You are on page 1of 23

THE INFLUENCE

OF ECCLESIAL
ARCHITECTURE
IN THE
DECREASE
OF RELIGIOUS
PRACTICE.
The Protestant
Churches Case In
Chile
Arquitectura y Cultura Vol.9, Nº 9 (Diciembre 2017): 86-108
Escuela de Arquitectura, Universidad de Santiago de Chile, ISSN 0717-7011

LA INFLUENCIA
DE LA
ARQUITECTURA
ECLESIAL EN LA
DISMINUCIÓN
DE LA PRÁCTICA
RELIGIOSA.
El caso de iglesias
protestantes en
Chile

Rodrigo Vidal Rojas


Cristian Rozas Vidal

Recibido: 30/10/2017 Aceptado: 05/12/2017


UTOPIATEORIAPRAXIS Rodrigo Vidal Rojas / Cristian Rozas

Abstract

This article tried to reveal the relation between the decrease in the religious
practice by the faithful from traditional Protestants denominations and the
architectural space configuration. This configuration, characterized by the
visual domination of the pulpit-altar and for the orientation of the whole
space to that focal point, reveals a hierarchical relation of power between
the ecclesiastical authorities and the belivers, based in the tenet that those
authorities are depositories of an intercessory legitimacy between God
and the community. But in the actual context of a major search of equality
in the interaction between individuals and an increase of the protestant
population that rises in the socioeconomic scale, this configuration is
questioned by how much it doesn’t represent the ideological values
(Christian, cultural or political) from the believers community. Arises from
here the hypothesis that some configurator qualities of the traditional
protestant temples decrease the possibility of creating a communion
atmosphere and interaction between the believers participants of the cult.
In consequence, the religious building is no longer an appropriate place
for the community religious practice. Through a quali-quantitative research
method, studying 45 temples of origin or departures of believers, 5 qualities
and implicit contents in the traditional ecclesiastic buildings were identify
that contribute to the disaffection of the individuals about the religious
practice: (1) The intimidating configuration of the place where the cult is
guided, (2) a luminous and sound atmosphere of mystery that imposes the
recollection, (3) the non-Christian architectural configuration of the built
set, (4) the violence of the symbolic opulence of the building and (5) a
enclosure's shape that doesn’t accept the genuine sense of faith that is
communion. These findings can be found in the future as a reflection about
how the buildings should be for the faith practice, so that they stand as co-
helpers of the liturgy and religious discourse.

Keywords: Architectural space, Christian temples, protestant architecture,


religious cult, pulpit.

88 ESCUELA DE ARQUITECTURA_UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


La influencia de la arquitectura eclesial... UTOPIATEORIAPRAXIS

Resumen

Este artículo intentó revelar la relación que existe entre la disminución


de la práctica religiosa de los fieles con denominaciones protestantes
tradicionales y la configuración del espacio arquitectónico de sus templos.
Dicha configuración, caracterizada por la dominación visual del púlpito-
altar y por la orientación de todo el espacio hacia ese punto focal, revela
una relación jerárquica de poder entre las autoridades eclesiásticas y los
fieles, basada en el principio de que dichas autoridades son depositarias de
una legitimidad intercesora entre Dios y la comunidad. Pero en el contexto
actual de una mayor búsqueda de equidad en la interacción entre los
individuos y de un aumento de la población protestante que asciende en
la escala socioeconómica, esta configuración es cuestionada por cuanto
no representa los valores ideológicos (cristianos, culturales o políticos) de
parte de la comunidad de creyentes. Surge de aquí la hipótesis de que
ciertas cualidades configuradoras de los templos protestantes tradicionales
disminuyen la posibilidad de crear una atmósfera de comunión y de
interacción entre los fieles participantes del culto. Como consecuencia,
el edificio religioso ya no es un lugar apropiado para la práctica religiosa
comunitaria. A través de un método de investigación cuali-cuantitativo,
estudiando 45 templos de origen o salida de los creyentes, se pudo
identificar 5 cualidades y contenidos latentes de los edificios eclesiales
tradicionales que contribuyen a la desafección de los individuos respecto
de la práctica religiosa: (1) La configuración intimidante del lugar desde el
cual se dirige el culto, (2) una atmósfera lumínica y sonora de misterio que
impone el recogimiento, (3) la configuración arquitectónica no cristiana del
conjunto edificado, (4) la violencia de la opulencia simbólica del edificio y
(5) una forma del recinto que no acoge el sentido genuino de la fe que es
la comunión. Estos hallazgos pueden fundar a futuro una reflexión acerca
de cómo deberían ser los edificios para la práctica de la fe, para que se
erijan como coadyuvantes de la liturgia y del discurso religioso.

Palabras claves: Espacio arquitectónico, templos cristianos, arquitectura


protestante, culto religioso, púlpito.

ARQUITECTURA Y CULTURA, Santiago de Chile, Nº9, 2017, pp. 86-108. 89


UTOPIATEORIAPRAXIS Rodrigo Vidal Rojas / Cristian Rozas

Introducción
Estudios recientes sobre lo religioso en América Latina y Chile se han centrado
en la reformulación de las creencias religiosas, el pluralismo religioso, la
crisis de las instituciones religiosas, la fragmentación social, la competencia
entre religiones, la individuación, el aumento riesgo y la globalización para
comprender la crisis de las adhesiones religiosas (Berger y Luckmann 1996;
Coleman 2000) Sin embargo, gran parte de estos debates se han centrado
en la dimensión institucional, organizadas y canonizadas de las iglesias para
informar dichas reconfiguraciones (Parker 2010). Asimismo, la persistencia
de estos modelos ha conducido a pasar por alto la disminución de la
práctica religiosa también entre los protestantes en Chile. De hecho, las
lecturas sobre la disminución en la adhesión religiosa han enfatizado la crisis
del monopolio católico y el auge de múltiples formas de protestantismo.
Aunque es cierto que en términos perceptuales la caída de uno ha ido de
la mano de la subida del segundo, el asunto es que el crecimiento de las
iglesias reformadas (luteranas y anglicanas) está estancado desde hace
décadas y, las iglesias evangélicas misioneras, especialmente de origen
estadounidense, crecen marginalmente por reproducción familiar. A lo
que hay que añadir que las iglesias pentecostales han perdido el ritmo de
crecimiento entre los años ’50-’80. En el caso de Chile, entre 1995 y 2013,
el catolicismo decreció de 74% a 57%, el protestantismo se estancó entre
9% y 13%, salvo los movimientos neopentecostales. Los datos disponibles
sobre la disminución de la práctica religiosa protestante hacia movimientos
neopentecostales parece explicarse por la subjetivación de la fe y la
individualización de las creencias, aparte de cierta tendencia hacia el
agnosticismo (Harper, 1975; Petersen, 1982).

