You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE

GROHMANN

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL FARMACIA Y


BIOQUÍMICA

ANÁLISIS CLÍNICO I

INFORME DE LABORATORIO Nº 07

TIEMPO DE SANGRÍA, COAGULACIÓN Y DE


PROTROMBINA

DOCENTE:
Q.F. NELSON RICARDO ARTEAGA TELLEZ

ESTUDIANTE:
SINTHIA MARIBEL MAMANI CORI
CÓDIGO: 2015-125008

GRUPO DE LABORATORIO:
LUNES 4 A 6 PM

TACNA – 2018
I. TÍTULO DE LA PRÁCTICA.

TIEMPO DE SANGRÍA, COAGULACIÓN Y DE PROTROMBINA

II. OBJETIVO GENERAL.

 Aprender a realizar algunos análisis del coagulograma como el


tiempo de sangría, tiempo de coagulación y tiempo de protrombina.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Realizar una toma de muestra para los parámetros de tiempo de


coagulación, sangría y de protrombina.
 Aprender los pasos para realizar las tres técnicas.
 Interpretar los resultados comparando con los valores normales.

IV. MARCO TEÓRICO.

Tiempo de sangría

También llamado tiempo de sangrado, es un examen de sangre que


analiza qué tan rápido se cierran los vasos sanguíneos pequeños en la
piel para detener el sangrado. El tiempo de sangrado constituye la mejor
prueba para detectar alteraciones de la función plaquetaria y es uno de
los principales estudios en los trastornos de la coagulación. La duración
del sangrado de un capilar depende de la calidad y cantidad de plaquetas
y de la vasoconstricción plaquetas.

Tiempo de coagulación

A la transformación de fibrinógeno en fibrina se le llama coagulación,


porque se pasa de un estado líquido (fibrinógeno) a sólido (fibrina). Esta
transformación ocurre en 3 fases, en la primera se desarrolla actividad de
tromboplastina por acciones de factores de coagulación en la sangre y por
adición de jugos y plasma tisulares. Los sistemas sanguíneos
(intrínsecos) y tisulares (extrínsecos) son los responsables del desarrollo
de la actividad de tromboplastina, ambos funcionan en defensa fisiológica
de la hemostasia.

El sistema intrínseco: Se denomina así porque es iniciada a través de


estimulación de factores aislados que se encuentran en el propio plasma
y cuyas reacciones culminan con la generación de fibrina. Comienza con
activación del factor XII que puede ser iniciado por múltiples actividades
como colágena, fosfolípidos, liposacaridos, etc. El factor XII tiene
capacidad de activar otras moléculas del factor VII y de precalicreina; con
esto la reacción se hace expansiva. En presencia del calcio se activa el
factor XI, con lo que continua el proceso. El factor XI activado en presencia
de calcio, actúa sobre el factor IX activándolo, y junto con el factor 3
plaquetario, calcio y el factor VIII se forma el complejo activador del factor
X.

El sistema extrínseco: Se inicia como respuesta a estimulación


extrínseca a la sangre, como la tromboplastina tisular. Cuando la sangre
entra en contacto con la tromboplastina tisular, el factor VII forma un
complejo enzimático con los fosfolípidos tisulares. Mediante iones calcio
y adquiere actividad enzimática capaz de activar el factor X. La segunda
fase de coagulación es la conversión de protrombina en trombina. Se
inicia con el factor X activado por cualquiera de los sistemas intrínseco y
extrínseco, y con el factor V, factor 3 plaquetario y calcio integra otro
complejo que tiene acción sobre la trombina, por lo que actúa sobre ella
convirtiéndola en trombina. La tercera fase de la coagulación sanguínea
es la conversión del fibrinógeno en fibrina por acción de la trombina.

Tiempo de protrombina (TP)

La prueba del tiempo de protrombina (TP) mide el tiempo que tarda en


formarse un coágulo en una muestra de sangre. Un coágulo es una masa
espesa de sangre que produce el organismo para sellar escapes de
sangre a través de heridas, cortes o roces a fin de evitar el sangrado
excesivo.

