You are on page 1of 66

APUNTES DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS

AUTOR: LEONARDO SÁENZ BAEZ

CAPITULO 1
La creación de un sistema matemático consiste en la formación de una
estructura lógica. Cada apartado en matemáticas es desarrollado
gradualmente por un procedimiento que involucra temas ya construidos
previamente con definiciones y conceptos elementales en otros campos.
Para entender plenamente cualquier curso en matemáticas es
fundamental tener presente una serie de asignaturas básicas como
prerequisitos; que para el caso de un curso elemental de ecuaciones
diferenciales serían el de cálculo diferencial e integral y las materias
anteriores que lo sustentan. La cadena lógica de materias previas al curso
de ecuaciones diferenciales sería: aritmética, álgebra, geometría,
trigonometría, geometría analítica y cálculo; por ello recomendamos al
lector dedicar un tiempo extra para dar un repaso a los conceptos
fundamentales de estas materias para que tenga una mejor comprensión
y aprovechamiento de este curso.
INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES
1.1 Definiciones y terminología.
1.2 Problemas de valor inicial.
1.1 Definiciones y terminología.
En matemáticas se manejan diferentes tipos de ecuaciones, las que nos indican
alguna relación de igualdad entre ciertas cantidades conocidas con alguna
desconocida o incógnita.
Así por ejemplo, ax 2  bx  c  0 es una ecuación algebraica, donde los
coeficientes a, b, c, son ciertos números conocidos y x es la incógnita. Resolver una
ecuación consiste en encontrar los números x que cumplan o satisfagan las
condiciones establecidas en la ecuación. En el álgebra las ecuaciones tienen como
incógnita algún número real o complejo. Si la ecuación contiene funciones
trigonométricas o logarítmicas como
senx  3  cos 2x
log 3x  3x   log 3 x 2  1
, se les denomina ecuaciones trigonométricas o logarítmicas, respectivamente.
También se pueden tener otro tipo de ecuaciones, dónde la incógnita puede ser
una matríz, llamadas ecuaciones matriciales. Por ejemplo
3 −2 1 x 0
5 −4 9 y  5
2 1 3 z −7
es una ecuación matricial, que se puede escribir de manera compacta
AX  B
donde

1
x
X y
z
es la matríz incógnita.
En estas notas estudiaremos ecuaciones cuyas incógnitas son funciones que
cumplen con una relación de igualdad que contiene derivadas de la función
desconocida, (derivadas ordinarias para el caso de funciones de una sola variable
y derivadas parciales cuando se trata de funciones de varias variables). Así por
ejemplo
d2y dy
2
−3  xy  0
dx dx
∂2F  ∂2F  0
∂x 2 ∂y 2
son ecuaciones cuyas incógnitas son las funciones y  yx y F  Fx, y,
respectivamente. A este tipo de ecuaciones se les denomina Ecuaciones
Diferenciales.
Definición 1.1 Definición de ecuación diferencial.
Una ecuación diferencial es aquella que contiene derivadas de alguna
función desconocida con respecto de una o más variables independientes.

Clasificación de las ecuaciones diferenciales, según el tipo, orden, grado y


linealidad.

Tipo: Ordinarias y Parciales


Si una ecuación diferencial sólo contiene derivadas ordinarias de una variable
dependiente desconocida con respecto a una sola variable independiente, se dice
que es una Ecuación Diferencial Ordinaria.

Por ejemplo:
d2y dy
2
 − 10y  e x ,
dx dx

es una ecuación diferencial ordinaria, en la cual y es la función incógnita o


variable dependiente, y x es la variable independiente. Resolver una ecuación
diferencial consiste en encontrar las funciones desconocidas y que satisfagan a la
ecuación.

Una ecuación que contenga derivadas parciales de una variable dependiente o


incógnita, respecto de dos o más variables independientes es llamada ecuación en
derivadas parciales.

Por ejemplo
∂ 2 u  ∂ 2 u − 2 ∂u
∂x 2 ∂t 2 ∂t

2
es una ecuación en derivadas parciales, donde u  ux, t es la función
desconocida y x y t son variables independientes.
Orden y Grado:
El orden de una ecuación diferencial (ordinaria o parcial) es el orden de la
máxima derivada que interviene en la ecuación.

Por ejemplo
d2y dy 3
2
 5 − 4y  e x
dx dx
es una ecuación diferencial de segundo orden, ya que la máxima derivada que
interviene en ella es una segunda derivada.

El grado de una ecuación diferencial es la potencia a la cual se encuentra


elevada la derivada de mayor orden en la ecuación. Así, tenemos que la ecuación
anterior es de primer grado ya que la derivada de mayor orden está elevada a la
potencia uno.
Si una ecuación está escrita en forma de diferenciales puede escribirse con
derivadas.
Como por ejemplo, la ecuación
y − xdx  4xdy  0
que al dividirla por dx, se tiene
dy
y − x  4x 0
dx
ó
dy
y  x
4x
dx
que, como puede verse, es una ecuación diferencial de primer orden y primer
grado.

Notación.
Una notación bastante general para describir una ecuación ordinaria de grado n
es la siguiente
Fx, y, y ′ , y ′′ , … , y n   0, forma implícita
la cual nos indica una relación de igualdad entre la función desconocida y y sus
primeras n derivadas, así como de su argumento x.
O bien, si suponemos que se puede despejar a la n-ésima derivada, se puede
escribir
y n  fx, y, y ′ , y ′′ , … , y n−1 , forma normal

Ecuaciones Diferenciales Lineales:


Una ecuación diferencial ordinaria de orden n es llamada lineal si es de la
forma

3
dny d n−1 y dy
a n x n  a n−1 x n−1
   a 1 x  a 0 xy  gx
dx dx dx
esto es, si:
a) Los coeficientes a k x; k  0, 1, … , n y la función gx, son funciones de x o
constantes.
b) Todas las derivadas (incluyendo la y, como derivada de orden cero) estan
elevadas a la potencia uno.
En una ecuación lineal no pueden figurar productos de la función incógnita con
sus derivadas o de las derivadas entre sí, ni funciones trascendentes de y ni de
sus derivadas. Además, sólo deben figurar primeras potencias de y y de sus
diversas derivadas.
Ejemplos. La ecuación
x 2 y ′′ − 2xy ′  5x  0
es una ecución diferencial ordinaria lineal de segundo orden y primer grado, escrita
en forma implícita.
La ecuación
y ′′′  −2yy ′′  xy − 5
es una ecuación diferencial de tercer orden y primer grado, no lineal, escrita en
forma normal.
Algunos ejemplos de ecuaciones diferenciales.
En los siguientes ejemplos se indica el orden y linealidad de las ecuaciones.

a 1 − xy ′′ − 4xy ′  5y  cos x Lineal ,de segundo orden


d3y dy 4
b x 3 − 2 y  0 No lineal, de tercer orden
dx dx
c dP  Pa − bP  aP − bP 2 No lineal, de primer orden
dt
3 4 2 ′′ ′
d x y − x y  4xy − 3y  0 Lineal, de cuarto orden
2
e d r − 2k No lineal de segundo orden
dt 2 r
dy
f 1 − y 2 dx  xdy  0 , ó 1 − y 2   x 0 No lineal, de primer
dx
orden*
* si la ecuación se escribe como 1 − y 2  dx  x  0 , entonces sería lineal
dy
con variable dependiente x
g x tan y  y ′  x  cos x No lineal, de primer orden
(No lineal ya que la variable y aparece como argumento de la función
tangente)

SOLUCIONES DE ECUACIONES DIFERENCIALES.


Definición 1.2 Solución de una Ecuación Diferencial.
Una solución de una ecuación diferencial ordinaria de orden n ,
Fx, y, y ′ , y ′′ , … , y n   0, en un intervalo I , es una función y  x, con
al menos n derivadas, tal que Fx, x,  ′ x,  ′′ x, … ,  n x  0,
para toda x en I ;esto es, si x satisface o cumple con la ecuación
diferencial.

4
Ejemplo1. Comprobar que y  1
16
x 4 es una solución de la ecuación no lineal
dy
x y , en el intervalo −, 
dx
Solución.
Derivando la función propuesta se tiene
d 1 x 4  1 x 3 y además y  1 x2
dx 16 4 4

sustituyendo en la ecuación diferencial obtendremos


1 x 3  x 1 x 2  1 x 3 , para todo número real
4 4 4

Ejemplo 2. Comprobar que y  xe x es solución de la ecuación lineal


y ′′ − 2y ′  y  0 , en el intervalo −, 
Solución.
Derivando dos veces tendremos
y ′  xe x  e x
y ′′  xe x  2e x
sustituyendo esto en la ecuación
y ′′ − 2y ′  y  xe x  2e x  − 2xe x  e x   xe x  0 , para todo x ∈ −, 
La solución general de la ecuación anterior es:
yx  C 1 e x  C 2 e x x
, siendo por lo tanto y  xe x un caso particular cuando C 1  0 y C 2  1.

Nota.
No toda ecuación diferencial tiene solución, dentro de las funciones reales. Así por
ejemplo la ecuación
dy 2
 −1
dx
no tiene solución en las funciones reales, ya que una cantidad al cuadrado no
puede ser negativa.

Tipos de soluciones.
Si la solución de una ecuación diferencial se presenta con la variable
dependiente despejada, esto es como y  x, diremos que es una solución
explícita.
La solución explícita y  0, que es idénticamente igual a cero, en algún
intervalo I, es llamada solución trivial.
4 dy
Ejemplo. y  x , es una solución explícita de la ecuación x y y
16 dx
′′ ′
yx  C 1 e  C 2 e x es una solución explícita de y − 2y  y  0 ; ambas
x x

ecuaciones tienen la solución trivial y  0.

5
Una relación Gx, y  0, es una solución implícita de una ecuación diferencial
ordinaria Fx, y, y ′ , y ′′ , … , y n   0, en un cierto intervalo, siempre y cuando exista al
menos una función y  x que satisfaga la relación G y la ecuación diferencial
en el intervalo mencionado. En estos casos se dice que Gx, y  0, define
implícitamente a la función y  x , la cual permanece sin despejar en la
relación.

Ejemplo.
La relación x 2  y 2  4 ó x 2  y 2 − 4  0, es una solución implícita de la
ecuación diferencial
dy
 − xy , en el intervalo − 2  x  2
dx

En efecto , derivando implícitamente la relación se obtiene:


2x  2yy ′  0
dy
∴ y′   − xy
dx
Observemos que
y1  4 − x2 , y2  − 4 − x2 ,
ambas funciones implícitas en la relación x 2  y 2 − 4  0 , son soluciones de la
ecuación en el intervalo −2  x  2.
De hecho toda relación de la forma x 2  y 2  c, satisface formalmente a la
ecuación diferencial para cualquiera que sea el valor de la constante c; sin
embargo, para que la relación tenga sentido en los reales, c debe ser positivo. Así
por ejemplo podemos decir que x 2  y 2  4  0 NO es una solución implícita de la
ecuación.
Algo más acerca de las soluciones.
Otro nombre que se le da a la solución de una ecuación diferencial es el de
integral de la ecuación y a su gráfica se le denomina curva integral ó curva
solución .
Al resolver integrales indefinidas  fxdx , se obtiene como solución una familia de
funciones Fx  c: De manera similar, al resolver una ecuación diferencial de
primer orden Fx, y, y ′   0 , por lo general, obtenemos una solución con una sola
constante arbitraria o parámetro c. Una solución con una constante arbitraria
Gx, y, c  0, representa un conjunto infinito de soluciones particulares que se
denomina familia monoparamétrica de soluciones.

dy
Por ejemplo, al resolver la ecuación  x, obtenemos y   xdx  12 x 2  c.
dx
donde y  12 x 2  c , representa una familia monoparamétrica de parábolas, y al
asignar valores concretos al parámetro c se obtienen sendas soluciones
particulares o elementos de la familia.

Normalmente al resolver una ecuación diferencial de orden n ,


Fx, y, y ′ , y ′′ , … , y n   0, lo que se encuentra es una familia n-paramétrica de

6
soluciones, simbolizada así Gx, y, C 1 , C 2 , … , C n   0.
Una familia de soluciones nos indica que una sola ecuación diferencial puede tener
una infinidad de soluciones correspondientes a la elección ilimitada del parámetro
o parámetros de la familia.
Una solución de una ecuación diferencial que no tiene parámetros y que se ha
obtenido de una familia parámetrica, al asignar valores a los parámetros, es
llamada una solución particular.
Una solución que no se pueda obtener asignando valores a los parámetros , en
una familia paramétrica de soluciones, es llamada solución singular.

Por ejemplo, para la ecuación


dy
 2xy, se tiene al separar variables
dx
dy
y  2xdx , e integrando
ln y  x 2  ln c
y  ce x
2

La solución es una familia monoparamétrica, con una infinidad de elementos o


integrales de la ecuación, una para cada valor de c. Algunas soluciones
particulares, correspondientes a los valores de c  1, 2, 3, serían y  e x , y  2e x ,
2 2

y  3e x . Incluso la solución trivial y  0 , correspondiente a c  0, es una solución


2

particular.
En la figura 1. se indican las curvas integrales de estas soluciones y de sus
negativas correspondientes.

Figura 1

Otro ejemplo.
Se puede checar que la familia biparamétrica y  c 1 e x  c 2 e −x , es un conjunto
de soluciones de la ecuación lineal de segundo orden y ′′ − y  0, para la cual
algunas soluciones particulares serían:
y0 cuando c1  c2  0
y  ex cuando c 1  1, c 2  0
y  5e x − 2e −x , cuando c 1  5, c 2  −2
Aunque, por tradición, la letra x es la más empleada para denotar a la variable

7
independiente y la letra y para la variable dependiente, en ocaciones se emplean
otras letras para estas variables, como en el ejemplo siguiente, donde la t denota
la variable independiente y x la dependiente.

Ejemplo.
Verifique que las funciones
x  c 1 cos 4t y x  c 2 sen4t
así como la función suma, x  c 1 cos 4t  c 2 sen4t , que es una combinación lineal
de las anteriores,
son soluciones de la ecuación diferencial
d 2 x  16x  0
dt 2

Verificaremos para la combinación lineal.


Derivando dos veces la función
x  c 1 cos 4t  c 2 sen4t
se tiene
x ′  −4c 1 sen4t  4c 2 cos 4t
x ′′  −16c 1 cos 4t − 16c 2 sen4t
sustituyendo en la ecuación diferencial
x ′′  16x  −16c 1 cos 4t − 16c 2 sen4t  16 c 1 cos 4t  c 2 sen4t 0

En el siguiente ejemplo se ilustra como una solución de una ecuación difrencial


puede estar definida por tramos.
Para la ecuación diferencial
xy ′ − 4y  0 , la familia monoparamétrica y  cx 4
es un conjunto de soluciones en el intervalo −, .
Es fácil ver que la función definida por tramos
−x 4 ; para x  0
y
x4 ; para x ≥ 0
es una solución de la ecuación, la cual no se puede obtener escogiendo un valor
particular del parámetro c en la familia monoparamétrica, siendo por lo tanto una
solución singular. En la figura 2. se encuentran las gráficas de las soluciones
particulares para c  1 y para c  −1. En la figura 3. se encuentra la gráfica de la
curva integral definida a tramos.

