You are on page 1of 107

Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

INFORME DE PELIGRO SÍSMICO - AVANCE DE TESIS


PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN
INGENIERÍA CIVIL

Título de la tesis:

ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS POR SISMO EN PABELLONES


UNIVERSITARIOS DE CUSCO MEDIANTE FUNCIONES DE
FRAGILIDAD ANALÍTICAS

Área de investigación:
Ingeniería Estructural Sismorresistente
Grupo de investigación:
GERDIS
Fecha de aprobación de tesis:
25/02/2016
Fecha presentación del informe:
19/10/2016
N° de informe:
01
Alumno:
José Oscar Ruiz Esquivel
Asesor:
Mg. Ing. José Martín Velásquez Vargas

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 1
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

CONTENIDO

1. RESUMEN DEL PELIGRO SÍSMICO APLICADO EN LA TESIS .................. 3


2. CONCEPTOS Y ASPECTOS GENERALES DE SISMOLOGÍA Y
TECTÓNICA DE PLACAS............................................................................................ 3
2.1. Introducción: ..................................................................................................... 3
2.2. Estructura Interna de la Tierra: ..................................................................... 4
2.3. Deriva Continental y Tectónica de Placas: ................................................. 5
2.4. Límites de las Placas Tectónicas: ................................................................ 7
2.5. Fallas: ................................................................................................................ 9
2.6. Geometría de una falla: ................................................................................ 10
2.7. Tipos de Falla: ............................................................................................... 11
2.8. Ondas Sísmicas: ........................................................................................... 13
2.9. Medida de los Sismos: ................................................................................. 16
2.10. Energía Sísmica: ....................................................................................... 20
3. PELIGRO SÍSMICO ............................................................................................. 21
3.1. Introducción: ................................................................................................... 21
3.2. Fundamentos del Análisis del Peligro Sísmico: ....................................... 25
3.3. Fuentes Sísmicas: ......................................................................................... 27
3.4. Relación de Atenuación del Movimiento del Suelo: ................................ 35
3.5. Relación de Atenuación de Ordenadas Espectrales: .............................. 37
3.6. Cálculo de Aceleraciones y Ordenadas Espectrales: ............................. 39
3.7. Resolución de la Integral del Peligro Sísmico: ......................................... 42
3.8. Espectro de Respuesta: ............................................................................... 44
3.9. Espectro Uniforme de Peligro: .................................................................... 47
4. FUENTES SÍSMICAS Y LEYES DE ATENUACIÓN PARA EL PERÚ ........ 49
4.1. Introducción: ................................................................................................... 49
4.2. Principales Aspectos Tectónicos: ............................................................... 49
4.3. Fuentes Sismogénicas: ................................................................................ 50
4.4. Parámetros Sísmicos: .................................................................................. 70
4.5. Leyes de Atenuación: ................................................................................... 77
5. ALGORITMO CRISIS-2007 ................................................................................ 85
6. RESULTADOS ...................................................................................................... 92
7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................................... 104
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 106

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 2
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

1. RESUMEN DEL PELIGRO SÍSMICO APLICADO EN LA TESIS

El primer objetivo de la presente tesis es de realizar el análisis del peligro sísmico


probabilístico para el emplazamiento donde se ubican los pabellones universitarios.
En el presente informe se busca brindar la información mínima necesaria para llegar
a este objetivo, partiendo desde la base de una teoría general de sismotectónica
hasta la definición de fuentes sismogénica, leyes de atenuación y demás parámetros
que nos permitirán llegar a obtener el análisis del peligro sísmico. Los resultados que
obtendremos al final de este objetivo son las curvas de excedencia o curvas de
peligro sísmico probabilístico y los espectros de peligro sísmico uniforme. Se usarán
los datos recolectados de 04 distintos trabajos de investigación que más adelante se
detallarán, y cuyos resultados serán sometidos a evaluación para que al final se elija
el más aplicativo para continuar con el siguiente objetivo de la tesis.

2. CONCEPTOS Y ASPECTOS GENERALES DE SISMOLOGÍA Y TECTÓNICA DE


PLACAS

2.1. Introducción:

La sismología o seismología (del griego seísmos = sismo y logos = estudio)


es una rama de la geofísica que estudia a los terremotos y la propagación de
las ondas mecánicas (sísmicas) que se generan en el interior y en la superficie
de la Tierra. Estudiar la propagación de las ondas sísmicas incluye la
determinación del hipocentro (o foco), la localización del sismo y el tiempo que
este haya durado. Entre los principales objetivos que persigue la sismología
tenemos:

 El estudio de la propagación de las ondas sísmicas en el interior de la tierra


con la finalidad de conocer su estructura interna.
 El estudio de las causas de los temblores.
 La prevención del daño.
 Alertar a la sociedad sobre los posibles daños en una región determinada.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 3
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

2.2. Estructura Interna de la Tierra:

La estructura de la Tierra (Fig. 2.2.1) está formada principalmente por la


corteza, manto y núcleo, siendo en estos medios en donde las ondas sísmicas
al propagarse, se reflejan o refractan.

Figura N° 1: Estructura interna de la Tierra (www.ahlgeografía135.blogspot.com).

El núcleo es la parte central de la Tierra formado por metales donde existe


principalmente hierro y níquel. El núcleo interno se encuentra en estado sólido,
mientras que el núcleo externo es líquido. Los metales en el núcleo se
encuentran a altas temperaturas y presiones.

El núcleo interno presenta un radio de aproximadamente 1278 kilómetros,


mientras que el núcleo externo, tiene un espesor alrededor de 2200 kilómetros.
El núcleo posee cerca del 30% de la masa total de la Tierra y su densidad es
aproximadamente 10.5 veces la densidad del agua.

El manto terrestre se extiende hasta una profundidad de 2900 kilómetros, lo


que lo convierte en la capa más grande del planeta (más del 80%) y algo menos
del 70% de su masa total. Su composición está dada principalmente por silicato
de magnesio, silicato de sodio y silicato de hierro. Su densidad es
aproximadamente igual a 4.5 veces la densidad del agua.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 4
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

La astenosfera es la zona superior del manto terrestre que está debajo de la


litosfera, aproximadamente entre 30 y 130 kilómetros de profundidad hasta los
670 kilómetros. La astenosfera está compuesta por materiales silicatados
dúctiles, en estado sólido y semifundidos parcial o totalmente, que permiten la
deriva continental y la isostasia. Sobre ella se mueven las placas tectónicas.

La Litósfera es la capa externa de la Tierra y está formada por materiales


sólidos, engloba la corteza continental, de entre 20 y 70 kilómetros de espesor,
y la corteza oceánica o parte superficial del manto consolidado, de unos 10
kilómetros de espesor. La Litósfera se encuentra dividida en placas tectónicas
que se desplazan lentamente sobre la astenosfera.

La corteza es una capa comparativamente fina; su grosor oscila entre 11


kilómetros en las dorsales oceánicas y 70 kilómetros en las grandes cordilleras
terrestres como los Andes y el Himalaya. La corteza está compuesta por
silicatos tales como el cuarzo y el feldespato. Su densidad es de
aproximadamente 3 veces la densidad del agua y constituye alrededor del 1%
de la masa total de la Tierra. La Corteza terrestre está dividida en porciones
irregulares llamadas placas que se mueven sobre la superficie del manto. Sus
movimientos dan origen a la migración o deriva continental.

2.3. Deriva Continental y Tectónica de Placas:

Se conoce a la deriva continental como el desplazamiento de las masas


continentales unas con respecto a otras. La teoría original de la deriva
continental fue propuesta por Alfred Wegener en 1912. Wegener dedujo que
todos los continentes actuales estuvieron unidos en un pasado remoto de la
Tierra, formando un supercontinente denomina Pangea. Más tarde, se dividió
en fragmentos que, a causas de las fuerzas internas de la Tierra, fueron
alejándose lentamente de sus posiciones de partida hasta alcanzar las que
ahora ocupan.

Lo que volvió aceptable esta teoría fue un fenómeno llamado


paleomagnetismo. Esta teoría considera que muchas rocas adquieren una
carga magnética en el momento de formarse que presenta una orientación
coincidente con el campo magnético terrestre en el momento de su formación.
Al final de la década de 1950 se logró medir este magnetismo antiguo y muy

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 5
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

débil con instrumentos muy sensibles. Al analizar estas mediciones, se


determinó donde se encontraban los continentes cuando se formaron las rocas.

Al final se demostró que todos los continentes estaban unidos en algún


momento pasado.

Figura N° 2: Fósiles de plantas y animales encontrados en distintos continentes


(www.astromia.com).

Tectónica de Placas:

La tectónica de placas es una teoría que da explicación a las placas que forman
la superficie de la Tierra y a los desplazamientos que se observan entre ellas
en su movimiento sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e
interacciones. La teoría expone que la rígida litósfera se encuentra
fragmentada, formando un mosaico de numerosas piezas de diversos tamaños
en movimiento llamadas placas, que encajan entre si y varían en grosor.

El movimiento de las placas no es uniforme ya que se tienen zonas donde el


movimiento es muy lento (orden de una centésima de milímetro al año) y otras
donde el movimiento es muy rápido (de más de 10 cm al año). De la misma
forma existen segmentos de la corteza que chocan entre sí y otros en que no
existe este choque. Estos movimientos son llamados tectónicos y son los
responsables de la aparición de montañas, volcanes, sismos, formación de

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 6
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

plegamientos y fallas geológicas, expansión de océanos, desplazamientos


continentales y también está asociado a yacimientos minerales y petrolíferos.

Figura N° 3: Principales placas tectónicas de la Tierra


(www.kuriosidadescientifiks.blogspot.com).

Las principales Placas Tectónicas son: Africana, Antártica, Caribe, Cocos,


Euroasiática, Filipina, Indoaustraliana, Norteamericana, Sudamericana y del
Pacífico; otras menos grandes serían Nazca, Juan de Fuca y la Escocesa.
También existen placas muy pequeñas llamadas microplacas como la Rivera,
entre muchas otras.

2.4. Límites de las Placas Tectónicas:

Son los bordes de una placa y es aquí donde se presenta la mayor actividad
tectónica (sismos, formación de montañas, actividad volcánica), ya que es
donde se produce la interacción entre placas. Existen tres clases de límites:
divergente, convergente y de transformación. La comprensión del movimiento
asociado con cada uno ayudará en el entendimiento de la tectónica de placas.

Límites Divergentes:

Cuando el movimiento de las placas es de separación, se crea un “hueco” en


la litosfera, aprovechado por rocas magmáticas para generar nueva corteza
oceánica. Tienen la denominación de zonas de Dorsal o límites constructivos,
y se localizan en los fondos oceánicos y en la superficie de los continentes.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 7
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Tal divergencia se debe a que la roca derretida del manto llega a la superficie,
donde se enfría y se convierte en parte de la placa oceánica empujando las
placas existentes en direcciones opuestas. Las dorsales de rápida velocidad
de expansión, o del tipo Pacífico, presentan velocidades de expansión de hasta
100 mm/año. Mientras que las dorsales de lenta velocidad de expansión o del
tipo Atlántico presentan velocidades de expansión mucho menores de
aproximadamente 10 mm/año.

Límites Convergentes:

La placa más densa se introduce bajo la otra en un proceso llamado de


subducción. A estos límites también se les conoce como fosas, zonas de
subducción y límites destructivos. Se caracterizan porque presentan intensa
sismicidad y vulcanismo.

La mayor concentración de este tipo de límites se encuentra rodeando al


océano Pacífico. Esta zona es llamada el “Cinturón del Fuego” por la alta
presencia de volcanes.

A medida que la placa se hunde cada vez más, ésta se hace más dúctil e
incapaz de producir sismos debido al calor. En las zonas más profundas, parte
de la placa se derrite y se produce magma que puede llegar a la superficie y
formar líneas de volcanes aproximadamente paralelos a la zona de subducción.

Podemos distinguir tres tipos de convergencia de placas:

 Al tener una placa oceánica más densa que choca contra una continental
menos densa, la primera es empujada debajo formando la zona de
subducción. La placa de Nazca y la Sudamericana son ejemplos de este
tipo de convergencia.
 Cuando dos placas continentales colisionan, se forman extensas
cordilleras formando un borde de obducción La placa de la India y la
Euroasia siguen este patrón.
 Los arcos de islas son el resultado de la colisión entre dos placas
oceánicas, como es el caso de la placa de Nueva Guinea.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 8
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Límites Transformación:

Son zonas donde el movimiento de la placa es paralelo y de sentido contrario.


Estas zonas son conocidas como zonas de falla trasnsformante o límites
transcurrentes. Presentan una intensa actividad sísmica.

Límite Convergente Límite Divergente Límite Transformante


Figura N° 4: Tipos de límites entre placas (www.netxplica.com)

2.5. Fallas:

Una falla es una grieta en la corteza terrestre. Generalmente, las fallas están
asociadas con los límites entre las placas tectónicas de la Tierra. Una falla
activa tiene piezas de corteza terrestre que se mueven con el transcurrir del
tiempo, y que pueden producir terremotos. Por otro lado, las fallas inactivas son
aquellas que en algún momento tuvieron movimiento a lo largo de ellas pero
que ahora ya no se desplazan. El movimiento a lo largo de una falla depende
del tipo de falla.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 9
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Figura N° 5: Liberación de tensión entre placas técnicas


(www.bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com)

2.6. Geometría de una falla:

En las fallas podemos definir una serie de elementos geométricos. La


geometría de una falla es generalmente irregular, por lo que se toman
distancias pequeñas para ser aproximadas a un plano. El plano de falla
(superficie de rotura), los labios (cada uno de los bloques en cada lado de la
falla) y el salto (separación entre dos puntos antes unidos) son los elementos
principales de una falla.

Figura N° 6: Principales elementos de una falla.

Existen otros elementos adicionales que son parte de las fallas como son: el
bloque colgante y el bloque yacente, el rechazo, el rumbo y el buzamiento. El
bloque colgante es el que descansa por encima de un plano inclinado; si el

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 10
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

plano es vertical, esta nomenclatura no será aplicada. En cambio, el bloque


yacente se encontrará por debajo de un plano de falla inclinado. La orientación
de un plano de falla está descrita por su rumbo y por su buzamiento. El rumbo
o dirección de una falla viene a ser la línea horizontal que se produce en la
intersección entre plano horizontal y el plano de falla. El ángulo que se forma
los dos planos anteriores se denomina ángulo de buzamiento, que se mide
perpendicular al rumbo.

Figura N° 7: Rumbo (dirección) y buzamiento de una falla (www.datuopinion.com)

2.7. Tipos de Falla:

Se puede clasificar el desplazamiento de una falla de acuerdo a su orientación


e inclinación. A continuación, se detallan los distintos tipos de fallas:

Falla Normal:

Se le llama también directa o por gravedad. Se presenta cuando el plano de


falla buza hacia el labio hundido. Es generada como respuesta ante esfuerzos
distensivos. Estas fallas se producen en áreas donde las rocas se están
separando (fuerza tractiva) y suelen tener buzamientos de moderados a altos,
con valores promedio de 60°.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 11
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Figura N° 8: Ejemplo típico de una falla normal (www.platea.pntic.mec.es)

Falla Inversa:

En este caso el plano de falla buza hacia el lado levantado y ocurre como
consecuencia de esfuerzos compresivos. Usualmente el plano de este tipo de
falla es muy tendido, con buzamientos bajos menores que 45°.

Figura N° 9: Ejemplo típico de falla inversa (www.platea.pntic.mec.es)

Falla en Dirección, Transversal o de Desgarre:

Esta falla se produce cuando la superficie de la misma es aproximadamente


vertical. El movimiento responde a las fuerzas de cizalla horizontal que causan
el desplazamiento lateral de un bloque con respecto al otro. Presenta un ángulo
de buzamiento aproximadamente igual a 90°.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 12
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Figura N° 10: Ejemplo típico de falla de desgarre (www.platea.pntic.mec.es)

2.8. Ondas Sísmicas:

Las ondas sísmicas son un tipo de onda elástica producida por pequeños
movimientos en las placas tectónicas. Estas pueden ser generadas por
movimientos telúricos naturales, y cuando son grandes pueden causar daños
a zonas donde hay asentamientos urbanos. La velocidad y la dirección de una
onda sísmica pueden cambiar al atravesar la tierra, variando de acuerdo al
medio que cruzan.

Estas ondas sísmicas pueden ser internas o superficiales. Las primeras se


propagan a través del interior de la Tierra y su estudio es importante para
conocer la estructura y composición de ésta. Por otro lado, las ondas
superficiales solo viajan a través de la superficie de la Tierra y son las que
producen mayores catástrofes.

La llegada y el movimiento producido por una onda sísmica pueden ser


registrados a través del sismógrafo, en función del tiempo y del tipo de
movimiento. El registro nos permitirá conocer parámetros de las ondas
sísmicas como son: la ubicación del foco u origen de las ondas sísmicas, la
ubicación del epicentro que es la proyección del foco en la superficie, la
distancia hipocentral o distancia entre el foco y el sismógrafo, la distancia
epicentral o distancia entre el epicentro y el sismógrafo y la magnitud del evento
sísmico.

Ondas de Cuerpo:

Viajan en el interior de la Tierra y mantienen caminos curvos debido a la variada


densidad y composición de la misma. Las ondas internas transmiten temblores
preliminares de un terremoto pero no poseen poder destructivo alguno. Las

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 13
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

ondas internas se dividen en dos grupos: ondas primarias (P) y secundarias


(S).

 Ondas P:

Las ondas P o primarias porque al ser las más rápidas, se registran primero
en los sismógrafos. Son ondas longitudinales o compresionales, lo cual
significa que el suelo es alternadamente comprimido y dilatado en la
dirección de la propagación.
Dirección de propagación

Figura N° 11: Onda P (www.udc.com)

 Ondas S:

Son ondas transversales, lo que significa que el suelo es desplazado


perpendicularmente a la dirección de propagación, alternadamente hacia un
lado y hacia el otro. Las ondas S pueden viajar únicamente a través de
sólidos debido a que los líquidos no pueden soportar esfuerzos de corte. Su
velocidad es alrededor del 58% de la una onda P para cualquier material
sólido. Usualmente la onda S tiene mayor amplitud que la P y se siente con
mayor fuerza que ésta. La componente vertical de las ondas S se denota a
menudo por SV, mientras que la componente horizontal se denota por SH.

Dirección de propagación

Figura N° 12: Onda S (www.udc.com)

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 14
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Ondas de Superficiales:

Estas son análogas a las ondas de agua y viajan sobre la superficie de la Tierra.
Se desplazan a menor velocidad que las ondas internas. Debido a su baja
frecuencia provocan resonancia en edificios con mayor facilidad que las ondas
de cuerpo y por ende son las más destructivas. Las ondas superficiales pueden
ser de dos tipos: ondas Rayleigh y ondas Love.

 Ondas Rayleigh:

Se denotan por la letra R y se producen por la interacción entre las ondas P


y las SV. El movimiento que causan es similar al producido por el mar y sus
partículas se mueven en forma elipsoidal en el plano vertical que pasa por
la dirección de propagación.

