You are on page 1of 9

-La pobreza En el Perú

Según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), realizada por el INEI, la tasa de pobreza se a
elevado un punto porcentual el año pasado, al pasar del 20,7% al 21,7% de la población.
Entonces dejaron de ubicarse en la clase media 375.000 peruanos, para caer en situación de
pobreza, donde ahora hay 6’906.000 personas

En la década de los ochenta la región latinoamericana ha experimentado


serios problemas de deuda externa, altas inflaciones, fuga de capitales y crisisde balanza de
pagos. El Perú no ha sido ajeno a estos problemas, pues las políticas aplicadas -similares a la de
los otros países- durante dicha década ocasionaron que al iniciar la presente década se tenga
una inflación de 7,650%, el Producto Bruto interno(PBI) de 1981 a 1990 haya caído a una tasa
promedio de 1.2% anual, la Inversión Extranjera sólo representara en 1990 el 3.6% de nuestro
PBI.
En la presente década, la mayoría de los gobiernos latinoamericanos -unos antes y otros
después- reorientaron sus políticas hacia la economía de libre mercado. Los resultados son
evidentes: la región creció desde 1991 a una tasa promedio de 3.3%, la inflación descendió de
199.6% en 1991 a 10.2% en 1998, el flujo de inversión extranjera hacia la región
prácticamente se quintuplicó (paso de US$ 10,955 millones en 1991 a US$ 53,195 millones en
1998).
Si observamos el comportamiento de las variables anteriores podemos afirmar que la
tendencia negativa de crecimiento de la región, generada por políticas equivocadas, ha sido
revertida. Pero se debe evidenciar que en estos dos últimos años el crecimiento en la región se
ha reducido debido a dos shocks de origen externo. El primero, es el fenómeno de El Niño que
afectó seriamente la producción agrícola y la pesca, así como también ocasionó destrucción de
viviendas y obras de infraestructura. El segundo, las crisis financieras iniciadas en el Asia que
se trasmitieron hacia América Latina por la vía del comercio, las finanzas y las políticas para
hacer frente dicha crisis.
El comportamiento favorable de las principales variables que determinan el crecimiento
económico, el problema social expresado en la pobreza y extrema pobreza disminuye a tasas
muy lentas. Es decir se podría estar dando una falta de armonía entre el crecimiento
económico y la reducción de la pobreza, ya que dicho crecimiento no estaría generando las
oportunidades laborales necesarias para el creciente número de personas por lo que podemos
afirmar que el problema social está estrechamente relacionado con el desempleo y subempleo.
En el lapso transcurrido de la década de los 90, la Deuda Externa Pública representó en
promedio aproximadamente el 78% de la deuda externa total, mostrando en dicho período,
una tendencia a descender ligeramente. En marzo de 1997 se realizó el cierre del Acuerdo de
Reestructuración de la Deuda Externa Pública del Perú y sus acreedores comerciales, también
conocido como Plan Brady, que implicó una importante reducción de dicha deuda. En términos

1
as
monetarios la Deuda Externa Pública pasó de US$ 25,196 millones en 1996 a US$ 18,490
millones en 1998 y se estima para 1999 un monto de US$ 18,184 millones
La pobreza en el Perú ha sido medida siguiendo diversos métodos, entre las que podemos
mencionar:
a. El método de la línea de la pobreza o método indirecto. En este método la pobreza
estaría representada por un sólo indicador que puede ser el nivel de ingreso o el gasto.
b.
c. El método de las necesidades básicas insatisfechas o método directo. Este método
permite captar la disponibilidad y el acceso a servicios básicos que son ofrecidos fuera
del ámbito de mercado.
d. El método integrado que combina los dos anteriores

Las estadísticas revelan que a fines de 1990 la pobreza extrema representaba el 26.8% de la
población mientras que para 1997 se estima que dicho porcentaje ha disminuido a 14.7% y se
planteó como meta para el 2000 un porcentaje de 11%.
Los estudios del Ministerio de Trabajo del Perú revelan que la problemática actual
del empleo tiene como causa los siguientes factores:
 La explosión demográfica de la década del 70 e inicios del 80, cuyos efectos se han
empezado a sentir porque en la actualidad se están incorporando al mercado laboral.
 Las equivocadas políticas económicas instrumentadas en las décadas pasadas.
 La rigidez de la legislación laboral de las décadas del 70 y 80 que desincentivaron la
generación de puestos de trabajo.
 El imperativo para las empresas de lograr la competitividad, han ocasionado que éstas se
desplacen a otras zonas donde el costo de la mano de obra sea aún menor.

