You are on page 1of 68

9

Separata preparada para el desarrollo del curso de:

Fiscalización Tributaria

Primera Unidad Temática:


SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

Prof. MG. CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca

SEXTO CICLO

Semestre: 2018 - II

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 1


INDICE
PRIMERA UNIDAD TEMATICA
SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

PRIMERA SEMANA

MARCO TEORICO
EL SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL Y LOS TRIBUTOS
El sistema Tributario Nacional - Composición .......................................4
El tributo, concepto, evolución histórica, ............................................... 5
Clasificación legal de los tributos ………………………………………17
Elementos del tributo………………………………………………...…...19
MARCO PRÁCTICO
Preguntas absueltas en clase ..................................................................20
Preguntas y prácticas propuestas.................................................................21

SEGUNDA SEMANA

MARCO TEORICO
LA TRIBUTACIÓN ACTUAL - CODIGO TRIBUTARIO
Tributos vigentes ….......................................................................... 22
Código Tributario-concepto- contenido............................................... 24
Normas del Código Tributario……................................................... 27
La obligación Tributaria – definición-clasificación……….………... 29
La Deuda Tributaria – Exigibilidad -Extinción …………..…………… 30
La Prescripción Tributaria – cómputo de plazos............................... 32
La Prescripción Tributaria – Interrupción y suspensión........................... 33
Domicilio fiscal y procesal – Presunción de domicilio fiscal..................... 35

MARCO PRÁCTICO
Prácticas resueltas en clase ................................................................ 36
Preguntas y prácticas propuestas …………………………………….. 36

TERCERA SEMANA

MARCO TEORICO
TRIBUTOS DEL GOBIERNO CENTRAL
Impuesto a la Renta – Concepto – Elementos - contribuyentes...................37
Categorías de Rentas…....................................................................... 39
Impuesto a la Renta de Personas Naturales……………….............. 39
Rentas de Primera Categoría.............................................................. 40
Rentas de Segunda Categoria............................................................ 41
Rentas de Cuarta Categoria.................................................................. 41
Rentas de Quinta Categoria............................................................... 43
Impuesto a la Renta de Tercera Categoría o Empresarial…………. 46
Impuesto General a las Ventas –concepto – sujetos del impuesto……. 47
MARCO PRÁCTICO
Prácticas resueltas en clase ................................................................ 48
Preguntas y prácticas propuestas …………………………………….. 48

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 2


CUARTA SEMANA

MARCO TEORICO
TRIBUTOS DEL GOBIERNO CENTRAL
Operaciones Gravadas del IGV………….……………………………… 49
Aspectos de incidencia de la obligación tributaria del IGV....................... 51
Nacimiento de la obligación tributaria del IGV.......................................... 52
Sistemas de Pago a Cuenta del Impuesto General a las Ventas.................. 53
Régimen de Retenciones del IGV............................................................... 53
Régimen de Percepciones del IGV.............................................................. 54
Sistema de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central (SPOT)...... 55
Determinación del IGV a Pagar................................................................... 55
Operaciones exoneradas del IGV...................................................... 57
Prórroga del IGV en ventas al crédito (IGV JUSTO).................................. 57
Otros Tributos del Gobierno Central…………………………………...….58
MARCO PRÁCTICO
Prácticas resueltas en clase ................................................................
Preguntas y prácticas propuestas ……………………………………..

QUINTA SEMANA

MARCO TEORICO
RÉGIMENES TRIBUTARIOS DEL IMPUESTO A LA RENTA
Nuevo Régimen Único Simplificado (RUS)…………………………… 61
Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER)……...................... 61
Régimen Tributario MYPE……………………………………………. 61
Régimen General del Impuesto a la Renta…………………………. 61
Pagos a cuenta de los contribuyentes del Régimen General....................... 64
Determinación del Impuesto a la Renta Anual Régimen General............... 66
MARCO PRÁCTICO
Prácticas resueltas en clase ................................................................
Preguntas y prácticas propuestas ……………………………………..

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 3


PRIMERA SEMANA – Marco Teórico

SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

1. DEFINICIÓN DE SISTEMA TRIBUTARIO

Un sistema tributario es el conjunto, racional, coherente de normas, principios e institu-


ciones que regulan las relaciones que se originan por la aplicación de los tributos en un
determinado país y que están vigentes en un periodo o época determinada, para lograr la
transferencia de recursos de las personas para el Estado con la finalidad de sufragar el gas-
to público.

Los sistemas tributarios del mundo contemporáneo tienden a estandarizarse en cuanto a


tener un máximo de tributos y simplificar con un solo objetivo estratégico: lograr el máxi-
mo de recaudación por declaraciones voluntarias; pero es necesario tener en cuenta que las
leyes tributarias se refieren a hechos económicos de los cuales se derivan aportes de los
individuos a su Estado y que se deben tener en consideración estos dos aspectos:
Limitación Espacial
Pueden existir Sistemas Tributarios similares en varios países pero no iguales, ya que cada
país tiene sus características propias, porque los tributos son el resultado de sus institucio-
nes jurídicas y políticas, de su estructura social, de la magnitud de sus recursos, la distribu-
ción de sus ingresos, de su sistema económico, de su naturaleza geográfica, de sus necesi-
dades. No olvidemos que hay países desarrollados y países en vías de desarrollo.
Limitación Temporal
Las normas tributarias se caracterizan por su multiplicidad, variabilidad e inestabilidad
porque responden a la realidad política, económica y social que cada país tiene en un de-
terminado momento y que corresponden a un periodo o época determinada. En el caso del
Perú, efectuar un estudio de nuestro Sistema Tributario en un lapso de veinte años, sería
difícil por el enorme número de impuestos que ha habido, de las modificaciones que ha
sufrido, que son excesivas, además, muchos tributos ya no existen, por lo cual su valor sería
más histórico que práctico.

2. SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

En mérito a facultades delegadas, el Poder Ejecutivo, mediante Decreto Legislativo No.


771 dictó la Ley Marco del Sistema Tributario Nacional, vigente a partir desde 1994, con
los siguientes objetivos:
Incrementar la recaudación.
Brindar al sistema tributario una mayor eficiencia, permanencia y simplicidad.
Distribuir equitativamente los ingresos que corresponden a las Municipalidades.
El Sistema Tributario Nacional de acuerdo al artículo 2 de este Decreto, se encuentra com-
prendido por:
El Código Tributario, que es el cuerpo legal que establece las normas que se aplican a los
distintos tributos.
Los Tributos vigentes en 1994 que se clasificaron de la siguiente manera, figura 1.33339

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 4


3. EL TRIBUTO

La Constitución Política del Perú y el Código Tributario no tienen una definición de


tributo

CONCEPTO

Villegas (2001) dice “Es una prestación de dinero que el Estado exige en el ejercicio de su
poder de imperio sobre la base de la capacidad contributiva en virtud de una ley, y para
cubrir los gastos que le demande el cumplimiento de sus fines”.
Es la prestación obligatoria usualmente en dinero, establecida por norma legal que no
constituya sanción por acto ilícito y que el ciudadano efectúa a favor del Estado en sus
diversas manifestaciones y de acuerdo a su capacidad contributiva para que éste cumpla
con sufragar los gastos que demanda el cumplimiento de sus fines. Ante su incumplimiento
puede ser exigible coactivamente.
El artículo 32 del Código Tributario establece que mediante Decreto Supremo refrendado por Ministerio de
Economía y Finanzas se podrá disponer el pago de tributos en especie, los mismos que serán valuados según
el valor de mercado en la fecha en que se efectúen.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

El fundamento de la existencia de los tributos es casi tan antigua como la historia del hom-
bre, nace en la época primitiva como una necesidad del hombre para pedir algunos benefi-
cios y manifestar su gratitud a los dioses entregando ofrendas. Los tributos han evolucio-
nado significativamente durante la historia de la humanidad debido a la transformación
radical de la forma de vida de la humanidad, que pasa de ser nómada a sedentaria y de eco-
nomía depredadora a productiva pensante.

Antecedentes Históricos Mundiales del Tributo

En las civilizaciones Orientales

En Egipto, una forma común de tributar era por medio del trabajo físico (prestación perso-
nal), para lo cual tenemos como ejemplo la construcción de la pirámide del rey Keops en el
año 2,500 A. C. misma que duro veinte años, participando aproximadamente unas 100,000
personas que acarreaban materiales desde Etiopia. En el templo donde se rendía culto al sol
llamado Dios Rha se vigilaban que llegaran puntualmente los tributos a las arcas, para ase-
gurarse del porcentaje aplicable a cada contribuyente se empadronaba a la población en el
censo de "oro y de los campos".

El Código de Hammurabi (1700 aC), obra maestra de la civilización mesopotámica. En este


código se regulan los asuntos de la vida cotidiana y leyes que castigan los delitos, haciendo
referencia al derecho civil y penal aplicados al comercio, el trabajo del asalariado, los prés-
tamos, los alquileres, las herencias, los divorcios, la propiedad, las penas por delitos de ro-

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 5


bo y asesinato. Además se señalaban los privilegios que tenían los recaudadores de impues-
tos de la Antigua Mesopotamia.

En China, Confucio fue inspector de hacienda del príncipe Dschau de la dinastía Zhouen
del estado de Lu en el año 532 A. C.Otro filosofo de la misma epoca Lao Tse aconsejó se-
guir una línea política liberal y pacifista, recomendando a las autoridades intervenir lo me-
nos posible en la vida de los pueblos y no agobiarles con impuestos y reglamentaciones..

En las civilizaciones occidentales

Otra de las civilizaciones importantes fue la Griega. Atenas, encabezaba la liga de Estados,
y requería del pago de una cuota anual para la construcción de navíos y poder equiparar a
los soldados. Pericles 469–429 a. C. que llevó a la antigua Grecia, a la edad de oro, decidió
el destino de los impuestos no sólo para fines militares, sino también para la construcción
de edificios públicos.
Sus tributos se basaron en el comercio ya que por ejemplo los derechos de aduanas nunca
superaron el 2,5%, lo que permitió la afluencia al Puerto del Pireo de todos los productos de
los demás países.

En el Imperio Romano uno de los primeros tributos fueron los derechos de aduana de im-
portación y exportación llamados portoria que se daba en todas las puertas o fronteras (sean
fluviales o terrestres) cuando algún comerciante entraba o salía de Roma. César Augusto
.(27 A.C. 14 D.C.) fue considerado por muchos como el más brillante estratega fiscal del
Imperio Romano decretó un impuesto del 4% sobre los negocios globales llamado Centé-
sima que gravaba todo tipo de ventas ya sean grandes como terrenos o menores como de
animales que se aplicaba sobre el coste, ya que anteriormente en la época de Julio César
(46 A.C.) era del 1%. Asi mismo instituyo un impuesto del 5 % sobre las herencias excep-
tuando donaciones para hijos y esposas a fin de proveer fondos de retiro para los milita-
res. Roma estableció un tributo especial a las tierras conquistadas, el "tributum o estipen-
dium", para sufragar sus inmensos gastos militares y de infraestructura. También existió un
tributo que gravaba la tierra y otro que recaía sobre las personas "tributum capitis", que
generalmente se exigía a todos por igual.

Roma constituyó un inmenso bloque económico y comercial, pues los botines de guerras y
tributos de las colonias y provincias generaban dinero y productos que se destinaban a Ro-
ma para llevar riqueza y lujo a la ciudad capital de acuerdo a las palabras del Emperador
Constantino (306 D.C.)
Los tributos modernos, como se conocen hoy , se instauraron a finales del siglo XIX y
principios del siglo XX,entre los tributos que se crearon en este período, destacaron: el im-
puesto sobre la renta, al exportador, al importador, al vendedor y los impuestos a la produc-
ción, entre otros (la cadena productiva). Actualmente en el siglo XXI tienden a estandari-
zarse por motivo de la globalización que se caracteriza por concepto de mercado mundial y
por los movimientos de dinero entre países en búsqueda de rentabilidad financiera o para la
creación de empresas en el sector productivo.

Antecedentes Históricos del Tributo en el Perú

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 6


Para comprender mejor la historia de la tributación en nuestro país, debemos tener presente
que está marcada por dos momentos y dos culturas diferentes que se encontraron en 1532:
La cultura andina y la cultura occidental, con la llegada de los españoles. Debido a lo cual
la manera de recaudar del Estado (trabajo, bienes o dinero) para cumplir con las funciones
que le son propias (como realizar obras o brindar servicios para el bien común), fue distinto
en ambos períodos.

Época Preincaica
La vida en la sociedad andina hace 20,000 años fue posible a la excelente relación del
hombre con la naturaleza que para vivir recolectaba y cazaba. En la época preincaica se
enfrentaron de manera organizada a muchos problemas climáticos y a la falta de recursos
para poder sobrevivir lo que les permitió producir y distribuir a todos bajo el principio de
reciprocidad, se podría decir que era un “HOY POR TI, MAÑANA POR MI”. La recipro-
cidad se sustentó en el Ayllu, que era un tipo de organización conformada entre parientes y
que realizaban intercambio de mano de obra entre ayllus produciendo un trabajo de carác-
ter cooperativo llamado AYNI , siendo el incremento de lazos familiares necesarios para la
existencia y continuidad de la reciprocidad..
En un primer momento, los miembros del ayllu “A” prestan sus servicios a los del ayllu
“B” y éstos a cambio les entregan el alimento necesario para que cumplan con su labor, en
otro momento sucedía lo inverso, también posteriormente realizaron el trueque de produc-
tos. El Ayllu para su bienestar y armonía tenían un jefe llamado Curaca quien se encarga-
ba de distribuir las tierras, organizar los trabajos colectivos, protección, construcción de
edificaciones, dirigir ceremonias religiosas y actuar como juez de la comunidad.

Época Incaica
Esta sociedad funcionaba así hasta que aproximadamente en 1438 llegaron los quechuas y
los conquistaron y se formó lo que era el Tahuantinsuyo o Imperio Incaico. El INCA para
que los hombres de los ayllus trabajaran para el estado inca tenia que tener buenas relacio-
nes con el curaca y le daban regalos e inclusive al comienzo para que se estableciera rela-
ción de parentesco le entregaba una de sus esposas o hermanas y el curaca satisfecho orde-
naba a los miembros de los ayllus que dirigía que hicieran labores agrícolas, mineras, pas-
toreo y servicio al ejército a lo que se llamó MITA. El Inca hacia las mismas labores del
curaca, se podría decir que en mayor escala, ya que se ejecutaron grandes obras que duran

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 7


hasta nuestros días, también proveía alimentos de los grandes almacenes producto del tra-
bajo de los propios pobladores en épocas de escasez debido a la existencia de huaycos o
sequias El Tahuantinsuyo fue creciendo y el Inca no se daba abasto y recurrió a los Yanas
que eran sus servidores, escogiendo a los más destacados para que actúen como funciona-
rios de su confianza y ayuden a que administrara su imperio que duró hasta la llegada de
los españoles quienes al mando de Francizco Pizarro arribaron en el año 1532 y finalizó al
año siguiente con la muerte de Atahualpa.

En resumen en la época pre-inca, la relación de convivencia de los miembros de los ay-


llus se basaba en la reciprocidad (intercambio de bienes y servicios) la cuál fue cambiando
en el Tahuantinsuyo ya que en sus inicios, el poder del Inca (Estado) se sustentó en una
constante renovación de los ritos de la reciprocidad , pero a medida que se expandía el im-
perio se fue obviando los ritos de la reciprocidad ya que se necesitaba más mano de obra
que trabaje ese territorio; por eso la redistribución consistía en entregar mano de obra
(energía) al Estado a cambio de bienes que se distribuían a todos los ayllus,de esta manera
se mantenía la estabilidad política y social del imperio. En el cuadro 1, de acuerdo a Fran-
klin Pease citado por Alfonso Klauer (2000, p.129) en su obra Tahuantinsuyo: “El Cóndor
herido de muerte” reagrupa en tres subconjuntos los tributos que estaban obligados a apor-
tar el sector poblacionalmente más numeroso y pobre del Imperio Inka.

Cuadro 1
CLASIFICACION DE LOS TRIBUTOS AL INCA

CLASIFICACIÓN TRIBUTOS
- Tres hombres y tres mujeres, por cada cien adultos,
Contribuciones permanen- para extraer oro que era llevado al Cusco durante todo
tes el año.
- Sesenta hombres y sesenta mujeres para extraer plata

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 8


que era llevada al Cusco durante todo el año.
- Ciento cincuenta hombres para trabajar permanente-
mente como yanaconas de Huayna Cápac.
- Diez yanaconas para trabajar en depósitos de armas.
- Cuarenta para custodiar a las mujeres del Inca.
- Quinientos como cargadores de las andas del Inca,
entre otros.
- Cuatrocientos hombres para sembrar tierras en el
Cusco (una o dos veces al año).
- Cuarenta hombres para trabajar las tierras del Inca en
Contribuciones periódicas Huánuco.
- Cuarenta hombres para sembrar ají en el Cusco.
- Sesenta hombres para sembrar y cosechar la coca
que era llevada al Cusco.
- Cuarenta hombres para acompañar al Inca durante
sus cacerías de venados; y,
Contribuciones esporádicas
- Quinientos hombres para sembrar y otras diversas
actividades, sin salir de sus tierras.

Época de la Conquista y Virreinato


En la época de la colonia los españoles contaron con diversos tributos provenientes de or-
denanzas y mandatos del rey, de acuerdo con tasas o regímenes establecidos que se aplica-
ba a los diferentes grupos sociales que consistía en la entrega de una parte de la producción
personal o comunitaria al Estado, que se sustentaba en un orden legal o jurídico .
La primera forma de tributar era la que encontraron proveniente de la mano de obra y pro-
ducción indígena pero a través de la encomienda, sistema en que la corona española con-
cedía a una persona denominada encomendero un número determinado de indígenas los
cuales estarían bajo su responsabilidad para protegerlos de las guerras entre tribus y para
instruirlos en el aprendizaje del idioma español y para que adoptaran la fe católica: en con-
tribución los indígenas debían tributar en forma de trabajo, oro u otros productos. La reco-
lección del tributo era responsabilidad del encomendero pero lo hacia el curaca a cambio de
educación occidental para sus hijos y exoneración de tributos. Por los abusos y el enrique-
cimiento ilícito de parte de los encomenderos el Virrey Toledo reorganizó el sistema y
nombró a una nueva figura: el corregidor
. Los corregidores entregaban lo recaudado al Real Tribunal de Cuentas que era la institu-
ción encargada de juzgar y vigilar los asuntos fiscales y el Consejo de Indias que diseñaba
la política administrativa de las colonias, a veces realizaban visita de control..
Es importante mencionar que los indios de las encomiendas y de las comunidades tenían la
mayor carga tributaria y representaban la mayor base tributaria (número de contribuyen-
tes), ellos pagaban un impuesto directo, mientras que los españoles, criollos y mestizos te-
nían obligaciones que mayormente no afectaban su renta sino su poder adquisitivo. Esta
situación se mantuvo hasta bastante iniciada la República y acabaría sólo cuando Don Ra-
món Castilla abolió la esclavitud y el tributo indígena en 1854.

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 9


CUADRO Nº 02
PRINCIPALES TRIBUTOS COLONIALES1

PRINCIPALES CONCEPTO
TRIBUTOS
Fue pagado por los indios de manera comunal. Los nativos
TRIBUTO INDIGENA tenían esa obligación en su condición de vasallos. Francisco
de Toledo fue quien reglamentó el cobro de este tributo.
La quinta parte (20%) de los tesoros de la conquista se en-
QUINTO REAL tregaba al Rey. Durante el siglo XVII el quinto se rebajó al
10% para fomentar la legalización de la producción de plata.
Fue impuesto por el gobernador Lope García de Castro. Era
un derecho de aduana, a la importación y exportación de
ALMORJARIFAZGO
bienes. Su tasa era del 5% por toda mercadería que llegaba al
reino y del 2% por toda mercadería que salía del mismo.
Gravaba todas las transacciones de venta de bienes (sin per-
juicio del almojarifazgo). Es comparado con el impuesto
ALCABALA general a las ventas. El vendedor estaba obligado a pagarlo y
sólo se exceptuaba instrumentos de culto, medicinas, el pan,
entre otros bienes.
Gastos de mantenimiento de las ciudades : Sisa (a la venta
de carne); Lanzas (nobles poseedores de títulos de Castilla
pagaban para solventar soldados ejército real); Mojonazgo
ARBITRIOS
(los que train producto a la ciudad) cabezón( gravaba la fa-
MUNICIPALES
negada de tierra rural que no estuviera producien-
do). Cuando cobraba importancia se apropiaba el rey.
Consistía en que el 10% de la producción de la tierra o be-
DIEZMO
neficio se dedique a la Iglesia Católica.
BULA DE LA SANTA Fue impuesta en América por pedido de Gregorio VIII. Era

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 10


CRUZADA pagado por las principales ciudades del virreinato
Impuesto que se cobraba de todas las barras fundidas en la
COBOS
casa de quintos. Osciló entre el 1 y 15%.

