 9´752.076

Fuente: Grupo Químico Marcos - Ecosambito 2014

Las muestras de agua fueron obtenidas a superficie, en una estación mencionada con
anterioridad. La toma de muestra se llevó a cabo en la orilla del mar, en los estados
de marea, flujo y reflujo.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-29


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

6.1.5.3.3 Preparación de materiales y equipos de análisis


De acuerdo a las necesidades del estudio se preparó los materiales necesarios para el
análisis de las muestras obtenidas y se calibraron los equipos e instrumentos necesarios
para ello.

6.1.5.3.4 Preparación y estandarización de reactivos para el análisis de muestras


Los reactivos químicos y medios de cultivo bacteriológico fueron preparados y
estandarizados con anticipación, previo a su aplicación en los análisis respectivos. El
estudio de los parámetros físicos químicos tiene la finalidad de determinar las
condiciones actuales de la calidad ambiental de las aguas en el área de influencia,
para lo cual se seleccionaron cinco puntos o estaciones distribuidas de tal forma que
se cubrió el área de estudio.

6.1.5.3.5 Parámetros analizados


Temperatura, pH, Amoniaco, Fenoles, Aceites y grasas, Sulfuro de hidrógeno,
Coliformes fecales, Coliformes Totales, Tensoactivos y Detergentes.

6.1.5.3.6 Metodología de Muestreo


Con el fin de obtener muestras adecuadas de los diferentes sustratos en los cuales se
realizan los análisis respectivos, se preparó, en los laboratorios del Grupo Químico
Marcos (Acreditado por el OAE, bajo la Norma 17025), todos los instrumentos y
envases en debida forma y siguiendo los lineamientos de control de calidad para la
obtención de muestras representativas. Mediante la aplicación de metodología e
instrumentos de muestreo del laboratorio del Grupo Químico Marcos (G.Q.M.), las
muestras de agua se obtuvieron en las estaciones preestablecidas. Las muestras se
tomaron tanto en flujo como en reflujo, a 30 centímetros de la superficie.

6.1.5.3.7 Análisis in-situ de parámetros físicos y químicos


 Temperatura: Se determinó la temperatura mediante un termómetro de mercurio,
previamente calibrado en el laboratorio.
 pH: Mediante la utilización de un pHmetro marca Metrohm, modelo 704, calibrado
con los buffer acorde con la naturaleza de las aguas de la zona.

6.1.5.3.8 Preservación y transporte de muestras para análisis en el laboratorio


Tanto las muestras de agua como de sedimentos y organismos de la zona se
refrigeraron a 4°C, y embaladas convenientemente se transportaron al laboratorio
para su respectivo análisis.

6.1.5.3.9 Análisis químico de muestras de agua en el laboratorio


 Parámetros microbiológicos (Coliformes totales y fecales): NMP/100ml Método

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-30


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Estándar methods 9221E.

6.1.5.3.10 Resultados Análisis Físico-Químico de Aguas


En las tablas a continuación podemos observar los parámetros analizados para
calidad de agua y la metodología.
Tabla 6-15.-Metodología de análisis físico-químico calidad de aguas.

PARAMETRO (UNIDADES) MÉTODO

Coliformes Fecales –NMP NMP/100 ml 9221 E

Coliformes Totales 9221 B

Tensoactivos y Detergentes PEE-GQM-FQ-21

Potencial de Hidrógeno PEE-GQM-FQ-01

Aceites y Grasas mg/l PEE-GQM-FQ-03

Fenoles mg/l PEE-GQM-FQ-20

Amoniaco mg/l PEE-GQM-FQ-31

Sulfuros de Hidrógeno mg/l 4500 S D

Temperatura in situ ªC PEE-GQM-FQ-02

Fuente: Grupo Químico Marcos GQM 2014

Tabla 6-16.-Resultados de análisis físicos – químicos de calidad de aguas

No. de Laboratorio 33121-1 33122-1

Agua de Agua de
Mar Mar
Identificación
(Marea (Marea
Baja) Alta)

Fecha Muestreo 17/01/14 17/01/14

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-31


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

No. de Laboratorio 33121-1 33122-1

Hora de Muestreo 10:55 15:30

Parámetro (Unidades) Método Resultado Resultado

Coliformes Fecales-NMP
9221 E 14,0 2,0
NMP/100ml

Coliformes Totales-NMP NMP/100ml 9221 B 3400,0 5200,0

PEE-GQM-FQ-
Tensoactivos-Detergentes mg/l < 0,023 < 0,023
21

PEE-GQM-FQ-
Potencial de Hidrogeno - 8,35 8,33
01

PEE-GQM-FQ-
Aceites y Grasas mg/l < 0,44 < 0,44
03

PEE-GQM-FQ-
Fenoles mg/l < 0,023 < 0,023
20

PEE-GQM-FQ-
Amoniaco mg/l < 0,036 0,073
31

Sulfuro de Hidrogeno mg/l 4500 S D < 0,0002 < 0,0002

PEE-GQM-FQ-
Temperatura insitu oC 27,2 28,2
02

Fuente: Grupo Químico Marcos GQM 2014

 Temperatura
La temperatura es un factor importante que influye en procesos químicos y fisiológicos.
Junto con la salinidad, determina la densidad de los cuerpos de agua, que cambia
longitudinalmente y en profundidad. También determina la concentración de gases,
pues a menor temperatura, mayor concentración de gases; depende de la radiación
solar y de la época del año pues el agua debido a su elevado calor específico

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-32


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

acumula calor. La temperatura de las aguas, en el área de estudio, se mostró


acorde con la estación del año, en ambos estados de marea, tanto en superficie
como en fondo, pudiéndose observar un mínimo de 27,2 °C en baja mar y un máximo
de 28,2, en alta mar en aguas de superficie.
Figura 6-21. Temperatura

Fuente: Ecosambito., 2014

 pH
El pH de las aguas en el área de influencia directa, está dentro de los límites
permisibles, del TULSMA, en lo que refiere a Preservación de flora y fauna en aguas
marinas.
Figura 6-22. pH

pH
10,000
8,000
6,000
4,000
pH

2,000
0,000
1 2
Muestra Agua 8,350 8,330
Limite Maximo
9,500 9,500
Permisible
Límite Minimo
6,500 6,500
Permisible

Fuente: Ecosambito., 2014


 Amoniaco

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-33


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

La presencia de amoniaco en la naturaleza puede estar ocasionada tanto en forma


natural, como por actividades antrópicas. Generalmente cuando las concentraciones
de amoniaco son elevadas, es debido a actividades humanas. La mayor parte del
amoniaco presente en el ambiente se origina por la descomposición de la materia
orgánica, tanto vegetal como animal. Se estima que la concentración de amoniaco
en ríos debe ser inferior a 6 mg/l,. Las aguas marinas en la zona de estudio presentan
valores entre 0,036 como mínimo y 0,073 mg/l como máximo, con promedio de 0,050
mg/l, el cual se encuentra del límite permisible establecido.
Figura 6-23. Amoniaco

Amoniaco
0,5 mg/kg
0,4 mg/kg
0,4 mg/kg
0,3 mg/kg
0,3 mg/kg
0,2 mg/kg
0,2 mg/kg
0,1 mg/kg
0,1 mg/kg
0,0 mg/kg
Baja mar Alta mar

Muestra de suelo Limite Máximo Permisible

Fuente: Ecosambito., 2014

 Fenoles
El interés en determinar el contenido exacto de fenoles que se vierten a las aguas de
los ríos se explica por los efectos negativos que pueden ejercer sobre los organismos
acuáticos. Los fenoles pueden estar en el agua como resultado de contaminación
originada por industrias químicas. Como se puede ver en nuestro estudio se detecta
problemas de contaminación de este género en las muestras de agua analizadas, ya
que los valores están por debajo del límite de detección. Ver tabla adjunta.
Tabla 6-17.- Resultados de Calidad de agua: Fenoles

FENOLES

Lugar Estado de marea Profundidad Concentración Lím. Permisible

Est. 1 Flujo Superficie <0,023 0,001 mg/l

Est. 1 Reflujo Superficie <0,023 0,001 mg/l

Fuente: Ecosambito., 2014

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-34


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 6-24. Fenoles

Fuente: Ecosambito., 2014

 Aceites y Grasas
Los aceites y grasas procedentes de restos de alimentos o de procesos industriales
(automóviles, lubricantes, etc.) son difíciles de metabolizar por las bacterias y flotan
formando películas en el agua que dañan a los seres vivos. De acuerdo a la
normativa ambiental correspondiente del TULSMA, en el Libro VI, Anexo 1, tabla 3, las
concentraciones de aceites y grasas, tanto en flujo como reflujo, están por encima de
los límites permisibles.
Figura 6-25. Aceites y Grasas

Fuente: Ecosambito., 2014

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-35


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

 Sulfuro de hidrógeno
La presencia de sulfuros en el agua marina, indica acción bacteriológica anaerobia
ocasionada por la introducción de aguas negras, generalmente domésticas en los
ecosistemas, lo que puede ser atribuido al aporte de contaminantes de esta índole por
los efluentes de ciudades y poblaciones ribereñas, así como por las actividades
agropecuarias de la zona. Se observa que las concentraciones de sulfuro están, en
forma general, en el límite permisible.
Tabla 6-18.- Resultados de Calidad de agua: Sulfuro de Hidrógeno

FENOLES

Lugar Estado de marea Profundidad Concentración Lím. Permisible

Est. 1 Flujo Superficie <0,0002 0,0002 mg/l

Est. 1 Reflujo Superficie <0,0002 0,0002 mg/l

Fuente: Ecosambito., 2014

 Coliformes Fecales
Existe poca contaminación bacteriológica en aguas marinas del área de estudio, y
esa minima cantidad encontrada se asume que puede ser ocasionada también por el
aporte de aguas negras e industriales de las ciudades y poblaciones ubicadas en la en
las cercanías al área de influencia y por las actividades agro pecuarias en la misma.
Figura 6-26. Coliformes Fecales

Fuente: Ecosambito., 2014

 Tensoactivos y Detergentes

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-36


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Los tensioactivos llamados también surfactantes o agentes de superficie activa, son


especies químicas con una naturaleza o estructura polar-no polar, con tendencia a
localizarse en la interfase formando una capa monomolecular adsorbida en la
interfase que cambia el valor de la tensión superficial.
Los tensioactivos son usados para una variedad de propósitos, pero principalmente en
detergentes comerciales y productos de limpieza de uso doméstico. Debido a su
extenso uso, los tensioactivos son constituyentes en efluentes municipales y en los
correspondientes medio ambientes marinos y de agua dulce que los reciben. Por
ejemplo, aproximadamente entre el 11% y el 20% del contenido orgánico soluble en
efluentes municipales tratados fue atribuido a tensioactivos aniónicos.
En lo referente a nuestro estudio, se tiene que las concentraciones son bajas.

Figura 6-27. Coliformes Fecales

Fuente: Ecosambito., 2014

6.1.5.3.11 Conclusiones
 La temperatura de las aguas, en el área de estudio, se mostró acorde con la
estación del año, en ambos estados de marea, en superficie.
 El pH de las aguas en el área de influencia directa del Proyecto, está dentro de los
límites permisibles, del TULSMA, en lo que refiere a Preservación de flora y fauna de
aguas marinas.
 Las concentraciones de fenoles están, en forma general, más elevadas que el
límite permisible.
 Aceites y grasas también se encuentra muy por encima de lo establecido en el
Libro VI anexo 1 del TULSMA.
 Mínima contaminación por bacterias coliformes fecales originada también por los
efluentes de aguas servidas de las ciudades y poblaciones cercanas.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-37


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

6.2 COMPONENTE BIÓTICO


6.2.1 Alcance
El entorno biológico para el proyecto propuesto se definió mediante la Metodología
de Evaluación Ecológica Rápida EER (Sobrevila & Bath 1992) la cual se define como
“una evaluación sinóptica, que a menudo se lleva a cabo en calidad de urgente, en
el menor tiempo posible, para producir resultados aplicables y fiables con un propósito
definido”.

6.2.2 Introducción
La determinación y caracterización de elementos que constituyen el Medio Biótico de
una zona, es importante dentro de la elaboración de Estudios Ambientales como
requisito para la ejecución de obras o proyectos de desarrollo.
Uno de los problemas ambientales que han suscitado mayor interés mundial en esta
década es la pérdida de biodiversidad como consecuencia de las actividades
humanas, ya sea de manera directa (sobreexplotación) o indirecta (alteración del
hábitat). Los medios de comunicación han impactado de tal manera que tanto el
gobierno, la iniciativa privada, como la sociedad en general consideran prioritario
dirigir mayores esfuerzos hacia programas de conservación. La base para un análisis
objetivo de la biodiversidad y su cambio reside en su correcta evaluación y monitoreo
así las técnicas de evaluación rápida son particularmente adecuadas para evaluar la
diversidad biológica a escala de especie.
La biodiversidad o diversidad biológica se define como “la variabilidad entre los
organismos vivientes de todas las fuentes, incluyendo, entre otros, los organismos
terrestres, marinos y de otros ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos
de los que forman parte; esto incluye diversidad dentro de las especies, entre especies
y de ecosistemas” (UNEP, 1992).
El término comprende, por tanto, diferentes escalas biológicas: desde la variabilidad
en el contenido genético de los individuos y las poblaciones, el conjunto de especies
que integran grupos funcionales y comunidades completas, hasta el conjunto de
comunidades de un paisaje o región (Solbrig, 1991; Halffter y Ezcurra, 1992; Heywood,
1994; UNEP, 1992; Harper y Hawksworth, 1994).
Actualmente el significado y la importancia de la biodiversidad no están en duda y se
han desarrollado una gran cantidad de parámetros para medirla como un indicador
del estado de los sistemas ecológicos, con aplicabilidad práctica para fines de
conservación, manejo y monitoreo ambiental (Spellerberg, 1991).

6.2.3 Metodología
Para la caracterización de medio biótico del presente estudio se tomará como base
la clasificación bioclimática de Holdridge, aplicada por Cañadas para el Ecuador,
además se utilizará bibliografía secundaria para buscar caracterizar a una región
basándose en las medias temperaturas y precipitación, las cuales son esenciales para
la determinación de las formaciones vegetales. Así mismo se determinará la zona
bioclimática de acuerdo a las características meteorológicas. Este tipo de región
según Holdridge incluye la zona de vida o formación ecológica.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-38


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Es importante indicar que el área de estudio se encuentra alterada de sus condiciones


naturales, en consecuencia no se espera encontrar características singulares en
cuanto a los aspectos bióticos, sin embargo, se hará un caracterización sobre la flora y
la fauna presentes. Realizando un recorrido por toda el área del proyecto con el fin
de recolectar información sobre aves, reptiles, anfibios, mamíferos, insectos y flora.

6.2.4 Objetivos
6.2.4.1 General
Caracterizar el componente biótico del área de estudio a través de la metodología de
Evaluación Ecológica Rápida EER (Sobrevila & Bath 1992) la cual nos va a permitir
obtener las características predominantes del ecosistema al mismo tiempo tanto de la
flora como de la fauna.

6.2.4.2 Específicos
 Levantamiento de una base de datos con respecto a la flora del sector
determinando sus características de la formación vegetal presente.
 Determinar la ecología del paisaje del área de implantación del terreno.
 Conocer la zona Bioclimática del área donde se implantara el proyecto por
medio de un estudio de campo.
 Obtener información taxonómica de la fauna presente en el área tanto de
mamíferos, aves, anfibios y reptiles.

6.2.5 Biogeografía
El área de estudio corresponde a la región Desértico Tropical. La Puntilla de Santa
Elena de Santa Elena, Salinas, La Libertad, Ancón, Anconcito y Atahualpa, forman
parte de esta clasificación. Los meses ecológicamente secos son entre 11 y 12, con
chubascos fuertes de corta duración que precipitan de enero a abril.
Con la anterior descripción, se concluye que, el Medio Biótico corresponde al de la
Península de Santa Elena, relacionada directamente con el área de influencia de
Punta Blanca, es decir, un segmento (1 km.) de barrera que avanza al suroeste entre
Punta del Morro y Punta Barandúa.

6.2.6 Zonas de Vida


Como Zona de Vida12, el área de estudio afecta a la clasificada como Desierto
Tropical. Concierne a la región más saliente de la costa ecuatoriana o llanura de
Santa Elena, esta formación vegetal se encuentra entre el nivel del mar hasta los 300
msnm. Los suelos son derivados de formaciones sedimentarias de areniscas del tablazo,
en las pendientes menores al 12 % existen suelos franco – arcillosos. La vegetación es
escasa y de tipo xerofítica y halófila interrumpida por árboles aislados, mientras las
colinas están cubiertas por: arbustos y cactus que sirven de alimento para el ganado
caprino.
De acuerdo a la propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación
para el Ecuador Continental (Sierra 1999), el área de estudio corresponde al Matorral

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-39


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Seco de Tierras Bajas, que abarca las cercanías al mar en Santa Elena y sus
alrededores, con altitudes por debajo de los 100 msnm, de vegetación seca,
achaparrada y espinosa hasta 6 mt de altura, con la presencia de cactus columnares
y familias bien representadas como: Fabaceae, Capparaceae, Euphorbiaceae,
Boraginaceae y Convolvulaceae.
La Formación Vegetal llamada Espinar Litoral, asociada al Matorral Seco de Tierras
Bajas se encuentra en la Península de Santa Elena. Esta vegetaciónestá representada
por especies de la familia Cactaceae, columnares, aplanadas o triangulares que, no
sobrepasan los 6 metros de altura y, la presencia de especies espinosas por lo general
de las familias: Malpighiaceae, Mimosaceae, Achatocarpaceae, Erythroxylaceae,
Celastraceae y Rhamnaceae.
Figura 6-28 Vista del área de influencia. Obsérvese la Zona de Vida Natural, que
corresponde a Desierto Tropical. Además, es evidente que el área está altamente
intervenida por el desarrollo

Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.

6.2.7 Flora
6.2.7.1 Diagnóstico de Flora
El área de interés constituye una zona totalmente intervenida, sobre los 4 msnm (metros
sobre el nivel del mar). En las zonas planas y arenosas se encuentran viviendas y
terrenos baldíos. Terrenos cultivados con escasos individuos de “faique” Acacia
macracantha, que sirven como especies de sombra por ser de copa ancha. (Ver Foto
siguiente).

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-40


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 6-29 Propiedad privada en Punta Blanca. Obsérvese sobre el cerramiento los
árboles de Acacia spp., sembrados por sus propietarios área de influencia.

Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.

Entre las especies más representativas se encuentran: “algarrobo” Prosopis juliflora,


“acacia” o “faique” Acacia macracantha (Mimosaceae), “muyuyo” Cordia lutea
(Boraginaceae) “palo santo” Bursera graveolens (Burseraceae), “cardo” Cereus
exagonus y “cactu” Opuntia dillenii y “cardón” Pilocereus tweedyanus (Cactaceae),
“bototillo” Cochlospermum vitifolium (Cochlospermaceae), “niguito” Mutingia
calabura (Flacourtiaceae). Se pueden apreciar cantidades apreciables de Bryophytas
como “musgos” Polytrichum comunis (Polytrichaceae) asociados a especies de
muyuyo y, bototillo.
En conclusión, se trata de una zona totalmente intervenida por la actividad antrópica.
Estos impactos han generado una fuerte presión a las cadenas tróficas naturales,
ocasionando disminución de recursos naturales y la alteración del medio.
Entre otras especies plantadas por Urbanizaciones del Sector (Punta Centinela)
tenemos: principalmente palmas y palmito de las especies: Hyophorbe verschaffeltii
(Palma Botella), Roystonea regia (Palma real) Chamaerops humilis (Palmito), Sabal
minor (Palmeto enano), Phoenix spp, y Washingtonia spp; y, jardines con césped
Gramón o Grama de San Agustín (Stenotaphrum americanum). Esta configuración de
especies forma un paisaje admirable y benéfico al ambiente, especialmente cuando
el área de influencia es deficiente de belleza paisajística.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-41


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 6-30 Tipo de flora en el área de influencia. Obsérvese en primer plano Prosopis
spp., común en los “solares” de Punta Blanca

Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.

6.2.7.2 Áreas de Sensibilidad


Considerando que la zona es altamente intervenida y la vegetación existente al este y
al sur del área de interés está constituida por especies deciduas que reverdecen
entre los meses de enero y marzo, no existe la presencia de áreas sensibles ni
ecosistemas con especies anómalas ya que la flora es común de la región desértica
tropical.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-42


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 6-31 Especies deciduas existentes en el área de influencia. No representan


áreas sensibles ni ecosistemas con especies en riesgo en el área de influencia.

Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.

6.2.8 Fauna
6.2.8.1 Zoogeografía
El área de estudio, según (Albuja et al, 1980), se encuentra ubicada en el Piso
Zoogeográfico Tropical Sur Occidental, abarcando gran parte del centro del Ecuador,
con alturas de 0 a 1000 msnm. La temperatura media anual oscila entre los 20 y 26 oC,
de clima cálido seco, influenciado por la corriente fría de Humboldt que viene del sur y
se dirige a Galápagos, formando una barrera atmosférica que disminuye las
evaporaciones e, impiden que las nubes se precipiten sobre el continente,
Según la clasificación climática de Koppen (Wolf, 1892), el área de interés se
encuentra en la actual provincia de Santa Elena y goza de un clima tropical, los meses
lluviosos son de enero a mayo con un verano seco, la precipitación es inferior a 1000
mm, su temperatura media anual oscila de 32 a 36 oC.
La fauna se encuentra representada por: peces las familias: (Loricaridae),
(Curimatidae), (Astroblepidae), (Tichlidae), (Eleotridae). Entre los anfibios se
encuentran las familias: (Dendrobatidae) y (Leptodactylidae). Dentro de los reptiles se
encuentran las familias: (Iguanidae) y (Teidae). Dentro de las aves tenemos las familias:
(Psittacidae), (Cathartidae), (Accipitridae), (Columbidae), (Cuculidae), (Picidae),
entre otras.

6.2.8.2 Avifauna
En lo que respecta a la avifauna los resultados se enlistan en la siguiente Tabla:

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-43


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Tabla 6-19. Aves registradas en el área de influencia y su Estatus de Conservación

Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.

De las especies registradas ninguna se encuentra en la Lista Roja de Especies en


Peligro del Ecuador de acuerdo al Estatus de Conservación de Aves. El estado de
conservación según la UICN, es de “preocupación menor” LC, tal como se muestra
en la tabla anterior.

6.2.8.2.1 Especies Migratorias


Existen avistamientos de Aves Migratorias, en hábitats especiales como el Estero de
Vilchez y, los lagos del Complejo Turístico y Urbanístico Taos14. Entre estas aves se
encuentran el playero menudo, chorlitos, playero coleador, pato mejilla blanco,
gaviotín piquigrueso. En total son aproximadamente 140 especies las que hacen de
estos ecosistemas su Hábitat.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-44


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 6-32 Avifauna presente en el sector de Punta Blanca (Vilchez). Sobre el risco
observamos a un Coragyps atratus, Gallinazo de Cabeza negra en el área de
influencia.

Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.

6.2.8.3 Mastofauna
De los mamíferos existentes en el área de influencia se encuentran los siguientes:

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-45


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Tabla 6-20. Mamíferos en el área de influencia y su Estado de Conservación, de


acuerdo a testimonio local. Durante el trabajo de campo, no se observaron
mamíferos.

Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.

El estado de conservación según la UICN, es de “preocupación menor” LC, tal como


se muestra en la Tabla 15. Ninguna de las especies consta, como especie en peligro
ni en estado de amenaza, en la Lista Roja de los Mamíferos del Ecuador13,
publicada en el Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador e inscrita en el Registro
Oficial No. 679 del 8 de octubre de 2002 por el Ministerio del Ambiente del Ecuador.
De igual manera, ninguna de las especies reconocidas consta en el Libro Rojo de la
Fauna, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los
Recursos Naturales, IUCN, (Hilton y Taylor, 2000); y, de las especies establecidas por el
CITES (Convention on the International Trade of Endangered Species (2000).

6.2.8.4 Herpetofauna
Los reptiles enlistados a continuación son los existentes en el área de influencia, según
el testimonio local de pobladores de esta área.
Tabla 6-21. Reptiles existentes en el área de influencia

FAMILIA NOMBRE NOMBRE REGISTRO


CIENTÍFICO COMÚN
Viperidae Bothrops asper “equis” Tl

Elapidae Micrurus sp. “coral” Tl

Iguanidae Iguana iguana “iguana verde” Tl

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-46


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Iguanidae Tropidurus “lagartijas” Od


occipitalis
Tl: Testimonio local; Od: Observación directa
Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.

6.2.8.5 Fauna Acuática


Es importante mencionar, que así, como la mayoría de información citada en esta
línea base, este apartado de fauna acuática se basó también en información
bibliográfica secundaria.
El área carece de fuentes hidrográficas superficiales de agua dulce de toda clase, sin
embargo junto a la playa se encuentra el mar. Aquí tenemos: “lisa” Mugil spp.
(Mugilidae), “caballito de mar” Hippocampus ingens (Syngnathidae), “pez sierra”
Pristis zephyreus (Pristidae), “manta” Manta birrostris (Mobulidae), “morena” Muraena
lentiginosa (Muraenidae), “anguila” Myrichthys tigrinus (Ophichthyidae), “bagre”
Rhamdia wagneri (Pimelodidae); según testimonio de los pescadores de la Playa El
Mansito.

6.2.8.6 Invertebrados terrestres


La observación in situ permitió identificar los órdenes al que corresponden los insectos,
los mismos que estuvieron representados por los siguientes: Díptera (moscas y
mosquitos) (Ver Foto), Lepidóptero (mariposas), Ortóptero (grillos), Himenóptera
(hormigas, avispas y abejas), con sus respectivas familias, géneros y especies.
Figura 6-33. Colonia de moscas, del suborden Brachycera, presentes sobre una roca
en la playa de Vilchez, hacia el noreste del Proyecto

Fuente: Proyectos Inmobiliarios Millenium Partners S. A.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-47


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

6.3 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL


6.3.1 Provincia de Santa Elena
6.3.1.1 Aspectos Demográficos
Santa Elena tiene una población residente de 308.693 habitantes 47%, de acuerdo a
los datos preliminares del Censo de Población y Vivienda del 2010. Esto representa un
crecimiento del 29,22% con respecto a la población que reportó el Censo del 2001.
Esta tasa de crecimiento es 10 puntos porcentuales mayores al porcentaje de
crecimiento nacional que fue del 19,14%. De hecho, la proyección estimada para la
provincia de Santa Elena, resultó la mitad del crecimiento poblacional real entre el
2001 y el 201048. La provincia de Santa Elena tiene una alta población flotante
especialmente en época alta de turismo.
Según el Censo de Población y Vivienda del 2010, de la población total de la
provincia, el 46,67% viveen Santa Elena, el 31,08% viven en La Libertad, mientras que
Salinas concentra el 22,25% de la población de la provincia 49. A nivel provincial, de
acuerdo a la misma información, los hombres representan el 50,8% de la población
frente a un 49,2% de mujeres, más o menos parejo en los cantones, menos en Salinas
donde hay una diferencia de tres puntos porcentuales más de hombres que de
mujeres y en Santa Elena que tiene una diferencia de dos puntos y medio más de
hombres con respecto a mujeres.
Figura 6-34. Demografía

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda del 2001 – 2010

El 79.1% de la población de Santa Elena es Mestizo seguido del 8,5% Afro


ecuatorianos, 4,9% Montubios , 3,7 Blancos, 2,4% otros y 1,4 % Indígenas.
El Cantón Santa Elena según el VII Censo de Población del año 2010, tiene una
población total de 144.076 habitantes que están distribuidos en 39.681 habitantes en la
zona urbana y 104.395 en la zona rural el 46,7% de la población provincial.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-48


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 6-35. Demografía Urbana y Rural

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda del 1990 - 2001 – 2010

La distribución de la población urbana-rural indica que el cantón tiene una vocación


rural, ya que el 72.5% de la población se encuentra en esta zona, lo cual se debe a lo
extenso de la zona rural con relación a la urbana, que es de 99.5% del territorio.
Una de las características del comportamiento demográfico de la ciudad de Santa
Elena es que se presenta un alto porcentaje de población flotante, sobre todo en la
época de temporada invernal que coincide con los feriados que se dan a nivel
nacional. Para el fin de año del 2011, la región conformada por Salinas y La Libertad
tuvo una visita de hasta 300.000 visitantes y durante los feriados de la temporada de
playa del año 2012 hasta 500 mil visitantes. De estos, una gran cantidad se alojan en
Santa Elena, particularmente Ballenita y hacia el norte.
La población urbana de Santa Elena presenta una variación dada por el crecimiento
más dinámico frente a la población del país. El incremento acelerado de la población
se debe al desarrollo económico que se produce a lo largo de las costas como
generador de fuentes de trabajo. (Ilustración 2).

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-49


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 6-36. Relación de Crecimiento Poblacional Urbana

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda del 2001 – 2010

6.3.1.2 Desarrollo Social.


La siguiente tabla indica los valores de los índices de educación, salud y Vivienda ,
cuya combinación lineal nos representa el Índice de Desarrollo Social en el cantón;
este índice se representa en valores de 0 a 100, donde los más altos representan una
mejor calidad de vida.
Tabla 6-22. Indice de Desarrollo Social en el Canton Santa Elena

Fuente: PNUD, 1999

6.3.1.3 Educación.
Existen en la provincia un total de 273 unidades educativas, de éstas 159 son fiscales
(43 Centros Educativas Básicas, 97 escuelas y 19 colegios), 103 particulares (17
Unidades Educativas Básicas, 67 escuelas, 19 colegios), y 11 municipales (7 escuelas y 4
colegios). El 19% de las instituciones educativas están ubicadas en Salinas, el 27% en La
Libertad y el 54% en Santa Elena.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-50


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Tabla 6-23. Porcentaje de población VS porcentaje de matrícula y de unidades


educativas por cantón

En el cuadro encontramos la relación entre el porcentaje de población por cantones,


el porcentaje de matrícula y el número de unidades educativas. De lo que consta en
el mismo, lo más notable sería que existe una brecha en La Libertad y más aún en
Santa Elena de niños, niñas y adolescentes que no están estudiando.
El analfabetismo afecta se todo al sector rural y en mayor porcentaje a las mujeres. El
mayor porcentaje de analfabetismo de la provincia corresponde al grupo de las
mujeres rurales del cantón Santa Elena, donde un alto 10% de mujeres no sabe leer ni
escribir, por lo cual, si consideramos que este sector concentra el 75% de la población
del cantón, el número de este grupo de mujeres, es preocupante. El grupo menos
afectado por analfabetismo es el de los hombres del área rural de Santa Elena.
Tabla 6-24. Analfabetismo por cantones y sexo

6.3.1.4 Vivienda.
Existen 30 996 viviendas en el cantón, de las cuales se encuentran ocupadas 22 226,
con un promedio de 5 personas por vivienda, el 87% cuenta con servicio eléctrico,
mientras que la mayoría de viviendas no cuenta con los servicios telefónicos (87%) y de
eliminación de aguas servidas (89%).

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-51


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Tabla 6-25. Servicios Básicos

6.3.1.5 Salud.
La salud en la provincia de Santa Elena es atendida bajo la rectoría del Ministerio de
Salud Pública, que cuenta con la Dirección Provincial que organiza su trabajo a partir
de 4 areas, la No. 1 corresponde a Santa Elena, el área No. 2 a Manglaralto, la No. 3 a
La Libertad, y la No. 4 corresponde a Salinas. Cuenta en total la provincia con 4 áreas
de salud del MSP que regulan la marcha de 45 establecimientos de salud tanto
privados como públicos, de los cuales 6 con internación hospitalaria (3 hospitales del
MSP, 1 del IESS y 2 privados) y 39 centros o subcentros de salud. De estos, 22 son
subcentros de salud del MSP y 3 Municipales (2 en Salinas y 1 en La Libertad).

6.3.1.5.1 Perfil Epidemiológico


Para analizar el perfil epidemiológico de la población de la provincia de Santa Elena,
se ha tomado en consideración la información proporcionada por el Ministerio de
Salud relacionada con la notificación de enfermedades, de las cuales se han
seleccionado las enfermedades por las cuales hay un mayor número de consultas en
las 4 áreas del MSP.
Tabla 6-26. Perfil Epidemiológico

Del cuadro presentado se concluye que un alto 77,8% de las consultas realizadas en
las unidades operativas del MSP son por enfermedades respiratorias (100.700 consultas)
y enfermedades diarreicas agrupadas con el rubro de “otros eventos” en la ficha
epidemiológica que utiliza el MSP. En segundo lugar, se encuentran las enfermedades
de transmisión sexual que representan el 12,5% de las consultas. Luego, se ubican

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-52


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

enfermedades crónicas de las cuales las más mencionadas son diabetes y presión
arterial siendo la población mayor de 45 años la que consulta sobre todo por esta
causa, el 84% de consultas por diabetes y el 87% por presión arterial corresponde a la
población mayor de 45 años.
Para el caso de las enfermedades que originan mayor número de consultas pasamos
a analizar el cuadro por edades de las mismas.
Tabla 6-27. Enfermedades de Transmisión sexual

Al analizar la información proporcionada sobre el perfil epidemiológico de la


población de la provincia de Santa Elena, para el caso de las Enfermedades de
Transmisión Sexual es relevante mencionar la existencia de consultas de niños, niñas
menores de 12 y de adolescentes entre 13 a 19 años. Este dato es significativo, por un
lado porque, de acuerdo a estudios cualitativos realizados en el país y en la subregión
andina58 se conoce la poca predisposición de los y las adolescentes para asistir a
consultas en las unidades de salud, entre otras cosas por las actitudes de
cuestionamiento y prejuicios del personal de salud para atender de manera amigable
a este sector de la población, constituyéndose esta causa, en la primera barrera de
acceso de adolescentes a los servicios.
Algunas de dichos estudios plantean que los y las adolescentes ubican que la
población adulta no reconoce su sexualidad y se plantea por el contrario que los/as
adolescentes actúan sin madurez y sin responsabilidad y por tanto es deslegitimado el
ejercicio pleno de su sexualidad, lo cual genera desde la población adulta respuestas
vinculadas sobre todo a la moral. Otras barreras están relacionadas con la escasa
confianza de los/as adolescentes de que los y las adultos/as guarden la
confidencialidad sobre su consulta.
Con respecto a las enfermedades clasificadas como “otros eventos” tenemos un alto
índice relacionadas con Infecciones respiratorias, donde la mayor cantidad de
población consultante más del 70% corresponde a niños y niñas de hasta 12 años de
edad. De la misma manera, las consultas realizadas por enfermedades diarreicas
corresponden a este grupo poblacional, especialmente en niños y niñas de 1 a 5 años
de edad. Otras consultas en este grupo tienen muy baja incidencia.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-53


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Tabla 6-28. Enfermedades Otros Eventos

6.3.1.5.2 Desnutrición
La provincia de Santa Elena constituye junto con Chimborazo las provincias que mayor
prevalencia de desnutrición de niños/as de 1 a 5 años tienen, con 62.3 y 62 %
respectivamente.
De acuerdo a dicha información, que toma como fuente la Encuesta de Condiciones
de vida del 2006 y el Censo de Población y vivienda del 2001, de los 3 cantones de la
provincia, es Salinas el que estaría en mejores condiciones con un 41,32 de
prevalencia de desnutrición de los niños/as menores de 5 años, luego Libertad con un
preocupante 60,48 y el cantón Santa Elena con un altísimo 73,28 de sus niños/as de 1 a
5 años con problemas de desnutrición crónica.
Es muy decidor, e importante mencionar que moradores y moradoras de la mayoría
de parroquias rurales y urbanas de la provincia de Santa Elena66, aunque no
manejaron cifras, identificaron en los talleres desarrollados, el problema de
desnutrición de los niñas y niñas como uno de los problemas más graves en el ámbito
de la salud.
Las cifras del Mapa de la Desnutrición Crónica en el Ecuador, elaborado por el MCDS,
sitúan a las parroquias rurales de Julio Moreno con 78,62 y Colonche con 78,43 como
las parroquias con mayor nivel de desnutrición infantil de la provincia de Santa Elena,
ubicadas además entre las parroquias con mayor desnutrición de todo el país.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-54


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Tabla 6-29. Desnutrición

La mortalidad infantil es un grave problema, ya que cerca del 75 /o de los niños


nacidos vivos fallece; y aunque la desnutrición infantil es más baja que el promedio
nacional, esta no deja de ser considerable, 41.4%.
Una de las mayores falencias se da en el personal de salud que labora en el cantón,
donde se encuentra muy por debajo del promedio nacional y se refleja la falta de
asistencia gubernamental en este tema, al igual que en el abastecimiento de agua
potable y saneamiento básico, áreas en las cuales es notorio el abandono de los
gobiernos locales y nacionales; situando estos indicadores entre 20 y 30 puntos menos
que el promedio nacional.
Tabla 6-30. Indicadores de Salud en Santa Elena

6.3.1.6 Empleo.
En el cantón habitan 111671 habitantes de los cuales 35750 forman la Población
Económicamente Activa (PEA), de los cuales el 38% tiene una edad entre los 15 y los
29 años. Las tres actividades principales son Agricultura, Ganadería, Caza y
Silvicultura; Pesca; y Comercio, donde cerca del 50% de la PEA concentra sus
actividades. En la Tabla se aprecian los índices de empleo según el área económica.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-55


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Tabla 6-31. Actividades Productivas

6.3.1.7 Pobreza
El 61,3 % de la población ecuatoriana, de acuerdo al Censo del INEC del 2001, vive en
situación de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas. Sin embargo si vemos este
indicador por sector rural y urbano, encontramos que el 86% de la población rural del
país vive en condiciones de pobreza por NBI, y el 46% de la población urbana.
En el caso de la provincia de Santa Elena, de acuerdo a la información del SIISE
201051, los tres cantones tienen un porcentaje mayor de pobreza por NBI que el
promedio nacional. El cantón que tiene el índice más alto de pobreza por NBI en la
provincia, es Santa Elena con 82.7, mientras Libertad tiene el 72.7 y Salinas el 67.1. Sin
embargo, cuando nos referimos a la situación de pobreza por consumo la distancia
entre el cantón Santa Elena y Salinas o Libertad es mucho mayor, pues el porcentaje
es de 72.6 para Santa Elena, de 52.7 en Salinas y de 44.3 en La Libertad.
Para Enero del 2011, un total de 49.400 personas, que representan el 16% con respecto
al total de la población de la provincia, reciben el Bono de Desarrollo Humano, de las
cuales el 59% habita en el cantón Santa Elena, el 24% en La Libertad y el 18% en
Salinas. Si comparamos el porcentaje de personas que a nivel nacional reciben el BDH,
que es el 12,60%, encontramos que el porcentaje de población que recibe el BDH en
la provincia de Santa Elena es mayor en 4 puntos que el porcentaje a nivel nacional.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-56


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Tabla 6-32. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas por cantón y parroquias

6.3.2 Cantón Santa Elena


6.3.2.1 Generalidades
En la provincia de Santa Elena, a 10 kilómetros de Salinas y muy cerca de la
comunidad de San Pablo en la denominada ´´Ruta del Spondylus’’, está ubicada
Punta Blanca; es un tranquilo, aislado y exclusivo sector playero; la calidad de
susinstalaciones y alto nivel de seguridad son muy reconocidos ya que muchas
familias escogen esta zona para vacacionar o para invertir en un segundo hogar
ya que es un lugar perfecto para visitar con niños. Por su calmado mar y las playas
excepcionalmente seguras, los padres generalmente dejan a los niñosrecorrer las
orillas y jugar en la arena, mientras los observan desde la comodidad del
balcón de undepartamento o a la sombra de una silla en la playa

6.3.2.2 Aspectos Demográficos


Santa Elena tiene una superficie de 3,762.8 kilómetros cuadrados (1.46 % del total
nacional) y con una población residente de 238,889 habitantes (1.97 % del total
nacional) y una población flotante superior a 200,000 personas en época alta de
turismo, básicamente turistas de la ciudad de Guayaquil y otros cantones de la
Provincia del Guayas y del país; según los resultados del censo del 2010 tiene una
población de casi 170.342 habitantes, que representan el conglomerado peninsular.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-57


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 6-37 Distribución de la población por género e índice de territorialidad de la


provincia de Santa Elena

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Punta Blanca posee una población aproximada de 2,372 (estimación 2008) y su


superficie total es de 3,710 metros.

