You are on page 1of 8

Unidad 2

Fase 3 - Trabajo Colaborativo 2

Por:

Diana Marcela Cifuentes Quiroga

Dulmay Katerine Ávila López

Jayni Jazmín Guzmán

Elicenia navarro

Leidy parra

Grupo 403010_134

Presentado a:

Lida Consuelo Aranzazu

Prosocialidad

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades - ECSAH

Programa de Psicología

Noviembre de 2018
Introducción

El siguiente documento da cuenta de un trabajo realizado por el grupo de estudiantes del

programa de psicología en proceso de formación, en el que se presenta el cumplimiento de las

actividades solicitadas en la guía de actividades designada para la fase 3 del curso,

principalmente se desarrolla los puntos 1,2 y 3 del ABP, que consisten en identificar los

conceptos más relevantes de: escenario problema, lluvia de ideas sobre las causas, lista de

aquello que se conoce y no se conoce en base a la problemática en las comunidades:

Violencia contra la mujer, y, los contenidos de la unidad, finalmente, se integran los

conceptos a través de un mapa conceptual, seguido de esté, se presentan las conclusiones del

trabajo y respectivas referencias bibliografías del mismo.


Contenido

1. Identificación del problema:

Problemática en las comunidades: Violencia contra la mujer

La violencia es un acto inhumano en el que se ve reflejado la falta de cultura, valores y

prosocialidad… que constituye una violación a los derechos humanos a la igualdad y la

libertad de las mujeres que limita su acceso a recursos y oportunidades de desarrollo,

corroborando la desigualdad estructural en la que está inmersa la sociedad, convirtiéndola de

esta forma, en una problemática social, que se presenta en diferentes contextos, en este caso

el escenario en el que se identifica la problemática es el siguiente:

Lugar: Barrio el Mosquito del municipio de san José del Guaviare

Actores: Pareja sentimental o familiar de la victima

Contexto: familiar

2. lluvia de ideas sobre las causas del problema:

Según el agresor:

 Problemas psicológicos

 Algún tipo de frustración sexual

 Haya recibido algún tipo de abuso en su niñez

 Se sienta presionado por algún aspecto emocional

 Tenga dependencias hacia el alcohol o las drogas

Según los factores:


 Factores Individuales: Aspectos biográficos como historias de abusos y violencia en

la familia de origen, personalidad, educación, nivel económico, trastornos

psicopatológicos.

 Factores Relacionales: Los conflictos en las relaciones conyugales, familiares o en el

entorno próximo.

 Factores Comunitarios: las condiciones sociales, las actitudes socioculturales y el

aislamiento.

 Factores Sociales: Algunas situaciones ancladas en la tradición donde las normas y

costumbres otorgan el control al hombre sobre la mujer, la aceptación de violencia

como forma de resolver conflictos.

3. Lista de aquello que se conoce y lo que no se conoce:

a. Lo que se conoce:

Concepto:

La ONU (citado por Yugueros, 2014) define la violencia contra la mujer como “todo acto

de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como

resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las

amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce

en la vida pública como en la vida privada” al igual, anuncian las distintas formas de

violencia que pueden padecer las mujeres, tratándose de las siguientes:

Formas u tipos de violencias contra la mujer:

 Violencia Física

 Violencia Psicológica

 Violencia Sexual
 Violencia Económica

 Violencia Patrimonial

 Violencia Simbólica

 Acoso u hostigamiento

 Violencia doméstica

 Violencia laboral

 Violencia obstétrica

Según el escenario identificado, el tipo de violencia que lamentablemente tiene lugar en el

mismo, es la violencia doméstica., esto, se conoce a las noticias y casos reconocidos en el

municipio de San José del Guaviare.

Contextos en el que se presenta:

 Familiar

 Social

 Laboral

 Institucional

 Web- internet

Legislación:

La Ley 1257 de 2008: "Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción

de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de

procedimiento penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”

b. Lo que no se conoce:

 la violencia es una conducta aprendida

 Las situaciones de conflicto, posconflicto y desplazamiento pueden agravar la violencia


 la cifra exacta de casos de violencia contra la mujer.

 Programas o acciones que mitiguen o intervengan en la violencia doméstica, y, demás.

Mapa conceptual

Link del mapa conceptual: http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1T0CPNB7F-8NK94L-

39YV/Fase%203.cmap
Conclusiones

Lamentablemente y de acuerdo al escenario expuesto “Barrio mosquito del municipio de

San José del Guaviare” la cifra de violencia contra la mujer en el contexto familiar es alto.

Según la Defensoría del Pueblo (2000) “la violencia intrafamiliar constituye una afrenta a la

dignidad; origina una lesión del derecho a la integridad personal hasta el punto que puede

llegar a constituir tortura; genera un ambiente de miedo y angustia que impide que el menor

se desarrolle plenamente; normalmente es utilizada como método para reprimir el ejercicio de

otros derechos fundamentales, como la intimidad, la libertad de expresión y la libre

circulación”.

Identificar una problemática que aqueja a la comunidad, es determinante no solo para el

proceso formativo que se desarrolla como estudiante, si no como integrantes de esta

comunidad, ya que, el barrio el Mosquito del municipio de San José del Guaviare es el

contexto geográfico en el que como grupo de trabajo se delimita la problemática, y, es en este

municipio donde residen los integrantes del grupo de trabajo “estudiantes”, lo que hace que

sea practico , interesante y determinante para la formación del estudiante desglosar esta

problemática a través del aprendizaje basado en proyectos (ABP).


Referencias bibliográficas

Bermejo, J., Martínez, A. Humanizar el Liderazgo. (2012) [versión DX Reader]. Pág. 18-34.

Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10721550&p0

0=humanizar+liderazgo

Muñoz, J. (2014) Sabiduría Emocional y Social: protocolo de intervención social mediante la

inteligencia emocional [versión DX Reader]. (57-154) Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=11087579&p0

0=inteligencia+emocional

OMS. (enero, 2016). Violencia contra la mujer. 09/03/2016, de Organización Mundial de la

Salud Sitio web: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/

Valencia, A. (2009). Liderazgo prosocial: curso de formación en prosocialidad con énfasis en

comunicación de calidad, valor de la persona y prosocialidad colectiva y compleja

dirigido a estudiantes de los diversos programas de la UNAD. (Tesis Especialización).

Pág. 15-26. Recuperado de http://repository.unad.edu.co/handle/10596/2414

Yugueros G, A. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas. Revista

Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (18), 147-159. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/3221/322132553010.pdf

You might also like