You are on page 1of 46

REPRODUCCION

La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica
común de todas las formas de vida conocidas. Las dos modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos
tipos, que reciben los nombres de asexual o vegetativa y de sexual o generativa.

El ciclo celular: comprende el conjunto de procesos que una célula debe realizar para cumplir la replicación exacta
del ADN y la segregación (separación o división) de los cromosomas replicados en dos células distintas.

La gran mayoría de las células también doblan su masa y duplican todos sus orgánulos citoplasmáticos en cada
ciclo celular: De este modo, durante el ciclo celular un conjunto complejo de procesos citoplasmáticos y nucleares
tienen que coordinarse unos con otros.

Las células que no están en división no se considera que estén en el ciclo celular. Las etapas, son G1-S-G2 y M. El
estado G1 quiere decir "GAP 1"(Intervalo 1). El estado S representa "Síntesis". Este es el estado cuando ocurre la
replicación del ADN. El estado G2 representa "GAP 2"(Intervalo 2). El estado M representa «la fase M», y agrupa a la
mitosis (reparto de material genético nuclear) y citocinesis (división del citoplasma). Las células que se encuentran
en el ciclo celular se denominan «proliferantes» y las que se encuentran en fase G 0 se llaman células quiescentes.
Todas las células se originan únicamente de otra existente con anterioridad. El ciclo celular se inicia en el instante
en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se divide, y termina en el momento en que dicha
célula, por división subsiguiente se distribuye el material celular, originando dos nuevas células hijas.

Fases del ciclo celular

Las células pasan por un ciclo que comprende dos periodos: la interfase y la división celular. Esta última tiene lugar
por mitosis o meiosis.

La célula puede encontrarse en dos estados claramente diferenciados:

 El estado de no división o interfase. La célula realiza sus funciones específicas y, si está destinada a avanzar
a la división celular, comienza por realizar la duplicación de su ADN o contenido cromosómico y en el tamaño.
 El estado de división celular, llamado fase M. La división celular puede considerarse como la separación
final de las unidades moleculares y estructurales previamente duplicadas.

Interfase

Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 90% del ciclo la mayoría de las células pasan la parte más
extensa de su vida en interfase, trascurre entre dos mitosis y comprende tres etapas:
 Fase G1 (Gap 1): Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento celular con síntesis de
proteínas y de ARN. Es el período que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. Tiene
una duración de entre 6 y 12 horas, y durante este tiempo la célula duplica su tamaño y masa debido a la continua
síntesis de todos sus componentes, como resultado de la expresión de los genes que codifican las proteínas
responsables de su fenotipo particular. En cuanto a carga genética, en humanos (diploides) son 2n 2c.

 Fase S (del inglés Synthesis): Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la replicación o síntesis del
ADN, como resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromátidas idénticas. Con la
duplicación del ADN, el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene una
duración de unos 6-8 horas.

 Fase G2 (Gap 2): Es la tercera fase de crecimiento del ciclo celular en la que continúa la síntesis de proteínas
y ARN. Al final de este período se observa al microscopio cambios en la estructura celular, que indican el principio
de la división celular. Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando la cromatina empieza a condensarse al
inicio de la mitosis. La carga genética de humanos es 2n 4c, ya que se han duplicado el material genético, teniendo
ahora dos cromátidas cada uno.

Fase M (mitosis y citocinesis)

Es la división celular en la que una célula progenitora (células eucariotas, células somáticas -células comunes del
cuerpo-) se divide en dos células hijas idénticas. Esta fase incluye la mitosis, a su vez dividida en: profase, metafase,
anafase, telofase; y la citocinesis, que se inicia ya en la telofase mitótica. Si el ciclo completo durara 24 h, la fase M
duraría alrededor de media hora (30 minutos).

Comparación entre la fisión binaria, mitosis y meiosis, tres tipos de división celular.

FORMACION DE LAS CELULAS DEL CUERPO: MITOSIS Commented [U1]:

Se conocen tres modalidades de reproducción celular. En la bipartición la célula madre se divide para dar lugar a
dos células hijas. Cuando a partir de una célula madre se originan varias células hijas decimos que a tenido lugar la
esporulación. También puede ocurrir que una yema aparecida en la superficie de la célula madre se desprenda,
constituyendo una célula; es la gemación.

DIVISION CELULAR

Las células se reproducen duplicando su contenido y luego dividiéndose en dos. El ciclo de división es el medio
fundamental a través del cual todos los seres vivos se propagan.

En especies unicelulares como las bacterias y las levaduras, cada división de la célula produce un nuevo organismo.
En especies pluricelulares se requieren muchas secuencias de divisiones celulares para crear un nuevo individuo; la
división celular también es necesaria en el cuerpo adulto para reemplazar las células perdidas por desgaste,
deterioro o por muerte celular programada. Así, un humano adulto debe producir muchos millones de nuevas
células cada segundo simplemente para mantener el estado de equilibrio y, si la división celular se detiene el
individuo moriría en pocos días.

Mitosis

La mitosis es la división nuclear asociada a la división de las células somáticas – células de un organismo eucariótico
que no van a convertirse en células sexuales.

La mitosis, es el proceso de división o reproducción nuclear (del núcleo) de cualquier célula que no sea germinal
(sexual). En ella, una de las estructuras más importantes son los cromosomas, formados por el ADN y las proteínas
presentes en el núcleo.

Una célula mitótica se divide y forma dos células hijas idénticas, cada una de las cuales contiene un juego de
cromosomas idéntico al de la célula parental. Después cada una de las células hijas vuelve a dividirse de nuevo, y
así continúa el proceso. Salvo en la primera división celular, todas las células crecen hasta alcanzar un tamaño
aproximado al doble del inicial antes de dividirse. En este proceso se duplica el número de cromosomas (es decir, el
ADN) y cada uno de los juegos duplicados se desplaza sobre una matriz de micro túbulos hacia un polo de la célula
en división, y constituirá la dotación cromosómica de cada una de las dos células hijas que se forman.

Interfase: Es el tiempo que pasa entre dos mitosis o división del núcleo celular. En ella, ocurre la duplicación del
número de cromosomas (es decir, del ADN). Así, cada hebra de ADN forma una copia idéntica a la inicial. Las hebras
de ADN duplicadas se mantienen unidas por el centrómero.

La finalidad de esta duplicación es entregar a cada célula nueva la misma cantidad de material genético que posee
la célula original. Además, también se duplican otros organelos celulares como, por ejemplo, los centriolos que
participan directamente en la mitosis. Terminada la interfase, que es la primera etapa del ciclo celular; comienza la
mitosis propiamente tal (división de la célula), que se ha subdividido en cuatro etapas.

Las etapas más relevantes de la mitosis son:

Profase: las hebras de ADN se condensan y van adquiriendo una forma determinada llamada cromosoma.
Desaparecen la membrana nuclear y el nucléolo. Los centriolos se ubican en puntos opuestos en la célula y
comienzan a formar unos finos filamentos que en conjunto se llaman huso mitótico. El núcleo (ya sin membrana) y
todos los componentes celulares están dispersos dentro del citoplasma.

Metafase: las fibras del huso mitótico se unen a cada centrómero de los cromosomas. Estos se ordenan en el plano
ecuatorial de la célula, cada uno unido a su duplicado.

Anafase: los centrómeros se duplican, por lo tanto, cada duplicado del cromosoma se separa y es atraído a su
correspondiente polo, a través de las fibras del huso. El anafase constituye la fase crucial de la mitosis, porque en
ella se realiza la distribución de las dos copias de la información genética original.

Telofase: en ella se desintegra el huso mitótico, la membrana nuclear y el nucléolo reaparecen, los nuevos
cromosomas pierden su forma definida, y se transforman en hebras o largos filamentos de ADN.
Terminada la telofase se forman dos núcleos idénticos en relación con la cantidad y calidad de ADN que posee cada
célula nueva.

A medida que va ocurriendo la telofase, el citoplasma comienza a separarse en la región de la línea ecuatorial en
dos porciones iguales hasta que forma dos células idénticas entre sí. Este proceso, que representa una verdadera
división del citoplasma que hasta allí contiene dos núcleos, se llama citoquinesis.

Esquema que muestra de modo resumido el proceso de mitosis.

La mitosis (división del núcleo) junto con la citoquinesis (división del citoplasma) representa la forma de
reproducción para los organismos unicelulares. A los organismos pluricelulares, este mismo proceso les permite
reemplazar células muertas o desgastadas, el crecimiento, la cicatrización, la formación de nuevos tejidos, etcétera.

FORMACION DE LAS CELULAS SEXUALES

La formación de las células sexuales. Las células sexuales o gametos son células especiales que presentan la mitad
de cromosomas que las células del resto del cuerpo, las denominadas células somáticas. Gracias a ello cuando se
juntan dos células sexuales de diferente tipo para formar la primera célula somática del nuevo ser, se recupera el
número de cromosomas propio de estas células. Si no fuera así los hijos tendrían el doble de cromosomas que sus
padres. Hace falta recordar que un cromosoma es una molécula de ADN enrollada sobre si misma y que un gen es
un segmento de ADN que contiene una información sobre una determinada característica del organismo. En los
humanos las células somáticas tienen 46 cromosomas y los gametos tienen 23 cromosomas.

El paso de células somáticas a células sexuales se denomina meiosis y consiste en dos divisiones celulares
sucesivas. Hay dos tipos de meiosis: la espermatogénesis o generación de las células sexuales de los hombres, que
son los espermatozoides, y la ovogénesis o generación de las células sexuales de las mujeres, que son los óvulos.
En la espermatogénesis por cada célula madre se originan 4 espermatozoides, mientras que en la ovogénesis por
cada célula madre sólo se origina un óvulo, puesto que en cada división se degrada una de las dos células hijas.
Se diferencian dos tipos de cromosomas, los que determinan el sexo del individuo, los denominados cromosomas
sexuales, que son el cromosoma X y el cromosoma Y, y los 44 cromosomas restantes, los denominados
cromosomas no sexuales que son comunes a mujeres y hombres. Si en las células hay dos cromosomas X el
individuo es mujer y si hay un X y un Y el individuo es un hombre. En los humanos el proceso es un poco más
complicado, puesto que el espermatozoide no se une a un óvulo sino a un ovocito de segundo orden.

Meiosis

Los organismos superiores que se reproducen de forma sexual se forman a partir de la unión de dos células
sexuales especiales denominadas gametos.
La meiosis consta de dos divisiones celulares sucesivas (meiosis I y meiosis II)
con una sola replicación del material genético, previa a la primera división.

Los gametos se originan mediante meiosis, proceso exclusivo de división de las células germinales (o células
sexuales).

La meiosis es un mecanismo de división celular que a partir de una célula diploide (2n) permite la obtención de
cuatro células haploides (n) con diferentes combinaciones de genes.

La meiosis consta de dos divisiones sucesivas de la célula con una única replicación del ADN (previa a la primera
división o meiosis I). El producto final son cuatro células con n cromosomas

La meiosis se diferencia de la mitosis en que sólo se transmite a cada célula nueva un cromosoma de cada una de
las parejas (hay 23 parejas, por tanto son 46 cromosomas) de la célula original. cada gameto contiene la mitad del
número de cromosomas que tienen el resto de las células del cuerpo ( 23 cromosomas).

Cuando en la fecundación se unen dos gametos, la célula resultante, llamada cigoto, contiene toda la dotación
doble de cromosomas (46). La mitad de estos cromosomas proceden de un progenitor y la otra mitad del otro.