8
figura 2.

figura 3.

dy
Ejemplo. Al resolver la ecuación  x y se tiene
dx
dy
 xdx
y
2 y  1
2
x2  c
2
∴ y x2  c
4
4
Cuando c  0 , resulta la solución particular y  x . Pero también existe la
16
solución trivial y  0, la cual es una solución singular, ya que no es posible
obtenerla a partir de la familia con algún valor del parámetro c.
Solución general.
Si toda solución de una ecuación deferencial de orden n , Fx, y, y ′ , y ′′ , … , y n   0 ,
en un intervalo I, se puede obtener a partir de una familia n- paramétrica
Gx, y, c 1 , c 2 , … , c n   0 con valores adecuados de los parámetros c i i  1, 2, … , n,
se dice que la familia es la solución general de la ecuación diferencial. Para las
ecuaciones lineales de grado n, bajo ciertas restricciones impuestas a los
coeficientes, no sólo se asegura la existencia de una solución en un cierto
intervalo sino también que una familia n- paramétrica de soluciones contiene todas
las soluciones posibles. Lo anterior no se cumple para ecuaciones no lineales, las
cuales, en general, son difíciles de resolver. De hecho cuando nos encontramos
con una familia de soluciones de una ecuación no lineal, no resulta tan obvio saber
si dicha familia es la solución general.
Sistemas de ecuaciones diferenciales.
Un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias es un conjunto de dos o
más ecuaciones donde aparecen las derivadas de dos o más funciones
desconocidas de una sola variable independiente. Por ejemplo, si x y y representan
variables dependientes y t la variable independiente, el conjunto siguiente es un
sistema de dos ecuaciones diferenciales de primer orden:

9
dx  3x − 4y
dt
dy
 xy
dx
Una solución de un sistema como el anterior es un par de funciones diferenciables,
x   1 t y y   2 t, que satisface cada una de las ecuaciones del sistema en
algún intervalo común I.

EJERCICIOS. GRUPO 1.1.


1. En los siguientes ejercicios indique si la ecuación dada es lineal o no lo es e
indique también el orden de cada ecuación.
a) yy ′  2y  1  x 2
b) x 2 dy  y − xy − xe x dx  0
dy d2y 2
c)  1
dx dx 2
d) senxy ′′′ − cos xy ′  2

2. En los siguientes ejercicios compruebe que la función de la derecha es una


solución de la ecuacion diferencial dada.
a) 2y ′  y  0 ; y  e − 2
x

dy
b)  20y  24 ; y  65 − 65 e −20t
dt
at
c) dP  Pa − bP ; P  ac 1 e at
dt 1  bc 1 e
d) x  y dx  x − xydy  0 ; c 1 x  y 2  xe y/x
2 2 2

e) y ′′  y ; y  cosh x  senhx
′′
f) y  y  tan x ; y  − cos x lnsec x  tan x
g) y ′′′ − y ′′  9y ′ − 9y  0 ; y  c 1 sen3x  c 2 cos 3x  4e x

3. Si una familia monoparamétrica de soluciones para la ecuación


y′  y2 − 1
y  1  ce 2x
2x
es
1 − ce
determine por inspección ( a ojo ) una solución singular de la ecuación.

4. Determine el valor o valores de m tales que y  e mx sea una solución de la


ecuación diferencial
y ′′  10y ′  25y  0
5. Suponga que P  t es una solución de la ecuación diferencial
dP  Pa − bP donde a y b son constantes positivas.
dt
a) Determine por inspección dos soluciones constantes de la ecuación.
b) Empleando sólo el enunciado de la ecuación diferencial determine como es la
solución P  t , respecto de su crecimiento, puntos de inflexión y concavidad,

10
cuando 0  P  a .
b
c) En un mismo sistema de coordenadas trace las gráficas de las dos soluciones
constantes determinadas en a) y bosqueje la gráfica de la solución no constante
cuya forma tome en cuenta lo sugerido en b).

1.2. Problemas de valor inicial.

En muchas aplicaciones al resolver ecuaciones diferenciales, estas se


encuentran sujetas a ciertas condiciones impuestas a la función incógnita y a sus
derivadas.
Por ejemplo, supongamos que se quiere encontrar una solución de la ecuación
diferencial
y′ − y  0
sujeta a la condición de que la gráfica de la solución debe pasar por el punto
A0, 3, o sea, que cumpla con la condición y0  3.
El problema , llamado de valor inicial, es:

Resolver y′ − y  0
Sujeta a: y0  3

Solución.
Al resolver la ecuación se tiene
dy
y
dx
dy
y  dx
ln y  x  ln c
y  ce x
empleando la condición inicial y0  3, en la familia monoparamétrica,calculamos
el valor de c
3  ce 0  c
c3
sustituyendo el valor encontrado en y  ce x , se tiene la solución particular buscada
y  3e x
cuya gráfica pasa por A0, 3.

En general, decimos que para algún intervalo que contenga a x 0 , el problema


de:
dny
Resolver  fx, y, y ′ , … , y n−1 
dx n
Sujeta a: yx 0   y 0 , y ′ x 0   y 1 , … , y n−1 x 0   y n−1

, en donde y 0 , y 1 , … , y n−1 son n números reales especificados de antemano, es

11
un problema de valor inicial de enésimo orden. A los valores dados de la función
yx y de sus primeras n − 1 derivadas en x 0 , se les llama condiciones iniciales
del problema.

Por ejemplo, los problemas:

dy
Resolver:  fx, y
dx
Sujeta a: yx 0   y 0
y

d2y
Resolver:  fx, y, y ′ 
dx 2
Sujeta a: yx 0   y 0 , y ′ x 0   y 1

son problemas de valor inicial de primer y segundo orden, respectivamente.

Geométricamente, en el primer caso se busca una solución, en un intervalo I


que contenga a x 0 , de manera tal que su gráfica pase por el punto x 0, y 0 .
En el segundo caso se desea obtener una solución de la ecuación diferencial
cuya gráfica no sólo pase por x 0, y 0 , sino que también, en ese punto, la pendiente
de la curva sea el número prefijado y 1 .

La solución de un problema de valor inicial de orden n entraña una familia


n-paramétrica de soluciones donde, para la evaluación numérica de sus
parámetros, se emplean las condiciones iniciales del problema.

Ejemplo de un problema de valor unicial de segundo orden.


Anteriormente vimos que x  c 1 cos 4t  c 2 sen4t , es una solución
biparamétrica de soluciones para la ecuación x ′′  16x  0.
Determine una solución para el problema de valor inicial de segundo orden
x ′′  16x  0, x   −2 , x ′   1
2 2

Solución.
Para el cálculo de los parámetros (constantes) en la familia paramétrica
x  c 1 cos 4t  c 2 sen4t, se emplean las condiciones iniciales dadas. Primero,
sustituyendo la condición x 2   −2 se tiene
− 2  c 1 cos 2  c 2 sen2  c 1

después empleamos la otra condición x ′  2   1, en la derivada de la familia


x ′ t  −4c 1 sen4t  4c 2 cos 4t
para obtener
1  −4c 1 sen2  4c 2 cos 2  4c 2

12
∴ c2  1
4
y, por lo tanto, la solución particular buscada es:
x  −2 cos 4t  1 sen4t
4

Existencia y Unicidad de Soluciones.

Al resolver un problema de valor inicial cabe preguntarse:


¿ Existe una solución al problema ?.
Y si existe, ¿ Es única esta solución?.
Para un problema de valor inicial de primer orden,
dy
Resolver:  fx, y
dx
Sujeta a: yx 0   y 0
la existencia significa: ¿ La ecuación diferencial tiene soluciones?. ¿ Alguna
de las curvas solución pasa por x 0 , y 0 ?.
y la unicidad : ¿ Cómo estar seguros de que hay precisamente una sola curva
solución que pasa por x 0 , y 0  ?.

Veamos, con un ejemplo, como un problema de valor inicial puede tener varias
soluciones.
dy
En un ejemplo anterior vimos que la ecuación diferencial  x y tiene entre
4
dx
sus soluciones a las funciones y  x y y  0, ambas pasando por el origen de
16
coordenadas.
De manera que el problema de valor inicial:

dy
Resolver: x y
dx
Sujeta a: y0  0
tiene , al menos, dos soluciones.

40
y
30

20

10

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

x4
Fig. 4. Gráficas de y  16
y y0

13
El siguiente teorema nos indica las condiciones suficientes para garantizar la
existencia y unicidad de una solución al problema de valor inicial de primer orden.

dy
TEOREMA 1.1. Existencia y unicidad de una solución para  fx, y.
dx
Sea R una región rectangular del plano xy , definida por a ≤ x ≤ b, c ≤ y ≤ d ,
∂f
la cual contiene al punto x 0 , y 0 . Si fx. y y , son funciones continuas en R ,
∂y
entonces existe un untervalo I , centrado en x 0 , y una función única yx definida
en I, que satisface el problema de valor inicial de primer orden.

dy
En el ejemplo anterior vimos como la ecuación  x y , tiene al menos dos
dx
soluciones cuyas gráficas pasan por 0, 0. Al examinar la función fx, y  x y y
∂f
su derivada parcial  x se advierte que son continuas en el semiplano
∂y 2 y
superior definido por y  0 ; y el teorema 1.1 nos indica que para cada punto
x 0 , y 0  con y 0  0 de ese semiplano, hay un intervalo con centro en x 0 en el que
la ecuación diferencial tiene una solución única. Así por ejemplo, es seguro que
existe un intervalo centrado en x  2 en el que el problema de valor inicial:

dy
 x y ; y2  1
dx
tiene solución única.
Esto no sucede en el caso de la misma ecuación con la condición inicial
y0  0. Esto es, no podemos afirmar que existe solución única, ya que para y  0
∂f
la función  x es discontinua. De hecho, como vimos, hay por lo menos
∂y 2 y
dos soluciones para este problema.

Observaciones:
a) Debe quedar claro que una solución puede existir sin que nos sea posible
presentarla. Cuando decimos que una ecuación diferencial tiene solución, esto no
significa que existe un método para encontrarla de manera exacta, cuando mucho
sabemos, teóricamente, que existe una solución que satisface las condiciones
iniciales y lo mejor que podemos hacer es encontrarla de manera aproximada.

b) Las condiciones del teorema de existencia y unicidad, son suficientes pero no


∂f
necesarias. Esto significa que cuando fx, y y son continuas en una región
∂y
rectángular R, siempre se debe concluir que existe una solución que cumple la
condición inicial y que ésta es única. Sin embargo, si no son válidas las
condiciones descritas, puede suceder que: el problema siga teniendo una solución,
varias soluciones o ninguna.

Ejercicios. Grupo 1. 2.

14
1. En los siguientes incisos, determine una región del plano xy para la cual la
ecuación diferencial dada tenga una solución única que pase por un punto x 0 , y 0 
de la región.
dy 2
a)  y3
dx
dy
b)  xy
dx
dy
c x y
dx
d) 4 − y 2 y ′  x 2

2. En los siguientes incisos determine si el Teorema 1.1. garantiza que la ecuación


diferencial y ′  y 2 − 9 tiene solución única que pase por el punto dado.
a) 1, 4
b) 5, 3
c) −1, 1

3. Para el problema de valor inicial xy ′  y , y0  0.


a) Determine por inspección una familia monoparamétrica de soluciones de la
ecuación diferencial y compruebe que cada miembro de la familia sea una solución
del problema.
b) Explique la parte a) determinando una región R del plano xy para la cual la
ecuación diferencial del problema tenga solución única que pase por el punto
x 0 , y 0  de R.
c) Compruebe que la función definida por tramos
0, x  0
y
x, x ≥ 0
satisface la condición y0  0 y determine si también es solución del problema de
valor inicial.

4. Suponga que fx, y satisface las hipótesis del Teorema 1.1. en una región
rectángular R . Explique por qué dos soluciones distintas de la ecuación diferencial
y ′  fx, y no se pueden intersectar ni ser tangentes entre sí en un punto de R.

15
CAPITULO 2.
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.
2.1. Ecuaciones de variables separables.
2.2. Ecuaciones exactas.
2.3. Ecuaciones lineales.
2.4. Factores integrantes especiales
2.5. Soluciones por sustitución.

Trataremos aquí tres tipos de ecuaciones de primer orden y sus métodos de


solución y algunas otras ecuaciones de primer orden reducibles a ellas mediante
una sustitución adecuada.
Recomendación:
En la resolución de ecuaciones diferenciales se emplearán mucho las integrales
inmediatas y algunas técnicas de integración, por lo que se recomienda dar un
repaso a estos temas y tener a la mano una tabla de integrales.
2.1. Ecuaciones de variables separables.
Definición 2.1.
dy
Si una ecución diferencial de primer orden  fx, y , se puede escribir en la
dx
dy
forma  gxhy, es llamada ecuación separable ó de variables separables.
dx
dy
Un caso muy simple sería cuando hy  1, esto es, cuando  gx, cuya
dx
solución, por integración directa, es: y   gxdx  Gx  C, donde Gx es una
antiderivada de gx.
dy
La ecuación separable  gxhy también se resuelve de manera
dx
inmediata escribiendo
dy
 gxdx,
hy
pydy  gxdx, donde py  1
hy
Al integrar miembro a miembro, se tiene
 pydy   gxdx
Hy  Gx  C, donde Hy y Gx son antiderivadas de py y gx, respectivamente
Esta solución es una familia monoparamétrica que nos dá, por lo general, a la
variable y de manera explícita.
Una ecuación en la forma diferencial Pydx  Qxdy  0 es separable, ya que
se puede escribir

16
dy
Py  Qx  0
dx
dy Py
− , ecuación que se puede poner como
dx Qx
dy
 P 1 yQ 1 x
dx
Cuando la ecuación esté dada en la forma Pydx  Qxdy  0, lo más cómodo
para resolverla es dividirla primero por PyQx, para obtener
dx  dy  0
Qx Py
y luego integrar directamente.

Ejemplo. Resolver la ecuación 1  xdy − ydx  0 .


dy
Dividamos primero por 1  xy para obtener y − dx  0 , e integrando
1x
ln y − ln1  x  ln c
ó y  c1  x.
dy
Ejemplo. Resolver el problema de valor inicial  − xy , y4  3.
dx
y2 2
Separando variables se tiene ydy  −xdx , e integrando  − x  c1
2 2
esta solución se puede escribir en la forma x 2  y 2  c 2 , donde 2c 1 se sustituyó
con la constante c 2 .
Así, se ve claro que la solución representa una familia de círculos concéntricos.
La condición inicial nos dice que cuando x  4, y  3 , de modo que
16  9  25  c 2
Entonces, de acuerdo con el teorema 1.1, podemos concluir que la única función
de la familia que pasa por 4, 3 es x 2  y 2  25.
Observación:
Al separar variables debemos tener en cuenta que los divisores variables
podrían ser cero en algún punto y en ocaciones esto produce la pérdida de alguna
solución constante, como es el caso del siguiente ejemplo.
Ejemplo. Resolver xy 4 dx  y 2  2e −3x dy  0
Al dividir la ecuación por e −3x y 4 , se obtiene
y2  2
xe 3x dx  dy  0 ó xe 3x dx  y −2  2y −4 dy  0
y4
al integrar, (el primer término se integra por partes), se obtiene
1 xe 3x − 1 e 3x − y −1 − 2 y −3  c 1
3 9 3
esta familia monoparamétrica también se puede escribir
e 3x 3x − 1  9y  63  c, donde c sustituyó a la constante 9c 1
y

Note como la solución trivial y  0, que es una solución singular, se perdió, pues
no es un miembro de la familia paramétrica.

17
2.2. Ecuaciones exactas.
Una ecuación diferencial de primer orden
dy
 fx, y
dx
también se puede poner en la forma diferencial
Mx, ydx  Nx, ydy  0
por ejemplo, la ecuación
dy 2xy

dx 1 − x2
se puede escribir
2xydx  x 2 − 1dy  0
donde Mx, y  2xy y Nx, y  x 2 − 1.
Si en ecuaciones de este tipo, el primer miembro es la diferencial de alguna
función fx, y, entonces la ecuación es llamada exacta y se resuelve escribiendo
dfx, y  0 para obtener , por integración, la solución fx, y  c.
Así para la ecuación anterior, donde se puede ver que el primer miembro es la
diferencial de la función fx, y  yx 2 − 1, se tiene la solución monoparamétrica
yx 2 − 1  c.
Definición 2.2. Ecuación exacta.
Una ecuación diferencial de primer orden de la forma Mx, ydx  Nx, ydy  0 es
llamada una ecuación diferencial exacta si la expresión del lado izquierdo es la
diferencial total de una función fx, y.
Puesto que la diferencial total de una función fx, y esta dada por
∂f ∂f
df  dx  dy, entonces, para una ecuación exacta, se tendría:
∂x ∂y
Mx, ydx  Nx, ydy  0
df  0
∴ fx, y  c, será la solución de la ecuación
y, entonces, el problema se reduce a encontrar esta función fx, y.