La capacidad de coagulación de la sangre requiere de la participación de


las plaquetas (también denominadas "trombocitos") y de unas proteínas
denominadas "factores de coagulación". Las plaquetas son células de
forma ovalada que se fabrican en la médula ósea. La mayoría de los
factores de coagulación se fabrican en el hígado.

Cuando se rompe un vaso sanguíneo, las plaquetas son las primeras en


llegar al área de la lesión para sellar el escape de sangre y detener o
reducir temporalmente el sangrado. Pero, para que el coágulo se vuelva
resistente, duro y estable, también deberán intervenir los factores de
coagulación.

Los factores de coagulación del organismo humano se enumeran


utilizando la numeración romana (desde el factor I hasta el factor XII).
Estos factores actúan conjuntamente en una secuencia especializada,
casi como si se trataran de las piezas de un rompecabezas. Cuando se
coloca la última pieza en su sitio, se forma el coágulo, pero si falta una
pieza o si existe una pieza defectuosa, el coágulo no se podrá formar.

V. REACCIONES QUÍMICAS QUE OCURREN EN LA PRÁCTICA.

VI. LISTA DE MATERIALES Y REACTIVOS.

Materiales

 Cronometro.
 Lanceta.
 Papel toalla.
 Algodón.
 Alcohol de 70º.
 Sistema Vacutainer (tubo azul).
 Tubos de ensayo.
 Gradillas.
 Baño María.
 Pipeta
 Micropipetas
 Centrifuga

Reactivos

 Reactivo liofilizado de soluplastin.


 Agua bidestilada o desionizada.

VII. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO.

1. Determinación de tiempo de sangría.

Método de Duke (valores normales 1-4 minutos):

 Limpiar perfectamente el lóbulo de la oreja o la yema de un dedo con


una torunda con alcohol. Dejar secar.
 Puncionar el sitio elegido con la lanceta, echando a andar al mismo
tiempo, el cronómetro. La punción debe hacerse en un solo
movimiento, introduciendo la lanceta hasta el fondo y sin hacer
movimientos laterales de ésta para no rasgar la piel o hacer más
amplia la punción.
 Sin tocar la piel, con una tira de papel filtro, secar la gota de sangre
que salga por el sitio de punción cada 30 segundos, hasta que el papel
filtro ya no absorba sangre.
 Anotar el tiempo en que deje de sangrar.

2. Tiempo de coagulación.

Método de Lee White (valores normales 5-10 minutos):

 Primero obtenemos sangre venosa sin ningún aditivo. Partimos en


tres tubos de ensayo introducidos en baño maria a 37ºC.
 Depositamos aproximadamente 1 ml de sangre sin anticoagulante en
cada tubo y ponemos en marcha el cronómetro ·
 Uno de los tubos se saca del baño cada 30 segundos y se inclina para
ver si fluye la sangre.
 Cuando la sangre no fluya se saca el segundo tubo del baño. Se
observa cada 15 segundos. Cuando la sangre no fluya se para el
cronómetro y se anota el tiempo.
3. Tiempo de protrombina (valores normales 10 - 14 segundos):

 Primero se centrifuga la muestra de sangre venosa extraída.


 Se incuban el plasma durante 2 minutos a 37º C en baño María.
 Preparamos o reconstituimos el reactivo liofilizado con 2 ml de agua
bidestilada, introduciendo el agua por las paredes del vial.
 En un tubo de ensayo colocar 0.2 ml de reactivo reconstituido y
preincubar durante 2 a 3 minutos a 37º C en baño María.
 Agregar 100 ul de plasma rápidamente al tubo de ensayo con el
reactivo reconstituido y tomar el tiempo inmediatamente al contacto
con el reactivo.
 Mantener el tubo dentro del baño María y cerca de una fuente de luz.
Previo al tiempo estimado de coagulación, sacar el tubo del baño e
inclinar suavemente 1 o 2 veces por segundo y detener el cronometro
en el momento de la aparición del coagulo.
 Calcular el tiempo promedio de la coagulación por triplicado en cada
muestra de plasma.
 El tiempo de protrombina se mide en segundos.
 Para normalizar medidas la mayoría de las veces, los resultados se
dan como lo que se llama Razón Internacional Normatizado (RIN),
que también se usa para pacientes con bajo tratamiento de
anticoagulantes orales en fase estable.
 Si el paciente no está tomando anticoagulantes como warfarina, el
rango normal para los resultados es:

 TP: 10 - 14 segundos.
Si no:
 RIN de 2.4 - 2.5

VIII. TABLA DE DATOS, RESULTADOS Y OBSERVACIONES.

1. Determinación de tiempo de sangria.


Metodo de Duke: valores normales  1-4 minutos

El pinchazo se realizó en la base del lóbulo.