La meiosis, entonces, consiste en dos divisiones sucesivas de una célula diploide (primera y segunda división
meiótica).

En los organismos multicelulares (el hombre es uno de ellos), la meiosis ocurre únicamente en los órganos
encargados de la formación de células sexuales. Estos órganos se denominan gónadas en los animales y son los
ovarios de la hembra, que producen gametos femeninos u óvulos, y los testículos del macho, que generan gametos
masculinos o espermatozoides. En las plantas con flores (fanerógamas o espermatofitas), la meiosis opera en
determinadas estructuras florales: "ovario" y " antera".

Debido a que la meiosis consiste en dos divisiones celulares, estas se distinguen como Meiosis I y Meiosis II.

Cada división meiotica se divide formalmente en los estados de: Profase, Metafase, Anafase y Telofase. De estas la
más compleja y de más larga duración es la Profase I, que tiene sus propias divisiones: Leptoteno, Citogeno,
Paquiteno, Diploteno y Diacinesis.

Meiosis I

Las características típicas de la meiosis I solo se hacen evidentes después de la replicación del ADN (primera etapa
del ciclo celular), cuando en lugar de separarse las cromátidas hermanas se comportan como bivalentes o una
unidad, como si no hubiera ocurrido duplicación formando una estructura con el cromosoma homólogo con cuatro
cromátidas.
Profase I

Al comienzo de la profase I, los cromosomas aparecen como hebras únicas, muy delgadas, aunque el material
cromosómico (ADN) ya se ha duplicado en la interfase que precede a la meiosis.

En este proceso de apareamiento, llamado sinapsis, cada pareja de homólogos incluye un cromosoma de origen
"paterno" y un cromosoma de origen "materno", ambos en proceso de condensación.

A medida que continúan acortándose y engrosando, se hace visible que cada cromosoma está constituido por dos
cromátidas hermanas unidas por un centrómero, de modo que la pareja de homólogos forma, en conjunto, una
estructura de cuatro cromátidas, la tétrada.

En síntesis, la principal diferencia entre la profase I en la meiosis y la profase de la mitosis radica en la sinapsis,
proceso exclusivo de la meiosis, puesto que no ocurre en la mitosis.

Intercambio de fragmentos entre cromátidas homólogas por entrecruzamiento de cromosomas homólogos

Etapas de la Profase I

Leptoteno:

En esta fase, los cromosomas se hacen visibles, como hebras largas y finas.
Otro aspecto de la fase leptoteno es el desarrollo de pequeñas áreas de
engrosamiento a lo largo del cromosoma, llamadas cromómeros, que le dan la
apariencia de un collar de perlas.

Cigoteno:

Es un período de apareamiento activo en el que se hace evidente que la


dotación cromosómica del meiocito corresponde de hecho a dos conjuntos
completos de cromosomas. Así, pues, cada cromosoma tiene su pareja, cada
pareja se denomina par homólogo y los dos miembros de la misma se llaman
cromosomas homólogos.
Paquiteno:

Esta fase se caracteriza por la apariencia de los cromosomas como hebras


gruesas indicativas de una sinapsis completa. Así, pues, el número de unidades
en el núcleo es igual al número n.

A menudo, los nucléolos son muy importantes en esta fase. Los engrosamientos
cromosómicos en forma de perlas, están alineados de forma precisa en las
parejas homólogas, formando en cada una de ellas un patrón distintivo

Diploteno:

Ocurre la duplicación longitudinal de cada cromosoma homólogo, al ocurrir


este apareamiento las cromátidas homólogas parecen repelerse y separarse
ligeramente y pueden apreciarse unas estructuras llamadas quiasmas entre las
cromátidas. La aparición de estos quiasmas nos hace visible el entrecruzamiento
ocurrido en esta fase.

Diacinesis:

Esta etapa no se diferencia sensiblemente del diploteno, salvo por una mayor
contracción cromosómica. Los cromosomas de la interfase, en forma de largos
filamentos, se han convertido en unidades compactas mucho más manejables
para los desplazamientos de la división meiótica.

Metafase I

Al llegar a esta etapa la membrana nuclear y los nucléolos han desaparecido y cada pareja de cromosomas
homólogos ocupa un lugar en el plano ecuatorial. En esta fase los centrómeros no se dividen; esta ausencia de
división presenta una diferencia importante con la meiosis. Los dos centrómeros de una pareja de cromosomas
homólogos se unen a fibras del huso de polos opuestos.

Además, los diferentes pares de cromosomas homólogos se distribuyen a ambos lados del ecuador de la célula en
forma independiente y al azar, vale decir, algunos cromosomas de origen paterno o materno se colocan en un lado
del plano ecuatorial y, el resto, en el lado opuesto.
Meiosis: Metafase I.

Anafase I

Como en la mitosis, esta anafase comienza con los cromosomas moviéndose hacia los polos.

Precisamente es en esta etapa de anafase I de la meiosis I cuando ocurre la separación de los cromosomas
homólogos, momento en el que ocurre realmente la haploidia cuando cada miembro de una pareja homóloga se
dirige a un polo opuesto y se cumple con lo establecido por Mendel.

Telofase I

Esta telofase y la interfase que le sigue, llamada intercinesis, son aspectos variables de la meiosis I. En muchos
organismos, estas etapas ni siquiera se producen; no se forma de nuevo la membrana nuclear y las células pasan
directamente a la meiosis II.

Meiosis II

La segunda división meiótica es una división ecuacional, que separa las cromátidas hermanas de las células
haploides (citos secundarios). Esencialmente, la Meiosis II es una mitosis normal en la que las dos células producto
de la meiosis I separan, en la anafase II, las cromátidas de sus n cromosomas. Surgen así cuatro células con n
cromátidas cada una.

Segunda división de la meiosis.

Profase II

Esta fase se caracteriza por la presencia de cromosomas compactos (reordenados) en número haploide y por el
rompimiento de la membrana nuclear, mientras aparecen nuevamente las fibras del huso.

Los centriolos se desplazan hacia los polos opuestos de las células.

Metafase II
En esta fase, los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial. En este caso, las cromátidas aparecen, con
frecuencia, parcialmente separadas una de otra en lugar de permanecer perfectamente adosadas, como en la
mitosis.

Anafase II

Los centrómeros se separan y las cromátidas son arrastradas por las fibras del huso acromático hacia los polos
opuestos.

Telofase II

En los polos, se forman de nuevo los núcleos alrededor de los cromosomas.

En suma, podemos considerar que la meiosis supone una duplicación del material genético (fase de síntesis del
ADN) y dos divisiones celulares. Inevitablemente, ello tiene como resultado unos productos meióticos con solo la
mitad del material genético que el meiosito original.

DIFERENCIAS ENTRE LA MITOSIS Y LA MEIOSIS

MITOSIS MEIOSIS

A nivel genético

Reparto exacto del material genético. Segregación al azar de los cromosomas homólogos y
entrecruzamiento como fuente de variabilidad
genética.

A nivel celular

Como consecuencia de lo anterior se forman células Produce una reducción del juego de cromosomas a la
genéticamente iguales. mitad exacta de los cromosomas homólogos.

A nivel orgánico

Se da este tipo de división en los organismos Sirve para la formación de las células reproductoras
unicelulares para su reproducción asexual y en sexuales: los gametos, o las células reproductoras
pluricelulares para su desarrollo, crecimiento y la asexuales: las esporas.
reparación y regeneración de tejidos y órganos.

Significado e importancia de la Meiosis


La meiosis no es un tipo de división celular diferente de la mitosis o una alternativa a ésta. La meiosis tiene
objetivos diferentes.
Uno de estos objetivos es la reducción cromosómica. Las células diploides se convierten en haploides.
Otro de sus objetivos es establecer reestructuraciones en los cromosomas homólogos mediante intercambios de
material genético. Por lo tanto, la meiosis no es una simple división celular. La meiosis está directamente
relacionada con la sexualidad y tiene un profundo sentido para la supervivencia y evolución de las especies.
A nivel genético, la meiosis es una de las fuentes de variabilidad de la información.
Básicamente, la meiosis es un mecanismo indispensable para asegurar la constancia del número específico de cromosomas en los
organismos sexuados.

PRODUCCION ASEXUAL Y REPRODUCCION SEXUAL

REPRODUCCION ASEXUAL

La reproducción asexual consiste en que de un organismo se desprende una sola celula o trozos del cuerpo de uno
ya desarrollado, que por procesos mitóticos, son capaces de formar un individuo completo genéticamente idéntico
a él. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos.
Los organismos celulares más simples se reproducen por un proceso conocido como fisión o escisión, en el que la
célula madre se fragmenta en dos o más células hijas. La división celular que da lugar a la proliferación de las
células que constituyen los tejidos, órganos y sistemas de los organismos pluricelulares no se considera una
reproducción, aunque es casi idéntica al proceso de escisión binaria. En ciertos animales pluricelulares, tales como
celentéreos, esponjas y tunicados, la división celular se realiza por yemas. Estas se originan en el cuerpo del
organismo madre y después se separan para desarrollarse como nuevos organismos idénticos al primero. Este
proceso, conocido como gemación, es análogo al proceso de reproducción vegetativa de las plantas. En este caso,
la descendencia obtenida es idéntica al organismo que la ha originado.

Reproducción asexual en los animales

La multiplicación asexual sólo se presenta en aquellos organismos cuyas células conservan aún la totipotencia
embrionaria, es decir, la capacidad no sólo de multiplicarse, sino también de diferenciarse en distintos tipos de
células para lograr la reconstrucción de las partes del organismo que pudieran faltar.
Las modalidades básicas de reproducción asexual son las siguientes:

 La gemacion o yemación. Una versión en miniatura del animal (una yema) crece directamente sobre el
cuerpo del adulto, obteniendo los nutrimentos de su progenitor. Cuando ha crecido lo suficiente, la yema se
desprende y se hace independiente.
 La fragmentacion o escisión.
 La bipartición. se caracteriza por la división de un cuerpo en dos o más partes, cada una de las cuales forma
un individuo completo. La fisión en dos partes, o binaria, puede ser idéntica a una división celular, o implicar una
reorganización del citoplasma y la formación de estructuras celulares nuevas. La fisión es frecuente en los
organismos unicelulares, pero rara en los multicelulares, ya que requiere la regeneración de partes especializadas
en cada uno de los descendientes. En los microorganismos la fisión binaria puede ser transversal (se produce a lo
ancho del organismo), como en el caso del paramecio, o longitudinal (a lo largo del organismo), como en la
euglena, un flagelado colonial.
La esporulación o esporo génesis.
 La poliembrionia: Ciertos insectos presentan un tipo único de desarrollo embrionario, en el que un único
huevo da lugar a más de un embrión, proceso conocido como poliembrionía y, en algunas especies, un solo huevo
da lugar a más de 100 larvas por división en el interior del mismo.
 La partenogénesis: Es el desarrollo de un organismo a partir de un gameto, o célula sexual, sin fecundar. Es
común en el reino animal hasta la clase Insecta (Insectos)..
En esta reproducción no intervienen espermatozoides ni óvulos, es la diferencia principal entre la reproducción
sexual y la asexual.
Levaduras

Reproducción asexual en los animales

Se da en las plantas cuando de una parte de ellas (tallo, rama, brote, tubérculo, rizoma...) se desarrolla hasta
convertirse en una nueva planta. Se halla extraordinariamente difundida y sus modalidades son muchas y muy
variadas. Entre ellas se encuentran:
Las mitosporas.
Los propágulos.
La multiplicación vegetativa artificial.