6.3.2.3 Condiciones De Vida


6.3.2.3.1 Vivienda Y Tenencia De Suelo
Punta Blanca es actualmente uno de los mejores lugares de descanso del
Ecuador. Está enteramente diseñadapara crear un ambiente sofisticado para la vida
en el trópico. Punta Blanca ofrece a los turistas nacionales y extranjeros una
singular atmósfera de tranquilidad y recreo, en un reencuentro con la naturaleza. La
mayoría de las familias cuentan con servicios básicos

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-58


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 6-38 Tipo de Vivienda

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

6.3.2.4 Salud
Uno de los principales problemas que se derivan del crecimiento poblacional son
las condiciones de hacinamiento en que deben desarrollarse los individuos; esta
situación genera una mayor preocupación cuando los afectados por esta
problemática son niños/as y adolescentes; quienes necesitan contar con espacios
que les permitan desarrollar sus habilidades, independencia e intimidad, lo cual
no se logra eficientemente cuando viven en hogares hacinados. Entre las
principales enfermedades que afectan a la población infanto -juvenil del sector son
Parasitosis y Dengue; existen Subcentros de Salud Comunitaria que funcionan en la
provincia, pero que no cuentan con el personal médico completo, sin embargo la
municipalidad está invirtiendo muchos recursos en la provincia.
Las unidades del M.S.P. se encuentran distribuidas de la siguiente manera entre el
sector urbano y el sector rural y están ubicados básicamente en las cabeceras
parroquiales.
La infraestructura de salud pública del cantón está dada por: 2 establecimientos con
internación; 3 sub- centro de salud, 2 ubicados en la cabecera cantonal y 1 en
la parroquia rural de Anconcito; 1 dispensario médico.

6.3.2.4.1 Nutrición
El porcentaje de niños/as menores de 5 años que presentan problemas de
desnutrición crónica 8 asciende a 73,3% en la provincia, podemos indicar que en el
sector, este porcentaje se reduce drásticamente al 41,4%. Esta diferencia de 31,9
puntos porcentuales refleja el hecho de que los niños/as del sector se encuentran
en mejores condiciones nutricionales que gran parte del resto de cantones de la
provincia. La parroquia con mayor porcentaje de niños con problemas de
desnutrición es Anconcito (49,7%) y la parroquia que tiene en menor proporción
este problema es Salinas (34,9%).

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-59


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

6.3.2.5 Educación
Dentro de la Provincia deSanta Elena, los índices de escolaridad en el nivel primario y
secundario son inferiores en 2,96% y 1,02% respectivamente a losíndices de
escolaridad promedio registrado; Estos valores difieren al efectuar un
análisiscomparativo con los niveles de instrucción de educación
básica,bachillerato, post bachillerato, superior y post grado, en los cuales elcantón
salinas registra valores superiores de índice de escolaridad, alpromedio provincial en
1,20%, 1,39%, 0,17%, 2,03% y 0,17%respectivamente.
El Ministerio de Educación se encuentra en su etapa de restructuración basada en la
Ley Orgánica de Educación Intercultural y el Estatuto Orgánico por Procesos, bajo este
esquema de modernización y alineación se ha considerado herramientas adecuadas
que optimicen tiempos de ejecución en los procesos .
El Nuevo Modelo persigue la desconcentración de la Autoridad Educativa Nacional, a
su vez, una nueva práctica de realización del servicio público (mejor distribución de
personal capacitado e idóneo); así como la racionalización recursos, distribución de
competencias y responsabilidades. Busca garantizar la rectoría del sistema, mediante
el fortalecimiento institucional y potenciar la articulación entre niveles e instituciones
desconcentrados del sistema.
Figura. 6-39 Niveles e instituciones desconcentrados del sistema

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

6.3.2.6 Analfabetismo
En Santa Elena, el analfabetismo, según el INEC asciende a 5,93 %corresponde a la
población de 15 años y más que no saben leer ni escibir. Así lo indicamos en el
cuadro a continuación:

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-60


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura. 6-40 Analfabetismo

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

6.3.2.7 Infraestructura
Playa de Punta Blanca es actualmente uno de los mejores lugares de descanso
del Ecuador, está enteramente diseñada para crear un ambiente sofisticado para la
vida en el trópico.
Sus edificaciones marcan un estilo propio -tipo mediterráneo a lo largo de sus
hermosas playas; sus visitantes son muy selectos y de refinados gustos.
Figura. 6-41 Fotografías de Santa Elena – Punta Blanca

Fuente: Ecosambito C. Ltda., 2014

Cuenta con modernas instalaciones de un club náutico de imponente edificación,


desde su mirador se puede observar la bella playa y toda la extensión del azul
océano. Punta Blanca, atrae a inversionistas nacionales y extranjeros interesados
en bienes raíces y a una multitud exclusiva de prósperos turistas y residentes
estacionales.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-61


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

6.3.2.8 Actividades Productivas


Punta Blanca, es un sector en donde se concentran las actividadesTurísticas,
Económicas, Bienes Raíces, se realizan también actividades como: pesca deportiva de
profundidad, esquíacuático, paseos marítimos y recreativos (fútbol, rugby, tenis
playero o voleibol)
La actividad turística en el Cantón Salinas tiene una función expansiva, de ella
se desprenden otras actividades económicas; se expande el comercio (formal e
informal), la demanda artesanal, los servicios hoteleros, de restaurantes,
discotecas, etc.
Figura. 6-42 Actividades Productivas – Punta Blanca (Turismo)

Fuente: Ecosambito C. Ltda., 2014

6.3.2.9 Acceso de la población a los servicios básicos


6.3.2.9.1 Sistema de Agua Potable
El Servicio de agua potable es administrado a través de AGUAPEN,Los centros
poblados rurales se manejan a través de las Juntas Administradoras de Agua
Potable.En la provincia el 40,04% del total de las viviendas ubicadas en el sector
urbano, reciben el servicio del agua para consumo humano a través de tuberías
dentro de la vivienda; el 5,66% por tubería ubicada fuera de la vivienda, pero
dentro del edificio, lote o terreno y el 4,27% de total de las viviendas no recibe
agua por medio de tuberías si no que lo hace por otros medios; en el sector
rural los servicios de agua por tubería dentro de la vivienda y por tubería fuera de la
vivienda pero dentro del edificio, lote o terreno presentan un incremento en
cuanto a la cobertura de su servicio, respecto a las viviendas ubicadas en el
sector urbano de 1,89% y 10,69% respectivamente; el 44,0% del total de las viviendas
ubicadas en el área rural no recibe agua por tubería si no por otros medios.
La captación de agua cruda se realiza desde el reservorio ubicado en el canal Azúcar
– Río Verde y mediante una estación de bombeo, seimpulsa el agua hasta la planta
de tratamiento Atahualpa.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-62


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Tabla 6-33. Servicios Básicos de Agua Potable que cuentan con las viviendas dentro de
la provincia de Santa Elena.

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

El sistema cuenta con 3 reservorios ubicados en Santa Elena, en elsector de Manantial


Colonche y el reservorio de Anconcito que tieneuna capacidad 600m3. Los análisis
físicos-químicos revelan que el agua suministrada es apta para el consumo humano,
de acuerdo con las normas de calidad establecidas por la OPS. Los datos sobre
la calidad del agua que se evaluaron fueron proporcionados por la ex CEDEGE.

6.3.2.9.2 Sistema de alcantarillado


El servicio de alcantarillado, la eliminación de aguas servidas desde lasviviendas,
se lo realiza por medio de los sistemas:
 Alcantarillado público
 Pozo séptico
 Pozo ciego
 Descarga directa al mar, río, lago o quebrada y letrina.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-63


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura. 6-43 Servicio de Agua Servida

Fuente: INEC, Censo Económico 2010


Elaborado: Equipo Técnico GAD Municipal de Salinas

El servicio de alcantarillado público atiende al 36,99 % y 29,29 % del total de las


viviendas ubicadas en el área urbana y rural; este servicioen el área urbana y rural
supera en 6,55 y 18,03 puntos porcentuales respectivamente a los promedios que
registra la provincia de Santa Elena.

6.3.2.9.3 Desechos sólidos


En la Provincia de Santa Elena, la eliminación de la basura de las viviendas esta
dado por el sistema de: carro recolector, votar a la quebrada, la quema,
enterrar la basura, arrojar al río, acequia o canal y por otras formas de eliminación. El
58,83% de las viviendas dentro del cantón eliminan la basura por
medio del sistema de carro recolector y apenas el 2,95% de las familias
emplean los otros métodos de eliminación de basura; el servicio de recolección
de basura por carro recolector, presenta una mayor cobertura en la zona rural;
incluyendo playas como Punta Blanca.

6.3.2.9.4 Provisión de Energía eléctrica y Alumbrado Público


El servicio de energía eléctrica en el Cantón atiende al 49,03% y 63%, 85% del total
de las viviendas ubicas en la zona urbana y rural respectivamente.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-64


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

La cobertura del servicio de energía eléctrica en la provincia es mayor a la cobertura


del cantón en un 15,44% en el área urbana y en un 0,16% en el rural, esta
diferencia en la cobertura del servicio eléctrico entre el área urbana y rural
puede estar relacionado al hecho de que el área urbana es una zona que por lo
general tiende a mostrar un mayor crecimiento poblacional y de viviendas habitadas,
ya que la migración de las personas de la zona rural y otros factores generan gran
demanda habitacional, que en la mayoría de los casos conllevan a invasiones en
lugares que no cuentan con los servicios básicos adecuados, entre ellos el servicio
de energía eléctrica.
La parroquia con mayor cobertura del servicio de energía eléctrica en el área rural
es Anconcito que atiende al 77,67% del total de viviendas ocupadas en el
sector, el segundo lugar lo ocupa la parroquia José Luís Tamayo que tiene una
cobertura de 58,45%, mientras que la parroquia con menor cobertura a nivel
rural es Salinas con una atención del 36,0% del total de viviendas ocupadas. Otros
medios de abastecimiento de energía eléctrica sonescasamente utilizados por los
habitantes de la provincia de Santa Elena, lo cual demuestra la gran dependencia
de la red de la empresa eléctrica de servicio público para cubrir la necesidad de
energía eléctrica por parte de la ciudadanía.
Figura. 6-44 Servicio de Energía Eléctrica

Fuente: INEC, Censo Económico 2010


Elaborado: Equipo Técnico GAD Municipal de Salinas

VERSIÓN: 0 PÁGINA 6-65


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

CAPÍTULO 7: EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

VERSIÓN: 0
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO 7: EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................................................. 7-1

7.1 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS ............................................................. 7-1

7.2 ACTIVIDADES PRINCIPALES DEL PROYECTO ...................................................................... 7-3

7.3 FACTORES AMBIENTALES ...................................................................................................... 7-4

7.4 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................................... 7-5


7.4.1 Matriz de Identificación de Impactos Aplicables 7-6

7.4.2 Matriz de Caracterización Cualitativa de Impactos Aplicables 7-7

7.4.3 Matriz de Magnitud vs Importancia - Caracterización Cuantitativa de Impactos 7-10

7.5 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ........................................................................................... 7-16

7.6 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 7-19

VERSIÓN: 0 PÁGINA i
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 7-1. Valores de las características de los impactos .................................................... 7-1

Tabla 7-2. Rango Porcentual y Nivel de Significancia de los Impactos ............................. 7-3

Tabla 7-3 Importancia Relativa de los Factores Ambientales. ............................................ 7-4

Tabla 7-4. Matriz de Identificación de Impactos Aplicables ................................................ 7-6

Tabla 7-5. Matriz de Caracterización Cualitativa de Impactos .......................................... 7-7

Tabla 7-6. Matriz de Magnitud vs Importancia - Caracterización Cuantitativa de


Impactos ....................................................................................................................................... 7-10

Tabla 7-7. Matriz de Evaluación Numérica de Impactos .................................................... 7-14

Tabla 7-8. Afectaciones por Etapas del Proyecto................................................................ 7-16

Tabla 7-9. Matriz de Evaluación de Impactos ....................................................................... 7-16

Tabla 7-10. Matriz de Evaluación del Número de Impactos por Etapa del Proyecto .. 7-17

Tabla 7-11. Matriz de Evaluación del Número de Impactos .............................................. 7-18

Tabla 7-12. Matriz de Evaluación Porcentual de Afectación al Medio ........................... 7-19

VERSIÓN: 0 PÁGINA ii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 7-1. Etapas del Proyecto ................................................................................................. 7-4

Figura 7-2. Evaluación del Número de Impactos ................................................................. 7-19

Figura 7-3. Evaluación Porcentual de Afectación al Medio .............................................. 7-20

VERSIÓN: 0 PÁGINA iii


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Capitulo 7: EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Como se indica a lo largo del capítulo de Línea Base, en el área de influencia del
proyecto se desarrollan diversas actividades de gran importancia, con su grado
respectivo de afectación socioeconómica y ambiental durante el desarrollo de sus
actividades.
Así el objetivo previsto en el estudio es identificar y evaluar los probables impactos
ambientales que se producirá la construcción, operación y mantenimiento del
proyecto Grand Bay Punta Blanca, para establecer no sólo las afectaciones benéficas
y/o detrimentes, con el fin de prevenirlas, atenuarlas o eliminarlas a través de la
aplicación de medidas de mitigación, compensación, indemnización, prevención,
control o prohibición; que se mencionarán en el Plan de Manejo Ambiental del
presente estudio.
Para la consecución de los objetivos del estudio, se ejecutó el mismo basado en el
conocimiento de las condiciones ambientales del área de influencia directa y el
reconocimiento de las interrelaciones ecosistema - acciones del proyecto.

7.1 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS


Para la identificación de los impactos se utiliza una matriz de interrelación factor-
acción, donde se valora la importancia de los factores versus la magnitud del impacto
asociado a dicha interacción (actividades principales del proyecto). Los valores de
magnitud de los impactos se presentan en un rango de 1 a 10 para lo cual, se han
calificado las características de los impactos de acuerdo a la Tabla siguiente.

Tabla 7-1. Valores de las características de los impactos

Naturaleza Duración Reversibilidad Probabilidad Intensidad Extensión

Benéfico = +1 Temporal = 1 A corto plazo = 1 Poco Probable = 0.1 Baja = 1 Puntual = 1

Detrimente = -1 Permanente = 2 A largo plazo = 2 Probable = 0.5 Media = 3 Local = 2

Cierto = 1 Alta = 5 Regional = 3

Elaboración: Ecosambito C. Ltda

Naturaleza: La naturaleza o carácter del impacto puede ser positiva (+), negativa (-),
neutral o indiferente lo que implica ausencia de impactos significativos. Por tanto,
cuando se determina que un impacto es adverso o negativo, se valora como “-1” y
cuando el impacto es benéfico, “+1”.

Duración: Corresponde al tiempo que va a permanecer el efecto.


 Permanente: el tiempo requerido para la fase de operación.
 Temporal: el tiempo requerido para la fase de construcción o instalación.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 7-1


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Reversibilidad: En función de su capacidad de recuperación.


 A corto plazo: Cuando un impacto puede ser asimilado por el propio entorno
en el tiempo.
 A largo plazo: Cuando el efecto no es asimilado por el entorno o si es asimilado
toma un tiempo considerable.

Probabilidad: Se entiende como el riesgo de ocurrencia del impacto y demuestra el


grado de certidumbre en la aparición del mismo.
 Poco Probable: el impacto tiene una baja probabilidad de ocurrencia.
 Probable: el impacto tiene una media probabilidad de ocurrencia.
 Cierto: el impacto tiene una alta probabilidad de ocurrencia.

Intensidad: La implantación del proyecto y cada una de sus acciones, puede tener un
efecto particular sobre cada componente ambiental.
 Alto: si el efecto es obvio o notable.
 Medio: si el efecto es notable pero difícil de medirse o de monitorear.
 Bajo: si el efecto es sutil o casi imperceptible.

Extensión: Corresponde a la extensión espacial y geográfica del impacto con relación


al área de estudio. La escala adoptada para la valoración fue la siguiente:
 Regional: si el efecto o impacto sale de los límites del área del proyecto.
 Local: si el efecto se concentra en los límites de área de influencia del
proyecto.
 Puntual: si el efecto está limitado a la “huella” del impacto.

Los valores de magnitud se determinaron de acuerdo a la siguiente expresión:


M = Naturaleza * Probabilidad * (Duración + Reversibilidad +Intensidad + Extensión)

De acuerdo a estos criterios y a la metodología de evaluación, los impactos positivos


más altos tendrán un valor de 10 cuando se trate un impacto permanente, alto, local,
reversible a largo plazo y cierto ó –10 cuando se trate de un impacto de similares
características pero de carácter perjudicial o negativo.
A cada factor ambiental escogido para el análisis se le ha dado un peso ponderado
frente al conjunto de factores; este valor de importancia se establece del criterio y
experiencia del equipo de profesionales a cargo de la elaboración del estudio. Al
igual que la magnitud de los impactos se presenta en un rango de uno a diez.
De esta forma, el valor total de la afectación se dará en un rango de 1 a 100 ó de –1 a
–100 que resulta de multiplicar el valor de importancia del factor por el valor de
magnitud del impacto, permitiendo de esta forma una Jerarquización de los impactos
en valores porcentuales; entonces, el valor máximo de afectación al medio estará
dado por la multiplicación de 100 por el número de interacciones encontradas en

VERSIÓN: 0 PÁGINA 7-2


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

cada análisis. Una vez trasladados estos valores a valores porcentuales, son
presentados en rangos de significancia de acuerdo a la Tabla siguiente.

Tabla 7-2. Rango Porcentual y Nivel de Significancia de los Impactos

RANGO CARACTERÍSTICA SIGNIFICANCIA

81 - 100 +E Muy significativo

61 - 80 +D Significativo

41 - 60 +C Medianamente significativo

21 – 40 +B Poco Significativo

0 - 20 +A No significativo

(-) 1 - 20 -A (-) No significativo

(-) 21 - 40 -B (-) Poco significativo

(-) 41 - 60 -C (-) Medianamente significativo

(-) 61 - 80 -D (-)Significativo

(-) 81 - 100 -E (-) Muy significativo


Fuente: Ecosambito C. Ltda., 2014

7.2 ACTIVIDADES PRINCIPALES DEL PROYECTO


Tal como se mencionó en el Capítulo 4 “Descripción del Proyecto” del presente
estudio, a continuación se enumeran las principales actividades del proyecto:

VERSIÓN: 0 PÁGINA 7-3


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 7-1. Etapas del Proyecto

Construcción

Abandono
Edificio Grand Bay - Operación
Punta Blanca

Mantenimiento

Fuente: Ecosambito C. Ltda., 2014

7.3 FACTORES AMBIENTALES


Caracterizar el área de estudio ayuda a seleccionar los factores ambientales que
serán o pueden ser afectados por las actividades del proyecto, estos factores
ambientales que caracterizan el área de estudios fue valorado en función de la
importancia que tiene cada uno en el ecosistema analizado. El valor de la
importancia fue determinada según el criterio técnico de cada uno de los consultores
que realizaron la caracterización del área, obteniendo al final un valor promedio de la
importancia de cada factor analizado.

Tabla 7-3 Importancia Relativa de los Factores Ambientales.

FACTORES AMBIENTALES TOTAL

1. Recurso Aire

Calidad del Aire Ambiente 4

VERSIÓN: 0 PÁGINA 7-4


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

FACTORES AMBIENTALES TOTAL

Niveles de Presión Sonora (Ruido) 7

2. Recurso Agua

Calidad de Agua 2

3. Recurso Suelo

Calidad de Suelo 5

4. Flora

Vegetación Terrestre 1

5. Fauna

Fauna Terrestre 1

6. Socio-Económicos

Aspectos Paisajísticos 5

Empleo 8

Salud y Seguridad Pública 3

Servicios Básicos 5

7. Seguridad Laboral y Salud Ocupacional

Seguridad Laboral y Salud Ocupacional 6

Fuente: Ecosambito C. Ltda., 2014

7.4 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

El proceso de la evaluación de los impactos ambientales fue realizado por


componentes del proyecto. La estructura de cada matriz fue contraponer las
actividades generales de cada componente, esto es, Construcción, Operación y
Mantenimiento contra los factores ambientales mencionados en la metodología.
Los resultados de las matrices se muestran a continuación.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 7-5


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

7.4.1 Matriz de Identificación de Impactos Aplicables

Tabla 7-4. Matriz de Identificación de Impactos Aplicables

Proyecto Grand Bay - Punta Blanca

Construcción e Operación y
Factores Ambientales Abandono
Instalación Mantenimiento

1. Recurso Aire

Calidad del Aire Ambiente * *

Niveles de Presión Sonora (Ruido) * *

2. Recurso Agua

Calidad de Agua * * *

3. Recurso Suelo

Calidad de Suelo *

4. Flora

Vegetación Terrestre *

5. Fauna

Fauna Terrestre *

6. Socio-Económicos

Aspectos Paisajísticos * *

Empleo * * *

Salud y Seguridad Pública * *

Servicios Básicos *

7. Seguridad Laboral y Salud


Ocupacional

Seguridad Laboral y Salud


Ocupacional * * *

Fuente: Ecosambito C. Ltda., 2014

VERSIÓN: 0 PÁGINA 7-6


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

7.4.2 Matriz de Caracterización Cualitativa de Impactos Aplicables

Tabla 7-5. Matriz de Caracterización Cualitativa de Impactos

Acciones

Construcción e Operación y
Factores Ambientales Abandono
Instalación Mantenimiento

1. Recurso Aire

Detrimente Detrimente

Temporal Temporal

A corto plazo A corto plazo


Calidad del Aire Ambiente
Probable Probable

Baja Baja

Puntual Puntual

Detrimente Detrimente

Temporal Temporal

A corto plazo A corto plazo


Niveles de Presión Sonora (Ruido)
Cierto Cierto

Baja Baja

Puntual Puntual

2. Recurso Agua

Detrimente Detrimente Detrimente

Temporal Permanente Temporal

A corto plazo A largo plazo A corto plazo


Calidad de Agua
Cierto Cierto Cierto

Baja Media Baja

Puntual Puntual Puntual

3. Recurso Suelo

VERSIÓN: 0 PÁGINA 7-7


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Acciones

Construcción e Operación y
Factores Ambientales Abandono
Instalación Mantenimiento

Detrimente

Temporal

A corto plazo
Calidad de Suelo
Cierto

Media

Puntual

4. Flora

Detrimente

Temporal

A corto plazo
Vegetación Terrestre
Probable

Baja

Puntual

5. Fauna

Detrimente

Temporal

A corto plazo
Fauna Terrestre
Probable

Baja

Puntual

6. Socio-Económicos

Aspectos Paisajísticos Detrimente Benéfico

VERSIÓN: 0 PÁGINA 7-8


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Acciones

Construcción e Operación y
Factores Ambientales Abandono
Instalación Mantenimiento

Permanente Permanente

A largo plazo A largo plazo

Probable Cierto

Media Media

Puntual Puntual

Benéfico Benéfico Benéfico

Temporal Temporal Temporal

A corto plazo A corto plazo A corto plazo


Empleo
Cierto Cierto Cierto

Media Baja Media

Regional Local Regional

Detrimente Detrimente

Temporal Temporal

A corto plazo A corto plazo


Salud y Seguridad Pública
Probable Probable

Baja Baja

Puntual Puntual

Benéfico

Permanente

A largo plazo
Servicios Básicos
Cierto

Baja

Puntual

VERSIÓN: 0 PÁGINA 7-9


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Acciones

Construcción e Operación y
Factores Ambientales Abandono
Instalación Mantenimiento

7. Seguridad Laboral y Salud


Ocupacional

Detrimente Detrimente Detrimente

Temporal Permanente Temporal

A corto plazo A largo plazo A corto plazo


Seguridad Laboral y Salud
Ocupacional
Probable Poco probable Probable

Baja Baja Baja

Puntual Puntual Puntual

Fuente: Ecosambito C. Ltda., 2014

7.4.3 Matriz de Magnitud vs Importancia - Caracterización Cuantitativa de Impactos

Tabla 7-6. Matriz de Magnitud vs Importancia - Caracterización Cuantitativa de


Impactos

Acciones

Construcción e Operación y
Factores Ambientales Abandono
Instalación Mantenimiento

1. Recurso Aire

-1 -1

1 1

1 1
Calidad del Aire Ambiente
0.5 0.5

1 1

1 1

Niveles de Presión Sonora (Ruido) -1 -1

VERSIÓN: 0 PÁGINA 7-10


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

2. Recurso Agua

-1 -1 -1

1 2 1

1 2 1
Calidad de Agua
1 1 1

1 3 1

1 1 1

3. Recurso Suelo

-1

1
Calidad de Suelo
1

4. Flora

-1

1
Vegetación Terrestre
0.5

5. Fauna

VERSIÓN: 0 PÁGINA 7-11


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

-1

1
Fauna Terrestre
0.5

6. Socio-Económicos

-1 1

2 2

2 2
Aspectos Paisajísticos
0.5 1

3 3

1 1

1 1 1

1 1 1

1 1 1
Empleo
1 1 1

3 1 3

3 2 3

-1 -1

1 1

1 1
Salud y Seguridad Pública
0.5 0.5

1 1

1 1

1
Servicios Básicos
2

VERSIÓN: 0 PÁGINA 7-12


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

7. Seguridad Laboral y Salud


Ocupacional

-1 -1 -1

1 2 1

1 2 1
Seguridad Laboral y Salud
Ocupacional
0.5 0.1 0.5

1 1 1

1 1 1

Fuente: Ecosambito C. Ltda., 2014

VERSIÓN: 0 PÁGINA 7-13


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Tabla 7-7. Matriz de Evaluación Numérica de Impactos

Acciones

Sumatoria total por % de afectación por


Construcción e Operación y factor factor
Factores Ambientales Abandono
Instalación Mantenimiento

1. Recurso Aire

Calidad del Aire Ambiente -8.0 -8.0 -16.0 -8.0 E

Niveles de Presión Sonora (Ruido) -28.0 -28.0 -56.0 -28.0 E

2. Recurso Agua

Calidad de Agua -8.0 -16.0 -8.0 -32.0 -10.7

3. Recurso Suelo

Calidad de Suelo -30.0 -30.0 -30.0 E E

4. Flora

Vegetación Terrestre -2.0 -2.0 -2.0 E E

5. Fauna

Fauna Terrestre -2.0 -2.0 -2.0 E E

VERSIÓN: 0 PÁGINA 7-14


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

6. Socio-Económicos

Aspectos Paisajísticos -20.0 40.0 20.0 10.0 B E

Empleo 64.0 40.0 64.0 168.0 56.0 D B D

Salud y Seguridad Pública -6.0 -6.0 -12.0 -6.0 E

Servicios Básicos 18.0 18.0 18.0 E A E

7. Seguridad Laboral y Salud


Ocupacional

Seguridad Laboral y Salud


-27.6 -9.2
Ocupacional -12.0 -3.6 -12.0

Sumatoria total por acción -52.0 78.4 2.0 28.4

% -2.48 3.73 0.10 Max de afectación 2100

% de afectación 1.4

Fuente: Ecosambito C. Ltda., 2014

VERSIÓN: 0 PÁGINA 7-15


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

7.5 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El máximo valor de afectación negativa al medio sería de -2100 unidades (-100 * 21


intersecciones o factores impactados) cuando todos los impactos presenten las
características más adversas, o de 2100 unidades cuando todos los impactos tengan
las características más favorables; de esto, el valor resultante para el proyecto es de
28,4 que representa un impacto porcentual negativo del 1,4%.

Al observar la matriz de Evaluación de Impactos, se puede apreciar que las


actividades referentes a Construcción causan impactos ambientales negativo, a
diferencia de las actividades de la etapa operación y abandono.

Tabla 7-8. Afectaciones por Etapas del Proyecto

ACTIVIDADES % AFECTACIÓN

Construcción e Instalación -2.48 %

Operación y Mantenimiento 3.73 %

Abandono 0.10 %

Fuente: Ecosambito C. Ltda., 2014

Existe un total de 21 factores impactados, de los cuales 5 son positivos y 16 negativos,


de estos últimos 9 se generan durante la etapa de construcción, 2 en la etapa de
operación y mantenimiento y 5 en la etapa de abandono. Como podemos observar
existen únicamente impactos negativos no significativos y poco significativos.
En lo que respecta a impactos positivos, tenemos 1 impacto en la etapa de
construcción, 3 en la operación y mantenimiento y 1 en la fase de abandono. Además
en la etapa de construcción y abandono se encontraron impactos positivos
significativo.
Tabla 7-9. Matriz de Evaluación de Impactos

Acciones

Construcción e Operación y
Factores Ambientales Abandono
Instalación Mantenimiento

1. Recurso Aire

Calidad del Aire Ambiente -A -A

Niveles de Presión Sonora (Ruido) -B -B

VERSIÓN: 0 PÁGINA 7-16


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

2. Recurso Agua

Calidad de Agua -A -A -A

3. Recurso Suelo

Calidad de Suelo -B

4. Flora

Vegetación Terrestre -A

5. Fauna

Fauna Terrestre -A

6. Socio-Económicos

Aspectos Paisajísticos -A +B

Empleo +D +B +D

Salud y Seguridad Pública -A -A

Servicios Básicos +A

7. Seguridad Laboral y Salud


Ocupacional

Seguridad Laboral y Salud


Ocupacional -A -A -A

Fuente: Ecosambito C. Ltda., 2014

Tabla 7-10. Matriz de Evaluación del Número de Impactos por Etapa del Proyecto

Positivos Negativos
Mantenimiento

Mantenimiento
Construcción e

Construcción e
Abandono y

Abandono y
Operación y

Operación y
Instalación

Instalación

Rango
Retiro

Retiro

No significativo 0 1 0 -7 -2 -4

Poco significativo 0 2 0 -2 0 -1

VERSIÓN: 0 PÁGINA 7-17


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Medianamente
significativo 0 0 0 0 0 0

Significativo 1 0 1 0 0 0

Muy significativo 0 0 0 0 0 0

TOTAL 1 3 1 9 2 5

Fuente: Ecosambito C. Ltda., 2014

Tabla 7-11. Matriz de Evaluación del Número de Impactos

Rango Nº de impactos Positivos Negativos

No significativo 14 1 -13

Poco significativo 5 2 -3

Medianamente
significativo 0 0 0

Significativo 2 2 0

Muy significativo 0 0 0

TOTAL 21 5 16

Fuente: Ecosambito C. Ltda., 2014

VERSIÓN: 0 PÁGINA 7-18


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 7-2. Evaluación del Número de Impactos

Fuente: Ecosambito C. Ltda., 2014

7.6 CONCLUSIONES

El principal impacto negativo significativos (Poco Significativo) se presentará sobre los


factores ambientales del proyecto son los niveles de ruido, y calidad de suelo.
En las afectaciones negativas No Significativas, tenemos la Calidad de Aire, Calidad
de Agua, Vegetación Terrestre, Fauna Terrestre, Salud y Seguridad Pública, y Seguridad
Laboral y Salud Ocupacional; en las etapas de construcción, operación,
mantenimiento y abandono del proyecto.
La Mayor afectación positiva que es Medianamente Significativa tenemos la
generación de Empleo y como No Significativa provisión de Servicios Básicos y
Aspectos Paisaísticos.
Sobre las afectaciones Negativas Medianamente Significativas, Poco Significativas, y
No Significativas se focalizará principalmente el Plan de Manejo Ambiental.

Tabla 7-12. Matriz de Evaluación Porcentual de Afectación al Medio

% de afectación
# Factores Ambientales
por factor

1 Calidad del Aire Ambiente -8

2 Niveles de Presión Sonora (Ruido) -28

3 Calidad de Agua -11

VERSIÓN: 0 PÁGINA 7-19


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

% de afectación
# Factores Ambientales
por factor

4 Calidad de Suelo -30

5 Vegetación Terrestre -2

6 Fauna Terrestre -2

7 Aspectos Paisajísticos 10

8 Empleo 56

9 Salud y Seguridad Pública -6

10 Servicios Básicos 18

Seguridad Laboral y Salud


11 -9
Ocupacional

Fuente: Ecosambito C. Ltda., 2014

Figura 7-3. Evaluación Porcentual de Afectación al Medio

AFECTACIÓN AL MEDIO EN PORCENTAJE POR FACTOR AMBIENTAL

100 Muy significativo

p
80 Significativo O
S
I
60 T
Medianamente Significativo I
V
Afectación al medio por factor (%)

40 O
Poco significativo S

20 # Factores Ambientales
No significativo
1. Calidad del Aire
0 2. Niveles de Presión Sonora (Ruido)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 3. Calidad de Agua
4. Calidad del Suelo
-20 5. Vegetación Terrestre
N 6. Fauna Terrestre
E 7. Aspectos Paisajísticos
G 8. Empleo
-40
A 9. Salud y Seguridad Pública
T 10. Servicios Básicos
I 11. Seguridad Laboral y Salud
-60 V Ocupacional
O
S
-80

-100
Factores Ambientales

Fuente: Ecosambito C. Ltda., 2014

VERSIÓN: 0 PÁGINA 7-20


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

CAPÍTULO 8: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

VERSIÓN: 0
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO 8: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ....................................................................... 8-1

8.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 8-1

8.2 OBJETIVOS........................................................................................................................ 8-1

8.3 ESTRUCTURA..................................................................................................................... 8-1

8.4 RESPONSABILIDAD Y VERIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN .......................................... 8-3


8.4.1 Responsabilidades 8-3

8.4.2 Consideraciones generales 8-3

8.4.3 Supervisión del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental 8-3

8.4.4 Matriz de seguimiento al Plan de Manejo Ambiental 8-3

8.5 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN........................................................................................... 8-4


8.5.1 Plan de prevención, control y mitigación de impactos ambientales 8-4
8.5.1.1 Objetivo 8-4

8.5.1.2 Instalación de campamentos y oficinas de obra 8-4

8.5.1.3 Movimiento de tierras y adquisición de materiales de construcción 8-5

8.5.1.4 Escombreras 8-6

8.5.1.5 Programa de reforestación 8-6

8.5.1.6 Mitigación de ruido 8-10

8.5.1.7 Control y reducción de emisiones 8-11

8.5.1.8 Prevención de la calidad del recurso agua y suelo 8-11

8.5.2 Plan de análisis y alternativas de prevención de riesgos. 8-13


8.5.2.1 Objetivo General 8-13

8.5.2.2 Objetivos específicos 8-13

8.5.2.3 Roles y responsabilidades 8-14

8.5.3 Plan de manejo de desechos 8-14


8.5.3.1 Objetivos 8-14

8.5.3.2 Enfoque del manejo de desechos 8-14

8.5.3.3 Clasificación de desechos sólidos 8-14

8.5.3.4 Almacenamiento, manejo y disposición final de desechos 8-16

8.5.3.5 Registro de Generador de Desechos Peligrosos MAE 8-20

8.5.3.6 Manifiesto Único de Entrega, Transporte y Disposición Final de Residuos Peligrosos 8-21

8.5.4 Programa de Rehabilitación y Restauración de Áreas afectadas y Áreas


Intervenidas – Revegetación 8-22
8.5.4.1 Objetivos 8-22

VERSIÓN: 0 PÁGINA i
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

8.5.4.2 Criterios Generales de Rehabilitación Ambiental 8-22

8.5.4.3 Criterios de vegetación y reforestación 8-23

8.5.5 Programa de seguridad industrial y salud ocupacional 8-24


8.5.5.1 Objetivos 8-24

8.5.5.2 Política de seguridad industrial y salud ocupacional 8-24

8.5.5.3 Afiliación de personal al IESS 8-24

8.5.5.4 Entrenamiento de seguridad industrial y salud ocupacional 8-24

8.5.5.5 Señalización 8-26

8.5.5.6 Dotación de equipo de protección personal (EPP) 8-31

8.5.5.7 Botiquín de primeros auxilios 8-34

8.5.5.8 Equipos contra incendios 8-35

8.5.5.9 Manejo de derivados de hidrocarburos y productos químicos. 8-35

8.5.5.10 Requerimientos y recomendaciones generales de seguridad 8-37

8.5.6 Plan de capacitación y educación ambiental 8-38


8.5.6.1 Objetivo 8-38

8.5.6.2 Capacitación al Personal 8-38

8.5.6.3 Capacitación a la comunidad 8-39

8.5.7 Plan de contingencias 8-40


8.5.7.1 Objetivo 8-40

8.5.7.2 Introducción 8-40

8.5.7.3 Metas 8-40

8.5.7.4 Comité 8-40

8.5.7.5 Grupo de respuesta 8-41

8.5.7.6 Brigadas 8-42

8.5.7.7 Procedimientos de Comunicación 8-43

8.5.7.8 Implantación del Programa de Contingencias 8-44

8.5.7.9 Medidas de Contingencia 8-48

8.5.7.10 Entrenamiento de seguridad 8-52

8.5.7.11 Equipo de protección personal 8-52

8.5.7.12 Relaciones Públicas 8-52

8.5.8 Plan de relaciones comunitarias 8-53


8.5.8.1 Objetivo 8-53

8.5.8.2 Programa de Acercamiento Social 8-53

8.5.8.3 Proyecto de empleo temporal. 8-53

8.5.8.4 Proyecto de capacitación 8-54

8.5.8.5 Proceso de participación social 8-54

8.5.9 Plan de monitoreo y seguimiento ambiental 8-56

VERSIÓN: 0 PÁGINA ii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

8.5.9.1 Objetivo 8-56

8.5.9.2 Informes de Cumplimiento 8-56

8.5.9.3 Monitoreo de ruido. 8-57

8.5.9.4 Auditoría Ambiental de Cumplimiento. 8-58

8.5.10 Plan de abandono 8-58


8.5.10.1 Objetivo 8-58

8.5.10.2 Abandono y re-conformación de campamentos y áreas constructivas 8-58

8.6 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .............................................................. 8-58


8.6.1 Plan de prevención, control y mitigación de impactos ambientales 8-58
8.6.1.1 Objetivo 8-59

8.6.1.2 Mantenimiento del Edificio y toda su infraestructura 8-59

8.6.1.3 Mantenimiento del Sistema de Aguas Lluvias 8-60

8.6.2 Plan de Manejo de Combustibles y derivados de hidrocarburos 8-60

8.6.3 Plan de manejo de desechos 8-61


8.6.3.1 Objetivos 8-61

8.6.3.2 Enfoque del manejo de desechos 8-61

8.6.3.3 Clasificación de desechos sólidos 8-61

8.6.3.4 Almacenamiento, manejo y disposición final de desechos 8-62

8.6.4 Plan de Manejo de Residuos Líquidos o Efluentes 8-64


8.6.4.1 Objetivos 8-65

8.6.5 Programa de rehabilitación y restauración de áreas afectadas y áreas intervenidas


– revegetación 8-66
8.6.5.1 Objetivos 8-66

8.6.5.2 Criterios generales de rehabilitación ambiental 8-66

8.6.5.3 Criterios de vegetación y reforestación 8-67

8.6.6 Programa de seguridad industrial y salud ocupacional 8-67


8.6.6.1 Objetivos 8-68

8.6.6.2 Política de seguridad industrial y salud ocupacional 8-68

8.6.6.3 Afiliación de personal al IESS 8-68

8.6.6.4 Entrenamiento de seguridad industrial y salud ocupacional 8-68

8.6.6.5 Señalización 8-69

8.6.7 Plan de capacitación y educación ambiental 8-70


8.6.7.1 Objetivo 8-70

8.6.7.2 Medidas o Procedimientos para el desarrollo de la Capacitación 8-70

8.6.7.3 Capacitación al personal que labora y que vive en el edificio 8-71

8.6.8 Plan de contingencias 8-73

VERSIÓN: 0 PÁGINA iii


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

8.6.8.1 Objetivo 8-73

8.6.8.2 Introducción 8-73

8.6.8.3 Metas 8-73

8.6.8.4 Comité 8-73

8.6.8.5 Eventos imprevistos no deseados 8-74

8.6.8.6 Brigadas 8-75

8.6.8.7 Procedimientos de Comunicación 8-76

8.6.8.8 Implantación del Programa de Contingencias 8-77

8.6.8.9 Medidas de Contingencia 8-79

8.6.8.10 Relaciones Públicas 8-80

8.6.9 Plan de relaciones comunitarias 8-80


8.6.9.1 Objetivo 8-80

8.6.9.2 Programa de reclamos y acuerdos 8-81

8.6.10 Plan de monitoreo y seguimiento ambiental 8-82


8.6.10.1 Objetivo 8-82

8.6.10.2 Informes de Cumplimiento 8-82

8.6.10.3 Auditoría Ambiental de Cumplimiento. 8-82

8.7 CRONOGRAMA VALORADO ..................................................................................... 8-82

VERSIÓN: 0 PÁGINA iv
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 8-1. Número de Servicios Higiénicos de Acuerdo al Número de Trabajadores .. 8-12

Tabla 8-2. Colores de los Recipientes de Embalaje para Desechos Sólidos ................... 8-16

Tabla 8-3. Insumos de botiquin de primeros auxilios ............................................................ 8-35

Tabla 8-4. Actividades de planificación................................................................................. 8-47

Tabla 8-5. Acciones de respuesta ........................................................................................... 8-48

Tabla 8-6. Colores de los Recipientes de Embalaje para Desechos Sólidos ................... 8-62

Tabla 8-7. Programa de capacitación ................................................................................... 8-72

Tabla 8-8. Eventos imprevistos no deseados ......................................................................... 8-75

Tabla 8-9. Actividades de planificación................................................................................. 8-79

VERSIÓN: 0 PÁGINA v
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 8-1. Estructura del PMA .................................................................................................... 8-2

Figura 8-2. Plantación tres bolillo ................................................................................................ 8-8

Figura 8-3. Modelo de hoyo de tipo cuadrado ...................................................................... 8-8

Figura 8-4. Almacenamiento de desechos comunes y reciclables ................................. 8-17

Figura 8-5. Almacenamiento de desechos de construcción ............................................ 8-19

Figura 8-6. Criterios para el entrenamiento de seguridad .................................................. 8-25

Figura 8-7. Casos de Accidentes e Incidentes ...................................................................... 8-26

Figura 8-8. Lineamientos para Señalización Efectiva .......................................................... 8-27

Figura 8-9. Rótulo del Proyecto ................................................................................................ 8-27

Figura 8-10. Elemento de señalización para demarcación de trabajos ......................... 8-29

Figura 8-11. Señalización en la etapa de construcción ...................................................... 8-30

Figura 8-12. Señalización durante la construcción .............................................................. 8-31

Figura 8-13. Elementos de Protección Personal .................................................................... 8-34

Figura 8-14. Organigrama Comité de Emergencia ............................................................. 8-42

Figura 8-15. Criterios para el entrenamiento de seguridad................................................ 8-69

VERSIÓN: 0 PÁGINA vi
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Capitulo 8: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

8.1 INTRODUCCIÓN
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) del EsIA del Proyecto Edificio Gran Bay, ubicado en
Punta Blanca, cantón Santa Elena, tiene como objetivo establecer las medidas que
deberán ser tomadas en cuenta para proteger los componentes de los ecosistemas
biótico, abiótico y social que se encuentran en el área de influencia directa e indirecta
donde se desarrollará el mismo. El PMA proporciona un vínculo esencial entre los
impactos identificados y las medidas ambientales especificadas. Adicionalmente
precisa medidas ambientales preventivas, de mitigación, de indemnización, de
contingencia, de monitoreo, de seguimiento y verificación de cumplimiento. Dichas
medidas forman parte de una serie de programas y subprogramas que deberán ser
cumplidos por todos los involucrados en el proyecto, en las etapas de construcción,
operación y mantenimiento del proyecto, con el objetivo primordial de cumplir con el
marco Legal Ambiental Ecuatoriano.
Un PMA es útil solamente si es apropiadamente implementado, razón por lo cual debe
ser difundido al personal que participe en el proyecto, con el fin de dar a conocer las
directrices específicas necesarias para su adecuada aplicación, crear conciencia
ambiental y prevenir cualquier peligro durante la ejecución del proyecto. Finalmente,
deberá ser entendido como una herramienta dinámica, y por lo tanto variable en el
tiempo, el cual de ser necesario, sería sujeto de actualización y mejoramiento.

