You are on page 1of 82

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA TÉCNICA

TÍTULO DE INGENIERO EN GEOLOGÍA Y MINAS

Exploración de Composición Litológica, Mineralógica y Química De


Suelos del Sector Alamala-Catamayo, Polígono 1

TRABAJO DE TITULACIÓN

AUTOR: Vera Romero, Cristian Raúl

DIRECTOR: Guartán Medina, José Arturo, M. Sc

LOJA-ECUADOR

2018

i
INDICE DE CONTENIDOS

INDICE DE CONTENIDOS......................................................................................... ii

INDICE DE ILUSTRACIONES .................................................................................... v

INDICE DE TABLAS.................................................................................................. vi

RESUMEN ................................................................................................................. 7

CAPITULO I ............................................................................................................... 8

1. GENERALIDADES........................................................................................ 8
1.1. Introducción. .............................................................................................. 9
1.2. Antecedentes........................................................................................... 10
1.3. Justificación. ............................................................................................ 10
1.4. Objetivos. ................................................................................................ 12
1.4.1. Objetivo general. ............................................................................... 12
1.4.2. Objetivos específicos. ........................................................................ 12

CAPITULO II ............................................................................................................ 13

2. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO ........... 13


2.1. Localización geográfica. .......................................................................... 14
2.2. Acceso..................................................................................................... 15
2.3. Relieve y altitudes, topografía. ................................................................. 15
2.4. Flora y fauna. .......................................................................................... 16

CAPITULO III ........................................................................................................... 17

3. METODOLOGÍA ......................................................................................... 17
3.1. Recopilación de información. ................................................................... 18
3.2. Trabajo de gabinete. ................................................................................ 18
3.3. Preparación de muestras. ........................................................................ 18
3.4. Trabajo de campo. ................................................................................... 19
3.4.1. Toma de muestras............................................................................. 19
3.5. Trabajo de laboratorio.............................................................................. 20
3.5.1. Secado. ............................................................................................. 20
3.5.2. Trituración. ........................................................................................ 20
3.5.3. Cuarteo. ............................................................................................ 21
3.5.4. Pulverización. .................................................................................... 22
3.5.5. Análisis de fluorescencia (FRX). ........................................................ 22
3.5.6. Digestión en horno microondas. ........................................................ 23

ii
3.5.7. ICP. ................................................................................................... 24
3.5.8. Difracción de rayos-X. ....................................................................... 26

CAPITULO IV ........................................................................................................... 27

4. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 27


4.1. Muestreo FOREGS (Geochemical Baseline Programme). ....................... 28
4.2. Geoestadística......................................................................................... 28
4.3. Background. ............................................................................................ 28
4.4. Geoquímica. ............................................................................................ 28
4.5. Datos composicionales. ........................................................................... 28
4.6. Análisis de fluorescencia (FRX). .............................................................. 28
4.7. ICP. ......................................................................................................... 29
4.8. La Difracción de Rayos X. ....................................................................... 29
4.9. Análisis geoestadístico. ........................................................................... 30
4.9.1. Coeficiente de correlación. ................................................................ 30
4.9.2. Diagrama de caja y bigotes. .............................................................. 30
4.9.3. Nubes de Dispersión. ........................................................................ 30
4.9.4. Mapas geoquímicos. ......................................................................... 30

CAPITULO V ............................................................................................................ 31

5. GEOLOGÍA REGIONAL, ESTRUCTURAS ................................................. 31


5.1. Geología histórica. ................................................................................... 32
5.2. Geología regional. ................................................................................... 32
5.2.1. Cuenca de Catamayo-Gonzanamá. ...................................................... 33
5.2.1.1. Formación Sacapalca. .................................................................... 34
5.2.1.2. Formación Loma Blanca. ................................................................ 34
5.2.1.3. Formación Gonzanamá. ................................................................. 34
5.2.1.4. Formación Catamayo. .................................................................... 34
5.2.1.5. Depósitos Cuaternarios. ................................................................. 35
5.3. Estructuras Regionales. ........................................................................... 35
5.3.1. Falla Las Aradas - Frente de Baños. ................................................. 36

CAPITULO VI ........................................................................................................... 37

6. RESULTADOS DE CAMPO ........................................................................ 37


6.1. Geología local.......................................................................................... 38
6.1.1. Litología ígnea. .................................................................................. 38
6.1.2. Volcano sedimentos. ......................................................................... 38
6.1.3. Litología sedimentaria........................................................................ 41
iii
6.2. Petrografía Local. .................................................................................... 43
6.2.1. Rocas ígneas. ................................................................................... 43
6.2.2. Volcano-sedimentarias. ..................................................................... 43
6.2.3. Rocas sedimentarias. ........................................................................ 45
6.3. Geomorfología local................................................................................. 48
6.3.1. Deposicional/acumulativo. ................................................................. 48
6.3.2. Denudativo. ....................................................................................... 48
6.3.3. Tectónico erosivo .............................................................................. 49
6.4. Mapa geológico. ...................................................................................... 50
6.5. Muestreo ................................................................................................. 51
6.6. Análisis físico-químico de las muestras ................................................... 51
6.6.1. Análisis macroscópico. ...................................................................... 51
6.6.2. Difracción de rayos X. ....................................................................... 52
6.7. Interpretación de resultados. ................................................................... 53
6.7.1. Valores obtenidos por FRX e ICP. ..................................................... 53
6.7.2. Estadística descriptiva de óxidos en porcentaje................................. 55
6.7.3. Coeficiente de correlación de óxidos. ................................................ 55
6.7.4. Estadística descriptiva de analitos en ppm. ....................................... 57
6.7.5. Coeficiente de correlación de analitos. .............................................. 58
6.7.6. Diagrama de cajas y bigotes (Boxplots). ............................................ 59
6.7.7. Mapas geoquímicos. ......................................................................... 61

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 67

RECOMENDACIONES ............................................................................................ 71

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 72

ANEXOS .................................................................................................................. 74
ANEXO I. FICHAS DE CAMPO AFLORAMIENTOS Y ROCAS ......................... 75
ANEXO II. FICHAS ANÁLISIS MACROSCÓPICO ............................................ 76
ANEXO III. DIFRACTOMETRÍA DE RAYOS X .................................................. 78
ANEXO IV. DIAGRAMAS DE CAJAS Y BIGOTES (BOXPLOTS)...................... 80
ANEXO V. MAPAS GEOQUÍMICOS ................................................................. 81
ANEXO VI. MAPAS ........................................................................................... 82

iv
INDICE DE ILUSTRACIONES
Figura 1. Ubicación del área de estudio.................................................................... 14
Figura 2. Mapa Base Polígono 1 .............................................................................. 14
Figura 3. Vía de acceso ............................................................................................ 15
Figura 4. Relieve de Alamala – Catamayo ................................................................ 16
Figura 5. Flujograma del proceso para preparación de las muestras ........................ 18
Figura 6. Flujograma del proceso para preparación de las muestras ........................ 19
Figura 7. Estufa para secado de las muestras .......................................................... 20
Figura 8.Trituradora de mandíbulas .......................................................................... 21
Figura 9. Cuarteo de la muestra ............................................................................... 21
Figura 10. Pulverizador y disco de anillo .................................................................. 22
Figura 11. Pistola portátil de Rayos-X S1 - TURBO SD ............................................ 23
Figura 12. Horno microondas ................................................................................... 23
Figura 13. Digestión de las muestras para posterior análisis ICP – OES .................. 24
Figura 14. Optima 8300 ICP Spectrometer ............................................................... 25
Figura 15. Preparación de estándares y lectura en el ICP ........................................ 25
Figura 16. Equipo de Difractometría de Rayos X ...................................................... 26
Figura 17. Esquema simplificado de un sistema básico ICP ..................................... 29
Figura 18. Principales divisiones litotectónicas de la Cordillera Real ........................ 33
Figura 19. Principales fallas y zonas falladas del Ecuador........................................ 35
Figura 20. Pórfido Andesítico, sector Alamala .......................................................... 38
Figura 21. Brechas, sector El Guayabal ................................................................... 39
Figura 22. Tobas de cristales, vía El Guayabal – San Pedro .................................... 40
Figura 23. Secuencia de Tobas de líticos, vía San Pedro ......................................... 40
Figura 24. Lutitas, sector la Concha ......................................................................... 41
Figura 25. Limolitas, sector La Gallera ..................................................................... 42
Figura 26. Conglomerados ubicados en el reservorio de agua, vía Velacruz ............ 42
Figura 27. Pórfido Andesítico (Lavas) ....................................................................... 43
Figura 28. Brecha Volcánica ..................................................................................... 44
Figura 29. Toba de cristales ..................................................................................... 44
Figura 30. Toba de Líticos ........................................................................................ 45
Figura 31. Lutita ....................................................................................................... 46
Figura 32. Limolita .................................................................................................... 46
Figura 33. Conglomerados ....................................................................................... 47
Figura 34. Terraza media ......................................................................................... 48
Figura 35. Coluvio aluvial antiguo ............................................................................. 49
Figura 36. Relieve Colinado bajo .............................................................................. 49
v
Figura 37. Tectónico Erosivo .................................................................................... 50
Figura 38. Mapa de muestreo, escala 1:15 000 ........................................................ 51
Figura 39. Difractograma de la muestra CV1 ............................................................ 52
Figura 40. Difractograma de la muestra CV3 ............................................................ 53
Figura 41. Nube de dispersión entre CaO-Sb2O3, muestra una correlación positiva . 56
Figura 42. Nube de dispersión entre K2O-Fe2O3, muestra una correlación negativa . 57
Figura 43. Nube de dispersión entre Fe – Mn, indica una correlación positiva.......... 58
Figura 44. Nube de dispersión entre Fe – K, indica una correlación negativa ........... 59
Figura 45. Diagrama de Caja y Bigotes de los compuestos mayoritarios por FRX ... 60
Figura 46. Diagrama de Caja y Bigotes de los elementos mayoritarios por ICP ....... 60
Figura 47. Mapa Geoquímico de Fe2O3 (%).............................................................. 65
Figura 48. Mapa Geoquímico de Fe (ppm) ............................................................... 66

INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Coordenadas de la zona de estudio ........................................................... 15
Tabla 2. Ensayos realizados a muestras recolectadas ............................................. 20
Tabla 3. Concentración (%) de óxidos por Fluorescencia de Rayos-X...................... 54
Tabla 4. Concentración (ppm) de analitos por el método del ICP ............................. 54
Tabla 5. Estadística descriptiva de la concentración de los óxidos .......................... 55
Tabla 6. Coeficiente de correlación de los óxidos en Fluorescencia de Rayos X ...... 56
Tabla 7. Parámetros estadísticos de la concentración de los analitos ...................... 57
Tabla 8. Coeficiente de correlación de analitos ........................................................ 58
Tabla 9. Tendencia de distribución espacial en porcentaje ....................................... 61
Tabla 10. Tendencia de distribución espacial en ppm .............................................. 62

vi
RESUMEN

El presente trabajo de tesis se realizará al Sur del Ecuador en la provincia de Loja,


cantón Catamayo, parroquia San Pedro de la Bendita; el cual se basa en el estudio de
exploración de composición litológica, mineralógica y química de suelos del sector Alamala.

Este trabajo se lo realizará mediante el reconocimiento micro y macro de las litologías,


geomorfología, ambientes de formación y estructuras que conforman el área. La información
fue recopilada de investigaciones anteriores, mientras que la nueva información fue
recolectada mediante las salidas de campo que posteriormente se complementaron con un
análisis de las muestras recolectadas en el laboratorio para la identificación mineralógica.

El área de estudio Catamayo–San Pedro de la Bendita, se encuentra conformado por


la Cuenca Alamor Lancones (CAL), los aportes erosivos de la Cordillera Real, Depósitos
Volcánicos Oligocenos y Volcano-sedimentarios del Arco volcánico Célica que afloran según
una franja alargada NE – SW a lo largo del tramo, en las vías de primer y segundo orden,
afloran la Unidad Sacapalca y la Formación Catamayo, así mismo se encuentran estructuras
regionales como la Falla las Aradas.

Para la ejecución de este trabajo se realizará la respectiva cartografía geológica para


identificar las litologías existentes, para el levantamiento geológico se tomó 64 muestras en
las que se identificó 8 tipos de litologías, entre ellas lavas andesíticas, tobas de cristales,
brechas volcánicas, tobas de líticos, lutitas, limolitas conglomerados y depósitos aluviales,
además se realizarán ensayos químicos, físicos y mecánicos a las muestras recolectadas en
el área asignada.

Se recolectará un total de quince muestras con una malla de muestreo 1x1 Km2 con la
finalidad de conocer su composición química mediante fluorescencia de rayos X, análisis de
difracción de rayos X, análisis microscópico e ICP, este último con el fin de poder conocer los
minerales existentes y correlacionarlos con el basamento.

Palabras clave: volcano – sedimentario, difracción de rayos X, fluorescencia de


rayos X, análisis microscópico, ICP.