El tiempo de sangría de nuestras compañeras fue:


Lizbeth: 1:38 min. Y Judith: 1:21 min
Comparando con los valores normales vemos que los
resultados se encuentran dentro de su rango.
2. Tiempo de coaguagulación.

Metodo de Lee White: valores normales  5-10 minutos

Extrajimos sangre venosa con una jeringa, aproximadamente 5 ml, luego


trasvasamos 1 ml a cada uno de los tres tubos de ensayo previstos.

Luego procedimos a llevar las muestras a baño maría como se nos indica
3.procedimiento,
en el Tiempo de protombina.
anotamos los tiempos de coagulación.

Los tiempos de coagulación fueron:


 Tubo 1: 9:29 minutos.
 Tubo 2: 10:10 minutos.
 Tubo 3: 10:18 minutos.
Se toma como tiempo de coagulación el promedio de los 3 tubos,
dándonos como resultado 9:59 minutos el cual, comparado con los
valores normales, el resultado se encuentra dentro de su rango de
normalidad.
3. Tiempo de protrombina (valores normales 10 - 14 segundos):

Extraemos la sangre
venosa, centrifugamos
para obtener el plasma
Mientras tanto
reconstituimos el
reactivo liofilizado y lo
trasvasamos a los
tubos de ensayo.
Agregamos el plasma
en el tubo con reactivo
y cronometramos
apenas hay contacto
entre ambos.
Detuvimos el tiempo
cuando apareció el
coagulo.
(Todo conforme al
procedimiento).

Los tiempos de protrombina fueron: Asimismo para regular los resultados


del tiempo de protrombina ya que
 Tubo 1: 15 segundos.
este índice es independiente de los
 Tubo 2: 15 segundos.
reactivos o métodos utilizados
 Tubo 3: 13 segundos.
empleamos el INR:
Calculamos el promedio y tenemos
como resultado 14 segundos el INR = (PT paciente/PT normal)^ISI
cual, comparado con los valores
INR = (28/2) ^1.30 = 2.46 = INR
normales, se encuentra dentro del
rango de normalidad. El mismo que según el inserto
también está dentro de la normalidad.
IX. CÁLCULOS.

En la medición del tiempo de protrombina (PT) para calcular la Razón


Internacional Normatizado (RIN), se empleó la siguiente formula:

Donde TP paciente, es la PT del paciente hallado en segundos, el cual


debe ser duplicado. Dividido entre TP normal, que es el valor de referencia
de la PT. Todo el resultado lo elevamos al valor ISI que tomara nuestro
tiempo de protrombina (PT) de acuerdo a la tabla asignada para dicho
tiempo y que se encuentra en nuestro inserto, siendo para nuestro caso
1.30.

Entonces nuestros cálculos son:


𝟐𝟖 𝟏.𝟑𝟎
𝑰𝑵𝑹 = ( )
𝟏𝟒

𝑰𝑵𝑹 = 𝟐. 𝟒𝟔

X. GRÁFICAS.

XI. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DE GRÁFICAS.

Como resultado obtenemos que los tiempos de coagulometría de algunos


análisis como el tiempo de sangría, tiempo de coagulación y tiempo de
protrombina se encuentran dentro de los valores normales en nuestro
experimento de laboratorio.

Eso nos demuestra que:

1. En el caso del tiempo de sangría que nuestras compañeras, tienen


una buena respuesta general plaquetaria contra la injuria a los tejidos,
buena capacidad de vasoconstricción, y no presenta desordenes
congénitos o adquiridos de desórdenes sanguíneos, como; purpura,
enfermedades del hígado, deficiencia de factores de la coagulación,
anemia hemolítica o leucemia en extremos casos.

