You are on page 1of 75

••

l'~ IC <>A NAi l ~IS < < >N N 1N<)~


Con tc."l.!111 d1 .f.1t 1¡111' I r11 ,111 1f/l111 rl 11111,,
)' /,¡ /'1/f(ll/ 1

CORREO / PARADISO
I ·: 14

ANALITICÓN
11111 U Oftil».
f'a e ·a ....._.. r r m

3
CORR FO/ PAR /\DIS< >

........ ..... ,. _...............,,HIJ


1..... ~1t••tti._ ........ lh ..... .,..,...

.......... ..._ .......


'···· "'-....... , ...... ,wt.t. ...... ,....."..... .. • . . .
~
-.xuu

•• At. .. ,.,. '' ' ' ,. ,...


,... ............
fl '••fU• U !1-•• 0.....
'"'"' ,.• ._,.,.tJ•l•J..
... ,.; ,,,·~ f•
.. 'f1•-""•
" .. "' _... 1._~
f l'llH I'..,.

INDICE
to~ ! IO IN'Tll, '< IONAI
At1.I•"" lu+•I"'"'"'·''"' 1k ~1oUrU>•ti."1 ,,..&t/ l 'n1•
All•I•"" ,_.h,lt1ltl\1> ok l'-..1(...1•.U"" y,.,,,.i, M,,.
""'"""'"' H1hl111tf'o.I f1ruoluo1u •k T.o~ou }Mlfll A..I"•
........... ,"" '~ Pii.... ~u,~.. •.k .,,,\,1un11J.-t1.. c;• .i,,.,
,.,.._, '""'·".-u
& .......f<I. · " l'lu.IOll'I tH.... t•-.
Jir M ...lnd M'""• ~
A1.- "'""""•l""IJJf hm~ /tt.;1,wl 8-11.it
8.fhlt, RHt1..h
e.Movt..-. r,,.,.,...,. Jr c.~ c...-.. lf·~·
~f"i l t-UN dt M.t.¡r• n,¡.,,...
6J ,_.•.,..,,
E.,.,,,,..,
~.... "" Pt--..1~" dt \!..,_~ M • ..._,_. c;-1.. "11.I .~.J
........_,..,. ,¡,,, ""''~ ck Z.....W. '"'-- L.1n<u Pág
,... """°"""*"'. .. f ...... ÑUl'lt Lt.J.. D1scuM de clausur.a de las Jomada5 sobr< la ps1co.,, ca el
' ....... "'°'.-.t•"'•. G.a..1o11 J-1.......,.....,.
('"' .... "'---•..-odr V. . . . ~MI
'''"'
.J.t..W1 niño
l t11vrit dr t w""- "'"'_.."~ 0.C- Muotu. JC,,,,t., C,wM JAC'QUES V.CAN s
"°"w ""--..&.ne:. rr A"-•
\rt.,.. <Ir 1 nh•I'• T ..rn.,.q, antt M•...Jr1 L """•
Nota sobre el niño
JACQUES 1.ACAN 16
COf'.KfJO FOITOIUAL
CONCEPTOS
ltoW M (4.l~tt ~tthtt f,.,..uc.o, F.--~o H~v F1nt•. M""'49 Psicosis y significante. Aniculac10nes
"'"' '"' P\•lJ , M...f'H'I t:i.u~¡h, c....._
G1l1'ino, VMMU PMtimct•, ROSINE & ROBERT Lf.FORT .••..•.•.. 21
A1-1t11\I V, m' (1Hnlt1<ld• J, ,.J.,,,..,)
Sobre el autismo
VICENTE MIRA 29
ro íOITOAf.S Los niños del uno $OIO
ESTltEl.A SOLANO ••..•.....•... . .. .....• 44
Nota sobre la holofraK
CLARA BlRMANT. SllUl.A ELOAR. ElllAIETII
Dl~EC< tO!'riES
CARMEN 1.Af\JEl'ITE Y RllT SONNABEND S9
. .... , _ ... _ _ 499. )•4• h80ll 8-t-.....
......,__., .. ~ f aJwt <..a-,, 19 l'llOIO M...-.d La cues11ón dtl ob¡cto en la ps1cos1S
CLOTll.DE PASCUAL • • • • . • • • .. •• 61
• ............... e-ro f~ 1917
Nota sobre el niño y la ps1cos15 en Uca.n
l'·AN 114 11"1' 1-04-4 14
........." ,,.. . . 4l \14 86
ANT°"IO DI OACCIA ........ •• •• ••
'"'!"""" ,.,......."
i\ 1, 11 ..,..,.,¡ ,.,¡¡.,.-. 14 '4 SOHfU~
A
""'"t'.b"' CASOS
Que es el analista para el anahian1e
1h u • • l• .....;.1,......,.... 1. f'tl! '""'""''Y'',¡,•• NtiwrJ•• ROSA M ' CAlVET 1 RO MANI 11
"ti 1 ... m4 floltlllll t J.~''"'''" <Ir '"'' ll•M 1k- Wlt '""'" M ..tt
• '"
t.~~.,..•,, ....
,,~t._. ¡i,o • 1 p"co•n~I"" mn 111~'"
El ob¡tlO en el
1 • • ti ........... \ \
IMI( IAUKINI
••
D1a.gnósttC'O y c.hrrtd: 11\n ,,, 1.a , utJ rn uo ca10 dr psicosis JACQlll \ 1 Al AN
infan11I
102
MomtntO\ r11 .. uo .1 ... , ..u, 11 u Discurso de clausura de l.1~ Ju111.1d.1'>
JCtMC1t \4 r,4 109 sobre las psicosis en el n1ilo
El pooo, rl 1""" l.1 1•11
t tA.,.\ ltt••t,NI 118
ll dC'~fHlclr11•t1tH ntu 1lr u,. OC'UfO\I\
111 HI 11/111 ...... ... ' ..... ..... . 126

R1 11 \C 11 11 I 1 11 133

Arnigoe:
Ant.ea que nada quisiera darle las grac1u a Maud Mannono,
& quien le debemos la reunion de ..toe doe diaa, y por laolo todo
• lo que ae haya podido deepronder de ella 1 Ha lemdo éxolo ea lo
que t.enfa ganas de hacer, grac1aa a. esa. exLraordinatl& generoe1·
dad, earacleríatica de eu pereona, y que le ha hecho pagarle a
cada cual BU 08ÍUeno con un privilegio: el de traer d...Je todoe
loe hori1ont.. a cualquiera que pudi..., darle rapueela a un a
cuestión que ella ha hecho auya Oeepuét de lo cual, bonándoee
ante el objeto, convertía eaaa cueationee en pregun lu adm,.,_
bles.
Para partir de ..., objeto, y puee eeli ya bien ceolrado,
quieiera hacerlea eentor cuil ee eu unodad a partir de algunu

. r¡f1\)convocada
frases que pronuncié h&ee unoe veinte añoe, en una reunión
por nueotro amigo lleuri..EL..!!.el
Q'!Qª eaben wotedee

~
, )
li/
~ que fue, en
. Ctvilindor.
e~ poiquoátroco francá, lo que llamaremoe un
Planteó la cu..,116n de lo c:¡ue aeria la tnítnnedad
l " menlal de una manera que podemoe decir que al menoe dC9ptrl6
el cuerpo de la peiquiatrla a la prtgun11, mú aer11, de lo qu•
e&e mismo cuerpo repreaeolaba.
Pa.ra devolver t.odo eeo a 1u térm.Joo mi. 1u1to 1 &.ent• t~u«
contradecir el organodinamiomo del que Ex oe habla h« hu pt•· ~ f
motor. Aeí, &obre el hombre en eu M:r, me ~xprf"t¡. ,11 ln1111 t#tutl !/
noe eiguienttt: Lejo. de que /a locura«• rl ¡,., h1• '""IU••flli•
d., las Cracilidadet de au organ1S1!19. ,. la •111u.i1·l..J ''""'•
nente de una falla abierta en eu """"''ª ,,,,,... 11• llVf la I 111 t

'
6 _ _J_
a{_·ques Lacan 7

MA un J11•ult.11•• r• l• l1frttla•I, 4omo lo enuncia ll~nri Ey, C3 nueatra época, rn I• tt1Nh1I• •11 11u~ •• l11i 1't 11u•1 A 4p1• 1111 11•
:tu '"""' lu·I • 1•1r1¡11111r1 •t."'~'" 11tr->v1n1iento como una tJOmbra. ~·/.ni.ir en sC mie1na que. a 1a u•• 11•1 ¡ •11i&ff•·~ ,t, '"1•111 u• ..,
Y ttT _,.. ,/, 7 l1t·1t1#.,,. HH ,i,/11 no l!uNJe aer comprendido sin /a V nayan pueel.o en cuttl16n ~.. lu lu ..,11 llU '" M • .1.. A 11...11,,
lo•"' ª .,, .,.,,. 110 f'"'"' t / ,.,., ,/,.J hombr~ 1i no lleYM~ en él /a t,¡.w. \,N-' con lo que, no eolamente "" nu..-\ru l'' ''l"·l 1t1111-• 1 10100 J••
,,.., .,,,. "'r.., 1uu•11 ,f,. 1. 1lw-11 a1I ~ quiatraa que eomoa, eino &.an lt>JC19 lutuo .., , .. ,u•111la f'H••ltn
A •·•tlu ''" Al11il• I 1•11tMI, pAtf'ff"rlts extraño que en nuestra 1 nivenoJ tendremoe que t.ener trat<MI , una.,º' 'ª.-,,, r •1•11111••
rr1i1u111i li•\'•t1 1101••• H11l1 I•• 1urirtl1one8 r eíeridas al niño, a la mú uuciante, .. , la ..,greguaón.
111i111•·•••," I• 111•t1t ·•1lt11 ,,,.,.,. lh"rrctrlee nat.ural que en nin- Loe hombra ee adent.ta.n en una tJ>OC• a la ~'º' ll • ui•ttt11 •
«11hA ••• 11••••
tni• q~fl '" Hl•"' tres lemat aa eyocad, f'!!º / :planet.uia , e.n la que me (ormuán eegun eM: &Jau c.¡\I• • ur ~· ,,,
IH!)t•I • ~ "11 •o I A lt ltt• t,.1\ .. la deetruec:i6o de un ant.1 uo orden aioc1a.I ue 111nltn l1tAtl t t•t1
11 • !'" '' I• 1 11 J '" '" I• vord ad de Lodo lo gue verbaf.. el lmperio 1 tal y como .., ha oeguido per 1lan o ur&11..., lar 111
111r11lri ,. A_lt'!! 1.,, ••• fi111111lttrA 1 hajo cea ideologia - actualmen· 1cmpo eu eombra en una gl'an civiliiac.1ón 1 para que a.ea 1 u a l1
t fl la utt1 • 11• l. q\I•" •• uu• .,¡ ho1nbre de la civilisaeión- vemoe f)i uido por algo bien di.tinto y que no tiene en abeoluto el m1a1110
1ur10• tftl• n1 n •I ••11• Kt•• 11.., fu c1ut, para dar testimonio de ella, aentldo: loe 1mperiahamoe. La cueal16n que ae formul& ea la .,
l1a<'n Hhr•l111• ,,.,,.,,. •• r c 11l~1'" 1n1tlesce en la psicosis. Vemos
'º"' •"•'"""'" •t"" IP 111..1.-11 flll r1f! rampo, y que Jo ha.ven preci-
"''"º'"',. l lt Wffi ft11111••h"' ' •""• pl\rA inst-aurar unos modos, unoe
V' r •. guiente: ¿cómo arregl1roelaa paro. ue muu bu
nadas a e
eino ami lar e
p un m1 io es ac. o no lamente eo r~co.
o e caso ermanr-z.can aeparadu'
u deell -

r111tn1loe •n IM tuat.-. .,1 t•IJf'\o re 1nv1t.ado a proícrirae en lo


1 prob ema , en el n1ve e n que Oury lo ha articulado hue
'I"' .-11 • 1 t•11••1t rotno 111•t11ftalM'1onH de eu libertad un momento con el término just.o de aegregac1ó n , es aólo un
l '••n, 11111 •• ff• l''"'"I•"' t1va algo corta? Quiero decir, la \ punLo local, un pequeño modelo de M¡Uello que ae trata de ea-
lit,.' ••·I 11111• H•·I• ...,,., 111" '"'' r1.,rta prcktica dirigida a esoe er en el modo en que nooolroe, quiero decir loe pe1coao~11tu ,
•11¡ .. 1.• ._, ¿uu 11~,. 111 l t 1t.i1111t1\ 1u li1n1te y su ~ñuelo? amoe a responder: la aegregación pueela en el orden del día
l'ut 1 • t •• lfll •tf\ •• •' utuo, al n1 iio pstcótico, eeo dt9emboca por una eubverei~in pre«deot... Aquí no hay que d ....tender
f'f1 u11u 1.,,. uua1ltr••1lr urtlrn d1aléct.1co, que de algún modo

11f" '"•••u••u ru hti p•qtou·ul~ t11•"flrvAC1Ón que ha hecho el doctor


'ht- / la perepecÚva d e la cual Oury pudo formular hace un ralO
que, en el inLerior de la colectividad, el peic61ico .., pr-nla
4 °• 1111'"'• P11lu n, 1t41r- I'""'
ul1tf'int>r un niño eic6tico hace falta eeencialmente como el aigno. aigno que no conduce a ninguna
.Tl11fl!l!I ti lU"!lJ' 11• 1 ,. ¡•n.,,...ionea o io n1 o ea el parte. de o.quello que leg&lima la reíerenc1a a la hbertad.
l.11111 dr ft!I lt ti~ r• l• ,.,.,,. g!ñttael6n. El mayor peudo, noe doce Dante1 ea la lriateta.
V•• l111alrn•nl11 IH' a·l•u1tf'" fll problcrna de una instlt.ución que Tenemos que preguntarnoe de qu.l mOdo noooLroe, metidoe
"""1111 , ,.1.~ 111HP• pt1•1•••• t 1111 1·r1ri t An1po de Is peicoeia, lo que se en cae campo cuyo conlorno acabo de delinear, podemoe con
dru111~••• _.,. 'l_ht 111••u11•1u, 1111 •IKún punto que varía ugún loe
f & lt(•. •• 11r•••l•1tl#I u11a on•l,.111t>nlada relación de adecuación
(Ull '• 111.rtttl 1
• ¿tJur llflltlf' 1lr11f tM••'
l •11111.- ,,. 11111111111tttt11ut1 ""' 1111 roLif'ndo que de ningún ntodo
lo11t 1'tul1I• 1ua,.. •1111'1il4'1t • ,.,. 11tilo111. tAUIJlUC.O abrirlos:. como se dice,}
o tlf"J•tl 1 al·1,.1t 1• "lJ...D..!.• ctr ••lu"rloe de ca tar unoe un-
11
re
é ·
7'
/
todo manknernoe íuera. de él
Tódo el mundo sabe que soy alegre, dicen rnduso que bago
chiquilladas. Sá, me divierto. Me auude fin pa.ru, en m1a leatt»,
que me dedico a hacer bromas que a loe unovere1to.r1oe no In
guslan nada. Ea verdad, no soy Lriete. O mi.s exaelamenle, ""''"
tengo una tria&.cia. en el curt0 de la vida t.al como n-.. ha •••fu
trazado: es que cada ve& hay m enoe per10nu a lu ~lUfl J,.. 1•ur.Ja
\(>, flt 11 ltlftt• t h • 1 lt' 1·1• 1 U'\lrt J1oUdarnos Lratarloe ein qu ar decir las ra.zonee de mi alegria, cuando lu t~ngu
nn..11tr1·• "'""'11'" "t',..l''"Iº" r11 uu t ttrLo tapo de señuelo. 'P'ara Vayamoe a.\ gro.no. Si podemoe pla11tnr lao rural""'"•'"""
r il o hoy •1•11· ,¡., 1111·111• 11• I• ,1,.t•ncio. en la que ee o.loj a la
C'orrrlfl'• 1011 ,t, I" •I''" ..1111t• 1•''"'" nt>90true mismos
lo hem011 hecho aquí desde hace unoe diu."' I"'"'"' '" 111111••
del x que debería hacene cargo deo ~11 .... 1 11u• 1lu''"'t• 11.-u hu
~;I f., lor 1lrl 'I"' •• Ir •I• ro rl problrm11 más candente en tiempo fue el alienista , y lurgo el 1•111111011 0, ª'•""" m&. 1l1¡n
8 J,1cqucs tacan lll\1111~ .. ,,, '¡~"''"' 11• ,,, 1 ,,.. ,, .... 1,, .,

lo 1111• lr1tl• ' I"' olr< 11 S• ll•111a ti psocoanahst.a, figura nacida


clt la c1hr• ,1, 1t fl•11I
{Je:.~"dtggor
cr;.-Ui""ttt Rr·pAra
111•
l&
l"''I"' "' ...1,., •I l~111lo11lf1tl
1111• 110 1 ¡ • 1
1 tffla • •H H fiU• ttt 1 fff± t•f 1 tf
11u1g1La.. •
,(,l11' n "'" ohraT (// , ~ lói i1gloe, y pur lo• ••1loe ''"oto ti tl•I ¡ 1u1l••t•• t u¡ 1!i•1•••1
( ·ont•• 1.ialorn, fufl para t &eer írente a lu c.arenc1u de c.terto T__,.w ..._.,Vpuceto
tn el corazón df! I• ••11• ••pullu•I Nu t,... ., 11 d•I
~rupo por l•t 1¡11f' 1nt v1 llev&do a ese lugar que de ningún modo ~ ~ todo en loe ant.ecedentn df' la '"f''lilMH~tl 11• l 1Mt al ti •ttflJt•
""'ª"ª
Atnhtir f'I .Sr ltner que ponerme a hacer preguntas, junlO
ton lullf •¡uf' )W>d(&n ncucharme, sobre lo que hacíamoa de modo /
/
r "" que t.enía en el íranquea.rn1tntu ,,,., ...., f , .1. 11 •t11ll• 1 H n
no• aeegura sino mú &.odawía lo cu11111u •1u• l1ul • lh 11•101111 •t•
t

<on~ urnlf' ton cea obra , y para eso volver eobre ella. el lugar de retiro en el que ee con•urua t>I f11f1•11la1111•1•t 11 ,,,,. •l
Juolu ant.etl de loa pu ni.os eminenlee del camino que inalaur~~ aer-para-la-muert.e. Esta conalalo.c1ón 1..11• 011 . .1,., '" •I ¡,., J.o
rot<r< ctf a eu l«tura, antet de abordp,t 11 Lraneferencia, luego la de que Paecal, a base de transformar f"IA WN11 f'n • t•u••t • '''
1dt-uL1ficac1ón 1)uego la angustiah no es ninguna ca.sualidad, ni hecho la cierra.
lainpoco se le ocu rrir(a a nadie, que el año que hace cuatro antes Y, ein embargo, ¿eat.a.mos a 1a a.lt.ura de lo qu~ 1u1t ulH • 11-.
de que mi ll<!minario llegase a eu fin en el Hospital de Saint... ~· la aubver º6n freudiana arece ue .. temoo llamadoe a 11..., ,
Ann;.5reyue deber afianumoa en la é~ica dedl flf11c~adná~
1
l'arect en efecto que corramos e1 nesgo e o vo ar, en e 1 . ;/\ ~· a aaNber, ti ll<!r-par..el·ll<!xo? bR.f J)
o parece que pongamoa mue o ...1mo en -tener eaa po-
campo de nueetra función, que en au principio e•t' una ft.ica, y eic16n.
que a parL11 de ahí, dig&n lo que digan, incluJtO son m1conaenli- ~ Tampoco partee que noa pongo muy olegrea Lo cual prueb.,
mitnlo, aobre ti fin del hombre, nuestro princopal lormenlo eslá J por lo que pienso, qut no eelamoa tn tila dtl Lodo.
tn un a formación que ae pueda calificar de humana _:_., •• . J.. Y no lo C8Latn<l8 en ru6n dt lo qut loa ptucoanalisLas dice n
Tóda lórmaCÍÓn humana Llene como esencia y no como ae- V"'_ ;>' demuiado bien como para aoportar oabtrlo, y que de:oignan,
c1dcntc la de rrfrenar ti f!OCS· La coea "" noe aparece as! de --._ (,./".~~ gracias a Frtud, como la castración . Eatt es ti 0tr·para-el·sexo
deanud a, y no ya bojo eeos prismas o leot.ee que oe llaman re- j}" El asunto"" esclartee graciu a lo qut Frtud dl)O en forma
hg1ón, filoeofia , o incluoo hedonismo, pu.., el principio del place!;\(- ~ryll' de hisLGriela3, que t.enemoo qut poner en e•1dencia, y ee qut,
"" prec1oamcnte el freno del Roce. J/'" ~ · cuando aomos dos, el atr·pata-la-muule, crean lo que crean loe
F,e un hecho que a fíat .. del aiglo XIX, y no oin que fueae ,.V • que la cultiY&n, deja •tren el m.ú mínimo lapeua que se trata dt
rn cierLo modo a ntinómico con la aeguridad que habla de dar 1 ,Q,.. qh.,..- jJla mutrte del otro. Eato explica lu eaprranzu pueaha en ti WJ·
I• #t1ca utihtAl'llta. Freud 1.l evolvió Ja éticA' nu lug!\r. al lugar r- ". ~· para.-t-1-sexo,I\ Pero eontraat.a con eeto lo que Ja e>eperiencia pei-
r~nlra.1 llizo íalt& est.o plltl\ apreciar todo lo que podemos ver T u,.1-' coanaJítica demuestra, y ea quf:...CU&1'do 1K>n1oe doe, la caatraci6n
A lo largo de la hiatoria dando testimonio de acr una moral.
¡,CuántM C08M ha habido que rtmover, quiero decir en las
~ .. ~ U • • /
r..- ·. GJ
•f., J._,,
qu el ou"eto descubre eólo uedc tratar.e de lo ou L Lo que,
para las e3peranzas pueslaa tn el ll<!r•para-e •WXO, -mpeña
lo-..-., ¡>Ma que vuelva a emerger ese abismo al cual echamos ~~ i..l~.? V el paptl del ll<!gundo término en el nombre de loe Pecci-Blunt·
• HlllU pa,,t.o - ¿dos veces por noche? ¿dos veces al mes? nuest.ra
1 .. ' re ~ I el de cerrar las puertas que previamente ee había.n abierto de
"'"' ••111 ~opulat1VA con algún cónyuge sexual? f../""" #.r"'
ª©!
par en par.
Nn " rn•n01 sorprenden\~ que nada haya a1do m&.. et<.uoy ~ µ""'~ _ El ptniltnl.e pierde puea mucho 11 ha« alianza con t .I pe•·
rn 1.. 'I'" h.. oo• dicho dunnte tslos dos dí&:1, que ti recure<> ~ coanahatL En loe l1empoe tn que llenba la voz canlank, el
olt•tnn il• ""'"' tNm1nos qu" podemoe llamar: la relación ll<!XU& J. (\O / () penitente dtjaba libre, mucho m.ú que d..de el advenim1en1<>
111•• • •l•¡or <I• lado ti acto}, el incom1ciente1 el goce ~/
t •u 110 •1111f'rt df'C'lr que IU pr·e sencia no 008 r1g1~e, 1nvi111-
11• 1·•111t0111111•11 r•lrable en alguna g..,ticulación detráo del
0 dtl psicoanalisto., el campo de loe relo•oa wxualee. No aoo pocoe
)09 doeument.ol que lo al.eetiguan , b•JO Ja Íorma de tr1tmoriaa,
epíololu, dictámeneo y •'tiru. Paia decirlo de algún modo; •1
1111 1 1 bien es difícil juzgar justamente ai 1. vida ouual ... mucre:-
Alm I'" '""" • ootu 11la1la t...Sricamtnl.e. oahogada en loa siglos XVII o i,cv111 que en el nu ..lro, el hecho
1 1111• MI ff111q111·1ulri dt' rn~nera inexacta, de lo que Jlei-
1 en c ambio de que los JU1c1oe refer1doe a la vida eexual fuewn
111 Jacques tacan 1>1.. '""' '" t 1•11•110 i IH j¡ ,,,. ,, .. '!
, 11 '"ª ~poca mki hbret, decide con l.od& ju&ticia en nuoslro ) oot... ..., otl•J•l" alao &•lu1io11olo 141 •~• .. lín fA 11 h1I lu lo 11
faYor rJ~ lo ll&Jn&rraiuti. ''" ulru '" "'''.L-' 110 f•l·1•i11 •
No .. C'iirlamente un abueo rdenr eea degradación a la •pre- ~ Un ObJtlO qu• r..,1111r1• •111• .. •u•I,. 1 ' " " ' " ' 1 ol 1 ol Ji.
Mnc1 a dtl peicoanalista•, entendida eegún la única acepctón en )' _/cur8?eobre la.cauta, "º" 1u1t••I• u1111at • •h• '"' "• hi 1 ¡ ,,,,,.1,~ 1
la cual el uoo de est.e ilrmino no eu impúdico, .. decir, en eu ',/' teóricamente. 1"
•Í.cto de 1nftueocia teórica , marcado preciaamente por el defect.o 51 aquí t.ocamoe . - confin.. n ..1111 I'ª'" ....1.. •• il• 1¡u• ~1
de teoría. PuM'º que v reducen• eu prmocja . loe oeicoan&l& modo en el pe1coanált.taa M vuelve con lanc.a l·•r• .. la.\ • I• 1,. ;)•
tu merrcen que noe dtmoe cuenta de que no iu11•n ni mejor ll_dad, cuando no M tiene una ttltióo de eu cunt\JlfUu ¡• ,J
nl peor I•• cneee de l a yjda KIUal que la ~poca que lee hace un
lugar. 1 qur ro eu yad a dr pareja no 80n doe mis a menudo de
lo que sucede en otru parte.i, coea que no molosta para n~a
su profeaión, puosio que un par ur no t iene nada que hacer en
,1 act.o 1U111lit1co.
Claro que la caatrac•ó n no \1ene figura máa que al término
d0. •f

º

1
.r Q
;~Y
~
~.-.,,A.;>
~
Y ~d
Obllervemoe que aqu ( no evocarñ0810 rtaJ. Uf" f'R Uft• ,.
periencia d
edt6CJ g1co
abra 1610 aparece e
defino como m
1 an ya no poc
oble
1r\u'&' 7 qu~ ~n ."_t1/

r agoe ejercidoe por el 11gn1ÍI
.)!' · cante para que ee trate de realidad. fAt<>e eelragoe hay que ca '
tarloe b1tn at.emperadoe en el eeLatuio delJ!iht• m &J a falta e
• lo cu~I el. criterio que oe ioma, y que coDJ1tate eo la &dapLaaóp
,/r4
de - ado, pero etl,, cubierta por NI.o' que en - momento
el pa.rlenlllre .. r educe a lo ue 11..,..,.., el obºeto a. Eet.o quiere Y'- . • } ~ a laa malolucoon .. humanu, no .. otra c:oea que pedagogía
d.c:ir, como babrla de oer. que e •. ~o tiene que iree "" Por 1mpoLenaa a la hora de plante... - eeLa tut.o del fan
a otra parle a hacer la prueba. Y oe dir1ge ent.onc.,, a la con- • /¡ }¡-" .J.f.
. taam~ en el oer-par... l·oe~o (el cual queda velado en la 1d•11
fusión crec1ent.e que le a porta al lema la difuaión miama del \ ~ c:.r (J r ¡ enganoea de la "elección" 1ub¡etin entre neuroeis, eervenióo o
peocoanáli•ÍIJ, o de lo que toma este t!Lulo.
Dicho de oLro modo: lo que iM•it.11e I• mirada eo el P"i·
f"'
cou.'1i•1• proxienr de l a dj6cult e d drl eer-para-el-sexo. Pero la O .. / ' , .. y-4
y
·.
Gr -
~
1
f . ~ ~icoei1) 1 el peicoanal•ta hace deprioa y cornen.:lo con algo de 14
folklore un fantaama artificial : .i eje la armonía que ... aloja e? iA·
el h'bitat. materno. AIH no habría modo de que 1e produ1eeeo n1
llllida de él -tti leemoe a loe peicoanaliBlaa de hoy- no 11ería ni {l' . )J. · .1 incomOdid&d ni incompatibilidad; y la aoorrxi• mental gued• •
rnki ni menoe que una refo--..da..l&.-át.~n I• cual se coruiti- .1~ / ·. · 'f'lelegada como una coea rar!\. ~
Luye el 1ujeLo. No aoy yo, Jacq uee Lacan, quien aólo lle rra de r ~. . ~ No podrlamoe ..11mar haaLa qué punt.o ...J~obelruye el ~
la <>1""rac16n Oóbre el 1ujeto en t•nt.o qu~ pMión del lenguaje, , ()..,..- abordaje de eaot momenLOo - lanl<>e fueron ·;v~oe- aqul- que ::;:..--"
0 11111 ¡11"<'.i1amenLe aquellc;e que lo ab•uelven por el hecho da que ..~t_,. • IJ.ay que explorar. Como el del lenguaje abordado bajo el 1ig noJ..v t
11h1i•11rn do él la emoaión de bd!M palalirae. Y- . ~ ~de la d<11gracia. /)~ ,;y~
l•'tt 111,.Jnlo uno se qt1eda en ~8a ficción si_n entender nada ~ }.. Fíjentt en el premio a la consistenci a que-se ~erll obtener
.¡, ta ..11111 lura en la que 8e realou, que no 111enoa mái! que en -~V '.)~ · O, ~ baee de •Lrapar como preverbal..., momento JUSlo U\Lea de
ll11M1ilo 1ral, y 1111• ,..., eu la invención.
t 1 "ª'"' •111,· 111~11" el Nucoanáhe'8 t'ft el de oe;: rar sobre elJ
%iif- ¡..t~o: ·/· ~a articul11e16n palenle, y de hacerlo con aquello alrededor d e lo
- _,(\ V cu al parecía doblegarte la voz misma del preMntador, entre /e
1.r.i ..... ~ 1 1 ••••1.. "' •1t hiL~ ha demoatrMlo que ••• ""el lu&¡•j JA( r ,_. (lo- gaie y la gM:he, la prenda y la chapuaa. He Lardado un poquito
ti h l" lfil IUft-A 11 111011" ¡u~ flUJfll\ como neuros1a, pervereK>n, o ~~~ Y. ,.JI( en reconocer la palabra de la que eie trataba: '-=~re11eng ua1e.
1•11 "'" :.y'~
~//':.ifr · .L .ú. . :,,.; Pero lo que le pregunt.o a quien baya eec o a comu01-
t1 • I• 1·O111 •• l'l•ttlr" '011 at4"1H•r1te eólo a eso, que el fan- ~,Y ~ cac.ión que pongo eo cueet16n ea, digame aí o no: 1i un n•ño gus
• 111 11 1 t • • 11t rn•t t o ••,un 1 r ,Ji.hui ¡ ..;v,denle ahi! / •t"· M tapa laa oreju , como noe dicen - y ¿a qué?; a aJgo que te a tá
V \ 111 11111 aA1I 1, 1 111n••• , 111uu ,.-.o, a no ser el margen 4 hablando- no eatá ya en lo poetverbaJ, pueeto que del verbo 1e
ol ¡• 1 1 1 1 1 h 1 '411 ll•IA 1 ,1 1a,1.UIJJIUJ!.ll!I' t!•I ob¡et.o a. protege.
• 11 ,. 111A 11• ,. t• 11•111•11"' 11• 1,. 1111• ,.. habla bajo ..lJi. ~ Y en lo que 11e refiere a una pretendida construcción dd
rl ''''""' t• \ j 1 l I' ltl l •tn 111•1111•11tt•11l~, pr.-&tnt!ndolo U- .. \ e:apa.cio que al parecer ae capta ahí en atado naciente, má.a me
1 Aj•• r•l• ti• tt•lh t• l 11 l• •I• il '• 1l•n1u•d•lu 1'''ºº para decir paree.e hallar el momento que d a \ntimon10 de una rela.clÓo ya
11

l•l lt:=t 1 1111 t1u• , 1 '"'lº' y .. 1 "'All6"', t¡ur 1u-u1 rst.rucLorM de


h 11111u•1•
i lt•~ qu~ lf'tonlftr q11it, 1H 6t' deeprovtyttt del recurso lin·
g1ll•l1~0, •I •·t~r•Ml~>r no poclrfa hacer olra cosa que desacertar
.. 1.,fl la 1ot ulrnr1a ~ventual dt la.a oposic1onts caraclerist.ica.e en
••1,. lf'fl~U• para connotar la d11t.a.ncia , a ún cuando hubiese que
•1t lr•r con rllo rn los nud,. que máa de una de ellas noe incita a
01lu•r rnlre ti "aquí" y rl "all&º7 En una palabra, la construc-
f 1ón dtl tapa.cío tiene al1:0 de 1ingüístlco.
Tanta 1gnoranc1a, en e l unL1do act1vo 1 como ahí se encierra ,
no permite evocar dem&."11ado la diferencia tan bien marcada en
talín enlre el laceo y el "''º'
El .,¡tt apunt a ya, •111 que cauaen aoombro, a falla del con-

9
lnlo de "loe espacioe infinitos", a ta configuración de loe utroe.
¿ No noo hace notar cato •tUe el espacio apela al lenguaje en un'
r-' dimensión bjeo di•linla de aquella en la que del n1ul1amo brota .
una ala ú rimordaa.I ue nin ún mom-mom?
Lo que conviene indu: ar aqul e-a, con t o, t prejuicio irre-
ductible con el que ee grava la reÍf'reoc.ia al cuerpo, mientru no
,>
t .., levanta el milo que cubre la r•lación del niño con la madre.
Se produce una eli•ión qu• eólo puede anotarse como objeto
a, cuando t1 precisamenl.e ese objeto lo que •oa eliai6n ouotrae
de cu alquier modo exacto de comprenderla.
Oigamoe , put1, que no .. la comprende oi no t i oponi~nd0te
a que aea el cuerpo del niño lo que rt1ponde al objeto a.. Ee algo
muy delicado, &llí donde no apuece a la lu• del dfa ninguna pre-
t.ensión eemejant.e¡ pret.ene16 n que sólo ee anirnarfa eon alguna
sospecha de la existencia del objeto a.
La animarla precisamente el hecho de que el objeto a fun-
ciona como inanimado, Ut!I es como eauaa que &parece en el
fant..Mnla mo causa en v1stu a o que ea e ~St.'O. curo m9J\·
l•Je_es '' fantasma.
Pero ta nto como eso, caus& en relac.ión con el sujet.o que ee
l11ende en el fant&Sma, al ÍIJ&r80 en una alternancla:Armazón
que ha.ce poeible que, aún siendo como ce, el deseo no sufra
ninguna vuelta at.ráa.
Un. fisiología más justa de loe mamlferoo con placenta, o
•1mpltmen1e darl• un m•JOr lugar a la experiencia del partero
dr la que podemos oorprendernoe que .., conteni.e, en lo que..,
rdirre a la peicosomática, con la ch&c.hara del parto sin dolor-
•• tia ti 11••Jor anlfdoto ¡•ara un pernicioeo espejismo.
ltrfo rdcmos que, para culminar , no& sirven el narcisi11no
1>1" '""' 11~ ll••lllllii d l•I 1 11 t h1

•1,,,.,, •1ntrocJuc1r nue.tra medida en la ét1c.a, por medio del


~··•' No intento actuar con uat..dee de olro modo que con
Jacqucs Lacan

que la "'"J" ••• ¡101C11•11•! 11• 11•h (il•


1!

llH " la 11 h fll


"
el he<:ho dt qu• rr~r11IP11 •I oullla .. IH t•ift • 1111hu lu to.110
••1urlloo para qu1enei1 a partir de ahí eea ee la ley, al dejarle• laa mu¡ere•).
1 on una pregu11ta: ¿Qué alegría h&llamoe en aquello de lo que Nada de todo e.., 1.. n• •111• .,. '''" ti 1 ""'' t IHfl•I• 1 UNI •
rslÁ hecho nueetro trabajoí' que ee trata de Ler&p•a, y tlll' un 't•1;1 1•1 •u 11u• ~ lu .,. Q11l•1t•
según el peicoanáliaaa 11 lo to1tu•th•111t <•11110 lff·tl•
Aquí ee donde he tenido qur 01111111 • 1 .1,.. 1• ¡¡11• 111 oo 11
Nota de J~ua Lac:an de ftcha 26 de •dicmbre de 1968 loe que me oyen, con una prerwneaa tptfl tlrl10 11,.. u jü•• • htff!U
que ee un abuao ...
E•to no ea un texto, sino una alocución improvisada. Pueeto que va de&de la tr1al.na que t1en~ au 111oll•., f•·•I '''
Pueeto que no había ningún compromiso que pudieae jus- una alegría contenida , huta la apelación al AtOt11111•11!.1 •I• '"
tificar deede mi p unto de vista eu tranKripción, que considero completud allí donde habrla que 9ituarla en pura l6K1u
íUtil, palabra por palabra, Lengo puea que excuurla. Una preeencia como éaa reeult.ó, por lo que parece, agud•
Antee que nada por 1u pretexto: el de hacer como si 1e con- ble y recreativa. Qu..de puee aquí rastro de lo que porta (01110
cluy.... La f&lt& de conclueión , algo corriente en los Con gr"'°", palabra, allí donde eel.á excluido el acuerdo: el aíorumo, la <oo
no ocluye que Atan una buena obra, como lo fue aquí el CMO fidenc1a, la pereuaaión, inclu11<> el 1arcasmo.
Me prat.é a eeo para homenajear a Maud Mannonj, eet.o et, Una ve~ mis. como ee habrá. v-.ato, tuve la venl• J& de que
a ~uella que, por la virlud infrecuente de 1u preeencia, habla eea evidente un lenguaje alll donde alguien ae obolona en 6guru
oab1do cogor a todo el mundo a!H reunido en las rede• de eu lo preverbal.
pregunta . ¿Cuándo se verá que lo que prefiero ee un discurao •in pa-
La función de la pr... ncia, en Hit campo como en tod"" lpbru?
ha de aer juzgada según 1u pertinencia. '
Ha de eer excluida cierhmenle, excepto por ralta notoroa dt
pudor, de la operación peicoanalllica.
Por lo que. hace o.I cue11lionamiento del peicoanAl1111, o 1n
cluoo del propio pe1coanali•ta (tomado •n ou t'Uncia) '"" I"' NOTA DEL TR ADUCTOR
••nroo de.empeña eu paptl o. la hora de ouplir la rallad• apoyn
c.rór1to l. Lu •Jon1ada1 de • '•dio. aobre la.e peK.oeie • • •I aiio• de IM qoe
IAt doy turfM:) f'ln '"'" eM ritoe como fl'll~1ntt'fl, hlltr tif'I 111l~r a,qol t• t n ,a, M re.a.lisa.ron •n Pa.rl1, loe dfw ll y 21 d• oclobr. de 19el.
1n,.1l10 f"n luft"rf'ft d~ 1nt.tr.. ~1c10. cuantlo ntt t.rngu 0Lr1• rt1 '"~• La cha. de La.can et dt ·A~erca. de l.a. caa•-a.hda.d pekloic a• . E«rito..
conLra 1• t1hlu,.1.\tt 1p1r 1lf'111,((" a t11Alt:tu1rr tl1'lt ur•o p. 106. Al cita,... a • f mYmo. La.can dijo 4a faJla. conti•c••te• •• l•rv de
•cJ hecho c.oatiageote• .
<'laro Nta •¡•1• ,.. 11rrn1>rf' ""'""''''" tn ..1 el1'k ut•o 1r11l•, n•• Pec<i-Bl••l H •na. ma.tC•<.OmtrciaJ de rft!Orlt'.9 pu-a e1cterr• a.a&.omil,..
J'f'ro " una 11 r,.....u c1-. 'I"'" ..,~lo val.- ruan.fo al fto ""-' l•nfra 1 • '""" co d• la.e p•ertu . El j1cco d• pa.Jabn.• coa la cK•e a.t•de. cluo • ti. a
tlf' \'f' f'O fa IUA\f'll14ttt"
Da.niel lA¡aiche. e.Hado por UIO de loe poae.ate.. Lu Aatwemoriu eo• de
V ••11 f'1uhAtjlt1 rt1 "' l"-1t1uu1Ah1i1 h•y tllUl l'ff"•U\flt lllt ''"" ~ Andr' Malra.ux. Un prowerbio rra.ncf• d'c.e: C• que- fcmme "••f, DH• 111
11urltla 1011 I• t"~OtA ,.,. IA J'''M'IH tll 1lt•I •r,Mnt 1111111l•I,11111U~t1ila1tf'i ve11C 1 •Lo (lUI la mujer quien, lo q11ltr. Dioe• .
"" til llfUtHlo f'H tlU,, ;il illf'I 11"\,J,.,nlf' 111JHf'llfllllA101110 (n111n11l110 El --01'cur'90 d• cla.01ura• de Ja.cqu• l..M:&.a M publk6 por primna ...
,,quA flHllltf' la 11u11111'f t•11t• ..............,. ,.,,1,,.
t" IJlUl1fl\lll '" •o R.cher<Au, 1968.
rn la fUAI t'J,.111l 11r 11ur·I• l1lll111la rl tlorttt11111 1
, . , •• , . . 11~ I• c•l'I•
llUf'i lra10 al 1u11u1lrt
l,o •tu" la lfttlJtt 11u1rt•, 1•t1P•tr. ' '"' lll&Hf!I: ••t•111l•t tn ,.te f"lllto
Clt~o df'I cl1~t1r1to ¡ 1ft11;.0Anal1t1to, eotn¡11•tla c11111•• ron.,.. ut·ru IA
JA< (jlJl S LACAN Nota sobre el niño t ,

En la concepci6n que de él elabora Jacqu .. l.w a11, rl 011110


Nota sobre el niño ma del niño ae encuentra en el lugar deade el quo pu.,I• rco¡••n
der a lo que hay de 1int.om&tico e n la n lruclura ranuh ar
El aínt.oma, y ttle os el hecho fundameolal de la upenenc ••
analit.ica , oe define en osle contu t.o como reprnenlanle dt la
verdad.
El aínt.oma puede repreaentar la verdad de lo que ea la parrj a
en la ramilla. Eete ee el caao m"' complejo, pero t.arnbi4o el mú
abiert.o a nuatru 1ntervencionea
La ar1iculac1ón "' reduce en mucho cuando el 1fnt.oma que
viene a dominar resulta d e la 1ubjtl1vidad de la madre. AhI
el niño es interesado direc.tamenLe e.orno oorrelat1vo de u.o fao·
taama.
Ettlu nota, C)U<' Jacquel!I Lllc•.n le La diatancia entre la ident.ificaci6n con el ideal del yo, y la
rt.>1n1lló r11anu1<'ril a a la k'ftora Jenny Aut;ry parte que t.oma en el deseo de la madre, ei oo tiene mediación
f"n otlubrf" de 1969. rut pubhc-a.da por pr1n~· {de la que normalmenle "' ocupa la íunción d t l padre), dej a al
ra •f"~ por ella, ron m1 autonz.•ción. ~n eu niño abiert.o a t.odu lu maneru de .. r presa dol íanl• ma. Se
hbm, qut •part<"16, '" 1983 conviorte en •objoto" de la madre, y no le queda otra fooc1ón
J.-A. M. que la de revolar la verdad do - objel.o.
El niño realiza la pr-ncia, a la vez que ee da cuenla de ella ,
de eeo que Jacque11 Lacan deeigna como ob¡et.o a en el íant• ma.
El niño aatura, 1uatit.uyendo eee ob¡d o, el modo de falt a
en el que 1e eepec1fica el deeeo (de la mad rr}, ..a cual Ka au
Por lo que parece, ai noa fijamOI en •I íracuo de lu utopías estructura eapec.1&1 : neurótica , perversa o pe1cót1r.a
r o mun1t.at1M, la posición de (...a.can nos recuerda. la dimensión Aliena en ti t.odo acceeo poeible de la madre a au propia
tlr lo que aigue. vrrdad, dándole cuerpo, ex istencia , e incluso exigencia de eer
l.~ función. de residuo que la familia conyugal sostiene (a la prolegido.
••• 1111• mMl1 ene) en la evolución de laa eocitdades, pone de El sint.oma aomát.1co le da el mú1mo de garanLía a eaa íalta
'"" .."• lo irreduc.table de una transmiai6n - que n de un orden de reconocimcitnto; es el recurao 1nagot.able eegún loe c.u oe,
¡,.,,. ·I •llnln que el de I" vida eegúÓ lu aalisíaceionea de las ya eea para dar leat1monio de la culpab1hdad, para eervir de
11•• • • 1,_.1,... "•lalt'".9 ~ pero que ta de una const.1Lución subjetiva fetiche 1 par& enca.rna.r un primordial rechazo
•1 11 ~ 1tn1•l1t " la rf"IAC1Ón con un deseo que no eea a nónimo. E,!! una palabra, el niño, ea la_ul~ió!' qual con la madre, le
1 •• 11111111111ro tltl 1>&dre y de la madre ae juzgan de acuerdo ~. acce8ible sin mediación, 19 que_ le falhuu auje\O mae<;ulinn
1
t t 11'º'ª 11111111" 1lfll r"a clMe La de la madre: en la med ida en ~objet9_mi.!mQ_ de 1u exiat.e~, !_Pareciendo en lo rc.i De ~110
1u• 111• • 0111 ~.1 .... ll•••n I" rnArca de un interff particulari.sado, lo que resulta ... que, cuanto mu real hace preee nle , mayor ..
• ofl I"" oM • 1..... I'"' la •I• tlt 1ua propia.a íaltaa. La del padre· el aoborno al que e111á enUcpdo_ en el fant.uma
•tt ••o• "' •• ao h 111l 0 1• ,... "' Yttlor de una tnca rna.ción de la
,,., fil •l ,,,•• 1
Traducción d11 A AIOAI v.. ....
,,,
CONCE P TOS

1
ROSINE & ROBERT LEFOKT

Psicosis y significante.
Articulaciones

Robert Lefort - Vamoe a hablar loe d0tt, poro no pr.,,.n-


taremos do& ponenciM, sino que, por MÍ decirlo, noe iremoe
pasando la pelota, taJ como oolemoo bacerlo en el Kmmario
que realizamoo en la Fundación del Campo Freudiano 1
Hablaremoo del problema del objeto • y de su lugar en la
psicosis, y por otra parte de la dialéctica del goce en la poicoei•.
Ciertamente que para hablar de la poicoe1s podemoo tomar
como punto de partida al niño. Partímoe de la unidad del pe1-
coanáliai1, del Jl'!Ícoan¿liaia de mñoe y el de adult.oe. En todos
loe caaos el problema que .. plantea CI el miamo, por la ~
tructura del aignificante y del Otro Aaí, 1nt.entaremoa real11ar
ciertas comparaciones entre el Niño del Lobo y el Preoident.e
Schreber.
l, a psicooia habla ello habla. En realidad, no ha<:e má.> que
eso, simplemente. Aunque aea muda, la pe1coois ea un estado
del aer hablante. Por tanto, es algo qu~ ocurre del lado del
01gn1ñcante. Pero ¿de qué 1igniñcac1ón ae trata?
1"enenlos el algnlfice.nte primordial, S,, que repre&enta con•
tant.emenle al aujeto, que no cesa de repr.,,.ntulo - pero que
sólo puede UUltir en la pura altertdad de la relación con otro
sígn1ñcante, el S., inacrito en el lugar del Otro como aaber.
Sl el sujeto no es un puro signific.a.nt.e que ee encarn•. ello
&e debe a ue aiem re eat& resen&.e el residuo de la o raaón
aigni cante que o consi1tu7ó. Se trata de lo que l...acan ll&IRaba
lea f~ona dél sujeto, 1u1 manera.n, 1us hechuru, eut moda1n
también, incluso sus luces de gálibo... E. el plu• de gnr•, qu•
conjuga lo íntimo del eujeto con la radicalidad de lo ut.r1nr, lo

