You are on page 1of 126

APUNTES

DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

DERECHO PROCESAL ORGÁNICO


UNIDAD I
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL
Derecho Procesal y Normas Procesales
En general, se reconoce la división de los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Esta división no siempre es aceptada, ya que la expresión "división del poder" no corresponde a su
contenido, porque el poder es único. La división no existe como tal, se trata sólo de una distribución entre órganos
jerarquizados del Estado.
En Chile la Constitución Política de la República de 1980 le reconoce en su capítulo VI, artículos 76 y
siguientes, la calidad de poder al Judicial; e incluso en el Código Orgánico de Tribunales en su artículo 12 se le
reconoce al Poder Judicial su calidad de tal y que es independiente de toda otra autoridad en el ejercicio de sus
facultades.
Esta división, no es más que separación de funciones que conlleva la separación de órganos, comisiones
institucionales en cada una de ellos, de gobierno, de control. De ahí que esta división del poder debe entenderse
como un reparto equitativo de competencia, entre estas funciones se incluye la de control que le corresponde al
Poder Judicial.
Esta separación aparece hasta hoy como el medio más eficaz para lograr el respeto a los derechos por
quienes deben detentar el poder. Esto origina el equilibrio entre poderes, ya que ha sido instituido para impedir que se
subordinen los poderes entre sí y fundamentalmente para preservar los derechos irrenunciables que toda persona
tiene.
La independencia orgánica y funcional del quehacer jurisdiccional es un presupuesto político que garantiza
la defensa de la libertad, que exige, que un órgano del Estado ejerza la Función Jurisdiccional, ese órgano del Estado
es el Poder Judicial.
El Poder Judicial es también gobierno. En mérito de esta afirmación, la Corte Suprema ostenta poderes
implícitos, connaturales e irrenunciables, en cuanto ella es el órgano supremo del Poder Judicial y cabeza de uno de
los de los tres poderes del Estado. Doctrinariamente hay quienes rebaten esto, dicen que el Poder Judicial es sólo un
servicio importante que depende del Poder Ejecutivo.
Según el procesalista uruguayo Eduardo Couture la doctrina procesal se mueve entre estas tres tendencias:
1. Filosófica: Que se dirige a entender el valor justicia
2. Técnica: Pretende estudiar las normas jurídicas al servicio de la solución del caso concreto.
3. Política: Que aspira a comprender lo que el poder judicial significa en el marco de los poderes del estado.
Esta discusión es intranscendente porque la CPR consagra el Capítulo VI artículos 76 al 82 al Poder
Judicial. Además el artículo 12 COT indica que existe un poder judicial independiente de los otros dos poderes. (ver
artículo 6 y 7 de la CPR)
La distribución de facultades, importa decir que lo que realmente existe entre poderes en una
interdependencia.
El Poder Judicial tradicionalmente ha sido reducido a una mera administración de justicia entendida esta
como parte de la administración pública y de esta noción de administración de justicia se derivan 2 consecuencias
importantes:
 La constante injerencia del ejecutivo y legislativo en el poder judicial
 La limitación de los jueces en su papel de garantía última de los derechos de los ciudadanos
apartándose del ejercicio verdadero del poder del Estado.
La función jurisdiccional la posee también el poder Legislativo, por ejemplo: el juicio político que el Senado
debe realizar en los casos y forma que determina la CPR y las leyes.-
Estudiaremos la actividad jurisdiccional del Estado como poder jurídico, como la autoridad llamada a resolver
un conflicto que se promueve entre partes dentro de nuestro territorio nacional. De ahí que sean temas propios de

1
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

éste precisar la forma como el poder judicial se presenta en la vida real. (artículos 1 COT y 76 CPR). También las
materias que pueden entregarse a estos órganos jurisdiccionales; los métodos que sean necesarios para que los
tribunales cumplan con sus funciones.
1.- Concepto de derecho procesal
Es aquella rama del derecho que estudia la organización de los tribunales de justicia, señala sus
atribuciones y competencias y determina las normas de procedimiento a que deben someterse tanto los tribunales
como las personas que concurren ante ellos planteando pretensiones procesales.
Hay autores que definen el derecho procesal:
1.- Francisco Carnelutti, procesalista italiano, la define como “la ciencia o rama del derecho que regula las
operaciones mediante las cuales se obtiene la solución de un litigio”.
2.- José Chiovenda, también de nacionalidad italiana, la define como “el conjunto de normas que regulan la
actuación de la ley en el proceso y, particularmente, la relación procesal.” (7)
3.- Eduardo Couture, procesalista uruguayo, señala que el Derecho Procesal Civil “es la rama de la ciencia jurídica
que estudia la naturaleza, desenvolvimiento y eficacia del conjunto de relaciones jurídicas denominado proceso civil.”
(8)
En nuestro país, Hugo Pereira Anabalón, profesor de Derecho Procesal de la Universidad de Chile, dice
que “El Derecho Procesal es una ciencia jurídica cuyo objeto es el estudio sistemático de las normas, principios e
instituciones que regulan el ejercicio del poder jurisdiccional del Estado.”
También, el autor chileno Fernando Orellana Torres define al derecho procesal, como aquella ciencia del
derecho que estudia las normas que regulan la organización, el funcionamiento de los tribunales de justicia y los
procedimiento que deben utilizar las personas naturales y/o jurídicas para ejercer sus pretensiones y
contraprestaciones ante los órganos jurisdiccionales.
DEF: Pretensión procesal puede definirse como la auto atribución por parte de alguien de un derecho.
De esta definición se desprende que el Derecho Procesal abarca el estudio de dos órdenes de materias:
 El estudio de los tribunales de justicia, que a su vez comprende dos aspectos;
- El estudio de la organización de los tribunales.
- El estudio de sus atribuciones y competencias.
 El estudio del procedimiento.
Esto ha conducido a que se clasifique el Derecho Procesal en dos grandes grupos:
 El Derecho Procesal Orgánico, que es aquella rama del Derecho Procesal que comprende el
estudio de la organización de los tribunales de justicia y de sus atribuciones y competencias.
 El Derecho Procesal Funcional, que es aquella rama del Derecho Procesal que estudia las
normas de procedimiento a que deben someterse tanto los tribunales como las personas que
concurren ante ellos planteando pretensiones procesales.
El Derecho Procesal Funcional a su vez se subclasifica en diversos grupos, siendo los más
importantes dos:
1. - El Derecho Procesal Civil, que estudia las normas de procedimiento que deben aplicarse
cuando el respectivo conflicto es de naturaleza civil.
2. - El Derecho Procesal Penal, que estudia las normas de procedimiento que deben aplicarse
cuando el correspondiente conflicto es de naturaleza criminal.
Lazcano (autor Argentino) define al derecho procesal como un conjunto de principios que regulan la actividad
jurisdiccional del Estado y de los que despliegan los particulares que lo requieren.
Otro concepto nos indica que es aquella rama del Dº que estudia la organización de los Tribunales de
Justicia, señalando sus atribuciones, competencia y que determinan las normas de procedimiento que deben seguir
los tribunales en los asuntos sometidos a su conocimiento, así como las normas procedimentales a las cuales deben
ceñirse las partes que concurren a los tribunales en demanda de justicia.
2
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Además podemos encontrar en otras ramas del Dº aspectos de orden procesal, así hay un Dº procesal
laboral, Dº procesal administrativo, Dº procesal tributario, Dº procesal constitucional.
2.- Regulaciones del Derecho Procesal
Regula:
 La formación de los Tribunales
 La competencia de ellos
 Los procedimientos que se siguen ante los tribunales.
En cuanto a este contenido, el Derecho Procesal se contiene, a su vez, en tres grupos de leyes:
1.- leyes orgánicas : Las relativas a la organización de los tribunales.
2.- leyes de competencia : las referentes a las atribuciones de los tribunales.
3.- leyes de procedimiento : se refieren a la tramitación a que deben sujetarse los asuntos civiles y
penales que se someten a los tribunales de justicia.
Estas materias, en nuestra legislación comprenden el estudio de 3 cuerpos legislativos: COT (1943) que
reemplazó a la antigua ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales de 1875; CPC (1903); CPP (1907);
CPPenal (2000), sin embargo el derecho procesal no está referido solamente al estudio de éstas, pues existe toda
una legislación que también debe ser examinada y que sirven de complemento a esos textos legales. Podemos citar
lo relativo a los Juzgados de Policía Local, los relativos a la obtención de alimentos, a la adopción, al Dº de Minería,
el Dº de aguas, etc.
3.- Denominación del Derecho Procesal

A través del tiempo el Derecho Procesal ha cambiado tanto de denominación como de contenido:
1. Así, en primer lugar, hasta principios del siglo XIX, su contenido era el de simple práctica y su
denominación "Prácticas Judiciales" o "Prácticas Forenses".
2. Durante el siglo XIX la expresión "prácticas" es reemplazada por "procedimientos", y se le da
entonces la denominación de "Procedimientos Judiciales" o "Procedimientos Forenses",
caracterizándose los autores de esta época por limitarse a hacer una exposición exegética de
las normas legales según el orden de ellas en el código.
A los autores de esta época se les conoce con la denominación de "procedimentalistas".
3. En el siglo XX se abre camino una concepción sistemática y coherente del Derecho Procesal
que se inicia fundamentalmente con Chiovenda, quien propone denominar a esta rama con el
nombre de "Derecho Procesal". Sin embargo, esta denominación ha sido objeto de ciertas
críticas, porque se dice que la voz "procesal" estaría indicando que el objeto materia del estudio
de la asignatura sería el proceso, con lo que se dejaría afuera todo lo referente a la organización
de los tribunales y sus atribuciones y competencias.
Por ello se ha propuesto por algunos la denominación de "Derecho Jurisdiccional". Esta
denominación también es objeto de críticas y se la objeta por dos razones principales:
 Porque al hablarse de jurisdicción se estaría dando la idea de que queda fuera de esta rama la
llamada jurisdicción voluntaria o no contenciosa que para la mayoría de los autores no implica
una actividad jurisdiccional, pero que sin embargo es un tema propio del Derecho Procesal.
 Porque la actividad jurisdiccional no sólo es ejercida por el poder judicial, sino también por el
parlamento o por ciertos funcionarios administrativos en algunos casos de excepción, como por
ejemplo el caso del juicio político.
La denominación de la asignatura como Derecho Jurisdiccional implicaría que tendría que ser objeto de su
estudio toda actividad jurisdiccional, la ejerza o no el poder judicial, pero ocurre que aquella que realizan otros
poderes u organismos no es materia propia de la asignatura.
4.- Contenido del Derecho Procesal
3
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Se ha sostenido que el Derecho Procesal es supletorio, en el sentido de que entra a actuar cuando el
entendimiento directo entre los hombres se hace imposible y se vulnera o conculca algún derecho de carácter
sustantivo. Frente a esta incapacidad el Estado entrega “el proceso” como mecanismo de solución civilizado, para
que el órgano jurisdiccional resuelva el conflicto, de allí que se contenido sea amplio y deba preocuparse de la
organización y competencia de los tribunales y de los procedimientos a seguir para la solución de los conflictos por
parte de un tercero.
5.- Fundamento del Derecho Procesal
La razón de ser del Derecho Procesal se encuentra en que es difícil, por no decir imposible, concebir la
existencia de una sociedad humana sin que en ella se den conflictos jurídicos de intereses. Ello en razón de que las
normas jurídicas que reglamentan ese conglomerado social, por su naturaleza son susceptibles de ser infringidas, de
ser violadas.
Frente a la infracción de las normas jurídicas, se pueden plantear dos posibilidades:
a) Permitir que cada cual asuma su propia defensa y busque aplicar lo que él entiende por justicia; y
b) Atribuir al Estado la facultad de dirimir esos conflictos de intereses, esas controversias.
De lo que se trata es de analizar las distintas formas de solución de conflictos jurídicos de interés, a saber: la
autodefensa o autotutela, la autocomposición y la heterocomposición.
Estos medios que se han creado para resolver los conflictos que tengan trascendencia jurídica, pueden
clasificarse en: autodefensa o autotutela, autocomposición, heterocomposición. Hay que decir eso si que esta
clasificación es obra de un autor español quien ha sido hasta el momento el tratadista más preocupado de la materia:
Niceto Alcalá Zamora y Castillo.
6.- Autotutela o autodefensa.
Es la reacción directa y personal de quien se hace justicia por sí mismo.
Esto provoca una solución violenta, se caracteriza porque uno de los sujetos en conflicto y a veces las dos
partes resuelven o intentan resolver la controversia mediante su acción directa.
La solución del conflicto se realiza unilateralmente por una de las partes que impone su decisión a la otra.
No existe en la autotutela un tercero imparcial para resolver el conflicto.
Este medio de solución de conflictos está prohibido por lo general en el Derecho, incluso puede llegar a
constituir la comisión de un delito.
En forma excepcional se permite la autotutela con cierta restricción. Así sucede en la huelga legal y también
en el llamado derecho legal de retención.
La autotutela que fue prohibida desde la época del Dº Romano, ha resurgido en la actualidad, con el
terrorismo, con la guerrilla, con la piratería aérea, con el secuestro de diplomáticos, que son formas de presionar
particularmente.
Cae también en este campo la extralimitación de poderes.
7.-Autocomposición
Consiste en la sumisión o en renuncia total o parcial del Dº de una parte en favor de la otra. Esta propicia la
solución del conflicto por los propios interesados, implica una actitud de reconocimiento parcial o total o de anuencia
de una de las partes en favor de la otra, así sucede en la Transacción, Conciliación, Renuncia, Avenimientos.
La autocomposición puede ser unilateral o bilateral.
Es unilateral cuando las concesiones provengan de una sola de las partes en conflicto. Así ocurre en el
desistimiento, allanamiento, renuncia.
Es bilateral cuando las concesiones provienen de ambas partes. Transacción, avenimiento, conciliación. Es
posible que intervenga un tercero, pero el conflicto se resuelve por obra de las partes, no por obra del tercero.
Esos terceros en el mejor de los casos se limitan a proponer una solución, nunca a imponerla, no están
suprapartes, sino que interpartes.
Hay dos maneras de efectuar la intervención del tercero:

4
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

 Si el tercero interviene de manera espontánea en cuyo caso nos encontramos ante la mediación
o buenos oficios y en ella las partes no se comprometen a aceptar la solución y se reservan su
ulterior libertad de acción. Por ej. Si dos personas están peleando, viene un tercero que les
solicita que dejen de hacerlo.
 Si el tercero interviene de manera provocada al ser llamado por las partes y cuando así
acontece estaremos en presencia de la conciliación o un arbitraje y en ella las partes se
comprometen a aceptar la solución que el tercero impone.
8.- Heterocomposición
Soluciona el conflicto un tercero que impone una solución a las partes. En consecuencia el litigio no se
resuelve por obra de las partes; los terceros quedan judicialmente obligados ante la decisión del tercero. Este tercero
está suprapartes.
Esta intervención de los terceros puede realizarse o a título de árbitro o de un juez, de ahí que la
heterocomposición revista dos formas, como arbitraje o como jurisdicción propiamente dicha.
La naturaleza de ambas formas es la misma, aun cuando en el arbitraje intervienen uno o más terceros
nombrados por las partes para la resolución de un conflicto determinado, mientras que en el otro caso, este tercero
imparcial está establecido por el propio Estado para resolver todos los conflictos que surjan y lo que se logra a través
del proceso.
Este proceso propio de la heterocomposición está destinado a satisfacer pretensiones procesales, se dice
que es un instrumento, porque es el medio de que se vale la actividad jurisdiccional del estado para desarrollar su
actividad.
Eduardo Couture (uruguayo) expresa que el proceso es el medio idóneo para decidir imparcialmente, por
acto de juicio de la autoridad un conflicto de intereses con relevancia jurídica.
La importancia del proceso, radica en que:
1. Es la única forma esencialmente jurídica de resolver un conflicto,
2. No sólo sirve a las partes para determinar o precisar sus derechos discutidos, sino que también
sirve al estado para el mantenimiento del orden jurídico, la conservación de la paz jurídica.
3. Por último puede señalarse como importancia para el proceso, que es el medio que ofrece las
mayores posibilidades de aportar una solución justa y pacífica al conflicto toda vez que sus
decisiones se le entregan a un tercero imparcial.
9.- El proceso.
En la auto tutela y autocomposición la solución del conflicto de interés se produce por iniciativa directa de los
afectados, en cambio en el proceso, se excluye la posibilidad de solución por los interesados y se entrega al Estado a
través del juez la misión de solucionar los conflictos de interés.
Proceso : Instrumento que el Estado proporciona a los particulares, destinado a satisfacer pretensiones
procesales y que se desarrolla a través de una serie de actos jurídicos de carácter procesal que se desenvuelven
concatenada y sucesivamente en el tiempo culminando con la decisión del juez que dirime el correspondiente
conflicto de interés.
El proceso tiene tres aspectos fundamentales:
a.- Lo proporciona el Estado.
b.- Es un medio para conseguir un fin, por eso se dice que es un instrumento.
c.- El fin del proceso es la solución de los conflictos jurídicos de intereses.
El proceso tiene importancia por tres razones fundamentales:
1. Es el único medio esencialmente jurídico que permite obtener la solución de un conflicto de
intereses.
2. Además de servir a las partes para obtener que se determinen sus derechos y se solucionen
sus conflictos, sirve también al estado para mantener el orden jurídico y la paz social, puesto

5
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

que a través del proceso los conflictos se solucionan pacíficamente y porque los particulares
saben de antemano que disponen de este mecanismo para lograr que se solucionen los
conflictos en que eventualmente puedan verse envueltos.
3. Es el medio que mayores posibilidades ofrece de aportar una solución justa del conflicto.
Al hablar de proceso es necesario para evitar confusiones, distinguir nítidamente cuatro conceptos:
Proceso; es el ya definido.
Procedimiento ; es el conjunto de actos que se dan en el proceso, es la secuencia de actos, ordenas, que
se desarrollan ante los tribunales de justicia, se dice que es el proceso en movimiento.
Dentro del procedimiento encontramos la pretensión y como contrapunto aparece la contra-pretensión, esto
es, la forma que tiene el demandado o ejecutado de defenderse.
Expediente ; podría decirse que es la materialidad del proceso, ya que consiste en el conjunto de escritos,
documentos y actuaciones de toda clase que se presentan o verifican en el proceso y que se ordenan
cronológicamente.
Carpeta Judicial; con la Reforma Procesal Penal, cabe más propiamente hablar de carpeta judicial la que
se lleva como materialidad de lo ocurrido en una investigación fiscal durante la etapa de investigación, de fase
intermedia y de juicio oral, ya sea ante el Juzgado de Garantía o los Tribunales Orales en lo Penal.
La noción de proceso es la que ha dado nacimiento al derecho procesal, porque el implica que el estado
debe desarrollar una determinada actividad para solucionar los conflictos jurídicos de intereses y esta actividad es la
función jurisdiccional.
También implica que ha debido establecerse un instrumento o un medio que permita a los particulares poner
en movimiento esta actividad jurisdiccional del estado, e implica por último que esta actividad jurisdiccional debe
desarrollarse de cierta manera, es decir, mediante un proceso.
De aquí entonces que jurisdicción, acción y proceso, son los tres pilares fundamentales sobre los cuales
descansa el derecho procesal.
10.- Evolución del derecho procesal
Como adelantábamos hasta el S. XVIII esta disciplina recibía el nombre de práctica forense o practica
judicial. En el S. XIX se cambia la denominación, la voz procedimiento reemplaza a practica y ahí se comienza a
hablar de proceso y quienes se dedican al estudio de esta rama jurídica se denominan procedimentalistas, en vez de
practica judicial se dirá procedimiento judicial.
A comienzos de S.XX se comienza a hacer un estudio mas especifico de la materia Chiovenda es el que
insinúa que el nombre correcto es el de derecho procesal no obstante la corriente que propicia el nombre de derecho
jurisdiccional. En intima relación con esta denominación hay toda una evolución de estas disciplinas jurídicas .El
derecho procesal aparece de manifiesto que no es licito hacerse justicia por su propia mano.
Hugo Alsina (argentino) Dice al respecto que no puede decirse que el derecho procesal tenga una larga
tradición en la doctrina, al contrario su elaboración es relativamente reciente y aun están por afirmarse sus bases
fundamentales.
Hasta fines del S.XIX el derecho procesal no se encontraba en un plano de igualdad con las otras ramas del
derecho sino que el derecho procesal formaba parte del llamado derecho sustantivo o material, carecía de una
doctrina propia y quienes se dedicaban a su estudio no realizaban una exposición dogmática y sistemática de las
materias.
En este devenir del derecho procesal es posible observar ciertas tendencias, ciertas corrientes:
1. Durante la edad media impera la llamada "Escuela Judicialista" o "Escuela de Bolonia", cuyos autores
se caracterizan porque destacan el concepto de juicio, estudiándolo desde el punto de vista de sus divisiones en
tiempos o fases.

6
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Uno de los más destacados autores de esta escuela es el jurista conocido como Jacobo de las Leyes, que
fue maestro del Rey Alfonso X el Sabio, y que escribió una obra llamada "Las Flores del Derecho", que sirvió de
inspiración a la Partida III que es la que contiene las normas procesales en el código de las Siete Partidas.
Esta Partida III a su vez, influyó en las recopilaciones castellanas posteriores y en las Leyes de Indias y fue
el modelo en que se inspiró la Ley de Enjuiciamiento Civil Española de 1855 que constituye la base de la mayoría de
los códigos procesales hispanoamericano, entre ellos el nuestro.
2. Desde fines del siglo XV y hasta principios del siglo XIX impera la "Escuela Practicista", cuyos autores
miran la materia procesal como arte y no como ciencia, aprovechando las concepciones procesales dadas por la
práctica en la aplicación de la legislación. Para ellos lo que interesaba era como se hacían las actuaciones procesales
en la realidad.
3. Durante el siglo XIX surge la llamada "Escuela Procedimentalista", cuyos autores siguen muy de cerca
las instituciones legales y se limitan a hacer una exégesis de cada disposición legal según el orden que ellas tienen
en los respectivos códigos. Falta entonces una investigación sistemática mediante la búsqueda de los principios que
informan cada institución procesal en particular.
4. En este siglo el "Procesalismo Científico" da sus primeros pasos con la publicación en Alemania en
1868, de una obra cuyo autor es Oscar Bülow, denominada "Teoría de las Excepciones y de los Presupuestos
Procesales", en la que se elabora una doctrina del Derecho Procesal aplicable a todos los juicios y que marca el
principio de la independencia del Derecho Procesal respecto de las otras ramas de la ciencia jurídica.
En 1903 Chiovenda publica en Italia una obra titulada "La Acción en el Sistema de los Derechos", que marca
el nacimiento de la "Moderna Escuela Procesalista Italiana", que es la que mayor influencia ha ejercido en los países
latinos.
Chiovenda es el primero que insinúa que los tres pilares fundamentales del Derecho Procesal son la
jurisdicción la acción y el proceso. Los más destacados discípulos de Chiovenda fueron Carnelutti, Calamandrei y
Redenti.
11.- Características del derecho procesal
-Rama de la Ciencias Jurídicas: el derecho procesal forma parte de un todo que es el Derecho, no es por
lo tanto, la única ciencia jurídica, desde que se relaciona con las demás formando en definitiva parte de ésta.
-Derecho público: tiene su origen en la soberanía del Estado, persigue el bien común de la sociedad y sus
individuos.de acuerdo con lo que expresa Manuel Ortell en su obra derecho jurisdiccional (Parte general) " es casi
unánime la calificación en la doctrina del derecho procesal como derecho público y es derecho público por que regula
relaciones entre un órgano del estado que se haya en una situación de supremacía que esta investido de una
potestad jurídica pública y otras personas que se hayan sujetos a una potestad en una relación de subordinación. En
razón de lo anterior, podría sostenerse que se trata de normas irrenunciables por las partes.
No obstante ser esta la opinión de la mayoría en el campo doctrinario, hay ciertos autores que creen que
este derecho procesal participa no sólo de las características de derecho público sino que también de las de derecho
privado y así dicen que este derecho procesal tendría el rango de derecho público en cuanto se refiere a la
organización, atribuciones y competencias del órgano jurisdiccional y que por el contrario estaría incierto en el campo
del derecho privado en todo aquello relativo a las normas de procedimiento.
En esta tesis es Carnelutti su mejor exponente quien reconoce que si bien la mayoría de las normas
procesales pertenece al derecho público, esta adscripción no es absoluta puesto que hay normas procesales de
carácter privado.
Se siguen algunas consecuencias de esta mayoría doctrinaria:
1. Las normas procesales son de orden público y que por investir esta naturaleza las partes no
pueden derogarlas por un simple acuerdo de voluntades
2. Aún mas estas normas de índole procesal prevalecen en cada país sobre el derecho de un país
extranjero.

7
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

En la medida que una norma se relacione con el interés general o que ella interese a la organización social
como acontece con las normas procesales se estará en presencia de una norma de carácter público digamos si para
ser ecuánime que en el derecho procesal nuestro hay disposiciones que se relacionan con el interés particular de las
partes y que invisten el carácter de derecho privado esas normas son susceptibles de renunciarse por las partes
interesadas.
-Las normas de derecho procesal son por regla general de orden público y por lo tanto irrenunciables por
las partes.
-Derecho Instrumental, adjetivo, es un medio para solucionar el conflicto, la solución está en las normas
sustantivas por lo mismo es un derecho formal. El derecho procesal se ocupa de reglamentar los procedimientos para
hacer efectivos tales derechos y obligaciones o la imposición de las sanciones de variado tipo contempladas en las
leyes de carácter sustantivo.
-Derecho Autónomo: se diferencia de los derechos sustantivos desde que no forma parte de otro, tiene
vida propia.
12.- Sistemas procesales
Los códigos procesales
Hay en todos ellos una diversidad en lo que se refiere a la organización judicial, a los principios rectores del
procedimiento también en lo que se refiere a la materia de recursos, como también a la menor o mayor participación
del juez en el debate, no obstante esto, todos estos códigos pueden ubicarse dentro de un grupo o familia o de lo que
se llama sistema procesal. Esos sistemas presentan ciertas líneas comunes, ciertos principios básicos que son
similares o análogos y justamente para referirse a esos grupos es que se habla de los sistemas procesales (Según
Couture) corresponden a realidades sociales, políticas, religiosas o morales y de las cuales el derecho actúa mas
como un elemento aglutinante que como un elemento ordenador.
Desde el punto de vista de la administración de justicia existen varios sistemas que han venido
desarrollándose a través del tiempo dando entonces una idea de lo que debe entenderse por sistema procesal:
El conjunto de poderes, leyes y reglas de experiencia que se aplican por los tribunales de justicia para hacer
efectiva la forzosa tutela del derecho a fin de que los jueces hagan actuar la ley.
Entre los sistemas procesales se pueden citar: el sistema romanista, el anglosajón, el de los países
socialistas y el oriental.
A nosotros nos interesa el sistema Romanista y dentro de este encontramos el Alemán, el francés, el italiano
y el más importante para nosotros que es el sistema español. Todos estos sistemas contienen determinados
principios que no siempre coinciden no obstante ello es útil su confrontación, su examen, su análisis, que en un
estudio comparativo sobre las diversas instituciones que rigen un determinado sistema en un instante dado. Ese
estudio permite constatar como se han solucionado problemas comunes con otros países y que posibilidades de éxito
tendría al traducirse a la legislación nacional para una eficaz administración de justicia.
Punto de discusión es el que suscita acerca de la naturaleza de la norma procesal hemos dicho que
inicialmente las legislaciones se interesaron particularmente por aquella normativa que regulaba los derechos desde
el punto de vista sustantivo y no tuvieron el mismo interés respecto de ciertas disposiciones que regulaban la manera
de hacer efectiva esta norma por eso a principios de siglo se consideraba al derecho jurisdiccional como una rama
accesoria del derecho civil. Ambos tipos de leyes tanto civiles como las procesales tienen igual importancia y por
cierto el derecho procesal para existir no necesita depender del sustantivo al cual realiza, al cual defiende, lo que
pasa es que ambas leyes tienen un campo de acción diverso pero de igual importancia. La doctrina habla de un
derecho sustantivo o material y de un derecho procesal y en el derecho procesal se comprenden 2 categorías de
normas:
 las llamadas orgánicas
 las de procedimiento

8
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

13.- Elementos del derecho procesal


1. Doctrina de los tratadistas
2. Jurisprudencia
3. Derecho comparado
4. Ley procesal
De este listado vale destacar la ley procesal que es y será la preocupación específica de los estudios
procesales.
Es la fuente principal de las normas procesales, esta ley en su forma es igual a las demás leyes y solo se
diferencia de ella por su contenido, por su visión jurisdiccional.
Se define siguiendo la pauta que dimos al conceptualizar al derecho procesal: Es aquella norma jurídica que
dice relación con la organización de los tribunales de justicia, con la determinación de sus atribuciones y
competencias o con el establecimiento de las normas de procedimiento a que deben someterse tanto los tribunales
como las personas que actúan en el proceso
De allí que esta ley procesal puede investir 2 tipos: ser orgánica o funcional, en la medida que establece las
normas de procedimiento a las cuales deben someterse tanto los tribunales como las personas que actúan en el
proceso.
Las características de la ley procesal son las mismas del derecho procesal: de derecho público, formal,
instrumental y autónoma con respecto a la ley material.

14.- Clasificación de la ley procesal


I. Según el punto de vista de su objeto:
 Orgánica
 Funcional
II. Según el punto de vista en relación con el derecho material:
 Procedimiento civil
 Laboral
 De familia
 De justicia militar
 De policía local
III. Desde el punto de vista de su extensión:
 Común: Esto es que reciba aplicación cualquiera que sea la relación jurídico material
comprometida en el proceso (toda relación que no tenga un carácter penal se somete por regla
general a la normativa del código de procedimiento civil).
 Especial: Aquella que recibe aplicación solo cuando la relación jurídico material comprometida
en el proceso tiene una determinada naturaleza. (las leyes procesales laborales que solo se van
a aplicar cuando se trate de leyes procesales que digan relación con lo laboral así también de
las leyes procesales de menores que solo regirán para aquellas relaciones que tengan ese
carácter).
En Chile para calificar a una ley como procesal hay que estar a su contenido, su ubicación carece de
importancia.
Las leyes procesales se expresan en:
1º Leyes ordinarias o normativas: por ejemplo la ley de de familia 19968 organiza la judicatura de familia,
señala las normas de procedimiento que son aplicables.
2º Códigos procesales: por ejemplo el código orgánico de tribunales, el código de procedimiento civil, el de
procedimiento penal y el código procesal penal.

9
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

3º Decretos con fuerza de ley: Por ejemplo el DFL 426 de 1927 que hoy ya no tiene vigencia, que suprimió a
los llamado promotores fiscales que actuaban en la 1ª instancia de los juzgados de letras en lo criminal que
intervenían en los procesos penales como representantes del ministerio público.
4º Decretos leyes: por ejemplo el DL. 776 del año 1974 que modifico la legislación laboral.
5º Autos acordados: (de la Corte Suprema) que son de aplicación general, como son el auto acordado que
establece la forma de dictar sentencia definitiva, o el que establece la forma de tramitar un recurso de queja, o el auto
acordado sobre la forma de tramitar el recurso de protección.
Pero esa ley procesal no sólo tiene estas manifestaciones, también es posible encontrar ciertos preceptos de
índole procesal en la propia.
Constitución Política del Estado
Ella consagra ciertas normas rectoras del ordenamiento jurídico entre estas normas se pueden distinguir
claramente aquellas relativas a:
El poder judicial, lo que constituye el capitulo VI de la carta fundamental (arts. 76-82). Entre estas
disposiciones se reconoce la función jurisdiccional, se reconoce la jerarquía de la corte suprema y se establecen
ciertos principios básicos de la organización judicial como son la independencia, la legalidad, la responsabilidad, la
inamovilidad.
La igualdad frente a la justicia, es así como el artículo 19º Nº 3 establece una serie de garantías
fundamentales en el orden procesal e incluso en su inciso 1º se asegura a todas las personas la igual protección
de la ley en el ejercicio de sus derechos, protección que no es más que la consecuencia del
otro principio mas general aun que es el principio de igualdad ante la ley que se establece en el 19º Nº 2, si se lleva
esta igualdad al campo del proceso ella se traduce en importantes consecuencias como son: que el juez debe decidir
el conflicto sin atender a diferencias de clase, de fortuna, cultura, de raza, de ideología, etc.
También lo encontramos en cuanto ella establece el derecho a la defensa jurídica y es así como el art.19º
nº3 inc 2 establece que toda persona tiene derecho a la defensa jurídica en la forma que la ley señala y que nadie
puede coartar ese derecho, en intima vinculación con esto agrega la constitución que debe otorgarse asesoría y
defensa jurídica y ha este respecto el articulo 19º nº3 inc.3 señala " la ley arbitrará los medios para otorgar
asesoramiento y defensa jurídica a quien no pueda dársela por sí mismo " Asimismo la ley señalará los casos y
establecerá la forma en que las personas naturales víctimas de delitos dispondrán de asesoría y defensa jurídica
gratuitas a efecto de ejercer la acción penal reconocida por la Constitución y las leyes.
En nuestro país hay fundamentalmente 2 mecanismos para otorgar asesoría y defensa jurídica gratuita a
quienes no pueden pagar los honorarios de los profesionales llamados a intervenir en el proceso.
Uno de estos mecanismos esta constituido por la llamada corporación de asistencia judicial y el otro por el
privilegio de pobreza que puede otorgarlo el juez de la causa y que significa que el beneficiario va a ser defendido por
el abogado de turno (puede ser este privilegio legal o judicial).
Otras normas de índole procesal en la constitución política del estado se refieren al debido proceso legal: es
aquel que cumple con todas las normas esenciales que garantizan un correcto ejercicio de función jurisdiccional y de
la acción procesal.
Este debido proceso legal se traduce en los siguientes principios:
 El tribunal juzgador debe estar señalado por la ley y establecido con anterioridad por ella. (19º
nº3 inc.5).
 El tribunal sea competente, toda vez que según el art. 19º nº3 inc.5 el tribunal juzgador debe ser
el que señale que atribuye competencias es o que doctrinariamente se conoce con el nombre de
juez natural.
 El procedimiento a que el proceso se refiere debe ser racional y justo (art.19º nº3 inc.6), y esto
significa que:

10
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

1. Que se otorgue a las partes una razonable posibilidad de defensa y en igualdad de condiciones,
lo que se llama el principio de bilateralidad de audiencias
2. Que se respete a los litigantes la posibilidad de probar los hechos que alegan.
3. La sentencia del juez debe ser fundada.
Otras manifestaciones procesales que se observan en la constitución política del estado se refieren
a materias de naturaleza penal y procesal, se estipulan en el 19º Nº 3 inciso 7°: no puede presumirse de derecho la
responsabilidad penal, y en cuanto a los aspectos de orden procesal penal ellas se vinculan con el aspecto de la
libertad personal y así nadie puede ser detenido sino en virtud de orden de autoridad competente (19º Nº 7 letra c).

En el art. 19º Nº 7 letra f) se contemplan también ciertas garantías para el implicado en el proceso penal. Se
prohíbe juramentar al inculpado e un proceso penal al tiempo de tomarle declaración.

15.- Interpretación de la ley procesal


Solo cabe manifestar que se le aplican los arts.19 al 24 del Código Civil. Es el juez quien debe fijar el
verdadero sentido y alcance de una norma legal para un caso particular, generalmente esta interpretación de la
norma sustantiva se hace en la sentencia definitiva

16.- Integración de la ley procesal


Cuando existen lagunas en el ordenamiento jurídico, cuando falta una norma expresa que regule
determinada situación, hay que entrar a ver lo señalado en los arts 76º inc. 2 de la constitución política así como el
10º inc.2 del COT que contemplan la posibilidad de que existan lagunas en el ordenamiento, en ese caso de que no
exista una ley que resuelva el asunto sometido a la decisión de un juez el nº5 del art. 170 del CPC dice que se deben
aplicar los principios generales de equidad en la solución de los problemas que se plantean, ese principio es
plenamente aplicable en materia procesal, pues se aplica por analogía a ello podríamos agregar que en esta
actividad integradora del derecho procesal pueden ser de gran utilidad los llamados principios formativos del proceso,
principios que sin dificultad pueden considerarse comprendidas en la noción de equidad.

17.- Aplicación de la ley procesal


Estudia los problemas que suscita la ley procesal en cuanto a su vigencia o eficacia respecto del tiempo,
espacio y de las personas.
 Vigencia en cuanto al tiempo
La vigencia temporal de la ley procesal no depende de una materia distinta de la general: 6º y 7º del código
civil, la ley procesal rige los hechos, actos y situaciones jurídicas realizadas tras su entrada en vigor salvo que por
declararse retroactiva rija hechos, actos y actuaciones anteriores, la ley regirá desde su publicación en el diario oficial
hasta el día de su derogación o modificación a menos que en si misma se establezca otra norma al respecto. No
obstante en los ordenamientos jurídicos se dan casos o situaciones contrarias a las hipótesis de normalidad que
hemos indicado y es así como es posible encontrar leyes que reglen situaciones jurídicas generadas con anterioridad
a su establecimiento y hablaremos de retroactividad de la ley o hablaremos por el contrario cuando nos hallemos
frente a leyes que regulen situaciones jurídicas mas allá de su vigencia en que se va a seguir aplicando a situaciones
jurídicas que se producen bajo el imperio de una nueva ley y que se refiere a la misma naturaleza, así hablaremos en
ese aspecto de ultractividad de la ley
El problema que puede presentarse en esta materia se da cuando una nueva ley introduce cambios ya sea
en el procedimiento, ya sea en las competencias de los tribunales o cambios en leyes procesales de organización,
por lo que frente a estas modificaciones que introduce la nueva ley es posible formularse la siguiente pregunta
¿desde qué momento entra en vigencia la nueva ley y cuáles son sus efectos en los procesos pendientes en actual
tramitación?.
11
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Para dar respuestas a esta interrogante distinguiremos 3 aspectos:


 Cuando la nueva ley introduce cambios en el procedimiento.
 Cuando la nueva ley introduce cambios en la competencia de los tribunales.
 Leyes procesales de organización.

I.- Cambios en el procedimiento


Por regla general rigen in actum, sin embargo se deben observar algunas pautas especiales:
Si la nueva ley altera el procedimiento hay que tener en consideración 3 principios que rigen sobre esta
materia.
1.Nunca una ley procesal puede afectar un juicio ya terminado y en el cual se ha dictado se ntencia que se
encuentra firme o ejecutoriada luego, el principio de la no retroactividad se extiende a las normas procesales, ahora
¿cuándo esta ejecutoriada? según el dar.174 del CPC ejecutoriada es cuando ya no procede recurso alguno, si un
asunto a sido fallado por sentencia ejecutoriada no es posible discutir nuevamente ese asunto en razón de haberse
establecido un nuevo procedimiento por la nueva ley para el nuevo juicio de que se trata de allí que la cosa juzgada
en definitiva no es susceptible de cambiarse, modificarse o alterarse. Esa nueva ley que puede introducir
modificaciones al proceso va a regir respecto de los juicios que están por realizarse y también en los juicios que están
realizándose y no por la ley anterior, así por lo demás lo resuelven los arts. 22 nº1 y 24 de la ley de efecto retroactivo
de las leyes del 7 de octubre de 1861.
2. Dictada una ley procesal ella rige de inmediato para todos los pleitos que van a iniciarse.
3. Respecto de los procesos pendientes, los actos ya ejecutados se rigen por la ley antigua, en cambio,
todos aquellos no ejecutados se rigen por la ley nueva, empero respecto de estos casos se han establecidos algunas
reglas especiales:
a.- respecto de los plazos ya iniciados se regirán por la ley antigua.
b.- en cuanto a las actuaciones judiciales, tales como embargos, notificaciones, remates, presentaciones
efectuadas por las partes, si ya se han iniciado regirá la ley antigua, pero si no se han llevado a cabo regirá la ley
nueva.
c.- respecto de la prueba, en lo que guarda relación con los actos o contratos válidamente celebrados la ley
permite en este caso que se puedan probar o por la ley antigua o la ley nueva, pero si el medio de prueba es
solemnidad del acto se rige por la ley antigua y respecto de la forma de rendirla se regirá conforme la ley vigente al
momento de su rendición.
d.- respecto de los recursos procesales, estos se rigen por la ley que se encontraba vigente al momento de
su interposición, es decir, al momento en que se ingresa o presenta al tribunal.
II.- Cambios en la competencia de los tribunales
Si una nueva ley modifica la competencia de los tribunales significa que ella priva a un tribunal del
conocimiento de determinados asuntos, que se entregue dicho conocimiento a otro tribunal.
Frente a este problema ¿significa que los juicios que ya están en tramitación ante el tribunal antiguo deben
continuar ante el o por el contrario esas causas deben pasar de inmediato a nuevos tribunales?
No hay una respuesta unánime a esta interrogante por el contrario hay opiniones divididas hay quienes
opinan que ese juicio ya iniciado ante un tribunal debe seguir ante ese tribunal y se basan en ello en lo que
establece el art.19º nº3 inc. 5 de la Constitución Política, que el tribunal debe estar establecido por ley y con
anterioridad al pleito y debe tener competencias para realizar el proceso y también se basan en el art.109 del COT
conforme al cual " Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un asunto ante un tribunal competente no se
alterara esta competencia por causa sobreviniente".
Luego el asunto desde el momento en que está siendo conocido está legalmente radicado ante él y esa
radicación no puede ser alterada con posterioridad. La nueva ley que altera es una causa sobreviniente.

12
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

La doctrina contraria se funda principalmente en que una ley pude ser derogada por otra, e indican que si
bien el 19º nº3 inc.5 de la Constitución se refiere o establece una garantía constitucional esa garantía no se ve
afectada por las disposiciones de una nueva ley que altera la competencia del tribunal, toda vez que será siempre un
tribunal establecido por ley y con anterioridad al pleito el que resuelva el asunto, el art.109 cuando se refiere a que la
competencia no se va a alterar por causas sobrevinientes se está refiriendo a causas sobrevinientes en los litigantes
con los particulares pero que de ninguna manera se refiere a las decisiones que puede tomar el legislador de allí que
el texto de la nueva ley no puede estimarse como una causa sobreviniente. Esta última opinión es la que cuenta con
el apoyo de la jurisprudencia mayoritaria.
En la práctica este problema no tiene mayor relevancia porque el legislador prevé los problemas que pueden
surgir con la dictación de la nueva ley y en eso se encarga de señalar en disposiciones transitorias las soluciones a
estos problemas que se puedan originar.
Tanto las leyes procesales de competencia absoluta como relativa, rigen in actum pero en el caso de las
leyes de competencia relativa no se ven afectadas por la nueva ley las prorrogas que las partes hayan efectuado en
materia civil contenciosa.

 Vigencia en cuanto al espacio.


Se trata en este punto de un tema inherente a la soberanía de los Estados ya que cada uno de ellos ejerce
su soberanía dentro del ámbito territorial que le corresponde geográficamente cabe preguntarse ¿Conforme a que ley
se deberá resolver el conflicto de las leyes en el espacio? ¿qué naturaleza tienen las leyes decisorias del respectivo
caso ?.El problema se suscita cuando entran en conflicto las leyes procesales de 2 o más estados en nuestro
ordenamiento jurídico hay 2 normas claves para la resolución del conflicto en que eventualmente pueden estar leyes
chilenas extranjeras, estas disposiciones son el art.14 del Código Civil y el art. 31 del Código de Derecho
Internacional Privado, de estas normas se desprende la territorialidad de la ley procesal chilena y hay que estar al
contenido del derecho procesal tanto en el aspecto orgánico como funcional para extraer de allí que normas tienen
vigencia territorial y que de esa extracción podemos indicar que revisten el carácter de territoriales desde luego las
inherentes respecto de:
 Organización y atribuciones de los tribunales de justicia
 Competencia de esos tribunales
 Las normas relativas a los procedimientos a utilizar ya sea en materia contenciosa o no
contenciosa
 Aquella que se refiere a los medios de prueba
 Aquellos que se refieren a la ejecución de las resoluciones dictadas por los tribunales nacionales

Todo ello constituye el llamado principio de la territorialidad este principio en aplicación da una máxima
existente en el derecho internacional y que se sintetiza en la locución locus regit actum en cuya virtud los actos en
cuanto a su forma y sus solemnidades se rigen, se sujetan a la ley del lugar en que dichos actos se han celebrado.
Es lo que indica el art.17 Código Civil sin embargo este principio no tiene actualmente un carácter absoluto.
En efecto y fundamentalmente a raíz del trafico internacional que es de variada índole, ha motivado a las
legislaciones ha establecer mecanismos de interrelación que faciliten una adecuada reglamentación de esa materia lo
que ha dado origen a normas `procesales internacionales y es así como existen en este momento normas especiales
para la tramitación de exhortos internacionales (comunicaciones de un juzgado a otro para determinadas diligencias)
también en otras disposiciones de índole internacional las que se refieren al cumplimiento en un estado de sentencias
judiciales dictadas por los tribunales de otros estados, han surgido asimismo en el aspecto procesal penal tratados
sobre extradición todo lo cual esta inspirado en el principio que proclaman los estados de cooperación judicial
internacional. Si miramos nuestra ley positiva es posible observar que hay ciertas materias que también hacen
excepción a este principio de la territorialidad de la ley procesal una de esas se encuentra comprendida en el art.6 del
13
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

COT esa disposición atribuye competencias a los tribunales chilenos para juzgar ciertos crímenes y delitos que han
acontecido fuera del territorio nacional, encontramos una manifestación en el 242 y siguientes del CPC que le
reconoce y le da validez y fuerza ejecutiva, compulsiva dentro de nuestro país a resoluciones judiciales dictadas por
los tribunales extranjeros, en todo caso esas resoluciones van a requerir el visto bueno de la Corte Suprema.

 Vigencia en cuanto a las personas


Es regla general que la ley procesal no toma en cuenta la calidad de las personas para determinar la
jerarquía del tribunal llamado a intervenir en un asunto litigioso.
Así lo indica el art.5 del COT cuando manifiesta que ."a los tribunales mencionados en este articulo
corresponderá el conocimiento de todos los asuntos judiciales que se promuevan en el orden temporal dentro del
territorio de la República cualquiera que sea su naturaleza y la calidad de las personas que en ellos intervengan".
En este sentido este principio de la igualdad de las personas frente a la actividad de los tribunales hace que
no haya diferencia entre los nacionales y los extranjeros, ambos son iguales ante la ley, llevado este principio al
terreno procesal significa que toda persona que litiga ante los mismos jueces, con iguales formalidades, con iguales
obligaciones, con iguales derechos y aquel que por cualquier circunstancia carezca de los medios económicos para
comparecer en un pie de igualdad ante el órgano jurisdiccional tiene los mecanismos relativos a la obtención del
privilegio de pobreza .
No obstante esta igualdad que se trata en la constitución política del Estado y que se insiste en el COT en su
art. 5, en algunas ocasiones en un juicio pueden participar ciertas personas que están constituidas en calidad o en
dignidad y cuando nos encontramos ante estos personajes la ley dispone que esos casos deben ser conocidos por un
tribunal distinto al que naturalmente le correspondía su conocimiento. Cuando aparecen esas personas que tienen
esta calidad se dice que ellas gozan de fuero y en virtud de este fuero es que van ha ser juzgados por este tribunal de
mayor jerarquía (hay que dejar en claro eso si que el fuero no esta establecido sino en virtud de la persona que no
goza de fuero)

III.- Leyes procesales de organización


Por ser leyes de orden público rigen in actum

18.- Fuentes del derecho procesal


Son fuentes del derecho procesal, los antecedentes de donde el brota, emana o se genera: esas fuentes
pueden ser :
A) directas o principales:
 Constitución Política del Estado.
 Ley procesal
 Autos acordados
 Tratados internacionales sobre el derecho procesal
B) Indirectas o mediatas:
 Derecho histórico
 Derecho extranjero
 Jurisprudencia
 Doctrina
 Usos
 Costumbre
 Equidad

14
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Fuentes directas .
A) Constitución Política de la República: Ya hemos dicho que en el capitulo VI habla acerca
del poder judicial (arts. 76-82) también se encuentra el art.7º que es posible aplicar al ejercicio
de la potestad jurisdiccional y que aplicándolo al campo procesal se esta refiriendo a la ausencia
de jurisdicción, a la inexistencia de ella. Otros preceptos de orden constitucional relativos a
materias procesales se encuentran en el art.19 en sus diversos numerandos todos los cuales
consagran ciertas garantías fundamentales del enjuiciamiento y que vienen a constituir en gran
medida lo que denominamos el debido proceso en consecuencia puede sostenerse que la
constitución es la fuente mas importante del derecho procesal por que sus mandamientos
constituyen la esencia de él limitándose los distintos códigos procesales a desarrollar,
desenvolver esos mandamientos. En la forma de principios del procedimiento por ejemplo la
constitución establece la igualdad ante la ley . Esa garantía fundamental se traduce en el ámbito
procesal a través del principio de la bilateralidad de audiencia, sise infringe este principio se
origina un vicio que va a permitir todo lo que se haya obrado con infracción del mismo.
B) Ley Procesal: Aquella que tiene por objeto cumplir con cualquiera de las finalidades
pretendidas en relación con las materias objetos del contenido del derecho procesal
independientemente de la ubicación donde esta ley procesal aparezca inserta.
C) Autos Acordados: Además del ejercicio de la jurisdicción ciertos tribunales, los llamados
tribunales superiores que están compuestos por las cortes de apelaciones y la corte suprema,
son titulares de las llamadas facultades económicas que les permiten dictar ciertas disposiciones
de carácter general y que se denominan autos acordados que son normas permanentes,
generales y obligatorias invisten una naturaleza reglamentaria y llenan los vacíos de las leyes o
las complementan pero en todo caso están subordinadas a la ley.
Hay autoacordados relativos a la forma que deben revestir las sentencias definitivas, el que
reglamenta el recurso de amparo, de inaplicabilidad, el de queja.
Los autoacordados de las cortes de apelaciones tienen fuerza dentro del respectivo territorio
jurisdiccional de la misma.
D) Tratados Internacionales: Ratificados en tiempo y en forma pasan a convertirse en leyes de la
República pueden versar sobre las variadas materias y tienden a lograr una pacifica y mejor
convivencia . entre todos esos tratados caben mencionar el llamado código de derecho
internacional privado conocido también como código de Bustamante por ser la obra de Antonio
Sánchez De Bustamante cuyo libro 4º se consagra al derecho procesal internacional.
Nuestro país al margen de esta convención a suscrito otros tratados como son por ej. .los relativos a la
extradición o bien a la tramitación que debe darse a los exhortos de carácter internacional o bien los que se
refieren ala forma en que se deben ejecutar las disposiciones de países extranjeros en nuestro país.

Fuentes indirectas
A) Derecho Histórico: Esta fuente hace posible comprender el porque de las instituciones
vigentes, el grado de evolución que ha experimentado esta disciplina contribuyendo de esta
forma a la correcta interpretación e inteligencia del derecho nacional vigente (nuestro COT tiene
por antecedente la ley de organización y atribuciones de los tribunales de 1865).
B) Derecho Extranjero: Las instituciones del derecho procesal chileno no se han generado
íntegramente en nuestra tierra por el contrario la mayor parte de ellas tiene su origen en España
toda vez que ese país por su lengua, raza, religión, tradiciones y demás vinculaciones que
existen entre ambas naciones opera una influencia decisiva en nuestras instituciones y en el

15
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

ordenamiento procesal se puede decir que nuestros códigos de procedimiento, nuestras leyes
orgánicas de tribunales arrancan de ese país.
C) Jurisprudencia: Un conjunto de precedentes reiterados en que los tribunales superiores de
justicia hacen aplicación en casos concretos sometidos a su juzgamiento de los preceptos
decisorios y ordenatorios de los litigios
No constituye jurisprudencia sino un simple precedente aquellas resoluciones aisladas sobre determinadas
materias litigiosas por alta que sea la investidura del tribunal que la emite, tampoco hablar de jurisprudencia al
aludir a los fallos de los tribunales inferiores por la jerarquía que ocupan ellos dentro de la organización judicial por
la cual sus fallos están expuestos a ser modificados por el superior jerárquico a través de los recursos procesales.
D) Costumbre: La menos incorporada como fuente indirecta del derecho procesal y como tal se
transforma en una fuente directa así mismo lo dice el art.2º del código civil " la costumbre no
constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella".
Como en ninguna rama del derecho la costumbre judicial tiene tanta importancia dado que a través de ella
se suplen vacíos que no están contenidas en ninguna disposición se trata por lo general de detalles en la forma
de tramitar algunas actuaciones que no han sido expresamente reglamentadas.
Por ej. entre las costumbres que podemos mencionar esta en la situación que se presenta cuando cada
tribunal aprende ha hacer el oficio y también el anuncio de la causa que no se determina en ninguna parte como
ha de realizarse.
E) Usos: Respecto de los usos cabe decir lo mismo que de la costumbre, sus aplicaciones son
numerosas pero no pasan de constituir modos generalmente aplicados por las personas que de
una u otra forma cooperan a la administración de justicia. Su valor es escaso pues siendo esta
disciplina del derecho, publico se opta por la consagración de los usos en un texto que las
legalice.
F) Equidad: Las normas contenidas en los arts. 73 de la constitución, 170 nº5 y 637 del CPC y 10
del COT consultan aplicaciones de la equidad y suele decirse que ella constituye fuente del
derecho procesal. Pero en realidad si se examinan con cuidado esos preceptos se puede
comprobar que ellos dan reglas de juicio normas para la resolución de los litigios, pero no se
alude en ella al procedimiento al que deben ajustarse los jueces para proceder, además no es
posible acudir a la equidad para establecer tribunales que reglan su organización o atribuciones
de allí que pueda establecerse validamente que la equidad no es una fuente del derecho
procesal sino que una fuente del derecho material sustancial
G) Doctrina: Los emperadores romanos desde Augusto hasta Dioclesiano habían encargado a
ciertos jurisconsultos la facultad de evacuar consultas con fuerza de ley lo que no obstaba que
otros pudiesen emitir consultas pero sin autoridad ninguna. La doctrina tiene influencia decisiva
en ausencia de textos legales pero con un carácter supletorio ella no tiene un carácter
obligatorio. Hoy en día puede considerarse como fuente la opinión de los autores en aquellos
casos en que no existe disposición legal que solucione el conflicto o bien cuando la ley es
obscura, en tanto que la ley es clara la doctrina no tiene ningún valor. La función actual de los
tratadistas, el jurisconsulto, el jurista es representar al legislador las necesidades de reformar
una ley ya existente o de crear una nueva cuando las disposiciones vigentes adolezcan de
deficiencias, de vicios o ellas sean anticuadas u obsoletas. Mirada de ese punto de vista la
doctrina puede ser considerada como fuente indirecta del derecho procesal.