2. En el caso de tiempo de coagulación, también nos demuestran que


existe buen funcionamiento de las plaquetas, interviniendo en la
retracción del coagulo y la hemostasis. Y no presentan condiciones
patológicas que retarden o impidan la coagulación de la sangre, donde
algunas se acompañan de ciertas tendencias a hemorragias
espontaneas o a la producción de hemorragias prolongadas, así como
a patologías como la hemofilia, trombocitopenia, insuficiencia hepática
y trombosis.
3. En el caso de tiempo de protrombina, observamos que también se
encuentra dentro del rango de la normalidad ya que estos resultados
nos indican que la vía extrínseca (factor VII) y la común (factores X, V,
II y I) realizando la medida del tiempo que tarda en coagular un plasma
descalcificado, colocado a 37ºC y en presencia de un exceso de
tromboplastina tisular y calcio se encuentra en óptimas condiciones.
Asimismo para normalizar medidas utilizamos la Razón Internacional
Normatizado (RIN), ya que el factor tisular (III) utilizado procede de
tejidos humanos y diferentes lotes de este pueden tener diferente
actividad. Esto, junto a los diferentes sistemas analíticos usados,
puede variar bastante el resultado del Tiempo de Protrombina incluso
en la misma persona. Para normalizar estas medidas se usa el INR
(cociente internacional normalizado). Los fabricantes asignan un ISI
(índice de sensibilidad internacional) a cada lote de factor tisular según
su actividad en una muestra normalizada. El INR se calcula haciendo
el cociente entre el TPT del paciente y el TPT estándar normal y eleva
al ISI. El INR se utiliza para valorar el efecto del tratamiento con
acenocumarol (Sintrom) o warfarina (Aldocumar). En el caso de
nuestra compañera los valores se encuentran dentro de la normalidad.

XII. APLICACIONES EN SU PROFESIÓN.

Algunos análisis del coagulograma, como los aprendidos en el presente


laboratorio, se aplican en todo momento de nuestra carrera profesional,
durante nuestra formación y cuando seamos profesionales, sobre todo si
nos vamos a dedicar al campo de los análisis clínicos. Así también los
resultados de los parámetros sanguíneos del análisis de sangre son una
de las principales técnicas diagnósticas que suele emplear el médico para
llegar al diagnóstico de una enfermedad. Las pruebas de coagulación
sanguínea se solicitan ante la existencia de enfermedades de la
coagulación de la sangre y también como parte de las exploraciones
preoperatorias antes de una intervención quirúrgica, para descartar la
presencia de una enfermedad que podría producir complicaciones graves
durante la cirugía.

XIII. CONCLUSIONES.

 Logramos aprender a realizar algunos análisis del coagulograma


como el tiempo de sangría, tiempo de coagulación y tiempo de
protrombina.
 Realizamos una toma de muestra adecuada para medir los
parámetros de tiempo de coagulación, sangría y de protrombina.
 Logramos aprender los pasos para realizar las tres técnicas.
 Interpretamos los resultados comparando con los valores normales.
XIV. RECOMENDACIONES.

Al momento de realizar el tiempo de coagulación, trasvasar sumamente


rápido la sangre a los tubos y llevarlos a la incubadora o baño María
rápidamente y medir la coagulación, ya que las demoras pueden llevar a
resultados falsos. Asimismo en el tiempo de protrombina tener bastante
luz para observar la formación del coagulo, ya que también podemos
entregar resultados falsos si no se observa muy bien dicha formación.

XV. CUESTIONARIO

1. ¿Qué es el INR?