21
Rosrnr & Rob<n l.cfon ' 1

quo L&ean dc11gnó como&x~mo - el ob¡elo en exclusión interna e11e momento hablaba por 1í mismo, de •Í moomo Le 1nquo•l<\
para con el SUJtt..0 1 y .:n.usa e su df•iH·o. un ruido que venía de íuera. Entonces tornó el opnal y ae íu• •
¿Qué ocurre en I" psicosis con t.odo esLo? llevarlo Ant.e la perogna que había hecho ruido . Se trataba par•
Allí ond e ti si nificante hace do ue o im ide uo a >areica ~I de un e ·ercicio ro 1t at.orlo tenía. ue a a.c1 ua.r la tr• J.,
la causa dol dt•eo - liajo la forma e os cu,.tro oboet.os e r>Í· 0108 tenía que h&eft gue cnnLuvieM- mt ob1tto rf'a.I . gua1 iu o
dos por Lacan el P!< ho, el rxcremonto, la voz y la mor•d• - ti • ...e obj•to que y o no había oncluodo •n la tWS1ón Al•mwn ado,
s1g n1ficanl-e mismo ae convierte en la sustancia gozant.e, y como encontró el habla Aqu•llo que había evitado mornlr"9 ...1aba
m
tal se transforma en el doble de lo real, .. donde eatá pre- tranquilo, lo ha.lió • n pleno terror d ... pu& de haberle dado el
ca9ament.e el campo espec1heo del goce En este a.enlido, en la obj eto real al Otro. Crol<I - Loup 1 Loup.L pt.labra que eo una
psicosis el ~¡ nificant.c 8t tra.nsforma en al o real - siempre está formación psicót ica de la tran1fert nc1a.
del lado e goce e tro, no menoo rea ,. 1 está la certeza
en la psicOl!is En efecto, ¿hay algo máa cierto, más aeguro, que R obert IA>fort - En la psicosis, en la transíerencoa , no
eoa dimonsoón de lo r..I del significante auoc:itad• en I& psicoeis? ae trata de Sujeto--1uputet.<>eaber. No ee t rata de un 1abe r 1u ..
puesto, sano que el aaber ta
En la icosis ha una forma.ción t.ra.nsferenc al. en efecc.o
Roaioe IA>fort Es muy importante hablu de la unidad Schre r o dice claramente - había personas que podían oírle,
del psoco&nahsoa cuando hablamos de la peicosis. Cuando, por pero no eran mis que enfermeras o personu a1n interés, que no
un encuentro, un adulto se hunde en IA peieosis1 ese adult.o" comprend ían nada. L11 experienci a de loa que tienen pa1cól 1coa
ea remitido, corno lo vemae en el catt~ Schrcber, a un pt'trfodo en tratamiento ea que vienen a la.a eeaionea a ha.ctrK eec.uchar.
extremad amente arcaico. a un pPrfOOo ant.erior a l estadio d el con una puesta en cueat.ión cona1dera ble del• a mb1val t ncia . Se
espejo. trata de destruc,j6n e jncoroora.ción . y u i la amb1valenc1a a
El estudio de la psicoeis iníanlu noe lleva a formular las u trema.
..1r".cluras de la psoco•is. Se ha hablado de la suslancia}onnte -1/ Por aupueslo, el pa1eól1eo insiste mucho en haceroe es;cuchar,
del significante . SI recordamos el CMO del Niño del LObo Y'mos 'f.. incluso aua idea.o mú dehranln. Vemoe en S<hreber esa soledad
que dice grolando: Madame! Ese eo el único significante que caractrrística de la peucosi~eea impoajb1hdtd de hacer PUM
tiene. Pues bien cnr ojño djct M1tdpu1tt! como Schreber decía algo haci a el Otro. . .
•qué brllo sería acr un& mu jer ...~ fo"':at.udlando de cerca la cura ¿l'or qué hemoo hllblado de palabra prop1c1at.on a?
Ot la psic<>-4Jis <le est.e niño. se ve que tiene n-1ucho que ver con El Niño del Lobo 8e precipi tó" dar el prOducto do • u cuerpo.
la de Schreber y, má.• aún, que pu~de uclarecerla. i.J/ lo quf' acababa de evacuar, para. calmar ¿a qu1én 1 A nadu!' mu
Para que hara un Otr o tiene que haber un•. Lacan lo dice -1 que a la persona cu1a prrxnc1a había oído a lraves dtl ruido
el a loen• la forma del Otro. Rob<rl. rl Niño del Lobo, no tenla de una llave. P odrían\08 pensar que hay una 1dtn\KIAd enlrit el
A y tntoncrs In único que oodía ftf'( rra ese a él mismo. Eso modo de una llave en la cerradura y au s1gn1fican-., Para un
qued ab a. dern09trado C'uando al 911it.1'rlt la.1 rooa.s para neqttorle ps1cót1eo es clarísimo es lo mismo Sch rebler lo demues\ra
";C produ cían un&a es<:t'na.s de paroxismo Es que él y su vestido el e1gnific.a nte está. dominado por el caráctt:r extremada.ment.r
harían uno Al uitnrle el del•ntal se volvía loco de terro r, rn&terial de au exiatenci a. Ea prec.isa.ment.e lo que d1ce cu ando
proque e &JO s o que a a é . como objet.o a . 1e exclama: "Ojal& tOdoo uoe ruidoe pudieran a<:abar" EA al111
Podrlamoe hablar de lo propiciatorio. / que conatante.menle le 1nvMle. E;oe; ru1doe loe pone Et eo nl.c:n\n
,.•• ,.. niño tenía muy pocas palabru a au disp0-1ici6n Tenia ••\>-' con la imagen ambigua que designa como rayoo Loe ra1.. ..
1·••r ."''1'"°'1" lo• productoe de su cuerpo, el pipí r la caca \ v ~ ven. pero a.hora no loa ve, 1ino que loe oye
11.-'I'""" tf,. unl\.t llf'HI semanas de t.rat.amient.o, en la prrmera l\ ~.,V El problema está en uber dónde ..1& • l • '"' aoba11• • .1.
IH'11oh " " •111r ..... ,"h" Yf"rdMieram~nte tranquilo, se puso a hacer ~-\.., ~ ver en la hist.oria prop1ciat.or•• El ob1rto rraJ. rl Jl ro•hu ln 11•1
t ftt fil••• '"' "' 111AI ~:'lltftho. d1r1g1do po r un superyó exterior - en Y. cuerpo que está en el onnal, es un• palahr• 4tUf" 110 h. •t1lu 1l u t t 1
1• _ _ Rosin~ & Roben Lcíon Psicosis y s1gn 1fican1e. An1culac1ones

1:... <>li¡tto no t11tá 8'IO<iado con un eignific•nte - el 01!\nificanle mujer. ful, hay una íemioiz..:ión " travn de la comparación
1nt.ftrv1t!ne ro rclactóo con el ruido. A parl1r de ese momeot.o, entre el pene oor un lado. y por el oLro •I pecho.
..., obJelo no puede "'" conservado, ni •iquitra por el Otro que Ee lo que ocurre en el ca.oo de Robert, el Niño del Lobo,
e-s\,á ahí en la agión baip In form e del ter•pe"' ' ( ~/ en •u juega con el biberón, y I& tnlerveneióo de Ro.toe Lefort,
TaJ,.J cuando le tce: "tiene. g~u de eee biberón• _
{lnterrupc16n en la cml.4} ·~¡,),., Yp~ Pero ¿de qué oe trata en ae objeto? ¿Para qu1~n ..? El
u-_ \V'V peic6tico n<l4! lo dice clarament.e para su cuo. Tanto para Ro-
bert, cuando intenta mulll&r8t a artir de una palabra que le
Roe lo" IA!fort - ( .) El corte Huna necnidad eigniRcantc J- ha 11 o dich a -.que qu114 tfn(t Meo de un o ~e.e.o-. c.omo d1..,ª
1nev1ta b1e , tenía que hACerlo. 1' Schreber cundo cae en I& po1coe11, el ob)eto • ee para eliro.
,Qut había dicho ro en la MllÓn? Había dicho que tenía l... .r-"' Ea decir, e1 nojcótjm •e hace ob1e"o del goee del Otro. Pero ,de
miedo de ver ue t.enín. esa tela rae biberón en la mano, uej f, ~'JJA/"~ que goce ae tr&ta?
luego deeencadenó eee gteto. La<:an dice que en la 1etoroa e µt.- Ea evidente que oe pl&11tea el problema del tipo de goce que
p~ueno sujeto, para la. íormación de au ntruct.ura, ee requiere eatá en juego.
que el corte ee haga tntre la madre y el pecho, y no entre el En el seminario Encore, Lacan dice aa hubiera otro goce,
l'echo y el ni~o. Oel¡.e haber un corte, pero el pecho debe aer un además del fálico, no deberí& aer ke. La rem1l0 a.I capitulo V,
ObJtlo del njño que lo jocoroora 1 au cuerpo. lo colina. forma ltlulM:lo 'La otra aat.1Jfac.cí6n' . Yerin a.h¡ que M r.raLa de un a
parte dt ti Et algo qut aabemoa a través del análisit de mad rea formulacJón 16gie&, con la anterioridad de un miembro oobre el
de poícóticoo cuando la madre no puede hacer eao y el pecho otro.
aigue eiendo un ghjet.o nropio de ~lla, se da lugar a eaLructura.s ¿Hay otro goce además del íáhco? Si aeguimoe leyendo ...,
mur difkilt11 eerninarto, veremos que Lacan alude a la mujer e.orno no toda
¿Qué puaba en el CMO del Niño del Lobo? Habla encon- Hay ahí algo negaltvo, afirmando una rel..:1ón con un au¡eto
trado un medio, un recurso, pata <.onservar la huella dt. un ob= que no ee peic6tico. Pera a o non lleva • deoc1r que ti m icót1co
jeto a con 1u enure911. E• decir, ae hada pipl todM laa noches no ea un eujeto, no h a llegado a aerlo. t:. n to de la n tructufl'
en 108 p&ñalt• H"1>ía 11hl un juego con el órgano que aub1i1Ua lo que e.L' en juego. la ntruc.tura le a ex&~raor.
a través de la prueba de que funcionaba. Y ¿qué dice Schreber ( Para ti s¡icót1co no har coc:e fálico Para que ha ra gocC'
&I com1en%0, cuando cae rn la psicosis? En la t.erctra noche que ~álicoh..:e fÓ:Í:a lacutraci6n 11mbóhca Entone.. ,qué h&y p&ra
puó en la. clínica dice que t.uvo diez o doce polucione8 noctur- 1J. rl ps1col1co? La rnut.1la.ción . rcro la nlut1lac10n nunca ha a1
na.'J. Es lo n•isrno que ocurre en el caso de la enuresi! de ese ~~· un& ca.strac16n s1mb61ica . El Niño del Lobo int.:ntó demootrar
niño Caído nuevamente en ese mornento real en el que no est.á durant.e t.rn meses que lo que nle-ba en JUtgo era el órgano
e n Juego el falo aino el ptne, aun nar" que toxistiero rl Dtor K Pero el órgano era dntruido lnt~nt.aba eonst.ru1rlo pero ~!.•
1

¿]!lutria que Sote tuvj tne un func1onami"nt.o corporal. El caso destruido por los uno de los conLemdoe. de au cuerpo No tenía
de Schreber fue la pol11c16n nocturna , en el caso del Niño del int.erior. 'l'amb1én SChreber lo decía, que no tenía anterior, y
Lobo fue la enur..,is. entonces loe produce.o. de au cueroo eran 191 que dn·t ruian. al
órgano en cuestión . fui que, antea de llegar al goce fáJ1co tenla
R obert kfort - Con la diíerencia de que inmediatamente un lar go c&mino por recorrer.
1lro1111•a dt "'ª noche, Schreber llega a I& conclusi6n de que, . ~ .b Así que la únjca puert& para el tratamiento pooíble de la pa1-
!P""'-- coeia es el objeto a . Ee lo que vemm en Schrebtr, la d ..trucc1ón
• 1111ltr1oando ('$& Ír&Se que ee le ocurrió, qué bello a.ería ser
y
11

•11•• '""J•• ru tl momrn'-0 del coito", se va a convertir ~n una de los órganoe uno tru otro. En laa McmotiM dt 11n neur6,.-1a
1HHJ"• A ,,.,., lu tlf" atif habrá un juego, una interacción entre . podemOfl ver que vivió sin int.estlnoe, sin estómago, a1n órgano•
¡,. 1 w111~11u' 1 '"" 1ltt 11u 1~rnt para convertirlo en órgano femenino·. en general. Ahí eatá eso, la deetrucc16n de loo conten1doa, lo
W111 1 llW• 1•. 1 ,j, 1 1 t1lr1npl.\r~ fO t'l espejo para verle como que le ha a1do dado al Otro aegún el superyó
Ro~on< & Roben Lcfon Psicosis y s1g11ificante. Art1culacionts 21
- -------'=
l.a '"''c°"11 gou. Pero ¿de qué? ¿Dónde? Cota en lo real y airo que recubre el objeLo de la necnidad . Todo ob¡elo a ..
no l1att ou¡eto - ahí no hay tujelo del goce-. Coia en el Otro, de ese orden - ya sea la mirada, la voz, los excrementoe. Eétre
pf"ro e9le no &e c.onstituye como lugar de aignifice.nte.11 1 como úlLimo, cosa exlraord¡na.r&a , pt"na.ábamoe tnc.ont rarlo del lado
Ouo laehado, A El Otro de la peicoeie ee el Otro del goce en de loa cooi.enidos - lo que puede otr cuando eorve para el goee
tanto que a booluto, el Otro real. l..o que ralta ahl de una manera del OLro. rero cuando sirve para la rela<:ión con d 01ro -como
radical..., el '" lo que rodría hacer aujet.o para el peicótico El Nadia lo mostró cuando ae unt.6 de ca.ca- n un contlnente.
ob¡rto a es lo que gou. del oujeto, pero que también gota del A partir de ahí vemoe ue lo ue el icólico mueolra eo
Otro que no tiene una ooci6n e con11nente, que lot conienidoe del
Para qur rl Otro ..,. Uno hM:e ralla el objet.o a - ea el uno, cuerpo han sido deatru1do.s, y que lott conGnenln no estan &hl ,
ptro mM uno Nadia, t•n 1-;1 n11cin1iento del Otro, noe lo indica y> porque el pnmtr cont.anente fa.Ita.. Ahí n donde 10\Jervienen lu
en IU ranlMma de) 10 de diciembre. llay también fanl&11mas construcciones de laa que les hablari Roe1ne Leíort · 7 que aon
para alguien q ue l1ene Lrece meaee. ¿Cuál es~ íant.asma del la poa1bilidad de una puerta de salida.
uno más uno• Está la eníermera que tiene a un niño llObre las
roclillaio, y N•dia ••tá l'a;icinada con eea imagen. Cuando ll ega R osln e Lefort - En el mvtl de eou construcc1onn que
la hora de la ...ión no nos reoponde - eetá en la imagen que la me he visto llevada a hacer , trato de ver ese a de una manera
ha capLurado . Eso ea el uno más uno, el Olro mÁs el a direrente. Le habl~ a l Niño del Lobo de <R tiempo mítico tn el
F:I neurótico buac.a Mr e1oe • . gu1erf' unir ne a con la imagen que eitt.aba en el vientre dt eu m&dre, en el gu~ lo l~nía. t.odo. en
del cuerpo. 1::.0 un prolJlema del que hemoe hablado a propóo!it.o el qut no necesitaba pedir nada. Hubo un apac1g11am1rn10. Yo
(f; la topología dtl espe¡o. 51 bien la e"icosis es una regreei6n le dije eso, es verdad, pero lo que era má.a opera11vo de todo <!IO
t6 p1ca al estadio del e!pejo, ellO no quiere decir que esté en la f era que yo misma me transformaba - .., decir, ti O lro pua •I
tupolos ia del eepeJO. P reaaa men\.e ee lo que ha Íra.caa&do. A lr••és de lo que decía le proponía un conli11ente, que podia
¿Dónde utá el a paro el psicótico antes del trM&miento que eer el repreunlank a.au madre - yo me proponía wmo oh--
lo haga advenir? En principio •I O tro ee Uno. es el uno más . _.,, JClo a,
uno, ob1eto de goce , F.:I psicótico••, primero a 1 goce del Ot~o. f'I ..,.-.Jri. A trav'• de Ha conslruec.ión que le h•ce. que era un relato
En •I tratami•nto de loe psicóticos hay una fw muy 1m- O ,.,/ r G del tiempo mltico, era el •nal iota el qur cambiaba de alatu1 •
portant• - .. el prolJl,.m a abordRdo por el propio f'reud en lo Qri".. y él ee dio cuenta d<I cambio Yo m• habla hecho a , qur pod!a
qut lbt.roó IM .. consl.r•Jcciones en psicoanálisis" lnclu90 para seguir confttruyéndoee y a bandonar eee lugar AAi el abandon6
un delmo muy a vaniado, dice, hay una ralla de his toricidad en la construcción que tenía del Otro, un Otro abooluLo y real -
algún 01tio, hay un íra1;mento de histor icidad . yo era el &, y e11a quería deci r que él ya no lo era:
Para. el 8t1Jeto, el prirner tíecto causado por la rtpresión , es
qut '' goce habla de otra cosa. tiene au oragrn ro la meLAfRJa. Roberl Lcfort Ahí hay un cambio radical . 1::1 po1c6t1co,
E1 la luncaon del rft.!go o trazo unario, sigruficante de ninguna por eoe lado, puede llegar a eer otra cota qu• t i ob¡et.o del goce
p&rt.e. que sólo anar·t tP en fu nción de au reertición . t'!s unar io del Otr9. Oeopuéa de todo puede encontrar lo que eotá en cauoa
drb1do a. la repel.ic1ün de un goce eurgc ot.ro trazo unario, feiempre, aunque no ae vea & 1ímple vgta, en la. relación entre
y .._.¡ puede el primer.> quedar ligado. E.• evidente que eete la madre y e.I niño. Es eoLo lo que eotá en cueoti6n en la eo
11111111111omienlo eatá mis allá de la.t pos1bil1dadeo del psic6tico. truclura, t:1lo lo que puede inaugurar una eelructura de 1u1e~
l· I 11h1rto a - ¿cuil ee la natura.len de eee objeto? No oe Dense cuenta de que la. estructura. del peicótico a ternble1nen"'1
11ur 1 1 fuur ÍM"1lmenlf• en la estructura , pero proponernos aquí
1 1 decapit.a.da. en la medida en que ga eetructyra no h.K~ l\Uflo
1p111 r• uu 1 ••J1t4'11t"'dt>r dt goce Bien, ese n:aodelo 11mplifica 4!XGe- - no hay aujet.o del goce~
11t111t11ru\• l.t '••tlUI ~:t ~no, el pecho, no es, corno decía. Mct,a .. La estructura, para el ieótico eatá ah~rn f'n • I ••'""º'
111r l ~tr1u 1 1111 ~"' t l~·l fl!!!,.ffi&na leche. Por eupuest.o, la leche Eet.á en e n1ve e tro, pero no ent.• cnm plf'li\, f' v1tlr11l,11••11t•
•U olil 1 •I Al,,, , 1·•" lo n~ct01dad. El pecho•• en aí mi•mo ]lay eea vuelta del rtv•a df'I ohJf'l tl • . "" ,,...,,.,•1° 1n t • • M itt
Roso ne & Rol>en l~fon VICENTE MIRA

1111•, tn el me¡or de lo• caoos, permile el tralarnient.o p~11co­


anol111co de I"' peicos" - es posible, al menos 1e6ricamenle. Sobre el autismo
Algo mú, para terminar, sobre ese problema de lo que lli.-
mamos la psico1is. Podo•mos pensar •n Moi~s y /& ro/igión mo-
noleÍ.YI• , cuando f'reud tliu: hay algo en la religi6n que no puede
inscribirse por ...e lado. Es la cueati6n religiosa que él conai-
der• como síntoma, corno saben - un ueelnato, el de Moisés,
que no cesa de 1nscrib11se Es decir, hay una imposibilidad de
de¡ar que ..., a.esinato pase a otro registro que el dol simple y
puro rtal . Ese grupo étnico termina por matar al padre de la
horda primitiva, exactamenle como en Tótem y labú. Freud
se refiere al delirio en •arias ocu1ones en Moi~ y /a religión
monoloista. Pero aquí hay algo que nos inlerpela de una ma-
nera 1nuy fuerte - .s¡ n<l hay un~ dimcneión muy p$rticular de Hace alS'in tiempo, en un puiód1co de gran tirada, oe e n-
las poicosi• que hace quo no haya peicoeia colectivas Es lo que írenlaron, durante una oemana, loe partidv1oe de laa leOriaa
hace que el ps1eólico e't.é solo Ea lo que hace que Schreber que pretconden tener algo que decir oobre el aulismo 1nían11l
diga "11 por lo menos a.lguien pudiera oírme ... • El poieótico Un comité de ilustres profooor.. ingl...,. abri6 1... hostilida-
pide ser oído, ser escuch,.do. des afirmando el indudable origen g•nélico de la •nfcrmedad
P•ra t..erminar, YO'f a eit.ar la frase con la que Lacan con· r. obviamente. la inutilidad, •éa&e la "tara en que cona1a t1ria
cluye au Semtnario lll L"' psicosis. Eo de Apollinaire. "Dice cualquier aproximac16n po1coanalit1ca a la cuea116n; pronto ..,
el monotruo: quien come ya no ••lÁ 8-0lo" . El hombre no come levant.6 otro, oo menos ilustre el•nco de profeeores, a firmando
nunca aolo. Pero el po1c6tico ar come solo El paieólico come exactame.nle lo contrario, afirmac:1onee a au vn rebal1du por
solo, porque come en lo real.. loe tra.bajadoree de la monoamina cerebral, loa 10C1oterapeuLaa
libertarioe, loe defenaores de la fam1ha del aul11ta y unoe cuan·
too más; era un lutimooo espectáculo sobre el tema: "lo que
NOTA ae dice del autiomo" Creo que debe 1mportarnoe en qué redn
de discurso el a ut1amo ee pr~nla a loe anaheLM en la t:eef.'n•
1 Joraadu de P•ico•1 'li•i•. Dilb&o, 1983. R.e<onttruccl<Sn de Antonl 30Gi a.l en la que obligaloriament.e también oueeLro trabajo v1t'n~
Vicen•, •obre una tra.n1c1Í¡)c:ló n y tra.ducción at16ni1na.. Texto no re•¡tMlo
por • U • lUlOCfl
a insc.ribirM.
En la porapecu•a del periódico aludido, el d1agn6at1co .. ea
t.erno, realizado en nombre de una n080logía méd1c~peiqu1atr1'a
colocada e.orno poeeyendo un saber 1tObre ae eufrimienio y ..,,..
bre su pooible o impo111ble remedio, en ninguno de .,,.,. arucuh•
la referencia al autismo iba. más allá de la categoría d1agnO.L1t•
OeM'ie que Kanner acuñó el término •autismo 1nfant1I pr('('c11·,
la Psiquiatría s iguió como un aolo hombre, oegura de d .. ponri
de un diagn6etico que aervía para tranquilizar la angu111 a 11•1
clínico ante la ruda interpelación de lo real de un aull•I•
En la.a dt!K:ripeionea clínica.a del autlamo. t:I comporla101•otu
del ojño con ly cooy Qcon Ja gente. lucoetumhrf"tl tnotrt• N . lu

29
111 Sobre el auusmo 11

1u l1lhtlt-srrnpecto aJ cuerpo propio, au paalvidad o actividad. 1u de identificaciones que han criatahHdo en síntoma y conslruor
1nndo de hab1ta.r ti npacio. sus dtsórdenes drl ltnguaje. o aus el objeto del fanwma que pone en eYldencta la eeparac10n, ti
lrMlornoe dtl aprend1n1e. oon totalmente varia.~ Ee dificil cor te entre el 1ujeto y el Otroº , corte que en la p•ucoei.o del nino
.._..,ni.,un di agnóstico poa1tivo eobre laa arenas movedizas de tenemoe que leer como la necesaria abertura entre el supuesto
la f,.nomenologia; ese 11aber constituido como tal choca, tarde sujeto niño y el Otro primordial materno.
o temprano, con una •ona de irnpoeibilidad: un autisle como No tenem08 que olvidar que al-e corte- e ntre el • ujelo y f'I
árta de no ea.ber que nne obliga a poner entre paréntesis laa Otro, en acto , es el mconac:iente y que dd cooupto de 1ncon•
1nd1ca.ciones obJtl1vu . Sin embargo, dnde el primer encuen\ro, ciente, el analista. es la domiciliación · el anali.ota for ma part<" del
poc:a.s vecee podemos dudar de ese diagnóetieo, en ese encuen- inconacient.e en la cura. Colocarse en cee lugar podr& producir
lro, que no •• 1610 ob:iervación, creo que podemos alojlll' una •epara.ción, corte localiaable como posibilidad que el 1igni6cante
1upoa1ción tran1fereoc1al por veuir y t i que u por las v(as de introduce en lo Real.
la transíere:nc1a cómo te produci rá un eaber eíectiYO en la cura
que entrará a formar parte de la estructura del inconociente
es decir, del poeible o 1mpoeible advenimiento del sujeto. Est~ La lmpoelble alienación
ctt la insintencia de un autis~a írent.c a la inconsistencia de au
modelo diagnóetico. Antes de ir máe adelante, voy a intentar .. alar los par'-me-
lgua.lmente, helll08 de tomar d1standaa respecto a Ju ex· tros elementales que dibujen la futura eolructura del 1u¡eto y
pl1caciooea eausal1stas cornpren.sivas. donde la aprox1rnaci6n f., el modo de relaci6n al objeto y al Otro, para ello voy a -~
m1har, anarnn~•tica y eociologista •e alía con el personalismo ger el modelo freudiano má.a •imple: el juego de la bobina, el
culpabiliiant• y la pedagogía. Lacan noe adverUa: "Lo que de- fort da; es un paradigma de todas lu aimbolouciones nt<:e. ..
lerm1na la b101r&fia lnfant.il, au 1n1tancia y au fDOLor no Mn ria.a en la evoluc.¡ón del niño. En el JUtgo lttmOlll lu encruC•J~
mü que la manera en la. gue se han pr..,.ntlldo •n el padre y la das siguientes : en primer lugar, ausencia de fa madre y p<!rd1da
mMlre f!I dr--l'lto. oor consiguient.e eeto nos incita a explor&r ~ del goce ligado a au presencia, goce éste míatoco oupuesto pn·
solamente la hioloria 1sino el modo de presencia bajo el que cada mero, dtepuie, ídentificación con el rugo 11gn1fic:ante de eee
uno de eslo• tres términos: sa.ber, goce y objeto causa del de- goce opaco indecible (fort...), recordemos cómo Freud 1noltte
sro han sido oírecidos t'Íectivament.e al eujeto niño• . (Sentinar~io rn que el niño repite el 1igni6ca.nte de la au.eenc1 a con m a yor
D'un Aulre A l'Aulr•, año 1968-69) frecuencia que el de la pr""ncia (da ..) y, a menudo, .,.Jado
Esta observación pone r l acento en Ja rstructu ra, no en tales sin su complemento. Por úfllmo, el goce perdido eerá, ur, recu-
o cuales aLrllJutos, carencias o virLucles de IO$ padres, sino en pera.do como goce del oignifica.nte, el motor de la repel1cióo del
r6mo el pequeño del hombre va a encontrar eu lugar , eu ser forl es el goce que se realiza en el 11gn1ficante Ea éste un pro-
r 111 df'Oeo en los 1ign1ficantes que han de repr-ntarle y en ceso donde algo de goce paaa al rnconociente, nta opuac16n ..
•ºº'', rM lugar podrá simbolizarse, es decir, en primer término. producida por la me&.on1m1a; 1u1l1tuc1ón metonímica de ta rn ...
o lrow~•rt• de lo real del goce del Otro. dre por la bobina. Eete significa.ole de la propia desapa.ric16n N
1 ~• flr.1 ftno Laciones ñl margen me parecen tanto más impor· el precursor del •ignificr.nte fálico
10111• • •n lo '"'e°""'
iníantil, donde la culpa.bilida.d enga.nchada Que el goce pueda desunirae del cuerpo (oobrepasar el a u
"'' I• hl't1dA nAr<'1sisLa de los padree ea enorme, y donde po- toerotismo) es la cood1c1ón del func1onam1ento del pnnc1p10 drl
411f 1tlfilt .1 ... u ~un r>rOJHtdad que el niño deviene la cau!a viva placer, y esta desunión deberá ne-enarta.mente aer art1cult.d a tn
tlt-1 •ll• 111 •o f"1111hAr, ton que, en principio, podamos diferen· un decir que reeonando el cuerpo constituir& lo. bordN dt lo•
• ' "' 1 • •111· 11• 1110~ tlf'I rr-ff"rir en los dichos de los padres, a 108 orificios, la apertura del registro pulsoonal, el ordtnamotnl.o ol•
.. ut.- .. IPttk• • l 111 t "n""' u,nt.ea las zonas erógena.s.
•t 1 trc•u1t• .i., la 1"'" "'"'hLl(a M! Hlablece en la palabra y Es 1mport.ant..r aeñalar que nlr drc1r a 1n1<u~l1tll"11lr 1• t••
" t 1t11i•1 .. 1lí1 l\il r~1·r•111 11 1 111110 llf'~l\rt\rnos a desanudar el juego puesta del Otro a un menftaje oído f"n l'I t11ito, f'llllfltHll1l11 1 "'ºº
,. Sobre el au11smo 11

111,l(uu ti~ un su1cto, no eimple grito sino llamad.a a un Otro Sara, un circui to inmóvil
f>rOYrt'dor de pl11ttr . llagamos honcapoé en que la re•puesta drl
Olro~ con lo qu~ vehicula de plftcer. si puede H r rN;jbjda p q r p ( f . Tr&s este breve ma.rco t·eór1co, algunoe monu~ntoe escog1doe
t'I nino horada lo Real dando ""º u · 1 de la cura de una niña autista emprendida hace •a.rioe a.ñoe,
•cer rente al goce, é•la es la via de la rnulac16n dr lo Rtal en pueden plantear laa dificultad" dt una pregunta: en un au¡eto
11gn1ficante. única vía Je la demond& al 0Lro. ú1nda111ento de In fuera de Lodo diocurao, fuera d el la.zo ooc1al, d..,,.ncarnado de la
alteridad humaqa en ti lenguaje .Esta re•puesla ae ancla en el aubjet.1vidad, un IUJeLo que no pr~nta ninguna demanda. no
cuerpo del pequeño, como no• reeuordan loe Lefort (Nai8•ancc hac.e ninguna llamada, que no muestra n1 puión ni 1u(r im1ento
d• l 'Aulre, &l. du Seuil, 1980)· ªEl cuerpo del niño está ini- ¿cómo hacer actuar lo simbólico aobre lo Real?
coalmenLe taponado, no por un o bjeto real , sino por un objeto Se trata de Sara, trt:s años. bello roetro evaneacenle d e
Lomado del Otro, es decir un obje&.o oignificanLe , esta esLrudun cuento de bodas que conlrast.& con un cuerpec1llo regord•te d•
del cuerpo es u na estructura signoficanle y no puede existir más poernaa torcida.8 La traen a la consulla porque no aprende a ha-
que como tal• ... ªSólo secundariamente, a ni vel oral, el agujero blar, ae interesa poco o nada por lo que ae doce o hace en &.orno a
de su cue.rpo ae hace presente a causa de la pérdida expenmcn- ella, a veeea está muy agítada con criJ1s de c61era que lo. padrea
lada, ello hará surgir ou demanda al Otro con una condición no aciertan a. comprender. Sin conciencia del peligro, oe ...capa
pnmord1al que esL<1 demanda eólo uede asar or el a1 nifi- corriendo por el jardín a la calle y no vuelve, poco interesada
cante el de.. t.ino e •'Sta a es we i f a .tn....lo por los otros n1ñoe. cu ando sus hermanee quieren Jugar con ella
Rnl ninguna d•manda podía hacerst a la luz, rn lo Sjmbólico o cogerla (es la tercera de cuatro, una hermana de 7 &Í\08, un
ningún real puede Yt•nir a rellenar el agujrco." ' hermano de 5 7 el bcn¡amln de tres meses) tiene reacc1on.. de
El obst.áculo mO... radica l en este camino de la aubjetivaci6n rechazo y sobre todo de pánico, los padres dl"8Criben que, en
.., produce en un momento lógico in augural de la dial&:tica del ocasiones. se queda 1nmóv1l 1 • corno frente a un muro 1nv1a1ble
• uJeto Y del Otro, m o men to a veces anhistórico en que el Ot.ro ant.e el que no eabe qud hacer". Se expr~a. cuando lo hace, por
no recibió un 11gno del aupuesLo sujeto niño. reduei, ndole a gest.os baslanLe expltciLoo o utihundo la mano de la madre para
Hr un compl4'm.,nto de goce, ob1e&.o d"l fantaama de la madre . conseguir sus propósitoe. A vec.ee se deja a.c:ariciu pero nunca
Pa.rafraaeando a L&<an, si el aulist.& debe oírse a 1( mi1mo eo dura mucho au aceptaci6n y escapa del otro o prolesta con gol-
porque el Otro no le oyó tº eu día. peciloe sobrr la parte del cuerpo que est' •n conta.:to con ella
El aignific::a.nte y lo Real van cad a uno por eu cuen~a. x esl-o Rehu8a "Lodo lo que oe le propone por princ1p10" Con la comida
dtja al ni ño a utista CrenLc & una aunncja de tcvcru consp- ec cornport.a de manera curiosa, come bien, pero eolament.e •10
cuenc1 u : ausencia de un 1ignific1t.nt.e prirnero que le oermita que ha decidido que comería ese dia•. lit.era.mente nco5e sut
<:onst1tuirM? como 3ujet.o ton la alienactón eign1fic.ant.e. ausen- alimentos, cambo• periódicamente de apetencias y 108 padr.. lo
cia drl Otro como lu~de inoui¡xi.An.. (•ignificantes sin do- Loleran ain angu1t.ia pues creen que la ahmenlactón ee mantiene
/Ín1cilio), irnpooibilid&d para ll•var 12' obic\Qs real•• a ou d;- bas1anle equilibrada y porque, de ho'<'h<>, "no hay quien le haga
1ntns16n imagin&ri~ t~a barrera en la rut.I\ hacia el Otro es su comer ai ha decidido lo contrar io" . Rnpecl.o &! lenguaje , oobrr
no-a~u¡ereamiento y ai "' Otro no ..iá ag_ujer•!l!lo. oj no hay lodo gorjea, balbucea algun.,. oil•bas y '°"padrea han q11n1du
l•lta •n el Otro, to<fo el rrsto lo está. "So el Otro no responde rf'conoc.er palabras compltlM como "mamá• o •ma.m1e"
1lt·I 1uRtulicante. el si1,nificante no hará más aue alternar cnn lo En au h1stior1a recogen1os algunot1 elernentoe que n1t"rf"(r IA
u...1. '"" promovf'r m&s que lo Real nunque el dMencadena- pena mencionar· na.e.e en c1ínica. con la presencia d~I m•rulu r
''""11111 tlrl "1g_n1firante pueda de1ar c rter en un rrflejo eimbólico la comad rona, oin problemM, nt<d& de parllcular h .. t• •l I•""
u 1H1 .,t '"""º dtl mundo extrrior_:.. (R. Lefort., op. cit.) rnes 1 en el que descubren una luxación conirntt.• t11l•trt t.I •I•
la cadera : strá inmovohtada deode )()s 4 h1u1• lo• 111 "'".. • ''"
un entabliJlado q ue era quitado una. hora •I th .- p••• u •' t·eiu t
donde la niña daba mun:l.ra.' clr f'irt\n plat f'lf 1 tl111t ,...... 1ttll
,4 V1cc111e MorJ Sobre el autismo

con ti entabhllado sólo para dormir y, después, "" la dio por Eet.u pistas que extraigo &!Í, de cualquirr manera. me 11r·
curada A los 4 meses, empieza a soportar rnal la leche de la ven para poner en paJabra.e Jo que tiene que ver con la oícrta
madrt y e9 destetada efo<Livamenle a los 8 mese• "se eriab& tran1ferenciaJ que hago a Sara. Creo que ante un 1uJcto que por
mal, d<lgaducha" . Oioen de ella que era un bebé triste, "con ll-eelructura (no anudam1enl0 de lo Rul con lo S1rnból1co rn rl
una c arata como si sirmpre esiuv1,ra c.on 1>roblema..,•. Empezó cuerpo propio) no puede dirigir una demanda al Otro, tiene que
articulando algunM síl&bM y lu~go ae paró, ain razón plausible. aer al analista quien, en 1u encuentro, hace una oferta que, 11
'Nunca le gustó que le cogieran en braioe, se ponía licsa y ea aeepl&da, hace íunc1onar la cura con ou propio deseo.
chillaba, nunca eonr.,ía y daba p<!na" . El padre da au impresión
de que la niña H con10 un extrat.~rrestre que quiaicra haceree
de todo una opinión por sí misma, ain recurrir a loa dcmálo. La Uo lot eoto de ao'1l11ie
madre suínó un a depr"9ión enlre el final del segundo embaruo
y el pnmcr m .. del embarazo de Sara. 1-:;n la primera entrevi.ata y mientras eetab• habl &tldu con
1

Podemos encontrar en la historia asf resumida cMi lodo• su madre, Sara corría r>or todo el despacho corno ei le hubieran
loo elemenl08 de los c¡ue ae habla en los libr0$ a propósito del dado cuerda, como eeoa cocbec1loe que cuando chocan con algún
autismo (consultar a este , .. pecto los doe libros de F. Tuslin obstáculo hacen una porue~a 1 11guen a•a nu ndo •n dirección
Autismo y p.,cosis infantiles. Ed Paid0$, 1972; y ~ étals au· contraria, ap<!nas si ronba loa ob;eloo a au dispoo1c1ón, aubia
IÍ•tÍqucs chez /'en(MI t::d du Semi, 1986). Ea int.ere•ante hacer y ba;aba enlre el sillón, el diván, eludía hábilmenle el bruo de
constar cómo incluso una terap~uta tan cauteloea y expe:rimen· la madre cuando ésla pret•ndfa pararla y aeguía comendo, a
t.da como ella, y a. ptaar de sus eatimablte reserva.a, no puede penar de la agitación, 1u111 rnovun1ent.o1 evocaban una gra.n o r·
evilar deaeribor con 1letalle las car&tt.erlstÍCM p11col6gicaa de ganoaaci6n laborioea acompañada de gorjeoo y murmulloo Su
las 1nadree de autiat.a..., 1 en un rnodo que no8 obliga a pensar en mirada resbalaba oobre los objetos, loe muebl.,, las personu,
una c.onfustón de los signoe con la '31.ruc&.ura. Eet.oe clemcnlOA con la mi.sma Ruidn, ausencaa e 1ndiíerenc1a. t;n nte errar 11
írnom~n1cos de la hi•ton a oon oobre el pap<!I bao~anle banales cruzaba mi m1radct 1 pronto se evadía hacia otra 1ncons1!lt.enc1a
y no enconlramoo los brutales l raumatÍBmCNI en la realidad que Finaliio Ja tttttión cuando sus 1du a.e t:oncent.ran en torno a la
ciertas descripciones "°"hacen esperar. puerta del despacho con intentos de Alcanzar el pomo e:!tora<b
Algunas ind1ca.cionf9 en deaordcn, Lal y como en au día me sobre la punla de los p1.,, vcrbahzo el final de la aes1ón y su d~
dije· seo de irse a.ei como mi deseo de verla &Olit. la próx11na ve:i~ 1narco
día y hora y, cu ando levanto loo OJ05 para dr<:irlo, veo que Sara
- Cuidado c<>n eu cuerpo, la 111movilizac16n precoz, el ~ caLá. mirando a d1tz centímetros de m1 cabe~ • a la 1iqu1e rd a.
rechaio dd ronlacto Ha1co. creo que está. mirando a m1 aunnc1a, est.o me deJa reducido a eer
- No ¡uegue:i n comiditas, Sara parece tener las idcM una voz envolviendo un dicho, <1ue ese dicho pue-da implicarla
muy clarai1 rcopecto " lo alimenticio y no se deja lle· es lo que espero, en ese dicho et1 dond e .. pero el advenimiento
nar . Anola.ré que esle rtchuo activo que hace pens3r de la Lra.osferenc:ia que empiece a perm1l1r una 1nscr1pc.1ón de
en un csboio de posición deseante es también un re· Sara como oujeto en el campo del Oleo del lengU&Je.
rhAio de que el Otro sea portador de un obj eto que La predominancia del gaalo muecul ar en tsta 1it11ón H •u
rau8" au deaeo modo de tomar contacto con eee lugar propuato que .. uu
s1.. gnrJeo' mu ..tran que algo del grito no~ ha wn- despacho y eaoe objelol indiíerenles de loe que yo formo 1•••••
..., Lulo fn t"lencio. que no ha dimitido en su búsque· que lo pueblan. E$~e privilegio de lo mu&eular oohr• lo MH 1l1•h"
ill\ dr una ftrt1f"ulac:ión poslblc por el significante. apunta a destruir el espacio, a anularlo <'On 1u rfl~ntH\4"'.• r • I•
i ·•1i1.,.¡ .• 1 ' " ¡,, madr~ que a.e deprime:, alÁ la culpa ve~ a e xperimentar sus lím1t.es aóltcfO" ~n h•'f •''"'''''•ha ••
• n...... pirl 1·~rn onlocable, &Ún más con el bebé de uoa pérdida posible, la d~arr,a df"I "'º"ll•t1f'11t11 110 1l•ffo•hn •
l 1rM 1ttr!t ~ 1u1•11 1p1..- 1•11 IJrl\7.06. más que sobre el carárt.(•r tlt!'tt.ru1 tor tlr 1., 11111 .. 11\H 1lr.il11 h1•11
"' Sobre el autismo - - - -- - -- - - - -- - --3'-7
•111,. tu pul,.onaJ siempre tiene qur ver con la puls1ón de rnuert.e no en los eíect~ que sus aclos producon 11no en lu palabr... que
J1f'ru At~u1 mr parirce, n1ú bien, lttr aquello que de la dt9Carga vienen a producir como •ca.usa• , oo aon •rea.ccaonra de t111patia.
··" <11Mlnt aJ monlaJe puhnonal, 1u manera de ro&a.r loe objetos o eomprensión" eino un eaber imputosto, c reado en el lugN del
111u~\tra que no están d1fcrcnc1ados 1 n o son indiferenlea 1100 analista por el analiianLe y es el anahunLe el que ocupa ti lugu
rtal.-, ae •ncuentra n al pMO del intento de vaciamienLo de Ja del maestro.
f11rrza constante de la puliuón n o monta.da. Sin e1nbargo 1 esa La t.erccra •esi6n ea la <111e me d" realmente pie para comeo-
1n1Jlrt1tión de orgar11ia1;ión ll\horiosa no d(:ja de plo.nLear pr e- iar un trabajo con ella, naLuralment.e en la lectura que aquí
g11ntas Desde luego, rn ningún momento loo objel.oll aparecen hago aparece que el trabajo había empttado de.de el pnmer
como au9titutos metaíó r1cos, tttgucn realm~nt.e ai.sladoe, un real encuentro, aunque yo no lo sabía· los aconleclm~nLoe ant~ri<>
cada vei, ~n sucesivos c1rcu1t08 y redes que no mue$lran ninguna rea se ordenan y se inkribtn desde el despuk, n el fundamento
&rLoculacion enlre ellos y I& dem&nda o el deseo, el m&n•jo del míarrio de la temporalid ad en ol anáhsoo
obJrlo no H un Juego, 110 ntá asociado a fantasma_, e ino & rudi- E n esLa L~rcera aesión el elemento que aíslo como importante
meniaro&S aensacio nes cor poralte mdependienle1 de la función es que, nada rnft.s 'ntrar en el de:spacho 1 &e acerca a. la mesa y se
dol ob¡eLo escogido ~le maneJo me paree• m&s pró•omo " I& apodera de 0 \1 agtnda y siempre con au gOrJea.r va. a-1 diván con
dorn•nsión del goce rral de la aluci nación, Sara no puede aeep- ella, hago a&lor a la madre y me quedo a sol&S con S&ra que hoJ••
ur la espera, la auoencoa, lo&y un &plastamienLo de la función mi agenda 1111 o<'uparse de mM Apodorándose de ese ob¡•Lo
sornbólo~a e imaginaria, ••• aplMt&miento hace que el ohjcto instala una posobohdad de que yo constaLe la lransfertnci& . No
eea t•n c1ert.o rnodo la prolongación aut.oerótica del c uerpo de la pret.endo que, e11 aquel n1omento. rru Agenda futra un sustituto
niña. En ningún mom.,.nLo consigue e.stabfecer un lazo cnt.re el met&f6 rico, "'Kº penoando que no hay OLro ron1tru1do como Lal
ObJOIO que est~ manojondo y mi mirada o mi vo;. para Sara, m1 agenda es un objeto com o yo. un obJet.o entre
La BHión sigu iente es muy d11Linla1 de nuevo la madre sube los demás objeloe, aunque, en cierta. manera, privilegiado, pero
con ella y aeguimos la .,.ntrevá&La, pero, Sara introduce una mo-- ..u. a ún l•J"" de Hr un objeLo Mparable eombólocamente, no
d1ficac.ión imporLant.e , en •ci de librarse a la orgía d e movim1en· h&y falla aimbolozable en la niñi• punLo que ea ella, con 1u cuer•
tos de la pri_mer& vei, aproxima un sillón a la m<ea (es de una po, la que está ocupando la falla impoeoble dol Otro real, el cir-
turoblo habolodMl para hacerlo con las piern&S mientr&S apoya cuito entre Sa.ra y mi agenda me excluye fundamenc.almente
•u rnupo en la mesa), se apoder& de un bolígrafo y Lr&ia muy y, esta exclusión, est& no onterrogacoón aobre •Í a mi me falta
l\.Ct1vament.c unos garaltato8 ~n ti papel, CS5)irales vasM, círculos algo, la dcj& abandonada al aut.oeroLi•mo. Dicho de o tra m&n ...
Y t""º"• la rapodct es • •molar a la de la sesión anwrior pero ra, pues~o que & mi como Otro no 1ornbol1nble no me falla
un ractor de inhibición partlcular ha intervenido par& lirni~a.r e) nada, es ell" 1.. que falt& y así podernM oír su ausencia en el
campo1 le propongo otra,, C08M que tstán sobre la mc8a y, aun- autismo.
que me o~e y levanta la cabeio, sigue con s u o lím pico desprecio En IM ae~uones eiguienLes, va a conllnuar con mt agenda
morondo Justo donde roo estoy, & la ve. da unos golpccit~ en pero manipu1a..ndo a la vez ot.roe obJe&.oi;, 11n 1nleres por nin-
la rnano que le c.iendo 1·on una muñeca , esos golpe<:1\011 marun guno, connugo pasa más o ~nos 1o m1.smo, algún . c ~ce de
el li"!1.t.t respec~ a su ruerpo que no hay que tra.spMar , pero mira.das, algún roce , au perímetro de prolttc16n ha d1am1nu1do
lamboen golpccotos qu.,, por ser tan tempranos y pánico ••n y ha llenMlo monLones de papeles con garabal... lla establ~
puf'do oír como un "'e:sperA y n o te precipite9", un aceptar
rnann como go lp<'ablc
m: cido un cont.ac.Lo conmigo, pero. p1en90 que, princ1p•lme:nte,
me ha consider&do menos peligroso gr&eo ... a mo no onlervendón,
Quc•rría aquí hacer un inciso, me parece muy cornplicn.do quizá tamb1~n un poco lranquilizllda por mi presencia: Toner un
• 11 •H hl,r b un niño autista, no hay que creerse nnarho lo que cuerpo y no ex.ietir apunta a una J1mens1ón ya conocida, 1~ del
~· 11y1 . hu11 tllf'MO!t ruando es for111nlado por uno misr110, pero Otro cuando oc up& sólo un lugar de lengu•J•, como adem ... ron
" 1-t "'' 1
• tlr"'''' In. po~ic1t~11 analítica, desde e) lugar que se me devuelve cMi nada de lo que int.ento dK1r p a1A punluar 111u•
fll 1il • l •111· .. ,.,11 .t:\ ilr ~dfl' <lnntlt' sólo puedo escuchar a Sara, a.el.o~ , me condena a ese.ar presente y no hactr n•d•, 1nf" t\Uf"IH
IM V 1Ct'nle Mira Sobre el auusmo

