You are on page 1of 16

Unidad 11

DERECHO DE FAMILIA: MATRIMONIO


Concepto e Importancia de la Institución Familiar. Esponsales. Regulación Nacional e
Internacional.
LEY Nº 1 - De la Reforma Parcial del Código Civil. Esponsales 3º
.- La promesa recíproca de futuro matrimonio no produce obligación legal de contraerlo.
Tampoco obliga a cumplir la prestación que hubiere sido estipulada para el caso de inejecución
de dicha promesa. • Por lo demás el Código no contiene normas de conflictos en la materia.
Tampoco los Tratados de Montevideo contienen normas de conflictos sobre el particular.
Matrimonio. Concepto. Es la unión legal y solemne de un hombre y una mujer para la
perpetuación de la especie y la mutua ayuda entre los contrayentes.
Elementos Necesarios para la Celebración del Acto.
Los elementos necesarios para el acto matrimonial son:
a) La Capacidad de los otorgantes,
b) La Ausencia de Impedimentos,
c) El Consentimiento de los Otorgantes;
d) Una Firma Solemne. Leyes que rigen la Capacidad para Contraerlo, los Impedimentos y las
Formas: El Cod. Civil y los Tratados de Montevideo.
LEY DEL LUGAR DE CELEBRACIÓN.
La Norma de conflicto aplicable a la capacidad para la celebración del matrimonio se halla en el
Código Civil, en el Art.132: La capacidad para contraer matrimonio, la forma y validez del acto se
regirán por la ley del lugar de su celebración. Según ella la capacidad para este acto se rige por
la ley del lugar de celebración, LEX LOCI CELEBRATIONIS.
El Tratado de Montevideo de 1940, lo dispone en su Art.11 que reproduce lo del Tratado de
Montevideo de 1889: La capacidad de las personas para contraer matrimonio se rige por la ley
del lugar donde se celebra.
IMPEDIMENTOS Se entiende por impedimento todo obstáculo jurídico para la realización del
matrimonio.
Impedimentos Físicos: Se refiere a la falta de capacidad para contraer matrimonio por razón de
edad de las personas, en los Estados donde se fija una edad mínimo. Según la Ley 1/92 en sus
Artículos (Legislación Nacional) 17.
- No pueden contraer matrimonio:
1) los menores de uno y otro sexo que no hubiere cumplido diez y seis años de edad, excepto
dispensa especial para casos excepcionales a partir de la edad de catorce años y a cargo del
Juez en lo Tutelar del Menor;
2) los ligados por vínculo matrimonial subsistente;
3) los que padezcan de enfermedad crónica contagiosa y transmisible por herencia; excepto
matrimonio in extremis o en beneficio de los hijos comunes;
4) los que padezcan de enfermedad mental crónica que les prive del uso de la razón, aunque
fuere en forma transitoria; y
5) los sordomudos, ciego-sordos y ciego-mudos que no pueden expresar su voluntad de manera
indubitable.
18.- No pueden contraer matrimonio entre sí:
1) los consanguíneos en línea recta matrimonial o extramatrimonial y los colaterales de la misma
clase hasta el segundo grado;
2) los afines en línea recta;
3) el adoptante y sus descendientes con el adoptado y sus descendientes. El adoptado con el
cónyuge del adoptante ni éste con el cónyuge de aquél. Los hijos adoptivos del mismo adoptante
entre sí y con los hijos biológicos del adoptante;
4) el condenado como autor, instigador o cómplice del homicidio doloso, consumado, tentado o
frustrado de uno de los cónyuges, respecto del otro cónyuge; y
5) el raptor con la raptada mientras subsista el rapto o hasta que hayan transcurrido tres meses
desde el cese de la retención violenta.
Impedimentos de Orden Público Internacional: Los Estados signatarios no quedan obligados a
reconocer el matrimonio celebrado en uno de ellos cuando se halle viciado de alguno de los
siguientes elementos.
a. La falta de edad de algunos de los contrayentes, requiriéndose como mínimo 14 años en el
varón y 12 en la mujer.
b. El parentesco en línea recta por consaguinidad o afinidad sea legítimo o ilegítimo.
c. El parentesco entre hermanos legítimos o ilegítimos.
d. El hecho de haber dado muerte a uno de los cónyuges, ya sea como autor principal o como
cómplice para casarse con el cónyuge supérstite.
e. El matrimonio anterior no disuelto anteriormente.
EL TRATADO APLICA EL PRINCIPIO DE LA LEX LOCI CELEBRATIONIS, con las limitaciones
impuestas por LA LEY TERRITORIAL.
Formas. Conjunto de solemnidades que deben observarse al tiempo de la celebración de un
acto. Entonces las Formas constituyen un elemento del acto jurídico.
Matrimonio Según sus Formas –
Clasificación:
1. Matrimonio Consensual. Es suficiente el consentimiento para que se perfeccione el
matrimonio.
2. Matrimonio Formal. Es el Consentimiento que debe prestarse ante un oficial público.
3. Matrimonio Civil. Se contrae ante oficial público, representante del Estado.
4. Matrimonio Religioso. Se celebra ante el Ministro del Culto respectivo y produce efectos civiles
en algunos países.
5. Matrimonios Comunes. Se llevan a cabo ante Oficial Público o Ministro de Culto en
condiciones ordinarias.
6. Matrimonio Excepcional. Son los matrimonios diplomáticos, los militares y los llevados a cabo
a bordo de los barcos.
7. Matrimonio entre Presentes. Estando presentes los contrayentes
8. Matrimonio entre Ausentes. Se realiza sin que los otorgantes se encuentre en presencia una
de la otra.
9. Matrimonio Por Poder. Se otorga el consentimiento de uno de los otorgantes. Régimen
Internacional de las Formas.
Nuestro Código Civil establece en el Art.132: La capacidad para contraer matrimonio, la forma y
validez del acto se regirán por la ley del lugar de su celebración. Los Tratados de Montevideo.
Adoptan la regla LOCUS REGIT ACTUM (El lugar rige al acto) en cuanto a las Formas
Matrimoniales. (los actos jurídicos están regidos por la ley del lugar en que son celebrados – ley
del lugar de celebración) Efectos Personales del Matrimonio y medidas de urgencia: leyes que
los rigen. Aquí las relaciones conyugales de los contrayentes que se refieren a las personas de
los mismos, aún cuando repercutan sobre sus bienes según sucede con la obligación
alimentaria. Leyes que los Rigen. CC. Art.133. Los derechos y deberes de los cónyuges se rigen
por la ley del domicilio matrimonial.
Tratado De Montevideo de 1940. Se ocupa en su Art. 14 en la cual los derechos y deberes de los
cónyuges en todo cuanto se refiere a sus relaciones personales, se rigen por las LEYES DEL
DOMICILIO CONYUGAL.
Efectos Patrimoniales del Matrimonio. Régimen de los bienes situados en la República de
matrimonios contraídos en ella. Se refieren exclusivamente a los bienes del matrimonio
cualquiera sea su Régimen institucional o convencional. Casos de Existencia de Convención
Matrimonial:
El contrato nupcial rige los bienes del matrimonio, cualquiera o cualesquiera que sean las leyes
del país en que el matrimonio se celebró, o sea se aplica la autonomía de la voluntad (Art.4 de
ley del matrimonio civil)
Limitaciones a Saber:
1. Para que el contrato nupcial produzca efecto en nuestro país es indispensable que se cumplan
las formas exigidas en el lugar de celebración.
2. Inmuebles: Los inmuebles dentro del régimen de bienes del matrimonio no se gobiernan por el
contrato sino por la LEY DEL LUGAR DE SU SITUACIÓN.
3. Los Regímenes de bienes situados en la República de matrimonios contraídos en ella, serán
juzgados de conformidad con las disposiciones de la presente ley, aunque se trate de
contrayentes que al tiempo de sus disolución tuviesen su domicilio en el extranjero.
Tratados de Montevideo. Régimen Internacional de los efectos del matrimonio. El mismo
establece en su Art.16. Las convenciones matrimoniales y las relaciones de los esposos con
respecto a los bienes se rigen por la LEY DEL PRIMER DOMICILIO CONYUGAL, sobre materia
de estricto carácter real no este prohibido por la LEY DEL LUGAR DE LA SITUACIÓN DE LOS
BIENES. Capitulaciones Matrimoniales: Concepto. Llamadas también convenciones
matrimoniales; son aquellas que en escritura pública, hacen los frutos contrayentes de la
celebración del matrimonio civil. Tiene por objeto establecer el régimen económico de la
sociedad.
Contenido y Formas. Código Civil. Ley Nº 1/92. Cumplimiento de convenciones matrimoniales de
contrayentes domiciliados en el país, con bienes en la República, cuyo matrimonio se haya
celebrado en el extranjero. Los Regímenes de bienes situados en la República de matrimonios
contraídos en ella, serán juzgados de conformidad con las disposiciones de la presente ley,
aunque se trate de contrayentes que al tiempo de sus disolución tuviesen su domicilio en el
extranjero. Por tanto podría ocurrir que se tratara de personas domiciliadas y con bienes en la
República que celebran matrimonio en el extranjero y capitulaciones matrimoniales por un
régimen diferente al nuestro, por ejemplo un régimen de separación, y solicitaran su
cumplimiento en el Paraguay. La solución sería viable desde que tal régimen no se opone al
Orden Público de Nuestra Legislación. Cumplimiento de convenciones matrimoniales
concertadas en el extranjero por contrayentes domiciliados en el lugar de celebración del
matrimonio que, a la disolución del mismo, se encuentren domiciliados en la República.
Convención Matrimonial se realiza en Brasil, (con separación de bienes) los contrayentes Ana y
Pedro celebraron su matrimonio y tienen su domicilio en Paraguay, su disolución de matrimonio
se realiza en Paraguay, entonces los bienes se regirán por la LEY DEL PRIMER DOMICILIO
CONYUGAL.
Tratado de Montevideo. Art.16. Las convenciones matrimoniales y las relaciones de los esposos
con respecto a los bienes se Rigen por la LEY DEL PRIMER DOMICILIO CONYUGAL en todo lo
que, sobre materia de estricto carácter real, no esté prohibido por la ley del lugar de la situación
de los bienes.