Reproducción vegetativa artificial

Injertos: Un fragmento de tallo de una planta (injerto), se introduce dentro del tallo o tronco de la misma especie o
distinta, pero afin. Se suele usar en árboles frutales o especies ornamentales.
Estacas: la reproducción por estacas consiste en cortar un fragmento de tallo con yemas y enterrarlo. Después se
espera hasta que broten raíces. Así se obtiene una nueva planta.
Esqueje o gajos: tallos que se preparan, en recipientes con agua o en tierra húmeda, donde forman nuevas raíces,
tras lo cual pueden plantarse.
Cultivo de tejidos: cultivo realizado en un medio libre de microorganismos y utilizando soluciones nutritivas y
hormonas vegetales, que provocan el crecimiento de raíces, tallos y hojas a partir de un fragmento de una planta.
Acodo:consiste en enterrar una parte de la planta y esperar a que arraigue. Entonces se corta y se trasplanta se
utiliza en las vides.
Esporulación: tipo de reproducción mediante esporas.

REPRODUCCION ASEXUAL EN MICROORGANISMOS

Microorganismos eucariotas

Reproducción Protista.
División binaria: Por estrangulación en el plano medio, se reproducen dos nuevos organismos, esto ocurre en la
levadura.
Esporulación o esporogénesis: Una célula reproductora asexual, generalmente haploide y unicelular. La
reproducción por esporas permite al mismo tiempo la dispersión y la supervivencia por largo tiempo (dormancia)
en condiciones adversas.
Bacterias
Fisión binaria: La célula madre se divide en dos células hijas de igual tamaño.

REPRODUCCION SEXUAL EN PLANTAS

Las plantas con flores incluyen dos grupos muy importantes, las gimnospermas (Flores incompletas) y las
angiospermas (Flores completas), las cuales tienen un proceso de reproducción sexual muy similar pero que
presenta algunas diferencias. Las gimnospermas a diferencia de las angiospermas carecen de sépalos y pétalos que
protejan las estructuras reproductivas, presentando una estructura denominada cono, siendo los conos masculinos
pequeños, poco visibles y con producción de polen mientras los conos femeninos se caracterizan por ser más
grandes y formar los óvulos.
En cambio las angiospermas tienen flores con sépalos y pétalos, óvulos encerrados en el ovario, proceso de
fecundación conocido como polinización el cual una vez ocurre se forman los frutos dentro de los cuales se
encuentran las semillas.

En las plantas con flores los gametos masculinos se forman en las anteras de los estambres y los gametos
femeninos en el ovario del pistilo.

Partes de una flor:

En una flor, se pueden observar, desde el exterior al interior, las siguientes estructuras:

 Sépalos: corresponden a un conjunto de hojas verdes engrosadas, que tienen como función proteger a las
otras estructuras. Al conjunto de sépalos se le denomina cáliz, y representa la primera estructura floral.
 Pétalos: son hojas modificadas de lindos colores y agradables aromas. Tienen como función atraer a los
insectos. Al conjunto de pétalos se le denomina corola, que constituye la segunda estructura floral.
 Estambres: corresponden a los filamentos que representan la parte masculina de la flor, formada por el
filamento y la antera, donde se produce el polen; en él está el gameto masculino.

Al conjunto de estambres se le llama androceo, y tiene una función reproductora. Este es la tercera estructura
floral.

o Pistilo: es la parte femenina de la flor. El pistilo está formado por el estigma, el estilo y el ovario;
tiene forma de botella y puede presentar distintos colores.
o El estigma permite la entrada del polen; el estilo, el avance de los gametos masculinos hasta el
ovario; y, en éste último, se desarrolla el gameto femenino llamado ovocélula.
o El ovario corresponde al gineceo, y representa la cuarta estructura floral.

En una planta, es posible encontrar flores tanto masculinas como femeninas, pero también hay flores que tienen
ambos sexos, y se denominan hermafroditas.
POLINIZACION. Es el proceso mediante el cual los granos de polen son transportados desde las
anteras de los estambres hasta el estigma. El polen es retenido en el estigma por una
sustancia pegajosa, el líquido estigmático. Según si el polen es trasladado a la misma flor o bien a otra,
existen dos formas de polinización:

 Cruzada: en este caso, el transporte de polen ocurre desde los estambres de una flor al pistilo de otra flor
de la misma especie. el polen es transportado por el viento, el agua, insectos o aves pequeñas
como el picaflor y el hombre.
 Autopolinización: el polen de la flor llega al pistilo de la misma flor.
FECUNDACION. Cuando el líquido del estigma penetra en el grano del polen , se hincha y produce el tubo polínico ,
el cual crece , atraviesa el estilo y avanza hasta llegar al óvulo , el cual penetra por el micrópilo hasta llegar al saco
embrionario.
Por el tubo polínico viajan los anterozoides o gametos masculinos , uno de los cuales se une con la oosfera y forma
el embrión y el otro se une al núcleo secundario y forma el endospermo o tejido nutricio , puesto que intervienen
dos gametos ., el proceso se llama fecundación doble.
El óvulo madura se desarrolla y madura transformándose en semilla ; simultáneamente el ovario se transforma en
fruto.

Por sus semillas pueden ser diferenciadas en:

Dicotiledóneas:

 Son una clase de plantas Angiospermas, cuya semilla está provista de dos cotiledones situados a ambos
lados del embrión, y excepcionalmente de uno, por atrofia del segundo.
 La presencia de los dos cotiledones se puede observar seccionando la semilla.
 La raíz principal generalmente es resistente y dura toda la vida de la planta.
 El tallo posee vasos que se disponen en círculos.
 Entre los vasos leñosos y los liberianos existe un tejido llamado cambium, cuya proliferación permite a la
planta el crecimiento en espesor.
 Las dicotiledóneas son las plantas más abundantes con unas 200.000 especies.

Monocotiledóneas:

 Son plantas angiospermas, es decir con flor completa y visible, que poseen una sola hoja embrionaria o
cotiledón en sus semillas.
 La raíz es del tipo fasciculado y de corta duración.
 El tallo no suele ser ramificado, no tiene cambium vascular de crecimiento en grosor, pero algunas especies
carecen en espesor por otros medios.
 En las plantas herbáceas, el tallo es hueco.
 Las hojas suelen ser envainadoras de tallo y paralelinervias, o sea, con nervaduras paralelas.

La flor de las monocotiledóneas suelen ser casi siempre con tres elementos florales o múltiplo de tres.

GENETICA

La genética es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación
en generación. Genética proviene de la palabra (gen) que en griego significa "descendencia".
El estudio de la genética permite comprender qué es lo que exactamente ocurre en el ciclo celular, (replicar
nuestras células) y reproducción, (meiosis) de los seres vivos y cómo puede ser que, por ejemplo, entre seres
humanos se transmitan características biológicas genotipo (contenido del genoma específico de un individuo en
forma de ADN), características físicas fenotipo, de apariencia y hasta de personalidad.
El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de ADN (doble hebra) y ARN
(hebra simple), tras la transcripicion de ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN de transferencia, los cuales se
sintetizan a partir de ADN. El ADN controla la estructura y el funcionamiento de cada célula, con la capacidad de
crear copias exactas de sí mismo, tras un proceso llamado replicación, en el cual el ADN se replica.
En 1865 un monje estudioso de la herencia genética llamado Gregor Mendel observó que los organismos heredan
caracteres de manera diferenciada. Estas unidades básicas de la herencia son actualmente denominadas genes.

Continuidad de las especies.

La diversidad que existe actualmente entre los seres vivos es el resultado de un inexorable, aunque largo y lento
proceso: la evolución. Muchas de las especies que han aparecido sobre la Tierra a lo largo de su historia ya se han
extinguido; las que actualmente sobreviven son una pequeña parte del total.
En la actualidad es posible seguir el linaje y establecer las relaciones de parentesco que existen entre los seres
vivos. De este modo, vamos configurando el árbol genealógico de la vida en nuestro planeta.

EXPERIMENTOS DE MENDEL

Mendel publicó sus experimentos con guisantes en 1865 y 1866. Los principales motivos por los que Mendel eligió
el guisante como material de trabajo fueron los siguientes:

 Material: Pisum sativum (guisante).


 Los guisantes eran baratos y fáciles de obtener en el mercado.
 Ocupaban poco espacio y tenían un tiempo de generación relativamente corto.
 Producían muchos descendientes.
 Existían variedades diferentes que mostraban distinto, color, forma, tamaño, etc. Por tanto, presentaba
Variabilidad Genética.
 Es una especie Autógama, se autopoliniza, de manera que el polen de las anteras de una flor cae sobre el
estigma de la misma flor.

Era fácil realizar cruzamientos entre distintas variedades a voluntad. Es posible evitar o prevenir la autopolinización
castrando las flores de una planta (eliminando las anteras).
Guisantes Flor Púrpura Mazorca de maíz

Esquema de flor de guisante Eliminación de anteras (castrar)

Según Mendel las características que deben reunir las plantas experimentales son:

 Poseer caracteres diferenciales constantes.


 Los híbridos entre variedades deben protegerse de la influencia de polen extraño durante la floración
(embolsando las flores).
 Experimento control: las 34 variedades que empleó las sometió a prueba durante dos años (dos
generaciones sucesivas por autofecundación) para comprobar que todas producían descendencia constante. Es
decir, si las características de una variedad eran que todas las plantas producían semillas redondas y amarillas,
comprobaba durante dos generaciones sucesivas de autofecundación que todas las semillas de la variedad eran
redondas y lisas. Solamente una variedad de las 34 no produjo descendencia constante, por lo que no la empleó en
sus estudios. Las variedades utilizadas por Mendel eran Líneas Puras constituidas por individuos idénticos para los
caracteres analizados.

CARACTERES DEL GUISANTE ANALIZADOS POR MENDEL

Mendel estudió los siguientes siete caracteres en guisante:

 Forma de la semilla: lisa o rugosa


 Color de la semilla: amarillo o verde.
 Color de la Flor: púrpura o blanco.
 Forma de las legumbres: lisa o estrangulada.
 Color de las legumbres maduras: verde o amarillo.
 Posición de las flores: axial o terminal.
 Talla de las plantas: normal o enana.
 Conceptos básicos de genética

-Carácter: cada una de las particularidades morfológicas, fisiológicas o moleculares que se pueden reconocer en un
individuo.
-Gen: segmento de ADN que contiene información para determinar un carácter biológico. Para Mendel el "factor
hereditario".
-Locus: lugar físico que ocupa un gen en un cromosoma. (Loci en prural)
-Alelo: cada una de las diferentes variedades que puede presentar un gen de un carácter.
-Haploide: organismo en cuya dotación genética existe un solo gen para cada carácter. El número total de
cromosomas distintos por célula constituye un juego de cromosomas y se representa como <<n>>.
-Diploide: organismo que posee dos genes para cada carácter en su dotación genética.Se representa como <<2n>>
-Cromosomas homólogos: pareja de cromosomas que contienen los genes que regulan un mismo grupo de
caracteres. Cada miembro procede de uno de los progenitores.
-Genes homólogos: son los que controlan un mismo carácter y ocupan el mismo locus en los cromosomas
homólogos.
-Genotipo: conjunto de alelos presenten en un organismo. Conjunto de genes que contiene un organismo
heredado de sus progenitores. En organismos diploides la mitad del padre y la otra mitad de la madre.

 Homocigoto dominante: AA
 Heterocigoto: Aa
 Homocigoto recesivo: aa

-Fenotipo: conjunto de manifestaciones externas del genotipo, es decir, la suma de los caracteres observables en
un individuo. El fenotipo es el resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente. El ambiente de un gen lo
constituyen los otros genes, el citoplasma celular y el medio externo donde se desarrolla el individuo. F= G + E
(ambiente).

