You are on page 1of 70

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL ICA

ESCUELA ACADÉMICO- PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

PLAN DE TESIS

AGRESIVIDAD Y AUTOESTIMA EN LOS ESTUDIANTES DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA CATALINA BUENDIA DE PECHO
DEL DISTRITO DE SAN JOSE DE LOS MOLINOS EN EL AÑO 2015

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN PSICOLOGIA

PRESENTADO POR:

JACKELINE LIZZET CHOQUE BELLIDO

ASESOR:

VICTOR HUAMANI REYES

ICA- PERU

2015
INDICE

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la Realidad Problemática


1.2. Delimitación de la Investigación
1.3. Formulación del Problema
1.3.1. Problema Principal
1.3.2. Problemas Secundarios
1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo General
1.4.2. Objetivos Específicos
1.5. Justificación e Importancia de la Investigación

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación


2.2. Bases Teóricas
2.3. Definición de términos Básicos

CAPITULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis de la Investigación


3.1.1. Hipótesis General
3.1.2. Hipótesis Secundarias
3.2. Variables
3.2.1. Variable Independiente
3.2.2. Variable Dependiente
CAPITULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Diseño de la Investigación


4.1.1. Tipo de Investigación
4.1.2. Nivel de Investigación
4.1.3. Método
4.1.4. Diseño de la Investigación

4.2. Población y Muestra de la Investigación


4.2.1. Población muestral
4.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
4.3.1. Técnicas
4.3.2. Instrumentos

CAPITULO V

ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

5.1. Asignación de Recursos


5.2. Presupuesto
5.3. Cronograma

FUENTES DE INFORMACIÓN

ANEXOS

- Matriz de Consistencia
- Instrumentos de evaluación
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Descripción de la realidad problemática

El presente capitulo busca dar a conocer la realidad de los


estudiantes de institución Educativa Catalina Buendía de Pecho del
distrito de San José de los Molinos en el que el comportamiento habitual
de dichos estudiantes durante el desarrollo de las actividades
académicas nos muestra una serie de indicadores de agresividad, por lo
que pretendemos establecer la relación existente entre la agresividad y
la autoestima en dicha población estudiantil.

Se considera como una conducta agresiva el uso de la


fuerza física, las burlas, los insultos verbales y el sarcasmo con la
intención de causar daño. Todos ellos, son muestras de agresividad.
Cuando un niño tiene propensión a agredir a otro y apreciamos que
intenta causar un daño físico o psicológico, decimos que presenta
agresividad, que en el caso de los estudiantes de la institución educativa
Catalina Buendía de Pecho se presenta en forma directa, ya sea en
forma de actos violentos físicos (patadas, empujones, etc.) como verbal
(insultos o lisuras).

Muchas veces los padres no tienen conocimiento del nivel


de autoestima que tiene sus hijos. Los problemas de autoestima se
observan en diferentes ámbitos de la vida, desde las relaciones sociales
hasta la vida sentimental. Estos problemas deben observarse como
parte de un “proceso”, es decir, todos los pasos a través de los cuales el
niño se desarrolla y supera con éxito las dificultades inherentes al
aprendizaje sobre sí mismo y sobre el entorno.

Teniendo como fundamento la problemática expuesta se


busca relacionar autoestima y agresividad de estos estudiantes con el fin
de que dichos resultados nos permitan plantear acciones de
intervención.

1.2 Delimitación de la investigación

1.3.1 Delimitación temporal

La investigación se llevara a cabo en los meses de marzo a


diciembre del 2015.

1.3.2 Delimitación geográfica

Este estudio se ejecutará en la Institución Educativa


Secundaria Catalina Buendía de Pecho de la localidad de San
José de los Molinos ubicado en Av. 9 de octubre s/n de la ciudad
de Ica.

1.3.3 Delimitación social


La población materia del estudio son estudiantes de la
Institución Educativa Secundaria Catalina Buendía de Pecho,
cuyas edades fluctúan entre dieciséis años de edad, varones y
mujeres de condiciones socioeconómicas media baja y
proveniente en su mayoría del distrito de San José de Los
Molinos.

1.3 Formulación del problema

1.3.1 Problema principal

¿Qué relación existe entre agresividad y autoestima en los


estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Catalina
Buendía de Pecho del distrito de San José de Los Molinos en el
año 2015?

1.3.2 Problema secundario

· ¿Qué relación existe entre irritabilidad y escala a sí mismo en


los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria
Catalina Buendía de Pecho del distrito de San José de Los
Molinos en el año 2015?

· ¿Qué relación existe entre agresividad verbal y escala sí


mismo en los estudiantes de la Institución Educativa
Secundaria Catalina Buendía de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el año 2015?

· ¿Qué relación existe entre agresividad indirecta y escala sí


mismo en los estudiantes de la Institución Educativa
Secundaria Catalina Buendía de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el año 2015?

· ¿Qué relación existe entre agresividad física y escala sí


mismo en los estudiantes de la Institución Educativa
Secundaria Catalina Buendía de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos el año 2015?

· ¿Qué relación existe entre resentimiento y escala si mismo


en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria
Catalina Buendía de Pecho del distrito de San José de Los
Molinos el año 2015?

· ¿Qué relación existe entre sospecha y escala sí mismo en los


estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Catalina
Buendía de Pecho del distrito de San José de Los Molinos el
año 2015?

· ¿Qué relación existe entre irritabilidad y escala social en los


estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Catalina
Buendía de Pecho del distrito de San José de Los Molinos el
año 2015?

· ¿Qué relación existe entre agresividad verbal y escala social


en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria
Catalina Buendía de Pecho del distrito de San José de Los
Molinos el año 2015?

· ¿Qué relación existe entre agresividad indirecta y escala


social en los estudiantes de la Institución Educativa
Secundaria Catalina Buendía de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos el año 2015?
· ¿Qué relación existe entre agresividad física y escala social
en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria
Catalina Buendía de Pecho del distrito de San José de Los
Molinos el año 2015?

· ¿Qué relación existe entre resentimiento y escala social en los


estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Catalina
Buendía de Pecho del distrito de San José de Los Molinos el
año 2015?

· ¿Qué relación existe entre sospecha y escala social en los


estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Catalina
Buendía de Pecho del distrito de San José de Los Molinos el
año 2015?

· ¿Qué relación existe entre irritabilidad y escala hogar en los


estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Catalina
Buendía de Pecho del distrito de San José de Los Molinos en
el año 2015?

· ¿Qué relación existe entre agresividad verbal y escala hogar


en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria
Catalina Buendía de Pecho del distrito de San José de Los
Molinos el año 2015?

· ¿Qué relación existe entre agresividad indirecta y escala


hogar en los estudiantes de la Institución Educativa
Secundaria Catalina Buendía de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos el año 2015?

· ¿Qué relación existe entre agresividad física y escala hogar


en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria
Catalina Buendía de Pecho del distrito de San José de Los
Molinos el año 2015?
· ¿Qué relación existe entre resentimiento y escala hogar en los
estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Catalina
Buendía de Pecho del distrito de San José de Los Molinos el
año 2015?

· ¿Qué relación existe entre sospecha y escala hogar en los


estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Catalina
Buendía de Pecho del distrito de San José de Los Molinos el
año 2015?
1.4 Objetivos de la investigación:

1.4.1 Objetivo general:

Establecer la relación existente entre la agresividad y la


autoestima en los estudiantes de la Institución Educativa
Secundaria Catalina Buendía de Pecho en el distrito de San José
de Los Molinos el año 2015.

1.4.2 Objetivo específico:

· Determinar la relación que existe entre irritabilidad y escala


sí mismo en los estudiantes de la Institución Educativa
Secundaria Catalina Buendía de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el año 2015

· Identificar la relación que existe entre agresividad verbal y


escala sí mismo en los estudiantes de la Institución
Educativa Secundaria Catalina Buendía de Pecho del
distrito de San José de Los Molinos en el año 2015

· Establecer la relación que existe entre agresividad indirecta


y escala sí mismo en los estudiantes de la Institución
Educativa Secundaria Catalina Buendía de Pecho del
distrito de San José de Los Molinos en el año 2015

· Identificar la relación que existe entre agresividad física y


escala si mismo en los estudiantes de la Institución
Educativa Secundaria Catalina Buendía de Pecho del
distrito de San José de Los Molinos el año 2015

· Determinar la relación que existe entre resentimiento y


escala sí mismo en los estudiantes de la Institución
Educativa Secundaria Catalina Buendía de Pecho del
distrito de San José de Los Molinos el año 2015

· Establecer la relación que existe entre sospecha y escala si


mismo en los estudiantes de la Institución Educativa
Secundaria Catalina Buendía de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos el año 2015.

· Determinar la relación que existe entre irritabilidad y escala


social en los estudiantes de la Institución Educativa
Secundaria Catalina Buendía de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos el año 2015

· Identificar la relación que existe entre agresividad verbal y


escala social en los estudiantes de la Institución Educativa
Secundaria Catalina Buendía de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos el año 2015

· Establecer la relación que existe entre agresividad indirecta


y escala social en los estudiantes de la Institución
Educativa Secundaria Catalina Buendía de Pecho del
distrito de San José de Los Molinos el año 2015

· Identificar la relación que existe entre agresividad física y


escala social en los estudiantes de la Institución Educativa
Secundaria Catalina Buendía de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos el año 2015.

· Determinar la relación que existe entre resentimiento y


escala social en los estudiantes de la Institución Educativa
Secundaria Catalina Buendía de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos el año 2015

· Identificar la relación que existe entre sospecha y escala


social en los estudiantes de la Institución Educativa
Secundaria Catalina Buendía de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos el año 2015
· Determinar la relación que existe entre irritabilidad y escala
hogar en los estudiantes de la Institución Educativa
Secundaria Catalina Buendía de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el año 2015.

· Identificar la relación que existe entre agresividad verbal y


escala hogar en los estudiantes de la Institución Educativa
Secundaria Catalina Buendía de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos el año 2015.

· Establecer la relación que existe entre agresividad indirecta


y escala hogar en los estudiantes de la Institución
Educativa Secundaria Catalina Buendía de Pecho del
distrito de San José de Los Molinos el año 2015.

· Determinar la relación que existe entre agresividad física y


escala hogar en los estudiantes de la Institución Educativa
Secundaria Catalina Buendía de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos el año 2015.

· Establecer la relación que existe entre resentimiento y


escala hogar en los estudiantes de la Institución Educativa
Secundaria Catalina Buendía de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos el año 2015.

· Identificar la relación que existe entre sospecha y escala


hogar en los estudiantes de la Institución Educativa
Secundaria Catalina Buendía de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos el año 2015.