Unidad 12
Derecho de Familia. Divorcio y Nulidad del Matrimonio Separación Personal y Divorcio
Vincular.
Distinciones. La Separación es la situación en que se encuentran los casados cuando rompen la
convivencia matrimonial, por haberse producido entre ellos circunstancias que les impiden
mantenerla. El concepto de separación está más bien referido a las legislaciones que no admiten
el divorcio vincular, en las que queda subsistente el matrimonio e interrumpida tan sólo la
convivencia y la cohabitación. Divorcio Vincular. Separación por SENTENCIA LEGAL de Juez
Competente, a personas unidas en matrimonio.
* Divorcio Vincular: Sentencia Judicial que disuelve el vínculo matrimonial y permite a los
cónyuges divorciados contraer nuevas nupcias. Jurisdicción Competente. En cuanto a la
jurisdicción competente varias son las soluciones propuestas y son:
• Jurisdicción del LUGAR DE CELEBRACIÓN.
• Jurisdicción del DOMICILIO CONYUGAL.
• Jurisdicción del ESTADO DE LA NACIONALIDAD DE LOS CÓNYUGES.
• Jurisdicción del LUGAR DE LA RESIDENCIA. Como se ve, la solución puede resultar plausible
en casos excepcionales como por ejemplo, en el caso de la mujer casada y abandonada por el
marido, teniendo su domicilio en el del marido, aun cuando éste la haya abandonado, debe
considerársela facultada para poder intentar la acción de divorcio en el lugar donde ella fue
abandonada donde no tendría en rigor domicilio sino simple residencia. Legislación aplicable al
divorcio: divorcio sistemas propuestos según la Doctrina. CC. Art.166. La ley del domicilio
conyugal rige la separación de los esposos, la disolución del matrimonio y los efectos de la
nulidad del mismo. Concuerda con el Art. 3º de la ley Nº 45/91 Los Tratados de Montevideo de
1940.
La normativa es la que sigue: LA DEL DOMICILIO CONYUGAL rige:
a) La separación conyugal; la disolubilidad matrimonial; pero su reconocimiento no será
obligatorio para el Estado donde el matrimonio se celebró si la causal invocada fue el
divorcio y las leyes locales no lo admiten como tal. Efectos en la República de
Sentencias de Divorcio pronunciadas en el Extranjero. Lógicamente, cada Estado evitará
aplicar disposiciones que considere contrarias a su orden público. Imagínese que un
Estado considerara contrario a su orden público la disolución del matrimonio, mediante
el divorcio. Como es natural, en este supuesto, el Estado de que se trata evitará aplicar
en su territorio una ley de otro Estado que considera violatoria de su orden público.
Ninguna ley extranjera podrá ser aplicada por el Estado de promoción del proceso de
divorcio cuando aquélla se considerare contraria al orden público de este. Nulidad del
Matrimonio. Concepto. Podemos decir que los matrimonios nulos son Actos jurídicos
cuya nulidad absoluta responde no solo a un interés ético y moral de carácter privado,
sino también a razones fundamentales de orden público. Jurisdicción Competente. Para
algunos, el Tribunal mejor habilitado para pronunciar la nulidad es el Tribunal del Estado
de Celebración del Matrimonio. Para ese tribunal la ley a observarse es a la vez la LEX
FORI, cuya aplicación no será estorbada por ninguna excepción de orden público
internacional y por ninguna norma de procedimiento. Legislación Aplicable a la nulidad
del matrimonio según el Código y los Tratados de Montevideo. CC. La validez del
matrimonio, no habiendo ninguno de los impedimentos establecidos en los incisos 1, 2,
3, 4,5 y 6 del art. 9 será juzgada en la República por la Ley del Lugar en que se haya
celebrado, aunque los contrayentes hubiesen dejado su domicilio para no sujetarse a las
formas y leyes que en él rigen. CC.166. La ley del domicilio conyugal rige la separación
de los esposos, la disolución del matrimonio y los efectos de la nulidad del mismo.
Concuerda con el art. 3º de la ley Nº 45/91. Tratados de Montevideo. La nulidad del
matrimonio por causas relativas a la capacidad de los contrayentes impedimentos y
formas se gobierna por la LEY DEL LUGAR DE CELEBRACIÓN, con excepción de la
nulidad por impedimentos, edad, parentesco, homicidio del cónyuge de los otros
contrayentes matrimonios anteriores o subsistentes que es regida por la LEY
TERRITORIAL DEL JUEZ. Efectos de la Nulidad del Matrimonio Putativo. La misma ley
que declara la nulidad debe gobernar los efectos para nuestra legislación y para el
Tratado de Montevideo. Los efectos del acto no retrotraen al pasado para los cónyuges
de buena fe ni sus hijos, con respecto a estas personas el matrimonio se reputa
judicialmente eficaz hasta el Día del pronunciamiento judicial.