Otros impuestos fueron: La media annata (impuesto por ocupar cargos basado en sus ingre-
sos), cabezón, (gravaba la fanegada de tierra rural que no estuviera produciendo). Impues-
to al vino, estancos e importación de esclavos.

El sistema tributario basado en la legislación tenía como principal objetivo el enriqueci-


miento de los españoles que se manifestó en la explotación del pueblo indígena que era
sometido a una serie de abusos para poder tributar porque los invasores aprovechando la
organización andina del trabajo colectivo organizaron la mita colonial .La mita colonial fue
la forma de explotación de la mano de obra indígena, los curacas debían aportar mitayos
para cumplir las jornadas de trabajo en las minas, las haciendas, los obrajes. La inversión en
obras y servicios para la población fue mínima. Esto confirma el carácter no redistributivo
del Estado Colonial.

Época de la Independencia y República

SIGLO XIX
A inicios de la República, la principal característica del Perú fue la crisis económica y polí-
tica que vivía que se reflejó en diversas medidas económicas, siendo la tributación una
expresión clara de las contradicciones de la época que siguió teniendo a la legislación como
su fuente de legitimidad, que además desde 1823 tiene como norma madre a
la Constitución Política de la República Peruana cuyo texto constitucional fue elaborado
por el Primer Congreso Constituyente del Perú. Esta constitución, que dedica un capítulo al
tratamiento de la hacienda, tiene el mérito de establecer los siguientes principios:
Solo el congreso tiene facultad de crear tributos y la de ejercer un control sobre su uso
y empleo.
Anualidad del presupuesto.
La facultad del ejecutivo de administrar la hacienda presentando el Presupuesto General de
la República.

CUADRO Nº 03
PRINCIPALES TRIBUTOS DEL SIGLO XIX

1. Tributos directos
• Los tributos directos fueron los que afecta-
ban a las personas, los predios, las industrias 2. Contribuciones indirectas
y patentes. • Los impuestos indirectos provenían en
• Afectaban a todos los ciudadanos de la na- su mayor parte de las aduanas.
ciente República, pero no de la misma mane- • Otros tributos indirectos fueron los
ra. diezmos, los estancos y alcabalas, entre
• Se diferenció la tributación indígena y la de otros.
castas.
• Además, estaban también los tributos por

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 11


predios, industrias y patentes.
a) Tributo Indígena
• El tributo indígena fue abolido en 1821
cuando se proclamó la independencia. Sin Aduanas
embargo, en 1826 Bolívar lo restableció. Sufría una serie de dificultades y trabas
• Los indígenas estaban dispuestos a pagar el principalmente por el gran contrabando
tributo, pero solicitaron que no se les cobrara de la época, afectando notoriamente al
ningún otro impuesto. erario público.
• El tributo indígena recién fue abolido duran-
te el gobierno de Castilla en 1855
Recaudación por exportación de
guano. Época de bonanza
1845-1847 el 5% de los ingresos totales.
b) Tributo de Castas
1869 y 1870 el 80% del presupuesto.
• Abarcaba el tributo personal de los trabaja-
• Debido al auge económico se abolió la
dores y de los que tenían una renta anual.
tributación directa e indirecta. El ingre-
• En 1842 estaban obligados a cumplirla
so se basaba en un sólo producto: el
todos aquéllos que no eran indígenas y esta-
guano.
ban considerados como jornaleros, estaban
• Se utilizó el guano para adelantar prés-
obligados a cumplir con este impuesto pa-
tamos, que eran gastados de manera
gando al erario público tres pesos y cuatro
arbitraria hasta el despilfarro.
reales por año 30.
• Se liberó a los esclavos y se pagó su
manumisión a sus amos.
Se presentó el primer presupuesto de la
república para su aprobación por el
congreso.
c) Predios. 1868-1872
• El valor de los predios era asignado por su • Destaca Piérola como Ministro de Ha-
producto, no tenían valor en sí mismos. cienda.
• 1825: todo tipo de predios (urbanos o rura- • Se firma el controvertido contrato
les) debían contribuir anualmente con el 5% Dreyfus y se hacen dos grandes emprés-
de la utilidad de su arrendamiento, pero luego titos para construir ferrocarriles y obras
se redujo a 3%. públicas.
• Diversos decretos aumentaron o redujeron • Se intentó reducir los gastos fiscales y
ligeramente estas cifras2 aumentar los impuestos.
Tributo de Industrias y Patentes. 1895 – 1899
• Las otras contribuciones directas fueron las Nicolás de Piérola tras la guerra del
que se aplicaron a las industrias y la de paten- Pacífico realizó una reforma tributaria,
tes, la que finalmente se mantuvo.
creando la compañía recaudadora de
• El impuesto gravaba el 3% sobre el produc-
impuestos. Surgieron gran-
to de la industria o capitales que se obtuvie-
ran por su ejercicio. des instituciones bancarias con aportes
• La recaudación de este tributo sólo fue po- de capitales peruanos y extranjeros. Se
sible en las capitales de departamento y ciu- creó el Banco del Perú y de Londres, el
dades cuya población así lo justificaba (lo Banco Internacional del Perú y el Banco

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 12


cual ya reducía su base tributaria). Popular del Perú.
• La contribución de patentes estaba dirigida Estimuló la formación de empresas in-
a aquéllos que se dedicaban al comercio, al dustriales, comerciales y financieras,
arte o a cualquier labor industriosa. desarrollando la explotación petrolera y
• Aquéllos que pagaban el impuesto de cas- minera. Tambien se da el boom del cau-
tas, estaban exentos de pagarla.
cho en la Amazonía. Además, se funda
en 1898 la EscuelaMilitar de Chorrillos.

La finalidad de la tributación en este siglo fue la de proveer al Estado del dinero necesario
para la defensa nacional, la conservación del orden público y la administración de sus dife-
rentes servicios. En el segundo periodo de Piérola a fines de este siglo, el Estado asume,
además de los fines mencionados, otros de índole social, tales como la educación y la salud
públicas. Por ejemplo, los subsidios a la alimentación y el inicio de la construcción de las
llamadas viviendas populares.

SIGLO XX
Como hemos observado en el siglo anterior ya se hablaba de tributos directos e indirectos,
casi a mita de este siglo ya se definen s los conceptos de Impuesto a la Renta e Impuesto
General a las Ventas.
Cuadro No. 05

PRINCIPALES TRIBUTOS DEL SIGLO XX

Modifican leyes 2143,2187 y 2230 : productos


derivados de: coca, algodón, caña de azúcar
Minerales:
oro,plata,vanadio,tungsteno,borato,molibdeno
y cobre.
Modifican leyes que gravan la expor- Obligación de llevar libros contables para los
tación de los productos derivados de la exportadores: Inventarios y balances, Diario,
industria agrícola, ganadera y minera. Mayor, Caja y Copiador de Cartas y Tele-
José Pardo (1915-1919) gramas. Si omiten su llevado serán obligados
a estar y pasar por la cuenta de ganancias y
Ley 2727( 1918) pérdidas que formulen los funcionarios fisca-
les.
Es transitoria hasta que se formule la Ley
basada en las utilidades y vigente para los
productos agrícolas seis meses después de
terminada la guerra.
Contribución sobre la Renta Gravamen de los predios rústicos y urbanos
Augusto B Leguía 1919-1930 La contribución de la renta sobre el capital
Ley 5574 (1926) movible;
La contribución de patentes
Los beneficios eclesiásticos
A las utilidades de las empresas industriales y

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 13


comerciales
A las utilidades de la industria agrícola y mi-
Ley 6656(1929) nera.
Del ejercicio de las profesiones liberales, lite-
rarias o artísticas y de cualquier otra activi-
dad.
Ley 4500(1922)
Escala de Contribución para viudos sin hijos
y solteros. Contribución progresiva a partir
de 1,000 libras.

También creó el Banco Central de Reserva.

Impuesto a la Renta- Cedular o Ana-


a. Sobre el capital movible, los retenedo-
lítico
res obligados con semestres vencidos.
Oscar Benavides 1933-1939 Ley 7904
b. A los sueldos con tasa progresiva so-
(1934) con vigencia 01.01.1935 para
bre la renta, bajo el criterio de afectar
las Personas Naturales y Personas
con menor impuesto las rentas origi-
Jurídicas
nadas del trabajo personal .
c. A las utilidades de las empresas indus-
triales y comerciales.
d. A las utilidades obtenidas en el ejerci-
Ley 8021 (1935) se suspende Ley 7904
cio de los profesionales no comerciales.
y rige nuevamente ley 5574 y Ley
e. A los predios rústicos y urbanos
6656
Aplicación de timbres de diferentes valores a
las letras de cambio, vales, pagares, órdenes
de pago, giros, cheques girados en el extranje-
ro pagados en el país, recibos de premios, pó-
lizas de seguros.
Ley de Timbres y Papel Sellado Recibos de arrendamiento.
Manuel Prado 1939-1945 Transferencia de acciones.
Ley 9923 (1944) Los comerciantes, industriales o contratistas
obligados a emitir facturas de ventas, o reci-
bos de ventas sean al contado o al crédito en
este último caso se otorgó plazo de hasta 60
dias para colocar timbres si no cumplían pla-
zo eran multados.

Fernando Belaunde (1963-1968)


Sustituyó el sistema cedular de Impuesto a la
Decreto Supremo No 287-68-HC
Renta por el sistema global. Diferenció perso-
Ley del Impuesto a la Renta
nas naturales de personas jurídicas.
Juan Velasco (1968-1975) Producción, comercio, construcción y servi-
Sustitución de Ley de Timbres y Pa- cios comprendidos.
pel Sellado En el caso de la construcción, se aplicó al total

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 14


Decreto Ley N° 19620 (1973) de ingresos recibidos por las empresas consti-
Francisco Morales Bermúdez (1976- tuidas por materiales, mano de obra y direc-
1980) ción técnica.
Decreto Ley 21497(1976)
Texto Unico del Impuesto a los Bie-
nes y Servicios
Racionalización y simplificación del Sistema
Tributario.
Modificación y eliminación de tributos que
Alberto Fujimori Fujimori (1990-
distorsionaron la economía: Se eliminan 41
2000)
beneficios y exoneraciones del IGV e ISC, y se
derogan 64 tributos.
1991 - 1992
Se otorga a la SUNAT un algo grado de inde-
pendencia.
La recaudación se incrementa en un 20%.
D.Leg.771(1994) Ley Marco del Sistema Tri-
butario Nacional:
D.Leg.773 (1994) Modificación del Código
Tributario y actualización de las Tablas de
Infracciones y Sanciones.
D.Leg.774 (1994) Implantación del sistema
global y cedular del Impuesto a la Renta.
D.Leg.775 (1994) Ley del IGV e Impuesto Se-
lectivo al Consumo
D.Leg.776 (1994). Ley de Tributación Muni-
1993 -1994 cipal.
Leg.777 (1994) Ley del Régimen Único Sim-
plificado
Ley N° 26415 (1995)Régimen Especial de
Renta (RER)
El régimen de impuestos nacionales queda
reducido solo a cinco: Impuesto a la Renta,
Impuesto General a las Ventas, Impuesto Se-
lectivo al Consumo, Derechos Arancelarios y
Régimen Único Simplificado.

La Reforma Tributaria se estanca. Prolifera-


ción de beneficios tributarios. Cae la presión
1995 - 2000
tributaria del 14,5% al 12,4% para el año
2000.

SIGLO XXI
Con la definición de los dos principales impuestos en el siglo anterior, desde el gobierno del ex presidente
Alejando Toledo hasta la actualidad los cambios en el sistema tributario han sido pocos como la creación
del Impuesto Temporal a los Activos Netos vigente desde el año 2005 y otros direccionados a incrementar

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 15


la recaudación tributaria y ampliar la base de contribuyentes, destacando los siguientes: la fusión SUNAT-
Aduanas y la profundización del desarrollo tecnológico. Cada año que pasa la SUNAT cuenta
con más información de las actividades de nuestra empresa, un paso muy importante que ha
dado en estos últimos años es el perfeccionamiento de las declaraciones juradas informativas y determinati-
vas, así como la aplicación de los libros electrónicos y comprobantes electrónicos para los contribuyentes,
herramientas que están siendo utilizadas en los procedimientos de una fiscalización tributaria.

Cuadro No. 06

PRINCIPALES CAMBIOS DE ASPECTOS TRIBUTARIOS DEL SIGLO XXI

PDT.- Programa de Declaración Telemá-


tica:
Resolución de Superintendencia N° 013- Sistema informático desarrollado por la
1999/SUNAT (D.J. Impuesto a la Renta SUNAT para la elaboración y presenta-
1998 –PRICOS). ción de Declaraciones a través de formu-
larios virtuales en reemplazo de los for-
Resolución de Superintendencia N° 080- mularios físicos. .
1999/SUNAT (PDT Remuneraciones)  Declaraciones Determinativas:
El contribuyente determina la cantidad del
Resolución de Superintendencia N° 002- importe de impuestos que tiene que pagar
2000/SUNAT (PDTS para declaraciones en un proceso determinado.
determinativas e informativas).  Declaraciones Informativas: El
contribuyente informa sobre sus operacio-
nes o sobre las operaciones de terceros a
solicitud de la Administración Tributaria
y en las cuales no se determina ninguna
deuda.

Libros y Registros Electrónicos (Obligato-


rio) :

Principales Contribuyentes Nacionales


Resolución de Superintendencia N° 248- (IPCN), con ingresos iguales o mayores a
2012/SUNAT 3000 UIT.

Los contribuyentes del Régimen General


o del Régimen Especial de Renta, con
ingresos iguales o mayores a 75 UIT (S/
Resolución de Superintendencia N° 361- 288,750) durante el año 2015, a partir de
2015/SUNAT enero 2016, deberán llevar de manera
electrónica el Registro de Ventas e Ingre-
sos y el Registro de Compras.

Resolución de Superintendencia N° 188-

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 16


2010/SUNAT Amplían el sistema de emisión electrónica
a la factura y documentos vinculados
Resolución de Superintendencia N° 097-
2012/SUNAT Crean el sistema de emisión electrónica
desarrollado desde los sistemas del con-
tribuyente.
Resolución de Superintendencia N° 155-
2017/SUNAT Los sujetos que obtengan ingresos anua-
les mayores a S/ 607,500 en el 2017, serán
designados emisores electrónicos de com-
probantes de pago a partir del 01 de no-
viembre del 2018.

CLASIFICACIÓN DEL TRIBUTO

En la Norma II del Titulus Preliminar del TUO del Código Tributario el término
genérico tributo comprende:

Impuestos:
Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa
a favor del contribuyente por parte del Estado.
“TRIBUTO QUE APORTAMOS TODOS EN BENEFICIO DE TODOS”
Cuadro No. 07
CLASIFICACIÓN DEL IMPUESTO

IMPUESTO DIRECTO IMPUESTO INDIRECTO


Son aquéllos que inciden sobre el con-
Son los que se aplican sobre rentas o patri- sumo, pero que los paga el consumidor
monios pertenecientes a personas naturales o del producto o servicio.
jurídicas, y cuyo impuesto está determinado El impuesto indirecto lo declara y lo
en función de la capacidad de pago de las paga el responsable (vendedor) que es
mismas. El deudor tributario es el contribu- una persona diferente al contribuyente
yente y responsable. (comprador), quien soporta la carga
- Por ejemplo, cada persona o empresa de- tributaria.
clara y paga el Impuesto a la Renta de - Un ejemplo de impuesto indirecto
acuerdo con los ingresos que ha obteni- es el Impuesto General a las Ventas
do. (IGV).
- Otros ejemplos son los Derechos Aran- - Otro ejemplo es el Impuesto Selec-
celarios por las importaciones y el Im- tivo al Consumo.
puesto al Patrimonio Predial por las pro-
piedades inmuebles.
.

Contribuciones:

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 17


Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la
realización de obras públicas o de actividades estatales.

Tasa:
Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva del
Estado por un servicio público individualizado en el contribuyente Las Tasas, entre
otras, pueden ser:
1. Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un
servicio público.
2. Derechos: son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administra-
tivo público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos.
3. Licencias: son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas
para la realización de actividades de provecho particular sujetas a control o fiscali-
zación.
El rendimiento de los tributos distintos a los impuestos no debe tener un destino ajeno al de
cubrir el costo de las obras o servicios que constituyen los supuestos de la obligación.

ELEMENTOS DEL TRIBUTO


Hecho imponible: (Art. 2 TUO C.T.) Expresa que “la obligación tributaria nace
cuando se realiza el hecho previsto en la ley, como generador de dicha obligación”. Es la
circunstancia o hecho concreto cuya realización, de acuerdo con la ley, origina la obliga-
ción tributaria. Son hechos imponibles comunes la obtención de una renta, la venta de bie-
nes y la prestación de servicios, la propiedad de bienes y la titularidad de derechos econó-
micos, la adquisición de bienes y derechos por herencia o donación.
Sujeto pasivo o Deudor Tributario: (Art. 7 TUO C.T.) Es “la persona obligada al
cumplimiento de la prestación tributaria como contribuyente o responsable”. Entonces el
que debe, es la persona natural o jurídica que está obligada por ley al cumplimiento de las
prestaciones tributarias y se define como contribuyente, al que la ley impone la carga tribu-

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 18


taria “contribuyente es aquel que realiza, o respecto del cual se produce el hecho generador
de la obligación tributaria” (Art. 8 TUO C.T.) .
El responsable legal o sustituto del contribuyente es el que está obligado al cumpli-
miento material o formal de la obligación y se le define como “Responsable es aquél que,
sin tener la condición de contribuyente, debe cumplir la obligación atribuida a éste” (Art. 9
TUO C.T.) .
Sujeto activo o Acreedor Tributario: Es la entidad administrativa con facultades
que le otorga las normas legales y que tiene la calidad de acreedor en la obligación tributa-
ria, “el acreedor tributario es aquél a favor del cuál debe realizarse la prestación tributaria”
(Art. 4 TUO C.T.) . El acreedor es el Estado como titular de la potestad tributaria, la cual
puede ser ejercida por el Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Lo-
cales, así como por las entidades de derecho público con personería jurídica propia, cuando
la ley expresamente les asigne esa calidad
El objeto: Es el tributo mismo generado por el hecho imponible y que establece una
obligación de dar por parte del deudor tributario y el derecho de recibir del acreedor tributa-
rio que consiste en el pago en efectivo de esta deuda y que excepcionalmente puede ser
cobrada en especie
Base imponible: Es la cuantificación y valoración del hecho imponible y determina
la obligación tributaria que generalmente es en dinero
Tasa : Es la proporción que se aplica sobre la base imponible con objeto de calcular
el tributo. Dicha proporción puede ser fija o variable.
Cuota tributaria: Aquella cantidad que representa el tributo ya calculado y puede ser
una cantidad fija o el resultado de multiplicar la tasa por la base imponible.
Deuda tributaria: Es el resultado de reducir la cuota tributaria con posibles deduc-
ciones y de incrementarse con posibles recargos establecidas en la norma tributaria corres-
pondiente.