Método para determinar la fx, y en una ecuación exacta.


∂f ∂f
Si la ecuación es exacta, entonces Mx, ydx  Nx, ydy  df  dx  dy , de
∂x ∂y
manera que
(para abreviar hemos escrito f en lugar de fx, y )
∂f ∂f
 Mx, y,  Nx, y
∂x ∂y
Integrando la primera ecuación respecto de x se tiene
f  Mx, ydx  gy (1)

donde gy es la “constante” de integración, una función de y , hasta el momento


desconocida.

18
La integral  Mx, ydx se puede calcular ya que conocemos a Mx, y , de manera
que cuando conoscamos a gy la podemos sustituir en (1) y así podremos
determinar completamente a f.
Para conocer a gy , derivemos a (1) respecto de y para obtener
∂f
 ∂  Mx, ydx  g ′ y
∂y ∂y
despejando a g ′ y se tiene
∂f
g ′ y 
∂y
− ∂
∂y
 Mx, ydx, (2)

finalmente, integrando (2), que es una función de y, se obtiene gy, la que se


sustituye en (1), con lo cual se determina la función fx, y.
Y la solución monoparamétrica de la ecuación exacta será fx, y  c.

Observación. Para conocer a fx, y, también se podría partir de


∂f
 Nx, y
∂y
e integrando respecto de y
f  Nx, ydy  hx, (1’)

donde hx, es la ”constante” de integración.


Al derivar (1’), respecto de x, se tendrá
∂f
 ∂  Nx, ydy  h ′ x
∂x ∂x
despejando a h ′ x
∂f
h ′ x  − ∂  Nx, ydy, (2’)
∂x ∂x
Al integrar esta función de x dada en (2’), se conocerá a la función hx, la cual
se sustituye en (1’) para determinar a la función fx, y.
El método anterior se aplica cuando se tiene una ecuación diferencial exacta, pero,
¿cómo podemos saber que una ecuación es exacta?.
Por ejemplo, si tenemos la ecuación y − 3x 2 dx  x − 1dy  0, podriamos intentar
reagrupar los términos en la siguiente forma ydx  xdy − 3x 2 dx − dy  0 y darnos
cuenta de que ésta se puede escribir dxy − dx 3  − dy  dxy − x 3 − y  0, con lo
que advertimos que la ecuación es exacta, ya que el primer miembro es la
diferencial de la función fx, y  xy − x 3 − y. , y, por lo tanto, concluir que la
solución es xy − x 3 − y  c.
En este ejemplo una reagrupación de términos facilitó el reconocimiento de la
función fx, y, cuya diferencial total es Mx, ydx  Nx, ydy. Desafortunadamente,
para otras ecuaciones podría no ser tan secillo determinar así a fx, y y darnos
cuenta de que la ecuación es exacta. El siguiente teorema nos proporciona un
criterio para saber si una ecuación Mx, ydx  Nx, ydy  0 es exacta y la
determinación de fx, y se puede hacer con el método ya descrito.

TEOREMA 2.1. Criterio de exactitud. ( Leonardo Euler probó este teorema en


1734).

19
Si las primeras derivadas parciales de Mx, y y Nx, y son continuas en un
rectágulo R del plano xy, entonces
Mx, ydx  Nx, ydy  0
es una ecuación exacta en R si y sólo si
∂M  ∂N
∂y ∂x
para toda x, y en R.

Demostración.
a) Si la ecuación es exacta las condiciones de exactitud se cumplen.
En efecto, supongamos que la ecuación es exacta, entonces existe fx, y tal que
∂f ∂f
Mx, ydx  Nx, ydy  dx  dy
∂x ∂y
En consecuencia
∂f ∂f
M , N
∂x ∂y
y por lo tanto
∂M  ∂ ∂f ∂2f ∂f
  ∂  ∂N
∂y ∂y ∂x ∂y∂x ∂x ∂y ∂x
La igualdad de las derivadas parciales mixtas es consecuencia de la continuidad
de las primeras derivadas parciales de M y N.
b) Si las condiciones de exactitud se cumplen entonces la ecuación es exacta.
Se prueba que Mdx  Ndy  0 es exacta mostrando una función fx, y que satisfaga
∂f ∂f
M , N . Afortunadamente ya tenemos una idea, por el método descrito
∂x ∂y
anteriormente, de cual puede ser esta función, concretamente la función fx, y
definida mediante
x
fx, y  x Mt, ydt  gy
0

donde x 0 , y 0  es un punto fijo perteneciente al rectángulo R y gy está


determinada, salvo por una constante númérica, por la ecuación
x
g ′ y  Nx, y − ∂  Mt, ydt
∂y x 0
Efectivamente, se puede probar que esta función cumple con las condiciones de
∂f ∂f
que M  , N . (Se deja al lector los detalles de este cálculo)
∂x ∂y
Aquí únicamente aludiremos a una cuestión referente a la definición de fx, y, y es
la siguiente:
¿Cómo se puede estar seguro de que g ′ y es en una función que depende
solamente de y ?.
Para mostrar que g ′ y es independiente de x basta con hacer ver que su derivada
parcial con respecto a x es cero.
En efecto, derivando tendremos

20
∂ g ′ y  ∂ N − ∂
∂x ∂x ∂y
 Mx, ydx  ∂N − ∂
∂x ∂y

∂x
 Mx, ydx  ∂N − ∂M  0
∂x ∂y
En esta parte es en donde se utilizan las condiciones de exactitud.

Ejemplo. Resolver la ecuación. 1  3x 2 sen ydx  x 3 cos ydy  0.


solución: Verifiquemos si es exacta la ecuación aplicando el Teorema 2.1:
Aquí M  1  3x 2 sen y y N  x 4 cos y, de modo que
∂M  3x 2 cos y  ∂N
∂y ∂x
como las derivadas ∂M y ∂N resultaron iguales, la ecuación es exacta.
∂y ∂x
Ahora apliquemos el método para obtener a fx, y.
Sabiendo que
∂f
 M  1  3x 2 sen y
∂x
integramos, con respecto de x, para obtener
f  1  3x 2 sen ydx  x  x 3 sen y  gy (1)

ahora, derivando respecto de y e igualando con N se tiene


∂f
 x 3 cos y  g ′ y  N  x 3 cos y
∂y

∴ g ′ y  0, de modo que gy  c


sustituyendo esto último en (1) se tiene
fx, y  x  x 3 sen y  c
y, por lo tanto, la solución implícita de la ecuación original es:
x  x 3 sen y  c

Ejemplo. Un problema de valor inicial.


Resolver el problema de valor inicial
cos xsen x − xy 2 dx  y1 − x 2 dy  0, y0  2
Solución: La ecuación es exacta, ya que
∂M  −2xy  ∂N
∂y ∂x
Entonces, y para variar, pongamos
∂f
 N  y1 − x 2 
∂y
integrando respecto de y
fx, y  1 y 2 1 − x 2   hx (1’)
2
derivando respecto de x e igualando con M

21
∂f
 −xy 2  h ′ x  cos xsen x − xy 2
∂x

h ′ x  cos xsen x


integrando
hx   cos xsen xdx  1 sen 2 x
2
sustituyendo en (1’)
fx, y  1 y 2 1 − x 2   1 sen 2 x
2 2
e igualando a una constante se tiene
1 y 2 1 − x 2   1 sen 2 x  c ó y 2 1 − x 2   sen 2 x  c 1
2 2
empleando la condición inicial y0  2, se tiene
4  c1
siendo, por consiguiente, la solución para este problema la función implícita
y 2 1 − x 2   sen 2 x  4
o también, como sen 2 x  1 − cos 2 x
y 2 1 − x 2  − cos 2 x  3
Ejercicios. Grupo 2.1.
1. En los siguientes problemas resuelva la ecuación diferencial por separación de
variables.
dy
a)  x  1 2
dx
dy 1  2y 2
b)  y sen x
dx
c) 4y  yx 2 dy − 2x  xy 2 dx  0
d) dP  P − P 2
dt
dy
e) y − yx 2   y  1 2
dx
2. En los siguientes problemas determine si la ecuación dada es exacta y si lo es,
resuélvala.
a) 2x  ydx − x  6ydy  0
b) sen y − ysen xdx  cos x  x cos y − ydy  0
dy y
c) 2y − 1x  cos 3x  2 − 4x 3  3ysen 3x  0
dx x
y
d) 1  ln x  x dx  1 − ln xdy
e) x 3  y 3 dx  3xy 2 dy  0

3. Resuelva los problemas de valor inicial siguientes.


a) dx  y − 1 2 , y0  1
dy

22
b) dx  y − 1 2 , y0  1. 01
dy
c) y 2 cos x − 3x 2 y − 2xdx  2y sen x − x 3  ln ydy  0, y0  e

4) Deduzca una función Mx, y de manera tal que la siguiente ecuación


diferencial sea exacta:
Mx, ydx  xe xy  2xy  1x dy  0
5) Resuelva la siguiente ecuación diferencial
−xy sen x  2y cos xdx  2x cos xdy  0
multiplicándola previamente por el factor integrante x, y  xy, que la convierte en
exacta.

2.3. Ecuaciones Lineales.


Ya hemos visto que la expresión general para una ecuación diferencial lineal de
orden n es:
dny d n−1 y dy
a n x n  a n−1 x n−1    a 1 x  a 0 xy  gx
dx dx dx
donde a i x; i  0, 1, 2, … , n, y gx son funciones sólamente de x o constantes y
todas las derivadas, incluyendo a y, tienen potencia uno.
Cuando n  1, se tiene la ecuación lineal de primer orden:
dy
a 1 x  a 0 xy  gx
dx
Al dividir la ecuación anterior por el coeficiente a 1 x, se obtiene la llamada
ecuación estándar
dy
 pxy  fx
dx
Esta ecuación estándar no es exacta, ya que al escribirla en la forma
pxy − fxdx  dy  0
vemos que Mx, y  pxy − fx , y N  1, y el criterio de exactitud daría
∂M  px, y ∂N  0
∂y ∂x
Sería exacta sólo sí px  0.
Pero la ecuación estándar tiene la virtud de convertirse en exacta al
multiplicarla por cierto factor integrante x, que depende sólo de x. Veamos cual
sería este factor .

Al multiplicar por  se tiene:


pxy − fxdx  dy  0
siendo ahora Mx, y  pxy − fx y N
Para que sea exacta se debe tener:
∂M  px  d  ∂N
∂y dx ∂x

23
d
Se emplea , ya que   x es función de una sola variable . De manera que:
dx
d  pxdx
Separando variables se tiene
d
  pxdx
integrando
ln    pxdx
x  e
 pxdx
Al multiplicar la ecuación estándar por este factor  , se tiene:
dy
  pxy  fx
dx
d
y como px  , tendremos
dx
dy d
 y  fx
dx dx
d y  fx
dx
integrando
y   fxdx  c
y   −1  fxdx  c   −1  fxdx  c −1

donde

 −1  e

− pxdx

Sintetizando este método, que se debe a Leibniz, pondriamos:


RESUMEN
dy
Método para resolver la Ecuación Lineal. a 1 x  a 0 xy  gx.
dx
a) Se escribe la ecuación en la forma estándar
dy
 pxy  fx
dx
b) Se calcula el factor integrante x  e
 pxdx .

c) Se multiplica la ecuación estándar por este factor , recordando que el primer


miembro debe ser
d y
dx
o sea, que se debe obtener
d y  xfx
dx
d) Por último se integra y se despeja a y, para obtener

24
y   −1  fxdx  c −1

Ejemplo ilustrativo.
Resolver la ecuación:
1 dy − 2y  x cos x
x dx x2
a) Se multiplica la ecuación por x para obtener la forma estándar
dy
− 2x y  x 2 cos x
dx
b) Para el factor integrante se tiene
px  − 2x

 pxdx   − 2x dx  −2 ln|x|
−2 
x  e −2 ln|x|  e lnx  x −2
c) Multiplicando la ecuación por , se obtiene
d x −2 y  cos x
dx
d) Integrando y despejando a y
x −2 y   cos xdx  sen x  c
y  x 2 sen x  cx 2
Otro ejemplo.
Resolver la ecuación diferencial
y ′  y  sen x
solución: Esta ecuación ya tiene la forma estándar y px  1; de manera que
 1dx
x, y  e  ex
multiplicando la ecuación diferencial por   e x se tiene
e x y ′  e x y  e x sen x
dye x   e x sen x
Integrando ambos lados (al integrar la parte derecha se emplea la integración por
partes dos veces)
ye x  1
2
e x sen x − cos x  c
y  ce −x  1
2
sen x − 1
2
cos x
La ecuación de Bernoulli.
dy
Una ecuación de primer orden de la forma  pxy  fxy n , donde px y fx
dx
son continuas en algún intervalo a, b, y n es un número real, es llamada ecuación
de Bernoulli.
Cuando n  0 ó 1, la ecuación es lineal y para otros valores de n, la sustitución
u  y 1−n , como lo demostrara por primera vez Leibniz en 1696, transforma la
ecuación de Bernoulli en una ecuación lineal.

25
En efecto, escribiendo la ecuación en la forma
dy
y −n  pxy 1−n  fx
dx
Ahora, derivando u  y 1−n con respecto a x, se tiene
du  1 − ny −n dy
dx dx
dy 1 du
y −n 
dx 1 − n dx
con lo cual la ecuación de Bernoulli quedaría
1 du  pxu  fx
1 − n dx
que, como puede verse, es una ecuación lineal.

Ejemplo.
Resolver la ecuación de Bernoulli
y ′ − 3x y  x 4 y 3
1

Solución:
1 2 3
Como n  13 , haciendo la sustitución u  y 1− 3  y 3 , se tiene y  u 2 y
1
y ′  32 u 2 u ′ .
Sustituyendo estos valores en la ecuación diferencial obtenemos
3 u 12 u ′ − 3 u 32  x 4 u 12 ó u ′ − 2x u  2 x 4
2 x 3
la cual es lineal, con px  − 2x , siendo por lo tanto el factor de integración
− 2
dx
  e x  x −2
Al multiplicar la ecuación por este factor se tiene
du 12   12 u ′ − 23 u  2 x 2
x x x 3
e integrando
u 12  2 x 3  c
x 9
2
ó u  x 5  cx 2
9
2
y como u  y 3
y 3  2 x 5  cx 2
2

9
3

y   2 x 5  cx 2
2

2.4. Factores integrantes especiales.


En el caso de la ecuación lineal de primer orden se encontró que el factor de
integración  , que convierte a la ecuación en exacta, es una función solamentede
la variable x.
Nos preguntamos ahora, ¿Existen factores integrantes x, y para otras clases de
ecuaciones diferenciales?. Y si es así, ¿cómo se calculan?. (En 1739 Alexis

26
Clairaut desarrolló una teoría general de factores integrantes. Leonardo Euler
también estudió clases de ecuaciones que se podían resolver usando un factor
integrante específico).

Factor integrante.
Si la ecuación
Mx, ydx  Nx, ydy  0
no es exacta, pero la ecuación multiplicada por la función x, y
x, yMx, ydx  x, yNx, ydy  0
es exacta, entonces x, y es llamado factor integrante de la ecuación original.