UNIDAD 13
DERECHO DE FAMILIA FILIACIÓN – TUTELA – CURATELA Filiación.
Consideraciones Previas: ETIMOLOGÍA: FILIUS = hijos, cuya base es
FILIATO.

Concepto. La FILIACIÓN es el vínculo existente entre padre e hijos. También se la puede


considerar como: el LAZO de descendencia entre Padres e Hijos.
Clases: La misma puede ser • Legítima o Matrimonial (derivada de matrimonio) • Ilegítima
(derivada de la unión no matrimonial) • Natural (nacidos fuera del matrimonio de padres
que al tiempo de la concepción podían casarse en razón de no existir impedimentos para
ello) • Por Adopción. ADOPCIÓN: Características: -Plena, - Indivisible, - Irrevocable. La
Adopción es la acción de adoptar, de recibir como hijo, con los requisitos y solemnidades
que establecen las leyes, al que no lo es naturalmente. Sistemas para determinar la Ley
Aplicable: • Sistema Territorial: La filiación debe ser regulada en cada Estado por la ley
del territorio respectiva, por ser materia que interesa al orden público de cada país. La
ley que regula esta materia tiene eficacia dentro del Estado que ha consagrado, pero su
validez no va más allá de sus respectivas fronteras.
Sistema Extraterritorial: La ley que regula la filiación debe ser determinada en un solo
Estado competente para ello, y establecida ella, debe reconocerse su eficacia en todos
los Estados. A favor del sistema extraterritorial, se dice que él presenta una solución de
eficacia extraterritorial. Su validez no se halla encerrada en los límites de sus fronteras,
sino que por el contrario, alcanza a todos los Estados.
OBS: De ahí que se hayan propuesto soluciones mixtas, recomendándose el sistema
extraterritorial para regular algunos tipos de filiación, y el sistema territorial para regir
otros tipos de filiación. APLICACIÓN DE UNA LEY NACIONAL Y EXTRANJERA Art. 22
CCP.: Los jueces y tribunales aplicarán de oficio las leyes extranjeras, siempre que no
se opongan a las instituciones políticas, las leyes de orden público, la moral y las buenas
costumbres, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia y
contenido de ellas. No se aplicarán las leyes extranjeras cuando las normas de este
Código sean más favorables a la validez de los actos.
Art. 26 CCP.: La existencia y capacidad de las personas jurídicas de carácter privado
constituidas en el extranjero, se regirán por las leyes de su domicilio, aunque se trate de
actos ejecutados o de bienes existentes en la República.
TERRITORIALIDAD: Art. 12 CCP. La capacidad e incapacidad de hecho de las personas
domiciliadas fuera de la República, serán juzgadas por las leyes de su domicilio, aunque
se trate de actos ejecutados o de bienes existentes en la República. Protección de
Menores o Incapaces. CÓDIGO CIVIL Protección y Representación de los Incapaces:
Art. 40. CCP.
Son representantes necesarios de los incapaces de hecho absolutos y relativos:
a) de las personas por nacer, los padres y por incapacidad de éstos, los curadores que se
les nombren;
b) de los menores, los padres, y en defecto de ellos, los tutores;
c) de los enfermos mentales sometidos a interdicción, y de los sordomudos que no saben
darse a entender por escrito o por otros medios los curadores respectivos; y
d) de los inhabilitados judicialmente, sus curadores. Estas representaciones son extensivas
a todos los actos de la vida civil, que no fueren exceptuados en este Código.
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
Artículo 34.- De Las Medidas De Protección Y Apoyo. Cuando el niño o el adolescente se
encuentren en situaciones que señalan la necesidad de protección o apoyo, se aplicarán
las siguientes medidas de protección y apoyo:
a) la advertencia al padre, a la madre, al tutor o responsable;
b) la orientación al niño o adolescente y a su grupo familiar;
c) el acompañamiento temporario al niño o adolescente y a su grupo familiar;
d) la incorporación del niño en un establecimiento de educación escolar básica y la
obligación de asistencia;
e) el tratamiento médico y psicológico;
f) en caso de emergencia, la provisión material para el sostenimiento del niño o
adolescente;
g) el abrigo; h) la ubicación del niño o adolescente en una familia sustituta; y,
i) la ubicación del niño o adolescente en un hogar. Las medidas de protección y apoyo
señaladas en este artículo pueden ser ordenadas separada o conjuntamente. Además,
pueden ser cambiadas o sustituidas, si el bien del niño o adolescente lo requiere. Las
medidas de protección y apoyo serán ordenadas por la Consejería Municipal por los
Derechos del Niño, Niña y Adolescente (CODENI). En caso de una medida señalada en
los incisos
g) al i) de este artículo, la orden requerirá autorización judicial.
Artículo 35.- DEL ABRIGO. El abrigo consiste en la ubicación del niño o adolescente en una
entidad destinada a su protección y cuidado.
La medida es excepcional y provisoria, y se ordena solo, cuando ella es destinada y
necesaria para preparar la aplicación de una medida señalada en el Artículo 36, incisos
h) e i) de este Código. TRATADOS DE MONTEVIDEO. Convención Internacional sobre
Tráfico Internacional de Menores. Aprobado por Ley Nº 1062/97. Art.1. El Objeto de la
presente Convención, con miras a la protección de los derechos fundamentales y el
interés superior del menor, es la prevención y sanción del tráfico internacional de
menores, así como la regulación de los aspectos civiles y penales del mismo. En tal
sentido los Estados Parte de esta Convención se obligan a:
a) Asegurar la protección del menor en consideración a su interés superior;
b) Instaurar un sistema de cooperación jurídica entre los Estados Partes, que consagre la
prevención y sanción del tráfico internacional de menores, así como adoptar
disposiciones legales y administrativas en la materia con ese propósito, y
c) Asegurar la pronta restitución del menor víctima del tráfico internacional al Estado de su
