You are on page 1of 8

RECONOCIMIENTO DE ESTADOS Y GOBIERNOS

NOCION DEL RECONOCIMIENTO DE LOS ESTADOS


La simple proclamación de la independencia de un Estado no es suficiente para
que la comunidad internacional reconozca de hecho la existencia de un nuevo
Estado. Al respecto existen dos teorías: la teoría que señala que el reconocimiento
es declarativo, es decir acepta públicamente a ese nuevo Estado. La otra teoría
señala que dicho reconocimiento es de carácter constitutivo que, para ser
considerado como Estado por la comunidad internacional, debe estar reconocido.
La Organización de los Estados Americanos admite la teoría de carácter
declarativo del reconocimiento de los Estados, así lo establece en el artículo d1 de
la carta.
REQUISITOS PARA EL RECONOCIMIENTO
Para que un Estado sea reconocido y admitido en la Comunidad Jurídica
Internacional, el Derecho Internacional exige requisito:
a) Que el Estado tenga un gobierno independiente y con autonomía plena en
la conducción de sus relaciones exteriores.
b) El Gobierno del nuevo Estado, deberá tener autoridad en todo su
territorio.
c) El Gobierno, debe tener plena capacidad, para asumir sus compromisos
internacionales.
d) Debe tener población y un territorio delimitado.
NATURALEZA JURIDICA DEL RECONOCIMIENTO DE UN ESTADO
En lo que se refiere a la naturaleza jurídica del reconocimiento existen tres
tendencias:
a) La Constitutiva. Considera que la personalidad del nuevo Estado, está
constituida por el acto de reconocimiento; para ser considerado como
Estado por la Comunidad Internacional.
b) La teoría Declaratoria. Esta teoría establece que el reconocimiento del
Estado es un simple acto de comprobación, de la existencia del Estado. Es
la más aceptable por la práctica internacional.
c) Teoría Mixta. Es una combinación de ambas tendencias, en virtud de que
el reconocimiento comprueba un hecho, pero que ese hecho establece
derechos y obligaciones entre Estados entre el Estado reconocido y el que
hace el reconocimiento.
INGRESO DE UN ESTADO A LA ONU
El ingreso de un Estado a la ONU, no significa su reconocimiento como Estado
ante la Comunidad Jurídica Internacional, puesto que la relación jurídico-política
que se establece, es única y exclusivamente entre el Estado y la Organización de
las Naciones Unidas.
RECONOCIMIENTO DE GOBIERNO
NOCION DE RECONOCIMIENTO DE GOBIERNO
Pinto Sázurco Ritter, diccionario de relaciones internacionales, nos dice que
reconocimiento es la expresión de voluntad por la cual adhiere a la modificación
de una situación efectuada sin su participación. Con su actitud admite la
legitimidad de tal situación. Este acto jurídico unilateral tiene variada aplicación
en derecho internacional; se reconoce a un gobierno, un Estado, la nacionalidad
de una persona. Este reconocimiento puede ser expreso o tácito, según se
manifieste en términos formales o explícitos o mediante hechos inequívocos que
revelen su existencia.
El reconocimiento de Gobierno, solamente se hace en los gobiernos de facto,
solamente en estos gobiernos hay necesidad de que los demás Estados miembros
de la comunidad internacional reconozcan al nuevo gobierno. Se hará dicho
reconocimiento, cuando el nuevo gobierno tenga control efectivo sobre su
territorio, comunique a los miembros de la comunidad internacional la nueva
situación, la composición de su gobierno y manifieste su deseo de cumplir con sus
compromisos internacionales.
En el caso de un gobierno constitucional que remplaza a otro no es necesario tal
reconocimiento, porque se trata de una elección democrática.
TEORIAS SOBRE EL RECONOCIMIENTO DE GOBIERNO
DOCTRINA ESTRADA
Esta doctrina fue elaborada en 1930, por el secretario de relaciones exteriores de
México, Genaro Estrada, sostiene que no debe pronunciarse expresamente
respecto de la existencia de un nuevo gobierno simplemente los gobiernos
extranjeros deberán mantener o retirar a sus agentes diplomáticos.