Como respuestas a estos enfoques, se ha comenzado a prestar atención


a otras dimensiones tales como la experiencia vivida de los creyentes y
las relaciones materiales que estos mantienen con sus espacios vitales de
religiosidad, como lo serían las cualidades arquitectónicas (Vázquez, 2011;
Orsí, 2005, Morgan, D. 2010; Verkaaik 2013). Para ello ha sido necesario
distanciarse de aquellas perspectivas que veían lo material como un
simple contenedor externo para los significados religiosos o mero indicador
de las expresiones religiosas. Principalmente porque se excluían dichas
propiedades en los procesos de creación de significados e intensificación de
las emociones religiosas. Según este punto de vista, el diseño arquitectónico
de las iglesias protestantes es componente constitutivo en la formación de
la experiencia y significados religiosos. Visto así, en este artículo planteamos
la interrogante entre desafección religiosa y diseño arquitectónico. En
otras palabras, ¿en qué medida la configuración de los espacios, recintos,
formas y elementos de la arquitectura eclesial protestante, influyen en la
disminución de la práctica religiosa?

La disminución de la práctica religiosa en


América latina en cifras
En términos generales, la práctica religiosa cristiana en América latina
aumenta de 44% a 52% en promedio entre 1995 y 2013. Sin embargo,
este aumento se explica solamente por el crecimiento de las iglesias
neopentecostales, especialmente en algunos países centroamericanos
(El Salvador, Guatemala, Nicaragua, República Dominicana y Honduras,
además de Brasil). El caso más evidente es el de Honduras: según datos
de Latinobarómetro (2014), entre 1996 y 2013, el protestantismo aumentó
en ese país de 12% a 41%, mientras el catolicismo disminuyó de 76% a

90 ESCUELA DE ARQUITECTURA_UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


La influencia de la arquitectura eclesial... UTOPIATEORIAPRAXIS

47%. Estos datos son consistentes con los levantados por el Pew Research
Center (2014), según el cual, entre 1970 y 2014 la caída más pronunciada
de católicos se registró en Honduras, donde se redujo en 47 puntos
porcentuales y fracción, al pasar de 94% al 46% actual.

Por otra parte, el informe de Latinobarómetro revela que, entre 1995 y


2014, las personas que se declaran católicas disminuyeron del 80% al 67%
en los 18 países de la región. Es decir, disminuye a una tasa de 0.7 puntos
porcentuales por año en promedio en la región. Estas cifras son consistentes
con el estudio realizado por el Pew Research Center en los mismos países,
según el cual los católicos pasaron del 92% al 69%, entre 1970 y 2014. En
términos generales, estos datos informan de dos grandes tendencias.
Una, es la migración de creencias religiosas desde el catolicismo hacia
el protestantismo (pero en mucho menor proporción que durante la
primera mitad del siglo XX). Sobre las razones de esto, el estudio del Pew
Research Center indica que la más reiterada (81%) fue la búsqueda de
una conexión personal con Dios. Muchos excatólicos también dijeron que
se hicieron protestantes porque querían un estilo de culto diferente (69%),
un mayor énfasis en la moralidad (60%) o una iglesia que ayudara más a
sus miembros (59%).

La segunda tendencia es una disminución también entre las iglesias


protestantes, pero con grandes diferencias entre las distintas corrientes
y según áreas del continente. Así, entre los países de América Central
aumentan los protestantes mientras en América del Sur disminuyen.
Aunque existen también datos que comunicarían una cierta resistencia
al declive de la religión por una suerte de vigencia de algunos valores
tradicionales frente a temas como el aborto o el matrimonio igualitario,
la religión parece sobrevivir como la mayor, y quizá la única ideología,
a pesar de la declinación de las prácticas religiosa. Según la Encuesta
Mundial de Valores1. Frente a la disminución de la práctica religiosa,
diversas disciplinas han dado distintas explicaciones, las que básicamente
se pueden dividir en tres grandes conjuntos. Primero, que la razón se
encuentra en la relación o no relación de cada individuo con Dios. Es
decir, una cuestión personal, íntima (respuesta teológica). Segundo, que
hay un problema en las instituciones religiosas que provoca un rechazo en
las personas (respuesta histórico-política). Tercero, que la disminución de
la práctica religiosa encuentra su principal causa en la sociedad actual,
crecientemente agnóstica y orientada hacia lo concreto, hacia lo que
se ve, hacia el ahora (respuesta sociológica-antropológica). Cada una
de esas explicaciones tiene sus fundamentos sólidos y permiten entender
parcialmente el fenómeno. Pero no existe evidencia científica respecto
del papel que el edificio destinado al culto puede estar jugando en esta
desafección. De hecho, la disminución de la influencia de la religión formal
tiene como correlato la creación de otros espacios que dan cabida a
distintas expresiones extra eclesiales y formas del cristianismo sin religión.

Es decir, el declive de la religión no comunica necesariamente su


desaparición en América Latina. En el caso de Chile, en una escala de
1 a 10, la importancia atribuida a Dios es de 6,6; el 41% va al menos una
vez al mes a un servicio religioso; el 50% ora o reza al menos varias veces
a la semana; el 83% cree en Dios (Mori y World Values Survey, 2018). En
contrapartida, mientras el 21% sigue normas y ceremonias religiosas, el
74% cree que el significado básico de la religión es hacer el bien a otras

1 Cfr. http://www.worldvaluessurvey.org/wvs.jsp

ARQUITECTURA Y CULTURA, Santiago de Chile, Nº9, 2017, pp. 86-108. 91


UTOPIATEORIAPRAXIS Rodrigo Vidal Rojas / Cristian Rozas

personas y el 73% piensa que debe tener sentido en este mundo, contra el
19% que piensa que el sentido está después de la muerte.

