You are on page 1of 15

El Barrio de La Boca,

Una aproximación cartográfica a la disputa por el hábitat

Abstract

Entendiendo las ciudades como escenario de disputa por el acceso al hábitat, el presente
artículo busca rastros de esa disputa en la ciudad de Buenos Aires en general y en el barrio
de “La Boca” en particular, donde el conflicto no sólo es por el territorio sino también por
el acceso a los bienes y servicios que implica la centralidad de la urbe.

La reciente creación del distrito de las artes y la consolidación de caminito como destino
turístico son capas recientes que se suman a este proceso histórico que ha ido dejando
marcas en el territorio. Nos apoyamos en diversas cartografías para buscar señales del
conflicto y así entender mejor el desarrollo de dinámicas y políticas concretas en el barrio,
las cuales a su vez se enmarcan dentro de estrategias más generales a nivel ciudad y que
dan cuenta del accionar de distintos actores, no siempre coherente, no siempre
homogéneo.

Palabras clave:
BARRIOS POPULARES, GESTIÓN ESTATAL, DISPUTA, ESPECULACIÓN
INMOBILIARIA, CONFLICTO URBANO

La Boca neighborhood
a cartographic approach to the dispute over the habitat

Abstract

Understanding cities as an scenario of disputes over the access to the habitat, this article
searchs for signs of those disputes in Buenos Aires city in general and in the neighborhood
of "La Boca" in particular, where the dispute is not only for the territory but also for the
goods and services that implies the centrality of the city.

The recent creation of the “Art’s District” and the consolidation of “Caminito” as a tourist
destination are recent layers of this historical process, process that has been marking the
territory. This article is based on different cartographies to search for these brands and
for better understanding of the development of specific dynamics and policies in the
neighborhood, which reflect general strategies at the city and where the actions of
different actors, are not always coherent, nor homogeneous.

Key words:
POPULAR NEIGHBORHOOD, STATE MANAGEMENT, DISPUTE, REAL ESTATE
SPECULATION, URBAN CONFLICT
El Barrio de La Boca,
Una aproximación cartográfica a la disputa por el hábitat

Las transformaciones recientes que ha tenido el barrio de La Boca (creación del “Distrito
de las Artes” e incorporación de algunas zonas del barrio cómo parte de la oferta turística
de la ciudad) han inaugurado una nueva etapa en la disputa por el hábitat en el barrio;
disputa enmarcada dentro de la que se da a nivel ciudad entre diversos actores; siguiendo
a Arcidiácono & Royo (2009:330): “El proceso social de producción de ciudad resulta de un
campo de fuerzas que expresa los diferentes recursos, posiciones, intereses y concepciones
de múltiples actores.”

En efecto, consideramos que tanto el Estado como el mercado son agentes que
“intervienen en la distribución de la población en las ciudades, mientras las estrategias de
los sectores populares interpelan a los vacíos/posiciones en las estrategias de ambos.”
(Cravino, 2008: 22), asimismo varias de esas estrategias se dan fuera del sistema
normativo, generando la convivencia de una “ciudad reglamentaria” con una “ciudad no
reglamentaria” (Pelli, 2010: 47), por otro lado consideramos que la disputa no sólo se da
por el territorio, sino que también por los usos que ocurren en él. (Di Virgilio y Perelman,
2014:14) El presente artículo propone buscar en el territorio del barrio “marcas” que den
cuenta de esta disputa, haciendo una reflexión enmarcada en las políticas y dinámicas que
se dan a nivel ciudad y tienen su correlato a escala barrial.

El artículo esta estructurado en 3 partes, la primera articula una reflexión apoyada en


cartografías a nivel ciudad entorno a tres variables: precio de la vivienda, viviendas
deshabitadas y variación intercensal y si se puede establecer (o no) algún tipo de relación
entre ellas. La segunda parte da cuenta de los procesos de intervención (principalmente
en la zona sur) por parte del Gobierno de la ciudad en la última década, así cómo
intervenciones históricas que representan un antecedente a dichas políticas; en este
apartado se hará referencia también a políticas que no son propiamente “políticas
urbanas” pero que han afectado (y afectan) de manera contundente a como viven los
sectores populares la ciudad, nos referimos a los desalojos. Finalmente en la tercera parte
profundizamos en cómo estas (y otras dinámicas) han afectado particularmente al barrio
y buscaremos mostrar cómo esos procesos se han expresado en el territorio mediante
ejercicios cartográficos

Para abordar la complejidad previamente descrita tomamos como punto de partida las
diferencias de la ciudad, “La división social del espacio es un rasgo de la ciudad capitalista.
Contribuyen a su definición las formas y los procesos pasados y actuales de producción del
espacio residencial.” (Di Virgilio & Perelman, 2014: 20), entonces, una primera capa de
información gira entorno al valor de venta del m manzana por manzana para la CABA.