 Fenotipo Dominante: A
 Fenotipo Recesivo: a

-Homocigoto o raza pura:en organismos diploides, aquel que, para un carácter, posee ambos alelos iguales. Puede
ser homocigoto dominante o recesivo.
- Heterocigoto o híbrido: en organismos diploides, aquel que, para un carácter, posee ambos alelos diferentes.
- Herencia dominante: herencia en la cual hay alelos dominantes y recesivos; los dominantes se expresan aunque
estén en heterocigosis y los recesivos solo se expresan cuando están en homocigosis.
-Herencia intermedia: los alelos no presentan una dominancia completa de forma que los híbridos muestran un
fenotipo intermedio entre las dos razas puras.
-Herencia codominante: los alelos se expresan con la misma dominancia, de forma que los híbridos presentan las
características de las dos razas puras a la vez.
- Retrocruzamiento o cruzamiento prueba: es el cruce de un <<individuo problema>> con un individuo
homocigótico recesivo. Se utiliza en los casos de herencia dominante para averiguar si un individuo es homocigoto
o heterocigoto.

Leyes de Mendel

Primera ley o ley de la uniformidad de los híbridos de la F1:


Cuando se cruzan dos razas puras para un carácter, todos los descendientes son iguales entre sí respecto a ese
carácter tanto fenotípica y genotípicamente iguales fenotípicamente a uno de los progenitores.
Segunda ley o ley de la segregación de los caracteres:
Los dos factores hereditarios de un mismo carácter no se fusionan o mezclan, sino que permanecen diferenciados
durante toda la vida del individuo y se separan y reparten, en el momento de la formación de los gametos.

Tercera ley o ley de la independencia de los caracteres:


En la transmisión de los caracteres son independientes unos de otros, de tal manera que se producen todas las
combinaciones posibles aunque en distintas proporciones.

MUTACIONES

La mutación en genética y biología, es una alteración o cambio en la información genética (genotipo) de un ser vivo
y que, por lo tanto, va a producir un cambio de características, que se presenta súbita y espontáneamente, y que se
puede transmitir o heredar a la descendencia. La unidad genética capaz de mutar es el gen que es la unidad de
información hereditaria que forma parte del ADN. En los seres multicelulares, las mutaciones sólo pueden ser
heredadas cuando afectan a las células reproductivas. Una consecuencia de las mutaciones puede ser una
enfermedad genética, sin embargo, aunque en el corto plazo puede parecer perjudicial, a largo plazo las
mutaciones son esenciales para nuestra existencia. Sin mutación no habría cambio y sin cambio la vida no podría
evolucionar.
Las mutaciones pueden producirse tanto en células somáticas como en células germinales, en estas últimas tienen
mayor transcendencia. Las mutaciones sólo son heredables cuando afectan a las células germinales. Si afectan a las
células somáticas se extinguen por lo general con el individuo, a menos que se trate de un organismo con
reproducción asexual. Las mutaciones pueden ser: naturales (espontáneas) o inducidas (provocadas artificialmente
con radiaciones, sustancias químicas u otros agentes mutágenos).

MUTACIÓN SOMÁTICA Y MUTACIÓN EN LA LÍNEA GERMINAL

Mutación somática: afecta a las células somáticas del individuo.


Alteración del ADN que ocurre después de la concepción. Las mutaciones somáticas se pueden presentar en
cualquiera de las células del cuerpo, excepto las células germinativas (esperma y huevo) y, por lo tanto, no pasan a
los hijos. Estas alteraciones pueden causar cáncer u otras enfermedades (pero esto no siempre ocurre).
Como consecuencia aparecen individuos mosaico (es una alteración genética en la que, en un mismo individuo,
coexisten dos o más poblaciones de células con distinto genotipo (dos o más líneas celulares), supuestamente
originadas a partir de un mismo cigoto).
Mutaciones en la línea germinal: afectan a las células productoras de gametos apareciendo gametos con
mutaciones. Cambio genético en las células reproductoras del cuerpo (óvulo o espermatozoide) que se incorpora
en el ADN de cada célula del cuerpo de los descendientes. Las mutaciones de la línea germinal se transmiten de
padres a hijos. También se llama mutación hereditaria por lo que se transmiten a la siguiente generación y tienen
una mayor importancia desde el punto de vista evolutivo.

NIVELES MUTACIONALES

Es una clasificación de las mutaciones basada en la cantidad de material hereditario afectado por la mutación:
Mutación génica: mutación que afecta a un solo gen.
Mutación cromosómica: mutación que afecta a un segmento cromosómico que incluye varios genes.
Mutación genómica: mutación que afecta a cromosomas completos (por exceso o por defecto) o a juegos
cromosómicos completos.

MUTACIÓN ESPONTÁNEA E INDUCIDA

Mutación espontánea: se produce de forma natural o normal en los individuos.


Mutación inducida: se produce como consecuencia de la exposición a agentes mutagénicos químicos o físicos.

Mutaciones génicas

Sustituciones de bases: cambio o sustitución de una base por otra en el ADN.


Transiciones: cambio de una purina (Pu) por otra purina, o bien cambio de una pirimidina (Pi) por otra pirimidina.
Transversiones: cambio de una purina (Pu) por una pirimidina (Pi) o cambio de una pirimidina (Pi) por una purina
(Pu).
Inserciones o adiciones y deleciones de nucleótidos: se trata de ganancias de uno o más nucleótidos (inserciones
o adiciones) y de pérdidas de uno o más nucleótidos (delecciones). Duplicaciones: consiste en la repetición de un
segmento de ADN del interior de un gen.
Inversiones: un segmento de ADN del interior de un gen se invierte, para ello es necesario que se produzcan dos
giros de 180º, uno para invertir la secuencia y otro para mantener la polaridad del ADN.
Transposiciones: un segmento de un gen cambia de posición para estar en otro lugar distinto del mismo gen o en
otro lugar del genoma.
Mutaciones cromosómicas

Tipos de mutaciones cromosómicas


Las mutaciones cromosómicas son modificaciones en el número total de cromosomas, la duplicación o supresión
de genes o de segmentos de un cromosoma y la reordenación del material genético dentro o entre cromosomas.
Pueden ser vistas al microscopio, sometiendo a los cromosomas a la “técnica de bandas”. De esta manera se podrá
confeccionar el cariotipo.
Las alteraciones de la dotación diploide de cromosomas se denominan aberraciones cromosómicas o mutaciones
cromosómicas.
Hay 3 tipos de mutaciones cromosómicas:
 Reordenamientos cromosómicos: implican cambios en la estructura de los cromosomas (duplicación,
deleción, inversión y traslocación).
 Aneuploidías: supone un aumento o disminución en el número de cromosomas.
 Poliploidia: presencia de conjuntos adicionales de cromosomas.

Mutaciones genómicas o numéricas

Ingeniería genética
La ingeniería genética es la especialidad que utiliza tecnología de la manipulación y trasferencia del ADN de unos
organismos a otros, permitiendo controlar algunas de sus propiedades genéticas. Mediante la ingeniería genética
se pueden potenciar y eliminar cualidades de organismos en el laboratorio (véase Organismo genéticamente
modificado). Por ejemplo, se pueden corregir defectos genéticos (terapia génica), fabricar antibióticos en las
glándulas mamarias de vacas de granja o clonar animales como la oveja Dolly. Algunas de las formas de controlar
esto es mediante transfección (lisar células y usar material genético libre), conjugación (plásmidos) y transducción
(uso de fagos o virus), entre otras formas. Además se puede ver la manera de regular esta expresión genética en los
organismos.

Respecto a la terapia génica, antes mencionada, hay que decir que todavía no se ha conseguido llevar a cabo un
tratamiento, con éxito, en humanos para curar alguna enfermedad. Todas las investigaciones se encuentran en la
fase experimental. Debido a que aún no se ha descubierto la forma de que la terapia funcione (tal vez, aplicando
distintos métodos para introducir el ADN), cada vez son menos los fondos dedicados a este tipo de investigaciones.
Por otro lado, este es un campo que puede generar muchos beneficios económicos, ya que este tipo de terapias
son muy costosas, por lo que, en cuanto se consiga mejorar la técnica, es de suponer que las inversiones subirán.

Importancia de la genética

El conocimiento genético ha permitido la mejora extensa en productividad de plantas usadas para el alimento
como por ejemplo el arroz, trigo, y el maíz. El conocimiento genético también ha sido un componente dominante
de la revolución en salud y asistencia médica en este siglo.
Su importancia en la rama de la Bioingeniería ha sido alterar el material genético de un organismo.
Permite alterar diversos segmentos del ADN, adquiriendo genes nuevos y nuevos rasgos genéticos, así como evitar
malformaciones en el ADN.
En el área de la salud ha permitido el tratamiento y prevenir la repetición del Síndrome de Down. La bioingeniería
ofrece la esperanza de crear antibióticos más eficaces, además de el descubrimiento de una hormona del
crecimiento para combatir el enanismo.
Sin duda la genética juega un papel muy importante en la evolución de la especie, y la erradicación de
enfermedades genéticas.

EVOLUCION Y BIODIVERSIDAD

 La evolución biológica es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado
la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común.
 Transformación gradual, y progresiva, de formas de vida primitivas en otras más diferenciadas y complejas.
A lo largo de millones de años
 (Tierra = 4600 m.a. de edad. Las rocas más antiguas = 4000 m.a. y ya tenían restos orgánicos. Primeros
fósiles de seres vivos = 3500 m.a, eran procariotas)
 Da lugar a la gran diversidad actual
(Hoy es el momento de mayor biodiversidad en toda la historia de la Tierra. Hay 2 millones de sp descritas, pero
“hay” más de 15 millones; cada año se descubren 25.000 nuevas)
La biodiversidad (variedad de sp de seres vivos) es el resultado de la evolución biológica que comenzó hace más de
3500 m.a. y continúa en la actualidad.

CLASIFICACION DE LOS SERES VIVIENTES


Los científicos han encontrado y descrito aproximadamente 1.74 millones de especies sobre la Tierra, de acuerdo a
los Estudios Globales de Biodiversidad realizados por las Naciones Unidas. Y cada día se descubren nuevas especies.
Desde diminutas bacterias y levaduras, hasta estrellas de mar y ballenas, Una manera de entenderlo es mediante la
clasificación. Los científicos agrupan las especies en grupos basados en su similitud, de manera que la existencia de
millones de diferentes especies no sea abrumadora. Los seres vivientes se dividen en tres grandes grupos, de
acuerdo a su parecido genético. Estos tres grupos son:

 Archaea: bacterias muy primitivas.


 Eubacterias: bacterias más avanzadas.
 Eucariota: todo tipo de vida con células eukaryóticas, incluyendo plantas y animales.

El grupo eucariota se divide en varios grupos biológicos conocidos como reinos.

 Reino Protista – organismos con una sola célula eucariota


 Reino de los hongos – incluyendo hongos y otras setas
 Reino Plantae – incluye árboles, helechos y flores
 Reino Animal – desde caracoles hasta aves, ¡y mamíferos como tú!

En cada uno de los reinos hay especies clasificadas en grupos, según sus similitudes. Por ejemplo.