1 es un factor de integración para la ecuación


Ejemplo. Verifique que x, y  − xy
ydx − xdy  0
La ecuación no es exacta, pero al multiplicarla por el factor  se tiene
1 ydx − xdy  0
− xy

ó 1y dy − 1x dx  0
y esta última ecuación ya es exacta. El primer miembro se puede escribir como
y y y
dln x . Siendo por lo tanto su solución ln x  c ó x  e c  c 1 ∴ y  c 1 x.
El lector puede verificar que x  − 12 es también un factor de integración para
x
la misma ecuación diferencial, de manera que una ecuación puede tener más de
un factor de integración. Algunos factores de integración se pueden obtener por
inspección. El éxito del método depende de la habilidad que se tenga para
reconocer que un grupo particular de términos forma una diferencial exacta dfx, y

En la siguiente tabla se dan factores de integración para ciertos grupos de


términos.

27
Grupo de términos Factor de integración Diferencial exacta
xdy − ydx y
ydx − xdy − 12 2
 d x 
x x
1 ydx − xdy
ydx − xdy  d xy 
y2 y2
1 xdy − ydx y
ydx − xdy − xy xy  dln x 

1 xdy − ydx y
ydx − xdy −  darctan x 
x  y2
2
x2  y2
1 ydx  xdy
ydx  xdy xy xy  dln xy

1 , n1 ydx  xdy −1


ydx  xdy d
xy n xy n n − 1xy n−1
1 ydy  xdx
ydy  xdx  d 12 lnx 2  y 2 
x  y2
2
x2  y2

1 ydy  xdx −1
ydy  xdx n , n  1 n  d
x  y 2 
2
x 2  y 2  2n − 1x 2  y 2  n−1
aydx  bxdy x a−1 y b−1 x a−1 y b−1 aydx  bxdy  dx a y b 

Ejemplo. Resolver la ecuación


ydx − xdy  0
Empleando el factor de integración   − 12 , se puede escribir la ecuación como:
x
(ver la tabla)
xdy − ydx y
2
 d x   0
x
e integrando se tendría
y
x c
ó y  cx
Ejemplo. Resolver la ecuación diferencial
y − xy 2 dx  x  x 2 y 2 dy  0
la ecuación no es exacta y no aparece inmediatamente ningún factor de
integración. Sin embargo podríamos reagrupar términos en la siguiente forma
ydx  xdy  −xy 2 dx  x 2 y 2 dy  0
El primer grupo de términos tiene varios factores de integración (ver la tabla). Uno
de estos factores hace exacta a toda la ecuación y este es   1 2 . En efecto
xy
al multiplicar la ecuación por este factor se tiene
ydx  xdy −xy 2 dx  x 2 y 2 dy
 0
xy 2 xy 2
o bien

28
ydx  xdy
 1x dx − dy
xy 2

De la tabla vemos que


ydx  xdy
 d −1
xy
xy 2

de manera que se puede escribir


d −1
xy  1x dx − dy
e integrando ambos lados de la ecuación
−1  ln|x| − y  c
xy
que es la solución en forma implícita.
Ejemplo. Encuentre un factor de integración de la forma x m y n y resuelva
2y  3x 2 y 3 dx  3x  5x 3 y 2 dy  0
Solución.
Multiplicando la ecuación por x m y n , se tiene:

2x m y n1  3x m2 y n3 dx  3x m1 y n  5x m3 y n2 dy  0
Aplicando la condición
∂M  ∂N
∂y ∂x
se tendrá
2n  1x m y n  3n  3x m2 y n2  3m  1x m y n  5m  3x m2 y n2
lo cual implica que
2n  1  3m  1
3n  3  5m  3
Resolviendo el sistema tendremos
m  −9, n  −13
Con estos valores tendremos la ecuación exácta
2x −9 y −12  3x −7 y −10 dx  3x −8 y −13  5x −6 y −11 dy  0
y por lo tanto podemos escribir
2x −9 y −12  3x −7 y −10 dx  3x −8 y −13  5x −6 y −11 dy  df
∂f ∂f
dx  dy  df
∂x ∂y
∂f
 M  2x −9 y −12  3x −7 y −10
∂x
f  2x −9 y −12  3x −7 y −10 dx  y

f  − 1 x −8 y −12 − 1 x −6 y −10  y


4 2

29
∂f
y como N
∂y
d
3x −8 y −13  5x −6 y −11   3x −8 y −13  5x −6 y −11
dy
d
0
dy
de manera que y constante k, y , por lo tanto, la solución implícita de la
ecuación será
f  − 1 x −8 y −12 − 1 x −6 y −10  k  c
4 2
− 1 x −8 y −12 − 1 x −6 y −10  C
4 2
x y  2x −6 y −10  C 1
−8 −12

0 bien, multiplicando todo por x 8 y 12

2x 2 y 2  1  C 1 x 8 y 12
Soluciones extrañas.
Al multiplicar una ecuación por un cierto factor de integración, para convertirla en
exacta, es posible que se pierdan o ganen soluciones extrañas a la ecuación
original, como sucede en la ecuación del siguiente ejemplo.
Ejemplo. Para la ecuación no exacta
2y − 6xdx  3x − 4x 2 y −1 dy  0
Al multiplicarla por el factor   xy 2 , se convierte en la exacta
2xy 3 − 6x 2 y 2 dx  3x 2 y 2 − 4x 3 ydy  0
Al resolver esta ecuación, por el procedimiento ya visto , se obtiene la solución
implícita
x 2 y 3 − 2x 3 y 2  c
En este caso, la solución trivial y  0 es solución de la ecuación exacta, pero no lo
es de la original. No obstante, todas las demás soluciones de la exacta, dadas por
la forma implícita obtenida, son también soluciones de la ecuación original.

Hemos visto como es posible, reagrupando algunos términos, encontrar algún


factor de integración que convierta a una ecuación no exacta en exacta, pero,
¿habrá algún método para encontrar factores de integración para una ecuación de
la forma Mx, ydx  Nx, ydy  0?.
Veamos como es posible encontrar factores integrantes especiales.
Si x, y es un factor de integración para Mx, ydx  Nx, ydy  0, se tendría, al
verificar con el criterio de exactitud, que
∂ M  ∂ N
∂y ∂x
Aplicando la regla para derivadas de un producto, lo anterior se reduce a

30
∂ ∂
 ∂M  M   ∂N  N
∂y ∂y ∂x ∂x

∂ ∂ ∂N − ∂M
ó M −N  
∂y ∂x ∂x ∂y
Esta última es una ecuación diferencial parcial y obtener de aquí a  es
normalmente más difícil que resolver la ecuación diferencial
Mx, ydx  Nx, ydy  0 original. Sin embargo, podríamos tener dos casos simples.
Suponiendo que en dicha ecuación diferencial parcial   x, esto es si el factor
∂
integrante es una función exclusivamente de x, entonces  0 y al despejar
∂y
∂ d
, que ahora se escribirá , se tiene la ecuación separable
∂x dx
∂M − ∂N
d ∂y ∂x
 
dx N

∂M ∂N

∂y ∂x
donde N
, es una función que depende sólo de x.
De manera análoga, si el factor integrante es una función solamente de y,
entonces la ecuación se reduce a la separable
∂N − ∂M
d ∂x ∂y
 
dy M

donde lo encerrado en el paréntesis de llave es una función de y.


∂M − ∂N
∂y ∂x
Invirtiendo el razonamiento anterior, podemos decir que si N
, es una
función que depende solamente de x, se puede resolver la ecuación separable
para obtener
∂M − ∂N
d ∂y ∂x
  N
dx

∂M ∂N

ó x  exp  ∂y
N
∂x
dx

Estas observaciones se resumen en el Teorema siguiente


TEOREMA 2.2
∂M ∂N

∂y ∂x
Si N
es continua y depende solamente de x, entonces
∂M ∂N

∂y ∂x
x  exp  N
dx

es un factor integrante de la ecuación Mx, ydx  Nx, ydy  0.

31
∂N ∂M

∂x ∂y
Si M
es continua y depende solamente de y , entonces
∂N ∂M

∂x ∂y
x  exp  M
dy

es un factor integrante de la ecuación Mx, ydx  Nx, ydy  0.


De lo dicho anteriormente se desprende el siguiente método de los factores
especiales

MÉTODO PARA ENCONTRAR FACTORES INTEGRANTES ESPECIALES


Si Mx, ydx  Nx, ydy  0 no es separable ni lineal, calcúlese ∂M y ∂N .
∂y ∂x
Si ∂M  ∂N , entonces la ecuación es exacta
∂y ∂x
∂M − ∂N
∂y ∂x
Si no es exacta, considérese N

Si esta expresión es una función que depende solamente de x , entonces un factor integrant
∂M ∂N

∂y ∂x
está dado por x  exp  N
dx .

∂N − ∂M
∂x ∂y
Si no, considérese . Si esta expresión depende solamente de y
M
∂N ∂M

∂x ∂y
entonces un factor integrante está dado por x  exp  M
dy

Ejemplo. Resuelva la ecuación


2x 2  ydx  x 2 y − xdy  0
Se puede checar que la ecuación no es separable ni lineal y tampoco es exacta ya
que
∂M  1 y ∂N  2xy − 1
∂y ∂x
∂M ∂N
∂y
− ∂x 1 − 2xy − 1 21 − xy
Considerando    − 2x , vemos que es una
N x y−x
2 −x1 − xy
función de x.
y por lo tanto
x  exp  − 2x dx  x −2

es un factor de integración. Al multiplicar la ecuación por este factor se obtiene


2  yx −2 dx  y − x −1 dy  0
la cual ya es exacta. Resolviendo esta ecuación resulta la solución implícita
y2
2x − yx −1  C
2

32
Observación: En este caso la solución trivial x  0 se perdió al multiplicar por
  x −2 .
Ejercicio. Dada la ecuación diferencial Mx, ydx  Nx, ydy  0, demostrar que si
 1 x, y y  2 x, y
son dos factores integrantes, la solución general de la ecuación es:
2
1  C
Comprobemos que la solución cumple con la ecuación diferencial

En efecto, diferenciando la expresión  21  C, y teniendo en cuenta que  1 y
 2 son funciones de dos variables, se tiene

 1 d 2 −  2 d 1
0
 21
 1 d 2 −  2 d 1  0
∂ 2 ∂ 2 ∂ 1 ∂ 2
1 dx  dy −  2  0
∂x ∂y ∂x ∂y
lo cual se puede escribir
∂ 2 ∂ ∂ 2 ∂
1 − 2 1 dx   1 − 2 1 dy  0
∂x ∂x ∂y ∂y
y por lo tanto
∂ 2 ∂ 1
dy ∂x
1 − ∂x
2
− ∂ 2 ∂ 1
. . . a
dx 1 − 2
∂y ∂y

y como  1 y  2 son factores de integración de la ecuación, al ser multiplicada por


ellos se convierte en exacta y por lo tanto
∂M  ∂N
∂y ∂x
Esto es, para las ecuaciones
 1 Mx, ydx   1 Nx, ydy  0
 2 Mx, ydx   2 Nx, ydy  0
se obtiene
∂  Mx, y  ∂  Nx, y
1 1
∂y ∂x
∂ ∂
 1 ∂M  M 1   1 ∂N  N 1
∂y ∂y ∂x ∂x
∂ 1 ∂
 1 ∂M − ∂N N −M 1 . . . 1
∂y ∂x ∂x ∂y
Similarmente
∂ 2 ∂
 2 ∂M − ∂N N − M 2 . . . 2
∂y ∂x ∂x ∂y
multiplicando la primera por  2 y la segunda por  1 y realizando la operación
1 2 − 2 1

33
tendremos
∂ 1 ∂ ∂ ∂
2N − 2M 1 − 1N 2  1M 2  0
∂x ∂y ∂x ∂y
∂ ∂ ∂ ∂
N 2 1 − 1 2 − M 2 1 − 1 2  0
∂x ∂x ∂y ∂y
o bien
∂ 1 ∂ 2 ∂ 2 ∂ 1
2 − 1 1 − 2
− M − ∂x
∂ 1
∂x
∂ 2
− ∂x
∂ 2
∂x
∂ 1
N 2 −  1 ∂y  1 ∂y −  2 ∂y
∂y

y de acuerdo con a


dy
− M 
N dx
por lo que
Mdx  Ndy  0
2
esto es, la solución  1  C cumple con la ecuación diferencial.
Ejercicios. Grupo 2.2.
1. En las siguientes ecuaciones indique de que variable depende el factor
integrante.
a) 2x  yx −1 dx  xy − 1dy  0
b) y 2  2xydx − x 2 dy  0
c) 2y 2 x − ydx  xdy  0
2. Para la siguiente ecuación 2y 2 − 6xydx  3xy − 4x 2 dy  0, encuentre: un factor
integrante de la forma x n y m y determine la solución general.
3. Verifique que  1  − 12 y  2  − xy
1 , son ambos factores de integración para la
x
ecuación diferencial
ydx − xdy  0

y cheque que  12  C , es la solución general.

2.5. Soluciones por Sustitución.


Cuando una ecuación de la forma Mx, ydx  Nx, ydy  0 , no es separable,
exacta o lineal, aún podría ser posible transformarla, haciendo un cambio de
variable adecuado, en una ecuación separable o lineal.
En esta sección estudiaremos algunos tipos de ecuaciones que se pueden
transformar en separables o lineales.
Ecuaciones Homogéneas.
Cuando una función fx, y tiene la propiedad de que
ftx, ty  t  fx, y
donde  es un número real, se dice que es una función homogénea de grado .
Ejemplos de funciones homogéneas.
a) fx, y  x 3  y 3 , es una función homogénea de grado tres, ya que
ftx, ty  tx 3  ty 3  t 3 x 3  y 3   t 3 fx, y.

34
b) Nx, y  x 2 − xy, es homogénea de grado 2, ya que
Ntx, ty  tx 2 − txty  t 2 x 2 − xy  t 2 Nx, y.
c) Mx, y  x  ye y/x , es de grado 1, ya que
Mtx, ty  tx  tye ty/tx   tx  ye y/x   tMx, y.

Definición 2.3.
Una ecuación diferencial de primer orden Mx, ydx  Nx, ydy  0 es llamada
homogénea si ambos coeficientes M y N son funciones homogéneas del mismo
grado.
Este tipo de ecuaciones se pueden reducir a una de variables separables mediante
las sustutuciones y  ux ó x  vy, donde u y v son nuevas variables
dependientes.
En efecto si y  ux, entonces dy  udx  xdu, que al ser sustituidas en la ecuación
diferencial se tiene
Mx, uxdx  Nx, uxudx  xdu  0
y por ser M y N funciones homogéneas del mismo grado, la ecuación anterior se
puede escribir
x  M1, udx  x  N1, uudx  xdu  0
ó M1, u  uN1, udx  xN1, udu  0
lo cual puede escribirse
dx  N1, u
x du  0
M1, u  uN1, u
que, como se ve, es una ecuación diferencial de primer orden con variables
separadas.

Ejemplo. Solución de una ecuación diferencial homogénea.