La Pobreza Extrema.-
Como se sabe, se consideran pobres extremos a quienes aún destinando todos sus ingresos a la
compra de alimentos, no alcanzan a comprar la canasta básica alimentaria. Un ejemplo pone
de relieve lo absurdo de esta propuesta: una persona que invierte todos sus ingresos en la
compra de alimentos, tendría que comerlos crudos. Generalmente, se sabe que incluso los más
pobres de los pobres, a nivel internacional, dedican un 30 por ciento de sus ingresos para
el consumo de otras cosas que no son alimentos. De hecho, todos sabemos que para no ser
pobre es necesario también tener recursos parapoder vestirse, lavarse, cocinar, tener un techo
y una cama, educarse y cuidar su salud.
Siendo el concepto de pobreza extrema una absurdo imposible, se le suele dar validez en el
sentido de considerar a aquellos que están lejos de superar su condición de pobreza. El
problema es que la distancia entre la línea de pobreza extrema y la línea de pobreza, como
vimos, es variable, debido a que las necesidades y patrones de consumo entre las regiones son
distintas. En ese sentido, es una medida que no mide a todos por igual.
Pobreza extrema por actividad económica.-
El análisis de la extrema pobreza por sector económico ha sido realizado a partir del
comportamiento de la PEA ocupada. De el se deriva lo siguiente. Los sectores en los que
aumenta el empleo en condiciones de pobreza extrema son hoteles y restaurantes, comercio al
por menor, transportes y comunicaciones, actividades inmobiliarias y el sector agrícola. De
todos estos sectores, el agrícola es el de mayor relevancia cuantitativa ya que contribuye con ¾
partes de todo el empleo en situación de extrema pobreza, siguiéndole el sector comercio al
por menor que concentra el 9.8% de dicha categoría.
Por su parte los sectores en los cuales se reduce el empleo en dicha condición son: el de
reparación de vehículos automotores, la administración pública, electricidad -agua, comercio
al por mayor y la construcción. De todos estos sectores, el rubro de la administración
pública es quien ha concentrado cuantitativamente la mayor reducción de trabajadores en esta
condición.
Comparando Lima con el resto del país se aprecia que para el primer caso, han sido los
sectores de transportes y comunicaciones junto con el de restaurantes y hoteles quienes han
concentrado el incremento del empleo en condiciones de pobreza extrema mientras que para
el resto del país los sectores con tales características han sido los de comercio al por menor y
2
aquellos denominados de actividades inmobiliarias. Aunque habría que señalar que en el caso
del departamento de Lima, las actividades que concentran el 83% del empleo en estas
condiciones - pobreza extrema- son el comercio al por menor, los servicios personales y el
rubro de restaurantes y hoteles. Para el resto del país, por su parte, el sector agrícola concentra
por sí solo el 77.8% del empleo en situación de pobreza extrema. Le sigue el comercio al por
menor y la manufactura.
De otro lado, en el caso del departamento de Lima, aparecen sectores como el de reparación de
vehículos automotores y el del comercio al por mayor como aquellos en los que la disminución
del empleo en condiciones de pobreza extrema se habría reducido en su totalidad. Para el caso
del resto del país no se aprecia sector alguno en el cual se haya observado un comportamiento
similar.
La pobreza en las zonas rurales.-
En el ámbito urbano, la pobreza extrema representa 9.3% del total de la población. En las
zonas rurales, en cambio, este indicador se eleva a casi el triple: 24.5%. Hay, sin embargo, una
mejoría: en 1994 este indicador llegaba 12.9% en el ámbito urbano, y a 29.5% en el rural.
Aun así, la situación en las zonas rurales es dramática. Actualmente, casi uno de cada tres
habitantes en estas zonas es pobre extremo. Su pobreza está relacionada con la falta
de activos productivos (tierra, ganado, tecnología y crédito), así como con los bajos niveles
educativos y con una familia numerosa, según un estudio de Escobal, Saavedra y Torero, hecho
para GRADEen1998.
Ahora bien, ser pobre extremo en el Perú significa subsistir con S/. 3.60 diarios para comer,
transportarse, vestirse, curarse etc. Esta desesperante situación no es marginal: afecta a unos
3.7 millones de peruanos. Es decir, al 15% de la población. El libre mercado, al menos en el
corto plazo, no muestra resultados alentadores.
Debido al rápido crecimiento urbano y a la migración , actualmente hay también más pobres
en la ciudad. Sin embargo, es en el campo donde están los pobres entre los pobres,
especialmente en las provincias alto andinas de la sierra sur y en las zonas rurales más
alejadas de la Amazonía.
Un estudio del CIES, hecho por Cecilia Lévano y Pedro Llontop del IEP (Instituto de Estudios
Peruanos) señala que son especialmente las poblaciones indígenas y las de la sierra rural las
que menos se han beneficiado del crecimiento del PBI y la reactivación económica de 1993-
1994. El gasto social per cápita, asimismo, se ha elevado de US$ 12 per cápita en 1990 a US$
214 en 1996. ¿Por qué, si estas cifras son ciertas, no se ha reducido la pobreza más
rápidamente?.
Existen varias razones:
El ritmo de crecimiento económico ha mostrado muchos altibajos. No ha permitido que los
ingresos fiscales (y por lo tanto, la capacidad de gasto) sean estables.
El marco institucional muestra aspectos positivos, pero también negativos. Simplificando,
puede sostenerse que el gobierno ejecuta dos tipos de programas sociales:
De alivio de la pobreza, que son de corto plazo y tienen naturaleza temporal. Se dan vía
Foncodes y diversos programas (como el Vaso de Leche, apoyo alimentario, etc), agrupados en
los ministerios de la Presidencia y de la Mujer.
De superación de la pobreza, con una óptica de largo plazo y que involucran inversión
en capital humano y a ministerios como el de Salud y el de Educación.
Debido a este esquema algunos programas se duplican y, en general, se reduce la eficiencia.
Prueba de lo anterior es la forma cómo se ha distribuido el gasto social. En los rubros más
importantes, como agua potable, electricidad, atención en salud y educación, hay un sesgo pro
urbano, a pesar de que la mayoría de los más pobres son rurales.
En promedio, entre 1994 y 1997, el 63% del gasto social se ha dirigido a sectores urbanos y
sólo el 37% a sectores rurales. Como señalan Jorge Agüero y Ursula Aldana de GRADE, en un
estudio apoyado por el CIES, superar la pobreza en los hogares rurales pasa por mayor y mejor
educación, (en especial, para la mujer adulta, que en el campo cumple importantes labores
productivas) y por una inversión que permita elevar la productividad (riego, semillas
mejoradas, fertilizantes, acopio y distribución). Adicionalmente, el 20% más pobre de la
población se ha beneficiado con el 20%, en promedio, del gasto social del gobierno. Mientras,
el 20% más rico del país también ha recibido, aproximadamente el 20% de este gasto. La
distribución no ha sido lo suficientemente progresiva.
3
En el sector Educación se aprecia la regresividad. Del total de gasto público educativo en
educación primaria, el 19.4% se ha dirigido al 20% más rico de la población; en secundaria, el
porcentaje sube a 36.9% y en educación superior llega a 53.1%.
El 20% más pobre recibe sólo el 14.1% del gasto total en educación primaria, el 7.0% en
educación secundaria y sólo el 2.5% en superior. El mismo patrón se observa en Salud, según
estudios de E. Vásquez, R. Cortez y C. Parodi del CIUP (Centro de Investigaciones de
la Universidad del Pacífico).
Lo anterior no debe llevar a pensar, ni remotamente, en un retorno al populismo. No hay que
olvidar que los gastos en Educación y Salud disminuyeron en más de 15%, en términos reales,
entre 1985 y 1990. Los equilibrios sociales no pueden lograrse a costa de los desequilibrios
macroeconómicos, como señala Carlos Parodi de la Universidad del Pacífico.
Tampoco deben ponerse en marcha programas asistencialistas (pan y circo), que sólo
incrementan la dependencia del Estado. Lo recomendable es aumentar la capacidad de los
pobres, para que ellos mismos cambien su situación.
Estudios recientes del CIUP muestran una gran heterogeneidad entre los pobres extremos, en
cuanto a sus carencias y prioridades. Se necesitan programas flexibles, que en su diseño,
ejecución y evaluación incorporen a estos ciudadanos siempre ninguneados.