Clasificación taxonómica:

*Dominio: Eucarya
*Reino: Plantas
*División: Magnoliophyta
*Clase: Magnoliopsida
*Orden: Fabales
*Familia: Fabaceae
*Género: Pisum
*Especie: Pisum Sativum

TAXONOMIA Y SISTEMATICA

La taxonomía proviene del (taxis, "ordenamiento", y nomos, "norma" o "regla") es, la parte de la biología que se
dedica a la clasificación, estudia las relaciones de parentesco entre los organismos y su historia evolutiva.

La Taxonomía Biológica es una subdisciplina de la Biología Sistemática la ciencia de ordenar a los organismos en un
sistema de clasificación compuesto por una jerarquía de taxones. Comprende tres partes: clasificación,
nomenclatura e identificación.

• Clasificación: es la organización en grupos de los seres vivos en función de sus semejanzas o de su


parentesco evolutivo. Los organismos que comparten muchas características se dicen que forman un grupo único
un taxón.
• Nomenclatura: se ocupa de dar nombre a los taxones, según normas establecidas y publicadas.
• Identificación: Es el proceso para determinar que un organismo pertenece a un determinado taxón.

A cada una de las ramas, ya sean grandes o pequeñas, desde su nacimiento hasta el final, incluyendo todas sus
ramificaciones, se denomina taxón.
La taxonomía tiene por objeto agrupar a los seres vivos que presenten semejanzas entre sí y que muestren
diferencias con otros seres, estas unidades se clasifican principalmente en ocho categorías jerárquicas que son, por
orden decreciente de sus niveles:

Dominio - Reino - Phylum o División (Tipo) - Clase - Orden - Familia - Género - Especie

La unidad fundamental de la que parte toda la clasificación es la especie. Una definición simplificada de especie
puede ser esta: Agrupación de seres en la que todos sus miembros son capaces de aparearse entre sí y producir
crías viables y fértiles. Por ejemplo, los caballos y los burros son capaces de aparearse entre sí, y de producir crías
viables, las mulas, pero estas crías no serán fértiles por lo que el caballo y el burro son especies diferentes.

Para la designación de las especies se utiliza un nombre compuesto por dos palabras, escritas en minúsculas y
cursiva, la primera de ellas corresponde al género y comienza por mayúscula, y la segunda escrita en minúscula
corresponde a la especie. A veces es necesario definir una subespecie, entonces se le añade una tercera palabra,
también en minúscula. Esta forma de designar a las especies de se denomina nomenclatura binomial.

Superreino Eucariotas
Reino Animal
Tipo Cordados
Subtipo Vertebrados
Clase Mamíferos
Orden Carnívoros
Familia Cánidos
Género Canis
Especie Canis familiaris

VIRUS

En biología, un virus (del latín virus, «toxina» o «veneno») es un agente infeccioso microscópico que sólo puede
multiplicarse dentro de las células de otros organismos.

Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y arqueas.

Los virus son demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda de un microscopio óptico, por lo que se
dice que son submicroscópicos. El primer virus conocido, el virus del mosaico del tabaco, por Martinus Beijerinck en
1899, y actualmente se han descrito más de 5.000.Los virus se hallan en casi todos los ecosistemas de la Tierra y
son el tipo de entidad biológica más abundante. El estudio de los virus recibe el nombre de virología, una rama de
la microbiología.

A diferencia de los priones y viroides, los virus se componen de dos o tres partes: su material genético, que porta la
información hereditaria, que puede ser ADN o de ARN; una cubierta proteica que protege a estos genes —llamada
cápside— y en algunos también se puede encontrar una bicapa lipídica que los rodea cuando se encuentran fuera
de la célula —denominada envoltura vírica—.
Los virus varían en su forma, desde simples helicoides o icosaedros hasta estructuras más complejas. El origen
evolutivo de los virus aún es incierto, algunos podrían haber evolucionado a partir de plásmidos (fragmentos de
ADN que se mueven entre las células), mientras que otros podrían haberse originado desde bacterias. Además,
desde el punto de vista de la evolución de otras especies, los virus son un medio importante de transferencia
horizontal de genes, la cual incrementa la diversidad genética.

Los virus se diseminan de muchas maneras diferentes y cada tipo de virus tiene un método distinto de transmisión.
Entre estos métodos se encuentran los vectores de transmisión, que son otros organismos que los transmiten entre
portadores. Los virus vegetales se propagan frecuentemente por insectos que se alimentan de su savia, como los
áfidos, mientras que los virus animales se suelen propagar por medio de insectos hematófagos. Por otro lado, otros
virus no precisan de vectores: el virus de la gripe (rinovirus) se propaga por el aire a través de los estornudos y la
tos y los norovirus son transmitidos por vía fecal-oral, o a través de las manos, alimentos y agua contaminados. Los
rotavirus se extienden a menudo por contacto directo con niños infectados. El VIH es uno de los muchos virus que
se transmiten por contacto sexual o por exposición con sangre infectada.

Ciclo de los virus

 La adhesión o adsorción es una unión específica entre proteínas de la cápside vírica y receptores
específicos de la superficie celular del huésped.
 La penetración sigue a la adhesión; los virus se introducen en la célula huésped mediante endocitosis
mediada por receptores o por fusión de membrana.
 El despojo es el proceso en que la cápside vírica es degradada por enzimas virales o del huésped, liberando
así el ácido nucleico del genoma vírico.
 La replicación implica la síntesis de ARN mensajero (ARNm) vírico en todos los virus con rasgos de ARN
positivos, la síntesis de proteínas víricas, el ensamblaje de proteínas víricas y la replicación del genoma viral.
 Tras el ensamblaje de partículas víricas, a menudo se produce una modificación postraduccional de las
proteínas víricas.
 Los virus son liberados de la célula huésped por lisis—un proceso que mata la célula reventando su
membrana. Los virus envueltos (como el VIH) son liberados de la célula huésped por gemación. Durante este
proceso, el virus adquiere su envoltura, que es una parte modificada de la membrana plasmática del huésped.

Clasificación Baltimore

David Baltimore, biólogo ganador del Premio Nobel, diseñó el sistema de clasificación que lleva su nombre. El
sistema de clasificación del ICTV es utilizado en combinación con el sistema de clasificación de Baltimore en la
clasificación moderna de los virus.

La clasificación de Baltimore de los virus se basa en el mecanismo de producción de ARNm. Los virus deben generar
ARNm de su genoma para producir proteínas y replicarse, pero cada familia de virus utiliza mecanismos diferentes.
El genoma de los virus puede ser monocatenario (ss) o bicatenario (ds), de ARN o ADN

Esta clasificación reparte los virus en siete grupos:

 I: Virus dsDNA (ej., adenovirus, herpesvirus, poxvirus)


 II: Virus ssDNA (ej., parvovirus)
 III: Virus dsARN (ej., reovirus)
 IV: Virus (+)ssRNA (ej., picornavirus, togavirus)
 V: Virus (-)ssRNA (ej., Ortomixovirus, rabdovirus)
 VI: Virus ssRNA-RT (ej., retrovirus)
 VII: Virus dsDNA-RT (ej., Hepadnaviridae)
Como ejemplo de la clasificación vírica, el virus de la varicela, varicela zoster (VZV), pertenece al orden de los
herpesvirales.

LOS PROTOZOOS

CARACTERÍSTICAS:

• Un protozoo son animales unicelulares, en donde la única célula que realiza todas las funciones: Nutrición,
Relación y Reproducción. Algunos son autótrofos porque fabrican su propio alimento y otros son heterótrofos.
• Son eucariotas porque el material genético ADN o Cromosomas se encuentra dentro del Núcleo rodeado
por la carioteca o membrana nuclear.
• Estos animales viven en aguas dulces, algunos en agua salada. Se encuentra en las aguas estancadas de
charcos o de floreros. Se mueven mediante prolongaciones finas denominadas cilias (Ciliados: Paramecio), por
pseudópodos (Rizopodarios: Ameba), por flagelos (Flagelados: Euglena) y por contracciones (Esporozoarios:
Plasmodium malarie).
• Núcleo: Todos los protozoos tienen por lo menos un núcleo único o múltiple, el núcleo de los protozoos se
presenta en diversas formas, tamaños y estructuras.
• En los ciliados hay dos núcleos; uno grande (macro núcleo) otro pequeño (micro núcleo). El macro núcleo
controla las actividades metabólicas y el proceso de regeneración mientras que el micro núcleo corresponde la
actividad reproductora.
• Cubierta Celular: El citoplasma con todas sus estructuras está separado del medio que lo rodea por una
cubierta celular. Esta cubierta funciona no sólo proporcionando protección sino que también controla el
intercambio de sustancias y es el sitio de percepción de los estímulos químicos y mecánicos así como el sitio de
contacto con otras células. Esta cubierta celular algunas veces presenta una cutícula, está fija firmemente a la
membrana celular.

Protozoos: Pseudópodos y ciliados


Ciclo vital de flagelados y ciliados

Reproducción. Se reproducen por segmentación. Cada célula da lugar a dos células hijas. A veces pueden
intercambiar material genético.

• Los protozoos tales como los parásitos de malaria (Plasmodium spp.), tripanosoma y leishmania son
también importantes como parásitos y simbiontes de animales multicelulares.
• Algunos protozoos tienen etapas de la vida el alternar entre las etapas proliferativas (trophozoites) y los
quistes inactivos. Como quistes, los protozoos pueden sobrevivir condiciones ásperas, tales como exposición a las
temperaturas extremas y a los productos químicos dañosos, o largos periodos sin el acceso a los alimentos, al agua,
o al oxígeno por un período.
Plasmodium spp ciclo vital: vivax, falciparum, malarie, ovale. Sangre total,
muestra: gota gruesa y frotis coloración giemsa.

Ciclo de vida de Leishmania spp. donovani, brasiliensis, verrucarum,


peruviana Frotis del borde de la herida-linfa, coloracion Wright, giemsa.

Nutrición. Algunos Protozoos absorben el alimento a través de sus membranas celulares. Otros, como las
amebas, rodean el alimento y lo engullen (tragar la comida sin masticarla). Otros tienen aberturas llamadas poros
bucales, con los cuales barren el alimento.
Todos los protozoarios digieren su alimento dentro de compartimientos similares a estómagos llamados vacuolas.

En los protozoos se encuentran dos tipos de nutrición heterótrofa: holozoica y saprozoica.


En la holozoica, se adquieren nutrientes sólidos, como (bacterias, levaduras, algas, otros protozoos, etc.), por
fagocitosis, y posteriormente se forman vacuolas fagocíticas. Algunos ciliados poseen una estructura especializada
para la fagocitosis llamada cito soma (boca celular).
Holofíticos, también conocidos como autótrofos, es decir, que produce alimento por fotosíntesis (como las
plantas).
En la saprozoica, los nutrientes solubles, como los aminoácidos y los azucares, atraviesan la membrana plasmática
por pinocitosis, difusión o por transportadores (difusión facilitada o transporte activo). Saprozoicos, que se
alimenta de sustancia animal muerta.
Saprofititos, que se alimentan de sustancias disueltas en su medio.
Los protozoos celozoicos son aquellos que viven dentro del cuerpo de otro organismo y son capaces de alimentarse
absorbiendo las sustancias digeridas de la célula o tejido del hospedero.

Ecología de los protozoos

Los protozoos se dividen en: de vida libre y los que viven sobre o dentro de otros organismos. Este último grupo se
conoce como protozoos simbióticos (o parásitos).
Protozoos de vida libre
Los estadios vegetativos (tróficos) de estas especies de vida libre existen en cualquier clase de aguas, y en la arena,
tierra, o materia orgánica en descomposición. También en las regiones polares y a grandes altitudes. Los factores
que influyen en su distribución geográfica y número en un hábitat determinado son la humedad, temperatura, luz,
alimentos disponibles y otras condiciones físicas y químicas.