DOCTRINA TOBAR
Su creador es el ministro de relaciones exteriores del Ecuador, Carlos Tobar la
formuló en 1907, sosteniendo que los Estados latinoamericanos deben de
abstenerse a los gobiernos que han tomado el poder por la fuerza. Es decir,
aquellos gobiernos, que han llegado a tomar el poder por medio de los golpes de
Estado.
EL NO RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS DE FACTO
Muchos, gobiernos en América Latina se han caracterizado por su inestabilidad
política, estableciéndose regímenes antidemocráticos, como consecuencia de su
llegada al poder a través de los llamados golpes de estado. Frente a esta situación
surge la doctrina Tobar, que plantea que no se debe reconocer a los gobiernos que
llegan al poder por la violencia, por la fuerza. Actualmente hay un rechazo
generalizado a los golpes de estado, no solamente por la clase política; sino
también por todos los sectores sociales. El más representativo luchador contra los
gobiernos de facto en América, fue el ex presidente de Venezuela Rómulo
Bethancourt.
DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES DE LOS ESTADOS
Los Estados también tienen derechos y deberes, es así como los pueblos
latinoamericanos han hecho aportes importantes es esta materia al Derecho
Internacional Público, como el aporte del jurista panameño Ricardo T. Alfaro,
denominado “Proyecto Alfaro”, sobre derechos y deberes de los Estados.
Los derechos fundamentales de los Estados, se fundan en el derecho, y no en la
fuerza, en consecuencia los Estados en vías de desarrollo tienen que unirse, y así
exigir igualdad jurídica de los Estados.
El problema de los derechos fundamentales de los Estados, ha sido preocupación
de las naciones unidas, elaborando una carta de derechos y deberes de los
Estados; presentando la comisión de derecho internacional un proyecto de
declaración de derechos y deberes de los Estados; proyecto en base a los trabajos
del jurista Alfaro. El proyecto presentado por la comisión, consta de 14 puntos,
presentado a la asamblea general de la ONU, en 1949. La asamblea general
mediante resolución 375 (IV) del 6 de diciembre de 1949, recomendó el proyecto
de declaración a los Estados miembros, encontrando resistencia al proyecto,
quedando en suspenso su aprobación.
CODIFICACION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS
ESTADOS
En la séptima conferencia panamericana celebrada en Montevideo en 1933, se
aprobó una convención en donde se establecen los derechos fundamentales de los
Estados:
a) La inviolabilidad del territorio
b) La existencia del Estado no depende de su reconocimiento
c) La igualdad jurídica de dos Estados
d) El derecho a la independencia y conservación
Así mismo en la carta de la OEA, se establecen “derecho y deberes fundamentales
de los Estados”
a) Derecho a la igualdad jurídica
b) Derecho de proteger y desarrollar su existencia
c) Derecho de ejercer jurisdicción en su territorio
d) Derecho al desarrollo cultural, político y económico
e) Derecho a la inviolabilidad del territorio
f) Derecho a la legitima defensa
CARTA DE DERECHOS Y DEBERES ECONOMICOS DE LOS ESTADOS
La carta de derechos y deberes económicos de los Estados, fue aprobada por la
asamblea general de las naciones unidas, el 12 de diciembre de 1974.
Los aspectos más importantes que contiene la carta son:
a) La regulación del sistema operativo: transnacional dentro del Estado
b) No discriminación en el comercio internacional
c) El derecho de crear organismos productores
d) La obligación de los Estados desarrollados de tomar en consideración los
intereses de los Estados en vías de desarrollo, en cooperación económica y
desarrollo
e) Tratamiento de la propiedad e inversión extranjera
f) La reiteración del principio de que cada Estado tiene soberanía total sobre
su riqueza, recursos naturales y actividad económica. La carta, constituye
el mayor instrumento práctico de cooperación económica internacional.