UNIDAD II

16
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

LA JURISDICCIÓN

19.-La jurisdicción
Los jueces al ser llamados para resolver una cuestión controvertida, desarrollan una actividad que le es
típica, porque la diferencia de otras actividades que se ejercen por otros profesionales o funcionarios.
Esta actividad propia, típica de los jueces, que la ejercen a nombre del Estado se llama Jurisdicción. Esta
persigue resolver un conflicto, un litigio.(administra justicia)
Frente al litigio, se sitúa como un tercero imparcial y lo resuelve. El origen de la palabra jurisdicción se
encuentra en la expresión latina ius dicere, que significa decir o mostrar el derecho.
20.- Acepciones de jurisdicción.
 Se le emplea como sinónimo de "ámbito territorial", es decir, para referirse a un determinado
territorio jurisdiccional dentro del cual la autoridad ejerce su potestad, así se habla que el
intendente tiene jurisdicción dentro de la región.
Se dice, en este sentido que una determinada localidad está fuera de su territorio jurisdiccional, caso del
oficial del registro civil.
Se habla también de aguas jurisdiccionales para referirse a aquellos donde el estado ejerce su soberanía.
Esta acepción para los efectos procesales la descartamos desde un principio.
 Como sinónimo de "competencia": Pero jurisdicción y competencia son conceptos distintos, aun
cuando la propia ley incurra en el error de hacerlos sinónimo.
Digamos por ahora que la competencia es el fragmento o parte de la jurisdicción que corresponde a un juez.
Está definida en el COT
La jurisdicción es el género y la competencia la especie. Todos los jueces en nuestro sistema tienen
jurisdicción, pero no todos tienen competencia para conocer de un determinado negocio.
Un juez podrá ser incompetente para conocer de un asunto, pero jamás dejará de tener jurisdicción.
 Como "poder": Se considera a la jurisdicción como una potestad, como una prerrogativa, como
una autoridad, facultad, poder de determinados órganos públicos para resolver conflictos
jurídicos, para conocerlos y resolverlos.
Esta acepción dentro del campo del derecho procesal, se estima insuficiente, porque la jurisdicción no es
sólo un poder, sino un poder-deber, así aparece de ciertos artículos de nuestro derecho positivo: ART. 76 CPR; ART.
10 inc. 2 COT, porque de acuerdo con estas disposiciones los tribunales tienen además el deber de hacerlo, aunque
no exista ley que resuelva la contienda.
 Como "función": Se considera a la jurisdicción como una función. La actividad con que el Estado
provee a la realización de la regla jurídica es en esencia la función jurisdiccional.
La jurisdicción es la función, el proceso el medio por el cual se desarrolla esa función.
Con todo, es menester hacer dos aclaraciones:
a) No toda función jurisdiccional corresponde al Poder Judicial.
Existen autoridades que son también llamadas por el legislador a resolver ciertas situaciones y los otros
poderes en estas actuaciones también realizan funciones jurisdiccionales.
Normalmente la función jurisdiccional le va a corresponder al poder judicial. Por eso doctrinariamente se
habla de la jurisdicción judicial para separarla de aquellas otras que pueden ejercer otros poderes del estado.
b) No toda función propia del poder judicial es jurisdiccional. Normalmente si lo será, porque es de su
esencia ejercerla, pero no siempre la realiza, por ej.: cuando designa a un funcionario, cuando intervienen en la
llamada jurisdicción voluntaria, cuando dicta resoluciones para la buena marcha de la administración de justicia.

21.- Hay tantas definiciones de jurisdicción como autores.


Tradicionalmente se ha enseñado en esta escuela:
17
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Couture: "Es la función pública realizada por órganos competentes del estado con las formas requeridas por
la ley en virtud de la cual por acto de juicio se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus
conflictos, controversias de relevancia jurídica mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada eventualmente
factibles de ejecución.
La jurisdicción es un poder-deber del estado, que ejercido con sujeción a las formas del debido proceso,
tiene por objeto resolver litigios con eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución.
Alcance de la definición de Couture:
El sostiene que la jurisdicción es una función, en consecuencia no se trata sólo de una potestad, poder o
facultad.
Dice además que es una función pública, realizada por órganos competentes; estos son los tribunales de
justicia, aún cuando habrá ocasiones en que la función jurisdiccional también pueda competer a otros órganos del
Estado.
Agrega que se hace con las formas requeridas por la ley, es decir, se cumple mediante el proceso: Este
instrumento permite decidir conflictos de relevancia jurídica.
Añade que es con el objetivo de dirimir sus controversias y conflictos. Ese conflicto se decide mediante
decisiones con autoridad de cosa juzgada. Este es el objetivo perseguido por la jurisdicción.
Este efecto no pertenece ni a la función legislativa, ni a la ejecutiva ni menos a la administrativa. Donde hay
cosa juzgada hay jurisdicción y donde no existe cosa juzgada no existe función jurisdiccional.
Dice además, eventualmente factible de ejecución. En un juicio no sólo interesa ganar sino que el vencido
cumpla con la prestación a que ha sido condenado. Esto significa que la parte vencedora no tiene obligación de
cumplir la sentencia de condena, pero sí está facultada la parte vencedora para pedir el cumplimiento cuando ella lo
desee.

22.- Tratamiento de la jurisdicción en la legislación chilena .


Desde luego podemos decir que la noción de jurisdicción se encuentra tanto en la Constitución Política como
en el COT
Efectivamente el COT en su art. 1º señala que la jurisdicción es " la facultad de conocer las causas civiles y
criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la
ley"
El art. 76 CPR. indica que debe entenderse por jurisdicción "la facultad de conocer de las causas civiles y
criminales, "de resolverlas" y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por
la ley".
Aparentemente estas son iguales, pero el ART. 76 no es una repetición del ART.1º, porque el primero de los
preceptos incluye además la expresión "resolverlas" que no es comprendida en el art.1º.
Lo dicho nos lleva a efectuar un examen de estas dos disposiciones legales. Dice el art.1º que es la facultad
de conocer; esta expresión que utiliza el legislador del COT de facultad se critica porque se emplea para referirse a la
atribución de los tribunales de administrar justicia y “facultad”, parece que la actividad del estado inviste una mera
prerrogativa, para juzgar con exclusividad las causas civiles y criminales.
Esta jurisdicción no es facultad, implica una obligación, un deber de administrar justicia, por eso decimos que
la jurisdicción es un poder deber, que da forma a una función paralela a la ejecutiva y legislativa.
Por su parte la CPR. en su art. 76 perfecciona y amplía el concepto de jurisdicción, así como su contenido y
alcance, aún cuando no la nombren.
En la primera parte el art. 76, se expresa que es la facultad de conocer………..Prácticamente emplea la
misma redacción que el art.1º, pero puede apreciarse que se extiende obligatoriamente la actividad de los tribunales
del mero juzgamiento de las causas al conocimiento previo de los antecedentes que los configuran, así como a la
ejecución de lo resuelto. Este art. 76 establece, que la función jurisdiccional recae sobre causas civiles y criminales.

18
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Causa es el juicio, la controversia jurídica actual entre partes sometida a un tribunal de justicia.
Esta controversia necesariamente debe recaer en el carácter de jurídica, es decir, versa sobre aspectos de
derecho o bien sobre hechos con relevancia jurídica, y debe recaer sobre puntos completos, carentes de toda
sustracción.
La expresión causas civiles, hay que entenderla en un sentido amplio, como lo contrario que criminales.
El art. 76 de la CPR no sólo está refiriéndose a las causas que se refieren a materias propias de derecho
civil, sino también quedan comprendidas en esta expresión las que se refieren a materias laborales, mercantiles,
mineras, tributarias, etc.
Con la reforma constitucional de 1989, se eliminó del art. 38 CPE. la referencia a los tribunales contencioso
administrativos. Por lo tanto los litigios que se susciten entre los particulares y la administración pública, que se
deriven del desconocimiento de algún derecho o que importen la violación de un interés legítimo por parte de esta
administración; son de competencia de los tribunales ordinarios de justicia.
En cuanto al contenido de la función jurisdiccional el art. 76 lo extiende al conocimiento, a la resolución y al
cumplimiento de lo juzgado, tanto de las causas civiles como criminales.
Esta facultad de resolver el juicio, la controversia jurídica actual entre partes sometida a un tribunal de
justicia.
Antes de la Constitución del 80 sólo tenía en nuestro país una fuerza legal, en mérito de lo que prescribía el
ART.1 inc.2º del COT:
Con este alcance constitucional acerca de la inexcusabilidad, la facultad de que habla el inc. 1º ha quedado
transformado en un deber constitucional y así lo ha reconocido la jurisprudencia.
23.- Concepto de causa .
Sinónimo de causa es juicio, pleito, litigio.
Causa: Es la controversia jurídica actual entre partes sometida al conocimiento de un tribunal de justicia.
Supone, por ende, la existencia de un litigio o controversia, es el contenido del proceso, y el proceso es el
medio a través del cual se resuelve el litigio. Carnelutti, distingue entre continente y contenido, el primero sería el
proceso y el segundo el litigio.
Elementos de la causa .
1- Existencia de una controversia de orden jurídico.
2- La controversia jurídica debe ser actual.
3- La controversia jurídica actual debe ser entre partes.
4- La controversia actual entre partes, debe ser conocida por un tribunal de justicia, que la va a resolver.
Alcance a estos elementos :
 Debe tratarse de la existencia de una "controversia de orden jurídico". Este elemento dice que la
disputa entre dos o más individuos debe tener una relevancia jurídica, debe versar sobre
aspectos legales, debe versar sobre hechos de relevancia jurídica.
Se dice que la jurisdicción tiene por objeto resolver conflictos jurídicos y no aquellos de carácter religioso,
morales o espirituales.
Nuestro propio art.5 COT señala que "de todos los asuntos judiciales que se promuevan en el orden
temporal dentro del territorio de la República...", no es en el orden espiritual.
En consecuencia no corresponde a este poder judicial conocer de aquellos litigios en que no exista un
derecho comprometido, de por medio, como sucede con la determinación de una competencia atlética de quien es el
ganador, o determinar quien gana un concurso de belleza, aún cuando traiga aparejado consecuencias monetarias.
 Es "actual cuando versa sobre aspectos concretos y en la que existe un derecho comprometido
y no meras expectativas. Los jueces no pueden hacer declaraciones abstractas o de mera
consulta. Los órganos jurisdiccionales no están llamados a conocer y juzgar discusiones
meramente doctrinales o de orden académico.

19
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Es menester que haya un derecho comprometido, por ej.: determinar si una ley es buena o es mala,
conveniente o inconveniente para los intereses sociales, no puede ser conocida por un tribunal. Que si bien versa
sobre aspectos legales esa discusión no tiene el carácter de actual, puesto que no lleva en si un derecho concreto,
controvertido que debe resolverse.
Hay ciertas Excepciones a este elemento, hay ciertas situaciones en que los tribunales emiten declaraciones
que no cumplen con esta exigencia.
Así tenemos los casos señalados en el art.5 CC y 102 Nº4 COT Está también el art.96 Nº5 COT e incluso se
puede agregar los Autos Acordados.
 Este litigo debe suscitarse "entre partes” que tengan intereses contrapuestos, puesto que si
estos son armónicos no hay litigio. Luego, para que exista esta controversia deben existir a lo
menos dos partes. Cada parte puede ser una o más personas y esa persona que compone a
cada parte pueden ser naturales o jurídicas.
Desde el punto de vista procesal, aquella parte que acciona, que pretende, recibe el nombre de demandante
o actor. Y aquella contra la cual se dirige la acción recibe el nombre de demandado o reo.
Hay que tener en cuenta de que para que exista una causa no es necesario que las partes comparezcan
efectivamente ante el tribunal, puede seguirse ese juicio en ausencia de una de ellas. Si se da esto, se dice que el
juicio se sigue en rebeldía, pero este hecho no significa que vaya a existir una sola parte, siempre estarán dos partes.
 El "tribunal” no puede faltar. Este tribunal puede ser ordinario, especial o arbitral. Cualquiera sea
la categoría del tribunal, este conoce y juzga.
Conocer: tramitar de acuerdo con los procedimientos que la ley señala, una vez tramitado lo resuelto por
medio de una sentencia. Esta tramitación por regla general, en los asuntos civiles tiene un carácter pasivo, vale decir,
son las partes las llamadas a dar impulso en esa tramitación. En cambio es activa o de oficio tratándose de asuntos
criminales.
Además hace ejecutar lo juzgado, así lo indican los art.76 CPE., 1º COT: y 11 COT
Se ha reservado la ejecución de lo que resuelve un tribunal a ellos mismos, porque nadie mejor que los
propios tribunales están en situación de apreciar los alcances y consecuencias del fallo que debe hacerse cumplir.
Hay en este cumplimiento un interés público, porque si fuere otro el poder público llamado a hacer cumplir esta
resolución se podrían presentar dudas, conflictos acerca del contenido del fallo.
Esta facultad recibe el nombre de imperio y para cumplir su resolución, su sentencia, los tribunales pueden
requerir directamente el auxilio de la fuerza pública, así lo establece el art.11 COT y 76 inc.3 CPR.
Las autoridades requeridas por los tribunales para el cumplimiento de sus resoluciones, deben prestar su
auxilio sin que le corresponda calificar el fundamento con que se lo pide, ni la legalidad o justicia de la resolución que
se trata de ejecutar. Si la autoridad se niega a proporcionar este auxilio que se le solicita, comete delito de negación
de auxilios, sancionado en el art.253 C.P.
24.- Poderes de Ejecución .
Hugo Alsina dice, consistiendo la jurisdicción en la función de conocer y resolver los litigios, así como
ejecutar la sentencia que en ellos se dicten, suponen la existencia de distintos "Elementos Indispensables" a ese fin.
Estos elementos (Devis Echandía los llama "poderes de la jurisdicción") son los siguientes:
1) Notio: (noción de) es el derecho a conocer de una cuestión litigiosa determinada. Lo normal es
que un juez nunca puede actuar de oficio, de propia iniciativa, salvo excepcionalmente en
materia criminal. El juez en virtud de este poder sólo obra en virtud de requerimiento de las
partes, estas impulsan al juez, este obrará en la medida que sea competente.
2) Vocatio: (vocación Es la facultad o carga que tienen las partes para comparecer al juicio dentro
de un cierto término, plazo que recibe la denominación de término de emplazamiento. En cuya
virtud el demandado que es legalmente emplazado y que no comparece, posibilita que el juicio

20
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

pueda seguirse en rebeldía, en ausencia de ese demandado. Esto no afectará la validez de la


resolución judicial que se dicte en esa causa.
3) Coertio: (represión) Quiere decir que es posible emplear la fuerza para el cumplimiento de las
resoluciones judiciales, que se dictan dentro del proceso y que permiten el desarrollo del
procedimiento.
Este empleo de la fuerza, y la posibilidad de utilizarla, puede recaer tanto sobre las cosas como sobre las
personas.
Así por ej.: podemos citar la aplicación de multas por parte del tribunal, arresto de los testigos renuentes o
contumaces a comparecer a la presencia judicial cuando han sido citados; embargo sobre determinados bienes, y en
general las llamadas medidas precautorias, que tienen por finalidad asegurar el resultado de la acción intentada.
Coercibilidad, posibilidad de coacción, característica común a todas las normas jurídicas.
4) Iudicium: (juicio) En este poder se resume la actividad jurisdiccional, porque es la facultad de
dictar sentencia poniendo término a la litis con carácter definitivo, es decir con efecto de cosa
juzgada.
El juez no puede dejar de resolver una contienda por insuficiencia, oscuridad o silencio de la ley. El siempre
debe fallar y si la ley es clara la aplica, si la ley es oscura la interpreta, si la ley falta la integra.
En sentencia el juez no puede aplicar el principio de non liquet, no fallar el asunto, equivale a decir "no lo
tengo claro". Art.76 CPE. y art.10 COT.
El juez al fallar no puede hacerlo fuera de los límites puestos por las partes en la demanda y en la
contestación.
Si el juez falla más allá de estos límites propuestos en la demanda y su contestación, incurre en un vicio
susceptible de anular el fallo que ha dictado. Este vicio se llama "ultra petita.
Ese juez, también en la sentencia puede incurrir en el vicio de omitir puntos litigiosos, en esa situación ese
vicio recibe el nombre de "intra petita".
Asimismo el juez al fallar puede decidir sobre una cosa distinta de la pedida por las partes, en cuyo caso
incurre en el vicio de "extra petita".
5) Executio: (la ejecución de) Se refiere al imperio que tienen los tribunales para lograr la ejecución
de sus resoluciones, mediante el auxilio de la fuerza pública. Lo normal es que el mismo juez
que dictó la resolución en primera instancia o en única instancia, sea el competente para
conocer del cumplimiento de esa resolución. En cuanto a los elementos de la jurisdicción, no
todos lo comparten.
25.- Características de la jurisdicción
1.- Origen Constitucional: ART. 76 Constitución Política.
Esta característica se encuentra en el COT, el que se desarrolla en sus tres primeros artículos.
ART. 1 : que se refiere a la jurisdicción contenciosa.
ART. 2 : que alude a la jurisdicción voluntaria.
ART. 3 : referido a facultades conservadoras, disciplinarias y económicas, que el profesor Couture denomina
facultades derivadas de la jurisdicción.
Esta jurisdicción constituye una emanación de la soberanía, la que radica en la nación toda, quien
delega su ejercicio en las autoridades establecidas por la constitución y las leyes de la República, de acuerdo al ART.
5.
2.- Tiene Unidad Conceptual: No cabe duda que la jurisdicción cualquiera que fueren sus distintas
manifestaciones o las ramas que se atribuyen a ella, responden a una unidad conceptual, considerada desde el punto
de vista de la función que el juez desarrolla al ejercerla.

21
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Efectivamente, declara el derecho tanto el juez civil como el juez penal, porque a través de un mecanismo
complejo, materializan mediante su actuación, aquellas normas abstractas al caso específico, particular, que está
sometido a su decisión.
Se trata a través de esta característica de la unidad en la diversidad penal y civil. En esencia es idéntica, sin
perjuicio de las diferentes ramas que puedan existir.
Para comprender esta afirmación, es suficiente el texto de los art.76 inc.7º CPR., art.1º CPC - CPP - CJM.,
así como la existencia por regla general de jueces de jurisdicción común (al mismo tiempo civil y penal), así como la
existencia de jurisdicción especial.
3.- Es Inderogable: La jurisdicción en cuanto es una emanación de la soberanía, es inderogable. De ahí
que sea nulo por ilicitud de objeto el hecho de que alguien decida someter un determinado litigio a la jurisdicción de
tribunales extranjeros. Art.1462 CC, art.5 CPE.
4.- Es Indelegable: Como lo señalábamos, la soberanía radica en la nación, que delega su ejercicio en las
autoridades establecidas por la constitución y las leyes. Se trata de materias de derecho público y de orden público,
en las cuales sólo puede hacerse aquello que está expresamente permitido.
No existiendo norma expresa en nuestro sistema jurídico que permita delegar el ejercicio de la soberanía, no
cabe sino concluir que ésta es indelegable.
No cabe confundir esta característica con aquella que permite que la competencia de los tribunales
nacionales pueda ser delegada por estos tribunales en tribunales extranjeros, para la práctica de determinados actos,
lo que es perfectamente lícito. Cuando un tribunal delega su competencia, no está delegando jurisdicción.
5.-Es Irrenunciable: Para comprender esta característica, digamos que se es juez porque se tiene
jurisdicción y se tiene jurisdicción porque se es juez.
En consecuencia, renunciar a la jurisdicción importaría renunciar a ser juez, para abstenerse de juzgar un
caso concreto. Ello no es posible e importaría incurrir en el delito de denegación de administrar justicia.
Esta característica tiene su aplicación práctica en la regla de la inexcusabilidad.
6.-Es Improrrogable: Prorrogar la jurisdicción significaría transferir ser juez a otro, no ya la posibilidad de
juzgar sino su calidad de tal, lo que no puede hacerse, de ahí que nunca nadie haya discutido esta característica.
Hay que tener presente que no se vaya a confundir esta característica, con la prórroga de competencia, que
si es admisible.
Las partes no pueden disponer de ella como lo pueden hacer respecto de la competencia.
7.-La Territorialidad: El ejercicio de ella está íntimamente ligado a la idea de territorio del estado, toda vez
que la jurisdicción es atributo de la soberanía, su ejercicio sólo es posible y dentro de los límites del territorio nacional.
Este principio de la territorialidad se encuentra consagrado en distintas disposiciones legales, en nuestro
país. Así en el ART. 14 CC; ART. 5 COT, ART. 77 CPR.
Esta característica tiene algunas excepciones y entre esas excepciones se puede citar las situaciones
previstas en el art.6 COT
8.- Efecto De Cosa Juzgada: La jurisdicción produce un efecto jurídico que no se encuentra en otra
actividad del estado, este que le es inherente se denomina cosa juzgada.
La sentencia que emitan los tribunales de justicia producen el efecto de verdad indiscutible e inamovible, una
vez que ella se encuentra firme o ejecutoriada. Este efecto denominado cosa juzgada, permite al vencedor obtener el
cumplimiento de lo resuelto a través de la acción de cosa juzgada, permite al vencido evitar que de nuevo se le
enjuicie, lo que logra a través de la llamada excepción de cosa juzgada. Este efecto de cosa juzgada comprende dos
formas: La acción y la excepción.
9.- Esta Amparada por El Imperio: Se llama imperio la facultad de los tribunales para hacer ejecutar ellos
mismos lo juzgado y para lograr este cumplimiento, agregábamos que puede requerirse directamente el auxilio de la
fuerza pública. Esto está consagrado en el ART. 1-11 COT y 76 inc.3 CPR.

22
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

26.- Límites de la jurisdicción .


Por límites de la jurisdicción se entienden todos aquellos factores que delimitan el ejercicio de la función
jurisdiccional y que determinan hasta dónde pueden intervenir el Estado, en el cumplimiento de ese ejercicio.
La jurisdicción independientemente de la naturaleza jurídica que se le asigne, ya sea que se estime como un
poder, facultad, deber o poder deber, se ejerce en el tiempo y en el espacio.
El límite relativo al espacio puede ser de orden interno , en cuyo campo encontramos la competencia,
materia, persona y tiempo y externos, que se refieren al Estado o territorio y a los poderes o facultades de otros
organismos del Estado.
1.-Límites internos de la Jurisdicción.-
a) materia, desde el punto de vista de la materia, la jurisdicción está limitada a los asuntos del orden
temporal que sucedan dentro del territorio de la República, quedando excluidas las cuestiones filosóficas, doctrinarias
o religiosas.
b) persona: la jurisdicción está limitada en este aspecto, en los tribunales de justicia, función que no puede
ser prorrogada ni delegada.
c) tiempo: si bien los tribunales cumplen sus funciones en forma permanente, con excepción de los árbitros,
los jueces que ejercen los cargos sólo duran en estos hasta la edad de 75 años y mientras dure el buen
comportamiento que la ley les exige.
d) competencia: todos los tribunales del país tienen jurisdicción por expresa disposición constitucional.
¿Con qué criterio se va ha hacer la repartición entre los distintos jueces para que pueden conocer de los
asuntos que se le presenten? ¿Cómo se va a determinar del total de los jueces, cuál de ellos en forma precisa va a
conocer de ese asunto?
Para resolver estas interrogantes surge todo un sistema de normas que se conocen con el nombre de
"reglas de competencia ", y esas reglas considerando distintos factores que pueden ser geográficos, jerárquicos, de
especialización; van a permitir a los solicitantes de justicia, saber en su debida oportunidad, a cuál de todos los
jueces que existen en el Estado deben requerir para que ejerza su potestad decisorio en los litigios que se le
sometan. Se dice que el límite interno de la jurisdicción es la competencia.

2.-Límites externos de la jurisdicción.-


Debe entenderse por tal aquello que demarca en función de poderes extraños a ella, su zona de vigencia o
aplicación en el espacio.
Todo límite supone la existencia de un marco a la actividad. Por consiguiente, serán límites externos el punto
hasta donde se extiende la jurisdicción de otros Estados o la actividad de otros órganos del propio Estado.
a) Territorio: Si miramos este límite externo, desde el punto de vista de nuestro país, podemos decir que los
límites externos de la jurisdicción chilena quedarían fijados, por las jurisdicciones de los otros órganos del propio
Estado chileno.
En lo que se refiere a la jurisdicción de otros Estados, fluye de los ART. 5 CPE.; ART. 5 inc.1 del COT; ART. 6
del COT; ART. 1º CPP y ART. 3 CJM, que siendo la jurisdicción una emanación de la soberanía del estado, ésta no
puede ir más allá de los límites territoriales del país.
Si miramos este límite desde el punto de vista de los países extranjeros, puede decirse lo mismo de distintas
maneras y sostener entonces, que la jurisdicción de nuestros tribunales está limitada por la jurisdicción de los propios
órganos jurisdiccionales extranjeros, que ejercen sus atribuciones dentro de sus respectivos territorios.
b) La otra limitación era la derivada de los propios poderes de otro Poder del Estado (Ejecutivo o
Legislativo), esto es, las facultades de otros órganos del Estado.
Aparece de los art. 76 y 7 CPE.; arts. 1, 2, 3 y 4 COT y art. 222 C.P., que la jurisdicción de los tribunales
chilenos está limitada por el ejercicio que de sus propias atribuciones pueden hacer otros poderes del estado.
Este límite reviste un doble aspecto:

23
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

1) Considerado desde el punto de vista del Poder Judicial, según el cual le está vedado arrogarse funciones
que la Constitución y el COT u otras leyes especiales han atribuido a otros poderes.
2) Se refiere a que estos otros poderes no pueden inmiscuirse en las actuaciones que le son propias al
poder judicial.
27.-Los actos de los poderes del Estado.-
Siempre dentro de este concepto de Jurisdicción, conviene examinar un punto que se refiere a la diferencia
que existe o puede existir entre el acto de jurisdicción, el acto administrativo y el acto legislativo.
La normativa de un Estado se despliega a través de una trilogía que jerárquicamente son la Constitución, la
Ley y la Sentencia.
El Estado a través de estos tres medios regula la pacífica convivencia de los individuos en sociedad, pero su
voluntad no se manifiesta de un mismo modo en todos los tiempos y lugares.
Si en un Estado ideal se dieran las circunstancias que hicieren posible, determinar la naturaleza de los actos
que emanan de cada uno de los tres poderes, no habría problema en determinar la naturaleza de los actos que cada
uno de ellos; pero como no estamos en un Estado utópico, esa trilogía no tiene un modo definido y claro.
Existen zonas que los tratadistas llaman "zonas grises" que son difíciles de clasificar en algunos de estos
tres poderes. Especialmente se dan estas dificultades cuando el distingo se refiere al carácter jurisdiccional o
administrativo de algunos actos jurídicos.
De ahí surge la necesidad de establecer con sujeción a qué criterio debe actuarse para decidir en cada caso
con certeza frente a qué clase de actos nos encontramos.
Es así como la doctrina tradicionalmente se basa en tres criterios fundamentales:
a) Criterio Orgánico.
b) Criterio Formal.
c) Criterio Sustancial.
a) Criterio orgánico.- Según la teoría de la separación de los poderes del estado, a cada uno le
corresponden funciones específicas. Así el legislativo legisla; el ejecutivo administra, el judicial ejerce la jurisdicción.
Si dentro de este cuadro se adscribe a cada poder citado la función que exclusiva y excluyentemente se le
atribuye, será legislativo todo lo que emana del poder legislativo, será administrativo todo lo que proviene del
ejecutivo, y será jurisdiccional toda la actividad desplegada por el poder judicial.
Las distintas funciones de la soberanía sólo son ejercidas por estos órganos del estado, en forma
predominante por ellos, pero no de una manera exclusiva y excluyente. Así podemos concluir que no toda la actividad
de esos poderes se traduce en actos jurídicos, corresponde exactamente y siempre con la naturaleza esencial de las
funciones que están llamados a desempeñar.
Fundamentalmente, puede observarse a este criterio que la distribución de las funciones entre los tres
poderes del estado, es apenas aproximativa en la realidad de los ordenamientos jurídicos.
En todos estos existe, lo que los autores denominan zonas grises en cuya virtud se atribuye una
determinada función a un órgano que por sus funciones esta destinado a cumplir sólo accidentalmente.
b) Criterio formal.-Se centra según él a atribuir una determinada naturaleza jurídica a ciertos actos en razón
del carácter que tales actos aparentan exteriormente. Se parte de la base que a cada función del estado le
corresponden, determinadas formas de expresión externa, la función estaría exteriorizada por éstas formalidades
exteriores. Así la ley tendría en su circunstancia formal que adecuarse a la fórmula del art.1º CC
Estamos en presencia de un acto legislativo, solamente en su aspecto formal con prescindencia de su
sustancia. Estamos en presencia de un acto jurisdiccional: la sentencia, en la medida que esta cumpla con los
requisitos que señala el ART. 170 CPC; art. 342 del CPPenal: dependiendo de qué materia se trata.
La crítica que se le puede formular es que puede incurrir en errores al calificar un acto por estas
formalidades externas. Formalidades que pueden darse incluso en la esfera de acción de otro poder, podemos citar
como ej. la ley de presupuesto; formalmente es ley, pero en cuanto a su sustancia es acto administrativo.

24
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

De allí que este criterio formal no pueda considerarse como acertado para distinguir la naturaleza del acto.
c) Criterio sustancial.- Se entiende por sustancia los efectos jurídicos que el acto produce.

*0 Según este criterio pueden formularse las siguientes diferencias entre jurisdicción y legislación:
1. En cuanto al acto legislativo, podemos decir que sus normas tienen un carácter general. El acto
jurisdiccional solo regula casos particulares.
2. El acto legislativo trata de situaciones abstractas, en tanto que el acto jurisdiccional se refiere a
situaciones concretas.
3. El acto legislativo obliga a todos a quienes se encuentran en una misma hipótesis. En tanto que
el acto jurisdiccional sólo liga a aquellos que fueron parte en el litigio. Art. 3 CC
Piero Calamandrei dice que el único criterio seguro, es el sustancial, porque el se basa en los efectos del
acto, con prescindencia del órgano del cual emana así como de las formas que pueda revestir.
*1 Asimismo nos encontramos con diferencias entre el acto jurisdiccional y el acto administrativo:
No es fácil, como en el caso anterior, establecer los elementos que permiten determinar en forma clara
cuando se está en presencia de un acto jurisdiccional o un acto administrativo.
La mayor dificultad que existe para diferenciarlas radica en las semejanza que existe entre ambas funciones.
La concepción del Estado, hoy en día, se ha ensanchado de tal manera que la intervención de él importa
atribuirle por el legislador, funciones típicamente administrativas a órganos jurisdiccionales y viceversa.
Esto no es extraño si se tiene presente que ambas funciones suponen, concretar a través de los órganos
estatales las normativa abstractas que existe dentro del ordenamiento jurídico.
En todo caso digamos que este distingo puede hacerse respecto de los siguientes aspectos:
1) Son diversos los presupuestos, requisitos, condiciones y medios de los actos de una u otra
clase.
2) Son distintas las consecuencias que se producen como resultado de los defectos que adolece
unos y otros.
3) No son unos mismos los órganos ante los cuales se puede reclamar, los defectos ya hablados.
4) Los medios o instrumentos que el ordenamiento jurídico establece para la corrección de tales
vicios, tampoco son idénticos para ambos tipos de actos.
5) Los plazos para reclamar de uno u otro acto, cuando ellos son lesivos (irritos), tampoco son
iguales.
6) También son distintas las causales que permiten poner en ejercicio los diversos medios de
impugnación.
El juez aplica la ley, ese es el acto jurisdiccional. El funcionario administrativo, actúa en conformidad a la ley.
Para el funcionario jurisdiccional la ley es una norma de aplicación, en tanto que para el funcionario
administrativo la ley es una norma de sujeción.
En el acto jurisdiccional el juez actúa como un tercero imparcial, en cambio, en la función administrativa el
funcionario actúa como parte, pese a que el conflicto se produce entre la administración y el particular.
De ahí que Chiovenda, diga que la administración juzga acerca de su actividad, que en cambio la jurisdicción
juzga sobre la actividad de otros.
¿A qué tribunal le va a corresponder el conocimiento de una causa? La regla general es que ese
conocimiento corresponda a los tribunales ordinarios de justicia. Conocimiento de todos los asuntos que se
promuevan en el orden temporal dentro de la república, art.5 COT.
Esto tiene excepciones:
1. Estos jueces ordinarios no conocen de los asuntos sometidos al conocimiento de los tribunales
especiales.

25
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

2. Tampoco conocen de aquellos asuntos que por disposición de la ley deban someterse al
conocimiento de jueces árbitros.Art.227 COT
3. No conocen de aquellos asuntos relativos al ejercicio de facultades privativas de un poder
distinto del judicial.
La doctrina las mira estas excepciones más bien, como excepción a la competencia de los tribunales y no al
principio de la jurisdicción.

28.- Clasificación de la jurisdicción


Hay que atender a su contenido, y se entiende por tal, según Couture la existencia de un conflicto de
relevancia jurídica que es necesario decidir, mediante resolución judicial susceptible de adquirir autoridad de cosa
juzgada.
Esto va a determinar que a su vez la función de ella y de la posición que se adopte para explicar la
naturaleza de la jurisdicción. va a depender del contenido que se le asigna.
Mirado desde el punto de vista teórico doctrinario, el contenido de esta jurisdicción es uno solo.
Si decimos que es una emanación de la soberanía, explica la función de administrar justicia, no cabe
concluir sino que cualquiera que sea la materia a que se aplique, así como las personas que sean parte en el litigio o
la clase de litigio que requiera la intervención de este órgano, siempre se estará en presencia de una misma función.
Conceptualmente la Jurisdicción es una y esa unidad emana de su naturaleza. La jurisdicción no está
dividida, ni puede clasificarse.
Prieto-Castro, afirma que la Jurisdicción como función es única y que por ello más que de clases de
Jurisdicción es propio hablar de manifestaciones de la Jurisdicción.
Lo cierto es que para efectos de docencia se acostumbra a clasificar la Jurisdicción. Esta clasificación se
hace atendiendo a la naturaleza del acto o del asunto en que se ejerce ella, es decir, se clasifica considerando su
contenido; así hablamos de una jurisdicción según las distintas ramas del derecho. Tenemos una jurisdicción civil,
penal, administrativa, laboral, militar, minera, constitucional.
Si nos limitamos únicamente a la jurisdicción civil es posible afirmar que su ejercicio comprende las
siguientes facultades o atribuciones:
1.- Jurisdicción. Contenciosa: art. 76 CPE y art. 1º COT
2.- Jurisdicción no contenciosa, voluntaria o graciosa. Arts 2 COT
3.- Jurisdicción conservadora, disciplinaria y económica. Arts 3 COT
4.- jurisdicción ético profesional. DL. 3.621 (7-2-81).
1.- Jurisdicción contenciosa.
Está reglamentada en el art. 76 CPE y art. 1º COT
Para distinguirla de la no contenciosa se habla de que en la jurisdicción contenciosa existe una oposición de
intereses, ya que hay partes en debate.
Fuera de estos dos elementos, existen también pretensiones que son resistidas y finalmente se da en esta
jurisdicción contenciosa la cosa juzgada.
Cuando nos referimos a la jurisdicción estamos aludiendo generalmente a la jurisdicción contenciosa.
Esta Jurisdicción es la de mayor trascendencia, la esencial. Prácticamente el contenido del COT está
referido a este tipo de jurisdicción.
Sin embargo, no olvidemos que no toda función jurisdiccional corresponde al poder judicial y que no toda
actividad de dicho poder corresponde a una función jurisdiccional.

2.- Jurisdicción no contenciosa o voluntaria .


No la define nuestro COT, sino que el libro IV del CPC ART. 817, así como el ART. 2 COT hablan de los
asuntos judiciales no contenciosos.

26
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Hablar de jurisdicción no contenciosa es adentrarse en un tema ampliamente debatido en el campo del


derecho procesal. Se discute si realmente ella importa una jurisdicción, o si por el contrario, reviste simplemente la
naturaleza de una actividad administrativa. De ahí que nuestro código, para evitarse problemas habla exclusivamente
de los actos o asuntos judiciales no contenciosos. Art. 2 COT
El art. 817 CPC indica qué se entiende por actos judiciales no contenciosos, aquellos que según la ley
requieran de la intervención del juez y en que no se promueve contienda alguna entre partes.
Estos actos judiciales no contenciosos están establecidos por el legislador con distintas finalidades.
a) Destinados a proteger los Dº de los incapaces.
b) Destinados a servir de solemnidad a ciertos actos jurídicos
c) Destinados a la comprobación del cumplimiento de los requisitos que la ley impone para
determinados actos.
De este concepto del ART. 817, se desprenden los requisitos para estar en presencia de un acto judicial no
contencioso:
a) La ley requiere expresamente la intervención del juez.
b) Que no se promueva contienda alguna entre partes.
En estos actos judiciales no contenciosos nadie pide nada contra nadie, es decir, no se hace valer un Dº en
contra de otra persona.
De allí que en una gestión voluntaria no se habla de demandante sino de interesado, empero, un acto
judicial voluntario puede devenir en contencioso, si es que se formula oposición por legítimo contradictor.

Diferencias entre jurisdicción contenciosa y voluntaria


1.-Obligatoriedad de conocimiento y fallo.
En la jurisdicción contenciosa los tribunales están obligados a conocer y fallar todos los asuntos que las
partes le someten a su conocimiento y no pueden excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que
resuelva la contienda sometida a su decisión, Art10 COT.
En la jurisdicción voluntaria los jueces intervienen en el conocimiento de un asunto, en la medida en que una
ley requiera su intervención.
2.-Existencia de conflicto.
En La jurisdicción contenciosa, existe un conflicto, una contienda actual, una controversia entre partes. En
resumen, en ella existe una causa. (litigio)
En la jurisdicción voluntaria no existen partes; sino solamente un peticionario, un solicitante, un interesado,
no se hace valer un derecho en contra de otra persona. (negocio o asunto)
3.-Apreciación de la prueba.
En la jurisdicción contenciosa los tribunales aprecian la prueba, pues se habrá producido en la causa de
acuerdo con ciertas normas legales que le atribuyen un determinado valor probatorio. Los jueces no gozan de libertad
probatoria, en su apreciación están constreñidos por lo que señala el legislador.
En la jurisdicción voluntaria los tribunales aprecian prudencialmente las pruebas rendidas por el interesado,
cualquiera que sea la índole de esas pruebas.
4.-Competencia.
En la jurisdicción contenciosa para determinar el tribunal que debe conocer de un asunto, es menester
examinar la posible existencia del fuero, como factor o elemento determinante de la competencia del tribunal.
En la jurisdicción voluntaria por expresa decisión del legislador este elemento no se considera. Arts. 133
COT y arts 827 CPC
5.-Forma de la sentencia.
En cuanto a la forma que deben revestir las sentencias que se dictan en unas y otras. Las emitidas en una
jurisdicción contenciosa deben sujetarse al art.170 CPC y al auto acordados de 1920.
27
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Las de la jurisdicción voluntaria se ciñen por el art.826 CPC. (Dictamen o acuerdo)


6.- Cosa Juzgada.
Las sentencias dictadas en la jurisdicción contenciosa, una vez firmes producen el efecto de cosa juzgada.
En cambio, en la jurisdicción voluntaria las sentencias negativas y afirmativas incumplidas, no producen el
efecto de cosa juzgada. Arts 821 del CPC.
7.- En la jurisdicción contenciosa se habla de acción en la no voluntaria de pedimento.
8.- En la jurisdicción contenciosa se habla de demanda en la no voluntaria de solicitud.

3.- Facultades económicas, conservadoras y disciplinarias


A ellas se refiere el ART. 3 COT.
*2 Facultades conservadoras:
Estas facultades de los tribunales de justicia son de naturaleza jurisdiccional y tiene por objeto mantener
incólume el principio constitucional en cuya virtud los órganos estatales no deben rebasar los límites de la actividad
que la constitución y las leyes le han asignado.
Esta facultad tiene por objeto mantener la supremacía constitucional de la funciones que la Constitución
entrega a cada poder público, esto es, velar por el respeto de la Constitución y las leyes, como también proteger y
resguardar las garantías constitucionales.
Cuando exceden esos límites, opera la sanción establecida en el ART. 7 CPE, en cuya virtud y conforme al
inc 3 todo acto en contravención a esos límites es nulo.
El legislador de 1875 que creó la ley de organizaciones y atribuciones de los tribunales, toma esta
denominación del nombre entonces existente, Comisión Conservadora, establecida por la Constitución del 33, cuya
función esencial es que en receso del Parlamento, era velar por la observancia de las Garantías Individuales.
Este principio consagrado en la Constitución. 33 y también en la ley Orgánica de 1875, se traspasó al COT
en el arts 3.

Quedan comprendidas dentro de estas facultades conservadoras, las siguientes:


a) Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas y/o
administrativas y los tribunales de justicia. Art. 93 N°12 y el artículo 53 N°3
b) El recurso de amparo o habeas corpus, que el CPP reglamenta en el ART. 306 y siguientes, y
que se contempla en la Constitución Política. Este en términos generales tiene por finalidad
poner término a una prisión, detención o un arraigo arbitrario; a través de él se está protegiendo
la Garantía establecida en la Constitución. art. 19 Nº 7.
c) Privilegio de Pobreza. A través de este se trata de asegurar la Garantía indicada en el art. 19 Nº
2; esto es, la igualdad ante la ley y es el CPC el encargado de mediar el modo de obtener el
llamado Privilegio de Pobreza Judicial, puesto que en forma paralela también existe el privilegio
de pobreza legal.
Para hacer efectiva esta igualdad, el legislador establece la actuación gratuita de abogados,
procuradores, receptores, notarios, etc.
d) Las Visitas que los jueces deben practicar a los establecimientos penitenciarios, en forma
semanal o semestralmente y que regula el ART. 567 y sgtes.
La finalidad de estas visitas es que se percate del modo en que los detenidos y presos son tratados en estos
establecimientos, así como también puedan observar la marcha de los correspondientes procesos.
Otra manifestación de las facultades conservadoras son el procedimiento de desafuero y el recurso de
reclamación por perdida de la nacionalidad.

*3 Facultades disciplinarias:

28
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Estas facultades disciplinarias de los tribunales de justicia, tienen por objeto mantener la compostura en los
debates judiciales y en el normal funcionamiento de los órganos que componen el poder judicial su finalidad es
mantener la disciplina del poder judicial.
Esta disciplina se mantiene desde un doble ángulo:
a) En efecto se vigila y sanciona la conducta ministerial de los jueces.
b) También se vigila y sanciona la conducta de las partes y de los profesionales que ante esos
tribunales comparecen.
En la medida en que esa conducta irregular no llegue a constituir una infracción constitutiva de delito.
Se llama conducta ministerial a aquella que debe observar un juez en el desempeño de sus funciones
jurisdiccionales, particularmente cuando los jueces u órganos que ejercen jurisdicción, cometen falta o
abusos en el pronunciamiento de ciertas resoluciones.
Estas facultades disciplinarias se hacen efectivas ya sea de oficio o bien a petición de parte.
Cuando es el afectado el que reclama por el abuso que compromete la responsabilidad disciplinaria del juez,
esa parte emplea lo que se conoce como Recurso de Queja.
De acuerdo al ART. 82 CPE la Corte Suprema tiene la superintendencia directiva, correccional y económica
sobre todos los tribunales de la república.
La Corte Suprema está en la cúspide del poder judicial. Este poder tiene una organización piramidal, en que
la base está constituida por los Jueces de Letras, para continuar con las Cortes de Apelaciones y terminar con este
único tribunal: la Corte Suprema.
El art. 82 de la Constitución le otorga la Superintendencia Directiva a la Corte Suprema, sin perjuicio de las
otras facultades que la Constitución le atribuye.
Las Cortes de Apelaciones tienen también las atribuciones necesarias para ejercer la disciplina judicial
dentro de su respectivo territorio jurisdiccional. Igual atribución le corresponde a los jueces de letras dentro de su
respectivo territorio.
Cada uno de estos integrantes del poder judicial, van ejerciendo necesariamente esta jurisdicción
disciplinaria.
En el ejercicio de esta facultad los tribunales según su jerarquía y naturaleza de la cuestión objeto de la
corrección pueden aplicar las siguientes medidas disciplinarias:
a) Hacer uso de la destitución: facultad privativa de la CS según el arts 80 CPE
b) Puede aplicarse en este ejercicio el traslado, según el arts 80 inc. 3. El Pdte. de la República
con acuerdo o a propuesta de la CS puede aplicar estas medidas a los funcionarios del orden
judicial.
c) Aplicación de multas, que en cada caso el legislador regula en su monto, según lo indica el COT
d) Arrestos y apremios personales, estas medidas pueden ser aplicadas tanto por la CS como por
las C.A., incluso por los Jueces de Letras.
El Recurso de Queja y La Queja Administrativa
El recurso de queja no debe ser confundido con la queja administrativa que es el medio que la ley establece
para hacer efectiva la responsabilidad de los magistrados por las faltas o abusos que incidan en su conducta
ministerial y que implican incumplimiento de los deberes y prohibiciones a que están afectos.
Es así que:
1.- La queja administrativa sirve para atacar cualquier falta o abuso de los magistrados y demás funcionarios
sujetos a la jurisdicción disciplinaria de las Cortes de Apelaciones que infrinjan sus deberes ministeriales; en cambio,
el recurso de queja está destinado a atacar únicamente las faltas o abusos cometidos en la dictación de una
resolución judicial.

29
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

2.- La queja administrativa busca sólo la aplicación de una medida disciplinaria, en cambio, el recurso de
queja, pretende, además de la sanción, la invalidación o enmienda de la resolución judicial en que la falta o abuso del
magistrado ha incidido.
3.- La queja administrativa puede hacerse valer sin formalidades especiales, ya sea por escrito o en forma
verbal e incluso durante las visitas que realizan los magistrados de los tribunales superiores a los inferiores; en
cambio, el recurso de queja debe interponerse siempre por escrito y cumplimiento las formalidades establecidas en la
ley al efecto.
4.- La queja administrativa, desde que se refiere a faltas o abusos que no inciden en una resolución judicial,
no permite hacer valer una orden de no innovar como ocurre en los recursos de queja.
5.- La queja administrativa la conoce el tribunal superior en pleno, mientras que el recurso de queja se
conoce por éste en sala.
Otra manifestación, son las visitas que se encomiendan a ministros de las Cortes de Apelaciones y de la
Suprema, bajo la denominación de Ministros Visitadores.
*4 Facultades económicas:
Estas facultades son aquellas que permiten o autorizan a los tribunales a adoptar ciertas medidas de orden
general, que redundan en beneficio de la buena administración de justicia.
Realmente mirado desde un punto de vista. técnico jurídico, no significa una función propiamente
jurisdiccional. Así fluye del COT, cuando señala que los tribunales tienen " además " las facultades.....". Se trata de
facultades que el legislador ha estimado indispensable conceder a los tribunales de justicia, para obtener una buena
administración de justicia.
Para hacer efectiva esta facultad, estos pueden dictar Autos Acordados que son actos que emanan de los
tribunales superiores de justicia, vale decir, CS y C.A. Estos autos acordados pueden ser de general aplicación y en
ellos no se resuelven litigios, sino que se reglan situaciones que permitan una mejor y más expedita administración
de justicia.
Con ellos a veces se suele llenar vacíos de orden procedimental o bien completar lo que establece la ley. Sin
embargo, estos auto acordados, considerando su naturaleza, deben subordinarse a la ley y a la Constitución.
Podemos además mencionar dentro de estas facultades aquellas que se refieren a la Concesión de
Licencias, de permisos de los jueces. Todas aquellas instrucciones que suelen emanar desde la CS o de una C.A. a
sus inferiores jerárquicos.
Lo relativo a las normas que regulan la intervención del poder judicial en el nombramiento de sus jueces.
4.- Jurisdicción ética profesional
D.L.3.621 de 7 de febrero de 1981, que suprimió los Colegios Profesionales y los transformó en
asociaciones gremiales.
Las infracciones a la ética profesional pueden ser reclamadas ante los tribunales de justicia. Su reclamo se
considera como un asunto Contencioso y cuyo conocimiento se va a someter a los trámites del procedimiento
sumario.
Esta denominada jurisdicción ética profesional, no tiene nada de jurisdiccional técnicamente hablando, se
refiere a una infracción ética en el ejercicio de una profesión liberal y esto no conlleva sanción legal.
Antes de la vigencia de este DL. no había problemas, las facultades estaban asignadas al respectivo
Colegio, quien las hacía efectiva sobre sus miembros, puesto que la inscripción en este Colegio era obligatoria.

29.- Órganos de la Jurisdicción


En la Constitución, en su título VI que lleva el epígrafe " Poder Judicial " se establecen mandamientos
conforme a los cuales este poder judicial debe ser organizado, a la vez que regula la actividad de sus miembros.

30
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Es así como los ARTS 76 al 82 señalan cuáles van a ser sus integrantes, cuáles sus funciones, cuál será la
organización y atribuciones de los tribunales que la integran, indican las calidades, los requisitos deben reunir sus
miembros, indica los presupuestos, los requisitos y condiciones y modo del nombramiento de sus funcionarios.
Indica las responsabilidades de los jueces. Señala que éstos son inamovibles y termina concediéndole a la
CS esta Superintendencia directiva, correccional y económica sobre todos los tribunales de la república.
Estos son los mandamientos generales. Es el COT el que reduce estos preceptos constitucionales a
Principio o Bases para la administración de justicia.
Hay que considerar, al hablar de poder judicial y no obstante su organización piramidal, que la
administración de justicia asume un papel de servicio público.
La voluntad del Estado en la satisfacción colectiva de esta necesidad de justicia, se hace patente, se
manifiesta a través de la creación de la institución de los tribunales de justicia. Estos tribunales de justicia reciben el
nombre de "órganos de la jurisdicción".
Asimismo no debe confundirse el órgano que es el tribunal, el juzgado con las personas que en calidad de
funcionarios sirven a ese órgano.
El tribunal es un órgano estatal cuya finalidad esencial es ejercer la jurisdicción., llamamos la atención
acerca de aquel vocablo “esencial", porque estos órganos estatales no sólo ejercen actos propiamente
jurisdiccionales sino que también ejercen otro tipo de actos, por así disponerlo el legislador. Hay una colaboración
entre los distintos poderes del estado.
A modo de conclusión podemos definir los TRIBUNALES DE JUSTICIA como "aquellos órganos públicos
cuya función consiste en resolver litigios con eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución, sin
perjuicio de cumplir actos de otra índole que las leyes que los organizan les puedan atribuir".
Estos tribunales son susceptibles de clasificación y hay una diversidad de ellas, según sea el punto de vista
del cual se les considere.

30.- Clasificación de los tribunales


1.- Desde el punto de vista de las materias de que conocen y a las personas que pueden litigar ante ellos:
- Tribunales Ordinarios,
- Tribunales Especiales, y
- Tribunales Arbitrales.
2.- Según el número de jueces:
- Tribunales Unipersonales, y
- Tribunales Colegiados.
3.- Según si el fallo que ellos emiten debe ajustarse a derecho o a la equidad, se distingue entre:
- Tribunales de Derecho, o
- Tribunales de Equidad.
En realidad más que clasificación de los tribunales, en esta nominación se está clasificando a los
funcionarios que son llamados a prestar su función para decidir un asunto, se está en presencia de un tribunal de
derecho o de equidad, en atención a las "normas materiales" que el tribunal respectivo va a aplicar para decidir el
asunto litigioso.
El Juez de Derecho presupone un legislador. El juez de equidad oficia de legislador y de juez al mismo
tiempo en el caso particular que debe resolver.
El juez de Dº aplica un ordenamiento creado por otras personas y establecido con anterioridad al
pronunciamiento que él va a emitir. El juez de equidad debe fallar conforme a su personal sentido de equidad, que se
genera con ocasión del caso específico que se somete a su conocimiento.