7
CAPITULO I

1. GENERALIDADES

8
1.1. Introducción.
Durante millones de años, los recursos minerales se han ido formando en lugares
específicos conocidos como yacimientos minerales los cuales son escasos y difíciles de
ubicar. La exploración es de vital importancia para la industria minera y el geólogo viene hacer
una pieza importante para su exploración y posterior explotación. La exploración inicia con la
búsqueda de un depósito mineral, utilizando una serie de procesos e indicadores geológicos
que sirven para localizar un lugar en la superficie de la Tierra que tenga posibilidades de
contener un yacimiento mineral. (Saavedra, 2013)

El presente trabajo está enfocado en identificar las principales características


geológicas y estructurales que caracterizan la zona de estudio, así como también su
determinación geoquímica de exploración apoyados en análisis de laboratorio como Frx, Drx,
análisis microscópico e ICP, este último para corroborar las anomalías presentes en la capa
de subsuelo dispuesto en una malla de exploración (1x1) Km2.

El área de estudio se ubica dentro de la provincia de Loja en la zona Nor-Occidente,


cantón Catamayo, a su vez se encuentra formado por rocas de tipo volcánicos, Volcano –
sedimentario, sedimentarias y meta – sedimentarias.

Respecto la historia geológica se describe la evolución de la zona en millones de años


desde su origen hasta la actualidad relacionando todos los eventos con procesos tectónicos,
dándonos una idea de los ambientes geológicos de formación de esta zona, conjuntamente
relacionadas las mismas con las grandes estructuras regionales y las locales que se
encuentren presentes, resalta la mega estructura “Deflexión del Huancabamba”, desde sus
inicios hasta la actualidad, la geología regional, local y estructuras involucradas resaltando los
eventos más importantes que han contribuido para el origen, evolución y formación de la zona
de estudio. destacándose así mismo la litología que en su mayoría han podido ser observados
y analizados porque se encuentran en el corte de vía. Todo lo anteriormente descrito presenta
una estrecha relación con la geomorfología, siendo el sector Catamayo-San Pedro de la
Bendita una zona que tiene orígenes y evoluciones diferentes relacionados con la Cuenca
Alamor Lancones (CAL), los aportes erosivos de la Cordillera Real y depósitos volcánicos
Oligocénicos.

9
1.2. Antecedentes.
En la región de los Andes del Norte, a la latitud ecuatorial, han ocurrido varios episodios
intermitentes de actividad volcánica que datan al menos desde el Jurásico hasta el presente.
Este tipo de volcanismo continental es controlado por la zona de convergencia entre las placas
Nazca y Sudamérica (Pennington, 1981); y afectado por la cordillera de Carnegie que subduce
bajo la costa de Ecuador Las zonas de depósito volcano-sedimentario clásicamente registran
las diferentes etapas del volcanismo pasado. Este tipo de secuencias son muy extendidas en
la región nor-andina y a menudo son agrupadas como formaciones y grupos. (Gutscher, 1999)

La secuencia de Sacapalca se localiza entre los poblados de Catacocha y Cariamanga


en la provincia de Loja al sur del Ecuador. Este relleno volcánico y volcano-sedimentario ha
sido anteriormente estudiado por varios investigadores entre los que resalta inicialmente
(Kennerley, 1973) quien describió principalmente la estratigrafía regional con la descripción
de al menos dos fases de volcanismo: uno en el Paleoceno llamado Sacapalca y otro en el
Oligoceno llamado Loma Blanca. Estudios más recientes han sido realizados en la cuenca
Lancones por (Jaillard, y otros, 1996) quien describió las rocas de basamento y las agruparon
como los volcánicos Célica y las turbiditas Alamor, además de incluir ciertas edades
correspondientes a cuerpos intrusivos del Oligoceno-Mioceno, finalmente, (Hungerbühler,
Neogene basing in the Andes of southern Ecuador: evolution, deformation and regional
tectonic implication. Doctoral thesis of Natural Sciences, 1997) describió las secuencias
sedimentarias más jóvenes principalmente aquellas relacionadas con las cuencas
intramontañosas neógenas.

El proyecto de investigación se llevará a cabo con la colaboración de la titulación de


Ingeniería Agropecuaria y el Departamento de Geología y Minas e Ingeniería Civil de la
Universidad Técnica Particular de Loja.

1.3. Justificación.
Las características de los suelos difieren en función de los aspectos geológicos,
fisiográficos, y climáticos de una región. Estas condicionan sus perfiles típicos en cuanto al
desarrollo (o ausencia) y extensión de los diferentes horizontes es de interés desde el punto
de vista de la geoquímica que horizonte presenta un gran interés, ya que se puede determinar
la concentración preferencial de los elementos químicos. Otro problema de interés es el de la
distribución de los elementos en las diferentes fracciones granulométricas de los suelos,
aunque generalmente la fracción más fina contiene más minerales de arcilla, materia orgánica
óxidos hidratados de Fe y Mn, y por tanto es la más rica en metales, conviene estudiar también
cual es la que mejor concentración del elemento a investigar.

10
Los estudios orientativos deben constituir el primer paso en la prospección/exploración
geoquímica de suelos y rocas. Dichos estudios buscan determinar la existencia y
características de las anomalías asociadas con un determinado foco emisor y por lo tanto
deben desarrollarse cerca de un lugar con estas características. También deberemos
establecer la distribución de elementos en sitios donde positivamente sepamos que no hay
contaminación, ya que así podremos determinar de una forma fiable los valores de fondo para
cada elemento. También sirven como datos orientativos los valores “normales” (promedio) de
los elementos químicos en suelos y rocas.

El término "línea de base geoquímica", introducido oficialmente en 1993 en el contexto


del Programa Internacional de Correlación Geológica (Reguant, 1996). Líneas de Base
Geoquímicas Globales, se refiere a la variación natural en la concentración de un elemento
en el ambiente superficial. Salminen y Gregorauskiene, 2000). El término puede indicar el
contenido real de un elemento en el entorno superficial en un momento dado (Salminen y
Gregorauskiene, 2000), y de Albanat y otros (2007). Incluye las concentraciones naturales
geogénicas (fondo natural) y la contribución antropogénica difusa en los suelos (Tarvainen y
Kallio, 2002, Cicchella et al., 2005 y Albanese et al., 2007).

Las concentraciones basales geoquímicas dependen no sólo de los factores


dominantes de formación del suelo (roca madre, clima, topografía, biota y tiempo) sino
también del material de muestra, tamaño de grano y método de extracción. Dado que el
material parental influye fuertemente en las propiedades químicas del suelo (Palumbo et al.,
2000, Salminen y Gregorauskiene, 2000, Lasheras et al., 2006), una línea de base geoquímica
debe determinarse separadamente para cada elemento en regiones geológicamente
diferentes. De lo contrario, los valores límite (límites de acción) para el suelo contaminado
pueden ser inferiores a las concentraciones naturales (fondos) en áreas amplias (Salminen y
Tarvainen, 1997). Una comparación crítica de los métodos utilizados para las determinaciones
de fondo está dada por Reimann et al. (2005).

Se diseñó una estrategia de muestreo estratificado para reducir la variabilidad de la


muestra (EPA, 1992). Esta estrategia es la más apropiada para áreas heterogéneas (Boulding
1994). El área se divide en unidades relativamente homogéneas llamadas estratos. En este
caso, las ubicaciones de las muestras se seleccionaron de acuerdo con criterios litológicos,
es decir, en base al tipo de roca madre de la cual derivó el suelo, en un intento de estratificar
el área en tipos de suelos homogéneos. Se tomará un número determinado de muestras
dependiendo de la extensión del área de estudio, con una densidad de aproximadamente 1
punto de muestreo por 1 km2. Con el fin de reducir la variabilidad, se obtendrá una muestra
compuesta en cada sitio a partir de cinco núcleos de suelo recogidos en direcciones de cruce,
11
y espaciados aproximadamente 1,5 m alrededor del punto central. Las muestras se tomar a
profundidades de 20 a 40 cm utilizando una barrena de barrido, si se realiza calicatas se
tomarán muestras por horizontes que se presente en los suelos, en afloramientos rocas se
tomara muestras representativas. Todo este estudio incluido el litológico, se basará en
trabajos de campo y laboratorio en el cual incluyen, petrografía, mineralogía y estudios
geoquímicos como Fluorescencia, ICP, difractometría con el fin de estudiar las características
de las rocas y suelos de la zona.

La investigación exploratoria que incluye fase de campo y laboratorio facilitara al


estudiante-tesista para cuantificar los elementos químicos y minerales del suelo y roca del
lugar para definir el tipo de litología que conforma un suelo y poder dar los usos de los mismos
por otros grupos relacionados a la investigación como es el caso del grupo de suelos del área
Biológica de la UTPL que necesita el tipo de geología/mineralogía/geoquímica de la zona para
corroborar y tener más argumentos de cómo está conformado un suelo en zona de matorrales
secos.

El área de estudio está ubicada en el sector de Alamala Catamayo (Polígono # 1)


enmarcado en las coordenadas: 1. [673480.90-9564618.60], 2. [678108.25-9564609.82], 3.
[678103.81-9562306.10], 4. [673476.58-9562314.93]

1.4. Objetivos.

1.4.1. Objetivo general.


Determinar los minerales y elementos químicos que conforma un suelo y roca mediante
exploración geológica geoquímica.

1.4.2. Objetivos específicos.


 Investigación geoquímica a escala local para determinar el background y línea
base de los elementos individuales mediante un análisis estadístico para
analizar su comportamiento geoquímico.

 Entender y conocer el origen de los elementos químicos y su relación con el


medio que lo rodean, el origen natural de la roca, su composición mineralógica.

12
CAPITULO II

2. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO

13
2.1. Localización geográfica.
El presente trabajo de investigación se llevó a efecto en estribación occidental de la
cuenca de Catamayo, ubicada dentro de la Cordillera Central de los Andes al Sur del Ecuador.

Figura 1. Ubicación del área de estudio


Fuente: Autor
Elaboración: Autor

El área de estudio de este proyecto se encuentra en la Provincia de Loja, cantón


Catamayo, parroquia San Pedro de la Bendita, limita al Norte con la parroquia El Cisne, al Sur
con la parroquia Nambacola, al Este con la parroquia urbana y cabecera cantonal de
Catamayo sirviendo como límite natural el río Guayabal y al Oeste con la parroquia Zambi.

Figura 2. Mapa Base Polígono 1


Fuente: Autor
Elaboración: Autor

14
El área de estudio abarca un total de 1065,9 hectáreas, forma un rectángulo que se
extiende de Sur a Norte con 2303,7 metros y de Este a Oeste con 4627,2 metros, este
polígono de estudio se encuentra dentro de las coordenadas UTM WGS´84- zona 17S.

Tabla 1. Coordenadas de la zona de estudio


Coordenada Máxima Coordenada Mínima
X: 673 480,90 X: 673 476,58
Y: 9 564 618,60 Y: 9 562 314,93
Fuente: Autor
Elaboración: Autor

2.2. Acceso.
La red de carreteras y vías de primer orden proporcionan la accesibilidad a cuatro
ruedas motrices, partiendo desde la ciudad de Loja haciendo uso de la Vía “E35” (Troncal de
la Sierra), que atraviesa desde la ciudad de Loja, Catamayo, San Pedro de la Bendita, con un
trayecto de aproximadamente dos horas en bus y una hora en vehículo particular, las vías de
movilización dentro del área de estudio son caminos lastrados de segundo y tercer orden,
como también senderos de difícil acceso vehicular. (Fuente, el Autor).

Figura 3. Vía de acceso


Fuente: Google Maps 2017
Elaboración: Autor

2.3. Relieve y altitudes, topografía.


Dentro del polígono de estudio se halla en las estribaciones Suroccidentales de la
Cordillera de los Andes, éste se caracteriza por la presencia de ramales y nudos que dan
origen a la formación de pequeños valles, al igual que planicies y mesetas; por esta ubicación
geográfica su relieve es muy variado, con presencia de colinas monoclinales y con cambios
altitudinales teniendo como cota más alta: 1960 m.s.n.m. y la cota más baja: 1270 m.s.n.m.,
15
además se caracteriza por tener un relieve de colinas de altura variable con pendientes
máximas de 45% en sitios aislados y por lo general los terrenos tienen pendientes promedias
del 15 %, los drenajes son bien definidos en un 40% del polígono.(Fuente, el Autor)

Figura 4. Relieve de Alamala – Catamayo


Fuente: Autor
Elaboración: Autor

2.4. Flora y fauna.


El área de estudio cuenta con tres formaciones vegetales (ecosistemas) en lo que a
flora se refiere, dicho ecosistema es el bosque de neblina montano, el bosque semideciduo
montano y el matorral seco montano conteniendo variedad de familias de árboles y plantas
características de las tierras bajas (entre ellas Bombacaceae y Myristicaceae), mientras las
epífitas (líquenes, musgos, helechos, orquídeas y bromelias) se vuelven más abundantes.
Respecto la fauna las aves predominan teniendo como especies identificadas el tordo, chilalo,
mirlo, y gavilán, se presentan especies como el zorro, ardilla, conejo y añango, lagartijas y
variedad de insectos como escarabajos y grillos. GAD Municipal San Pedro de la Bendita-
2014.

16
CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

17
La metodología utilizada para la exploración geoquímica y el levantamiento geológico
se realizó efectuando una serie de actividades, las cuales se detallan a continuación.