Dirección de propagación

Figura N° 13: Onda R (www.udc.com)

 Ondas Love:

Son ondas superficiales que producen un movimiento horizontal de corte en


la superficie. La velocidad de las ondas Love son 90% de la velocidad de las
ondas S y es ligeramente superior a la velocidad de las ondas Rayleigh.
Estas ondas solo se propagan en la superficie y hacen que se mueve de un
lado a lado en un plano horizontal pero con ángulos rectos a la dirección de
propagación. Estas ondas son dañinas a las cimentaciones de las
estructuras.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 15
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Dirección de propagación

Figura N° 14: Onda Love (www.udc.com)

2.9. Medida de los Sismos:

El tamaño de los sismos puede ser medido a través de la energía liberada


(Magnitud) o según el grado de destrucción que causan en una determinada
región (Intensidad). La magnitud se mide a partir de la amplitud máxima del
registro hecho por los sismos en un sismógrafo debidamente calibrado y sus
distintas medidas son expresiones logarítmicas de la cantidad de energía
liberada por el sismo. Mientras que, la intensidad se obtiene de la percepción
personal de los efectos producidos por el sismo en las personas, en las
estructuras de edificaciones de una ciudad y en la superficie de la tierra.

Magnitud Sísmica:

La magnitud de un evento sísmico mide la energía liberada en el hipocentro.


Este concepto se fundamenta en el hecho de que la amplitud de las ondas
sísmicas es una medida de la energía liberada en el foco o hipocentro. Fue
Richter (1935), quien introdujo el concepto de magnitud, con el objeto de poder
comparar la energía liberada por distintos sismos registrados en el sur de
California.

Existen varias escalas para medir la magnitud de los sismos. Entre las
principales están la magnitud local, la magnitud superficial, la magnitud de
ondas de cuerpo (o de volumen) y la magnitud momento.

 Magnitud Local (ML):

Hace referencia a la escala denominada como Richter, siendo aplicable para


distancias menores a 500 kilómetros. La escala de Richter es la más

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 16
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

conocida, pero no siempre es la más adecuada para medir los sismos en


otras partes de la Tierra.

Esta escala considera un valor referencial denominado “magnitud cero” que


corresponde a la amplitud máxima de la traza de un sismo registrado en el
tambor de un sismógrafo de torsión horizontal del tipo Wood Anderson (WA).
Esta amplitud máxima es equivalente a una micra y corresponde a un sismo
de magnitud 3. En estas condiciones, la magnitud en la escala de Richter es
definida como:

ML = Log A() + Log Ao()

Donde:

A: Amplitud máxima en el registro del sismo para el cual se desea


calcular su magnitud.
Ao: Amplitud del sismo de magnitud cero.
: Distancia epicentral.

 Magnitud de Ondas Superficiales (Ms):

Esta escala se puede usar para sismos con foco superficial y en la cual la
amplitud máxima del registro de un sismo debe ser medida en el grupo de
las ondas Rayleigh con periodos (T) entre 18 y 22 segundos. Las
correcciones deben considerar la distancia epicentral y la profundidad del
foco del sismo. La relación establecida para esta escala es:

Ms = Log (A/T) + 1.66 Log  + 2.0

Donde:

A: Amplitud del desplazamiento del suelo en micras.


T: Periodo en segundos.
: Distancia epicentral en grados.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 17
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

La fórmula anterior es válida para sismos registrados a distancias


comprendidas entre 20°<<90° y para sismos con focos localizados a
profundidades menores a 70 kilómetros.

 Magnitud de Ondas de Volumen (mb):

Esta escala considera la relación existente entre la amplitud y el periodo


predominante en el registro del sismo en el componente vertical para una
onda P o S (ondas de volumen o de cuerpo). La escala es válida para sismos
ocurridos a diferentes profundidades y registrados a distancias
comprendidas entre 5° y 90°. La relación que permite calcular mb es
conocida como la fórmula de Gutemberg.

Mb = Log (A/T) + Q(,h)


Donde:

A: Amplitud de la señal sísmica medida sobre la componente vertical


de registro (micras).
T: Periodo en segundos.
: Distancia epicentral.
h: Profundidad del foco.

 Magnitud Momento o Energía (Mw):

Es importante tener en cuenta que las magnitudes antes descritas son


cantidades empíricas basadas en numerosas mediciones instrumentales de
las características del movimiento del suelo. El momento sísmico es una
medida más consistente del tamaño de un terremoto y hoy en día es el
parámetro más importante. En el caso de sismos fuertes, las características
del movimiento del suelo se vuelven menos sensitivas al incrementar el
tamaño del sismo. Por el contrario, para sismos más pequeños se tiene
mayor sensibilidad para conocer sus características. Este fenómeno se
conoce como saturación. La magnitud mb y la magnitud local de Richter se
saturan a magnitudes del orden de 6 a 7, mientras que la magnitud de ondas
superficiales se satura en 8. La única escala de magnitud que no está sujeta
a saturación es la magnitud momento (Kanamori, 1977; Hanks y Kanamori,
1979). La magnitud Mw está basada en el momento sísmico, que es la

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 18
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

medida directa de los factores que producen la ruptura a lo largo de la falla.


La magnitud momento está definida de la siguiente forma:

Mw = (2/3) Log (Mo) – 10.7


Donde:

Mo: Momento sísmico en dina-cm igual a: Mo = μAĎ.


μ: Resistencia a la ruptura del material a lo largo de la falla.
A: Área de ruptura.
Ď: Desplazamiento producido.

Figura N° 15: Saturación de varias escalas de magnitud (Idriss, 1985)

Intensidad Sísmica:

La escala de Intensidad no permite medir el movimiento del suelo o el tamaño


de los sismos en cuanto a la energía por ellos liberada, pero si los efectos que
ellos producen en la superficie en donde causan daños al hombre y a las
construcciones (Tavera, 1988).

Para medir la intensidad sísmica se emplea la Escala de Intensidades


Modificada por Mercalli que está compuesta por 12 grados que brindar una
información descriptiva y referencial de los daños causados por un terremoto
de grado determinado.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 19
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

IMM Definición
I – Muy Débil Detectado solo por instrumentos.
II – Débil Sentido por personas en reposo.
III – Leve Sentido por personas dentro de un edificio.
IV – Moderado Se siente fuera del edificio.
V – Fuerte Es notado por todos y los objetos inestables se caen.
Las personas andan con dificultad. Las ventanas y objetos
VI – Bastante Fuerte de vidrio se quiebran. Las estructuras con mampostería
débil se agrietan.
Daños moderados en estructuras bien diseñadas, y daños
VII – Muy Fuerte
severos en malas construcciones.
Daños ligeros en estructuras bien diseñadas, considerables
VIII – Destructivo
en regulares y severos en las mal diseñadas.
Pánico general. Las estructuras con diseño
IX – Ruinoso sismorresistente son seriamente dañadas. Daño en los
cimientos.
Destrucción grande en edificios bien construidos. Grandes
X – Desastroso
desplazamientos del terreno.
Casi nada queda en pie. Fisuras en el piso. Tuberías
XI – Muy Desastroso
subterráneas fuera de servicio.
Destrucción casi total. Catástrofe. Grandes masas de roca
XII - Catastrófico
desplazada.

Tabla N° 1: Escala de intensidad de Mercalli Modificada IMM (Wood y Neumann,


1931)

2.10.Energía Sísmica:

Es la energía que se libera o genera cuando ocurre un terremoto. Ella es


liberada una parte en forma de calor y otra es irradiada en forma de ondas
sísmicas. Los sismólogos han buscado una relación entre la magnitud que
puede tener la energía sísmica y otras cantidades físicas, llegando a la
siguiente expresión:
Log E = a + bM

Donde a y b dependen de la escala de magnitud utilizada. Por ejemplo, si la


magnitud es Ms, la energía sísmica en Joules será (Bolt, 1999):

Log E = 4.8 + 1.5Ms

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 20
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

3. PELIGRO SÍSMICO

3.1. Introducción:

El peligro sísmico es la probabilidad de que en una determinada región se


produzcan movimientos sísmicos de cierta importancia o intensidad dada
dentro de un plazo determinado de tiempo. En general, el término intensidad
se hace extensivo a características del sismo como: magnitud, aceleración
máxima, aceleración espectral, velocidad espectral, desplazamiento espectral
del suelo, valor medio de la intensidad de Mercalli Modificada, entre otras.

El peligro sísmico puede determinarse a partir de dos métodos que son:

 Cálculo del peligro sísmico determinístico.


 Cálculo del peligro sísmico probabilístico.

El primer enfoque se encarga de cuantificar el peligro sísmico considerando el


sismo más destructivo que pueda ocurrir en el sitio, considerando la historia
sísmica local. Se encarga de expresar el peligro en términos absolutos del
mayor evento. Por otro lado, el método probabilístico permite cuantificar el
peligro considerando todos los posibles sismos que pudiesen ocurrir en la zona
en análisis, asociados a un valor de probabilidad.

Ya que nuestras estructuras tienen un tiempo de vida útil mucho menor que el
tiempo de recurrencia de los grandes terremotos, es que el enfoque
probabilístico se presenta como una mejor herramienta para el análisis y toma
de decisiones.

En los siguientes apartados se describirán las dos metodologías del cálculo del
peligro sísmico. El primero de ellos no será usado para el desarrollo de la
presente tesis, ya que el segundo será la base de todo el presente trabajo.

Peligro Sísmico Determinístico:

El análisis del peligro sísmico determinístico (DSHA – Deterministic Seismic


Hazard Analysis) es el enfoque más antiguo cuya evaluación se basa a partir
del evento sísmico más grande que se presente en el área de estudio. Entonces

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 21
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

se describe la ocurrencia asumida de un terremoto de cierto tamaño con una


posición específica.

Un análisis determinístico de peligro sísmico tiene la ventaja de ser muy simple


y claro, ya que se puede determinar directamente el valor de peligro en
el sitio y actualizarlo a medida que se obtenga información reciente respecto al
sismo máximo, (Bolaños y Monroy, 2004)

El análisis típico de peligro sísmico determinístico puede ser descrito como un


proceso de cuatro pasos (Reiter, 1990), consistentes en:

Paso 1: Identificación y caracterización de todas las fuentes sismogénicas


capaces de producir movimientos sísmicos significativos en el sitio
de interés. la caracterización de la fuente incluye la definición de la
geometría de cada fuente y su potencial sísmico.

Paso 2: Selección del parámetro de distancia fuente-sitio para cada fuente.


En la mayoría de los análisis de peligro sísmico determinísticos, se
selecciona la menor distancia entre la fuente y el sitio de interés. La
distancia puede estar expresada en distancias epicentrales o
hipocentrales, dependiendo de los valores usados en las relaciones
de predicción.

Paso 3: Selección del terremoto dominante (es decir, el terremoto que se


espera que produzca los mayores niveles de movimiento),
generalmente expresado en término de algún parámetro del
movimiento sísmico en el sitio. La selección se hace comparando el
nivel de sacudimiento producido por los terremotos identificados en
el paso (1), asumiendo que éstos ocurren a las distancias
determinadas en el paso (2). El terremoto dominante se describe en
términos de su tamaño (usualmente expresado por la magnitud) y la
distancia del sitio de interés.

Paso 4: El peligro en el sitio es formalmente definido, usualmente en términos


del movimiento sísmico producido en el sitio por el terremoto
dominante. Sus características son descritas por valores picos de
aceleración, velocidades y ordenadas del espectro de respuesta,

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 22
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

parámetros que son obtenidos mediante relaciones de predicción,


basadas fundamentalmente en ecuaciones de atenuación de ondas.

Fuente 1 Fuente 3

Sitio

Fuente 2

Paso 1 Paso 2

Parámetro
Sismo
del
controlador
movimiento
del suelo, Y

Distancia
Paso 4
Paso 3
Figura N° 16: Esquematización de los cuatro pasos para el análisis del peligro
sísmico determinístico (Kramer, 1996)

Sin embargo, un análisis determinístico no considera las incertidumbres en las


magnitudes y en la ubicación de los terremotos. Adicionalmente no considera
la influencia del nivel de movimiento del suelo que pueda ocurrir durante el
tiempo de vida de una estructura, resultando no muy apropiado a la hora de
tomar decisiones.

Peligro Sísmico Probabilístico:

Un análisis de peligro sísmico determinístico (PSHA – Probabilistic Seismic


Hazard Analyisis) no es de gran utilidad en la toma de decisiones al considerar
la variabilidad del movimiento del suelo y la respuesta estructural. En los
últimos 40 a 50 años, los conceptos probabilísticos han permitido considerar
explícitamente a las incertidumbres en magnitud, ubicación, variación del
movimiento del suelo y respuesta estructural dentro de la evaluación del peligro
sísmico. El PSHA provee un marco de referencia en donde estas
incertidumbres pueden ser identificadas, cuantificadas, y combinadas de una
manera racional para proveer una figura más completa del peligro sísmico.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 23
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

El análisis de peligro sísmico probabilístico también puede ser descrito como


un proceso de cuatro pasos, que tienen un grado de similitud con los pasos
descritos para el método determinístico.

Paso 1: El primer paso, que consiste en la identificación y caracterización de


las fuentes sismogénicas, es idéntico al del método determinístico,
excepto que se debe definir la distribución de probabilidad de la
ubicación potencial de las rupturas dentro de la fuente. En la mayoría
de los casos, a cada fuente se le asigna una distribución uniforme de
probabilidades, lo cual implica que el terremoto tiene igual
probabilidad de ocurrir en cualquier punto dentro de la fuente. Estas
distribuciones se combinan luego con la geometría de la fuente para
obtener las correspondientes distribuciones de probabilidad de la
distancia fuente-sitio. Por el contrario, el método determinístico
implícitamente asume que la probabilidad de ocurrencia es 1 en los
puntos de la fuente más cercanos al sitio de interés y cero en los
otros puntos.

Paso 2: Seguidamente, se debe caracterizar la sismicidad o distribución


temporal de la recurrencia sísmica. Esto se realiza usando una
relación de recurrencia que especifica la razón promedio en que un
sismo de determinado tamaño será excedido. La relación de
recurrencia permite considerar un máximo tamaño de terremoto,
pero no se limita a considerar sólo ese terremoto, como sucede en el
método determinístico.

Paso 3: Mediante el uso de relaciones de predicción (leyes de atenuación) se


debe determinar el movimiento sísmico que puede ser producido en
el sitio por terremotos de cualquier tamaño posible que ocurran en
cualquier punto de la fuente. El método probabilístico permite
considerar las incertidumbres inherentes a las relaciones de
predicción o ecuaciones de atenuación.

Paso 4: Finalmente, se combinan las incertidumbres en la ubicación, tamaño


y en los parámetros de predicción del movimiento sísmico para
obtener la probabilidad de que el parámetro del movimiento sísmico
sea excedido durante un periodo de tiempo particular.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 24
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Fuente 1 Fuente 3

Sitio
Log
(#
sismo
> m)

Fuente 2
Magnitud, x

Paso 1 Paso 2

Parámetro
del
movimiento
del suelo, Y

Distancia, R Valor del parámetro, y


Paso 3 Paso 4

Figura N° 17: Esquematización de los cuatro pasos para el análisis del peligro
sísmico determinístico (Kramer, 1996)

3.2. Fundamentos del Análisis del Peligro Sísmico:

La predicción de eventos futuros se puede realizar a través de modelos


estadísticos, en base a datos del pasado. Actualmente el modelo más usado
es el de Poisson, aunque algunos investigadores vienen utilizando el modelo
de Markov. Este último difiere del modelo de Poisson en que las ocurrencias
de eventos sísmicos nuevos dependen de eventos sísmicos anteriores,
mientras que el modelo de Poisson, estas ocurrencias son independientes de
los eventos pasados.

El modelo de Poisson asume que los eventos sísmicos son espacial y


temporalmente independientes y que la probabilidad de que dos eventos
sísmicos ocurran en el mismo sitio y en el mismo instante es cero. Estas
suposiciones por lo general, no se ajustan a la ocurrencia de eventos sísmicos
de baja magnitud, sin embargo, representan adecuadamente la ocurrencia de
los movimientos más grandes, que son los de mayor interés para los
investigadores. Por esta razón, el modelo de Poisson es ampliamente utilizado
para evaluar el peligro sísmico probabilístico.

En su forma general, la Ley de Poisson es expresada de la siguiente manera:

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 25
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

𝑒 −𝜆𝑡 × (𝜆𝑡)𝑛
𝑃𝑛 (𝑡) =
𝑛!

Donde:

Pn(t): Probabilidad de que existan eventos en un periodo t.


n: Número de eventos.
λ: Razón de ocurrencia por unidad de tiempo.

La ocurrencia de un evento sísmico es de carácter aleatorio y la Teoría de las


Probabilidades es aplicable en el análisis de la posibilidad de su ocurrencia.
Aplicando esta teoría se puede demostrar que si la ocurrencia de un evento A
depende de la ocurrencia de otros eventos: E1, E2, ..., En, mutuamente
excluyentes y colectivamente exhaustivos; entonces, de acuerdo al teorema de
la probabilidad total, la probabilidad de ocurrencia de A está dada por la
siguiente expresión:
𝑛

𝑃(𝐴) = ∑ 𝑃(𝐴/𝐸𝑖 ) × 𝑃(𝐸𝑖 )


𝑖

Donde:

P(A/Ei): Probabilidad condicional que A ocurra, dado que Ei ocurra.

La intensidad generalizada (I) de un sismo en un lugar fijado puede


considerarse dependiente del tamaño del sismo (la magnitud o intensidad
epicentral) y de la distancia al lugar de interés. Si el tamaño del sismo (S) y su
localización (R) son considerados como variables aleatorias continuas y
definidas por sus funciones de densidad de probabilidad, f s(s) y fR(r)
respectivamente, entonces el peligro sísmico definido por la probabilidad que
la intensidad I sea igual o mayor que una intensidad dada, será P(I≥i) y está
dada por:

𝑃(𝐼 ≥ 𝑖) = ∫ ∫ 𝑃[𝐼/(𝑠, 𝑟)] × 𝑓𝑠 (𝑠) × 𝑓𝑅 (𝑟) × 𝑑𝑠 × 𝑑𝑟

Esta es la expresión que resume la teoría desarrollada por Cornell en 1968,


para analizar el peligro sísmico. La evaluación de esta integral es efectuada por
el programa de cómputo CRISIS 2007 desarrollado por Ordaz et al (1999) en
el cálculo del peligro sísmico.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 26
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

3.3. Fuentes Sísmicas:

La sismicidad de una región se describe a partir de la distribución de los eventos


sísmicos en cuanto a su ubicación en el espacio, su tamaño y su tiempo de
recurrencia. Las fuentes sísmicas se utilizan para representar esta sismicidad,
agrupando eventos con características espaciales similares que ocurren en
distintas zonas de la corteza (Bolaños y Monroy, 2004).

Incertidumbre Espacial:

Los mapas de distribución espacial de sismos son herramientas importantes


para establecer los límites de las zonas sismogénicas. De acuerdo a la
distribución espacial de los sismos y las características tectónicas de la región,
las fuentes sísmicas se clasifican como puntual, lineal y volumétrica.

Una fuente puntual será aquella que represente a una cantidad de sismos
concentrados espacialmente con respecto a la distancia al sitio de análisis. Los
sismos asociados a la actividad volcánica es un ejemplo claro de concentración
de sismos ya que ocurrirán en zonas aledañas a los volcanes.

Una fuente en dos dimensiones o fuente lineal es aquella que presenta eventos
sísmicos que siguen el alineamiento de fallas planas bien definidas y poco
profundas. Los eventos pueden ocurrir en distintas ubicaciones a lo largo de la
falla.