4
3.1 Organismos internacionales que luchan para disminuir la pobreza: La
"Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación" (FAO5), el "Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola" (FIDA6) y el "Programa Mundial de Alimentos" (PMA7),
las tres organizacionesde las Naciones Unidas con sede en Roma que se ocupan de la
alimentación, la agricultura y el desarrollo rural, sostienen que el hambre generalizado es un
obstáculo para el crecimiento global y para las actividades tendentes a reducir la pobreza
razón por la cual hacen hincapié en que para reducir la pobreza, el hambre y
la inseguridad alimentaria es fundamental movilizar recursos y emplearlos cuidadosamente a
fin de lograr la máxima efectividad. En ese sentido, dichas organizaciones mundiales sostienen
que lograr una reducción sustancial y sostenible de la pobreza supone lo siguiente:
a. Abordar directamente el problema del hambre para aumentar la productividad y el potencial
productivo de los que la padecen y permitir a estos últimos aprovechar las oportunidades que
ofrece el desarrollo; y, b. Fomentar la agricultura y el desarrollo rural, esenciales tanto para el
crecimiento económico general como para la reducción sostenible de la pobreza.
El nexo entre la erradicación de la pobreza y la promoción del empleo ha sido un área
primordial del trabajo analítico y de asesoramiento de la OIT8 (Organización Internacional del
Trabajo). La Declaración de Filadelfia establece que "la pobreza, en cualquier lugar, constituye
un peligro para la prosperidad de todos". La OIT sostiene que el mejor camino para erradicar la
pobreza es promover el empleo productivo. A partir de
la introducción de procesos relacionados con las Estrategias de lucha contra la pobreza a nivel
nacional, apoyados por el Banco Mundial9 y el FMI10 (Fondo Monetario Internacional), una de
las áreas de trabajo principales de la OIT ha sido potenciar la capacidad de acción de los
gobiernos y los interlocutores sociales para integrar mejor los objetivos y las metas de empleo
dentro de los grandes.
A pesar de logros tan importantes como los mencionados, la pobreza continua siendo un
enorme desafío.
· Todavía existen alrededor de 1,200 millones de personas subsistiendo con menos de un dólar
al día, mientras que la desigualdad entre los países y dentro de ellos continúa en aumento.