1.5 Justificación de la investigación:

La presente investigación fue escogido por considerar de vital


importancia conocer en qué medida la autoestima puede relacionarse
con la agresividad en los estudiantes de la Institución Educativa
Secundaria Catalina Buendía de Pecho, a través de métodos que nos
permitirá identificar y trabajar los aspectos de autoestima que puedan
presentar los estudiantes evaluados.

Considerando que la ansiedad actualmente es un factor que


dificulta la enseñanza y el aprendizaje de las distintas asignaturas y que
contrarresta el desarrollo o incremente el aprendizaje de los estudiantes
de esta comunidad educativa.

De acuerdo con los planteamientos de la problemática y las


variables de estudio, tiene relevancia el siguiente trabajo de
investigación a nivel científico, social y contemporáneo. Desde la
perspectiva científica, el interés por investigar las variables planteadas,
muestra que tendría gran impacto plantear la nueva relación de la
variable “ansiedad” con la variable “rendimiento académico”.

Desde el punto de vista teórico, recientemente han aparecido


nuevos aportes de investigación. Sobre el tema propuesto se han
planteado pocas investigaciones relacionadas a la ansiedad infantil y el
rendimiento académico. Además, se contribuiría al establecimiento de
principios que ayudarían a desarrollar un marco teórico más coherente
que aportará al progreso teórico sobre el tema de ansiedad y
rendimiento académico.

Por el lado metodológico, se plantea la formulación de la


confianza de los instrumentos a utilizar no habiendo estudios
relacionados al uso de los instrumentos propuestos.

Desde el punto de vista social, intenta informar y brindar la


ayuda necesaria a la población que actualmente está interesada en
entender los motivos de la baja autoestima de los estudiantes. Además
esta investigación nos brindara la ayuda necesaria para nosotros
describir y explicar a la población sobre la existencia de los diferentes
factores que influyen en la autoestima, entre ellos la agresividad.

Así mismo, de manera social, se busca que las personas tomen


conciencia de la relevancia de los datos obtenidos para formar parte del
cambio educativo de los adolescentes de la comunidad. Finalmente, en
el aspecto social se procura suscitar la replicación de este estudio por
parte de los profesionales de ciencias de la salud.

Por otro lado, se busca vincular en la época contemporánea la


autoestima con el rendimiento académico en los estudiantes ya que es
un tema de no mucha indagación por los científicos por lo cual es una
temática crítica en la realidad actual observada; pretendiéndose
incentivar su investigación más adelante.

Por último, esta es una de las primeras investigaciones


realizadas en nuestra ciudad en torno al tema de la ansiedad en la
población infantil escolarizada y su rendimiento académico. Esta
problemática no puede pasar desapercibida y es deber del estudiante e
investigador preocuparse por temas de esta índole por lo cual es de vital
importancia brindar atención a este tema ya que es relevante y tiene
implicancias a nivel social, científico y contemporáneo.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación:

2.1.1 Agresividad

A nivel internacional, En España se evaluó una muestra


de 1.557 niños y niñas, con un rango de edad entre 12 y 15
años, escolarizados en primer ciclo de Educación Secundaria
Obligatoria (ESO) en 36 Centros escolares de la Comunidad
Valenciana, seleccionados aleatoriamente. Los resultados
indican claras diferencias entre los sujetos con alta y baja
agresividad y los mecanismos de afrontamiento que utilizan, los
adolescentes más agresivos utilizan en mayor medida un
afrontamiento improductivo, mientras que los menos agresivos
aplican estrategias más centradas en la resolución del problema.
En todos los modelos de ecuaciones estructurales, el efecto
directo de la inestabilidad emocional y la empatía sobre la
agresividad es significativa, siempre positivo en el primer caso
pero negativo en el segundo. Además, la empatía favorece el
afrontamiento centrado en la resolución del problema, mientras
que la inestabilidad emocional se relaciona positivamente con el
afrontamiento improductivo y este con la agresividad. Este
estudio analiza la relación entre las estrategias de afrontamiento
y las emociones para determinar en qué medida son procesos
relacionados con la conducta agresiva.

En España, Zurita J. (2013) realizó un estudio para


evaluar la agresividad y componentes de la misma en jóvenes
adolescentes, determinar los niveles de práctica de actividad
físico-deportiva así como el lugar de residencia de alumnos de
ESO de la ciudad de Granada .La participación de un total de
2.273 adolescentes permitió el registro y evaluación de las
variables de conducta violenta (medida con la escala de
conducta violenta en la escuela), lugar de residencia y práctica
de actividad física. Los resultados mostraron que los
adolescentes no residentes en el hogar familiar tenían mayores
índices de agresividad que los residentes y que los que
practicaban deporte de manera regular presentaban índices de
agresividad manifiesta mayores que los sedentarios. Como
principal conclusión indicamos la necesidad de elaborar más
estudios que intenten dilucidar más detalladamente aquellas
variables que pueden inducir a comportamientos agresivos.
En Colombia, Mestre Ojo: falta nombre (2012) realizó un
estudio donde analizo la relación entre las estrategias de
afrontamiento y las emociones para determinar en qué medida
son procesos relacionados con la conducta agresiva. Se parte
del supuesto de que en la agresividad influyen los mecanismos
de afrontamiento en la resolución de problemas y el manejo de
las emociones: inestabilidad emocional (falta de autocontrol ante
situaciones que producen tensión) o empatía (sentimientos
orientados al otro que tiene un problema o necesidad). Se ha
evaluado una muestra de 1.557 niños y niñas, con un rango de
edad entre 12 y 15 años, escolarizados en primer ciclo de
Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en 36 Centros
escolares de la Comunidad Valenciana, seleccionados
aleatoriamente. Los resultados indican claras diferencias entre
los sujetos con alta y baja agresividad y los mecanismos de
afrontamiento que utilizan, los adolescentes más agresivos
utilizan en mayor medida un afrontamiento improductivo,
mientras que los menos agresivos aplican estrategias más
centradas en la resolución del problema

A nivel Nacional. En Chimbote, Buss & Perry (1992)se


realizó una investigación que tuvo como objetivo determinar la
relación entre la agresividad premeditada- impulsiva con el
acoso escolar en adolescentes de educación secundaria de la
Institución Educativa Parroquial “Santa Juana de Lestonnac” y
la Institución Educativa Particular “San Pedro” del Distrito de
Chepén, la población objetivo fue de 256 alumnos quedando la
muestra de 154 alumnos entre 12 y 17 años, investigación no
experimental transversal con un diseño descriptivo-
correlacional. Instrumentos utilizados: Cuestionario de
Agresividad premeditada e impulsiva en adolescentes y el
Instrumento para la Evaluación del Bullying. Los resultados
señalan que existe correlación directa de grado moderado y
altamente significativa (p<0,1)entre la escala de agresividad
premeditada y el factor Falta de integración social, asimismo se
evidenciaron correlaciones directas de grado débil y altamente
significativo (p<.01) entre la escala de Agresividad Premeditada
y los factores de Intimidación, Victimización, Solución moral,
Constatación del Maltrato, Identificación de los participantes en
el Bullying, Vulnerabilidad escolar ante el abuso y Acoso
Escolar total, e incluso se existe una correlación directa de
grado débil y significativo (p<.05) entre la escala de Agresividad
premeditada y el factor Red social; por otro lado en el segundo
indicador existe correlación directa de grado débil y altamente
significativa (p<.01) entre la escala de Agresividad Impulsiva
con los factores de Intimidación, victimización, red social,
solución moral, Falta de integración social, Constatación del
maltrato, Identificación de los participantes en el Bullying,
Vulnerabilidad escolar ante el abuso y la escala general de
Acoso Escolar.

En Lima, Alarcón (2011) realizó una investigación con el


objetivo de describir y establecer si existe o no relación
significativa entre el estilo disciplinario de los padres y la
conducta agresiva de sus hijos(as), alumnos de una institución
educativa estatal en El Agustino. La investigación es
descriptiva, correlacional comparativa, la muestra fue de 110
alumnos de ambos sexos entre 11 a 13 años y 110 padres de
familia. Se aplicó dos instrumentos: Estilos disciplinarios de los
padres y la Guía de observación sobre conductas agresivas en
el aula. Los resultados indicaron que existe relación entre el
estilo autoritario del padre y la conducta agresiva de excluir de
su hijo(a). El estilo autoritario de la madre está relacionada con
la conducta agresiva de poner apodos y la de insultar de su
hijo(a). El estilo permisivo del padre está relacionada con las
conductas agresivas de culpa y de burla en su hijo(a). No se
encontró relación entre el estilo democrático del padre y de la
madre y las conductas agresivas de los hijos-alumnos.

2.1.2 Autoestima

A nivel internacional En España, López (2006) realizó un


estudio que tuvo como objetivo analizar las diferencias en
autoestima entre adolescentes con problemas de agresividad
en la escuela, adolescentes victimizados por sus iguales y
adolescentes que son al mismo tiempo agresores y víctimas en
el contexto escolar. Se adopta una concepción
multidimensional de la autoestima y se analizan las
dimensiones familiar, escolar, social y emocional. Para ello,
participaron en la investigación 965 adolescentes con edades
comprendidas entre los 11 y 16 años y escolarizados en cuatro
centros de enseñanza de la Comunidad Valenciana. Los
resultados obtenidos vienen a confirmar la existencia de
diferencias entre agresores, víctimas y agresores/víctimas en la
siguiente dirección: el grupo de agresores presenta las
puntuaciones más elevadas en las dimensiones de autoestima
social y emocional; el grupo de víctimas muestra los mayores
niveles de autoestima familiar y escolar; finalmente, el grupo de
agresores/víctimas es el que presenta, en general, las
puntuaciones más bajas en las cuatro dimensiones de
autoestima analizadas en el estudio.
En Chile,Barra (2011) El estudio, de tipo correlacional
transeccional, examinó la influencia de la autoestima y del
apoyo social percibido sobre el bienestar psicológico, en una
muestra de 450 estudiantes de ambos sexos de la Universidad
de Concepción, Chile, quienes respondieron las Escalas de
Autoestima de Rosenberg, de Bienestar Psicológico de Ryff y el
Cuestionario de Apoyo Social Percibido. Se encontró que la
autoestima tenía una influencia mayor sobre el bienestar
psicológico que el apoyo social percibido. Aunque no hubo
diferencias de sexo en el bienestar psicológico global, se
observaron diferencias a favor de los hombres en las
dimensiones de autoaceptación y autonomía, y a favor de las
mujeres, en crecimiento personal, así como diferencias a favor
de los hombres en autoestima y a favor de las mujeres en
apoyo social percibido.

2.2 Bases Teóricas y conceptuales:

2.2.1 Autoestima

2.2.1.1 Definiciones

Volvi, citado por Cortés (1999), dice que es


propia del castellano, en otros idiomas podría sustituirse
por “autoconcepto” o “autoimagen positiva” pero sin
duda reduciendo su connotación actual.