Cuando existen zonas con mecanismos de sismo pobremente definidos, es que


se definen las fuentes en tres dimensiones. Un ejemplo claro son las zonas de
subducción que se encuentran debajo del sitio o donde las fallas son tan
extensas que es necesario evitar distinciones entre fallas individuales.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 27
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Figura N° 18: Tipos de fuentes sísmicas: a) Puntual, b) Lineal y c) Volumétrica


(Bolaños y Monroy, 2004)

Normalmente se asume que los sismos están uniformemente distribuidos


dentro de una fuente (es decir cada evento tiene la misma probabilidad de
ocurrencia en cualquier emplazamiento); sin embargo, esta distribución
uniforme no siempre significará una distribución uniforme de la distancia del
sitio a la fuente. Para tener en cuenta esto, la incertidumbre en la distancia de
la fuente al sitio puede ser descrita por una función de densidad de
probabilidades.

Para una fuente puntual, la variación en la distancia R tendrá un único valor


que es rs; por lo tanto, la probabilidad de que R sea igual a rs será de 1 y la
probabilidad de que no sea igual es 0.

En el caso de una fuente lineal, la probabilidad de que un sismo ocurra en un


pequeño segmento de falla ente L=l y L=l+dl es la misma que la probabilidad
de que esta ocurra entre R=r y R=r+dr, es decir:

fL(l)dl = fR(r)dr

Donde fL(l) y fR(r) son funciones de densidad de probabilidades para las


variables L y R respectivamente. Entonces tenemos que:

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 28
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

fR(r) = fL(l)dl/dr

Si se assume que los sismos están uniformemente distribuidos sobre la longitud


de la falla, fL(l) = l/Lf. Además, como l2=r2-r2min la función de densidad de
probabilidades de R estaría dada por:

fR(r) = r/(Lf.raiz(r2-r2min))

Para fuentes más complejas es más sencillo evaluar la función de densidad de


probabilidades a través de métodos numéricos. Por ejemplo, dividiendo la
fuente irregular en varios elementos discretos de áreas anulares o áreas más
pequeñas. La función fR(r) puede asumirse como la misma función que se usó
en el caso de fuentes puntuales donde la distancia irá variando conforme se
evalúan las áreas anulares o irá variando en cada división que tiene la fuente
sísmica. A mayores divisiones, mayor será la precisión y mayor la demora en
el cálculo de la función de densidad de probabilidad.

Fuente

Sitio
Sitio
Sitio
Fuente
Fuente

Figura N° 19: Ejemplos de variaciones de la distancia de la fuente-sitio para distintas


geometrías de fuentes sismogénicas (Kramer, 1996).

Incertidumbre en el Tamaño del Evento:

La distribución en el tamaño de los eventos sísmicos en un periodo de tiempo


determinado puede ser evaluada a través de una relación de recurrencia
sísmica (Gutenberg, Richter 1944) o a través del modelo característico usado
para estudiar la distribución de sismos en fallas individuales (Youngs R.,
Coppersmith K. 1985).

La hipótesis que tiene el análisis probabilístico del peligro sísmico es que la


relación de recurrencia obtenida de una sismicidad pasada es apropiada para

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 29
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

predecir la sismicidad futura. Gutenber y Richter (1944) estudiaron la


información obtenida de sismos de California durante varios años y la
organizaron para obtener la variación de magnitudes durante ese periodo de
tiempo. Ellos dividieron el número de excedencias de cada magnitud por el
intervalo de tiempo en estudio y definieron una tasa o razón anual de
excedencia Nm de un sismo de magnitud m.

Como resultado de la relación de ocurrencia se obtuvo una tendencia lineal


entre la tasa o razón anual de excedencia de los sismos en California, y
brindaron la siguiente expresión ajustada a tal relación:

Log Nm = a – b.m

Donde:

Nm: Número acumulativo de sismos de magnitudes mayores a la


magnitud m.
a y b: Constantes propias de cada región, obtenidas por regresión de
una base de datos de la sismicidad de la fuente de interés. La
constante b describe la ocurrencia de sismos de magnitudes
grandes y pequeñas.

Figura N° 20: Ejemplo de relaciones de recurrencia de Gutenberg y Richter


(Bolaños y Monroy, 2004)

En la gráfica anterior observamos que a medida que el valor de b aumenta, los


sismos con magnitudes mayores disminuyen y viceversa. La relación de
recurrencia anterior también puede expresarse como:

Nm = 10a-b.m

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 30
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Nm = exp(a*ln10 – b.m*ln10)
Nm = exp(α – β.m)

La ecuación anterior nos indica que la relación G-R considera una distribución
exponencial de magnitudes sísmicas y cubre rangos infinitos de las mismas.
Por tal motivo para propósitos de ingeniería, no se consideran los efectos que
producen los eventos de pequeñas magnitudes y solo te tomarán en cuenta las
magnitudes que pueden causar daños.

La última ecuación puede expresarse como:

Nm = eα. e-β.m
Nm = eα. e-β.m

Y se puede expresar también en función de una magnitud mínima de sismo:

Nm = eα. e-β.mmin. e-β.m+β.mmin


Nm = eα. e-β.mmin. e-β(m-mmin)

Ahora si consideramos un número de eventos sísmicos N m mayores a una


magnitud mínima (mmin), la ecuación se expresaría de la siguiente forma:

Nm = ν. e-β(m-mmin) para m > mmin

Dónde: ν = eα. e-β.mmin es la razón o tasa media anual de excedencia.

Para determinar el número de eventos mayores a una magnitud mínima (m min)


que pueden ocurrir hasta la ocurrencia de un evento m, se puede reescribir la
ecuación anterior y convertirla en una función de distribución acumulativa
complementaria (CDF) de la función exponencial desplazada. Entonces
tendremos:

FM(m) = ν.[1-e-β(m-mmin)]

Al diferenciar la función anterior, obtenemos la función de probabilidades (PDF)


para las magnitudes mayores a m min:

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 31
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

nm = dFM(m)/dm = fM(m) = ν.[β.e-β(m-mmin)]

Ya que cada fuente sísmica estudiada y asociada a una magnitud máxima que
no puede exceder (Mc Guire, 1976), será necesario truncar la PDF a una
magnitud máxima (m max) de la siguiente manera:

𝛽. 𝑒 −𝛽(𝑚−𝑚𝑚𝑖𝑛 )
𝑛𝑚 = 𝑓𝑀 (𝑚) = 𝜐[ ] ; 𝑚 ≤ 𝑚𝑚𝑎𝑥
1 − 𝑒 −𝛽(𝑚𝑚𝑎𝑥 −𝑚𝑚𝑖𝑛)

Integrando la ecuación anterior tendremos:

𝑒 −𝛽(𝑚−𝑚𝑚𝑖𝑛 ) − 𝑒 −𝛽(𝑚𝑚𝑎𝑥 −𝑚𝑚𝑖𝑛 )


𝑁𝑚 = 𝜐 [ ] ; 𝑚𝑚𝑖𝑛 ≤ 𝑚 ≤ 𝑚𝑚𝑎𝑥
1 − 𝑒 −𝛽(𝑚𝑚𝑎𝑥 −𝑚𝑚𝑖𝑛 )

Donde:

v: Razón o tasa media anual de excedencia.


α y β: Constantes propias de cada región, y que son definidos a partir
de la tasa de excedencia de cada una de las fuentes sísmicas.
M: Magnitud en la cual se requiere analizar la recurrencia.
Mmax: Máxima magnitud que se puede generar en una región dada.
Mmin: Mínima magnitud en la cual se ha limitado a una región, también
se le denota por Mc o magnitud mínima umbral.

Los parámetros a y b se calculan mediante el método de mínimos cuadrados o


el método de máxima verosimilitud. El primer método, según Weichert (1980),
solo es aplicable cuando las variables aleatorias, cumplan con ser distribuidas
independientes e idénticamente, cuando se realiza la acumulación de sucesos
no se cumple la premisa anterior, en donde un poco de sismos grandes influyen
en los resultados del valor b; el segundo método utilizado por primera vez por
Aki y Utsu (1965), produjo estimaciones más estables de los parámetros
cuando existe la ocurrencia de grandes terremotos poco frecuentes.

Esta ecuación definitiva representa la razón anual de excedencia obtenida de


la relación de Gutenberg-Richter con límites mínimos y máximos para las
magnitudes.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 32
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Figura N° 21: Curva de modelo de Poisson Truncado que describe la sismicidad de


una región (De la Cruz, 2011)

Figura N° 22: Relación de recurrencia de Gutenberg-Richter truncada para un mmin =


4 y mmax = 6,7,8,9 con una tasa de sismicidad (v) constante (Bolaños y Monroy, 2004)

Incertidumbre Temporales:

El modelo de Poisson describe la ocurrencia temporal de sismos y provee una


manera de evaluar las probabilidades de ocurrencias de eventos sísmicos
durante un intervalo de tiempo determinado. El proceso de Poisson tiene las
siguientes características:

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 33
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

 El número de ocurrencias de algún evento en un intervalo de tiempo es


independiente del número de ocurrencias en cualquier otro intervalo de
tiempo.
 La probabilidad de ocurrencia durante un intervalo de tiempo muy corto
es proporcional a la longitud de ese intervalo de tiempo.
 La probabilidad de que más de una ocurrencia se dé durante un intervalo
de tiempo muy corto es despreciable.

Entonces la probabilidad de ocurrencia de algún evento sísmico en un tiempo t


definido por una distribución de Poisson es (Benjamin, Cornell 1970):

(𝜆𝑡)𝑛 𝑒 −𝜆𝑡
𝑃[𝑁 = 𝑛] = ; 𝑛 = 1,2,3, …
𝑛!

Donde:

λ: Razón anual de ocurrencias de sismos que exceden un valor del


parámetro del movimiento del suelo específico (aceleración
máxima o movimiento del suelo).
t: Periodo de tiempo de interés.
N: Número de ocurrencias de sismos que pueden presentarse en un
tiempo t y que excederán un valor del parámetro del suelo
específico.

De la ecuación anterior y considerando la probabilidad de ocurrencia de por lo


menos un evento en un periodo de tiempo t, se tiene lo siguiente:

P[N≥1] = P[N=1] + P[N=2] + P[N=3] + … + P[N=∞]


P[N≥1] = 1 - P[N=0]
P[N≥1] = 1 – e-λt

Por ejemplo, si asumimos que la razón anual de ocurrencias de sismos que


exceden una aceleración de 0.25g es de 0.0742. La probabilidad de que la
aceleración 0.25g sea excedida en 50 años será:

P[Aceleración ≥ 0.25g en 50 años] = 1 – e-(0.0742)(50)


P[Aceleración ≥ 0.25g en 50 años] = 0.9755 = 97.55%

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 34
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

3.4. Relación de Atenuación del Movimiento del Suelo:

Existen dos factores fundamentales de los que depende el movimiento del


suelo durante un sismo. Estos factores son la magnitud del evento (M) y la
distancia (R) desde el origen del sismo al sitio en estudio. Es entonces que las
leyes de atenuación toman importancia, porque describen la dependencia que
existe entre la magnitud y la distancia con el movimiento del suelo. Ellas
describen la disminución del movimiento del suelo con la distancia en función
de la magnitud del evento.

Las relaciones de atenuación cambian con el tiempo a medida que la base de


datos de los registros se incrementa (Kramer, 1996). Sin embargo, en el Perú,
no se pueden estimar relaciones con cierta continuidad y de manera confiable
porque no se tiene un registro con extensa información de los principales
sismos acontecido en nuestro país.

A continuación, se describen las observaciones que brindan la base para definir


las relaciones de atenuación según Bolaños y Monroy (2004):

1. Los valores máximos de algún parámetro del movimiento del suelo


(aceleración, velocidad, desplazamiento, representados en adelante por la
variable A) tienen una función de distribución de probabilidades
aproximadamente logarítmica normal (el logaritmo del movimiento del
suelo tiene aproximadamente una distribución normal).

2. La magnitud sísmica esta típicamente definida como el logaritmo del valor


máximo del movimiento del suelo. Por lo tanto, el logaritmo del movimiento
del suelo (ln A) debe ser aproximadamente proporcional a la magnitud M.

3. La dispersión de las ondas sísmicas, a medida que se alejan desde el


origen del sismo, causa que las amplitudes de las ondas de cuerpo (ondas
P y S) disminuyan con una relación inversamente proporcional a la
distancia (1/R) y las amplitudes de las ondas de superficie (principalmente
las ondas Rayleigh) disminuyan de acuerdo a 1/raíz(R).

4. El área sobre la cual la falla ocurre se incrementa con el incremento de la


magnitud. Como resultado algunas ondas que producen el movimiento del
suelo llegan desde una distancia R, y otras llegan de distancias mayores.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 35
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Por lo tanto, la distancia efectiva es mayor que R por una cantidad que se
incrementa a medida que la magnitud aumenta.

5. Una parte de la energía llevada por las ondas sísmicas es absorbida por el
material que atraviesa (amortiguamiento del material). Este
amortiguamiento del material causa que la amplitud del movimiento
disminuya exponencialmente con R.

6. El movimiento del suelo puede ser influenciado por las características del
origen del sismo (fallas buzamiento deslizante, normales o inversas) o
características del sitio (roca dura, suelo).

Combinando las observaciones anteriores, se puede elaborar una ley de


atenuación típica de la siguiente manera:

Ln A = C1 + C2.M + C3.MC4 + C5.Ln[R + C6.exp(C7.M)] + C8.R + f(origen) + f(sitio)

1 2 3 4 5 6

Sin embargo, existen variaciones en la amplitud del movimiento del suelo de


muchos eventos sísmico con características similares. Este cambio se debe a
la naturaleza aleatoria que tienen los sismos. La ley de atenuación toma en
cuenta esta variabilidad al establecer límites de confiabilidad (Campbell 1985)
o por la desviación estándar del movimiento del suelo o una magnitud
específica σ(ln A).

La función que desempeña la desviación estándar, es de representar a la


función de distribución de probabilidades que tiene en consideración las
incertidumbres en la variación del movimiento del suelo. Se debe recordar que
la función de distribución de probabilidades es utilizada para obtener la
probabilidad de excedencia de algún parámetro del movimiento del suelo.

Entonces, la probabilidad de que algún parámetro A, relacionado con el


movimiento del suelo estimado para un sismo con magnitud m y distancia r
dadas, exceda cierto valor a, estará dada por la siguiente relación:

P[ A > a / m,r ] = 1 – Fu(a)

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 36
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Donde:

Fu(a): Valor de la función de distribución acumulativa (CDF) de la


aceleración del suelo para una magnitud m y una distancia r. En
general se asume que el movimiento del suelo está representado
por una distribución logarítmica normal.

ln(A)
𝒍𝒏(𝒂) − 𝑬(𝐥𝐧(𝑨) /𝒎, 𝒓)
𝑷[𝑨 > 𝒂/𝒎, 𝒓] = 𝟏 − 𝑭𝒖
𝝈(𝐥𝐧(𝑨) /𝒎, 𝒓)
a

Curva de atenuación para una


E(A)
magnitud m

r R

Figura N° 23: Esquema ilustrativo de la probabilidad condicional de excedencia de un


valor en particular del movimiento del suelo (a) para una magnitud y distancia dada
(Adaptado de Kramer, 1996).

Del gráfico anterior podemos concluir que la función de distribución acumulativa


Fu(a) está en función de los siguientes valores:

E(ln(A) I m,r): Valor medio obtenido de la relación de atenuación.


σ(ln(A) I m,r): Desviación estándar del valor medio.
a: Valor del parámetro del movimiento del suelo a partir del
cual se calculará la probabilidad de excedencia.

3.5. Relación de Atenuación de Ordenadas Espectrales:

Con el paso del tiempo, los investigadores han logrado determinar que la
respuesta de las edificaciones tiene una relación muy importante con la
magnitud y la distancia del origen del sismo. Esta relación es llamada ley de
atenuación de ordenadas espectrales y describe la disminución de la respuesta
estructural con la distancia, considerando la magnitud del evento sísmico.

Los métodos para generar las relaciones de ordenadas espectrales son los
mismos usados para hallar las relaciones de atenuación de la aceleración del
suelo. Estos consisten en someter a un oscilador de un grado de libertad con

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 37
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

un porcentaje de amortiguamiento específico, los registros de aceleraciones


más fuertes de una base de datos cualquiera.

Luego los valores de ordenadas espectrales (Sa) obtenidos son divididos entre
la aceleración máxima del suelo para obtener coeficientes de amplificación de
la respuesta estructural (Sa/Amax) para diferentes periodos estructurales. Los
coeficientes son luego suavizados de tal manera que la forma espectral que
resulte de dibujar las ordenadas espectrales para cada periodo tenga también
una formasuavizada (Bolaños y Monroy, 2004).

De la misma forma que en el caso de las relaciones de atenuación para un


parámetro del movimiento del suelo, la probabilidad de que alguna ordenada
espectral SA, para un sismo con determinada magnitud m y distancia r, exceda
un cierto valor Sa, se define de la siguiente manera:

P[ SA(Tn) > Sa(Tn) / m,r ] = 1 – Fu(Sa(Tn))

Donde:

Fu(Sa(Tn)): Valor de la función de distribución acumulativa (CDF) de SA para


una magnitud m y una distancia r. Se asume que la ordenada
espectral está representada por una distribución logarítmica
normal.

lnSA(Tn)
𝒍𝒏(𝑺𝒂) − 𝑬(𝐥𝐧(𝑺𝑨) /𝒎, 𝒓)
𝑷[𝑺𝑨 > 𝑺𝒂/𝒎, 𝒓] = 𝟏 − 𝑭𝒖
𝝈(𝐥𝐧(𝑺𝑨) /𝒎, 𝒓)
Sa

Curva de atenuación para una


E(SA)
magnitud m

r R

Figura N° 24: Esquema ilustrativo de la probabilidad condicional de excedencia de un


valor en particular de la respuesta estructural (Sa) para una magnitud y distancia
dada (Adaptado de Kramer, 1996).

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 38
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Del gráfico anterior podemos concluir que la función de distribución acumulativa


Fu(a) está en función de los siguientes valores:

E(ln(SA) I m,r): Valor medio obtenido de la relación de atenuación.


σ(ln(SA) I m,r): Desviación estándar del valor medio.
Sa: Valor de la ordenada espectral a partir del cual se calculará
la probabilidad de excedencia.

3.6. Cálculo de Aceleraciones y Ordenadas Espectrales:

Es posible expresar los resultados de un análisis de peligro sísmico de distintas


formas. Una aproximación muy común es el desarrollo de curvas de peligro
sísmico, que indican la probabilidad anual de excedencia de diferentes valores
de parámetros del movimiento del suelo. Entonces, estas curvas pueden
representar la probabilidad de excedencia de algún parámetro del movimiento
del suelo en un tiempo específico y pueden ser obtenidas para fuentes sísmicas
individuales o para una combinación de varias que nos permita obtener el
peligro sísmico en una determinada zona en particular.

La probabilidad de que el valor de un parámetro específico del movimiento del


suelo T (A, SA), exceda un valor t (a, Sa), es calculada para un posible sismo
en una posible ubicación dentro de la fuente y luego es multiplicada por la
probabilidad de que esa magnitud pueda ocurrir en ese sitio. Al final se suman
todas las probabilidades para diferentes posibles magnitudes y profundidades
para hallar la probabilidad total.

Aceleraciones para Probabilidades de Excedencia:

Para un determinado evento sísmico, la probabilidad de que la aceleración del


suelo A excede un determinado valor a, puede ser calculada a través del
teorema de probabilidades totales como:

P[A>a] = P[A>a/X] P[X] = ∫P[A>a/X]fx(X)dx

Donde:

X: Vector de variables que influencian en A.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 39
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Para este caso específico, las variables que influencian en A son la magnitud
M y la distancia R. Si asumimos que las anteriores variables son
independientes, la ecuación anterior puede ser expresada como:

P[A>a] = P[A>a/m,r] P[X] = ∫∫P[A>a/m,r]fM(m)fR(r)dmdr

Donde:

P[A>a/m,r]: Probabilidad de que el valor de un determinado parámetro del


movimiento del suelo A, exceda un valor de a, para un posible
sismo con determinadas ubicación y magnitud dentro de la fuente.
fM(m): Función de densidad de probabilidades para la magnitud.
fR(r): Función de densidad de probabilidades para la distancia.