3.1. Recopilación de información.


La recopilación de información es un proceso importante en el cual se obtuvo
información geológica preexistente de estudios anteriores de la zona, se revisó mapas a
diferentes escalas, en especial a escala 1:50000, informes técnicos, tesis, imágenes
satelitales con el propósito de situar la sucesión geológica de las unidades que afloran en la
zona de estudio.

3.2. Trabajo de gabinete.


Con la información preexistente recopilada, se procedió a interpretar en un mapa
topográfico posibles contactos entre unidades litológicas, cuales se corroboraron en la etapa
de campo y su posterior interpretación.

3.3. Preparación de muestras.


En la figura 5 se muestra la secuencia del proceso realizado para las 15 muestras de
la malla de muestreo realizado en el polígono # 1.

MUESTREO

SECADO

TRITURADO

ICP - OES
CUARTEO

PULVERIZADO

FLUORECENCIA DIFRACCIÓN DE
DE RAYOS X RAYOS X

Figura 5. Flujograma del proceso para preparación de las muestras


Fuente: Autor
Elaboración: Autor

18
3.4. Trabajo de campo.
La exploración geológica aplicada en el polígono de estudio se la realizo con un
método directo de muestreo, la investigación de campo pertenece a la etapa explorativa del
polígono, esta fase de trabajo consistió en el levantamiento geológico mediante observación
directa in-situ de los afloramientos existentes en el área de estudio asignada.

Para esta etapa se realizaron varias campañas de trabajo en el área de estudio, en


dichas campañas se reconocieron litologías y estructuras de acuerdo a un cronograma en una
etapa de 4 meses para dicha actividad.

3.4.1. Toma de muestras.


Las jornadas de muestreo se realizaron siguiendo el protocolo para el proceso de
muestreo sistemático FOREGS (Salminen, 1998), contando también con la ayuda de la malla
de muestreo 1x1Km2 se identificó los puntos exactos con la ayuda del GPS. Las muestras
superficiales de suelo y roca se recolectaron en el tiempo estimado, para obtenerlas se
procedió a tomar las coordenadas y marcar el sitio de muestreo en el mapa de campo a escala
1: 15 000, para la toma de la muestra se retiró la capa superior o vegetación ya que esta suele
verse afectada por las diferentes actividades humanas. Es importante considerar que tipo de
material se recolecta teniendo cuidado de no contaminar la muestra o a su vez si este ha sido
transportado o es material in-situ. En cada punto de muestreo se tomó el registro fotográfico
pertinente. Con el fin de reducir la variabilidad, se obtendrá una muestra compuesta en cada
sitio a partir de cinco núcleos de suelo recogidos en direcciones de cruce, y espaciados
aproximadamente 1,5 m alrededor del punto central (Figura 6. a). Las muestras se las toma a
profundidades de 20 a 40 cm utilizando una barrena de barrido (Figura 6. b).

a b

Figura 6. Flujograma del proceso para preparación de las muestras


Fuente: Autor
Elaboración: Autor

19
3.5. Trabajo de laboratorio.
En esta etapa se procedió a preparar las diferentes muestras para sus respectivos
análisis químicos y físicos de las muestras de campo, con la finalidad de definir cada una de
las características primordiales de los materiales recolectados.

Tabla 2. Ensayos realizados a muestras recolectadas


Químicas
Composición química Fluorescencia de Rayos X (FRX)
Mineralogía Difracción de Rayos X (DRX)
Composición química ICP
Físicos
Textura Análisis Macroscópico
Fuente: Autor
Elaboración: Autor

3.5.1. Secado.
Cada muestra se coloca en una bandeja para luego ser colocadas en un vaso de vidrio,
cada cual, con su respectiva identificación o código (Figura 7), luego son llevadas a la estufa
para ser secadas a temperaturas de 90°C durante un periodo de 24 horas.

Figura 7. Estufa para secado de las muestras


Fuente: Autor
Elaboración: Autor

3.5.2. Trituración.
Una vez que la muestra pasa por el secado ésta se procede a desintegrar con la ayuda
de la trituradora de mandíbulas (Figura 8), en esta fase se debe tener precaución que las
muestras no se contaminen con materiales que han sido triturados con anterioridad.

20
Para la trituración del material se realiza el siguiente procedimiento:

 Se limpia la trituradora para evitar que las muestras se contaminen (polvo de sílice).
 Los materiales grandes son fragmentados con ayuda de un combo de 2kg para obtener
tamaños pequeños y estos son colocados en la trituradora.

Figura 8.Trituradora de mandíbulas


Fuente: Autor
Elaboración: Autor

3.5.3. Cuarteo.
El cuarteo de muestras (Figura 9), está diseñado para reducir la cantidad de muestra
de forma igualitaria hasta obtener una muestra representativa, de manera que pueda ser
utilizada en los distintos análisis granulométricos y/o físico - químicos representando a todo
un conjunto o lote de muestra.

Figura 9. Cuarteo de la muestra


Fuente: Autor
Elaboración: Autor

21
3.5.4. Pulverización.
La pulverización de la muestra consiste en la disgregación de material por procesos
físicos, el equipo (Figura 10), consta de dos anillos, los cuales son colocados dentro de un
disco de acero aleado con cromo de 8” de diámetro, el rotor motriz gira a 700 r.p.m. por un
lapso de 3 min además posee un cronometro regulable para determinar el tiempo de
pulverizado.

Figura 10. Pulverizador y disco de anillo


Fuente: Autor
Elaboración: Autor

3.5.5. Análisis de fluorescencia (FRX).


La Fluorescencia de Rayos-X es una técnica de análisis elemental de tipo no
destructiva, la cual permite una cuantificación exacta de varios elementos y compuestos, entre
los más asertivos los óxidos, esto lo realiza en función a una configuración preliminar
discriminatoria. Se utilizó la pistola portátil de Rayos-X S1 - TURBO SD, la cual utiliza un tubo
de Rayos-X como su fuente de excitación hacia la muestra.

3.5.5.1. Protocolo.
Se dispone las muestras codificadas en el recipiente obturador del equipo (Figura
11.a), para luego realizar el disparo de análisis de fluorescencia con el equipo configurado
con el método mining light elements, se espera unos minutos hasta que el equipo realice el
análisis (Figura 11.b) y luego se muestran los resultados en la pantalla del equipo (Figura
11.c), finalmente los resultados se los transferirá a un ordenador para su posterior análisis.

22
a b c
Figura 11. Pistola portátil de Rayos-X S1 - TURBO SD
Fuente: Autor
Elaboración: Autor

3.5.6. Digestión en horno microondas.


La digestión por microondas presenta muchas ventajas en el caso de muestras sólidas
(rocas), ya que se logra una mejor solubilización de los analitos de interés presentes en la
muestra. Para este proceso se utiliza el equipo SK-15 ETHOS UP (Figura 12).

Figura 12. Horno microondas


Fuente: Autor
Elaboración: Autor

El equipo de digestión cuenta con un rotor con 15 recipientes de TFM con un volumen
de 100 ml c/u, la tecnología mejorada de "ventilación y resellado" sirve para controlar la
presión interna de todos los recipientes y su eficiencia de enfriamiento muy rápido (180°C a
40°C en 10 minutos).

23
3.5.6.1. Protocolo.
Con los vasos de TFM previamente lavados y secados con aire comprimido (Figura
13.a), se procede a pesar 0.25 gr de muestra pulverizada en la balanza analítica, luego los
vasos con muestra se agrega los ácidos (Figura 13.b), 3 ml de ácido nítrico, 5 ml de ácido
clorhídrico y 6 ml de ácido fluorhídrico, una vez los vasos con sus respectivas muestras se los
tapa con la Cubierta de TFM y Placa adaptadora respetivamente; cada vaso tapado es
colocado en su respectivo sitio de acuerdo a su numeración, con la ayuda de una base y la
llave (racha) de tensión ajustada a 10 Nm de presión (Figura 13.c), se procede a sellar cada
vaso a la misma presión. Cada vaso armado se coloca en el horno microondas a temperaturas
entre 180°- 220°C y presión de 1800 kW de potencia. Terminado el tiempo de digestión, las
muestras liquidas se transfirieron a un balón de aforo de 25 ml con agua destilada, este
extracto se filtró con papel filtro (Figura 13.d) y se almacena en frascos plásticos propiamente
etiquetados y codificados.

a b

c d
Figura 13. Digestión de las muestras para posterior análisis ICP
Fuente: Autor
Elaboración: Autor

3.5.7. ICP.
Para el análisis se utiliza el equipo Optima 8300 ICP Spectrometer (Figura 14), el cual
puede leer hasta 73 elementos por minuto, sus configuraciones para determinar valores de
ppm tanto axial (decenas) y radial (centenas) permiten una mayor eficacia en la lectura de los
analitos.

24
Figura 14. Optima 8300 ICP Spectrometer
Fuente: Autor
Elaboración: Autor

3.5.7.1. Protocolo.
Para el análisis elemental se necesita la preparación de estándares en base a los
elementos que se analizaran: Ca, K, Fe, Mg, Mn, (Figura 15.a) en concentraciones de 1, 30,
60 y 100 ppm con la ayuda de micro-pipetas de alta precisión (Figura 15. b), los estándares
son preparados en balones de aforo de 25 ml, estos estándares permiten realizar la curva de
calibración que debe estar lo más cercana a 1.

a b

c d
Figura 15. Preparación de estándares y lectura en el ICP
Fuente: Autor
Elaboración: Autor

25
Se corre un blanco (compuesto de: HNO3 + H2O destilada), luego los estándares para
así empieza a correr las muestras (Figura 15 .c), a cada cambio de muestra se debe realizar
su respectivo flush o limpieza. Finalmente, con los datos obtenidos (Figura 15. d) se calcula
las concentraciones al 100% de las muestras, las cuales al ser leídas estaban diluidas en 25
ml.
3.5.8. Difracción de rayos-X.
La difracción de Rayos-X es una técnica que se utiliza para la identificación de la
composición de fases cristalinas de manera cualitativa y cuantitativa, para realizar el análisis
la muestra debe estar pulverizada, ya que esto permite su amoldamiento en el porta-muestras
(Figura 16) y un análisis bastante eficaz de la cristalografía de los minerales, los datos son
obtenidos por medio del software Difracplus y Topas para su posterior interpretación.

Figura 16. Equipo de Difractometría de Rayos X


Fuente: Autor
Elaboración: Autor

26
CAPITULO IV

4. MARCO TEÓRICO

27
Para entender el análisis de datos composicionales en el suelo y su correlación con la
mineralogía del Polígono #1 Sector Alamala- Catamayo, en este capítulo se describen algunos
de los conceptos básicos de geo estadística, datos composicionales y conceptos teóricos en
que se apoya el presente trabajo de fin de titulación.

4.1. Muestreo FOREGS (Geochemical Baseline Programme).


Es un método de muestreo basado en la extracción de muestras superficiales de suelo
y de roca fresca, para referencia se toma dos fotografías, la primera es un primer plano de la
muestra, la segunda es una vista lateral del sitio muestreado, se pone un objeto como escala
para que el lugar de donde se tomó la muestra pueda ser distinguida (Salminen et al., 1998).

4.2. Geoestadística.
La geoestadística forma parte de la estadística y su principal función es estimar,
predecir y estimular los fenómenos espaciales, estos fenómenos se caracterizan por su
distribución en el espacio por una o varias variables siendo estas variables regionalizadas
(Journel & Huijbregts, 1978).

4.3. Background.
El background es definido como el rango normal (no un solo valor) de concentración
de un elemento o elementos en un área, excluyendo las muestras mineralizadas. Los valores
del background pueden ser determinados para cada elemento, para cada área y para cada
tipo de roca, suelo, sedimento y agua (Hawkes y Webb, 1962).

4.4. Geoquímica.
La geoquímica es la disciplina que emplea los principios de distribución y evolución de
los elementos en los ciclos endógenos y exógenos para aplicarlos a la ubicación y exploración
de yacimientos minerales de rendimiento económico (FAURE, 1991).

4.5. Datos composicionales.


Los datos composicionales representan componentes de varios contextos de modelos
geológicos como composición mineralógica, facies, elementos químicos de suelos y rocas,
entre otros análisis geoquímicos (Aitchison, 1986).

4.6. Análisis de fluorescencia (FRX).


Es una técnica analítica que consiste en la absorción de rayos X en la muestra, lo que
produce iones electrónicamente excitados que vuelven a su estado fundamental y emiten sus
propios rayos X Fluorescentes (Skoog et al., 2001).

28
4.7. ICP.
La espectroscopía atómica, técnica base aplicada al Plasma de acoplamiento inductivo
(ICP), se encarga de determinar la composición elemental de un analito en base a su espectro
magnético. El plasma acoplado inductivamente, se basa en la introducción de una corriente
de argón en un campo de radiofrecuencia donde la energía cinética de los iones Ar + puede
generar temperaturas tan altas de 9000°C, lo que permite la atomización completa de los
elementos en una muestra, las temperaturas generadas por el argón se produce la ionización,
excitación y posterior emisión de radiación de los elementos (átomos e iones) presentes en la
muestra. La medida de la radiación emitida en el plasma da lugar a la espectrometría de
emisión óptica por plasma acoplado inductivamente (ICP) (Figura 17). Existen dos formas de
ver la luz emitida por un ICP, en la configuración ICP, la luz a través del plasma se ve
radialmente, dando como resultado los más altos rangos lineales superiores. La otra forma es
la axial en la cual la luz emitida por la muestra es dirigida hacia abajo, el fondo continuo de la
propia ICP se reduce y la trayectoria de la muestra se maximiza permitiendo que la
visualización axial proporcione mejores límites de detección que los obtenidos a través de la
visualización radial (PerkinElmer, 2013).