En este sentido Reasoner, citado por Raffini


(1998), define la autoestima como “la apreciación del
propio valor e importancia, caracterizada por la
posibilidad de responsabilizarse de uno mismo y de
actuar de manera responsable hacia los demás”
Este concepto general resulta verdaderamente
valioso, sobre todo si se aplica a la educación,
desglosándolo en sus tres componentes, de acuerdo al
mencionado autor: En primer lugar el valor y la
importancia inherentes al individuo como ser humado,
por lo tanto debe brindarse la oportunidad al joven de
experiencias que le generen sentimiento de orgullo,
evitando aquellas que puedan producir expectativas que
culminen en la desvalorización.

Por otra parte Rogers (1967), establece que la


autoestima es la composición experiencial constituida
por percepciones que se refieren al Yo, a las relaciones
con los demás, con el medio y la vida en general, así
como los valores que el sujeto concede a las mismas.
Se puede apreciar en consecuencia que para este autor
el concepto es netamente subjetivo, donde cada
individuo va a poseer una experiencia individual, muy
arraigada a su marco referencial.

Asimismo, Coopersmith (1976) la conceptualiza


como la evaluación que el individuo hace de sí mismo
expresando una actitud de aprobación o desaprobación
e indica la extensión en la cual el individuo se cree
capaz, significativo y exitoso. En este caso la autoestima
es igualmente subjetiva, agregando que el sujeto puede
aprobar o no, el resultado de dicha percepción.

Rogers (1967), establece que la autoestima es la


composición experiencial constituida por percepciones
que se refieren al Yo, a las relaciones con los demás,
con el medio y la vida en general, así como los valores
que el sujeto concede a las mismas. Se puede apreciar
en consecuencia que para este autor el concepto es
netamente subjetivo, donde cada individuo va a poseer
una experiencia individual, muy arraigada a su marco
referencial.

2.2.1.2 Bases teóricas

Componentes de la autoestima

Según Cortés de Aragón (1999), la autoestima


tiene una serie de componentes de diversa índole, entre
los cuales señala: el componente cognoscitivo, el
componente emocional y componente conductual.

1. Componente Cognoscitivo, denominado


autoconocimiento, autoconcepto, autocomprensión,
autoimagen y autopercepción. Todos estos conceptos
están referidos a la representación mental que cada uno
elabora de sí mismo; a los conocimientos, percepciones,
creencias y opiniones de los diversos aspectos que
conforman la personalidad. De suerte que el
conocimiento personal es absolutamente necesario para
poder autorregularse y autodirigirse. De igual manera la
autoestima se ve afectada por la eficacia de cada uno
para superar los problemas por iniciativa propia y para la
autorrealización personal.

2. Componente emocional- evaluativo, no se puede


separar los sentimientos y emociones de los deseos y
las necesidades del ser humano. Todos los sentimientos
referidos a sí mimo determinan la autoestima que es la
base de la autorrealización que cada uno desea
conseguir. Este componente como conjunto de
sentimientos se denomina autoaceptación,
autoevaluación, autovaloración y autoaprecio. En la
medida que estos sentimientos sean asertivos, en esa
medida puede una persona gestionar su propio
crecimiento personal. Sobre todo el individuo debe ser
auténtico, de manera que reconociendo sus
potencialidades y limitaciones, pueda a su vez
fortalecerse como persona, y buscar ayuda cuando crea
que la situación lo amerite.

3. Componente conductual, partiendo de la premisa que


la autoestima es conocerse, evaluarse y aceptarse, no
es menos cierto que implica la acción hacia el exterior o
actividad con el entorno, en otras palabras interacción y
adaptación al medio. La persona con una rica
autoestima se manifiesta por medio de una actividad
permanente, que puede definirse en términos como:
conducta coherente, conducta congruente, conducta
responsable, conducta autodirigida, autonomía,
autodirección y muchas otras. De esta manera se
presenta como una estructura que se subdivide de ésta
forma para facilitar su estudio, pero tales componentes
están tan estrechamente relacionados que es imposible
concebir uno sin el otro, solamente con el objeto de
analizarlos es posible aceptar esta categorización.

Igualmente Barroso (1998), en su modelo de desarrollo


de la autoestima la enfoca como una energía que fluye y
se mueve en una línea ondulada, llenando huecos,
terminando situaciones incompletas y permitiendo un
crecimiento armónico e integral a partir de etapas en un
continuo dinámico, donde el individuo a la vez que
satisface sus necesidades, vive procesos y desarrolla el
sí mismo y el contexto hasta llegar al final de su
existencia, donde por fin se funda con el Universo. Ahora
bien, como lo señala Albarrán (2004), todos los autores
convergen en la idea que la autoestima es la fuerza
interna que da sentido, propósito, coherencia, canaliza
capacidades y permite trabajar con certeza en el logro
de objetivos realistas y planificados.

2.2.2 Agresividad

2.2.2.1 Definiciones

El significado etimológico de la agresión deriva del


latín aggresio-sionis, que significa acción o efecto de
agredir y la agresividad es la propensión a acometer o
reñis. El primer investigador que encaró el fenómeno de
la agresión fue Darwin (1959) ya que introdujo el término
clave y del cual derivaron una serie de posiciones “lucha
por la vida”. Sin embargo, Freud (1986) y Mc Dougall
(1908) se encuentran en la primera línea de los que
propusieron un origen instintivo para la conducta
agresiva. Para ambos existe en el hombre una
agresividad innata que constantemente instiga a emitir
conductas agresivas. Años más tarde Lorenz (1966)
defiende también una posición centrada en el instinto de
la conducta agresiva.

Como ya lo mencionamos, uno de los exponentes de


la teoría instintiva es Freud (1896) quien consideraba
que la finalidad de los instintos era la autoconservación
mientras que el elemento principal de tales instintos es la
agresión. La teoría final de Freud hace referencia a
polaridades: vida-muerte, Expresión-supresión, tensión
incremento-tensión disminución, que caracteriza a las
teorías psicoanalíticas.

Dollar, Doob, Millar, Mower y Sears (1939)


definieron agresión como una respuesta que tiene como
objetivo causarle daño a un organismo vivo. Para ellos,
la frustración provoca agresión y toda agresión
presupone siempre la existencia de frustración,
entendiéndose por esta, a la situación experimentada
por una persona al registrarse un bloqueo que impida la
obtención de uno de sus objetivos. Además señalan que
la intensidad y/o frecuencia de la agresión varían con la
potencia de la frustración.

Berkowitz (1962) señala que la frustración es un


estado emocional que induce a una respuesta agresiva,
además propone que la agresión no puede ocurrir si no
hay señales presentes, dichas señales son usualmente
estímulos (gente, lugares, objetos) que están asociados
como previos instigadores de la agresión.

Los etólogos encabezados por Lorenz (1966)


postulan que el instinto agresivo es una condición
indispensable para el propio progreso, para la protección
de sí mismo y que necesita ser descargado para el
propio beneficio de la humanidad. Lorenz afirma que
debido a la evaluación negativa que por regla general se
hace de las manifestaciones agresivas, las personas
tienden a inhibir las manifestaciones de sus impulsos
agresivos, lo que trae como consecuencia una mayor
acumulación de energía agresiva.

Níkeles y Levinson (1968) mencionan que la


agresividad no es un rasgo simple, sino muy complejo,
para ellos la agresión es una compleja cuestión analítica
bajo la cual se incluyen numerosas variables
descriptivas.

2.2.2.2 Bases Teóricas

Al respecto, Bandura (1978) define la agresión como


la conducta que ocasiona daños a la persona y la
destrucción de su propiedad. La lesión puede adoptar
formas psicológicas de devaluación y de degradación, lo
mismo que de daño físico; además destaca a la
conducta destructora como agresiva si está tuvo como
factor la intencionalidad y no la accidentalidad.

Agresión Verbal

Es la intimidación general, la asignación de apodos,


las burlas racistas, el lenguaje sexual, las burlas crueles
y la difusión de rumores falsos.

· Agresión no verbal: puede ser directo o indirecto.


– Agresión no verbal directo: se manifiestan mediantes
gestos groseros y las caras de desprecio, normalmente
no se le ve como un acoso sino como algo inofensivo y
por lo general suele utilizarse para mantener el control
sobre alguien, para intimidar y para recordar que en
cualquier momento puede ser el escogido.

- Acoso no verbal indirecto: incluye de manera


premeditada y normalmente sistemática, ignorar, excluir
y aislar; normalmente enviar de manera anónima notas
ofensivas y hacer que los demás estudiantes sientan
aversión hacia alguien. (Sullivan, Cleary, & Sullivan,
2005) La Psicóloga especialista en Psicología del
Desarrollo Lesa Rae Vartanian asegura que, un niño es
aún más sensible que el adulto a este tipo de agresión,
porque no tiene todavía una noción consolidada de su
propia personalidad. Precisamente los comentarios de
sus iguales desempeñan una función crítica para la
formación de esa personalidad. Los niños hacen caso de
lo que les dicen sus compañeros, su opinión es
importante para ellos, así como parecerse a los demás;
el niño es un ser en formación. (Castells, 2007) Este tipo
de acoso es una forma poderosa y dañina de maltrato
emocional y puede afectar negativamente a la persona
para toda su vida.

Agresión Físico

Es la forma más evidente de bullying, se manifiesta


cuando una persona sufre daños físicos, por ejemplo: al
ser mordida, pegada, pateada, golpeada, arañada,
escupida, zancadilleada, por tirarle del cabello, o causar
cualquier otro ataque físico.

Voors (2005) señala que, “en los últimos cursos de la


escuela elemental el acoso físico se hace más violento y
empieza a intervenir el elemento sexual”.

Agresión Psicológica

Son acciones que afectan la autoestima y fomentan


la sensación de temor. Por ejemplo: hacer gestos,
ignorar, reírse de él o ella, amenazar para causar miedo,
amenazar con objetos, contar mentiras o falsos rumores,
enviar notas hirientes y tratar de aislar a la persona de
los demás, por ejemplo: no dejarlo participar, ignorarlo
completamente, excluirlo de actividades a propósito,
obligarlo a hacer cosas que no quiere. Voors (2005)
considera a este tipo de acoso como, el más frecuente
entre chicas preadolescentes.

Es muy importante diferenciar entre el acoso verbal


del acoso psicológico, ya que como menciona Voors
(2005), el acoso verbal se da de una manera directa, es
decir, el agresor hiere directamente a la víctima,
mientras que el acoso psicológico, se da de forma
indirecta, como es el caso del rumor y el aislamiento; lo
cual no significa que sea menos perjudicial que el acoso
verbal, además podríamos suponer que el componente
psicológico se encuentra en todas las formas de
maltrato. Sullivan et al, (2005,14-15), consideran otros
tipos de bullying, como son: el acoso sexual y el acoso
racial.