residencia habitual, teniendo en cuenta el interés superior del menor. Art.7. Los Estados
Partes se comprometen a adoptar medidas eficaces, conforme a su derecho interno,
para prevenir y sancionar severamente el Tráfico de menores definido en esta
Convención. Para los efectos de esta Convención:
a) Menor significa: todo ser humano cuya edad sea inferior a 18 años.
b) Tráfico Internacional de Menores significa: la substracción, el traslado o la retención, o la
tentativa de sustracción, traslado o retención de un menor con propósitos o medios
ilícitos.
c) Propósitos ilícitos: incluyen, entre otros, prostitución, explotación sexual, servidumbre o
cualquier otro propósito ilícito, ya sea en el Estado de residencia habitual del menor o en
el Estado parte en el que el menor se halle localizado.
LEYES POR LAS QUE SE RIGE LA FILIACIÓN.
a) Filiación Legítima o Matrimonial. Cuando se trata de fijar la ley aplicable a la filiación
matrimonial no se hallan de acuerdo los autores entre sí. De allí que hay soluciones
diferentes tales como:
• La Ley del Lugar de la Celebración del Matrimonio.
• La Ley de la Nacionalidad del Padre.
• La Ley del Domicilio Conyugal Tratado de Montevideo. Cuya ventaja deriva que dicha
ley es la del domicilio de todas las partes interesadas en la cuestión. Prueba de la
Filiación. Ella esta sujeta a la LEX FORI (Ley del Tribunal), por ser de pertenencia
exclusivamente a la ley del tribunal.
b) Filiación Ilegítima o Natural. Para regir este reconocimiento se han propuesto en la
doctrina:
La Ley Personal o de la Nacionalidad del Padre. • La Ley Personal o de la Nacionalidad
del Hijo.
• La Ley Personal de Ambos Conjuntamente.
• La Ley Territorial. Efectos de la Filiación Natural. La ley territorial es la adoptada por
los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940. Art.22. Los derechos y obligaciones
concernientes a la filiación ilegítima se rigen por la ley del Estado en el cual hayan de
hacerse efectivos. Ley Territorial. Adopción. La familia adoptiva tiene una base
puramente legal. Incumbe al Derecho Internacional Privado regular las reglas que
determinan la ley aplicable a las diversas situaciones que pueden aparecer:
• La Ley aplicable a los Elementos del Acto: se entiende por elementos del acto por
ejemplo la capacidad: - Capacidad para Adoptar. Ley Personal del Adoptante. -
Capacidad para ser Adoptado Ley Personal de la persona a ser adoptada - En cuanto a
la Forma de Adopción Ley del Lugar de Celebración. Tratados de Montevideo. Según el
mismo la ley aplicable a los elementos del acto así como a sus efectos es la Ley del
Domicilio de las Partes en cuanto sean concordantes, siempre que el acto conste de
instrumento público.
LA LEGITIMACIÓN.
Concepto. Es la institución jurídica en virtud de la cual algunas personas adquieren la
condición de hijos matrimoniales por un hecho posterior a su nacimiento. Es decir por
expresa previsión y facultad de la ley la conversión de un hijo ilegítimo en legítimo.
Dos suelen ser los hechos generadores de la legitimación en las legislaciones diversas
conocidas desde el Derecho Romano:
1) El subsiguiente matrimonio de los padres.
2) El Acto o rescripto del Príncipe, o decreto real. Como norma general se puede decir
que la legitimación se produce por el siguiente matrimonio de los padres. Legitimación
Código Civil Paraguayo HIJOS MATRIMONIALES
Art.225. Son hijos matrimoniales:
a) los nacidos después de ciento ochenta días de la celebración del matrimonio, y
dentro de los trescientos siguientes a su disolución o anulación, si no se probase que ha
sido imposible al marido tener acceso con su mujer en los primeros ciento veinte días
de los trescientos que hubieren precedido al nacimiento;
b) los nacidos de padres que al tiempo de la concepción podían casarse, y que hayan
sido reconocidos antes, en el momento de la celebración del matrimonio de sus padres,
o hasta sesenta días después de ésta. La posesión de estado suple a este
reconocimiento;
c) los que nacieren después de ciento ochenta días del casamiento válido o putativo de
la madre, y los que nacieren dentro de los trescientos días contados desde que el
matrimonio válido o putativo fue disuelto por muerte del marido o porque fuese anulado;
y
d) los nacidos dentro de los ciento ochenta días de la celebración del matrimonio; si el
marido, antes de casarse, tuvo conocimiento del embarazo de su mujer, o si consintió
que se los anotara como hijos suyos en el Registro del Estado Civil, o si de otro modo
los hubiere reconocido expresa o tácitamente.
Legitimidad de la Filiación según los Tratados de Montevideo de 1940
– Ley aplicable Para la validez o nulidad del matrimonio Ley del Lugar de la Celebración
del Acto Sobre cuestiones extrañas a la validez o nulidad del matrimonio como pueden
ser los plazos para ser considerados hijos legítimos se rigen Ley del domicilio conyugal
al tiempo del nacimiento del hijo. Adopción. Derecho Positivo Nacional. Ley Nro1136/97.
Adopción.
Concepto. Art.1. La Adopción es la institución jurídica de protección al niño y
adolescente en él ámbito familiar y social por la que, bajo vigilancia del Estado, el
adoptado entra a formar parte de la familia o crea una familia con el adoptante, en
calidad de hijo, y deja de pertenecer a su familia consanguínea, salvo en el caso de la
adopción del hijo del cónyuge o conviviente. Adopción Internacional.
Concepto Art.25. Por adopción internacional se entiende la efectuada por personas
residentes en el exterior a favor de niños y adolescentes domiciliados en el Paraguay.
Sólo procederá la adopción internacional con aquellos países que hayan ratificado el
Convenio de la Haya relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia de
adopción internacional.
CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE CONFLICTOS DE LEYES EN MATERIA
DE ADOPCION DE MENORES