Es dentro de este marco que durante los últimos 30 años el mundo


protestante chileno experimenta importantes transformaciones del espacio
religioso. El templo, como una estructura construida, deja de ser el principal
lugar para la oración y el desarrollo de la actividad religiosa, dando lugar
a otras formas de expresión de las creencias que no necesariamente
son eclesiales. Por una parte, los evangélicos y pentecostales que no se
sienten representados en el estrictamente delimitado mundo de la iglesia,
lo abandonan para ejercer su religiosidad de otra manera: participando
en grupos de debate interdenominacionales, ONGs de ayuda social o
en centros de estudios políticos. El mismo concepto de templo cambia
de significado, convirtiendo en un espacio de culto cualquier lugar de
comunicación directa entre el creyente y el Dios. Esta diversidad de
espacios religiosos evangélicos tiene importantes implicancias para
las relaciones de los cristianos con la sociedad, con el mundo político y
universitario, así como para la evolución de la identidad misma evangélica
y pentecostal.

La dimensión subjetiva frente a la


materialidad construida del hecho religioso
Diversos autores se han referido desde hace ya largo tiempo a la relación
entre arquitectura y cognición humana. Estos estudios han estado referidos
principalmente desde la arquitectura, la semiología, la antropología y la
psicología, esta última especialmente a las propiedades enactivas entre
los estímulos del entorno y el comportamiento humano (Bottom, Ferrari,
Matteo, Todd, 2013). Aunque hay planteamientos que refutan estas
relaciones entre percepción e infraestructuras cuando se habla de este
tipo de confesiones. Por el contrario, para éstas, la dimensión somática y
psicosociales son más importantes (Csordas, 2011; Ferrari y Janulis, 2009).

En esta línea de pensamiento, Edward T. Hall estudia la influencia de


dimensiones intangibles del entorno, como los expuestos en The Hidden
Dimension (1966) y en The Fourth Dimension In Architecture: The Impact
of Building on Behavior (1975). En ellos, el autor se refiere a la distancia
(proxémica), al tiempo y a las configuraciones espaciales son partes
fundamentales en el comportamiento. En ese sentido, por ejemplo, el
color es muy importante por cuanto actúa directamente a través de la luz
sobre el cerebro, bajo la forma de fotones y el cual es experimentado de
diversa manera según el cúmulo de experiencias pasadas del individuo
(Causse, 2014). En este sentido, el concepto de estructura ausente (o
latente) desarrollado por Umberto Eco (1974), es esencial en la relación
que se establece entre el objeto observado o habitado y el observador o
habitante desde una perspectiva y un contexto sociocultural específico.

Ahora bien, este tipo de abordaje ha sido ampliamente discutido desde


la sociología, la antropología, la arqueología y el arte en el estudio de
la religión. Para estas disciplinas, la religión es ininteligible fuera de su
encarnación en expresiones materiales, puesto que a través de ellas ésta
se hace tangible a los sentidos y disponible a las interpretaciones. Este
análisis pareciera ser contrario a lo que las propias religiones plantean,
como es el caso del cristianismo protestante y su llamada iconoclasia. Sin
embargo, para estos planteamientos, hasta las religiones que se definen a
sí mismas como inmateriales e incluso anti-materialistas, necesariamente
involucran algún nivel de materialidad, en el sentido que se ejecutan a

92 ESCUELA DE ARQUITECTURA_UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


La influencia de la arquitectura eclesial... UTOPIATEORIAPRAXIS

través de prácticas materiales. De ahí que, en este enfoque, los edificios


eclesiales, como objetos de la cultura material, nos comunicarían de las
dimensiones religiosas y espirituales de una comunidad en la medida que
éstas posibilitan o constriñen la participación y el compromiso de los fieles. Es
recurrente que las prácticas rituales sucedan en edificios construidos y que
éstos son parte constitutiva en la orientación de las actitudes y las emociones
de los participantes (Vázquez, M. 2011: 105-106; Lynch, G. 2010: 42-44; Orsí,
R. 2005; Morgan, D. 2010: 2; Buggeln, B. 2011: 87-88). En este sentido, la
propuesta material de la religión indica que los edificios actuarían como
precondición para circulación social y persistencias de ciertas experiencias
e ideas (Keane, W. 2008: 230). Desde esta perspectiva, las propiedades
arquitectónicas tienen un tipo de agencia, en el sentido que afectan,
mediante la interacción, en la experiencia religiosa. Concretamente, los
edificios limitan o facilitan el movimiento, las impresiones y las evocaciones
religiosas, según sea el contexto social. Las cualidades de la arquitectura no
sólo representan algo que ya existe, sino que ayudan a crear y deshacer
identidades, posibilitan e interrumpen las experiencias, crean, reproducen
o rompen comunidades, en resumen, hacen un cambio (Verkaaik 2013: 13).

Características y contenidos latentes de la


arquitectura eclesial que contribuyen a la
disminución de la práctica religiosa
Las dimensiones subjetivas que rodean a alguien, las distancias físicas
que los individuos tratan de mantener con otras personas de acuerdo
con reglas culturales muy sutiles, el tiempo de los actos y la estructura no
evidente, son mediadas por la arquitectura, por sus cualidades, elementos
y contenidos concretos que actúan en procesos de memoria del individuo
que inciden en su comportamiento y filiación (Fechner, Pachur, Schooler,
Mehlhorn, Battal, Volz, Borst, 2016). En el caso de la arquitectura religiosa
en general y de la arquitectura protestante en particular, ¿Cuáles son
entonces las características o contenidos latentes de los edificios eclesiales
tradicionales, que provocan el rechazo inconsciente de tantos fieles y la
disminución de su práctica religiosa?

Se defiende la hipótesis según la cual ciertas cualidades configuradores


del espacio arquitectónico del edificio religioso, al condicionar la relación
visual de los fieles con las autoridades eclesiásticas y reducir el contacto
visual entre los fieles, disminuyen la posibilidad de crear una atmósfera
de comunión y de interacción entre los fieles participantes del culto. Esas
cualidades tienen que ver con la forma, la dimensión, la materialidad y la
atmósfera espacial del edificio.

Metodología
Se utilizó un método de investigación cuali-cuantitativo aplicado a
la generación de conocimiento, respecto del efecto del espacio
arquitectónico sobre las prácticas de adhesión religiosas de los individuos.
Se estudiaron hechos observables en el marco del culto protestante; se
realizó una interpretación subjetiva a través de un método estructurado
de observación de un elevado número de individuos; se extrajeron
datos del espacio arquitectónico ricos en profundidad, pero que no son
todavía extrapolables y se buscó describir las causas de los fenómenos
observados. La larga investigación que sustenta este trabajo incluyó el
estudio de 45 edificios de origen o salida, a lo largo de Chile. Se buscó
conocer detalladamente las características arquitectónicas de los templos

ARQUITECTURA Y CULTURA, Santiago de Chile, Nº9, 2017, pp. 86-108. 93


UTOPIATEORIAPRAXIS Rodrigo Vidal Rojas / Cristian Rozas

de salida que han perdido una mayor cantidad de fieles. A partir de allí se
indagó en los aspectos arquitectónicos que podrían estar influenciando la
disminución de la práctica religiosa.