Clasificación de los protozoos

De acuerdo al modo de locomoción se clasifica en:


1- Rizópodos o sarcodinos (Rhizopoda). Se mueven mediante prolongaciones llamadas PSEUDÓPODOS, que
significa PSEUDO: Falso y PODOS: Pies, es decir falsos pies, Son proyecciones temporales de una parte del
citoplasma que no poseen cutícula rígida característicos de las amebas. Algunos son de vida libre, otros Saprófitos
y otros Parásitos.
2- Esporozoos (Sporozoa). En su totalidad son protozoos PARÁSITOS. Están constituidos por una célula que posee
una Membrana Elástica, que permite las contracciones mediante las cuales se mueven. Se reproducen por Esporas.
3.Flagelados o mastigóforos (Mastigophora). Son animales que viven unos en agua dulce y otros en agua salada.
Poseen uno o varios flagelos. 4- Ciliados
(Ciliophora): función en la locomoción, participan en la ingestión y sirven frecuentemente como organelos táctiles.
Se presentan como extensiones celulares fibrosas finas y cortas. En general, los cilios se encuentran dispuestos
longitudinalmente, oblicuos o en hileras en espiral, insertados en los borde. Son ejemplos el paramecio que tiene el
cuerpo recubierto de cilios. Se encuentran en aguas estancadas

HONGOS

CARACTERISTICAS

• En biología, el término Fungí ("hongos") designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se
encuentran los mohos, las levaduras y las setas.
• Se clasifican en un reino distinto al de plantas, animales y bacterias.
• Tipo de célula: Eucariotas son seres unicelulares (levaduras) o pluricelulares (setas).
• Al igual que los animales, los hongos carecen de cloroplastos y celulosa. Esto se debe a su carácter
heterotrófico, que exige que obtengan como fuente de carbono, energía y poder reductor de los compuestos
orgánicos.
• Son los des componedores primarios de la materia muerta de plantas y de animales, y como tales poseen
un papel ecológico muy relevante en los ciclos biogeoquimicos.
• Tienen gran importancia económica: industrial (levaduras son las responsables de la fermentación de la
cerveza, vino y el pan), agricultura (algunas especies son agentes biocontroladores de plagas) industria química
como productores de sustancias como vitaminas, cortisonas, ácidos orgánicos y sobre todo antibióticos.
• Habitad. Se encuentran en hábitats muy diversos, viven en lugares húmedos con abundante materia
orgánica en descomposición y ocultos a la luz del sol. También pueden habitar en medios acuáticos o vivir en el
interior de ciertos seres vivos parasitándolos y como simbiontes de plantas, animales.
• Según su ecología, se pueden clasificar en cuatro grupos: saprofitos, parásitos, liquenizados (simbiosis
entre un hongo llamado micobionte y un alga o cianobacterias llamada ficobionte), y micorrizógenos (simbiosis
entre el micelio de un hongo y las raíces de una planta). Ambos participantes obtienen beneficios, en este caso la
planta recibe del hongo principalmente nutrientes minerales y agua, y el hongo obtiene de la planta hidratos de
carbono y vitaminas que él por sí mismo es incapaz de sintetizar mientras que ella lo puede hacer gracias a la
fotosíntesis y otras reacciones internas.
• Otras, producen mico toxinas, compuestos bioactivos (como los alcaloides) que son tóxicos para humanos y
otros animales. Las enfermedades fúngicas afectan a humanos, animales y plantas; afectan a la seguridad
alimentaria y al rendimiento de los cultivos.
• Nutrición: Heterótrofas (saprófitas como el champiñón se alimentan de sustancias en descomposición,
simbióticas se asocian con otros organismos y se benefician mutuamente y parasitarias se alimentan de los líquidos
internos de otros seres vivos).
• Al igual que otras especies de bacterias, animales y plantas, más de sesenta especies de hongos son
bioluminiscentes (es decir, que producen luz).
• Tienen una membrana plasmática (donde predomina el ergosterol en vez de colesterol), núcleo,
cromosomas (los hongos son, por lo general, haploides), y orgánulos intracelulares, como (mitocondrias algunos
pueden crecer en condiciones anaeróbicas), retículo endoplasmático y los ribosomas de tipo 80 S. Como
compuestos de reserva glúcidos solubles poseen polialcoholes, disacáridos y polisacáridos (como el glucógeno, que
se encuentra presente en animales).
• La pared celular es rígida, con un componente de polisacáridos, mánanos, glucanos y quitina, asociado
íntimamente con proteínas.

Estructura de los hongos

Los hongos se presentan bajo dos formas principales: hongos levaduriformes y hongos filamentosos

Los hongos levaduriformes o levaduras son siempre unicelulares, de forma casi esférica. No existen en ellos una
distinción entre cuerpo vegetativo y reproductivo, que se reproduce sexualmente o asexualmente.

Los hongos filamentosos. El cuerpo del hongo tiene dos porciones, una reproductiva y otra vegetativa. La parte
vegetativa (no tiene clorofila) está compuesta por filamentos que se extienden de los hongos multicelulares y son
llamados hifas (usualmente microscópicos), y un conjunto de hifas conforman el micelio (usualmente visible). A
menudo las hifas están divididas por tabiques llamados septos. De las hifas se desprenden los conidióforos, en el
extremo de los cuales se desprenden a su vez los fiálides, de los cuales se desprenden a su vez los conidios
(esporas).
Ciclo de vida de los hongos

Reproducción de los hongos

Se reproducen de forma sexual y asexual, como los helechos y musgos, producen esporas.
Los hongos poseen un tipo de crecimiento basado en hifas, estas células poseen un aspecto filamentoso, siendo
tubulares y alargadas. En su interior, es común que se encuentren varios núcleos haploides que alberga el material
genético en forma de cromosomas; en sus extremos, zonas de crecimiento, se da una agregación de vesículas que
contienen proteínas, lípidos y moléculas orgánicas.
Seta: Parte reproductora del hongo. Soltará esporas que cuando toquen tierra, germinaran dando un nuevo hongo.

Partes de un hongo:

CICLO DE VIDA DEL MOHO NEGRO DEL PAN (Rhizopus stolonifer)


Reproducción de los hongos: Asexual y sexual
A: Por gemación: levaduras
B: Mediante conidios: esporas asexuales no
flageladas, producidas en unas hifas
especializadas denominadas conidióforos
C: por gemación o por fragmentación. En este
último caso también se denominan artrósporas
D: mediante esporangios: células,
normalmente sostenidas por un pie, dentro
de las cuales se forman esporangiosporas
asexuales. Éstas pueden ser móviles, nadan en
el agua mediante flagelos, o no.

Clasificación del reino de los hongos

1. Zigomicetes: se encuentran en la tierra, moho del pan, frutas, estiércol, etc pero son también colonizantes
infrecuentes en tracto respiratorio, gastrointestinal y en la mucosa vaginal. Con otro zygomiceto se elabora un
queso de soya llamado sufu. se preparan anestésicos, productos para el control de la natalidad, alcoholes
industriales, ablandadores de carnes, y el colorante amarillo que se utiliza en la margarina o mantequillas.
2. Basidiomicetes: hongos que producen las setas «de sombrerillo». En la mayor parte, bajo el sombrero hay
unas laminillas en las que se forman las esporas. Estas esporas reciben el nombre de basiodiosporas y se producen
en grupos de cuatro a partir de una gran célula llamada basidio forman un grupo grande y diverso de hongos que
incluyen champiñones, royas y carbones. Producen venenos alucinógenos ángel de la muerte, produce una
enfermedad llamada criptococosis que afecta los pulmones y el sistema nervioso central, otros destruyen las
cosechas de cereales, cafeto, madera.
3. Ascomicetes: son hongos muy variados en estructura que pueden ser incluso unicelulares, como las
levaduras. incluyen muchos mohos como el Penicillium, del cual se obtuvo inicialmente el antibiótico llamado
penicilina. Destruyen las cosechas de trigo y el centeno
4. Myxomicetes: denominada también hongos mucilaginosos, incluyen hongos con talos plasmodiales.

Importancia de los hongos

El papel que los hongos ejercen en la naturaleza resulta de gran importancia, sobre todo si tenemos en cuenta su
actividad des componedora en los ecosistemas (reciclaje de materia orgánica) y también forman parte fundamental
en la actividad humana, así es conocido su papel en la alimentación humana, en la agricultura, silvicultura, industria
química, enfermedades humanas.

PLANTAS

Las plantas son organismos eucariotas autótrofos pluricelulares, se conocen más de 300.000 especies.
Evolucionaron a partir de las algas verdes hace mas de 450 millones de años y su aparición hizo posible la evolución
de las distintas especies animales.
Su presencia es esencial porque:

1. Fabrican su propio alimento, (autótrofos) en la fotosíntesis, fabrican materia orgánica a partir de moléculas
inorgánicas, utilizando la energía que proporciona del sol. Proporcionan alimento a los animales, pues estos no
pueden producirlo por si mismos.

2. Producen oxígeno. Al realizar la fotosíntesis como producto secundario se libera oxígeno a la atmosfera. El
oxígeno es imprescindible para la respiración de los seres vivos.

3. Intervienen en la regulación del clima. Especialmente los bosques densos, retienen humedad y suavizan el clima.
Y con el proceso de la fotosíntesis las plantas reducen el dióxido de carbono de la atmósfera y ayudan a reducir el
efecto invernadero.

4. Ayudan en la formación y conservación del suelo. Las raíces disgregan las rocas y colaboran en la formación del
suelo, además retienen el suelo y reducen la erosión por lluvia.

Características que las diferencian de los animales:

1. Los vegetales pueden fabricar su propio alimento mediante la fotosíntesis con los cloroplastos, y a través de los
estomas que son unas aberturas al exterior. Los animales no peden elaborarlo por lo que dependen de las plantas y
otros animales heterótrofos.

2. Los vegetales están anclados al suelo. Sin embargo los animales pueden moverse de un sitio a otro. Pero los dos
realizan las mismas funciones básicas de todos los seres vivos: relación, nutrición y reproducción.

Los órganos más comunes de las plantas son:

• Raíz: es la que la fija a la tierra, por donde capta el agua y las sales minerales.
• Tallo: conduce la savia bruta y elaborada por toda la planta.
• Hoja: hacen la respiración, transpiración y fotosíntesis.
• Flor: con función reproductiva.
• Fruto: sirve para proteger la semilla.

Según la presencia de estructuras vasculares las plantas pueden ser:

• Plantas no vasculares: Briofitas (Musgos). No tienen raíces, tallos ni hojas.


• Plantas vasculares: Tienen raíces, tallos y hojas.

Dentro de las vasculares según la presencia de flores las plantas pueden ser:

• Criptógamas: Son plantas sin flores. (Helechos)


• Fanerógamas: Son plantas con flores.
Dentro de las fanerógamas según la presencia de frutos:

• Gimnospermas: Sin frutos. Coníferas (pino, abeto, ciprés, cedro)


• Angiospermas: Con frutos. 2/3 partes de todas las plantas.

Y las angiospermas según el número de cotiledones pueden ser:


• Monocotiledóneas:
- Embriones con un solo cotiledón.
- Raíces fasciculadas.
- Hojas laminadas, largas, sin peciolo y con nervios paralelos.
- Flores de 3 a 6 pétalos.
- Ejemplos: tulipán, gramíneas, esparraguera, palmeras, palmito, drago, la yuca, las juncáceas.

