You are on page 1of 3

Tilly, Charles. (1985).

Guerra y construcción del Estado como crimen organizado


❖ La guerra crea Estados. Asimismo, la delincuencia, la piratería, la rivalidad criminal, el
mantenimiento del orden público y la guerra pertenecen todos a esta misma realidad.
❖ La protección tiene dos acepciones: (a) como refugio contra el peligro como un amigo
poderoso, una amplia póliza de seguros o un tejado robusto; (b) como negocio mediante el
cual el cacique obliga a los comerciantes a pagar un impuesto para evitar peligros con los
que el propio cacique amenaza (chantajista).
❖ La provisión de protección por parte del gobierno puede ser calificada con frecuencia como
chantaje, en la medida en que las amenazas frentes a las que un gobierno determinado
defiende a sus ciudadanos son imaginarias o consecuencia de sus propias actividades, pues
los propios gobiernos con frecuencia simulan, favorecen o incluso inventan amenazas o
guerras externas.
❖ Los gobiernos se diferencian de otras organizaciones delictivas por su tendencia a
monopolizar las formas de violencia. Esto no implica la asunción de que el único servicio de
un gobierno es la protección.
❖ La guerra, la extracción y acumulación de capital (impuestos) interactuaron para configurar
la construcción del Estado moderno europeo (ejércitos profesionales y recaudadores de
impuestos).
❖ ¿De qué se diferencia la violencia ejercida por los Estados de la de otros actores? A largo
plazo, se diferenciaron los suficiente como para hacer creíble la división entre fuerza
“legítima” e “ilegítima”. En Francia, Richelieu comenzó el desarme en 1620, Luis XIII
destrozó sistemáticamente los castillos de los señores rebeldes, condenó los duelos, el
portar armas letales, los ejércitos privados y favoreció la vida en la corte por medio de la
domesticación de la nobleza.
❖ Tras la revolución francesa, estos gobiernos europeos se apoyaron indirectamente de los
poderes locales, colaboraron con el gobierno sin convertirse en funcionarios en el sentido
estricto de la palabra (nobleza, jueces de paz, señores). Eran rivales potenciales, pero al
mismo tiempo posibles aliados ante una revuelta popular. Con el tiempo, esta colaboración
se redujo con (a) extensión de la burocracia local y (b) la creación de fuerzas policiales
(diferentes del ejército). Los reyes vencieron eliminando, subyugando, dividiendo,
conquistando, engatusando o comprando disidentes por medio de exenciones de impuestos
o cargos honoríficos. Lógica de expansión del poder.
❖ La resistencia popular a la guerra y a la construcción del Estado fueron determinantes.
Cuando la gente de la calle se resistió tenazmente, las autoridades hicieron concesiones:
garantía de derechos, instituciones representativas, tribunales de apelación. Estas se
convirtieron en obstáculos para la construcción del Estado.
❖ La guerra como relaciones internacionales: la guerra se convirtió en el medio habitual para
defender o mejorar una posición en el sistema internacional; la guerra fue más eficaz que
ningún otro medio.