PRIMERA SEMANA – Marco Práctico

Trabajo en Equipo – Preguntas resueltas en clase (Actividad 1)


Entregar al profesor al final de la clase:
1. Los tributos se clasifican en:
a. Tributos exonerados e inafectos
b. Tributos de cumplimiento obligatorio y de cumplimiento voluntario
c. Contribución, impuesto, y tasa
d. Impuesto, contribución y RUS
2. El sistema tributario consiste en:

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 19


a. Un sistema complejo de obligaciones tributarias que incluyen infraccio-
nes y sanciones
b. Comprende un conjunto de normas que sustentan la base sobre las que se
aplican los distintos tributos
c. Un conjunto de operaciones gravadas, exoneradas e inafectas
d. Un conjunto de actividades que realiza el órgano recaudador de tributos
para cumplir con la recaudación
3. La obligación de pagar el tributo consiste en:
a. La sanción que impone la SUNAT al contribuyente de acuerdo a sus
funciones
b. Una sanción del gobierno para aumentar la recaudación
c. Conducta de pago a favor del estado, establecida por decreto supremo
que no constituye sanción y es exigible coactivamente
d. Conducta de pago a favor del estado, establecida por Ley o norma de
rango similar, que no constituye sanción y es exigible coactivamente.
4. De acuerdo a los principios tributarios:
a. Son principios tributarios el principio de igualdad, de legalidad y de
oportunidad
b. El principio de no confiscatoriedad consiste en que los tributos no deben
exceder ciertos límites que son regulados por criterios de justicia social,
interés y necesidad publica, y que afecten el derecho a la propiedad.
c. El principio de oportunidad significa que los tributos deben ser aplicados
en el mejor momento que el Estado disponga.
d. El principio de legalidad consiste en que los tributos en ningún caso de-
ben transgredir los derechos fundamentales de la persona
5. Según la exoneración
a. Constituye un favor que el estado realiza a buenos contribuyentes
b. Se entiende a aquellos supuestos que están fuera del ámbito de aplicación
del impuesto
c. Consiste en la exclusión temporal de un hecho imponible de la obliga-
ción del pago del tributo en virtud de una ley o norma de rango equiva-
lente
d. Consiste en la no realización del hecho imponible por encontrarse fuera
del ámbito de aplicación del tributo.

Trabajo Domiciliario 1
(Entregar al profesor la próxima clase-individual)

1. Define de manera concreta: El Sistema Tributario


2. ¿Cuál de los dos aspectos del Sistema Tributario consideras más im-
portante y porque?
3. Según tu apreciación personal define el término Tributo.
4. Según tu opinión personal, de los Tributos para el Gobierno Central,
cuales son los de mayor recaudación, por parte del Estado.
Enumérelos en orden de importancia.
5. Que norma ampara la clasificación de tributo y como se clasifica

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 20


6. De acuerdo a l Texto Único Ordenado del Código Tributario, las Ta-
sas pueden ser: 2 ejemplos de cada uno.
7. De acuerdo al Sistema Tributario Nacional enumere cinco (5) im-
puestos vigentes en nuestro País.
8. En uno de los tributos mencionados identifique Usted los elementos
del Tributo.

.
SEGUNDA SEMANA – Marco Teórico

LA TRIBUTACIÓN ACTUAL EN EL PERÚ- CÓDIGO TRIBUTARIO

4. LA TRIBUTACIÓN ACTUAL EN EL PERÚ

El Estado peruano es el poder político organizado por la Constitución de 1993. El Estado se


encuentra organizado en tres niveles de gobierno: nacional, regional y local.
Cada uno de estos niveles agrupa diferentes unidades ejecutoras o productoras de bienes y
servicios públicos cuyos costos operativos deben ser financiados básicamente con tributos
Los principios constitucionales que rigen los tributos están dados por el artículo 74 de nues-
tra Constitución.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ


Artículo 74.- Principio de Legalidad Los tributos se crean, modifican o derogan, o se esta-
blece una exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación
de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo.
Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir con-
tribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y con los límites que se-
ñala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reser-
va de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona. Nin-
gún tributo puede tener carácter confiscatorio. Las leyes de presupuesto y los decretos de
urgencia no pueden contener normas sobre materia tributaria. Las leyes relativas a tributos
de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del año siguiente a su promulga-

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 21


ción. No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece el
presente artículo

La tributación en el Perú sigue el estándar internacional y está constituida por la política


tributaria, la Administración Tributaria y el sistema tributario, que se relacionan con el Es-
tado Peruano, El sistema Tributario actual esta compuesto por el TUO del Código Tributa-
rio D. S. No.133-2013 EF del los siguientes tributos, tal como se muestra en la figura 2.

TRIBUTOS VIGENTES

GOBIERNO CENTRAL GOBIERNOS LOCALES PARA OTROS FINES


 Impuesto a la Renta  Impuesto Predial  SENATI
 Impuesto General a
 Impuesto a la Alcaba-
las Ventas-IGV  SENCICO
la
 Impuesto Selectivo al
Consumo-ISC  Contribución a
 Impuesto a los Juegos Essalud
 Nuevo Régimen Úni-
co Simplificado
 Aportaciones a
 Régimen Especial de
la Oficina de
Renta (RER)  Impuesto a las Apues-
Normalización
 Derechos arancelarios tas
Previsional
o ad valorem
(ONP)
 Derechos específicos
 Impuesto al Patrimo-
 Impuesto a las nio Vehicular
transacciones finan-
 Impuesto a los espec-
cieras
táculos públicos no
 Impuesto Temporal a deportivos
los Activos Netos
 Impuesto Extraordina-
rio para la Promoción
y Desarrollo Turístico
Nacional
 Impuesto Especial a la
Minería.
 Regalías Mineras
 Gravamen Especial a
la Minería
 Impuesto a la Explo-
tación de Casinos y
Tragamonedas.

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 22


Los impuestos indirectos como el IGV e ISC son los que aportan más al Presupuesto Públi-
co a diferencia de los países desarrollados donde los impuestos directos como el que grava
la renta suelen ser lo más importantes en términos de recaudación.

De acuerdo con la ley 30506, publicada el 9 de octubre del 2016 el Gobierno de Pedro Pa-
blo Kuczynski tuvo facultades delegadas para legislar como ampliar la base tributaria e
incentivar la formalización, a través de Decretos Legislativos que sustentan la modificación
de las tasas impositivas, establecimiento de incentivos para exigir comprobantes de pago y
fomentar el desarrollo del mercado de capitales.
Asimismo, reducir en un punto porcentual el impuesto general a las ventas, a 17% a partir
del 1 de julio de 2017 si se incrementaba la recaudación del IGV alcanza el 7,2% del PBI
hasta el 31 de mayo de 2017, lo cual no ha sucedido hasta el momento.
Igualmente modificó el impuesto a la renta, estableciendo un régimen preferencial para las
micros y pequeñas empresas creando el Régimen Tributario MYPE, así como revisar sus
deudas tributarias que se encuentren en litigio o cobranza coactiva.

5. CODIGO TRIBUTARIO

CONCEPTO

Conjunto de Normas Tributarias que establecen el ordenamiento Jurídico – Tributario en


nuestro país dispuestas sistemáticamente para regular las relaciones de índole tributario
existentes entre el Estado y los Contribuyentes para tal efecto establece en forma metodo-
lógica los principios generales, instituciones y procedimientos necesarios.

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 23


CONTENIDO

El Código Tributario que tiene vigencia desde su emisión según el Decreto Legislativo N°
816, publicado en el Diario Oficial El Peruano el día 21 de abril de 1996: Ha sido comple-
mentado y modificado por diversos dispositivos legales, los mismos que fueron incorpora-
dos en el "Texto Único Ordenado del Código tributario" aprobado por el TUO del Código
Tributario D. S. No.133-2013 EF

- Norma I: Contenido
- Norma II: Ámbito y aplicación
TITULO - Norma III: Fuentes de derecho Tributario.
PRELIMINAR - Norma IV: Principio de legalidad - reserva de la Ley.
- Norma V: Ley de Presupuesto y Crédito Suplementarios
- Norma VI: Modificación y Derogación de Normas tributa-
rías
- Norma VII: Plazo supletorio para exoneraciones y bene-
ficios.
- Norma VIII: Interpretación de las Normas Tributarias.
- Norma IX: Aplicación Supletoria de los principios del
derecho.
- Norma X: Vigencia de las Normas Tributarias.
- Norma XI: Personas sometidas al Código Tributario y
demás Normas Tributarias
- Norma XII: Concepto de Plazos.
- Norma XIII: Exoneraciones a diplomáticos y otros.
- Norma XIV: Ministerio de Economía y Finanzas.
- Norma XV: Unidad Impositiva Tributaria.Norma XVI :
calificación y elusión de normas tributarias y simulación.

Esta compuesto por:


El Titulo l DISPOSICIONES GENERALES
El Titulo ll EL DEUDOR TRIBUTARIO
➢ Capitulo l Domicilio Fiscal
➢ Capitulo repre- l Responsables y
sentantes l
El Titulo lll TRASMISIÓN Y EXTINCIÓN
EL LIBRO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
PRIMERO
➢ Capitulo l Disposiciones Generales
LA ➢ Capitulo ll La Deuda Tributaria y el Pago
OBLIGACIÓN ➢ Capitulo lll Compensación, Condonación,
TRIBUTARIA y Consolidación
➢ Capitulo lV La Prescripción

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 24


Está compuesto por:
El Titulo l ÓRGANOS DE
LA ADMINISTRACIÓN
El Titulo ll FACULTADES DE
LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
➢ Capitulo l Facultad de Recaudación
➢ Capitulo ll Facultad de Determinación y
Fiscalización
➢ Capitulo lll Facultad Sancionadora
El Titulo III ➢
OBLIGACIONES DE LA
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
EL Titulo lV OBLIGACIONES DE
EL LIBRO LOS ADMINISTRADOS
SEGUNDO EL Titulo V DERECHOS DE LOS ADMINISTRA
LA EL Titulo VI OBLIGACIONES DE
ADMINISTRACIÓN TERCEROS
TRIBUTARIA Y
LOS
EL Titulo Vll TRIBUNAL FISCAL
ADMINISTRADOS

Esta compuesto por:


El Titulo l DISPOSICIONES
GENERALES
EL LIBRO
El Titulo ll PROCEDIMIENTO DE
TERCERO
COBRANZA COACTIVA
PROCEDIMIENTOS EL Titulo lll PROCEDIMIENTO
TRIBUTARIOS CONTENCIOSO – TRIBUTARIO
➢ Capitulo l Disposiciones Generales
➢ Capitulo ll Reclamación
➢ Capitulo lll Apelación y Queja
El Titulo lV DEMANDA CONTENCIOSO
– ADMINISTRATIVA ANTE EL PODER
JUDICIAL
EL Titulo V PROCEDIMIENTO NO
CONTENCIOSO

EL LIBRO
CUARTO Esta compuesto por:
INFRACCIONES El Titulo l INFRACCIONES Y
, SANCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS
DELITOS El Titulo ll DELITOS

CONTIENE VENTIDOS (22)


DISPOSICIONES
FINALES DISPOSICIONES FINALES

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 25


CONTIENE CINCO (5)
DISPOSICIONES DISPOSICIONES TRANSITORIAS
TRANSITORIAS

TABLAS DE ▪ TABLA 1 REGIMEN GENERAL


INFRACCIONES Y ▪ TABLA II REGIMEN ESPECIAL Y
SANCIONES PERSONAS NATURALES
TRIBUTARIAS TABLA III NUEVO REGIMEN
ÚNICO SIMPLIFICADO

Normas del Código Tributario

Norma I.- El presente Código establece los principios generales, instituciones, procedimientos y
normas del ordenamiento jurídico-tributario.
Norma II.- Ámbito de aplicación.- Este código rige las relaciones jurídicas originadas por los tri-
butos. Para estos efectos el término tributo comprende:
a) Impuesto.- Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa a favor del
contribuyente por parte del Estado.
b) Contribución.- Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generado beneficios derivados
de la realización de obras públicas o de actividades estatales.
c) Tasa.- Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el
Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente.
No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contractual. Las tasas entre otras pueden
ser:
1. Arbitrios.- Son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público.
2. Derechos.- Son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo - público o el
uso o aprovechamiento de bienes públicos.
3. Licencias.- Son tasas que se gravan la obtención de autorizaciones específicas para la realiza-
ción de actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización.
El rendimiento de los tributos distintos a los impuestos no debe tener un destino ajeno al de cubrir
el costo de las obras o servicios que constituyen los supuestos de la obligación.
Norma III.- Fuentes del Derecho Tributario.- Son fuentes del derecho tributario:
a) Las disposiciones constitucionales
b) Los tratados internacionales aprobados por el Congreso y ratificados por el Presidente de la
República
c) Las leyes tributarias y las normas de rango equivalente (las normas de rango equivalente son
por ejemplo los decretos legislativos o los decretos de urgencia dictados conforme a las disposi-
ciones constitucionales).
d) Las leyes orgánicas o especiales que norman la creación de tributos regionales o municipales
e) Los decretos supremos y las normas reglamentarias
f) La jurisprudencia (tanto judicial como administrativa, esto es, la dictada por el tribunal fiscal)
g) Las resoluciones de carácter general emitidas por la administración tributaria (por ejemplo el
reglamento de comprobantes de pago, que es una resolución de superintendencia)
h) La doctrina jurídica
Norma IV.- Principios de legalidad – Reserva de la Ley.- Sólo por ley o por decreto legislativo, en
caso de delegación, se puede:

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 26


a) Crear, modificar y suprimir tributos; señalar el hecho generador de la obligación tributaria, la
base para su cálculo y la alícuota; el acreedor tributario; el deudor tributario y el agente de reten-
ción o percepción.
b) Conceder exoneraciones y otros beneficios tributarios
c) Normar los procedimientos jurisdiccionales, así como los administrativos en cuanto a derechos
o garantías del deudor tributario.
d) Definir las infracciones y establecer sanciones
e) Establecer privilegios, preferencias y garantías para la deuda tributaria
f) Normar formas de extinción de la obligación tributaria distintas a las establecidas en ese código
Los gobiernos locales, mediante ordenanzas, pueden crear, modificar y suprimir sus contribucio-
nes, arbitrios, derechos y licencias o exonerar de ellos, dentro de su jurisdicción y con los límites
que señala la ley.
Mediante decreto supremo refrendada por el Ministerio de Economía y Finanzas se regula las tari-
fas arancelarias.
Por decreto supremo expedido con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, se fija las cuan-
tías de las tasas.
Norma V.- Ley de Presupuesto y Crédito Suplementario.- La ley anual del presupuesto del sector
público y las leyes que aprueban créditos suplementarios no pueden contener normas sobre mate-
ria tributaria.
Norma VI.- Modificación y Derogación de Normas Tributarias.- Las normas tributarias solo se
derogan o se modifican por declaración expresa de otra norma del mismo rango o jerarquía supe-
rior.
Toda norma tributaria que derogue o modifique otra norma, deberán mantener el ordenamiento
jurídico, indicando expresamente la norma que deroga o modifica.
Norma VII.- Plazo supletorio para exoneraciones y beneficios.- Toda exoneración o beneficio tri-
butario concedido sin señalar plazo, se entenderá otorgado por tres (3) años. No hay prorroga táci-
ta.
Norma VIII.- Interpretación de Normas Tributarias.- Al aplicar las normas tributarias podrá usarse
todos los métodos de interpretación admitidos en derecho. Para determinar la verdadera naturaleza
del hecho imponible, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT aten-
derá a los actos, situaciones y relaciones económicas que efectivamente realicen, persiga o esta-
blezcan los deudores tributarios. Cuando éstos sometan estos actos, situaciones o relaciones a for-
mas o estructuras jurídicas que no sean manifiestamente las que el derecho privado ofrezca o auto-
rice para configurar adecuadamente la cabal intención económica y efectiva de los deudores tribu-
tarios, se prescindirá, en la consideración del hecho imponible real de las formas o estructuras ju-
rídicas adaptadas, y se considerará la situación económica real.
En vía de interpretación no podrá crearse tributos, establecerse sanciones, concederse exoneracio-
nes, ni extenderse las disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos de los señalados en
la ley.
Norma IX.- Aplicación Supletoria de los Principios del Derecho.- En lo no previsto por este códi-
go o en otras normas tributarias podrán aplicarse normas distintas a las tributarias siempre que no
se les oponga ni las desnaturalicen.
Supletoriamente se aplicarán los principios del derecho tributario, o en su defecto, los principios
del derecho administrativo y los principios generales del derecho.
Norma X. Vigencia de las Normas Tributarias
Las normas tributarias rigen desde el día siguientes de su publicación en el Diario Oficial, salvo
disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte.
Tratándose de elementos contemplados en el inciso a) de la norma IV de este título, las leyes refe-
ridas a tributos de periodicidad anual rigen desde el primer día del siguiente año calendario, a ex-
cepción de la designación de los agentes de retención o percepción, lo cual rige desde la vigencia
de la ley, decreto supremo o resolución de superintendencia, de ser el caso.

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 27


Los reglamentos rigen desde la entrada en vigencia de la ley reglamentada. Cuando se promulguen
con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley, rigen desde el día siguiente al de su publica-
ción, salvo disposición contraria del propio reglamento.
Las resoluciones que contengan directivas o instrumentos de carácter tributario que sean de apli-
cación general, deberán ser publicadas en el diario oficial,
Norma XI.- Personas sometidas al Código Tributario y demás Normas Tributarias.- Las personas
naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas y otros entes colectivos, nacio-
nales o extranjeros, domiciliados en el Perú, están sometidos al cumplimiento de las obligaciones
establecidas en este código y en las leyes y reglamentos tributarios. También están sometidos a
dichas normas, las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas y
otros entes colectivos, nacionales o extranjeros no domiciliados en el Perú, sobre patrimonios,
rentas, actos o contratos que están sujetos a tributación en el país. Para este efecto deberán consti-
tuir domicilio en el país o nombrar representante con domicilio en él.
Norma XII.- Cómputo de Plazos.- Para efectos de los plazos establecidos en las normas tributarias
deberá considerarse lo siguiente:
a) Los expresados en meses o años, se cumplen en el mes de vencimiento y en el día de éste co-
rrespondiente al día de inicio del plazo. Si en el mes de vencimiento falta tal día, el plazo se cum-
ple el último día de dicho mes.
b) Los plazos expresados en días se entenderán referidos a días hábiles. En todos los casos, los
términos o plazos que vencieran en día inhábil para la administración, se entenderán prorrogados
hasta el primer día hábil siguiente.
En aquellos casos en que día de vencimiento sea medio día laborable se considerará inhábil.
Norma XIII.- Exoneraciones a diplomáticos y otros.- Las exoneraciones tributarias a favor de fun-
cionarios diplomáticos y consulares extranjeros, y de funcionarios de organismos internacionales,
en ningún caso incluyen tributos que graban las actividades económicas particulares que pudiera
realizar.
Norma XIV.- Ministerio de Economía y Finanzas.- El Poder Ejecutivo al proponer, promulgar y
reglamentar las leyes tributarias lo hará exclusivamente por conducto del Ministerio de Economía
y Finanzas.
Norma XV. Unidad Impositiva Tributaria (UIT).-Es un valor de referencia que puede ser utiliza-
do en las normas tributarias para determinar las bases imponibles, deducciones, límites de afecta-
ción y demás aspectos de los tributos que considere conveniente el legislador.
También podrá ser utilizada para aplicar sanciones, determinar obligaciones contables, inscribirse
en el registro de contribuyentes y otras obligaciones formales.
El valor de la UIT será determinado mediante Decreto Supremo, considerando los supuestos ma-
croeconómicos. En el 2018 el valor de la UIT es de 4150 nuevos soles.
Norma XVI: CALIFICACIÓN, ELUSIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS Y SIMULACIÓN
Para determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible, la SUNAT tomará en cuenta los
actos, situaciones y relaciones económicas que efectivamente realicen, persigan o establezcan los
deudores tributarios.
En caso que se detecten supuestos de elusión de normas tributarias, la Superintendencia Nacional
de Aduanas y Administración Tributaria - SUNAT se encuentra facultada para exigir la deuda
tributaria o disminuir el importe de los saldos o créditos a favor, pérdidas tributarias, créditos por
tributos o eliminar la ventaja tributaria, sin perjuicio de la restitución de los montos que hubieran
sido devueltos indebidamente.
Cuando se evite total o parcialmente la realización del hecho imponible o se reduzca la base im-
ponible o la deuda tributaria, o se obtengan saldos o créditos a favor, pérdidas tributarias o crédi-
tos por tributos mediante actos respecto de los que se presenten en forma concurrente las siguien-
tes circunstancias, sustentadas por la SUNAT:

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 28


a) Que individualmente o de forma conjunta sean artificiosos o impropios para la consecu-
ción del resultado obtenido.

b) Que de su utilización resulten efectos jurídicos o económicos, distintos del ahorro o ven-
taja tributarios, que sean iguales o similares a los que se hubieran obtenido con los actos
usuales o propios.

LA OBLIGACION TRIBUTARIA

Definición

“Que es de derecho público, es el vínculo entre el acreedor y deudor tributario, establecido por
ley que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible coactivamen-
te.(Art. 1° CT). En otras palabras, la obligación tributaria es el vínculo jurídico en virtud del
cual el Estado, denominado sujeto activo, exige de un deudor, denominado sujeto pasivo, el
cumplimiento de una prestación pecuniaria, excepcionalmente en especie.