Figura 17. Esquema simplificado de un sistema básico


ICP
Fuente: PerkinElmer 2013
Elaboración: PerkinElmer 2013

4.8. La Difracción de Rayos X.


Definido como un fenómeno físico en donde las ondas al interactuar con un objeto
ordenado de tamaño comparable a su longitud de onda analizan la dispersión coherente del
haz de rayos X en el material y la interferencia constructiva de las ondas que están en fase y
se dispersan en direcciones diferentes. La difracción de rayos X permite identificar las fases
cristalinas en parámetros cualitativos y cuantitativos (Skoog et al., 2001).

29
4.9. Análisis geoestadístico.
4.9.1. Coeficiente de correlación.
El grado de correlación se mide con el coeficiente de correlación, el rango de este
coeficiente va desde + 1 para la correlación positiva perfecta hasta -1 para la correlación
negativa perfecta (Gitman & Joehnk, 2005).

4.9.2. Diagrama de caja y bigotes.


Turkey, 1977 (citado en García., Ramos, y Ruiz, 2007) Introdujo el diagrama de caja y
bigotes cuya función es determinar valores centrales, posibles valores atípicos, valores
extremos de una variable y sintetizar gráficamente una distribución en donde intervienen
valores como: la mediana, el rango, y los cuartiles primero y tercero.

4.9.3. Nubes de Dispersión.


Es una representación gráfica que sirve para describir el comportamiento de dos
variables en un conjunto de datos, donde cada par de valores se representa como un punto
en un sistema de coordenadas cartesianas, en el eje X se selecciona la variable independiente
y en el eje Y la variable dependiente, estas representan las variables de la distribución
dimensional. Al analizar la representación gráfica de los diagramas de dispersión se tiene una
idea de la relación que existe entre cada variable (Utts, 2007).

4.9.4. Mapas geoquímicos.


Los mapas geoquímicos muestran la distribución espacial de elementos químicos, las
regiones de distribución y zonas de concentración de elementos en diversos tipos de rocas
(ígneas, sedimentarias y metamórficas). Facilitan la visualización, la comprensión y la
clasificación de un gran número de muestras acompañadas de la adecuada presentación e
interpretación de los datos analíticos resultantes, usualmente con referencia a un mapa
topográfico. Se realizan a diferentes escalas que cubren áreas desde unas decenas de metros
cuadrados a cientos de miles de kilómetros cuadrados (Great Soviet encyclopedia, 1979).

30
CAPITULO V

5. GEOLOGÍA REGIONAL, ESTRUCTURAS

31
5.1. Geología histórica.
El Ecuador continental se encuentra situado entre las latitudes 2°N y 4°S y presenta
tres grandes morfoestructuras: la planicie costera al Oeste (Costa), la cordillera de los Andes
del Norte (Sierra) y la cuenca Amazónica al Este (Oriente). Durante el Oligoceno Mioceno, en
este periodo, se propone el rompimiento de la placa farallón entre la placa de Cocos y Nazca.
Se genera una nueva subducción, y cambia la convergencia de los vectores de
desplazamiento del NNE al ENE he incluso netos al E. Se considera que este evento debió
haber modificado de sobremanera el régimen tectónico, además debió desarrollar un arco
volcánico continental similar al actual, el mismo que formaría nuevas rocas de carácter calco
alcalinas, tipo riolitas y andesitas. El volcanismo al sur del Ecuador de posible edad
Cuaternaria, sería el reflejo de una subducción cuyo ángulo sería de 10°, respecto a la placa
de Nazca, durante el Mioceno, teniendo como fondo el levantamiento general de la cordillera
de los Andes, se inicia el desarrollo de una serie de cuencas intramontañosas; Cuenca, Cañar,
Girón-Santa Isabel, Nabón, Loja, Malacatos-Vilcabamba, Catamayo, Gonzanamá y Río
Playas. Estos rellenos son controlados por la subducción, así mismo por la tectónica
compresional y extensional de la región desde el Mioceno hasta la actualidad En el Mioceno
medio varias cuencas se desarrollaron por extensión en el Sur del Ecuador, paralelo al margen
activo. Las facies sedimentarias y datos paleontológicos sugirieren un posible ambiente de
llanura costera con transgresiones marinas periódicas, que se extienden desde el Oeste hacia
Cuenca y Loja. Muchos de los márgenes de las cuencas, fueron afectadas por el fallamiento
de empuje y reverso, durante y después del Mioceno Tardío. La sedimentación y deformación
compresiva continuaba en las pequeñas cuencas (Hungerbühler, Neogene basing in the
Andes of southern Ecuador: evolution, deformation and regional tectonic implication. Doctoral
thesis of Natural Sciences, 1997).

5.2. Geología regional.


El Ecuador se encuentra en una zona de borde de placas en convergencia, donde se
desarrolla el proceso de subducción de la Placa Nazca bajo la Placa sudamericana, este
ambiente geodinámico es responsable de la presencia de una fosa tectónica ubicada costa
afuera y de la existencia de las siguientes zonas litotectónicas claramente definidas: al Este
se encuentra la Región Amazónica, formado por dos zonas la Cuenca Oriente o tras arco y la
Zona Subandina, en la parte central a lo largo de La Cordillera de Los Andes se localiza la
Región Interandina o Sierra constituida por la Cordillera Real, Valles Interandinos a lo largo
de la cual se extienden las Cuencas Intramontanas y Cordillera Occidental, al Suroeste se
encuentran el Bloque Amotape-Tahuín y la Cuenca Alamor-Lancones, al Oeste en el ante
arco, se encuentra la Región Litoral o Costa y al Oeste de la Costa a 1000 kilómetros
aproximadamente se localiza la Región Insular o Galápagos. La Cordillera Real está formada

32
por un basamento de rocas metamórficas orientadas en dirección NNE–SSW, que
corresponden a terrenos de naturaleza alóctona y autóctona desarrollados en diferentes
ambientes y separados por grandes sistemas de fallas regionales (Litherland, Aspden, &
Jemielita, 1994), estos autores proponen cinco divisiones litotectónicas principales.

 Subdivisión Zamora intruída por el complejo intrusivo Zamora.


 Terreno Salado o cuenca tras-arco intruída por el batolito de Azafrán.
 Terrenos Loja intruída por granitoide Tres Lagunas.
 Terrenos Alao-Paute o arco de islas de acreción.
 Terrenos Guamote o cuenca de ante-arco.

Figura 18. Principales divisiones litotectónicas de la Cordillera Real


Fuente: Litherland 1994
Elaboración: Autor

Las cuencas Intramontanas se encuentra en la parte Sur del Ecuador depositadas


entre la cordillera Real, cordillera Occidental y al Este del bloque Amotape Tahuín, durante el
periodo Oligoceno hasta el Mioceno medio se desarrollaron varias cuencas sedimentarias en
las depresiones montañosas resultantes de un gran levantamiento que formo la cordillera
Occidental debido a la acreción de terrenos alóctonos, la cual se cree produjo el levantamiento
de la cordillera y el aislamiento de los sedimentos marinos, estas cuencas son: cuenca de
Cañar, cuenca de Girón-Santa Isabel, cuenca de Nabón, cuenca de Loja, cuenca de
Malacatos-Vilcabamba, cuenca Catamayo-Gonzanamá, Cuenca de Quingeo, cuenca de río
Playas y cuenca de Zumba (Litherland, Aspden, & Jemielita, 1994).

5.2.1. Cuenca de Catamayo-Gonzanamá.


La cuenca de Catamayo, a diferencia de las otras cuencas se formó a partir del
Oligoceno, separada de las otras por la acción de la falla regional las Aradas-Frente Baños
que se extiende con dirección Norte-Sur La cuenca fue rellena por depósitos volcánicos y
volcano-sedimentarios que se extienden hacia el Sur y Oeste. Posteriormente fueron cubiertos
por depósitos continentales y volcano-detríticos probablemente lacustres y parcialmente
marinos (Aspden, 1992).

33
5.2.1.1. Formación Sacapalca.
Volcánicos y sedimentos del Terciario inferior (Paleoceno), ocupan el graben de
Cariamanga en el extremo Sur de Ecuador, cuyo rumbo es Norte-Sur. La formación Sacapalca
está compuesta de piroclastos andesíticos (tobas y aglomerados) y lavas de color marrón a
gris, en variables proporciones, el grupo volcano-sedimentario Sacapalca ciertamente es
posterior a los volcánicos de la Formación Celica sobre las que descansan discordantemente,
también es más joven que el miembro Río Playas de la formación Yunguilla y está cubierto
por otros volcánicos de edad Oligoceno Y Mioceno (Baldock, 1982). La Formación está
cortada por varios plutones, como el Plutón San Lucas al W del pueblo de Cariamanga y el
intrusivo Palo Blanco al oeste de Nambacola (Jaillard, y otros, 1996).

5.2.1.2. Formación Loma Blanca.


Esta Formación volcánica ocurre en el área entre Catamayo-Malacatos hasta el
noreste Catacocha. Consiste de piroclastos de composición intermedia a ácida, generalmente
ignimbritas, tobas de pómez y brechas volcánicas (Hungerbühler, y otros, 2002).

(Fierro, 1991) describió la Formación Loma Blanca en la cuenca de Malacatos-


Vilcabamba, conformada por tobas y depósitos piroclásticos con leve estratificación, incluye
también flujos de lava. Se refirió a las tobas como andesíticas a riolíticas, de color amarillo,
en algunas zonas con estratificación, con un espesor de 1500 metros. (Hungerbühler,
Neogene basing in the Andes of southern Ecuador: evolution, deformation and regional
tectonic implication. Doctoral thesis of Natural Sciences, 1997) describió a Loma Blanca como
piroclastos intermedios a ácidos incluyendo tobas blancas a grises estratificadas y flujos de
lavas andesíticas.

5.2.1.3. Formación Gonzanamá.


De edad Mioceno Medio, depositada en un entorno marino marginal de ambientes
lagunares y lacustres de agua salada al N-O y ambientes fluviales distales al S-W
(Hungerbühler, y otros, 2002).

Las litologías dominantes uniformemente son capas de areniscas calcáreas, limolitas


arenosas y conglomerados el grosor de la formación varía entre 500 y 1000 m. existen vetillas
de yeso e impregnaciones de azufre muy abundantes. Las areniscas muestran espesores que
varían regionalmente. Los conglomerados son ricos en clastos volcánicos (Jaillard, y otros,
1996).

5.2.1.4. Formación Catamayo.


Data su edad al Mioceno Medio y originada en un ambiente fluvial y de llanura de
inundación costera, la parte inferior está compuesta fundamentalmente de lutitas, areniscas y
34
calizas de menor importancia, con abundantes venas de yeso. La parte central es rica en
areniscas gruesas y conglomerados, y la parte superior es nuevamente dominada por
pizarras, areniscas más finas e intercalaciones de caliza, los clastos volcánicos prevalecen en
las secuencias inferiores y medias mientras que en la parte superior se encuentra extendidos
fragmentos de rocas metamórficas (Jaillard, y otros, 1996).

5.2.1.5. Depósitos Cuaternarios.


Expuestos en el área de investigación incluyen principalmente aluviales de génesis
ígnea, estos se encuentran en los márgenes de la Quebrada La Concha que desembocan
hacia el Este hacia el Río El Guayabal (Hungerbühler, y otros, 2002)

5.3. Estructuras Regionales.


El Ecuador forma parte de los Andes septentrionales, ubicados al Norte de la deflexión
de Huancabamba y desarrollados como resultados de la acreción de varios terrenos alóctonos
en diferentes eventos contra la placa continental sudamericana La Sierra se extiende a lo
largo de país con orientación NNE-SSW, paralela a la zona de subducción entre las placas
tectónicas Nazca y Sudamericana, en esta región existen cuatro zonas geológicas
denominadas Cordillera Occidental, Callejón Interandino, cuenca Intramontañosas y
Cordillera Real (Hungerbühler, y otros, 2002).

Figura 19. Principales fallas y zonas falladas del Ecuador


Fuente: Aspden y Litherland 1992
Elaboración: Autor

Las cuencas intramontañosas del Sur del Ecuador se caracterizan por presentar
episodios de apertura donde se acumularon los sedimentos y episodios de cierre donde se
deformaron y levantaron. La Cordillera Real está formada esencialmente por rocas
metamórficas de edades pre-cretáceas asociadas con depósitos sedimentarios y volcano-
35
sedimentarios, (Litherland, Aspden, & Jemielita, 1994) segmentaron la Cordillera Real en
terrenos o divisiones litotectónicas, subdivididas en unidades que muestran un grado de
coherencia litológico y tectónico.