El primero implica la coacción y las atenciones


indeseadas, indecentes e impúdicas por parte de los
chicos hacia las chicas, incluyendo insinuaciones,
gestos, comentarios o bromas obscenas o indecentes.
Las chicas en sus primeros años de adolescencia,
humillan algunas veces a sus iguales masculinos más
jóvenes, mediante la intimidación sexual; las chicas
adolescentes también denigran a sus compañeras
especialmente atractivas, ya que las ven como
amenazas.
Dentro de este tipo también se encuentra el acoso
homofóbico, que se origina cuando los individuos son
seleccionados e intimidados debido a su orientación
sexual sea esta real o imaginada (gay, lesbiana,
bisexual); por ejemplo, cuando algunos estudiantes
etiquetan a otros más vulnerables como homosexuales
aunque no lo sean para poner su sexualidad en duda y
así poder humillarlos.

El segundo, se refiere a la intimidación racial que se


da cuando coincide el racismo y la intimidación. Este es
un grupo minoritario que posee aspectos particulares,
unos valores diferentes, idioma, costumbres y hábitos
alimenticios que no resultan familiares; además, se trata
de un abuso de poder que implica intimidación física y
psicológica, con la intensión de degradar o provocar
daños; sin embargo, la forma más común de intimidación
racial es la asignación de apodos racistas que con
frecuencia experimentan grupos étnicos minoritarios.
Esto es un problema concreto debido a las injusticias
que implica y a la crueldad gratuita de las mofas y
acciones.

La agresividad ha sido explicada desde


aproximaciones teóricas diferentes que han ido desde la
biológica o la antropológica a la psicológica. Modelos
instintivos

– Aproximación evolucionista: etología y


sociobiología Las teorías evolucionistas consideran que
la agresividad es un producto natural, consustancial al
ser humano, y que, como otras conductas, tendría sus
bases en la filogenia. De este modo, las conductas
agresivas humanas se darían análogamente a las
presentadas por los animales. Dentro de esta
aproximación podemos diferenciar una perspectiva
etológica y otra perspectiva sociobiológica: Perspectiva
Etológica Los etólogos interpretan el comportamiento
agresivo, tanto animal como humano, dentro del proceso
de selección natural, el cual evolucionó al servicio de
diversas funciones, de ahí su carácter funcional. Dicho
comportamiento descansa en adaptaciones filogenéticas
de base fisiológica, que cambian de una especie a otra,
como las secreciones hormonales, especialmente de
testosterona, los impulsos nerviosos centrales y otras
variables genéticas, como la selección de machos
fuertes y sanos, idóneos para la reproducción y el
cuidado de la prole. Según la función a la que sirvan, los
etólogos han identificado diversas formas de conducta
agresiva, entre ellas las siguientes: predatoria, afectiva,
entre machos, irritable, de defensa territorial, maternal,
instrumental y de fuga. Desde la perspectiva etológica se
han dividido los comportamientos agresivos en dos
grupos:

– Agresión Intra específica: entre individuos de una


misma especie, motivada por un exceso de impulso
(agresión hiperestésica), o por la posesión de territorios,
la búsqueda de compañera sexual o ante la falta de
fuentes de alimentación (agresión taxógena); Esta última
conduciría a la evolución de la especie y permitiría
sobrevivir a los más fuertes.

– Agresión Ínter específica: lucha por el territorio


ante individuos semejantes. Esta modalidad es la
característica del ser humano. Para Tinbergen (1951) el
hombre, dentro de la escala evolutiva, habría superado
su propia escala genética, de modo que apenas
responde a los estímulos agresivos como lo hacía en el
pasado, o como lo hacen otras especies, principalmente
por parte de los machos. Esto se debe a que, aunque la
agresión humana es un impulso primario, a través de la
evolución, la energía “agresiva” habría sufrido momentos
decisivos de neutralización, transformación, canalización
y desplazamiento hacia diversos objetivos. Una de las
teorías etiológicas de la agresión más populares es “El
Modelo Termohidráulico” de K. Lorenz (1963),
desarrollado en su libro “Sobre la agresión, el pretendido
mal”. Desde este modelo, se considera que la
motivación que determina el inicio de la “agresión”,
depende de la acumulación de una cierta cantidad de
energía de acción específica, que combinándose con los
estímulos adecuados, puede desencadenar la conducta
agresiva concreta. El modelo operaría como un depósito
de cabida energética limitada, que daría lugar a
conductas agresivas debido al cúmulo de energía
retenida o por estímulos denominados clave o
“disparadores”. Según esta perspectiva, a mayor tiempo
transcurrido desde la última descarga, mayores
probabilidades de que la acción vuelva a tener lugar, con
independencia de los estímulos presentes. Una vez
disipada la energía, el animal se relaja y el depósito se
vacía en cierta medida. Si un animal acumula demasiada
energía agresiva y no puede desahogarse con sus
enemigos, escogerá un individuo cualquiera, incluso una
cría, un objeto de reemplazo o el vacío, y se ensañará,
descargando dicha energía. Como se puede apreciar, la
energía se podría sublimar pero no se puede eliminar.
Según Lorenz, la única defensa que posee el hombre
contra sus impulsos internos, instintivamente
destructivos, heredados genéticamente de nuestros
ancestros, así como contra el medio externo que lo
inhibe, y le causa frustraciones, es la agresividad. De ahí
se concluye que la agresividad es un mecanismo de
adaptación que permite al hombre competir por recursos
escasos, y en última instancia, por su supervivencia.
Perspectiva Sociobiológica Desde la sociobiología,
inaugurada por E. Wilson (1980), se considera que todos
los comportamientos humanos pueden ser explicados
por la biología junto con la interacción social. Se trata de
un modelo interaccionista que considera que el potencial
genético, lo innato, está íntimamente relacionado con el
aprendizaje, el cual permite que los rasgos o
predisposiciones se desarrollen en un ambiente
específico. Dentro de esta perspectiva, se considera que
la conducta agresiva es, por una parte, aprendida,
especialmente en sus formas más peligrosas de ataque
criminal y acción militar, pero que existe una fuerte
predisposición subyacente a dicho aprendizaje, a caer
en una profunda hostilidad irracional bajo ciertas
condiciones definibles, de tal manera que cada contexto
llevaría asociada una probabilidad de respuesta. De
hecho, se ha contrastado la predisposición de los seres
humanos a responder con odio irracional a amenazas
exteriores, así como a incrementar su hostilidad para
dominar la fuente de dichas amenazas. Los pilares de la
concepción sociobiológica de la agresión humana son
los siguientes:

– La agresión humana es adaptativa para la


supervivencia y la reproducción del individuo, es decir,
para su selección, siempre que no se supere el “nivel
óptimo” de agresividad, por encima del cual, la eficacia
individual desciende, poniéndose en peligro la propia
vida. Desde ese punto de vista, los seres humanos
serían innatamente agresivos, lo que se traduciría en
diferentes comportamientos que afectarían a la
territorialidad, a las relaciones con el otro sexo, al intento
de dominio del grupo y a la manera de resolver los
conflictos.

– La agresión entre humanos es un fenómeno de


“competencia”, tanto por los recursos limitados como por
los de carácter sexual.

– El término “selección” empleado desde la


sociobiología no se refiere a los organismos, como en la
concepción darvinista, sino a los comportamientos
transmitidos hereditariamente por medio del código
genético. Denota la primacía o refuerzo de aquellos
comportamientos o códigos adecuados al medio,
mientras se castigan o eliminan los que no lo son. –

Para autores psicoanalíticos más recientes como


Bleiberg (1994), la agresión se debe a la configuración
disfuncional de la autoestructura del Yo y de los otros a
lo largo del desarrollo. Esta autoestructura se caracteriza
por su vulnerabilidad narcisista, por la cual la agresión
es un intento por mantener inflado el sentido del Yo y la
ilusión de control junto con las percepciones de
invulnerabilidad. Para Willock (1986) la conducta
agresiva en los niños tiene dos aspectos nucleares en su
autoestructura: la devaluación del Yo, que se refleja en
las creencias inconscientes de que son intrínsecamente
repugnantes y malos, y en la indiferencia del Yo o Yo
indiferenciado, reflejado en las percepciones
inconscientes de ser incapaces de establecer o
mantener relaciones significativas con los otros. La
conducta agresiva sirve como una defensa contra estas
creencias de desvalorización y desprecio, negando la
importancia de las relaciones adoptando una identidad
delictiva defensiva o proyectando su sentido de
desprecio sobre los otros como medio de prevenir
estados afectivos dolorosos.

· Modelos biológicos

Numerosas explicaciones etiológicas de la agresión


provienen de la perspectiva biológica, si bien éstas
no se van a desarrollar en el presente artículo por no
tratarse de modelos psicológicos. Sin embargo, a
continuación se apuntan los hallazgos más
destacables de los principales modelos biológicos,
los cuales pueden ampliarse en la literatura
especializada.

• Modelos neuroquímicos La agresión se ha


relacionado con la presencia de distintos
neurotransmisores, especialmente con la Serotonina.
Bajas concentraciones de este neurotransmisor en el
cerebro (WeilMalhherbe, 1971; Persky, 1985) o una
disminución de la actividad de las neuronas
serotoninérgicas parecen ser la base de los
comportamientos agresivos de animales y humanos.
Recientemente se ha señalado la relación entre el
incremento de la actividad del sistema dopaminérgico
y las conductas agresivas en humanos (Dolan,2001).
Además de con la Serotonina y la Dopamina, la
agresividad se ha asociado al efecto de la
Adrenalina, que la mediatizaría, el GABA, que la
inhibiría y de la Acetilcolina, que parece incrementar
tanto la agresión predatoria como la afectiva.
• Modelos neuroendocrinos La agresión se ha
relacionado con el efecto de las hormonas esteroideas,
especialmente la testosterona, la cual juega un papel
crítico en la agresión intraespecífica entre machos de
diversas especies. Esto es debido a que esta hormona
está íntimamente relacionada con la reproducción y el
apareamiento. Diversos autores sostienen que, en
humanos, el efecto de la testosterona sobre la
agresividad es menos clara (Kandel et al., 2001). Sin
embargo, los hallazgos que asocian la capacidad de
experimentar sentimientos agresivos con la actividad
gonadal masculina explicarían las mayores tasas de
conductas agresivas y violentas en los varones. A
diferencia de lo que sucede con la testosterona, la
actividad de los corticoesteroides y del Eje Pituitario-
Adrenocortical se ha vinculado a toda conducta agresiva
que no posea un carácter sexual.