Centeno, Miguel Ángel. (2002) Blood and Debt. War and Nation-State in Latin America.
Chapter 1. The Latin American Puzzle
❖ La lectura de Tilly de los Estados modernos europeos llevan implícita la idea de que los
Estados tienen capacidad para dominar a sus poblaciones, pero en el caso latinoamericano,
la realidad es muy distinta.
❖ El libro empieza preguntándose por el mantra de las últimas décadas que vino con el
neoliberalismo (el de despojarse del Estado o reducirlo al mínimo). Sin embargo, el Estado
latinoamericano ha fallado regularmente para establecer autonomía institucional; su escala y
alcance permanece en debate; y su legitimidad es frecuentemente cuestionada. Asimismo,
posee una falla genérica para proveer los servicios sociales básicos de un Estado moderno
(salud, educación, vivienda, transporte y comunicaciones); y la distorsión en la distribución
de los bienes entre clases, razas, géneros y regiones imposibilita cualquier noción de un
colectivo social y político.
❖ Tomada en contexto, la violencia política en América Latina ha sido relativamente escasa. El
Estado no ha sido responsable por muchas muertes, en términos relativos. En efecto, ha
sido la ausencia del Estado la que ha sido largamente responsable por las muertes de
muchas personas.
❖ Respecto a la violencia orientada externamente, han habido muy pocas guerras
internacionales en dos siglos de independencia. Desde comienzos del siglo XIX, el
continente ha estado relativamente libre de conflictos internacionales significativos; inclusive
si consideramos guerras civiles, AL ha disfrutado de paz relativa. Esto se puede apreciar al
ver el mapa de AL de 1840, cuyos bordes y las configuraciones de los países son
sorprendentemente similares a los de hoy (salvo la Gran Colombia, la República
Centroamericana, o la Confederación Peruano Boliviana que desaparecieron). Los límites
contemporáneos se parecen bastante a los del periodo colonial en el XVIII.
❖ La inacción internacional puede ser leída como un indicador de la fragilidad estatal.Lo que
caracteriza a los países latinoamericanos no es la concentración de poder, sino la dilución
del poder.
❖ Si excluimos del análisis a los países centroamericanos (porque tienen trayectorias
históricas diferentes), se pueden encontrar tres tipos generales: (1) en un lado del espectro
están los países donde el Estado como institución ha logrado establecer algunas normas
administrativas y tiene cierta capacidad institucional, como Chile, Uruguay o Argentina ; (2)
en el otro extremo están los países cuya viabilidad permanece en cuestión, Bolivia y Perú
son ejemplos de falla en la administración e institucionalización, mientras que Colombia
representa el colapso de la autoridad; (3) en el medio están México y Brasil. Aunque no
perdamos de vista las variaciones regionales de cada país (centro-periferia).
❖ El Estado minimalista no es producto del liberalismo o de la crisis de la deuda, los Estados
en AL nunca desarrollaron la fuerza institucional de sus contrapartes europeas. Su poder
siempre ha sido débil y contestado.
❖ El caso latinoamericano nos lleva a cuestionar la asunción implícita de que la violencia
política se organiza en líneas territoriales, en AL esta ocurrió dentro de los Estados, en lugar
de entre ellos.
❖ Guerras limitadas y Estados limitados
❖ Las guerras totales pueden ser caracterizadas por (a) un aumento de la letalidad del campo
de batalla; (b) la expansión de la zona de asesinato que lleva a incluir objetivos civiles; (c)
una asociación con una forma moral o ideológica de cruzada que contribuye a demonizar al
enemigo; (d) el involucramiento de partes significativas de la población en el combate directo
o como respaldo; (e) la militarización de la sociedad, de modo que las instituciones sociales
son orientadas hacia el éxito militar.
❖ Las guerras limitadas, al contrario, (a) involucran cortos períodos de guerra con momentos
de ferocidad aislados; (b) son restringidos a pequeñas y pocas zonas geográficas; (c) son
entre Estados que comparten perfiles culturales e ideológicos; (d) son peleados por ejércitos
profesionales de mercenarios, o por personas de las clases bajas; (e) pueden ser
prácticamente ignorados por el ciudadano típico; (f) no requieren sacrificios personales o
fiscales, o un Estado fuerte que los imponga; (g) no requieren la movilización política o
militar de la sociedad salvo en los momentos iniciales de euforia.
❖ En AL, las guerras limitadas no proveyeron la oportunidad para establecer poder estatal y los
nuevos Estados carecieron de la base política y administrativa para hacerlo.
❖ Como en mucho del mundo poscolonial, los Estados precedieron a las naciones en AL.
Mientras hubo un sentido vago de “americaneidad”, esta estuvo generalmente limitada a una
élite blanca minúscula. Para la vasta mayoría de la población, pertenecer a un recientemente
independizado país significaba muy poco. Salvo por Chile o Paraguay, el resto de países de
AL, divididos por raza, casta y clase, sus poblaciones no tenían una identidad común.
❖ Las guerras de la independencia produjeron fragmentos del imperio, pero no nuevos
Estados. La región latinoamericana nació toda junta, cada uno de los nuevos Estados estaba
rodeado por otros Estados con una historia inmediata e, inclusive, una estructura social
similares. Compárese esto con la situación de Europa occidental, donde los Estados se
precedieron en una compleja cronología, produciendo formas de competencia y emulación
no disponible en América Latina. Los países latinoamericanos frecuentemente dirigían su
atención no hacia sus fronteras inmediatas, sino hacia los centros metropolitanos
trasatlánticos. Lo que es más, AL como un todo emergió como una entidad geopolítica en un
mundo donde la distribución del poder era extremadamente asimétrica. La capacidad para
desafiar el status quo era limitada.
❖ Los conflictos de la independencia dejaron un legado institucional muy limitado. Las guerras
incentivan una actitud diferente hacia el Estado. Nada une más a una nación detrás de un
líder que una guerra, una guerra total ayuda a evadir conflictos sociales internos a la vez que
orientan estas disputas hacia enemigos externos. Las guerras no proveyeron de la mitología
en la cual el nacionalismo moderno depende.
❖ En Europa, la conscripción contribuyó al proceso de democratización y a la creación de los
derechos ciudadanos y servicios sociales. Como el Estado no necesitaba a la población,
como soldados o futuros trabajadores, entonces pudo excluirlos. El Estado y las élites
dominantes en casi todos los países de la región parecieron preferir poblaciones pasivas.

Pluralismo de Robert Dahl, Who governs? (1961)


❖ Contexto:
Conductismo es una corriente metodológica, inspirada en las ciencias naturales, que trata de
buscar soluciones definitivas a los problemas. Se sirve de los métodos cuantitativos y las
estadísticas, así como del conocimiento empírico, verificable; los cuales permiten alcanzar
leyes universales que permitan predecir el comportamiento de los fenómenos sociales. Su
método es individualista, es decir su unidad de análisis es el sujeto, de modo que sus temas
de análisis son la participación, el voto, comportamiento electoral; las decisiones de los
líderes, grupos políticos, actores. Carece de explicación para los fenómenos intra subjetivos
no observables.
❖ Características:
➢ El pluralismo tiene una fuerte raigambre liberal y un énfasis en la autonomía individual y la
diversidad inherente al ser humano. De este modo, la democracia no es monocromática,
sino que expresa la pluralidad que se da dentro de la sociedad.
➢ El poder no está concentrado en un solo lugar, sino está disperso en la sociedad. Es así
que los grupos de interés compiten para influir en la política, el Estado no es visto como
un actor sino como una arena de lucha para los actores.
➢ La acción colectiva es más efectiva que la acción individual para influenciar al Estado.
➢ La negociación favorece las alianzas, las posturas intermedias y reduce los extremismos.
➢ Se asume que la información está difundida.
❖ Críticas:
➢ Rectificación posterior: Los grupos no compiten en igualdad de condiciones, hay
relaciones de poder dentro de la sociedad y la posición en la economía genera diferencias
en la política.
➢ ¿Intereses del Estado?
➢ Calidad de los canales de participación política
➢ El debate no siempre produce consensos. A veces el disenso también es positivo para la
introducción de reformas.
➢ Grupos que no participan.

You might also like