8.2 OBJETIVOS
1. Asegurar que el proyecto se desarrolle en cumplimiento de las leyes, reglamentos,
ordenanzas y normas ambientales vigentes en el Ecuador aplicables a la
construcción, operación, y mantenimiento del proyecto Edificio Gran Bay.
2. Prevenir, minimizar, controlar y monitorear los impactos sobre el entorno del proyecto.
3. Integrar procesos de mejora continua, a través de la implementación de mejores
prácticas de gestión tanto ambiental como de seguridad industrial y de salud
ocupacional.

8.3 ESTRUCTURA
El Plan de Manejo Ambiental, contempla los siguientes sub-planes:
1. Prevención, control y mitigación de impactos ambientales
2. Manejo de desechos: Establece los lineamientos de recolección,
almacenamiento temporal y disposición final de todo tipo de desechos sólidos
como líquidos.
3. Salud ocupacional y seguridad industrial: Se determinan las acciones necesarias
para preservar la salud del personal que laboran en el proyecto y protegerlos de
posibles afectaciones y accidentes.
4. Capacitación y educación ambiental: Se establecerán los temas mínimos
necesarios para ser impartidos al personal de la empresa promotora y al personal

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-1


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

de Contratistas, referente a la protección ambiental, la salud ocupacional y


seguridad industrial.
5. Contingencias: Se establecen las acciones preventivas y de respuesta ante
situaciones de emergencia
6. Relaciones comunitarias: Se presentan acciones para minimizar el impacto social
sobre los pobladores asentados en las cercanías y establecer vínculos de
comunicación entre la comunidad y la empresa
7. Monitoreo y seguimiento ambiental: Se presentan las acciones de seguimiento
que se deben realizar periódicamente: monitoreo de ruido, campos
electromagnéticos, residuos sólidos, residuos peligrosos, entre otros.
8. Cierre, retiro y abandono.- Está orientado a cristalizar las acciones que permitan
prevenir los impactos hacia los recursos humanos, materiales y terceros, en caso
de que el proyecto cumpla con su ciclo de vida.

Plan de
prevención,
control y
mitigación de
impactos
ambientales Plan de
Plan de
manejo de
abandono
desechos

Plan de Plan de Plan de salud


monitoreo y ocupacional y
seguimiento manejo seguridad
ambiental ambiental industrial

Plan de
Plan de
capacitación y
relaciones
educación
comunitarias
ambiental

Plan de
contingencias

Figura 8-1. Estructura del PMA


Elaboración: Ecosambito C. Ltda. 2014.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-2


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

8.4 RESPONSABILIDAD Y VERIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN


8.4.1 Responsabilidades
La implantación del Plan de Manejo Ambiental PMA del Proyecto, será efectuada por
el Contratista durante la etapa de construcción y, el Operador (Administración del
Edificio) para la etapa de operación y mantenimiento.
La ejecución del Plan de Manejo Ambiental se ha proyectado para dos años y medio
(30 meses) calendario, en el cual se incluirá un cronograma valorado de aplicación de
obras y/o medidas ambientales.

8.4.2 Consideraciones generales


Tanto el promotor del proyecto como el contratista deberán procurar la menor
afectación e impactos negativos sobre el suelo, aire, agua, vegetación, fauna, y
maximizar el bienestar del área del proyecto. La fiscalización, responsable de la
supervisión del proyecto inspeccionará y confirmará que todas las normas ambientales
establecidas en la legislación vigente sean observadas y que sean debidamente
ejecutadas las medidas incluidas en el presente Plan de Manejo Ambiental.
Toda contravención o acciones de personas que participen en el proyecto, y que
originen daño ambiental, deberá ser informada a la Fiscalización y la Autoridad
Ambiental. El contratista será responsable de ejecutar la acción correctiva apropiada
con cargo a su costo, el mismo que será determinado y valorado por la Fiscalización y
la Autoridad Ambiental de Aplicación responsable.

8.4.3 Supervisión del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental


El control y supervisión de la ejecución del PMA, será responsabilidad del Promotor
(Millenium Partners SA), incorporando en los procesos de licitación la obligatoriedad de
incluir rubros que cubran la implantación del PMA, dentro del presupuesto, de esta
manera se asegurará que los Contratistas y Operadores cumplan con las políticas,
normas, medidas y/o procedimientos establecidos en el Plan de Manejo Ambiental, a
través de una gestión ambiental responsable.
Además, los responsables de solicitar los reportes y documentos de control y monitoreo
a la empresa contratista será el departamento Técnico de Millenium Partners SA. Sin
embargo, el responsable general de la aplicación del Plan de Manejo Ambiental, ante
la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable AAAr, representada por la Dirección
Provincial de Santa Elena del Ministerio del Ambiente, será única y exclusivamente de la
empresa promotora de la construcción del Edificio.
Una vez que el Edificio Grand Bay Punta Blanca sea entregado a los propietarios, la
Administración del Edificio será la responsable de aplicar el Plan de Manejo Ambiental
durante las Fases de Operación y Mantenimiento.

8.4.4 Matriz de seguimiento al Plan de Manejo Ambiental


Al final del presente capítulo, se han incluido matrices en las cuales se han sistematizado
las medidas del PMA a fin de facilitar su seguimiento, como una herramienta para el
reporte de su ejecución. Se incluyen las medidas a aplicarse, indicador de
cumplimiento, los medios de verificación, los responsables de la ejecución, los plazos y
el presupuesto tentativo, en los que sean aplicables.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-3


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

8.5 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


8.5.1 Plan de prevención, control y mitigación de impactos ambientales
A través del presente Plan se definen normas que deben cumplirse a fin de prevenir,
mitigar y controlar los efectos negativos que se derivan de la construcción del edificio
Gran Bay.

8.5.1.1 OBJETIVO
 Prevenir y minimizar la generación de impactos ambientales negativos al entorno
que pudiesen alterar la calidad de los recursos aire, agua y suelo a partir de las
actividades propias de la construcción del proyecto.

8.5.1.2 INSTALACIÓN DE CAMPAMENTOS Y OFICINAS DE OBRA
 Se debe establecer estratégicamente el lugar de implantación del
campamento de obra, en zonas sin riesgo de inestabilidad, alejado de fuentes
de agua; con el fin que el mismo tenga la menor afectación al medio ambiente,
e interfiera lo menos posible con las actividades a desarrollarse en el proyecto.
 El campamento deberá contar con áreas de oficina, sanitarios y vestidores, patio
de equipos y maquinarias, el mismo que no servirá para dar mantenimiento a los
mismos, esta actividad se la realizará en talleres externos; las bodegas de
materiales, deberán estar debidamente separados y con restricción de acceso
a los mismos, a fin de evitar el ingreso de personal ajeno a la obra y al mismo
tiempo brindar seguridad, se deberá contar con guardianía.
 Se deberá Instalar recipientes para almacenamiento de desechos sólidos.
 Para almacenar los diversos materiales, combustibles, aditivos, pinturas, solventes
y aceites utilizados durante la construcción de la obra, se debe contar con
la infraestructura adecuada y manejar dichos materiales de acuerdo a las
normas del Manejo, Transporte y Almacenamiento de Productos y de
Etiquetados Químicos Peligrosos dada por el INEN (2266:2010 y 2288:2000,
respectivamente).
 El manejo de combustibles y lubricantes nuevos y usados deberá realizarse de
acuerdo a lo establecido en el Reglamento Ambiental para las Operaciones
Hidrocarburíferas en el Ecuador (Registro Oficial No. 265 del 13 de febrero del
2001). Las áreas de almacenamiento temporal de éstos deberán ser adecuadas
mediante la construcción de un área techada con superficie y cubeto de
contención de hormigón impermeabilizado, con una capacidad equivalente al
110% del volumen almacenado.
 Deberá evitarse derrames en el suelo, vertimientos en los drenajes o en cuerpos
de agua presentes en la zona, de residuos de grasas, aceites, solventes y
sustancias peligrosas que se lleguen a generar en las diferentes etapas de
construcción de la obra. Estos residuos se deben manejar de acuerdo con el
Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador
(R.O. No. 265 del 13/II/2001) y el Título V, Reglamento para la Prevención y Control
de la Contaminación por Desechos Peligrosos, del Libro VI del Texto Unificado
de Legislación Ambiental Secundaria.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-4


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

 No se instalarán talleres para el mantenimiento de maquinarias y equipos


de construcción, ya que estas labores se efectuarán fuera del área del proyecto.
 Todos los equipos e instalaciones eléctricas provisionales serán construidos
e instalados y conservados por personal especializado previa la autorización de
las respectivas empresas eléctricas.
 La contratista deberá tener procedimientos para la recolección,
almacenamiento y entrega para el traslado y disposición final de aceites e
hidrocarburos usados, cuando se generen y almacenen en el campamento.

8.5.1.3 MOVIMIENTO DE TIERRAS Y ADQUISICIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


8.5.1.3.1 Movimiento, excavación, nivelación de suelos

 Se evitará, en lo posible, la destrucción de la vegetación y la excavación fuera


del área constructiva, para lo cual se procederá a la demarcación del área del
proyecto.
 La disposición de materiales no aprovechables para la construcción de
terraplenes o rellenos, se efectuará en los sitios indicados por el supervisor
ambiental, en forma tal que se conforme de acuerdo con la topografía y no
alteren el paisaje ni obstaculicen las vías de circulación vehicular.
 Se debe procurar que las excavaciones no provoquen estancamiento de agua
en temporada de lluvia, y en caso de generarse, el agua acumulada sea
extraída a la brevedad con el fin de evitar cualquier riesgo a la población
trabajadora o problemas a la salud pública.

8.5.1.3.2 Materiales de préstamo

 Los sitios para extracción de materiales de construcción (zonas de préstamo de


arena, grava, piedra), serán seleccionados previo análisis de alternativas, y su
explotación será sometida a aprobación por parte del organismo competente.
 El contratista de la obra estará obligado a adquirir los materiales o explotarlos de
una mina que tenga los permisos debidamente otorgados por la Agencia de
Regulación y Control Minero (ARCOM) del Ministerio de Recursos Naturales No
Renovables, Ministerio de Ambiente, así como los gobiernos provinciales y
municipios locales.

8.5.1.3.3 Almacenamiento temporal de material

 Se prohíbe depositar el material sobrante en las corrientes de agua ni al aire libre.


 En el almacenamiento temporal de materiales de construcción y de
excavación, se los cubrirá con polietileno o plástico y se colocará barreras
perimetrales provisionales; con la finalidad de evitar escorrentías por las
precipitaciones.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-5


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

8.5.1.4 ESCOMBRERAS
Las zonas de depósito de materiales excedentes (excavación no compensada)
deberán ser aprobadas por el Fiscalizador Ambiental, tratando de no afectar cauces
naturales, al paisaje escénico, a derechos de terceros y en general, evitando crear
peligros para personas, animales o plantas
Los restos o residuos de corte en la vía, materiales pétreos desechados, materiales
inadecuados y materiales excedentes serán ubicados en botaderos o escombreras que
serán determinados por el Fiscalizador Ambiental para lo cual deberá considerar
condiciones adecuadas de estabilidad, seguridad e integración con el entorno.
Para la ubicación de escombreras se considerarán los sitios que cumplan con las
siguientes características:
 Contar con una adecuada capacidad de almacenamiento, la cual estará en
función del volumen de estériles a mover.
 Garantizar el drenaje de las aguas en los lugares donde se almacenen.
 Disponer de una capacidad portante suficiente para el volumen a recibir.
 No produzcan alteraciones sobre hábitats o especies protegidas circundantes.
 Deberán preferirse sitios en los cuales los suelos no tengan un valor agrícola,
donde no se altere la fisonomía original del terreno y no se interrumpan los cursos
naturales de aguas superficiales y subterráneas tales como depresiones naturales
o artificiales, las cuales serán rellenadas ordenadamente en capas y sin
sobrepasar los niveles de la topografía circundante, respetando siempre el
drenaje natural de la zona.

Se debe evitar la instalación de escombreras en sitios con las siguientes características:


 En el derecho de vía de la obra; sin embargo, se considerará una excepción
siempre que a la finalización de los trabajos, el sitio quede estéticamente
acondicionado y con taludes estables.
 En sitios donde existan procesos evidentes de arrastre por aguas lluvias y erosión
eólica.
 En áreas geomorfológicamente inestables.
 En zonas sensibles identificadas en el plan de nivelación.
 Será responsabilidad del contratista asegurarse de que haya una cantidad de
material adecuado suficiente para la construcción de terraplenes y otros
rellenos, antes de desalojar material que pueda o no ser excedente.
No se verterá ningún material en terrenos de propiedad privada sin la previa
autorización del dueño o la comunidad, según sea el caso, debidamente ejecutada y
notariada y con visto bueno del fiscalizador ambiental.

8.5.1.5 PROGRAMA DE REFORESTACIÓN


Este plan será aplicado en las áreas donde se requiere revegetar, especialmente en las
áreas ocupadas temporalmente por efectos de construcción, Para revegetar áreas es
recomendable emplear especies tanto de bosque maduro como especies pioneras, en
proporciones iguales, de este modo las especies pioneras o de crecimiento rápido
ayudaran a la restauración del bosque de manera más acelerada y las especies de
bosque maduro contribuirán a la recuperación del bosque.
Para la reforestación se deberá tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-6


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

 Se deberá revegetar con especies herbáceas arbustivas y arbóreas nativas,


aquellos lugares que el proyecto amerite revegetar, donde se requiera restaurar
los hábitats afectados por la fase constructiva,
 Para la consecución de las especies se podrá instalar un vivero con las especies
arbustivas y arbóreas nativas, o en su caso, se adquirirá material vegetal nativo
de viveros de zonas aledañas.
 Al no encontrarse viveros cercanos, los viveros serán instalados principalmente
donde la vegetación nativa va hacer afectada.
 La siembra de especies de hábito arbóreo debe realizarse a una distancia de 3
m entre uno y otro, y en el caso de arbustos a 1 m de distancia.
 Los agujeros para ambos casos deben ser de 30 x 30 x 30 cm.
 Las plántulas a sembrarse deben estar en buen estado y como mínimo deben
medir 0.3 m de alto.
 Al momento de recubrir con tierra el agujero se recomienda mezclarla con
abono orgánico, este puede ser excremento vacuno seco o excremento de
aves de corral.
 Finalmente se debe aporcar la tierra de tal manera que quede suelta. El riego
debe realizarse al menos 4 veces por semana, en caso de escasez de lluvias.

8.5.1.5.1 Justificación

La revegetación es una práctica que consiste en devolver el equilibrio o restaurar la


cubierta vegetal de una zona donde sus formaciones vegetales originales han sido
degradadas o alteradas
Dentro del área de influencia del Proyecto, no existen áreas que van a ser alteradas por
efectos de la construcción de campamentos temporales, sitios de acopio, entre otras,
sin embargo por cuestiones de estética y paisajismo es necesario que se siembre algunas
especies de árboles.
El programa de revegetación, involucra la implantación de una cobertura arbórea y/o
herbácea, tomando en cuenta que los suelos serán compactados durante los trabajos
de adecuación de infraestructuras. En cualquier caso, se intentará en la medida de lo
posible, usar plántulas producto de la regeneración natural o propágulos de plantas
que crecen en las cercanías de los sitios a ser intervenidos, también se recomienda la
compra de plantas en viveros existentes en la zona.

8.5.1.5.2 Objetivos

 Implantar una cobertura vegetal en las áreas de intervención del Proyecto.


 Utilizar especies propias de la zona, para obtener poblaciones similares en su
composición al bosque natural.

8.5.1.5.3 Plan de revegetación

El plan de revegetación contempla las siguientes actividades que permitirán la


optimización en el desarrollo del programa.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-7


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Metodología
La metodología que se va a utilizar está en relación con los procedimientos y técnicas
adecuadas a cada una de las fases
Se iniciará con el reconocimiento de las áreas a reforestar, continuando con la limpieza
y adecuación de las áreas así como el respectivo cálculo del número de plantas a
utilizarse

 Plantaciones en Tresbolillo:
Este sistema consiste en establecer la siembra, distribuyendo las plantas a
distanciamientos iguales formando triángulos. Los arbolitos se ubican en los vértices de
los triángulos. Las plantas de una línea superior ocupan el espacio central entre las dos
plantas de la línea inferior, formando un triángulo con sus tres lados iguales Esta
disposición de plantas permite un mejor control de la erosión, debido a la distribución
de las raíces y la buena cobertura que proporcionan las copas de los árboles, a su vez
hay un mejor control contra la acción del viento. La forma de realizar la plantación tres
bolillo es la siguiente

Figura 8-2. Plantación tres bolillo

 Hoyado.
Una vez marcado el terreno con la ubicación destinada para las plantas, se procederá
a la apertura de los hoyos, estos además de albergar a las plantas, les proporcionará las
condiciones óptimas de espacio, humedad y estructura de suelo para instalarse y
desarrollarse sin problemas. Las plantas serán colocadas en el menor tiempo posible. A
continuación se puede observar el modelo de hoyo de tipo cuadrado:

Figura 8-3. Modelo de hoyo de tipo cuadrado

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-8


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

 Siembra
La plantación se realizará tomando en cuenta las características del área en base a los
inventarios forestales realizados previa a la etapa de construcción para mantener lo más
parecido posible el ecosistema existente, esto tanto con las especies a ser adquiridas en
los viveros de la zona, como aquellas que serán tomadas del bosque y que
corresponden a la regeneración natural, considerando los mismos cuidados que se
requieren para los dos casos.
Con las plantas provenientes de viveros se tendrá cuidado de manera especial en la
forma de su transporte, ya que pueden no adaptarse a las condiciones a las que van a
ser expuestas en la zona a restaurar. Se deberá minimizar el impacto que pueda causar
el transplante.

 Fertilización
Para la fertilización de las plantas el momento de la siembra, se utilizará tierra obtenida
del bosque cercano al área a revegetarse, para de esta manera mantener en la
medida de lo posible las mismas características de suelo para las plantas (regeneración
natural), evitando así el stress que pueda producirse. Esta acción servirá como cubierta
protectora de la superficie y que se utiliza para reducir la evaporación, la erosión, el
efecto del agua de escorrentía, el contraste de temperaturas, etc.

 Regeneración Natural
En sectores donde se aprecie que las condiciones ambientales de humedad y suelo
orgánico sean favorables y se observe que la regeneración natural ha emprendido su
proceso de recuperación ecológica se optará por la regeneración natural, debiendo
en algunos casos realizar un raleo de especies pioneras y preferir el establecimiento de
especies del bosque natural.

 Integración paisajística
Al realizar la restauración de las áreas afectadas se cuidará de mantener la integración
paisajística mediante la restitución de la topografía naturalizada que elimine en lo
posible las formas excesivamente geométricas y las aristas vivas obteniendo un
modelado adecuado para recuperar un aspecto fisiográfico concordante con el
existente previo a la intervención.
Cuando se prevean desniveles finales elevados entre el terreno natural se deberá
suavizar el talud resultante mediante la creación de varias terrazas que faciliten la
restauración vegetal y prevengan los fenómenos erosivos, y se esta manera integrarse
con el entorno que le rodea.

8.5.1.5.4 Materiales y herramientas

 Materiales
o Plantas (el número se establecerá al momento de realizar el cálculo para
cada área)
 Herramientas

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-9


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

o Cavadoras
o Palas
o Machetes
o Flexómetro
 Equipos
o Cámara fotográfica
o GPS
o Computador

8.5.1.5.5 Breve descripción de las especies a ser empleadas en el plan de


revegetación

Se dispondrá al final del proceso de revegetación un registro del número de plantas


utilizadas en el que deberá constar una breve descripción de estas. La información
constará de:
 Nombre común:
 Nombre científico:
 Familia:
 Descripción:
 Usos

8.5.1.6 MITIGACIÓN DE RUIDO


 Instalación de dispositivos silenciadores o cualquier otro dispositivo técnico, con
eficiencia de operación demostrada. Se prohibirá cualquier alteración en el tubo de
escape de las maquinarias o del silenciador de las mismas que conlleve a un
incremento en la emisión de ruido.
 Eliminación de señales audibles innecesarias como sirenas y pitos, e instalación en lo
posible de señales visibles como luces intermitentes.
 Calibración o cambio de dispositivos de alarmas, pitos de vehículos o de
maquinaria, con otros más adecuados de tal manera que sus señales audibles no
sobrepasen en ningún momento la intensidad indicada por la normativa (Tabla 3,
del numeral 4, del Anexo 5, del libro VI TULSMA, MAE).
 Se deberá asegurar el correcto funcionamiento de martillos neumáticos, taladros,
sierras eléctricas, generadores auxiliares de energía, cortadoras entre otros equipos
y maquinarias; mediante un mantenimiento preventivo y correctivo permanente.
 Será obligatoria la aplicación de mantenimientos periódicos a los equipos,
maquinaria y vehículos; y registrar la actividad realizada
 En áreas de vegetación conservadas se utilizaran métodos manuales para el
desbroce (machetes, etc.).
 La maquinaría debe estar provista de atenuadores de ruido.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-10


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

8.5.1.7 CONTROL Y REDUCCIÓN DE EMISIONES


8.5.1.7.1 Material Particulado

 Durante la transportación de material de excavaciones o construcción, se deberá


obligatoriamente usar lonas o cubiertas en los vehículos, que cubra el material
expuesto.
 Las volquetas deberán transportar los materiales de construcción o escombros, en
un 75% de la capacidad de la misma.
 Cada uno de los vehículos de transporte de material, deberá contar con
herramientas manuales de recolección en caso de derrames.
 Todo el personal que haga uso de maquinaria y vehículos en la obra deberá respetar
los límites de velocidad establecido en caminos y carreteras, así como dentro de las
áreas donde se desarrolla el proyecto.
 En la medida de lo posible implementar el uso de supresores para control de polvo,
especialmente neblina de agua.
 Uso de cubiertas sobre el material de excavaciones o construcción expuesto en el
campamento de obra.

8.5.1.7.2 Fuentes móviles.

 Los vehículos pesados recibirán mantenimiento periódico, con el fin de minimizar las
emisiones de partículas, monóxido de carbono, dióxidos de azufre y óxido de
nitrógeno, y cumplir así con las especificaciones que determina la legislación
ecuatoriana.

8.5.1.8 PREVENCIÓN DE LA CALIDAD DEL RECURSO AGUA Y SUELO


8.5.1.8.1 Calidad de Agua

 Se abastecerá para el personal de baterías sanitarias portátiles que serán ubicadas


estratégicamente en los diferentes frentes de trabajo. El número de letrinas portátiles
a ser instaladas temporalmente se determinará de acuerdo al número de
trabajadores que laboren en la etapa de construcción del proyecto, y en
cumplimiento con el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y
Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Decreto Ejecutivo 2393, Artículos 41
y 51, como se expone en la siguiente tabla:

RELACIÓN POR NÚMERO DE


ELEMENTOS
TRABAJADORES

1 por cada 25 varones o fracción


Excusados
1 por cada 15 mujeres o fracción

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-11


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

RELACIÓN POR NÚMERO DE


ELEMENTOS
TRABAJADORES

Urinarios 1 por cada 25 varones o fracción

1 por cada 30 varones o fracción


Duchas
1 por cada 30 mujeres o fracción

1 por cada 10 trabajadores o


Lavabos
fracción

Tabla 8-1. Número de Servicios Higiénicos de Acuerdo al Número de Trabajadores


Fuente: Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del
Medio Ambiente de Trabajo, Decreto Ejecutivo 2393, Artículos 41
Elaboración: Ecosambito C. Ltda. 2014.

 La disposición de las excretas acumuladas en las baterías sanitarias portátiles se


realizará siguiendo los procedimientos establecidos por la Empresa de
Alcantarillado del Municipio local, debiendo registrarse el procedimiento aplicado
por la mencionada empresa y el sitio autorizado para la disposición final.
 Queda terminantemente prohibida la disposición final sin previo tratamiento de las
excretas acumuladas en las baterías sanitarias portátiles, hacia un cuerpo de agua.
 No se descargará a los drenajes o canales naturales los contaminantes como
combustibles, lubricantes, sedimentos y otros desechos nocivos. Todo efluente y
residuos de productos químicos o aguas contaminadas con los mismos, deberán
manejarse de acuerdo al Plan de Manejo de Desechos.
 En el abastecimiento de combustible para maquinaria y equipos, se cuidará que
no se produzcan derrames, lo que evitará la contaminación del suelo, aire y agua,
y las posibles afectaciones a la salud de los trabajadores por la eventual ocurrencia
de accidentes.
o Al momento del abastecimiento de combustible se deberá instalar una
bandeja colectora bajo los acoples y uniones, con la finalidad de
recolectar los liqueos.
o Se deberán contar con material absorbente en caso de derrames; y
fundas para su almacenamiento temporal.

8.5.1.8.2 Calidad de Suelo

 Los mantenimientos preventivos y correctivos de vehículos y maquinaria deberán


llevarse a cabo en talleres autorizados para la actividad.
 Utilizar vasijas recipientes de goteo bajo tambores, envases herméticos para
transportar pequeñas cantidades de material y tomar las precauciones debidas
durante el mantenimiento de los equipos y maquinarias

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-12


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

 Para el manejo de combustibles, y productos químicos deberán llevarse a cabo


sobre áreas con impermeabilización.
 Para el abastecimiento de combustible de equipos y maquinaria se deberá contar
con una bandeja, que sirva para contener los liqueos.
 En el abastecimiento de combustible para maquinaria y equipos, se cuidará que
no se produzcan derrames, lo que evitará la contaminación del suelo, aire y agua,
y las posibles afectaciones a la salud de los trabajadores por la eventual ocurrencia
de accidentes.
o Al momento del abastecimiento de combustible se deberá instalar una
bandeja colectora bajo los acoples y uniones, con la finalidad de
recolectar los liqueos.
o Se deberán contar con material absorbente en caso de derrames; y
fundas para su almacenamiento temporal.
 Prohibir el vertimiento de efluentes al recurso suelo, que no cumplan los límites
permisibles establecidos en el Anexo 2, Libro VI del TULSMA.

8.5.2 Plan de análisis y alternativas de prevención de riesgos.


Previo al inicio de las actividades de construcción del edificio, es necesario que la
empresa promotora, obtenga todos los permisos respectivos de las diferentes entidades
gubernamentales, esto es Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Dirección
Nacional de Espacios Acuáticos, Cuerpo de Bomberos, Municipio de Santa Elena.
Así mismo, la empresa deberá contar con estudios de suelos del área del proyecto, es
muy importante que se considere las recomendaciones realizadas en este documento,
sobre todo al momento de realizar las cimentaciones.
La empresa deberá contar con información necesaria y pertinente sobre fenómenos
naturales, como el fenómeno del niño principalmente, tsunamis, marejadas, etc., que se
hayan suscitado en las Costas Ecuatorianas, estos informes o documentos deberán ser
emitidos por instituciones nacionales, esto para tener en cuenta el comportamiento del
mar en los últimos años y evitar

8.5.2.1 Objetivo General


Diseñar un conjunto de actividades que se requieren para prevenir, mitigar los posibles
riesgos por accidentes naturales que se puedan suscitar durante la construcción del
proyecto y durante su operación y mantenimiento.

8.5.2.2 Objetivos específicos


 Determinar actividades para prevenir o minimizar los riesgos de accidentes por
desastres naturales durante la construcción, operación y mantenimiento del
proyecto,
 Tomar las medidas necesarias para que se cumpla las recomendaciones
realizadas en el estudio de suelo y en los informes referentes a la ocurrencia de
fenómenos naturales;

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-13


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

8.5.2.3 Roles y responsabilidades


La empresa promotora, es el responsable del desarrollo, implementación, administración
y seguimiento de la presente medida por medio de su equipo de trabajo, empleados y
contratistas.

La Gerencia de empresa promotoratendrá las siguientes responsabilidades:


 Asegurar la implementación de estrategias de mitigación, reducción o
eliminación de riesgos naturales, que sean adecuadas a las condiciones del
área de influencia del proyecto;
 La implementación de la presente medida en coordinación con los contratistas;
 Verificar que las actividades que se realicen dentro del área del proyecto, estén
acorde con las políticas de minimización de riesgos;
 Garantizar el cumplimiento de las recomendaciones dadas en los informes de
suelos y de Secretaría de Gestión de Riesgos, sobre todo en lo referente a la
construcción dentro de los límites establecidos por estas instituciones.

8.5.3 Plan de manejo de desechos


8.5.3.1 Objetivos
 Establecer un instructivo para clasificación, almacenamiento, manejo, transporte y
disposición final adecuada de desechos peligrosos y no peligrosos.

8.5.3.2 Enfoque del manejo de desechos


El promotor del proyecto, deberá fiscalizar a la Contratista a fin de que maneje los
desechos sólidos con un enfoque en el cual se evite la generación excesiva de los
mismos, se reutilicen o se reciclen. Este enfoque se denomina: “Reducir, Reutilizar y
Reciclar”.

8.5.3.3 Clasificación de desechos sólidos


Se clasificarán los desechos generados mediante el uso de recipientes; y se deberá
establecer un área para el almacenamiento temporal, mismos que se deberá mantener
en condiciones apropiadas de aseo y limpieza. En caso de desechos de gran tamaño
o volumen se deberá destinar un área específica para su almacenamiento.

COLOR
TIPO CLASIFICACIÓN DESECHOS ASIGNADO PARA
EL RECIPIENTE

Común y Desechos comida,


Desechos orgánicos Verde
reciclable bebida, otros.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-14


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

COLOR
TIPO CLASIFICACIÓN DESECHOS ASIGNADO PARA
EL RECIPIENTE

Botellas y empaques
Plástico y Vidrio plásticos, botellas y Plomo
envases de vidrio, otros

Desechos de empaques
Papel, cartón y similares de cartón, hojas de Amarillo
impresión, otros.

Waipes, trapos con


productos químicos,
pintura, combustible.
Contaminados con
aceites, combustible, Recipientes de pintura, Negro
productos químicos aditivos, otros.
Peligrosos
Baterías plomo-ácido
usadas

Desechos peligrosos que


impliquen riesgo Rojo
biológico

Desechos de
construcción (mezcla de
tierra, ladrillos, material
Escombros pétreo, restos de N/A
hormigón simple y
Construcción
armado, listones de
maderas), cascajo

Acero, aluminio, varillas


Chatarra N/A
de hierro, otros

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-15


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

COLOR
TIPO CLASIFICACIÓN DESECHOS ASIGNADO PARA
EL RECIPIENTE

Retazos de madera,
Madera caña guadua usada N/A
para andamios, otros

Ramas, troncos, hojas,


Corte, tala, desbroce N/A
otros.

Tabla 8-2. Colores de los Recipientes de Embalaje para Desechos Sólidos


Fuente: Ecosambito C. Ltda., 2014.

8.5.3.4 ALMACENAMIENTO, MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS


8.5.3.4.1 Desechos comunes y reciclables

 Se deberá establecer un área con piso, techada para el almacenamiento de


los contendores de los desechos comunes y reciclables.
 Instalar señales y letreros en formas y lugares visibles sobre los desechos
almacenados.
 Ubicar los recipientes sobre bases lisas que permitan su fácil limpieza.
 Los recipientes deberán estar exentos de orificios y grietas que faciliten la
formación de ambiente propicio para el desarrollo de microorganismos en
general.
 Los recipientes deberán tener tapas, y permanecer cerrados, con la finalidad de
evitar la proliferación de vectores
 Contar con un extintor cercano, para combatir el fuego en caso de algún
incendio.
 En caso de recolectarse desechos en fundas plásticas, estas deberán ubicarse
dentro de los recipientes para evitar que las mismas se rompan y se dispersen los
desechos.
 Diariamente antes de finalizar la jornada laboral, los trabajadores de la obra
deberán disponer de un tiempo no mayor a 15 minutos para realizar las tareas
de limpieza de las áreas de trabajo.
 Se deberán mantener registros de la cantidad de desechos generados por
unidad de tiempo, así como de su disposición final
 La disposición final de los desechos comunes será a través de la entidad de
limpieza de la municipalidad respectiva.
 La disposición final de los desechos reciclables será a través de personas
naturales o jurídicas que cuenten con el permiso de la Municipalidad y de la
Autoridad Ambiental competente para recolectar, transportar y almacenar

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-16


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

temporalmente los desechos reciclables. Se deberá soportar mediante registros


documentales los desechos gestionados.

Figura 8-4. Almacenamiento de desechos comunes y reciclables


Fuente: Ecosambito C. Ltda., 2014.

8.5.3.4.2 Desechos de construcción

 Los desechos sólidos proveniente de las actividades de construcción deberán


ser dispuestos adecuadamente en un área específica de fácil acceso en el área
de campamento.
 Debido a que el volumen generado de estos desechos es mayor, se designará y
delimitará con cinta de seguridad foto luminiscente un área para el
almacenamiento. El sitio deberá contar con letreros de identificación de los
desechos.
 En el caso de escombros y chatarra metálica se deberán acumular usando
mecanismos de disposición manual y/o mecánica.
 Bajo ninguna circunstancia el contratista o subcontratistas, promoverán y/o
realizarán actividades que causen contaminación y alteración de los recursos
naturales o de drenajes estacionales de la zona del proyecto.
 No se permitirá que los desechos sean almacenados sobre vías de tránsito o sitios
que puedan interferir con la circulación de vehículos o personas o poner en
riesgo la integridad física de los trabajadores
 Se deberá cuantificar los desechos almacenados y gestionados, por medio de
registros documentales y fotográficos.

Escombros
 Los escombros podrán ser depositados en lotes baldíos o terrenos de propiedad
privada, siempre y cuando se cuente con una autorización del propietario,
debidamente ejecutada y notariada y con visto bueno del Supervisor Ambiental
y del fiscalizador.
 El material que no pueda ser reciclado o reutilizado, deberá ser dispuesto en los
sitios establecidos por la municipalidad respectiva.
 En su eliminación estará prohibido que sean depositados en un cuerpo de agua.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-17


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Chatarra
 Se deberá establecer un área de almacenamiento de chatarra de volumen
mayor, y se delimitará con cinta de seguridad foto luminiscente; así como
deberá contar con letreros de identificación
 La chatarra de volumen y tamaño menor deberá ser almacenada en un
recipiente metálico o plástico con la identificación respectiva
 Los desechos deberán ser gestionados a nivel local o regional, a través personas
naturales o jurídicas que cuenten con el permiso de la Autoridad Ambiental
competente para la disposición de los desechos ferrosos para su reutilización o
reciclaje
 Se deberá contar con los respaldos y registros documentales de los volúmenes
generados por unidad de tiempo, transporte y disposición final.

Madera
 Toda la madera sobrante (no contaminado con ninguna sustancia química o
derivados de hidrocarburos), deberá ser almacenada en un área establecida
del campamento de obra
 Se delimitará con cinta de seguridad foto luminiscente el sitio de
almacenamiento; así como deberá contar con letreros de identificación
 De contar con trozos de madera de menor tamaño, podrán depositarse en los
recipientes de desechos comunes.
 En lo posible se procederá a entregar documentadamente los desechos a
empresas de reciclaje o personas de la comunidad; caso contrario se deberán
gestionar los desechos en los sitios establecidos por las municipalidades
respectivas.

Desechos de jardinería
 Los desechos de ramas, troncos, hojas, otro; producto del corte, tala, y desbroce
en lo posible se procederá a entregar documentadamente los desechos a
empresas de reciclaje o personas de la comunidad; caso contrario se deberán
gestionar los desechos en los sitios establecidos por las municipalidades
respectivas.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-18


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 8-5. Almacenamiento de desechos de construcción


Fuente: Ecosambito C. Ltda., 2013.

8.5.3.4.3 Desechos Peligrosos

 El área de almacenamiento de desechos peligrosos deberá contar con piso liso


impermeable, techada para el almacenamiento de los contendores de los
desechos peligrosos. Para desechos líquidos se deberá contar con un cubeto de
contención contra derrames con capacidad de 110% del tanque mayor.
 Instalar señales y letreros en formas y lugares visibles sobre los desechos
almacenados.
 Contar con un extintor cercano, para combatir el fuego en caso de algún
incendio.
 Se deberá contar con un kit contra derrames para absorber y contener
rápidamente pequeños derrames y fugas de petróleo, con capacidad de
absorción para el volumen de hidrocarburos almacenados (cordones, paños
altamente absorbentes, bolsa de polietileno para desechar, y caja o recipiente
contenedor)
 Se deberá llevar un control y registro de las cantidades de cada uno de los
desechos generadas por unidad de tiempo, y adicionalmente cumplir con la
emisión del Manifiesto Único de Entrega, Transporte y Disposición Final de
Residuos Peligrosos del Ministerio del Ambiente.
 Deberán ser gestionados a nivel local o regional, a través personas naturales o
jurídicas que cuenten con el permiso de la Autoridad Ambiental competente
para recolectar, transportar y almacenar temporalmente los desechos
peligrosos.