Si el sitio de interés es una región con N fuentes sísmicas, cada una de las
cuales tienen una razón o tasa media anual de excedencia (ν), la razón
promedio total de excedencia en la región será:

𝜆𝑖 = ∑ 𝑣𝑗 ∫ ∫ 𝑃[𝐴 > 𝑎/𝑚, 𝑟]𝑓𝑀𝑗 (𝑚)𝑓𝑅𝑗 (𝑟)𝑑𝑚𝑑𝑟


𝑗=1

Esta integral es evaluada por el programa CRISIS 2007 desarrollado por Ordaz
et al (1999) en el cálculo del peligro sísmico para la suma de los aportes de
cada una de las fuentes sismogénicas.

Una vez que ya hemos determinado la razón promedio total de excedencia λi,
el siguiente paso es determinar la probabilidad de excedencia en un
determinado periodo de tiempo. Recordemos que la probabilidad de ocurrencia
de por lo menos un evento sísmico en un periodo de tiempo t cualquiera, esta
dado por la expresión:

P[N≥1] = 1 – e-λt

Entonces, la probabilidad de excedencia de a en un determinado periodo de


tiempo t será:

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 40
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

P[At≥a] = 1 – e-λi.t

De la misma manera el valor del número de sismos para una aceleración,


correspondiente a una probabilidad de excedencia será:

𝑙𝑛(1 − 𝑃[𝐴𝑡 > 𝑎])


𝜆𝑖 = −
𝑡

Donde:

P[At>a]: Probabilidad de excedencia deseada.

Ordenadas Espectrales para Probabilidades de Excedencia:

Para un determinado evento sísmico, la probabilidad de que el valor de una


ordenada espectral SA exceda un determinado valor Sa, puede ser calculada
a través del teorema de probabilidades totales como:

P[SA(Tn)>Sa(Tn)] = ∫∫P[SA(Tn)>Sa(Tn)/m,r]fM(m)fR(r)dmdr

Donde:

P[SA(Tn)>Sa(Tn)/m,r]: Probabilidad de que el valor de un determinado


parámetro del movimiento del suelo A, exceda un
valor de a, para un posible sismo con determinadas
ubicación y magnitud dentro de la fuente.
fM(m): Función de densidad de probabilidades para la
magnitud.
fR(r): Función de densidad de probabilidades para la
distancia.

La razón promedio de excedencia puede ser estimado como:

𝜆𝑖 = ∑ 𝑣𝑗 ∫ ∫ 𝑃 [𝑆𝐴(𝑇𝑛) > 𝑆𝑎(𝑇𝑛)/𝑚, 𝑟]𝑓𝑀𝑗 (𝑚)𝑓𝑅𝑗 (𝑟)𝑑𝑚𝑑𝑟


𝑗=1

Luego la probabilidad de excedencia de Sa(Tn) en un periodo de tiempo t será:

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 41
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

P[SA(Tn)t≥Sa(Tn)] = 1 – e-λi.t

Figura N° 25: Curva de amenaza para un emplazamiento expresada en función del


periodo de retorno (De la Cruz, 2011)

Finalmente, el valor del número de sismos anuales correspondientes a una


ordenada espectral Sa(Tn) será:

𝑙𝑛(1 − 𝑃[𝑆𝐴(𝑇𝑛)𝑡 > 𝑆𝑎(𝑇𝑛)])


𝜆𝑖 = −
𝑡

Donde:

P[SA(Tn)t>Sa(Tn)]: Probabilidad de excedencia deseada.

3.7. Resolución de la Integral del Peligro Sísmico:

Una vez establecidos los modelos de recurrencia de terremotos, las zonas


sismogénicas donde estos ocurren, y los modelos de predicción del movimiento
fuerte del suelo en el emplazamiento, se tienen todos los elementos necesarios
para resolver la integral de Peligro Sísmico, según el planteamiento probabilista
de Cornell (1968).

El peligro sísmico se evalúa entonces como la probabilidad de superación de


un cierto valor del parámetro de movimiento del suelo en el sitio, debido a la

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 42
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

actividad de todas las zonas sismogénicas que rodean al mismo y que pueden
contribuir al movimiento esperado.

La forma funcional de la integral de la amenaza debida a un conjunto de N


fuentes sísmicas es la siguiente:

𝜆(𝑌 > 𝑦) = ∑ 𝑣𝑗 ∫ ∫ 𝑃𝑗 [𝑌 > 𝑦/𝑚, 𝑟]𝑓𝑀𝑗 (𝑚)𝑓𝑅𝑗 (𝑟)𝑑𝑚𝑑𝑟


𝑗=1

Donde:

La doble integral tiene como limites las magnitudes y distancias mínimas y


máximas de la fuente y los valores en los que se trunca la relación de predicción
del movimiento (proporcionales al número de desviaciones estándar de la
ecuación del modelo del movimiento). Si esta no se trunca, entonces la integral
se evalúa entre -∞ a +∞.

λ(Y>y) representa la tasa anual de excedencia del nivel del movimiento Y,


debida a la ocurrencia de terremotos en las N fuentes, que es la suma de las
tasas anuales de excedencia λj(Y>y) en cada una de las fuentes (las cuales
presentan una tasa anual de ocurrencia de terremotos vi).

El término Pi[Y>y/m,r] da la probabilidad de excedencia de Y condicionada a


las variables de la magnitud m y la distancia r.

Por último, las funciones fMj(m) y fRj(r) son las funciones de densidad de
probabilidad de la magnitud y la distancia respectivamente.

Función de Densidad de Probabilidad en Magnitud, fMi(m):

La función de densidad de probabilidad en magnitudes para la fuente i, f Mi(m),


se calcula directamente a partir de la ley de recurrencia en magnitudes. Para el
caso de la ley de Gutenberg-Richter doblemente truncada, la expresión de la
función de densidad explicada anteriormente tiene la forma:

𝑒 −𝛽(𝑚−𝑚𝑚𝑖𝑛 ) − 𝑒 −𝛽(𝑚𝑚𝑎𝑥 −𝑚𝑚𝑖𝑛 )


𝑁𝑚 = 𝜐 [ ] ; 𝑚𝑚𝑖𝑛 ≤ 𝑚 ≤ 𝑚𝑚𝑎𝑥
1 − 𝑒 −𝛽(𝑚𝑚𝑎𝑥 −𝑚𝑚𝑖𝑛 )

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 43
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Donde:
ν = eα. e-β.mmin

Función de Densidad de Probabilidad en Distancia, fRi(r):

La amplitud del movimiento del suelo en el emplazamiento depende de la


distancia desde la fuente donde se origina el sismo hasta el propio
emplazamiento. En general, se desconoce el lugar concreto dentro de la zona
sismogénicas en el que va a ocurrir un sismo en el futuro. Por tanto, la
estimación de la distancia fuente-emplazamiento debe realizarse recurriendo a
planteamientos probabilistas. Esto se realiza a través de la función de densidad
en distancias fR(r), La manera de diseñar esta función es la siguiente: para cada
distancia r se determina la fracción de área fuente Δr que se encuentra a esa
distancia del emplazamiento con respecto al área fuente total. Se obtiene así
un conjunto de pares (r, Δr), que conforman la función de densidad de
probabilidad en distancias fR(r).

Por lo general, la función de densidad de probabilidad en distancias f R(r), no


tiene una expresión analítica y debe ser calculada numéricamente; el
fundamento para obtener el fR(r), es construir un histograma que represente la
proporción del área de una fuente sísmica comprendida en un intervalo de
distancias, frente a la distancia desde la porción de la zona fuente considerada
hasta el emplazamiento. Dicho histograma, será una aproximación a la función
de densidad de probabilidad mediante una curva escalonada, es decir, que
toma valores constantes dentro de cada intervalo de distancias. (Kramer en
1996).

3.8. Espectro de Respuesta:

En aplicaciones de ingeniería sísmica es necesario conocer no solo la amplitud


máxima del movimiento sino también su contenido frecuencial. Una forma de
representación del movimiento para fines de diseño muy extendida es el
espectro de respuesta, que indica la respuesta máxima de osciladores simples
de un grado de libertad con cierto amortiguamiento, ante una excitación
sísmica, en función de la frecuencia propia del oscilador. Dicha respuesta
puede expresarse en términos de aceleración, velocidad o desplazamiento
para las distintas frecuencias del movimiento, SA(ω), SV(ω), SD(ω). En el límite

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 44
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

de las altas frecuencias, estos valores son equivalentes a los valores pico de
aceleración, velocidad y desplazamiento, respectivamente.

La interpretación física de los parámetros espectrales y la relación entre ellos


se explican por las leyes de la mecánica que rigen la respuesta de un oscilador,
cuyo fundamento teórico ha sido expuesto por Housner (1961) y Jennings
(1983), entre otros.

Housner (1961) tuvo un papel muy importante en la gran aceptación del


espectro de respuesta del sismo como una herramienta práctica para
caracterizar el movimiento del suelo y los efectos que este podría tener en las
estructuras. El espectro de respuesta es un medio razonable y conveniente
para resumir la respuesta máxima de todos los sistemas lineales de 1 grado de
libertad (GDL) a un componente específico del movimiento del suelo. Además,
que proporciona una alternativa práctica para poder aplicar los conceptos de la
dinámica estructural en el diseño de estructuras y para lograr el desarrollo de
los requisitos que calculan la fuerza lateral equivalente en los códigos de
construcción de cada país.

Una gráfica del valor máximo de una cantidad de respuesta como una función
del periodo de vibración natural Tn del sistema, o de un parámetro relacionado,
como la frecuencia circular ωn o la frecuencia cíclica fn, se denomina espectro
de respuesta para dicha cantidad (Chopra, 2014).

Cada gráfica obtenida, es para los sistemas de 1 GDL que presentan una
fracción de amortiguamiento ζ fijo (ζ = 5%, para estructuras de concreto
armado) y es necesario incluir varias de dichas gráficas para distintos valores
de ζ, con la finalidad de cubrir un intervalo de valores de amortiguamiento en
las estructuras reales. En nuestro caso basta conocer la razón de
amortiguamiento para edificios de concreto armado que son objeto de estudio
en esta investigación.

Debemos saber la respuesta máxima puede graficarse en función de T n o fn,


dependiendo de una preferencia personal. En ingeniería, se prefiere graficar en
función del periodo natural porque este valor resulta más familiar y por intuición
resulta más atractivo.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 45
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Es posible definir una variedad de espectros de respuesta de respuesta en


función de la cantidad de respuesta que se grafica. Se puede considerar las
siguientes repuestas:

𝑢𝑜 (𝑇𝑛 , 𝜁) ≡ 𝑚á𝑥𝑡 |𝑢(𝑡, 𝑇𝑛 , 𝜁)|


𝑢𝑜̇ (𝑇𝑛 , 𝜁) ≡ 𝑚á𝑥𝑡 |𝑢̇ (𝑡, 𝑇𝑛 , 𝜁)|
𝑢𝑜̈ (𝑇𝑛 , 𝜁) ≡ 𝑚á𝑥𝑡 |𝑢̈ (𝑡, 𝑇𝑛 , 𝜁)|

Donde el espectro de respuesta de deformación o desplazamiento es una


gráfica de uo contra Tn para un ζ fijo. Para el espectro de respuesta de velocidad
relativa será similar la gráfica y con el valor de ůo, y de la misma manera para
el espectro de respuesta de aceleración con su valor de ϋo.

Figura N° 26: Esquema de construcción de espectros de respuesta de


desplazamiento. (a) Aceleración del terreno; (b) Respuesta de deformación o
desplazamiento de tres sistemas de 1 GDL con una razón de amortiguamiento de ζ =
2% y Tn = 0.5, 1 y 2 segundos; (c) Espectro de respuesta de deformación para ζ =
2% (Chopra, 2014).

Por su propia definición, los espectros de respuesta indican cual es la máxima


respuesta a un determinado movimiento, dada por edificios de diferentes
frecuencias naturales.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 46
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Los espectros son una herramienta de gran utilidad en el diseño de


construcciones sismorresistentes debido a que el ingeniero estructural puede
estimar el valor máximo de la respuesta (usualmente en términos de
aceleración) sin necesidad de evaluar la historia temporal completa. Sin
embargo, en el diseño de estructuras no pueden utilizarse los espectros de
respuesta ya que ellos se obtienen para un terremoto dado. Las curvas
espectrales para diseño deben considerar el efecto de varios terremotos, es
decir deben ser representativos de la sismicidad propia de cada región.

3.9. Espectro Uniforme de Peligro:

Hoy en día es posible con las herramientas de análisis estadístico estimar los
valores del espectro directamente sin usar algún factor de escala que considere
la dependencia de la forma espectral con la magnitud del evento y la distancia
(Anderson y Trifunac 1978; Trifunac y Lee 1987; Algermissen y Leyendecker
1992; McGuire 1995; Rahgozar y Humar 1996). El primer análisis de peligro
sísmico para estimar las ordenadas espectrales fue desarrollado por Anderson
y Trifunac (1978). Ellos introdujeron el concepto de “espectro de probabilidad
uniforme”, como el espectro cuyos valores espectrales tienen la misma
probabilidad de excedencia en todos los periodos estructurales durante un
determinado periodo de exposición.

Este espectro de probabilidad uniforme denominado en adelante Espectro


Uniforme de Peligro Sísmico (UHS), provee parámetros de respuesta que
pueden ser usados directamente en la estimación de las demandas sísmicas
para el diseño de estructuras y son preferibles y considerados superiores al
espectro derivado de fijar una forma espectral al valor estimado
probabilísticamente de la aceleración máxima del suelo (EERI10 Committee on
Seismic Risk 1989).

Figura N° 27: Ejemplo de espectro de peligro sísmico uniforme (De la Cruz, 2011)

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 47
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Para construir el (UHS), es necesario tener los resultados de la evaluación del


peligro sísmica, para poder elaborar la curva de peligro sísmico; la cual expresa
la variación en el nivel ya sea aceleración, velocidad, desplazamiento u otra
intensidad estimada, en la cuales estas intensidades tienen una frecuencia
anual de excedencia.

Construidas las curvas de peligro sísmico, para un periodo espectral y si se


desea un espectro para una tasa de excedencia o periodo de retorno
seleccionado; basta con leer la ordenada espectral de cada curva
correspondiente. A los espectros construidos de esta manera se les conoce
como espectros uniformes de peligro (UHS).

Figura N° 28: Procedimiento a seguir para obtener los valores del espectro de peligro
sísmico uniforme (De la Cruz, 2011)

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 48
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

4. FUENTES SÍSMICAS Y LEYES DE ATENUACIÓN PARA EL PERÚ

4.1. Introducción:

Para analizar el peligro sísmico de una determinada zona es necesario obtener


la contribución de cada fuente sísmica en el resultado. Como parte de ella se
deben distinguir su geometría, sus magnitudes máxima y mínima que cada
fuente puede desarrollar, elegir la profundidad que represente al evento sísmico
dentro de la fuente y reconocer el tipo de mecanismo que gobierna el
movimiento del suelo dentro de la fuente para asignarle un modelo o ley de
atenuación.

4.2. Principales Aspectos Tectónicos:

El Perú se encuentra en una región que presenta una de las más altas
sismicidades a nivel mundial. Su actividad sísmica está gobernada por la
interacción de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, así como de los
reajustes que se producen en la corteza terrestre (Bernal y Tavera, 2002). El
proceso de subducción de la placa de Nazca tiene tres formas tectónicas
importantes que brindan ciertas características a los eventos sísmicos que se
producen y las fallas que representan. Estas formas son las siguientes:

a. La zona de subducción de interfase poco profunda.


b. La zona de subducción de intraplaca profunda.
c. La zona de corteza continental de la placa Sudamericana.

Figura N° 29: Corte vertical del proceso tectónico en la zona de subducción (Bariola,
2001).

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 49
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

En la zona de subducción de interfase poco profunda se observa el


acoplamiento de las placas de Nazca y Sudamericana además de mecanismos
gobernados bajo procesos compresivos. A nivel mundial, la mayor parte de
sismos ocurre en esta zona y se presentan más o menos entre 40 y 50
kilómetros de profundidad, cuyas magnitudes Mw pueden llegar hasta 9.0.

En cambio, en la zona de subducción de intraplaca se observa que ocurren


eventos tensionales ubicados en el tramo descendente de la placa de Nazca,
donde los sismos son producidos por fallas normales, cuyas magnitudes Mw
pueden llegar hasta 8.0.

Por otro lado, la zona de corteza continental perteneciente a la placa


Sudamericana está sujeta a esfuerzos tectónicos compresionales debido a su
convergencia con la placa de Nazca. Esto ha dado como resultado el
arrugamiento y levantamiento del margen continental durante un proceso
orogénico muy complejo, cuyo resultado final fue la formación de la cordillera
de los Andes. La zona de la corteza está caracterizada por eventos moderados,
con fallas con ángulo de buzamiento pequeño y con magnitudes Mw entre 6,0
y 7,5; presentadas a lo largo de los márgenes occidental y oriental de la
cordillera de los Andes.

4.3. Fuentes Sismogénicas:

Las fuentes sísmicas utilizadas para representar la sismicidad del País


corresponden a las propuestas por 4 diferentes trabajos de investigación que
se detallan a continuación:

1. La investigación de Bolaños y Monroy (2004), titulado “Espectros de


Peligro Sísmico Uniforme”, brinda 20 fuentes sismogénicas.
2. La tesis de Gamarra (2009), titulada “Nuevas Fuentes Sismogénicas para
la Evaluación del Peligro Sísmico y Generación de Espectros de Peligro
Uniforme en el Perú”, brinda 20 fuentes sismogénicas.
3. El trabajo de De la Cruz Marsano (2011), titulado “Peligro Sísmico
Probabilístico y Espectro Uniforme en la Región Ancash”, brinda 20 fuentes
sismogénicas.
4. El proyecto del Tavera et al. (2014), titulado “Re-evaluación del Peligro
Sísmico Probabilístico para el Perú”, brinda 33 fuentes sísmicas.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 50
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Se debe tomar en consideración que todas las fuentes sísmicas fueron


modeladas como fuentes volumétricas, debido a la insuficiencia de datos para
modelar fallas como fuentes lineales (Castillo y Alva, 1993).

Fuentes Sismogénicas de Bolaños y Monroy (2004):

Las fuentes fueron agrupadas en fuentes de subducción y de corteza. Estas


fuentes provienen de las propuestas por Catillo y Alva (1993), que las definieron
en base a la distribución espacial de la sismicidad y en los aspectos
neotectónicos del Perú.

La interacción entre las placas de Nazca y Sudamericana están representadas


por las fuentes de subducción superficial (0-70 kilómetros), fuentes con
profundidad intermedia (71-300 kilómetros) y fuentes que representan la
sismicidad profunda (500-700 kilómetros).