31
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

El juez de Dº falla ajustándose a normas preestablecidas por categoría, sujetándose a hipótesis fácticas o
conductuales previstas por el legislador. El de equidad, crea el Dº de fondo sustancial, material, al tiempo de resolver
un caso que ya aconteció en la realidad.
4.- Considerando la fase del procedimiento en que los jueces despliegan su actividad, tenemos:
- Tribunales de Instrucción, y
- Tribunales Sentenciadores.
5.- Considerando su jerarquía, tenemos:
- Tribunales Superiores, y
- Tribunales Inferiores.
Esta clasificación emana de la CPE y que se deriva de la organización piramidal del poder judicial.
Tienen el carácter de tribunales superiores la CS, las CA y CM.-
Los demás, vale decir, jueces de letras son jueces inferiores
6.- Según el tiempo que los jueces que sirven a estos tribunales duren en sus funciones, tenemos:
- Jueces Perpetuos, y
- Jueces Temporales (sólo tribunales arbitrales).
Perpetuos son aquellos jueces que se nombran para ejercer su ministerio en forma indefinida. (situación
anterior en Chile)
Temporales: aquellos cuya designación es por un plazo determinado.
La regla general en Chile, era la de los jueces perpetuos, pero la Constitución del año 1980 se modificó, en
el sentido de que los jueces durarán en sus cargos sólo hasta cumplir 75 años de edad. También tienen el carácter de
temporal los jueces árbitros.
7.- Tribunales comunes y tribunales de excepción, accidentales o unipersonales.
Son tribunales de excepción aquellos que se constituyen para conocer causas en razón de la materia o del
fuero de las personas, por jueces que pertenecen a ciertos tribunales colegiados.
Estos tribunales están reglamentados en los Art. 50 y siguientes. Todos los demás son comunes.
¿Cuáles son los tribunales de excepción?
- Un ministro de C.A.
- El presidente de la C.A. de Santiago.
- Un ministro de CS
- El presidente de la CS
Hay que tener en cuenta que por el hecho de investir este carácter no pierden la titularidad que ellos poseen
en los cargos de sus respectivos tribunales.
Estos tribunales no son especiales, sino que ellos son tribunales ordinarios, aun cuando hayan sido
establecidos para juzgar ciertas materias y a ciertas personas. Son regidos por el COT y forman parte del poder
judicial.
Estos tribunales no funcionan permanentemente. Ellos están establecidos por la ley pero la diferencia con el
tribunal ordinario es que no funcionan permanentemente, sino que funcionan en el momento en que se produce el
hecho que requiere su funcionamiento
Tribunales ordinarios
De acuerdo al art. 5 COT y el art. 76 CPE, permite afirmar que el carácter de "Ordinario" de un tribunal deriva
de la existencia de dos elementos:
a) El encontrarse estos órganos jurisdiccionales regidos por la actual Constitución Política y el COT.
b) Que esos tribunales estén dotados de una aptitud potencial y actual para conocer, juzgar y hacer ejecutar lo
resuelto, independientemente de las materias y de las personas que en ellos intervienen en todos los asuntos del
orden temporal que ocurran en Chile.

32
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

A esta clase de tribunales corresponde el conocimiento pleno de los asuntos que se susciten en nuestro
país, aun cuando no exista un tribunal expresamente señalado por la ley, para conocer de ese caso.
Estos tribunales ordinarios son entonces, por antonomasia, los órganos jurisdiccionales en nuestro
ordenamiento jurídico.
Tribunales especiales
También se contemplan en el ART. 5 COT. Forman parte del poder judicial como tribunales especiales: los
Juzgados de Familia, del Trabajo y los Tribunales Militares en Tiempo de Paz.
Pero dicho ART. agrega " los demás tribunales especiales .. " de modo que ¿ existen además de estos
tribunales especiales otros que no forman partes del poder judicial ?.
Elementos que permiten calificar como especial a un tribunal:
a) Una ley orgánica especial que los establezca y señale sus estatutos.
b) Se requiere que se trate de un litigio cuya resolución debe encontrarse en leyes relativas a
materias especiales.
c) La circunstancia de que el tribunal no forme parte del poder judicial (excepción art. 5 inc. 3)
La existencia de tribunales especiales es objeto de crítica. No todos están de acuerdo en que ellos existan.
Es posible preguntarse ¿desde cuándo un tribunal especial se incorpora al Poder Judicial?
Es lo que ocurre con los tribunales de familia que están incorporados al Poder Judicial, los tribunales del
trabajo y los tribunales militares, que están incorporados al poder judicial y mantienen su especialidad
independientemente.
Respecto de esta clasificación podríamos decir que el carácter especial de un tribunal, sea que lo posea
inicial o posteriormente, no altera la función que como órgano jurisdiccional le atribuye el ordenamiento jurídico.
Tribunales arbitrales
Tanto los jueces que sirven a los Tribunales Ordinarios como Especiales son funcionarios públicos y su
estatuto jurídico está contenido en leyes diversas. Básicamente el COT, Estatuto Administrativo, y de ahí que estos
jueces están ligados con el Estado a través de un conjunto de derechos y obligaciones.
En cambio, los Jueces Árbitros, cualquiera que sea su calidad, NO SON funcionarios públicos, pero pese a
no investir dicha calidad, ellos están investidos del ejercicio de la jurisdicción. y no están sujetos a través de ningún
vínculo con el estado. Su calidad de jueces emana de la ley, ART. 222 y siguientes COT el que los contempla como
tales.
Los define el ART. 222 :" Se llaman árbitros los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad judicial
en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso ".
Estos jueces árbitros no tienen nombramientos por Decreto Supremo. Se apartan del sistema mixto, que le
permite al Ejecutivo intervenir en el nombramiento de los jueces, ellos son nombrados por las partes o por la
autoridad judicial en subsidio.
Estos jueces no perciben una remuneración del Estado, como sucede con los otros. Los árbitros
son remunerados por las partes que los nombren o por aquéllos a quienes presten sus servicios.
Al no tener nombramiento del Estado, no están ligados con él por ningún vínculo. Además, tienen el carácter
de temporales, duran normalmente dos años en el ejercicio de sus funciones.
Expiran en sus funciones cuando emiten sentencia, resolviendo el asunto sometido a su decisión.
Tribunales unipersonales y colegiados.
En nuestra organización, tienen carácter unipersonal los Juzgados de Letras y son colegiados los tribunales
superiores: Corte Suprema, Cortes de Apelaciones, Corte Marcial y Corte Naval, sin embargo, la Reforma Procesal
penal varió el esquema anterior, al establecer que los Tribunales Orales en lo Penal son colegiados y funcionan en
sala de 3 jueces.
El funcionario que ejerce en un juzgado unipersonal se denomina juez y el que ejerce en un tribunal
colegiado se denomina ministro.

33
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Desde antiguo existe el problema de determinar qué es mejor, si la justicia unipersonal o la colegiada.
Podríamos decir que la colegiatura tiene en su favor la circunstancia de que entre sus miembros se produce
el intercambio de opiniones, y que fruto de esta discusión nace el fallo.
En tanto el tribunal unipersonal carece de esa posibilidad. El juez unipersonal tiene su conciencia para
consultarla y nada más.
La ventaja que éste tiene en relación a los colegiados, en nuestro país, es que los miembros del tribunal no
toman conocimiento directo del asunto; sino a través de la relación o cuenta, que la hace un tercero que es el Relator,
que constituye un auxiliar de la administración de justicia.
En nuestro sistema procesal existe a este respecto un equilibrio, puesto que los tribunales de única o
primera instancia normalmente son unipersonales y se deja el carácter colegiado para los tribunales superiores, con
lo cual se aprecia que se pueden obviar los inconvenientes del sistema.
Tribunales de instrucción y tribunales sentenciadores .
Si el proceso se sujeta a una determinada reglamentación en su desarrollo, es posible concebir cómo y por
qué las dos grandes fases en que ese proceso se divide. Pueden encomendarse en ciertos casos a dos funcionarios
distintos.
Uno que realiza todas las actuaciones preparatorias del juicio y todas aquellas diligencias destinadas a
tramitar la cuestión controvertida, la actividad probatoria, actividades investigativas de la existencia del cuerpo del
delito. Y otro que va a dictar la sentencia definitiva.
Aquí dentro de la concepción del COT no se contempla esta dualidad. Tampoco existe dentro del proceso
penal, donde por el contrario en una sola persona se encuentra radicadas tres funciones totalmente distintas:
- juez instructor
- juez acusador
- juez sentenciador
La Reforma Procesal Penal varió sustancialmente y estableció que hoy la facultad de investigar corresponde
al Ministerio Público, tratado en el artículo 83 de la CPE, y su ley Orgánica, creándose además los Jueces de
Garantía y los Tribunales Orales en lo Penal, a éstos sólo les cabe dictar sentencias y pronunciarse sobre las
medidas cautelares y velar por el respeto de las garantías fundamentales.
No obstante en nuestro país, dentro del enjuiciamiento penal militar, si existe esta dualidad, hay un instructor
y hay un sentenciador. La instrucción le corresponde a un funcionario llamado Fiscal y el juzgamiento se le entrega al
llamado Juez Militar, comandante de la respectiva división, que es lego, no letrado, pero que cuenta con la asesoría
de un abogado que se denomina Auditor. El juez militar no está obligado por lo que le diga su asesor letrado.

31.- EQUIVALENTES JURISDICCIONALES


Concepto: el profesor Fernando Orellana Torres, como todos aquellos actos que sin ser una sentencia
definitiva producen los mismos efectos de ésta para la solución del conflicto, es decir, van a solucionar el conflicto de
relevancia jurídica, pero esta solución no se va a dar por una sentencia definitiva sino que por otro acto, pueden
darse dentro o fuera del juicio o procedimiento.

Transacción:
Según el artículo 2446 del CC., la transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente
un litigio, o precaven un litigio eventual.
No constituye transacción, la renuncia de un derecho que no se disputa.
Sólo puede transigirse y por aquella persona capaz de disponer de los objetos comprendidos en la
transacción.

34
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Este equivalente jurisdiccional, puede ser anterior o durante el juicio, si ocurren dentro se le conoce también
bajo el nombre de avenimiento, y tal como se indicara, la transacción cumplida bajo las formalidades legales produce
el efecto de cosa juzgada.

Conciliación:
En un equivalente jurisdiccional que se encuentra reglamentado en el Título II del Libro II del Código de
Procedimiento Civil, dentro del juicio ordinario, pero tiene aplicación en otros procedimientos.
En todo juicio civil en que legalmente sea admisible la transacción, con excepción de los juicios o
procedimientos especiales de que tratan los Títulos I, II, III, V y XVI del Libro III, una vez agotados los trámites de
discusión y siempre que no se trate de los casos mencionados en el artículo 313, el juez llamará a las partes a
conciliación y les propondrá personalmente bases de arreglo. (artículo 262)
Para tal efecto, las citará a una audiencia para un día no anterior al quinto ni posterior al decimoquinto
contado desde la fecha de notificación de la resolución. Con todo, en los procedimientos que contemplan una
audiencia para recibir la contestación de la demanda, se efectuará también en ella la diligencia de conciliación,
evacuado que sea dicho trámite.
El precedente llamado a conciliación no obsta a que el juez pueda, en cualquier estado de la causa, efectuar
la misma convocatoria, una vez evacuado el trámite de contestación de la demanda.
Art. 263. El juez obrará como amigable componedor. Tratará de obtener un avenimiento total o parcial en el
litigio. Las opiniones que emita no lo inhabilitan para seguir conociendo de la causa.
Art. 264. A los comparendos de conciliación deberán concurrir las partes por sí o por apoderado. No
obstante, el juez podrá exigir la comparecencia personal de las partes, sin perjuicio de la asistencia de sus abogados.
En los procesos en que hubiere pluralidad de partes, la audiencia se llevará a efecto aunque no asistan
todas. La conciliación operará entre aquellas que la acuerden y continuará el juicio con las que no hubieren
concurrido o no hubieren aceptado la conciliación.
Art. 265. Si los interesados lo piden, la audiencia se suspenderá hasta por media hora para deliberar. Si el
tribunal lo estima necesario postergará la audiencia para dentro de tercero día, salvo que las partes acuerden un
plazo mayor, y se dejará de ello constancia. A la nueva audiencia éstas concurrirán sin nueva notificación.
Art. 266. El juez de oficio ordenará agregar aquellos antecedentes y medios probatorios que estime
pertinentes.
Art. 267. De la conciliación total o parcial se levantará acta, que consignará sólo las especificaciones del
arreglo; la cual subscribirán el juez, las partes que lo deseen y el secretario, y se estimará como sentencia
ejecutoriada para todos los efectos legales.
Art. 268. Si se rechaza la conciliación, o no se efectúa el comparendo, el secretario certificará este hecho de
inmediato, y entregará los autos al juez para que éste, examinándolos por sí mismo, proceda enseguida a dar
cumplimiento a lo señalado en el artículo 318.
En materia de matrimonio, los artículos 67 a 70 de la Ley de Matrimonio Civil se refieren a la conciliación:
Artículo 67. Solicitada la separación, sea que la demanda se presente directamente o de conformidad al
artículo 29, o el divorcio, el juez, durante la audiencia preparatoria, deberá instar a las partes a una conciliación,
examinando las condiciones que contribuirían a superar el conflicto de la convivencia conyugal y verificar la
disposición de las partes para hacer posible la conservación del vínculo matrimonial.
El llamado a conciliación tendrá por objetivo, además, cuando proceda, acordar las medidas que regularán lo
concerniente a los alimentos entre los cónyuges y para los hijos, su cuidado personal, la relación directa y regular que
mantendrá con ellos el padre o la madre que no los tenga bajo su cuidado, y el ejercicio de la patria potestad.
Artículo 68. Si el divorcio fuere solicitado de común acuerdo por ambos cónyuges, las partes podrán asistir a
la audiencia a que se refiere el artículo anterior personalmente o representadas por sus apoderados.

35
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Artículo 69. En la audiencia preparatoria, el juez instará a las partes a conciliación y les propondrá
personalmente bases de arreglo, procurando ajustar las expectativas de cada una de las partes.
Artículo 70. Si las partes no alcanzaren acuerdo, el juez deberá pronunciarse sobre las medidas que se
adoptarán en forma provisional, respecto de las materias indicadas en el inciso segundo del artículo 67, mientras dura
el juicio.
Avenimiento:
Al igual que la conciliación, este equivalente jurisdiccional consiste en un acuerdo de las partes dentro
del juicio, pero este acuerdo no se produce a instancia del juez, son las partes quienes directamente llegan a este
acuerdo. El artículo 434 N° 3 del CPC refiere que es título ejecutivo el acta de avenimiento pasada ante tribunal
competente y autorizada por un ministro de fe o por dos testigos de actuación.
Sentencia extranjera
Siguiendo el principio de territorialidad, la sentencia extranjera por regla general no tiene efecto en Chile,
para que tenga eficacia requiere el trámite conocido como exequátur.
Art. 242 (239). Las resoluciones pronunciadas en país extranjero tendrán en Chile la fuerza que les
concedan los tratados respectivos; y para su ejecución se seguirán los procedimientos que establezca la ley chilena,
en cuanto no aparezcan modificados por dichos tratados.
Art. 243 (240). Si no existen tratados relativos a esta materia con la nación de que procedan las
resoluciones, se les dará la misma fuerza que en ella se dé a los fallos pronunciados en Chile.
Art. 244 (241). Si la resolución procede de un país en que no se da cumplimiento a los fallos de los
tribunales chilenos, no tendrá fuerza en Chile.
Art. 245 (242). En los casos en que no pueda aplicarse ninguno de los tres artículos precedentes, las
resoluciones de tribunales extranjeros tendrán en Chile la misma fuerza que si se hubieran dictado por tribunales
chilenos, con tal que reúnan las circunstancias siguientes:
1ª. Que no contengan nada contrario a las leyes de la República. Pero no se tomarán en consideración las
leyes de procedimiento a que haya debido sujetarse en Chile la substanciación del juicio;
2ª. Que tampoco se opongan a la jurisdicción nacional;
3ª. Que la parte en contra de la cual se invoca la sentencia haya sido debidamente notificada de la acción.
Con todo, podrá ella probar que, por otros motivos, estuvo impedida de hacer valer sus medios de defensa;
4ª. Que estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes del país en que hayan sido pronunciadas.
Art. 246 (243). Las reglas de los artículos precedentes son aplicables a las resoluciones expedidas por
jueces árbitros. En este caso se hará constar su autenticidad y eficacia por el visto bueno u otro signo de aprobación
emanado de un tribunal superior ordinario del país donde se haya dictado el fallo.
Art. 247 (244). En todos los casos a que se refieren los artículos precedentes, la resolución que se trate de
ejecutar se presentará a la Corte Suprema en copia legalizada.
Art. 248 (245). En los casos de jurisdicción contenciosa, se dará conocimiento de la solicitud a la parte
contra quien se pide la ejecución, la cual tendrá para exponer lo que estime conveniente un término igual al de
emplazamiento para contestar demandas.
Con la contestación de la parte o en su rebeldía, y con previa audiencia del fiscal judicial, el tribunal
declarará si debe o no darse cumplimiento a la resolución.
Art. 249 (246). En los asuntos de jurisdicción no contenciosa, el tribunal resolverá con sólo la audiencia del
fiscal judicial.
Art. 250 (247). Si el tribunal lo estima necesario, podrá abrir un término de prueba antes de resolver, en la
forma y por el tiempo que este Código establece para los incidentes.
Art. 251 (248). Mandada cumplir una resolución pronunciada en país extranjero, se pedirá su ejecución al
tribunal a quien habría correspondido conocer del negocio en primera o en única instancia, si el juicio se hubiera
promovido en Chile.

36
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

32.- DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


Estos asuntos se pueden definir como aquellos conflictos de relevancia jurídica que se suscitan entre un
particular y la Administración del Estado.
Requisitos para encontrarnos frente a un asunto contencioso administrativo:
a) Conflicto entre un particular y una autoridad de la Administración del Estado.
b) El conflicto debe ser generado o provenir por un acto de autoridad administrativa. De acuerdo al artículo
3° de la Ley 19.880, se define el acto administrativo como las decisiones formales que emitan los
órganos de la administración del Estado en las cuales se contienen declaración de voluntad, realizadas
en el ejercicio de una potestad pública. Estos actos administrativos toman la forma de decretos
supremos y resoluciones. Esta cuestión es bastante importante porque lo que va a distinguir el conflicto
contenciosos administrativo con el conflicto contenciosos normal, donde interviene el estado, es su
origen de autoridad administrativa. En cambio en el segundo es de carácter patrimonial y la intervención
del Estado (Fisco) se tramita en conformidad al procedimiento de hacienda.
c) Debe ejercerse una ulterior actividad jurisdiccional: estos asuntos son resueltos por los tribunales de
justicia. La Ley Sobre Bases generales de la Administración del estado establece en su artículo 14 que
el juez de letras en lo civil del domicilio del órgano de la Administración requerido será el competente
para conocer de la demanda de amparo al derecho consagrado en el artículo 13 de la Ley 19.880,
expresamente establece que el acto invalidatorio es siempre impugnable ante los tribunales de justicia.
Los tribunales que fallan estos asuntos serán lo tribunales ordinarios a menos que exista una
disposición especial al respecto (ejemplo: juicio de cuentas que es conocido por el Subcontralor en
primera instancia y en segunda instancia por el tribunal colegiado formado por el Contralor y dos
abogados externos; los asuntos tributarios conocidos por el Director Regional del SII, entre otros).
Otra acción que se puede ejercer en esta materia es el recurso de protección que cono la ICA en primera
instancia y la CS en segunda instancia, cuando exista una acción u omisión arbitrario o ilegal (artículo 20 de la CPR).
La autoridad administrativa que forma parte del Poder Ejecutivo, en sus actividades propias, puede realizar
los llamados actos de gestión, como cualquier persona jurídica, pero también puede realizar los denominados
actos de autoridad en que actúa como representante del Estado, es decir, oficialmente como tal.Esta doble
actividad es susceptible de generar conflictos con los particulares y se suscita el problema de determinar a quien le
corresponde solucionarlos.
Con respecto a los actos de gestión y toda vez que los órganos administrativos no actúan como autoridad
sino como simple sujeto privado, una empresa pública, por ejemplo, nunca se ha puesto en duda que los conflictos
que pueda generar esta actividad deben ser resueltos por los tribunales de justicia.
En cambio, los segundos, por ejemplo un decreto de un órgano administrativo que lesiona derechos de
particulares, genera un problema de difícil solución teniendo en consideración que no se halla resuelto expresamente
por la Constitución o la ley, salvo casos particulares.
Se trata de las llamadas cuestiones contenciosas administrativas.
Debe tenerse presente que es ésta de una situación delicada puesto que el Art.7 de la Constitución Política
dispone que, “Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su
competencia y en la forma que prescriba la ley”, y agrega, “Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de
personas pueden atribuirse, ni aún a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los
que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución y las leyes.” De esta manera, por
mandato constitucional, ninguno de los Poderes del Estado puede inmiscuirse en las facultades y atribuciones de los
otros. Cada uno tiene la parte de la SOBERANÍA que le ha sido encomendada por la Constitución y las leyes y debe
enmarcar su actividad dentro de ella.

37
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

La Constitución de 1925 creó para este efecto los que denominó tribunales contencioso administrativos,
encomendado al legislador su creación y organización y asignándoles como competencia la de conocer los actos o
disposiciones arbitrarias de las autoridades políticas y administrativas.
Sin embargo, estos tribunales especiales nunca fueron creados.
La Constitución Política de la República de 1980, mantuvo estos tribunales en su Art. 38, inciso segundo, el
que disponía: “Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado, de sus
organismos o de las municipalidades podrá reclamar ante los tribunales contencioso-administrativos que determine la
ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el daño.” y en su Art. 79
sometió estos tribunales a la superintendencia directiva, correccional y económica de la Corte Suprema de Justicia.
Sin embargo, mediante la reforma constitucional introducida por la ley Nº 18.825 de 17 de Agosto de 1989,
se suprimieron las palabras “contencioso-administrativo” empleadas en las dos normas constitucionales referidas, por
lo que en la actualidad no existen los mencionados tribunales de lo contencioso administrativo. El inciso segundo del
citado Art.38 de la Constitución Política de la República actualmente expresa: “Cualquier persona que sea lesionada
en sus derechos por la Administración del Estado, de sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar
ante los tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que
hubiere causado el daño”.
Pero, ¿cuáles son los tribunales que determina ley para esta clase de conflictos?
Los tribunales de justicia, tímidamente en un comienzo, y luego con mayor frecuencia, a propósito de los
recursos de protección instaurados por los particulares, comenzaron a conocer y resolver diversos conflictos
producidos entre las autoridades administrativas del Estado, en cuanto tales, y los particulares, cuando ello era
posible atendiendo a la naturaleza de la garantía constitucional menoscabada, restringida o suprimida.
En todo caso cabe consignar que algunas leyes han conferido competencia específica a los tribunales de
justicia para conocer de esta clase de asuntos especiales, como ocurre con la Ley de Municipalidades, el Código
Sanitario y el Código Tributario.

UNIDAD III
33.- Competencia
Es la capacidad reconocida a ciertos jueces para ejercer la Jurisdicción, en determinados casos.
Hasta el momento hemos dicho que la jurisdicción. es una función que le corresponde en abstracto a todos
los tribunales, porque ella es inherente al Poder Judicial.
Esta jurisdicción no está referida a un determinado tribunal, pero cuando se aplica a un determinado tribunal,
esa porción de jurisdicción se va a denominar competencia.
Jurisdicción es el género y la competencia es la especie.
De ahí que se diga que la competencia es la parte se jurisdicción que se da a cada tribunal.
La competencia nos indica cuáles son los asuntos específicos, particulares de que va a conocer cada
tribunal.

34.- Concepto de Competencia


El ART. 108 COT da un concepto de lo que para nuestro legislador debe entenderse por competencia, " la
competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro
de la esfera de sus atribuciones".
Los tratadistas critican esta definición por ser "incompleta". No sólo la ley coloca un asunto dentro de la
esfera de atribuciones de un tribunal, sino que también pueden hacerlo las partes interesadas, a través de la prórroga
de competencia.
Esta prórroga también puede hacerla otro tribunal, a través de lo que se conoce como competencia
delegada.

38
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Lo normal será que la propia ley designe cuál es el tribunal competente.


De allí que la noción del ART. 108 pueda ser completada y decir que: " la competencia es la facultad que
tiene un tribunal para conocer de los negocios que la ley, las partes u otro tribunal han colocado dentro de la esfera
de sus atribuciones."
Como es imposible en la vida práctica que un solo tribunal pueda conocer de todos los negocios judiciales
que se producen en el país, se han creado distintas jerarquías de tribunales, entre ellos se reparten las atribuciones
de acuerdo a las reglas de competencia.
Estas reglas tienen por objeto distribuir los distintos litigios entre los diversos tribunales.

35.- Reglas de Competencia


Estas reglas o normas de competencia se encuentran en:
1.- Diversos títulos del COT que se ocupan de fijar las atribuciones propias de cada tribunal.
Así estudiaremos los jueces de letras, las C.A. y la CS.
2.- También ellas se encuentran fundamentalmente en el título VII que trata de la competencia. Arts. 108 y sgtes.
El legislador ha considerado ciertos factores, conforme a los cuales distribuye al trabajo judicial entre los
distintos tribunales:
*5 territorio
*6 La naturaleza o materia del asunto litigioso, conocido tb. con el nombre de fuero real.
*7 La calidad de las personas que intervienen en el asunto litigioso, conocido como fuero personal.
*8 La cuantía o el valor de lo disputado.
El territorio
A este elemento alude el ART. 7 COT, según el cual los tribunales sólo pueden ejercer su potestad en los
negocios y dentro del territorio que la ley les hubiere respectivamente asignado.
Todo tribunal tiene una extensión territorial determinada, dentro de la cual debe ejercer sus funciones. De
aquí que la competencia del juez está limitada por el territorio.
Lo normal es que ese territorio asignado a un juez, esté constituido por la comuna, agrupación de comunas.
Puede ser una provincia o agrupación de provincias o una región. También puede ser todo el territorio nacional (CS),
en este caso coincide la jurisdicción. con la competencia.
Naturaleza del asunto litigioso o fuero real.-(materia)
La ley no es ajena a considerar como elemento o aspectos de competencia a la materia u objeto que
constituye el pleito, para arreglar la competencia de los tribunales.
Así queda claro en el ART. 130 cuando señala " para el efecto de determinar la competencia se reputarán de
mayor cuantía los negocios que versen sobre materias que no estén sujetas a una determinada apreciación
pecuniaria..."
Se puede definir el fuero real diciendo que es la naturaleza del negocio sometido a la decisión de un tribunal
o aún en casos especiales el objeto o clase del mismo.
Estos asuntos judiciales son de naturaleza civil, penal, comercial, tributaria, administrativos, etc.
En este factor el legislador considera más bien la cosa litigiosa, que a la persona misma.
Si se quisiera buscar un fundamento para la existencia de este factor, habría que decir que él radica en la
variedad y complejidad de los asuntos, los que requieren que sean diversas las jerarquías de los tribunales para
conocer de ellos.
Fuero personal
Entendemos por fuero personal a la calidad o dignidad que tienen ciertas personas, y en cuya virtud los
asuntos en que ellos tengan interés, no serán conocidos por los tribunales que ordinaria o naturalmente le
correspondería conocer, sino que ese conocimiento pasa a otro tribunal de superior jerarquía.

39
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Se va a considerar este elemento cuando intervienen como litigantes en un juicio personas que tengan un
alto cargo o investidura.
En este factor se considera primordialmente a la persona de los litigantes y no a la cosa litigiosa. Ej.: art. 50
Nº 2 COT
Cuantía o valor de lo disputado
Señala el ART. 115 que en los asuntos civiles la cuantía se determina por el valor de la cosa disputada; y en
los asuntos criminales se determina por la pena que el delito lleva consigo.
Esta cuantía no sólo sirve para determinar la competencia de un tribunal, sino que además puede cumplir
otros papeles:
a) Sirve para determinar la jerarquía de un tribunal llamado a conocer del asunto.
b) Sirve para determinar la procedencia de ciertos recursos. Por ej.: el recurso de casación en el
fondo.
c) Sirve para determinar el monto de ciertas consignaciones en la interposición de determinados
recursos.

d) Sirve, por último, para determinar, a veces, el procedimiento de mínima cuantía, de menor
cuantía y de mayor cuantía.
Esta determinación de la cuantía se hace de acuerdo al ART. 116 y siguientes del COT

36.- Orden de aplicación de estos factores de la competencia.

El primero que se examina es la cuantía pero ella puede estar modificada por la materia, y ésta puede ser
alterada por el fuero luego de la aplicación de estos tres factores se aplica el factor territorio que va a señalar que
tribunal dentro de una determinada jerarquía va a conocer el asunto.
Ej.: si se trata de un asunto en que se cobre $10. Ese asunto sea civil o comercial, es de conocimiento de un
juez de letras, que lo conocerá en única instancia. Pero si en ese asunto tiene interés el Presidente de la República,
va a tener conocimiento de esa causa un ministro de C.A. en virtud del fuero.

37- Clasificación de la competencia

Esta competencia que tienen los tribunales para conocer un determinado asunto, admite distintas
clasificaciones, según sea el particular punto de vista del cual se le mire:
I.- Atendiendo a la fuente, se habla de una competencia natural o propia; de una competencia
prorrogada y de una competencia delegada.
*9 Competencia natural o propia es la determinada por la ley.
*10Competencia prorrogada es aquella que las partes expresa o tácitamente le confieren a un
tribunal que no es naturalmente competente para conocer de un negocio.
La prórroga de competencia emana de un acuerdo entre las partes, en virtud del cual, las partes someten el
conocimiento de un asunto a la competencia de un tribunal diverso del que es naturalmente competente.-
Puede referirse la prórroga tanto a un asunto ya iniciado como a uno futuro, y vale esta prórroga de
competencia sólo relativa a materias civiles contenciosas.
*11Competencia delegada es aquella que un tribunal posee por habérsela delegado otro tribunal.
Esta competencia delegada se hace efectiva en nuestro sistema procesal a través de lo dicho en los art. 70 y
71 CPC, que establecen los exhortos o cartas rogatorias que un tribunal envía a otro encargándole la práctica de una
determinada diligencia dentro de su territorio.

40
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Nada impide que un juez dicte resoluciones que deben cumplirse fuera de su territorio, así lo señala el arts 7
inc. 2, que establece la territorialidad.

Diferencias entre competencia prorrogada y competencia delegada


1.-La Competencia delegada tiene su origen en la norma legal que autoriza la delegación, y arranca
de un acto del juez naturalmente competente que encomienda a otro, fuera de su territorio jurisdiccional, la práctica
de determinados actos procesales.
La Competencia Prorrogada, tiene su origen en una norma legal, y ella se produce por un acuerdo
expreso o tácito de las partes.
2.- La Competencia Delegada comprende tanto la competencia absoluta como la relativa, ya sea en
materia civil o penal.
La Competencia Prorrogada sólo se extiende a la competencia contenciosa en materia civil y
siempre que se trate de la competencia relativa.
3.- En la Competencia Delegada el tribunal exhortado sólo queda habilitado para llevar a cabo los
actos procesales específicamente señalados en dicho exhorto.
En la Competencia Prorrogada el tribunal a quien se le otorga competencia puede íntegramente
avocarse al conocimiento del asunto como si fuera el tribunal naturalmente competente.
II.- Atendiendo a la extensión, se habla de competencia común y de competencia especial .
*12La Competencia común es la que tienen aquellos tribunales capacitados para conocer
indistintamente de asuntos en materia civil y penal.
*13La Competencia especial es aquella que faculta al tribunal para conocer sólo de asuntos civiles
o bien sólo asuntos criminales.
En nuestro país la regla general es que la competencia sea común, excepcionalmente existen
tribunales con competencia especial. (Tribunales de Santiago, Valparaiso y Temuco)
III.- Atendiendo al contenido, se habla de competencia contenciosa y competencia voluntaria,
según exista o no contienda entre partes.
IV.- Atendiendo al Nº de tribunales que pueden conocer del asunto, se habla de competencia
privativa o exclusiva y competencia acumulativa o preventiva.
*14Competencia privativa es la que habilita a un tribunal para conocer de un determinado asunto
con exclusión de otro tribunal.
Por ej.: la CS tiene este tipo de competencia para conocer el recurso de casación en el fondo,
recurso de revisión.
Competencia acumulativa o preventiva es aquella de que están dotados dos o más tribunales, pero
previniendo cualquiera de ellos en el conocimiento de un asunto, cesan los demás " ipso facto " en su competencia.
Por ej.: el caso que indica el art. 143 o el del art. 140 y 135 COT
Se habla indistintamente de competencia acumulativa porque existen dos o más tribunales para conocer del
mismo asunto. Pero tb. se habla de competencia preventiva porque en definitiva va a ser competente el que previene
en el conocimiento del asunto.
En Chile la regla general es la competencia privativa. La competencia preventiva es más común en asuntos
penales.
V.- Atendiendo al grado en que un asunto puede ser conocido por un tribunal, se habla de
competencia única, de primera y de segunda instancia.
Instancia es el grado jurisdiccional en que un tribunal conoce de un asunto.
*15La competencia de única instancia consiste en que un asunto litigioso va a ser conocido por un
sólo órgano jurisdiccional, tanto en el hecho como en el Dº, sin posibilidad de un posterior
examen por un tribunal superior.

41
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

*16Hay competencia de primera instancia si la ley contempla la posibilidad de recurrir un fallo por la
vía del recurso de apelación.
La regla general es que un asunto se vea en una doble instancia por diversos tribunales. La doble instancia
se logra por la vía del recurso de apelación, que corresponde ser conocido por el tribunal superior jerárquico de aquél
que conoció el asunto en primera instancia.
Así lo establece el art. 188 COT " la competencia de que se halla revestido un tribunal puede ser o para fallar
un asunto en una sola instancia, de modo que la sentencia sea inapelable, o para fallarlo en primera instancia de
manera que la sentencia quede sujeta al recurso de apelación."
*17La competencia de segunda instancia es aquella en que siendo apelable una resolución,
efectivamente se ha interpuesto el recurso y el superior jerárquico ha entrado a conocer del
caso.
VI.- Puede clasificarse la competencia atendiendo a la generalidad o precisión con que se
determina el tribunal competente.
Así se habla de competencia absoluta y competencia relativa. esta es la clasificación más importante.
*18Competencia absoluta es aquella que determina la jerarquía del tribunal que es llamado por la
ley para conocer de un negocio determinado.
*19Competencia relativa es aquella que permite precisar qué tribunal dentro de una determinada
jerarquía es el llamado por la ley a conocer de un determinado asunto.
Este nos va a decir que juez de letras en forma precisa va a conocer del asunto.
La competencia absoluta nos determina el género, en tanto, que la competencia relativa nos determina la
especie. de la aplicación conjunta de estas competencias resulta el tribunal competente para conocer ese negocio.
Paralelo entre competencia absoluta y competencia relativa
*20La Competencia Absoluta es la singularización del ejercicio de la jurisdicción. en razón de la
jerarquía de los tribunales.
La Competencia Relativa es la singularización del ejercicio de la jurisdicción. por un tribunal preciso de la
jerarquía a que él pertenece.
*21La Competencia Absoluta se determina por los factores: fuero, materia y cuantía.
La Competencia Relativa se determina por el factor territorial.
*22Las reglas de la Competencia Absoluta son de orden público y por ende irrenunciables.
Las reglas de la Competencia Relativa son de orden privado y en consecuencia renunciables.
*23En la Competencia Absoluta el juez puede y debe declara de oficio su incompetencia absoluta.
En la Competencia Relativa, se declara la incompetencia relativa a petición de parte, salvo ciertas
excepciones.
*24En la competencia absoluta la incompetencia absoluta no admite prórroga; tratándose de la
relativa admite prórroga expresa o tácita.
*25La jurisprudencia en relación a la competencia absoluta ha asimilado la falta de jurisdicción. a
esta clase de incompetencia, en cambio que la relativa no es ni ha sido asimilada al defecto de
jurisdicción.
¿En qué momento se aplican estos factores de la competencia que hemos señalado anteriormente?
Estos factores que determinan si un tribunal es competente se aplican en el momento en que se da inicio al
juicio, al litigio.
En el momento de presentarse la demanda. La primera obligación que le asiste a un tribunal al ser requerido
para que conozca de un negocio es examinar si tiene o no competencia para conocer de ese asunto. Si de este
examen concluye que es incompetente absolutamente, debe declararse de oficio incompetente.
Nada impide que esa misma declaración pueda realizarse en el curso del proceso, apenas se advierta que
se es incompetente absolutamente.

42
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Hay que considerar que el legislador sanciona al juez que conoce de un negocio con manifiesta
incompetencia absoluta:
a) Si el juez entra a conocer del negocio con ignorancia inexcusable, incurre en el delito del art.225 Nº 2 C.P.
b) Si ese conocimiento no es con ignorancia inexcusable, es un error que no alcanza a constituir delito,
queda sometido a las medidas disciplinarias que según la ley pueden aplicarle sus superiores jerárquicos.

38.- Reglas de competencia o principios generales sobre competencia .

Estas se aplican después de haberse producido la singularización total y definitiva del órgano jurisdiccional.
Se trata más que de reglas de la competencia de principios orgánicos fundamentales, para la certeza jurídica
de un asunto que compete a un determinado tribunal.
Si siguiera siendo conocido por este tribunal, hablaremos entonces de radicación, por ese mismo asunto
fijado este tribunal se sabrá a que tribunal superior le va a corresponder conocer del mismo asunto por medio de los
recursos, así hablaremos de gradualidad.
Asimismo, estos principios orgánicos nos permitirán precisar cual es el ámbito de ejercicio del tribunal que
conoce del asunto, entonces hablaremos de extensión. a la vez, estos principios nos indican que requeridos en su
competencia, ese tribunal se vería imposibilitado de negarse a administrar justicia y hablamos de inexcusabilidad.
Finalmente, nos va a permitir establecer ante quién debe ejecutarse lo juzgado y se hablará de la ejecución.
Todo tribunal sea ordinario, especial, arbitral; sin considerar los factores materia, cuantía, fuero, territorio,
debe tener en consideración estas reglas generales de competencia y así poder entrar a conocer el asunto.

39.- Principios generales de la competencia

Son ciertas consecuencias que se derivan del hecho de encontrarse determinado el tribunal preciso que
debe conocer de un asunto.
1.- Regla de la radicación o fijeza. Art. 109.
2.- Regla del grado o superioridad. Art. 110.
3.- Regla de la extensión. Art. 111.
4.- Regla de la prevención. Art. 112.
5.- Regla de la ejecución. Arts. 113 y 114.
Antes de examinar cada uno de estos principios, cabe interrogarse ¿ qué efectos se siguen si estas reglas
generales se infringen ?
La sanción por la infracción de esta reglas hay que determinarlas atendiendo a los principios doctrinales que
emplean en la institución de que se trata y naturalmente no existe una sanción única aplicable a todos los casos
concretos.
Por ej.: si se viola la regla de la gradualidad al apelar una resolución para ante un tribunal superior distinto al
que jerárquicamente le corresponde conocer de ese recurso. Aquí la sanción sería que se declare la inadmisibilidad
del recurso.
En cambio, si se violan las reglas de prevención, estaremos ante una situación posiblemente de nulidad
procesal por incompetencia del tribunal ante el cual se ha recurrido.

1.- Principio de la radicación o fijeza. ART. 109.


La radicación o fijeza, o como también se le llama doctrinariamente "perpetuatio iurisdictionis", consiste en el
efecto de hacerse irrevocable la competencia de un órgano jurisdiccional para conocer de un asunto que se
encuentra en la esfera de sus atribuciones, cualquiera que sean los hechos posteriores que importen modificar los
elementos que se tuvieron en cuenta para determinar la competencia absoluta y relativa de ese órgano jurisdiccional.

43
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Este principio tiene los siguientes supuestos previos, según se desprenden del ART. 109, para que pueda
operar:
a) Existencia de una actividad jurisdiccional.
De acuerdo con este art. debe producirse el ejercicio de la jurisdicción por parte de un tribunal, para así
poder hablar de la radicación de un asunto ante él.
Debe haberse aplicado con antelación las reglas del art. 76 CPE y ART. 1º COT
b) Que el tribunal sea competente.
Así lo demanda el ART. 109, que nos habla de la radicación del negocio ante tribunal competente, y ese
tribunal competente se va a señalar con las reglas de la competencia absoluta y relativa.
c) Intervención del tribunal debe ser con arreglo a Dº.
Supone éste el ejercicio de la jurisdicción. con arreglo a las formas del debido proceso. ART. 19 Nº 3 CPE
En qué momento y con sujeción a qué normas se produce la radicación .
Para responder hay que distinguir entre materia civil y materia penal.
*26En materia penal en el sistema penal antiguo se entendía radicado desde que el juez ordenaba
instruir sumario, en la actualidad el tribunal competente es aquel en cuyo territorio se hubiere
cometido el hecho que motiva el juicio y si son varios los jueces competentes seguirá
conociendo el primero que lo hubiere hecho.
*27 En materia civil existen dos teorías; la de la litis contestatio y perpetuatio iurisdictium.
Tratadistas antiguos sostuvieron la opinión de que el proceso era un cuasi contrato, es decir, que
engendraba obligaciones. Para los que así pensaban, la fijeza se producía con la contestación de la demanda o en
rebeldía de ella.
Esta concepción iusprivatista del proceso, en la moderna doctrina procesal se ha reemplazado por las teoría
ius publicistas y entre éstas, la doctrina que considera al proceso como una relación jurídica. Según esta teoría la
radicación se produciría con la notificación de la demanda al demandado. Desde que existe litis pendencia, en otras
palabras.
La sola presentación de la demanda, aun cuando lo sea ante tribunal competente y se cumplan en ella todos
los requisitos previstos por la ley, no produce radicación; y como veremos, el legislador permite al demandado oponer
excepción de incompetencia dentro de un plazo que se cuenta desde la notificación de la demanda.
Qué sucede si el asunto se presenta ante un tribunal relativamente incompetente .
La fijeza se va a producir una vez contestada la demanda, sin reclamar de la incompetencia del tribunal. En
ese caso se estará en presencia de una Prórroga de la Competencia, que podrá ser expresa o tácita.
Si el demandado no contesta la demanda se obrará en rebeldía, y una vez declarada ésta se entenderá que
el asunto queda radicado ante ese tribunal.
Indica el Art. 109 parte final que no se altera esta competencia por causas sobrevinientes.
Qué entendemos por causa sobreviniente .
Es aquella que se produce después que el asunto ha quedado radicado ante un tribunal competente.
Por ej: si alguna de las partes adquiere fuero después de estar radicado el asunto, como en el caso de ser
elegido Presidente de la República.
Todas estas causas que sobrevienen no van a alterar la competencia del tribunal llamado a conocer del
asunto, a menos que el legislador diga lo contrario modificando la ley.
Excepciones a la regla general .
1.- Acumulación de autos: (causa, proceso, expediente, lo material en que se concreta esta idea abstracta
del proceso.
Por aplicación de un principio formativo del proceso, llamado economía procesal, y para evitar sentencias
contradictorias, el CPC arts 92 - 100 regula la acumulación de autos cuya procedencia la señala el art. 92 inc. 1,

44
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

según el cual la acumulación de autos tendrá lugar siempre que se tramiten separadamente dos o más procesos que
deban constituir un solo juicio y terminar en una sola sentencia para mantener la unidad de la causa.
Esta excepción consiste en que dos o más procesos que se tramitan ante tribunales distintos pasan a ser de
conocimiento del tribunal competente, según el art. 96., si esa causa está pendiente ante tribunales de igual jerarquía
el más nuevo se acumula al más antiguo. En caso contrario La acumulación se va a hacer sobre aquél que esté
sometido al tribunal superior.
2.- Compromiso:
El asunto que está actualmente siendo conocido por un tribunal ordinario, siempre que no sea de arbitraje
prohibido puede sustraerse del conocimiento del tribunal por las partes mediante la celebración de un contrato de
compromiso, en virtud del cual el juzgamiento de aquel asunto se entrega a la competencia de un juez árbitro.
3.- Visitas:
Las visitas están reguladas en los arts. 553 y sgtes. del COT
El ART. 555 indica que esta visita que efectúa un tribunal superior a su inferior tiene por objeto inspeccionar y
vigilar de cerca la marcha de la administración de justicia de un tribunal.
El visitador debe procurar informarse a través de ella, de la conducta ministerial del juez, notario, del
secretario, de toda persona que ejerza funciones concernientes a la administración de justicia; examinando archivos y
recogiendo cuantos datos sean concernientes al objeto de su visita.
En el ejercicio de esta visita, el visitador puede fallar un asunto pendiente ante el tribunal visitado, en
consecuencia lo sustrae del conocimiento de éste. Así aparece del art. 561 inc.
De allí que se diga que constituye una excepción a esta regla de la radicación o fijeza.
Sin embargo, puede observarse que en estas visitas judiciales no se produce una sustitución de tribunal por
otro sino que lo que se produce realmente es la sustitución del funcionario, de un juez, que es visitado por otro juez.
En realidad el asunto sigue estando radicado ante el tribunal visitado.
Por lo demás la jurisprudencia ha señalado que los negocios judiciales se radican ante un determinado
tribunal y no ante las personas que lo sirven permanente o accidentalmente.

2.- Principio de la gradualidad. ART. 110.


Este se basa en la idea de la gradualidad y en la existencia del recurso de apelación (instancia, grado
jurisdiccional en que un tribunal conoce de un asunto.)
La doble instancia es la regla general en nuestro Dº. La ley ha establecido que fijada la competencia del
tribunal que debe conocer el asunto en primera instancia, queda ipso facto determinada la competencia del tribunal
que debe conocer del mismo negocio en segunda instancia.
La ley subordina la aplicación de la regla del grado a la concurrencia de 2 presupuestos positivos:
a) Que el conocimiento de determinado asunto se encuentre ante un tribunal de primera instancia.
b) Que proceda el recuso de apelación en contra de la resolución de que se trata.
El poder judicial tiene una organización jerárquica, piramidal, en su base jueces de letras, luego
C.A. y después CS
Esta organización nos indica en qué parte de la pirámide se encuentra situado cada tribunal y nos permite
saber a qué tribunal preciso competerá conocer en segunda instancia de cualquier negocio de que otro tribunal,
también preciso, ha conocido en primera instancia.
El tribunal que va a conocer del asunto en segunda instancia será siempre el superior jerárquico del que ha
conocido el asunto en primera instancia.
De esta regla se colige que no cabe la prórroga de competencia en segunda instancia.

3.- Principio de la extensión. ART. 111.

45
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Es la que nos permite determinar hasta donde llega el ámbito del ejercicio de la jurisdicción por el tribunal
competente para conocer de un asunto judicial.
En todo juicio es posible distinguir Cuestiones Principales constituidas por el fondo del asunto debatido, por
la materia que se ventila en el juicio; y Cuestiones Accesorias llamadas procesalmente incidentes y que según el art.
82 CPC. es toda cuestión accesoria a un juicio que requiere especial pronunciamiento del tribunal, con o sin
audiencia de las partes.
Sin embargo, el ART.111 inc.2, señala dos situaciones especiales: ese mismo tribunal que conoce del asunto
principal es también competente para conocer de aquellas cuestiones que se susciten por vía de reconvención o
compensación, aunque por la cuantía hubieren de corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado.
a) Según el ART. 314 CPC si el demandado reconviene al actor, debe hacerlo en el escrito de
contestación, sujetándose a las disposiciones legales que allí indica, y se va a estimar como
demandado la parte a quien se dirige la reconvención.
De ahí que se entienda por reconvención, la demanda que el demandado intenta en contra del actor
en el mismo juicio.
b) La otra situación se refiere a la compensación, que es un modo de extinguir obligaciones. Según
el ART. 1655 CC se produce cuando dos personas son deudoras una de otra, y opera entre ellas
una compensación que extingue ambas deudas. La compensación generalmente es motivo de
reconvención.
Por ej.: si en demanda de A por $ 30.000. a B; B en este mismo juicio le cobra una deuda de un
negocio por la suma de $ 10.000.. Se ha producido una compensación en que si A demanda $
30.000 y B reconviene por $ 10.000, sólo se debe a A $ 20.000.-
La expresión final de este art. " aunque el conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía,
hubiere de corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado " no tiene mayor aplicación, por cuanto se
eliminaron los jueces inferiores al juez de letras y además tb. se eliminaron los jueces de letras de menor cuantía,
ahora todos son de mayor cuantía.

4.- Principio de la prevención o de inexcusabilidad.


ART. 112 COT Y 76 CPE
El ART. 112 en relación con el ART. 8 y 10 inc. 2 COT, forman la llamada competencia acumulativa o
preventiva.
El tribunal llamado por la ley no puede excusarse de intervenir en él, ni siquiera cuando exista otros
tribunales que puedan conocer del negocio.
Hay que tener en cuenta que el tribunal que previene en el conocimiento del negocio excluye a los demás,
los cuales cesan desde ese momento de ser competentes. por eso se le conoce con el nombre de regla de la
prevención.
Si un tribunal se niega a intervenir alegando que hay otros tribunales que pueden conocer el asunto, incurre
en el delito de denegación de justicia.

5.- Principio de la ejecución. ARTS. 113 Y 114.


Los tribunales sean ordinarios o especiales poseen "Imperio", es decir, gozan de la facultad de hacer juzgar
lo ejecutado ante ellos.
Los arts. 231 y siguientes CPC se refieren al cumplimiento de las resoluciones dictadas por los tribunales
chilenos.
En doctrina se discute si esta facultad de ejecutar las resoluciones debe residir en los tribunales de justicia o
si debe entregarse al poder ejecutivo.
Alessandri sostenía que esta ejecución debe entregarse exclusivamente a los tribunales por dos razones:

46
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

a) Encomendar esta ejecución al poder ejecutivo era menoscabar la independencia del poder
judicial.
b) Los tribunales, los jueces son los que están en mejor situación para poder interpretar
adecuadamente una sentencia y obviamente están plenamente capacitados para darle exacto
cumplimiento.
Este imperio de los tribunales de justicia, les permite incluso utilizar la fuerza para obtener el cumplimiento
de lo que han resuelto.
Esto está doblemente consagrado:
1. Desde el punto de vista. "positivo" en los arts. 1º COT y ART. 76 Constitución., así como también
el ART. 11 COT que les permite a los tribunales requerir directamente el auxilio de la fuerza
pública para hacer cumplir lo que ellos han juzgado. Además el ART. 231 y siguientes CPC
indican el procedimiento que ha de seguirse para obtener la ejecución de lo juzgado.
2. Desde un punto de vista. "negativo" el arts 240 CPC le concede al tribunal la facultad para
decretar todas las medidas tendientes a dejar sin efecto lo que se hiciere para burlar sus
resoluciones. Cierra este aspecto negativo el inc. 2 art. 240 con el cual se sanciona al que
quebrante lo ordenado cumplir, la pena para este desacato es una pena privativa de libertad,
reclusión menor en su grado medio a máximo (541 días a 5 años).
A la parte que ha ganado el juicio, no sólo le interesa la declaración que se contiene en la sentencia, sino
que obtener el cumplimiento de ella.
El ART. 113 indica que la ejecución de esta resolución corresponde a los tribunales que las hubieran
pronunciado en primera o única instancia.
Excepción: El inc. 2 art. 113 señala que los tribunales que conozcan de los recursos de apelación, casación
o revisión van a ejecutar los fallos que dictan para la substanciación del proceso.
También estos mismos tribunales podrán decretar el pago de las costas de los funcionarios que han
intervenido en ellos, reservando el de las demás costas para que sea decretado por el tribunal de primera instancia.
Costas: gastos que demanda la tramitación del asunto.
Costas personales: Motivadas por los honorarios de los abogados.
Costas procesales: las demás.
ART. 114 indica, siempre que la ejecución de una sentencia definitiva hiciere necesaria la iniciación
de un nuevo juicio, este nuevo juicio puede deducirse ante el tribunal de primera instancia o de única instancia, o
bien, ante el que sea competente de acuerdo a las reglas generales a elección de la parte que ha ganado en el pleito.

40.- Reglas de la competencia absoluta

Competencia absoluta es aquella que determina la jerarquía del tribunal llamado a intervenir en el
conocimiento de un negocio. Y los elementos o factores que la determinan son: cuantía, fuero y materia.

1.- La cuantía
Según el art. 115 tratándose de asuntos civiles es el valor de la cosa disputada, y en materia penal está
determinada por la pena que el delito lleva consigo.
Considerando esta cuantía, le va a corresponder conocer a un juez de letras de aquellos asuntos que se
promuevan en el orden temporal, que queden comprendidos desde $ 1 en adelante.
Este asunto no significa que el juez vaya a conocer todos los asuntos en la misma instancia. Por el contrario,
un juez de letras va a conocer en única instancia las causa civiles cuya cuantía no sea mayor de 10 UTM, al igual que
de las causas de comercio.
De 10 UTM en adelante conocerá de estos asuntos en primera instancia.

