You are on page 1of 6

Segunda Ley de Newton

La primera ley de Newton explica que le sucede a un objeto cuando la resultante de todas
las fuerzas externas sobre él es nula. La segunda explica lo que le sucede cuando se ejerce
una fuerza neta, no nula, sobre él. En realidad, estas dos leyes pueden considerarse como
una definición de la fuerza. Una fuerza es la causa capaz de provocar en un cuerpo un
cambio de velocidad, es decir, una aceleración. Además, la dirección de la aceleración
coincide con el de la fuerza y el parámetro que relaciona fuerza y aceleración es
precisamente la masa del objeto, una propiedad intrínseca a él.
Sin embargo, la experiencia nos dice que algunas veces la fuerza se manifiesta de forma
ligeramente distinta. Cuando actúa una fuerza sobre un cuerpo extenso este puede
acelerarse (y desplazarse) o simplemente deformarse. En realidad, lo que pasa en este
último caso es que hay un desplazamiento relativo entre las partículas que forman el objeto
y se modifica su geometría. Es decir, tienen lugar aceleraciones, pero a nivel microscópico.
En realidad Newton no enuncio su segunda ley con la ecuación:

⃗F = m dv⃗ (1)
dt

Sino que lo hizo de una forma más general:

⃗F = d(mv⃗) (2)
dt

Donde mv
⃗ es lo que llamamos como momento lineal o cantidad de movimiento de la
partícula. Ambas ecuaciones coinciden si la masa de la partícula es constante, pero la
segunda también es válida en el caso de que no lo sea. Imaginemos por ejemplo el caso de
una bola de nieve que rueda por una ladera nevada y su tamaño va aumentando. La forma
correcta de relacionar la fuerza que actúa sobre ella con la aceleración será la ecuación (2),
que es una generalización de la (1).
Fuerzas de rozamiento

Imaginemos un bloque de madera sobre una superficie rugosa, lo que sucede es que si
inicialmente esta en reposo y lo empujamos comienza a moverse, pero al cabo de cierta
distancia el bloque se para. Parece como si sobre el cuerpo actuase una fuerza que se opone
a su movimiento. La fuerza de fricción estática es la que se opone al movimiento del cuerpo
cuando está en reposo y ejercemos una fuerza pequeña sobre él. Hasta que ese empuje no es
suficientemente intenso, el objeto permanece en reposo. Cuando el cuerpo está en
movimiento existe otro tipo de fricción, denominado cinética, que hace que finalmente
vuelva a pararse si sobre el no actúa ninguna otra fuerza.
El origen de ambas fricciones es del mismo tipo. A nivel microscópico los átomos y las
moléculas de las dos superficies en contacto interaccionan (generalmente a través de
fuerzas electromagneticas) de forma muy compleja. El efecto neto de esto a nivel
macroscópico son fuerzas que se oponen al movimiento del objeto.
Fricción estática
En principio podría pensarse que esta fuerza debería ser proporcional a la superficie de
contacto entre los dos objetos. Pero los experimentos muestran que esto no es así, sino que
esta fuerza solo depende de la fuerza normal ejercida por una superficie sobre otra. Estas
fuerzas son muy complejas y ni siquiera hoy son bien entendidas. Por lo tanto, se estudian
desde un punto de vista fenomenológico, a través del conocimiento adquirido tras la
realización de gran cantidad de experimentos. Estos experimentos muestran que 𝑓𝑒 es
proporcional a la fuerza normal que ejerce la superficie sobre el objeto, N, por lo que
siempre se puede expresar:
fe = μe N
Donde 𝜇𝑒 es el coeficiente de fricción estática, que es un parámetro adimensional que
depende del tipo de superficies que contactan. Si ejercemos sobre el objeto considerado una
fuerza mayor que 𝑓𝑒 , comenzara a moverse y en el caso contrario permanecerá en reposo.

f ≤ μe N → reposo

Una forma sencilla de medir esta fuerza de fricción es acoplando un dinamómetro al bloque
y tirar de el hasta que comience a moverse. La fuerza que marque en ese momento será fe
(en realidad, hay todo un intervalo de fuerzas de fricción, pero suele llamarse fe a la
máxima).