EL DERECHO A LA LIBERTAD Y A LA INDEPENDENCIA
Los Estados como sujetos del derecho internacional tienen plena libertad e
independencia y pueden realizar actos sin necesidad del consentimiento de otros
Estados; sin embargo hoy la propia soberanía o independencia de los Estados, se
encuentra subordinada al orden internacional, esto no significa que el Estado se
encuentra subordinado a otro, sino únicamente al derecho internacional.
Este derecho se plasma también en el art. 2, numeral 7 de la carta de las naciones
unidas, cuando niega a la ONU, hacer cualquier tipo de intervención en los
asuntos de jurisdicción interna de los Estados.
DOMINIO RESERVADO DE LOS ESTADOS
La carta de la organización de los Estados americanos en su art. 18 establece un
dominio reservado de los Estados es decir se trata de un ares que corresponde a
la competencia exclusiva de un Estado. El mencionado artículo dice: “ningún
Estado o grupo de Estados tiene derecho de intervenir, directa o indirectamente,
y sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos o externos de cualquier otro. El
principio anterior excluye no solamente la fuerza armada, sino también cualquier
otra forma de injerencia o de tendencia atentatoria de la personalidad del Estado,
de los elementos políticos, económicos y culturales que la constituyen”.
Acerca del tema “el dominio reservado de los Estados”, existen tres criterios, el
material, el jurídico y el político.
a) El criterio material.- considera que existen asuntos que por su propia
naturaleza, forman parte del dominio reservado del Estado
b) Criterio jurídico. Que los asuntos que reglamenta el derecho internacional,
no formaran parte de la jurisdicción domestica
c) Criterio político. Considera que los asuntos que es de competencia
exclusiva de los Estados, en algunos casos no lo son, porque por su
importancia o riesgo internacional, interesan a la comunidad
internacional.
PRINCIPIO DE IGUALDAD JURIDICA
Para la existencia del derecho internacional, tiene necesariamente que existir
igualdad entre los Estados que forman a comunidad internacional, sino existe
esta igualdad no podeos hablar de derecho internacional.
Igualdad jurídica supone que los Estados tienen los mismos derechos y las
mismas obligaciones. No se puede hablar de igualdad, cuando solo 5 países tienen
derecho al verlo (Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Rusia y China) es decir,
que el principio de igualdad de los Estados, constituye una función jurídica,
porque no se da tal desigualdad.
DERECHO A LA LEGITIMA DEFENSA
El derecho a la legítima defensa, se consagra normativamente en el artículo 51 de
la carta de las naciones unidas y en el artículo 21 de la carta de la OEA
El derecho a la legítima defensa de los Estados, es entendido como la
manifestación del derecho de conservación del Estado, cuando otro Estado o
grupo de Estados, realizan ataques armados, injustos y no provocados.
Existe una modalidad colectiva de defensa del principio de legítima defensa en el
sentido que si ataca a un Estado, se ataca también a todos los Estados miembros
de un tratado, de conformidad con el art. 51 de la carta de la ONU. Art. 38 de la
carta de la OEA, y el art. 3 del tratado interamericano de asistencia recíproca.
DEBERES DE LOS ESTADOS
Los Estados también tienen deberes, tanto los derechos y los deberes de los
Estados han sido establecidos por la comunidad jurídica internacional. La carta
de la OEA, dedicada al capítulo IV a los derechos y deberes de los Estados.
También en el proyecto Alfaro, se establecen derechos y deberes de los Estados.
Los deberes establecidos en la carta de la OEA son:
a) Deber de respetar los derechos de los otros Estados, de acuerdo con el
derecho internacional
b) Deber de cumplir con los tratados
c) Deber de no intervención
d) Deber de no utilizar la fuerza, salvo en el caso de legítima defensa
EL DERECHO DE ASILO
El asilo es una institución de derecho público, perteneciente al derecho
internacional público, que consiste en desamparo, protección a personas
perseguidas por la justicia en un comienzo y posteriormente solamente a las
personas perseguidas generalmente por razones políticas o sociales.