El International Normalized Ratio (INR) es una forma de estandarizar los


cambios obtenidos a través del tiempo de protrombina. Se usa
principalmente para el seguimiento de pacientes bajo tratamiento
anticoagulante.
Los resultados (en segundos) para un tiempo de protrombina (PT) en un
individuo normal varían dependiendo de qué tipo de sistema de análisis
se realiza. Esto se debe a las diferencias entre los distintos lotes de factor
tisular fabricante utilizado en el reactivo para realizar la prueba. El INR se
diseñó para estandarizar los resultados. Cada fabricante asigna un valor
de ISI (Índice Internacional de Sensibilidad) para el factor tisular que
fabrican. El valor ISI indica cómo un lote particular de factor tisular se
compara con una muestra normalizado a nivel internacional. El ISI está
generalmente entre 1 y 2. El INR se obtiene dividiendo el tiempo de
protrombina del paciente en segundos entre el tiempo de protrombina de
un control normal, elevado a la potencia del valor ISI para el sistema de
análisis utilizado.
𝑃𝑇 𝑡𝑒𝑠𝑡 𝐼𝑆𝐼
𝐼𝑁𝑅 = ( )
𝑃𝑇 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙

VALORES NORMALES:

El riesgo de trombosis o embolias aumenta si la INR está por debajo de


2,0. Cuanto más se acerca a INR = 1,0, mayor riesgo. Una INR = 1
significa que en ese momento el paciente no está anticoagulado en
absoluto.

El riesgo de hemorragias aumenta si la INR está por encima de 4. Cuanto


más alto es el valor INR, mayor riesgo de sangrado.

Los valores de INR entre 2 – 4 son los que tienen un menor riesgo conjunto
de trombosis o hemorragia.

El riesgo de complicaciones aumenta con una mala calidad de los


controles o con controles excesivamente espaciados en el tiempo.
2. ¿Cuáles son los factores intrínsecos y extrínsecos de la
coagulación? ¿Cuántos existen?

Nombre(s)
Factor Vía Característica
Común(es)
Precalicreina Funciona con el HMWK y el factor
Factor Fletcher Intrínseca
(PK) XII
Co-factor en la activación de la
calicreína y el factor XII,
Quininógeno
Cofactor de activación al necesario en la activación del
de alto peso
contacto, Fitzgerald, Intrínseca factor XIIa por el factor XI,
molecular
factor Flaujeac Williams precursor de la bradicinina (un
(HMWK)
potente vasodilatador e inductor
de la contracción del músculo liso
I Fibrinógeno Ambas
Contiene el segmento gla de la N-
II Protrombina Ambas
terminal
III Factor tisular Extrínseca
IV Calcio Ambas
Proacelerina, factor
V débil, acelerador (Ac-) Ambas Cofactor protéico
globulina
VI (igual que Este es el Va, una redundancia
Acelerina Ambas
el Va) del Factor V
Proconvertina,
acelerador de la
conversión de la
VII Extrínseca Endopeptidasa con residuos gla
protrombina del suero
(SPCA),
cotromboplastina
Factor A antihemofílico,
VIII globulina antihemofílica Intrínseca Cofactor protéico
(AHG)
Factor de Navidad, factor
B antihemofílico,
IX compuesto de la Intrínseca Endopeptidasa con residuos gla
tromboplastina
plasmática (PTC)
X Factor Stuart-Prower Ambas Endopeptidasa con residuos gla
Antecedente de la
XI tromboplastina Intrínseca Endopeptidasa
plasmática (PTA)
XII Factor Hageman Intrínseca Endopeptidasa
Protransglutaminasa,
factor estabilizante de la
XIII Ambas Transpeptidasa
fibrina (FSF),
fibrinoligasa
XVI. BIBLIOGRAFÍA.

 http://www.distribuidoramuller.com.ar/equipos/wiener/Fibrintimer.pdf
 https://www.albertosanagustin.com/2014/04/tiempo-de-protrombina-
tromboplastina.html
 https://es.scribd.com/doc/224085926/Pract-6-Tiempo-Sangria-
Coagulacion-y-Protrombina
 https://www.laboratorioslabtek.com/index.php/coagulacion-
hemostasia.html
 https://www.medicina21.com/especialidades/ver2/1176
 https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/que-es-el-
inr/
 http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2006/ims062l.pdf
 https://www.infobioquimica.com/wrapper/CDInterpretacion/te/bc/365.
htm
 http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/tiempo-de-
protrombina-tp

You might also like