1
Imagen 1- Mapa del valor promedio de venta manzana por manzana de la Ciudad de Buenos
Aires con los límites comunales y barriales marcados

Fuente- Elaboración Propia en base al mapa de Reporte Inmobiliario, Marzo 2016

De la Imagen 1 puede verse claramente una fuerte variación en los valores del precio del
suelo según su ubicación en la ciudad, no sólo la tendencia del centro (Comuna 1, de mayor
valor) a la periferia (menor valor), sino que además también se ve una fuerte diferencia
entre “el norte” (Comunas 2, 14 y 13) y “el sur” (Comunas 4 y 8); La Comuna 1 cuenta
con el barrio de Puerto Madero, un barrio nuevo, creado en los años 90 que le dio un
impulso importante a la centralidad existente del centro administrativo y de negocios de
la ciudad. Por otro lado, la Comuna 4 cuenta con el barrio de La Boca, barrio vecino del
reciente y flamante Puerto Madero y que desde la reubicación de las actividades
portuarias en la misma década cayo en una suerte de abandono hasta, -como veremos- las
recientes intervenciones por parte del gobierno de la ciudad que pretenden incorporar al
barrio a la nueva centralidad que representa Puerto Madero.

2
La segunda capa de información viene del conocimiento generalizado de que la población
en la Ciudad de Buenos Aires se mantiene relativamente estable desde las década de los
40’s, surge así una primera pregunta, ¿Esa estabilidad se repite al interior de la ciudad,
está repartida homogéneamente en el territorio?, Una Tercera capa viene de incorporar
la cantidad de viviendas vacías en la Ciudad, la importancia que adquieren las viviendas
vacías radica por un lado en la poca información que se tiene sobre ellas y por otro los
valores que se manejan, según el último censo del INDEC del 2010 en la ciudad de Buenos
Aires hay alrededor de 340,975 viviendas vacías1, sin embargo la categoría “Vivienda
Vacía” está sujeta a controversia, ya que el únicamente establece si la vivienda se
encuentra habitada o deshabitada al momento de realizar el Censo; es decir, si nadie se
encuentra en ese momento en la vivienda se considera vacía (dejando fuera situaciones
como segundas residencias)
Imagen 2- Mapas del valor promedio de Viviendas Deshabitadas y de Variación Intercensal de
Población con los límites comunales marcados

Fuente- Elaboración Propia en base a los mapas del INDEC, 2010

En la Imagen 2 se pueden ver mapeados los valores de esas dos variables


correspondientes a cada comuna, en el caso del porcentaje de viviendas vacías parece
repetirse un patrón similar al del valor del suelo, donde la mayor cantidad de viviendas

1
INDEC, Cuadro V1-P. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Total de viviendas por comuna. Año 2010

3
vacías corresponde al centro y zona norte de la ciudad o sea las comunas 1,2, y 14 con
valores de 40.1%, 34,4% y 29.5% respectivamente; mientras que en el sur se reduce ese
porcentaje del orden de la mitad (comunas 4, 8 y 9 con 16%, 12.2% y 17.3%).

Respecto a la variación intercensal los valores que presentan las comunas se pueden
agrupar en 3 grandes grupos:

- del -4.60 % al +2.00 %, (8 comunas)


- del +2.01 % al +5.00 % (4 comunas)
- + del 10 % (3 comunas)

Los valores por encima del 10% corresponden a las comunas 7, 8 y 1 (11,8; 12,2 y 19,7
respectivamente), la siguiente comuna que aumento es la 12 (con un 4.7), con menos de
la mitad de aumento que la comuna 8 y la comuna 4 muestra apenas un crecimiento de
1,3%, haciendo una lectura conjunta de estas tres variables, ¿se puede llegar a determinar
alguna tendencia a nivel ciudad?, ¿Es posible relacionar de alguna manera el valor del
suelo con la cantidad de viviendas vacías y la variación intercensal de población?
Imagen 3- Comparativa de los mapas del valor promedio de venta manzana por manzana,
porcentaje de viviendas vacías y porcentaje de variación intercensal de la Ciudad de Buenos
Aires por comuna