47
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Tampoco olvidemos que esta competencia en razón de la cuantía puede alterarse en razón de la materia, y
así de las causas de minas conoce un juez de letras, cualquiera que sea la cuantía de ellos.
Puede verse afectada esta competencia por el fuero. Art. 50 Nº 2 y 45 Nº 2 letra g.
Cómo se determina la cuantía.
El ART. 115 sienta la regla general. Con respecto a los asuntos criminales no hay dificultades, porque para
determinar la levedad o gravedad de la pena hay que estarse a lo que prescribe el C.Penal.
En los asuntos civiles, se presentan diversas situaciones particulares, que permiten conocer el valor de la
cosa disputada, hay normas de carácter complementario para la determinación de la cuantía, cuya regla general
sienta el art. 115.
Normas complementarias al art. 115
1.- Casos en que la materia no es susceptible de una determinada apreciación pecuniaria, o se trata de un
asunto de cuantía indeterminada.
En esta situación se considera a estos asuntos como de mayor cuantía. Así lo señala el ART. 130 y 131 COT
Excepción. Hace excepción al Nº 4 art. 130 el caso del curador "ad litem" (para efecto de representar a
alguien en un juicio), nombrados por cualquier tribunal de la República.
Del hecho que se reputa de mayor cuantía se deriva que ellos van a ser conocidos por un juez de letras y en
ellos va a proceder el recurso de apelación, así lo dice el art. 189 para los arts. 130 y 131.
2.- Juicios derivados del Contrato de Arrendamiento.
Este ART. 125 distingue entre Juicios de Desahucio o de Restitución por un lado, y Juicios de Reconvención.
Los primeros tienen por objeto poner término a un contrato de arrendamiento y recuperar la cosa arrendada
respectivamente.
El juicio de reconvención de pago, persigue poner término al contrato de arrendamiento por falta de pago de
la renta convenida y obtener además la cancelación de esas rentas adeudadas.
La cuantía se determina de diversas formas en estos casos:
*28Se determina en juicios de desahucio o restitución por el monto de la renta convenida para cada
período de pago.
*29En los juicios de reconvención esa cuantía va a ser el monto de las rentas insolutas. Ej.: se debe
tres meses de arriendo, la renta mensual es de $ 50.000, al demandar la cuantía será de $
150.000.-
3.- ART. 122. Si existen muchos demandados en un mismo juicio, el total de la cantidad debida va a fijar la
cuantía del asunto. No importa para estos efectos que la obligación no sea solidaria. Se suman los valores que
individualmente puedan determinarse.
4.- Caso en que se deducen varias acciones. Art. 121.
Hay que entenderlo en relación al Art. 17 CPC, por ej.: en un juicio se ejercita la acción de cumplimiento de
un contrato y se pide en virtud de esa acción el pago del precio convenido que asciende a $ 130.000, y en ese mismo
juicio se pide que el demandado sea condenado al pago de una indemnización de perjuicios por $ 30.000. Hay aquí
dos acciones, para determinar la cuantía de ese asunto según el art. 121, se van a sumar esas acciones " por el
monto a que ascendieren todas las acciones entabladas ".
5.- ART. 124. Se refiere a la situación en que el demandado deduzca reconvención.

Este art. distingue dos situaciones:


a) Podemos decir que es para los efectos de determinar la jerarquía del tribunal llamado a conocer
del asunto. Si se trata de determinar la jerarquía y/o la competencia de ese tribunal, se va a
considerar el monto de los valores reclamados por vía de reconvención separadamente de los
valores de la demanda primitiva.

48
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

b) Se refiere a los otros efectos que se derivan de la cuantía. (Procedimiento, instancia,


procedencia de recursos, monto de las consignaciones). En cambio, cuando se trata de los otros
efectos que se derivan de la cuantía, ésta se va determinar por el monto a que asciende la
acción principal y la reconvención reunidas
El inc. 2 del ART. 124, actualmente y a juicio del profesor Sr. Oberg, no tiene ninguna trascendencia. Con la
reforma este inc. no tiene valor. (véase lo dicho en relación al principio de extensión).
6.- ART. 126, alude al caso en que se demande el resto insoluto de una cantidad mayor que ha sido antes
pagada parcialmente.-
En este caso la cuantía se determina por el valor del resto insoluto.
7.- ART. 127. Alude al pago de pensiones periódicas.
Distingue este art. entre el derecho a pensiones futuras, o si se trata de pensiones periódicas ya
devengadas.
A su vez esas pensiones futuras pueden ser que comprendan un tiempo determinado o que no comprendan
un tiempo determinado.
*30Si se trata de estas últimas, la cuantía de la materia se fija por la suma de las pensiones en un
año.
*31Si esas pensiones futuras tienen un tiempo determinado, se va a atender al monto de todas
ellas.
*32Si se trata del cobro de pensiones periódicas ya devengadas, la determinación de la cuantía se
hace por el monto a que ellas asciendan.
8.- ART. 128. Hay ciertos hechos que de producirse no van a alterar la cuantía del asunto debatido.
Así el art. 128 dispone que " Si el valor de la cosa disputada se aumentare o disminuyere durante la
instancia, no sufrirá alteración alguna la determinación que antes se hubiere hacho con arreglo a la ley".
Luego, la cuantía del litigio se determina por el valor de la cosa disputada al momento de interponer la
demanda.
De ahí que no se altera esa determinación de la cuantía por el aumento o disminución de la cosa durante el
juicio, tampoco va a alterarse por lo que se debe por intereses o frutos devengados después de la fecha de la
demanda o en lo que se debe por costas o daños causados durante el juicio. Arts 129 inc 1.
En cambio, los intereses, frutos o daños debidos antes de la demanda se van a agregar al capital que se
demande y se van a tomar en cuenta para determinar la cuantía de la materia. Art. 129 inc. 2.
Para acreditar la cuantía en el expediente, vamos a distinguir si el demandante acompaña documentos que
sirvan de apoyo a su acción y en ellos aparece determinado el valor de la cosa disputada.
1. Si el demandante acompaña documentos y en ellos aparece determinado el valor de la cosa
disputada, indica el art. 116 inc. 1 que para determinar la competencia se estará a lo que consta
en dichos documentos.
2. Si el demandante no acompaña documentos que sirvan de apoyo a su acción, o
acompañándolos en ellos no aparece el valor de la cosa disputada, hay que subdistinguir si la
acción es real o si la acción es personal:
Acción: Es la facultad que tiene una persona o que cree tener un derecho que le es quebrantado, vulnerado,
infringido para ocurrir a los tribunales de justicia solicitando el resguardo de ese derecho lesionado.
Esta acción puede ser real o personal, según lo sea el derecho que se pretenda resguardar. El ART. 577 CC
define el derecho real y para protegerlo concede la acción real. El ART. 578 define el derecho personal y está
protegido por la acción personal.
*33Si se trata de una acción real es menester tener en consideración la siguiente circunstancia: de
acuerdo con el ART. 118 inc. 1, si la acción entablada es real y el valor de la cosa no aparece
determinado, se va a estar a la apreciación que las partes hicieren de común acuerdo.

49
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Por el simple hecho de comparecer ante el juez para la realización de cualquier trámite, de
cualquier diligencia del juicio, todas las partes juntas o a cada una por separado y sin que formulen
reclamo por incompetencia del tribunal nacida del valor de la cosa disputada se presume de Dº este
acuerdo. Art. 118 inc. 2.
Si no se da este acuerdo entre las partes, el juez ante quien se ha entablado la demanda nombra
un perito para que evalúe, para que tase la cosa y se va a considerar por verdadero valor de la cosa
el que el perito determine. Art. 119.
*34Si la acción entablada es personal, va a operar lo que señala el art. 117, vale decir, que esa
cuantía se va a precisar por la apreciación que el demandante haga en su demanda verbal o
escrita.
El art. 120 establece la facultad para el caso en que no se pueda o no se hayan aplicado las normas
precedentes (arts. 115 a 119) que cualquiera de las partes, en los casos en que el valor de la cosa
disputada no aparezca esclarecido por los medios que indica la ley, pueda hacer gestiones
convenientes para que se fije ese valor antes de pronunciarse la sentencia.
Pero esta facultad no sólo le compete a las partes, sino que puede hacer uso de ellas,
oficiosamente, el tribunal, quien va a poder adoptar las medidas, dictar las órdenes correspondiente
para determinar esa cuantía.-

2.- La materia: la naturaleza del asunto sometido al conocimiento del tribunal.


Por ej.: art. 50 Nº 1º en que atribuye al conocimiento de las causas por Delito contra la Seguridad
del Estado y de ciertos delitos sancionados por el CJM cuando son cometidos exclusivamente por civiles, se
atribuyen a un Ministro de C.A. como tribunal unipersonal (derogado conocimiento corresponde a MP)
La Cuantía puede ser modificada por la Materia. Así, el ART. 48 en los Juicios de Hacienda,
cualquiera sea su cuantía conocen los jueces de letras de comuna de asiento de Corte.
Influye la materia en los casos del art.131, que se alude en su Nº 2 a todas las cuestiones relativas
a la Quiebra y Convenios entre deudor y acreedor.
Pero al margen de servir como elemento o factor determinante de competencia absoluta, la Materia
nos sirve para determinar el tribunal especial al cual compete el conocimiento de determinadas materias.
Los tribunales especiales, se crean con el fin preciso de otorgarles un tipo de competencia
especializada en determinadas materias. Es así como encontramos tribunales de familia, militares, del trabajo.

3.- Fuero
Es la calidad o dignidad que tienen ciertas personas, en cuya virtud los asuntos en que tienen
interés no son conocidos por los tribunales que ordinariamente le corresponde conocer, sino por uno superior.
Puede darse tanto en materia civil o penal:
1.- En materia civil.
*35El art. 45 Nº 2 letra g.
Se refiere a las causas civiles y de comercio de cuantía inferior a 10 UTM, que naturalmente le
corresponde conocer a un juez de letras en única instancia, por el fuero va a conocer en primera
instancia. Todas las personas que figuran en este art., constituyen lo que se llama fuero menor o
fuero chico. (Sólo para las causas civiles y de comercio).
*36Art. 50 Nº 2.
Aplicación del fuero en materia civil (y criminal derogado). Le atribuyen al mérito del fuero, el
conocimiento de las causas civiles (y criminal derogado) a un Ministro de C.A., cuando en esas

50
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

causas sean partes o tengan interés los sujetos que allí se enumeran. Esto constituye el fuero
mayor o fuero grande.
Este factor fuero, hay ocasiones en que no es considerado como factor o elemento para determinar
una competencia absoluta. En efecto, así aparece del art. 133 COT que indica que no se va a
considerar el fuero de que gozan las partes en :
- Los juicios de minas
- Posesorios
- Distribución de aguas
- Particiones
- En los que se tramite breve y sumariamente
- En los demás que determinen las leyes.
Agrega el inc.2º que no se tomarán en cuenta el fuero que tenga:
- Los acreedores en el juicio de quiebra
- Tampoco en los asuntos no contenciosos.
Si en el juicio algunas personas gozan de fuero y otras no .
La ley no soluciona el problema. Por aplicación del "principio general" de que si hay conflicto de competencia
por diversidad de los factores determinantes, prima siempre el tribunal de mayor jerarquía, aquellos que gozan de
fuero, arrastran al tribunal competente para el aforado, a los que no gozan de fuero.
2.- En materia penal.
Preciso es citar el artículo 157 del COT el que señala que será competente para conocer de un delito el
tribunal en cuyo territorio se hubiere cometido el hecho que da motivo al juicio.
El juzgado de garantía del lugar de comisión del investigado conocerá de las gestiones a que diere lugar el
procedimiento previo al juicio oral.
El delito se considerará cometido en el lugar donde se hubiere dado comienzo a su ejecución.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo, cuando las gestiones debieren efectuarse fuera del
territorio jurisdiccional del juzgado de garantía y se tratare de diligencias urgentes, la autorización judicial previa podrá
ser concedida por el juez de garantía del lugar donde deban realizarse. Asimismo, si se suscitare conflicto de
competencia entre jueces de varios juzgados de garantía, cada uno de ellos estará facultado para otorgar las
autorizaciones o realizar las actuaciones urgentes, mientras no se dirimiere la competencia.
La competencia a que se refiere este artículo, así como la de las Cortes de Apelaciones, no se alterará por
razón de haber sido comprometidos por el hecho intereses fiscales.
Por su parte el artículo 159, expone que si en ejercicio de las facultades que la ley procesal penal confiere al
Ministerio Público, éste decidiere investigar en forma conjunta hechos constitutivos de delito en los cuales, de
acuerdo al artículo 157 de este Código, correspondiere intervenir a más de un juez de garantía, continuará
conociendo de las gestiones relativas a dichos procedimientos el juez de garantía del lugar de comisión del primero
de los hechos investigados.
En el evento previsto en el inciso anterior, el Ministerio Público comunicará su decisión en cada uno de los
procedimientos que se seguirán en forma conjunta, para lo cual solicitará la citación a una audiencia judicial de todos
los intervinientes en ellos.
El o los jueces de garantía inhibidos harán llegar copias de los registros que obraren en su poder al juez de
garantía al que correspondiere continuar conociendo de las gestiones a que diere lugar el procedimiento.
Sin perjuicio de lo previsto en los incisos precedentes, si el Ministerio Público decidiere posteriormente
separar las investigaciones que llevare conjuntamente, continuarán conociendo de las gestiones correspondientes los
jueces de garantía competentes de conformidad al artículo 157.
En dicho evento se procederá del modo señalado en los incisos segundo y tercero de este artículo.

51
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

A su vez el artículo 164, dispone que cuando se dictaren distintas sentencias condenatorias en contra de un
mismo imputado, los tribunales que dictaren los fallos posteriores al primero no podrán considerar circunstancias que
de haberse acumulado los procesos no se hubieren podido tomar en cuenta. Deberán, asimismo, regular la pena de
modo tal que el conjunto de penas no pueda exceder de aquella que hubiere correspondido de haberse juzgado
conjuntamente los delitos.
En los casos del inciso anterior, el tribunal que dictare el fallo posterior deberá modificarlo, de oficio o a
petición del afectado, a objeto de adecuarlo a lo allí dispuesto.
El artículo 167, señala que las competencias propias de los Jueces de Garantía y de los Tribunales Orales
en lo Penal respecto de los delitos perpetrados fuera del territorio nacional que fueren de conocimiento de los
tribunales chilenos serán ejercidas, respectivamente, por los Tribunales de Garantía y Orales en lo Penal de la
jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Santiago, conforme al turno que dicho tribunal fije a través de un auto
acordado.

41.- Reglas de competencia relativa .


Ella sirve para precisar al tribunal determinado a quien le corresponde conocer de un negocio, dentro de la
jerarquía de tribunales que se ha fijado a través de las reglas de competencia absoluta.
El Factor determinante de la competencia relativa es el territorio: lugar geográfico donde sucede el evento
que la ley considera para determinar la competencia.
Cualquiera persona donde quiera que se encuentre puede verse en la necesidad de recurrir a los tribunales
de justicia. La ley para satisfacer esa necesidad ha colocado tribunales en diversos territorios y distribuye entre ellos
la jurisdicción, de tal modo que todos y cada uno tenga su territorio, y la suma de todos ellos comprende la totalidad
del país. Esto se llama competencia horizontal.
Pero, además de estar dividido nuestro territorio en los diversos jueces, existe en nuestro sistema procesal
el principio de la doble instancia, de la gradualidad.
En consecuencia, el territorio determina en forma única la competencia del tribunal de segunda instancia.
Esta competencia, así determinada es la que forma el nombre de competencia vertical.
Acerca de las Características de las reglas de competencia relativa, ya las examinamos y dijimos que estas
reglas eran de orden privado, puesto que sólo miran al interés de las partes, y como invisten el carácter de normas
privadas ellas pueden ser renunciadas. Esto se hace a través de la "prórroga de competencia."
Ella, no puede alegarse en cualquier tiempo, sino que puede alegarse la incompetencia relativa en un
determinado plazo fatal y a través de la excepción dilatoria, antes de contestar la demanda. Si no se efectúa este
reclamo se prorroga la competencia.
Estas reglas de competencia relativa no pueden ser declaradas de oficio por el tribunal, sino que deben
declararse a petición de parte, porque están establecidas en su exclusivo beneficio.

Reglas de la competencia relativa en materia civil


Hay que ver dos aspectos:
1.-Competencia relativa civil en asuntos contenciosos
Existe en esta materia la Regla General del ART. 134. según el cual, el juez competente pata conocer de una
demanda civil, es el del domicilio del demandado.
Esta regla general es sin perjuicio de las reglas establecidas en el propio COT y las demás excepciones
legales.
Estas excepciones son a la postre tan numerosas que esta regla general del art. 134. pasa a constituir la
excepción. El art. 134 comienza diciendo " En general ".
1. - La primera excepción establece que es juez competente para conocer de un juicio el indicado
en la convención o contrato celebrado entre las partes. Art. 135 - 138 COT

52
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

2. - La segunda excepción parte del supuesto de que no hay convención entre partes acerca de
cuál tribunal es competente para conocer de determinado asunto, habrá que atenerse a la
naturaleza de la acción deducida. Tenemos que ver si es mueble o inmueble.
Si la acción es mueble es competente el juez del domicilio del demandado. Arts 138.
Es posible que en una misma demanda se comprendan obligaciones que deben cumplirse en diversos
territorios jurisdiccionales, será competente para conocer el juicio, el juez del lugar en que se reclame el cumplimiento
de cualquiera de ellas. Art. 139.
Si la acción entablada fuera inmueble será competente el tribunal a elección del demandante. Arts 135.:
- El juez del lugar donde se contrajo la obligación
- El del lugar donde se encontrare la especie que se reclama.
Si el inmueble por su ubicación está situado en diversos territorios jurisdiccionales será competente
cualquiera de los jueces en cuya comuna o agrupación de comunas estuvieren situados.
En una misma demanda es posible entablar acciones muebles e inmuebles conjuntamente. De acuerdo con
el art. 137 será competente el juez del lugar en que estuvieren situados los inmuebles.
3.- La tercera excepción, se refiere a que existen ciertas normas especiales de competencia relativa
en determinados juicios.
Dado el carácter especial de ellos, tienen preferencia sobre los que acabamos de nombrar.

Estas competencias especiales de competencia relativa son:


a) Juicio de petición de herencia y juicio de validez o nulidad de disposiciones testamentarias. ART.
148 inc. 1º.
Según el cual es juez competente para conocer del juicio de petición de herencia, del de validez o
nulidad de disposiciones testamentarias; el del lugar donde se ha abierto la sucesión del difunto,
con arreglo a lo prescrito en el art. 955 CC Según el ART. 955 CC la sucesión se abre en el
momento de su muerte, en su último domicilio.
b) Juicio de quiebra. ART. 154.Será juez competente en materia de quiebra, cesiones de bienes y
convenios entre deudor y acreedores el del lugar en que el fallido o deudor tuviere su domicilio.
c) Juicios sobre acciones posesorias. ART. 143.Será competente el juez del lugar en que estén
situados los bienes a que se refieren. Si por su situación pertenecieren a varios territorios
jurisdiccionales, será competente el juez de cualquiera de éstos.
d) Juicios sobre distribución de aguas. Art. 144. Será competente el juez de la comuna o agrupación
de comunas en que se encuentre el predio demandado. Si ese predio está ubicado en comunas o
agrupaciones de comunas cuyo territorio correspondiere a distintos juzgados; va a ser competente
el de cualquiera de ellos.
e) Juicios de alimentos.- ART. 147.Será competente para conocer de las demandas sobre alimentos
deducidas por el cónyuge o por los hijos menores, el de la residencia del alimentario. Pero si este
la hubiere cambiado por abandono de hogar o rapto, será competente el del domicilio del
alimentante.
f) Juicios de minas. ART. 146. Será competente el juez letrado de la comuna o agrupación de
comunas en que esté situada la pertenencia.
g) La justificación, regulación y repartimiento de la avería común se harán ante el tribunal que
designe el C. de C. Art. 145 COT
Si no se aplican estas reglas especiales, es competente el juez del domicilio del demandado. Es
indispensable entonces determinar qué se entiende por domicilio ART. 59 y 62 CC
En relación con este domicilio al que alude el legislador del COT; hay que referirse a algunas
situaciones. En efecto, el demandado puede tener varios domicilios, Arts 57 CC

53
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

1. - Un demandado con varios domicilios. De acuerdo al art. 140 el demandado puede ser
demandado ante el juez de cualquiera de sus domicilios.
2. - Varios demandados con domicilios diferentes. Será juez competente el del lugar donde esté
domiciliado uno de los demandados, y el resto de los demandados quedará sujeto a las
resoluciones de ese juez. Art. 141
3. - Si el demandado se trata de una persona jurídica, el art. 142 indica que tratándose de una
persona jurídica demandada se va a reputar como domicilio el del lugar donde tenga su asiento
la respectiva corporación o fundación.
Si esa persona jurídica tiene oficinas, sucursales, establecimientos en distintos lugares, deberá ser
demandada ante el juez del lugar donde se encuentra la oficina que interviene en el hecho que da origen al juicio.
Arts 142.
2.- Competencia relativa en asuntos no contenciosos o voluntarios
Así como en los asuntos civiles contenciosos hay una norma de carácter general contenida en el
mismo ART. 134, que indica que en un acto no contencioso, el juez competente es el del domicilio del interesado.
Esta regla tiene excepciones:
1. - Apertura de la Sucesión. ART. 148 inc. 2. Será juez competente para conocer de esas
gestiones, el juez del lugar en que se hubiere abierto la sucesión del difunto (art. 955 CC)
2. - Nombramiento de un tutor o curador. Es juez competente el del domicilio del pupilo art. 150
3. - Muerte presunta. Va a ser juez competente el del último domicilio del desaparecido art. 151.
4. - El nombramiento de un curador de bienes, de ausentes o de herencia yacente. Será
competente el juez del lugar de donde el ausente o difunto hubiere tenido su último domicilio.
Art. 151 inc 1
5. - Para nombrarle curador al que está por nacer, será competente el juez del lugar donde la
madre tenga su domicilio. Art. 152 inc. 2
6. - Art. 153. La autorización para enajenar o gravar un bien raíz. Es juez competente el del lugar
en que estén ubicados los bienes.
7. - Art. 149. Da dentro de las gestiones relativas a la apertura de la sucesión una regla particular,
cuando se refiere a la dación de posesión efectiva de una herencia, cuando la sucesión se abre
en el extranjero y comprende bienes situados en Chile.
Establece el art. 149 que si el causante murió en el extranjero y dejó bienes en Chile, la posesión
efectiva debe solicitarse en el lugar en que el causante tuvo su último domicilio en Chile. Si aquél no tuvo domicilio en
Chile, conocerá de esa gestión el juez del lugar en que esté domiciliado el que la pide.

Reglas de competencia relativa en materia penal


El Código Penal contempla distintos delitos y le señala a cada uno una pena específica.
A su vez en el ART. 21 hace una clasificación de las penas. Las agrupa en penas de crímenes, de
simples delitos y de faltas.
Tratándose de asuntos penales, siempre tendrán el carácter de contenciosos.
Es necesario partir formulando un distingo:
*37Delitos cometidos dentro del territorio.
Es necesario subdistinguir:
1.-Delitos Independientes
El legislador soluciona las distintas situaciones que pueden presentarse.
La regla general es la contenida en el ART. 157 inc. 1 según el cual va a ser competente para
conocer de un delito el tribunal en cuyo territorio se hubiere cometido el hecho que da motivo al juicio.

54
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Dice "hecho", porque sólo cuando se dicta la sentencia definitiva el juez estará en condiciones de
determinar que el hecho que activa el proceso constituye un delito.
Esta regla general se refiere al caso en que existe un solo delito.
El inc. 3 del art. 157 indica que el delito se va a considerar cometido en el lugar donde se dio
comienzo a su ejecución.
Esta regla general del arts 157 tiene una excepción contenida en la ley de Cuentas Corrientes
Bancarias y Cheques, cuyo art. 22, Giro Doloso de Cheque, da una norma de competencia diferente.
Según ésta, es juez competente para conocer del delito de giro doloso de cheques, el del domicilio
que el girador del cheque haya registrado en el Banco.
Si hay varios delitos cometidos por una misma persona, el Ministerio Público, decidiere investigar en
forma conjunta hechos constitutivos de delito en los cuales, de acuerdo al artículo 157 de este Código,
correspondiere intervenir a más de un juez de garantía, continuará conociendo de las gestiones relativas a dichos
procedimientos el juez de garantía del lugar de comisión del primero de los hechos investigados. En el evento
previsto en el inciso anterior, el Ministerio Público comunicará su decisión en cada uno de los procedimientos que se
seguirán en forma conjunta, para lo cual solicitará la citación a una audiencia judicial de todos los intervinientes en
ellos.
El o los jueces de garantía inhibidos harán llegar copias de los registros que obraren en su poder al juez de
garantía al que correspondiere continuar conociendo de las gestiones a que diere lugar el procedimiento.
Sin perjuicio de lo previsto en los incisos precedentes, si el Ministerio Público decidiere posteriormente
separar las investigaciones que llevare conjuntamente, continuarán conociendo de las gestiones correspondientes los
jueces de garantía competentes de conformidad al artículo 157. En dicho evento se procederá del modo señalado en
los incisos segundo y tercero del artículo antes referido.

Delitos Cometidos fuera del Territorio de la República


Las competencias propias de los Jueces de Garantía y de los Tribunales Orales en lo Penal
respecto de los delitos perpetrados fuera del territorio nacional que fueren de conocimiento de los tribunales chilenos
serán ejercidas, respectivamente, por los Tribunales de Garantía y Orales en lo Penal de la jurisdicción de la Corte
de Apelaciones de Santiago, conforme al turno que dicho tribunal fije a través de un auto acordado.

Competencia civil de los tribunales criminales

Según indica el ART. 171, La acción civil que tuviere por objeto únicamente la restitución de la cosa,
deberá interponerse siempre ante el tribunal que conozca las gestiones relacionadas con el respectivo procedimiento
penal.
Dicho tribunal conocerá también todas las restantes acciones que la víctima deduzca respecto del imputado
para perseguir las responsabilidades civiles derivadas del hecho punible, y que no interponga en sede civil.
Con la excepción indicada en el inciso primero, las otras acciones encaminadas a obtener la reparación de
las consecuencias civiles del hecho punible que interpusieren personas distintas de la víctima, o se dirigieren contra
personas diferentes del imputado, sólo podrán interponerse ante el tribunal civil que fuere competente de acuerdo a
las reglas generales.
Será competente para conocer de la ejecución de la decisión civil de las sentencias definitivas dictadas por
los jueces con competencia penal, el tribunal civil mencionado en el inciso anterior.
Cuestiones prejudiciales civiles
Son aquéllas que se refieren a un hecho de carácter civil que es uno de los elementos que la ley
penal estima:
1.- Para definir el delito que se persigue; o

55
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

2.- Para agravar o disminuir la pena; o bien


3.- Para no estimar culpable al autor.
Por ej.: Si se trata del delito de bigamia, se puede formar una cuestión prejudicial civil en el que se
cuestione la validez del primer matrimonio, porque si éste se resuelve no hay tal delito.
Podrá servir para aumentar la pena en el caso de parricidio en que hay un grado de parentesco
entre la víctima y el hechor.
La regla general en materia de cuestiones prejudiciales civiles, es que sean de competencia del
tribunal con competencia en lo criminal. Así lo señala el art. 173 inc. 1 y final.
Excepciones: (serán juzgadas por el tribunal a quien la ley tiene encomendado el
conocimiento de ellas)
1.- Las cuestiones que versen sobre la Validez del Matrimonio.
2.- Las cuestiones sobre Cuentas Fiscales (de conocimiento del tribunal de cuentas que integra la
Contraloría General de la República) ART. 173 inc. 2
3.- Las cuestiones sobre Estado Civil cuya resolución deba servir de antecedente necesario para el
fallo de la acción penal persecutoria del delito de usurpación, ocultación o supresión de estado civil.
Art. 173 inc. 3
4.- El conocimiento de las Excepciones de carácter civil que se oponen a la acción penal, que se
refieren al dominio o a otro derecho real sobre inmueble, si esas excepciones aparecen revestidas
de fundamente plausible y de su aceptación, por la sentencia que sobre ellas recaiga hubiere de
desaparecer el delito. En este caso podrá suspenderse el juicio criminal. art. 174.

Qué efecto producen en el juicio criminal las cuestiones prejudiciales civiles .(art. 171 CPP)
Cuestiones prejudiciales civiles. Siempre que para el juzgamiento criminal se requiriere la resolución previa
de una cuestión civil de que debiere conocer, conforme a la ley, un tribunal que no ejerciere jurisdicción en lo penal,
se suspenderá el procedimiento criminal hasta que dicha cuestión se resolviere por sentencia firme.
Esta suspensión no impedirá que se verifiquen actuaciones urgentes y estrictamente necesarias para
conferir protección a la víctima o a testigos o para establecer circunstancias que comprobaren los hechos o la
participación del imputado y que pudieren desaparecer.
Cuando se tratare de un delito de acción penal pública, el ministerio público deberá promover la iniciación de
la causa civil previa e intervendrá en ella hasta su término, instando por su pronta conclusión.

Reglas del turno y de la distribución de causas.


ART. 175 A 180 COT
Hay ciertas disposiciones dentro del COT que tratan de solucionar el siguiente problema: cuando en una
comuna o agrupación de comunas existen varios jueces de la misma jerarquía y de la misma jurisdicción.
Frente a esa posibilidad el legislador recurre a las reglas del turno y a las de distribución de causas.
Puede acontecer que aplicando las reglas de la competencia absoluta y la competencia relativa, se llegue a
determinar que debe conocer de un asunto criminal o de un asunto civil el Juez de Letras de una Comuna y en ellas
existan dos o más jueces de la misma jerarquía y de la misma jurisdicción.
El problema es cuál de los jueces debe conocer del juicio. Para resolver este problema es necesario
examinar las reglas del turno y de distribución causas que están reglamentadas en los art. 175 a 178 COT, se
distingue:
1.- Si en el lugar de que se trata no hay Corte de Apelaciones.
En las comunas o agrupaciones de comunas en donde hubiere más de un juez de letras, se dividirá el
ejercicio de la jurisdicción, estableciéndose un turno entre todos los jueces, salvo que la ley hubiere cometido a uno
de ellos el conocimiento de determinadas especies de causas.

56
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

El turno se ejercerá por semanas. Comenzará a desempeñarlo el juez más antiguo, y seguirán desempeñándolo
todos los demás por el orden de su antigüedad.
Cada juez de letras deberá conocer de todos los asuntos judiciales que se promuevan durante su turno, y seguirá
conociendo de ellos hasta su conclusión.
Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a los juzgados de garantía ni a los tribunales de juicio oral en lo penal,
que se regirán por las normas especiales que los regulan.
2.- Si hay Corte de Apelaciones.
En los lugares de asiento de Corte en que hubiere más de un juez de letras en lo civil, deberá presentarse a
la secretaría de la Corte toda demanda o gestión judicial que se iniciare y que deba conocer alguno de dichos jueces,
a fin de que se designe el juez a quien corresponda su conocimiento.
Esta designación se hará por el presidente del tribunal, previa cuenta dada por el secretario, asignando a
cada causa un número de orden, según su naturaleza, y dejando constancia de ella en un libro llevado al efecto que
no podrá ser examinado sin orden del tribunal.
Art. 178. No obstante lo dispuesto en el artículo 176, serán de la competencia del juez que hubiere sido designado
anteriormente, las demandas en juicios que se hayan iniciado por medidas prejudiciales, por medidas preparatorias
de la vía ejecutiva o mediante la notificación previa ordenada por el artículo 758 del Código de Procedimiento Civil;
todas las gestiones que se susciten con motivo de un juicio ya iniciado y aquellas a que dé lugar el cumplimiento de
una sentencia, fuera del caso previsto en la parte final del artículo 114.
Art. 179. No están sujetos a lo dispuesto en el artículo 176 el ejercicio de las facultades que corresponden a
los jueces para el conocimiento de los asuntos que tienen por objeto dar cumplimiento a resoluciones o decretos de
otros juzgados o tribunales, ni los asuntos de jurisdicción voluntaria.
La jurisdicción en estos casos será ejercida por el juez letrado de turno, a menos que se trate de negocios
derivados del conocimiento que otro juzgado tuviere de un determinado asunto, en cuyo caso la jurisdicción podrá
también ser ejercida por éste.
Asimismo, en el territorio jurisdiccional de la Corte de Apelaciones de Santiago el turno para el conocimiento
de los asuntos de que trata el presente artículo y demás que leyes especiales dispongan será ejercido
simultáneamente por cinco jueces letrados en la forma establecida en el inciso segundo del artículo 175.

Renunciabilidad de estas reglas.


Interesa determinar esto, porque se ha planteado la cuestión de saber si estas normas pueden o no ser
renunciadas por las partes.
Dentro de una misma jerarquía de tribunales, pueden existir uno o más jueces con competencia similar, así
se presenta el problema de distribuir la competencia que les corresponde.
Pero como estos factores de competencia son insuficientes se recurre a estas reglas.

Acerca de la naturaleza de este tipo de normas hay dos opiniones :


1.- Algunos sostienen que esta normativa, de acuerdo con el artículo 175, constituyen verdaderas reglas de
competencia, porque del tenor del artículo 175 se divide el ejercicio de la jurisdicción. Al existir esta división se está
atribuyendo competencia a un determinado tribunal.
Agregan que si bien los factores de la competencia absoluta permiten determinar la jerarquía del tribunal
llamado a conocer del asunto, el "Territorio" resulta a veces insuficiente para precisar el juez competente, naciendo
allí la necesidad de recurrir a un "quinto elemento o factor de competencia relativa", cual es el Turno y/o la
Distribución de Causas.
Quienes sustentan esta tesis afirman que el turno es un elemento independiente, y que influye como tal en la
determinación de la competencia de los tribunales. Añaden que al tener carácter de elemento o factor de
competencia, estas normas, las partes no pueden renunciarlas, toda vez que ellas tienen el carácter de normas de

57
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

orden público y su omisión importaría la incompetencia del tribunal, la que debe ser declarada de oficio o a petición
de parte.
2.- Otros sostienen que estas reglas sólo son medidas tendientes a repartir equilibradamente el trabajo
judicial y su omisión no implica la incompetencia del tribunal.
Luego para esta corriente, el turno y la distribución de causas no constituyen reglas de competencia.
Manuel Egidio Ballesteros así lo estima, para él estas normas son simplemente reglas de trabajo de
distribución de causas, pero no reglas de competencia en un sentido estricto. Igual predicamento ha seguido la
Jurisprudencia al sostener que el turno es simplemente una base de distribución de trabajo entre los jueces que
ejercen la misma jurisdicción.
En opinión de Humberto Bianchi, juez competente para conocer de un asunto, aquél respecto del cual
concurren todos los elementos que determinan la competencia, vale decir: fuero, cuantía, materia y territorio.
Careciendo de influencia la designación que hace el Pdte. de la I.C.A. que sólo tienen carácter de orden económico.
Luego estas normas perfectamente pueden ser omitidas o infringidas sin que ello acarree incompetencia al
tribunal que entre a conocer del asunto.
Puede traer sanciones de otra índole, pero no de incompetencia.
Estas reglas, según Alejandro Abuter, son reglas de distribución de la actividad judicial. No se trata de
normas de competencia, tienen aplicación una vez determinado el tribunal que conocerá del asunto, una vez
determinada la competencia según las reglas absolutas y relativas. Se desprende de:
1. Su infracción no hace incompetente a un tribunal.
2. Las partes, si bien pueden reclamar su infracción, ello no significa que el tribunal va a ser
incompetente. El asunto se ha radicado legalmente y no se alterará esta radicación por las
reglas del turno y distribución.
3. La infracción de estas normas, al no acarrear la incompetencia del tribunal, sólo podría hacerse
merecedor el juez a una medida disciplinaria, según corresponda.

Prórroga de competencia.
ART. 181 - 187 COT
La trata el COT entre los ART. 181 y 187 en el párrafo VIII " De la prórroga de competencia". Título VII.
De acuerdo al ART. 181 un tribunal que no es naturalmente competente para conocer de un determinado
asunto, puede llegar a serlo si para ello las partes, expresa o tácitamente, convienen en prorrogarle la competencia
para este negocio.
Concepto: " Prórroga de Competencia es el acto por el cual las partes expresa o tácitamente convienen en
someter el conocimiento de una negocio a un tribunal relativamente competente. "
Esta prórroga se da únicamente respecto de la Competencia Relativa, que está determinada por el factor
territorio. Aquellos elementos de la competencia absoluta tienen el carácter de orden público y son irrenunciables. Las
partes no pueden alterarlas.
El tribunal a quien se vaya a prorrogar la competencia, debe ser competente a la luz de los elementos de la
materia, del fuero y de la cuantía. Sólo debe ser incompetente en razón del territorio.

Personas facultadas para prorrogar esta competencia

Pueden prorrogar la competencia todas las personas que según la ley son hábiles para comparecer en
juicio, y por las que no son hábiles pueden prorrogar sus representantes legales. Art. 184.
Requisitos.-
Para que pueda operar esta prórroga de competencia, deben cumplirse una serie de requisitos, ellos son:

58
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

A) Debe mediar un convenio entre las partes, el que puede ser expreso o tácito.
*38El Expreso tiene lugar en el caso previsto en el art. 186, es decir, cuando las partes convienen
en la prórroga, en el contrato mismo o en un acto posterior, designándose con toda precisión el
juez a quien se someten (se indica el juez del lugar o comuna)
*39El Convenio Tácito está reglamentado en el ART. 187, el que hace distinción entre demandante
y el demandado, para determinar cuándo hay convenio tácito.
1. Respecto del Demandante.- Habrá un convenio tácito cuando este ocurra ante el juez, que no
es naturalmente competente, interponiendo su demanda.
2. Respecto del Demandado.- Habrá convenio tácito cuando éste se haya "apersonado al juicio"
(se hiciere parte), efectuando cualquier gestión que no sea la de reclamar de la incompetencia
del juez (ART. 187).
Si el demandado no se apersona, no comparece al juicio y este sigue su rebeldía?.
Según Jaime Galté, la jurisprudencia ha entendido que este demandado rebelde ha prorrogado tácitamente
la competencia.
Para Casarino, este demandado rebelde no habría consentido en prorrogar la competencia, puesto que el
numerando requiere que ese demandado se apersone al juicio y que realice alguna gestión que no sea la de reclamar
de la competencia del juez, para entender que acepta la prórroga.
B) Debe tratarse de un asunto civil contencioso. art. 182
Se excluyen de la prórroga los asuntos civiles no contenciosos, los asuntos criminales.
C) La prórroga opera sólo si se trata de Tribunales de única o de primera instancia. ART. 182
No procede la prórroga de competencia entre tribunales de segunda instancia. Art. 110.
D) Sólo procede respecto de tribunales ordinarios de igual jerarquía. Art. 182.

Efectos que se siguen de la prórroga de competencia


La prórroga de competencia sólo surte efectos entre las personas que la han promovido y no respecto de
otras personas, como pueden ser los fiadores, los codeudores. Art. 185.

Conflictos de competencia
Concepto. "Incidencia formulada por las partes a los tribunales o a las autoridades políticas o
administrativas, relacionado con su competencia para conocer de un negocio determinado."
Estos pueden ser de dos tipos:
- cuestiones de competencia.
- contienda de competencia.
Puede suceder que un asunto se lleve a un tribunal incompetente.
Aquí el tribunal, si es incompetente absolutamente va a declarar de oficio su incompetencia. Pero si
el tribunal es relativamente incompetente, es el demandado quien puede reclamar de esa incompetencia, y lo va a
hacer a través de una incidencia, con el objeto de impedir que ese tribunal conozca del asunto. Este reclamo que
formula la parte acerca de la competencia relativa de este tribunal recibe el nombre de cuestión de competencia.

1.- Cuestión de competencia.

Concepto. "Se entiende por esta la incidencia formulada por las partes acerca de la falta de
atribución del tribunal requerido para conocer de un negocio judicial". (Casarino)
Luego, esta cuestión de competencia se suscita entre los litigantes y el tribunal.
Estas cuestiones de competencia se rigen fundamentalmente por el CPC
Esta materia se puede reclamar de dos maneras:

59
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

a) Por declinatoria.
Cuando se reclama por declinatoria se solicita al tribunal que está conociendo del asunto que se
declare incompetente. Art. 101 CPC
b) Por inhibitoria.
Se reclama por inhibitoria cuando se requiere de competencia ante el tribunal que se estima
competente, pidiéndole que se dirija al que está conociendo del negocio para que se inhiba, para que se abstenga de
seguir conociendo de él y le remita los antecedentes al tribunal.
Los que optan por una de estas vías no pueden posteriormente abandonarlas ni tampoco ocurrir al
otro medio. No pueden tampoco usarse estos medios en forma simultánea.
Cuando un tribunal puede declarar de oficio su incompetencia.
Cuando son absolutamente incompetentes, cuando se infringen las reglas de la competencia
relativa y no procede la prórroga de competencia, es decir, cuando se trata de asuntos voluntarios o de asuntos
criminales.
Si el juez acepta esta cuestión de competencia no hay problema, pero en el evento que no lo acepte
puede originar una contienda de competencia.

2.- Contienda de competencia.

Concepto. Es aquél conflicto suscitado entre dos o más tribunales, o entre dos o más autoridades
políticas o administrativas relacionadas con su competencia para el conocimiento de un determinado asunto.
Esta contienda de competencia puede revestir dos formas, sea que se consideren competentes o
incompetentes para conocer de esa gestión o asunto.
Tiene un sentido positivo, cuando ambos tribunales se estiman competentes para conocer el
negocio que se trate.
Tiene un sentido negativo cuando ambos tribunales se estiman incompetentes para conocer una
determinada gestión.
Estas Contiendas de Competencia son de diversas clases y pueden producirse entre:
1.- Tribunales ordinarios.
2.- Tribunales ordinarios y tribunales especiales; o entre tribunales especiales.
3.- Tribunales de justicia y las autoridades políticas o administrativas.
4.- Tribunales arbitrales entre sí.
5.- Tribunales arbitrales y tribunales ordinarios o especiales.

Órgano o institución que dirime estas contiendas .


Art. 190 a 193 COT.
1.- Si se trata del primer caso, hay que distinguir si son de igual o distinta jerarquía.
a) Si son de igual jerarquía, es competente para dirimir esta contienda el tribunal que sea superior
común de los que están en conflicto. Art. 190 inc. 1º.
Si estos tribunales tienen un superior diferente es juez competente para dirimir la contienda el juez
superior del que previno en el conocimiento del asunto. Art. 190 inc. 3
b) Si se trata de tribunales de diversa jerarquía, es tribunal competente para dirimir la contienda el
superior de aquél que tenga la jerarquía más alta. ART. 190 inc 2.
2.- Entre tribunales ordinarios y especiales o entre especiales es competente para dirimir: Art. 191.
Distinguir:
a) Si dependen de una misma Corte de Apelaciones es competente ésta.

60
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

b) Si dependen de distintas Cortes de Apelaciones resolverá la contienda la que sea superior


jerárquico del tribunal que haya prevenido en el conocimiento del asunto.
c) Si no pudieren aplicarse las reglas anteriores resolverá la contienda la Corte Suprema.
3.- Si la contienda se promueve entre Autoridades Políticas o Administrativas y Tribunales
Superiores de Justicia es competente para conocer de esta contienda el Senado. Art. 191 inc. 4 COT; y 53 Nº 3
Constitución Política. (ver derogación tácita de artículo 191 inciso final del COT)
4.- Para estos efectos los árbitros de cualquier clase o categoría tienen como superior jerárquico la
Corte de Apelaciones respectiva y será ésta quién deba resolver la contienda que se promueva entre ellos.
5.- Si se suscita entre tribunales ordinarios y tribunales arbitrales y entre éstos y tribunales
especiales hay que considerar para la resolución del conflicto que el superior jerárquico del árbitro es la Corte de
Apelaciones respectiva, y que en consecuencia si se suscita una contienda entre un tribunal ordinario y un arbitral
deberán aplicarse las reglas generales.
Si se promueve una contienda entre un tribunal arbitral y un tribunal especial resolverá la Corte
Suprema, ya que los tribunales arbitrales, para estos efectos se asimilan a los tribunales ordinarios.

Implicancias y recusaciones
Están reguladas en los ART. 194 a 205 COT. y en los artículos 113 al 128 del CPC
Concepto.-
Las implicancias y recusaciones son los medios que la ley establece para que un juez o un funcionario
judicial no pueda intervenir en un asunto determinado por estar afectado por alguna de las inhabilidades que la
misma ley establece.
El fundamento de la existencia de estos medios se encuentra en el deseo del legislador de mantener la
igualdad de las partes ante los jueces y mantener la debida imparcialidad de éstos.
La existencia de estas causales de implicancia y de recusación tienden a mantener el prestigio, la imagen de
la justicia.
A pesar de que el ART. 194 se refiere a "inhabilidades de los jueces", y comprende a los tribunales
unipersonales y colegiados; también se aplican a los Abogados Integrantes de las Cortes. ART. 198
También se aplican estas normas:
- a los funcionarios auxiliares de la administración de justicia. Art. 483 a 491 ;
- a los jueces árbitros Art. 243;
- a los secretarios de los jueces árbitros. Art. 632 CPC ; y - a los peritos. Art. 113 inc. 2 CPC
Hay que tener presente que las Implicancias y las Recusaciones son de naturaleza distinta, pero tanto una
como otra se refieren exclusivamente a la persona del juez. De modo que una vez admitida la implicancia o
recusación contra la persona del juez, el negocio sigue radicado ante el mismo tribunal.
Las implicancias son verdaderas prohibiciones establecidas por la ley, en virtud de las cuales los jueces no
pueden conocer de un determinado asunto. Estas implicancias constituyen normas de orden público y no son
susceptibles, por lo tanto, de ser renunciadas por las partes.
El juez que falla con manifiesta implicancia comete un delito. Art. 224 Nº 7 C.P.
Según lo indica el Art. 200, la implicancia puede y debe ser declarada de oficio por el tribunal, aún cuando
también la parte afectada puede impetrarla.
Causales de implicancia. ART. 195
Art. 195. Son causas de implicancia:
1. Ser el juez parte en el pleito o tener en él interés personal, salvo lo dispuesto en el número 18 del artículo
siguiente;

61
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

2. Ser el juez consorte o pariente consanguíneo legítimo en cualquiera de los grados de la línea recta y en la
colateral hasta el segundo grado inclusive, o ser padre o hijo natural o adoptivo de alguna de las partes o de sus
representantes legales;
3. Ser el juez tutor o curador de alguna de las partes, o ser albacea de alguna sucesión, o síndico de alguna quiebra,
o administrador de algún establecimiento, o representante de alguna persona jurídica que figure como parte en el
juicio;
4. Ser el juez ascendiente o descendiente legítimo, padre o hijo natural o adoptivo del abogado de alguna de las
partes;
5. Haber sido el juez abogado o apoderado de alguna de las partes en la causa actualmente sometida a su
conocimiento o haber intervenido en ella como mediador;
6. Tener el juez, su consorte, ascendientes o descendientes legítimos padres o hijos naturales o adoptivos, causa
pendiente en que deba fallar como juez alguna de las partes;
7. Tener el juez, su consorte, ascendientes o descendientes legítimos, padres o hijos naturales o adoptivos, causa
pendiente en que se ventile la misma cuestión que el juez debe fallar;
8. Haber el juez manifestado su dictamen sobre la cuestión pendiente con conocimiento de los antecedentes
necesarios para pronunciar sentencia, y
9. Ser el juez, su consorte, o alguno de sus ascendientes o descendientes legítimos, padres o hijos naturales o
adoptivos, herederos instituido en testamento por alguna de las partes.
Lo dicho en este artículo es sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1324 y en los incisos tercero y cuarto
del artículo 1325 del Código Civil.
Respecto de los jueces con competencia criminal, son causales de implicancia además:
1.- Haber intervenido con anterioridad en el procedimiento como fiscal o defensor.
2.- Haber formulado acusación como fiscal o haber asumido la defensa, en otro procedimiento seguido contra el
mismo imputado.
3.- Haber actuado el miembro del tribunal de juicio oral en lo penal como juez de garantía en el mismo procedimiento.
Las recusaciones son los medios que la ley da a las partes para impedir que un juez entre a conocer de un
determinado asunto cuando carece de la imparcialidad necesaria para fallar. Como están establecidas en favor de las
partes, éstas pueden renunciarlas.

Causales de recusación. ART. 196


1. Ser el juez pariente consanguíneo simplemente ilegítimo en toda la línea recta y en la colateral hasta el cuarto
grado inclusive, o consanguíneo legítimo en la línea colateral desde el tercero hasta el cuarto grado inclusive, o
afín hasta el segundo grado también inclusive, de alguna de las partes o de sus representantes legales;
2. Ser el juez ascendiente o descendiente ilegítimo, hermano o cuñado legítimo o natural del abogado de alguna de
las partes;
3. Tener el juez superior alguno de los parentescos designados en el inciso precedente o en el número 4.ø del
artículo 195, con el juez inferior que hubiere pronunciado la sentencia que se trata de confirmar o revocar;
4. Ser alguna de las partes sirviente, paniaguado o dependiente asalariado del juez, o viceversa;
5. Ser el juez deudor o acreedor de alguna de las partes o de su abogado; o serlo su consorte o alguno de sus
ascendientes, descendientes o parientes colaterales dentro del segundo grado. Sin embargo, no tendrá
aplicación la causal del presente número si una de las partes fuere alguna de las instituciones de previsión
fiscalizadas por la Superintendencia de Seguridad Social, la Asociación Nacional de Ahorro y Préstamo, o uno de
los Servicios de Vivienda y Urbanización, a menos que estas instituciones u organismos ejerciten actualmente
cualquier acción judicial contra el juez o contra alguna otra de las personas señaladas o viceversa.
6. Tener alguno de los ascendientes o descendientes simplemente ilegítimos del juez o los parientes colaterales del
mismo dentro del segundo grado, causa pendiente que deba fallar como juez alguna de las partes;

62
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

7. Tener alguno de los ascendientes o descendientes simplemente ilegítimos del juez o los parientes colaterales del
mismo dentro del segundo grado, causa pendiente en que se ventile la misma cuestión que el juez deba fallar;
8. Tener pendiente alguna de las partes pleito civil o criminal con el juez, con su consorte, o con alguno de sus
ascendientes, descendientes o parientes colaterales dentro del segundo grado.
Cuando el pleito haya sido promovido por alguna de las partes, deber haberlo sido antes de la instancia en que se
intenta la recusación;
9. Haber el juez declarado como testigo en la cuestión actualmente sometida a su conocimiento;
10. Haber el juez manifestado de cualquier modo su dictamen sobre la cuestión pendiente, siempre que lo hubiere
hecho con conocimiento de ella;
11. Ser alguno de los ascendientes o descendientes ilegítimos del juez o alguno de sus parientes colaterales dentro
del segundo grado, instituido heredero en testamento por alguna de las partes;
12. Ser alguna de las partes heredero instituido en testamento por el juez;
13. Ser el juez socio colectivo, comanditario o de hecho de alguna de las partes, serlo su consorte o alguno de los
ascendientes o descendientes del mismo juez, o alguno de sus parientes colaterales dentro del segundo grado;
14. Haber el juez recibido de alguna de las partes un beneficio de importancia, que haga presumir empeñada su
gratitud;
15. Tener el juez con alguna de las partes amistad que se manifieste por actos de estrecha familiaridad;
16. Tener el juez con alguna de las partes enemistad, odio o resentimiento que haga presumir que no se halla
revestido de la debida imparcialidad;
17. Haber el juez recibido, después de comenzado el pleito, dádivas o servicios de alguna de las partes, cualquiera
que sea su valor o importancia, y
18. Ser parte o tener interés en el pleito una sociedad anónima de que el juez sea accionista.
No obstante lo dispuesto en el inciso precedente, no constituir causal de recusación la circunstancia de que
una de las partes fuere una sociedad anónima abierta.
Lo prevenido en el inciso anterior no regir cuando concurra la causal señalada en el No. 8 de este artículo.
Tampoco regir cuando el juez, por sí solo o en conjunto con alguna de las personas indicadas en el numerando
octavo, fuere dueño de más del diez por ciento del capital social. En estos dos casos existir causal de recusación.
Diferencias entre las implicancias y recusaciones.
1. - Las Implicancias no pueden renunciarse. Las recusaciones sí pueden ser renunciadas.
2. - Las Implicancias deben declararse de oficio por el tribunal. Las Recusaciones, por lo general se hacen valer a
petición de parte interesada.
3. - El juez que falla con manifiesta Implicancia, comete un delito; en tanto que no existe sanción penal cuando falla
existiendo causal de Recusación.
4. - La Implicancia constituye por sí una causal de casación. La Recusación, en tanto, para constituir una causal de
casación tiene que haber sido declarada o hallarse pendiente su declaración.
5. - Son distintos los tribunales que conocen de una y otra.
6. - Las causales de Implicancia revisten mayor gravedad que las de Recusación.
En aquellos casos que se trata de recusar un juez por parentesco ilegitimo que no esté de antemano
reconocido o establecido por los medios legales, no se admitirá otra prueba que su espontánea confesión.
Cómo se hacer valer las implicancias.
Según el Art. 200 de oficio o a petición de parte.
Conforme con esto, todos los jueces ya sean unipersonales o colegiados, tienen la obligación de declarar de
oficio las implicancias que existen a su respecto. Tan pronto como tengan noticia de ella deben hacerla constar en el
proceso y declararse inhabilitados para conocer del negocio o si se trata de tribunal colegiado que sea este el que
haga la declaración. Art. 199 inc 1 y 200.

