You are on page 1of 3

Trabajo Práctico 11:

Mecanismos celulares y moleculares del desarrollo embrionario.


Objetivos:
1. Reconocer los mecanismos celulares y moleculares del desarrollo embrionario.
2. Interpretar publicaciones científicas sobre organismos modelos para el estudio de los
mecanismos celulares y moleculares del desarrollo embrionario.
3. Visualización de Huevos Embrionados para desarrollo del embrión.

Contenidos: Mecanismos celulares y moleculares del desarrollo embrionario: Proteínas


reguladoras. Patrones de expresión. Genes selectores. Transformaciones homeóticas.
Diferenciación celular.

Introducción:
Una de las características clave más importantes en el éxito evolutivo del linaje de los vertebrados
fue el desarrollo del huevo amniota, que contiene su propia reserva de agua y, por lo tanto, permite
la independencia del medio acuático. El agua está contenida dentro de un conjunto de membranas
formadas a partir de tejidos del embrión. Son las membranas extraembrionarias: saco vitelino,
alantoides, corion y amnios. Cada una de estas membranas, que comienzan como extensiones del
embrión, está formada por dos de los tejidos primarios. El endodermo de las membranas
extraembrionarias deriva de las células del hipoblasto; el mesodermo y el ectodermo, de células
localizadas originalmente en el epiblasto.
La primera membrana en formarse es el saco vitelino, una membrana formada por mesodermo y
endodermo que en forma gradual rodea al vitelo (fig. 42-11 a). Las células endodérmicas del saco
vitelino digieren el vitelo; los vasos sanguíneos formados a partir de las células mesodérmicas llevan
alimento al embrión propiamente dicho.
Una segunda membrana, el amnios se forma cuando el embrión en desarrollo se eleva desde la
superficie del blastodisco. El ectodermo y el mesodermo localizados en su base se pliegan hacia
arriba, rodeando el embrión tubular y se fusionan por encima del embrión, encerrándolo en una
cavidad llena de líquido, la cavidad amniótica (fig. 42-11 b). El líquido salino que se encuentra en
la cavidad, secretado por células del amnios, protege al embrión de los daños que podrían producir
los choques mecánicos y térmicos y evita su desecación.
La fusión de los pliegues amnióticos crea, además del amnios, otra membrana extraembrionaria,
también compuesta de una capa de ectodermo y otra de mesodermo: el corion. Ambas membranas
están separadas por el celoma extraembrionario. El corion es la membrana extraembrionaria más
externa; rodea todas las estructuras y permite el intercambio gaseoso. En mamíferos, el corion se
desarrolla a partir de la porción embrionaria de la placenta y tiene funciones endocrinas,
inmunitarias, nutritivas y respiratorias. A medida que el desarrollo prosigue, el embrión del pollo
adquiere límites cada vez más precisos, aunque permanece unido al vitelo por el pedicelo del saco
vitelino. Se forma entonces una bolsa, conocida como alantoides, a partir del intestino posterior,
compuesta por endodermo y mesodermo (fig. 42-11 b), que acumula sustancias de desecho. En el
caso de los huevos de las aves y los reptiles, que están aislados del ambiente por la cáscara, los
desechos nitrogenados, que suelen ser tóxicos, se convierten en ácido úrico, el cual es insoluble y
de baja toxicidad. El ácido úrico del embrión se acumula en la alantoides, que constituye así una
especie de bolsa que contiene los desechos embrionarios. Cuando el embrión de ave eclosiona, en
la cáscara abandonada se puede hallar el ácido úrico acumulado en la alantoides.
A medida que el desarrollo prosigue, la alantoides crece a expensas del celoma extraembrionario y
en forma gradual envuelve al embrión propiamente dicho (fig. 42-11 c); finalmente oblitera al
celoma extraembrionario cuando sus paredes se fusionan con el corion. La membrana
corioalantoidea formada por la fusión de la alantoides con el corion está profusamente irrigada por
vasos sanguíneos y así actúa como una membrana respiratoria eficiente para el embrión durante su
desarrollo posterior. Además, interviene en el transporte de calcio desde la cáscara, lo cual
contribuye a la formación del futuro esqueleto del embrión.

Figura 42-11 a, b y c: DESARROLLO DE LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS EN AVES.


Materiales:
Incubadora Foco de 70 W
Estopa 5 huevos de granja
Lámpara

Procedimiento y Experimentación:
- Primero colocamos estopa dentro de la incubadora (caja de madera), luego introducimos los 5
huevos de gallinero de granja, encima de ellos colocamos más estopa de manera tal de cubrir todos
los huevos. Luego, acercando una lámpara de 70 W sobre la incubadora, procedimos a brindarle
calor a los huevos.
- En los días posteriores al experimento nos turnamos con mis compañeros para ir al laboratorio y
dar vuelta los huevos, con el objetivo de que la distribución del calor sea uniforme a intervalos
periódicos.
- Controlamos con el ovoscopio a partir del día 5 hasta el día 20.
- Para armar el ovoscopio utilizamos una linterna y una cartulina.
- A los efectos de ir controlando el proceso fuimos describiendo y dibujando lo que observamos en
el proceso.

Resultados:

Conclusión:

You might also like