– LA PAZ 1984 Art.1 La presente Convención se aplicará a la adopción de menores


bajo las formas de adopción plena, legitimación adoptiva y otras instituciones afines,
que equiparen al adoptado a la condición de hijo cuya filiación esté legalmente
establecida, cuando el adoptante (o adoptantes) tenga su domicilio en un Estado Parte
y el adoptado su residencia habitual en otro Estado Parte. Art.3 “La ley de la residencia
habitual del menor” regirá:
• la capacidad,
• consentimiento y demás requisitos para ser adoptado,
• así como cuáles son los procedimientos y formalidades extrínsecas necesarios para la
constitución del vínculo.
Art.4 La ley del domicilio del adoptante (o adoptantes) regirá:
a. La capacidad para ser adoptante;
b. Los requisitos de edad y estado civil del adoptante;
c. El consentimiento del cónyuge del adoptante, si fuere del caso, y
d. Los demás requisitos para ser adoptante. En el supuesto de que los requisitos de la
ley del adoptante (o adoptantes) sean manifiestamente menos estrictos a los señalados
por la ley de la residencia habitual del adoptado, regirá la ley de éste.
TUTELA y CURATELA.
Concepto. Son instituciones creadas para la protección de los menores de edad por un
lado y por otro la de los incapaces, no sometidos a la patria potestad ni emancipados.
Derecho Positivo Nacional.
Tipos de Tutela según el Código de la Niñez y la Adolescencia:
• Tutela de Parientes.
• Tutela Dativa, nombrada por el Juez de la Niñez y Adolescencia.
• Tutela Especial, nombrada por el Juez de la Niñez y Adolescencia
• Curatela Dativa: la que nombra el juez ante el requerimiento del ministerio público o de
los parientes del incapaz. Art266. Se nombrará judicialmente curador a las personas
interdictas o inhabilitadas. Son aplicables a la curatela, las disposiciones del Código del
Menor relativas a la tutela, con las modificaciones establecidas en este Capítulo.
• Curatela Legítima: La discernida de acuerdo con las previsiones legales que dan la
preferencia a los parientes más próximos del incapaz: el cónyuge, los hijos o los padres.
Art269. Serán curadores legítimos: • a) el marido, de su esposa, y recíprocamente, si no
estuvieren separados;
• b) los hijos mayores de edad, del padre o madre viudos. Cuando hubiere más de uno,
el juez elegirá el más idóneo;
• c) el padre, o la madre, respecto de sus hijos solteros, o viudos que no tuvieren hijos
en condiciones de ejercer la curatela; y
• d) los hermanos y los tíos que podrían ser tutores. • Curatela Testamentaria: Las que
los padres pueden disponer por testamento para que sus hijos mayores de edad, pero
incapaces. Art268: El padre o la madre podrá designar curador a sus hijos interdictos,
en los mismos supuestos y bajo las mismas formas fijadas para la tutela.

TRATADOS DE MONTEVIDEO.

• La Regla Adoptada por el Tratado de Montevideo de 1940, se halla contenida en el


Art.25 que reza: “El Discernimiento de la Tutela y la Curatela se rige por la ley del lugar
del Domicilio de los Incapaces.” Medidas De urgencia, leyes por las que se rigen: ? ¿ ¿
¿ ¿ ¿ ¿ ¿¿ ¿ ¿????????? ¿???? ¿????? Prestación de Alimentos: Ley Nº 899/96, que
aprueba la Convención Interamericana sobre obligaciones alimentarias (CIDIP IV –
Montevideo 1989) DERECHO APLICABLE Art.6 – Ley Nº 899/96.
Las obligaciones alimentarias, así como las calidades de acreedor y deudor de
alimentos, se regularán por aquel de los siguientes órdenes jurídicos que, a juicio de la
autoridad competente, resultare más favorable al interés del acreedor:
a) El Ordenamiento Jurídico del Estado del Domicilio o de la Residencia habitual del
acreedor; y
b) El Ordenamiento Jurídico del Estado del Domicilio o de la Residencia habitual del
deudor.
COMPETENCIA EN LA ESFERA INTERNACIONAL
a) El Juez o autoridad del Estado del domicilio o de la residencia habitual del acreedor.
b) El Juez o autoridad del Estado del domicilio o de la residencia habitual del deudor.
c) El Juez o Autoridad del Estado en el cual el deudor tenga vínculos personales tales
como: posesión de bienes, percepción de ingresos u obtención de beneficios
económicos. Restitución y Tráfico Internacional de Menores: Ley N°928/96, que
aprueba la Convención Interamericana sobre restitución de menores (CIDIP IV –
Montevideo 1989)
DERECHO APLICABLE Art.6 – Ley Nº 928/96. Son competentes para conocer de la
solicitud de restitución de menores a que se refiere esta Convención, las autoridades
judiciales o administrativas del Estado Parte donde el menor tuviere su residencia
habitual inmediatamente antes de su traslado o de su retención. Ley de la Residencia
Habitual del Menor. Ley Nº 1062/97

Unidad 14 –

Derechos Reales. Derechos Reales.