5
· Más de 100 millones de personas viven en la pobreza en los países más prósperos
de América del Norte, Asia y Europa, donde existen más de 35 millones de desempleados.
· En el mundo existen alrededor de 113 millones de niños sin escolarizar y casi 1,300 millones
de personas no disponen de agua salubre.
· Ha disminuido el ingreso el ingreso per cápita en al menos 55 países, principalmente
en África, Europa oriental y la ex Unión Soviética.
· En Asia el repentino empeoramiento de la situación económica ha dejado a muchas personas
sin trabajo o ingresos.
Debido a esto el sistema de las Naciones Unidas ha situado la reducción de la pobreza entre sus
prioridades de acción. La Asamblea General proclamó el período comprendido entre 1997 y
2006 como "Decenio Internacional para la Erradicación de la Pobreza" con el fin de erradicar la
pobreza absoluta y reducir sustancialmente la pobreza en el mundo mediante la acción
decisiva de los países y con el firma poyo de la cooperación internacional.
Los dirigentes mundiales decidieron en la Declaración del Milenio reducir a la mitad para el
año 2015 el número de personas que subsisten con menos de un dólar al día y establecieron
otros objetivos en la lucha contra la enfermedad y la pobreza. Uno de los principales agentes
en esta esfera es el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuya labor se
centra en el alivio de la pobreza, a través de la potenciación de la persona y el abastecimiento
de ingresos y servicios básicos.
La labor del PNUD abarca el fortalecimiento de la capacidad de los gobiernos y de las
organizaciones de la sociedad civil para que puedan enfrentar una serie de aspectos que
configuran a la pobreza. Asimismo, busca dar mayor poder a los pobres a través de las
siguientes acciones:
· Aumentando la seguridad alimentaria
· Mejorando la disponibilidad de vivienda y de servicios básicos
· Creando oportunidades de empleo
· Facilitando el acceso de los pobres a la tierra, el crédito, la tecnología, la capacitación y los
mercados
· Haciendo posible la participación de los pobres en los procesos políticos que determinan su
vida
La erradicación de la pobreza es un objetivo que persiguen también
las instituciones financieras de las Naciones Unidas, quienes tienen un papel fundamental en la
financiación de múltiples programas centrados en los aspectos sociales de la erradicación de la
pobreza.
El Banco Mundial es una de estas instituciones y en 1999 destinó la cuarta parte de sus
préstamos a programas de salud, nutrición y educación. Sus finalidades son aumentar las
posibilidades de empleo y las posibilidades de obtener ingresos de los pobres invirtiendo en
actividades de desarrollo de los recursos humanos, en los ámbitos de la salud, la educación, y
la planificación de la familia. El Banco Mundial es la primera fuente mundial de préstamos para
el desarrollo de los recursos humanos, y ayuda a países prestatarios a establecer regímenes de
protección social para los sectores más pobres y vulnerables de la población.
El Banco apoya la inversión en las personas mediante la prestación de servicios sociales
básicos a los pobres. Cuenta con un sector de Protección Social que ha concebido medios más
adecuados para prestar asistencia a las personas, las familias y las comunidades vulnerables
cuyas condiciones de pobreza se verían agravadas por crisis económicas o desastres naturales.
El Banco Mundial apoya también el establecimiento de seguros públicos obligatorios
de desempleo y de vejez o el suministro de ayuda económica a los sectores de la población que
más necesitan la protección social.