Así, una vez seleccionados los templos de origen o salida de los creyentes, se
desarrollaron levantamientos planimétricos, fotográficos y video gráficos de
los templos y de la actividad litúrgica, se aplicaron técnicas experimentales
de estudio de los templos: análisis arquitectónico, observación participante;
se aplicó una encuesta de percepción para examinar los espacios y
estímulos donde centran la atención los adherentes y participantes de
distintas iglesias; se realizó un análisis de contenido y síntesis para los templos
y creyentes de salida y de llegada.

Ahora bien, la variable independiente, netamente arquitectónica, fue el


condicionamiento visual que los fieles tienen en relación a quienes presiden
el culto, asociado a un bajo contacto visual entre los fieles. Puesto que la
dimensión visual es un modo de comunicación por excelencia dentro de
la cultura cristiana para la organización de la experiencia en el espacio,
el espacio arquitectónico del edificio religioso, a saber, la forma, la
dimensión, la materialidad y la atmósfera espacial del edificio nos puede
ayudar a adentrarlo en la configuración de las experiencias espirituales.
Estas cualidades espaciales fueron estudiadas considerando los siguientes
indicadores principales: la proporción rectangular alargada del recinto, la
disposición y orientación de los asientos hacia un púlpito-altar jerarquizado;
la distancia respecto del púlpito-altar; el bajo confort visual, lumínico y
ambiental del recinto; el bajo nivel de influencia del color y la luz en el lugar
de participación de los fieles; la nula planificación de la distribución del
color y la luz en el recinto para el culto.

A modo de conjetura, esta configuración del espacio arquitectónico


disminuye la posibilidad de crear una atmósfera de comunión y de
interacción entre los fieles participantes del culto, lo que contribuye
a la desafección de los individuos respecto de la práctica religiosa.
Por ejemplo, fue posible constatar que dentro de esta configuración
espacial se observaba un bajo intercambio visual y gestual entre los
fieles y los participantes del culto. Asunto que vendría a cuestionar una
de las características clásicas del cristianismo evangélico, a saber, la alta
participación de los fieles cómo protagonistas y co-actuantes del culto.

Resultados
Entonces, según nuestra hipótesis, los fieles que dejan de congregarse en un
determinado edificio lo hacen, entre otras razones, porque las cualidades
arquitectónicas de esos edificios atentan contra su concepción de la
fe y de la vida en comunidad. Las dimensiones subjetivas que rodean a
alguien, las distancias físicas que los individuos tratan de mantener con
otras personas de acuerdo a reglas culturales muy sutiles, el tiempo de los
actos y la estructura no evidente, son reguladas por la arquitectura, por
medio de elementos y contenidos concretos que actúan en procesos de
memoria del individuo que inciden en su comportamiento y filiación. Esta
relación dinámica entre el objeto arquitectónico y entre los sujetos religiosos
nos conduce a interrogarnos, ¿Cuáles son entonces esas cualidades y
contenidos latentes de los edificios eclesiales tradicionales que contribuyen
a la desafección de los individuos respecto de la práctica religiosa? Esta
investigación permitió identificar 5 cualidades.

94 ESCUELA DE ARQUITECTURA_UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


La influencia de la arquitectura eclesial... UTOPIATEORIAPRAXIS

1. La configuración intimidante del lugar desde el cual se dirige el culto

Por definición, las catedrales, basílicas, templos mayores, iglesias principales,


privilegian relaciones jerárquicas de poder. La arquitectura religiosa
transmite la idea de poder (De la Peña Velasco, 2004), por supuesto en
relación al poder civil (Checa-Artasu, 2012) pero especialmente en la
relación entre la presencia del santo, superior y sagrado, frente a la
pequeñez del ser humano (Roth, 2008: 254-428) y la manera en que esa
relación se manifiesta en la configuración del interior (Plazaola, 2001). El
edificio religioso está concebido para poner en valor esas relaciones las
que se fundan en una idea de mayor o menor proximidad a Dios y una idea
de jerarquía: esas relaciones de poder se expresan a través del presbiterio,
del púlpito (figuras 1 y 2), del altar de la comunión, de la iluminación
diferenciada, del manejo de las distancias, de las proporciones, de la
monumentalidad, de las columnas (Le Gendre, 2014), entre otros. Podríamos
decir que esta monumentalidad fue una estrategia arquitectónica para
enfrentar a la otrora monumentalidad católica y secular y así revertir las
políticas ideológicas religiosas y seculares de definir a ésta religiosidad
como minoritaria. Sin embargo, en la actualidad, el contexto de pluralidad
religiosa en las que diversas comunidades se yuxtaponen, las relaciones
horizontales y de proximidad entre ellas y las personas, en un contexto de
cambio cultural sin precedentes, estos tipos de edificios inhiben este nuevo
tipo de interrelaciones.

Figura 1: La imponente plataforma del altar- púlpito en el templo Evangélico Pentecostal de Freire 952,
La Cisterna, Santiago de Chile. Fuente: @ Rodrigo Vidal Rojas.

ARQUITECTURA Y CULTURA, Santiago de Chile, Nº9, 2017, pp. 86-108. 95


UTOPIATEORIAPRAXIS Rodrigo Vidal Rojas / Cristian Rozas

Figura 2: Púlpito de la Catedral de la Iglesia Pentecostal de Chile, en Manuel Rodríguez 1155, Curicó,
Chile. Fuente: @ Rodrigo Vidal Rojas.