Resolver la ecuación x 2  y 2 dx  x 2 − xydy  0.
Solución. Para esta ecuación se observa que ambos coeficientes de las
diferenciales son funciones homogéneas de grado 2 y por lo tanto la ecuación es
homogénea.
Sustituyamos y  ux y dy  udx  xdu en la ecuación para obtener
x 2  u 2 x 2 dx  x 2 − ux 2 udx  xdu  0
x 2 1  udx  x 3 1 − udu  0
dx  1 − u du  0
x 1u
dx  −1  2 du  0
x 1u
e integrando
ln|x| − u  2 ln|1  u|  ln c
y
y como u  x

35
y y
ln|x| − x  2 ln 1  x  ln c
xy y
ln|x|  2 ln x − ln c  x
x  y 2 y
ln xc  ln  x
x2
x  y 2 y
ln cx  x
y
ó x  y 2  cxe x
Otra de las ecuaciones reducibles mediante sustitución , como ya hemos visto, es
la Ecuación de Bernoulli, la cual se reduce a una lineal mediante la sustitución
u  y 1−n . (ver página 25).
dy
Ecuaciones de la forma  fAx  By  C.
dx
dy
Las ecuaciones de la forma  fAx  By  C siempre se pueden reducir a una
dx
de variables separables mediante la sustitución u  Ax  By  C.
En efecto, derivando la sustitución con respecto a x, se tiene
du  A  B dy
dx dx
dy
 1 du − A
dx B dx B
sustituyendo en la ecuación diferencial se tendrá
1 du − A  fu
B dx B
du  Bfu  A
dx
du  dx
Bfu  A
y como puede verse, se obtiene una ecuación de variables separadas.

dy
Ejemplo. Resolver la ecuación  2  y − 2x  3
dx
dy dy
Haciendo u  y − 2x  3, se tiene du  −2 ó  du  2, de manera que:
dx dx dx dx

du  2  2  u
dx
du  u
dx
du  dx
u
2 u  xc
2 y − 2x  3  x  c
4y − 2x  3  x  c 2

36
La Ecuación de Riccati.
Una ecuación de la forma
y ′  Pxy  Qxy 2  Rx
,donde Px, Qx y Rx, son funciones continuas de x, es llamada de Riccati. La
ecuación se puede reducir a una lineal si se conoce una solución particular
y 1 x, mediante la sustitución y  y 1  1 u , donde u es una nueva variable
dependiente. En efecto, derivando tendriamos

y ′  y ′1 − u2
u
sustituyendo en la ecuación de Riccati

y ′1 − u2  P y 1  1  Q y 1  1 2 R
u u u
haciendo operaciones y agrupando términos

y ′1  Py 1  Qy 21  − u2  P 1 1 1
u  2Qy 1 u  u 2 Q  R
u
La suma de los tres primeros términos (encerrados en paréntesis) es igual a Rx,
ya que y 1 es una solución, de modo que

− u2  P 1 1
u  2Qy 1 u  Q u 2  0
1
u
y ahora multiplicando toda la ecuación por −u 2 se tendrá
u ′ − Pu − 2Qy 1 u  Q
ó u ′ − P  2Qy 1 u  Q
la cual es lineal en u.
Ejemplo. Resolver
dy
 2xy − y 2  2
dx
la ecuación es de Riccati, con P  2x, Q  −1 y R  2.
No es difícil ver que y 1  2x es una solución particular, de manera que haciendo
y  2x  1 u
y derivando

y ′  2 − u2
u
Sustituyendo esto en la ecuación tenemos

2 − u2  2x 2x  1 − 2x  1 2 2
u u u
Simplificando
u ′  2xu  −1
la cual es una función lineal en u, con factor de integración x  e x , de modo
2

que, al multiplicar la ecuación lineal por este factor se obtiene


d ue x 2  −e x 2
dx
quedando

37
u  −e −x
2
 e x dx  c − e −x
2 2

2
1  ex
u c −  e x dx
2

2
y  2x  1 ex
u  2x 
c −  e x dx
2

x
Observación:  e x dx   e t dt . Cuando una integral  fxdx no se puede calcular
2 2

x0
x
en términos de funciones elementales, es costumbre escribir  ftdt, donde x 0 es
x0
una constante.
Ejercicios. Grupo 2.3
1. En los siguientes incisos clasifique, (sin resolver) la ecuación dada, indicando si
es: separable, exacta, homogénea, lineal o de Bernoulli. Algunas ecuaciones
pueden ser de más de un tipo.
dy x−y dy 1
a)  x b)  y− x
dx dx
dy dy 1
c) x  1  −y  10 d) 
dx dx xx − y
dy y2  y dy
e)  2 f)  5y  y 2
dx x x dx
dy
g) ydx  y − xy 2 dy h) x  ye x/y − x
dx
dy y y dy
 xy  x  1  e 2x y  0
3 2
i) j) 2
dx x dx
2. Resuelva las siguientes ecuaciones.
a) y 2  1dx  y sec 2 xdy
b) yln x − ln ydx  x ln x − x ln y − ydy
dQ
c) t  Q  t 4 ln t
dt
d) 2x  y  1y ′  1

3. Resuelva el problema de valor inicial


2r 2 cos  sen   r cos d  4r  sen  − 2r cos 2 dr  0, r    2
2
4. Resuelva la ecuación
dy
 −2 − y  y 2 , sabiendo que y 1  2 es solución particular
dx

38
CAPITULO 3.
ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR.
3.1. Ecuaciones lineales homogéneas con coeficientes constantes.
3.2. Coeficientes indeterminados

3.1. Ecuaciones lineales homogéneas con coeficientes


constantes.
Una ecuación de la forma
dny d n−1 y dy
a n x n  a n−1 x n−1    a 1 x  a 0 xy  gx
dx dx dx
donde gx  0, es llamada ecuación lineal homogénea de orden n, y si además
cada uno de los coeficientes a i x es constante, se llama de coeficientes
constantes. Cuando gx ≠ 0, la ecuación es no homogénea. En este contexto, la
palabra homogénea no indica que los coeficientes sean funciones homogéneas,
(ver sección 2.5 ).

Notación con Operadores Diferenciales.


dy
En cálculo suele denotarse la derivada , con Dy. la segunda derivada se
dx
indicaría
d2y dy
2
 d    DDy  D 2 y
dx dx dx
n
d y
y en general  Dny
dx n
Las expresiones polinomiales en D, como D 2  5D  3, también son operadores
diferenciales, que se pueden aplicar a una función como se indica a continuación.
d2y dy
D 2  5D  3y  D 2 y  5Dy  3y  2
5  3y
dx dx
Con esta notación, una ecuación diferencial como
3y ′′ − 5y ′  2y  5xsenx
se puede escribir
3D 2 − 5D  2y  5xsenx
ó la ecuación
d3y d2y dy
3x 2 3
−x 2 5 − 7  x2  1
dx dx dx
se puede escribir
3x 2 D 3 − xD 2  5D − 7y  x 2  1

y la ecuación diferencial lineal de orden n,


dny d n−1 y dy
a n x n  a n−1 x n−1    a 1 x  a 0 xy  gx
dx dx dx
se escribe

39
a n xD n  a n−1 xD n−1    a 1 xD  a 0 xy  gx
ó
Ly  gx
Si
L  a n xD n  a n−1 xD n−1    a 1 xD  a 0 x
L es llamado, operador diferencial de orden n.
L es un operador lineal ya que,como es fácil demostrar,
Lay 1  by 2   aLy 1   bLy 2 

Principio de superposición. El siguiente teorema nos indica que la suma o


superposición de dos o más soluciones de una ecuación diferencial lineal
homogénea también es una solución.
Teorema 3.1. Principio de superposición para ecuaciones homogéneas.
Sean y 1 , y 2 , … , y k , soluciones de la ecuación lineal homogénea de grado n. La
combinación lineal
y  c 1 y 1  c 2 y 2 … c k y k
en donde las c i , i  1, 2, … , k, son constantes arbitrarias, también es una solución.
Demostración.
Por ser L un operador lineal
Ly  Lc 1 y 1  c 2 y 2 … c k y k   c 1 Ly 1   c 2 Ly 2  … c k Ly k   c 1 0  c 2 0    c k  0

Corolarios.
a) Si y 1 es solución de una ecuación diferencial lineal homogénea también lo es
cualquier múltiplo escalar de ella, y  ky 1
b) Una ecuación diferencial lineal homogénea siempre tiene la solució trivial,
y  0.

Dependencia e independencia lineal de funciones.


Definición 3.1
Un conjunto de funciones f 1 x, f 2 x, … , f n x es linealmente dependiente en un
intervalo si existen constantes no todas cero, tales que
c 1 f 1 x  c 2 f 2 x … c n f n x  0
para toda x en el intervalo. Si el conjunto de funciones no es linealmente
dependiente en el intervalo, se dice que es linealmente independiente.
En otras palabras, un conjunto de funciones es linealmente independiente en un
intervalo si la relación
c 1 f 1 x  c 2 f 2 x … c n f n x  0
se cumple solamente para cuando todas las constantes son cero.
En el caso de dos funciones es fácil comprender la dependencia lineal. Si las
funciones f 1 x y f 2 x son linealmente dependientes en un intervalo, existen
constantes c 1 y c 2 que no son cero al mismo tiempo, tales que, para toda x en el
intervalo, c 1 f 1 x  c 2 f 2 x  0 ; por lo que, si suponemos que c 1 ≠ 0, entonces

40
f 1 x  − cc 21 f 2 x ;
Esto es, si dos funciones son linealmente dependientes, entonces una es un
múltiplo escalar de la otra.
Recíprocamente, si f 1 x  c 2 f 2 x, para alguna constante c 2 , entonces
−1f 1 x  c 2 f 2 x  0
para toda x en algún intervalo. Así que las funciones son linealmente dependientes
ya que al menos una de las constantes no es cero ( en este caso c 1  −1. Por lo
tanto, llegamos a la conclusión de que dos funciones son linealmente
independientes cuando ninguna de ellas es múltiplo escalar de la otra. Por
ejemplo, las funciones sen 2x y senx cos x, son linealmente dependientes en el
intervalo −, , ya que sen 2x  2sen x cos x. Por otro lado, las funciones f 1 x  x y
f 2 x  |x|, son linealmente independientes en todos los reales, ya que ninguna de
ellas es múltiplo de la otra (como puede constatarse con sus gráficas).
f x
Si el cociente de dos funciones 2 no es constante en un intervalo, las
f 1 x
funciones son linealmente independientes en ese intervalo.

Ejemplo. Funciones linealmente dependientes.


Las funciones y 1  x  5, y 2  x  5x, y 3  x − 1, y 4  x 2 , son linealmente
dependientes en el intervalo 0, , ya que x  5x   x  5  5x − 1 ó
y 2  1y 1  5y 3  0y 4 . Esto es, la función y 2 se puede escribir como una
combinación lineal de las funciones restantes.

En las ecuaciones diferenciales lineales nos interesarán, particularmente, las


soluciones linealmente independientes. Aunque siempre es posible recurrir a la
definición, resulta práctico aplicar otro criterio para determinar la independencia
lineal de las n soluciones y 1 , y 2 , … , y n de una ecuación diferencial lineal de orden n
. Esto , de hecho, se puede decidir mecánicamente recurriendo a un determinante
llamado Wronskiano, en honor del matemático polaco H. Wronski (1778-1853).

Definición 3.2. El Wronskiano.


Para un conjunto de n funciones y 1 x, y 2 x, … , y n x, que tengan derivadas de
hasta orden n − 1, por lo menos,se define su wronskiano como el determinante
y1 y2  yn
y ′1 y ′2  y ′n
Wy 1 , y 2 , … , y n  
   
y n−1
1 y n−1
2  y n−1
n

formado con las n funciones y sus primeras n − 1 derivadas.

Teorema 3.2. Criterio para la independencia lineal.


Si y 1 , y 2 , … , y n  es un conjunto de n soluciones de la ecuación lineal homogénea
de orden n en algún intervalo I, entonces el conjunto de soluciones es linealmente
independiente en I si y sólo si

41
Wy 1 , y 2 , … , y n  ≠ 0
para toda x en el intervalo.

Todo conjunto de n soluciones linealmente independientes de la ecuación


diferencial lineal homogénea de orden n, en algún intervalo I, es llamado conjunto
fundamental de soluciones.
Teorema 3.3. Solución general, ecuaciones homogéneas.
Si y 1 , y 2 , … , y n  es un conjunto fundamental de soluciones en algún intervalo I de
la ecuación diferencial lineal homogénea de orden n, Ly  0 , entonces la
solución general de la ecuación en el intervalo es
y  c 1 y 1 x  c 2 y 2 x … c n y n x
donde c i , i  1, 2, … , n son constantes arbitrarias.

Ejemplo. Solución general de una ecuación diferencial homogénea.


las funciones y 1  e x , y 2  e 2x y y 3  e 3x , son soluciones de la ecuación de tercer
orden
y ′′′ − 6y ′′  11y ′ − 6y  0
Como
e x e 2x e 3x
We x , e 2x , e 3x   e x 2e 2x 3e 3x  2e 6x ≠ 0
e x 4e 2x 9e 3x
para todo valor real de x , las funciones forman un conjunto fundamental de
soluciones en −, , por lo que
y  c 1 e x  c 2 e 2x  c 3 e 3x
es la solución general de la ecuación diferencial en el intervalo −, .

Para obtener la solución general de la ecuación diferencial lineal no homogénea se


emplea el resultado del siguiente teorema.
Teorema 3.4. Solución general, ecuaciones no homogéneas.
Sea y p cualquier solución particular de la ecuación diferencial lineal no homogénea,
de orden n , en un intervalo I, y sea y 1 , y 2 , … , y n , un conjunto fundamental de
soluciones de la ecuación diferencial homogénea asociada en I. Entonces, la
solución general de la ecuación no homogénea en el intervalo I es
y  c 1 y 1 x  c 2 y 2 x … c n y n x  y p
donde las c i , i  1, 2, . . . , n son constantes arbitrarias.

Demostración.
Sea L el operador diferencial a n xD n  a n−1 xD n−1    a 1 xD  a 0 x y sea
Yx cualquier solucion de la ecuación no homogénea Ly  gx. Si definimos la
función u como
ux  Yx − y p x

42
entonces por la linealidad de L se tiene
Lu  LYx − y p x  LYx − Ly p x  gx − gx  0
Lo cual nos demuestra que ux es una solución de la ecuación homogénea
Ly  0, y por el teorema 3.3 . esta solución es una combinación lineal del
conjunto fundamental de soluciones y 1 , y 2 , … , y n , o sea
ux  c 1 y 1 x  c 2 y 2 x … c n y n x
ó
Yx − y p x  c 1 y 1 x  c 2 y 2 x … c n y n x
de modo que
Yx  c 1 y 1 x  c 2 y 2 x … c n y n x  y p x
Teorema 3.5. Principio de superposición, ecuaciones no homogéneas.
Sean k soluciones particulares, y p 1 , y p 2 , … , y p k de la ecuación
dny d n−1 y dy
Ly  a n x dx n  a n−1 x dx n−1    a 1 x dx  a 0 xy  gx, en el intervalo I,
que correspondan a k funciones distintas g 1 , g 2 , … , g k . Esto es, y p i representa
una solución particular de la ecuación
Ly  g i x
para i  1, 2, … , k. Entonces
y p  y p1  y p2    y pk
es una solución particular de
Ly  g 1  g 2    g k .
Demostración. Probaremos el caso con k  2. Sea L el operador diferencial y sean
y p 1 y y p 2 soluciones particulares de las ecuaciones no homogéneas Ly  g 1 y
Ly  g 2 , respectivamente. Si y p  y p 1  y p 2 , es fácil ver que y p es una solución
particular de Ly  g 1  g 2 , ya que
Ly p   Ly p 1  y p 2   Ly p 1   Ly p 2   g 1  g 2
con lo cual quda demostrado el teorema para k  2.
Resolución de ecuaciones lineales homogéneas con coeficientes
constantes.
Principiaremos con las ecuaciones de coeficientes constantes por ser su solución
más simple.
dy
En el caso de la ecuación de primer orden  ay  0, donde a es una constante,
dx
se observa que la solución es la función exponencial y  c 1 e −ax en el intervalo
−, . Lo más natural, (como lo hizo Euler), es tratar de determinar si existen
soluciones exponenciales en −, , para las ecuaciones lineales homogéneas
con coeficientes constantes de grado superior. Para nuestra sorpresa, todas las
soluciones son funciones exponenciales o están formadas a partir de ellas.