Nacimiento de la Obligación Tributaria “La Obligación Tributaria nace cuando se realiza el


hecho previsto en la ley, como generador de dicha obligación”.
(Art.2°CT).

Clasificación de las obligaciones tributarias


Obligaciones tributarias sustanciales (principales): Pago de tributos
Obligaciones tributarias formales (secundarias o accesorias): de hacer, de no hacer y de consentir
o tolerar.

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 29


Deuda Tributaria
La Administración Tributaria está facultada a exigir el pago de la deuda tributaria la que está
constituida por el tributo, las multas y los intereses, los que a su vez comprenden; el interés mo-
ratorio por pago extemporáneo del tributo, los intereses moratorios aplicables a las multas y el
interés por aplazamiento y fraccionamiento de pago en caso de solicitarlo. TIM 1.20 mensual (R.
de S. 53-2010/SUNAT). “La Administración Tributaria exigirá el pago de la deuda tributaria
que está constituida por el tributo, las multas y los intereses” (Art. 28° CT).

Exigibilidad de la Deuda Tributaria (Art. 29º. CT.)


La obligación tributaria es exigible:
1. Cuando deba ser determinada por el deudor tributario, desde el día siguiente al vencimiento
del plazo fijado por Ley o reglamento y, a falta de este plazo, a partir del décimo segundo día
del mes siguiente al nacimiento de la obligación.

2. Tratándose de tributos administrados por la Superintendencia Nacional de Administración


Tributaria – SUNAT, desde el día siguiente al vencimiento del plazo fijado en el Artículo 29º
del Código:
a) Los tributos de determinación anual que se devenguen al término del año gravable
se pagarán dentro de los tres (3) primeros meses del año siguiente.
b) Los tributos de determinación mensual, los anticipos y los pagos a cuenta men-
suales se pagarán dentro de los doce (12) primeros días hábiles del mes siguiente.
c) Los tributos que incidan en hechos imponibles de realización inmediata se paga-
rán dentro de los doce (12) primeros días hábiles del mes siguiente al del nacimiento
de la obligación tributaria.
d) Los tributos, los anticipos y los pagos a cuenta no contemplados en los incisos
anteriores, las retenciones y las percepciones se pagarán conforme lo establezcan las
disposiciones pertinentes.
e) Los tributos que graven la importación, se pagarán de acuerdo a las normas es-
peciales.
La SUNAT podrá establecer cronogramas de pagos para que éstos se realicen dentro
de los seis (6) días hábiles anteriores o seis (6) días hábiles posteriores al día de ven-
cimiento del plazo señalado para el pago. Asimismo, se podrá establecer cronogramas
de pagos para las retenciones y percepciones a que se refiere el inciso d) del presente
artículo.

3. Cuando deba ser determinada por la Administración Tributaria, desde el día siguiente al ven-
cimiento del plazo para el pago que figure en la resolución que contenga la determinación de la
deuda tributaria. A falta de este plazo, a partir del décimo segundo día siguiente al de su notifi-
cación.

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 30


Extinción de la obligación Tributaria
Las formas de extinción de las obligaciones tributarias son las siguientes:
1. Pago
Es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la relación jurídica
Tributaria, lo que presupone la existencia de una suma líquida exigible a favor del
Fisco.
Tratándose de deudas tributarias estos pagos se imputarán en primer lugar al interés mora-
torio y luego al tributo o multa
El pago de los tributos se realizará en la forma, lugar y plazos que señale la ley y el re-
glamento, a falta de éstos la Resolución de la Administración Tributaria. Asimismo, el
pago se efectuará en moneda nacional, moneda extranjera en los casos expresamente in-
dicados, notas de créditos negociables y otros medios que señale la ley.

2. Compensación
La deuda tributaria podrá ser compensada total o parcialmente por tributos, sanciones,
intereses y otros conceptos pagados en exceso o indebidamente, que correspondan a pe-
ríodos no prescritos, que sean administrados por el mismo órgano administrador y cu-
ya recaudación constituya ingreso de una misma entidad.
Automática
Cuando la Ley permite la compensación de los créditos por saldos a favor de IR , IGV
Saldos a Favor de Exportador por citar ejemplos.
De Oficio
Es efectuada por la Administración cuando durante una fiscalización determina una
deuda y también la existencia de créditos por tributos.
A Solicitud de parte
Previo cumplimiento de requisitos ycondiciones. Ejemplo el saldo no utilizado de las re-
tenciones y percepciones del IGV para los pagos acuenta del impuesto a la renta, multas
entre otros. (RS 175/2007 SUNAT)
3. Condonación
Nuestro Código Tributario vigente también contempla esta figura jurídica precisando
que únicamente opera por norma expresa con rango de ley. Excepcionalmente, los Go-
biernos Locales podrán condonar, con carácter general, el interés moratorio y las san-
ciones (y no el tributo), respecto de los tributos que administren.
4. Consolidación
Es el medio por el cual se da por terminada la obligación tributaria y se configura cuan-
do se transfiere al Estado bienes sujetos a tributo, caso en el cual se consolida en el fisco

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 31


la calidad de acreedor y deudor. En este supuesto el sujeto activo no puede ser deudor
de sí mismo y la obligación se extingue.
5. Resolución de la Administración Tributaria
La obligación tributaria se extingue por Resolución de la Administración Tributaria so-
bre deudas de cobranza dudosa o de recuperación onerosa que consten en las respectivas
Resoluciones de Determinación, Resoluciones de Multa u Ordenes de Pago.
 Deudas de Cobranzas Dudosa
De acuerdo a nuestro ordenamiento tributario deudas de cobranza dudosa son aqué-
llas respecto de las cuales se han agotado todas las acciones contempladas en el pro-
cedimiento coactivo de cobranza.
 Deudas de Recuperación Onerosa
Deudas de recuperación onerosa son aquéllas cuyo costo de ejecución no justifica su cobranza. La
prescripción extingue la acción de la Administración Tributaria para determinar la deuda tributa-
ria.

Prescripción de la deuda Tributaria


Prescribe a los 4 años la acción de la Administración Tributaria para determinar la deuda, para
exigir su pago y para aplicar sanciones. Prescribe a los 6 años cuando no se haya presentado de-
claración Prescribe a los 10 años en el caso de los agentes de retención o de percepción, que no
hayan pagado el tributo pagado o retenido. En el caso de compensación o para solicitar la devolu-
ción, este derecho prescribe a los 4 años.

Computo de los plazos de la prescripción


El término prescriptorio se computará:
1. Desde el uno (1) de enero del año siguiente a la fecha en que vence el plazo para la presenta-
ción de la declaración anual respectiva.
2. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que la obligación sea exigible, respecto de
tributos que deban ser determinados por el deudor tributario no comprendidos en el inciso anterior
y de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta(D.Leg.1263 10.12.2016)
3. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha de nacimiento de la obligación tributaria, en
los casos de tributos no comprendidos en los incisos anteriores.
4. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que se cometió la infracción o, cuando no
sea posible establecerla, a la fecha en que la Administración Tributaria detectó la infracción.
5. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que se efectuó el pago indebido o en exceso
o en que devino en tal, tratándose de la acción a que se refiere el último párrafo del artículo ante-
rior.
6. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que nace el crédito por tributos cuya devo-
lución se tiene derecho a solicitar, tratándose de las originadas por conceptos distintos a los pagos
en exceso o

Interrupción de la Prescripción (Art. 45 CT)

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 32


1. El plazo de prescripción de la facultad de la Administración Tributaria para determinar la
obligación tributaria se interrumpe:
a) Por la presentación de una solicitud de devolución.
b) Por el reconocimiento expreso de la obligación tributaria.
c) Por la notificación de cualquier acto de la Administración Tributaria dirigido al reconoci-
miento o regularización de la obligación tributaria o al ejercicio de la facultad de fiscalización de
la Administración Tributaria para la determinación de la obligación tributaria, con excepción de
aquellos actos que se notifiquen cuando la SUNAT, en el ejercicio de la citada facultad, realice un
procedimiento de fiscalización parcial.
d) Por el pago parcial de la deuda.
e) Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.
2. El plazo de prescripción de la acción para exigir el pago de la obligación tributaria se inte-
rrumpe:
a) Por la notificación de la orden de pago.
b) Por el reconocimiento expreso de la obligación tributaria.
c) Por el pago parcial de la deuda.
d) Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.
e) Por la notificación de la resolución de pérdida del aplazamiento y/o fraccionamiento.
f) Por la notificación del requerimiento de pago de la deuda tributaria que se encuentre en co-
branza coactiva y por cualquier otro acto notificado al deudor, dentro del Procedimiento de Co-
branza Coactiva.
3. El plazo de prescripción de la acción de aplicar sanciones se interrumpe:
a) Por la notificación de cualquier acto de la Administración Tributaria dirigido al reconoci-
miento o regularización de la infracción o al ejercicio de la facultad de fiscalización de la Admi-
nistración Tributaria para la aplicación de las sanciones, con excepción de aquellos actos que se
notifiquen cuando la SUNAT, en el ejercicio de la citada facultad, realice un procedimiento de
fiscalización parcial.
b) Por la presentación de una solicitud de devolución.
c) Por el reconocimiento expreso de la infracción.
d) Por el pago parcial de la deuda.
e) Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.
4. El plazo de prescripción de la acción para solicitar o efectuar la compensación, así como
para solicitar la devolución se interrumpe:
a) Por la presentación de la solicitud de devolución o de compensación.
b) Por la notificación del acto administrativo que reconoce la existencia y la cuantía de un pago
en exceso o indebido u otro crédito.
c) Por la compensación automática o por cualquier acción de la Administración Tributaria diri-
gida a efectuar la compensación de oficio.
El nuevo término prescriptorio se computará desde el día siguiente al acaecimiento del acto
interruptorio.

Suspensión de la Prescripción (Art. 46 CT)


1. El plazo de prescripción de las acciones para determinar la obligación y aplicar sanciones se
suspende:
a) Durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario.
b) Durante la tramitación de la demanda contencioso-administrativa, del proceso constitucional
de amparo o de cualquier otro proceso judicial.
c) Durante el procedimiento de la solicitud de compensación o de devolución.
d) Durante el lapso que el deudor tributario tenga la condición de no habido.
e) Durante el plazo que establezca la SUNAT al amparo del presente Código Tributario, para
que el deudor tributario rehaga sus libros y registros.

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 33


2. El plazo de prescripción de la acción para exigir el pago de la obligación tributaria se sus-
pende:
a) Durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario.
b) Durante la tramitación de la demanda contencioso-administrativa, del proceso constitucional
de amparo o de cualquier otro proceso judicial.
c) Durante el lapso que el deudor tributario tenga la condición de no habido.
d) Durante el plazo en que se encuentre vigente el aplazamiento y/o fraccionamiento de la deu-
da tributaria.
e) Durante el lapso en que la Administración Tributaria esté impedida de efectuar la cobranza
de la deuda tributaria por una norma legal.
3. El plazo de prescripción de la acción para solicitar o efectuar la compensación, así como
para solicitar la devolución se suspende:
a) Durante el procedimiento de la solicitud de compensación o de devolución.
b) Durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario.
c) Durante la tramitación de la demanda contencioso-administrativa, del proceso constitucional
de amparo o de cualquier otro proceso judicial.
"Para efectos de lo establecido en el presente artículo, la suspensión que opera durante la tra-
mitación del procedimiento contencioso tributario o de la demanda contencioso administrativa, en
tanto se dé dentro del plazo de prescripción, no es afectada por la declaración de nulidad de los
actos administrativos o del procedimiento llevado a cabo para la emisión de los mismos. En el
caso de la reclamación o la apelación, la suspensión opera sólo por los plazos establecidos en el
presente Código Tributario para resolver dichos recursos, reanudándose el cómputo del plazo de
prescripción a partir del día siguiente del vencimiento del plazo para resolver respecti-
vo."(D.Leg.1311 30.12.2016)
d) Durante la suspensión del plazo para el procedimiento de fiscalización a que se refiere el
Artículo 62-A Plazo de la fiscalización definitiva). Cuando los supuestos de suspensión del plazo
de prescripción a que se refiere el presente artículo estén relacionados con un procedimiento de
fiscalización parcial que realice la SUNAT, la suspensión tiene efecto sobre el aspecto del tributo
y período que hubiera sido materia de dicho procedimiento.

Domicilio fiscal y procesal


El domicilio fiscal
Es el que se fija dentro del territorio nacional para todo efecto tributario, en este domicilio la ad-
ministración tributaria notificará todos los actos que de ella emanen. Hay que diferenciar el domi-
cilio fiscal del domicilio real y del domicilio procesal.
El domicilio real
El domicilio real es el del contribuyente, donde habita o donde desarrolla normalmente sus activi-
dades habituales, que puede coincidir con el domicilio fiscal.
El domicilio procesal
El domicilio procesal es el que se fija para efectos de los procedimientos y procesos tributarios, ya
sea que se trate de procesos contenciosos o no contenciosos, el domicilio procesal tendrá que fijar-
se dentro del radio urbano, que se encuentra fijado por la Corte Suprema de la República y que es
el mismo que se emplea para los procesos judiciales.
Los sujetos obligados a inscribirse ante la Administración Tributaria de acuerdo a las normas
respectivas tienen la obligación de fijar y cambiar su domicilio fiscal, conforme ésta lo establezca.
El domicilio fiscal fijado por los sujetos obligados a inscribirse ante la Administración Tributaria
se considera subsistente mientras su cambio no sea comunicado a ésta en la forma que establezca.
En aquellos casos en que la Administración Tributaria haya notificado al referido sujeto a efecto
de realizar una verificación, fiscalización o haya iniciado el Procedimiento de Cobranza Coactiva,
éste no podrá efectuar el cambio de domicilio fiscal hasta que ésta concluya, salvo que a juicio de
la Administración exista causa justificada para el cambio. La Administración Tributaria está fa-

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 34


cultada a requerir que se fije un nuevo domicilio fiscal cuando, a su criterio, éste dificulte el ejer-
cicio de sus funciones.
El domicilio fiscal es el lugar fijado dentro del territorio nacional para todo efecto tributario; sin
perjuicio de la facultad del sujeto obligado a inscribirse ante la Administración Tributaria de seña-
lar expresamente un domicilio procesal en cada uno de los procedimientos regulados en el Libro
Tercero del presente Código (Procedimientos Tributarios) con excepción de aquel a que se refiere
el numeral 1 del artículo 112 (Fiscalización). El domicilio procesal podrá ser físico, en cuyo caso
será un lugar fijo ubicado dentro del radio urbano que señale la Administración Tributaria, o elec-
trónico, en cuyo caso, será el buzón electrónico habilitado para efectuar la notificación electrónica
de los actos administrativos. (D. Leg.1263 10.12.2016)

Presunción de Domicilio Fiscal


Cuando las personas naturales no fijen un domicilio fiscal se presume como tal, sin admitir prueba
en contrario, cualquiera de los siguientes lugares (Art.12 CT):
a) El de su residencia habitual, presumiéndose ésta cuando exista permanencia en un lugar ma-
yor a seis (6) meses.
b) Aquél donde desarrolla sus actividades civiles o comerciales.
c) Aquél donde se encuentran los bienes relacionados con los hechos que generan las obliga-
ciones tributarias.
d) El declarado ante el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).
En caso de existir más de un domicilio fiscal en el sentido de este artículo, el que elija la Ad-
ministración Tributaria.
Cuando las personas jurídicas no fijen un domicilio fiscal, se presume como tal, sin admitir prueba
en contrario, cualquiera de los siguientes lugares (Art.13.CT):
a) Aquél donde se encuentra su dirección o administración efectiva.
b) Aquél donde se encuentra el centro principal de su actividad.
c) Aquél donde se encuentran los bienes relacionados con los hechos que generan las obliga-
ciones tributarias.
d) El domicilio de su representante legal; entendiéndose como tal, su domicilio fiscal, o en su
defecto cualquiera de los señalados en el Artículo 12.
En caso de existir más de un domicilio fiscal en el sentido de este artículo, el que elija la Ad-
ministración Tributaria.
SEGUNDA SEMANA – Marco Práctico

Prácticas Resueltas en clase (Actividad 2)

1. La empresa Alpaca 111 SAC con RUC 20140832144 que se encuentra en el Régimen Ge-
neral del Impuesto a Renta, realizó la presentación de la declaración en el PDT 621, corres-
pondiente al periodo 01/2018 la misma que fue presentada en su fecha de vencimiento y fue
pagada posteriormente. Realice el cálculo correspondiente y determine cuánto pagó la em-
presa. TRIBUTO: IGV
VENCIMIENTO 19/02/2018 PAGÓ: 24/06/2018
CONCEPTO DECLARACION ORIGINAL
BASE
IMPONIBLE IGV
VENTAS 500000 90000
COMPRAS 300000 54000
IMPUESTO
RESULTANTE 36000

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 35


2. PRESCRIPCIÓN TRIBUTARIA – A PARTIR DE QUE FECHA SE SOLICITA PRESCRIPCIÓN

PERIODO TRIBUTO VENCIMIENTO DECLARACIÓN JURADA

08-2015 ONP 20.09.2015 PRESENTADA


13-2014 RENTA ANUAL 02.04.2015 NO PRESENTADA
12-2013 IGV 15.01.2014 PRESENTADA

Trabajo Domiciliario 2 Preguntas y Prácticas Propuestas


(Entregar al profesor la próxima clase)
1 ¿Cuándo nace la obligación tributaria y cuál es su clasificación?
2 ¿Componentes de la deuda tributaria?
3. ¿Cuáles son los plazos para solicitar la prescripción tributaria?
4. Diferencia entre la interrupción de la prescripción y la suspensión de la prescripción
5. ¿Cómo se extingue la deuda tributaria?
6. Mencione tres (3) personas consideradas como responsables solidarios.
7. Calcular la deuda tributaria al 30.08.18 correspondiente a lo siguiente:
EMPRESA LOS DELFINES S.R.L.- RUC 10242438387
Tributo: IGV
Periodo Marzo 2018
Monto del impuesto declarado: S/. 3,526.00
Pagos realizados:
20.05.2018 = S/. 1250.00
23.07.2018 = S/. 800.00

8. PRESCRIPCIÓN TRIBUTARIA – A PARTIR DE QUE FECHA SE SOLICITARIA


PRESCRIPCIÓN RUC 20134723723

PERIODO TRIBUTO VENCIMIENTO DECLARACIÓN JURADA

08-2017 ONP PRESENTADA


13-2016 RENTA ANUAL NO PRESENTADA
09-2017 IGV PRESENTADA
08-2017 ESSALUD NO PRESENTADA

TERCERA SEMANA – Marco Teórico

TRIBUTOS DEL GOBIERNO CENTRAL

IMPUESTO A LA RENTA
Concepto
El Impuesto a la Renta grava las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación
conjunta de ambos factores, entendiéndose como tales a aquéllas que provengan de una fuente
durable y susceptible de generar ingresos periódicos.

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 36


Elementos del Impuesto a la Renta
Hecho genera- Los excedentes o ganancias provenientes de las rentas generadas del
dor capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores,
así como las ganancias o beneficios señalados en la ley.
Acreedor Tribu- Gobierno Central
tario Administración Tributaria (SUNAT)
Deudor Tribu- Contribuyente o Responsable : La persona natural, la sucesión in-
tario divisa, la sociedad conyugal, las asociaciones de hecho de profesio-
nales y similares; y las personas jurídicas.
Base Imponible El monto de las rentas netas o ganancias de capital.
Tasas Varían de acuerdo al tipo de renta:
• El 6.25% para las Rentas de Capital.
• Las tasas progresivas acumulativas del 8%,14%,17%,20% y
30% para las Rentas de Trabajo.
• El 29.5 % para las rentas empresariales comprendidas en el
Régimen General.(A partir del 2017)
• Hasta 15 UIT el 10%, mayor a ese monto el 29.5% para las
rentas empresariales comprendidas en el Régimen MYPE.
• El 1.5% mensual para las Rentas empresariales comprendidas
en el Régimen Especial.

