You are on page 1of 4

DERECHOS HUMANOS, DESARROLLO Y JURISPRUDENCIA

Análisis de la sentencia T- 881 de 2002 – Dignidad Humana, Corte Constitucional de Colombia

PRESENTADO POR:

MIGUEL RAFAEL ESCOBAR MELGUIZO

MILKA SARAY RUIZ GUERRERO

DOCENTE:

JOSÉ DAVID TORRENEGRA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE DERECHO

V SEMESTRE

MONTERÍA, 2018
El término Dignidad humana es de reciente aparición en la literatura jurídica. No figuraba en las
primeras declaraciones de derechos de los Estados Unidos de América y de Francia de finales del
XVIII, ni en los textos posteriores hasta casi la segunda mitad del siglo XX. Las convulsiones que
azotaron al mundo tras las dos guerras mundiales del pasado siglo y los atentados perpetrados a la
dignidad humana con ocasión del auge de los totalitarismos, ademas de las atrocidades cometidas en
la colonia, imponen un cambio de paradigma en la concepción de los derechos humanos, impulsado,
por los anhelos de paz. La incorporación de la noción de dignidad a los textos jurídicos se produce en
el contexto de la internacionalización de los derechos humanos. Los lineamientos o aspectos de la
dignidad humana desde la interpretación de la Corte Constitucional, tres se refieren al contenido
material de la dignidad humana, “vivir bien”, “vivir sin humillaciones” y “vivir como quiera” y tres
se refieren a la funcionalidad o ámbito de protección de la dignidad humana, como “valor”,
“principio” y como “derecho”.

 El hombre a lo largo de la vida va en búsqueda de alcanzar la felicidad. El ser humano para


lograrlo debe valerse de mecanismos sociales, jurídicos, analógico- axiológico- reiterado en la
Normativa Constitucional con carácter orgánico y vinculante a las demás leyes conexas a esta, en
defensa para salvaguardar uno de sus atributos más preciados, como es su dignidad.
 Su importancia relevante implica catalogarlo a lo largo, un valor social superior, dentro de la
modernidad, aparece en un contexto intelectual que ha superado los hechos históricos, ubicándose en
un proceso de humanización y de racionalización que acompaña a la persona y a la sociedad. Desde
la concepción naturalista de la misma en el por referirse a condiciones intrínsecas del ser humano y
en el ámbito social, al establecerse un orden normativo, económico y social al servicio del mismo,
permita (abstractamente) a cada hombre poder cultivar su propia dignidad.
 Es el derecho humano más importante, equiparable a la vida, la dignidad como criterio para
determinar el alcance de los derechos fundamentales. Sobre este aspecto pensadores de los DDHH
avanzados dicen, que “si no existe dignidad humana- no existirá nunca vida” una lógica que se
desprende de estructuras y aspectos de tipo filosófico, porque dependen de otros valores
fundamentadores de los derechos humanos, como son la libertad, la igualdad, la solidaridad, la
seguridad o la paz, pero la dignidad esta antes que todo. Es el núcleo fundamental de los derechos
humanos. La dignidad como "valor espiritual y moral inherente a la persona"- debe siempre
permanecer de manera inalterable.
 La garantía a la Dignidad humana, no requiere interpretación, esta puede sujetarse a una
verdad procesal abierta al debido proceso para alcanzar satisfacer una tutela judicial efectiva más
próxima a los DDHH confinados, menoscabados contenidos en la Norma Magna Constitucional y/o
suscrita por el Estado a través de los Tratados y Convenios; El máximo enemigo de los DDHH a la
Dignidad Humana es el mismo sistema de Estado y no garante , el hombre en su condición funcional
de servicio, en su individualidad, o en su trato colectivo. En la Sentencia motivo de análisis, se
aprecian unas circunstancias fácticas, el violentado-vulnerado debe probar- y el Estado debe reparar.
Da la sensación de que los efectos que gravitan en la responsabilidad civil individual juega un doble
papel que va entre la culpa- el dolo- y demás efectos de las obligaciones entre el deber ser- el hacer o
no hacer. Cada vez la impunidad es mayor. Ejemplo: Es un deber constitucional, la obligación de
pago en el ámbito de los servicios públicos. Los servicios públicos a cargo del Estado en la
Constitución, regula el derecho a la protección de manera solidaria, pero, el nuevo servicio público
no es más que el producto de la apertura de las barreras económicas, tecnológicas y finalmente
jurídicas que se han dado en los sectores de la electricidad, el gas y las telecomunicaciones
consideradas tradicionalmente como monopolios naturales en cabeza del Estado.
 Se hace una observación a la posición actual de la Corte “que la dignidad humana está
vinculado con tres ámbitos exclusivos de la persona natural: la autonomía individual, unas
condiciones de vida cualificadas, y la intangibilidad del cuerpo y del espíritu. Esto es medianamente
aceptable, pues la garantía a los DDHH, dependerá de manera directa a los Sistemas Jurídicos de lo
contrario no existiria el Estado de Derechos. La vida estaria llena de impunidades, predominaría la
pobreza, la violencia, la corrupción etc. “Aunque el hombre exista” no dependerá de él mismo la
progresividad transferible de sus DDHH a su plano o proyección de vida. Es una garantía funcional
del Estado y lamentablemente no se interpreta así. El solo hecho de ilustrar los textos sobre DDHH
no es garantía para su aplicación, funciona en un Estado garante. Hay que garantizarlos, respetarlos
de forma indivudual y/o colectiva. Esta noción de dignidad resultaría, idónea para construir un clima
de moralidad pública tan necesario para mejorar la calidad de vida.
 La Dignidad Humana hace nacer nuevos Derechos: La Carta Magna al igual que la mayoría
de las Constituciones Contemporáneas, contiene un catálogo de derechos derivados de la dignidad
que le es inherente a cada ser humano. Al surgir nuevas conductas no previstas en el ordenamiento
juridico. Es entonces cuando la Corte Constitucional, se ve en la necesidad de apelar al valor de la
dignidad de la persona, proyectada sobre los derechos individuales y con este argumento la
constitución exige la tutela de un bien determinado, aunque luego sus esfuerzos se encaminen a
vincular dicho bien en alguno de los derechos ya catalogados. Tal es el caso; la Incidencia del acoso
sexual en el ámbito laboral, las regulaciones en materia de comportamiento a las Costumbres y a la
moral pública; el derecho de las minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas, con arreglo a
la Declaración de las Naciones Unidas sobre las Minorías.
BIBLIOGRAFIA

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-881 de 200. M. P.: Dr. Eduardo


Montealegre Lynett.

You might also like