Para ver el método de solución consideremos la ecuación de segundo orden


ay ′′  by ′  cy  0
donde a, b y c son constantes. Si consideramos que la solución es una función de
la forma y  e rx , al sustituir en la ecuación tendremos

43
ar 2 e rx  bre rx  ce rx  0
ó ar 2  br  ce rx  0
y como e rx nunca es cero para valores reales de x, la única forma en que la función
exponencial satisface la ecuación diferencial es eligiendo una r tal
que ar 2  br  c  0 , esto es,
tal que r sea solución de la ecuación algebraica anterior, la cual es llamada
ecuación auxiliar
ó ecuación característica de la ecuación diferencial ay ′′  by ′  cy  0. Note que la
auxiliar se obtiene de la ecuación diferencial simplemente reemplazando y ′′ por r 2 ,
y ′ por r y y por 1.
Algunas veces las raíces r 1 y r 2 de la ecuación auxiliar se pueden econtrar por
factorización, en otros casos es preciso emplear la fórmula general cuadrática
−b  b 2 − 4ac −b − b 2 − 4ac
r1  , r2 
2a 2a
donde, de acuerdo a que el discriminante Δ  b − 4ac, sea: positivo, cero ó
2

negativo, se tendrán los casos de raíces reales distintas, raíces reales e iguales y
raíces complejas conjugadas.

CASO I. b 2 − 4ac  0. Raíces reales distintas.


Si la ecuación auxiliar tiene raíces reales distintas r 1 y r 2 , llegamos a dos
soluciones, y 1  e r 1 x y y 2  e r 2 x , que son funciones linealmente independientes en
−, , (forman un conjunto fundamental). Siendo, por consiguiente, la función
y  c 1 e r1x  c 2 e r2x
la solución general de la ecuación diferencial en este intervalo (ver teorema 3.3).

CASO II. b 2 − 4ac  0. Raíces reales e iguales.


En este caso, si denotemos con r el valor común, de acuerdo a la fórmula
cuadrática, tendremos
r  − b ó 2ar  b  0
2a
y la solución exponencial será y 1  e rx . Pero, ahora, verifiquemos que y 2  xe rx es
también una solución de la ecuación digerencial.
En efecto, al sustituir en la ecuación diferencial se tiene
ay ′′  by ′  cy  a2re rx  r 2 xe rx   be rx  rxe rx   cx
 2ar  be rx  ar 2  br  cxe rx
 0e rx  0xe rx  0
Ahora bien, puesto que y 1  e rx y y 2  xe rx son linealmente independientes,
entonces, para este caso
y  c 1 e rx  c 2 xe rx
será la solución general de la ecuación diferencial.

Caso III. b 2 − 4ac  0. Raíces complejas conjugadas.


En este caso las raíces r 1 y r 2 son números complejos conjugados, que podemos

44
escribir
r 1    i , r 2   − i
donde  y  son números reales. [ Concretamente,   − b y
2a
4ac − b 2
 ].
2a
Empleando la ecuación de Euler
e i  cos   isen
podemos escribir la solución de la ecuación diferencial como:
y  c 1 e r1x  c 2 e r2x
 c 1 e i x  c 2 e −ix
 c 1 e x cos x  isenx  c 2 e x cos x − isenx
 e x c 1  c 2  cos x  ic 1 − c 2 senx
 e x C 1 cos x  C 2 senx
donde C 1  c 1  c 2 , y C 2  ic 1 − c 2 . Esta familia nos dá todas las soluciones
(reales o complejas) de la ecuación diferencial. Las soluciones son reales cuando
las constantes C 1 y C 2 son reales.

Resumiendo : soluciones de ay ′′  by ′  c  0
Raíces de ar 2  br  c  0 Solución general
r 1 , r 2 , reales y distintas y  c 1 e r1x  c 2 e r2x
r 1  r 2  r, reales e iguales y  c 1 e rx  c 2 xe rx
r 1 , r 2 , complejas:   i y  e x c 1 cos x  c 2 senx

Ejemplo. Raíces reales distintas.


Resolver la ecuación 3y ′′  y ′ − y  0.
Solución: La ecuación auxiliar es
3r 2  r − 1  0
empleando la fórmula cuadrática se tienen las soluciones
−1  13
r1 
6
−1 − 13
r2 
6
y la solución general será
−1 13 −1− 13
y  c1e 6
x
 c2e 6
x

Ejemplo. Raíces reales e iguales.


Resolver la ecuación 4y ′′  12y ′  9y  0.
Solución: La ecuación auxiliar es 4r 2  12r  9  0 , que puede factorizarse como
2r  3 2  0
de manera que tendremos una raíz real doble r  − 32 . En este caso la solución

45
general es
y  c 1 e − 2 x  c 2 xe − 2 x
3 3

Ejemplo. Raíces complejas.


Resolver la ecuación y ′′ − 6y ′  13y  0.
Solución: La ecuación auxiliar es r 2 − 6r  13  0
Por la fórmula general, las soluciones de esta ecuación son
6  36 − 52 6  −16
r1    3  2i
2 2
6 − 36 − 52 6 − −16
r2    3 − 2i
2 2
∴ 3 y 2
y, en este caso, la solución general de la ecuación diferencial es
y  e 3x c 1 cos 2x  c 2 sen2x

Ecuaciones de orden superior.


En general, para resolver una ecuación diferencial de orden n, lineal homogénea
con coeficientes constantes
a n y n  a n−1 y n−1    a 2 y ′′  a 1 y ′  a 0 y  0
se debe resolver una ecuación polinomial de grado n,
a n r n  a n−1 r n−1    a 2 r 2  a 1 r  a 0  0
llamada ecuación auxiliar asociada a la ecuación diferencial.
Si todas las raíces r 1 , r 2 , … r n  de la auxiliar son reales y distintas, entonces,
aplicando los teoremas 3.1 y 3.3, podemos ver que la solución general de la
ecuación diferencial es la función:
y  c 1 e r1x  c 2 e r2x    c n e rnx

Cuando una raíz r 1 , de la ecuación auxiliar, se repite k- veces se dice que es de


multiplicidad k y en estos casos se puede hacer ver que el conjunto de funciones
e r 1 x , xe r 1 x , x 2 e r 1 x , … , x k−1 e r 1 x 
son soluciones linealmente independientes de la ecuación y que la solución
general debe contener la combinación lineal
c 1 e r 1 x  c 2 xe r 1 x  c 3 x 2 e r 1 x    c k x k−1 e r 1 x

Por cada par de raíces complejas r    i (estas siempre figurarán en parejas;


  i y su conjugado  − i
la solución general contendrá la combinación
e x c 1 cos x  c 2 senx  c 1 e x cos x  c 2 e x senx.
Cuando una raíz compleja r 1    i tiene multiplicidad k, su conjugada
r 2   − i, es también de multiplicidad k. En este caso, la solución general de la
ecuación diferencial correspondiente debe contener una combinación lineal de las
soluciones linealmente independientes

46
e x cos x, xe x cos x, x 2 e x cos x, … , x k−1 e x cos x,
e x senx, xe x senx, x 2 e x senx, … , x k−1 e x senx.

Ejemplo. Raíces reales no repetidas.

Resolver la ecuación
y ′′′ − 2y ′′ − 3y ′  0
Solución. La ecuación cracterística o auxiliar es
r 3 − 2r 2 − 3r  0
rr 2 − 2r − 3  0
rr − 3r  1  0 ∴ r 1  0, r 2  −1, r 3  3
como las raíces son reales y distintas, entonces la solución general es
y  c 1  c 2 e −x  c 3 e 3x

Ejemplo. Raíces reales repetidas.

Resolver la ecuación
y ′′′  3y ′′ − 4y  0
Solución. La ecuación característica es
r 3  3r 2 − 4  0
Empleando división sintética podemos escribir
1 1 3 0 −4
1 4 4
1 4 4 0
de modo que el polinomio se puede factorizar como
r − 1r 2  4r  4  0
ó r − 1r  2 2  0
siendo las raíces reales r 1  1 y r 2  −2, con multiplicidad dos esta última. Por lo
tanto, la solución general es
y  c 1 e x  c 2 e −2x  c 3 xe −2x

Ejemplo. Raíces complejas y reales.


Resolver la ecuación diferencial 3y ′′′ − 19y ′′  36y ′ − 10y  0

Solución. La ecuación auxiliar es 3r 2 − 19r 2  36r − 10  0


Aquí , para este tipo de polinomios con coeficientes enteros, puede ser útil un
resultado del álgebra que nos dice como determinar sus posibles raíces
racionales.
Si el polinomio de coeficientes enteros a n r n    a 1 r  a 0  0 tiene una raíz

47
p
racional r 1  q , entonces q debe ser factor de a n y p de a 0 .
Para el polinomio auxiliar anterior, las posibilidades para p son 5, 2, 1 y para q son
1, 3; positivos y negativos. Calando con algunos posibilidades vemos que r  13 , es
solución y por división síntética se tiene
1
3
 3 − 19 36 − 10
1 −6 10
3 − 18 30 0

por lo que podemos factorizar


r − 1 3r 2 − 18r  30  0
3
dando una raíz real y dos complejas
r1  1
3
6  36 − 40
r 2,3   6  2i  3  i
2 2
∴3 y 1
siendo por lo tanto la solución general
x
y  c 1 e 3  e 3x c 2 cos x  c 3 sen x

Ejemplo. Raíces complejas repetidas.


Resover la ecuación diferencial
d4y d2y
 2 y  0
dx 4 dx 2
Solución. La ecuación auxiliar, en este caso es
r 4  2r 2  1  0
2
r 2  1  0
r 2  −1
r  i  0  i
siendo una raíz compleja de multiplicidad dos: r 1  r 2  i y r 3  r 4  −i
Y, por lo tanto, la solución general será la combinación lineal
y  c 1 cos x  c 2 sen x  c 3 x cos x  c 4 xsen x

Ejercicios. Grupo 3.1.


1. Compruebe si los siguientes conjuntos de funciones son linealmente
independientes o dependiententes en −, .
a) y 1  x, y 2  x 2 , y 3  4x − 3x 2 .
b) y 1  x, y 2  x − 1, y 3  x  3.
c) y 1  e x , y 2  e −x , y 3  senh x.
2. Compruebe que las funciones dadas forman un conjunto fundamental de la
ecuación diferencial e intervalo indicados.

48
a) y ′′ − y ′ − 12y  0; e −3x , e 4x ; −, 
b) y ′′ − 2y ′  5y  0; e x cos 2x, e x sen2x; −, .
c) x 3 y ′′′  6x 2 y ′′  4xy ′ − 4y  0; x, x −2 , x −2 ln x; 0, 

3. Compruebe que y 1  x 3 , y 2  |x| 3 , son soluciones linealmente independientes


de la ecuación diferencial x 2 y ′′ − 4xy ′  6y  0 en −, .

4. Suponga que y 1  e x , y 2  e −x son dos soluciones de una ecuación diferencial


lineal homogénea. Explique por qué y 3  cosh x, y 4  senhx también son
soluciones de la ecuación.

5. Encuentre la solución general de las siguientes ecuaciones.


a) y ′′  9y  0
d2y dy
b) 2
8  16y  0
dx dx
c) y ′′′ − 5y ′′  3y ′  y  0
d) y IV − 2y ′′  y  0

6. En los siguientes problemas use una computadora para resolver la ecuación


auxiliar o para obtener directamente la solución general de la ecuación diferencial
dada.
a) y ′′′ − 6y ′′  2y ′  y  0
b) 6. 11y ′′′  8. 59y ′′  7. 93y ′  0. 778y  0
3.2 Coeficientes indeterminados.
Para resolver una ecuación lineal de coeficientes constantes no homogénea
emplearemos los Teoremas 3.4 y 3.5
Principiemos con la ecuación de segundo orden
ay ′′  by ′  cy  gx (1)
donde a, b, y c son constantes y gx es una función de x.
Llamaremos ecuación complementaria, asociada a la ecuación (1), a la ecuación
homogénea
ay ′′  by ′  cy  0
cuya solución general ya hemos visto.
Si y p es una solución particular de (1) y y c es la solución general de la ecuación
complementaria, entonces, de acuerdo al Teorema 3.4, y  y p  y c será la
solución general de la ecuación (1).
Para encontrar y c (solución complementaria) se emplea la ecuación auxiliar y se
aplican los casos vistos anteriormente . Y para encontrar la solución particular y p
emplearemos un método llamado de coeficientes indeterminados, el cual consiste
en proponer una función para y p del tipo más general similar a gx , con
coeficientes indeterminados, que al ser sustituida en (1), nos permite el cálculo
numérico de los coeficientes ”indeterminados”, y, ya conocida y p y y c , la solución
general se puede escribir como y  y p  y c .
Ilustremos el método con algunos ejemplos.
Ejemplo1. Resolver la ecuación y ′′  y ′ − 2y  x 2

49
Solución. La ecuación complementaria es y ′′  y ′ − 2y  0, siendo su ecuación
auxiliar
m2  m − 2  0
la que se puede factorizar como
m  2m − 1  0
siendo, por lo tanto, sus raíces m 1  −2, m 2  1. Con esto tenemos
y c  c 1 e −2x  c 2 e x , como solución general de la homogénea. Ahora para encontrar
una solución particular propongamos como y p a la función polinomial más general
de segundo grado y p  Ax 2  Bx  C, con coeficientes indeterminados A, B y C ,
ya que Gx  x 2 es un polinomio de segundo grado.
Al sustituir sus derivadas y ′p  2Ax  B y y ′′p  2A en la ecuación original se tiene
2A  2Ax  B − 2Ax 2  Bx  C  x 2
− 2Ax 2  2A − 2Bx  2A − 2C  B  x 2
y al igualar los coeficientes de las variables de igual potencia se tendrá
− 2A  1
2A − 2B  0
2A − 2C  B  0
Al resolver el sistema anterior se tiene A  − 1 , B  − 1 , C  − 3 , de manera que
2 2 4
1
yp  − x2 − x − 1 3
2 2 4
y por lo tanto, la solución general de la ecuación no homogénea y ′′  y ′ − 2y  x 2
será
y  c 1 e −2x  c 2 e x  − 1 x 2 − 1 x − 3
2 2 4
′′ ′
Ejemplo 2. Resolver la ecuación diferencial y  y − 2y  senx
Solución. La ecuación complementaria es y ′′  y ′ − 2y  0, que, como ya vimos,
tiene como solución general a y c  c 1 e −2x  c 2 e x . Para la solución particular y p
debemos poner una combinación del tipo
y p  Asenx  B cos x

con coeficientes indeterminados A y B. Al obtener las dos primeras derivadas y


sustituir en la ecuación original tendremos
−Asenx − B cos x  A cos x − Bsenx − 2Asenx  B cos x  senx
−3A − Bsenx  −3B  A cos x  senx
Al igualar coeficientes se obtiene el sitema
− 3A − B  1
− 3B  A  0
cuya solución es
B− 1 , A− 3
10 10
siendo por lo tanto

50
y p  − 3 senx  − 1 cos x
10 10
y la solución general es
y  c 1 e −2x  c 2 e x  − 3 senx  − 1 cos x
10 10

Ejemplo 3. Resolver la ecuación y ′′ − 4y  xe x  cos 2x


Solución. La ecuación auxiliar de la homogénea asociada es
m2 − 4  0
con raíces m 1  −2, m 2  2, siendo por lo tanto la solución complementaria
y c  c 1 e −2x  c 2 e 2x
Para la ecuación
y ′′ − 4y  xe x
se propone la solución particular y p 1  Ax  Be x , que al derivarla obtenemos
y ′p 1  Ax  A  Be x
y ′′p 1  Ax  2A  Be x
y que al sustituir en la ecuación nos da
Ax  2A  Be x − 4Ax  Be x  xe x
−3Ax  2A − 3Be x  xe x
de donde
− 3A  1
2A − 3B  0
Dando A  − 13 , B  − 29 , tenemos entonces
y p 1  − 1 x − 2 e x
3 9
Para la ecuación
y ′′ − 4y  cos 2x
consideramos
y p 2  C cos 2x  Dsen2x
que al derivar y sustituir en la ecuación se tiene
− 4C cos 2x − 4Dsen2x − 4C cos 2x  Dsen2x  cos 2x
− 8C cos 2x − 8Dsen2x  cos 2x
y al igualar coeficientes
− 8C  1, − 8D  0
C  −1; D0
8
teniéndose entonces
y p 2  − 1 cos 2x
8
Por el principio de superposición (Teorema 3.5) se tiene que la solución general es

51
y  y c  y p 1  y p 2  c 1 e −2x  c 2 e 2x −  1 x  2 e x − 1 cos 2x
3 9 8
Este método, de coeficientes indeterminados, es directo pero está limitado a
ecuaciones lineales no homagéneas con coeficientes constantes, donde la función
gx es una constante o cualquier otra función polinomial, una función exponencial
e x , funciones senos o cosenos como senx, cos x, o sumas y productos finitos de
todas estas funciones.
Al determinar la solución particular y p , de acuerdo al tipo de función que sea
gx, debemos tener cuidado en aquellos casos en que este tipo de función ya esté
presente en la solución y c de la ecuación complementaria, como se ilustra en el
siguiente ejemplo
Ejemplo. Resuelva la ecuación diferencial y ′′ − 5y ′  4y  8e x
Al considerar una solución particular de la forma Ae x , cuando se sustituye en la
ecuación diferencial se obtiene:
Ae x − 5Ae x  4Ae x  8e x
0  8e x
lo cual es contradictorio y esto sucede por que, de hecho, la solución particular ya
está presente en la solución de la ecuación homogénea y c  c 1 e x  c 2 e 4x y
necesariamente al sustituirla en la ecuación, el primer miembro dará cero.
Entonces, en estos casos, la solución particular conviene ponerla de la forma
y p  Axe x , que son otro tipo de funciones que figuran en los casos posibles de las
soluciones de la homogénea.
En efecto, al sustituir las derivadas: y ′p  Axe x  Ae x y y ′′p  Axe x  2Ae x en la
ecuación diferencial se tiene
Axe x  2Ae x  − 5Axe x  Ae x   4Axe x   −3Ae x  8e x
de modo que
A  −8
3
y por lo tanto la solución particular es
y p  − 8 xe x
3
siendo la general la función
y  c 1 e x  c 2 e 4x − 8 xe x
3
En la tabla siguiente se dan algunos ejemplos específicos de funciones gx con las
correspondientes formas de las soluciones particulares con coeficientes
indeterminados.