tnrt>rrado en lo real dt mi ausencia eio que consiga encontrar del uar, pero no así el agujereanuento dt 1.. ,,.,,.1..,
y rl•I"•"
ti p&!O hacia la al!.ernancia simbólica: auaencia-pr......,ncia. rro que les inflige. Hada tiempo que eu M"tmdMl ti• «•'•"•l.,,
habla, anticipadamente, sido interpretada como una l.<'11\all..
de marcarM, de figurar, de repr-ntaree en el cuerpo real tt.I
La caída por reapu•'lta Otro y, hasla esta eeetón, au respuesta al no agu¡eream1ento drl
Otro era una respuesta de superficie, b1d1mena1ooal, pero todo
Sobre nte ttlón dt fondo, y evitando cuidadoeantente inva- rcab~laba en eaa superficie no delimitada De hecho, •u• dibu
di r sus lerrit.or1os o enLrometern1e en una relación narci111ista, no jos, hasta aquí, no ee remitían aólo al papel, deabordaban en loe
puedo evitar, como defen1a del narcisiemo terapéutico bien mer- papeles adyacentes, en la"'""ª• en todo •I urrilorio no acolado
mado por ~I •no hacer nada no saber qué hacer• , una profunda mú que por la realidad ..pacial del alcance de aua bruoe.
aomnolenc1a q;-i• no afecta a la noña el primer día y, cuando
vuelve a ocurrir, me hl\Ge salir de ella de 111anera bastante bru·
tal, ella, tan Agil, tan segura de 1u1 movimientoe, se cae del Pasando por loe otro.
11ll6n golpeAnd°"" en •I borde de la mesa. Su boca que .angra
no la veo huta después. Antes de que pueda levantarme ella A partir de esta """ión, laa coeas camb1a11 , tanto en su modo
ya t8Lá en 111e y, sin un lloriqueo, se apoderA de un bic y de al- de preHncia en la sala de espera como en eu relación conmigo,
guno• folioe eaparcid08, )09 lleva hasla el diván y, alU, de perfil, el contenido de las oes1ones 1igu1entes se orden a de manera más
e• donde veo que su boca aangra y cuando quiero acercarme in· precisa y hasla el acompañamiento de Sar& por au fam~ha ~
qu1el:>•. me rKhaza, un ÍruncÍmtent.o de lab1oe hace de•apar~er rnodifica cualit.ativa1nent.e. Para ordenar el coment.auo 1enalatt
la nununa huella de enngre en <I exterior de la boca me roza que, hasta entonces, la niñ a venía t.ra.ída por au rnadre y ~I
con ou mirada, ei~ ~ootilidad particular, y ee dedica,' rápida y bebé, la madre espera ba lo que durara la oes1ón Sara •en1a
segura, a una act1v1dad de agu¡eret.miento del papel aobre el hacia mi 1in ret.ieent iu e incluto en a.Jguna ota3ión m• llamada
que, después, trua algunos garabatos, que acto seguido rasga. habia provocado en ella que tendiera loe bruoe, un correteo, que
Su caída de la ailla se enlaza con un recuerdo de una de tocara mi mano y que ee adelantata a m' en nuest.ro camino
IM 8esioncs ant.eriorea en la que, cuando baj~ a bu&earla a la hacia el despacho. A partir de la aeai6n de la calda , rehúu
sala de espera, en Vt'I de aegu1rme t.ocá.ndome la mano oomo responder a mi llamada y nec..1ta pasar por la voi dt la madre
habitualmente, rehusó Yf'tme oírme ha.sL& que, a mi insistencia para abandonar ene.erado y tizaa donde eetá ocupMta, una vn
r..1>ond1ó saltando y, cayéndose de la me•a donde estaba su: su nombre pronunciado por la madre, me mira y rep1Le t u modo
lnda, pude sostenerl& 1•nlonccs como puro reflejo, esLa vez sin habitual de venir.
•mbargo, la había dejado caer ' En la masma época, veo aparecer en la s.ala de espera a
M1•ueño Y au caída me obligan a entender que ese "no hacer los otros dos hermanoe, comienzan a venir regul armente con. la
nada", en •I que esLab11 colocado por Sara desde hace bastaotcs madre y el bebé a acompañarla, parece ser que es Sara quotn
sts1ones, era rnuc.ho n1Ás activo de Jo que creía , m1 presencia I~ tira de la mano par~ ••lir de ·casa Un nueTo elemento ac
'Hl'\l~náft. & la niña en las ~iones y mi no inLervenc•ón man· onstaJ.. no eólo rehú1a oír m1 llamada, tamb1in la de la madre,
,,.'""· '"" m1 agnoranc1a, una dinámica dcseanle, una llamada y son sus herma.nos qutenes toman el releYO.
" t111 "•nt- fslt.a algo", •·n Ja que ella se e8taba 1nscrib1endo. El Al rehacer la conotrucci6n clínica me doy cuenta que: bula
111f\11lrin11111rnLo de eea (a.ILa., de ese agujero en el analiata per- que Sara no hizo pasar mi llamada por la. vo• de la madre,
111il1" 1111 u1u 10 de su .\dvenimienl.o como eujelo+ M1 ausencia al final de cada aea16n le acompañaba hasta la oala de eapera
1·1·· ll·I• 1•1• a Sara ar te la impoe1b1lidad de localizar eH agu· le decí& adióa y ain palabrae aaludaba a la madre, d-ie que
1'*º h·tr-11• 11tt· ill\lllfl\lf' hólo fuera en mi mirada), y ante ello no me obliga a pasar por la madre, en m1 despedida hay 01emw•
t 1•·11• 111A• p11 1il1tl1•l"1l 1¡11t- caen:1e en lo real, que la eafda lleve un intercambio de palabras, donde la madre me presunta, Jll
11111•1K11 Utt• lo,_. 1' ro I~ rrpolada tona t rógena oral e• ca.usa re.apondo 1 noe aeparamos lra.a unas brevn Íra..tit'I
10 V11 ente Mira Sobre el auto~mo 41

ll Mt& tnt.oncr~. la relación si ngular conmigo cont.enía la.,, la represión origin&ria Ta.mbito se emplea, consecue:nt.en\en\.e ,

l
'H".,.1<>11rs, ahora n1 siquiera la •n1ft.drc má.., bf'bé• aparecen com- a un "trabajo de márgenes" del p apel e61o ponla los bordes e
pletadM • I b•bé noc..ila chillar y la maclro noc ..1la hablar, iosiste en ellos de¡ando el reato, es una producción grafica que
esboio d• .., d•..:omplelamoent.o que ve111mos llamMdo falt" y parece &.puntar a la c reació n de un lugar vacío, de un acota-
que apar..-ce, lin1puia en la neces1dad de hablar 1 que n o es nec6- miento del espacio, el conjunto vacío donde pued a conLaNe y
s 1dad dt decir nlgo, s ino una dtn1anda de nlngún objelo, y un conLar con el 0Lro.
lest1monao de rec.onocuniento So queremos dar cuerpo a eet& "Lopología", podemos pen-
t:n aquellas llftlon.., al final de cada una, en •••de dingiree sula como un modo de cernor los agu¡eros del cuerpo, de mar-
d1rec1amenle a la eoealera y bajar, va a la hahiLación de al lado, car aus Hmit.es. su intagen c1n~c.ica, eus raya.a, sus plegaduras
vacía, toca o "jut'gri.• con &lgo de ese despacho y sobre Lodo se dinámica.a. Lo que olr oe niño.a hacen con muñeca.a, o jugando
dmge hacia la • al a donde ..lá la bañera y donde ella parli· \ con los demás, Sara lo bace preeenLe con toda su e9e1uemát1ca
cipa, tn otro mom~nto. en un grupo de n.ct1vidades tn torno al purua
agua ..;1tu nuevas mant-r&S me parecen la. 1nt.roducct6n enlrc EslM acLivodades obligan a 11luar las onLerpreLacoones en
ella y yo, de los otros, los oLro• ele! grupo del agua, los oLros torno & lo que puede venir a aplicarse a ""' vado, no en el
del otro despacho, los oLros adullos que se ocupan de ella, los señuelo de la búsquedll de un objeto bueno sino en la abertura
otros hum1mos y como acoplando esta introducco6n que im- misma q ue permola la emergencia del d...o.
plica una aceplacoón de la.s pre... ncia.s oobre fondo de aueencia, EoLe vacío es aún dema.s1ado agu¡ero, anLe cualquier 5en-
'" devuf'lvo au rnen•aJe inverL1do saludando a. sus hermano!. des. oa<:i6n de amenaza me coge la m ano y la lleva a au boca son
pidi~ndome de ellos Si ella los ha craldo, Justo es que yo acoja un solo rnovimicnLo de los labios. ea reaJmcnte un rem1tndo. un
esa nu eva Sara mulLiphcada en otr ... referenciM que la del real pare.he, utiliza una part.e mó vil de m1 cuerpo para lapar . cerrar
e.le su propio cuerpo Sus llamadas, rud imtnLaria.s, no Htán dirt· un hueco demasiado frágil , aún lleno de e<os de la pérdida real,
g1du a l Otro a u.enle, •ino a lo. au.enLu preeentiflcedoe por eu1 auo bord.. no esLán claramente consolidados, aún ee dngarra .
eíocLOs s1mb6licoo, podríamos afirmar que &11 llamada empieia LM representM:ionea que viene elaborando no eón aún ~fi·
a dirogorse al OLro separado, no ya ausente real , sino al que hace cacea para obLur&r el agujero real, d• momenLo no hacen mú
postblt, en el seno clel h•nguaje , la presencia del ausenle. que delirniLar, ..lán oomelldas a la pare¡ a o poe1C1onal "todo
~La .. la ledura qlle podemos juzgu de anLicopada o pre· o nada" , lo Real y lo Simbóltco e.orno preHnlel, J>C'CO deea-nu·
c1p•t&d a en aqurl rnomt"nto prro ~ era ti t:squeJe del camino dadoa, no hay tampoco Hpeculariie.c16n , lu coeu M Juegan •
que rornenza ba a d ibujarse lo duro, no hay Imaginario que lome laa or1et.ao y redondtt lo.
ángulos.
El pLM> eiguiente me incluye en 1& d1al..:t1ca habla de¡Mlo
('lr ru los con onol1ligo mi agrnda t.ra nqu1la ; pues b1en 1 ahora la. reclama , me pide per·
miBO con la. mirada pa.ra cogerla y si rehú80 prot.Hta y pal~ea
1:11 nnlenido dr las oestones de entonce• tiene u11 doble in· sin dejar de $Ohtitl\rme, hasta que accedo y entonces, a peaa.r de
•• tt·• 110 sólo. co1no he comeutado, est.Á redistribuyendo su mis prot..esLa.s verbalta, enlpicza, aphcad 1t.a 1 a p1ntarr•Jfl&r loe
11101111•• 0110 que, respecto a las represent.aciones de au propio
11 agujeros, los bordee, a seguir la línea. central, cuando ha dehm1
• urqiu ""llJf'rtado, <11us produccionK gráficas, se organ1i.an mM lado uí el terreno y sólo enLc>nc.., garabaLea en el «nlro Y con
oll• tlrl ,, "•h~t m de la es1mal o el torbellino y, comienza a tanta más alieión cuanto ma.. hay escrilo, cuondo ha ltrmonado
l 1"'•"'1 lfl i¡1u~ potlrí1''"º' llarnsr tlcircu l06 con ombligo" 1 una es,.. una página, at.aca otra y otra. 1-: Sta acLiv1d&d dure. variu 1-t•1ur~
¡ r lt 11 •·11 • t · ul11 1 11uf' no rs la crrancia del círcu lo aino que hay nes. C1Lo a Lacan · "El ObJtLo anulado en au d1men11un rral fº"
''" 1 ''"' 1. 1 '" ... t ~ 1lt rnganchf', de aberr.ura y de cierre, un la mut.ación en palabra debe pa.sar por la d•manda iltl Ot 1u•
•f 1 t hJ t•ir ••• ~ • l 1·•111tu rn <ltlf' e.I significa.nLe horada lo Real, No eé si se puede hacer equivaler la dttn•nda e.tri (U tu 'f'.IH lo
¡. jl\11 1 • I•• l1•orll• ti• I• 1•• r• ll<I., 1lr •usLanroa, el objeto perdido de que yo le pido, pero desde luf'go lf' pulo '"qu"' tlt'IJ~ rnl 'ua·l,.1101
41
1!
----
V1ccn1c Mira Sobre el au11smo

'" 1•~1·, prohíbo la agenda, quizá con tllo y oin saberlo elevo mío, pero no lo utiliza para d1bu¡ar en los papeleo sino pua
I• agtnda al rango de 01gnificantc, a IOll confines del aign1fi- marcar al mundo, lo lleva con ella en aua circu1toa, toea con el
unt• Mria más apropiado (¿D•I orden de las construcciones las cosan an~es de cogerlas, lo deja a eu lado cuando 1u tarea
pr..1mbóhcas?} (J . L..; an, SeminMio l. 1953-54, & propó$ito le exige la.o da. manoe, pero no eio vig1la1me de reo¡o temiendo
riel pequtño Dock ) que quiera recuperarlo. Sus gorjeos y murmullot se cnriquect'n
l.•a ..,.,ón siguiente a la prohibición firme, cuando voy a bu&- y me eon dirigidoe a la vn que loe dií<rentea objetoe empinan
c:u a Sara a la 1ala de espera, la encuentro en el umbral de la a circular entre ella y yo, me da unos que luego me vuelve a
puorla ...ntada en el auelo ho¡enndo un tebeo, ni siquiera ce- pedir cuando los necesita para aus eomploeadoa ordenamienl.oe.
pera " que la llame, me tiende la mano y aube con el tebeo. Simulúneamenle un mamá-mamá surge al llnal de cada ...,ón
l,a &t9•Ón es épica, •• ella la que estaba en 1118 márgenes y en cuando ee acerca a la pu<rta para abr1'1&
la sesión comienza con una gran precisión a pasar las páginas, La cura continuará dos añoa mis pero bast.c lo expuesto
marcando con un rotulada< "61o los ojoo presentes en IOll perso- para anim&r mi preguola inicial: al menos algunu respueotu
najes, página tra.a p'gina aólo rnarca loe ojoa 1 marca y me mira pudoeron orientar la trayecl.oria de un aná.lisl.'I.
alternativamente, le señalo la auatituc16n d e la agenda por el
tebeo y como la mirada puede prohibir y aceptar, pasa a mar-
car los p1~ de loe penonaj"3 y sólo eso, le señalo loo doce meses Poat-acriptum
de cL'li inmovilidad y de nuevo me mira y pasa a 1narca.r IM
bocu, encuentro eet.a sucesión sorprendente como una •histt> Un último comentario reapecto al " mttodo• . en ningún mt>
rización del t.raumati.smo,., ernpie10 a anotarla y ella empieza a ment.o ae demutetra e:aa 11 aet1tud de atención equ1valent.e & la
tachar ¡..., letrM del teb<'O, ahora sin mirarm• me toca la mano, completa devoción de la madre por au h1¡0 roc1~n nacido" que
le dt•uel•o el roce, retira el bra20, me mira de reojo y repite la F . 1\Jstin preconiza como pon1eión terapéutica.
secu•nc1a con un placer visible, sonríe, ella habitualmente tan En ningún momento ha 11do necesario 1ntroduc1r en lu ae--
severa, rn1enlrM dura ~se juego de 11 t6ca.rne y no n1e mires" . sionca objetos "adecuados" a las aupu ..tae nec031dades de loe
Es la primera vei que no tiende mM que un trozo de su niñoe tales como biberonee, papillas, caramelos .. Tampoco han
cuerpo y que aólo se dirige a un Lro10 del mio, que me presenta aldo necesaria.e tfu1iona dramática.a, agrnionn y amorn que
una parte de •u cuerpo para el placer, el placer del juego, no con tant& frecuencia se lteo en loe rtlatoe clín1coa del autismo
somttido a goce, no sólo la palabra del Otro, sino el gesl.o, la Algunos lápices y un paptl, un poco de plMt1l1na, un eepe¡o (del
nlirada, aparecen reunic.loe en una dia.Jécl.ica que n09 une ·y no.s que no ha eido lratado en la exposición}, pinas de conslrucción
separA. y una vieja muñeca de ttla futron 1ufic1ent.n para eoetener las
También tt la primera vez que un objeto: el tebeo, viene idae y •enidas de la niña y ""que, para acabar citando de nutvo
traido por ella a sustituir a otro objeto prohibido En las se- &R Lefort: "no hay ob¡el.o m&s que pulo1onal, ob¡eto que toma
.,onr9 siguientes: repel1t1ón placentera del Juego de tocar las su Jugar en un montaje, ~1 circuít.o dt la pulaión, que implica a~
tn"noit, alternancia de 111omcntos de manipulación de sus obje- eolutamente al Otro y d""l1luye al ob¡eto de 1u dimen11ón real
to• hab1l.ua.les con otro' donde explora una muñeca de trapo marcándole con un& pérdida" y en este modo de objeto f'reud
'I"" hMla ahoro había despreciado, afinamiento de sus dibujos es formal; •et objeto de la pul1•ón n propia.mente 1ndifere,n te•,
•l11otff" «"O la misma hoja eonec:t.a, entre aí, diferentes •círc.ulos sólo toma su lugar en un montaje, - montaje es la puloión
t 11u n111hl1t;o" ron linea.' rectas y donde carnbia de rotuJad()..
t• · 1•d,,1,.,nilo le~ d1ftrer,t,.es colores Sua enfados eetán eaempre
t11 '' ,.,.,.¡ .., 1~11r 101 nrgttl iva 11 acceder a alguna de su9 deman-
t '' r ',. '"•1 1"·''"'º p\tt'<Jt pasar 3 pedir otra cosa a la que sí
••f• 1.1. ru 1111·~ rttnltno11n,r1fl ttustitución rnet.l\ÍÓr1ca . De los di·
1 h••• lit¡ 1•• • \ t••l •1l \1lur'" uno en particular le atrae, el
ESTHtLA SOLAt-.0 Los niños del uno so:.:.lo;;...._ _ __ 4)

Cuando rec1birn0.t1 a un sujet.o, lo rec.1blm~ corno a nal1sw.


Los niños del un o solo y en este ca.so se trata de un SUJet.o particu lar, que no responde
" ~a condición de ter sujet.o de un discurso~ e un eujreto que
ee encuent.ra en el exlerior del luo social c.omo lal tM SUJelo
fuera de discurao - me refiero al niño auttsla- no habla Puede
hablar, pero ese habl&r no quiere decir nado, .,, una p..Jabra
en su formal idad pura, desencarnada de t • f.s
además una palabra que no se 1r1g~ a nadie. Puede .ser una
pregunta que ee repite en forrna Jac.ulatona , una prtgunl a que
no n:pera ninguna respuest.a, o ba'n un 1mperat.1vo que exprall
la ferocidad de un verbo en au pura exlenondad, o bien a virca
mjuroas que no vienen de ningún lado y que no M dingen a
nadie. Esto sería una especie de presenta.ción del retrato, mú
Voy a tralar de des11rrollor el tema de lo 1isicoeis infantil, en hicn de un robot, de un niño robot1iado, donde la palabra no
part1culor del auLismo' se articula con lo. sign1fic.ación.
Hace un tirmpo qUt' 111r hago preguntas ft<>bre este terna; un Esu. palabr1> que no se arL1cula con la sign1ficac1ón mu .. tra
litmpo c¡ut taene que v~r con un encuentro que se produjo hace la pu ra anterooudad del d1scurao dd Otro como s¡l•no1 al su:,.
C&.'5t veinte años, cu and·> 1:on loda mi 1ncx-cnc1a, en un momento Jeto Esto nos ptrm1le proponer lo tnguaente· que ew d1.!Kuno
determinado de rni recc•rrido, mt autoncé psicoanalista. EJ QAr d.Í Otro, que •• manifiesta en eaa M!ne de fenómenoe que he
conduio hMta mi despacho a 1m niño autista. Pienso que ese descrito rápidamente en lo que "" llama un niño p11cót1co. eo
encuentro rne LraumatlZ<; Jo suficiente rorno para seguir desde aquello que de lo simbólico h" pa...do a lo real. Y el anah•ta
ese nlornento hasta el presente hl'ciéndo1nc pregunt.a.s sobre lo. t.iene que operar a partir de ahi, con eso que se prn.ent.a como
cuestión product.o de la estrucLura del lengua¡e. El anah•ta ofrece a..110
Algunrui de: 609 n1í1os. no lodos, son conducidos al anah!ll\ en el d1spos1t1vo ps1eoanalít1co de la. cura a un 1ujtlo ex1hado
porque- prt'Ctsamrnle ro 900 como los dtnláe niños. Ese e.a el del discurao
punto de partida de la demanda de los p•dres Pero ese punto Evident.ement.e, em> confronLa al pstcoanah:1t.a con lo 1mpo-
dr part1cla es una eonclus1ó n, t¡ue llega en un rnornenw dct.crini· sible en su e8tado puro: lo real, ahí, pueslo que el regustro dt
nado . Llegtido un rr1on1ento, los 'n1dr<'1:t se ven ronfront.ados, por lo imaginario e.st.á ab11olut.amente austnt.e.
lo social generalmente, a admitir que ha)· prt"ctsament.e un nudo ¿Cómo proceder ana.Hticamrnte cuando la palabra no está7
que no se resuel•~. pu<•lo que el llamadu d•urrollo normal no En "le caso la experiencia ps1coanaht1ca. río encuentra el llm1·
llr~• A •e<tt..,. recorrido puode quedu ahí, y el tiempo tra r..e de lo 1mp031ble1 puesLo que na ex~r1enc1a, aun en el e.aso
h~I" , ... ,., rn un mov1m1t"n\.o c.1ue va en el 1ent1do conl.rarto al que nos preocupa hoy, no se sitúa fuera de la estructura del len-
d• 1.. u1l~krl\c-1ón, y la d lferrncia se petr1fi(;\ t"n <"I sentido de una guaje.
1 • • 111 1011 Hflr,rt'Kant.e, que a verts es una po~it'i6n sin retorno. De lo que ne t.rata entoncc.s para el p9icoana1Htta t t de rn-
I'• tu 111 'I"" tratar(• de desarrollar hoy es el caso en el que ponder de cómo se puede operar a portir de lo 01mból1<0 aobr•
hny 1 1l·1l1ol ,ul olr 11n' demanda dirigicla a un analista •Ata lo real. Finalmente, ea lo que .., podri• llamar, eogu,.ndo la
t ti• 11 1 1 ' t11111.\rnoo ah1 donde está., t s decir
11 la respunta
1 "" tnseñanz-a de Lacan, la cuerda de la experiencia pturoa n.ahl•<•
1 t utal t• 1 1 ""•" 1t ., purdt tomar esa respu~ta con10 una Ee a partir de ahí que se puede dar cuf"nta, no de la unportaru 1•
1 • i" IM 1tu • 11 rl 1i~l"•!!i1I 1vo anaLt.1co a un sujeto del que que corresponde al registro de Jo imag1nar10, 11no dft 1u u111••1
"" t t ' ' rp111 ~ •pu 1111 1l11t llt'gue a ser un analizante. ble, de aquello que no cesa de escr1b1rse, y qut .-01110''''' 11111••1•
8er atrapado a parlir de la lógica/'ª ló~1fa 1111 r•ll " 1 """1 ..1,1
•11 q'!.! en la estructura del lengua_J! )• In 1111• ... lr•I • 1,.. ~ 1••1 • 111
"' - - -- - ~ihcla Solano Los niilos del uno solo

•<::t 1t r "''"IJ"' un 1M"daz<> de ese real a part.ir de la experiencia •f.Odoe los niñ la medida en que aon náñoe ue no d1r1 ~I!
a eeta au""o"" ~

l
1 ti tuu1.\l111 r l\ , e8peCJal~nLe .. n la práctica psicoanalitica eon nin-g un pedido. La d 1mens1on e a em
11111° ,,. 1•-.1cót1cos. EntOnces, u ña pregunLa ee impone : ¿por qué~ Para reepon~
l 1H~ rllo encuentro m1 or1rnlaci6n en la enseñanza de Ja.e-
1
der a ..a pregunta tendríamos que aielat un momento en un
'''"" r..,.an, y también en ti recorrido que J acqueo-Alain Miller tiempo lógico, que poddamO<J articular como momento ori ina-
rr1'l1za semana tra.s semana cuando pone en evide.ncift. el decir rió L1ca e su e e t.ro .
propio de esa enseñanza atamos e encontrar ve.ligios de lo que paaó, de por qué
El niño psicótico ee presenta ante nosotros como un sujeto en un momento determinado no hubo poe1bil1dad de acceder a
anttroor .al e•tadio del •!Sp4'jo, u un eujeto que no ha llegado a la demanda Enconlramos vestigios general mente en la hi•toria
const1tu1ra.e en t.anto que ego, en el sentido que no ha adqui- de""°" niños, que noe .. d icha genoralm•nte por loe padr.. En-
rido la coneie~cia dg eí m11mo como cuerpo. Ee por H\O que contramos un momento que podríamos c:ahfic:ar de haber •ido
pódriamoo dten que n e •u elo u un IUJ•lo ein al~rodad ima- dejadoe planudos de haber sido de· ados cwr o o s iem-
ginaria, 110 a ter1 ad et ecular, lo cua ev1 en emen pre por razon.. d1 er<ntcs, eY1den~ment•, etgún lo particular
ren a con los planeta..s; tttnen a compac1 de cada caso.
1
corno una estrella. Sin embargo, en eoe momento podemos a11lar un rasgo co-
F:n la medida en que no existe eaa concienci a de si mismo mún : en el corn1enzo de la historia del pequeño su¡elo •I grito n~
como currpo -e l cuerpo ca el resultado de una operac160 parJ.i- fue escuchado. A fuerza de grit.v pa.ra ñ'áda, t'90fi n1ñ~ se ha.n
cular ti• la estructura. .Jcl l<nguaje podemos proponer que "" ~nt.rado en l.!._P-oe1c1ón de c?nvert.1ree rn eeret 1ilenc1~ .
trata a. un su¡eto que no es un aujelo patológico, en el sentido El grito recibe en I• ensenanza de Lacan un lugar privi-
de qu~ •I eujeto patolo;g1co es aquel que está afoc:Lado •n au legiado. En el &rnin ario XI, defin• la pul11ón como ...., nudo
currpo por H a e8tructurt\ del lenguaje incorporada Esos niñee radical que ee eoc:ribe ~O O, gue oodt mos ll amar •I auto En·
no aubJ•l1va n la dimen,.ón de la pMión, del pathO<!'; eauln íuora conLr&IT\Ot'I también una articul ac.1ón, muy prc<1sa. en I• Of>.
de las pas1on.. qu• noe agitan perm•n•n~mente a IOdoe loe servación 110bre •I informe de Dame/ Llogach• y en Sub•er·
neurót1cm sión del SUJelo y doaléchca del dde<>, cuando ....:ro be el gr ..ro
Todo ..,o podemos v•nficarlo renomenológ1camente F.908 del deoeo, de lo que sería un primer núcleo de la eubJelm•·
n1ñ08 gritan, euo no llor,10 tl llanto COO lácrjmM H O\CA CO!Jr\. eión del oujeto del deo•o a partir de eu relación d1alecl1ca con el
Conocen el desencadenam1ent.o en la r xalt.ación dr UIHl motri- Otro.
c1da<l. sin freno, pero n o h a~JiLan tampoco la din1enH1_6n di" J1t, Lacan nos •'nscñll quf' el griLO en si no quiere dtcir na.da.
al cgru~, no hay nir1guna scnyrisa ue ven a a anirnar la ex re~116n Para que •I grito lldquoera un valor d1íerenle, el •alor d• un
clt- su rostro. !Jp el turno de una cura, cuando podemos o str..' pedido. ee necesario que ese grito reciba del Ot.ro una ttepunla
var I" txpe-riencia de un ll anlo c:on lágrima.,,, o de una aonUea, Es en la retroacción d• la r.. pueeta del Otro donde el gn lo es
O b1tn ti rechazo del dt>iOr h~tCO, poaemos t.omarlO comg 11gantt
,(.,.un C"ambto en la os1•· Wft correlat.1vo de la a.sunción
'!' 11 .11or1a de la image11 csp«ular de una especular1zac• n, e
Htf "''·'ndono de su po~1c16n cfp planeta.
1

1•. ro rl t1ernent.o qui• quizá nos daria Üna paut.a más pree1"a
pru .. l ''"ft~urarnos un d1agnóst1co en la.1 primeras cntrev1st.M
w
? ) t.rans:mutado en llamad~<º pedido t.A el Otro el que introd uce
en el grito la d1mens1ón de la aignificac:1ón, en la medida en
que el OLro puede escuchar el grito como al
otra cosa
en el apr~-coup
r1 o ee lra.ns
º'
o en
e quoere d ecir,
, en emand a ,
Ja_r~J!..•I Ot¡o tAlo implica que •I
OLro ~ponga dellMfOC!el grito un auj~ Suponu que el grol<>
friu 11111u• p1J1fót.icos, sf'ría. t~e rtutgo que Lacan pone de relieve quiere decir algo es. suponer que ~ ~rito es iugno de un • UJt!lO
\ que pide. Ahora bien, esto implocana que la r..pueala eu rl
r 11 11111 1·11111u•r10 Los escri'os 'écnicos de Freud, cuando trata
ti• l 1 f! " l •11 k <Ir Mdanit.,!{lei n Lacan subra a precisamente lo lugar del Otro ~8 un a1gnificant.e. 5 2, que v1ent a utorK•r ttrt
4¡1•rt .._,. •Llrrt." n r~ ~jet.o:...S!'e no llama no 1< Af08 nin el aprts·coup"á l gr•lo el va:lór de un 11gn1f1rAnlr •lf' 1t1tlt4-. t
r .,. .. r11 1· ... ,, 1nn .i... "x•·rpción rn relacíón con ese conjunto e E·n esta relroacc1ón el g rit.o adquiere la cualicJad tlt>f''""_. •tt
Los ni~os del uno solo

1 •Ko1lu-Anl.t qur r~preM>nLa a.I SUJC&.o supuesto Podríamos decir que 1nLroduce la el111ón del grit.o y 1u transmutación en d.-
lUfHl r~ln-ptd1 r manda. Y la demanda .. algo que remite n.Cnaria.men te a un
Prro para que est.a. Lransn1ut.ac1ón sea. pos1blr es preciso que callare, pueilo que la demanda cooc1<rne o 1mphca un • uJeLO
1lrl l•1Jo del Otro se inscriban c1erlas cnndic1011•• De <S• ma- como tkito. Por eeo prest.aré una particular atención a e.ta. ol>-
1u•rA Mf" pos1b1r apa.r~·tr3 en ti orden tle la contingc11<"ta . De servación de Lacan, en ou di.curso de clausura de lao Jornadas
nt.ra 1111\nera esa pos1b1lulad no ('S tal, no se present.a corno con... sobre la poicoeis infantil, en 1967. 1.. recuerda a loe anal1~
l1ngt-n~. s100 qut result.a imposible ~:!lita primera d1alkt.iea, las que .. ocupan de niños po1cólicoe que habría que tener en
lan eltm•nlal, r.,.pond• • una lógica modal, lo cual mduye lo cuenta la diferencia que existe ent.r·e 1J1leo y Ca.ceo, doe t érrninoe

.,
nec<':t1\r10, lo os1ble, lo cont.ingrnte lo im o~ublc.
cond1r 1on nec:e~arta para. que e grito se t.ransmuLe en
que impliclln dimenoionu ;obeolulamente diferenlea
En el Seminario XI habla de la ah•nac1ón en el placer, a

I
llamada u qu• el Oiro el OLro s1gnifiranl.e que .,.Lá en el lugar
del Otro, Lom• acta del s igno como tal. Estoy citando a Lacau,
en su locción drl 11 de ahtil de 1956.
En ~• el.....,, Lacan habla d• lo qu• clllifoca como 01gnifi-
partir del articulo de f'reud sobre lao pulsioneo y d .. t 1n011
¿Qu~ es lo que Ir atamos de ubicar' Evidentemente, hay una
incorporación de la nlruclura El cuerpo del lenguaje oe incor·
pora, y de este hocho tenemoe como r...ultado la conahtuc 1ón
r~nl~ L"lf"mánt1co., ~o quiere deci r <'!uc r l sigrufir.ant.e corno Cal , del cuerpo y lo incorporal que r..ulta.
~se s1gn1ficank de 1nd1cc 1, no ~1gn1fica nada; y que lo propio Hay una indicación muy 1mporlanl.e sobre cuándo y cómo
de la .,gnificAC1ón pr.c1nmen1.< •• la binaridad Es d.cir, que oe produce una primera esc1s1ón del goce y del cuerpo Ea dtcir,
rl s1gn1fica.nU no se a1gn1fica~sí rnisrno Est.e ta un axion1a de t-enemoe un punt.o de partida.: el ser viviente que nace ocupando
la lógica del •1gnifocante· qu• el oignifiranle puede producir un un lugar en la eaLructura del lenguaje Hay una anlenoridad
tfec\o dt> s igo1fic a r.ión ttl Y solanltnte SI hay d'!i en la me<Jt(f'a lógica a esa emergencia del ter v i•ienU que e. una antenor•..
1

t:n que UMO put"de repr•"Mnt.ar UO SUJCt.O como eÍC<:to de 1Ígnifj.- dad diocureiva, en la medida en que ya ha ocupado un lugar en
c a.ció n paro olro. 1-.;n la lógica del signiÍlcante es necesario que e1 el discurso del Otro. Como recuerda LKan en la 01-rvaci6o
s1gn1ficant.c tsLt sometido a la combuut.ción y a la sust.1tución
Por lo cua.I, par11 que haya efc-ct.o"CIC sÍgn1hcac.Ón, es noc~a­
r10 que rn el lugar dc-1 otro sign1flcanL~ se t.01ue nota, s<1 tome
---
.t0bre el informe de Daniel W rN:hc CIO b . b1 . d e él a n ta de
que et _1 ujet.o ae 1ub1t1t1yc como tal
· &tto de •viviente" ac.lara mucho lu c:oea.e, pues noe permite
:lela dtl signo con10 t..,I El acuse de rfc1ho, dite Lacan, es lo d ..pegarnoe un poco de l.odo orgam•mo po1cogenet.. ta. Al final
t--.senc1al de la con1un1ca.C'1Ón . Un significante solo puede pcrma·
ne-ct'r durante 11glOB, nulenio~, en su ('Ond1ción de significante
A.°iernánL1co, 1n&cr1to o l.allado en una p1tclr&, o tn un hutso, en
del Lexto sobre las pul1ionca, F'reud trala d• dar cuenta dr algo
muy preciso: ¿Cómo puede srr que haya conat1tuc1ón de
adentro como aujelo, y de una ex~rioridad como objeto' Freud
u9
medio del d••<rrlo l,a •1gnificacoón sólo .aldrá " la lu• cuando da en ese moment.o una explicación a partir de la poe1c1ón ac:t1va
a_lgu1t>n encuentre- ~e. 111scnpc::16n y suponga que tn ella hay algo en e•a ..c101ón del principio del placer.
que!'\(' puede s1gn1ficar El pM#\lf' del •no 911jrrt; drcir nada" aJ EAt.a d11nenai6n"' del placer H una d1n1ens1ón a.c.tiva , produc ..
.. qu1ert decir algo" necesita el a cu$t: de rtt.ibo tora de con1ecuenciu, y es una de la.a d1men11onea element.a.ln
~:I Otro qur- Pseucha admite funcionar como el otro aign1· \ que eetán ausentes en el IUJeC.o ps1cót.1co, al menoe en au con;•
f1C"~o1e !\dm!lr ro su ~~no Ir\ división que impone el intervalo dición de niño psicótico.
""' rr 110~ significantes, y que "' este 8<'lltido puede hacor fun-
1 11.10.\1 IJilCWl!rro _Es un Otro gur adm1lt una. elisión posible d;,.
1 • " ..1 l' t e.u l'!fi\ r)i3.l•n donde el su1cto podri\ aloJautf con10
111 l'IP J1\ -

11,1 1,.1.,1f1·I Clt rn tu"l~m~ "luponf'r una het.~rogent1dad, en


1, 111•d1°l:t rrt ti•u 11 1rn1f1r"nlc> ()tro es ~iemprr Otro, siempre
l11l1i11i11 11 11 1•H•·1tl11 111111lua t·~r rtg1stro de heterogeneidad,
\1
'" Los ni~os del uno solo
----'---
1,<.:umo ordtna Lacan estaconceplualización freudiana? Prt· Lo que f'rcud plantea es lo siguiente. para qu• u¡,ta 1111
moro lonernos lo que l'ro:ud llama el lc/1, un yo primitivo, difici l JUiclo que ee afirma como at.r1buc:.ión es nKesar10 qu" con &.1,l.,.
1

df' eon ceb1r como ant.cr lOr a toda sub1el.1vacjón especular. La~ rioridad oe haya producido oLra operación l6g1ca, que cal1Ílca (I<
<'&n lo t.oma en el aent1do de una runc1ón hon1oostát.ica, propia expula1ón, en I• medida en que para el ., rom · o ul•r;IAI'.
del •er viviente: mantener el nivel de tensione• lo m&. bo.jo po- l lo extrañj ero, o ma o, aon en un corn&~nzo 1dintÍCOl!I Hay pues
sible L.o propio del""' V1vitnle es huir del dolor, ....tiafacer la primer&ment.e una operación de e x pul11ón, operación en la cuaJ
nf"C.Hidad, pa.ra mantt~ner la home08t.a.sis del aiatiema. F'reud articulará la negaci6n , y donde •ncutntra la trua de lo
En la su~rficie de eole yo primitivo reaulla una modifü:aci 6n que oería la represión originaria Es decor, el no, la condenac16n,
que Yient de afut-ra. Lo ue le vat"ne de íuera e:s lo q_ue a.e articula que ae manifiesta en el nivel de la denegación, ea el eigno de una
en el carneo del Lusi del ~Jacer. le campo , acan o re 1ere \ repree16n tácita.
aÍaluera , pero en su condición de ob' eto, de ob'eto lacen
Ee tn eaa m 1 a que en el campo e ese e pr1m1tavo te va a
diferenciar un yo plarer...
Al rni~uno liernpo, al diferenci&rse un yo placer, en la int~r·1
ucdón dtl yo con el µJace r oe desprende lo que f'reud considera
una part.e exlranJtra, ext.raña, exterior . Es lo que está en la
inltrsecci61í corno Unllisl, aquello der objelo que es irreducti· A partir de ahí lenemoe como reoultado una primua di-
ble a la dimensión del placer; queda excluido de ~ vivient.e fere nciación entre lo extraño y lo que C9tá dentro. A pulir de
en au dimensión homtostática, pero en última instancia ea una esta expulai6n ae puede concebi r eeta afirmación que con1i1te en
exclusión en lo Intimo de esa superficie. Eso nos permite avan· alribuir & lo que oe encuentra fuera una propiedad, la dt bueno
iar en una coea en el registro del er1ncioio drl ploccr Laca.n o malo. El ju1c10 de awbución -ato eo bueno, lo incorporo, celo
ubica ya la dimensión dr la aJjenaCi6n . Evidentemente , mú
tsrde agregará que es una operación queº necf!sita otra arlic.u·
lac1ón, y no solamenl.e la del placer, en la dialéctica del aujelo
y su rolac1ón con el OLro del sognilicanle.
les malo, lo expulso- c¡ue .., ex praa MgÚn t'reud en el lenguaje
de lu primi t1vaa pul•1onee ora.le-9. necaitar(a 16gieamente corno
una anterioridad de orden lógico es& primera eyecc16n fuera
A parLir de ahí hay dos posibilidades. Lo c¡ue eetá fuera oe
Señalo este punto porque aquí, en eoLe texlo, Lacan recuerda ,\queda ahí porque ce malo; o bien lo incorporo, lo rnLroyeclo,
qu• hay qu• pasar la escoba por una coníuso6n muy común en dice f'reud. (Con eao aclara un término de F'ercncu ) A partir
los psicoanalistas: la de considerar que ese yo primitivo es abao- ele ahl habrá arlicul&eión poeible de un JU1c10 de ..istenc1a,
lutamenl<l indiferenle •I objeto, al exlerior, y que en esle8'!ntido oe podrá verificar •i la repreoentaclÓn de MI> que está dentro
ti auloerotismo consÍ$lirla en una ausencia t.ot.al de int.erés por coincide con la percepción de lo que esta fuera.
ti objeto exterior. La dimensión del aut.oeroliomo .. otra cosa . I.acan Loma este articulo de f'reud en repelidas ocasiones
D1gamo• ya dead~ ahora que aulocroLismo no ro equinlenle de en IU eoaeñ&n1&. Lo hace patllcularmenle tn el S~minarfO 1,
autismo. porque s au MroLt5mo 1mpl1c.a ue eo ame u cuando trata del caso del Hombre de loe Loboo. En loe EAcnloe
h er o Jet.os ueno~~!:ca e ro, l.e satisfacen en el registro encontramos el comentario d• Jtan de Hyppollte aobre el texLo
d<!I placer, del l,u•t-k . en la me oda en que ha habido eeta" de f'reud, la "Introducción" y la "Reepueeta• que l.acan hace
añt.trsecc16n entre el placer y el viviente. • a eoe comen tario de Hyppolite. Me voy a referir fundamental-
D1u años mIS larde, f'reud continúa haciéndose pregunt,.. m ent-e & IM consideraciones de La.can en au • obtervaci6n eobtt'
l'lohr' ..~" diferenciaci<ln del adentro y afuera 1''.:Bta vez lo hace el Informe de Danitl Lagache• .
tlf' º"" rorrnf\ d1ít-rent.e. lo articula lógicamenie. en términos de Se trata de dar euenta precie&.men'-e de qué: mAner• el IUJ"'-º•
I"" 111 t:, rn •I Mticulo de F'reud La denegación, de 1925. En él como aujeto tachado, emerge a pulir de una el1116n '" tl l11ga1
h~· ' 1~fri1 ru1,: tft. ni lexto de LM pul.siones y su.T descinOll, del q ue del Otro, en un lugar donde eee •UJtlO surg' ya cc•rfW) auwut•
Ir• 1,•. 1,.1•• alJtuna., 1nd1t aC"ionts A ese tiempo de la afirmación que n conM<ul1•0 •na 1u111tf11
Es1hcla Solano

e•pu l"ón fuera, tiempo que se corr~ndería con el juicio de le d& una pt.r~icular importancia a la íuncióo de la negación,
atribución. Lacan lo califica como ti príiñe;LÍempo_de Ja en un· en la medida en que a partir del arllculo de Fttud .., puede
ciación íñ?11nscltñLe. l:AI decir, que si en e.~a operación loma proponer que la función de la negación ea el ºP:"rador_ lógico_que
su raít. Hla rf'prts1Ón originaria, ~s en esta elisión que se opera permiLe la emergencia del reg1slro del enunciado dtfereoc!~º
y que put<le emerger como pnmrr tiempo de una enunciación del regaat.ro de la enunciación La.can dice 'ntonc.n: en d,fio1t1•a
mc~nscirn~t Es algo que le articula en t~rmmos de juicio,
d«ar. como operación 1nconsc1ente, o como opera.c.ión de pen·
es( ,qué.., una forcluaión? Una forclu11ón ea algo que oe ubica en
el nivel de la enunciación EA decir, la forcluaióa alañe no a lo
sanuento, en la medida en que el mcon11ticn~ es el lugar del dicho sino al decir. En la forclu•ión de lo que "" lra la ea de
pensam1t:nto que aÍgo pueda aer dicho o no Seria neceu.rio que en el o_i•eJ
Por un lado, en esta aflrmatión . tn tata lkj1bung que La~ del decir algo ae hubiese instaurado para que luego eao pud1ua
can concibe como ju icio de atribución, como primer tiempo de aer dicho o no. Lo cual 1mphca una d11icul1ad, que liene que •er
la enuncia.c.ión inconecu~nt.e. ubica una eíec:tuación me·t afórica. con el regislro de la exislencia.
En e•La 8"1.hung, en esta cadena, ae d ..arrolla una primera La reapunla del Otro que en un pmnu momenw tr&D!mula
condtnsac.16n o sincretismo. en la cual ee manifiesta ya una el griw en pedido u una respueala que aporta 11gn1ficación, y en
..t ruclura comb1natona llay ahr un dedo de suotitución de e9le eenlldo hace circult.r el griw en la cadena me1onimica, que
producción de 11gnificac1611 La primera operación de repr.,;ión ea en aí reguladora de home<>elasi• Esa respuesla, ordenadora
originaria seria la in1l,.la.c.t6n de un dispoeitavo di.scursivo en el del principio de metonimia, a.e erige como respuesta de la bt>
cual el eu¡eto emerge ya como elidido, como desaparecido en meoelas1s A parlir de ah! exi•llrá la poa1b1lidad de objeloe que
esa representa.c16n de un 111gn1ficante para otro significante. surgen en lanto que objetoe buenos, conforme aJ principio del
Tomemos el ca.oo en que • .., tiempo no se in•tala. ¿Cómo placer, y luego de ese rnlo muim1lable al pnnc1piq del placer
Y por qué coa primera e11e1sión del goce en lo viviente que da del cu al les hablé.
como resultado el cuerpo como un lugar limpiado de goce- no La prirnera barrera del goce ce una. barrera q,,, está arti ..
se produce? culada en el registro del principio del placer. Ahora bien, a l a
Tenerno• una •erie de indicacion... Por un lado, lo que La- primera dialéclica del principio del placer, n a pnmera coorde-
can, en el prin1er tiempo de eu enseñ&nia trata con rnudla de- nada de la aHena.ción, necceit.a algo mí.a, tiene que articularx de
tención, calificándolo preci8&ment.e de abolición eimbólic~, esto olra manera en el Olro, tiene que eer ncondida por lo q ue La-
e•, la Vtrwerfun&: algo que no adviene en lo eimb6lico y que es can llama una identilicación con el aignificante de la rnpun ta
••pulsado •n lo real. Pero aqu( hay unll dificultad importante. del Otro, insignia de esa omni¡>0tencia del Otrn. Ahora bien,
De hecho, 1,. constituc16n del eujeto del inconsciente implicarla esto tiene aus bemoles implica má. de una dificultad. Volva-
una operación que podrfamoe califi car dt rorclusiva, ei entende- mos al Seminario XI, donde l,acan trata el tema del ideal del
mos .._.¡ la .. puls16n íuera de lo aimb61ico ele lo real del goce. yo, articulado con la cuestión del rugo unario. _Y ae pregunta:
Ah~r& hie11, es& expulsión ea íntin1a., int.irnada, 1netaíori2ada en ·qué es un rasgo unario? ¿Es un ob¡elo pr1V1leg1ado del campo
lo a1mb6hco. ~;. lo real del goce elidido, mctaforiu.do en lo que ~el /,ust, del placer? No. El rasgo unario no es un objeto. El
Lac_!n llama my tarde el goce íálico. Pot el contrario, eu una rugo unario no est& en el campo pnmero de la 1dent1ficaaón
~struc.lura a:teren&.e he.y un t1e1npo ciue no adviene. Lo que me narcicista relacionada con la dialéclica del principio del pi..
¡>arec• paradójico es que prec1aamenle el tiernpo que no adviene cer, identificaeión con un modelo primitivo que toma el padrr,
rtt ,.,.f" tiempo de Verwc:rlunr de rttf't. dt l"Xpulsjón primario. tiempo m(tico, como agrega L.aean. Tenemoa puea doa 1den11fi
IAI '""l do una 11nw1bilidad lógica en el nivrl de lo que Freyd cacionea. d1Ccrcnc1ady por Lacan. Una. la pr1mf'ra 1drn\&Í1t •
1tfl1 ul 't ro1nu 1uc io: uicio de atribución
1
·uicio de exist.eoc.i . ción freudjan&, jden\16cncj6n con el padu:. la otro. la od•nllfl
) ,.. ''"'u. r111tn unphca caue en t n1ve e a lJt¡a un1, e:n e nivel cacaón con el rugo ynauo. que 1mnlicailUf tlJUJf'\O H M\l\.wt • ,
.1 .. la ru1111• lit· 11•n hAy al o ue no adviene. ·
se enca1a en el campo del duco. d.tl oLlu 1 11uc 111.1 "' ""..''' "J'
t fl rl t11H11•t••t ,.,., 111rf" 1 tn una e aiPr1meras lecciones, en el reino del 11gn1fkanlt t'.$ ti orn¡N1 11•1 Ilion •l i1•" tl•ltl
Esthrla Solano Los niilos del uno sol"º=-------
u1111ft la f11nc1Ór1 del raago unario, y gue lna-ugura un t.iempq un t érmino oecuro. Lo cual introduce en la educl\C1ón dd débil
1110111r clt fa 1d•ntJkaci6n1el de la identificación con el ideal del la dimensión peicótiea. .
yo Segunda indicación: D1scuN10 de clausura de la.s iornadu
Ahora bien. agrega l..acan. ea nece8ario que haya. una int.er· del año 67 . Ubica entonces la cuestión de la psicoe•• infan1.il
eecc1ón entre la idcnLafirac:i6n prim~ra de la relutón narciAista y en Lérminos éticos, en la medida en que eetarnos en una pro--
la. tdtnt1ficac1ón con el 1aago unario para que ese resorte esencial blemáLica que nos confronta directamente ~on .J ~oee Recuerda
de I• incidencia d•I ideal dol ro funcione. a loe peicoanalisLu que prec11arrtent.e el pe1eoa.ni•ia t1.ene que
Tomemos eoa orientación d<I Seminario X/, con respecLo pasar una escoba por iodu esa.a esp..:ies de fanU•mas poot1· 0
a la identificación del niño psicótico. Hemos ubicado ya e9la ios quelos anali8t.y ae crean en relac16n con la 1upuNta Pª''Jª
d1firullad especial par. que haya una emergencia de un 8Ujeto 1imbiót.iea madre.niño. Como ei entre 1a madre y el niño \ u•1eae"'
como efecto de eigni ficación. Encontramoe por lo tanto un sujeto que cxiafü desde el comienzo un entendimienio natural. 1.acan
•n la psico•11, la cueotion es de •aber de qué sujet.o se trata. Ee dice que podemos ir al encuentro de esa mil.Ología 11<>lamenl'
por est.o que la cuesli6n de la identificación me parece algo dando cuent.a de qué manera en la peicoe1s inf&1ll1I el niño con~
central. tradice eaa ~ria tanto como lo hace la anoruia mental. Ahi
Tampoco podtmos ·lecir que no hay identificación en el niño ae pone en evidcncla que entre el niño y la n1adre lo que cret
psicótico, la cuestión es ••~r de qu~ identificación ee trata. obst6culo es de la dimensión de goce.
'l~ntn\c» una primera 1ndica.c.1ón de Laca.o. tn el Semina· La gica del fanLasma nos tiene que orienta: también en
no XI 1'rata de la &lie11ación, es decir, de una operación lógica e9La prlil"ª• porque es ahl donde ee revela la forma que su¡ela,
de causación del aujeto Eela arliculaeión impone una lógi· como perverai6n , c.omo neuroaie, como ~1coel1 ..s~brayo (~rma
c a binaria, es decir, que el Olro sea un conjun\.o que íncluye que sujet-a; ~ una modaLdad de au;ec1on. ps1cot1ca, neurot1ca
dos 11gmficantes. El sujeto ea repr-ntado por un eignificante o perverea., pero con eujet.o
co1no lo decía r ec.ienC.ement.e Jacques-Alain Miller e.n su curao Es en ese campo donde podemoo percibir, dice Lacan, de
••. y solamen~ si hay otro e1gnilicanle con respect.o al culll el qué manera eo el cuerpo del niño el que ocupa el lugar (y ahi
primero puede representa.r al sujeto, ti decir, al, y eolament.e ei define eae que/que chose del que hablaba en el Seminario XI de
hay dos De lo cual resulta, dice Lacan, que en el nivel del otro acumulador de goce para la madre to la m o
• •gmficante el sujoto .,. desvanece. Es decir, hay por un lado inanim o reune en a a.a con cionn del ob1gto • La.l y mmo
eíeclo de repre9enLación, y al m10mo tiempo dCllaparición del se presenta en el fantasma. • .
SUJeLO corno tal. Tercera indicación: 1969, dos pequenoo textoo precioooo de
t:sla n una pooibihdad llay otra, d1tt Lacan, en la cual Laean oobre la posicí(Ín del niño en la nlruclu ra. En <*» tu·
Loa, que han dormido durante ca.si veint.e a.ñoe. ~n un C~Jón.
1
"la pruner& pareja de significantes se solidifica. se holoíra.sea
Ahi lenemos nos dice l, acan - , el modelo de toda una acrie de
C<'L.108" .