6
La principal fuente de fondos provistos por los donantes para los servicios sociales básicos en
los países más pobres es la "Asociación Internacional de Fomento" (AIF), que forma parte del
Banco Mundial. El AIF ha proporcionado fondos suficientes para proporcionar más de 5
millones de libros de textoa escolares africanos, construir más de 6,700 centros de salud en
Asia y dotarlos de persona y ejecutar en América Latina proyectos de inversión social que han
beneficiado a 9.5 millones de pobres. La AIF presta alrededor de 5,000 a 6,000 millones de
dólares al año para proyectos de desarrollo y ha prestado unos 115 millones de dólares a más
de 115 países, con inversiones básicas en educación primaria, salud, agua salubre y
saneamiento.
3.2 Acciones para reducir la pobreza A nivel mundial se vienen ensañando diferentes
programas económicos a fin de lograr la reducción de la pobreza, así por ejemplo en Honduras
se viene ensayando un programa denominado "Estrategia para la Reducción de la Pobreza"
(ERP) que enfoca su trabajo en 6 áreas programáticas a saber:
1. Acelerar el crecimiento económico equitativo y sostenible, mediante lo siguiente:
ü Mantener la estabilidad macroeconómica;
ü Fortalecer la inversión y la generación de empleo;
ü Mejorar el acceso competitivo a mercados internacionales; y,
ü Desarrollar los sectores de alto potencial productivo y de empleo.
2. Reducir la pobreza en las zonas rurales, mediante lo siguiente:
ü Mejorar la equidad y seguridad en el acceso a la tierra;
ü Lograr el desarrollo sostenible en zonas prioritarias;
ü Mejorar la competitividad de la pequeña economía rural; y,
ü Mejorar las condiciones sociales en el área rural.
3. Reducir la pobreza urbana, a través de:
ü Estimular el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa;
ü Lograr el desarrollo de ciudades intermedias;
ü Apoyar la vivienda de interés social; y,
ü Proveer acceso a servicios básicos en áreas prioritarias.
4. Invertir en capital humano, mediante lo siguiente:
ü Lograr una mayor calidad y cobertura en educación básica y técnica-productiva;
ü Lograr un mayor y mejor acceso a servicios de salud; y,
ü Promover la riqueza cultural y la identidad nacional 5. Fortalecer la protección social
para grupos específicos, a través de:
ü Ampliar y mejorar las redes de seguridad social;
ü Lograr la equidad e igualdad de género; y
ü Impulsar el desarrollo de los pueblos étnicos.
6. Garantizar la sostenibilidad de la Estrategia, mediante lo siguiente:
ü Fortalecer la transparencia y la democracia participativa;
ü Fortalecer el sistema de justicia y la seguridad ciudadana;
ü Modernizar la administración pública y la descentralización; y,
ü Mejorar la protección del ambiente y la gestión de riesgos.

7
De igual forma, el Banco Mundial señala que se puede lograr la reducción de la pobreza
mediante las siguientes acciones:
Ø La inversión en la agricultura.
Ø La creación de empleos.
Ø La ampliación de las redes de protección social.
Ø El aumento de los programas de nutrición orientados a niños menores de 2 años.
Ø El acceso universal a la educación.
Ø La promoción de la igualdad de género.
Ø La protección de los países vulnerables durante las crisis.