Fuente- Elaboración Propia en base a la Imagen 1 y 2

Viendo la Imagen 3, puede verse que la distribución de las viviendas vacías parece seguir
los valores del suelo de la ciudad, en ese sentido parece razonable que en la comuna 1
haya zonas con un valor elevado y al mismo tiempo el mayor porcentaje de viviendas
vacías, de manera similar la comuna 8 que tiene el menor porcentaje de viviendas vacías
tiene al mismo tiempo valores del suelo bastante bajos sin embargo al incorporar la
variable de variación intercensal vemos continuidades y diferencias, por ejemplo la
Comuna 8 es la que tiene el segundo mayor aumento (12,2%), sin embargo el mayor
aumento corresponde a la Comuna 1 (19,7%) que es la que tiene los valores más elevados
de valor del suelo y la mayor cantidad de viviendas vacías, esto se puede llegar a explicar
por las grandes heterogeneidades que se dan al interior de la Comuna, vale la pena
recordar que es en esta donde se ubica la villa 31 y 31 bis; es muy probable que el aumento
de población se haya dado allí. Según el CESBA, la variación poblacional de la ciudad entre
los dos últimos censos: “se explica en un 52% por pobladores nuevos en las villas de la

4
ciudad” (CESBA, 2016:19). Así mismo la comuna 8 es en la que más villas se ubican de la
ciudad.

Si continuamos mirando con estos lentes las Comunas 7 y 4 vemos que a valores similares
de cantidad de viviendas vacías (18,4% y 16% respectivamente) y valores similares de
precio de venta por m vemos valores muy dispares para la variación intercensal (11,8%
para la 7 y un 1,3% para la 4), así mismo, si tomamos en cuenta que en ambas comunas
hay villas (en la 7 las villas 13 bis y la 1-11-14; mientras que en la 4 la 21-24) no parece
explicarse por que una aumenta “tanto” de población (la Comuna 7) mientras que la otra
aumenta “tan poco” (la Comuna 4); lo que nos hace pensar que hacen falta mas capas de
información y que hay que mirar con mas detenimiento las dinámicas que se han dado en
la Comuna 4 en la última década.

Las intervenciones en el Sur y en la Ciudad

El sur de la ciudad ha sido históricamente la zona donde ha habido una suerte de


abandono por parte del estado y donde haría falta una batería de medidas de renovación
urbana y políticas sociales para mejorar esa situación; como veremos en este apartado
hay toda una serie de políticas llevadas adelante por el gobierno de la ciudad que intentan
modificar a la alza el valor de suelo de la zona sur de la ciudad y donde las políticas sociales
parecen haber quedado en segundo plano.
Imagen 4- Mapa de los proyectos que antecedieron a las intervenciones en La Boca, y mapa de
los distritos con su año de legislación

Fuente- Elaboración Propia en base a datos de la Ciudad y de la legislatura

De la Imagen 4 pueden verse diversas intervenciones en la ciudad que consideramos


íntimamente relacionadas entre sí. La actual política de Distritos iniciada en el 2008
plantea continuidades con diversos proyectos y estrategias desarrolladas en la década de
los 90’s.

5
Por un lado el proyecto de Puerto Madero de 1989 incorpora una gran extensión de suelo
urbano a la ciudad que con el tiempo adquirirá el valor más elevado de toda la urbe; por
otro lado reconocemos la intervención en el antiguo mercado del Abasto y sus zonas
aledañas para transformarlo en un shopping como un antecedente de los procesos
desarrollados posteriormente en la Boca, en donde la identidad de un barrio sufre un
proceso de “apropiación cultural” (Carman, 2005: 85). Estamos ante un área de
renovación relacionada con el desarrollo de negocios y servicios derivados del turismo
(Herzer et al. 2015: 203). El patrimonio cultural y la identidad del barrio popular
responden a un intento de valorización del suelo, a través de la reapropiación del
patrimonio cultural “original” del barrio excluyendo (y en algunos casos, expulsando de
manera forzosa) a sus habitantes originales:

La modalidad de los desalojos ha estado presente desde principios del siglo XX,
sin embargo, este mecanismo de expulsión adquiere un papel central en estas
últimas décadas en un marco de grandes emprendimientos inmobiliarios. Esta
tendencia comienza a hacerse presente, a partir de la década del ‘90, en la cual
las políticas de planificación de la ciudad comenzaron a tener fuerte sesgo
empresarial (Lekerman, 2005), generando consigo políticas de expulsión, donde
uno de los mecanismos fueron los desalojos forzosos. (Mutuberria & Rodríguez,
2009: 4)

la modalidad de expulsión mediante el desalojo tomo renovado impulso en la década de


los 90’s, el decreto Nº 895 (Subsidio Habitacional para Gente en situación de calle) del
2002 da indicios de la situación generada por dicha estrategia; las familias en situación
de calle son aquellas que “se encuentran transitoriamente sin vivienda o refugio alguno por
desalojo o por causas no generadas en fenómenos metereológicos o hechos fortuitos”2 (el
resaltado es nuestro); de manera similar a las viviendas vacías, si bien existe cierto
consenso sobre el aumento de los desalojos, no es una temática que haya pasado al
dominio “público”, como podría ser la “inquilinización” de la CABA:

En los últimos años, un factor que ha contribuido al incremento del déficit


habitacional que atraviesa la CABA es el aumento de los desalojos forzosos.
Según datos proporcionados por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil,
entre 2006 y 2008 se iniciaron 12.661 expedientes de este tipo (Arcidiácono &
Royo, 2009:317)

Los proyectos desarrollados en Puerto Madero y el Abasto Shopping pueden ser pensados
como políticas de construcción del lugar, contrapuestas a políticas territoriales. Se puede
ver una continuidad entre esta manera de intervenir en la ciudad con la política de
distritos. El desarrollo de esta política se encuentra desprendida del patrimonio edilicio y
no se ha vinculado con la atención a necesidades habitacionales de la ciudad:

Estos grandes proyectos ejemplifican la estrategia empresarialista, que Harvey


ha denominado "la construcción del lugar"(...) Los grandes proyectos urbanos
son una herramienta de creación y captación de rentas y ganancias, cuyo
montaje exige una articulación entre actuaciones inmobiliarias, actuaciones
urbanísticas y desarrollo constructivo, a cargo del sector público y los agentes
privados. (Cuenya, B., & Corral, M.: 2011)

2
Artículo 2° del decreto N° 895; BOCBA N° 1503, 13/08/2002

6
Así los valores de cambio, complejos urbanos nuevos, y sus requerimientos de
valorización, están formados por el movimiento de búsqueda de la ganancia privada de
cada polo autónomo de apropiación del espacio y acumulación (Topalov, 1992). Los
excedentes de la acumulación del capital y trabajo se desplazan a otros espacios
geográficos a través de la desposesión y son absorbidos al entrar en movimiento la
acumulación de capital con la producción del nuevo espacio (Harvey, 2004).

Las características que asumió esta nueva orientación política le asigna un lugar
de privilegio a la mercantilización de la resolución de la problemática
habitacional en donde el Estado se limita a jugar un rol de facilitador. Esta
facilitación desarrollada por el Estado se instrumentó mediante la sanción de
normativas (cambio de códigos de edificación, etc.), la no intervención estatal en
la dinámica de valorización del suelo (con efectos restrictivos hacia los sectores
populares); y la ejecución de políticas cortoplacistas y paliativas expulsoras de
los sectores populares (con impactos de elitización) de la ciudad acentuó la
disputa por el espacio urbano entre los distintos sectores urbanos. (Rodríguez &
Di Virgilio, 2015: 50)

Vale la pena mencionar (sin pretender hacer una descripción exhaustiva de la política de
distritos) que cada área de intervención ha venido acompañada de algún espacio de nueva
centralidad; por ejemplo el Distrito de las Artes tuvo aparejada la Creación de “la Usina
del Arte”, mientras que el Distrito Tecnológico llevo a la reubicación de la nueva sede del
Gobierno de la Ciudad en Parque Patricios. Por otro lado cada Distrito busca la localización
de empresas de rubros específicos (diseño, tecnología, deporte, audiovisual, cultural)
mediante la exención impositiva.