La subducción superficial está representada por las fuentes 1 a 5 ubicadas a lo


largo de la costa. Las fuentes de corteza están representadas por las fuentes 6
a la 12. Las fuentes con profundidad intermedia están representadas por las
fuentes 13 al 19. La sismicidad profunda la representa la fuente 20. Bolaños y
Monroy (2004) proponen una modificación en las fuentes 3, 4 y 8 debido a la
variación de distribución espacial de sismos presentada en los últimos 10 años
con respecto a ese año de presentado el trabajo.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 51
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Coordenadas Geográficas Coordenadas Geográficas


Fuente Fuente
Longitud Latitud Longitud Latitud
-80.29 2.00 -77.50 1.58
-81.39 -0.97 -79.83 -1.65
-81.52 -2.39 -79.96 -2.46
F1
-78.32 2.00 -80.92 -2.96
F6
-79.65 -1.21 -76.92 1.19
-80.19 -2.50 -78.90 -2.53
-82.00 -3.39 -78.97 -3.43
-82.00 -6.83 -80.79 -3.44
-81.17 -9.00 -78.28 -8.20
F2
-80.17 -3.45 -77.21 -10.47
F7
-80.67 -5.42 -77.86 -8.07
-79.27 -7.90 -76.83 -10.23
-81.17 -9.00 -75.54 -13755.00
-77.00 -14.80 -73.00 -16.53
F3 F8
-79.27 -7.90 -74.76 -13.13
-75.54 -13755.00 -71.41 -14.67
-77.00 -14.80 -73.00 -16.53
-74.16 -17.87 -69.71 -18.67
F4 F9
-75.54 -13755.00 -71.41 -14.67
-73.00 -16.53 -68.12 -16.13
-74.16 -17.87 -76.92 1.19
-71.85 -19.87 -78.90 -2.53
-71.85 -22.00 -79.10 -5.20
F5 F10
-73.00 -16.53 -76.50 1.00
-69.21 -19.00 -77.35 -2.40
-69.21 -22.00 -77.00 -4.77
Tabla N° 2: Coordenadas geográficas de las fuentes sismogénicas (Bolaños y
Monroy, 2004).

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 52
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Coordenadas Geográficas Coordenadas Geográficas


Fuente Fuente
Longitud Latitud Longitud Latitud
-79.10 -5.20 -76.38 -14.30
-76.34 -10.67 -73.28 -16.87
F16
-74.76 -13.13 -73.86 -12.46
F11
-75.10 -4.33 -71.21 -14.40
-74.17 -9.33 -73.28 -16.87
-72.48 -11.40 -70.86 -18.80
-74.76 -13.13 -70.38 -22.00
F17
-68.12 -16.13 -71.21 -14.40
F12
-72.48 -11.40 -68.93 -15.73
-67.76 -13.80 -67.98 -22.00
-78.73 2.00 -79.59 -2.55
-81.00 -0.67 -78.60 -4.00
-81.00 -3.07 -77.17 -6.53
F13 F18
-76.00 1.82 -77.50 -0.73
-79.59 -2.55 -75.51 -2.06
-79.20 -3.07 -75.27 -5.33
-81.00 -3.07 -77.17 -6.53
-81.93 -5.73 -73.86 -12.46
F19
-79.80 -8.13 -75.27 -5.33
F14
-79.20 -3.07 -72.03 -11.13
-78.60 -4.00 -72.31 -6.67
-77.17 -6.53 -71.14 -11.30
F20
-79.80 -8.13 -71.00 -6.33
-76.38 -14.30 -69.69 -10.93
F15
-77.17 -6.53
-73.86 -12.46
Tabla N° 3: Coordenadas geográficas de las fuentes sismogénicas (Bolaños y
Monroy, 2004).

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 53
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Figura N° 30: Ubicación de las fuentes para representar la sismicidad superficial


(h<70 km) para la zona de subducción (F1 a F5) y para la zona de corteza (F6 a F12)
(Bolaños y Monroy, 2004).

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 54
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Figura N° 31: Ubicación de las fuentes para representar la sismicidad intermedia


(70<h<300 km) de la zona de subducción (F13 a F19) y sismicidad profunda
(500<h<700 km) (F20) (Bolaños y Monroy, 2004).

Fuentes Sismogénicas de Gamarra (2009):

En total se definieron 20 fuentes sismogénicas. Las fuentes 1 a 5 representan


la sismicidad de subducción de interfase. Las fuentes de 6 a 14 representan la
sismicidad de subducción de intraplaca. Las fuentes 15 a 20 representan la
sismicidad de corteza superficial en el interior de la placa Sudamericana. Las
fuentes de subducción de interfase y las fuentes continentales fueron definidas
considerando las fuentes propuestas por Castillo y Alva (1993).

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 55
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Coordenadas Geográficas
Fuente
Longitud Latitud Profundidad (km)
-80.323 2.000 25
-78.408 2.000 60
F1 -80.044 -2.448 60
-81.284 -2.448 25
-81.284 -0.595 25
-80.821 -2.448 25
-79.310 -2.448 50
-80.214 -3.622 50
-80.670 -5.420 50
F2 -79.156 -7.834 60
-81.050 -8.931 25
-81.693 -7.632 25
-82.088 -6.198 25
-82.000 -3.760 25
-81.050 -8.931 30
-79.156 -7.834 75
F3
-75.998 -13.999 75
-77.028 -14.811 30
-77.028 -14.811 30
-75.998 -13.999 75
F4 -72.914 -16.397 75
-74.063 -17.768 30
-75.684 -16.501 30
-74.063 -17.768 30
-72.914 -16.397 60
-71.427 -17.553 60
F5 -69.641 -18.721 70
-69.627 -22.000 70
-71.586 -22.000 30
-71.617 -19.680 30
Tabla N° 4: Coordenadas y profundidades de las fuentes de subducción de interfase
(Gamarra, 2009)

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 56
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Coordenadas Geográficas
Fuente
Longitud Latitud Profundidad (km)
-78.408 2.000 60
-76.644 2.000 135
F6
-78.593 -2.448 150
-80.044 -2.448 60
-79.310 -2.448 50
-78.593 -2.448 100
-78.449 -5.045 125
F7 -77.429 -6.720 125
-79.156 -7.834 60
-80.670 -5.420 50
-80.124 -3.622 50
-79.156 -7.834 80
-78.427 -7.363 110
F8
-74.996 -13.218 115
-75.998 -13.999 80
-75.998 -13.999 80
-74.996 -13.218 110
F9
-72.160 -15.453 130
-72.914 -16.397 80
-72.914 -16.397 95
-70.892 -13.863 245
-69.055 -15.365 245
-68.013 -19.959 200
F10
-67.868 -22.000 165
-69.627 -22.000 100
-69.641 -18.721 100
-71.427 -17.553 110
-77.923 -0.918 200
-76.785 -0.918 200
-75.236 -3.054 160
F11 -75.600 -5.539 145
-77.429 -6.720 145
-78.449 -5.045 150
-78.593 -2.448 150
-78.427 -7.363 100
-77.117 -6.557 140
F12
-73.973 -12.421 135
-74.996 -13.218 115
-74.996 -13.218 110
-73.577 -12.112 110
F13
-70.892 -13.863 130
-72.160 -15.453 130
-77.177 -6.557 145
-75.600 -5.539 145
-74.400 -6.567 155
F14 -73.589 -8.086 195
-73.914 -9.347 170
-72.963 -11.633 145
-73.973 -12.421 140
Tabla N° 5: Coordenadas y profundidades de las fuentes de subducción de intraplaca
(Gamarra, 2009).

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 57
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Coordenadas Geográficas
Fuente
Longitud Latitud Profundidad (km)
-79.156 -7.834 25
-78.084 -7.213 40
F15 -76.340 -10.670 40
-74.760 -13.130 40
-75.998 -13.999 25
-75.998 -13.999 25
-74.760 -13.130 50
-70.176 -15.201 50
F16 -70.434 -15.947 50
-69.134 -17.789 50
-69.641 -18.721 25
-71.427 -17.533 25
-78.100 0.748 25
-76.872 0.373 40
-77.410 -0.867 60
F17
-76.826 -4.705 60
-79.100 -5.200 25
-79.085 -0.370 25
-79.100 -5.200 35
-75.100 -4.330 35
F18
-74.422 -7.976 50
-77.143 -9.079 50
-77.143 -9.079 35
-74.422 -7.976 35
-74.170 -9.330 35
F19
-72.480 -11.400 40
-74.760 -13.130 40
-76.340 -10.670 35
-74.760 -13.130 40
-72.480 -11.400 40
F20
-69.400 -12.966 40
-70.176 -15.201 40
Tabla N° 6: Coordenadas y profundidades de las fuentes continentales (Gamarra,
2009).

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 58
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

F1 F6

F11

F7
F2

F14
F12
F8
F3

F13
F9
F4

F10

F5

Figura N° 32: Fuentes sismogénicas de subducción de interfase e intraplaca


(Gamarra, 2009).

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 59
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

F17

F18

F15 F19

F20

F16

Figura N° 33: Fuentes sismogénicas de corteza superficial o continentales (Gamarra,


2009).

Fuentes Sismogénicas de De la Cruz (2011):

En el presente estudio se han determinado 14 fuentes sismogénicas de


subducción, en las cuales se han diferenciado los mecanismos de interfase
(IFF1, IFF2, IFF3, IFF4 y IFF5) y de intraplaca superficial (ISF6, ISF7, ISF8,
ISF9 y ISF10) e intermedias (IIF11, IIF12, IIF13 y IIF14). Así mismo se han
utilizado 6 fuentes sísmicas continentales (CF15, CF16, CF17, CF18, CF19 y
CF20).

La interpretación del código es la siguiente, la primera letra del mecanismo


focal, como puede ser interfase (IF), intraplaca superficial (IS), interplaca
intermedia (II), cortical (C); acompañado por la fuente (F), y por un número 1;
como por ejemplo IFF1: mecanismo de interfase fuente número 1.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 60
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Coordenadas Geográficas
Código Fuente Mecanismo Focal
Longitud Latitud Profundidad (km)
-78.598 1.483 36
-80.038 -2.447 51
IFF1 F1 Interfase -81.292 -2.445 42
-81.294 -0.625 29
-80.516 1.483 20
-79.156 -7.834 49
-81.050 -8.931 27
-81.709 -7.600 23
-82.089 -6.250 22
IFF2 F2 Interfase -82.018 -3.781 28
-80.809 -2.445 44
-79.302 -2.447 60
-80.214 -3.623 48
-80.673 -5.441 39
-81.050 -8.931 27
-77.028 -14.811 23
IFF3 F3 Interfase
-75.998 -13.999 42
-79.156 -7.834 57
-77.028 -14.811 23
-75.684 -16.501 17
IFF4 F4 Interfase -74.063 -17.768 23
-72.914 -16.397 52
-75.998 -13.999 43
-74.063 -17.768 20
-72.914 -16.397 42
-71.427 -17.553 46
IFF5 F5 Interfase -69.641 -18.721 53
-69.627 -22.000 25
-71.586 -22.000 25
-71.617 -19.680 25
Tabla N° 7: Coordenadas geográficas de las fuentes de subducción de interfase (De
la Cruz, 2011).

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 61
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Coordenadas Geográficas
Código Fuente Mecanismo Focal
Longitud Latitud Profundidad (km)
-77.923 -0.946 108
-76.863 1.483 116
ISF6 F6 Intraplaca superficial -78.598 1.482 105
-80.038 -2.446 93
-78.598 -2.446 103
-79.302 -2.447 91
-78.598 -2.447 98
-78.459 -5.050 101
ISF7 F7 Intraplaca superficial -77.434 -6.719 110
-79.156 -7.834 95
-80.673 -5.441 81
-80.214 -3.622 84
-79.156 -7.834 107
-75.998 -13.999 76
ISF8 F8 Intraplaca superficial
-74.996 -13.218 103
-78.427 -7.363 103
-75.998 -13.999 88
-72.914 -16.397 94
ISF9 F9 Intraplaca superficial
-72.16 -15.453 103
-74.996 -13.218 98
-72.914 -16.397 87
-70.892 -13.863 115
-69.055 -15.365 124
-68.013 -19.959 111
ISF10 F10 Intraplaca superficial
-67.868 -22.000 165
-69.627 -22.000 100
-69.641 -18.721 104
-71.427 -17.553 95
-77.434 -6.719 32
-75.598 -5.560 88
-75.243 -3.054 148
IIF11 F11 Intraplaca intermedia -76.788 -0.944 165
-77.923 -0.946 144
-78.598 -2.447 103
-78.459 -5.050 48
-78.427 -7.366 82
-74.996 -13.218 52
IIF12 F12 Intraplaca intermedia
-73.973 -12.421 47
-77.177 -6.557 76
-74.996 -13.218 53
-72.16 -15.453 104
IIF13 F13 Intraplaca intermedia
-70.892 -13.863 58
-73.577 -12.112 23
-77.177 -6.557 70
-75.6 -5.539 145
-74.4 -6.567 165
IIF14 F14 Intraplaca intermedia -73.589 -8.086 160
-73.914 -9.347 120
-72.963 -11.633 102
-73.973 -12.421 55

Tabla N° 8: Coordenadas geográficas de las fuentes de subducción de intraplaca (De


la Cruz, 2011).

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 62
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Coordenadas Geográficas
Código Fuente Mecanismo Focal
Longitud Latitud Profundidad (km)
-79.156 -7.834 29
-78.084 -7.213 23
CF15 F15 Cortical -76.34 -10.670 24
-74.76 -13.130 23
-75.998 -13.999 31
-75.998 -13.999 29
-74.760 -13.130 22
-70.176 -15.201 15
CF16 F16 Cortical -70.434 -15.947 19
-69.134 -17.789 23
-69.641 -18.721 28
-71.427 -17.553 29
-78.1 0.748 23
-76.872 0.373 25
-77.410 -0.867 26
CF17 F17 Cortical
-76.826 -4.705 32
-79.1 -5.200 30
-79.085 -0.370 23
-79.1 -5.200 24
-75.1 -4.330 32
CF18 F18 Cortical
-74.422 -7.976 32
-77.143 -9.079 27
-77.143 -9.079 23
-74.422 -7.976 35
-74.17 -9.330 32
CF19 F19 Cortical
-72.48 -11.400 31
-74.76 -13.130 18
-76.34 -10.670 20
-74.76 -13.130 28
-72.48 -11.400 28
CF20 F20 Cortical
-69.4 -12.966 27
-70.176 -15.201 25
Tabla N° 9: Coordenadas geográficas delas fuentes continentales (De la Cruz, 2011).

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 63
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería
F3 Civil

F1 F6

F11

F7

F2
F14
F12

F3 F8

F13
F9

F4

F10
F5

Figura N° 34: Fuentes sismogénicas de subducción del Perú (De la Cruz, 2011).

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 64
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

F17 F19

F15
F18
F20

F16

Figura N° 35: Fuentes sismogénicas continentales del Perú (De la Cruz, 2011).

Fuentes Sismogénicas de Tavera et al. (2014):

En este estudio se propone 33 nuevas fuentes sismogénicas en base a la


distribución espacial de la sismicidad asociada al proceso de subducción
(interface), a los principales sistemas de fallas (corticales) y a la geometría de
la placa de Nazca por debajo del continente (intraplaca). Por ejemplo, a
diferencia de estudios anteriores, la sismicidad intraplaca que se agrupa
entorno a la ciudad de Pucallpa y que ha dado origen a sismos importantes con
magnitudes de 7.2Mw con efectos secundarios en superficie (deslizamientos y
licuación de suelos), ha sido considerada de manera independiente como una

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 65
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

fuente sismogénica. Las fuentes sismogénicas se distribuyen de la siguiente


manera: F-1 a F-8 para la sismicidad interface, F-9 a F-19 para la sismicidad
asociada a la deformación cortical y F-20 a F-33 para la sismicidad intraplaca.

Coordenadas Geográficas Coordenadas Geográficas


Fuente Fuente
Longitud Latitud Profundidad (km) Longitud Latitud Profundidad (km)
-71.41 -19.345 30 -79.214 -11.167 30
-71.411 -22.049 30 -77.915 -10.509 60
F5
-69.498 -22.049 75 -79.509 -7.226 60
F1
-69.497 -18.743 75 -81.085 -8.035 30
-70.983 -17.299 75 -81.736 -6.249 30
-72.171 -18.202 30 -81.085 -8.035 30
-72.171 -18.202 30 F6 -79.509 -7.226 60
-70.983 -17.299 75 -79.961 -5.274 60
F2
-74.502 -15.081 75 -81.844 -5.343 30
-75.236 -16.088 30 -81.844 -5.343 30
-76.609 -14.878 30 -79.961 -5.274 60
F7
-75.236 -16.088 30 -79.618 -2.098 60
-74.502 -15.081 75 -81.671 -2.121 30
F3
-75.779 -13.943 75 -81.442 -1.142 25
-76.334 -12.818 75 -81.671 -2.121 25
-77.526 -13.767 30 -79.618 -2.098 60
F8
-77.526 -13.767 30 -79.573 -0.806 60
-76.334 -12.818 60 -78.325 2.111 60
F4
-77.915 -10.509 60 -79.873 2.111 25
-79.214 -11.167 30

Tabla N° 10: Coordenadas geográficas de las fuentes de subducción de interfase


(Tavera et al., 2014).

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 66
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Coordenadas Geográficas Coordenadas Geográficas


Fuente Fuente
Longitud Latitud Profundidad (km) Longitud Latitud Profundidad (km)
-79.341 -0.829 30 -76.549 -12.512 30
-79.258 -1.884 30 -75.205 -12.049 30
F15
-77.334 -1.884 30 -76.346 -9.655 30
F9
-77.317 -0.646 30 -77.915 -10.509 30
-76.257 2.111 30 -75.205 -12.049 30
-77.752 2.111 30 -75.126 -12.226 30
-78.935 -4.101 30 -72.954 -11.734 30
-78.554 -4.085 30 -72.841 -11.707 30
F16
-77.001 -4.032 30 -73.562 -10.009 30
F10
-77.072 -1.884 30 -74.482 -9.247 30
-77.334 -1.884 30 -74.627 -9.275 30
-79.258 -1.884 30 -76.346 -9.655 30
-79.095 -4.867 30 -75.779 -13.943 30
-79.145 -6.625 30 -74.812 -14.802 30
-78.038 -6.605 30 -73.733 -13.741 30
F17
F11 -77.982 -5.058 30 -72.954 -11.734 30
-77.628 -4.693 30 -75.126 -12.226 30
-77.001 -4.032 30 -75.205 -12.049 30
-78.554 -4.085 30 -74.502 -15.081 30
-77.982 -5.058 30 -70.983 -17.299 30
-77.278 -6.960 30 -69.904 -18.347 30
-75.476 -6.889 30 -69.497 -18.036 30
F12
-75.479 -5.407 30 -69.354 -17.937 30
F18
-76.383 -4.693 30 -70.352 -15.541 30
-77.628 -4.693 30 -70.575 -15.422 30
-77.787 -10.260 30 -73.194 -14.027 30
-76.41 -9.571 30 -73.733 -13.741 30
-77.207 -7.813 30 -74.812 -14.802 30
F13
-77.805 -6.499 30 -70.575 -15.422 30
-78.038 -6.605 30 -69.801 -12.399 30
F19
-79.327 -7.181 30 -72.582 -11.260 30
-77.207 -7.813 30 -73.194 -14.027 30
-76.41 -9.571 30
-76.346 -9.655 30
F14
-74.627 -9.275 30
-75.476 -6.889 30
-77.278 -6.960 30

Tabla N° 11: Coordenadas geográficas de las fuentes corticales (Tavera et al., 2014).