Contribuyentes del Impuesto a la Renta


Son contribuyentes del impuesto las personas naturales, las sucesiones indivisas, las asociaciones
de hecho de profesionales y similares y las personas jurídicas. También se considerarán contribu-
yentes a las sociedades conyugales (pueden tributar por separado o uno de ellos por los bienes
comunes).
Para los efectos de esta Ley, se considerarán personas jurídicas, a las siguientes:
a) Las sociedades anónimas, en comandita, colectivas, civiles, comerciales de responsabilidad
limitada, constituidas en el país.
b) Las cooperativas, incluidas las agrarias de producción.
c) Las empresas de propiedad social.
d) Las empresas de propiedad parcial o total del Estado.
e) Las asociaciones, comunidades laborales incluidas las de compensación minera y las fundacio-
nes no consideradas en el Artículo 18°.
f) Las empresas unipersonales, las sociedades y las entidades de cualquier naturaleza, constituidas
en el exterior, que en cualquier forma perciban renta de fuente peruana.
g) Las empresas individuales de responsabilidad limitada, constituidas en el país.
h) Las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el país de empresas
unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza constituidas en el exterior.
i) Las sociedades agrícolas de interés social.
j) Inciso derogado por la Primera Disposición Transitoria y Final de la Ley N° 27804, publicada el
02 de agosto de 2002.
k) Las sociedades irregulares previstas en el Artículo 423° de la Ley General de Sociedades; la
comunidad de bienes; joint ventures, consorcios y otros contratos de colaboración empresarial que
lleven contabilidad independiente de la de sus socios o partes contratantes.
El titular de la empresa unipersonal determinará y pagará el Impuesto a la Renta sobre las rentas
de las empresas unipersonales que le sean atribuidas, así como sobre la retribución que dichas em-
presas le asignen, conforme a las reglas aplicables a las personas jurídicas.

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 37


Categorías de rentas
Las rentas de fuente peruana afectas al impuesto están divididas en cinco categorías, ade-
más existe un tratamiento especial para las rentas percibidas de fuente extranjera.
 Primera categoría, las rentas reales del arrendamiento o sub - arrendamiento, el valor de
las mejoras, provenientes de los predios rústicos y urbanos o de bienes muebles.
 Segunda categoría, intereses por colocación de capitales, regalías, patentes, rentas vita-
licias, derechos de llave,dividendos y otros.
 Tercera categoría o Renta Empresarial, en general, las derivadas de actividades comer-
ciales, industriales, servicios o negocios.
 Cuarta categoría, las obtenidas por el ejercicio individual de cualquier profesión, cien-
cia, arte u oficio.
 Quinta categoría, las obtenidas por el trabajo personal prestado en relación de depen-
dencia.

Impuesto a la Renta de Personas Naturales Vigente

A partir del 1 de enero de 2009, se pasa a un sistema Dual, que comprende un esquema de tipo
cedular para las rentas de capital (rentas de primera y de segunda categoría), las cuales, tributan de
manera independiente con una tasa proporcional efectiva de 5% sobre la renta bruta y sin posibili-
dad de compensar pérdidas, a diferencia de las rentas del trabajo y las de fuente extranjera, las
cuales, continúan tributando sobre un esquema de tipo global con tasas progresivas acumulativas
de 8%, 14%,20% y 30% vigentes a partir del año 2015.
Estructura general del Impuesto a la Renta para personas naturales que no realizan actividad em-
presarial, vigente será como sigue:

Tipo de Compensación
Categoría de renta Deducciones Tasas
Renta de pérdidas
1ra Categoría
6.25% de la renta
Fija de 20% sobre la neta o 5% de la
(Determinación Anual) No aplica
renta bruta. renta bruta (tasa
efectiva)

2da Categoría 6.25% de la renta


neta o 5% de la
(Realización Inmedia- Fija de 20% sobre la renta bruta (tasa
No aplica
ta) renta bruta. efectiva)
Rentas del
Capital

2da Categoría – Solo A partir del ejerci-


dividendos cio 2017 es de 5%.
Ejercicio 2014 fue
(Realización Inmedia- de 4.1% y ejercicios
No aplica No aplica
ta) 2015 y 2016 fue de
6.8%.

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 38


- Fija de 20% sobre la
renta bruta de 4ta Ca-
tegoría.
4ta + 5ta Categorías
- Tramo de inafecta-
(Determinación Anual)
Rentas del ción (7 UIT) sobre la
Trabajo suma de la renta neta
No aplica
4ta y la renta bruta de
5ta Categoría.

Adicional 3 UIT de
deducción. (2017) A partir del 2015:
8%,14%,
17%,20%, 30%
Todas las rentas gene-
radas en el extranjero.

Estas rentas se suman


Rentas de Deducción de gastos
a las rentas netas del
Fuente Ex- No aplica sobre base real (efecti-
trabajo sólo si el resul-
tranjera vamente realizados).
tado neto es positivo.

(Determinación
Anual)

Rentas de Primera Categoría


a. El arrendamiento o subarrendamiento de Predios.
b. El arrendamiento o cesión temporal de bienes muebles o inmuebles distintos de predios,
así como los derechos sobre estos.
c. El valor de las mejoras introducidas en el bien por el arrendatario o subarrendatario, las
cuales no son reembolsadas por el propietario constituyendo un beneficio para este.
d. La cesión gratuita o a precio no determinado de predios efectuada por el propietario a ter-
ceros.
La renta bruta está constituida por el conjunto de ingresos afectos al impuesto que se ob-
tenga en el ejercicio gravable. Tratándose de arrendamientos o subarrendamientos de bie-
nes muebles e inmuebles, la renta bruta de Primera Categoría estará constituida por el total
del importe pactado.
La renta ficta de predios cuya ocupación hayan cedido sus propietarios gratuitamente o a precio no
determinado. La renta ficta será el seis por ciento (6%) del valor del predio declarado en el auto
valúo correspondiente al impuesto predial. Las rentas de Primera Categoría se imputarán, al ejer-
cicio gravable en que se devenguen.
Pago mensual con carácter definitivo
Los contribuyentes que obtengan rentas de primera categoría abonarán con carácter de pago defi-
nitivo, correspondiente a esta renta, el monto que resulte de aplicar la tasa (6.25%) sobre la renta
neta, o mejor el 5% sobre la renta bruta.
El contribuyente es el arrendador o subarrendador cuando corresponda. Dicho contribuyente
se encuentra obligado a declarar y pagar el impuesto mensual dentro del cronograma de obligacio-
nes mensuales aún cuando el inquilino no hubiera cancelado el monto del alquiler (criterio de lo
devengado).

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 39


Los contribuyentes que obtengan renta ficta de primera categoría no están obligados a hacer pagos
a cuenta mensuales por dichas rentas, debiéndolas declarar y pagar anualmente.

Rentas de Segunda Categoría


a. Los intereses originados en la colocación de capitales, así como los incrementos o reajus-
tes de capital, cualquiera sea su denominación o forma de pago, tales como los producidos
por títulos, bonos, cédulas, entre otros.
b. Los intereses, excedentes y cualquier otro ingreso que reciban los socios de las coope-
rativas como retribución por sus capitales aportados, con excepción de los percibidos por
socios de cooperativas de trabajo.
c. Las regalías originadas por el uso de marcas, patentes, derechos de autor, entre otros.
d. El producto de la cesión definitiva o temporal de derechos de llave, marcas, patentes,
regalías o similares.
e. Las rentas vitalicias, que no tiene su origen en el trabajo personal.
f. Las sumas o derechos recibidos en pago de obligaciones de no hacer, salvo que dichas
obligaciones consistan en no ejercer actividades comprendidas en la tercera, cuarta o quin-
ta categoría, en cuyo caso, las rentas respectivas se incluirán en la categoría correspondien-
te.
g. La diferencia entre el valor actualizado de las primas o cuotas pagadas por los asegu-
rados y las sumas que los aseguradores entreguen a aquéllos al cumplirse el plazo estipu-
lado en los contratos dótales de seguros de vida.
h. Las atribución de utilidades, rentas o ganancias de capital, no comprendidas en el in-
ciso j) del artículo 28 de la Ley, provenientes de Fondos Mutuos de Inversión en Valores,
Fondos de Inversión, Patrimonios Fideicometidos de Sociedades Titulizadoras, incluyendo
las que resultan de la redención o rescate de valores mobiliarios emitidos en nombre de los
citados fondos o patrimonios, y de Fideicomisos bancarios.
i. Los dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades.
j. Las ganancias de capital que provienen de la enajenación de inmuebles que no sean casa
habitación, así como las que provienen de la enajenación de acciones y participaciones re-
presentativas de capital u otros instrumentos o valores mobiliarios.
k. Cualquier ganancia o ingreso que provenga de operaciones realizadas con instrumentos
financieros derivados.
El contribuyente es la persona natural perceptora de rentas de segunda categoría.
La regla general es que las personas que paguen o acrediten rentas de segunda categoría tienen la
condición de agentes de retención, según lo dispuesto en el inciso a) del artículo 71° del TUO de
la Ley del Impuesto a la Renta. Cabe mencionar que esta obligación no hace distingos respecto del
tipo de retenedor pudiendo ser una persona natural o jurídica domiciliada.
El artículo 72º de la LIR, dispone que la retención por rentas de segunda categoría se calcula apli-
cando la tasa de 5% sobre la renta bruta. En el caso de dividendos y cualquier otra distribución de
utilidades la retención se efectúa aplicando la tasa de 5% ( 2017) En ambos casos se trata de un
pago definitivo.
Sin embargo, en caso no se efectúe la retención respectiva, son los contribuyentes los que quedan
obligados al pago del impuesto no retenido según lo dispone el inciso f) del artículo 39º del regla-
mento de la LIR.
En el caso de enajenación de inmuebles que no sean casa habitación o derechos sobre los mismos,
el obligado a pagar el impuesto de modo directo y de forma definitiva es el enajenante, quien de-
berá abonar el 5% sobre la ganancia obtenida en la venta del inmueble.

Rentas de cuarta categoría


Es el ingreso personal por el desarrollo de una profesión, arte, ciencia u oficio cuyo cobro se reali-
za sin tener relación de dependencia.

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 40


Se incluyen los ingresos de las personas que prestan servicios al Estado, bajo la modalidad de
Contrato Administrativo de Servicios. (CAS)
Desempeño de funciones
Director de empresas: Persona integrante del directorio de las sociedades
Síndico: Funcionario encargado de la liquidación del activo y pasivo de una empresa en el
caso de.
Mandatario: Persona que en virtud de un contrato realiza actos jurídicos, por cuenta y en
interés del mandante.
Gestor de negocios: Persona que asume la gestión de los negocios o la adminsitración de
los bienes de otro.
Albacea: Persona encargada por el testador o por el juez de cumplir la última voluntad del
fallecido.
Actividades similares: Entre otras el desempeño de las funciones de regidor municipal o
consejero regional por las dietas que perciban.
Retenciones:
Si eres trabajador independiente y emites tus recibos por honorarios a personas, empresas o
entidades calificados como agentes de retención, te retendrán el impuesto a la renta por un
monto equivalente al 8% del importe total de tu recibo emitido.
No hay retención del impuesto cuando los recibos por honorarios que paguen o acrediten
sean de un importe que no exceda el monto de S/. 1,500 nuevos soles.

Pagos a Cuenta:
Como trabajador independiente, bajo determinados supuestos también te puedes encontrar obliga-
do a presentar declaración mensual y a realizar el pago a cuenta correspondiente. Aplicando la tasa
del 8% sobre la renta bruta abonada.
Este pago a cuenta y declaración mensual lo debes realizar en aquellos casos en que el monto de la
retención no cubre el impuesto sobre el total del ingreso mensual.
No te encuentras obligado a declarar y realizar pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Cuarta
Categoría por el ejercicio 2018, si tus ingresos no superan los montos que se detallan en el si-
guiente cuadro:

MONTO
NO TE
NO
SUPUESTO REFERENCIA ENCUENTRAS
SUPERIOR
OBLIGADO A:
A:

Si percibes únicamen- El total de tus rentas de S/ 3026.00 Presentar la declaración


te renta de cuarta ca- cuarta categoría perci- mensual ni a efectuar
tegoría bidas en el mes pagos a cuenta del Im-
puesto a la Renta
Si percibes renta de La suma de tus rentas S/ 3026.00 Presentar la declaración
cuarta y quinta catego- de cuarta y quinta cate- mensual ni a efectuar
ría goría percibidas en el pagos a cuenta del Im-
mes puesto a la Renta
Si percibes exclusi- La suma de tus rentas S/ 2 421.00 Presentar la declaración
vamente rentas de 4ta de cuarta y quinta cate- mensual ni a efectuar
categoría por funcio- goría percibidas en el pagos a cuenta del Im-
nes de directores de mes puesto a la Renta
empresa, síndicos,

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 41


mandatarios, gestores
de negocios, albaceas,
regidores o similares,
o perciban dichas ren-
tas y además otras
rentas de cuarta y/o
quinta categorías.

Rentas de Quinta Categoría


El trabajo personal prestado en relación de dependencia, incluidos cargos públicos, electivos o no,
como sueldos, salarios, asignaciones, emolumentos, primas, dietas, gratificaciones, bonificaciones,
aguinaldos, comisiones, compensaciones en dinero o en especie, gastos de representación y, en
general, toda retribución por servicios personales.
Los ingresos provenientes de cooperativas de trabajo que perciban los socios.
Los ingresos obtenidos por el trabajo prestado en forma independiente con contratos de prestación
de servicios normados por la legislación civil, cuando el servicio sea prestado en el lugar y horario
designado por el empleador y éste le proporcione los elementos de trabajo y asuma los gastos que la
prestación del servicio demanda.
Los ingresos obtenidos por la prestación de servicios considerados como Renta de Cuarta Categoría,
efectuados para un contratante con el cual se mantenga simultáneamente una relación laboral de
dependencia; es decir, cuando reciba adicionalmente Rentas de Quinta Categoría del mismo em-
pleador.

No se encuentran afectos tus ingresos si son:


• Indemnizaciones previstas por las disposiciones laborales vigentes.
• Compensaciones por tiempo de servicios (CTS), previstas por las disposiciones laborales vigen-
tes.
• Rentas vitalicias y las pensiones que tengan su origen en el trabajo personal, tales como jubila-
ción, montepío e invalidez.
• Subsidios por incapacidad temporal, maternidad y lactancia.

Tus ingresos están exonerados si se trata de:


• Remuneraciones que perciban, por el ejercicio de su cargo en el país, los funcionarios y emplea-
dos dentro de la estructura organizacional de los gobiernos extranjeros, instituciones oficiales ex-
tranjeras y organismos internacionales, siempre que los convenios constitutivos así lo establezcan.

Cálculo del Impuesto A la Renta de Quinta Categoría

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 42


Tasas del Impuesto a la Renta de Trabajo

Deducciones de las Rentas de Trabajo


Los contribuyentes que perciban rentas por servicios en forma independiente y/o dependiente de-
ducen anualmente, un monto fijo equivalente a 7 UIT.
A partir del Ejercicio 2017, adicionalmente podrán deducir como gastos hasta 3 UIT por concepto
de:

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 43


Concepto deduci- Porcentaje Definiciones Condiciones para
ble de deduc- el gasto
ción
30%
Arrendamiento o Solo será deducible como Uso de medio de
subarrendamiento gasto el resultado de apli- pago sin importar
de bienes inmue- car el porcentaje sobre: el monto[1].
bles
Emisor no esté de
Íntegro del alquiler
baja en el RUC.
pagado (1)
Emisor no esté co-
IGV
mo no habido (sal-
vo levante la con-
dición al 31.12).

100% No se considera créditos


Intereses de crédi- para primera vivienda: No esté de baja en
tos hipotecarios Los créditos otorga- el RUC.
de primera vi- dos para la refacción, Emisor no esté co-
vienda remodelación, amplia- mo no habido (sal-
ción, mejoramiento y vo levante la con-
No aplicable a subdivisión de vivienda dición al 31.12).
partir del 2018. propia.
Los contratos de
capitalización inmobilia-
ria.
Los contratos de
arrendamiento financie-
ro.
30% Solo será deducible como
Servicios de cuar- gasto el resultado de apli- Uso de medios de
ta categoría de car el porcentaje sobre los pago sin importar
Médicos y odontó- honorarios profesionales: el monto 1.
logos No esté de baja en
Importes pagados el RUC.
por concepto de honora- Emisor no esté co-
rios de médicos y odon- mo no habido (sal-
tólogos, por servicios vo levante la con-
prestados en el país dición al 31.12).
siempre que los montos
califiquen como rentas
de cuarta categoría
Gastos efectuados
por el contribuyente para
la atención de su salud,
la de sus hijos menores
de 18 años, hijos mayo-
res de 18 años con dis-
Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 44
capacidad, cónyuge o
concubina/o, en la parte
no reembolsable por los
seguros.
30% Comprende:
Profesiones de Uso de medio de
cuarta categoría Lo pagado por el servicio. pago sin importar
del DS 399-2016- el monto1.
EF: Abogado, No esté de baja en
analista de siste- el RUC.
mas y compu- Emisor no esté co-
tación, arquitecto, mo no habido (sal-
entrenador depor- vo levante la con-
tivo, enfermero dición al 31.12).
fotógrafo y ope-
radores de cáma-
ra, cine y tv, inge-
niero, interprete y
traductor, nutri-
cionista, obstetriz,
psicólogo, tecnó-
logos médicos y
veterinarios.
100% :Solo será deducible como
Essalud de traba- gasto:
jadores del hogar Importes pagados por con-
cepto de aportaciones de
Seguro Social – ESSALUD
que se realicen por los traba-
jadores del hogar.

1. Depósito en cuenta, Giro, Transferencia de Fondos, Orden de Pago, Tarjeta de Débito, Tarjeta
de crédito emitida en el país por una empresa del sistema financiero, Cheque con la clausula
de No negociable - intransferible, no a la orden o similar, Tarjetas de crédito emitida o no en
el país por entes ajenos al Sistema Financiero, Tarjetas de crédito emitidas en el exterior por
bancos o financieras no domiciliadas.
Impuesto a la Renta de Tercera Categoría o Empresarial

El Impuesto a la Renta de Tercera Categoría es un tributo que se determina anualmente. Su ejerci-


cio se inicia el 01 de enero y finaliza el 31 de diciembre de cada año. Esta categoría de renta grava
los ingresos que provengan de la actividad empresarial realizada por las personas naturales, todo
tipo de renta que obtengan las personas jurídicas, así como las rentas que se consideren como ter-
cera categoría por mandato de la propia Ley del Impuesto a la Renta.
Son rentas de tercera categoría:
a) Las derivadas del comercio, la industria o minería; de la explotación agropecuaria, fo-
restal, pesquera o de otros recursos naturales; de la prestación de servicios comerciales,
industriales o de índole similar, como transportes, comunicaciones, sanatorios, hoteles,
depósitos, garajes, reparaciones, construcciones, bancos, financieras, seguros, fianzas y
capitalización ; y, en general, de cualquier otra actividad que constituye negocio habi-
tual de compra o producción y venta, permuta o disposición de bienes.

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 45


b) Las derivadas de la actividad de los agentes mediadores de comercio, rematadores y
martilleros y de cualquier otra actividad similar.
c) Las que obtengan los Notarios.
d) Las ganancias de capital y los ingresos por operaciones habituales constituye ganancia
de capital cualquier ingreso que provenga de la enajenación de bienes de capital. Se en-
tiende por bienes de capital a aquellos que no están destinados a ser comercializados en
el ámbito de un giro de negocio o de empresa.
e) Las demás rentas que obtengan las personas jurídicas a que se refiere el artículo 14º de
esta ley y las empresas domiciliadas en el país, comprendidas en el inciso a) y b) de es-
te articulo o en su último párrafo, cualquiera sea la categoría a la que debiera atribuirse.
f) Las rentas obtenidas por el ejercicio en asociación o sociedad civil de cualquier profe-
sión, arte, ciencia u oficio.
g) Cualquier otra renta no incluida en las demás categorías.

La derivada de la cesión de bienes muebles o inmuebles distinto de predios, cuya deprecia-


ción o amortización permite la presente Ley, efectuada por contribuyentes generadores de renta de
tercera categoría, a título gratuito, a precio no determinado o a un precio inferior al de las costum-
bres de la plaza; a otros contribuyentes generadores de renta de tercera categoría o a entidades
comprendidas en el último párrafo del Artículo 14 de la presente Ley. Se presume, sin admitir
prueba en contrario, que dicha cesión genera una renta neta anual no menor al seis por ciento (6%)
del valor de adquisición, producción, construcción o de ingreso al patrimonio, ajustado, de ser el
caso, de los referidos bienes. Para estos efectos no se admitirá la deducción de la depreciación
acumulada.
La tasa del Impuesto a la Renta aplicable a las empresas a partir del ejercicio 2017 es de
29.5%. Nótese que hasta el ejercicio 2014 la tasa fue de 30% y durante los ejercicios 2015 y 2016
fue de 28%.
La sobretasa del Impuesto a la Renta aplicable a las empresas derivada de la disposición
indirecta de rentas no susceptible de posterior control tributario asciende a 5% a partir del ejercicio
2017. La sobretasa aplicable hasta el ejercicio 2016 fue de 4.1%.