• Dicotiledóneas:
- Embriones con dos cotiledones.
- Raíces axomorfas o pivotantes.
- Hojas de diferente forma y nervios no paralelos entre si.
- Flores de entre 4 y 5 pétalos.
- Ejemplos: peral, almendro, roble, leguminosas, diferentes árboles forestales.

Importancia de las plantas

Las plantas son imprescindibles para el funcionamiento de la vida tal como la concebimos desde el punto de vista
humano. Ellas son las responsables del oxigeno que respiramos de los alimentos que comemos de ellas se extrae
curativos medicamentos como letales venenos. Muchos de los vestidos que nos protegen del frio, de los jabones
que nos limpian, de las pinturas que decoran nuestro hogar o de los numerosos productos con que se abastece la
industria tienen un origen en los vegetales. Las plantas sujetan la tierra y la defienden contra los factores erosivos
de la naturaleza, como la lluvia y el viento. Las plantas nos pueden proporcionar sombra, cobijo y belleza. La vida
en la tierra no sería lo mismo sin la presencia de las plantas.

Clasificación de las plantas

ANIMALES
Características de los animales

Los animales son seres vivos eucariotas y pluricelulares, con tejidos diferenciados y digestión interna. Presentan,
además, otras características:

 Sus células carecen de pared celular.


 Tienen nutrición heterótrofa. Todos los animales se alimentan de otros seres vivos o de sus restos.
 Tienen reproducción sexual; es decir, deben intervenir dos animales de distinto sexo para que se produzca la
reproducción.
 Poseen gran sensibilidad, siendo capaces de detectar los cambios que se producen en el medio.
 La mayoría de ellos son capaces de realizar movimientos y desplazarse.
 Muchos de ellos tienen esqueletos y caparazones que les sirven para mantener su forma y para protegerse.
 Los animales son seres vivos que se desplazan de distintas formas: nadan, andan, saltan, vuelan o reptan.
 Igual que los humanos muchos animales tienen columna vertebral, son animales vertebrados. Se clasifican en:
mamíferos como el gato, reptiles como la serpiente, aves como la gallina, peces como la sardina y anfibios como la
rana. Otros animales no tienen columna vertebral, son animales invertebrados, por ejemplo las moscas, las arañas
o los erizos de mar.
 No todos los animales toman la misma clase de alimentos, por eso según su alimentación los animales pueden
ser: herbívoros se alimentan de plantas, carnívoros se alimentan de otros animales y omnívoros se alimentan de
animales y plantas.
 Los animales como todos los seres vivos se reproducen y tienen crías, pero no todos nacen de la misma
manera. Hay animales que nacen de huevos, son oviparos. Otros nacen del vientre de su madre, son animales
vivíparos.

Importancia de los animales

Sin los animales los delicados e intrincados ciclos de la naturaleza no se podrían cumplir, cada animal tiene una o
varias "funciones" dentro del equilibrio que permite sostener la vida en el planeta.

Piensa por ejemplo en los insectos para muchos no son más que molestos animalitos; sin embargo sin ellos muchas
plantas no se polinizarían y su especie desaparecería. Esto permite mantener en existencia alimento para un grupo
de especies distintas.
Los seres humanos domesticaron algunos animales para alimentarse, vestirse, realizar trabajos, y como mascotas
Mediante la protección y la reproducción selectiva, transformaron los primeros animales domesticados en razas
más productivas, como es el caso del ganado vacuno, los cerdos, las ovejas y las aves de corral. Se habla de
ganadería, normalmente, cuando los animales se desarrollan en un estado de domesticación, siendo su
aprovechamiento, principalmente, el de la carne, la leche, el cuero, los huevos, entre otros productos.

CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES

1. Según los alimentos que comen Herbívoros (plantas). Carnívoros (otros animales). Omnívoros (plantas y otros
animales). Parásitos (alimentos elaborados por otros animales).

2. Según la presencia o ausencia de esqueleto invertebrados (no tienen esqueleto) vertebrados (tienen esqueleto
articulado) - mamíferos. - reptiles. - peces. - aves - anfibios.

3. Según su reproducción i de acuerdo a su gestación: ovíparos (nacen de huevos). Vivíparos (nacen del vientre de
la madre). Ovovivíparos (en principio nacen de huevos pero luego pasan un tiempo de gestación dentro de la
madre).

4. Según su reproducción ii según el número de individuos: asexual (a partir de un individuo). Puede ser: sexual (a
partir de dos individuos, hembra y macho)

SALUD Y ENFERMEDAD

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1948, define salud como el estado de completo
bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias,
nutricionales, sociales y culturales.
En estos términos, esta definición resultaría utópica, pues se estima que según parámetros mundiales sólo entre el
diez por ciento y el veinticinco por ciento de la población mundial se encuentra completamente sana. El Día
Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril.

Determinantes de la salud
Los determinantes de la salud pública son los mecanismos específicos que diferentes miembros de grupos socio-
económicos influyen en varios grados de salud y enfermedad. Los determinantes de salud según Lalonde, ministro
de sanidad de Canadá son:
• Estilo de vida: Es el determinante que más influye en la salud y el más modificable mediante actividades de
promoción de la salud o prevención primaria.
• Biología humana: Este determinante se refiere a la herencia genética que no suele ser modificable actualmente
con la tecnología médica disponible.
• Sistema sanitario: Es el determinante de salud que quizá menos influya en la salud y sin embargo es el
determinante de salud que más recursos económicos recibe para cuidar la salud de la población, al menos en los
países desarrollados.
• Medio ambiente: Se refiere a cualquier contaminación producida en el aire, suelo o agua que afecta a la salud
de los individuos, tanto si la contaminación es biológica, física, química o la llamada contaminación sociocultural y
sicosocial, en la que incluiríamos la dependencia, violencia, estrés, competitividad etc.
Enfermedad

Una enfermedad es una alteración del estado fisiológico en algunas de las partes del cuerpo que se manifiesta a
través de síntomas puntuales conocidos cuya previsión es más o menos previsible. En caso de que se posean
síntomas pero se desconozca a qué afección responde, aún no se puede hablar de enfermedad.

La enfermedad es un proceso y el estatus consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración
de su estado de salud. El estado o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto
intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas : «enfermedad», «afección
de la salud»).

La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones medio
ambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad como una entidad opuesta a la salud, cuyo
efecto negativo es consecuencia de una alteración o desarmonización de un sistema a cualquier nivel.

Tipos de enfermedades más comunes

PATOLOGÍAS CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

Debidas a la reacción del sistema


Fiebre del heno, urticaria, intolerancia a los
ALERGIAS inmunológico y a agentes externos
alimentos
(antígenos)

Enfermedades exantemáticas (varicela,


Debidas a virus y bacterias; se escarlatina, sarampión, rubéola), gripe,
ENFERMEDADES
difunden rápidamente a numerosos resfriado, mononucleosis infecciosa, peste,
INFECCIOSAS
individuos fiebre hemorrágica, enfermedades de
trasmisión sexual (ETS), SIDA

ENFERMEDADES Debidas a organismos parasitarios Amebiasis, giardiasis, micosis, filariasis,


PARASITARIAS (protozoos, gusanos, hongos) tripanosomiasis

Síndrome de Down, espina bífida,


ENFERMEDADES Debidas a anomalías del desarrollo focomelia, pie zambo, atelectasia
CONGÉNITAS fetal pulmonar congénita, cardiopatías
congénitas, megacolon

Debidas a la trasmisión hereditaria


ENFERMEDADES de genes, dominantes o recesivos, a Hemofilia, daltonismo, talasemia, fibrosis
HEREDITARIAS los que están ligados determinadas quística (mucoviscidosis)
patologías

Debidas a una alteración de los


Artritis reumatoide, miastenia gravis,
ENFERMEDADES mecanismos de reconocimiento del
enfermedad de Hashimoto, diabetes
AUTOINMUNES sistema inmunitario, que reacciona
mellitus insulino-dependiente
contra el propio organismo
Heridas, fracturas, asfixia, fulguración,
Debidas a accidentes capaces de quemaduras solares, shock, daños por
TRAUMATISMOS Y
provocar lesiones en un organismo radiación, lesiones deportivas,
ACCIDENTES
sano barotraumas, algunas enfermedades
profesionales y ambientales

Debidas a los efectos de sustancias Botulismo, intoxicación por veneno de


tóxicas producidas por organismos serpientes o de arácnidos, intoxicación por
INTOXICACIONES (toxinas bacterianas, animales y monóxido de carbono, metanol, metales
vegetales) o por determinados pesados y pesticidas, algunas
compuestos químicos enfermedades profesionales y ambientales

Enfermedad de Parkinson, enfermedad de


ENFERMEDADES NEURO- Debidas a la degeneración
Alzheimer, esclerosis múltiple, corea de
DEGENERATIVAS progresiva de las funciones nerviosas
Huntington

Depresión, histeria, paranoia,


TRASTORNOS MENTALES Debidos a causas orgánicas y/o esquizofrenia, retraso mental, trastornos
Y RELACIONADOS CON EL ambientales; debidos al uso de psicosomáticos, trastornos causados por el
USO DE SUSTANCIAS sustancias psicoactivas consumo de alcohol, anfetaminas,
opiáceos, cocaína, hachís, nicotina

Debidas a anomalías de las


ENFERMEDADES reacciones químicas metabólicas,
Fenilcetonuria, gota, diabetes mellitus
METABÓLICAS que normalmente dirigen la síntesis
o la destrucción de las moléculas

Debidas a la ingesta reducida o


ENFERMEDADES POR excesiva de sustancias nutritivas, a Anorexia, obesidad, kwashiorkor,
DESEQUILIBRIOS disturbios de la absorción o a la escorbuto, pelagra, malnutrición,
NUTRICIONALES carencia de elementos nutritivos avitaminosis
esenciales

Importancia de las enfermedades infecciosas

La importancia de las principales causas de muerte por las enfermedades infecciosas en el mundo se reporta en el
siguiente cuadro:

Enfermedades infecciosas Nro de muertes anuales


estimados en el mundo

Infecciones agudas del tracto respiratorio inferior 3963.000

VIH - SIDA 2673.000


Enfermedades diarreicas 2213.000

Tuberculosis 1669.000

Paludismo 1086.000

Sarampion 875.000

Tetenos 377.000

Tosferina 295.000

Enfermedades de transmisión sexual (excluidos VIH) 178.000

Meningitis 171.000

Mecanismos de defensa del huésped ante enfermedades infecciosasa

Existen en el huésped dos tipos d mecanismos que impiden la aparición de una infección.

1.-Mecanismo de resistencia inespecífica: actúan contra una gran cantidad de agentes causales biológicos, de tal
forma que sólo unos cuantos son capaces de producir enfermedades

Ejemplo: La mucosa del tracto respiratorio está tapizada por un epitelio con moco que atrapa bacterias, hongos y
virus.

Otro ejemplo seria el sistema digestivo además de la saliva, el jugo gástrico con ayuda del ácido clorhídrico
destruye muchos de estos agentes patógenos.

2.-Los mecanismos específicos: se basan en la inmunidad, que es la capacidad que poseen los organismos vivos
para resistir una enfermedad infecciosa o producida por la mordedura o picadura de algunos animales.

Un individuo o un animal son inmune cuando resiste a determinado agente patógeno o sus toxinas. La condición
contraria a la inmunidad es la susceptibilidad. Es susceptible toda persona o animal que no ha desarrollado
inmunidad frente a un agente patógeno determinado o sus toxinas.