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 67
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Coordenadas Geográficas Coordenadas Geográficas


Fuente Fuente
Longitud Latitud Profundidad (km) Longitud Latitud Profundidad (km)
-70.436 -22.128 85 -79.147 -8.121 100
-67.88 -22.128 200 -78.118 -10.165 100
F20 -67.951 -20.193 200 -76.295 -9.127 120
F27
-69.114 -16.825 200 -76.674 -8.355 120
-70.771 -18.230 85 -77.827 -6.009 120
-70.771 -18.230 85 -79.613 -6.977 100
-69.114 -16.825 200 -74.548 -9.380 150
-69.31 -15.051 200 -73.299 -8.350 180
F21
-71.342 -13.296 200 F28 -74.486 -6.677 180
-71.926 -13.951 200 -75.68 -7.275 180
-73.879 -16.142 85 -75.482 -8.455 150
-73.879 -16.142 95 -77.827 -6.009 120
-71.926 -13.951 120 -76.674 -8.355 120
F22 -74.423 -11.798 120 -75.666 -8.275 150
-74.502 -11.872 120 -75.482 -8.455 150
F29
-76.46 -13.924 80 -75.68 -7.275 150
-71.926 -13.951 120 -74.486 -6.677 150
-71.342 -13.296 150 -76.091 -3.168 150
-71.009 -12.980 150 -78.538 -4.004 120
F23
-72.064 -10.979 150 -79.747 -7.047 80
-72.876 -11.261 150 -79.613 -6.977 100
-74.423 -11.798 120 -77.827 -6.009 120
-76.46 -13.924 90 F30 -78.538 -4.004 120
-74.502 -11.872 120 -80.081 -2.332 120
-75.688 -10.259 120 -80.375 -2.741 120
F24
-76.295 -9.127 120 -81.496 -4.303 80
-78.118 -10.165 120 -78.538 -4.004 120
-78.75 -10.525 80 -76.091 -3.168 150
-75.688 -10.259 120 -76.531 -1.928 150
-74.502 -11.872 120 F31 -77.011 -2.034 150
-72.876 -11.261 140 -77.941 -2.242 150
-73.243 -10.157 140 -78.67 -1.212 150
F25
-74.548 -9.380 140 -80.081 -2.332 120
-75.482 -8.455 140 -77.941 -2.242 150
-75.666 -8.275 140 -77.011 -2.034 150
F32
-76.674 -8.355 120 -77.157 -0.734 150
-78.75 -10.525 80 -78.67 -1.212 150
-78.118 -10.165 100 -80.375 -2.741 80
F26
-79.147 -8.121 100 -80.081 -2.332 120
-79.794 -8.578 80 -78.67 -1.212 120
F33
-78.509 -0.823 120
-80.077 -0.286 120
-81.089 -1.480 80

Tabla N° 12: Coordenadas geográficas de las fuentes de subducción de intraplaca


(Tavera et al., 2014).

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 68
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

F9
F8

F10

F7
F11
F12
F6
F14
F13
F5

F15 F16

F4
F17 F19

F3 F18

F2

F1

Figura N° 36: Sismicidad de foco superficial y distribución y geometría de las fuentes


de subducción y corticales (Tavera et al., 2014).

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 69
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

F33
F32

F31

F30

F29

F27 F28

F26
F25
F24

F23
F22

F21

F20

Figura N° 37: Sismicidad de foco intermedio y distribución y geometría de las fuentes


de intraplaca (Tavera et al., 2014).

4.4. Parámetros Sísmicos:

Los parámetros sísmicos que caracterizan cada una de las fuentes antes
mencionadas y utilizadas para representar la sismicidad del País corresponden
a las propuestas por 4 diferentes trabajos de investigación que se detallan a
continuación:

1. La investigación de Bolaños y Monroy (2004), titulado “Espectros de


Peligro Sísmico Uniforme”, brinda parámetros sísmicos para sus 20
fuentes sismogénicas.
2. La tesis de Gamarra (2009), titulada “Nuevas Fuentes Sismogénicas para
la Evaluación del Peligro Sísmico y Generación de Espectros de Peligro

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 70
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Uniforme en el Perú”, brinda parámetros sísmicos para sus 20 fuentes


sismogénicas.
3. El trabajo de De la Cruz Marsano (2011), titulado “Peligro Sísmico
Probabilístico y Espectro Uniforme en la Región Ancash”, brinda
parámetros sísmicos para sus 20 fuentes sismogénicas.
4. El proyecto del Tavera et al. (2014), titulado “Re-evaluación del Peligro
Sísmico Probabilístico para el Perú”, brinda parámetros sísmicos para sus
33 fuentes sísmicas.

Parámetros Sísmicos de Bolaños y Monroy (2004):

Para evaluar la variación en el tamaño de los eventos sísmicos que cada fuente
sísmica pueda generar es necesario conocer la recurrencia sísmica de la
fuente. La recurrencia sísmica representa el número de eventos mayores o
iguales a alguna magnitud dentro de la fuente y está descrita por la pendiente
de la relación de recurrencia de Gutenberg y Ritcher (b), la razón media anual
de actividad sísmica (ν), la magnitud mínima y la magnitud máxima.

La relación de Gutemberg y Richter es la siguiente:

Log Nm = a – b.m

De la que se puede obtener el número de sismos Nm de la forma ya descrita:

𝑒 −𝛽(𝑚−𝑚𝑚𝑖𝑛 ) − 𝑒 −𝛽(𝑚𝑚𝑎𝑥 −𝑚𝑚𝑖𝑛 )


𝑁𝑚 = 𝜐 [ ] ; 𝑚𝑚𝑖𝑛 ≤ 𝑚 ≤ 𝑚𝑚𝑎𝑥
1 − 𝑒 −𝛽(𝑚𝑚𝑎𝑥 −𝑚𝑚𝑖𝑛 )

Donde:
ν = eα. e-β.mmin
β = b.ln(10)
m = magnitud de interés
Mmáx = magnitud máxima
Mmin = magnitud mínima

La razón media anual (ν) de excedencia es definida como el número de sismos


anuales que pueden ocurrir mayores o iguales a la magnitud mínima.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 71
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

El valor de b puede ser determinar por dos métodos: el método de los mínimos
cuadrados o el método de máxima verosimilitud. El método de los mínimos
cuadrados debe ser evitado en los casos en que uno desee ajustar datos de
una distribución acumulativa, como en el caso de la relación de Gutenberg-
Ritcher, debido a que lleva a estimaciones inestables de los valores de la
muestra (Vere-Jones y Yosihiko, 2003).

El método de máxima verosimilitud ajusta la recta al valor medio más probable


de la muestra, en función a valores de magnitud mínima y máxima. Además,
debido a que su formulación está en base a una función de densidad de
probabilidades su uso representa mejor la muestra que el método de mínimos
cuadrados. El valor de b por el método de máxima verosimilitud (Utsu, 2003)
es igual a:
𝑙𝑜𝑔 𝑒
𝑏= ̅ − 𝑀𝑚𝑖𝑛)
(𝑀

Donde:

M: Valor medio de la muestra de magnitudes.

La magnitud mínima de la fuente sísmica corresponde al punto de inflexión de


la curva de recurrencia sísmica y se obtiene calculando el punto de máxima
curvatura (Wiemer and Katsumata,1999; Wiemer and Wyss, 2000). El punto de
máxima curvatura es definido como el punto que corresponde al valor máximo
del número de sismos no acumulativos versus la magnitud.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 72
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Figura N° 38: Ejemplo de una curva de recurrencia sísmica de una fuente


sismogénica con la ubicación del punto de inflexión que representa a la magnitud
mínima (Mmin) (Bolaños y Monroy, 2004).

La magnitud máxima (Mmax) es definida como el evento más grande que


pueda ocurrir en la fuente sísmica (McGuire 1976). El criterio para determinarla
está basado en que el evento más grande ocurrido en el pasado en la fuente
sísmica también puede ocurrir en el futuro.

La determinación de la magnitud máxima se obtuvo recopilando información


sísmica histórica e instrumental ocurrida en las diferentes fuentes sísmicas
utilizadas en el trabajo.

Debido a que la caracterización de las fuentes fue hecha de manera


volumétrica es necesario determinar una profundidad que represente a los
eventos dentro de la fuente. Las profundidades representativas fueron
obtenidas de histogramas de la frecuencia del número de sismos para cada
profundidad de todos los sismos estudiados.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 73
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Fuente Mmin (Mw) Mmax (Mw) Beta (β) Razón Sismos (ν) Profundidad (km)
1 4.50 4.500 1.248 0.939 35
2 4.00 4.000 1.142 4.050 30
3 3.40 3.400 1.027 12.750 30.00-60.00
4 3.60 3.600 1.098 6.832 30.00-60.00
5 3.60 3.600 0.928 4.797 30.00-60.00
6 3.60 3.600 1.091 2.215 35
7 4.30 4.300 1.950 0.288 30.00-50.00
8 4.30 4.300 2.190 0.552 30
9 3.80 3.800 1.087 1.143 45
10 3.80 3.800 1.032 2.087 35
11 4.50 4.500 1.881 3.940 35.00-60.00
12 4.10 4.100 1.395 0.808 40
13 3.80 3.800 1.637 1.259 90
14 3.80 3.800 1.506 2.435 90
15 3.60 3.600 1.289 5.319 100
16 3.60 3.600 1.059 6.249 120
17 4.50 4.500 1.628 10.480 90.00-110.00-160.00
18 3.30 3.300 1.038 9.850 110.00-170.00
19 3.40 3.400 1.013 8.240 120.00-180.00
20 4.30 4.300 0.764 0.987 610
Tabla N° 13: Parámetros sismológicos de las 20 fuentes sísmicas y sus
correspondientes profundidades de ocurrencia (Bolaños y Monroy, 2004).

Parámetros Sísmicos de Gamarra (2009):

Los parámetros de pendiente de la relación de recurrencia de Gutenberg y


Ritcher (b), la razón media anual de actividad sísmica (ν), la magnitud mínima
y la magnitud máxima, fueron calculados con el mismo procedimiento para el
trabajo de Bolaños y Monroy. Estos parámetros sísmicos describen la
recurrencia sísmica de cada fuente sísmica y permiten calcular la variación de
los eventos sísmicos dentro de la misma.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 74
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Fuente Mmin (Mw) Mmax (Mw) Beta (β) Razón Sismos (ν)
1 4.20 8.30 1.492 3.014
2 4.50 8.20 2.128 4.750
3 4.60 8.40 1.292 8.683
4 4.50 8.40 1.672 7.132
5 4.50 8.40 1.973 8.320
6 4.40 6.50 2.001 1.104
7 4.30 7.10 2.220 2.722
8 4.30 7.10 1.879 3.754
9 4.50 7.80 2.070 3.591
10 4.90 7.80 2.022 11.211
11 4.50 7.50 1.271 4.421
12 4.10 7.10 1.962 3.099
13 4.60 7.50 2.079 2.145
14 4.80 7.30 1.810 4.650
15 4.40 6.30 2.385 0.782
16 4.80 6.90 2.977 1.890
17 4.60 7.50 1.842 1.966
18 4.60 7.40 1.881 2.220
19 4.80 7.20 2.450 2.589
20 4.30 6.90 2.010 1.409
Tabla N° 14: Parámetros sismológicos de las 20 fuentes sísmicas (Gamarra, 2009).

Parámetros Sísmicos de De la Cruz (2011):

Los parámetros de pendiente de la relación de recurrencia de Gutenberg y


Ritcher (b), la razón media anual de actividad sísmica (ν), la magnitud mínima
y la magnitud máxima, fueron calculados con el mismo procedimiento para el
trabajo de Bolaños y Monroy. Estos parámetros sísmicos describen la
recurrencia sísmica de cada fuente sísmica y permiten calcular la variación de
los eventos sísmicos dentro de la misma.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 75
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Fuente Mmin (Mw) Mmax (Mw) Beta (β) Razón Sismos (ν)
1 5.00 6.80 2.326 0.80
2 5.10 7.10 2.648 3.09
3 4.90 8.10 2.187 8.13
4 5.20 6.60 3.085 3.87
5 4.90 7.60 2.625 5.24
6 5.00 6.20 2.164 0.23
7 4.80 6.30 2.418 0.94
8 4.60 6.50 2.510 1.15
9 4.90 6.30 2.694 2.01
10 5.00 6.80 2.234 2.92
11 4.80 7.20 2.187 7.33
12 4.80 6.60 2.418 3.43
13 4.80 6.20 2.625 2.31
14 4.80 7.00 2.280 8.00
15 5.00 5.90 3.615 0.41
16 4.60 6.20 2.556 3.54
17 4.70 6.20 2.141 1.11
18 5.10 6.80 2.924 1.65
19 5.00 6.60 2.763 2.02
20 4.50 5.80 2.280 1.23
Tabla N° 15: Parámetros sismológicos de las 20 fuentes (De la Cruz, 2011).

Parámetros Sísmicos de Tavera et al. (2011):

Los parámetros de pendiente de la relación de recurrencia de Gutenberg y


Ritcher (b), la razón media anual de actividad sísmica (ν), la magnitud mínima
y la magnitud máxima, fueron calculados con el mismo procedimiento para el
trabajo de Bolaños y Monroy. Estos parámetros sísmicos describen la
recurrencia sísmica de cada fuente sísmica y permiten calcular la variación de
los eventos sísmicos dentro de la misma.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 76
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Fuente Mmin (Mw) Mmax (Mw) Beta (β) Razón Sismos (ν)
1 5.20 8.80 1.84 2.03
2 4.30 8.20 1.66 11.54
3 4.30 8.00 1.78 12.83
4 4.30 8.60 1.69 4.24
5 4.30 7.70 1.60 9.09
6 4.30 7.00 2.07 4.48
7 4.30 7.00 2.35 9.16
8 4.30 8.00 1.48 4.20
9 4.80 6.80 1.70 1.08
10 5.20 6.80 2.49 0.78
11 4.30 5.80 2.86 1.72
12 5.20 6.50 2.81 1.74
13 4.30 7.20 1.94 0.84
14 4.80 5.50 2.35 0.76
15 4.40 5.50 4.74 0.36
16 5.20 5.50 2.74 1.60
17 5.20 5.50 4.01 0.44
18 4.80 5.50 2.83 1.48
19 5.00 6.00 2.29 0.30
20 4.40 7.00 1.88 22.14
21 5.20 6.80 2.60 4.32
22 5.10 6.00 2.00 2.02
23 4.60 6.00 0.95 0.18
24 5.20 6.80 2.37 1.06
25 5.00 6.00 2.79 1.38
26 5.30 6.00 3.38 0.74
27 4.30 6.00 2.06 0.86
28 5.10 7.00 2.67 3.00
29 4.30 7.20 1.69 6.78
30 5.10 7.50 3.41 1.32
31 5.30 7.00 2.62 1.14
32 4.30 6.00 2.25 0.96
33 4.80 6.00 1.94 1.60
Tabla N° 16: Parámetros sismológicos de las 33 fuentes (Tavera et al., 2011).

4.5. Leyes de Atenuación:

Para considerar la propagación de las ondas sísmicas a lo largo de su


trayectoria, desde la fuente al sitio de estudio, es necesario utilizar leyes de
atenuación sísmica que cumplan con las características sismotectónicas de la
zona y que permitan establecer una relación muy ajustada de las aceleraciones
espectrales en función de la magnitud del sismo ocurrido en una fuente y la
distancia entre esta y el sitio.

En el Perú, existen leyes de atenuación para el movimiento del suelo


propuestas por Casaverde (1980), Huaco (1980) y Ruiz (1999). Estas
relaciones lamentablemente no pudieron utilizarse en este trabajo debido a los

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 77
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

escasos datos utilizados en su estimación y en la medida del tamaño del sismo


en que están basados estas relaciones, generalmente mb o Ms, (Monroy y
Bolaños, 2004).

Las leyes de atenuación pueden adoptar muy diversas formas. Para estimar el
peligro sísmico de las 4 investigaciones ya mencionadas, se han utilizado en
resumen tres modelos de atenuación para ordenadas espectrales; estos
modelos son: Youngs et al. (1997) y J. Chavéz Obregón (2006), para
mecanismos focales pertenecientes a sismos de subducción sea de interfase o
intraplaca. Así mismo, se ha utilizado el modelo de atenuación sísmico
propuesto por Sadigh et al. (1997) para sismos continentales.

Estas leyes de atenuación utilizan como parámetro de distancia, la calculada


entre el sitio y la zona de ruptura, en lugar de la distancia epicentral o
hipocentral.

Modelo de Atenuación Sísmica de Youngs et al. (1997):

Para los sismos de subducción se ha utilizado el modelo de atenuación de


aceleraciones propuestas por Youngs, Chiou, Silva y Humphrey (1997).

Youngs et al (1997) han desarrollado relaciones de atenuación para zonas de


subducción de sismos de interfase e intraplaca usando datos de sismos
registrados en Alaska, Chile, Cascadia, Japon, Mexico, Peru (11 registros) y
las Islas Salomón para distancias entre 10 y 500 Km, teniendo en cuenta las
características del sitio, clasificándolas en tres grupos: roca, suelo duro poco
profundo y suelo profundo.

Youngs et al (1997) utilizo como parámetros, la magnitud momento (Mw) para


la medida del evento, la localización epicentral, profundidad y mecanismo focal.

Función adoptada para roca:


ln(𝑦) = 0.2418 + 1.414 × 𝑀 + 𝐶1 + 𝐶2 × (10 − 𝑀)3 + 𝐶3 × 𝑙𝑛(𝑟𝑟𝑢𝑝 + 1.7818 × 𝑒 0.554×𝑀 )
+ 0.00607 × 𝐻 + 0.3846 × 𝑍𝑇
Desviación estándar:
𝜎 = 𝐶4 + 𝐶5 × 𝑀

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 78
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Periodo (seg) C1 C2 C3 C4* C5*


PGA 0.000 0.0000 -2.552 1.45 -0.10
0.075 1.275 0.0000 -2.707 1.45 -0.10
0.10 1.188 -0.0011 -2.655 1.45 -0.10
0.20 0.722 -0.0027 -2.528 1.45 -0.10
0.30 0.246 -0.0036 -2.454 1.45 -0.10
0.40 -0.115 -0.0043 -2.401 1.45 -0.10
0.50 -0.400 -0.0048 -2.360 1.45 -0.10
0.75 -1.149 -0.0057 -2.286 1.45 -0.10
1.00 -1.736 -0.0064 -2.234 1.45 -0.10
1.50 -2.634 -0.0073 -2.160 1.50 -0.10
2.00 -3.328 -0.0080 -2.107 1.55 -0.10
3.00 -4.511 -0.0089 -2.033 1.65 -0.10

Tabla N° 17: Relaciones de atenuación para la aceleración de la respuesta espectral


horizontal (con 5% de amortiguamiento) para los terremotos de subducción para roca
(Youngs et al., 1997).

Función adoptada para suelo:


ln(𝑦) = −0.6687 + 1.438 × 𝑀 + 𝐶1 + 𝐶2 × (10 − 𝑀)3 + 𝐶3 × 𝑙𝑛(𝑟𝑟𝑢𝑝 + 1.097 × 𝑒 0.617×𝑀 )
+ 0.000648 × 𝐻 + 0.3643 × 𝑍𝑇
Desviación estándar:
𝜎 = 𝐶4 + 𝐶5 × 𝑀

Periodo (seg) C1 C2 C3 C4* C5*


PGA 0.000 0.0000 -2.329 1.45 -0.10
0.075 2.400 -0.0019 -2.697 1.45 -0.10
0.10 2.516 -0.0019 -2.697 1.45 -0.10
0.20 1.549 -0.0019 -2.464 1.45 -0.10
0.30 0.793 -0.0020 -2.327 1.45 -0.10
0.40 0.144 -0.0020 -2.230 1.45 -0.10
0.50 -0.438 -0.0035 -2.140 1.45 -0.10
0.75 -1.704 -0.0048 -1.952 1.45 -0.10
1.00 -2.870 -0.0066 -1.785 1.45 -0.10
1.50 -5.101 -0.0114 -1.470 1.50 -0.10
2.00 -6.433 -0.0164 -1.290 1.55 -0.10
3.00 -6.672 -0.0221 -1.347 1.65 -0.10
4.00 -7.618 -0.0235 -1.272 1.65 -0.10

Tabla N° 18: Relaciones de atenuación para la aceleración de la respuesta espectral


horizontal (con 5% de amortiguamiento) para los terremotos de subducción para
suelo (Youngs et al., 1997).