EL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

Concepto
El Impuesto general a las Ventas es el Impuesto que grava la venta al por menor y mayor de la
mayor parte de bienes y servicios en función del valor del producto vendido, es decir se aplica un
porcentaje, el cual actualmente es de 18%. Es una obligación tributaria que la asume el compra-
dor, siendo la empresa vendedora una intermediaria entre éste y el ente recaudador (SUNAT).

Es un impuesto de carácter indirecto, plurifásico, no acumulativo, proporcional y neutral :

Indirecto: Es un impuesto que grava los consumos que son manifestaciones mediatas de ri-
queza o exteriorización de la capacidad contributiva.
Plurifásico: Grava todas las fases del proceso de producción, distribución y comercializa-
ción (circuito económico).
No acumulativo: Se aplica sobre una base que no contiene impuesto, con lo que se elimina
el efecto de piramidación o “cascada”.
Proporcional: Se aplica sobre una tasa proporcional y no progresiva; de ahí que se tilda a
este impuesto como regresivo.
Neutral: Ello supone que este tributo, a pesar de aplicarse a lo largo de la cadena de pro-
ducción y comercialización de forma plurifásica, tiene efectos recaudatorios a nivel de
consumidor final.

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 46


Sujetos del impuesto

Las empresas, entidades o personas que realicen una operación gravada y trasladen el impuesto en
cualquiera de las etapas de la cadena de producción o comercialización, aplicándolo y pagándolo
sobre el valor agregado en cada etapa, son consideradas sujetos del impuesto, sea en calidad de
contribuyentes o de responsables solidarios. En todos los casos que la Ley señala, tienen la obliga-
ción de declarar y pagar el impuesto en los plazos establecidos por la SUNAT. No obstante, cabe
indicar que el Impuesto General a las Ventas es asumido por el consumidor o usuario final, al
momento de cancelar el precio de venta de un bien o servicio.
El artículo 9 en el numeral 9.1 expresa que son sujetos del Impuesto en calidad de contribuyen-
tes, las personas naturales, las personas jurídicas, las sociedades conyugales que ejerzan la opción
sobre atribución de rentas prevista en las normas que regulan el Impuesto a la Renta, sucesiones
indivisas, sociedades irregulares, patrimonios fideicometidos de sociedades titulizadoras, los fon-
dos mutuos de inversión en valores y los fondos de inversión que desarrollen actividad empresa-
rial (D.S. No. 055-99-EF , 1999).
También contempla la norma que en caso de los sujetos mencionados en el párrafo ante-
rior que no realicen actividad empresarial son contribuyentes cuando importen bienes afectos y/o
realicen manera habitual las demás operaciones comprendidas dentro del ámbito de aplicación del
Impuesto.

Práctica en clase (Actividad 3)


Trabajo Domiciliario 3
(Enviar virtualmente en la fecha programada

1. Realice la confección de un cuadro sinóptico de los 5 tipos de rentas vigente para las personas
naturales en nuestro país de acuerdo a la Ley del Impuesto a la Renta. Orientado en clase:

2. En base al siguiente ejemplo realice el cálculo del impuesto a la renta de primera categoría en el
ejercicio propuesto:

La tasa efectiva es del 5% de la renta bruta (monto del alquiler).

Ejemplo: Hecho en clase

Renta de primera categoría:

El señor Carlos Cornejo por todo el año 2018 alquila su casa amoblada ubicada en Barranco
mediante contrato al señor Julio Torres cobrándole S/.1, 000 mensuales. Determine el Impuesto
mensual de Renta de Primera Categoría. ¿Tendrá que regularizar Impuesto a la Renta a fin de
año?

Rpta.- Si la renta mensual pactada es de S/. 1,000.00. El impuesto mensual a cargo del señor
Carlos Cornejo será del 5% del monto del alquiler (Renta Bruta), es decir 5% de S/. 1,000.00 =
S/. 50 Nuevos Soles. Casa valorada según auto avalúo S/.600,000.00

Ejercicio propuesto:

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 47


La señorita Alejandra Cruzado alquila su casa al señor Paul Fernández por un monto de S/.
2,000 Nuevos Soles mensuales por todo el año 2018. Cuánto le correspondería pagar por el pe-
riodo marzo del 2018. Casa valorada según auto avalúo S/.1000,000.00

3. En el ejercicio propuesto resuelto por su persona del punto 2 identifique los elementos del tributo:

4. De acuerdo a la siguiente expresión: “ Todas la rentas obtenidas por las personas jurídicas son
rentas de Tercera Categoría” se plantea la siguiente pregunta:

¿Las personas jurídicas pueden encontrarse afectas al Impuesto a la Renta de Primera Ca-
tegoría?

5. Mencione dos fundamentales diferencias entre el Impuesto a la Renta y el Impuesto General a las
Ventas.

CUARTA SEMANA – Marco Teórico

TRIBUTOS DEL GOBIERNO CENTRAL

Operaciones gravadas del IGV

El Impuesto General a las Ventas grava las siguientes operaciones:

a) La venta en el país de bienes muebles


Se entiende por venta:
 Todo acto a título oneroso que conlleve a la trasmisión de dominios de bienes mue-
bles, sean nuevos o usados.
 También se considera venta de venta de trasferencia de bienes efectuados por los co-
misionistas y otros que realicen por cuenta de terceros.
 Retiro de bienes que efectúa el propietario, titular o socio, o la empresa misma, inclu-
yendo los que se efectúen como descuento o bonificación. Retiro de bienes es todo acto por el que
se trasfiere la propiedad de bienes a título gratuito, tales como obsequios, muestras comerciales y
bonificaciones.
 También es retiro la apropiación de bienes de la empresa que realice el propietario,
socio o titular.
 El consumo que realice la empresa de los bienes de su producción o del giro de su ne-
gocio, salvo que sea necesario para la realización de sus operaciones gravadas.
 La entrega de los bienes a los trabajadores de la empresa cuando sea de su libre dispo-
sición y no sean necesarios para la prestación de sus servicios.
 La entrega de bienes pactada por convenios colectivos que no se consideren condición
de trabajo y que no sean indispensables para la prestación de servicios.
No se consideran venta los siguientes retiros y como tal no están gravados:
 El retiro de insumos, materias primas y bienes intermedios utilizados en la elaboración
de los bienes que produce la empresa.
 La entrega de bienes a un tercero para ser utilizados en la fabricación de otros bienes
que la empresa le hubiese encargado.
Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 48
 El retiro de bienes por el constructor para ser incorporados la construcción de un in-
mueble.
 El retiro de bienes como consecuencia de la desaparición, destrucción o pérdida de
bienes, debidamente acreditada.
 El retiro de bienes para ser consumidos por la propia empresa, siempre que sea necesa-
rio para la realización de las operaciones gravadas y que dichos bienes no sean retirados a favor
de terceros.
 El retiro de bienes para ser entregados a los trabajadores como condición de trabajo,
siempre que sea indispensable para que el trabajador pueda prestar sus servicios, o cuando dicha
entrega sea mandato de la ley.
 El retiro de bienes producto de la transferencia por subrogación a la empresa de seguros
de los bienes siniestrados que hayan sido recuperados.
 La entrega a título gratuito de nuestras médicas de medicamentos que expanden bajo re-
ceta medica
 Los que se efectúen como consecuencia de mermas y desmedros de acuerdo con la ley
del impuesto a la renta.
 La entrega a título gratuito de bienes con la finalidad de promocionar la venta de bie-
nes
b) La prestación o utilización de servicios en el país
 Servicios es toda acción o prestación que una persona realiza por la cual percibe una re-
tribución o ingreso que se considere renta de tercera categoría incluye arrendamiento de bienes
muebles e inmuebles y el arrendamiento financiero.
 La entrega a título gratuito de bienes que conforman el activo fijo de una empresa a otra
vinculada económicamente.
 Los servicios prestados o utilizados en el país independientemente del lugar en que se
pague o se perciba la contraprestación, y del lugar donde se celebre el contrato. El servicio es uti-
lizado en el país cuando siendo prestado por un sujeto no domiciliado, es consumido o empleado
en el territorio nacional.
 En caso de servicio de transporte internacional de pasajeros, el impuesto se aplica sobre
la venta de pasajes que se expidan en el país, así como el de los que se adquieran en el extranjero
para ser utilizados en el país.
c) Los contratos de construcción
 Los contratos de construcción que se ejecuten en el país, clasificados como tal en la
Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas.
 Los contratos de construcción que se ejecutan en el territorio nacional, cualquiera sea su
denominación, sujeto que lo realice, lugar de celebración del contrato o percepción de ingreso.
d) La primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos.
 Asimismo, la posterior venta del inmueble que realicen las empresas vinculadas con el
constructor, cuando el inmueble haya sido adquirido directamente de éste o de empresas vincula-
das económicamente con el mismo.
 Lo dispuesto en el párrafo anterior no será de aplicación cuando se demuestre que el
precio de la venta realizada es igual o mayor al valor de mercado. Se entiende por valor de merca-
do el que normalmente se obtiene en las operaciones onerosas que el constructor o la empresa rea-
lizan con terceros no vinculados, o el valor de tasación, el que resulte mayor.
Para efecto de establecer la vinculación económica es de aplicación lo dispuesto en el Ar-
tículo 54º del presente dispositivo.
 También se considera como primera venta la que se efectúe con posterioridad a la reor-
ganización o traspaso de empresas.
e) La importación de bienes
 Está gravada toda importación cualquiera que sea el sujeto que la realice.

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 49


Aspectos de incidencia de la Obligación tributaria del IGV
Los aspectos de incidencia denominada también Hipótesis de Incidencia es la descripción
legal anticipada del hecho generador o imponible, de acuerdo a la siguiente figura:

HIPOTESIS DE INCIDENCIA

Aspecto Sub- Aspecto Ma- Aspecto Aspecto Es-


jetivo (A terial (Qué Temporal pacial (Don-
quien grava grava el (Cuando se de se grava el
o Quién rea- IGV) grava el IGV)
liza el hecho) IGV)
Art. 9 LIGV Art. 1 LIGV Art. 4 LIGV Art. 1 LIGV

HECHO IMPONIBLE

NACIMIENTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

Figura Aspectos de la Hipótesis de Incidencia


 Aspecto Subjetivo establecido en el artículo 9 de la Ley del IGV (LIGV) – Sujetos del
impuesto. Conocido también como aspecto personal, es el conjunto de condiciones y calificacio-
nes referidas al sujeto que realizara la conducta que la norma tributaria pretende afectar.
 Aspecto Objetivo o material determinado en el artículo 1 de la LIGV – operaciones
gravadas. Está ligado siempre a un verbo (hacer, dar, transferir, entregar, vender, etc.) seguido de
su complemento. Se refiere al ámbito de aplicación del impuesto.
 Aspecto Temporal dispuesto en el artículo 4 de la LIGV – Nacimiento de la obligación
tributaria. Es la descripción precisa del momento en que se configura el hecho que se pretende
gravar con el Impuesto.
 Aspecto Espacial abordado en el artículo 1º de la Ley del IGV– Operaciones gravadas.
Constituye el espacio físico o territorio en el que el hecho debe ocurrir, para que puedan producir-
se los efectos jurídicos de la incidencia.
En el caso del IGV se aplica el principio de Territorialidad, el cual implica que solo se gra-
van los hechos que impliquen consumo en el territorio nacional.

Nacimiento de la obligación tributaria

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 50


Expone el hecho concreto también denominado hecho generador o imponible calificado en
el IGV para determinar el nacimiento de la obligación tributaria.
 En la venta de bienes, en la fecha en que se emita el comprobante de pago de acuerdo a
lo que establezca el reglamento o en la fecha en que se entregue el bien, lo que ocurra primero.
Tratándose de naves y aeronaves, en la fecha en que se suscribe el correspondiente contra-
to.
Tratándose de la venta de signos distintivos, invenciones, derechos de autor, derechos de
llave y similares, en la fecha o fechas de pago señaladas en el contrato y por los montos estableci-
dos; en la fecha en que se perciba el ingreso, por el monto que se perciba, sea total o parcial; o
cuando se emite el comprobante de pago de acuerdo a lo que establezca el Reglamento, lo que
ocurra primero
 En el retiro de bienes, en la fecha del retiro o en la fecha en que se emita el comprobante
de pago de acuerdo a lo que establezca el Reglamento, lo que ocurra primero
 En la prestación de servicios, en la fecha en que se emita el comprobante de pago de
acuerdo a lo que establezca el Reglamento, o en la fecha en que se percibe la retribución, lo que
ocurra primero.
En los casos de suministro de energía eléctrica, agua potable, y servicios finales telefóni-
cos, télex y telegráficos, en la fecha de percepción del ingreso o en la fecha de vencimiento del
plazo para el pago del servicio, lo que ocurra primero
 En la utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados, en la fecha en
que se anote el comprobante de pago en el Registro de Compras o en la fecha en que se pague la
retribución, lo que ocurra primero
 En los contratos de construcción, en la fecha en que se emita el comprobante de pago de
acuerdo a lo que establezca el Reglamento o en la fecha de percepción del ingreso, sea total o par-
cial o por valorizaciones periódicas, lo que ocurra primero.
 En la primera venta de inmuebles, en la fecha de percepción del ingreso, por el monto
que se perciba, sea parcial o total.
 En la importación de bienes, en la fecha en que se solicita su despacho a consumo.
La concordancia reglamentaria está ubicada en el texto del artículo 3 numeral 1 del De-
creto Supremo N°29-94.-EF (1994) que define:
Fecha de entrega de un bien: la fecha en que el bien queda a disposición del adquirente.
 Fecha de retiro de un bien: la del documento que acredite la salida o consumo del bien
 Fecha en que se percibe un ingreso o retribución: la de pago o puesta a disposición de la
contraprestación pactada, o aquella en la que se haga efectivo un documento de crédito; lo que
ocurra primero.
 Fecha en que se emita el comprobante de pago: la fecha en que, de acuerdo al Regla-
mento de Comprobantes de Pago, éste debe ser emitido o se emita, lo que ocurra primero. (Inciso
incorporado por el artículo 4° del Decreto Supremo N° 130-2005-EF, publicado el 7.10.2005, vi-
gente desde el 1.11.2005 corroborado por D.S. 186-2005-EF publicado el 30.12.2005 que precisa
su alcance).
Hasta el 31 de octubre del 2005 la norma legal establecía como momento de nacimiento
de la obligación tributaria en la prestación de servicios la fecha en que percibió la retribución,
siempre que no se hubiera emitido el respectivo comprobante de pago.
El artículo 5 del Reglamento de Comprobantes de Pago R.S.No. 007-99/SUNAT (1999)
determina que se emiten los comprobantes de pago cuando:
 En la transferencia de bienes muebles, en el momento en que se entregue el bien o en el
momento en que se efectúe el pago, lo que ocurra primero.
 En el caso de retiro de bienes muebles a que se refiere la Ley del Impuesto General a las
Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, en la fecha del retiro

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 51


 En la transferencia de bienes inmuebles, en la fecha en que se perciba el ingreso o en la
fecha en que se celebre el contrato, lo que ocurra primero.
 En la primera venta de bienes inmuebles que realice el constructor, en la fecha en que se
perciba el ingreso, por el monto que se perciba, sea total o parcial.
 Tratándose de naves y aeronaves, en la fecha en que se suscribe el respectivo contrato.
 En la transferencia de bienes, por los pagos parciales recibidos anticipadamente a la en-
trega del bien o puesta a disposición del mismo, en la fecha y por el monto percibido.
 En la prestación de servicios, incluyendo el arrendamiento y arrendamiento financiero,
cuando alguno de los siguientes supuestos ocurra primero:
- La culminación del servicio.
- La percepción de la retribución, parcial o total, debiéndose emitir el comprobante de
pago por el monto percibido.
- El vencimiento del plazo o de cada uno de los plazos fijados o convenidos para el pa-
go del servicio, debiéndose emitir el comprobante de pago por el monto que corres-
ponda a cada vencimiento.
Sistema de pagos a cuenta del Impuesto General a las Ventas

Son mecanismos que aseguran al Estado el cobro del Impuesto General a las Ventas, obligando a
que los contribuyentes o responsable lo paguen y no lo consideren una parte de sus ingresos del
negocio, este sistema tiene como normas generales al Decreto Supremo N° 055-99-EF Texto Úni-
co Ordenado de la Ley del IGV e ISC - artículo 10 inciso c y el Decreto Supremo N° 135-99-EF
Texto Único Ordenado del Código Tributario - artículo 10 donde establecen la designación de
agentes de retención y agentes de percepción para lograr el objetivo del sistema.
A. Régimen de Retenciones

Es el Régimen aprobado por la Resolución de Superintendencia Nº 037-2002/SUNAT


(2002) ,se encuentra vigente desde el 01.06.2002 por el cual el cliente que es el agente de reten-
ción designado por la Superintendencia de Administración Tributaria (SUNAT) retiene del 100 %
del importe de la operación a cancelar al proveedor un porcentaje inicialmente fijado en 6% que
ha sido modificado con Resolución de Superintendencia Nº 033-2014/SUNAT (2014) que estable-
ce que a partir del 01 de marzo del 2014 es de 3% y procede a cancelarle la diferencia , esta re-
tención tiene como finalidad asegurar la cobranza de una parte del IGV de una operación ya reali-
zada y gravada con el Impuesto General a las Ventas.
El Agente de Retención deberá utilizar el Formulario Virtual Nº 626 para declarar y pagar
lo retenido, el referido PDT deberá ser presentado inclusive cuando no se hubiera practicado re-
tenciones en el período.
El Proveedor deberá efectuar su declaración y pago mensual del IGV utilizando el PDT –
IGV Renta Mensual, formulario Virtual Nº 621, donde consignará el importe que le hubieran rete-
nido a efecto de su deducción del Impuesto a pagar. Podrá deducir del impuesto a pagar las reten-
ciones que se le hubieran efectuado hasta el último día del periodo al que corresponda la declara-
ción. Si no existieran operaciones gravadas o si estas resultaran insuficientes para absorber las
retenciones que le hubieran practicado, el exceso se arrastrara a los periodos siguientes hasta ago-
tarlo, no pudiendo ser materia de compensación con otra deuda tributaria, pero si podrá solicitar la
devolución de las retenciones no aplicadas que consten en la declaración del IGV, siempre que
hubiera mantenido un monto no aplicado por dicho concepto en un plazo no menor de tres (3) pe-
riodos consecutivos.
Las principales operaciones excluidas de la retención son:
Realizadas con Proveedores que tengan la calidad de buenos contribuyentes, de agentes de
retención o de agentes de percepción

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 52


 En las cuales se emitan los documentos a que se refiere el numeral 6.1. del Artículo 4°
del Reglamento de Comprobantes de Pago.
 En las que se emitan boletas de ventas, tickets o cintas emitidas por máquinas registra-
doras, respecto de las cuales no se permita ejercer el derecho al crédito fiscal.
 En las cuales opere el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno
Central a que se refiere el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 940, aprobado por el
Decreto Supremo N° 155-2004-EF.
 No existe obligación de efectuar la retención cuando el pago efectuado por las opera-
ciones gravadas es igual o inferior a s/. 700.00 y el monto de los comprobantes que correspondan a
dichas operaciones no superan dicho importe.