Los mecanismos de la respuesta inmune se producen como respuesta a un estímulo definido (antígeno) que actúa
provocando la reacción de ciertos tejidos capaces de generar principalmente sustancias específicas llamadas
anticuerpos.

Un antígeno (Ag) es toda sustancia extraña que al introducirse en el organismo, provoca la respuesta inmune;
comprende una serie de fenómenos que fabrican anticuerpos o células que actúan por contacto o liberando
compuestos en el sitio en que se efectúa la reacción.

Prevención de las enfermedades infecciosas

La prevención es la clave para detener la transmisión de muchas enfermedades infecciosas y algunas veces puede
ser la diferencia entre la vida y la muerte. Las medidas preventivas para adquirir las enfermedades infecciosas son:
Lavarse Las Manos . Lavarse las manos es la forma más importante para prevenir la transmisión de una infección.
Desafortunadamente, el lavado de las manos poco frecuente e inadecuado continúa siendo un factor principal en la
transmisión de enfermedades.

Las Inmunizaciones. Muchas enfermedades infantiles pueden prevenirse si se siguen las pautas recomendadas
para la vacunación:

 Vacuna meningocócica - para proteger contra la enfermedad de la meningitis.


 Hep. B - protege contra la hepatitis B.
 Vacuna contra la polio - protege contra la poliomielitis.
 DTaP Tdap - protege contra difteria, tétano (trismo) y pertussis (tos ferina).
 Vacuna Hib - protege contra Haemophilus influenzae tipo B (que causa la meningitis espinal).
 MMR - protege contra sarampión, paperas y rubéola (sarampión alemán).
 Vacuna antineumocócica - protege contra neumonía, infección en la sangre y meningitis.
 Varicela - protege contra la varicela.
 RotaTeg® - para prevenir la gastroenteritis por rotavirus en bebés.
 Hepatitis A - para prevenir la infección viral del hígado.
 VPH - para proteger a las mujeres del papilomavirus, que está relacionado con el cáncer de cuello uterino.

Los niños reciben la primera vacunación al nacer. Las vacunas están programadas a lo largo de toda la niñez, y
muchas de ellas deben aplicarse en los primeros meses de vida. Si usted sigue un programa regular, y garantiza la
vacunación oportuna del niño, estará asegurándole la mejor defensa contra enfermedades infantiles peligrosas.

Las Mascotas y Las Enfermedades Infecciosas. Las mascotas y las enfermedades infecciosas:

El cuidado apropiado de su mascota podrá evitar que ésta se enferme e infecte a la familia. Además, para prevenir
la diseminación de la enfermedad de su mascota, observe las precauciones siguientes:

 Mantenga las vacunas de su mascota al día.


 Lleve regularmente a su mascota al veterinario para revisiones de salud.
 Mantenga limpia el área de vivienda y la cama de su mascota.
 Alimente a su mascota con una dieta equilibrada y evite que coma alimentos crudos o beba agua del
inodoro.
 Limpie diariamente las cajas sanitarias de los gatos. Las mujeres embarazadas no deben tocar dichas cajas,
que contienen las heces de los gatos, porque pueden contener enfermedades infecciosas que causan defectos de
nacimiento, incluyendo la toxoplasmosis.
 Lávese cuidadosamente las manos después de tocar animales o limpiar los desechos.
 Después de manipular reptiles, es muy importante que se lave las manos, porque los reptiles pueden
transportar una bacteria llamada salmonela. La salmonela puede causar salmonelosis, que se caracteriza por causar
diarrea, fiebre y calambres abdominales hasta por una semana. La mayoría de las personas que contraen salmonela
tendrán los síntomas durante cuatro a siete días y se recuperarán sin tratamiento.

Las Enfermedades Infecciosas en el Trabajo

Los profesionales para los cuidados de la salud que cuidan de usted, están expuestos a muchas y diferentes
enfermedades. Tomando las precauciones apropiadas, estos profesionales protegen tanto a sus pacientes como a
ellos mismos. A continuación, se enumeran algunas precauciones básicas que pueden disminuir el riesgo de
exposición a las enfermedades infecciosas en un entorno de cuidados de la salud:
 Es muy importante desechar apropiadamente las agujas en los recipientes específicos para desechos con
punta. La mayoría de lesiones por pinchazo de agujas ocurren durante las cinco actividades siguientes:
o Cuando se desechan las agujas.
o Cuando se administran inyecciones.
o Cuando se extrae sangre.
o Cuando se vuelven a cubrir las agujas (no es permitido).
o Cuando se manipulan desechos y ropa de cama sucia.
 Cada año, en los hospitales los proveedores para cuidados de la salud sufren aproximadamente 800.000
lesiones por pinchazos de agujas.
 Es importante utilizar barreras protectoras tales como guantes de goma, batas, y protección de la cara y de
los ojos.
 La ropa de cama sucia debe colocarse en bolsas o en recipientes separados en el lugar en donde se usa. Las
personas que tocan ropa de cama sucia, deben usar guantes y otros artículos protectores.
 Algunos residuos hospitalarios, de zonas como el laboratorio de patología, y temas como la sangre y el
brusco temas requieren precauciones especiales de eliminación de residuos. Sin embargo, la mayoría de los
residuos hospitalarios se considera no más que residuos peligrosos residencial .
 Es necesario prestar especial cuidado al tirar algunos desechos hospitalarios provenientes de áreas como
laboratorios, patología, artículos con punta y sangre. Sin embargo no se considera que la mayoría de desechos
hospitalarios sean más peligrosos que los desechos del hogar.

ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES

Ecología y recursos naturales

Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin
alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y
desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos
indispensables para la continuidad de la vida en el planeta).

Tipos de recursos naturales

Recursos renovables

Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven
a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos no renovables son disminuidos
mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización
es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al agua y a la
biomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido a que por más intensa que
sea su utilización, no es posible su agotamiento. En los recursos renovables podemos encontrar las fuentes de
energía, aquellos materiales o fenómenos de la naturaleza capaces de suministrar energía en una cualquiera de sus
formas. También se les llama recursos energéticos.
Algunos de los recursos renovables son: el bosque, el agua, el viento, los peces, radiación solar, energía hidráulica,
madera, energía eólica y productos de agricultura

Recursos no renovables

Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico
(monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la Economía. Su utilidad como recursos
depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y
explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a
proporcionar no puede considerarse un recurso. Como es también el carbón y la madera. Algunos de los recursos
no renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, siempre
que sean acuíferos confinados sin recarga.
La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las
empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la
confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a
presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el
acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por
cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio
de los nuevos hallazgos.

Energia eólica:Energía eólica es la energía obtenida del viento.la energía cinética generada por efecto de las
corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas.El término eólico
viene del latín Aeolicus, perteneciente o relativo a Eolo, dios de los vientos en la mitología griega. La energía eólica
ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la
maquinaria de molinos al mover sus aspas.En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para
producir energía eléctrica mediante aerogeneradores. La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio
y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de
combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Sin embargo, el principal inconveniente es su
intermitencia.

Energía geotérmica:La energía geotérmica es aquella que se obtene mediante el aprovechamiento del calor del
interior de la Tierra. El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores, entre los que caben destacar el
gradiente geotérmico, el calor radiogénico, etc.

Ventajas:Es una fuente que evitaría la dependencia energética del exterior. Los residuos que produce son mínimos
y ocasionan menor impacto ambiental que los originados por el petróleo, carbón...

Principales problemas ambientales.

• CONTAMINACIÓN DEL AGUA, SUELO Y AIRE.

• CALENTAMIENTO GLOBAL

• EROSION Y DESERTIFICACIÓN

• DEFORESTACIÓN
• PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

• ESCASEZ DE AGUA

• DEMOGRAFÍA

Salud ambiental.

• según la Organización Mundial de la Salud, es "aquella disciplina que comprende aspectos de la salud
humana, incluida la calidad de vida y el bienestar social, que son determinados por factores ambientales físicos,
químicos, biológicos, sociales y psico-sociales. También se refiere a la teoría y práctica de evaluar, corregir, controlar
y prevenir aquellos factores en el medio ambiente que pueden potencialmente afectar adversamente la salud de
presentes y futuras generaciones".

• La salud ambiental estudia los factores del ambiente y del entorno que afectan la salud de humanos,
vegetales y animales. La salud del reino mineral ha comenzado a examinarse últimamente, también, en razón de sus
relaciones con los otros reinos que dependen del mismo.

Conservación de los recursos naturales

La conservación de los recursos naturales es de fundamental importancia para mantener la base productiva del país
y los procesos ecológicos esenciales que garanticen la vida.

En lo referente a los recursos naturales no renovables o agotables, se deben tener en cuenta dos aspectos
fundamentales:

· Evitar el despilfarro, o sea, reservar recursos suficientes para el futuro. Con demasiada frecuencia, y por la
urgencia de obtener ganancias, no se planifica un uso prudente de estos recursos, con una visión hacia el futuro.

· Evitar que su uso tenga consecuencias negativas para el medio ambiente, el hombre y otros recursos. Este aspecto
se refiere esencialmente a evitar la contaminación ambiental. Con frecuencia, los impactos sobre el ambiente y
otros recursos naturales (agua, aire, suelo, diversidad biológica) son tan intensos que disminuyen la rentabilidad a
futuro por la explotación de los recursos no renovables.

En lo referente a los recursos naturales renovables, las prioridades deben estar orientadas a mantener la base
productiva mediante un manejo de los mismos, que implica utilizarlos con prácticas que eviten el deterioro y
regenerar los que están degradados. En este sentido, es de altísima prioridad en el país:

1. Manejar los recursos marinos y evitar la explotación irracional que reduzca los stocks disponibles. Casos como
la sobreexplotación de la anchoveta y la reducción drástica de las poblaciones de lobos marinos y aves guaneras no
deben repetirse. El mar y sus recursos son una fuente inagotable de alimentos y recursos, si se manejan
técnicamente.

2. Manejar los recursos hidrobiológicos de las aguas continentales. Son de alta prioridad el manejo del camarón
de río en la costa, los espejos de agua de la sierra y los recursos pesquemos en la Amazonía. El desarrollo y la
difusión de técnicas de acuicultura y el control de la contaminación de las aguas son de suma importancia a futuro.

3. La conservación de las tierras agrícolas es una de las necesidades más urgentes por su escasez y los procesos de
deterioro en curso, que están comprometiendo la seguridad alimentarla.
4. La conservación del agua, especialmente en la costa, en las vertientes occidentales y en la sierra es otro aspecto
de extrema urgencia. El manejo del agua debe tener dos aspectos prioritarios: el manejo integral de las cuencas y el
control de la contaminación ambiental.

5. La conservación de la cobertura vegetal en la costa y la sierra es no menos urgente. En estas regiones se hace
necesario contar con agresivos programas de reforestación, de urgencia para la conservación de las cuencas y para
generar recursos forestales a futuro. El manejo de las pasturas alto andinas es extremadamente urgente para evitar
la erosión.

6. El ordenamiento o zonificación del espacio en la selva alta y en la selva baja, para el uso ordenado de los
recursos y la protección de las comunidades indígenas. Aquí prevalece un desorden muy peligroso, que es causa de
tensiones sociales y de despilfarro de recursos.

7. La conservación de la diversidad biológica de las especies, los recursos genéticos y los ecosistemas
representativos es una necesidad impostergable. El Perú no puede seguir perdiendo sus recursos vivos, que son
fuente de beneficios económicos (alimentos, turismo, cultivos, materias primas, medicinas, etc.), cultural y
científica.

Desarrollo sostenible

You might also like