2. Una atmósfera lumínica y sonora de misterio que impone el recogimiento

Los edificios religiosos fomentan lo que llamaremos el ocultamiento


de la verdad y que se conoce como exaltación del misterio de la fe,
particularmente en el cristianismo católico, pero no exclusivamente (Miras
Pouso, 2012). Y lo hacen por medio de una atmósfera espacial que convoca
al silencio con diversos efectos lumínicos (Figura 3), con la existencia
de recintos prohibidos (Figura 4), con elementos sagrados intocables,
elementos todos que pretenden materializar el misterio de la fe, en edificios
basilicales o en edificios contemporáneos (Muñoz Rodríguez, 2012). Estos
elementos contribuyen a velar la transparencia y la revelación total del
Jesús histórico, a partir de una cierta idea de sacralidad que el edificio debe

96 ESCUELA DE ARQUITECTURA_UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


La influencia de la arquitectura eclesial... UTOPIATEORIAPRAXIS

Figura 3: Una tenue iluminación de la nave central, que contrasta con la mayor iluminación del púlpito,
en la Catedral Evangélica de Santiago, Alameda 3644, Estación Central, Santiago. Fuente: @ Rodrigo
Vidal Rojas.

preservar (García Lozano, 2010). Los bancos se hicieron transparentes, los


cementerios se amabilizaron, el comercio puso sus productos al alcance de
la mano, las bibliotecas se abrieron, mientras la gran mayoría de edificios
religiosos siguen siendo misteriosos. En esta sociedad contemporánea, las
personas rechazan de modo cada vez más enérgico todo lo que se asimile
a lo misterioso, a lo escondido, a lo poco transparente.

ARQUITECTURA Y CULTURA, Santiago de Chile, Nº9, 2017, pp. 86-108. 97


UTOPIATEORIAPRAXIS Rodrigo Vidal Rojas / Cristian Rozas

Figura 4: Una verja que separa la nave del altar en el templo de la Iglesia Anglicana de Saint Paul, en
Pilcomayo 566, Valparaíso, Chile. Fuente: (foto) @ Rodrigo Vidal Rojas, (plano) Myriam Waisberg, La
Arquitectura Religiosa de Valparaíso: Siglo XVI-XIX, p. 82.

98 ESCUELA DE ARQUITECTURA_UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


La influencia de la arquitectura eclesial... UTOPIATEORIAPRAXIS

3. La configuración arquitectónica no cristiana del conjunto edificado

La arquitectura basilical no es de origen cristiano sino secular, político,


comercial, romano (Roth, 2008: 259-266). Tras el Edicto de Milán (que
concedió libertad religiosa en el Imperio Romano) y del Edicto de
Tesalónica (que declaró el cristianismo, religión oficial del Imperio), la
Basílica de Majencio, destinada a la administración de justicia y a los tratos
comerciales, sirvió de modelo arquitectónico para la construcción de los
templos e iglesias cristianas, conocidas hasta hoy como basílicas (Vidal
Rojas, 2012a: 305-346). Es por ejemplo el caso de la Basílica Mayor de
San Juan de Letrán, sede del obispo de Roma, la más antigua y primera
en el orden establecido de las basílicas papales (Figura 5). La forma, la
espacialidad, el tamaño, las proporciones, la distribución interior, los

Figura 5: Nave central de la Basílica Mayor de San Juan de Letrán, Roma. Fuente: (foto) @ Rodrigo Vidal
Rojas, (plano) Roberto Luciani, Il Complesso Lateranense, p. 107.

ARQUITECTURA Y CULTURA, Santiago de Chile, Nº9, 2017, pp. 86-108. 99


UTOPIATEORIAPRAXIS Rodrigo Vidal Rojas / Cristian Rozas

elementos arquitectónicos que la constituyen, caracterizados por una


nave central y dos o cuatro naves laterales, dispuestas longitudinalmente
desde el acceso hasta el ábside, no provienen de ninguna tradición o
arquitectura cristiana ni de ninguna reflexión teológica respecto de la fe.
Lo único que tiene que ver en algo con la fe al interior de las basílicas
católicas son la sobrecarga de arte religioso (iconografía) y la liturgia, que
en algo se acerca a la liturgia cristiana original. Un templo basilical, antiguo
o contemporáneo, católico o protestante (Figura 6), no es un edificio
cristiano, desde el punto de vista de su arquitectura.

Figura 6: En otra escala y proporciones, la configuración arquitectónica basilical se hace presente en el


templo de la Iglesia Presbiteriana de Condell 1502, en Valparaíso, Chile. Fuente: (foto) @ Rodrigo Vidal
Rojas, (plano) Myriam Waisberg, La Arquitectura Religiosa de Valparaíso: Siglo XVI-XIX, p. 92.

100 ESCUELA DE ARQUITECTURA_UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


La influencia de la arquitectura eclesial... UTOPIATEORIAPRAXIS

4. La violencia de la opulencia simbólica del edificio

En una sociedad saturada de injusticia y de desigualdad económica, cada


vez son más los individuos que rechazan toda forma de sobrevaloración
de la opulencia simbólica o material de muchos templos cristianos (De
Campos, 2011) (figuras 7 y 8). Consciente o inconscientemente asumen
que aquello se opone a la sencillez del Cristo predicado, pero que se
opone también a los propósitos actuales de construir de manera sostenible
y eficiente.

Figura 7: El imponente púlpito, la distancia respecto de los fieles, la ordenación uniforme y estricta de
los asientos, en el templo Metodista Pentecostal de Hermanos Carrera 2685, en Maipú, Chile.Fuente:
@ Rodrigo Vidal Rojas.

Figura 8: Una plataforma escenográfica que recibe como espectáculo la dirección litúrgica del
culto, y que incluye asientos elevados para personas importantes, en la Catedral del Espíritu Santo de
Avenida Macul 3547, en Macul, Santiago de Chile. Fuente: @ Rodrigo Vidal Rojas.

ARQUITECTURA Y CULTURA, Santiago de Chile, Nº9, 2017, pp. 86-108. 101


UTOPIATEORIAPRAXIS Rodrigo Vidal Rojas / Cristian Rozas

5. Una forma del recinto que no acoge el sentido genuino de la fe que es


la comunión

Muchos edificios cristianos contemporáneos atentan contra el sentido


de la fe (Silva, 2008; Salcedo, 2012). La forma de la planta, la proporción
del espacio, la distancia entre celebrantes y autoridades, provocan
un espacio donde el fiel es sólo un observador de un espectáculo que
desarrollan las autoridades del culto (figuras 9 y 10). No existe en esos
espacios la posibilidad de que los fieles interactúen, lo que es en último
término la finalidad del culto: la comunión entre los fieles para que Dios
se haga espiritualmente presente. Entonces, sea por la precariedad del
espacio, por un uso inadecuado de los materiales, por decisiones erradas
respecto de su verdadera vocación, por una forma poco pertinente al
acto cultual, a saber, acoger a la comunidad de creyentes en un espacio
de interacción y de alto significado y carga simbólica, muchos templos
niegan la posibilidad de la presencia del Cristo resucitado. Son percibidos
por los creyentes como edificios inadaptados a su fe.