63
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

A petición de parte se hará si los jueces no cumplen con la obligación a que aluden estas disposiciones.
Art.200 inc.1
Cómo hacer valer las recusaciones.
La regla general es que se hacen valer a petición de parte.
Por excepción de oficio.
Tratándose de un tribunal unipersonal, tiene la obligación de hacer constar en el proceso la recusación que
existe y declararse inhabilitado por esta causal para seguir conociendo del asunto o bien pedir que se haga esta
declaración por el tribunal de que formen parte Art. 199.
Sin embargo, se requerirá una solicitud previa para declarar la inhabilidad de los jueces de la Corte Suprema
y de las Cortes de Apelaciones, fundada en cualquiera de las causales de recusación y la de los demás jueces
producida por el hecho de ser parte o tener interés en el pleito una S.A., de que éstos accionistas, sin perjuicio en uno
y otro caso de que se haga constar en el proceso la existencia de la causal.
La parte a quien pueda perjudicar la falta de imparcialidad que se le supone al juez debe alegarla dentro del
plazo de cinco días, contados desde que se le notifique la declaración respectiva. Si así no lo hace se va a considerar
renunciada esta causal de recusación.
Durante el transcurso de estos cinco días el juez se va a considerar inhabilitado para conocer de la causa y
operará la subrogación o integración pertinente. Art.125 CPC
Los tribunales colegiados tienen la misma obligación de hacer constar en el proceso las causales de
recusación que puedan afectar a sus miembros pero no se declaran inhabilitados de oficio.
La parte a quien se presume fue perjudicada por la falta de imparcialidad una vez que tenga conocimiento de
ella deberá alegarla en el plazo de cinco días.
Tanto las causales de implicancia y recusación, se reclaman formulando un incidente cuya tramitación se
determina por el CPC
Cabe recordar que estas causales, también son aplicables a los abogados integrantes de la CS y de las
C.A..
Estos abogados integrantes pueden ser recusados sin expresión de causa por los abogados o procuradores
de las partes, por medio del relator. Dicha recusación debe verificarse antes de comenzar la audiencia en que va a
verse la causa.
La recusación de abogados integrantes está sujeta a un impuesto especial, cuya cuantía varía según se
trate de la CS o de una C.A.. Art.198.
Tribunal competente para conocer de una implicancia.
Si se trata de un Tribunal unipersonal, va a conocer el mismo tribunal. Art.202.
Si se trata de un Tribunal colegiado, va a conocer el mismo tribunal, con exclusión del o los miembros de
cuya implicancia se trata. Art.203.
Cuál es el tribunal competente para conocer de una recusación..
La regla general es que conoce el juez superior jerárquico inmediato, del juez que se trata de inhabilitar,
salvo que se trate de recusaciones en contra de los miembros de la CS, de las cuales conoce la C.A. de Santiago.
Si se trata de recusación en contra de jueces árbitros, conoce el juez ordinario del lugar donde se sigue el
juicio. Art. 204.
Por excepción el Art.124 CPC, que se conoce dentro del lenguaje forense como "recusación amistosa".
Antes de pedir la recusación de un juez al tribunal que deba conocer del incidente, el recurrente puede
recurrir al mismo recusado o al tribunal del cual forma parte, exponiéndole la causa en que se funda la recusación y
pidiéndole que la declare sin más trámite.

Si se rechaza por el recusado esta solicitud, puede el recusante deducir la recusación ante el tribunal
correspondiente, vale decir, ante el superior jerárquico que corresponda.

64
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Las sentencias que se dictan sobre implicancia y recusación son inapelables con excepción:
a) La sentencia que dictan los jueces unipersonales, aceptando la recusación amistosa.
b) La sentencia que dictan los tribunales unipersonales desechando las implicancias deducidas ante ellos.
c) Las sentencias que dictan los jueces unipersonales declarándose de oficio inhabilitados por alguna
causal de recusación.
Va a conocer de estas apelaciones, a quien corresponda la segunda instancia en que la implicancia o la
recusación incide. Art.205.
Vistas estas causales que pueden impedir que un juez siga conociendo de un asunto determinado, es
necesario que entre a conocer de este negocio, alguien que no esté afecto a alguna de estas causales de implicancia
o de recusación.

UNIDAD IV LOS ORGANOS JURISDICCIONALES

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Que rigen la organización de los tribunales en nuestro país.
Concepto:
Se dice que son ciertos principios fundamentales, esenciales, sobre los cuales descansa toda la
organización judicial chilena y que le dan una individualidad propia al Poder Judicial.
Estas bases fundamentales determinan la estructura del Poder Judicial, reglan el ejercicio de la jurisdicción y
le señalan a los magistrados las normas de acuerdo a las cuales deben actuar ministerialmente.
Reglamentación y enumeración.
Algunos se encuentran en la Constitución Política de la República, y otros en el Código Orgánico de
Tribunales.
Son:
1.- Independencia del poder judicial.
2.- Inamovilidad.
3.- Responsabilidad.
4.- Legalidad.
5.- Territorialidad.
6.- Pasividad.
7.- Sedentariedad.
8.- Inavocabilidad.
9.- Publicidad.
10.- Gratuidad.
11.- Gradualidad.
No toda la doctrina esta de acuerdo en esta enumeración, ya que hay quienes sostiene n que existen otros
principios o bases para la buena administración de justicia. Es así como el profesor Fernando Alessandri sostiene
que, además de los enumerados, deben considerarse:
12.- La jurisdicción común.
13.- La existencia de tribunales unipersonales y colegiados.
14.- La organización jerárquica de los diversos tribunales.
15.- La cooperación entre el poder ejecutivo y el judicial en el nombramiento de los jueces y de los auxiliares
de la administración de justicia.
Además de esta opinión, otros autores estiman que debe incluirse en esta enumeración otro principio:
16.- Obligatoriedad o inexcusabilidad.

65
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Este principio implica a su vez el hecho que no les es lícito a los tribunales mezclarse en las atribuciones conferidas a
los demás poderes públicos.
Finalmente, hay autores que reducen la enumeración excluyendo la sedentariedad y la legalidad, como es el caso de
Jaime Galté.
1. La Independencia .
Tiene su fundamento en los arts.7 y 76 Constitución.; en el art.12 COT; y art.222 CP.(Usurpación de
Atribuciones)
Puede decirse que la Independencia es el principio máximo de la organización judicial, en virtud del cual el
ejercicio de la Jurisdicción compete exclusiva y privativamente a los tribunales establecidos en la ley, a los cuales no
les es lícito mezclarse en las atribuciones conferidas a los demás poderes públicos.-
Es el principio por el cual los tribunales de justicia, por regla general, condenan y juzgan con exclusividad y
autonomía las causas civiles y criminales.
La Independencia importa que los jueces no están al alcance de la influencia del Gobierno, ni de los Partidos
Políticos, ni de otros poderes que de hecho que puedan ejercitarse a través del gobierno.
Hay que tener presente que la jurisdicción se ejerce con independencia, en tanto que la administración se
ejerce con subordinación.
Esta base puede mirarse desde una doble perspectiva:
a) Aspecto positivo, que significa que los tribunales gozan de absoluta soberanía e independencia en
relación con los demás poderes públicos. Es la llamada independencia orgánica prevista en los arts.7 y
76 Constitución.; art.12 COT. y ART. 222 CP.
b) Aspecto negativo, en virtud del cual se le prohibe al Poder Judicial intervenir, mezclarse en las
atribuciones de los demás poderes públicos. Se conoce este aspecto negativo con el nombre de
independencia funcional. Art.4 COT y Art 222 CP.
En virtud del principio de la independencia, los tribunales pueden aplicar e interpretar la ley, sin intervención
de otros poderes. Significa también que ningún acto jurisdiccional del juez puede ser revisado por los otros Poderes
del Estado.
Sin embargo, el órgano jurisdiccional, el Poder Judicial, puede establecer la ineficacia de la ley emanada del
órgano legislativo, declarándola contraria a los principios de la Constitución. Asimismo, los actos del ejecutivo son
susceptibles de caer bajo el control judicial.
Se puede señalar que la independencia entre los distintos poderes del Estado no es absoluta, ya que existe
entre ellos una interdependencia, sin que ello signifique subordinación de uno a otro.
En relación con lo anterior, Fernando Alessandri habla de una preponderancia de funciones, siendo por tanto
la separación con que deben obrar los poderes públicos un concepto relativo, debiendo existir la debida concordancia
y armonía entre ellos para el logro de los fines perseguidos por el Estado.
2. Inamovilidad .
Se encuentra consagrada en el art. 80 inc.1 Constitución.; y art. 247 COT.
Concepto: La inamovilidad es el derecho que asiste a los jueces para no ser removidos de sus cargos,
mientras tengan el buen comportamiento exigido por la Constitución Política
El Fundamento de este principio es garantizar la independencia del juez en el ejercicio de sus funciones. Así,
se pretende evitar persecuciones de los ajusticiados, las presiones e influencias. Se trata de evitar el temor que
puede asistir a un juez si falla con apego de la ley.
En definitiva esta inamovilidad es un esfuerzo en la consagración efectiva de la base fundamental de la
independencia.
El principio de la inamovilidad comprende a los jueces letrados propietarios, interinos y suplentes por el
tiempo que han sido designados, como también a los fiscales según el art. 352 COT.

66
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

No gozan de esta inamovilidad los funcionarios auxiliares y subalternos de la Administración de Justicia,


tales como Secretarios, archiveros, receptores, relatores, defensores públicos.
Excepciones.
No obstante que los jueces gozan de esta inamovilidad hay ciertos casos en que los jueces pueden ser
destituidos de sus cargos, con lo cual cesan en su inamovilidad. Es posible distinguir entre estas formas, causales o
motivos, los que dicen relación con:
a) Delitos cometidos por el juez.
b) Mal comportamiento de los jueces.
c) Formas, motivos o causales de orden constitucional.
a) Delitos cometidos por el juez.
Estos delitos que pueden cometer los jueces son delitos comunes o bien delitos ministeriales.
Si se trata de delitos comunes significa que el juez comete un hecho delictual como puede hacerlo cualquier
particular, y la ley, frente a la comisión de estos delitos comunes (homicidio, robo y violación, por ejemplo), los
sanciona en los mismos términos que a cualquier ciudadano, sin otra diferencia que "acordarle un Fuero
Especial" para que sean juzgados por un tribunal de más alta jerarquía. art.46; art.332 COT; art.335 N°1 COT.
Va a quedar separado definitivamente de sus funciones si es condenado por crimen o simple delito que no sea
por Seguridad interior del Estado. art.256 N°5 y 6 COT.
Si se trata de delitos ministeriales o que son cometidos por el juez en el ejercicio de sus funciones, reciben el
nombre genérico de prevaricación. Están contemplados en el art.223 y sgtes. del CP; y art.79 de la
Constitución.
La responsabilidad de los jueces por este tipo de delito se persigue por medio de una acción especial llamada
querella de capítulos, tratada en el art.253 CPP. Esta querella está sometida a un procedimiento especial y
dentro de las clasificaciones está inserta en lo que se denomina ante-juicio. A través de este procedimiento se
trata de establecer previamente si la acusación entablada en contra del juez es o no admisible.
En consecuencia, podemos decir que tratándose de estos delitos ministeriales la ley coloca ciertas trabas en el
ejercicio de la acción penal. Mediante estas restricciones se pretende asegurar la seriedad de las acusaciones
formuladas en contra del juez, y de proteger a este juez de las presiones o venganzas de los litigantes que se
sienten perjudicados por un fallo.
Si se declara la admisibilidad de la acusación se inicia el verdadero juicio criminal y el funcionario va a quedar
suspendido de su cargo. Si ese juez es condenado, en definitiva, queda separado de sus funciones. art.332 N°9
COT.
b) Mal Comportamiento de los jueces.
Otra forma por la cual también puede hacerse cesar esta inamovilidad se refiere al mal comportamiento que
puede tener un juez en el ejercicio de su función.
Hay ciertos procedimientos para lograr la amovilidad de los jueces que sin ser responsables de hechos
sancionados en el CP carecen del buen comportamiento que la ley exige para mantenerlos en el ejercicio de sus
funciones. En estos casos se persigue la responsabilidad del juez por faltas o abusos que no tienen una sanción
penal, sino que implican un mal comportamiento como juez.
El art.337 COT indica los casos en que se presume de Derecho que un juez no tiene buen comportamiento.
Hay distintos Procedimientos para hacer cesar esta inamovilidad por mal comportamiento del juez:
b.1.Procedimiento Constitucional. Art 79-80 Constitución.
De acuerdo con esta norma, los jueces cesan en sus funciones cuando la Corte Suprema, por
requerimiento del Pdte. de la República o a solicitud de parte o de oficio, declara que el juez no ha tenido el
buen comportamiento requerido por la ley. Para hacer tal declaración, la Corte Suprema precisa un informe
previo del inculpado y de la Corte de Apelaciones respectiva.

67
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Tal resolución para remover a este juez debe acordarse por la mayoría del total de sus componentes. Este
acuerdo se comunica al Pdte. de la República para su cumplimiento.
La Corte Suprema se basa en los informes que deben elevar las Cortes anualmente a su consideración y
que se refieren a la apreciación que le merecen los funcionarios bajo su dependencia. Art.273 COT.
b.2. Juicio político. art.52 N°2 letra c) y art.53 N°1 Constitución.
Este juicio político sólo se refiere a los magistrados de los Tribunales Superiores de justicia. El funcionario
queda suspendido en sus funciones desde el momento que la Cámara de Diputados declara que ha lugar
a la acusación, y una vez declarada la culpabilidad por el Senado. Art.332 COT
b.3. Juicio de amovilidad. arts.337, 338 y 339 COT.
Aquí deben tomarse en consideración las Presunciones de Derecho a que alude el art.337.
Una vez que el juez es notificado de la sentencia de primera instancia que lo condena a destitución, queda
suspendido en sus funciones; y cesa en su cargo una vez ejecutoriada esa sentencia. Art.332 N°4 COT.
Este juicio hoy en día no tiene aplicación práctica, puesto que se trata de un procedimiento largo y
engorroso. Se prefiere seguir los arts. 79 a 80 Constitución., que constituye un procedimiento más rápido.
b.4. Mala calificación del funcionario realizada por la Corte Suprema. arts.273 a 278 COT.
La Corte Suprema debe calificar anualmente a todos los funcionarios del Poder Judicial. Aquel funcionario
mal calificado tiene 30 días contados desde que se le comunica la respectiva calificación para retirarse
del servicio, e iniciar su expediente de jubilación si tiene derecho a ello.
Para estos efectos existen cuatro listas. El figurar en la cuarta indica que ese funcionario no tiene el buen
comportamiento requerido por la ley.
c) Formas, motivos, causales de orden constitucional.
La Constitución en su art.80 inc.3, y art.310 COT, autorizan al Pdte. de la República para que, a
propuesta o con acuerdo de la Corte Suprema, pueda ordenar el traslado de los funcionarios judiciales a otro
cargo de igual categoría. Asimismo, puede autorizar permutas.
Con estos traslados o permutas que se autoriza realizar al Pdte. de la República se llega a la
amovilidad relativa de los jueces.
El art.80 inc.2, señala estos motivos o causales de orden constitucional, en virtud de las cuales, el
juez cesa en el ejercicio de sus funciones:
1. Por edad, al cumplir 75 años de edad.
2. Por renuncia.
3. Por incapacidad legal sobreviniente.
Estas causales están indicadas en el art.256 COT.
3.- La responsabilidad

Art.79 Constitución. y arts.13, 324 y siguientes COT.


Esto es una aplicación del concepto o principio de responsabilidad general que afecta a los funcionarios por
los actos abusivos que cometen en el ejercicio de su autoridad.
Este principio constituye una norma básica del Derecho Público.
Concepto: La responsabilidad judicial es aquella que nace con ocasión o motivo del desempeño de las
funciones de los jueces, sea por omisión de lo que deben hacer o por hacer lo que deben omitir, transgrediendo con
ello sus deberes ministeriales.
Se dice que esta base es una de las mejores garantías de las que puede gozar una sociedad, porque
contribuye a evitar abusos y arbitrariedades en que pudiere incurrir un juez que se sabe poseedor de inamovilidad en
su cargo. Se garantiza así, la rectitud, decoro y ecuanimidad de la justicia.

68
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Como se hace efectiva esta Responsabilidad.


La manera de hacer efectiva esta responsabilidad depende de la naturaleza de la falta o abuso que cometa el juez.
Se distinguen así, distintos tipos de responsabilidad:
a) responsabilidad disciplinaria o administrativa.
Esta responsabilidad se hace efectiva cuando el juez comete una falta o abuso en el ejercicio de sus
funciones. Esta falta o abuso no alcanza a constituir delito, no hay falta en el sentido penal.
Se hace efectiva de dos formas:
1. De oficio, a través de la jurisdicción disciplinaria, que corresponde ejercer a los Tribunales
Superiores de Justicia que deben vigilar en su conducta ministerial a sus inferiores
jerárquicos.
2. A petición de parte, por medio del llamado Recurso de Queja.
b) responsabilidad criminal.
Un juez puede cometer delitos comunes o ministeriales.
El ministerial o funcional es aquel que comete el juez en el desempeño de su ministerio.
Al estudiar esta responsabilidad criminal de los jueces hay que descartar la responsabilidad criminal de los
jueces que les corresponde por la comisión de delitos comunes. Aludimos a la responsabilidad de los delitos
ministeriales. Art.79 Constitución. y 324 COT.
C) responsabilidad civil.
Esta aparece de los arts.325, 326 y 327 COT.
Tiene por objeto obtener la indemnización de los daños causados por el delito o cuasi delito ministerial
cometido por el juez, y que en el evento de tratarse de un tribunal colegiado afecta solidariamente a todos
los jueces que lo hubieran cometido.
d) responsabilidad política.
Es aquella que afecta a los tribunales superiores de justicia, cuando sus miembros incurren en "notable
abandono de sus deberes."
Limitaciones a la responsabilidad civil y penal.
Para hacer efectiva las responsabilidades penal y civil derivadas de delitos ministeriales, la ley ha colocado
limitaciones en su ejercicio, restricciones que tienden a evitar que los jueces puedan ser víctimas de mala fe, de la
torpeza, venganza o enemistad de los litigantes. Son:
a) Art.329, que indica que no pueden hacerse efectiva estos tipos de responsabilidad mientras no haya terminado
por sentencia firme la causa por la que se supone causado el agravio.
b) Art.330 inc.1. La persona perjudicada debe haber reclamado del agravio interponiendo oportunamente todos los
recursos que la ley franquea.
c) La acción para perseguir la responsabilidad penal o civil proveniente de delitos ministeriales prescribe en el
plazo de 6 meses, que se cuentan desde la notificación al reclamante de la sentencia firme, en la que se supone
ha influido el agravio.
d) Art.328. No puede hacerse efectiva esta responsabilidad sin que previamente sea calificada de admisible por el
juez o tribunal que es llamado a conocer de ella. El permiso previo se obtiene mediante la querella de capítulos.
Hay que tener presente que en todo caso, la sentencia que recaiga en el respectivo juicio de responsabilidad no
tiene ninguna influencia en aquel fallo en que haya podido cometerse el delito o cuasidelito ministerial del que se esta
reclamando. Art.331 COT.
La causa queda inalterable, aun cuando se acoja la querella de capítulos y se persiga la responsabilidad del
juez. Este art.331 no produce su efecto cuando se trata de revisar una sentencia firme por el recurso de revisión.
4.- La legalidad.
Art.19 N°3 incs.4 y 5; Art.76 inc.1 y Art.77 Constitución. y Art.1 COT.

69
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

El origen de este principio hay que buscarlo en la Constitución Francesa de 1791, según la cual ningún
ciudadano podía ser sustraído por los jueces establecidos por la ley para ser sometido a procedimientos,
organismos o atribuciones distintas de las señaladas por la ley. Es lo que se conoce como juez natural o legal.
Actualmente este principio de juez legal o natural debe contemplarse desde un doble aspecto:
a) Aspecto negativo. Se traduce en que ni el Poder Ejecutivo, ni ninguna otra autoridad pueda determinar la
composición de un tribunal en un caso concreto. Esto naturalmente, indica la prohibición de tribunales de
excepción.
b) Aspecto positivo. Se refiere a que el juez que debe conocer de un asunto concreto debe estar determinado
previamente por normas generales, y esas normas deben precisar el órgano judicial que debe conocer del
asunto, su competencia objetiva, funcional y territorial.
Deben también esas normas determinar el reparto objetivo, no discrecional de los asuntos entre los distintos
tribunales de la misma categoría que existan en un determinado territorio.
Tratándose de Tribunales Colegiados, esas normas deben precisar en forma previa "al Relator" llamado a efectuar la
relación del asunto, así como "la Sala" que va a conocer del negocio.
Podemos manifestar que este principio comprende las siguientes circunstancias:
a) La organización y atribuciones de los tribunales, las que deben fijarse por ley, agregando aquella prohibición de
que nadie puede ser juzgado por comisiones especiales.
b) Tramitación y fallo conforme a derecho. Art.19 N°3 inc.5 Constitución., que nos habla "del debido proceso"; así
como el art.170 N°5 CPC.
Se dice que rige el principio de la legalidad porque los tribunales de justicia aprecian la prueba
señalada por las partes de acuerdo a las normas legales que se emitan sobre la materia, y que fijan ese valor
probatorio. El juez debe estarse a lo que dice la ley. Sólo excepcionalmente puede apreciar la prueba en
conciencia, pero para ello se requiere que haya una disposición expresa.
Así ocurre en los procesos penales por delito de incendio y en los procesos penales por delitos contra la
seguridad del estado. En materia civil, ello tiene lugar en los juicios de arrendamiento regidos por la ley 18.101.
c) La obligación de fallar un conflicto, aún cuando no exista ley que resuelva el caso. Art.76 inc.2 Constitución.; y
art.10 inc.2 COT. (la Inexcusabilidad).
5.- La territorialidad .
Este principio está contemplado en el ART.7 COT.
Regla General: Los tribunales pueden ejercer su potestad dentro del territorio que la ley les hubiere designado.
Excepciones: es decir, un tribunal va a poder ejercer sus atribuciones más allá del territorio que le está
asignado. Son:
a) Los Exhortos. Art.7 inc.2 COT.; y art.71 CPC.
b) Inspección Personal del Tribunal. Art.403 inc.2 CPC. Constituye un medio de prueba. Constituye el examen que
el juez que está conociendo de la causa, hace por sí mismo, a los hechos controvertidos.
c) Mandamiento de Detención o Prisión, que es válido en todo el territorio de la República, sin necesidad de un
exhorto previo. Art.283 inc.2 CPP.
d) Art.398 Código del Trabajo. A determinados Jueces del trabajo, se les da competencia, en otras comunas, sin
necesidad de exhorto.
e) Art.96 C.P.C. Acumulación de autos.

6.-La pasividad .
De acuerdo con este principio de La Pasividad, los tribunales no pueden ejercer su ministerio, sino a petición de
parte, salvo los casos en que la ley los faculta para proceder de oficio.
Este principio constituye la regla general en materia procesal civil, en tanto que en materia procesal penal rige
atribución oficiosa del Ministerio Público.

70
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

La tendencia actual es ir extendiendo el campo de acción de los tribunales, de forma que sean ellos mismos los
que activen el proceso dado el interés social que media en todo proceso.

Excepciones a la pasividad.
a) La Nulidad Procesal que aparezca de manifiesto en el acto o contrato, puede y debe ser declarada de oficio por
el tribunal. Art.83 CPC.
b) Las Medidas para mejor resolver, que el juez puede dictar en un proceso sea civil o penal, cuando las partes
han sido citadas para oír sentencia. Art.159 CPC. y Art.499 CPP.
c) La Declaración de Incompetencia Absoluta, así como la derivada de la competencia relativa, cuando la prórroga
de competencia es improcedente.
d) En las actuaciones del sumario en el proceso penal antiguo, el juez puede actuar de propia iniciativa.
e) Las Correcciones Oficiosas de ciertos "vicios de procedimiento", señaladas en el Art84 CPC. y también dentro
de esta misma excepción, la declaración de la nulidad procesal, según lo indica el Art.83 CPC.
f) Arts.776 y 785 CPC que permiten a las Cortes de Apelaciones y a la Corte Suprema anular de oficio las
sentencias en ciertas y determinadas condiciones (casación de oficio, ya sea en la forma, ya sea en el fondo).
g) Reconocimiento de Peritos, que puede decretar de oficio el tribunal de acuerdo con el Art.412 CPC.
Este Principio de pasividad se refiere también a aquella limitación que afecta a los jueces en cuanto ellos deben
fallar conforme al mérito del proceso y no extender su fallo a los puntos que no le han sido expresamente sometido
por las partes. Art.160 CPC.
7.- La sedentariedad.
Arts.311 y siguientes COT.
Se establece la obligación que tienen los jueces de residir constantemente en la ciudad o población donde tenga
asiento el tribunal en que deban prestar sus servicios.
De ahí que a esta obligación se le conozca también con el nombre de obligación de residencia.
También implica este principio que los jueces deben asistir todos los días a su despacho y permanecer en él,
desempeñando su cometido, durante cuatro horas como mínimo si el despacho de las causas se encuentra al día, o
cinco horas, a lo menos, si ese despacho está atrasado. (Esto está regulado por un Auto Acordado de la Corte
Suprema de 29 de Dic. 1975, que reglamenta la jornada de trabajo de Ministros, relatores, jueces y fiscales).
Para las Cortes de Apelaciones su territorio está constituido por comunas o agrupaciones de comunas.
Se pretende con este principio que exista una "continuidad de la administración de justicia", que ésta no sufra
interrupciones por ausencia del llamado a dar esa administración.
Esta obligación de residencia y de asistencia diaria CESA durante los días festivos, esto es, los días que la ley
determina como tales y el período de vacaciones que se extiende desde el 1 de Febrero hasta el 1er día hábil de
Marzo.
Esta obligación de asistencia y residencia SUBSISTE durante estos días festivos y durante el feriado judicial
respecto de los jueces con "jurisdicción criminal, laboral y familia".
Durante el llamado feriado judicial deben, en todo caso, funcionar los jueces en lo civil para conocer de ciertos
asuntos civiles respecto de los cuales no operó este feriado o que sólo opera parcialmente. Art.314 COT.
8.- La Inavocabilidad.
Art.8 COT. y art.76 Constitución.
Los tribunales tienen prohibición de avocarse al conocimiento de un asunto pendiente ante otro tribunal.
Concepto: Avocarse, significa entrar a conocer del negocio por propia iniciativa sin que las partes ejerciten
ningún recurso para llevarlo a su conocimiento.
Por excepción, la ley puede conferir en determinadas situaciones la posibilidad que un tribunal entre a conocer,
es decir se aboque al conocimiento de un asunto pendiente ante otro tribunal.

71
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Así, los arts.560 y 561 COT contemplan que los tribunales superiores pueden decretar visitas extraordinarias a
los juzgados y pueden facultar al Ministro visitador para que se aboque al conocimiento de las causas que allí se
encuentren pendientes.
En todo caso, la intervención de ese Ministro visitador es la de un tribunal de 1era instancia. Sus fallos son
susceptibles de ser revisados.
9.- La publicidad.
Arts. 9 y 380 N°3 COT.
Concepto: La Publicidad es la facultad que la ley le confiere a toda persona para imponerse de las actuaciones
judiciales, aun cuando no sea litigante interesado en ello, a través de los medios que la misma ley franquea.
Según Fairén Guillén, se habla de publicidad del proceso desde el punto de vista de la "percepción directa" de
las actuaciones desarrolladas por y ante el tribunal, por otras personas que no forman parte de él.
Hablamos de publicidad activa cuando los actos procesales se realizan ante el público; y de publicidad pasiva,
cuando simplemente de los actos procesales se da cuenta al público. El Fundamento de este principio radica en el
deseo del legislador de obtener una buena administración de justicia.
La aplicación de este principio o base se entiende desde una doble perspectiva:
a) De los litigantes
b) De los terceros
La Publicidad adquiere relevancia en relación a los terceros ajenos al juicio que no tienen interés en este
conflicto y no respecto de los litigantes, ya que éstos necesariamente deben imponerse de las actuaciones y
resoluciones que dicta el tribunal en la causa en que figuran como parte.
Excepciones a la publicidad.
Por consideraciones de interés público o por la necesidad de mantener la reserva sobre algún litigio, habida su
consideración de naturaleza especial, el legislador ha consagrado ciertas excepciones a esta base fundamental de la
publicidad:
a) Sumario en el Juicio Criminal, que tiene el carácter de secreto por expresa disposición de la ley:
Art.78 CPP comentar artículo 182 del Código Procesal Penal
b) Acuerdos de los tribunales colegiados. Art.81 COT.
c) Juicios de nulidades de matrimonio o de divorcio, siempre que el tribunal lo estime conveniente. Art.756 CPC.
d) Piezas de proceso que por motivo fundado se mandaron reservar fuera de él. Art.34 CPC.
e) Pliego de posiciones antes de que se preste la confesión (absolución de posiciones). Art.386 CPC.
f) Art.15 inc.2 de la ley 18.785 de 12 de Abril de 1989.
10.- La gratuidad.
La administración de justicia es gratuita, en el sentido de que los litigantes no tienen que remunerar al juez que
va a decidir su conflicto.
Los jueces son funcionarios públicos que paga el Estado.
Esta gratuidad hay que entenderla referida respecto de los jueces que conforman el Poder Judicial, pues hay
jueces árbitros a quienes las partes deben pagar sus honorarios una vez cumplido su cometido.
Las partes litigantes deben solucionar, deben pagar los derechos que correspondan a los auxiliares de la
administración de justicia, que por uno u otro motivo tengan injerencia en el litigio o gestión voluntaria. Así por
ejemplo, si interviene un Receptor la parte que lo ha requerido deberá pagarle los derechos que correspondan; igual
ocurre con el Conservador de Bienes Raíces, Notario, etc..
No obstante, es posible que en ciertas situaciones la parte o interesado goce de absoluta gratuidad en todas las
tramitaciones del litigio. Ello tendrá lugar cuando ese litigante interesado goza del privilegio de pobreza. Art.591 COT
y 19 N°3 Constitución.
11.- La gradualidad.
ART.188 COT.

72
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Por Regla General, los tribunales al tramitar los negocios sometidos a su conocimiento lo hacen en dos grados o
instancias.
En materia penal el principio de la doble instancia se extiende a la mayoría de los casos, discutible en la
actualidad, pues el recurso de nulidad respecto de sentencias dictadas en juicio oral tiene causales determinadas por
la ley, que lo hacen más restringido quedando casi en desuso el recurso de apelación que da origen a la doble
instancia. En cambio, en materia civil tal aplicación está condicionada a la importancia pecuniaria del asunto o
negocio.
Para lograr hacer efectivo este principio existe en Chile una organización jerárquica de los tribunales de justicia.
Así, existen tribunales de primera instancia y de segunda instancia, siendo las Cortes de Apelaciones los tribunales
de segunda instancia por excelencia.
El fundamento de esta base se encuentra en el deseo de la ley de evitar resoluciones injustas o arbitrarias, a la
vez de satisfacer el anhelo de todo litigante de poder hacer revisar las resoluciones que le causen un agravio.
Dentro de nuestra organización judicial, la doble instancia constituye la regla general. Excepcionalmente, los
asuntos se conocen y fallan en única instancia.
Instancia: Grado jurisdiccional que comprende el estudio de los puntos de hecho y de derecho de un conflicto
debatido ante un determinado tribunal.
Luego, la instancia constituye un grado jurisdiccional, y el tribunal de segunda instancia conociendo del asunto
fallado en primera instancia puede confirmar, revocar o modificar ese fallo de primera instancia. Esta segunda
instancia se genera por el Recurso de Apelación e importa la continuación del pleito ya iniciado.
Nota: Los recursos extraordinarios de casación (en la forma o en el fondo) no son instancia pues en
ellos sólo se examina el Derecho y no los hechos sobre los cuales verse el pleito.-

La subrogación e integración
SUBROGACIÓN E INTEGRACIÓN:
La subrogación “es el reemplazo que se hace, por el solo ministerio de la ley, de un juez o de todo un
tribunal colegiado por otro que, por encontrarse impedido por cualquier causa, de ejercer sus funciones, mientras
que la integración, consiste en el llamamiento que también se hace, por el solo ministerio de la ley, de una persona
que no forma parte ordinariamente de un tribunal colegiado, cuando alguno de sus miembros se encuentra impedido
por cualquier causa, de ejercer sus funciones.
Ambas instituciones tienen como elemento común la imposibilidad del juez o de uno de los miembros de un
tribunal de ejercer sus funciones; el motivo de la ausencia puede obedecer a cualquier causa, y puede tener su origen
en dificultades de orden material o físico y de orden legal o moral. Por ejemplo: ausencia accidental, licencias
médicas, fallecimiento, inhabilidad, etc.

Fundamento.
Las reglas de subrogación e integración tienen por objeto conseguir que en la práctica la administración de
justicia sea ejercida en forma continua y permanente, en términos tales que cualquier impedimento de orden físico o
moral que afecte a un juez para cumplir sus funciones no recaiga en perjuicio de los propios litigantes. (Principio de la
Continuidad Base de la Ad. Justicia)
Para los efectos de la subrogación se entiende también que falta el juez (impedimento accidental) si no
hubiere llegado a la hora ordinaria de despacho, o si no estuviere presente para evacuar aquellas diligencias que
requieran su intervención personal, como son las audiencias de prueba, los remates, los comparendos u otras
semejantes, de todo lo cual dejará constancia, en los autos, el Secretario que actúe en ellos. En tales casos la
subrogación sólo durará el tiempo de la ausencia.(art.214 inc.1º y 2º COT)
Diferentes casos de cómo opera la subrogación

73
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

1.- Subrogación del Juez de Garantía.


a.- Cuando un juez de garantía falte o no pueda intervenir en determinadas causas será subrogado por otro
juez del mismo juzgado.(art.206 inc.1 COT)
b.- Si el juzgado de garantía contare con un solo juez, éste será subrogado por el juez del juzgado con
competencia común de la misma comuna o agrupación de comunas y, a falta de éste, por el secretario letrado de
este último.(art.206 inc.2 COT)
c.- Cuando no pueda tener lugar lo dispuesto en las letras precedentes, la subrogación se hará por un juez
del juzgado de garantía de la comuna más cercana perteneciente a la jurisdicción de la misma Corte de Apelaciones.
A falta de éste subrogará el juez del juzgado con competencia común de la comuna o agrupación de comunas más
cercana y, en su defecto, el secretario letrado de este último juzgado.(art.207 inc.1 y 2 COTt)
d.- En defecto de las reglas anteriores, la subrogación se hará por los jueces de garantía de las restantes
comunas de la misma jurisdicción, en orden de cercanía. Para estos efectos, las Cortes de Apelaciones fijarán cada
dos años el orden de cercanía territorial de los distintos juzgados de garantía, considerando la facilidad y rapidez de
las comunicaciones entre sus lugares de asiento.(art.207 inc.3 y 4 COT)
e.- Cuando no resulte aplicable ninguna de las reglas anteriores, actuará como subrogante un juez de
garantía, a falta de éste un juez de letras con competencia común o, en defecto de ambos, el secretario letrado de
este último que dependan de la Corte de Apelaciones más cercana.(art.208 COT)
Los jueces de un juzgado de garantía sólo pueden subrogar a otros jueces de garantía, en las situaciones
ya señaladas, y a jueces de tribunales de juicio oral en lo penal.( art.209 COT) Si hubiere más de un juez de garantía
en condiciones de subrogar, la subrogación se hará por orden de antigüedad, comenzando por el menos antiguo.
(art.210 COT)

2.- Subrogación de un juez de tribunal de juicio oral en lo penal.


a.- En todos los casos en que una sala de un tribunal de juicio oral en lo penal no pudiere constituirse
conforme a la ley por falta de jueces que la integren, subrogará un juez perteneciente al mismo tribunal oral y, a falta
de éste, un juez de otro tribunal oral en lo penal de la jurisdicción de la misma Corte, para lo cual se aplicarán
análogamente los criterios de cercanía territorial fijados para los jueces de garantía. Para estos fines, se considerará
el lugar en el que deba realizarse el juicio oral de que se trate (art.210 COT), lo anterior por cuanto los juicios orales
penales se pueden realizar en localidades situadas fuera del lugar de asiento del tribunal, siempre que ello sea
necesario para facilitar la aplicación oportuna de la justicia, de conformidad a criterios de distancia, acceso físico y
dificultades de traslado de quienes intervienen en el proceso.
b.- A falta de un juez de un tribunal de juicio oral en lo penal de la misma jurisdicción, lo subrogará un juez de
garantía de la misma comuna o agrupación de comunas, que no hubiere intervenido en la fase de investigación.
(art.210 inc.2)
c.- Si no fuere posible aplicar ninguna de las reglas anteriores, sea porque los jueces pertenecientes a otros
tribunales de juicio oral en lo penal o a los juzgados de garantía no pudieren conocer de la causa respectiva o por
razones de funcionamiento de unos y otros, actuará como subrogante un juez perteneciente a algún tribunal oral
penal que dependa de la Corte de Apelaciones más cercana o, a falta de éste, un juez de un juzgado de garantía de
esa otra jurisdicción.(art.210 inc.3 COT)
d.- En defecto de las reglas precedentes, resultará aplicable lo dispuesto en el artículo 213 del COT o, si ello
no resultare posible, se postergará la realización del juicio oral hasta la oportunidad más próxima en que alguna de
las reglas precedentes resulte aplicable (art.210 inc.f COT).
Al igual que en la subrogación de jueces de garantía, la subrogación se hace por orden de antigüedad,
comenzando por el juez menos antiguo (art. 210 B COT).
Los jueces pertenecientes a los tribunales orales sólo pueden subrogar a otros jueces orales en lo penal
(art.210 A COT)

74
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

3.- Subrogación de un Juez de Letras.


a.- En todos los casos en que el juez de letras falte o no pueda conocer de determinados negocios, será
subrogado por el Secretario abogado del mismo tribunal. (art.211 COT)
b.- Si en la comuna o agrupación de comunas hay dos jueces de letras, aunque sean de distinta jurisdicción,
la falta de uno de ellos será suplida por el secretario del otro que sea abogado, y a falta de éste, por el juez de este
otro juzgado.(art. 212 inc.1 COT)
c.- Si hay más de dos jueces de letras de una misma jurisdicción, la subrogación de cada uno se hará en la
forma señalada en el párrafo anterior por el que le siga en el orden numérico de los juzgados y el del primero
reemplazará al del último.(art.212 inc. 2 COT)
d.- En caso de haber más de dos jueces de letras de distinta jurisdicción, la subrogación corresponderá a los
otros de la misma jurisdicción, conforme a la regla precedente, y si ello no es posible, la subrogación se hará por el
secretario que sea abogado y a falta de éste por el juez de la otra jurisdicción a quien corresponda el turno siguiente.
(art.212 inc.f COT)
e.- En las comunas o agrupaciones de comunas en que haya un solo juez de letras y siempre que el
secretario no pueda reemplazarlo, o no pueda tener lugar lo dispuesto en los párrafos que anteceden, el juez de
letras será subrogado por el defensor público o por el más antiguo de ellos, cuando haya más de uno.(art.213 inc.1
COT)
f.- Si por inhabilidad, implicancia o recusación, el defensor público no puede ejercer las funciones que le
encomienda la ley, ellas serán desempeñadas por alguno de los abogados de la terna que anualmente formará la
Corte de Apelaciones respectiva, debiendo respetar el orden de designación.(art.213 inc. 2 y 4 COT)
g.- En defecto de todos lo anteriores, subrogará el secretario abogado del juzgado del territorio jurisdiccional
más inmediato, o sea, el de aquel con cuya ciudad cabecera sean más fáciles y rápidas las comunicaciones, aunque
dependan de distintas Cortes de Apelaciones, pero sin alterarse la jurisdicción de la primitiva Corte. A falta o
impedimento de éste, la subrogación la hará el juez de dicho tribunal, pudiendo el uno o el otro, según corresponda,
constituirse en el juzgado que se subroga.(art.213 inc.3 COT)

4.- Subrogación de los Jueces Letrados del Trabajo.


En lo relativo a la subrogación de los jueces, se aplicarán las normas de los juzgados de garantía. 418 (C del
T) en relación al 206 del COT

5.- Subrogación de los Jueces de los Tribunales de Familia.


Cuando el juez de familia faltare por cualquier causa o no pudiere conocer de determinado negocio, será
subrogado aplicando las mismas normas que regulan la subrogación de los jueces de garantía, conforme lo dispone
el artículo 118 inc.1º parte final de la ley 19.968 que crea los tribunales de familia.

Facultades de los jueces subrogantes.


Para definir esta materia es preciso distinguir la función que normalmente desempeña el juez subrogante.

a.- Si el juez subrogante es juez de letras, defensor público o secretario abogado del respectivo
juzgado, tienen la plenitud de la jurisdicción, al igual que el juez subrogado, esto es, conoce, falla y hace ejecutar lo
juzgado, como si fuera el titular (art.214 inc.4º COT). La única limitación que tienen estos subrogantes dice relación
con la circunstancia de encontrarse pendiente la inhabilitación del titular, en cuyo caso conocerá en todos los trámites
anteriores a la citación para oír sentencia, y en este estado se suspenderá el curso del juicio hasta que se declare si
ha o no lugar a la inhabilitación.(art.121 inc.1º CPC) En el mismo sentido, en materia penal, pendiente la inhabilitación

75
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

de un juez de garantía, el subrogante continuará conociendo de todos los trámites anteriores a la audiencia de
preparación del juicio oral, la que no se realizará hasta que se resuelva la inhabilitación.(art. 75 CPP)
b.- Si el juez subrogante es un abogado de la terna (abogado subrogante), por regla general, sólo tiene
facultad para tramitar las causas hasta dejarlas en estado de dictar sentencia definitiva, sin poder pronunciar esta
última resolución; salvo el caso en que la subrogación se haya producido por inhabilidad, implicancia o recusación del
juez titular, pues aquí sí tiene la plenitud de la jurisdicción, pudiendo incluso dictar sentencias definitivas.
c.- El secretario no abogado del juzgado subrogará al juez para el solo efecto de dictar las providencias
de mera sustanciación, esto es, aquellas que tienen por objeto dar curso progresivo a los autos, sin decidir ni
prejuzgar ninguna cuestión debatida entre partes.(art.70 inc.3º y 214 inc.inc.5º COT).
Los jueces o secretarios que subroguen al tribunal podrán girar contra la cuenta corriente del mismo, debiendo
expresar esta circunstancia en la antefirma. No podrán girar los demás subrogantes legales de los jueces.8516 INC3
COT)

6.- Subrogación de las Cortes de Apelaciones. (ART. 216 COT)


Si en una sala de las Cortes de Apelaciones no queda ningún miembro hábil se deferirá el conocimiento del
negocio a otra de las salas de que se componga el tribunal y si la inhabilidad o impedimento afecta a la totalidad de
los miembros, pasará el asunto a la Corte de Apelaciones que deba subrogarla de acuerdo al siguiente orden:
a.- Se subrogarán recíprocamente las Cortes de Apelaciones de Arica con la de Iquique; la de Antofagasta
con la de Copiapó; la de la Serena con la de Valparaíso; la de Santiago con la de San Miguel; la de Rancagua con la
de Talca; la de Chillán con la de Concepción y la de Temuco con la de Valdivia.
La Corte de Apelaciones de Puerto Montt será subrogada por la de Valdivia.
La Corte de Apelaciones de Punta Arenas lo será por la de Puerto Montt.
La Corte de Apelaciones de Coyhaique será subrogada por la de Puerto Montt.
En los casos en que no puedan aplicarse las reglas precedentes conocerá la Corte de Apelaciones cuya
sede esté más próxima a la de la que debe ser subrogada.

La integración.
1.- Integración de las Cortes de Apelaciones. (art.215 COT)
Si por falta o inhabilidad de alguno de sus miembros quedare una Corte de Apelaciones o cualquiera de sus
salas sin el número de jueces necesario para el conocimiento y resolución de las causas que les estuvieren
sometidas, se integrarán:
a.- con los miembros no inhabilitados del mismo tribunal,
b.- con sus fiscales judiciales y
c.- con los abogados integrantes.
El llamamiento de los integrantes se hará en el orden indicado y los abogados se llamarán por el orden de su
designación en la lista de su nombramiento.
Las salas de las Cortes de Apelaciones no podrán funcionar con mayoría de abogados integrantes tanto en
su funcionamiento ordinario como en el extraordinario. (art.215 inc.3º COT).
La integración de las salas de la Corte de Apelaciones de Santiago se hará preferentemente con los
miembros de aquellas que se compongan de cuatro, según el orden de antigüedad.

2.- Integración de la Corte Suprema. (art.217 COT)


a.- Se hará con sus miembros no inhabilitados,
b.- con su Fiscal Judicial o
c.- con los abogados integrantes, en ese orden.
Para determinar el llamamiento de los abogados integrantes se aplicarán las reglas que siguen:

76
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

i.- Cada vez que se regulen por auto acordado las materias que conocerá cada una de las salas en el
funcionamiento ordinario o extraordinario y cada vez que se produzcan nombramientos de abogados integrantes, la
Corte, atendiendo a las especialidades de aquéllos, determinará la o las salas a que ellos se integrarán de
preferencia.(art.217 inc3º)
ii.- El llamamiento de los abogados asignados preferentemente a una misma sala se hará respetando el
orden de su designación en la lista de su nombramiento. Igual orden se respetará para llamar a los demás abogados
integrantes cuando no sea posible hacerlo con los que hubieren sido asignados preferentemente a la sala de que se
trate.(art.217 inc4ºCOT)
d.- En los casos en que no pudiere funcionar la Corte Suprema por inhabilidad de la mayoría o de la
totalidad de sus miembros, será integrada por Ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago, llamados por orden
de su antigüedad.(art. 218 inc.1º COT)
Las salas de la Corte Suprema no podrán funcionar con mayoría de abogados integrantes, tanto en su
funcionamiento ordinario como en el extraordinario. (art.218 inc.2º COT)

Disposiciones comunes.
Los secretarios de las respectivas Cortes llevarán un libro público de integraciones y de asistencia al
tribunal, en el que anotarán diariamente los nombres de los miembros que no hayan asistido, con expresión de la
causa de esta inasistencia, y de los funcionarios o abogados que hayan sido llamados a integrar. De la integración
deberá dejarse testimonio en el respectivo proceso.(art.220 COT)

UNIDAD V
LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA Y LOS AUXILIARES DE LA ADMINSITRACIÓN DE JUSTICIA
ORGANOS DEL PODER JUDICIAL.

ORGANIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES


1.- CONCEPTO.
ÓRGANOS JURISDICCIONALES son todos aquellos Organismos, instituidos por la Constitución o por la ley,
dotados de potestad para ejercer la jurisdicción, entendida como la facultad deber de conocer de los conflictos
de relevancia jurídica, de resolverlos y de hacer ejecutar lo juzgado.
La gran mayoría de estos organismos la constituyen los tribunales de justicia, unipersonales o colegiados,
pertenecientes al Poder Judicial. Sin embargo, como hemos expresado, existen también otros organismos
dependientes de otros Poderes u Órganos del Estado que igualmente ejercen jurisdicción en los asuntos o materias
que determinadamente les ha entregado la propia Constitución o la ley.
Un examen atento de esta materia permite advertir que, en realidad, los Órganos Jurisdiccionales del Poder
Judicial, en definitiva, son los JUECES, quienes actúan en forma unipersonal o colegiada para ejercer la jurisdicción.
Órganos jurisdiccionales no son los edificios, locales, ni siquiera el conjunto de personas que allí trabajan
desempeñando diversas funciones, algunas de carácter auxiliar a la función jurisdiccional, otras de carácter
administrativo, por más que en el lenguaje común se les llame tribunales a todos ellos.
En todo caso, es menester señalar que la denominación de tribunales se emplea mayormente para
designar a la Corte Suprema, Cortes de Apelaciones y Tribunales de juicio oral en lo penal, considerados como
órganos o instituciones en que se desempeñan los JUECES en forma colegiada, reservándose la denominación de
juzgados para aquellos órganos o instituciones en que los JUECES ejercen sus funciones en forma individual.
2.-ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES .
a) Nociones Generales.

77
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Atendida su especial naturaleza, los Juzgados y Tribunales se encuentran organizados en forma diferente a
las oficinas y reparticiones públicas. (54)
La especial naturaleza de las funciones jurisdiccionales y de las demás que allí se realizan es una cuestión
que no siempre le ha quedado clara a las personas que acuden a ellos y al público, en general; incluso, se ha
prestado a confusiones entre los abogados y otros profesionales que ejercen su actividad en asuntos relacionados
con la administración de justicia.
A ello ha contribuido, en gran medida, el hermetismo que desde hace años han observado los tribunales con
respecto a su labor.
Probablemente el común de las personas no sepa que dentro de los tribunales y juzgados prestan sus
servicios tres grupos de personas, perfectamente diferenciadas, las que se encuentran encasilladas, por separado,
en el Escalafón General de Antigüedad del Poder Judicial: JUECES, FUNCIONARIOS AUXILIARES DE LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA y EMPLEADOS DE SECRETARÍA.
De ellos los jueces, son, sin duda, los más importantes puesto que son los únicos depositarios de la
soberanía expresada en la jurisdicción. Los otros dos grupos de personas son colaboradores de esa función.
b) Organización del trabajo en los Juzgados.
En los JUZGADOS, la función jurisdiccional la desempeña el JUEZ, en forma unipersonal, con entera
independencia de cualquiera persona o autoridad, incluso de sus superiores. Conoce de todos los litigios y asuntos
que ingresan al Juzgado, en forma personal, y los decide también, personalmente, dictando las resoluciones que
fueren procedentes para su tramitación, interviniendo en las diligencias probatorias en la forma prevista por la ley y,
finalmente, pronunciando la sentencia definitiva, que pone término al juicio, resolviendo la cuestión o asunto
propuesta. Ver Arts. 161 inc, 1º y 170 del C.P.C.
Colabora con esta función, prestando apoyo dentro del Juzgado, el SECRETARIO, que, como dijimos, es
uno de los funcionarios Auxiliares de la Administración de Justicia, el cual realiza variadas funciones, entre las
que sobresalen las de ministro de fe, las de subrogante legal del juez, y las de carácter administrativo, como veremos
después. Ver Arts.379 a 389 del C.O.T.
Otros Auxiliares de la Administración de Justicia, que también colaboran con esta función se
desempeñan fuera del recinto del tribunal o juzgado. Entre ellos: los defensores públicos, receptores judiciales,
notarios, conservadores y archiveros, cuyas funciones veremos más adelante. Ver Tit. XI del C.O.T., Arts. 350 a
457 bis.
Las labores administrativas las ejecutan los empleados de la Secretaría del Juzgado en cada una de las
tareas encomendadas por el Secretario y bajo su dirección y supervisión. Ver Tít. XIII del C.O.T., 498 a 505 En la
práctica, y dado que la ley no lo ha reglamentado, los jueces intervienen personalmente en la distribución del trabajo
que debe desempeñar cada uno de los empleados, a los que también dirigen y fiscalizan, encomendándoles, a
veces, labores propiamente jurisdiccionales que luego supervisan. Esto último ocurría con cierta frecuencia en los
antiguos juzgados del crimen. (En los antiguos Juzgados del Crimen se denominaba impropiamente
“Actuarios” a estos empleados y se ocupaban de la tramitación de los sumarios y de los plenarios de las
causas criminales.)
b) Organización del trabajo en las Cortes de Apelaciones y en la Corte Suprema .
En las CORTES DE APELACIONES y en la CORTE SUPREMA, la función jurisdiccional, como se ha dicho,
la realizan también los jueces, llamados MINISTROS, esta vez en forma colegiada, para lo cual se dividen en Salas
de tres o cinco miembros cada una. Debe señalarse que la decisión o resolución que adopten los ministros de cada
una de las salas, por unanimidad o por mayoría de votos, constituye la decisión o resolución de todo el tribunal
colegiado, ya que, en materia jurisdiccional, cada Sala representa a la Corte.(artículo 66 inc.2° del COT)
Además del SECRETARIO, que realiza labores similares a las ejecutadas en los Juzgados, dentro de estos
tribunales colegiados se desempeñan un número variable de RELATORES, que, asimismo, son funcionarios
auxiliares de la Administración de Justicia y cuya función primordial es estudiar y luego dar cuenta en forma

78
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

resumida, pero completa, a los ministros de la Sala en que les corresponda actuar, de los antecedentes que obren en
los expedientes que se les han encomendado en términos de dejar a aquellos en situación de resolver
informadamente. (ART. 372 y 374 COT)
En cuanto a los empleados de Secretaría, debe señalarse que ellos trabajan en las labores
administrativas distribuidas por el Presidente de la Corte y por el Secretario y bajo la supervisión de este último. La
característica común de estas labores es la de que los empleados de Secretaría no trabajan bajo las órdenes directas
de ninguno de los ministros sino que prestan sus servicios todas las Salas.
3.- ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LOS NUEVOS JUZGADOS Y TRIBUNALES .
Nos referimos a los Juzgados de Garantía, a los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, a los
Juzgados de Familia, a los Juzgados de Letras del Trabajo y a los Juzgados de Cobranza Laboral y
Previsional, en todos los que se han separado materialmente y en forma nítida, las funciones jurisdiccionales de las
labores administrativas, por razones de buen servicio. Las primeras las ejercen, respectivamente, los JUECES de:
Garantía, de Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, de Familia, del Trabajo, y de Cobranza Laboral y Previsional. Junto
a ellas y en calidad de funcionario auxiliar de la administración de justicia, se desempeña el Administrador de
Tribunales, en lugar del Secretario, el que tiene a su cargo la distribución del trabajo de los empleados de Secretaría
y la fiscalización de sus deberes.
Las labores administrativas las cumplen los empleados de la Secretaría de cada juzgado o tribunal
colegiado, agrupados en cuatro o cinco Unidades en que se ha dividido la Secretaría, bajo la dirección de los
Jefes de las respectivas Unidades, y la supervisión general de los Administradores de Tribunales, todo ello para el
cumplimiento más eficaz y eficiente de sus funciones.
De acuerdo con lo dispuesto por el Art. 25 del C.O.T. estas Unidades Administrativas en los Juzgados de
Garantía y Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, son las siguientes: Unidad de Sala, Unidad de Atención de
Público, Unidad de Administración de Causas, Unidad de Servicios, y Unidad de Apoyo a testigos y
peritos, esta última propia de los tribunales de juicio oral en lo penal.
La misma norma detalla las funciones que corresponden a cada una de estas Unidades.
Como característica saliente del trabajo realizado en las Unidades mencionadas y, en general, en la
Secretaría administrativa, cabe señalar que ninguno de los empleados presta sus servicios en forma personal a los
jueces de que se compone el juzgado o tribunal, sino que al conjunto de todos ellos. La Secretaría, que es única,
en realidad, presta sus servicios a varios jueces o salas, en forma simultánea, permitiendo una mejor
racionalización del trabajo y evitando la duplicidad de funciones.
Por otra parte, la organización y distribución del trabajo en los nuevos tribunales, tornó innecesario el
desempeño de los Secretarios de tribunales en la parte administrativa, por lo que no fueron considerados en el
nuevo esquema organizacional, habiendo sido reemplazados por el ADMINISTRADOR DE TRIBUNALES, a quien se
dio la calidad de funcionario auxiliar de la administración de justicia, exigiéndosele un título profesional,
relacionado con las áreas de gestión y administración, otorgado por una Universidad o Instituto Profesional al
término de una Carrera con ocho meses de duración, a lo menos. Art. 389 C COT
En cuanto a las funciones que desempeñaban como ministros de fe, fueron asignadas al Jefe de la
Unidad de Administración de Causas. Art. 389 G COT
Respecto de las funciones de subrogante que también correspondían al Secretario en los casos en
que por cualquier causa faltare el juez, se ideó un nuevo sistema de subrogación sobre la base de otros jueces del
mismo juzgado o de otros tribunales.
La organización del trabajo en los nuevos tribunales podría dibujarse como un gráfico con dos líneas
paralelas de acción: la jurisdiccional y la administrativa, cada una con sus propios objetivos y actividades, distintos,
pero complementarios.