Donde:

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 79
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

y: Aceleración espectral en (g).


M: Magnitud momento (Mw).
rrup: Distancia más cercana a la ruptura (km).
H: Profundidad (km).
ZT: Tipo de fuente, 0 para interfase, 1 para intraplaca.
* Desviación estándar para magnitudes Mw ≥ 8.

Modelo de Atenuación Sísmica de J. Chávez Obregón (2006):

Este modelo de atenuación sísmica para ordenadas espectrales fue Propuesto


por Chávez, J. (2006), con la finalidad de obtener el título de Ingeniero Civil de
la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI-FIC, Lima - Perú).

El modelo de atenuación para aceleraciones espectrales en el Perú, fue


calculada utilizando técnicas de regresión lineal bayesiana, obteniéndose de
esta manera valores esperados posteriores de coeficientes de acuerdo al
funcional propuesto Joyner y Boore (1988), considerando en esta regresión
datos de ambas componentes horizontales y de la media geométrica de
registros de movimientos fuertes del suelo obtenidos de la Red Acelerográfica
del CISMID, dada que es la única de libre acceso.

Función adoptada para sismos de interfase e intraplaca:


ln(𝑦) = 𝐶1 + 𝐶2 × (𝑀 − 6) + 𝐶3 × (𝑀 − 6)2 + 𝐶4 × 𝑙𝑛𝑅 + 𝐶5 × 𝑅

Periodo (seg) C1 C2 C3 C4 C5 σ
0.00 6.7814 0.5579 0.1044 -0.500 -0.01174 0.6652
0.075 7.9925 0.4464 0.0508 -0.500 -0.01647 0.6998
0.10 8.0084 0.4806 0.0360 -0.500 -0.01579 0.6999
0.20 7.3706 0.7008 0.0319 -0.500 -0.01005 0.5778
0.30 6.6510 0.8136 0.0813 -0.500 -0.00512 0.6283
0.40 6.3333 0.9515 0.1081 -0.500 -0.00605 0.6181
0.50 5.7184 1.0381 0.1023 -0.500 -0.00333 0.6624
0.75 5.0955 1.1693 0.1236 -0.500 -0.00315 0.7163
1.00 4.6798 1.2133 0.1052 -0.500 -0.00362 0.7655
1.50 3.7226 1.2478 0.1322 -0.500 -0.00173 0.7565
2.00 3.0191 1.3198 0.1414 -0.500 -0.00018 0.7566
2.50 2.6098 1.3464 0.1790 -0.500 -0.00095 0.7412
3.00 2.2923 1.3163 0.1853 -0.500 -0.00151 0.7377
3.50 2.0768 1.3049 0.1949 -0.500 -0.00214 0.7460
4.00 1.8753 1.3016 0.2057 -0.500 -0.00235 0.7561

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 80
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Tabla N° 19: Relaciones de atenuación para la aceleración de la respuesta espectral


horizontal (con 5% de amortiguamiento) para los terremotos de subducción de
interfase (Chávez, 1997).

Periodo (seg) C1 C2 C3 C4 C5 σ
0.00 6.1921 1.1215 0.1594 -0.500 -0.00438 0.6933
0.075 7.1041 1.1689 0.0527 -0.500 -0.00590 0.6885
0.10 7.0325 1.2325 0.0169 -0.500 -0.00584 0.6827
0.20 6.9811 1.2478 0.0243 -0.500 -0.00468 0.6253
0.30 6.7913 1.1943 0.0670 -0.500 -0.00449 0.6812
0.40 6.5644 1.4063 0.0896 -0.500 -0.00505 0.6613
0.50 6.0785 1.4381 0.0976 -0.500 -0.00476 0.6785
0.75 5.4073 1.5479 0.1696 -0.500 -0.00488 0.7067
1.00 4.7446 1.4900 0.1480 -0.500 -0.00427 0.6932
1.50 4.1025 1.5545 0.1085 -0.500 -0.00386 0.6247
2.00 3.8238 1.7196 0.1258 -0.500 -0.00469 0.6038
2.50 3.4518 1.7530 0.1412 -0.500 -0.00505 0.6070
3.00 3.1254 1.7960 0.1651 -0.500 -0.00507 0.6114
3.50 2.6808 1.7574 0.2051 -0.500 -0.00445 0.6212
4.00 2.4383 1.7721 0.2612 -0.500 -0.00465 0.6178

Tabla N° 20: Relaciones de atenuación para la aceleración de la respuesta espectral


horizontal (con 5% de amortiguamiento) para los terremotos de subducción de
intraplaca (Chávez, 1997).

Donde:

y: Aceleración espectral en (cm/seg2).


T: Periodo del sistema de un grado de libertad (seg).
M: Magnitud momento sísmico.
R: Distancia hipocentral o distancia más cercana al área de ruptura
(km).

Modelo de Atenuación Sísmica de Sadigh et al. (1997):

Para los sismos continentales se ha utilizado la ley de atenuación propuesta


por Sadigh, Chang, Egan, Makdisi y Youngs (1997). Esta relación está basada
principalmente en sismos de la Costa Oeste de los Estados Unidos y en datos
obtenidos de los sismos de Gazli (Rusia, 1976) y Tabas (Irán, 1978), por medio
de un análisis de regresión utilizando una base de datos de 121 acelerogramas
de terremotos, La medida del tamaño del evento fue caracterizada por la
magnitud momento (Mw>3.8), registrados en sitios dentro de los 200 kilómetros

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 81
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

de la superficie de ruptura; la distancia empleada en el modelo, es definida


como la menor distancia a la ruptura.

Este modelo de atenuación de aceleraciones espectrales se aplica a sismos


continentales.

Función adoptada para suelo:


ln(𝑦) = 𝐶1 + 𝐶2 × 𝑀 + 𝐶3 × (8.5 − 𝑀)2.5 + 𝐶4 × 𝑙𝑛(𝑅 + 𝑒 𝐶5 +𝐶6 ×𝑀 ) + 𝐶7 × ln(𝑅 + 2)

Periodo (seg) C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7
0.07 0.1320 1.2000 0.0072 -2.5536 1.5558 0.3000 -0.0989
0.100 0.3300 1.2000 0.0072 -2.5776 1.5558 0.3000 -0.0492
0.20 0.1836 1.2000 -0.0048 -2.4960 1.5558 0.3000 0.0000
0.30 -0.0684 1.2000 -0.0204 -2.4336 1.5558 0.3000 0.0000
0.40 -0.3576 1.2000 -0.0336 -2.3880 1.5558 0.3000 0.0000
0.50 -0.7056 1.2000 -0.0480 -2.3340 1.5558 0.3000 0.0000
0.75 -1.4496 1.2000 -0.0600 -2.2380 1.5558 0.3000 0.0000
1.00 -2.0460 1.2000 -0.0660 -2.1600 1.5558 0.3000 0.0000
1.50 -2.8880 1.2000 -0.0780 -2.0700 1.5558 0.3000 0.0000
2.00 -3.5340 1.2000 -0.0840 -2.0040 1.5558 0.3000 0.0000
3.00 -4.4400 1.2000 -0.0960 -1.9320 1.5558 0.3000 0.0000

Tabla N° 21: Relaciones de atenuación para la aceleración de la respuesta espectral


horizontal (con 5% de amortiguamiento) para los terremotos continentales con M ≤
6.5 (Sadigh et al., 1997).

Periodo (seg) C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7
0.07 -0.6480 1.3200 0.0072 -2.5536 -0.5814 0.6288 -0.0984
0.100 -0.4500 1.3200 0.0072 -2.5776 -0.5814 0.6288 -0.0492
0.20 -0.5964 1.3200 -0.0048 -2.4960 -0.5814 0.6288 0.0000
0.30 -0.8484 1.3200 -0.0204 -2.4330 -0.5814 0.6288 0.0000
0.40 -1.1376 1.3200 -0.0336 -2.3880 -0.5814 0.6288 0.0000
0.50 -1.4856 1.3200 -0.0480 -2.3340 -0.5814 0.6288 0.0000
0.75 -2.2296 1.3200 -0.0600 -2.2380 -0.5814 0.6288 0.0000
1.00 -2.8260 1.3200 -0.0660 -2.1600 -0.5814 0.6288 0.0000
1.50 -3.6684 1.3200 -0.0780 -2.0700 -0.5814 0.6288 0.0000
2.00 -4.3140 1.3200 -0.0840 -2.0040 -0.5814 0.6288 0.0000
3.00 -5.2200 1.3200 -0.0960 -1.9320 -0.5814 0.6288 0.0000

Tabla N° 22: Relaciones de atenuación para la aceleración de la respuesta espectral


horizontal (con 5% de amortiguamiento) para los terremotos continentales con M >
6.5 (Sadigh et al., 1997).

Donde:

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 82
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

y: Aceleración espectral en (g).


M: Magnitud momento (Mw).
R: Distancia más cercana a la rotura (km).

Las desviaciones estándar del logaritmo natural de las ordenadas espectrales


estimadas para cada periodo son:

Periodo (seg) σ
0.07 1.40-0.14M; 0.39 para M≥7.21
0.1 1.41-0.14M; 0.40 para M≥7.21
0.2 1.43-0.14M; 0.42 para M≥7.21
0.3 1.45-0.14M; 0.44 para M≥7.21
0.4 1.48-0.14M; 0.47 para M≥7.21
0.5 1.50-0.14M; 0.49 para M≥7.21
0.75 1.52-0.14M; 0.51 para M≥7.21
≥1.00 1.53-0.14M; 0.52 para M≥7.21

Tabla N° 23: Desviación estándar del modelo de Sadigh et al. (1997).

A continuación, se describe las leyes de atenuación usadas para los 4 trabajos


de investigación antes mencionados, en base al tipo de mecanismo de falla que
presentan cada una de sus fuentes:

1. La investigación de Bolaños y Monroy (2004), titulado “Espectros de


Peligro Sísmico Uniforme”, considera lo siguiente:

 Modelo de atenuación de Young et al. (1997) para los sismos de


subducción, para las fuentes sismogénicas de interfase e intraplaca
para roca, como F1 a F5 y de F6 a F14 respectivamente.
 Modelo de atenuación de Sadigh et al (1997) para sismos
continentales, para las fuentes sismogénicas F15 a F20.

2. La tesis de Gamarra (2009), titulada “Nuevas Fuentes Sismogénicas para


la Evaluación del Peligro Sísmico y Generación de Espectros de Peligro
Uniforme en el Perú”, brinda parámetros sísmicos para sus 20 fuentes
sismogénicas.

 Modelo de atenuación de Young et al. (1997) para los sismos de


subducción, para las fuentes sismogénicas de interfase e intraplaca
para roca, como F1 a F5 y de F13 a F20 respectivamente.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 83
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

 Modelo de atenuación de Sadigh et al (1997) para sismos


continentales, para las fuentes sismogénicas F6 a F12.

3. El trabajo de De la Cruz Marsano (2011), titulado “Peligro Sísmico


Probabilístico y Espectro Uniforme en la Región Ancash”, considera lo
siguiente:

 Modelo de atenuación de Young et al. (1997) para los sismos de


subducción, para las fuentes sismogénicas de intraplaca intermedia,
como IIF11, IIF12, IIF13 y IIF14.
 Modelo de atenuación de J. Chavez Obregon (2006) para los sismos
de subducción, para las fuentes sismogénicas de interfase, IFF1, IFF2,
IFF3, IFF4 y IFF5, y para intraplaca superficial, ISF6, ISF7, ISF8, ISF9
y ISF10.
 Modelo de atenuación de Sadigh et al (1997) para sismos
continentales, para las fuentes sismogénicas CF15, CF16, CF17,
CF18, CF19 y CF20.

4. El proyecto del Tavera et al. (2014), titulado “Re-evaluación del Peligro


Sísmico Probabilístico para el Perú”, brinda parámetros sísmicos para sus
33 fuentes sísmicas.

 Modelo de atenuación de Young et al. (1997) para los sismos de


subducción, para las fuentes sismogénicas de interfase e intraplaca
para roca, como F1 a F8 y de F20 a F33 respectivamente.
 Modelo de atenuación de Sadigh et al (1997) para sismos
continentales, para las fuentes sismogénicas F9 a F19.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 84
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

5. ALGORITMO CRISIS-2007

El análisis del peligro sísmico de la ubicación de los pabellones universitarios fue


calculado en base a la suma de los efectos de fuentes sismogénicas, la distancia
entre cada fuente y los puntos de interés de esta investigación. Por tanto, se usó el
algoritmo de computo desarrollado por Ordaz et al (2007) llamado CRISIS-2007 que
utiliza la información antes mencionada para culminar el análisis respectivo.

La información sobre fuentes sismogénicas, parámetros sísmicos y leyes de


atenuación fue recolectada de trabajos de investigación pasados (tesis y proyecto),
entre los cuales podemos nombrar:

 Espectros de Peligro Sísmico Uniforme – Bolaños y Monroy (2004).


 Nuevas Fuentes Sismogénicas para la Evaluación del Peligro Sísmico y
Generación de Espectros de Peligro Uniforme en el Perú – Gamarra (2009).
 Peligro Sísmico Probabilístico y Espectro Uniforme en la Región Ancash –
(2011).
 Re-evaluación del Peligro Sísmico Probabilístico para el Perú – Tavera et al
(2014).

a. Algoritmo del programa:

Usa el método probabilístico para calcular el peligro sísmico conociendo la


geometría y los parámetros de cada fuente sísmica, y las leyes de atenuación.
El peligro sísmico se calcula para varios puntos de una malla definida de
acuerdo al área de estudio. CRISIS estima el tamaño de los futuros
movimientos sísmicos.

La intensidad generalizada (I) de un sismo en un lugar fijado puede


considerarse dependiente del tamaño del sismo (la magnitud o intensidad
epicentral) y de la distancia al lugar de interés. Si el tamaño del sismo (M) y su
localización (R) son considerados como variables aleatorias continuas y
definidas por sus funciones de densidad de probabilidad, f M(m) y fR(r)
respectivamente, entonces el peligro sísmico definido por la probabilidad que
la intensidad I sea igual o mayor que una intensidad dada, será P(I≥i) y está
dada por:

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 85
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

𝑃(𝐼 ≥ 𝑖) = ∫ ∫ 𝑃[𝐼/(𝑠, 𝑟)] × 𝑓𝑀 (𝑚) × 𝑓𝑅 (𝑟) × 𝑑𝑠 × 𝑑𝑟

La forma funcional de la integral de la amenaza debida a un conjunto de N


fuentes sísmicas es la siguiente:

𝜆(𝑌 > 𝑦) = ∑ 𝑣𝑗 ∫ ∫ 𝑃𝑗 [𝑌 > 𝑦/𝑚, 𝑟]𝑓𝑀𝑗 (𝑚)𝑓𝑅𝑗 (𝑟)𝑑𝑚𝑑𝑟


𝑗=1

Donde:

La doble integral tiene como limites las magnitudes y distancias mínimas y


máximas de la fuente y los valores en los que se trunca la relación de predicción
del movimiento (proporcionales al número de desviaciones estándar de la
ecuación del modelo del movimiento). Si esta no se trunca, entonces la integral
se evalúa entre -∞ a +∞.

Esta es la expresión que resume la teoría desarrollada por Cornell en 1968,


para analizar el peligro sísmico. La evaluación de esta integral es efectuada por
el programa de cómputo CRISIS 2007 desarrollado por Ordaz et al (1999) en
el cálculo del peligro sísmico.

El modelo sísmico con el que se trabajó en el CRISIS 2007 fue el de Gutenberg-


Richter definido anteriormente como:

𝑒 −𝛽(𝑚−𝑚𝑚𝑖𝑛 ) − 𝑒 −𝛽(𝑚𝑚𝑎𝑥 −𝑚𝑚𝑖𝑛 )


𝑁𝑚 = 𝜐 [ ] ; 𝑚𝑚𝑖𝑛 ≤ 𝑚 ≤ 𝑚𝑚𝑎𝑥
1 − 𝑒 −𝛽(𝑚𝑚𝑎𝑥 −𝑚𝑚𝑖𝑛 )

Donde:

v: Razón o tasa media anual de excedencia.


α y β: Constantes propias de cada región, y que son definidos a partir
de la tasa de excedencia de cada una de las fuentes sísmicas.
M: Magnitud en la cual se requiere analizar la recurrencia.
Mmax: Máxima magnitud que se puede generar en una región dada.
Mmin: Mínima magnitud en la cual se ha limitado a una región, también
se le denota por Mc o magnitud mínima umbral.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 86
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

La razón promedio de excedencia puede ser estimado como:

𝜆𝑖 = ∑ 𝑣𝑗 ∫ ∫ 𝑃 [𝑆𝐴(𝑇𝑛) > 𝑆𝑎(𝑇𝑛)/𝑚, 𝑟]𝑓𝑀𝑗 (𝑚)𝑓𝑅𝑗 (𝑟)𝑑𝑚𝑑𝑟


𝑗=1

Luego la probabilidad de excedencia de una determinada aceleración espectral


Sa(Tn) en un periodo de tiempo t será:

P[SA(Tn)t≥Sa(Tn)] = 1 – e-λi.t

b. Fuentes Sismogénicas:

Definen áreas de geometrías determinadas que pueden presentar diversas


inclinaciones para una mejor definición de la sismicidad que caracterizan a una
región.

Las leyes de atenuación consideradas en el trabajo, son las descritas


anteriormente para las 4 investigaciones analizadas.

c. Parámetros Sismológicos:

Consideran a los valores físicos que caracterizan a una fuente sismogénica,


todos definidos a partir de la curva de recurrencia sísmica de cada fuente
sismogénica (Gutenberg y Richter, 1956) de acuerdo al proceso de Poisson.

Los parámetros sismológicos ya fueron descritos en tabla anteriores donde se


especifica los valores de cada parámetro según la fuente sísmica a la que
pertenezcan, considerando cada uno de los 4 trabajos de investigación.

d. Leyes de Atenuación:

Se requiere construir y/o disponer de una o varias leyes de atenuación de la


aceleración en función de la distancia. Estas serán utilizadas para calcular las
aceleraciones probabilísticas para diversos periodos de retorno.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 87
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Las leyes de atenuación que se aplicaron en los 4 trabajos de investigación y


que fueron usados en el programa, también fueron descritas anteriormente
según la fuente sísmica y su mecanismo de falla.

e. Ejemplo de Ingreso de Datos y Análisis del Software CRISIS 2007:

Primeramente, se suministra las coordenadas geográficas de las


delimitaciones departamentales del Perú y aquellas que se quiere analizar, en
este caso corresponden a las coordenadas de la Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco.

Figura N° 39: Ingreso de coordenadas geográficas decimales del Perú y del lugar en
estudio (UNSAAC) que será analizado.