5.3.1. Falla Las Aradas - Frente de Baños.


El Sistema de Fallas de Baños, que en el S ha sido llamado la Falla de Catamayo,
junta las Andesitas de Sacapalca del Terreno Alao, con las rocas metamórficas de la Cordillera
Real. En el área de Catamayo la estructura es una falla inversa vergente al W, cabalgando
los metasedimentos de la División Loja sobre las Andesitas de Sacapalca y la Formación
Catamayo. Más al N, la falla tiene buzamiento fuerte al W y (Kennerley, 1973) la intuyó como
una falla normal de borde de graben. Se manifiesta como una zona de cizalla de primer orden
dentro de las rocas metamórficas, pero a diferencia de la Falla de Girón es difícil de trazar
bajo la cobertura cenozoica.

36
CAPITULO VI

6. RESULTADOS DE CAMPO

37
6.1. Geología local.
El área de estudio abarca un total de 1065,9 hectáreas, en el cual observamos rocas
volcánicas y volcano-sedimentarias las mismas que se encuentran distribuidas a lo largo del
área de estudio; Todas estas rocas afloran esporádicamente en algunos sectores dentro del
polígono asignado, podemos observar en quebradas y en afloramientos existentes en vías de
primer, segundo y tercer orden, las mismas que se extienden hacia el Sur de la parroquia San
Pedro de la Bendita y el sector Alamala – El Guayabal, para ello se registró los afloramientos
más representativos (Anexo I, Figuras 49-55)

6.1.1. Litología ígnea.


Afloran en la parte central y Sureste del polígono de estudio, pueden ser atribuidas a
la formación Sacapalca debido a sus características litológicas y petrográficas, en ciertas
zonas observamos rocas completamente meteorizadas, debido a cierto grado de
meteorización y otras por enriquecimiento de aguas meteóricas ricas en calcio.

En la vía de segundo orden, sector loma Alamala (X: 675185, Y: 9562812)


encontramos lavas pórfido – andesíticas de color café pardo a verdes, con textura afanítica,
estas lavas se encuentran diaclasadas, presentan oxidaciones y pequeñas vetillas de sílice y
carbonatos (calcita), este tipo de roca pueden ser atribuidas a la formación Sacapalca.

Figura 20. Pórfido Andesítico, sector Alamala


Fuente: Autor
Elaboración: Autor

6.1.2. Volcano sedimentos.


Este tipo de rocas podemos encontrar en la parte Este del área de estudio, pueden ser
atribuidas a la Unidad Sacapalca debido a sus características litológicas y petrográficas, en
38
ciertas zonas observamos rocas completamente meteorizadas, debido a que han sufrido
procesos de meteorización tanto hidrotermal como meteorización por aguas meteóricas, estos
procesos han modificado la composición de las mismas volviéndolos materiales más frágiles.

En el sector El Guayabal (X: 677931, Y: 9.563394) encontramos afloramientos con


estructura brechosa altamente diaclasadas, constituidos con clastos andesíticos porfiríticos
fuertemente fracturados y alterados, presenta una matriz clasto - soportada con
enriquecimiento carbonatico, este enriquecimiento se puede dar debido a posibles aportes
hidrotermales.

Figura 21. Brechas, sector El Guayabal


Fuente: Autor
Elaboración: Autor

En la vía El Guayabal – San Pedro (X: 677667, Y: 9563962) encontramos


afloramientos en talud en los que se aprecian tobas de cristales altamente meteorizadas,
estas tobas poseen cierto grado de argilitización y sus secuencias de depositación indican
presencia de texturas tanto porfiríticas y de composición acida de origen riolítico, su
meteorización es alta, su coloración verdosa denota cierta tendencia a estar cloritizada.

39
Figura 22. Tobas de cristales, vía El Guayabal – San Pedro
Fuente: Autor
Elaboración: Autor

En la vía a San Pedro, podemos encontrar una secuencia deposicional de tobas de


líticos (X: 676929, Y: 9563912) de diferentes secuencias y eventos de depositación, este
afloramiento presenta una depositación preferencial horizontal, constituido de tobas de
cenizas, con clastos líticos de origen volcánico a volcano sedimentario, las cuales se
encuentran meteorizadas con bajo contenido carbonatos y alteración argílica moderada.

Figura 23. Secuencia de Tobas de líticos, vía San Pedro


Fuente: Autor
Elaboración: Autor

40
6.1.3. Litología sedimentaria.
Encontramos rocas sedimentarias las cuales se han depositado en un entorno marino
marginal de ambientes lagunares y lacustres que posiblemente pueden pertenecer a la
Formación Catamayo, los mismos que se encuentra ubicados en la parte central del área de
estudio en el que se observa secuencias sedimentarias intercaladas de limos, lutitas, arcillas
y en algunos sectores presentan limolitas verdosas con intercalación de brechas
sedimentarias.

En el sector La Concha, podemos encontrar lutitas (X: 675.851; Y: 9560409) de


diferentes secuencias y eventos de depositación, este afloramiento presenta una depositación
preferencial horizontal, constituido de lutitas alteradas e intercaladas con arcillas con bajo
contenido carbonatos y alteración argílica media.

Figura 24. Lutitas, sector la Concha


Fuente: Autor
Elaboración: Autor

En el sector la Gallera (X: 674757, Y: 9559696) observamos un deposito secuencial


con laminaciones de limolitas de color verde obscuro con intercalaciones de brechas
sedimentarias de color morado las cuales presentan una orientación preferencial sub
horizontal

41
Figura 25. Limolitas, sector La Gallera
Fuente: Autor
Elaboración: Autor

En el sector el reservorio de agua, vía Velacruz, podemos encontrar conglomerados


(X: 673525; Y: 9559433) de diferentes secuencias y eventos de depositación, este
afloramiento presenta una depositación preferencial horizontal a inclinada, constituido de
clastos indiferenciados de origen ígneo con matriz arenosa con buena clasificación y redondez
moderada.

Figura 26. Conglomerados ubicados en el reservorio de agua, vía Velacruz


Fuente: Autor
Elaboración: Autor

42
6.2. Petrografía Local.
6.2.1. Rocas ígneas.
- Pórfido andesítico (lavas).

Ubicación: X: 674910, Y: 9.562854

Descripción: Se presenta como una roca intermedia, la misma que tiene una textura
porfídica, con tamaño de cristales gruesos a medios, inequigranular, hipidiomorfica y cristales
subhédricos, contiene minerales como cuarzo, plagioclasas, biotitas y fenocristales de
hornblenda y pirolusita.

Figura 27. Pórfido Andesítico (Lavas)


Fuente: Autor
Elaboración: Autor

6.2.2. Volcano-sedimentarias.
- Brechas.

Ubicación: X: 677904, Y: 9563541

Descripción: Estas rocas las encontramos más en el sector de El Guayabal


constituidos con clastos andesíticos porfiríticos fuertemente fracturados y alterados y clastos
angulosos heterolíticos presenta una matriz clasto - soportada con enriquecimiento
carbonatico se pueden observar oxidaciones de color rojo.

43
Figura 28. Brecha Volcánica
Fuente: Autor
Elaboración: Autor

- Tobas de cristales.

Ubicación: X: 677720, Y: 9563879

Descripción: Podemos observar estas rocas distribuida en la mayor parte del área de
estudio, las mismas que presentan cristales heterolíticos con matriz clasto - soportada, en
algunos casos presentan meteorización esferoidal carbonatada (calcita), presentan una
textura cristalina, destacando en algunos casos cristales de feldespatos (ortosa), plagioclasas
y vetillas de cuarzo.

Figura 29. Toba de cristales


Fuente: Autor
Elaboración: Autor
44
- Tobas de líticos.

Ubicación: X: 676763, Y: 9563786

Descripción: Podemos observar estas rocas en el centro del área de estudio, las
mismas que presentan cristales de plagioclasas, cuarzo y ferromagnesianos, su origen se
infiere por las diferentes secuencias y eventos de depositación, estas rocas se forman
generalmente por material de caída y en algunos casos presentan meteorización media y
alteración de tipo argílica,

Figura 30. Toba de Líticos


Fuente: Autor
Elaboración: Autor

6.2.3. Rocas sedimentarias.

- Lutita.

Ubicación: X: 675 846; Y: 9 564 225

Descripción: Estas rocas las podemos encontrar en la en la parte central del área de
estudio, las mismas que pueden pertenecer a la formación Catamayo, las cuales en la mayoría
de afloramientos se presentan en estratos de diferentes potencias y laminaciones, no se
estiman los minerales principales con facilidad debido a que son de tamaño fino.

45
Figura 31. Lutita
Fuente: Autor
Elaboración: Autor

- Limolita.

Ubicación: X: 674 865; Y: 9 563 904

Descripción: Estas rocas se presentan en la parte SW del polígono, en los


afloramientos se presentan en estrato de diferentes espesores, se encuentran bien gradadas,
presentan minerales de cuarzo, hornablendas, biotitas y líticos brechozos angulosos,
presentan un tipo de matriz arcillosa y en algunos casos se observan oxidaciones.

Figura 32. Limolita


Fuente: Autor
Elaboración: Autor

46
- Conglomerados.

Ubicación: X: 673 531; Y: 9 563 239

Descripción: Estas rocas las encontramos más en el sector de el Reservorio vía


Velacruz en la cota 1800 m.s.n.m. clastos andesíticos porfiríticos fuertemente transportados
y alterados con secuencias de clastos redondeados heterolíticos; se encuentran bien
gradadas en una matriz de arena ceniza y lapilli.

Figura 33. Conglomerados


Fuente: Autor
Elaboración: Autor

47
6.3. Geomorfología local.
La zona se encuentra modelada por la escorrentía superficial formando altos en la
parte centro-sur y bajos en la zona norte. La dirección de flujo de las quebradas es hacia el
NE - SE que desembocan en el Río Catamayo hacia el Este del polígono, se observó facetas
triangulares al lado oeste del escarpe observado, las pendientes son poco pronunciadas, con
20 y 10 grados en la inclinación, se tiene zonas también con pendientes mayores a 45 grados
y terrazas de tipo aluvial

La zona de estudio presenta los siguientes tipos de geomorfología:

6.3.1. Deposicional/acumulativo. - Terraza media (Tm)

Superficie plana limitada por un escarpe, ubicada por encima de la terraza baja;
corresponde a un antiguo nivel de sedimentación del rio, presenta pendientes bajas debido a
que ha sido modelado por los agentes erosivos. Ubicación: (X: 677555, Y: 9564127)

Figura 34. Terraza media


Fuente: Autor
Elaboración: Autor

6.3.2. Denudativo. - Coluvio aluvial antiguo (Co)

Formado por la acción de la depositación de materiales aluviales sumado a los aportes


gravitacionales laterales de las formas colinadas que lo rodean, muestra cierto grado de
disección, cubierto con vegetación más desarrollada, que indica un mayor nivel de madurez o
antigüedad. Ubicación: (X: 674162, Y: 9563673)

48
Figura 35. Coluvio aluvial antiguo
Fuente: Autor
Elaboración: Autor

6.3.3. Tectónico erosivo.


Relieve Colinado bajo (R3)

Constituyen elevaciones con desniveles relativos que llegan a los 25m. Ubicación: (X:
676289, Y: 9562928)

Figura 36. Relieve Colinado bajo


Fuente: Autor
Elaboración: Autor

49
Relieve Colinado alto (R5)

Constituyen elevaciones que llegan a los 200 m de desnivel relativo. Ubicación: (X:
677870, Y: 9563712)

Figura 37. Tectónico Erosivo


Fuente: Autor
Elaboración: Autor

6.4. Mapa geológico.


EL método geológico utilizado es un método directo netamente de campo, el cual
permitió explorar la zona reconociendo y detallando afloramientos naturales o artificiales en
donde se dató la mayor cantidad de información geológica posible, cada punto o afloramiento
se ubicó sobre el mapa topográfico de campo (Anexo VI, Figura 88), con ayuda del GPS. La
ubicación y descripción litológica con coordenadas geográficas se registró en la libreta
geológica; La presente investigación recopiló 64 afloramientos (Anexo VI, Figura 89),
realizando análisis petrográfico y mineralógico in situ, tomando sus respectivos datos
estructurales en donde se identificó un total de 8 tipos de litologías, entre ellas lavas
andesíticas, tobas de cristales, brechas volcánicas, tobas de líticos, lutitas, limolitas,
conglomerados y depósitos aluviales, así de esta forma el trabajo de campo se lo desarrollo
en 10 campañas de 2 días cada una, de manera que se levantó toda la información geológica
relevante en la cual se describe lavas andesíticas de la Formación Sacapalca (Mioceno) las
cuales constituyen el basamento del polígono de estudio, se caracterizan por su textura
porfirítica, sobre este una potente secuencia de rocas tanto hipo-abisales como volcano-
sedimentos, las tobas de cristales muestran meteorización esferoidal carbonatada (calcita)
mientras que las brechas volcánicas presentan una matriz clasto - soportada con
50
enriquecimiento carbonatico; los volcano-sedimentos constituidos por la toba de líticos
presentes en la parte central del polígono se asocian al material de caída y en algunos casos
presentan meteorización media y alteración de tipo argílica. Finalmente en la parte SW yace
una potente secuencia de rocas pelíticas correspondientes a la Formación Catamayo
(Mioceno), constituidas por lutitas de color pardo amarillenta con intercalaciones de limolitas
y brechas sedimentarias de color verde oscuro, presentan una laminación no tan bien definida,
sobre esta secuencia se sobreponen los conglomerados en contacto discordante angular,
estos presentan clastos redondeados de composición volcánica con matriz de ceniza y lapilli;
los depósitos aluviales correspondientes al Cuaternario presentes a lo largo de la Q. la
Concha, desembocan en el río El Guayabal al Este del polígono (Anexo VI, Figura 90).