Aceites Usados
 El área designada para el almacenamiento temporal de los desechos de aceites
lubricantes usados, deberá ser techada y contar con un cubeto del 110% de
capacidad del tanque mayor.
 Los aceites lubricante usados deberán ser recolectados en recipientes metálicos
o plásticos de 55 galones, de preferencia de color negro, y con la identificación
respectiva

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-19


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Desechos de contaminados con hidrocarburos y productos químicos


 Envases de productos químicos peligrosos, residuos y solventes de pintura,
absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza, y ropas protectoras
contaminadas con sustancias peligrosos deberán almacenarse en recipientes
de preferencia de color negro, y con la identificación respectiva. En un
recipiente aparte deberán almacenarse los desechos contaminados con
hidrocarburos.
 Los recipientes deberán estar exentos de orificios y grietas.
 Los recipientes deberán tener tapas, y permanecer cerrados

Baterías plomo-ácido en desuso y pilas comunes


 Las baterías plomo ácido en desuso deberán ubicarse en el área de
almacenamiento de desechos peligrosos con los bornes hacia arriba y encima
de pallets.
 Nunca se deberán ubicar directamente en el suelo, ni en áreas no techadas.
 Las pilas comunes deberán ser dispuestas en recipientes plásticos de material
resistente.
 Bajo ninguna circunstancia se permitirá la disposición de este tipo de desechos
peligrosos en los recipientes de la basura común.

Desechos infectocontagiosos
 Se deberá garantizar la recolección, segregación y disposición adecuada de los
desechos infectocontagiosos (torundas de algodón, gasas, agujas
contaminadas con secreciones y fluidos corporales), a fin de proceder a su
eliminación adecuada.
 Todos los desechos generados en los servicios médicos y de enfermería, durante
la atención de la salud de los trabajadores deberán ser almacenados en
plásticos de material resistente con la identificación respectiva, o fundas
plásticas resistentes de color rojo.

8.5.3.5 REGISTRO DE GENERADOR DE DESECHOS PELIGROSOS MAE


Los generadores que conforme al reglamento están obligados a registrares ante el
Ministerio del Ambiente o la AAAr deberán entregar en oficinas de MAE o de la AAAr o
incorporar al portal electrónico del MAE, la siguiente información:
A) Información general del generador
a) Nombre, denominación o registro único de contribuyentes, domicilio,
b) Actividad productiva principal
c) Sector Industrial o Servicios.
d) Nombre del representante legal y técnico.
e) Fecha de inicio de operaciones

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-20


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

B) Información específica de generación de desechos peligrosos


a) Clasificación de los desechos peligrosos que estime generar
b) Cantidad anual estimada de generación de cada uno de los desechos
peligrosos por los cuales solicite el registro.
c) Envasado, etiquetado y almacenamiento temporal
d) Reciclaje o reuso dentro de la instalación
e) Prestadores de servicio de recolección y transporte
f) Manejo fuera de la instalación
g) Disposición final
h) Sustancias químicas peligrosas involucradas en la generación de DP
Para el ingreso de la información de los incisos a y b se anexa el formulario MA-
SGDHG-RP-01
C) Información complementaria.
Informe de regulación municipal y si cuenta con licencia ambiental derivada de
la evaluación de impacto ambiental presentar la resolución ministerial.

Posteriormente la Autoridad Ambiental Aplicación responsable notificará la aprobación


de registro de generador de desechos peligrosos mediante la emisión de una resolución
El Ministerio del Ambiente a través de la Dirección de Control y Prevención de la
Contaminación proporcionará los formularios de solicitud a las Autoridades Ambientales
Aplicación y a los generadores para la aplicación del presente procedimiento.
Se anexan los documentos siguientes:
 Formulario General de Registro (MA-SGD-HGR)
 Formulario de Registro como empresa generadora de desechos peligrosos (MA-
SGDRG)
 Formulario de declaración anual de generación y manejo de desechos
peligrosos (MASGD-DA)
 Formato de resolución de registro

8.5.3.6 MANIFIESTO ÚNICO DE ENTREGA, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE


RESIDUOS PELIGROSOS
Para el desarrollo seguro de las fases de recolección, transporte y disposición final de
desechos peligrosos se empleará el siguiente procedimiento:
 La documentación de envío de los desechos consiste en un manifiesto de carga
o formulario de Manifiesto Único.
 Es obligatorio por parte del GENERADOR de desechos peligrosos, el
TRANSPORTISTA y el GESTOR ELIMINADOR o DESTINATARIO, obtener el registro de
Licencias Ambientales emitidas en el Registro Nacional de Licencia Ambientales
del Ministerio del Ambiente.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-21


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

 Para cada embarque o volumen de transporte de desechos peligrosos, el


Generador deberá entregar al Transportista un Manifiesto en original,
debidamente firmado y dos copias del mismo.
 El Transportista conservará una de las copias que le entregue el Generador, para
su archivo, y firmará el original del manifiesto, mismo que entregará al
destinatario, junto con una copia de este, en el momento en que le entregue los
desechos peligrosos al Destinatario.
 El Destinatario de los desechos peligrosos conservará la copia del manifiesto que
le entregue el Transportista para su archivo y firmará el original, mismo que
deberá remitir de inmediato al Generador.
 El original del manifiesto y las copias del mismo, deberá ser conservadas por el
generador, por el transportista y el destinatario o eliminador final de los desechos
peligrosos, respectivamente.

8.5.4 Programa de Rehabilitación y Restauración de Áreas afectadas y Áreas


Intervenidas – Revegetación
El Plan de Rehabilitación y Restauración de Áreas Afectadas y Áreas Intervenidas
comprenderá todas las actividades a ejecutarse a futuro, una vez concluidas las
actividades de construcción. Las medidas a aplicarse en el plan de rehabilitación,
permitirán recuperar las áreas afectadas, facilitando la revegetación natural de las
especies y la posterior recuperación del hábitat, restituyendo no solo el paisaje y la
cobertura vegetal sino además garantizando el equilibrio del ecosistema.

8.5.4.1 OBJETIVOS
 Restablecer en lo posible las condiciones originales de la zona de influencia del
proyecto, tanto en sus condiciones geomorfológicas, de vegetación, etc., a fin
de propiciar la revegetación natural de las especies.
 Restaurar la vegetación de las áreas de influencia directa después de la fase
constructiva de la central hidroeléctrica y la subestación.
 Evitar la generación de pasivos ambientales.
 Reemplazar el suelo, que haya sido contaminado de manera no intencional y
cambiarlo por otro rico en materia orgánica

8.5.4.2 CRITERIOS GENERALES DE REHABILITACIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS Y ÁREAS INTERVENIDAS


– REVEGETACIÓN
FASES PROYECTO
Nº MEDIDAS A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
En caso de encontrase suelo que haya sido
contaminado con hidrocarburo u otro agente
1 A A
químico, toxico o peligroso, el suelo deberá ser
reemplazado por otro, el suelo a reemplazar deberá

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-22


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS Y ÁREAS INTERVENIDAS


– REVEGETACIÓN
contener materia orgánica que permita el
restablecimiento de vegetación.
Se deberán determinar los invernaderos más
cercanos a la zona de ubicación del proyecto a fin
de establecer las plantas disponibles que serán
2 utilizadas en la revegetación; de no existir, se A A
deberá implementar un invernadero in situ con la
ayuda de los habitantes de la zona realizar la
recolección de semillas.
Se deberá contar con estos viveros de especies
nativas con anterioridad al proceso de
3 rehabilitación (1 a 3 meses antes) para contar con A A
la cantidad necesaria de plántulas para este
proceso.

8.5.4.3 Criterios de vegetación y reforestación


 De ser pertinente, se deberá vegetar y/o forestar con especies arbóreas nativas,
aquellas áreas que fueron temporalmente ocupadas o aquellos lugares que el
proyecto amerite.
 Será necesario adquirir material vegetal nativo, en viveros que se encuentren en
la zona aledaña al área de influencia del proyecto, que estén dedicados a las
actividades de reforestación con especies nativas del sector. La actividad será
realizada en primera instancia mediante la recuperación del suelo orgánico,
proporcionando abono en la fase de siembra. Por medio de esta actividad se
evita la erosión del suelo y además se trata de reconstruir el hábitat natural, así
como establecer una berrera natural que ayude a la mitigación del ruido
generado por los equipos instalados.
 Para revegetar áreas es recomendable emplear especies tanto de bosque
maduro como especies pioneras, en proporciones iguales, de este modo las
especies pioneras o de crecimiento rápido ayudaran a la restauración del
bosque de manera más acelerada y las especies de bosque maduro
contribuirán a la recuperación del bosque.

Para la siembra de especies vegetales se deben seguir los siguientes pasos:


 La siembra de especies de hábito arbóreo debe realizarse a una distancia
 de 3 m entre uno y otro, y en el caso de arbustos a 1 m de distancia.
 Los agujeros para ambos casos deben ser de 30 x 30 x 30 cm.
 Las plántulas a sembrarse deben estar en buen estado y como mínimo deben
medir 0.3 m de alto. Las plántulas pueden adquirirse en viveros locales o crear un
vivero temporal.
 Al momento de recubrir con tierra el agujero se recomienda mezclarla con
abono orgánico, este puede ser excremento vacuno seco o excremento de
aves de corral.
 Finalmente se debe aporcar la tierra de tal manera que quede suelta. El

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-23


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

 riego debe realizarse al menos 4 veces por semana, en caso de escasez de


lluvias.

8.5.5 Programa de seguridad industrial y salud ocupacional


8.5.5.1 OBJETIVOS
 Efectuar la declaración de una política corporativa y compromiso para con la
salud y la seguridad de los trabajadores.
 Establecer un programa de entrenamiento y seguridad laboral que cuente a su
vez con lineamientos claros de comunicación.

8.5.5.2 POLÍTICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL


 El promotor del proyecto, deberá contar con una política en materia de salud y
seguridad de los trabajadores
 Debe establecer el deseo por parte de la compañía de lograr un lugar de
trabajo libre de accidentes mediante el cumplimiento de todos los
requerimientos reglamentarios, comunicación de los potenciales peligros,
entrega de equipos apropiados y realización de entrenamientos periódicos los
trabajadores.
 Se aplicará en todas las actividades del proyecto, para lo cual, la compañía
deberá comunicarla a todos los trabajadores que participen en el proyecto.

8.5.5.3 AFILIACIÓN DE PERSONAL AL IESS


Se deberá afiliar al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social a todo el personal nacional
y extranjero legal, de acuerdo a las normas legales vigentes.

8.5.5.4 ENTRENAMIENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL


El programa de entrenamiento en seguridad industrial y salud ocupacional que debe
ser aplicado, deberá contemplar los siguientes criterios:

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-24


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Millenium
Partners
S.A. Progama de Entrenamiento en
Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional

•Políticas y normas ambientales y seguridad


•Responsabilidad de los trabadores respecto a la
ropa de trabajo
•Peligros específicos del trabajo
•Precauciones de seguridad
•Requerimientos reglamentarios
•Políticas de observancia normativa de la
compañía

Contratista

Figura 8-6. Criterios para el entrenamiento de seguridad


Fuente: Ecosambito C. Ltda., 2014.

8.5.5.4.1 Reuniones de seguridad y comunicaciones

 Se ejecutarán reuniones de seguridad para verificar y asegurar el entendimiento


y cumplimiento de los procedimientos ambientales y de seguridad industrial
establecidos. La asistencia a estas reuniones será de carácter obligatoria.

8.5.5.4.2 Reporte e Investigación de Incidentes y Accidentes

 Se notificará inmediatamente a Millenium Partners S.A. y a la entidad respectiva


de control, IESS y Riesgos Profesionales, la ocurrencia de cualquier incidente o
accidente.
 Posterior a la gestión de riesgos pertinente deberá efectuar la investigación
correspondiente del accidente o incidente ocurrido, aplicando el Procedimiento
de Investigación de Accidentes que haya establecido Millenium Partners S.A.
 Los reportes y estadísticas permitirán realizar evaluaciones periódicas orientadas
hacia el mejoramiento de los procedimientos y los sistemas de seguridad laboral
implementadas en cada una de las etapas del proyecto.

8.5.5.4.3 Responsabilidad y ejecución

 Se deberá designar un profesional quien será el encargado de liderar, dirigir y


coordinar todas las actividades referentes a la protección de la seguridad de los
trabajadores.
 La persona responsable de esta actividad deberá contar con todo el apoyo de
Millenium Partners S.A. y la contratista respectivamente, para el cumplimiento de
las medidas planteadas.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-25


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

 Es necesario constituir los comités de seguridad e higiene, control y prevención


de contingencias y capacitación. Cada comité asumirá funciones específicas,
de acuerdo a lo que se señala a continuación:
o Comité de Seguridad e Higiene: Este comité velará por el cumplimiento
de las reglas básicas de seguridad e higiene.
o Comité de control y prevención de contingencias: Este comité es
responsable de la aplicación y cumplimiento del plan de contingencias.
o Comité de capacitación: Este comité es responsable de la difusión de los
planes y políticas ambientales, de seguridad, higiene y salud.

Figura 8-7. Casos de Accidentes e Incidentes


Fuente: Ecosambito C. Ltda., 2014.

8.5.5.5 SEÑALIZACIÓN
 Es necesario establecer un programa de señalización que permita identificar los
riesgos existentes y alertar tanto a trabajadores como visitantes acerca de los
potenciales peligros y las acciones preventivas a seguir para evitar la ocurrencia
de accidentes.
 Se deberá demarcar los diferentes frentes de trabajo, área de campamento,
lugar de almacenamiento de materiales, herramientas, riesgos por
excavaciones, taludes, entre otros.
 El programa de señalización deberá estar enmarcado en la utilización de
símbolos y colores universales que permitan la comprensión inmediata de lo que
se quiere informar, sin importar el nivel de educación que posea el trabajador o
visitante.

Para que la señalización sea efectiva, se requiere que cumpla con los siguientes
lineamientos:

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-26


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 8-8. Lineamientos para Señalización Efectiva


Fuente: Ecosambito C. Ltda., 2014.

 Se deberá demarcar el perímetro del campamento con el fin de ordenar las


diversas actividades de construcción. Esta demarcación se realizará mediante
la instalación de señales con cintas delimitadoras y/o barreras contra impacto
en las zonas de acopio de materiales, herramientas y maquinarias, cerramientos
provisionales, de la siguiente forma:
 Se colocarán letreros de madera para identificar las zonas de acopio de
materiales que estén en la zona del campamento.
 El contratista en la zona del proyecto deberá proporcionar una rotulación
informativa en un lugar visible, que consistirá en un letrero metálico con la
siguiente información:

- Logotipo de Millenium Partners S.A.


- Nombre del proyecto.
 Proyecto
- Costo del proyecto, financiamiento
y plazo de ejecución.  Costo:

- Fecha prevista de terminación de  Constructora:


los trabajos.  Fiscalización:
- Nombre del contratista y del
fiscalizador.
Figura 8-9. Rótulo del Proyecto
Fuente: Ecosambito C. Ltda., 2014.

 Previo a la iniciación de los trabajos


o Delimitar con vallas una zona de seguridad de acuerdo a la gravedad y
riesgo del problema, necesidad de espacio para herramientas, equipos,
materiales.
o Ubicar de forma ordenada y sectorizada los materiales de desalojo.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-27


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

 Durante la ejecución de los trabajos.


o Modificar las protecciones y señales de acuerdo a la necesidad.
o Ampliar la zona de seguridad conforme lo requiera la obra.
o Hacer uso del chaleco reflectivo permanentemente.
 Al finalizar los trabajos
o Trasladar los elementos de señalización y materiales a otras obras.
o Restituir las condiciones de tránsito en la vía de acceso a la obra (en caso
de haber sido interrumpido).
 Para señalizar los trabajos en los frentes de obra, se deberá tener presente la
utilización de elementos de señalización en función de las necesidades que
surjan durante la planificación y ejecución de la obra: carteles o rótulos, conos
reflectivos, vallas delimitadoras de áreas, cintas delimitadoras de peligro, pasos
peatonales, barreras contra impactos, entre otros, como se presenta en la
siguiente tabla:

ts
m
20
1.
SISTEMA DE FIJACION SISTEMA DE FIJACION
TEMPORAL A POSTE TEMPORAL, A POSTE
ADVERTENCIA PUBLICO DE ENERGIA
PRECAUCION PUBLICO DE ENERGIA
HOMBRES ELECTRICA HOMBRES ELECTRICA

TRABAJANDO TRABAJANDO
A 200 MTS. A 100 MTS.

2mts
2,00 MTS. 2,00 MTS.

Cartel de Hombres
Carteles de Advertencia Carteles de Precaución
Trabajando

Vallas de Vía Cerrada Vallas de Desvíos Conos de señalización

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-28


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Barreras contra
Cinta delimitadora reflectiva
impacto

Figura 8-10. Elemento de señalización para demarcación de trabajos


Fuente: Ecosambito C. Ltda., 2014.

8.5.5.5.1 Señalización reglamentaria durante las actividades de construcción

 Es necesario asegurar que los trabajadores conozcan los riesgos a los que se
encuentran expuestos, por este motivo la Contratista deberá garantizar la
instalación de diferentes tipos de señales que ayuden al trabajador a
precautelar por su integridad física.
 Deberán instalarse señales de prohibición, obligación, advertencia y sistemas de
control de incendios y evacuación. Algunas de las señales que deberán
instalarse en la etapa de construcción se muestran a continuación:

ADVERTENCIA

PROHIBICIÓN
SEÑALES

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-29


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

OBLIGACIÓN

SISTEMA
CONTRA
INCENDIO

EVACUACIÓN

Figura 8-11. Señalización en la etapa de construcción


Fuente: Ecosambito C. Ltda., 2014.

8.5.5.5.2 Controles durante la obra

En el desarrollo de la obra la contratista y la fiscalización deberán consideran en forma


rutinaria y obligatoria los siguientes aspectos:
 Verificar regularmente el estado de las señales reponiendo las que se deterioren
o sean sustraídas.
 Ejecutar los cambios en la ubicación de las señales de acuerdo a los avances
de la obra y/o la instalación de señales nuevas en caso de identificarse nuevos
riesgos tanto para los trabajadores como para los visitantes.
 Controlar para que se retiren los elementos de aislamiento y demarcación
posterior a la terminación de actividades en los frentes de obra
 Evaluar periódicamente la vigencia del programa de señalización.

8.5.5.5.3 Zonificar la obra en función de los frentes de trabajo

Para realizar en forma adecuada la demarcación de las áreas de riesgo de los diversos
frentes de trabajo la Contratista se señalizará, especialmente los siguientes
componentes de la obra:
 Redes eléctricas de alta y media tensión.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-30


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

 Zonas inestables.
 Tránsito de maquinaria y vehículos.
 Zanjas.
 Entrada y salida de vehículos pesados.

Figura 8-12. Señalización durante la construcción


Fuente: Ecosambito C. Ltda., 2014.

8.5.5.6 DOTACIÓN DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)


 Se proveerá la indumentaria y equipos básicos de protección personal a todo el
personal a su cargo.
 Se deberá establecer un Sistema de entrega oportuna y control del uso
adecuado de los EPP.
 Los elementos de protección personal que deben entregarse a los trabajadores
estarán basados en la actividad a ejecutar. Algunos EPP serán obligatorios de
manera general para todos los trabajadores, otros estarán sujetos a la actividad
y riesgo al que se exponga el trabajador.
 Se exigirá que elaboren registros de dotación de EPP de acuerdo al número de
trabajadores y la actividad a ejecutar.
 A continuación se enuncian los EPP básicos que deberán ser entregados a los
trabajadores.
o Protección auditiva. Entre los protectores auditivos se encuentran los
tapones para los oídos, los auriculares y los cascos circundantes. Se
deberá cumplir con los límites y horas laborables establecidos en el
numeral 5 y 6 de Art. 55 Ruido y vibraciones, del Reglamento de seguridad
y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de
trabajo.
o Protección respiratoria. Los trabajadores deberán ser provistos de
mascarillas con filtros (según la actividad que se desarrolle), para evitar

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-31


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

intoxicación por la inhalación de material particulado, gases, humos y


vapores generados en el proceso constructivo y/o por la manipulación
de productos peligrosos.
o Protección del cráneo: Cuando en un lugar de trabajo exista riesgo de
caída de altura, de proyección violenta de objetos sobre la cabeza, o
de golpes, será obligatoria la utilización de cascos de seguridad. Los
cascos de seguridad deberán reunir las características generales
siguientes:
 Sus materiales constitutivos serán incombustibles o de combustión
lenta y no deberán afectar la piel del usuario en condiciones
normales de empleo.
 Carecerán de aristas vivas y de partes salientes que puedan
lesionar al usuario.
 Existirá una separación adecuada entre casquete y arnés, salvo
en la zona de acoplamiento
o Protección de cara y ojos: Será obligatorio el uso de equipos de
protección personal de cara y ojos en todos aquellos lugares de trabajo
en que existan riesgos que puedan ocasionar lesiones en ellos. Estos
medios de protección deberán poseer, al menos, las siguientes
características:
 Ser ligeros de peso y diseño adecuado al riesgo contra el que
protejan, pero de forma que reduzcan el campo visual en la
menor proporción posible.
 Tener buen acabado, no existiendo bordes o aristas cortantes,
que puedan dañar al que los use.
 Los elementos a través de los cuales se realice la visión, deberán
ser ópticamente neutros, no existiendo en ellos defectos
superficiales o estructurales que alteren la visión normal del que
los use. Su porcentaje de transmisión al espectro visible, será el
adecuado a la intensidad de radiación existente en el lugar de
trabajo.
o Cinturones de Seguridad: Será obligatorio el uso de cinturones de
seguridad en todos aquellos trabajos que impliquen riesgos de lesión por
caída de altura. El uso del mismo no eximirá de adoptar las medidas de
protección colectiva adecuadas, tales como redes, viseras de voladizo,
barandas y similares. En aquellos casos en que se requiera, se utilizarán
cinturones de seguridad con dispositivos amortiguadores de caída,
empleándose preferentemente para ello los cinturones de tipo arnés.
Todos los cinturones utilizados deben ir provistos de dos puntos de amarre
o Otros EPP: Independencia de los medios de protección personal citados,
cuando el trabajo así lo requiere, se utilizarán otros, tales como redes,
almohadillas, mandiles, petos, chalecos, fajas, así como cualquier otro
medio adecuado para prevenir los riesgos del trabajo.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-32


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Protectores auditivos Casos Gafas contra impacto

Mascarillas Ropa Guantes

Zapatos de seguridad Faja anti vibraciones Chaleco reflectivo

Mandil, mangas y polainas


Arnés de seguridad con de cuero y pantalla facial
Impermeables
línea de vida para trabajos de oxicorte
y soldadura

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-33


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Figura 8-13. Elementos de Protección Personal


Fuente: Ecosambito C. Ltda., 2014.

8.5.5.7 BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS


El botiquín contará al menos con la siguiente dotación:

No. INSUMOS CANTIDAD

1 Vendas de tela de 4 cm. y 6 cm. ancho 3 c/u

2 Vendas elásticas de 4cm. y 6 cm. ancho 3 c/u

4
3 Férulas para inmovilizar dedos
unidades

4 Collarín 1 unidad

5 Curitas (hipoalergénicos) 1 caja

6 Guantes de manejo 1 caja

3
7 Esparadrapo hipoalergénico de 2.5 cm ancho
unidades

3
8 Esparadrapo hipoalergénico 1.25 cm ancho
unidades

9 Algodón (motitas de 50 unidades) 1 paquete

30
10 Gasas estériles (paquetes individuales)
unidades

11 Alcohol (500 ml) 1 frasco

12 Suero fisiológico (1000 ml) 1 frasco

13 Tijeras (inoxidables-todo corte) con punta roma 1 unidad

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-34


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Tabla 8-3. Insumos de botiquin de primeros auxilios


Fuente: Ecosambito C. Ltda. 2014.

 Retirar los medicamentos caducados existentes en el botiquín, reemplazarlos y


conservar una dotación suficiente de medicamentos vigentes, indispensables
para la atención de los trabajadores, en los casos de emergencia, por
accidentes de trabajo o de enfermedad común repentina, mismo que deberá
estar protegido contra el polvo y la humedad.

8.5.5.8 EQUIPOS CONTRA INCENDIOS


8.5.5.8.1 Campamento de Obra

 Como mínimo se deberá contar con extintores tipo A o B (PQS o CO2) en el


campamento de obra:
o 1 Área administrativa
o 2 Bodega
o 2 Almacenamiento de combustible y productos químicos
 Los extintores de incendios deberán siempre estar ubicados en las proximidades
de los sitios de mayor riesgo o peligro, de preferencia junto a las salidas y en
lugares fácilmente identificables, accesibles y visibles desde cualquier punto del
local y libres de obstáculos.
 Los extintores de incendios deberán siempre contar con placa y etiqueta de
identificación, en la que constarán los siguientes datos: fecha de recarga, fecha
de mantenimiento, tipo de agente extintor, capacidad, procedencia e
instrucciones para el uso.
 Se realizará al menos una inspección mensual de los extintores, mediante una
hoja de registro, verificando el estado (cargado, operable, con etiqueta), la
ubicación y la fecha de mantenimiento indicada en la etiqueta. Cualquier
novedad se reportará inmediatamente a la Jefatura para planificar y ejecutar
las medidas correctivas correspondientes.

8.5.5.8.2 Maquinaria y actividades de obra

 Cada vehículo que se utilice deberá portar su extintor AB de PQS o CO2 de de


10lbs contra incendios debidamente cargado y mantenido.
 El grupo de trabajo deberá mantener equipamiento para prevenir incendios:
extintor de incendios, palas.
8.5.5.9 MANEJO DE DERIVADOS DE HIDROCARBUROS Y PRODUCTOS QUÍMICOS.
 El almacenamiento temporal de los combustibles y productos químicos deberá
realizarse en los campamentos de obra, y para lo cual deberán seguirse los
lineamientos establecidos en dicho plan de manejo.
o Ubicar las instalaciones para almacenar combustibles y productos
químicos a una distancia mínima de 30 metros de cuerpos de agua y en
áreas no inundables.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-35


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

o Contar con cubetos de contención o bandejas colectoras para los


tanques, contenedores y/o recipientes de almacenamiento de
combustibles y/o lubricantes, para retener el contenido en caso de
derrames. Mantener el volumen de contención del 110% del volumen del
producto almacenado en el mayor de los tanques.
o Techar el área de almacenamiento a fin de evitar la saturación del
cubeto por aguas lluvias.
o Disponer de un sistema de evacuación de aguas lluvias en el caso de los
tanques de combustibles que son de mayor capacidad de
almacenamiento y que su área no pueda ser techada y garantizar la
conducción de aguas lluvias hacia el sistema separador de grasas en
caso de encontrarse contaminadas con combustibles y/o lubricantes.
o Colocar los recipientes de productos químicos sobre pallets.
o Los productos químicos deberán ser almacenados de acuerdo a su
compatibilidad
o En el área de almacenamiento de productos químicos se deberán
publicar las hojas de seguridad MSDS correspondientes.
o Disponer permanentemente de un kit para la limpieza de posibles
derrames como materiales absorbentes (paños, aserrín, tierra), fundas
plásticas, recipientes vacíos y herramientas como palas.
o Colocar un extintor contra incendios cerca de las áreas de
almacenamiento de combustibles y derivados de hidrocarburos como
en la de productos químicos.
o Contar con un pararrayos en el área de almacenamiento de
combustible, y conexiones a tierra
o Instalar señales de identificación y de seguridad (advertencia,
obligatoriedad, precaución y de emergencia) en el área donde se
almacenan combustibles y productos químicos.
o Instalar en todas las áreas donde se almacenan combustibles y
productos químicos, rótulos con mensajes de: "Prohibido Fumar",
“Atención Material Comburente”, “Líquido Inflamable” entre otras,
o Rotular todo tambor, tanque de combustible o de productos químicos
con el contenido y clase de riesgo.
 Se deberá contar con contenedores móviles de combustible, para abastecer a
la maquinaria y equipos
 Se deberá contar con un kit contra derrames para absorber y contener
rápidamente pequeños derrames, con capacidad de absorción para el
volumen de hidrocarburos almacenados (cordones, paños altamente
absorbentes, bolsa de polietileno para desechar, y caja o recipiente
contenedor)
 Disponer permanentemente de un kit para la limpieza de posibles derrames
como fundas plásticas, recipientes vacíos y herramientas como palas.
 Colocar un extintor contra incendios cerca de las áreas de almacenamiento de
combustibles y derivados de hidrocarburos como en la de productos químicos.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-36


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Para el manejo de productos químicos se deberán seguir los siguientes lineamientos:


 El personal deberá usar equipo de protección personal para evitar el contacto
con la piel, ojos, vías respiratorias, observando las máximas precauciones
 El equipo de protección personal deberá incluir gafas, cascos, botas, guantes,
trajes aislantes, mandiles resistentes a químicos, protección respiratoria, etc.
 Las hojas de productos químicos deberán revisarse si se desconocen las
propiedades de los químicos
 Los ácidos concentrados solo podrán ser usados en áreas bien ventiladas. El
personal deberá colocarse en el mismo sentido del viento
 Las manos u otras áreas afectadas por el contacto con químicos, deberán
lavarse con agua y jabón tan pronto sea posible.
 Para diluir un químicos (como ácidos o cáusticos) en agua, el producto deberá
añadirse al agua, y no el agua al químico.

8.5.5.10 REQUERIMIENTOS Y RECOMENDACIONES GENERALES DE SEGURIDAD


8.5.5.10.1 General

 Los jefes de área, supervisores son responsables de la operación eficiente y


segura; por lo que son los encargados de instruir al personal a su cargo para
minimizar riesgos existentes.
 Los trabajadores están obligados a cumplir con las normas de seguridad e
higiene y los procedimientos operativos de la empresa
 Los empleados así como visitantes deberán usar equipo de protección personal
apropiados para el área de trabajo
 Está terminantemente prohibido fumar, encender fuego o utilizar fuentes de
ignición en áreas que contengan líquidos inflamables
 Se deberá medir el cumplimiento de las siguientes medidas y recomendaciones
de seguridad industrial, en base a los informes de accidentes e incidentes

8.5.5.10.2 Trabajos de soldadura

 Donde las operaciones peligrosos son controladas con permisos, no se deberá


comenzar a soldar mientras no exista el permiso de trabajo en caliente
 Los trabajos de soldadura deberán realizarse solo y únicamente por personal
debidamente calificado y autorizado
 Deberá usarse ropa protectora adecuada, y la protección de los ojos requerida
para el trabajo que se esté realizando
 Extintores contra incendio deberán estar disponibles para el uso de los operarios
de soldadura.
 Las operaciones de soldadura o corte no deberán efectuarse en un espacio
confinado hasta que el área sea examinada, y se obtenga el permiso de trabajo
respectivo

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-37


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

 Deben tomarse las precauciones adecuadas para evitar el shock eléctrico por
el equipo de soldadura. El personal no deberá ubicarse sobre agua cuando se
realice soldadura eléctrica.
 No deberán usarse cables con aislamientos dañados o conductores expuestos
 Los cables deberán protegerse del tráfico vehicular u otros peligrosos que
puedan causarles cortes o pinchazos

8.5.5.10.3 Maquinaria y bombas

 Todos los vehículos o maquinas que tengan tanques de combustible


incorporados deberán reabastecerse con el motor apagado en condiciones de
enfriamiento
 Las cuerdas que se utilizan como arranque para motores pequeños, deberán
tener una manija. La cuerda no debe ser envuelta alrededor de la mano.
 No se deberán realizar trabajos de mantenimiento o lubricación mientras la
maquinaria esté funcionando
 Cuando haya fugas en los sistemas de escapes de los motores, estos se
repararán inmediatamente.
 No se deberán iniciar las reparaciones hasta que el equipo este apagado y
desenergizado
 Los mantenimientos deberán realizarse de preferencia en talleres de
mantenimiento, con piso impermeabilizado

8.5.6 Plan de capacitación y educación ambiental


8.5.6.1 OBJETIVO
 Garantizar la capacitación de todo el personal que labore en el proyecto, en
temas de gestión ambiental, protección y preservación de los ecosistemas,
seguridad industrial, salud ocupacional, contingencias y riesgos.

8.5.6.2 CAPACITACIÓN AL PERSONAL


Se realizarán capacitaciones semanales con el personal operativo del proyecto, en los
siguientes temas:
 Ambiental:
o Métodos de corte y desbroce
o Manejo y almacenamiento de desechos
o Manejo de Derrames
o Relación con vecinos
o Situaciones de Emergencia

 Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-38


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

o Manejo y almacenamiento de combustibles y productos químicos


o Equipo de Protección Personal
o Señalización
o Peligros de atrapamiento
o Peligros de golpes
o Peligros de caídas
o Peligros Eléctricos
o Herramientas y equipos
o Transporte
o Herramientas y equipos
o Situaciones de Emergencia
o Riesgos

Adicionalmente, de forma diaria antes de cada jornada laboral se deberán realizar


charlas cortas de 5 minutos de duración, principalmente acerca de temas de seguridad
industrial y salud ocupacional.
Se llevarán registros de los eventos de capacitación, tomando en cuenta los siguientes
puntos:
 Lugar del evento, fecha, hora y duración.
 Temas tratados y nombres de instructores.
 Datos de los asistentes: nombres, números de cédula, números telefónicos o
direcciones de correos electrónicos, firmas.
 Registro Fotográfico y registro documental (diapositivas, trípticos, etc.)

8.5.6.3 CAPACITACIÓN A LA COMUNIDAD


Es importante el lograr que las personas que habitan, trabajan o circulan por los
alrededores del proyecto, adquieran un conocimiento adecuado con respecto a dicha
instalación (riesgos, beneficios, medidas de prevención y comunicación). Por tal motivo,
se realizará una charla informativa semestral a los pobladores cercanos.
Los principales temas a considerarse serán los siguientes, pudiendo modificarse o
agregarse dependiendo de los requerimientos:
 Potenciales riesgos y medidas preventivas.
 Actividades humanas alrededor de la vía que puedan presentan riesgo
potenciales y medidas de prevención.
 Formas de comunicación entre la comunidad y la empresa.
 Procedimientos de apoyo en situaciones de emergencia.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-39


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Se llevarán registros de los eventos de capacitación, tomando en cuenta los siguientes


puntos:
 Lugar del evento, fecha, hora y duración.
 Temas tratados y nombres de instructores.
 Datos de los asistentes: nombres, números de cédula, números telefónicos o
direcciones de correos electrónicos, firmas.
 Registro Fotográfico y registro documental (diapositivas, trípticos, etc.)

8.5.7 Plan de contingencias


8.5.7.1 OBJETIVO
 Proveer de un documento sencillo que direccione los aspectos más importantes
para activar la respuesta requerida ante diferentes situaciones de emergencia.
 Proporcionar a la población trabajadora y de la comunidad en general, los
lineamientos a seguir para responder rápida y eficazmente ante un evento que
genere riesgos a su salud, las instalaciones físicas y al ambiente, en la etapa de
operación y mantenimiento del proyecto.

8.5.7.2 INTRODUCCIÓN
Durante la construcción del proyecto se podrían suscitar eventos imprevistos no
deseados, que dependiendo de la magnitud y del entorno podrían generar situaciones
de emergencia las cuales deben tener una respuesta inmediata para que se minimice
sus consecuencias.
Estos eventos imprevistos no deseados podrían originarse por procedimientos
equivocados en la construcción del proyecto (fallas humanas, técnicas o naturales) así
como por agentes externos naturales o antrópicos.
Por tal motivo, la empresa contratista ha desarrollado un Plan de Contingencias y
Emergencias en el que contiene los lineamientos generales de aplicación formal y
obligatoria, para situaciones de contingencia y emergencia ocasionadas
principalmente por incendios y accidentes, el mismo que se describe a continuación.

8.5.7.3 METAS
 Planificar y describir la capacidad de respuesta ante una emergencia.
 Designar responsabilidades a los miembros del comité de respuesta de
emergencias.
 Definir y diseñar los procedimientos a ser ejecutados durante una emergencia.

8.5.7.4 COMITÉ
Se asegurará la conformación de un comité de emergencias que se encargará del
cumplimiento de los objetivos propuestos en este plan. Deberá estar conformado por:
 Representante de la empresa contratista

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-40


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

 Representante de los gobiernos, locales y seccionales del área de influencia


directa del proyecto
 Representantes de la comunidad del área de influencia directa del proyecto
 Representantes de organismos de socorro y rescate

El comité deberá atender las siguientes actividades:


 Evaluar sitios propensos a desastres naturales, y eventos emergencia
 Elaborar planes de emergencia
 Establecer rutas de escape y ubicación de sitios tentativos de ubicación de
albergues en caso de desastres en áreas pobladas
 Coordinación con autoridades provinciales, locales y seccionales
 Capacitación al personal técnico y de la comunidad
 Realización de simulacros de emergencia

8.5.7.5 GRUPO DE RESPUESTA


El comité de emergencia deberá estar conformado, representantes de la comunidad
así como representes de la empresa y autoridades. Se deberá considerar el siguiente
organigrama del grupo de respuesta:

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-41


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Alarma de Evento

Representante de
Director de Contingencias Comunidad
Supervisor Ambiental /
Responsable de
Seguridad Industrial
respuesta y alertas
Autoridades Seccionales
y Organismos de Control

Departamentos
correspondientes Organismos de Socorro y
rescate (SNG, Cruz Roja,
Coordinador de Otros)
Contingencias
Responsable de Brigadas

Responsable de
seguridad física

Brigada contra eventos


Brigada contra derrames Brigada contra incendios
naturales

Figura 8-14. Organigrama Comité de Emergencia


Fuente: Ecosambito C. Ltda., 2014.

8.5.7.6 BRIGADAS
El personal que integra las Brigadas debe seguir los lineamientos y recomendaciones del
Jefe del proyecto. Las brigadas son las encargadas de las acciones de respuesta.

Brigada Contra Incendios


Se establecerá una Brigada General contra Incendios formada por personal de cada
una de las áreas del proyecto. Asimismo, los integrantes de la brigada contra incendios
recibirán la capacitación y entrenamiento respectivo. Su intervención oportuna y eficaz
en los primeros minutos de producido el incendio, es vital para el control. La brigada
contra incendio de la empresa debe disponer de todos los equipos y maquinarias
necesarias para combatir incendios. Los temas a tratar en la capacitación y
entrenamiento de la brigada serán las siguientes:
 Teoría del fuego, química del fuego, elementos del fuego, propagación del
fuego y clases de fuego.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-42


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

 Métodos de extinción de incendios, equipos de protección contra incendios,


equipos de extinción de incendios y como utilizarlos.

Brigada Contra Derrames


Se establecerá una Brigada encargada de controlar derrames y otras contingencias
donde estén involucrados materiales hidrocarburos y sustancias peligrosas. Los
miembros de esta brigada estarán debidamente capacitados y entrenados y contarán
con el equipo necesario para ejecutar esta labor.
Asimismo, los integrantes de la Brigada para Materiales y Sustancias Peligrosas recibirán
la capacitación y entrenamiento respectivo. Los temas a tratar en la capacitación y
entrenamiento de la brigada serán las siguientes:
 Riesgos existentes en cada lugar de trabajo o instalación del proyecto.
 Primeros auxilios y manejo de equipos de primeros auxilios. Atención en caso de
quemaduras, caídas, fracturas, hemorragias, RCP, etc.

Brigada para Eventos Naturales


Se formará una brigada para casos de eventos naturales, cuyos integrantes estarán
distribuidos en cada una de las instalaciones del proyecto, los cuales tendrán la función
de orientar a las personas durante la evacuación, manteniendo la calma.
Asimismo, los integrantes de la brigada para casos de sismos recibirán la capacitación
y entrenamiento respectivo. Los temas a tratar en la capacitación y entrenamiento de
la brigada serán las siguientes:
 Primeros auxilios y manejo de equipos de primeros auxilios.
 Atención en caso de quemaduras, caídas, fracturas, hemorragias, RCP, etc.
 Método Proteger, Avisar y Socorrer.
Todo el personal recibirá capacitación e información sobre los riesgos asociados a su
área de trabajo y asociado al trabajo que realicen

8.5.7.7 PROCEDIMIENTOS DE COMUNICACIÓN


Comunicación a Instituciones de Apoyo Externo
La parte operativa del Sistema de Respuesta a Contingencias estará formado por las
brigadas, las cuales contarán con el apoyo de instituciones externas para afrontar
contingencias que alcancen una magnitud que no pueda ser controlada por ellas.
Estas instituciones de apoyo externo son las siguientes:
 Policía Nacional.
 Cuerpo General de Bomberos.
 Ministerio de Salud.
 Secretaría General Nacional de Riesgos.
 Gobierno provinciales, municipalidades, juntas parroquiales.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-43


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Comunicación Interna
Son aquellos que están en el área los primeros que dan la voz de alerta para activar el
Plan de Contingencia y controlar a tiempo el suceso, ya que, para toda contingencia
es de suma importancia una rápida intervención que permita minimizar los efectos
causados por la contingencia.
Todo el personal que laborará en las áreas de riesgo, contará con un equipo de radio
que les permita estar permanentemente en contacto con los miembros del Sistema de
Respuesta a Contingencias. Así mismo, las oficinas y garitas de control contarán con
servicio telefónico.
Cuando se vaya a iniciar la comunicación en caso de presentarse una contingencia,
se tendrá en cuenta los siguientes puntos:
 Mantener la calma, estar sereno en todo momento.
 Identificarse e indicar su ubicación exacta.
 Describir brevemente el evento sucedido precisando el número de personas
heridas y estado en que se encuentran.
 En caso de derrame indicar las sustancias que hayan sido derramadas.
 Describir las acciones tomadas para contener y minimizar los efectos del
derrame.
La aplicación de estas premisas al momento de efectuar una comunicación asegurará
que el Plan de Contingencia se active eficientemente, ya que el personal que reciba la
comunicación tendrá la información necesaria para proceder a tomar las medidas
adecuadas.