IV.- El PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO


(PNUD)
El "Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo" (PNUD) trabaja para hacer mejoras
reales en la vida de las personas, presentando opciones y oportunidades. 4.1 Objetivo: El PNUD
ayuda a los gobiernos a medir y comprender la pobreza. Promueve el desarrollo humano
global y sostenible y trabaja para reducir la pobreza en todas sus dimensiones.
Centra sus esfuerzos en hacer que el crecimiento y el comercio de los países en desarrollo
beneficien a todos. El PNUD invierte mil millones de dólares cada año en la lucha contra la
pobreza y el progreso hacia los ODM en todo el mundo.

4.2 Cómo trabaja el PNUD Toda labor del PNUD se centra esencialmente en la reducción de la
pobreza y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). El apoyo a las
instituciones y a los procesos de gobernanza democrática permite a los más pobres hacer oír
su voz y les brinda la oportunidad de construir un futuro mejor para ellos y sus comunidades.
8
La pérdida de la diversidad biológica y los efectos del cambio climático perjudican
especialmente los medios de subsistencia y el futuro de los más pobres del mundo, por lo cual
la labor del PNUD en estas esferas es cada vez más importante. La inversión en la reducción de
la vulnerabilidad de esos países, la protección de los logros que ya se han alcanzado y el hacer
un último esfuerzo por cumplir con lo prometido y alcanzar los ODM para 2015, adquiere una
importancia renovada.
4.3 Enfoque global del PNUD El PNUD se centra en ayudar a defender el cambio, poner a los
países en contacto con los conocimientos y recursos que necesitan, y en coordinar los
esfuerzos de las Naciones Unidas en este ámbito La organización invierte aproximadamente
mil millones de dólares cada año para luchar contra la pobreza y hacer progresos para
alcanzar los ODM. Esto incluye:
· apoyar la promoción y la concienciación en materia de ODM, las políticas innovadoras, las
reformas y opciones de financiación
· compartir experiencias diversas de políticas
· ayudar a los países a hacer el seguimiento de su progreso
· llevar a cabo operaciones que ayuden a los gobiernos a adaptar los ODM a sus circunstancias
y desafíos específicos.
Los estudios muestran que cuando hombres y mujeres tienen las mismas oportunidades y
libertades, el crecimiento económico se acelera y los promedios de pobreza caen más
rápidamente.
Desde el PNUD se ayuda a los gobiernos a medir y comprender la pobreza, y a mostrar a
la sociedad civil cómo interpretar y usar las estadísticaspertinentes. También se ayuda a
desarrollar las capacidades de los gobiernos nacionales para formular, planificar, presupuestar
e implementar sus propias políticas de desarrollo humano, promoviendo las políticas
macroeconómicas y fiscales dirigidas a alcanzar los ODM, y destacando la importancia de las
inversiones públicas en infraestructura y servicios sociales.
El PNUD también asegura a los agricultores de los países en desarrollo un mejor acceso y más
estable a los mercados. El PNUD promueve una mayor asistencia para ayudar a los países a
alcanzar sus metas, especialmente en momentos en los que la situación amenaza con
multiplicar los desafíos para los países más pobres. El PNUD ya trabaja con países tales como la
República Centroafricana, Liberia, Ruanda, Sierra Leona, Tanzania y Togo haciendo que una
mayor asistencia estimule el desarrollo humano.
4.4 Vigilancia y Evaluación de la Pobreza Los gobiernos deben conocer los problemas a los que
se enfrentan para poder abordarlos. Con este fin, el PNUD trabaja con los gobiernos de los
países en desarrollo para establecer sistemas integrales de evaluación y vigilancia de la
pobreza, desde censos básicos hasta herramientas más amplias que proporcionan datos
fidedignos y oportunos sobre la pobreza y la desigualdad.
El Sistema de las Naciones en el Perú a través de sus organizaciones brinda además apoyo
al gobierno peruano en la implementación de programas sociales como JUNTOS y CRECER,
orientados a la lucha contra la pobreza. JUNTOS es un programa social de transferencias
condicionales de efectivo que sigue el modelo exitoso adoptado en Brasil, Chile y México.
CRECER es una iniciativa nacional que tiene el propósito de mejorar los servicios sociales que
se prestan a 880 de los distritos más pobres de Perú, coordinar los programas sociales y
mejorar la calidad de vida de las personas.

You might also like