• Modelos neurobiológicos En los últimos años, la


agresividad se ha vinculado a una disminución de la
actividad cerebral en determinadas áreas corticales,
como las pre-frontales (Drexler, Schweitzer, Quinn,
Gross, Ely, Mamad y Kilts, 2000; Pietrini, Guazleelli,
Basso, Jaffe y Grafmann, 2000), así como a lesiones en
el córtex orbitofrontal (Blair y Cipolotti, 2000; Blair, 2001)
y el gyrus parietal superior, y a ciertas anomalías en la
asimetría cerebral (Raine, Buchsbaum y LaCasse,
1997). Por otro lado, numerosos estudios destacan el
papel del complejo amigdaloide en la aparición de
diversas reacciones defensivas, entre los que se
encuentran la ira o la agresión, y del hipotálamo,
encargado de regular las funciones neuroendocrinas
relacionadas con la agresión de manera muy específica,
ya que tres de las regiones que lo constituyen están
implicadas en tres tipos distintos de agresión: la porción
lateral se ha relacionado con la agresión predatoria
(lucha), la región medial se ha vinculado con la agresión
afectiva (miedo) y, por último, la zona dorsal parece estar
relacionada con la conducta de fuga. Modelos del Drive
o Impulso:
CAPITULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis de la Investigación

3.1.1 Hipótesis General

H1: La agresividad se relaciona de manera inversa con la


autoestima en los estudiantes de la Institución Educativa
Catalina Buendía de Pecho del distrito de San José de Los
Molinos en el año 2015
Ojo: modifique sus hipótesis según modelo
H0: La agresividad se relaciona directamente con la autoestima
en los estudiantes de la Institución Educativa Catalina
Buendía de Pecho del distrito de San José de Los Molinos
en el año 2015.

3.1.2 Hipótesis Secundarias

H2: Irritabilidad se relaciona inversamente con la autoestima


alta en los estudiantes de la Institución Educativa Catalina
Buendía de Pecho del distrito de San José de Los Molinos
en el año 2015

H0: Irritabilidad se relaciona directamente con la autoestima


alta en los estudiantes de la Institución Educativa Catalina
Buendía de Pecho del distrito de San José de Los Molinos
en el año 2015

H3: Agresividad verbal se relaciona inversamente con la


autoestima alta en los estudiantes de la Institución
Educativa Catalina Buendía de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el año 2015

H0: Agresividad verbal se relaciona directamente con la


autoestima alta en los estudiantes de la Institución
Educativa Catalina Buendía de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el año 2015

H4: Agresividad indirecta se relaciona inversamente con la


autoestima alta en los estudiantes de la Institución
Educativa Catalina Buendía de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el año 2015
H0: Agresividad indirecta se relaciona directamente con la
autoestima alta en los estudiantes de la Institución
Educativa Catalina Buendía de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el año 2015

H5: Agresividad física se relaciona inversamente con la


autoestima alta en los estudiantes de la Institución
Educativa Catalina Buendía de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el año 2015

H0: Agresividad física se relaciona directamente con la


autoestima alta en los estudiantes de la Institución
Educativa Catalina Buendía de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el año 2015

H6: Resentimiento se relaciona inversamente con la


autoestima alta en los estudiantes de la Institución
Educativa Catalina Buendía de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el año 2015

H0: Resentimiento se relaciona directamente con la


autoestima alta en los estudiantes de la Institución
Educativa Catalina Buendía de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el año 2015

H7: Sospecha se relaciona inversamente con la autoestima


alta en los estudiantes de la Institución Educativa Catalina
Buendía de Pecho del distrito de San José de Los Molinos
en el año 2015

H0: Sospecha se relaciona directamente con la autoestima


alta en los estudiantes de la Institución Educativa Catalina
Buendía de Pecho del distrito de San José de Los Molinos
en el año 2015

H8: Irritabilidad se relaciona inversamente con la autoestima


baja en los estudiantes de la Institución Educativa
Catalina Buendía de Pecho del distrito de San José de
Los Molinos en el año 2015

H0: Irritabilidad se relaciona directamente con la autoestima


baja en los estudiantes de la Institución Educativa
Catalina Buendía de Pecho del distrito de San José de
Los Molinos en el año 2015

H9: Agresividad verbal se relaciona inversamente con la


autoestima baja en los estudiantes de la Institución
Educativa Catalina Buendía de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el año 2015

H0: Agresividad verbal se relaciona directamente con la


autoestima baja en los estudiantes de la Institución
Educativa Catalina Buendía de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el año 2015

H10: Agresividad indirecta se relaciona inversamente con la


autoestima baja en los estudiantes de la Institución
Educativa Catalina Buendía de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el año 2015

H0: Agresividad indirecta se relaciona directamente con la


autoestima baja en los estudiantes de la Institución
Educativa Catalina Buendía de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el año 2015

H11: Agresividad física se relaciona inversamente con la


autoestima baja en los estudiantes de la Institución
Educativa Catalina Buendía de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el año 2015

H0: Agresividad física se relaciona directamente con la


autoestima baja en los estudiantes de la Institución
Educativa Catalina Buendía de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el año 2015

H12: Resentimiento se relaciona inversamente con la autoestima


baja en los estudiantes de la Institución Educativa
Catalina Buendía de Pecho del distrito de San José de
Los Molinos en el año 2015

H0: Resentimiento se relaciona directamente con la autoestima


baja en los estudiantes de la Institución Educativa
Catalina Buendía de Pecho del distrito de San José de
Los Molinos en el año 2015

H13: Sospecha se relaciona inversamente con la autoestima


baja en los estudiantes de la Institución Educativa
Catalina Buendía de Pecho del distrito de San José de
Los Molinos en el año 2015

H0: Sospecha se relaciona directamente con la autoestima


baja en los estudiantes de la Institución Educativa
Catalina Buendía de Pecho del distrito de San José de
Los Molinos en el año 2015

3.2 Variables

3.2.1 Definición conceptual de variables

Variable X = Agresividad

La conducta agresiva es un comportamiento básico y


primario en la actividad de los seres vivos, que está presente en la
totalidad del reino animal. Se trata de un fenómeno
multidimensional, en el que están implicados un gran número de
factores, de carácter polimorfo, que puede manifestarse en cada
uno de los niveles que integran al individuo: físico, emocional,
cognitivo y social. (Huntingford y Turner, 1987)

Variable Y = Autoestima

Se conceptualiza como la evaluación que el individuo hace


de sí mismo expresando una actitud de aprobación o
desaprobación e indica la extensión en la cual el individuo se cree
capaz, significativo y exitoso. En este caso la autoestima es
igualmente subjetiva, agregando que el sujeto puede aprobar o
no, el resultado de dicha percepción. Coopersmith (1976).

3.2.2 Operacionalización de variables

Ojo arregle su cuadro


VARIABLE INDICADOR COMPONENTE CATEGORIA
1,7,13,19,25,31,37,43,49,55,61,
Irritabilidad
67,73,79,85,91
2, 8 ,
0 a 4 “Nivel
Verbal 14,20,26,32,38,44,50,56,62,68,7
Bajo”
4,80,86
3,9,15,21,27,33,39,45,51,57,63,
Indirecta
AGRESIVIDAD 69,75,81,87 5a 9
4,10,16,22,28,34,40,46,52,58,64 “Nivel Medio”
Física
,70,76,82,88
5,11,17,23,29,35,41,47,53,59,65
Resentimiento 10 a 15
,71,77,83,89
6,12,18,24,30,36,42,48,54,60,66 “Nivel Alto”
Sospecha
,72,78,84,90
VARIABLE INDICADOR COMPONENTE CATEGORIA
Escala SI 1;3;4;7;10,12;13;15;18,19;23,2 TOTAL
MISMO 4;25
ALTO : 75 -100
Escala SOCIAL -
2;5,8,14,17,21 MEDIO ALTO: 50
AUTOESTIMA
PARES -74
MEDIO BAJO:
Escala HOGAR 6;9,11,16,20,22 25-49
BAJO: 0-24G
CAPITULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente capitulo se realizar una revisión acerca del diseño de


investigación empleado, la población y la muestra obtenida para realizar la
investigación y las técnicas e instrumentos empleados en la recolección de
datos, lo cual pasaremos a detallar:

4.1 Diseño de la investigación:

4.1.1 Tipo de investigación:

La presente investigación es de naturaleza cuantitativa,


transversal y correlacional, es cuantitativa por cuanto se hará uso
de instrumentos de medida; es trasversal, ya que se recolectara
los datos en un momento único y es de tipo correlacional, por que
tiene como finalidad el conocer la relación entre las variables de
estudio que son la agresividad y autoestima (Hernández, 2010).

4.1.2 Nivel de investigación

El nivel es correlacionar, ya que mide el grado de relación


existente entre las variables agresividad y autoestima.

4.1.3. Método

La investigación utilizará diferentes métodos entre ellos:

· Inductivo-Deductivo, ya que permitirá recoger


información desde casos concretos de la realidad y
establecer deducciones y conclusiones que van a
enriquecer la teoría existente.

· Hipotético-Deductivo, ya que se utilizará para verificar


la hipótesis.

· Analítico-Sintético: gracias al cual se va a realizar el


análisis de resultados y la elaboración de las
conclusiones.

4.1.4. Diseño de la Investigación

El diseño de investigación que se seleccionó es el Correlacional,


que se representa de la siguiente manera:

Ox

M r

Oy

En donde:
´

M = Representa a la muestra de estudio.


Ox = Observación a la variable X: Agresión
Oy = Observación a la variable Y: Autoestima
r = Coeficiente de correlación.

4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

4.2.1 Población Muestral

La población muestra total es de 120 estudiantes (60


varones y 60 mujeres). Se tomará un tamaño de muestra al azar
simple de sujetos varones y mujeres en igual proporción, cuya
edad fluctuará entre los 16 a 17 años, pertenecientes a 4 secciones
del 5º grado, que serán distribuidos en razón de género, edad y
año de estudios.
Ojo: es real la cantidad exacta?
4.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4.3.1 Técnicas
La técnica que se aplicaran en el presente estudio son las
siguientes:

· Encuesta

Esta técnica de investigación está basada en


respuestas orales y/o escritas de una población. El sujeto
encuestado no elabora las respuestas, solo identifica la que
considera correcta entre un conjunto de respuestas dadas.
Esta modalidad permite incluir una gran cantidad de
preguntas que cubren un amplio espectro de contenidos y
dimensiones a investigar, y ofrece una visión integral del
tema o problemática.

· Técnica de análisis de datos

Se realizara el análisis de correlación y regresión


lineal simple entre autoestima y agresividad, para lo cual se
aplicara el coeficiente de correlación de Pearson.

4.3.2 Instrumentos:

CUESTIONARIO MODIFICADO DE AGRESIVIDAD DE BUSS-


DURKEE.

