You are on page 1of 4

Análisis a los orígenes del Conocimiento:

Racionalismo y Empirismo.
Críticas y desconstrucción al Racionalismo.

Reflexiones y opiniones de Wladimir Fernández, Paralelo 2 .

El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como


pueda ser un lápiz. Es muy importante entender que su transmisión conlleva un
proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es
fácil, más aún que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de
gestionar conocimiento, queremos explicar que ayudamos a personas a realizar
esta actividad.

Las características del conocimiento son las siguientes:

- Su Fin es alcanzar una verdad objetiva


- Es un proceso dialéctico basado en la contemplación viva sensación,
percepción y representación.
- Asimila el mundo circulante.

El conocimiento tiene cuatro orígenes, sin embargo, tocaré dos de ellos en


profundidad, el empirismo y el racionalismo.

El racionalismo tenía como principal exponente a René Descartes, el racionalismo


propuso a la razón como la exclusiva fuente de la verdad, todo lo contrario, a lo
que enuncia el dogma de la fe, y de lo que nos revelan los sentidos o la
imaginación, que puede ser dudoso.
Yo no me considero un prosélito del Racionalismo, es más, comparto muchos
argumentos con los que David Hume hizo su crítica al Racionalismo. Con el primer
razonamiento, donde Hume criticaba a las ideas innatas y luego afirmaba que todo
conocimiento comenzaba con los sentidos, fue ahí donde pensé en aquella frase
de Kant: “Todo nuestro conocimiento comienza con los sentidos, luego
procede a la comprensión y termina con la razón. No hay nada superior a la
razón”. No me hace sentido que sea tan absoluto el racionalismo.
Para explicar a lo que me refiero, nuevamente me apoyaré en la crítica al
Racionalismo, Hume, formula una dura crítica contra todas las corrientes
racionalistas, que sí dan validez a las construcciones teóricas de la razón alejadas
de los sentidos.
Para Descartes y Platón el mundo exterior y la experiencia no influían en nada. En
contra, David Hume, volvía a rechazar esta tesis indicando que el conocimiento sí
nacía de la experiencia.
Volviendo al tema de los sentidos, para Descartes y Platón, no eran tan fiables
como lo era la razón. Hume, oponiéndose, reflexionó que donde los pensadores
racionalistas encontraban certeza y evidencia, sabiduría y verdad, se hallaba una
abstracción totalmente apartada de la realidad que en nada nos ayudaba en su
conocimiento. Para David Hume los sentidos, son los que nos permiten acceder a
la realidad, debiendo convertirse además en la instancia crítica que controlara las
creaciones abstractas de la razón. Como estudiante de estos tres filósofos como
fueron Descartes, Kant (de quien aún no hablo) y Hume, apoyo la tesis de Hume,
por el hecho de que creo que los sentidos son la principal puerta para todo, la
sabiduría, la verdad, la certeza la evidencia. Así como también la experiencia a mi
juicio, es parte importante.
Hume considera que la razón, el conocimiento intelectual, no es ni puede ser el
fundamento de nuestros juicios morales. Resumiendo, el conocimiento según
Hume es de dos tipos: Relaciones entre ideas y cuestiones de hechos.
Ahora sí, me toca defender a Descartes, a pesar de que no reconozca la
diferencia entre el ser y el pensar, hay uno de sus enunciados en el que me pongo
completamente de su lado, el mostrar las matemáticas como un método viable
para deducir las cosas a partir de los axiomas (que son infalibles), me hace mucho
sentido, por ejemplo, para crear música debemos usar la matemática, objetos
cotidianos como por ejemplo una mesa, si quieres demostrar su existencia, es un
rectángulo, cuatro patas de cilindro, por dar un ejemplo, ahí usamos la geometría.
Descartes desarrolla un método único para encontrar la verdad universal para
todas las ciencias, el método de la duda. Dudar de todo lo que no tenga evidencia
científica, porque no puede confiar en lo que le dicen los sentidos, ya que de lo
único que puede estar seguro es de que está pensando.
A esto se le llamó la duda metódica, se componía en tres motivos de duda:
Duda sobre la fiabilidad de los sentidos: Hay un gran número de ilusiones y