8.5.7.8 IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS


La unidad de contingencias deberá instalarse desde el inicio de las actividades de
operación del proyecto, cumpliendo con lo siguiente:

Capacitación del Personal


Todo el personal deberá estar capacitado para afrontar cualquier caso de riesgo. En
cada grupo de trabajo se designará a un encargado del plan de contingencias, quién
estará a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio, e informará a la central de
operaciones dando a conocer la causa y magnitud del desastre.
La organización de unidad de contingencias y la capacitación estarán a cargo de la
Oficina de Seguridad e Higiene Ocupacional.

Unidades móviles de desplazamiento rápido


Se designará entre sus unidades un vehículo que integrará el equipo de contingencias,
el mismo que además de cumplir sus actividades normales estará en condiciones de
acudir inmediatamente al llamado de auxilio del personal y/o de los equipos de trabajo.
Este vehículo deberá estar inscrito como tal, debiendo estar en condiciones adecuadas
de funcionamiento: En el caso, de que alguna unidad móvil sufriera algún desperfecto,
deberá ser reemplazada por otro vehículo en buen estado.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-44


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Toda contingencia debe ser informada inmediatamente, de lo ocurrido al Director de


Contingencias, asimismo, a los hospitales o centro asistencial autorizado y a la autoridad
policial, militar o política correspondiente.
Se coordinará con Defensa Civil, Municipalidades, Delegaciones de la Policía Nacional,
Centros Médicos del Ministerio de Salud, entre otros para su colaboración en atender
las contingencias.
En casos de desastres, se recomienda:
 Identificar y señalizar las áreas susceptibles de desplazamientos y la ruta posible
de la dirección de éstos.
 Establecer los mecanismos de comunicación del peligro de los pobladores y
áreas que puedan ser afectadas a fin de ser evacuadas a lugares seguros
predeterminados.
 Coordinar con áreas multisectoriales a fin de ejecutar campañas de educación
ambiental y de Defensa Civil.
 Contar con equipos de auxilio paramédicos conformados por personal
preparado en brindar atención de primeros auxilios y que dispongan de camillas,
balones de oxígeno y medicinas.

Planificación
Una planificación oportuna y adecuada es esencial para conseguir que las respuestas
a situaciones de emergencia sean oportunas, efectivas y eficaces. Por tal motivo, a
continuación en la siguiente tabla se indican los lineamientos para la Planificación
correspondiente, en los cuales se podrán incorporar o modificar las actividades
señaladas.

ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN

No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

 Estructura

 Recursos humanos, técnicos y económicos


Establecer
 Funciones y responsabilidades
1 Organización de
Respuesta  Procedimientos de comunicación, logística y
registros

 Capacitación y entrenamiento

Realizar  MAE
2 acercamientos
 Municipios, Gobierno Provincial
con Organismos e

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-45


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN

Instituciones de  SNGR, COEs, Policía, Bomberos, Defensa Civil,


Apoyo Instituto Geofísico, INAMHI

Establecer
procedimientos
 Áreas y personas de contacto
de comunicación
3 con los  Procedimientos escritos y verbales
Organismos e
 Soporte técnico
Instituciones de
Apoyo

 Hospitales, clínicas y centros de salud más cercanos


Identificar casas
a las diferentes zonas del proyecto.
4 de salud y rutas
 Caminos y carreteras que disminuyan el tiempo de
de evacuación
recorrido hacia centros de salud.

 Edificaciones cercanas

Identificar zonas  Actividades antrópicas riesgosas


con mayores
5  Incendios
riesgos
potenciales  Problemas de erosión

 Amenazas volcánicas o sísmicas

Identificar zonas
para provisión de
6 agua en zonas  Acequias, viviendas cercanas, ríos
con riesgos a
incendios

 Líderes comunitarios
Establecer
7 procedimientos  Comunicaciones escritas y verbales

de apoyo con  Grupos y acciones de apoyo

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-46


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN

comunidades
cercanas

 Participación de personal

 Participación de instituciones y organismos de


Definir acciones
apoyo
de respuesta para
8 los diferentes  Participación comunitaria

eventos no  Procedimientos
deseados
 Comunicación

 Herramientas y equipos

Tabla 8-4. Actividades de planificación


Fuente: Ecosambito C. Ltda., 2014.

Acciones de Respuesta
Es importante definir dentro del Plan de Contingencias, las acciones de respuesta más
apropiadas que deben ser aplicadas en las diferentes situaciones de emergencia. Al
respecto, se dan a conocer lineamientos para definir las acciones de respuesta dentro
del Plan de Contingencias.

ACCIONES DE RESPUESTA

No. EVENTO NO DESEADO ACCIONES

Falla de elementos  Atención inmediata y evacuación

1 estructurales (técnicas  Evaluación y acciones posteriores que


y/o antrópicas) correspondan

 Desenergización inmediata

 Atención inmediata y evacuación


2 Electrocuciones
 Evaluación y acciones posteriores que
correspondan

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-47


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

ACCIONES DE RESPUESTA

 Atención inmediata y evacuación

3 Accidentes laborales  Evaluación y acciones posteriores que


correspondan

 Contención inmediata

Derrames de pintura,  Limpieza, y remediación (en caso de


4 laca, combustible, requerirse)
productos químicos
 Evaluación y acciones posteriores que
correspondan

 Utilización inmediata de extintores, agua,


arena o tierra y herramientas

 Comunicación a bomberos en caso de


requerirse
5 Incendios
 Comunicación inmediata a habitantes
cercanos en caso de propagación

 Evaluación y acciones posteriores que


correspondan

 Comunicación a bomberos
Incendios por
6  Evaluación y acciones posteriores que
actividades antrópicas
correspondan

Tabla 8-5. Acciones de respuesta


Fuente: Ecosambito C. Ltda., 2014.

8.5.7.9 MEDIDAS DE CONTINGENCIA


8.5.7.9.1 Medidas de Contingencia para la ocurrencia de Accidentes

Están referidas a la ocurrencia de accidentes laborales durante el funcionamiento y


mantenimiento del proyecto, originados principalmente por deficiencias humanas o
fallas mecánicas de los equipos utilizados, para lo cual se deberán seguir los siguientes
procedimientos:

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-48


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

 Se deberá comunicar previamente a los centros asistenciales de las localidades


adyacentes al proyecto, para que estén preparados frente a cualquier
accidente que pudiera ocurrir. La elección del centro de asistencia médica
respectiva, responderá a la cercanía y gravedad del accidente
 Para cualquier eventualidad en caso de accidentes laborales, se deberá
colocar en un lugar visible del almacén, patio de máquinas y frentes de obra, los
números telefónicos de los centros asistenciales y/o de auxilio cercano a la vía,
en caso de necesitarse una pronta comunicación y/o ayuda externa.
 A fin de minimizar los efectos ante cualquier accidente, se deberá proporcionar
a todo su personal los implementos de seguridad propios de cada actividad,
como son: cascos, botas, guantes, lentes de seguridad, etc.
 Se deberá inmediatamente prestar el auxilio al personal accidentado y
comunicarse con la Unidad de Contingencias para proceder al traslado del
personal afectado a los centros asistenciales más cercanos de acuerdo al frente
de trabajo donde sucedió el accidente, valiéndose de una unidad de
desplazamiento rápido.
 De no ser posible la comunicación con la Unidad de Contingencias, se
procederá al llamado de ayuda y/o auxilio externo al Centro Asistencial y/o
Policial más cercano para proceder al traslado respectivo, o en última instancia
recurrir al traslado del personal mediante la ayuda de los transportistas.
 En ambos casos, previamente a la llegada de la ayuda interna o externa, se
procederá al aislamiento del personal afectado, procurándose que sea en un
lugar adecuado, libre de excesivo polvo, humedad y/o condiciones
atmosféricas desfavorables.

8.5.7.9.2 Medidas de Contingencia para la ocurrencia de Incendios

Básicamente se consideran a las áreas donde se utilicen o almacenen las máquinas,


combustibles y lubricantes; los lugares donde es probable la ocurrencia de incendios ya
sea por inflamación de combustibles, accidentes operativos de maquinaria pesada y
unidades de transporte, accidentes por corto circuito eléctrico, etc.
Las consideraciones generales a tomar en cuenta durante el incendio se mencionan a
continuación:
 En cuanto se detecte un incendio, el personal de área involucrada debe dar la
voz de alerta, avisará inmediatamente al personal de la Brigada contra
incendios, además evitara la circulación del personal en el área afectada.
 Para apagar un incendio de material común, se debe rociar con agua o usando
extintores de tal forma de sofocar de inmediato el fuego.
Las consideraciones generales a tomar en cuenta después del incendio se mencionan
a continuación:
 No regrese al lugar del incendio, hasta que la zona sea adecuadamente
evaluada y se certifique la extinción total del fuego.
 Al apagarse el siniestro, el personal deberá evaluar los daños causados por el
evento y preparar un informe preliminar.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-49


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

 Se deberá analizar las causas del siniestro y evaluar la estrategia utilizada, así
como la actuación de las brigadas contra incendio y de las unidades de apoyo,
a fin de aprovechar la experiencia obtenida para corregir errores o mejorar los
planes de respuesta

8.5.7.9.3 Medidas de Contingencia por Falla y Colapso de Estructuras

Para poder garantizar la integridad física de las personas, de los equipos y del medio
ambiente se tiene que:
 Notificar y reportar en forma inmediata a la Dirección de Contingencias sobre el
incidente.
 Se coordinará con los gobiernos provinciales, municipalidades y juntas
parroquiales del área afectada
 Se comunicará a la dependencia de Defensa Civil más cercana, así como, a los
Hospitales y Centros de Salud de las localidades más cercanas.
 Tratar de establecer mecanismos de defensa de los pobladores y áreas
afectadas, a fin de evacuarlos a lugares seguros mientras llega la ayuda

8.5.7.9.4 Movimientos de Masas, Deslizamientos

Los movimientos de masas en todo el territorio es común, estos pueden ser


deslizamientos, avalanchas, por lo general suceden debido a la geodinámica externa
que se da en la superficie terrestre y del tectónismo de las placas continentales.
Por su naturaleza aleatoria siempre es posible que suceda en cualquier lugar y
momento. Las condiciones de la topografía, las precipitaciones en la zona son propicias
para que se generen este tipo de eventos.
El patrón de precipitaciones pluviales se caracteriza por la mayor frecuencia en
intensidad de estas, durante los meses de diciembre a marzo. Por ello existe riesgo de
inestabilidad de los taludes y presencia de deslizamientos en mayor frecuencia en estos
meses, los cuales podrían dañar la infraestructura y poner en riesgo la vida de los
operarios.
Las consecuencias de estos eventos serían la afectación de las vías de acceso y las
instalaciones provisionales ubicadas cercana a zonas más peligrosas.
Ante la evidencia de la presencia de este fenómeno deben tomarse las siguientes
medidas preventivas:
 Plan de movilización del personal. Disponibilidad de equipos designados para
emergencias.
 Cuadrilla de salvataje. Plan de evacuación del personal.
 Señalización de las áreas seguras, dentro del área de trabajo y fuera de ellas.
 Señalización de rutas de escape.
 Se realizarán simulacros periódicos, con la participación de todo el personal.
 Preparación de bolsas de arena, limpieza de cauces de lluvia cercanos y
alcantarillado.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-50


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

 Equipo especial para los operadores, botas, casacas de jebe, etc.


 Abastecimiento a la zona de emergencia de materiales de repuesto y
lubricantes, estructuras, aisladores, conductores, aceites, grasas, etc.
 Al presentarse las lluvias el personal debe mantenerse en comunicación
permanente con el Supervisor de Guardia, reportando las incidencias, (mínimo
cada media hora). Las recomendaciones tienen carácter general. Sin embargo,
cada problema específico requiere igualmente una solución específica y que se
adapte en su momento y lugar en que se presenten.

Es de esperar que en el diseño de las obras civiles, la ocurrencia de un accidente de


operación sea muy improbable, pues los diseños modernos cuentan con sistemas de
seguridad y de monitoreo que permite establecer cualquier anormalidad en las
estructuras, permitiendo realizar una corrección oportuna de las operaciones.
Como se ha mencionado, el Programa de Contingencias se orientará a implementar las
medidas correctivas ante ocurrencia de accidentes, incendios y explosiones, las que
afectaría a las vías de comunicación, viviendas y el entorno ambiental. Se considera
prioritario primeramente la protección de la vida humana y la infraestructura, dando
cuenta inmediata a las Jefaturas y Autoridades del lugar

8.5.7.9.5 Procedimiento para Casos de Sismos

Medidas Preventivas
 La empresa implementará charlas de información al personal y comunidad,
sobre las acciones a realizar en caso de sismo.
 Se formará una brigada para casos de sismos, cuyos integrantes estarán
distribuidos en cada una de las instalaciones del proyecto, con la función de
orientar a las personas durante la evacuación. Los brigadistas recibirán la
capacitación y entrenamiento respectivo en primeros auxilios, para actuar
durante el sismo de ser necesario.

Medidas a Ejecutarse Durante el Sismo


 Para casos de sismos, personal de la comunidad o personal de la empresa dará
aviso al Director de Contingencias
 El personal integrante de la brigada para casos de sismos actuará de inmediato,
manteniendo la calma en el lugar y dirigiendo a las demás personas por las rutas
de escape establecidas.
 Todo el personal se reunirá en zonas preestablecidas como seguras hasta que el
sismo culmine. Se esperará un tiempo prudencial (una hora aproximadamente),
por réplicas del sismo.
 En caso que el sismo haya sido de magnitud leve, los trabajadores retornarán a
sus labores. En caso que se produzca un sismo de gran magnitud, el personal
permanecerá en áreas seguras y realizarán las evaluaciones respectivas de
daños y estructuras antes de reiniciar las labores.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-51


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

 Se rescatarán a los potenciales afectados por el sismo, brindándoles de manera


inmediata los primeros auxilios y de ser necesario, evacuarlos hacia el centro de
salud más próximo.

Medidas a ejecutar Después de Ocurrido el Sismo


 Atención inmediata de las personas accidentadas.
 Mantener al personal, en las zonas de seguridad previamente establecidas, por
un tiempo prudencial, hasta el cese de las réplicas.

8.5.7.10 ENTRENAMIENTO DE SEGURIDAD


La empresa deberá asegurar que todo el personal que labore en el proyecto, así como
la población del área de influencia directa del proyecto, reciban capacitación y
entrenamiento para responder eficientemente ante situaciones de emergencia,
especialmente los grupos de respuesta conformados.
Es necesario implementar un programa de entrenamiento en seguridad y respuesta que
incluya los siguientes aspectos principales:
 Normas de seguridad nacional e internacional aplicables.
 Responsabilidades de los trabajadores con respecto a ropa de trabajo y equipos
de protección adecuados.
 Peligros específicos del trabajo y precauciones de seguridad.
 Simulacros en contención de emergencias tales como:
o Incendio y explosión.
o Atención en primeros auxilios.
o Eventos naturales
o Evacuación
o Otros.

8.5.7.11 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


Todo el personal a cargo de las brigadas deberá poseer equipo de protección personal
acorde a las tareas a ser desempeñadas y a las normas de seguridad y protección
industrial. La empresa deberá garantizar la entrega oportuna de los diferentes
elementos y equipos de protección personal que requieran los trabajadores para la
contención de emergencias. El incumplimiento de esta medida se considera una falla
grave que podría acarrear graves sanciones a las empresas.

8.5.7.12 RELACIONES PÚBLICAS


Ante cualquier situación de emergencia, la empresa promotora deberá nombrar un
funcionario que será el vocero oficial de lo ocurrido, siendo el único que cuente con la
autorización por parte de la empresa, en dar a conocer boletines y/o comentarios sobre
lo sucedido, enmarcado en las políticas de seguridad de la empresa y en coordinación
con los criterios de la autoridad competente.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-52


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

8.5.8 Plan de relaciones comunitarias


El Plan de Relaciones Comunitarias contiene los lineamientos que la empresa promotora
deberá implementar para interactuar y relacionarse con la comunidad con el fin de
solventar cualquier preocupación que ésta tuviere respecto al proyecto.

8.5.8.1 OBJETIVO
 Informar a la población del área de influencia sobre las distintas actividades de
las fases del proyecto, lo cual permitirá evitar potenciales conflictos por defecto
de información.
 Socializar la política empresarial y ambiental de la empresa y recibir sugerencias
e inquietudes, e incorporarlas en su política si estas son pertinentes para el
fortalecimiento de un proceso de mejora continua.
 Aplicar el proceso de participación social establecido en la Legislación
Ambiental y en el Decreto Ejecutivo No. 1040.

8.5.8.2 PROGRAMA DE ACERCAMIENTO SOCIAL


La Empresa promoverá, junto con el apoyo de los líderes locales, reuniones informativas,
preparará y socializará las pautas de comportamiento del personal operativo, técnico
y contratistas, así como, se preocupará por una mejor comprensión del Plan de Manejo
Ambiental.

Descripción de las tareas


 Crear un espacio de comunicación en el tiempo de la construcción del
proyecto, entre Empresa sus contratistas y actores sociales del área de influencia
del proyecto.
 En el área de influencia del proyecto, se deberá;
o Socializar el proyecto con Juntas Parroquiales, representantes de
organizaciones territoriales, representantes de instituciones públicas y
privadas y comunidades asentadas en las zonas de influencia directa del
proyecto.
 Capacitar al personal y contratistas en el código de conducta que tendrán que
cumplir, en su relación con las comunidades en el tiempo de construcción.
 Documentar todos los procesos de comunicación con las comunidades de
manera verificable.

8.5.8.3 PROYECTO DE EMPLEO TEMPORAL.


 Incluir a la mano de obra no calificada del área de influencia directa para
trabajos de servicios indirectos y temporales en la fase de construcción.

Descripción de las tareas

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-53


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

 Se contratará temporalmente mano de obra local no calificada, para las


diferentes actividades que ejecute la Empresa y sus contratistas en la fase de
construcción
 Documentar la incorporación de mano de obra local no calificada en las obras.

8.5.8.4 PROYECTO DE CAPACITACIÓN


 Capacitar a la población del área de influencia directa del proyecto sobre el
sistema el edificio, su mantenimiento, seguridad y la protección de las
instalaciones.

Descripción de las tareas


 Se realizarán cursos de capacitación en forma semestral en temas como:
seguridad, salud y ambiente direccionados a la población que habite o trabaje
cerca del proyecto
 Documentar todos los procesos de capacitación con las comunidades de
manera verificable.

8.5.8.5 PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL


Para fines de cumplimiento del proceso de Participación Ciudadana y Consulta Pública
a la que hace referencia la Ley de Gestión Ambiental, el Sistema Único de Manejo
Ambiental y particularmente el Decreto No. 1040 para la Participación Social; el
promotor y el facilitador/a designado por el Ministerio del Ambiente realizarán la
Presentación Pública para la difusión y presentación del Estudio de Impacto Ambiental
con la participación de los diferentes actores sociales del área de influencia del
Proyecto.

Objetivo
Realizar la presentación pública del Estudio de Impacto Ambiental para receptar
comentarios, preguntas, interrogantes, sugerencias, aclaraciones y abrir un canal de
diálogo en el proceso de consulta entre los actores sociales participantes y la consultora
ambiental, fortalecida con la presencia del personal técnico y administrativo de la
empresa promotora; con el fin de conocer, registrar, responder y considerar las
preguntas y comentarios ambiental, económica y socialmente viables para
incorporarlos en la versión final de Estudio de Impacto Ambiental.
 Marco Legal que sustenta la Participación Ciudadana.
o Constitución de la República del Ecuador, Arts. 10, 57 (numeral 7), 61
(numeral 4), 71, 72, 73, 74, 95, 96, 97, 395 (numerales 1, 2, 3,4), 398.
o Convenio 169 OIT, art. 6
o Libro VI, De la Calidad Ambiental, Capítulo 3, Artículo 20 De la
Participación Social.
o Reglamento de Aplicación de los mecanismos de Participación Social,
establecidos en la Ley de Gestión Ambiental.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-54


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

o Decreto No. 1040 de Participación Social


o Acuerdo Ministerial No. 112
o Acuerdo Ministerial No. 106, publicado en el Registro Oficial 82 del 7 de
diciembre del 2009.
o SUMA como norma suplementaria

Estrategias
Los mecanismos de participación deberán tomar en cuenta las características socio-
culturales de los actores sociales y pueden ser:
 Reuniones informativas (RI): en las RI, el promotor informará sobre las principales
características del proyecto, sus impactos ambientales previsibles y las
respectivas medidas de mitigación a fin de aclarar preguntas y dudas sobre el
proyecto y recibir observaciones y criterios de la comunidad.
 Talleres participativos (TP): además del carácter informativo de las RI, los tp
deberán ser foros que permitan al promotor identificar las percepciones y planes
de desarrollo local para insertar su propuesta de medidas mitigadoras y/o
compensadoras de su plan de manejo ambiental en la realidad institucional y
de desarrollo del entorno de la actividad o el proyecto propuesto.
 Centros de información pública (CIP): el estudio de impacto y plan de manejo
ambiental, así como documentación didáctica y visualizada serán puestos a
disposición del público en una localidad de fácil acceso, contando con personal
familiarizado con el proyecto u obra a fin de poder dar las explicaciones del
caso.
 Presentación o audiencia pública (PP): durante la PP se presentará de manera
didáctica el proyecto, el estudio de impacto y el plan de manejo ambiental para
luego receptar observaciones y criterios de la comunidad.
 Página web: el estudio de impacto y plan de manejo ambiental podrán ser
publicados también en una página web, siempre y cuando su ubicación (url)
sea difundida suficientemente para garantizar el acceso de la ciudadanía.
 Otros, tales como foros públicos, cabildo ampliado y mesas de diálogo, siempre
y cuando su metodología y alcance estén claramente identificados y descritos
en el Estudio de Impacto Ambiental.

Descripción de las tareas


 Cumplimiento del Decreto No. 1040 de Participación Social a través de la
realización del proceso de participación ciudadana y consulta previa en base a
los lineamientos ambientales vigentes.
 Informar a la ciudadanía sobre el proyecto, y su plan de manejo ambiental en
base al mecanismo de participación social definido para la estructura social de
la zona por el facilitador del Ministerio del Ambiente
 Incorporación de las observaciones de la participación social, siempre y cuando
sean ambiental, económica y socialmente viables al estudio definitivo.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-55


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

8.5.9 Plan de monitoreo y seguimiento ambiental


8.5.9.1 OBJETIVO
 Verificar el cumplimiento oportuno de las medidas planteadas en el presente
Plan de Manejo Ambiental por parte de la Contratista y del promotor del
proyecto.
 Realización de monitoreos ambientales de calidad

8.5.9.2 INFORMES DE CUMPLIMIENTO


 El supervisor ambiental deberá mantener un control y verificación permanente
del manejo ambiental de la obra:
o Cumplimiento de las medidas de prevención de impactos ambientales
negativos a los recursos aire, agua, suelo y medidas de prevención de
contingencias.
o Cumplimiento de los procedimientos de seguridad establecidos.
o Entrega y utilización oportuna de los implementos y equipos de seguridad
industrial por parte de los trabajadores del proyecto.
o Reporte oportuno de los accidentes e incidentes ocurridos, así como el
seguimiento e investigación efectuada.
o Seguimiento al cumplimiento del programa de demarcación y
señalización de los frentes de obra y áreas de trabajo.
o Evaluación de la efectividad del Plan de Capacitación y Educación
Ambiental presente en el documento, en cuanto a su difusión
permanente a los operadores de equipos y maquinarias, trabajadores de
la construcción, operarios y trabajadores del proyecto, así como los
demás involucrados directas e indirectamente en el proyecto y
comunidad del área de influencia.
 El supervisor ambiental deberá llevar registros actualizados permanentemente
de los eventos de capacitación y registros de entrega de EPP, registros de
generación y disposición de desechos, resultados de monitoreo, simulacros,
entre otros.
 Toda la información relacionada a la elaboración de los registros y medios de
verificación del cumplimiento de cada medida señalada en el presente Plan de
Manejo Ambiental deberá ser dirigida y controlada por el supervisor ambiental.
 El control de los indicadores de cumplimiento que miden cantidad, calidad y
tiempo, y medios de verificación señalados en cada una de las
recomendaciones ambientales del presente plan de manejo ambiental deberá
ser gestionado a través del supervisor ambiental.
 La contratista deberá elaborar informes mensuales de cumplimiento de la
implementación del PMA, mismos que deberán ser remitidos a la fiscalización y
el promotor del proyecto. Se deberán elaborar también informes semestrales
compilatorios que deberán ser presentados ante la Autoridad Ambiental de
Aplicación Responsable

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-56


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

8.5.9.3 MONITOREO DE RUIDO.


Durante la construcción del proyecto, la contratista deberá realizar monitoreos de ruido
ambiental, así como laboral en el área donde se desarrolla el proyecto.
 Los monitoreos deberán ser realizados con equipos calibrados y siguiendo los
métodos establecidos en el TULSMA, mediante un laboratorio acreditado ante el
Organismo de Acreditación Ecuatoriana.
 Realizar evaluaciones de los resultados obtenidos y establecer nuevas medidas
de control, en caso que los resultados no cumplan con los límites permisibles que
establece la normativa ambiental vigente:
o Ruido ambiental: Anexo 5, Libro VI, TULSMA
 Se deberán llevar a cabo mediciones en 4 sitios de manera semestral durante la
construcción del proyecto.

A fin de que el monitoreo se realice en forma sistemática y organizada, la fiscalización


ambiental deberá trabajar con listas de chequeo dinámicas, es decir que por un lado
deben reunir todas las obligaciones ambientales de este plan de manejo, y por otro
debe adaptarse a las etapas de construcción que se estén desarrollando. La
información mínima que deben aportar las listas de chequeo se indica a continuación:
 La disposición ambiental referida al numeral del programa correspondiente.
 Breve descripción de la disposición. Ej. Para cada trabajador, uso de equipo de
protección personal.
 Una columna en que se incluyan todas las fechas en las que se realizó la
verificación. Ej. 15/septiembre/2013, 21/octubre/2013, etc.
 Incluir la fecha en que se detectó el incumplimiento de una obligación. Ej.
15/septiembre/2013.
 Realizar la descripción del incumplimiento y los avances detectados. Ej. dos
trabajadores sin EPP.
 Realizar la descripción de los avances o compromisos. Ej. Se programa la entrega
de EPP máximo hasta el 15 /octubre/2013.
 Incluir la fecha en que se dio solución final al incumplimiento. Ej. Se entregó a los
dos trabajadores el 15/octubre/2011

La lista de chequeo es un instrumento fundamental de monitoreo y seguimiento, por lo


que la misma deberá estar acompañada de registros documentales que respalden
tanto los cumplimientos ambientales, como los incumplimientos. En el segundo caso, la
fiscalización ambiental deberá tener respaldo suficiente para poder solicitar correctivos
o en última instancia alguna sanción. En función de estos respaldos documentales, se
elaborarán los informes de fiscalización ambiental.
Las listas de chequeo deberán tener la firma del fiscalizador ambiental, como
responsable de certificar el grado de cumplimiento ambiental.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-57


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

8.5.9.4 AUDITORÍA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO.


Se deberán realizar Auditoría Ambiental de Cumplimiento al plan de manejo ambiental,
al primer año de emitida la licencia ambiental, y posteriormente cada dos años,
conforme lo establecido por el Ministerio del Ambiente. La auditoría deberá ser
elaborada por personas naturales o jurídicas acreditadas ante el Ministerio del
Ambiente.

8.5.10 Plan de abandono


8.5.10.1 OBJETIVO
 Instaurar los lineamientos generales que se deberá tener en cuenta para el retiro
de las instalaciones del campamento de obra temporal.
 Establecer acciones tendientes a la recuperación y remediación de los suelos
intervenidos y posiblemente afectados por las actividades de retiro y abandono.

8.5.10.2 ABANDONO Y RE-CONFORMACIÓN DE CAMPAMENTOS Y ÁREAS


CONSTRUCTIVAS
 Ubicar y disponer adecuadamente los equipos y estructuras que se encuentren
en los sitios de trabajo, que no sean necesarios para futuras operaciones.
 Derrocar toda la infraestructura que ya no va a ser utilizada.
 Todos los desechos de construcción (peligrosos, no peligrosos y especiales),
luego de su clasificación, serán tratados y dispuestos de acuerdo a lo previsto en
el plan de manejo de desechos del presente PMA.
 Desalojar escombros hacia lugares autorizados.
 Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones se
verificará que éstos se hayan realizado convenientemente, de acuerdo con los
requisitos o acuerdos adoptados con la Autoridad Ambiental Competente. En
particular se velará porque la disposición de los desechos producidos sean
trasladados a rellenos sanitarios autorizados, de acuerdo a su clasificación, y que
la limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar pasivos ambientales. En
este sentido será de sumo interés la excavación y retiro, de existir, cualquier tipo
de suelo contaminado producto de accidentes que en el tiempo de
funcionamiento de las zonas de almacenamiento de combustibles o durante el
abandono se hubieran podido producir, de forma que la superficie quede en
condiciones similares a las de su entorno inmediato y preparadas para soportar
cualquier otro uso que se pudiera prever.

8.6 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


8.6.1 Plan de prevención, control y mitigación de impactos ambientales
A través del presente plan se definen normas que deben cumplirse a fin de prevenir,
mitigar y controlar los efectos negativos que se derivan de la operación y mantenimiento
del Edificio Gran Bay.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-58


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

8.6.1.1 OBJETIVO
 Prevenir y minimizar la generación de impactos ambientales negativos al entorno
que pudiesen alterar la calidad de los recursos aire, agua y suelo a partir de las
actividades de operación y mantenimiento del mismo.

8.6.1.2 MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO Y TODA SU INFRAESTRUCTURA


Se mantendrá un cronograma de planificación de los trabajos de mantenimiento, con
el objeto de oportunamente conocer sobre las actividades a realizarse y recabar la
información pertinente que luego será utilizada como evidencia para las Auditorías
Ambientales a presentarse.

8.6.1.2.1 Mantenimiento del Sistema de aguas servidas

El Edificio Grand Bay Punta Blanca, implementará un Sistema de Recolección,


Disposición y Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas, estas serán conducidas por
gravedad a una cámara de tratamiento o tanque séptico, subdividida en un
subcámara de tratamiento primario de decantación de sólidos y, una subcámara de
grava o percolado para tratamiento biológico; del tanque séptico el agua tratada pasa
a un pozo de adsorción que permite el tratamiento de los líquidos a través de materiales
pétreos como piedra, grava y arena, previo a la disposición final al cuerpo receptor
(suelo). El pozo de absorción permite el tratamiento de los líquidos a través de materiales
pétreos como piedra, grava y arena, previo a la disposición final al cuerpo receptor
(suelo).

Se aplicará mantenimiento periódico al sistema de aguas residuales domésticas.


Se registrarán cada uno de los mantenimientos efectuados.
Como parte del mantenimiento de la cámara, los sólidos acumulados, que
constituyen los lodos fecales digeridos, deben ser extraídos por lo menos una vez al año,
tiempo que puede variar en función del número de personas, costumbre de consumo,
etc. Este procedimiento podrá realizarse empleando un camión cisterna o hidrocleaner:
 Es conveniente no retirar la totalidad de los lodos sino dejar una pequeña
cantidad que servirá de inóculo para futuro tratamiento biológico de las aguas
negras.
 No se deberá lavar ni desinfectar el tanque séptico luego del retiro de los lodos
porque perjudicaría el buen funcionamiento del mismo.
 Aplicar todas las medidas de seguridad laboral en el mantenimiento del sistema
de recolección y tratamiento de las aguas residuales domésticas.
 Se debe garantizar una adecuada retención de sólidos gruesos y sedimentables
en el tratamiento primario, para evitar problemas de olores desagradables y la
presencia de vectores.
 La cámara debe mantenerse en buenas condiciones, tanto estructurales como
de materiales y equipos, mediante un Plan de Mantenimiento, para cuando
llegado el caso, pueda ser integrada a una red de alcantarillado pública.
 Los residentes o propietarios de los departamentos del Edificio Grand Bay Punta
Blanca, serán instruidos sobre el buen uso del sistema de aguas servidas,

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-59


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

utilizándolos solo para la evacuación de líquidos y semisólidos, y de esta manera


evitar un mal funcionamiento del sistema de tratamiento de aguas servidas.
 Dependiendo de las posibilidades a futuro de la Administración del Edificio, se
recomienda, propender a realizar anualmente la limpieza de los pozos de aguas
servidas y colectores mediante la utilización de productos Biodegradables. Se
mantendrá un registro de órdenes de limpieza con distribuidores especializados
en la aplicación, mantenimiento y monitoreo de activadores biológicos
naturales25 o bacterias biodegradables para fosas o cámaras sépticas.
(Número de servicio, fecha, lugar, empresa o persona natural que brinda el
servicio, sectores o estructuras limpiadas, nombre de los productos
biodegradables utilizados para la limpieza, dosis de aplicación).

8.6.1.3 MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAS LLUVIAS


Las medidas para un manejo y/o mantenimiento adecuado del Sistema de Recolección
y Conducción de Aguas Lluvias, tiene como objetivos:
 Establecer lineamientos para la limpieza y mantenimiento del sistema de aguas
lluvias y,
 Prevenir Impactos a los recursos suelo, aire y agua
Para ello las acciones a desarrollarse son las siguientes:
 Se deberá implementar un programa de mantenimiento preventivo y limpieza
del sistema de Aguas Lluvias para permitir el drenaje y evacuación rápida
de las mismas.
 El mantenimiento preventivo se hará en las rejillas, cajas y colectores pluviales,
cada 6 meses y previo a la época de lluvias con el fin de retirar desechos
acumulados y evitar inundaciones.
 Se recomienda realizar campañas educativas para evitar que los residentes
y usuarios de Punta Blanca depositen desechos en el sistema de canalización de
aguas lluvias.
 Se deberá dejar registros de cada uno de los mantenimientos efectuados.

8.6.2 Plan de Manejo de Combustibles y derivados de hidrocarburos


Esta medida tiene por objeto señalar las directrices para el almacenamiento adecuado
de los combustibles, lubricantes y productos químicos que se vayan a utilizar en el
mantenimiento del edificio.
 Si se realiza el mantenimiento de generadores de energía o se repara cualquier
dispositivo o mecanismo con riesgo de regar aceite quemado o usado, filtros y
grasas, se deberá adecuar un sitio para dicha actividad, se deberá realizarlo
sobre un piso de concreto, para el almacenamiento de los aceites usados. El sitio
deberá ser preferentemente con piso de concreto, el mismo que deberá tener
muros de hormigón de manera que formen un cubeto equivalente al 110% del
tamaño del tanque que contenga el aceite quemado además los recipientes
serán debidamente identificados, las áreas de almacenamiento deben ser
techadas. Exigir a los Gestores Autorizados el uso de registros de entrega y
recepción de estos lubricantes.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-60


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

o Se considerará un área de seguridad de 2 metros alrededor de los


tanques (Área de Almacenamiento de Combustibles), donde se
prohibirá la existencia de fuegos abiertos y fumar.
o En todo tanque o envase se deberá identificar claramente el tipo de
combustible que contiene.

8.6.3 Plan de manejo de desechos


8.6.3.1 OBJETIVOS
Establecer un instructivo para clasificación, almacenamiento, manejo, transporte y
disposición final adecuada de desechos peligrosos y no peligrosos.

8.6.3.2 ENFOQUE DEL MANEJO DE DESECHOS


El promotor del proyecto deberá manejar los desechos sólidos con un enfoque en el
cual se evite la generación excesiva de los mismos, se reutilicen o se reciclen. Este
enfoque se denomina: “Reducir, Reutilizar y Reciclar”.

8.6.3.3 CLASIFICACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS


Las actividades de manejo a desarrollarse se enfocan en la clasificación, recolección,
almacenamiento temporal y disposición final de desechos orgánicos comunes y de
desechos especiales no peligrosos, generados por el convivir diario de los habitantes de
los Departamentos del Edificio Grand Bay Punta Blanca. Los procedimientos y medidas
son los siguientes:
 Al interior del área que comprende el entorno del Edificio Grand Bay Punta
Blanca, se deberá designar un área para el almacenamiento temporal de los
desechos comunes y especiales (Centro de Transferencia de Desechos)
generados en las diferentes actividades del Edificio Grand Bay Punta Blanca). En
esta área se deberá ubicar contenedores metálicos de 1.5 m3 que servirán de
acopio general de los desechos hasta su recolección.
 El almacenamiento temporal deberá realizarse utilizando contenedores
metálicos (del color adecuado según la clasificación por colores para cada tipo
de desecho), ya sea desecho común o especial. (Ver Tabla siguiente)

COLOR
TIPO CLASIFICACIÓN DESECHOS ASIGNADO PARA
EL RECIPIENTE

Común y Desechos comida,


Desechos orgánicos Verde
reciclable bebida, otros.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-61


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

COLOR
TIPO CLASIFICACIÓN DESECHOS ASIGNADO PARA
EL RECIPIENTE

Botellas y empaques
Plástico y Vidrio plásticos, botellas y Plomo
envases de vidrio, otros

Desechos de empaques
Papel, cartón y similares de cartón, hojas de Amarillo
impresión, otros.

Dispositivos electrónicos
en general, bombillas y
Chatarra, electrónicos tubos flourecentes en N/A
desuso, señalética
reemplazada.

Desechos de
construcción (mezcla
Escombros por posibles de tierra, ladrillos,
Mantenimiento modificaciones o material pétreo, restos N/A
reparaciones de hormigón simple y
armado, listones de
maderas), cascajo

Tabla 8-6. Colores de los Recipientes de Embalaje para Desechos Sólidos


Fuente: Ecosambito C. Ltda. 2014.

8.6.3.4 ALMACENAMIENTO, MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS


Desechos comunes y reciclables
Los desechos se entregarán y desalojarán cuando estuvieren llenos los
contenedores, mediante el servicio municipal de recolección para los desechos
comunes y, por medio de empresas recicladoras autorizadas en el caso de los desechos
especiales.