Ficha técnica
Nombre: El Inventario de Hostilidad Agresividad de Buss-Durkee
Autor: Arnold Buss y Durkee
Año: 1957.
Adaptado en nuestro medio por Carlos Reyes Romero, URP en 1987

El Inventario de Hostilidad Agresividad de Buss-Durkee, fue


adaptado en nuestro medio por el Psicólogo Carlos Reyes
Romero, de la Universidad Ricardo Palma en 1987, quien en su
interés por encontrar un Cuestionario que mida sólo la
agresividad, halló una versión de la traducción del Inventario de
Hostilidad de Buss-Durkee (1957) en el texto “Psicología de la
agresión” de Arnold Buss. Sin embargo prefirió la versión
original, ya que en dicha obra no constaban todos los datos
disponibles del inventario. Para ello, se logró establecer una
comunicación personal con uno de los autores A. H.Buss, a
quien se le solicitó el envío del Inventario original.

El Inventario de Hostilidad de Buss-Durkee fue un proyecto que


culminó con la elaboración de normas por parte de los
colaboradores de Buss (Buss, 1969). Para los efectos de nuestra
investigación se consideró como un Cuestionario de Agresividad,
tomando en cuenta las divisiones de los comportamientos de
agresión realizados por A. H. Buss (1957,1969, 1978).

Los 61 reactivos fueron tomados inicialmente del texto de


A.H.Buss, traducidos al español por Martha Ortiz de Biolet; luego
se constataron con el artículo original enviado, del cual se
hicieron la traducción y adaptación; se obviaron las sub escalas
de negativismo y culpa, quedando los 61 reactivos señalados.
Esta selección se hizo utilizando los siguientes criterios:
a. Respecto a la escala de negativismo, pues constaba de un
número pequeño de reactivos.
b. Respecto a la escala de Culpa, según los autores es una sub
escala accesoria, y en nuestro caso no era necesaria para la
investigación directa de la agresión.
c. Respecto a la prueba completa de 75 reactivos, ha sido
estandarizada en una población norteamericana. Disponiendo de
varios conjuntos de normas tanto en estudiantes universitarios
como en pacientes psiquiátricos (Buss y Durkee, 1987; 1969),
así también, cuenta con normas para adolescentes de colegios y
adolescentes hospitalizados por problemas de desadaptación y
manejo de impulsos agresivos (Morrison Chaffin y Chase, 1975).
Por todo esto se ha evitado las comparaciones de los puntajes
de nuestros sujetos con las muestras norteamericanas, dadas
las implicancias culturales.

Se esperaba obtener una muestra de reactivos proporcional para


cada escala. Cada subescala tiene 15 reactivos, excepto la sub
escala de irritabilidad que cuenta con 16 reactivos. El resultado
final es un cuestionario de 91 reactivos, cuya distribución
consistió en colocar los reactivos en este orden: Irritabilidad,
agresión verbal, agresión indirecta, agresión física, resentimiento
y sospecha. Volviéndose a repetir la secuencia en cada bloque
de 6 reactivos.

Calificación

Originalmente los reactivos estuvieron planteados


dicotómicamente en la modalidad de elección forzada (cierto-
falso), en la que se puntúa positivamente (un punto a la
respuesta en la dirección del comportamiento hostil-agresivo).
Los reactivos marcados con una F (de acuerdo a la clave)
indican que los sujetos agresivos deberían colocar “falso”, en el
resto marcar con una C, es decir “cierto” indica a un sujeto
agresivo.
Se decidió utilizar este criterio de calificación.
Del cuestionario elaborado se pueden obtener dos formas de
puntuación: uno parcial (escala por escala) y otro total. Los
puntajes parciales (de cada escala) darán una idea de la
modalidad agresiva predominante en el sujeto, y el puntaje total,
la intensidad del comportamiento hostil-agresivo.

Los sujetos son tipificados por la intensidad del comportamiento


al tope del puntaje en algunas sub escalas, indicaría la
intensidad de tal comportamiento, en cambio sí obtuviera una
puntuación inferior al 40% del puntaje total en alguna sub escala,
indicaría un nivel bajo en la intensidad del comportamiento.
Las puntuaciones parciales por sub-test oscilan entre 0 a 15 (16
para irritabilidad), y de 15 a 91 la puntuación total.
El criterio para la clasificación de los sujetos ha sido establecido
de la siguiente manera:

0 a 4 “Nivel Bajo”
5 a 9 “Nivel Medio”
10 a 15 “Nivel Alto”.
Los intervalos extremos de 0 a 4 y 10 a 15, indicarán una baja y
alta agresividad respectivamente.

Validez

El Inventario original de Buss-Durkee verificó a través del


análisis factorial su validez, y por test-retest su fiabilidad (Buss-
Durkee, 1957, Buss 1969). El cuestionario modificado mantiene
los criterios de validez de contenido ya que su elaboración tuvo
como marco referencial teórico los supuestos e hipótesis de la
clasificación de la agresión-hostilidad sostenidos por Buss.
Respecto a la validez y fiabilidad del cuestionario, requería de
algunas tentativas pruebas piloto, las cuales se llevó a cabo con
sujetos de las fuerzas policiales que iban a realizar un curso de
resguardo presidencial y con estudiantes universitarios hombres
y mujeres. Estas tentativas permitieron eliminar y confirmar
algunos reactivos.

Asimismo el autor del cuestionario modificado obtuvo un índice


de validez empírica del instrumento realizando un estudio en una
muestra piloto, dividiendo los resultados totales del grupo en
dos: alta y baja agresividad (de acuerdo al puntaje total) y
aplicando la técnica de Edward y Kilpatrick, realizó cálculos
estadísticos que le permitió seleccionar los reactivos mas
discriminativos entre ambos grupos, los cuales pasaron a formar
parte de la versión definitiva del cuestionario. La muestra piloto
fueron 54 sujetos universitarios, que determinaron el 25% de
puntajes altos y el 25% de puntajes bajos; quedando en ambos
extremos 13 y 15 sujetos respectivamente. Una vez
establecidos los grupos extremos se calculó la media aritmética,
la desviación standard y la varianza de cada grupo de sujetos,
de cada grupo para cada reactivo con el estadístico “t” de
Student, para establecer diferencias significativas. Se rechaza la
Hipótesis de No existencia de diferencias significativas entre los
medios de ambos grupos extremos al 0,05 (G.l. 26; 2,056).

INVENTARIO DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH

El inventario de Autoestima de Coopersmith


corresponde a un instrumento de medición cuantitativa. Este
fue presentado originalmente por Stanley Coopersmith en
1959, consistente en 50 ítems referidos a las percepciones
del sujeto en cuatro áreas: sus pares, padres, colegio y sí
mismo.
Tomando como base la traducción hecha por Prewitt – Díaz
(1984) H. Binkman y T. Segure (1988) en la Universidad de
Concepción, hicieron una adaptación para Chile, que luego
fue probada en una muestra de mas de 1300 estudiantes de
1° y 2° de enseñanza media, representativa para al comuna
de Concepción.
Sobre la base de los resultados obtenidos, se elaboraron
normas de puntaje T para cada una de las escalas del
inventario y se hicieron los estudios de confiabilidad y
validez. En estos se obtuvieron coeficientes con valores
entre los 0.81 y 0.93 para las diferentes escalas.
El inventario está constituido por 58 ítems, en el cual el
sujeto lee una sentencia declarativa y luego decide si esa
afirmación es “igual que yo” o “distinto a mí”. El inventario
esta referido a la percepción del estudiante en cuatro áreas:
autoestima general, social, hogar, y padres, escolar
académica y una escala de mentira.

Ficha técnica
Nombre Original: Inventario de Autoestima de S. Coopersmith
Autor: Stanley Coopersmith (1959)
Traducción al español: Prewitt – Díaz (1984)
Adaptación para Chile: H. Binkman y T. Segure (1988)
Administración: Individual y colectiva
Duración: 15 a 20 minutos aproximadamente
Aplicación: Estudiantes de nivel secundario y superior
Significación: Evaluación de la autoestima, mediante cuatro

Áreas y una adicional de sinceridad:

Área I : Autoestima General: 26 ítems


Área II : Social 08 ítems
Área III : Hogar y padres 08 ítems
Área IV : Escolar académica 08 ítems
Área V : Sinceridad 08 Ítems
CAPITULO V

ADMINISTRACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

En el siguiente capítulo denominado administración del proyecto de


investigación se dará a conocer la asignación de recursos, el presupuesto y el
cronograma del avance de la investigación.

5.1. RECURSOS

5.1.1. Recursos humanos

Investigador 1

Estudiantes 120

Estadístico 1
Tipiadora 1

5.1.2. Recursos materiales


5.2. PRESUPUESTO
Bienes

COSTO
NOMBRE DEL RECURSO CANTIDAD TOTAL (S/.)
SUB- UNID(S/.)
Bienes de consumo:
Materiales de escritorio
· Papel bond A-4 75g 200 20 40

· Lápiz 120
0.50 60
unidades
· Borrador 100
0.50 50
unidades
· Memoria extraíble
USB de 2 GB 1 unidad 20 20

· Corrector liquido 1 unidades 7 7

· Sobres manilas A4 120


0.70 84
unidades
TOTAL S/. 261

Servicios

COSTO TOTAL
NOMBRE DEL RECURSO CANTIDAD
UNID(S/.) (S/.)
Otros servicios de terceros
· Impresiones blanco y 50 0.10 5
negro

· Anillado 3 ejemplares 50 150


· Fotocopias 300 0.10 30
TOTAL S/. 446

COSTO TOTAL: S/.446 (Cuatrocientos cuarenta y seis soles)


55

5.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Año: 2015
Tiempo
Actividad Meses
M A M J J A S O N D

1 Elección del tema

Elaboración del
2 proyecto

Aplicación de
3 instrumentos

Tabulación y
elaboración de
4
cuadros estadísticos

Análisis e
5 interpretación de los
resultados

Redacción del
6 primer borrador de
tesis

Corrección y
redacción del
7
segundo borrador
de tesis

Redacción del
8 informe final

Presentación del
9 informe final de
tesis y sustentación

4. Referencias Bibliográfica:

55
56

· Buss (1961). Fuerza del hábito de la agresión. Universidad de Texas en


Austin.
· Valentín. N, Morales. N. Cruz. R y colbs. (2002). Influencia del medio
familiar en niños con conductas agresivas.Revista Cubana
Pediatría2002; 74 (2): 138-44.
· Vicenta Mestre Escrivá, Paula Samper García (2012).Emociones, estilos
de afrontamiento y agresividad en la adolescencia. 11(4 ) ,(2013)
· Revista Javeriana ,(2013) Violencia escolar en adolescentes: un análisis
en función de la actividad física y lugar de residencia habitual
· Mestre, V., Samper, P., Tur-Porcar, A. M., Richaud de Minzi, M. C. &
Mesurado, B. (2012). Emociones, estilos de afrontamiento y agresividad
en la adolescencia. 11(4), 1263-1275.
· Revista de investigación de estudiantes de la Universidad Cesar Vallejo
(2013) Agresividad premeditada-impulsiva y acoso escolar en
adolescentes de secundaria
· Alarcón Revilla, Carmela María Jesús (2011) Tesis doctoral, Estilos
disciplinarios de padres de familia y la conducta agresiva de sus hijos
adolescentes en un colegio estatal del distrito El Agustino.
· Estefania Esteves Lopez ,(2006) La autoestima en adolescentes
agresores y víctimas en la escuela: La perspectiva multidimensional.15
(2)
· Enrique Barra Almagia, (2011) Influencia de la autoestima y del apoyo
social percibido sobre el bienestar psicológico de estudiantes
universitarios chilenos.8 (2) 2011.