A continuación, se procede a definir grillas con anchos dados por el usuario que
permitirán generar el enmallado interno del programa. En nuestro caso se
definió un ancho de 0.50. Adicionalmente se coloca el punto de origen a partir
del cual se iniciará el proceso de grillado y creación de subdivisiones de las
áreas. El origen elegido fue el -83°, 23°. Se debe entender que, a menor ancho
de grillado, mayor puede ser la precisión y mayor será el tiempo de cálculo del
programa CRISIS 2007. En ocasiones mucha precisión no es necesaria para
llegar a resultados correctos porque la variación es mínima y de esta manera
se evita pérdida de tiempo en esperar por la entrega de resultados del
programa.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 88
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Figura N° 40: Definición de tamaño de mallas divisorias y origen de coordenadas.

Como siguiente paso se procede a definir las zonas sismogénicas de acuerdo


a las ubicaciones en las tablas que muestra cada trabajo de investigación. El
requisito para ingresarlas, es que se debe seguir un orden horario o antihorario
de los vértices de cada una de las fuentes sismogénicas, ya que si lo alteramos
no se dibujarán las formas adecuadas para realizar el análisis.

Figura N° 41: Definición de fuentes sismogénicas en el programa CRISIS 2007.

Luego, se procede a definir el formato de salida de los resultados. Es decir, de


las gráficas del cálculo de curvas de excedencia y aquellas que nos brindad los
espectros de peligro sísmico uniforme. El programa considera que la unidad
por defecto es el cm/seg2 para las ordenadas de aceleración espectral y
segundos para el tiempo.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 89
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Figura N° 42: Definición de salida de resultados.

Después del paso anterior, se procede a definir los parámetros sismológicos


para cada una de las fuentes definidas. Se debe considerar que el modelo
sísmico usado es el de Gutenberg – Richter.

Figura N° 43: Definición de parámetros sismológicos para cada una de las fuentes
sísmicas.

Como penúltimo paso se debe definir las leyes de atenuación en el programa


sean por las que trae por defecto o elaboradas por el usuario. Es necesario
luego de la creación, asignar a cada fuente sísmica una sola ley de atenuación
ya que no se puede duplicar dos o más en una misma fuente.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 90
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Figura N° 44: Definición de leyes de atenuación para cada una de las fuentes
sísmicas.

Finalmente se deben elegir y definir los parámetros de integración y los


periodos de tiempo de retorno.

Figura N° 45: Definición de parámetros de integración y periodos de retorno.

Con los datos anteriores completos, se chequea si no existe algún error en la


definición de información y se procede a ejecutar el análisis de peligro sísmico
probabilístico del programa CRISIS 2007.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 91
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

6. RESULTADOS

Los datos necesarios sobre geometría y parámetros sísmicos de las fuentes


sismogénicas, así como de las leyes de atenuación, fueron obtenidos de cuatro
distintos trabajos de investigación. Este cálculo se realizó para obtener una
comparación entre los resultados para una misma zona en estudio, que en este caso
vendría a ser la localización de los pabellones universitarios.

Los primeros resultados obtenidos del análisis probabilístico del peligro sísmico del
emplazamiento de los pabellones universitarios son las curvas de probabilidad de
excedencia anuales o curvas de peligro sísmico probabilísticos que relacionan la
probabilidad de excedencia anual versus la aceleración espectral en cm/seg2, para
distintos periodos de retorno.

Los últimos resultados del análisis en el software CRISIS-2007, proporcionan la


gráfica de curvas que representan a los espectros de peligro uniforme para la zona
donde se ubican los pabellones universitarios cusqueños.

Las curvas están simbolizadas por puntos que han sido unidos con líneas suavizadas
y que luego representan el peligro sísmico del lugar. Los valores en las abscisas son
los periodos estructurales que tienen las edificaciones y los valores de las ordenadas
vienen a ser las aceleraciones probabilísticas expresadas en cm/seg 2 o en función
de la gravedad “g”, para un determinado período de retorno dado.

a. Curvas de Peligro Sísmico Probabilístico:

Las curvas fueron elaboradas para periodos de retorno de: 43 años (sismo con
una probabilidad del 70% de ser excedido en 50 años), 72 años (sismo con una
probabilidad del 50% de ser excedido en 50 años), 475 años (sismo con una
probabilidad del 10% de ser excedido en 50 años), 975 años (sismo con una
probabilidad del 5% de ser excedido en 50 años) y 4975 años (sismo con una
probabilidad del 1% de ser excedido en 50 años).

Estos periodos de retorno corresponden a los propuestos por el comité VISION


2000 del SEAOC que brindan el nivel de peligro sísmico en base a cuatro
distintos tipos de sismos que son: Frecuente (69%/50 años), Ocasional

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 92
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

(50%/50 años), Raro (10%/50 años) y Muy Raro (5%/50 años). El último valor
de periodo de retorno solo es informativo.

Figura N° 46: Matriz de desempeño esperado (Borda y Pastor, 2007).

La norma peruana E.030 de Diseño Sismorresistente está basada en criterios


de Diseño Sísmico por Desempeño, y eligió el estado límite de Salvaguardo de
la Vida que tiene una probabilidad del 10% de excedencia en 50 años (tiempo
de retorno de 475 años). Entonces se eligió esta probabilidad para calcular la
aceleración máxima del suelo (Peek Ground Aceleration – PGA) en cada una
de las curvas de peligro sísmico que se obtuvo con los cuatro trabajos de
investigación.

De este modo debemos recordar que la frecuencia anual de excedencia es


obtenida mediante el siguiente arreglo:

𝑙𝑛(1 − 𝑃[𝐴𝑡 > 𝑎])


𝜆𝑖 = −
𝑡

Donde:

P[At>a]: Probabilidad de excedencia deseada.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 93
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Entonces el periodo de retorno, para un determinado nivel de aceleración, es


definido por:
1
𝑇𝑟 =
𝜆𝑖

Evaluando las ecuaciones anteriores se obtiene una frecuencia anual de


excedencia de λi = 0.0021 y un periodo de retorno de Tr = 475 años
respectivamente. Por ende usaremos el valor de la frecuencia anual para
calcular la máxima aceleración que tendrá el suelo (PGA) en la curva de peligro
sísmico.

Curvas de Peligro Sísmico Probabilístico Bolaños y Monroy (2004):

Intensidad Intensidad Probabilidad de Excedencia


(cm/seg2) (g) Anual (0.00 seg)
1.00 0.00 8.63E+00
1.49 0.00 6.76E+00
2.23 0.00 5.12E+00
3.32 0.00 3.74E+00
4.95 0.01 2.65E+00
7.39 0.01 1.81E+00
11.03 0.01 1.20E+00
16.45 0.02 7.75E-01
24.54 0.03 4.81E-01
36.61 0.04 2.86E-01
54.62 0.06 1.61E-01
81.49 0.08 8.45E-02
121.58 0.12 4.06E-02
181.38 0.18 1.73E-02
270.61 0.28 6.37E-03
403.72 0.41 1.95E-03
602.30 0.61 4.84E-04
898.57 0.92 9.41E-05
1340.60 1.37 1.40E-05
2000.00 2.04 1.58E-06

Tabla N° 24: Cuadro de valores de la curva de peligro sísmico probabilístico para un


periodo Tn = 0.00 seg.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 94
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Figura N° 47: Curva de peligro sísmico probabilístico con la información de Bolaños y


Monroy (2004).

De la curva extraemos el PGA igual a:

PGA = 393.29 gals = 393.29 cm/seg2 = 0.40g

Curvas de Peligro Sísmico Probabilístico Gamarra (2009):

Intensidad Intensidad Probabilidad de Excedencia


(cm/seg2) (g) Anual (0.00 seg)
1.00 0.00 1.75E+01
1.49 0.00 1.35E+01
2.23 0.00 1.02E+01
3.32 0.00 7.37E+00
4.95 0.01 5.12E+00
7.39 0.01 3.39E+00
11.03 0.01 2.12E+00
16.45 0.02 1.26E+00
24.54 0.03 7.01E-01
36.61 0.04 3.66E-01
54.62 0.06 1.78E-01
81.49 0.08 7.98E-02
121.58 0.12 3.24E-02
181.38 0.18 1.17E-02
270.61 0.28 3.64E-03
403.72 0.41 9.54E-04
602.30 0.61 2.05E-04
898.57 0.92 3.56E-05
1340.60 1.37 4.88E-06
2000.00 2.04 5.26E-07

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 95
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Tabla N° 25: Cuadro de valores de la curva de peligro sísmico probabilístico para un


periodo Tn = 0.00 seg.

Figura N° 48: Curva de peligro sísmico probabilístico con la información de Gamarra


(2009).

De la curva extraemos el PGA igual a:

PGA = 318.30 gals = 318.30 cm/seg2 = 0.32g

Curvas de Peligro Sísmico Probabilístico De la Cruz (2011):

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 96
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Intensidad Intensidad Probabilidad de Excedencia


(cm/seg2) (g) Anual (0.00 seg)
1.00 0.00 8.47E+00
1.49 0.00 7.11E+00
2.23 0.00 5.76E+00
3.32 0.00 4.41E+00
4.95 0.01 3.17E+00
7.39 0.01 2.15E+00
11.03 0.01 1.40E+00
16.45 0.02 8.86E-01
24.54 0.03 5.47E-01
36.61 0.04 3.27E-01
54.62 0.06 1.86E-01
81.49 0.08 9.85E-02
121.58 0.12 4.83E-02
181.38 0.18 2.17E-02
270.61 0.28 8.84E-03
403.72 0.41 3.29E-03
602.30 0.61 1.14E-03
898.57 0.92 3.78E-04
1340.60 1.37 1.27E-04
2000.00 2.04 4.38E-05
Tabla N° 26: Cuadro de valores de la curva de peligro sísmico probabilístico para un
periodo Tn = 0.00 seg.

Figura N° 49: Curva de peligro sísmico probabilístico con la información de De la


Cruz (2011).

De la curva extraemos el PGA igual a:

PGA = 476.80 gals = 476.80 cm/seg2 = 0.49g

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 97
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Curvas de Peligro Sísmico Probabilístico Tavera et al. (2014):

Intensidad Intensidad Probabilidad de Excedencia


(cm/seg2) (g) Anual (0.00 seg)
1.00 0.00 1.02E+01
1.49 0.00 8.13E+00
2.23 0.00 6.32E+00
3.32 0.00 4.75E+00
4.95 0.01 3.42E+00
7.39 0.01 2.33E+00
11.03 0.01 1.49E+00
16.45 0.02 8.80E-01
24.54 0.03 4.76E-01
36.61 0.04 2.33E-01
54.62 0.06 1.02E-01
81.49 0.08 3.97E-02
121.58 0.12 1.34E-02
181.38 0.18 3.91E-03
270.61 0.28 9.67E-04
403.72 0.41 2.01E-04
602.30 0.61 3.45E-05
898.57 0.92 4.89E-06
1340.60 1.37 5.68E-07
2000.00 2.04 5.38E-08

Tabla N° 27: Cuadro de valores de la curva de peligro sísmico probabilístico para un


periodo Tn = 0.00 seg.

Figura N° 50: Curva de peligro sísmico probabilístico con la información de Tavera et


al. (2014).

De la curva extraemos el PGA igual a:

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 98
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

PGA = 216.48 gals = 216.48 cm/seg2 = 0.22g

b. Espectros de Peligro Sísmico Uniforme:

De la misma forma que en las curvas de peligro sísmico, los espectros de


peligro sísmico uniforme fueron obtenidos para los 5 distintos periodos de
retorno. A continuación, se muestran los resultados de las curvas para un
periodo de retorno de 475 años según lo requerido para la norma E.030 y
aplicado a nuestro estudio de análisis de peligro sísmico probabilístico.

Espectro de Peligro Sísmico Uniforme Bolaños y Monroy (2004):

Periodo Intensidad
Intensidad (g)
(seg) (cm/seg2)
0.00 393.29 0.40
0.07 520.30 0.53
0.10 599.17 0.61
0.20 833.92 0.85
0.30 843.05 0.86
0.40 758.13 0.77
0.50 686.42 0.70
0.75 550.81 0.56
1.00 433.31 0.44
1.50 294.75 0.30
2.00 228.92 0.23
3.00 146.20 0.15
4.00 82.67 0.08
Tabla N° 28: Cuadro de datos extraídos del CRISIS 2007 para elaborar la curva de
peligro sísmico uniforme de acuerdo a la información de Bolaños y Monroy (2004).

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 99
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Figura N° 51: Curva de peligro sísmico uniforme acorde a la información de Bolaños


y Monroy (2004).

Espectro de Peligro Sísmico Uniforme Gamarra (2009):

Periodo Intensidad
Intensidad (g)
(seg) (cm/seg2)
0.00 318.30 0.32
0.07 416.79 0.43
0.10 474.13 0.48
0.20 656.75 0.67
0.30 661.59 0.67
0.40 599.68 0.61
0.50 530.70 0.54
0.75 425.51 0.43
1.00 332.72 0.34
1.50 227.18 0.23
2.00 176.12 0.18
3.00 107.97 0.11
4.00 60.74 0.06
Tabla N° 29: Cuadro de datos extraídos del CRISIS 2007 para elaborar la curva de
peligro sísmico uniforme de acuerdo a la información de Gamarra (2009).

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 100
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Figura N° 52: Curva de peligro sísmico uniforme acorde a la información de Gamarra


(2009).

Espectro de Peligro Sísmico Uniforme De la Cruz (2011):

Periodo Intensidad
Intensidad (g)
(seg) (cm/seg2)
0.00 476.80 0.49
0.07 739.23 0.75
0.10 835.40 0.85
0.20 961.32 0.98
0.30 876.99 0.89
0.40 770.28 0.79
0.50 605.62 0.62
0.75 431.15 0.44
1.00 274.11 0.28
1.50 147.46 0.15
2.00 110.61 0.11
3.00 66.44 0.07
4.00 42.23 0.04
Tabla N° 30: Cuadro de datos extraídos del CRISIS 2007 para elaborar la curva de
peligro sísmico uniforme de acuerdo a la información de De la Cruz (2011).

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 101
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Figura N° 53: Curva de peligro sísmico uniforme acorde a la información de De la


Cruz (2011).

Espectro de Peligro Sísmico Uniforme Tavera et al. (2014):

Periodo Intensidad
Intensidad (g)
(seg) (cm/seg2)
0.00 216.48 0.22
0.07 276.09 0.28
0.10 313.90 0.32
0.20 428.55 0.44
0.30 425.08 0.43
0.40 379.96 0.39
0.50 318.39 0.32
0.75 237.25 0.24
1.00 171.39 0.17
1.50 98.02 0.10
2.00 65.67 0.07
3.00 37.28 0.04
4.00 20.89 0.02
Tabla N° 31: Cuadro de datos extraídos del CRISIS 2007 para elaborar la curva de
peligro sísmico uniforme de acuerdo a la información de De la Cruz (2011).

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 102
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Figura N° 54: Curva de peligro sísmico uniforme acorde a la información de Tavera et


al (2011).

El espectro de peligro uniforme será un dato importante para continuar con el


siguiente objetivo de la investigación, que es el de elaborar una señal sintética que
sea espectro compatible con el resultado que obtuvimos en el primer objetivo.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 103
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A continuación, se presenta una breve discusión de los resultados obtenidos:

 Los PGA hallados por cada método son los siguientes:

Bolaños y Monroy (2004): 0.40g


Gamarra (2009): 0.32g
De la Cruz (2011): 0.49g
Tavera et al. (2014): 0.22g

Considerando los valores producto del análisis del peligro sísmico probabilístico,
se puede concluir que Bolaños y Monroy así como Gamarra brindan los valores
más altos en PGA, mientras que los otros dos brindan valores más bajos. Se
debe tomar en cuenta que los últimos valores de Tavera et al., son los más
actualizados hasta el momento y que se parecen bastante a los obtenidos en el
estudio de la re-evaluación del peligro sísmico en nuestro país.

 Haciendo un gráfico comparativo de los tiempos de excedencia tenemos lo


siguiente:

Del gráfico anterior se puede apreciar que no existe mucha variación en el


cálculo de la aceleración del movimiento del suelo entre los periodos de 0 a 0.10

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 104
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

segundos. Sin embargo, donde sí se aprecia el cambio es en el intervalo de 0.10


a 4 segundos.

Ahora si comparamos los resultados de peligro sísmico uniforme de las 04


investigaciones tenemos:

Al comparar los resultados tenemos valores altos para los datos de la primera y
tercera investigaciones. Mientras que, los más bajos serán los resultados de la
segunda y cuarta investigaciones. Se debe hacer hincapié en los datos de
Tavera et al., presentan información más actualizada con respecto a las zonas
sismogénicas y parámetros sísmico ya que las leyes de atenuación no varía en
relevancia para los 04 trabajos de investigación. Podemos comparar el resultado
del PGA obtenido de Tavera et al., con el obtenido en la presente investigación,
y veremos que se asemejan bastante.

El siguiente gráfico pertenece al estudio hecho por Tavera et al., para la ciudad
del Cusco:

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 105
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

De donde extraemos el PGA aproximadamente igual a 196 gal ó 196 cm/seg2.


Este valor equivale a 0.20g, y se parece bastante al 0.22g obtenido con en el
presente trabajo, e inclusive con un valor poco más conservativo.

Entonces se considera que los datos brindados por Tavera et al., y las
respuestas halladas con ellos son de mayor confiabilidad para ser aplicados en
los demás objetivos del presente trabajo de investigación.

 Los resultados obtenidos con los datos proporcionados por Bolaños y Monroy
(2004) brindan un espectro sísmico uniforme con mayores valores que los
demás. Estos resultados pueden deberse a la gran profundidad de ruptura que
tienen las zonas sismogénicas. La variabilidad de profundidades en las zonas
17, 18 y 19 pueden generar valores mayores ya que el usuario de esta
información debe asumir los valores con cierto criterio.

 Los resultados de De la Cruz (2011) también presentan valores altos tanto en


curvas de peligro sísmico probabilístico como en las curvas de peligro sísmico
uniforme. Esto se puede deber a que utiliza una ley de atenuación distinta
perteneciente a Chavez (2006) y que de alguna manera esté influyendo en el
análisis respectivo.

 Se debe tomar en consideración que en todos los trabajos de investigación


menos el de De la Cruz (2011), se ha utilizado sólo las leyes de atenuación de
Young (1997) para sismos de subducción de interfase e intraplaca y Sadigh
(1997) para sismos continentales o corticales.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bolaños, A., y Monroy, O. (2004). Espectros de Peligro Uniforme. Tesis para


optar el grado académico de magíster en ingeniería civil. PUCP. Lima, Perú.

De la Cruz, I. (2011). Peligro Sísmico Probabilístico e Espectro Uniforme en


la Región Ancash. UNASAM. Ancash, Perú.

Gamarra, C. (2009). Nuevas Fuentes Sismogénicas para la Evaluación del


Peligro Sísmico y Generación de Espectros de Peligro Uniforme en el Perú.
UNI. Lima, Perú.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 106
Escuela de Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil

Sadigh, K., Chang, C., Egan, J., Makdisi, F., y Youngs, R. (1997). Attenuation
Relationships for Shallow Crustal Earthquakes Based on California Strong
Motion Data. Seismological Research Letters, 68(1).

Tavera, H., Bernal, I., Condori, C., Ordaz, Mario., Zevallos, A., y Ishizawa, O..
(2014). Re-evaluación del Peligro Sísmico Probabilístico para el Perú.
Proyecto en cooperación con Banco Mundial. IGP. Lima, Perú.

TESIS: Estimación de Pérdidas por Sismo en Pabellones Universitarios de Cusco mediante Funciones de
Fragilidad Analíticas / 107

You might also like