l.o que nos interesa "'IUI es que L1Kan ubica bajo el signifi·
podemos encontrar lo aiguient.e: el. sí ni.orna del n1no. ~ arttcult
ron la aubjet.ividad de la madre; tiene una correla.c1on pr~11a,
un lugar determinado en el f&ntasma de la madre J;a.d"'.""• el
1 Alll• Si lo qut llama la eerie de la.e identificaciont•, que escribe fantaama de la madre antecede lógicamente a la poe1cion del
(1 (",a', a" , a•• .. )) . !>el otro lado, por encima del significante niño en la estructura. Si el niño reahxa la posición de ObJelo d!!_
111 ru, productor de la Jánisis del sujeto, ubica la serie del sen· fant.asn1a materno. entonces se produce como conaec:u~nc.ta una
t ,.1., rl .rnlido eslá d~I lado del Otro significante, productor imposibilidad para - mño de construir1 de 1nslllutne como
,1, 1 •fr1 lo clt clesvanec1mien&.o. y la serie de las ident1ficac1ones sujet.o en el ÍMta.sma _
rr1 la 1oh11111u' rlr rse s1gniflc::ante solo. EnLonces, el niño débil POdemoe iulicular el fant~ma como cicatriz ed1p1ca.._ l•l .1
1w "' "I • 111• • rl h1iar de - S que está en la serie de las ideal~ como í·)-e.ucl Jo presenta. en f>efM • un niño el (ant.um• ,...
lit e- *"1" •, • 11 ••'l111 u'u1 a lo cual él es es~ cosa, e11e algo a lo cual una modalidad de instiluc1ón aub¡d1Ya El Jant•ma au•l1'11•
1, tiut·h• lu 11 1111' ., ou iWr 1nás que el soporte de su de&eo en en su significación la relación del •u¡eto con .i obJ•lo • 011•• 1lrl
Los niños del uno solo

•I• ""1' f'" rl r~suh.ado d1! una. oeeración lógica. de la tsLrucLur;a el $ 1 del idul del yo puede articularae con la cadena 01gn1fi
clrl t~~ Para acceder a esa posjcj6n del aujeto del fa.nta,ma 1 can¡e, y representar al sujeto, y producir un efecto de aujeto
t" nrt"ar10 que el su1eto como La) no realice en sj el higa.e de E:I a como objeto real no incluye efecto de r•pres<:ntación; es un
uli¡eto del fanl.Mma del otro l'orqu• hay una dif<renria •ntre fuera de ""nliclo. E:eta indicación de Lac&ri me parece prec1oea,
la r•ah•ar1ón del fanta..ma, r la institución del íanta.•m~ No en 1& medida en que lo que cncontraríamoe como 1dent.ificac1ón
hablo de I• conolrucc16n dtl f1.nluma, que es lo propio dr la eo el eaao del peicólico te ptec11a~nL• ... 1nter0«c1ón en la
cura p~ucoanalitaca. En la psicosis encontrarnos realización del que la disyunción operada por la meLáfora paterna no opera.
fanWma. Y falla en lA 1nst.1Lución del flujeto como nu1eto a un En f!lt.e caso, el niño realiza en eu ident.1ficat1ón el significante
f;i.nta..,1na
del dcoeo del Otro, y el objeto causa del daeo
De esa man•ra tenemo. el lugar del niño: la realización del Me he referido a la diferencia entre laceo y ai/eo. El laceo te
objeto tausa del deaeo d•I otro. Ahora bien, una explicación lo tácito de la cnunc;1acoón: es la demanda tác;ita articulada en
m&..: 11 la dist•nc1a enlre el id•al del yo - l{A) y la par~ t.o- términos pulsionales; •n la medida en que, cuando la d•mand a
moda del d6<0 de la madre, o algo del deseo de la madre, /a p&r' se ca.Ha, la pul.s16n comienza, dice La.can. En cambio, ail«> es lo
prise "" détiir de '" mere.. ei "'ªdistancia no recibe una aepa- que ae articula, no e.n el nivel de la enunciación como 1ncona.
ración por lo que sería operado por la rnet&fora paterna, ento;;: ciente, sino en el del Ello, donde reina el ail•ncio pulsoonal f.n
cesJa 1d•n1.tiicaaÓn dd nÍ~o "' problernátira. ~,Js problemática el ni•el del Ello no hay un "pieneo• tácito. En • I novel del Ello
en el ••n¡1do de que se ruhta la posición de objeto Propongo hay un •yo soy eso", un "yo soy" de goce
la aigultnle escritura : Taceo es lo propio del •u¡eto del lenguaje, en la medida en
que call&rse es una forma de hacer '11Cucbar otra cO<t& que lo
l(A) 0 (a) que se dice; no es lo mismo que guarda.r silencio En aa me-
l{A) 11 (a) dida me parece que el ps1coanahela debe contrariar el silencio
del analizando, el silencio por el que ae expr... la pulsoón de
La distancia operad~ por la mt'láfora paterna •ntre d ideal muert.e 1 por el que se afirma un •yo soy" de goce . AJ c.ont.r ...
d•I yo y •I ob¡eto causR del deseo la escriboría en términ°" de rio 1 ti finaJ del recorrido anaHLico implica un taceo, un c::•ller&e
I01111n1•, en la medida tn que hay una exclusión- mclusoón La no allí Jonde hay un discurso sin palabras Lacan lermma au 1n-
d11tancia 1mpl1caría una 1ntertJrcc16n, que escribo en \trminos lervenc1ón de cierre de 1..., ¡ornadas sobre la pe1cos10 tnfantil
de la conjunción lógica "y" {no •o bien ... o bien ..."). diciendo· ¿Cuándo comprenderán que lo que yo prefiuo n un
E:n su flemonario Jarque•-Alain Miller dedicó una atención discurso •in palabraa?
pArticular a Ht.a ~uivalenc1a lógica entre el 8igni6c:l\nte 1 como Se trata put'I de esa dimen116n de la enunciación que opera
signifirantr del ideal del yo y •I ob¡eto a Agradezco la ()0!!1bi- en la dorecc16n de la cura como .,.. " •nÍgm,llco d•I d...o del
l1dad de haber podido diferenciar algo que h...,ta el momento analisla Propongo lo eogu1enLe. el Otro, que no e11<ucha, el
tra una paradoja 1rrtSCluble. Mill<r diferencia do• $ 1 • ~;stá el Q(ro, que reduce el grito a sileo, al 1ilenc10 de la pul116n de
S1 11<>lo, y luego el S 1 en su relación con el eignificanle S2 t; I S 1 muerte, es un Ot.ro que, en la medida tn qut no rnponde. at:
10 'f"ria un s1gn1fica..nt.e fuera de Herie. Y rl S 1 con el S 2 sería
1 reduce al Uno
1111 ""~n1firant~ arliculaclo en la cadena 1ign1ficant.e. En una conferencia &obre el síntoma reali1-.da en Cinebra
111 r.1• srntido, el signifirante fuera de serie, el $ 1 de la en 1975 -publoeada en et l)/oc.notes recientemente-, l.acan
1.t.,1111lu-!ll• t•ln df'l tdtal ilel yo 80St.iene un •yo 80Y" 1 un "'yo eoy presenta la aisu1en~ hipóLn11: loe autistas oon aquelloe que H
flHu" , t u t-1 111vt-I d~I sign ificanle del dete0 del 0\ro. La equiva- escuchan a eí muimos. Mi hipót.esis H ue ai el Ot.ro no nc"u<h• ,
1...110 • •1 •I uh¡rlo 11 rs que el ob¡eto a también en el nivel de la el autis o del Otr in od e e ntno a d11nf'n•1rln ite la
1 11ul 111111 1110 •~¡.jft1f'l\t> un •yo soy eso" objeto que debo advenir
1
1
12sicos1s. Introducir es:a damens1ón n tnt.roduc1r una ,,,.. • tou
'n I• 111ri.l1·t• .... •111n lo ~rA en el deseo del Otro. Ahora bien, en la que el su¡eto consiente. E:I autismo drl Otru '"'"" ' "' • •11
• • lll •t1l•1t 1t '" 1..,,,,. 11 •1•ltra una d1fercnc1ación. Por un lado, el niño una elección, la del se.r, qut plaolA"it f1111t•' ,,,.., , .. " .tfl
\K Esthcla Solano
CLARA BERMANT, SllUl.A LI l>AK, 1111.Altl 111
ESCAYOLA, CARMEN LAFUENTI Y Kll l
"f'r tn cftLr1men&o de la exist.enci•. La clKción de ser implic.a
la .JocroÓn de la reali ..ción en la posac16n del objeto a, de la
rc•alitM'tÓn de un "yo '° "
de oce. l1a elección de exist.encia
f SONNABEND

1mpl1ca la e "' n el • o ao • de · ac·' e la


damensa n e ecar. existencia es aquello que está más allá,
Nota sobre la holofrase
fuera. f,sa ex1slenc1a supone un Uno, un significante que sólo se
sost~ene con un afuera que no exisle: definición de Lacan en el
sem1nar10 ..ou p•re.
El Uno del significante implica necesariamente que la inexi&-
tencia sra articulada s1mb6lican1~nt.e 1 que la inexistencia como
nada, como eh~uón, con10 lugar vacío, &ea 1imbohz.adat pata que
la. extslencia, •• docir, el registro de la dimensión inconsciente,
pueda emerger. Lo cual implica lo siguiente: el aujeto, al erner-,
ger como efecto de ai naficacíón "dido inlrOduce en el lu ar del Prteentamoe aqul un recorrido por la obra de l..acan con la
Otro un (·1}, deacomplela e!<! lugar. El sujeto, por e a. ar, fin11Jid1.d de etcla.recer la fu nción del fenó meno de la holofr..,..
ror el e1ercerse esa fund6n de si nificlll'i6n ec tercila en la en los di!tint.os tipoe de casos que planl<~L '
función de "falt.a de Sfr"; y al m1!lmo Ljrmoo ro la (unc1 n f' El concepto de holofrase tiene 11uo raícea en el campo de
dwomplrtar el conjunto del Ot.ro. la lingüística, de donde lo Loma. Lacan para aometerlo a las
Ea en esa ex-11stencia donde podemoe ubicar el defecto Cun· torsiones conceptuales propias del objeto del pe1co1.náhsit .2
damental de la psicosis como defeclo del regislro de la enun- Para loo hngüistao, a pesar de sus diferrncau , el concepto
ciación de holofrase es el de una palabra que amphca en ai misma la
Lo que quedaría por demostrar es lo 01guienle: cuálM •on las estrucLura de un& frMC.
condiciones de posibili<lad lógica para que un sujeto se soolenga En I&obra de Laa.n, 111 holofrase aparece • an u •ec... En
como tal en el nivel de un solo 1igni6canle. el Semanario I • la bolofraae ea aeñalada como un fenómeno que
surge en a"iLua.cionea límite . en lu que el 1ujeLo nlá au11pend1do
en una relación especul ar con el otro Si bien la relación .., ...
NOTA blec.ida ea imaginaria, en ese momenLo K halla 1nclu1da en una
estructura simbólica. Más adelante, en el eem1nario El tlttt«> y
l. Pte• tn\ildO en el St·mlna.rio del Ca._mpo t"'reud iano flrl e~rce l o na, el su intcrprelaci6n 4 alude a ella mencionando aquellas a1luac10-
26 de abril d~ 1987 Ttan11<rlpc.i6R de Antoni Vict n•, no re•i•a.da por la nes en lao que el sujeto queda adent.ificado con ou propio enun·
au\o n
ciado; et el auJet.O llamado monolítico Pero ee en el ~m1na..rio
XI donde l.Acan, a la vez que la articula con lu operacion""
de alienación y aeparación, la desarrolla con mayor amphtud •
Utih.a el ¡¿rmono de holofrase para habla.r de la auaenc1a de ID•
tervalo entre la primera pareja de signaficantes: "Cuando no hay
intervalo entre 51 y 51 cuando h~ prim•ra paresa de 11gnt6c&n·
e

tea ae solidifica, ae holofraau, tenemoe el moc!elo de IOd~na


serie de casos, aunque en cada uno de elloe el 1uJeto no ocupa • I
mismo luga.r• .8 Estos casos aon : la psicoeiA, la debahdad mo lal
y loe (en6menoe psÍCoaomáticoe

S9
"'' Vano~ Nota sobrt la holofrase
- -- -- -
\.'/\11'º' a 1nLr11Lar pruntro una explicación del fenómeno de
la holofr-..e, lo que noe obligará a hacer un recorrido previo
A lravts de I~ operatÍOOCll de alieOj!.CiÓn f !!('paracjÓD. J,,uegO
hu11<aremO<l una localiinci6n lógica de la posÍC'ión del sujeto en
tada uno de los tr .. tipos de casos, a los que añadiremos el
•suJet.o a la f'spera•, termino ut1l1.zado por Rosioe y Robert
Leíort en relación con el <aso de Natlia.

A liroaclóo y e<-parnclón
Mediante estaii d011 operaciones, tal como las cor1'truye La·
can, se articulan la lógica del significante y la lógica del objet.o.
Del tipo dt art1culaei•Ín del eujel.o con los significantes del Otro
dependerá su relación con los objetoe que vengan de él, y vice-
versa. Oe este mOdo '"' ontenderI que la holofra.~ implica, no
sólo un cierto tipo de relación del eu!do con el 11~oi6cante, sino
tambjép con el ob1cto con lp real d_I cuerpo. en_ el g~
l....ll alienación en t!I $ignificante fls una consec:uencia de la
nposic16n s,¡s, ~'8ta opoeición implica toda la bo.se de la . .
tructura del lenguaie, ya qu• ésta viene definida por la oposición
de sus tltm•ntos, loe a1gn1focantes, y no por la identidad de éstos
con sus 81gnifocadoe. Aai, en el lenguaje hay sien.pre un" pérdida
de sentido, en la medida en que é>lte implica 1iempr c una falta
de sentido.
t;sto nos permite explicM el dilema ante el que ee encuentra
el n1r,o tn 1:1u relación eon 1011 significanles del OLro. Se le irn·
pone una tlecc1ón ror~& l. .a operación de al~nación obliga a
una el>eción, lo cual Hempre se sa.lda con una pérdid a. O bien
rscoge el sentido (con su falta de sentido), o b1011 escoge el ser, y
f~Htda MÍ sit.ua.do tn el •rutra de scnlKlo". Ahora bien, para que
1•11f'<la habtr una elección del 9entido .. impone como necesidad
l ·11:1r' a1go anterior a la falla, el Todo, el "que a.I menos uno lo
11

1tnr.A todo" Este "al merios uno" ea el aignificant.e del Nombre·


1lrl I' "Ir• Sólo sí hay una 1dent1ficac16n con tl s1gmlicante el
N •t •'·•• •l•I Padre l f po r escoger e sent o 9 o as ee pOdrá
•.. '""' "'" ..,truc;tura 8ign1ficant.c, con lo que implica de ralta,
ti• 111 • •111 ••111w111n d,.I objeto, con la oposición entre S 1 y S1 ,...
t '' ill11111 I' \"·'a 11tr a..,í, adtmú de aignificanle mMSLro, sig·
t1ll "hl· º' '''' 1· •l A f"!I la ~lección que ha<'C el neurótico. Es
•H t I• 1111111111h1' 01\11110 !'lf'puede dccjr oue 110 tijgnificant.e. 5 1 ,
1r•••••• 1tl• a UI~ 111¡1·t11 (110 "' !Ujelo. todav(a.) par& otro sign1fi·
t •ttl• t 1 1 • • 1110• i1\n ,1.. ~le Ullirno conlleva a su ve't.la
0
,,,
------Vanos Nota sobre la holofrasc 61

lluluíruf' y 1Hk09l1 oos. En Lodos tllQ# la holofrlL'!C oc debe a un no surgimiento del


sujeto djvid¡do,..,..nero la ra.zón de ee.e no aurgimien\o es d1íerenlt
•:1 psoróiico, debido a la forcluS1ón del aignificanle del Nom- ( cada vn. En la psicoo11 la ruón est.á en que por la forclus1ón
hr""del-Padre, no pu.de e$COger el aentido Ante la ele.:ci6n que del significante del Nombre-del-Padre no ha hab1rlo alienación
Plf' le prtsenta en la operación de alienación, escoge el ser¡ así en el significante, y 113Í queda el atr del sujeto encarnado en el
no •e produce la oposicicín $ 1/S,, y queda el S2 reducido a aer, Sr, significante maestro. Tanto la holofrase como loo trutomoe
arlemá., dt significan Le mM.stro, m'~tre. aer. De etLe modo, como en el habla de un ps1Góllco pertenecen tOdoo elloe a la cate&oría
no se ha producido esta oposición, tampoco podemos hablar de íenómenos hm1te de la estructura del lenguaje, ya que en el
ele inlervalo entre estos dos significantea, ya que el S2 no ha peic6tico, como dice Lacan, la ntructura. el tncon.acient.e, atá
ad•enido ahí.
Pero en este punto ae nos abre un interrogante. ¿Cómo ha- Siguiendo las indicaciones de Eric Laurent en la 11 Jornada
blar de holofrasenmiento S 1S2 en I& psicosis, si no se ha pro- de Trabajo de FORUM - Red Cereda, añadiremos que podemoa
ducido eata oposición entre la primera pareja de a1gnificantes? situar los neologismoe, lu rr...... 1nterrumpidu y lu bolofr....
,Qu.; a1gn1fica este S2? En un arllculo de R.osine Ldort1 halla- en treo nivele• de calegorías diat10toe. En un primer nivel están
mos un& posible respuesl.a, cuando menos para el c&110 de Ho- loe neologismos -categor(a pro•eniente de la peiquiatría- que
bert, cuando se refiere a él y al eigni6cent.e tien81 •ten"', que nos señalan que no hay articul1ieión del aujeto con el Otro En
pronuncia En nta holo(rw. el S, oería • ten• x el S 2 serlo un un segundo nivel eot.án las fraseo inlerrumpidao , que auponen en
•dame" alucinado. cambio una estructura de la interlocución. &ola atría la función
Podemo• decir que en la psicoeís la holofra.e ae reduce a un del fantasma, unir u.o 1ujeto con ot.,r o; no n el fa.ntu ma, • ino
Sr 1 pero holofraaeado con un Si alucinado, Eo algunos cuoe, au funeión.
como en el de Hobert , por ejemplo, ae puede suponer eee S2 En el tereer ni•el eituamoo 1&11 holofraaeo - término in tro-
concreto ducido por la lingüística, y aialado por Lacan como len6meno
Nos parece importante diíerenciar ahora el íenómeno de la clínico- que noe indica que no tólo hay ntructura entre el au-
holoírase, de otru alteraciones tn el habla de un psicótico. jeto y el Otro, sino que dentro dol Otro hay que e&ercbir la
A d1ft'r(ncjo de Jo holoún-1c. eoy alt.crnt;jone:i rnLáo dctcrmi- . ~ .(,L ~ estructura S 1Si.
nadu únicamente por la Htructura psicótica. ~ '
(m ntolog1smoa f la.s ÍrUH 1nl.errump1da.s 8e presentan ~ ..JI
romo consecuenc1& de la forclusión del Nombre-dtl-Padre, y V:.jr Holofrase y ~sujeto a la eeperaR
J>Or cons1gu1ente de la no alienación en el signific&nte, lo que-Y". 1~
un pode el acceso a la ba.e misma de la e•lructura del lengua¡e, (\~Vi ) En el C&llO del "sujeto a la espera•, término ut1h2ado por Ro.
la opoocc1ón de loa ••~nilicanteo, Para el su¡eto no fu.y entonces 'VAl/' sine y RoberL l.dort en relación con el '""'°
Nadia, poddamoa
1a Jl0$•bili<lad de hab. itar •u babia por 1..,, 1eyea de 1a gcamt.tica rll' 1P pensar que no ae ha dado la forclu1c6n del Nombre-del-Padre,
1 d•l léxoco; código y mensaje guodan así drurtjcyladoo. Ea en{ t" pues en el CUMIO del an¡jí.is ae hace p0011ble la alienación en el
f'alf' Mnt1do que Laca.n, c•n • oe una cuesL16n prelirninar a todo significante y el surgimiento de la "holofraae orjmordjaJ~, to-
lratamornlo poe1ble de la psicosis", habla de las frases ínterrum- mando sus propios t.;rminos. Así oe hace posible más adelanie,
1'"'"' r omo lenómenoo9 de mensaje, y de loo neologiomoe como merced a la operación de acparacc6n, el inl.ervalo entre la prc-
lrcH1m•n<11 de códogo. En este último caso diremos que el su- mera pareja de aignificant.eo, y la ruptura del holofraoeamiento
1• '" 1111 rctiiluce una nueva palabra sin oponerla & ningún otro entre el Si y el S,.
11~11tlu ""''"• 1(110 tn b63e a eus propias reglas.
t'cu utf.\ l'"flf', la holofrase-, e1 bien en la psicoeis es conse-.
l1F1cr•• l•111lur11 clr lll fo1dusi6n del Nombre-del-Padre, no es lo
111ti I• 0 1111110111" '••Ut't f1•n61n~no rn los distintos 1nodelos de e.a-
11 Vanos Nota $Obre la holofr.ue b)

ll nlofrao~ y r~nómeu oe poicosomáUcoe aos: el OUJelO venia a enmascarar la depresión de uno de lo.
padrea.
La pa rticularidad de gur se produzca la holofrMe en los Pierre Bruno en cambio loo diferenci a diciendo que en el cuo
Ít"nÓmeno!ll psicosomáL1cos. la señala Lacan en el seminario f,os del d ébil el padre no Cuocjooa como up jn1pn,tnr, es decir'. no
cuhtro conceptos dicitndo •g¡ bien .la articulnc1ón con r.1 de. pretende encarnar la ley como lo haría el pad re del paranoico
seo está conservada, no se puede dor cuenta de la afáni•is del Por otra parte, mientru que en Schrther veme. que au propia
suJeto• ~O Esta es, como hemos •lsto anlts, una condición para falta, al no estar oimbolisad a, le retorna alucinada en lo real
que se produzca el 111r.ervalo entre la primera parej1> de sig· como au propia muerte, en el caao de debilidad mental tratado
niftca ntu Como tslo no se ha producido, quedaría, como dice por Pierre Oruno. el de llcm ec pone de m aai6cs10 l. tah a""
Jac que:s.. Ala1n M1ller, 11 el rASgo unario como un !t1gniftcante pri- ' d caertoe
el Otro a lraveae . . ou ' 13
ac&1n1
v1lcgiado. como un S1 c-n citrla n1anera absoluto_Se trat.ar(a de El débil no quiere interrogar al aaher pa.ra que no 1uri a la
una tutuación en la qur, ai blen la afánisis del sujeto no se pro- verd ad, 110steniendo a.si una mentira en la pare¡a parental. Oe
duce, la func16n del d~8eo no rot.á ouocatc Es que en el fenómeno ahí que sus enunciados, 1u1 frues, se c&racler•ce:n por borrar
psicosomálico se trala de las relaciones del dt!!«> con un s1gni· cualquier ra.sgo de la enunciación, como lapeus o c:h1•tn. Lo
ficanle que produce sus efecloo ba¡o la forma de una marca real mi•mo sucede respecto de cualquier queJ & o ainlOma que, &J
localizada en el cuerpo. Un signiftcanl.e reprel!Cnla a un sujeto maniftslar au impotencia, pudieren formular una pregunta &J
para otro sign1flcante, rero no al eu1eto. ya que f'I t.erctr término, aaber del Otro. Su producción durante el análial8 1uele oer pro-
necesario para el intervalo entre IM sigoificanL<•s rt1tó. ausente . fusa, dando muetlras de que hay una em111ón deoeanl.e, pero
Impresión, ma1ca. ·ero líflco tat.ufte en la carne u en ést..a no llega a estar articulada en ninguna demanda.
HCr1t.ura es e orden real es un P.M & lirq, opurst.o por lo tanto
1 Aal como para el neurótico el síntoma .. retorno de lo re-
a la estructura metafórica del síntoma. primido, en el débil lo que pudiera hacer 1intoma como oent.,jo
No buscaremos en este ca.so un habla holofrástica, aino que e• negado, y lo que excluye el oentido eo renegado. Eeta arto·
el holofraseamienlo de la primera pareja de significantes se ubi- culación entre negación y renegaci6n ts lo que Bruno pone de
caría en el cutrpo rnisrno, según esa esctilura indescifrable que manifiesio en cuanto a la relación e ntre el padre y el h1JO en el
hace un rodeo en torno del Otro del •1gnificonte sm acceder caso que presenLa. En ésLe el pMJre no obra como 1mooe\l)r. '?"
a él para eostener la complttud del Otro bu:ga. la falta tº ' " h'Jº·
Co n lodo, queda un probltma ¿cómo debemoo enttnder que Una vez localizada en hle por el estamenlo med1coP"itológ1co,
!'lt con~rva la art1cul&e1ón con el deseo, a pesar de que ll\ afánisis el hijo la asume: a I~ nriacjón paterna. el h110 tt"Jeondc con una .
del s11¡•lo no se juega• renr~aci6n.
iñalrnent.e, hay que t.ener en cuenta. qur Laca.n, en el eemi·
nario . .ou pire dedao "lla.mo deb1l1dad mental al hecho de que
ll olofraoe y d ebilid ad mtulal un ser hablanle no esté sólidamente rn•lalado en un disc"no" . 1•
l:AIO lleva a Pierre Bruno a decir que el débil Rola entre d0t do ..
En cuanto •I débil ment.al , Lacan expresa en Seminario XI rJIDQll.
'' "' , al •n reducido por su madre •a no ser má.• que el soporte Es evidente qu~emoo de distinguir. clínica mente loo caoOt
•Ir •11 •lf'M rn un ~rmino oscuro, se introduce en el débil la de debilidad mental lanlO_ik J~1bmón JW1ró1tca como d•
t l 11 11· 111111· •U p"lu i•t1ca• &2' los deficient<a que presentan fenómenoa cla!!!Il!fll.oJ'111ttlt1«•
1·., •M~111I M~r1nno1, los cuerpos del débil y su madre que- Ahora bien, ¿qué ocurre con la alienat1ón r I• ......,., '""
lii'lh •U••I· ~ • ro l. \u r~nt precitia que eela fueión no se hac.e
' ' 11111 en el débil? Decíamos ~ue éste em1l.e un ••IM'J. 11n 1mi•hl atM ' "
flt 1\1• I •• r u•11 ·t, •1110 r11&r~ I~ 11gn1ficantes 51 y S2 . En Maud él, eabe r que es renegá ~· Si por oLra parL~ Lf'nfntoe rn t u•u'•
ht.,111111111 1111 1p1••1IAl1., 1hu i' t., d1At.inc:1ón entre el débil y el que en los fenómenos J!S~~~~!<O• I• f un11uu tlrl •lfl9!"J Hlt
1••1t •·• 1 u, 11uf1 •1u 111it t "''' I~ 11t1t'lllft Opt"rac16n en ambos ca· conservada, pero qu~- no se produr~ '" afitt11J111• 1h1I f!.t1J•\11 f •U ti
Vanos CLOTILDE PASCUAL
raso de los débiles mentales parece posible que una permanente
oscilación renegatoria cumple la misrna función. La cuestión del objeto en la psicosis
NOTAS

PrettntMio ea la 11 J o mM!a. de tr"bajo 1obre P11icoan'-liei1 con


niñoe: La pticOfli.11, orga.ni1Ada por FORUM .. RED CEREDA,en Ba.rcelona,
t i 3 dt oct ubre de 1987, 1.cumpañad;r. de un fr¡,gmento (llnico.
2. Cf. Ale,;andre Stevena, Rentarque• aur l'uaage du Cern1e bolofraae
dan• l'en1eignemenCde Lacan, trabajo preeentado en el Departamento de
P1icoanlli1i1 de )a Univerti<la.d de Par'lt VUI, 1986.
3. J~quet L.i.can, Sen1inar;o 1, Lo. ncritoa tknico. de Freud, Barce-
(()na, Paid61, 198S, p. 222.
1. Juquu l~acan. s~m:inario VI, El deaeo y IU lnterpretac;dn, inldlto, Vamos a abordar esta cuestión de3de la& part icularidade9 del
tec(ión dt'I 1. 1.. 1959. psicoanálisis con loe niñoe. • Hemos de ver, en el niño peicól ico,
S. Juque• L~an, Seo1inario XI, Loe cuatro concepto• fund:amenfalce las peculiaridades con las que nos vamoe a encontrar en relación
del p.icoanl.li•i•. Barcelona, Paidót, 1987, esp«ia.lmente el cap. xvnt.
con su e•lructura. Noe habremoe de p <eguntu luego oobre qu~
6. /bid., p . 1t 5.
7. lbld., p. 126.
opera o trabaja el analista en e9ta estructura poicótica pata
8 . Roeine Ltfort, •u S,, le s ujet el I~ p•ychoee", eeei6n del Cereda
efectuar el trabajo de análisis.
d•I t~t-1986 . El lenguaje es el medio de la dirección de la cura , ea decir,
9. In Jacque• LK.a n. &e.rilo•, ·~una t 1U~•tión preliminar ... • J, 5. de qué modo la palabra hace sentido para cualquitra , y por
10. Jacq\aee La.can, Seminario XI, op. cit., p. 235. tanto también para el psicótico, aunque eoté afectado por un
l l. J~que.. Alain MHJer, •Quelquee réftexion11 • ur le ph~nomlne pey- mutismo. El psicótico comprende lo que se le dice. Pero, máo
(hot0matiq13e:• , in W pbl:nom~ne ptychofl<nnatíque eC la ptytbana.lyae, ra,.. allá del sentido que entiende, ¿cuál es el sentido de significación
rfe, Navarin, 1986, Analytica., n• 48. para él de ese martilleo significante permanente? ¿En qué lugar
1'2. Ja.c:qlle• LM:an, Setninario XI, op. cit., p. 246. sitúa al Otro? ¿Qué hay tntonc"1! de s u relación con el objeto
13 Pierre Bruno, •sur la debilit'•, in Ornicar? n• .17. en la construccl6n de aua identificaciones?
14 . CitAdo J>Qr P. Bruno, p. 45.
Lo que determina nu .. tro trabajo analítico con el niño psi-
cótico en la dirección de la cura es precisamenLe la forma de
abordar estas cuestiones.
Este trabajo, por la palabra, oe hace a trav& de la puosta
en juego de la presencia real del analista.,
La dificult&d. en la peicoois, eatá precisamente en el obj~
to a, c&usa de deseo. Eai.e objeto, que La.can noe en,.ña a situar
en el circuito ulaional en los eac.enuios del fanluma, en la
trans erenci&, en laa identificacionea del sujeto. el kltijiaia con
un niño esicótieo pone en evidencia el fracaao de au conel¡l uci9n

' Jornad& de Trabajo •obre Peko~niH• i• con N1ñ0t 1..a 1)1~(4•\•, ltu
eelona., 31 de mayo de 1986.

67
001 i ldc f'ascu~I La cues1ión del objc10 en la psicosis

1 11" " M <I de la operación de separación en el cuerpo propio en el Otro. Es Lanto como decir que se haee objeto del fantasma
; .,,¡,,. ~I r uupo del Otro no permite el aislamiento de este del Otro, de la madre.
11ltJt'l •1 t Ut"cfebevenircnnlore-stodelao eración se ara 1 n . Lacan nos dice, en Seminario lll: Las psicosi•, que •todo lo
SA.>em o.s que en la p!iit osis el Otro es eo1nple~o. es deci?: que ha sido rechazado del orden aimbólico vuelve en lo real",
~10 ÍlllL&. no castrado. debido a nue no se produce el corte del refirifodose a la alucinación . Pues bien, podemoe añadir que en
tugn1ficanLe del Nombre-del Padre que separa o. la madre como las psicosis del niño, sobre todo en el autismo y en IM psicoei•
Otro del seno como objeto, prim&ria,.,, es el cuerpo mismo el que nn ha 1ido 1 jmbolizado1
De esta forma el sujeto no puede Lomar el objeto de ese y el que aparece como algo real orgánico . jnc1UM> romo rucr;po
Otro. El ob¡eto e• MÍ algo puramente reaL_tomado sobre el máquina, eomo en el caso Joey. descrito por Bruno Bettelheim.
cuerpo propio del sujeto psicótico. Eote objeto puede ser, como Es este fracaso de la constitución del objeto, que contiene la
en el caso del niño de k•s lobos, el pene, en lugar del pecho o el cast.ra.ción. to que har¡ que esossignific.a ntes que vienen del Otro
biberón . real, completo, A +a, sean la repetición de lo que el peicótico~
nt.iende ~interpreta como 6rdenes venidas d~l Otro. Eeos aigni·
Constitución del objeto ~ Acantos, en lug~r ?~ repr~entar al sujeto ant.e otro significante,
r" _i(son el su¡eto pS1cot1co mismo.
En el Seminario X : Lo an~ustia, Lacan da cuenta del es-J
· l,11 El psicótico es hablado por esoe significantes que no hacer¡
quema d_e la di•isión significante. Según ese esquema, el sujeto 1 metáfora, que no hacen cadena. Cuanto má:i hablan, más es
se constituye en el Otro, y el objeto aparece como resto. El hablado, más es aplastado por loe aignificanl.ta del Otro.
ni~el de la angustia es constituti•o de la aparición del objeto, Para dar cuenta de algunoe de estoe fen ómenoe clínico. a
m1ent.ra.s el SUJCt.o del deseo aparece en un tercer Lérrnino. 10$ que da lugar el fracaso de la constitución del objeto, exa-
minaremos unos fragmentos de seeionee del anáJiam de un niño
A S Coce psicótico.
a /. Angustia
j! Deseo
El caao de Marc
Esle pa,.,o de constiLuc1ón del objeto , en Ja psicosis es pro-
~lemático. Se podría dt!cir que en el peicótjco la oncusljn nub- Se trata de un niño de 4 años, que ae prt&tn ta como un niño
s1st.e allí donde debería aparecer el objeto estatua, con un rostro fija.do, ain mímica, sin aptnaa hablf.r.
Oe alii ~•?educe q•Je no habrá secuencia de presencia/au- No fija la mirada; tiene una aonriea como un a mueca , ain que
se~c1a del ob¡eLo como en el Fort( Da, es decir. que para el esa sonrisa se dirija a nadie. La.a pocaa palabra.a que utiHxa no
ps1cót1co strÁ 1mposil>I•: simbolizar la ausencia. El psicótíc.O no sirven para establecer ningún lazo social o bien responde en tto
ZU"<'t"'de el estatuto de1 deseo del Otro nj a su propio deseo (ecola!ja) repitiendo la úl~ima palabra de au tnterloc:utor.
,.:n cuanto a la dcn1anrla el P'icóljco vive en la exigencia La demanda de los padres eo en relación a la dificullad de
1 1~ 11111\ drn1anda continua por parte del Otro. pero no se t.rat{l hablar.
1lr '"" ' dernanda s1gnjficante . La demanda del Otro real hace Al inicio del análisis 1 hay una serie de &e9iones que hactn
i • f, '''º~ "'A un Ot.ro completo, ~l de la voz. el de las órdcnea el referencia al objeto impooible de Lomar del Otro, ..¡como • In.o
1h·l '0~1u· ty i1 pri1nitivo.¡ significante• que dice y que le con•tituyen en el aignificado d•I
11 l 1"h 1'1l1 1 o tl\!bc ciar, pero no como en la dialéctica del Otro.
1
1t •11 , ¡,, ' I" " 11•1 l.1rnc, sino lo que realmente tiene: sus órganos, En estas sesiones Marc no me mira, me a1gutt al d"'f'M t10
•11 p1 r•pl o •1u•tpu Sr los dn. al Otro pa.ra hacerle gozar, lo que como un pequeño robot, toma una L!Xa y d1bu¡a 00111• l• I'""""
1••1n ti t'lt f'l lttt1u lutu ,1.. ""tetr1Lir, es decir, se hace él mismo objeto distintos círcu los a los que da distintos nnmbr"" Oi111 11Aja11• 1"
d1 I ' '" r ~ l•I 111 '" A•l 1·• rnmo satura el punto de falta posible nejos, distintos animales .,Duernltn.. 1 du ~ M.titt 1.... 111111••• ·~
111 C1011ldc Pascual u CUClilión del Objeto en la PSICOSIS 71

11 11,., l1•'t • .. ,, Alrr<ft'dor también duermen No importa el rol que La operación paicoanalltica
l•t 41• l''I" ruan1a o ~iarc: •duermen•, .. c.allan"
~I •• • •ltl ante 109 qu• duerm•n son •I Sol y la Luna dibujados Efectivamente, como noe dice Lacan, •en loe niñoe, como {
,._, la 1111arr• en cualquiera, el valor del peicoaná.h•• .. el de operar aobre el
(''uando me acerco a il o intervengo de alguna forma, me fant.uma• . ¿C6mo ee har4 glg en Ja pn•Q'W;ll donde r l • •ij•to ºº
tll(tcomo una orden: •¡D-uerme! ¡Ca11a!" ee ha inacriLo en el eamoo del Olro dgndc el ob1cl.o K cocucnlra
En otrM stsaonos manipula el biberón, lo llena de agua, lo como puro real ojn contener la cytrac;aón 1 donde dcrirwio de
vacía. En una de esta.a •<8ionee, lo coge, lo llena de agua y en esto fa)\a la sjgnjfic.ac:i6n fálica?
ve• de vaciarlo o de hacer el ademán de beber o de ofre«rlo a Entendemos que en la neuroeis el fantasma .. el producto de
su anahsta, ee lo pone a la altura del pene y dice: "Voy A reg•r• . la repreaión originaria, es decir. la construcción que ee produce
A•Í entra en una faee de agitación, tira le.a eillaa y quiere salir por la inscripción simbólica del sujeto en el Otro.
del despacho. Esle fantasma fundamental sería. la respueata a la angustia
¿Qué entender •n ..,toa fragm•ntoe Je ..,.iones? En cuanto a ~u8citada por el enigma del deoeo del Otro. Son los porqu~
loe eignir.cant..· "duerm•", "calla", son la repetición de lo que del niño, que pueden entenderte como· ¿qu~ quiere el Otro de
~I •nlaende • intorpreta como órden.., venidas d•I Otro, no del mi? y que tendrían como respuesta este fantuma incluido en
Otro de la ley o tesoro de eigni6can~. eino el del imperatavodcl una estructura díojea, ~í, este fantasm a fundamenlal .. podría
goce, ti Otro de lo real ; eon los que le encierran en un ciN:uito enlender como la lentati•a de resolución del Complejo de Edipo
pula1on&I aut.oerót.tco, at.n relación con el Otro, y le convierten Si en la neuroeia el fanluma fundamental .. •I <9Cenario
en el 11gn1ficado del Otro. Efectivamente, él •• pr~nta como donde el eu1eto ee preeentific.a el ob¡eto que cree gu~ c:olm&ria
dormtdo-calla.do, como niño est.at.ua~ 1u falta de ser, en la esicoei1 noe, encontr&n"t08 con un aui~t.o
En •I fragmento de la última eesión asasto al aufrimaento de sin falta de eer y con un ob1eto que no K ha d"prcpd1do. En
MAN: ante el objeto impooible de tomar del Otro, porque no el lugar de la falta de .., o aignafic&eaón fáhca va•n• a 11tua.n1e
est& transformado en si¡;ni6cante. la metáfora de!jrant.c en el adullo J en el niño loo si nifican!
Como no h8 habido <!l paeo de lo real al significante. con ... tea delirante! o 1u ro io cuer o no a1m o 11 o como en lu

-L
paracaón del objeto, los movimientos pulsionales dejan al cuerpo
f'O la. Írag1nent.&<'iÓn
El obielo (bibu6n) queda como imposible de tomar, y el
pene como órgano loma su lugar. El corle no•• ho hecho cnlre
psicos r1mar1as o en e a.u u•mo .
Se podría decir que, en las p1icoe11, el analista se apoya o
trabaja sobre lo que el psicótico pone en el lugar de la 11gni·
ficación fálica que permite ciert.s aeparac1ón en relación con el
I• madre 1 el aeno 1 sino entre el sujeto y el Otro que se ha Otro.
1¡11e<lado con el ob1elo ••no. Es por esta separación entre lo real Es decir, el anaHsta, en h. lransíerenci•, por 1u presencia,
y ti oagniAcante qu• Marc no se dirig• más que a los objetos produce el corte que, descenlra~undo el goce del campo dtl
'' .11•• , ••ltriort• a todo objeto de su cue rpo 1 del mio. Otro, instaura un lugar vacío.
~11~ 1ntrrvenciones, en este período, están tncaminada.s a En ...., lugar vaclo, equivalente a la t1gn1ficaci6n fálica ea
''"""t •r non,hrar. difer"!ncia1 estos objetos de ti mu1mo y de la neurosis, pone los aignificantea dehran\n o ta met.ifora d~:I•·
1u 1•: '"'• a.~1 como ,_ quitarle la culpabllidad para tr a la rante, o el aignil\cado del Olro. Conolruye el equ1Yalenk de una
11•111•·'• olrl ohirto, ba.1ada •n la creencia del psicótico de que construcción fantumiLica~ la pequeña h11l0r&.a que el eu1ct.o w
ti ( 111 t U 1 tlttlf' r•11tL1r Sin SUS objetos. íorja para haur oantall• a I& cuqt16n jmpo11blr dC' au r.-lartAn
• 11111 ~" 1111• lor ""'" hablado de las particulandades con que con el Otro.
1 iill tFftt ,. 111119'•1·~ "º rl traba.Jo analítico en una estructura Eata construcción, e.n el ca.ao de un IUJfLO r•1c6l1to, no ,.1
i 1 1 • UH 111uu
ffi •ur A" ta pregunta del ~ugu1ent.e apartado: como el íanta.sma fundamental, producto dt> la rtJ1'"º'º u1 tAi
1 11 t ,; 1•fft •I ""~" I• l'·•r• rfectuar el lrabaJOdel análisis? naria en la.s operaciones de al1t:nM'tón/Mp•rM11t1t, ,,...,º
•I 1·••
Liclpa de lo imaglnario y t"8 un Mtho'lO tlfl •1111l•1h••'*"" ., ti