El concepto ha variado profundamente en su naturaleza y esencia, en la época
antigua y media, esta institución brindaba refugio a los delincuentes perseguidos
por la justicia, y que no podrían ser sacados de ellos ni por la fuerza, porque
significaría una profanación, estos asilos estaban referidos a lugares sagrados.
En la época moderna el asilo solo se otorga los perseguidos pros razones políticas
o sociales. Es decir que los llamados delincuentes políticos se asilen en las
representaciones diplomáticas de otros países que lo admitan y de las cuales no
pueden ser sacados sin autorización del representante diplomático, por ser ello
consecuencia de la ficción de la extraterritorialidad diplomática.
Llamase también asilo al que conceden algunos países a perseguidos (o temerosos
de serlo) de otros países, por razones políticas y que buscan refugio de aquellos.
ORIGEN
El asilo es una institución de derecho público, que forma parte del derecho
internacional público, su origen se remonta a épocas inmemoriales, siendo Grecia
la cuna de su nacimiento, esta institución en sus orígenes dio amparo y protección
a todos aquellos que eran perseguidos por la justicia, es decir protegía todo tipo
de delincuentes. Históricamente la institución ha cambiado de esencia y
contenido modernamente solamente da amparo y protección a las personas
perseguidas por delitos políticos sociales, de ninguna manera protege a los
delincuentes comunes, en Latinoamérica es una institución muy importante
porque es la única que sigue protegiendo la vida, la libertad y la seguridad de las
personas perseguidas por delitos políticos sociales.
La institución se consolido con la revolución francesa en la constitución de 1973
se establecida que Francia concederá asilo a los extranjeros expulsados de su
patria que luchen por su libertad.
NATURALEZA JURIDICA
El derecho de asilo es más un derecho del Estado, que el derecho de una persona,
sin embargo la institución tiene por finalidad, proteger la vida, la libertad, la
seguridad, es decir protege los derechos humanos, no es un deber, una obligación
del Estado, es más bien un derecho del Estado que consiste en proteger a todas
aquellas personas perseguidas por delitos políticos sociales. Así mismo se niega
este derecho a los llamados delincuentes comunes.
CLASES DE ASILO
ASILO TERRITORIAL
Es aquel que se concede dentro del territorio de un Estado a un extranjero
perseguido por sus ideas, creencias, opiniones o filiación política, o por actos que
puedan ser considerados como delitos políticos.
ANZILOTTI, lo define al asilo territorial como “la manifestación de la soberanía
territorial que impide a un Estado perseguir a un individuo que se ha refugiado
en el territorio de otro Estado”
El asilo territorial está regulado por la convención sobre asilo territorial suscrita
en la X conferencia interamericana celebrada en Carmen en 1954. Esta
convención dispone “que ningún Estado está obligado a entregar a otro Estado o
expulsar de su territorio a personas perseguidas por delitos políticos”.
ASILO DIPLOMÁTICO
Es aquel que se concede en la sede de las misiones diplomáticas y en naves de
guerra estacionadas en puertos extranjeros a perseguidos políticos, cuya vida y
libertad estén en inminente peligro.
El asilo en américa latina ha tenido dos objetivos:
a) Proteger la vida, la libertad, la seguridad de las personas perseguidas por
delitos políticos
b) La institución se relaciona con una aspiración que siempre ha existido que
es la de asegurar el respeto a los derechos fundamentales
El asilo diplomático, llamado también asilo político en américa latina, es una
institución muy importante en la medida que ha protegido la vida y libertad de
muchos opositores a determinados regímenes dictatoriales, perseguidas por
inoportunos dictadores.
En este contexto, el jurista ALBERTO ULLOA, define al Asilo, como una antigua
práctica internacional que cubre bajo una soberanía extranjera a los perseguidos
por delitos políticos, cuya persecución, representa, casi siempre, la expresión del
rencor antes que de la justicia.