79
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

La coordinación entre estas dos líneas de acción, absolutamente necesaria para su mayor eficacia, se
produce entre el Comité de Jueces, particularmente su Juez presidente, por una parte, y el Administrador de
Tribunales y los Jefes de las Unidades, por la otra.
Los organismos creados al interior de los nuevos tribunales, Comité de Jueces y Juez presidente del Comité
de Jueces, fueron reglamentados cuidadosamente por el legislador, así como las funciones de los Administradores de
Tribunales, señalándose a cada uno de ellos sus atribuciones y deberes.
La organización administrativa descrita, que fue ideada por el legislador para los nuevos juzgados y
tribunales con competencia criminal, fue adoptada después por el mismo legislador para los Juzgados de
Familia y posteriormente para los Juzgados de Letras del Trabajo y para los Juzgados de Cobranza Laboral
y Previsional, con escasas modificaciones.
En los Juzgados de Familia se creó, además, un nuevo organismo para asesorar a los jueces,
denominado Consejo Técnico, de carácter multidisciplinario, del que forman parte, entre otros, las Asistentes
Sociales.
En los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional las cuatro Unidades administrativas son diferentes:
Atención al Público; Administración de Causas; Liquidación, y Servicios.
4.- CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES.
Los órganos jurisdiccionales que pertenecen al Poder Judicial pueden ser clasificados atendiendo a
diversos puntos de vista:
a) Según su naturaleza, los jueces o tribunales se clasifican en ordinarios y especiales.
Esta clasificación se desprende del Art.5 del C.O.T.
a.1.) Tribunales ordinarios.
Conforme al citado Art.5 del C.O.T.,son aquellos a quienes les corresponde “el conocimiento de
todos los asuntos que se promuevan en el orden temporal dentro del territorio de la República, cualquiera
que sea su naturaleza o la calidad de las personas que en ellos intervengan” y que una ley no entregue
al conocimiento de otra clase de tribunales.
Son tribunales ordinarios:
-La Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones, como tribunales colegiados.
-El presidente de la Corte Suprema; un ministro de ese mismo tribunal; el presidente de la Corte de Apelaciones de
Santiago; y un ministro de Corte de Apelaciones, como tribunales unipersonales y accidentales, y
-Los jueces letrados; los jueces de garantía y los jueces del tribunal penal oral; los dos primeros como tribunales
unipersonales y el tercero, como tribunal colegiado.
a.2.) Tribunales especiales.
Son aquellos a quienes la ley les ha entregado el conocimiento de determinados asuntos
atendiendo a la materia o a la calidad de las personas que en ellos intervienen.
Se rigen por las leyes que los establecen y reglamentan.
Son tribunales especiales: los Juzgados de Familia; los Juzgados de Letras del Trabajo; los Juzgados de
Cobranza Laboral y Previsional, y los Tribunales Militares en tiempo de paz.
a.3.) Jueces árbitros.
Si bien, no pertenecen al Poder Judicial ejercen también jurisdicción y de sus resoluciones
generalmente puede apelarse o deducirse recurso de casación para ante la Corte de Apelaciones respectiva, e
incluso, puede interponerse, recurso de casación en el fondo para ante la Corte Suprema en casos especiales.
Son jueces árbitros, de acuerdo con lo dispuesto por el Art.222 del COT, los jueces nombrados por las
partes, o por la autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso.
Son de tres clases: árbitros de derecho, árbitros arbitradores y árbitros mixtos.
Esta clase de tribunales carece de imperio.
b.) Según su composición son unipersonales y colegiados.

80
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

b.1.) Unipersonales.
Una sola persona conduce toda la jurisdicción. Conoce, resuelve y hace cumplir lo ejecutado en forma
independiente de los otros tribunales o jueces.
Son unipersonales: los Jueces de Letras, los Jueces de Garantía, los Jueces de Familia, los Jueces del
Trabajo, los jueces de Cobranza Laboral y Previsional.
b.2.) Colegiados.
Son aquellos que están formados por una o más salas, las que se componen de tres o cinco
jueces, quienes ejercen, en conjunto, la jurisdicción.
Conocen, resuelven y hacen cumplir lo decidido en forma colegiada.
La voluntad de cada una de las salas es la voluntad unánime de todos los miembros de que se compone o la
voluntad de su mayoría absoluta.
Son colegiados: la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones y los Tribunales de juicio oral en lo penal.
Cabe señalar que en nuestro sistema judicial, se dividieron y estructuraron estas dos clases de tribunales
como una manera de entregar a los jueces unipersonales
la justicia de primera instancia; a las Cortes de Apelaciones, como tribunales colegiados, la de segunda
instancia, encomendándoseles la revisión de lo resuelto en primera, y a la Corte Suprema, la revisión, por la vía de
la casación, de la validez o nulidad de la tramitación y de la sentencia dictada.
Hace excepción a esta regla, el tribunal de juicio oral en lo penal, que siendo un tribunal colegiado, conoce
en única instancia de las materias que le entregó la ley, fundamentalmente, de los juicios orales.
Ambas clases de tribunales, unipersonales y colegiados, presentan ventajas e inconvenientes.
Los jueces unipersonales tienen la ventaja de que conocen íntegramente y, en forma personal, el asunto
que deben resolver, desde sus inicios hasta la dictación del fallo; como desventaja se anota que es más fácil que
puedan equivocarse o, peor aún, que se puedan prejuzgar o usar del simple arbitrio para resolver.
Los jueces que componen el tribunal colegiado, tienen la ventaja de que pueden lograr un mayor acierto
en la decisión, ya que la deliberación o discusión previa les permite confrontar sus puntos de vista con el de sus
colegas y tener una mayor y mejor visión de lo que deben resolver; como desventaja se señala que ellos no han
tenido la oportunidad de conocer, personalmente, toda la tramitación previa del asunto, del que se enteran sólo a
través del relato que les hace un tercero y todavía, merced a la constancia escrita de lo acontecido.
Esta desventaja no se presenta en los tribunales de juicio oral en lo penal, puesto que, los tres jueces de que
compone cada sala, oirán y presenciarán todo el juicio oral que se desarrolle ante ellos, sin intermediarios de ninguna
especie.
Todas las alegaciones, pruebas e incidencias ocurrirán en su presencia.
c) Según su permanencia en el tiempo, son permanentes o accidentales.
c.1.)Permanentes.
Han sido establecidos para desempeñar sus funciones en forma continua, en un lugar
determinado, y sin la fijación de un plazo para el término de sus funciones.
Son permanentes: la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones, los jueces de letras, los jueces de
garantía, los jueces de tribunal penal oral, los jueces del trabajo, los jueces de cobranza laboral y previsional, y los
jueces de familia. Cabe señalar que los tribunales de juicio oral en lo penal pueden desempeñar sus
funciones en un lugar distinto del de su asiento, pero, en todo caso, dentro de su territorio jurisdiccional, “para facilitar
la aplicación oportuna de la justicia penal.” Art. 21 del COT
c.2.) Accidentales.
Son aquellos jueces, integrantes de los tribunales colegiados, llamados a conocer y resolver, como
tribunales unipersonales, determinados asuntos litigiosos sólo cuando éstos se promuevan y sea requerida su
intervención. Una vez resueltos, los jueces deben volver a desempeñar sus funciones habituales en los tribunales de

81
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

que forman parte. Su competencia, como veremos después, ha sido determinada por razones del fuero de
que gozan las personas que intervienen en los asuntos encomendados por la ley.
No disponen de local propio, de Secretaría ni de empleados.
Son tribunales accidentales: el presidente de la Corte Suprema; un ministro de ese mismo tribunal; el
presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, y un ministro de Corte de Apelaciones.
d.) Tribunales comunes o mixtos, y especializados.
Esta distinción se hace atendiendo a la competencia de que gozan los tribunales, puesto que habiendo sido
concebidos en un principio para gozar de la suma de la jurisdicción, esto es, para conocer de cualquier clase de
asuntos, por razones de eficiencia y rapidez se han ido creando tribunales especializados en algunas
materias en los lugares en que existe una gran cantidad de requerimientos judiciales de dicho carácter.
La tendencia moderna es precisamente la de especializar a los tribunales por materias buscando una mayor
eficiencia y rapidez, incluso la Corte Suprema ha dividido sus Salas por materias especializadas.
d.1.)Tribunales comunes o mixtos.
Conocen de toda clase de asuntos: civiles, criminales, laborales y de menores.
Pertenecen a esta clase de tribunales: los jueces letrados, sin otra denominación, las Cortes de
Apelaciones y la Corte Suprema, si bien, como hemos dicho, este tribunal ha dividido sus Salas por materias.
d.2.) Tribunales especializados.
Son aquellos que, por el contrario, sólo tienen competencia asignada en la ley para conocer de
determinado tipo de materias.
Generalmente los tribunales especializados han sido establecidos en las grandes ciudades.
Entre ellos se encuentran: los jueces civiles, los jueces de familia, los jueces laborales, los jueces de
cobranza laboral y previsional, los jueces de garantía, y los tribunales de juicio oral en lo penal.
e.) Tribunales superiores e inferiores.
Atendiendo a razones de jerarquía se divide a los tribunales en estas dos categorías.
e.1) Tribunales inferiores.
Son tribunales inferiores generalmente los que conocen de un juicio o asunto en primera instancia,
correspondiendo la segunda a los tribunales superiores.
Son tribunales inferiores: los jueces de letras, los jueces de garantía, los jueces del trabajo, los de
cobranza laboral y previsional, y los jueces de familia.
Los tribunales inferiores admiten una clasificación por categorías según sea el lugar en que tienen el
asiento de sus funciones jurisdiccionales.
Si bien, todos ellos tienen como unidad geográfica, una comuna o agrupación de comunas, no da lo mismo
la comuna en que tienen el asiento de sus funciones:
-Si dicha comuna es a la vez el asiento de una Corte de Apelaciones, tienen la categoría de jueces de
asiento de Corte de Apelaciones;
-Si su asiento es una comuna, capital de provincia, adquieren la categoría de jueces de capital de
provincia; y,
-Finalmente, si el asiento de sus funciones se encuentra en otra comuna, tienen la categoría de jueces de
comuna o agrupación de comunas.
Esta clasificación carece de importancia para determinar la competencia de unos y otros, puesto que todos
tienen sustancialmente la misma competencia. La importancia radica en la CARRERA JUDICIAL, ya que los jueces
van ascendiendo por méritos y antigüedad para cuyo efecto se ha formado un “ESCALAFÓN JUDICIAL” en el que se
ha encasillado a todos los jueces del Poder Judicial, por categorías y antigüedad.
El Escalafón Primario, en el que se encuentran encasillados, contempla siete Categorías: en la primera se
ubican los ministros y el fiscal de la Corte Suprema y en la última los secretarios de letras de comunas o agrupación
de comunas. Art. 268 COT

82
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

b.2.) Tribunales superiores.


Son tribunales superiores aquellos llamados a revisar lo actuado por los tribunales inferiores.
Son tribunales superiores: la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones.
5.- JERARQUÍA DE LOS TRIBUNALES.
El Poder Judicial es un Organismo jerarquizado, piramidal.
Lo anterior implica que existe subordinación y dependencia de unos tribunales con respecto a los otros.
Es necesario dejar en claro que esta subordinación y dependencia se refiere a las funciones administrativas,
económicas y disciplinarias. En este sentido, el Poder Judicial se asemeja a una pirámide, en cuya cúspide se
encuentra la Corte Suprema, más abajo se encuentran las Cortes de Apelaciones y en la base, los jueces de letras,
ordinarios y especiales.
En cuanto a las funciones de orden jurisdiccional, los tribunales inferiores son absolutamente independientes
de los superiores para resolver como ellos estimen en derecho, sin perjuicio de que sus resoluciones puedan ser
invalidadas, revocadas o modificadas por los superiores respectivos conociendo de alguno de los recursos
contemplados por la ley cuando éstos sean ejercidos por las partes.
Esta distinción no siempre ha sido bien comprendida por algunos jueces de tribunales superiores, los que
tienden a impartir instrucciones a los jueces inferiores, incluso, actuando de oficio, las que, de alguna manera,
coartan su libertad e independencia para resolver. Por otra parte, existen jueces que, al ejercer su función
jurisdiccional, sienten un temor reverencial hacia sus superiores y adoptan en sus decisiones una actitud indecisa o
vacilante.

LOS JUECES DE GARANTÍA


a.) Nociones Generales.
Los Jueces de Garantía fueron instaurados en nuestro país por la Ley Nº 19.665 de 9 de Marzo de 2000, la
que introdujo profundas modificaciones al Código Orgánico de Tribunales, las que fueron complementadas
posteriormente por la ley Nº 19.708, de 5 de Enero de 2001, adecuatoria de la anterior.
Paralelamente, todo el sistema procedimental penal, reglamentado por el Código de Procedimiento Penal,
fue sustituido por otro, inspirado en el modelo acusatorio en lugar del inquisitivo del anterior, reemplazándose el
antiguo Código por el nuevo CÓDIGO PROCESAL PENAL, en virtud de la Ley Nº 19.696, publicada en el Diario
Oficial el 12 de Octubre de 2000 y cuya vigencia, por Regiones, se fijó en forma gradual.
No obstante, diremos por ahora que, junto con los Juzgados de Garantía en que funcionan uno o más
jueces de garantía, cada uno de ellos como tribunal unipersonal, se crearon los Tribunales de Juicio Oral en lo
Penal, que son tribunales colegiados, compuestos por una o más salas de tres miembros cada una, al estilo de las
salas de las Cortes de Apelaciones.
Estos nuevos tribunales, que tienen la misma jerarquía, pero distintas funciones, reemplazaron a los
antiguos juzgados con competencia criminal.
Como ya lo hemos expresado, la organización administrativa de los nuevos tribunales es completamente
diferente a la de los antiguos juzgados del crimen, ya que una sola Secretaría administrativa presta sus servicios a
uno o más jueces, en forma simultánea. Dicha Secretaría, para ofrecer un mejor servicio, se organiza en Unidades
Administrativas, y en lugar del Secretario del tribunal, existe un funcionario auxiliar de la administración de justicia
denominado Administrador de Tribunales.
En la parte procedimental, debe señalarse que el nuevo sistema instaurado es oral, concentrado,
público y rige en él el principio de la inmediación.
La investigación criminal no está a cargo de los jueces sino que del Ministerio Público, compuestos por
fiscales. Se trata de un Órgano del Estado, que es independiente del Poder Judicial, con funciones, atribuciones y
deberes, señalados en la Constitución Política y en su Ley Orgánica, el que además, puede ejercer y sustentar la
acción penal pública en nombre de la sociedad.

83
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Para realizar los actos de investigación criminal, cuenta con la Policía de Investigaciones y con Carabineros
de Chile, a los que debe impartir las órdenes pertinentes, pero además, puede pedir la colaboración a otros
organismos del Estado.
Junto a este Órgano del Estado actúa otro Organismo, dependiente del Ministerio de Justicia, denominado
Defensoría Penal Pública, cuya misión es defender y representar a los imputados ante los nuevos tribunales, ante
las Cortes de Apelaciones y ante la Corte Suprema, cuando carezcan de abogados.
Durante la etapa de investigación actúan los jueces de garantía, los que tienen por misión, proteger los
derechos fundamentales que corresponden a las personas, especialmente a los imputados, frente a los actos de los
fiscales y de la policía. Son los únicos que pueden disponer la privación temporal de la libertad de los imputados,
mientras se desarrolla la investigación criminal, pero sólo a petición del fiscal o del querellante y para ello deben exigir
el cumplimiento de determinados requisitos.
Una vez que el Ministerio Público declara cerrada la investigación, dentro de las opciones que tiene, puede
acusar al imputado ante el juez de garantía, iniciándose la denominada etapa intermedia, cuya actuación relevante es
la celebración de una audiencia preparatoria, a cuyo final, en su caso, el juez de garantía debe dictar un Auto de
Apertura del juicio oral, hecho lo cual debe remitirle al tribunal de juicio oral en lo penal respectivo.
b.)Competencia de los Jueces de Garantía.
A los jueces de garantía les corresponde:
-Asegurar los derechos del imputado e intervinientes en el proceso penal.
-Dirigir personalmente las audiencias orales que procedan de conformidad con la ley procesal penal.
La celebración de las audiencias orales que debe dirigir el juez de garantía constituyen, en verdad, la mayor
parte de su trabajo jurisdiccional. Son de variado tipo y de distinta naturaleza. Entre ellas merecen señalarse, la
audiencia que tiene por objeto controlar la detención de una persona; la de formalización de la investigación; las
relativas a las salidas tempranas; las relativas a la suspensión condicional del procedimiento y a los acuerdos
reparatorios; las que dicen relación con las medidas cautelares personales, y la de preparación del juicio oral.
-Conocer y fallar las causas que deban tramitarse de acuerdo con el procedimiento abreviado.
-Conocer y fallar las faltas penales y los simples delitos que indica la ley conforme al procedimiento
simplificado.
-Conocer y fallar los delitos de acción penal privada.
-Vigilar la forma como se cumple la detención y la prisión preventiva de los imputados en los
establecimientos de detención y carcelarios.
-Hacer ejecutar las sentencias criminales pronunciadas por los tribunales de juicio oral y las medidas de
seguridad que correspondan y resolver las solicitudes y reclamos relativas a la ejecución.

TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL.


a) Nociones Generales.
Como ya hemos expresado, se trata de tribunales colegiados, compuestos por una o más salas, cada una
integrada por tres jueces.
Fueron instaurados, al igual que los jueces de garantía, por la ley Nº19.665 de 9 de Marzo de 2000,
complementada por la ley Nº 19.708 de 5 de Enero de 2001.
Al tribunal de juicio oral en lo penal, como su nombre lo indica, le corresponde, fundamentalmente, la
celebración del juicio oral, con la participación de todos los intervinientes que tengan derecho a intervenir y del
público que desee asistir en una o más audiencias consecutivas.
El juicio oral comienza con los alegatos de apertura del fiscal, querellante y defensor; a continuación, se
rinden todas las pruebas, en forma controversial; luego, siguen los alegados de cierre por los mismos intervinientes y
al final de una deliberación en privado de los tres jueces que componen el tribunal, éstos deben emitir, públicamente y

84
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

en forma verbal, un veredicto de culpabilidad o inocencia. Dentro de quinto día deben pronunciar, por escrito, la
sentencia respectiva conforme al veredicto emitido.
b.) Competencia de los Jueces de Tribunal Penal Oral.
-Fundamentalmente, su competencia consiste en conocer y fallar el juicio oral en los crímenes y simples
delitos de acción penal pública.
-Además, debe resolver los incidentes que se promuevan durante el juicio oral.
Normas de aplicación común a los jueces de garantía y a los tribunales de juicio oral en lo penal.
Comité de Jueces
En aquellos juzgados de garantía en los que sirvan tres o más jueces y en cada tribunal de juicio oral en lo penal,
habrá un comité de jueces, que estará integrado de la manera siguiente:
En aquellos juzgados o tribunales compuestos por cinco jueces o menos, el comité de jueces se conformará por
todos ellos.
En los juzgados o tribunales conformados por más de cinco jueces el comité lo compondrán los cinco jueces que
sean elegidos por la mayoría del tribunal, cada dos años.
De entre los miembros del comité de jueces se elegirá al juez presidente, quien durará dos años en el cargo y podrá
ser reelegido hasta por un nuevo período.
Al comité de jueces le corresponderá:
a) aprobar el procedimiento objetivo y general a que se refieren los artículos 15 y 17, en su
caso. (distribución de causa e integración de salas)
b) Designar, de la terna que le presente el juez presidente, al administrador del tribunal.
c) Calificar anualmente al administrador del tribunal.
d) Resolver acerca de la remoción del administrador.
e) Designar al personal del juzgado o tribunal, a propuesta en terna del administrador.
f) Conocer de la apelación que se interpusiere en contra de la resolución del administrador
que remueva al subadministrador, a los jefes de unidades o a los empleados del juzgado o tribunal.
g) Decidir el proyecto de plan presupuestario anual que le presente el juez presidente, para
ser propuesto a la Corporación Administrativa del Poder Judicial, y
h) Conocer de todas las demás materias que señalare la ley.
En los Juzgados de garantía en que se desempeñen uno o dos jueces, las atribuciones indicadas en las
letras b), c), y f) corresponderán al Presidente de la Corte de Apelaciones respectiva. A su vez, las atribuciones
previstas en los literales a), e), g) y h) quedarán radicadas en el juez que cumpla la función de juez presidente.
Del Juez Presidente
Al juez presidente del comité de jueces le corresponderá velar por el adecuado funcionamiento del juzgado o
tribunal. En el cumplimiento de esta función, tendrá los siguientes deberes y atribuciones:
a) Presidir el comité de jueces;
b) Relacionarse con la Corporación Administrativa del Poder Judicial en todas las materias relativas a la competencia
de ésta;
c) Proponer al comité de jueces el procedimiento objetivo y general a que se refieren los artículos 15 y 17;
d) Elaborar anualmente una cuenta de la gestión jurisdiccional del juzgado;
e) Aprobar los criterios de gestión administrativa que le proponga el administrador del tribunal y supervisar su
ejecución;
f) Aprobar la distribución del personal que le presente el administrador del tribunal;
g) Calificar al personal, teniendo a la vista la evaluación que le presente el administrador del tribunal;
h) Presentar al comité de jueces una terna para la designación del administrador del tribunal;
i) Evaluar anualmente la gestión del administrador, y
j) Proponer al comité de jueces la remoción del administrador del tribunal.

85
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

El desempeño de la función de juez presidente del comité de jueces del juzgado o tribunal podrá significar
una reducción proporcional de su trabajo jurisdiccional, según determine el comité de jueces.
En aquellos juzgados de garantía en los que se desempeñe un solo juez, éste tendrá las atribuciones del
juez presidente, con excepción de las contempladas en las letras a) y c). Las atribuciones de las letras h) y j) las
ejercerá el juez ante el Presidente de la Corte de Apelaciones respectiva.
En aquellos juzgados de garantía conformados por dos jueces, las atribuciones del juez presidente, con las
mismas excepciones señaladas precedentemente, se radicarán anualmente en uno de ellos, empezando por el más
antiguo.
De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales orales en lo
penal.
Los juzgados de garantía y los tribunales orales en lo penal se organizarán en unidades administrativas para
el cumplimiento eficaz y eficiente de las siguientes funciones:
1. Sala, que consistirá en la organización y asistencia a la realización de las audiencias.
2. Atención de público, destinada a otorgar una adecuada atención, orientación e información al público que
concurra al juzgado o tribunal, especialmente a la víctima, al defensor y al imputado, recibir la información que éstos
entreguen y manejar la correspondencia del juzgado o tribunal.
3. Servicios, que reunirá las labores de soporte técnico de la red computacional del juzgado o tribunal, de
contabilidad y de apoyo a la actividad administrativa del juzgado o tribunal, y la coordinación y abastecimiento de
todas las necesidades físicas y materiales para la realización de las audiencias.
4. Administración de causas, que consistirá en desarrollar toda la labor relativa al manejo de causas y
registros del proceso penal en el juzgado o tribunal, incluidas las relativas al manejo de las fechas y salas para las
audiencias; al archivo judicial básico, al ingreso y al número de rol de las causas nuevas; a la primera audiencia
judicial de los detenidos; a la actualización diaria de la base de datos que contenga las causas del juzgado o tribunal,
y a las estadísticas básicas del juzgado o tribunal.
5. Apoyo a testigos y peritos, destinada a brindar adecuada y rápida atención, información y orientación a los
testigos y peritos citados a declarar en el transcurso de un juicio oral. Esta función existirá solamente en los tribunales
orales en lo penal.

LOS JUECES DE LETRAS


Art. 27 y siguientes COT
Son tribunales unipersonales que ejercen jurisdicción normalmente sobre el territorio de una comuna o
agrupación de comunas y en los cuales reside la plenitud de la competencia contenciosa y no contenciosa de primera
instancia.
Características:
a) Tribunal ordinario.
b) Tribunal unipersonal, puesto que son servidos por un solo magistrado.
c) Tribunal de derecho, el juez que lo desempeña debe tramitar y fallar conforme a la ley.
d) Tribunal de competencia común (generalmente) conocen de todo tipo de materia.
e) Tribunal inferior en comparación a los que tienen el carácter de superiores.
f) Su territorio jurisdiccional es una comuna o agrupación de comunas.
g) Son servidos por jueces letrados, por personas que deben tener el título de abogado.
h) El cargo de juez de letras tiene el carácter de perpetuo, lo que equivale a decir que no se desempeña por un
tiempo determinado.
i) Estos tribunales tienen el carácter de permanente, han sido establecidos para funcionar en forma continua se
hallan o no suscitados los asuntos en que debe intervenir.
j) Remunerados por el Estado.

86
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

k) Estos tribunales poseen un secretario permanente.


Organización.
La persona que ejerce la función recibe el nombre de Juez de Letras y tiene el tratamiento de "Señoria” art.
306 del COT
Estos jueces de letras son nombrados por el Presidente de la República, a propuesta en terna de la
correspondiente Corte de Apelaciones. ART. 78 CPE
Van a permanecer en sus cargos mientras observen el buen comportamiento exigido por las leyes.
Este tipo de tribunal cuenta con un Secretario de carácter permanente, nombrado igual que el Juez.
Las funciones que le competen a este secretario es el de "Autorizar" las providencias, despachos y actos
emanados del juzgado, así como la de "Custodiar" los procesos, documentos y papeles que se presenten al tribunal,
ante el cual presta sus servicios. ART. 379 y 380 COT.
Existe el llamado Personal de Secretaría que tiene un número variable, dependiendo única y exclusivamente
del número que le haya asignado el juez que los creó y que ayudan al Juez y al Secretario en el desempeño de sus
funciones.
Son tribunales ordinarios, unipersonales, que ejercen jurisdicción en única o en primera instancia en una
comuna o agrupación de comunas y cuyo superior jerárquico es la Corte de Apelaciones respectiva.
El Art.27 del C.O.T. dispone que en cada comuna habrá, a lo menos, un juzgado de letras.
Los Arts. 28 a 40 del C.O.T. indican el número de juzgados de letras que existirán en cada una de las
Regiones del país, señalando las comunas en que respectivamente ejercerán su jurisdicción.
Cada juzgado tiene el lugar de su asiento en la comuna donde se encuentra instalado pero ejerce su
jurisdicción sobre el conjunto de comunas que le ha indicado la ley.
Cabe observar, que en algunas comunas, atendida su población y la cantidad probable de requerimientos
judiciales, la ley dividió su competencia general, entregándoles el conocimiento sólo de determinadas materias. Así,
por ejemplo, en Santiago, hay juzgados de letras en lo civil, juzgados de garantía, tribunales de juicio oral en lo penal,
juzgados de familia, juzgados de letras del trabajo, y juzgados de cobranza laboral y previsional.
En cambio, los juzgados de letras de Pozo Almonte, María Elena, Taltal, Chañaral, Freirina, Caldera,
Andacollo, Combarbalá, Los Vilos, Quintero, Petorca, Putaendo e Isla de Pascua, entre otros, tienen la categoría de
juzgados comunes o mixtos, y conocen, por tanto, de causas civiles, del trabajo, de cobranza laboral y previsional, y
de familia, y además sirven el cargo de juez de garantía en materia criminal. La única competencia que no tienen es
la de tribunal penal oral ya que esta competencia la desempeñan los tribunales de juicio oral en lo penal que en tales
casos indica la ley.
En las comunas o agrupación de comunas en que exista más de un juzgado de letras, todos ellos ejercen
su jurisdicción sobre el mismo territorio, pero por razones de buen servicio, el Código Orgánico de Tribunales ha
dividido su competencia, aunque la tengan sobre la misma materia y territorio, atendiendo a un turno semanal entre
ellos, o a la distribución de causas que debe efectuar la Corte de Apelaciones cuando exista una en el lugar. ( Arts.
175 y 176 del C.O.T.Antiguamente existía una regla especial en materia de Menores, consistente en
dividir la competencia entre los juzgados de esta clase atendiendo a la inicial con que empezaba el
apellido paterno de los menores) .
Mientras observen un buen comportamiento permanecen en sus cargos hasta cumplir los 75 años de edad.
b.) Clasificación de los juzgados de letras.
b.1.) Atendiendo a la materia de que conocen.
Se dividen en:
Juzgados Mixtos o comunes, que son aquellos que conocen de toda clase de asuntos entregados
a la competencia de los juzgados de letras.

87
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Juzgados Especializados, que son aquellos a quienes se ha asignado una competencia especial
atendiendo a la materia: así hay juzgados civiles; de garantía,(materia criminal); de familia, del trabajo, y de
cobranza laboral y previsional.
En los lugares en que no existan juzgados de garantía, de familia, del trabajo, o de cobranza laboral y
previsional, los jueces de letras pasan a tener la categoría de mixtos o comunes, asumiendo la competencia particular
de aquellos en la comuna o agrupación de comunas de que se trate, ya que no es posible que esa jurisdicción
territorial carezca de juzgados que puedan conocer de cualquier clase de asuntos.
b.2) Atendiendo a la comuna en que tienen el asiento de sus funciones.
Los juzgados se clasifican en:
-Juzgados de Comuna o agrupación de comunas;
-Juzgados de Capital de Provincia; y
-Juzgados de Asiento de Corte de Apelaciones.
Se trata de una clasificación que no mira a la competencia de que gozan, ya que, como hemos dicho,
sustancialmente es la misma.
Esta clasificación se refiere más bien a la carrera funcionaria de los jueces.
c.) Competencia de los Jueces de Letras.
Es la competencia común que tienen los jueces cuando no existen en la comuna o agrupación de comunas
jueces civiles, de garantía, de familia, del trabajo ni de cobranza laboral y previsional.
c.1.) En única Instancia conocen:
-De las causas civiles y de comercio cuya cuantía no exceda de 10 unidades tributarias mensuales.
c.2.) En primera instancia conocen:
-De las causas civiles y de comercio cuya cuantía exceda de 10 unidades tributarias mensuales.
-De las causas de minas, cualquiera que sea su cuantía.
-De los actos judiciales no contenciosos
-De las causas civiles y de comercio cuya cuantía sea inferior a 10 unidades tributarias mensuales en que
sean parte o tengan interés, entre otros, ministros de Corte Suprema o de Corte de Apelaciones, jueces de letras,
Presidente de la República y Comandantes en jefe. Los jueces de letras conocen de estas causas en primera
instancia, en razón del fuero; si éste no existiera conocerían de ellas en única instancia.
-De las causas del trabajo cuyo conocimiento no haya sido entregado a los juzgados del trabajo de la
respectiva jurisdicción.
-De las causas sobre cobranza laboral y previsional, cuyo conocimiento no corresponda a uno de
cobranza laboral o previsional, o a un juzgado del trabajo.
-De las causas de familia cuyo conocimiento no corresponda a los juzgados de familia.
-De los asuntos cuyo conocimiento corresponda a los Jueces de Garantía en los casos en que la ley les
ha asignado también esta competencia, por carencia de éstos en la comuna o agrupación de comunas de que se
trate.
El Art. 46 del C.O.T. dispone que los jueces de letras de comuna, asiento de una Corte de Apelaciones,
conocerán además de las causas de hacienda, que son aquellas en que tiene interés el Fisco, cualquiera que sea
su cuantía. No obstante, cuando el Fisco actúe como demandante, podrá ocurrir a los tribunales ya indicados o al del
domicilio del demandado, cualquiera que sea la naturaleza de la acción deducida.
Las mismas reglas se aplicarán a los asuntos no contenciosos en que el Fisco tenga interés.
Requisitos para ser juez de letras.
*40Requisitos de carácter general: Art. 252
1) Nacionalidad chilena, natural o legal.
2) Tener título de abogado.

88
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

3) Haber cumplido satisfactoriamente el programa de formación para postulantes al Escalafón


Primario del Poder Judicial, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 284 bis.
La ley 19.390 estableció en su art.1º transitorio que a los miembros del Escalafón Primario del poder judicial,
el requisito de haber aprobado el programa o curso de perfeccionamiento para Ministro de Corte de Apelaciones se
les exigirá sólo una vez que hayan egresado las promociones de los dos primeros cursos.
En las ternas para los cargos de jueces de letras y secretarios de juzgados de letras no se pueden presentar
personas que no haya aprobado el programa de formación para postulantes al escalafón primario del poder judicial.
Sin embargo, como señala el art.284 bis, si no se presentaron postulantes al primer concurso se aceptará que en el
segundo concurso se incluyan abogados que no hubieren aprobado dicho programa. Entre los postulantes que
hubieren aprobado el programa se preferirán de acuerdo a las reglas establecidas en el inc.2º del art.284 bis.
Antes se exigía haber cumplido 25 años, exigencia que la ley 19.390 eliminó.
Requisitos de carácter específico: Art. 252 incs.2º y 3º
1. - Tratándose de abogados ajenos a la administración de justicia que postulen directamente a un cargo de juez de
letras de una comuna o agrupación de comunas: deben haber ejercido por 1 año a lo menos la profesión de
abogado.
2. - Para ser juez de juzgado de letras de capital de provincia o de asiento de CA se requiere reunir los requisitos
que establece el art.284 letra B.
Incompatibilidades para ser jueces.
Esta materia se regula en los arts. 256 al 261.
Podemos clasificar estas incompatibilidades en absolutas y relativas:
*41Absolutas. Art. 256:
1. Los que se hallaren en interdicción por demencia o disipación.
2. Los sordos.
3. Los ciegos.
4. Los mudos.
5. Los procesados por crimen o simple delito.
6. Los condenados por crimen o simple delito. Esta incapacidad no comprende a los condenados por crimen en
contra de la seguridad interior del Estado.
7. Los fallidos, a menos que hayan sido rehabilitados en conformidad la ley.
8. Los que hayan recibido ordene eclesiásticas mayores.
*42Relativas:
1. En razón de cargos desempeñados. Art.257.
2. En razón del parentesco. Arts.258, 259 y 260.
3. En razón de otras funciones remuneradas con fondos fiscales o municipales. Excepción a esto es respecto de la
función docente, con un limite máximo de 12 horas semanales. Art. 261.
La ley 19.390 se refiere en sus disposiciones transitorias a las nuevas incompatibilidades que la propia ley
agrega al COT. En efecto, el art.1º transitorio señala que las nuevas incompatibilidades funcionarias que se
establecen en esta ley no serán aplicables a los funcionarios y empleados que, en razón de los cargos que
actualmente ocupan y sólo mientras los desempeñen, pudieren resultar perjudicados por ellas.

JUZGADOS DE FAMILIA.
a.) Nociones Generales.
Como hemos dicho, los Juzgados de Familia fueron instaurados en nuestro país por la Ley Nº 19.968,
publicada en el Diario Oficial el 30 de Agosto de 2004, cuya vigencia se fijó en el día 1º de Octubre de 2005.
El Art.1º de dicha ley dispuso que los juzgados de familia debían conocer de todos los asuntos referidos en
la misma ley y los que le encomendaran otras leyes generales y especiales.
89
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Agregó que estos tribunales formarían parte del Poder Judicial y tendrían la estructura, organización y
competencia en ella establecidos.
Su Art.2º dispuso que cada uno de los juzgados de familia tendría el número de jueces que fijaría su Art. 4,
los que ejercerían unipersonalmente la potestad jurisdiccional y que contarían con un Consejo Técnico, al que ya nos
hemos referido anteriormente; tendrían una planta de empleados de Secretaría y se organizarían en Unidades
Administrativas para el cumplimiento eficaz y eficiente de sus funciones.
A la organización administrativa ya nos hemos referidos anteriormente.
La creación de estos juzgados de familia vino a significar la concreción de una aspiración, largamente
sentida, puesto que los antiguos Juzgados de Letras de Menores, a los que reemplazaron, se habían visto
colapsados por la cantidad de requerimientos efectuados, a lo que debe agregarse que todo aconsejaba, para la
mayor efectividad de su acción, que su competencia se extendiera para comprender, además de los asuntos sobre
menores, algunos asuntos familiares, estrechamente relacionados con los anteriores. Por otra parte, resulta obvio
que todas estas cuestiones son en extremo delicadas y deben ser tratadas por jueces especializados en la materia
que cuenten, además, con la ayuda y colaboración de organismos técnicos de carácter interdisciplinarios.
b.) Competencia de los Jueces de Familia.
Corresponderá a los juzgados de familia conocer y resolver las siguientes materias:
-Las causas relativas al derecho de cuidado personal de los niños, niñas, o adolecentes.
-Las causas relativas al derecho y al deber del padre o de la madre que no tenga el cuidado personal del
hijo, a mantener con éste una relación directa y regular.
-Las causas relativas al ejercicio, suspensión o pérdida de la patria potestad; a la emancipación y a las
autorizaciones a que se refieren los párrafos 2º y 3º del título X del libro I del Código Civil.
- Las causas relativas al derecho de alimentos.
-Los disensos para contraer matrimonio.
-Las guardas, con excepción de los asuntos que digan relación con la curaduría de la herencia yacente y
sin perjuicio de lo establecido en el inciso segundo del del Art. 494 del C.C.
-La vida futura del niño, niña o adolecente, en el caso del inciso tercero del Art. 234 del C.C.
-Todos los asuntos en que aparezcan niños, niñas o adolecentes gravemente vulnerados o amenazados
en sus derechos, respecto de los cuales se requiera adoptar
una medida de protección.
-Las acciones de filiación y todas aquellas que digan relación con la constitución o modificación del estado
civil de las personas, incluyendo la citación a confesar paternidad o maternidad a que se refiere el Art. 188 del C.C.
-Todos los asuntos en que se impute un hecho punible a niños, niñas o adolecentes exentos de
responsabilidad penal, y aplicar, cuando corresponda, las medidas contempladas en el artículo 29 de la Ley de
Menores.
-La autorización para la salida de niños, niñas o adolecentes del país, en los casos en que
corresponda de acuerdo con la ley.
-Las causas relativas al maltrato de niños, niñas y adolecentes de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 62
de la ley Nº 16.618.
-Los procedimientos previos a la adopción, de que trata el título II de la ley Nº 19.620.
-El procedimiento de adopción a que se refiere el título III de la ley 19.620
-Los siguientes asuntos que se susciten entre cónyuges, relativos al régimen patrimonial del matrimonio y a
los bienes familiares:
-Separación judicial de bienes; y
-Autorizaciones judiciales comprendidas en los párrafos 1º y 2º del título VI del Libro I; y en los párrafos 1º,
3º y 4º del título XXII y en el título XXII A, del Libro IV del Código Civil;
-Las acciones de separación, nulidad y divorcio reguladas en la Ley de Matrimonio Civil.

90
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

-Las declaraciones de interdicción.


-Los actos de violencia intra familiar.
-Toda otra cuestión personal derivada de las relaciones de familia.
Como puede observarse, los Juzgados de Familia, que reemplazaron a los Juzgados de Letras de Menores,
tienen toda la competencia que correspondía a aquellos, pero además, la citada ley Nº 19.968 les traspasó una parte
de la competencia que tenían los Juzgados de Letras en lo Civil en lo relativo a las relaciones de familia, entre ellas,
la separación de bienes, el divorcio y la nulidad de matrimonio, comprendiéndose, desde luego el divorcio con
disolución de vínculo matrimonial.

LOS JUECES DE LETRAS DEL TRABAJO.


a.) Nociones Generales.
La judicatura del trabajo fue profundamente modificada, no sólo en su estructura y organización
administrativa, sino que además en el procedimiento laboral que debe emplearse ante dichos tribunales para tramitar
los juicios del trabajo.
En efecto, primeramente se dictó la ley Nº 20.022, publicada en el Diario Oficial el 30 de Mayo de 2005, cuya
fecha de vigencia la fijó su Art.16, para el 1º de Marzo de 2007 y con respecto a la cobranza laboral y previsional,
para el 1º de Marzo de 2006.
Esta ley modifica el Código del Trabajo y el Código Orgánico de Tribunales en las materias que indica,
suprime los juzgados del trabajo existentes a contar desde el 1º de Septiembre de 2007 y crea en su reemplazo, los
nuevos Juzgados de Letras del Trabajo, por lo menos, uno en cada Región del país. En la Región Metropolitana crea
un juzgado con dos jueces en San Miguel, uno en San Bernardo y en la provincia de Santiago crea tres juzgados de
letras del trabajo, los dos primeros con seis jueces cada uno y el tercero, con cinco.
Todos estos tribunales se organizarán de acuerdo con el esquema administrativo de los juzgados de
garantía y tribunales de juicio oral en lo penal, contando con una Secretaría que prestará sus servicios en forma
simultánea, a todos los jueces que laboren en dicho juzgado. No tendrán Secretario y, en su reemplazo, contarán con
un Jefe Administrativo. Se organizarán en cuatro Unidades Administrativas: Sala, Atención al Público, Administración
de Causas, y Servicios, eliminándose los cargos de Receptor Laboral con que contaban.
Se estableció en el nuevo Art. 417 del Código del Trabajo, que los nuevos Juzgados de Letras del Trabajo
continuarían formando parte del Poder Judicial, como tribunales especiales, teniendo sus magistrados la categoría de
jueces de letras y debiendo aplicárseles las normas del Código Orgánico de Tribunales en lo no previsto por esta ley.
En cuanto al procedimiento, se dictó la Ley Nº 20.087, publicada en el Diario Oficial el 3 de Enero de 2006 y
cuya vigencia se fijó para el 1º de Marzo de 2007, la que reemplazó íntegramente el Capítulo II del Título I del Libro V,
Arts. 425 a 473 del Código del Trabajo, que trataban precisamente del procedimiento laboral.
En su reemplazo, se instauró un procedimiento oral, público y concentrado, debiendo primar en él los
principios de la inmediación, impulso procesal de oficio, celeridad, buena fe, bilateralidad de la audiencia y gratuidad.
El juicio del trabajo comenzará con una demanda escrita, en la que podrán acompañarse instrumentos y
solicitarse diligencias probatorias. Admitida a tramitación, el juez de inmediato citará a una audiencia preparatoria
fijando día y hora. En dicha audiencia el demandado podrá contestar la demanda verbalmente si no lo ha hecho por
escrito, al menos, con un día de anticipación a la audiencia referida, debiendo, a continuación de la discusión,
llamarlos a conciliación.
Si no se produjera conciliación, el juez debe citar a las partes para una nueva audiencia, llamada audiencia
de juicio. En dicha oportunidad deben rendirse las pruebas y al final, el tribunal debe pronunciar el fallo, en la misma
audiencia, o dentro del plazo de décimo quinto día, en el que apreciará la prueba rendida de acuerdo con las reglas
de la sana crítica.

c.) Competencia de los Juzgados de Letras del Trabajo.

91
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

El Art. 420 del Código del Trabajo, que ha quedado subsistente, expresa que serán de la competencia de
los Juzgados del Trabajo:
-Las cuestiones suscitadas entre empleadores y trabajadores por aplicación de las normas laborales o
derivadas de la interpretación y aplicación de los contratos individuales o colectivos del trabajo o de las convenciones
o fallos arbitrales en materia laboral.
-Las cuestiones derivadas de la aplicación de las normas sobre organización sindical y negociación colectiva
que la ley entrega al conocimiento de los juzgados de letras con competencia en materia del trabajo.
-Las cuestiones y reclamaciones derivadas de la aplicación o interpretación de las normas sobre previsión o
seguridad social, cualquiera que fuere su naturaleza, época u origen, y que fueren planteadas por los trabajadores o
empleadores referidos en la letra a).
-Los juicios en que se demanda el cumplimiento de obligaciones que emanen de títulos a los cuales las
leyes laborales y de previsión o seguridad social otorguen mérito ejecutivo.

92
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Debe señalarse que estos juicios ejecutivos fueron entregados a los Juzgados de Cobranza Laboral
y Previsional, creados por la ley Nº 20.022 de 30 de Mayo de 2005, ya referida, pero en los lugares en que
éstos no existan, se dispone, que serán de la competencia de los Juzgados de Letras del Trabajo y si éstos
tampoco existen, serán de la competencia de los Jueces de Letras, de acuerdo con la letra h) del Art. 45 del Código
Orgánico de Tribunales, modificado por esta ley y el inciso segundo del Art.421 del Código del Trabajo, también
modificado por la misma ley, respectivamente.
-Las reclamaciones que procedan contra las resoluciones dictadas por autoridades administrativas en
materias laborales, previsionales o de seguridad social.
-Los juicios en que se pretenda hacer efectiva la responsabilidad del empleador derivada de accidentes del
trabajo o enfermedades profesionales, con excepción de la responsabilidad extracontractual a la cual le será aplicable
lo dispuesto en el Art.69 de la ley Nº 16.744.
-De todas aquellas materias que las leyes entreguen a juzgados de letras con competencia laboral.

LOS JUECES DE COBRANZA LABORAL Y PREVISIONAL.


a.) Nociones Generales.
Como dijimos, fueron creados por la Ley Nº 20.022 de 30 de Mayo de 2005.
Dicha ley los estableció en Valparaíso, Concepción, San Miguel y Santiago; los tres primeros juzgados con un
solo juez y, el último, con seis jueces, señalándoles, en cada caso, las comunas en que deberían ejercer su
jurisdicción y fijándoles, en su Art. 16, como fecha de inicio de sus labores, el 1º de Marzo de 2005.
En su parte organizacional, rigen las mismas reglas dadas para los juzgados de garantía y tribunales de juicio
oral en lo penal. Una sola Secretaría, pues, sirve, en forma simultánea, las funciones de tal con respecto a todos los
jueces, los cuales desempeñan sus funciones como tribunales unipersonales, esto es, conducen toda la jurisdicción en
forma personal.
La secretaría está cargo de un Administrador de Tribunales, en lugar del Secretario, que tampoco fue
considerado en esta clase de tribunales, y se organiza en cuatro Unidades Administrativas: Atención al Público,
Administración de causas, Liquidación, y Servicios.
Forman parte del Poder Judicial, como tribunales especiales, y le son aplicables las normas del
Código Orgánico de Tribunales en lo no previsto por el Código del Trabajo, luego de las modificaciones introducidas
por esta ley.
b.) Competencia de los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional .
El nuevo Art. 421 del Código del Trabajo, luego de la modificación introducida por la Ley Nº 20.022 de 30 de
Mayo de 2005, dispone que serán de la competencia de los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional los juicios
en que se demande el cumplimiento de obligaciones que emanen de títulos a los cuales las leyes laborales
y de previsión o seguridad social otorguen mérito ejecutivo; y especialmente, la ejecución de todos los títulos
ejecutivos regidos por la ley Nº 17.322, relativa a la cobranza judicial de imposiciones, aportes y multas en los
institutos de previsión.
Agrega dicha norma que el conocimiento de las materias señaladas sólo corresponderá a los Juzgados de
Letras del Trabajo en aquellos territorios jurisdiccionales en que no existan juzgados de cobranza laboral y previsional.
b.) Títulos Ejecutivos.
El nuevo Art. 464 del Código del Trabajo, después de las modificaciones introducidas por la ley Nº 20.087 de
3 de Enero de 2006, con vigencia el 1º de Marzo de 2006, señala que son títulos ejecutivos laborales para hacerlos
valer en estos tribunales:
-Las sentencias ejecutoriadas;
-La transacción, conciliación y avenimiento que cumplan con las formalidades establecidas en la ley;
-Los finiquitos suscritos por el trabajador y el empleador y autorizados por el Inspector del Trabajo o por
funcionarios a los cuales la ley faculta para actuar como ministros de fe en el ámbito laboral;

93
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

-Las actas firmadas por las partes y autorizadas por los Inspectores del Trabajo y que den constancia de
acuerdos producidos ante éstos o que contengan el reconocimiento de una obligación laboral o de cotizaciones de
seguridad social, o sus copias certificadas por la respectiva Inspección del Trabajo;
-Los originales de los instrumentos colectivos del trabajo, respecto de aquellas cláusulas que contengan
obligaciones líquidas y actualmente exigibles, y las copias auténticas de los mismos autorizadas por la Inspección del
Trabajo, y
-Cualquier otro título a que las leyes laborales o de seguridad social otorguen fuerza ejecutiva.
Los nuevos Arts.465 a 473 del Código del Trabajo, luego de las modificaciones de la ley Nº 20.087, de 3 de
Enero de 2006, tratan del procedimiento a que debe sujetarse la tramitación de los juicios ejecutivos laborales, lo que
será objeto del estudio en el ramo respectivo.

TRIBUNALES UNIPERSONALES, ACCIDENTALES O DE EXCEPCIÓN


ART50 - 53 COT
Son aquéllos formados por jueces que forman parte de un tribunal colegiado (ministros), de competencia
territorial que sólo se constituyen para conocer de determinadas causas una vez que el conflicto en que deben
intervenir se ha suscitado.
Características:
1. - Son accidentales. Se constituyen una vez que se ha promovido el conflicto que deben conocer. Mientras no se
promueve el litigio, el juez se desempeñará como tal en el tribunal del cual forma parte integrante.
2. - Son tribunales unipersonales. Están formados por un sólo juez.
3. - Son ordinarios. Están reglados en el COT y forman parte de la organización jerárquica del Poder Judicial.
4. - Son tribunales letrados. Quienes la desempeñan deben ser abogados.
5. - Son tribunales de primera instancia, por regla general.
6. - Son tribunales de derecho, deben tramitar y fallar de acuerdo a la ley.
7. - Tienen como territorio jurisdiccional el mismo del tribunal colegiado del cual forman parte.
8. - Tienen un secretario que es el mismo Ministro de Fe del tribunal colegiado del cual forma parte este juez.
9. - Tienen una competencia territorial dado que sólo pueden conocer de aquéllos asuntos que la ley ha puesto
expresamente a su conocimiento.
Organización.
Existe un juez que forma parte de un tribunal colegiado permanente; de aquí que no exista designación con
antelación. El juez que se desempeña como tribunal unipersonal puede ser cualquiera de los miembros de ese tribunal
colegiado.
En los tribunales colegiados existe el sistema de turno para determinar cuál de sus jueces debe constituirse
como Tribunal Unipersonal en un caso concreto.
Salvo los casos en que la propia ley designa a ese juez.
También existe en esta organización, un secretario, un ministro de fe que es el mismo que desempaña la
labor de secretario en el tribunal colegiado del que el juez forma parte.
En lo referente a personal de Secretaría son las mismas personas que se desempeñan como tales en el tribunal
colegiado del cual forma parte ese juez.
Cuáles son estos tribunales.
1.- Un Ministro de Corte de Apelaciones. ART. 50.
2.- Pdte. de la C.A. de Santiago. ART. 51
3.- Ministro de la Corte Suprema. ART. 52.
4.- Pdte. de la Corte Suprema. Arts 53
1.-Ministro de C.A.
Conoce en primera instancia.- art. 50:

94
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

1°. Derogado.
2°. De las causas civiles en que sean parte o tengan interés el Presidente de la República, los ex Presidentes de la
República, los Ministros de Estado, Senadores, Diputados, miembros de los Tribunales Superiores de Justicia,
Contralor General de la República, Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, General Director de Carabineros
de Chile, Director General de la Policía de Investigaciones de Chile, los Intendentes y Gobernadores, los Agentes
Diplomáticos chilenos, los Embajadores y los Ministros Diplomáticos acreditados con el Gobierno de la República o en
tránsito por su territorio, los Arzobispos, los Obispos, los Vicarios Generales, los Provisores y los Vicarios Capitulares.
La circunstancia de ser accionista de sociedades anónimas las personas designadas en este número, no se
considerará como una causa suficiente para que un ministro de la Corte de Apelaciones conozca en primera instancia
de los juicios en que aquéllas tengan parte, debiendo éstos sujetarse en su conocimiento a las reglas generales.
3°. Derogado.
4°. De las demandas civiles que se entablen contra los jueces de letras para hacer efectiva la responsabilidad
civil resultante del ejercicio de sus funciones ministeriales.
5°. De los demás asuntos que otras leyes le encomienden.

2.-Pdte de la CA de Santiago en primera instancia.


1°. De las causas sobre amovilidad de los ministros de la Corte Suprema, y
2°. De las demandas civiles que se entablen contra uno o más miembros de la Corte Suprema o contra su
fiscal judicial para hacer efectiva su responsabilidad por actos cometidos en el desempeño de sus funciones.