INSTRUCCIONES
En las siguientes páginas se le presenta una serie de frases sobre el modo como Ud., se comporta

como Ud., se y siente. Después de leer cada frase, debe decidir con un "CIERTO" o con un "FALSO"

a aquella que represente su modo de actuar o sentir usualmente.

56
57

Trate de responder rápidamente y no emplee mucho tiempo en cada frase; queremos su primera

reacción, no un proceso de pensamiento prolongado.

ASEGURESE DE NO OMITIR ALGUNA FRASE.

Ahora trabaje rápidamente y recuerde de contestar todas las frases.NO HAY CONTESTACIONES

"CORRECTAS" O "INCORRECTAS", sino simplemente una medida de la forma como Ud. Se comporta.

Para responder, ponga un UNO (1 ) debajo de la columna "C" (cierto) o "F" (Falso).

C F
Pierdo la paciencia fácilmente, pero la recobro fácilmente

Cuando desapruebo la conducta de mis amigos (as) se los hago saber

A veces hablo mal de las personas que no me agradan.

De vez en cuando no puedo controlar mi necesidad de golpear a otros

Siento que no consigo lo que merezco.

Sé de personas que hablan de mí a mis espaldas.

Siempre soy paciente con los demás.

A menudo me encuentro en desacuerdo con los demás.

Nunca me molesto tanto como para tirar las cosas.

No tengo ninguna buena razón para golpear a los otros

Otra gente parece que lo obtiene todo.

Me mantengo en guardia con gente que de alguna manera es más amigable de lo que esperaba.

Soy más irritable de lo que la gente cree.

No puedo evitar entrar en discusiones cuando la gente no está de acuerdo conmigo.

Cuando me molesto, a veces tiro las puertas.

Si alguien me golpea primero, le respondo de igual manera y de inmediato

Cuando recuerdo mi pasado y todo lo que me ha sucedido, no puedo evitar sentirme resentido (a).

Creo que le desagrado a mucha gente.

Me "hierve" la sangre cada ve que la gente se burla de mí.

Yo exijo que la gente respete mis derechos.

Nunca hago bromas pesadas.

Quien sea que insulte a mi familia o a mí, está buscando pelea.

57
58

Casi todas las semanas encuentro a alguien que me desagrada.

Hay mucha gente que me tiene envidia

Si alguien no me trata bien, no permito que eso me moleste.

Aún cuando estoy enfurecido no hablo


lisuras.

A veces hago mal las cosas cuando estoy enojado (a).

Quien contínuamente me molest, está buscando un puñete en la nariz

Aunque no lo demuestre, a vece siento envidia

A veces tengo la sospecha de que se ríen de mí

A veces me molesta la sola presencia de la gente

Si alguien me molesta estoy dispuesto (a) a decirle lo que pienso

A veces dejo de hacer las cosas cuando no consigo lo que quiero

Pocas veces contesto, aunque me golpeen primero

No sé de alguien a quien odie completamente

Mi lema es "nunca confiar en extraños"

A menudo me siento como "pólvora a punto de estallar"

Cuando la gente me grita, les grito también

Desde los 10 años no he tenido una rabieta

Cuando verdaderamente pierdo la calma, soy capaz de cachetear a alguien

Si permito que los demás me vean como soy, seré considerado difícil de llevar

Comúnmente pienso, que razón oculta tendrán para hacer algo bueno por mí

A veces me siento "acalorado" (a) y de mal genio

Cuando me molesto digo cosas


desagradables

Recuerdo que estuve tan amargo que cogí lo primero que encontré a mano y lo rompí

Peleo tanto como las demás personas

A veces siento que la vida me ha tratado mal

Solía pensar que la mayoría de la gente decía la verdad, pero ahora sé que estoy equivocado (a)

No puedo evitar ser rudo (a) con la gente que no me agrada

No puedo poner a alguien en su lugar, aún si fuese necesario

A veces demuestro mi enojo golpeando la mesa

58
59

Si tengo que recurrir a la violencia física para defender mis derechos, lo hago

Aunque no lo demuestre, me siento insatisfecho (a) conmigo mismo (a)

No tengo enemigos que realmente quieran hacerme daño

No permito que muchas cosas sin importancia me irriten

A menudo hago amenazas que no cumplo

Cada vez que estoy molesto (a) dejo de hacer las tareas de mi casa

Sé de personas que por molestarme, me han obligado a usar la violencia

Hay personas a quienes les guardo mucho rencor

Raramente siento que la gente trata de amargarme o insultarme

Ultimamente he estado algo malhumorado

Cuando discuto tiendo a elevar la voz

Me desquito una ofensa negándome a realizar las tareas

Quienes me insultan sin motivo, encontrarán un buen golpe

No puedo evitar ser tosco con quienes trato

He tenido la impresión de que ciertas personas me han tratado de sacar provecho

Me irrita rápidamente cuando no consigo lo que quiero

Generalmente oculto la pobre opinión que tengo de los demás

Cuando me molestan me desquito con las cosas de quienes me desagradan

Quien se burla de mis amigos (as) se enfrentará a golpes conmigo

Me duele pensar que mis padres no hicieron lo suficiente por mí

A veces desconfío de las personas que tratan de hacerme un favor

Tiendo a irritarme cuando soy criticado

Prefiero ceder en algún punto de vista antes de discutir

Con mis amigos acostumbro a burlarme de quienes no me agradan

No hay otra manera de librarse de los sujetos, más que empleando la violencia

Siento que los contínuos fracasos en la vida, me han vuelto rencoroso (a)

Hay momentos en los que siento que todo el mundo está contra mí.

Soy de las personas que se exasperan ante la menor provocación

Tiendo a burlarme de las personas que hacen mal su trabajo

Demuestro mi cólera pateando las cosas

59
60

la mejor solución para colocar a alguien "en su lugar" es enfrentándolo a golpes.

Siento que no he recibido en la vida todas las recompensas que merezco

Siento que existe mucha hipocresía entre la gente

A veces me irritan las acciones de algunas personas

Evito expresar lo que siento ante personas que me desagradan

No soy de las personas que se desquitan una ofensa con las cosas de la gente

Soy una persona que tiende a meterse en líos

Comparado con otros, siento que no soy feliz en esta vida

Pienso que las personas que aparentan amistad conmigo, son desleales en mi ausencia

Se necesita mucho para irritarme

HOJA DE RESPUESTAS
Nombre:
Sexo: ( V ) (M
Edad: ) Grado Educ.:
Nº Hermanos:
Coloque C (Cierto) o F (Falso) si la oración coincide con su modo se sentir o actuar
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36
37 38 39 40 41 42
43 44 45 46 47 48
49 50 51 52 53 54
55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66
67 68 69 70 71 72
73 74 75 76 77 78
79 80 81 82 83 84
85 86 87 88 89 90
91
PD P.Conv. Ag. PD P.Conv. Ag. 60
Ir Fs
Ve Re
In So
61

INVENTARIO DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH

PREGUNTAS INVENTARIO

1. Paso mucho tiempo soñando despierto.

2. Estoy seguro de mí mismo.

3. Deseo frecuentemente ser otra persona.

4. Soy simpático.

5. Mis padres y yo nos divertimos mucho juntos.

6. Nunca me preocupo por nada.

7. Me abochorno (me da plancha) pararme frente al curso para hablar.

8. Desearía ser más joven.

9. Hay muchas cosas acerca de mí mismo que me gustaría cambiar si pudiera.

10. Puedo tomar decisiones fácilmente.

11. Mis amigos gozan cuando están conmigo.

12. Me incomodo en casa fácilmente.

13. Siempre hago lo correcto.

14. Me siento orgulloso de mi trabajo (en la escuela)

15. Tengo siempre que tener a alguien que me diga lo que tengo que hacer.

16. Me toma mucho tiempo acostumbrarme a cosas nuevas

17. Frecuentemente me arrepiento de las cosas que hago.

61
62

18. Soy popular entre compañeros de mi edad.

19. Usualmente mis padres consideran mis sentimientos.

20. Nunca estoy triste.

21. Estoy haciendo el mejor trabajo que puedo.

22. Me doy por vencido fácilmente.

23. Usualmente puedo cuidarme a mí mismo.

24. Me siento suficientemente feliz.

25. Preferiría jugar con niños menores que yo.

26. Mis padres esperan demasiado de mí.

27. Me gustan todas las personas que conozco.

28. Me gusta que el profesor me interrogue en clase.

29. Me entiendo a mí mismo

30. Me cuesta comportarme como en realidad soy.

31. Las cosas en mi vida están muy complicadas.

32. Los demás (niños) casi siempre siguen mis ideas.

33. Nadie me presta mucha atención en casa.

34. Nunca me regañan.

35. No estoy progresando en la escuela como me gustaría.

36. Puedo tomar decisiones y cumplirlas.

37. Realmente no me gusta ser muchacho (muchacha)

38. Tengo una mala opinión de mí mismo

39. No me gusta estar con otra gente.

40. Muchas veces me gustaría irme de casa.

41. Nunca soy tímido.

42. Frecuentemente me incomoda la escuela.

43. Frecuentemente me avergüenzo de mí mismo.

44. No soy tan bien parecido como otra gente.

45. Si tengo algo que decir, usualmente lo digo.

46. A los demás “les da” conmigo.

62
63

47. Mis padres me entienden.

48. Siempre digo la verdad.

49. Mi profesor me hace sentir que no soy gran cosa.

50. A mí no me importa lo que pasa.

51. Soy un fracaso.

52. Me incomodo fácilmente cuando me regañan.

53. Las otras personas son más agradables que yo.

54. Usualmente siento que mis padres esperan más de mí.

55. Siempre sé que decir a otras personas.

56. Frecuentemente me siento desilusionado en la escuela.

57. Generalmente las cosas no me importan.

58. No soy una persona confiable para que otros dependan de mí.

63
TITULO: AGRESIVIDAD Y AUTOESTIMA EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA CATALINA BUENDIA DE
PECHO DEL DISTRITO DE SAN JOSE DE LOS MOLINOS EN EL AÑO 2015