Concepto. Los derechos patrimoniales comprenden los derechos reales, los personales
y los intelectuales.
Clasificación.
A. Relaciones de Orden Patrimonial: Derechos Reales, Derechos Personales, Derechos
Intelectuales.
B. Relaciones de Orden Personal: Derechos de la Persona, Derechos de Familia. De
los Bienes en General. Bienes: Art.1873CC. Los objetos inmateriales susceptibles de
valor e igualmente las cosas, se llaman bienes.
Ejemplo: Indemnización por daños y perjuicios en un accidente, Derechos de Autor. La
Regla LEX REI SITAE; ámbito de aplicación. Art16. Los bienes, cualquiera sea su
naturaleza, se regirán por LA LEY DEL LUGAR DONDE ESTÁN SITUADOS, en cuanto
a su calidad, posesión, enajenabilidad absoluta o relativa y a todas las relaciones de
derecho de carácter real de que son susceptibles. El Art. Mantiene la regla general de
que los derechos reales sobre las cosas son regidos por la ley de situación de las
mismas, para que este supuesto pueda tener lugar es menester que se den las
siguientes circunstancias:
a) que una cosa mueble sea trasladada de un estado a otro Estado;
b) que el Estado al cual se traslada la cosa tenga requerimientos diferentes, a los del
primer Estado para la adquisición y conservación de derechos sobre la cosa;
c) que terceros adquieran derechos sobre la cosa, según la ley del lugar, antes de que
el primer adquirente haya cumplido con los requerimientos de la misma para la
adquisición y conservación de derechos sobre la cosa. T
Tratados de Montevideo. Establece también la LEX REI SITAE, al consagrar que los
bienes, cualquiera que sea su naturaleza, son exclusivamente regidos por la ley del
lugar donde existen en cuanto a su calidad, a su posesión, a su enajenabilidad absoluta
o relativa y a todas las relaciones de derecho de carácter real de que son susceptibles.
Clasificación de las cosas objeto de los derechos reales.
Fungibles y No Fungibles
• Cosas Fungibles Art. 1884: Son cosas fungibles aquéllas en que una cosa equivale a
otra de la misma especie, y que pueden sustituirse unas por otras de la misma calidad y
en igual cantidad. Ejemplo, Azúcar, Cerveza, Bebidas. ** Según CAPITANT, la
característica de esta clase de bienes es su posibilidad de reemplazo por otros de la
misma calidad y cantidad.
• Cosas No fungibles: No se pueden sustituir. Ejemplo la Escultura. ** El que,
inversamente al fungible, no puede ser sustituido por otros de la misma calidad.
Consumibles y No Consumibles
• Cosas Consumibles Art. 1885: Son cosas consumibles aquellas cuya existencia
termina con el primer uso, y las que terminan para quien deja de poseerlas, por no
distinguirse en su individualidad. Ejemplo: Alimentos de por sí, Tizas, Cigarrillos, el
Dinero (terminan p/ quien deja de poseerlas), por no distinguirse en su individualidad.
• No Consumibles Art. 1885 2ª Parte: Son cosas no consumibles las que no dejan de
existir por el primer uso que de ellas se hace, aunque sean susceptibles de consumirse
o de deteriorarse después de algún tiempo. Ejemplo, los inmuebles rústicos, los medios
de trasporte, las sillas.
Divisibles y No Divisibles
• Divisibles Art. 1886: Son cosas divisibles aquellas que sin ser destruidas enteramente,
pueden ser divididas en porciones reales, cada una de las cuales forma un todo
homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a la cosa misma. Ejemplo: la
Tierra, la Silla.
• No Divisibles: Serán indivisibles las cosas que al dividirlas queden enteramente
destruidas; es decir que no puedan ser utilizadas después de haber sido fraccionadas,
así como también cuando la división convierta en antieconómico su uso y
aprovechamiento. Principales y Accesorias.
• Principales: Art. 1887. Son cosas principales las que pueden existir por sí mismas.
Ejemplo el suelo, la pintura, la escultura.
• Son también principales: Art.1895. Las pinturas, esculturas y otras obras de arte,
escritos e impresos, serán siempre reputados como principales, cuando el arte tenga
mayor valor e importancia que la materia empleada.
• Accesorias: Art. 1888. Son cosas accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza son
determinadas por otra cosa, de la cual dependen o a la cual están adheridas. **Así son
accesorias del suelo las cosas unidas a él de modo natural o artificial. Dentro del
Comercio y Fuera del Comercio.
• Dentro del Comercio: Art. 1896. Están en el comercio todas las cosas cuya
enajenación no fuese expresamente prohibida o no dependiese de una autorización
pública.
• Fuera del Comercio: Art. 1897. Las cosas están fuera del comercio por su
inenajenabilidad absoluta o relativa. Cosas y Bienes. Distinción. Cosas: Art.1872. Se
llaman cosas en este Código, los objetos corporales susceptibles de tener un valor.
Bienes: Art.1873. Los objetos inmateriales susceptibles de valor e igualmente las cosas,
se llaman bienes. Ejemplo: Indemnización por daños y perjuicios en un accidente,
Derechos de Autor.
Régimen Internacional de los Derechos Reales:
Sistema de Clasificación de Bienes. El Sistema Unitario se encuentra en los Tratados
de Montevideo de 1889 y de 1940 es decir la LEX REI SITAE para muebles e
inmuebles, que viene del código de Maximiliano de Baviera de 1756.
Bienes en Situaciones Especiales. Bienes muebles en tránsito. (Bienes IN TRANSITU):
Los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940 establecen que el cambio de lugar o
traslado de los bienes a los derechos adquiridos con arreglo a la ley del lugar de
adquisición. Sin embargo, los interesados o afectados están obligados a cumplir los
requerimientos de fondo y forma reclamados por la ley del lugar de traslado para la
adquisición y conservación de tales derechos. Art.18CC El cambio de situación de los
bienes muebles no afecta los derechos adquiridos con arreglo a la ley del lugar donde
existían al tiempo de su adquisición. Sin embargo, los interesados están obligados a
llenar los requisitos de fondo y de forma exigidos por la ley del lugar de la nueva
situación para la adquisición y conservación de tales derechos. El cambio de situación
de la cosa mueble litigiosa, operado después de la promoción de la acción real, no
modifica las reglas de competencia legislativa y judicial que originariamente fueron
aplicables. Aeronaves. Art.21CC Los buques y aeronaves están sometidos a la LEY
DEL PABELLÓN en lo que respecta a su adquisición, enajenación y tripulación. A los