B. Régimen de Percepciones

Es el otro sistema de pago a cuenta del Impuesto General a las Ventas regulado actual-
mente por la Ley Numero 29173 (2007), según esta norma legal el Régimen de Percepciones me-
diante el cual el Agente de Percepción que es el proveedor o administración tributaria, percibe del
importe de una venta o importación, un porcentaje adicional que tendrá que ser cancelado por el
cliente o importador quien no podrá oponerse a dicho cobro y se aplica sobre el precio de venta de
las siguientes operaciones:
 Venta interna de bienes gravados con la tasa general del 2% y si el cliente es agente de
percepción y emite comprobante de pago que fundamente crédito fiscal se aplica el 0.5%
 Venta de combustibles líquidos derivados del petróleo las percepciones se aplica la tasa
que varía entre 0.5% a 2%.
 La importación definitiva de bienes gravados con el Impuesto General a las Ventas que
tiene un rango de 3.5 % en general, el 5% en bienes usados y en forma excepcional 10% sea un
sujeto no habido, con suspensión o baja de RUC.
Mediante el Decreto Supremo N°317-2014-EF publicado el 21 de noviembre de 2014 se
excluye del Apéndice 1 de la Ley N° 29173 y modificatorias, los bienes que detalló en sus nume-
rales 13 al 41.
Solo quedan comprendidos a partir de enero de 2015, los productos originalmente afectos
al sistema, es decir la importación definitiva de todo tipo de bienes gravados con el IGV, la venta
interna de los combustibles, las aguas y bebidas gasificadas y los insumos para su elaboración, las
cervezas, el gas licuado de petróleo, el trigo, la harina y la venta de bienes por catálogo.
El monto del impuesto a percibir se calculara sobre el precio de venta, esto es suma que in-
cluye el valor de venta, Impuesto Selectivo e Impuesto General a las Ventas y se deberá cobrar en
el momento en el que se efectúa la retribución parcial o total de la operación a favor del agente de
percepción.
Las notas de débito y las notas de crédito que modifiquen el comprobante de pagos emiti-
dos por las operaciones sujetas al régimen de percepción serán tomadas en cuenta para efectos de
percepción.
Las notas de crédito emitidas por operaciones por las que se efectuó la percepción no darán
lugar a una modificación en los importes percibidos. Ni a una devolución por parte del agente de
percepción sin perjuicio del ajuste de crédito fiscal por parte del cliente.
Las notas de crédito podrán deducirse de la percepción que corresponda a operaciones con
el mismo agente de percepción respecto de las cuales no le ha efectuado la percepción correspon-
diente.
El cliente o importador a quien se le efectúa la percepción, podrá deducir del IGV que
mensualmente determine, las percepciones que le hubieran efectuado hasta el último día del perío-
do al que corresponda la declaración, asimismo de contar con saldo a favor podrá arrastrarlos a
períodos siguientes, pudiendo compensarlos con otra deuda tributaria, o solicitar su devolución si
hubiera mantenido un monto no aplicado por un plazo no menor de tres períodos consecutivos.

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 53


Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central-SPOT

El sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno central conocido también como
Sistema de Detracciones, normado por el D.S. N°155-2004/SUNAT Texto Único Ordenado del
D. Legislativo N° 940, consiste en:
La detracción (descuento) que efectúa el comprador o usuario de un bien o servicio afecto
al sistema, de un porcentaje del importe a pagar por estas operaciones, para luego deposi-
tarlo en el Banco de la Nación, en una cuenta corriente a nombre del vendedor o quien
presta el servicio, el cual, por su parte, utilizará los fondos depositados en su cuenta para
efectuar el pago de sus deudas tributarias, costas y gastos que le correspondan (SUNAT,
2016).
Entonces en este sistema no se designa un agente de detracción y no tiene naturaleza de
deuda tributaria porque no se paga directamente al fisco ya que los fondos se empozan a la cuenta
que el proveedor ha abierto en el Banco de la Nación y no es exclusiva para el pago del Impuesto
General a las Ventas y tampoco sirve para deducir este impuesto, es por eso que no se puede con-
siderar como un pago a cuenta de este impuesto. Tiene como finalidad el pago de las deudas tri-
butarias por concepto de tributos o multas, así como anticipos y pagos a cuenta por dichos tribu-
tos, incluidos sus respectivos intereses, que representan ingresos del Tesoro Público, cuya admi-
nistración y recaudación este a cargo de la SUNAT incluidas las aportaciones a ESSALUD y Ofi-
cina de Normalización Previsional (ONP)
Entre las operaciones comprendidas esta la venta de bienes muebles o inmuebles, presta-
ción de servicios o contratos de construcción gravados con el IGV y/o Impuesto Selectivo al Con-
sumo cuyo ingreso constituya renta de tercera categoría para efecto del Impuesto a la Renta, com-
prendidos en los Anexos 2 y 3 de la R.S. N° 183-2004/SUNAT. El anexo 1 ha sido excluido desde
el 01 de enero del 2015 mediante Resolución de Superintendencia 343/2014 SUNAT.
Los montos depositados en la cuenta del Banco de la Nación que no se agoten durante cua-
tro meses consecutivos como mínimo, luego que hubieran sido destinados al pago de los tributos
y los otros conceptos permitidos por ley, serán considerados de libre disposición y podrá solicitar-
se como máximo tres veces al año durante los primeros cinco días hábiles de enero, mayo y sep-
tiembre. A partir del 01 de abril del 2015 serán cuatro veces al año en los meses de enero, abril,
julio y octubre.

Determinación del Impuesto General a las Ventas a Pagar

El Impuesto a pagar se determina mensualmente deduciendo del Impuesto Bruto de cada


período el crédito fiscal originado en las adquisiciones de bienes y/o servicios, las percepciones y
retenciones que han sido realizadas se deducen como pago a cuenta, se entiende que estas deduc-
ciones se realizan considerando lo previsto en las normas correspondientes. Hay que considerar
que en la base imponible las operaciones originales si fuera el caso han sido aumentadas con las
notas de débito y disminuidas con las notas de crédito. En la importación de bienes, el Impuesto a
pagar es el Impuesto Bruto.
El Impuesto Bruto correspondiente a cada operación gravada es el monto resultante de
aplicar la tasa del Impuesto que actualmente es del dieciocho por ciento sobre la base imponible
que viene a ser todo lo que queda obligado a pagar el consumidor como lo establecen los artículos
13 y 14 de la Ley del Impuesto General a las Ventas, ver figura.

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 54


EN LA VENTA DE
EL VALOR DE VENTA
BIENES

PRESTACION O
EL TOTAL DE LA
UTILIZACION DE
RETRIBUCIÓN
SERVICIOS

EN LOS CONTRATOS EL VALOR DE LA


DE CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN

INGRESO PERCIBIDO
VENTA DE INMUEBLES MENOS VALOR DEL
TERRENO

VALOR EN ADUANA
+ DERECHOS E IMPORTACIONES
IMPUESTOS (EXC IGV)

Figura Base Imponible del Impuesto General a las Ventas

El crédito fiscal está constituido por el Impuesto General a las Ventas consignado separa-
damente en el comprobante de pago, que respalde la adquisición de bienes, servicios y contratos
de construcción, o el pagado en la importación del bien o con motivo de la utilización en el país de
servicios prestados por no domiciliados.
El costo o gasto consignado en los comprobantes de pago debe ser deducible de conformi-
dad con la norma que regula el Impuesto a la Renta incluso si el adquiriente no se encontrase obli-
gado al pago de este impuesto.
Dichas adquisiciones deben estar destinadas a operaciones gravadas con el IGV.
Deben sustentarse en facturas que cumplan con requisitos formales, de conformidad a los
artículos 4 y 8 del Reglamento de Comprobantes de Pago.
Deben constar en el Registro de Compras.
Debe haberse efectuado el depósito de la detracción, de ser el caso y dentro de los plazos
establecidos en la Resolución de Superintendencia 183-2004/SUNAT.
“Utilizar los medios de pago en caso que la operación sea igual o superior a S/. 3500.00 o
igual o superior a los US$1,000.00” .
Los sujetos del Impuesto luego proceden a llenar el PDT 621 IGV-Renta que contiene las
operaciones gravadas y exoneradas realizadas en el período tributario del mes calendario anterior,
en la cual dejarán constancia del Impuesto mensual, del crédito fiscal y, en su caso, de las deduc-
ciones por percepciones y/o retenciones determinando el impuesto a pagar.

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 55


Operaciones exoneradas del Impuesto General a las Ventas

Son aquellas operaciones que no obstante encontrarse dentro del ámbito de aplicación del impues-
to, por mandato de la misma ley quedan liberadas del pago del tributo. En tal sentido, están exone-
radas del IGV las operaciones de venta en el país o importación de los bienes contenidos en el
Apéndice I, La primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos, cuyo
valor de venta no supere las 35 Unidades Impositivas Tributarias, siempre que sean destinados
exclusivamente a vivienda, así como la prestación de los servicios incluidos en el Apéndice II de
la Ley del Impuesto General a las Ventas. También está encuentra exonerada la venta de bienes
adquiridos o producidos para ser utilizados en forma exclusiva en las operaciones que realicen los
contribuyentes del IGV, cuyo giro o negocio consista en realizar exclusivamente las operaciones
exoneradas contenidas en los Apéndices I y II de esta norma.

Prorroga del Pago del IGV en ventas al crédito

Ley N° 30524 y su reglamento vigente desde el 01.03.2017 tiene como objeto establecer la pró-
rroga del pago del impuesto general a las ventas (IGV) que corresponda a las micro y pequeñas
empresas con ventas anuales hasta 1700 UIT, que vendan bienes y servicios sujetos al pago del
referido impuesto, con la finalidad de efectivizar el principio de igualdad tributaria, y coadyuvar a
la construcción de la formalidad.
(*) Se considera la UIT vigente en el año anterior al periodo por el que se ejerce la opción de pró-
rroga para todos los períodos del ejercicio 2017 considerando la UIT del 2016 es decir, S/ 3 950
(Decreto Supremo N° 397-2015-EF de fecha 24/12/2015).

2. Cálculo de las ventas anuales


Las ventas anuales se calculan sumando, respecto de los meses de enero a diciembre del año ante-
rior al periodo por el que se ejerce la opción de prórroga, según el régimen tributario en que se
hubiera encontrado la empresa en dichos meses, lo siguiente:

En caso que la empresa hubiera iniciado su actividad económica durante el año anterior al periodo
por el que se ejerce la opción de prórroga, para calcular el límite de ventas anuales se consideran
todos los meses de ese año desde que inició aquella.

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 56


Por ejemplo: Un contribuyente inició actividades en julio del 2016, y quiere prorrogar el pago del
IGV de febrero del 2017, para efectos de determinar las ventas anuales, se sumarán los meses de
julio a diciembre del 2016
Si la empresa inicia sus actividades en el año al que corresponde el periodo a prorrogar, no le es
exigible que cumpla con el límite de ventas anuales.
Es la opción que tienen las MYPE de poder postergar el plazo de pago original del Impuesto Ge-
neral a las Ventas (Venta de bienes, prestación de servicios y/o contratos de construcción) por tres
meses posteriores a la presentación de su declaración jurada mensual; es decir, hasta la fecha de
vencimiento que corresponda al tercer periodo siguiente a aquel por el que se ejerce dicha opción.
La opción de prórroga sólo comprende la postergación de la fecha de pago, subsistiendo la obliga-
ción de presentar la declaración jurada correspondiente en la fecha de su vencimiento original
(Cronograma para la declaración y pago de tributos de liquidación mensual que aprueba la
SUNAT).
La postergación no genera intereses moratorios ni multas, los mismos se devengarán a partir del
día siguiente del vencimiento del plazo prorrogado hasta la fecha de pago.
Ejemplo: El pago del IGV del periodo FEBRERO 2017 de un contribuyente cuyo último dígito de
su RUC es cero (0) tiene como plazo de pago original el 14 de marzo de 2017; sin embargo, si el
contribuyente se acoge a la opción de prórroga, dicho pago se posterga por tres meses (marzo,
abril y mayo), debiendo efectuarse el pago hasta la fecha de vencimiento de este último periodo
(mayo); es decir, el 14 de junio de 2017
No están comprendidas :
i). Las MYPE que mantengan deudas tributarias exigibles coactivamente mayores a 1 UIT.
ii. Las MYPE que tengan como titular a una persona natural o socios que hubieran sido condena-
dos por delitos tributarios.
iii. Quienes se encuentren en proceso concursal, según la ley de la materia.
iv. Las MYPE que hubieran incumplido con presentar sus declaraciones y/o efectuar el pago de
sus obligaciones del impuesto general a las ventas e impuesto a la renta al que se encuentren
afectas, correspondientes a los doce (12) períodos anteriores, salvo que regularicen pagando o
fraccionando dichas obligaciones en un plazo de hasta noventa (90) días previos al acogimien-
to. La SUNAT deberá otorgar las facilidades con un fraccionamiento especial.

La opción de prorrogar el plazo de pago original se ejerce respecto de cada periodo, al momento
de presentar la declaración jurada mensual del Impuesto General a las Ventas, de acuerdo a lo si-
guiente:
Las MYPE pueden optar por la prórroga sólo hasta la fecha de vencimiento de la presentación de
la declaración jurada del periodo acogido; es decir, hasta la fecha de vencimiento que corresponda
a cada periodo tributario, de acuerdo al cronograma para la declaración y pago de tributos de li-
quidación mensual que aprueba la SUNAT. A partir del día siguiente a dicha fecha, el Impuesto
General a las Ventas es exigible conforme a lo dispuesto en el artículo 3° del Código Tributario.
Las MYPE indican si optan por la prórroga marcando la opción que para tal efecto figure en el
formulario para la presentación de la declaración jurada mensual del Impuesto General a las Ven-
tas.

OTROS TRIBUTOS DEL GOBIERNO CENTRAL

Impuesto Selectivo al Consumo ISC


Es un tributo al consumo específico que grava la venta en el país:
• A nivel de productor y la importación de los bienes especificados en los Apéndices III (combus-
tibles) y IV (pisco, cerveza y cigarrillos) de la Ley del IGV e ISC.
• Por el importador de los bienes especificados en el literal A del Apéndice IV de la Ley del IGV e
ISC, como son vehículos, cigarros, agua, vinos y aguardientes.

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 57


• Los juegos de azar y apuestas, tales como loterías, bingos, rifas, sorteos y eventos hípicos.

Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN)


Impuesto temporal que grava la tenencia de activos. Impuesto aplicable a los generadores de renta
de tercera categoría sujetos al régimen general del Impuesto a la Renta, sobre los Activos Netos al
31 de diciembre del año anterior. La obligación surge al 1 de enero de cada ejercicio y se paga
desde el mes de abril de cada año.

Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF)


Impuesto temporal que grava las operaciones en moneda nacional o extranjera que se realizan en
el sistema financiero nacional.
La Ley para la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de la Economía, mediante la cual
se creó el ITF, estableció las operaciones que están afectas y las que están exoneradas.
La base legal: D. Legislativo N° 939 y modificado por la Ley N° 28194. Vigente desde el 1° de
marzo del 2004.

Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional


Impuesto que grava la entrada al territorio nacional de personas naturales que empleen medios de
transporte aéreo de tráfico internacional.
Los ingresos recaudados por la SUNAT son destinados a financiar el Fondo para la Promoción y
Desarrollo Turístico Nacional.
Derechos Arancelarios
Derechos que gravan las importaciones de bienes. Entre ellos tenemos el Ad valorem, la Sobretasa
Adicional 5% Ad Valorem CIF y el Derecho Específico a la Importación de Productos Alimenti-
cios.
Derechos Específicos
Creado con la finalidad de establecer un mecanismo ágil que adecue las sobretasas compensatorias
a las variaciones de precios en el mercado internacional. Incluye la importación de trigo (harina y
pastas).
Impuesto Especial a la Minería: Creada mediante Ley Nº 29789 publicada el 28 de setiembre de
2011, es un impuesto que grava la utilidad operativa obtenida por los sujetos de la actividad mine-
ra proveniente de las ventas de los recursos minerales metálicos. Dicha ley establece que el im-
puesto será recaudado y administrado por la SUNAT.
Casinos y Tragamonedas: Impuestos que gravan la explotación de casinos y máquinas tragamo-
nedas.
Regalías Mineras:
Se trata de un concepto no tributario que grava las ventas de minerales metálicos y no metálicos.
El artículo 7° de la Ley 28258 - Ley de Regalías Mineras, autoriza a la SUNAT para que realice,
todas las funciones asociadas al pago de la regalía minera. Se modificó mediante la Ley Nº 29788
publicada el 28 de setiembre de 2011.
Gravamen Especial a la Minería
Creado mediante la Ley Nº 29790, publicada el 28 de setiembre de 2011, está conformado por los
pagos provenientes de la explotación de recursos naturales no renovables y que aplica a los sujetos
de la actividad minera que hayan suscrito convenios con el Estado. El gravamen resulta de aplicar
sobre la utilidad operativa trimestral de los sujetos de la actividad minera, la tasa efectiva corres-
pondiente según lo señalado en la norma. Dicha ley, faculta a la SUNAT a ejercer todas las fun-
ciones asociadas al pago del Gravamen.

Contribución al ESSALUD

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 58


Mediante la Ley N° 27334 se encarga a la SUNAT la administración de las citadas aportaciones,
manteniéndose como acreedor tributario de las mismas el Seguro Social de Salud (ESSALUD) y
la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
Es la contribución al Seguro Social de Salud (ESSALUD), que es un organismo público descentra-
lizado del Sector Trabajo y Promoción Social, con personería jurídica de derecho público interno,
con autonomía técnica, administrativa, económica, financiera, presupuestal y contable. Tiene por
finalidad dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes, a través del otorgamiento de pres-
taciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, prestaciones económicas y pres-
taciones sociales que corresponden al régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud, así
como otros seguros en riesgos humanos.

Aporte a la ONP
Se refiere a la contribución al Sistema Nacional de Pensiones, cuya administración corresponde a
la Oficina de Normalización Previsional (ONP). La ONP es una institución pública descentraliza-
da del Sector Economía y Finanzas, con personería jurídica de derecho público interno, con recur-
sos y patrimonio propios, con plena autonomía funcional, administrativa, técnica, económica y
financiera dentro de la Ley.

Contribución al SENCICO
Son sujetos al pago de la Contribución al SENCICO, en calidad de contribuyentes, las personas
naturales y jurídicas que perciban ingresos por el desarrollo o ejecución de actividades relaciona-
das con la construcción, señaladas en la clasificación CIIU 45 - construcción.
El monto de la Contribución al SENCICO se determina aplicando la tasa de 0,2 % al total de los
ingresos percibidos o facturados al cliente por concepto de materiales, mano de obra, gastos gene-
rales, utilidad y cualquier otro elemento.
Es aplicable a los contratos de construcción celebrados en el territorio nacional o no y cuyo servi-
cio sea empleado en nuestro país e independiente al lugar donde se perciban los ingresos, así como
a los servicios; es decir, los trabajos de instalación, reparación y mantenimiento enmarcados en la
actividad de la construcción.

.
QUINTA SEMANA – Marco Teórico
REGÍMENES TRIBUTARIOS

RÉGIMENES TRIBUTARIOS DEL IMPUESTO A LA RENTA

A partir del ejercicio 2017, los regímenes tributarios han sufrido modificaciones. Antes contábamos
con sólo tres regímenes: NRUS, Régimen Especial y Régimen General, desde enero de este año, los
contribuyentes pueden acogerse además al Régimen MYPE Tributario.