6.5. Muestreo
La fase de muestreo se llevó a cabo en el tiempo estimado según el cronograma, en
los meses de agosto- septiembre del 2017, el muestreo es de tipo sistemático establecido
bajo el protocolo FOREGS (Salminen, 1998), para lo cual se recogieron un total de quince
muestras con una malla de 1x1 Km2, teniendo como resultados el mapa de muestreo escala
1: 15000. (Figura 38).

Figura 38. Mapa de muestreo, escala 1:15 000


Fuente: Autor
Elaboración: Autor

6.6. Análisis físico-químico de las muestras


6.6.1. Análisis macroscópico.
Con los datos obtenidos de los análisis macroscópicos se determinó secuencias
minerales en los diferentes procesos de formación, para ello se utilizó todas las propiedades
físicas como dureza, densidad; como también propiedades químicas como la disolución con
51
ácido clorhídrico como indicador de presencia de carbonatos o a minerales o elementos
afines, de esta forma se determinó 11 análisis macroscópicos (Anexo II, Figuras 56-66)

6.6.2. Difracción de rayos X.


Con el fin de obtener una mejor caracterización de la composición mineralógica de las
muestras se realizó Difracción de Rayos X a cinco muestras que representan litológicamente
a los distintos puntos del Polígono # 1 Sector Alamala- Catamayo; El análisis e interpretación
de los difractogramas obtenidos se muestra a continuación:

6.6.2.1. Análisis difractograma muestra código CV1.


En base al análisis de Difracción de Rayos-X la muestra CV1 corresponde a una toba
de Líticos, compuesta principalmente por minerales silicatados como anfíbol, piroxeno; esta
roca corresponde a la Formación Sacapalca caracterizada por su material volcánico. El
difractograma (Figura 39) de la muestra con la proporción de los minerales identificados se
muestra a continuación.

Figura 39. Difractograma de la muestra CV1


Fuente: Autor
Elaboración: Autor

6.6.2.2. Análisis difractograma muestra código CV2.


Con el difractograma se pudo definir la muestra CV2 como una toba de cristales
compuesta principalmente por plagioclasas (andesina) de tipo intermedia, esta roca
corresponde a la fase volcánica de la Formación Sacapalca. Los minerales se muestran en el
difractograma (Anexo III, Figura 67).

52
6.6.2.3. Análisis difractograma muestra código CV3.
En base al difractograma se definió la muestra CV3 como una brecha volcánica
compuesta principalmente feldespatos potásicos (oligoclasa), esta roca corresponde a la
secuencia volcano – sedimentaria de la Formación. Sacapalca. Los minerales identificados
en la muestra se observan en el difractograma (Figura 40).

Figura 40. Difractograma de la muestra CV3


Fuente: Autor
Elaboración: Autor

6.6.2.4. Análisis difractograma muestra código CV4.


Mediante el análisis de Difracción de Rayos-X la muestra CV4 corresponde a una
limolita compuesto principalmente por cuarzo y micas; esta roca corresponde a la Formación
Catamayo. Los minerales identificados en la muestra se exponen en el difractograma (Anexo
III, Figura 68).

6.6.2.5. Análisis difractograma muestra código CV5.


Por medio del difractograma obtenido se define la muestra CV5 como un pórfido
andesítico compuesto principalmente por silicatos piroxeno y anfíbol, clorita y calcita, esta
roca corresponde a la Formación Sacapalca. Los minerales identificados en la muestra se
observan en el difractograma (Anexo III, Figura 69).
6.7. Interpretación de resultados.
6.7.1. Valores obtenidos por FRX e ICP.
Las 15 muestras recolectadas fueron analizadas por Fluorescencia de Rayos-X (FRX)
obteniendo óxidos como Al203, SiO2, S, K2O, CaO, TiO2, MnO, Fe2O3, ZnO, As2O3, SnO2,
Sb2O3, en porcentaje (Tabla 3); al igual que las 15 muestran se analizaron mediante Plasma
de Acoplamiento Inductivo (ICP) obteniendo la concentración en ppm de 5 elementos: Ca, K,
53
Fe, Mg, Mn, en ppm (Tabla 4); Los datos obtenidos por las distintas técnicas se utilizaron para
la trasformación de un análisis estadístico descriptivo como la relación entre variables, su
distribución, para el análisis se utilizó nubes de dispersión y diagramas de cajas (boxplots)
para finalmente obtener los mapas geoquímicos.

Tabla 3. Concentración (%) de óxidos por Fluorescencia de Rayos-X

Muestra Al2O3 SiO2 S K2O CaO TiO2 MnO Fe2O3 ZnO As2O3 SnO2 Sb2O3
A 1 0,076
6 1,920 2,050 0,755 0,145 7,310 0,024 0,007 0,413 0,438
6,20 1,10
B 1 0,079
5 1,860 3,600 0,807 0,191 8,260 0,021 0,000 0,310 0,770
7,10 7,10
C 1 0,081
5 1,600 5,560 0,801 0,183 8,340 0,022 0,000 0,288 0,846
7,00 5,20
D 1 0,072
5 2,430 6,310 0,653 0,153 5,110 0,011 0,014 0,440 0,625
9,20 8,00
E 1 0,119
4 1,360 9,640 0,881 0,251 8,980 0,016 0,000 0,414 0,793
9,40 9,20
F 1 0,267
4 0,918 25,900 0,864 0,216 8,450 0,012 0,008 0,768 2,770
2,40 2,50
G 1 0,231
5 1,510 6,700 0,982 0,246 6,840 0,013 0,000 0,327 0,590
6,80 9,10
H 1 0,246
4 1,760 12,700 0,690 0,195 7,210 0,033 0,000 0,444 1,160
5,80 8,90
I 1 0,165
5 1,120 11,500 0,826 0,146 7,380 0,009 0,022 0,374 0,988
8,90 0,90
J 2 0,055
5 1,760 6,350 0,885 0,204 7,800 0,017 0,000 0,269 0,479
2,10 5,70
K 2 0,066
6 2,680 0,945 0,981 0,222 6,930 0,015 0,016 0,335 0,000
2,20 4,90
L 1 0,167
5 0,844 12,400 0,750 0,215 6,970 0,010 0,012 0,365 1,140
8,20 3,70
M 2 0,125
4 0,712 7,790 1,140 0,223 10,900 0,011 0,014 0,274 0,714
2,60 9,70
N 1 0,189
4 1,050 14,900 0,916 0,199 8,710 0,010 0,000 0,394 1,500
8,60 8,50
O 2 0,076
5 1,220 3,660 1,210 0,250 10,200 0,000 0,006 0,227 0,316
0,10 6,80
Fuente: Autor
Elaboración: Autor

Tabla 4. Concentración (ppm) de analitos por el método del ICP

Muestra Ca Fe K Mg Mn
A 669,41 22669,41 23766,16 592,64 497,85
B 376,91 27183,71 15638,46 486,09 665,39
C 1019,39 29005,09 41118,29 22,13 665,10
D 247,94 16098,71 70240,89 2,55 519,00
E 262,53 27438,31 50068,55 313,36 895,32
F 3344,10 18292,21 40834,31 598,12 704,95
G 867,41 19104,97 74853,11 297,69 817,86
H 2494,12 24461,42 80640,42 558,07 711,61
I 426,65 19114,77 22111,24 20,37 492,75
J 1126,13 22679,20 43321,58 370,35 732,28
K 507,25 15393,65 146102,62 288,97 606,54
L 1446,34 16431,65 64649,43 734,33 678,91
M 339,40 22767,33 16284,76 205,93 579,91
N 254,31 13963,96 44917,74 84,80 518,02
O 295,73 21278,89 23501,76 0,00 625,15
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
54
6.7.2. Estadística descriptiva de óxidos en porcentaje.
Mediante el método de análisis por Fluorescencia de Rayos-X se obtuvo la
concentración en porcentaje de peso de 15 compuestos (Tabla 3), los mismos que se
clasificaron como mayoritarios (≥ 1.0%) y minoritarios (< 1.0%). De estos se obtuvo los
siguientes compuestos principales Al203, SiO2, K2O, CaO, TiO2, Fe2O3 y como minoritarios S,
MnO, ZnO, As2O3, SnO2, Sb2O3.

En base a los resultados de la Tabla 3, los valores de la varianza son muy dispersos
en la mayoría de los compuestos (Tabla 5), puede ser debido a la heterogeneidad
composicional que se muestra por los procesos de alteración y meteorización que han sufrido
las rocas en ciertas zonas donde el enriquecimiento de aportes carbonatados hace que la
mineralización aparente.

Tabla 5. Estadística descriptiva de la concentración de los óxidos


Al2O3 SiO2 S K2O CaO TiO2 MnO Fe2O3 ZnO As2O3 SnO2 Sb2O3

Valor Min. 12,400 42,500 0,055 0,712 0,945 0,653 0,145 5,110 0,000 0,000 0,227 0,000
Valor Max. 22,600 64,900 0,267 2,680 25,900 1,210 0,251 10,900 0,033 0,022 0,768 2,770
Media 18,440 54,087 0,134 1,516 8,667 0,876 0,203 7,959 0,015 0,007 0,376 0,875
Mediana 18,600 55,200 0,119 1,510 6,700 0,864 0,204 7,800 0,013 0,006 0,365 0,770
Varianza 7,458 33,760 0,005 0,324 39,598 0,024 0,001 2,036 0,000 0,000 0,016 0,411
Des Estand 2,731 5,810 0,072 0,569 6,293 0,154 0,035 1,427 0,008 0,007 0,127 0,641
Cf. asim -0,322 -0,107 0,684 0,555 1,466 0,805 -0,350 0,309 0,596 0,707 2,175 1,890
Fuente: Autor
Elaboración: Autor

Por ejemplo, el CaO tiene como valor Min 0.945%, Max 25.900%, media 8.667%, una
varianza de 39.59% y una desviación estándar de 6,293

6.7.3. Coeficiente de correlación de óxidos.


La correlación describe la relación entre dos o más variables, y proporciona los
coeficientes que midan el grado de dependencia mutua, de esta forma si los datos se mueven
en la misma dirección, la correlación será positiva, si los datos se mueven en direcciones
opuestas, la correlación será negativa.

En la Tabla 6 se muestran los coeficientes de correlación entre los compuestos,


aquellos valores marcados con azul son los más aproximados a 1 por lo tanto se confirma que
tienen una correlación positiva alta entre sí, es decir, mientras una variable aumenta la otra
de igual manera aumenta en proporción constante, o si un elemento existe es probable que
el otro también; la correlación entre estos compuestos tiene una relación y/o asociación
mineralógica. Aquellos coeficientes aproximados a cero poseen una relación positiva baja
marcada con coloración verde, lo que nos deja una correlación débil entre los compuestos, y

55
aquellos valores negativos que se acercan a -1 corresponde a una correlación negativa, esto
nos deja con la conclusión que mientras aumenta un compuesto el otro disminuye.

Tabla 6. Coeficiente de correlación de los óxidos en Fluorescencia de Rayos X

Al2O3 SiO2 S K2O CaO TiO2 MnO Fe2O3 ZnO As2O3 SnO2 Sb2O3

Al2O3 1
SiO2 0,373 1
S -0,619 -0,657 1
K2O 0,155 0,729 -0,504 1
CaO -0,558 -0,883 0,802 -0,602 1
TiO2 0,473 0,038 -0,107 -0,344 -0,173 1
MnO 0,195 -0,120 0,188 -0,300 0,076 0,672 1
Fe2O3 0,216 -0,404 -0,032 -0,622 0,086 0,741 0,493 1
ZnO -0,339 0,045 0,069 0,404 -0,101 -0,608 -0,330 -0,289 1
As2O3 0,279 0,100 -0,090 -0,001 0,012 0,037 -0,332 -0,192 -0,429 1
SnO2 -0,713 -0,559 0,609 -0,126 0,790 -0,400 -0,137 -0,226 0,115 0,100 1
Sb2O3 -0,697 -0,838 0,739 -0,553 0,959 -0,236 -0,020 0,100 -0,015 -0,068 0,821 1
Fuente: Autor
Elaboración: Autor

En la Tabla 6, se muestran las correlaciones entre las diferentes composiciones


químicas, como por ejemplo hay correlación positiva entre: SiO2- K2O, S-CaO, S- Sb2O3, CaO-
SnO2, CaO- Sb2O3, TiO2- Fe2O3 y SnO2-Sb2O3.

Figura 41. Nube de dispersión entre CaO-Sb2O3, muestra una correlación positiva
Fuente: Autor
Elaboración: Autor

56
En Figura 41 se puede visualizar el gráfico de dispersión positiva con valores que se
acerca a +1 entre CaO-Sb2O3. En la Figura 42 se visualiza una correlación negativa que se
acerca al valor -1 entre K2O-Fe2O3.