 El área de almacenamiento temporal de desechos (donde estarán los


contenedores) deberá estar debidamente techado para evitar la saturación por

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-62


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

aguas lluvias. Además deberá tener piso de concreto para favorecer su fácil
limpieza y con canales perimetrales que eviten la contaminación del suelo.
 En caso de no techar el lugar, el contenedor deberá tener tapa y permanecer
debidamente tapado para evitar la acumulación por agua lluvia y la presencia
de animales que propicien la proliferación de vectores que puedan afectar la
salud de los residentes y trabajadores de Punta Blanca.
 El lugar de almacenamiento debe mantenerse en perfectas condiciones
de higiene y limpieza.
 Se recomienda contar con un extintor contra incendios tipo ABC, debidamente
señalizado en el área de almacenamiento temporal de desechos comunes.
 Se deberá instalar en las áreas comunes al entorno del Edificio Grand Bay Punta
Blanca, recipientes pequeños para favorecer la recolección de los desechos
comunes y los desechos especiales.
 Se deberá establecer un horario para el traslado de los desechos hasta los
contenedores del área de acopio de desechos (Centro de Transferencia de
Desechos) con el fin de facilitar la recolección de los mismos por el recolector
Municipal o las empresas recicladoras.
 Los recipientes de menor tamaño deberán estar etiquetados y pintados (de
acuerdo a la clasificación de desechos), con la finalidad de diferenciarlos
fácilmente.
 Se recomienda la instalación de letreros que faciliten la disposición de los
desechos en los recipientes.
Escombros
 Los escombros generados en el mantenimiento del edificio, podrán ser
depositados en lotes baldíos o terrenos de propiedad privada, siempre y cuando
se cuente con una autorización del propietario, debidamente ejecutada y
notariada y con visto bueno del Supervisor Ambiental y del fiscalizador.
 El material que no pueda ser reciclado o reutilizado, deberá ser dispuesto en los
sitios establecidos por la municipalidad respectiva.
 En su eliminación estará prohibido que sean depositados en un cuerpo de agua.
Chatarra.
 El desalojo de los desechos especiales se realizará mediante personas
naturales o jurídicas autorizadas por la Autoridad Ambiental de Aplicación
Responsable, para la reutilización o reciclaje de los mismos.
 Se deberá prohibir arrojar o depositar desechos sólidos fuera de los
contenedores y recipientes de almacenamiento temporal.
 Los desechos deberán ser gestionados a nivel local o regional, a través personas
naturales o jurídicas que cuenten con el permiso de la Autoridad Ambiental
competente para la disposición de los desechos ferrosos para su reutilización o
reciclaje
 Se deberá contar con los respaldos y registros documentales de los volúmenes
generados por unidad de tiempo, transporte y disposición final.
 Se deberá emprender una campaña de educación con los residentes y
trabajadores del Edificio Grand Bay Punta Blanca, para el manejo, clasificación
y almacenamiento de desechos especiales con el fin de garantizar la adecuada
y correcta disposición de los mismos.
Manejo de Desechos Peligrosos

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-63


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Las actividades de manejo a desarrollarse tienen como objetivos el fomentar el


correcto manejo y almacenamiento temporal de desechos sólidos y líquidos
peligrosos; y, el de prevenir y/o mitigar impactos ambientales negativos generados por
un inadecuado manejo de desechos peligrosos.
Las actividades principales se enfocan en el manejo y almacenamiento temporal
adecuado de los desechos peligrosos (pinturas, fluorescentes, focos ahorradores) y
desechos sólidos contaminados con pinturas y/o solventes como: guaipe, cartón,
papel, ropa de trabajo, entre otros desechos, así como los envases vacíos de dichos
productos; y, en la entrega de desechos peligrosos a Gestores Ambientales autorizados
por la Autoridad Ambiental. Los procedimientos y medidas son los siguientes:
 Se deberá establecer un área para el almacenamiento de desechos peligrosos,
tales como: Envases y residuos de pintura, aerosoles, aceites usados, ropa y
elementos contaminados con aceites usados y otros desechos peligrosos. En
esta área se deberán instalar recipientes metálicos o plásticos de color negro
para el depósito de los desechos peligrosos.
 Se recomienda que el sitio del almacenamiento esté en un lugar de fácil acceso
para los vehículos recolectores.
 Los residuos de pintura y solventes deberán estar debidamente tapados y
colocados encima de pallets. El piso será de cemento.
 Los focos ahorradores y fluorescentes deberán almacenarse igualmente en
recipientes de color negro hasta que la Legislación Ambiental del País incluya la
normativa correspondiente para su disposición final.
 El área de almacenamiento de desechos peligrosos deberá estar techada
y disponer de canales perimetrales para la fácil recolección y limpieza.
 Los recipientes deberán estar etiquetados y pintados de acuerdo a la
clasificación de desechos.
 El área de almacenamiento debe contar con un extintor contra incendios tipo
ABC, debidamente señalizado.
 Los desechos peligrosos serán dispuestos mediante personas naturales o
jurídicas (Gestor Autorizado), que tengan autorización de la Autoridad
Ambiental Competente para recolectar, transportar y almacenar
temporalmente los desechos peligrosos para su eliminación o reciclaje.
 Se deberá llevar un registro de los desechos peligrosos generados y del Gestor
Autorizado, quien se encargó de su recolección, traslado y disposición final.
 Al entregar los desechos peligrosos para su eliminación se deberá llenar el
Manifiesto Único de entrega, transporte y eliminación de los mismos.

8.6.4 Plan de Manejo de Residuos Líquidos o Efluentes


Este Plan tiene como propósito el de facilitar medidas de prevención y mitigación de
impactos para el manejo de las aguas residuales durante las actividades
complementarias para finalizar la obra de Edificación; para el Sistema de recolección,
disposición y tratamiento de aguas residuales domésticas; y, el sistema de conducción
y drenaje de aguas lluvias implementado en el Edificio Grand Bay Punta Blanca.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-64


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

8.6.4.1 OBJETIVOS
La implementación del Plan de Manejo de Residuos Líquidos, comprende actividades
orientadas a cumplir los siguientes objetivos:
 Cumplir con las regulaciones ambientales vigentes.
 Eliminar o minimizar los impactos generados por un manejo no adecuado de
residuos líquidos en el medio ambiente y la salud de los trabajadores.

8.6.4.1.1 Mantenimiento del Sistema de Recolección Aguas Residuales Domésticas


durante la fase de operación y mantenimiento del Edificio Gran Bay.

El Edificio Grand Bay Punta Blanca, implementará un Sistema de Recolección,


Disposición y Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas, estas serán conducidas por
gravedad a una cámara de tratamiento o tanque séptico, subdividida en un
subcámara de tratamiento primario de decantación de sólidos y, una subcámara de
grava o percolado para tratamiento biológico; del tanque séptico el agua tratada pasa
a un pozo de adsorción que permite el tratamiento de los líquidos a través de materiales
pétreos como piedra, grava y arena, previo a la disposición final al cuerpo receptor
(suelo). El pozo de absorción permite el tratamiento de los líquidos a través de materiales
pétreos como piedra, grava y arena, previo a la disposición final al cuerpo receptor
(suelo).
Se aplicará mantenimiento periódico al sistema de aguas residuales domésticas.

 Se registrarán cada uno de los mantenimientos efectuados.


 Como parte del mantenimiento de la cámara, los sólidos acumulados, que
constituyen los lodos fecales digeridos, deben ser extraídos por lo menos una vez
al año, tiempo que puede variar en función del número de personas, costumbre
de consumo, etc. Este procedimiento podrá realizarse empleando un camión
cisterna o hidrocleaner:
 Es conveniente no retirar la totalidad de los lodos sino dejar una
pequeña cantidad que servirá de inóculo para futuro tratamiento
biológico de las aguas negras.
 No se deberá lavar ni desinfectar el tanque séptico luego del retiro de los
lodos porque perjudicaría el buen funcionamiento del mismo.
 Aplicar todas las medidas de seguridad laboral en el mantenimiento del
sistema de recolección y tratamiento de las aguas residuales domésticas.
 Se debe garantizar una adecuada retención de sólidos gruesos y sedimentables
en el tratamiento primario, para evitar problemas de olores desagradables y la
presencia de vectores.
 La cámara debe mantenerse en buenas condiciones, tanto estructurales como
de materiales y equipos, mediante un Plan de Mantenimiento, para cuando
llegado el caso, pueda ser integrada a una red de alcantarillado pública.
 Los residentes o propietarios de los departamentos del Edificio Grand Bay Punta
Blanca, serán instruidos sobre el buen uso del sistema de aguas servidas,
utilizándolos solo para la evacuación de líquidos y semisólidos, y de esta manera
evitar un mal funcionamiento del sistema de tratamiento de aguas servidas.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-65


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

 Dependiendo de las posibilidades a futuro de la Administración del Edificio, se


recomienda, propender a realizar anualmente la limpieza de los pozos de aguas
servidas y colectores mediante la utilización de productos Biodegradables. Se
mantendrá un registro de órdenes de limpieza con distribuidores especializados
en la aplicación, mantenimiento y monitoreo de activadores biológicos
naturales25 o bacterias biodegradables para fosas o cámaras sépticas.
(Número de servicio, fecha, lugar, empresa o persona natural que brinda el
servicio, sectores o estructuras limpiadas, nombre de los productos
biodegradables utilizados para la limpieza, dosis de aplicación).

8.6.5 Programa de rehabilitación y restauración de áreas afectadas y áreas


intervenidas – revegetación
El Plan de Rehabilitación y Restauración de Áreas Afectadas y Áreas Intervenidas
comprenderá todas las actividades a ejecutarse a futuro, toda vez que haya ocurrido
algún derrame, desmonte de alguna infraestructura o se hay dado cualquier evento
fortuito que cause daños al medio ambiente. Las medidas a aplicarse en el plan de
rehabilitación, permitirán recuperar las áreas afectadas, facilitando la revegetación
natural de las especies y la posterior recuperación del hábitat, restituyendo no solo el
paisaje y la cobertura vegetal sino además garantizando el equilibrio del ecosistema.

8.6.5.1 Objetivos
 Restablecer en lo posible las condiciones originales de la zona de influencia del
proyecto, tanto en sus condiciones geomorfológicas, de vegetación, etc., a fin
de propiciar la revegetación natural de las especies.
 Restaurar la vegetación de las áreas de influencia directa después de la fase
constructiva de la central hidroeléctrica y la subestación.
 Evitar la generación de pasivos ambientales.
 Reemplazar el suelo, que haya sido contaminado de manera no intencional con
derivados de hidrocarburos y cambiarlo por otro suelo rico en materia orgánica.

8.6.5.2 Criterios generales de rehabilitación ambiental

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS Y ÁREAS INTERVENIDAS


– REVEGETACIÓN
FASES PROYECTO
Nº MEDIDAS A IMPLEMENTARSE Operación y
Construcción
Mantenimiento
En caso de encontrase suelo que haya sido
contaminado con hidrocarburo u otro agente
químico, toxico o peligroso, el suelo deberá ser
1 A A
reemplazado por otro, el suelo a reemplazar deberá
contener materia orgánica que permita el
restablecimiento de vegetación.
Se deberán determinar los invernaderos más
cercanos a la zona de ubicación del proyecto a fin
2 de establecer las plantas disponibles que serán A A
utilizadas en la revegetación; de no existir, se
deberá implementar un invernadero in situ con la

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-66


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS Y ÁREAS INTERVENIDAS


– REVEGETACIÓN
ayuda de los habitantes de la zona realizar la
recolección de semillas.
Se deberá contar con estos viveros de especies
nativas con anterioridad al proceso de
3 rehabilitación (1 a 3 meses antes) para contar con A A
la cantidad necesaria de plántulas para este
proceso.

8.6.5.3 Criterios de vegetación y reforestación


 De ser pertinente, se deberá vegetar y/o forestar con especies arbóreas nativas,
aquellas áreas que fueron temporalmente ocupadas o aquellos lugares que el
proyecto amerite.
 Será necesario adquirir material vegetal nativo, en viveros que se encuentren en
la zona aledaña al área de influencia del proyecto, que estén dedicados a las
actividades de reforestación con especies nativas del sector. La actividad será
realizada en primera instancia mediante la recuperación del suelo orgánico,
proporcionando abono en la fase de siembra. Por medio de esta actividad se
evita la erosión del suelo y además se trata de reconstruir el hábitat natural, así
como establecer una berrera natural que ayude a la mitigación del ruido
generado por los equipos instalados.
 Para revegetar áreas es recomendable emplear especies tanto de bosque
maduro como especies pioneras, en proporciones iguales, de este modo las
especies pioneras o de crecimiento rápido ayudaran a la restauración del
bosque de manera más acelerada y las especies de bosque maduro
contribuirán a la recuperación del bosque.
Para la siembra de especies vegetales se deben seguir los siguientes pasos:
 La siembra de especies de hábito arbóreo debe realizarse a una distancia
 de 3 m entre uno y otro, y en el caso de arbustos a 1 m de distancia.
 Los agujeros para ambos casos deben ser de 30 x 30 x 30 cm.
 Las plántulas a sembrarse deben estar en buen estado y como mínimo deben
medir 0.3 m de alto. Las plántulas pueden adquirirse en viveros locales o crear un
vivero temporal.
 Al momento de recubrir con tierra el agujero se recomienda mezclarla con
abono orgánico, este puede ser excremento vacuno seco o excremento de
aves de corral.
 Finalmente se debe aporcar la tierra de tal manera que quede suelta. El
 riego debe realizarse al menos 4 veces por semana, en caso de escasez de
lluvias.

8.6.6 Programa de seguridad industrial y salud ocupacional


La administración del edificio Gran Bay, siempre que requiera actividades de
mantenimiento del edificio deberá exigir que la empresa contratista cuente con un
programa de seguridad y salud ocupacional aprobado por el IESS, y que deba ser
aplicado durante el mantenimiento a los diferentes sistemas que existen en el edificio,
así como en casos de emergencia.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-67


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

8.6.6.1 Objetivos
 Efectuar la declaración de una política corporativa y compromiso para con la
salud y la seguridad de los trabajadores.
 Establecer un programa de entrenamiento y seguridad laboral que cuente a su
vez con lineamientos claros de comunicación.
8.6.6.2 Política de seguridad industrial y salud ocupacional
 La administración del Edificio Gran Bay, deberá contar con una política en
materia de salud y seguridad de los trabajadores y del personal que habita el
edificio.
 Debe establecer el deseo por parte de la compañía de lograr un lugar libre de
accidentes mediante el cumplimiento de todos los requerimientos
reglamentarios, comunicación de los potenciales peligros, entrega de equipos
apropiados y realización de entrenamientos periódicos los trabajadores.
 Se aplicará en todas las actividades del proyecto, para lo cual, la compañía
deberá comunicarla a todos los trabajadores que participen en el proyecto.

8.6.6.3 AFILIACIÓN DE PERSONAL AL IESS


La empresa contratista deberá tener afiliado a todo el personal a su cargo al Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social sea este personal nacional y extranjero legal, de
acuerdo a las normas legales vigentes.

8.6.6.4 ENTRENAMIENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL


El programa de entrenamiento en seguridad industrial y salud ocupacional que debe
ser aplicado, deberá contemplar los siguientes criterios:

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-68


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Progama de Entrenamiento en
Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional

•Políticas y normas ambientales y seguridad


Millenium •Responsabilidad de los trabadores respecto a
Parterns S.A. la ropa de trabajo
•Peligros específicos del trabajo
•Precauciones de seguridad
•Requerimientos reglamentarios
•Políticas de observancia normativa de la
compañía

Figura 8-15. Criterios para el entrenamiento de seguridad


Fuente: Ecosambito C. Ltda. 2014.

Reuniones de seguridad y comunicaciones


 Se ejecutarán reuniones de seguridad para verificar y asegurar el entendimiento
y cumplimiento de los procedimientos ambientales y de seguridad industrial
establecidos para las actividades de mantenimiento del edificio Gran Bay. La
asistencia a estas reuniones será de carácter obligatoria.

Reporte e Investigación de Incidentes y Accidentes


 Se notificará inmediatamente al Administrador del Edificio Gran Bay y a la
entidad respectiva de control, IESS y Riesgos Profesionales, la ocurrencia de
cualquier incidente o accidente.
 Posterior a la gestión de riesgos pertinente deberá efectuar la investigación
correspondiente del accidente o incidente ocurrido, aplicando el Procedimiento
de Investigación de Accidentes que haya establecido el Administrador del
Proyecto.
 Los reportes y estadísticas permitirán realizar evaluaciones periódicas orientadas
hacia el mejoramiento de los procedimientos y los sistemas de seguridad laboral
implementadas.

8.6.6.5 SEÑALIZACIÓN
El edificio deberá contar con diferentes señales que indiquen principalmente áreas de
evacuación, puntos de encuentro, prohibiciones, número de piso, luces de emergencia
etc.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-69


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

8.6.6.5.1 Limpieza de señales

Consiste en limpiar las señales de manera que se encuentren visibles y legibles para que
sean claras y mantengan su efectividad. Su objetivo es mantener el conjunto de señales
preventivas, reglamentarias e informativas en condiciones funcionales, con el fin de
proporcionar a quienes viven en el edificio seguridad y confiabilidad. Esta actividad
debe realizarse mínimo dos veces al año. Si las inspecciones mensuales detectan que la
señalización se encuentra sucia o ilegible o si existen condiciones particulares en la zona,
podrá aumentarse la frecuencia de ejecución de la limpieza.

Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse:


 Limpiar el tablero de las señales utilizando detergentes no abrasivos, agua y aire
a presión moderada, y si es necesario trapos, esponjas o cepillos de cerdas
suaves, para evitar que se rayen las señales.
 Enjuagar con agua limpia los elementos limpiados y una vez eliminados todos los
residuos, dejar secar.

8.6.7 Plan de capacitación y educación ambiental


Este Plan está conformado por cursos y/o charlas que servirán para capacitar y
transmitir información acerca de temas ambientales y de seguridad. Los objetivos son:
i) concienciar en la temática ambiental; ii) capacitar en Buenas Prácticas Ambientales,
Seguridad en el Trabajo y, Primeros Auxilios; y, iii) crear compromisos de cooperación
en el manejo ambiental. El público objeto será:
 Los trabajadores de los contratistas encargados de los trabajos del Proyecto;
 Vecinos (Punta Blanca, Sector 42); y,
 Habitantes del Edificio Grand Bay Punta Blanca y, personal administrativo y de
seguridad del Edificio.

8.6.7.1 OBJETIVO
 Garantizar la capacitación de todo el personal que labore y que viva en el
edificio Gran Bay en la etapa de operación y mantenimiento, en temas de
gestión ambiental, protección y preservación de los ecosistemas, seguridad
industrial, salud ocupacional, contingencias y riesgos.

8.6.7.2 MEDIDAS O PROCEDIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA CAPACITACIÓN


Para el desarrollo de los cursos, el Promotor invitará a las autoridades locales y regionales
involucradas en la Gestión Ambiental, Salud y Laboral; Representantes de los Vecinos
(Punta Blanca); y, Habitantes del Edificio Grand Bay Punta Blanca y su Personal
Administrativo; para que, participen y garanticen la presentación de los temas que
componen el Programa de Capacitación; además, se incluye como actividad la
difusión del Plan de Manejo Ambiental PMA.
Los cursos talleres participativos que conforman este programa, tienen como objetivos
dar a conocer, reforzar y actualizar los conocimientos, los cuales serán dictados
por técnicos expertos en temas ambientales y en seguridad (consultores
subcontratados) o por especialistas de los departamentos técnicos y/o de las empresas
proveedoras de equipos o maquinaria, materiales e insumos utilizados para el
mantenimiento del Edificio Grand Bay Punta Blanca.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-70


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Igualmente se darán todas las facilidades para que los técnicos de las instituciones
públicas de control y seguimiento ambiental, realicen visitas periódicas, a fin de que
observen in situ la implementación del Plan de Manejo Ambiental PMA.
Las medidas o procedimientos a desarrollarse son los siguientes:
 Charlas de Educación Ambiental y Seguridad en la Construcción: Dirigidas
al personal que ingrese a laborar en la obra, las mismas que deberán estar
basadas en el contenido del Plan de Manejo Ambiental (Mitigación y
prevención de Impactos, Manejo de Desechos Sólidos, Manejo de Combustibles
y/o lubricantes; Seguridad y Salud Ocupacional, Contingencia). Esta charla
tendrá una duración de 60 minutos y deberá ser diseñada por profesionales
vinculados al área ambiental y de seguridad industrial.

 Charlas de Educación Ambiental y/o Buenas Prácticas Ambientales en


la Convivencia Urbana: Dirigidas a los Residentes o Habitantes del Edificio Grand
Bay Punta Blanca y, al Personal Administrativo y de Seguridad. Estas charlas se
enfocarán en Buenas Prácticas Ambientales para el Manejo de Desechos,
Conservación y Mantenimiento de Playas, Manejo de las Aguas Residuales,
Mantenimiento de Áreas Verdes, el Ecosistema Marino-Costero de la Península
de Santa Elena, Medidas Emergentes para Eventos Extraordinarios
(Inundaciones, seísmos, incendios, tsunami). La programación de estas
charlas serían trimestralmente, de 60 minutos de duración o, previamente a
alguna actividad, evento o trabajo específico relacionado a la temática. Por
ejemplo, una Charla sobre Conservación de Playas relacionada al evento del
Día Internacional de Limpieza de Playas a realizarse el tercer sábado de
septiembre de cada año.

 Charla General de Primeros Auxilios: Dirigida a los jefes, supervisores y


trabajadores de la obra; se coordinará con la Dirección Provincial de Salud, para
el diseño y ejecución de un curso de Primeros Auxilios.

8.6.7.3 CAPACITACIÓN AL PERSONAL QUE LABORA Y QUE VIVE EN EL EDIFICIO


Se realizarán capacitaciones semestrales con el personal operativo del proyecto, en los
siguientes temas:

ACTIVIDAD DE
TEMA AREA
MANTENIMIENTO

 Riesgos.
Personal que labora
en actividades de  Herramientas y equipos.
Seguridad Industrial y
operación y  Combustibles utilizados.
Salud Ocupacional
mantenimiento del
 Diesel, pinturas, lacas.
Edificio Gran Bay.
removedores utilizados.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-71


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

ACTIVIDAD DE
TEMA AREA
MANTENIMIENTO

 Equipo de Protección
Personal

 Situaciones de Emergencia.

 Riesgos.

 Métodos de corte y
desbroce.

 Desechos. Ambiental

 Combustibles utilizados.

 Relación con propietarios.

 Situaciones de Emergencia.

 Riesgos.
Seguridad Industrial y
 Situaciones de Emergencia
Salud Ocupacional
Personal que habita  Simulacros
en el Edificio,
Copropietarios.  Uso óptimo de energía

 Manejo de Desechos Ambiental

 Relación con copropietarios

Tabla 8-7. Programa de capacitación


Fuente: Ecosambito C. Ltda. 2013

Se llevarán registros de los eventos de capacitación, tomando en cuenta los siguientes


puntos:
 Lugar del evento, fecha, hora y duración.
 Temas tratados y nombres de instructores.
 Datos de los asistentes: nombres, números de cédula, números telefónicos o
direcciones de correos electrónicos, firmas.
 Registro Fotográfico y registro documental (diapositivas, trípticos, etc.)

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-72


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

8.6.8 Plan de contingencias


El propósito de este Plan es el de realizar acciones y recomendaciones para
enfrentar las emergencias, si se presentase alguna eventualidad como: desastres
naturales, accidentes de tránsito, explosiones, incendio, riego accidental de
lubricantes, combustibles. La finalidad es la de preservar la vida de los trabajadores del
Proyecto, así como de los pobladores asentados en el Área de Influencia Directa al
Edificio Grand Bay Punta Blanca.

8.6.8.1 OBJETIVO
 Proveer de un documento sencillo que direccione los aspectos más importantes
para activar la respuesta requerida ante diferentes situaciones de emergencia.
 Proporcionar a los propietarios y copropietarios, los lineamientos a seguir para
responder rápida y eficazmente ante un evento que genere riesgos a su salud,
las instalaciones físicas, maquinaria y equipos y al ambiente, en la etapa de
operación y mantenimiento del proyecto.

8.6.8.2 INTRODUCCIÓN
A lo largo del tiempo se podrían suscitar eventos imprevistos no deseados, que
dependiendo de la magnitud y del entorno podrían generar situaciones de emergencia
las cuales deben tener una respuesta inmediata que minimice sus consecuencias.
Estos eventos imprevistos no deseados podrían originarse por procedimientos
equivocados en la operación y mantenimiento del edificio (fallas humanas o técnicas)
así como por agentes externos naturales o antrópicos.
Por tal motivo, la Administración del edificio ha desarrollado un Plan de Contingencias y
Emergencias, que contiene los lineamientos generales de aplicación formal y
obligatoria, para situaciones de contingencia y emergencia ocasionadas
principalmente por incendios y accidentes, el mismo que se describe a continuación.

8.6.8.3 METAS
 Planificar y describir la capacidad de respuesta ante una emergencia.
 Designar responsabilidades a los miembros del comité de respuesta de
emergencias.
 Definir y diseñar los procedimientos a ser ejecutados durante una emergencia.

8.6.8.4 COMITÉ
Se asegurará la conformación de un comité de emergencias que se encargará del
cumplimiento de los objetivos propuestos en este plan. Deberá estar conformado por:
 Representante de la empresa Promotora
 Representante de los gobiernos provinciales, locales y seccionales del área de
influencia directa del proyecto
 Representantes de la comunidad del área de influencia directa del proyecto

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-73


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

 Representantes de organismos de socorro y rescate

El comité deberá atender las siguientes actividades:


 Evaluar sitios propensos a desastres naturales, y eventos emergencia
 Elaborar planes de emergencia
 Establecer rutas de escape y ubicación de sitios tentativos de ubicación de
albergues en caso de desastres en áreas pobladas
 Coordinación con autoridades provinciales, locales y seccionales
 Capacitación al personal técnico y de la comunidad
 Realización de simulacros de emergencia

8.6.8.5 EVENTOS IMPREVISTOS NO DESEADOS


Se han identificado los potenciales eventos imprevistos no deseados que podrían
suscitarse:

EVENTOS IMPREVISTOS NO DESEADOS

EVENTO NO
No. CAUSA MEDIDAS PREVENTIVAS
DESEADO

 Detección y
mantenimiento
oportuno
 Falta de
 Cumplimiento estricto
mantenimiento
Falla de de normas y
 Procedimientos
1 elementos procedimientos
inadecuados
estructurales  Capacitación a
 Actividades
propietarios y
antrópicas inseguras
copropietarios

 Capacitación
comunitaria

Falla de  Terremotos,
 Construcción de
2 elementos movimientos en
edificaciones
estructurales masa,

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-74


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

EVENTOS IMPREVISTOS NO DESEADOS

 Erupción de volcanes cumpliendo normas de


seguridad
 Deslaves o fallas
geológicas  Capacitación
comunitaria
 Inundaciones

Tabla 8-8. Eventos imprevistos no deseados


Fuente: Ecosambito C. Ltda. 2013.
Por lo expuesto, la aplicación de medidas preventivas es esencial, pero debe ser
complementada con el respectivo Plan de Contingencias; no obstante, a continuación
se establecen los lineamientos que se deberán seguir para estructurar los mecanismos y
procedimientos que permitirán la implementación de las acciones de respuesta que
correspondan.

8.6.8.6 BRIGADAS
El personal que integra las Brigadas debe seguir los lineamientos y recomendaciones del
Jefe del proyecto. Las brigadas son las encargadas de las acciones de respuesta.
Brigada Contra Incendios
Se establecerá una Brigada General contra Incendios formada por personal de cada
una de las áreas del proyecto. Asimismo, los integrantes de la brigada contra incendios
recibirán la capacitación y entrenamiento respectivo. Su intervención oportuna y eficaz
en los primeros minutos de producido el incendio, es vital para el control. La brigada
contra incendio de la empresa debe disponer de todos los equipos y maquinarias
necesarias para combatir incendios. Los temas a tratar en la capacitación y
entrenamiento de la brigada serán las siguientes:
 Teoría del fuego, química del fuego, elementos del fuego, propagación del
fuego y clases de fuego.
 Métodos de extinción de incendios, equipos de protección contra incendios,
equipos de extinción de incendios y como utilizarlos.

Brigada para Eventos Naturales


Se formará una brigada para casos de eventos naturales, cuyos integrantes estarán
distribuidos en cada una de las instalaciones del proyecto, los cuales tendrán la función
de orientar a las personas durante la evacuación, manteniendo la calma.
Asimismo, los integrantes de la brigada para casos de sismos recibirán la capacitación
y entrenamiento respectivo. Los temas a tratar en la capacitación y entrenamiento de
la brigada serán las siguientes:
 Primeros auxilios y manejo de equipos de primeros auxilios.
 Atención en caso de quemaduras, caídas, fracturas, hemorragias, RCP, etc.
 Método Proteger, Avisar y Socorrer.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-75


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Todo el personal recibirá capacitación e información sobre los riesgos asociados a su


área de trabajo y asociado al trabajo que realicen

8.6.8.7 PROCEDIMIENTOS DE COMUNICACIÓN


Comunicación a Instituciones de Apoyo Externo
La parte operativa del Sistema de Respuesta a Contingencias estará formado por las
brigadas, las cuales contarán con el apoyo de instituciones externas para afrontar
contingencias que alcancen una magnitud que no pueda ser controlada por ellas.
Estas instituciones de apoyo externo son las siguientes:
 Policía Nacional.
 Cuerpo General de Bomberos.
 Ministerio de Salud
 Secretaría General Nacional de Riesgos
 Gobierno provinciales, municipalidades, juntas parroquiales

Comunicación Interna
Son aquellos que están en el área los primeros que dan la voz de alerta para activar el
Plan de Contingencia y controlar a tiempo el suceso, ya que, para toda contingencia
es de suma importancia una rápida intervención que permita minimizar los efectos
causados por la contingencia.
Todo el personal que viva en el edificio, contará con un equipo de radio que les permita
estar permanentemente en contacto con los miembros del Sistema de Respuesta a
Contingencias. Asimismo, las oficinas y garitas de control contarán con servicio
telefónico.
Cuando se vaya a iniciar la comunicación en caso de presentarse una contingencia,
se tendrá en cuenta los siguientes puntos:
 Mantener la calma, estar sereno en todo momento.
 Identificarse e indicar su ubicación exacta.
 Describir brevemente el evento sucedido precisando el número de personas
heridas y estado en que se encuentran.
 En caso de derrame indicar las sustancias que hayan sido derramadas.
 Describir las acciones tomadas para contener y minimizar los efectos del
derrame.

La aplicación de estas premisas al momento de efectuar una comunicación asegurará


que el Plan de Contingencia se active eficientemente, ya que el personal que reciba la
comunicación tendrá la información necesaria para proceder a tomar las medidas
adecuadas.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-76


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

8.6.8.8 IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS


La unidad de contingencias deberá instalarse desde el inicio de las actividades de
operación del proyecto, cumpliendo con lo siguiente:
Capacitación del Personal
Todo el personal que viva en el edificio, deberá estar capacitado para afrontar
cualquier caso de riesgo. En cada grupo de trabajo se designará a un encargado del
plan de contingencias, quién estará a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio,
e informará a la central de operaciones dando a conocer la causa y magnitud del
desastre.
La organización de unidad de contingencias y la capacitación estarán a cargo de la
Oficina de Seguridad e Higiene Ocupacional.
Toda contingencia debe ser informada inmediatamente, de lo ocurrido al Director de
Contingencias, asimismo, a los hospitales o centro asistencial autorizado y a la autoridad
policial, militar o política correspondiente.
Se coordinará con Defensa Civil, Municipalidades, Delegaciones de la Policía Nacional,
Centros Médicos del Ministerio de Salud, entre otros para su colaboración en atender
las contingencias.
En casos de desastres, se recomienda:
 Identificar y señalizar las áreas susceptibles de desplazamientos y la ruta posible
de la dirección de éstos.
 Establecer los mecanismos de comunicación del peligro de los pobladores y
áreas que puedan ser afectadas a fin de ser evacuadas a lugares seguros
predeterminados.
 Coordinar con áreas multisectoriales a fin de ejecutar campañas de educación
ambiental y de Defensa Civil.
 Contar con equipos de auxilio paramédicos conformados por personal
preparado en brindar atención de primeros auxilios y que dispongan de camillas,
balones de oxígeno y medicinas.

Planificación
Una planificación oportuna y adecuada es esencial para conseguir que las respuestas
a situaciones de emergencia sean oportunas, efectivas y eficaces. Por tal motivo, a
continuación en la siguiente tabla se indican los lineamientos para la Planificación
correspondiente, en los cuales se podrán incorporar o modificar las actividades
señaladas.

ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN

No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-77


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN

 Estructura

 Recursos humanos, técnicos y económicos


Establecer
1 Organización de  Funciones y responsabilidades
Respuesta
 Procedimientos de comunicación, logística y registros

 Capacitación y entrenamiento

Realizar  MEER, CONELEC, CENACE, MAE


acercamientos
 Municipios
2 con Organismos e
Instituciones de  SNGR, COEs, Policía, Bomberos, Defensa Civil, Instituto

Apoyo Geofísico, INAMHI

Establecer
procedimientos
 Áreas y personas de contacto
de comunicación
3 con los  Procedimientos escritos y verbales
Organismos e
 Soporte técnico
Instituciones de
Apoyo

 Hospitales, clínicas y centros de salud más cercanos a


Identificar casas
las diferentes zonas del proyecto.
4 de salud y rutas
 Caminos y carreteras que disminuyan el tiempo de
de evacuación
recorrido hacia centros de salud.

 Edificaciones cercanas

Identificar zonas  Actividades antrópicas riesgosas


con mayores
5  Incendios
riesgos
potenciales  Problemas de erosión

 Amenazas volcánicas o sísmicas

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-78


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN

Identificar zonas
para provisión de
6 agua en zonas  Acequias, viviendas cercanas, ríos
con riesgos a
incendios

Establecer
 Líderes comunitarios
procedimientos
7 de apoyo con  Comunicaciones escritas y verbales
comunidades
 Grupos y acciones de apoyo
cercanas

 Participación de personal

Definir acciones  Participación de instituciones y organismos de apoyo


de respuesta para
 Participación comunitaria
8 los diferentes
 Procedimientos
eventos no
deseados  Comunicación

 Herramientas y equipos

Tabla 8-9. Actividades de planificación


Fuente: Ecosambito C. Ltda. 2013.

8.6.8.9 MEDIDAS DE CONTINGENCIA


Medidas de Contingencia para la ocurrencia de Accidentes
Están referidas a la ocurrencia de accidentes laborales durante el funcionamiento y
mantenimiento del edificio, originados principalmente por deficiencias humanas o fallas
mecánicas de los equipos utilizados, para lo cual se deberán seguir los siguientes
procedimientos:
 Se deberá comunicar previamente a los centros asistenciales de las localidades
adyacentes al proyecto, para que estén preparados frente a cualquier
accidente que pudiera ocurrir. La elección del centro de asistencia médica
respectiva, responderá a la cercanía y gravedad del accidente
 Se deberá inmediatamente prestar el auxilio al personal accidentado y
comunicarse con la Unidad de Contingencias para proceder al traslado del
personal afectado a los centros asistenciales más cercanos de acuerdo al frente

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-79


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

de trabajo donde sucedió el accidente, valiéndose de una unidad de


desplazamiento rápido.
 De no ser posible la comunicación con la Unidad de Contingencias, se
procederá al llamado de ayuda y/o auxilio externo al Centro Asistencial y/o
Policial más cercano para proceder al traslado respectivo, o en última instancia
recurrir al traslado del personal mediante la ayuda de los transportistas.
 En ambos casos, previamente a la llegada de la ayuda interna o externa, se
procederá al aislamiento del personal afectado, procurándose que sea en un
lugar adecuado, libre de excesivo polvo, humedad y/o condiciones
atmosféricas desfavorables

Medidas de Contingencia por Falla y Colapso de Estructuras


Para poder garantizar la integridad física de las personas, de los equipos y del medio
ambiente se tiene que:
 Notificar y reportar en forma inmediata a la Dirección de Contingencias sobre el
incidente.
 Se comunicará a la dependencia de Defensa Civil más cercana, así como, a los
Hospitales y Centros de Salud de las localidades más cercanas.
 Tratar de establecer mecanismos de defensa de los habitantes, a fin de
evacuarlos a lugares seguros mientras llega la ayuda

8.6.8.10 RELACIONES PÚBLICAS


Ante cualquier situación de emergencia, la empresa promotora del proyecto deberá
nombrar un funcionario que será el vocero oficial de lo ocurrido, siendo el único que
cuente con la autorización por parte de la empresa, en dar a conocer boletines y/o
comentarios sobre lo sucedido, enmarcado en las políticas de seguridad de la empresa
y en coordinación con los criterios de la autoridad competente.

8.6.9 Plan de relaciones comunitarias


El Plan de Relaciones Comunitarias contiene los lineamientos que la administradora del
edificio Gran Bay deberá implementar para interactuar y relacionarse con la
comunidad con el fin de solventar cualquier preocupación que ésta tuviere respecto al
proyecto.

8.6.9.1 OBJETIVO
 Informar a la población del área de influencia sobre las distintas actividades de
las fases del proyecto, lo cual permitirá evitar potenciales conflictos por defecto
de información.
 Socializar la política empresarial y ambiental de la empresa y recibir sugerencias
e inquietudes, e incorporarlas en su política si estas son pertinentes para el
fortalecimiento de un proceso de mejora continua.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-80


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

8.6.9.2 PROGRAMA DE RECLAMOS Y ACUERDOS


Cuando las quejas, reclamos y las discrepancias con los grupos de interés no son
identificados, prevenidos o manejados adecuadamente, es frecuente que incidentes
de pequeña magnitud se agraven hasta poder causar un significativo impacto en el
Proyecto, la empresa y los intereses locales.
Para hacer frente a estos problemas, se trabajará de forma permanente en la atención
de estas posibles disputas con el claro propósito de llegar a acuerdos amplios,
colectivos, transparentes y justos, y si es necesario, establecer compensaciones o
indemnizaciones.
El Programa de Acuerdos, orientado a resolver de manera armoniosa las disputas o
conflictos que puedan suscitarse por el proyecto, se elabora sobre la base de tres
principios:
 La empresa establecerá todos los procedimientos necesarios para que las
personas o grupos afectados puedan registrar una queja o un reclamo sin incurrir
en gastos y con la seguridad de obtener una solución oportuna y satisfactoria
de su queja o reclamo.
 La mejor forma de resolver las quejas, en caso sea necesario, será a través de la
mediación con instituciones locales que cuenten con legitimidad entre la
población local. La empresa hará todo lo posible para resolver las quejas en la
localidad que se viera afectada o impactada por la intervención del proyecto.
Así mismo, se tendrá como una directriz de acción y de primer orden el evitar
recurrir a instituciones superiores de justicia que traspasen el régimen local y su
requerimiento se dará sólo como último recurso.
 La ejecución del Programa de Acuerdos será consecuencia de quejas,
incidentes, accidentes o daños a terceros, los cuales hayan sido debidamente
sustentados. En caso de ser necesario, el Programa permitirá orientar los esfuerzos
hacia el desarrollo de un proceso o acuerdo amplio, colectivo, transparente y
justo. Esta empresa podrá desarrollar el programa directamente con los
individuos, gremios, representantes de los gremios, sociedad civil o autoridades
locales involucradas con este proyecto.

Documentación o registro
El Proyecto elaborará un expediente por cada caso que se suscite, denominado
Expediente de Acuerdos, el cual tendrá el siguiente contenido:
• La queja o la preocupación recibida.
• La respuesta inicial del Proyecto ante esta queja o preocupación.
• La respuesta inicial del interesado a la contestación del Proyecto.
• El proceso seguido en la resolución de la queja o disputa, luego de la
respuesta inicial.
• Durante la ejecución del Proyecto el archivo del Programa de Acuerdos será
conformado por cada Expediente documentado, según el contenido
anterior, el cual podrá ser solicitado por la autoridad supervisora.

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-81


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

8.6.10 Plan de monitoreo y seguimiento ambiental


Por ser la aplicación del Plan de Manejo Ambiental PMA inmediata, este aportará
información necesaria para realizar la posterior Auditoría Ambiental o Revisión
Ambiental; la cual, permitirá conocer en qué medida se cumplió y, si fuere del caso
determinar correctivos.

8.6.10.1 OBJETIVO
 Definir los Sistemas de Seguimiento, Evaluación y Monitoreo Ambiental,
tendientes a controlar adecuadamente la evolución de la línea base y, de las
acciones correctivas propuestas, además vigilar que estas medidas rindan
los resultados esperados, caso contrario será necesario establecer correctivos
para ajustarse a los niveles prefijados.

8.6.10.2 INFORMES DE CUMPLIMIENTO


 Se deberá mantener un control y verificación permanente de:
o Cumplimiento de las medidas de prevención de impactos ambientales
negativos a los recursos aire, agua, suelo y medidas de prevención de
contingencias.
o Cumplimiento de los procedimientos de seguridad establecidos.
o Reporte oportuno de los accidentes e incidentes ocurridos, así como el
seguimiento e investigación efectuada.
 Se deberá llevar registros actualizados permanentemente de los eventos de
capacitación y sus resultados.

8.6.10.3 AUDITORÍA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO.


Se deberán realizar Auditoría Ambiental de Cumplimiento al plan de manejo ambiental,
al primer año de emitida la licencia ambiental, y posteriormente cada dos años,
conforme lo establecido por el Ministerio del Ambiente. La auditoría deberá ser
elaborada por personas naturales o jurídicas acreditadas ante el Ministerio del
Ambiente.

8.7 CRONOGRAMA VALORADO

VERSIÓN: 0 PÁGINA 8-82


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL GRAN BAY FASE CONSTRUCTIVA
Etapa: Construcción
Plazo del Contrato: 30 Meses
Fecha de inicio:
Presupuesto
Código Periodicidad
Actividad Evidencia de Cumplimiento Responsable Anual Estimado MESES
Numérico programada
por Instalación
Plan De Prevención, Control Y Mitigación De Impactos
8.5.1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Ambientales Negativos
Contratista
Incluido en
Registro Fotográfico Fiscalización
8.5.1.2 Instalación de campamentos y oficinas de obra Una Vez Costos
Informe Mensual del PMA Millenium Partners
Construcción
S.A.