,~ Clo11ldc rascual u ruestoón d<I ob¡eto rn la ps1ros1\
"
ttit• l • ti f" puttlf" apoyar en ella, para cnnsegu1r c1trta !Wparac.ión de que .ea un niño y no un animal", pu.a a Jugar a qut " vn
dt , "' ., w.I (ltro b•bé
1 •h• lle•ar& a qu• e sujeto salga de 1u t'llalura de ob¡eto Marc pregunta sobre mia preíerenc1aa por loe niños o n1ñu
11• ttoitf" rlf'I Otro. y producirá mod1flcac1one811nt01nátic.as, y tal Ante mi ailencio, anle rru falla de reaput•lla, Mue paaa a "'"
•N lo que se puede entender como la producción del síntoma •n teSión una niña. llabla de él como una niña y grita agilMlo
f'llla p91COSll que a una niña, huta decir •yo aoy una n1ña 1 mi madre quiere
Al lllhr de au .. talu Lo de objeto de goce del Otro,.., nece· una niña•.
"ª"ºque oc ponga en el lugar de objeto causa de dcaeo del Otro ¿Qué escuchar? Marc se hace una niña según •I deseo de ou
en la tran!ftrencia. 1nadre para hacerla gozar, exi1Lir ; en la Lranaferencia trM e.e
Siguiendo con el n•Íamo caso clínico, ser'• cónlo para Ma.rc .. hacerse niña" para calmar imag1nar1amente al analista..
los ~1g11ificant.ts ~duerme", "calla" 1 que vienen del Otro real, le Se puede decir que en el 111 yo eoy una niña, mi madre quiere
conslituyen a ti mismo como significado del Otro, o se11 como: una niña" , Marc. t.rata de au íant.asma Se podría. entender como:
dornudo, callado, como niño estatua . ante la dem1rnda del Otro, Marc reoponde ha.ciéndc.e obj•t.o d•I
Es a través de esle significado del Olr9 P'"'"'º en el lucauk fanluma dd Olro y re8ponde en lo re&! hac1éndooe significado
la s1gn1fica<:jón fálica como se produce una cirrlA Mparación t'n· del Otro, se priva de hablar, de moverw, de aer un niño, para
lre ti r el Otro. lmagmariiando eae e1gnilicado es que ae produ- calmar a...., Otro y hacerle goiar. Marc oe p••rde en ...., inlenl.o
cirán dichos que construirán el equivalent.e fantumático. Eslo de hacer gour al Otro, ya qu• él no p.-. la .,,.,i.&fora del
lo locahio en una s..ión en la que doce: Nombre del Padre.
• soy un a niña Ma madre quiere una niña" Esio pasa luego El punl.o al que llegamoo fue anle todo el de poder decirle ,
a M:r un tnt.rrro ga,n te dingkto al anali,s la. •¿Soy una niña?• bajo Lr&nsferencia, que él no era un contenido *ntre otros de.
Para llegar aquí, Marc eslxnó una posible diferencia entre ti tinado a aer re<:hazado como un dnecho, o dntinado a haurae
y IOI ob¡etoo, y él y mi peroona en las """onu, preguntándome el dormido, el caH&do, la niña o la eetatua, a1no que él ~ra un
acerca de lo que era. ¿Er~ un bebé?. ;Erts una M'Ó('ro.? ¡Tienes contenido del Olro.
_llIL_ he- b<'J Allí Marc pudo empezar a cueol1onarH oobre lo que ti era
A partir de la difer•nci" entre él y mi pereon11, y ~! y los para el Otro y preguntar: "¿eoy una niña?". Jugando a ~rlo.
ob¡tlOll, Marc puede ir a la búsqueda de esos objetos. sin confundirse.
Dtsea esos objelos, entra en lo que ee pueda llarnar Ja envi.. Se puede decir que anLes había una 1dcn1ific..:ión con el
d1a, CJ su: querer el obj•to del Otro. niño estatua, dormido, callado, niña, Lomada del d1acurao de la
t; n otras sesiones, haciendo referencia a lo que podla ser mi madre, y que ahora hay una 1denl1focac16n lomada no como una
vida futra dr las sesionPS, dándome una existencia propia, no respuesta, sino como una pregunta d1r1g1da al analista.
tn función de él, se color.a en la posici6n de ptdir que está allí
ron t"l , ru t\I es mi t rabajo, etcétera_
t :r putden entender estas apelac1onee o llamad u como una
""''"?
lr11
l '1tu•o 'lº«' tn inter rogación, el analista le pide algo, y que
M•ll ª"I''•• .t..,hiándo:te •n posición de ob¡et.o causa de deseo
f t 1111111t • "' '"'"'L'ta como desean\.e.
A ••\• '"'"'••d" f"n f'I que reeonocc un dellco, le hará toda
11 Ir J•f1~1111IA• i1t11hr.- 1110 vida fuera. de la.s SC'810nes Sin espe·
lftt t , tt 1.- I'""" • lllK"r har1r-ndo ver que es distintos anima..
1 i lfl t 1 un I" 111 Aolr n11 f!rñal1\111irnto de que "él no
f:i uu 1 ''" " ,111 f1111 ~ 111111 • l11flu 101r.lut t•1 dr11co de aus padres

l
/\N 1UNIO ()1 CIACCIA
Nota sobre el niño y la ps1~os1s en lac•n

Nota sobre el niño y la psicosis en


"
Lacan

La incidencia de la enseñanaa d e Lacan en la pr!dica cllnica


con niños psicóticos es inconteat.able, aunque ese tema lo haya
tratado diredament.e en muy e11easas ocasiones.' Esta enseñ&n-
za ha dado lugar en el transcurso de los últim"" treinta años a
diversa..• aplicaciones, vincul&dao de un lado con la elaborac16n
de la teoría ana.lítica que Laun efectúa, y por el otro con la
lectura que se hace de esao elaboraciones en el interior de la
escutla
Ya duranl• los añoe trointa, el jovo.n Lacan había 1usc1lado
tn la pS1quiatria el probltma dtl 1ujelo a través del estudio de
la poicosis paranoica, como lo att.stiguan su tesis de doctorado
en mtdicin a y otros textos de la t!poca.1 Su arribada al pei-
coanAlisis se produjo a trav~s del "utadio del espejo", en el
cual se ntanifiesta. en el niño "1~ conexión de un cierto 11ún1ero
de rc1a.ciones imaginaria.t fundanlcnta.les en un cornporLarnitnto
tjtmplar do. una cierta IMe del desarrollo" (Escritos, p. 175).
Habrá que esperar 1in embargo hasta el momento inaugural
1lr au tnseñanza, inici ada en 19S3, eon au "Discurso de Roma.• 1
¡•ar a tnconlrar el mareo> qut- pe.rm1ta una lectura aiatemá.t.ica
y lo~ira del descubrimi< nto freudiano, e incluso de la doctrina
ti• I" lt"t1cos1s El inconsciente C8lructurado como una •mago
111u111110 'IUt" recapitula la teoría sobre el descubrimicnlo íreu·

1 ~ti! ttl 1 •11•111 ._,¡,, flt1 l..a l)•lcanaliri, revl1La. del Ca.n1µ0 treudla.no,
ti 1 1 1 a A,.lc."I \'¡, ~"'
\n1on10 Di Ciarc1a
''· No1a sobre el niño y la psicosis rn Lar~"n"----- 11

l1·11iu•J• lt permite P""" a Lacan volver a centrar el problem& hecho) . De e!lte modo podemos distinguir la pos1c1ón del n1 ilo
d• lo rtpresentabilidad o no del sujeto medianto el eignificaoote. como síntoma cuando responde con la neurosis, ll pootc1ón del
Una !'tgunds lecl.ura pond rá el acento en la relación entre et1e niño como fetiche (lo gad• "la aign11icac1ón fálica) cuando r<>
ou¡•to y • I goce interdicto, que u la versión lacAnÍana de I& ponde con la perversión, y la pos1c1ón del niño como ob¡eto (no
l"'rd1da d•I objeto 4 E.•te segundo momento de la teoriiac16n li gada a la significación fálica) cuando r.. ponde con la peicooos.
d• l,arAn tendrá como punto de apoyo el ocm1nario de 1964 Es inLeraant.e ob,ervar que para Lacan el analista tiene má.a
'"b" ~ cuatro concr¡>tO• fundamenta/es del l"'Ícoanálisis, y poaibilid&dea de ini.ervonción en el caso del niño o(ntoma. En
esta en ti origen de las notas añ&didas por Lacan a su texto de erecto, el a{ntoma. teniendo e.orno tiene la mi.ama naturaJn.a
los Dlcrotm sobre la p<11cosis. que el oign11icante, puede empare¡aroe con olroe 01gn1ficantes
l,os dos textos que reproducimos en este número de la re- (por ejemplo, con el 01gn1ficante de la transferenc1•) y puede
visl• pertenecen a eale segundo ptriodo. En lugar de poner el MÍ hacerse demanda dirigida al Otro. Más difie1I en cambio es
..:ento agu&S arroba, coto ea en la forclueión del oigni6cante, y la maniobr& cuando el niño ocupa el lugar del objeto, puesto
por tanto en la no reprosentabiUdad del sujeto en la cadena eig· que el objeto, siendo como ea un elemento no a1gn1ficante 1 opone
nific&nte, ahora lo poM aguM abajo, ..to u , <'n los efectos de una resisl~ncia part.icular a dejam domnt1cu por lg ai mhóJiro
na no repreaentab1lidad aobre ..1sujeto en sus relaciones con el Otra de l&S intervencion.. de Lacan pertenece también a
goce interdicto Este c"mbio de acento se debe a la necesidad este aegundo periodo, aunque a bre ya " un tercero. Se trata
lógica de dar cuenta de algo que la clínica muestra: que no todo del di.curso de clausura de un congr"90 en el que parl1ciparc¡n
•• significante, que h&y algo que se resiste a lo simbólico. Elle con eu1 c.ontribucionn, anallatas de la tec:uela lacaniana, como
algo r9 lo que Lacan 11,una ob¡eto '" objeto del goce interdicto Fran~oiae Dolto y Maud Mannoni, que fu• au inapiradora, y ana-
con el cual el sujeto mn.ntieoe relaciones en su fantasma. lisias de otros hori&ontes, como Ronald l..ajag y Don..ld Wooda
l,as dos notas a Jenny Aubry son en este sen todo ejemplares. Winnieott .
el noño puede ocupar ora la pos1c1ón de sintomo, ora la posición Se trata de un discurso de lectura d ificil, pero de valor ex·
V
$%'
de ob¡eln. El niño OClll" la pmición de sínl0rn3 cuando rcpre· 1 cepcional para medir I& diferencia, no oólo entre la t4'<>ría de
senta ll.\ verdad de la c 't.dena en la cual está inscrito. Pero ai el~ V, Lacan y las dem'3 teorías, aino entre Lacan y oua alumnos.
niño HlÁ en correlación como •íntoma de""ª pn,rcja (.de eignifi- Uno de loe ej•mploe lo coMlíluye el tema de la presencia
canle-s), tso quiere des;1r que ti ~1gn1ficanle put'de- representarlo, del anahata, tema que le da mareo a la 1nt.er•enc16n Eeto noe
y que por tanto no h& "elegido" la psicosis Cuondo en cambio recuerda que fue pronunciada eólo doe oeman"9 d ..pu& de la
el niño está en corrrlac1ón como objeto del fan tMma (materno), •Proposición del 9 de octubre de 1967" (Scilicel, l, pp. 1~- 30),
y s atura ese fantMml\ según '"" modalidade• de la estructura carta magna de la formación del psicoanalista En la nota ad
de la subjetividad de la madre , •• convierte entonces en •ot>- JJ. junta l..acan glosa, entre brom.., y veru , el t etna de au pr... ncia
¡rto" del lant..,m& y no tiene otra función que la de revelar 1
:Ji en el congreso, que a au parecer era 1nnecnar1a, y com!nt~ e n·
I• vud&d de ese ob¡eLc-. El mño no está entoncr9 representado &""(',. t.re amargo y aarGÚL1co, lo que loe y )as anahslu tienen de
~1111l111lotamenle en I& ct.dena del deseo, y en e&mb10 realiza en el ,~ • obtuso, y par& los cu•les el término de pr... nc1a n sinónimo
'"''"'"'"del otro (materno) la presencia del ohjeto del goce in- "6. / de imaginario y no, como debería ser , de real.
I• 1t l111n Asi, el niño, cuando el otro (mt\ttrnol no tiene el pMo t)i" La arquitectura de la intervención viene dada por el u ioma ,
lut• ... lu •unWhco aotc:rcrptaclo (la metáfora paternal. en lugar \ implícito ~n esa inte.r•enclón, del •1nconac.ient.e estructurado
11• t •1•111 '"fil" 11cD1firanle del deseo, u el ob1eto del gocf En como un lenguaje• . La.can presr.nta una vez más un f'Jrmplo dt
t•I• • "'º '' 111110 .. f"liK•'" la psicos1s. divergencia entre su t..eoría y la.s de los demM entre rl m11mo
1

1" ,. ... ,11"'' '" ''" 1.1't1ln de este período perrnite ordenar la..1 y los euyos. Sólo el inconsciente estructur..do come> un lt11~11•1•
1li lf'1 rut ,.• . - , • 11111111 •lrt•"' fp1r c1 ruño da eomo aujf"l O a propósito permite articular el niño, la psicosis, la 1nsl1tuc1ón l'rro lfltt
' " lu t ~u 11111 '11110·1 •f'I ('Onfrontado al deseo del Otro
Yt guaje no quiere decir comunicación. •erbal o rrrw .. rt•• I, t"''
(t u1u1d '" tOf!iAI ''" 1· tr11t1~ "' f11nc1ona.do, o cuando no lo ha que el lenguaje, como ntructura dtl 1ncon"1r11w. ,... •l 1 •1111·0
IK ~~~~~~~~
Antonio Di Ciacc1a No1a sobre el niño y la psicosis en l.a(;ln 19

en el cual el sujeto (del significante) se articula con el objeto lica7i6n.1961-1962), y eobre La &nfWllia (1962-1963) En ..14o
(del goce), tal como lo demueetrao el aínloma y el (antMma. aem1na.r1oe, que d . .mbocan en 1964 eo el de Loe cualro coocep-
Luego les recuerda a auo alumnoo que la lectura que hacen de ""' fundamenlalea del P9icoaoália1•, Lacu articula I°" punio.
su axioma reduce el lenguaje a un •tocio es aignificante•, mien· nodat.. del peicoan&lioia, no ya con el eignificante oioo con -
tras que él, desde hace ya añOJ1 , está poniendo el acento sobre objet.o del deseo íreudiano,' a.I que le dar' la d;finición mú
el element.o no eignificanLe del lenguaje, el objeto a. apropiada de objet.o cauea del deoeo.
Lacan comienza au intervención recordando un pasaje de Ese objet.o es eoencial: ea . . objet.o no oipiliCaJll.e (real)
"Acerca de la causa.hdad psíquica• {Escr iloo, p . 166), de 1946, que eo central a la yez que está excluido de la conatrucción oig-
en el que hace una critica de Henry Ey. La locura no es, como oi6cante (oimbólica) del inconec:ienl<! • Por ..ta ru6n Lacan
ooetiene la psiqu1alrla, una herida que ofende al ser sin lacha ~fOhila .e obre loe lac,a nianoe f DO Ja.canianOI que Crttn ~Ue •et
d•I hombre, puesto que ese oer del hombre esLá por esencia tnconac1ente estructurado como un leng-uaje• quiere decir con..
herido La. división del sujeto no .. un resultado del mal fun- lenlarae con la emi1i6n de bellas palabrae. Al contrario, ... ea la
cion ..mient.o, aino del funcionamiento normal de lo que Freud condición n~es&ria ~ 1uficient.e para uber cómo funciona lo que
llama sexualidad La paiquialría, cuando no quiere tomar en Freud llamó mcon&C1enl.e, y para hacu operatiYa la 1nt.tnenci6n
cu enta ..a división, ignora lo que Fteud descubrió. No se puede del anali~ta . Esos doe element.oo que oe excluyen recíprocamente
remendar un sujeto; bit.e •Íempre debe tener en cuenta e;tLI\ dl- forman, ¡unlo•, el nombre del ser humano, el par/et re, el babi..
via1ón euya que Preud llama c&alración. No ca la jdeologla de ser: el eignificante, goce •imboliuble en la palabra, y el objeto,
la libertad lo que puede exorciur la locura Unicamenl.e podrla goce que •igue siendo no simbolizable pero que .. su comple-
hacerlo la clinica de esa. divi1i6n, que es el fruto, tarnbiln en men"? de ser. Su articulación, que ..1á en la baee de la topología
el caso del niño pe1c6t1co, de una operación simbólica que lo lacamana, ee presenta cllnicamente en el •Íntoma (que hay que
constituye como sujeto Para producir un niño p9ic6tico se re-- diaolver) y en el fantuma (que hay que conetruir)
quiere el trabajo, simb61ico, de al menos dos generacione8 que Fant&ama: ese ea el campo operativo del poicoan,l i1io. Pero
lo preceden. el fa.ntaa.ma no es el fanl.uear del paciente, ni el imaginar teórico
Pero aun cuando el psicótico tiene mucho que ver con lo del a.nal11ta. El fantaema ea aquello por lo cual el a1nt.oma un-
s1mbóhco, "'° no quiere decir que todo ..a significante. El re- plica goce para un 1ujeto. Dade aiempre el aní.ha11 ae mue•e en
sultado del "Lodo es 01gnificante" .,, la segregación, a la cual '"'ªlínea: no ha eíntoma ein fantaama Y el ob et.o del fantaama
conduce el progreso de la ciencia, Jesligando al •ujelo de au re- no C8 el ob' do arc1a ue es del orden del ei n1 1canL ) ni e
lación con el goce De acuerdo con Lacan, la segregación, que objeto tr · ' el
va .a.dquiriendo una dimensión cada vez mú amplia en lo ao-- objet.o real que debe aituarae en el registro, lógico, de la caus•
c1al, comporta, según ti análiei1 que efectúa ba¡o la égida del ¿Cómo eaLá implicado ese ob¡et.o en el niño paic6t1co! Oc
•Lodo n significante", e:sa infanl.1hiación del ser hablante que acuerdo con Latan, ese objeto no eatá aeparado del cuerpo del
1l•~1~n•, h1>tia el final de su inLervenci6n, con el término de niño niño. En la pslG08ia infantil hay una 11mbioels. no enLre el naño
y la "'adre, aino entre ese objeto y el cueroo del ojño. a c•uaa
'"""' "l11acto.
•I l•trn •• cierto que el sujet.o lo es por el hecho de que de que el aignificante no funciona para efectuar au 11:paración
uu ••a111ru •nl(' lo rtpreteot-a (para otro significante}. lo que lo (fordW1iÓn de la mel.áfora &lerna . Eae ob-.to no ae hace u
"'"'"" u•• ,. un 1U1Un\.o de significante, sino de goce . Es por HO t.erno (a un ue 11 a 11en o central i n R.CnfOl•
1p1• •I l '"i• 11""~""'" no se ocupa de los ideales, aino del goce, como •real" . En eata cl ave ae oodrá leer la automul!IM:tóJ1 1frl
,. u 1 •• ,,.,1111" " 110 prubltma de t.écnica. como ya lo observó niño psjc6tjco como una Lenlaliva de e(ecLuai: na d 1V1•1611 qu• Ju
t 1•11°1 •hu • uu 1·to11lrn1a dfl #itica. Lacan lea recuerda a loa aparte de la posición de obiet.o del fantasma del ouo (matww)
1u7nt 111• fup f 11 , ••• 1nul1•n por lo que dedic6 el seminario y que lo haga exialir a través de la r~resenlatt<ln drl 11¡11111
1lr t ' 'J 1 • 1 • I • itu • 1IS!I lt1trcu•náli31~, ant.H de dictar los cante. En el niño peicót1co el cuerpo " ~I tantpo '" "' • u•t f"
1"11111u11lot•~·l·t• I • ft111t I , ..,.. 1.-. (lflf.4:).1001), 11obre La iden&i- rna.nifiutaa las Ceaómf!;oas P'"'jcótjc01. Jlf'tn .-. t •uit•-'n •l 1 a•hflO

1
MU Nota sobrt el n1Ao y la psicosis en Lacan 81

tn ti cual actúa toda interven<1Ón destinada a desprender a ese Bouoe Ai '""• Amonortu ed.. 1 •oll. 4 y$). r -i.a • ccacl6a• (O C., abad.
•01. 19). Hay que obttrva1 la difereaci& ealre &oe dOI 14rmiaos akmu• d1•
cuerpo del goce La práctica clínica muestra que cuanto más
actúa el significante, má.• frágil se hace el cuerpo del niño, más
SxA• 1 du Di.n1. lA.c••
1•br-a7a. la. rcl"'ióa • •lrt S.cltc 1 WotC {p-.l-abn).
y enlre Di•11 Nebtn1meatcll/Ft«.mde (pJ6jimo/uln.Qjero). pnl•dto dtl
rnfermizo, má.s per me1•ble a l dolor objeto (el. S•m. VII, capo. ID, IV r V ).
Se anuncia así el !creer período de l,acan sobre el niito y 6. Cf. J .-A. Mlller, ExCímUI, CQl'IM> dt 198S.IDM c1 el Oepa.rtunea.lo
la psicosis. por esencia, toda íor1nación hu1nat11\ frena el goce. de P1icoan,U1i1 de l• Uni•trtidad de Pa.rl• VIII.
l.acan llamará má,., t.arde ..discursos" a es as forrnacione8 hu1na· 7. Coberna.r, ed1car, peicoaaaU1u , 1e con•Í•r1t1 n J. dl«:o•n do
nao Se trata , en esos discursos, de los cuatro modos de relación MaUre, le ditco•n d• l'Univenic,, le d.üco•,.. dt l'Aaa.Jr-i.. • b ceaJ•
del significante con el Objeto. Loo tres imposibles de freud 7 La.cu añade lt di.court de l'H11«4riq•e.
adquieren en Lacan el estatuto de vlncul<>9 sociales. El discurso
es ti decir de una pr~:toca que revela algo real, marcado aquí
con el sello de lo imp<oeoble. Pero 11 bien el niño pe1cót1co está
en el lenguaje, t al como lo ate:sl1gua su propio mutí,,mo, no
est! en nmbio en el discurso Ello quiere decir que , ai bien el
niño psicótico tiene algo que hacer con el significante y con el
goce como lodo el mundo, no los articula ent re ellos para hacer
vínculo social. No sohunente sucede eso con roe víncu lo social
que es el discurso del analista, sino también el vínculo oocial
común, el que Lacan 1 arna disc:ours du Mailrr. t; llo obliga por
una parte a dar cuenta de la operatividad específica de cu&lquier
d111c11roo, sobre t.odo del discurso del an&lista, y por la otra "
proguntarse acerca de las condiciones de poo1b1hdad para que
el niño peicótico pued~ •decir..• sujeto, y elaborar algún tipo
d~ relación con el goct·

NOTAS

1 CI. Jacqut11 l..aGan, O. r, l'lko•i• paranoica en •o• relaclonr.. con la


11•n1.,nahd.a.d. Siglo XXI edilort•, M~xi co, 1976. E"lre lu (01nunicacione1
i nU6C'u h.chu en 1>. •poca ha11au>o- enltt otru un (UO de ptlc.ot;, in-
t td ,.u·1entado por l...acan, en uociM:t6n con H. Claude )'C . lf~VJtr, bajo
t• t·,. ·ntln&ei6a. de dtme1 tia pt1te0<1.uim• ~gin la ter-mifto\o,(a d t Sa•le
t• .... •·• •I pe»q•Íatra n aha•o que i.•bla hallado la d~mtnlla ptltCOX dt
t •••P•l·111 ""' "••Ot ((f. Q tarto X, p $9).
1 t f •J\aftt-16n 1 camPo de la palabra J del lencuaje •• ti pti·
1fiill1111• ,,..,. t1Ct.-, pp 227·3l0) y •Actts du Con¡rh de Rome~ (La
l 1111 lt1,,•lt'••, 1. 11p 19'!).:l5S)
~ 11 ••"'''"" fri>ud111no de •rttt:ci6n• {de la neurn1i1) anticipa la. rx-
1 fftl~fl t• 1 •• "" •1•• '•lt ~" df'll eujf'lr".
i l f lllMli••111,t t HHHI, •I nhibición, einloma y angu•\l:l•, O. C., vol.
111 llt••h t Aut• ~H1•,111·fl11 ,.111 )
• t 1 fl l\•11 I 'I f r• 1. , 1lr ••n~ t>flcolog[a• (O. C., Madrid, Oiblio-
1• • tl11••• • 1 1 tf 1•tit 1J11L I • tn«,.rpr~C.te:i6n dt: IM •ueño., (O. C.,
CASOS
ROSA M • CAi VI 1 KUMJ\Nf

Qué es el analista para el analt1antc

L• anido ~·•~ ~l ltombtt 1 l•


mwju 110 e'""" nombrt-
(Ar;,161.t... f'o/flio 1, 3, ?)

Tomando el enuneiado ª el inconscientt "" el d1<1<:11nio d•I


OLro•, aiLuaremos, para nuntra exp091cJÓn, el •t'M"r'" de disrpe>-
sitivo del analista eorno el Otro de la tranoftrtnco a, pu<Sto que
la insta uración del S.o S. le ubica en nte lugar d• tntrada
•El analista n el hombre a quien"" habla y a qu,.n "" h abla
libremente", toKribe J . Lac:an en •[A dirtterón de la cura · . f.I
artificio del disposotovo freudiano instaura un lu~"' en el que
un sujeto puedr o no articular algo de la verdad de aqu•llo que
:!OStienc su deoffi. Un •u¡eto llega al diopooitovo cnn un baga¡e
de certeias y una intrrpretaci6n de lo que cauoa "" m,.1..1"' 1...
corresponde al n.nt'li~ta rn3nt.ener en suspenso t'l'lft.' r~pu~tn.-.
del Otro que constituytn al sujeto en eus prcguntll'I. 011uónd"''
como Otro en la tran11ferencia, sin confund1r11ot con I~ 31~n1ÍI
canteo del Oho del oujeto
Quiero bablarlto dt la •ntrada en an:<liSL• d t un ou¡•tn h,.i;
rico que llegó " our1tr& c.on1'ulta en un nlado df' a~1ulA rnn
fusión, acompañado de 1dta.1 de peTM"Cuc1ún ••nrul"tt"'~ " un
Ot.ro ma.Jéfi(.O, anlt f"I cua) el sujet.o rf'!llpnnctí" tt1n un uit,u,..,
sentimiento de culpa que lo mant.e.nía !'OmtlHtn " un111 101i1t11' ••\fl
extrema. Oiré &horl!L que la fPnomenolopt(" ''"" JlfM'"ll' 1111·• ,1
caso, pon(& en primtr plano la., ind1tA("Hl11r" rrt111h"""" • ·• '' I•
melancolía.
~,,
-------'R_o'"s'"-M
a -"-.' Ca1vc.!..!Jlomanl Que fS el analista para el analozanlc
"'
11,..,unurr ti p•ríodo d< &nálisio que fue preciso par& producir ttrior &nali!t.a ¿qué harí&' c:on ellos'. la rtt1puMta no w h11n
1111 •rM't1fir ac1ón aubj<ti•a que lle•Ó a este eujeto de •U inicial esperar "tiril.rlelos a ti a la cabtza" . lnrna d.... Aba ab&ndnn&r
l"'"oro6n dt culpabl• a la •ia del trabajo, tanto anaULoco como '"le análi01s desde bada ya tiempo por d11tontM ruon ...
........1 Este sueño pro•oea reproches r•dproeos eobre "faltas de ~
riedad" . lnm• abandonó au an&lisoa 1nd1gnada, pero "t" oalid&
no le pooib1liló hacer un agu¡tro en •I 1aber dtl Otro, ya que
1...,. mAlnt1 modOll del otro unu palabr&e, un t.snt.o inqu1et.ant.n para tila, IA acompañaron
en eu camino hacia la puerta.: "'No importa qut> marcht"S, siem-
Las primerM palabras de nuestro eujeto, de11triben " otra pre sabré de ti por ~erceroe. "
mujer •n tbminoo de "intrusión, •iolaci6n de la intimidad y
pcrff'Cuci6n" . l l ace trea años que abandonó flU &ntcrior anAlisi!'I
ron "La Ma gdaltna", MI es cómo nombr& a su anterior anali•ta. Ln poslbllldad d e d ecir
De Jo ocurrido en este a n;\lisi• nad& puede ni quiere decir, sólo
un& gran confusión que oe añade a los intensos rnareoe, que la Durante un tiempo, nuestro l!lujeto eitú& Al snelist.& como el
obhgan a porman<cer frecuentemente en cama. tcotigo que autenWique, en IM mald&d'" del Otro, IM d~griu:iM
El <ntorno familiar - marido, hijos y au p&dre- le reoulta que afligen a eu w9er". Es J. Lacan, quien rtcufrds 1& rf'Spon·
ajtno y oprtSOr Est& tensión está acrecentada por la hostilidad Hbilidad del analista cuando, en 1u comentario del luto de
qur la muda prrstnci& d<I padre despierta en ella; ttta col&bora E. Clov<r "Efectos lera~ulic°" de la int<rprtlación 1n. . acta•
en el cuidado dt los niñ01 cuando nue8tro sujeto eotll ausente precisa que •toda interYenei6n hablada f1! r..:1b1da por rl su¡•lo
ya sea por ou traba¡o o por sus m1neoe. Sin embargo, describe en íunción de su nt.ruct.ura" y que &demM •toma ,u c arM:tf'r
3 ~te padre como un •inútil que no airYe para nada" . dt o&nc1ón qu• da el dOKOnocim1<nto d•I au¡tlo de su propia
4Cómo ••oca el ""ntimiento de pe~ución que la in•ade' ruhdad" lnma abandonó au anterior an•J,.,. capturad~ •n J,,..
Con gra n trist.-za d< ánimo y dificultad de palabra lnma dirá: •Hptjismos de sus c.~rtidumbra"'
"Como 11 •• fraguara un complot a eu alrededor" , que eu si· Con sorna lentitud, una historia ec •a df"'Splr,;ando ron unA
tuoción laboral ea precaria. La agresividad hacia sue compai\troe con~t.an~. ti asco e indignación por eu Otro pr•mrrn. lit p:\r"Jª
t8 t &n manifiesta que, por consen80, le "hscen ti \lt\CÍO" . pMtn~aJ Sitmpre algún impedimento ru. ohiltáculn a ... d""""
A su vez no ignora que •e trata de un trabajo "de hombres de marchar, allí donde nadie pudiero r«onocrrla •n un lm•J•
y p&ra hornl>res" . La falta de titulación adecuada •• nñadr " que droprrcia.
"tu~ d""t:'"c:iM. Su fl!ÍtuACicin laborl\I e11 rlt exc~peión . Í)rl pndrt?, ÍntroducÍdo Anlt'riormrnlr COOlO 1'.)jtlJirn l'UO Crl•
Durl\nl• un IArgo tiempo, lnma de.cribe distintM figurM ele tcrio AIKuno, la molt'sta presencia t.ra..'I ti ~r•~xt1('0 nr lil miltirr
un Otro •in falta ¡,,. mcnc;.r inurven<ión de parte de Ja an1>li•ta, - mucrt.A tn el tranKurso de su ~nt.erior &n i\111111!' .. &.-C•1, ~11r1f'"dad
IA 'llÚl\, de inmediato, en la oerie de 10!! pcr•cguiJorro Una y nlit'do" lndiferencia y c..rueldAd, re8um1dt\ rn onPLtt P"IAhr;\."'
rrrlria dttttACA en su di$curso: la culpa por la mu<"rLe de "º dicha,, 111 nutftt.ro !Ujeto: "fui.st.e un trror", p&r1l MMhr 1l coo-
"'"lre Jam"8 la d•seó, pero sabe contra toda eYOdtncia que tinuM'.ÍÓn qut t3mpoeo el hrrmano, sl,;unO! MO"I ml\yor, '"'"
•lh fo~ IA CAUOA d. 9U muerte. desudo. Son embargo, para lnma, Ja s11uac1ón de proY1 ler;10 drl
lt411ulam<>nt<:, cuenta a la analista un sueño de ou anterior htrmMo d.. mentia esta afirmación mal•rna A fl lodn Ir ~
.,.4¡,,, , , •I unoro comentado entonces y que llevó a la ruptura del taba p<rmitido. Esto, y el gran amor que loo unía, 1.... llr•ó a
l•t • •n•hlu n, añadiendo que habló de éste porque no t.enla nin· fraguar una '"trat.egia. Era ~l quitn pedía pnr •lla 1<>" ob¡•lo. o
f.l•tt• •'"l"-''''"~f'IA Eet.e n el relato: Una larga m~, biel/a~nte ravort• d .....adoo.
• I '"º I• , • 111•• la -•na oníric& llObre un fondo d• oecuridAd. A ¡>Har de los cuidad~ que lnma prnd1ir;ó a 4'U marlrf' rn
1' ' •"• ,f, •f•1 An ""°'platos por su int.e.nsa blancor&. Estos la larga cnítrmedad que la llevó a la murrt•, kla • <>lvi a .,.
¡·l•I • • o t lt!lt 1011• uunucio!amente. A la pregunta de 1u sn~ tNl'l~ticamente la mirada cuando •ntraba rn "" hah1tarnln f•
Que es el anah~ta para el ana1:1an1r
Rosa M ' Calve1 i Romanl
"''
"'" mirodtt ttu~nte de enloncea ltt que, ahora, más allá de la de Qíelia, es a lrl\VtS de la identificación ,.1 dM<O cltl All\lrn
t un1ba, p~r~ugue a. nuesLro ftUJ<"tO. como ~uvo lugar un cierto duelo por el objel.o nsrcu.. ,t,., teon1do
a csla figura fraterna.
La muerte 8C dtp~iLa e.orno un 1ignificante crucial que ,..,..
Lao faltu de lugar pr..,.,nta ,.1 sujeto como la marca que ciíra su df:9l1no Su co-
rrelato será la evocación, durante tslc tiempo dt an"i•is, dr
Las huidu del hogar pal.emo comen.. ron en la iníancia. una. abiganada ~r1e de •sueños de ~rsonM quer1dM• quf>. con
A 1.,., tr.,. a ñoe, la encontraron perdida en los campos. A los gran angustia, ee sucedieron a lo largo de la infancia Y es, p~
cinco, una oegundll huirla la condujo o la mt8a de opcracionu. cisamenle, la producción de esle significante lo qu• conduc• al
Al dr•pertor, oólo d hermano c•taba a eu lodo. A loo siete, eujelo ll la articuloción de aqutllo que hizo sínlom• para ella
huyendo del reproche <le I& mirllda materna, CllYÓ deomayada conduciéndola a eu primera demanda dt" an4li3ut La confeeión
<n la calle Al volver en 11, encontró la c&lida mano del hermano por parle del marido de algo ocumdo antes dr 1u encuentro,
y un diagnóstico de epile¡>8ia Siguió la mtdicaci6n prucrita una •relación" mantenida conjuntamente con 1u htrmano . En
huta loo quince años, airndo el hermano quien le dio íuerzu ~s\.e punto ret.orne.ron loe mareofly dnv&nec.imitntM .
para oimul&r, durante largo tiempo, que ocguía el tratamiento l-111 narración de un sueño, no rflatMlo en ?IU pr1mrr análisis,
ya abondonado. pone en eeccna estt encuentro con lo real: /1ecor"' el camino
Un acontf'Cimiento familiar puso fin a IM solidas. Un lllrgo que /levo al con•ullorio de •¡,,. Magd,./ena". F.n un rruce,,,,. Ir
enclau.slramiento, acon1pañ&do de una "enigmAtiea" enferme-- prt~nla la 1maKtn de una Virgrn cuhrrrla dr 80""1 Un Jo•rn
d ad para la que 8" recomendó repoeo, lle•Ó a lnma a la ex· muy herrno<JO lt pide que le olcon« una , Hñolándolr qu• la qur
lrañeu de su cuerpo Según ous propias palabras: entró en la d-• ..,1.i en la pArlt de atrás f;lla "" Mlel1lnlA par• COl(rrla,
CMa siendo niña y salió convertida en mujtr Durante la con- cuando •ientt un pmchllZo en el lr...,..ro Al d,.,..... vuelta por
valecencia, el hrrmono la plaem6 en un retrato. ¡Cuál no oería el dolor, de1'Cub.- que el hermoso y a¡¡r""°r jovrn ttt hcmib,... y
su aorpreoa al •er el lienzo trrminado! Una imagen, eso que mujer al mismo titmpo. En t$tt punt o del outño, d,..pierto.
ella reconocía como propia, la miraba desde ou p'lido desnu- Este lugar drl d .. perlar en el $Ueño .,, parMl1gm~lico y
dez. Aún hoy conserva eaa imagen de el mioma desnuda por lll evoca con claridMI lo que J . Lacan subrayo en La d1.....,ción ,¡,
mirMla drl hermano. la cur•, en el aniho1s del sueño de la ·~na urn1crra" • .. por lo
Verdadero otro, modelo y rival, oeduclor y ulvador al m11mo d~mM, la exptritnc1a mu~tra qut 1u mi sufñO llf'lt& a rruna,.._,. a
tiempo, ti hermano murió en condiciones ~xtrañu. Inma nom- mi demanda - no 111. la re31idMi como M dice tmprt»pillmtnt.e quf'