Figura 42. Nube de dispersión entre K2O-Fe2O3, muestra una correlación negativa
Fuente: Autor
Elaboración: Autor

6.7.4. Estadística descriptiva de analitos en ppm.


A cada valor de cada elemento analizado se realizó la estadística descriptiva que se
resumen en la Tabla 7.

Tabla 7. Parámetros estadísticos de la concentración de los analitos

Ca Fe K Mg Mn
Valor Min. 247,944 13963,964 15638,465 0,000 492,754
Valor Max. 3344,105 29005,092 146102,624 734,332 895,319
Media 911,842 21058,885 50536,624 305,027 647,376
Mediana 507,246 21278,888 43321,582 297,689 665,100
Varianza 822191,823 21772542,554 1152223102,448 61307,458 13787,120
Des Estand 906,748 4666,106 33944,412 247,603 117,419
Cf. asim 1,868 0,201 1,639 0,201 0,489
Fuente: Autor
Elaboración: Autor

En base a los resultados de la Tabla 7, los valores de la varianza son muy dispersos
en la mayoría de los compuestos, debido a la heterogeneidad composicional que se muestra
por los procesos de alteración que han sufrido las rocas en ciertas zonas, el K con varianza
de 1152223102,448 ppm representa respecto la mineralogía altos contenidos de feldespatos
potásicos como la sanidina.

57
6.7.5. Coeficiente de correlación de analitos.
En la Tabla 8 se muestran los coeficientes de correlación entre los elementos, aquellos
valores marcados en azul son los más aproximados a 1 por lo tanto se confirma que tienen
una correlación positiva alta entre sí, es posible que la correlación entre estos elementos tenga
relación y/o asociación mineralógica. Aquellos coeficientes aproximados a cero poseen una
relación positiva baja, y aquellos valores negativos que se acercan a -1 corresponde a una
correlación negativa.

Tabla 8. Coeficiente de correlación de analitos

Ca Fe K Mg Mn
Ca 1
Fe -0,00437425 1
K 0,12857242 -0,42319024 1
Mg 0,60114454 0,06380047 0,10453337 1
Mn 0,30245955 0,42713043 0,18004327 0,32854445 1
Fuente: Autor
Elaboración: Autor

En la Tabla 8 se indican diferentes tipos de correlación entre las variables analizadas,


hay correlación positiva que se acerca al valor de +1 como por ejemplo entre los elementos:
Ca-Mg, Fe-Mn y Mg-Mn.

La correlación positiva entre Fe – Mn, (Figura, 43) nos puede indicar la presencia de
minerales de hierro como hematita o también asociados a piroxenos como diópsido.

Figura 43. Nube de dispersión entre Fe – Mn, indica una correlación positiva
Fuente: Autor
Elaboración: Autor

58
En Figura 44 se puede visualizar el gráfico de dispersión negativa con valores que se
acerca a -1 entre Fe – K.

Figura 44. Nube de dispersión entre Fe – K, indica una correlación negativa


Fuente: Autor
Elaboración: Autor

6.7.6. Diagrama de cajas y bigotes (Boxplots).


El diagrama de caja y bigotes es un método para representar una variable cuantitativa
(variable numérica) para representar valores como máximo, mínimo y su dispersión, de esta
manera a través de la lectura de los cuartiles se determina cómo es su distribución.

Para el análisis de los diagramas de caja y bigotes se determina los valores de los
rangos estimados y los valores anómalos más representativos, de esta forma podemos
observar la distribución de cuatro compuestos analizados en FRX y dos elementos
mayoritarios analizados ICP, en base a los diagramas podemos observar que el compuesto
SiO2 (Figura 45) y elemento K (Figura 46) se presentan en mayor proporción con respecto a
los demás ya que la mayoría de los minerales presentando mayor concentración de elementos
entre 49% y 57% con una media de 55% para el análisis del Al2O3 presente como elemento
mayoritario en FRX el valor anómalo es bajo 12% teniendo en cuenta que su valor máximo es
de 23% sugieren en el análisis en conjunto con SiO2 y CaO forman el grupo de los feldespatos
y plagioclasas característicos de rocas ígneas presentes en las muestras de la formación
Sacapalca.

59
Figura 45. Diagrama de Caja y Bigotes de los compuestos mayoritarios por FRX
Fuente: Autor
Elaboración: Autor

La relación del CaO presente como elemento mayoritario en FRX y del analito Ca en
ICP establece una clara tendencia por su concentración en rocas de tipo volcano
sedimentarias en Tobas y parte de la secuencia netamente sedimentaria como son las lutitas
y las limolitas de la Formación Catamayo, claramente el análisis sugiere la presencia de
contenidos de calcita entre los carbonatos principales y posterior alteración por procesos de
intemperismo y alteración argílica con soluciones meteóricas ricas en aportes cálcicos.

Figura 46. Diagrama de Caja y Bigotes de los elementos mayoritarios por ICP
Fuente: Autor
Elaboración: Autor

60
En el diagrama de cajas y bigotes (Anexo IV, Figura 70), muestra cinco elementos
intermedios analizados en FRX de los cuales el K2O tienen una mayor concentración de
elementos entre 1% y 1,8% lo que sugiere la presencia de mineralización de feldespatos
potásicos, el Sb2O3 tienen una mayor concentración de elementos entre 0,5% y 1% lo cual es
bajo contenido de minerales como la estibina presente como mineral accesorio en los clastos
ígneos de la secuencia sedimentaria de la Formación Catamayo, los valores anómalos para
el TiO2 están sobre 1% y para el SnO2 sobre 0,7%. La caja de TiO2 presenta concentraciones
entre 0,6% y 0,8% ubicados en la zona de estudio lo que sugiere la presencia del rutilo propio
de rocas ígneas

La caja de elementos trazas por FRX determinan el elemento MnO (Anexo IV, Figura
71), el cual tiene una mayor concentración de elementos entre 0,18% y 0,22% con una media
de 0,2% lo que sugiere la presencia de poco contenido de máficos como piroxenos, la relación
con el analito Mn (Anexo IV, Figura 72), presente como elemento minoritario en ICP sugiere
la relación de minerales o compuestos como la pirolusita presente como patinas en los
pórfidos andesíticos de la formación Sacapalca. El ZnO como elemento traza en FRX el cual
tiene una mayor concentración de elementos entre 0,1% y 0,2% con un valor anómalo de 0,4
sugiere una baja presencia de minerales de zinc como la zincita, el elemento Mn en ICP como
minoritario establece la relación en conjunto con el elemento Mg siendo este último con una
clara tendencia a la presencia de magnetita mineral aparente en rocas ígneas con minerales
de alta temperatura como la fayalita del grupo del olivino.

6.7.7. Mapas geoquímicos.


Los mapas geoquímicos muestran zonas de concentración del background, threshold
y anomalía de los diversos elementos delimitados por una sección o área de estudio,
facilitando la visualización, comprensión y posterior interpretación de los datos analíticos
resultantes (encyclopedia, 1979). Con los valores obtenidos (Tabla 9, Tabla 10) se ingresarán
y analizarán en el software ArcGis 10.5, con la extensión Geoestatistics-IDW, la cual es una
herramienta de interpolación para finalmente obtener los diversos mapas geoquímicos.

Tabla 9. Tendencia de distribución espacial en porcentaje


Al2O3 SiO2 S K2O CaO TiO2 MnO Fe2O3 ZnO As2O3 SnO2 Sb2O3

Background 18,44 54,09 0,13 1,52 8,67 0,88 0,20 7,96 0,01 0,01 0,38 0,88
Umbral 21,17 59,90 0,21 2,09 14,96 1,03 0,24 9,39 0,02 0,01 0,50 1,52
Subanomalía 23,90 65,71 0,28 2,66 21,25 1,18 0,27 10,81 0,03 0,02 0,63 2,16
Anomalía 26,63 71,52 0,35 3,22 27,55 1,34 0,31 12,24 0,04 0,03 0,76 2,80
A. Definida 29,36 77,33 0,42 3,79 33,84 1,49 0,34 13,67 0,05 0,04 0,88 3,44
Fuente: Autor
Elaboración: Autor

61
Tabla 10. Tendencia de distribución espacial en ppm

Ca Fe K Mg Mn
Background 911,84 21058,88 50536,62 305,03 647,38
Umbral 1818,59 25724,99 84481,04 552,63 764,79
Subanomalía 2725,34 30391,10 118425,45 800,23 882,21
Anomalía 3632,09 35057,20 152369,86 1047,84 999,63
A. Definida 4538,83 39723,31 186314,27 1295,44 1117,05
Fuente: Autor
Elaboración: Autor

Para delimitar las tendencias de distribución espacial (Tabla 9 y 10) de los resultados
obtenidos por la Fluorescencia de Rayos X e ICP respectivamente, el criterio seguido en la
representación gráfica ha sido definir los valores de concentración de los elementos traza de
interés mediante los valores del Background y la desviación estándar, teóricamente, el
Background es igual a la Media, el Umbral (Background + Desviación estándar), la
Subanomalía (Background + dos veces la Desviación estándar), la Anomalía (Background +
tres veces la Desviación estándar) y finalmente la Anomalía Definida (Background + cuatro
veces la Desviación estándar) (INIGEMM, 2013).

6.7.7.1. Mapa geoquímico del Al203 (%)


En el mapa geoquímico del compuesto Al203 (Anexo V, Figura 73) se observa que las
concentraciones van de 12,4% a 22,6%, con un background de 18,44% abarca la mayor
cantidad de concentraciones hacia el SW del polígono entre el 35% y 45% sobre rocas de la
secuencia sedimentaria de la formación Catamayo, las anomalías representadas muestran
altos valores de feldespatos y plagioclasas cuya estructura química está compuesta
principalmente por aluminio, estos minerales son propios de rocas ígneas y volcano-
sedimentarias como las brechas de la formación Sacapalca presentes al Este del polígono.

6.7.7.2. Mapa geoquímico del SiO2 (%)


En el mapa geoquímico del compuesto SiO2 (Anexo V, Figura 74) se observa que las
concentraciones van de 42,5% a 64,9%, tomando en cuenta que el SiO2 forma parte de la
mayoría de compuestos minerales la mayor parte de la zona posee concentraciones entre
50% y 60%, con un background de 54,09% refiere las concentraciones de tectosilicatos entre
ellos los feldespatos como sanidina o microclina; teniendo valores anómalos al Oeste del
polígono sobre litologías ígneas como es el caso del pórfido andesítico de la formación
Sacapalca.

62
6.7.7.3. Mapa geoquímico del S (%)
En el mapa geoquímico del compuesto S (Anexo V, Figura 75) se observa que las
concentraciones van de 0,055% a 0,267%, el área de estudio tiene concentraciones
relativamente bajas, al Oeste del polígono se observan concentraciones desde un 0.210% a
0,267% lo que sugiere la presencia de minerales sulfurosos como pirita con concentraciones
relativamente bajas, estas se evidencian sobre litologías volcano sedimentarias y netamente
sedimentarias como es el caso de las tobas y lutitas respectivamente.

6.7.7.4. Mapa geoquímico del K2O (%) y K (ppm)


En el mapa geoquímico del compuesto K2O (Anexo V, Figura 76) y el elemento del K
(Anexo V, Figura 77) se observa que las concentraciones van de 0,712% a 2,68%, 15.638,46
ppm a 146.102,62 ppm respectivamente, mayor parte de la zona posee concentraciones entre
0% y 4%, 1.2x103 ppm a 1.7x105 ppm por lo cual al Oeste del polígono se observan
concentraciones medias lo que sugiere la presencia de feldespatos como sanidina y
microclina propias de rocas volcánicas presentes en la formación Sacapalca, que recorren
toda la geología de la zona de estudio.

6.7.7.5. Mapa geoquímico del CaO (%) y Ca (ppm)


En el mapa geoquímico del compuesto CaO (Anexo V, Figura 78) y el elemento del Ca (Anexo
V, Figura 79) se observa que las concentraciones van de 0,945% a 25,9%, 247,94 ppm a
3.344,1 ppm respectivamente, toda el área de estudio tiene concentraciones medias lo que
sugiere la presencia de plagioclasas de albita y anortita propias de rocas ígneas y
sedimentarias como en lutitas de la formación Catamayo.

6.7.7.6. Mapa geoquímico del TiO2 (%)


En el mapa geoquímico del compuesto TiO2 (Anexo V, Figura 80) se observa que las
concentraciones van de 0,653% a 1,21%, toda el área de estudio tiene concentraciones bajas,
mayor parte de la zona posee concentraciones entre 0.6% y 0.9%, al NE del polígono se
observan concentraciones sobre 1,1%, la presencia del TiO2 sugiera la existencia del rutilo
presente en materiales ígneos.

6.7.7.7. Mapa geoquímico del MnO (%) y Mn (ppm)


En el mapa geoquímico del compuesto MnO (Anexo V, Figura 81) y el elemento de Mn
(Anexo V, Figura 82) se observa que las concentraciones van de 0,145% a 0,251%, 492,75
ppm a 895,32 ppm respectivamente, toda el área de estudio tiene concentraciones desde
0.1% a 0,2%, 492 ppm a 685 ppm siendo al Oeste del polígono sus valores más altos
coincidiendo con posibles oxidaciones de pirolusita presentes en lutitas y limolitas de la
formación Catamayo.