Figura 9: Un distante y sublimado púlpito, respecto de los fieles-observadores y no participantes, en el


templo Evangélico Pentecostal de Sargento Aldea 980, en Santiago de Chile. Fuente: @ Rodrigo Vidal
Rojas.

102 ESCUELA DE ARQUITECTURA_UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


La influencia de la arquitectura eclesial... UTOPIATEORIAPRAXIS

Figura 10: Un enmarcado y solemne púlpito que configura un espacio diferente respecto de los
ordenados asientos de los observadores, en la Iglesia Encuentro con Cristo de Plaza Egaña 5738, en
Ñuñoa, Chile. Fuente: @ Rodrigo Vidal Rojas.

Discusión
Cabe añadir otras dos razones tangenciales a la arquitectura, pero
relacionadas con el templo, que probablemente contribuyen a la
disminución de la práctica religiosa comunitaria.

Por una parte, muchos creyentes entienden que, según la Biblia, Dios no
habita en templos hechos por mano de hombre. Que su verdadero templo
es el Hijo de Dios, Jesús histórico, y que, a través del Espíritu Santo, todo ser
humano puede ser Templo de Dios (Beale, 2004; Segura, 2012). Entonces,
muchos de quienes han dejado de congregarse plantean: “¿Para qué voy
a ir a un edificio donde Dios no habita, si lo puedo encontrar aquí, en mi
casa, por ejemplo?”

Por otra parte, muchos creyentes se sienten incómodos en el edificio donde


alguna vez profesaron su fe. No se imaginan invitar a sus conocidos a ese
edificio. Aquí inciden cambios en el contexto social acontecidos en la
sociedad chilena. Uno de ellos, es la fragmentación de la clase media. En
la era neoliberal se ha expandido el rango de personas que se identifican
con ella, sobre la línea de pobreza y bajo la elite económica. Por ende, se
produce un constante proceso de diferenciación interna de clase, con dos
grupos mayoritarios: una clase media tradicional cuyos empleos públicos
sufren los efectos de la nueva economía y una clase media emergente
de administradores privados, pequeños y medianos empresarios y
profesionales que han logrado un mayor éxito económico (Solimano,
2014: 87-100). Y entre ambos grupos, una clase media en transición. En las
iglesias protestantes, esta clase media en transición está representada por
una generación de hijos de empleados de la clase media tradicional y
de las clases más pobres, aspirando a alcanzar la clase media emergente
(cfr. Fediakova, 2013). Aparentemente, en esa generación se ubican de
manera preponderante los creyentes que abandonan la comunión con sus
pares en templos que no satisfacen sus aspiraciones, para abrazar una fe
privada o para migrar hacia nuevas comunidades cristianas, distanciadas
de las iglesias protestantes tradicionales: reformadas, evangélicas y
pentecostales.

ARQUITECTURA Y CULTURA, Santiago de Chile, Nº9, 2017, pp. 86-108. 103


UTOPIATEORIAPRAXIS Rodrigo Vidal Rojas / Cristian Rozas

De lo anterior podemos indicar que en la actualidad las iglesias no están


dando cuenta de las nuevas formas de construir individualidad y nociones
de persona. Desde el examen funcionalista sobre la multiplicidad de roles
según los contextos sociales por los que atraviesan los creyentes, como
desde el interaccionismo simbólico y su idea de persona como compuesto
entre un yo y otro, nos encontramos con nociones plurales y heterogéneas
de ser persona espiritual que se encuentran permeadas por múltiples
influencias y lógicas de acción y emplazadas entremedio de tensiones y
conflictos sociales. De ahí que pensemos que la percepción e interacción
de los devotos con el espacio arquitectónico está cambiando. Aquellos
aspectos materiales que señalaban comunicación directa hoy en día son
vistos como un obstáculo.

Conclusiones
La hipótesis propuesta, según la cual ciertas cualidades configuradores
del espacio arquitectónico del edificio religioso, al condicionar la
relación visual de los fieles con las autoridades eclesiásticas y reducir el
contacto visual entre los fieles, disminuyen la posibilidad de crear una
atmósfera de comunión y de interacción entre los fieles participantes del
culto, se validó parcialmente. Efectivamente, el espacio arquitectónico
de los templos estudiados se configura a partir de componentes que
resultan cada vez menos recurrente en la arquitectura contemporánea.
El misterio que esos elementos guardan a través de la creación de una
atmósfera lumínica, acústica y cromática que invita al recogimiento,
contrasta con las cualidades arquitectónicas que hoy predominan en los
grupos socioeconómicos medios emergentes, a los que pertenecen los
individuos que dejan de congregarse. La investigación demostró que los
participantes de los cultos en esos templos tienden a ser mayoritariamente
(no únicamente), adultos mayores y matrimonios con niños. Pero los
adolescentes, jóvenes y adultos jóvenes, si bien aún persisten, son los
grupos etarios que con mayor recurrencia comienzan a abandonar dichas
iglesias.

Sin embargo, para confirmar plenamente nuestra hipótesis, será necesario


avanzar en otros dos ámbitos de esta investigación. Por una parte,
deberemos estudiar los edificios de destino o llegada de aquellos fieles
que, habiendo abandonado las iglesias protestantes clásicas, continuaron
congregándose en iglesias  neo protestantes. Los primeros avances
realizados en este ámbito nos revelan la posibilidad de una hipótesis
complementaria, por contraposición: aquellos fieles que comienzan
a congregarse en otros edificios probablemente lo hacen porque las
cualidades de esos nuevos lugares de reunión les interpelan positivamente.
Los edificios de llegada de esos fieles, pertenecen a comunidades
protestantes que estadísticamente revelan un aumento progresivo en
la adhesión de fieles: se trata de comunidades neo pentecostales y neo
protestantes, del tipo comunidades cristianas y centros bíblicos, y que no
forman parte de las poderosas redes neopentecostales transnacionales. En
el fondo, se trata de un trasvase desde iglesias protestantes hacia iglesias
nuevas que utilizan una gran variedad de espacios, cuya configuración dista
de la configuración formal atrio-nave-altar-púlpito, hacia configuraciones
diversas, donde el único elemento que pervive es el púlpito, como lugar
desde donde se oficia la liturgia de la Palabra.