Finalmente es necesario mencionar las obras de mitigación de las inundaciones de 1996,


a lo largo de 6 km de la ribera; esto es relevante ya que vuelve más habitable el barrio,
esta obra era necesaria y si bien no resuelve el problema, minimiza sus impactos; al mismo
tiempo vuelve al barrio una zona susceptible de recibir inversiones por su cercanía a
Puerto Madero “(…) La construcción de defensas costeras sobre el riachuelo (…) junto a la
parquizacion del área, desarrolladas ambas con base en inversión pública, tienen por
objetivo mitigar las consecuencias de las inundaciones recurrentes por sudestada así como
contribuir a la recuperación del entorno barrial”(Lanzetta y Martín, 2001: 3). Es
interesante esta consideración, ya que si bien por ubicación el barrio de “La Boca” puede
considerarse “céntrico”, la condición ambiental que supone el riachuelo (y sus crecidas)
no lo vuelve una zona susceptible de valorización inmobiliaria; las mejoras respecto a la
relación del mismo con el riachuelo marca el punto de partida para un despliegue de
conveniencias políticas estatales y privadas apoyadas en determinadas singularidades del
espacio del barrio que fijarán el reacondicionamiento paulatino de las mismas como polo
turístico de la zona sur así como la incorporación del barrio a un nuevo circuito
inmobiliario.

La Especificidad de la Boca
Imagen 5- Mapa de los proyectos inmobiliarios y de vivienda social en La Boca

7
Fuente- Elaboración Propia en base recorridos presenciales y a notas periodísticas

Geográficamente ubicado entre los barrios San Telmo, Barracas, la Dársena Sur de Puerto
Madero y el Riachuelo. Su destino, como su nombre, estuvo ligado al puerto y que tuvo

8
un pasado glorioso y un derrumbe estrepitoso una vez que la ciudad abandonaba al
riachuelo a su suerte, el puerto es trasladado y la industria comienza declinar. En la
imagen 5 se ve un recorrido por algunas de las inversiones representativas del barrio,
tanto públicas como privadas.

En la década de los 90’s no sólo se hicieron las obras de mitigación de las inundaciones,
también se inauguró el museo de la fundación PROA, justo enfrente del emblemático
“Caminito”; lo que en cierto sentido marca el inicio de la transformación turística del
barrio. Posteriormente en el año 2004 se dio una primera renovación de Caminito y en
2017 se renueva el “Paseo de la Ribera”. Es decir, se puede entender “caminito” como uno
de los “epicentros” de la intervención estatal focalizada que busca potenciar el turismo
del barrio y de la ciudad, estamos hablando de un proceso de aproximadamente 20 años.

La intervenciones en el Barrio no se limitan a “Caminito”, en el año 2005 en los límites


del barrio comienza la renovación de antiguas fábricas, el Banco HSBC anexó la ex planta
industrial de Yerba Mate Cruz de Malta, en las puertas del barrio de La Boca, también se
realizó la remodelación del ex edificio de Alpargatas, donde se mudó la Secretaría de
Justicia y Seguridad del gobierno local entre 2005 y 2007 y donde actualmente está el
emprendimiento “Molina Lofts” (2014). Posteriormente y en relación a la creación del
Distrito de las artes, se inauguró La Usina del Arte en 2011. En 2014 se concreta la
inversión para “Puerto Pampa” y en el 2015 se inaugura el “Paseo de las Artes” y las
dependencias estatales en la ex fábrica “Canale”, y comienza a tratarse la inversión
“Urbanización Parque”, donde el ejecutivo plantea la posibilidad de modificar la
normativa para habilitar un desarrollo inmobiliario de más de 30 pisos3; propuesta que
ha generado reacciones contrarias de los vecinos agrupados bajo la consignas de” un
barrio más verde” y “por amor al barrio”. En ese sentido este segundo proceso (que lleva
aproximadamente 10 años) se da en forma paralela a la matriz turística del barrio y en el
cual se ve una estrategia clara que pretende atraer inversiones y actividad mediante la
creación de nuevas centralidades:

Claro que el Museo y otros espacios traccionan. Es una forma de inducir a la


gente a habitar un espacio de una forma determinada. Eso quisimos hacer con la
Usina. Pero las modificaciones urbanísticas no son tan rápidas. Los actores que
modifican una ciudad se mueven en un ámbito de mayor tiempo y requiere la
participación de todos. La modificación de una zona de la ciudad es lenta, tiene
que ser constante y tener incorporada la actividad de la gente4