3.-Ministro de la Corte Suprema. art. 52


1°. De las causas a que se refiere el artículo 23 de la Ley N° 12.033.
2°. De los delitos de jurisdicción de los tribunales chilenos, cuando puedan afectar las relaciones
internacionales de la República con otro Estado.
3°. De la extradición pasiva.
4°. De los demás asuntos que otras leyes le encomienden.

4.-Presidente de la Corte Suprema. Art. 53


1°. De las causas sobre amovilidad de los ministros de las Cortes de Apelaciones;
2°. De las demandas civiles que se entablen contra uno o más miembros o fiscales judiciales de las Cortes de
Apelaciones para hacer efectiva su responsabilidad por actos cometidos en el desempeño de sus funciones;
3°. De las causas de presas y demás que deban juzgarse con arreglo al Derecho Internacional, y
4°. De los demás asuntos que otras leyes entreguen a su conocimiento.
En estas causas no procederán los recursos de casación en la forma ni en el fondo en contra de la sentencia
dictada por la sala que conozca del recurso de apelación que se interpusiere en contra de la resolución del Presidente.
Corresponde a la CS conocer de las apelaciones a estos asuntos, distinguiendo:
De conformidad a la modificación introducida por la ley 19.374 al art. 53 COT, en estas causas no procederán
los recursos de casación en la forma y en el fondo en contra de la sentencia dictada por la sala que conozca del
recurso que se interpusiere en contra de la resolución del presidente.
Causas de Presas: Presa marítima es el derecho de los beligerantes en cualquier parte del mar no sometido a
la jurisdicción de un Estado neutral para apresar las embarcaciones mercantes que enarbolen el pabellón enemigo, así
como las mercaderías que estén cargadas y que sean también de propiedad del enemigo.
La Extradición Pasiva ocurre cuando un gobierno extranjero pide al gobierno de nuestro país que se entregue
a un delincuente. Extradición Activa es la solicitud que formula nuestro gobierno a través de la CS para obtener la
entrega de un delincuente (también lo conoce la Corte Suprema, pero en sala).

95
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

CORTES DE APELACIONES. ART. 54 y siguientes. COT.


Tribunales colegiados que normalmente ejercen competencia de segunda instancia como superiores
jerárquicos, y cuyo territorio jurisdiccional comprende una o varias provincias o una región o parte de ella.
Características:
1. Son Tribunales ordinarios.- Están reglamentados en el COT y forma parte de la organización jerárquica.
2. Tribunal permanente, puesto que han sido establecidos para funcionar en forma continua, se susciten o no los
asuntos en que deben intervenir.
3. Tribunal de derecho. Deben fallar conforme a la ley.
4. Tribunal letrado, es decir los magistrados deben tener el título de abogados.
5. Tribunal de competencia común. Están facultados para conocer de toda clase de asuntos cualquiera sea su
naturaleza.
6. Tribunal colegiado, constituido por varios jueces. Esta diversidad de jueces opera en un plano de igualdad entre
ellos.
7. Son, normalmente, tribunales de segunda instancia. Su misión fundamental es conocer de los recursos de
apelación.
8. Por excepción, tienen competencia de primera o de única instancia.
9. Son tribunales superiores de justicia. Sus miembros pueden ser sometidos a juicio político.
10. Sus miembros son remunerados por el Estado.
11. Cada C.A. dispone de secretario permanente de número variable. Asimismo disponen de un local permanente
proporcionado por el estado.
12. Disponen de un personal de secretaría de carácter permanente, también remunerado por el estado.
13. Su Territorio Jurisdiccional no es uniforme. Hay algunas C.A. que disponen de un territorio jurisdiccional compuesto
por una o varias provincias, otras por una región o porción de ella.
Organización.
1.- Presidente:
Dura un año en sus funciones contado desde el 1º de marzo y se desempeña por los Ministros del tribunal,
turnándose cada uno por "orden de antigüedad" en la categoría correspondiente del escalafón. Art. 57 COT.
Funciones del Pdte. Ver Art. 90
Este artículo establece en 10 numerandos las funciones que corresponden a este funcionario.
En ausencia del Pdte., hará sus veces el Ministro más antiguo de los que se encuentran actualmente reunidos
en la Sala del Tribunal. Art. 91.
En aquellas Cortes de Apelaciones que funcionen divididas en más de un Sala es presidida por el Ministro
más antiguo que la integra. A ese Ministro de Sala le va a corresponder las facultades que indica el Arts 90 Nº 1, 4, 5,
6, 7 y 8 (Art. 92)

2.- Los Ministros:


En la organización de una C.A. existen los ministros. Estos magistrados incluyendo a su Pdte. reciben la
denominación de ministro y en cuanto al tratamiento honorífico, la ley les asigna el de " Su señoría ilustrísima " o bien "
Usía ilustrísima".
No todas las C.A. tiene el mismo número de Ministros. Al respecto ver ART. 56 COT.
Existe el llamado ministro de turno que se designa por la Corte o por una de las Salas, para que en el curso
de una semana asuma una parte de las atribuciones del tribunal, en el caso de las atribuciones que puedan delegarse.
Los Ministros de Corte son designados por el Pdte. de la República a propuesta en terna de la Corte Suprema
y se mantienen en sus cargos mientras observen el buen comportamiento exigido por el legislador.
Aquí existe el rango, la presidencia corresponde a su antigüedad en la categoría correspondiente del
escalafón Art. 57 inc.2.

96
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

3.- El fiscal
Funcionario auxiliar de la administración de justicia, que representa ante los tribunales, los intereses
generales de la sociedad.
Ver: ART. 58 COT para conocer el Número de Fiscales. En Concepción hay dos Fiscales.
El ejercicio de las funciones de estos fiscales, cuando hay pluralidad de ellos es reglado por el Tribunal del
que formen parte, según lo estimen más conveniente para el mejor servicio, oyendo a estos fiscales.
Estos Fiscales son nombrados por el Pdte. de la República a propuesta en terna de la C.A. y gozan de
inamovilidad en el ejercicio de su cargo.
Este fiscal puede actuar en un proceso de tres maneras:
a) Como parte principal.
b) Como tercero.
c) Como auxiliar. Art. 354 - 355 COT.
4.- Los relatores
Se encuentran también dentro del organigrama de la Corte de Apelaciones. Son funcionarios auxiliares de la
administración de justicia.
Tienen como función específica imponer al tribunal de los asuntos de que deben conocer haciéndole una
relación de ellos mediante una exposición razonada y metódica. Arts 374
Son nombrados por el Pdte de la República, previa propuesta unipersonal de la respectiva C.A.- ART. 285.
El número de Relatores de cada corte es variable. Ver ART. 59, modificado por la ley 19.124.
5.- Secretario (generalmente uno).
Los secretarios son ministros de fe pública, encargados de autorizar las providencias, despachos y autos que
emanen de la corte, en que desempeñan sus funciones. Debe custodiar los documentos y papeles que se presenten a
la corte.
La C.A. de Santiago tiene tres secretarios. Arts 60.
Para ser secretario de C.A., se requiere ser abogado ART. 286. Son nombrados por el Pdte de la república a
propuesta en terna de la respectiva C.A.
6.- Bibliotecarios judiciales.
Son auxiliares de la administración de justicia cuya función es la custodia, mantenimiento y atención de la
biblioteca de la CA en que desempeñen sus funciones. Deben asimismo desempeñar las funciones que el tribunal o su
presidente le encomienden en relación a las estadísticas del tribunal. Art.457 bis.
La determinación de en que CA habrá bibliotecarios judiciales la hará el Presidente de la República previo
informe de la CS.
7.- Personal de secretaria.
Cada C.A. tiene el número de empleados de secretaria que la ley determine. Son nombrados por el Pdte. de
la república, previa propuesta del tribunal donde van a ejercer sus funciones.
Según el ART. 54 en nuestro territorio hay 17 C.A. y que tienen el territorio jurisdiccional que le señala el Art.
55.
Requisitos para ser ministro de corte de apelaciones.
El art.253 establece una serie de exigencias para ser ministro o fiscal de CA:
1. - Nacionalidad chilena, natural o legal.
2. - Tener título de Abogado.
3. - Cumplir, tratándose de miembros del escalafón primario, con los requisitos que se establecen en la letra
a) del art.284, y haber aprobado el programa de perfeccionamiento profesional para ser ministro de CA.
En ningún caso podrá ser ministro de CA quien no haya desempeñado, efectiva y continuadamente, la
función de juez letrado, por una año a lo menos. Lo anterior es sin perjuicio de lo dispuesto en el art.280.

97
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

La ley 19.390, que incluyó la última exigencia señalada, establece en su art.1º transitorio que los requisitos de
haber aprobado el programa de perfeccionamiento profesional para ser Ministro de Corte de Apelaciones y
de haber desempeñado, efectiva y continuadamente, la función de juez letrado por un año, a lo menos,
que establece el número 3º del artículo 253, no serán exigibles a los funcionarios que, a la fecha de
publicación de esta ley, se encuentren encasillados en la segunda categoría del Escalafón Primario.
Estas mismas exigencias se precisan para ser designado secretario de la CS.
Debemos eso si tener en cuenta el art.280, el cual establece una regla general y una de excepción:
*43La regla general es que no podrá ser promovido a una categoría superior el funcionario que tenga menos de tres
años de servicios en su categoría.
*44Excepción a lo anterior se presenta en el caso de que el funcionario haya servido por más de cinco años en la
categoría inmediatamente inferior, caso en el que sólo necesitará un año de ejercicio en su categoría actual.
No obstante no cumplirse con esta exigencia, si no se interesa por el cargo ningún funcionario que
desempeñe un cargo de la misma categoría del que se trata de proveer, o si tiene tres años o más de servicios en la
categoría inmediatamente inferior, podrá de todas formas ser ascendido.
La ley 19.390 establece en su art.1º transitorio que las normas relativas a ternas y nombramientos, sólo en
cuanto requieran de la aprobación del Programa de Formación para ingresar a la carrera judicial, comenzarán a regir
una vez que egrese la primera promoción de la Academia Judicial. Esto se refiere tanto a los ministros de CA como
respecto de todo funcionario respecto del cual se exija tal aprobación del programa de formación.

Funcionamiento.
Cada C.A. puede tener un funcionamiento ordinario y extraordinario.
 Funcionamiento ordinario:
a) en pleno.
b) en sala, es la regla general.
a). Funcionamiento ordinario en pleno
a) En pleno:
Cuando deban reunirse para el desempeño de sus funciones la mayoría absoluta de sus miembros, a lo
menos. ART. 67.
En aquellas Cortes que tengan cuatro Ministros su funcionamiento en pleno casi se confunde con su
funcionamiento normal. Sin embargo, cuando funciona en pleno sólo pueden estar sus ministros titulares y no otros
tipos de personas.
La C.A. sólo deben funcionar en pleno cuando la ley expresamente la determina. art.66.
b). Funcionamiento ordinario en sala
Cuando para el desempeño de sus funciones que determina la ley, se divide en varias unidades
jurisdiccionales. Lo normal es que funcionen ordinariamente en una sola sala, excepto:
a) Talca, Temuco y Valdivia se dividen en 2 salas.
b) San Miguel y Concepción en 3 salas (incluso en nuestra ciudad, por las necesidades de la Corte, en la
práctica opera con 4 Salas).
c) Valparaíso y San Miguel en 4 salas.
d) Santiago en 7 salas.
Cada una de las salas estará integrada por tres ministros. A excepción de la primera que tendrá 4 ministros.
Anualmente se sortearán los miembros que deban integrar cada sala, a excepción de su Pdte. el que quedará
incorporado a la primera sala, siendo facultativo integrarla. Art.61
El sorteo se efectuará el último día hábil del mes de Enero de cada año.
Cada Sala representa a la Corte en los asuntos de que conoce.

98
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

En relación al funcionamiento de las salas, el art.67 habla de “jueces”, pero para el funcionamiento en pleno
habla de “miembros”, con lo que es claro que con abogados integrantes (que son miembros y no jueces) no puede
enterarse el quórum del pleno, aunque si es posible satisfacer el quórum de la sala.
El art. 216 del COT exige que en la sala a lo menos uno de los jueces debe ser ministro o miembro, quien la
preside.
Quórum para funcionar.
El quórum para funcionar cada Sala es de tres jueces. ART. 67 inc. 2
Según el Art. 315 inc.1, la sala que deba quedar de turno en el feriado judicial, tiene las facultades y atribuciones
que posee el Tribunal Pleno, excepto los "Desafueros" de Diputados y Senadores.
 Funcionamiento extraordinario:
Cuando para el desempeño de sus funciones deben dividirse en un número mayor de Salas de aquel que
normalmente le corresponde.
Tiene lugar cuando existe retardo en el tribunal respectivo que tiene en carácter obligatorio.
Hay retardo cuando dividido el total de causas en estado de tabla y de las apelaciones que deban conocer en
cuenta, inclusive las criminales, por el número de salas, el cuociente fuere superior a ciento. ART. 62 inc.2
La nueva Sala se integrará por un Ministro Titular y con el Fiscal de la Corte y a falta de esta con Abogados
Integrantes. Si los relatores son insuficientes se tomará interinos. Art. 62.
Tramitación ante las Cortes de Apelaciones.
Está tratada en el art. 70 .La tramitación de los asuntos que se entregan a una Corte de Apelación
corresponderá en aquellas que se compongan de más de una sala, a la primera Art. 70. Es la llamada “sala
tramitadora”.
Para determinar si la resolución debe ser suscrita por todos los ministros o por uno solo de ellos hay que
distinguir:
1.- Primera tramitación basta la firma de un ministro.
2.- Otro tipo de resoluciones deben suscribirla todos los ministros de la sala.
Se entiende por "providencia de mera substanciación” las que tienen por objeto dar curso progresivo a los
autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre partes.
Si una sala ya conoce de un asunto es ella la que debe dictar la resolución de tramitación que procede.
Durante el feriado judicial corresponde conocer de los asuntos que se presenten a la sala de turno. Por regla
general en cada corte hay una, excepto en Santiago donde hay dos salas de turno. Si durante esta época se debe
conocer de algún asunto en pleno, la sala de turno tiene las mismas facultades y atribuciones que tiene el pleno.
Esta regla recién mencionada tiene una excepción, respecto del desafuero de senadores y diputados. Art. 315
incs.1º y 2º COT.
Conocimiento.-
Las C.A. conocen de los asuntos sometidos a su decisión. Art. 65.
1.- En cuenta.-
2.- Previa vista de la causa.-
1.- En cuenta.
La Cuenta es la información que se le da a la corte en forma privada y sin formalidades alguna, ya sea por el
relator o por su secretario (generalmente al relator), de aquellas cuestiones de mera tramitación y cuando es la propia
ley la que indica que debe tomarse conocimiento del asunto de esta forma.
Art. 372 Nº1 y 380 Nº1
El relator sólo actúa cuando no es posible resolver un asunto por la mera suma, cuando se trata de solicitudes
urgentes..
2.- Previa vista de la causa.

99
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Es la información solemne que a través de un conjunto de actuaciones se proporciona a la Corte, por el


Relator, el conocimiento de los asuntos sometidos a su decisión.
Actuaciones que conforman la previa vista de la causa.
Este conjunto de actuaciones son las siguientes:
1. - Certificación del relator, en el sentido que el trámite se encuentra en estado de relación.
2. - Decreto en relación y su notificación legal.
3. - Inclusión de la causa en Tabla.
4. - Vista de la Causa propiamente tal.
1. - La certificación del relator.
Se regula en el art. 69 inc.1º y 372 Nº3 del COT.
2.-Decreto "en relación".
Si el asunto no tiene que observar una determinada tramitación, cuando llega el expediente a la C.A. se dicta la
resolución ordenando traer los autos en relación (causa), que se notifica a las partes personalmente o por el estado
diario.
Una vez notificado pasa a formar en la lista o rol de la causa en estado de tabla.
3.- Inclusión de la causa en tabla.
La Tabla es la lista de los asuntos que debe conocer el Tribunal (Corte) o cada una de sus Salas, durante la semana.
Esta Tabla se forma el último día hábil de cada semana y la forma el Presidente del tribunal. Art.90 Nº3 COT.
Deben confeccionarse tantas tablas como salas tenga la corte. Art. 69 inc.2º.
La tabla contendrá los asuntos que verá el tribunal en la semana siguiente, y que se encuentren en estado de
relación. Se entiende por tal aquellos que hayan sido previamente revisados y certificados al efecto por el relator que
corresponda.
Debe contener algunas menciones que tienen el carácter de esenciales: arts 163 inc.1 CPC.
1. - Nombre de las partes, en la forma que aparezcan en la carátula del expediente.
2. - El día en que cada una deba tratarse.
3. - En numero de orden que le corresponda a cada causa.
4. - Si se trata de C.A. dividida en Salas, debe indicar la sala a que corresponde cada tabla. En la práctica,
además de estas menciones se agregan otras no esenciales, que agregan otros datos a la causa.
5. - Nombre del relator.
6. - Se agrega una letra que indica la materia del asunto que va a conocer el tribunal:
(A): Si se trata de la apelación de un incidente (art.).
(D): Si se trata de apelación de una sentencia definitiva.
(C): Si se trata de un recurso de casación en la forma.
Se pueden combinar estas letras. Ej.: C – D
Si se omiten estas menciones no esenciales no acarrea ninguna consecuencia toda vez que la ley no lo
exige.
Deben figurar en tabla "tan pronto como están en estado" y por el orden de su conclusión. Art. 163 CPC y 319
COT
Deben también contener necesariamente las suspensiones que hallan formulado alguna de las partes o de
común acuerdo, y de las circunstancias de haberse agotado el ejercicio de ese derecho. Esta regla no tiene una
aplicación absoluta.
Hay ciertas causas con preferencia para incluirse en la tabla, esta preferencia de que gozan ciertas causas
pueden ser:
1.-Las causas que gozan de preferencia especial.-

100
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

Deben agregarse extraordinariamente, a la tabla del día siguiente hábil al de su ingreso al tribunal, o el mismo
día, en casos urgentes. Estas se conocen como " causas agregadas". Si la Corte tiene varias Salas se sortean
entre ellas para ver cuál va a conocer de tales causas.
Se forma con las causas agregadas una " tabla anexa", en la que éstas se individualizan, se señala el número
de orden y todas aquellas menciones especiales.
Estas causas que gozan de preferencia especial son: ART. 69 inc. 5 COT.
a- Las apelaciones y consultas relativas a la libertad provisional de los inculpados y procesados.
b- Los Recursos de amparo.
c- Las demás que determinen las leyes . (ej. recursos de protección, causas por delito
contemplados por la ley de seguridad interior del estado)
2.- A las causas que gozan de preferencia general.-
Se incluyen en la tabla, pero antes de aquellas causas que no gozan de ninguna preferencia.
Art. 319 COT y 162 CPC indican los asuntos que gozan de esta preferencia general.
Constituyen "excepción" a la regla que señala que la causa debe agregarse a la tabla tan pronto como esté
en estado y por orden de su conclusión. Art. 162 CPC y 319 COT
Existe también otro tipo de Causas que están sometidas a un "régimen especial" en lo que se refiere a su
inclusión en las tablas son las "causas radicadas".
Causas radicadas:
Aquellas que deben ser vistas o conocidas "en la misma sala" que conoció de ellas por primera vez. ART. 69
inc.4
Esto ocurre con los Recursos de Amparo; las Apelaciones que se deduzcan en un mismo proceso respecto
del auto de procesamiento de cualquiera de los inculpados, de la resolución que no da lugar a pronunciarlo, o que
acoge o rechaza la petición de modificación o de dejarlo sin efecto; y las Apelaciones o Consultas relativas a la libertad
provisional de los inculpados o procesados.
4.-Vista de la causa propiamente tal.
Es la forma en que el tribunal debe proceder a imponerse del asunto, el día correspondiente y de acuerdo con
el orden señalado para ver las causas.
Esta está constituida a su vez por tres actuaciones:
*45Anuncio.
Aviso que se da a los interesados de que el tribunal va a empezar a conocer de una causa. Se efectúa este anuncio
colocando en un lugar visible de la Corte, el número de orden de la causa, este número se mantiene fijo hasta que se
pasa a conocer de otro asunto. Art. 163 inc. 2 CPC
*46Relación.
Exposición razonada y metódica que el Relator debe hacer al tribunal de los asuntos sometidos a su conocimiento, de
manera que la Corte quede instruida de la cuestión. Arts 372 Nº4 - 375 COT
Según señala el art.223 inc.1º CPC, la relación es un tramite privado, el que se realizara en presencia de los abogados
de las partes que se hubieren anunciado para alegar. Una vez iniciada la relación no se permitirá el ingreso a la sala
de los abogados que llegaren atrasados.
Durante la relación los ministros podrán hacer todo tipo de preguntas u observaciones al relator, las que en caso
alguno constituirán causales de inhabilidad.
*47Alegatos.
Defensas orales que el abogado hace ante la Corte de Apelaciones. Sólo pueden alegar los abogados y los
postulantes en práctica en la Corporación de Asistencia Judicial. Art. 527 COT. Se regula la forma de hacer estos
alegatos en los arts.223 al 225 del CPC
De estas tres actuaciones la única que puede faltar es la de los alegatos. No pueden omitirse ni el anuncio ni
la relación que tienen el carácter de obligatorio.

101
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

El art. 164 CPC señala que las causas se verán en el día señalado. Si concluida la hora de audiencia, queda
pendiente alguna y no se acuerda prorrogar el acto, la vista se va a continuar en los días hábiles inmediatos hasta su
terminación, sin necesidad de ponerla de nuevo en tabla.
El art. 165 CPC agrega que sólo podrá suspenderse en el día designado al efecto, la vista de la causa; o
retardarse dentro del mismo día, si concurre alguno de los motivos que enumera esta disposición (hay siete causales
de suspensión).
Las causas que salen de la tabla por cualquier motivo vuelven a ella al lugar que tenían.
Los errores, cambios de letras o alteraciones no substanciales de los nombres o apellidos de las partes no
impiden la vista de la causa.
Las causas que se ordene tramitar, las suspendidas y las que por cualquier motivo no hayan de verse, serán
anunciadas en la tabla antes de comenzar la relación de las demás. Asimismo, en esa oportunidad deberán señalarse
aquellas causas que no se verán durante la audiencia, por falta de tiempo. La audiencia se prorrogará, si fuere
necesario, hasta ver la última de las causas que resten en la tabla. Art. 222 inc.2º CPC.

COMPETENCIA DE LAS CORTES DE APELACIONES


a.) Generalidades.
El conocimiento y decisión de los asuntos que se presentan a una Corte de Apelaciones corresponden a las
Salas en que se encuentra dividida, a menos que la ley disponga expresamente que deba conocer de ellos el pleno del
tribunal. (ART. 66 COT)
Es la regla general en esta materia.
El Presidente tiene, además, labores judiciales y administrativas.
b.) Distribución de los Ministros en las Salas.
El Art. 61 del C.O.T. señala que para la constitución de las salas en que se divida el tribunal, tanto para su
funcionamiento ordinario como extraordinario, se procederá a un sorteo anual entre los ministros, el último día
hábil del mes de enero, con excepción del Presidente de la Corte, el que quedará incorporado a la Primera Sala,
siendo facultativo para él dicha integración.
De esta manera, cada sala quedará formada por tres ministros, los que desempeñarán sus funciones en ella
durante un año, a contar desde el 1º de marzo. Ejercerá el cargo de Presidente de cada sala el ministro de más
antiguo nombramiento.
c.) Distribución de las causas en las Salas.
Las salas de una Corte de Apelaciones conocen de toda clase de materias de la competencia del tribunal. Los
asuntos de que debe conocer particularmente cada una de ellas son distribuidos por el Presidente de la Corte
mediante la confección de las tablas, como veremos luego.
Para estos efectos el Art. 69 del C.O.T. prescribe que el último día hábil de cada semana el Presidente
formará una “Tabla” diaria de los asuntos que verá el tribunal en la semana siguiente y que se encuentren en estado
de relación, según el orden de su conclusión pero respetando las preferencias legales. (ART. 162 DEL CPC)
En cada una de las tablas el presidente de la Corte incluirá un número variable de causas, por ejemplo, diez,
doce o quince causas, asignándole a cada una de ellas un número de orden correlativo, de acuerdo con el cual se
verán en la audiencia.
Sobre este particular debe tenerse presente que el inciso segundo del Art. 66 del C.O.T., dispone que, “En
caso que ante una misma Corte de Apelaciones se encuentren pendientes distintos recursos de carácter
jurisdiccional que incidan en una misma causa, cualesquiera sea su naturaleza, éstos deberán acumularse y
verse conjunta y simultáneamente en una misma sala. La acumulación deberá hacerse de oficio, sin perjuicio del
derecho de las partes a requerir el cumplimiento de esta norma. En caso que, además de haberse interpuesto
recursos jurisdiccionales, se haya deducido recurso de queja, éste se acumulará a los recursos jurisdiccionales, y
deberá resolverse conjuntamente con ellos.”

102
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

En las Cortes de Apelaciones que consten de más de una sala se formarán tantas tablas cuantas sea el
número de salas y se distribuirán entre ellas por sorteo, en audiencia pública. Si una Corte consta de tres salas,
por ejemplo, el Presidente deberá formar 15 tablas para la semana siguiente: 5 tablas, por cada una de las salas. (
Todas las tablas deben exhibirse al público en la Secretaría de la Corte de Apelaciones, de manera que
cualquier persona puede consultarlas y saber de antemano cuándo se va ver el asunto que le interesa, en qué sala y
en qué orden.
Sin embargo, es menester señalar que, además de las causas que han de ser incluidas en la tabla, deben
considerarse las causas pendientes del día anterior, las radicadas y las agregadas extraordinariamente.
d.) Causas pendientes del día anterior.
Son aquellas causas que comienzan a verse, pero que por falta de tiempo, no alcanzan a ser vistas en su
totalidad en la audiencia fijada en la tabla respectiva por lo que la continuación de su conocimiento y decisión se dejan
para el día siguiente. Se ven en primer lugar, después de las causas agregadas extraordinariamente.
e.) Causas radicadas.
Son aquellas causas que entran al sorteo sólo la primera vez, luego de lo cual quedan radicadas en la sala
a la que fueron sorteadas, de manera que si la causa sube a la Corte para el conocimiento de otro recurso deducido
con posterioridad se asignan a la sala que ya conoció de ella la vez anterior.
El Art.69 del C.O.T., luego de haber establecido que corresponderá al Presidente el sorteo de las causas entre
las distintas salas de que se componga la Corte mediante el sistema de confección de tablas, prescribe, “Sin embargo,
los recursos de amparo y las apelaciones relativas a la libertad de los imputados u otras medidas cautelares
personales en su contra serán de la competencia de la sala que haya conocido por primera vez del recurso o
de la apelación, o que hubiere sido designada para tal efecto, aunque no hubiere entrado a conocerlos.”
f.) Causas agregadas extraordinariamente.
Son aquellas causas que no entran al sorteo para formar la tabla de la semana siguiente, sino que debido
a la naturaleza del asunto y a la urgencia del recurso deducido, se agregan en forma extraordinaria a la tabla del
mismo día que ingresan a la Corte o al día siguiente hábil al de su ingreso.
No se agregan al final de la tabla como pudiera creerse sino que se ven en primer lugar, antes que los
asuntos incluidos en aquella.
El referido Art. 69 del C.O.T. prescribe al efecto que “Serán agregados extraordinariamente a la tabla del
día siguiente hábil al de su ingreso al tribunal, o el mismo día, en casos urgentes:
1º Las apelaciones relativas a la prisión preventiva de los imputados u otras medidas cautelares personales
en su contra;
2º Los recursos de amparo; y
3º Las demás que determinen las leyes.”

4.- COMPETENCIA DE LAS C. DE APELACIONES EN SALA.


Estos tribunales colegiados conocen:
a.) En única instancia:
-De los recursos de casación en la forma que se interpongan en contra de las sentencias dictadas por los
jueces de letras o por uno de sus ministros.
-De los recursos de casación en la forma que se ejerzan en contra de las sentencias definitivas
pronunciadas por los jueces árbitros.
-De los recursos de nulidad interpuestos en contra de las sentencias definitivas dictadas por un tribunal con
competencia en lo criminal, cuando corresponda de acuerdo a la ley procesal penal.
-De los recursos de queja que se deduzcan en contra de jueces de letras, jueces de policía local, jueces
árbitros y órganos que ejerzan jurisdicción dentro de su territorio.

103
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

-De los recursos de hecho que se deduzcan con motivo de la concesión o denegación del recurso de
apelación efectuada por el tribunal de primera instancia.
-Del trámite de la consulta en causas civiles.
-De la extradición activa.
-De las solicitudes que se formulen, de conformidad a la ley procesal, para declarar si concurren las
circunstancias que habilitan a la autoridad requerida para negarse a proporcionar determinada información, siempre
que la razón invocada no fuere que la publicidad pudiere afectar la seguridad nacional. (ART. 19 CPC)
b.) En primera instancia.
-De los desafueros de las personas a quienes le fueren aplicables los incisos segundo, tercero y cuarto del
Art.58 de la Constitución Política, esto es, de los diputados y senadores en actual ejercicio. El conocimiento de los
desafueros le corresponde al pleno del tribunal.
-De los recursos de amparo
-De los recursos de protección
-De los procesos por amovilidad que se entablen en contra de los jueces de letras. Igualmente, el
conocimiento de estos procesos le corresponde al pleno del tribunal.
-De las querellas de capítulos
c.) En segunda instancia.
-De la apelación de las causas civiles, contenciosas y voluntarias;
- De la apelación de las causas del trabajo;
-De la apelación de las causas de familia;
-De la apelación de las causas de que hayan conocido en primera los jueces de garantía.
- De la apelación de las causas de que haya conocido en primera uno e sus ministros actuando como
tribunal. d.) Trámite de la consulta.
Las Cortes de Apelaciones conocerán además de la consulta de las sentencias civiles consultables dictadas
por los jueces de letras. El trámite de la consulta consiste en una revisión de aquellas sentencias que no han sido
apeladas, gozando la Corte al efecto de una competencia similar a la que tiene cuando conoce de la apelación de
dichos fallos.

104
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGANICO

e.) Competencia adicional de la Corte de Apelaciones de Santiago.


La Corte de Apelaciones de Santiago conocerá además de los recursos de apelación y de casación
en la forma deducidos en contra de las resoluciones pronunciadas en las causas de que haya conocido en
primera su Presidente.
f.) Tramitación de los asuntos en la Corte de Apelaciones.
Cuando un asunto llega a una Corte de Apelaciones para que conozca de él y sea fallado debe ser
sometido previamente a una breve tramitación para dejarlo en estado de ser visto y resuelto por la
sala sorteada.
La tramitación referida la efectúa la primera sala o sala tramitadora.
Cuando algún asunto es enviado a la Corte de Apelaciones para que conozca de él, debe ser
recepcionado por la Secretaría del tribunal. Allí se registra en el Libro de Ingreso Causas, asignándole
un número de orden con el que deberá figurar en todas las gestiones que se realicen en dicho tribunal.
El Secretario debe certificar en el expediente esta circunstancia indicando la fecha del ingreso,
luego de lo cual deberá suscribir dicha certificación.
Ingresado el expediente, el Secretario lo entregará al Relator respectivo para que éste lo presente
al Presidente de la Corte o a la Sala tramitadora, según corresponda. Para determinar cuál es la primera
providencia que debe dictarse y a quién le corresponde hacerlo es menester decidir si el asunto de que se
trata se verá EN CUENTA o PREVIA VISTA DE LA CAUSA.
Un asunto se ve en CUENTA cuando la Corte lo conoce y resuelve con la sola cuenta del
Relator. La resolución que dictará uno de los ministros que componen la primera sala será entonces: “Dése
cuenta”, a lo que deberá agregarse después la Sala en que deberá cumplirse esta cuenta, distribución que le
corresponde al Presidente de la Corte.
Un asunto se conoce y falla previa VISTA DE LA CAUSA cuando deben cumplirse previamente
ciertos trámites. Muy sucintamente, y suponiendo que no existan otras diligencias previas que no es del caso
tratar ahora, deberá dictarse, en primer lugar, una resolución que ordene su relación, la que debe ser
notificada.
Puesta en estado de relación deberá ser distribuida por el Presidente de la Corte mediante el sistema
de confección de tablas. Incluida en tabla, será anunciada el día fijado para su vista, a continuación de lo
cual se procederá a la relación ante los ministros y los abogados que hayan concurrido a la audiencia.
Finalmente, los abogados que se hayan inscrito previamente, harán sus alegatos ante los ministros.
Hasta aquí llega la vista de la causa.
Luego vendrá la deliberación privada de los ministros para resolver la causa, lo que podrán
hacer en la misma audiencia o alguno de ellos- el que se encuentre de turno- se llevará la causa para
redactar la sentencia conforme al acuerdo adoptado.
En caso que ya se encuentre conociendo del asunto la sala designada y deba dictarse alguna
resolución de tramitación la pronunciarán los mismo ministros que forman parte de ella, sin volver a la sala
tramitadora.
g.) Algunas reglas sobre los Acuerdos de las Cortes de Apelaciones.
Dijimos que la voluntad de un tribunal colegiado se forma por la voluntad conforme de la unanimidad
de sus miembros o por la de su mayoría absoluta.
Los Arts. 72 a 89 del C.O.T. reglamentan la formación de estos acuerdos.
A continuación nos referiremos brevemente a algunas de estas reglas:
-No podrán tomar parte en ningún acuerdo los que no hubieren concurrido como jueces a la vista del
negocio.
-Ningún acuerdo podrá efectuarse sin que tomen parte todos los que como jueces hubieren
concurrido a la vista, salvo excepciones legales.
-Si antes del acuerdo falleciere, fuere destituido o suspendido de sus funciones, trasladado o
jubilado, alguno de los jueces que concurrieron a la vista, se procederá a ver de nuevo el negocio.
-Si antes del acuerdo se imposibilitare por enfermedad alguno de los jueces que concurrieron a la
vista, se esperará hasta por treinta días su comparecencia al tribunal; y si, transcurrido este término, no
pudiere comparecer, se hará nueva vista.

105
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGANICO

Podrá también, en este caso, verse de nuevo el asunto antes de la expiración de los treinta días, si todas las
partes convinieren en ello.
-En los casos de los Arts. 77, 78 y 79 del C.O.T., no se verá de nuevo la causa aunque deje de
tomar parte enel acuerdo alguno o algunos de los que concurrieron a la vista, siempre que el fallo sea
acordado por el voto conforme de la mayoría del total de jueces que haya intervenido en la vista de la causa.
-Se entenderá terminado el acuerdo cuando se obtenga mayoría legal sobre la parte resolutiva del
fallo y sobre un fundamento, a lo menos, en apoyo de cada uno de los puntos que dicho fallo comprenda.
Obtenido este resultado, se redactará la resolución por el ministro que el tribunal señalare, el cual se
ceñirá estrictamente a lo aceptado por la mayoría.
h.) Competencia de la Corte de Apelaciones como Tribunal Pleno.
El Pleno del Tribunal está formado por todos los ministros y funciona habitualmente un día a la
semana, presidido por el Presidente de la Corte. Sesiona con la mayoría absoluta de los miembros que
componen el Tribunal.
Un relator debe dar cuenta a todos los asistentes de los asuntos comprendidos en la tabla que ha
formado previamente el Presidente. Luego de una breve deliberación el Presidente somete a votación las
distintas posiciones que pudieran haberse formado.
El Art. 66 del C.O.T. dispone que corresponderá al pleno el ejercicio de las facultades
disciplinarias, administrativas y económicas. También corresponderá a todo el tribunal, como ya dijimos,
el conocimiento de los desafueros de Diputados y Senadores y los juicios de amovilidad en contra de
los jueces de letras.
En cuanto a los recursos de queja, serán conocidos y resueltos por las Salas de la Corte según
distribución que de ellas que haga el Presidente de la Corte; pero la aplicación de las medidas disciplinarias
corresponderá al tribunal Pleno.
Corresponde, igualmente al pleno de la Corte efectuar las calificaciones anuales de los jueces,
funcionarios auxiliares y empleados de la Secretaría de la Corte en conformidad con lo dispuesto en los Arts.
273 a 278 bis del C.O.T., formando al efecto seis listas: sobresaliente, muy buena, satisfactoria, regular,
condicional y deficiente.
La importancia de estas listas tiene que ver con los ascensos y con la separación del servicio, como
veremos después.
i.) Funciones propias del Presidente de la Corte de Apelaciones.
Los Presidentes de las Cortes de Apelaciones tendrán, entre otras, las siguientes funciones propias
del cargo:
-Presidir el tribunal en todas sus reuniones públicas.
-Instalar diariamente las salas, haciendo llamar, si fuere necesario, a los funcionarios que deben
integrarlas.
-Formar, el último día hábil de cada semana, una tabla de los asuntos que verá cada una de las salas
del tribunal, en la forma que ya expresamos anteriormente.
-Dirigir las sesiones del pleno del tribunal.
-Fijar las cuestiones que deban debatirse y las proposiciones sobre las cuales haya de recaer la
votación (tabla del pleno)
-Enviar al Presidente de la Corte Suprema, antes del 15 de Febrero de cada año, la estadística del
movimiento de causas del tribunal durante el año.
-Dar cuenta al Presidente de la corte Suprema de las causas en que no se haya dictado sentencia en
el plazo legal y los motivos del retardo.

LA CORTE SUPREMA.
1.- CONCEPTO. GENERALIDADES.
Siguiendo el mismo orden que adoptamos cuando nos referimos a las Cortes de Apelaciones
diremos que la Corte Suprema es un tribunal colegiado, compuesto por veintiún ministros, que funciona
en salas de cinco miembros cada una.

106
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGANICO

Su Presidente es elegido por el pleno de los ministros de la Corte y dura dos años en su
cargo.
Se trata del más alto tribunal de la República. Al efecto el Art.82 de la Constitución Política
estatuye que la Corte Suprema tiene la superintendencia directiva, correccional y económica de todos
los tribunales de la nación.
La Corte Suprema tiene su sede en la capital de la República y ejerce jurisdicción sobre todo el país.
La función principal de la Corte Suprema es lograr la debida y correcta interpretación de la ley
al caso que sea sometido a su decisión, labor que cumple al conocer y resolver el recurso de casación en
el fondo.
Pero además, la ley le ha ido entregando el conocimiento de importantes materias de orden
constitucional, primero, le entregó el conocimiento del recurso de inaplicabilidad de las leyes por
inconstitucionalidad de las mismas, lo que se establecía en el antiguo Art.80 de la Constitución, hoy
derogado; luego, la apelación del recurso de amparo que protege la libertad personal y la seguridad
individual, y posteriormente, la apelación del recurso de protección que cautela otras importantes
garantías constitucionales contenidas en el Art.20 de la misma Constitución.
La Corte Suprema, al igual que las Cortes de Apelaciones, funciona en pleno y dividida en salas.
El Art.95 del C.O.T,. señala que la Corte Suprema funcionará en salas especializadas,
ordinariamente en tres y extraordinariamente en cuatro, correspondiéndole a la propia Corte determinar uno u
otro modo de funcionamiento. En cualquier caso, agrega dicha norma, cada sala no podrá funcionar con
menos de cinco miembros.
b) Personas que se desempeñan en la Corte Suprema.
Sustancialmente son las mismas clases de jueces, funcionarios y empleados que las que laboran en
una Corte de Apelaciones.
b.1.) Presidente de la Corte Suprema.
Es uno de los Ministros que, como señalamos, es elegido por sus pares en sesión de pleno del
tribunal.
Dura dos años en sus funciones y no puede ser reelegido.
Le corresponde dirigir la labor judicial y administrativa del tribunal y debe presidir el pleno de
ministros cuando la Corte funcione de esa manera.
Además, como en la Corte Suprema no existe sala tramitadora, le compete dictar, por sí solo, las
providencias que sean necesarias para dejar los asuntos en estado de que sean vistos por el pleno
o por las salas respectivas.
Goza de otras importantes atribuciones que veremos luego.
En caso de licencia, imposibilidad u otra causa accidental, será reemplazado por el ministro más
antiguo del mismo tribunal que se halle presente.
b.2) Ministros de la Corte Suprema.
Como expresamos, los ministros que integran la Corte Suprema son veintiuno, incluyendo al
Presidente. De acuerdo con lo dispuesto en el Art. 93 del C.O.T. gozan de precedencia los unos respecto de
los otros por el orden de su antigüedad.
Cada ministro tiene la inamovilidad de su cargo hasta cumplir 75 años de edad, en que debe jubilar.
b.3) Fiscal judicial de la Corte Suprema.
La Corte Suprema tiene un fiscal judicial, que es el jefe del servicio, el que integran, además, los
fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones. Como hemos dicho, todos ellos son funcionarios auxiliares de
la administración de justicia.
El Art. 353 del C.O.T. detalla las atribuciones, deberes y funciones del fiscal judicial de la Corte
Suprema.
b.4.) Secretario de la Corte Suprema.
Es también un funcionario auxiliar de la administración de justicia.
El Secretario de la Corte Suprema, al igual que un Secretario de Corte de Apelaciones, es el ministro
de fe del tribunal. Le corresponde autorizar los poderes, la firma del Presidente de la Corte, las resoluciones
de la sala y del pleno del tribunal. b.5.) Relatores.

107
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGANICO

Son funcionarios auxiliares de la administración de justicia cuya función es estudiar las causas que
se les entregue y dar cuenta de ellas al tribunal, ya sea en sala o en pleno. La relación deberá ser verbal,
breve y precisa pero completa, de manera que los ministros queden enterados debidamente del asunto que
deben resolver.
La Corte Suprema tendrá ocho relatores pero se encuentra autorizada para designar los relatores
interinos que estime necesarios durante el funcionamiento extraordinario del tribunal.
b.6.) Abogados Integrantes.
Como ya dijimos, los abogados integrantes no pertenecen al Poder Judicial.
Son abogados designados por el Presidente de la República de unas ternas confeccionadas por la
Corte Suprema, duran tres años en el ejercicio de sus funciones, y su número lo fija la ley.
Su labor es reemplazar en sala, en defecto de titulares y del fiscal judicial de la Corte Suprema, a los
miembros del tribunal cuando éstos falten por cualquier motivo a su trabajo. Atendida la especialización de las
salas, el Art. 217 del C.O.T. prescribe que la Corte, tomando en cuenta la especialidad de aquellos,
determinará la o las salas en que se integrarán de preferencia.
b.7.) Oficiales de Secretaría.
Realizan las labores administrativas del tribunal bajo la dirección y control del Secretario.
Entre ellos merece citarse al Oficial Primero, que presta auxilio directo al Secretario en sus labores
propias, bajo su supervisión.
Igualmente, a los Oficiales de Sala, uno por cada sala, que son los encargados de cumplir las
órdenes directas y verbales que le imparta el presidente de la sala y además, ocuparse de las audiencias que
soliciten los abogados y el público a los ministros de la sala donde se desempeñan.
b.8) Procuradores del Número.
Como ya expresamos, son funcionarios auxiliares de la administración de justicia; no pertenecen a la
planta de ningún tribunal y no perciben remuneración del Estado.
No necesitan ser abogados
b.9) Bibliotecario.
Es también un funcionario auxiliar de la administración de justicia y su labor consiste en custodiar,
mantener y atender la biblioteca de la Corte Suprema, sin duda, la más importante de las bibliotecas de los
tribunales.
Al bibliotecario de la Corte Suprema le corresponde especialmente la formación y la mantención al
día del Escalafón de antigüedad del Poder Judicial a que se refiere el Art.264 del C.O.T.
c) Órganos a quienes les corresponde la competencia dentro de la Corte Suprema y forma
como funcionan.
c.1.) Generalidades.
Como expresamos, el Art. 95 del C.O.T. prescribe que la Corte Suprema funcionará en SALAS
especializadas o en PLENO.
El Nº 8 del Art. 98 del C.O.T., que se refiere a la competencia de la Corte Suprema en Sala, termina
señalando que las salas conocerán de todos los demás negocios judiciales que sean de la
competencia de este tribunal y que no hayan sido entregados expresamente al conocimiento del pleno.
Con ello se evidencia que la regla general es que la Corte Suprema conozca en sala de los asuntos que le
entrega la ley.
A los dos órganos referidos, es necesario agregar el PRESIDENTE de la Corte, que tiene
importantes funciones de carácter judicial y administrativo y, entre ellas, como se ha dicho, le compete dictar
las providencias de tramitación de los asuntos de que debe conocer el tribunal en sala o en pleno y
distribuir las causas entre las salas de que se compone el tribunal.
c.2.) Distribución de los Ministros en Salas.
El Art. 95 del C.O.T. dispone que le corresponderá a la propia Corte, mediante Auto Acordado,
establecer la forma de distribución de sus ministros entre las diversas salas de funcionamiento ordinario o
extraordinario. La distribución de los ministros que se efectúe permanecerá invariable por un período, a lo
menos, de dos años.

108
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGANICO

La integración será facultativa para el Presidente de la Corte. Si opta por hacerlo, podrá integrar
cualquiera de las salas.
Cada una de las salas de la Corte Suprema será presidida por el ministro de más antiguo
nombramiento cuando no esté presente el Presidente de la Corte.
c.4) Distribución de las causas en Salas.
Al contrario de lo que sucede en las Cortes de Apelaciones en que las salas conocen de cualquier
asunto de la competencia del tribunal, en la Corte Suprema se ha dividido la competencia que le corresponde,
en salas especializadas por materias, tanto en su funcionamiento ordinario como extraordinario.
El Art.99 del C.O.T. prescribe que “Corresponderá a la Corte Suprema, mediante Auto acordado,
establecer, cada dos años, las materias de que conocerá cada una de las salas en que se divida. Al efecto,
especificará las salas que conocerán de materias civiles, penales, constitucionales, contencioso
administrativas, laborales, de menores, tributarias u otras que el propio tribunal determine.”
Agrega dicha norma que corresponderá al Presidente de la Corte Suprema, sin ulterior recurso,
asignar los asuntos a cada una de las salas según la materia en que incidan.
Al mismo Presidente, en consecuencia , le corresponderá formar las tablas
respectivas. Al efecto, el Nº 2 del Art.105 dispone que deberá “Formar la tabla para cada sala, según el orden
de preferencia, asignado a las causas y hacer la distribución del trabajo entre los relatores y demás
empleados del tribunal.”
Tratándose de un tribunal colegiado, a la Corte Suprema le son aplicables las normas de los Arts.
163 y 164 del C. de P.C.. El primero dispone que “En los tribunales colegiados se formará el último día hábil
de cada semana una tabla de los asuntos que verá el tribunal en la semana siguiente, con expresión del
nombre de las partes, en la forma en que aparezca en la carátula del respectivo expediente, del día en que
cada uno deba tratarse y del número de orden que le corresponda.
Esta tabla se fijará en lugar visible, y antes de que comience a tratar cada negocio, lo anunciará el
tribunal, haciendo colocar al efecto en lugar conveniente el respectivo número de orden, el cual se mantendrá
fijo hasta que se pase a otro asunto.” Ya vimos que esta obligación la cumple el Presidente de la Corte
Suprema.
El segundo artículo expresa que “Las causas se verán en el día señalado. Si concluida la ahora de
audiencia, queda pendiente alguna y no se acuerda prorrogar el acto, se continuará en los días hábiles
inmediatos hasta su terminación, sin necesidad de ponerla nuevamente en tabla.”
El Auto Acordado dictado por este alto tribunal, el 31 de Agosto de 2001,establece la
distribución de las causas, según su materia, entre las tres o cuatro salas de que se compone
para su funcionamiento ordinario o extraordinario, dividiéndolas en : primera sala o sala civil;
segunda sala o sala penal; tercera sala o sala de asuntos constitucionales; y cuarta sala o sala
laboral o previsional, esta última únicamente durante el funcionamiento extraordinario. El mismo Auto
Acordado detalla las materias y los recursos de que debe conocer cada sala según su especialidad.
c.6) COMPETENCIA DE LA CORTE SUPREMA EN SALA.
Conoce:
c.6.1) En única instancia:
-De los recursos de casación en el fondo deducido contra sentencias definitivas e interlocutorias
inapelables, las últimas cuando ponen término al juicio o hacen imposible su continuación.
-De los recursos de casación en la forma que se deduzcan en contra de las sentencias definitivas
e interlocutorias inapelables, las últimas, cuando ponen término al juicio o hacen imposible su continuación.
-De los recursos de casación en la forma y en el fondo que se deduzcan en contra de las sentencias
dictadas por las Cortes Marciales.
-De los recursos de nulidad interpuestos en contra de las sentencias definitivas dictadas por los
tribunales con competencia en lo criminal, cuando le corresponda de acuerdo a la ley procesal penal.
-De los recursos de queja, pero la aplicación de las medidas disciplinarias será de la competencia
del tribunal pleno.
-De los recursos de revisión.

109
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGANICO

-De las solicitudes que se formulen, de conformidad la ley procesal, para declarar si concurren las
circunstancias que habilitan a la autoridad requerida para negarse a proporcionar determinada información o
para oponerse a la entrada y registros de lugares religiosos, edificios en que funcione una autoridad pública, o
recintos militares o policiales.
c.6.2.) En segunda instancia.
-De las apelaciones deducidas contra las sentencias de una Corte de Apelaciones en los recursos
de amparo.
-De las apelaciones ejercidas contra las sentencias de una Corte de Apelaciones en los recursos
de protección.
-De las causas a que se refieren los Nºs. 2 y 3 del Art. 53 del C.O.T.
-De las resoluciones que recaigan sobre las querellas de capítulos.
d.) Tramitación de los asuntos en la Corte Suprema.
Al igual que en la Corte de Apelaciones, un asunto que llega a la Secretaría de la Corte Suprema,
debe ser previamente tramitado para que quede en estado de verse por el pleno de ministros o por la sala
respectiva.
Tan pronto un asunto llega a dicha secretaría debe ser anotado en un libro de ingreso,
asignándosele un número y colocándosele un certificado que deje constancia de su fecha de ingreso.
Con este número figurará en todos los trámites que deban efectuarse en este tribunal.
El Nº 4 del Art. 105 del C.O.T. prescribe que será función del Presidente vigilar la formación del rol
general de las causas que ingresen al tribunal y de los roles especiales para las causas que califique de
despacho urgente u ordinario.
Cumplido este trámite, el expediente debe ser entregado al Presidente de la Corte, ya que, de
acuerdo con el Nº 3 del Art.105 del C.O.T. a él le corresponde atender el despacho de la cuenta diaria y
dictar los decretos y providencias de mera tramitación, labor que debe desempeñar fuera de las horas
ordinarias de audiencia. El Art. 106 del mismo Código previene que la cuenta deberá ser despachada, en todo
caso, antes de la hora fijada para la instalación del tribunal.
Con respecto a la tramitación que deba darse a cada causa en particular es necesario tener presente
que, al igual que en las Cortes de Apelaciones, los asuntos pueden verse en cuenta o previa vista de la
causa, dependiendo de la naturaleza del asunto o del recurso elevado a la consideración de la Corte.
Generalmente, los asuntos de que debe conocer el pleno se verán en cuenta y los asuntos de que
deben conocer las salas se resolverán previa vista de la causa.
La vista de la causa se compone de los mismos trámites que ya vimos al hablar de la forma en que
una Corte de Apelaciones conoce y falla un asunto, esto es, de la dictación del decreto de autos en relación,
de la notificación de dicha resolución, de la inclusión de la causa en tabla, del anuncio, de la relación y de los
alegatos de los abogados,
Concluida la vista de la causa tendrá lugar la deliberación privada de los ministros que componen la
sala y la adopción de un acuerdo que será el de la unanimidad o de la mayoría de sus miembros.
En cuanto a las reglas que rigen los acuerdos de los miembros de una sala rigen las mismas reglas
que ya vimos al tratar esta materia en las Cortes de Apelaciones.
c.5) Competencia de la Corte Suprema en Pleno.
Nos referiremos únicamente a la competencia de la Corte Suprema señalada en el Art.96 del
C.O.T. ,pero dejando constancia que además de ella, otras leyes le han entregado competencia en materias
especiales.
El Art.96 del C.O.T. dispone que corresponderá a la Corte Suprema en pleno:
-Conocer, en segunda instancia, de las causas por desafuero de las personas a quienes les
fueren aplicables los incisos segundo, tercero y cuarto del Art.59 de la Constitución Política, esto es, de los
diputados y senadores en los casos que allí se indican.
-Conocer, en segunda, instancia, de los juicios de amovilidad fallados en primera por las Cortes
de Apelaciones o por el Presidente de la Corte Suprema, seguidos contra jueces de letras o ministros de
Cortes de Apelaciones, respectivamente.