Facturas
Contratista
Manifiesto de Desalojo de Incluido en
Movimiento de tierra y adquisición de materiales de Fiscalización
8.5.1.3 Material Permanente Costos
construcción Millenium Partners
Registro Fotográfico Construcción
S.A.
Informe Mensual del PMA

Contratista
Incluido en
Registro Fotográfico Fiscalización
8.5.1.4 Escombreras Permanente Costos
Informe Mensual del PMA Millenium Partners
Construcción
S.A.

Planos Contratista
Incluido en
Memorias Técnicas Fiscalización
8.5.1.5 Programa de vegetación y forestación Una Vez Costos
Registro Fotográfico Millenium Partners
Construcción
Informe Mensual del PMA S.A.

Contratista
Incluido en
Mitigación de Ruido causado por Maquinarias y Registros de Mantenimiento Fiscalización
8.5.1.6 Permanente Costos
Equipos Informe Mensual del PMA Millenium Partners
Construcción
S.A.

Contratista
Incluido en
Registros de Mantenimiento Fiscalización
8.5.1.7 Control y reducción de emisiones Permanente Costos
Informe Mensual del PMA Millenium Partners
Construcción
S.A.

Facturas de alquiler de
baterías sanitarias
Manifiesto de Desalojo de
Aguas Servidas Contratista
Incluido en
Registro Fotográfico Fiscalización
8.5.1.8 Prevención de la calidad del recurso agua y suelo Permanente Costos
Informe Mensual del PMA Millenium Partners
Construcción
Registro Fotográfico S.A.
Informe Mensual del PMA
Monitoreos de Calidad de
Suelo

8.5.2 Plan de análisis y alternativas de prevención de riesgos

Estudio de suelos, informes


de instituciones sobre
probabilidades de
ocurrencia de fenómenos
Incluido en
Prevenir, mitigar los posibles riesgos por climáticos, como el Millenium Partners
8.5.2.1 Permanente Costos
accidentes naturales fenómeno del niño, S.A.
Construcción
permisos de DIRNEA, SNGR,
Cuerpo de Bomberos y
permiso de construcción del
Municipio.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL GRAN BAY FASE CONSTRUCTIVA
Etapa: Construcción
Plazo del Contrato: 30 Meses
Fecha de inicio:
Presupuesto
Código Periodicidad
Actividad Evidencia de Cumplimiento Responsable Anual Estimado MESES
Numérico programada
por Instalación
8.5.3 Plan De Manejo De Desechos No Peligrosos Y Peligrosos
Facturas de compra de Contratista
contendores Fiscalización
8.5.3.1 Clasificación de desechos sólidos Permanente $ 1.000,00
Registro Fotográfico Millenium Partners
Informe Mensual del PMA S.A.

Contratista
Almacenamiento, manejo y disposición final de Registro Fotográfico Fiscalización
8.5.3.2 Permanente $ 500,00
desechos Informe Mensual del PMA Millenium Partners
S.A.

Registro de Generador de Contratista


Desechos Peligrosos Una Vez Fiscalización
8.5.3.3 Registro de Generador de Desechos Peligrosos MAE $ 1.000,00
Declaración anual de Declaración Anual Millenium Partners
desechos S.A.

Manifiesto Único de
Contratista
Desechos Peligrosos
Fiscalización
8.5.3.4 Inventario de desechos peligrosos y no peligrosos Registro de generación y Permanente $ 1.000,00
Millenium Partners
disposición de desechos no
S.A.
peligrosos
8.5.3 Rehabilitación y Restauración de Áreas afectadas y Áreas Intervenidas – Revegetación
Restablecer en lo posible las condiciones originales de
Contratista
la zona de influencia del proyecto, tanto en sus Programa de rehabilitación
Fiscalización
8.5.3.1 condiciones geomorfológicas, de vegetación, etc., a de Área afectadas, registro Permanente
Millenium Partners
fin de propiciar la revegetación natural de las fotográfico
S.A.
especies
8.5.4 Plan De Salud Ocupacional Y Seguridad Industrial
Contratista
Politica de Salud y Fiscalización
8.5.4.2 Política de seguridad industrial y salud ocupacional Una Vez N/A
Seguridad Millenium Partners
S.A.

Contratista
Incluido en
Fiscalización
8.5.4.3 Afiliación de personal al IESS Registros de Afiliación al IESS Permanente Costos
Millenium Partners
Construcción
S.A.

Designación del Comité de


Seguridad Contratista
Entrenamiento de seguridad industrial y salud Reportes de Accidentes e Fiscalización
8.5.4.4 Permanente
ocupacional Incidentes Millenium Partners
Informes des Reuniones S.A.
Registro Fotográfico

Contratista
Registro Fotográfico
Fiscalización
8.5.4.5 Señalización Factura de adquisición de Permanente $ 700,00
Millenium Partners
señalética
S.A.

Registro Fotográfico Contratista


Registro de Entrega de EPP Fiscalización
8.5.4.6 Dotación de equipo de protección personal (EPP) Permanente $ 2.000,00
Registro de uso de EPP por Millenium Partners
personal S.A.

Registro Fotográfico Contratista


Registro de Medicinas Fiscalización
8.5.4.7 Botiquín de primeros auxilios Permanente $ 300,00
Facturas de adquisición de Millenium Partners
medicinas S.A.

Facturas de Adquisición de
Extintores
Contratista
Registro de mantenimiento
Fiscalización
8.5.4.8 Equipos contra incendios y recarga de extintores Permanente $ 600,00
Millenium Partners
Registros de revisión de
S.A.
extintores
Registro Fotográfico

Contratista
Incluido en
Manejo de derivados de hidrocarburos y productos Registro Fotográfico Fiscalización
8.5.4.9 Permanente Costos
químicos Informe Mensual del PMA Millenium Partners
Construcción
S.A.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL GRAN BAY FASE CONSTRUCTIVA
Etapa: Construcción
Plazo del Contrato: 30 Meses
Fecha de inicio:
Presupuesto
Código Periodicidad
Actividad Evidencia de Cumplimiento Responsable Anual Estimado MESES
Numérico programada
por Instalación
8.5.5 Plan De Capacitación Y Educación Ambiental

Registros de Asistencia
Contratista
Certificaciones de Cursos
Fiscalización
8.5.5.2 Capacitación al Personal Cronograma de Periodicamente $ 2.000,00
Millenium Partners
Capacitación
S.A.
Registro Fotográfico

Registros de Asistencia
Certificaciones de Cursos
Contratista
Cronograma de
Fiscalización
8.5.5.3 Capacitación a la Comunidad Capacitación Periodicamente $ 2.000,00
Millenium Partners
Registro Fotográfico
S.A.
Actas de reuniones y
acuerdos

8.5.6 Plan De Contingencias

Plan de Contingencias Contratista


Registros de Simulacros Fiscalización
8.5.6.8 Implantación del Plan de Contingencias Permanente $ 3.000,00
Registros Fotográficos Millenium Partners
Informes de Eventualidades S.A.

8.5.7 Plan de relaciones comunitarias

Informe mensual,
Oficios remitidos por la Contratista
comunidad, Fiscalización
8.5.7.2 Proyecto de acercamiento social Permanente $ 1.500,00
Oficios de respuesta por Millenium Partners
parte de la empresa S.A.
gestionados x la Contratista

Al inicio de la
Contratista
construcción de la
Fiscalización
8.5.7.3 Proyecto de empleo temporal Afiliacion al IESS obra y cada que No Determinado
Millenium Partners
ingrese un nuevo
S.A.
trbajador

Registros de Audiencias, Contratista


Talleres Fiscalización
8.5.7.4 Proceso de participación social Permanente No Determinado
Actas Millenium Partners
Registro Fotográfico S.A.
8.5.8 Plan de monitoreo y seguimiento ambiental
Contrato de monitor Contratista
ambiental Fiscalización
8.5.8.2 Informes de Cumplimiento Cada tres meses $ 2.000,00
Informes de cumplimiento Millenium Partners
ambiental S.A.

Contratista
Resultados de monitoreos Fiscalización
Monitoreo de Material Particulado. Semestralmente $ 900,00
de calidad de aire Millenium Partners
S.A.
8.5.8.3
Contratista
Resultados de monitoreos Fiscalización
Monitoreo de la Ruido. Semestralmente $ 300,00
de ruido ambiente Millenium Partners
S.A.

Contratista
Fiscalización
8.5.8.4 Auditoría de Cumplimiento Auditoría de Cumplimiento Anual $ 5.000,00
Millenium Partners
S.A.
8.5.9 Plan De Retiro Y Abandono.
Contratista
Incluido en
Abandono y re-conformación de campamentos y Fiscalización
8.5.9.2 Registro Fotográfico Una Vez Costos
áreas constructivas Millenium Partners
Construcción
S.A.
$ 23.800,00
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

CAPÍTULO 9: BIBLIOGRAFÍA

VERSIÓN: 0
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO 9: BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 9-1

VERSIÓN: 0 PÁGINA i
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Capitulo 9: BIBLIOGRAFÍA

 Estudio de Impacto Ambiental Construcción, Operación y Mantenimiento del


Edificio Grand Bay Punta Blanca, Blgo. Mario E. Brito Carvajal, 2012

 Informe Geotécnico y Recomendaciones para cimentación del Edificio Grand


Bay, en Punta Blanca, Asesoría y Estudios Técnicos C. Ltda.

 Estudio capacidad de carga turística del Proyecto Grand Bay Punta Blanca,
Efrén Mendoza Tarabó – Licenciado en Turismo y Hotelería

 Memorias y Especificaciones Técnicas del Diseño Hidráulico Sanitario y Sistema


Contra Incendio, Consulambiente 2012

 Metodología de Construcción del Proyecto “Edificio Grand Bay Punta Blanca” y


Parqueo Pb., 1p. Y 2 P, Conbaquerizo

 Memoria Descriptiva Grand Bay Punta Blanca

 La Ilustre Municipalidad de Santa Elena mediante registro No. 003 del 9 de


enero del 2013 emitió el Registro de Construcción Inicial.
 Oficio No. DGAC-SX2013-0137-O del 20 de febrero del 2013 la Dirección
General de Aviación Civil (Regional II)
 Cuerpo de Bomberos de Santa Elena del 12 de marzo del 2013
 Memorándum No. SNGR-TEC-0047-072013-M del 10 de julio del 2013 la
Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos
 Oficio Empresa Pública Municipal Mancomunada AGUAPEN No. DTA-006-PMR-
2014 del 3 de enero del 2014.
 Oficio No. MAE-SUIA-DNPCA-2013-10735, Certificado de Intersección con el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques y Vegetación Protectora
(BVP) y Patrimonio Forestal del Estado (PFE) del Ministerio del Ambiente
 Oficio No. MAE-SUIA-DNPCA-2013-13537 del Ministerio del Ambiente,
Categorización Ambiental.
 Oficio No. MAE-SUIA-DPASE-2013-0058 del 22 de agosto del 2013 del Ministerio
del Ambiente, Aprobación de Términos de Referencia.
 Anuario Meteorológico INAMHI 2000-2011
 Tablas de mareas, publicadas por el Instituto Oceanográfico de la Armada
(INOCAR) 1998 1999
 Distribución de las unidades de suelos residuales y de suelos aluviales, de
acuerdo con las principales características de su perfil , Proyecto SICA, CEDEGE
2002
 Monitoreos de Ruido y Calidad de Aire, Elicrom Cía. Ltda., 2014
 Monitoreos de Calidad de Agua, Grupo Químico Marcos, 2014

VERSIÓN: 0 PÁGINA 9-1


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

CAPÍTULO 10: ANEXOS

VERSIÓN: 0
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

CAPÍTULO 10: ANEXOS

VERSIÓN: 0
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO 10: ANEXOS ...................................................................................................... 10-1

10.1 ANEXO 1: APROBACIÓN TÉRMINOS DE REFERENCIA .............................................................. 10-1

10.2 ANEXO 2: CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN ............................................................................ 10-2

10.3 ANEXO 3: REGISTRO DE CONSTRUCCIÓN INICIAL DEL MUNICIPIO SANTA ELENA ...................... 10-3

10.4 ANEXO 4: PRONUNCIAMIENTO SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS NO. SNGR-TEC-


0047-072013-M................................................................................................................... 10-4

10.5 ANEXO 5: PRONUNCIAMIENTO DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL (REGIONAL II) NO.
DGAC-SX2013-0137-O...................................................................................................... 10-5

10.6 ANEXO 6: PRONUNCIAMIENTO AGUAPEN NO. GG-0106-ORG-2014, MEMORIAS Y PLANOS


DEL SISTEMA HIDRÁULICO SANITARIO ........................................................................................ 10-6

10.7 ANEXO 7: CERTIFICADO Y PRONUNCIAMIENTO DEL CUERPO DE BOMBEROS DE SANTA ELENA .. 10-7

10.8 ANEXO 8: ESTUDIO DE SUELOS............................................................................................... 10-8

10.9 ANEXO 9: PLANOS IMPLANTACIÓN GENERAL Y TOPOGRÁFICO (SELLO DE APROBACIÓN) ....... 10-9

10.10 ANEXO 10: RESULTADOS DE MONITOREO CALIDAD DE AIRE................................................. 10-10

10.11 ANEXO 11: RESULTADOS DE MONITOREO RUIDO ................................................................. 10-11

10.12 ANEXO 12: RESULTADOS DE MONITOREO CALIDAD DE AGUA .............................................. 10-12

10.13 INFORME TÉCNICO DE LA REVISIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ........................... 10-13

10.14 INFORME DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PRESENTADO A LA AUTORIDAD AMBIENTAL ...................... 10-14

10.15 ESTUDIO DE CAPACIDAD CARGA TURÍSTICA ........................................................................... 10-15

10.16 LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO DIRNEA .............................................................................. 10-16

VERSIÓN: 0 PÁGINA i
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

Capitulo 10: ANEXOS

10.1 ANEXO 1: Aprobación Términos De Referencia

VERSIÓN: 0 PÁGINA 10-1


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

10.2 ANEXO 2: Certificado de Intersección

VERSIÓN: 0 PÁGINA 10-2


Certificado de Intersección Provisional N°:
MAE-RA-2013-33754

PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL


PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL
PROVISIONAL PROVISIONAL
Estimados Señores PROVISIONAL
de: PROYECTOS PROVISIONAL
INMOBILIARIOS PROVISIONAL
MILLENIUM PARTNERS PROVISIONAL
S.A. PROVISIONAL
PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL
PROVISIONAL PROVISIONAL
De la información proporcionadaPROVISIONAL PROVISIONAL
para el Proyecto: PROVISIONAL
CONSTRUCCIÓN, PROVISIONAL
OPERACIÓN PROVISIONAL
Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO
PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL
GRAND BAY PUNTA BLANCA , ubicado en la/s provincia/s de SANTA ELENA, NO INTERSECTA PROVISIONAL
con el Patrimonio
PROVISIONAL
Áreas NaturalesPROVISIONAL PROVISIONAL
del Estado, Bosques PROVISIONAL
y Vegetación PROVISIONAL
Protectora y PatrimonioPROVISIONAL PROVISIONAL
Forestal del Estado
PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL
PROVISIONAL
Cabe PROVISIONAL
señalar que PROVISIONAL
dicha información PROVISIONAL
está sujeta PROVISIONAL
a verificación de campo, laPROVISIONAL PROVISIONAL
misma que debe ser coordinada con la
PROVISIONAL
Autoridad PROVISIONAL
Ambiental PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL
correspondiente.
PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL
PROVISIONAL
La PROVISIONAL
información remitida PROVISIONAL
es de absoluta PROVISIONAL
responsabilidad PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL
del proponente.
PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL
PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL PROVISIONAL
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

PR
CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN
CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO GRAND BAY PUNTA BLANCA
CROQUIS DE UBICACIÓN

OV
ISI
LEYENDA TEMÁTICA
Bosques protectores

Zonas intangibles

ON
CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO GRAND BAY PUNTA BLANCA

Subsistema Autónomo Descentralizado


Zona Amortiguamiento Yasuní
Patrimonio Forestal del Estado

CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTE


SNAP

AL
DATUM:
Proyección Universal Transversa
de Mercator
WGS-84 Zona 17 Sur
ESCALA:
1:5000
DIRECCIÓN NACIONAL DE PREVENCION
DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
El proyecto:
No intersecta con SNAP.
No intersecta con Subsistema Autónomo
Descentralizado.
No está dentro de Zona Amortiguamiento Yasuní.
No intersecta con Patrimonio Forestal del Estado.
No intersecta con Bosques protectores.
No está dentro Zonas intangibles.

INFORMACION SUJETA A VERIFICACION


DE CAMPO.

FUENTE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA


CARTOGRAFÍA BASE Cartas Topográficas Instituto Geográfico
Militar I.G.M.Escala 1:50.000
CARTOGRAFÍA TEMÁTICA Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
Bosques Protectores y Patrimonio Forestal
del Estado. MINISTERIO DEL AMBIENTE

0 500 m
Generado por: Fecha Elaboración:
S.U.I.A. Mié, 27 febrero
2013
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

10.3 ANEXO 3: Registro de Construcción Inicial del Municipio Santa Elena

VERSIÓN: 0 PÁGINA 10-3


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

10.4 ANEXO 4: Pronunciamiento Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos No. SNGR-


TEC-0047-072013-M

VERSIÓN: 0 PÁGINA 10-4


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

10.5 ANEXO 5: Pronunciamiento Dirección General de Aviación Civil (Regional II) No.
DGAC-SX2013-0137-O

VERSIÓN: 0 PÁGINA 10-5


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

10.6 ANEXO 6: Pronunciamiento AGUAPEN No. GG-0106-ORG-2014, memorias y


planos del sistema hidráulico sanitario

VERSIÓN: 0 PÁGINA 10-6


;:i.{i.rt1i|¡i
" -* -' -- -Ti'$ *I * *'rl¡q:¡¡

tiii ü:i:i S ü
(
,ti.i"r"i,..l
,f,{ fl,r-,a sr Ff
i: r,) 'L.r,.r,?
:
,

*=-o-"¡jj*#i:,*üJ3

-
et¡l/C¿O

o^!qLrv
lel pp:errolr erqr¡{q ?¡usJ¡D sques eurupl.ers
la, o]|u)il.la¡)a4o Setsru¡rv e{aJow oprÉnp3.rfyr\l

dfl NfldvocY
lVUgNflS g¿Nflüt3
zelyzrlc,g- ?ro¡ opluAtsg .Eu¡

,:,$S*'r#i.,w
'squauqJad sug sq urud oc¡unruoe anb ru¡ncrge¿

.onl¡radsal ellurgrt
le uoJ egutluoc
enb ¿¡ed sl 'uglcstuJo$¡¡ EI opssrtar ze^ sun enb euuo¡u¡ anb ¡a uá .dA uedunEy ep
"nb "*r¡.
u|carq ugrrsüsru¡tllpy rod se;qg ep a¡qrsuodsa¿ .ze{ru?uspse¡lw ln?d .Et{ Ia.rod o¡.rcsns .916¿
-UIAId-900-V.LO ol3$O Ia olunfpe Jg¡luooue esu^4s 'otcadse¡
¡u'Áeg p¡at9 olcaÁo¡d Jep opslruus
opBllFslusqe ep uu€tsls ¡ap ugnuqorde BI ?lJrllos anb ¡a ue ggz&€I-v$sc olcuo ?rcuarEer ua
lu

.
.seuorcury sns
u.r sotlxgsol 3p
¡oÁelu Iá elopu9es3p 'dit MtdVOCy eserdua ?l sou¡ur¡¡JoJuoc sauemb ep opnlss prpJoc un pqrlaU

t_ sáuorrBJeprsuog srru e(I

-.pupnr3
'spl'J'3]3 e$erqtuslnsuoJ 4uang
oüvclgc ztrvzNoc oNYI3Ilnü
orarueEu¡ rogag

üI0z-guo90r0- sD # orSrdo
tloz ep ofi'Jq3J ep s0 ssullss .zurq{ surcuo
,g':ffi'HHH'dffn

mE ül!¡ ttE[*lEt
3rr.r t!ü tr|ñ

ffiffiw r'
ü
¡: ,, r\1 '

{r3rú:Jri¡ "*ld{} }
*\i3Íf:CF{}WbS
tu4.ar'¡ha *ffidi o^!q3rv
!j';]flilfiftpffi
NSdVn9V

vtSSuto Not3wlstNtültov uod solftAoud 30 tlgvs*odslu

'31ueu¡eluelv

'saluaulyad saug eled ouJolulanb le¡nr¡ye6

'son¡¡radsa.l
sallrxgll
so¡ r¡ntaso.td eJed alueillllos ¡a lod sopetape so¡ueu¡n3op sol ueqanÁap as aluase¡d la olunfpv

' opartoJd ¡ap ugnnrafa ep a¡lu¡EJl ls uof, a$u!¡uol anb e¡ed


eqan.lde as anb surslu¡ el 'ug!f,euJolul elopssheJ eq as anb J?3lpul ap aq reuap quss ep eltul^ojd
'eua¡3 e¡ues u9¡ue3 'S Pperua etuelg e¡und el ua opef,lqn ONVU9 OlStJlO3 o¡¡a^o¡d
¡uglxeqorde A ug¡s¡nal ns e¡ed sepnplsar ^Vg
Fp sente ap otu3lu¡eleJl ap eue$!$ lap oFe¡lues
orlppplq eu¡e$ls ¡ap soue¡d A se¡rouau se¡ ue¡unfpe lsnf, p uA .epll .p!] a]uelquensuo3
a$arag opeg¡ag zalPzuog ouepllej ora¡uatu¡ ¡a rod olrasns A ¿'¡ uadenfu Fjeueg atuarag etrou
oplefo o.latuatu¡ ¡e op¡3¡r¡p'ETo¿ lep 9r arqu¡aptc ep ggz&tr-vs{f, otftlo le ugpeler uof,
//
, v7{sÍ&t -31 -W :seuopeJaplsuoj slu¡ eC
.S6r¿fn9€; t "E?S'{
1YX?{3C AJ'NÍüs9
'9 u.ro¡ op¡unsg'61¡ A\r8 0NVU9 otf,tJto3 0133ÁOUd'EO S$tV CVOnEUSVI :OtNnsv

?w¿*w:a&E#*nr' N3dvn9V
oltnlst uotJ3uto
'{s}
: : E r :7 :'Él.Ei: :H ;;;;:; 'sv3n1 Nvs vzoNtdsS 0t^tu311tn9
'bry.r5
$,& S¿:-uádenóeff ?T0¿-uyr¡d€00-v10

?I0Z pp oFuS ep € seulles ,z¡r¡e6¡ eultg6


Eñ G EE
lrrñ¡ 3ln m

ffi:&ffi
,
t
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

10.7 ANEXO 7: Certificado y Pronunciamiento del Cuerpo de Bomberos de Santa


Elena

VERSIÓN: 0 PÁGINA 10-7


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

10.8 ANEXO 8: Estudio de Suelos

VERSIÓN: 0 PÁGINA 10-8


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

10.9 ANEXO 9: Planos Implantación General y Topográfico (Sello de Aprobación)

VERSIÓN: 0 PÁGINA 10-9


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

10.10 ANEXO 10: Resultados de Monitoreo Calidad de Aire

VERSIÓN: 0 PÁGINA 10-10


MONITOREO DE MATERIAL PARTICULADO

CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO
GRAND BAY PUNTA BLANCA
UBICACIÓN: PROV. DE SANTA ELENA – PUNTA BLANCA
INFORME DE ENSAYO Nº IEM-0090-14

TÉCNICOS RESPONSABLES
ING. GLADYS DÍAZ
TÉC. GABRIEL SELLÁN

(Guayaquil – Ecuador)

ENERO 2014

Autorizado por: Ing. Shirley Sáenz


Elicrom Cía. Ltda.

IEM-0090-14 Página 1 de 10
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0090-14
MONITOREO DE MATERIAL PARTICULADO
CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DEL EDIFICIO GRAND BAY PUNTA BLANCA

INDICE

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 3

2 DESCRIPCIÓN DE LA FUENTE ANALIZADA .......................................................................................... 3

3 UBICACIÓN DE LA FUENTE ANALIZADA .............................................................................................. 3

4 CONDICIONES AMBIENTALES .................................................................................................................. 4

5 MARCO LEGAL ................................................................................................................................................ 4

6 EQUIPOS UTILIZADOS ................................................................................................................................. 5

6.1 Muestreador de Partículas ................................................................................................................................... 5

6.2 Balanza Semi microanalítica ............................................................................................................................... 5

6.4 Termohigrómetro ................................................................................................................................................. 5

7 PROCEDIMIENTO UTILIZADO .................................................................................................................... 6

8 DESVIACIONES DEL PROCEDIMIENTO .................................................................................................... 6

9 RESULTADOS ................................................................................................................................................... 6

10 OPINIONES E INTERPRETACIONES ......................................................................................................... 6

11 ANEXO 1. - DATOS DEL EQUIPO ................................................................................................................ 8

12 ANEXO 2. - FOTOGRAFÍAS.......................................................................................................................... 9

13 ANEXO 3. - CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN ................................................................................... 10

IEM-0090-14
FO.PEE.04-02 Rev.03 Página 2 de 10
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0090-14
MONITOREO DE MATERIAL PARTICULADO
CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DEL EDIFICIO GRAND BAY PUNTA BLANCA

1 INTRODUCCIÓN

La CONSULTORA AMBIENTAL ECOSAMBITO C. LTDA., requiere realizar la


determinación de Material Particulado en la determinación de la línea base previo a la ejecución
de la CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO GRAND BAY
PUNTA BLANCA, con el equipo detallado en el numeral 6 de este informe, para lo que
ELICROM Cía. Ltda. presenta una propuesta técnica económica, la cual fue aprobada generando
la orden de trabajo No OT-0041-14.

La ejecución de la orden de trabajo es asignada por la Ing. Shirley Sáenz, Coordinadora Técnica
del Laboratorio de Medio Ambiente de ELICROM, a la Ing. Gladys Díaz, Técnica del
Laboratorio de Medio Ambiente quien en adelante lidera todas las operaciones de coordinación,
preparación, muestreo y análisis.

Las mediciones son llevadas a cabo el día 17 de Enero del 2014, con el respectivo apoyo y
supervisión del Ing. Rodrigo Tapia.

2 DESCRIPCIÓN DE LA FUENTE ANALIZADA


La medición se realizó para la determinación de una línea base previa a la Construcción,
operación y mantenimiento del edificio Grand Bay Punta Blanca.

3 UBICACIÓN DE LA FUENTE ANALIZADA


La fuente analizada se encuentra ubicada en la Prov. de Santa Elena – Punta Blanca. Las
coordenadas geográficas UTM 17 S son: latitud 0522220; longitud 9751598.

PROV. DE SANTA ELENA – PUNTA BLANCA

IEM-0090-14
FO.PEE.04-02 Rev.03 Página 3 de 10
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0090-14
MONITOREO DE MATERIAL PARTICULADO
CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DEL EDIFICIO GRAND BAY PUNTA BLANCA

4 CONDICIONES AMBIENTALES

Las condiciones ambientales del día de monitoreo fueron:

• 17 de Enero del 2014: Temperatura Media 29,7 °C, Humedad Relativa 78,4%hr.

5 MARCO LEGAL

Material Particulado menor a 10 micrones (PM10)


El promedio aritmético de la concentración de PM10 de todas las muestras en un año no deberá
exceder de cincuenta microgramos por metro cúbico (50 µg/m³).
La concentración máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder cien
microgramos por metro cúbico (100 µg/m³), valor que no podrá ser excedido más de dos veces
en un año.

Material Particulado menor a 2,5 micrones (PM2.5)


Se ha establecido que el promedio aritmético de la concentración de PM2,5 de todas las muestras
en un año no deberá exceder de quince microgramos por metro cúbico (15 µg/m³). La
concentración máxima en 24 horas, de todas las muestras no deberá exceder cincuenta
microgramos por metro cúbico (50 µg/m³) valor que no podrá ser excedido más de dos veces en
el año.

Se considera sobrepasada la norma de calidad del aire para material particulado PM2.5 cuando el
percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas durante un período anual en cualquier
estación monitora sea mayor o igual a (50 µg /m3).

Tabla 1. Concentraciones de contaminantes comunes que definen los niveles de alerta, de


alarma y de emergencia en la calidad del aire [1]

Contaminante y período de tiempo Alerta Alarma Emergencia


Monóxido de Carbono
15 000 30 000 40 000
Concentración promedio en ocho horas
Oxidantes Fotoquímicos, expresados como ozono.
200 400 600
Concentración promedio en una hora
Óxidos de Nitrógeno, como NO2
1000 2000 3 000
Concentración promedio en una hora
Dióxido de Azufre
200 1000 1800
Concentración promedio en veinticuatro horas
Material Particulado PM10
250 400 500
Concentración en veinticuatro horas
Material Particulado PM 2.5
150 250 350
Concentración en veinticuatro horas
Nota:
[1] Todos los valores de concentración expresados en microgramos por metro cúbico de aire, a condiciones de 25 °C y 760 mm Hg.

IEM-0090-14
FO.PEE.04-02 Rev.03 Página 4 de 10
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0090-14
MONITOREO DE MATERIAL PARTICULADO
CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DEL EDIFICIO GRAND BAY PUNTA BLANCA

Las mediciones observadas de concentraciones de contaminantes comunes del aire deberán


corregirse de acuerdo a las condiciones de la localidad en que se efectúen dichas mediciones,
para lo cual se utilizara la siguiente ecuación:

760mmHg ( 273 + t °C )° K
Cc = Co * *
PblmmHg 298° K
Donde:
Cc: concentración corregida
Co: concentración observada
Pbl: presión atmosférica local, en milímetros de mercurio (756 mmHg)
t°C: temperatura local promedio, en grados centígrados. (29,7 °C)

6 EQUIPOS UTILIZADOS

6.1 Muestreador de Partículas


• Código Interno: EL.EM.002
• Fabricante: BGI Incorporated
• Modelo: PQ200
• Serie: 0760
• Calibrado: 16 de Julio del 2013
• Vigente: Julio del 2014

6.2 Balanza Semi microanalítica


• Código Interno: EL.ET.023
• Marca: Kern
• Modelo: AES 120-4
• Serie: 101873013
• Calibrado 30 de Septiembre del 2013
• Vigente: Septiembre del 2014

6.4 Termohigrómetro
• Código Interno: EL.PT.136
• Marca: ATM
• Modelo: HT-9214
• Calibrado : Enero del 2014
• Vigente: Julio del 2014

IEM-0090-14
FO.PEE.04-02 Rev.03 Página 5 de 10
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0090-14
MONITOREO DE MATERIAL PARTICULADO
CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DEL EDIFICIO GRAND BAY PUNTA BLANCA

7 PROCEDIMIENTO UTILIZADO

La determinación de material particulado se realizó según el procedimiento específico


PEE.EL.04 cumpliendo con el método EPA 40 CFR apartado 50 apéndice J, M, L (Reference
method for the determination of fine particulate matter as PM2.5 y PM10 in the Atmosphere).

8 DESVIACIONES DEL PROCEDIMIENTO


No se presentaron desviaciones en el procedimiento.
9 RESULTADOS

PM 2.5 µg/m³
Tiempo de
Puntos DESCRIPCIÓN VALOR CONCENTRACIÓN
Medición COORDENADAS INCERTIDUMBRE
ENCONTRADO CORREGIDA

1 PUNTO 1 - PROYECTO 24 HORAS 0522195 9751530 29,46 29,97 ±0,84

PM 10 µg/m³
Tiempo de
Puntos DESCRIPCIÓN VALOR CONCENTRACIÓN
Medición COORDENADAS INCERTIDUMBRE
ENCONTRADO CORREGIDA

1 PUNTO 1 - PROYECTO 24 HORAS 0522195 9751530 49,65 50,01 ±1,22

10 OPINIONES E INTERPRETACIONES

“Las opiniones e interpretaciones que se indican a continuación, están FUERA del alcance de
acreditación del OAE”

Las mediciones de material particulado realizadas en la línea base de la CONSTRUCCIÓN,


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO GRAND BAY PUNTA BLANCA,
indican que el punto analizado sí cumple con el máximo permitido para PM 2.5 y para PM 10
establecido por la Legislación Ambiental Vigente.

PM 2.5 µg/m³
Puntos DESCRIPCIÓN VALOR CONCENTRACIÓN MÁXIMO
EVALUACIÓN
ENCONTRADO CORREGIDA PERMITIDO

1 PUNTO 1 - PROYECTO 29,46 29,97 50,0 CUMPLE

PM 10 µg/m³
Puntos DESCRIPCIÓN VALOR CONCENTRACIÓN MÁXIMO
EVALUACIÓN
ENCONTRADO CORREGIDA PERMITIDO

1 PUNTO 1 - PROYECTO 49,65 50,01 100,0 CUMPLE

IEM-0090-14
FO.PEE.04-02 Rev.03 Página 6 de 10
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0090-14
MONITOREO DE MATERIAL PARTICULADO
CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DEL EDIFICIO GRAND BAY PUNTA BLANCA

Este informe no podrá reproducirse excepto en su totalidad sin la aprobación escrita del
laboratorio ELICROM MEDIO AMBIENTE. El presente informe se refiere solamente al equipo
descrito en el numeral 2 de este informe.

Atentamente,

Ing. Gladys Díaz F.


Elicrom Cía. Ltda.

IEM-0090-14
FO.PEE.04-02 Rev.03 Página 7 de 10
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0090-14
MONITOREO DE MATERIAL PARTICULADO
CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DEL EDIFICIO GRAND BAY PUNTA BLANCA

11 ANEXO 1. - DATOS DEL EQUIPO

IEM-0090-14
FO.PEE.04-02 Rev.03 Página 8 de 10
INFORME N° IEM-0090-14
MONITOREO DE MATERIAL PARTICULADO
CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DEL EDIFICIO GRAND BAY PUNTA BLANCA

12 ANEXO 2. - FOTOGRAFÍAS

IEM-0090-14
FO.PEE.04-02 Rev.03 Página 9 de 10
INFORME N° IEM-0090-14
MONITOREO DE MATERIAL PARTICULADO
CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DEL EDIFICIO GRAND BAY PUNTA BLANCA

13 ANEXO 3. - CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN

IEM-0090-14
FO.PEE.04-02 Rev.03 Página 10 de 10
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

10.11 ANEXO 11: Resultados de Monitoreo Ruido

VERSIÓN: 0 PÁGINA 10-11


MONITOREO DE RUIDO AMBIENTE EXTERNO

CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO
GRAND BAY PUNTA BLANCA

UBICACIÓN: PROV. DE SANTA ELENA – PUNTA BLANCA


INFORME DE ENSAYO Nº IEM-0089-14

TÉCNICOS RESPONSABLES
ING. GLADYS DÍAZ
TÉC. GABRIEL SELLÁN

(Guayaquil – Ecuador)

ENERO 2014

Autorizado por: Ing. Shirley Sáenz.


Elicrom Cía. Ltda.

IEM-0089-14 Página 1 de 10
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0089-14
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTE EXTERNO
CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DEL EDIFICIO GRAND BAY PUNTA BLANCA

INDICE

1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................... 3

2 DEFINICIONES ........................................................................................................................................................ 3

3 UBICACIÓN DE LA FUENTE ANALIZADA ....................................................................................................... 4

4 IDENTIFICACIÓN DE LA FUENTE ANALIZADA ............................................................................................ 4

5 CONDICIONES AMBIENTALES .......................................................................................................................... 5

6 MARCO LEGAL ...................................................................................................................................................... 5

7 DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS UTILIZADOS .................................................................................................... 5

7.1 Sonómetro Sper Scientific ......................................................................................................................................... 5

7.2 Calibrador Acústico Sper Scientific ........................................................................................................................... 6

7.4 Termohigrómetro ....................................................................................................................................................... 6

8 PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS Y NORMATIVAS UTILIZADAS ........................................................... 6

9 DESVIACIONES DEL PROCEDIMIENTO ......................................................................................................... 6

10 RESULTADOS ......................................................................................................................................................... 6

11 OPINIONES E INTERPRETACIONES ................................................................................................................ 7

12 ANEXO 1.- DATOS DEL EQUIPO ........................................................................................................................ 8

13 ANEXO 2.- CROQUIS DEL SITIO ........................................................................................................................ 9

14 ANEXO 3.- CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN ........................................................................................... 10

IEM-0089-14 Página 2 de 10
FO.PEE.01-02 Rev. 06
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0089-14
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTE EXTERNO
CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DEL EDIFICIO GRAND BAY PUNTA BLANCA

1 INTRODUCCIÓN
La CONSULTORA AMBIENTAL ECOSAMBITO C. LTDA., requiere realizar la determinación
de ruido ambiental externo en la determinación de la línea base previo a la ejecución de la
CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO GRAND BAY
PUNTA BLANCA, con el equipo detallado en el numeral 7 de este informe, para lo que ELICROM
Cía. Ltda. presenta una propuesta técnica económica, la cual fue aprobada generando la orden de
trabajo No OT-0041-14.

La ejecución de la orden de trabajo es asignada por la Ing. Shirley Sáenz, Coordinadora Técnica del
Laboratorio de Medio Ambiente de ELICROM, a la Ing. Gladys Díaz, Técnica del Laboratorio de
Medio Ambiente quien en adelante lidera todas las operaciones de coordinación, preparación,
muestreo y análisis.

Las mediciones son llevadas a cabo el día 17 de Enero del 2014, con el respectivo apoyo y
supervisión del Ing. Rodrigo Tapia.

2 DEFINICIONES

Las definiciones son las citadas en el anexo 5 de los límites permisibles de niveles de ruido
ambiente para fuentes fijas y fuente móviles, y para vibraciones, del Texto Unificado de Legislación
Ambiental.

Decibel (dB).
Unidad adimensional utilizada para expresar el logaritmo de la razón entre una cantidad medida y
una cantidad de referencia. El decibel es utilizado para describir niveles de presión, de potencia o
intensidad sonora.

Nivel de presión sonora.


Expresado en decibeles, es la relación entre la presión sonora siendo medida y una presión sonora
de referencia.

Ruido de fondo
Es aquel ruido que prevalece en ausencia del ruido generado por la fuente objeto de evaluación.

Fuentes fijas
Elemento o conjunto de elementos capaces de producir emisiones de ruido desde un inmueble,
ruido que es emitido hacia el exterior, a través de la colindancias del predio, por el aire y/o por el
suelo. La fuente fija puede encontrarse bajo la responsabilidad de una sola persona física o social.

IEM-0089-14 Página 3 de 10
FO.PEE.01-02 Rev. 06
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0089-14
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTE EXTERNO
CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DEL EDIFICIO GRAND BAY PUNTA BLANCA

3 UBICACIÓN DE LA FUENTE ANALIZADA


La fuente analizada se encuentra ubicada en la Prov. de Santa Elena – Punta Blanca. Las
coordenadas geográficas UTM 17 S son: latitud 0522220; longitud 9751598.

PROV. DE SANTA ELENA – PUNTA BLANCA

4 IDENTIFICACIÓN DE LA FUENTE ANALIZADA


La medición se realizó para la determinación de la línea base, previa a la Construcción, operación y
mantenimiento del edificio Grand Bay Punta Blanca.

Las fuentes receptoras y emisoras están ubicadas en la siguiente tipo de superficie:

Fuente Emisora: Los equipos están sobre tierra.


Receptores: Los receptores están sobre tierra.

IEM-0089-14 Página 4 de 10
FO.PEE.01-02 Rev. 06
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0089-14
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTE EXTERNO
CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DEL EDIFICIO GRAND BAY PUNTA BLANCA

5 CONDICIONES AMBIENTALES
Las condiciones ambientales del día de monitoreo fueron:

• 17 de Enero del 2014: Temperatura Media 29,7 °C, Humedad Relativa 78,4%hr.

6 MARCO LEGAL
Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas
Los niveles de presión sonora equivalente NPSeq, expresados en decibeles, en ponderación con escala
A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores
que se fijan en la siguiente tabla.
En la legislación ambiental libro VI anexo 5 en la tabla 1 indica:

TIPO DE ZONA SEGÚN USO NIVEL DE PRESION SONORA EQUIVALENTE NPSeq dB(A)
DEL SUELO DE 06H00 A 20H00 DE 20H00 A 06H00
Zona hospitalaria y educativa 45 35
Zona residencial 50 40
Zona residencial mixta 55 45
Zona comercial 60 50
Zona comercial mixta 65 55
Zona industrial 70 65

En las áreas rurales, los niveles de presión sonora corregidos que se obtenga de una fuente fija
medidos en el lugar donde se encuentra el receptor no deberán superar al nivel de ruido de fondo en
10 decibeles A [10 dB(A)].