bra C!'l& muer Le como "acridrnte". Mi inttietcncia sobre cst-e 11 ac- puede pr~ervl\r fni dormir- o a lo que se muMttra n.qul c<1mo
ddente" introdujo un ~iro en su discu;so, llabló del imp&eto equivalent.e, la drmanda del Otro, me d~pierto'" r,.,, nut"Strs
cauoado por la confidencia de ou inminentr boda. Una gran part.e, acentuam°' que la eac.ena df'l e ueño e•OCllL. IAt"r"lm .. nlf',
lra'\Ltia y un pen.sam1ento at.ravnó su mente : •pobre, morirá la posición de Dora írcnte a La Madonna, 1.,., 01gn1Ílca nlC11 d•
rn hrtYt" La muerte. ac.aKida a. los pocos díM, t.rajo a sesión la mujer est4n prcoent.es por loo nombr"" de 1.. d°" a n1<l"l"" Y
•• ""~"" dr la noche pMad" en la morgue junLo al cadli•<r t"I de la propia f\nalizant.e, pero eonlrllr1amenlf' " Oora, dondr
1..1111cln drl hermono. Así, t3mbién, la indign&ción por eoa dce- l{A) y a permanecen unidos por el totodo h1pno1de, lrenl• a I•
Hu1h•11 '" ll'Orpresa por un& msncha b)3uca, redonda como un visión del reloblo, aquí el sueño conduce al drsprrtM -~ Y •
1•l•lo •11 rl t6r"" del cadáver y el contenido del oueño "oin im- oc ••paran por la dtmanda drl Otro, ·.,,o Ror M I~ pMl• <I•
1"'' '""' 1•" 1111• puso fin a eu primer y accidentado análisis. atrás.. , introducitndo un mo•1m1tnlo d~ bá..'W':ulA tn "' -.1~n1ft
t 1 """~" •111• acompañaba ol hermano tn rl momento del cante l(A) dr la muj<r y, al m"mo liempo, ~" dnhlr 1m•r•n
• r 1 ir111. r•, •n IA M:tu1'11dad, eu marido. El dolor común por la rl yo (mo1) del •u¡elO desdoblada en •u 1denllfirnnn nAr<i•,.I •
¡.ir I• I• dtl ''" '"" 1,,. 111116 Por mutuo &euerdo su foto preside " la que se encuentra confrootllch•. &ntn dr pntlf'r " " "º'"'' 11'
• 1 tól••"'' *"'I'' ••I 1•11•1 llnmlrt frente n Laertes tras la muerte nor que introduciría. un agujerl') f'tl ti ('tJi\.clr"
(/() Rosa M.' Calvct i Romanl ERIC LAURl'NT
~~~~~~~~~~~--'-:.=:=:

La confidencia del marido, lleva a lnma a renovar la pre-


1tunta ¿Qut'" una mujer? a un Otro que no es cualquiera: "La El objeto en el psicoanálisis con
Ma1tdalena"
niños
(Una histeria mfanttf)
El r ecu erdo del íanhama

El an41 isis conlinuar' escandido por frecuentes "ausencias",


hasta .J rf!<:uerdo de "nlgo jamá. pens&do" que introduce una
alteridad en la ""rie de rugas anteriormente relatadas. En un
tiempo, &alfa, & diario, de eu casa para ir a enconLrft.r al padre
teniendo que cruzar para ello una vía de tren . Se d•trnla allí:
.,,perando. Rt!<:uerda con oatisíacción IM miradM temerosas de
los viajeros. En BU rantasfa iníantil, .. pen•ba •er descubierta Teniendo en cuenta que el titulo gener&I de ,..t• rhsrla eiotá
por ti padre en inminente peligro de muerte. Sin embargo, foe centrado alrededor del objeto, voy a prCMntarl"" el CM<> de una
"por terceros" como ést.e lo supo, prohibi~ndole a continuación niña, para lo cual me pA-rM:e \Ítil aprovtthar la.<11J YfnlajM que
que 1u1.liera tn 1u busca """ proporcionan las tr'" dimension~ drl oh¡eto a ..1,..i.., por
En la tM-t1ca, el recuno del sujeto •contra la opo.ddad de L&.un · real, simbólica. e imagina.na •
lo que encuentra en el lugar del Otro como d~", acogifnd°"" Ll\Can ut.iliió nt.a.s trf'S catf'gorÍM para &ehuar un conc·t r to
al "pudiera perderme" , mediante tru p09ible dtl!aperición para forjado por los ingleses, ro los años lrt1n'-&, rl d' •rrlM'1Ón de
producir un a ÍAlta en ti Otro en la que situar eu •Hr". se re- obJeU>,. Así, por ejemplo, tn au seminario ~brf' f_,,a.,. P!l1co:e1!1,
sittnifica n los múltiples accident.es infantiles. inicia el últ.imo capít.ulo prKl"'IAndo quf' dicho ~rn1na..rio lf'nía
Quifro 'n t!le punt.o recordar que. a l inicio dt su en~ñania, como mi.eres diíerenciar el lugar del Otro romo 91mbóloco drl
J La.o11n oitúa la fondón significante del Nombre del Padre, ol.ro en eu dimen~ión imaginaria, lo qur P'rmtlÍt\ l\CI"'"' una
como aquello que "n09 permite distinguir claramente en el anoili· noc::i6n t.3n coníusil como la de •rrl&e1ón di- obJ,.lO..
•i• de un CMo loa eíectoe inconscienteo de e•" íunrión, respecto Para •ntendcr lo que en J,a(:an eo la toorÍ3 drl ob¡rto, h~y
dt IL, rtlacitUl<'S n"rcisistas, incluso de lM rtl\1~111 que ti éujet.o que pl\.~t\r por las sucesiva.._, acln.r;\.('10nf"S dr 11'." ddicullilrlr:oa quf"
•o•titne con la imagen y la acción de la per8ona qur 1"3 en· surgif"ron A parlir de la nocifín de •rrl&riñn d' obJf'.'lo .. , ha.,.ta
cArna" . ll rg:\r, finalmente, al último puntnde 8U t1nsfñ3nia, 1'.fllltl q ut !'oe
. E•t• mir~cl• qu• en la actualidad p~roiguc • I ••oJ•to ' co-
.
nucnt" "a1Luarse en la Cftt.ructura como ret.orsión de la ausente
centró en el concepto de objoto, ohjoto • ~:•te ob¡rto"" pr...,.nl•
cnmo un concepto que t rata dr rMolvtr IM d1firultlMI"" hlllladM
mirad!\ drl ¡>adre d<tráo del periódieo. La indignadnn, cons· en rrl a.ción a los numero!llo:r. ohJtlott "t~l;\do~. como tal~. por
tan t.. <n el d1'1Curoo de lnma, habla de un Otro 011mtrg1dn en un d1ftrent.s &n3listM.
~Mf> 80hLarto para ti que rtt.lama tl e&erificio dt la CMtr&c.1ón,
f11nr-16n imagina.ria a la que e:I sujeto consa~ra au rutrpo me-
•lu•Ot.f' IM •accidentes y de9Y&necimil~ntos• . • Tf'alC'I ~xl~o por V Palnmf'n, 1raciu a ••• tnn-c.ripci6a cf,.
C"111rntr• ("•it:.t dit l:a cC'n!trt•ti \ d f' F:uc l..a•r,.nt rn f\fadnd ( 111 d ,. m a r'
l 1n•ln1f'nl.t, aclararé que au opción proft111onal , MÍ como las ftp 10-fl~) r . lamtoN'n, :a p.arhr df' Uft '\ Ct1tn•1uc~c,A n d•I mJl!lm"' rr'1W'nl~ .a ,..
u1t11l•1f •• '"" flUt" e.t le p1anLean y de lu qut M rf'tl1tnlt, ~n el Ourct ...~ (E l.;iart>nl . · t.., Cf'tliludr d,. l'hy1tlru·· . "'" c1i • ..,.... ,f,... .... ,....,...
r •tt'' lat1 · ,1. '" 1•l.-nt.1f1('8CÍÓn a este padrt qut tanto nos dt"Set1hc, f'l hy.• trnr, "'''"'' d~ l°F'.("ttl,. df' l.t c.av•f' frf'url1,.nn,., \'111. I'-''''"'"- ,,,",)
• 1 • n1wt 1 ·• • fr· lt~ tlf' irnpotencitl por alca.niar un 8#\b~r "4.:.>IJr(' 1-~I '"''" rr•11ltantr h" 11irl<' '~"'""In J'('f Eri< l..:atHfftl
fil t JPI t f ltll~~ ti' .911 tlft1M

'"
'12 El obJ•IO tn ti psico_a_n_11_,._,_
s _c o_n_ n_1rl_os
-'------- --

El uso qu• upondré a conLinuación me permitirá presen- pero no tenemos idea alguna de lo que fu.ron lao circunsl&ncio..•
lArl••. de una manera concrda, cómo ee puede dosponer del de su na.cimient.o, lo que hoy nos parecf" un lanto cur1Clt"O ' "
mal•roal cuando uLilizama1 1... calegori... de lo imaginario y de la preRnlación d' un C&110 Por ti c.onlrart0. '"el e.a.~ J u an1Lo
lo oimbóhco. presentado por f'rt:ud, encontramoe no sólo las c1rcun11tanciu
de su na.cimiento, eino, tambi~n, d'I matrimonio de loe padreiit .
.,, d ecir, 1.,., dal.oo 90bre el d~ de la madre. El conll'Mr..., la
Dlscunio famlllar e Interpretación opoeici6n enlre Richard y Juanilo, "" oitúa en torno a la ubi-
cación del d"""° de la madre.
Se trsta de una niña de cu&tro añot, que viene a verme por- A grand .. rMgoe, entre la1 alumnoe de Lacan que oe ocu-
que atraviesa una íue de inquietud que va a crist.lllir.ar &lrede-- paron de niñoo, hubo el énf...i• oobre el di&e:utoo famohar y, por
dor d~ un miedo a caerae y, Lambitn, en una aerie de pnadillao ejemplo. e.n los añoe cincuen'-• , con Oolt.o 'f· '" loe 9t'M'nla, con
cuyo contenido no puede decir . Mannoni, el aiolamienlo de la calegorla de lo oimból ico en ¡,,...
Ella tiene una hermana de doe añOll que, eegún la madre, can parcela juolificar ... acento punlo en lo oimbóhco, d....ie
la inquieta. Como veremOll, hay doe intcrpretacionc~ diferent... el punto de vi•t" del di&e:ur90 familiar.
Para la madre, la causa de la inquietud está liga.da a un aborto En nuestro ca.'«>, "" ve bien cómo la madre permole aclarar
.. pont4neo que lu•o lugar entre las dOll niñas; .. te niño muerlo el diocuroo familior. No ee trala lanlo del discurN> famili ar
... ría el que periurbaría el sueño de la niña como de la pr-ncia de 1u d08"0, d-.. arloculado tn lomo a
La niña mt dir' que tiene miedo a catrtie de una banquet" una culpa por ese niño muerto entre la.e dOlt hennanM, a unquP
Sobre .,,te miedo, la m"dre dice que •e presenta cu•ndo hace su• ésta no n la inLorpretación de la niña. Por su parl•, deode la
ejerciciO! de gimnasia en la eacuela y, tarnbi.5n, en cua, cuando primera sni6n, la nlña aludir' a otra int.frpretac~n. 1tilu&d11
pMa c"rca de IM •ent:mM. en un rMgo lomado de la abuela: "CMOr de una banqutta• . l..a
F:n definitiva, hay un miedo de la niña que invade eu vida, abuela muri6 aeos m,_,, anln de la apanco6n del 1lntoma.
modíficsndo oue relaciones con sus padre~ e impidiéndole ha- Eeta conotruccoón de un olntoma, con un raago lom...lo, de
<N cosas. Por otra par~. parece que la inquietud de la madre una manera muy precisa., de la abuela, me parece qu,. 1'1lúa "
centrada en una gran culpabilidad alredtdor de toe aborto eo- la niña más del lado de la hi•leria que del d• la fobia Su mot<lo
pontAneo- os la rauoa de la c:onsull-a. a ca'r no e& t-anto un& fobia como una e hMra d' ltpn h11'~r1cn.
ror llU )ado, la niña, muy abierta, me dice que 8U nombre, es dt"Cir , no se trata de un SUJtto protegido contra ,J df'N"'O, sino
rltl que está muy contenl&, es el mismo que el de •u abuela, que, más bien, su dfseo parece ~t&.r en ti ct>ntro mt~rno de 8U
per~onajc emÍnt"nte di: la familia, y cuya muerlc ~8 rec.ient.r preocupación. lo que pareef confirmarM' a I~ seman& 1ugu1tnt.c
l, a abuela fallec16 &! cae™' de una banquet a, cosa que la niña de ..tao dOll prim""" enlrevist.M; hay una llamada ttlrfónica
4:ólo dice tr11L<11 m1 prtg unta acerca de c6 mo murió Anoti quf' de la madre, qu itn me dice qu,, tra.s IA pr1mtra rntr,•19'.la.
r r" rurioso, putst.o q\le coincidía, precif'an,ente, ron su miedo las praadillas de 13 niña parocen haber"" alovoado Al oalor de
.ctual· "caer de una banqueta" . La niña aceptó de buen griu.lo aquella entrevi•ta, cota niña, que.,, list•, I• d1¡0 a ou madre • E:I
.-.la ob-crvación lle aquí, puro, dónde concluye nurotro primrr tipo H simpático, pero un poco dtmuia.do viejo para CMarmt
Pnruf"nlro Lo único qut 1ubr&.yaré, antes de pr~guir, es quf', con él"
ro f>1 1n1cio del análisét, hay dos interprrt.acioncs diftrent.es, una S1 lomamoo, ahora, d mai...ma de Lacan, - nc1a l para acla-
•I• In modre y otrn de la niñ1'. rar la relación de objeto, tenemoe:
1111,tn, pt\rt.icul&rmente en Francia, un a.cent.o pueeto eobrc
I• l•I> • 1ltl •l1ot11no familiar, !!Obre la necC9idad de Lener en
f t1•f1I" • ' rl1•u ur• o fanuJiar , 3Jgo que "lA ausen~ tn )09 C-a.90S
1 lt111 l'I Ir M• 1•11•• KI"'" l'or ejemplo, en el caso Richard, tene-
111• " l 11 1 •if l111t ti 'l 1t111 111 10111 t uftt ro mrRf'S dt análi8i8 de e!'Jte niño,
111 Eric Laurcnt El ob¡clo en el psicoaniliSts con ni~os 9S
--'-'' - - - - - - -- -

a la b•rmana ("tirada por la ventana") medio eupor.e que debe hablar una niña de doe ~ trataba de
algo que ""taba del lado de un juego -juego otno, pno ¡uego,
en definitiva Sin d ar importancia a todse mis intitrprf't.ecton~
a.ce.rea de que no ten ía doe añoe, que tenia cu atro 1 que quien
ar tenla doe años era eu herml\na, proeiguió el juego con algo de
". A "caer de una banqueLa" anguatia, ceo 1í no queriendo t1&ber ei ella era m'8 grande o mM
pequeña. ~quejará de eu hermana, que si•mpre .. t~ gritando,
Apreciamoe doe modoe dislinloe de ubicación rO!lpecto al qu• liene miedo y es abool utament.e inooportable Sólo al final
otro, •I eje simb.s/ico, donde "" ord•na la relación con •I Olro de la ...,.i6n coneienle en admitir que ella eiempro i.,ndria doe
(A), 1 la relación imarinaria (•a'), instituida entre ....,. doe años mú que su hermana - y que n una lástima Entonenii, em-
punto. que eon el 1<>10 id~a/. La W.Orla íreudiana permite di.. pe:za.r& a decir que eu peoadilla era "que loe ladron.. entrAn en
linguir la reladón con rl yo ideal -..je imaginari<>- de la relación su CMa y arroj an los objeto. por la ventana• , lápi~. papel, plu·
con el Idea/ de/ Yo -;,je simbólico, mM ª"'de la relación imagi- mM, dice -;,numerando loe objetos que ve oobre mi <Krilorio.
naria con el otro . Eet.o íue, precisamente, lo que ordenó Lacan El relato concluye con una negación: "Los lad ront'S no anojan
medianl• el "Eetadio del eepejo", donde la dimensión imagin .... a mi hermanita por la ventana• . Con esta negación, apro~ho
ria .. diíerenciada de la ubicación en lo aimb61ico, que aloja a la oca.oi6n para oepararla del oe<>, dttiéndol• que ahora puede
un aujolo (~). seguir sus eeeiones ein el oeo, que loe ladronee no van a robu le el
Entonces, •I miedo a caer ae preeenLa como un rasgo de ru oeo y que puede dejarlo en cMa Creo que alr~~or dt O!lla for.
posición •o el Ideal (l a abuela que muere y que eatA •n la Unea mac:i6n simbólica de la negación hubo un alivio de la angustia .
paterna). Eat.e ra11go, que •Ita loma para idenlificaroe, oeñala
que ella ea~ que su dcetino - lll llevu el mismo nombre que la
abuela- 8e ei íra en la11 oxpeclaliva. que Llene que cumplir en la Segunda fMe. El apr~·coup de ""la negación introduce una
vida: igualar a le abuela. Ella lo asume. Su id•nli/icac:i6n, eu nueva secuencill. A la salida de una """ión, en 11\ qu• no hubo
posición •n •I Otro, la hac• mediante .. te olnlom&, "miedo a má., que palabr& •ada,.., precipita oobr< un p~uo de papel,
c..,r• . Pero, lal como se aclar6 en el an,lisis, no hay solamente que l\f¡arr6 de mi acrilono, hace unos garabaloo un cuadrado
ea lo. con una forma en 1u interior- y, dirig1éndOM a 8U mAdrr. aJ
dá~lo le d1et: •Para ti, mamá, rs un niño muerto tn una'"' ª ..
La madre, póltda ,.¡instante,•• Mgll•lia y la mñ~ a~r.ga· "F.:.•
Liu tres fases del análisis como NI el cuento de la n.11. Durmiente". Aqu i lamb1•n ""
ve la intcrpreL&ción de la ntñ•, rila oa~ muy b,.n qur lo que
De eole an&liois mertten ser •isladM lrcs rases. Je a.ngustÍA a la madre ~ 111. tvncac1ón de un niño mutrto. qut
En la primera, la niña Lrae Siempre a sesión un oso de pelu- eso le product eÍKt.os. Con Mla 1nt.er-.ención, '" n1ñA tomA fl.U
rht, t.an grande que ca.._¡ tiene .su tM11Mo Viene, pue&, con ese di•l&nc1& con reopeclo a la culpa de la mad ... ella rni.,rp,..,la,
'"''" al que maltrata 7 grita porque lo hace lodo mal y al que en c1trlo modo, la angu•l1a de la madre No"" trala, put'S, •n
-"'I"ª <on una excitación y un placer evidentes. Despuéo de la esta oca.1116n 1 de que el dtACUf'90 fam1har sea t"I qut" 1nl.t'l'Jrt"lf' rl
1'º"'"· ,... Cl\lma y empiua de nuevo el ciclo de qu•jM y golpt9 eíntorna dt la niña, sino que n Is niña la que purdr 10\.rrpretar
11•• 10 •I '"'"• lrM lo cual le da medicaciones para h acerlo dor- la. angut1tia materna.
11111, l'""I"" Krila de noche. E.. oso de peluche está claramente Entonces, 11e abre otra se-cuencia en la que no CM'• dr d1hu
J.l.,111ih1 ,_.tu-. 11111 h,rmHna y 1 t.ambi,n, ei1 t.odo lo que le han he- jar cajM, que son vientres de an imal~. Enumf'rA un l'w-1tttArMl,
1 lm' •ll• 01011•111• "º r..,,. aguda. Una aeei6n alivió eee juego; euficienl•ment.e conocido por loo niñoe d• la.o ttud.dM Mlual,...
ttunl•n1111 l''··••lh· •·'"""ºhermana, comport,nd<>M' como una que eon L~ne un buen núm~ro de an1malf'ft f'~Ótt<',_ f<A Mt••
h1;\a. 1111 11 M • fllt • • .1, u, t.-.1 rn1no una niña de cuatro años y ecsione9 inve-s·t.1ga dónde tSt.3n 101 hf'bés, t>n qtu• ''I'º •'" • i111t4'
Eric Laurcnl FI objeto en rl ps1c03nfüm con niño'' - - -- - - Q7

Mitán loo beb6, SI Milán •n el vientre de la madrt, qué tip09 de 109 gatit09 y, también, 80bre lo qu• hay que hac" o nn hay que
•nimal<S puMtn trner bebés, •i cuando no están en el vientre hacer, haota el momenw en que ella p11~de decir qur •11 papá no
de la madrr Mtán en las ambulanciao, en •I hoopital, o no lo va a estar contento con ella si ello no dibuja bien . En MI• punto,
.,.t&n, pero, oitmpre, tratando de eeparar los niños que .. ttln dibuja una. caja y me dice: 41 Yo hago una caja, ts un" 1nA.dre
rn ti vi•nlr• de la madr~ de aquellos que •• pueden caer por IM con •u boca y un pastel pequeñito drnlro de la ca¡a, forno una
••nlan3" y .., hacen daito y van al hospital. F.n dtfin1li•a, hay caja donde .. ponen loe bebé• ºSI, •Í . pero, ahora no oon
un d .. pliegue imaginano de su posición, la dt su hermana, la más CAJM, aon árboles, y el tallo, y IM ramas•.
d•I niño muerw entre 1... d09, y la articulación de lodo ello con En esta oecucncia, tenem09 la tquovalencia •nlre la ca¡a y
•I de..a d• ),. madr<. En <ola oerie, donde oe exploran toda11 el árbol, es decir, lrM esa eerie del ~ñor •n la op.rM:1Ón de
'"" posibilidadeo, •e va más alltl de aquella& flgurM que, en un imaginariiar la CMlraci6n, surge la idrntificaci6n tnlr< la caj a
primer mom~nto, se cllra.ct.erizaban por una exclusión {o ella y la diíerencia penean&; el •urgimi•nlo de la caja del árbol , la
o yo). Ahora, por el conlrario, hay toda una eerie de figurae caja que luego es 1dent.ificada con el ouo Í•menino, dond• ~
que no pueden reducir~• a la agresividad, ae trata, más bien, puedtn tener loo mños y, despuk, hay un 'rbol que ..., &10lado
d• una agresividad tomada •n aerits que permite r<ftponder de He de decir que ella me contaba loo JUtgos con "º"prim.,.., ella
dónd• vien•n loo niños y, de otro lado, le permite responder a había identificado muy bien qu• los niños .,,tAn h«:hos de la
la pr•gunta ¿qué quiere el OLro de mi? ¿Dónde estaba yo ante9 m1~ma manera que IM niña... Y entone.,. ella pa.oa de la caja al
de mi nacimiento? Eeta cueotión me remite al eíntoma esencial: árbol . Oirll. que .. M cajao oon árboltt1, al pie de loe cu al.,. b~
•caer de: una bsnquet.a" . tan champiñones No " dirícil paoar del pequeño ch Ampiñón
La M<uencia de anima.lee se enr-iqueeer• eon un pereonsje que brota al pie de loo 'rbol"9 al h..:ho de qu• loe n1ñoo 11~
que va a resumir a loo ladron..: un aeñor mo.lvado. En tfeclo , en nen un champui6n que c rece A esta interpretac16n rHponde
el inmueble donde ella •ive, como en muchoe olroe, hay proble- con un sueño: •11~ BOñado con una ce-boll a, e.taba pintada df"
mas con el portero. A <ftte portero no le guotaban loo animal.., blanco, ~"' un huevo, dentro del miemo habla un p<ilhto y una
y oe supone que e• ~I quien est& enveoen&ndo " 109 gatoe que golondrina - la dibuja- , etla golondrina tiene un pequeño orifi-
merodean por el vecindario. Dicho eeñor acaba de matar a un cio, creo que el huevo va a rom~~,. . Con rl 1ueño, qur para
gato que ell a conocla. La niña introduce, •n el aprb-coup de ella con.stituye unA t.eori'a 80bre loe niñ08 1 pNa de lo que f'ra
rile incid<nte, el dibujo de una cajt. que con tiene un pastel de rl niño muert.o a un niño .,.¡.,.º• Mf como a la ac·e ntuac16n d~
cumpleañoo y un perro. perro al que va a corlar la cola. que todo Hlo va a vi•ir y que ella pu«I• &0portar <I que •n loe
El cálculo que permite la introducción del objeto eeparable, hucv09 hayan pollitoe que pued<n vivir.
ligado, ein embargo, al objeto oral en eee rrgalo de anivereario 'T'ras la introducción dt esla partja dt niñOft im,.,~ in ari<.M
rnvenenado, introduce una terctra secuencia. Puede, entonceft, deja de dibujar, pMando a hM:er lrazoo y Hn"'"• irn•t•ndo la
hablar de eu padre, que •no eelarA contento ei no dibuja me· escr1tur&.
¡nr• . Eote padre es introducido en una pooici6n de desconlenw Sus •lntomM"" hablan aliviado rodia hacrr •u• •Jtrcici""
'"'•ncial Surgen una M"rie d• oeeionet •n las que &e aíelan una en la t9Cuela. ya no &..tnía temorts n1 p~MilllM La..' vac1'C1onn
1

• rir dt ra..•goe. Por ejemplo, dibuja un barco y, luego, me pide n()tt 8C"paran y no l:t volvfré a vtr h~t& un año dt'1'puf...
11•" 1l1hu1e un barco; yco lo dibujo y ella ee eníada, diciéndome:
• 1..... ltftr<ol' no 11e hacen a.er, y me muestra cómo hacerlos co-
1, ... 1"'"'"ltt
ll••· ula, I"''"· d..de una posición euperyoica -b~ula que Se iniciará una ttrctra Í&fff! una nueva. aunquf' ('nrta """'""
••14 1,, •·I• •I a11rg1mienlo de 1u enfrentamiento con la figura de MSÍones- , tra..' una llarru\da de la madre p1t.rA dt"t'1rrn'" '1'''
.1,1 1 • h• , "º •11 f1~urs dt ob9ctnidad, auperyoica-. hacia un qu1tre que vea nuevamen~ a 1u h1Ja, ya quf' t1t"nt f',....Ml 1ll "._
t1l1•111r11l11 th·11·I• ,llA 1u1f"df' pasar de las coneideracionee aobre muy imporlan~ts-
r•ti ' ' 111t t AH 1tu~lo 1 •¡uri f'n"ritf!na las racione! de alimento de La niña viene y rne dice que t.1tnf" "n~uitlll\ ti" 'I"" I•"' l"dt1•
•111 Eric Laurent El Ol>JCIO en d ps1coani:;.hc;S'-'
IS;_<=:.:O:;.n;_n;;.•;;.ilc;M.;;..._ __ _ _ __ _ 99

nr111 rntr'n rn su cMa para robarla. Ya no es mil~ robar, ahora - acparar lo imaginario dt lo •imb61ico F:I probl•m3 fAhco .,.. I•
rtt robarla. plantrarA al final de e•LM dos primerM ÍMt'll, P""•ndo por •I
De vacaciones, en un pueblo al lado del m•r, '""y su mejor naoment.o de perMCución del hombre '""'º·
amiga hablan vioto a unoe niñoe de au mism& edad. Ambas En la tercera rase, M inicit' con otro mom~nto ptt"W'C;U\-Orio
l'!Otab..n ~guraa de que dichoe niñoe formaban una pandilla de que se aclarará cuando el despluam1ento de loe ladron.., ae
ladrones y, h&blando aal de elloe, no podlan nlir de casa. En tr1111lada al padre y a laa expectahvaa de tole oobre ella Saldrá
doe ~.._,ionee, esta pett1ecuci6n adquirió un tinte p&ranoide que de .,,ta fase eituándOl!e no en relación a la figura d•I pMlrr,
hacia que ae sintieran pe.,,.,guidao por la calle, era, oobre todo, eino rCl'lpect.o a loe hombree en general. En su dttlarac16n final,
CU Ando los padrrs est&b&n fuer• y deoapareda a au regreoo. preftrirft. ir al anívera&rio de eu 3miso. Conviene 111uhr"yar que
En ~t.& f~e, ml paciente quiere venir con su padre y hn.rA lo que habl& encontrado con BU amiga , al lado d•I m•r. lu•ron
que ~I ae ocupe de ella , hasta el punto de disLrM!rle de sus los hombre. en general El h.cho de que tu•iera "'" años no
numerosM obligaciones. El padre había hecho un análisis pero cambia nada. ~ encuentra con algo de los niños 1drn11ficados
no t.enía butn recuerdo dtl mismo, sí una ambivalencia muy como los ladron"9- y hay algo en dios con lo que dla.., tnlr•nta,
marc&da , y todo esto •uponfa un doble CllÍUeno para él. El hecho dando una. int.erpre~&e1Ón per~ecutoria como hi7.o Dora
de llevar a ou psdre a sesión hará que no vurlva a hablar de loe
ladrones, Aunque me hablará de ouo dificultades y de angustia
"I '9Cribir, que su padrr., por tjemplo, no estará contento ai ella Hlsll'rla: alntoma y perttonalídad
no escribe bien Me int.erroger,, constantem•nLe, &eerca de ei
f8Cribe bien o no Reemprendtrá, de nuevo, oua juegoe en loe ¿Qué nos impedirla en este ca..o decir que ti •u¡tlo.., hi,..
que yo tengo que f8Cribir, para luego decirme; ªNo, no .. hace lérico? No veo cómo d ..ignar de otro modo el llpoyo que e.la
ur, etcétera . Esta meicla de composiciones imaginarias ae niña toma en el deseo del Otro. Ella tomuó. .,.1e •poyo, cen-
or,;anizan alrt'dedor de unA serie de órdenes. Interpreto que lo trlldo en el amor de e•l.e podre fundamontalmenl.e in•all•íecho,
que surgió durante las •acacionrs, en la auotncia de aus padr.. , aoumirndo oostener ol deseo -<:oncluye au •lección <!el dl'!M'O al-
" " una pregunta que ella hada de si sus padr.. ~ ocupaban rededor de este punto
verdaderamtnte de ella o no, o de si la querían o no y, tAmbién , &tt.e e.aso introduce un sujeto h18ttr1co de cualro sñ~ y m,._
&cerca de los niños que habla visto. Soporta esta interpretación dio Pu.. bien, hay una t.,.1•qu• circula en la 1 P A. mod11lod"
y las !'"&dillas oe fueron r&pid&mente. según lo!! gu!t.os, cuya. pisla podem~ ra.,,trearla f'n M& rf'CC>-
[,,._,do• primtrM fa.- hablan durado nuc•e mtse•, ést~ durÓ pilación doxográfica tiLul3da Encyclo¡><'dit mroi(<>-r/urur~ralt,
~ei!I m~el' y er Lerminó e1 dla rn que me anunc ia que prefiere donclc hay tres &rtículo• y tres posicion.. cfotint"-•, cada UM
or al cumplraños de aquel que BU corazón ha elegido má!! que dt llL., eua)es dict sproximadamenlt lo contrario rir li\." nlrA... ,
w_.nir a ~~1ón Yo 1, dije: •Muy bttn Es una elección, si t.ú va,, al aunqut> abarcan un campo bien articulado Tomarr un articulo
1 umrleaño~ d.- tu amigo, entoncM no tienfl!S necesidad de vol•tr dr 1971 La tesis e9 1& 11gu1en~ •¡:;,. rxcf'pc1onal quf' un niño
••111r No• -.paramos en .. te punto. En ese mom•nto, podrA or h,.lrriro lo siga •itndo en la edad iululla !'lo h~y rnnttn11idod
o''"'"••••• la tMea de sepMM a su elegido de la pandilla de entrt la hisLeria del niño y la del otl11IL0 lnch ..o. <• ..r.prinn al
1111.,,. •111• I• tfütraen de sus v~rdaderao ocupaciones. que fl<' encuentre, rn IM anan1nt"sis dr h1sttric~ ~dultmi, un pa.~
• ""I" llf...... ntar estas distintM r -? Yo di ria que ... rases sado de hist.eri& infantil manifit'!'la, mírnlra.-. q•Jf' la r•1"t.~nc1"
1 1 004!1"" •I• ••te auj•to hiat~rico se pueden organiiar de una de una neurosis infantil, en el senlldo mM vago df'l t.f.rm1no. M
lnont10 · ,,.., o y d1•idi rlas como loe dos aueñoe de Dora. f;J con!lllanw• . Pu~ b1tn, debo decir lo contrario; no cnnotC'<t h1-.
¡ 1ln1•1 o ••lo•• olrf'<l...,or de la posición de Dora respecto de lf'r1a adulta donde, no en Ja anJU'T1nf'.9is, sino ~n rl "-""''"'"· nn,.,
i 4 t • ti• ti et ,h1olu, tnn111Rt.e en su ubicación re!pecto a 108 man1fiest.cn fenómenos de idenLifi('actc>n qut IM"&n ,,,. h1"t•t11' •tt
1 111l 1u l 11 I• I'' 1111-.11 l•Mt• drl an31isis, la c11CJ1tión planteada fantil. La regla es que nol'I ~ncontrarn~. tn c"''" º'""''"'' '"º I•..
i 11 1•111h11 ~ I~ l•Jli 111ru1 tt'I,. con!\lÍtuycn el marco de su vida cura.-. de a.nálisis dt Adulto~, eM>"' r,.n1\rn"'",._ flr 1d"ut1h1••11111
El objeto en el psicoanáli5is ron mrin' 1ti1
ltKI Eric Laurcnt
del fanl.Mma La elecci6n 110hre •I UllO del fantMma Y drc1d•
H Mtkulo de Lebovici dice, t&mbifo, que no hay hi•tt'- en el apr~coup de la prueba d• •croficaciñn, que no "" .,m-
to• 111Í•nl1l, lo que hay oon penionalidadeo hist~ricas ".urgen plement• la pubertad como maduración biológica , sino como
als unM peligrO<!, en el plano de la eficacia cllnica , cuando oe puerta abierta a una nueva d1monso6n d•I goce Me parec~ quP,
agrupan, b'l}o el ~rmino de histeria infantil, un determinado oobre f!lte punto, el estudio que IAcan hace de la elecc1on d•
número de manift11iacionee que ti~nen una signific3C1Ón y un Cide verifica esta di•tinción entre la cl!'CC16n dcl d....a 1 la
devenir d1íerenLn" . Y ustedes oaben que la teoio de Lebovici .,. cl.c:ci6n del goce, uí como la utilidad que ~ta tiene tras su
la de oponer al síntoma una personalid..t, es decir, lo que hay introducción.
son penK>na1idadn hist.éricu, no hay, de una man,ra precisa,
slntomas hi•Ltricos en los niños. El articulo de 1971 tomaba sus
dist"nc1M con res~cto a e-st.a coneepción, la exis~encia de una
personalidad hist~rica oería aún mile objetable.
Me parece - y aqul prosigo con la teois de un kleinillnC> {el
Mtlculo •• de 1983), en la que se afirma que hay que eostener
la climensi6n de la histe ria infantil como tal - que la enseñanza
de L•can también empuja hacia eoe punto. Oicho articulo, que
plantea lo contrario d• la eocuela de Lebovici -Diatkine, señala
que hay una dtlerminar.ión del •ujeto por el s(nLoma. Es interc-
• ante porque lo ju•tifica desde 11na pooici6n kleinian&. Se trata,
pu... de articular la rtlación entre síntomll y peraonalid&d. La
infancia '"' el período de una elección del deseo, pNo de¡ a en
suspenso, en el mejor de loo casoe, una elecci6n del fantasma
o, mo¡or, de ou uso. Michel Silv.. tre, en un articulo eobre la
neurO'llS infantil, •eñalaba que la diferencia entre la neurooio
•n ti niño y la neurooio enteramente deo&rrollada, es que en
el niño, •• trata de una pregunta centr,.da eobre el deseo de
la madre, mientras que la neuro.is enter&mente drsplcgada eo
una prrgunta oobre .t goce de la mujer . Agre~Mé a C11lo que
la n•uro•Í• infantil es, con Mguridad , una cle(:ción del deseo
prrfrrta1nent.e dtcidida . Ln neurosis como tal nos rrrniLe a una
rlrrcit\n oobre el uso del fantasma. En cote ••ntido, ro menester
•••1•rrar una •NificAción del deseo por el tr,.tamirnto del gocr
•111• irrumpe Ael, el real en juego en la castr•.-ión ••ti\ a la
"I'"" dr •crificaci6n Las dificultades para eoldar ¡., elección
·l•I ''""" ron la elección del goce -según º""expreoión que
loa 1111l11a•lo Jacqu~Alam Miller- pl3ntean problemas que han
ll•••·I·•" lo~ clínicos a distinguir entre 1& neur<Wtis en loe niñOA
~ I& , ,., ... ,""''''"c1 Mant.engám<>8la; aunque, eeneillamtn~, mt
1 •.,,, • 1•1• ,I'"'" nr~f\ntzar el fenómeno, n pre<.i80 hablar eetric..
l"'º""'" • l• ltt••r•A rlf' la le11i~ que prnent.a el doctor Lebovici ,
tt 1 lt • ltu1t11 1 I""f'I ront.rario, una idenLific.sci6n al síntoma
~lt f Afllh .. I"'"'"
1111 t1t~• , , 1, por contra. reservar la perM>nalidad
l11•l~1 lr • 10 I• 111•11i•I• r11 •111• IR penio..,lid&d e• un de•pliegue
MI IN l SI RRA 1 C LA VERO PADRÓS Diagnóstico y dirección de lo cura en ... 101

mas en cadera.,, piernas y pico {ealcáncos valgos, p1 .. iambOI!,


1) aagnóstico y dirección de la cura rdracci6n aquílca y dtdos •n garr&) y d•be ""r _ .. yolado h&sta
en un caso de psicosis infantil losdnco meses
Su bist.oria lernprana es una suecoi6n d• loe cuidados que...,.
eibe y las Ta.riadas conoultas que realiun los padres A los tres
meo•• es llevado para una uploraci6n neurológica qu• ,..ulta
normal· a los cuatro m-. consultan por anrmia y íenotipo
pcculia~ (según los p&dres tenÍll la cara r&ra) y.••rnliia un
cariotipo que da normal; a los catorce '""""" .,. ongr..,.ado d u·
rante mes y medio en un sanatorio para reh•bilit11eión: Contr""'
&llí una infccci6n (rnononudcosio infecc1ooa) que obl~ga a a1,,.
l&rle del resto de los niños Si al inicio del ingreso el nmo .,.taba
inquieto y no queda permanecer en el hospital , a parllr d•I ai,,.
lami.,nt.o .., muestra apático y pasa la mayor parte d•I tormpo
Eete t11 un """°de peicoeis infant il que plantea cuestiont11 en un rine6o o metido en un armario.
rt11peeto al dia g-nóstico) a la posición del analista on la direcd6n Est.a si\.uaci6n viene a reduplic.e.r la potuc1ón df' f"9te niño
de la cura del niño psic6tico.• como objet.o, imposibilitando que ocupe otro luiar. r... aho~a
Las .progunt8" "°bre el diagn6fttico •urgen debido a los pun- cuando Jt\vicr v3 a aparf'Cer fenomenolóp;icamrnl.t' como un n1no
tos H~1te .co~ los qu~ n~ tncontra mos en este niño: un pri- autista, situación que•& a prolongan1e hMta •l inicio d~ la cura.
~., d111gnost1co de ps1c:>•oa y '~"" 11lteración neurológica indefi- ~;n este momcnt.o los padres piden el ..11" voluntN1• d~l .,..
nid a, con un reciente d1agn6ot1co del neurólogo de "oligofrenia nat.·o rlo y observan un cambio importante en ,1 comportamiento
endógtna de ca usa dosco nocida' . del niño. Ademú d e 1,. 3patla , cot aba muy •íol•nt.o, 1.. "'añaba
y ai .., le acercaban otros niñ~ ~cs .pegaba. _
Siguen las c·o nsultu por tn1c1at1~ ~atf'rnA y • I~ trf'tt a.nOt'I
rrlmer;o1 entr evlst,.s. El dlecureo de loe p adrl!ll acuden al otorrino por 009pecha de ~rd 1d a d• 1rnd1<1on o poo1ble
autismo. Ee rrm1t1do al "'""icio de 1"•qu1a\na dr un h0<p1t"l Y
.A. partir de lo que dicen los padres puede construirse la de ahí a un c~ntrn de Al~nción mat.erno--infanl1I dondf' In!' p&drn
p~1c1ón que ocupa est.c niño, ~pccielmente en el ranta.ttm& ma· consultan 80bre un retra.'90 f'R t"I lenguajt y lrMlorn01 dt" con-
terno Es aquel objeto de goce que va a recubrir 1,. falta en ser ducta que loo padrt'3 tlrscriben como a1slNTii•ntn, a~rl"livodad Y
dt '",. ":'tadre, aonque, como "e vcr3., no lo ~ por "cxccto de manías .
11mor oono on tanto objeto rech&>...do. Se h:.u:e allí un di1'~nó111tico de •Func1onarn1rnt.o P"'rótico,
As!, las primeras pal11bras de la m&dre son para decirme que con intento dr hl\Ctr un l\ psice>!Jis simbiól 1C:\ 110 lnirAda.. Y mt"
"1111ci6 con un estigma'(un• m11nch& en Is frente) . lo remiten, a los cinco 3ños de edad, con una 1nd1cl\t:ión de
NMe de un parto normal, pero no es un& niña como querí& urgencia d<' lrat~unirnto
lo mo·lr•, lo que pro•oc• un importante rechazo que se m&ni·
f¡r"I- rn tina negali~& a •trio, a cogerlo, etcét.era. t.At-~ niño, al El inicio d<' la cur :>
tp1P ll1'1n!'Uf"mos Javier, ,ufre al nacer, además, graves proble.
Durant.t' 108 d08 pr1m•ros m"", a lo J4r,o cft" '"'"" d"" ~ion~
• 1 "•·• t lh1h tt pff'111f'nlado ~n el s~mlnario del Campo Freudiano de
li1H tu 111 111 .,,. ·lit lt1nl1r11 d" 1987.
.
9cmanaleo lloraba contonuam•nle. La pr-ncoa drl piulrr o la
'
madre no Jo tra.nquil1i1t.ba y no conMnt1a tn Jlfrm"n"'írr 4"n n11
despacho ni en I& conoulta. Sobre ..ie ll•nto oóln r al,.. tll'<'ir q11•
102 era inconsolable y dr•~arrador.

4_
Monu~rral Clavero Padrós Diagnóstiro y dirección dr la cura en ... - - - - - - \05
1111

Atl•111'-• cJ.1 llanto, ou forma de reaccionar ant.e mí era Fro- lle aquí &lgunoo íragmonloo clínicoe: . . . .
Ouranr.e un gran número de sesiones grita.. ya sea 1nd13<r'1-
''" .... lo!\ OJOS ron íucnn, cerrarlo9 o morderse, espcc1almente si
Ir hablaba Prrsentaba, también, un bruxiomo continuo. minadamcnte o cuando le hablo Simult.anoa ..1oo ~otos con ol
juego de un coche que, al e11tilo del •coche íant~•llco•,'" capaz
de aalLar, •olar, et<:Htra, ~niendo mucho cuidado tn P"'ª"'"
El p r lm<'r cambio de poslclóo delante de loa agujero• para d""pu~ ..llar por encima de tllos
eobrepao<indolOfl .
Una intervención por mi parle produce un cambio, eoto ee, Cualquier observACión que le hicotra sobre ... too JUegOft era
I• in••rsión de la posición que ocupll el niño. De I• expulsión recibida con au misma actitud ante loe agujeros pa.•ar por •n-
como objeto de goct a la inclusión por ti d~ cima de ellOtl como ei no exiotieran, haata que decido corlar
Relato eelo primer momento: prohibéndole utilinr asl el coche
Insisto en que se quede y I• cojo en bra1os. El patalea, quiere En una eacena paralela coge un conejo de goma al que hace
bajarse. No lo dejo y .., lo digo. Empieza a tranquilizarse ... pitar como continuación de euo propiO<I gritoe Y &I cual quilo el
Emprende a partir de entonces una serie de ju•gos de mani- oilbato diciéndole a Ja•ier : "El muñeco no puede hablM, aólo
pulación de objetos, aunque aon dirigirlos a.parent.emente hacia puede pitar y no le entiendo. Tú al puedes hablu" .
mi y sin reaccionar a lo que yo puoda decir. !)esputa de eota oecuencia aparecen algunoe c&mblOO Jurga,
Continua asl haota que eurgen algunos signifkant.ee, pero por ejemplo, a reprcaentar que me quita la nariz o que mr la
dichos en voz de íalsete. Son aigniAcantes que, al igual que loo devuelve entre 90nidoa onomatopéyicos O bien 1nV<nla un JUt~o
juegos, no tstán dirigidoe a un Otro. Es un intento por su parte de un coche al que oe le pincha una ru...ia y yo drbo aenh.rmr a
de con•lruir elle Otro y yo estar6 alH como te•tigo de ese trabajo ou lado: •aqur, me dice. Tamb1fn coge la llave de loe ca¡onn do
Puede seguirse ttle trabajo en algunaa e!ICenu: Da de comer la me!a pA.ra mostrármela diciendo •mira· y retirarla dntJHJts
a un a muñeca y dore en voz do íal11<1te: de mi alcance.
- Come.
- No -conteola ~I miamo.
Y Liraontoncee do loo peloede la muñeca for•ándola a comer. La spsrlclóo del miedo
Tunbi~o cu ra •pupaa• en el culo a la muñec& diciendo
"pupa•, fro~ndolo y excl&mando •ya .. t~·.
Eo otras 1ituaciones y eiguiendo el mismo eequema, paaa de
Los agujer01I con '°"que ant.a jugaba adqu1ertn •I valor de
lo real. Aparee• el terror a qued1u atrapado, d• nu ..o, •n ""'
r<petir accion... o palabrae do la madre a hacerlo con IM del real L• salida se da a par·l ir de int,rvencionn que •an rn la
padre. linea de nombrar lo que hoce.
Inicia una Mtie de juegOfl con la ttecucncia: •arreglar" 1 Veamos una 9e9i6n:
•roto", •ya está", usando eupuest.oe dest.ornill3dores pa.ra arre- Los padre• me relaton que, desde que hlln combiado lno
''"' IAmparaa, pomos d1· puerta, peraianM, etcétera . mueblee de la habitación, rl niño no quitre dormir tn la cAm&
~nn flitmpre repttici6n dt situaciones que se rciltran insis-. Javier señola rl hueco qu• queda deLr3.• de tllll ...,. una c•m•
I · 11lr1u,.ntt durante mcsf'8. que se recoge ~o un armario- y ~ l~vanla por las ~oc;h~ para
i111e a dormir a la .ala Cuando I• pregunto a Ja.,., que 0<'11·
rre El de,arrolla un• ncen&· OM' tumb• con una manonel• en Is
1 1 "" t ~. 1,,. llnm.~da ma~o y la hace salir d...de ab•jo para morderle Le d1~0. · 111•n
sM, sueñas que hay algo qu• oale del aguj<ro qu• putdt rnmrr,
l •1 tt1tfl1.,1·11r101H•1t t1rnen un efect.o de eort.e que limit.e una
01111• 1 1111• ~"' • •11 rl n1ñ1>. Surgen &lgunao llamadas y 11 partir morderle" .
•I• 011l1 orH •• 11111• <11M1clo lo h11blo y parece entender lo que
,•• to,ñ
1111. Monl~l'l'lll Oavero Padrós _
Oi
_·a~g~n-
~_1_
1c_o~y.__
d_1r_
tte
_ 1ó._n_d_e'--"-
la....c....u_ra
"-'-
cn....."' _,_.10.!
.._ _ _ _ _ _ _ _

1-•• l1111rl6n de la palabra Conatrucclóo de teorlae eexu:>lt'tl lnfoatil""

J a voer habla , aunque la mayorla de laa vec.. inint.eligible- Se ha producido una aoparacoón en loe rtgostroo 1magmano
mrnle. No"°º únicamente problemaa de articulación 1ino que 1 real, un cambio en la posición de Javtcr que 1" no ntá situado
.,, ademM, su leng>iaJe parlicular; por ejemplo la palabra únicamente como objeto. Todo ello posobilota Ahora la constru·
"muerto• es utilizad a en ouslilución de dormido o enfermo. e~ cción de teorlaa aexuales infantilea. Son los prom•roe onl•nl.(oe
noce la diferencia pero continúa us•ndola aal en aus juegos. por parte de Javier de hablar de objetos d.,.puée del "oj09" d• I
Se establece IA distinción entre los momentos en que repre- moment.o anterior.
senta , lo que sigue haciendo con •oi de falsete, y aquellos otros Hay tres nc.enu que h&een eerie:
en que habla por si mismo con su propio tono de •oi. Oral Coge doe con•jos de goma Uno tient oilbato y lo ll ama
Loo agukroa van a oeguir jugando un papel importante, puo •nene• ; el otro no lo tiene 1 lo nombra •mamá· . Lo8 coge 1 los
ahora a pareen•, en relarión a ellos, una demanda de ayudA bajo un• por la parle de abajo.
Lraneíerencia . Se manifie•La ah! la cons trucción de un Otro al Le digo: "Aunque los pongas junt..oll no •a a ca.mblar, uno
que ae dirige esa llamada, ahora explldtamente una demanda. tiene y el otro no• . Los separa y coge una mar1oneta, una Jiraía
Ytamos tres f'9Cenui con dient<:& a la que llama "papá" El papá muerde a la mami4,
Mete la mano en los huecos de loe muebles. 1,a mano queda el nene ••a Mpararlos, no puede, y me llam• · "Mont.M" Me
atrapada 1 no puede aararla. acerco y cogiendo al nombrado "nene" digo· •No creo qu• el