De este segundo proceso se puede ver por un lado la trayectoria histórica del barrio, ya
que el pasado fabril (y su posterior abandono) es lo que posibilita esos espacios de
oportunidad; y por otro lado se ve una estrategia por parte del Gobierno de la Ciudad a
invertir en el barrio alrededor de las grandes avenidas que conectan al barrio con la
ciudad (Martín García y Pedro de Mendoza), y que se han dado “de arriba hacia abajo”,
concentrándose en los límites con San Telmo y Parque Lezama, siendo la intervención
“Molina Lofts” la primera que incursiona “hacia adentro” del barrio.

3
Recuperado de http://www.letrap.com.ar/nota/2017-9-14-20-21-0-la-boca-vs-larreta-el-barrio-se-
planta-contra-el-mega-negocio-inmobiliario el 27 de septiembre de 2017
4
Entrevista a Daniel Chaín, ministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires; Recuperado de
http://www.puertopampa.com/prensa/prensa_tandem.pdf el 27 de septiembre de 2017

9
En ese sentido y tomando en cuenta la creación del “Distrito de las artes” se ve entonces
un “Estado desarrollador” donde en general se busca crear un marco que incentive las
inversiones privadas en vez de buscar potenciar la producción artística del barrio. Vale la
pena mencionar que en 2017 solamente hubo 14 beneficiarios5 de las excepciones
impositivas que ofrece el distrito y entre los cuales se encuentra la fundación PROA y el
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

El estado propicia otro tipo de dinámicas, por un lado la no inversión en vivienda social y
la implementación de los desalojos como parte de una política de estado, el barrio tiene
una Emergencia Urbano Ambiental desde 2007 y la situación parece no haber cambiado
mucho en el último tiempo, las noticias de incendios son recurrentes en el Barrio; así como
los desalojos en los últimos años.

En efecto, los incendios recurrentes en el barrio están bien documentados y se trata de un


buen ejemplo como el no accionar del estado es también una política pública:

Están dejando destruir al barrio. (...) Los incendios suelen ser accidentales y
tienen que ver con la malísima estructura de los conventillos, con la precariedad
con la que están construidos, con la que continúan después de 100 años. Sin
embargo, no se hace nada para frenar eso. Lo de los bomberos está más que claro,
la salida (de agua) de los bomberos estaba tapada por los obreros que hacen los
‘arreglos’ y ‘mejoramientos’ en zonas particulares para el turismo del barrio, esto
muestra que no importa nada, para ellos si no hay agua, bueno, se queman, y acá
se quemó uno porque no había agua6

Han habido programas de mejoramiento en el barrio (Programa de Rehabilitación del


Hábitat de La Boca, actualmente cerrado y RECUP-Boca) sin embargo en ambos
programas se dieron situaciones de bajo presupuesto o sub-ejecución. (Rodríguez & Di
Virgilio, 2015: 36) “De esta manera, se evidencia una dinámica que promueve un acceso a
la ciudad sólo para algunos sectores, como correlato del proceso de expulsión sistemática de
los grupos más vulnerables a través de mecanismos del mercado combinados con la omisión
estatal.” (Arcidiácono & Royo, 2009:321)

No se trata únicamente de construcciones degradadas que en general no han sido objeto


de los pertinentes procesos de renovación sino que también los regímenes que rigen en
esas viviendas son altamente irregulares: “El fuego también es herramienta para el fácil
desalojo y, ni te digo, para que el terreno quede liso y listo para vender. Es que la
irregularidad legal de los conventillos de La Boca es única en su especie”7.