El otro ámbito sobre el cual deberemos avanzar para validar definitivamente


nuestra hipótesis original, es el del estudio de los fieles que abandonan
una iglesia que se congrega en un templo que posee las cualidades

104 ESCUELA DE ARQUITECTURA_UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


La influencia de la arquitectura eclesial... UTOPIATEORIAPRAXIS

aquí estudiadas, para congregarse en iglesias con edificios para el culto


que poseen otras cualidades. Para ello necesitamos estudiar los procesos
de identificación de los creyentes con sus edificios congregacionales y
qué incidencia tiene en ella el contexto secular y las corrientes religiosas
presente en la sociedad. Aquí será importante atender la transición entre
las de salida y las de llegada, mediante entrevistas con informantes claves y
focus group (pastores, laicos, antiguos creyentes, familiares). En este punto
se deberá estudiar también cómo la ritualidad interna del culto incide en
la configuración sobre el significado y uso de estos espacios. Esta es una
cuestión de vital importancia para establecer patrones de decrecimiento
bajo el supuesto de que la cualidad arquitectónica no es intrínseca a su
materialidad, sino que a los usos rituales de sus participantes.

Ciertamente, lograr validar la hipótesis podría fundar a futuro una reflexión


acerca de cómo deberían ser los edificios para la práctica de la fe, para
que se erijan como coadyuvantes de la liturgia y del discurso religioso.
Es decir, ¿qué configuración de templo favorece más a la comunión e
interacción de los creyentes?

La respuesta a esta pregunta podría, por ejemplo, avanzar la hipótesis de


que un espacio que atienda mejor las necesidades humanas (térmicas,
acústicas, lumínicas, visuales, ergonómicas) y comunitarias (prosémicas,
de interacción, de comunicación) y donde desaparezcan los elementos
generadores de distancias y jerarquías, permitirá una mejor ecclesia,
comunión o congregación, donde la comunión entre los fieles será más
intensa y permitirá la manifestación de las cualidades divinas.

Referencias bibliográficas
Beale, Gregory K. (2004). The Temple and the Church's Mission: A Biblical
Theology of the Dwelling Place of God. Downers Grove, Illinois: InterVarsity Press.

Berger, Peter y Luckmann Thomas (1996). Modernidad, pluralismo y crisis


de sentido. ¿Qué necesidades humanas básica de orientación deben ser
satisfechas? Estudios Públicos, 63, pp. 1-54.

Bottom, T.L., Ferrari, J.R., Matteo, E., Todd. N.R. (2013). Predicting school sense
of community: students' perceptions at two Catholic universities. Journal of
Prevention and Intervention Community, 41(1): 4-14.

Carballo, Marita y Moreno, Alejandro (coordinadores) (2013). El cambio de


valores en América Latina. Hallazgos de la Encuesta Mundial de Valores.
México: CESOP/ITAM.

Causse, Jean-Gabriel (2014). L’ Étonnant Pouvoir des Couleurs. París: Editions


du Palio.

Latinobarómetro (2018). Banco de datos en línea. Recuperado de www.


latinobarometro.org

Checa-Artasu, Martín M. (2012). Catedrales neogóticas y espacialidades


del poder de la iglesia en el occidente de México. Una visión desde la
geografía. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/
actas/10-M-Checa.pdf.

Coleman, Simon 2000. The Globalisation of Charismatic. Spreading the


Gospel of Prosperity. London: Cambridge University Press.

ARQUITECTURA Y CULTURA, Santiago de Chile, Nº9, 2017, pp. 86-108. 105


UTOPIATEORIAPRAXIS Rodrigo Vidal Rojas / Cristian Rozas

Csordas, Thomas 2011. “Modos Somáticos de Atención”, en Citro, Silvia


(comp.), Cuerpos Plurales. Ensayos Antropológicos de y desde los Cuerpos:
83-104. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Daelemans, Bert (2016). Spiritus Loci: a theological method for


contemporary church architecture. Tesis Doctoral, Université Catholique de
Louvain-la-Neuve. Recuperado de http://www.comillas.edu/es/noticias-
comillas/9186-la-intima-relacion-entre-arquitectura-y-fe

De Campos Gomes, Edlaine (2011) A Era das Catedrais. A autenticidade


em exibiçáo. Uma etnografia da Igreja Universal do Reino de Deus. Rio de
Janeiro: Garamond.

De la Peña Velasco (2004). “El poder de la Iglesia. Una representación


arquitectural en el Barroco Español”. Revista Electrónica de Estudios
Filológicos, N°7. Recuperado de https://www.um.es/tonosdigital/znum7/
portada/tritonos/iglesia.htm

Durkheim, Émile (1995), La división del trabajo social, Madrid, Ediciones Akal
(Texto original: The Division of Labor in Society, Nueva York, The Free Press,
1883).

Eco, Umberto (1986). La estructura ausente. Introducción a la semiótica.


Barcelona: Editorial Lumen.

Fechner, H.B., Pachur, T., Schooler, L.J., Mehlhorn, K., Battal, C., Volz, K.G.,
Borst, J.P. (2016). Strategies for memory-based decision making: Modeling
behavioral and neural signatures within a cognitive architecture. Cognition,
157: 77-99.

Fediakova, Evguenia (2013). Evangélicos, política y sociedad en Chile:


Dejando "el refugio de las masas" 1990-2010. Concepción/Santiago de
Chile: CEEP / IDEA-USACH.

Fediakova, Evguenia (2014). “Ficar menos no templo e mais na rua:


transformação do espaço evangélico chileno, 1990-2012”, Estudos Ibero-
Americanos, Universidad Católica de Río Grande do Sol, Puerte Alegre,
Brasil, Vol.40, N 2, pp. 240-257. Recuperado de http://revistaseletronicas.
pucrs.br/ojs/index.php/iberoa/article/view/16699

Ferrari, J. R., & Janulis, P. (2009). Embracing the mission: Catholic & non-
Catholic faculty and staff perceptions of institutional mission and school
sense of community. Journal of Catholic Education, 28, 1–10.

García Lozano, Rafael Ángel (2010). “La sacramentalidad en la arquitectura


religiosa contemporánea”. ATUCSC 12.1, pp. 75-90.

García-Valdecasas Medina, José I. (2011). Una definición estructural de


capital social. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales. Vol.
20, N°6. Recuperado de http://revista-redes.rediris.es

Hall, Edward T. (1966). The Hidden Dimension. USA: Anchor Books.