efectos de los derechos y obligaciones emergentes de sus operaciones en aguas o
espacios aéreos no nacionales, se rigen por la ley del Estado en cuya jurisdicción se
encontraren. Buques en Aguas no jurisdiccionales. A los efectos de los derechos y
obligaciones emergentes de sus operaciones en aguas o espacios aéreos no
nacionales, se rigen por la LEY DEL ESTADO en cuya jurisdicción se encontraren.
Cosas de Uso Personal. Los muebles que el propietario lleva siempre consigo, o que
son de su uso personal, éste o no en su domicilio, como también los que tienen para ser
vendidos o trasportados a otro lugar son regidos por las LEYES DEL DOMICILIO DEL
DUEÑO.
Cambio de Situación de los Bienes Muebles respecto de los derechos adquiridos.
El Cambio de situación de los Bienes Muebles no afecta los derechos adquiridos con
arreglo a la LEY DEL LUGAR donde existían al tiempo de su adquisición.
Cambio de Situación de la Cosa Mueble Litigiosa, operado después de la promoción de
la acción real.
La traslación puede afectar a una cosa mueble que se encuentre en situación litigiosa
por una acción real. Si el traslado fuere al exterior habría que estar a lo que se
dispusiera en el LUGAR DE TRASLADO, si la ley allí imperante fuese contraria a la
legislación de este Código.
Unidad 15
Derecho de Las Obligaciones y los Contratos Concepto y Fuentes de
las Obligaciones.
OBLIGACIÓN: Es el derecho que tiene una persona, llamada acreedor, de exigir de otra
persona, llamada deudor, una prestación apreciable en dinero, y este esta facultado a
exigirla. Viene a ser el nexo o vínculo jurídico por el cual una de ellas, llamada “deudor”,
debe a la otra, llamada “acreedor”, una prestación apreciable en dinero.
Teoría General de las Fuentes. Evolución Histórica. * Delitos Derecho Romano Bipartita
* Contratos * Delitos Derecho Romano * Contratos Clásico – Gayo * Otras figuras varias
Tripartita Derecho Romano * Contratos Post-Clásico – Justiniano * Cuasi - Contratos
Cuatripartita * Delitos * Cuasi - Delitos Siglo XVIII – POTHIET * Contratos Quíntuple *
Cuasi - Contratos * Delitos * Cuasi - Delitos * Ley * El Contrato * Fuentes Voluntarias *
La Voluntad Unilateral Clasificación Moderna. * Fuentes No Voluntarias *
Enriquecimiento sin Causa * Gestión de Negocios Ajenos Derechos de Crédito y su
Regulación Internacional.
El Derecho de Crédito es aquel que tiene una persona, llamada acreedor, de exigir de
otra, denominada deudor, un determinado comportamiento. Por excelencia, cuando lo
exigible es una suma de dinero. Código Civil. Art17 Los derechos de crédito se reputan
situados en el LUGAR DONDE LA OBLIGACIÓN DEBE CUMPLIRSE. (Concuerda con
el Art33 del Tratado de Montevideo) Si éste no pudiere determinarse, se reputarán
situados en el domicilio que en aquel momento tenía constituido el deudor. Los títulos
representativos de dichos derechos y transmisibles por simple tradición, se reputarán
situados en el lugar donde se encuentren. Tratados de Montevideo. El precepto de
nuestro CC, está tomado del Tratado de Derecho Civil Internacional de 1940 (Art.33) y
en él proyecta la tendencia de los Tratados de Montevideo de hacer prevalecer la regla
LOCUS.
Contrato.
Definición. Todo acuerdo de voluntades entre dos o más personas por el cual las
partes pueden crear, modificar, extinguir derechos y obligaciones. Distintas soluciones
propuestas para el régimen internacional del Contrato. Elementos Esenciales del
Contrato. Elementos Esenciales. Son aquellos requisitos cuya ausencia general la
improcedencia del contrato o su nulidad. O mejor constituyen aquellos elementos
fundamentales e imprescindibles de los que deben estar dotados todos los contratos
para que produzcan los efectos queridos por las partes. Nuestro CC, en su Art.673
habla de ellos al dictaminar cuanto sigue:
“Son Requisitos Esenciales del Contrato”
a) el consentimiento o acuerdo de las partes;
b) el objeto; y
c) la forma, cuando fuere prescripta por la ley bajo pena de nulidad. Leyes que los
Rigen. Código Civil y los Tratados de Montevideo.
Obligaciones que nacen de los Contratos. Régimen Jurídico. Los Códigos Civiles les
reconocen fuerza de ley a las obligaciones contractuales licitas. Los contratos han de
ser celebrados entre personas capaces y no han de referirse a cuestiones prohibidas o
contrarias a la moral o a las buenas costumbres. Las obligaciones exigen al menos dos
sujetos: el que puede exigirlas: el acreedor, y el sometido al cumplimiento: el deudor.
Los contratos lícitos obligan a las partes contratantes en iguales términos que la ley.
Pueden nacer las siguientes obligaciones
Obligación de Dar. Ej. Un comerciante promete entregar a un cliente cierta mercadería.
Obligación de Hacer. Ej. Un pintor prometer a realizar un retrato.
Obligación de No hacer. Ej. El vendedor de un comercio se obliga a no hacer
competencia al comprado, durante el espacio de un tiempo determinado.
Obligaciones de dar sumas de dinero, etc. Principio de la Autonomía de la Voluntad.
Alcance. Alcance Art.715CC: Las convenciones hechas en los contratos forman para
las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma, y deben ser
cumplidas de buena fe. Ellas obligan a lo que esté expresado, y a todas las
consecuencias virtualmente comprendidas.
Forma y Prueba de los Contratos.
Art699 CC. La forma de los contratos será juzgada: a) entre presentes, por las leyes o
costumbres del lugar en que hubieren sido concluidos;
b) entre ausentes, cuando constare en instrumento privado suscripto por alguna de las
partes, por las leyes del lugar en que haya sido firmado; y
c) si el acuerdo resultó de correspondencia, de la intervención de agentes, o de
instrumentos firmados en distintos lugares, se aplicarán las leyes más favorables a la
validez del acto. Contratos entre Ausentes. Sistema del Código Civil. Art.688. Los
contratos entre ausentes se perfeccionan desde que la aceptación sea expedida, salvo
que haya sido retractada oportunamente, o no llegase en el plazo convenido. Con dicho
artículo nuestro CC establece la teoría de la expedición como momento del
perfeccionamiento de los contratos entre ausentes. Teoría de la Expedición. Para que el
contrato quede perfeccionado, es indispensable que la declaración de aceptación haya
sido remitida al ofertante.
Art.676. Entre personas ausentes, el consentimiento podrá manifestarse por medio de