5
Recuperado de
http://www.agip.gob.ar/filemanager/source/Agentes/De%20Recaudacion/Ingresos%20brutos/2017/Se
ptiembre/PadronEmpresas%20DISTRITO%20DE%20LAS%20ARTES%201-9-17.pdf el 27 de septiembre
de 2017
6
Recuperado de http://www.laretaguardia.com.ar/2016/01/negocios-que-arden.html el 1 de octubre de
2017
7
Recuperado de http://www.revistacrisis.com.ar/notas/una-ciudad-chamuscada el 28 de septiembre de
2017

10
Imagen 6- Viviendas Tapiadas, Solares Baldíos (2013) y Desalojos realizados y previstos (2017)

Fuente- Elaboración Propia en base al mapeo realizado en 2013 y el mapeo de “La Boca propone
y resiste” del 2017

En la imagen 6 puede verse la distribución de los desalojos ejecutado o previstos para


2017, al mismo tiempo que las viviendas vacías o los solares baldíos del mapeo realizado

11
en 2013. Ambas categorías puestas en relación mediante el trazado virtual de 2 círculos
concéntricos (con centro Caminito) de 413 ml y 832 ml cada uno correspondiente
aproximadamente a 5 y 10 minutos caminando. Entre estos dos círculos puede verse que
se concentran en más de la mitad los casos de desalojos y de inmuebles abandonados (en
este mapa no diferenciamos entre casa tapiada y solar baldío); es decir, parece ser que la
disputa por el hábitat en su versión más violenta se concentra alrededor de Caminito,
siendo los desalojos o los incendios un buen complemento a las inversiones publicas y
privadas que hemos visto en la imagen 5

Es interesante ver que los alrededores de la Plaza Solís (zona donde se encuentra el
asentamiento en el bajo autopista de la boca) parece ser ajeno a ambas dinámicas, y
seguramente sea una zona donde en conflicto se materialice de otra forma.

la importancia que tiene el mapeo de viviendas tapiadas radica principalmente en que se


hacen visibles para la sociedad situaciones que han sido naturalizadas y sobre las cuales
no hay demasiada información o la que hay suele ser parcial el mapear viviendas tapiadas
y solares baldíos no sólo da mayor especificidad y claridad a esa categoría y además, no
se trata únicamente de su localización en el territorio, si no el abanico de posibilidades
que se abre teniendo esa información base, ¿se puede establecer algún vínculo entre la
distribución de las viviendas tapiadas y otros procesos que ocurren en la ciudad?, ¿están
agrupadas de alguna manera o por el contrario se encuentran repartidas de manera
homogénea en el territorio?,

Si bien en este caso tampoco es posible establecer una relación causal directa entre
cercanía a Caminito y cantidad de inmuebles abandonados o desalojos, puede confirmarse
que en esa zona están ocurriendo procesos que merecerían un estudio pormenorizado y
específico; ya que la concentración se mantiene constante en el tiempo. Es interesante
reflexionar cómo los dos procesos (grandes inversiones y concentración de la disputa)
cada uno con sus lógicas particulares parecen dar cuenta de un mismo proceso, por un
lado, las inversiones que aumentan el valor del suelo desde la zona norte del barrio
(siguiendo la avenida regimiento de los patricios o Avenida Brasil) hacia el sur y los
desalojos en pleno corazón del barrio que prepararían la base territorial para la llegada
paulatina de nuevas inversiones y nuevos habitantes.
Conclusiones

Al inicio de este artículo postulamos que una de las estrategias importantes para la
valorización del suelo en el barrio de la boca era el denominado “Distrito de las artes”, así
como la importancia del turismo para la transformación del barrio. Al mismo tiempo
consideramos que ambas dinámicas venían a recrudecer la disputa por el hábitat en el
barrio y que era posible buscar “marcas” en el territorio que dieran cuenta de dicha
disputa.

Por un lado se puede ver que las grandes inversiones del Estado en la construcción y
remodelación de viejas estructuras industriales responde más a la lógica de creación de
nuevas centralidades en relación a la cercanía del barrio de Puerto Madero y al centro de
negocios y servicios de la ciudad que una estrategia subsidiaria del “Distrito de las Artes”.
En ese sentido podemos arriesgarnos a decir que esas inversiones se habrían hecho
independientemente de la creación del distrito; de forma similar los desalojos y los

12
incendios parecen operar de manera complementaria a esa dinámica, que prepara el
terreno para la llegada de nuevas inversiones que de momento no se han dado.