Hall, Edward T. y Reed Hall, Mildred (1975). The Fourth Dimension In


Architecture: The Impact of Building on Behavior. Santa Fe, USA: Sunstone
Press.

106 ESCUELA DE ARQUITECTURA_UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


La influencia de la arquitectura eclesial... UTOPIATEORIAPRAXIS

Harper, Michael (1975). Nouveau style de vie dans l'Eglise. París:


Pneumathèque.

Insoll, Timothy (2009). Materiality, belief, ritual—archaeology and material


religion: an introduction. Material Religion. The Journal of Objects, Art and
Belief volume 5, Issue 3, pp. 288-311 Http://dx.doi.org/10.2752/17518340
9X12550007729824

Isorni, María Emilia (s.f.). Sociedad, cohesión social y crisis. Una lectura desde
el pensamiento de Emili Durkheim. Cifra, 29-43. Recuperado de http://fhu.
unse.edu.ar/carreras/rcifra/c3/03isorni.pdf

Keane, Webb (2008a). “The Evidence of Senses and the Materiality of


Religion”. Journal of the Royal Anthropological Institute. (N.S). Pp. 110-127.

Keane, Webb (2008b). On the Materiality of Religion. Material Religion.


Volumen 4, issue 2, pp. 230-231 DOl: 10.2752/175183408X328343

Le Gendre, Armelle (2014). Comment regarder une église. Historie, culte,


symboles. París: Hazan.

Meyer, Birgit and Houtman, Dick (2012). “Material religion: How things
matter”. En Things: Religion and the Question of Materiality. Meyer, Birgit and
Houtman, Dick (Eds.). (Pp. 1-23). Fordham University Press. New York. U.S.A.

Miras Pouso, Jorge Manuel (2012). Celebrar el misterio de la fe. Madrid:


Palabras.

Morgan¸ David (2010). “Materiality, Social Analysis, and the Study of


Religions”. Pp 55-76. En Religion and Material Culture. Morgan, David (ed.).
USA: Routledge.

Mori y World Values Survey (2018). Informe World Values Survey Séptima
ola. Recuperado de http://www.msgg.gob.cl/wp/wp-content/
uploads/2018/03/182201-Estudio-Mundial-de-Valores.pdf

Muñoz Rodríguez, Rubén (2012). “Una arquitectura ausente ilumina la


celebración del misterio. La Iglesia del Monasterio de los Benedictinos
de Las Condes. Entrevista al arquitecto Martín Correa, OSB”. Boletín
Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea. La
Coruña: Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Número 2, pp. 56-63.

Orsí, Robert A (2005). Between Heaven and Earth: The Religious Worlds
People Make and the Scholars Who Study Them. USA: Princeton University
Press.

Ottone, Ernesto y Sojo, Ana (2007). Cohesión social: inclusión y sentido de


pertenencia en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL/Programa
EUROsociAL/AECI.

Parker, Cristian 2010. “El Ecclesiocentrismo en los Clásicos de la Sociología


Occidental”. Pp. 47-70 en Religiosidades y Creencias Contemporáneas.
Diversidades de lo Simbólico en el Mundo Actual. Gutiérrez Martínez, Daniel
coord.. El Colegio Mexiquense, A. C. Ciudad de México.

Parker, Cristian (1996). Las Iglesias y su Acción Social en Chile. Santiago:


UNICEF/Academia.

ARQUITECTURA Y CULTURA, Santiago de Chile, Nº9, 2017, pp. 86-108. 107


UTOPIATEORIAPRAXIS Rodrigo Vidal Rojas / Cristian Rozas

Perello, Antonia María (1994). Las claves de la Arquitectura. Madrid: Planeta


(especialmente el capítulo “Entre la función y el símbolo”). Recuperado de
https://www.almendron.com/artehistoria/arte/arquitectura/las-claves-de-
la-arquitectura/entre-la-funcion-y-el-simbolo/

Petersen, Jim (1982). Une vie qui parle. L'evangile dans une société
sécularisée. Strasbourg: Navpresse.

Pew Research Center (2014). Religion in Latin America. Widespread Change


in a Historically Catholic Region. Recuperado de http://www.pewforum.
org/2014/11/13/religion-in-latin-america/

Plazaola, Juan (2001). La iglesia y el arte. Madrid: Biblioteca de autores cristianos.

Roth, Leland (2008). Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y


significado. Barcelona: Gustavo Gili.

Salcedo D’Andrey, Eliber O.C.D. (2012). La arquitectura como teología del


espacio y experiencia de sentido místico”. Reflexiones Teológicas 9, pp. 109-132.

Segura, Osías (2012). Riquezas, templos, apóstoles y superapóstoles.


Barcelona: Clie.

Silva, Joaquín (2008).”Teología, magisterio y sentido de la fe: Un desafío de


diálogo y comunión”. Teología y Vida, Vol. XLIX, pp. 551-573.

Solimano, Andrés (2014). Elites económicas, crisis y el capitalismo del siglo


XXI. La alternativa de la democracia económica. Santiago: Fondo de
Cultura Económica.

Smith, Corwin (ed) (2003). Religión as Social Capital: producing the common
good. Waco, Texas: Baylor University Press.

Stanek, Oleg (2014). Capital social y redes sociales. Introducción a una reflexión
crítica. Montreal, Canadá: Universidad del Québec, Rimouski-GRIDEQ.

Vásquez, Manuel (2011). More Than Belief. A Materialist Theory of Religion.


Gran Bretaña: University Oxford Press.

Verkaaik, Oskar (2013). Religious Architecture. An anthropological


perspective. Amsterdant University Press.

Vidal Rojas, Rodrigo (2012a). Entender el templo pentecostal. Elementos,


fundamentos, significados. Concepción: CEEP.

Vidal Rojas, Rodrigo (2012b). “Abstracción espacial ordinaria en recintos


materiales ordinarios. El espacio ritual del pentecostalismo chileno”. Revista
ArteOficio, Santiago, N° 9, pp. 37 a 41.

Vidal Rojas, Rodrigo (2017). “¿Qué arquitectura protestante quinientos


años después? Una mirada del despojo desde Europa hacia América
Latina, pasando por Estados Unidos”. Actas del Congreso Internacional de
Arquitectura Religiosa Contemporánea, N° 5, pp. 332 a 349.

Vidal Rojas, Rodrigo (2017). Arquitectura protestante. Entre lo divino y lo


humano. Valparaíso: Mediador Ediciones.

108 ESCUELA DE ARQUITECTURA_UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

You might also like