En un a ocaai6n en que "9toy oenll\d a , él repr.,..,nLa a mie nrne tenga qué hacer en las cosaa de papá y mamá", y aparto
pies que sr ahoga diciendo "agua", "glu, glu, glu" . el coneJO.
En otro momento coloca tres muñecos al borde de la ml!1la. Entonces J&vier coge una marionet a a la qur d&un nombrf:
Uno se cae y los otroa i11lenLan ayudarle. que no tnLiendo y que ..,para al papá de la mamá y p•ga a l
Hay una petición de ayuda que ea común a los trea juegos. papá.
Primtramente es •ólo gestual y debo sobreentenderla. o..
pué•, En esta eetión, por prim~ra Yf'I, pone nombre a loe pf'nw>-
&n\.e mi nrgativa a entrl\r en ti juego si no me lo dice con pala. . n&Jt:S1 me llama a mr por m1 nombre 1 utiliza por pnmf:r• •f"Z
bras, dir' •ayúdame", •eoeorro". la palabra "yo• durante la ..,,ión.
Ánal Coge el conejo que no t"ne oilbato y con un a bo..,.llita
que mete en el agujero bombea para dtepu~ rolocarlo enromA
L:i difer encia v~r-mlur. L n construcción d~I cuer po de un pequeño oriMI y decir "caca• .
Oral Coge tres muñecos, uno más grandr y dM máo pe-
El cuerpo de este noño ha sido eiempre un currpo enfermo, queño~ -un~ muñeca y un ~bé.
con heridas, torpe ... Ahora .-tá intentando con•tituirlo como Primuo la muñeca grande le pisa la ca¡,..t& al ¡,..¡,~. para
""Parado d•I lugar de ohjelo que tiene en el ÍanLMma materno. lurgo abratarlo con los cal>ollos y tragarlo; lo mrtt •11p11MIA·
A ~ta 8f'C.Ut!ntia corresponde el.siguiente rell\to: se ve rene-- mrnt,,, por I& boca y lo v& bajando hasta la tripa C11&ndo ... tá •n
J"dn t>n lti. vttntana y 11ei1aJa diciendo •ojos• . Se ~ondt riendo la l ripa grita •Socorro, ay údamt"' . Y la muñtta m1'má, <"rtmo
1111 1.- miro o se acerca ha.st.a vt"rse en mis ojos o mis gafM. Si f"n Capt•rucitA Roja, abre I\\ trips a la muñeca grandf" tlr donrlf'
"'" 1¡111tn las gafas ríe y me las hace volver a poner. Ju•g& a sole el ¡,..br.
•111H•rm• lo. ojo.gafas 11ay ahí un Otro presente a través de No termina Ahí, ya que Ahora es la muñeca mamÁ la qur va
,,. ""''"'"
f'au1lu~n . durante un tiempo, se interna ca_,i únieamente en
1\ ser ~ngullida y grita •8()(c,rro"'. • auxilio" y ~I hf.bi prf'~unta·
•¿Dónde está mamtl'" para d .. pu& oal•a rla rntrAnrlo por la
.,,., l1luu1 1nfantt1". Lo9 c.oge, los mira, quiere que se los cuente, hoea y ayudándol& a salir.
'""fil •tlfll"rtl\1')0111
lllH Monl5erra1 Clavero Padrós
JORGE SOSA
lla.•t• aquí el relato de un recorrido de tres años en la cura
ti,, llH n1nO
t;n cuanto a las preguntas que M: formulaban al inicio, es Mom entos para un diagnóstico
poeible añadir respecto al diagnó•tico que•• ha ••t•blecido una
p!'Íc.osis en la traneferf'ncia. Con rnpcct·o a la dirección de la
cura , dirtmos que desde un niño objeto de goce en el fastasmade
la madre, pao&m<>S a un niño que habla de objetos pulsionales.
Si •a a Hr posible, despu& de esta eecuencia, introducir la
problemát1c~ sobre su ffXO 1 el de9e0 de la madre, es algo que
está por "'""''.

El tratamienl.<> del cual •<11 a hablarles "" deso.rrolla en


el Departamento de Clfnic:a P•icoanalitica de una escuela de
educaci6n especial Su 1ntert.! radica en la poo1bilidad que noe
brinda plantear el problrma de 10'! criterios para un diagn.;..tico
diferencial en tri' tslrue&.uras clínicM -en estl' cMO t'nlrf' neuros1!
y psicmis- y au verificación ~n ti curM> de un lralam1rnto •
Sabemos que una de J..,, pnm..as form&.!I en que !..can plan·
tea la división de &guas entre ncurO'li• 1 poicosio, d...de el punte>
de vista de la t"&lruclur• , &e refiere 81• pre-sencia o no en el Otr(¡
de un eignific•nte particular: el Nombre-del· Padre en t anLo •Íg·
nificante de la ley. flota pre9encia, rrgida por la ley del todo o
nada, reopondc o no en ese lugar al llamado d•l •ujeto, lo que
da la opooición eotructural entre nOltrO!lis y poicosi•.
Julia, la niñ& de quien 11!1 vey a hablM, había •ido dia~noot¡.
cada como "•pili'ptica" y "p•ic6tica• en doo mom•ntM diferenf.eol
de eus 1>•atarcs perooMles por l• red Mistrndal.

El r<'lato dr loo pndre•

En la primtra entrrvifttl\. In& padr~ ci,. JuliA fii""" qur


•era una niña normal"' . Llevaba un li~rro rttra.~ ~olar, :w::>l-
ventado ~nic:ÍM a 011 Mlllenci• • un aula '"'P"""' del col•~in
Pero, a ce.u~" de un accidrntt qu,. !ufritron tlla y sn mM'lre,

• Prtttn\a,.i6n rta1i1Mta tn ti Semu••ri'> d,.I CAmpo f"rf'lri1~n., ~" TI.ar


ctlona Vtrti<1n com1ida por ti a•tlor

109
"11 Jorge Sosa Momentos para un diagnós1ico 111

1¡11r1M •~rnplctamente t.raslornada. De modo que I& llevaron a (d) Por último, angustia de su padre de que •par..,., 1111•
1111 f>~1qu1atra, el cual lea aconaej6 una psicoterapia. Según él si supiera exactamente" cómo h&e.~r para sacarlo.. ''"'
lodo iba bien, en dos años eslarla recuperada. ' quicio.
.1'Ambl~n •• """ habla de un accidente. Un día, mientras En lodo esto hay dos coeas evidenl09;
Juha Y su madre esperan a la entrada del colegio, un autobús
ch~6 contr~ . un muro, que lo derribó sobre algunas persona.s. l. De qué modo un hijo puede preaentificar en determinad°"
Julo" r~ulto ''""ª.- no •u madre, que debe eer hospitalizada por momentos el retorno de la verdad reprimida por la pareja.
una les16n en la pierna que hizo lemer por au vida duran le d 09 Julia es un •ujeto oupu.,,to oaber, algo que loo angu•tia,
sema~a.• en la.. que perm•neci6 incomunicada de aus hijos- y 1 algo que aparecerá má3 adelante.
ademas, resultó muerto un niño.
A.. partir de este moment.o, la niña empieza a "hacer cosas 2. La indeterminación del sujeto del significante, el segundo
rarM .• ha.sta el punto de que su trastorno ll ega a adquirir tal di- signific&nte que daría un .. ntido a lo qu" Julia hace, ("'r-
menStón que provoca.un fracaso escolar completo, por un lado manece en suspenso.
Y. por otro, a destruir completamente la relativa homeosta..is
en que vivla la íamilia . El padre resume así esla especie de des- En el momento de esta primera entrevista, la niña tenía M"i.!I
pertar • la anguato.a; antes era un hombre íeliz, ahora está tan años y medio y le pl&nteaba a au madre una .,.pe<:ie de enigma;
abrumado que la vida le resulta muy diílcil de soportar. Todo a varia.a veces la había insulta.do en f!3toe t.érminoe: •Me c11goen lu
causa de la niña. El entiende que es su hija ... no va a matarla padre". La señora confiesa que ftt-0 la inquieta mucho, porque
pero ~•mix:.co ~· ninguna ealida. Ademáo, está obs.,,ionado po; no sabe cómo responder y, finalmente, acab& pensando "et1tá
otra idea;. Juha será una bella mujer, y si eal4 mal de Ja ca- m•I de I• cabeza, no debo hacerle cMO" .
b~za algu,.n podrla aprovecharse de ella" (tenemos en esto que Cuando comienzo las primeras entrevistas con Julia también
dice el padre, lo qu.e más tarde del lado de la niria podrá em- mantengo una serle de entrevista,., con su madre, que &e mu~
peiar " ~r tonstrutdo como una fanta.,ía de seducción en una tra necesitada de hablar y de saber qué hacer. Asf va arlicu·
estructura hi•~rica) . !ando una historia. La niña tiene un herm&no treo años mayor,
~or otra parte, el padre habla de sus trastornos gastroin- nació prematura y con problemM respiratori~, ~tuvo variM
t~t1nales qu~ a vecea lo dejan postrado en cft.!a con el vientre días en una incubadorl\. Debido a nte parto, la madrf! e-sluvo
hinchado y sm poder dcíecar. En el!tos momentos, su hija se prácticamen~ desahucia.da. Permanec.ió en un& unidlld dt cui·
conv1er~e para. el en. una verdadera pesadilla, porque parece dado. intensivos durante quince días y ~ ••1•6 •de mil •~o· .
que .abrigara en sus ¡uegos el oscu ro prop6sito de golpearlo en No sabe explicarme exactamente qué íue lo que le p""6 en re&li·
el v1eot.re. dad. La niña no fue amamantada y, cuando t~nÍi\ trC'l'I m~. la
Sintetizando la situ3Ción, es como sigue: madre quedó nuevamente embarazad a , c.on IA con~iguif'nl.e' rf'-
probaci6n de 109 médicos y la familia, porqoe pon• • n poli gro '"
(a) Actitud d""afiante de Julia, principalmente hacia 0 ,, vida. El rumor lamiliM dice: "recuerda que Julia casi l• mata• .
madre. De todas formas decide seguir adelante cnn au embarA.zo aun·
(b) Retorno a una serie de actitudes: llevarse todo a que, persuadida del peligro que comporta, "" dedica de lleno ~
la boca, hablar y comportarse como ella imagina este hijo por venir. Cuando Julia cuenta trtte m~, nl\.Ce f'Ín
problemas su hermano pequeño. Al pMar comenL8 que !!!Íempr,.
que hace un niño pequeño, encoprcsis sistemática
•tcétcra. ' le gustaron más los niños y era su marido el que lenia 1lu:-1ón
de una niña.
(r ) l'Ar" ~ns padres, nada de lo que hace tiene sentido Pero ¿cómo empezó toda ~t.a histori3' E1 mllrirlo I" pr,....
IA 111itl\ t-9 incapaz de mantener un diálogo o de ha.ce; tendía desde hada mucho tiempo, pero ella nn •~ntf• "'""""
All!h 111 ~f'llHll\to"' interés por él. Todo sucedió muy rápido: murttl rl p1'ílrr rlr "11"
IU Momentos para un diag,"n~
ó'"''c.ciccoo'-------- 11 1

t A IM ro<"-' ..,mana.,, d.,,ptrLÓ un gnn amor por el que ahor& menor y su manera de afronlarla por la idenl1ficM"16n om ...
M l'U "J>010 e inmediaiamente ae c._,aron. ginaria. (~gún eu m..dre, Julia se moelr6 indoíercnle ani.,
~;1 h•r_m~no mayor de Julia sufrió ahqu.,, "epilrpticoe• d.,,_ el nacimient.o de nt.e htrma.no, W•o un día, que lo l1ró
de ti n11e1m1tnto de &la, cuando él leoía lres añoe. Oignooti- de la cuna.)
cado como tal, fue medicado duranie añ0$ hasta que hace poc0$ Esto ee verificará punto por punlo, a mi entender, detlde las
m"""• •• le retiró la medicad6n ain repetiue 10$ alaques. Ju- primeras en t.re•U!t.a.s.
lia también es considr.rada 'cpil~ptica" desde loo tres años y
ouo ataques consiolfan en que "quedaba como muerta y no M
no tabft. su respiración" . P r imera entrevllta con J uJJa
Las circunotancia.o del primer ataque son las eiguicnte.i · de•
puto de cenar "" íueron a la cama. A media noche llama Julia Ent.ra y dtKubre inmedia\amenle una cuna en el rincón
desde ou habilación porque oc eiente mal y "quiere hacer pipi" de la aala. l,a coloa frenle a un a.mplio espejo de \ al modo
Su madre la acompaña al water 1 la sienla; en ..., momento que cuando ae mele en ella no puede >eree en el NJM'JO Bino
la niña ,,. mira enlre las piernas, "" echa hacia atrás violen- que está de Crcnle a mi con lu piemu haci a delani.,. Entonces
ta~eni., y, ante la mirada horroriuda de su madre, tiene su die.e ªqu~ bonita cun a.. , tólo que, cuando 1111e •e mirM'.1• 1baj a su
primer ataque. La llevan de urgenci• al hospital y la recupe- íalda con gesto rápido. Luego eale de la cuna 1 juega con una
ran dándole oxígeno; luego está un ralo vomitando. A partir d~ pelota lambién frente al espejo, deeenlendiéndoee de eu imsgtn
~ste ~omenl,o I~ escena IJe repetir& variM veces, má.s o mcno.s y volviendo • buscarla al cabo de un illlllante. Cuando pongo
inva riable. fln a la enlreviola y la 11eompaño a la puerta donde cepera su
Voy a remarcar abon• algunoe puntoe: madre, me besa en la mejilla.
Rcconocemoe aqu!, prM:ticamenle, lodoe loe elementoo que
l. Si pen•_amoo en_el carácter rclroaclivo del trauma (son "" irán poniendo en juego en el tiempo de la lranoforeneia; un
necesa!'°" doo l1cmP?" para que ae conaliluya como tal) , trabajo de simbolización en rel11eión a tu imagen 1 c1erl&11 di6·
es po•uble que el 11ec1denle oólo "" vuelva lraumálico en c uJtades para afronlar IU condición Íe~nina
la medida que evoca otroe ...:oni.,cimienloo de su historia·
la Pf'rctpción de •us genitales ante la mirada de su m&drt
en la eacena del primer ataque; el nacimiento del hermano La primera lnt4'rpretaclón
me~or. Y mb.s. ali~ &ún . la versión íamiliar de •u propio
nacimiento... Ju ha ca.o1 mala a 011 l}ladre". Creo que va le Est• niña, durante 1-.. primeras enlrcviotas, '1!loba oólid&-
•I materna de lAlcan S (lo) p&ro hacer de ellos una er.ri~. mente inotalada •n ou poeición de objeto de horror y d• angusli a
para su• padreo. El!la poeición de preaenLificar la CMLr..ei<;n d•I
2 l..~ identificación 30bre un ra.ogo tom11do del hermano tres Otro, de reducirlo a h~ impolencia, es propio de la h,.L•roa . A•í
ano~ ~ayor. los ataq ues •epilépticos"", que se remi~n a 1u foe cómo J ulia hito lodo lo poeible p&r&lleY"r IM ( MI\.• al l1m1l•
nft.C 1mu~ nt.o.
de lo sopor la ble también en IM ....iones, rescrv lndom• el lugar
de la impolencia como en el CILOO de auo padres D• modo qu.,
~ l,a transferencia operada en la m..dre; del p&dre muerto al
un dí•, le pedí que "" marchara a loe pocoe minuLoe dt hal><r
••l""'O ein que hayan indicioe de un duelo por el primero. entrado en mt dC8pacho con esla.s palabras • no, ...,¡ no put'dr
Juli' prett"nti6ca con flUB at.&qu9 •Ja causa,. de la anguBtia
ser". En la puerta, ante •u madre, le digo que puede vnlv.r I•
•I• I• m!Mlre que es la muerte de este p"dre.
próxima sesión.
~ 1 1 t n11q1l•111 frat•rno: el retorno de actitudes iníantilro ya En efecto, vuelve a la &CftÍÓn aiguient.t" y et muf""llr• ,.._,,H
•l ••t11 l"t1••I~•. "" •••t• <MO habla de una reactualización de ta.ntc, pidiéndome permiso para usar unM p1nlurA"' llfll ,...,.
l. 1' '"1 11•111\111" •11'< •l•cla por el nacimiento del hermano manera comienza un período de vari~ m~ f'n q11r ,.... tt .. ~
11~ Jorge Sosa Momentos para un diagnóstico 1I \

'"I'""' , ap•rece y de-apar~ de mi despacho incsnsablemenl.e, rígida repitiendo •&rias veces "papi" Seguid&mente, rf'(:ootada
1lir 1tndo tuempre mú o menos lo mismo: ·~pirame• o bien, en mis rodillM dice: "mamA" y, en ""guida, "haré algo par&
11
ya vuelvo" . ti - hMle unoe gar&batoe- ¿v..? MÍ se escribe el númtro doo"
Por mi parte, ÚftÍC"Arrtent.e me limit.o a eoetener ate juego (•11& es el número dos en la oerie de au• hermanoo) . Tambi<n,
1 a intervenir en la duetti6n de esta aimbolizaci6n de la falta en una.s recienLes vaeacione11 en la.."I que íuc con eus padr~ a la
didondo por ejemplo •,,dónde estabaa?" Por esta época, se pro- e""" de loo &bueloe paternos, cuando vol•í&n tu•o un ataque y
duce una mejoria deede un punto de •iota "tera~u\ico" : .., una cayó iner~e al bajar del coche. Sería interesante 8&ber •i íue a
niña agradable, máa o menos obediente, no ee ha.cir c:;.ac.a ni tiene los pies de ou p•dre, de todoe modoo el coche de"" p&d"' pu.de
más ataquea. representarlo.
Mi hip6\<!ti1 de lo que ha paaado es la oiguiente: En definitiva, creo que este momento del tratamiento ..l&
- Lo que llamé una interpretac:i6n por mi parte, la con- marcado por dos cuestiones: 1) la de ou venida al mundo, lo
frontó con la pregunta que L&can considera en la baoe del pr<>- cual puede conoidtranM! como una pregunta por ti d.....o del
ceso de aimboliiadón en el niño, y que Fteud ejemplificó con padre cre&dor, el que da un nombre, y 2) d problema dtl """º•
el íarnoeo juego del Fort/Oa. La pregunta es ¿puede el Otro la búoqueda de un saber sobr• lo propio de uoa muj•r.
perderme? Como ae ve en t11te cMo, el juego tiene una doble Como ejemploe •or a citar doe hKhOll. Una •n deM:uarti sa
íunci6n· hac:erw cargo del hecho de que el Otro d..,.,a, es decir, un& muñeca y me pide lutgo que la ayud• a pontrle la ca&.,1,.
que algo le íaJta y, a 1,. •••, identificarw imaginari11mente con en su •iCio, d""pués que I& ayude a rearmarla toda. Creo que
eso que le íalta. Esto explica que para Freud el juego tenga una ser(a evidente para cualquiera que la conocier-a que au ma.neTa
función de •eonauelo" . de ir por el mundo "" la de &lguoen que ha p•rdido la cab..u
A partir de entone...,, el o.nAlisia planteó una diíercncia re&- o, como 1e dice también, alguiitn que no tiene la cabna r'n
pecto al lugar que ella tenía en relación a ous padres, loe cu,.tes su oilio. T•mpoco puede uno dejar de evoar la forma en qu•
se debatían entre la impoeibilidad de perderla 1 la de eopor· apar~ oegún Fteud la caalraci6n de la mu¡•r: no la t"ne en
tarta. Si bien ell" ee identifica a la íalta tomada como objeto, el •itio donde deberla ..1&r, lo cual obliga a I• muj•r a rehacer
la pregunta ""parador& y& esU. ahí, I& pregunta por la •cau•"" su relación con el cuerpo. Otra •n, cuando "'Pite mue hu•<'<""
del deoeo del Otro. tree 1ignific ante8, •repetiri-, •repartir.. 'f • praient.t•, as;rego una
lraae que loo enlaza: •cuando parte "' ausenta; •n •I parlo •I
niño 1e prieeenta• . A eontinuac-ión ella eec.nbe eu nombre en una
Un laP11U• ho¡a (un garabato que conoiote en un truo 1 encima un punto),
mr lo entrega y t Anta •que se pr'9t!nt.e la moco.wa• .
Se abre un" aerie de oesiones. En la primera quiere decir Una progr... i•o preocupación por la imag•n d• loo ottoe, por
algo y, en su lugu, dice •m&má" . Demu"9tro que me he per· eus &uoenCJM y eu• a.ccid•n\<!t, h&bla de un acttcami•nto por la
catado de ""e lropieso y entonces dice: •10 siento mucho, pero vla del oímbolo a IOft puntoe 09CurOOI que aon la d1f•renc1 • de IOfl
mt tengo que ir". La despido diciendo que seguramente estaría ...os, Ja muerte, la opacidad del dt'9e0 del Otro llar un llamado
l""'"ndo en otras coeM ain sab..rlo. Un& escena que monta ese al •padre que sabe'" , a.si lo demut't'tra una canción qu~ durant~
ml'mn día, responde - a mi entender- 80bre lo que la ocupaba un tiempo hace de fondo a nuetttrOl!I encuentrot1 Julia canla
"" r.r momento: estoy aent&do hablando con su proíeeor& y Ju- "mami, el negro ttlá rabiMO, quiere ¡ugar conmigo, progúntak
h•, "' •f"rnCMI , •iene corriendo, M: hace un &it.io entre noeotros a mi papa; mami qué eer4 lo que quier• el negro" .
r ¡.. 11tt•nf'<t muy quieta. Al cabo de cierto tiempo, comienza T&mbi~n encuentra dos amigOll: uno de elloo, paralfl1co ce-
a 1llt IKl11n• '"'" oerie de preguntas que no regielr~ oino como rebral al que ayuda todo lo que puede tn 1us hero1coo d .. p1u ...
•u••••frUfl" 4tr una pregunta inconecient.e... a dapej&r" . mientot por la institución , llevándolo prAclicam•nLe •n bru.,.,
l 11 " " " _,j\n, ruando la tomo de un brazo para evitar que otro, que I& maltrata y la protege. Ee decir, que h~~ una pu~I•
olK• ~ ..1,... ,.,¡,. uno ••luía, grita, forcejea y luego se deja c&er en ¡uego de loe ideales: por una p,.,te, una poe1c1on qur hntf•
Momentos para un doagnóstoco 117
11 lt
pregunta y con~esta, d a consejos, órdenes, repn"'.~nd ..,, .ª"'"
« 11n In n1ftlf'rn al 1 que e<' dispara a partir de la c.n.stra.ci6n in1a· nazas. Todo comeni6 deopués de una alegre conf.,1on •n •1100
'-""'"" dt:"I otro; por otta, una actitud clarament.t íemeni na en de ca.rna•a.I: se ib& a disfr•nr dt mu¡er. . •
rrlactón a au olro &migt>. En repelidas ocMiones d•bo recuchar Un dla está echando tierra en un balde y exploca ¡uego
0110 qu•jM r•Í•rid ao a loa mal tratos de que es objeto por parte a pap' y a mamá"' Ot.ro. cort.a con un a t.1jtra ti •ient!t d~
d• o!ste. un muñeco d~e loe genitales ha.<La el pecho y pr.iunta ,,q ue
Ad•más, en cada ""ión, Julia acomete una empresa que le tlene dentro?" Un momento antts habí11. abierto la venta.na bu.s--
r.. utta evidentemente dificil : hacer /a c.ua de una mujtr. Pero eando •ve.r tt. la señorita* .
•iempre ac;aba por romper el dibujo apenao lo ha comenzado. En resumen, el punto en que nos ~nconLrnmos rn ~te m<>-
A la •ei, oegúo cuenta su p&dre, en ca.. está obeesionada con ment.o consi•te en que por un lado hay algo con•Lanl<', a lo qu•
la caja en que au madre guarda las joya.o. Una eaj a a la que •iempre vuelve m&. ..ná de las modilicM:iones del •!ntoma Y .,,
ni el padre mismo tiene acce90. La casa donde vive un1> mujN que cad& vei que Julia se queda sin palabra!! , es decir, que se v•
qued a luego enlazada a mi nombre cuando me bautiza Jorgt coofronLada a esa int.errogación últ.ima eobrt 1u aer qut l..ac.• n
Ca.' ""· que me atreverla a traducir por: que hay& en d Otro un 11rticula como operación de aeparM:ión (f.), un ob¡eto r...pond•
saber que diga qué es ser mujer. eist.emát.icament.e- en ese lugar; t aca o pipi, lo cual evoca e••-
Támbi~n au nombre eslá en primer plano. Una vei encuentra denlemen~ la.o circunstancias de ou primer ataque Por ot ro
un coll ar en el deftpac.ho y exclama: ªmira tiene mi nombre" .
1 lado, digamos por el del aignifiran~, el punto ~paco _que "' la
Luego se lo lleva oin darae cuenta. relación oon 1u eexo comienz.a a ~r elaborado tnmb6hc.amf'ntt,
Olra •n pregunl&: • ¿qu~ forma tiene el Quimi?" (ae trata por ejemplo, en lM c;anc1ones, a lM que podemos tomar como
de au amigo paraHtico cerebral). "Tendrá forma de niño", digo u na forma de oublimaci6n Ad•más, hay una nao .dad Y "". q'!'
yo. •No -responde ella-, tiene forma de Qui mi" . Y, en uguida, Julia despuk de lograr por fin dobu¡ar º la ca.sa de una mu¡or
•si, tiene forma de niño". Tiene ra16n, en efecto; un nombre con 8,u puerta y au ven tana, ha comenzado " tirar del hilo dr
reprt-8ent.a a un 1.u1jet.o, pero no dice lo que es, I& aut.onomía una hiat.oria ••labfa una •e.-z. una mujer .. •
oonor& (Quimi) hl\Ce que t.oda refereneia al tignificado.., t.orne
omJl"rlinente respecl.o a eu estatuto de nombre propio.
Dos hechos abrochan ..te moment.o del lralamiento. Pri·
mero, una nc:.ena que tvoce nuevamente la poeición de Dora
frente " la •eñora K y la Madonn a, en tanl.o repreeentacione•
del enigma de su propia f•mineidad Ella viene "su sesión y me
l.oma de la mano diciendo: ... vtn. viunos a ver a I~ eeñoritll X"
(la misma de la ~•na del patio y que constituye au objet.o de
adoración) Cua ndo llegamoo an~ •tia, que nos interroga con la
n1irft.da 1 Julia perm l\nece muda, ext Mi;\Cla Luego, sin sa.ber qu~
har., allí, regresa corriendo al despacho y C9Cribe v11rias veces •l
~ar•hato qu• e•
su nomlore y también una crui enigmática. Otra
""'' '''"'"'f'Ufti de sl\llr de sesión, vuelvt a pedir que la acompañe
, ... ,., ... lu•nr mitdo de una mujer.

l • ···1111111..

t • ••i • tull 11""'" " "º maeet.ra 1 y Julia ahora hace como
'" 1'rl111r1t11t l lrK" v1 R"nt1r1t.lt11rnt.t, me t.oma por un alumno,

..
__
1 1 AK/\ lll:RMANT !!_pou, el peu ... la por 1 l 'I

Lodo 91 se Lratade los padres, y rtm1Le a ellos la respon•alulo•IMI


t i pou, el peu ... la por del supuest.o fracaso Lerap.;utico. Otru •«:'9 la inLerrup<uin ...,
un •no poder ir mkl allá' .
De la cura de un niño di~ que, en lo que a •U final ""
refiere, es freudiana. &o decir, no va mkl allá de loe límiL<S que
la CMLraci6n deLermina Para Cathtrine Millot. "el fanLMm a
fundamental cOn9tÍtuye el residuo de la cnaÍI edípica, la CIC&ln&
del Edipo" . 2
Si se trata de una cicatriz es que ahí hubo una herida oobre
la cual operamoe. ¿Herida narciaiLa? Loe padres caen. ! con
elloe hia M1>j~ty the baby, da.ndo puo a la no..la famili ar, al
•incipiente ext.rañamien\o de los padree", al mit.o que , como red
de ficci6n, anuda los im~ibles deuda hist.oria en su forma de
La cura y 1ua limites diocurao.
En la psicosis y en la debilidad mental no hay milo que
En el Seminario oobre la Angustia, noe dice Lacan refirién- enlace los momentoa inaugurales de una hist.oria. y que ol d.cir
dO!le a la relación del aujoto materno y del lactante con °el pecho, de Lacon- los "desplace a otro punlo de la red" . La novela, en
qur. el corte no pMa para loo dos por el mismo lugar: "hay dos Lodo cuo, es la de loe padres. Y en nta novela el niño.,, "redu·
cort"" tan dislanLes que dtjan incluoo para loa dos desechos cido" a un lugar de objeio de goce, d.cimos, de la madre Y por
diíerentes" .• 1 qu~ no también del padre, en tanto Hle no .., aqui el muert.o
(,~ e9Can•iones de una ... ión o la inlerrupci6n de una cura sino quien t.ambién u1ufrucl.úa al.e goce Goce que Ml•t~ne 1u..
oon, 1gualmenLe, un corLe c•1y09 efectos interrogan al analista frimiento y que, al no "°"tenerse como tal, puede conducir a IM
en la particulMidad de cada ca.'00, ~i está d i•pue•t.o "delleonfiar puertas de un análioio.
de 1~ ~xp~riencitt. 1 engaños&, que induce a genernlir.aciones y Aof como el final de la cura de un niño ...t á a la n p.ra dt
prrc1p1tac1ones. una teorización mkl elaborada, la cuestión dol diagnóstico no lo
La cu.,,li6n del final d~I an!lisis del sujeto infantil tiene sus eot4 menoe. Si la travesla íantasmátiea conduce a la d rshlución
límiLe1' tanto rn la ntruct.ura del sujeto en const.it.uc16n como en 1ubjtLiva, el aná1itti11 de un niño ine\it.uye un ttUJtto a part.ir de
IM deci•ion.,, de la pareja parental, dispuesta o no " convertir la experitneia de impot.tncia eMncial tn la neur091s 1nfant1I,
f'n prt"ncta de intt-rc ambi01 y donf'S He niño cuyo eíntoma lee del desamparo &nte loe mandatos del Otro •n la p!!•C0911 o d•
rnl<'rroga y mortifica. ser el baluMte dh la vrrdad del Otro en el débil ment•I. Si • I
l.ímit.,, que también """ llcv3n a plant.earnos rn algunos íantMma es una modalidad de la inotituci6n oub;•tiva, r~ull&dn
u .•<>< la viabilidad o no de un análi•i•. de la estructura lógica d•I Edipo. ahl dond• el niño rtAl11a la
Muchas •f'Cts, quienes nos oc.uparnos de la cura de niños - y po•11ción de objeto del fantasma materno hay una 1mp<••nb1l1d~
""r In h~mos ~uch ado en numtf0$A., JornadM 1 s~mlnarios­ de 1ns\it.uir&e como euJrto de su fant.a.,ma, amMTado como e1ta
•"ll'f'ffi()'ll de 1a 1nlfrrupcié·n. & •ecn dramática y ltOrpreaiva, a la •ubjeLividad mat"na. Soltar las amarrM de eol.t «oc• no
" "r~ "" rM'tOnahzMla o manifictttament..e: planteada, de1 t.rat&- .. tarea fácil para el analista y plant•a particular.. problema.
1111~111 11 El """li~t.a suele •¡uejarec de esta interrupción, sobre en la cura del psic6tico y del débil.

I"'•'"""' M'n f'n ~I S-tmí:n&1io del Campo (reudial\o tn 9-..rc~lona.,


1lkNm l·1• 1111?

118
Clara Rcrmnnt El pou, el peu ... la pQr _ _ _ _ __ 121

ll1•hlll•l••I 11i.111nl. Sah~r y goce al becho de qu• un aer, un "'" pMlanto, no ,..,t.# ool,.lan .. nl•
in•talado en un discureo.. .. entrt dos discunos q11• ~I Unta • '
e 11•u1l11 rnnou:o a Joan tirne 4 años, no habla (apenM do,, o Para el débil mental hay el Uno, pero no •I Uno d•I e:,,..,
,,,.. l'"lahru), no come eolo, no eabe aentane, e.amina chocando del p<!ÍCÓIÍCo, sino el Uno de la verdad, un Uno nutrido por lo
rnntr• I"" paredes. Un parche •n uno de 1u1 ojos restringe aún Imaginario, verdad de la cual el niño e9 eoporle J><rman•_nt~ Su
1111l• ou campo de •isión y un hilo de b11ba cae permancnlement.e posición de deficiencia .. tanto el erecto como el manten1m1ento
d• •u boca entrubierta. Chupa con fruición la manga de su de un secreto familiar, lo que no debe dec111'C, lo que no puede
Jr11'ey y aún ll•va pañales. No eonrle. Sin embargo, aunque esta aaberoe.
dtscripción y la que loe padrea me hicieron de los primeros "El niño retrMado y eu madre forman en ciertO<I mommtoe
m""e• de vida podían conduci r al di,.gn~tico de autismo , ya en un eolo cuerpo, el deseo MI Uno se coníunde con el del Otr~._un
las primeras sesiones hul:>e de deacartar tal impresión . cuerpo que tiene, dirlamoe, idénticM heridu que han Mlqumdo
En loe textos de Maud Mannoni, a los que Lacan rinde d.,. una marca eignificante. Lo que en la madre no pudo aer remello
bido homenaje en el Seminario XI, oe identificaba debilidad al nivel de la experiencia de caslra<:ión, aer• vovido en eco por
mental y P"icosis. Años atrás, era muy frecuente que nume- el niño que en sus efnt.omaa no hará, frecu~ntemenle, m'-' que
.
"'""" niños P"ic6ticos rutran con1iderados débiles menl.alta y hacer hablar a la aoguot1a mat ema.••
oe los Ira tara como tales •n Centros Peicopedagógicoe. Actual- Latan corrige en el Seminario XI eet": conc• ptuahz"'.'ió_n
mente, y a partir de las euctaivaa rf'ftuionet1 de Lacan, podemos aeñalando que no oe trata de un eolo cuerpo"'"º de un eolo 11gn1·
cu...,,tionarnos y situar máa adecuadamente la problem,tica dol ficanle. La primor& partja de eignificante9 ae holoír-a cu ando
niño Mbil mental. ¿Podemos plantearnos los mi•mos principios ae introduce en la educación dol débil la dimensión peicótice. Son
en la dirección d• la cura ya se trftte de un niño psicótico o de embargo, podemos sgreger que el cuerpo pa~& ~I peicoan61i~ie
los llamados débiles? Sin duda, eu relación con el saber y con re un" conotrucción eirnb61ica en la qu• el oognoficanle ha In·
el goce no es la misma. Si la debilidad mental no constituye troducido el Uno. "El cuerpo, ei es uno, ee porque nooolroe lo
un" eetructura, no deja de eer una categorfa clínica. ¿Coartada decidimoe, porque le atribuimos una eingularidad ·• .
neurótica, rechazo del inconsciente'? ·Quién docide' En ti caso de Joan, la modrt. quotn enun-
Sabf.mos que la lranererencia y las maniobras en ella eon el cia ~ ella y su hijo como Uno. "Estamoe on!erlTIOft • ºf'~•lamoe
pivote fundamental del acto analltico. La tran•ferencia implica angustiados." . .•
ol eujdo oupueelo saber en tanto "eignificante introducido tn el Cuando R.osine y R.obert Lofort eeludoan •I CM<> dd nono
discur80 que 3e instaurs" . Lobo relatan cómo en la cura ee poeible la ruptura d• la ho-
En el caso del dcbil, ambM cueetiones son polémicu: tanto lofr..,;. a p&rtir del rodoo de un sa~>er. Aal: la prod'.1~ción d•
la drl oaber eomo la del diocureo En cuanto al oaber, porque un sujeto en h~ psico.,is"' ti corolario de la 1n~rodurc.1on dr un
el Mbil no quiere saber nada; en cuanto al discurso porque esber, saber ptOY('nÍcnt.~ drl anali!\l& sobr~ el 1nconM1rnt~ qu~:
R<1ta entre ellos oin in•toloroe en ninguno. El débil no quier• desde lo simbólico, ee introduco en el h3hla dd ou¡rto ¿Qut
saht-r, en tanto el saber es un 8&\>er aobre el incon&eicn~<" y ocure en el caso del Mbil mental? ¿Es el oa~r • I que pu.d e
la <MtrftCión . Según M . Mannoni,' ~I tione sus razones para producir erecio. d• significación y •erdsd' ~I _horrnr al •&b<or,
11uMlar tn la noche y es on algunos cuos una cu.,,tión Hica rl propio de todo 5 u¡eto, .. pr.,.ent~ par& ti dobol cnmo una nt-
•IMJ>• rtarlo. Sus razon .. eon las de eostenor un Otro de),. •trdad c..idad que presuva do la angustia, la •uya y la dt la madre
111,M,., por olra parto, inconciliabl..- , la verdad ab.oluta drl Respecto a] padro, no ,. trata aquí del 1mpoetor qut •ncama
<H"' •111• Al mismo tiempo lo garantit11 sin ralta, una vordad ¡,.ley, aunque poco eabemO!I aún de él, excoplo qu• paree• una
quf't uo fH1MI~ ponerse en duda, que no admi\.e ser intierrog.ada y duplicación de la figura materna. .
'I"" lott¡••.,lto lo ta .,¡ todo saber, toda inteligencia, toda lectura Todo saber eobre el inconl!<:iente ee rechiuodo E~ a~lutin a­
,.1111~ Hn,.~• rniento de Ja holofrase no ee llÓlo una roal..cenc1a •oKntficant:r
'y., lla11•0 ol~loolotlad mental dice Latan en O peor (1972)- sino un anud&.micnto de goce, anuda.miento que, para Mannon1.
112 Clara Bermant ~¡>Ou. el peu... la por IJ 1

tnmMCara la deprei1ión materna. Ee as{ un inlerrogante lapo- Sentado oobre mi pie, dice "pou, pou" . Le cont"91o · ~u.
eobilidad de análisis del niño dóbil, en tanLo la ruptura de eele peu"(pie, pie). Me dice: "El p<!u de .l a Clara: Le! digo q.u •
anudamiento, impreecindible para la cura, puede, por otro lado parece muy content.o jugando a cabalhtos. El ¡uego ee rep1l•
tornarla lmpoeíble. ' durante muchu aeoiones, ba1Jta que considero que debo pon.r
. E! niñ~ d~bil -que Lacan ubica en una eerie que llama de IN un limite y ..,¡ lo hago.
1de~l16cac1on"'- es~ a~ulamenle ~•terminado por lo imag;.. Según J. Lacan,1 "la prohibición N uno de loo med100 máii
nano de ei1tas 1deat16cac10nN, -tenido como objeLo oecuro del aeguroo y mM cortoo para elevar lo rul a la dignidad de tig-
d~ materno. No es, pu.e, la íragmentación eape<:ular mutj.. nrncant.e" . A partir de la interdicción 80bre el conlact.o cuerpo
lada Y mutilante del pllicótico, sino la otra cara, la otra ~eroión a cuerpo, Joan trae de eu cua un viejo caballito de madora,
de la m~re. As! ts que no encontramos en el débil los fre- regalo del padre, al que llama indi•tintamenle mula o caballo.
cuentes 1ntentoo de automutihw:ión del ni ño pllicótico, pue• no Del caballo empie•a una verdadera cucada eignofkante ba¡o el
se lrala aqul tan to de un goce oin medida como de un goce que denominador común de lo que podrlamoo llamar "lamilias de
bu.ca hacer íunción de órgano. animales•.
Al cabo de algún t iompo, ol de,,..rrollo del lengua¡• parece
Un tratamiento poolble detenerse. Mio intervenciones no producen ningún eítcto Loe
eignificant~ ee repittn una y otra vti, 1tin ot.r3 coneKión ent.~e
. Los doo p~ímeroo aiio• de tratamiento de Joan tranocurren o! que el puro desliz•miento metonímico quo ro•ela la Au . . nc1a
•1n may"':ts d1ficult.~;-i- Tanto loe padres como ti niño pr.,..n- de la oigní6ca<:i6n íálíca. NombrN de anímales 1 d< por80najN
t~ la mtJor d1spos1cion para el lraLamienLo Durante esl-09 doe de cuont.os.., ropílen íncanoablemente mientrM ol niño.., de&-
anoe en loe quo oe suceden innumerablN mtjorfas para alogrla plai& por la habiLadón, como oí pronunci"'a un d1scunM>, pero
d.e los padres 1 .tambi~n mía, no hay ningún eigno de angu .. de Otro. {,a madre, que ha aaumido la íunción de m"""lra Y pe--
tia. Esta oobro1ene eolo por momento!! del llldo del analíota dagog&, le relata día trM dra innumerablei1 cuen':°" qu~ ~l. niño
pues me cu~tiono si debo prf!tl:tar o no mi cuerpo como soet~~ ropile, n11nca mojor dicho, como un loro. Joan, 1mpo•11b1htado
d~ los sucesivoo r~orrídos pulsionales: dosde ol alimentar y oer de proguntaroe acerca dol Otro y en el ..rueno por m antenrrlo
alimentado a partir del roc.onocimiento del agujoro do la boca intacto as! como de mantener &ltjada la angustia ...en• ~ido
en él 1 en mf, el. mirar, ~r mirado y miraree, en aucesiv09 JUe- por loo' oígni6cantea dol Otro materno oin podtr 1nt.tn~garloe
goo a 1.., fSCOn~1d~_que conducen a la de<:ioión de loo padrtt, ni int.errogarec, sin pode.r separar&e de elloe, aut.oproh1b1f'~dOIM'
8
•.p oyada po.r ~1 oohc1tud, de qmtarle el parche del ojo. En IM ••· MÍ el oaber. Como nos explico Pirrre Rruno: • ••• Por ..ta mtor·
•ion~, un •·~~1ficnn.te adquiere:_ preeminencia: pou (pozo) ..loan dicei6n misma él ••demuestra oe08ible a eu división de •ujelo,
""!Mlnalo ti o¡o y dice pou; oenala el agujero del water ante el pueo.,. ocultándola como la da" vor." El dtbil"" id•nl1fica MÍ ,
que retrocede, y dice pou; entra en IM sesiones diciendo pou; por mediación dt I& demanda mat<rn a, a algunoe 01~nific ant..s
intenta construir frases en las que log·ro en\.~nder •nen pou" que, al petrificarle, parecen dar rfSpuesta a todo
(niño, poio) '
k digo ~u.e el niño .t~ene miedo de caer al poto. Un tiempo El corte. La ans¡11stia
1114.• tarde dora que el nono ~tab• en .1 pozo, que gritabll r que
"" r>•p& lo •acó del pozo. Joan viene a l'US sesione~ acompa.i\3do de un libro QUf' !'IU
ttn" ~uf'ncia de variM ~iones resulta eer decisiva en cu an .. madre le compra y qut explica antos de entrar Una •ez •n I•
In ol 1IMotrollo del habla Un día descubre, por ..,¡decirlo mis at:si6n me lo ofre<:t o me pide expl1cac1on~, pero dr tal mAnf'r"
lllM 1 m1• upAlos Quiere jugar a caballitoe Salta aobr~ mi que c~ando quiero docirle a lgo m• lo 1mpidt o me q111la rl hhrn
p1rrn" r1f"nclo, h1f'30 me coge el zapato, el pie. Me saca el iapato de tu manos. Y a.tti inicia su tnWrminable reJW'llrton df'I r"l"lº
Y lo ar rull•""*'' "" "º" hraios di!iendo •nen , ntn" . Se quita su mat.erno. Mis su~trencias a la ml\dre o al n1ño par• q11r nn
traigan el libro no dan resuHado, ha.•ta que d.. pur~ el• r•r•torl"'
iap&t.0 1 u1trnl111i111lo pnntr~r ti n1,o .
Clara Bermant El pou, el pcu ... la p
"o
""r' - - - - - - -

"""'º n"" 1 •n tant.o el libro ora una presencia de la madre en la A partir de aqul, el analista st eonv1er.1e en al~u,.n 1111~
...,.ión, indico a Joan con firmua que lo deje fuer& El niño llora separa de la madre y '1Ue, como talt es m~t.1v~ sufic1ent.e pllr,,
1 grita en preoencia de la madrr, pero al entrar al deapacho se desencadenar angustia en amboe. Angu•lt& •tn la cual no "'
tranquiliza. Se acerca a mi y me dice: "Tinc por, tinc por que pooible el trabajo analltico pero que si .e presenta de esta forma
la maro em mossegu1 el eoll" (Trngo miedo de que I& mamé. me puede J.ornarlo imposible. .
muerda el cuello) . El niño no quiere •enir a las ses1on~, la madre ."º deea
Joan •a a un colegio "normal", al lado de eu ca.a , Según eu forzarlo. Deeido no in•ietir. Todo parece md1car un t1tmpo de
madre, el patio del colegio y 1,.. mioma& calles del pueblo aon reftex.i6n neenarlo en Ja cura , aunque este tiempo tranacuna
eomo una prolongactÓn dt su C L'I& El niño ee siente, así, •pr~ fuera del diopoeitivo analítico propiamenloe dicho. i:emo el fra-
teg1do y feliz" O.,spubi de d<>" años y dado que lod& enseñann caso cuando hubiera •ido poeible un •erdadero comienzo.
ret1uh.a infructuosa , la ms.nLr., insiste para que el niño aea en- Transc:urridoe algunos m...,., la madre me ~l~a y .me ma-
•1ado a una eeuela eo~c1al, con gran deoilusi6n 1 resistencia ni6esla que desea que d niño reeomien.<:e el anahSt9..T1e?e ~
por parte de loe padr.. Se dtcide entoncea el eambio de eoeuela sadillas, grita todo el dfa La madre d1~e que ella ~tana _a un
cambio que traer' apare¡adL• •artao conseeuencias: la madr.,'. mú ,¡ pudiese. El niño ee despierta gritando que hene nuedo
m"""lr• ya no puede -tenerse en ese lugar y el niño apareee de la madrMtra, e•idenle d ..pluamiento de la figura ma'-!ma
ubicado ¡unto a otros niños distintos La separaci6n es dura y La madre le ofrece tr,..,rlo a la' sesion.. para que de¡• de
la madre"" quej~ de que el n1iio no la tolera Al mismo tiempo, gTilar. El niño le responde que no, que ~I quiere g~tar.
se suspenden •es1onea para "no faltar a la eoeuela" . Temo por Si el grito .. •..e nudo radical donde oe con¡ugon la d ...
el abandono del tratami<!nto )' sugiero a la madre una serie de manda 1 la pul116n", IO ea tamb1~n la ruptur~ del oil;ncio ~el
entrtvist.M goce, ailencio mortífero y de•orador. La ~ngu•t•a es, as_•, la ""nal
La caída aubjeti•a"" precipita en lo real: la madre cae y se de una •erdad que tambalea en beneficio de una poo1ble ª P"r-
quiebra una pierna Por un ptrlodo de tiempo puede sustraerse tura al aaber.
IL•Í a IM dtmandM de toda au familia, tres grneraciones bajo
un mi,mo Lf"Cho, "quients ell' atiende, ora e.orno maestra, ora
como enfermera. NOTAS
El niño es traído por ou padre a IM oesiones. Por primera
•tz h"Y manifestaciones de anguotia. Me pregunta dónde cotii l . J. La.can. Seminario X, L• •n1ottla.. ..
2. C. Millot. Orniear? 26-27. •t...a.. corTitn\tt dtl piii(oui lu1.- con
la madrt, qu~ le ha pM•do, por qu~ no viene con ~l. Repite
llorando: "Tengo mirdo, tengo miedo que la mamá me muerda niñc:w. en Fr~ncia• .

ti curllo. ¿Oónde c•ltl la mamtl, Clara, dónde cotá la mamá?"