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 59


Los regímenes tributarios vigentes a la actualidad se muestran a continuación:

Conceptos NRUS RER RMT RG


Persona Natural Sí Sí Sí Sí
Persona Jurídica No Sí Sí Sí
Ingresos netos que no
Hasta S/. 96,000 Hasta superen 1700 UIT en
Límite de ingre-
anuales u S/ 8,000 S/.525,000 anua- el ejercicio gravable Sin límite
sos
mensuales. les. (proyectado o del
ejercicio anterior).
Hasta S/. 96,000 Hasta
Límite de com-
anuales u S/. 8,000 S/.525,000 anua- Sin límite Sin límite
pras
mensuales. les.
Boleta de venta y
Comprobantes tickets que no dan Factura, boleta y Factura, boleta y to- Factura, boleta
que pueden emi- derecho a crédito todos los demás dos los demás permi- y todos los de-
tir fiscal, gasto o cos- permitidos. tidos. más permitidos.
to.
DJ anual - Renta No No Sí Sí
CAT.1Impuesto Renta: Cuota de Renta: Si no superan Renta: Pago a
Pago de tributos S/20 hasta S/. 1.5% de ingresos las 300 UIT de ingre- cuenta mensual.
mensuales 5,000 mensuales netos mensuales sos netos anuales: El que resulte
de ingresos o (Cancelatorio). pagarán el 1% de los como coeficien-

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 60


compras. ingresos netos obte- te o el 1.5%
CAT.2 S/50 por nidos en el mes. Si según la Ley del
ventas o compras en cualquier mes Impuesto a la
hasta S/.8,000, superan las 300 UIT Renta.
de ingresos netos
anuales pagarán 1.5%
o coeficiente.
El IGV está in- IGV: 18% (in- IGV: 18% (in-
IGV: 18% (incluye el
cluido en la única cluye el impues- cluye el impues-
impuesto de promo-
cuota que se paga to de promoción to de promoción
ción municipal).
en éste régimen. municipal). municipal).
Restricción por
Si tiene Si tiene No tiene No tiene
tipo de actividad
Trabajadores Sin límite 10 por turno Sin límite Sin límite
Valor de activos
S/ 70,000 S/ 126,000 Sin límite Sin límite
fijos
Posibilidad de
No tiene No tiene Si tiene Si tiene
deducir gastos
2015 y 2016
Pago del Impues- Hasta 15 UIT 10%
28%
to Anual en fun- No tiene No tiene Mayor a 15 UIT
2017 29.5%
ción a la utilidad 29.5%
(D.Leg 1261)

Una vez decidido el régimen, si eres un contribuyente que recién vas a iniciar tu negocio las reglas
de acogimiento para cada uno de los regímenes son las siguientes:

Acogimiento NRUS RER RMT RG


Con la declaración men-
Sólo con la afecta- Con la declara- Sólo con la
sual que corresponde al
Requisitos ción al momento de ción y pago declaración
mes de inicio de activida-
la inscripción.* mensual. mensual.
des.*

*Siempre que se efectúe dentro de la fecha de vencimiento

Una vez acogido a los regímenes mencionados, los medios para cumplir con las obligaciones de
declaración y pago, así como el llevado de libros son las siguientes:

Medios de
declaración
y Código NRUS RER RMT RG
de Tribu-
tos
Registro Hasta -Registro de Com- Hasta -Registro de
Libros y
de 300 pras 300 Compras
Registros No tiene
Compras UIT -Registro de Ventas UIT -Registro de
contables
y Regis- Ingresos -Libro Diario Sim- Ingresos Ventas

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 61


tro de Netos plificado Brutos -Libro Diario
Ventas Más de Diario;Mayor; Re- Simplificado
300 gistro de Compras y Más de Diario;Mayor;
UIT Registro de Ventas, 300 Registro de
I.Netos UIT Compras y
hasta hasta Registro de
500 500 Ventas,
UIT I. UIT
bruto Más de Libro de In-
Más de Libro de Inventario 500 ventario y
500 y Balances; Bru- UIT Balances;
UIT tosDiario;Mayor; hasta Diario;Mayor;
hasta Registro de Compras 1,700 Registro de
1,700 y Reg. De Ventas UIT Compras y
UIT Reg. De Ven-
I.bruto tas
Más de Contabilidad Com- Más de Contabilidad
1,700 pleta 1,700 Completa
UIT UIT
bruto

FV 1621 FV 1621
Medios de FV PDT6211621 FV Simplificado 1621
FV 1611 FV1611
declaración Declara Fácil Declara Fácil
PDT 621 PDT 621

1ra Cate-
Código de goría
tributo 4131
3111 3121 3031
(pago men- 2da cate-
sual) goría
4132

Fuente: SUNAT

Nuevo Régimen Único Simplificado (RUS)


Su objetivo es propiciar la ampliación de la base tributaria, incorporando a los pequeños negocios
y establecimientos.
Es un régimen simple que establece un pago único por el Impuesto a la Renta y el Impuesto Gene-
ral a las Ventas (incluyendo al Impuesto de Promoción Municipal). A él pueden acogerse única-
mente las personas naturales o sucesiones indivisas, siempre que desarrollen actividades generado-
ras de rentas de tercera categoría (bodegas, ferreterías, bazares, puestos de mercado, etc.) y cum-
plan los requisitos y condiciones establecidas.

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 62


Régimen Especial del Impuesto a la Renta:
Es un régimen tributario dirigido a personas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y socieda-
des conyugales domiciliadas en el país que obtengan rentas de tercera categoría provenientes de
las actividades de comercio y/o industria; y actividades de servicios.
Base legal: En los artículos 117° hasta el 124°-A de la Ley del Impuesto a la Renta. En el Regla-
mento de la Ley del Impuesto a la Renta se puede observar la regulación en los artículos 76° al
84°.
También se encuentran excluidas del régimen las empresas que desarrollen las siguientes activida-
des:
· Actividades calificadas como contratos de construcción, según las norma del Impuesto General a
las Ventas, aun cuando no se encuentren gravadas con el referido impuesto.
· Presten el servicio de transporte de carga de mercancía, siempre que sus vehículos tengan una
capacidad de carga, mayor o igual a 2TM (dos toneladas métricas) y/o el servicio de transporte
terrestre nacional e internacional de pasajeros.
· Organicen cualquier espectáculo público.
· Sean notarios, martilleros, comisionistas y/o rematadores; agentes corredores de productos, de
bolsa de valores y/u operadores especiales que realizan actividades en la Bolsa de Productos;
agentes de aduana; los intermediarios y/o auxiliares de seguros
· Sean titulares de negocios de casinos, tragamonedas y/u otros de naturaleza similar.
· Sean titulares de agencias de viaje, propaganda y/o publicidad.
· Desarrollen actividades de comercialización de combustibles líquidos y otros productos derivados
de los hidrocarburos, de acuerdo con el Reglamento para la Comercialización de Combustibles
Líquidos y otros productos derivados de los Hidrocarburos.
· Realicen venta de inmuebles.
· Presten servicios de depósitos aduaneros y terminales de almacenamiento.
· Realicen las siguientes actividades, según la revisión de la Clasificación Industrial Internacional
Uniforme - CIIU aplicable en el Perú según las normas correspondientes.
· Actividades de médicos y odontólogos.
· Actividades veterinarias.
· Actividades jurídicas.
· Actividades de contabilidad, teneduría de libros y auditoría, consultoría fiscal.
· Actividades de arquitectura e ingeniería y actividades conexas de consultoría técnica.
· Programación informática, consultoría de informática y actividades conexas; actividades de
servicios de información; edición de programas de informática y de software en línea y reparación
de ordenadores y equipo periféricos.
· Actividades de asesoramiento empresarial y en materia de gestión
Obtengan rentas de fuente extranjera

Régimen General del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría


Pagos a cuenta de los contribuyentes del Régimen General
A partir del pago a cuenta de agosto del 2012 se encuentra vigente un sistema comparativo que
gira alrededor del monto porcentual mínimo del 1.5%; es decir actualmente el contribuyente reali-
za una comparación entre el coeficiente resultante de comparar el impuesto calculado entre los
ingresos netos de la declaración anual ya sea del ejercicio precedente al anterior o el anterior con
el monto porcentual del 1.5%, aplicándose siempre el mayor sobre sus ingresos netos mensuales.
Cuando no hay impuesto calculado o hay perdida se aplica el 1.5%
Artículo 85.- Los contribuyentes que obtengan rentas de tercera categoría abonarán con ca-
rácter de pago a cuenta del Impuesto a la Renta que en definitiva les corresponda por el ejercicio
gravable, dentro de los plazos previstos por el Código Tributario, el monto que resulte mayor de
comparar las cuotas mensuales determinadas con arreglo a lo siguiente:

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 63


a. La cuota que resulte de aplicar a los ingresos netos obtenidos en el mes el coeficiente
resultante de dividir el monto del impuesto calculado correspondiente al ejercicio gra-
vable anterior entre el total de los ingresos netos del mismo ejercicio. En el caso de los
pagos a cuenta de los meses de enero y febrero, se utilizará el coeficiente determinado
sobre la base del impuesto calculado e ingresos netos correspondientes al ejercicio pre-
cedente al anterior.
De no existir impuesto calculado en el ejercicio anterior o, en su caso, en el ejercicio
precedente al anterior, los contribuyentes abonarán con carácter de pago a cuenta las
cuotas mensuales que se determinen de acuerdo con lo establecido en el literal siguien-
te.
b. La cuota que resulte de aplicar el uno coma cinco por ciento (1,5%) a los ingresos netos
obtenidos en el mismo mes (Alva, 2016, pp.172-173)
Sin embargo en el segundo párrafo del artículo 85 concordado con el artículo 54 de su
norma reglamentaria según Alva (2016) establece la posibilidad al contribuyente de no pagar en
forma obligatoria el monto porcentual mínimo, ya que le dan la opción voluntaria de aplicar un
porcentaje menor, e inclusive suspender sus pagos a cuenta en el caso que no exista un impuesto
calculado en función al estado de resultados al 30 de abril y 31 de julio del ejercicio en curso. Así
mismo, incluye un nuevo supuesto de suspensión y modificación de los pagos a cuenta para aque-
llos contribuyentes que determinen sus pagos a cuenta aplicando el 1.5%, el cual permite suspen-
der los pagos a cuenta a partir del pago a cuenta del mes de febrero, marzo, abril o mayo, según
corresponda, suspendiendo hasta julio; y modificarlos o suspenderlos a partir del pago a cuenta del
mes de agosto.
Los pagos a cuenta podrán suspenderse o modificarse considerando tres opciones:
Utilizado por contribuyentes que pagan con la tasa del 1.5% y que deseen suspender sus
pagos a cuenta de los meses de febrero, marzo, abril o mayo según corresponda quienes presenta-
ran una solicitud a SUNAT adjuntando otros requisitos que son concurrentes y el estado de resul-
tados realizado hasta el mes anterior a la solicitud de suspensión, una vez aprobada se utilizará
hasta el pago a cuenta de los meses de febrero a julio que no hubieran vencido. Para continuar con
la suspensión o modificar tal situación para el reinicio de sus pagos a cuenta de los meses de agos-
to a diciembre deberán presentar el PDT Nº 625 con el Estado de Ganancias y Pérdidas al 31 de
julio, suspender cuando no exista impuesto calculado o de existir, el coeficiente correspondiente al
mes en que se efectúo la suspensión no debe exceder los límites de la tabla II, modificar el coefi-
ciente cuando el estado financiero exceda el límite de la tabla II. Deben estar al día en el pago a
cuenta ya vencido hasta el periodo abril.
Aplicable a contribuyentes que pagan con la tasa del 1.5 % y desean modificar o suspen-
der su pago a cuenta a partir de mayo hasta julio presentando el Estado de Resultados al 30 de
abril y deben aplicar el Coeficiente de dicho estado financiero, siempre y cuando, sea mayor al
coeficiente de la declaración anual del ejercicio anterior, caso contrario, se aplicará este último, se
suspende el pago a cuenta si no hay impuesto calculado, salvo que exista impuesto calculado en el
ejercicio anterior, con el cual se aplicará el coeficiente de dicho ejercicio, para que haya suspen-
sión no tiene que haber impuesto calculado en la declaración del año anterior ni en este estado
financiero.
Para suspender o modificar los pagos a cuenta de agosto a diciembre se presenta el Estado
de Resultados al 31 de julio, si no hay impuesto calculado se suspende y si hay impuesto calculado
se usa el coeficiente sobre los ingresos netos mensuales. No se debe adeudar pago a cuenta de
enero a abril y se presenta en el Programa de Declaración Telemática 625.
Atribuible a contribuyentes que deseen modificar o suspender a partir del pago a cuenta de
agosto y que realizan los pagos a cuentas de acuerdo a lo incisos a o b, deben presentar el Estado
de Resultados al 31 de julio en el Programa de Declaración Telemática 625 y aplicarán el coefi-
ciente de dicho estado financiero, si no hay impuesto calculado, se suspende el pago a cuenta.

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 64


Determinación del Impuesto a la Renta Anual a Pagar

RENTA BRUTA = INGRESOS NETOS – COSTO COMPUTABLE


La Renta Bruta de Tercera Categoría estará dada por la diferencia existente entre el ingreso neto
total proveniente de la actividad empresarial y el costo de los bienes o servicios vendidos.
El ingreso neto total resultante de la enajenación de bienes se establecerá deduciendo del ingreso
bruto las devoluciones, bonificaciones, descuentos y conceptos similares que respondan a las cos-
tumbre de la plaza.
El costo computable consiste en el costo del bien o servicio :costo de adquisición, costo de pro-
ducción o construcción, valor de ingreso al patrimonio, costos posteriores incorporados al patri-
monio.

RENTA NETA = RENTA BRUTA + OTROS INGRESOS – GASTOS OPERATIVOS -


OTROS GASTOS

La Renta Neta estará dada por la diferencia existente entre la Renta Bruta + otros ingresos no pro-
pios de la activida realizada y los gastos deducibles (operativos y otros) hasta el límite máximo
permitido por la Ley.

GASTOS
Tomar en cuenta que los gastos se pueden clasificar en dos tipos según la Ley del Impuesto a la
Renta y su reglamento.
1) Gastos permitidos: se refiere a aquellos gastos necesarios para que la empresa pueda producir
ganancias o mantener la actividad empresarial, siempre que cumplan ciertos criterios como:
- Causalidad: consiste en la relación de necesidad entre los gastos incurridos y la generación de
renta o el mantenimiento de la fuente de la actividad empresarial. El principio de causalidad debe
tomar en cuenta criterios adicionales como que los gastos sean normales de acuerdo al rubro del
negocio y que sean razonables, es decir, que mantengan proporción con el volumen de las opera-
ciones realizadas, entre otros.
- Generalidad: debe evaluarse considerando situaciones comunes del personal, lo que no significa
que se comprenda a la totalidad de trabajadores de la empresa, al deducir los gastos por beneficios
sociales y retribuciones a favor de los trabajadores gastos y contribuciones destinados a prestar al
personal servicios de salud, recreativos, culturales y educativos;

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 65


1.1.Gastos no sujetos a Límite: serán deducibles sin un monto máximo, siempre que cumplan
con los requisitos señalados líneas arriba u otros señalados en el Ley o el Reglamento. Como
por ejemplo:
- Tributos propios,
- Primas de seguro,
- Pérdidas extraordinarias,
- Gastos de cobranza de renta gravada,
- Mermas y desmedros,
- Gastos pre-operativos,
- Provisiones y castigos,
- Regalías,
- Arrendamientos,
- Gastos por premios en dinero o especie,
- Gastos por 2da., 4ta. y 5ta. categoría,
- Gastos en personas con discapacidad,
- Gasto por Impuesto Temporal a los Activos Netos pagado por contribuyentes obligados a tributar
en el exterior por rentas de fuente peruana,
- La amortización de llaves, marcas, patentes, procedimientos de fabricación y otros activos intan-
gibles similares de duración limitada, aplicado a los resultados del negocio en un solo ejercicio o
amortizarse proporcionalmente en el plazo de diez (10) años,
- El Impuesto General a las Ventas cuando se tenga derecho a utilizar como crédito fiscal o que
grave el retiro de bienes,
- Comisiones mercantiles originadas en el exterior por compra o venta de mercaderías y otros bie-
nes, en la parte que exceda el porcentaje que se abona en el país de origen,
- Pérdidas que se originen en venta de acciones o participaciones recibidas por re expresión de
capital como consecuencia del ajuste por inflación,
- El monto de la depreciación correspondiente al mayor valor atribuido como consecuencia de
revaluación voluntaria de los activos con motivo de reorganización de empresas o sociedades o
fuera de estos actos,

1.2. Gastos sujetos a límite o tope: que si bien cumplen los requisitos para ser gastos permitidos,
la ley permite su deducción hasta un monto máximo. Por ejemplo:
a. Gastos de representación que la empresa efectúa para fidelidad a clientes o proveedores a través
de regalos o reuniones sociales, con el límite del 0.5% de los ingresos brutos, hasta máximo
de 40 UIT,
b. Operaciones con boleta de venta o ticket sólo serán permitidos siempre que el emisor sea un
contribuyente del Nuevo RUS, hasta el límite del 6% de los montos acreditados mediante
Comprobantes de Pago que otorgan derecho a deducir gasto o costo y que se encuentren ano-
tados en el Registro de Compras.
c. Gastos por vehículos automotores de las categorías A2, A3, A4, B1.3 y B1.4, éstos también
están sujetos a un límite en cuanto a la cantidad de vehículos cuyos gastos pueden deducirse,
el cual es proporcional al monto de sus Ingresos netos anuales.
d. Las donaciones con un límite del 10% de la renta neta de tercera categoría luego de efectuada la
compensación de pérdidas
e. Intereses por deudas
f. Las primas de seguro de inmueble de propiedad del contribuyente destinado por la persona natu-
ral para vivienda y actividad comercial propia
g. Gastos de movilidad,
h. Gastos por aporte voluntario con fin previsional, abonado en la Cuenta de Capitalización Indi-
vidual de los trabajadores.
i. Gastos por servicio de salud, recreativo, cultural y educativo al personal,

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 66


j. Gastos por remuneración de directores,
k. Gastos por remuneración de accionistas, titulares, remuneración del cónyuge o parientes.
l. Gastos de donaciones a ASFL y Sector Público.
m. Tratándose de personas naturales cuando la casa arrendada la habite el contribuyente y parte la
utilice para efectos de obtener la renta de tercera categoría
n. Adquisición de bienes o mejoras de carácter permanente cuyo costo por unidad no supere el 1/4
de UIT.
ñ. Depreciaciones

o. Gastos de viaje al interior del país


p. Gastos de viaje al exterior del país

2) Gastos no permitidos:
a. Gastos por operaciones con contribuyentes que tengan la condición de NO HABIDOS, salvo
que hayan recuperado la condición de HABIDO hasta el 31 de diciembre del periodo gravable .
b. Gastos cuya documentación sustentatoria no cumpla con los requisitos y características mínimas
establecidos por el Reglamento de Comprobantes de Pago.
c. Gastos personales y de sustento del contribuyente y sus familiares.
d. Las donaciones que no sean a favor de entidades y dependencias del Sector Público Nacional y
de entidades sin fines de lucro calificadas como tal por parte de la SUNAT.
e. Las multas e intereses moratorios previstos en el Código Tributario y sanciones del Sector Pú-
blico.
f. Impuesto que haya asumido y que corresponda a un tercero.
g. Pagos efectuados sin utilizar medios de pago por operaciones superiores a S/. 3,500 o US $
1,000.
h. Asignaciones destinadas a la constitución de reservas o provisiones no admitidas por la Ley.
i. La amortización de llaves, marcas, patentes, procedimientos de fabricación y otros activos in-
tangibles similares de duración ilimitada.

RENTA NETA IMPONIBLE = Renta Neta + Adiciones – Deducciones – Pérdidas Compen-


sables

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 67


ADICIONES y DEDUCCIONES
Constituyen diferencias entre el importe en libros del balance general contrastado con los gastos,
costos entre otras deducciones admitidas por la Ley del Impuesto a la Renta, que obligarán a los
contribuyentes a efectuar un ajuste de tal forma que el resultado sea compatible con las reglas del
Impuesto a la Renta.
Por ejemplo, si contablemente para realizar el balance general se dedujo un gasto que la Ley del
Impuesto a la Renta no permite, el monto de este gasto deberá sumarse a la Renta Neta de Tercera
Categoría, a efectos de obtener la Renta Neta Imponible de Tercera Categoría.

PÉRDIDAS TRIBUTARIAS COMPENSABLES


La Ley establece que los contribuyentes domiciliados en el país podrán compensar la pérdida neta
total de tercera categoría de fuente peruana que registren en un ejercicio gravable, de acuerdo con
alguno de los siguientes sistemas:
A. Compensar la pérdida neta total de tercera categoría de fuente peruana que registren en un ejer-
cicio gravable, imputándola año a año, hasta agotar su importe, a las rentas netas de tercera cate-
goría que obtengan en los cuatro (4) ejercicios inmediatos posteriores computados a partir del
ejercicio siguiente al de su generación. El saldo que no resulte compensado una vez transcurrido
ese lapso, no podrá computarse en los ejercicios siguientes.
B. Compensar la pérdida neta total de tercera categoría de fuente peruana que registren en un ejer-
cicio gravable imputándola año a año, hasta agotar su importe, al cincuenta por ciento (50%) de
las rentas netas de tercera categoría que obtengan en los ejercicios inmediatos posteriores.

IMPUESTO A LA RENTA A PAGAR o SALDO A FAVOR DEL CONTRIBUYENTE=


RENTA NETA IMPONIBLE x TASA (29.5%) – CREDITOS

RENTA NETA IMPONIBLE:


Es la base sobre la cual se aplica la tasa del Impuesto a la Renta, de la siguiente manera:
CRÉDITOS
Los créditos contra el Impuesto permiten reducir o aminorar el Impuesto anual determinado y de-
pendiendo del tipo de crédito pueden o no estar sujetos a devolución.

.
QUINTA SEMANA – Marco Práctico

PRÁCTICA CALIFICADA No. 01 ES EN LA QUINTA SEMANA DEL DE CLASES

Univ. Privada TELESUP MG.CPC Nelly Rosa Martínez de Vilca Pág. 68

You might also like