ANTECEDENTES DEL ASILO DIPLOMÁTICO
a) El tratado de Montevideo de 1889, sobre derecho penal internacional, en
este tratado se reconoció por primera vez en américa latina el derecho de
asilo
b) La convención bolivariana de 1911 sobre extradición, celebrada entre
Bolivia, Colombia, ecuador, Perú y Venezuela
CONVENCIONES SOBRE ASILO DIPLOMÁTICO
CONVENCIÓN DE LA HABANA DE 1928
Esta convención reglamento la práctica del asilo diplomático, reconociendo el
derecho de otorgar asilo a los delincuentes políticos.
El art. 1ro de la convención, prohíbe el asilo para los delincuentes comunes y solo
lo permite para los delincuentes políticos “no es licito a los Estados dar asilo en
legaciones, navíos de guerra, campamentos o aeronaves militares, a personas
condenadas o acusadas por delitos comunes, ni a desertores de tierra y mar”. La
convención señala que los delincuentes comunes deberán ser entregados tan
pronto lo requiera el gobierno local, es decir, que solo los delincuentes comunes
pueden ser entregados a las autoridades territoriales más no en los delincuentes
políticos.
Pero la convención guarda silencio sobre la calificación del asilado, lo que ha
motivado frecuentes controversias entre los Estados asilantes y Estados
territoriales.
CONVENCIÓN DE MONTEVIDEO DE 1933
Esta convención reconoce el asilo para los delincuentes políticos y niega la
institución para los delincuentes comunes. Pero su innovación radica en que la
calificación de la delincuencia política corresponde al Estado que presta el asilo.
CONVENCION DE CARACAS DE 1954
Esta convención actualiza los puntos esenciales del derecho de asilo y reafirma la
facultad del Estado asilante de calificar la naturaleza política o común del delito.
También otorga al Estado la facultad para apreciar la situación de urgencia.
En la convención también se señala, que todo Estado tiene el derecho de conceder
asilo, pero no está obligado a otorgarlo ni a declarar por que lo niega.
Hemos señalado las tres convenciones más importantes sobre asilo diplomático
en América latina, pero además de las citadas, tenemos también las convenciones
de Montevideo de 1939 y el tratado de derecho penal internacional de 1889. Todas
estas convenciones han sido ratificadas por el Perú.
En el Perú como en América Latina, sólo las personas encendidas, han marcado
la crisis del asilo, empero ello ha sido momentáneo, y luego la institución ha
salido fortalecida por el consenso público, la opinión de los tratadistas colocadas
al margen de las pasiones subalternas de las instituciones y estudiosos de estos
problemas.
El caso Haya de la Torre, ha servido para poner de manifiesto, hasta donde nos
ciega el afán de venganza y como se respeta por el mismo gobierno en unos casos
y en otros no, o mejor, en unas personas y en otras no.
La Corte Internacional de Justicia no solucionó el problema, pues su fallo fue
ambiguo y contradictorio, tanto que fue menester que Colombia presentará una
nueva demanda de interpretación, porque ambos gobiernos se atribuían ser
favorecidos.
La misma interpretación de la demanda, no fue absuelta por la Corte, lo cual
decidió a Colombia a presentar el asunto en la X conferencia panamericana de
Caracas, discusión que el gobierno peruano eludió, al dar solución en esos
mismos días, al margen de la conferencia, comprometiéndose a respetar el
derecho de asilo, y otorgar el respectivo salvoconducto, como se hizo días
después.
La actitud de la corte demuestra una vez más el error de los países
latinoamericanos de acudir a un Tribunal que está al margen de nuestras
realidades, máximo si se tiene presente que tanto para Europa como para Estados
Unidos esta institución no existe, lo cual explica el voto en contra de estos jueces
(resultado parecido tuvimos los latinoamericanos en el caso de Venezuela
compelida por la fuerza de las naciones europeas que el pago de deudas; y los
peruanos en el famoso proceso de brea y Pariñas)
A pesar de todo, la institución del asilo, es una consagración del idealismo, el
espíritu humanitario y de justicia de los latinoamericanos.

You might also like