3. M. Mannon1. E' niño n1truado y•• mad~.
<t. J. LM;an . Seminario XIX. O pf'Or.
t•l• pregunta, dirigida al analista, remite sin duda a un sa· S. M. Man"onl. Op. et\,
btr. un •aber que, rdom,.ndo p•labru de Guy Clastres, • ... bo- o. c. Soler. ·¡.~¡ C\ltrpo en '" tn1efta.n1a de J La<an•. Connirf'nciu.
rraría. si existiesr., la falla cuyo encurntro constituye el trau- vol . l., n(1m 3.
""'' •"mo f'Stnti&I dt toda existencia, el acont.ecimient.o psíquico 7. J. LM'an. W (ormac;onH d,.I fncon«itnt~: •
p1u f"IC('"lrncta y que, p1'r& cada quien, determina eu relación 8. r.Oruno Or;nic.11.r?, r1Um 37. •svr la dtb1htf m~nta_'e . . •
'"11 rl ot.ro1 f"I que con~t1tuyt• el encutntro con Ja castración 9. C . Clutrt•. "'Mom1nt01 t.ncial8 dt la ~•pf'n~noa analflr<.a
Ed. Mana.ntlal.
'""''"'"'' Q 10. J t..can. Seminario VlO. La lransfenncia..
t ••lfo<•m mattrna que se presenta bajo esta herida en lo
tt11tif q11,. 1111t11nt1" 11t11 dMAJ"Aricu;n y que tn el easo del niño débit 1

• •111iru •I ••''" 1111 prndurt la padficaci6n de lo simbólico ni el


~"'"' ,,,, tt •t1•fr1f'H1 1a un" J'Kl4'1blt prol.ttci6n, t"S herida abierta
\' ,..111 t ('HttHf'ln
BEBE T IZIO El dcsencadcnamicn10 de una neurosis 1] '

pensarnient.oe que no puede e•itar. que el Jf'Ít « mut"ra. 'I"'


El desencadenamiento de una tenga un cáncer ... Oetipu~"" 1i•nte culpable y pien.. qu• l<•lrt
neurosis eoo lo hari\ volvcroe loco.
Juan .,, oolltro y vi•e solo. Su farniüa, padre, m..lre y una
hermana menor, viven en un pueblo donde el padre es eomt'r
ciaot.e. Cree que, de>1de bace años, au padre tiene otra muj•r.
Soepe<:ha que au madre lo sabe pero que no le importa mucho.
En lo. presentación, Juan ae ubica "entre dos jtfts", en ts<e
diílcil pasaje de un Otro ein aignos de dC9eO a un Otro que d"""a
Recordemoe que Latan eeñaló magialralmenle que el obM91•0.
siempre en e•Lado de duda y correlacionado con un ob¡eto me-
tonímico establece au rel1>ti6n al Otro Cllencialmente teñid a por
el eje im~ginarM> que loma forma agr..iY& y que oe d1rig• a loo
Preeent11cl60 del ClllO signos del deM?O del Otro. E'.elo marca la imposibilidad dc .•~
propio deseo. En - paaaje Ju•n ha cncontrodo la. d ...... t ab1h·
Juan'. emple~o en I~ administración pública, maniResta pa- 1&ción de lo que au conotruc.ci6n neurót1ea habla loitado· un a
decer de ont10mn10, tensión permAnente y "parali.iaci6n del ren- posición cómoda, ain rC!lponoabilidad. •A C9Lo de8et!tabili1aci6n
dimiento en toda11 1.,, actÍYidadea" . La causa de"'""' problema11 la que reabrirá au problema: •no poder decidir" .
n ºla m ala relación con mi jeíe' .
J~an trab!'ja en la inatitud6n de&de hace siete años. Hace
un ano, ~n '"ºen la polllie11 institucional produjo u na rtta- El Otro burocriUico
lructur11e1ón general . Juan camb16 de jefe y pM6 a ocupar un
lugar dt mayor rl'Sponsabilidad Una vei explicitada au problemática en 1.,, dos pnmeru en-
Se~ala que ti jeíe anterM>r. que hacia muchos años que de- t.revistu la.s siguientes c.omitnzan a "regulari1MM'", f'!I decir,
~mpenabe. el e.argo en Is in~tituci6n. •era una buena pcreona hay un 1~t.enlo de regular ..., punto problemático' •I in~""'º
~ue no moleotab~ ~ nadie' .•luan ya sabia como lra baj&r con entre aignificanlea para obturar la pr...,ncia del ~alo. La. r•r...
•I Por conlrapos1ci6n, •Í actual i•íe "hace lo que le •i•ne a la rtncia clínica ea el efecto monocorde de un rrlaLo ••n 1nft•xion.,.,
cabeza , cada dla una cosa nueva• . ain pérdida.
Juan no 11euerd& con la potrlica de eote jefe y .., peles in- Juan, como un mMatro hiperrealiota, reduplic1> la realidad
ternament~ c:on ~I; pone •butna cara ptro quisiera mAtarlo• instiLucional obviando el hecho de au enunciación Puro r•l&to
1
ag:r,ga <:on gran t.enl!li6n &greeiva, Una imagen , la •buena cara" "objd1Yo", fil igrana de d•LallC!I. Lucha por rt<lueir el 1ip 1fi-
h..:e de pantall1> y nos permil.e recordar la a ílrmación de La: cante a signo, MIM coeM eon de una &Ola forma ... '" Lo qut no
un. en f~ Semin~io 90brt la Transferencia , cuando oeñala que agrega es que, de eaa forma, t!I .. el a mo. ,
•I ntur6tico oboe>11vo no ee halla jamá.1 en el lug&r donde parece Si "en el comienzo d•I análL'lit ..tá la transferencia" y .. alh
,1.. ,~naror Poner un oeñuelo ante la mirad a del Otro· creo que donde MisLímoe al eurgimiento inaugural del 1uj•to, .. ~ <MO
• ._ 1nt.-r,.,"nte mencion ar que Juan es un ex~rto caia.dor que evidencia una particular dificultad. llay un juego de e•aeiv&•
•orl 111 ""'"' flsta técnica. En eslt• circuito •ctandeetino" 3parecen que intentan reducir la divislÓn subjeli•a al orden de lo "dan·
destlnott, que ya mencioné anteriormente. Poner • buena c•r"·
y penea.r: en esa eoincid,ncia del IM!r con ti pensar tncut'nLr" .. u
eeguridad .
Es~c primer tiempo, que llomo inLento dr conot1l11ric\n •I• ""
126 Otro burocrát.ico, mutstra cómo Juan tratA d,. tlar tnn~t~'""
Hcbc Tizio F.I dcsencadcnam1cnto de una ncurom l l 11

c1a a la 1nsl1tución con au relato. Allí le ot.orga a la analista el El eregundo epiaod10, tncu~nlra eu marco "" un• ti~ I•• '~'
•.. r· d•I J•Í• anterior proocupl\do sólo por su retiro y dejando terad!l.'I peleas con au ¡cíe. En el curM> de •u rdalo ''"' º ' I
~sss~ ~I L1em~. En su •relato inetiLucjooal" fte muef!Lra. par· el jeíe ee un burócrata de los polítle08, ahora ei, • protliu u
t1dano de 1~ .P"'atización. Dice que si la institución no puede ¡hala!... E• un burócroto ... burócrata•. ll aee una pauoa 1 ,¡,. •
dar un •er•1r10, que, al menoa, h•ya otro lugar donde el usuario con voz más ruert.e: .,¡Ser un burócrata!'" Jo;nunciado en 1nfi111
pueda ir a contratarlo. Es est• paaaje que intenta logrs.r de la t.ivo, eonsist.encia que d'1Je&. para su ser. lnt.rn"> de ret.omo drl
admini•tración públic.a al á.mbito privado de la consulta. Dice sujeto saturado en el infin1ti•o, la pregunta que le hago tratll
re6riéndOM al horario de la entre•iota, que llega aiempre cinC.: de lograr una mínima \r&ruformación gramat.teal· •¿Quifn?·,
m1nut.o. a nte• porque le gusta "6char• temprano. •yo.,, d ice Juan para 1u eorprna. Es a par·t1r de ~t..t' ~gundo
En este momento el síntoma es mA.. un producto del •c 809 episodio cuando con1ien1a a producirse una sub1ettvac1on a1~·
insLit.uciona.I"' que un enigma 11ubjtti•o. tom6.tica, con una disminución de los efe<t08 dt- na gTan tens1on
Sin ~mbargo, hay un elemento que disturba a Juan y es imaginaria. . .
la du'.ac16n de las entrevist.&•. "Por ía•or, me puede decir el l,o que ya"" habla avanzado en su definición de "<":°" m•ll·
horario exacto de las entre•intM para planificar mi• cosas ... • tucional" se formul• ahora como un síntoma· cuando ~1ene que
O, en otra ocaoión, "Claro, usted tendrA mucho trabajo y por tomar una deciaión duda y oe culpabili.., Cada dtet•ión P';>r
""" hay prioa , ya me aabré adaptar a ello ... • Se ofrece asf a pequeña que sea, le in11ume díu_d~ cav alacio~es. Un repert.or10
justificar, con •u• ruonea, el,¡......, del Olro. de técnicas destinadas a produc.r dec111on.. l!On uphc1tadas
como recur- entre loe que no Callan laa del Olro d•I aiar. Et,
El d..,,eo dal Otro •in duda, el i:ma del d ..eo como imporubl<. . •
La &rticulación significante del •Ínloma, •no P.~edo d~ullf •,
Los efectos de la ten.ión 11gresiva en relaei6n al deseo del comienn a operar un cierto efecto de deconot'.ucc1?n del <MM! •
Otro pone •n primer plano la problfm3tica con su jeíe. Juan Así ae produce una primtra apertura de su h10lo'.1: •n lugar. d•
~ congf'stiona y vocifera, en marcado contra..,te con la íorma.. la crónica in•titucional Seril el • no podtr doc1dlf en r•lac1ón
lid ad antenor, Cu• ndo ee centra en e.ti.e t.ema. ¿Pero cuil.I e.1 el a su• eubalt.ernoa lo que abrirá al "••rdlldtro •Íntoma" .
probltma con este jde? l.M rtuniones mensuales .., han hecho
""manalto, pide proyectO!I, propueatas por eacrito. Pero, lo que
le resulta •erdadr.rarnente intolerable es que "°licita que cada Ser padre
uno expr""" •u• opinion.. y lo que de..a hacer. Juan, desde
su nut•o lupr d• rel'ponsabilid•d, no llÓlo debe d•r respuesta a E8 este "'no podrr decidir" el que t.rAt'ri(, p~t.eriormt'nlr "
est<;> ~ino tambi~n dirigir 1,. aetividad de tre• empleado& y tomar IM sesiones, en el mareo de una ca.1i coní:'1ón, lo ~~e formuls
decmones M>bre la marcha. "El!to no puede ser, aal la inoti~uci6n como su problema de •ser padre" . Juan t.1ene un h1Jo dr cinco
H un caoe Yo L'JÍ no R qué hacer• . Ee aquí que quiaiera Mñalar añoe no reconocido. .
doo epioodios La hi.sLOria que relaia es la eiguirnte h&et aprox1madam~nt.f>
. El primero, e:•denc!• •u ''"Puesta frenle al deseo del Otro y unos aie\e &ñ.08, cuando vino a vl•1r a Darcelon~, c?~ocll> •
•• ¡uega ~n rtlacoon ·~tiempo dr 111'1 entreviat!l.'I . Preocupado por º"" muchacha de la que se enamoró, bon'"" Y 1n mp~S.1c:", dr
la dur...:16n de las m,.m..,,, se dedic6 a averiguar sobre el tema burna familia y "ltcina de eu escalera Como ella. tenia "'""!(),
ll•K•ndo " la. conclusión que hay otroa analistao que trabajan la relaci6n nunca avanzó más allá de un cont;M:lo entr• v...-1n0<
tntuhn rnft..it t1tmpo y ademM que esto se estipuht. previarnente. Sin embMgO él aiempre guudaba la f'llptranza de '1"' •'~'"'
1 111•l1rio11l•, ...:aba diciendo: "Yo ya le pago suficiente p&ra eM>" . día pudiera ~odificarsc esta eitu~ción. ~t'8~ a ~u ar~or, "º"'"
t 1 .., l••o o~diente se hace amo para reducir los eignoa hubo una manift""tac.16n directa sino, m&.-" h1tn. un t"""J'M"rAr IA
11•1 d .... •l•I lltrn No doy ninguna reapuesla a loo íen6menos oca,,ión" que por supueitt.o, nunc.a llt«ó
•t•••l••M I""''' ~• 1~ Anunc-10 un aumento de honorarios Por la mi~ma ~poca, Juan conoció a otrA '""J"'. 't1Alrn ,.,.,.,.

.
110 Hrbe Tizio El desencadenamiento de ~uro~•~ 1 11

mayor que él, que hacfa ¡.,. tattM de limpieza de la el!Calera. e.Mio en una posición de autoridad, &e estab1f"<'~ uo" linr" ttr t 1r~
No muy agraciada ni culta, entabló con ella una relación por con la que eomien~an los probl~mas Primer JtÍt", N"Kuo1l11 J"'"•
•ratone-8 higiEnieas• . aubalte:rnos. En es·t.a líneA, Juan no pu~e ubtc&l'&t' y 111tf" • ' " ' ' ' "
A•I lu cO•M ee desarrollaron con regularidad semanal du- por el eje dual con loe f'Íec.toe ya c.onstgnadoe anwr•or1nrn.,.
rante un año y medio hu~• que la mu¡er le anunció que es- Ee esta eituactón lo que llt•a a Juan a hacer 1'-U dtm•nrla
taba embaruada. Juan oe sintió desesperado y durante mucho para poner •tas cosu en 1u lugsr~ . En el marco de una rf!la.c16n
tiempo dudó de ou paternidad. Nació un niño al que ve loe d~ dual Juan obedece o manda, y boen autonl•ti<> que puede ..,
m1 ngoo 1 al que puao el nombre de eu padre pero no le dio ou ReGordemoe ne comien-.o •burocritico" donde intenta insta11-
a~llodo El nombre ea del abuelo p&terno, pero el apellido ea rar transferencialmenlo un lugar donde nada lo moleste, dondr
de la madre. Su familia nada .abe de la existencia del niño. no ourja nada del orden de la oorpr.,.a.
Juan oe debate en la oiguient.e contradicción : quiere al niño Es a partir de esa objeli•iiaci6n ointomática del "no podtr
prro se a•ergüenia de la madre, deaea presentarlo" su familia, decidir" cuando se abre la problemótica de ou paternidad . Aqul
pno leme que su padre •e muera de un infarto al saber la queda claro que el hecho de&estabilir.ador lo "" en la medid"
noticia. Por otro lado, teme que au padre, que aufre del corazón, que remite a Otra e•cen,.. Cu a.ndo Juan "" nombrado como
" mutra oin haber conocido al niño. responsable, como "•egundo jrfo", ea colocado en la "fine& d•
El epi•odio sobre el que q11i•iera detenerme ea el que hace laa generaciones" de la instituci6n. Ese es, justamente, el punto
r~ÍtN"nc1a a la forma en que Juan piensa dar a conocer a su problemático para Juan, ubicar.., en la Hnta de las generacoon.,
padre su paternidad, puea hay allf una ela•e de eatructura. y reconocer su pattrnidad ant.e su padre.
Juan cree que lo mejor es hablar con au madre y que eea Aquf surge un elemento 1mporlanle que ayuda a preci•ar
ella la que informe al padre. Oe hecho, recurre a un mecanismo esta dificultad. Ese "tri\mit.e burocrático", que ea el ....,.nl..
fam1h.,. habitual. La función del padre, eegún aue palabru, es miento pat.erno para la madre, lo condrna a •ser un burócrata•
dar el ..... nt1miento formsl a una decisión que ya había sido Creo que lo intereoanle de cal<! cMO, y lo que ju•lifie& ou
pre•oamente tomada por la mMtre. Eeta preparaba lu "°"""de preentación. ea que puede aislar&e muy clara.m~nt.e ~1 momenl<
tal forms qur el consentim~nto pater·no era •mero &.rMnite•. del desencadenamoento, allí donde algo dtl ordtn d<I encutnlrr
con lo real se ha producido, generando eoe "caoe" que lleva •
Juan a hacer su d emanda
Comrnlulo

F:n cuanto a la eatructura do, preaenlaci6n, he intrntado mar-


car un lirmpo inaugural que da cuenta de lao dificultades para
"nudM el olntoma obse8i•o en el dispo•ili•o analítico. Se trata
dr la rnntrucdón IAboriosa d•I olnloma en la curo.
Al mi•mo tiempo, la creación del Sujeto supue•Lo al saber
murstra la pantomima del sujeto en rrspueala al dt•eo del Otro.
H-.:ord&ndo la aportación de J . A. Miller en •c. S. T .",
1>odrmos eeñ&lar que en un primer momento la problemática
•I• Ju•n eslá perfoclamente adaptada a esa regularidad laboral,
"'º ntnlf'8t11u: n1 responsabilidadf'9.
'-1n rmbsrgo, algo 1ueede que conmociona esa rut.ina bu.
fl• '4111. r •1u• produce - desencadtnamiento que 11..a a la
Ct•U._tlltft
f 'u"u1lu .htftn . rlrbido "1of cambi08 inflltituc.ionalcs, es ubi-

. ,. • ·-·-"'
RAZPOL 2

R E D SC I L I CE T 11

- EWS ( )11\IC\ll '.'


lETIEll
ll;¡¡¡:; fl., .. .... ,.1. . . .1....
f ....... .~

fi IAN
IELD

.....- 1 1 - 14.lt

11 1> \\ \ H


. ~..~" 1 .

. .
. .....
.. !

~·~
..-· -.. -.._ ... __
OVER York C1ly y l.a UtU•f't11111t••t •t•
NEWS !'ROM - - - Pvi'.i.-Vlll, &.l'f co111n ('110••"
SEA S Paría VIII 'I ona conf~u·n- •• "ª
lo Un1venidod Eotolal d• '"••
NEWSLETTER Of' THE siana, etcfLer~.
f'REUDIAN FJELD Ahon, la NFF, a oopiciada por
Vol. l , nwmber l, •Pri•c 1987 la f'andact6n d•l Campo Ir••·
Galnetville, FLORIDA di~no, ba1<• an p~ptl cl&nfica.-
dor e.n la txtenJ1Í6n y f'tlud io dt
IA prime ra Ne,..eJetter of the Lacan, y M dirige a ana aa-
Fre.-dian Field, c•ro r~actor jere ditncia inte.n-aada ea a.n a m.,_.
.. Elli• R•sland-Sultivan, pro- jof iníormación tob" la onen~
pone a loe lectort11 de lengua in· ta<i6n lacaniana tn IOI ettadioe
gleoa un exirodo d•I Libro VII del cUnica. y te6ricoe. Su• ittu dt
Stomin&rio dt J_ LK&i1 1 •na tR• ntudio Hfi.n e l pi9Koa.nililt.t, la
lre•ÍaLa a J .• M. Milla, uf c.omo critica de la ca1tara. b nta-
1.. co11tribution.. de R. Gñu dio1 eobn cine y la t~a lilt"'
("Frtud'• Problem oí ld•nli6c .. rariL NFF publicar! traducci<>-
1ioot'} y de 8 . finlt ( •N••• from • ftl dtl franctH, 1nclayt-ndo tea-
Over/Sua•). lot de Laca• aotori1.adOtJ. Si- nt>-
El impulto de tala New11et· bltctri un c alt"ndano de aconl~
ttr ti ti ruollado de una ini· cimie·n tae donde ~ .a.notuin IN
ciali•a d• E . Raglaod-Sullii.u con.ft"ttnciu. grapoe de eslad10,
y de J •• A. M1ller y •• prim•r work1hopt, etclttra , rf'&h1ada.
n6mtro, tn la primavera de 1987, tn el mundo angloeaj6n. Jl a bf'
e. •na rtapattla a an inler&, una ettción df'dicada a Ab.lrM"t.
cada vea mil renovado e impor- dt libro. y M"tk'W b prrti11entn .
l~nte, por la enttñan• • d e J. L... Otra dimen1i6n impor1.a.nte de
can, en Norteamlrica. A.inqut •I la NFF &eri. la de dar 1nformac~n
iat.erf1 por Laca.n non naevc., ni rtlativa a lu po1ibilidad~ dt f9o
aa. tnteñanaa deKOnc><:Kta t• to. ludio prtkoanalltt<o (ca""°" ua ..
EE.UU . y Canadi, hay q•• de- '" y Mm1narloe} que w of,.....
cir que titmpre viene Notiado al can en Par-la, P"'º· 10btt l odo,
•Potc.--eatrucluraJi.tmo• NFF prt:ltnde crea.t lu cond•c~
Et inlerá: cr tciml~ por La.ca.a ""' ravorabln pua •n • mt"JO" ~
puede calibra.ne en I& caditna de ctpGi6n dt LKan tn loe pa f.,. dt
coloquios que recienl.t111tnl-e han habla inglNa Particularmente tn
ido df't&.FTOll,ndoee, u f como en loo EE UU •• •I pnlodo q . . . .
el cr~ienle número de public~.. d..d• 1%8 huta •I -·t•, ,..
ciont•• librOfl y arLfculoe t0bre ha re<1bado la tnM"ñólnta de l.a.-
tu tnseña.n1a. Encuentro• t&pt- ct.n dt un modo frac1n tn t.arío, di.-
tiolindos •• Milwauk .. (1984), •orci-.da dt 'ª conltxlo rorm ...
011•• • (1984), N•• Y0<k Ci<y hYO y, <OftWCOent.f'me•lt, Ca/'1"-

( 1984), Amh•rat, Munchu ..11 titndo dt an K ntido glob.t.I


{1985} y, en 1986, 1,,. ºwork· Eeptrirmoe qot la Nf'F' c ampla
ahopa• organiaadoe ent" f'lew nt.ol obJthY'm, nada df'l!ICf .. ña..

IJS
t ,,, 1 ll
- - - - - ___ _ __ __ __:.;.R~
tst~as Red Sciticet n
1.1., Wr wo ho~ th•t Ne•1/rt· cuando hay 1aert,, como e. ti la cauta, siempre nae•a, haJta 10 tl campo fn:•d•••Ul '" A1~m••H•
......,, 61/ thi1 1•p! caeo dt Orn icar? rumbo, ltgÚn Ja ral\a f'R t:J 9« 1 implica en HU con 1t.. •·•"" ti •
Vic•nt, Palomera Loe efectot eon la renovación coru6n de la polltica dtl poico.,. da.a, lo que apar«t t or"'' vn '"'
de la tX(>friencia analítica.. La naliBta.. medio; Jo peor. Du Arratf' 1111( ,,,,.
ap11esta por el texto de Laean " Hotrnun1! frenlt a dttho nl~o
Antoni Vken• de cotu y, hoy, lltY'& an nombrT
cornlativa dtf ad•enimiento de la.
••• clfaica frewdiana. No como ruti.. J. L.ca.a.
tvc.i6n filial, 1lno t.n el c~Jculo dt La reccepci6n dt Lacan e• A~
lo real. ••• ma.nia, hula la aclaalid:ad. H
El retto de materia que len.e- ttbo1a mediante una Spal&anK.
ORNlCART rnoe entre lu manos son. vari'" Por un lado, ti nombtt de La.-
REVUE DU C llAMP FREUDIEN kilo. dt paptl, tinta, cola y (hubo can 1Ítmprt n introd•cido janto
o...i. •••ro d•
1975 que ttptrar huta el n4muo 28) wou; LAGE JST a.I de aqatUoe otroe •f"ltracl1lr.,.
conlel BOPPNUNGS LOS, U.tu• o ·~tnctera.lúrt u• .
Ua intttrogaftlt, que pu"l'•
an apU"fnle 11n1enttdo, abr16 Ja Hoy, dttpuE1 dt la crud6n de ABER NICBT ERNST" Sa tneeian 1a" ttd•ctda~ pani, a
la E.cuela de la C auta fteudiana, WO ES WAR, , - 1 J 2 una prrtendida anidad del <ampo
wrie de la qae et hoy la primera
rf'•ista del C ampo Freudiano. a Ornicar? lt corrt1ponde la ut¡... El1e Ve.rOG'en.tliGhanc det (po11)..1ruclarali1h, d•ntro del
La rnona.ncia, que viene de un cula.c.i6n del Campo con la Cau11a. Champ f'Hudien, cual - a diferenc•• de loe otro1
i••10 de niñoo, n : ¿Puo dónde FAe luo .. la saranlla de que " l.l•bl)•••· 1989. rtpTttitntanl-te de "'ª corritnt.~
t.'lli, pun' La rttpae.1ta la p~ C ampo no H 1610 u.•• difu1i6n, Yugo.la.•ia. te le atribayt un papt:I 1«11nd~
dtmot lttr eft el miemo n.6mero un npacio en el que ga.lopv 1in •La tih•ac:HSn H dne1perada 1 rio Por otra parte, •o te patdt
ano: Oroicu? al' tnlr~ lo qut llmile, y d• q .. podemoo nlar •• ¡>f'ro no gr-ave.• Con ute Wit1 dejar de vtr q•t loe fen6mtn01
oupon• la hipótnit de Lacan, la clínica íreudiatta. 1e anqncia. tn el primer nC.mtto emt.rgen, a,.,.emtJindOM a lo q•t:
•hay an matema poeible del pt1i- l.a con1tnoeti6n del Campo de Wo .. War lo q•• podrla <.. el peicoan ili1il dtKribe como la
coan'-li•i1•, y el tnunciado lac .. Frtudian.o o concept,.al primero. ract.erisa.r la 1itua.ci6n actual del tr•n•Ítrtncia. Tal como •i pro"f"i.
niuo: •1tay un maltma del pei- como ea la fC.ica,. donde un m ... paicoaftilisi.t t:n Alemania: la cri.. nie:ran de la nada, apatteen tr~
coanilitili• . t·t:ma da la eatnac.tara. del e.ampo. 1it no ee ruient..t, la producci6n b ajoe rtJeridoe a Laca•, "" l0t
La primU"a impone que la ta· En peicoan,liail un Campo exige ac.adf.mko-te6rica y la clfnica , ¡,. los .... mú in-ptthadoo r..1.
f>'-rÍenc:ia ptÍ<oanaUtica non in~ ta.mbiln lr tntartando e.n 1eria gven ••camino 1in traba.a: • Todo (enntolo ca.6tKO p&rt<t" q9l" ffl#
fablr; rl ..,ando, que • .. pooible loe trabajoe; to. tncuenlro19 íor· va inmtjo-rabl~mtnt.e, ptt0 1 al ttptrudo o•a int~f'VtncWn d«:i·
una enatñan11 del p1itoilnllisi1" man 101 nudoo dt la red que ..1 mitmo tiempo, no e111 poeible au .. dida que pueda c,rutali1ar t'n lot
(Ornkor? 1, p . 13). t•je. traene a la imprt1i6n de que todo contorn09 dtl c ampo rnad1ano
En nte puo, que no es e:xacta.- Mu pua qufl haya verdad~ ti movimiento t1t.l va.eio, d' que reno....do por la tn1eña.n1a df' l.•
mtnlt el primero, hay a.110 qae ro nado ti precilO en algún hr- lu inl.erpretaciont• predominan· can. Lo qut .e pabhc.a tn Wo"
cw No ~lamente una modal;.. gar mantentr lo que epi.stol6gt. Let de la obra. dt f\--e11d -ya K&.n
Wu debe wf fftltnd tdo como ,¡
dad Eo la &dopco6n upreu, en rl e.amente n la a.~rtura de lo im- htnnenfu\icu o crftK~90Ciale1~ laga.rtenientt" dt ""ª con•ltlacM\n
CA1npo freudiano, dt un laypo,lte-- que a ún no ••ult' M apoy-a ~btt
pen11able, y 'Licamente Ja apuetla han ~rdido 1u8tancia." .
"f"' non ~nio. C11ando lo que e11ti por lo ptor. ¿Por qué, puca, no parafra-
un futuro ca.mpo aún poT cff'at
y dttdt el qut, naclltrirllclt , "'
f'n j1Jf'C O H la optraci6n anaUtíc a, Eeo no excluye a ningún lec· eear -aeñ-..ta 7.itek- e) conocido
hay f'nunciadoe, ••• f'Í«tot, y un podfá decir: Wo t"a War...
tor de Omicar? de eu re1pGn1a- 1ueño de la 1Taumdeutun1' Se
rtitlO b1lidad en uu ledura de lo par- podrfa decir que, tn Al~mania, ¿ Ptro cuil t• na f9Ctna l,.hnf•
Loe f'nwnt 1ad<"I! ftO fonn•n ana ticular dt •• dNpert&r. FA que •el pekoanili1t.1 vi•e e6Jo por.. alrmana'! St car&et""' ª Po"f" .,,.,..,
tama Tamp" n la ltorfa, ni la precie.a mente an hipo&hetn 6nro que no eabe qut ya h1. matrto• mu<Mi• por""ª npai"tC' tÓn ""''~
ttorfa dt" 1• f ltnira, "* un mf'ta· que deauirfa lot enunciadCMt de En tales condlcíontt, lot int.ent<>t la hermenfal1ca y la •crhu·.- ti,. lit
lengu1tjt l101t '"''"' ""'º~ ltf'I ' " .. tu enunciaci6n no t:s posible en por mejorar Ja 8i\u :.ci6n ~lo pu e-- 1dt0lo~ta• r,,,,.. tltlll orwi-1ttlff1t
cadtnan, un<t ha11 "''º• •n 111f111, til ~icoan,li11i1; y " ahf donde den prolongar\, :igon(a,., RenoYl\t t1entn ti lt1U1f1lntlo t1lfnHn .t.. la
Rescilas Red S<:ili<:l'I 11 IW
1 '"
1"l•11•1•l•t ~n tltl proce-to dt au· puede, dt nuevo, 1imboli1a.rl0fl '" mina de an\.tmano 1u horisonte Por lo tanto. y 'tn1tndtt f'"
lott•IP1ttltft •ubjtti•o (tlabotado ti ltnguaje p 6blko de la comuni- de compt"tn1i6n poeiblt. El 1u- catnla la trad¡ct6n htrm1"ntlut1( a
I"" la filoeoffa d• Htgtl) como en cac.i6n • normaJ• . jet.ottti dHCent rado" tn el te.n· en Al,mania, no debt M>f'P'"".
11
1
pf"OC«IO d e ltncaaje-.
Aqw(;, doe conu:ioRH 1e pre..- tido de qtat. no putde dominu der qH la ¡>r<Mntaci6n mio
Rtttwmamoe t1 ma pa qot, ha.e• oenla.: l. Habermu capla ..~ ti jaego hisl6rico dtl qa• forma 1ilttmitKa J txhaastiva. hMta
anoa añot, not dibujaba SlaToj p~, utl dt antemano C.f.ptu- hoy, dt Lacu en a.lemin R
procno aobre ti modelo h•so-
Zutk (•tn m alf'nttR.dUf'I du me. liano de la alitnaci<ln y dt la de- rado ta eae eobre lo q•e hablat apoye con11dtr-ablemtnlt en Ca.-.
ton1mi.tme• . t n Ornicar?, nº 24, 1alienaci6n: el Ello como parte y que, •Obre 1u1 tipaldu, 1a ·o~ damer (•..) S. Zi1tk conclay•
1981): "l,a intupretaci6n mú ª alienada• , •rtificada• dtl Yo, la jeto" ya lo domina.. diciettdo qve • si la inlf'f'Pr~
tlaborada d• la ttorfa y de la parte en la que no reconoce 1u1a El lenguaje spartce como un taci6n habermu ian a del procno
pr,ctica anaUtica ti la deea.no. propios motivoe; el an,lieie, como aboolulo hisl6rico rt8ptclo al a.nalftico debe wr conaidnada
liada por Júrgen Habermaa ("n- procu o de aulondexi6n por el cual n o 1e puede mantener una c.o·m o el p rincipal •t:nemigo e~ ­
cutla dt fhnkrurt" ) y por un que el 1ujeto M reconoce tn 10 distancia. •objeti•a" ( ... ) La re- terior-, loe cnta)'W de ~•Pf'­
l"'po dt le6rico. dtl l1Hlilalo Otro y ruono~e tl Ello como Batón bumtnfalica va a conlra. r.c-;6n ht"rmtnfotica eon el prin-
Si1m.,.d l'had d e fhnkíert (A. cip~ •pe lÍf"O Utltrior-
eaatancia aliena.da., abol.i la alie- ~lo del camino de la reftui6a
"°""'"• H. Da hmer, ddlera). nac¡6a, la H<ilidn t•\r-e t.1 Yo '1 el h.tgt:liana: lejo1 dt ltnt:rK qae PodtmOI enleadtr, ahora, l a
P&tt.t • dtl ideal de. •na ~ Ello; 2. por la inlerprelaci6e dtl recoooc~ il mi.tmo tft 1a1tan- 16gica de tu llntu q . . • br•n el
manKaci6n 1ln c.onli<::to, donde 1apn)'6 ~1 agen\e dt la ctn.e ura- ci.a. alit.na.d a, ti t ujtto debe re-- pr61o¡o d• Wo '" Wu, n• 2. con
loe "trdadtroa moti'W'OI dt la como {en última inalancia) ti c.onocer ta propia dtltrm1naci6n la nftrencia a lo enuncia.do por
actividad d t l 1ujeto coincidan modo cada ve1 hiet6r;i camen 'e e.. por la suelantia1ida.d •dtKe.n- La.cu t n el primtt Encuentro In,.
con 1u qa t~r decir conKitnte, pecificado por el que •I hom- trada~ del lenguaje, reflexionar t emacional del C a mpo Frt odi.ano
con 1a1 intencionee tnunciadN bre aprehende su1 propÍOI valo- &obre el hori1ont,..hi1t6ric~de-la.-­ •• C aracu ( 1980): •A •••.d.. 1..
'" la comunicaci6n intenubje. rea, nectsida.dt:1, e,c,tera, e1 de-- comprtnei6n dada de ante-mano. loca Mr lacani anot, 1i quietf'n. Yo
ti"& p6blica; la • rtptt1tón•e1 t n· cir, como en•• a uto-compren1i6n eoy rreadi ano· y. por 1upan·t o, •
•No hay metalen1oaje• quiere
t.tndida como an procte.o pot' ti ideol6gica, todo el campo entra la inlt::rttnci6a - in<l• ida tn. f'l'lt
decir, tambi,n, qne la inter-
q.. ti 1Ujdo -bajo la preai6n •n relación «>• la probltm,lica pretación u -<:onlruiamen\.t. •
•olumt•- de J -A Millf'T. en C a-
del 1apery6: dt •~ nontiu .ocia.. manúto dt la "uflica de la ideo- racu , eobft el •otro L&ea.n•.
la tetie manitta- ya en 1(
1t~ iftttriori1ada.a- • rtprime• loe locfa• : ide<>l6gko .. ti diKarao Si bit.a Wo n Wu apanc~ fd¡..
misma en aclo pr~lico ( ... ) Ea
moti'f'OI illcitos, impide ta t Jt• q•e da lagar .a la ucilión entre •a ata pr:np«tiva, t.t\.t Otro como lMlo puad6jic:amtnt.c en l.a cia~
pr..ión •• ltngnaje públiro, lo qat:~r dec.ir expHcit.o 7 lot vt:f'da- •111tant ia hUt6rita titnt poco dad ya1ool11Y& d• l,kibac.h (l,jabl-
qat hace qat eo• motivoe e.e d<r°" molivos dd aujtto de utt qtte ver con el Otro como lv- ja.na), val, decir qae: puede """"
"ªPrtttn, deepuh, en la fonna diacono que no a.lcan1an a e•pr~ ga.r del 1igni6cant.e, por lo que para 1upc.rar la contingencia dt
· regn11iva• d t gt:stoe, del 111im- 1ane mú que a travb de'"" agu- •ute campo gu~da algunu H"" lu condiclonn qa.e- prt<;edf'ft 1u
boli.1mo • primilivo" , de un len· jtroa, lapoue, t1d«ra ( .. .) rnejan1ae 1upf'r6cialt1 con una a p a.r1ct6n, t t decir. lo qut' huta 11
l9•Íf• • prindo• , ine-ompreneible •A ffLa c.oJTienle 1e opone la determinada variante dt:I la.e.a.. hoy marcó la r«t>pci6n faU1d a•
para ..1 mi!mo eajtto (•to, ,-etor.. coniente- henntn~utica, cuyo m'-... niemo•: pre<itamtnle aqaell;a que de Lac:an en lt"np a •kma.na
nn-i df' lo rtpr-imido• ), H decir, 1e ximo expont.nte ti Hane Ctorg R mutvf' sobre la lfnt:a. •1(mbolo- Por 'l'imo, dado qor l#a.
1•rod•r f' una etcttHSn t nlrt ti que- Cada.mtr qut: • rehúta. la lr&.M- m11e~t11eo-huloria" (J.-A. Mi- can - al igual qat h a • nf'11l .. ln
tf't tfffir cna.Kienlt dtl ••Jtlo y ller), qae concibe el falo, I• cu- tn &o. paCwa an 111:loiJ• JOft" ,.
parencia. aulo--rtfte.U•a del 1ujeto
•u ""'"ad, lo cual H: t.•p~•• por como un ideal que forma parte dt tna.ci6n1 etcfttra., como aaa mo-- cont iderado pnodom1n an\•M""'•
mf'thn ti , an ltngeaje • pri.,.do• . ana ingenuidMI pre-htrmtnfuttca
11 11

dalida.d de la • e.-ptriencia exit- como 6'6eofo cea n•ltt '"' ft•tfttt


,

f';n t111la rw• •Pf'<liva, ti an,Jili1 ltn<.ial" de la Falla, de la Finilud, \t:Óric:o l1t~rar10•, I• 'lfftt• • \t ttft•
11
propia dt la. Luc.e1• : '" la. per1-
11e-rfa. f l <nnlt•rt•nto de la rf'- pectiva htrmenfulica, •no ha.y tn el cuadro d• una ideologfa p<>- &Kgatado an " ' '"'I f'tlf'l\f1 •I ,.,.
pr~sión t1n pt fK f'tO ttfltAivo por metalenguaje• quiere decir que et.iciet• del • gra n Otro• ( ..•) con Wo " Wu A•r. (,,..,,, ,..,, JW'f •
ti que ti IUJtltt rf'c<tnfH'fl l0tt mo. fl 1ujet.o lt encuentra libr"do a la "Variante que J>f'rrnanece ciega a pectin, • f h an 1u1t1lu·-'l11 1on\r1
tiYOt rtprin1idot1 corntl •111uyo11 y11
la. sustancia hiat.órica que deter- priori a la din1enei6n. del matem~. buritlnf"fl fll1111 u 1lfl t\ an 1 KaJ

-
140 Rcs~ñaJ 141
h•btt•, Colttl• Soler, Midtul que cut:nta, ea 1tt1 mú de do. freudiano 90bre el tíntomlll", re• 'º''" *º""'º.. 11•t• fl,l. ""~··
Tamhe1m 1 Su1anne Homrnel y citnt&.1 p'cinu por númtro, con liaadu en la Uni•tntdad de Ur· pobltta<tÓn tlrl ( ••11i•• ltf'Mtl1an••
Strg• Couet. colaborM:iOftt':I inLernacionalte y bino, recogen I~ cQnÍertncia de tn Italia.
i ...1 bol DOI /•&Ot: D• Lacao qae meeetra e.I mayor caidado en Eugénie Lt:moine--Lucc:oni, • Del
H ha traducido, en el primer Ye> 1 0 ~ici6n. 1lmbolo al 1!ntoma' , que abrió la
h1m'n, P41icoanL/QiJ y Medicin1 El l\l.Dlario del primer núme.ro aerie.
(lud. f'. Kallenbec•) ; 1, •• el inclare la trad•cci6a de d.. tex- Cterra tate primer •o1umen el
MJ'O ndo. fu distrlacionH 1obre toa de La c•n: • sobre el niño aportado Bib/iol•ta •• el que ,. •••
Haml•I (lrad. M. Tum•• im). poic61icoº (1967) 1 ' Doa noba ttse.ñan libroe y publicaciont• de
Salademoe, paai, ma coniente aobn rl niño" (1969), tui.oe que la actualidad p1iconaUtica.
de tra bajo por lo que qu.da de aefialan 1u tema doTninante. Un El n4m.ro 2 d< L• poican~­
c aa1a a ad.-enU-. prim<r apu1ado Sobre C..Or/a ,,.;. li3J aigue una atructur~ parea FALO
Vkente Palom1r1 c.oa.nalfCica ~Une vt(culoe eobre cida al primero. Eeta •e.• e. • EJ REVISTA DRASILEIRA 00
la poi<Otia infanlil, la forcluti6n, tfntnma y el fenómeno peico- CAMPO FREUDIANO
e l objeto, •n comt ntario eobtt la .om,tico• el tema que da au do- Número 1, fator Edi\on-.
poic..;. • n la t eo<la d< Bion y minante a partir de la publi... jelio dt 19'7
••• 11nu notu aobre e l primero de loe caci6n de la confctentia de La- La len1•• portoc"Ge1a t itnt,
t<J<t.oo publicadoo de Lacao (no- <an, ' El 1ln1<>ma" ( 1975). El . . dtodt i•lio dtl p ..ado año, u
f.N de Anton io di Ciaccia que he-. tat.uto del cuerpo tn la worfa del pab1icac-i6n del C a mpo fr.adiu o,
moa lradocido para el prt:ee.nte peicoaniliai• y en l a.a diftrenln froLo dt la creciente diJ01ii6n
LA P SIC:OANALISI número de El Analilkdn) . t:structuru cUn.ic.u a e l objeto d e la tn.wñanta d t JKqoee 1.,..
REVlSTA DEL CAMPO El a pu1ado Enlrevitta 001 de la mayor part• de ardculoe y c an '" d l!t.intu ciodadn d t l
FREUDIANO ofrece an 1abroeo coloquio con p,...enta.cion<t dfni<u. llay q•• Br-u il A1f lo maf'tlra la com ..
n6mero 1 1 2, abril '1 octubre 1987 O. Melt1•r y Ma.rtha llani1 a ''"altar , tambi,n, la pttetncia posición dtl Co11ttJO ln1tite<io-
Cua Editrice A1trolabio, Roma prop6tito del auti1mo. Lttmot de l.emt.e vinculado1 a la cul- nal 'I 1ue rtprt:Mntantt'I B•blio-
SI: tal como r.cerrda Jacq a..- a.hl con eorprtta, ent...e otru opJ.. tura npañola abordados en nu t.rca tnudiana llru iltira, Sao
Alain Miller en la nota editorial nionet de 101 ín1igne1 psicoani\-o númtro: un a.rtk.ulo tobre nues- Paalo (Jorgt forM.}; Cli•i<>
qat a br! el primer n6mero de listu, que O. Meh1er ya no tro llaltuu Ctac:.i'n -de quit:n Preudiana , Sal~or (M ª Ana:elia
l,1 pticanalirti, • cada uno encuen· 1.. libroo de poicoanilioit ('loa Lac.an tomara rd"trenciu t nlrt Ja TeixtU'a); CoUa Fr, adiana, Can..
t r a aqatllo qot lo lleva• . FAo, c.n etc.ribo" ) . Eeperemoa que Jea, ltica del bien decir y la. ret6rica tiba (L•i• lnn Vi••••·•~•); Lt1ra
la experiencia impoliiiada en cad a al mtnOI, lu p•blk&eione. dtl del bien ha blar- y un coloquio <n f\eudiana, Río dt J&nriro (Ni11a
logar ror el Campo fr<udiano, C ampo Íreudianoque et h•n intt-- torno a San Juan de la Crua y Eriaon).-
lleYa a a]g•no. al amoT por el 1a-. reaado en eu notable contribución Sant• Tcrcta. -c.uyo • castillo in- La8 fun cionftl dr1 Conl4"jo FA •*
b<tr. amor qat no ee da ein aquello al a tudio dtl a11ti.amo. terior" es metifora, en 1u11 pa.aa.· torial estin cumplidu por An
qae lo funda : el horror del 11bt.r. Sobre la clfnica del niño '' el disoe, dt1 goce remtnino. ton•o Qaintt d e Andrad t , Ja1ro
EA tnlft ano y otro que ex iAten 1igaiente .Apartado que reúne doa La p!iunali.Ji t t una pubti. C erb._.,. y J..c:qa,.... Alaift Milltt
lu m•jorea raaonu pata impu~ e~ y un t·e xto aobre el niño, la cac:i6n tcm~traJ 'f titat la , ¡... (co•••ltor).
,..,. lu pubticacion" que aqu( ccr p-1ico1i1 y la in1tituci6n-. La cura guient.e hoja de crfdit09. Dir«- Antonio Q•inf l tx-pone, 4'• l a
mentaMoe. e.a p.!ico.AnSJiJi_, caenta con texto. tor: Jacquf"loooAl•in MiHet. Con- edilorial dtl primtt n6mn-o dt
f,,IJJ .¡1ci•itud,, d•I peicoan,lieit tobre la clfnica bajo traneíertn· eullora: Eugfnit IAmoin~Luccio­ Falo, la.a ruonC"S del nomhrt df' la
1•t • tKUt l a tn1eñan1a de La· cia, ti falo en la hi1l.t.ría 1 la tnoral ni. Redacc ión : Vir«inío Aaio, An- publicac::i6n: • f alo .... 1cn1fica nC4'
<a n tft llalla 7 1abemot que tn el obtni•o y la donación t':n la tonio de Ciac.cia, Alfredo Ztno- ft!li1 d'alln gua bra..111f1i<a• <on•
lan..hi#n ahf, forron •nucltu- ha~ p a.ranoia. Sígue un trabajo eobre ní. 54'treta.r(a de Red¡.cci6n: M1· dtn•a en 1 0 equiy0c1ti"tt ti Jtahla
llrvado a la. p_,f,h,.ac:~n d, La ~i­ la querella en lu di1lint.aa e1tr11c.. chtlle OJ.ubre.sse. Dirtclor Re,. del 1ujeto (•111jt!tO í.-la ntr• ) '/ f'1
canali.1 (M•d1 1nlrn1a11ot1ab dt1 tan.a cUnicu . pon,able: Antonio di Ci accia . s i~nificantt d f' an c uera< ~n tnmo
C ampo freudiatto), una tf'IVl'lla Lu "Confortnci.. dol C ampo Vayan de11de aqul nuealrOtt me-- t~timonio df' la tntai111trnc1a df'

.. J
142 Reseñas
in.cripcMSn dt la. rtlaci6n 1e..:aa1 otru dit<iplinae conte~por,neu
en 111 eetruc t ura. en •• proyecto de Univeni- Fundación del Campo freudiano en España
Jacque.Alain Miller evoca tn cu Likru·um. En tete n6me.ro
la nota que •btt ti volum4'!n. t9lttdiamo. do1 inttn-tlacionn
•oñen ta<i6n laca.niana•, la. cir·
<•n•tanciu, hace ahOf'a HÍI añoe.
del peicoadliJi.: la ldgica y fa
p1H¡uialf'fa• . La r~•¡.ta cuenta
tambi'n con una 1«<i611 ded¡..
X
qvt dieron l111v a lae ac.li•id ...
d .. d<I Campo rr...
diano •n Br..
til. A un Laca.n difundido m•c.hu
COmO mago de) 1ÍgRi6c.antt,
cada a la ltiltoria del mO\'imitnto
peicoanalltic.o. En nte n.6mero
" tst•dia 1 tapone la 6gura de
7'
Vfftt
Millor opon• a.hl •I hombn de ...
tadio enteramtalt con1acrado a
Emal Kria.
La rt•Mlta contari co• la. tn.-
Quintas Jornadas del
la leorfa y la J>Ti<li<a dtl pei-
coa.n,JitÍ:9, •,1 mil obttinado de
ducci6n al portu1u& de tuloo
de Laca.a . En el pre.ente 116mero Campo freudiano en España
loe rac.ionallttu• , el prcca r;eor, 6· tncontramoe pablKado.: El mito
na.lmtnte, adelantado en relación iodi•idoal d<I neor61ico (1953),
Barcelona. 19 y 20 de Marzo de 1988
a'"' lÍt"mpo la P,....nhoci6n de /,. tradaeci6n (ll otcl Princesa Sofía)
Jairo Ct.rb1.11t p~ai.a ..,, franctta de Ju Mtmoriu del Pr~
~te primer número dt Falv • una •id.. 1e Sdrtber (1966) 1 o;,..
u.rit de "'iete utlcalo1 t.tt6n tt•· C-UnM> brt ..e en RadioCelevisidn
nidoo bajo <I titulo dt Cu.a·
i;ona ClfnkA.•. Apun\a.n a da.r
(IO&G)
Et Lorb.llioo d•I Campo freu-
diano 1ig:ue u( lu conL\ngenciu
LOS PADRES EN
catnt.a dt aqut11o que ti a.na·
lista 1abt hacer con lo que la
e.neeiíanta de Lacan y 1u p~
pia vcperi~ncia lt• tnMña. Se tn·
de la cauaa en cada lengua, con ..
ling•nti .. que •I diacuroo del
coan,liait debe hac.tr valer como
.,.¡. LA DIRECCIÓN
cuentran ahf los temu clfnicoe
mú fundamentaJe1: la hi1teri• la
obtttión, el IUtño, la Íantufa.: ti
ne<uidad dtl d ..eo d• aqu•llot
que pron111even y t otlitnen au•
aclividde1. ¿Y no e1 la experien·
DE LA CURA
acto analftico, Ja construcción en cia del ptic.oan41i1iA - corno eeñala
el an,lisia, el esta-dio del e11ptjo. l,11c:an en AJn- la que aborda e1e
lrH importantr.1 a..rtfculos com .. punto clave, tl fa lo, f"O la COnlin-
1>0nen la sección dt Concr;bucio- Ktnci& del dej• de no t!'!ttibirse
ne! Tt"6ricu: rl lugu del analieta p&.ra ha.cerio puar a la neceeidad
como obje.t.o • minúscula, la ti• del dtja de f'1N;ribirat tn la que el
lruelura 1 •• runci6n del tiempo 1ujeto cornpromete au deaeo1
'" "' •nil11i8 y la caeitli6n dt lo El Analilicdn nluda ..,f I• apa.
tímbc'th<f) Mn cut1t.iontt t.e6ric.u rici6n de falo allende los mue1,
rundantf'ñta1f't qu" apunlan ..... como prueba del alcance tran,.
tuu nu..-•h • prkhca tn 1u r~ lingübtico de la cau¡a,
lacWSn tnn la '"•f'fianaa de La,.. Mlquel Ba.t•oll lnfnrmoruin r 1mrrr('nm1r•
t an La H'fr •"• (•rtnr t iOnll"" K (". PUJO!. Apanado ~~Oll
nna ''"'"''.,.. dt r•\omar •I an 08080 Barcelona
liguo proTt<ln ti• ~, ..,,¡ (IOU),
loe m61hpJn tft\f'ff'Hlt tf,J 11111
coanilii:Q., que Latan auti1IJt a

.....
Fondation do Champ freudien
OIRECCIONF.S IJE LAS PUBLICA< IONES
DE LA R EO SCILICET 11:

RAZPOL y WO ES WAR
~vo i• Trufnil.:o ~1hoan.aJ110,
61000 Lpvblpna, R.utika IH. Yu~a•••
Quinto Encuentro Internacional
Buenos Aires. 13-16 de Julio de 1988 NEWSLETfER OF THE FREU DIAN FIELD
Dtp1nmm1 o( En~h'lh.
Thc Un1v('r\11y ~ Flt1t·1Ja.
Ga1nMv1llc, FI. }26 11, us.-.
CLÍNICA
EL ANALITICÓN
DIFERENCIAL DE Munc&ntt 499, ) • 4 '. OllOll !lo~. f:trol\J

LAS PSICOSIS O RNICAR?

LA PSICOANALISI

FALO

Información:
1 cmd,1h(ln du Champ frcudien
11 I' 740 75 121 París
< r11r- in 1 rancc
El.ANllUTICÓN "'e- 9C..b6 dt .mrnmu ~ n • t Je
fl An.l&!tKOn d du 17 {tir MNIO m
~ t•lktn ,.-f(1<.0' tk PrQJu.•. !t A
A•d• llMpu.J M 1fn»r, 1ii · 1(1 OIM'll \ Batcriona
tos a rticulM del><n os1ar dactllograítados a do/JI• .sporlo, con un
mara<• el< S cm a la i1qu~rdl. C•dl ho¡a no d<be JObrrpasar 105
1SOO "'"°'· es dtcir 2S ¡¡....,. el< 60 •ianos codo una como mh 1mo.
l.u palabns qv< ckb1n 1mpnmi,.. en 11dl1'0J deben .sur subrayadas
ett la dactifocnria. sin vhhur cambios de kt:n. Ati tambi~n los dtu·
los de libros y revistai. hu c-l•bnu o e•pmt0nes en kncuai que no
~n fa QStell•n•. l..11 reícrmcias 1 l1J notu deben fi1urar en el tea.to
con numeraC'ión con1tnu1. reunidas 11 rin1I del 1rtículo. Lot manus-
cnl0$ squirón lu normas de C6<1i,o tipo,r4firo. P1r1 la prrs<nttción
ck 111 refettnoa.1. t'lllt 'I bibtio1rafla. slpse el modo en Que aparecen
cft el ~te nUrMrodc: ti Anal111('d,.,

El An• liticóft tte0m1enda a los 1utorn que consc,..,cn s1empn c:o-


ri•• <k su man usen to)' que cnvtcn dos cop,011 la redacción.
Galrrddcu, l.ot tcatos enviados al impraorsc consíderan dcOnití·
vos No K admitiri ni,..una coma:ión en ta.s•prud>as.

En•1ar la mnnpioncknci• (m11nutcn1os. libros. rcYiSUJ:, dctte:n)


a FI A•olt<o<d•. Muntanu499. S.•4.•. 08022 Barttlona.

You might also like