alteraciones perceptivas. Por tanto, los sentidos nos proporcionan conocimiento
probable, y lo probable es dudoso, debido a esto Descartes no se fía de ellos.
Dificultad de distinguir la vigilia del sueño: he tenido sueños tan reales que
parecen verdaderos, ¿cómo sé que ahora no estoy soñando? Alguna vez ha sido
engañado por el sueño por tanto tampoco se fía de este.
Hipótesis del genio maligno: motivo de duda radical y extremo. Se trata de la
existencia de un genio maligno engañador que afecta a las verdades matemáticas
Esta duda es provisional, es un camino para obtener la verdad absoluta y no una
vía hacia el escepticismo.
Ahora veremos la otra cara de la moneda con el llamado “Empirismo”.
El empirismo es un método de la filosofía que se basa en la obtención del
conocimiento por medio del uso de los sentidos, los dos principales autores de
esta corriente filosófica fueron David Hume y John Locke.
El empirismo indica que los orígenes y los límites del saber se encuentran en la
experiencia y en la percepción; la mente humana es como un papel en blanco, sin
ideas innatas, por lo tanto, esto quiere decir que considera a los sentidos como las
herramientas necesarias para construir el conocimiento, se niega a la intuición
intelectual aceptando sólo la intuición sensible.
Comparativamente hablando, el racionalismo, solo giraba en torno de la razón
mientras que el empirismo hablaba de una experiencia sensible, los sentidos.
Yo nuevamente vuelvo a mostrar mi posición hacia el empirismo, porque confío en
la absoluta información de los sentidos como lo planteaba Hume. Y también creo
en que la fuente de nuestros conocimientos seguros y evidentes es la experiencia.
Hume a través del empirismo aseguraba que era imposible un conocimiento
“seguro” o dogmático de la realidad: crítica de la metafísica como conocimiento.
Defensa del escepticismo.
Concluyendo estas comparativas y reseñas acerca de cada uno de los
pensamientos, creo que mis maneras de pensar, mis teorías acerca del
conocimiento se acercan mucho más al Empirismo que proponía David Hume,
debido a que siento que lo sensorial es a través de lo que experimentamos, por
ejemplo, cuando Descartes hablaba sobre los sueños y pensaba si pasó o no pasó
en realidad ¿Si estas cosas no las experimentamos a través de los sentidos,
desde donde vienen?
Creo que al fin y al cabo ambos filósofos hicieron un trabajo inigualable, a pesar
de que me apego más al empirismo y lo sensible, sin duda el postulado de las
matemáticas y exactitud de Descartes también es brillante, creo que ambas cosas
se complementan de alguna manera, utilizando principios y principios, podemos
crear una propia manera de pensar, todo va en nuestra manera de contemplar
nuestros mundos y entender nuestro conocimiento.
Bibliografía
https://www.slideshare.net/cofiandz/racionalismo-vs-empirismo
https://es.slideshare.net/mallory76/el-empirismo-9886753
Descartes René- Obras (Gredos)
Tratado sobre la naturaleza humana- David Hume

- El ensayo, lamentablememte, no cumple con las normas establecidas en


los sistemas de citas convencionales utilizados para la producción de
ensayos, informes y textos escritos en general. No basta con instalar una
referencia bibliográfica al final del documento -que, por lo demás, es un
paso obligatorio en lo mencionado. También, es conveniente agregar,
detalladamente, las citas de autores y referencias en cada pasaje
textualmente incorporado. Por lo mismo, el señalamiento de este hincapié
respecto a la ausencia de citas en el texto, contrae el infortunio de no poder
diferenciar en qué momento escribe/piensa/habla el autor referenciado, y en
qué momento, escribe/piensa/habla el autor que hace la referencia. Pues,
no es menor que estas señálitcas textuales indiquen, por ejemplo, un indicio
de PLAGIO. Toda esta complejidad no permite realizar una lectura bajo la
óptica de una evaluación que considera aspectos centrales en los/as
estudiantes como comprensores de lectura y escritura.
- Además, existen textos que fueron citados textualmente, y que no fueron
incorporados, ni siquiera, en la documentación bibliográfica final.

Cf. Ver: http://mis-apuntes.estudiantes.info/2012/09/descartes-y-la-duda-


metodica.html

CALIFICACIÓN FINAL: 2,0.

You might also like