52
gx Forma de y p
1. 2 (o cualquier constante A
2. 5x  7 Ax  B
3. 3x 2 − 2 Ax 2  Bx  C
4. x 3  x  3 Ax 3  Bx 2  Cx  D
5. sen 2x (o cos 2x) Asen 2x  B cos 2x
6. e 3x Ae 3x
7. 2x − 3e 4x Ax  Be 4x
8. x 2 e 5x Ax 2  Bx  Ce 5x
9. e 2x cos 4x Ae 2x sen 4x  Be 2x cos 4x
10. 4x 2 sen 3x Ax 2  Bx  Csen 3x  Dx 2  Ex  F cos 3x
11. xe 5x cos 2x Ax  Be 5x sen 2x  Cx  De 5x sen 2x

Ejemplo. Determine la forma de una solución particular de la ecuación


y ′′ − 8y ′  25y  5x 3 e −x − 7e −x
Solución. En este caso gx  5x 3 − 7e −x . Si tomamos como modelo el renglón 8
de la tabla anterior podemos proponer la solución particular
y p  Ax 3  Bx 2  Cx  De −x
Debemos hacer notar que en este caso no existe duplicación entre los términos de
y p y los de la solución complementaria
y c  e 4x c 1 sen 3x  c 2 cos 3x

Ejemplo. Para determinar la forma de una solución particular de la ecuación


y ′′ − 9y ′  14y  3x 2 − 5 cos 2x  7xe 6x
podemos hacer una superposición de casos escribiendo:
Como solución correspondiente a 3x 2 , ponemos y p 1  Ax 2  Bx  C
Como solución correspondiente a −5 cos 2x, ponemos
y p 2  Dsen 2x  E cos 2x
Como solución para 7xe 6x se propone la función y p 3  Fx  Ge 6x
Se calculan los coeficientes en cada caso por separado y la solución particular
definitiva se escribe como
y p  y p1  y p2  y p3
haciendo notar que no hay términos duplicados con la solución complementaria
y c  c 1 e 2x  c 2 e 7x

Ejemplo.Un caso con duplicación de términos.


Encuentre la solución de la ecuación y ′′ − 2y ′  y  e x
Solución. La ecuación auxiliar es

53
m 2 − 2m  1  0
m − 1 2  0
la raíz m  1 tiene multiplicidad dos, siendo por lo tanto la solución
complementaria
y c  c 1 e x  c 2 xe x
Por la forma de gx  e x podriamos estar tentados a proponer como solución
particular a una función del tipo y p  Ae x , pero vemos que se repite un término
similar en y c . Al considerar una solución de la forma y p  Axe x se tiene el mismo
problema de duplicación de términos, así que proponemos una solución del tipo
y p  Ax 2 e x , que al ser sustituida en la ecuación diferencial se obtiene
2Ae x  e x
ó A 1
2
siendo, por consiguiente, la solución general, la función
y  c 1 e x  c 2 xe x  1 x 2 e x
2
Ejercicios. Grupo 3.2
1. Resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales empleando coeficientes
indeterminados
a) 4y ′′  9y  15
b) y ′′  2y ′  2x  5 − e −2x
c) y ′′  4y  x 2 − 3sen 2x
d) y ′′ − 2y ′  2y  e 2x cos x − 3sen x
e) y ′′′ − 2y ′′ − 4y ′  8y  6xe 2x

2. Resuelva la siguiente ecuación sujeta a las condiciones iniciales indicadas.


y ′′  4y ′  4y  3  xe −2x ; y0  2, y ′ 0  5
3. a) Describa cómo resolver la ecuación de segundo orden ay ′′  by ′  gx sin
emplear el método de coeficientes indeterminados, suponiendo que gx es
continua. Note que dxd ay ′  by  ay ′′  by ′ .
b) Resuelva la siguiente ecuación empleando el método que obtuvo en el inciso
anterior
y ′′  y ′  2x − e −x

54
—————————————————————————————————————
BIBLIOGRAFÍA.
1. Dennis G. Zill. Ecuaciones Diferenciales, 6ta. edición. Internacional Thomson
Editores, 1997.
2. Ignacio Acero / Mariló López. Ecuaciones Diferenciales, Teoría y problemas.
Alfaomega grupo editor. 1999. Internet: http://www.alfaomega.com.mx
3. Richard Bronson. Ecuaciones Diferenciales Modernas. Serie de Compendios
Schaum. McGraw-Hill. 1976.
4. R. Kent- Edward B. Saff. Fundamentos de Ecuaciones Diferenciales, 2da. Ed..
Addison-Wesley Iberoamericana. 1992.
5. N. Curle. Applied Differential Equations. Van Nostrand Reinhold Company.
1971.
6. Kaj L. Nielsen. Differential Equations. 2da. Ed. Barnes & Noble, Inc. 1966
7. Kiseliov, Krasnov y Makarenko. Problemas de Ecuaciones Diferenciales
Ordinarias. Editorial MIR, Moscú,1973.
—————————————————————————————————————
RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS.
Grupo 1.1. (Pagina 10).
1. a) Primer orden, no lineal (el coeficiente de y ′ no es función de x)
b) Primer orden, lineal. c) Segundo orden, no lineal. d) Tercer orden, lineal.
2. a) De y  e −x/2 , obtenemos y ′  − 12 e −x/2 . Y por lo tanto 2y ′  y  −e −x/2 . e −x/2  0.
dy
b) De y  65 − 65 e −20t , obtenemos dt  24e −20t , de manera que
20y  24e −20t  20 65 − 65 e −20t   24.
c) Derivando P respecto de t, obtenemos
dP  1  bc 1 e a c 1 e − ac 1 e abc 1 e
at 2 at at at

dt 1  bc 1 e at  2
at a1  bc 1 e at  − abc 1 e at 
 ac 1 e at  Pa − bP
1  bc 1 e 1  bc 1 e at

−x 2 − y 2
d) Primero escribimos la ecuación diferencial en la forma y ′  . De la
x 2 − xy
solución propuesta
y/x
c 1  xe 2 , derivando implícitamente la solución, obtenemos
x  y
xy ′ − y
2c 1 x  y1  y ′   xe y/x  e y/x
x2
Resolviendo para y ′ se obtiene
y

y
e y/x − x e y/x − 2c 1 x  y 1 − x − xy
2x
−x 2 − y 2
y   
2c 1 x  y − e y/x xy − 1
2x
x 2 − xy
e) De y  cosh x  senh x, obtenemos y ′  senh x  cosh x, y
′′
y  cosh x  senh x  y.
f) De y  − cos x lnsec x  tan x obtenemos y ′  −1  senx lnsec x  tan x y
y ′′  tan x  cos x lnsec x  tan x. Entonces y ′′  y  tan x.
g) De la solución obtenemos y ′  3c 1 cos 3x − 3c 2 sen3x  4e x ,

55
y ′′  −9c 1 sen3x − 9c 2 cos 3x  4e x
y y ′′′  −27c 1 cos 3x  27c 2 sen3x  4e x , de manera que y ′′′ − y ′′  9y ′ − 9y  0.
3. Por inspección y  −1 es una solución singular. Podemos considerar que esta
es la “solución” que se obtiene cuando c →  en la familia monoparamétrica de
soluciones.
4. De y  e mx obtenemos y ′  me mx y y ′′  m 2 e mx . Entonces y ′′  10y ′  25y  0
implica que m 2 e mx  10me mx 25e mx  m  5 2 e mx  0. Puesto que e mx  0 para toda
x, m  −5.
5. a) P  0 y P  ab . b) Puesto que dP dt
 Pa − bP  0, para 0  P  ab , P  t,
es creciente en este intervalo y
2
como d P  P−bP ′   P ′ a − bP  P ′ a − 2bP  0, implica que P  2b a
, entonces
dt 2
P  t tiene aquí un punto de inflexión, siendo cóncava hacia arriba a la izquierda
de este punto y cóncava hacia abajo a la derecha.
2000
y
1500
1000

500
0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

Gráfica del tipo P  t

Grupo1.2 (Página 14)


∂f
1.a) Como para fx, y  y 2/3 se tiene  23 y −1/3 . Entonces la ecuación
∂y
diferencial tendrá solución única en cualquier región rectangular del plano donde
∂f
y ≠ 0. b) Para fx, y  xy tenemos  12 xy .
∂y
Entonces la ecuación diferencial tendrá solución única en cualquier región donde
x  0 y y  0 ó donde
y ∂f
x  0 y y  0. c) Para fx, y  x , tendremos  1x , de manera que la ecuación
∂y
diferencial tendrá solución única en cualquier región donde x ≠ 0. d) Para
2 ∂f 2x 2 y
fx, y  x 2 , se tiene  , de manera que la ecuación tendrá
4−y ∂y 4 − y 2  2
solución única en regiones con y  −2, −2  y  2, ó y  2.
2. a) Tiene solución única en 1, 4. b) No se garantiza solución única en 5, 3. c)
No se garantiza solución única en −1, 1.
3. a) Una familia monoparamétrica de soluciones es y  cx. Puesto que y ′  c,
y
xy ′  xc  y y y0  c. 0  0. b) Escribiendo la ecuación en la forma y ′  x ,
vemos que R no puede contener puntos del eje-y . Entonces, en cualquier región
rectangular ajena con el eje-y y que contenga a x 0 , y 0 , se puede determinar un
intervalo alrededor de x 0 y una solución única que pase por x 0 , y 0 . Puesto que
x 0  0, en la parte a)no se puede garantizar solución única que pase por 0, 0. c)
La función satisface y0  0; no es solución puesto que no es diferenciable en
x  0.
4. El Teorema garantiza solución única en cada punto de R. Entonces no puede

56
haber dos soluciones distintas en puntos de R.
Grupo 2.1 (Página 21)
1.a) De dy  x  1 2 , se obtiene y  13 x  1 3  c. b) De  1y  2ydy  senx dx, se
y
obtiene ln|y|  y 2  − cos x  c. c) De 2y 2 dy  4xx 2 dx, se obtiene
ln|2  y 2 |  ln|4  x 2 |  c ó 2  y 2  c 1 4  x 2 .
d) De 1 dP   1  1 dP  dt, se obtiene ln|P| − ln|1 − P|  t  c, de manera
P − P2 P 1−P
que ln 1−P  t  c
P
t
 c 1 e t , resolviendo para P, se tiene P  c 1 e t . e) De
y
2 dy  1−x 2 dx ó
P 1
ó 1−P
1 1
1  c 1 e y1
1
1y
− 1
2 dy  2
1x
 2
1−x
dx, se obtiene
y1
ln|y  1|  1
y1
 1
2
ln|1  x| − 1
2
ln|1 − x|  c.
2. a) ∂M ∂y
 1, ∂N∂x
 −1, la ecuación no es exacta. b) La ecuación es exacta. De
f x  sen y − ysen x, obtenemos f  xsen y  y cos x  hy, h ′ y  −y, y hy  − 12 y 2 .
La solución es xsen y  y cos x − 12 y 2  c
c) M y  −3sen3x − x12 , N x  x12 − 3sen3x. La ecuación no es exacta. d) M y  1x  N x ,
la ecuación es exacta. De f y  −1  ln x se obtiene f  −y  y ln x  hx,
h ′ x  1  ln x, hx  x ln x. La solución es −y  y ln x  x ln y  c. e) Por ser
M y  3y 2  N x , la ecuación es exacta. De f x  x 3  y 3 , obtenemos
f  14 x 4  xy 3  hy, h ′ y  0, hy  0. La solución es 14 x 4  xy 3  c.
3. a) La solución singular y  1 satisface el problema de valor inicial. b) Separando
variables se tiene
dy x  c − 1 . Poniendo x  0 y y  1. 01,
2  dx. Entonces − y−1  x  c, y y 
1
y−1 xc
obtenemos c  −100.
La solución es y  x − 101 . c) La solución al problema de valor inicial es
x − 100
y 2 sen x − x 3 y − x 2  y ln y − y  0.
y
4. Puesto que f y  N  xe xy  2xy  1x , entonces f  e xy  xy 2  x  hx y
y
f x  ye xy  y 2 − x 2  h ′ x
y
y podemos poner Mx, y  ye xy  y 2 − x2
.
5. Al multiplicar por  se obtiene M  −x y senx  2xy 2 cos x y N  2x 2 y cos x, de
2 2

manera que
M y  −2x 2 ysenx  4xy cos x  N x . De f y  2x 2 y cos x, obtenemos f  x 2 y 2 cos x  hy,
h ′ y  hy  0
Y la solución es x 2 y 2 cos x  C
Grupo 2.2. (Página 33)
1. a) Factor integrante dependiente solamente de x. b) Factor integrante
dependiente solamente de y
c) Factor integrante dependiente solamente de y.
2.   xy. La solución es x 2 y 3 − 2x 3 y 2  C.
3. Al multiplicar la ecuación por los factores  1 y  2 se obtienen, respectivamente,
las ecuaciones exactas

57
y 1 dy  0
− dx  x
x2
− 1x dx  1 dy  0
y
 y
y es fácil ver que  1  x  C, o y  Cx, es la solución general de la ecuación
2
diferencial.