FORMULACION DEL OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES E METODO Y DISEÑO POBLACION Y


PROBLEMA INDICADORES MUESTRA

Problema principal Objetivo general Hipótesis General Variable X: La presente investigación Población Muestral de la
Establecer la relación Agresividad se relaciona es de naturaleza Investigación
¿Qué relación existe entre existente entre la autoestima inversamente con la Agresividad cuantitativa, transversal y
agresividad y autoestima en y la agresividad en los autoestima en los correlacional, es En el presente estudio se
Indicadores: trabajara con el total de la
los estudiantes de la estudiantes de la Institución estudiantes de la Institución cuantitativa por cuanto se
Irritabilidad población de primer grado
Institución Educativa Catalina Educativa N° 22336 del Educativa Catalina Buendía hará uso de instrumentos
Agresividad verbal que está conformada por
Buendía de Pecho del distrito distrito de San José de Los de Pecho del distrito de San de medida; es trasversal,
Agresividad indirecta 120 alumnos de la institución
de San José de Los Molinos Molinos el año 2015 José de Los Molinos en el ya que se recolectara los
Agresividad física educativa Catalina Buendía
año 2015 datos en un momento
en el año 2015? Resentimiento de Pecho, porque se trata
Objetivos específicos único y es de tipo
Sospecha del “conjunto de todos los
H0: Agresividad se relaciona correlacional, porque
directamente con la tiene como finalidad el elementos que forman parte
Problemas secundarios
autoestima en los Variable Y: conocer la relación entre del espacio poblacional al
Determinar la relación que estudiantes de la Institución las variables de estudio que pertenece el problema
¿Qué relación existe entre existe entre irritabilidad y Autoestima
Educativa Catalina Buendía que son la motivación y de investigación”, en este
irritabilidad y autoestima alta autoestima alta en los de Pecho del distrito de San los estilos de caso de todos los alumnos
en los estudiantes de la estudiantes de la Institución Indicadores:
José de Los Molinos en el personalidad matriculados en el primer
Institución Educativa Catalina Educativa Catalina Buendía año 2015 Logro (Hernández, 2010). grado de nivel primaria.
Buendía de Pecho del distrito de Pecho del distrito de San Carrasco (2005).
de San José de Los Molinos José de Los Molinos en el Satisfactorio
en el año 2015? año 2015 Hipótesis Secundarias En proceso
¿Qué relación existe entre Identificar la relación que Irritabilidad se relaciona En inicio
agresividad verbal y existe entre agresividad inversamente con la
autoestima alta en los verbal y autoestima alta en autoestima alta en los
estudiantes de la Institución los estudiantes de la estudiantes de la Institución
Educativa Catalina Buendía Institución Educativa Educativa Catalina Buendía
de Pecho del distrito de San Catalina Buendía de Pecho de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el año del distrito de San José de José de Los Molinos en el
2015? Los Molinos en el año 2015 año 2015

¿Qué relación existe entre Establecer la relación que Irritabilidad se relaciona


65

agresividad indirecta y existe entre agresividad directamente con la


autoestima alta en los indirecta y autoestima alta autoestima alta en los
estudiantes de la Institución en los estudiantes de la estudiantes de la Institución
Educativa Catalina Buendía Institución Educativa Educativa Catalina Buendía
de Pecho del distrito de San Catalina Buendía de Pecho de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el año del distrito de San José de José de Los Molinos en el
2015? Los Molinos en el año 2015 año 2015

¿Qué relación existe entre Identificar la relación que Agresividad verbal se


agresividad física y existe entre agresividad relaciona inversamente con
autoestima alta en los física y autoestima alta en la autoestima alta en los
estudiantes de la Institución los estudiantes de la estudiantes de la Institución
Educativa Catalina Buendía Institución Educativa Educativa Catalina Buendía
de Pecho del distrito de San Catalina Buendía de Pecho de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos el año del distrito de San José de José de Los Molinos en el
2015? Los Molinos el año 2015 año 2015

¿Qué relación existe entre Determinar la relación que Agresividad verbal se


resentimiento y autoestima existe entre resentimiento y relaciona directamente con
alta en los estudiantes de la autoestima alta en los la autoestima alta en los
Institución Educativa Catalina estudiantes de la Institución estudiantes de la Institución
Buendía de Pecho del distrito Educativa Catalina Buendía Educativa Catalina Buendía
de San José de Los Molinos de Pecho del distrito de San de Pecho del distrito de San
el año 2015? José de Los Molinos el año José de Los Molinos en el
2015. año 2015
¿Qué relación existe entre Establecer la relación que
sospecha y autoestima alta en existe entre sospecha y Agresividad indirecta se
los estudiantes de la autoestima alta en los relaciona inversamente con
Institución Educativa Catalina estudiantes de la Institución la autoestima alta en los
Buendía de Pecho del distrito Educativa Catalina Buendía estudiantes de la Institución
de San José de Los Molinos de Pecho del distrito de San Educativa Catalina Buendía
el año 2015? José de Los Molinos el año de Pecho del distrito de San
2015 José de Los Molinos en el
¿Qué relación existe entre año 2015
irritabilidad y autoestima baja Determinar la relación que
en los estudiantes de la existe entre irritabilidad y Agresividad indirecta se
Institución Educativa Catalina autoestima baja en los relaciona directamente con
Buendía de Pecho del distrito estudiantes de la Institución la autoestima alta en los
de San José de Los Molinos Educativa Catalina Buendía estudiantes de la Institución
el año 2015? de Pecho del distrito de San Educativa Catalina Buendía

65
66

José de Los Molinos el año de Pecho del distrito de San


¿Qué relación existe entre 2015 José de Los Molinos en el
agresividad verbal y año 2015
autoestima baja en los Identificar la relación que
estudiantes de la Institución existe entre agresividad Agresividad física se
Educativa Catalina Buendía verbal y autoestima baja en relaciona inversamente con
de Pecho del distrito de San los estudiantes de la la autoestima alta en los
José de Los Molinos el año Institución Educativa estudiantes de la Institución
2015? Catalina Buendía de Pecho Educativa Catalina Buendía
del distrito de San José de de Pecho del distrito de San
¿Qué relación existe entre Los Molinos el año 2015 José de Los Molinos en el
agresividad indirecta y año 2015
autoestima baja en los Establecer la relación que
estudiantes de la Institución existe entre agresividad Agresividad física se
Educativa N° 22336 del indirecta y autoestima baja relaciona directamente con
distrito de San José de Los en los estudiantes de la la autoestima alta en los
Molinos el año 2015? Institución Educativa N° estudiantes de la Institución
22336 del distrito de San Educativa Catalina Buendía
¿Qué relación existe entre José de Los Molinos el año de Pecho del distrito de San
agresividad física y 2015 José de Los Molinos en el
autoestima baja en los año 2015
estudiantes de la Institución Identificar la relación que
Educativa Catalina Buendía existe entre agresividad Resentimiento se relaciona
de Pecho del distrito de San física y autoestima baja en inversamente con la
José de Los Molinos el año los estudiantes de la autoestima alta en los
2015? Institución Educativa estudiantes de la Institución
Catalina Buendía de Pecho Educativa Catalina Buendía
¿Qué relación existe entre del distrito de San José de de Pecho del distrito de San
resentimiento y autoestima Los Molinos el año 2015 José de Los Molinos en el
baja en los estudiantes de la año 2015.
Institución Educativa Catalina Determinar la relación que
Buendía de Pecho del distrito existe entre resentimiento y Resentimiento se relaciona
de San José de Los Molinos autoestima baja en los directamente con la
el año 2015? estudiantes de la Institución autoestima alta en los
Educativa Catalina Buendía estudiantes de la Institución
¿Qué relación existe entre de Pecho del distrito de San Educativa Catalina Buendía
sospecha y autoestima baja José de Los Molinos el año de Pecho del distrito de San
en los estudiantes de la 2015 José de Los Molinos en el
Institución Educativa Catalina año 2015
Buendía de Pecho del distrito Identificar la relación que

66
67

de San José de Los Molinos existe entre sospecha y Sospecha se relaciona


el año 2015? autoestima baja en los inversamente con la
estudiantes de la Institución autoestima alta en los
Educativa Catalina Buendía estudiantes de la Institución
de Pecho del distrito de San Educativa Catalina Buendía
José de Los Molinos el año de Pecho del distrito de San
2015 José de Los Molinos en el
año 2015

Sospecha se relaciona
directamente con la
autoestima alta en los
estudiantes de la Institución
Educativa Catalina Buendía
de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el
año 2015

Irritabilidad se relaciona
inversamente con la
autoestima baja en los
estudiantes de la Institución
Educativa Catalina Buendía
de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el
año 2015

Irritabilidad se relaciona
directamente con la
autoestima baja en los
estudiantes de la Institución
Educativa Catalina Buendía
de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el
año 2015

Agresividad verbal se
relaciona inversamente con
la autoestima baja en los
estudiantes de la Institución

67
68

Educativa Catalina Buendía


de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el
año 2015

Agresividad verbal se
relaciona directamente con
la autoestima baja en los
estudiantes de la Institución
Educativa Catalina Buendía
de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el
año 2015

Agresividad indirecta se
relaciona inversamente con
la autoestima baja en los
estudiantes de la Institución
Educativa Catalina Buendía
de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el
año 2015

Agresividad indirecta se
relaciona directamente con
la autoestima baja en los
estudiantes de la Institución
Educativa Catalina Buendía
de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el
año 2015

Agresividad física se
relaciona inversamente con
la autoestima baja en los
estudiantes de la Institución
Educativa Catalina Buendía
de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el
año 2015

68
69

Agresividad física se
relaciona directamente con
la autoestima baja en los
estudiantes de la Institución
Educativa Catalina Buendía
de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el
año 2015

Resentimiento se relaciona
inversamente con la
autoestima baja en los
estudiantes de la Institución
Educativa Catalina Buendía
de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el
año 2015

Resentimiento se relaciona
directamente con la
autoestima baja en los
estudiantes de la Institución
Educativa Catalina Buendía
de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el
año 2015

Sospecha se relaciona
inversamente con la
autoestima baja en los
estudiantes de la Institución
Educativa Catalina Buendía
de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el
año 2015

Sospecha se relaciona
directamente con la
autoestima baja en los

69
70

estudiantes de la Institución
Educativa Catalina Buendía
de Pecho del distrito de San
José de Los Molinos en el
año 2015

70

You might also like