Fricción cinética
Al igual que en el caso de la fricción estática, la fricción cinética, suele estudiarse desde un
punto de vista fenomenológico, pues su origen a nivel elemental es muy complejo. Se
define el coeficiente de fricción cinética como aquel que verifica:

𝑓𝑐 = 𝜇𝑐 𝑁
Donde 𝑓𝑐 es la fuerza de fricción cinética. Como esta fuerza se opone al movimiento del
bloque, vectorialmente se puede expresar así:
⃗⃗𝑓⃗𝑐 = −𝜇𝑐 𝑁𝜇

Donde 𝜇 es 𝑣⁄𝑣 . Experimentalmente se comprueba que:


a) 𝜇𝑐 < 𝜇𝑒 y ambos dependen del tipo y estado de las dos superficies. La diferencia entre uno
y el otro suele estar entre el 10% y el 20 %.
b) 𝜇𝑐 (o 𝑓𝑐 ) depende de la velocidad relativa entre las dos superficies, pero para velocidades
normales (desde cm/s hasta varios m/s) se puede considerar independiente de v.
c) 𝜇𝑐 es independiente del área macroscópica de contacto entre las dos superficies (igual
que 𝜇𝑐 ).
La fuerza de fricción cinética se puede interpretar como la fuerza necesaria para que el
movimiento relativo de dos cuerpos que se deslizan entre sí, sea uniforme. Esto se debe a
que la ecuación de movimiento de un objeto sometido a una fuerza,𝑓, de tracción y otra, ⃗⃗⃗𝑓𝑐 ,
de fricción cinética es: 𝑚𝑎 = 𝑓 − 𝜇𝑐 𝑁𝜇. Si a = 0 resulta: 𝑓 = 𝜇𝑐 𝑁𝜇 = ⃗⃗𝑓⃗𝑐
En el siguiente grafico se representa la fuerza de fricción,𝑓𝑓 , que actúa sobre un bloque
sobre una superficie no lisa en términos de la fuerza aplicada,𝑓𝑎𝑝 .

a) La fuerza de fricción en esta región existe, pero el objeto no se mueve porque la fuerza
aplicada es inferior a su valor máximo.
b) La fuerza aplicada vence la máxima fuerza de fricción,𝑓𝑎𝑝 = 𝑓𝑐 , el objeto, comenzara a
moverse.
c) La fuerza aplicada debe vencer la fricción cinética, que es menor que la estática.
Un método sencillo para calcular tanto 𝑓𝑒 como 𝑓𝑐 consiste en disponer una masa conocida
sobre un plano inclinado no liso, de forma que el ángulo que forma con la horizontal se
pueda variar. Veremos como cambiando el ángulo hasta que el objeto comience a
descender, obtenemos 𝜇𝑒

Sea 𝜃𝑐 el ángulo crítico para el que comienza a deslizarse la masa:

∑ 𝑓𝑦 = 𝑁 − 𝑚𝑔 cos 𝜃 = 0
𝜗 < 𝜃𝑐 → {
∑ 𝑓𝑥 = 𝑚𝑔 sin 𝜃 − 𝑓𝑒 = 0

Resolviendo:

𝑁
𝑚𝑔 = → 𝑓𝑒 = 𝑁 tan 𝜃
cos 𝜃

En el ángulo crítico la fuerza de rozamiento es máxima y podemos escribir𝑓𝑒 = 𝜇𝑒 𝑁.


Sustituyendo:
𝑓𝑒 = 𝜇𝑒 𝑁 = 𝑁 tan 𝜃𝐶 → 𝜇𝑒 = tan 𝜃𝑐

Es decir, que 𝜇𝑒 es precisamente la tangente del ángulo cuando el bloque comienza a caer.
Cuando el bloque esta deslizándose, la ecuación para ∑ 𝑓𝑥 tiene una componente asociada a
la aceleración en la caída,𝑎𝑥 , y además ahora el rozamiento es cinético.

∑ 𝑓𝑥 = 𝑚𝑔 sin 𝜃 − 𝜇𝑐 𝑁 = 𝑚𝑎𝑥

Como 𝑁 = 𝑚𝑔 cos 𝜃:
𝑚𝑔 sin 𝜃 − 𝜇𝑐 𝑚𝑔 cos 𝜃 = 𝑚𝑎𝑥
→ 𝑎𝑥 = 𝑔(sin 𝜃 − 𝜇𝑐 cos 𝜃)
Y despejando 𝜇𝑐 :
𝑎𝑥 1 𝑎𝑥
𝜇𝑐 = − ( − sin 𝜃)
⃗⃗⃗⃗ = tan 𝜃 −
𝑔 cos 𝜃 𝑔 cos 𝜃

Midiendo la aceleración de la caída,𝑎𝑥 , se puede entonces obtener 𝜇𝑐


Valores aproximados de coeficientes de fricción habituales:

You might also like