Grupo 2.3. (Página 37)


1. a) Lineal en y, homogénea, exacta. b) lineal en x. c) Separable, exacta, lineal en
x y y.
d) Bernoulli en x. e) Separable. f) Separable, lineal en x, Bernoulli. g) Lineal en x. h)
Homogénea.
i) Homogénea. j) Separable.
2. a) Separando variables se tiene:
y
cos 2 xdx  y 2 1 dy  12 x  14 sen2x  12 lny 2  1  c  2x  sen2x  2 lny 2  1  c.
b) Escribiendo la ecuación en la forma y ln xy dx  x ln xy − ydy, vemos que es
homogénea y se hace
x  vy. Entonces dx  vdy  ydv y la ecuación diferencial quedaría
y ln vvdy  ydv  vy ln v − ydy ó y ln vdv  −dy
separando variables se tiene
dy
ln vdv  − y  v ln|v| − v  − ln|y|  c  xln x − ln y − x  −y ln|y|  cy
c) Es de Bernoulli y su forma estándar será
dQ
 1 Q  t 3 ln t
dt t
el factor de integración es e  t, de modo que
ln t

d tQ  t 4 ln t  tQ  − 1 t 5  1 t 5 ln t  c  Q  − 1 t 4  1 4
t ln t  c
dt 25 5 25 5 t
d) Haciendo u  2x  y  1, se tiene
du  2  dy
dx dx
y la ecuación se transforma en
u du − 2  ó du  2uu 1
dx dx
separando variables e integrando
2u  1 du  dx
u
1 − 1 1 du  dx
2 2 2u  1
2u − ln|2u  1|  2x  c
y sustituyendo u y simplificando
2x  2y  2 − ln|4x  2y  3|  c
3. La ecuación es exacta ya que M r  4r cos sen  cos   N  . De
f   2r 2 cos sen  r cos , se obtiene

58
f  −r 2 cos 2   rsen  hr. Entonces
f r  −2r cos 2   sen  h ′ r  4r  sen − 2r cos 2   h ′ r  4r  hr  2r 2 y la
solución general será
− r 2 cos 2   rsen  2r 2  c
Si r 2   2, entonces c  10 y la solución del problema de valor inicial es
− r 2 cos 2   rsen  2r 2  10
4. Ecuación es de Riccati , su solución es:
y  2 3
−3x
ce −1
Grupo 3.1. (Página 47)
1. a) Puesto que −4x  3x 2  14x − 3x 2   0. las funciones son linealmente
dependientes.
b) Puesto que −4x  3x − 1  1x  3  0, las funciones son linealmente
dependientes.
c) Puesto que − 12 e x   12 e −x  1senhx  0. las funciones son linealmente
dependientes.
2. a) Las funciones satisfacen la ecuación diferencial y son linealmente
independientes puesto que
We −3x , e 4x   7e x ≠ 0, para −   x  
La solución general es
y  c 1 e −3x  c 2 e 4x
b) Las funciones satisfacen la ecuación diferencial y son linealmente
independientes ya que
We x cos 2x, e x sen2x  2e 2x ≠ 0, para −   x  
La solución general es
y  c 1 e x cos 2x  c 2 e x sen2x
c) Las funciones satisfacen la ecuación diferencial y son linealmente
independientes puesto que
Wx, x −2 , x −2 ln x  9x −6 ≠ 0, para 0  x  
La solución general es
y  c 1 x  c 2 x −2  c 3 x −2 ln x
3. De las gráficas de y 1  x 3 , y 2  |x| 3 se puede ver que las funciones son
linealmente independientes, puesto que ninguna de ellas es múltiplo de la otra.
Resulta fácil mostrar que y 1  x 3
cumple con la ecuación diferencial x 2 y ′′ − 4xy ′  6y  0. para mostrar que y 2  |x| 3
es una solución, primero considere y 2  x 3 , para x ≥ 0 y luego y 2  −x 3 , para
x  0.
4. Por el principio de superposición, si y 1  e x y y 2  e −x de una ecuación
diferencial lineal homogénea, entonces también lo serán
1 y 1  y 2   e x  e −x  cosh x y 1 y 1 − y 2   e x − e −x  senhx
2 2 2 2
5. a) De m  9  0 obtenemos m  3i, m  −3i de manera que   0,   3,
2

siendo la solución general y  c 1 cos 3x  c 2 sen3x.

59
b) De m 2  8m  16  0, obtenemos m  −4, con multiplicidad dos, de modo que la
solución general será y  c 1 e −4x  c 2 xe −4x .
c) De m 3 − 5m 2  3m  9  0, obtenemos m  −1, m  3 con multiplicidad dos, de
manera que
y  c 1 e −x  c 2 e 3x  c 3 xe 3x .
d) De m 4 − 2m 2  1  0, obtenemos m  1 con multiplicidad dos y m  −1 con
multiplicidad dos, de manera que y  c 1 e x  c 2 xe x  c 3 e −x  c 4 xe −x .
6. a) Las soluciones aproximadas de la auxiliar m 3 − 6m 2  2m  1  0, son
:(Empleando SciNotebook) m  −0. 270 534, m  0. 658 675, y m  5. 611 86.
de manera que la solución es
y  c 1 e −0. 270 534x  c 2 e 0. 658 675x  c 3 e 5. 611 86x
b) Las soluciones aproximadas de 6. 11m 3  8. 59m 2  7. 93m  0. 778  0, son :
m  −0. 647 826 − 0. 857 532i, m  −0. 647 826  0. 857 532i, m  −0. 110 241.
La solución general, por lo tanto, será
y  c 1 e −0. 110 241x  e −0. 647 826x c 2 cos 0. 857 532x  c 3 sen0. 857 532x

Grupo. 3.2 . (Página 53)


1. a) y  c 1 e −x  c 2 e −2x  3 b) y  c 1 e −2x  c 2  12 x 2  2x  12 xe −2x
c) y  c 1 cos 2x  c 2 sen 2x  − 12 x  25
1 3
32
x cos 2x  161 x 2 sen 2x
d) y  e x c 1 cos x  c 2 sen x  75 e 2x cos x − 15 e 2x sen x
e) y  c 1 e 2x  c 2 xe 2x  c 3 e −2x  14 x 3 − 163 x 2 e 2x

2. y  2e −2x  9xe −2x  1


6
x3  3
2
x 2 e −2x

3. a) Escribiendo la ecuación en la forma


d ay ′  by  gx
dx
e integrando se obtiene la ecuación lineal de primer orden
ay ′  by  Gx  c
,donde Gx es una antiderivada de gx, la cual se resuelve con las técnicas ya
vistas.

b) Escribiendo la ecuación en la forma


d y ′  y  2x − e −x
dx
e integrando, obtenemos
y ′  y  x 2  e −x  c 1
para esta ecuación lineal de primer orden px  1, siendo el factor de integración

e
 pxdx  e x

60
Tabla de Integrales
Formas Básicas
1.  u dv  uv −  v du
2.  u n du  n 1 1 u n1  C, n ≠ −1
3.  duu  ln |u|  C
4.  e u du  e u  C
5.  a u du  ln1a a u  C
6.  sin u du  − cos u  C
7.  cos u du  sin u  C
8.  sec 2 u du  tan u  C
9.  csc 2 u du  − cot u  C
10.  sec u tan u du  sec u  C
11.  csc u cot u du  − csc u  C
12.  tan u du  ln |sec u|  C
13.  cot u du  ln |sin u|  C
14.  sec u du  ln |sec u  tan u|  C
15.  csc u du  ln |csc u − cot u|  C
16.  2du 2  sin −1 ua  C
a −u
17.  du
a2  u2
 1 tan −1 u  C
a a
18.  du  1 −1 u
a sec a  C
u u2 − a2
19.  du
a − u2
2
 1 ln u  a  C
2a u−a
20.  du
u2 − a2
 1 ln u − a  C
2a ua
Formas que involucran radicales de expresiones cuadráticas.
Formas que contienen a 2  u 2 , a  0
1.  a 2  u 2 du  u a 2  u 2  a ln u  a 2  u 2  C
2
2 2
2.  u a  u du 
4
2 2 2 u a  2u  a 2  u 2 − a ln u  a 2  u 2
2 2
C
8 8
a u
2 2
a  a  u2
2
3.  u du  a 2
 u 2
− a ln u C

61
a2  u2 a2  u2
4.  u2
du  − u  ln u  a 2  u 2  C

5.  du  ln u  a 2  u 2  C
a u
2 2

 u 2 du 2
6.  u a 2  u 2 − a ln u  a 2  u 2  C
a2  u2 2 2
a2  u2  a
7.  du  −1 a ln u C
u a2  u2
a2  u2
8.  du −
a2u
C
u2 a2  u2
9.  du
a 2  u 2  3/2
 u C
a a2  u2
2

Formas que Contienen a 2 − u 2 , a  0


1.  a 2 − u 2 du  u a 2 − u 2  a sin −1 u
2
2 2 a C
2.  u 2 a 2 − u 2 du  u 2u 2 − a 2  a 2 − u 2  a sin −1 u
4
8 8 a C
a2 − u2 a  a2 − u2
3.  u du  a 2
− u 2
− a ln u C

a2 − u2
4.  u2
du  − 1 2 2 −1 u
u a − u − sin a  C
 u 2 du 2
5.  − u a 2 − u 2  a sin −1 u a C
a2 − u2 2 2
a  a2 − u2
6.  du  −1 a ln u C
u a2 − u2
7.  du  − 12
a u
a2 − u2  C
u a −u
2 2 2


4
a 2 − u 2  du  − u 2u 2 − 5a 2  a 2 − u 2  3a sin −1 u
3/2
8.
8 8 a C
9.  du
2 3/2
 u C
a − u 
2
a a2 − u2
2

Formas que Contienen u 2 − a 2 , a  0


1.  u 2 − a 2 du  u u 2 − a 2 − a ln u  u 2 − a 2  C
2
2 2
2.  u 2 u 2 − a 2 du 
4
u 2u 2 − a 2  u 2 − a 2 − a ln u  u 2 − a 2  C
8 8
u −a
2 2
3.  u du  u 2 − a 2 − a cos −1 au  C
u2 − a2 u2 − a2
4.  2
du  − u  ln u  u 2 − a 2  C
u
5.  du  ln u  u 2 − a 2  C
u −a
2 2

6.  u 2 du 2
 u u 2 − a 2  a ln u  u 2 − a 2  C
u2 − a2 2 2

62
u2 − a2
7.  du 
a2u
C
u2 u2 − a2
8.  du
2 3/2
− u C
u − a 
2
a u2 − a2
2

Formas que Contienen 2au − u 2


1.  2au − u 2 du  u − a 2au − u 2  a cos −1 a −
2
u C
2 2 a
2.  u 2au − u 2 du  2u − au − 3a 2au − u 2  a cos −1 a −
2 2 3
u C
6 2 a
2au − u 2
3.  u du  2au − u 2  a cos −1 a − a
u C

2au − u 2 2 2au − u 2
4.  2
du  − u − cos −1 a − a
u C
u
5.  du  cos −1 a −a
u C
2au − u 2

6.  u du  − 2au − u 2  a cos −1 a − a
u C
2au − u 2

u  3a
7.  u 2 du 2au − u 2  3a cos −1 a −
2
− u C
2 2 a
2au − u 2

2au − u 2
8.  du − au C
u 2au − u 2
Formas que Contienen a  bu
1.  u du  1 a  bu − a ln|a  bu|  C
a  bu b2

2
2. u du  1 a  bu 2 − 4aa  bu  2a 2 ln|a  bu|  C
a  bu 2b 3
3.  du
ua  bu
 1 u
a ln a  bu  C
4.  du
u a  bu
2
 − au 1  b ln a  bu  C
a2 u
5.  u du
a  bu 2
 2 a
b a  bu
 12 ln |a  bu|  C
b
6.  du
ua  bu 2
 1
aa  bu
− 12 ln a ubu  C
a
 u du  1 a  bu − a 2 − 2a ln |a  bu|  C
2
7.
a  bu 2 b3 a  bu
8.  u a  bu du  2 2 3bu − 2aa  bu 3/2  C
15b
9.  u du  2
3b 2
bu − 2a a  bu  C
a  bu
10.  u 2 du  2 8a 2  3b 2 u 2 − 4abu a  bu  C
15b 3
a  bu
1 ln a  bu − a
 C, si a  0
a a  bu  a
11.  du 
u a  bu 2 tan −1 a  bu  C, si a  0
−a −a

63
a  bu
12.  u du  2 a  bu  a  du
u a  bu
a  bu a  bu
13.  2
du  − u  b 
2
du
u u a  bu
14.  u n a  bu du  2
b2n  3
u n a  bu 3/2 − na  u n−1 a  bu du

u n du  2u a  bu −
n
15.  b2n  1
2na
b2n  1
 u n−1 du
a  bu a  bu
a  bu b2n − 3
16.  du −
an − 1u n−1


 du
u a  bu
n 2an 1 u n−1
a  bu
Formas Trigonométricas.
1.  sin 2 u du  1
2
u− 1
4
sin 2u  C
2.  cos 2 u du  1
2
u 1
4
sin 2u  C
3.  tan 2 u du  tan u − u  C
4.  cot 2 u du  − cot u − u  C
5.  sin 3 u du  − 13 2  sin 2 u cos u  C
6.  cos 3 u du  1
3
2  cos 2 u sin u  C
7.  tan 3 u du  1
2
tan 2 u  ln |cos u|  C
8.  cot 3 u du  − 12 cot 2 u − ln |sin u|  C
9.  sec 3 u du  1
2
sec u tan u  1
2
ln |sec u  tan u|  C
10.  csc 3 u du  − 12 csc u cot u  1
2
ln |csc u − cot u|  C
11.  n sin u cos u  n  sin u du
sin n u du  − 1 n−1 n−1 n−2

12.  cos n u du  1n cos u sin u  n  cos u du


n−1 n−1 n−2

13.  tan n u du  1 tan n−1 u −  tan n−2 u du


n−1
14.  cot u du  −1 cot n−1 u −  cot n−2 u du
n
n−1
15.  sec u du  1 tan u sec n−2 u  n − 2  sec n−2 u du
n
n−1 n−1
16.  csc u du 
n −1
n−1
cot u csc u  n − 2  csc n−2 u du
n−2
n−1
sina − bu sina  bu
17.  sin au sin bu du 
2a − b

2a  b
C
sina − bu sina  bu
18.  cos au cos bu du 
2a − b

2a  b
C
cosa − bu cosa  bu
19.  sin au cos bu du  −
2a − b

2a  b
C

20.  u sin u du  sin u − u cos u  C  u cos u du  cos u  u sin u  C

64
21.  u n sin u du  −u n cos u  n  u n−1 cos u du
22.  u n cos u du  u n sin u − n  u n−1 sin u du
Trigonométricas Inversas.
1.  sin −1 u du  u sin −1 u  1 − u 2  C
2.  cos −1 u du  u cos −1 u − 1 − u 2  C
3.  tan −1 u du  u tan −1 u − 1
2
ln1  u 2   C

2u 2 − 1 sin −1 u  u 1 − u  C
2
4.  u sin −1 u du  4 4
u 1 − u2
 u cos −1 u du  2u − 1 cos −1 u −
2
5. C
4 4
 u tan −1 u du  u  1 tan −1 u − u  C
2
6.
2 2
7.  u n sin −1 u du  1
n1
u n1 sin −1 u −  u n1 du , n ≠ −1
1 − u2

8.  u n cos −1 u du  1
n1
u n1 cos −1 u   u n1 du , n ≠ −1
1 − u2
9.  u n tan −1 u du  1
n1
u n1 tan −1 u −  u n1 du , n ≠ −1
1  u2
Exponenciales y Logarítmicas.
1.  ue au du  a12 au − 1e au  C
2.  u n e au du  1a u n e au − na  u n−1 e au du
 e au sin bu du  a 2e b 2 a sin bu − b cos bu  C
au
3.

 e au cos bu du  a 2e b 2 a cos bu  b sin bu  C


au
4.

5.  ln u du  u ln u − u  C
 u n ln u du  nu 1 2 n  1 ln u − 1  C
n1
6.

7.  u ln1 u du  ln |ln u|  C
Funciones Hiperbólicas.
1.  sinh u du  cosh u  C
2.  cosh u du  sinh u  C
3.  tanh u du  ln cosh u  C
4.  coth u du  ln |sinh u|  C
5.  sech u du  tan −1 |sinh u|  C
6.  csch u du  ln tan 1
2
u C

65
7.  sech 2 u du  tanh u  C
8.  csch 2 u du  − coth u  C
9.  sech u tanh u du  − sech u  C
10.  csch u coth u du  − csch u  C

66

You might also like