7 DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS UTILIZADOS


7.1 Sonómetro Sper Scientific
• Cód. Interno: EL.EM.037
• Marca: Sper Scientific
• Modelo: 850013
• Serie: 100420915
• Calibrado: 01 de Abril del 2013
• Vigente: Abril del 2015

IEM-0089-14 Página 5 de 10
FO.PEE.01-02 Rev. 06
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0089-14
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTE EXTERNO
CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DEL EDIFICIO GRAND BAY PUNTA BLANCA

7.2 Sonómetro Sper Scientific


• Cód. Interno: EL.EM.035
• Marca: Sper Scientific
• Modelo: 850013
• Serie: 100420857
• Calibrado: 01 de Abril del 2013
• Vigente: Abril del 2015

7.3 Calibrador Acústico Sper Scientific


• Cód. Interno: EL.PC.012
• Marca: Sper Scientific
• Modelo: 850016
• Serie: 08041823
• Calibrado: 02 de Abril del 2013
• Vigente: Abril del 2014

7.4 Termohigrómetro
• Cód. Interno: EL.PT.136
• Marca: ELICROM
• Modelo: EC-900
• Calibrado : Enero del 2014
• Vigente: Julio del 2014

8 PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS Y NORMATIVAS UTILIZADAS


La determinación de ruido ambiental externo se realizó según el procedimiento específico
PEE.EL.01 cumpliendo con el método Acoustics – Description, measurement and assessment of
environmental noise ISO 1996-1 y ISO 1996-2 y la Legislación ambiental ecuatoriana.

9 DESVIACIONES DEL PROCEDIMIENTO


No se presentaron desviaciones en el procedimiento.

10 RESULTADOS
Valor máximo
Ruido de permisible para
Valor Corrección Valor
Lmax fondo zona residencial Incertidumbre
Puntos Lugar de medición Coordenadas UTM encontrado ruido de corregido
NPSeq en horario dB (A)
NPSeq dB(A) fondo dB dB(A)
dB(A) diurno
NPSeq dB(A)

1 PUNTO 1 - PROYECTO 0522220 9751598 54,0 64,6 46,8 -1,0 53,0 50,0 ±3,9

IEM-0089-14 Página 6 de 10
FO.PEE.01-02 Rev. 06
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0089-14
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTE EXTERNO
CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DEL EDIFICIO GRAND BAY PUNTA BLANCA

Puntos Fecha Hora inicio Hora final Tiempo Total de Tipo de medición
medición

1 17/01/14 10:51 11:01 10 min Fluctuante


* Para Ruido Ambiente se aplica el Registro Unificado de Legislación Ambiental, Tabla 1 del anexo 5 página 4.

11 OPINIONES E INTERPRETACIONES
“Las opiniones e interpretaciones que se indican a continuación, están FUERA del alcance de
acreditación del OAE”.
Las mediciones de ruido ambiental externo realizadas en la línea base de la CONSTRUCCIÓN,
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO GRAND BAY PUNTA BLANCA, indican
que el PUNTO 1 – PROYECTO no cumple con el máximo permitido para zona residencial
establecido por la Legislación Ambiental vigente.
Ruido Valor máximo
Valor de Corrección Valor permisible para zona
Lugar de Medición Coordenadas UTM Encontrado Lmax Fondo ruido de corregido residencial Evaluación
Punto NPSeq dB(A) NPSeq fondo dB dB(A) en horario diurno
dB(A) NPSeq dB(A)
NO
1 PUNTO 1 - PROYECTO 0522220 9751598 54,0 64,6 46,8 -1,0 53,0 50,0
CUMPLE

Este informe no podrá reproducirse excepto en su totalidad sin la aprobación escrita del laboratorio
ELICROM MEDIO AMBIENTE. El presente informe se refiere solamente al sitio descrito en el
numeral 3 de este informe en las condiciones ambientales descritas al momento del ensayo en el
numeral 5.

Atentamente,

Ing. Gladys Díaz.


Elicrom Cía. Ltda.

IEM-0089-14 Página 7 de 10
FO.PEE.01-02 Rev. 06
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0089-14
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTE EXTERNO
CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DEL EDIFICIO GRAND BAY PUNTA BLANCA

12 ANEXO 1.- DATOS DEL EQUIPO

IEM-0089-14 Página 8 de 10
FO.PEE.01-02 Rev. 06
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0089-14
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTE EXTERNO
CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DEL EDIFICIO GRAND BAY PUNTA BLANCA

13 ANEXO 2.- CROQUIS DEL SITIO

IEM-0089-14 Página 9 de 10
FO.PEE.01-02 Rev. 06
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
INFORME N° IEM-0089-14
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTE EXTERNO
CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DEL EDIFICIO GRAND BAY PUNTA BLANCA

14 ANEXO 3.- CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN

IEM-0089-14 Página 10 de 10
FO.PEE.01-02 Rev. 06
Dirección: Cdla. Guayaquil Calle 1era Solar 10 frente al Mall del Sol; Pbx: 2282007; Cel: 099337519, 097448710; gdiaz@elicrom.com
GUAYAQUIL - ECUADOR
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

10.12 ANEXO 12: Resultados de Monitoreo Calidad de Agua

VERSIÓN: 0 PÁGINA 10-12


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

10.13 Informe técnico de la revisión del proceso de participación social

VERSIÓN: 0 PÁGINA 10-13


,, 't-', 'i:. l

,f s¡ ,,
-re7 ;Jr.i&-y:hie¡.,t*
IJ4$IEHO fiA(IONALDE
UTTüU8UCAffiL{(CÁM

Oficio Nro. MAE-DPASE-2013-2345

Santa Elena,20 de noüembre de 2013

Señor Ingeniero
Pablo Campana Sáenz
Presidente Ejecutivo
PROYECTOS INMOBILIARIOS MILLENIUM PARTNERS S.A.
En su Despacho

De mis consideraciones:

En atención al oficio s/n de fecha 0l de noviembre de 2013, remitido a esta Dirección Provincial el
I I de noviembre de 2013, la Blga. Catalina Tapia facilitadora del proceso de Participación Social
de la empresa inmobiliaria MILLENIUM PARTNERS, solicita la revisión y posterior aprobación
del documento: Construcción, Operación y Mantenimiento del Edificio Gr¿nd Bay Punta Blanca,
ubicado en el cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena.

Al respecto le comunico que, sobre la base del Informe Técnico Nro. 693-13-DPASE-CA-MA de
fecha 15 de octubre de 2013 y luego de la revisión del documento del Informe de Participación
Social del proyecto en mención se generó e1 Informe Técnico Nro. 754-13-DPASE-CA-MA de
fecha 13 de noviembre d,e2013, en el cual determina que el proceso de participación social NO
CUMPLE conforme al Decreto Ejecutivo No. 1040 publicado en el Registro Oficial No. 332, y en
el Acuerdo Ministerial No. 066 que contiene el Instructivo al Reglamento de Aplicación de los
Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Amsie¡tal.

Por consiguiente deberá dar respuesta y sustentar las siguientes observaciones al Informe del
Proceso de Participación Social:

o Identificar firma de asistencia a la Audiencia de los actores Claves que estuvieron presentes.
a En la metodología mencionar el correo electrónico como mecanismo para la
a recepción de criterios y observaciones.
a Indicar la fecha de apertura del correo electrónico como mecanismo para la recepción de
criterios y observaciones.
. En los mecanismos de Participación Social menciona¡ el lugar, fecha, entrega de invitaciones a
la convocatoria.
o Actualizar el listado de actores sociales.

Además, previo al pronunciamiento por parte de esta Cartera de Estado, y con la finalidad de
fortalecer el Proceso de Participación Social del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo
AMbiCNtAI dcl PTOYCCTO ..CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
EDIFICIO GRAND BAY PUNTA BLANCA", la empresa inmobiliaria MILLENIUM
PARTNERS, deberá realizar acciones complementarias al Proceso de Participación Social:

l. La coordinación de las acciones complementarias deberá ser realizada con esta Dirección
Provincial; y que deberá ser acompañado por la facilitadora Blga. catalina Tapia.

Papel Ecológ¡co

Calles Chimborao y Ánge¡ Simón Yaguat, esquina, Frente a la escueta 18 de AgGto.


Santa Elena - Ecuador
Teléfonos: (593 4) 2943335 - 2943325
. w,ambient€.gob.ec
Ministed*
ddAmMnto
os3lffio N{ct{N*nE
§*ffiBwlMreÜAM

Oficio Nro. MAE-DPASE-2013-234S

, ir Santa Elena,20 de noviemtlre de 2013

l. El Mecanismo de acción complementaria al Proceso de Participación Social deberá ser una


Reunión 'Informativa, la misma que tendrá que ser convocada con por lo menos 5 días
laborales, los medios serán tanto prensa como radio e invitaciones personales.

1. Los formatos de invitaciones así como también los registros de asistencia y actas de apertura y
cierre de la reunión, deberán ser aprobados por el MAE.

Particular que comunico a usted para los fines pertinentes.

fó)')':^.,»

A ELENA

- MAE 1841.pdf
- Informe Tecnico 693-13-DPASE-CA-MA Asistencia PS GRAND BAY.doc
- Informe Tecnico 754-13 Análisis del documento de PS GRAND BAY.doc

Copia:
Señorita Bióloga
Catalina Tapia Salazar
Facilitadora

mb

Papol Ecológ¡@

Calles Ch¡mbor¿o y Ángel Simón Yagual, esquina, Frente a la escuela '18 de Agosto.
Santa Elena - Ecuador
Teléfonos: (593 4) 2943335 - 2943325
w.ambiente,gob.*

' D@mento gúeado por Qu¡pux


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

10.14 Informe de participación social presentado a la Autoridad Ambiental

VERSIÓN: 0 PÁGINA 10-14


Guayaquil, noviembre I del2013
Señor Licenciado
Daniel Castillo
Director Provincial
Ministerio de Ambiente
Ciudad

De mis consideraciones:

,ldjunto a la presente sírvase encontrar el Infonne del proceso


de Participación Social
de la empresa Inmobiliaria Millenium partners del Estudio
de Impacto Ambiental
construcción , operación y Mantenimiento del Edifico cneNn
para la respectiva revisión y aprobación.
BAY Punta Blanca

Dejo constancia de un CD y dos copias tal como lo solicita


la Autoridad Ambiental
Competente.

Cordialmente,

C*/-tpo-
Facilitadora del Proceso

f*jt utR¡ce|0r pRr}l/rilctit, §ri¡rrA ELE|{A


:-g: rn. fi il ,r-'', t.1. -" , , i)
fl; -.:'r. : ' "

MINISI'llRI() Dtrt_ AMBIITNTE

I)ocunrcnto No. : MAII-UAFSE-DPASE _2013_1g41


I;ccha : 2013-11-t I 12:3 j:l9 ó1.ff:Oi
Recibidopor : AndreaLiliana af"á."r-¡uiu-iffu
l)ara vcri licar cl csraclo dc su docunrc"," i,i*i.r"
hrrp: u wu.gcstiondocumental.qob.Ec-"- -
,
con cl usuario: ',0q I 28g2719"
*
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

10.15 Estudio de capacidad Carga turística

VERSIÓN: 0 PÁGINA 10-15


Efrén M endoza Tarabó – Licenciado en Turism o y Hotelería

ESTUDIO CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA DEL PROYECTO GRAND BAY


PUNTA BLANCA

DIRIGIDA A: Arq. Fernando Añazco Campoverde, Gerente Técnico de


Planificación Millenium Partners

OBJETIVO: Determinar la capacidad de carga turística del área


correspondiente a la playa y su entorno dentro del proyecto
Grand Bay Punta Blanca, considerando la metodología
propuesta por Miguel Cifuentes (1992) aplicada a la realidad
de la zona mediante otros estudios de CCT de playas (PMRC-
1999 y UPSE 2010), que permita el establecimiento del
número de personas para el uso adecuado del recurso, así
como la identificación de acciones que conlleven a la
mitigación de posibles impactos negativos al recurso natural.

ÁREA DE ESTUDIO: Playa frente al terreno donde se construirá Grand Bay Punta
Blanca (lote 09, manzana 75, sector 42) y su entorno, sector
de Punta Blanca, Cantón Santa Elena, Provincia de Santa
Elena.

Foto 1 Área de estudio CCT

Google earth 2013

Santa Elena
Teléfono 0986262359
e-m ail: m endoza_efren@hotm ail.com
Efrén M endoza Tarabó – Licenciado en Turism o y Hotelería

INTRODUCCIÓN

El establecimiento de la capacidad de carga turística en los balnearios busca la


conservación y preservación del ecosistema de la playa y su entorno, además de
disminuir y evitar aquellos problemas que se han presentado durante años en este
sector de la faja costera ecuatoriana.

El concepto de turismo sostenible se relaciona con el de capacidad de carga (CC),


actualmente denominado Límite de Cambio Aceptable (LAC), siendo definido como “el
máximo aprovechamiento que se puede realizar de los recursos económicos, sociales,
culturales y ambientales de la zona de destino sin reducir la satisfacción de los
visitantes y sin generar impactos negativos en la sociedad anfitriona o en el medio
ambiente”, aspecto fundamental a resaltar considerando que el Código Ético Mundial
para el Turismo emitido por la Organización Mundial del Turismo (OMT) especifica en
uno de sus artículos que “todos los agentes del desarrollo turístico tienen el deber de
salvaguardar el medio ambiente y los recursos naturales, en la perspectiva de un
crecimiento económico saneado, constante y sostenible, que sea capaz de satisfacer
equitativamente las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y
futuras”, además de ”…. equilibrar mejor la frecuentación, con el fin de reducir la
presión que ejerce la actividad turística en el medio ambiente y de aumentar sus
efectos beneficiosos en el sector turístico y en la economía local”, situación que
involucra a los estamentos públicos, privados y comunitarios.

La determinación de la “capacidad de carga” precisa definir el número de personas que


puede soportar un determinado espacio geográfico sin ocasionar impactos ambientales
sobre el ecosistema del área visitada, lo cual involucra el establecimiento de la cantidad
de transportes urbanos proveniente de diversas ciudades (en caso de su historial de
ocupación en el área de estudio), que se efectúan, en mayor cantidad, durante la
temporada vacacional de la costa ecuatoriana.

Determinar la capacidad de carga en las playas ayuda a proteger el entorno del


ecosistema de la playa, eleva el nivel de satisfacción de los visitantes, a la vez que
disminuye y/o evita problemas por el exceso de buses y de visitantes, tales como
inconvenientes entre residentes temporales y permanentes; conflictos que en más de
una ocasión se han dado en los balnearios debido a la presencia de bandas juveniles
que se confunden entre la multitud; reportes de niños extraviados, rescates numerosos
por parte de los salvavidas; personas ahogadas; generación excesiva de desechos en
playas y comunidades; y robo de bolsos, entre algunos de los aspectos identificados
durante los fines de semana de afluencia turística.

El constante progreso y desarrollo turístico de las áreas rurales y urbanas se ve


reflejado cada año con la incorporación de nuevos establecimientos a manera de
empresas y microempresas como consecuencia del continuo incremento del flujo de
visitantes en el sector norte de la provincia de Santa Elena, aspecto que resalta la
necesidad de incorporar estudios que establezcan recomendaciones acordes a la
protección de los sitios naturales y el entorno en los cuales se efectuarán las visitas, tal
es el caso del proyecto Grand Bay Punta Blanca que contará con la construcción de un
condominio con capacidad aproximada para 350 personas.
Santa Elena
Teléfono 0986262359
e-m ail: m endoza_efren@hotm ail.com
Efrén M endoza Tarabó – Licenciado en Turism o y Hotelería

ANTECEDENTES

El concepto de capacidad de carga es antiguo y proviene de la época de Thomas


Malthus, quien describe un principio por el cual la población humana crece en
progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia lo hacen en forma
aritmética, en otras palabras, se basa en los factores que concierne la capacidad de los
recursos naturales del mundo para sostener una población humana en crecimiento.
(Ensayo sobre el principio de la población – 1798)

A nivel mundial existen varios casos respecto a la determinación de carga turística en


balnearios, siendo necesario señalar que en el Ecuador, específicamente en 1999, se
establecieron los primeros resultados en cuanto al número de visitantes que podría
soportar cada una de las principales playas por parte del Programa de Manejo de
Recursos Costeros (PMRC), institución adscrita a la Presidencia de la República,
mediante la operación BID 913/SF-EC, la misma que contempló entre sus actividades el
desarrollo de proyectos para potenciar el turismo en las principales playas de la costa
ecuatoriana.

Al efectuar el estudio de Capacidad de Carga Turística en las playas del Ecuador, se


contó con un respaldo técnico que determinó el número de turistas que podían ser
atendidos de acuerdo a los servicios que poseían en esos momentos cada uno de los
balnearios involucrados, de esta manera se establecieron recomendaciones y decisiones
de manejo para el logro de una alta calidad en la conservación de los recursos,
conformándose una operación turística funcional y estableciendo una ordenación de los
usos turísticos.

Se sugirió a las autoridades y a la empresa privada trabajar mancomunadamente en la


mitigación de los impactos identificados, para crear una atmósfera de bienestar y
desarrollo.

En el 2006 mientras se desarrollaba la Segunda Fase del PMRC, se establecieron nuevos


resultados en la capacidad de carga turística de los balnearios de Ballenita, Ayangue,
San Pablo, Manglaralto, Montañita y Olón, en el cantón Santa Elena, como parte del
proyecto de “Actualización y difusión de los estudios de capacidad de carga turística”,
Procedimiento CCI No. PMRC-038-2005.

Posteriormente en el año 2010 la Universidad Estatal Península de Santa Elena planteó


la necesidad de revisar y actualizar la capacidad de carga turística, considerando los
cambios en el entorno natural que se vienen presentando a nivel mundial, así como
también, a las actividades humanas que afectan los recursos costeros, ejecutándose un
estudio técnico que fue mostrado y socializado con las autoridades seccionales y
locales, involucrando a representantes del sector público, privado y comunitario.

Actualmente el consorcio inmobiliario Milleniun Partners prevé la construcción de un


condominio en el sector de Punta Blanca, Provincia de Santa Elena como parte del
Proyecto Grand Bay Punta Blanca, para lo cual ha solicitado un estudio de capacidad de
carga turística de la playa que se encuentra frente al área de construcción y su entorno
inmediato.
Santa Elena
Teléfono 0986262359
e-m ail: m endoza_efren@hotm ail.com
Efrén M endoza Tarabó – Licenciado en Turism o y Hotelería

El presente estudio tiene como finalidad determinar la capacidad de carga del área de
playa que estará directamente ligada con el uso de los clientes del proyecto en mención
y su entorno, teniendo en consideración los servicios que ofertaría el condominio,
planteando a la vez las recomendaciones necesarias para el buen uso del recurso.

METODOLOGÍA APLICADA

La metodología que ha servido de apoyo en la realización de este trabajo es la de


Miguel Cifuentes (1992), misma que se ha adaptado a las necesidades del lugar, debido
a que la realidad de cada sitio es diferente. De igual manera se consideran varios de los
aspectos ya establecidos en la Determinación de Capacidad de Carga Turística
efectuada por el PMRC en 1999, así como la actualización a 11 balnearios de Santa
Elena llevada a cabo por la UPSE 2010.

Los pasos realizados para la determinación de la capacidad de carga turística del área
frente al terreno y entorno del proyecto Grand Bay Punta Blanca han sido los
siguientes:

1. Coordinación de requerimientos del estudio de capacidad de carga turística en el


área de estudio con el Arq. Fernando Añazco Campoverde, Gerente Técnico de
Planificación Millenium Partners. (miércoles 11 de diciembre de 2013)

2. Revisión de información proporcionada por el Arq. Añazco (mapas satelitales y


características del proyecto). (jueves 12 de diciembre de 2013)

3. Visita al área de estudio para reconocimiento del área (niveles de marea),


características de la playa y toma de fotografías. (jueves 12 de diciembre de 2013)

4. Identificación y medición de factores / características que influyen en el área de


estudio. (jueves 12 de diciembre de 2013)

5. Determinación de las diferentes capacidades de carga. (viernes 13 de diciembre de


2013)

6. Establecimiento de las recomendaciones técnicas aplicables al área de estudio.


(viernes 13 de diciembre de 2013)

7. Entrega de documento con resultados del estudio de capacidad de carga a Arq.


Fernando Añazco Campoverde, Gerente Técnico de Planificación Millenium Partners.
(viernes 13 de diciembre de 2013)

Santa Elena
Teléfono 0986262359
e-m ail: m endoza_efren@hotm ail.com
Efrén M endoza Tarabó – Licenciado en Turism o y Hotelería

CRITERIOS TÉCNICOS CONSIDERADOS PARA


DETERMIANCIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA

La capacidad de carga se ha convertido en una herramienta de planificación dentro de


los atractivos turísticos que se sustenta y requiere decisiones de manejo, esto en
relación a las diferentes variables que están sujetas a cambios y a una revisión
constante.

Capacidad de carga física (CCF)


Es el límite máximo de visitas que puede hacerse a un sitio con espacio definido
durante un tiempo determinado. El resultado de la capacidad de carga física se obtiene
prácticamente de la división del área física de la playa (en m2) con el área de ocupación
por persona que se define más adelante, derivando en el número de personas que
pueden estar en una playa dada sus características.

Área de ocupación de playa por persona


Existen diferentes propuestas para definir el área que ocupa una persona cuando está
en la playa, situación que se ha convertido en subjetiva considerando aspectos que se
relacionan con la clase social (factor económico) del visitante, el nivel educacional, el
comportamiento que adopta, la demanda presente en el lugar de estudio, siendo
posible enumerar algunas más e incluso “crear” nuevos criterios para especificar el
espacio que necesita una persona para sentirse cómoda en un balneario.

El espacio de ocupación por persona responde a una propuesta de planificación general


con un enfoque basado en lo sostenible, pretendiendo el uso adecuado del recurso a
emplear para su posterior protección y conservación.

Con el interés de brindar un mayor enfoque sobre el área necesaria para los visitantes,
se detallan a continuación algunos casos de estudios realizados:

ÁREA DE OCUPACIÓN
AÑO LUGAR/CASO AUTOR
POR PERSONA
1997 Isla de Boracay-Filipinas Trousdale 15 m2
1998 Área protegida Víctor Yepes 4 m2 (aceptable)
1999 Ecuador PMRC 7,30 m2
Playas vírgenes 25 m2
Turismo estacional Xavier Roig 15 m2
2002
Playas urbanas 5 m2
Sugerencia Mira y Gómez 9 m2
Servicio de Ordenación
2003 López Olivares 25 m2
del Litoral de Francia
Playas alemanas Kammler y
2004 10 m2
altamente visitadas Schernewski
Fuente: Actualización y difusión de los estudios de capacidad de carga turística. Dr. Günther Reck,
consultor para el PMRC, 2006

Para el presente estudio se considera la especificación realizada en el documento del


PMRC, el cual señala que el área mínima de ocupación por persona (incluida el área de

Santa Elena
Teléfono 0986262359
e-m ail: m endoza_efren@hotm ail.com
Efrén M endoza Tarabó – Licenciado en Turism o y Hotelería

circulación de bañistas) es de 7,30 m2, considerando la altura promedio de una persona


de 1,75m. con los brazos extendidos.

Como referencia el PMRC (1999) consideró el texto “Arte de proyectar en arquitectura”


del autor Ernst Neufert (15ª edición), considerada como la “Biblia de los Arquitectos”, el
mismo que señala en el ítem correspondiente a “Dimensiones básicas. Proporciones” El
hombre como unidad de medida, especificando que “Todo el que proyecta debe
conocer la razón de por qué se adoptan ciertas medidas, al parecer de capricho. Debe
saber en qué relación de dimensiones se encuentran los miembros de un hombre y qué
espacios necesita éste para moverse, para trabajar y para descansar en distintas
posiciones”

Gráfico 1 Área de ocupación de una persona

Fuente: Estudio de determinación de Capacidad de Carga Turística. Programa de Manejo de Recursos Costeros –
PMRC 1999

Capacidad de carga de real (CCR)


Es el límite máximo de visitas a un sitio, considerando como punto de partida la
capacidad de carga física, luego de disminuirle los factores de corrección establecidos
en función de las características particulares del lugar.

Los factores de corrección se obtienen considerando las variables físicas del área de
estudio, en este caso la presencia permanente de rocas descubiertas y por debajo de la
arena dificultan el uso de la playa, disminuyendo su capacidad.

Santa Elena
Teléfono 0986262359
e-m ail: m endoza_efren@hotm ail.com
Efrén M endoza Tarabó – Licenciado en Turism o y Hotelería

Capacidad de carga efectiva (CCE)


Es el límite máximo de visitas que se puede permitir, dada la capacidad para ordenarlas
y manejarlas. Este resultado se lo obtiene comparando la capacidad de carga real con
la capacidad de manejo (CM) de la administración del lugar en estudio. Para este punto
ha sido importante considerar que el área tiene un carácter residencial siendo ocupada
su playa principalmente por familias que poseen sus viviendas en el sector, motivo por
el que no se presentan situaciones de ingreso de buses o de visitas masivas de
bañistas.

A continuación se detallan algunos de los puntos considerados para la determinación de


la capacidad de manejo del área de estudio:

Capacidad de carga de servicios básicos: Aspectos técnicos considerados en el


proyecto principal de Grand Bay Punta Blanca (área social de 1650 m2).

Capacidad de carga de servicios de seguridad: Hace referencia al número de


visitantes que puede ser atendido por un personal de seguridad (en este caso
salvavidas) mientras disfrutan de la playa.

Capacidad de carga de servicios turísticos: Situación cubierta en relación a los


servicios ofertados por el proyecto, considerando los 1650 m2 del área social (bar y
alojamiento).

Santa Elena
Teléfono 0986262359
e-m ail: m endoza_efren@hotm ail.com
Efrén M endoza Tarabó – Licenciado en Turism o y Hotelería

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio se ubica a la altura del lote 09, manzana 75, sector 42 entre las
entradas 2 y 3 de Punta Blanca, Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena.

La playa comprendida frente al terreno en que se construirá el condominio y su entorno


presenta una formación de ensenada pequeña con presencia continua de formaciones
rocosas dispersas con una característica de permanencia prolongada en el sector,
incluyendo (dependiendo del comportamiento de la marea y el arrastre de arena) la
posibilidad de dejar visible mayores bloques de rocas. Su oleaje es fuerte y tiene una
pendiente pronunciada a medida que se ingresa más al mar.

Foto 2: Área de rocas (vista hacia el norte) Foto 3: Área de rocas (vista hacia el sur)

El largo registrado en el área de estudio es de 133 metros, mientras que el espacio


correspondiente a arena muerta registrada el día 12 de diciembre/2013 dio como
resultado un aproximado de 1,5 metros en dos lugares muy específicos que
corresponderían al 13% de la zona estudiada, mientras que la superficie total del ancho
(incluida la arena muerta) durante la marea baja fue de 58 metros.

El espacio disponible para uso de playa (arena húmeda más arena muerta) fue de 18
metros como dato promedio, lo cual permite estimar un ancho útil de playa de 38
metros que servirá para los cálculos respectivos.

El estudio hace referencia a un cálculo de la totalidad de la playa existente en el sector,


considerando la inexistencia de playas privadas en la zona, de tal manera que
residentes y visitantes podrían ocupar el área del balneario para su disfrute.

Santa Elena
Teléfono 0986262359
e-m ail: m endoza_efren@hotm ail.com
Efrén M endoza Tarabó – Licenciado en Turism o y Hotelería

Ancho en marea baja 58 metros


Arena muerta
Arena húmeda 18 metros

Límite pleamar
Ancho útil de playa 38 metros
40 metros

Límite baja mar

El ancho útil se establece a partir del promedio entre el espacio de la marea alta y la marea baja (40 metros promedio 20 metros)
sumado a los metros correspondientes a la arena húmeda y muerta (18 metros) que será de uso de los bañistas. El total es de 38
metros considerando que cuando los bañistas usen la playa la marea puede estar en cualquiera de sus dos fases alta o baja, de allí
la importancia en el establecimiento del ancho útil para su medida.
Santa Elena
Teléfono 0986262359
e-m ail: m endoza_efren@hotm ail.com
Efrén M endoza Tarabó – Licenciado en Turism o y Hotelería

ESTABLECIMIENTO DE CAPACIDAD DE CARGA FÍSICA – CCF, REAL – CCR Y


EFECTIVA – CCE, (FACTORES DE CORRECCIÓN) Y DE MANEJO (PERSONAL
REQUERIDO)

Dada las características principales especificadas en cuanto a medidas de la zona en


estudio y basados en el promedio de los niveles de marea alta y baja, para definir el
ancho útil de la playa junto a la arena muerta, se tiene que el resultado para el cálculo
de la CCF es de 5054,00 m2, siendo:

CCF= área física de la playa/área de ocupación por persona

CCF= 133 m largo x 38 m ancho/7,30 m2 x pers.

CCF= 5054 m2 /7,30 m2 x pers.

CCF= 692 pers.

Para determinar la CCR se considera la disminución de los espacios correspondientes a:


• El área de rocas de formación natural es considerado un espacio con
características susceptibles del suelo a la erosión, razón por la cual se considera
un espacio adicional a su alrededor que, debidamente señalizado, evitaría la
cercanía de los bañistas. La dimensiones de los 3 bloques identificados son las
siguientes:
o Bloque 1: 34,5 m. largo x 22 m. ancho= 759 m2 (Anexo 1)
o Bloque 2: 39 m. largo x 21,5 m. ancho= 838,5 m2 (Anexo 2)
o Bloque 3: 55 m. largo x 19 m. ancho= 1045 m2 (Anexo 3)
• 1 cancha de voleibol movible en el sector norte del área de estudio de 98 m2
• 3 carpas con dimensiones de 6 m. x 2 m. para uso de clientes en el área de
playa con un total de 12 m2 c/u, para un total de 36 m2
• 8 parasoles, cada uno con ocupación de 4 m2 c/u, para un total de 32 m2

Durante el proceso de pleamar registrado los días 3 y 4 de diciembre pudo observarse


un avance considerable en el nivel de marea que llegó a la altura de algunas mesas
situadas en la arena muerta, situación que permitió conocer, por parte de varios socios
cabañeros, que constantemente se extrae arena seca de la playa de la comunidad,
factor de gran peligro que está ocasionando una visible y rápida erosión del espacio
empleado por los visitantes.

En relación a los factores de corrección establecidos, la CCR es igual a:

CCR= CCF – (Fc1+Fc2+Fc3……Fcn)

CCR= 5054 m2 – (759 m2 + 838,5 m2 + 1045 m2 + 98 m2 + 36 m2 + 32 m2)

CCR= 5054 m2 – 2.887,50 m2

CCR= 2.245,50 m2

Santa Elena
Teléfono 0986262359
e-m ail: m endoza_efren@hotm ail.com
Efrén M endoza Tarabó – Licenciado en Turism o y Hotelería

En relación a este dato el número de personas que pueden estar en el área de estudio,
descontados los valores de factores de corrección encontrados y el equipamiento
respectivo, es de 307 personas, quedando aún por definir totalmente la capacidad de
carga en comparación con los servicios básicos y turísticos que posee el área.

Es importante considerar que el área, al ser de carácter residencial, cuenta con un


grupo de viviendas que son ocupadas principalmente en el período vacacional de la
costa ecuatoriana (fines de diciembre hasta abril), motivo por el que existirá un número
de personas que ocupará el recurso playa a lo largo de la semana, situación que
disminuye el resultado de la capacidad de carga real aquí planteado.

Debido a la falta de datos respecto a la población residente en el área de estudio de


Punta Blanca y basados en el número de viviendas que aproximadamente contabilizan
unas 25, podríamos estimar un promedio de personas por vivienda de 7 integrantes, lo
cual nos daría un total de 175 bañistas potenciales, de los cuales aproximadamente un
70% de ellos harían uso del recurso, debiendo incluir en la CCR un número de 122
personas que ocuparían también la playa, dejando un número referencial para los
clientes del condominio de 185 que podrían disfrutar del mismo recurso a la vez.

Capacidad de Carga de Manejo – CCM

Capacidad de Baterías Higiénicas


De acuerdo a la información proporcionada por el Arq. Juan Xavier Chávez, Diseñador
del proyecto Grand Bay Punta Blanca, el área social que comprende un espacio de 1650
m2 tendría a disposición de sus clientes 2 bloques de baños, uno para mujeres con dos
sanitarios y uno para hombres con dos sanitarios y un urinario, para un total de 5
sanitarios disponibles.

Teniendo como referencia un total de 5 sanitarios disponibles y considerando el horario


de atención de 06H00 a 18H00 (12 horas de disponibilidad) con un tiempo promedio de
uso de 5 minutos por persona se obtiene una capacidad de 720 usuarios de los
servicios durante el día.

Capacidad de Parqueo
El área de parqueo del proyecto se ubica hacia la vía principal con una capacidad para
150 autos de los clientes más un área adicional para 28 vehículos adicionales que
corresponderían a los visitantes. Se estima un promedio de 4 personas por vehículo.

Capacidad establecimientos de alimentación


El proyecto dispone de un área social de 1650 m2 que incluye un bar, por tal motivo no
existe el servicio de alimentación.

Capacidad establecimientos de alojamiento


El proyecto del condominio contará con un total de 70 departamentos con capacidad
para 5 personas en cada uno de ellos, lo que nos da como resultado un total de 350
personas que estarían en el máximo de ocupación del establecimiento.

Santa Elena
Teléfono 0986262359
e-m ail: m endoza_efren@hotm ail.com
Efrén M endoza Tarabó – Licenciado en Turism o y Hotelería

Capacidad servicios de seguridad


La seguridad está prevista específicamente para el área que corresponde al condominio
(social, de parqueo e interior del inmueble), motivo por el cual no existe una referencia
de personal de seguridad en el área de playa.

A continuación se detallan las capacidades máximas de los criterios analizados que


permiten tener una mejor proyección de la situación del área de estudio:

Cuadro consolidado de las capacidades analizadas


Criterio evaluado Capacidad diaria usuarios
CCR 437
Baterías higiénicas 720
Parqueo 712
Alimentación 0
Alojamiento 350
Seguridad en la playa 0

El cuadro muestra la realidad de la playa en estudio siendo un limitante para el uso del
área por parte de bañistas la presencia de personal de seguridad, principalmente de
salvavidas independientemente de que el sector se constituya como área residencial,
esto considerando el número de personas que ocuparían el recurso en un mismo
momento dada la condición de temporada vacacional de la costa ecuatoriana.

Es importante señalar que la experiencia de años anteriores en las diferentes playas de


la zona ha demostrado una necesidad imperiosa en atender la capacidad de manejo
para evitar la presencia de situaciones desagradables debiendo disponerse de una
mayor seguridad en el balneario.

Santa Elena
Teléfono 0986262359
e-m ail: m endoza_efren@hotm ail.com
Efrén M endoza Tarabó – Licenciado en Turism o y Hotelería

ANÁLISIS DE POSIBLES IMPACTOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN A


INCORPORAR

La posibilidad de impactos en el área de estudio se ha considerado priorizando aquellos


de constante presencia en los balnearios de la provincia, además de las características
propias del lugar:

POSIBLES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN


Afectación al área de rocas presente en Colocación de señalética para uso
la playa con la posibilidad de erosión de espacios alejados del área de
del suelo rocas, lo que incluiría la prevención
de accidentes en niños y adultos
mayores principalmente.
Presencia de desechos sólidos en la Colocación de tachos de basura
playa ecológicos (separación de basura)
en los límites del área de la playa
(sitios estratégicos).
Afectación fauna marina presente en el Prevención a bañistas de presencia
sector (peces, mantarrayas, entre de especies marinas.
otros)
Conflictos con residentes de la zona Considerar el espacio de capacidad
de carga del área.
Ofertar la seguridad de los clientes
del condominio con el uso del área
social
Contaminación ambiental por la Políticas dirigidas a los clientes
presencia de fogatas sobre la no permisión de fogatas en
la playa y su entorno.

Santa Elena
Teléfono 0986262359
e-m ail: m endoza_efren@hotm ail.com
Efrén M endoza Tarabó – Licenciado en Turism o y Hotelería

CONCLUSIONES

En relación a los aspectos analizados mediante las diversas capacidades de carga se


llega a las siguientes conclusiones:

1. La capacidad de carga real del área es de 307 personas, de las cuales 122 es el
aproximado de ocupación de los residentes temporales que tienen sus viviendas
en el sector, dejando un espacio para 185 clientes del condominio en el área
total de la playa.

2. La capacidad de carga efectiva relacionada con el manejo adecuado presenta


debilidades debido a la no presencia, históricamente hablando, de personal de
seguridad como el caso de salvavidas, situación que limita el uso de la playa por
parte de clientes debido a que no se presenta un nivel permisible de seguridad
hacia ellos.

3. La playa actualmente presenta un proceso de deterioro como consecuencia de la


erosión que se provoca como consecuencia de los propios procesos de mareas,
durante los aguajes es posible que quede una mayor área de roca descubierta,
limitando más el uso de ciertos sectores debidamente identificados en los
anexos.

4. La implementación de pequeñas facilidades en el área de playa será necesaria


para la recreación adicional de algunos de los clientes que deseen practicar algún
deporte en la arena o en el mar.

5. Durante los procesos de aguaje que corresponden a los períodos de luna llena
(clara) y luna nueva (oscura) la totalidad de la playa se cubre, incluyendo los
pocos espacios de arena muerta (seca) identificados.

Santa Elena
Teléfono 0986262359
e-m ail: m endoza_efren@hotm ail.com
Efrén M endoza Tarabó – Licenciado en Turism o y Hotelería

RECOMENDACIONES

Considerando los resultados de las diferentes capacidades de carga establecidas, se


hace necesario recomendar los siguientes aspectos para el adecuado desarrollo
sustentable y sostenible del área en estudio:

1. Respetar la capacidad de carga establecida, prefiriendo el uso de la misma como


un área de recreación para la toma de fotografías, prácticas de deporte de arena
y acuáticos, ofertando a los clientes del condominio la visita hacia playas
cercanas con la finalidad de que puedan, además de disfrutar del recurso,
degustar los platos típicos de la zona, dado que no existe el servicio de
alimentación. Generalmente la alimentación que se prepara en los apartamentos
corresponde a dietas específicas y cuidados especiales, el porcentaje de familias
que prepara sus alimentos es mínimo debido a que se prevé visitar otros sitios y
probar la sazón de la zona.

2. Es importante considerar la incorporación de al menos 2 salvavidas en el área de


estudio con la finalidad de precautelar la seguridad de los clientes que
disfrutarían del mar, de esta forma se sentirían seguros junto a su familia ante
cualquier situación que podría presentarse tanto para los clientes como para los
residentes de las viviendas que se encuentran a los alrededores.

3. El uso del área de la playa debe tener más un sentido de recreación orientado a
la caminata, disfrute de la belleza paisajística, entre otros, debido a lo
susceptible del suelo por la presencia de las rocas, teniendo cuidado a la vez
durante las épocas de aguaje.

4. Independientemente de la cercanía con la playa es importante señalar que el uso


del área social de 1650 m2 con las facilidades previstas será la que presente
mayor demanda por contar con piscina, jacuzzi, gimnasio, sala de juegos, cine y
minimarket, situación que disminuye la concentración de los clientes del
condominio en el área de estudio.

5. Por precaución debe implementarse alguna construcción de seguridad para que


no se vea afectado el condominio ante la presencia de los aguajes.

Efrén Mendoza Tarabó


Licenciado en Turismo y Hotelería

Santa Elena
Teléfono 0986262359
e-m ail: m endoza_efren@hotm ail.com
Efrén M endoza Tarabó – Licenciado en Turism o y Hotelería

ANEXO 1

Bloque 1

ANEXO 2

Bloque 2

Santa Elena
Teléfono 0986262359
e-m ail: m endoza_efren@hotm ail.com
Efrén M endoza Tarabó – Licenciado en Turism o y Hotelería

ANEXO 3

Bloque 3

Santa Elena
Teléfono 0986262359
e-m ail: m endoza_efren@hotm ail.com
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Construcción, Operación y Mantenimiento
Proyecto Edificio Grand Bay Punta Blanca
Punta Blanca – Santa Elena

10.16 Levantamiento planimétrico DIRNEA

VERSIÓN: 0 PÁGINA 10-16

You might also like