agentes, por correspondencia epistolar o telegráfica, u otro medio idóneo. Disposiciones
de los Tratados de Montevideo sobre la Legislación Aplicable a los Contratos
Internacionales.
Los Tratados de Montevideo. Los Tratados de Derecho Civil Internacional de
Montevideo de 1889 y 1940 disponen respectivamente en los artículos 33 y 37 que la
LEY DEL LUGAR DE CUMPLIMIENTO DE LOS CUNTRATOS rige:
a) Su existencia;
b) Su naturaleza,
c) Su validez,
d) Efectos,
e) Consecuencias,
f) Ejecución, en suma, todo cuanto concierne a los contratos, bajo cualquier aspecto
que sea.
Los Tratados establecen que:
b) Los contratos sobre cosas ciertas se rigen por la ley del lugar donde ellas existían al
tiempo de su celebración.
c) Los que recaigan sobre cosas de género y fungibles por la ley del domicilio del
deudor al tiempo de la celebración del contrato. d) Los de prestación de servicios y
suponen entrega de cosas, por la ley del deudor al tiempo de la celebración del
contrato.
e) Los de prestación de servicios relacionados con un lugar especial, por la ley del lugar
donde haya de producir efectos.
F) Los de prestación de servicios no vinculados a un lugar especial, por la ley del
domicilio del deudor al tiempo de celebración del contrato.
f) Los contratos entre ausentes, celebrados por correspondencia o por mandatarios se
rigen por la ley del lugar de cumplimiento. Pero la perfección de dichos contratos se rige
por la ley del lugar del cual partió la oferta, y la ley del lugar del cual partió la oferta
aceptada.
g) Los contratos de permuta se rigen, siendo común a los permutantes el lugar del
domicilio, por la ley de éste. Siendo diferentes, por la ley del lugar de celebración de la
permuta.
h) Los actos de beneficencia por la ley del domicilio del benefactor. Los actos y
contratos cuyo lugar de ejecución no pudieran determinarse al tiempo de su
celebración, se rigen por la ley del lugar de la celebración.
Jurisdicción Aplicable en materia Contractual dentro del ámbito del MERCOSUR Ley N°
597/95, que aprueba el Protocolo de Bs.As. sobre jurisdicción internacional en materia
internacional. • El Protocolo declara competentes en los Conflictos que surjan en los
contratos internacionales en materia Civil y Comercial a los TRIBUNALES DEL
ESTADO PARTE a cuya jurisdicción los contratantes hubiesen querido someterse por
escrito, siempre que tal acuerdo hubiese sido obtenido en forma abusiva.
• El acuerdo sobre elección de jurisdicción puede llevarse a cabo al tiempo de
Celebración del Contrato, durante su vigencia o al tiempo de surgir el Litigio. La validez
y los efectos del acuerdo de elección de foro habrán de regirse por el derecho de los
Estados Partes que tendrán jurisdicción de conformidad al Protocolo.
En todo caso se aplicará el derecho más favorable a la validez del contrato.
En Ausencia de acuerdo invisten jurisdicción, a elección del actor:
a) los jueces del lugar de cumplimiento del contrato.
b) Los jueces del domicilio del demandado.
c) Los jueces de su domicilio o sede social cuando demostrare que cumplió con su
prestación. Se entenderá por lugar de cumplimiento el Estado Parte donde haya sido o
deba ser cumplida la obligación que sirvió de base a la demanda. Cuando se habla de
domicilio del demandado se entenderá por tal: a) tratándose de personas físicas:
1. su residencia habitual;
2. subsidiariamente, el centro principal de sus negocios;
3. en ausencia de estas circunstancias, el lugar de la simple residencia;
b) tratándose de personas jurídicas, la sede principal de la administración; Habiendo
varios demandados tendrá jurisdicción el Estado Parte del domicilio de cualquiera de
ellos. Dicho Protocolo reafirma el deseo de los Estados Partes del MERCOSUR de
someter el principio de la autonomía de la voluntad en la elección de la jurisdicción
competente para solucionar los conflictos que pudieran surgir como consecuencia de la
firma de contratos internacionales.
Obligaciones extra – contractuales. Régimen Jurídico. Código Civil y Tratados de
Montevideo.
Mayormente esas obligaciones resultan de los llamados daños imputables o
resarcibles, que son los perjuicios que causamos a nuestros semejantes en la sociedad
y que la ley nos obliga a reparar. También entran los hechos ilícitos, lícitos,
enriquecimiento sin causa, etc. CC. La Responsabilidad extra – contractual, en los
Art.1833 y ss, quiere sigue separando el tratamiento de la responsabilidad contractual
referente a la responsabilidad extracontractual.
Los Tratados de Montevideo. No traen norma conflictual alguna en esta área. Las
mencionadas obligaciones que nacen sin convención se rigen por la LEY DEL LUGAR
DONDE SE PRODUJO EL HECHO LÍCITO O ILÍCITO de que proceden, y en su caso,
por la LEY que regula las relaciones jurídicas a que responden. Cuasicontratos.
Concepto. Es el acto lícito y voluntario productor aun sin mediar convención, de
obligaciones unas veces recíprocas entre las partes; otras respecto a uno de los
interesados, y otras en beneficio de un tercero. Algunos autores citan como ejemplo de
esta modalidad cuasicontractual a: La Gestión de Negocios Ajenos: Ella contempla la
hipótesis en que alguien se inmiscuya en negocios ajenos, no mediando mandato
expreso ni tácito. Dominus: Dueño del Negocio.
Gestor: Sujeto.
* Capacidad del Gestor 1809CC Elementos
* Negocio Ajeno
* Ánimo de obligar al dominus (dueño del negocio)
* Que sea un negocio pre-existente
* Que no sea creado por una gestión de negocios ajenos El Enriquecimiento Sin Causa:
Aumento injustificado del capital de una persona, a expensas de la disminución del de
otra, a raíz de un error de hecho o de derecho.
La Figura en el CC Paraguayo
.- EFECTOS. Art. 1817. El que se enriquece sin causa en daño de otro está obligado,
en la medida de su enriquecimiento, a indemnizar al perjudicado la correlativa
disminución de su patrimonio. Cuando el enriquecimiento consiste en la adquisición de
una cosa cierta, corresponderá la restitución en especie, si existe al tiempo de la
demanda. Delitos. El mismo es el acto típicamente antijurídico, reprochable, sometido a
veces a condiciones objetivas de penalidad, imputable a un hombre y sometido a una
sanción penal. Cuasidelitos. Violación dañosa del Derecho ajeno, cometida con libertad,
pero sin malicia, por alguna causa que puede y debe evitarse Competencia única: LEX
LOCI DELICTAE.

You might also like