63
6.7.7.8. Mapa geoquímico del Fe2O3 (%) y Fe (ppm)
En el mapa geoquímico del compuesto Fe2O3 ( Figura 47) y el elemento de Fe (Figura
48) se observa que las concentraciones van de 5,11% a 10,9%, 13.963,96 ppm a 29.005,09
ppm aproximadamente, toda el área de estudio tiene concentraciones medias a altas, al NE y
netamente al Sur de la zona de estudio se tiene las concentraciones más altas sobre 9,790 %
y 27.345,87 ppm respectivamente lo que nos muestra altas concentraciones de minerales
como hematita sobre materiales ígneos de la formación Sacapalca.

6.7.7.9. Mapa geoquímico del Mg (ppm)


En el mapa geoquímico del elemento Mg (Anexo V, Figura 83) se observa que las
concentraciones van de 0 ppm a 734,33 ppm aproximadamente, toda el área de estudio tiene
concentraciones bajas, al Oeste del polígono se observan puntos específicos con
concentraciones de 660,897 ppm a 734,33 ppm lo que evidencia la presencia de minerales
como biotita y diópsido sobre rocas sedimentarias de la formación Catamayo.

6.7.7.10. Mapa geoquímico del ZnO (%)


En el mapa geoquímico del compuesto ZnO (Anexo V, Figura 84) se observa que las
concentraciones van de 0% a 0.0,033%, toda el área de estudio tiene concentraciones muy
bajas, en la zona central del polígono se observan concentraciones de 0.018% a 0.033%, lo
que denota la presencia de zincita mineral aparente en rocas volcano sedimentarias.

6.7.7.11. Mapa geoquímico del As2O3 (%)


En el mapa geoquímico del compuesto As2O3 (Anexo V, Figura 85) observa que las
concentraciones van de 0% a 0.022%, con un background de 0,01 % toda el área de estudio
tiene concentraciones muy bajas, al Este del polígono se observan concentraciones medias
sobre materiales ígneos en tobas de la formación Sacapalca.

6.7.7.12. Mapa geoquímico del SnO2 (%)


En el mapa geoquímico del compuesto SnO2 (Anexo V, Figura 86) se observa que las
concentraciones van de 0% a 0,07%, 0 ppm a 6.4x102 ppm respectivamente, toda el área de
estudio tiene concentraciones muy bajas, al Este se observan puntos específicos con
concentraciones de 0.06% y 0.07%, 3.1x102 ppm a 6.4x102 ppm en la zona de mineralización.

6.7.7.13. Mapa geoquímico del Sb2O3 (%)


En el mapa geoquímico del elemento Sb2O3 (Anexo V, Figura 87) se observa que las
concentraciones van de 0,227% a 0,768%, toda el área de estudio tiene concentraciones
medias, al Oeste del polígono se observan concentraciones de 0,6% a 0,7% lo que sugiere
una posible presencia de casiterita sobre la secuencia sedimentaria la matriz clasto-soportada
de los conglomerados de la formación Catamayo.
64
Figura 47. Mapa Geoquímico de Fe2O3 (%)
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
65
Figura 48. Mapa Geoquímico de Fe (ppm)
Fuente: Autor
Elaboración: Autor
66
CONCLUSIONES

Por medio de la revisión bibliográfica, se constató que varios autores han contribuido
al conocimiento de las cuencas intramontañosas neógenas. Hungerbühler y otros, en 2002
aportaron con datos acerca del análisis secuencial, la caracterización de las secuencias
sedimentarias y con las dataciones de las series terciarias. Proyectos de investigación
realizados para el desarrollo de la cartografía geológica nacional por parte del INIGEMM en
los años 2012-2013 han servido para establecer una mejor caracterización petrogenética del
volcanismo paleocénico en el suroccidente del Ecuador, así como para un mejor
entendimiento geológico de las secuencias sedimentarias y volcánicas de la región; de esta
forma los direccionamientos al momento de realizar la exploración geológica-geoquímica del
polígono #1 Alamala-Catamayo se elaboró un cronograma de actividades para pre-campo,
campo y post-campo y de esta manera se estableció criterios y lineamientos a seguir respecto
a la toma de muestras y datación e interpretación de la información recolectada.

El levantamiento geológico de campo permitió identificar ocho unidades


litoestratigraficas bien definidas en cuanto a su ambiente genético como a su distribución:
rocas ígneas volcano-sedimentarias y extrusivas integradas por una cerrada asociación entre
tobas de líticos, tobas de cristales, brechas y pórfido andesítico, se interpretan como la parte
basal de la zona de estudio asociado a la formación Sacapalca (Mioceno). Lutitas y limolitas
de ambiente lagunar con estatificación y laminación horizontal, han sufrido un proceso
deformativo plástico que ha plegado toda la secuencia estratigráfica generando geoformas de
tipo anticlinal y sinclinal; así como también conglomerados clastos-soportados con matriz de
materiales ígneos se atribuyen la Formación Catamayo, finalmente los depósitos aluviales
(Cuaternario) presentes en los márgenes a lo largo del rio Guayabal son datados en el
Holoceno.

Las jornadas de muestreo se realizaron siguiendo el protocolo para el proceso


sistemático FOREGS detallado por Salminen en 1998, de esta forma se contó con la ayuda
de una malla de muestreo 1x1Km2 en la cual se identificó los puntos exactos con la ayuda del
GPS, las muestras superficiales de suelo y roca se recolectaron en el tiempo estimado según
el cronograma establecido y para obtenerlas se procedió a ubicar las coordenadas y marcar
el sitio de muestreo en el mapa de campo a escala 1: 15 000 con el fin de reducir la
variabilidad, se obtuvo una muestra compuesta en cada sitio a partir de cinco núcleos de suelo
recogidos en direcciones de cruce, y espaciados aproximadamente 1,5 m alrededor del punto
central.

67
En el trabajo de laboratorio se analizó un total de quince muestras, las cuales fueron
sometidas a los tratamientos físicos y químicos según la metodología aplicada, así para el
caso de las muestras analizadas en el microscopio fueron separadas previamente, esto para
obtener clastos de mayor tamaño que sirvan de mejor manera al momento del análisis
microscópico para ello se elaboró once fichas para determinar la mineralogía aparente de
cada muestra para luego aplicar los análisis químicos iniciando por el secado hasta la
pulverización de los cuales dichos analisis consistieron en la digestión o disolución de material
sólido por medio de ácidos, presión y temperatura, para luego proceder a un análisis por
fluorescencia de rayos X, difractometría de rayos X e ICP.

En base a estudios previos se donde interpretamos tendencias cada elemento

Se determinó los minerales presentes en las rocas mediante ensayos físicos y


químicos los cuales sirvieron para corroborar la mineralización aparente según los procesos
diagenéticos y paragenéticos únicos para cada elemento o compuesto, detallando así las
secuencias de formación, alteración y reemplazo de cada muestra de roca o suelo sujeto a
estudio.

Se identificó los elementos químicos existentes en el suelo mediante ensayos de FRX,


DRX e ICP este último sirvió para determinar en ppm las concentraciones existentes en las
muestras de suelo recolectadas

y elementos químicos que conforma un suelo y roca mediante exploración geológica


geoquímica.

Investigación geoquímica a escala local para determinar el background y línea base de los
elementos individuales mediante un análisis estadístico para analizar su comportamiento
geoquímico.

La exploración geológica es parte fundamental para el desarrollo económico de una


sociedad ya que gracias a esta podemos encontrar diversos yacimientos minerales que
podrían generar réditos económicos, utilizando el método de recolección muestras para luego
ser llevadas a laboratorio y proceder a un análisis más minucioso.

68
En base a los resultados obtenidos de Fluorescencia de Rayos X de los elementos
más representativos a lo largo de la quebrada, tenemos que el dióxido de estaño(SnO2),
lantano(Ln), óxido de vanadio(V2O5) y rubidio(Rb), tiene concentraciones altas en la parte
alta de la quebrada, que es la parte aflorante de la Unidad Chiguinda, mientras que el óxido
de cromo(Cr2O3) tiene un alta concentración en la parte aflorante de la Formación Quillollaco,
y el óxido de hierro(Fe2O3) se encuentra a lo largo de toda la quebrada y en menor cantidad;
a excepción del oro, el cual se encuentra concentrado de manera irregular y en
concentraciones bajas a lo largo de toda la quebrada.

La correcta recolección de muestras en campo es de vital importancia para tener la


información base necesaria para el trabajo post campo, para esto se debe hacer un buen
mallado de exploración con un criterio basado en la geomorfología, forma del drenaje y la
geología del sector.

69
70
RECOMENDACIONES

71
BIBLIOGRAFÍA
Agustin Paladines, J. S. (2010). GEOLOGÍA Y YACIMIENTOS MINERALES DEL ECUADOR.
Loja: UTPL.

Aspden, J. L. (1992). The geology and Mesozoic collisional history of the Cordillera Real.
Ecuador: Tectonophysics.

Baldock, J. W. (1982). Geología de Ecuador. Boletín de explicación de mapa geológico de la


República del Ecuador a escala 1:1000000.

Dana, J. (2011). Manual de mineralogía Vol.2. Barcelona. España: Reverté.

encyclopedia, G. (1979). Great Soviet encyclopedia. New York: Macmillan.

Fierro, J. (1991). Evolución Geodinámica Neógena de la Cuenca Intramontañosa de


Malacatos-Vilcabamba, Escuela Politécnica Nacional. Quito.

Gutscher, M. (1999). Tectonic segmentation of the North Andean margin; Impact of the
Carnegie Ridge Collision.

Huang, W. T. (2012). Petrología. Balderas 95, México, D.F: LIMUSA.

Hungerbühler. (1997). Neogene basing in the Andes of southern Ecuador: evolution,


deformation and regional tectonic implication. Doctoral thesis of Natural Sciences.
Zürich: Swiss Federal Institute of Technology Zürich.

Hungerbühler, D, Steinman, M., Winkler, W., Seward, D., Egüez, A., . . . Hammer, C. (2002).
Neogene stratigraphy and Andean geodynamics of southern Ecuador.

Jaillard, E., Ordoñez, M., Berrones, G., Bengtson, P., Bonhomme, M., Jiménez, N., &
Zambrano, I. (1996). Sedimentary and tectonic evolution of the are zone of
Southwestern Ecuador during Late Cretaceous and early Tertiary times.
doi:10.1016/0040-1951(95)00107-7

Kennerley, J. (1973). Geology of the Loja Province, Southern Ecuador. London: Institute of
Geological Sciences, Overseas Geology And Mineral Resources.

Litherland, M., Aspden, J. A., & Jemielita, R. A. (1994). The metamorphic belts of Ecuador.
London: British Geological Survey.

Pennington, D. (10 de Noviembre de 1981). Subduction of the Eastern Panama Basin and
seismotectonics of northwestern South America. EEUU.
doi:10.1029/JB086iB11p10753
72
Reguant, S. (1996). Programa Internacional de Correlación Geológica. (Geogaceta, Ed.)
Barcelona, España. doi:0213683X

Saavedra, R. M. (15 de Nviembre de 2013). La exploración geológica. Sonora, Mexico.


doi:2007-4530

Salminen, R. (1998). Foregs geochemical mapping field manual. Espoo: Geological Survey of
Finland.

73
ANEXOS

74
ANEXO I. FICHAS DE CAMPO AFLORAMIENTOS Y ROCAS

Fuente: Autor
Elaboración: Autor

Fuente: Autor
Elaboración: Autor

Fuente: Autor
Elaboración: Autor

Fuente: Autor
Elaboración: Autor

Fuente: Autor
Elaboración: Autor

Fuente: Autor
Elaboración: Autor

Fuente: Autor
Elaboración: Autor

75
ANEXO II. FICHAS ANÁLISIS MACROSCÓPICO

Fuente: Autor
Elaboración: Autor

76
Fuente: Autor
Elaboración: Autor

Fuente: Autor
Elaboración: Autor

Fuente: Autor
Elaboración: Autor

Fuente: Autor
Elaboración: Autor

Fuente: Autor
Elaboración: Autor

Fuente: Autor
Elaboración: Autor

Fuente: Autor
Elaboración: Autor

Fuente: Autor
Elaboración: Autor

Fuente: Autor
Elaboración: Autor

77
Fuente: Autor
Elaboración: Autor

ANEXO III. DIFRACTOMETRÍA DE RAYOS X

78
Fuente: Autor
Elaboración: Autor

Fuente: Autor
Elaboración: Autor

Fuente: Autor
Elaboración: Autor

Fuente: Autor
Elaboración: Autor

Fuente: Autor
Elaboración: Autor

79
ANEXO IV. DIAGRAMAS DE CAJAS Y BIGOTES (BOXPLOTS)

Fuente: Autor
Elaboración: Autor

Fuente: Autor
Elaboración: Autor

Fuente: Autor
Elaboración: Autor

80
ANEXO V. MAPAS GEOQUÍMICOS

81
ANEXO VI. MAPAS

82

You might also like