Entonces el avance de las clases dominantes a partir de la concentración en determinadas


zonas, fortalecimiento y presión hacia los márgenes de la ciudad aún no ha podido
expulsar completamente a las clases subalternas y proletarias. Sin embargo este proceso
está en marcha. Esto mientras desde los organismos de gobierno ya advierten de
incrementos acelerados de las personas en situación de calle, o de la inquilinización de la
ciudad, así como el agravamiento del déficit habitacional nos hace pensar que aún se
encuentran abiertos posibles espacios de disputa para los movimientos urbanos, en los
términos que Oszlak (1991) lo presenta, es decir, los sectores más vulnerables ven
afectada su capacidad para fijar un lugar de residencia dentro del espacio urbano,
generando así una situación de conflicto y de intereses contrapuestos entre quienes
acceden a dicho derecho y quienes no pueden hacerlo. Esta noción coloca al individuo
como productor social del espacio en el que vive, a través de las representaciones sociales
y simbólicas que se construyen en conjunto. La ciudad es un espacio público ya que es un
lugar de encuentro, pero también es un lugar en el que confluyen las desigualdades: es un
espacio de integración donde se construye y se fortalece la centralidad, pero también es
el “conector de la conflictividad social” (Lefebvre, 1969).

Bibliografía

ARCIDIÁCONO, Pilar, ROYO Laura y otras (2009) “Déficit habitacional y desalojos forzosos
en la Ciudad de Buenos Aires: apuntes sobre una política de expulsión y
desresponsabilización” Derechos Humanos en Argentina informe 2009

CARMAN, María (2005) “El barrio del abasto o la invención de un lugar noble”.
Runa num. XXV, pp. 79-06 Universidad de Buenos Aires, Argentina

CRAVINO, María Cristina (2009) “Vivir en la villa: relatos, trayectorias y estrategias


habitacionales”, Universidad Nacional General Sarmiento. Buenos Aires
CASTELLS (1978) City, Class and Power. London; New York, MacMillan; St. Martins Press

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA CABA (CESBA); Diagnóstico Socio-Habitacional


de la Ciudad de Buenos Aires, 2016

CUENYA, B., & Corral, M. (2011). Empresarialismo, economía del suelo y grandes
proyectos urbanos: el modelo de Puerto Madero en Buenos Aires. EURE (Santiago),
37(111), 25-45.

DI VIRGILIO M.M. & PERELMAN Mariano (2014) Ciudades Latinoamericanas.


Desigualdad, Segregación y tolerancia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CLACSO

HARVEY, D. (2004). El "nuevo" imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist


Register, 40, 63-89.

HERZER, H. (2008). Acerca de la gentrificación. En H. Herzer, Con el corazón mirando al


sur. Buenos Aires: Espacio Editorial.

13
HERZER, H., Di Virgilio, M. M., y Rodriguez, C. (2015). “Gentrification in Buenos Aires:
Global trends and local features.” En Global gentrifications: Uneven development and
displacement, Lees, L., Shin, H. B. y López-Morales, E. (Eds.), pp. 199-222. Bristol: Policy
Press.

LANZETTA, M., & MARTÍN, L. (2001). El proceso de renovación urbana en el barrio de La


Boca (Buenos Aires). Vulnerabilidad y organización social. In Latin American Studies
Association Meeting (pp. 6-8).
LEFEVRE Henry, (1969) El derecho a la Ciudad. Península. París.
LULITA, B. T. R. A. C. Título: Transformaciones urbanas en el partido de Lomas de Zamora¿
hacia la emergencia de nuevas centralidades o hacia el aburguesamiento de los centros
tradicionales? El caso de Las Lomitas en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

MUTUBERRIA, & Rodríguez (2009). “Análisis de los desalojos en la Ciudad de Buenos


Aires. Resistencias y reivindicaciones” Ponencia presentada en V Jornadas de Jóvenes
Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales.
Universidad de Buenos Aires.

OSZLAK, O. (1991). Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. Buenos
Aires. Estudios CEDES-Humanìstas.

RODRÍGUEZ M.C. & DI VIRGILIO M.M. y otras (2015) Contradiciendo la Constitución de la


Ciudad. Un Análisis de los programas habitacionales en la Ciudad de Buenos Aires en el
período 2003-2013. Cuadernos de Trabajo

SASSEN, Saskia (2007). Cap. 3.Ciudades globales: la recuperación del lugar y las prácticas
sociales. En Una Sociología de la globalización. Akal. Buenos Aires.

PELLI, Víctor S. (2010) La gestión de la producción social del hábitat. Hábitat y Sociedad,
nº 1, p. 39-54. <www.habitatysociedad.us.es>

TOPALOV Christian. (1979) La urbanización capitalista, algunos elementos para su


análisis. Mexico Edicol.

14

You might also like