110
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGANICO

-Ejercer las facultades administrativas, disciplinarias y económicas que las leyes le asignan,
sin perjuicio de las que les correspondan a las salas en los asuntos de que estén conociendo, en conformidad
con los Arts. 542 y 543 del C.O.T. En uso de tales facultades, podrá determinar la forma de funcionamiento de
los tribunales y demás servicios judiciales, fijando los días y horas de trabajo en atención a las necesidades
del servicio.
Haciendo uso de esta atribución, la Corte Suprema dictó un Auto Acordado, publicado en el Diario
Oficial el día 9 de Marzo de 1999, en el que reglamentó la forma de funcionamiento de los tribunales y demás
servicios judiciales.
-Efectuar las calificaciones anuales de los Ministros de las Cortes de Apelaciones y de los
Relatores, Procuradores del Número, Secretario, Pro Secretario y empleados de la Corte Suprema.
-Informar al Presidente de la República, cuando se solicite su dictamen, sobre cualquier punto
relativo a la administración de justicia y sobre el cual no exista cuestión de que deba conocer.
-Informar las modificaciones que se propongan a la ley orgánica constitucional relativa a la
organización y atribuciones de los tribunales, fundamentalmente, Código Orgánico de Tribunales, de
acuerdo con lo dispuesto en el Art.74 de la Constitución Política.
-Conocer y resolver la concesión o revocación de la libertad condicional, en los casos en que se
hubiere impuesto el presidio perpetuo calificado.
La resolución, en este caso, deberá ser acordada por la mayoría de los miembros en ejercicio.
-Conocer de todos los asuntos que leyes especiales le encomiendan expresamente.
c.6) Funciones propias del Presidente de la Corte Suprema.
Ya hemos hablado de algunas de estas labores, las relativas a la distribución de las causas en Sala y
la tramitación de los asuntos antes de que queden en estado de verse por el pleno de ministros o por la sala
respectiva.
Le corresponden, además, las siguientes funciones:
-.Ejercer con respecto a la Corte Suprema las facultades que los Nº 1,2,4,5,6. 7 y 8 del Art. 90 del
C.O.T. entregan a los Presidentes de las Cortes de Apelaciones.
-Disponer la formación de la estadística del movimiento judicial de la Corte Suprema y de las Cortes
de Apelaciones en conformidad a los estados bimestrales que éstas deben enviar.
-Adoptar las medidas convenientes para que las causas de que conocen la Corte Suprema y las
Cortes de Apelaciones se fallen dentro del plazo que establece la ley y velar porque las Cortes de Apelaciones
cumplan igual obligación respecto de las causas de que conocen los jueces de sus respectivas jurisdicciones.
-Oír y resolver las reclamaciones que se interpongan contra los subalternos de la Corte Suprema.
-Designar a uno de los miembros del Tribunal para que quede de turno durante el feriado de
vacaciones.
El Presidente de la Corte Suprema tiene además, diversas funciones de carácter administrativo,
como jefe del servicio judicial, entre ellas, aceptar renuncias, conceder feriados, licencias y permisos con o sin
goce de sueldos.
d.) Inauguración de las funciones anuales del Poder Judicial.
El Art. 102 del C.O.T. dispone que el primer día hábil de Marzo de cada año, la Corte Suprema
iniciará sus funciones en audiencia pública, a la cual deberán concurrir su fiscal y los miembros y fiscales de
la Corte de Apelaciones de Santiago.
El Presidente de la Corte Suprema dará cuenta en esta audiencia:
-Del trabajo efectuado por el tribunal en el año judicial anterior.
-Del que haya quedado pendiente para el año que se inicia.
-De los datos que se hayan remitido al tribunal por las Cortes de Apelaciones en conformidad al
Art.90 Nº 9 del C.O.T.,de la apreciación que le mereciere la labor de estos tribunales y de las medidas que a
su juicio, o a juicio del tribunal, fuere necesario adoptar para mejorar la administración de justicia.
-De las dudas y dificultades que le hayan ocurrido a la Corte Suprema y a las Cortes de Apelaciones
en la inteligencia y en la aplicación de las leyes y de los vacíos que hayan advertido en ella y de que se haya
dado cuenta al Presidente de la República en cumplimiento a lo dispuesto en el Art.5º del Código Civil.
Esta exposición deber ser publicada en el Diario Oficial y en la Revista de Derecho y Jurisprudencia.

111
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGANICO

TRIBUNALES ARBITRALES
Cuando hablamos de la Organización del Poder Judicial dijimos que los tribunales podían clasificarse
en ordinarios, especiales y arbitrales.
Tribunales arbitrales, materia regulada en el título IX COT ART. 222 - 243.
Los tribunales arbitrales son aquellos servidos por jueces árbitros. "Se llaman árbitros los jueces
nombrados por las partes, o por la autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso". Art.
222.
Carácter que tienen estos tribunales arbitrales.
La competencia, por regla general, la obtienen de las partes, pues ellas deben precisar el asunto que
someten a su decisión.
En segundo término, los jueces que constituyen estos tribunales pueden ser letrados o legos, según
sea la clase de árbitros de que se trate.
Son tribunales esencialmente accidentales, puesto que se constituyen sólo una vez que el litigio en
que deban intervenir se ha suscitado; y también, por último, el que ellos carecen de imperio para hacer
cumplir sus resoluciones, para llevarlas a cabo deben recurrir a los tribunales ordinarios de justicia, para que
estos requieran el auxilio de la fuerza pública.
Fuentes del arbitraje.
Se entiende por tal el origen de la obligación de someter un asunto al conocimiento y decisión de los
jueces árbitros.
Desde este punto de vista las fuentes son dos:
- la voluntad de las partes.
- La ley.
1.- Voluntad de las partes como fuente de arbitraje.
Se manifiesta en el sentido de sustraer el conocimiento de un determinado asunto de la jurisdicción
ordinaria y entregarla a la decisión de un juez árbitro.
Esta sustracción a la justicia ordinaria puede hacerse a través de dos "actos jurídicos distintos", estos
son:
- el contrato de compromiso.
- la cláusula compromisoria.
El Contrato de Compromiso.
Es una convención por la cual las partes sustraen determinados asuntos litigiosos presentes o
futuros al conocimiento de la jurisdicción ordinaria y la someten a fallo de uno o más árbitros que designan.
Aquí las partes no sólo renuncian a que ciertos asuntos vayan a ser conocidos por la justicia
ordinaria; sino que además, en el mismo acto, nombran con toda precisión a la persona que va a ser árbitro y
va a decidir el conflicto.
Este contrato de compromiso es solemne, puesto que según el Art.234 debe constar por escrito.
Como sucede en toda convención, hay elementos que son de su esencia, es decir, sin los cuales o
no produce efecto alguno o degeneran en otro acto diferente.
Hay también elementos que son de su naturaleza, vale decir, que no siendo esenciales se entienden
pertenecerle sin necesidad de cláusula especial y que por consiguiente pueden faltar.
Según este ART. 234, el Contrato de Compromiso debe contener las siguientes menciones:
*48Cláusulas esenciales.
1.- El nombre y apellido de las partes litigantes.
2.- El nombre y apellido del árbitro nombrado.
3.- El asunto sometido al juicio arbitral.
*49Cláusulas de la naturaleza.
Las facultades que se confieren al árbitro, y el lugar y el tiempo en que éste debe desempeñar sus
funciones.
Estas menciones tienen el carácter de esenciales las tres primeras, así lo pone de relieve el Art. 234
inc.2.

112
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGANICO

En cambio la mención 4.- es un elemento de la naturaleza del contrato de compromiso puesto que si
las partes nada dicen la ley se encarga de suplir ese silencio.
Si las partes nada dicen en qué calidad es nombrado el árbitro, se entiende que es árbitro de
Derecho. Art. 235.
Si falta la expresión del lugar, se entiende que es el lugar en que se ha celebrado el contrato de
compromiso.
Si falta la designación del tiempo, se entiende que este debe cumplirlo en el término de dos años,
contados desde su aceptación.
En cuanto al plazo hay que hacer dos precisiones:
*50Se dicta sentencia dentro del plazo, ésta puede modificarse válidamente, aún cuando
este plazo haya expirado. Asimismo, el árbitro está facultado para dictar las providencias
pertinentes de los recursos que se interpusiesen.
*51Si durante el arbitraje el árbitro debiere elevar los autos a un tribunal superior o paralizar
el procedimiento por resolución de esos tribunales, el plazo se entiende suspendido
mientras dure el impedimento.
La Cláusula Compromisoria.
Es una convención por la cual las partes sustraen determinados asuntos litigiosos, presentes o
futuros, al conocimiento de la jurisdicción ordinaria o lo someten al juicio del tribunal arbitral obligándose a
nombrar árbitro en un acto posterior.
Aquí las partes no designan a la persona del árbitro, sino que se obligan a hacerlo en un acto
posterior.
La persona del árbitro no es determinante para motivar la voluntad de las partes. Lo que a éstas les
interesa fundamentalmente es sustraer el conocimiento de ese asunto litigioso del conocimiento de la justicia
ordinaria.
El art. 234 no se aplica a la cláusula compromisoria. Cabe concluir que no rige para ella la exigencia
de que conste por escrito. De modo que esta cláusula compromisoria tiene un carácter consensual.
*52Elementos esenciales
1. - La individualización de las partes,
2. - El consentimiento a una jurisdicción arbitral, y
3. - La determinación del asunto que será sometido a arbitraje.
*53Son elementos de la naturaleza los mismos del contrato de compromiso, esto es, las facultades que se
confieren al árbitro, y el lugar y el tiempo en que éste debe desempeñar sus funciones.
2.- La ley como fuente de arbitraje.
La ley es fuente de arbitraje en todos aquellos casos en que obliga a someter determinados asuntos
al conocimiento de jueces árbitros, es decir, cuando se trata del llamado arbitraje forzoso. Art. 227.
Cuando se está frente a la ley como fuente, es la voluntad del legislador la que impone a los
contendientes la necesidad de llevar sus conflictos ante un juez árbitro.
Calidad de los jueces árbitros.
Los jueces árbitros, considerando sus atribuciones pueden ser. Art. 223:
- árbitros de Derecho,
- árbitros Arbitradores o amigables componedores, o
- árbitros Mixtos.
*54 Arbitro de derecho.
Es aquel que falla con arreglo a la ley y se somete tanto en la tramitación como en el
pronunciamiento de la sentencia definitiva a las reglas establecidas para los jueces ordinarios, según la
naturaleza de la acción deducida. Art. 223 inc.2º.
*55Arbitro arbitrador o amigable componedor.
Es aquel que falla obedeciendo a lo que su prudencia y la equidad le dictaren, y no está obligado a
guardar en su procedimiento y en su fallo otras reglas que las que las partes hayan expresado en el acto
constitutivo del compromiso. Si estas nada hubieren expresado se estará a lo que establece para ese caso, el
CPC, en los Arts. 636 - 642 .

113
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGANICO

*56Arbitro mixto.
El ARTS 223 inciso 4to. agrega que "Sin embargo, en los casos en que la ley lo permita, podrán
concederse al árbitro de Derecho facultades de arbitrador, en cuanto al procedimiento, y limitarse, al
pronunciamiento de la sentencia definitiva, la aplicación estricta de la ley."
Entonces, podemos decir que Arbitro Mixto es aquel que tramita como los árbitros arbitradores y que falla
como los árbitros de Derecho.
Requisitos para ser arbitro. Arts 225.
1. - Ser mayor de edad. (Excepto si es Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión)
2. - Tener la libre disposición de sus bienes.
3. - Saber leer y escribir.
4. - Si se trata de árbitro de Derecho o Mixto, requiere además ser abogado.
5. - Este ART. 225 está complementado por el Art. 226 en la medida que el indica una exigencia negativa, y
esa exigencia negativa es que no este prohibido el desempeño del arbitraje. Esta exigencia negativa se
traduce en que:
a) No pueden ser árbitros las personas que actúan como partes en el litigio, a menos que se
trate de un partidor nombrado por el difunto y ninguno de los interesados solicita que se
declare inhabilitado; o que se trate de una partición hecha de común acuerdo por los
coasignatarios; o que estos designen la persona del partidor.
b) No puede ser árbitro, el juez ordinario que está conociendo del asunto.
c) Estos jueces y los ministros de los tribunales superiores de justicia, tampoco
pueden aceptar arbitraje, salvo excepciones. Arts 317.
d) Tampoco pueden serlo los fiscales. (Opera la misma excepción anterior.)Art.480
inc.1º.
e) Los Notarios. Art. 480 inc.2º.
Nombramiento de los árbitros.
Los árbitros pueden ser nombrados por:
1.- Las partes.
2.- La justicia.
3.- El testador.
4.- La ley.
1.- Por las partes.
Sólo pueden tener lugar en el Contrato de Compromiso o en la Cláusula Compromisoria, o bien en
conflictos que la ley reputa de arbitraje forzoso.
Para que les partes puedan nombrar un árbitro, se requiere el consentimiento unánime de todos los
interesados. Art. 232 inc. 2.
Debe también tenerse en cuenta que es un acto solemne, ya que ese nombramiento debe hacerse
por escrito. ARTS 234.
En cuanto a la calidad que puede revestir este árbitro puede ser de Derecho, árbitro arbitrador o
árbitro mixto.
Hay un caso en que la ley limita esta voluntad da las partes en cuanto a la calidad que debe
otorgarse a un árbitro. Tal situación se presenta en el DL. 993 Art. 2 sobre arrendamiento de predios rústicos
en que el árbitro no puede ser de Derecho.
Esta libertad de que gozan las partes para otorgar al árbitro, las calidades que ellos deseen se
encuentran limitadas por las capacidades de las mismas partes.
Para nombrar Árbitros de Derecho no hay exigencias especiales y pueden existir incluso incapaces
entre los interesados. Se estima frente a esto que los intereses de los incapaces están suficientemente
resguardados habida consideración a las características que le son propias a este tipo de árbitros.
Si se trata de árbitros arbitradores se requiere que las partes sean mayores de edad y tengan la libre
disposición de sus bienes. Art.224.

114
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGANICO

Si se trata de árbitros mixtos se formula la misma exigencia que para los árbitros arbitradores, pero
"Por motivos de manifiesta conveniencia podrán los tribunales autorizar la concesión al Arbitro de Derecho de
las facultades de tramitar como arbitradores, aún cuando uno o más personas interesadas sean incapaces.
ARTS 224 inc.2do.
2.- Nombramiento de árbitro por la justicia.
Procede cuando no hay acuerdo entre las partes respecto de la persona que debe desempeñarse
como árbitro. Art. 232 inc. 2.
La posibilidad de nombramiento de árbitro por la justicia se reduce a dos alternativas:
a) Las partes interesadas se encuentran vinculadas por la cláusula compromisoria.
b) Se trata de un asunto de arbitraje forzoso.
Pero en ambas situaciones los interesados no logran ponerse de acuerdo sobre la persona del
árbitro.
El procedimiento para la designación del árbitro por la justicia es igual al que el CPC indica en el Art.
414 para el Nombramiento de Peritos.
El tribunal cita a las partes a una audiencia que tendrá lugar con sólo las que asistan y en la cual se
fijará, primeramente por acuerdo de las partes o en su defecto por el tribunal, el número de árbitros que deban
nombrarse, la calidad aptitudes o títulos que deban tener, y el punto o puntos materia del informe.
Si en ese Comparendo las partes no se ponen de acuerdo sobre la persona del árbitro, procede a
nombrarlo el juez y, en ese caso, no puede recaer esa designación en ninguna de las dos primeras personas
que hayan sido propuestas por ambas partes .
Hay una Presunción de Derecho de que las partes no están de acuerdo cuando no concurren todas a
la audiencia a la cual fueron citados. Aquí el juez entra a efectuar la designación de la persona del árbitro.
Pero está sujeto en esta designación a las sgtes. limitaciones:
a) No puede nombrar a ninguna de las dos primeras personas propuestas por cada una de las
partes. Art. 232 inc. 2 COT y 414 inc. 2 CPC
b) Debe nombrar a un solo árbitro, a menos que las partes estén de acuerdo en que se nombre a
más de uno.
c) Debe respetar en el nombramiento, todas las condiciones que las partes han estipulado ya sea
en la cláusula compromisoria ya sea en este comparendo al cual fueron citados.
3.-Nombramiento de arbitro por el testador.
El Arts 1324 CC permite que tratándose del juicio de partición de bienes, que es un asunto de
arbitraje forzoso, el árbitro pueda nombrarlo el causante; sea por instrumento público entre vivos, sea por
testamento
Este nombramiento que puede llevar a efecto el testador es solemne, no sólo porque debe constar
por escrito; sino porque también requiere de un instrumento público.
4.-Nombramiento de arbitro por la ley.
No todos los tratadistas están de acuerdo en que la ley sea la que designa un árbitro.
Hay asuntos o materias que la ley somete a la competencia de ciertos tribunales, que ella misma
establece en forma permanente y a las cuales les ordena conocer y juzgar de sus asuntos como árbitro.
Es la propia ley que la designa el juez compromisario.
Así sucede con la Superintendencia de Compañías de Seguros, que debe en ciertas ocasiones
actuar como árbitro arbitrador
La mayoría opina que si se da esta situación se está frente a un verdadero tribunal especial que tiene
el carácter de permanente, que han sido creados por la ley y que no tienen en consecuencia la calidad de
tribunal arbitral.
La aceptación del cargo.
Las personas que son designadas árbitros tienen la libertad para decidir si aceptan o no tal cometido.
La negación por lo general no acarrea consecuencias perjudiciales en contra del no aceptante.
La necesidad de aceptar el cargo la indica el Art. 236 según el cual el árbitro que acepta el encargo
deberá declararlo así.

115
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGANICO

Esta aceptación del cargo de árbitro tiene importancia, ya que desde ese momento existe la
obligación de desempeñarlo. Art. 240 inc. 1.
Aún cuando nada dice la ley sobre el particular esta aceptación debe ser por escrito, ya sea que
conste en el expediente o en la escritura en que las partes lo designen.
Por esta aceptación el árbitro se obliga frente a las partes, aun respecto de aquellas que no
intervinieron en su nombramiento y adquiere la obligación de desempeñarlo.
Como se trata de una obligación de hacer, los acreedores o partes que lo nombraron, sólo tienen
para exigir su cumplimiento, los medios indicados en el ARTS 1553 del Código Civil, vale decir, podrán pedir,
junto con la indemnización de la mora, que se apremie al árbitro para que cumpla su cometido o que les
indemnice los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.
Aceptación y Juramento.
Esta aceptación del cargo que debe realizar el árbitro no basta para que pueda dar inicio a su
cometido, pues deben además, jurar que lo desempeñaran con la debida fidelidad y en el menor tiempo
posible. Arts 236.
La falta de juramento produce la nulidad de todo lo obrado, porque el árbitro no tiene este carácter
mientras no preste el juramento. Esa nulidad es de carácter procesal y debe hacerse valer antes de que se
dicte sentencia o bien puede hacerse valer después de dictada la sentencia a través del recurso de casación
en la forma.
Organización de los tribunales arbitrales.
Está constituido por:
- el juez.
- el actuario.
*57El Actuario.
Es la persona encargada de autorizar las resoluciones y los actos del árbitro; es el ministro de fe del
tribunal arbitral.
En relación a este actuario y considerando la calidad que puede investir un juez árbitro, es posible efectuar
las siguientes alcances:
a) Si es un juez árbitro de Dº.: Todas las actuaciones del juicio, deben hacerse ante un ministro de fe
designado por el árbitro. Si en el lugar donde se sigue el juicio no hay ministro de fe, el árbitro va
a poder designar actuario a cualquiera persona. (Se le pide lo mínimo)
b) Si el juez es un árbitro partidor: En ese caso los actos de él deben ser en todo caso autorizados
por un secretario de los tribunales superiores de justicia o por un notario o bien por un secretario
de un juzgado de letras. Arts 648 CPC
c) Si el juez es un árbitro arbitrador o mixto: Hay que estarse en primer término a lo acordado por
las partes sobre este aspecto. Si las partes nada han dicho queda entregado al criterio del árbitro
practicar solo o con la asistencia de un ministro de fe, los actos de substanciación que decrete en
el juicio. Art. 639 CPC
La sentencia ejecutiva que dicten, necesariamente debe ser autorizada por un ministro de fe o por
dos testigos, en su defecto. Art. 640 CPC
Cómo expiran las funciones de un árbitro.
Normalmente con el pronunciamiento de la sentencia arbitral.
Sin perjuicio de lo anterior, el Art. 240 señala distintos motivos que permiten hacer cesar la obligación de
seguir desempeñando la función de árbitro:
1. - Si las partes ocurren de común acuerdo a la justicia ordinaria o a otros árbitros solicitando la
resolución del negocio.
2. - Si fueren maltratados o injuriados por alguna de las partes.
3. - Si contrajesen enfermedad que les impida seguir ejerciendo sus funciones.
4. - Si por cualquiera causa tuvieren que ausentarse del lugar donde se sigue el juicio.
No solo en estos casos, sino también en la que contiene el Art. 241, que indica que el compromiso concluye
por revocación hecha por las partes, de común acuerdo, de la jurisdicción otorgada al compromisario.
Competencia del tribunal arbitral.

116
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGANICO

De los distintos elementos o factores de la competencia absoluta, el único que interesa tratándose de
tribunales arbitrales es el factor materia. Pueden distinguirse tres clases de arbitraje:
*58Asuntos de arbitraje prohibido.
Estas cuestiones son aquellas que no pueden ser sometidas a arbitraje, porque normalmente puede estar
comprometido el interés general. Art. 229-230.
a) Las materias que versen sobre alimentos, entendiéndose que se trata sólo sobre juicios de
alimentos forzosos futuros.
b) Sobre el derecho de pedir separación de bienes entre marido y mujer.
c) Las causas criminales.
d) Las de policía local.
e) Las que se susciten entre un representante legal y su representado.
f) Aquellas en que debe ser oído el ministerio público.
g) Los asuntos no contenciosos. Art. 222.
h) Normalmente se excluirán aquellos asuntos de que conozcan tribunales especiales.
*59Asuntos de arbitraje forzoso.
Estas son cuestiones que necesariamente deben resolverse por árbitros, sin perjuicio que los interesados
puedan resolverlos por sí mismos de común acuerdo, cuando todos los interesados tengan la libre disposición
de sus bienes. Art. 227.
Art. 227 Nº4 derogado tácitamente por la ley 18046.
Art. 227 inc. final hace referencia al Art. 645 CPC que se encuentra actualmente derogado, debe entenderse
dicha referencia al Art.1325 Código Civil.
Debe tenerse en cuenta que en caso de suscitarse un conflicto entre un asunto de arbitraje forzoso contra
otro de arbitraje prohibido, predomina el primero.
*60Asuntos de arbitraje voluntario.
Aquellas que las partes pueden o no someter a arbitraje según les parezca.
Estas cuestiones constituyen la regla general. Al legislador le es indiferente que se juzguen o conozcan por la
justicia ordinaria o por la justicia arbitral.
Cómo conocen estos árbitros.
Los árbitros pueden conocer de un asunto en única, primera o segunda instancia; depende de lo que
estipulen las partes.
Si nada expresan ellas y tratándose de árbitros de Dº. habrá una segunda instancia. (Tramitan y fallan igual
que un juez ordinario).
Segunda instancia en juicio arbitral.
Hay que estarse a la calidad que invista al árbitro.
1. - Si se trata de un árbitro de Dº. El recurso de apelación es plenamente procedente, salvo que las partes lo
hayan excluido. Va a conocer el tribunal que habría conocido de él, de haberse interpuesto en un juicio
ordinario, o bien lo puede conocer un tribunal arbitral de segunda instancia designado por las partes. Art.
239 inc.1º.
2. - Si es árbitro mixto. Opera lo mismo.
3. - En el caso de los árbitros arbitradores. El recurso de apelación sólo tiene lugar cuando las partes en el
instrumento constitutivo del compromiso, han expresado que se reservan dicho recurso para otros árbitros
del mismo carácter y designan las personas que deben desempeñar este cargo. Art. 239 inc. 2º.
Pluralidad de Arbitros.
Las partes cuando obran de común acuerdo, pueden nombrar uno o más árbitros.
Cuando nombran más de un árbitro se habla de pluralidad de árbitros.
Pero las partes no sólo pueden nombrar a varios árbitros, sino que también pueden nombrar un tercer árbitro
que dirima la discordias que pueden producirse entre los árbitros nombrados.
Estas partes también pueden autorizar a los árbitros que ellos designan para que nominen a este tercero. Art.
233.
Ese tercer árbitro recibe el nombre de tercero en discordia (siempre recibe este nombre aunque sea quinto,
sexto, etc.).

117
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGANICO

Cuando los árbitros son dos o más, todos ellos deben concurrir al pronunciamiento de la sentencia así como a
cualquier acto de substanciación del juicio, a menos que las partes acuerden otra cosa. Arts 630 y 641 CPC ;
Art. 237 COT. Si estos árbitros no se ponen de acuerdo se reúne con ellos el tercero en discordia y la mayoría
pronuncia resolución.- Art. 237
Esto debe hacerse conforme a las reglas sobre acuerdos de las Cortes de Apelaciones.
Cómo se resuelven las discordias en caso de pluralidad.
Art. 238 COT ; arts 631 y 641 CPC
Hay que examinar la calidad con que ha sido designado el árbitro:
*61Arbitro de derecho
Hay que distinguir si la resolución es apelable o no:
a) Si la resolución es apelable cada opinión se estimará una resolución distinta y se elevarán los
antecedentes al tribunal de alzada para que resuelva como sea de Dº, sobre el punto que haya
motivado el desacuerdo de los árbitros.- Art. 238 inc. 2º COT y art. 631 inc 2º CPC
b) Si la resolución es inapelable hay que distinguir si se trata de arbitraje voluntario o forzoso:-
- Arbitraje voluntario: termina el arbitraje. Art. 238 inc.1º COT y art. 631 inc. 1º CPC
- Arbitraje forzoso: se procederá a nombrar nuevos árbitros. Art. 238 inc.1º COT; y art. 631
CPC.
*62Arbitro arbitrador.-
Distinguir si la resolución es o no apelable.
a) Es apelable: se elevan los antecedentes a los arbitradores de segunda instancia para que estos
resuelvan conforme a la equidad. Art. 238 inc.2º COT y art. 641 inc. 3º CPC
b) Si es inapelable: queda sin efecto el compromiso. Art. 641 inc. 3º CPC
Procedencia de Recursos.
Estas resoluciones que dictan los jueces árbitros, ya sea para decidir el asunto o para darle curso progresivo
a los autos, son susceptibles de ser recurridas mediante la interposición de ciertos recursos, ciertos medios
de impugnación.-
Para determinar que recursos son procedentes en contra de las sentencias, se distingue entre las que dicta
un árbitro de Derecho y aquellas dictadas por un árbitro arbitrador.
*63Arbitro de Derecho.
Sus fallos son susceptibles de ser impugnados por los mismos recursos que pueden deducirse en contra de
las sentencias pronunciadas por los jueces de los tribunales ordinarios de justicia, vale decir; recurso de
apelación, recurso de casación en la forma y en el fondo y otros recursos.-
Estos recursos se interponen ante el tribunal que ha dictado la sentencia y para ante el tribunal que habría
conocido de estos recursos, de haber impuestos en el juicio ordinario según la regla general. El recurso de
casación en el fondo lo conoce únicamente la CS
No proceden estos recursos cuando:
a) Las partes siendo mayores de edad y libre administradores de sus bienes, los han renunciado.-
b) Han sometido estos recursos también a arbitraje ya sea en el instrumento constitutivo del compromiso o
en el acto posterior.- Art. 239 inc. 1º.-
Por lo tocante al recurso de queja, éste procede en contra de árbitros de derecho y arbitradores, siendo su
conocimiento de competencia de la CA respectiva. Art.63 N º2 letra b.

*64Arbitros Arbitradores.
Procede el recurso de casación en la forma según su regla general.
En lo que respecta al recurso de apelación sólo tiene lugar cuando las partes en el acto constitutivo del
compromiso manifiestan que se reservan dicho recurso para ante otros árbitros del mismo carácter y
designan a las personas que deben desempeñarse como tribunal de segunda instancia. Art. 239 inc. 2º.
El recurso de casación en el fondo no procede jamás contra sentencia de un árbitro arbitrador, porque en este
caso no puede haber infracción de ley.-
También las partes mayores de edad y libre administradoras de sus bienes pueden renunciar el recurso de
casación en la forma. Sin embargo la jurisprudencia ha estimado que aún cuando se hayan renunciado todos

118
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGANICO

los recursos, incluso el de casación en la forma, las partes pueden impugnar la sentencia dictada por un
árbitro de Derecho o arbitrador, a través del recurso de casación en la forma, por las causales de
incompetencia y de ultra petita.
A través de la causal de incompetencia el fallo se extiende a cuestiones no sometidas a arbitraje y a través de
la ultra petita el fallo concede más de lo pedido por las partes.-
Para terminar este examen de la justicia arbitral hay que tener en cuenta el Art. 242, esto es, que el
compromiso no cesa por la muerte de una o más de las partes y el juicio sigue su marcha con citación e
intervención de los herederos del difunto.
Respecto al recurso de queja se acaba de señalar su procedencia según el art. 63 Nº letra b.

LOS ABOGADOS COT título XV arts. 520 - 529


Aún cuando no son propiamente auxiliares de la administración de justicia hay una persona que tiene
una gran importancia ante los tribunales de justicia y ese sujeto es el abogado.-.
Qué son los abogados.
Art. 520. Son personas revestidas por la autoridad competente de la facultad de defender ante los
tribunales de justicia los derechos de las partes litigantes.
Esta es una definición incompleta, puesto que la defensa de los derechos de las partes ante los
tribunales de justicia, es sólo una de las funciones que puede realizar un abogado.
De allí que frente a esta definición la doctrina haya intentado desarrollar distintas nociones de lo que
es un abogado. De estas definiciones doctrinarias se desprende que las funciones que cumple un abogado
tienen diversos matices.
Un abogado puede cumplir una función de consultor, consejero o asesor. Ese profesional
proporcionará informes, asesorará o administrará asuntos de orden jurídico y a veces de otra índole. Puede
también servir como conciliador.
El abogado tiene una preparación o una calidad para conciliar y que debe enfrentar la conciliación
antes de aconsejar el pleito. Esto en razón de que cada pleito importa una incertidumbre.
El Código de ética profesional que rige en Chile para los abogados inscritos en el Colegio de
Abogados, indica que el abogado debe siempre favorecer una justa transacción.
Puede también cumplir una función de defensor en juicio, que es la que trata el COT
Por qué se justifica la intervención del abogado en los pleitos.
1. - Porque los abogados facilitan a los tribunales los conocimientos de las cuestiones jurídicas
controvertidas. Analizan las materias y las presentan al juez y a aquél le dan la posibilidad de servirse de
eso para aplicarlo en la sentencia.
2. - Porque en nuestra justicia civil impera el principio de la pasividad y para romperla se precisa que las
partes involucradas puedan hacer valer sus derechos en la forma descrita por la ley; aunque, en general,
sólo los abogados conocen el Dº, a pesar de la presunción de conocimiento de la ley. Al margen de estas
funciones podríamos decir que existe entre otras funciones a desempeñar por este abogado, abogacía en
el poder judicial, abogado de empresa, actuación como abogado subrogante, puede desempeñarse como
árbitro de Dº o mixto, ejercer funciones de orden administrativo, enseñanza del Dº.
Los abogados han tenido distintas denominaciones. En Grecia y en Roma reciben el nombre de oradores
puesto que la oratoria era lo que los caracterizaba. El fuero juzgo los denominó defensores y en las leyes de
partidas se le llama Voceros.
Requisitos para ser abogado. ART. 523.
1. - Tener 20 años de edad. (Se acredita por certificado de nacimiento.).
2. - Tener el grado de Licenciado en ciencias jurídicas otorgado por una Universidad, conforme a la ley.
3. - No haber sido condenado ni estar actualmente procesado por delito que merezca pena corporal, salvo
que se trate de delitos contra la seguridad interior del Estado.
El Art. 606 CPP. nos señala que se consideran penas no corporales la de inhabilitación para cargos y
oficios públicos, Dº políticos y profesiones titulares; la de pérdida o comiso de los efectos o instrumentos
del delito; la de inhabilidad perpetua para conducir vehículos a tracción animal o mecánica; la de
suspensión para conducir vehículo a tracción mecánica o animal y las meramente pecuniarias.

119
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGANICO

Las demás se estimarán corporales.


4.- Antecedentes de buena conducta. Estos los puede requerir la Corte Suprema mediante las averiguaciones
que ella estime oportuna y necesaria.
5.- Haber cumplido satisfactoriamente una práctica profesional en la corporación de asistencia judicial,
durante 6 meses. Esta circunstancia debe acreditarse por el director general de la respectiva corporación.
Esta obligación de la práctica se entiende cumplida por aquellos funcionarios o empleados del poder
judicial por el hecho de haber desempeñado sus funciones durante 5 años.
Reunidas estas 5 condiciones, el candidato a Abogado está en condición de solicitar su título profesional a
la C.Suprema, lo que se hace mediante una solicitud escrita donde acompañará los documentos
acreditando los requisitos anteriores.-
Acreditará su buena conducta, mediante dos testigos. Además la CS pedirá un extracto de filiación penal.
Reunidos estos antecedentes con los cuales se forma un expediente, la C.Suprema les fija día y hora para
otorgarles el título el que será otorgado en audiencia pública por la CS
Reunido el tribunal pleno previa comprobación de que el candidato reúne los requisitos señalados en la ley, le
otorga ese título.
En esa audiencia el postulante debe jurar a desempeñar leal y honradamente la profesión, sobre las
Sagradas Escrituras.
El Pdte. del tribunal lo declara de viva voz investido del título de abogado.
De lo hablado en esta audiencia se levanta un acta que autoriza el secretario del tribunal y se entrega a cada
uno de los participantes su título y el diploma que acredita su calidad de tal. El diploma está firmado por el
Pdte. del tribunal, los ministros que asisten a esta audiencia y por el secretario.
Sólo los chilenos pueden ejercer la profesión de abogado, sin perjuicio de lo que se disponga en virtud de
tratados internacionales.
Los alegatos sólo pueden hacerse por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión. Sin embargo los
que están realizando su práctica en la corporación de asistencia judicial pueden también realizar alegatos.
Ese acto por el cual una persona encomienda un abogado la defensa de sus derechos en juicio, es un
mandato y, por lo tanto, se sujeta a las reglas del CC, con la diferencia que ese mandato no termina con la
muerte del mandante.

AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.


Título X Art. 350 y siguientes.
La ley 19.390 agregó el art. 495 bis, el que estableció que los auxiliares de la administración de
justicia solo permanecerán en sus cargos hasta cumplir los 75 años. Sin embargo esta misma ley en su art.3º
transitorio señala que La norma contemplada en el artículo 495 bis del Código Orgánico de Tribunales no se
aplicará a los auxiliares de la Administración de Justicia que se encuentren en servicio a la fecha de vigencia
de esta ley.
Esta misma ley se refirió a la situación de aquel funcionario que es calificado en lista deficiente, o por dos
años consecutivos en lista condicional. Este será removido de su cargo por el solo ministerio de la ley,
circunstancia que se comunicará de inmediato al Ministerio de Justicia para que se dicte el DS
correspondiente.
El ministerio público.
Es un órgano auxiliar de la administración de justicia que tiene por misión primordial representar ante
los tribunales de justicia los intereses generales de la sociedad.
En especial, asegurar el interés de ésta en la persecución de actos punibles. Así como emitir
dictámenes sobre puntos de Dº en causas civiles y criminales cuando así lo disponga la ley.
Dar su opinión, cuando lo requieran los tribunales de justicia en las causas que sometidas a su conocimiento.
Quiénes componen el Ministerio Público.
El ministerio público de acuerdo con el Art. 350 COT es ejercido por el fiscal de la CS que es el jefe
del servicio y por los fiscales de las C.A. los cuales forman un escalafón jerárquico.

Cuáles son sus Funciones.

120
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGANICO

En la función judicial que este ministerio tiene, puede intervenir, según la naturaleza de los negocios, como
parte principal como tercero o como auxiliar del juez. (Además tiene otras funciones, por ejemplo, de índole
administrativa).
1. - Puede obrar como parte principal. Lo va a hacer en las materias que indica el Art. 356, que se refiere a
las causas por crimen o simple delito de acción pública. Tratándose de la primera instancia, no existe el
ministerio público. No obstante esto, el Art. 26 bis CPP señala que los fiscales de las C.A. pueden
intervenir en la primera instancia en todos los juicios criminales de acción pública, cuando juzguen
conveniente su actuación.-
2. - Puede actuar como tercero. Art. 357 COT señala casos en que debe oír a este ministerio público y
cuando cumple esta función dictaminadora sus opiniones reciben el nombre de “vista".
3. - Puede también intervenir como auxiliar del juez. A ella alude el Art. 359.
Los tribunales pueden solicitar el dictamen del Ministerio Público en todos los casos que lo encuentren
conveniente. Esta es una intervención voluntaria y queda entregada al criterio exclusivo del tribunal.
En las otras dos, su intervención tiene el carácter de obligatorio.

DEFENSORES PÚBLICOS.
Estos son auxiliares de la administración de justicia encargados de defender ante los tribunales, los
derechos e intereses de los menores, de los incapaces, de los ausentes y de las obras pías o de
beneficencia.
Esta misión que es la fundamental del defensor público, tiene su razón de ser en la capacidad imperfecta
que les impide desempeñarse por sí mismos.
Hay, de acuerdo al Art. 365, por lo menos un defensor público en el territorio jurisdiccional de cada juzgado
de letras.
En ciertas comunas de Santiago existen dos defensores que se turnaran mensualmente en el ejercicio de
sus funciones y se contarán como uno sólo en los meses de enero y febrero.
Estos defensores actúan ante todos los tribunales de su respectiva comuna.
En lo que respecta a su remuneración se distingue entre los defensores públicos de Santiago y Valparaíso,
que reciben sueldo del Estado, y el resto de los defensores del país que reciben derechos por parte de los
interesados, de acuerdo a un arancel. Art. 492.

Cuáles son sus Funciones.


Estos defensores tienen varias funciones que cumplir:
1. - Función dictaminadora: que se cumple mediante informes o vistas a través de las cuales dan a conocer
su opinión, su parecer en los asuntos que interesan a estos incapaces.
Esta función dictaminadora puede tener carácter de obligatoria o facultativa:
A.- Obligatoria Art. 366.
B.- Facultativa Art. 369.
2. - Función de representación judicial: puesto que pueden representar a los incapaces, ausentes,
fundaciones de beneficencia que carezcan de un representante legal, guardador, o procurador puede
tener un carácter facultativo y puede tb. revestir carácter obligatorio. Art. 367 inc.2º que se refiere al
ausente que ha dejado un mandatario que carece de facultades para contestar nuevas demandas.
3. - Función velatoria: para que los guardadores de incapaces, los curadores de bienes, los representantes
legales de las fundaciones de beneficencia y los encargados de las obras pías, tengan un correcto
desempeño en el ejercicio de sus cargos. Art. 366.

LOS RELATORES
El Art. 161 CPC indica que en los tribunales unipersonales, el juez examinará por si mismo los autos.
Como excepción a este principio de inmediación, el Art. 161 inc.2º señala que los tribunales colegiados
conocerán del proceso por medio del relator o secretario, sin perjuicio del examen que el tribunal quiera hacer
por sí mismo.
Cuáles son sus funciones

121
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGANICO

El Art. 372 Nº4 indica que son funciones de los relatores hacer relaciones de los procesos.
Los relatores son los auxiliares de la administración de justicia que tienen por misión esencial dar a los
tribunales colegiados un conocimiento razonado y metódico de los asuntos sometidos a su conocimiento.
Los Secretarios. Art. 379.
Estos secretarios tienen funciones generales y especiales. Las generales son aquellas que corresponden
a todos los secretarios de las cortes y juzgados. Y los especiales sólo pertenecen a los secretarios de
determinados tribunales.
a) Funciones generales: Art. 380.
b) Funciones especiales:
1.- Secretarios de juzgados de letras: Art. 381 en relación con el Art. 33 CPC
2.- Secretario de juzgado del crimen: Art. 382.
3.- Secretario de C.A. con una sola sala: Art. 383.
Los secretarios están obligados a llevar una serie de libros de orden administrativo, dentro de su tribunal.
Estos pueden ser de índole general (común a todos los secretarios) o bien de índole especial.
a) Libros de orden general: Art. 384 (Art. 384 Nº3 ej.: enviar certificado al Gabinete local de
identificación, de las demás sentencias penales que queden ejecutoriadas.).
b) Libros que deben llevar los secretarios de tribunales colegiados. Art. 386.
Los Receptores .
Son Ministros de fe pública encargados de hacer saber a las partes, fuera de las oficinas de los
secretarios, los decretos y resoluciones de los tribunales de justicia y evacuar todas aquellas diligencias que
los mismos tribunales les cometieren.
Qué funciones desempeñan.
Las funciones que les corresponde desempeñar a estos receptores:
a) Notificar fuera de la oficina del secretario, los decretos y resoluciones de los tribunales.
b) Cumplir todas aquellas diligencias que los tribunales encomienden.
c) Recibir información sumaria de testigos en los actos de jurisdicción voluntaria o en los juicios civiles. Art.
390 inc. 2º.
d) Actuar como ministro de fe en los juicios civiles, para la recepción de la prueba testifical y en la absolución
de posiciones.
e) Demás funciones que les encargue la ley.
Obligaciones de los Receptores.
El art. 393 somete a los receptores a las siguientes. obligaciones:
1. - Evacuar con prontitud, diligencia y fidelidad las notificaciones y demás diligencias que se le
encomienden.
2. - Deben también, obligatoriamente, anotar bajo su firma y al margen de la diligencia los derechos
que perciban de las partes.
3. - Deben servir gratuitamente a quienes gocen del privilegio de pobreza. Art. 595.
Están al servicio de la CS, CA. y juzgados de letras del territorio jurisdiccional al que está adscrito y
ejercen sus funciones en todo el territorio jurisdiccional del respectivo tribunal. Pero pueden practicar
diligencias ordenadas por el tribunal en otra comuna que esté comprendida dentro del territorio jurisdiccional
de la misma CA.
Fuera de estos receptores hay también ciertos receptores pertenecientes a algunos servicios de la
administración pública. Así existen receptores en el servicio de cobranza judicial de impuestos; en la
corporación de asistencia judicial y en algunos otros servicios.
Estos Ministros de Fe no tiene una remuneración del Estado, perciben derechos por las actuaciones que
realizan y que deben serle pagados por los litigantes o por el interesado que le encomiende la práctica de esa
diligencia. Estos derechos están determinados por un arancel que dicta el Pdte. de la República a través del
Ministerio de Justicia.
Los Procuradores del Número.
Son oficiales de la administración de justicia, encargados de representar en juicio a las partes. Son
una especie de mandatarios judiciales.

122
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGANICO

Qué funciones cumplen


Las funciones que le competen a estos Procuradores son las sgtes.
a) Representar en juicio a las partes. Ante la C. Suprema se puede comparecer por abogado o por
procurador del número. Ante las Cortes de Apelaciones, personalmente o representadas por un abogado o
por un procurador.
El litigante rebelde sólo puede comparecer ante la CS y las C.A. representado por abogado habilitado o
por procurador. Art. 398.
b) Retirar los expedientes de las secretarías criminales en los casos que señala la ley.
c) Servir gratuitamente a aquellos que gozan del privilegio de pobreza. Art. 595 inc. 3º.
Estos procuradores del número no tienen remuneración del Estado, sólo perciben derechos de las propias
partes que le confieren su representación . Art. 492.
Los Notarios .
Son ministros de fe pública encargados de autorizar y guardar en su archivo los instrumentos que
ante ellos se otorgaren; de dar a las partes interesadas los testimonios que pidieren; y de practicar las demás
diligencias que la ley les encomiende.
Cuáles son sus funciones
Art. 401, 447, 448.
El acto que de ordinaria ocurrencia se otorga ante notario es la llamada Escritura Pública. Art. 403 es el
instrumento público o auténtico otorgado con las solemnidades que fija esta ley, por el competente notario e
incorporado en su protocolo o registro público.
Organización de los Notarios.
En cada Comuna o Agrupación de Comunas habrá por lo menos un Notario; pero, previo informe de la C. de
Apelaciones, el Pdte. de la República puede crear nuevas Notarías, señalando que los titulares establezcan
una oficina dentro del territorio de una Comuna determinada. En aquellas que haya más de una Notaría, el
Pdte. de la República, le debe dar a cada una de ellas una numeración correlativa, independiente del nombre
de quienes las sirven.
Ningún notario puede ejercer sus funciones fuera del territorio que le ha sido asignado.
En las Comunas en que no hay Notario, los Oficiales del Registro Civil estaban facultados para llevar registros
públicos destinados a autorizar testamentos abiertos, poderes judiciales, inventarios solemnes, escrituras de
legitimación de hijos y demás instrumentos que las leyes le encomienden. Art. 46 ley 4808. Esta normativa fue
modificada por la ley !9.477, la que quitó a los Oficiales de Registro Civil toda atribución de carácter notarial.
Previamente se había ampliado la competencia a los notarios de aquellas comunas vecinas a las que carecen
de tales funcionarios.
Un punto de interés son las protocolizaciones. Arts 415.
Protocolización : es el hecho de agregar un documento al final del Registro de un Notario, a pedido de quien
lo solicita.
Para que la protocolización surta efecto legal, deberá dejarse constancia de ella en el libro repertorio el día en
que se presente el documento en la forma establecida en el Art. 430.

Los Conservadores.
Son ministros de fe encargados de los registros conservatorios de bienes raíces, de comercio, de minas, de
accionistas de sociedades propiamente mineras, de asociaciones de canalistas, de prenda agraria, de prenda
industrial, de especial de prenda y demás que les encomienden las leyes.
Cuáles son sus funciones
Su función principal es dar a conocer a terceros la situación jurídica de inmuebles y de ciertos y determinados
muebles; anotándose el dominio y Dº reales y gravámenes que puedan existir sobre ellos.
A estos le va a corresponder practicar las inscripciones que ordenan las leyes en sus respectivos registros y
dar las copias y certificados que se soliciten.
Los registros que ellos llevan han sido creados por distintas leyes y reglamentados.
Entre ellos podemos nombrar el Registro de Bienes Raíces que se compone de cuatro libros:

123
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGANICO

a) Repertorio.
b) Registro de propiedad.
c) Registro de hipotecas y gravámenes.
d) Registro de interdicciones y prohibiciones de enajenar.
Este conservador tiene una organización especial tratándose de la ciudad de Santiago. Art. 449.
En lo que respecta a su Remuneración perciben derechos de los interesados, conforme al respectivo arancel.
Art.492.
Los Archiveros
Son ministros de fe pública encargados de la custodia de los documentos expresados en el Art. 455 de este
código y de dar a las partes interesadas los testimonios que de ellos pidieren.
Cuáles son sus funciones
a) Les corresponde la custodia de los procesos terminados que se han iniciado ante los jueces de
letras que existen en la comuna o agrupación de comunas.
b) Custodia de los procesos terminados dentro del territorio jurisdiccional seguidos ante un juez
árbitro.
c) Custodiar los libros copiados de sentencia.
d) De los protocolos de las escrituras públicas otorgadas en la jurisdicción correspondiente.
No reciben remuneración del Estado, sólo derechos de los interesados conforme al respectivo arancel.
Asistentes Sociales Judiciales .
Su función es la de informar al tribunal acerca de los aspectos sociales, económicos, ambientales,
educacionales con respecto a las partes o a hechos y situaciones que han provocado el conflicto o la
conducta irregular del individuo.
En cada juzgado especial de menores debe haber por lo menos un asistente social judicial.
Los Bibliotecarios Judiciales .
Art. 457 bis, introducido por la ley 19.390 establece que los bibliotecarios judiciales son auxiliares de la
Administración de Justicia cuya función es la custodia, mantenimiento y atención de la Biblioteca de la Corte
en que desempeñen sus funciones, as¡ como las que el tribunal o su Presidente le encomienden en relación a
las estadísticas del tribunal.
El bibliotecario de la Corte Suprema tendrá a su cargo la custodia de todos los documentos
originales de calificación de los funcionarios y empleados del Poder Judicial, los que le deber n ser remitidos
una vez ejecutoriado el proceso anual de calificación. Estar facultado para dar a las partes interesadas los
testimonios que de ellos pidieren.
Este bibliotecario desempeñar , además, las funciones que la Corte Suprema le encomiende
respecto a la formación del Escalafón Judicial.
Habrá un bibliotecario en la Corte Suprema y en aquellas Cortes de Apelaciones que determine el
Presidente de la República, con previo informe de la misma.
Juzgados de Policía Local
Son un tribunal especial.
La organización y atribuciones de los juzgados de policía local, está en la ley 15.231 (DO 23 de Mayo de
1978), pero esta ley se encuentra completada por la ley 18.287 que establece el procedimiento a seguir ante
dichos tribunales.
La administración de la justicia local en nuestro país ha sido siempre un servicio de carácter municipal.
Los objetivos que se persiguen con esta son dos:
a) Organizar una justicia para pobres.
b) Establecer una justicia para el tránsito.
Los distintos aspectos que comprende esta justicia le da ciertas particularidades, ciertas características. Se
refieren a que es un servicio municipal; a su financiamiento, a la naturaleza de las funciones de los jueces de
policía local, al procedimiento que se sigue ante estos tribunales.
En cuanto a su carácter de servicio municipal, quiere decir que el personal que atiende a estos tribunales
figura en la planta de los empleados municipales y se rigen por tanto por el estatuto administrativo como por
la ley 15.231.

124
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGANICO

Cabe tb. indicar que estos tribunales funcionan en locales municipales y el juez carece de facultades como
para disponer el traslado de su tribunal a un lugar distinto.
Reafirma este carácter de servicio municipal la circunstancia de que las multas ceden en beneficio de la
respectiva municipalidad.
En cuanto al funcionamiento de estos tribunales es con cargo al presupuesto municipal. Hoy las
municipalidades no forman parte del poder ejecutivo y por eso este financiamiento proviene del presupuesto
fiscal de la nación. La renta del personal que compone a estos tribunales son pagados por las
correspondientes municipalidades.
En cuanto a la naturaleza funcionaria de los jueces se distinguen dos tipos de jueces de policía local:
a) Los especialmente designados para el cargo.
b) Los alcaldes que ejercen esta función por el solo ministerio de la ley en aquellas comunas que no
cuentan con jueces especiales para servirlos.
Cuando esto sucede los alcaldes realizan una función judicial adicional a sus funciones pero esta no altera su
condición de autoridad comunal.
En algún momento se planteó la duda acerca de si eran funcionarios municipales o eran magistrados que
pertenecían al poder judicial. La CS pronunciándose señaló que las jueces de policía local son funcionarios
mixtos; funcionarios municipales para ciertos aspectos pero además son funcionarios judiciales y para ello
son totalmente independientes.
No pueden ser removidos ni separados por la municipalidad y están directamente sujetos a la
superintendencia directiva, correccional y económica de la respectiva C.A. y tb. a la alta superintendencia de
la CS, tribunal que puede declarar que no han tenido el buen comportamiento y acordar su remoción.
El procedimiento se caracteriza por su expedición y sencillez. Se reduce a un comparendo de avenimiento de
contestación, prueba y sentencia.
Cómo está organizada la justicia local
Está organizada en base de tribunales dependientes administrativamente de la municipalidad respectiva.
Para determinar cuando la justicia local corresponde a un juez y cuando le corresponde al alcalde hay que
estarse a lo que señala el Art. 2 de la ley 15.231.-
Sólo se puede ser juez de policía local en una comuna sea que se haga tal designación o que le compete al
alcalde. Hay casos en que un mismo juez puede actuar en más de una comuna ello acaece según Art. 5 inc.
2º y 3º cuando exista un acuerdo en tal sentido entre dos o más municipalidades vecinas. Tb. sucede cuando
un juez es autorizado por la municipalidad en que ejerce y por C.A. respectiva.
Estos jueces de policía local deben tener el grado máximo del escalafón municipal correspondiente. Además
deben tener su domicilio dentro de la provincia a que corresponda la comuna donde presta sus servicios.-
Para ser juez de policía local se requiere:
a) Que cumpla con las exigencias para ser juez de letras.
b) Estar domiciliado en la provincia a que corresponda la comuna en que presta sus servicios.-
Son nombrados por las respectivas municipalidades a propuesta en terna de la C.A. respectiva.
En el desempeño de sus funciones son independientes de la autoridad municipal y ello son calificados
anualmente por la C.A. de su jurisdicción, previo informe de la municipalidad en que desempeña sus
funciones . Art. 8.
El juez debe al ser nombrado prestar juramento ante el alcalde. Art. 304 COT
Tienen el tratamiento honorífico de señoría. Su territorio jurisdiccional es la comuna sin embargo si una
comuna se crean dos o más jueces de policía local el territorio jurisdiccional de cada uno se fija por la
municipalidad. Art. 9 y si dos o más comunas son servidas por el mismo juez el territorio jurisdiccional es el
que corresponde a cada una de las comunas de que se trate.
Subrogación de jueces de policía local.
Normalmente deben ser subrogados por el secretario del tribunal que sea abogado.
Si no puede aplicarse esta regla debe realizarse un distingo: Hay que ver si se trata de comunas en que hay
más de un juzgado.
Si hay más de un juzgado se subdistingue:
1. - Si hay dos juzgados: los jueces se subrogan recíprocamente.

125
APUNTES
DERECHO PROCESAL ORGANICO

2. - Si hay más de dos: los jueces se subrogan según el orden numérico de los tribunales y
reemplaza el último al primero de ellos. Art. 6.
3. - Si hay un solo juzgado: el juez es subrogado por alguno de los abogados que figuran en la terna
que debe formar anualmente el alcalde dentro de los primeros quince días de cada año; la que se
somete a consideración de la C.A., tribunal que puede aprobarla, rechazarla o enmendarla sin
ulterior recurso.
Si no hay abogado que pueda subrogar al juez. Esta subrogación le corresponde al juzgado de policía local
más inmediato. Aquel con el cual sean más fáciles y rápidas las comunicaciones.
Competencia de los juzgados de policía local.
Está contenida en los Art. 12, 13, 14; tb. en otra leyes especiales.
Influyen en su competencia dos factores:
a) Si el juez es abogado o no: Si lo es tiene una competencia mayor que aquel que carece del título.
b) Si en el lugar asiento de juzgado de policía local, existe un juez de letras, desaparecen algunas
de las atribuciones que le corresponde al juez de policía local letrado.

126

You might also like